Pastor Paredes: “Buscamos la confluencia entre desarrollo local e inversión minera”
Nº 47
Cajamarca
Diciembre 2013
Precio S/1.00
La comezón del tercer año
Entrando a la recta final de su gobierno, Gregorio Santos enfrenta un año decisivo en el que las promesas incumplidas ponen en riesgo sus planes reeleccionistas
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER
EDITORIAL
E
l año está culminando y en Cajamarca ingresamos a un proceso electoral que a todas luces será intenso, no solamente por la cantidad de candidatos y candidatas o propuestas que se escucharán, sino también por el despliegue de recursos económicos que desde hace mucho nos recuerdan que esta campaña ha dejado de ser democrática. Asimismo, el próximo año será decisivo para el rumbo de Cajamarca y definitivamente los ojos estarán puestos en lo que la gestión de Santos pueda mostrar. En ese sentido, desde el gobierno regional se deberán dirigir todos los esfuerzos a concluir las obras ofrecidas, más aún si se piensa en un segundo periodo de gobierno. De igual modo, se deberán aclarar algunos hechos que dan cuenta de malos manejos en la gestión y que han sido una constante durante estos tres años. Parte de las causas serán, seguramente, las limitaciones de los equipos técnicos del gobierno y que en ciertos casos no supieron estar a la altura de lo que Cajamarca requería.
“Minería, desarrollo y gestión municipal en Espinar” • Eduardo Cáceres: “De corredor minero a proyecto regional: Espinar y las provincias altas del Cusco” • Jaime Rojas: “La ejecución del programa de inversiones en la Muniipalidad provincial de Espinar: Diagnóstico y recomendaciones para mejorar su desempeño
Cartilla informativa
“Información y participación ciudadana en las diferentes etapas de la actividad minera”
La articulación regional, la electrificación rural, la lucha contra la minería informal y el apoyo a la agricultura y ganadería son aspectos que demandan atención permanentemente y en los que se deberá mostrar avances en este último año. Igualmente, la discusión sobre la gran minería y las actividades alternativas o complementarias a la misma debería ser materia de mayor preocupación de la gestión de Santos. Sobre este punto, cabe señalar que en los últimos meses se ha anunciado la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo trabajado desde el gobierno regional, en el que se resalta la necesidad de sostener la economía cajamarquina en el agro, el turismo y otras actividades tradicionales. Esto cobra importancia en el sentido de que el debate pueda ser abierto y recoja las percepciones del conjunto y variedad de actores regionales. Tarea nada fácil, por cierto.
Cartilla informativa
“Conociendo las obligaciones de las empresas mineras con la población” DISPONIBLE EN:
Asociación SER Oficina Regional Ayacucho Urb. Emadi Mz J Lote 4 Telef. 066-319430
Cajamarca Diciembre 2013 Nro. 47 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial María Luisa Burneo Ronald Ordóñez Rosa Montalvo Director Javier Torres Seoane Editor Jorge Moreno Matos
Reporteros Juan Arribasplata Columnistas Mirtha Vásquez Miguel Garnett Fernando Romero Ricardo Morel Fotografia Asociación SER
3
En esta misma línea, el gobierno regional ha indicado que al próximo año se contará con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que tiene sus bases en la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica trabajada desde el año 2007. Si bien el proceso no ha estado exento de críticas –recordemos la salida del gremio minero o los desencuentros constantes con el Minam-, se constituye en una herramienta valiosa para dirigir la gestión regional a través de políticas y planes sobre la identificación de los usos y ocupaciones que se le pueda dar al territorio. Así, el próximo año asistiremos a un debate intenso que deberá contribuir a alimentar el POT para que efectivamente pueda ser un instrumento referente. Por último, creemos que sigue siendo limitada la estrategia del gobierno nacional de responder a la conflictividad social promoviendo la creación de las llamadas ‘mesas de desarrollo’, que limitan la discusión sobre la actividad extractiva a los beneficios de la minería, dejando de lado los impactos y transformaciones que ésta actividad hace en la vida de la población del campo y en su entorno. Mecanismo que en un conflicto como Conga ni siquiera puede proponerse debido a que no hay diálogo posible entre las partes, enfrentadas por el suspendido proyecto de Minera Yanacocha. Desde Voces esperamos que el año siguiente pueda convertirse en una oportunidad para encaminar el debate sobre el desarrollo regional, y que el proceso electoral sea una oportunidad para que la ciudadanía haga sentir su voz, no solo a la hora de votar sino a lo largo de la campaña, planteando y exigiendo a los candidatos algo más que promesas sin sustento y regalos para conseguir su respaldo. A nuestros lectores y lectoras solo nos queda desearles un feliz año 2014.
Distribución, ventas y publicidad Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 995053868
Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER
Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.
Cajamarca: Jr. Sullana 270 – 2do piso 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15806
Revista de Opinión y Análisis
4
OPINIÓN
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
Santos y la comezón del tercer año
Gestión Regional: Lo bueno y lo malo
La gestión de Santos ha estado identificada con la oposición al proyecto minero Conga. El cómo se ubicó en esta línea es quizá un punto que merece una discusión más profunda, pero no cabe duda que será la bandera con la que intentará la reelección. Asimismo, siendo Santos un docente de profesión era previsible que varias de las propuestas del gobierno regional estén dirigidas con mayor énfasis al sector Educación, diferenciándose de las anteriores gestiones.
Gregorio Santos culmina su tercer año de gestión en un escenario bastante distinto al del 2012, y con dudas sobre las posibilidades de una reelección, que antes parecía asegurada. Lo que su equipo de trabajo pueda concretar en los próximos meses podría resultar decisivo para su gestión y su futuro político.
rOnalD OrDÓÑeZ
Revista de Opinión y Análisis
Otra interesante apuesta ha sido el de continuar apoyando el proceso de Ordenamiento Territorial, que será un instrumento sobre el que se decidirá el uso y la ocupación del territorio en los próximos años. En ese sentido, hábilmente decidió no pelear más con el MINAM y aceptar, sin mucho ruido, los nuevos requerimientos que se publicaron en mayo de este año, de modo que no afecte al cronograma establecido para presentar el Plan de Ordenamiento Territorial como un logro de su gestión. Igualmente, la electrificación rural es para el Gobierno Regional una de sus prioridades y metas ambiciosas que de cumplirse le significarían un buen respaldo. De otro lado, Santos sigue enfrentado con el gobierno nacional y a estas alturas los intentos de diálogo propuestos desde Palacio de Gobierno no encontrarán respaldo en Cajamarca. Seguramente se participará
en algunas reuniones, pero el tema de fondo, es decir, el despegue de Cajamarca a través de la ejecución de proyectos mineros, seguirá estancado hasta el 2015. En definitiva, seguiremos viendo vaivenes constantes, marcados también por el debate sobre la ejecución presupuestal y el apoyo que pueda brindar el MEF. Este contexto le servirá a Santos para seguir anunciando que no quiere ceder a ningún interés y trabajar bajo esta lógica su campaña. Durante este año Santos ha sido arrinconando contra las cuerdas pa5ra que en la campaña electoral acabe en la lona. Es evidente que el trabajo de la Contraloría, , tiene un color político, a pesar de que efectivamente se han dado malos manejos en los asuntos públicos. Llama poderosamente la
“La construcción de hospitales a nivel regional es una demanda que requiere atención inmediata” atención esta actitud con Cajamarca a diferencia de lo que se hace con otros gobiernos. Por el momento, parece que para los intereses de quienes están en contra de Santos hay resultados, pues se percibe una baja en su aceptación y más aún en la provincia de Cajamarca, afectada directamente por la caída de la producción minera. En esta disyunción entre gobiernos, la gestión regional ha apostado por trabajar un nuevo modelo de desarrollo para ratificar que la minería no es la única actividad que puede impulsar el desarrollo. Si bien se trata de generar nuevas ideas en torno a tendencias mundiales, es todo un reto para el gobierno de Santos presentar una propuesta de este tipo.
5
OJOS ABIERTOS
Promoviendo la industrialización FERNANDO ROMERO
E
l presidente Humala ha anunciado el lanzamiento del “Plan Nacional de Industrialización”, con el objetivo de promover la diversificación de la matriz productiva del país. Una tarea que requiere ser impulsada con decisión tanto desde el gobierno nacional como desde las regiones, evitando los errores cometidos en el pasado. La diversificación de la economía peruana es una tarea que no solo debería haberse promovido hace bastante tiempo atrás. Peor aún, durante las últimas décadas se dio atención especial, y casi exclusiva, a la explotación y exportación sin transformación de nuestras materias primas. Ese es uno de los principales reparos que muchos han hecho al modelo económico vigente porque refuerza la dependencia de nuestra economía a las fluctuaciones del mercado internacional. Los últimos años hemos tenido muestras de esta mala manera de articularnos al mercado mundial. Una, que ha afectado a las regiones, ha sido la reducción del monto percibido por los gobiernos subnacionales por concepto de canon minero debido a la caída del precio de los minerales como consecuencia de la crisis norteamericana y europea y el descenso del ritmo de crecimiento de la economía china. El impacto de la situación internacional en nuestra economía es un llamado de alerta para tomar medidas que prevengan uno
de los círculos viciosos de nuestra historia. Más de una vez se han desaprovechado los procesos de acumulación basados en la exportación de materias primas, al no utilizar los recursos obtenidos para incentivar otros sectores de la economía. Sin embargo, la industrialización no es una varita mágica. Es indudable que es muy importante para generar más empleo, pero puede producir serios problemas sino se presta atención a aspectos sustanciales. Se requiere que la industria utilice nuestros recursos naturales y se base en el desarrollo de las capacidades de nuestra población; debe tener como motor principal a las empresas nacionales –incluidas las pequeñas empresas–, combinar de manera adecuada la atención al mercado interno y externo, su actividad debe realizarse reduciendo al máximo posible los impactos ambientales y debe partir de un acuerdo entre empresas, Estado, consumidores y trabajadores que le dé sostenibilidad en el tiempo. Si bien este tipo de iniciativas son responsabilidad fundamental del gobierno nacional, las regiones tienen mucho que hacer. El desarrollo rural es una tarea fundamental pendiente que se está convirtiendo en una deuda de las actuales autoridades regionales y que el próximo año puede ser su última oportunidad para responder a esta demanda de sus pueblos.
Revista de Opinión y Análisis
6
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
“Otro problema de Santos son las denuncias contra funcionarios y funcionarias del gobierno regional que pueden afectar su aceptación” Los críticos a la gestión regional indican que no hay nada de magnitud que pueda mostrar el gobierno del MAS. Así, existen obras pendientes que no han encontrado un rumbo fijo debido a algunas limitaciones en la capacidad de gestión: el impulso de la economía a través del respaldo a actividades agroindustriales, el fomento de la actividad agraria competitiva y el establecimiento
OPINIÓN
de marcas de origen a nivel regional. Pocas ideas se han trabajado en estos tres años para cumplir con este objetivo. Otro asunto es la articulación vial en las trece provincias, que a estas alturas todavía no se concreta. Del mismo modo, siendo la cantidad y calidad de agua potable en Cajamarca un tema urgente, resulta un aspecto negativo para la gestión el que no se haya respaldado oportunamente la construcción e implementación del Laboratorio de Agua. En esta misma lógica, la construcción de hospitales de calidad a nivel regional es también una demanda que requiere atención inmediata. ¿Se podrán construir hasta antes de finalizar el siguiente año? Otro problema de Santos son las denuncias contra funcionarios y funcionarias del gobierno regional. A esto se suman los nexos entre algunos funcionarios con empresarios y denuncias en contra el propio Santos que pueden afectar su acep-
tación. Este será uno de los flancos del que los demás candidatos se aprovecharán. “Goyo” cuenta con respaldo institucional, pero su equipo tendrá que demostrar en estos doce meses que pueden atender las demandas regionales. De no ser así, el sueño de la reelección puede ir alejándose.
En este contexto, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, ha emprendido un trabajo para organizar mesas de diálogo y desarrollo, en la creencia de que el conflicto entró en una nueva fase y que es muy probable que encuentre el respaldo de algunos actores regionales.
Conga latente
Gestión Municipal
El conflicto por el proyecto minero Conga está latente. Ahora las protestas se han trasladado desde las capitales provinciales a la misma zona de las lagunas, en donde se han organizado los denominados “Guardianes de las Lagunas”. Se comprueba así que las constantes convocatorias a marchas y protestas han producido un cansancio justificado en las poblaciones urbanas. A ello se suma el anuncio de Newmont de que se analizará la viabilidad del proyecto en el 2015, luego de conocerse los resultados de las elecciones regionales y municipales.
Mención aparte merece el desempeño de la municipalidad provincial de Cajamarca. Hace unos días se publicó el ranking de Buen Gobierno Municipal del proyecto Mejorando la Inversión Municipal (MIM) que ubicó a nuestra comuna local entre las 10 primeras municipalidades a nivel nacional. Dato curioso, pues durante todo este año la municipalidad, con Ramiro Bardales a la cabeza, ha tenido que convivir con el rechazo constante de la población.
Santos cuenta con respaldo al frente del Gobierno Regional, pero su equipo tendrá que demostrar en los próximos meses que pueden atender las demandas que los cajamarquinos exigen.
Revista de Opinión y Análisis
El ordenamiento del transporte público y el descontento de los transportistas, las calles de la ciudad inundadas de basura por huelgas de trabajadores, el levantamiento de la capa asfáltica para trabajos de reparación de pistas y veredas que no fueron ejecutados a la brevedad; la escasez de agua potable en algunos sectores, la lenta construcción del Coliseo Multiusos que con el tiempo suma mayor presupuesto y una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos que ha colapsado, son puntos que han generado la desaprobación mayoritaria en el distrito de Cajamarca y que a todas luces demuestra que la planificación y el diseño de estrategias son un punto bastante débil en el equipo de la municipalidad. Además de los constantes enfrentamientos al interior del propio Concejo Provincial. No obstante, el grueso de la inversión se ha dirigido a los distritos rurales con énfasis en obras y proyectos educativos y de dotación de servicios básicos. Habrá que ver también el desenvolvimiento que la municipalidad tenga respecto de la ejecución de la Presa Chonta, pues tendrá que lidiar con los cuestionamientos que a esta obra se le hacen.
7
TENDIENDO PUENTES
Canon minero: ¿y los distritos con infraestructura operativa minera?
J
avier Atkins, presidente regional de Piura y de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ha planteado una alternativa frente a las voces que reclaman una redistribución del canon minero que pueda ayudar a reducir las inequidades y tensiones actuales. Menciona Atkins que actualmente 10% del canon se otorga para el distrito productor (donde se explota el recurso natural), 25% a la provincia donde se extrae el recurso —incluyendo el distrito productor— y 40% entre todos los distritos de la región entre los que también se cuenta al distrito productor. Adicionalmente, el 25% restante se asigna al Gobierno Regional; porcentaje que incluye a las universidades nacionales. Hagamos aquí un paréntesis para anotar que existen varios casos en el país de distritos en los que empresas mineras tienen construida o proyectada infraestructura como puertos, subestaciones eléctricas, mineroductos, pozas de relaves, campamentos, plantas de tratamiento, etc., y que reciben mínimos montos de canon porque esa infraestructura operativa minera no está ubicada en el distrito donde se ubica y explota el recurso mineral. Este es el escenario: el distrito donde se encuentra el yacimiento recibe canon por tres canales diferentes: el 10% directo, más una par-
RICARDO MOREL
te del porcentaje provincial y otra de la distribución regional. Si una empresa minera tiene infraestructura operativa en otro lugar, ese distrito no recibe canon en forma directa. Lo que plantea el presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales es mantener el 10% directo y excluir al distrito productor del reparto provincial y regional. De prosperar esta iniciativa, esa relativamente pequeña diferencia de canon a distribuir permitiría beneficiar justamente a esos distritos que hoy tienen expectativas de mejora de su calidad de vida sobre la base de un ingreso por canon que perciben y merecen al contar con infraestructura operativa minera en su territorio, más allá de no ser “distrito productor”. Hay varios casos: Namora y Bambamarca en Cajamarca; Socabaya en Arequipa; Llata y Puños en Huánuco; Chiquián, Raquia, Cajacay, Aquia, Colquioc, Huallanca y Huayllacayán en Bolognesi; Cátac, Llacllín, Marca, Pampas Chico y Pararín en Recuay; Huarmey; Paramonga y muchos otros en todo el país. De esta manera, sin afectar los recursos que viene recibiendo cada Gobierno Regional ni las universidades nacionales, así como tampoco se afectaría a las demás provincias y distritos del departamento productor, se podría mejorar la distribución de la riqueza especialmente en esos distritos de infraestructura operativa minera.
Revista de Opinión y Análisis
8
ENTREVISTA POLÍTICA
ENTREVISTA POLÍTICA
Entrevista a Pastor Paredes Diez Canseco, comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM
“Las mesas de diálogo buscan la confluencia entre el desarrollo local y las inversiones mineras”
¿Cómo está organizado el trabajo de la PCM para instalar las mesas de diálogo? La nueva propuesta para articular a los actores que son parte de un potencial conflicto social son las mesas de desarrollo. En estas mesas participan autoridades políticas y funcionarios públicos, líderes y dirigentes sociales, así como profesionales y técnicos de distintas especialidades. Estas están ligadas a una estrategia de prevención de conflictos que impulsa la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad. En estos espacios los representantes del Estado, de las organizaciones sociales y las empresas dialogan, consensuan y priorizan proyectos de inversión pública que tienen como objetivo central la cobertura de servicios públicos como saneamiento, educación, salud, transportes, entre otros. Pese a lo realizado, hay una percepción entre la población de que estas mesas de diálogo solo sirven para promover la inversión minera.
En un año caracterizado por la conflictividad social debido al tema minero, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros jugó un papel clave. ¿Hasta qué punto su desempeño ha sido gravitante para evitar los conflictos sociales en el país? ¿Cuál es el balance preliminar que se puede hacer de su accionar hasta la fecha? Voces converso con Pastor Paredes Diez Canseco, encargado de esa Oficina para conocer las respuestas. Juan Arribasplata
Revista de Opinión y Análisis
El Acuerdo Nacional señala en su primera política que hay que institucionalizar el diálogo y la concertación como mecanismo para garantizar la gobernabilidad, la democracia y el Estado de derecho, por lo que existe un compromiso con el país que esta Oficina está cumpliendo. También estamos actuando para prevenir situaciones de conflictividad. Además buscamos asegurar el cumplimiento de los compromisos para darle sostenibilidad a los acuerdos. La apuesta es que el Estado cumpla con su deber constitucional de promover el bienestar general y desarrollo integral del país. Sí, pero en el caso de las inversiones mineras… En el caso de los procesos de dialogo en torno al desarrollo de proyectos mineros, lo que buscan las mesas de diálogo es lograr una confluencia entre el desarrollo local y el desarrollo de las inversiones mineras en el país, generando una relación benéfica para
¿Qué resultados concretos han logrado hasta ahora la ONDS en Cajamarca?” En el caso de Cajamarca tenemos cuatros espacios de diálogo: Está la Mesa de desarrollo de Hualgayoc, la Mesa Técnica multisectorial para analizar el problema de las viviendas con daños en esta provincia, la Mesa técnica de La Sachsha y, finalmente, la Mesa de diálogo de La Encañada.
Hasta la fecha, la Presidencia del Concejo de Ministros y el presidente regional Gregorio Santos no han conversado sobre Conga.
la población local, principalmente en las zonas rurales del país que tienen como característica común estar en situaciones de pobreza. Además, se busca asegurar un clima de estabilidad y tranquilidad. En lo que se refiere a Conga, ¿que se ha avanzado o resuelto? En el tema de Conga, la PCM se reafirma en las condiciones que el presidente Ollanta Humala planteó a la empresa Yanacocha en su discurso del 20 de noviembre del 2012. Esto implica, primero, garantizar el agua para consumo humano y para agricultura, duplicando la oferta inicial que había hecho la empresa. Segundo, la constitución de un fondo de desarrollo a favor de las comunidades de la zona de influencia del proyecto y, tercero, garantizar en su momento más importante 10 mil puestos de trabajo. Además está en consideración el fortalecimiento que ya se ha iniciado en el tema de evaluación y fiscalización ambiental. ¿Y cuál es la relación de la Mesa con el Gobierno regional en este tema? Está pendiente una entrevista entre el presidente del Concejo de Ministros y el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, que hasta ahora no se ha concretado.
¿Hay coordinación con las autoridades de Cajamarca para integrar las mesas de diálogo? En los procesos de diálogo que se han promovido en Cajamarca, son las autoridades locales, los alcaldes, los que han solicitado la intervención de la Oficina Nacional de Dialogo para establecer el diálogo. Se trabaja y coordina de manera estrecha con ellos para poder cumplir los objetivos trazados. Se sabe que hay interés en instalar una mesa de diálogo en Hualgayoc. ¿Ha habido reuniones con las autoridades y visto que agenda se va a tratar? En el caso de Hualgayoc, mediante la RM 202-2013-PCM, se formó la ‘Mesa de Trabajo para el Desarrollo de la provincia de Hualgayoc’, que tiene como finalidad promover el desarrollo integral de esta provincia y apoyar en la implementación de los proyectos de desarrollo y ejecución de obras que presenten las autoridades distrital y provincial. Está integrada por 10 ministerios, los 3 alcaldes de la provincia, representante de organizaciones sociales como la C.C. El Tingo y las Rondas Campesinas, así como representantes de la Cámara de Comercio de Cajamarca.
¿Qué temas específicos trabajan estas instancias? La de desarrollo de Hualgayoc ha tenido ya tres sesiones en las que se ha aprobado el reglamento de trabajo y se han presentado iniciativas de proyectos de las tres municipalidades que integran la provincia. Además, se ha formado un grupo especial de trabajo para apoyar a las municipalidades de Hualgayoc y Bambamarca en mejorar la calidad y cantidad de agua potable. La Mesa Técnica multisectorial ha elaborado un diagnostico de las viviendas con daños estructurales y propone las acciones a tomar al respecto. La de La Sachsha ha avanzado con el proceso de delimitación de los distritos de Los Baños del Inca, La Encañada y Cajamarca y se está trabajando en la de la zona arqueológica de la misma. En la de diálogo de La Encañada, en el que participa Minera Yanacocha con la municipalidad distrital, se ha logrado la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional entre esa municipalidad distrital y la empresa minera.
¿Qué contempla el convenio? A través de este, la empresa se compromete a mejorar y rehabilitar la infraestructura vial del distrito, que involucra 200 kilómetros de trochas carrozables y troncales que unen 120 caseríos y ocho centros poblados.
Revista de Opinión y Análisis
9
10
INFORME
INFORME
Mejorando la inversión en Hualgayoc: Una mirada desde adentro
Los límites para una mejor inversión Una de las razones que esgrimen los funcionarios sobre la escasa inversión en las municipalidades, es el de elaborar los proyectos de inversión pública (PIP) en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), siendo catalogado este como una traba para las inversiones. Una barrera burocrática que las entrampa y, por tanto, no permite realizar muchos proyectos. ¿Qué tan cierto puede resultar esto? Revisando las cifras del Banco de Proyectos del SNIP podemos darnos cuenta que esa afirmación es incorrecta, pues existe la suficiente cantidad de proyectos orientados a mejorar el desarrollo social y competitivo en situación ‘viable’, lo cual es un requisito para iniciar la siguiente fase del ciclo del proyecto que es la ejecución. En el caso de la provincia de Hualgayoc–Bambamarca, encontramos un total de 114 proyectos de inversión aprobados entre los años 2012 y 2013.2
Las actividades extractivas han generado, entre otras cosas, un incremento de los recursos públicos producto de la recaudación de impuestos. Los gobiernos locales y regionales tienen unaparticipación efectiva de la renta obtenida por el Estado producto de la explotación económica de los recursos naturales1. Participación que se ve materializada en el canon, produciendo un crecimiento vertiginoso en su presupuesto. No obstante, la poca experiencia en administrarlos causa una ineficiente ejecución presupuestal. Teresa Santillán
Revista de Opinión y Análisis
Por otro lado, en el distrito de Hualgayoc el ingreso de la municipalidad al Sistema Nacional de Inversión Pública es reciente3, y curiosamente su inversión hasta el año 2012 ha resultado ser “óptima”. No obstante, las prioridades de la gestión han sido enfocadas a realizar obras de infraestructura, que poco o nada han hecho por mejorar la calidad de vida del pueblo hualgayoquino. Es importante señalar que para este año 2013 hay una reducción y retardo de su inversión que no ha sido rápidamente superada por el poco personal con el que cuentan. Empero, su adaptación ha sido favorable. Hay que reconocer que pese a que los resultados de la ejecución presupuestal son bajos, los procedimientos han mejorado debido a modificaciones normativas. No debemos dejar de desmerecer lo que se ha ido construyendo con este sistema, más aún si se considera que no contamos con un plan de continuidad de las inversiones que realiza el Estado. No
11
En la provincia de Hualgayoc– Bambamarca hay 114 proyectos de inversión aprobados en los años 2012 y 2013” sólo podemos decir que no se está ejecutando o que se hace mal, hay que admitir que el sistema está madurando. Una segunda limitante viene a ser los regímenes laborales en los que se encuentran las personas que laboran en los gobiernos locales. Conocido es que al inicio de una nueva gestión, el alcalde, durante los periodos que se encuentre al mando, cambiará al personal de confianza (ello que implica la permanencia de los “nuevos”, que probablemente serán igualmente cambiados), existiendo
E
n la provincia de HualgayocBambamarca, centro de conflictos socioambientales por la presencia de la minería y por el mal manejo de los pasivos ambientales, el presupuesto institucional de apertura se ha cuadruplicado en menos de 8 años. Y en la municipalidad distrital de Hualgayoc aumentó en 10 veces. Ante esta aparente mejora económica en el distrito, resulta incoherente que la población siga en la pobreza y no cuente con servicios básicos.
Las prioridades de la gestión municial han sido realizar obras de infraestructura, que poco o nada han hecho por mejorar la calidad de vida de la población.
Revista de Opinión y Análisis
12
INFORME
OPINIÓN
“Un aspecto determinante en la getión municipal es la presión de la sociedad civil en las decisiones políticas” una rotación y un cambio de visión de la gestión, generando inestabilidad en el trabajo que se realiza en la entidad. Durante la actual gestión del alcalde provincial Hernán Vásquez Saavedra se tuvo tres Gerentes Municipales. Esto produjo inestabilidad en la municipalidad ya que no se podían concretar firmas de convenios interinstitucionales o la propia elaboración de sus instrumentos de gestión. Lo mismo sucedió con la subgerencia de Logística: tres personas fueron despedidas quedando paralizados procesos de contrataciones y documentos sin atender.
Las organizaciones sociales también han sido parte determinante en la rotación del personal. El Frente de Defensa, así como las Rondas Campesinas, en pos de la lucha contra la corrupción han adquirido la facultad de exigir al alcalde el retiro de funcionarios y/o servidores de la municipalidad. En este sentido, urge la instauración de la llamada meritocracia en los diferentes niveles de gobierno para fortalecer la continuidad de las políticas y planes de desarrollo. No es suficiente la firma de un acuerdo de gobernabilidad. La experiencia nos ha enseñado que sólo son actos protocolares sin resultados concretos. Como tercer punto, se considera al proceso de contrataciones como una de las causas por la que la inversión no avanza: el pueblo de Bambamarca exige que los concesionarios sean de la provincia; sin embargo, las empresas locales no cumplen con los requisitos establecidos, generándose un conflicto entre la municipalidad, los representantes sociales y las empresas contratadas. Como parte de
la erradicación de la corrupción en la municipalidad las organizaciones se han propuesto como veedores de los procesos de contratación, para que estos no sean negociados bajo la mesa. En el caso del distrito de Hualgayoc, la situación es diferente: los pobladores se han organizado para conformar empresas, las cuales trabajan en la ejecución de obras. La gestión no es solo técnica Un aspecto determinante en la gestión de las municipalidades es la fuerte presión de la sociedad civil en las decisiones políticas. Mientras que en la provincia hay un rechazo rotundo al avance de la actividad minera, que relega toda acción que tenga que ver con ella, en el distrito de Hualgayoc, que es la zona directamente afectada, la situación es diferente: no se muestra el rechazo debido a que la población trabaja para las empresas y reciben directamente donaciones de ellas. En este contexto, los alcaldes han tratado de manejar sus relaciones con las organizaciones sociales para
En Hualgayoc, las Rondas Campesinas han han adquirido la facultad de exigir al alcalde la remoción de algún funcionario acusado de corrupción.
Revista de Opinión y Análisis
mantener un gobierno legítimo. Hernán Vásquez Saavedra, actual alcalde provincial, tuvo que ganarse a un pueblo que venía siendo gobernado cuatro periodos consecutivos por el señor Esteban Campos. Así, desde el inicio del conflicto Conga estuvo apoyando en las manifestaciones sociales hasta que esta se desbordó. Similar es la situación en el distrito de Hualgayoc, donde el alcalde Ismael Becerra Prado acumula dos periodos en el cargo, y al igual que Vásquez ha demostrado un trato horizontal tanto con el personal que labora como con la población hualgayocquina. Su primer gobierno se concentró en la construcción de pistas, colegios, estadio, coliseo, una nueva plaza de armas, con proyecciones a construir un palacio municipal, esto último realmente inexplicable para un distrito con alrededor de 11,192 pobladores y que aún registra “pobreza extrema”4. Pese al ingreso presupuestal que tienen, aún carecen de necesidades básicas como agua potable por ejemplo. Finalmente, hay que indicar que para el mejor manejo de las inversiones no va a ser suficiente el trabajo aislado de la municipalidad; se requiere mucho más, una labor en redes, que genere amplios espacios de discusión y toma de decisiones, en donde los sectores público, privado y sociedad civil puedan trabajar. De esta manera se aportará para que los gobiernos locales gestionen eficientemente los recursos generados por el canon, invirtiendo en proyectos social y ambientalmente sostenibles que generen el desarrollo. * El presente artículo se basa en el estudio “La ejecución del Programa de Inversiones en la Municipalidad provincial de Hualgayoc-Bambamarca, Cajamarca: Diagnóstico y recomendaciones para mejorar su desempeño”, que el economista y experto en gestión municipal Jaime Rojas elaboró para la Asociación SER 1 Ley N° 27506 – Ley del Canon que en su Artículo 1 hace la definición: “El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales.” 2 http://ofi.mef.gob.pe 3 Su entrada al SNIP es el 2012, acogiéndose formalmente el 2013. 4 Información de http://www.infogob.com.pe/Localidad/ubigeo. aspx?IdUbigeo=060703&IdLocalidad=1133&IdTab=0
13
A OJO DE PÁJARO
¡Qué vivan los peatones! MIGUEL GARNETT
D
e vez en cuando el Municipio hace algo positivo. Actualmente esto se ve en la remodelación de la cuadra 10 de la calle Comercio y la cuadra 6 de Belén, donde se está creando un nuevo espacio peatonal. Hace años recuerdo que participé en un debate sobre el problema del aumento del tránsito vehicular en el centro de Cajamarca –aunque no era nada en comparación con la situación de ahora– y propuse la creación de unos espacios peatonales. La reacción a mi propuesta fue que esta idea era foránea, que quizá pudiera funcionar en el extranjero pero que no funcionaría aquí. Felizmente, el Municipio de aquel entonces no hizo caso a esta objeción y creó las cuadras peatonales del Jirón San Martín y del Pasaje Atahualpa, que funcionan muy bien. Ahora, los peatones estamos ganando un par de cuadras más. Además, gracias a Dios, la Plaza de Armas ya no es una playa de estacionamiento. Entonces, parece que la lucha entre el ser humano y la bestia llamada vehículo se está inclinando hacia el favor del primero; como ya ha sucedido en muchas ciudades antiguas europeas. Ya que el Municipio se ha animado a crear este nuevo espacio peatonal, sugiero que repare los pavimentos delante del Complejo Monumental Belén, sobre todo en la plazuela porque faltan muchas baldosas de piedra azul. Para realizar obras nuevas los alcaldes siem-
pre están prestos, pero mantenimiento casi no figura. Dicho sea de paso, felicito a la arquitecta Carla Díaz por la renovación de las puertas de Belén. Claro está, todavía hay mucho que resolver con respecto al tránsito vehicular dentro del Centro Histórico. ¿Dónde se puede estacionar los autos sin convertir a todas las calles aledañas a la Plaza de Armas en playas de estacionamiento, como están actualmente? ¿Cómo se puede crear un espacio peatonal que abarque todo el centro de la ciudad y, al mismo tiempo, facilitar un movimiento fluido del tránsito vehicular? Soluciones foráneas a este problema podrían incluir la prohibición total de vehículos en el centro de la ciudad durante el día, la creación de playas de estacionamiento en las afueras –con transporte público y barato al centro–, o la construcción de playas de estacionamiento de varios pisos. No dudo que vendrán las protestas de las personas que no quieren caminar más de dos metros; pero antes se caminaba en Cajamarca, y los médicos recomienden la caminata como unos de las mejores terapias para combatir la obesidad (ahora bastante evidente aquí). Felicito al Municipio por su iniciativa para crear más espacios peatonales y lo animo a buscar soluciones para domesticar la bestia llamada vehículo.
Revista de Opinión y Análisis
14
LOCAL
LOCAL
Pasó el tiempo y se presentaron serios problemas en la construcción. Las promesas de Fronocca no se cumplían y hasta sus trabajadores se encontraban impagos. Cumplidos los plazos, la obra está avanzada solo a un 22% mientras que el dinero adelantado ha sido del 40%. Ramiro Bardales, alcalde de Cajamarca, manifiesta que mediante una carta notarial del 22 de mayo pasado se le ha rescindido el contrato al consorcio Fronocca por el incumplimiento de la ejecución de la obra. Bardales señala que este reclamaba S/. 6 millones por un trabajo de mayor metrado, lo que no fue aceptado porque el contrato fue a suma alzada, por lo que fueron a un proceso arbitral que la municipalidad de Cajamarca ganó. “No se pagó ni un centavo más a la empresa”, señala Bardales.
El Coliseo Multiusos: obra en abandono Ya han pasado más de tres años desde que el 20 de febrero del 2010 el ex alcalde de Cajamarca, Marco la Torre, entregara con mucha expectativa el terreno de tres hectáreas para la construcción del moderno Coliseo Multiusos en el complejo gran Qapaq Ñan que tuvo un plazo máximo de 300 días calendarios para ser entregado y que hasta la fecha no se ha terminado.
Juan Arribasplata
Revista de Opinión y Análisis
L
a obra, pensada para organizar diferentes eventos, actividades sociales, culturales, deportivas y artísticas tanto a nivel local como nacional e internacional, cuenta con una inversión de más de 40 millones de soles provenientes del canon minero y el fondo social Solidaridad Cajamarca, con una capacidad para albergar a más de 8 mil personas cómodamente sentadas y hasta 20 mil de pie, con un ambiente de 4 pisos y con parqueo para más de 800 vehículos.
Problemas en los avances El consorcio FRONOCCA, quien se adjudicó la buena pro para la construcción de la obra, prometió entregar el coliseo a finales de diciembre del 2010. Gonzalo García, su representante en ese entonces dijo: “En 10 meses esperamos entregar la obra al señor alcalde [Marco La Torre], antes de que se nos vaya”, aseguró.
Bardales explica que su gestión encontró un avance de 22,35%, con una inversión de S/. 8’639,574.92 y adelantos para materiales por la suma de S/. 7’106,600.00. Agregó que en la gestión anterior se hizo un desembolso de S/. 15,746,174, lo que significa el 40,73 % del presupuesto total. “El saldo financiero o en efectivo que recibimos fue de S/. 22’903,54.50”, especificó. Frente al incumplimiento, una resolución de alcaldía del 12 de octubre del 2010 aprobó una intervención económica ya que la obra tenía un atraso del 70,60%. “La obra debía entregarse terminada el 30 de diciembre del 2010”, dijo.
La Torre manifestó que los regidores de la oposición en su gestión le hicieron perder un año porque no querían aprobar el proyecto y no se pudo terminar el coliseo. Explicó que se avanzó un tercio de la parte superficial, existiendo ya muros y paredes con techo y equipamiento. “Pese a esas dificultades logramos conseguir el financiamiento, hacer le expediente técnico y enterrar 680 pilotes que estaban en el subsuelo. Se usó tecnología de última generación. ¿Porque no pueden concluir si les he dejado la parte más fácil para que lo terminen?”, agregó.
Un elefante blanco Fernando Silva Martos, ex decano del Colegio de Arquitectos de Cajamarca, quien ha seguido de cerca este proyecto, manifiesta que cuando el coliseo tan solo era una propuesta, él (entonces decano) y los colegios profesionales en su conjunto se pronunciaron en contra porque los terrenos donde se emplazaba la obra eran zonas de cultivo no aptas para la construcción, y que la propia municipalidad en sus planos indicaba que son zonas agrícolas y aun así fue comprado el terreno.
“La propuesta inicial para hacer el coliseo era de 15 millones de soles, similar a uno en Moquegua que en la actualidad ya está en funcionamiento.” Señaló que inicialmente la propuesta para hacer el coliseo era de 15 millones de soles, similar a uno en Moquegua que en la actualidad ya está en funcionamiento. “Nuestro coliseo ahora pasó a costar algo de 42 millones de soles y sigue sin funcionar”, señaló. Lo cierto es que actualmente es un elefante blanco con muchas deficiencias como las playas de estacionamiento que no están bien diseñadas. Hoy el coliseo se encuentra abandonado ya que la empresa no cumple en continuar con los trabajos, por lo que las esperanzas de que se concluya en la actual gestión son poco probables.
Ex alcalde Marco la Torre responde Marco La Torre, ex alcalde de Cajamarca, manifestó que ya han pasado más de tres años de la gestión municipal actual y se pretende seguir culpando de los retrasos a su gestión, con lo cual están demostrando su ineficiencia. “Si se creen con capacidad de solucionar problemas, ya lo hubiesen solucionado. O van a estar llorando sobre la leche derramada todo el tiempo”, dijo.
15
Una obra que a la fecha ha costado 42 millones y que debió entregarse en diciembre del 2010.
Revista de Opinión y Análisis
16
DESARROLLO
DESARROLLO
Zonificación Ecológica y Económica de Jaén entra a su etapa final Después de un largo proceso, el proceso de Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial (ZEEOT) en la región Cajamarca ha terminado. Sin embargo, este continúa aún en las provincias. Tal es el caso de Jaén, que se encuentra avanzando firmemente este proceso, con expectativas de concluirlo para fin de año.
Rumbo al Ordenamiento Territorial
Juan Arribasplata
L
a ZEE en la provincia de Jaén empezó en el 2006, con la dirección de la municipalidad provincial y el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional (GTZ), así como por el Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua (PEJSIB). Este proceso nació ante la necesidad de desarrollar actividades agropecuarias, el aumento de la población, y el crecimiento de la economía; efectos positivos siempre y cuando estos se encuentren en equilibrio, destacando la identificación de las zonas de aptitud urbano industrial, los peligros potenciales que se le presentan a la provincia, una mejor gestión del territorio, previsión y mitigación de desastres. Durante el año 2013, la ZEE en Jaén ha tenido que atravesar por dos gestiones, las del Ing. Jaime Vilchez Oblitas (2007-2010) y la de la actual gestión del Ing. Gilmer Ananías Fernández, que han permitido enriquecer la experiencia de los profesionales encargados. Actualmente, a pesar de las muchas dificultades y con la colaboración de diversos aliados, se encuentra avan-
Revista de Opinión y Análisis
de validación que consiste en socializar la propuesta consolidada al ministerio del Ambiente (a la Dirección General de Ordenamiento Territorial) para recibir aportes finales, la elaboración de memorias descriptivas de los nuevos submodelos y la memoria general del proceso. Finalmente, socializar y validar en los 12 distritos de la provincia la propuesta para incorporar los últimos aportes recogidos en ellos.
zando en la realización de diferentes talleres participativos para socializar la metodología que se viene aplicando en el proceso, los avances y beneficios que brinda el diagnóstico del territorio para temas sociales, biológicos, físicos y/o de prevención de riesgos.
ZEE en debate El coordinador ZEE-OT Jaén, David Rosario Boyd, encargado de organizar los talleres participativos sobre la importancia que tiene para esa provincia el continuar con el proyecto, informó que el proceso de validación de ZEE se encuentra muy avanzado, faltando continuar con los talleres en diversos distritos de la localidad para continuar con el mismo a nivel provincial que sería la etapa final. “El proceso ahora mismo como ZEE se encuentra avanzado al 95% ya que nosotros tenemos la propuesta preliminar y en estos días la estaremos socializando con el ministerio del Ambiente, que es el ente rector de estos procesos de ZEE”, declaró a Voces Rosario.
En esta etapa de socialización, el MINAM revisará la propuesta para que posteriormente se levanten las últimas observaciones y así entrar a la etapa final que es la de la validación. Cabe mencionar que en esta etapa se recibe los aportes finales de la gente de los diferentes distritos de la provincia.
Para Alicia Quispe Mogollón, Coordinadora del Proceso ZEE-OT Cajamarca, hay una gran expectativa en la conducción del trabajo del proceso de ZEE en Jaén, a pesar de que tuvo una serie complicaciones de carácter presupuestal y que desde su inicio (en el 2008) han pasado por el equipo varios integrantes que en los dos últimos años le han dado la fuerza necesaria para ir logrando un producto que ha tenido un componente participativo muy importante. “Tenemos buenas referencias en ese punto, ya que la gestión actual le ha dado los recursos necesarios para que ellos puedan ir terminando y cumpliendo todas las metas que se han propuesto”, señaló. De otro lado, sobre las recientes reuniones que ha tenido el equipo técnico de la ZEE de Jaén, Quispe opinó que gracias a estos avances es que han salido algunas
recomendaciones del Minam que se estarán implementando en el transcurso de los próximos días y que ya se ha hecho la gestión ante el gobierno regional de Cajamarca para que se proceda a la revisión de la propuesta de ZEE, los submodelos y la base de datos. “Ese trabajo estaremos terminándolo la quincena de diciembre, donde podremos dar nosotros una opinión más técnica. Pero ya hemos avanzado en el tema de generar mayores eventos en común. En varias oportunidades los grupos técnicos de Jaén han venido a Cajamarca y hemos tenido reuniones técnicas para mirar los avances”, refirió. Agregó que desde el gobierno regional de Cajamarca estarían emitiendo una opinión favorable del proceso. Por su parte, Jorge Fernández, participante en el proceso de ZEE en Jaén en representación de la Asociación SER, manifestó que se ha sacado adelante al mismo gracias al participación de las diferentes instituciones que se han mostrado muy comprometidas con él por lo que se debe dar e siguiente paso que es el del Ordenamiento Territorial. “Se termina el ZEE y el próximo año ya se estaría iniciando el OT porque solamente faltaría validar lo que ya se tiene”, refirió. En el mismo sentido se expresó Iván Fernández, coordinador de la Vicaría del Medio Ambiente (VIMA), quien dijo que a partir del 2011 la sociedad civil y
Durante la última exposición que realizó el equipo de ZEE-OT de la provincia de Jaén en esta ciudad, se informó e ilustró sobre la “Metodología para la Zonificación Ecológica Económica” contemplado en el decreto del consejo directivo Nº 010-2006-CONAM/CD. Así, también, sobre la guía técnica de modelamiento SIG para la Zonificación Ecológica Económica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Sistema de Información Geográfica del ministerio del Ambiente y el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) según el decreto supremo Nº 087-2004-PCM. Además se dijo que para culminar la ZEE-OT en Jaén solo faltaría la fase
El proceso de ZEE ha tenido un avance significativo en Jaén.
17
las instituciones pudieron hacer incidencia del proceso de ZEE, logrando que el alcalde de Jaén, Gilmer Fernández Rojas, concretara un presupuesto y la contratación de personal idóneo para realizar el proceso. “Es a partir de ese año y el 2012 que la ZEE tuvo un avance significativo porque se logró una versión final de la ZEE que actualmente se ha enviado al Minam para socializar sus resultados”, expresó.
Etapa final Cómo se ha dicho, el proceso de validación de ZEE se encuentra en su etapa final. Al respecto, representantes del Minam han hecho algunas observaciones que ya se han levantado. Los talleres en los distritos se han programado para el mes de enero del otro año. Una vez que estos se realicen se podrá validar el proceso al 100%, para finalmente concluir con esta primera etapa.
¿Quiénes participan? Actualmente participan en este proceso, según el proyecto del ZEEOT de Jaén, las siguientes entidades: el Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua (PEJSIB), las Vicaría del medio ambiente (VIMA), la Asociación SER, Radio Marañón, la Administración Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), Caritas, la Autoridad Local del Agua (ALA), Junta de Usuarios del Distrito de Riego Jequetepeque, las Universidades Nacional de Cajamarca, Nacional de Jaén y Alas Peruanas, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), el Museo Hermógenes Mejía Solf, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), instituciones educativas y la Dirección Subregional de Producción e instituciones Privadas. Fuentes: ZEE DETALLES DEL DESARROLLO DEL PROCESO (Versión Preliminar) Proyecto ZEE-OT de la provincia de Jaén http://www.munijaen.gob.pe/institucional/detallesnoticias. php?noticias=412
Revista de Opinión y Análisis
18
LECTURAS RECOMENDADAS
“Somos la red más informativa del norte del país”
Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.
Justicia Intercultural en los países andinos
La financiarización de la economía y su relación E con el extractivismo
ste libro reúne un conjunto de doce ensayos que exploran los mecanismos de hacer justicia en el ámbito local, la llamada justicia comunitaria o indígena y la justicia de paz que son las formas y mecanismos mediante los cuales, ante la ausencia o ineficacia del Estado, las poblaciones rurales pueden acceder u obtener una solución a sus demandas y conflictos. Un asunto nada sencillo habida cuenta de que muchas veces esta también tiene gravitante presencia en zonas urbano marginales y en otras donde las diferencias interculturales constituyen la tónica predominante.
JOrGe MOrenO
E
stamos acostumbrados, a leer o ver en la televisión todos los días noticias sobre los conflictos que los proyectos mineros en marcha suscitan en nuestra región. Y como también ya es costumbre, las explicaciones que tratan de justificar esos proyectos y descalificar las protestas como un atentado contra el desarrollo. Por ello el libro que acaba de publicar Fórum Solidaridad Perú a través de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) contribuye a poner las cosas en su sitio sobre cómo la “financiarización de la economía” y su fuerte relación con las industrias extractivas está cambiando el mapa de nuestra economía y sociedad. Como ya se sabe, a la fecha hay 187 conflictos mineros en América Latina, la mayoría de ellos de tipo socioambiental. Y el mayor de ellos entre nosotros, Conga, es el ejemplo que sirve a los autores de este libro para señalar que lo que vemos en las noticias apenas si es la epidermis de un asunto todavía más complejo que la simple protesta ecológica. “Junto
Revista de Opinión y Análisis
al proceso de financiarización de la economía, y en permanente interacción con el mismo, se ha producido la commoditización de los recursos naturales, los cuales ahora son negociados por los bancos, empresas transnacionales y otros actores financieros como si fueran valores abstractos, no asociados necesariamente con proyectos de inversión en el sector real”, se señala en una parte del libro. En el sitio web de Latindadd -www.latindadd.org -puede descargarse un resumen del libro. Se lo recomendamos. “La financiarización de la economía y su relación con el extractivismo: el caso Conga en el análisis” Fórum Solidaridad Perú Lima: Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - Latindadd, 2013, 102 págs.
Los estudios en cuestión se circunscriben a experiencias de justicia comunitaria en Perú, Ecuador y Bolivia. Los editores han tenido el acierto de liberar la edición íntegra del libro en internet y sin costo alguno desde la sección de publicaciones del Instituto de Defensa Legal (http:// www.idl.org.pe/publicaciones/). De modo tal que su lectura contribuirá a conocer y comprender los distintos ámbitos de la justicia comunal en la región andina.
Escuche nuestro informativo:
El Centinela del Aire
Visítenos: Jr. Huánuco 2361 Cajamarca – Perú
6 a 8 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.
Además:
Comuníquese con nosotros: Telefax : 34-1347 Cabina : 976-636321 rpm *251897 Prensa : 976-969047 rpm *248450 E-mail: radiolidersac@yahoo.com
Las Lídernoticias de la Hora 10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.
“Líder en información integral para el desarrollo regional” Conduccón Pedro Sánchez Legras
“Justicia Intercultural en los países andinos: contribuciones para su estudio” Aníbal Gálvez Rivas y Cecilia Serpa Arana (Editores)
Lunes a Viernes de 9:00 a 10:00pm
CAJAMARCA
CANAL 25
Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
www.noticiasser.pe