arq nbg dsñ
[
Nuria Benítez Gómez 2008 - 2013
]
CONTENIDO *
visión teórico-crítica hacia la arquitectura y a fenómenos de ciudad
1
proyectos 2008 - 2012 | fa | unam
2
ENSAYOS 2008 - 2012 | fa | unam
3
BITÁCORA 2008 - 2012
4
OTROS 2008 - 2012 | fa | unam
5 cv
* vis TE贸r cr铆t haci
arq tect贸 urba cultu
an谩lisis y prospectiv de la ciudad co
si贸n ricotica ia lo
qui贸nico, ano y ural
va de los fen贸menos ontempor谩nea
Advertir a toda luz la realidad abre posibilidades para cambiar las problemáticas aparentemente indisolubles de la ciudad de límites difusos, anacrónica, que vive -como gran parte de su poblaciónal día.
¿Cómo descifrar la complejidad de esta megalópolis? ¿A qué escala: uno a uno, o uno a un millón? ¿a ras del suelo, o desde un avión?
¿Cómo entender la ciudad de méxico, donde...
...donde lo roto y lo segregado, lo asinado y lo beneficiado conviven en contínuo contraste, en contínua lucha, en contínua dicotomía. [ciudad verde vs ciudad concreto ciudad pública vs ciudad encapsulada].
Donde las distancias a recorrer son simpre macromĂŠtricas, tiempo y espacio ext e n d i d o s, prolong a d o s ;
ÂĄsomos, en trĂĄnsito!
De un lugar a otro, en micro-macro migraciones urbanas, habitando nuestros despazamientos,
donde se inscriben las ficciones cotidianas, impregnadas de verosĂmiles e inverosĂmiles, engranaje de relaciones y vĂnculos, en la periferia de la arquitectura1
A la periferia de la arquitectura debemos dirigirnos, lejos del egocentrismo vanidoso del arquitecto y de su arquitectura, lejos de los fines de licro, cerca y lejos de ella asĂ como de otras disciplinas.
y en los no-lugares2, donde la realidad se inscribe en estos espacios de múltiples relatos, rizoma de historias y situaciones, costumbres e imágenes; [Nos referimos aquí a los non-lieux como el espacio antropológico del anonimato denominado de tal modo por el etnólogo francés Marc Augé] No no-lugares los espacios de transporte colectivo, no no-lugares los no lugares, pues en ellos se tapiza lo anónimo de la riqueza heterogénea y de las variaciones sobre un mismo tema, vertedero e inventario de tantas cosas.
2
donde habitar es construir,
[luego] donde la autoconstrucción escala las paredes del gran Valle de México -como si la marea urbana subiese-, la autoconstrucción más que la arquitectura, halla su lugar en todo sitio urbano de la megalópolis.
Donde lo inusitado y lo espontĂĄneo emergen del espacio colectivo de multiplicidades, fabricando metĂĄforas-sĂmbolos-lugares-espacios.
Construyendo todos, arquitectos somos (todos) del espacio.
Aquí, en el mundo de la superabundancia de imágenes y estímulos, la arquitectura puede fácilmente ser parte del mismo discurso:
arquitectura espectáculo, arquitectura imagen.
[Donde construimos espacios que engullen lo urbano: autopistas, segundos pisos y estacionamientos estacionamientos estacionamientos.]
Encendemos el coche, apagamos la calle.
Donde el peatón ha sido sepultado y el automóvil celebrado -no cerebrado- (aún cuando estamos en el siglo xxi, y no en el xx donde el automóvil era la gran máquina)...
¿Qué queda para el arquitectos en la ciudad que desde el siglo pasado terminó de (de)formarse, ahora que la labor del arquitecto (casi) se reduce a adecuar y adaptar espacios? ¿Cuál el papel del arquitecto? donde emerge la autoconstrucción, la fabricación de espacios espontáneos, la espacialidad callejera. ¿Cuánto tiempo sobrevivirá nuestra labor, lejos de la multidisciplina, lejos de la retórica, tan apegada a la imagen y a la vanidad estética? ¿Cómo revivir a la arquitectura, sacándola fuera de la lápida que ella misma ha edificado? ¡(En)Tendamos puentes, entrelacemos vínculos! Mientras nos empapemos de lo ecléctico, lo autogestivo, lo callejero,
¡Escribamos-dibujemos-reinventemos! ¡No a la arquitectura genérica, no a la arquitectura máscara! ¡Hola arquitectura de mil caras, diversas, heterogénea, colectiva! Sabía que te encontraría siempre entre nosotros, los otros.
“[...] soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que se pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia [...]” Octavio Paz, fragmento de Piedra de sol.
Lo que queda ahora es pensar ahincadamente los fenómenos urbanos, en calidad de conflicto o virtud, pues ambos serán nuestra oportunidad de invertención; abrir el espectro y la visión, lejos de lo cómodo, desacostumbrados del posible hermetismo de nuestra labor. Reinvindicar al arquitecto como mediador entre lo físico y lo social, lo político y lo baldío, lo común y lo íntimo:
¡ reinventar al arquitecto !
aquí y ahora, cartógrafo de lo abstrac-
to, poeta y constructor, escultor del diálogo, diseñador en micro y macro escala, pensador tejedor de redes de vínculos... virando la mirada a lo diverso y múltiple, desmitificando a la arquitectura, haciendo temblor en su ensimismada labor, para volver a lo más básico de la arquitectura, que es servir al otro.
Retomemos lo espectacu
y no alimentemos sin escrĂşpulos
ular de la arquitectura,
s a la arquitectura espectรกculo
1
PROYE
2008 - 2012 |
1
ECTOS
| FA | UNAM
1
HI: HI: MARIO MARIO LAVISTA LAVISTA Compositor Compositor yy maestro maestro de de música, música, 60 60 años. años.
H2: H2: SANDRA SANDRA PANI PANI Pintora, Pintora, ecologista, ecologista, cocinera. cocinera. 46 46 años. años.
H3: H3: FRANCISCA FRANCISCA LÓPEZ LÓPEZ PANI PANI Estudiante Estudiante de de preparatoria, preparatoria, lectora. lectora. 18 18 años. años.
Valle de Bravo, Edo de MĂŠx.
2 Centro de Tlalpan
Cada lugar, cada pรกgina, y cada relato espacial ยกInesperados!
3 Tonatico, Ixtapan de la Sal. El conjunto integra tipologías destinados para diferentes usos: PÚBLICO, PRIVADO, ÍNTIMO. Los diferentes elem. arquitectónicos se tejen mediante [-como JL Borges- un jardín de]
SENDEROS QUE SE BIFURCAN, siempre haciendo del recorrido una experiencia natural y armoniosa. Los materiales predominantes de la zona se aprovechan en acabados como mampostería de piedra cortada y gaviones de piedra negra que permiten la azarosa entrada de luz y coherencia constructiva. El frente del terreno funciona como amortiguamiento visual vegetativo que poco a poco se introduce al terreno, conjugando su valor a la distribución de
plantas aromáticas específicas para los espacio mientras (esta ambientación especial añade un valor distinto y particular a cada lugar).
ÁREA COMÚN vestidores, sauna, vapor, alberca, carril de nado, alberca, alberca de sales, terraza, jacuzzi, jardín.
El emplazamiento de las habitaciones estĂĄ planeado para que cada una tenga la mayor privacidad, orientaciĂłn al sur poniente, accesibilidad y vista privilegiada hacia el paisaje. El diseĂąo de la cubierta, empotrada en muros de piedra laja aparente, rompe con la lĂnea horizontal para ampliar el espacio, dinamizarlo y dirigir la visual al exterior. Esta finaliza con un pergolado de madera que da sombra a la terraza con jacuzzi, sitio ideal para integrarse al entorno natural y disfrutar la puesta del sol y las estrellas.
4
1
2
3
4
5
6
7
mezzanine
exposición doble altura
administración y contabilidad
proyectos educativos
diseño
sala de juntas
servicio social
salón de usos múltiples
estacionamiento 1
estacionamiento 2
CORTE
B 4.95
C 5.95
D 4.75
E
F
1.30
6.00
5.57 5.99
G
H
7.10
0.14
I 0.10
6.01
15.70
16.80
6.00
J
K
6.36
6.00
6.00
37.20
1
6.49
proyección vacio
espejo agua
2
1
1.92
M
11
proyección vacio
taller interactivo de niños
6.67
L
4.57
6.54
y espacio adaptable para otros talleres
oficina bilbioteca
patio
proyectos especiales
ducto de instalaciones
A
TRANSV
jardín / parada
B 17 16 15 14 13 12 11 10 9 3.05
elevador
S
área de lectura
18 19 20 21 22 23 24 25
3
S
2.23
pendiente de 6%
3.00
4
AV. Altavista
mediateca / bilbioteca / archivo 28.73
salón de unos múltiples
3.34
5
información
recepción 2.66
6
ducto de instalaciones
vitrina área de trabajo y consulta
vestíbulo privado
3.95
guardarropa
6.20
tienda
copias
celosía de tipografía en metal
2.74
vacio
7
vitrina para obra de arte 3.80
escultura
8
elev-auto
elev-auto
AV. Revolución
PLANTA DE ACCESO
4
M O N T A C A R G A S A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
pasillo - puente
mezzanine
exposición 3
exposición doble altura exposición 2
dirección
baños
sala de juntas
exposición 1
salón de usos múltiples
biblioteca
tienda cafeteria
bodega de obra
área de registro y recepción de obra estacionamiento 1
jardín
CORTE
estacionamiento 2
LONG
1
9
A
B
C
D
E
F
G 6.59
5.72
5.42
5.13
0.93
6.00
5.99
1
0.65
H 5.15 6.01
I 5.80
0.20
6.00
proyección vacío
6.81
9
10
11
27
13
12
26
14
25
15
J
K
5.80 0.20
6.00
L
6.36 0.20
6.49
M 3.47
0.10
6.00
proyección vacío
archivo vestidores
curaduría
jardín + parada
taller de mantenimiento de obra
2
limpieza
B
oficina de obra
17 16 15 14 13 12 11 10 9 3.00
elevador
S 1
3 24
2
3
4
5
6
7
8
16
2.86
comedor empleados
4
23
17
22
18
recepción de obra
3.09
cafeteria
bodega de obra 2.80
20
6
cocina
19
taller / laboratorio de museografía
almacén
bar contrabarra
área carga - descarga proyección vacio
cuarto eléctrico
jardin
barra
1 6.25
7
jardin patio
cuarto de cisterna
almacén proyección volado
5
celosía de tipografía en metal
+ almacén herramientas
proyección volado
proyección volado
baterías de celdas solares
3.79
cisterna elev-auto
elev-auto
corte-fachada
8
PLANTA DE SÓTANO
3
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
FACHADA PRINCIPAL
13
fan tรกs ti co
E X P O S I C I ร N
1
2
21
3
1
2 4.00
3 6.00
4 6.00
5 3.00
6 3.00
7 6.00
FACHADA
LATERAL
14
3
F
E D
C
B
5
plan maestro: continuar la traza urbana de la ciudad hacia el morro, prolongando la franja verde e introduciendo una serie de corredores.
+ Circuito de circulaciones como vínculo de la ciudad con el conjunto. + Conexión de transporte público externo con un sistema de teleférico y tren urbano en puntos estratégicos para el flujo y distribuciòn dentro del conjunto. + Entramado peatonal como exponente del uso predominante del espacio público. + Estacionamientos en la periferia que abastecen cada espacio. + Desahogo de avenidas vehiculares.
PRIMER LUGAR CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS DE LA IFHP
Proyecto realizado en colaboración con Fernanda Ahumada de Toledo, Paulina Sánchez Hoyos y Andrés León Aguilar. Primer Lugar en Concurso Internacional de Ideas, 2010.
CORPORATIVOS: Espacios mixtos que complementan la sustentabilidad del conjunto. Fusión de cotidaneidad, trabajo y recreación, enriquecimiento del espacio público.
¡ El movimiento permanente de actividades mixtas y culturales provoca flujo constante de gente, enriqueciendo el entorno social y cultivando la cultura en general ! ¡ Sorprendente !
Integración de las favelas con el ámbito cultural y educativo a partir de un corredor. Fragmentación del espacio interior y exterior creando una circulación permanente. Emplazamiento en la cima de la montaña, el conocimiento y la cultura... Hito a la ciudad, cultura para y desde la ciudad. Fortalecimiento de un camino preexistente que unía a las dos favelas.
co
Configuración inspirada a partir de la estructura espontánea de la favela.
Vivienda destinada a diferentes sectores sociales, combinando tipologías que comulgan a través del espacio público, erradicando la segregación social y fomentando la interacción.
co
pa
ra
cr
ea r
t j ar dín bo
á
ni
fá
ón
c il
rv
rac ió n
ua
ci
po a
in
ta
i n c or
la v ía
t on
e eg
pú
nt
ur
ca
ci
bl i ón
de
co
nt
en
favela f a v f a v ee l a l a favela favela favela fa v e la favela favela favela fa favelavela favela favela favela f a v e l a favela favela favela favela favela si
ón
nt -i
r
ud
icu o - circulació re an n t r a ma do urb
favela
cia serv
favel no a r o d e l te r r e
io s de
elem en to
de unión
ic
f a v e l a nt
nh a
favela favela
favela
ura
ecim
cu lt
ont
--
r
-c
la
f a v e la - - c o n favela e l a t o favela fa favela favela l a r favela fa vela favela fav c r ve ela favela fala favela favela v e la favela favela favela favela favela f a
ie
fa v e la
entrama
f a v e l a
nto--
v
a f a vee ll a
o
d
urb
fave l a
f a v e l a favela fa vela favela fave favela fa la vela f a v e l a
como
a f ave ener l fa v
favela favel a favela favela
an o
7
PABELLÓN de descanso, sombra y mirador TECA: Taller Experimental de
Composición Arquitectónica
Microcuenca La Joya, Querétaro. Esta intervención forma parte de una serie de pabellones dispuestos en el cráter de La Joya, con la función de recibir turismo científico-local para apreciar la belleza de su paisaje y concientizar sobre la posible pérdida de este, ya que comienza a erosionarse y los asentamientos que se han edificado ahí ayudan a erradicarlo.
Este pabellón se hinca cuidadosamente sobre el camino, con toda la apertura para recibir visitantes... mientrase se accede, éste se cierra para fugar las vistas hacia el valle y prolongar la vista en dirección contraria, enmarcando el sitio de una manera total y otra selectiva. La disposición de las diagonales parte del camino como el acceso hacia ambas direcciones, jugando con los puntos de vista y la forma en la que se descubre este espacio durante su recorrido, acercamiento y alejamiento.
fachad
da este
d1
D1
corte lo
Mirador y pabellón de descanso, funciona también como un graderío cuya función es recibir grupos que esuchen a investigadores, biólogos, ingenieros y científicos hablar sobre la cuenca. La generación de pequeñas plazas de tierra apisonada y piedra apilada debajo de los árboles (tres huizaches que son casi la única vegetación cercana), brindan un escaparate y otra opción más reservada para el descanso, la contemplación y la reflexión. Los pavimentos son un gesto de intervención y presencia que se introducen sutilmente en ciertas sugerencias de senderos que conducen a sitios sugeridos en los que puede respirarse la grandeza del sitio y contemplar desde ángulos interesantes.
ongitudinal
corte transversal este
8
CEN
TECA: T
Compo
Metztitlán
CONTEXTO Y PR
La intención fo en el pueblo, s los predios. En arcos de concr segundo (esto desaparece y preexistencia e lámina. Lámina tejido de la unió
+10.10 +9.60
+6.50 +6.00 +5.00
+2.50
• • •• • • • • • • -1.20
NTRO COMUNITARIO METZTITLÁN
Taller Experimental de osición Arquitectónica
n, Hidalgo. Tres predios envueltos en la trama urbana de Meztitlán, se plantearon como espacios que funcionaran como la posible comunicación entre la plaza municipal y el Convento de Meztitlán. Después de una profunda investigación en el Taller de Urbanismo con Alejandro Rivadeneyra y Humberto Ricalde, consideramos prudente realizar un Centro Comunitario, donde se impartieran capacitaciones agrarias, donde se pudieran hospedar investigadores (biólogos, geólogos, etc, pues la Barranca de Mextitlán representa un importante patrimonio natural), una biblioteca, salones para usos múltiples (celebraciones, fiestas, conferencias, etc), jardines, cafetería-restaurante, aulas para la educación y seminarios de diversas temáticas y -aprovechando la superficie construida en cubiertas- un museomuestrario de cactáceas y especies endémicas de la zona. El proyecto trata sobre responder ante las preexistencias de cada predio, utilizando las distintas técnicas y materiales que le dan identidad al pueblo. Asimismo, al tratarse de una especie de liga entre la plaza y el tario del convento, la generación de plataformas, jardines y plazas que son tránsito y transición entre estos dos grandes espacios urbanos. Sobre explorar, descubrir y estar. Sorprenderse.
REEXISTENCIAS...............SUPERFICIE CUBIERTA.....................JARDÍN BOTÁNICO............PLAZAS DE PIEDRA..........................JARDINES..................TECHUMBRES DE LÁMINA
Preexistencia predio 2
Preexistencia predio 3
Vista desde el convento
ormal es utilizar los materiales que predominan según el contexto más inmediato de cada uno de el primero, colindante con la plaza municipal con reto, la estructura es sólida y contundente; en el os unidos con el uso de la piedra) el concreto casi predomina la mampostería; en el tercero -cuya era la más grande-, muros de tabique y techos de a, concreto, piedra, acero y vidrio conviven en el ón entre estos tres espacios.
• • • •• • • • • • • •
+20.20
+18.50 +17.30 +16.60 +15.50 +15.00
+12.70
• • • • • •• • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • DE USOS • • • • •• • • • • • • • • • • • •
+8.30
+5.0 +4.30
+1.20
CORTE LONGITUDINAL X-X’
X-X'
Aprovechando el desnivel de 10 metros a lo largo del terreno, las cuibertas aparecen como una superficie importante. Se plantea utilizarlas como espacio para retomar la idea del museo de la Cactácea e introducir al espacio público las especies endémicas del lugar, formando un museo de la cactácea que al mismo tiempo funcione como paisaje para el pueblo. La luz entrará a los espacios por medio de patios, destinados uno para la biblioteca y otro para la cafetería. En el pasillo se propone una galería, aprovechando el flujo obligado en el desnivel, con rampas por las que al pasearse se podrán apreciar obras de arte en los muros: la circulación como espacio cultural.
ACERVO
TIENDA Y CAFE-BRE
X-X'
RÍA
PLANTA ARQ N+2.5 +6.50 +6.00
SALÓN DE USOS
MÚLTIPLES Y GALERÍA
+5.00
TIENDA Y CAFE-BRERÍA // ÁREA DE LECTURA
+6.50 +6.00 +5.00
TIENDA Y CAFE-BRERÍA // ÁREA DE LECTURA
+2.50 TIENDA
+2.50
COCINA
TIENDA
PREDIO 1 CORTE A-A'
COCINA
X-X'
[IDEAS / INTENCIONES]
B-B
' ........JARDÍN BOTÁNICO............PLAZAS DE PIEDRA..........................JARDINES..................TECHUMBRES DE LÁMINA SUBE
PATIO
TALLER COMPLEMENTARIO
TALLER PRINCIPAL
B-B'
ACCESO
SUBE
BAJA
PREDIO 2
X-X'
PLANTA ARQ
MEZZANINE // TALLER
TALLER 1
PATIO / JARDÍN AULAS
FACHADA SUR
AULA 3
TALLER 2
X-X'
En el predio 2 se encuentran las aulas y los talleres. En el 3, el área de investigadores y las oficinas operativas. Las techumbres de lámina dialogan con el concreto y la piedra en distintas formas. Los desniveles brindan espacios contenidos (de múltiples posibilidades de utilización) patios plazas para contemplar el paisaje, descansar, etc. Las escaleras son parte importante del programa, del espacio: son sicrulación y estancia, escenario y pasaje, banca y atajo.
ACCESO
JEFES DE DEPTO. SITE
ALACENA COCINA
SUBE
DIRECCIÓN
SALA DE JUNTAS
NPT +18.85
C-C'
C-C' NPT +17.70
RECEPCIÓN
BODEGA Y ARCHIVOS
COMEDOR
BAJA
NPT +18.71
ACCESO
BAJA
PREDIO 3
X-X'
X-X'
PLANTA BAJA // N+17.30 escala 1:200
JEFES DE DEPTO. SITE
ALACENA
COCINA
SUBE
DIRECCIÓN
SALA DE JUNTAS
C-C'
C-C' RECEPCIÓN
BODEGA Y ARCHIVOS
COMEDOR
BAJA
BAJA
X-X'
MEZZANINE escala 1:200
HABITACIÓN INVESTIGADOR 1
HABITACIÓN INVESTIGADOR 2
HABITACIÓN INVESTIGADOR 3
PATIO PARA INVESTIGADORES
TERRAZA COMEDOR
CORTE C-C' escala 1:200
COMEDOR
COCINA
SALA DE JUNTAS
SITE
?! 4m2 public space per person Between 1950 and 1990 = 7,250 apartment building complexes built in Mexico City. (Searching to integrate and give new social chances for low income classes).
Constructed in 1948 by Mario Pani as an innovative an ecological and densification proposal with 1080 appartments and 70% of open space, it was the first multifamiliar building in Latin America: an example of community living and social progress for many other housing projects.
DEL VALLE (NORTH)
Today, most of the original owners/residents of the buildings have grown old, and the density per apartment has increased (with family members). Therefore, these buildings became a reference to margination, instead of an image of “opportunity”, like they used to be.
The neighborhood in which it was constructed grew consideraby, with mixed and habitational land uses, letting only 1% available for public spaces. The inhabitants grew old in a building that was no longer adequate for their actual needs. In few yeras, the district was completeley urbanized and inhabited, becoming one of the biggest middle class residential area in the city.
Miguel Alemán Urban Center, instead, was designed to have most of the surface destined tu public spaces inopen floor. Now, this has changed, since the local stores in the ground floor have covered more area and blocked the former visibility that the open floor plan allowed.
Therefore, public space became more and more limitated, 4 - 5.5m2 per person, when the global regulations (ONU) recommend 16m2 per person.
Today, most of these housin elderly people, and most of the requirements needed for their
In 1987 the departments were sold to their inhabitants, when the abandonment of the public spaces began, also architectural deterioration and urban image loss.
CHOSEN SITE
The housing project has easy access in public transportations and numerous educational, commercial, medical and institutional establishments nearby.
Parqu e Hund ido
DEL VALLE (CENTER)
Félix Cuev as
Novie mbre
DEL VALLE (SOUTH)
20 de
INSURGENTES MIXCOAC
At the same time, mexican neighborhoods started losing their community characteristics and public space deteriorated and was replaced with new constructions.
Za pa ta
1
40,000 m2 Río Ch urubu sco
open public space
Bus stop (Metrobus)
Subway station
University / School
Hospital
Shopping
built
Public Park
THE CHOSEN SITE IS AN EXAMPLE THAT REPRESENTS THE TYPOLOGICAL HOUSING PROBLEMS IN MEXICO CITY, AND MORE SPECIFICALLY, THE ELDERLY PEOPLE COMMON PROBLEMS IN THESE URBAN DEVELOPMENTS.
20 de Noviembre
Concurso Internacional del ICC 2012
Proyecto en colaboración con Inés Benítez Gómez, Pablo Goldin Marcovich y Mauricio Ramírez Herrera.
La temática de este concurso internacional consistió en proponer una solución urbano-arquitectónica para propiciar la integración de la gente de tercera edad y la ciudad contemporánea. El Centro Urbano Miguel Alemán representa un ícono de la arquitectura, política y sociedad del siglo XX; por ello, elegimos intervenir el edificio y la zona, como emblema de una generación que fue representada por este hito urbano y ahora -quizás- se halla algo lejos de la ciudad contemporánea del siglo XXI. Proponemos disolver ciertos parámetros exluyentes, crear lazos entre espacios de recreación, recuperar la planta libre y construir servicios para actividades variadas.
HOUSING PROBLEM’S HISTORICAL BREVIARY
Insurg entes sur
9
BUILDING’S PROBLEMATIC
INHABITED BY ELDE THIS BUILDING EXC ADAPTATIONS AND SOLUTIONS FOR PR THAT WERE EXPECT IGNORED.
? ? Main floor circulation
open floor plan
Vertical circulations are no longer enough or safe for common use and emergencies older people don’t leave their apartments anymore (even in case of earthquake).
Public buildings where mainly abandoned, leaving the project without the services and the cultural - recreational offer they used to have, increasing the feeling of insecurity and outsiderness in their occupants: a remanent space.
The uneven ground floor pavements complicate the pedestrian universal accesibility and the previously obvious connections between the project and the important places in the neighberhood.
The constant deterioration of the buiding image damages the historic collective memory of Mexican patrimony and the compenetration of their inhabitants with the building, the activies that happen in it , the community and of course, the social construction of space.
The addition off all those situations have isolated the different group of ages creating a broken social environment.
THE INSTALLATION SPACES ARE NO LON SUITABLE FOR THE WHO LIVES IN IT.
STRATEGY
!
ng projects are inhabited by em don’t have the propper r commodities and accesibility.
Actual condition
+ Regain the meaning and function of URBAN CENTER, and connect it to its surroundings. + Transparency and connections in ground floor. + Develop and provoque new interactions that construct a communitarian environment. + Link different generations throughout the same spaces and activities. Hence, combine traditions, customs, experience and empower the coexistence. + Restore the building’s image and rescue the collective memory of those who live in it. + Win back the true principles of mexican modern archictecture.
1
Clear ground floor
Restablish and rearrange services
Treatment & zoning onto the different public activities
7
urban tourism
8
shops
9
pool & sport fields
* reinforce
THE FABRIC OF THE COMMUNITY CULTURE library
RECREATION
cultural center
terrace / high line
crafts + trades workshop
pool & sport fields
SERVICES park & green areas
daycare community communitary services dining hall
daycare
13 levels
KIDS
3 levels
9
YOUTH
MIDDLE AGE
THIRD AGE
6
1080 apartments
2 library
10 crafts & trades workshop 3 communitary center 12
7
1
23 4
11
common services
12
pedestrian facilities
13
terrace
4 open air activities 4
9
5
10 6
11 8
5 communitary dining hall
6 shops
sidewalks
green areas
pedestrians
385 m of linear high line Water sisterns transformed in urban furniture
ER PEOPLE, CLAIMS NEW ROBLEMS TED BUT
NS AND NGER COMMUNITY
6
8
New vertical circulations
Bigger horizontal circulations
New evacuation mesures
Bigger sidewalks with street level
Open ground floor with comercial establishments
Public Underground parking who provide incomes for the building mantenaince
Underground parking for the inhabitants instead of the groundfloor.
PROJECT
Link the building with the immediate context, pedestrian crosses, even pavements that connect to the closest parks. Remake the former traffic islands that gave urban quality to the quarter.
Relocate parking lots into a new underground parking. Provide transparency and universal access in ground circulations; rearrange green areas and public space uses.
INTERCULTURALITY, INCLUSION, EMPATHY, SYMBIOSIS, NETWORKS...
11 10
9
6
1
Remove enclosures, roof and fences, replace and reconstruct the pool in ground floor level for a better spatial quality.
23
13
6
13 13
Transform the surface between buildings. Give the inhabitants a nice place to be outside their homes: resettle with terraces, game zones, activity, movement.
9 4
9
10
MARIPOSA DE OBSIDIANA Memorial generativo al presente-futuro de la comunidad humana mexicana Ciudad de México, 2012.
En colaboración con Sergio García Beltrán, Francisco Erazo y Juan Manuel Escalante http://otromemorial.tumblr.com/search/dos
En el ce -túnel y varios p dad hum la anom ación, la en lo pro El proye Paz-, reu turo, co
entro no hay ningún águila en el nopal. este árbol y puente-, reúne a presentes y ausentes, desde puntos, en torno a nosotros, los otros: la comunimana en proceso, que hoy cruza la desesperanza, mia, el espectáculo, la muerte sin funeral, la aliena injusticia y demás trasgresiones a los límites que ofundo nos han relacionado y dado nombre. ecto -nombrado en alegoría al poema de Octavio uniendo lo pasado en un presente proyectado al fuonstituye un territorio de transformaciones y se di-
rige al corazón del fenómeno sociológico: ¿qué hay tras las manifestaciones de la violencia? esto no puede ser visto sino desde la perspectiva de la comunidad humana estructurada a partir de la relación en el encuentro profundo con el otro, en la fundación misma del sentido social. Encauzando percepciones, emociones, reflexiones y experiencias -tejidas a través de un relato de espacio-, el proyecto estructura metáforas y narrativas en conjunto a simbolismos profundos y estrategias modernas de comunicación electrónica.
{EL CIELO}
LOS 7 PORTALES
EL SALUDO / LLAMADO A LOS RUMBOS: INTERFAZ DE PARTICIPACIÓN MEXICANA
LA NUBE
El memorial es un instrumento-portal de vinculación con varios puntos geográficos que son afectados por la violencia social. Como estrategia de descentralización de un fenómeno que compete a todo mexicano, se debe propiciar la comunión y participación de este espacio con el resto del territorio del país -a manera de reconocer la presencia activa de los otros en distintas direcciones-. 7 portales electrónicos {orientados e instalados en 7 regiones del territorio: norponiente, centro-poniente, centro, centro oriente, nororiente, suroriente y sur}; conectados a través de una interfaz específicamente diseñada, receptora y emisora de información y datos; con el fin de establecer un vínculo en red, permanente y actualizado en tiempo real, al servicio de la comunidad mexicana.
Sin vacilación, nos serviremos de la tecnología electrónica y de telecomunicación que hoy en día intermedia nuestras relaciones; una interfaz programada específicamente para interactuar como una doble capa virtual del memorial: un mapa interactivo que se vierte sobre el territorio simbólico, al servicio de la comunidad real.
NP
LA VASIJA CUENCA / MATRIZ
Energía eléctrica del proyecto -suministrada a través de sistema fotovoltáico anclado a los árboles- no sólo alimenta a los portales electrónicos, sino a la iluminación LED de las Huellas, las Raíces y el Fuego Electrónico; de tal manera que todo el espacio se ilumina, respondiendo interactivamente a la recepción de datos y al uso del espacio.
CO
C
El espacio central del memorial es una vasija que abraza el suelo y recibe -y utiliza- la presencia y ausencia de las cosas. La comunidad humana reunida y organizada en torno al vacío receptor del Otro. El vacío permite el vertir de las historias individuales, mientras propicia la comunicación de intenciones, ideas, emociones y engendra la conjunción de las otredades. Sobre este vacío ocurrirá un doble vertimiento: presencias reales (visitantes) y virtuales (emisiones de los portales).
[EL ADENTRO:
CONSTRUCCIÓN SOCIAL]
LAS HUELLAS SEMILLAS / CAPULLOS
La Cosecha de Huellas en la Vasija marca el lugar donde los cuerpos/semilla han de ubicarse para renacer en un mismo sitio; y para que cada actual presencia se exalte como un ser en los demás. Así, cada visitante multiplica las presencias, a partir del gesto de posicionarse en el lugar del Otro: la huella. La agrupación de las huellas {enlazadas por la continuidad de las Raíces y delimitadas casi ergonómicamente al cuerpo del visitante}, da cuenta de las relaciones humanas que potencialmente ahí tuvieron/tienen/tendrán lugar; comulgando virtual y realmente con el cuerpo ausente del Otro violentado.
3
1
La forma cóncava de la vasija permitirá acumular agua en tiempo de lluvias, provocando la creación de una fosa-espejo de agua natural. La cuenca desemboca en el tanque de desalojo de aguas tormentosas; el agua será enviada desde el tanque a la cisterna de captación pluvial para reutilizar el agua, o bien desalojada a la red municipal
2
LAS RAÍCES Las raíces dan cuenta del vínculo y continuidad entre la estructura natural y las relaciones humanas que de ella se tejen. Líneas talladas sobre la superficie del pavimento rocoso conectarán visiblemente al árbol {seleccionado específicamente entre los preexistentes del lugar, conjugado a la orientación de los Portales} con las huellas {humanas}, y se iluminarán reaccionando a las señales de los portales. Las bifurcaciones simbolizan las asociaciones humanas: familias, parejas, amistades, individuos.
EL FUEGO ELECTRÓNICO ALTAR AL OTRO
En el centro del ritual de reunión, presentes y ausentes, Huellas y Portales, comulgados en torno a la imagen del rostro del Otro. Las semillas germinarán en el fuego; fuego de nosotros los otros -como versaba Paz-: rostro múltiple. Reencauzando las imágenes de los periódicos, noticieros y demás espectáculos; destilando la violencia extrema que éstos evocan, volcarlas limpias hacia el centro de nuevas comunidades: el Fuego muestra los rostros {fotografía y video} de quienes han sido vinculados -en cualquiera de sus manifestaciones, grados y posiciones- en el fenómeno social violento.
{EL TÚNEL} La Mariposa de Obsidiana es un árbol de la vida: un conjunto-túnel que comunica lo terrenal con los super/sub/alter mundos humanos; y entretanto se transforma. El proyecto se ancla de los simbolismos tejidos alrededor de los elementos naturales -de la misma manera que esencialmente éstos organizaron en conjunto a los seres humanos-: si el árbol se nos presenta como vínculo entre suelo y cielo, la narrativa asocia todo un cosmos interconectado a las relaciones humanas que en ese lugar se gestan. De este modo, el proyecto se configura estableciendo túneles o puentes, como un conjunto de transformaciones recíprocas.
CENTRO ENERGÉTICO Y TELECOM. Acceso Vehicular posterior, procurando Minimizar la afectación vehicular al Memorial
EL GOZNE/LA CAMPANA Tras el recorrido incierto y fluctuante a través del Jardín Sonoro, se encuentra un espacio articulador de los varios orígenes y las manifestaciones violentas externas; y deviene un punto de reunión que indica el camino directo, re-unido, hacia la Vasija. La Campana, ubicada en el centro del Gozne, respondiendo a las señales de los Portales, resuena como un llamado al Otro: el Jardín Sonoro alcanza su mayor intensidad en este punto, llamando a la congregación
2
1
JARDÍN SONORO
0
4
CONSTELACIONES
3 8 5
6 7
Como respuesta a la exposición altamente agresiva del entorno urbano y político -una violencia real y simbólica intangible {la yuxtaposición al campo militar y a la articulación de vías de alto flujo vehicular}-, se plantea una estrategia de experiencia espacial igualmente intangible en este no-lugar, tierra de nadie.
9
12
TRANSFORMACIONES
Un caso hipotético a través del Memorial: 0_ Un acontecimiento violento tiene lugar real y afecta a la comunidad en la que se inscribe. 1_ Ese acto es traducido a su afectación individual; y como tal, informado, documentado y comunicado a la interfaz del Memorial 2_ La interfaz registra la entrada en su lugar y situación de origen y envía los datos al Portal correspondiente. 3_ El portal de la región ordena la información, la conjuga a la base de datos y emite representaciones interactivas, y paralelamente, el filtra el contenido y envía señales de activación lumínica hacia las Raíces. 4_ El visitante del Memorial percibe y conoce sobre la información enviada y puede interactuar con el portal. 5_ Los LEDs dentro de las Raíces y la Huella correspondiente se encienden. 6_ La pantalla del Fuego electrónico recibe la información de imagen del rostro de la(s) persona(s) violentadas y la proyecta. 7_ Visitantes de la Vasija se reúnen en torno a la imagen, reconociendo sobre una huella la ausencia del otro. 8_ Las huellas son ocupadas por los visitantes {sentados o acostados}, comulgando en acción con el evento. 9_ Según la escala y magnitud del acontecimiento violento, señales sonoras son enviadas a reproducirse por la Campana. 10_ Simultáneamente, las señales se exparcen por el Jardín Sonoro, activando los dispositivos emisores. 11. Tanto los gráficos/video como los sonidos/audio son programados algorítmicamente a través de un computador en base a software deprocesamiento y representación de datos, y conjugados a otros algoritmos y bases de datos. _12. Las emisiones sonoras {dependiendo el caso violento o de proximidad} apelan a la comunidad visitante del memorial, llamándolas a reunirse a través de la experiencia.
El propósito de estos emisores sonoros, constitutivos de una instalación de arte sonoro {no necesariamente musical}, cual Campanas de Violencia, es doble y se distribuyen en dos tipos de dispositivos: EMISORES DE PROXIMIDAD EMISORES DE VIOLENCIA
_DE VIOLENCIA: intensificar la violencia intangible, literalmente ‘escupiendo’ ruido hacia y desde las fuentes simbólicas y reales de violencia exterior, de manera que se cree un recinto virtual de silencio que envuelva la parte central del proyecto: la Vasija. Este ruido será emitido como mensajes de denuncia directamente relacionados a los Portales y la interfaz del Memorial; y creará una barrera (reforzada físicamente hacia el campo militar) de protección. _DE PROXIMIDAD: crear gradientes de proximidad que propicien atmósferas virtuales de encuentro/reunión y senderos sugeridos por resonancia; que propicien la aproximación al otro. Cada visitante traza su propio camino interpretado a través dede la constelación de sonidos; encarándose a rupturas sutiles y abruptas que discordantes con secuencias lineales del espacio.
11
10
La ruptura de estos límites intangibles serán mediados por dispositivos electrónicos auditivos (bocinas, sensores) programados algorítmicamente; reaccionando a gradientes de proximidad. Serán instalados como parte integral del jardín y mimetizados en éste.
{EL SUELO} [EL AFUERA:
EL PAÍS DE LOS SÍMBOLOS ROTOS.]
EL ISLOTE NÁUFRAGO.
Venido del desierto de lo real, a manera de ‘plaza de acceso’, esta plataforma del grito ahogado de la violencia del mundo, reúne en torno a un vacío prolongado de la misma banqueta a quienes atravesarán por la experiencia de espacio del Memorial, desde el Jardín Sonoro hacia la Vasija.
{MARIPOSA DE OBSIDIANA} {RELATO DE ESPACIO} // TEJIDO SIMBÓLICO-ESTRATÉGICO DEL ‘OTRO MEMORIAL’ PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
MEMORIAL GENERATIVO AL PRESENTE-FUTURO DE LA COMUNIDAD HUMANA MEXICANA “[...] ESTOY SOLA Y CAÍDA, GRANO DE MAÍZ DESPRENDIDA DE LA MAZORCA DEL TIEMPO. SIÉMBRAME ENTRE LOS FUSILADOS” OCTAVIO PAZ, MARIPOSA DE OBSIDIANA
EN EL CENTRO NO HAY NINGÚN ÁGUILA EN EL NOPAL. ESTE ÁRBOL -TÚNEL Y PUENTE-, REÚNE A PRESENTES Y AUSENTES, DESDE VARIOS PUNTOS, EN TORNO A NOSOTROS, LOS OTROS: LA COMUNIDAD HUMANA EN PROCESO, QUE HOY CRUZA LA DESESPERANZA, LA ANOMIA, EL ESPECTÁCULO, LA MUERTE SIN FUNERAL, LA ALIENACIÓN, LA INJUSTICIA Y DEMÁS TRASGRESIONES A LOS LÍMITES QUE EN LO PROFUNDO NOS HAN RELACIONADO Y DADO NOMBRE. EL PROYECTO -NOMBRADO EN ALEGORÍA A OCTAVIO PAZ-, REUNIENDO LO PASADO EN UN PRESENTE PROYECTADO AL FUTURO, CONSTITUYE UN TERRITORIO DE TRANSFORMACIONES Y SE DIRIGE AL CORAZÓN DEL FENÓMENO SOCIOLÓGICO: ¿QUÉ HAY TRAS LAS MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA? ESTO NO PUEDE SER VISTO SINO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD HUMANA ESTRUCTURADA A PARTIR DE LA RELACIÓN EN EL ENCUENTRO PROFUNDO CON EL OTRO, EN LA FUNDACIÓN MISMA DEL SENTIDO SOCIAL. ENCAUZANDO PERCEPCIONES, EMOCIONES, REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS -TEJIDAS A TRAVÉS DE UN RELATO DE ESPACIO-, EL PROYECTO ESTRUCTURA METÁFORAS Y NARRATIVAS EN CONJUNTO A SIMBOLISMOS PROFUNDOS Y ESTRATEGIAS MODERNAS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA.
Emisores de Violencia Sonora / Colindancia con Campo Marte Antes de llegar a la Vasija, el Memorial crea un espacio intangible de violencia, a manera de preparar el visitante para un momento de ruptura, momento de reflexión. Esto se logra a través de elementos que emiten ambientes sonoros de frecuencias incómodas, inquietantes y que enajenan. Consciente de que se encuentra a un costado de un campo militar, el Memorial responde al ubicar estos emisores a lo largo de la colindancia con el mismo, aprovechando la estructura existente para generar un velo visual que protegerá al Memorial de la agresión que implica no sólo una posición agresiva, sino la defensiva por igual. De esta manera, la violencia sonora tiene un campo de afectación que rebasa los límites físicos del sitio, llegando a llamar a quienes se encuentren en la calle o campo militar a acercarse a ser tocados por la memoria. Longitud de brazo superior variable, dando posibilidad a diversas inclinaciones de la red.
Estructura de la red explota la configuración de la "reja Chapultepec" para colgarse de ella.
Malla de polipropileno de alta resistencia en exteriores. Nodos @5cm
6.362
Base de concreto colado a la cual se ancla la malla. La base integra las bocinas para exteriores Bose FreeSpace®51, que emiten un espacio sonoro violento-subjetivo
memorial
campo marte
corte
12.000
8.954
0.318
detalle de fachada
Registro de Actos Violentos La violencia es un suceso cotidiano en México del que a cada momento somos víctimas, ya sea como perpetradores, afectados o testigos. Este memorial busca ante todo ser un objeto de registro constante de estos hechos. Así, se conformará a nivel virtual con una base de datos sobre hechos o fenómenos violentos.
ACTO VIOLENTO
!
REGISTRO POSITIVO
Buscamos que se genere un registro en texto, fotografía o video de quienes estuvieron involucrados en el acto violento, en una situación no violenta.
Base de Da
De esta manera, ca violento que sucede país, sea físico, criminal, con o sin do atropello a la integri ser humano pas enriquecer una B Datos sobre Actos V que permitirá q Memorial comunique lo visite, ya sea f virtualmente, sobre e de la violencia en Méx
Cada pantalla mostrará una interfaz táctil-interactiva que permitirá acceso a las historias de violencia que afectan a la nación.
Software 0.42
5
INFOGRAFÍA
El usuario podrá e n t o n c e s e le g i r observar los datos cuantitativos de la base de datos, observando las infografías de acuerdo a los diversos parámetros que se recopilan a través de la participación ciudadana.
%
4
HISTORIA
Una vez seleccionada una historia dentro del mosaico, aparecerá la información disponible que narra aquel acontecimiento de violencia. I nformación sobre ubicación, demografía, tipo de violencia y estado de impunidad se expresarán a través de una infografía.
3
2
MOSAICO
Una vez seleccionado un periodo de tiempo, aparecerá un mosaico de imágenes, video o texto, cada una representando un testimonio violento ocurrido en esa región durante ese tiempo.
CALENDARIO
Cuando el usuario toca la pantalla, esta ofrece la opción de observar datos de acuerdo al momento en que fueron registrados. Resumenes por día, semana, mes o año son disponibles.
2012 JULIO
Pantallas Táctiles
1
TIEMPO REAL
La pantalla muestra, a modo d e s a lva d o r d e pantalla, las instancias de violencia que están ocurriendo en la región corresp o n d i e n t e conforme son recibidos en la base de datos, es decir: en tiempo real.
1.55
09:34pm 09:35pm 09:36pm 09:37pm 09:38pm 09:39pm
Elemento de cantera proveniente de la región que le corresponde, que está grabado con las iniciales de la región.
5 MIN INACTIVO
Fuego Electrónico Dolor Compartido Cada emisión de un Acto Violento se vierte tangiblemente dentro de la Vasija. La recepción de un suceso recorre desde el árbol-túnel que corresponde, recorre a través de las raíces-luz, tocando cada huellacapullo para compartir el dolor, para dejar de ser uno y ser otro, todos y nosotros. El grado de dolor va dejando huella en el pavimento, de tal manera que al final del día, el Memorial mismo expresa, a través de luz, cuánta violencia se sufrió en la nación.
2
1
INICIO
Se recibe un Acto de Violencia. La señal baja simbólica y literalmente por un árbol, conecta con la raíz, donde se une al Memorial. Desde allí, se dispara una señal de luz.
BAJADA
La señal se emite como un pulso de luz que baja por la red de raíces lumínicas a base de LEDs. La señal decide aleatoriamente cómo bifurcarse.
3
COMPASIÓN
La señal se enfrenta a una huellacapullo y la toca. Pasa a través de ella, que es ocupada por un visitante del Memorial, quién súbitamente es envuelto en esta expresión de dolor. La señal después continúa viajando, tocando otras huellas, otros cuerpos, otros otros.
4
HUELLA
La señal no a b a n d o n a completamente a las huellas que toca. Siempre queda un rastro, por más tenue que sea, de luz en la huella. Al final del día, después de un día de dolores co m p a r t i d o s , e l Memorial nos ofrece un registro de violencia.
5
COMUNIDAD
Por último, la señal desemboca en el centro del Memorial, donde se conjugan todos los d o l o re s e n u n o sólo, para transformarse en comunidad.
Los humanos creamos comunidad alrededor de la luz: en antigüedad alrededor de la fogata, en la cultura de hoy alrededor de la imagen. Ambos crean un híbrido en una pantalla que despliega, desde la base de datos de Actos Violentos, aquellas imágenes de familias, niños y niñas, jóvenes, amigos, compañeros y padres. Al contemplarlo, no sabremos qué les sucedió, qué dolor los reúne en este abuelo fuego que transforma. Sólo podremos imaginarlo y observar como somos humanos los que compartimos dolor para transformarlo en comunidad, ofreciendo tal vez una flor para este altar.
NUESTRA FAMILIA, TODOS A TRAVÉS DEL OTRO
Ranura de 2.00 cm de espesor para colocar ofrendas de flores.
1.00
Presente-Futuro La violencia es un fenómeno que tiene memoria el día de hoy para los que hoy viven, para los ausentes, para los que lo perpetúan. Por ello, es fundamental que el memorial pueda albergar el registro de lo que día a día sucede, y lo que mañana se violentará. A través de la luz y las huellas, el Memorial se construye como una gran infografía que, ya en la oscuridad de la noche, narra la historia violenta que ocurrió durante ese día.
atos
ada acto e en el verbal, olo, cada idad del sará a Base de Violentos que el e a quien física o el estado xico.
Existen 7 pantallas táctiles en la periferia de la vasija. Cada una corresponde a una de las siete regiones del territorio mexicano. A través de la base de datos, cada pantalla permite el acceso interactivo al registro de las instancias de violencia, cuales sean, que ocurren o han ocurrido exclusivamente en la región que le corresponde.
SITIO WEB
En una página de internet, se subirán e sto s re g i st ro s , acompañados de datos descriptivos sobre el Acto Violento. Esto conformará la base de datos con la que trabajará el Memorial.
@
MÓVIL
Los Actos Violentos podrán también ser registrados a través de aplicaciones móvil para aprovechar la plataforma virtual como espacio de denuncia, que podrán hacerse anónimamente.
INSTITUCIONES Las instituciones municipales, estatales y federales deberán tener la obligación de mantener estadística sobre los delitos violentos que ocurren dentro de su jurisdicción, mismo que enriquecerá la base de datos del Memorial para así ser transparentes a toda la nación.
DATOS DE VIOLENCIA DISPONIBLES PARA EL MEMORIAL
DÍA CON VIOLENCIA
MODERADA visita a las 23:20 hrs
DÍA CON VIOLENCIA
REDUCIDA visita a las 23:20 hrs
DÍA CON VIOLENCIA
DÍA CON VIOLENCIA
visita a las 23:20 hrs
visita a las 23:20 hrs
SEVERA
NULA
2
ensa
INVESTIGACIÓN | TE
2
ayos
EORÍA | 2008-2013
A BOOGAZINE ARQUITECTÓNICA (fragmentos) |fa|unam|2010 bombardeo gráfico constante ¡Oh, sí! El mundo de las imágenes rebasa las categorías de historia del arte y conceptos ‘de antaño’.
El mundo visual de las imágenes artificiales moldea nuestra forma de pensar y vivir...
manipulación de
actuación
el uso pedagógico de la imagen ha generado un periodo cultural que conexiste con la era del texto escrito.
¡Saturación psicológica!
“El desarrollo de la tecnología comunicativa ha sobrepasado la iconósfera y por lo tanto la relación
hombre+naturaleza”
+
desplzamiento IMAGEN - SIGNO ¿representación virtual? inmediatez de la información (directa, real y verdadera)
DEBER
DE VER ARQUITECTURA
de ver a ver la arquitectura
cómic =aprehensión de códigos y significados. La imageni visual reemplazada por efectos visuales. Desinformación del mundo ...
6 9 25 35 45 51
INDICE
Introducción Cultura Visual en la sociedad Visión + percepción + cerebro Bombardeo visual / Exceso de lo visual = ¿ceguera? Arquitectura virtual = catarsis Arquitectura + internet = ¿simbiosis? Representación gráfica. Arquitectura = disciplina de imágenes. Conclusiones/reflexiones Bibliografía
[ NURIA BENÍTEZ GÓMEZ ]
La sociedad actual podría definirse como visual. El uso excesivo de los medios electrónicos y visuales nos convierten en terroristas que trabajan con bombas de imágenes. ¿Y la arquitectura?, ¿ha muerto, en la literalidad visual? El ciberespacio es un agujero negro hacia el cual vamos conduciendo a toda velocidad en un vehículo de imágenes...
introducción
Irrefutablemente, lo global y lo virtual definen nuestra época. Haber nacido en la época de auge del mercado de consumo se traduce como un acceso directo a casi todas las diferentes tecnologías. Hemos adoptado a la tecnología a tal grado, que ésta ejerce un control hegemónico sobre nosotros. Hablar sobre esto implica considerar el excesivo individualismo que conlleva a la escasez de las habilidades interpersonales, limitando la sobrevivencia social de las nuevas generaciones al sustento de aparatos y medios virtuales. El constante desacuerdo a las normas sociales coloca a los aparatos electrónicos como una alternativa de vida, el
escape al frenético mundo de los medios virtuales.
La sociedad actual responde invariablemente ante los estímulos visuales que recibe. Dentro de una ciudad donde no puede verse más allá de los edificios y los espectaculares, estamos encerrados dentro de un espacio cada vez más agresivo e imperantemente controlador de conductas humanas. Dentro de la radicalidad que envuelve estos enunciados subyace la pérdida de permeabilidad de conductas sociales, y una gran limitante que nosotros
mismos nos hemos puesto.
La congestión desmedida de las ciudades pone en juego la estabilidad de los espacios arquitectónicos.
La problemática actual de núcleos fragmentados y polos y divisiones dentro de la ciudad colocan a las grandes vías como protagonistas en el acto nocivo de consumismo, fortaleciendo a las ramas de la publicidad y comunicación visual al ser el pretexto perfecto para aprovechar el tránsito constante en ellas. El espacio genérico y los no-lugares conducen un rol primordial en la actualidad: son el espacio inerte más perfecto para rellenar de contenido visual, mismo que será testigo del flujo constante de miles de personas y, con un poco de suerte, ladrón de su atención. Aprovechándose del auge tecnológico, el bombardeo visual se encuentra en la culminación de su esplendor.
Mientras retumban los ojos de tanto mirar, se secan –acres- de tan pocas cosas observar.
La iconósfera, inherentemente resulta ser un catalizador de la saturación psicológica de cada uno
de los habitantes de esa ciudad, inmersos por completo dentro de la presión constante de la difusión masiva y la prostitución de los medios.
La creación de nuevos objetos sugiere la creación de nuevas herramientas para generarlos. Generación de todo un nuevo continente, en el ciberespacio.
El nuevo espacio público es virtual La ausencia y permanencia de todas las cosas incide en la imagen y percepción del individuo. La reinterpretación contemporánea de avatares incrementa su aspecto de posibilidad. La interacción colectiva resulta incierta en el mundo de eliminación de distancias… ¿elimina o provoca nuestra soledad? ¿se nos olvidará cómo interactuar en persona?
Como estudiantes de arquitectura corremos el riesgo en caer dentro de las garras de los programas paramétricos y digitales, que es un mundo ante el cual quizás no deberíamos de exponernos sin antes comprender los espacios reales y su funcionamiento. Es importante que hagamos la transportación de la realidad al mundo virtual, pero para hacerlo necesitamos conocer la realidad de la arquitectura material y haberla experimentado. El homo-sapiens debe su entendimiento a su capacidad de abstracción, no de ver y entender lo literal; mira pero no piensa y ve pero no entiene. Nos da flojera esperar/buscar, por eso la opción más cómoda es internet.
Tener todo al alcance hace que no valoremos lo que se puede obtener. Crisis editorial… imposible competir con la perspicaz velocidad de divulgación del Internet y la facilidad de distribución. El internet es gratuito, un libro no… Así pensamos. Nos vamos empolvando de archivos. Nos vamos llenando de datos virtuales, que se convierten en polvo fantasma.
¿Qué tan superficial es el internet? Lo válido de internet depende de quién y cómo lo use.
La explotación de las imágenes le roba valor a la experiencia de la realidad. El problema cultural de internet es que no es para todos. No todos saben usarlo bien, puede desvariar mucho, sirve para cerrar los ojos hacia todo lo demás que existe, tantas cosas ya dependen del Internet y la computadora.
Antropológicamente hablando, nuestra sociedad se ha esclavizado de modo considerable de la tecnología y los medios… la necesidad de pertenecer a las redes sociales virtuales y de alimentar a los avatares, de visitar sitios que demuestren el poder adquisitivo y fomenten el consumo, de tener aparatos de última tecnología, de comportarse de cierto modo en la vida real y de otro en el mundo virtual –diseñando una imagen virtual-. En la arquitectura sucede que el Internet es un medio de publicidad y de construcción de la identidad deseada y diseñada por el mismo arquitecto; nos da una noción, no necesariamente real, de lo que seleccionadamente se quiere dar a conocer. La relación entre la observación de esa página y nuestro comportamiento implica un control parcial, o total mientras no estemos conscientes de lo que implica este medio de difusión. El problema radica en el acto de inercia dentro del cual nos informamos sobre tantas cosas. El bombardeo de imágenes
y la permanente tarea de negar las actitudes que sugiere la explotación de los medios de comunicación es
nuestro más próximo reto.
Arquitectura = Pérdida de ubicación física; eterna relación entre materia, contenido conceptual y forma.
¿La ciudad se reinventa en el tiempo y en el espacio?, ¿cuál espacio? La mediatización de elementos arquitectónicos, artísticos, y en general, culturales fomentan y catalizan su inmediata popularización.
Sobreestimar la arquitectura a partir de imágenes. La arquitectura puede hacerse espectacular mediáticamente, dejar un aprendizaje de arquitectura en imágenes y en espacio; casi todo es visual. Debemos estar conscientes al transportar una imagen a la realidad. Esa transición entre ver las imágenes de arquitectura y aterrizarlas a la realidad es obligatoria y necesaria, les da validez.
La configuración de espacios virtuales o reales, el uso de la publicidad y demás resultados mediáticos determinan nuestra conducta y desatan a nuestro ser comprador; lo mismo sucede en la arquitectura.
Internet = Repetición y popularización a gran escala. Disolución del pensamiento teórico y consciente del quehacer arquitectónico… decantándose hacia una arquitectura vacía de pensamiento intelectual: caprichos formales que responden a las tendencias de moda que la sociedad impone a partir de sí misma.
Comprender la arquitectura implica mucho más que la visualización de una sola imagen, desligada de todo su contexto natural y real.
BIBLIOGRAFÍA / FUENTES DE CONSULTA Fuentes hemerográficas
-FOX S., Douglas. “The Inner Savant” En: Discover Presents The Brain, Invierno 2009, 10-15 pp. -LUDOVICO, Alessandro. Marcos Novak interview. En: Neural Magazine, Abril 2010. -MACKNIK, Stephen y Martínez-Conde, Susana. “A Perspective on 3-D Visual Illusions”. En: Scientific American – Mind, volume 20, número 1, verano 2010, 8-10 pp. -MARTÍNEZ-CONDE, Susana y Macknik, Stephen. “The Eyes Have It”. En: Scientific American – Mind, volume 20, número 1, verano 2010, 3642 pp. -MARTÍNEZ-CONDE, Susana y Macknik, Stephen. “The Neuroscience of Illusion”. En: Scientific American – Mind, volume 20, número 1, verano 2010, 4-8 pp. -MARTÍNEZ-CONDE, Susana y Macknik, Stephen. “Sculpting the Impossible: Solid Renditions of Visual Illusions”. En: Scientific American – Mind, volume 20, número 1, verano 2010, 56-64 pp. -McGOWAN, Kathleen. “Making Connections” En: Discover Presents The Brain, Invierno 2009, 16-21 pp, -RASHID, Hani. “Guggenheim museo virtual” En: Elementos: ciencia y cultura. Número 40, volumen 7 . México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dibiembre-febrero, pp. 57-59. [Texto tomado de la Revista Domus número 822] -VIRILIO, Paul. “La máquiina visual“ -WAGNER, Mario. “Head Lines / The Mad Artist’s Brain”, En: Scientific American – Mind, volumen 21, número 5, noviembre – diciembre, 6-25 pp.
Fuentes electrónicas
-“Iconósfera y sociedad” En: Barrilete Cósmico, 5 marzo 2008, [En Línea] Disponible en: http://bcosmico.blogspot.com/2008/03/iconosfera-ysociedad.html (Consulta: 14 noviembre 2010) -“Iconosphere 2010: Translating the Consumer Universe”. [En Línea] Disponible en: http://www.iconoculture.com/iconosphere2010/ (Consulta: 15 noviembre 2010). -JULIER, Guy. “From Visual Culture to Design Culture”. En: MIT Press Journals, 2005 Massachusetts Institute of Technology. [En Línea] Disponible en: http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/074793606775247817?journalCode=desi (Consulta: 25 septiembre 2010). -NEGROPONTE, Nicholas. “Being Digital”. En: Wired, MIT, 1995. [En Línea] Disponible en: http://www.wired.com/wired/archive/3.11/nicholas_ pr.html (Consulta: 14 noviembre 2010) -“Visual Culture” En: Department of Visual culture - University of Wisconsin, Madison. [En Línea] Disponible en: http://www.visualculture.wisc. edu/whatisvisualculture.htm (Consulta: 4 octubre 2010)
Fuentes bilbiofráficas
-BERELSON, Bernard y Steiner, Gary. Human Behaviour: An Inventory of Scientific Findings, USA: Harcourt, Brace & World, Inc., 1964, 103-177 pp. -DEBORD, Guy. La Sociedad del Espectáculo. - DONDIS, Donis A., La sintaxis de la Imagen, España: Editorial Gustavo Gili. -HAEUSLER M., Hank. Media Facades: History, Technology, Content. Alemania: avedition Gmbh, 2009, 248 p. -EISENMAN, Peter. “Vision’s Unfolding: Architecture in the Age of Electronic Media”. En: Theorizing a New Agenda for Architecture, KATE NESBITT, USA: Princeton University Press. -SARTORI, Giovanni. Homo videns: la sociedad teledirigida. Segunda edición, México: Editorial Taurus, 1997, 205 p. -VALÉRY, Paul. Teoría poética y estética, España: Editions Gallimard, 1957, 207 p.
Tesis
-ESCALANTE, Juan Manuel de J. CTRL + X / La arquitectura en la revolución post-digital, México 2007, UNAM.
ARQUITECTURA
+ INTERNET
=
¿SIMBIOSIS?
Dibujo de Francisco Erazo
bombardeo gráfico [constante]
bombardeo gráfico constante ¡Oh, sí! El mundo de las imágenes rebasa las categorías de historia del arte y conceptos ‘de antaño’.
El mundo visual de las imágenes artificiales moldea nuestra forma de pensar y vivir...
medios y comunicaión
“El desarrollo de la tecnología comunicativa ha sobrepasado la iconósfera y por lo tanto la relación
hombre+naturaleza”
manipulación de
actuación
el uso pedagógico de la imagen ha generado un periodo cultural que conexiste con la era del texto escrito.
¡Saturación psicológica!
>
>
público
la sintaxis de la imagen El aprendizaje de una gramática de las imágenes es imprescindible para la comprensión de la cultura actual.
>
aumento densidad +
diversificación iconósfera
>producción visual (oferta y demanda)
*
lo que se muestra es lo único que importa procesar la información.
función simbólica de la palabra relegada frente a la representación visual ‘esto no es una pipa’ - René Magritte
+ ‘yo soy un monumento’ - Robert Venturi
... pero no, : son sólo imágenes ...
desplzamiento IMAGEN - SIGNO
=civilización de la imagen ¿representación virtual? inmediatez de la información (directa, real y verdadera)
cacofonía visual ineludible, omnipresente con cada llamada de atención.
enseñanza mediante la vista y no la lectura /
falsa realidad / convencimiento de la imagen
¿Por qué insiste la modernidad en
?
visualizar todo
atrofio a la capacidad de comprensión, INTELIGIBLE. POR LO
TANTO EL ACTO DE VER cómic =aprehensión de códigos y significados. La imageni visual reemplazada por efectos visuales. Desinformación ANULA del mundo ... la imagen no tiene contenido cognoscitivo
+
pues la mente crece ajena al concepto (que se desarrolla por la cultura yescrita y lenguaje verbal)
B tesis: constelaciones urbanas (fragmentos)|unam|2012 CIRCUITO INTERIOR [Seleccione lo que usted es] [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [
] Homo sapiens ] Homo demens ] Homo faber ] Homo ludens ] Homo videns ]Homo economicus ] Homo consumans ] Homo eticus ] Homo religiosus ] Homo prosaicus ] Homo poeticus ] Homo empiricus ] Homo imaginarius ¿ [ ] Homo multiplex? ¿ [ ] Homo complex? ¿ [ ] Homo fictio?
“Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad. Hay que concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad del uno.” Edgar Morin.
El ser humano…
es singular y múltiple a la vez; tal como un holograma, que lleva el cosmos en sí, sus multiplicidades interiores, sus personalidades virtuales, una infinidad de personajes fantásticos, una poli-existencia en lo real y lo imaginario, el sueño y el insomnio, la obediencia y la transgresión, lo ostentoso y lo secreto, hormigueos en sus cavernas y precipicios indescifrables. Cada uno contiene en sí galaxias de sueños y fantasmas, inmensidades de indiferencia congelada y de vínculos afectivos, desencadenamientos de odio, euforia y pasión, extravíos débiles, destellos de lucidez, tormentas dementes y de mentes cuerdas. El ser humano… es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero también la ciencia y la filosofía. Esta dualidad (sapiens y demens) ha sido creadora siendo destructora; el pensamiento, la ciencia, las artes, se han irrigado por las fuerzas profundas del afecto, por los sueños, angustias, deseos, miedos, esperanzas.
El ser humano…
no sólo vive de
entrega, se ded ritos, magias y El ser humano… trata de moverse e innovador de e investigadora conocimiento d limita al impon capacidad raci abriendo un es por la incertidu y someterla a lo circuito interio
“En las creaciones humanas h
Demens ha inhibido pero observado que Dik
La realidad no se deja someter (que sobrepasa nuestra capacida red interrelacionada en la que los evidentes. La realidad es innegab en el que el dinamismo aparece lo tanto exige una aproximació cosa es en función de las demá podríamos acercar a la realidad dando como resultado que ésta respectividad que todas las cosa Esta condición explica la estru sólo pueden ser lo que son, sino relaciones y vínculos relativos q como evidencia de que la hom mismo pertenece a una esfera d
“El dinamismo consiste fundame ella, en sí misma y por sí misma son estructuras de actividad, y e constituido simplemente por not dinámica y activa por sí misma [… que instantánea y momentáneam justamente en ese dar de sí es e cual dinamismo no significa cam y del devenir. No se deviene porq deviene.”5
e racionalidad y de técnica : se desgasta, se dica a las danzas, dilemas y trances, mitos y fantasmagorías.
e en la realidad siendo a la vez descubridor e la misma. «Su capacidad creadora a es la que le permite aproximarse al del mundo y de sí mismo, pero también lo nerle sus propias peculiaridades. Entre su ional y su capacidad para soñar (o delirar), va spacio vital único en el que se deja traspasar umbre de la complejidad, o trata de atraparla os esquemas de su mente»1, rondando en el or de su conciencia e inconciencia.
Habitamos un espacio social íntimo, una intimidad compartida. Ejemplificada por algunos pensadores modernos/posmodernos, como Sloterdijk, en su propuesta (arqueológica y poética) de lo íntimo: de los espacios nutricios que albergan y entretejen las sutiles telas del alma humana que la unen a las demás y la hacen resonar consigo misma. Son las burbujas duales o polares, el interior del exterior y el exterior del interior, el entretejido extático de los sujetos en el espacio interior común donde se nutren mutuamente de quienes están junto a ellos. Esta investigación apunta hacia los frágiles y etéreos paneles de glóbulos en los que anidamos (individual o colectivamente), en busca del espacio que habitamos y que habita en nosotros, refiriéndose a «las situaciones tonales o las relaciones totales microclimáticas en las que los hombres viven, se entretejen y son, en las que se disuelven y se sumergen de manera natural.»6 “ […] el ser humano no es completamente prisionero de lo real, de la lógica (neo-córtex), del código genético, de la cultura, de la sociedad. La búsqueda y el encuentro se adelantan en el fondo de la incertidumbre y de la indecidibilidad. El genio surge en la brecha de lo incontrolable, justo ahí donde merodea la locura. La creación surge en la unión entre las profundidades oscuras psico-afectivas y la llama viva de la conciencia.”7
hay siempre un doble pilotaje ‘sapiens-demens’. o también favorecido a sapiens. Platón ya había ké, la ley sabia, es hija de Urbis, la desmesura.”2
r tan fácilmente; muestra una gran complejidad ad de interiorizarla) intrínseca a su condición de s sistemas causa-efecto, actio-reactio, no son tan blemente multidimensional, in tejido interactivo e como una característica siempresente, y por ón contextual, interdisciplinar y abierta. Cada ás. Esta es la noción de la respectividad, que espacial al decir que cada objeto es respectivo, a pueda considerarse como un mundo. “Es la as tienen entre sí nada más que por ser reales.”3 uctura de lo real, en tanto que las cosas no o llegar a ser algo más, propenso a la serie de que establezcamos con ellas. Sirva como esto minización implica que «lo más hondo de uno de participación radical con/por los otros.»4
entalmente en que cada realidad, precisamente es activa, y por consiguiente, las estructuras en su virtud lo que llamamos realidad no está tas en cierto modo estáticas. La realidad es …] En definitiva, la realidad es justamente lo mente es, y todo aquello que puede dar de sí. Y en lo que consiste el dinamismo, en virtud de lo mbio: el cambio es un momento del dinamismo que se cambia, sino que se cambia porque se
El sentido inaugural de un objeto es un sello que le da el usuario del mismo, el inter-actor, a pesar de que haya sido creado por un diseñador…. En el proceso de la doble creación: el diseñador y el sujeto, se diseña el mismo objeto8 de maneras distintas. El primero para el otro intangible, el segundo para sí mismo, dándole, concientemente, una vida que le da sentido.
Los objetos que sujetan los significados del ser humano: ¿actualmente han sido exprimidos, destilados de todo contenido simbólico, destirpados de su cuerpo ideológico y del sentido cultural ? 1 Lydia Feito Grande “La imposible posibilidad en los acuerdos de bioética”, en: Bioética: la cuestión de la dignidad, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2004, p. 39. 2 Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós, Barcelona, 2001, p. 73. 3 X. Zubiri, Estructura dinámica de la realidad, Alianza Ed, Madrid, 1989, p. 57. 4 Luis Castro Nogueira, “¿En qué espacio habitamos realmente los hombres?, en: La risa del esapcio, el imaginario espacio-temporal el la cultura contemporánea: una reflexión sociológica, Tecnos, Madrid, 1997. 5 X. Zubiri, op. cit., p. 65-66 6 P. Sloterdijk y H. Heinrichs, Esferas, Burbujas, Tomo 1, Siruela, Madrid, 2004, p. 143. 7 Edgar Morin, op. cit.
El objeto, en este sentido, se considera como cualquier objeto que pueda usarse y pensarse; (obviamente) queda incluido el espacio, la arquitectura, lo habitable, etcétera. 8
… esmog perceptual…
Entre los locales comerciales y residencias, entre el centro y las periferias, los nidos y los anillos los edificios patrimoniales y Casas Geo (o más bien Cajas Feo), nuestra ciudad se compone por una serie de puntos tejidos sobre la misma tela. Al manejar un coche, por el segundo piso del periférico, la montaña rusa de concreto que se para (y separa espacios) encima de la ciudad, se pasa entre el umbral amarillo, el infalible arco amarillo de McDonald’s, enjaulado por muros espectaculares (que definitivamente son sólo espectáculo, para la sociedad del espectáculo1) que publicitan consumismo consumismo consumismo lo mismo y lo mismo con su mismo lenguaje manipulador… (ser otro, querer otra cosa) y nos reafirman como prueba fehaciente que estamos en la ciudad del esmog… donde no sólo respiramos una nube de contaminación, sino donde nuestros cerebros están envueltos en esa misma neblina sucia, en la que fácilmente no podemos percibir las cosas con claridad o pureza.
(La única ciudad móvil es la que ha sido creada por el automóvil) La ciudauto2 ya es una estación oficial en la historia histeria historia de la arquitectura. Recorrer la ciudad del flâneur al automóvil a cien kilómetros por hora, en las cicatrices negras autovías es un fenómeno que ha predominado ya durante más de cincuenta (sin cuenta) años. De Los Angeles a Las Vegas, y aquí, del Periférico a Alta Tensión3, nuestras ciudades y sus planeadores se han olvidado en gran parte –tampoco las condiciones se prestan para que no sea de esta manerade la ciudad para el peatón. El peatón (casi) ha desaparecido, pues sus caminos se han hecho obstáculos para llegar a su destino.
donde se sepultan conceptos y seres obsoletos (en vez de reciclarlos, adaptarlos, readecuarlos), cuyas lápidas nos permiten recordarlos y llevarles flores cada dos de noviembre, mas no revivir en nuestro quehacer aquí ahora, volitivamente y sin conciencia, mente volátil: mientras lo inesperado brota germina florece4 en nuestros actos y eventos más rutinarios cotidianos ordinarios, y normalmente, pasa desapercibido (luego, desaparecido). La arquitectura de lo colectivo, lo colectivo arquitectónico, la tectónica de lo público, constelar, con telar que hila historias y forma superficies unitarias.
Donde la arquitectura podría ser la misma y ser otra, sin Archi-tectónica, jerarquía sobre la corteza terrestre, importar en qué lugar, con cualquier máscara o tatuaje ¿sobre nosotros mismos? fachada, en fachas de un edificio memorable, con fecha de caducidad inamovible. Fuera de sí misma, –en ocasiones- sólo un producto comercial, negocio inmo- De la que nos hablaba Guy Debord. Ciudad automática, automóvil, hecha para el coche. biliario, que se introduce en cualquier sitio, desencara- Alta tensión, la que padecen los habitantes de esta nuestra ciudad. Advertencia ortográfica: no se utiliza coma a propósito. El sustantivo es adjetivo y susdamente (y sin un rostro característico), sin pudor, tantivo a la vez… verbo y verboide. sin escrúpulos. A veces nuestra ciudad es cementerio 1
2 3
4
ARQUITECTURA Para la arquitectura, el espacio es el medio, la necesidad y el fin. Estamos entrenados para diseñar y designar espacios para ciertas actividades, adaptar espacios, dotándos de cualidades físicas que construyan un otro espacio: decorativo, lienzo para habitar simbólicamente y pintar de historias. Pretendemos en nuestros proyectos de diseño, preparar vacíos para que sean habitados determinadamente según el lenguaje formal y los significados que se implanten en cada lugar. Es el espacio lo que tenemos5 para trabajar, para moldear, disponer y componer. El interior, pero también el exterior, la marabunta alrededor de estos. La inhibida preferencia (en el caso de construir para una propiedad privada) por trabajar a partir de los linderos de un terreno determinado, establecido por la división política de las tierras, excluye al desinhibido espacio social que envuelve a un lugar específico; comúnmente excluimos el exterior, cerramos el umbral que distingue lo público y lo privado, para perfeccionar el espacio privado y resguardarnos de los peligros de lo público, viviendo y alimentando al hermetismo errante -ante todo ambiente insólito- aislando a la arquitectura –no pública- de su contexto inmediato comunitario. El arquetipo arquitectónico -el refugio, el techo, la cueva; y el sentido comunitario en torno a ellos-, vive en el olvido de todo arquitecto; en estos tiempos el sentido es otro: un ornamento, una prótesis más de nuestros cuerpos (ya demasiado protetizados, vinculados a una serie inmensa de objetos que necesitamos –o creemos encesitar-); o bien, un negocio, arquitectura mercancía [ya hablaremos de ello más adelante]. Por lo tanto nos corresponde indagar sobre el sentido de nuestro quehacer; es nuestra responsabilidad (casi obligada) como arquitectos, reflexionar sobre las realidades distópicas que componen los diversos estratos de realidades en la ciudad (más aún, sobre la ciudad de México, nuestra casa); construir una visión crítica (y problematizada) contemporánea que responda a la situación aquí ahora, y así, comenzar a redefinir nuestro quehacer en el sentido de que responda a situaciones estrictamente específicas de este momento histórico, recordando las herramientas y soluciones del pasado, pero actuando en la conjugación de recursos de cabalidad actualizada. Oriundo en eclecticismo de nuestras ciudades, lo colectivo resulta un collage de caracteres anónimos, un tejido –a veces involuntario, otras voluntario- camaleónico, teñido de los usos y costumbres particulares del mundo de cada ser humano; ciertos rasgos comunes, otros completamente impredecibles, imprevisibles. ¿Cuáles y cómo son los comunes denominadores de una serie de nociones relacionadas con la apropiación e instrumentalización de las condiciones existentes en un lugar o espacio: lo cotidiano, lo banal, lo popular, lo colectivo, lo hallado y lo existente? ¿Acaso no debería ser esta una pregunta básica en nuestro repertorio de acciones a seguir en el proceso de análisis de un sitio y posteriormente, al ras del suelo, la germinación del mismo proyecto arquitectónico? “Ignoramos el contenido simbólico de los edificios debido a nuestra obsesión por la composición del espacio…Borramos las asociaciones explícitas que evocaban la mayor parte de los elementos arquitectónicos y escultóricos…”1 No podemos seguir siendo partícipes del pensamiento y actuación por simple inercia, que eliminan automáticamente el verter de sentido, significación y metáforas en el proceso de diseño, y por supuesto en el objeto de arquitectura ya edificada. Propensos a la escualidez pública, según D. Scott Brown, “los arquitectos y planeadores de la ciudad no siempre consideran a los edificios de la dispersión urbana como formas que crean espacios, éstas son patéticas, simples granos en un paisaje amorfo; desligadas, sin cabalidad –y en ocasiones calidad- urbana, que por supuesto descuidan la ordenanza pública y no favorecen la construcción del sentido de comunidad.”1 Precisamente, deberíamos de contribuir –imperativamente- a la construcción del espacio común, a costas del sentido de comunidad, de cabalidad urbana, sin
olvidar jamás que la arquitectura es una l ¿Qué hace el arquitecto? ¿Qué cree que Hoy ¿En qué es diferente el arquitecto a u ambos construyen su casa. Estamos encall el que somos impotentes a responder a la La arquitectura realmente ya no brinda u
Nos dos-
hemos arquitectos
No sorpresivamente, puesto que todo do, uso, lugar y tiempo : a su propia ficamos espacialidad física y social de
*y por ello nos afrontamos a toda espec la evasión al arquitecto (pues no es nece mayoría de la población) y a la superabu los barrios populares. ¿De qué manera p con tan alto índice de arquitectos y simult ción- comprender que nuestro trabajo no un desfasamiento entre generaciones; la c que deben atenderse dentro de ella mism eraciones… a nuestra generación definitiv nuevos espacios para la ciudad (ni nuev perada y se encuentra saturada. El país ya inventar nuevas ciudades -por lo que no f las enfermedades de nuestras ciudades e de arquitectura a edificar nuevas ciudad fisuras de la ciudad ya construida, ya sat programadores que codifiquen las neuva capaces de hilvanar las disociaciones urb preexistentes, a modificar las cualidades d sus funciones. Reencauzar (y re en causa una urgencia que tenemos que atender, co espacio. Hilemos también una historia d cos; forjemos la trayectoria de nuestras in a la obra construida (estableciendo víncul dichos espacios). ¡Trabajémoslas después moslas! Ya que al momento de entregar un otro de creación de ese mismo espacio: el la arquitectura como usuarios y arquitecto pota arquitecto que fácilmente alcanzamo construir para los otros, se construya par del propio arquitecto.
¿Cómo hemos de estructurar nuestro pens la construcción de identidades socio-espac reactivas al espacio comprendido antes y ¿Cómo hemos de leer el espacio preexist verdadero espacio no existiera hasta de
labor social, para el otro. Pensemos: e hace? ¿Qué nos hace falta hacer? un señor de un pueblo en la sierra? Si lados (y callados) en un momento en a problemática de la realidad mutua. un servicio social.*
hecho del
-toespacio.
os nos damos espacio : sentia medida; todos construimos y edientro de la ciudad, nuestra casa.
cia de improvisaciones espaciales, a esaria su intervención para la gran undancia de la autoconstrucción en podemos pretender –en esta ciudad táneamente con tanta autoconstruces un lujo? No cabe duda que existe ciudad presenta nuevas necesidades ma, realizando adaptaciones y regenvamente no le corresponde construir vas ciudades), la ciudad ha sido sua no necesita arquitectos capaces de funcionará en absoluto para reparar el seguir enseñando en las escuelas des-, necesita sastres que cosan las turada; geómetras que unan planos; as emergencias sociales; arquitectos banas, dispuestos a adecuar espacios de espacios que ya no cumplen con ar) la labor del arquitecto representa omo futuros arquitectos médicos del de vida de los objetos arquitectónintervenciones, dándole continuidad los más cercanos con los usuarios de de entregarlas, vivámoslas y juzguéna obra creada, comienza el proceso l del usuario. Así que modifiquemos os otros, todos; lejos ya de ser el désos a ser… en el caso en que antes de ra alimentar el superego (insaciable)
samiento para participar desde el diseño en ciales, para sugerir atmósferas coherentes y después de la intervención arquitectónica? tente (o sólo existente; hablamos como si el espués de intervenirlo arquitectónicamente,
después de meter nuestras manos sagradas en ello)? Es preciso comenzar a cuestionar -en toda oportunidad- nuestra labor, cara a cara con las demandas flourescentes de la realidad de esta metápolis, desmaquillando el rostro engreído del arquitecto como figura consagrada, y reviviendo al arquitecto traductor de las necesidades de los otros – vehículo de deseos públicos – constructor de reafirmaciones identitarias, de puentes ideológicos, de tierras fértiles para cultivar relatos. Ilustraciones de Saul Steinberg, 1954. La arquitectura y el urbanismo no sólo corresponden a la suma de hitos y edificios; ¿acaso hemos excluido a la ciudad que emerge entre calles? ¿Y las arquitecturas improvisadas -montables y desmontables (correspodientes a la Post-It City) que se adhieren a los edificios concretos, a lo edificado y gris?
No olvidemos: Los espacios normalizados y los espontáneos;
-los estándares .vs. lo ingenioso-
lo efímero que nace debajo de los puentes y toldos Los usos improvisados, las normas que no se obedecen, Arqutectura de cartones que se desdoblan de lonas de plástico que acogen vidas mercantiles Y tránsitos Y rituales de comida En las banquetas y entre calles... Ante la ciudad normalizada Contrastan estas arquitecturas inusitadas, (que no aparecen en los mapas ni en los planos)
de la ciudad
(pero son protagonistas en nuestros mapas mentales de la vida diaria).
En la memoria colectiva y en la individual: nuestras ciudades son inconcebibiles sin la suma de estos elementos que se quitan y se ponen al ritmo parpaadeante de la ciudad; que se leen entre cada trozo de calle y se viven
en cada cuadra y cada esquina.
Robert Venturi, “Una definición de la arquitectura como refugio con decoración superpuesta, y otro alegato a favor de un simbolismo de lo ordinario en la arquitectura”, 1978; en: WALKER, Enrique, Lo ordinario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2010, p. 69. 2 Denise Scott Brown, “Una definición de la arquitectura como refugio con decoración superpuesta, y otro alegato a favor de un simbolismo de lo ordinario en la arquitectura”, 1978; en: WALKER, Enrique, op. cit., p. 70. 1
TUPPERWARE CORP 1
La ciudad se conserva enfrascada -en bote de conserva. La etiqueta dice: refrigérese después de abrir.
la puerta
(?)
…Arquitectura entregada, arquitectura olvidada…
¿qué es de la arquitectura después de que se entrega a los clientes? ¿caduca el arquitecto? ¿volitivamente?
agítese
la división radical de la vida cotidiana
[El limen y abismo invisible de esta transición, que s
Terremoto a los límites difusos de este divorcio
¿galimatías ilegibles? ¿o realidad inteligible? ¿qué es frontera, límite? Cuáles los poros, ¿los umbrales?
Fachada muralla y membrana…. ¿para qu Habitamos, a mostrar Fuera d
2
................................................................
A
enfrascamos nuestra morada, para conservar lo individual lejos del peligro público
mía y tuya
de las garras del animal público del monstruo masa humana
protegidos, enjaulados. ||||||||||||||||| celdas voluntarias, nuestras casas, nos protegen de la calle y de los males y atrocidades que en ella deambulan. Tapamos nuestra intimidad, nuestra vida interior de membranas transparentes… expuestas hacia la calle… por lo tanto pública por lo tanto pública publicada y visible para los que ambulan fuera de caja fuera de casa. Afuera: la casa
El espacio público es y no es Público El espacio privado es y no es privado Público Privado Público Privado El binomio obsoleto
¡Agítese bien antes de usarse!
INDUSTRIA ENLATADORA(da) en lata dorada, llena de oro
públivado pribico
pú bli co pri va do
pú vado, pri blico, priva co, públi do
se convierte en el transitar permanente del transeúnte]
o de cualidades incompatibles…
uién, cómo y dónde?
que habitamos, dentro y fuera de ti, fuera de mí
Dentro y fuera de la caja burbuja De realidades efervescentes efímeras o conservadas en vitrinas
He aquí el mall: El epicentro por excelencia del consumismo Y de la cultura del shopping1. [el mayor depredador de la cadena alimenticia] El espacio que ilustra la lógica acumulativa de la cultura actual …querer más y más y m a as masas que nada les basta.
¡Basta!
Alteridad
y del espacio. a y despacio lenta y rápida es más tardado enmascarado.
A la apoteosis del espacio basura, de lo obsoleto y desechable del interior infinito conservado y fagocitado.
Vastas las masas, drenadas, donde el ser (consumidor, hipnotizado) se hace sardina en espacios enlatados.
marca no registrada.
…¿sin marcas, se esfuma lo sucedido?
De nadar libremente, parte de un superorganismo: cardumen… desemboca, al cruzar las puertas de la caja climatizada y atemporal, en una sardina enlatada.
¿Pervive lo cotidiano? ¿o sólo lo enfrascado? Lo urbano urdimbre y no vano +++++++++ ****************
El mall, el espacio colectivo que agrada a muchos inconmensurablemente Lugar donde todos quieren estar . . .
(¿exacerbado?)
. . . y gastar - - estar - -
¿van o no van a celebrarlo los arquitectos en conserva?
¡Que viva la cacofonía
…del lenguaje y de lo urbano! conjugación de mundos discernidos, hilvanados por los nautas cotidianos. Que obedecen, en ocasiones, el faro enlatado del capitalismo Desechable y omnipresente.
¿qué camino seguir?
1- Piece of Nature Preserved (1973) by Haus-Rucker-Co; photo by Hagen 2- In The City, Fabrice Fouillet (2006)
----. $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
y gastar . . . $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Exposición (¡en venta!, en ventana) de vitrinas de objetos {futuras prótesis de quienes lo adquieran} Restregar el deseo inventado todo aquel que deambule por esas peceras Listo para ser, presa a garras, de la industria enlatadora. (nunca delatadora de la realidad). Es espacio intencionalmente laberinto, para acechar a la presa, De productos inagotables: Casa de la sociedad del espectáculo
¿Quién será, si no nosotros -futuros arquitectos-, el abre latas? 1
Ver Rem Koolhaas.
3
bitรกc
memoria de viajes cot
3
cora
tidianos en la ciudad
4
OTR
4
ROS
En una gran gran ciudad, después de un gran gran trayecto de viaje, hay un pequeño Centro Comunitario. Un día, abrieron sus puertas a la ciudad, exponiendo su trabajo y celebrando su existencia. Nosotros, registramos algunos momentos, algunos instantes en fotografías, memorables por siempre. Proyecto desarrollado con Sergio Beltrán e Inés Benítez.
“Variaciones sobre el mismo tema� Chiapas - DF, 2011
“si hay”
Centro Histórico, México DF, 2013
“RADIOGRAFÍA URVANA” 2013
GRABADO EN METAL
[Aguafuerte y punta seca sobre cobre]
arq nbg ds単