Memoriadelaparticipaciónchilenaenel
I TALLER
CASA TOMADA:
JÓVENES Y ESPACIO PÚBLICO
22 al 29 de septiembre de 2016 Casa de las Américas La Habana, Cuba
PRESENTACIÓN
A la calle nuevamente, gráfica y movimiento estudiantil en Chile es un proyecto de investigación curatorial que nace a partir de una invitación extendida por Casa de las Américas (La Habana, Cuba) al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile para participar en el I Taller Casa Tomada dedicado a explorar las relaciones entre jóvenes y espacio público en la América Latina contemporánea. En abril de 2016, el CECLA -dirigido por la académica Claudia Zapata- convoca a un grupo de investigadores/as y realizadores/ as para reflexionar sobre los quince años del movimiento estudiantil en Chile (2001-2016) y extender vínculos entre Casa de las Américas y el Archivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Archivo FECH). Las páginas siguientes corresponden a la memoria de las actividades desarrolladas en torno al I Taller de Casa Tomada, para difundir los contenidos, ideas, piezas gráficas, reflexiones y participantes que fueron y son parte de este proyecto.
gráfica Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE: Inicios del proyecto La invitación extendida desde Casa de las Américas y vehiculizada por el CECLA adquiere la forma de un equipo de trabajo de investigadores/as y realizadores/as abocados a la discusión sobre los balances y proyecciones del movimiento estudiantil chileno no sólo desde una mirada académica, sino principalmente desde la perspectiva si-
tuada de quienes formaron parte de este ciclo de movilización. Sin pretender representar a todos los sectores de la movilización estudiantil, este equipo de trabajo se pensó como un primer momento de reflexión y articulación de un programa de discusiones que levantara experiencias compartidas y ensayase metodologías que pudieran pos-
teriormente difundirse y ampliarse a futuro lara la experiencia del movimiento feminista para una memoria colectiva de este ciclo. y el movimiento mapuche en articulación con el movimiento estudiantil desde donde Los quince años de movilización estudiantil se impulsaron las demandas de educación fueron el marco histórico para reflexionar no sexista y educación intercultural, centrasobre un amplio ciclo de politización de las les hoy para imaginar otra educación posinuevas generaciones de jóvenes en Chile. La ble desde voces críticas insertas en el movilucha por la educación pública, gratuita y de miento. calidad fue el eje desde el cual se quiso mapear luchas sociales más amplias dirigidas a En este contexto, la gráfica que acompañó, la recuperación de derechos sociales en Chi- agitó y difundió las consignas del movimienle perdidos durante dictadura. Además, el to constituye una de las huellas más palpaproyecto intencionó una lectura que vincu- bles del ciclo de movilización en curso.
La preparación de los contenidos a presentar en el Taller se llevó a cabo en cinco jornadas de discusión realizadas entre los meses de abril y septiembre del 2016 cuyos objetivos fueron: 1) la elaboración de un panel de discusión sobre la historia, tensiones y proyecciones del movimiento estudiantil en Chile, 2) la curaduría de una muestra gráfica con piezas de colectivos serigráficos, secretarías de comunicaciones y propaganda de grupos políticos estudiantiles, 3) y el desarrollo de un diagrama histórico-temporal de los contenidos elaborados en el cruce entre luchas estudiantiles, feministas y mapuche como una herramienta gráfica inédita de mediación sobre la historia de los últimos 15 años del movimiento estudiantil en Chile.
participantes Giorgio Boccardo. Ex presidente FECH (2006-2007), sociólogo y Magíster en Estudios Latinoamericanos, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (UCH), académico y miembro de la Fundación Nodo XXI. Luna Follegati. Feminista, historiadora, académica y candidata a Doctora en Filosofía (UCH). Militante de Izquierda Libertaria. Javiera Manzi. Curadora, docente e investigadora del arte, la política y la memoria en América Latina. Socióloga (UCH) y militante del Centro Social Librería Proyección. Matías Marambio. Representante estudiantil de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Historiador, Magíster en Estudios Latinoamericanos y candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos (UCH). Pablo Millalén. Exdirigente de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), integrante de la Comunidad de Historia Mapuche. Trabajador social y Magíster en Historia USACH. Carolina Olmedo. Curadora e investigadora en arte contemporáneo. Licenciada en Arte UC, candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos (UCH) y miembro de la Fundación Nodo XXI. César Vallejos. Artista gráfico y diseñador UTEM, docente, productor gráfico del Taller de Serigrafía Instantánea de la Feria de Artes Gráfikas. María José Yaksic. Coordinadora general del proyecto. Investigadora de la historia cultural de América Latina y el Caribe, académica y Magíster en Estudios Latinoamericanos (UCH). Integrante de La Raza Cómica. Revista de cultura y política latinoamericana.
Conferencia Inaugural
Pablo Vommaro Coordinador del Grupo de Trabajo sobre juventud de CLACSO
I TALLER CASA TOMADA 2017 JÓVENES Y ESPACIO PÚBLICO
I TA L L E R
PROGRAMA TALLER JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE
CA S A
TOMADA
9:00 hrs.
Bienvenida de la presidencia a los organizadores y asistentes del taller.
10:00 hrs.
Conferencia inaugural Territorios y juventudes en América Latina: procesos de disputas por lo público y configuraciones generacionales de la política, por Pablo Vommaro (CLACSO, Argentina).
11:00 hrs.
Taller Proyectos en el espacio público, coordinado por Pablo Vommaro.
14:00 hrs.
Taller de danza El cuerpo empoderado o estrategias de lo posible, impartido por Tamara Cubas (Uruguay)
14:00 hrs.
Conferencia y demostración del Taller de Serigrafía Instantánea, impartida por César Vallejos (Chile)
15:00 hrs.
Panel Movimientos estudiantiles y juveniles en la región. Participan Régina Solís (Guatemala), Eduardo Cárcamo (México) y Proyecto Nuestra América (Cuba). Modera Camila Valdés (Casa de las Américas, Cuba).
16:00 hrs.
Panel Homenaje 10 años del movimiento estudiantil chileno. Participan Giorgio Boccardo, Luna Follegati, Pablo Millalén y Matías Marambio. Modera María José Yaksic (CECLA, Chile).
I TA L L E R
PROGRAMA TALLER JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE
CA S A
TOMADA
18:00 hrs.
Inauguración exposición A la calle nuevamente, gráfica y movimiento estudiantil en Chile, 2000-2016. Presentación a cargo de Javiera Manzi y Carolina Olmedo (CECLA, Chile) Sala Contemporánea y Sala Manuel Galich
22:00 hrs.
Concierto de La Cruzada e invitados (Cuba) y cierre de la actividad.
AFICHES del movimiento estudiantil chileno montados en la Sala Manuel Galich junto a los participantes de las actividades del I Taller Casa Tomada 2017 JoĚ venes y Espacio PuĚ blico.
I TA L L E R
CA S A
TOMADA
Integrantes de la comitiva chilena en Casa de las Américas Arriba (de izquierda a derecha): César Vallejos, María José Yaksic, Carolina Olmedo, Matías Marambio, Javiera Manzi y Giorgio Boccardo. Abajo: Pablo Millalén y Luna Follegati.
PANEL SOBRE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE Presentación pública de las investigaciones en torno al movimiento estudiantil realizadas por el equipo de investigadores/as de postgrado convocado por el CECLA. La coordinación y presentación de esta mesa estuvo a cargo de María José Yaksic. ACERCA DE LAS PRESENTACIONES Giorgio Boccardo se propuso analizar históricamente la actual crisis de la política chilena y su relación con el accionar del movimiento estudiantil, precisando junto con ello algunos elementos que contribuirían a la reflexión de fuerzas que, desde una perspectiva de transformación, intentan emerger en el nuevo ciclo histórico que asoma porfiadamente en el Chile neoliberal.
Luna Follegati se centró en la relación entre el movimiento estudiantil y el incipiente feminismo en espacios educativos, ello comprendiendo al feminismo en tanto espacio de politización en diálogo tanto con diversos movimientos político- sociales, como con la realidad chilena. Así, durante los últimos años el movimiento estudiantil en su particularidad habría potenciado a un feminismo latente. Pablo Millalén se enfocó en dar a conocer y visibilizar la relación entre el movimiento social y el Pueblo Mapuche, materializada en el rol que han jugado tanto los estudiantes de educación superior de origen mapuche, coomo las organizaciones estudiantiles mapuche en el marco del movimiento estudiantil. Matías Marambio realizó un recorrido tipológico en torno a los diversos usos del espacio público en Chile, distinguiendo en él dos polos: los espacios tradicionales (la esfera de la opinión pública, los emplazamientos urbanos y establecimientos educacionales) y aquellos emergentes, configurados por los medios digitales y su capacidad de convocar encuentros físicos fugaces. Ambos conformarían un continuo para las intervenciones y aprendizajes políticos del movimiento estudiantil.
INTEGRANTES del PANEL SOBRE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE, I Taller Casa Tomada 2017 Jóvenes y Espacio Público. De izquierda a derecha: Giorgio Boccardo, Luna Follegati, Pablo Millalén, Matías Marambio y María José Yaksic.
TALLER DE SERIGRAFÍA INSTANTÁNEA
PRESENTACIÓN de César Vallejos sobre la experiencia del Taller de Serigrafía Instantánea en el I Taller Casa Tomada.
El taller impartido por César Vallejos en el I Taller Casa Tomada estuvo centrado en difundir a un público cubano la experiencia y trayectoria del Taller de Serigrafía Instantánea (TSI) en el marco del ciclo de movilizaciones que se inaugura en 2011. Vallejos compartió su experiencia como integrante del TSI, repasando la historia y compromiso que han tenido con la difusión y agitación de las consignas levantadas por los movimientos sociales en Chile y el extranjero. Luego de ello, realizó un breve taller de serigrafía callejera abierto al público donde demostró el modo de impresión serigráfica sobre papel y vestimenta que el colectivo utiliza desde su formación en 2011: un saber que rescata una tradición gráfica que ha formado a propagandistas en un múltiples de organizaciones políticas y sociales.
Cesar Vallejos explica al público cubano los medios de impresión serigráficos utilizados por el Taller de Serigrafía Instantánea en Chile.
SECUENCIA de trabajo serigráfico presentada por César Vallejos durante el taller. Diseño de la matriz: Taller de Serigrafía Instantánea.
INAUGuRACIÓN A LA CALLE NUEVAMENTE GRÁFICA Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE PALABRAS INICIALES de Carolina Olmedo y Javiera Manzi en la inauguración de la muestra A la calle nuevamente. Gráfica y movimiento estudiantil en Chile.
EXPOSICIÓN A la calle nuevamente. Gráfica y movimiento estudiantil en Chile. Público asistente interactuando con la muestra el día de su inauguración, jueves 22 de septiembre de 2016.
EXPOSICIÓN A la calle nuevamente. Gráfica y movimiento estudiantil en Chile. Público recorriendo la Sala Contemporánea el día de su inauguración, jueves 22 de septiembre de 2016.
OTRAS ACTIVIDADES
EN EL MARCO DE
A LA CALLE NUEVAMENTE
VISITA GUIADA a la exposición A la calle nuevamente al directorio y equipo de Casa de las Américas, viernes 23 de septiembre de 2016. Primera fila (de izquierda a derecha) 1. Silvia Llanes, 2. Miriam Radlow, 3. Roberto Fernández Retamar, 4. Nancy Morejón 5. Jorge Fornet Segunda fila atrás (de izquierda a derecha) 1. Sulián Rodríguez 2. Vivian Martínez 3. Jaime Gómez 4. Ana Niria Albo
VISITA GUIADA a la exposicioĚ n A la calle nuevamente con estudiantes universitarios, viernes 23 de septiembre de 2016.
CLASE del equipo de trabajo de la exposición A la calle nuevamente a estudiantes de la Universidad de las Artes (ISA), La Habana, jueves 29 de septiembre de 2016. Al fondo, exposición temporal de material gráfico vinculado a la muestra.
DISEÑO E IMPRESIÓN de AFICHE Y CIERRE EXPOSICIÓN
A LA CALLE NUEVAMENTE
En la actividad pensada para el cierre de la muestra A la calle nuevamente, jóvenes de los distintos equipos de trabajo de Casa de las Américas realizaron una edición serigráfica del afiche confeccionado por César Vallejos especialmente para la exhibición. La edición de 40 ejemplares, hecha de acuerdo a la metodología del Taller de Serigrafía Instantánea, fue distribuida entre los asistentes a la actividad. Algunos ejemplares fueron donados a nombre del proyecto tanto a la colección de gráfica política latinoamericana que posee Casa de las Américas como al Archivo FECH.
JÓVENES de Casa de las Américas y parte de la comitiva chilena posando junto a la edición del afiche de A la calle nuevamente luego de una jornada de impresión colectiva guiada por César Vallejos (Taller de Serigrafía Instantánea, Chile).
REGISTRO DE EXPOSICIÓN
Desde inicios del siglo XXI, la lucha desarrollada por el movimiento estudiantil en Chile ha inspirado y activado en diversos espacios la voluntad de reconquistar el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad. Las sucesivas irrupciones de la juventud organizada reconfiguraron lugares, reivindicaciones y emplazamientos empeñados en desmontar la restricción de derechos sociales iniciada con el golpe cívico-militar en 1973. Los últimos quince años conforman un itinerario de politización y dibujan un vasto paisaje de intervenciones estudiantiles − secundarias y universitarias– cuyos puntos más álgidos son el “mochilazo” de 2001, “la revolución pingüina” de 2006, el movimiento estudiantil de 2011, ampliando hasta hoy los actores involucrados. Dicho ciclo impulsó una recomposición de tejido social a contrapelo de la política de los gobiernos
democráticos, que consolidaron las lógicas de mercado en el sistema educativo como efecto del cese pactado de la dictadura. El espacio estudiantil se ha convertido, de este modo, en un polo de aprendizaje y articulación donde se reúnen sujetos y sectores sociales para desafiar los modos de hacer política y los horizontes trazados por la transición a la democracia. La recuperación de derechos, en tanto eje de politización, se intersectó con demandas históricas del movimiento mapuche y con el surgimiento de un feminismo estudiantil. A veces en la calle, codo a codo, y en ocasiones de forma desencontrada, estos jóvenes de distintas edades, orígenes geográficos y agendas reivindicativas se integraron al mapa político de un país en transformación.
La exposición
A la calle nuevamente. Gráfica y movilización estudiantil en Chile ofrece una mirada hacia las principales huellas del período. La producción gráfica, sea en serigrafía, offset, fotocopia o de circulación digital, ha sido testigo y protagonista de las contiendas desplegadas desde 2001. Los materiales expuestos verifican la amplitud y diversidad de este cuerpo gráfico, que actualiza su rol en tanto estrategia de comunicación popular. Situados en una sociedad atomizada por un régimen neoliberal, los estudiantes practican nuevas y más inclusivas formas de lucha con la finalidad de retornar a las calles y crear un territorio de encuentro y debate.
ACCESO a la exposición A la calle nuevamente, Sala Contemporánea. En exhibición videos realizados por MAFI: Mapa fílmico de un país.
nes políticas y sociales para dar cuenta, en el espacio público, de su actividad? La calle es el principal escenario de una gráfica plural en sus técnicas y modos de hacer, pero sobre todo diversa en consignas y lugares de enunciación. La experiencia de la calle −la primera de muchas y muchos jóvenes nacidos en democracia− ha cambiado tanto a la sociedad como a sus medios de comunicación y propaganda. Nuestra invitación es a seguir, a través de su testimonio gráfico, el trazado de luchas con plena vigencia; movimientos que son cada vez más plurales, más presentes y también más urgentes. Mientras tanto, las y los jóvenes continuaremos clamando: “Vamos compañeros, hay que po¿Cómo se percibe en la gráfica del movimien- nerle un poco más de empeño, salimos a la to estudiantil este proceso? ¿Qué respuestas calle nuevamente, la educación chilena no visuales y comunicativas han desarrollado se vende ¡se defiende!”. tanto los productores como las organizacio-
ACCESO a la muestra al interior de la Sala ContemporaĚ nea y vista de las piezas comprendidas en el ciclo de movilizaciĂłn 2000-2008
Detalle muestra Vitrina
ORGANIZACIONES, ARTISTAS GRÁFICOS Y COLECTIVOS PRESENTES
Acción Libertaria – Ara Xilo – Asamblea de estudiantes de arte (AEA) – Brigada de Propaganda Feminista – Claudio Grosso - Colectivo Bajo La Falda – Comando Gráfico Recabarren – Comunicaciones Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) – Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh) – CREA – Cuadernos de Movilización – Escuela de Arte de la Universidad de Chile – Estudiantes por Chile – Federación de Estudiantes de la Universidad Católica – Federación Mapuche Estudiantes – Frente de Estudiantes Libertarios – Gente Común – Hermosos Ruidos – Izquierda Autónoma – La Éspora – Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres – Secretaría Abierta de Comunicaciones FECh – Secretaría de Sexualidades y Géneros CEFH – Seri Insurgente – Surda universitaria – Taller de Serigrafía Instantánea – Taller Serigráfico Mano Alzada – Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM) – Vamos Construyendo – Washas del Sistema – Xiloblancoynegro
Equipo curatorial en proceso de montaje
HERENCIAS DICTATORIALES La historia contemporánea de Chile está marcada por el trazo del ciclo abierto por el golpe cívico-militar de 1973, reformulado posteriormente con los acuerdos y pactos que constituyen la aún pendiente “transición a la democracia”. Los gobiernos desde 1990 hasta hoy han operado bajo un consenso de base: la continuidad y profundización del modelo político y económico-social instalado por la dictadura. La demostración más evidente de esta “política de los acuerdos” es la vigente Constitución de 1980, diseñada sin participación de la sociedad y transformada por los gobiernos civiles. Frente al férreo cierre político, distintos sectores sociales han intentado recomponer confianzas y solidaridades, con miras a transformar este escenario. Sin embargo, las herencias de la dictadura se hacen sentir fuerte: la clase dominante parece ser impermeable a la movilización; se escuda en la importancia dada a la gobernabilidad, en el gradualismo como dogma y en la infalible opinión de los expertos técnicos (guardianes de la austeridad fiscal y el realismo político). Contra este cuadro se alza tanto la insurgencia estudiantil como la rebeldía del pueblo mapuche, el feminismo, los pobladores, el movimiento sindical y, más recientemente, los pensionados cuya vida es el resultado de los consensos de los últimos veintiséis años.
PIEZAS GRÁFICAS del movimiento estudiantil en Chile producidas en el ciclo de movilización 2000-2008.
LÓGICAS DE MERCADO Mercado y educación se vinculan de forma estrecha desde los años noventa. A modo de ejemplo, según datos de 2015, cerca de 700.000 jóvenes registran una deuda con la banca que asciende a los 4.182 millones de dólares. La cifra no es es casual: constituye un efecto directo de la política impulsada por los gobiernos democráticos, en continuidad con los principios neoliberales ensayados por Pinochet. Desde 1990, la educación pública ha sido precarizada y reemplazada por un sector privado cuyo principio rector ha sido el lucro. La matrícula en escuelas públicas va en sostenido retroceso (37,5% en 2014) como consecuencia de la subvención directa a establecimientos particulares que exigen un copago a las familias. Sólo recientemente –y como consecuencia de las luchas estudiantiles– se ha prohibido profitar de la enseñanza, pero únicamente para instituciones escolares que reciban fondos del Estado. Mientras tanto, el veto al lucro en las universidades existe como una formalidad burlada de manera flagrante por casas de estudio que se transan en las bolsas de Estados Unidos; para la educación técnico-profesional, en cambio, el retiro de utilidades es plenamente legal.
PIEZAS GRÁFICAS del movimiento estudiantil en Chile producidas en el ciclo de movilización 2009-2016.
PIEZAS GRÁFICAS del movimiento estudiantil en Chile producidas en el ciclo de movilización 2009-2016 (detalle).
El reverso obsceno de la omnipresencia del mercado es el ingreso masivo de las y los jóvenes a la educación superior. Con la obligatoriedad de la secundaria –implementada en 2003– se creó un contingente “cautivo” destinado a instituciones empobrecidas, que priorizaron el cobro de aranceles y el endeudamiento por sobre la integridad de la formación. De ahí que el financiamiento y la infraestructura sean las demandas preponderantes de secundarios y universitarios en la primera parte de los dos mil. El Crédito con Aval del Estado –instrumento cuyas tasas de interés que ascendían originalmente al 5,8% anual y que hoy equivalen al 2%– agudizó la vulnerabilidad de las nuevas cohortes estudiantiles. De este modo, la deuda por estudiar se suma a la privatización sistemática de otros derechos sociales básicos, como la salud, la vivienda y las pensiones.
PRODUCTORES GRÁFICOS Y MODOS DE HACER La gráfica de la movilización social en los últimos quince años anuda un complejo tramado de técnicas, organizaciones, consignas, metodologías de trabajo, orientaciones políticas, lenguajes visuales y objetivos. Su heterogeneidad es, al mismo tiempo, su mayor riqueza. ¿Cómo agrupar un cuerpo gráfico de tan variada índole? Al menos cuatro puntos salen a la luz y permiten comprender sus itinerarios recientes. En primer lugar, hablamos de una producción gestada en el seno mismo del movimiento estudiantil. Se trate de los equipos de comunicación de federaciones universitarias o de brigadas escolares de propaganda, son los mismos estudiantes quienes realizan un trabajo sostenido de creación. Un segundo aspecto es que dichos grupos no siguen una pauta única de generación de contenidos. Las mismas diferencias de organización se combinan con itinerarios disímiles a la hora de elaborar consignas o diseños; en ocasiones, la urgencia de una marcha impone un tiempo y una secuencia, y en otras es posible un abordaje de la coyuntura en otro ritmo, con otras soluciones. La tercera dimensión nos lleva a comprender la lucha estudiantil como un vector de aprendizaje que se mueve paralelamente entre lo gráfico y lo político para todos los involucrados. Así, estos años han visto profundos procesos de autoformación en técnicas y una relación cada vez más es-
trecha entre creadores y orgánicas estudiantiles; la gráfica de la militancia es también la militancia de la gráfica. Por último, el desarrollo de esta praxis y su generalización en las juventudes ha permitido que ellas cuenten con una autonomía de creciente valor estratégico en un contexto dominado por una prensa refractaria a las luchas sociales. Afiches, infografías, panfletos, estampados en vestimenta, entre otros soportes, permiten a las y los estudiantes controlar el proceso y los medios de la comunicación con su entorno.
ESPACIO PÚBLICO
PIEZAS GRÁFICAS del movimiento estudiantil en Chile producidas en el ciclo de movilización 2009-2016 (detalle).
La calle, sitio de tránsitos y encuentros. Por ella nos movilizamos en un doble sentido: físico –el desplazamiento desde y hacia nuestros lugares de estudio y trabajo– y político –la activación de demandas y desafíos al orden impuesto–. La restricción de derechos iniciada en 1973 tuvo como uno de sus ejes la clausura de la calle como emblema del espacio público. Ocuparla para luchar por la educación ha sido uno de los pasos fundamentales dados por el movimiento estudiantil en su recomposición del tejido social. Sin embargo, ambas dimensiones del espacio público han representado desafíos para la juventud y confirman la vigencia de las lógicas dictatoriales. De un lado, las políticas represivas desplegadas por el gobierno nos recuerdan que la democracia aún no ha llegado. Respaldadas transversalmente por el espectro político, las fuerzas policiales resguardan tozudamente un orden que niega la presencia pública de las organizaciones político-sociales. En paralelo, las autoridades han desplegado una agenda de criminalización de la protesta basada en las acciones de la juventud estudiantil.
INTERVENCIÓN tecnológica en torno a las estrategias de propaganda, agitación y difusión del movimiento estudiantil en redes sociales junto a una pieza gráfica impresa en serigrafía del Taller de Serigrafía Instantánea.
Por otra parte, el espacio público simbólico es también un territorio de disputa. La movilización se las ha visto contra medios de comunicación hostiles y ha explorado lugares alternativos para fortalecer sus demandas. La esfera digital permite el registro y circulación en redes sociales de acciones performáticas e intervenciones artísticas dentro y fuera de las calles. Acoge a publicaciones virtuales, productos gráficos y a un campo audiovisual en expansión que funcionan como polo comunicacional orientado a la difusión de las reivindicaciones de los estudiantes.
Detalle muestra.
ESTACIÓN de comunicaciones del movimiento estudiantil: publicaciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Revista Bello Público, Revista La Chispa y Periódico Solidaridad; archivo sonoro con episodios del programa radial estudiantil Libre y Gratis emitido en la Radio de la Universidad de Chile.
ESTACIÓN de insumos para visitantes en torno a la historia, memoria y propaganda: instalación realizada a partir de parches de tela y camisetas como las que los colectivos gráficos ponen en circulación con motivo de las movilizaciones. Las camisetas son intervenidas serigráficamente durante la marcha por el Taller de Serigrafía Instantánea, mientras los parches corresponden al trabajo de la Brigada de Propaganda Feminista. Junto con estas piezas, se ponen a disposición de los visitantes algunos números de Revista Bello Público (FECH), afiches infográficos sobre la gratuidad prometida por el gobierno de Michelle Bachelet diseñados e ideados por Vamos Construyendo), y una lámina con un diagrama cronológico del movimiento estudiantil en Chile elaborado por el núcleo de investigación “Gráfica y movimiento estudiantil en Chile”, vinculado al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
PIEZAS GRÁFICAS del movimiento estudiantil en Chile montadas en la Sala Manuel Galich, Casa de las Américas. Muro con afiches producidos por el Taller de Serigrafía Instantánea y la Asamblea de estudiantes de artes (AEA).
PIEZAS GRÁFICAS del movimiento estudiantil en Chile montadas en la Sala Manuel Galich, Casa de las Américas. Muro con afiches producidos por la Secretaría de comunicaciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile desde 2012.
planos m af i Mapa Fílmico de un País
“Instalación de una toma” Toma Liceo Experimental Manuel de Salas Ñuñoa, Santiago Junio 2013 P. Lira
“Marcha estudiantil “ Merced con Mac-Iver, Santiago Abril 2013 C. Araya
“No más represión” Marcha en contra de la represión Santiago centro, Santiago Mayo 2015 J.F. González
“Estudiantes exigen respuestas” Marcha por la educación Municipalidad de Providencia, Santiago Agosto 2012 I. Rojas
Cartografía temporal del movimiento estudiantil realizada por los integrantes del equipo de investigación a partir de la metodología del Manual de mapeo colectivo (Iconoclasistas)
Muere el dictador Augusto Pinochet Libro “Escucha Winka”, revisión histórica y sociológica del pueblo Mapuche Comienza primer mandato Michelle Bachelet
2001/ Secundarios se rearticulan: Crean la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) en reemplazo de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (FESES). La ACES adquiere gran adhesión y dirige las protestas que demandan cambios en el pase escolar, conocidas como “mochilazo”.
Gobierno de Ricargo Lagos (2000)
Formación de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)
Rechazo al ingreso de Universidades privadas al CONFECH
Formación de la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual (CUDS)
Nueva regulación Jornada escolar completa (JEC)
2002
2003
2004
Apertura Hogar Indígena Universitario “Lawen Mapu”, Región de La Araucanía Se exige gratuidad del Pase Escolar
Movilizacion contra el Fondo Solidario En 1999 ya había sido asesinado estudiante mapuche (23 años) por represión policial en manifestación
Estudiantes mapuche exigen la creación de un hogar universitario en la región de Los Ríos.
Movilización secundaria: De la marcha a la toma
Asesinato policial de Alex Lemún, estudiante y comunero mapuche (17 años)
2006/ Expansión de paros y tomas de colegios dan pie a la “Revolución pingüina”, llamada así por los colores del uniforme escolar (blanco, gris y azul). Aparecen reivindicaciones estructurales: leyes constitucionales de educación, mecanismos de financiamiento y cambios a la educación pública.
Actores
1ra marcha contra la violencia hacia las mujeres
1er quiebre mesa de diálogo Secundarios-MINEDUC
Asesinato policia Matías Catrileo, e mapuche (23 año
2da convocatoria a mesa de diálogo secundarios-MINEDUC
Constitución de Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres
2005
Campaña “El machismo mata”
Ampliación tomas secundarias
Orgánicas secundarias se reformulan
Cambio de prueba de selección para acceso universitario (PSU)
Inyección de recursos en programa de educación intercultural bilingüe
Tomas de establecimientos secundarios
Articulación entre Coordinadora de Hogares Estudiantiles Mapuche (CHEM) y Coordinadora de Estudiantes Indígenas Zonal Norte Coya Suyu
Se aprueba la Educación Media obligatoria
Pase escolar del transporte público pasa a ser controlado por el Estado
Envío de proyecto de Ley General de la Educación (LGE)
Creación Consejo Asesor Presidencial de la Educación
Conmemoración: 30 años del Golpe de Estado en Chile
Detenida 1ra propuesta de Crédito con Aval del Estado (CAE)
2001
Comienzo de la “Revolución Pingüina”
Una de las más grandes movilizaciones estudiantiles en la historia del país
“Mochilazo”: +400.000 estudiantes
1ra movilización para cuenta anual presidencial
Movilizaciones contra proyecto LGE y alza tarifa escolar
La demanda “No a la Loce” se torna transversal
2do quiebre mesa de diálogo secundarios-MINEDUC. Rechazo a propuesta de Gobierno
2006 Ponderación de Notas de Enseñanza Media (NEM) para postulación a educación superior congelada por movilizaciones Movilizaciones contra la APEC y realización del Foro Social Mundial Tomas masivas de establecimientos secundarios Remodelación de Hogar Universitario Mapuche, ícono de la resistencia
2007
F p d
2008
Surge el Bloque Social por la Educación
200
Toma Universidad de Valparaíso
Movilizacione de quiebra d Valparaíso, Te (UTEM) y La R
Paro nacional Consolidación orgánica de estudiantes secundarios (ACES)
1ra marcha contra la violen hacia las mujer
Congreso Social por la Educación
Marcha por la la píldora antic emergencia (”D
Movilizaciones del Bloque Social por la Educación
Asamble Estudian y Secund
Aprobada la Ley de financiamiento de estudios de Educación Superior. Principal efecto: Crédito con Aval del Estado (CAE) Movilización contra el CAE
Estudiantes Mapuche "Melinewen" participan la Asamblea Nacional de Estudiantes secundarios
Acuerdo entre la Confederacióin de Estudiantes de Chile (CONFECH) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) sobre Ley de Financiamiento Hogares mapuche integran la Coordinadora de Organizaciones Mapuche (COM)
Pase escolar pasa a ser la Tar nacional estudiantil (TNE) de nacional y en todo horario
Becas a sobrevivientes y familiares de las violaciones a los DDHH en dictadura
Fundación Parlamento de Koz Koz por la defensa territorial y refundación del pueblo mapuche
Simbología
Se modifica el decreto 524 de Centros de alumnos secundarios entregando mayor libertad de acción Encuentro de orgánicas políticas secundarias que lleva a la unificación de los secundarios en único referente para el año siguiente Movilización del Colegio de Profesores contra la Evaluación Docente propuesta por el MINEDUC Se crea la Federación de Estudiantes de Universidades Privadas
Marcha por la oficialización del mapudungun 1er Encuentro Nacional por una Educación No Sexista Conmemoración Bicentenario: Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810
Fundación de Internados lingüísticos para revitalizar el mapuzungun (FEMAE)
Fundación Federación de Estudiantes Mapuches (FEMAE) 1ra Secretaría de Sexualidades y Género FECH (Sesegen Cefh)
2011/ Masivas movilizaciones por la educación pública, gratuita y de calidad. Adhieren y convocan diversos actores sociales. A pesar de la represión y la negativa al diálogo por parte del gobierno, el movimiento se extiende desde mayo a noviembre, produciendo una crisis que desborda el espacio educacional.
Movilización contra venta de la Universidad Central
Casos de financiamiento ilegal de la política
Joven homosexual es golpeado y torturado por civiles homofóbicos, muere a causa del ataque
Marcha nacional #1
Hito de masividad: 100.000 asistentes en Santiago / 200.000 en todo Chile
2010
2012
Secundarios+Universitarios rechazan propuestas MINEDUC
Acuerdo Unión Civil
Fundación de PreUniversitario gratuito para personas trans/travestis y LGBT Internados lingüísticos para revitalizar el mapuzungun (FEMAE) Rangiñtulewfü Kolectivo Mapuche Feminista
Fundación Coordinadora Feminista en Lucha Encuentro nacional de la diversidad feminista
Asesinato policial de Manuel Gutierrez, estudiante (14 años) en paro nacional
Movimiento Mapuche/ En continuidad con la maduración del movimiento mapuche desde los años noventa, se expresan históricas demandas en el espacio universitario: marchas anuales por la revitalización del mapudungun e instancias estudiantiles para su enseñanza organizadas por la FEMAE.
Marcha por la oficialización del mapudungun
Feminista electa presidente en Federación Estudiantil Universidad de Chile
x3
Jornada nacional de movilización Nº35
Movilización Contra el Acoso Sexual Universitario
Oficina de Equidad de Género Universidad de Chile (Estatal)
Jornada de protesta del 04 de agosto
Jornada familiar Parque O’Higgins
Restrictivamente para 3 causales: Peligro vida de la mujer, inviabilidad fetal, violación
Estudiante gravemente herido en marcha durante Cuenta Pública anual del Gobierno
Coordinadora de Organización Disidentes Sexuales
Paro Nacional #2
rjeta e uso
Resabio dictatorial derogado en 1998
1ra norma legal en Chile que reconoce a parejas del mismo sexo como familia
Presentación del proyecto de ley para aborto
Creación Mesa Nacional de Hogares Indígenas con apoyo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
Rechazo 3ra propuesta MINEDUC Marchas no autorizadas de secundarios y universitarios durante todo el día, acompañadas de golpe de ollas (cacerolazo) durante la noche, en solidaridad contra la represión
2016
Marcha por el aborto y toma de la Catedral de Santiago
Ingreso de la FEMAE a la Confederación de Estudiantes de Chile
Agrupación Mapuche Chillkatufe Universidad de la Frontera, Temuco
2015
Todos los febreros desde 2013 en adelate
Marcha no autorizada
Escalada de represión
ea coordinadora de ntes Universitarios darios (ACEDUS)
Se aprueba la detención por sospecha
2014
Marcha nacional #3, Rechazo 2da propuesta MINEDUC
legalización de conceptiva de Del día después”)
Internados lingüísticos para revitalizar el mapudungun (FEMAE)
Marcha por la oficialización del mapudungun: Academia Nacional de la Lengua, Movimiento Wallmapu Wen, FEMAE
Huelga de hambre estudiantil en apoyo a huelga de hambre mapuche por presos políticos
ncia res
Movilización contra proyecto de Ley Carrera Docente
Colectivo Secundario “Las Putas Babilónicas”
1er Circuito de Disidencia Sexual "Por un feminismo sin mujeres"
es marcadas por riesgo de las Universidades de ecnológica Metropolitana República
2013
Por glosa del presupuesto nacional (sin proyecto de ley)
Reforma de educación superior. Sin fechas ni contenidos determinados
Fundación del Colectivo Feminista de estudiantes secundarios “Lemebel”
Anuncio presidencial: “Gran Acuerdo Nacional por la Educación”
2011
“Beca de gratuidad” no universal
Revocación de acredicación a Universidad Privada por 16.000 familias irregularidades y lucro chilenas afectadas
Movilización “Thriller por la educación”, Plaza de la Ciudadanía
Comienzo mandato Sebastián Piñera
Fundación Frente de la Diversidad Sexual
Comienzo segundo mandato Michelle Bachelet
Se promulga la Ley antidiscriminación
Marcha nacional #2
#3 estudiante mapuche asesinado en democracia, #2 por ocupación de terrenos
Asesinato civil de dos estudiantes en marcha: Diego Guzmán (25 años) y Ezequiel Borvarán (18 años)
Elección de dirigentes estudiantiles en el Parlamento
Fundación Colectivo de lesbianas y feministas “Línea Aborto Líbre”
Movilización “1800 horas por la educación”
Promulgada la Ley General de Educación (Nª 20.370)
09
Movilización Colegio de Profesores de junio a diciembre
Conmemoración: 40 años del Golpe de Estado en Chile
Inicio tomas
Establecimientos Universitarios y Secundarios
Fallo constitucional prohíbe la pastilla del día después
Marcha por la oficialización del mapudungun
2da Marcha CONFECH del año
Paro General
al de estudiante os)
Artista quema pagarés de cobro por estudios universitarios equivalentes a USD 500 millones
Feminismo/ Espacios de organización emergen. Vocalías, centros de estudiantes, secretarías de federaciones en las universidades, colectivos secundarios y universitarios. Cuentan con la participación de mujeres y sectores LGBT. Consolidan la demanda por una educación no sexista como eje de las luchas educacionales.
Comienza autogestión en Liceos
Paro Nacional #3 Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade)
Fundación de organización Mapuche-estudiantil Chillkatufe Uchile Mew Derogación DFL2 otorgando derecho a voto a alumnos y funcionarios administrativos en Universidades 2016/ Se discute el Proyecto de reforma educacional (y continúa la postergación del “programa de gobierno”). Michelle Bachelet llega a una histórica desaprobación del 72%; al tiempo que retorna la masividad del 2011 en las calles para demandar un sistema previsional público bajo la consigna “No + AFP”
!
A LA
CALLE N U E V A M E N T E
GRÁFICA Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE
A LA CALLE NUEVAMENTE. GRÁFICA Y M 22 al 29 de Septiembre de 2016. Sala Contemporánea Casa de las América
Desde inicios del siglo XXI, la lucha desar movimiento estudiantil en Chile ha inspira diversos espacios de la sociedad a partir d presencia del mercado en la educación. irrupciones de las juventudes en las calle ron lugares, reivindicaciones y emplazam vos a la restricción de derechos sociale 1973. Los últimos quince años conforma politización cuyo desenvolvimiento dib paisaje de acciones estudiantiles −secund sitarias−. Ellas impulsaron la recomposic social, a contrapelo de la política de democráticos, que consolidaron las lógica en el sistema educativo como efecto del de la dictadura.
El espacio estudiantil se ha convertido, d en un polo de aprendizaje y articulaci reúnen sujetos y sectores sociales para modos de hacer política y los horizontes t transición. La recuperación de derecho tanto eje de politización, se intersectó co históricas del movimiento mapuche y miento de un feminismo estudiantil. A vec codo a codo, y en ocasiones de forma d estos jóvenes de distintas edades, orígene y agendas reivindicativas se integraron al de un país en transformación.
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE
as, La Habana, Cuba.
rrollada por el ado y activado de la crítica a la . Las sucesivas es reconfiguramientos relaties iniciada en an un ciclo de buja un vasto darias y univerción de tejido los gobiernos as de mercado cese pactado
de este modo, ión donde se a desafiar los trazados por la os sociales, en con demandas con el surgices en la calle, desencontrada, es geográficos mapa político
A la calle nuevamente. Gráfica y movimiento estudiantil en Chile ofrece una mirada hacia las principales huellas del período. La producción gráfica, sea en serigrafía, offset, fotocopia o de circulación digital, ha sido testigo y protagonista de las contiendas desplegadas desde 2001. Los materiales expuestos verifican la amplitud y diversidad de este patrimonio gráfico, que actualiza el papel de las imágenes en tanto estrategias de comunicación popular. Situados en una sociedad atomizada por un régimen de libre mercado, los estudiantes practican nuevas y más inclusivas formas de lucha con la finalidad de retornar a las calles y crear un territorio de encuentro y debate.
COORDINACIÓN GENERAL
¿Cómo se percibe en la gráfica del movimiento estudiantil este proceso? ¿Qué respuestas visuales y comunicativas han desarrollado las organizaciones sociales para dar cuenta, en el espacio público, de su actividad? La calle es el principal escenario de una gráfica plural en sus técnicas y medios, pero sobre todo diversa en consignas y lugares de enunciación. La experiencia de la calle −la primera de muchas y muchos jóvenes nacidos en democracia− ha cambiado tanto a la sociedad como a sus medios de comunicación y propaganda. Nuestra invitación es a seguir, a través de su testimonio gráfico, el trazado de luchas con plena vigencia; movimientos que son cada vez más plurales, más presentes y también más urgentes. Mientras tanto, las y los jóvenes continuarán clamando: “Vamos compañeros, hay que ponerle un poco más de empeño, salimos a la calle nuevamente, la educación chilena no se vende ¡se defiende!”.
TALLER DE SERIGRAFÍA
María José Yaksic PANEL I Taller Casa Tomada: jóvenes y espacio público Giorgio Boccardo Luna Follegati Matías Marambio Pablo Millalén CURADORAS EXPOSICIÓN Javiera Manzi Carolina Olmedo
César Vallejos (Serigrafía Instantánea) DISEÑO DIAGRAMA Dai-Liv Fuentes Simbología y metodología: Manual de Mapeo Colectivo, Iconoclasistas.
DISEÑO LOGOTIPO Rodrigo Ahumada
CREDITOS I TALLER CASA TOMADA: JÓVENES Y ESPACIO PÚBLICO Coordinación general | María José Yaksic Panelistas | Giorgio Boccardo, Luna Follegati, Matías Marambio y Pablo Millalén EXPOSICIÓN A la calle nuevamente: gráfica y movimiento estudiantil en Chile, 2000-2016 Curatoría | Javiera Manzi y Carolina Olmedo Textos | Matías Marambio, Javiera Manzi, Carolina Olmedo y María José Yaksic Producción general | María José Yaksic Montaje | César Vallejos, Javiera Manzi, Carolina Olmedo, Matias Marambio, María José Yaksic Diseño | Dai-Liv Fuentes y Rodrigo Ahumada Diseño Dossier | Edu Viges
22 al 29 de septiembre de 2016 Casa de las Américas, La Habana, Cuba
Agradecimientos especiales a Claudia Zapata (CECLA UChile), Claudio Ogass y Leonardo Cisternas (Archivo FECH), Ana Niria Albo y Cristina Figueroa (Casa Tomada 2017), Pablo Abufom, Claudia Arriagada, David Carmona, Sebastián Carvajal, Eric Casanova, Yovely Díaz, Gabriel Fliman, Mariairis Flores, Matías Gómez, Meribel González, Eduardo Le Blanc, Gabriel Maragaño, Pablo Marchant, Claudio Martínez, Valentina Marval, Víctor Orellana, Javier Paredes G., Diego Parra, Aclicio Peralta, Rodrigo Reyes, Yoani Rivera, Belén Roca, Diego Rodríguez P., Roberto Sáez, Gonzalo San Juan, Camilo Santibañez, Andrea Sato, Óscar Scheihing, Luis Thielemann, César Vallejos, Nathalie Zamorano, José Zapata, Camila Valdés, a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y a los colectivos y oficinas de comunicación que facilitaron sus propios trabajos para la realización de este proyecto.
ORGANIZAN
Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Facultad de FilosofĂa y Humanidades Universidad de Chile
con el apoyo de
Facultad de FilosofĂa y Humanidades Universidad de Chile