Nยบ 39
Cajamarca
Marzo 2012
Precio S/0.50
Atrapados sin salida Luego de varios meses los principales actores del conflicto Conga se mantienen firmes e intransigentes en sus posiciones.
Asociación SER presenta: Guías y cartillas en gestión municipal y participación ciudadana
GUÍA TECNICA PARA EQUIPOS MUNICIPALES Identificación y priorización de problemas y resultados en el Presupuesto Participativo
GUÍA OPERATIVA Cartilla para la Vigilancia Ciudadana – Conformación e implementación de Comités de Vigilancia
CARTILLA OPERATIVA ¿Cómo elaborar proyectos de inversión pública en marco del SNIP?
CARTILLA TÉCNICA Guía básica de Gestión Municipal
INFORMES:
Asociación SER
Cajamarca: Tel.: (076) 368710 Lima: Tel.: (01) 472-7937 E-mail: postmaster@ser.org.pe
EDITORIAL
H
ace casi dos décadas que la discusión sobre la minería ocupa la agenda cajamarquina, a diferencia de las otras actividades económicas que se desarrollan en el territorio como la ganadería, la agricultura o la producción de café, vinculada a la Amazonía, que parecen no tener presencia en este espacio. En este contexto en el que el proyecto minero Conga ocupa el lugar central del debate público, y apenas hay un estrecho margen para discutir aspectos como las elevadas tasas de desnutrición, la necesidad de una mejora de la producción agrícola y pecuaria, la poca inversión en infraestructura y otros aspectos del desarrollo regional. En ese marco, aún no queda claro cuáles serán aquellos aspectos que la gestión de Gregorio Santos promoverá en los próximos años. Más allá de la oposición al proyecto Conga y de la discusión sobre los impactos sociales y ambientales de la actividad minera, es necesario encontrar un equilibrio que permita conocer cómo serán promovidas las demás actividades económicas; o cómo es que grandes proyectos de infraestructura, como la tan anhelada carretera longitudinal de la sierra, serán una realidad en el mediano plazo. Mientras discutimos sobre la viabilidad del proyecto Conga, miles de campesinas y campesinos de Chota y Cutervo, cosechan la papa y el maíz para venderlos al mercado chiclayano, siempre que el clima -que condiciona su producción- sea benévolo;
Cajamarca Marzo 2012 Nro. 39 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial María Luisa Burneo Ronald Ordóñez Aldo Santos Director Javier Torres Seoane Editor Christian Reynoso
Reporteros Juan Arribasplata Leonidas Ramos Columnistas Mirtha Vásquez Miguel Garnett Fernando Romero Ricardo Morel Fotografia Asociación SER
3
además de sopesar la tortuosa carretera que los une con los principales centros urbanos. En esas condiciones, ser pequeños productores, se convierte en un enorme reto. Los impactos de Conga y la expansión desordenada de la minería son temas importantes, pero se requiere del mismo ímpetu y consenso para exigir que, por ejemplo, el distrito de Hualgayoc cuente con un servicio adecuado de agua potable y no siga recibiéndola de cisternas, además de que de una buena vez se resuelvan los viejos pasivos ambientales en esta antigua zona minera. Las autoridades locales y regionales tienen un rol crucial en la promoción del desarrollo, por lo tanto se requiere estar atento al trabajo que vienen desempeñando y para ello es necesario ir más allá de los pedidos de revocatoria que en muchos casos, sólo sirven para prolongar las confrontaciones electorales. Llevamos muchos años viviendo con el “fantasma” de la minería en una especie de pesadilla recurrente cuando algún nuevo proyecto pretende instalarse en el territorio, ello nos ha quitado la capacidad de soñar con una Cajamarca distinta, sin desnutrición, sin analfabetismo, con mejores servicios de agua potable, con luz eléctrica y carreteras asfaltadas. Por ello, es necesario tener claridad sobre nuestro desarrollo, sabiendo que para el gobierno nacional, la visión de futuro de Cajamarca es única y exclusivamente que seamos una región minera.
Distribución, ventas y publicidad Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788 Lima: Clarita Espinoza 01 4727937 995053868
Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER
Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe Cajamarca: Jr. Sullana 270 – 2do piso 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.
Revista de Opinión y Análisis
4
ENTREVISTA POLÍTICA
“Estamos viendo la posibilidad de convocar a una consulta popular sobre Conga” ¿Qué espera de los peritos internacionales que ha contratado el gobierno para evaluar el EIA de Conga? No mucho en realidad, en la medida que los peritos tienen un marco de actuación que son los términos de referencia (TDR), que fueron aprobados el 27 de diciembre del año pasado que limitan su labor, porque encuadran en lo que fue el deseo del gobierno, no de determinar si en un ecosistema frágil se puede desarrollar un proyecto minero a tajo abierto, sino más bien buscar algunas recomendaciones para mejorar el EIA. ¿Luego del peritaje, vendrán más paros y conflictos en adelante?
César Aliaga, vicepresidente del Gobierno Regional de Cajamarca, opina sobre lo que viene ocurriendo en relación al Proyecto Conga además de otros temas de la agenda regional.
Juan Arribasplata
Revista de Opinión y Análisis
Serán las organizaciones sociales las que definan si van o no a una paralización. Nosotros esperamos que este conflicto tenga un curso pacífico y, en última instancia, que sea el pueblo quien decida, por eso estamos viendo la posibilidad de convocar a una consulta popular sobre Conga que determine cuál es la voluntad de los cajamarquinos. ¿Están dispuestos a dialogar con el primer ministro Oscar Valdés, nuevamente? Con el ministro Valdés es difícil de dialogar. Esa posibilidad está cerrada. Consideramos que es necesario que en algún momento se normalicen las
ENTREVISTA POLÍTICA
relaciones entre el gobierno nacional y regional, no por ningún acuerdo si no por la responsabilidad que tenemos ambos frente a las demandas de la población. Es insostenible que un gobierno nacional pretenda hablar sobre el desarrollo regional de espaldas a la región. Eso solo se le ha ocurrido al señor Valdés. Él, tarde o temprano, va a tener que dejar el cargo, seguramente será esa la oportunidad en que se restablezcan y normalicen las relaciones. ¿En nuestra región también existen otros problemas como falta de carreteras además de muchas otras necesidades? ¿De qué manera está trabajando el Gobierno Regional en estos temas? Estamos trabajando en eso. Nos hemos dado cuenta de que para una intervención vial necesitamos un plan de inversión. Por ejemplo, en Jaén y San Ignacio, para la carretera Choropampa – Cospan y la carretera Chetilla, necesitamos para este año un monto que no disponemos que es de 250 millones de soles. Creo que si tuviéramos una buena relación con el gobierno nacional probablemente eso se podría resolver, pero de todas maneras vamos a buscar las fuente de financiamiento adecuadas, probablemente nos endeudemos en la banca nacional, para poder cumplir con nuestra responsabilidad de integrar vialmente a nuestra región.
¿Qué nos puede decir sobre el pedido de revocatoria del presidente regional? Es una revocatoria clandestina. Seguramente no hay comités ni personas que estén promoviéndola abiertamente. Tampoco hay que asombrarse de que mañana salgan ya con las firmas listas y autorizadas por la ONPE. En realidad se trata del gran poder minero que se ha resentido con nosotros y que está financiando esa campaña. Nosotros somos demócratas, podemos someternos a ese tipo de procedimiento y el pueblo dirá cómo es nuestra actuación. Junto al presidente regional Gregorio Santos han buscado apoyo en diversas regiones del Perú en relación al tema de la defensa del agua. ¿Se puede decir que detrás de esto hay intereses políticos? El tema de Conga es un tema político, y no es solamente un problema técnico ni solo de Cajamarca. El gobierno nacional y la empresa minera han convertido esto en un tema de discusión nacional. La empresa gasta millones de soles en encartes que se publican en la prensa nacional. El gobierno y el primer ministro hablan
5
Es necesario que en algún momento se normalicen las relaciones entre el gobierno nacional y regional.
de Conga en todas partes del Perú. Entonces nosotros no teníamos los recursos para competir con eso. Ante ello hemos organizado un plan de visitas del presidente Santos a varias regiones que también tienen problemas parecidos al de Cajamarca, para exponer la problemática de Conga, difundirla y desmentir la campaña nacional. Tenemos derecho a que el país nos escuche. Por supuesto estas visitas tienen un contenido político innegable pero no necesariamente partidario ni de posicionamiento del presidente regional como candidato nacional.
Ha habido muchos cambios de funcionarios en este período de la gestión regional. ¿A qué se debe ello? Algunos. Son ajustes necesarios. Nosotros estamos permanentemente evaluando nuestra gestión. El año pasado hemos tenido una ejecución bastante razonable, aunque con muchas dificultades y errores administrativos. Creo que deberíamos tener una mejor ejecución presupuestal y eso es lo que nos está llevando a reconstruir y reformular nuestros equipos técnicos de trabajo permanente que nos permitan cumplir lo que hemos prometido en la campaña electoral.
Peritos internacionales hacen su trabajo en las lagunas que serían afectadas por el proyecto Conga. El gobierno regional de Cajamarca pide que se determine “si en un ecosistema frágil se puede desarrollar un proyecto minero a tajo abierto”.
Revista de Opinión y Análisis
6
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
Conga: Balance de la situación La presión que ejerce el gobierno nacional sobre el Gobierno Regional de Cajamarca, ha fortalecido la oposición al proyecto minero Conga. Así, el informe emitido por la Contraloría General de la República es interpretado como una venganza política en algunos sectores cajamarquinos. El informe señala que existió un mal uso de los recursos del Estado y que se habrían solventado algunos gastos del paro promovido por Gregorio Santos. Luego de este informe es probable que la Fiscalía Anticorrupción inicie un proceso penal en contra del presidente regional y algunos funcionarios de la región.
Ronald Ordoñez / Aldo Santos
Revista de Opinión y Análisis
Q
uizá, ese haya sido uno de los motivos para que, durante el desarrollo de la Marcha por el Agua, el presidente regional no haya aparecido como uno de sus promotores. No obstante, a fin de no perder el protagonismo del que goza, visitó varias regiones del país, en las que sostuvo reuniones con otros presidentes regionales y líderes sociales buscando el respaldo a la Ordenanza Regional 036, que declara inviable el proyecto Conga, aunque seguramente aprovechó también para tejer una red y facilitar una futura inscripción de su Movimiento de Afirmación Social (MAS), como partido nacional.
OPINIóN
Tanto Arana y Santos, a pesar de ser de izquierda no convergen en ideologías y praxis políticas, lo mismo con Saavedra.
De otro lado, Wilfredo Saavedra ha perdido notoriedad. Quizá la política de hostigamiento del gobierno ha tenido algún resultado, sumado a la fuerte ola de críticas contra el MOVADEF y ex procesados por terrorismo. Saavedra se ha mantenido al margen, aunque involuntariamente y todo parece indicar que mientras se dude de su representatividad y se apunte a su “intransigencia”, seguirá a un costado no sólo de las negociaciones, sino en general de los acontecimientos. En este escenario, Marco Arana con su liderazgo en la Marcha por el Agua, se ha convertido junto a Santos en una de las principales figuras del conflicto. Como Arana sabe muy bien que los conflictos ayudan a ganar adeptos, estaría buscando fortalecer su movimiento Tierra y Libertad que no tuvo un buen desenvolvimiento en las pasadas elecciones, como opción política de cara a las próximas elecciones. De todos modos queda claro que el objetivo unificador de los movimientos políticos, es la declaratoria de inviabilidad de Conga, pues tanto Arana y Santos, a pesar de ser de izquierda no convergen en ideologías y praxis políticas, lo mismo con Saavedra, lo cual hace dudar de la viabilidad de una futura confluencia de izquierdas en Cajamarca y en el Perú.
7
OJOS ABIERTOS
¿Y luego de la Marcha qué? FERNANDO ROMERO
L
a iniciativa de promover la Marcha en Defensa del Agua ha sido acertada. Se ha dado un paso adelante en la manera cómo se plantean las propuestas de quienes sienten que el Estado o el sector privado afectan negativamente sus intereses y derechos. Pero es sólo un paso. La manera cómo se planteó la Marcha buscó relacionar un tema de fondo, que se halla en el conflicto por el proyecto Conga, con los problemas de otros lugares del país que tienen orígenes similares. De ahí que la adhesión a la iniciativa no se dio sólo por solidaridad. Conga representa lo que otros también viven. La defensa del agua y de su calidad trasciende ese conflicto y, por eso, se convierte en un caso emblemático. La segunda novedad es que la Marcha no sólo plantea que Conga “no va”, sino que se dirige al Congreso de la República para proponerle que legisle y así evitar que el Estado permita que se realicen actividades en áreas ecológicamente frágiles. Se trata de formular una política distinta de tal manera que la actividad minera no produzca impactos socioambientales irreversibles o de larga duración. Aporta a esto además que la marcha representa simbólicamente que los defensores del agua no
se encierran en Cajamarca, sino que recogen las preocupaciones de otros, al visitar, en su camino hacia Lima, distintos pueblos y ciudades. Esto es lo que puede explicar que en Lima se reunieran en la plaza San Martín miles de personas apoyando la necesidad de modificar las políticas existentes relacionadas a la actividad minera y la gestión del agua. Por su lado, el gobierno cometió un error al impedir que los sectores críticos a Conga, participen en la definición de la revisión internacional del Estudio de Impacto Ambiental. De este modo, un instrumento que podía ser una de las vías para destrabar el conflicto de manera democrática pierde legitimidad. Si bien todo esto muestra que el gobierno no va a tener nada fácil su insistencia con Conga, aún no todo está dicho. Sería un error no avanzar en el fortalecimiento de las relaciones establecidas con la Marcha del Agua. El respaldo puede ampliarse a más personas y debería traducirse en la demanda ciudadana para que el Congreso discuta y apruebe los proyectos de ley presentados. Que más personas se sumen depende también de que las posiciones que se oponen a toda minería en el Perú se flexibilicen o no sean las voces que predominen en este nuevo agrupamiento que se viene constituyendo.
Revista de Opinión y Análisis
8
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
El tratamiento del conflicto no ha hecho más que legitimar la representatividad de Santos y la dirigencia cajamarquina.
La Marcha por el agua
Marco Arana y dirigentes cajamarquinos durante la Marcha del Agua.
La idea de organizar la Marcha Nacional por el Agua nació en el marco del paro indefinido del año pasado. Gregorio Santos la anunció en un mitin público y Marco Arana se encargó de darle forma. En definitiva, la marcha cuyo recorrido tuvo cerca de 800 kilómetros ha sido – aunque muchos no lo vean de esta forma- un éxito por varios factores; por ejemplo, el recorrido permitió que delegaciones de diversos lugares
del país se sumaran a la protesta; que la magnitud de la misma encontró eco en varias ciudades del mundo, lo que ha permitido develar que existe una nueva forma para dirigir la discusión respecto al uso del agua colocando este tema en la agenda nacional, aunque la captura del senderista “Artemio”, terminó por desviar la atención de los medios, que en algunos casos ni mencionaron la masiva movilización en Lima.
El conflicto de Conga ha servido para que Gregorio Santos pueda reencontrarse con la población.
Revista de Opinión y Análisis
Finalmente, se desarrolló un foro denominado “Justicia Hídrica”, que concluyó con la entrega de dos proyectos de ley al Congreso de la República, a fin de que se debata la prohibición de la minería en cabeceras de cuenca, a tajo abierto y la prohibición de mercurio y cianuro en la actividad minera.
El gobierno nacional verdugo de sí mismo Si la posición del gobierno regional y la de los dirigentes de Cajamarca es la negativa total al proyecto minero, la del gobierno nacional sigue el mismo patrón, pero en el otro extremo. ¿Existe un punto intermedio entre ambas posiciones? Al parecer no. El tratamiento del conflicto no ha hecho más que legitimar la representatividad de Santos y la dirigencia cajamarquina, tanto por los yerros como por el tono autoritario con el que se manejan las “negociaciones”. Las protestas se han ubicado en un punto, desde el cual es urgente que el gobierno redefina el rumbo a tomar. Asimismo, el proceso previo a la implementación del peritaje al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, denota la poca seriedad con la que se está manejando el tema desde el Ejecutivo. Luego de haberse modificado
OPINIóN
varias fechas para la elección de los peritos y que una vez electos no se anunciaron, es difícil imaginar que el resultado será reconocido como legítimo por la ciudadanía cajamarquina. Mientras en Cajamarca se propuso unos términos de referencia alternativos para la contratación de los expertos, el gobierno terminó definiendo unilateralmente el peritaje, cuando bien se pudo posponer hasta que ambas partes definan cuáles serían los términos de referencia. Fruto de ello es que GRUFIDES, institución vinculada a Marco Arana, presentó a dos expertos que realizarían un peritaje “alternativo”, el mismo que sería reconocido por el gobierno regional y entregado al trío de expertos encargados de llevar adelante el proceso de revisión del EIA.
Futuro político Por un lado, el MAS que llevó a la presidencia regional a Gregorio Santos, ya anunció su intención de inscribirse como partido nacional. Hasta la fecha, políticamente, ha sido Santos el que se ha visto mas beneficiado, pues la deficiencia en su gestión, la poca capacidad técnica de algunos de sus funcionarios, además de las denuncias por actos de corrupción, hicieron hasta pensar seriamente en la revocatoria –que viene siendo impulsada por Anselmo Santa Cruz, un ex dirigente rondero y con quién Santos tiene viejas rencillas políticas–, de manera que el conflicto ha sido un buen escenario para que “Goyo” pueda reencontrarse con la población. No obstante, es urgente que tanto el gobierno nacional y regional cedan en sus posiciones extremas, ya que dada la complejidad del conflicto, este requiere de diálogo. La criminalización de la protesta o la “mano dura” no puede ser el único medio. Asimismo, para los sectores anti mineros, es necesario que, más allá de su oposición, tengan una propuesta alternativa para el desarrollo regional. En ese sentido, es importante pensar en Cajamarca más allá de la minería y no hegemonizar la discusión en torno a una de las tantas actividades económicas que tiene la región.
9
CAVILANDO
La “tensa calma” MIRTHA VÁSQUEZ
E
l inicio del año, el anuncio de un “peritaje”, la celebración del carnaval en Cajamarca, entre otros acontecimientos, han hecho aparentar una baja de tensión en el conflicto Conga, pero, ¿realmente disminuyó y por fin se está encausando el conflicto? Veamos: 1)Las posiciones sobre Conga subsisten, “Conga va” y “Conga no va”; 2) Los actores conservan no solo sus estatus sino sus posturas: el gobierno mantiene a un primer ministro que es el que maneja el conflicto con perspectiva militar y que apuesta decididamente por Conga; y subsisten con legitimidad los líderes que encabezan la protesta con un Presidente Regional a la cabeza que reafirma postura frente al proyecto y ha logrado visibilizar los reales conflictos de la regionalización y los niveles de gobierno; 3) Como no, está también la población que tiene una postura dividida sobre todo en lo que respecta al tema ambiental. Cada vez hay menos de los que creen que estos proyectos son inofensivos al ambiente. Estando estos componentes presentes, nada ha variado, el conflicto subsiste y aunque los niveles de tensiones parecen haberse invisibilizado, no han desaparecido. La “tensa calma” es un término que se aplica en este caso, pero es más, porque nuevamente tambores de guerra se empiezan a oír.
El primer Ministro, alentado por las declaraciones de Ollanta Humala en su periplo por España, anuncia con cierta confianza, que el proyecto Conga comienza en marzo del presente año y que el peritaje solo servirá “para mejorar” el EIA que ya existe. El Gobierno Regional, por su parte, a voz de su presidente sentencia que este peritaje solo es un formalismo y que no soluciona los problemas que denuncia Cajamarca. El gobierno arremete denunciando a autoridades y líderes ambientales y lleva al Tribunal Constitucional al Gobierno Regional por haber reclamado competencias en la Ordenanza 036 que declara Inviable el proyecto Conga. Un grueso sector de la población advierte que está decidida a defender su territorio y sus recursos habiendo dado el primer campanazo con la Marcha del Agua que, aunque ignorada, logró el objetivo de consolidar resistencias. En mi opinión Cajamarca es un punto de quiebre, el conflicto puede representar la definición del gobierno por la política de minería armada, o puede ser la oportunidad de redefinir la mega minería como actividad en el país con nuevos marcos institucionales, nuevas reglas, más controles y restricciones de cara a los territorios y a sus vocaciones. Hasta el momento por desgracia el gobierno parece tentado frente a la primera opción.
Revista de Opinión y Análisis
10
INFORME
Los retos del desarrollo energético en la cuenca del Marañón
La gran mayoría de analistas, concuerdan en que la tendencia el crecimiento económico que ha venido mostrando el Perú en los últimos años, podrá mantenerse si es que se logran ciertas condiciones, como el afianzamiento de la inversión privada. Martin Arana
Revista de Opinión y Análisis
P
or otro lado, es sabido que este crecimiento económico genera un crecimiento en la demanda energética nacional, según Serra1, en un escenario medio de la proyección de la demanda energética nacional hasta el 2030, esta crecerá en un 6% anual. Es en este punto, que el desarrollo de proyectos energéticos se convierte en un tema estratégico, pues por un lado se atendería esta demanda energética permitiendo el desarrollo de otros sectores productivos y de servicios, y adicionalmente, la inyección de grandes capitales en el desarrollo de
las obras que dan sustento a la economía. Si bien actualmente el sector energía (sin considerar petróleo) representa el 13.42 % de la inversión extranjera en el Perú, esta podría verse considerablemente incrementada en los próximos años si es que se concretan algunos de los proyectos energéticos actualmente en cartera, destacando notoriamente los proyectos hidroenergéticos. La discusión sobre la composición de la matriz energética nacional más conveniente, en términos de eficiencia, costos económicos, so-
INFORME
ciales, ambientales y de cambio climático, es materia de un proceso de análisis y consenso más profundo; sin embargo hay que destacar que la Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES) aún no ha sido definida, no obstante, el anterior gobierno impulsó acuerdos y proyectos para la construcción de centrales hidroeléctricas a nivel nacional, procesos iniciados que al actual gobierno le toca evaluar. Es dentro de estas iniciativas de aprovechamiento del recurso hídrico para generación de energía, que la cuenca del río Marañón se podría convertir en lo que se ha denominado como la “arteria energética del Perú” en virtud de su alto potencial; es por ello que en la actualidad, se vienen gestionando varios proyectos y estudios para la instalación de centrales hidroeléctricas.
La cuenca del Marañón Si consideramos todo el espacio de la cuenca del Marañón y todos sus afluentes, tenemos que representa el 23.11% del territorio nacional, abarcando incluso parte del Ecuador –el 14.52 % de la cuenca se ubica en territorio ecuatoriano–. La cuenca
del Marañón, se ubica en un espacio que comprende a 10 regiones del territorio nacional (Loreto, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Huánuco y Pasco). Este espacio alberga una gran cantidad de población, aproximadamente el 13.71% de la población nacional (según censo 2007) y comprende poblaciones andinas, comunidades campesinas, comunidades nativas amazónicas, poblaciones ribereñas, zonas urbanas andinas y amazónicas, entre otros.
Los proyectos Algunos de los proyectos ya han sido adjudicados mediante procesos de concesiones otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas y actualmente se vienen desarrollando los estudios, con sus respectivos procesos de participación ciudadana. En este punto vale la pena mencionar que 19 de los 22 proyectos de centrales mayores a 100 MW de potencia que podrían ser otorgados en concesión temporal de estudios, se encuentran incluidos en el Decreto Supremo N° 020-2011-EM que los declara de interés nacional, los otros tres restantes forman parte
Colocación de la primera piedra por el ex presidente Alan García para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla en Huánuco.
11
La cuenca del río Marañón se podría convertir en la “arteria energética del Perú”, por ello, se vienen gestionando proyectos para la instalación de hidroeléctricas. del Plan de Desarrollo Energético de la Región San Martín. Sobre el Decreto Supremo N° 020-2011-EM hay que mencionar que previamente a este decreto, en diciembre del 2010, mediante RS N° 342-2010-PCM, se crea la Comisión para el Desarrollo Energético y Agrario del Río Marañón, con la finalidad de impulsar y desarrollar los estudios técnicos para el desarrollo hidroenergético del Marañón y el aprovechamiento agrícola del trasvase de aguas del Marañón y Huallaga hacia la cuenca del pacífico (el llamado proyecto CORINA). Llama la atención que el Decreto Supremo N° 020-2011-EM sea promulgado tres meses antes que dicha comisión presente su informe, que básicamente define los mismos proyectos del DS N° 020-2011-EM; por otro lado, con el cambio de gobierno, en el mes de octubre se deroga la Ley Nº 29760 que declaraba de interés nacional el trasvase de aguas de Marañón y Huallaga hacia el Santa, bajo el principal argumento que la Ley Nº 29760 no pasó por un proceso de consulta. Para el caso de los proyectos mayores a 100 MW se tiene un total de 30 proyectos, la mayor parte de ellos, se encuentran ubicados sobre el mismo río Marañón y el Huallaga. (Ver Cuadro)
Revista de Opinión y Análisis
12
INFORME
Resulta necesario realizar una Evaluación Ambiental Estratégica para el aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del Marañón. Impactos Un primer aspecto a analizar es la distribución altitudinal de los proyectos en la cuenca y la fisiografía de cuenca. En este caso se tiene que la mayor parte de los proyectos están concentrados en los tramos altos y medios de las cuencas del Marañón y Huallaga, en los cuales la fisiografía predominante es de laderas montañosas relativamente estrechas y profundas; esto implica que en términos de impactos por inundación de áreas, se espera sean significativamente menores que los
proyectos en las partes bajas más llanas, como Rentema y Manseriche (Dourojeanni estima un área de inundación de 32,390 y 273,370 Has para Rentema y Manseriche). Esto implica que, exceptuando los proyectos ubicados en la parte baja de la cuenca, para los proyectos restantes, es de esperar que los mayores impactos ambientales y sociales estén relacionados con las afectaciones a la hidrología, pues aún cuando muchos de los proyectos ubicados en estas partes de la cuenca podrían ser considerados como centrales hidroeléctricas de paso, es decir que no mantienen un reservorio de agua significativo, los requerimientos operativos de cada proyecto presuponen una regulación coordinada de caudales lo largo de toda la cuenca. Asimismo, la construcción de embalses, independientemente de su objetivo principal, implica que el funcionamiento hidrológico natural, como pueden ser el régimen de vaciantes y crecientes, procesos de erosión, transporte de sedimentos, condiciones físico-químicas del agua entre otros, serán afectados de alguna manera. Así, la afectación de la hidrología tiene dos componentes estrechamente ligados entre sí, uno
ECUADOR
BRAZIL PERÚ Ubicación de la gran cuenca del Marañón en el Perú.
Revista de Opinión y Análisis
referido a las funciones ecológicas de los cuerpos de agua; y otra relacionada a los usos y demandas del recurso. En el primer caso, el seccionamiento del río mediante barreras (presas) en términos ecológicos es lo que se conoce como fraccionamiento de ecosistemas, que a diferencia de los ecosistemas terrestres (como bosques) resultan mucho más críticos, pues es casi imposible establecer áreas o “corredores ecológicos” para mantener la conectividad de los ecosistemas seccionados. En el caso de los impactos socio ambientales a la población, estos están relacionados con la pérdida de propiedad privada o comunal, por inundación del embalse u obras de ingeniería y por la afectación de las actividades que dependen del recurso hídrico. Un aspecto fundamental para la estimación de estos posibles impactos, es la definición de las áreas de influencia de los proyectos; en estos casos, se define un área de influencia directa (básicamente relacionada con las pérdidas de áreas) y una indirecta relacionada con los usos, entre otros criterios. Sin embargo en la práctica, ello no ocurre así. Por ejemplo en el caso del proyecto de la central hidroeléctrica de Veracruz, el área de influencia directa se define como un radio de 200 KM. alrededor del embalse y el área indirecta como 1 Km, bajo este criterio, el proyecto identifica en su área de influencia directa a 15 habitantes. Con el nivel de información disponible, sobre los proyectos en cartera para el desarrollo hidroenergético del Marañón, resulta muy difícil poder hacer una estimación de la población potencialmente afectada a nivel de toda la cuenca. En el caso de los 20 proyectos priorizados y declarados de interés nacional por el Decreto Supremo N° 020-2011-EM, apenas se llega la identificación de los distritos en los cuales se ubican estos proyectos.
INFORME
Proyectos Hidroeléctricos declarados de interés nacional Decreto Supremo N° 020-2011-EM
Nombre del Proyecto
Decreto Supremo N° 020 2011-EM (26-04-11)
Informe de la Comisión para el Ubicación: Desarrollo Departamento – Provincia Energético y – Distrito. Agrario del Río Marañón (20-07-11)
Vizcarra
140 MW
140 MW
Llata I
210 MW
210 MW
Llata II
200 MW
200 MW
Puchca
140 MW
140 MW
Yanamayo
160 MW
160 MW
Pulperia Rupac
220 MW 300 MW
220 MW 300 MW
San Pablo
390 MW
390 MW
Patas 1 Patas 2 Chusgón Bolivar Balsas Santa Rosa Yangas Pion
320 MW 240 MW 240 MW 290 MW 350 MW 340 MW 330 MW 350 MW
320 MW 240 MW 240 MW 290 MW 350 MW 340 MW 330 MW 350 MW
Cumba
410 MW
410 MW
Rentema
1500 MW
1500 MW
Escurrebraga
1800 MW
1800 MW
Manseriche
4500 MW
4500 MW
Huánuco – Lauricocha – Jesús Huánuco – Huamalíes – Llata Ancash – Antonio Raimondi – Llamellin Ancash – Huari – Uco Ancash – Pomabamba – Pomabamba Ancash – Sihuas – Sihuas Ancahs – Sihuas – Sihuas La Liberta – Sánchez Carrión – Cochorco La Libertad – Huamachuco Cajamarca – Cajabamba Cajamarca – Cajabamba La Libertad – Bolívar Cajamarca – Celendín Cajamarca – Bambamarca Cajamarca – Cutervo Cajamarca – Chota Amazonas – Utcubamba – Cumba Amazonas – Bagua – Bagua Amazonas – Bagua – Bagua Loreto – Marañón – Manseriche
Evaluación socio ambiental y de los impactos
funcionamiento de toda la cuenca y no de cada proyecto específico.
Con estas consideraciones es que la necesidad de realizar una evaluación socio ambiental de los proyectos de manera integral, cobra especial relevancia, pues es necesario analizar cómo sería el
Al igual que en los impactos ambientales, en los aspectos sociales también es necesario hacer una evaluación integral de los posibles efectos en todos los usuarios del recurso hídrico y no sólo
13
de los afectados directos en términos de pérdida de tierras por inundación u obras de ingeniería. Por ello resulta necesario realizar una Evaluación Ambiental Estratégica para el aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del Marañón, la cual está definida en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento y es aplicable a políticas, planes y programas de desarrollo. De acuerdo con esta norma, son los titulares de cada sector los responsables de conducir y desarrollar las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, las mismas que son aprobadas por el Ministerio del Ambiente, en este caso, el Ministerio de Energía y Minas, quien tiene la responsabilidad de aplicar esta herramienta. Es importante destacar, que al igual que los Estudios de Impacto Ambiental, en la EAE, la naturaleza fundamental de la herramienta es el carácter preventivo, por lo tanto, debería ser desarrollada antes del inicio de los proyectos de la aplicación de las políticas y programas; sin embargo, hasta el momento el MEM no ha mostrado una clara iniciativa para llevar adelante este proceso. En la actual coyuntura de conflictos sociales, en la cual, casi la totalidad de los denominados conflictos socioambientales están relacionados directamente con el recurso agua, la conducción de una Evaluación Ambiental Estratégica para el desarrollo hidroenergético del Marañón, resulta más que necesaria y ayudaría en gran medida a disminuir situaciones de conflicto. La evaluación integral de la cuenca debería ser realizada mediante los procesos establecidos por la ley de Consulta, ya que muchos de los proyectos hidroenergéticos del Marañón potencialmente pueden afectar poblaciones nativas, especialmente los proyectos ubicados en la parte baja de la cuenca, como Rentema y Manseriche; en este último caso hay que destacar que las áreas más afectadas serían las comunidades nativas del río Santiago. 1 Serra José, 2010. Inambari la urgencia de una discusión seria y nacional.
Revista de Opinión y Análisis
14
Crónica
pués, instalados en la plaza de Armas participaron en un mitin. Arana felicitó a la población por su apoyo e informó que los ciudadanos y ciudadanas que quisieran participar en la marcha hasta llegar a Lima, tendrían que tener por lo menos un presupuesto de 200 soles para su sobrevivencia. A la una de la tarde llegaron a la zona de Aylambo, la salida a la costa, donde las delegaciones se despidieron para continuar camino hasta Choropampa, lugar emblemático de las protestas antimineras, donde el año 2000 ocurrió un derrame de mercurio de Minera Yanacocha. Horas más tarde llegaron a Ciudad de Dios en La Libertad.
La Gran Marcha Nacional por el Agua Desde el primero de febrero, delegaciones de diferentes lugares de la región Cajamarca, cerca a las lagunas Namococha y Cortada, que pretende afectar el proyecto Conga, iniciaron la “Gran Marcha Nacional por el Agua”, liderada por el ambientalista y ex párroco Marco Arana. Los marchantes recorrieron varias ciudades y pueblos del Perú hasta llegar a la ciudad de Lima el día 10 de febrero. Juan Arribasplata
Bajando desde las lagunas 1 de febrero: Desde la mañana diferentes delegaciones de Hualgayoc, Bambamarca y Celendín con frazadas y víveres a la mano empezaron a movilizarse desde las lagunas. En la ciudad de Cajamarca, cientos de pobladores los esperaban para acompañarlos en la gran marcha. Arana explicó los motivos de la movilización, señalando que lo que se buscaba era “declarar el agua como un derecho humano, prohibir la minería en cabeceras de cuenca, y no utilizar cianuro ni mercurio en las actividades mineras”. También
Revista de Opinión y Análisis
indicó que no permitirían que “grupos terroristas como MOVADEF apoyaran o participaran en la marcha”. Luego de un recorrido por las principales calles de la ciudad los marchantes descansaron en el colegio 2 de mayo para al día siguiente participar en la Marcha de los Cántaros.
La marcha de los Cántaros Aproximadamente 3 mil pobladores de diferentes lugares de Cajamarca, gran cantidad de ellos sosteniendo en las manos cántaros repletos de agua, recorrieron las calles de Cajamarca. Des-
Camino a Chimbote Luego de pasar la noche en Ciudad de Dios, las delegaciones reemprendieron la marcha, pasando por el puente San José hasta llegar a Pacasmayo, San Pedro de Lloc y Paiján y luego a Trujillo. Para entonces, la marcha estaba conformada por cerca de mil personas. Allí el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, auguró que la marcha sería un éxito. Destacó que la gente de los pueblos por donde pasaban los recibía con entusiasmo y apoyo. El domingo 5 de febrero, las delegaciones salieron con destino a Chimbote. El lunes arribaron a la provincia de Casma. El presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina, Milton Sánchez, informó que durante el trayecto las poblaciones asentadas se solidarizaron con ellos, entregándoles víveres y aportes económicos. La consigna seguía adelante: concientizar a todo el país en el cuidado del recurso agua.
Recorriendo el norte chico El séptimo día de la marcha se llegó a Huarmey y luego hubo un mitin en Paramonga. Después en Pativilca, fueron recibidos por las autoridades del lugar. A las 2 de la tarde, pasaron por Barranca donde el alcalde provincial y la población ofrecieron un almuerzo.
OPINIóN
En horas de la noche, las delegaciones llegaron a Huacho, donde permanecieron hasta el día siguiente. En la tarde hubo un pasacalle. La integrante de las Rondas Campesinas Femeninas de Bambamarca, Blanca Llamoctanta, informó que “los marchantes aunque agotados se mantienen en pie de lucha para defender el agua”. Mientras tanto en Cajamarca, se organizó un paro en apoyo a las delegaciones.
Llegada a Lima El 9 de febrero, continuando con el tramo final de la marcha, alrededor de 850 personas llegaron al centro de Lima. En esta ciudad, al mismo tiempo, se realizaron diversos eventos como los foros “Cajamarca post minera” y “Justicia Hídrica”. Ese mismo día más de mil personas de diferentes lugares de la región Cajamarca, además de gente de Lima y otras regiones, se movilizaron por las principales calles de la capital. El consejero regional por Chota, Leider Fuentes, dijo que “la marcha era una causa justa”. En el distrito de El Agustino se realizó el “Tribunal de Justicia Hídrica”, dirigido por Marco Arana y el ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave. Allí asistieron delegaciones de Ayacucho, Lambayeque, Ica, Junín, Apurímac, La Libertad, Huancavelica, Piura y Puno. Se contó también con la participación del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos. En horas de la tarde las delegaciones se dirigieron a la histórica plaza Dos de Mayo, lugar en el que esperaban diversos activistas de partidos políticos, organizaciones gremiales, colectivos artísticos, entre otros. Así, alrededor de 20 mil personas marcharon con dirección al Congreso de la República donde fueron recibidos por una comisión de parlamentarios a quienes se les entregó propuestas de ley. Luego la movilización se dirigió a la plaza San Martín donde se realizó un mitin con la presencia de miles de personas y diversos oradores. Sólo unos pocos medios de comunicación difundieron el éxito que tuvo la Marcha Nacional del Agua, mientras que para el resto pasó desapercibida.
15
TENDIENDO PUENTES
Minería: una mirada estratégica al sector RICARDO MOREL
D
espués de varios meses de tensión alrededor del proyecto Conga, una buena estrategia del gobierno central y de las mismas empresas mineras podría ser quitar los reflectores de un monotema como Conga, al que injustamente se le está cargando en su mochila el futuro de todo un país y, a la par, promover otros proyectos que se encuentren bien encarrillados y que tengan buena aceptación social, para de esa manera desentrampar el nudo y permitir que un flujo favorable relacionado a la minería que inunde el país, consiguiendo un efecto dominó positivo.
Magistral en Ancash, Ollachea en Puno, Pukaqaqa en Huancavelica, Quechua en Cusco y Hierro Apurímac en el departamento del mismo nombre. Este avance minero en distintas zonas podría convertirse en un mensaje positivo para el país y en un momento como el actual, contribuir incluso a facilitar la viabilidad del proyecto Conga. Hay otros proyectos mineros que no han logrado aún la aceptación social y que simbolizan los conflictos en determinadas zonas como Tía María en Arequipa o Río Blanco en Piura. Estos proyectos es preferible ralentizarlos o dejarlos en espera para evitar que surjan tensiones innecesarias. En momentos como el actual, sólo por el hecho de tratar de promover algunos proyectos mineros que arrastren conflictos sociales activos o latentes, en lugar de contribuir, terminarían perjudicando el avance de todos los otros proyectos.
Una buena idea puede ser acelerar el impulso a proyectos que cuenten con una buena base social y que puedan salir adelante más fácilmente, como las ampliaciones de Cerro Verde en Arequipa, Antamina en Ancash, Toquepala en Tacna, Lagunas Norte en La Libertad, Colquijirca en Pasco, Bayovar en Piura, Chapi en Moquegua y Cajamarquilla en Lima. También hay proyectos con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y Es muy importante que miremos que tienen aceptación social como Antapaccay y Constancia en Cusco, el tema de manera integral, desde Toromocho en Junín y Las Bambas una perspectiva de sector y con un enfoque de sostenibilidad de largo en Apurímac. plazo además de asegurar la viabiliPor último hay proyectos mineros dad en el corto plazo. Así, estaremos en etapa de exploración o factibili- contribuyendo a dar una mirada esdad que cuentan con aceptación so- tratégica a un sector clave en el desacial como Chucapaca en Moquegua, rrollo del país: la minería.
Revista de Opinión y Análisis
16
Local
Revocatorias en curso En la región Cajamarca se han comprado un total de 148 kits electorales, hasta la fecha, con la intención de revocar tanto a alcaldes distritales como provinciales, convirtiéndose en la tercera región del país que ha adquirido mayor número de kits después de Lima y Ancash.
Juan Arribasplata
Siete kits para Bardales Sobre el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales, pesan siete kits para su revocatoria. Para hacer efectivo este proceso sus promotores tendrán que recolectar exactamente 53 mil 674 firmas. Sólo así se podrá realizar una consulta popular, programada para fines de setiembre del año en curso.
Revocatorias en distritos y provincias Son aproximadamente 60 los alcaldes distritales que corren peligro de ser revocados, lo que hace casi el 50% del total de distritos de la región. En la mayoría de los casos las razones de las revocatorias responden a presuntos actos de corrupción cometidos por las autoridades ediles además del incumplimiento de promesas electorales y, finalmente, por no defender el medio ambiente durante los últimos conflictos mineros. Cabe mencionar que en San Silvestre de Cochán y La Florida, de la provincia de San Miguel, se han
Revista de Opinión y Análisis
presentado antecedentes de consulta popular de revocatoria desde hace muchos años. En el primero, estos procesos se dieron en 1997, 2001 y 2004, mientras que en el segundo, en los años 2001 y 2004. Lo que muestra que se ha convertido en una tradición. También se intenta revocar a 10 de los 13 alcaldes provinciales con que cuenta nuestra región. Las provincias son: Chota, Celendín, Cajabamba, Cutervo, San Ignacio, San Miguel, Contumazá, San Pablo, Cajamarca y Hualgayoc. Este último caso ha generado que se pronuncie la Asociación Provincial de Alcaldes de Centros Poblados en contra de este proceso.
Marcial Herrera Bernal, ex trabajador de la municipalidad en la gestión de Bardales y ahora promotor de su revocatoria, sostiene que la razón principal es que el alcalde ha traicionado a su pueblo por estar a favor del proyecto Conga y avalar con su presencia en algunas reuniones la estrategia de “agua y oro” del Poder Ejecutivo. A ello se sumarían, supuestamente, algunas irregularidades en la gestión. Bardales, por su parte, aunque ha preferido no hablar del tema, en su momento indicó ante los medios de comunicación que no le teme a la revocatoria. Dijo que los promotores integran un grupo pequeño de pobladores que no estarían conformes con su gestión. ¿Por qué hay tanta insistencia en la revocatoria de Bardales? El catedrático universitario y ex regidor de la municipalidad provincial de Cajamarca, Jorge Vásquez Cercado, intenta dar una respuesta. “En principio es la primera vez que en
OPINIóN
Cajamarca se ha visto este tipo de situación donde varias personas han comparado kits para revocar a una autoridad edil”. Del mismo modo, indica: “La gestión de Bardales no tiene contenta a la mayoría de la población, uno se sube a una combi y escucha conversaciones en contra del alcalde, esto se debe a que ha habido muchas noticias de que la gestión edil ha estado envuelta en casos de corrupción a lo que se suma, la falta de notoriedad y capacidad de la plancha de regidores en el cometido de dirigir de manera adecuada la gestión”.
Habla la ONPE Como se ha visto en Cajamarca son muchos los alcaldes distritales y provinciales que se intenta revocar. Voces conversó con Wilmer Guevara Amoreto, asistente de coordinación regional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPÈ). Indicó que son muchas las causas por las que la población quiere revocar a sus autoridades, siendo las principales los actos de corrupción, nepotismo e incumplimiento de promesas electorales. Sobre las autoridades que podrían ser revocadas, señaló que eso se sabrá cuando los promotores de las mismas presenten las firmas necesarias.
Opinión El analista político Pedro Sánchez Legrás, refiere que este panorama de revocatorias a lo largo de la región, se debe a que las autoridades tanto provinciales como distritales tienen un rendimiento muy limitado. Además, “no existe una institucionalidad política lo que hace que existan personas o grupos políticos que, inmediatamente que una autoridad asume el cargo, ya se esté pensando en vacarlo”. En ese sentido, refiere que es necesario crear mecanismos de mayor fiscalización a las autoridades de manera tal que no se tenga que llegar a extremos como las revocatorias”.
17
A OJO DE PÁJARO
Claxonitis MIGUEL GARNETT
U
no de los aspectos más agradables del paro cajamarquino contra el proyecto Conga, a fines de noviembre pasado, fue caminar tranquilamente por las calles de la ciudad. Por unos días, Cajamarca recobró aquel aspecto apacible de los años setenta: casi ningún auto, bus, taxi o mototaxi. ¡Qué delicia! No sólo no había la contaminación del humo de los tubos de escape, sino no había la aún más insoportable contaminación que es la bulla de los claxon y el chillido de los pitos de las policías de tránsito, ocupadas en contradecir a los semáforos. No he tenido la suerte de asistir a una escuela de chóferes en Cajamarca, pero, juzgando por lo que veo y escucho del tránsito que atora las calles deduzco que las lecciones deberían ser más o menos como sigue: — Éste es el claxon. Tóquelo para que sepa bien dónde está. Es la parte más importante del vehículo. — ¿Por qué? — Para hacer bulla una vez que se lance a la calle. — ¿Por qué? — Sobre todo por las ocurrencias de los peatones. Ellos piensan que son dueños de la calle, y por eso, nunca se sabe qué van a hacer. Mayormente, andan más por las pistas que por las veredas. Claro está que las veredas parecen mini cordilleras con continuos altos y bajos, mientras las pistas son planas y
es más fácil caminar por ellas. Además, las veredas son muy angostas y no faltan grupos de peatones que caminan como tortugas, o se paran en las esquinas para conversar. También muchas veredas están ocupadas por vendedores y vendedoras que impiden el paso de los peatones. Cuando los peatones cruzan las calles, lo hacen sin mirar, y paran a las combis, taxis y mototaxis en cualquier lugar, sin importarles un bledo el resto del tránsito. — Entonces, ¿cada vez que veo a un peatón, debo tocar el claxon? — Sí, es mejor. Otra cosa: cada vez que el semáforo cambia de rojo a verde, toque el claxon inmediatamente. — Parece que el chófer debe tocar el claxon todo el tiempo. — Así es. Por eso, lo más importante para manejar en la ciudad es saber dónde está el claxon y que esté en óptimas condiciones para hacer bulla. Así mostremos que no sólo los mineros saben contaminar; nosotros, los chóferes también. — ¿No se puede evitar esta contaminación? — Quizás sí, como lo han hecho en los pueblos antiguos de Europa, donde prohíben que los vehículos entren en el centro de la ciudad. — Entonces, todo el mundo tendría que caminar. — Sí, como lo hacían antes, cuando la ciudad era mucho más agradable.
Revista de Opinión y Análisis
18
LECTURAS RECOMENDADAS
Pobreza y movimientos sociales
Barreras del crecimiento económico
¿
De qué forma se relacionan los movimientos sociales peruanos con la agenda de la pobreza?, es la pregunta principal que se hace el texto “Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú” escrito por Anthony Bebbington, Martin Scurrah y Claudia Bielich publicado por el IEP, CEPES y Propuesta Ciudadana.
Leonidas Ramos
“
Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca” escrito por Waldo Mendoza y José Gallardo y publicado por JICA y CIES, es sin lugar a duda uno de los mejores estudios de análisis económico sobre la región Cajamarca que se ha escrito en los últimos años. El libro tiene como uno de sus objetivos principales explicar por qué la región presenta estancamiento en su nivel de crecimiento económico medido a través de su PBI regional. Para responder a esta pregunta los autores harán uso de un nuevo método de análisis causal económico denominado “el método de diagnóstico del crecimiento económico” planteado por los economistas Haussmann, Rodrick y Velasco. Dicho método presenta, a comparación de otros como el de regresiones de corte transversal, de contabilidad de crecimiento económico y el de evaluación de competitividad, muchas ventajas debido a su pragmatismo y su sistematicidad. Este método permite identificar dentro de una serie de factores causales limitacionales –es decir aquellos que explican el estancamiento de manera necesaria pero no suficiente– un conjunto de factores limitativo, o factores causales que explican de manera necesaria
Revista de Opinión y Análisis
y suficiente el fenómeno del estancamiento. El resultado de la aplicación de este método será la obtención de datos más precisos que ayudarán a plantear –según los autores– políticas económicas más certeras. En el primer capítulo, el lector encontrará la descripción general del método. Mientras que, a partir del capítulo dos hasta el nueve el texto presenta un conjunto de factores limitacionales. El capítulo final presenta tres factores limitativos explicativos del estancamiento económico cajamarquino: 1) la alta conflictividad social que surge principalmente en torno a la minería y que causa un problema en la apropiabilidad en las inversiones del sector; 2) el bajo desarrollo de una infraestructura vial, situación que reduce el retorno social debido a la carencia de este importante factor de complementariedad; y 3) las limitadas capacidades del sector público y la fragilidad de las instituciones en general. Por último, los autores plantean la importancia de un cuarto factor que si bien no es limitativo es fundamental por sus efectos negativos: la migración. Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca Waldo Mendoza y José Gallardo JICA y CIES. Lima 2011 123 pp.
La respuesta es que los movimientos sociales no se enfocan directamente en la temática de la pobreza material, sino se centran en cuestiones que se relacionan indirectamente como la falta de ciudadanía plena y de ejercicio de derechos, y las inequidades históricas. La primera parte del texto define el movimiento social, la pobreza y las relaciones entre ellos. En la segunda parte –que es la mejor lograda- encontraremos un mapeo de los movimientos regionales “viejos” y “nuevos” de la historia moderna y contemporánea del Perú. Finalmente, en la tercera parte se presenta tres estudios de caso.
Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú Anthony Bebbington, Martin Scurrah y Claudia Bielich IEP, CEPES y Propuesta Ciudadana. Lima 2011 399 pp.
“Somos la red más informativa del norte del país”
Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.
Escuche nuestro informativo:
El Centinela del Aire
Visítenos: Jr. Huánuco 2361 Cajamarca – Perú
6 a 8 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.
Además:
Comuníquese con nosotros: Telefax : 34-1347 Cabina : 976-636321 rpm *251897 Prensa : 976-969047 rpm *248450 E-mail: radiolidersac@yahoo.com
Las Lídernoticias de la Hora 10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.
“Líder en información integral para el desarrollo regional” Conduccón Pedro Sánchez Legras
Lunes a Viernes de 7:00 a 8:00pm
CAJAMARCA
CANAL 53 As tv
Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
www.noticiasser.pe