Voces Nº 38

Page 1

N潞 38

Cajamarca

Diciembre 2011

Precio S/0.50

Conga: cuando el pueblo dice No Las protestas de rechazo al proyecto de Minera Yanacocha no encuentran soluci贸n y pusieron en jaque al gobierno de Ollanta Humala.


Asociación SER presenta: Guías y cartillas en gestión municipal y participación ciudadana

GUÍA TECNICA PARA EQUIPOS MUNICIPALES Identificación y priorización de problemas y resultados en el Presupuesto Participativo

GUÍA OPERATIVA Cartilla para la Vigilancia Ciudadana – Conformación e implementación de Comités de Vigilancia

CARTILLA OPERATIVA ¿Cómo elaborar proyectos de inversión pública en marco del SNIP?

CARTILLA TÉCNICA Guía básica de Gestión Municipal

INFORMES:

Asociación SER

Cajamarca: Tel.: (076) 368710 Lima: Tel.: (01) 472-7937 E-mail: postmaster@ser.org.pe


EDITORIAL

C

uatro provincias de la región Cajamarca han sido declaradas en Estado de Emergencia desde el último 4 diciembre, medida que puso de manifiesto el endurecimiento del gobierno frente al conflicto suscitado por la presencia del proyecto minero Conga, (propiedad de la empresa Minera Yanacocha). Dicha medida puede interpretarse como un indicador de la forma en la que el gobierno de Ollanta Humala ha decidido enfrentar y/o gestionar los conflictos sociales en el país. En Cajamarca los ciudadanos y ciudadanas en desacuerdo con el proyecto, han continuado con sus medidas de protesta con actos simbólicos, pegando carteles y colocando banderas en sus viviendas, ratificando así su posición en contra del proyecto minero, demostrando también que el llamado a la tranquilidad y a la desmovilización por parte de los principales dirigentes y autoridades, tuvo una respuesta positiva en la ciudadanía. En la práctica, el paro se había levantado y la ciudad volvía a la normalidad. No obstante, la postura de algunos dirigentes y del presidente regional no había variado y el Consejo Regional aprobó una Ordenanza Regional declarando la inviabilidad del proyecto Conga, medida que ha sido criticada desde el gobierno nacional. Ésta puede ser vista como un gesto político que el gobierno regional está dando a las organizaciones que protestan en contra de la minería, ya que su inconstitucionalidad es evidente. Del mismo modo, la detención de dirigentes cajamarquinos en Lima y el bloqueo de las cuentas del gobierno regional, han sido medidas que, lejos de propiciar al entendimiento, han atizado la confrontación en un contexto tan sensible como el que vive Cajamarca. En un escenario tan polarizado, el nombramiento del nuevo gabinete ministerial parecía inaugurar otro capítulo del conflicto. Dirigentes y el mismo Gregorio

Cajamarca Diciembre 2011 Nro. 38 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman

Comité editorial María Luisa Burneo Ronald Ordóñez Aldo Santos Director Javier Torres Seoane Editor Christian Reynoso

Reporteros Juan Arribasplata Leonidas Ramos Columnistas Mirtha Vásquez Miguel Garnett Fernando Romero Ricardo Morel Fotografia Asociación SER

3

Santos se sumaron a quienes criticaron la designación de Oscar Valdés como premier, cuestionando la escasa apertura al diálogo que habría mostrado los días del conflicto. En respuesta a ello, el Ministro Valdés ha señalado que el nuevo gabinete será técnico y no político; sin embargo, muchas de las tareas pendientes, requieren de un tratamiento político. Se necesita con urgencia una serie de reformas en la política minera nacional, así como en la gestión de los conflictos; definir claramente las funciones y competencias de cada ministerio; diseñar e implementar instrumentos de gestión territorial como la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial; promover una política agraria para articular a los miles de campesinos a la bonanza económica de la que tanto se habla, además de la reglamentación de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas. ¿Será posible un debate transparente sobre las nuevas políticas, en un clima de endurecimiento del gobierno nacional? En Voces tenemos serias dudas sobre ello, y por eso consideramos que antes de continuar con cualquier tipo de negociación, es indispensable el levantamiento del Estado de Emergencia, porque ningún tipo de posiciones o medidas de fuerza contribuyen a la búsqueda de soluciones para la compleja problemática cajamarquina, que trasciende el ámbito minero. En ese sentido, la carta enviada por el presidente regional al Ejecutivo nacional, formalizando el levantamiento del paro en Cajamarca, es una señal que abre el camino al diálogo y a la búsqueda de alternativas razonables. Esperamos las mismas señales del Ejecutivo. Por lo pronto la auditoría internacional al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga anunciada por el premier es una posibilidad, aunque esta decisión deberá ganar legitimidad y ser consensuada por los sectores de sociedad civil y del Estado, vinculados al proyecto.

Distribución, ventas y publicidad Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788 Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 995053868

Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER

Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe Cajamarca: Jr. Sullana 270 – 2do piso 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Revista de Opinión y Análisis


4

ENTREVISTA POLÍTICA

“Conga definirá la nueva política minera”

¿Qué evaluación hace la protesta en contra del proyecto minero Conga, ahora que se ha decretado el Estado de Emergencia, después de 9 días de paro? El paro ha servido para demostrar la unión de todo el pueblo de Cajamarca en defensa de los recursos naturales. Todas las provincias se han unido. Ahora seguimos persistentes en nuestra medida de lucha pese al Estado de Emergencia que el gobierno ha decretado. Su posición es clara: Conga no va. ¿Ustedes estarían dispuestos, por ejemplo, a aceptar una revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)? El gobierno propuso una mesa técnica para revisar el EIA. Pero el gobierno está planteando sentar en esta mesa a la empresa minera, lo que nosotros hemos rechazado, porque ya tenemos el EIA de Yanacocha, que es el que hay que analizar y ya luego se le presentará los resultados a la empresa minera. Nosotros estamos dispuestos incluso a demostrar técnicamente con los profesionales del gobierno regional, y con otros expertos internacionales, que este proyecto es inviable. En medio de este paro, se ha hablado también de pugnas políticas al interior de las dirigencias de los Frentes de Defensa y el gobierno regional. ¿Qué nos dice?

Milton Sánchez, presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, opina sobre las protestas contra el proyecto minero Conga, y da a conocer lo que esperan en adelante respecto a las negociaciones con el gobierno para solucionar este conflicto.

Christian Reynoso

Revista de Opinión y Análisis

Lo único que hay en Cajamarca es la unión de los Frentes de Defensa y ahora han formado una plataforma de lucha conjunta. Por eso rechazamos lo que algunos medios de comunicación dicen que esto sería una lucha política. La única lucha que existe es por la defensa del agua, de los recursos naturales y de nuestras cabeceras de cuenca. ¿Cómo ve el papel de Gregorio Santos en todo esto? Al parecer, hasta hace poco no tenía una posición clara o al menos tan crítica a la minería en Cajamarca. Si bien en los primeros meses no


ENTREVISTA POLÍTICA

había una posición clara frente al problema minero, ahora sí tenemos al gobierno regional de nuestro lado, respaldando la voluntad popular. Yo sé que a nivel nacional tratan de satanizar nuestra medida de lucha y el papel del presidente regional pero en Cajamarca, goza del respaldo de todas las provincias. En Cajamarca la gran mayoría de la población tiene una posición crítica y mucha desconfianza frente a Minera Yanacocha. ¿Por qué se ha llegado a este punto? La desconfianza en Yanacocha es por la forma como actúa. El proyecto Conga en Celendín ofrece una minería responsable y moderna, pero sin embargo en Cajamarca, el río principal que es Río Grande que abastece a toda la población ya no existe, en su lugar hay cuatro tubos que salen de la mina con agua tratada tipo III que no es apta para el consumo humano. Yanacocha mismo lo ha reconocido. De igual forma han secado una serie de lagunas, derramado mercurio en una comunidad (Choropampa) que hasta ahora sufre los efectos de este mineral tóxico. Hay fuentes de agua en cabeceras de cuenca en Baños del Inca y La Encañada que han secado sus ojos de agua, sus canales, hay altas concentraciones de metales pesados en los ríos, entonces nosotros no queremos ese tipo de minería.

sitan gran demanda de energía están planteando obtenerla destruyendo otro de nuestros recursos importantes de nuestra provincia de Celendín que es el río Marañon, que pretenden represarlo para construir una hidroeléctrica a la altura de la frontera entre Chota y Celendín, afectando la producción del cacao en la zona. Por lo pronto está instalado el Estado de Emergencia en 4 provincias de Cajamarca por 60 días. ¿Qué esperan ustedes para adelante? Nosotros estamos dispuestos a reactivar el dialogo pero también necesitamos dos condiciones que son básicas. Uno, el levantamiento del Estado de Emergencia y dos, que la maquinaria de la Minera Yanacocha se retire de las cabeceras de cuenca. Por otro lado, nosotros queremos que nos dejen demostrar que Conga es inviable de manera técnica. Con Conga se definirá la nueva política minera del país, y estamos contentos de poder generar ese diálogo. ¿Cuál es su opinión sobre el nuevo gabinete ministerial? ¿Habrá mejores opciones para encontrar solución al conflicto?

El paro ha servido para demostrar la unión de todo el pueblo de Cajamarca en defensa de los recursos naturales. Con este nuevo gabinete liderado por el premier Valdés, el gobierno de Ollanta Humala se ha militarizado y derechizado. Esto es preocupante para Cajamarca y su defensa del derecho al agua. Cuando el entonces premier Lerner vino a negociar con los dirigentes aquí a Cajamarca, Valdés lo único que hizo fue repetirle al oído que el diálogo había terminado y que era hora de declarar el Estado de Emergencia. Esa predisposición a romper el diálogo es lo que más nos alarma. Esperamos que cambie de actitud.

¿Cómo es la relación con otras mineras en Cajamarca? Otra minera que tenemos en la zona es El Galeno de capitales chinos con Lumina Cooper, que actuaría en articulación con Conga. Recordemos que Conga pertenece a Yanacocha y sus dueños que son Newmont, venden cobre a China. Entonces Conga no viene solo, también plantea, instalar en nuestras cordilleras el molino de minerales más grande del mundo con un monto de 3500 millones de dólares. Asimismo, hay otros temas que no se tocan y es que en Cajamarca están tratando de abrirse otros proyectos mineros como La Zanja y Michiquillay. Como nece-

5

Laguna El Perol se ha vuelto simbolica durante el conflicto que viene ocurriendo por el rechazo al proyecto Conga.

Revista de Opinión y Análisis


6

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Efectivos policiales y de la DINOES custodian la ciudad de Cajamarca luego del Estado de Emergencia decretado el 4 de diciembre por Ollanta Humala.

El nuevo escenario Conga En su primer año de gestión, el presidente de la región Cajamarca Gregorio Santos, ha mostrado la carencia de un equipo técnico de trabajo que lo acompañe, así como la falta de un proyecto de desarrollo sostenible. Ante esta ausencia, su accionar diario ha sido ganado por la rutina e improvisación.

Pedro Sánchez Legrás (*)

Revista de Opinión y Análisis

E

n ese sentido, la gestión de Santos, es una de las más deficientes en la historia de esta región, y concluirá el primer año de gobierno, con niveles bajísimos de aprobación ciudadana. Sin embargo en las últimas semanas se ha abierto una coyuntura que le permite encontrar el protagonismo deseado. El conflicto desatado en torno al proyecto Conga, es el hecho político que viene marcando la coyuntura regional y nacional.

Giro político del gobierno central y nuevos líderes A diferencia de los conflictos sociales en otras zonas del país caracterizados por la confrontación violenta, Cajamarca es una región pacífica, con escasa par-

ticipación ciudadana en las luchas sociales; pero en la demanda por declarar inviable el proyecto Conga, ha llegado a niveles nunca antes vistos, con repercusiones en el Consejo de Ministros y el gobierno nacional, desencadenando una verdadera crisis política, de consecuencias prolongadas en el tiempo. El conflicto obligó al presidente Ollanta Humala, a tomar posición frente a los temas ambientales. En conferencia de prensa anunció que el proyecto Conga iría porque era un compromiso asumido por su antecesor, Alan García, y porque no se trataba de contraponer “oro o agua”, como él mismo había propuesto cuando fue candidato, sino “agua y oro”. Para los cajamarquinos, la nueva propuesta representa una traición a los


OPINIÓN

postulados de campaña por los cuales votaron en las elecciones nacionales, que agudizo el conflicto. El cambio político del gobierno, significa transitar de una propuesta de centro izquierda a otra de centro derecha, o de derecha. Sus ex aliados de izquierda, dentro de los que se halla Gregorio Santos, ya no se sienten representados por el presidente Humala, y pasan a conformar un bloque opositor encabezado por el propio Santos, cuyo horizonte mira al 2016. El giro conduce también a que el blanco del conflicto no sea Minera Yanacocha, sino el gobierno nacional. Así, Santos visitó otras regiones, buscando apoyo y convocando a un paro de la marco región norte para el día miércoles 30 de noviembre, pero sin mayores resultados.

Minería y desarrollo Es común escuchar a los apologistas de la minería, que la legitimidad de esta actividad descansa en el desarrollo que promueve en Cajamarca, sin embargo en uno de los mítines celebrados durante el paro regional, al hacer uso de la palabra el alcalde de Hualgayoc, señaló que ese distrito es el único de la región, que carece de agua potable o entubada para el consumo de la población, debiendo recurrir a los servicios de un carro cisterna, que cada dos días distribuye el líquido elemento en las viviendas de la ciudad. Los manifestantes quedaron sorprendidos, al escuchar que el distrito más antiguo en explotación minera de la región -250 años aproximadamente- se halle tan atrasado en un servicio básico a la población. Esto porque la minería no demanda la producción agrícola, principal actividad de la zona, la que tiene como destino el autoconsumo de los productores, pero sí la afecta en su avance, al competir deslealmente por el uso del agua, que es mayoritariamente destinado a la minería, dejando los remanentes, para ser consumidos por la población, el ganado y la agricultura. Los manifestantes

7

OJOS ABIERTOS

Un palito que no hay que pisar FERNANDO ROMERO

N

o tengo duda que la declaración del Estado de Emergencia en Cajamarca es el peor error que el gobierno ha cometido en lo que va de su gobierno. Esta decisión, en vez de fortalecer la relación y el respaldo que había logrado el candidato Humala entre los cajamarquinos críticos a la minería, va a generar más bien que la desconfianza –ese nocivo sentimiento que caracteriza la relación entre el ciudadano y la autoridad- crezca. Si esta situación perdura, los perdedores serán el Presidente de la República, que salió elegido por su oferta de cambio, y los cajamarquinos que quieren establecer nuevas reglas para la actividad minera. Y es que, como hemos visto el domingo cuatro de diciembre, al interior del Ejecutivo se viene produciendo una seria disputa en la que, hasta el momento, va perdiendo el sector más progresista del régimen. Esta situación se explica por la constante presión ejercida desde la alianza de los empresarios, periodistas y políticos más duros y por la debilidad como colectivo de las personalidades de izquierda que no han logrado articular una propuesta común. Colabora a eso, la equivocada manera en que el Ejecutivo ha abordado los conflictos, que acicatea las posiciones más confrontacionales,

esgrimidas por algunos líderes políticos y sociales, que pretenden alcanzar algunos objetivos inviables para el momento económico y político actual. Si bien el cambio de gabinete y la salida de una parte importante del sector progresista no es un buen augurio para recibir una respuesta positiva a las demandas planteadas alrededor de Conga, sería equivocado pensar que el gobierno ya abandonó el conjunto de su propuesta electoral y que, igual que Alberto Fujimori en los noventa, rinde pleitesía al neoliberalismo. Esa todavía no es la situación. El camino se pone cuesta arriba, ya que los sectores más conservadores continuarán en su presión por hacer que el gobierno sea cada vez más “técnico” y silencioso; y buscarán en el mejor de los casos, que las poblaciones reciban más obras o dinero, con tal que sean permitidos los proyectos más cuestionados. La oportunidad que abrieron los resultados electorales de junio pasado para los sectores que propugnan cambios en el modelo económico y en las relaciones entre ciudadanos, ambiente, sector privado y Estado aún no se ha perdido totalmente, pero requiere de un trabajo de filigrana, que tal vez no fue tan necesario durante las gestiones gubernamentales anteriores.

Revista de Opinión y Análisis


8

ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

corearon al finalizar la participación del burgomaestre distrital: “a más minería mayor pobreza”.

Unidad del campo y la ciudad Han sido muy pocos los movimientos sociales, asumidos en forma conjunta por habitantes de las áreas rurales y urbanas de Cajamarca, ya que mayoritariamente cada uno tiene su propia dinámica. El caso Conga, al hacer de la defensa del agua su bandera central, permite una feliz unidad. Hemos apreciado la presencia significativa del campesinado movilizándose con sectores urbanos, por diferentes arterias de la ciudad capital; del campo han traído instrumentos musicales, como clarines y cajas pero lo más significativo han sido sus binzas, representativas de la autoridad de las rondas campesinas, para combatir el abigeato y establecer orden en la ciudad.

Falta de liderazgo El paro regional en contra del proyecto minero Conga, fue declarado por el Frente de Defensa Ambiental que venía trabajando hacia algún tiempo con ese

Muy pocos analistas imaginaron los alcances de este conflicto, y aún cuando no se han presentado niveles de violencia, se contó con una multitudinaria y exitosa participación de la población objetivo, pero este gremio no está sólo, existe además el Frente de Defensa por los Intereses de Cajamarca, dirigido políticamente por Patria Roja, con la finalidad de dar apoyo de masas a la gestión del gobierno regional. Luego de su tercer congreso institucional el sábado 26 de noviembre, este Frente se plegó al paro regional, conformando un Comando Unitario de Lucha, que unifica las directivas de ambas agrupaciones.

La centralización ha sido un paso importante para superar las limitaciones en la dirección del conflicto, pero no suficiente, ya que han aparecido contradicciones sustantivas en cuanto a la valoración del diálogo como medio para hallar solución a los conflictos, a la elaboración de una propuesta técnica que demuestre la inviabilidad del proyecto Conga, a diferentes métodos de relación con las organizaciones de base. Limitaciones que han intentado ser superadas tomando los acuerdos en asamblea. Parece que hasta el momento no han sido las mejores decisiones para una rápida solución al conflicto, sufriendo un desgaste en sus filas, que pronto mostrará las consecuencias.

El cambio de adversario El paro regional se inició como un movimiento en defensa del medio ambiente, del agua, cuya responsabilidad de la contaminación, recaía en Minera Yanacocha; sin embargo, el anuncio del presidente Humala, que para su gobierno la propuesta de campaña “oro o agua” ha dejado paso al ofrecimiento de “agua y oro”, cambió el escenario.

El paro indefinido, pese a ser pacífico, tuvo matices de violencia y bloqueo de carreteras. La Cámara de Comercio de Cajamarca lamentó las pérdidas económicas que ello generó.

Revista de Opinión y Análisis


OPINIÓN

El centro de la controversia pasó a ser el gobierno nacional. El paro ambientalista es ahora un paro político, “contra el gobierno neoliberal”. Es esto lo que explica que aún cuando Minera Yanacocha se ha pronunciado por la suspensión del proyecto Conga por exigencia del gobierno nacional, la lucha continuará “hasta exigir al gobierno de turno que emita un decreto supremo que declare inviable el proyecto Conga”.

A manera de conclusión Muy pocos analistas imaginaron los alcances de este conflicto, y aún cuando no se han presentado niveles elevados de violencia, se contó con una multitudinaria y exitosa participación de la población, que rescató en sus protestas las tradicionales fiestas de carnaval, con piquetes de manifestantes que entonaban coplas y se desplazaban por toda la ciudad para cuidar el orden y el acatamiento del paro. Si se desea un final exitoso, ha llegado el momento que los dirigentes renuncien a sus esquemas políticos, y se abran al diálogo con el gobierno nacional para hallar consensos. Sólo nos queda una interrogante: ¿Será este conflicto el trampolín para el lanzamiento de la candidatura al 2016 del presidente regional Gregorio Santos, o por el contrario terminará hundiéndolo mucho más, luego de un primer año desastroso de gestión?

***

Concluí este artículo cuando el Presidente Ollanta Humala, anunciaba por televisión, el Estado de Emergencia para cuatro provincias de la región Cajamarca. Minutos después, Wilfredo Saavedra, presidente del Frente Ambiental suspendía el paro regional. El resultado final pudo ser mejor para Cajamarca, sin la intransigencia de las partes en conflicto. Sin embargo, la suspensión indefinida de la inversión minera más grande de la historia del Perú, por la defensa del agua, es una conquista que muy difícilmente se alcanza. (*) Artículo escrito la noche en que se declaró el Estado de Emergencia en Cajamarca, el domingo 4 de diciembre, 2011.

9

CAVILANDO

Conga: ¿Oposición ideológica o temores reales?

U

na de las imágenes más impactantes que he visto en mi vida es la de miles de campesinos apostados frente a sus lagunas dispuestos a defenderlas de una muerte segura. Esa imagen que para muchos resulta la muestra más sublime de afecto por la naturaleza y la preocupación máxima por la vida, desde otros espacios es vista más bien como un acto absurdo de ignorancia provinciana, de terquedad a no renunciar a la pobreza y como no, de manipulación frente quienes no solo se opone al desarrollo sino que quieren sembrar la violencia. Existe demasiada especulación sobre el conflicto Conga, para muchos el rechazo a este proyecto solo es una postura ideológica desarrollada por líderes extremistas de ultra izquierda que manipulan a un pueblo. Sin dejar de aceptar que en todo movimiento social existen posturas políticas teñidas con ideologías ultras, como hay violentistas que quieren resolver por lo duro, puedo afirmar, con la experiencia que me da diez años de defensa de comunidades afectadas por mineras, que esta oposición es movida por temores reales de una población que se ve no solo avasallada por una gran industria, sino que se siente absolutamente desprotegida frente a los riesgos que la misma representa.

MIRTHA VÁSQUEZ

El gobierno nos ofrece a cambio de un Sí al proyecto, una minería responsable respetando al medio ambiente. Nada más falso, si no tiene un aparato legal, institucional e instrumentos que puedan garantizar este ofrecimiento. En estos años, frente a todos los daños que ha causado la empresa minera solo hemos tenido Impunidad. Choropampa, miles de campesinos contaminados y ninguna sanción para la empresa aparte de una ínfima multa; contaminación de fuentes de agua (casos de quebrada Cushuro, laguna Totoracocha como ejemplo) archivados; desaparición de fuentes de agua como las lagunas Ya acocha, Corazón, Patos, y los manantiales de Porcón, los canales de LLagamarca, Encajon Collatan, Túpac Amaru, etc., etc., etc., y ninguna sanción para la minera. En estos graves sucesos una total ausencia del Estado, o un Estado que por sus falencias, sus debilidades institucionales y su falta de instrumentos, es incapaz de actuar para cautelar los derechos de las poblaciones y defender el medio ambiente. En el colmo de los males, un gobierno que igual que el anterior sigue criminalizando la protesta social, y que en lugar de evaluar sus posibilidades reales de control sobre las empresas, hoy somete las razones del pueblo a las botas de los militares. ¿Este es el Estado que nos ofrece confiar en la inversión responsable?

Revista de Opinión y Análisis


10

INFORME

Conga: Cronología de un conflicto

“Sin agua no hay vida”, ha sido el lema que movilizaba a las y los cajamarquinos durante las protestas.

En 1991 la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras CEDIMIN S.A.C. descubrió los yacimientos de oro Chailhuagón y Perol. Entre 1994 y 2000 realizó investigaciones en ambos depósitos. En el 2001 el proyecto Conga se unió a las operaciones de Minera Yanacocha que desde entonces desarrolló los estudios de geotecnia e hidrogeología, así como la adquisición de tierras y permisos para el inicio de actividades de exploración.

Juan Arribasplata

Revista de Opinión y Análisis

Exploración de Conga Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol. En base a dichos resultados, del 2005 al 2007 se iniciaron los estudios de línea base ambiental y a partir de 2008 se actualizaron para empezar a desarrollarse la ingeniería del proyecto, mientras se continuaba con actividades de perforación durante el 2009. En el 2008 se aprobó mediante Resolución Directoral N° 243-2008-MEM/ AAM, el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Conga. Posteriormente,


INFORME

11

El 31 de marzo del 2010 se realizó una Audiencia Pública en el caserío Chailhuagón para presentar el EIA de Conga. Hoy la población indica que la aprobación del EIA estuvo plagada de irregularidades. Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca y Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, unieron esfuerzos en la lucha contra el proyecto Conga.

en abril de 2009, mediante Resolución Directoral N° 081-2009-MEM/AAM, se aprobó la Primera Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Conga y luego se presentó una segunda modificación. El 31 de marzo del 2010 se realizó una Audiencia Pública en el caserío Chailhuagón para presentar el EIA de Conga. Hoy la población indica que la aprobación del EIA estuvo plagada de irregularidades por lo que se pide su revisión. Asimismo, se denunció que este proyecto afectaría a 4 lagunas: Azul, Perol, Mala, Chica que abastece al río Jadibamba. Yanacocha respondió que construiría 4 reservorios para reemplazar el agua de las lagunas, y que además, abarcarían 3 veces más su capacidad, a favor del consumo humano y las actividades agrícolas. La población no le cree. Entonces empezó el conflicto.

Conflictos por Conga 27 de julio de 2011: La compañía Newmont Mining Coorporation hizo pública la aprobación de la financiación total del Proyecto Conga, con un monto de US$ 4,800 millones. El inicio de la producción se dispuso para fines del año 2014 e inicios del 2015, con una vida útil de 19 años. Este anuncio hizo que el presidente regional de Cajamar-

ca, Gregorio Santos; el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, y otras organizaciones sociales dieran a conocer sus críticas a la viabilidad de este proyecto denunciando los graves impactos que ocasionaría en la zona, sobre todo en las cabeceras de cuenca. 18 y 19 de agosto: En la provincia de Bambamarca se realizó el “III Encuentro Regional de Frentes de Defensa, Comisiones Ambientales Municipales, Rondas Campesinas y Organizaciones Sociales de la región Cajamarca”, donde se discutió la problemática generada por el Proyecto Conga. Allí se acordó pedir la suspensión del mismo. Semanas después, en Cajamarca, el Frente de Defensa Ambiental convocó a diversas reuniones. Así, el 21 de setiembre más de mil pobladores convocados por el SUTE-Cajamarca marcharon por las principales calles de la ciudad en contra del referido proyecto. Gregorio Santos pidió conversar con los entonces Primer ministro, Salomón Lerner, y Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, para pedir la nulidad de Conga.

Primer bloqueo de carretera 14 de octubre: La población del distrito de La Encañada liderada por su alcalde Jorge Vásquez, bloquea los kiló-

metros 28 y 29 de la carretera a Bambamarca como medida de protesta contra minera Yanacocha por incumplir diversos acuerdos sociales. Exigen que no se haga explotación minera en las cabeceras de cuenca. 15 de octubre: Mientras continúan las protestas de La Encañada, en el distrito de Huasmín, provincia de Celendín, autoridades del gobierno regional y congresistas conversan sobre el Proyecto Conga. Todos rechazan su instalación. Por su parte, Jorge Balcázar, gerente de responsabilidad social de Minera Yanacocha, explica que trasvasar las aguas de las lagunas a distintos reservorios significará contar con más recurso hídrico incluso en las épocas de sequía. 24 de octubre: Más de 2 mil pobladores de diferentes caseríos del distrito de Huasmín visitan las lagunas que serían afectadas por Conga. Luego de ello, dan un ultimátum de 8 días para que Yanacocha retire su maquinaria. Representantes de la empresa denuncian que la visita se hace con violencia y rechazan todo tipo de imposiciones. 2 de noviembre: Los ex ministros del Ambiente, Ricardo Giescke; de Agricultura, Miguel Caillaux y Energía y Minas, Carlos Herrera llegan a las lagunas Azul y Perol del proyecto Conga.

Revista de Opinión y Análisis


12

INFORME

En el sexto día de paro, Minera Yanacocha hace conocer un comunicado público anunciando la suspensión de las actividades del Proyecto Conga a exigencia del gobierno nacional Ese mismo día el ex ministro Herrera regresa a la ciudad de Lima en un avión privado de minera Yanacocha lo que ocasiona desconfianza y críticas por parte de la población.

Inicios del paro 9 de noviembre: Se desarrolla un paro contundente en la ciudad de Cajamarca contra el proyecto Conga convocado por el presidente regional. Luego Minera Yanacocha suspende sus actividades de manera preventiva. El 11 de noviembre, los congresistas Jorge Rimarachín, Luis Llatas y Mesías Guevara en la sede de la municipalidad provincial de Cajamarca realizan una

audiencia pública para conocer las demandas de la población en cuanto al tema del medio ambiente. La consigna de los pedidos es clara: Que se declare inviable el Proyecto Conga. El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, anuncia para el día 24 de noviembre un paro indefinido. Un día antes, el ex ministro del Interior, Oscar Valdés, ahora Premier, realiza una visita a Cajamarca para negociar la declinación de la medida de protesta, pero no se llega a ningún acuerdo. Las autoridades cajamarquinas piden la presencia del Presidente de la República, Ollanta Humala.

Paro indefinido 24 de noviembre: Empieza el paro indefinido. Miles de personas de distintas provincias y distritos de la región Cajamarca salen a marchar a las calles en contra del proyecto Conga. Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental, señala: “Es imposible la viabilidad de Conga se mire por donde se mire”. El presidente regional también participa en los mítines. “Lo único que se quiere es que el gobierno central emita un documento declarando al proyecto Conga inviable”, afirma. Se producen bloqueos de carreteras en distintas zonas, principalmente en la carretera de salida a las ciudades de la

costa y a Bambamarca y Baños del Inca. La movilización y protesta es masiva. En los siguientes días el paro se intensifica. Los bloqueos continúan y se producen enfrentamientos en las inmediaciones del proyecto Conga y en las lagunas Mishacocha, próxima a la laguna Totorococha, entre comuneros y policías. Resultan heridos comuneros y policías. También se registran detenidos.

Yanacocha suspende sus actividades 29 de noviembre: En el sexto día de paro, Minera Yanacocha hace conocer un comunicado público anunciando la suspensión de las actividades del Proyecto Conga a exigencia del gobierno nacional. Carlos Santa Cruz, Vicepresidente de Operaciones Newmont Sud América, aparece por la noche junto al ex Premier, Salomón Lerner, en una conferencia de prensa, donde argumenta que con esta medida se busca el reestablecimiento de la paz y el diálogo en Cajamarca. Las reacciones de los dirigentes y autoridades regionales no se hacen esperar. Gregorio Santos dice: “Lamentablemente Yanacocha ha emitido un comunicado sin mayor contenido. No hay nada nuevo. Nosotros queremos que se declare la inviabilidad del proyecto Conga”.

Estado de Emergencia 4 de diciembre: El paro continúa. Un sector del empresariado cajamarquino se queja de las pérdidas económicas que viene produciendo el paro. Las pérdidas ascienden a aproximadamente un millón de dólares por día, según afirma Jorge Vergara, presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca.

Visita de los ex ministros Caillaux, Herrera Descalzi y Giesecke a la laguna El Perol el 2 de noviembre. También se aprecia al presidente regional, Gregorio Santos y al congresista Jorge Rimarachín.

Revista de Opinión y Análisis

El mismo día se lleva a cabo una reunión en Cajamarca entre el ex Premier Salomón Lerner, varios ministros y las autoridades y dirigentes regionales. Luego de más de 8 horas de diálogo no se llega a ningún acuerdo pese a haberse instalado dos mesas de trabajo para debatir la viabilidad del proyecto Conga y el Plan de Desarrollo Regional. El


INFORME

13

Diversas pancartas dan cuenta del rechazo al proyecto Conga y a Minera Yanacocha por parte de la población cajamarquina.

tema sensible es la suspensión del paro. Santos y Saavedra informan haber solicitado un plazo de 24 horas para decidir este punto con las bases. Afirman que el pedido ha sido rechazado por los miembros del Ejecutivo. En horas de la noche el Presidente de la República, Ollanta Humala, decreta el Estado de Emergencia por 60 días en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Celendín y Comtumazá. Santos y Saavedra critican duramente esta medida e invocan a la población a mantener la calma y suspender las actividades de protesta.

Cuentas bloqueadas y detención de dirigentes 5 de diciembre: El gobierno regional de Cajamarca informa que a través del oficio N° 47-2011-EF/52.03, se ha dispuesto por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas, el bloqueo de sus cuentas bancarias para evitar un eventual uso indebido de los recursos públicos. Se habla también de una probable intervención de Controlaría de la Republica. 6 de diciembre: Luego de participar en una reunión organizada por la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, los dirigentes Wilfredo

Saavedra y Milton Sánchez, este último, presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, son detenidos y trasladados a la DIRCOTE junto a otros 4 dirigentes cajamarquinos. Son puestos en libertad después de más de 8 horas. La razón de la detención no queda clara. Inmediatamente se suscitan críticas al gobierno por este accionar. A este punto, la ciudad de Cajamarca se encuentra bajo la vigilancia de las Fuerzas Armadas y efectivos de la DINOES, no obstante las actividades comerciales se han reactivado. El diálogo y las negociaciones para solucionar el conflicto se pierden de vista.

Cambio de gabinete 11 de diciembre: El presidente Ollanta Humala juramenta a su nuevo Gabinete ministerial tras la renuncia irrevocable, el día anterior, del premier Salomón Lerner. Al parecer el conflicto Conga y las desavenencias al interior del gobierno en el tema de la resolución de conflictos conducen a tomar esta decisión al ex premier. En horas de la noche, en sus primeras declaraciones, el flamante Premier Oscar Valdés, indica que el gobierno

convocará a un peritaje internacional del Estudio de Impacto Ambiental de Conga para evaluar la viabilidad del proyecto. Luego de los resultados se sabrá si éste sigue adelante o no.

Negociaciones en marcha El gobierno designa al Ministro de Vivienda, René Cornejo, para que coordine las negociaciones y acciones del Estado con la finalidad de encontrar solución al conflicto. 13 de diciembre: El presidente regional Gregorio Santos envía una carta a la PCM para pedir el levantamiento del Estado de Emergencia en las cuatro provincias. El mismo día se realiza una reunión en Cajamarca entre los Ministros Cornejo, Carlos Paredes de Transportes y Comunicaciones y Carolina Trivelli de Inclusión y Desarrollo Social, con los alcaldes provinciales y distritales y el gobernador. Se llegan a algunos acuerdos para promover obras sociales en la región. Los dirigentes dicen que no han sido invitados. Finalmente, Gregorio Santos invita a una mesa de diálogo para el 19 de diciembre a los ministros mencionados para revisar el tema del proyecto Conga.

Revista de Opinión y Análisis


14

LOCAL

El problema del agua en Cajamarca En los últimos meses pobladores de diversas zonas de Cajamarca se han quejado del desabastecimiento de agua en sus hogares. En el mes de noviembre, por ejemplo, los barrios de Mollepampa, La Florida, San Martín, Urbanización Horacio Zevallos y Nuevo Cajamarca se quedaron sin agua potable por más de 3 días.

Juan Arribasplata

T

uvieron que salir a las calles a protestar, hasta que la empresa prestadora del servicio SEDACAJ les enviara cisternas para poder abastecerlos. “Antes avisaban que no iba a ver agua, ahora no informan ni vienen a abastecernos oportunamente”, señalan.

La empresa responde SEDACAJ informó en un comunicado que el origen del problema había sido la rotura de la línea de conducción que trae agua de la planta de tratamiento de agua

Revista de Opinión y Análisis

El Milagro a los reservorios. También señalaron que los caudales del río Porcón y Grande, han disminuido lo que se irá normalizando cuando lleguen las temporadas de lluvia. No obstante, SEDACAJ se ha comprometido a realizar proyectos de corto y mediano plazo para poder abastecer a toda la población de Cajamarca sin problema alguno. Según la empresa, el 93.57 % de la población cajamarquina cuenta con agua potable, cifra que se piensan mejorar con el avance de las obras que vienen ejecu-

tando. Mientras que el resto de Cajamarca cuenta con este servicio de 4 a 6 horas y de 6 a 14 horas según la zona, siendo la del centro la más favorecida. El gerente general de SEDACAJ, Juan Felipe Díaz, informó a Voces que actualmente Cajamarca cuenta con reservorios que no son suficientes. “Vamos a tener una reunión para analizar los mecanismos de solución al problema del desabastecimiento del agua que se ha presentado como consecuencia de un acelerado crecimiento de la población debido a la oferta laboral”, indica.

Plantas de tratamiento de agua potable Actualmente existen dos plantas de tratamiento para el agua potable, El Milagro que se encuentra ubicada en el sector del mismo nombre, y que, con una capacidad de producción de 135 litros por segundo (Lps), abastece al 65% de la población es decir, más de 78 mil habitantes. La otra planta es Santa Apolonia, que es de tipo hidráulico convencional con filtración lenta y que se alimenta de la captación de El Ronquillo. Consta de dos módulos (unidades de floculación, decantación y filtración), con una capacidad de producción de 70 Lps.


OPINIÓN

Reservorios Entre tanto, existen cuatro reservorios que abastecen de agua a Cajamarca. El reservorio 1 (R-1), que almacena 1, 000m3 y recibe el agua tratada de la planta Santa Apolonia. El reservorio 2 (R-2), con capacidad de almacenamiento de 2,500m3 alimentado por la planta de El Milagro. El reservorio 3 (R-3), con una capacidad de almacenamiento de 700m3 y el reservorio 4 (R-4), con una capacidad de almacenamiento de 1500m3 que cubre toda el área de expansión urbana de las zonas Mollepampa y nuevo Cajamarca. El problema es que los cuatro reservorios no son suficientes para abastecer de agua al 100% de la población cajamarquina. Ante este panorama, el alcalde de Cajamarca, Ramiro Bardales, convocó a los asesores y gerentes de SEDACAJ a fin de tomar medidas inmediatas para solucionar este problema. Bardales dijo que el uso del agua debía ser exclusivamente para el consumo humano y no para otros fines.

Denuncian a Yanacocha Vecinos, autoridades y líderes sociales han denunciado que la verdadera causa de que la ciudad de Cajamarca esté desabastecida de agua, es el uso intensivo que hace Minera Yanacocha de las aguas del río Grande, para sus operaciones mineras. Esta opinión ha sido reforzadas en innumerables oportunidades por el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana así como por el congresista Jorge Rimarachín. En efecto, en la última visita que se hizo al cerro Quillish comprobaron que el caudal del río Grande es artificial. Ante ello, las autoridades pidieron a la empresa Yanacocha que devuelva al río el caudal original. Sin embargo, queda pendiente la pregunta, si será eso suficiente para que en los próximos años la ciudad y región de Cajamarca no tenga aún mayores problemas en cuanto al uso y acceso al servicio del recurso hídrico.

15

A OJO DE PÁJARO

El agua MIGUEL GARNETT

E

n su poema El Marinero Anciano, el poeta Samuel Coleridge escribió: Agua, agua por doquier / Y ni una gota que se podía tomar. El segundo verso describe bastante bien la situación en Cajamarca, mientras el primero está muy lejos de la verdad. La falta de lluvia y la relación sumamente conflictiva con las minas sobre el uso del agua han creado una situación grave, donde, tanto en la ciudad como en el campo hay una escasez del líquido elemento, que ha provocado una crisis que reclama una solución urgente; una solución a largo plazo. Para complicar todo, probablemente la mayoría de los ciudadanos no tiene ninguna idea clara de lo que podemos llamar el panorama acuático cajamarquino. Esto es resultado, en parte, de una información general que sólo sirve para claudicar la situación; por ejemplo, nos dicen que en el Perú la minería usa un mero 2% del agua. Esta información pueda ser la verdad para la totalidad del país, donde la mayoría del agua está en la Amazonía, pero, claro está, o debe ser claro, que esta no es la verdad en Cajamarca. Cuando la minería llegó a Cajamarca, hace ya más de veinte años, entró con el píe izquierdo de la mentira. Ha seguido min-

tiendo y ahora, aunque diga la verdad, nadie cree lo que dice; y, con respecto al Proyecto Conga, dice bastante. Se puede buscar en Internet información sobre este proyecto y leer lo que es ofrecido por Knight Piésold Consulting. Hay una información sumamente amplia, cubriendo un gran número de temas, incluyendo el impacto ecológico. Además, hay varias páginas dedicadas a las leyes que presentan el marco legal para la ejecución del proyecto. No pretendo tener los conocimientos pertinentes para poder evaluar toda esa información, y me imagino que lo mismo sucede con 99% de los cajamarquinos. Todo esto me hace pensar que estamos en una especie de repetición de lo que sucedió aquel fatal 16 de noviembre de 1532, cuando el Fray Valverde leyó El Requerimiento al Inca Atahualpa. Este documento dio el marco legal para la conquista. Como es lógico, Atahualpa no entendió absolutamente nada de lo que estaba hablando Valverde y no hubo ni el más mínimo chance de diálogo. Luego sucedió lo que sucedió. Entonces, pregunto: ¿Estamos en una situación parecida? ¿El marco legal es tan irrelevante como El Requerimiento? ¿Hay la posibilidad de diálogo? O, ¿estamos de nuevo en un callejón sin salida, que resultará en una represión violenta?

Revista de Opinión y Análisis


16

DESARROLLO

El “desarrollo” nacional y las hidroeléctricas

Antonio Zambrano Allende

La ley fue la número 29760, su nombre de soltera: Corina. Treinta años luego de su nacimiento se casa con el gobierno de Alan García para asumir el menos seductor nombre de Proyecto Marañón que cual Espada de Damocles amenazaba las arterias del Amazonas, proponiendo la construcción de 20 hidroeléctricas en las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga desde Huánuco hasta Loreto1.

C

orina resucitó como Proyecto Marañón el 21 de julio de este año, a siete días del fin de la gestión de García. Y aunque es cierto que solamente unas semanas después, y con un nuevo Congreso se derogaría la norma a petición de la bancada de Gana Perú, la cosa no es tan simple ni corta. El proyecto, que el día de hoy se da nuevamente por muerto, consistía en represar 20 veces el río; es decir, la retención con enormes muros de su caudal creando lagunas artificiales que impiden el flujo de sus aguas. Pero, ¿cuál es el problema con esto?

Impactos Una hidroeléctrica implicaría el corte de los nutrientes que se trasladan en el agua ya que, al represarse, ellos se asientan en la base y dejan de fluir junto con el recurso hídrico cuando se abren las compuertas de la hidroeléctrica, lo que implica que la alimentación de las tierras de la cuenca reduzcan su productividad y el ecosistema se modifica drásticamente. Además, muchos de los peces que viven en el río se reproducen movilizándose de un lado al otro. La represa implicaría en muchos casos su desaparición y con ella el desabastecimiento de alimentos de buena parte de las poblaciones ribereñas, en especial las comunidades indígenas de la selva para las cuales el pescado representa aproximadamente el 80% de sus nutrientes. Adicionalmente, lo que no nos informan cuando nos ofrecen las hidroeléctricas como

Revista de Opinión y Análisis

fuente de energía limpia es que ésta es altamente contaminante, ya que mientras más agua se represe y más territorio boscoso quede sumergido, implicará que la putrefacción de toda esta vegetación muerta –tanto sobre la tierra como debajo de ella– emita gas metano, hasta 21 veces más generador de efecto invernadero que el conocido CO2, por un tiempo que puede ser igual al de la vida útil de la hidroeléctrica. Al mismo tiempo, la modificación en la composición del agua terminaría matando a los peces que se quedaron en el embalse.

se proyecta nuestro crecimiento del consumo energético, que durante el anterior gobierno, estuvo determinado únicamente por la proyección de las necesidades de la gran minería.

Igualmente, el desplazamiento forzado, la colonización en espacios antes no habitados, la deforestación y degradación de los bosques y hasta la prostitución y trata de personas alrededor de las construcciones de estas grandes obras son efectos negativos que se han registrado no solamente en nuestro país sino en toda Sudamérica en torno a estas infraestructuras y de muchos megaproyectos

Agilidad empresarial o realidad paralela

El gobierno Aunque la ley del Proyecto Marañón ha sido derogada, tanto el mensaje a la Nación del presidente Ollanta Humala como la presentación del primer ministro en el Congreso de la República ratifican la necesidad de la construcción de represas e hidroeléctricas para abastecer las necesidades nacionales; sin embargo, la certeza con la que se habla contrasta con la falta de un Plan de Desarrollo Energético Nacional que permita ordenar nuestro consumo interno, además para conocer dónde y con qué tipo de energía es que deberíamos pensar nuestra Matriz Energética. Y no sólo eso, sino también “para qué” y “para quién”

Hace pocas semanas, el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, mencionaba2 que el desplazamiento de los pueblos por las grandes centrales del posible Acuerdo Energético Perú-Brasil sería beneficioso para ellos, y que éste es muy importante para afianzar nuestra soberanía nacional en la materia.

La gran inversión se mueve en varios aspectos de manera simultánea; y en éste, como en otros campos, ha ido avanzando sin prestar mucha atención a la aprobación o no del Acuerdo Energético Perú-Brasil o de grandes paquetes de proyectos. Es por eso que Odebretch y otras empresas de capitales brasileños (Furnas, OAS, Electrobras) han pretendido tomar la delantera con los trámites de Inambari, Paquitzapango y Tambo 40, entre otras hidroeléctricas; mientras el debate se iba dando entre y dentro de los Estados. Hoy empezamos a saber que las resistencia ha dado sus frutos y las inversiones, sin consulta y que pretendían el desplazamiento forzado de miles de personas se han detenido o se han abandonado los proyectos. Sin embargo, en el norte la figura es más reciente y el conocimiento es menos articulado alrededor de este tema. Es así que hace pocos días nos enteramos que en la misma zona donde se hubiese establecido una de las primeras hidroeléctricas del Proyecto Marañón, la em-


OPINIÓN

presa Hidroeléctrica Marañon S.R.L. ha presentado un proyecto MDL3 (Mecanismo de Desarrollo Limpio) a las Naciones Unidas para recibir fondos por un proyecto que consiste en una hidroeléctrica de pequeña magnitud, pero que impactaría a los distritos de Llata, Jacas Grande, Quivilla y Pachas en la provincia de Huamalíes y Dos de Mayo en Huánuco. Como estas, los estudios se siguen desarrollando de manera sigilosa y sin la explicación detallada de cuáles son los propósitos de la generación de esta energía o los usuarios finales de la misma.

Territorio colonizado y/o la colonialidad de la imaginación Así como el Proyecto Marañón y su hermano mayor, el “Acuerdo Energético Perú - Brasil”, los grandes proyectos de infraestructura o de industrias extractivas en nuestro país piensan el Perú en una sola dirección y bajo un solo interés: el del gran capital, que ordena los territorios, las poblaciones y los ecosistemas de acuerdo a sus necesidades estratégicas coyunturales. Allí tenemos que las carreteras interoceánicas que unen puertos en ambos lados de Sudamérica y que suman 2,537 kilómetros (en Perú) con una inversión de alrededor de 4,600 millones de soles, equivalente al costo de lo que pudieron haber sido 110,000 kilómetros de caminos rurales y de herradura que podrían estar uniendo el día de hoy de manera mucho más eficaz a los pueblos condenados a la desconexión física de sus capitales de provincia y región. De igual manera, muchas de las proyecciones de crecimiento del sector energético hechas por el Ministerio de Energía y Minas se encuentran fuertemente influenciadas por las necesidades y el lobby de la minería, actividad que representa el 60% de nuestras exportaciones pero una cantidad microscópica del empleo nacional (1%). Lo cual nos lleva a la crítica del modelo de desarrollo que nos ve únicamente como productores de piedras y postres, con muy poco valor agregado de nuestros productos además de la incapacidad para pensar en otras alternativas de producción y reproducción de nuestra economía. 1 La cuenca del Marañón implica a Huánuco, Áncash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto; y la de Huallaga a Huánuco, San Martín y Loreto. 2 Diario La República 18 de octubre del 2011: http://www.larepublica.pe/18-10-2011/mem-justifica-el-acuerdo-energetico. 3 http://cdm.unfccc.int/Projects/Validation/DB/BIJ2YWQWVGO12RMKQHR4MP3WMV27VQ/view.html

17

TENDIENDO PUENTES

“¿Dar la espalda a los frentes?” RICARDO MOREL

U

na de las decisiones estratégicas tomadas por la oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros en el Gobierno del Presidente Humala, es la de tratar directamente con autoridades elegidas, buscado fortalecer la débil institucionalidad que existe en el país, sobre todo en las regiones. En este planteamiento no se reconoce como interlocutores válidos a los Frentes de Defensa, coordinadoras regionales o nacionales y otras organizaciones que no se rigen por un proceso electoral formal. En los últimos años se han creado en el país autodenominados Frentes de Defensa en casi todas las capitales de departamento e incluso adicionalmente en algunas provincias. Estas agrupaciones compiten abiertamente con las autoridades electas y normalmente con un discurso radical. En el Perú estamos aún en un incipiente proceso de descentralización. Se han transferido a las regiones las competencias planificadas, pero muchas veces con escasos recursos y sin fortalecer capacidades locales. Por otro lado, y basándonos en el reporte de la Defensoría del Pueblo, podemos apreciar que los departamentos que reciben más canon minero como Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Puno y Tacna son los que registran más conflictos sociales.

el mayor número de candidatos, siendo los distritos de San Marcos en Ancash (Antamina) y La Encañada en Cajamarca (Yanacocha), los que presentaron el mayor número el 2010: 17 y 16 respectivamente y donde los alcaldes electos recibieron tan sólo alrededor del 20% de los votos, lo que reduce su representatividad y los expone más fácilmente al proceso de revocatoria, que dicho sea de paso necesita urgentemente ser revisado. Entonces, si además de estas debilidades, el Ejecutivo reconociera como interlocutores válidos a distintos grupos que pretenden asumir un liderazgo local y regional, que surgen sin elecciones y se autonombran en los cargos y se autodenominan, como los Frentes de Defensa, se terminaría de debilitar este aún incipiente proceso de descentralización y las autoridades electas que ya tienen baja representatividad quedarían completamente a la deriva.

Bajo esta lógica, si los actuales Frentes de Defensa o las coordinadoras regionales desean participar en la vida política del país, deberían buscar legalidad y legitimidad participando en procesos electorales dentro de instituciones como las Juntas de Regantes o Usuarios, las Comunidades Campesinas o Indígenas, o presentándose como candidatos a las municipalidades de Adicionalmente, en el proceso centros poblados, distritos, provinelectoral, son justamente las locali- cias y en las elecciones de gobiernos dades con más canon las que atraen regionales.

Revista de Opinión y Análisis


18

LECTURAS RECOMENDADAS

¿Cómo proyectar los ingresos del canon minero y petrolero?

La gobernanza energética en el Perú

E

l año 2010, el Grupo Propuesta Ciudadana con apoyo de Revenue Watch Institute implementó el Modulo de Estimación del canon minero y petrolero para funcionarios de los gobiernos regionales de Arequipa y Piura. Con el ánimo de difundir esta exitosa experiencia ahora las mencionadas instituciones nos presentan el manual, ¿Cómo proyectar los ingresos del canon minero y petrolero?

Leonidas Ramos

E

n la actualidad el número de conflictos sociales relacionados con la afectación al medio ambiente es bastante alto según los reportes de la Defensoría del Pueblo. Buena parte de estos conflictos tienen su origen en el mal diseño de las políticas energéticas por parte del Estado. Frente a esta situación, las nuevas autoridades del gobierno y la sociedad urgen de una hoja de ruta que sirva para construir una gobernanza energética, que beneficie a todas las partes involucradas: el Estado, la población circundante y la empresa privada, y que ayudaría a dejar de lado acciones coercitivas que dañan la gobernabilidad del país. En ese marco, el libro “Buscando gobernanza energética en el Perú” de la especialista en temas de energía, Vanesa Cueto y publicado por la ONG Derecho Ambiental y Recursos Naturales (DAR), analiza el Acuerdo Energético con Brasil firmado en junio del 2010 entre los ex presidentes Lula Da Silva y Alan García mediante el cual se pretende desarrollar una serie de proyectos hidroeléctricos como Inambari, Pakitzapango, Mainique, Tambo 40 y Tambo 60, en territorio peruano con el objetivo de atender

Revista de Opinión y Análisis

la demanda eléctrica del Perú y del Brasil; no obstante, estos proyectos fueron planteados sin prever las implicancias sobre el nivel de seguridad energética de nuestro país, consideraciones ambientales para la Amazonía peruana y los derechos de los pueblos indígenas que lo habitan. A partir del estudio de este Acuerdo y de sus posibles implicancias, el texto plantea una serie de recomendaciones que están dirigidas a buscar la gobernanza energética de nuestro país, para lo que es necesario –según se indica–, una eficaz planificación ambiental que respete la fauna y flora de nuestro territorio, una mejor coordinación interinstitucional entre los actores estatales relacionados al tema de energía y ambiente, transparencia de las actos administrativos, adecuada participación ciudadana en el que estén involucrados los afectados directos, capacidad de gestión estatal, eficaz rendición de cuentas a la sociedad y velar por la seguridad energética de nuestro país. Buscando la gobernanza energética en el Perú Vanesa Cueto DAR. Lima 2011. 110 pp.

El texto nos plantea las definiciones de los conceptos claves tales como regalía y canon, y la diferencia entre ellos. Luego nos presenta la metodología de estimación del canon minero y petrolero que los gobiernos regionales en el futuro tendrían que recibir. A modo de ejemplo, se muestran los resultados de las estimaciones de canon minero y petrolero para el período 2011-2013 en las regiones mencionadas. El objetivo final de este manual es brindar a los administradores públicos regionales una nueva herramienta de gestión, de negociación e incidencia frente al gobierno central, por ello que resulte recomendable.

Cómo proyectar los ingresos provenientes del canon minero y petrolero Manual de Sistematización de la experiencia de asesoría técnica a los gobierno regionales de Piura y Arequipa en la proyección de ingresos futuros provenientes del canon en un texto de volatilidad. Propuesta Ciudadana, Lima 2011 74 pp.


“Somos la red más informativa del norte del país”

Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.

Escuche nuestro informativo:

El Centinela del Aire

Visítenos: Jr. Huánuco 2361 Cajamarca – Perú

6 a 8 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.

Además:

Comuníquese con nosotros: Telefax : 34-1347 Cabina : 976-636321 rpm *251897 Prensa : 976-969047 rpm *248450 E-mail: radiolidersac@yahoo.com

Las Lídernoticias de la Hora 10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.

“Líder en información integral para el desarrollo regional” Conduccón Pedro Sánchez Legras

Lunes a Viernes de 9:00 a 10:00pm

CAJAMARCA

CANAL 25


Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www.noticiasser.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.