Informativo CPAL

Page 1

N煤mero 290

La Red FLACSI-CARIBE de Pastoral y Formaci贸n inicia su trabajo conjunto AUSJAL: Segunda Edici贸n de la C谩tedra sobre Pobreza

XIII Asamblea de CLACIES


3

Concierto en la Plaza.

4

Ecuador: Demos testimonio de la hospitali dad en un mundo de fronteras cerradas.

7

Brasil: Reunión del Equipo Itinerante.

8

Centro Bonó reitera rechazo a sentencia que desnacionaliza a miles de dominica - nos/as.

10

Venezuela: Luis Ugalde, SJ, recibe premio por la Paz y la Tolerancia.

11

La Red FLACSI-CARIBE de Pastoral y Forma ción inicia su trabajo conjunto.

13 15

Astrónomo jesuita argentino cuenta el in terés de la Iglesia por el Universo “Es posi- ble que Dios haya creado seres extraterres tres”. AUSJAL: Segunda Edición de la Cátedra sobre Pobreza.

16

Arandú: “el hombre sabio que ve y siente los signos de los tiempos desde dentro”.

18

Después del MAG+S-Brasil, vivir el MAGIS en la vida cotidiana.

19

Ecuador: Reunión de trabajo con el Presi- dente de la República.

2

19

BAM: Destinados jesuitas de Bolivia e Colombia.

20

Mensaje de CLACIES a nuestros/as compañeros/as y colaboradores/as.

21

Panamá - Jóvenes refugiados expre- saron sus sueños y esperanzas a través del teatro.

22

Jubileos de jesuitas en Noviembre.

23

Calendario interprovincial noviembre 2013.


Concierto en la Plaza

Jorge Cela, S.J. Presidente

Quizá muchos de ustedes han visto ya el video. Un músico vestido de gala comienza a tocar su contrabajo en una plaza de Sabadell. Una niña se acerca, fascinada por la música, y deja caer una moneda en el sombrero colocado frente al músico. De pronto comienzan a aparecer, desde todos los rincones, hombres y mujeres con sus instrumentos de cuerda y viento. La plaza se puebla de sonidos y la gente rodea a los músicos. Sobre todo niños y niñas que ríen, bailan, se sientan a contemplar o se trepan para mirar sobre los adultos agolpados. Una hermosa sinfonía, las notas del Himno de la Alegría, llena la plaza. Se unen las voces de un coro. Y termina con un conmovedor aplauso lleno de sonrisas. Me impresionaron sobre todo las sonrisas de los músicos.

cuenta que el video era una hermosa parábola de nuestro proyecto apostólico común (PAC). Es un intento de salir a la plaza y llenarla del anuncio de una gran alegría. Para todos, sin exclusión: negros, blancos, orientales... Grandes, pequeños; hombres, mujeres... Nadie pidió papeles de identidad, ni cobró la entrada. La música era para todos.

Para leer el artículo completo cliquee aquí.

Para ler todo o artigo em português clique aqui.

Me di cuenta que estaba emocionado. Y caí en la 3


Ecuador:

Demos testimonio de la hospitalidad en un mundo de fronteras cerradas

El 7 de octubre, en Quito, el padre Gilberto Freire, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Ecuador, el director del Servicio Jesuita a Refugiados en Ecuador, padre Roberto Granja, S.J., y una delegación de la oficina regional del SJR LAC, lanzamos la campaña “La hospitalidad abre fronteras”.

4

Manifiesto de la Campaña “La hospitalidad abre fronteras” Desde la Congregación General 35 en 2008, la Compañía de Jesús viene insistiendo en la necesidad para las comunidades y las obras jesuitas de dar al mundo testimonio de la hospitalidad (d.5 n.34).


El Padre Adolfo Nicolás, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, ha puesto en el centro de la misión jesuita la hospitalidad como un valor humano y cristiano que estamos llamados a promover y practicar en “un mundo de fronteras cerradas”. En su carta al Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) con motivo de su 30 aniversario, el 14 de noviembre de 2010, el padre Nicolás definió la hospitalidad de esta manera: “un valor profundamente humano y cristiano que reconoce el clamor del otro, no porque él o ella sea un miembro de mi familia, de mi comunidad, de mi raza o de mi fe, sino simplemente porque él o ella es un ser humano que merece ser bienvenido y respetado.” [1] El General de la Compañía de Jesús nos invitó a abrir nuestras puertas, nuestras fronteras, sin temor al otro, aunque este último sea un desconocido, un extraño, un extranjero. La razón de ello es porque todo ser humano merece ser acogido. “Fui extranjero y me acogiste”, dice la Biblia sin más.

Uno de los dos valores que fundamentan esta opción de la Compañía de Jesús Universal y de la Conferencia de provinciales de América Latina (CPAL), es la hospitalidad. Fundamentado en esta opción de la Compañía de Jesús, el SJR ha asumido en el mundo y concretamente en América Latina la hospitalidad como un desafío. En los países donde estamos presentes (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), nos hemos planteando en nuestro Plan Estratégico regional (2012-2015) las siguientes preguntas: ¿Cómo ofrecer hospitalidad a nuestros hermanos en situación de migración forzada que están en “las fronteras de lo humano”? ¿Cómo ser hospitalidad en acción, abriéndoles nuestras puertas, caminando a su lado, atendiendo sus necesidades humanitarias, humanas, legales, de integración digna en los países donde trabajamos?

Todas nuestras acciones se enmarcan dentro de nuestra misión expresada en estas tres palabras: acompañar, servir y defender; con el sentido profundo que dio a caca una de ellas el Papa Francisco, en el discurso que hizo en su visita a refugiados en la Esta invitación se hace cada vez más urgente, en la Fundación Centro Astalli de Roma que gestiona el medida en que la hospitalidad se va perdiendo en el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR): mundo de hoy, caracterizado por el endurecimiento de leyes y políticas migratorias y de refugio, el cierre “Servir significa dar cabida a la persona que llega, de las fronteras y la intolerancia contra los extranjeros, con cuidado”; “acompañar es no sólo ofrecer servicios paradójicamente quienes están en necesidad de de primera acogida sino “desarrollar una cultura de asistencia y protección. acogida, del encuentro y de la solidaridad”, y “defender significa tomar partido por los más débiles”. Por otro lado, en octubre del 2012 tras un taller con delegados de los cinco continentes, la Compañía Con esta campaña “La hospitalidad abre fronteras” el de Jesús a través de la Red Global Ignaciana de SJR quiere hacer eco de la importancia que tiene la Incidencia expresó lo siguiente, en el documento hospitalidad como valor humano y cristiano para la de posicionamiento titulado “Por una cultura de la Compañía de Jesús en nuestra región, en donde cerca hospitalidad y la inclusión”: de 5 millones de desplazados, 500 mil refugiados colombianos y cientos de miles de migrantes “La Compañía de Jesús adoptó hace años la atención forzados, principalmente niños y jóvenes, esperan a migrantes y refugiados como una de sus prioridades una respuesta de nosotros. De los 215 millones de apostólicas, una opción que ha quedado confirmada migrantes internacionales en el mundo, más de 26 en la última Congregación General” (CG 35, d.3 n. 39.). millones son hombres y mujeres latinoamericanas que están pidiendo hospitalidad.

5


Uno de los objetivos principales de la campaña consiste en “sensibilizar a la región de América Latina, y en particular a las comunidades educativas de colegios y universidades de la Compañía de Jesús en el continente americano, sobre la situación de los Migrantes, Desplazados y Refugiados, con el fin de aportar en la promoción de una cultura de acogida, de solidaridad y de construcción de la paz.” Esta campaña es una apuesta del SJR y de la Compañía de Jesús por la hospitalidad. Es la expresión de nuestra esperanza en la capacidad que tenemos como sociedad, como Estados, como jesuitas, como migrantes y refugiados, para abrir sin temor todas nuestras fronteras, interiores y externas, simbólicas y geográficas. Para escuchar el clamor del otro y construir entre todos y todas un Ecuador y una América Latina sin fronteras. Para dar testimonio de hospitalidad al mundo: como SJR, como Compañía de Jesús y como región. [1] Carta del Padre General al JRS del 14 de noviembre de 2010, con motivo del 30 aniversario de la fundación del JRS por el P. Pedro Arrupe SJ.

6


Brasil: Reunión del Equipo Itinerante

La zona donde confluye el triple encuentro de los límites entre Brasil-Colombia-Perú, ha sido el lugar escogido por el Equipo Itinerante para celebrar el encuentro anual de los miembros del equipo con los responsables de las instituciones misioneras que son invitados a trabajar en aquella región pan-amazónica donde viven pueblos indígenas, moradores de las riberas y emarginados de los centros urbanos. El encuentro tuvo lugar en Tabatinga, una pequeña ciudad brasileña que confina con la ciudad colombiana de Leticia, no lejos de la ciudad peruana de Santa Rosa del Rio de las Amazonas.

La presencia de cinco miembros de la Compañía de Jesús -ha dicho el P. Adelson A. Santos S.J., Superior de la Región Amazónica- ha sido un signo concreto del intenso deseo entre los jesuitas de continuar la contribución a este innovador y profético trabajo que llevan a cabo compañeros y compañeras del Equipo itinerante para que pueda crecer en el servicio y la presencia fraterna, cercanos a quienes es más difícil alcanzar porque viven en lugares fronterizos, aislados y olvidados de la sociedad.

Es la zona en la que está enclavada la diócesis del Alto Solimões, cuyo obispo, Dom Alcimar Caldas Magalhaes ha tomado parte en algunas fases del encuentro, y ha subrayado la importancia del trabajo que llevan adelante los miembros del Equipo Itinerante. En total han sido diez días de encuentro, dividido en diversas fases y concluido con la llamada “interinstitucional”, en la que han participado cerca de 40 personas. 7


Centro Bonó reitera rechazo a sentencia que desnacionaliza a miles de dominicanos/as El Centro Bonó reiteró hoy su rechazo total a la sentencia con la que el Tribunal Constitucional desnacionalizó a más de cuatro generaciones de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana, a partir de una interpretación de la Carta Magna que viola el principio de la retroactividad de la ley y se aparta del sistema de derecho internacional. En el marco del Análisis de Coyuntura sobre la sentencia 168-13, el Bonó aseguró que la alta corte, además de aplicar con retroactividad el concepto de persona en tránsito establecido en la Constitución del 2010, viola el artículo 74.4 de la Ley de Leyes, el cual ordena a que los magistrados y magistradas del TC interpreten los procesos jurídicos de la manera más favorable a la persona que acude a solicitar protección del derecho. 8

Este último principio constitucional, resaltó la organización, no se cumplió en el caso de la ciudadana Juliana Deguis, quien fue despojada de su nacionalidad de forma arbitraria, y sirvió de excusa para incluir en la misma acción abusiva y aberrante a cientos de miles de personas nacidas desde 1929 a la fecha. De igual forma el Bonó precisó que la decisión del TC entra en conflicto con emanaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, por ende, con el artículo 7 de su propia Ley Orgánica. “Todavía el Tribunal tiene la posibilidad de reparar los daños que está causando, si revisa su propia sentencia a partir de los demás casos de reclamos de


los duplicados de documentos de identidad que les han sido sometidos por ciudadanos y ciudadanas víctimas de las medidas administrativas ilegales de la Junta Central Electoral”, destacó Ana María Belique, vocera del Movimiento Reconocido y coordinadora del Análisis de Coyuntura de este fin de semana. El evento contó con las ponencias centrales de Wilfredo Lozano, Cristóbal Rodríguez y Noemí Méndez. El Centro Bonó hizo un llamado a toda la ciudadanía a manifestar su repudio a la medida del Tribunal Constitucional por todas las vías legales posibles, hasta que el organismo revise y modifique una de las sentencias más tristemente célebres de la historia jurídica de República Dominicana y el resto de la región. También hizo un llamado al Poder Ejecutivo para que reaccione ante la desnacionalización de dominicanos y dominicanas provocada por efecto de la sentencia. Según el Bonó, el Presidente de la República, como Jefe del Estado, tiene la función de velar por el equilibrio de los poderes públicos y la plena protección de los derechos fundamentales de la población.

9


Venezuela: Luis Ugalde, SJ recibe el Premio por la Paz y la Tolerancia

El 6 de octubre, el Padre Luis Ugalde SJ, Delegado Gil, Nelson Rivera, Cecilia García Arocha, Benjamín de Educación de la CPAL, recibió el Premio Hannah Scharifker e Ildemaro Torres. Arendt por la Paz y la Tolerancia 2013–2015 por sus “acciones para defender la paz y la tolerancia, su compromiso con los valores democráticos y su lucha por los derechos humanos y los fundamentos republicanos”, afirmó Caroline de Oteyza, subdirectora Para leer las palabras de recepción del Observatorio Hannah Arendt. del premio cliquee aquí. Esta distinción se le entregó por unanimidad, luego de ser discutida por un jurado conformado por Heinz R. Sonntag, Alejandro Oropeza González, Beatriz

10


La Red FLACSI-CARIBE de Pastoral y Formación inicia su trabajo conjunto Con la coordinación de los Padres Fernando Polanco SJ, Provincial de Antillas, y Luis Ugalde SJ, Delegado de Educación de Venezuela y del Sector Educación de la CPAL, se realizó un encuentro de los colegios de ambas provincias para la constitución de la RED FLACSI - CARIBE de Pastoral y Formación, en la ciudad de Santo Domingo, durante los días 3 y 4 de octubre de 2013.

respectivamente. Por el Colegio Belén de Miami participó Mike Wood SJ como adjunto a pastoral. De la Pastoral de Fe y Alegría Haití participaron Emanuel Michel Barreto SJ y Germain Clerveau SJ, y por Fe y Alegría República Dominicana participó Francisco de la Cruz responsable de pastoral. Los cuatro colegios jesuitas de Venezuela (Colegio Gonzaga de Maracaibo, Loyola – Gumilla de Puerto Ordaz, San Ignacio e Instituto Técnico Jesús Obrero de Caracas) estuvieron A este encuentro asistieron los rectores y representados por el P. Luis Ugalde SJ y Jonás Berbesí, coordinadores de Pastoral de los 3 colegios del país coordinador del área pastoral de la ACSI. sede: por el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL), ubicado en Dajabón, en la frontera El objetivo del encuentro estuvo centrado en el con Haití, Guillermo García-Tuñón SJ (Willie) y Andy acercamiento de los colegios mencionados, el de Jesús Liberato SJ; por el Instituto Politécnico intercambio de las experiencias pastorales y el Loyola (IPL) de la Ciudad de San Cristóbal, José Nuñez estudio en conjunto para crear la RED de trabajo para SJ (Chepe) y Elvis F. Ureña; y por el Colegio Loyola el intercambio y reflexión planteada por la FLACSI en de Santo Domingo, Francisco Lluveres SJ (Franchy) el II Encuentro de Homólogos de Pastoral y Formación y Vinicio Cubilette. Por el Colegio San Ignacio de de Río de Janeiro (Julio 2013). Loyola de Puerto Rico asistieron Diana Droz y José Cedeño Díaz, Vice-principal de Pastoral y Capellán

11


El primer día se presentó el quehacer pastoral de cada colegio y sus acciones concretas para la formación en Identidad y Misión. Luego se intercambiaron pareceres sobre las claves para el trabajo en red, con base en un documento del P. Jorge Cela SJ. El segundo día estuvo centrado en el estudio del proyecto de la FLACSI-CARIBE y en la visualización de las acciones conjuntas a realizar para este primer año de funcionamiento en RED 2013-2014. Como resultados, vale la pena resaltar el aporte del propio encuentro para las personas asistentes de lugares diferentes y distantes, unidos en un mismo espíritu, y la ratificación de la propuesta de FLACSI para el área de Pastoral y Formación. En concreto, se acordaron tres líneas de trabajo, en las cuales también podrán participar Fe y Alegría Haití y República Dominicana de acuerdo a sus posibilidades e intereses: 1. Compartir las experiencias pastorales por medio de tres vías: a) la socialización por escrito del trabajo pastoral de cada colegio a través de una plataforma digital compartida (Dropbox); b) la realización de dos encuentros virtuales de Coordinadores de Pastoral de los 9 colegios (el próximo 29 de octubre y en el mes de marzo de 2014); y c) el intercambio o visita de personas interesadas en conocer algunas experiencias claves de los colegios. 2. Intercambiar los programas de formación pastoral que ofrece cada colegio a su personal. 3. Crear un banco de uso común de documentos y experiencias pastorales. De esta manera se inició el trabajo de la RED FLACSI – CARIBE de PASTORAL y FORMACIÓN, integrada por los Coordinadores/Directores de Pastoral y los Rectores de los 9 Colegios Jesuitas de las Provincias de Antillas y Venezuela. La Coordinación y la Secretaría fueron encomendadas a Jonás Berbesí (VEN) y a Diana Droz (PRI), respectivamente.

12


Astrónomo jesuita argentino cuenta el interés de la Iglesia por el Universo “Es posible que Dios haya creado seres extraterrestres”

El jesuita argentino P. José Gabriel Funes recuerda que conoció por primera vez a Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, cuando todavía era estudiante de astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba y se entrevistó con él, por aquel entonces rector jesuita, para confirmar su vocación de servicio e ingresar a la Compañía de Jesús. Luego, no volvieron a cruzarse por muchos años. Hasta el 14 de julio último, cuando se reunieron en la localidad italiana de Castelgandolfo: Funes como director del Observatorio Astronómico del Vaticano y Bergoglio ya como el papa Francisco.

mostró muy interesado por nuestro trabajo. Estuvo viendo los libros antiguos que tenemos, le enseñamos un meteorito que cayó cerca de Buenos Aires y al final de la visita firmó un pergamino, tal como hicieron sus predecesores desde Pío XII”, le cuenta a PERFIL el argentino José Gabriel Funes desde Tucson, EE.UU., donde se encuentra la otra sede del Observatorio Vaticano.

“Tenemos un grupo de investigación que está asociado a la Universidad de Arizona y un moderno telescopio en el Mount Brown. Por eso, dos o tres “La visita del Sumo Pontífice a la sede histórica del veces al año viajo a Estados Unidos, pero sino mi lugar Observatorio fue muy importante para nosotros. Se de trabajo es Castel Gandolfo. Allí tenemos cuatro 13


telescopios que ya no se usan para investigación pero tiene un valor histórico y un laboratorio con alrededor de 1.200 meteoritos donde se hace investigación científica. Además, cada dos años hay escuelas de posgrado en donde participan alumnos de todo el mundo”, explica al otro lado de la línea telefónica con su hablar pausado. Sacerdote jesuita, astrónomo e investigador, Funes dirige el Observatorio Vaticano, conocido popularmente como “La Specola” desde el año 2006, cargo en el que fue nombrado por Benedicto XVI. “Mi tema de investigación específico es la formación estelar de las galaxias cercanas; es decir, las galaxias que no están más lejos de 100 millones de años luz. Estudiar galaxias cercanas y cómo es su estructura nos ayuda a entender cómo se formaron las galaxias en el pasado y cómo han evolucionado hasta ahora”, sostiene. —¿Por qué la Iglesia se interesa por el Universo? —El primer interés “oficial” de la Iglesia por la astronomía nace en la segunda mitad del siglo XVI, cuando en 1578, el papa Gregorio XIII hizo erigir en el Vaticano la Torre de los Vientos y encargó a los jesuitas astrónomos y matemáticos del Colegio Romano que preparasen la reforma del calendario promulgada después en 1582. En la actualidad, el papa Francisco ha invitado a toda la Iglesia a salir de sí misma e ir a la periferia. En ese sentido, una periferia es ir lejos en el pasado, explorar el Universo. El Observatorio es un puente, no el único, entre la Iglesia y la ciencia. Con nuestros trabajos mostramos que no hay contradicción entre ciencia y fe, sino que se complementan. —Como sacerdote y científico, ¿cuál cree que es el origen del Universo? —No soy cosmólogo, no me especializo en el tema. Pero puedo decir que, hasta el momento, la mejor explicación científica que tenemos sobre el origen del universo es la teoría del Big Bang. Quedan algunas cosas por explicar. Por ejemplo, todavía no sabemos

14

qué es la materia oscura, qué es la energía oscura, conceptos importantes en la teoría del Big Bang. De todos modos, por ahora, es la mejor investigación científica sobre el origen del universo. Desde el punto de vista de la revelación, podemos decir que Dios es el Padre, que la existencia del Universo depende de Dios. No veo contraposición entre estas dos maneras de entender el origen del Universo. —¿Podrían existir otros seres en el Universo? —Como posibilidad existe. En un Universo que tiene 100 mil millones de galaxias, cada una de las galaxias con 100 mil millones de estrellas, cada una de ellas podría tener planetas posibles de alojar vida. Entonces, es posible que exista vida extraterrestre. Pero, hasta el momento, no tenemos ninguna prueba científica de la existencia de vida y menos de vida inteligente. Pero si algún día sucede, esto no representaría, en mi opinión, gran dificultad para la teología cristiana. Dios creador, en su libertad, pudo haber creado a otros seres. Entrevistó: Florencia Ballarino


AUSJAL: Segunda Edición de la Cátedra sobre Pobreza Como parte de las labores de la Coordinación de la Red de Homólogos sobre Desigualdad y Pobreza de la AUSJAL, durante el primer semestre del año 2013 se desarrolló la Cátedra sobre Pobreza AUSJAL, en una versión piloto.

incorporaron algunas nuevas modalidades, entre ellas, abrir un aula para formación de profesores, con el objetivo de preparar a docentes que ofrezcan la Cátedra para el primer semestre del 2014. Entre las universidades participantes destacan: ITESO de Guadalajara, en México, la Universidad A pesar del carácter prototípico de este ejercicio, Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad la Cátedra tuvo un gran alcance. Participaron 103 de Alta Verapaz de la Universidad Rafael Landívar de alumnos de siete universidades y algunos asistentes Guatemala. externos. Asimismo, hicieron presencia homólogos de la Red, profesores colaboradores como tutores de El curso tendrá una duración de 100 horas que los alumnos o encargados de casos nacionales en la incluyen las actividades virtuales así como el tiempo Cátedra. destinado a las labores de la cátedra. Tras esta primera etapa, la Cátedra AUSJAL sobre Pobreza comenzó un nuevo ciclo que inició el 19 de agosto y culminará el 13 de diciembre con la participación de 58 alumnos. Reforzada con las opiniones de los participantes en la primera cohorte, se implementaron algunas mejoras sugeridas y se

Para contactar a la coordinación de la Red: Coordinador de la Red de Pobreza y Desigualdad AUSJAL: Miguel Santiago Reyes (Ibero-Puebla): miguel.reyes@ iberopuebla.mx Asistente de la Red de Pobreza y Desigualdad AUSJAL: Jorge Abascal Jiménez (Ibero-Puebla): jabascal@outlook.com

15


CPAL: Arandú “el hombre sabio que ve y siente los signos de los tiempos desde dentro” El Programa ARANDU de Formación permanente (aprobado y coordinado por la CPAL) se realizó, tal como estaba previsto en el Tríptico que se dio a conocer previamente, durante los meses de Julio y Agosto de 2013 en la casa “Manresa”. Esta casa forma parte del Centro de Espiritualidad Santos Mártires en Limpio, cerca de Asunción (Paraguay). Los jesuitas participantes pertenecían a seis Provincias de América Latina, y una de España.

preparados con las charlas de nuestro experto P. Bartolomé Meliá y, al final, altamente valorados. Para alguno esos días fueron “lo mejor de la experiencia”. Los fines de semana se destinaron a una colaboración pastoral en diversas capillas de las Parroquias más cercanas a la casa. También este tiempo se apreció mucho por constituir una valiosa experiencia y aprendizaje acerca de la cultura popular paraguaya y sobre todo de la bondad y fe cristiana de la gente.

La experiencia fue positivamente valorada por los participantes. Se cumplieron los objetivos y las expectativas que se traían. En primer lugar por la cuidadosa y cercana acogida de la Provincia de Paraguay y de su Provincial, así como también del equipo que cuidó de la bien preparada Casa Manresa, y del grupo: Se ocuparon de todos los detalles durante nuestra estancia, incluyendo las visitas jesuíticas y culturales a diversos lugares y obras. Los diez días de peregrinación a las Reducciones fueron muy bien

Se resaltó muy favorablemente el aporte de los cuatro profesores jesuitas invitados esta vez: Manuel Hurtado de Bolivia, Jorge Costadoat de Chile, Benjamín González Buelta de Cuba, y Luis de Diego de Venezuela. Fueron cursos cercanos a la teología y realidad latinoamericanas, así como a la espiritualidad de los Ejercicios. Hubo diálogo, y también “hallazgos sorpresivos” a lo largo de todos los cursos. También fue apreciado el que se diera tiempo para un intercambio comunitario en profundidad, y no faltaran largos ratos

16


de silencio que ayudaron a la reflexión, a la oración y a la renovación personal, y que culminaron en la experiencia final de los Ejercicios personalizados. La liturgia de cada día (oración común y Eucaristía) fue creativa y participada.

un tiempo a la reflexión, y a su propia renovación espiritual, personal y comunitaria. Todos los Provinciales de América Latina tienen a su gente muy ocupada en las obras porque el trabajo y la misión son las primeras prioridades de la Compañía. Quizá por eso no se ve por algunos jesuitas tan necesaria esta experiencia. Sin embargo, es muy importante cuidar del “caminante” y no sólo del camino. Para ello cada Provincial podría tomar la iniciativa seleccionando, motivando, e invitando personalmente a algunos jesuitas de su Provincia a participar en el Programa.

El grupo alabó el gran esfuerzo realizado por la Provincia de Paraguay y por la CPAL, para organizar la experiencia. Se sugirieron diversos temas y otros posibles ponentes. La edad de los participantes entre los 50 y los 70 años se consideró como la más apropiada. Pareció una novedad creativa que el Programa no se considere como algo ya fijo, sino que pueda variar en los temas de los cursos, en el enfoque, y también con nuevos ponentes o profesores que La experiencia podría realizarse cada dos o tres pueden ser del mismo Paraguay, o de los países años dependiendo de la demanda de participantes. vecinos. Se pueden hacer en ella todos los cambios que se consideren pertinentes. Por ejemplo, invitar a profesores, o nombrar un Director, que sean de la El futuro misma Provincia de Paraguay o de las Provincias vecinas. Asimismo pueden variar la duración, los Este Programa es válido para jesuitas en la segunda temas de los cursos, la dirección, el estilo… Pero el mitad de la vida. Jesuitas que estén motivados para espíritu que trate de infundir “Arandu” será siempre dedicar dos meses a una formación actualizada de el mismo”: “el hombre sabio que ve y siente los signos cara a los problemas y desafíos de nuestra misión hoy de los tiempos desde dentro” y luego aporta una en América Latina. Y que también deseen reservar cuidadosa respuesta.

17


Después del MAG+S-Brasil, vivir el MAGIS en la vida cotidiana El MAG+S Brasil y la Jornada Mundial de la Juventud terminaron, ¡y ya los estamos extrañando! Sin embargo, el Magis, nuestro programa de vida, es parte de la propuesta de la Compañía de Jesús, en el mundo, en su misión de continuar acompañando a los jóvenes. Por consiguiente, empeñémonos, en efecto, ayudándonos los unos a los otros a encontrar y a expresar el Magis en la vida cotidiana, en nuestras galileas, para hacerle frente a los obstáculos inherentes a la vida de la juventud contemporánea, confiando en la gracia y en el amor de Dios hacia nosotros.

No hay fronteras, no hay límites. El compartir de la experiencia de la fe, del testimonio y del anuncio que se hacen necesarios, nace de la fuerza del amor del Señor que camina delante de nosotros y nos está esperando. Él mismo es quien lo afirma al enviarnos y al acompañarnos.

Vamos, entonces, en comunidad, a construir redes ignacianas de jóvenes por todo el mundo, en nuestros continentes, como se propuso en el MAG+S Brasil. Redes solidarias de intercambio y colaboración en la Misión, que nos lleven a trascender las fronteras institucionales, yendo hacia las periferias existenciales, Así que proponemos vivir el eje de la MISIÓN, después sintiendo el llamado de toda la Iglesia y la comunión de haber vivido experiencias fuertes de Nazaret, de los santos. Vayamos sin miedo a todos los extremos Betania, pasando por muchos lugares hasta la llegada de la tierra, implorando la gracia de sentir la calidez a Jerusalén. Es hora, por lo tanto, de “responder con la de la misericordia del Padre y la fuerza de Su amor vida”, en la experiencia mística de la Galilea, el sitio de en todas partes donde estamos o adonde hemos sido los desafíos de la vida cotidiana, de la proclamación y enviados. Nos vamos para servir, con generosidad y del testimonio diario, porque este tiempo ya es vivido alegría, superando nuestros egoísmos. y experimentado en el regreso hacia nuestras casas y hacia tantas “naciones”. Aún sentimos resonar el estímulo del Papa Francisco para cada uno de nosotros: «Queridos jóvenes, Mantengámonos, entonces, unidos a muchos otros ¡Jesucristo cuenta con ustedes! ¡La Iglesia cuenta jóvenes que, desde sus lugares, también hacen sus con ustedes! ¡El Papa cuenta con ustedes! Que María, itinerarios personales y comunitarios, obedientes y madre de Jesús y Madre nuestra, siempre los bendiga animados por la Palabra del Santo Padre durante la con su ternura.» Amén. Jornada Mundial de la Juventud: “¡Id, sin miedo, para servir!” Haz click aquí para descargar el material completo.

18


Ecuador:

Reunión de trabajo con el Presidente de la República

El lunes 14 de octubre, en el Palacio de Carondelet, se realizó un almuerzo de trabajo entre el Ec. Rafael Correa, Presidente de la República y representantes de las obras de la Compañía de Jesús del Ecuador, la cual estuvo presidida por el Provincial, P. Gilberto Freire S.J., le acompañaron el P. Gustavo Calderón S.J., P. Francisco Echeverría S.J., P. Rolando Calle S.J, P. Eduardo Vega S.J., Director de Hogar de Cristo, MSc. Carlos Vargas, Director Nacional de Fe y Alegría, así como otros/as colaboradores/ras. La reunión de trabajo estuvo encaminada al análisis en conjunto de las dificultades en el ámbito de recursos financieros, así como la coordinación de la gestión del Estado con las obras jesuitas: Hogar de Cristo, Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Fe y Alegría, cuyo trabajo va orientado a los distintos sectores de la población.

Carlos Vargas, Director Nacional de Fe y Alegría, expuso la necesidad de dar cumplimiento el Convenio entre Fe y Alegría y el Ministerio de Educación sobre el financiamiento de los sueldos para nuestros/as maestro/as. De igual manera, puntualizó la importancia de que los/as maestros/ as de Fe y Alegría tengan la misma remuneración de sus colegas fiscales; ya sean como contratados o con partidas fiscales. El Presidente reconoció la labor que viene desarrollando Fe y Alegría y en el marco de la reunión se estableció que para tratar el tema del financiamiento se conformará una mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación. Para ver el video cliquee aquí.

BAM:

Mario Cabal (COL)

Rafael Lerías (BOL)

Destinados jesuitas de Bolivia e Colombia

A fim de somarem com os quase trinta jesuítas que já atuam na região Brasil-Amazônia, estarão chegando no início de 2014 mais dois jesuítas, vindos das províncias da Bolívia e da Colômbia. São Eles: Pe. Rafael Lería, ordenado sacerdote em julho deste ano; e o “maestrillo” Mario Cabal, que fará o terceiro ano de magisterio conosco. Aos dois missionários e às suas províncias de origem a nossa gratidão por nos ajudar a tornar mais real a presença da Companhia nestas terras, rios e florestas, juntos aos mais sofridos e esquecidos. ¡Bienvenidos!

19


Mensaje de CLACIES a nuestros/as compañeros/as y colaboradores/as Del 16 al 23 de Octubre de este 2013 hemos estado reunidos en la Casa de Espiritualidad Manresa Altagracia, en Santo Domingo, República Dominicana, para celebrar nuestra XIII Asamblea de CLACIES (Confederación Latino Americana de Centros Ignacianos de Espiritualidad). El primer día estuvo con nosotros el P. Nano Polanco SJ, Provincial, quien, además de brindarnos una bienvenida muy fraterna, nos animó al logro de nuestros propósitos y compartió con nosotros algo del rico itinerario espiritual de la Provincia de Antillas en estos años. Valoramos mucho el ambiente consolado y fraterno que vivimos en estos días: compartir, recibir, sin competencias y con transparencia lo que somos y lo que deseamos, sabiendo también reconocer nuestras limitaciones.

Dedicamos un tiempo especial a nuestra formación permanente, ayudados por el P. Manuel Maza SJ, quien nos presentó el tema “La Autobiografía en los Ejercicios”. Más adelante, con la ayuda del P. Gerry Blaszczak SJ, reflexionamos sobre los desafíos que se presentan hoy día al Servicio de la Fe. Después de un sabroso paseo, que incluyó la Eucaristía en la parroquia San Ignacio, La Ciénaga, en los dos últimos días fuimos formulando distintos acuerdos. Entre otros destacamos los siguientes: realizar varias actividades para operativizar la quinta prioridad del PAC de la CPAL; asumir las orientaciones para la formación de acompañantes de Ejercicios Espirituales Ignacianos y la consiguiente certificación o acreditación de la misma; prever el XIII Curso Taller Internacional para acompañantes de EE, a tenerse en Los Teques, Venezuela, del 24 de junio al 26 de julio del 2014, y elegir dos nuevos consejeros del coordinador de CLACIES: José Roberto Arango SJ y Javier Uriarte SJ. También dimos atención a la forma de aprovechar más los medios de comunicación electrónicos para difundir mejor nuestros servicios.

En un primer tiempo cada centro de espiritualidad presentó su estructura y sus actividades, destacando las novedades, los logros conseguidos y los retos que se han presentado en los dos últimos años, a partir de la asamblea de Chile. Todo esto fue la base para un primer discernimiento en el que nos confirmamos en el valor del trabajo en red. También enfatizamos la Fuimos terminando nuestra asamblea reconociendo importancia de ponernos al servicio de las obras de la necesidad de estar insertos en la realidad de nuestras provincias, sobre todo en sus procesos de nuestros países y nuestras provincias y apreciando fortalecimiento de su identidad ignaciana.

20


mucho la solidaridad de la provincia anfitriona con los pobres y excluidos, hoy, especialmente, con los ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana. Para esto nos fue de mucha ayuda la presentación de la realidad del país que nos hizo el Sr. Roque Félix, Director del Centro Bonó y el diálogo tenido con Mario Serrano SJ, Director del Sector Social de la Provincia, sobre las propuestas para oponerse a la decisión del Tribunal Constitucional, que injustamente quita la nacionalidad a cientos de miles de dominicanos de ascendencia haitiana.

En esta Asamblea participamos Gerry Blaszczak SJ del Secretariado para la Promoción de la Fe (Roma), David Pantaleón SJ, Melba Neris FI, (Santo Domingo), Nancy y Ernesto Morán (Miami), Claudio Paul SJ (Cuba), Santiago Ramos SJ (Bolivia), Raniéri de Araújo Gonçalves SJ (Brasil Centro), Dennis Leder SJ (Centroamérica), Juan Pablo Cárcamo SJ (Chile), José Roberto Arango SJ (Colombia), Duval Delgado SJ (Ecuador), José Luis Serra SJ (México), Silverio Britos SJ (Paraguay), Javier Uriarte SJ (Perú), Gustavo Albarrán SJ (Venezuela), y Álvaro Quiroz, delegado para el Sector Espiritualidad de la CPAL.

Agradecemos de corazón a la Provincia Antillense su acogida generosa y fraterna. De manera muy especial Cordialmente, a Antonio Rodríguez, colaborador en el economato, quien, junto con su equipo, nos atendió con gran CLACIES, XIII Asamblea, Santo Domingo, República amabilidad y eficacia. Dominicana

Panamá: Jóvenes refugiados expresaron sus sueños y esperanzas a través del teatro

Corren de un lado a otro, preparan el escenario antes de ir a buscar el vestuario para prepararse para el gran día, la muestra del taller de teatro “Mentes Libres”. Jóvenes de entre 10 a 19 años, solicitantes de refugio y refugiados, se alistan para presentar al público lo aprendido durante cuatro meses en el taller Mentes Libres, que organizó el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), con la colaboración de la Fundación Amaneceres. En los talleres, profesores de teatro, psicólogos y escritores acompañaron a los jóvenes en el proceso de montaje de la muestra. El taller es un espacio de acompañamiento psicosocial,

de interculturalidad y de valores. Además, se les ayuda en ese duelo a los pequeños que se encuentran en una nueva patria, que han dejado atrás amigos, familiares y todo lo que conocían, que les causa una tristeza profunda. Son jóvenes con talento en las artes plásticas, música y actuación. El taller fue una oportunidad en el desarrollo de sus habilidades artísticas, intelectuales y afectivas, por eso el nombre “Mentes Libres”. Dentro de la obra expresaron sus sueños y esperanzas puestos en esta nueva patria que los acoge. La muestra fue presentada el 14 de octubre en la Ciudad de Panamá. 21


Jubileos de jesuitas en Noviembre

Día

Nombre

03 07 25 25 25 26

P. João Pedro Cornado BNE P. Roberto Alonso Delgado ANT/CUB P. Bernardo Botero COL P. Dario Isaza COL P. Silvio Cajiao COL P. Jorge Julio Mejia COL

22

- - - - - -

- - - -

50 años de Compañía 50 años de Compañía 50 años de Compañía 70 años de Compañía 50 años de Compañía 60 años de Compañía


Calendario interprovincial para Noviembre 2013 05 05 al 09 R铆o de Janeiro/BRC 27

12ava Jornada de Oraci贸n y Promoci贸n Vocacional XXVII Asamblea CPAL XIV Aniversario de la CPAL

23


Equipe Permanente da CPAL

“A medida que cambia el mundo, cambia el contexto de nuestra misión y las nuevas fronteras nos envían señales que requieren nuestra respuesta” Equipo de la CPAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.