3 minute read

Ven pilotos complicada la compra de Aeromar

La posible compra de Aeromar por parte del holding brasileño-estadunidense Nella Airlines resulta complicada debido a que el Gobierno mexicano debería aceptar los adeudos que tiene la aerolínea, consideró la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

“El que debe de aceptar este tipo de inversión abiertamente es el Gobierno mexicano, porque la aerolínea tiene una deuda profunda con ellos. Hasta donde fuimos informados, el Gobierno puso sus condiciones y, al parecer, no la vio satisfactoria y por ello no aceptó”, dijo el Secretario General de ASPA, José Humberto Gual.

Destacó que la ASPA desconoce las condiciones que se hayan planteado en una reunión que mantuvieron funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y otros organismos el jueves por la tarde.

“Siguen las negociaciones y las mesas de trabajo, pero vemos difícil que lleguen a un acuerdo, porque este tipo de empresarios (los de Aeromar) han mostrado ser mordaces y quieren que una deuda privada pase a ser una deuda pública. Está en potestad del Gobierno si acepta o no”, apuntó.

Las Deudas

Aeromar, que inició operaciones el 7 de noviembre de 1987 desde el Aeropuerto de Toluca, tiene actualmente adeudos por más de 7 mil millones de pesos, entre los que destacan:

122 millones de pesos a pilotos

500 millones de pesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)

4.1 millones de pesos a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)

Fuente: ASPA/AICM/ASA

El Secretario General de ASPA reiteró que la aerolínea podría dejar de operar en días, dado que las autoridades han indicado que si ésta no paga sus adeudos a la brevedad, le dejará de dar los servicios.

Se estima que los adeudos de la aerolínea suman más de 7 mil millones de pesos.

Espacios Libres De Humo

del Sur para producir vehículos eléctricos para el mercado estadounidense.

La compañía espera que al menos la mitad de sus ventas sean vehículos totalmente eléctricos para 2030, pero ha indicado que ese objetivo podría alcanzarse antes.

El Presidente Andrés

Manuel López Obrador inauguró ayer la nueva planta de BMW en esta ciudad.

VÍCTOR OSORIO

Como un paso más en la aplicación de las nuevas restricciones contra los cigarros, todos los establecimientos tienen dos meses, a partir de ayer, para colocar de manera obligatoria la señalética de espacios libres de humo de tabaco y emisiones.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) anuncia- ron la publicación del manual de identidad gráfica en el que se establecen las características que deberán tener las señales.

La primera señalización obligatoria, explicaron, deberá ubicarse en cada entrada del establecimiento y se compone de un nuevo logotipo y la leyenda: “Está prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o nicotina”.

El manual define también la imagen que se podrá utilizar para delimitar las zonas permitidas para fumar, siempre y cuando estas cumplan las características establecidas en el Reglamento de la Ley General para el Control de Tabaco (RLGCT).

Desacelera PIB turístico; sube 1.23%

ERNESTO SARABIA

De julio a septiembre de 2022, el Indicador Trimestral del Producto Interno (ITPIBT) creció 1.59 por ciento, 8.24 puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre, según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mismo sentido, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI) moderó su tasa de crecimiento trimestral, al pasar de 6.53 por ciento de abril a junio de 2022 a 2.67 por ciento en el trimestre siguiente.

Al interior del Indicador Trimestral del Producto Interno, el PIB turístico de servicios fue el de mayor desaceleración, dado que avanzó 1.23 por ciento en el tercer trimestre del año pasado, frente a 9.62 por ciento de abril a junio.

El PIB turístico de bienes tuvo registró una variación trimestral de 5.09 por ciento desde el 8.31 por ciento en el segundo trimestre.

Dentro del Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, el ITCTI receptivo mejoró su desempeño, ya que creció 3.16 por ciento de julio a septiembre de 2022, contra 1.83 por ciento en el trimestre previo. No sucedió lo mismo el ITCTI interno, el cual aumentó 2.60 por ciento en el tercer trimestre, 6.23 puntos porcentuales por debajo del trimestre inmediato anterior. A tasa anual, de julio a septiembre de 2022, el Indicador Trimestral del Producto Interno se acrecentó 12.11 por ciento, versus 17.54 por ciento de abril a junio, debido a un menor ritmo de crecimiento en sus dos principales variables: bienes y servicios.

This article is from: