Voces Nro 29

Page 1

JaĂŠn: Los desplazados de Huabal

NÂş 29

Cajamarca

Ex alcalde de Cajamarca entre 1993 y 1998 vuelve a la competencia municipal

Julio - Agosto 2010

El retorno de Guerrero

Precio S/0.50


2

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES Roger Agüero Pittman

GUÍA DE ORIENTACIÓN EN SANEAMIENTO BÁSICO PARA ALCALDIAS DE MUNICIPIOS RURALES Y PEQUEÑAS COMUNIDADES Carlos Barrios Napurí Ricardo Torres Ruíz Teresa Cristina Lampoglia Roger Agüero Pittman

INFORMES Asociación SER

Cajamarca: Tel.: (076) 368710 Lima: Tel.: (01) 472-7937 E-mail: postmaster@ser.org.pe Revista de Opinión y Análisis


EDITORIAL

E

stas últimas semanas diferentes hechos nos han mostrado la fragilidad de nuestra democracia. A nivel nacional el intento de expulsión del religioso Paul McAuley -por una resolución arbitraria del Ministerio del Interiorpor el simple hecho de defender los derechos de los pueblos indígenas amazónicos frente al abuso de empresas que no respetan el medio ambiente. Gracias a la protesta ciudadana, se ha conseguido que esta resolución quede sin efecto. Sin embargo este tipo de acciones del gobierno nacional muestra el pobre concepto de democracia que se maneja en Palacio de Gobierno, donde las opiniones divergentes sobre las políticas pro-inversión son consideradas una amenaza, antes que una práctica positiva para el fortalecimiento del sistema democrático. A nivel regional aún sorprende la decisión que tomó Jesús Coronel de desistir a la candidatura regional. Según su propia declaración, fue para asegurar la continuidad de sus políticas de gobierno, cuando lo lógico hubiera sido que postulará con tal fin, pero consideramos que la decisión ha sido buena para evitar que un vicepresidente regional como Aníbal Balcázar, acusado de actos de corrupción se convierta en la primera autoridad de la región.

Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman

Cajamarca Julio - Agosto 2010 Nro. 29

Comité editorial Angela Acevedo Rocío Cortéz Serafín Osorio Jorge Villaty Director Javier Torres Seoane

En el nivel provincial la denuncia de falsificación de firmas por parte de un candidato en la lista provincial del APRA y sus claras negociaciones con el candidato Emilio Horna, para ocupar el cargo de primer regidor, da cuenta de que la política se sigue viendo como “el gran negocio” donde lo único que importa es la victoria electoral, sin importar los medios que se usen para tal fin. Sin embargo, la noticia más grave del mes se ha producido en el ámbito distrital, con el fallecimiento de Amadeo Mijahuanca Peña, alcalde del distrito de Namballe, en la provincia de San Ignacio, que se presume habría sido asesinado, debido a las circunstancias en que sucedió el deceso. Por ello desde Voces exigimos que se realice una profunda y seria investigación sobre el particular. Estos hechos demuestran que nuestra democracia le falta mucho para madurar y contar con gobiernos que apuesten por la democracia y la transparencia. Pero para ellos necesitamos que la ciudadanía ayude a fortalecer el sistema democrático, exigiendo a los candidatos propuestas claras y planes de gobierno en función del desarrollo regional y local.

Editor Christian Reynoso

Distribución, ventas y publicidad

Reportero Ronald Ordóñez

Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788

Columnistas Miguel Garnett Telmo Rojas Mirtha Vásquez Fotografia Asociación SER

3

Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 995053868

Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER

Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe Cajamarca: Jr. Guillermo Urrelo 616 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Revista de Opinión y Análisis


4

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Una visión del proceso electoral

Atomización de partidos e

El lunes 5 de julio pasado cerraron las inscripciones de los improvisación de candidatos candidatos a los gobiernos locales y regionales. Con ello se abrió Para el gobierno regional de una nueva coyuntura política en el país, la misma que en nuestra Cajamarca se han inscrito 12 listas, región presenta características particulares. integradas por 34 candidatos cada una, PEDRO SÁNCHEZ LEGRAS

Revista de Opinión y Análisis

que hacen un total de 408 postulantes, un número similar de listas al de las pasadas elecciones regionales; sin


ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

embargo este número de candidatos es excesivo, al no ser resultado de una activa presencia de los partidos, movimientos y demás agrupaciones políticas en la vida pública de la región. Por el contrario, la totalidad de estas agrupaciones electorales no ha tenido vida orgánica partidaria desde las elecciones generales (2006). Reabriendo sus puertas a última hora, se han visto obligados a tener que recurrir, para la configuración de las listas electorales, a empresarios de éxito, profesionales con algún prestigio y mayoritariamente a ciudadanos deseosos de encontrar empleo y mejorar sus ingresos económicos en los próximos cuatro años. En líneas generales, candidatos improvisados, carentes de trayectoria política y de servicio a la comunidad, así como de capacidad de gestión tal como los cargos de gobierno exigen. La cereza de la torta es la ausencia de equipos técnicos, que elaboren las propuestas programáticas o planes de gobierno, que son herramientas claves en la orientación del trabajo cotidiano de nuestros futuros gobernantes. Realidad que confirma nuestra apreciación de la atomización e improvisación que la “clase política regional” incurre para enfrentar la presente contienda electoral.

Evaluación Evaluando de alguna forma a las agrupaciones políticas que postulan al gobierno regional, tenemos lo siguiente: Acción Popular, basa su participación en una tradición política partidaria que también alcanza a sus miembros; han experimentando el desgaste de dos períodos de gestión presidencial nacional sin mucho éxito y de la carencia de líderes nacionales, debilidades que se trasladan a la base regional de Cajamarca. Por ello que resultar ganadores de la elección regional se presenta complicado, no así, “poner” algunos representantes en los órganos de gobierno, lo que garantizará espacios partidarios en los siguientes años.

5

Hasta el momento lo único que parece evidente es que por la atomización de agrupaciones políticas que postulan y la limitada capacidad de los candidatos, se tendrá una segunda vuelta. Gilberto Cabanillas, candidato por el APRA al Gobierno Regional de Cajamarca.

Por otro lado, Cajamarca Siempre Verde, postula a Absalón Vásquez a la presidencia del gobierno regional. En las pasadas elecciones generales el fujimorismo unificado alcanzó una votación cerca al 20% del electorado, estando presente en la memoria del ciudadano, los 11 años de gobierno de Alberto Fujimori, durante los cuales se liberalizó la economía y para sortear sus efectos y consecuencias sociales se ejecutaron programas de corte populista dirigidos a los sectores sociales menos favorecidos. Este importante “colchón electoral” convierte a su candidato en uno de los favoritos, con mayor razón si se victimiza por los encarcelamientos que ha sufrido por actos de corrupción cuando se desempeñó como Ministro de Agricultura. Juega en su contra la pérdida de contacto con la problemática cajamarquina por el ausentismo desde hace varios años. El Movimiento de Afirmación Social encabezado por Gregorio Santos, es otro de los favoritos. Se ubicó en segundo lugar en las pasadas elecciones regionales, y en los últimos años ha desarrollado importante presencia política en sectores de clase media como el profesorado, los estudiantes y el campesinado. Cuenta además con el respaldo político del Movimiento Nueva Izquierda; sin embargo el candidato

Absalón Vásquez de Cajamarca Siempre Verde.

Gregorio Santos al parecer tendría mayores posibilidades de llegar al Gobierno Regional.

Revista de Opinión y Análisis


6

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

El movimiento social, fragmentado, sin bases organizadas, es poco lo que puede aportar, al menos por ahora, para conquistar una representación política regional.

carece de un manejo adecuado de la temática regional y su militancia en la agrupación política Patria Roja puede alejar a sectores conservadores de la ciudadanía. El Partido Aprista ha desempolvado propuestas y candidatos, encontrando en Gilberto Cabanillas, un abogado de prestigio y reconocimiento en votantes mayores a los 60 años. Un buen representante, por su

Beltina Gonzáles, esposa de Jesús Coronel, se presenta por Fuerza Social al Gobierno Regional.

Revista de Opinión y Análisis

activismo en los tiempos de su juventud; pero las generaciones jóvenes, inclusive dentro de su propio partido se mantienen distantes de su candidatura. Ciertamente, su estilo de comunicación desfasado, contribuye a ello. El partido de gobierno es otro de los favoritos del electorado, por sus sólidas raíces históricas como por el apoyo que recibe del gobierno nacional a través de los programas sociales. Justamente se viene ventilando una denuncia en el Jurado Electoral Especial de Cajamarca, por presionar a los beneficiarios del programa Juntos para comprometer su apoyo a los candidatos apristas. El movimiento Fuerza Social, que actualmente gobierna la región Cajamarca, anunció la candidatura a la reelección de Jesús Coronel, pero el mismo día del cierre del plazo para solicitar licencia tuvo que retractarse ante el intento, por parte del vicepresidente regional, Aníbal Balcázar, de asumir la presidencia de la región, con quien mantiene un litigio judicial desde tiempo atrás. En su reemplazo ha sido elegida su esposa Beltina Gonzáles, quien hasta hoy no ha tenido aceptación en la opinión pública. Además, en una sociedad mayoritariamente rural, subsisten y con fuerza ciertos rezagos culturales tradicionales, como el machismo, que pesan mucho a la hora de tomar las decisiones para elegir a las autoridades de gobierno. Sin embargo, el manejo del aparato burocrático del gobierno regional le permite tener presencia dentro del ámbito regional. Tierra y Libertad, promociona la candidatura de Nicanor Alvarado, postulante muy poco conocido y de bajo perfil, al igual que el resto de integrantes de su lista. Confirma la precariedad organizativa del movimiento que lidera el padre Marco Arana, quien no ha tenido el tiempo suficiente para consolidar una base política partidaria en la región que lo vio surgir políticamente. Las posibilidades electorales de su movimiento son limitadas, efecto que sería muy

perjudicial para el futuro político del sacerdote ecologista. Si no existen bases políticas consolidadas, ¿cómo aventurarse a tentar la presidencia del país sin caer en el caudillismo? Las restantes agrupaciones: el Agro a la Región, Frente Regional de Cajamarca, Perú Posible y Unión por el Perú, tienen mínimas posibilidades de llegar al sillón de la presidencia regional de Cajamarca. En el mejor de los casos sus promotores quedarían muy satisfechos si alcanzan alguna consejería regional o consiguen una alianza en segunda vuelta con uno de los candidatos que de llegar a la presidencia regional, les preserve espacios políticos y puestos de trabajo a sus militantes. Hasta el momento lo único que parece evidente es que por la atomización de agrupaciones políticas que postulan y la limitada capacidad de los candidatos para convocar la aceptación del electorado, se tendrá una segunda vuelta con los candidatos más votados. Esperamos que la próxima primera autoridad regional sepa conducir con acierto los destinos de la región.

Los poderes y los candidatos El candidato del oficialismo a la región Cajamarca, Gilberto Cabanillas desde ya recibe el apoyo del gobierno. El Presidente García el día que inauguró las obras de electrificación en la provincia de Hualgayoc, estuvo flanqueado por Cabanillas, buscando endosar el apoyo popular que despiertan este tipo de actos, conducta que no dudamos se mantendrá en los siguientes meses. En ese sentido, es necesario que el Jurado Electoral Especial de Cajamarca, exija a las autoridades políticas mantener la independencia que las leyes establecen. Otra de las opciones próximas al partido de gobierno es la candidatura de El Agro a la Región con Felipe Pita como candidato, hijo del ex presidente regional aprista, quien espera una posible segunda vuelta con la presencia del candidato Cabanillas, a quien no dudaría en endosar sus votos.


OPINIÓN

El poder económico en Cajamarca lo representa Minera Yanacocha, la mina más rentable de Sudamérica. Por la experiencia de elecciones anteriores, aparentará no inmiscuirse directamente en ellas, aportando sólo un óbolo voluntario a todos los candidatos por igual, pero sabemos que solapadamente acostumbra apoyar a los candidatos con proyectos políticos afines a sus intereses, para negociar al final con quien salga ganador. Cajamarca Siempre Verde, el Partido Aprista y Fuerza Social, parecen estar entre sus preferidos. El movimiento social, fragmentado, sin bases organizadas, es poco lo que puede aportar, al menos por ahora, para conquistar una representación política regional, que exprese sus intereses. No dudamos que nuevos tiempos estén próximos.

Elecciones municipales La provincia de Cajamarca cuenta con 14 agrupaciones políticas que compiten por la municipalidad provincial, con 14 candidatos cada una, haciendo un total de 196 postulantes. Todos ellos con las mismas características de las agrupaciones y candidatos regionales. Es a nivel provincial donde se percibe mayor definición de la opinión pública en cuanto a preferencias, siendo los favoritos los ex alcaldes Luis Guerrero y Emilio Horna, de las agrupaciones Frente Independiente Regional (FIR) y Partido Aprista respectivamente. Horna ha sufrido un fuerte golpe en los últimos días, ante la renuncia del candidato a primer regidor, quien a acusado a Horna de falsificar su firma y de asumir decisiones nada transparentes en la ubicación de los puestos para la conformación de la lista de regidores. Teniendo este panorama, hasta el 3 de octubre muchos cambios pueden suceder. Nada está dicho definitivamente. Sólo se sabe que la competencia ya se inició y que será la ciudadanía quien dará su veredicto final.

CUARTILLA LIBRE

Agua, desertificación y elecciones

A

gosto y septiembre serán meses de intenso debate y propaganda electoral. En el departamento y en las provincias, los candidatos tratarán problemas y ofrecerán soluciones para ganar. Lo que más escucho, es que Cajamarca es muy rica en recursos naturales y que somos una población emprendedora. Si fuera cierto. ¿Cuál es nuestro mayor recurso natural? y ¿somos realmente competitivos? El agua de vida, convirtiéndose en maldición Las lluvias son nuestro mayor recurso natural. Nuestro departamento tiene 3.3 millones de hectáreas. La naturaleza nos oferta como lluvia sobre ellas 56,395.1 millones de m3 al año. La demanda agregada por consumo humano, de cultivos, vegetación natural y fauna, suma 6,367.2 millones de m3. Apenas 11.3% de lo que llueve. Si almacenáramos la cuarta parte de las lluvias (14,145.6 millones m3/ año) podríamos regar por gravedad 1.8 millones de Has., el 54.5% del área total regional. Y con aspersión subimos a 3.6 millones de Has (109.0%). Una conclusión: Almacenando la cuarta parte de nuestras lluvias e implantando el riego por aspersión, podemos íntegramente regar la región, aún sin considerar las aguas manantes. Sin embargo esta bendición está convirtiéndose en maldición. La cobertura vegetal está siendo arrasada y la Jalca, zona natural de recarga hídrica, está minifundizándose igual que el valle y la ladera (80% de U.A. tiene menos de 10 Has.) Las familias campesinas cultivan y crían intensi-

TELMO ROJAS

vamente hasta los suelos de protección. Cada año dejan suelos sueltos y el 60% de las lluvias se convierte en escorrentía negra. Esta arrastra miles de toneladas de suelos fértiles a enterrarlos en Brasil, vía el Marañón y el Amazonas. Con cobertura vegetal arrasada y la escorrentía negra arrastrando suelos fértiles (70.7% de la región, tiene declive de 25 a 75%); la desertificación regional sigue creciendo. Ya alcanza el 45.2% del total regional, según la comisión encargada de la Zonificación Económica Ecológica. Así la bendición la estamos convirtiendo en maldición. La población rural regional aún es 67%, pero si descontamos el ámbito urbano de Jaén y Cajamarca, sube a 75%. Con el analfabetismo en 17%, 5 años de escolaridad promedio incluyendo la urbana y tecnologías agropecuarias desertificadoras; es iluso considerar que nuestra población en mayoría es emprendedora y competitiva Exijamos tener agua de vida y ganancia Por ello escuchemos a nuestros políticos en campaña. Si manejan el problema del agua, proponen almacenarla para dotar de agua potable a todos y de riego tecnificado al agro; detendrán la desertificación. Si agregan una revolución educativa que forme capital humano emprendedor y competitivo, mucho mejor. Esta exigencia es responsabilidad de todos. Hagamos que los candidatos ganen nuestros votos con agua de vida y ganancia. Y recuerda: Agua que no has de beber, no la dejes correr.

Revista de Opinión y Análisis

7


8

ENTREVISTA POLÍTICA

Cajamarca siempre ha sido rica, sin embargo somos los más pobres Usted ha sido alcalde de Cajamarca en dos oportunidades. ¿Qué evaluación haría de sus anteriores gestiones?

Mi gestión estuvo marcada por una característica de la época: escasez de recursos financieros, por ello busqué la descentralización financiera y promoví la participación ciudadana a través de la mesa de concertación, los centros poblados, los concejos vecinales, así como la planificación del crecimiento de la ciudad a Mollepampa y las laderas. También nos declaramos la primera Municipalidad Ecológica del Perú, lo que permitió captar recursos y declaramos la microcuenca del Quilish para defender nuestros recursos naturales como el agua. Hoy la situación ha cambiado, la municipalidad dispone de recursos financieros que pueden permitir mejores servicios y una obra pública con perspectiva de largo plazo.

¿Qué opina de Emilio Horna probablemente su principal contendor?

Horna fue regidor en mi primer mandato donde tuvo una discreta actuación, su gestión como alcalde de Cajamarca no logró consolidarse, motivo por el cual fracasó en su intento de reelección.

Luis Guerrero Figueroa, ingeniero agrónomo de profesión, ha sido alcalde de Cajamarca durante los períodos 1993-1995 y 1995-1998. Ex congresista y ex candidato a la presidencia nacional, actualmente postula a la alcaldía provincial de ¿Cuáles son los principales Cajamarca por el Frente Independiente Regional (FIR). problemas de Cajamarca y cómo los va a solucionar?

VOCES

Revista de Opinión y Análisis

En primer lugar, el crecimiento urbano. Dentro de 15 años el distrito


ENTREVISTA POLÍTICA

de Cajamarca va a tener cerca de 350 mil habitantes y Baños del Inca 63 mil. Haremos el ordenamiento básico urbano y aprovecharemos la normativa que permite conformar mancomunidades para declarar al Valle como autoridad autónoma, permitiendo la planificación concertada con los distritos involucrados. A su vez hay necesidad de recursos de saneamiento básico como agua, desagüe y reciclaje de aguas servidas y residuos sólidos; energía eléctrica y conectividad vial. En segundo lugar, la conectividad vial interdistrital debe ser impulsada. Chetilla no debe continuar con una trocha carrozable. Cospán y Asunción deben ser integradas al mercado local de Cajamarca. En tercer lugar, la seguridad ciudadana. Nuestra Policía Nacional debe ser apoyada por el serenazgo; a su vez, los órganos que imparten justicia con su actuación oportuna y sanción ejemplar permitirán la tranquilidad ciudadana. Las Rondas Urbanas, Campesinas, las empresas privadas de seguridad y las empresas de taxis y los vecinos apoyados en tecnología moderna, serán actores que ayuden a que Cajamarca sea una ciudad segura. Por último, un tema pendiente que resolveremos será la recategorización y reubicación del Penal de Huacaríz.

¿Cómo afrontará el tema del transporte urbano, que cada vez es más caótico?

Se trabajará en base al Plan Vial Concertado, que tendrá como eje la continuidad en la construcción de los anillos viales en la parte alta y baja de la ciudad. Es muy importante concertar la construcción de estacionamientos vehiculares, igualmente reubicar el terminal terrestre en la zona de Mollepampa-La Paccha y el asfaltado del circuito turístico que permitirá dinamizar las inversiones en hotelería y restaurants. No es posible que una maravilla como Cumbemayo no tenga un acceso asfaltado.

Mollepampa ha crecido considerablemente con más de 50 mil habitantes, pero carece de servicios ¿Qué opina de esto?

Cuando el FIR gobernó, se creó el proyecto “Mollepampa” que permitió la construcción de vías, agua y luz. Actualizaremos el plan y en función de este crecimiento y por su propia inercia se creará el distrito metropolitano de Mollepampa-Nuevo Cajamarca.

¿Qué falta por hacer en el ámbito rural de Cajamarca?

Debemos implementar centros pilotos de Educación y Salud para atender a nuestra población rural. Consideramos importante la participación de las universidades para resolver el analfabetismo. Asimismo, hay que mejorar la vialidad hacia los centros poblados que permitirá facilitar su actividad económica. Impulsaremos el saneamiento básico y la electrificación para que los pobladores se sientan beneficiarios de la explotación de nuestros recursos. Trabajaremos en el desarrollo agropecuario. Por último, haremos todos los esfuerzos por unir los programas locales, regionales, nacionales e internacionales para lograr forestar nuestras laderas y trabajar en agroforestería en las parcelas campesinas.

¿Cuál será su política en cuanto al tema de la minería y la extracción de recursos naturales?

Cajamarca debe tomar una decisión, ya que la ambigüedad no es buena, en función a un plan de Ordenamiento Territorial que determine las zonas de explotación y que respete los estándares nacionales e internacionales de calidad ambiental. Nos alegra que haya más recursos por el canon, pero nos molesta la minería. Es natural usar los recursos naturales, el problema radica en si hacemos un uso sostenible o no de éstos, en el FIR, consideramos que la sostenibilidad es un requisito indispensable y hacia esta meta orientaremos nuestra acción.

¿En que invertirá los recursos del canon?

Los recursos del canon deben ser empleados como fuente de financiamiento de la inversión municipal, pero como estos recursos

9

Nos alegra que haya más recursos por el canon, pero nos molesta la minería. Es natural usar los recursos naturales, el problema radica en si hacemos un uso sostenible o no de éstos. son variables, la prioridad de su gasto en proyectos de inversión tiene que ser en vialidad, educación y salud, pues se trata de generar mejores oportunidades a todos los cajamarquinos. El mejoramiento urbano y la facilitación de las actividades productivas en esta área son el otro componente de este gasto.

¿Cómo evalúa la gestión del actual alcalde Marco La Torre?

Respeto a La Torre como amigo y sobre todo como autoridad local. Ha tenido iniciativas interesantes, como la Presa del Chonta que continuaremos. Sin embargo, con lo que estamos en absoluto desacuerdo es con la construcción del terminal terrestre en el llamado Qapac Ñan.

Finalmente, ¿por qué el poblador cajamarquino debería votar por usted?

Cajamarca necesita un liderazgo que permita unir a las organizaciones políticas, sociales, económicas, a fin de sentar las bases de un desarrollo sostenible en el tiempo. Cajamarca siempre ha sido rica, sin embargo somos los más pobres, y ahora se ha iniciado una espiral de violencia que hay que parar. Adicionalmente, el poblador nos conoce y sabe que el FIR escucha, une y construye.

Revista de Opinión y Análisis


10

INFORME

Los desplazados de Huabal: La otra cara del Proyecto Olmos Obras de Trasvase

Para el desarrollo del proyecto las obras se han organizado por etapas, que implican diferentes procesos de concesión. La primera concesión abarca la construcción de Obras de Trasvase; la segunda, referida a la Concesión Eléctrica del proyecto; la tercera involucra las Obras de Distribución de Agua y la cuarta, finalmente, tiene que ver con la Subasta de Tierras.

Presa Limón y río Huancabamba

El Presidente de la República, Alan García, señaló que el Proyecto Olmos convertirá al norte del país en un verdadero emporio agrícola, con crecimiento sostenido para las poblaciones involucradas. Sin embargo, no es eso lo que piensan los pobladores del caserío Huabal, distrito de San Felipe en la provincia de Jaén, que sufren las consecuencias de la ejecución del proyecto.

RONALD ORDÓÑEZ

Revista de Opinión y Análisis

L

a primera etapa del Proyecto Olmos comprende una serie de obras de alta ingeniería destinadas a irrigar las tierras del distrito de Olmos en el departamento de Lambayeque y la parte alta del valle Cascajal, con una superficie total de 40 mil hectáreas. Esta zona calificada como “excelente” para actividades agrícolas y producción de energía, presenta una reducida precipitación media anual por lo que el proyecto busca no sólo dinamizar la actividad agropecuaria sino también la generación y venta de energía eléctrica. A pesar de ser un proyecto con una larga historia, recién se concretó con la firma del contrato de concesión entre la Presidencia de la República, el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa brasilera Odebrecht en julio del 2004.

Para trasvasar las aguas del río Huancabamba hasta las tierras de Olmos, se ha construido la Presa Limón, una gran obra de infraestructura de 43 metros de altura, con una capacidad máxima de almacenamiento de 44 millones de m3. La presa, cuya construcción se inició el 2006, se encuentra ubicada en el distrito de San Felipe (Jaén) y tiene además un túnel de desvío de 257 metros de longitud. De otro lado, se encuentra la perforación del denominado Túnel Trasandino, por donde se conducirá la corriente del Huancabamba. Presenta una longitud de 21.2 km. y un diámetro de 4.8m. A la fecha sólo faltaría perforar cerca de 4 km. Para la ejecución de estas obras se tuvo que desplazar población del caserío Huabal a Huabal Alto, ambos ubicados en San Felipe. Contrariamente a las informaciones que señalaban la conformidad de los pobladores, esto no sería del todo cierto ya que existen muchas denuncias y reclamos por el nuevo sistema de vida al que tienen que acostumbrarse.

Los desplazados de Huabal: “Acá no se puede vivir” Huabal Alto se encuentra a la altura del km. 83 de la carretera a Jaén


INFORME

y aproximadamente a 15 minutos de la Presa Limón. De acuerdo a la información recogida serían cerca de más de 100 familias las desplazadas: 80 familias (200 pobladores) del antiguo caserío Huabal y 25 familias (80 pobladores) del anexo El Pedregal, jurisdicción del distrito de Pomahuaca. El Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT) empezó su trabajo en el año 2007, preparando el suelo y construyendo para las familias más pobres 17 módulos de vivienda en terrenos de 6.5m por 20m cada uno, donde se incluye una parte dedicada a los cultivos. Al resto de familias se les entregó igual cantidad de terreno. Asimismo se edificó el nuevo local de la institución educativa San Juan Bautista, para estudiantes del nivel inicial, primario y secundario y el local del botiquín comunal, obras que fueron inauguradas en agosto del 2008. También, se dotó a la comunidad de agua potable a través de una captación desde el manantial El Palto y un sistema de desagüe por biodigestores; finalmente se trasladó a los moradores en enero del 2009, en un proceso forzoso y poco transparente. La población indica que el lugar donde los han instalado es inhabitable. El conjunto de viviendas se asientan entre dos cerros y al costado de una quebrada. Según lo señalado, la empresa, desde sus primeras visitas en el año 2006 no habría brindado suficiente información respecto al nuevo lugar. Asimismo, el Programa de Compensación y Relocalización Involuntaria (PCRI) del PEOT habría realizado una indemnización que en realidad distaría mucho del valor real de los terrenos y viviendas. Por ejemplo, existen familias que han recibido 30 mil soles por hectárea -en el caso de tener la vivienda en el terreno-, mientras que a otras personas se les ha pagado 7 mil soles por hectárea de terreno que no contenía ningún otro bien. De acuerdo a la información del PEOT, el pago se ha hecho teniendo en cuenta la medida del terreno, las plantaciones existentes y el tipo de construcción de la vivienda. La mayoría de personas ha utilizado el

11

dinero de la compensación para construir sus nuevos hogares en esta zona. De acuerdo a las entrevistas, la población desde un inicio habría sido forzada a salir del antiguo lugar. Manifiestan que fueron advertidos por el personal del PEOT que serían denunciados y sacados a la fuerza con intervención de maquinaria pesada y las Fuerzas Armadas si oponían resistencia. A la fecha estas amenazas continuarían ya que indican que permanentemente reciben la visita de profesionales del PEOT, que aprovechando sus labores de monitoreo a las obras, tratan de convencerlos de no realizar protestas. “El 2006 nos dijeron que íbamos a ser desalojados, pero nos visitaban casa por casa y nunca nos llamaron a ninguna reunión general. Nos amenazaban que si no salíamos iban a meter máquinas a nuestras casas y terrenos y hacernos salir a la mala. Ahora nos dicen que no reclamemos si no nos enjuician”, señala la pobladora Aurelia Matos. Otro de los reclamos, gira en torno a serias irregularidades al momento de tasar los bienes, ya que nadie conocía el valor real de sus terrenos, por lo que fue fácil que acepten la cantidad ofrecida. “Por mi casa me salieron pagando 13 mil soles y me dijeron que eso me sobraba para comprar otra casa en Jaén o Chiclayo, pero cuando fui la hectárea de terreno cuesta por encima de los 60 mil soles. Ahora no alcanza ni para terminar

Carlos Palacios Torres, alcalde del distrito de San Felipe

una simple casa aquí”, afirma Genoveva Ramos. Asimismo, los pobladores que ya han edificado sus viviendas utilizando material rústico (adobe, madera, calaminas) indican que han gastado en promedio cerca de 10 mil soles. Igualmente, precisan que en este lugar no pueden desarrollar actividades agrícolas y pecuarias como lo hacían antes (sembraban principalmente arroz, camote, yuca, fríjol de palo y diversos frutas), debido a que la totalidad del terreno lo ocupa solamente la vivienda. De esta forma no pueden generar ingresos económicos, sobreviviendo con lo que les queda del pago de la indemnización, lo que a algunos no les permite continuar con la educación de sus hijos como en el caso de Martina Matos Castro: “Dos de mis hijos están perdiendo sus estudios. Sólo a uno puedo darle educación, porque ya no

Pobladores de Huabal al borde de cerro

Revista de Opinión y Análisis


12

INFORME

tengo plata”, afirma. “Aquí solo tenemos casa, no tenemos ni siquiera una planta porque no hay espacio”, expresa Hilda Montenegro, teniente gobernadora de Huabal.

informe, se menciona que el proceso de expropiación ha vulnerado los derechos humanos de los campesinos, por ser expuestos a la extrema pobreza y mermar sus posibilidades de vida.

Esta situación se ve empeorada por la falta de trabajo. Se conoció que gracias a la gestión de la municipalidad de San Felipe, algunos pobladores tuvieron trabajo por tres meses en las labores de mantenimiento de la carretera que realiza la concesionaria IIRSA en la zona, sin embargo a la fecha muchos se encuentran desempleados.

Preocupación por los deslizamientos

Estas afirmaciones fueron sustentadas por el Comité Técnico Especial, organismo conformado en abril del 2007 por representantes de los gobiernos regionales de Cajamarca, Piura y Lambayeque, para analizar los problemas de los pueblos afectados por la ejecución de las obras del PEOT. En algunos de los extractos del Informe1 se señala, que el proceso de expropiación carece de planeamiento estratégico y de un Plan de Contingencia de Impacto Socioeconómico. Asimismo, sobre las tasaciones de los terrenos, se señala que serían nulas, de hecho y derecho; y que existirían serias irregularidades en el proceso que estuvo a cargo del Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA). En otro extracto del

El 5 de abril pasado se produjo un huayco. Debido a lo cercano de la base del cerro con las viviendas, los daños materiales fueron inevitables. El deslizamiento de tierra, piedras y lodo terminó por destruir el botiquín comunal y cinco viviendas que los moradores construyeron para los profesores. Desde la fecha, el temor por la presencia de un nuevo deslizamiento es notorio. “Acá no se puede vivir. Quiero salir de aquí, espero que Dios todavía no mande lluvias porque eso nos asusta”, nos manifestó Teodoro Cueva, un anciano poblador. En nuestra visita pudimos constatar que el proyecto no ha hecho nada para reconstruir los hogares de los profesores. Para el caso del botiquín, la población lo ha implementado con tablas y calaminas que han quedado de las viviendas destruidas, sin embargo, el espacio resulta pequeño en relación a la cantidad de medicinas existentes. Esto ha motivado a coordinar reuniones con las autoridades locales

y proponer la reubicación, tal como lo señala el Acuerdo de Consejo Provincial de Jaén Nº 074-2010 de fecha 12 de mayo: “El Concejo Municipal por unanimidad acuerda solicitar el inicio del proceso de reubicación del Caserío Huabal a un espacio más adecuado, a cargo del PEOT y las autoridades de los distritos involucrados, en base a la normatividad vigente” Carlos Palacios Torres, alcalde del distrito de San Felipe, manifiesta que desde el inicio de la ejecución de las obras no hubo ningún tipo de coordinación con el PEOT. Indica que recién se está tratando de coordinar, exigiendo la reubicación de Huabal y dotando de trabajo a los moradores. “Pido que se les considere el beneficio de tierras y sean reubicados. Hay muchas obras pendientes pero no vemos ninguna respuesta. A IIRSA también les hemos pedido trabajo, pero no retribuyen a pesar que tienen toda su maquinaria en la zona”, indicó. Paradójicamente, la experiencia de Huabal, ha sido considerada como “Buena Práctica de Gestión Pública” por Ciudadanos Al Día (CAD). Esto demuestra una vez más las graves limitantes en la generación de información y coordinación desde la empresa, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Se requiere entonces, que en el corto plazo se generen propuestas validadas técnicamente y enfocadas a la solución de los problemas de la población. En este sentido la labor que puedan realizar las diferentes gerencias del gobierno regional de Cajamarca será de mucha importancia. Las oportunidades para el desarrollo agrícola deben enfocarse también en la zona sierra, donde se ubican básicamente comunidades en pobreza y extrema pobreza. Nota: Agradecemos al equipo del Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua (PEJSIB), dirigido por el biólogo Mario Vásquez, que aprovechando las labores de reforestación y capacitación que realiza en los distritos de Sallique y San Felipe, nos brindó las facilidades para la realización del presente reportaje.

Viviendas de Huabal destruidas por el huayco

Revista de Opinión y Análisis

1. Estudio del Comité Técnico Especial para la problemática de los pueblos afectados por la ejecución de las obras del Proyecto Especial Olmos Tinajones. Julio de 2007.


La densidad del Estado y el desarrollo humano en Cajamarca

DESARROLLO

13

Desde el 2002, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora y publica el Informe sobre el Desarrollo Humano en el Perú. Este año el Informe se llama: “Por una densidad del Estado al servicio de la gente”, que tiene dos partes: “Las brechas en el territorio” y “Una visión desde las cuencas”. En el presente artículo analizamos la información del Informe en relación al departamento de Cajamarca y sus provincias.

LEONIDAS RAMOS

E

l desarrollo humano es entendido como la ampliación de capacidades. Se mide a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual se compone de tres parámetros: vida larga y saludable (indicador: esperanza de vida al nacer), educación (indicador: porcentaje de alfabetismo y escolaridad) y nivel de vida digno (indicador: ingreso familiar per cápita). Después de algunas operaciones con los valores de los indicadores, el resultado

Revista de Opinión y Análisis


14

DESARROLLO

No sólo existe el centralismo limeño sino también un centralismo en las provincias que son capital de departamento. para cada unidad territorial es un número índice que va desde el 1 (que representa total desarrollo humano) hasta el 0 (que significa que no existe desarrollo humano). A nivel de departamentos, Lima tiene el mayor IDH con 0.679. Mientras que el departamento con menor IDH es Huancavelica con 0.539. Cajamarca ocupa el puesto 20 con un índice de 0.5633. A nivel de las provincias, Jaén tiene el mayor IDH con 0.5883, mientras San Marcos presenta el índice más bajo con 0.5236. La densidad del Estado es entendida como el suministro efectivo de servicios públicos. Se mide con el Índice de Densidad del Estado (IDE)1 a través de cinco servicios básicos, los cuales son: salud (número de médicos por 10 000 habitantes), educación (tasa de asistencia a la secundaria de jóvenes entre 12 y 16 años), saneamiento (% de viviendas con acceso a agua y desagüe), electricidad (% de viviendas con electricidad) e identidad (% de personas con DNI y partida). Al igual que en el IDH, estos valores dan como resultado un índice que va de 1 (significa que en ese territorio el 100% de las personas tienen acceso a todos los servicios básicos) a 0 (ninguna persona accede a ningún servicio básico). Los resultados de la aplicación de esta investigación permiten observar que existe una distribución desigual de la densidad del Estado a lo largo del territorio peruano. Es decir, existen departamentos con altísimos niveles de densidad estatal en contraste con otros que presentan pobrísimos niveles. A este

Revista de Opinión y Análisis

Campesinas cajamarquinas, productoras de maiz.

fenómeno, se le conoce como “brecha de la densidad del Estado”. Para analizar esta brecha, veamos los niveles de IDH obtenidos por los departamentos del primer y último quintil. El primero es liderado por Lima (IDE 0.8683), seguido por tres departamentos localizados en la costa sur (Arequipa, Tacna e Ica). El último quintil está integrado por departamentos localizados en la sierra central y norte y

la selva central y nororiental (Loreto, Cajamarca, Huánuco, Amazonas y en último lugar Huancavelica con un IDE de 0.5151). Como se aprecia, Cajamarca se encuentra en el último quintil (IDE 0.5314), presentando los siguientes valores en sus indicadores: 95.6% de su población cuenta con acta de nacimiento o DNI, existen 6.95 médicos por cada 10 mil habitantes (lo optimo es

IDH e IDE de las provincias de Cajamarca Provincias de Cajamarca

Resultado IDH

Ranking provincial (de un total de 195)

Resultado IDE

Ranking provincial (de un total de 195)

Cajabamba

0.5563

128

0.5034

126

Cajamarca

0.5827

84

0.6765

35

Celendín

0.5315

169

0.4884

134

Contumaza

0.5858

77

0.5276

108

Cutervo

0.5557

130

0.4552

162

Chota

0.5519

138

0.4955

132

Hualgayoc

0.5349

165

0.4581

160

Jaén

0.5883

72

0.5548

87

San Ignacio

0.5636

113

0.4812

139

San Marcos

0.5236

178

0.4798

142

San Miguel

0.5646

110

0.4686

155

San Pablo

0.5267

174

0.4410

170

Santa Cruz

0.5679

105

0.4384

171

Elaboración propia. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Parte I.


OPINIÓN ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

10 por cada 10 mil habitantes), 59,67% de alumnos asisten al colegio entre 12 y 16 años, el 52.04% de viviendas cuenta con acceso a agua y desagüe, y el 40,22% de viviendas tiene electricidad. Esta brecha no se restringe al nivel de los departamentos. Las capitales provinciales también alcanzan niveles de densidad estatal altísimos en comparación a las provincias circundantes. Según el informe, el caso más evidente de este fenómeno es Cajamarca. La provincia Cajamarca, capital del departamento posee un índice de 0.6765 ocupando el puesto 35 de un total de 195 provincias en todo el Perú, lo cual constituye un altísimo nivel. Mientras que las provincias circundantes tienen niveles paupérrimos de IDE: Cajabamba (puesto 126), San Marcos (puesto 142), Celendín (puesto 134), Hualgayoc (puesto 160), San Pablo (puesto 170) y Contumazá (puesto 108). Lo que demuestra que no sólo existe el centralismo limeño sino también un centralismo en las provincias que son capital de departamento.

Relación entre Desarrollo Humano y Densidad del Estado

La hipótesis que plantea el informe es que la Densidad del Estado es favorable al Desarrollo Humano. Para comprobar este enunciado, el informe realizó pruebas estadísticas. Al nivel de departamentos, el coeficiente de correlación dio 0,899 y a nivel provincial, 0,806. Al aplicar el coeficiente de correlación a nivel de las provincias de Cajamarca obtuvimos como resultado 0,5812, lo que confirmaría que a más densidad estatal más desarrollo humano. Esta comprobación debería llevar al gobierno nacional y regional y a las municipalidades provinciales a trabajar en conjunto a fin de mejorar el nivel departamental y provincial de densidad estatal, todo lo cual redundará en mejores niveles de desarrollo humano para los cajamarquinos y cajamarquinas.

15

CAVILANDO

Otro atentado contra el “perro del hortelano”

P

MIRTHA VÁSQUEZ

rimero fueron las leyes orientadas a criminalizar la protesta, luego vinieron las que intentaban intervenir a las ONG. Como no se logró esto, se agudizaron las campañas de desprestigio contra defensores de comunidades y del medio ambiente, a quienes sin menor reparo se les acusa de extremistas, azuzadores, amenazas contra el desarrollo, e incluso terroristas y narcotraficantes.

Tal es la rabia que esta vez el gobierno no escatimó en violar sus propias leyes, transgredir sus procedimientos, lesionar el “Estado de Derecho” que tanto reclama se respete. Una simple resolución del Ministerio del Interior expulsaba de este país al sacerdote inglés Paul McAuley, y lo conminaba a abandonar el lugar donde ha vivido más de veinte años. La causa, participar en protestas y movilizaciones en defensa del medio ambiente.

Para el gobierno estos son los “perros del hortelano”, los responsables de detener el crecimiento del país, esos ciudadanos de “segunda clase” que reclaman por sus territorios y su vida, son la gran amenaza para el “desarrollo” contra los que hay que apuntar.

Lo curioso es que el gobierno no esperó a que la jauría saliera al frente, de pronto descubría que habían mas “perros del hortelano” de los que creía. Tal ha sido el impacto, que ha tenido que retroceder en su ataque. El Juzgado de Loreto declaró fundado el Habeas Corpus presentado por el religioso, aceptando que el Estado violó el debido proceso, su derecho a la legítima defensa y que no probó la causal argumentada, “atentado contra el orden público”.

El último atentado, sin duda, resultó más impactante que ninguno, tal vez por la manera abierta, pública y menos cínica, con la que se actuó. El blanco fue estratégico: un miembro de la comunidad religiosa, defensor de indígenas y del medio ambiente. La conclusión: gran amenaza para el país.

Seguro el gobierno buscará otras fórmulas para consumar su acción, seguro repensará sus estrategias. Tal vez hoy esté pensando en un nuevo blanco.

1 La elaboración de ambos índices contó con la información del Censo del año 2007.

Revista de Opinión y Análisis


16

LOCAL

El desordenado crecimiento de la ciudad de Cajamarca RONALD ORDÓÑEZ

En los últimos años la ciudad de Cajamarca viene creciendo de manera acelerada. Parte de la zona del valle, donde ahora se erige el Gran Complejo Qhapac Ñan, es sin duda un área importante para vivir, así como la zona de Mollepampa, donde habitan más de 50 mil pobladores que no cuentan con servicios básicos.

E

n ese sentido, cada vez se hace más urgente reformular y aplicar políticas para lograr que la ciudad se convierta en un espacio de vida de calidad para toda la población. Cualquier persona que visite la colina Santa Apolonia podrá contemplar el crecimiento de nuestra ciudad capital y las zonas hacia donde ésta sigue expandiéndose. Desde la década del 90 no existe cerro, ladera o valle que detenga el crecimiento de Cajamarca. Por el norte, la ciudad ha crecido hacia la zona de Samana Cruz y Huambochancha. Por el sur, se encuentra Mollepampa, que desde hace varios años está planificada como parte de la expansión. El oeste, es una zona de ladera que ha resultado atractiva para que algunas familias –en especial migrantes- construyan sus viviendas, de esta manera

Revista de Opinión y Análisis

Calispuquio, San Vicente y Bella Vista se encuentran cada vez más poblados. Finalmente, la zona este, donde se ubica el valle, pulmón de Cajamarca, el mismo que pareciera estar cada vez más cerca de sufrir un terrible cáncer. Es evidente que la ciudad ha tenido un crecimiento poco planificado, disperso y periférico. A ello se suma el aumento considerable de la población, que en el año 2007 sumaba 188,363 habitantes, a diferencia del año 1993, cuando había 87,390 habitantes. Se calcula además que se encuentran ocupadas cerca de 10 mil hectáreas de terreno. De esta forma “se ha dado un crecimiento horizontal, disperso y socialmente diferenciado. No hay planificación urbana, generándose todo un caos. Se ha debido pensar el crecimiento en forma vertical y no horizontal”, señala el sociólogo Jorge Becerra Muñoz, especialista en el tema.

Minería y desarrollo

La explotación minera y el desarrollo de los servicios vinculados a ésta, contribuyeron a la ocupación del valle, a partir de la lotización de gran cantidad de terrenos, lo que perjudicó sustancialmente el orden y el diseño de la ciudad. Se suma a esto la edificación del conjunto habitacional Fonavi II y el diseño de urbanizaciones que permitió la prolongación de la Vía de Evitamiento, motivando también el deseo de la población por hacerse de un lugar en esta zona. Finalmente, la construcción del Qhápac Ñan, también en parte del valle, resultó un proyecto atractivo para que mucha gente decidiera poblar el valle. “El gran cinturón ecológico ya no tiene más que ese nombre. Los propietarios junto a traficantes de terrenos empezaron a lotizar y le añadieron más caos a la ciudad, por ejemplo, alrededor


OPINIÓN ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

del Qhápac Ñan, va a construirse viviendas adyacentes de acuerdo a lo que los propietarios digan, teniendo en cuenta la rentabilidad económica. En las áreas verdes se asienta una población económicamente más fuerte”, indica Jorge Becerra.

Mollepampa

Resulta interesante analizar la expansión de Mollepampa, zona donde se calcula que existe un promedio de 55 mil habitantes. Aquí se viene construyendo el nuevo Hospital Regional y también será el lugar donde se edifique el futuro hospital de Essalud. Del mismo modo, se ha inaugurado hace poco la plaza Pecuaria, sin embargo a pesar de que el diseño urbano ha sido planificado por la Municipalidad Provincial, la zona no cuenta con servicios básicos adecuados. La ausencia de centros educativos, establecimientos de salud, locales comerciales, oficinas de instituciones públicas y privadas, mínimas áreas verdes, transporte público insuficiente y la falta de una comisaría son aspectos pendientes que tendrán que resolverse en el corto plazo. Es probable que en breve gran parte de la población esté dispuesta a ocupar un terreno en esta zona. Becerra Muñoz opina: “Son áreas que se diseñan pero no se planifican urbanamente para contar con los servicios, además, a diferencia de otras zonas como el valle, el capital privado interviene poco porque no hay interés”. Esta situación ha puesto en evidencia que la expansión urbana de la ciudad de Cajamarca se está realizando de manera poco planificada, con planes poco viables y adecuados a los grandes cambios de nuestra realidad. Esperamos que la campaña electoral que ya se vive sea una oportunidad para que los candidatos nos ofrezcan respuestas concretas a la situación que hemos descrito y optar por aquellos que tengan una visión del desarrollo urbano que tenga como finalidad mejorar la calidad de vida de los pobladores de nuestra ciudad capital.

17

A OJO DE PÁJARO

Desarrollo económico y el evangelio MIGUEL GARNETT

L

a orden de expulsión del país dada contra el hermano religioso británico, Paul McAuley, ha ocupado bastantes columnas en algunos periódicos últimamente y plantea una vez más la pregunta sobre la relación entre el desarrollo económico y la práctica del evangelio ––la buena nueva de Jesucristo––. Algunos comentaristas subrayan el texto “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” en tal forma que hay un divorcio radical entre economía ––un asunto puramente material–– y lo que podemos llamar asuntos puramente espirituales. Pero esta división es falsa.

Como no existen en este mundo cuerpos y almas separados, sino seres humanos con dimensiones material y espiritual, tampoco se puede separar la actividad económica de esa dimensión espiritual que llamamos ética. Si bien es cierto que cuando era ministro de Economía, Carlos Boloña dijo que la economía no tiene ética, ya hemos sufrido en carne propia lo que sucedió en el año 2008, gracias a las actividades de bancarios e inversionistas totalmente desprovistos de moralidad y ética. Es en ese contexto que el Papa Benedicto ha escrito en su encíclica “La caridad en la verdad” que “la economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento”.

Para el cristiano, el mundo es la creación de Dios y todo pertenece a Él; por eso se ha ido desarrollando últimamente una conciencia ecológica y una filosofía de defensa del planeta. Hay que admitir que la Iglesia ha sido lenta en su adhesión a la mentalidad verde y durante demasiado tiempo ha permitido que se interprete el texto en Génesis 1, 28: “Llenen la tierra y sométanla” de una manera que en la práctica la palabra “sométanla” ha sido equivalente a “aplástenla y destrúyanla”. Ahora, felizmente, el Papa ha enfatizado otro texto de Génesis: capítulo 2, versículo 15: “cuídenla y cultívenla”; y ésta es también la visión del documento de “Aparecida” en el número 470. Entonces, la actividad del hermano Paul ha estado orientada por la Biblia, una encíclica del Papa y el último documento del Episcopado Latinoamericano, y cae dentro de una visión de un desarrollo económico auténtico. El presidente Alan García ha dicho que no se puede estimular el desarrollo del país sin dinero, y es verdad, pero ¿qué se entiende por desarrollo? Y ¿de qué fuente fluye el dinero? Si no se dan buenas respuestas a estas preguntas, terminaremos como Myanmar ––Birmania–– cuyos bosques tropicales cubrían 21% del territorio en 1949 y ahora cubren menos del 7%. ¿Esto es desarrollo o destrucción?

Revista de Opinión y Análisis


18

LECTURAS RECOMENDADAS

Estrategia Regional de Biodiversidad

Juzgar a un Jefe de Estado

E

n marzo del presente ha sido publicada la “Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021”, documento e instrumento que servirá para orientar “la planificación y las inversiones de las distintas instituciones públicas y privadas (de la región) dedicadas a actividades relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad”, según indica la presentación.

WUILLE RUIZ FIGUEROA

R

onald Gamarra, uno de los abogados de las víctimas en el proceso por el cual se condenó a Alberto Fujimori por graves violaciones a los derechos humanos, nos presenta este interesante libro. Lejos de ser una fundamentación jurídica doctrinaria de los contenidos de la sentencia, constituye parte de la reflexión que nos comparte a modo de lecciones aprendidas, no sólo desde la óptica pura del abogado, sino en particular, desde la óptica de una persona comprometida con la promoción y defensa de los derechos humanos. De allí el lenguaje claro y sencillo que se utiliza en el texto, alejado del tecnicismo que suele caracterizar a los abogados. Recordemos que el 7 de abril del 2009, Alberto Fujimori fue condenado por decisión unánime de tres jueces supremos, como autor mediato por el delito de homicidio calificadoasesinato, bajo la circunstancia agravante de alevosía, por lesiones graves y secuestro agravado. La condena de 25 años de pena privativa de libertad, fue ratificada nueve meses después, también por unanimidad, por ocho jueces de la Corte Suprema. Es una sentencia histórica no sólo en el Perú sino a nivel internacional que develó la relación criminal que se había construido entre Fujimori, Vladimiro Montesinos y los altos mandos de las

Revista de Opinión y Análisis

Fuerzas Amadas, lo que facilitó una política sistemática de violaciones a los derechos humanos que tuvo entre uno de sus componentes, la actuación del destacamento Colina. Una síntesis de estas lecciones que nos comparte Gamarra, es que toda persona, así sea un ex jefe de Estado, puede ser llevada ante los tribunales de justicia para responder por crímenes cometidos desde las más altas esferas del poder, y ser sancionado luego de un proceso justo hecho con todas las garantías para la defensa, así haya transcurrido más de 17 años de los crímenes conocidos como en este caso, de Barrios Altos y La Cantuta.

La Parte I titulada “Antecedentes y diagnóstico” hace una descripción del proceso participativo para la elaboración de la estrategia y señala los avances en la gestión de la biodiversidad. En la Parte II titulada “Estrategia Regional de Biodiversidad” se abordan los objetivos estratégicos y los resultados esperados, además de los indicadores para medir los avances y la viabilidad que garantizará la implementación de la estrategia. El documento ha sido elaborado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional a propuesta de la CAR de Cajamarca y en coordinación con el Grupo Técnico de Diversidad Biológica. Ha sido facilitado por el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRSGTZ) y la Asociación SER.

Tal como afirma Gamarra, no debemos alegrarnos por la condena a una persona y la tristeza que puede significar para su familia, sino que aprendamos lo que representa en términos de igualdad ante la ley. En suma, es un libro que todo ciudadano no debe dejar de leer. Juzgar a un Jefe de Estado Lecciones del proceso al ex presidente Alberto Fujimori por delitos contra los derechos humanos. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Lima, mayo 2010. 76 pp.

Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021. Experiencia Participativa para la Sostenibilidad de la Región. Gobierno Regional Cajamarca. Lima, marzo 2010. 148 pp.


“Somos la red más informativa del norte del país”

Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.

Escuche nuestro informativo:

El Centinela del Aire

Visítenos: Jr. Huánuco 2361 Cajamarca – Perú

7 a 9 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.

Además:

Comuníquese con nosotros: Telefax : 34-1347 Cabina : 976-636321 rpm *251897 Prensa : 976-969047 rpm *248450 E-mail: radiolidersac@yahoo.com

Las Lídernoticias de la Hora 10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.

“Líder en información integral para el desarrollo regional” Conduccón Pedro Sánchez Legras

Lunes a Viernes 10:00pm

CAJAMARCA

CANAL 25


Asociación SER Oficina Regional Cajamarca: Jr. Guillermo Urrelo 616

Manténgase ACTUALIZADO con información REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www.noticiasser.pe Revista de Opinión y Análisis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.