Propuesta Complejo Hospitalario San Juan de Dios

Page 1

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS PROPUESTAS Buenas practicas del proyecto Sostenibilidad Urbana



Tabla de Contenido 1. Densidad Urbana 2. Morfologia urbana y tipologias edificatorias 3. Uso de Suelo 4. Sistema Ambiental 5. Redes de Abastecimiento 6. Equipamientos 7. Trafico urbano, movilidad peatonal y Vehicular 8. Manejo de residuos Urbanos 9. Dinamicas Socio-Culturales


4 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA ARQUITECTURA

SOSTENIBILIDAD URBANA PROPUESTAS BUENAS PRACTICAS DEL PROYECTO

KAREN ALEXANDRA MONROY ANDREA CATALINA MORA NICOLAS ROJAS PALACIOS JUAN MIGUEL CUESTA JULIO MARIO ORTEGA

BOGOTA MAYO 2017


5

El presente documento pretende dar a conocer las diferentes propuestas para el complejo hospitalario San Juan de Dios y su poligono de actuacion comprendido de oriente a occidente desde la carrera 10 ma hasta la carrera 14 o avenida caracas, y de sur a norte desde la calle 11 sur hasta la calle 10. en el se plantena propuestas en diferentes tematicas como: Densidad urbana, morfologia urbana y tipologias edificatorias, usos de suelo, sistema ambiental, redes de abastecimiento, equipamientos, trafico urbano, movilidad peatonal y vehicular, menjo de residuos urbanos y dinamicas socio-culturales. lo anterior en pro del mejoramiento urbano con una busqueda a un entorno urbano sostenible, que ayude a consolidar este poligono y potencie sus diferentes caracteristicas, por otro lado, se enfoca tambien en el complejo hospitalario siendo este su eje principal.


1. DENSIDAD URBANA 2. MORFOLOGIA URBANA Y TIPOLOGIAS EDIFICATORIAS


7

1

Diagnostico La densidad poblacional va en aumento, provocado la deficiencia de capacidad de la infraestructura para suplir las necesidades del sector. De un sector residencial a un foco de inseguridad. Sus índices de construcción son altos, es un sector muy densificado respecto al espacio urbano vacío. La densidad residencial es alta y la consolidación de comercio informal va en aumento. Su densidad de empleo se encuentra sobre vías principales en primer piso. Es un sector influenciado por la actividad hospitalaria del complejo hospitalario

Propuestas •Implementar criterios de ciudad compacta: concentración de población hacia usos residenciales mixtos •Aperturas de manzanas con criterios de Metabolismo urbano: construcción y no liberación de espacio público como estrategia de Estructuras integradoras de ciudad •Vivienda y lugares de paso: uso residencial de fácil adquisición y Proximidad entre vivienda y la población y sus actividades proporcionando medios de transportes y servicios complementarios a redes de transporte motorizado y peatonal. •Conexión de ambos barrios por medio del complejo hospitalario San Juan de Dios


8 Implementar criterios de ciudad compacta: concentraciรณn de poblaciรณn hacia usos residenciales mixtos

PERFIL ACTUAL SOBRE CARRERA 10

AVENIDA CARACAS

CARRERA 10

OFICINAS

VIVIENDA COMERCIO

PERFIL COMPACTO DE USOS SOBRE CARRERA 10


9 Aperturas de manzanas: complementario a propuesta de parques y nuevas zonas verdes ESTRUCTURA DOTACIONAL DE CONEXION A LA CIUDAD

RED INTEGRAL DE ESPACIO PUBLICO EN ESTRUCTURA BARRIAL


10 Conexiรณn de ambos barrios por medio del complejo hospitalario San Juan de Dios

DEL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS HACIA EL CENTRO Y SUR DE LA CUIDAD VINCULANDO ENTRE BARRIOS Y NO SOLO POR VIAS PRINCIPALES

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS

Vivienda y lugares de paso: uso residencial de fรกcil adquisiciรณn Proximidad entre vivienda y la poblaciรณn y sus actividades proporcionando medios de transportes y servicios complementarios a redes de transporte motorizado y peatonal.


11

2

Diagnostico Su tipología edificatoria es consolidada Maneja alturas máximas de 3 pisos: . 58% un piso . 37% dos pisos . 15% tres pisos . 1% cuatro pisos

Propuestas •Consolidar el borde de ambos barrios con un perfil mayor en altura sobre vías arteriales •Nuevas estrategias de comercio sobre los nuevos bordes fortaleciendo además la mixticidad de usos del sector: usos complementarios •Aperturas de manzanas: complementario a propuesta de parques y nuevas zonas verdes


12 Nuevas estrategias de comercio sobre los nuevos bordes fortaleciendo ademรกs la mixticidad de usos del sector: usos complementarios

RESIDENCIAL Y RESIDENCIAL DE PASO

TIPOLOGIAS MIXTAS

TORRES DE VIVIENDA VINVULADAS A LAS FRANJAS DE COMERCIO SOBRE VIAS ARTERIALES

FRANJAS DE COMERCIO VINCULADAS A LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE TRANSPORTE


13 Aperturas de manzanas con criterios de Metabolismo urbano: construcciรณn y liberaciรณn de espacio publico como estategia de Estructuras integradoras de ciudad

PERFIL URBANO DE ORIENTE A OCCIDENTE SOBRE VIAS BARRIALES

ZONAS LIBERADAS PARA INTEGRAR PERFIL URBANO CON LA CIUDAD

PERFIL URBANO DE NORTE A SUR SOBRE VIAS ARTERIALES


3. Usos de suelo


15

3

Diagnostico En el sector existe un uso predominante de viviendas en ph y noph (propiedad horizontal, y no propiedad horizontal, sin embargo las familias han ido modificado sus viviendas para generar pequeños locales que ayuden a cubrir los gastos que tienen un familia común en Bogotá. La acompañan escasos parques y zonas urbanas, una pequeña red de colegios y una gran red de centros de salud. En un radio de 1 km hay 1000 predios de diferentes tamaños y lotes baldíos etc. de esos 1000 predios 802 predios son viviendas de estas 802 406 tienen uso mixto el resto de predios son comerciales, equipamientos o baldíos. (Fuente secretaria planeación Bogotá) localidad Antonio Nariño

Propuestas •mixticidad de usos •ubicación estratégica de edificios institucionales •ubicación estratégica de parques y zonas verdes •restauración de edificios patrimoniales y o en deterioro


Mixto Vivienda Comercio Institucional

PROPUESTAS

Convenciones:

MIXTICIDAD DE USOS

Mixticidad de usos Ubicacion estrategica edificios institucionales.

UBICACION ESTRATEGIA DEDIFICIOS INSTITUCIONALES

16


17

Ubicacion estrategica de zonas verdes y lotes Restauracion de Edificios Patrimoniales

Edificios para restaurar Zonas verdes y parque propuestos

propuestas

Convenciones:


4. Sisitema ambiental 5. Redes de abastecimiento


19

4

Diagnostico Es evidente que las zonas de vegetación y esparcimiento para la comunidad son escasas y presentan deterioro físico y social además de no contar con ninguna fuente hídrica. A pesar de contar con el Parque Metropolitano Tercer Milenio, este no es suficiente para lograr la cantidad adecuada de hectáreas por habitante necesarias, siendo el Complejo San Juan de Dios una gran masa verde, este no permite el uso de su zona a la comunidad y se cierra totalmente y bruscamente al contexto, generando así una segregación entre los barrios Policarpa Y el barrio San Bernardo, además de estar conformado por vías de alto tráfico lo que genera un gran impacto en contaminación tanto visual como auditiva.

Propuestas Debido a las carencias que presenta el sector es necesario realizar un tratamiento de mejoramiento y restauración para darle un uso adecuado al lugar por parte de la comunidad. Se genera una red de escenarios urbanos en lotes baldíos y espacios residuales que le permitan a la comunidad apropiarse del lugar fortaleciendo el sistema de áreas de vegetación. Los ejes ambientales conectores se pretenden generar una tensión en el polígono de actuación, para dar a los habitantes un espacio de recorrido peatonal adecuado. Se plantea aplicar el metabolismo circular como política urbana por medio de la estructura ambiental aprovechando los residuos y reciclando los residuos inorgánicos para reducir la contaminación ambiental, y de esta manera abastecer el lugar.


20

Red de parques de bolsillo planteados en lotes baldíos y espacios residuales

SISTEMA AMBIENTAL

ÁREA DE MEJORAMIENTO

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

ÁREA DE MEJORAMIENTO

PARQUE TERCER MILENIO

EJE AMBIENTAL PROPUESTO

EJES AMBIENTALES PROPUESTOS GENERANDO CONEXIÓN ENTRE EL POLÍGONO.

Ampliación de calle y fortalecimiento del eje transversal del Hospital San Juan de DIos

TENSIÓN ENTRE MASAS DE VEGETACIÓN EXISTENTES


21

5

Diagnostico Las redes de abastecimiento en el polígono de actuación son nulas, no cuenta con ningún sistema de recolección de aguas lluvias y reutilización de las mismas. La red de alcantarillado local es la básica y no es suficiente para el sector, además de la gran contaminación que generan los habitantes que pueden crear problemas como el deterioro de las alcantarillas, de los sumideros existentes y también tapar la cañería con los desechos que la comunidad deja.

Propuestas Con la información recolectada de la búsqueda detallada del consumo y la infraestructura de la red de acueducto en la zona, se propone implementar una nueva red que complemente la existente, mediante SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles). Estos sistemas de drenaje utilizados en primer lugar en los parques existentes, cada uno de ellos cuenta con un sistema de recolección y reutilización de aguas lluvias para autoabastecerse, estas aguas se recolectadas, pasan por un medio de filtrado y purificación y así serán reutilizadas en las zonas verdes del lugar como riego. Los barrios Policarpa y San Bernardo implementan en sus fachadas el sistema de recolección ya que estos son los elementos que reciben directamente más cantidad de agua lluvia. El Complejo Hospitalario San Juan de Dios debe autoabastecerse tanto en sus áreas verdes y comunes como en cada uno de sus edificios, debido a la propuesta urbana y a los nuevos usos implementados en el complejo hospitalario, estos deben tener en cuenta en su planteamiento y diseño arquitectónico la recolección de aguas pluviales y la reutilización de las mismas en concordancia con los ejes ambientales que implementan el sistema en sus vías y andenes de tal manera que se genera una nueva red de alcantarillado siendo esta más eficiente.


22

PARQUE TERCER MILENIO

ZONAS CON AUTOABASTECIMIENTO PARQUE TERCER MILENIO Y HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

PARQUE TERCER MILENIO

NUEVA RED DE ALCANTARILLADO CON RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS SOBRE VÍAS

PARQUE TERCER MILENIO

RED DE ABASTECIMIENTO IMPLEMENTACIÓN DE SUDS EN LOS PARQUES PROPUESTOS Y EXISTENTES

REDES DE ABASTECIMIENTO

Agua y alcantarillado

VIVIENDAS CON IMPLEMENTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS


23


6. Equipamientos 7. Trafico urbano


25

6

Diagnostico Un equipamiento es un espacio que cumple una doble funciรณn ya que ademรกs de proveer de servicios contribuye a la construcciรณn y el fortalecimiento de la vida colectiva, aunque esto solo es posible si el equipamiento se concibe como un lugar que no solo debe prestar un servicio determinado sino como un espacio para propiciar el encuentro, promover el uso adecuado del tiempo libre, entre otros. para el presente analisis de equipamientos se utiliza la zona de estudio comprendida entre la calle 11 sur y la calle 6, y entre la carrera 14 o avenida caracas y la carrera 10ma, el poligono objeto de analisis contiene el complejo hospitalario San Juan de Dios lugar donde actualemte se presenta una propuesta de intervencion para dicho complejo. Dentro de los Usos previstos se encuentran los Equipamientos Dotacionales de primer orden, que se dividen en: EQUIPAMIENTO DOTACIONAL DE SALUD, EQUIPAMIENTO DOTACIONAL DEPORTIVO Y RECREATIVO y EQUIPAMIENTO DOTACIONAL DE SERVICIOS URBANOS BASICOS.

Propuestas Consolidacion de la red hospitalaria Integracion de equipamientos educativos y de culto con zonas de ocio y esparcimiento integracion y consolidacion de todos los equipamientos en pro de un Urbanismo sostenible.


26

Consolidacion de la red hospitalaria


27

integracion equipamientos educativos y de culto


28

Convenciones Salud Deportivo Recreativo Educativo Culto Comercial Penitenciario

integracion y consolidacion de todos los equipamientos en pro de un Urbanismo sostenible.


29

7

Diagnostico El trafico urbano hace parte fundamental del diseĂąo y la mobilidad de la ciudad ya que por medio de las diferentes redes que lo componen integran de manera completa la ciudad a lo largo y ancho, es a demas pieza fundamental para le desarrollo ya que por medio de este se puede acceder cada vez mas lejos y llegar a los lugares mas alejados del centro de la ciudad. En el trafico urbano se puede reconocer y evidenciar el crecimiento de la ciudad a traves de su historia. Dentro del trafico urbano se analizan diferentes escalas y tipos de trafico como: mobilidad, lujos viales, tipos de trasnporte, vehiculos, velocidad promedio, entre otros.

Propuestas Consolidacion y definicion del sistema integrado de transporte publico implementacion de ciclovias en vias arterias


30

Convenciones Estaciones Transmilenio Paraderos SITP

Consolidacion y definicion del sistema integrado de transporte publico


31

Convenciones Transmilenio SITP Ciclovias

implementacion de ciclovias en vias arterias


8. Manejo de residuos 9. Dinamicas socio culturales


33

8

Diagnostico

Cuando se habla de residuos, se hace referencia a cualquier objeto, sustancia, material o elemento solido producto del consumo de los habitantes en su diario vivir, ya sea de índole doméstico, industrial, comercial, institucional y de servicios, ya sean porque el mismo los abandona, rechaza u entrega. Cabe mencionar que algunos de estos residuos pueden aprovecharse y transformarse en un nuevo producto mediante su reciclaje y procesamiento el cual genera un nuevo valor económico. Los residuos sólidos se dividen en residuos aprovechables y en residuos no aprovechables, de igual manera, se consideran como residuos sólidos los que provienen de una limpieza o tratamiento en las áreas públicas. Los residuos sólidos también poseen una clasificación en cuanto a si son peligrosos o no, esto se debe a las características que presenten en su composición y esto también da a entender si son aprovechables o no.

Propuestas Al interior de la propuesta de intervención del complejo hospitalario San Juan de Dios, se pretende manejar una serie de puntos estratégicos de recolección y separación de desechos al interior de cada edificio, los cuales permitan una correcta manipulación de los mismos. Cabe mencionar que los desechos hospitalarios tienen un especial cuidado, ya que algunos son desechos tóxicos y estos requieren la manipulación de personal capacitado y autorizado. Esta estrategia aplica para todos los edificios al interior del complejo hospitalario y a través de los diferentes puntos de recolección busca la eficiencia al momento de la separación y reciclaje de diferentes tipos de desechos. Toda esta serie de actividades de recolección y manipulación de desechos van de la mano con la empresa recolectora de basuras ya que esta, es la más interesa en este tipo de actividades ya que se evitan problemas de logística.


Recoleccion desechos hospitalarios Centros de acopio de desechos Ruta y punto de recoleccion de desechos

Puntos de recoleccion

Edificios Propuestos

34


Puntos de acopio y recoleccion de desechos

35


36


37

9

Diagnostico Organizaciones sociales comunitarias y culturales El sector cuenta con grupos organizados a nivel cívico como la Defensa Civil, la Asociación de Comerciantes, la Corporación Cielos Abiertos, entre otras, así como una amplia participación de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual ubica una de sus sedes al interior de la localidad. Adicionalmente, existen grupos organizados de tercera edad en el barrio Policarpa y el grupo de la Edad Dorada, que participan de actividades con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD; participantes del Grupo Renacer a cargo del DABS y grupos conformados sin personería jurídica que desarrollan actividades con la tercera edad en los barrios San Antonio, Villa Mayor, Santander y La Fragüita, así como los que asisten al hospital del Olaya, con alguna representación del barrio Restrepo. Entre la juventud existen algunos grupos de música rap.las formas de organización más destacadas en el medio local se encuentran las Juntas de Acción Comunal (JAC) y los Consejos Comunales, que tienen como objetivo fundamental fomentar la participación ciudadana para la realización de obras que sean del interés general y mejoren las condiciones de vida de la comunidad. Actividades culturales que predominan en el sector 1. 2.

Deporte (skate, tabla,microfútbol) Arte (grafitis, música rap)

Propuestas

1. Creación de 1 parque de 4000 m2 en un radio de 500 m 2. Siembra de árboles nativos en el sector 3. Restauración de parques y ciclo vías 4. Creación de casas culturales por barrios promoviendo las actividades artísticas para la comunidad 5. Equipamientos deportivos, artísticos, culturales como complemento a la mezcla de usos


propuestas 1. Creación de 1 parque de 4000 m2 en un radio de 500 m 2. Siembra de árboles nativos en el sector 3. Restauración de parques y ciclo vías

38

Creación de 1 parque de 4000 m2 en un radio de 500 m Siembra de árboles nativos en el sector Restauración de parques y ciclo vías Convenciones: Parques y zonas verdes propuestos Reforestacion de arboles nativos en la zona Restauracion de Parques y ejes verdes


Creación de casas culturales por barrios promoviendo las actividades artísticas para la comunidad Convenciones: PROPUESTA

Zonas de creacion de casas culturales y quipamientos deportivos

4. Creación de casas culturales por barrios promoviendo las actividades artísticas para la comunidad

39



UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA Facultad de Diseño - Programa Arquitectura Sostenibilidad Urbana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.