Revista Voces Nº 51- 52

Page 1

Nº 51-52 • CAjAMArCA • DiCiEMbrE 2014 • PrECiO S/1.00

INFORME:

El Marañón en riesgo

El desafío de Porfirio Medina VICEPRESIDENTE REGIONAL ELECTO DEBERÁ ASUMIR EL DIFÍCIL RETO DE REEMPLAZAR A GREGORIO SANTOS

Aliaga: “Está en nuestras manos el control de la corrupción”


ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER Cartilla informativa

“Información y participación ciudadana en las diferentes etapas de la actividad minera”

Cartilla informativa

“Conociendo las obligaciones de las empresas mineras con la población”

DISPONIBLE EN:

ASOCIACION SER Jr. Sullana 270 . 2do. piso Telf.: 086-368710 Mail: sercajamarca@ser.org.pe


EDITORIAL

N

o cabe duda de que en Cajamarca, los resultados del proceso electoral del 5 de octubre han servido principalmente para que la población exprese su posición en torno al “Conga Va” y el “Conga No Va”. De esta manera, Gregorio Santos ha logrado la reelección, a pesar de las denuncias que pesan sobre él y de la prisión preventiva en la que se encuentra, por los presuntos actos de corrupción en los que se ha visto involucrado. Jorge Urquía, en participación con el MAS, ha sido elegido alcalde provincial de Celendín, y Edy Benavides, principal dirigente del Frente de Defensa Ambiental de Bambamarca, será el próximo alcalde provincial de Hualgayoc. Con la elección de Benavides y Urquía se define la posición que estas dos provincias –que han sido el soporte de la protesta– tienen respecto al desarrollo del proyecto Conga y a otros proyectos mineros que impactarían directamente en sus recursos. Y es que ninguno de ellos ha dejado de mostrar su punto de vista, que se expresa en: “no a la minería en cabecera de cuenca”. Con este panorama, las organizaciones sociales de ambas provincias se verán fortalecidas y, por consiguiente, proyectos cercanos como El Galeno, de Lumina Copper, y quizá Michiquillay, de Anglo American, continuarán en suspenso, por cuatro años más. A esta situación se le suma el que los precios de los minerales no parecen ser estimulantes para las grandes inversiones. No obstante, desde el gobierno nacional se insiste en que se está trabajando en recuperar la confianza de la población, aunque los esfuerzos nuevamente parecen estar enfocados en sólo cumplir con los requerimientos de las comunidades del área de influencia directa. Igualmente, se pretende mostrar los impactos positivos de

Cajamarca Diciembre 2014 Nro. 51-52 Presidente Asociación SER Roger Agüero Pittman

Comité editorial María Luisa Burneo Ronald Ordóñez Rosa Montalvo Teresa Santillán

Reporteros Juan Arribasplata

Director Javier Torres Seoane

Columnistas Mirtha Vásquez Miguel Garnett Ricardo Morel Fernando Romero

Editor Mariella Checa M.

Fotografia Asociación SER

la minería, aun cuando no hay credibilidad en lo propuesto por las empresas, ni por el gobierno nacional, por lo que podría reavivarse el conflicto. Otro debería ser el enfoque a considerar: uno que tenga en cuenta las miradas de la población, que critica la forma en que se realiza la actividad minera, y que reconozca que se ha dejado pasar valioso tiempo resaltando únicamente la importancia de la minería para el desarrollo, sin evaluar otras alternativas en la región. El discutir en esta línea, en confluencia con los diversos actores, podría ser un buen punto de inicio, ahora que comienzan nuevas gestiones de gobierno. Si no se avanza en este sentido, continuaremos con iniciativas poco articuladas e ineficientes. Dentro de este marco, en Voces consideramos que la victoria del MAS a nivel regional es una oportunidad para corregir los errores que afectaron la gestión de Gregorio Santos, pero también para que se apuntale el debate y se ponga en práctica lo que desde el gobierno regional se ha denominado “Nuevo Modelo de Desarrollo para Cajamarca” y que, se supone, potenciará el desarrollo agrícola ganadero, sin descuidar otras actividades económicas. Esta propuesta, ligada al Plan de Ordenamiento Territorial que se está trabajando, puede constituirse en un instrumento importante de desarrollo, al mostrar las potencialidades y limitaciones que se tienen en toda la región. Sin embargo, no habría que perder de vista que son procesos en los que es imprescindible la participación del conjunto de actores de la región. Hoy en día, pensar el desarrollo de Cajamarca basado en una sola actividad no parece ser lo más idóneo, y, por ello, es necesario salir de la polarización en la que nos hemos sumergido desde hace varios años.

Distribución, ventas y publicidad Cajamarca: Pilar Cabanillas 076 368710 995053788 Lima: Rosario Arevalo 01 4727937 995053868

Impresión Diagramación Giacomotti Comunicación Gráfica Voces es una publicación de la Asociación SER

Oficinas Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús María 01 472 7937 www.ser.org.pe

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista.

Cajamarca: Jr. Sullana 270 – 2do piso 076 368710 sercajamarca@ser.org.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15806

Revista de Opinión y Análisis

3


ENTREVISTA POLÍTICA

“La gente no le ha dado un cheque en blanco a Santos”

E

Cortesía Grupo Propuesta Ciudadana

n algún momento, al analizar el último proceso electoral, Ud. mencionó la importancia de considerar el contexto nacional de desaceleración económica y ofensiva contra las autoridades regionales. ¿Cómo se expresa esta coyuntura específicamente en Cajamarca?

Eduardo Ballón es antropólogo y especialista en temas de descentralización del grupo Propuesta Ciudadana. En la siguiente entrevista, y a la luz de los resultados del último proceso electoral en Cajamarca, adelanta las oportunidades y dificultades que esperan a las autoridades electas y augura un cambio en el tablero político de la región. MARIELLA CHECA

4

Revista de Opinión y Análisis

La desaceleración ha afectado a Cajamarca más que a otras regiones por la decisión del gobierno nacional de castigarla, interviniendo los recursos de la región, ya disminuidos, y asignándole, en el presupuesto 2015, una cantidad menor a la que recibirán la mayoría de regiones del país, y el tema de corrupción afecta a Cajamarca, porque tiene en la cárcel, desde un primer momento, a un candidato fuerte -que es finalmente el vencedor- acusado por un conjunto de indicios, más o menos duros, en medio de una gestión que, como muchas de las gestiones en el país, tuvo una gran cantidad de falencias. Por lo tanto, los factores del contexto nacional, en Cajamarca, quizás más que en otras regiones, tuvieron una presencia y jugaron un papel.

¿Hasta qué punto es conveniente que el MAS tenga mayoría absoluta en el consejo? El voto en Cajamarca ha sido, en primer lugar, un voto por la dignidad de los cajamarquinos. En segundo lugar, el voto contra una empresa minera con nombre y apellido, y en tercer lugar, el voto contra un gobierno por el cual se sienten traicionados y por el cual habían votado. Ahora, en ese contexto, sí, el MAS gana la región y la mayoría prácticamente absoluta en el consejo. Sin embargo, es más o menos claro que el MAS tiene hoy día un desafío que no tuvo o que, en todo caso, no vio en la gestión de Santos, que es el desafío de la gestión; un desafío que va a ser mirado con otros ojos por la gente, un desafío que va a ser presionado desde el gobierno nacional, desde los medios de comunicación, en un contexto en el cual la situación del electo presidente regional no es fácil. Es decir, va a haber una sentencia en cualquier momento y todo indica que quien será el presidente de Cajamarca es quien postulaba como vicepresidente, y eso supone un cambio general en el tablero cajamarquino. ¿Por qué cree que la ciudadanía va a mirar con otros ojos esta gestión? Porque la población de Cajamarca le reconoce a Santos consecuencia en este enfrentamiento desigual con un poder fáctico, que es el de la minera Yana-


ENTREVISTA POLÍTICA

cocha, pero también recuerda el discurso que tuviera el 2011 el candidato Santos, que apostaba fuertemente por la agricultura, y ve que lo avanzado no ha sido ni de lejos lo prometido, sin negar algunas cosas muy interesantes que ha habido en esta gestión, algunas de las cuales eran continuidad: la zonificación ecológica económica, el esfuerzo por avanzar el ordenamiento territorial, por ejemplo. No obstante, es más o menos claro que no ha sido una gestión, digamos, memorable para los ciudadanos y ciudadanos de Cajamarca. Pero mucha gente ve en el proceso contra Santos solo una venganza… Sin duda la gente lo va a atribuir al problema con Yanacocha. Es un enfrentamiento desigual que tiene antecedentes. Recordemos la huelga del magisterio y el intento de acusar a Cajamarca de haber financiado con recursos de la región parte de ese conflicto, cosa que no pudieron demostrar. Sin embargo, hoy día, hay indicios de otra naturaleza, que han sido puestos en evidencia, que tendrán que ser esclarecidos ante el Poder Judicial. Y hay una cantidad de funcionarios del gobierno anterior acusados con cargos concretos. Lo que es claro es que, en ese escenario, la gente va a priorizar la consecuencia de Santos. Pero la gente no le ha dado un cheque en blanco a Santos, ni está dispuesta a pasar por agua tibia cualquier cosa. Lo grave del asunto es que, en el tiempo, esto lo que puede generar

A decir de Ballón, Porfirio Medina no solo podría reemplazar a Santos en la presidencia regional sino también en el liderazgo del MAS.

más profundamente, es el descrédito de la política, el no creer en nadie, lo que es, para la historia de Cajamarca, una complejidad adicional. ¿Qué posibilidades hay de que aparezcan, al interior del MAS, otros liderazgos tan fuertes como el de Gregorio Santos, más aún en ausencia de este? Difícil decirlo, normativamente, pero es más o menos claro que si Santos sale de la escena, así quede como un símbolo, va a que-

dar un vacío, que otros van a tratar de ocupar. En el mismo campo puede haber alcaldes exitosos, figuras que han estado ligadas a la lucha contra Yanacocha. Eddy Benavides es una de las figuras que viene, digamos, de ese origen, y como él hay otros, pero no nos olvidemos de que va a haber un presidente regional, que también proviene de las rondas campesinas, y que va a tener que jugar un rol, por mucha lealtad que le tenga a Santos. Por eso, me da la impresión de que en Cajamarca, va a haber

“Todo indica que quien será el presidente de Cajamarca es quien postulaba como vicepresidente”

un reacomodo del tablero, pase lo que pase. En Cajamarca van a aparecer otros liderazgos. Es más o menos claro que el de Osías Ramírez ya fue, y quienes buscan enfrentar a la región van a tener que buscar otro líder. Absalón Vásquez está herido, pero tiene una cantidad de alcaldes y una presencia que le permitirán ser, de alguna manera, un jugador político, y fue lo suficientemente astuto como para no pronunciarse claramente sobre el conflicto con Yanacocha, y tiene allí un espacio. En ese contexto, digamos que el peso simbólico de Santos va a ser relativo en Cajamarca y va a depender de a qué quieran jugar sus compañeros de Patria Roja, con esa figura, que finalmente es un capital político, al que abona el hecho que esté en prisión.

Revista de Opinión y Análisis

5


ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Y Cajamarca volvió a desafiar al poder

Gregorio Santos, líder del Movimiento de Afirmación Social, ha logrado ser reelegido en la región Cajamarca, en un contexto polarizado y de conflictos. Sin duda, estos resultados muestran la posición de un gran sector de la población frente a la minería y, por supuesto, al gobierno nacional.

Alex Aquino y Ronald Ordoñez

6

Revista de Opinión y Análisis

L

as elecciones en Cajamarca han configurado un nuevo mapa político regional que resulta favorable al MAS, porque ha logrado imponerse en varios distritos y provincias. El entusiasmo por esta victoria es notable en sus simpatizantes, pues, además, los resultados dejaron al fujimorismo en sus dos vertientes, como la principal fuerza política derrotada.


ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

La victoria de Santos obedece, entre otras razones, a que no tuvo un contendor político de altura. También, a que logró capitalizar el descontento de la población con la prepotencia de Yanacocha y a que tuvo la única propuesta política diferenciada frente a la minería. Asimismo, fue determinante el que contara con el apoyo de organizaciones sociales y gremios, como un sector de las rondas campesinas y el magisterio. Toda esta situación le permitió contrarrestar la anti campaña que, en medios locales y nacionales, cubrió de críticas su gestión. Dentro de este marco, uno de los aciertos del MAS fue la estrategia comunicacional que logró sintonizar con el descontento de la población, reavivando constantemente la confrontación con el gobierno nacional, al punto que muchas personas consideran que las denuncias y la prisión preventiva no son más que una represalia del gobierno por la oposición a Conga. Asimismo, también trabajaron en lograr algunos compromisos con otras agrupaciones políticas con perfil similar. Con sus altas y bajas, fue el caso del Frente Amplio, que no tuvo candidato regional, pero que, por ejemplo, en Cajamarca presentó a Sergio Sánchez, lográndose el acuerdo de que el FA apoye a Santos y por consiguiente el MAS apoye la candidatura de Sánchez -aunque en varios lugares, estas dos agrupaciones han competido entre sí-. Asimismo, a pesar de que en

algunas zonas no prosperaron las conversaciones con otros grupos, para la población votante quedó clara la relación entre las propuestas de algunos candidatos provinciales y Santos. Esto se visualiza en la provincia de Hualgayoc, en donde Edy Benavides resultó elegido por un movimiento independiente, pero que en la población, su propuesta fue alineada con lo planteado por el MAS, que no presentó candidato provincial. El fracaso del fujimorismo no solo se debió a la presentación de dos candidaturas; Osías Ramírez (Fuerza Popular) y Absalón Vázquez (Cajamarca

Siempre Verde - CSV). Un recién llegado, y el otro, un histórico enfrentado a Keiko Fujimori. Pero, además de la división del voto, la sombra de la corrupción afectó a ambas candidaturas. En el caso de Vásquez, fue su pasado, mientras que en el caso de Ramírez fueron las acusaciones de lavado de activos contra su hermano, el congresista Joaquín Ramírez. Por ello, no bastó el despliegue económico, característico en su familia, porque, además, la opinión pública lo calificó de “político improvisado”. Con su millonaria campaña populista y por todo lo gastado es el gran perdedor en esta contienda.

Ni Vásquez ni Ramírez asimilaron adecuadamente el significado del conflicto minero, y por más que pretendieron desligarse del “Conga Va” y “No Va”, fueron asociados a la postura pro minería.

Las cifras El MAS, con Santos, obtuvo el 44.27% de votos válidos; logró igualmente 4 de 13 alcaldías provinciales -presentaron candidatos en 10 provincias-, 27 de 114 alcaldías distritales, y contará con mayoría absoluta en el Consejo Regional, con hasta 13 de 16 consejerías. Estas cifras ayudarán a consolidar la figura de Santos y

La victoria de Santos, entonces, obedece, entre otras razones, a que logró capitalizar el descontento de la población con la prepotencia de Yanacocha, y a que tuvo la única propuesta política diferenciada frente a la minería

El inexperto Osías Ramírez fue el gran perdedor de esta contienda, considerando su millonaria campaña.

Revista de Opinión y Análisis

7


ANÁLISIS POLÍTICO REGIONAL

Habría que señalar, finalmente, que el porcentaje de votos nulos y blancos -a pesar de que se redujo, en comparación al 2010sigue siendo considerable. En las elecciones de ese entonces, el voto en blanco sumó 17% y el voto nulo 11%. En esta oportunidad, tenemos 11.40% de votos en blanco y 9% nulos. Los factores pueden estar ligados al desconocimiento sobre votar correctamente o al descontento frente a los candidatos.

la presencia del MAS, especialmente en la zona rural, aunque también en áreas urbanas, como la ciudad de Cajamarca, su respaldo se incrementó, en comparación al 2010. Revisando el balance provincial y distrital, encontramos que Cajamarca Siempre Verde consiguió 3 alcaldías provinciales (la importante Jaén, San Miguel y Cajabamba) y 23 distritales, ubicándose como la segunda fuerza política regional. Fuerza Popular ganó 2 alcaldías provinciales (la capital regional Cajamarca y Contumazá) y 11 distritales. El Frente Regional de Javier Bobadilla alcanzó una alcaldía provincial (San Pablo) y 12 distritales. La alcaldía provincial de Santa Cruz la ganó Diálogo Social, y Hualgayoc, el Movimiento Luchemos por Cajamarca. No se puede obviar el hecho que, en Cajamarca, salvo el fujimorismo, los partidos políticos nacionales no tuvieron presencia en estas elecciones, y en el caso del APRA, los votos obtenidos ratifican su debilidad en uno de sus antiguos bastiones (1.86% de votos), mientras que APP, de César Acuña, logró 2.30%. De otro lado, llama la atención que Fuerza Social, liderado por ex presidente regional Jesús Coronel, haya prácticamente desaparecido del mapa político regional. En este proceso, FS ha obtenido el 5.41% de votos válidos y la alcaldía provincial de San Ignacio. Por su parte, otros 8

De cara a la gestión

Aunque se cuidó de no pronunciarse sobre la minería, Absalón Vásquez fue asociado a la postura favorable a ella.

La sociedad civil y su dirigencia tienen ahora una serie de herramientas para analizar su participación en el espacio público y en la tarea de fortalecer la democracia candidatos, como Javier Bobadilla (9.03% de votos) y Rosa Florián (6.61%), fueron relacionados al gobierno nacional, lo que desde hace varios meses no les auguraba una buena performance. De cara a la elecciones del 2016 y mirando al Congreso, los líderes políticos

Revista de Opinión y Análisis

deberán repensar su campaña para tener mejores resultados, que puede ser el caso de Osías Ramírez, Bobadilla e incluso Florián, mientras que la sociedad civil y su dirigencia tienen ahora una serie de herramientas para analizar su participación en el espacio público y en la tarea de fortalecer la democracia.

Algo que no ha quedado claro a raíz de las elecciones es la correlación de fuerzas políticas con las que contaría la nueva gestión. Si bien Tierra y Libertad y el Frente Amplio han podido colaborar con la obtención de votos, no parece que una alianza con el MAS se constituya próximamente, ya que existen diferencias ideológicas que alejan a sus dirigentes. Aun así, se espera que haya colaboración en la gestión, debido a que hay varios puntos que merecen cuidado. Uno de los principales retos será el de poder asumir mecanismos para evitar hechos que linden con la corrupción. Asimismo, es importante que se pueda continuar con el proceso de Ordenamiento Territorial y con el fortalecimiento de los equipos técnicos. Igualmente, será interesante que se conforme un grupo encargado de las “think tanks” para el diseño de políticas públicas sólidas, que encaren la situación de pobreza y las demandas de la población, y, finalmen-


OPINIÓN

te, conseguir otros recursos diferentes al del canon. Entonces, será Porfirio Medina, como la máxima autoridad regional -debido a la situación de Santos-, quien tenga que hacer frente a estos retos, además de asumir un papel de liderazgo en la región. Seguramente dependerá de la asesoría de César Aliaga, considerando su inexperiencia.

¿Perdió la minería o solo Yanacocha? El conflicto seguirá latente por la oposición a las políticas de Estado referentes a la minería. Hay que sumarle, igualmente, que el gobierno regional seguirá enfrentado al nacional, también por la disminución del canon asociada a la paralización de proyectos, no sólo por conflictos, sino por la caída en los precios de los minerales, que, dicho sea de paso, muestra un escenario poco auspicioso para las inversiones. Esta elección, además, ha sido una clara derrota de Yanacocha y del gobierno nacional, que pese a las estrategias desplegadas a través de la ONDS y los millonarios presupuestos, no ha podido hacer frente a esta oposición, quizá porque se centró especialmente en el trabajo con comunidades cercanas y a favor de Conga, cuando el conflicto se proyectó más allá. Es claro que el rechazo a Conga ha sido ganado, en gran parte, por los propios méritos de la empresa. No obstante, no ha habido un cambio considerable en

las relaciones e incluso en las declaraciones que proyecten otra actitud, empezando por las principales cabezas, quienes, de manera constante, hacen referencia a lo que Cajamarca pierde en términos económicos, aún cuando en el colectivo, no se reconoce el aporte de la minería al desarrollo. Esto explica que en Celendín, Jorge Urquía, del MAS, quien destacó por su presencia desde antes de que el conflicto por Conga estallara, sea el nuevo alcalde provincial, con el 44% de votos, y que en Hualgayoc, Edy Benavides, ex presidente del Frente de Defensa de Bambamarca y uno de los principales líderes de la protesta, haya obtenido la alcaldía provincial con el 47% de los votos, con el Movimiento Luchemos por Cajamarca. Asimismo, que la votación para Gregorio Santos en Celendín signifique un 53% y en Hualgayoc un contundente 70%. Con este panorama, la oposición a los proyectos mineros en Celendín (Conga y El Galeno) y quizá a Michiquillay continuará por lo menos en este periodo, en el que no se sabe si Santos podrá asumir la presidencia. Mientras tanto, desde el gobierno regional se ha dicho que no habrá diálogo con empresas, sino con el Estado. Habrá que ver entonces, hasta dónde dan las fuerzas para avanzar en consensos con los diferentes actores. Por lo pronto, un buen sector de la población tiene su postura clara.

Ojos abiertos FERNANDO ROMERO

Agenda pendiente

L

as cosas, en cierto sentido, están claras. En Cajamarca, la mayoría no quiere saber nada con Yanacocha ni con Conga. La empresa se ha ganado a pulso el rechazo de la población, por la manera como ha querido persistir en su presencia en la región y sacar adelante el polémico proyecto. Con la empresa perdieron los candidatos que quisieron identificar a Conga con la condición necesaria para hacer posible el desarrollo de la región.

co y programático para la eliminación de la pobreza, que sigue siendo el principal problema que aqueja la vida de los cajamarquinos?

Es indiscutible que la elección de Santos es producto de un sentimiento mayoritario de rechazo a la manipulación y al maltrato que empresa, políticos y autoridades nacionales han aplicado a los cajamarquinos. El elector le perdonó al candidato ganador sus promesas incumplidas y los tratos confusos realizados con el dinero de la región, porque vio en él a un cajamarquino más, atacado por quienes aparecen como los beneficiarios del centralismo. Su detención no hizo sino reforzar esa percepción.

Semanas antes de las elecciones, un dirigente nacional de uno de los partidos de izquierda más importantes de Cajamarca, que, a su vez, es un experto en temas de desarrollo rural, reconocía los exiguos avances que se habían dado en la formulación de una propuesta de desarrollo regional que no tuviera como eje la actividad minera. Aceptaba que era un reto pendiente y que había que trabajar en resolver esta falencia.

¿Pero qué más? ¿Es suficiente este resultado para decir que el futuro cajamarquino es más optimista que hace unas semanas? ¿O puede resultar siendo una suerte de triunfo pírrico, en la medida en que no se ha hecho visible, en este proceso electoral, cuál es el camino políti-

¿Se puede seguir adelante sólo en base a alentar “Agua sí, Conga No”? Pienso que no, y por ese motivo, en mi columna anterior sostuve que no se trataba de “mineralizar” las elecciones. Fue evidente que los candidatos apostaron por polarizar el proceso, utilizando el tema de Conga como motivo.

¿Qué habría que hacer para que las izquierdas se tomen en serio ese reto y lo conviertan en el norte de su actividad en la región y el país? Sin duda que la resistencia es necesaria, y puede ayudar a llenar titulares de los noticieros, pero es cada vez más claro que es insuficiente, desde la perspectiva de mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Revista de Opinión y Análisis

9


ENTREVISTA POLÍTICA

“Ahora tenemos legitimidad para exigir algo diferente” César Aliaga Días, presidente encargado del gobierno regional de Cajamarca, conversó con Voces sobre la coyuntura que viene viviendo la región y sobre los nuevos retos que habrán de ser asumidos durante el nuevo período de gobierno.

Juan Arribasplata

¿

Cuál es la evaluación que hace de la primera gestión del MAS?

Estamos culminando esta gestión con cerca de mil localidades electrificadas, alrededor de 250 mil ciudadanos con luz. Las inversiones que se han hecho en saneamiento básico también favorecen a cerca de 250 mil cajamarquinos en las 10 ciudades capitales y en otros distritos y centros poblados menores. En la línea de carreteras, tenemos la ruta Bambamarca-Celendín, que es la más importante; luego, la carretera Choropampa-Asunción-Huayobamba, y otras menores, que han significado el esfuerzo por integrar a la región. En educación, hemos creado más de mil jardines, con lo que se ha 10

hecho posible que entre 25 mil y 28 mil niños que antes no podían ir a un jardín, ahora puedan hacerlo. También podríamos plantear como logro uno vinculado a la idea de un nuevo modelo de desarrollo, cuyos pilares son el tema del agua, la vocación agrícola y el turismo. Entre las dificultades están las debilidades institucionales, o ciertas demoras en la ejecución presupuestal. También falta de conocimiento suficiente o de políticas más claras en áreas tan importantes como salud o desarrollo económico, en las que los avances son pequeños todavía, y también el tema de control más estricto de cualquier brote de corrupción que pudiera presentarse, en la medida que es un mal bastante institucionalizado. Ha sido

Revista de Opinión y Análisis

un flanco débil que nos ha creado dificultades. ¿Para este segundo periodo, que se priorizará? El tema de obras. Vamos a tener que ejecutar, porque ha persistido la línea progresiva de reducción de presupuesto para inversiones. Para el próximo año nos están dando algo de 50 millones de soles, lo que equivale a casi la mitad de lo que recibimos en el 2013, y un tercio de los que teníamos en el 2011. Entonces, en lo que es infraestructura, vamos a intentar conseguir nuevas fuentes alternativas de inversión. Durante esta gestión, ya iniciamos una línea de diversificación, para no depender solo del canon. Hemos ido a fondos concursables, estamos tra-

mitando obras por impuestos y otras modalidades que permitan que esta reducción del canon, que es arbitraria, no nos afecte. ¿Cuál es la razón para que se les hayan recortado el canon? Hay un manejo discrecional y político de los recursos del Estado, que ha pretendido y pretende castigarnos, pero nosotros queremos trabajar en esta línea el próximo periodo, más allá de la línea del desarrollo productivo. El tema de la reducción de brechas va a continuar. Lo más importante va a ser cómo hacemos de Cajamarca, que tiene múltiples posibilidades de desarrollo, una región productiva, económica, social y ambientalmente sostenible.


ENTREVISTA POLÍTICA

¿Qué avances hay sobre el nuevo modelo de desarrollo que plantean? Hay un cierto consenso en Cajamarca de que el modelo que tenía a la minería como locomotora ya no debe ir más. No es el modelo que Cajamarca espera. También hay un cierto consenso respecto a que el agua es un factor fundamental para el desarrollo, social, económico y productivo de la región, si consideramos sus vocaciones agropecuarias y turísticas. Por consiguiente, la protección del agua, de las cabeceras de cuenca y el Ordenamiento Territorial son factores que van a determinar los ejes centrales de ese modelo. ¿De qué manera se va a luchar contra la corrupción? Ahí hay que hacer varios cambios. Algunos no dependen solo del gobierno regional, porque en nuestra opinión, el sistema legislativo, particularmente el que está vinculado a la contratación de obras públicas y servicios, es el que permite, facilita, ciertos procesos. Tenemos que plantear un debate para modificar esa legislación. Lo que sí está en nuestras manos es crear un clima institucional de control frente a la corrupción. Eso implica, por un lado, transparentar más la ejecución del gasto público. Segundo, reducir el margen de discrecionalidad. Los funcionarios que toman decisiones en el proceso de contratación tienen que incorporar mecanismos de control o de vigilancia ciudadana, a fin de transparentar las deci-

“El control más estricto de cualquier brote de corrupción ha sido un flanco débil que nos ha creado dificultades” siones. También hay que construir un sistema de control administrativo que sirva de ejemplo, para que no se pase por alto ninguna circunstancia que pudiera permitir la corrupción. ¿Intentarán mejorar las relaciones con el gobierno nacional? Nosotros nunca hemos dejado de acudir a las instancias nacionales para plantear los temas de Cajamarca. Permanentemente estamos ante los ministerios, reclamando, planteando propuestas, poniendo

sobre la mesa la ejecución de proyectos importantes, y esa práctica va a continuar. Creo que ahora tenemos legitimidad para exigir algo diferente, pero no todo depende de nosotros, sino también de la voluntad del gobierno nacional, que hasta ahora no ha mostrado ninguna. ¿Continúa la posición de “No al diálogo con Yanacocha”? Sí, porque no tenemos nada que dialogar. Las circunstancias que originaron el posicionamiento del

gobierno regional en oposición al proyecto Conga, más que con Yanacocha, tiene que ver con las debilidades del Estado, de las políticas públicas del gobierno nacional para garantizar que la ejecución de un proyecto de explotación de recursos naturales no ponga en riesgo recursos más importantes, como son el agua, la vida, la tranquilidad de las comunidades, y en esa materia, Yanacocha tiene poco que hacer. Son decisiones que corresponden al Estado. También la propia responsabilidad tributaria de las empresas depende del Estado. ¿Algo más que agregar? Estamos agradecidos por la enorme solidaridad del pueblo con Goyo. Eso nos compromete más a trabajar por nuestro pueblo.

En Cajamarca existe consenso respecto a la importancia del agua como factor fundamental para el desarrollo de la región.

Revista de Opinión y Análisis

11


LOCAL

La violencia electoral se va haciendo costumbre En el presente artículo, su autor ofrece un análisis de los ataques que se registraron en 12 distritos cajamarquinos el día en el que el Perú elegía a sus autoridades locales y regionales. Tomando en cuenta el devenir histórico electoral, así como los rasgos sociales y económicos de las poblaciones que protagonizaron los hechos, revisa lo sucedido y le da una informada interpretación. Alfredo Quintanilla Ponce

D

urante la jornada electoral del 5 de octubre hubo violencia en 12 distritos cajamarquinos1, incluyendo tres incidentes graves en los distritos de Conchán, en Chota; Pucará, en Jaén, y Asunción, en Cajamarca, donde, en total, seis personas resultaron heridas. En San Silvestre de Cochán, turbas violentas atacaron al personal de la ONPE y quemaron el vehículo en el que debían ser trasladadas las actas hacia el centro de cómputo. En casi todos los casos, las hordas quemaron actas 12

y todo el material electoral, aunque tal ataque no impidió que se reconstruyeran los resultados, echando mano a las copias de las actas que tenían los personeros. Sólo en los casos de Paccha, Llapa y Tongod, en los que no se pudo recuperar actas, y en Calquis y San Gregorio, en donde los votos anulados y blancos superaron los dos tercios del número total de los emitidos, las autoridades electorales decretaron la anulación del proceso. En esos cinco distritos habrá elecciones complementarias, en julio del próximo año.

Revista de Opinión y Análisis

Es bien conocido que en Cajamarca se ha dado la mayor cantidad de eventos violentos durante las elecciones municipales de este siglo; incluso la cantidad no ha variado respecto de los ocurridos en el 2010. Ahora bien, de los distritos examinados, sólo Asunción, en el 2010, y Tacabamba, en el 2006, habían registrado actos violentos, mientras que los distritos de Namora, Yonán y Querecotillo, que en dos ocasiones anteriores habían tenido turbas agresivas, cuya reaparición se temía, esta vez tuvieron la fiesta en paz.

Cajamarca ha sido el escenario del enfrentamiento de dos grandes fuerzas: el fujimorismo, que apoya la inversión minera, y el MAS, que se opone a ella y al gobierno central, que fue su aliado hasta el 2011. Mientras Goyo Santos ganó la presidencia regional, el fujimorismo ha ganado cinco alcaldías provinciales: Cajamarca, Jaén, Cajabamba, Contumazá y San Miguel; el MAS, cuatro: Chota, Cutervo, Celendín y San Marcos; y otras fuerzas regionales, las cuatro restantes. En cuanto a distritos, el MAS ganó 25 alcaldías, y en el lado opuesto, Cajamarca Siempre Verde ganó 20, mientras que Fuerza Popular cinco. Por su parte, el Frente Regional de Cajamarca ganó 13 alcaldías, Diálogo Social once y Fuerza Social, ocho. Los actos de violencia deben ser leídos, pues, sobre este telón de fondo de un enfrentamiento de mayor escala que tiñó o alimentó las contradicciones locales. En los distritos donde hubo violencia, fueron presentadas entre tres y ocho listas de candidatos. Fuerza Popular presentó candidatos en ocho distritos; Alianza para el Progreso en siete y el Apra en cinco. Mejor desempeño tuvieron los movimientos regionales. Cajamarca Siempre Verde, de Absalón Vásquez, presentó candidatos en once de los doce distritos; el MAS, de Santos, en diez; el Frente Regional de Cajamarca, en nueve; Diálogo Social lo hizo en ocho y Fuerza Social en siete. Cada vez queda más claro que en la dramática situación que viven los partidos, ofrecen a


OPINIÓN

-o son requeridos por- grupos locales, el uso de sus nombres, para mantener activa su marca en el mercado de simpatías políticas. Y hablando de candidatos, todos los alcaldes de estos distritos –excepto Manuel Novoa Vela, de Pucará- intentaron su reelección, pero sólo los de Asunción, Callayuc, Llapa, San Gregorio y Andabamba con la misma camiseta con la que llegaron al poder local en el 2010. Los demás pactaron con las dirigencias departamentales para transfugar a otras tiendas. Sólo consiguieron ser reelegidos los de Conchán, Callayuc y Andabamba. Como en otros lugares del Perú, el pretexto fue la presencia de electores golondrinos, asociada al intento de reelección del alcalde. En cambio, en los de Paccha, Conchán y Andabamba, el personal de la ONPE y del JNE fue acusado de parcialización en favor de uno de los candidatos. Todos estos distritos, excepto quizá Tacabamba, tienen la característica de ser rurales. Es decir, constan de poblaciones en las que la mayoría se dedica a labores agrícolas, ganaderas y artesanales. En ellos, todas las familias se conocen, por lo que son muy sensibles a la aparición de extraños el día de las elecciones. A la vista de los datos fríos del crecimiento del padrón electoral, se puede decir que en los distritos de San Gregorio, Conchán, Calquis y Callayuc hubo un crecimiento anómalo, por encima del crecimiento ve-

getativo de la población, y que triplicó el del padrón de ciudadanos desde el 2010. Lo que no se puede afirmar con certeza es si ese movimiento migratorio fue impulsado por solo uno de los grupos en competencia. Más bien puede haber sido una actividad generalizada, tratando de conseguir ventaja. Habría que decir que lo que caracteriza a la mayoría de los pobladores de la mitad de estos distritos es que, en un alto porcentaje, se trata de analfabetos políticos o cívicos, pues están por debajo del promedio nacional en el IPE o Índice de Participación Electoral construido por el Jurado Nacional de Elecciones. Mientras el promedio nacional es de ocho puntos, por encima de este se ubican los pobladores de San Silvestre de Cochán (8.11) y se acercan a él los de Asunción (7.6), San Gregorio, Llapa (7.1), y Calquis (7.0). Pero los electores de Pucará sólo tienen 4.7, los de Tacabamba alcanzan 4.3, Callayuc 3.9, Conchán 3.5, y los Paccha sólo tienen 2.08. Esto quiere decir que son electores que, al vivir al borde de la miseria, muestran actitudes de sumisión y dependencia de las dádivas y promesas de los candidatos. Tienen escasa instrucción escolar, están desinformados, son presas fáciles de rumores que pueden ser manipulados por agitadores. 1 En el Informe de la Defensoría del Pueblo figuran seis: Conchán y Paccha, de Chota; Pucará, de Jaén; Asunción, de Cajamarca; la capital de la provincia de Contumazá y Andabamba, de Santa Cruz, de un total de 124 en todo el país. En los registros de la ONPE, aparte de los dos primeros, figuran también Tacabamba, de Chota; Callayuc, de Cutervo, y Calquis; San Silvestre, de Cochán; Llapa, San Gregorio y Tongod, de la provincia de San Miguel. La ONPE registró violencia en 134 distritos.

CAVILANDO MIRTHA VÁSQUEZ

Las empresas mineras y su imagen en el país

E

l término “Responsabilidad Social” ha aparecido ligado a la actuación de las empresas y, en particular, a las mineras, que lo han usado para justificar y explicar sus buenas intenciones con las comunidades. Obras realizadas en los pueblos de su influencia, regalos y dádivas para los miembros de comunidades, participación o aportes en algunos proyectos sociales, son algunas de las cosas que se reportan como parte de esta “política” que las empresas dicen aplicar. Pero, ¿ha mejorado la percepción de la población respecto a la minera como actor y su rol en la sociedad? La respuesta parece ser obvia. Los conflictos continúan, las quejas de las poblaciones contra las empresas no cesan, las mineras parecen ser vistas, cada vez más y de manera más frecuente, más como una amenaza que como una oportunidad.

empresas, y que las reprimen lo mismo que a la delincuencia, no han sido casualidad. Las reformas institucionales y legales a favor de la actividad, son más frecuentes y cada vez más escandalosamente permisivas con el sector.

En el mejor de los escenarios, con este ritmo solo hemos logrado mantener, y a duros esfuerzos, un estatus medio de inversión, que cada vez experimenta más dificultades para sostenerse y que hasta ahora no ha demostrado ser la solución para el desarrollo del país. De hecho, al momento, el resultado de mayor inversión en el Perú ha sido igual o más pobreza en los lugares donde se explota los recursos; menos democracia, más persecución y criminalización, y cómo no, más desprotección para la población, que cada día confía menos en su Estado como instancia capaz de protegerla, no solo de los abusos empresariales, sino de la evidente La minería ha logrado pose- destrucción y contaminación de sionarse como ¨la actividad¨ que los espacios. ha sido capaz de repuntar nuestra No, señores empresarios; no, economía y sin la cual difícilmente se concibe el desarrollo del señores funcionarios mineros, la país. Algo de cierto hay en esta responsabilidad social no es un afirmación. Después de que el discurso. La responsabilidad sopaís optó por el modelo primario cial no es un bolsillo suelto. La exportador, basado prioritaria- responsabilidad social tienen que mente en la venta de minerales, entenderla sobre todo en el marno ha surgido una mejor forma co del respeto al pueblo. de obtener recursos económicos Mientras subsista una comude manera tan rápida y sin mayor esfuerzo. Por eso, el accionar del nidad como San José, en Cajagobierno en estos últimos años ha marca, contaminada y sin agua, tenido un claro y evidente men- o una familia como los Chaupe, amenazada y procesada por una saje: conservar este estatus. empresa obsesionada con quitarLas declaraciones políticas, les lo poco que tienen, o una poliabiertamente aliadas a esta ac- cía contratada por alguna minera tividad, no han sido suficientes. para atacar a los ciudadanos, es El empresariado minero exige claro que el rol de la compañía acciones más claras de apoyo por seguirá siendo equiparado al del parte de los gobiernos. Las nor- asaltante que llegó a este país, de mas que intentan neutralizar a las la mano de un gobierno por depoblaciones cuestionadoras de las más inservible.

Revista de Opinión y Análisis

13


INFORME

Demanda energética y desarrollo sostenible

El Marañón en juego

Una vez más, los funcionarios del gobierno parecieran dispuestos a priorizar el interés privado y las cifras económicas, y a sacrificar la salud medio ambiental, así como el bienestar de los ciudadanos que más apoyo necesitan. Esta vez es el río Marañón el foco de la ambición y el origen de nuevos conflictos sociales. ROMINA RIVERA BRAVO*

14

Revista de Opinión y Análisis


INFORME

D

esde hace más de 30 años, el río Marañón se encuentra en la mira del Ministerio de Energía y Minas (MEM) por su gran potencial hidroenergético. Es así que, durante las últimas décadas, el Estado peruano encargó diversos estudios para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en la zona norte del país, dando paso al denominado Proyecto Marañón, que busca construir 20 represas para la generación de doce mil 430 megavatios (MW) , en los próximos años.

En el 2011, el Proyecto Marañón fue declarado “de interés nacional” por el presidente Alan García Pérez, quien lo definió como una “revolución energética profunda” para asegurar el “desarrollo minero, manufacturero y el uso doméstico” del país. A los principales proyectos, como Rentema (1500MW), Escurrebraga (1800 MW) y Manseriche (4500MW), se le sumaron Chadín 2 (600 MW), Marañón (96MW), CH del Norte (600 MW) y Veracruz (700MW).

La cantidad y magnitud de estos proyectos correspondieron no sólo a la constante y creciente demanda de energía y agua por parte del sector minero y agroindustrial, sino a la necesidad de cumplir con las proyecciones del Acuerdo Energético PerúBrasil, que fue firmado en junio del 2010. En este se establecía la construcción de centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión por parte de empresas de capital brasileño, con el fin de establecer las condiciones para la venta de 7200

“…la apuesta de los capitales brasileños para la construcción de infraestructura de generación eléctrica en nuestro país no ha cesado ni disminuido.”

MW, cantidad que representa aproximadamente la misma capacidad de generación eléctrica con la que cuenta hoy el país. A pesar de que en mayo de este año la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República desestimó el Acuerdo Energético Perú Brasil, la apuesta de los capitales brasileños para la construcción de infraestructura de generación eléctrica en nuestro país no ha cesado ni disminuido. El MEM, a su vez, sigue promocionando el avance de grandes proyectos hidroeléctricos –para uso interno y de exportación-, sin que hayamos resuelto temas previos, como la eficiencia energética o la demanda de energía eléctrica a futuro.

El interés de aprovechar el potencial hidroenergético del Marañón no es nuevo, pero conlleva graves riesgos para la naturaleza y las poblaciones.

Revista de Opinión y Análisis

15


INFORME

El proyecto Chadín 2 ha generado ya situaciones de confrontación entre la empresa a cargo y las poblaciones que se verían afectadas por él.

Desde la declaratoria de interés del proyecto Marañón, el avance actual de estos proyectos se resume en la concesión definitiva de Chadín 2 (AC Energía SA-Odebrechtl), la aprobación de EIA del proyecto Veracruz (Endesa - Chile), la concesión temporal de ocho proyectos para su estudio, y la paralización de las obras del proyecto CH Marañón, en Huánuco, debido a problemas relacionados con la vigencia

de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el momento de su concesión definitiva.

yecto. El EIA de Chadín 2 tiene una serie de vacíos, entre los que destacan los siguientes:

Asimismo, el caso del proyecto Chadín 2 ha revelado el pésimo papel de los funcionarios del Estado como garantes del cumplimiento de las leyes de participación ciudadana, el respeto de los derechos humanos y los procedimientos administrativos para la aprobación de este pro-

- No contar con un presupuesto socio-ambiental que cubra los costos de reparación a los más de mil desplazados, la deforestación de 12 mil hectáreas de bosque o el plan de salvaguarda de los 21 sitios arqueológicos existentes. Es decir, mínimo 58 millones de

“Ante la amenaza que constituyen estas represas para la existencia del Marañón, es urgente revalorar el papel del río en la preservación actual y futura de la Amazonía…” 16

Revista de Opinión y Análisis

dólares, frente a los cuatro millones presupuestados por la empresa. - El proyecto tiene una tasa interna del retorno de inversión de 8.3% y no 10.9%, como señala la empresa, o 17.5%, como exigen los estándares normalmente en América Latina1. Aunque la empresa no cuenta con la licencia social y mantiene serias observaciones por parte de expertos y de organizaciones sociales y ambientales, y, además, tiene en su contra denuncias por malas prácticas empresariales y sociales, el Ministerio de Energía y Minas ha otorgado recientemente su


OPINIÓN

concesión definitiva. En la actualidad, la situación se mantiene como un conflicto social latente, que ha tenido, durante los años 2013 y 2014, varios episodios de confrontación entre la empresa y las comunidades, con la intervención de la policía. La desconfianza de gran parte de la población que sería impactada por la construcción de estas represas revela no sólo la falta de involucramiento en los procesos de formulación de proyectos en los territorios, sino, además, la poca transparencia con la que actúan el Estado y las empresas (nacionales o extranjeras). Esto se perpetúa por un sentimiento de abandono del Estado o de imposición frente a los grandes intereses económicos, en desmedro de la construcción de un proyecto de desarrollo que tenga como base una visión compartida del territorio y el respeto de las poblaciones campesinas e indígenas que viven del Marañón. Debido a los graves impactos acumulativos y sinérgicos que tendría la construcción de grandes represas hidroeléctricas en la cuenca del Marañón, en términos sociales y ambientales, se hace necesaria la implementación de una serie de herramientas de gestión ambiental que contribuyan a una mirada más integral del territorio, como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y el Ordenamiento Territorial (OT).

Ambas herramientas contribuirían a una toma de decisiones más acertada -de las autoridades y poblaciones-, que tenga en cuenta la utilización del territorio y sus recursos en función no sólo a un interés económico externo a su realidad, sino que, además, incorpore y sopese las actividades de mayor sostenibilidad, uso ancestral y beneficio para los pueblos, en regiones como Cajamarca y Amazonas, que concentran gran parte de estos proyectos hidroeléctricos, y donde se desarrollan, adicionalmente, otro tipo actividades extractivas, tales como la minería y la explotación petrolera. Ante la amenaza que constituyen estas represas para la existencia del Marañón, es urgente revalorar el papel del río en la preservación actual y futura de la Amazonía, así como su importancia en términos culturales, sociales y paisajísticos, frente a la demanda energética en la que priman, en su mayoría, intereses privados y no la creación de un modelo que respete e incorpore otras visiones de desarrollo sustentables y sostenibles para el Perú. En deuda está el seguir profundizando el debate sobre energías renovables, soberanía y seguridad energética, conceptos que parecen aún muy lejanos del interés de nuestros gobiernos. * Área de Integración Solidaria Fórum Solidaridad Perú 1 SERRA VEGA, José. “Estudio de Costo – Beneficio del proyecto Chadín 2”. Enero, 2014. Estudio encargado por Fórum Solidaridad Perú.

Tendiendo Puentes Ricardo Morel

Fortaleciendo la descentralización

S

e ha aprobado la no reelección de presidentes regionales y alcaldes en el país. Adicionalmente, la enmienda constitucional plantea que los presidentes regionales se denominen “gobernadores regionales”.

menos, elevar el porcentaje de firmas requeridas. Dado que estas revocatorias se concentran en las provincias y los distritos, implementar la segunda vuelta en elecciones municipales puede ser una contribución significativa.

Esta medida representa un paso importante para la democracia en el Perú, pero creo que vale la pena proponer algunas ideas que puedan ayudar a fortalecer este aún incipiente proceso de descentralización.

Corrupción Actualmente, 17 de los 25 gobiernos regionales están siendo investigados por indicios de corrupción.

Cantidad de candidatos En estas elecciones 2014, hemos tenido, en cada región, un promedio de más de doce candidatos a presidente. A nivel de municipalidades ocurre algo similar: Fortalecer los partidos políticos y elevar la valla electoral ayudará a modular esta enorme dispersión de movimientos locales que solamente aparecen para las elecciones, y fortalecerá y legitimará a la autoridad electa. Procesos de revocatoria. Cerca del 20% ha sido el promedio de los votos con los que se ha elegido a los alcaldes en el Perú. Al año siguiente de la elección, se inician los procesos de revocatoria, que requieren la firma de sólo el 25% de los electores. Esa presión hace que las autoridades implementen iniciativas populistas para “ganar respaldo”, dejando de lado las inversiones en las verdaderas prioridades de cada territorio. Para contrarrestar este panorama, hay que revisar la norma de revocatoria y, al

Se hace indispensable establecer requisitos mínimos que impidan postular a candidatos que alguna vez hayan sido sentenciados por cargos de corrupción, tráfico de drogas, terrorismo, robo, fraude, crimen organizado, etc. Priorización de las inversiones Vemos que el Perú viene creciendo de manera sostenida, y que cada vez hay más recursos. Pero vemos también que buena parte de estos recursos son utilizados en la ejecución de obras intrascendentes, como los monumentos a la ojota o al sombrero, muchas veces, en lugares que no cuentan con servicios básicos. Desde el gobierno nacional, pueden establecerse los parámetros de inversión subnacional basados en la visión de desarrollo del país. Al menos las necesidades básicas deberían ser las prioridades, y en base al logro de resultados se puede premiar a los gobiernos sub nacionales, dándoles la oportunidad de acceder a nuevos fondos, y así lograr que todos los peruanos contemos con agua y saneamiento, electrificación, servicios de salud y educativos, y conectividad.

Revista de Opinión y Análisis

17


ENTREVISTA

“Con Edy Benavides se abren perspectivas muy interesantes para el desarrollo agropecuario de la provincia de Hualgayoc”

¿

Cuáles son los principales resultados de su investigación respecto al desarrollo de la provincia de Hualgayoc?

Eduardo Cáceres acaba de finalizar un trabajo que le ha permitido evaluar los potenciales por aprovechar y los obstáculos por vencer que tiene Hualgayoc. En esta conversación con VOCES, comparte los resultados de su balance, cuyo saldo es positivo. Juan Arribasplata

18

Revista de Opinión y Análisis

El primer hallazgo tiene que ver con que en Hualgayoc conviven distintas lógicas de asentamiento territorial y de uso de los territorios. Por un lado, en el distrito de Hualgayoc, hay una actividad minera de larga data y, por otro lado, es indudable que la actividad agropecuaria es la principal y ha generado dinámicas diferentes. En segundo lugar, tenemos la larga experiencia de las rondas campesinas, que juegan un rol muy importante en la economía, en la vida social y en la política de la provincia. Creo que en la conjunción de estos factores está el hecho de que en estos momentos se vive una situación histórica de tensión entre la vocación predominantemente agropecuaria de la provincia y los impactos de la minería, que ha tenido su caso emblemático en el asunto de Conga. ¿Cuáles son las principales dificultades que ha encontrado para que se pueda desarrollar Hualgayoc? Hay un problema de abandono por parte del Estado, que es histórico; en segun-

do lugar, están los impactos de la actividad minera, que vienen de siglos atrás, y que han dejado varias cuencas absolutamente inutilizadas, en términos de la posibilidad del uso del agua; y en tercer lugar están las dificultades que existen para promover procesos asociativos entre los campesinos de la provincia. ¿Actualmente cómo ve el escenario de desarrollo en la provincia de Hualgayoc? Yo creo que con el triunfo de la lista que encabezaba Edy Benavides, que es un dirigente social rondero de larga trayectoria y mucho prestigio, se abren perspectivas muy interesantes para poder, efectivamente, dar pasos hacia la construcción de un plan de desarrollo concertado, que vaya más allá de simplemente oponerse a la actividad minera, y que más bien apueste al desarrollo de las actividades agropecuarias, a la industrialización de sus propios productos, y que consolide un perfil agropecuario fundamental para la provincia. ¿El eventual apoyo a la agricultura y la ganadería, como alternativa a la minería, es suficiente para el crecimiento de Hualgayoc en su crecimiento?


ENTREVISTA

Sí, yo creo que sí. Hay una historia agropecuaria de producción lechera, de diversificación inicial, vía los quesos, el yogurt y otros productos. Las posibilidades están. Simplemente se trata de que haya un gobierno regional, local, municipal, que articule los esfuerzos y las políticas públicas que den un marco favorable. Yo creo que si se conjugan estos actores, la provincia tiene enormes posibilidades de desarrollo, por la voluntad que tiene su población.

minera, proveedores de insumos para la actividad agropecuaria, que son notorios. Basta caminar por la ciudad de Bambamarca para darse cuenta de la actividad económica, muy vibrante, pero cuando uno va a la Mesa de Concertación, se encuentra con los actores más populares. Entonces, hay que ver cómo estos actores empresariales, emergentes, se incorporan a la Mesa, para que aporten al desarrollo, comprometiéndose con los otros sectores de la ciudadanía.

¿Y con la minería? Debe haber una negociación entre las autoridades locales y la minería, con el gobierno nacional, para que ahí donde no cause mayor impacto, se desarrolle la actividad minera, pero que de ninguna manera se permitan aquellas que claramente tienen un impacto negativo sobre las actividades agropecuarias. ¿Qué papel cumplen las rondas para el desarrollo de esta provincia? Es fundamental. Han cumplido un papel histórico desde la década de los setenta, en términos de garantizar la seguridad de los ciudadanos, las ciudadanas, los caseríos, las comunidades, administrando justicia. Han tenido una voz en los temas sociopolíticos más importantes. Por ejemplo, últimamente, en relación con la minería, y han sido un canal de expresión de intereses económicos, productivos, sociales más amplios. Creo que el alcalde electo tiene todas las condiciones para hacer una gestión que les

¿Qué otras potencialidades ha identificado, aparte de la agricultura y la ganadería, para el desarrollo de esta provincia?

El interesante trabajo de Cáceres va más allá del tema que alude su título.

“…Existen dificultades para promover procesos asociativos para la producción entre los campesinos de la provincia...” ofrezca espacio para que se expresen, para que formulen sus demandas y para que se encuentren con otros actores, y juntos construyan una visión compartida del desarrollo de la provincia. Como decía antes, con Edy Benavides se abren perspectivas muy interesantes para el desarrollo agropecuario de la provincia de Hualgayoc

Menciona en su trabajo que hay actores visibles e invisibles… Hay actores invisibles, en el sentido que no están abiertamente en las negociaciones, en las discusiones; intereses económicos medianos y grandes, comerciantes, transportistas, proveedores de insumos para la actividad

Reconocimiento a un maestro

Quisiera pedirles que difundan la gran obra que ha hecho en Hualgayoc el maestro Víctor Campos Briceño. Es autor de una obra de tres tomos, en Bambamarca, sin la cual mi modesto trabajo no se hubiese podido realizar. Personas como él son las que garantizan que la historia, las tradiciones de los pueblos y las lecciones aprendidas no se pierdan y sigan ahí para las nuevas generaciones.

Hay una actividad comercial. Es una zona de tránsito muy intenso, que une a la costa con toda la cuenca del río Marañón. Entonces, hay un proyecto de carretera que está semi abandonado. Ahí hay un potencial de intermediación comercial, de movimiento migratorio, que es muy fuerte. ¿Qué nos podría decir de los pasivos que son bastantes en esta provincia y cuya remedición es bien lenta? Son más de mil y vienen desde la época colonial, probablemente. De hecho, expresan la forma en que se ha hecho minería y el comportamiento de las empresas mineras, pero ahí la responsabilidad central es del Estado, que debería de haber resuelto eso, y creo que es muy poco lo que está haciendo para solucionar el problema de los pasivos, que sigue causando daño en la población, en el ganado, etc.

Revista de Opinión y Análisis

19


Cambio Climático

Cajamarca se prepara para enfrentar el cambio climático

Contar con ecosistemas de importancia global y tan frágiles como la Amazonía y los glaciares, hacen del Perú el tercer país más vulnerable al cambio climático, después de Honduras y Bangladesh. Tal situación se agrava si consideramos que gran parte de la población nacional sufre condiciones de pobreza y desigualdad estructurales, y que tenemos una alta dependencia de sectores primarios sensibles, como la agricultura y la pesquería. Roy León

L

a elaboración de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) es un paso importante que refleja el interés del Estado por contar con un instrumento de gestión que guíe el accionar común y atienda el cambio climático. Sin embargo, el proceso de construcción de dicha estrategia tuvo serias observaciones desde los colectivos y la sociedad 20

civil, pues se considera que los planteamientos que allí se esgrimen no recogen precisamente el sentir ni la necesidad de la mayoría de los peruanos. A pesar de ser un documento tan importante, que debería recoger las perspectivas locales y los saberes tradicionales, en el proceso de su construcción, no se promovió la participación ampliada de la población,

Revista de Opinión y Análisis

Cajamarca construye su estrategia frente al cambio climático. Cajamarca, desde el año 2011, inició la construcción de su Estrategia Regional Frente al Cambio Climático (ERCC). Para ello se tomaron en cuenta los lineamientos propuestos por el Ministerio del Ambiente en la Guía Nacional preparada para

tal fin. La experiencia regional de elaborar de manera participativa algunas herramientas de gestión ambiental hizo que las instituciones integrantes del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático y Gestión del Riesgo y de la Comisión Ambiental Regional, tomaran la decisión de involucrar a la población del departamento en la elaboración de dicha


Cambio Climático

estrategia. Esta decisión, por la magnitud e importancia del documento, requería un gran despliegue logístico y el compromiso de los integrantes del Grupo Técnico de hacer propia la metodología propuesta y luego ayudar en la puesta en marcha de los talleres por cada cuenca, tal como se había planificado para toda la región. El trabajo se realizó a nivel de las cuencas en la región y se llevaron a cabo nueve talleres en las principales ciudades de cada cuenca. Los insumos para la construcción de la ERCC fueron tomados principalmente de tres sub modelos del proceso de Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Cajamarca (ZEE): de vulnerabilidad, de valor bioecológico y de peligros potenciales múltiples, los mismos que sirvieron de base para identificar las principales afectaciones que podrían tener las unidades sociales y los ecosistemas de la región en escenarios futuros de cambio climático. No contar con los escenarios climáticos regionales fue una de las mayores carencias en este proceso, pero gracias a las coordinaciones con el MINAM, se recibió la autorización para utilizar los Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030, documento que sirvió en gran medida para la proyección a escala regional de las principales variaciones de temperatura y de precipitación pluvial, así como para la

estimación de la probabilidad de ocurrencias de eventos extremos asociados a factores hidro-meteorológicos, como heladas, sequías, inundaciones y deslizamientos. La guía no explicaba claramente cómo abordar los impactos que tendría un cambio del clima sobre los ecosistemas, por lo que, desde Cajamarca, se planteó una metodología para analizar la vulnerabilidad de los mismos, tomando como base las quince zonas prioritarias para la conservación, propuestas en el sub modelo de valor bioecológico de la ZEE regional. Cada una de estas zonas fue analizada, en los

que permitan una mejor y efectiva adaptación a las modificaciones, así como la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero que las ocasionan. Estas líneas se basan en una perspectiva multienfoque, que abarca lo territorial, lo participativo, lo sistémico, y es multidimensional, multinivel, multisectorial y multidisciplinaria. Los elementos centrales de la visión propuesta se orientan a disminuir los niveles de vulnerabilidad de las unidades sociales y los ecosistemas. También a que las diferentes instancias de gobierno incorporen explícitamente, en los procesos

El resultado fue que once de los quince sitios tienen vulnerabilidad alta o muy alta talleres correspondientes, por los pobladores, quienes asignaron un puntaje, de acuerdo a factores como la conectividad, conservación, organización, presión externa, entre otros. El resultado fue que once de los quince sitios tienen vulnerabilidad alta o muy alta.

La propuesta cajamarquina Luego de analizar las principales consecuencias que podría tener el cambio climático, en escenarios futuros diferentes, sobre las unidades sociales y en los ecosistemas, la ERCC propone unas líneas estratégicas

de planificación y gestión del desarrollo, la variable “cambio climático” y que, a distintos niveles del gobierno, tanto local como regional, se concierten y apliquen medidas para la gestión efectiva del riesgo climático (adaptación) y para la reducción y remoción de las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación), aprovechando también las oportunidades que se pueden presentar. El fortalecimiento de las capacidades de la población y de las autoridades, así como el de la institucionalidad ambiental regional, serán las accio-

nes principales para implementar estas medidas. Es decir, mientras no se tome real conciencia de los efectos que una variación en el clima podría tener en nuestras vidas, no podremos reconocer nuestras propias vulnerabilidades. Otro aspecto importante a considerar es el fomento, a todo nivel, de la investigación, y el desarrollo de tecnologías que permitan una adaptación más rápida y segura, así la mejora de la gestión de los recursos que se tienen, especialmente el agua, que es el elemento que podría verse más afectado, en escenarios de sequía, en algunas zonas de la región. Habría, pues, que promover, desde todo espacio, procesos de desarrollo territorial eco eficientes. La implementación efectiva de la ERCC requiere un nivel de interés por parte de toda la población regional. Así mismo, reclama que las autoridades regionales difundan ampliamente los objetivos estratégicos que se plantean, e incentiven a los gobiernos locales a aportar, desde sus propios ámbitos, a la construcción de un mejor escenario regional. El cambio climático es un problema que ya viene afectando a los pobladores del planeta. Nuestra obligación como habitantes del hemisferio sur es generar las mejores condiciones para una adaptación efectiva, que disminuya al máximo los impactos de un nuevo clima en nuestros modos de vida.

Revista de Opinión y Análisis

21


LOCAL

Avances y retos de las Comisiones Ambientales Municipales Las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y Regionales (CAR) son creadas en coordinación con el Ministerio del Ambiente, MINAM, y las instancias regional y local que integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), cuya finalidad es direccionar la política ambiental, según las necesidades de la jurisdicción. En este sentido, y tras nueve años de su creación y trabajo, se hace necesario evaluar el desempeño de estas instancias. Nilda Rojas1

22

L

as CAMs son las instancias participativas multisectoriales, que contribuyen a establecer los lineamientos para la gestión ambiental local. Son reconocidas y creadas formalmente por la municipalidad de la jurisdicción, a través de una ordenanza municipal, y están conformadas por representantes de instituciones públicas y privadas. A inicios de este año, se desarrolló el V Encuentro de las Comisiones Ambientales Municipales de la región Cajamarca, con el objetivo de conocer el estado de las mismas y determinar las limitaciones y dificultades que se han tenido que enfrentar hasta ahora. Revisemos algunos hallazgos:

Revista de Opinión y Análisis

- A nivel regional existen 12 CAMs constituidas, de las cuales, las más fortalecidas son las de Jaén, San Ignacio y Bambamarca, pues cuentan con instrumentos de gestión, como el Diagnóstico Ambiental Local, la Política Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental Local. En el caso de la CAM Jaén, además, se han logrado implementar algunas actividades definidas en los instrumentos, que han sido asumidos por la municipalidad provincial, como la conclusión del proceso de Zonificación Ecológica y Económica – ZEE. También se cuenta con un Plan de Adaptación al Cambio Climático; se

ha gestionado un Área de Conservación Municipal y se tiene programas de pago por servicios ambientales, así como un relleno sanitario. - La sociedad civil reconoce la existencia de las CAMs como una instancia de participación en la Gestión Ambiental Local y tiene interés de participar en este espacio. El 45% de las y los integrantes de las CAMs que participaron en el encuentro cree que falta difusión y sensibilización respecto a la gestión ambiental. Asimismo, un 55% manifestó que se reúnen periódicamente, pero no todas las CAMs cuentan con un reglamento interno.


OPINIÓN

- Respecto a la institucionalidad de las CAMs, que se reconoce legalmente mediante ordenanza municipal u otro instrumento legal, se supo que, a nivel regional, las CAMs alcanzan un 75% de institucionalidad, ya que la mayoría cuenta con una ordenanza municipal de creación.

Instrumentos de gestión ambiental: En la mayoría de CAMs provinciales, se reconoce que los instrumentos de gestión ambiental han sido elaborados con un enfoque participativo, a través de la realización de talleres, en los que han participado las instituciones y organizaciones que conforman estos espacios, a excepción de Chota, en donde las herramientas fueron elaboradas mediante una consultoría. Muchas de las provincias contaron con el apoyo de la gerencia regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, durante los años 2011 y 2012. Sin embargo, también es notable que en algunos casos, estos instrumentos han sido olvidados o relegados, como ha sucedido en Santa Cruz y Cajabamba, a pesar de que se contaba con todos los instrumentos de gestión ambiental formulados. Hoy, y en vista de que nuevas gestiones municipalidades están por entrar en funciones, existe una demanda de actualizar estos instrumentos, para su implementación en el período de gobierno 2015-2018.

Sin Fronteras, considera que el éxito en la conformación de las doce CAMs se consiguió gracias al compromiso y al trabajo de entidades de cooperación, como la Cooperación Alemana, GIZ, la Asociación SER, GRUFIDES y CARE Perú, las mismas que contaron, además, con el respaldo de las gestiones regionales de Jesús Coronel y Gregorio Santos. Pese a estos esfuerzos, se evidencia que el trabajo desarrollado es aún insuficiente para afrontar la problemática ambiental local y regional, considerando que solo dos CAMs se encuentran por encima del 75% de ejecución, que son la CAM de Jaén (100%) y Hualgayoc-Bambamarca (87%).

Necesidades y retos en las CAMs

Es necesario que las autoridades electas y los funcionarios que asuman la nueva gestión se involucren con el trabajo avanzado. Hay un interés de parte de algunas organizaciones privadas, como Grufides y SER, pero es indispensable que desde el gobierno regional se continúe fortaleciendo estos espacios con proyectos ambiciosos, pues ya se ha visto que una de las limitaciones son siempre los recursos. Para que estos espacios caminen, se requiere de voluntad política, capacidades técnicas, recursos económicos, coordinación con instituciones de cooperación y una mejor y mayor participación por parte de la sociedad civil.

Laura Lucio, representante de la ONG Ingeniería

1 La autora agradece los aportes de Laura Lucio, a través de información detallada para la elaboración de este artículo.

A OJO DE PÁJARO MIGUEL GARNETT

Cleptocracia y corrupción sostenible

D

urante los últimos meses, las noticias nacionales nos han ofrecido una dieta continua de mafias y redes de corrupción en la administración pública, a una escala que revela que definitivamente vivimos en una cleptocracia –gobierno de ladrones–. Ya robar y corromper son actividades tan normales en todas las dimensiones de la vida pública, que apenas sorprende que un buen número de los candidatos que se presentaron a las últimas elecciones haya cometido delitos de corrupción y estafa. Tan poco sorprende, que hay un ambiente, entre el público en general, de cinismo cansado que dice: “No importa si roba, con tal que haga obra”. Pero, en este contexto, ¿hasta dónde puede la sociedad funcionar y desarrollarse social y económicamente? ¿Hay un nivel de corrupción que podríamos llamar corrupción sostenible? En este ambiente, me parece lógico que miremos con suma desconfianza el futuro de nuestra región. Se ha pintado por doquier el slogan Agua sí, mina no, pero, en la práctica, en este momento lo que tenemos es Mina no y agua tampoco. ¿Qué proyecto viable hay para asegurar que tanto el campo como la ciudad tengan agua? ¿Cuáles son los proyectos de desarrollo económico con que todos podemos estar de acuerdo? Porque si bien es cierto que una mayoría ha votado para que Conga no vaya, algo tiene que marchar. Caso contrario, no solo sere-

mos una de las regiones más pobres del país, sino una de las recontra pobres. ¿Hay la posibilidad de diversificar la agricultura para que ofrezca una alternativa viable para nuestra economía regional? Se habla de aumentar el turismo, pero en este momento, ¿quién quisiera visitar esta ciudad caótica, bastante insegura y con una expansión urbanística que parece ser una buena candidata para los Records Guinness en la categoría “Arquitectura más fea”? Además, ¿con qué dinero se limpiarán las paredes de la ciudad y la campiña de toda la propaganda política que actualmente las desfiguran? Se debe haber gastado mucho en la obra de así contaminar el ambiente. Entonces, ahora, ¿se va a sacar dinero del tesoro público para hacer la limpieza? ¿O se va a dejar que el tiempo nos haga el favor de realizarla? Seguramente, todos los candidatos que han contaminado a diestra y siniestra dirán piadosamente que quieren defender la sana ecología y que están en contra de la contaminación ambiental, pero la campaña electoral misma ha demostrado que esta postura es simplemente una mentira. Admito que pinto un cuadro socio-político poco optimista, e invoco a las nuevas autoridades civiles a dialogar y trabajar juntas para buscar soluciones a los problemas socio-económicos de Cajamarca, que sean ecológicamente sostenibles y que nos saquen de la posición de pobreza que actualmente ocupamos.

Revista de Opinión y Análisis

23


ARTÍCULO

La tantas veces anunciada (y no ejecutada) redistribución de canon Mucho se ha discutido en torno a la propuesta del gobierno central de modificar la legislación, a fin de poder efectuar una redistribución del canon minero en las regiones. La fórmula de repartición actual, a decir del congresista Martín Belaunde1, ha resultado compleja de entender, pues la redacción del art 5.2 de la Ley de Canon N° 27506 puede ser una real o aparente superposición, entre los literales a), b) y c), referidos al porcentaje repartido entre los gobiernos locales, provinciales y regionales.

TERESA SANTILLÁN

24

Revista de Opinión y Análisis

E

s así como un 10% corresponde al distrito donde se ubica la mina, 25% a la provincia, 40% al departamento y el 25% al gobierno regional. ¿Inconstitucional o inequitativo? La Constitución, en la parte in fine del artículo 77, establece: “Corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona, en calidad de canon.” Habrá que preguntarnos qué se entendió por “adecuada” en la legislación. Tengamos en cuenta que el canon no es un pago. Se trata de una compensación que el Estado hace a los gobiernos regionales y locales por la extracción de los recursos naturales. Otorgar un 10% a la municipalidad distrital, que la provincia ejecute obras dentro de esa misma circunscripción y que, además, también lo haga el gobierno regional, implica una superposición real y de mucho más de un 10%.


ARTÍCULO

Las municipalidades distritales, durante estos diez años, han sido receptoras de un presupuesto que ha crecido vertiginosamente; dinero excesivo para pueblos pequeños, de pocos habitantes, donde es visible la desatención de las necesidades básicas de la población, pues son lugares que no cuentan con agua potable, electrificación o desagüe. Para embaucar a la población o poder pregonar que sí se hace obra, las autoridades de estas localidades se han visto en la necesidad de emprender, de forma desesperada, proyectos de inversión en los que se gasta gran cantidad de dinero, construyéndose grandes estadios, coliseos, lozas deportivas, nuevas plazas de armas o palacios municipales. En muchos casos, las municipalidades receptoras del canon no han tenido, pues, la capacidad suficiente para hacer un gasto eficaz, enfocado en las necesidades de la gente, y han terminado concretando obras absurdas. No obstante, debemos reconocer que para muchas municipalidades, el presupuesto asignado desde las arcas del Estado no ha sido suficiente como para efectuar proyectos de gran envergadura. Por eso, las obras se efectúan con dinero del canon, la inversión municipal está hecha con estos mismos fondos, lo que no significa que estos sean parte determinante en nuestra economía. Resulta que las entidades, más allá de promover otros tipos de ingresos a la municipalidad, como generar una cultura del pago de impuestos, por ejemplo, o establecer cobros por ser-

vicios a través de sus instrumentos de gestión, se han mantenido únicamente con este ingreso, convirtiéndose así en canon-dependientes. El incremento del presupuesto también ha generado, en las municipalidades, el aumento de actos de corrupción que el Sistema Nacional de Control no ha podido manejar. De realizarse una futura redistribución del canon, la capacidad logística y técnica de la Contraloría sería más que nula. ¿Cómo efectuar control en todas las municipalidades distritales, si su lógica procedimental sigue

cionar el Sistema Nacional de Inversión, y que acaba de ser implantada la nueva ley de contrataciones? Para este 2014, Ollanta Humala prometió plantear una redistribución del canon, una propuesta que ha tenido sus retrocesos, que pareciera coge impulso y luego choca contra las limitaciones que las propias municipalidades han puesto, y a la que la propia población se podría resistir. Recordemos la violencia surgida entre tacneños y moqueguanos, por el canon que genera la empresa Southern Perú.

Los argumentos del gobierno central para una futura redistribución son poco creíbles, pues la reducción de las diferencias entre los ingresos económicos municipales no es garantía de desarrollo. Reparemos en un ejemplo clave: el distrito de Hualgayoc, que pese a recibir un considerable monto por canon minero, sigue estando en extrema pobreza. Darle parte de este presupuesto a otro distrito de la provincia, como Chugur, no significa que ambas localidades se van a desarrollar proporcionalmente. Lograr tal objetivo va más allá del simple otorgamiento de dinero.

Aunque pareciera que el gobierno nacional ha abandonado la idea de la redistribución, no debería dejar de buscar el fortalecimiento de los gobiernos locales para que hagan un efectivo uso de este presupuesto. Para apuntalar nuestro Sistema Nacional de Control, no bastan Oficinas Regionales de Control; necesitamos procedimientos ágiles para cerrarle el paso a la corrupción, que se ha visto beneficiada con este presupuesto. Se necesita planificar y priorizar las necesidades de la población, para no seguir alimentándola de concreto, y también urge mejorar los sistemas de resolución de conflictos sociales ¿No los hay, acaso, entre habitantes de territorios ubicados en un mismo departamento? Recién luego de todo eso, se podrá pensar en cuál es la mejor manera de redistribuir el canon, ya sea dentro de las regiones, o de manera interregional. Finalmente, disminuir el ingreso a unos para dárselo a otros, resulta ser justo, ¿no?

Consideremos, de otro lado, que el sistema de re-

1 BELAUNDE MOREYRA, Martín. “Derecho minero y concesión” 2013.

“Algunas entidades se han mantenido únicamente con este ingreso, convirtiéndose así en canon-dependientes” siendo centralista? ¿Cómo confiar en una institución, cuyos procedimientos no han demostrado la disminución de los índices de corrupción? ¿Por qué confiar en un ente que ha tenido el mínimo contacto con la población? Sin intentar ponerle más dramatismo a la situación, sumemos a este panorama el impacto que generaría la aplicación de la nueva ley para la no reelección de autoridades en los gobiernos locales y regionales, gestiones que en cuatro años no terminan de madurar sus políticas locales. ¿Qué tan efectiva puede ser la ejecución presupuestal en tan sólo cuatro años, considerando que aún no se termina de perfec-

solución de conflictos que el Estado utiliza no asegura tampoco que esta propuesta sea elaborada y ejecutada de la mejor forma. La obligación del gobierno es acercarse a la población, mantenerla informada de la composición del canon, transparentar la información, explicarle que no es permanente, que la fluctuación de este depende del valor del mineral, y que, a su vez, este costo no es determinado por el Estado ni la empresa privada, sino por el mercado.

Revista de Opinión y Análisis

25


RESEÑA

Al Servicio de Dios y su Majestad

ZEE: Bases para el ordenamiento territorial

A

Nicanor Domínguez Faura

L

a historiadora norteamericana Susan Ramírez, estudiosa de la evolución agraria de la costa norte peruana y de las transformaciones de esa región en las épocas prehispánica y colonial (siglos XVI-XVIII), acaba de publicar una serie de documentos del Archivo General de Indias (Sevilla, España), provenientes de la “visita eclesiástica” del famoso Dr. Baltasar Jaime Martínez de Compañón (n.1735-m.1797), quien fuera obispo de Trujillo entre 1779 y 1790. El libro reúne once documentos, precedidos por un estudio de la autora sobre las 42 escuelas para niños y niñas indígenas promovidas y parcialmente establecidas por el obispo en la década de 1780 (proyecto al que corresponden los documentos 1 a 6). El antiguo Obispado de Trujillo incluía todo el actual noreste peruano (regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y buena parte de San Martín). Una de las primeras acciones de Martínez de Compañón fue organizar una “visita” o inspección personal de todos los pueblos y parroquias de su jurisdicción. Pero el estallido de la gran rebelión de Túpac Amaru en el sur andino, en noviembre de 1780, hizo que el obispo retrasara este viaje de inspección hasta que la situación general del virreinato volviera a estar controlada por las autoridades coloniales. El religioso visitó su diócesis durante tres años, entre 1782 y 1785, llevando consigo no sólo un grupo de asistentes eclesiásticos, sino a varios dibujantes, que fueron registrando en mapas, planos y acuarelas, la realidad geográfica y natural del actual Norte peruano. Antes de mudarse a Santa Fe de Bogotá (hoy en Colombia), donde había sido promovido como Arzobispo, Martínez de Compañón envió a España algunos especímenes de rocas, minerales, plantas y animales disecados. Pero lo más importan-

26

te fueron los nueve tomos de acuarelas que mandó, y que hoy se conservan en la biblioteca del Palacio Real de Madrid (Fueron dados a conocer a principios del siglo XX, y publicados en facsímil entre 1978-1990, con el título de “Trujillo del Perú”. Pueden verse en línea en: www.realbiblioteca.es). A este interés por el medio natural y sus recursos -típico de la Ilustración del siglo XVIII y del “proyecto moderno” (la razón humana puede conocer y dominar a la naturaleza)-, el obispo sumaba una visión optimista sobre las capacidades intelectuales de la población indígena. Como indica Susan Ramírez, Martínez de Compañón “propuso y comenzó a implementar un sistema educativo abierto a personas de ambos géneros, que no fueran miembros de la élite. Era un programa apoyado públicamente, que enfatizaba el conocimiento práctico y adoctrinaba a los jóvenes acerca del respeto debido a las autoridades seculares y eclesiásticas. Presumía también que los niños indígenas dejaran atrás sus tradiciones y cultura ancestrales” (p. 43). Para la autora, los esfuerzos del obispo “alimentaron el discurso acerca de la ampliación de las oportunidades educativas, que se erigió como uno de los asuntos más serios e importantes del periodo republicano” (p. 49) “Al servicio de Dios y de Su Majestad: Los orígenes de las escuelas públicas para niños indígenas en el Norte del Perú en el s.XVIII” Susan Elizabeth Ramírez Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2014.

Revista de Opinión y Análisis

mediados de 2007, el gobierno regional de Cajamarca, que presidía Jesús Coronel, dio inició a la elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica. Este trabajo combinó el esfuerzo técnico y profesional de diversas instituciones públicas y privadas, con un intenso proceso participativo que buscó recoger las necesidades de la población y evidenciar las oportunidades de desarrollo territorial en la región. Tres años después, en 2010, el documento fue aprobado por el concejo regional, pero sus contenidos terminaron de formulars durante la gestión de Gregorio Santos. En octubre de 2012, obtuvo la conformidad del Ministerio del Ambiente, y en mayo de 2014, luego de siete años de trabajo fue puesto a disposición de la ciudadanía, gracias al apoyo de Ingeniería Sin Fronteras, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Grufides. Con este documento, el gobierno regional de Cajamarca apuesta por sentar las bases para una mejor toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales, la ocupación y el desarrollo territorial, en un contexto complejo y poblado de conflictos socio ambientales. Lo que busca es optimizar el manejo de los recursos de la región, a la vez que una relación armoniosa entre las actividades de desarrollo social económico y el medioambiente.

“Zonificación Ecológica y Económica. Bases para el ordenamiento territorial de Cajamarca” Gobierno Regional de Cajamarca. Cajamarca. 2014. 320 págs.


“Somos la red más informativa del norte del país”

Cía. de Radio y TV Líder S.A.C.

Escuche nuestro informativo:

El Centinela del Aire

Visítenos: Jr. Huánuco 2361 Cajamarca – Perú

6 a 8 am, 12m a 2pm y 5 a 7pm.

Además:

Comuníquese con nosotros: Telefax : 34-1347 Cabina : 976-636321 rpm *251897 Prensa : 976-969047 rpm *248450 E-mail: radiolidersac@yahoo.com

Las Lídernoticias de la Hora 10am, 11am, 3pm, 4pm y 8pm.

“Líder en información integral para el desarrollo regional” Conduccón Pedro Sánchez Legras

Lunes a Viernes de 7:00 a 8:00pm

CAJAMARCA

CANAL 53


Mant茅ngase ACTUALIZADO con informaci贸n REGIONAL y NACIONAL cada SEMANA en:

www.noticiasser.pe

Siganos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.