Marco Arana habla sobre la gestión regional y Tierra y Libertad
Nº 43-44
Cajamarca
Diciembre 2012/Enero 2013
Precio S/1.00
2013: Año de definiciones
Luego de un año de alta conflictividad, los líderes políticos de Cajamarca y el gobierno nacional tendrán que hilar fino sus estrategias con miras a las elecciones del 2014.
Asociación SER presenta: Guías y cartillas en gestión municipal y participación ciudadana
GUÍA TECNICA PARA EQUIPOS MUNICIPALES Identificación y priorización de problemas y resultados en el Presupuesto Participativo
GUÍA OPERATIVA Cartilla para la Vigilancia Ciudadana – Conformación e implementación de Comités de Vigilancia
CARTILLA OPERATIVA ¿Cómo elaborar proyectos de inversión pública en marco del SNIP?
CARTILLA TÉCNICA Guía básica de Gestión Municipal
INFORMES:
Asociación SER
Cajamarca: Tel.: (076) 368710 Lima: Tel.: (01) 472-7937 E-mail: postmaster@ser.org.pe
EDITORIAL
T
3
erminado el año 2012 se inicia la segunda
El conflicto Conga ha cambiado el panorama re-
mitad del gobierno de Gregorio Santos al
gional y aunque las protestas han disminuido,
mando de la región Cajamarca. Por ello,
el descontento sigue existiendo y el “logro” por
vale la pena realizar un balance de lo que
haber paralizado el proyecto, ha hecho que otras
ha significado su gestión en medio de una situa-
grandes inversiones mineras vayan a paso lento,
ción de alta conflictividad social. En primera lugar,
lo que genera una alta incertidumbre sobre el fu-
queda claro que una de las primeras tareas que
turo de la minería en la región. Por ello, es ne-
debió hacer fue la de organizar equipos técnicos
cesario y urgente que el gobierno nacional luego
suficientemente capacitados con una visión inte-
de haber logrado la aprobación del nuevo Servi-
gral del territorio para mejorar la calidad de vida
cio Nacional de Certificación Ambiental para las
de la población cajamarquina. Sin embargo, esto
Inversiones Sostenibles (SENACE), avance en su
fue cumplido parcialmente, originando inconve-
implementación y en el resto de reformas necesa-
nientes en la ejecución de diversos proyectos. En
rias para mejorar una mejor fiscalización y moni-
segundo lugar, la principal propuesta de su ges-
toreo de los impactos de la gran minería.
tión que planteaba la necesidad de implementar un nuevo modelo de desarrollo sustentado en la
Por otro lado, queremos saludar el inicio del pro-
agricultura y la ganadería, todavía no ha mostra-
ceso de Ordenamiento Territorial, luego que el Mi-
do resultado alguno.
nisterio del Ambiente, absolviera las observaciones a la Zonificación Económica y Ecológica de la
En ese sentido, si todavía Santos desea cumplir
región Cajamarca. Esto significa un gran reto para
con sus propuestas, primero tendrá que aclarar y
el gobierno regional, en el que será indispensa-
salir bien librado de las denuncias de corrupción
ble que el Equipo Técnico Regional y las diver-
que se le han hecho, más allá de la manipulación
sas instituciones de la sociedad civil que acom-
política de las mismas. Asimismo, deberá conven-
pañan dicho proceso, busquen la generación de
cer a la población que por encima de sus intere-
consensos y la participación de todos los actores
ses electorales con miras a los procesos de 2014
comprometidos en el desarrollo de la región.
y 2016, le interesa terminar una buena gestión, lo que justamente le ayudaría a cumplir con sus ob-
Finalmente, deseamos a nuestras lectoras y lecto-
jetivos políticos.
res un auspicioso y feliz año 2013.
Cajamarca Diciembre 2012 – Enero 2013 Nro. 43-44 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman
Comité editorial María Luisa Burneo Ronald Ordóñez Director Javier Torres Seoane Editor Christian Reynoso
Reporteros Juan Arribasplata Leonidas Ramos Columnistas Mirtha Vásquez Miguel Garnett Fernando Romero Ricardo Morel Fotografia Asociación SER
Distribución, ventas y publicidad Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 995053868
Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER
Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe Cajamarca: Jr. Sullana 270 – 2do piso 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe
Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15806
Revista de Opinión y Análisis
4
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
Conga: Luces y sombras
A pocas semanas de que Ollanta Humala asumiera la presidencia de la República, se iniciaron en Cajamarca las protestas en contra del proyecto minero Conga. Ha pasado un año del inicio de este conflicto sin que se haya alcanzado una solución definitiva. PEDRO SÁNCHEZ LEGRÁs
Revista de Opinión y Análisis
E
n ese sentido, resulta pertinente hacer una evaluación de los alcances y limitaciones de la movilización y del movimiento regional que se constituyó entonces como el más importante en los últimos años en el país. Podemos apreciar dos momentos claramente diferenciados por los que pasó el tema de Conga.
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
Primer momento Son los líderes locales ambientalistas los que se oponen al proyecto minero, tomando la iniciativa y manejando mucho mejor el conflicto que el Poder Ejecutivo. Así, la protesta se inició demandando al electo presidente el cumplimiento de sus promesas de campaña, enmarcadas en defender el agua y la vida antes que el oro; los líderes se presentan a la opinión pública como traicionados por un gobierno que una vez en el poder, cambió sus promesas de campaña. Se trataba de una demanda para defender las lagunas ante la voracidad de Minera Yanacocha que amenazaba con destruirlas. Planteando de esta forma el conflicto, la protesta resultó justa y estrictamente ambiental. Días después, un informe elaborado en el Ministerio del Ambiente daba a conocer gruesas deficiencias en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero, tanto en su elaboración como en su aprobación. El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sale en defensa de Conga con lo que se presenta un claro conflicto de posiciones al interior del gabinete Lerner. Los dirigentes de la protesta demostraron iniciativa para unificar las diferentes propuestas en una sola dirección, constituyendo un Comando Unitario de Lucha (CUL), que integró a los frentes de defensa, rondas campesinas, gremios urbanos y población en su conjunto, para dotarlo de una dirección orgánica unificada. La población confió en sus líderes y asistió multitudinariamente a los mítines y concentraciones, presionando para que sectores indecisos como el Gobierno Regional, se sumen a la protesta. El gobierno nacional envió una comisión de alto nivel presidida por el primer ministro, y los ministros de Ambiente y Defensa. Las nego-
ciaciones fracasaron y el Ejecutivo recurrió a métodos dictatoriales: suspender las garantías constitucionales en 3 provincias de Cajamarca. Seguidamente cayó el primer gabinete de Humala. Oscar Valdés, que se había desempeñado como ministro del Interior, reemplazó a Lerner en el premierato. Convocó a los líderes locales a una mesa de diálogo sin resultados positivos. En una posición de aislamiento el Ejecutivo convocó unilateralmente a un peritaje internacional, con especialistas extranjeros, ante el rechazo de la gran mayoría de autoridades de Cajamarca. La opinión pública se solidarizó con las demandas. Los líderes ambientalistas decidieron hacer su propio peritaje encargando dicha misión al investigador Robert Morán. Al final, cada uno de los peritajes dio la razón a ambas partes. Hasta aquí, que ya habían transcurrido
5
Se trataba de una demanda para defender las lagunas ante la voracidad de Minera Yanacocha que amenazaba con destruirlas. Planteando de esta forma el conflicto, la protesta resultó justa y estrictamente ambiental. seis meses del conflicto, la balanza se inclinó claramente a favor de los líderes ambientalistas.
Guardianes de las lagunas y ronderos campesinos de Cajamarca marchan por las calles del cercado de Lima, el 15 de noviembre 2012. Llegaron para hacer escuchar su voz de protesta y presentar una serie de documentos a Palacio de Gobierno, PCM y al Congreso de la República.
Revista de Opinión y Análisis
6
ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL
El último sondeo de opinión de la UPAGU muestra que el 73% de ciudadanos considera que este proyecto es inviable para Cajamarca. Segundo momento En mayo 2011, cuando se convoca el reinicio de la huelga general indefinida, a sólo cinco meses de la anterior, los líderes ambientales sufren un revés. No se obtiene la misma acogida alcanzada en la primera protesta en la ciudad capital. Todavía era un período muy corto para superar el desgaste económico que había sufrido la región. Los sectores
sociales informales, mayoritarios en la ciudad (vendedores ambulantes, moto taxistas, bodegueros, etcétera) fueron quienes sufrieron más el alza de los precios de los productos de primera necesidad así como el recorte del horario de trabajo por los permanentes bloqueos de las vías de comunicación. Los dirigentes de la protesta no alcanzaron a comprender que se había ingresado a un nuevo contexto, donde la población demandaba espacios de diálogo para solucionar el conflicto pero sin renunciar a sus principios. Las concentraciones siguieron siendo masivas pero gracias a la presencia del sector rural, las rondas campesinas y juntas de regantes que presionaron para que sus agremiados asistan rotativamente a las protestas, tarea que se complementó con un buen trabajo logístico por parte del Gobierno Regional de
Cajamarca. En tanto, en la ciudad, los gremios de maestros y estudiantes universitarios, influenciados políticamente por el Movimiento de Afirmación Social (MAS) y otras fuerzas de izquierda, hicieron sentir su presencia. Este mismo panorama se reprodujo en las otras dos provincias –Hualgayoc y Celendín–, que acataron activamente la paralización.
Se desata la violencia La masacre del 5 de junio en Celendín debilita considerablemente la protesta. El Poder Ejecutivo encuentra el argumento necesario para declarar el Estado de Emergencia. Solamente la capital provincial de Hualgayoc decide continuar la huelga. Los líderes cometen otro error. Dejan que sus bases se retiren de la protesta, antes de suspender orgánicamente el paro. Asimismo, se suman otros desaciertos por parte de los líderes locales. En abril, Marco Arana anuncia la inscripción de su movimiento Tierra y Libertad (TyL) con miras a participar en las próximas elecciones regionales y nacionales, cuyo recojo de firmas se dio mayoritariamente durante la marcha por el agua. En septiembre, el presidente del Gobierno Regional, Gregorio Santos, compra el kit e inicia la campaña en busca del número de firmas válidas para la inscripción del MAS, como frente nacional. Entonces la lucha ambientalista muestra un rostro oculto hasta el momento. Cada una de las agrupaciones políticas que apoya el paro tiene sus propios objetivos. Resultó evidente que la protesta había permitido constituir una alternativa de cambio, ante el abandono de la Gran Transformación enarbolada por el gobierno de Ollanta Humala.
Las lagunas que pretende afectar el proyecto Conga se han convertido en símbolos emblemáticos de la lucha contra la gran minería que no consigue la licencia social para entrar en funcionamiento.
Revista de Opinión y Análisis
Las diferencias políticas empezaron a trasladarse al seno de la dirección del movimiento, sin comprender su carácter de frente único.
OPINIÓN
Estuvimos frente a un conflicto político que en apariencia era ambiental. El CUL se fractura. El MAS y TyL deciden separar de la dirigencia a Wilfredo Saavedra, acusándolo de violentista. Éste responde acusando a sus detractores de estar haciéndole el juego al gobierno y a Minera Yanacocha. De esta forma, en los últimos seis meses, los mismos dirigentes locales destruyen todo lo avanzado.
El escenario de hoy Hoy existe desconfianza en la opinión pública y cada vez son menos los que participan en las protestas que convoca el CUL. Además de ello, la prensa ha difundido graves denuncias de corrupción que comprometen al Gobierno Regional, entidad que además ha tenido nulas iniciativas de gestión durante sus dos años de permanencia y que de no ser por su participación en el conflicto minero, pasaría a la historia como el peor Gobierno Regional de Cajamarca. Si bien es cierto que el Poder Ejecutivo ha podido retomar la iniciativa en el tema Conga, a consecuencia de los grandes desaciertos de los dirigentes locales, la protesta en contra del proyecto minero sigue en pie, sobre todo en la zona de las lagunas del proyecto. Este conflicto ha dejado en evidencia que mientras existan problemas estructurales de exclusión y pobreza, que el modelo minero exportador se muestra incapaz de solucionar, además de los errores cometidos por la empresa Yanacocha en los 20 años de presencia que lleva en Cajamarca; Conga seguirá siendo un león dormido, capaz de rugir nuevamente, como lo demuestra el último sondeo de opinión de la UPAGU donde el 73% de ciudadanos considera que este proyecto es inviable para Cajamarca y que estarían dispuestos a volver a retomar la protesta.
7
CAVILANDO
A un año del conflicto Conga MIRTHA VÁSQUEZ
S
e ha cumplido un año desde que se agudizara el conflicto por el proyecto minero Conga en Cajamarca. Si bien se gestó mucho antes de octubre y noviembre del 2011, fueron justamente estos meses, con los anuncios oficiales del gobierno sobre la ejecución del proyecto y la respuesta contundente de la población oponiéndose al mismo, los que marcaron el inicio de una situación compleja y delicada que parece no encontrar salida hasta hoy, pese al anuncio de una suspensión temporal del proyecto.
Lo que tenemos ahora son una serie de documentos técnicos que siguen poniendo en tela de juicio la inocuidad de Conga o la capacidad de mitigar sus impactos, asimismo, un importante sector de la población en contra de la realización del megaproyecto, sobre todo en Cajamarca donde la oposición llega al 78% 1. Pero también tenemos 5 muertos producto del conflicto, cientos de denunciados, varias promesas del gobierno de garantizar que este proyecto no causará daños y, finalmente, el inicio de la construcción de los reservorios en la zona en conflicto como expresión de la decisión de la empresa de seguir adelante.
Lo cierto es que lo único que se ha ganado es la confirmación en diversos espacios de que Conga más que ser un proyecto que presenta serias deficiencias en su planteamiento y aprobación, es la expresión del colapsado sistema ambiental que tiene el Perú, de los límites de la política de inversiones y de la casi nula capacidad que tiene el gobierno para solucionar problemas de esta naturaleza. Esto ha sido observado también por la comunidad mundial, pues Conga se ha vuelto un asunto de interés general. Incluso, entidades de carácter ético, como el Tribunal Latinoamericano del Agua, se han pronunciado mostrando su preocupación. Ahora se presenta una paradoja, pues el propio Estado peruano empeñado en viabilizar Conga y que ha aprobado sin mayores objeciones el EIA, ha sancionado por intermedio de la OEFA a Minera Yanacocha por incumplir normas ambientales en este proyecto; entonces no sólo cabe preguntarse sobre cuál es la postura oficial frente a este problema, sino ¿cómo es que se impone en el país una decisión que no tiene el acuerdo del propio gobierno, que tiene el rechazo de la población y por si fuera poco recibe el repudio de la comunidad internacional?
(1) Encuesta de Ipsos Apoyo. Agosto del 2012
Revista de Opinión y Análisis
8
ENTREVISTA POLÍTICA
“La acción del gobierno nacional ha sido lamentable”
Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, hace un balance de la gestión regional y el conflicto Conga; asimismo, nos da su opinión sobre el gobierno nacional y las políticas ambientales. Por último, habla sobre los futuros escenarios electorales.
JUAN ARRIBAsplATA – CHRIsTIAN REYNOsO
Revista de Opinión y Análisis
¿Qué balance puede hacer de la gestión regional, más allá del tema Conga? Está claro que la primera mitad de la gestión ha estado marcada por el estallido de los conflictos sociales, y eso ha significado gran parte de las acciones de la presidencia regional. Los temas de gestión no han aparecido en primer lugar y eso hará que se le reclame al presidente resultados y no solamente liderazgo. Asimismo, resulta importante cómo el gobierno regional se ha dedicado a transferir, como una mesa de partes, los recursos que le tocaban a los
ENTREVISTA POLÍTICA
gobiernos municipales para librarse de cierta responsabilidad. Habrá que ver si en este tercer año, ya luego de un proceso de aprendizaje, aparecen las obras y si efectivamente éstas responden al discurso de cambio del modelo de desarrollo regional que se planteó.
¿Cuál es su balance sobre el conflicto Conga? Finalmente, se ha tenido un alto costo y tampoco se ha llegado a una solución concreta. En este tema hay tres dimensiones. Si se mira a nivel nacional el conflicto ha tenido resultados positivos, hasta el propio ex Ministro del Ambiente tuvo que reconocer que no existía el Servicio Nacional de Certificación Ambiental y eso se puso en evidencia por el conflicto Conga. Asimismo, sin este conflicto el gobierno no se habría animado a decir que se necesitan nuevas condiciones para la minería. De otro lado, tal como lo percibe la población directamente afectada, el conflicto no ha tenido un resultado positivo, ya que hay un costo social, las personas que fallecieron, las víctimas y heridos que son decenas, además de otro tanto de personas y autoridades denunciadas y judicializadas. Y por último, un balance más pragmático, da cuenta que el proyecto no se ha detenido y la población de la zona aledaña es testigo de eso, lo que genera cierta frustración en la lucha, pero a pesar de ello, actualmente, se siguen manteniendo los guardianes de las aguas en las mismas lagunas.
tuvo una dinámica urbana y rural, y durante su prolongación fue la urbana la que cedió. También ha sido importante cómo desde la sociedad civil y el gobierno regional hubo iniciativas para construir información alternativa a la que proporcionaba la empresa minera y el gobierno nacional. En ese sentido, hemos tenido una sociedad civil regional con capacidad de análisis científico, político y también de propuesta frente a Conga.
¿Cómo percibe la gestión del gobierno nacional en relación a Cajamarca? Recordemos que varios funcionarios de alto nivel viajaron a Cajamarca para implementar proyectos y presupuestos. La acción del gobierno nacional ha sido lamentable, en principio porque recibió de las organizaciones sociales una propuesta para encontrar una solución pacífica al conflicto, cuando se le pidió que revisara el EIA, pero no respondió con la premura del caso y más bien mostró una serie de contradicciones, y lo que tuvimos fue un enfoque policíaco-militar y un endurecimiento del gobierno, además de la torpeza para reconstruir las relaciones de éste con el gobierno regional y las
9
“La mayor amenaza sería que alguna fuerza política regional como el Movimiento de Afirmación Social o Tierra y Libertad se les ocurra designar a dedo a los candidatos” poblaciones. Por otro lado, el hecho de que el Ministerio de Vivienda haya aparecido junto al Ministerio de Energía y Minas regalando cocinas y balones de gas incluso en las casas más alejadas del campo donde no hay abastecimiento ordinario de gas, implica el carácter asistencialista y paternalista con el que el gobierno ha querido dar solución al conflicto. Finalmente, creo que ha sido una grave irresponsabilidad el hacerse a un lado y dejar que la empresa minera sea la que imponga sus reglas de juego.
¿Qué enseñanzas deja este conflicto para Cajamarca? Una primera lección es cómo fortalecer la institucionalidad regional. Ha sido lamentable el hecho de que el alcalde provincial de Cajamarca haya actuado en un sentido diferente y contrapuesto al gobierno regional. Quizá una misma fuerza política en ambos espacios abonaría de mejor manera en la gestión en general. Una segunda lección es cómo coordinar más acciones e integrar las protestas del campo con las de la ciudad. El conflicto man-
Efectivos militares y pobladores movilizados durante las protestas contra Conga en las calles de Cajamarca ciudad. “La acción del gobierno nacional mostró una serie de contradicciones, y lo que tuvimos fue un enfoque policíaco-militar y un endurecimiento, además de la torpeza para reconstruir las relaciones”, indica Arana.
Revista de Opinión y Análisis
10
ENTREVISTA POLÍTICA
“Sería deseable un liderazgo del MINAM y que no quede simplemente como el segundón del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Economía y Finanzas” Política ambiental Ha dicho que el conflicto Conga ha permitido la revisión de la política ambiental en el país, pero ¿qué tanto se ha avanzado en ello? ¿Cómo ve el trabajo del gobierno nacional en este tema?
Hay que admitir que el Ministerio del Ambiente (MINAM) se ha esforzado por introducir una nueva institucionalidad ambiental, sin embargo hay temas preocupantes. Por ejemplo,
en Cajamarca es lamentable que el MINAM haya dicho que el proceso de Zonificación Económica y Ecológica y el plan de Ordenamiento Territorial del gobierno regional de Cajamarca deban someterse a las nuevas normas. Recordemos que esos son procesos que ya han sido aprobados por consenso.
¿Qué papel debería tener el MINAM? Sería deseable un liderazgo del MINAM y que no quede simplemente como el segundón del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hace poco se ha lanzado el plan de Ordenamiento Territorial en Cajamarca. ¿Cómo ve este proceso y qué expectativas existen al respecto? Este proceso comenzó con el gobierno regional de Jesús Coronel y continuó con el de Gregorio Santos, y debe ser emblemático para el país. Representa un gran avance y hay que fortalecer la institucionalidad de la planificación territorial. Para ello se debe esperar que los alcaldes provinciales comprometan recursos y capaciten personal para hacer que este proceso
Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Arana reconoce el esfuerzo del MINAM por introducir una nueva institucionalidad ambiental pero le reclama mayor liderazgo.
Revista de Opinión y Análisis
culmine en planes de Ordenamiento Territorial a nivel provincial y en planes de habilitación territorial a nivel distrital. También es de esperar que las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), se fortalezcan para implementar este proceso que representa un gran avance en la planificación de un desarrollo para la región y el país.
Candidaturas y elecciones Es probable que Gregorio Santos esté pensando en las elecciones del 2014 ó 2016. ¿Cómo ve sus posibilidades políticas? Es legítimo que un líder político como Santos desee participar en el proceso electoral nacional. Pero por su condición de presidente regional no deja de ser preocupante el hecho de que subordine los objetivos de desarrollo regional a sus objetivos políticos. De modo que todavía queda mirar si terminará o no la gestión con un alto nivel de legitimidad a partir de su cercanía a las poblaciones en torno a la oposición al proyecto Conga, y si tendrá buenos resultados de gestión y de transparencia.
En cuanto a usted, ¿qué nos puede decir de su futuro político? ¿Qué trabajo viene desarrollando Tierra y Libertad? Los objetivos de Tierra y Libertad son muy diferentes. Nosotros no partimos de colocar una candidatura adelante sino del llamado de la creación de un frente amplio que bien podría llamarse Movimiento por el Perú, que reúna a todas las fuerzas políticas progresistas de izquierda y de centro izquierda. Eso supone, ponerse de acuerdo sobre una visión programática del desarrollo del país y en una propuesta de plan de gobierno. Ahora estamos en conversaciones con diferentes partidos políticos y con gremios de organizaciones sociales, planteando un esquema unitario de alianza y de frentes para el proceso electoral del 2014. Por ello, Tierra y Libertad en este momento no tiene un candidato y si los acuerdos
OPINIÓN
apuntan a apoyar la campaña electoral de líderes locales en diversas regiones y municipios, entonces lo haremos; y si en la misma lógica, se apunta a un proceso de acumulación para participar el 2016, entonces yo como cualquier otro podría ser el candidato.
¿Cómo ve el liderazgo de los dirigentes que han tenido protagonismo en el conflicto Conga? ¿Es posible que piensen en candidatear? El liderazgo de Eddy Benavides, de Milton Sánchez, de Idelso Hernández es fundamentalmente social más que político. Puede traducirse en un potencial electoral si es que las organizaciones que los sustentan son las que democráticamente los eligen. Si es así, sería una gran lección democrática y de construcción de representación sobre la base de movimientos sociales, cosa que no hemos visto en los últimos veinte años. La mayor amenaza sería que alguna fuerza política regional como el Movimiento de Afirmación Social o Tierra y Libertad se les ocurra designar a dedo a los candidatos.
Se habla de Absalón Vásquez como un candidato que podría tener mucha fuerza. ¿Qué cree? La mayor amenaza del fujimorismo es su carácter populista clientelar en la forma de hacer política. En ese sentido, hay que mirar la candidatura de Absalón Vázquez como una amenaza para el desarrollo regional. Recordemos que él ha sido uno de los operadores del Colectivo por Cajamarca donde han estado Luis Guerrero y Emilio Horna junto a la empresa minera. Por otro lado, no cabe ninguna duda que los intereses mineros y los grupos de poder local van a querer jugar un rol político preponderante. No nos olvidemos que Cecilia Chacón ha sido una de las operadoras políticas de Minera Yanacocha y entonces su cercanía con Vásquez efectivamente representaría una amenaza para el desarrollo agrario, pecuario y turístico de la región.
11
TENDIENDO PUENTES
El reto de las relaciones comunitarias RICARDO MOREL
T
eniendo la necesidad de definir y alinear criterios dentro del sector minero, compartimos con Diego Ortega, Alfredo Bambarén, Darío Zegarra, David Vásquez y Ricardo Morel Berendson, algunas ideas sobre el concepto de Relaciones comunitarias, que pongo a consideración de ustedes. Pensamos que la relación comunitaria es la actividad que asume como reto central transformar a una entidad visitante en un buen vecino y mantenerla como tal, dentro de un proceso de construcción de confianza entre los actores sociales relacionados, buscando un bien común sostenible para todos. Los actores se encontraban allí antes de la llegada de la entidad con su proyecto, y existían diversas formas de relacionamiento entre ellos. Entender que existía un contexto y sus dinámicas sociales es un requisito fundamental para pensar en las relaciones comunitarias, las que deberían tener definidos sus roles y funciones, a la vez que objetivos claros de corto y de largo plazo. Creemos que los relacionistas comunitarios deben promover la articulación y construcción de confianza facilitando una comunicación clara y sinergias entre los principales actores involucrados en las
poblaciones (gobierno central, gobierno regional, gobiernos locales, comunidades, sociedad civil y empresas), buscando que a través de proyectos de desarrollo sostenible se generen impactos positivos visibles en el corto plazo y sostenibles en el largo plazo. Consideramos que un relacionista comunitario debe tener entre sus valores el respeto, el reconocimiento, la vocación de servicio, la transparencia, la ética, la responsabilidad, la integridad, la paciencia y la empatía. Además, debe ser consecuente y enseñar con el ejemplo. Dado que aún no existe la profesión de relaciones comunitarias, una buena base la pueden tener los profesionales de sociología, antropología, economía, ciencias agrarias, sicología, comunicación, administración, educación, relaciones públicas, ciencias ambientales, etcétera. Para caminar hacia el bien común, cada vez es más claro que el factor social es tan importante como el técnico, el ambiental o el financiero; por lo que para las entidades con responsabilidad socio ambiental, el relacionamiento comunitario sostenible se convierte en una necesidad vital para lograr la viabilidad y sostenibilidad de cualquier emprendimiento o proyecto.
Revista de Opinión y Análisis
12
DESARROLLO
N
Balance de la Zonificación Económica y Ecológica
o obstante de ello, el proceso cuenta con legitimidad social, al haber sido construido de manera participativa con todos los grupos de interés de la región. Además, ha aportado al debate nacional sobre el ordenamiento territorial, tanto a nivel de metodología, información de base y procesos de concertación y consulta.
Cronología de un proceso participativo
El martes 27 de noviembre el Gobierno Regional de Cajamarca realizó el lanzamiento oficial del inicio del Plan de Ordenamiento Territorial del departamento de Cajamarca. Este hecho, es sin duda, un gran logro para un proceso que comenzó en el año 2007 y que, a lo largo de estos años, tuvo que afrontar múltiples desafíos, entre ellos, un Ministerio del Ambiente fiscalizador, empresas mineras intentando frenar el proceso, ausencia de metodologías definidas, vacíos de información, entre otros. LAURA LUCIO GONZÁlEZ
REpREsENTANTE DE INGENIERÍA SIN FRONTERAs EN PERÚ
AlICIA QUIspE MOGOllÓN
COORDINADORA DEl PROCEsO ZEE-OT CAjAmARCA
Revista de Opinión y Análisis
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) como base del proceso de Ordenamiento Territorial (OT) en la región Cajamarca tiene sus inicios a mediados del año 2007, cuando se instaló la Comisión Técnica Regional integrada por representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El Gobierno Regional, por su parte, asignó los recursos a través de un proyecto de inversión pública. A lo largo del 2008, el equipo técnico desarrolló la fase de generación de información, con amplia participación de todas las provincias de la región. Así, en el 2009, se comenzó con la fase de análisis y evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio. Se apostó por una metodología participativa, ante la ausencia de metodologías desarrolladas por el ente rector1. Asimismo, se identificaron tres condiciones para el
DESARROLLO
éxito del proceso: a) asegurar la participación ciudadana a través de la Comisión Técnica y grupos de interés; b) enmarcarse en la normatividad existente; c) asegurar la transparencia en todo el proceso. En junio del 2010 se contó con los 9 modelos de aptitud del territorio y en agosto del mismo año se elaboró, en un taller con amplia participación, la propuesta de ZEE, –donde se identificaron 151 zonas ecológicas y económicas, que posteriormente fueron actualizadas a 1202–, la cual fue validada en todas las provincias y aprobada por la Comisión Técnica Regional. El 3 de diciembre del 2010, el Consejo Regional aprobó por mayoría la Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Cajamarca mediante Ordenanza Regional N° 018-2010-GRCAJ-CR. Este instrumento técnico, producto del consenso entre actores sociales, económicos y políticos3, identifica las potencialidades y limitaciones que presenta el territorio de Cajamarca y recomienda diversas alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación segura del espacio físico.
Una larga espera promovida por grandes intereses Si la propuesta de ZEE fue aprobada en diciembre del 2010, ¿por qué se ha esperado dos años para iniciar el Plan de Ordenamiento Territorial?, considerando que éste constituye el paso siguiente en el proceso de planificación territorial para la adecuada organización de las actividades socioeconómicas. Esta larga espera se ha debido a la estrategia desarrollada por el Grupo Norte4-5 para hacer incidencia a nivel regional y nacional para detener –e incluso invalidar– la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica de Cajamarca, a pesar de que dicho Grupo participó activamente en el proceso, con valiosos aportes de técnicos y especialistas. No obstante, entre el 2009 y 2010 presentó varias observaciones solicitando al gobierno regional la suspensión del proceso y, en 2011, interpuso al Consejo Regio-
nal la reconsideración de la ordenanza de aprobación de la ZEE. Esta última solicitud fue respondida por el Consejo declarando: “infundada en todos sus extremos, la solicitud de reconsideración interpuesta por los representantes de las empresas mineras, por cuanto los argumentos que sustentan la misma no inciden en el fondo del Proceso”6. Por otro lado, el Grupo Norte también dirigió su estrategia de incidencia a Lima, al seno del Comité Técnico Consultivo Nacional de Ordenamiento Territorial, logrando que el Ministerio del Ambiente (MINAM) hiciera una supervisión exhaustiva al proceso de Cajamarca, cuyo levantamiento de observaciones lo dilató aún más. Por fin, en noviembre del 2011, el MINAM emitió una Resolución Vice Ministerial7 declarando viable el proceso de Macro Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Cajamarca, aunque no fue hasta octubre de 2012 que autorizó el inicio del Plan de Ordenamiento Territorial.
Empresas mineras y Ordenamiento Territorial Es evidente que a las empresas mineras, el ordenamiento del territorio les incomoda. ¿Acaso el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación segura del territorio, sobre la base de una adecuada identificación de las potencialidades y limitaciones, no debería ser un anhelo de todas las instituciones públicas y privadas que operan en un territorio? Quizá el afán expansionista de los intereses y proyectos mineros en Cajamarca, la mayoría ubicados en cabecera de cuenca, no encaja dentro de este concepto del ordenamiento territorial. ¿Acaso no se supone que las empresas mineras que se consideran modernas y responsables social y ambientalmente, deberían apreciar el valor que procesos de ordenamiento del territorio como éste tienen para sus propios intereses? En última instancia, el ordenamiento territorial garantizará que los proyectos
13
El afán expansionista de los proyectos mineros en Cajamarca no encaja dentro del concepto del ordenamiento territorial. de inversión que finalmente salgan adelante, lo hagan con el visto bueno de la población, lo que les supondría una mejora en su desempeño y un ahorro en los costos derivados de los conflictos socioambientales.
Retos y desafíos Entramos a una nueva etapa: la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, la cual es aún más delicada y potencialmente conflictiva, ya que corresponde definir el uso y ocupación del territorio. En ese sentido, se deberá involucrar a todos los actores en el proceso de concertación, para analizar fórmulas para la toma de decisiones consensuadas, hacer una buena gestión de los conflictos que puedan surgir en un contexto de alta polarización, asegurar la transparencia y contar con una estrategia de comunicación que permita a todos los involucrados tener acceso a información. Asimismo, a nivel nacional sería muy importante que se impulse la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial para asegurar la sostenibilidad de este proceso. 1 Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – Ministerio del Ambiente. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica -ZEE, Decreto Supremo N° 087-2004-PCM 2 El 38.81% del territorio corresponde a Zonas Productivas; el 31.17% a las Zonas de Protección y Conservación Ecológica; el 6.92%, a las de Tratamiento especial; el 22.76 % a las de recuperación y el 0.35% a las Zona de uso urbano industrial. 3 Se han desarrollado 164 talleres participativos a nivel regional, provincial y distrital. 4 El Grupo Norte está formado por distintas empresas que operan en Cajamarca, entre ellas, las empresas mineras Yanacocha S.R.L., Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C., Gold Fields La Cima S.A.A., Lumina Copper S.A.C., Compañía Minera Coimolache S.A., Compañía Minera Colquirrumi S.A., Minera La Zanja S.R.L., Angloamerican Michiquillay S.A., 5 Plan de Acción del Grupo Norte para en el proceso de desarrollo de la Zonificación Ecológica Económica de la región Cajamarca (2009). 6 Acuerdo de Consejo Regional Nº 013 - 2011–GR.CAJ–CR 7 N° 005-2011-VMDERN-MINAM
Revista de Opinión y Análisis
INFOGRAFIA 14 14 INFOGRAFIA
Concesiones mineras en Cajama Las concesiones mineras son una figura legal mediante la cual el Estado otorga derecho a un tercero para realizar actividades de exploración y explotación que permitan el aprovechamiento de los minerales que se encuentran en el subsuelo del territorio nacional.
23.04%
38.26%
48.5% , 1 600,173.12 hectáreas.
del territorio de Cajamarca está bajo concesión minera, que representan un área de
27.92%
San ignacio
Jaén
67.96%
35.22%
Jaén
Cutervo
San Pablo, Hualgayoc y San Miguel, tienen más del
91.00%
90%
Chota
58.80%
Santa cruz
90.62%
Hualgayoc Celendin
99.55%
San miguel
de su territorio bajo concesión.
41.34%
San pablo Cajamarca San marcos
44.37%
1498360,9
1184836,6
1015638,1
803494,7
680238,0
656120,6
581418,2
908989,6
1029432,3
1155331,0
Evolución de las concesiones desde el año 1999 - 2012 (en hectáreas)
1326075,6
69.95%
Porcentaje de concesiones a junio del 2012. Elaboración Propia. Fuente: CooperAcción
1600173,1
Cajabamba
1614798,9
Contumaza
1515188,9
64.80%
2002
Desde Concesiones mineras han ido en aumento.
2011 , 1 614,798.9
tuvo En su Pico más alto con
hectáreas. 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Elaboración propia. Fuente: CooperAcción
Revista de Opinión y Análisis
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
INFOGRAFIA INFOGRAFIA
arca
San Pablo
Hualgayoc
13767.64
3798.00
20109.83
28732.16
San Bernardino
San Luis
San Pablo
Tumbaden
Ha
DISTRITOS:
15 15
Ha
Ha
36868.18
5054.25
29961.69
Bambamarca
Chugur
Hualgayoc
33320.00
15300.00
Ha
Ha
DISTRITOS:
Ha
Ha
San Miguel 7400.00
37898.15
27959.43
7400.00
5000.00
15401.38
25149.99
15100.00
17049.92
Bolívar
Calquis
Catilluc
El Prado
La Florida
Llapa
Nan Choc
Niepos
San Gregorio
Ha
DISTRITOS:
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
San Miguel San Silvestre de Cochan
12900.00
10800.00
Tongod
Unión Agua Blanca
Ha
Ha
Elaboración: Juan Arribasplata. Fuentes: Informe de seguimiento de las concesiones mineras en el Perú. 2012. CooperAcción; Informe Cartográfico sobre concesiones mineras en el Perú. 2012. CooperAcción. Páginas webs: http://www.slideshare.net/ ingemmet/concesiones-mineras-12591911 http://geoservidor.minam.gob.pe/atlasperu/Default.asp?WCI=PltOTerritorial&WCE=4.10.0, http://diario16.pe/noticia/17616-en-aoltimos-cinco-aanos-se-incrementao-entre-10-y-30concesiaon-minera-en-cinco-regiones
Revista de Opinión y Análisis
16
ENTREVISTA POLÍTICA
“El Ejecutivo percibe a los gobiernos regionales como una eventual amenaza” Estamos prácticamente a un año y medio del gobierno de Ollanta Humala. ¿Qué nos puede decir sobre la marcha del proceso de descentralización en este gobierno? Con el triunfo de Ollanta Humala se generó cierta expectativa en los gobiernos subnacionales y en los sectores descentralistas sobre la eventual profundización del proceso. El Presidente anunció en su discurso inaugural cierta voluntad y alguna prioridad del tema en la agenda nacional, pero a diecisiete meses de instalado el gobierno hemos asistido a tres gabinetes, a tres secretarios de descentralización y carecemos aún de un Plan Nacional de Descentralización y Regionalización que fue anunciado desde el inicio de la gestión. ¿Se ha abandonado el tema?
Eduardo Ballón, investigador de DESCO, opina sobre el estado del proceso de descentralización en el gobierno de Ollanta Humala. Asimismo, evalúa la gestión de Gregorio Santos y su liderazgo. CHRIsTIAN REYNOsO
Revista de Opinión y Análisis
Está claro que el tema no es y no ha sido una prioridad del gobierno. Es evidente que el Ejecutivo percibe a los gobiernos regionales como una eventual amenaza y esta percepción se vio agravada por el conflicto de Cajamarca. Por otro lado, el Congreso de la República tampoco ha avanzado en leyes sustantivas en esta materia, sino que se ha concentrado en tratar de crear nuevos candados a las posibilidades políticas de las autoridades regionales. Entonces diría que el proceso
ENTREVISTA POLÍTICA
“El Presidente anunció en su discurso inaugural cierta voluntad y alguna prioridad del tema en la agenda nacional, pero a diecisiete meses carecemos aún de un Plan Nacional de Descentralización y Regionalización”, indica Ballón.
está eventualmente bloqueado por la falta de iniciativa del Ejecutivo. Basta señalar que a la fecha, y a diez años de iniciado el proceso, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) no es reconocida como un sujeto de derecho público. Es una situación paradójica y contradictoria. También habrá cierta responsabilidad de los gobiernos regionales y locales por la poca fuerza para impulsar este proceso. Por supuesto, es evidente que los gobiernos sub nacionales tienen también una responsabilidad por la falta de convicción que han tenido a lo largo del proceso. Sin embargo, hay que entender que la ANGR y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) existen legalmente con capacidad de representación pero no tienen cómo aportar recursos a su funcionamiento como asociaciones. En este punto, entonces, el Ejecutivo tiene “la sartén por el mango” y a partir de ese manejo discrecional de los recursos públicos es que se afecta las posibilidades de cohesión y de posicionamiento de los gobiernos sub nacionales.
¿Ameritaría evaluar entonces el papel de la ANGR y REMURPE? Que no haya esa fuerza no quiere decir que no haya capacidad propositiva. A pesar de la situación difícil, si uno observa el último año se pueden encontrar un conjunto de elementos que indican por dónde va el accionar de los gobiernos sub nacionales. Por ejemplo, están funcionando las comisiones intergubernamentales de educación y salud con acuerdos entre los sectores y ya con algunos resultados. Está a puertas de lanzarse la Ley de Mancomunidades Regionales. El Ejecutivo ha tenido que lanzar estos días una tercera propuesta del gasoducto del sur, porque los gobiernos regionales se pronunciaron clara y enfáticamente frente a este tema. Estos son algunos puntos que expresan que persiste un esfuerzo de construcción y de definir una institucionalidad y avanzar en una lógica de propuesta. Hay muchas críticas a los gobiernos sub nacionales, sobre todo porque se les acusa de incapacidad para ejecutar sus presupuestos al 100%. No sólo son los gobiernos subnacionales lo que no logran ejecutar sus presupuestos al 100%, sino el mismo
17
“El Ejecutivo tiene “la sartén por el mango” y a partir de ese manejo discrecional de los recursos públicos es que se afecta las posibilidades de cohesión y de posicionamiento de los gobiernos sub nacionales”. MEF y el conjunto del gobierno central. Más o menos hasta fines de octubre, el primero había ejecutado menos del 40% y el segundo por debajo del 53%. Con esto quiero decir que hay un problema estructural del Estado peruano que no es capaz de gastar los recursos que tiene. Esta situación viene desde atrás porque tenemos un Estado que fue diseñado para ahorrar y que en el actual ciclo de crecimiento no se ha reformado y se resiste a hacerlo. Además durante una década se responsabilizó a los gobiernos sub nacionales de ser incompetentes para el gasto. Y no olvidemos que en ese mismo período, los gastos de estos se han multiplicado en algunos casos hasta por quince. Sin embargo cuando un gobierno regional no gasta ni llega al 100% de ejecución siempre es un escándalo que genera una serie de críticas. Las autoridades sub nacionales quedan en una situación de desventaja muy grande y frecuentemente se convierten en “la lechuga del sandwich” pagando facturas que no necesariamente les pertenecen. Y también son jaqueados por la conflictividad de sus territorios frente a la cual no tienen competencias.
Revista de Opinión y Análisis
18
ENTREVISTA POLÍTICA
“Mientras el gobierno no tenga claro en qué consiste la nueva minería que anunció el Presidente Ollanta, seguiremos en el mismo escenario. Una normatividad sobre OT y ZEE es un riesgo porque los obliga a tomar definiciones que no tienen” Sobre las competencias, ¿cómo ve, por ejemplo, el proceso de Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT) desde la óptica del gobierno nacional? El tema es particularmente álgido. Todos creíamos que una de las primeras prioridades del gobierno actual era la formulación de una nueva normativa del OT y ZEE, es decir la construcción de un sistema que permita manejar este asunto, y la articulación de ese sistema a otro de planeamiento; pero lo avanzado no sólo fue muy pobre sino totalmente contradictorio. Inicialmente se presentaron en el Congreso hasta dos propuestas de ley, luego se le encargó al Ministerio del Ambiente (MINAM) y recientemente se le ha encargado al Acuerdo Nacional que formule una política. Desde el Ejecutivo no hay claridad en este tema. Ahora, el MINAM ha tratado de avanzar dialogando con algunos de los actores sociales y actores sub nacionales pero es bien poco lo que existe hoy en día en este punto.
Revista de Opinión y Análisis
Gregorio Santos: “No está entre los más virtuosos en la ejecución de gastos pero tampoco está entre los peores”, señala Ballón.
¿Por qué no se avanza? Porque esta norma está fuertemente ligada a lo que es el modelo de desarrollo y dentro de éste, al peso que tienen las industrias extractivas. De modo que, mientras el gobierno no tenga claro en qué consiste la nueva minería que anunció el Presidente Ollanta, seguiremos en el mismo escenario. Una normatividad sobre OT y ZEE en este escenario es un riesgo porque los obliga a tomar definiciones que no tienen.
La región Cajamarca es la que más ha avanzado en este proceso. Hace poco ha presentado oficialmente su Plan de OT. ¿Cómo está el tema a nivel de las regiones? En las regiones, el íntegro tiene ZEE en proceso. Hay 6 que tienen su ZEE aprobada y que 4 ó 5 muestran mayor avance que las otras y dentro de éstas se ubica Cajamarca que es la que tiene un proceso largamente caminado. A su lado, hay otras experiencias como la de
OPINIÓN
San Martín y Arequipa que han generado sus propias autoridades ambientales y que están en ese recorrido. Santos y Cajamarca Mirando un poco el escenario de Cajamarca, ¿cómo ve la gestión de Gregorio Santos y el liderazgo que ha ejercido durante Conga? Creo que su liderazgo a partir del conflicto Conga es indiscutible, pero es discutible su liderazgo como una figura que a partir de una reivindicación regional se enfrenta con el gobierno nacional y se enfrenta contra el sentido común de la opinión pública. Sin embargo, la gestión del gobierno regional es más que ese liderazgo. También hay que decir que ha tenido un escenario difícil. El Ejecutivo le bloqueó cuentas, entró la Contraloría, el Congreso empezó a citarlo, etcétera. Santos no está entre los más virtuosos en la ejecución de gastos pero tampoco está entre los peores. Al parecer Santos está tentando la reelección regional. ¿Es posible que vuelva a ser elegido? Un escenario de reelección sería Santos contra el mundo. Y creo que el proceso electoral no giraría alrededor del “Conga va”, sino de lo que Cajamarca necesita y qué se propone hacer a favor de ella. Allí ya no es tan fácil que el liderazgo ganado y afirmado en el conflicto sea suficiente. El tema Conga podría reactivarse como caballito de campaña electoral. Seguramente, podría ser parte de la campaña. Pero está más o menos claro que a nadie le conviene que Conga se reactive en un contexto electoral.
19
OJOS ABIERTOS
Revocatoria limeña FERNANDO ROMERO
C
ada día queda más claro que la revocatoria promovida contra los miembros del Concejo de la Municipalidad de Lima, presidido por la alcaldesa Susana Villarán, es una iniciativa que tiene poco de ciudadana y mucho de poderosos intereses con tal de obtener su objetivo. Poco les importa la legitimidad de las instituciones o la situación en la que quedará la capital de la república de producirse la salida de la alcaldesa. La sorpresiva convocatoria que realiza el JNE para que la consulta de revocatoria sea el 17 de marzo del 2013, cuando ha sido costumbre desde hace más de una década que se realicen el segundo semestre, además de la preocupación que ha expresado la jefa la ONPE por el reducido tiempo que tendrá para organizar el proceso, son sólo una muestra de irregulares situaciones. Si bien el primer año de la gestión de Villarán fue deficiente, es verdad también que no fue mucho peor que el inicio de gestiones anteriores. Más bien, lo que explica el trato desigual que recibe la alcaldesa, en los medios y por un grupo de partidos, respecto a anteriores burgomaestres, tiene que ver con tres asuntos de otra naturaleza. En primer lugar, la existencia de un sector formado por candidatos derrotados, medios de comunicación y grupos extremadamente con-
servadores, que desde el inicio de la gestión de Villarán tuvieron como objetivo lograr su fracaso. Nunca antes los medios siguieron con meticulosidad obsesiva la situación de la capital y los problemas que ésta atraviesa, buscando de este modo fijar en la conciencia ciudadana la idea de que en la municipalidad reina la ineficacia. En segundo lugar, una inadecuada orientación en la gestión municipal que impidió el establecimiento de alianzas sociales y políticas que le dieran una base más sólida para acometer las principales políticas que la Confluencia Fuerza Social ofreciera durante la campaña electoral. En tercer lugar, la decidida voluntad de la alcaldesa para la implementación de reformas dirigidas a resolver serios problemas de la ciudad como el transporte público, la comercialización mayorista de productos agrícolas y la apuesta por una gestión transparente --que gestiones anteriores prefirieron eludir--, y que ha producido la resistencia de grupos de interés que basan sus ganancias y su poder en el “todo vale”. Con todo ello, la gestión de Villarán, atraviesa hoy el reto de continuar con las reformas y convocar a todas las personas y grupos ciudadanos que no están dispuestos a que quienes lucraron gracias a la informalidad y la corrupción sigan haciendo de las suyas.
Revista de Opinión y Análisis
20
DESARROLLO RURAL
Hualgayoc y su problemática ambiental
A
ello se suma la inexistencia de planes alternativos para realizar otras actividades que permitan a los cerca de 90 mil habitantes de esta provincia, obtener un desarrollo sostenible sin que el medio ambiente se vea contaminado. A continuación veremos estos aspectos y la respuesta desde el Estado frente a dicha problemática.
Principales problemas ambientales Si bien la minería es una de las principales causas de contaminación en Hualgayoc y sus tres distritos –Bambamarca, Chugur y Hualgayoc–, ésta no ha sido la única razón. Diversos especialistas y los mismos pobladores indican que en la zona rural hay un uso indiscriminado de productos químicos en sus cultivos, deforestación, incendios forestales y contaminación de ríos. Mientras que la zona urbana no cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos y las aguas hervidas residuales no tienen un proceso adecuado. A ello se suma los 250 pasivos ambientales, la indiscriminada e informal explotación de la piedra caliza que genera un calentamiento por la multiplicidad de hornos contaminado el aire y la extracción del carbón de piedra que afecta el ecosistema.
Desde hace décadas la provincia de Hualgayoc y su distrito capital de Bambamarca, han sufrido los efectos de la contaminación ambiental, pero no sólo por la actividad minera que es la que predomina en la zona, sino por muchas otras razones como veremos en el presente artículo.
TEREsA SANTIllÁN
Revista de Opinión y Análisis
Frente a esta situación, hay voces en la provincia que plantean la necesidad de acciones para enfrentar el problema. El promotor de la Agencia Agraria de Hualgayoc, Wilson Salazar, ha pedido al gobierno central que atienda esta problemática y que se modifique la legislación minera. El representante de la Asociación de Productores de Bambamarca y Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Lino Gálvez, sugiere la necesidad de una planificación rural del agro para contrarrestar la actividad minera y los efectos contaminantes. Carlota Orrillo, de la Central Única de Rondas Campesinas Femeninas de Hualgayoc, señala que debe hacerse una capacitación integral a los pobla-
DESARROLLO RURAL
dores y pobladoras para que conozcan los riesgos de la contaminación y asuman responsabilidades sobre el tema.
Acciones políticas El presente año la Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca destinó 280 mil nuevos soles para el área de saneamiento y medio ambiente. Para el 2013 piensa destinar cerca de 800 mil soles, con lo que se propone tener en cartera una serie de proyectos para el tratamiento de residuos sólidos en los tres distritos de la provincia. El regidor Silvestre Bautista, menciona que en la actual gestión se han asumido actividades y potenciado acciones, de acuerdo a lo que se ha ido presentando en el camino, y no porque necesariamente respondan a un plan. “La municipalidad está elaborando un conjunto de actos para disminuir el impacto ambiental como trabajar en programas de forestación conducentes a tratar de disminuir el calentamiento global, tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, programas de capacitación y concientización a la población para no usar elementos tóxicos que generan contaminación”, indica. Como no existe un plan, el gerente de Saneamiento y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial, Hildebrando Vásquez, da a conocer que por el momento se ha conformado la Comisión Ambiental Municipal (CAM), donde existe una unidad de vigilancia ambiental que está trabajando un Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental para el 2013, que incluirá el monitoreo de la calidad de agua e instrumentos de gestión ambiental. Vásquez también propone la remediación urgente de los 250 pasivos ambientales, aunque es claro en precisar que la municipalidad no tiene competencia para ello, por lo que, indica, el gobierno nacional debería otorgar esas competencias a los gobiernos locales. Por su parte, el Gobierno Regional de Cajamarca, ha implementado los
proyectos “Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional Cajamarca”, y “Vigilancia de la Calidad Ambiental Regional”, pero que más allá de las intenciones no se han articulado directamente con la problemática de Hualgayoc. Las organizaciones sociales de Hualgayoc han expresado su preocupación y por tal, han empezado a realizar acciones concretas que contribuyan a remediar de algún modo la contaminación ambiental. Por ejemplo, el recojo de pilas para luego embovedarlas en las veredas; la utilización de tintes naturales para la textilería por parte de las Central Única de Rondas Femeninas, entre otras acciones orientadas a contrarrestar la amenaza de contaminación de los recursos hídricos.
CAM: reto, oportunidad y crítica La Comisión Ambiental Municipal se creó en el año 2010, bajo la Ordenanza Municipal N° 009-2010-MPHBCA, y es la encargada de coordinar y concertar la política ambiental municipal, promoviendo la participación de los sectores públicos, privados y sociedad civil. Hasta el momento se han conformado cinco equipos técnicos que vienen trabajando la agenda ambiental bajo cuatro ejes políticos. Asimismo, están elaborando los términos de referencia para el inventario de los recursos hídricos, trabajando el ya mencionado Plan Anual de Evaluación y Fiscalización e iniciando el proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). El regidor Silvestre Bautista indica que trabajar este proceso de ZEE, mediante la CAM, permitirá el reconocimiento de la geografía de todos los distritos para ejercer actividades que permitan la vida digna de los habitantes y disminuyan las actividades que generan contaminación. No obstante, la CAM también ha encontrado dificultades en su trabajo. A raíz de los conflictos sociales produ-
21
El 2012, la Municipalidad Provincial de HualgayocBambamarca destinó 280 mil nuevos soles para el área de saneamiento y medio ambiente. cidos por el rechazo al proyecto Conga, en el último año, no se ha logrado convocar a todos los sectores y ha sido difícil hacer entender la naturaleza de su trabajo, además de no contar con el respaldo político de la gestión anterior.
Un plan para todos Sergio Sánchez, especialista en recursos naturales y medio ambiente, y ex funcionario del Gobierno Regional, indica que lo más urgente en la problemática ambiental de Hualgayoc, es tratar la remediación de los pasivos ambientales y solucionar el tema de los residuos sólidos y aguas residuales. “El tema del agua se debe trabajar con un enfoque de cuenca, lo que significa que no sólo hay que ver a determinadas comunidades vulneradas por la contaminación sino tener un enfoque que abarque a toda la provincia, además de que las ideas y acciones de las organizaciones se conviertan en proyectos que se ejecuten de manera sostenible”. Sánchez también alerta que los problemas de contaminación derivados de las empresas extractivas no están siendo resueltos y que podrían convertirse en una bomba de tiempo, ya que vienen afectando el recurso hídrico y que “en cualquier momento la gente podría organizarse y levantarse”.
Revista de Opinión y Análisis
22
LOCAL
Los retos del turismo en Cajamarca Potencial turístico En el primer foro “El turismo en Cajamarca: Diagnóstico, problemática y perspectivas”, que se realizó el 26 y 27 de octubre pasado, se suscribió el documento Declaración por Cajamarca, donde se hace énfasis en que el turismo en Cajamarca ayuda a la solución de problemas económicos y sociales, ya que crea empleo, produce efectos positivos de arrastre en el comercio, la industria, la construcción, el transporte además de fomentar la actividad empresarial. Esa es la visión que se tiene del turismo.
La región Cajamarca cuenta con diversos atractivos turísticos además de ostentar el título de “Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas”, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1986; sin embargo, en este último año, el rubro turístico se ha visto seriamente amenazado por los conflictos sociales, estados de emergencia y permanente movilización, que se ha dado a partir del rechazo de la mayoría de la población al proyecto minero Conga. A continuación damos una mirada al sector turístico en la región. JUAN ARRIBAsplATA
Revista de Opinión y Análisis
Por otro lado, el Gobierno Regional de Cajamarca, en el presente año destinó aproximadamente medio millón de nuevos soles para el desarrollo del sector turismo, lo que equivale al 0.7% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Por su parte, el presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca, Luis Reyna, dio a conocer en julio pasado en el evento “Incremento del Empleo en Cajamarca, con Base en el Desarrollo Turístico”, que Minera Yanacocha, a través de la Asociación Los Andes Cajamarca (ALAC) ha aportado un capital de 1 millón 200 mil nuevos soles, para desarrollar el sector turismo en las 13 provincias de la región para los próximos tres años. A este capital hay que sumar el aporte de FONDOEMPLEO que asciende a aproximadamente 2 millones de soles además del aporte de los empresarios locales con 784 mil soles.
LOCAL
Con todo este dinero se piensa promover proyectos de protección y puesta en valor de los atractivos y centros turísticos de Cajamarca, a fin de generar puestos de empleo y promocionar el destino turístico de la región.
El problema real La región Cajamarca, por su ubicación, está integrada al Circuito Turístico Norte. Sin embargo, el experto Jaime Rodrigo, indica que a pesar de ello, la región no recibe un flujo turístico significativo. “Durante el año 2011 se recibió 136,972 visitantes frente a otros destinos cercanos como Lambayeque que ha recibido más de 400 mil y La Libertad con más de 1 millón de turistas”. Explicó que esta gran diferencia se debe a que los atractivos turísticos en Cajamarca están deficientemente explotados, además de la baja calidad del servicio, problemas de conectividad, desconocimiento del mercado, sector empresarial desorganizado, ineficiencia en la promoción turística y mínima inversión pública.
El impacto del conflicto Conga Para el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca, Jorge Vergara, la razón de las
limitaciones tienen que ver con los conflictos sociales ocurridos en los últimos años y en especial, con los relacionados al proyecto Conga, lo que ha hecho que “los turistas de diferentes lugares del Perú y del mundo no consideren a Cajamarca como destino”. De igual forma, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Carlos Canales, indicó que Cajamarca corría el riesgo de quedarr fuera del mapa turístico del Perú. La Cámara ha dado a conocer que las protestas contra el proyecto Conga, hasta fines del mes de octubre 2012, han generado una pérdida de 77 millones de soles, además de haber desactivado 8 mil puestos de trabajo, mientras que los hoteles sólo han ofrecido servicios a un 10% de su capacidad.
23
Durante el año 2011 Cajamarca recibió 136,972 visitantes frente a Lambayeque con 400 mil. de promocionarlo lo están sacando del mapa sin ninguna justificación”, señaló, haciendo alusión a que hay muchas quejas pero no propuestas positivas para superar la situación.
Campañas para reactivar el turismo
José Pérez Mundaca, antropólogo y decano de Ciencias Sociales de la Universidad de Cajamarca, indica que el conflicto Conga ha ocasionado que diversos sectores de la región se vean afectados económicamente, pero que también ha originado que diversos investigadores peruanos y extranjeros visiten Cajamarca. “Ahora estamos ante los ojos del mundo y Cajamarca va a volver a ser visitada por los turistas”. Pero también hace una crítica: “Los encargados de reactivar el turismo en Cajamarca, en vez
Instituciones públicas y privadas de Cajamarca vienen lanzando campañas de difusión para reactivar el turismo. Entre ellas promocionar el centro histórico de Cajamarca, el centro arqueológico Kuntur Wasi y Cumbemayo, en la provincia de San Pablo. También se ha conformado el Comité Técnico Consultivo para potenciar el turismo. Todo con el objetivo de revertir en los próximos tres meses la situación del turismo en la región. Esperemos que todos estos esfuerzos lleguen a buen puerto y que pueda favorecer a la población en general y no sólo al sector empresarial dedicado al rubro del turismo.
Jorge Vergara, presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca
José Pérez Mundaca, antropólogo y decano de Ciencias Sociales de la Universidad de Cajamarca.
Según la “Guía informativa: Productos con potencial exportable” producida por el Gobierno Regional de Cajamarca en 2009; Cajamarca cuenta con 573 atractivos turísticos, siendo las provincias de Cajamarca y San Marcos son las que concentran mayores atractivos turísticos, con 160 y 55, respectivamente. De acuerdo a PromPerú, en el 2009 se registraron un total de 381 establecimientos de hospedaje colectivo. Datos extraídos de “Barreras del crecimiento económico en Cajamarca” de Waldo Mendoza y José Gallardo. (JICA y CIES, 2011)
Revista de Opinión y Análisis
24
LOCAL
Mancomunidad Municipal en Cajamarca La mancomunidad municipal es una institución del derecho creada en el Perú en el año 2007 a través de la Ley Nº 29029 – Ley de Mancomunidad Municipal, bajo la consigna de la llamada modernización del Estado. En el siguiente texto nos acercamos al panorama de las mancomunidades municipales en nuestra región. TEREsA SANTIllÁN JUAN ARRIBAsplATA
L
a mancomunidad significa la unión voluntaria de dos o más municipalidades provinciales o distritales, colindantes o no, con el objetivo de crear una gestión articulada para la prestación de servicios y ejecución de proyectos y obras. Sin embargo, aunque esté regulada por ley aún no se encuentra reglamentada. Cajamarca cuenta con 127 municipalidades entre provinciales y distritales, y la mayoría de ellas se encuentran en el ámbito rural. En los dos últimos años se han creado 3 mancomunidades. La Mancomunidad Municipal de José Carlos Mariátegui que agrupa a las municipalidades distritales de Asunción, Cospán y San Juan (de la provincia de Cajamarca) y Cachachi (de Cajabamba) creada en noviembre 2011; la Mancomunidad Municipal Turística “MANLLAJ” que agrupa a las municipalidades distritales de Matara, Namora, Llacanora y Jesús de la provincia
Revista de Opinión y Análisis
de Cajamarca, creada en abril 2012. Y la más reciente, la mancomunidad “Unión Chinchipe- Marañón”, que agrupa a los municipios distritales de Bellavista, Huabal, Las Pirias y San José del Alto en la provincia de Jaén, creada en octubre pasado. Todas estas mancomunidades, aunque vienen dando sus primeros pasos, se han planteado el gran reto de gestionar la transferencia de los presupuestos del gobierno central para ser administrados por ellas de manera autónoma además de incorporar personal permanente que realice un trabajo que trascienda los proyectos puntuales, con el fin de ampliar la magnitud de la organización municipal y generar mejores servicios. Asimismo, tienen en la mira poder desarrollar cadenas productivas y programas de saneamiento ambiental, además de promover el turismo sostenible a través de la protección y difusión del patrimonio cultural de sus territorios.
Asimismo, han entendido el valor de gestionar el desarrollo territorial a partir de la complementariedad municipal en el objetivo de lograr gestiones más integrales. Por lo pronto, en su evaluación en el marco de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), por estar mancomunadas, tendrán mayores prioridades en sus presupuestos participativos a diferencia de presentarse de forma individual. Víctor Manuel Cerna, alcalde del distrito de Jesús, que pertenece a la mancomunidad José Carlos Mariátegui, indica que han encontrado en este espacio muchos aspectos y proyectos en común. “Hemos presentado dos proyectos grandes al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), uno para el mejoramiento de vías de acceso a nuestros distritos y otro sobre la articulación de un circuito turístico; la expectati-
OPINIÓN
va que tenemos como autoridades es que se hagan realidad porque buscan el mejoramiento de la infraestructura y un mayor ingreso económico para los pobladores”, indica. Por su parte, Cristina Chambizea, especialista y asesora de GIZ en temas de gestión municipal, plantea algunas críticas y/o aspectos que deberían mejorarse. “Las mancomunidades están avanzando desorientadas, con poca información de lo que pueden hacer, no tienen claridad hacia dónde van porque tienen varias prioridades”. Por ello, recomienda que dediquen sus esfuerzos a un solo tema y no de manera dispersa, queriendo abarcar todo y compitiendo al mismo tiempo con las asociaciones municipales. Lo cierto es que recién en el próximo año podrán verse resultados más concretos sobre los logros que alcancen estas mancomunidades. De ello dependerá que la experiencia se replique en otras provincias y distritos. Además, las demandas por las que podrían unir esfuerzos no son pocas. Hay en agenda diversos temas como la gestión de residuos sólidos, conexión vial, desarrollo económico, gestión ambiental, conservación de cuencas y desarrollo de la actividad turística, entre otros. En Cajamarca hay dos formas de organización, las asociaciones y las mancomunidades. Entre las primeras se encuentran: la Asociación de Municipalidades del Marañón Andino (AMMA), creada en el 2000; la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Ignacio (AMPROSI), 2003; Asociación de Municipalidades de la Provincia de Jaén, 2003; Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas (AMCEC), 2003; Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque (CDCJ), 2002; Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Cajamarca (REMURCA), 2009. de partos y 48 consultorios.
25
A OJO DE PÁJARO
De tubos y aleros MIGUEL GARNETT
A
hora que hay una tregua en las manifestaciones antiConga y han llegado las lluvias, podemos pensar en otros problemas. En este caso, en uno que es urbano: la imposibilidad que el peatón camine tranquilamente por las veredas de la ciudad. Aparte de las múltiples deficiencias de las veredas mismas ––irregulares, angostas, llenas de vendedores y resbalosas–– hay la incomodidad causada por los tubos y aleros, sobre todo de las nuevas construcciones. Se ha dado la moda de construir con material noble y crear azoteas planas, donde la manera más barata de evacuar el agua es colocar tubos que producen chorros, no siempre tan limpios que digamos, que son como duchas que molestan a los peatones. Claro está, mayormente el agua cae en la calle, pero lo hace con tanta fuerza que salpica y moja a quienes caminan por las veredas; y si tu taxi para justo bajo un tubo recibes una ducha aplastante. En los días cuando no hay lluvia se puede mirar los edificios ––adefesios–– entubados y no hace falta mucha imaginación para pensar que se está observando un desfile de bestias prehistóricas con trompas amenazantes. Cuando se trata de aleros, uno sólo tiene que mirar las fotos de la Cajamarca de antaño para darse cuenta de que los dueños de las ca-
sas de aquel entonces eran bastante más inteligentes que los de hoy. Ellos aseguraban que los aleros de sus casas cubrieran ampliamente las veredas, echando así el agua de la lluvia a la pista, para que el peatón pudiese caminar tranquilamente por la vereda sin mojarse. Hoy, muchos edificios no tienen alero alguno, mientras que los que lo tienen producen las incomodidades mencionadas. Todo esto me hace pensar que el señor alcalde y sus regidores no caminan por las calles cajamarquinas. Seguramente me dirán que hay reglamentos para normar las construcciones nuevas y que, entre otras cosas, los tubos están prohibidos; pero estos reglamentos deben estar perdidos al fondo de un archivador en el municipio. También sé por experiencia, cuán engorroso es tratar de sacar un permiso para construir, con el resultado que al final, uno hace caso omiso a los reglamentos y construye como puede, según el gusto, el capricho y el bolsillo. El resultado es la ciudad caótica e incómoda que ahora tenemos. Mi recomendación es que el señor alcalde y su concejo salgan del Qhapac Ñan ––complejo que merece un comentario aparte–– y que den unas cuantas vueltas por las calles cajamarquinas en plena lluvia.
Revista de Opinión y Análisis
26
LECTURAS RECOMENDADAS
Perú: el problema agrario en debate
Política de Estado sobre los recursos hídricos
E
LEONIDAs RAmOs
C
ada dos años se celebran los encuentros del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), una reunión que convoca a los más destacados estudiosos del mundo rural peruano. El año pasado fue desarrollado en la región Piura en el que se abordaron cuatro ejes: Las dinámicas territoriales rurales; la seguridad alimentaria; los desafíos ambientales asociados con la diversificación biológica, la desertificación y el cambio climático; y el análisis sobre la situación actual rural de Piura. Este año SEPIA nos presenta el texto que reúne lo mejor de este último encuentro: Tres artículos de balance sobre cada uno de los ejes, dieciséis artículos académicos y tres artículos sobre la mesa regional de Piura. En relación a los estudios sobre dinámicas territoriales rurales, Raúl Asencio sostiene que uno de los principales cambios que se han dado es la nueva mirada al desarrollo rural, desde lo territorial, lo que ha afectado además a las formas de construir las políticas públicas rurales. En cuanto al balance de los estudios sobre seguridad alimentaria, Fernando Egúren realiza un recuen-
Revista de Opinión y Análisis
to histórico del término y declara que la producción académica sobre este tema es escasa. En cuanto al balance de los desafíos ambientales, Manuel Ruiz, resalta que existe investigación pero que no ha pasado por procesos de arbitraje académico. Finalmente, los diversos autores coinciden en señalar la importancia de los estudios que permitan elaborar políticas públicas rurales basadas en evidencia. Llama la atención que en esta compilación no se encuentre ningún texto relacionado a la región Cajamarca, más aún en la situación actual donde los conflictos relacionados a asuntos ambientales se han convertido en temas del debate nacional. En ese sentido, sería importante que las universidades de esta región incentiven la generación de conocimiento científico en torno a estas temáticas y los postulen a encuentros tan rigurosos como los que organiza SEPIA. SEPIA XIV Perú: El problema agrario en debate Raúl Asensio, Fernando Egúren y Manuel Ruiz (Editores) Lima, 2012. 798 pp.
l Acuerdo Nacional es una instancia que ha logrado que diversos actores sociales y políticos del país lleguen a consensos sobre la necesidad de determinadas políticas de Estado. Uno de esos acuerdos es la política de Estado sobre los Recursos Hídricos (N° 33), la cual puede ser leída en este recientemente publicado folleto, donde podemos encontrar quince objetivos que el Estado –con la ayuda de la sociedad– deberá cumplir en relación a los recursos hídricos, cada uno de ellos acompañado de su respectiva explicación. Entre las más importantes políticas se encuentran: El Estado deberá dar prioridad al abastecimiento del agua para consumo humano y en atención de la seguridad alimentaria, asegurará su acceso tanto en zonas urbanas como rurales, aplicará medidas que protejan dicho recurso, creará condiciones para la sostenibilidad del re uso y del agua residual; fortalecerá el sistema organizacional encargado de velar por el recurso agua, entre otras medidas.
Política de Estado sobre los recursos hídricos Acuerdo Nacional Lima, 2012. 36pp.
“Somos la red más informativa del norte del país”
Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.
Escuche nuestro informativo:
El Centinela del Aire
Visítenos: Jr. Huánuco 2361 Cajamarca – Perú
6 a 8 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.
Además:
Comuníquese con nosotros: Telefax : 34-1347 Cabina : 976-636321 rpm *251897 Prensa : 976-969047 rpm *248450 E-mail: radiolidersac@yahoo.com
Las Lídernoticias de la Hora 10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.
“Líder en información integral para el desarrollo regional” Conduccón Pedro Sánchez Legras
Lunes a Viernes de 7:00 a 8:00pm
CAJAMARCA
CANAL 53 As tv
Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:
www.noticiasser.pe