-1
2-
-3
N
Estímulo y largo plazo
o es la primera vez que cumplimos un aniversario más mientras transitamos hacia un cambio de Presidente de la Nación. A lo largo de estos 26 años Nuestro Agro atravesó varios ciclos presidenciales con sus respectivas crisis y algunas bonanzas inexplicablemente interrumpidas. El sector agropecuario se ha mostrado dinámico y dispuesto a tomar riesgos transformándose, incorporando tecnologías, innovando, adaptándose y proyectándose con mirada atenta a los cambios. Cada ciclo de gobierno armó políticas de corto plazo con improvisaciones, donde el azar algunas veces jugó a favor del sector para aprovechar vientos a favor, casi siempre como consecuencias de ciclos internacionales a precios beneficiosos. Hoy no son los mismos los escenarios geopolíticos del mundo, ni tampoco las formas de comunicarse y transmitir conocimientos. Muchas transformaciones se han producido a los largo de más de dos décadas. Con cada cambio de presidente hubo luces y sombras, con pocos ciclos de continuidad en cuanto a crecimiento sostenido. Los altibajos han estado a la orden del día. En estos últimos años se fueron dando condiciones favorables para que el campo mostrara su potencial productivo reflejado actualmente con una cosecha récord y con altos niveles de exportación en granos, como también las ventas de carne bovina al exterior, un sector que continúa recuperándose. Aún con este escenario promisorio se han instalado en el ámbito agropecuario algunas preocupaciones en cuanto a modificaciones que puedan instalarse en los sistemas de comercialización ante el inminente cambio de presidente. El 10 de diciembre entregará el mando Mauricio Macri y asumirá el electo nuevo presidente, Alberto Fernández. La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se ha puesto en estado de alerta ante la circulación (no oficial) de propuestas que ha elevado el PJ al presidente electo para los primeros 100 días. Aunque no hubo anuncios oficiales de ningún tipo, las entidades tienen el temor que se repitan políticas similares al anterior gobierno justicialista durante el mandato de Cristina F. de Kirchner. Una primera reacción ante el documento con propuestas del PJ, la tuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, quien calificó a las mismas como "un verdadero compendio de ideas fracasadas". En la misma sintonía se pronunció la Mesa de Enlace, que en un documento público expresó: "nos inquieta particularmente encontrar en él recetas de política agropecuaria que ya han sido puestas en funcionamiento en diferentes oportunidades en el pasado, y que fracasaron notoriamente, logrando efectos opuestos a los deseados y haciendo que caiga la producción de alimentos en todo el país. La carne, la leche y el trigo han sido ejemplos de cómo estas trabas sólo generaron menos producción, menos empleo y menor oferta en nuestro mercado interno". Y prosigue: "nos alarma advertir nuevamente referencias a "vigilancia de precios", "precios referenciales", limitaciones a las exportaciones, "controles de cambio", "regulación denominal de productores", la creación de nuevos impuestos, como un gravamen a la herencia o un impuesto inmobiliario nacional. Nada de esto ayudará a poner de pie a la producción y al interior del país", dijeron las entidades. El Partido Justicialista (PJ) propuso a Fernández la eliminación de retenciones 4-
para economías regionales en crisis, segmentación de retenciones y el manejo y regulación de divisas proveniente de la exportación de granos, entre otras propuestas para los primeros 100 días de gobierno. Si bien no hay certezas, la preocupación se instala desde la lógica de políticas anteriores que se impusieron con las mismas premisas de "cuidar la mesa de los argentinos", una falacia que sólo llevó a romper algunas cadenas productivas y alimenticias. Cabe esperar que estos presagios que sobrevuelan sobre un sector que está invirtiendo permanentemente para producir más volumen y calidad, no resulten en políticas confiscatorias, de mayor presión impositiva, porque en realidad lo que se necesita es lo contrario para aspirar al crecimiento y las inversiones a largo plazo. El campo pocas veces tiene buenos momentos y sufre avatares de todo tipo, especialmente los climáticos y a causa de las políticas erráticas de turno. El reciente censo agropecuario, cuyos datos comenzaron a hacerse públicos, habla de la desaparición de 82.652 explotaciones entre 2002 y 2018, es decir que a lo largo de 16 años fueron cesando actividades casi 5.200 establecimientos por año, algo así como 430 por mes. No todo es consecuencia de las nuevas tecnologías que se han incorporado, la historia, cuyo borrador ya lo escribió el periodismo, refleja el desamparo que sufren los pequeños y medianos productores toda vez que sus economías son afectadas por inundaciones o sequías y deben afrontar ciclos adversos sin asistencia crediticia acordes a cada circunstancia. La concentración de la tierra en pocas manos parece inevitable, pero las consecuencias de un mayor empobrecimiento es un debate que se debe dar con urgencia y con crudeza ante ausencia de políticas de Estado. Recientemente, referentes del sector agroindustrial argentino se reunieron en la Bolsa de Comercio de Rosario con el objetivo de analizar la magnitud y potencial del sector, consensuar acciones que potencien su desarrollo y anticipar los desafíos que deberán enfrentar. En el encuentro se presentaron algunos indicadores y mediciones que muestran la importancia económica y el impacto federal del conglomerado agroindustrial. En esta edición, se publica un excelente relevamiento de la BCR sobre la importancia de la agroindustria en la actividad económica del país. Sólo dos datos que cabe destacar: "el conjunto de cadenas de valor que conforman la agroindustria son pilares fundamentales para asegurar un mayor nivel de producción, agregado de valor, volumen de exportaciones y generación de empleo, el que se estima en 5,5 millones de personas (empleos directos e indirectos) que trabajan en Argentina para la agricultura, ganadería, apicultura, acuicultura, pesca, silvicultura, explotación forestal y sus respectivas industrias transformadoras". Esto, tuvo en el 2018 un balance cambiario comercial positivo de U$S 29.000 millones". Además, "las exportaciones del sector agroindustrial representan actualmente el 60% del comercio exterior total". Con estos datos reales de la economía nacional, el sector agroindustrial aún necesita estímulos de políticas de largo plazo para avanzar en inversiones, mayor desarrollo y más demanda de empleos directos. Si esto se comprende de una vez por todas, el país habrá logrado un crecimiento sostenido, sin interrupciones.
-5
6-
-7
Récord y preocupación La cadena de ganados y carnes se enfrenta a un extraño dilema: en pleno auge exportador, crece la incertidumbre en torno a las medidas del próximo Gobierno. ¿Peligran los convenios con los mercados que se abrieron en los últimos años? ¿Cuál es el riesgo que enfrenta la carne?
A
rgentina atraviesa por una de sus más profundas crisis, producto de la inconsistencia de un modelo económico que no supo encausar la herencia recibida y una inflación que socavó cualquier atisbo de recuperación interna. Pero si hubo un sector que pese a todo logró salir a flote luego de varios años de ostracismo, fue la cadena de carne bovina, gracias a una performance exportadora admirable que batirá todos los récords hacia fin de año. Sin embargo, persiste en el sector productivo el recuerdo
NUESTRO AGRO
infame de aquellos años de liquidación de stock y suspensión de exportaciones justamente cuando se alcanzaron números parecidos a los de este año, allá por 2005 y 2006. Esa preocupación la testimonian quienes hoy celebran el récord de la cadena, justificando la incertidumbre en varios factores que se reflejan en este informe. ¿Por qué creció tanto la demanda de carne argentina en el mundo? ¿El sector primario acompañó ese crecimiento? ¿El próximo Gobierno dictará medidas restrictivas a las exportaciones, tal como sucedió en el pasado? Interrogantes que no permiten al sector celebrar su presente y menos aún, proyectar un futuro promisorio.
El récord
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, las ventas de carne bovina enfriada y congelada acumuladas a septiembre, ya son superiores a todo el año 2018, lo que significa un récord para la cadena. Así, las exportaciones de carne bovina alcanzaron por primera vez los 2.000 millones de dólares. Los datos oficiales actualizados a septiembre, indican que
el volumen acumulado enviado al exterior fue de 572.115 toneladas res con hueso para los primeros nueve meses de este año, resultado que también supera el registrado en 2018. Además, en septiembre, se exportaron 80.613 toneladas equivalentes res con hueso, a un valor promedio de 3.699 US$/tn, guarismo levemente mayor en la comparación intermensual. En cuanto a la composición de las exportaciones, el 26% fueron cortes enfriados destinados preferentemente hacia la Unión Europea y Chile, mientras que de la carne congelada, principal producto de exportación, el 88% de los envíos se dirigieron a China con una mejora del precio promedio por tonelada del 8,6%. Para este año, el mercado de China presenta el desafío de la ampliación de la canasta de productos ya que se han sumado las ventas de cortes congelados con hueso y enfriados. Los primeros ya suman 5.300 toneladas a un valor promedio de 3.200 US$/tn y los segundos, son 60 toneladas a 12.000 US$/tn, como resultado de las negociaciones realizadas con el acompañamiento y compromiso del sector privado. De acuerdo al último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Argentina ocuparía este año el 5° lugar en el ranking de exportadores, liderado por Brasil, con una participación del 6% a nivel internacional. A su vez, las ventas al MERCOSUR este año cerrarían en >>
8-
>>
3,7 millones de toneladas, de las cuales Argentina, que ya recuperó el 2° lugar como exportador regional, aportaría el 19% de ese volumen de acuerdo a las estimaciones realizadas por el USDA.
Hacia el 5° puesto en 2020
Argentina está llamada a recuperar aquel puesto del ran-
ULISES FORTE (IPCVA)
“La cadena de ganados y carnes ha logrado algo que debemos cuidar; lo fundamental de todo esto es, señores gobernantes, que no todo es Estado y tampoco no todo es mercado. Aprendamos de una vez y para siempre que hay que caminar por el medio. Sin interactuar lo público con lo privado, no hay futuro para nadie”.
king mundial de exportadores que perdió en 2006 cuando el gobierno de turno suspendió el comercio exterior de un plumazo. Con el pretexto de defender la mesa de los argentinos y bajar el precio interno, se dilapidó una oportunidad histórica de posicionarse a nivel mundial como proveedor premium de carnes bovinas. El tiempo demostró que no sólo era una hipótesis errónea sino que la onda expansiva de tal decisión, arrasó con el sector primario e industrial, que perdió más de 10 millones de cabezas y 120 frigoríficos en pocos años, debilitando toda la cadena y atentando paradójicamente contra el producto estrella que enorgullece a los argentinos en el mundo. En pocos años y con mínimas señales de aliento, el sector se recuperó y forjó un nuevo presente, que el mundo está advirtiendo. Con este panorama, el USDA pronosticó que Argentina en 2020 colocará 775.000 toneladas equivalente carcasa (TEC), una cifra que representa 10% más que en este año y un 25% de la producción del país, porcentaje que en 2015 llegó a ubicarse en el 7% del total (ver Gráfico 1). Según el organismo norteamericano, los envíos del Mercosur también crecerán 12% en 2020, en un contexto de
demanda mundial en alza, motorizada principalmente por China. Con respecto a 2019, el pronóstico de USDA para Argentina, es de 700.000 TEC, cifra que se compara muy favorablemente con las 580.000 TEC pronosticadas hace sólo seis meses para este mismo año. Mientras, el USDA predijo aumentos en las exportaciones de Brasil, la Argentina, Paraguay, la India y los EE.UU., dijo lo contrario para Australia, el otro gran exportador, que las reducirá a causa de la caída en su producción. Esta baja llega luego de un aumento en el ciclo anterior, provocado por una importante sequía. En términos porcentuales, el principal incremento en las ventas al exterior quedará en manos de Brasil, con 16%, entre 2019 y 2020, previéndose un récord de 2,6 millones de TEC. Esto lo alejará de su competidor inmediato, la India, superándolo en casi un millón de TEC, cuando la diferencia en 2018 era de la mitad (ver Cuadro 1). La Argentina será el segundo con mayor crecimiento, detrás de Brasil, también apalancado por las compras chinas. >> p. 8
-9
CUADRO 2. PRINCIPALES EXPORTADORES 2020 EN TONELADAS EQUIVALENTE CARCASA)
Brasil India EE.UU. Australia Argentina
2,6 millones 1,7 millones 1,5 millones 1,45 millones 775 mil Fuente: MAGYP
CUADRO 3. PRINCIPALES IMPORTADORES 2020 (EN TONELADAS EQUIVALENTE CARCASA)
China EE.UU. Japón Corea del Sur Rusia
2,9 millones 1,3 millones 900 mil 650 mil 430 mil Fuente: MAGYP
>> p. 7
Paraguay, con 9% de aumento, y los Estados Unidos y la India, con 6% cada uno, siguen en este ranking de subas porcentuales. Australia reduciría en 13% sus embarques en el año próximo, o poco más de 200.000 TEC. Esto haría que, por primera vez en muchos años, sea superado por Estados Unidos, país que ocupará la tercera posición mundial. Uruguay no mostraría variaciones entre ambos años, con casi 450.000 TEC en total. No obstante, superaría a Paraguay en casi 100.000 TEC, similar a los dos años previos, cuando en 2013-2016 virtualmente estaban empatados. En resumen, los cuatro miembros del Mercosur pasarían de exportar 3,7 millones de TEC en 2019 a 4,2 millones en 2020, un aumento del 12%. Estos mayores volúmenes representarán 23% más que en 2018, alimentados por el mismo porcentaje de Brasil y el 52% de la Argentina (ver Cuadro 2).
Demanda y oportunidad
Tal como advierte la Bolsa de Comercio de Rosario desde su departamento de Informaciones, "el USDA estima que en 2019 la producción global de carne vacuna suba un 1% alcanzando las 62,6 Mt; también el consumo subiría en la misma proporción, lo cual a mayor demanda internacional, incrementarían las exportaciones un 4% interanual; esto es una gran oportunidad para Argentina". Las importaciones mundiales crecerían 11% en 2020. El principal impulso provendrá de China que aumentará sus compras en 21%, alcanzando 2,9 millones de TEC (ver Cuadro 3). Este vigor comprador chino está aumentado ocasionalmente por la peste porcina africana, que ya lleva un año, pero sigue un patrón que se repite desde 2014. Entonces China representó 4% de las importaciones mundiales y, tras incrementos anuales sin interrupciones, en 2020 logrará al
25%, más que duplicando el volumen del segundo, Estados Unidos. Los siguientes cinco importadores, considerados por volumen, tendrán cambios más tenues. Mientras que EE.UU. y Rusia bajarán sus compras (5 y 2%, respectivamente), Japón, Corea del Sur y Chile las aumentarán (1, 2 y 4%, en el mismo orden). Cabe destacar que hace poco, China cumplió un año desde que se declaró la enfermedad de la Peste Porcina Africana (PPA). Si bien no es una zoonosis, es decir no se transmite al hombre, es altamente contagiosa entre las piaras y no existe una vacuna que la contenga, hasta ahora. Los pronósticos para 2020 indican que las existencias de cerdos caerán en un tercio, desde 2018, para 330 millones de cabezas, la producción lo hará en un 36% y el consumo sólo lo hará en 30% gracias a que las importaciones crecerán a más del doble, para llegar a 3,5 millones de toneladas. La enfermedad ya ha pasado a países vecinos, como Vietnam, Tailandia, Filipinas y Corea del Sur, aunque en este último se ha podido mitigar con mayor énfasis. También llegó a algunos países europeos. Los especialistas no creen que este problema pueda empezar a enderezarse antes de fines de 2020 y por lo tanto, los mercados internacionales de carnes vacunas, porcinas y de pollo se seguirán beneficiando de esta coyuntura. El Director Ejecutivo del mercado ROSGAN, Raúl Milano, analizó: "pensando en el largo plazo, estos cambios en los hábitos de consumo de China sumado a la presión que seguirá ejerciendo sobre los principales proveedores para lograr equilibrar su balance interno post PPA, bien podrían generar una nueva fuerza de competencia contra el consumo interno". En este sentido, "diseñar políticas de estrategia comercial para atender estos cambios de mediano y largo plazo requiere en lo inmediato trabajar sobre una estrategia productiva acorde, fomentando el crecimiento de la producción tanto en número de animales como en peso de faena". Según la BCR, "más allá de la contingencia de la peste porcina africana, que hizo que se incrementaran de manera excepcional las importaciones chinas de carne vacuna en este último año, el gran despegue en las compras internacionales de carne bovina por parte del gigante asiático comenzó en el año 2012". Desde entonces, "la cantidad importada por China aumentó abismalmente en un 1.768%, es decir, se multiplicó por 17; el país oriental pasó de acaparar
>> p. 7
JOSÉ GRIMBERG (CRA)
“Vamos a llegar a 750.000 tn de exportación este año, lo que parecía imposible cuando en 2015 sólo se exportaban 150.000 tn. Creo que luego de este cambio de gobierno, de acuerdo a como se presenta la situación, el país debería seguir en el mismo camino, tratando de exportar y de aumentar la productividad”.
10 -
MARTÍN SPADA (FAA)
“No estamos en contra de la mesa de los argentinos; pero necesitamos otro tipo de incentivos para desarrollar nuestra actividad. Los terneros que se están empezando a gestar ahora, son los que van a definir la ecuación de Alberto Fernández en su tercer año de mandato. Lo nuestro no se puede cambiar de hoy para mañana”.
un 1% de las importaciones globales en 2012, a un 19% en 2019". El Gráfico 2, basado en datos del USDA, da cuenta de esta situación. En sintonía con esta información, hay una gran oportunidad para los países exportadores de carne vacuna. "En 2019 las exportaciones totales también serían récord, con un incremento del 3% que las llevaría a 10,8 Mt., por lo que Argentina tendría un contundente aumento del 14% interanual, alcanzando un volumen de despachos de 580.000 toneladas". Además, "las importaciones mundiales subirían un 4% en 2019, ubicándose en casi 9 millones de toneladas, un nuevo máximo en los registros. El mayor importador, China, aumentaría un 15% sus importaciones de carne vacuna". En este punto, hay dirigentes que hacen una salvedad: "la dependencia de un solo país no es buena; necesitamos diversificar en la Comunidad Económica Europa, en EE.UU, en Japón, porque la crisis social y económica que sufrimos nosotros la sufre el mundo también, muchos países, y debemos apuntar a la diversificación", opina Gonzalo Álvarez Maldonado, de CONINAGRO, ex presidente de IPCVA, consultado por Nuestro Agro. El análisis de los técnicos de la Bolsa, coincide en que "el sector bovino es de gran importancia para la provisión de divisas a las arcas nacionales". De acuerdo a datos del INDEC, "en el año 2018 Argentina habría exportado 3,1 miles de millones de dólares de carne y cuero bovinos, siendo este el quinto complejo exportador de mayor relevancia para la economía nacional". El récord al que se hace referencia en este informe, revela que "Argentina está aprovechando la mayor demanda del gigante asiático y son cada vez más las plantas habilitadas >> p. 9
- 11
G. ÁLVAREZ MALDONADO (CONINAGRO)
“No tenemos que volver al pasado restrictivo. Creo que las medidas tomadas en su momento fracasaron, está demostrado. Tenemos que bregar para que haya trabajo, producción y exportaciones para generar las divisas que necesita el país. No solo el agro aportará, el país necesitará de otros sectores como la industria, el comercio exterior, la energía y la minería”. >> p. 8
para despachar carne vacuna a China", tal como sucedió en la reciente misión de noviembre (liderada por el IPCVA). "También se logró este año la reapertura del mercado estadounidense, tras 17 años de cierre, en donde habría potencialidad para el envío de 20.000 t anuales", indicó. Proyectando a futuro, el Rabobank estima que las exportaciones de Argentina alcancen las 800.000 tn en el año 2027, sin descartar incluso una posibilidad de mejora de hasta el 15%. "Con algo de viento favorable, estos pronósticos podrían incluso llegar a pecar de pesimistas", analizan desde la BCR. De todos modos, se está lejos aún de escalar más allá del 5° puesto en el ranking de exportadores, ya que el 4° duplica el volumen de envío de Argentina.
El mito de que la exportación encarece la mesa de los argentinos "En el mostrador minorista, en el décimo mes de año el precio promedio de los cortes de carne vacuna experimentó una suba de apenas 0,3% mensual. Esto contrastó nuevamente con la evolución de los precios de la carne aviar y de los cortes porcinos (4,0% y 1,7% mensual, respectivamente), producciones muy ligadas a la transformación de grano en proteína y, por lo tanto, a la evolución de la cotización del dólar. De esta forma, en octubre el precio promedio de los cortes vacunos volvió a caer, 3,6% con relación al precio del pollo y 1,4% con relación al precio promedio de los cortes porcinos", advierte CICCRA. Esto coincide con el período de mayor auge de exportación de
carne bovina, lo cual no se condice con el mito de que el comercio internacional conspira contra la mesa de los argentinos. En todo caso, el desfase que se provoca en Argentina está más relacionado a la inflación y el dólar que al incremento de la exportación. Entre diciembre de 2018 y octubre de 2019, el precio promedio de los cortes vacunos creció 41,3% (el precio de la hacienda en pie aumentó 60,9% en promedio), al tiempo que el pollo y los cortes porcinos tuvieron alzas de 48,1% y 52,6%. En consecuencia, también en lo que transcurrió del año el precio de los cortes vacunos se abarató, 4,5% con respecto al precio del pollo y 7,3% con respecto al precio promedio de los cortes porcinos.
La preocupación
Un cambio de Gobierno debiera tener una relevancia meramente circunstancial en el funcionamiento de una cadena tan productiva como la cárnica, pero en Argentina esta instancia que se da cada cuatro años implica un verdadero cimbronazo a la esencia del negocio. En realidad, lo que preocupa a la cadena no es la alter-
BERARDO VIGNATTI (CARSFE)
“Argentina es uno de los principales productores de proteína animal y exportadores del mundo. Seguimos creciendo en exportaciones porque el mundo demanda alimentos; tenemos que dejar de pensar un poco en las ideologías de cada Gobierno y empezar a pensar en el crecimiento de las próximas décadas. Hay que discutir cómo vamos a producir para satisfacer esa demanda que le conviene a Argentina”.
12 -
nancia democrática sino el eventual cambio de rumbo en materia económica y de relaciones internacionales que en cada mandato presidencial parece resetearse bruscamente. Desde la presidencia del IPCVA, Ulises "Chito" Forte razona para Nuestro Agro: "en el instituto nos hemos demostrado y le hemos demostrado a la dirigencia política y a todo el sector, que no es obligatorio pensar igual para estar sentados en la misma mesa; acá hay cuatro entidades agropecuarias, funcionarios, frigoríficos, empresarios, y quizás todos tengamos nuestro pensamiento individual, pero lo que logramos en todo este tiempo es un plan común; mérito de la relación público-privada adulta que tenemos, se logró un ciclo virtuoso, sobre todo en las exportaciones, que hoy nos permiten batir el récord histórico". Agrega su parecer en esta línea el director chaqueño de
Federación Agraria y productor ganadero, Martín Spada, que también integra el Instituto de Promoción: "los políticos son quienes tienen la obligación de entender e intentar amalgamar las distintas realidades productivas; la verdad que la ganadería está demostrando que sin incentivos políticos, porque el gobierno que está saliendo, salvo tiempo, esperanza y voluntad para abrir mercados no ha puesto inversión efectiva de dinero, digo que el sector hizo el resto bastante solito y hoy en día está generando prácticamente 2.500 a 3.000 millones de dólares de ingreso para todo el país". Todo es una incógnita por el momento, pero los antecedentes pesan y mucho. Si bien el presidente electo Alberto Fernández se muestra más amigable al sector agropecuario >> p. 12
- 13
JORGE TORELLI (IPCVA)
“Siempre estamos en un escenario complejo en Argentina, ahora ante un cambio de Gobierno. Los que entran deberán solucionar cosas urgentes en lo social pero la ganadería es una de las cosas que funcionan relativamente bien. La cadena está demostrando que sirve al país desde el ingreso de divisas. Ojalá no vuelvan las trabas a la exportación porque quedó demostrado que no sirvieron de mucho”. >> p. 10
que Cristina Kirchner, son muchas las señales y gestos políticos que también preanuncian una vuelta al pasado, con todo lo que ello significa. El referente ganadero de CRA y consejero del IPCVA, Dr. José Grimberg, reflexiona en torno a este clima de incertidumbre: "hay recuerdos de lo anterior; esperemos poder seguir trabajando con libertad, para poder comercializar, para poder exportar y que no haya trabas en este sentido". Según el dirigente, "los ROE, las retenciones y la enorCUADRO 4. PRINCIPALES DESTINOS / VOLUMEN EXPORTAD
País de destino Alemania Países Bajos Italia España Gran Bretaña Portugal Bélgica Malta Francia Grecia TOTAL
TN 7.956,33 3.982,28 1.658,31 369,32 246,62 51,03 49,65 38,91 14,71 6,12 14.373,28
Valor FOB (USD) 84.672.141,64 41.747.235,93 16.837.777,71 3.440.955,22 2.496.842,92 572.385,65 565.833,10 471.936,26 169.113,09 48.859,44 151.023.080,96
Valor FOB (USD) 10.642,11 10.483,24 10.153,60 9.316,89 10.124,17 11.216,81 11.397,23 12.130,04 11.495,98 7.978,35 10.507,21 Fuente: MAGYP
14 -
me carga fiscal son errores que hay que corregir; hay que estimular las inversiones porque el productor cuando tiene rentabilidad no duda en invertir y crecer; ojalá que las próximas autoridades lo entiendad; desde nuestra gremial seguiremos defendiendo los intereses de los productores". Por su parte, Forte completa: "la cadena ganados y carne, yo estoy convencido que sigue teniendo futuro a mediano y largo plazo; no son momentos fáciles porque hay una incertidumbre lógica de la época, pero mi optimismo se basa en que el mundo está demandando carnes y nosotros podemos abastecerlo". Sin embargo, un ejemplo de esta incertidumbre que rodea al sector, es el caso de la Cuota Hilton y su inédito ritmo de cumplimiento para esta altura del año. Los exportadores están preocupados frente a un eventual cambio en las reglas de juego y pese a que los precios están claramente a la baja en Europa, impulsan las ventas dentro del cupo, al punto de estar casi en un 50% de cumplimiento a principios de noviembre. Según datos oficiales, de un total de 29.500 tn para el ciclo 2019/20, en sólo cuatro meses se certificaron 14.373 tn a un valor promedio de 10.500 US$/tn, un 11% menos de precio que la Cuota pasada. Según el sitio especializado Valor Carne, "los embarques continúan firmes, colaborando a la baja del precio promedio en Europa, lo que no sólo afecta a la captura de valor de la Argentina, sino que retrae la oferta de competidores como Uruguay, que muestran un retraso en sus envíos en relación al ciclo anterior" (ver Cuadro 4). A la hora de explicar este impulso exportador, a la favorable relación del tipo de cambio se suman las dudas sobre las políticas sectoriales que se aplicarán después del diez de diciembre. Cabe destacar que este comportamiento no es exclusivo de las carnes, en las últimas semanas también se verificó un importante avance en las declaraciones de exportación de trigo y maíz. En el caso de la Hilton, la contracara que se puede dar más adelante es que la necesaria baja de la oferta argentina puede alentar los precios pero ahí el país va a tener poco tonelaje para aprovechar. Algo similar sucedió con la "Cuota 481" (carne de animales terminados en Feed Lot), la cual "de acuerdo a la
información proporcionada por la Unión Europea, a escasos días del inicio del tercer trimestre en curso (18/10/2019) se completó el cupo del período, a la fecha no existe saldo disponible", informó el Consorcio de Exportadores ABC. "La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios informó que durante el mes de septiembre de 2019, nuestro país ha certificado 1.784 toneladas peso producto. En consecuencia, se acumulan dentro del presente ciclo 4.294 toneladas, 10% por encima de lo que se había certificado a septiembre del año pasado. Esta cifra determinaría que nuestro país tuvo una participación del 38% en el tonelaje correspondiente al trimestre julio – septiembre 2019 (11250 toneladas) de la cuota 481, a un precio medio correspondiente a los primeros tres meses del ciclo 2019/20 de 9.544 US$/TN, 9% inferior a igual fecha del ejercicio precedente", comunicó ABC (ver Cuadro 5).
La esperanza
El productor ganadero es obstinado y optimista por naturaleza; el industrial de la carne, gusta de mirar el largo plazo y pensar en grande. Están en una cadena que no les permite el desánimo fácil porque toda inversión es costosa y cada decisión proyecta a cinco o diez años adelante. Por eso son entendibles tanto la preocupación como la esperanza. "Este Gobierno que ingresa tiene muchas oportunidades por delante –le dice a Nuestro Agro el Dr. Jorge Torelli, industrial frigorífico y vicepresidente del IPCVA-. No tiene prácticamente debilidades en la cadena de ganados y carnes y muchas fortalezas; pero sí hay amenazas por atender como país, el cambio climático, la percepción de los consumidores sobre la ganadería, bienestar animal, y continuar en la senda del crecimiento del stock y el peso de faena; para ello necesitamos financiamiento". El dirigente de Federación Agraria, Martín Spada, que sufrió en el lapso de un año una inundación y ahora está en sequía, concluye: "en ganadería no se puede cerrar un grifo o abrir otro tan fácilmente; lo nuestro no se puede cambiar de hoy para mañana, por eso ya tenemos demasiado con la volatilidad económica, como para que encima nos digan >>
El balance del ministro saliente
E
l todavía ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Miguel Etchevehere, dejó algunas afirmaciones contundentes sobre cómo tuvieron trabajar, en base a lo que encontraron en torno a la cadena de carne bovina. "Las exportaciones de carne estaban cerradas por las trabas que había al comercio, Argentina cayó del tercero al décimo tercer lugar como exportador mundial de carnes; tuvimos en 2015 la peor exportación de carne en toda su historia, apenas 190.000 tn; habían cerrado 150 plantas frigoríficas, quedaron 70.000 empleados en la calle, un stock vacuno con 10 millones de cabezas menos; esa fue la realidad con la que nos encontramos cuando asumió Mauricio Macri", enumeró el ministro saliente. "En aquel momento nos propusimos reinsertar a la Argentina de una manera inteligente en el mundo, ya que el gobierno anterior se había peleado con todos los países menos con Irán y Venezuela, hasta con Uruguay se pelearon, por lo que había que reconstituir primero la confianza", apuntó Etchevehere. "Hoy el panorama es otro y todos los líderes de Oriente y Occidente, del norte y del sur, tienen una buena relación con el país; nosotros, su equipo, pudimos gestionar la apertura de diferentes mercados y en estos últimos tres años abrimos o reabrimos 220 diferentes mercados para distintos productos de la argentina", comentó el ministro. "Con respecto a la carne, hubo hitos importantísimos a mi entender; volvimos después de 17 años con nuestra carne al mercado norteamericano, firmamos el protocolo el año pasado de carne enfriada a China, con y sin hueso, mercado que explica el 73% de nuestra carne; ingresamos a Japón, otro mercado Premium; a fin de año, vamos a cerrar seguramente muy cerca de las 780.000 tn exportadas", destacó el entrerriano ex presidente de la Rural
NUESTRO AGRO
Argentina. "Con las políticas correctas cuadruplicamos las exportaciones de carne y hoy no solamente están reabriendo plantas sino que también muchas plantas que venían trabajando con un turno, pasaron a dos y tres turnos a tope de su dotación de personal", finalizó el ministro.
RODRIGO TRONCOSO (MAGYP)
“Nos vamos de esta gestión muy contentos por haber trabajado en favor del sector ganadero; creo que hemos gobernando de una forma muy distinta a la del pasado y las Mesas de Competitividad con la presencia del presidente de la Nación son un ejemplo de cómo se deben hacer las políticas para la cadena. Trabajamos mucho en cuestiones estructurales y por supuesto quedan para quien venga”. Fuente: MAGYP
>>
que habrá más impuestos porque el país está fundido". Y propone: "la única manera de que el sector absorba más impuestos es si lo dejan exportar libremente, entonces los terneros van a seguir yendo al engorde, van a seguir las vacas para comercializar; tenemos esperanza, como siempre la hemos tenido como todo productor que se levanta todas las mañanas y ve salir el sol, sabe que hay un día por delante y lo sigue haciendo". También desde la ganadería santafesina con epicentro en San Justo, existe una esperanza fundada en la capacidad productiva que tiene el sector: "yo creo que el próximo gobierno debiera entender que no hay mucho para tocar en materia ganadera porque Argentina necesita divisas y nues-
tro sector puede aportarlas; la producción cárnica, bien posicionada en el mundo, puede traccionar para favorecer eso, por eso personalmente estimo que puede haber alguna modificación de retenciones pero no que se llegue al cierre de las exportaciones como en el pasado", opina Berardo Vignatti, presidente de la Rural sanjustina y referente ganadero de la provincia. Ya en el terreno de las conclusiones, de este presente promisorio de la cadena y en el contexto de las incertidumbres por el cambio de Gobierno, Forte destacó: "no sabemos qué política agropecuaria va a haber, la sospechamos; algunos somos más optimistas, otros más pesimistas, pero yo espero y voy a trabajar para eso, que los errores del presente y del pasado sirvan como experiencia para no volver a cometerlos". - 15
16 -
La Argentina del Centro Un curioso mapa de color celeste quedó atravesado por una franja amarilla en las últimas elecciones. Caben muchas lecturas políticas sobre la remontada de "Juntos por el Cambio" en la zona más productiva del país. Otro "nuevo" Gobierno.
S
eis distritos de los más importantes del país quedaron pintados de amarillo en el mapa electoral de octubre: Capital Federal, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza (ver Infografía Pág. 14). Esta especie de "Resistencia", a la luz de los resultados que proclamaron a Alberto Fernández como legítimo presidente, se da en provincias donde predomina un perfil de votante que indefectiblemente se puede relacionar a ese interior productivo que en los últimos años ha privilegiado factores que van más allá de la coyuntura económica. Es decir, nadie en su sano juicio puede negar la crisis del país, agravada en el último mandato de Mauricio Macri, pero pese a todo, la mayoría del electorado en estas provincias del centro optó por la continuidad de Cambiemos, en un claro mensaje de contraposición al estilo político del período 2007-2015, en especial a partir del infame enfrentamiento con el sector rural iniciado en 2008 y latente aún en muchos dirigentes de aquel espacio ideológico. Si uno compara los resultados de las PASO con los registrados el 27 de octubre, advierte rápidamente el crecimiento que ha tenido la fórmula encabezada por el binomio Macri - Pichetto. A la hora de buscar las razones que expliquen ese notable aumento, lógicamente debe mencionarse el "temor de volver al pasado" de aquellos que en los comicios de agosto votaron a otra fuerza y que, en virtud de la gran diferencia, "reperfilaron" su decisión en las generales. Pese a esa gran remontada, el oficialismo no logró la hazaña y el 10 de diciembre el presidente Mauricio Macri deberá entregar el mando a Alberto Fernández, una situación impensada hace al menos dos años.
La hora del consenso
La victoria del "Frente de Todos" dispara interrogantes sobre el rumbo que pueda tomar el país y la mirada hacia el sector productivo, el mismo que supo ser un contricante (por decisión oficial) en aquellos años donde el kirchnerismo logró concentrar un poder inusitado. Sin embargo, el próximo Gobierno deberá construir consensos. No solo por el escenario sumamente difícil por el cual navega el país, sino porque la mayoría del electorado no lo ha votado, teniendo en cuenta que alcanzó el 48% en las elecciones generales. Y más aún considerando que en el Congreso de la Nación el poder ha quedado perfectamente dividido entre el oficialismo y la oposición. No hay espacio ni margen para volver al pasado. Los enconos personales y las ideologías deben ser dejadas de lado. El diálogo y el respeto por las instituciones, debieran ser pilares fundamentales de la próxima gestión en virtud de lo expuesto. Ni el recordado "vamos por todo" ni cierto espíritu revanchista que reflejan algunos personajes emparentados con la fuerza ganadora, deben tener cabida en el próximo mandato. Así lo piensa y siente también el sector productivo, que está preparado para responder y colaborar en la generación de divisas que el país necesita, en tanto y en cuanto los agravios queden en el pasado.
- 17
Una tranquera exitosa abierta al conocimiento
EN EU SEBIA NUESTRO AGRO
Con el foco puesto en mostrar las experiencias que realizan los productores en el diseño de tecnologías de procesos agrícolas en el centro de Santa Fe y este de Córdoba, se cumplió una nueva edición de "Tranquera Abierta" organizada por el CREA de esta región santafesina. Dos días que dejaron un saldo muy positivo en la transmisión de conocimientos e innovación en torno a temas que ocupan y preocupan a los productores. Una muestra con más de 100 sponsor complementó un ámbito de discusión enriquecedor para los concurrentes. Los organizadores recogieron buenas impresiones entre la concurrencia y ya evalúan continuar con la realización de una nueva edición para el próximo año.
F
ueron dos días con una importante concurrencia de productores, con charlas a galpón y a cielo abierto, con muestras y dinámicas a campo. Hasta el prototipo de un dron fumigador fue exhibido por parte de investigadores de la UNR. Con el slogan de "Las empresas todo terreno y las personas que las construyen", se abordaron temas relacionados a la salud del suelo y la sustentabilidad del sistema agrícola y otros referidos al manejo de napa, compactación y recuperación del suelo tras excesos hídricos, el control de malezas y el manejo de pasturas hasta el diseño de instalaciones de tambo pensadas en la comodidad de la gente y los animales. Fueron parte de un amplio y bien seleccionado temario que incluyó el programa de las dos jornadas. Las dos frutillas del postre lo constituyeron, el primer día una disertación del economista Juan Pablo de Pablo por la tarde y el segundo día hubo lugar para el humor con la presencia del popular "Popo Giaveno" que permitió un cierre con muchas carcajadas. Si hubo un par de temas destacados en el marco de Tranquera Abierta de los días 9 y 10 de octubre en Eusebia organizado por el CREA Santa Fe Centro, fue todo lo relacionado a cultivos de servicios, un nuevo paradigma que se instala para atender el compactamiento de los suelos y en segundo lugar todo lo referente al combate de malezas resistentes. Los empresarios CREA de la región Santa Fe Centro están trabajando en el diseño de un protocolo de manejo de cultivos de servicio con el propósito de recomponer la salud de los suelos luego de registrar tres años de excesos hídricos seguidos por una sequía. Este año, luego de "pelear" contra el clima en el último lustro, cuentan por fin con la humedad necesaria para desarrollar diferentes módulos de cultivos de servicio, los cuales se mostraron en la Tranquera Abierta Regional que se realizó en el establecimiento "La Tostada", localizado en Eusebia. "Este año sembramos mecánicamente dos densidades 18 -
Raúl Beltramino abrió las puertas a los productores de la región y un centenar de empresas se sumaron para mostrar tecnología y servicios. En primer plano un drone que pulveriza.
de avena y centeno, 50 y 35 kg/ha, y observamos que la densidad más baja fue suficiente para lograr la cobertura apropiada", explicó Maximiliano Finello, integrante de la Comisión de Agricultura de la región CREA Santa Fe Centro. "Además sembramos dos densidades de vicia, 20 y 30 kg/ha, y repetimos el ensayo con doble inoculación, con el propósito de evaluar tanto la cobertura para promover el control de malezas como el aporte de materia seca y de nitrógeno" añadió. También se están evaluando siembras de nabo, nabo con vicia y centeno con vicia, entre otras alternativas. Parte de los módulos se suprimieron de manera mecánica, con un rolo, en la primera semana de octubre. Los ensayos están integrados al Proyecto Malezas que CREA implementa a nivel nacional. "A pesar de las importantes lluvias ocurridas este año, el control de malezas logrado en los módulos fue excelente, de manera tal que en los mismos no fue necesario aplicar herbicidas residuales", señaló Maximiliano. Al medir agua útil en el perfil, en la semana previa a la Jornada se registró que el consumo (o costo hídrico) de los diferentes cultivos de servicio fue de 70 a 90 milímetros respecto del testigo (barbecho químico). El proyecto contempla, una vez suprimidos todos los cultivos de cobertura, sembrar en diciembre un maíz tardío en los diferentes módulos, para lo cual se determinará, con anterioridad a la siembra, el aporte de nutrientes, costo hídrico eventual y el impacto del ahorro de aplicaciones de herbicidas, entre otras variables. "Este es un buen año en lo que respecta a lluvias, pero el año pasado no fue así; el manejo de cultivos de cobertura o servicio debe diseñarse en función de la situación presente en cada ambiente, para lo cual es necesario perfeccionar esta tecnología de procesos, que está en plena formación", indicó Finello.
Las instalaciones deben ser cómodas en el tambo
La Ing. Belén Lazzarini, docente del área de Lechería de a FCA (Esperanza), investigadora en sistemas de leche simplificados, rentables, innovadores y amigables con la gente, fue muy clara al disertar sobre las instalaciones en el tambo. "Lo que ha pasado en la lechería argentina en los últimos años, es que la infraestructura en el tambo ha quedado desatendida y la inversión del productor se enfocó en alimentación, genética, maquinaria y el aspecto de las instalaciones de ordeño quedó relegado. En los últimos 20 años en Argentina los rodeos crecieron en promedio un 40 a 50%, que se ordeñan en las mismas instalaciones de hace dos décadas".
>>
NUESTRO AGRO
Ing. Belén Lazzarini, docente de la FCA de Esperanza.
NUESTRO AGRO
>>
Seguidamente puntualizó: "lo que recomendamos es diseñar las instalaciones pensando en la gente y en las vacas, buscando que ambos estén contentos y sin estrés, porque es una fórmula que termina siempre con el mismo resultado: más leche y más plata para el productor". Entre los tips para readecuar una instalación, en base a experiencias recogidas se pueden resaltar: a) el ordeño no debe durar más de dos horas con limpieza incluida; b) diseñar la sala de ordeño con muchas bajadas, calculando 12 vacas por bajada para no exceder el tiempo sugerido. Por ejemplo: para 200 vacas en ordeño, se necesitan 16 bajadas, porque con menos ya el personal pierde eficiencia que podría utilizar para detectar celos o mastitis, con el consecuente impacto económico, c) que la vaca llegue al ordeño lo más limpia posible para que la rutina de ordeño sea ágil. Para ello, los callejones deben estar bien abovedados y mantenidos para evitar el barro; d) los corrales de espera para el ordeño deben ser de dimensiones amplias, para que no queden vacas esperando afuera. La recomendación es 1,5 m2/vaca; para un rodeo de 200 vacas, se necesita un corral de 300 m2". Según la Ing., "en los relevamientos de los tambos de Argentina nos encontramos con tres factores deficitarios: falta muchísimo cemento en los corrales de espera, callejones en mal estado y escasez de unidades de ordeño que no permiten tener rutinas rápidas, gente motivada y vacas sin estrés". Además, "invertir en las instalaciones no es la primera opción para un productor, especialmente aquellos que alquilan que no quieren mejorar una infraestructura que es ajena. Sin embargo, el tambo es una empresa y como tal, necesita de estas inversiones para obtener el máximo de eficiencia y rentabilidad".
Fertilizar las alfalfas
El Ing. José Jáuregui, docente de la FCA (Esperanza) y experto en pasturas (asesor técnico de GENTOS), insistió en que "las brechas productivas explican por qué se está lejos de los potenciales de alfalfa en nuestro país. El manejo de la alfalfa es clave: pastorearla en el momento adecuado, dejarla descansar en el otoño y acelerar la vuelta de pastoreo y con mayor frecuencia durante la primavera, para potenciar el consumo y la calidad de la pastura". "¿Qué hacer en aquellos lugares donde la alfalfa no prospera o se pierde? Una buena idea es apelar a las mezclas forrajeras, cuya evidencia científica afirma que se ha mejorado mucho en este sentido. Algunos de los trabajos probados por CREA indican que en suelos donde hay limitantes, anegamientos o napas altas, funcionan muy bien las achicorias
Ing. José Jáuregui, docente y experto en pasturas.
mezcladas con cebadilla, trébol blanco y rojo; también festucas consociadas con leguminosas; o alfalfas de grupos más bajos con festucas de tipo mediterráneas. Todo esto nos permite ampliar el abanico de pasturas para la región Santa Fe Centro". Puntualizó que: "en el suelo está otra de las claves para una buena pastura. Siempre miramos el crecimiento aéreo y debajo nunca indagamos. Un factor paradójico es que la alfalfa extrae calcio del suelo, lo acidifica pero necesita un suelo neutro. Entonces en la medida que no reponemos bases y devolvemos ese calcio al suelo, lo que hacemos es limitar la fijación biológica de nitrógeno y limitar la disponibilidad de nutrientes como el fósforo". El otro factor importante, "es tratar de incorporar esa enmienda al suelo porque son poco móviles y además, la fertilización, que es una deuda pendiente en Argentina, particularmente en pasturas. La gran mayoría de los productores fertiliza en maíz porque es un cultivo estrella y caro, pero igualmente lo hace una vez en cuatro años. Pero en pasturas, quizás sólo hace un enmienda pero no refertiliza anualmente, lo que es crucial para lograr el máximo potencial", indicó Jáuregui. "Aunque parezca exagerado, sin hacer esto nos estamos perdiendo de producir casi un 100% de pasto en la zona; en promedio los tambos del país comen entre cuatro y cinco Tn/ MS/año, mientras que en las lecherías pastoriles del mundo se consumen 8 a 12 Tn/MS/año. Por eso tenemos potencial para triplicar ese consumo de pasto en nuestro país, a partir de aumentar la producción y el consumo en base a mejorar el manejo". >> p. 18
- 19
NUESTRO AGRO
"Superando crisis, este es un buen momento"
E
Federico Bert, director de Investigación y Desarrollo de CREA.
>> p. 17
En momentos críticos como estos, apostar al pasto es una de las cuestiones fundamentales para darle sustentabilidad y resiliencia a los tambos de la región.
El cambio climático
Federico Bert, Director de Investigación y Desarrollo de CREA, se refirió al Cambio Climático y el ambiente y su impacto sobre la producción agropecuaria. Describió cómo está cambiando el clima y qué se espera hacia adelante para la actividad agropecuaria: "hay una certeza que está cambiando el clima pero no están suficientemente claros los escenarios que puedan venir, pero está claro que el cambio va a avanzar y qué aspectos deben considerar los productores frente a esos escenarios. Hay dos cosas que pueden hacer, trabajar en las causas, es decir cambiar sus prácticas para emitir menos gases invernadero para ayudar que el cambio climático se lentesca y por otro lado cambiar sus prácticas para ser menos vulnerables a las variaciones del clima porque en función del cambio climático porque van a ser cada vez más extremas". ¿Qué se puede hacer en este sentido? Nada muy distinto de lo que ya el hombre viene haciendo para enfrentar las variaciones que el clima tuvo siempre, diversificar las actividades, ajustar los manejos, por ejemplo el maíz tardío vs. el maíz temprano, es un ejemplo concreto de una práctica posible, el asociativismo para transferir parte de los riesgos, planificación financiera para enfrentar los momentos en que nos va mal para atender con recursos de los buenos momentos".
"Hay que medir y medir"
Luis Eduardo Lanfranconi, Ing. Agr. Profesor titular de la cátedra Protección Vegetal de la UN Córdoba y Técnico Extensionista de la Agencia de Extensión del INTA Río Primero. NUESTRO AGRO
Ing. Luis Eduardo Lanfranconi y Silvia Imhoff. 20 -
l CREA Santa FE Centro celebró sus 50 años al finalizar la Jornada Tranquera Abierta en el establecimiento "La Tostada" en Eusebia. Fue un momento para recordar, contar anécdotas, para hablar de esfuerzos de superación a lo largo de años compartidos y hacer un emocionado brindis en un clima de camaradería. "En los últimos años nuestra relación ha mejorado; hubo momentos de crisis que se superaron y hoy estamos muy bien, se siente en el ambiente, somos un grupo de amigos que nos juntamos con la excusa CREA. Si no fuese así, creo que no se lograrían eventos como éste", expresó José Finello, miembro del CREA San Francisco y ex vocal de la región. Una torta con el logo CREA y el número 50 ingresó al lugar mientras todos juntos cantaron el feliz cumpleaños. Mientras se repartía la cena, a modo de reconocimiento se entregaron placas a personas destacadas de la región y a modo de cierre, una banda originaria de la vecina ciudad de Sunchales se presentó en vivo y los invitados se animaron a bailar.
La historia de la región
José "Pepe" Finello, le comentó a Nuestro Agro: "En 1969, la zona denominada Nordeste que abarcaba las regiones Norte
Desde su lugar Lanfranconi fue categórico: "en esta Jornada vamos a abordamos la problemática de malezas, hay que plantearle al productor que hay que hacer un cambio muy grande de paradigma, que tenemos la necesidad de pasar de una tecnología de producto a una tecnología de proceso, que tenemos que dejar de pensar que los envases nos van a dar todas las soluciones embotelladas, sino que tenemos que empezar nosotros a buscar soluciones al sistema productivo. Con ese cambio de paradigma lo primero que tenemos que poner sobre la mesa para poder empezar a hablar de malezas, es que necesitamos un diagnóstico lote por lote y tenemos que darle una valoración a la problemática en el lote, porque si no ponemos un número no tenemos cómo comparar. Con ese diagnóstico, sabiendo qué hay y qué cantidad hay y qué nivel de complejidad tiene, armamos la planificación, esto se resume en que hay que medir y medir, después de armar esa planificación empezamos a hablar de cómo hacerlo: un ejemplo de 4 pasos es el que armamos para controlar yuyo colorado que es la maleza estrella hoy, lo primero que tenemos que pensar es que si la situación del lote es muy compleja los cultivos de servicio empiezan a ayudar, que es parte de la batería de ensayos que estamos mostrando, si el lote tiene una presión muy alta de malezas resistentes y malezas complejas el cultivo de servicio cumple un papel importantísimo porque evita que eso crezca rápidamente y tome tamaños muy grande porque lo está conteniendo el cultivo de servicio. Después tenemos que tener en claro en conocer cómo son los ciclos de las malezas que tenemos en ese lote, cuándo empiezan a germinar, cuántas veces germinan en la temporada para tener una idea en un calendario qué es lo que hay y cuándo aparecen. Después tenemos que pensar en un herbicida que nos cubra los primeros 40 días antes de la fecha de siembra, o los 20-25 días antes, es decir un barbecho corto. Ese herbicida va a jugar un papel fundamental en la historia de las malezas en el lote, si hago bien este proceso se ha dado un paso fundamental, y con un preemergente estoy tranquilo sin necesidad a utilizar ningún otro herbicida, es decir tengo que hacer bien los deberes, es anticiparse a los problemas, ir manejando las riendas del problema, cuando se desboca ya perdí. El segundo paso es definir fechas de siembra y cultivos".
de Santa Fe y Santa Fe Centro, decide dividirse. Ese mismo año se funda el grupo CREA San Martín de las Escobas – Colonia Belgrano, originario de la nueva Región Santa Fe Centro y con quien comparten aniversario. La actividad preponderante en Santa Fe Centro es la lechería, que se realiza en su mayoría por empresas pequeñas y medianas". La búsqueda de consensos y el trabajo en equipo ha dado resultado, según Finello: "Desde su surgimiento, la región siempre tuvo un crecimiento moderado, donde se sumaban y restaban grupos, pero siempre manteniendo un número de 60 a 110 miembros dispersos en distintas zonas, pero en los años 2002 y 2003 fue cuando se generó una crisis, donde sólo 4 grupos componían la región. NA -¿Fue una crisis con oportunidad? JF - Sin duda, a partir de esta situación, los miembros decidieron hacer una reunión donde eligieron un vocal e hicieron un acuerdo para que, cada dos años, se renovara el vocal y sea elegido por un grupo distinto. A lo largo de 8 años, los 4 grupos de ese momento fueron representados. A partir de ese momento, se inició un crecimiento tanto institucional como organizativo, la mesa de presidentes volvió a estar activa y sumaron comisiones de lechería y agricultura. Hoy disfrutamos de un buen momento".
La importancia del suelo
Silvia Imhoff, docente de la FCA de la UNL, cátedra de Manejo de Suelos, ofreció su charla frente a una calicata. Según comentó, el objetivo fue hacer foco para que la gente aprenda a identificar cuándo hay limitantes en los primeros 30 cm. del suelo que son los que importan para el establecimiento de los cultivos y la exploración de las raíces para que pueda haber un buen aprovechamiento de los nutrientes y del agua. "Hoy en día hay problemas de compactación resaltó, entonces las raíces pueden penetrar sólo 10 o 15 cmt., y después se doblan o bifurcan, y todo lo que queda ahí debajo no lo aprovechan y eso es una limitante a lograr restando buenos rendimientos al cultivo". Se trató que los productores presentes observaran detenidamente el horizonte del suelo para mostrar las limitantes y se habló de las alternativas de manejo para superar el problema. "Nosotros tenemos que volver a la pala para evaluar los lotes haciendo una simple excavación de 40 x40x40 y observar el comportamiento de las raíces y es una forma de analizar si hay problemas de compactación y actuar para minimizar el problema para un futuro. El cultivo es necesario que explore la mayor profundidad para alcanzar la mayor cantidad de nutrientes y humedad, y en época de sequía es fundamental, hay productores que entienden el problema pero no se detienen a evaluar sus lotes".
Conclusiones de CREA
L
as primeras evaluaciones que hicieron los organizadores y en base a opiniones recogidas fueron: "se resalta como buena a la organización como resultado de un buen equipo de trabajo; el haber extendido la jornada a dos días y la libertad que se le dio a los asistentes para asistir a las distintas charlas; atractivo el corredor conformado por más de 100 expositores con sus maquinarias y servicios que en general se mostraron satisfechos, y cómoda el área gastronómica. También se destacó el buen espacio para estacionamiento de automóviles y camionetas. Queda como tema de análisis la fecha de realización, si se continúa realizando en el mismo establecimiento o se cambia y otros detalles que siempre son interesantes para mejorar".
- 21
María Rosa Scala asume como Directora Nacional de Extensión La reconocida ingeniera, de gran trayectoria en la Experimental Rafaela, ganó el concurso público para desempeñarse al frente de esta estratégica cartera del INTA. "La extensión desde una política pública es mucho más que una asistencia técnica", reflexiona, con la clara convicción de que tiene delante de sí, una gran oportunidad para dejar un legado en la institución.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
L
uego de una prolífica carrera profesional en proyectos relacionados a la Extensión y la contención de los actores productivos con un enfoque social y una fuerte impronta territorial, la Ing. María Rosa Scala, del INTA Rafaela, será la próxima Directora Nacional de Extensión. Ante este nuevo desafío, admite que "es un regalo profesional y un reconocimiento" que le hace el INTA. "En este momento de mi carrera, a mis 54 años, siento que puedo dar algo de todo lo que aprendí" como extensionista. "Asumo con muchas expectativas", reconoce la flamante directora: "siempre me interesó la extensión en distintas actividades, con una mirada que no solamente enfoca lo productivoeconómico, sino también la complejidad de los sistemas, que incluye la vida de los habitantes del sector rural, su calidad de vida, su bienestar y su aprendizaje en el sector".
Su capital social, decisivo
Con más de 20 años de trayectoria en la Experimental
22 -
NUESTRO AGRO
de Rafaela, y una distinguida dedicación en Cambio Rural, Pro Huerta, el Profesional Tambero y el Proyecto Regional Lechero de Santa Fe, María Rosa Scala también es reconocida en el ámbito académico, con una gran vocación docente y una propensión especial hacia la conformación de equipos de trabajo interdisciplinario, que le permitieron también cultivar una gran capacidad de vinculación personal e institucional. Un aspecto clave en los últimos años del INTA, ante la innegable reducción de recursos para la ejecución de programas y acciones de campo. Un antecedente clave para el cargo que asume la Ing. Scala, fue su denodado trabajo junto a organismos, entidades, cooperativas y empresas del tercer sector relacionadas al ámbito agropecuario y educativo, aspecto que le valió un merecido reconocimiento a lo largo de su carrera profesional en el INTA. "Este es un cargo más estratégico, donde se puede pensar cómo tiene que ser la Extensión en todo el territorio nacional, el cual pienso acompañar con todas las experiencias recogidas en las articulaciones que tuvimos con las instituciones del sector agropecuario y educativo de Rafaela y toda la zona", señala Scala.
El concepto de "Extensión" como vehículo de innovación
Con el paso del tiempo, el espíritu de la Extensión en el INTA fue trocando hacia las nuevas tecnologías y hacia una nueva dinámica relacional entre generadores y beneficiarios del proceso comunicacional, pero la convicción genuina de María Rosa en relación a su trabajo, se mantiene inalterable. "La extensión se relaciona, como siempre lo fue, con esta llegada y transformación de la información que hay del sector productivo, producida por el INTA a través de la investigación, para construir conocimiento junto con el otro; el proceso se completa cuando el productor, el operario, el investigador, la Facultad o determinada entidad, dispone de esa información en un momento de encuentro, le da valor y la adopta para innovar", reflexiona la Ing. Scala. Para ella, "la extensión desde una política pública es
Ing. María Rosa Scala, flamante Directora Nacional de Extensión.
mucho más que una asistencia técnica", y se funda en la construcción de nuevos paradigmas y formas de trabajo conjunto, que aporten no sólo a que los procesos productivos sean más eficientes, sino a que los actores involucrados se encuentren, compartan sus visiones y promuevan nuevos espacios sociales, científicos y productivos. "Con esas herramientas estratégicas, metodológicas, la comunicación da paso a la innovación y a la vinculación tecnológica para su despliegue en el territorio", afirma Scala. >>
Nuevo Director Nacional del INTA E
n octubre también se oficializó la designación del mendocino Carlos Parera como nuevo Director Nacional del INTA, quien ganó el concurso público para reemplazar al hasta entonces titular del área, Héctor Espina. Parera es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Obtuvo su maestría y su doctorado en la Universidad de Florida (EEUU). Es Profesor Titular de la Cátedra Fisiología Vegetal en la Universidad Nacional de San Juan y Profesor de la Maestría de Horticultura de la UNCuyo. Dentro del INTA, comenzó su carrera como becario en Extensión en la AER La Consulta (1980), luego fue director de la EEA San Juan (1992-2003) y director Regional del CR Mendoza –San Juan INTA (2003-2014), donde puso énfasis en su gestión al crecimiento de la agricultura en la zona. Además, por su pertenencia a esta particular ecoregión, Parera es reconocido como uno de los especialistas en vitivinicultura más importantes del país, expertiz que lo llevó a ser
NUESTRO AGRO
Por concurso público, Carlos Parera fue designado para el puesto.
el coordinador metodológico del Plan Estratégico Vitivinícola 2030.
NUESTRO AGRO
María Rosa en su hábitat natural: la docencia y la capacitación a jóvenes y colegas técnicos. Una trayectoria que da cuenta de su vocación.
>>
Objetivos, en un contexto político nuevo
Si bien el Gobierno que está terminando anota en su "haber" el crecimiento de la producción agropecuaria y su inserción en los mercados mundiales, en el "debe" deja en estado grave a la ciencia y los organismos técnicos como el INTA, a los que relegó notoriamente con una drástica reducción de presupuesto, empujándolos peligrosamente a una situación de parálisis operativa. Esta fuerte restricción que impulsó la administración del presidente Mauricio Macri, obligó a los técnicos a buscar alternativas de financiamiento en empresas e instituciones para no detener sus trabajos, pero restringió notablemente tanto a la investigación como a la extensión del INTA. Sin embargo, María Rosa Scala se muestra optimista en su nuevo rol y confía en la recuperación de un INTA activo, empoderado y munido de recursos. Nuestro Agro (NA) - ¿Confiás en que puede cambiar esta política de escasez de recursos? MRS - Las expectativas son altas y desde mi lugar voy a hacer todo lo posible para que estos recursos lleguen al sector de la Extensión y potencie las acciones que se lleven adelante con los otros organismos. Voy a trabajar en función de una mirada que va a hacer hincapié en todos los proyectos de intervención, con prioridad en Cambio Rural,
Pro-Huerta. Trabajar por la contención para la agricultura familiar y las zonas periurbanas; potenciar los aprendizajes que tuvimos estos últimos años de vinculaciones y relaciones institucionales. NA - ¿Hay que revalorizar las acciones del INTA? MRS – En estos años, muchas actividades se pudieron hacer por acuerdos, convenios, articulaciones con ministerios, con entidades del sector, con cooperativas, con municipios, en forma conjunta. Las entidades del sector y las gubernamentales reconocen el valor del INTA. Muchas de las cosas que se pudieron hacer, fueron posibles gracias a estas acciones colaborativas de las instituciones; eso hay que seguir potenciándolo porque tenemos en claro que se complementan. NA - ¿Un objetivo para esta nueva función que emprendés? MRS – El enfoque de esta cartera tiene todos los componentes adentro: Investigación, Extensión, Comunicación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales. Yo que tengo experiencia en trabajar articuladamente y llevar adelante procesos de extensión, donde la investigación y la comunicación tienen un rol fundamental, voy a tratar de llevar a la Dirección Nacional todo lo aprehendido para su despliegue en todo el territorio. Tenemos la gran oportunidad de que los cinco componentes estratégicos se pongan a trabajar juntos.
- 23
Caminos rurales: la ley de la discordia NUESTRO AGRO
La Cámara de Senadores dio media sanción a una proyecto de Alcides Calvo que plantea la accesibilidad permanente a unidades productivas ubicadas en distritos rurales. Polémica por el mecanismo de financiamiento y críticas de las entidades agropecuarias.
E
l "Programa Provincial de Accesibilidad Permanente a Unidades Productivas ubicadas en Zonas Rurales", presentado por el senador del Departamento Castellanos Alcides Calvo, fue aprobado en la Cámara de Senadores de Santa Fe y resta esperar su tratamiento en Diputados para saber si se convierte en ley. La iniciativa, entre otras cosas, dispone una mejora en la infraestructura vial de calzada natural provincial, comunal o municipal para asegurar la transitabilidad. El programa contempla un mecanismo de financiamiento donde el 40% estará a cargo del Poder Ejecutivo Provincial mediante asignaciones presupuestarias, un 50% surgirá del aporte de propietarios, asociaciones o consorcios u otra forma jurídica constituida por productores que sean frentistas de los caminos incluidos en el programa de accesibilidad permanente. En tanto, el 10% restante será aportado por los municipios y comunas, que podrán computar dentro de este porcentaje el aporte de maquinarias y/o horas hombres del personal de planta que sean afectados a las tareas del programa. Si los municipios y comunas no ingresan al programa, NUESTRO AGRO
CARSFE planteó sus quejas a los senadores departamentales.
24 -
El sector productivo siempre reclamó mejoras en la infraestructura vial. Si bien reconocen buenas intenciones, el proyecto genera dudas y rechazo.
el poder ejecutivo se hará cargo de la diferencia resultante. La iniciativa tendrá una duración de cinco años, plazo que podrá ser extendido por igual período por la autoridad de aplicación que "diseñará un programa de prevención de daños de mantenimiento y conservación que asegure la transitabilidad de la red y contribuya a su uso racional, convirtiendo a los caminos en corredores seguros, a fin de garantizar la accesibilidad permanente a las unidades productivas ubicadas en zonas rurales, a través de un programa de accesibilidad permanente a las unidades productivas". A tal fin, "los municipios y comunas ejercerán el poder de control sobre los caminos de su jurisdicción, a excepción de las rutas provinciales". El Poder Ejecutivo provincial podrá gestionar ante entidades financieras líneas de créditos nacionales o internacionales a fin de poner a disposición fondos para los propietarios frentistas y "la provincia podrá subsidiar hasta un 50% de las tasas de interés pactadas en las citadas operatorias crediticias".
Críticas del sector
Aprobado en Senadores el proyecto de Calvo, el sector productivo se mostró escéptico sobre su contenido e implementación. Incluso, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) manifestaron cierta disconformidad porque perciben que, una vez más, los productores son "el pato de la boda". "La red terciaria es responsabilidad de los municipios y comunas, y para su mantenimiento perciben la mayoría de ellas una tasa rural, la red secundaria es órbita provincial (a tales fines existe la Dirección Provincial de Vialidad) y la provincia percibe impuestos a tales fines; la respuesta estatal es deficiente y por tal motivo el tema fue incluido en el Acuerdo Santafesino por la Producción, el Trabajo y la Innovación rubricado en noviembre del año pasado", señalaron en un comunicado. Sobre el proyecto en cuestión, los productores consideraron que presenta "objetivos nobles" pero el cuestionamiento de >>
"No venimos a imponer un nuevo impuesto" N
uestro Agro dialogó con el senador provincial Alcides Calvo sobre el proyecto de su autoría y la disconformidad que generó en las entidades agropecuarias provinciales. Al respecto, afirmó: "nosotros no venimos a imponer un nuevo impuesto al sector agropecuario, sino es un programa para darle un acceso permanente que puede ser un ripio; nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando y no queremos generar ningún tipo de disputa". El legislador aclaró que se trata de una "obra contributiva", para la cual habrá un registro de adhesión y uno de oposición para determinar fehacientemente la factibilidad de su realización. El proyecto establece que "serán sujetos responsables del pago de contribución los propietarios o poseedores a título de dueño, de inmuebles ubicados en la zona contributiva de las obras". Al respecto, explicó: "si hay un kilómetro que abarca a cuatro productores y tres no están de acuerdo, la obra no se hace". "Se podrán formar consorcios o grupos de trabajo donde sea la comuna el órgano que aglutine y organice ese plan de obras públicas; hay tambos que están en la zona rural del Departamento Las Colonias, conformados bajo una modalidad prácticamente >>
la entidad surge a partir del mecanismo de financiamiento que presenta. "La amplia brecha entre la dirigencia política y la sociedad ha quedado reflejada en este acto del Senado Provincial, donde en tiempo electoral han dado media sanción a un proyecto de ley sin escuchar los destinatarios del mismo, que son ni más ni menos quienes vienen reclamando una solución al problema de los caminos rurales y que a su vez se los sugiere como los mayores aportantes de los recursos para financiar el mismo, sin contemplar las erogaciones que ya vienen realizando con la misma finalidad", indicaron en un comunicado. Por eso, la dirigencia de CARSFE manifestó que "no brindarán consentimiento a ningún proyecto de este estilo hasta tanto no se aborde seriamente y responsablemente el tema de la tasa rural comunal, que algunos Municipios y Comunas aplican correctamente, pero otra gran mayoría incurre en excesos dada la discrecionalidad con la que se administra dicho rubro". La Comisión Asesora Regional Santa Fe de CONINAGRO también se expidió frente a la media sanción del proyecto. En línea con lo planteado por las rurales santafesinas, la entidad emitió un duro comunicado: "se pretende que el sector productivo aumente sus aportes para solvente los costos de la inoperante burocracia y los gastos de política provincial,
NUESTRO AGRO
El senador Alcides Calvo, autor del polémico proyecto.
similar y la comuna realiza los accesos permanentes, la idea es que sean consorcios de carácter local, que dependerán de cada jurisdicción", concluyó Calvo.
que hoy ya sostiene mediante el pago de tasas e impuestos exorbitantes dada la inexistente retribución". Y agregó: "lo aprobado por los senadores provinciales es el reconocimiento expreso a la ineptitud de los órganos del estado provincial para sostener el sistema vial y genera mayor transferencia de recursos económicos desde el ya expoliado sector productivo para sostener esos mismos organismos que son declarados como incompetentes para cumplir sus funciones".
Próximas instancias
El proyecto aprobado en la Cámara de Senadores tendrá "Estado Parlamentario" hasta noviembre de 2020. En caso de no ser tratado antes de esa fecha, caducará la media sanción alcanzada en la Cámara Baja. Previo a su tratamiento en Diputados, que probablemente sea el año próximo, los dirigentes buscarán reunirse con los legisladores para exponer sus diferencias y tratar de modificar, de manera consensuada, algunos aspectos claves del proyecto. Sin dudas, el mecanismo de financiamiento representa el punto de la discordia. En definitiva, este programa presentado por el senador Alcides Calvo esconde un mensaje claro y contundente. Todo aquel productor que quiera contar con un camino rural en condiciones deberá aportar económicamente para la obra.
- 25
"La mayor virtud de la cooperativa es que trasciende a las personas" Pablo Bocco se convirtió en el nuevo presidente del Consejo de Administración de "la Lehmann". Secretos del éxito de una institución en constante crecimiento.
Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar
L
a Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann se ha convertido en una de las instituciones modelos a nivel nacional. Con una cartera de socios que crece de manera sostenida y actividades que generan dividendos en tiempos difíciles, supo ganarse el respeto y la confianza de todos en el centro santafesino. Pero también ha logrado un gran reconocimiento por la calidad institucional que ostenta,
NUESTRO AGRO
esa misma que permite la incursión permanente de distintos actores en las filas del cooperativismo. Celebrada la Asamblea General Ordinaria en el mes de octubre, se confirmó que el Ing. Pablo Bocco será el presidente del Consejo de Administración para el período 2019/2020. Se trata de un reconocido productor agropecuario de Rafaela, con actividades en la zona rural de Presidente Roca, que se muestra orgulloso del lugar que ocupa. "Es un gran honor", confía a Nuestro Agro minutos después de conocerse su designación. Nuestro Agro (NA) – ¿Qué significa pertenecer a la familia de "La Lehmann"? Pablo Bocco (PB) – Sin dudas es un orgullo. Hablamos de una cooperativa que cuenta con una nómina de socios de alrededor 3.500 productores que a diario confían en un Consejo de Administración que tiene distintas miradas en muchas ocasiones, pero todas enriquecedoras. Yo digo que estamos en una empresa muy ordenada que a lo largo de los años adquirió una dinámica que trasciende a las personas. De hecho, una de las principales virtudes que presenta es la institucionalidad. NA – ¿Allí radica una de las claves del crecimiento? PB – Seguramente. El trabajo mancomunado de todos los que integramos la cooperativa es fundamental. Quienes integramos el Consejo de Administración somos productores NUESTRO AGRO
En su primer día en el cargo, Bocco se reunió con sus pares del Consejo.
26 -
Ing. Pablo Bocco, nuevo presidente de la cooperativa Lehmann.
como cada uno de los socios, que compartimos o padecemos problemas o necesidades, y que muchas veces generan debates y consensos de manera permanente. Las 14 personas que estamos en el Consejo tenemos tambo. Es un sello distintivo de la cooperativa y creemos que es una fortaleza muy grande de esta zona. La lechería dinamiza el empleo en la zona y nosotros desde el análisis de la cooperativa creemos que debe mantenerse esa fortaleza que brinda la producción mixta porque, por ejemplo, nos da estabilidad ante eventos climáticos y una reserva de patrimonio para atravesar crisis. NA - ¿Qué análisis hace del último ejercicio? PB – Fue un ejercicio muy positivo, en el cual la rentabilidad estuvo apenas por encima del histórico. Este año nos dio un 2%, cuando menciona ese porcentaje en una operatoria de miles de millones supone que es una rentabilidad significativa pero no es tan así. Sin dudas que nos obliga a redoblar esfuerzos porque los márgenes son reducidos y en contextos inflacionarios como los que hemos tenido en los últimos años, cualquier desfasaje atenta contra la rentabilidad. NA - ¿Esa solvencia permite proyectar inversiones aún en tiempos difíciles? >>
>>
PB - Siempre que se pueda, las inversiones que llevamos a cabo se realizan con recursos propios. En la actualidad estamos ampliando la planta de acopio de la casa central en Pilar. La operatoria de la cooperativa en cereales en el último año fue de 440.000 toneladas y para operar de manera segura y confiable, a los fines de brindarles el mejor servicio a los socios, consideramos que debíamos incrementar la capacidad de almacenaje. La Cooperativa evalúa mes a mes todas las secciones para contar con un balance mensual y las inversiones se realizan con el capital acumulado que se va generando con las actividades. La incidencia de la toma de crédito de largo plazo de la cooperativa es prácticamente nula porque las condiciones no se han dado para ello.
Una vida ligada al cooperativismo
La relación de Pablo Bocco y "la Lehmann" viene de larga data. En 1994, una semana después de haber rendido la última materia para recibirse de ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCA – UNL), comenzó a trabajar en la cooperativa como técnico. "Los primeros años desarrollé las tareas en Pilar (tenía un área de influencia menor a la actual) y en 1999 cuando se abre la sucursal en Rafaela seguí trabajando pero ya en la ciudad como gerente y por suerte la zona enseguida respondió a la propuesta comercial; de todas maneras mi relación laboral culminó en 2005", recuerda. NA - ¿Cómo siguió el vínculo por aquel entonces? PB - Cuando me retiré de la cooperativa, me dediqué a la producción en una explotación familiar, a la cual estoy abocado completamente porque mis hermanas están fuera del país. Hacemos lechería, agricultura y ganadería. Básicamente soy un productor mixto, un clásico de la Guillermo Lehmann y muy típico de la zona. NA – Hablando de la zona, ¿qué opinión te merece el potencial que presenta? PB - Nuestra zona es un ejemplo muy grande del desarrollo que puede lograrse cuando se conjugan el campo con valor agregado. Rafaela está signada por el desarrollo de la agroindustria, las fuentes más importantes desde sus inicios fueron los frigoríficos y las industrias lácteas. Por eso estoy convencido que somos un ejemplo de la potencia que tiene el sector.
Gran convocatoria para la Asamblea General
L
a Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria, que contó con gran asistencia de productores socios. La cita fue el viernes 18 de octubre, en el Salón del Club Atlético de la localidad de Pilar, donde se repasaron los números del Ejercicio Comercial y Contable del último período, comprendido entre el 1 de agosto de 2018 y el 31 de julio de 2019. Los resultados alcanzados han sido muy positivos y el respaldo de sus cooperadores en materia comercial se ha visto reflejado en la consolidación de las operatorias en todas las unidades de negocio que la institución desarrolla: consignación de hacienda; acopio de granos; fabricación y comercialización de alimentos balanceados; comercialización de agroinsumos, semillas; combustibles; seguros. La entidad cerró una facturación de 8.040 millones de pesos, con un resultado neto de 164 millones de pesos y una rentabilidad final del 2%. Además, el activo total quedó conformado en 2.949 millones de pesos y el pasivo total asciende a 1.476 millones de pesos, generando una diferencia patrimonial favorable de 1.473 millones de pesos, que ratifica la solvencia de la institución y el respaldo que brinda a sus asociados. Tras la presentación de toda la información comercial y contable, la Asamblea resolvió aprobar unánimemente el Balance del Ejercicio finalizado al 31 de julio y se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración, que para el período 2019/2020 estará conformado de la siguiente manera: Presidente, Ing. Pablo NUESTRO AGRO
El Consejo de Administración para el período 2019/2020.
NUESTRO AGRO
Unos 300 productores socios asistieron a la asamblea.
Bocco; Vicepresidente, Gerardo Karlen; Secretario, Ing. José Castagno; Pro-Secretario, Ing. Darío Cortese; Tesorero, Gabriel Levrino; Pro-Tesorero, Alberto Santinelli; Vocales Titulares, Gabriel Negro, Rubén Sattler, Carlos Galiasso; Vocales Suplentes, Emmanuel Pietrobón, David Camusso, Ing. Federico Bagnera; Síndico titular, Oscar Picco; Síndico suplente; Juan Barcarolo.
"Es una suerte ser presidente de la Cooperativa"
Gerardo Karlen fue una de las personalidades que se llevó todas las miradas durante la Asamblea General Ordinaria. Luego de estar al frente de la cooperativa en los últimos dos períodos, decidió "acompañar" desde otro lugar. En diálogo con Nuestro Agro comentó sus sensaciones: "es una suerte poder ser presidente del Consejo de Administración; sin dudas requiere mucho compromiso, dedicación y esfuerzo pero cuando uno lo hace con gusto las cosas no pesan". De los últimos 14 años, ocupó la presidencia en ocho y varios de ellos signados por crisis de todo tipo: climáticas, política y económicas. Sin embargo, nunca modificó su mirada: "si uno analiza bien, el mayor crecimiento de la cooperativa se ha registrado en los últimos 20 años y ninguno fue fácil; yo creo que las crisis generan oportunidades y de acuerdo a cómo uno se sepa manejar en esos momentos, puede o no aprovecharlas". Y agregó: "esto significa ser precavidos, cautelosos, administrar con eficiencia, pero fundamentalmente trabajar en equipo y sin perder el rumbo ni los objetivos".
- 27
Las señales del mercado mundial La oferta estacionada y una demanda sostenida a nivel global, impactan en los valores internacionales de los lácteos. ¿Qué pasa en los principales países productores y cómo se configura el intercambio comercial? Argentina juega en un contexto particular.
A
pesar de tener la producción mundial de leche un volumen significativo, el comercio mundial de dicho producto es relativamente bajo en términos porcentuales. Se encuentra muy concentrada la oferta en pocos países/bloques y hay una cierta atomización en la demanda. Ese volumen pequeño, sumado a la alta relación que tiene con algunas variables de la economía mundial (precio del petróleo, valor del dólar, comportamiento del PBI, etc.), le dan al mercado lácteo mundial su propia característica de alta volatilidad y gran incertidumbre, que hoy mantienen los precios con un grado aceptable de competitividad. En un reciente análisis del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), se describe el panorama del comercio mundial y su recuperación, afirmando que "repunta el crecimiento con una importante tasa de largo plazo". En 2018, el comercio mundial de productos lácteos (excluido el comercio intracomunitario de la Unión Europea) se desarrolló bien, bajo la influencia de una buena disponibilidad general de leche en la mayoría de los principales países exportadores de productos lácteos y un clima económico global positivo, que apoyó la demanda en los mercados internacionales, especialmente de regiones con deficiencia de leche como África y Asia, es decir, China. En consecuencia, el comercio mundial aumentó un 5%, a un volumen de aproximadamente 77,8 millones de toneladas en equivalentes de leche (ver Gráfico 1). Con eso, el crecimiento fue sustancialmente mayor que en los últimos años, lo que refleja una mayor recuperación de la tasa de crecimiento anual promedio a largo plazo, que fue del 4,4% entre 2010 y 2018. Como resultado, el volumen del comercio mundial se ha expandido en un 40% desde 2010. Esto representa un volumen
28 -
Fuente: OCLA
de aproximadamente 22 millones de toneladas equivalentes de leche. Se trata de la producción anual de leche de vaca de Nueva Zelanda, para ponerlo en perspectiva. En 2018, el mercado de productos lácteos estuvo determinado en gran medida por los precios muy bajos de las proteínas. En Europa, los niveles de precios de la leche descremada en polvo (LPD) todavía se movieron bajo la influencia de una posible reducción de las grandes existencias de polvo de intervención de la UE. Al mismo tiempo, los precios de la grasa de la leche ya no alcanzaron los niveles altísimos vistos en 2017, aunque todavía se mueven a niveles muy superiores al promedio a largo plazo. En consecuencia, en promedio, los niveles generales de precios en 2018 fueron más bajos en comparación con 2017.
El "crecimiento" de la producción
“Los suministros mundiales de leche para 2019 terminarán a la par del año pasado según las últimas previsiones. A principios de año, las expectativas eran de un pequeño au-
mento desde 2018, pronosticado en 0,3%”, estima el OCLA. ¿Qué pasa en los países productores particularmente? Unión Europea: se espera que el crecimiento en la producción de leche alcance el 0,5% para las entregas de 2019 en lo que va del año (hasta agosto) un 0,4% mientras las regiones productoras clave de Francia y Alemania han luchado por recuperarse de la sequía de 2018, los precios de la leche se han mantenido en nivles de punto de equilibrio, pero más clima cálido ha mantenido un límite en los rendimientos. Se espera un buen crecimiento de Irlanda, Polonia y, en menor medida, del Reino Unido, lo que compensará en parte el declive en otras regiones. Estados Unidos: el crecimiento previsto de la producción se mantiene en 0,3% para el año, muy por debajo de la tasa de crecimiento típica de 1,0% a 1,5%. El período extendido de precios bajos y, por lo tanto, márgenes reducidos, ha llevado a una contracción en el rebano lechero. Las mejoras en los rendimientos han podido contrarrestar el impacto del número reducido de vacas
Modelo (Estrato/Tipo) Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT
Indicadores económicos
SEPT 2019 Estructura y producción
CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL
Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche
Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002
65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658
124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028
120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676
569,230769
688
781,937696
1003,14376
15,39 -3.014 -1,0% 15,89
15,41 20.386 4,5% 13,30
15,48 7.386 2,0% 14,56
15,53 26.663 7,0% 13,03
200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636
150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688
838,095238 986,842105
15,65 10.265 2,9% 14,59
15,68 35.506 7,4% 13,08 Fuente: OCLA
Australia: La producción de leche continúa contrayéndose, aunque a un ritmo más lento que el año pasado, los precios de la leche de granja están aumentando, pero compensados por los mayores costos de los insumos, los rebaños se están reduciendo a medida que los márgenes de los agricultores continúan presionándose. Nueva Zelanda: La producción ha estado en niveles altos desde el comienzo de la temporada. Año contra año, el crecimiento ha sido inferior al 1% en lo que va de la temporada debido a las altas entregas a finales de 2018, las expectativas son de un crecimiento de entre 0 y 1% para la temporada 2019/20. Argentina juega un partido aparte, como siempre. El clima favorable y los precios más altos de la leche están detrás de la recuperación de la producción pero el crecimiento se registró por primera vez este año en agosto, con entregas de hasta 2,1% superiores. "Se espera que la producción aumente solo un 2% respecto a 2018 para fin de año, en comparación con el pronóstico anterior de una caída del 5%", apunta el OCLA. Como se observa en los gráficos 1, 2 y 3, los precios de la producción están en un delicado equilibrio, en un contexto inflacionario y con la incertidumbre de la llegada de un Gobierno diferente. La rentabilidad de los tambos se complica a manos de la macroeconomía doméstica (ver Gráfico 5). El combustible, los servicios y el dólar (ahora más estable), siguen presionando, sumado a un conflicto en puerta para las industrias, a
partir de un decidido reclamo del gremio ATILRA. Nada nuevo para la cadena, acostumbrada a navegar en aguas turbulentas.
- 29
"Me hubiese gustado tener más recursos y presupuesto" El balance de gestión de Alejandro Sammartino al frente de Lechería, incluye los logros de su trabajo y las cuentas pendientes. Un período que estuvo signado por crisis climáticas y de mercado, en un contexto de alta inestabilidad económica interna, con el flagelo de la inflación y bruscas devaluaciones que provocaron serios problemas en el funcionamiento de la cadena.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
E
l Ing. Alejandro Sammartino (AS), director nacional lácteo, que llega al final de su gestión en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, realizó un balance de su gestión ante la requisitoria de Nuestro Agro (NA). "El mayor logro de esta gestión tiene que ver con la construcción de capital social, del que carecía el sector cuando asumimos; esto es la construcción de confianza dentro de la cadena, de la institucionalidad, de una Mesa de Competitividad que los terceros lunes de cada mes se junta, con muchos o pocos resultados, pero con el convencimiento de que la cadena tiene que transitar junta", analizó Sammartino.
El "debe" y el "haber"
NA - ¿Cuáles fueron los logros más significativos que se obtuvieron? AS – Creo que construimos institucionalidad a partir del ordenamiento y la transparencia en la cadena, algo que nunca había ocurrido antes. Es la primera vez en años que el sector cuenta con un proceso comercial mucho más transparente y
30 -
con una serie de reglas de juego que dan previsibilidad. No cercenar las exportaciones; castigar situaciones de cartelización o abuso de poder; generar competencia de mercado, son cosas que hemos logrado. El SIGLEA, el OCLA, el relevamiento y la información oficial. Todas construcciones que nos han permitido contar hoy con un ambiente mucho más competitivo y de entusiasmo por la actividad. NA - ¿Y en el "Debe" qué quedó? AS - En el debe sin dudas queda la macro, que nos ha influenciado negativamente en lo que para mí es lo más grave, el financiamiento. La posibilidad de generar programas que apunten más a la sostenibilidad de las empresas agropecuarias, familiares. NA - ¿Faltó presupuesto para eso? AS – Creo que sí. Me hubiese gustado tener más recursos y presupuesto para avanzar en un programa de sustentabilidad de los tambos, con más apoyo a Cambio Rural y con más financiamiento. Todas cuestiones que estaban en la línea, pero para lo cual nos faltó la plata. Faltaron recursos como para armar un Programa que se aboque a sostener la empresa familiar y a la incorporación de la nueva generación de jóvenes. Como siempre digo, cuando los jóvenes se involucran y empujan, hacen tambos que son invencibles. En cambio, cuando la nueva generación le dice adiós al tambo, esa empresa tiene fecha de vencimiento. Pero prefiero quedarme con lo que sí logramos y que dejamos funcionando muy bien: la apertura de nuevos mercados. La lechería no estaba mirada por los funcionarios internos y hoy tanto desde Cancillería como del área de mercados, la lechería se incluye dentro de los grandes acuerdos con los países que a nosotros nos interesan como China, Japón, Corea, México. Hoy la lechería está en esas agendas, cosa que antes no estaba. NA - ¿En cuanto a la lechería marginal, se pudo avanzar en mecanismos que permitan blanquearla? AS - Sí, por supuesto. Eso tiene que ver con el ordenamiento, datos, números. La lechería sufrió lo mismo que le pasó al INDEC. Nadie creía nada de lo que se decía. Se hablaba de números pero todos sabíamos que era un "masomenómetro". Nosotros le pusimos números al sector en base a un releva-
NUESTRO AGRO
Ing. Alejandro Sammartino, director nacional lácteo.
miento que nos permitió saber cuántas industrias había en la pradera pampeana. Hoy sabemos que hay 670, de las cuales 645 están en funcionamiento. Y eso nos permitió empezar un proceso de ordenamiento y de inclusión nunca visto. Y te doy un dato real: octubre del 2016, 350 empresas estaban en el sistema. Cuando te hablo de que estaban en el sistema, era que facturaban. Hoy tenemos 359 industrias que facturan a través del SIGLEA. Y esas industrias son pymes con 3 o 4 tambos, que se incorporan todos los meses dos o tres pymes con la misma cantidad de tambos. Que permite primero el blanqueo de esa pyme y después de esos tambos. Porque, quieras o no, todavía en este proceso de blanqueamiento que venimos llevando, queda mucho todavía. Quedan muchos tambos sin conocer. Nosotros hoy tenemos en el sistema casi 8.000 pero faltan otros 2.500 que son tambos muy chicos o
>>
CUADRO. PRECIOS PROMEDIO ANUALES
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
$/litro moneda $/litro moneda constante IPC corriente 13,72 0,50 13,15 0,50 17,48 0,73 17,22 0,86 14,23 0,83 17,64 1,30 16,53 1,50 13,97 1,57 14,69 2,09 14,86 3,00 11,64 2,96 10,80 3,90 12,32 5,51 12,13 7,35 15,84 13,59
US$/litro 0,171 0,164 0,234 0,274 0,223 0,332 0,363 0,344 0,379 0,369 0,321 0,263 0,331 0,263 0,312 Fuente: OCLA
>>
no tan chicos, que están fuera del sistema aún. NA - ¿Por qué no se pudo avanzar en el pago por calidad, algo que parecía un objetivo cuando asumiste? AS - Siempre se puede avanzar más rápido. Ese claramente es un "debe". Pero no es que estamos en la misma foto que hace cuatro años. Cuando se habla de estos procesos y de estos diagnósticos, caemos en la idea de que la marginalidad está, que no hay financiamiento, no hay caminos. Pero la gestión pública es medirlo también. Y medir cómo estábamos antes y cuánto hicimos hasta ahora. Yo te digo que cuando arrancamos el nivel de pago de calidad era muy bajo. De hecho, las discusiones por la Liquidación Única se basaba en el 80/20 o en el 85/15. Cuando arrancamos el 26% de la factura era lo que se dibujaba. Hoy estamos en 18% de promedio. Con industrias que tienen un correlato con la calidad del 100/100. Pero es cierto, hay otras industrias que no tienen ningún correlato con la calidad. Pero lo importante es que esta discusión ya está dentro de la Mesa y hay una visión consensuada tanto de los productores como de la industria, para ir hacia allá. Estamos publicando un valor en kilos de sólidos que
antes no existía. Se paga más por calidad de lo que se cree y menos de lo que se pretende. Estamos a mitad de camino, claramente.
La visión conceptual de la lechería
Al Ing. Sammartino no le fue fácil hacerse cargo de la entonces Subsecretaría de Lechería, porque rápidamente el sector primario lo acusó de ser cercano al eslabón industrial, en un momento donde la cadena láctea, salvo la escuálida FUNPEL, carecía de vínculos confiables entre entidades de productores y centrales industriales, más bien todo lo contrario. Pero además, se instaló rápidamente en 2016 el debate sobre qué tipo de lechería aspiraba lograr Sammartino desde su área. Mientras las entidades más afines al Gobierno precedente pedían una fuerte regulación del mercado para asegurar un precio mínimo a los productores, gran parte de la cadena apoyó a Sammartino en su visión más liberal del negocio. NA – Al observar la curva de rentabilidad de los tambos durante tu gestión, se advierte claramente que la curva fue inestable, moviéndose al vaivén del mercado, tanto para bien como para mal. ¿Viendo hoy la película completa,
seguís creyendo en esta dinámica inestable del negocio? AS – Es interesante tu planteo. Pero déjame decirte que hay tres tipos de inestabilidades. La primera inestabilidad es la que te da el clima. La segunda es la que te dan los mercados. Y la tercera es la que te da la macroeconomía. Si no es un Gobierno hábil en términos de tener estabilidad monetaria y cambiaria, se hace muy difícil sortear esas inestabilidades. Nosotros tuvimos las tres y al mismo tiempo. Por eso siempre digo que lo que tenemos que abogar es por una Argentina que se ordene. Si la Argentina no es viable, la lechería tampoco lo será. Esta actividad requiere de una estabilidad cambiaria. Nosotros entendemos que la lechería tiene que estar gestionada en un marco de mercado, pero con herramientas que atenúen esa volatilidad. Por eso venimos trabajando en dos herramientas que son, por un lado, los seguros para el clima y por otro, un mercado de futuros. Esas dos herramientas te atenúan las variaciones de mercado y de clima. Faltó ordenar la macroeconomía como nos hubiese gustado. Países con inflación no pueden tener programas efectivos contra el hambre. Un país en serio, con una moneda fuerte, con estabilidad cambiaria, es la base para cualquier programa.
- 31
El mapa del delito rural ya es un hecho en Santa Fe Se trata de una herramienta que permitirá el monitoreo y la evaluación de los delitos para el desarrollo de políticas públicas.
L
a provincia de Santa Fe puso en marcha el "Mapa del delito rural", una iniciativa desarrollada de manera conjunta por CARSFE y el Gobierno provincial que surgió a través de un convenio firmado en 2018 dando origen a la Mesa de Trabajo para el Abordaje Integral del Delito Rural. El mapa es una herramienta moderna que se nutre de los datos brindados por los propios productores, a través del Registro Único de Producciones Primarias (RUPP) y de la información que aporta el Ministerio Público de la Acusación. También prevé tareas de capacitación, monitoreo y evaluación para el desarrollo de políticas públicas de manera conjunta. "Es un desafío institucional importante porque es un trabajo que traspasa al Gobierno actual y al que viene y por el cual pensamos en seguir incorporando a más instituciones",
NUESTRO AGRO
indicó el presidente de CARSFE, Carlos Castagnani. Teniendo en cuenta que se trata de una problemática transversal que afecta no sólo al sector agropecuario, sino a la sociedad en su conjunto, el dirigente destacó que la herramienta "es una construcción para prevenir un problema que preocupa, principalmente cuando la salud pública está directamente involucrada". Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad de CARSFE, Gerardo Vicentini, explicó a Nuestro Agro: "nosotros tenemos una idea de lo que deberían ser las fuerzas de seguridad para el siglo XXI, pero estamos enfocado en el mapa del delito rural por dos cosas; primero porque cuantificamos el delito, se ayuda a la inteligencia criminal y con esa herramienta podemos crear conciencia en que los productores hagan la denuncia, y segundo porque entendemos que con esta iniciativa habrá un derrame sobre el resto de los actores porque mediante esta tecnología del siglo XXI forzosamente deberemos tener unas fuerzas de seguridad a la altura de eso".
"Una herramienta fabulosa"
La ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani,
Brutal caso de inseguridad en Lehmann
L
a inseguridad rural no cesa en la cuenca lechera del centro oeste santafesino. Todas las semanas se conocen casos de abigeato y delitos contra la propiedad privada. En el mes de octubre, uno de los hechos más resonantes ocurrió en un tambo ubicado en el distrito de Lehmann, donde un tambero terminó con una herida de bala. Nuestro Agro se contactó con el propietario del establecimiento, Jorge Destéfani, que relató lo sucedido: "el día 22 de octubre por la mañana, dos personas que estaban en una moto se acercaron al tambo para pedirle agua a los puesteros y en un momento dado los redujeron con golpes y amenazas a mano armada, maniatándolos para poder revisar todo el lugar". Y siguió: "uno de los empleados intentó desatarse y forcejeó con uno de los delincuentes que le gatilló dos veces el arma sin éxito pero a la tercera le disparó a la cadera y lo terminó hiriendo". Para fortuna del empleado, por centímetros el proyectil no tocó la arteria femoral y debió ser hospitalizado sin que peligre su vida.
32 -
NUESTRO AGRO
El hecho ocurrió en la vivienda ubicada en un tambo de Lehmann.
"Hice la denuncia porque en este caso hay un herido de bala; ya me robaron en otras oportunidades y no siempre denuncio porque uno ya está cansado", concluyó.
El lanzamiento contó con la presencia de la ministra Ciciliani.
participó del lanzamiento del Mapa del delito rural y reconoció que la iniciativa "ha sido un gran paso" en la lucha contra la problemática que acecha al sector rural. "Construimos una herramienta fabulosa a partir del Registro Único de Producciones Primarias (RUPP) que nació como un simple registro y se convirtió en una base de datos que empodera a los productores que hoy pueden denunciar el delito, no sólo el abigeato, sino cualquier tipo de delito rural y, en tiempo real, la policía se entera", describió. "Vimos claramente en los mapas dónde hay mayor concentración y allí la policía puede disponer la prevención, trabajar y armar un plan de acción en base a esa información para determinar las prioridades", indicó. Además destacó que puede actuar en tiempo real y eso le da una capacidad operativa de intervención. "Vamos a atacar a esas bandas criminales que saben que tenemos herramientas para terminar con la impunidad; son grupos que se desarrollan, crecen y actúan cuando saben que el Estado no tiene capacidad operativa para perseguirlos", afirmó la ministra. Por último, la funcionaria expresó: "hoy estamos en una capacidad operativa muy grande porque hay vinculación entre el productor y el Estado. Además de sumar al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sumaremos al Ministerio de Salud, que nos dará alerta ante la aparición de casos de Síndrome Urémico Hemolítico, en varios casos vinculado al robo de hacienda; el abigeato compromete la salud ya que se faena en condiciones no higiénicas y en ese marco, salud y nuestra red de hospitales serán una fuente de información importante".
- 33
Sorprendentes datos del Censo Nacional Agropecuario Después de 16 años, el INDEC dio a conocer nuevamente cifras del sector con la particularidad que, en algunos rubros, distan mucho de los números que maneja el Gobierno nacional.
E
l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), a partir de un trabajo realizado en todo el territorio nacional con la coordinaciónde las direcciones provinciales de estadística. En el caso de Santa Fe, el IPEC estuvo a cargo del operativo en la provincia. La principal innovación en materia de recolección de datos del CNA 2018 estuvo en la utilización de tabletas digitales en reemplazo de los cinco cuestionarios en papel que se usaban tradicionalmente. Para ello, el INDEC desarrolló una aplicación móvil con un módulo geográfico que permitió dividir los datos por departamentos. El procesamiento de los datos se realizó mediante un sistema de gestión que agilizó los tiempos de recolección y permitió detectar eventuales inconsistencias durante su proceso. Cabe destacar que la estructura censal nacional fue integrada por aproximadamente 3.500 personas en todo el país, entre coordinadores provinciales, jefes de zona y auxiliares, supervisores y censistas. En el CNA 2018 se barrieron un total de 206,7 millones de hectáreas en 594.064 terrenos. Se censaron 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) con 480.191 parcelas. Se identificaron 222.201 EAP con límites definidos con 470.257 parcelas, 22.506 EAP sin límites definidos con 26.059 terrenos sin límites y 6.174 EAP mixtas con 9.934 parcelas y 7.445 terrenos sin límites definidos. Para comparar con el último censo con datos completos, realizado en 2002,se relevaron en su momento 297.425
34 -
NUESTRO AGRO
explotaciones agropecuarias con límites definidos. De esta manera, entre 2002 y 2018 bajó 25,5% la cantidad de explotaciones. La superficie total de las EAP es de 157.423.932 hectáreas agropecuarias, de las cuales 33.182.640 hectáreas corresponden a superficie implantada con algún cultivo y 124.241.292 a hectáreas de superficie destinada a otros usos.
Números sorprendentes
En materia ganadera, al 30 de julio de 2018 se relevaron 40.411.905 cabezas de ganado bovino en 130.803 EAP, 8.625.383 ovinos en 39.705 EAP, 2.573.681 caprinos en 31.896 EAP, 3.601.236 porcinos en 39.086 EAP, 908.288 equinos en 78.574 EAP. Según el último dato de stock oficial, hay 53,94 millones de cabezas en el país. La diferencia registrada es elocuente y algunos la explican contemplando que el dato del censo se tomó cuando los productores hicieron ventas de hacienda y no se tomaron en cuenta nuevas pariciones. Los rodeos lecheros también fueron relevados en el CNA 2018. Según las cifras, en Argentina hay 2.536.727 millones de cabezas y un total de 7.069 tambos, concentrando la provincia de Santa Fe la mayor cantidad (1.730). La polémica surge a partir de los datos conocidos a través del SIGLEA, que para el análisis mensual contempla poco más de 8.000 liquidaciones para generar información.
Régimen de tenencia y uso de la tierra
De acuerdo a los datos del censo, el 69% de la superficie de las parcelas corresponde a propiedad, le sigue la modalidad de arrendamiento con el 19%, sucesión indivisa 3%, ocupación con permiso 3%, ocupación de hecho 2% y el 5% restante pertenece al resto de los regímenes de tenencia de la tierra.De la superficie destinada a otros usos en las EAP, se registró un 57% para pastizales y 24% a bosques y montes naturales, entre otros.
L. Etchevehere (MINAGRI), H. Lacunza (Economía) y J. Todesca (INDEC)
Maquinaria agrícola
Se registraron 200.069 tractores, 23.475 cosechadoras, 74.956 sembradoras y 37.778 maquinarias acondicionadas de forrajes, y se contabilizaron 36.296 EAP con infraestructura de riego que cubre 1.391.074 hectáreas. Respecto a la contratación de maquinaria agrícola, 61.850 EAP contrataron servicios por un total de 68.568.216 hectáreas. El 66,5% de las cosechas oleaginosas fue realizada con maquinaria contratada. En total, se identificaron 31.312 prestadores de servicios de maquinaria agrícola.
Más mujeres en el campo
En el 91% de las EAP censadas, la gestión cotidiana fue llevada adelante en forma directa por el productor o miembros de la sociedad. Al mismo tiempo, en las EAP con tipo jurídico persona humana o sociedad de hecho no registrada se relevaron 223.292 productores y socios,de los cuales el 16% tiene menos de 40 añosy el 21% son mujeres y. Sobre esto último dato, cabe destacar que en 2002, año que se realizó el último censo completo, el porcentaje de mujeres era tan solo del 10%
- 35
36 -
- 37
38 -
- 39
Adecoagro, premiada por buenas prácticas
A
decoagro fue reconocida en la edición 2019 del Programa mundial Enviromental Respect Awards. El certamen está orientado a reconocer buenas prácticas a nivel global para proteger el medioambiente y hacer un uso eficiente de los recursos. La compañía presentó las distintas iniciativas que está llevando a cabo como parte de su modelo sustentable de producción de alimentos y energías renovables. Adecoagro fue reconocida por el modelo de economía circular alcanzado a partir de la inversión en un biodigestor, que permite generar energía renovable a partir del estiércol de vacas y reducir las emisiones de carbono. La instalación produce biogás, que alimenta un generador eléctrico con 1,4 MW de potencia instalada. A su vez, el residuo del biodigestor es utilizado como biofertilizante para nutrir, entre otros, al cultivo de maíz, que luego es dado a las vacas como alimento. Otro de los aspectos que fue valorado fue la aplicación del sistema de Pendiente Controlada o Nivel Cero en los cultivos de arroz. Esta técnica permitió reducir tanto el consumo de agua en un 30%, como la energía usada para riego en la misma proporción. A su vez, se destacó la implementación de siembra directa
en los campos de granos. Este sistema posibilitó reducir los riesgos de erosión eólica e hídrica, facilitar la actividad biológica en los suelos y, como consecuencia, aumentar el potencial productivo de los mismos. "Este premio es un gran reconocimiento a la visión y política de Adecoagro. Estamos convencidos de que la producción de alimentos y energías renovables tiene que ser llevada adelante bajo criterios de sustentabilidad. Vamos a continuar explorando prácticas a nivel mundial para seguir capacitándonos y mejorando nuestro desempeño en los temas ambientales y en las relaciones con las comunidades", destacó Alejandro López Moriena, Director de Sustentabilidad de Adecoagro. Otro de los aspectos vinculados al plan de manejo ambiental de las operaciones de Adecoagro que fue valorado fue el relacionado con el manejo de residuos. Desde sus comienzos la compañía implementa un plan que contempla el triple lavado y perforado de los envases vacíos de agroquímicos, acopio temporal en los campos y envío a reciclado o disposición final. Adecoagro fue reconocida entre más de 40 postulantes de Latinoamérica, y compartió el galardón con otras empresas de distintas regiones del mundo. Esto significa un estímu-
CNH fue galardonada en Agritechnica 2019
lo para seguir profundizando la visión sustentable de los negocios, integrando en dicha visión a los colaboradores, la comunidad, la cadena de valor y los recursos de la naturaleza.
Portal de Empleo de Sancor Seguros
L
os premios, otorgados por un comité de expertos convocados por la DLG German Agricultural Society, son un reconocimiento a las tecnologías más innovadoras y a los nuevos desarrollos en el sector de equipos y maquinarias agrícolas. CNH Industrial (NYSE: CNHI /MI: CNHI) la marca agrícola global New Holland, obtuvo tres medallas de plata por sus innovaciones en operaciones de cosecha y empaque, mientras que la marca de posventa de la compañía, AGXTEND, recibió una medalla de plata por su concepto ISOMAX, que simplifica los procesos digitales en agricultura. El concepto pionero de transmisión de New Holland para su empacadora de alta densidad BigBaler obtuvo una medalla de plata en reconocimiento a su tecnología de arranque con transmisión Powershift de dos velocidades, que logra un fácil acople de la empacadora. Gracias a su lógica de dos etapas, se protegen tanto la transmisión del tractor como la de la empacadora y, al incorporar el volante de la empacadora, que es considerablemente más pesado y posee un mayor diámetro, se ofrece un empaque más eficiente y cómodo. La segunda medalla de plata fue otorgada por las innovaciones que realizó la marca para seguir mejorando el rendimiento de la gama de cosechadoras CX con sistema de trilla de cuatro cilindros. El nuevo diseño de cilindros progresivos Ultra-Flow garantiza un flujo del cultivo más suave, que incrementa la capacidad y reduce los bloqueos y los ruidos dentro de la cabina, produciendo así un mayor confort para el operador. Utiliza 16% menos de la potencia 40 -
T total de trillado, lo que reduce el consumo de combustible y aumenta la capacidad de la cosechadora hasta un 10%. También se entregó una medalla de plata al innovador "Baler Mode" (Modo Empaque) de New Holland, de la gama de tractores T7 de la marca. Esta tecnología reduce drásticamente el movimiento de cabeceo de la cabina al trabajar con empacadoras cuadradas grandes, ya que el tractor reconoce de manera automática cuándo la empacadora está acoplada y activa el "Baler Mode". Esto actúa sobre la suspensión del eje delantero del tractor, modificando la rigidez según la compresión del empaque, y reduciendo el movimiento de la cabina en hasta un 15% durante el proceso. Además, reduce las variaciones en la velocidad del motor, lo que produce un ahorro de combustible de hasta 12%.
odas las oportunidades de trabajo que ofrece el Grupo Sancor Seguros ahora pueden hallarse en un mismo lugar. Ya se encuentra en funcionamiento su nuevo Portal de Empleo, un espacio para que quienes deseen sumarse al Grupo puedan cargar su CV y aplicar a las búsquedas laborales que este realice. “Para nosotros, las personas están en el centro de la escena y son el foco de todas nuestras acciones. Por eso, en calidad de empleadores, ofrecemos oportunidades de crecimiento y desarrollo en un ambiente agradable de trabajo, tanto físico como desde el punto de vista del trato humano y la contención, favoreciendo la generación de condiciones laborales ventajosas”, comentó Alan Roggau, Gerente de Capital Humano del Grupo Sancor Seguros. Quienes deseen utilizar el Portal de Empleo deben ingresar desde la sección “Institucional | Trabajá con nosotros” de www.sancorseguros.com.ar.
AKRON se afianza en Oceanía
L
a empresa exportó el primer Esparcidor de Enmienda Orgánica a Nueva Zelanda y fue presentado en una convocante reunión de contratistas rurales que se realiza de forma anual en el país oceánico. En el mundo está cada vez más difundida la preocupación por el impacto ambiental en la producción agropecuaria, y por esta razón, estos equipos despiertan un especial interés, ya que permiten el aprovechamiento de los residuos pecuarios, transformándolos en enmiendas orgánicas. Al esparcirlos por los campos, se contribuye a la mejora del suelo física, química y biológicamente. AKRON ya estaba consolidado en este continente con su línea de equipos para granos, principalmente embolsadoras y extractoras de granos para almacenamiento en silobolsas, pero el crecimiento de la producción lechera en la región y el sistema de pastoreo que la acompaña, permitió la introducción de nuevos equipos como cajas compactadoras, mixers verticales y esparcidores de enmienda orgánica. "Esta primera exportación, del modelo EE1512, abrió las puertas a nuevos negocios que marcarán el camino de la creciente línea de equipos forrajeros Akron en esta importante región", señaló Hugo Franco, responsable de Marketing de
la empresa. A raíz de la presentación del producto surgió interés por parte de los productores neocelandeses, por lo que los primeros días de noviembre, comerciales y técnicos de AKRON estarán viajando a Nueva Zelanda para realizar una serie de demostraciones dinámicas a campo con un nuevo EE1512 que ya se encuentra en camino.
Fabián Quiroga, nuevo presidente de CASAFE
L
a Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) renovó autoridades y nombró a Fabián Quiroga como su presidente en la Asamblea del pasado martes. Quiroga encabezará la junta directiva hasta 2021 y trabajará con el objetivo de continuar acercando el conocimiento del campo a la ciudad. Anteriormente se desempeñó como Vicepresidente de la Cámara durante dos años. Fabián es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó un posgrado de Agronegocios en la misma universidad. Además, tiene un postgrado de General Management en la Escuela de negocios London Business School y de agronegocios en Harvard. Actualmente, se desempeña como Director de Marketing CP para Latinoamérica sur en Syngenta. A lo largo de sus 30 años de carrera, potenció su conocimiento de la industria en mercados europeos y de Latinoamérica. Durante nueve años lideró en Brasil diferentes unidades de negocios de la región
y durante más de cinco años se desempeñó como gerente global de productos en Suiza.
- 41
La grieta que se viene La carne sintética o “de laboratorio” tiene un auge importante a nivel mundial y se espera que próximamente recale en Argentina. Lejos de minimizar el fenómeno, desde el IPCVA están preparados para “bancar” la producción natural.
L
a cadena de ganados y carnes argentina está preparada para una contienda que más temprano que tarde se dará en el país. El auge de la carne sintética en el mundo ha sido importante y avanza a pasos firmes. En países como Estados Unidos y el mismo Uruguay, los consumidores pueden encontrar este producto que, a priori, genera polémica. Como primera medida, corresponde definir con exactitud qué es la carne sintética o artificial. Un informe elaborado por Diego Gauna (director del Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas de INTA) y Mariano Pérez Filgueira (Instituto de Virología, CICVyA de INTA) menciona que se trata de “aquella carne producida por medio del cultivo de células en un laboratorio, impulsada por los avances realizados en los últimos años en biología celular e ingeniería de tejidos”. El mismo estudio, establece que para producir un kilo de carne de laboratorio deben producirse aproximadamente 50.000 millones de células fuera del animal (ex vivo), replicando in NUESTRO AGRO
Lic. Eugenia Brusca, del Dpto. de Promoción Interna del IPCVA.
42 -
vitro la formación de fibras musculares, que luego se cosechan y procesan”. Para ser más gráfico, indicaron que unas 20.000 de estas hebras musculares son las que componen una hamburguesa de tamaño regular. Expertos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) han sido testigos del interés de este producto en las principales ferias del mundo. De ahí cierta preocupación de cara al futuro. En ese sentido, la Lic. Eugenia Brusca del departamento de Promoción Interna comentó el fenómeno a Nuestro Agro: “vemos que existe un cierto desconocimiento de la población en nuestro país pero porque no ha llegado aún este tipo de mercadería, pero hay una preocupación evidente en la cadena porque por ejemplo en ANUGA los stands que exhibían estos productos estaban repletos de consumidores”. A la hora de marcar diferencias entre ambos productos, Brusca expresó que “lo natural presenta numerosos beneficios para una persona, fundamentalmente en aquellas que se encuentran en plena etapa de crecimiento”. Además, comentó que resulta inevitable “hacer docencia” para explicar el trabajo correcto del productor argentino: “es importante educar a la población para que sepa el respeto que hay por el bienestar animal teniendo en cuenta que son libres de antibióticos y libres de hormonas”. Por el contrario, puso sobre la mesa las desventajas de
la carne artificial con perjuicios importantes en la salud humana: “hay un evidente exceso en sodio porque esa copia de la carne natural genera un producto en base a sodio para provocar esa jugosidad que tiene por dentro y así imitar la textura de la carne vacuna”. En proteínas también resaltó que “están lejos de la cantidad que ofrece un churrasco”, pero no descartó que puedan lograrlo en algún momento “porque crecen muy rápido”. Para cerrar, señaló: “sabemos que somos una población carnívora y existirá cierta resistencia a este alimento pero con las nuevas generaciones, tan permeables a estas novedades, no sabemos qué puede suceder”.
Interés de un frigorífico argentino
Un frigorífico líder de Argentina comenzó a investigar con una empresa de Holanda los avances de la carne sintética, también conocida como de laboratorio, con el objetivo de no quedar afuera del nuevo paradigma que se plantea para la ganadería. Se trata de Paladini que produce fiambres, chacinados, embutidos y que abastece a más del 30% del mercado interno. Su director, Pablo Paladini, confirmó al medio Agrofy News la incipiente incursión en este producto: “tenemos que estar presentes en ese avance, no podemos ser ajenos como un actor principal de la producción de carne en la Argentina”.
La conquista de China no se detiene L
NUESTRO AGRO
a segunda edición de la feria denominada “China International Import Expo” (CIIE) que se realizó a comienzos de noviembre en Shanghai, corazón económico del gigante asiático, contó con una presencia destacada de exportadores argentinos que ratificaron las oportunidades que genera ese mercado. Para graficar la importancia del evento, durante seis días han desfilado cerca de un millón y medio de visitantes calificados que se llevaron las mejores impresiones del Pabellón Argentine Beef que montó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Alrededor de 20 empresas argentinas estuvieron presentes en la CIIE y sus representantes coincidieron en que el mercado chino “no tiene techo”. El crecimiento de la economía china y la aparición de la peste porcina africana (con graves consecuencias en el sector porcino), son las razones que sostienen la gran demanda de carne argentina. “Nos vamos exhaustos pero felices, con la satisfacción del deber cumplido”, reconoció el presidente del IPCVA, Ulises Forte. Y agregó: “el intenso trabajo que venimos haciendo en los últimos años dio sus frutos”. Cabe destacar que en el marco de la feria, el IPCVA realizó un evento para 300 importadores en el restaurante P.O.P. de Shanghai y la Asociación Argentina de Angus hizo lo propio con la organización de una cena en el Hotel Grand Hyatt. NUESTRO AGRO
Como siempre, el Pabellón Argentine Beef fue muy concurrido.
Entre las acciones de promoción del IPCVA en China, figuran la coloación de cartelería en puntos estratégicos de las principales ciudades.
Acciones de posicionamiento
Hace ya casi dos años, el IPCVA desarrolló una plataforma en We Chat, la principal red social de China desde la cual se disparan campañas no solamente hacia dicha red (que posee más de 1.300 millones de usuarios) sino hacia otros medios digitales como Weibo. Desde We Chat ya se desarrollaron campañas específicas como “Padre e hijos” (en la que se habla de la importancia de las proteínas que aporta la carne vacuna para el desarrollo), “Carne y deportes” y “Carne de calidad”. La acción del Instituto se complementa con diversos seminarios para chefs organizados en escuelas de cocina de las principales ciudades del país (los próximos se realizarán en diciembre de este año en Xian y Hangzhou) y conferencias de prensa con medios especializados e “influencers” locales. Además, en el contexto de la participación en las grandes ferias, se refuerza la comunicación con presencia de marca en vía pública, con 15 destacadas posiciones en lugares de alto tránsito de personas (como el sector de arribos del aeropuerto de vuelos domésticos y los grandes shoppings), y se transmiten clases de cocina por streaming en vivo (“Live shows”) con destacados “influencers” chinos.
- 43
Suba en el precio del abasto y baja en la invernada Ascenso del precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
L
a hacienda de abasto observó en promedio una suba de 7,76% en su precio con respecto al pasado setiembre de 2019. El precio promedio para el décimo mes del año 19 se situó en $65,98/kg. vivo. Por el contrario, la invernada desciende su precio promedio en octubre. El promedio para este tipo de hacienda fue$71,25/kg vivo, lo que indica una caída de 5,00% en comparación con setiembrede2019. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo aumentan su precio promedio en octubre 19, y cotizan en feria $83.750, mostrando una suba de 11,67%en el precio promedio por cabeza con respecto al pasado setiembre 19.
En el centro santafesino
En octubre de 2019, y con una suba de 7,76% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $65,98 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada desciende su precio en5,00%con respecto al noveno mes del mismo año. Con ello, su precio promedio quedó en $71,25/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo subió11,67% con respecto al noveno mes del año 19, y observó un promedio para octubre del mismo año igual a$83.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.
Hacienda de abasto
Comparando con setiembre de 2019, en el décimo mes de este año solo una de las categorías desciende su precio, y el resto aumenta. La única caída correspondió a las vacas de conserva con 4,21%. El mayor ascenso fue para las vacas de manufactura y conserva con 27,84%. Le siguieron los toros con 13,62%, las vacas de consumo con 10,59%, y las vaquillonas livianas de consumo con 9,93%. Luego, con porcentajes menores se encuentran los novillos consumo de menos de 400
44 -
kg. con 6,86%, los novillos de exportación holando pesados con 5,91%, las vaquillonas pesadas de consumo con 5,88%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 5,76%, Los mamones no cotizaron, y el novillo consumo de más de 400 kg. no tuvo variación (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “veníamos de las PASO con una devaluación importante que hizo que todas las categorías de la hacienda aumentaran, en el caso de la vaca lo hizo en un 30%, y las restantes categorías oscilaron hasta con una suba del 10%. Ese aumento durante el mes de octubre se fue desinflando y entonces tuvimos en los primeros 15/20 días con el consumo, el novillo de exportación, y la invernada con precios en baja. Es decir, que en la primera quincena de octubre tuvimos precios inferiores a los últimos 15 días de septiembre. Esto se da, por ejemplo, en el mercado interno porque no hay demanda, el consumo está planchado por la falta de poder adquisitivo, y la oferta se mantuvo constante. Esto hizo que los precios con entrega más larga y el feed lot con maíz caro
tenga una demanda que no crece, y se mantuvieron estancados. La segunda quincena de octubre, entre lo que fueron algunas lluvias, la vacunación, y las expectativas por los comicios nacionales hizo que haya poca oferta, y el mercado quede desabastecido. Esto sirvió para que levantaran los precios. Estamos viendo un consumo liviano que aumentó de $120/125 a $140/145; con una invernada que pasó a valer un 15% más, lo que antes hacía macho y hembra $72, hoy lo hace en $85, con aumento del gordo que tiene poca oferta, y con novillos de exportación que tienen dos tipos de dólar. Y con más razón la vaca se subió al ajuste manteniendo el aumento del 30% que llegó después de las Paso y nunca bajó, hoy se mantiene en todas sus categorías. Esto lleva a que actualmente una vaca manufactura que se paga $70 y que tiene un rinde promedio del 47%, se va la carne a $140/142, casi como un novillo de exportación. Esto es sin dudas, una curiosidad del mercado y lo estamos viendo como un hecho inédito. Hay ejemplos concretos; un frigorífico de primera línea que exporta vacas
>>
>>
a Rusia estuvo comprando consumo para alcanzar volumen lo que terminó por “aliviar” a algún feed lot que tiene problemas para colocar su mercadería en el mercado interno. Esto es parte de una realidad para analizar porque aquí en esta feria no la hemos vivido. Es un negocio muy tentador pero peligroso que puede llevar a liquidar vientres y ese es un terreno delicado. Estamos con un mercado eufórico, con una realidad en la que no tenemos gran oferta”. Otro conocedor de los remates y ferias, también nos dio su opinión: “los vaivenes de la economía llevaron a un aumento de todas las categorías. Hubo mucha retención en algún momento antes de las elecciones y vemos que ahora post comicios, también hay retención ante el clima de incertidumbre. Esto levantó los precios, no tanto del novillo, pero sí de la vaca, donde la conserva está entre $39 y $50, y la vaca consumo entre $58 y $68. Realmente estos valores eran impensados no hace mucho tiempo atrás. El consumo anduvo de $67 a $70 y no da para mucho más, aunque se han movido los precios en las carnicerías. Pero la inestabilidad hace que todo suba y hasta “por las dudas”, todo el mundo trata de cubrirse, hay gente que espera ver cómo sigue esta economía tan descarriada. El que no tiene compromisos espera para vender, y hay un claro desconcierto en el mercado”.
Hacienda de invernada
El promedio de este tipo de hacienda ascendió en octubre
19 fue $71,25/kg. en feria. Hubo solo una categoría que desciende su precio en feria y correspondió a los novillos cruza índica con 10,76%. El resto aumentó su precio, y la mayor suba fue para la vaquillona mestiza y cruza con 7,80%, le siguió el ternero mestizo y cruza con 7,74%. Luego con menores porcentajes se ubicó el novillo holando argentino pesado con 6,25%, el novillo holando argentino liviano con 4,65%, el novillo mestizo y cruza con 3,99%, y el novillo holando argentino mediano con 2,01%. La vaquillona holando liviana y mediana no cotizó, igual que la vaquillona holando pesada (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “la oferta de invernada va a estar muy tranquila este último trimestre del año, con un negocio como los feed lot que están con números negativos, hace que se produzca un vaciamiento de los corrales, aunque es bastante normal que en esta época del año compren menos de lo que venden hasta que llegue la próxima zafra. Sin embargo, el panorama no deja de ser llamativo”. Otro experto en los remates ferias de la zona también analizó el mercado: “la invernada no ha tenido un salto tan fuerte como el abasto. Estuvimos vendiendo entre $63 y $66 y se llega en el remate hasta $70, el novillo cruza lo hemos vendido hasta $85 y el overo entre $68/69. Todas las categorías han subido con poca oferta y mucha incertidumbre, es un mes muy difícil de analizar, si se dolariza todo, los precios han copiado en parte la devaluación pero sin impactar en lo
que se podría suponer”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado por la vaquillona adelantada mostró una suba en los remates de octubre19, con respecto al pasado setiembre del mismo año. Los $83.750promedio pagados por cada vaquillona en octubre representó una suba de 11,67% comparado con el noveno mes de 2019 (Cuadro 2 y Gráfico 3). Un importante operador de este mercado nos dio un panorama de lo que está ocurriendo con la hacienda de tambo: “En cuanto a hacienda para tambo hay escasa oferta y el precio de la vaquillona se acomodó en los 5.000 lts con un promedio de $ 80.000, teniendo en cuenta que la materia prima no se movió para el productor y que se está cobrando por debajo de los 30 ctvs. de dólar. Es decir; la vaquillona logró recomponerse de la mano de una oferta escasa y una demanda sostenida, actualmente da trabajo armar un buen remate de tambo”. Otro conocedor de este tipo de hacienda, nos hizo llegar su reflexión: “la hacienda de tambo escasea y se llega a pagar hasta $90.000 una vaquillona a parir, aunque el valor de la leche no se ha movido en dos meses”.
- 45
La importancia económica del sector agropecuario y agroindustrial El sector agropecuario y agroindustrial es el principal generador de divisas en nuestro país, liderando la balanza comercial. Es un importante generador de puestos de trabajo, y tiene una significativa participación en el valor agregado de la economía.
Por Julio Calzada y Javier Treboux Director de Estudios Económicos y Técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario
L
a agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la silvicultura y la explotación forestal integran el sector primario de la economía, que comprende las actividades productivas de obtención de materias primas destinadas al consumo o a la industria, a partir de los recursos naturales. La agroindustria es la actividad económica que comprende la industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Tiene a su cargo la fundamental tarea de transformar los productos generados en el sector primario, agregando valor a los mismos. Por su importancia relativa, esta actividad es estratégica para el desarrollo económico y social de la República Argentina y tiene un gran potencial de crecimiento. Agrupadamente, el conjunto de empresas que trabajan cotidianamente en la agroindustria son pilares fundamentales para asegurar un mayor nivel de producción, agregado de valor, exportaciones y empleo con su consiguiente impacto positivo en la distribución del ingreso y la equidad social. En el presente informe denominaremos genéricamente
"Sector Agroindustrial" al conjunto de actividades de la agroindustria propiamente dicha como así también a la actividad primaria.
La relevancia del sector
En el 2018 el sector agropecuario y agroindustrial fue el único generador de relevancia de divisas netas por operaciones cambiarias de exportación e importación. Según información del Banco Central de la República Argentina, cerca de 28.800 millones de dólares netos. En el Cuadro 1 se analizaron las operaciones cambiarias que son correlato de exportaciones e importaciones realizadas durante el año 2018, y que son recopiladas por el Banco Central de la República Argentina a través del Régimen Informativo de Operaciones de Cambios de esa Institución. Los datos que el BCRA recibe de las entidades incluyen,
CUADRO 1. EXPORTACIONES NETAS. POSICIÓN EN DIVISAS POR SECTOR EN ACTIVIDADES RELACIONADAS AL COMERCIO EXTERIOR. AÑO 2018
Industria/rubro Oleaginosos y Cerealeros Alimentos, Bebidas y Tabaco Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias Industria Textil y Curtidos TOTAL SECTOR AGROINDUSTRIAL Mineria Gas (Extracción, Transporte, Distribución) Metales Comunes y Elaboración Industria de Papel, Ediciones e Impresiones Petróleo Industria Química, Caucho y Plástico Maquinarias y Equipos Industria Automotriz
Cobro de exportaciones (A) 22.338,33 7.802,22 2.562,01 1.315,43 34.018,00 2.795,08 187,50 1.380,82 422,10 2.411,79 3.705,46 959,90 2.732,59
Pago de importaciones (B) 1.122,50 2.146,22 352,36 1.551,69 5.172,77 260,95 144,31 1.436,86 1.070,12 3.254,61 6.475,42 4.908,48 7.231,44
Neto (A-B) 21.215,83 5.656,00 2.209,66 -236,26 28.845,23 2.534,13 43,19 -56,04 -648,01 -812,83 -2.769,96 -3.948,58 -4.498,85
Nota: datos en millones de dólares estadounidenses. Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Argentina 46 -
para cada una de las operaciones en el mercado de cambios, información sobre el agente (personas humanas o jurídicas, y el sector al que pertenecen de acuerdo a su declaración de actividad principal ante la Administración Federal de Ingresos Públicos), los montos transados, la denominación de la moneda, y también el motivo detrás de la transacción cambiaria (concepto), sea exportación o importación de bienes
>>
CUADRO 2. EXPORTACIONES POR COMPLEJO EN EL AÑO 2018. MILLONES DE DÓLARES
Complejos exportadores Sector oleaginoso Sector cerealero Sector bovino Sector frutícola Complejo pesquero Sector hortícola Complejo forestal Complejo textil Complejo avícola Complejo tabacalero Complejo miel Complejo azucarero Complejo equino Complejo yerba mate Complejo té SUBTOTAL SECTOR AGROINDUSTRIAL Complejo automotriz Sector minero metalífero y litio Complejo petrolero-petroquímico Complejo farmaceútico Resto exportaciones TOTAL EXPORTACIONES
Exportaciones (M US$) 16.680 8.145 3.938 2.582 2.148 791 667 585 324 300 180 120 104 97 94 36.755 7.955 5.364 5.031 869 5.584 61.559 Fuente: INDEC
CUADRO 3. EMPLEO ASALARIADO REGISTRADO EN EL SECTOR PRIVADO 2018. POR SECTORES
Sector/rubros
Industria alimentaria Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas Elaboración de productos lácteos Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón y de alimentos preparados para animales Elaboración de productos alimenticios n.c.p. Elaboración de bebidas Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias Agricultura y ganadería Silvicultura, extracción de madera Pesca y actividades relacionadas con la pesca Industria textil y curtidos Productos textiles Confecciones Cuero TOTAL EMPLEO DIRECTO EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL Minería Extracción de minerales metalíferos Explotación de otras minas y canteras Gas y petróleo Extracción de petróleo crudo y gas natural Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección Metales comunes y elaboración Metales comunes Otros productos de metal Industria del papel, ediciones e impresiones Papel Edición Industria Química, Caucho y Plástico Productos químicos Productos de caucho y plástico Maquinaria y equipos Maquinaria y equipos Maquinaria de oficina Automotores Automotores TOTAL DE EMPLEO REGISTRADOS DEL SECTOR PRIVADO
Empleos 379.786 131.861 34.380 21.492 132.104 59.950 370.572 348.099 8.657 13.816 136.500 62.653 41.079 32.768 886.858 23.817 9.906 13.911 100.340 60.180 40.161
Participación 5,8%
5,6%
2,1%
13,4% 0,4% 1,5%
128.902 2,0% 36.686 92.216 71.247 1,1% 33.272 37.975 172.488 2,6% 106.710 65.778 74.035 1,1% 70.030 4.005 76.199 1,2% 76.199 6.604.524
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Boletín de empleo registrado, con datos de SIPA
>>
o servicios, atesoramiento, obligaciones financieras, entre otros. En este caso hemos computado solamente los datos de exportaciones e importaciones de bienes o servicios. Como puede verse en el cuadro, el sector "Oleaginosas y Cereales", como categoriza el Banco Central de la República Argentina al segmento que nuclea la producción, procesamiento y exportación de cereales y oleaginosas en nuestro país, tuvo en el 2018 un balance cambiario comercial positivo (divisas ingresadas al Mercado de Cambios en concepto de ventas externas, restándole las compras de divisas por compras externas) de US$ 21.200 millones, siendo el sector con mejor balance externo del país. Al agregar a esta categoría, los rubros relacionados con la producción de alimentos, bebidas y tabaco, las actividades agropecuarias y otras primarias (silvicultura, piscicultura, etc), y el complejo textil y curtidos, nos muestran un balance positivo cambiario de cerca de US$ 29.000 millones en actividades comerciales de exportaciones e importaciones. En el cuadro lo hemos denominado "Sector Agroindustrial".
vEl 60% de las exportaciones de Argentina
En 2018, en Argentina se efectivizaron exportaciones por U$S 61.559 millones, de los cuales U$S 36.755 millones correspondieron a exportaciones de productos del sector agropecuario y agroindustrial. Esto representa el 60% de las
exportaciones totales de nuestro país. El sector, de acuerdo al criterio utilizado en este informe, incluye a los complejos: oleaginosos, cerealero, bovino, frutícola, pesquero, hortícola, forestal, avícola, tabacalero, miel, azucarero, equino, yerba mate, te; con el agregado de la industria textil (ver Cuadro 2). La suma del sector oleaginoso y el cerealero representó en 2018 exportaciones por el US$ 24.825 millones, un 40% del saldo exportado total. Según un informe del INDEC, en el 2018 los principales complejos exportadores fueron: primero el Complejo Soja (que contiene a la soja –porotos, aceites, pellets y harinas), el cual fue el de mayor relevancia (ver Infografía). En segundo lugar le sigue el complejo automotriz, tercero el petrolero-petroquímico, cuarto el maicero –granos y harinas–, quinto el complejo de origen bovino (comprende carne, lácteos y cuero) y sexto el triguero (granos, harinas y pellets– los más destacados).
Empleo total del campo y la agroindustria
La cuestión del empleo generado por el campo y las cadenas agroindustriales, es desde hace tiempo un tema importante de debate, sobre el cual se han publicado numerosos estudios, con estimaciones disímiles. La discrepancia entre estos estudios resulta de los distintos criterios de análisis, las distintas formas de estimación del empleo directo e indirecto,
y de los distintos sectores involucrados en el análisis. En este trabajo se destacan los principales aportes de especialistas en la temática. De acuerdo al más reciente trabajo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) sobre el impacto económico del sector, en nuestro país las Cadenas Agroalimentarias generaron 2,6 millones de puestos de trabajo en 2017, lo que equivaldría al 17% del empleo total nacional privado. Esta estimación incluye empleo tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante. Se estaría computando el empleo del sector en forma global, tanto aguas arriba (en la producción y comercialización de fertilizante, transporte, instrumentales para agricultura de precisión, semillas, etc.), como aguas abajo, en diversos y amplios mercados, incluyendo la logística de carga y portuaria y las plantas industriales. En este informe se destaca que sectores como la vitivinicultura y la producción de frutas, hortalizas, legumbres y cultivos industriales (FHL) generan el 30% de los puestos de trabajo del total de las cadenas. Esto evidencia la importancia de las economías regionales en la generación de empleos en nuestro país. Un importante trabajo del Ministerio de Agroindustria, publicado en diciembre de 2018, analiza la cuestión desde las perspectivas de las cadenas agroalimentarias, y procede también a una estimación indirecta del poder del sector en la generación de empleo. Se estima aquí que las 31 cadenas agroalimentarias identificadas, ocupan un total de 1,9 millones de personas, lo que representa el 10% del empleo total del país, y el 31% del total si lo que se considera es el empleo total en actividades de producción de bienes. Una investigación liderada por el especialista Juan Llach para el año 2003, estimó un empleo directo de 2.750.000 personas y un empleo total de 5.590.000, utilizando un enfoque más amplio, e incluyendo diferentes cadenas entre las que se encontraban pesca, textiles, madera y muebles, entre otras tantas. Esta estimación incluye el empleo directo, más dos tipos de empleo indirecto: el primero, vinculado con los insumos y servicios demandados en la cadena; y, el segundo, generado por el consumo del sector y el pago de impuestos. El propósito no era medir las personas ocupadas sino algo distinto, que es el impacto total del sector en la generación de empleos. En nuestro proceso de análisis, en líneas generales similar al formulado por el Dr. Llach hemos considerado el empleo directo en forma amplia por los siguientes complejos: oleaginoso, cerealero, bovino, frutícola, pesquero, algodonero, hortícola, forestal, avícola, tabacalero, miel, azucarero, equino, yerba mate, te y la industria textil. Con esto, procedimos a estimar el empleo directo e indirecto generado por >> p. 42 - 47
>> p. 41
todas esas cadenas, que surge de las siguientes situaciones: a) personas que trabajan directamente en alguna de estas cadenas agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y otras de la actividad primaria; b) personas que trabajan en forma directa en las cadenas agroalimentarias y agroindustriales; c) trabajadores que prestan servicios diversos –directos e indirectos- a dichas cadenas; d) personas que comercializan bienes de dichas cadenas a nivel mayorista o minorista; e) individuos que perciben sus ingresos en forma directa o indirecta (parcial o total) gracias a la actividad de las cadenas agroalimentarias, especialmente en el interior del país; f) trabajadores del Estado nacional, provincial, municipal o comunal que prestan servicios o desarrollan sus actividades en relación a las cadenas agroindustriales; g) trabajadores particulares del agro o de las cadenas agroindustriales, trabajadores por cuenta propia, patrones, trabajo familiar y los asalariados no registrados. Por tal motivo, consideramos en nuestra estimación que la generación de empleo directo e indirecto del sector agropecuario y agroindustrial en Argentina se ubica en una cifra cercana a las 5,5 millones de personas. Para constatarlo veremos que para el año 2018 en nuestro país existían 6,6 millones de empleos formales privados asalariados (según los datos que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino) y solamente en actividades de producción del sector agropecuario y agroindustrial había 886.000 empleos formales. La cifra total de 5,5 millones de ocupados implica multiplicar esos 886.000 empleos formales por un razonable factor de aproximadamente 6,2. En nuestra visión, esta cifra de 5,5 millones de ocupados refleja más adecuadamente la realidad de sector, ampliando el impacto del mismo en la generación de empleo no solo al privado registrado directo, sino a todo el universo laboral enumerado más arriba, que debe su fuente de ingresos de forma directa o indirecta al sector; aunque aclaramos que son estimaciones y deben ser consideradas como tales. El empleo directo asalariado registrado por el sector privado en el campo y la agroindustria a 2018 (sin computar empleos en comercialización y servicios) asciende aproximadamente a 886.000 trabajadores. El campo (y otras actividades primarias) junto con la
48 -
agroindustria superan ampliamente al resto de los sectores analizados, entre ellos automotriz, gas y petróleo, minería y otros (ver Cuadro 3).
El valor agregado bruto
El valor Agregado Bruto (VAB) de toda la economía argentina, medida a precios corrientes, alcanzó durante el año 2018 los US$ 439.565 millones. El sector agropecuario y agroindustrial aportó un 13,3% del total de este Valor Agregado total, con un VAB de US$ 58.420 millones de dólares. La industria manufacturera aportó el 15% sobre el VAB total, representando el sector agroindustrial aproximadamente el
40% de este sub-total. Este Valor Agregado Bruto solamente computa, por la forma en la que está presentado el Sistema de Cuentas Nacionales, las actividades relacionadas directamente con el aspecto productivo. Esto deja fuera un gran universo de actividades con estrecha vinculación con el sector agropecuario y agroindustrial, y que hacen en definitiva a las cadenas de valor de los distintos complejos agroalimentarios y agroindustriales. Por ejemplo, las actividades relacionadas con el transporte, la intermediación, la comercialización, la financiación, la logística, los servicios anexos, etcétera, no son incluidos en esta categorización.
Una entidad con historia y desafíos NUESTRO AGRO
La Sociedad Rural de Santa Fe celebró 117 años de vida con una ceremonia especial, en la cual se repasaron los principales logros alcanzados y los objetivos a cumplir.
EN SA NTA FE
L
a conmemoración de un año más de existencia siempre es un motivo para celebrar, máxime cuando se trata de una institución que ha sabido sortear obstáculos de todo tipo como la Sociedad Rural de Santa Fe. Fundada el 19 de octubre de 1902, la entidad festejo su 117° aniversario con una ceremonia especial en la que se repasaron los logros alcanzados a lo largo de su historia. El evento, que contó con la presencia de unas 300 personas (entre productores, dirigentes, empresarios y funcionarios), se llevó a cabo el 23 de octubre en el "Salón Mántaras" que se encuentra ubicado en el predio de la institución y que, a partir de una decisión de la Comisión Directiva, fue concesionado a un grupo empresario para la realización de eventos. La ocasión sirvió también para presentar esta "sociedad" que sin dudas traerá beneficios desde el punto de vista económico y social. El acto oficial estuvo encabezado por el presidente de la Sociedad Rural, Ricardo Argenti, que brindó un discurso breve pero contundente analizando los proyectos concretados y los desafíos para lo que viene. Al respecto, mencionó que "en el predio que tiene nuestra institución en el acceso desde la Autopista Santa Fe - Rosario a la altura de la salida al Aeropuerto de Sauce Viejo, hemos logrado concretar el inicio del trámite para la apertura de una colectora que nos permitirá el ingreso al inmueble en el frente a dicho acceso, lo que nos posibilitará proyectar su utilización para múltiples actividades afines a nuestros objetivos". La puesta en valor del predio ubicado en el corazón de la capital provincial, representa una de las grandes metas para la Comisión Directiva. En ese sentido, el dirigente comentó la elaboración de un anteproyecto pensado para distintas actividades sociales, culturales y técnicas, "especialmente orientadas a brindar un servicio de difusión y perfeccionamiento de buenas prácticas agropecuarias, en un marco que permita ofrecer un salto de calidad a quienes
Por un acuerdo comercial con un grupo empresario, la Rural de Santa Fe celebró su aniversario en un salón totalmente ambientado para la ocasión.
han elegido esta actividad de producir materias primas para alimentos desde el campo". Y remarcó: "estamos convencidos que con la concreción de estos proyectos le vamos a aportar aún más a nuestra Santa Fe y a su gente, y estamos ayudando a traer parte del campo a la ciudad; de eso se trata, de que el habitante urbano conozca lo que hacemos y entendemos que es la única forma de que comprenda y comparta nuestro esfuerzo, nuestros sinsabores y nuestras alegrías".
"No debemos bajar los brazos"
En diálogo con Nuestro Agro, presente en la celebración de la entidad, Argenti reconoció que "varios problemas" que afectan al sector como la baja rentabilidad, las altas tasas de financiamiento, la falta de logística y de infraestructura. "En definitiva, la ausencia de federalismo que está
despoblando nuestras pequeñas localidades y el campo". El escenario político y económico tampoco escapó al análisis del dirigente. En efecto, señaló que "estamos dentro de un contexto de país que hoy tiene grandes incertidumbres, muchas preguntas sin respuesta o con respuestas a medias, que no nos permiten tomar decisiones de mediano o largo plazo". Sin embargo, instó: "no debemos perder la esperanza, no tenemos el derecho a bajar los brazos, los hombres de campo no podemos dejar de producir porque llevamos esa cultura del trabajo y de la producción en nuestros genes". Por último, reflexionó: "no es posible que no podamos de una vez por todas los argentinos aprender a disentir en paz y lograr los puntos de consenso para que nuestra patria, colmada de potenciales recursos, ocupe el lugar que le corresponde en el mundo".
NUESTRO AGRO
Ricardo Argenti, presidente de la institución anfitriona. - 49
Describen el genoma de un importante hongo de la soja NUESTRO AGRO
Por primera vez en el mundo, investigadores de la FAUBA y del INTA documentaron el mapa genético de Cercospora kikuchii, un patógeno que ataca las hojas, tallos y semillas de esta oleaginosa, con altas pérdidas económicas. Prevén mejoras en la protección del cultivo.
U
n equipo formado por investigadores de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Instituto de Biotecnología del INTA Castelar presentó el borrador de la secuencia completa del genoma de Cercospora kikuchii, el hongo responsable de dos enfermedades que en los últimos tiempos provocan graves daños en soja: el tizón morado de la hoja y el manchado púrpura de la semilla. A partir de la información aportada por este trabajo, los científicos prevén que aquella permitirá avanzar en el control de ambas enfermedades, desde la obtención de nuevos genotipos de soja resistentes hasta el desarrollo de moléculas fungicidas específicas. "Pudimos determinar que el genoma de C. kikuchii posee un tamaño de 31,1 millones de pares de bases, y logramos predecir 14.721 genes que codifican proteínas. Esta información genómica del hongo, sumada a la que se dispone de los germoplasmas de soja, seguramente acelerará el camino hacia la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan las interacciones entre ambos organismos
Marcelo Carmona y Francisco Sautua, investigadores de la FAUBA que lideraron el proyecto.
en la planta enferma", afirmó Francisco Sautua, docente de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA, quien junto a Sergio González, del INTA, lideraron el proyecto, supervisado por Marcelo Carmona (FAUBA), Máximo Rivarola, NUESTRO AGRO
50 -
(INTA) y Paula Fernández (INTA). El trabajo fue publicado en la revista internacional Data In Brief. "Esta enfermedad afecta semillas, tallos, hojas y vainas, >> NUESTRO AGRO
>>
y reduce el número y peso de los granos de soja. En las hojas, el síntoma típico incluye una coloración morada —entre el bronce y el púrpura—, con aspecto rugoso. En semilla se manifiesta con un tono morado que va desde pequeñas manchas hasta cubrir completamente la semilla. En la región núcleo sojera es muy común observar ambas enfermedades, ya que se encuentran entre las que más crecieron en extensión e intensidad durante los últimos años", explicaron los docentes, y añadieron que la investigación fue llevada a cabo con fondos de UBACyT, del INTA y de BASF Argentina S.A. Según Carmona, actualmente, el manejo más frecuente consiste en sembrar semillas sanas o tratadas de forma eficiente, la rotación de cultivos, el uso de cultivares de mejor comportamiento y el control químico con fungicidas. "Además de la gravedad de los ataques del hongo, durante los últimos años, tanto productores como técnicos en todas partes del mundo vienen observando que la eficiencia de los fungicidas se redujo o incluso hasta se perdió por completo. Esto sucede por la aparición de diversas mutaciones que le confirieron resistencia a varias cepas de Cercospora spp.". En este sentido, Carmona sostuvo que la protección vegetal moderna necesita de una diversidad de soluciones que incluya nuevos conceptos en el control químico, de manera que sea efectivo, seguro y sustentable. "La posibilidad de acceder de manera simple y abierta al genoma de los principales agentes patógenos podría abrir las puertas a nuevos logros en cuanto a resistencia genética vegetal. Incluso, también en el área de la protección química: contar con esta información probablemente va a permitir desarrollar fungicidas con nuevos sitios de acción en forma más rápida". "Es posible imaginar, en un futuro no muy lejano, el descubrimiento de moléculas fungicidas novedosas y de alto impacto para el control de enfermedades, como así también en la obtención de nuevos genotipos resistentes. Estamos seguros de que el acceso al genoma completo de C. kikuchii contribuirá al cumplimiento de tales objetivos", concluyó Sautua.
Cómo impacta la radiación solar
C
on una participación del 49 % en el mercado global de aceite y harina de soja, desde hace 20 años, la Argentina lidera las exportaciones de estas especialidades. En línea con las nuevas demandas de consumidores que prefieren productos con características más saludables, un equipo de investigadores del INTA-CONICET y Embrapa –Brasil– estudian cómo influye el ambiente en la composición nutricional del grano de la soja, cultivo más sembrado a escala nacional. Constanza Carrera, especialista en ecofisiología vegetal del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales del INTA e investigadora del Conicet, explicó que tanto el aceite como la harina de soja contienen compuestos con gran valor nutricional. "Los ácidos grasos esenciales insaturados (linoleico y linolénico) y los isoflavonoides son compuestos altamente valorados por sus beneficios para la salud y son utilizados por la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos", señaló. Durante el crecimiento del cultivo, el ambiente tiene una influencia significativa en la expresión de rasgos que contribuyen al peso del grano de soja y determinan su valor industrial y/o nutricional. En este punto, según Carrera, la radiación solar interceptada es uno de los factores más influyentes y, sin embargo, ha sido poco estudiado, sobretodo en relación a los atributos que definen la calidad química del grano de soja. "Nuestra investigación está centrada en cuantificar qué efectos tiene la radiación solar interceptada sobre el peso de granos, la proteína, el aceite, los ácidos grasos insaturados y los isoflavonoides", indicó Carrera y agregó: "Con esta información podremos contribuir al diseño de prácticas de manejo para mejorar el rendimiento del cultivo y obtener productos con una calidad específica y diferencial". En un ensayo realizado en el campo de la estación experimental del INTA Manfredi en Córdoba, el equipo de trabajo liderado por Carrera determinó que una intensi-
NUESTRO AGRO
dad de defoliación leve, del 33 % (lo cual representó sólo una reducción del 4 % de la radiación solar interceptada), indistintamente del momento de ocurrencia dentro del llenado de granos, no afectó el peso de granos, el contenido y la concentración de proteína y aceite, tampoco los niveles de isoflavonoides. Sin embargo, la calidad del aceite fue afectada en términos de los principales ácidos grasos que lo componen, disminuyendo la concentración del oleico y aumentando la del linoleico. "Estos resultados junto con la identificación de la radicación fotosintéticamente activa interceptada podrían integrarse para optimizar el manejo del cultivo en ambientes donde pueda verse comprometida la capacidad fotosintética de las hojas (fuente de asimilados) y con ésta la productividad y la calidad final de granos", concluyó la investigadora del INTA y del CONICET.
- 51
Resultados de cruza de animales lecheros en INTA Rafaela Una importante concurrencia de productores que superó los 70 participantes le dio un interesante marco a una jornada que se realizó en la EEA INTA Rafaela, con el objetivo de presentar información generada por el sistema de vacas cruzas en la Unidad de Producción de Leche Intensiva (UPLI). Al concluir las distintas charlas se produjo un animado intercambio con los técnicos del equipo de cada una de las charlas.
L
a UPLI es una unidad creada hace 38 años, con 19 de cruzamientos y 8 de trabajo de un mismo equipo técnico en su gestión generando datos y estabilizándolos. El objetivo de la Jornada fue poner a disposición una síntesis de la información generada en la que se compartieron conclusiones y también reflexiones respecto de la producción lechera con rodeos cruza, recuperando las preguntas más recurrentes en el ambiente y la forma en que se toma y analiza la información para poder compartirla. En la apertura, el Director Jorge Villar invitó a los presentes a apropiarse de lo que produce el INTA y también a “hacernos preguntas que nos sirvan” para poder seguir produciendo información significativa.
En este sentido, la coordinadora de la Unidad, Mariela Pece, hizo hincapié en que cada raza, cada cruza tiene sus características y es importante darle “el ambiente para que se pueda expresar”, enfatizando que las cruzas “no son una solución a los problemas básicos que tenemos en los sistemas lecheros” sino una alternativa productiva que se busca poner en común como una experiencia más que como una verdad. Eso sí, se trata de una experiencia que cuenta con información detallada y validadada de muchos años. El arranque fue justamente con la historia de “la UPLI” en boca de Eduardo Comerón. Luego, Milba Vera, genetista de la Experimental y de este tambo, presentó todo el sistema de cruzamientos. “Esta información no es de un ensayo sino de un sistema productivo competitivo a nivel de producción de leche” remarcó Vera en la presentación de la selección genética realizada, los valores de proteína y grasa de la leche obtenidos, entre otras variables. Mariela Pece realizó una caracterización de los últimos ocho años de la unidad, cuatro con carga animal baja y cuatro con carga alta. Destacó la importancia del equipo de trabajo, tanto la del equipo chico, del día a día con el tambero y sus ayudantes incluidos, como de los que apoyan desde diversas áreas de la Experimental. También el aporte de la Asociación Cooperadora en el funcionamiento de la Unidad. Presentó indicadores productivos, ambientales (balance y eficiencia de N y P, huella hídrica y huella de carbono) y económicos del último período (julio 2018-julio 2019). Luego, Martín Maciel se explayó en el tema reproductivo,
NUESTRO AGRO
La jornada contó con muy buena asistencia de productores.
la modalidad y distribución de los partos y el tamaño de los animales. Durante toda la jornada se fueron sucediendo las preguntas de los participantes y al final se generó una conversación animada entre todos los asistentes. Así, se cumplió el objetivo del INTA con esta jornada: presentar los datos estabilizados de la unidad de cruzas y poner a disposición los mismos, que se encuentran publicados en diversos soportes y a las que se puede acceder desde la web del INTA.
Algunos datos de la unidad de cruzas del último período
Pariciones estacionales, Producción anual de leche: 1.437.971 litros. Producción individual: 21,5 lt/día. Carga animal: 2,44 V/ha. Producción anual de sólidos útiles: 1274. Ingreso neto por ha: $ 21.027 La Ing. Agr. Mariela Pece en diálogo con Nuestro Agro, comentó que: “La propuesta fue generar un espacio de intercambio a partir de las sucesivas presentaciones y de la experiencia e inquietudes de los participantes y vemos que el objetivo se logró”. El Ing. Agr. Eduardo Comerón presentó cómo se inició el trabajo con cruzamientos mostrando resultados de trabajos de evaluación de razas puras (Jersey y Holando) y sus cruzas, de caracterización de materia prima y productos lácteos. Luego compartió el análisis de mode>>
%J 75 68,7 65,6 62,5 50 37,5 34,4 32,8 31,2 25
DTL Kg leche 284 6562 283 7296 285 7074 281 6792 281 7267 287 7075 277 8511 272 7335 282 7509 280 7726
DE Kg GB 1289 273 1182 276 1258 283 1297 168 1221 185 1522 164 1214 343 1874 315 1269 294 1608 279
DE Kg Prot 43 246 48 274 46 269 48 256 53 262 41 263 50 323 75 283 51 279 54 278
DE 44 44 47 46 43 49 43 64 43 57
> % Holando
%H 25 31,2 34,4 37,5 50 62,5 65,6 67,2 68,7 75
> % Jersey
CUADRO. PRODUCCIÓN DE LAS DISTINTAS PROPORCIONES RACIALES DE LAS VACAS
Fuente: INTA 52 -
NUESTRO AGRO
Córdoba sancionó la Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias
L
El Ing. Martín Maciel abordó la cuestión reproductiva.
>>
los experimentales (baja carga 1,6 y alta carga 2,6) donde remarcó que el uso eficiente de cruzas se obtiene con una estrategia de alta carga y con producciones medias. A su turno, la Lic. en Genética Milba Vera presentó el sistema de cruzamientos y los resultados preliminares del trabajo “Estadísticas descriptivas de la producción de hembras cruzas” que incluyó valores de producción de leche, grasa y proteína de lactancias cerradas a 305 días según las proporciones raciales (Gráfico). En su presentación, la Ing. Agr. Mariela Pece destacó la importancia del trabajo en equipo (integrado por técnicos de diferentes áreas de la Experimental junto al tambero y su grupo) y de la Asociación Cooperadora en el funcionamiento de la Unidad. Realizó la caracterización del sistema a través de indicadores productivos (Cuadro), ambientales (balance y eficiencia de N y P, huella hídrica y huella de carbono) y económicos. Asimismo, invitó a consultar al Ing. Luis Romero sobre cómo se reacomodó la estructura forrajera del sistema ante ciclos sucesivos de condiciones ambientales extremas (exceso de agua y sequía). En el final, se fueron sucediendo preguntas de los participantes que dieron lugar a un intercambio sobre uso de razas puras y cruzas en distintos sistemas. Entre otros surgió la consulta sobre el engorde para lo cual el Ing. Eloy Salado mostró resultados de trabajos realizados en la Experimental.
a Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba aprobó en octubre la Ley 28.990 del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs). Con la promulgación de la Ley, esta iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene garantizada su continuidad en el tiempo, y además se dejan establecidos los criterios generales de funcionamiento y metodologías de trabajo. La sanción del mencionado instrumento legal, vuelve a instalar a Córdoba como pionera en una propuesta que no tiene antecedentes al menos en el país: se trata de la primera ley que deja establecida una forma de producir cuidando los recursos e incentivando a los productores que hacen bien las cosas. Con la presencia en el recinto del titular de la cartera productiva, Sergio Busso, y todo el equipo de trabajo del ministerio que de manera directa o indirecta tienen vinculación con el programa, y del presidente provisorio de la Legislatura Unicameral, Oscar González, los legisladores aprobaron la ley cerca de las 18, ante una gran cantidad de asistentes que llegaron al recinto para apoyar esta propuesta. Estuvieron presentes los ministros de Ciencia, Walter Robledo y de Industria, Roberto Avalle, carteras que junto a Agricultura conforman el denominado Gabinete Productivo; representantes de las 50 entidades del sector productivo que integran el Consejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias, además de docentes y alumnos de 32 colegios agrotécnicos que este año validaron prácticas en el programa y resultaron beneficiarios del mismo; también profesionales y dirigentes provinciales y nacionales de organismos y gremios del campo, entre otros.
Qué establece la ley
Como ejes principales, la ley designa al Ministerio de
NUESTRO AGRO
Agricultura y Ganadería como autoridad de aplicación del programa, y deja instituidos como incentivos del mismo Aportes Económicos no Reintegrables (ANR) para el productor que desarrolle sus actividades en el territorio provincial, bajo las condiciones que establece el denominado Manual Operativo del programa; y ANR para instituciones, entidades y organizaciones que colaboren y participen de su implementación, difusión y ejecución. También deja establecida la creación de un Fondo de Promoción y Desarrollo de las Buenas Prácticas Agropecuarias, para que en cada ciclo anual se atiendan las erogaciones que demanda la implementación y ejecución. No menor es el capítulo que determina al Consejo Consultivo de BPAs (que hoy está conformado por 50 entidades del agro) como órgano de consulta, asesoramiento y colaboración en todo lo referido al funcionamiento del programa. Las Buenas Prácticas Agropecuarias son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario.
- 53
Las dudas de la cadena del maíz El presidente reelecto de MAIZAR, Alberto Morelli, analizó el escenario productivo tras el triunfo de la oposición en las elecciones generales. Escepticismo por el regreso de “viejas prácticas”.
L
a cadena del maíz y el sorgo se alista para afrontar una campaña 2019/2020 signada por una coyuntura complicada y una notoria incertidumbre a partir de los resultados registrados en las elecciones presidenciales del 27 de octubre. Desde MAIZAR confían en que no se repetirán “errores del pasado” que puedan impactar drásticamente en el sector, pero tampoco tienen certezas para dejar de dudar. Así lo manifestó a Nuestro Agro su presidente Alberto Morelli, reelegido recientemente para continuar el cargo: “quiero creer que todos hemos madurado y me parece que no hay margen para llevar a cabo acciones a contramano de la producción por la necesidad de divisas que tiene nuestro país”. Para el dirigente, es necesario “despojarse de los preconceptos” porque entiende que las políticas del próximo Gobierno “no serían similares a las conocidas hace varios años”. De todas maneras, desde la entidad se pondrán a disposición para mantener un diálogo fluido a los fines de
NUESTRO AGRO
exponer el camino que debe tomar la cadena para mejorar su perfomance. “Incluso en años de Gobierno kirchnerista, nosotros insistíamos que las retenciones eran un mal impuesto y eso quedó demostrado cuando fueron eliminadas en los primeros años de la administración de Cambiemos”, expresó Morelli. Al referirse a las necesidades que tiene el sector, particularmente la cadena, enumeró que “deben manejar la macroeconomía y la inflación, mantener mercados (una política acertada del Gobierno de Macri) porque es la manera que tiene el mundo moderno para evolucionar y nuestro país no puede estar ajeno”. Y agregó: “es difícil imaginar una mayor presión tributaria porque Argentina necesita más producción para generar dólares”. A la hora de ver el “vaso medio lleno” admitió que los precios de los granos que el kirchnerismo tuvo en su momento “hoy no están ni tampoco recibirá el país en las mismas circunstancias que lo recibió en 2003”, cuando el entonces presidente Eduardo Duhalde y su equipo económico lograron “enderezar el barco” luego de la profunda crisis desatada en 2001. Y precisió: “debemos tener claro que hay países que juegan fuerte, como Brasil y EE.UU; nosotros tenemos que seguir trabajando por los mercados pero es necesario que mejore sustancialmente el escenario económico, fortalecer a las economías regionales y llevar bienestar a las distintas
Nueva comisión directiva en MAIZAR
E
l Consejo Directivo de MAIZAR renovó autoridades para el período 2019-2020. Alberto Morelli continúa como presidente. Será acompañado por Juan Minvielle, de CREA, como vicepresidente 1°, Federico Zerboni, de ZERBONI SRL, como vicepresidente 2°, Alfredo Paseyro, de la Asociación Semilleros Argentinos, como Secretario y Agustín Tejeda Rodríguez, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, como Tesorero. “Nuestro país enfrenta en estos días el desafío de un cambio de gobierno. MAIZAR se compromete a ser protagonista de este nuevo escenario, colaborando activamente para la construcción de un futuro próspero y sustentable para nuestra sociedad”, aseguró Morelli.
54 -
NUESTRO AGRO
Alberto Morelli fue reelecto como presidente de MAIZAR.
regiones del interior”.
Escenario productivo
El contexto político y económico repercute de manera directa en las decisiones comerciales de los productores. Por eso, Morelli no descarta que la siembra de maíz tardío “se vea resentida” y finalmente haya una menor superficie implantada con respecto al último ciclo. “Desde hace unos años ha tenido un crecimiento importante porque los productores utilizan al cereal como un elemento de defensa cuando los precios son bajos, fundamentalmente por malas políticas hacia el sector”. Por último, remarcó: “la cadena del maíz y del sorgo es un pilar fundamental para el desarrollo del país y la generación de riqueza. La demanda de sus productos sigue creciendo y nos ofrece un sinfín de oportunidades que requieren seguir consensuando estrategias y acciones entre los distintos actores del sector privado, y con el sector público, para encontrar las soluciones que nos permitan superar las múltiples barreras, internas y externas, que se interponen al desarrollo en el corto, mediano y largo plazo”.
Alberto Padoán realizó importantes anuncios en el agasajo a la prensa NUESTRO AGRO
En el transcurso del tradicional encuentro con la prensa en Rosario, el actual presidente de la Bolsa rosarina presentó a Daniel Nasini como su continuador en el cargo. Además, anticipó que en 2020 se pondrá operativo el Banco de la entidad bursátil.
Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar
M
“
e voy muy satisfecho”, le dijo Alberto Padoán al director de Nuestro Agro en la noche en que la Bolsa de Comercio de Rosario agasajó al periodismo en la terraza “Negroni”. Allí estaban convocados periodistas agropecuarios de Rosario, Buenos Aires y del interior de la provincia. En una breve secuencia de la noche, el presidente saliente, Alberto Padoán se dirigió a los presentes para agradecer “el acompañamiento que hacen a la difusión de las actividades de la Bolsa y al compromiso de trabajar responsablemente en la noble tarea de informar”, deseándoles un buen fin de año. La ocasión fue propicia para adelantar una noticia esperada: Padoán junto a algunos de sus colaboradores presentó a quien lo sucederá desde diciembre al frente de la Bolsa, responsabilidad que recayó en el actual vicepresidente, Daniel Nasini, integrante de la operadora Nasini S.A. Eufórico Padoán se explayó: “estoy terminando una gestión de cuatro años al frente de la Bolsa donde encontré un extraordinario equipo de trabajo de gente muy capaz, muy
solidaria, preparada para gestionar. Me voy con la satisfacción de haber cumplido los objetivos trazados junto a la mesa chica que ha trabajado codo a codo. Coincide que en la Bolsa hay cambio de presidente y también cambia el presidente de la Nación, tenemos que ponernos felices por este hecho democrático de renovar autoridades y ojalá el nuevo Gobierno sepa entender que lo que generan los productores con su trabajo es el motor del país con su gran complejo agroindustrial”. El presidente saliente de la Bolsa de Rosario se mostró optimista: “tenemos que seguir trabajando para que este país siga creciendo y dando oportunidades a toda su población, a los emprendedores e innovadores, aquí nosotros continuamos con nuestros proyectos, con nuestras obras, sin interrupciones, ya estamos finalizando el nuevo edificio, la torre Villa Armonía de ocho pisos más planta baja y terraza, allí va a funcionar en el primer piso el Banco de la Bolsa que se está organizando junto con los mercados y las aseguradoras de Santa Fe”. NA - ¿Cuál es el grado de avance de la puesta en marcha del Banco? AP - Ya hemos presentado toda la papelería en el Banco Central, estamos esperando el okey para comenzar a armar la entidad, ya tenemos integrado un directorio de transición y descartamos que esto es un hecho, ya es casi una realidad que se hará efectiva en 2020. NA - Los directivos de la Bolsa habían recibido la visita del electo presidente del país. ¿Qué conclusiones les dejó esa reunión? AP - Fue muy positiva, nos dejó muchas esperanzas, nos ha contestado todas las preguntas que le hemos hecho y nos ha respondido con los conceptos que queríamos escuchar, estamos muy conformes por lo que entendemos que es un cambio para que la Argentina siga creciendo, siga desarrollándose, que permita reafirmar que Argentina es un país próspero, productivo y con inmensas oportunidades para trabajar en todos los frentes. NA - ¿Observan que los productores están dispuestos a
Alberto Padoán presentó a su sucesor, Daniel Nasini.
continuar poniéndole fichas a la producción? AP - No creo que nadie piense en producir menos, solamente necesitan que el Gobierno le muestre señales de reglas de juego claras, todo el mundo va a continuar con metas de producir más y soy optimista que en pocos años más estaremos alcanzando una cosecha de 150 millones de toneladas, no está lejos de ser alcanzado. Nosotros apostamos como sector agroindustrial al agregado de valor en origen, a que el Gobierno corrija las asimetrías que hay con los costos de la logística (transporte a puertos), queremos carreteras y autopistas en buenas condiciones de transitabilidad, el dragado y balizamiento del río a 36 pies, la licitación del dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay y la ampliación de las redes ferroviarias que se han iniciado y deben continuar, son factores claves para que todo el sector sea más competitivo y eficiente.
- 55
El maíz se alista para una campaña especial Después de la súper cosecha alcanzada el ciclo anterior, reina la cautela en el sector para la gruesa 19/20. ¿Cómo puede impactar el nuevo mapa político en las estrategias de los productores?
L
a campaña gruesa 19/20 ya ha comenzado en Argentina con la siembra de sus máximas estrellas como el maíz y la soja. De esta manera,el sector agropecuario intentará revalidar los pergaminos luego de la súper cosecha récord alcanzada el ciclo anterior. Sin embargo,en un contexto político y económico realmente complicado, con
56 -
elecciones presidenciales y cambio de Gobierno mediante, surge el interrogante (al menos en el caso del cereal) acerca de la posibilidad de repetir una superficie y una producción semejante. En el centro norte santafesino, área de estudio del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), el proceso de siembra del maíz de primero culminó a fines de octubre. Como se observa en el Gráfico 1 la superficie implantada fue de 98.000 ha, un 10,11 % superior al área sembrada el ciclo anterior. "Particularmente el incremento se concretó en los departamentos del centro y sur del área de estudio, que venían reflejando esa situación en las últimas campañas, marcando una rotación en cultivos y manejo más adecuado de los sistemas productivos", expresaron los especialistas.
Al cierre de esta edición, el estado sanitario de los cultivos era bueno sin ataques de enfermedades ni plagas. Además, las condiciones ambientales de los últimos diez de octubre "fueron óptimas para un buen crecimiento, desarrollo y logro de un muy buen stand de plantas por unidad de superficie, sin inconvenientes". Distinto es el escenario previsto para el maíz de segunda. De acuerdo a los especialistas del SEA, el área implantada podría ser menor que en el ciclo 2018/1 y la decisión de los productores obedecería pura y exclusivamente al triunfo de Alberto Fernández (el 27 de octubre) que, según algunas versiones así lo indican, podría aumentar el porcentaje fijado para las retenciones. "Ante la duda, es muy probable que se dediquen a la soja tardía", admitió el director del SEA >>
NUESTRO AGRO
Récord de exportaciones
E
>>
– BCSF, Rubén Walter. Cabe destacar que el maíz es el cultivo más costoso para implantar. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario analizó la campaña maicera y advirtió que en la Zona Núcleo la superficie sembrada de maíz, en general, caería por primera vez después de seis años. "hasta agosto se esperaba un 10% de suba respecto al año pasado pero tras la falta de lluvias de septiembre y octubre y la incertidumbre de no saber qué nuevos cambios pueden afectar los márgenes de los cultivos, se sembrará un 7% menos de maíz en la región núcleo, o sea 1,3 M de ha. Los técnicos de la región alertan del riesgo ambiental y económico que implica dejar de sembrar gramíneas: "rotar con maíz y trigo es la forma más eficiente de producir cuidando el ambiente porque baja la presión de ma-
l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que durante el período marzo - octubre de 2019, las ventas externas de maíz argentino alcanzaron los 36.504.719 de toneladas, de acuerdo al registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE). De esta manera se produce un nuevo récord histórico para el país. La magnitud del registro queda en evidencia al comparar las ventas al exterior del mismo período del ciclo 2016/17, cuando se había logrado el último récord con 21.512.000 de toneladas. En consecuencia, el incremento entre ambas campañas resulta del 69,7%. Tomando en cuenta exclusivamente el volumen de maíz ya embarcado, entre el 1 de marzo y el 15 de octubre del corriente año salieron de los puertos argentinos con destino al exterior un total de 27.346.952 de toneladas, contra 19.358.458 de toneladas embarcadas durante 2017, año del último récord de ese mismo período. En este caso el incremento de embarques registrado este año resulta de un 41,3% frente al año record anterior. Las excelentes perspectivas exportadoras de maíz argentino se proyectan también para el próximo ciclo
lezas y enfermedades, el riesgo de inundaciones, los rindes siempre son más estables y altos en campos bien rotados".
Menos producción y márgenes finos
El relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires da cuenta de la incertidumbre que abunda en el sector. Su equipo técnico confirmó que la producción de maíz podría ser de 50 millones de toneladas, apenas por debajo del volumen alcanzado el ciclo anterior. En cuanto a las perspectivas económicas, la economista de la institución, Milagros Ibarguren, afirmó que para esta campaña "los precios vienen por debajo de la anterior con
NUESTRO AGRO
comercial 2019/20,ya que las empresas exportadoras llevan registradas ventas por un total de 11.399.180 de toneladas, contra las 4.314.000 de toneladas, correspondientes al ciclo 2018/19 registradas a esta misma fecha. Por otra parte, el maíz de origen argentino llega hasta el momento a 106 destinos, consolidándose el país como el tercer exportador mundial del producto, con un gran reconocimiento por su calidad.
una variación del 5% negativa, tanto para el maíz como para la soja". Si bien hasta mediados de agosto el maíz presentaba muy buenas perspectivas, precisamente en ese mes se registró una baja de los precios internacionales y actualmente "hay un conjunto de factores que tienden a favorecer más a la soja". Las dudas sobre las políticas impositivas que puedan aplicarse en el próximo Gobierno, como también las mayores restricciones de financiamiento,impactarán en los márgenes. "En la campaña 2019/20 serán más ajustados que la anterior", indicó Ibarguren.
- 57
Refuerzan controles por el uso de semillas E l Instituto Nacional de Semillas (INASE) intimará a los productores por medio de una notificación cuando encuentre una inconsistencia en las declaraciones respecto a la semilla utilizada y comunicará el incumplimiento a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Aquellos que no justifiquen el origen legal de la semilla no podrán hacer uso de la excepción del art. 27 de la Ley de Semillas y dicha información estará disponible para que los obtentores puedan ejercer el derecho que corresponda. Hasta el momento se efectuaron un total de 2.000 requerimientos y, una vezanalizadas las respuestas y la documentaciónaportada, se remitieron más de 800 comunicaciones a productores que no se encontraban encuadrados en la normativa. Estas acciones se suman a las actividades de control de comercio regulares que efectúa el INASE, que implican 934 inspecciones, 834 toneladas de semilla intervenida por incumplimiento de la normativa vigente y 117.827 toneladas de semilla constatada. Los controles se focalizan en el análisis de la información recaudada sobre la comercialización de semilla de clase fiscalizada y es comparada con las declaraciones juradas que los productores realizan en el SISA. Porotrolado, en forma
L
aleatoria se toman muestras de granos en camiones, para estudiar el ADN de la semilla. A partir del análisis y la información complementaria de las declaraciones en el SISA de las variedades sembradas, se iniciaron investigaciones administrativas pertinentes sobre los incumplimientos detectados, principalmente por no contar con la documentación que ampare la adquisición legal de las variedades de semilla utilizadas.
Menos girasol en Santa Fe
E
l proceso de siembra de girasol en el área centro norte santafesina llegó a su fin en el mes de octubre. Algo demorado y prolongado en su última etapa, primero por falta de humedad en los primeros centímetros de la cama de siembra y luego, por la secuencia de días de inestabilidad climática. El área efectivamente sembrada para la campaña 2019/2020 fue de 108.500 ha, resultando un 11,86 % inferior a la superficie sembrada el ciclo anterior. Particularmente, dicha disminución se dio en los departamentos que tradicionalmente fueron menos girasoleros, en tanto que se mantuvo la superficie sembrada en áreas de los departamentos General Obligado, Nueve de Julio, San Cristóbal y San Justo, que siempre lo fueron.
58 -
Programa Nacional de Carbono Neutro
as Bolsas de Cereales y de Comercio del país lanzan el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación de la Argentina, una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación. El Programa se implementará mediante mesas sectoriales buscando tanto la representación geográfica como de toda la cadena de valor. En un plazo de 12 meses se proyecta alcanzar el cálculo de balance de carbono para las unidades de producto definidas. A partir de esta línea de base se generarán Manuales Sectoriales de Buenas Prácticas Ambientales y se fijarán metas de reducción. Se avanzará en el diseño e implementación de: (a) un mercado de bonos de carbono o CER (Certificados de Reducción de Emisiones) generados a partir de la realización de proyectos de reducción o absorción de emisiones de GEI, que puedan ser adquiridos con el objeto de alcanzar emisiones netas iguales a cero para las producciones que lo requieran; y (b) un mercado de bonos ambientales para financiar inversiones y generar activos transables en Argentina. Adoptar una postura ambiental proactiva mediante la adopción de una agricultura climáticamente inteligente que conjugue aumento de la productividad con medidas de mitigación y adaptación, liderar en la generación de conocimiento sobre el tema, certificar los alimentos con estándares ambientales armonizados y/o equivalentes y ser parte del nuevo paradigma productivo ambientalmente eficiente es indispensable para alcanzar la competitividad global de los bienes transables de la Argentina. La certificación ambiental mediante acuerdos de cadena de valor y con alta participación de instituciones empresariales es uno de los intangibles que predominanen el acceso a mercado de los alimentos a escala global. El primer encuentro será en el mes de Noviembre.
El "yuyo colorado" pisa fuerte E
n el año 2017, la REM de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) relevó por primera vez la superficie afectada a nivel nacional por las principales malezas resistentes y tolerantes: Yuyo colorado (Amaranthusspp.), Pata de gallina (Eleusine indica), Capín (Echinochloa colona), Sorgo de Alepo (Sorhumhalepense), Raigras (Loliumspp.), todas resistentes a glifosato, y Chlorideastolerantes a glifosato. Rama negra (Conyzaspp.) se la encuentra en casi la totalidad de la superficie, por la que se había decidido no relevarla, pero reconociendo su enorme importancia. Recientemente se volvieron a relevar 29 millones de hectáreas, que representa casi la totalidad de la superficie con cultivos extensivos a nivel nacional. A las malezas citadas, se incorporaron los Nabos resistentes a glifosato (Brasica rapa e Hirschfeldiaincada) que han ganado importancia en estos últimos años. Yuyo colorado sigue siendo la de mayor abundancia con 20,5 millones de hectáreas afectadas, habiendo crecido 7 millones de hectáreas en estos 2 años. La Pata de gallina pasó al segundo lugar, con 9 millones de hectáreas y un crecimiento en este período de 4 millones de hectáreas. Casi en la misma superficie se ubican las Chlorideas, pero su crecimiento fue menor, de un millón de hectáreas. El Capín se lo encuentra en algo más de 8 millones de hectáreas y creció 3,7millones de hectáreas en estos 2 años. El Sorgo de Alepo alcanza los 6,5 millones de hectáreas y creció 1,5 millones. Raigrás está presente en 4 millones de hectáreas, 2 de las cuales se registraron en este período de 2 años. Los Nabos cubren un millón de hectáreas, siendo esta su primera medición. En términos absolutos Yuyo colorado es la de mayor crecimiento, pero porcentualmente las que más crecieron fueron Raigrás con un 100% de aumento, seguido de Pata de gallina y Capín, con más del 80% de crecimiento cada una. Respecto a la distribución zonal de estas malezas, entre Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, concentran el 75% de la superficie con Yuyo colorado, unos 16 millones de hectáreas. Algo similar sucede con la distribución de Pata de gallina.
Para Capín, a diferencia, Entre Ríos toma relevancia con el 20% de la superficie de esta maleza. Para Sorgo de Alepo, Córdoba concentra casi el 50% de la superficie afectada, ubicándose Santa Fe en segundo lugar con el 22%. Algo similar ocurre para Raigrás, siendo en este caso Buenos Aires la que concentra el 70% de la superficie, seguida por Entre Ríos y Santa Fe, con un 15% cada una. Buenos Aires también concentra la totalidad de la superficie con Nabos resistentes. Para Chlorideas, la situación es diferente, donde Córdoba y Santa Fe presentan la mayor parte de la superficie afectada, pero también es significativa en las provincias del NEA y NOA. Más allá de las zonas donde ya se veía una fuerte presencia de determinadas malezas hace dos años, se pueden identificar zonas de fuerte crecimiento en este último tiempo. Tal es el caso de Buenos Aires, que es donde se da el mayor crecimiento de Yuyo colorado, pero también de Raigrás, Pata de gallina y Chlorideas. Para Sorgo de Alepo, el mayor crecimiento se dio en Córdoba y Santa Fe. En Capín la situación
es diferente y creció marcadamente en Buenos Aires, pero también en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Evolución de las cotizaciones en Octubre de 2019
Precios diarios de Octubre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-oct 02-oct 03-oct 04-oct 07-oct 08-oct 09-oct 10-oct 11-oct 14-oct 15-oct 16-oct 17-oct 18-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct
Trigo
S/C S/C S/C 9500 S/C 9760 9770 S/C 9900 S/C 9870 10200 10170 10180 S/C 10220 S/C 10370 10450 10140 10200 10180 10110
Maíz 7525 7550 7420 7475 S/C 7510 7570 7460 7600 S/C 7670 7850 7846 7850 7870 7890 8000 8020 8075 8000 8030 8300 8325
13800 13820 13690 13720 S/C 13950 14050 14050 14200 S/C 13650 13700 13740 13956 14050 14250 14390 14600 14600 14230 14520 14740 14860
Soja
Girasol
Sorgo
Prom. OCTUBRE-2019 Prom. OCTUBRE-2018 (1) Variación en %
10068,00 7742,22 30,04%
7801,71 4918,10 58,63%
14122,19 9398,33 50,26%
13950,00 S/C
8050,00 S/C
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 13950 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
8050 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
(1) Variación Porcentual del Promedio Octubre/2019 con respecto al de Octubre/2018. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 59
Lluvias dispares en noviembre R
Por Anthony R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
afaela y zona de influencia, se encuentra justo al límite, del lado de donde ha llovido acumulándose humedad en los suelos, de donde hacía falta. Se trata de algo muy finito, casi accidental, que solemos llamar "la ruleta". Un fenómeno atmosférico que viene tornándose habitual, es que las precipitaciones suelen generarse en chaparrones aquí y allá, sin generalizar grandes áreas. Por lo tanto desde la visión del agro, se necesitan varios de estos sistemas de mal tiempo, para que se logre cubrir los suelos con humedad. Lamentablemente la atmósfera no observa información agropecuaria en internet, no distingue las sequías ni el exceso de agua en suelos en el otro extremo. Durante esta primavera, las precipitaciones necesarias para el agro, se vienen produciendo y seguirán en líneas generales así, desde el límite Sudeste de la provincia de Santiago del Estero, hacia el Rio de la Plata. O dicho más simple, régimen de lluvias deficitario durante noviembre, y de normal a sobre la media a lo largo de diciembre.Este escenario de lluvias irregulares, sean en volumen como también generándose en fechas no continuas, será lo que ocurrirá durante este mes de noviembre (la zona se vio sorprendida con algunos registros altos de lluvias que no fueron generalziados) Siendo estos meses donde se siembra la cosecha gruesa, vale tener en cuenta la amplitud térmica. Es decir, las mínimas en alguna medida, aunque mucho más importante las máximas. Para ver con más claridad, aquí se presentan las temperaturas mínimas diarias como así también las máximas para noviembre. Ya es habitual observar temperaturas máximas que superan
60 -
los 30°C., diariamente. Marcas térmicas de 40°C. o más no es lo más deseado, pero vale tener en cuenta que así se presentarán, húmedo y caluroso. Se puede apreciar en los colores azules y verdes, la disparidad de registros de lluvias, localizados en zonas dispares, en
vez de ser amplias y generalizadas. Este escenario de lluvias concentradas, ira tornándose más generalizadas durante diciembre, para retornar hacia lo que viene sucediendo durante mes, a lo largo de enero 2020. Resumiendo, la región dependerá de chaparrones y tormentas ocasionales para mejorar en diciembre.
Rafaela avanza con el uso del biodiesel en minibuses
BIOTECNOLOGÍA
E
n una operación prácticamente sin precedentes en nuestro país, parte de las unidades que prestan servicio de manera rotativa en las 5 líneas del Transporte Público Municipal de Pasajeros ya circulan con combustible ciento por ciento biodiesel. La medida posibilita un ahorro del 40 por ciento en el costo del funcionamiento del servicio que resulta de vital importancia para la movilización de muchos vecinos. Una decisión que no solo se basa en una política de sustentabilidad, que viene aplicándose desde hace varios años, sino que también se orienta al cuidado de los recursos de todos los rafaelinos. El secretario de Servicios y Espacios Públicos, Daniel Ricotti, explicó al respecto que "desde el año pasado venimos haciendo estudios con biodiesel, control de las unidades con emisión de gases y capacitaciones constantes a nuestro personal. Así llegaremos a utilizar, de manera progresiva, combustible ciento por ciento biodiesel en las unidades que se encuentran circulando, es decir, sin ningún tipo de mezcla. Esto representa un hecho inédito ya que otras ciudades lo intentaron, pero haciendo una mezcla de gasoil con
D
biodiesel en distintas proporciones". El plan del Municipio prevé que sean 6 los minibuses que migren a ese combustible hacia finales de este año en el marco de un Decreto provincial que establece el traspaso paulatino de las mismas en períodos definidos por ciclos mensuales.
Advierten por la venta ilegal de productos E
n resguardo de la sanidad animal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), junto con el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, interdictó productos veterinarios que eran comercializados incumpliendo la normativa vigente, en un establecimiento de la capital provincial. La interdicción de los productos se desarrolló en el marco de las inspecciones de rutina que desarrollan ambos organismos locales que comercializan y distribuyen productos de uso veterinario. Entre los productos inspeccionados, técnicos del Centro Regional Centro del SENASA detectaron que algunos no poseían la correspondiente certificación del Organismo, de este modo incumplían los estándares para su comercialización según lo estipula la Ley 13.636. El SENASA recuerda que los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de
COMUNICACIÓN
los animales deben estar inscriptos en el Registro Nacional de Productos Veterinarios del Organismo –cualquiera sea su naturaleza, provengan de importación, elaboración o fraccionamiento en el país.
Gestión integral de agua y suelo
L
os gobiernos de la provincia de Córdoba y de Holanda acordaron trabajar de manera conjunta para la gestión integral del uso de suelo y de agua en la zona denominada Cuenca Alta de la Picasa. El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y el embajador de los Países Bajos en Argentina, Roel Nieuwenkamp, suscribieron un memorándum para el desarrollo de esta iniciativa. Por la cartera de Servicios Públicos, sumó su firma el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castelló. Con la firma del documento, se oficializa un proceso de colaboración cuya primera etapa consiste en la capacitación, por parte de profesionales holandeses, de técnicos cordobeses para el manejo de modelos matemáticos de simulación. Dichos modelos tienen como finalidad proveer de
urante los últimos dos años el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lleva adelante un importante proceso de renovación de la normativa aplicable a la biotecnología moderna en la agricultura. Las modificaciones abarcan las nuevas tecnologías, incluyendo la edición génica, como también la simplificación basada en criterios de familiaridad, el perfeccionamiento de la armonización con instrumentos internacionales como el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad. También se han aplicado políticas de simplificación y desburocratización, por ejemplo, el Sistema de Trámites a Distancia (TAD) y la implementación de los principios de buena fe y de silencio a favor del administrado. El nuevo marco regulatorio prevé que los aspectos de implementación que requieran una mayor agilidad en su actualización sean promulgados por Disposiciones de la Dirección de Biotecnología, la cual acaba de completar cuatro de estos documentos.
valiosa información sobre el comportamiento de la cuenca para un mejor manejo de los recursos suelo y agua.
E
l Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), abrió la convocatoria "Comunicación de la ciencia 2019", destinada a financiar proyectos. La iniciativa está dirigida a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro del sistema de ciencia, tecnología e innovación radicadas en la provincia; universidades públicas y privadas; centros científicotecnológicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); e instituciones que realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico o innovación. Los proyectos deberán promover la relación entre la ciencia y la sociedad desde una perspectiva comunicacional en el ámbito de la provincia de Santa Fe. Para esta convocatoria se entregarán aportes no reintegrables de hasta $ 260.000 por proyecto, que podrán representar el total del presupuesto. - 61
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Octubre 2019
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
V./T. V./O.
Nicola Daniel Coop Central Unida Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g LIONBAL S,A Walter Ricardo
114 114 404 241 299 273
55 104 310 220 210 192
Lts.
% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,5 4,4 0 3,5 3,7 3,3
1794,6 2457,7 7156 4844,8 4420,6 4032,2
3,3 3,3 0 3,5 3,3 3,4
32,6 23,6 23,1 22,0 21,1 21,0
Vacas totales: 1.445 - Vacas ordeño: 1.091 Lts. leche: 24.705,9
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Octubre 2019
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
ESTABLECIMIENTO
Santiago R. Bucher Buenaventura Las Becerras S.A. (Tbo. 15) Verónica Las Becerras S.A. (Tbo. 05) Verónica Las Becerras A.S. (Tbo.03) Verónica Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio G., P. y l. Magnano Modelo V., G. y A. MAGNANO La flor Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina Las Becerras S.A. (Tbo. 11) Verónica Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias
V. T.
V. O.
171 206 394 361 299 92 223 433 429 145
153 172 305 281 268 72 182 360 367 132
LD/O % grasa % prot. 33,3 31,5 28,5 27,5 27 26,7 26,5 25,8 24,8 24,8
3,37 2,83 3,03 2,98 3,3 3,36 2,96 3,2 3,01 3,49
3,45 3,52 3,56 3,4 3,5 3,42 3,17 3,37 3,35 3,22
Total de vacas: 5.912 - Vacas en ordeñe: 4.870 Total de leche: 119.692 Grasa Total: 3.933,90 - % Grasa: 3,28 Proteína Total: 4.129,80 - % Proteína: 3,46
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Agosto 2019
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Zampol y Cuenya El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 Corigliani, Eladio San Juan - Tambo N° 1018
273 26 291 251 512 247 161 143 83
215 11 153 205 373 199 144 117 77
27,23 27,15 26,84 26,00 24,00 20,35 18,99 18,32 18,18
Vacas totales: 1.987 - Vacas en ordeñe: 1.494 Lts. Leche Totales: 34.991,60 %G.B.: 3.72 - %Pt.: 4,10 62 -
3,80 3,60 3,60 3,70 4,20 3,4 0,00 3,80 0,00
5,60 3,60 3,50 4,70 4,50 3,2 0,00 3,60 0,00
5853,40 298,60 4106,60 5329,40 8953,80 4171,2 2735,20 2143,60 1399,80
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Septiembre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
ESTABLECI.
V.T.
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.
Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Ficetto, Susana La Critica El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Bergese O. y Baglione M. El Pibe Garanzini Elvio La Esperanza Suc. de Capovilla Oclides San José
519 228 164 246 222 205 135
430 186 136 217 189 184 99
12365,60 4598,80 3188,60 4841,60 3861,60 3702,20 1896,20
28,76 24,72 23,45 22,31 20,43 20,12 19,15
2,84 3,11 3,48 3,20 3,24 3,72 3,66
3,39 3,37 3,44 3,38 3,48 3,62 3,27
CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA FUENTES SH
V. T. 326 345 298 297 195
V. O. 291 331 285 275 157
Leche
9866,0 10252,0 9519,2 8471,8 2939,2
% Grasa 3,02 3,45 -
% Prot. 3,72 3,71 -
Vacas totales: 1.719 - Vacas en ordeñe: 1.441 Litros totales: 34.454,60 - Prod. Prom.: 23,91
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)
Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175
86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108
2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4
28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2
% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9
- 63
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Septiembre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V. , Sereno M. IPEA 14 Bocco Agropecuaria Binner Omar Musso Daniel Giuliano Oscar
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Octubre 2019
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
Leche Total
1058 297 399 85 370 90 234 220
1008 253 387 75 333 69 204 188
42,04 30,82 30,57 28,04 27,89 25,18 24,09 22,01
3,90 3,20 3,4 3,20 3,10 3,50 4 3,40
3,30 3,40 3,2 3,40 3,30 3,30 3,4 3,20
42374,2 7796,6 11829 2102,8 9287,7 1737,2 4915,3 4137,2
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
PROPIETARIO
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Santa María Ataliva Cavallero Sergio Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia Tbo 4 Don Fernando SRL IDESA
253 161 177 168 176 160 131
205 122 165 139 127 128 123
6.250 3.313 3.931 3.128 2.731 2.725 2.353
30,49 27,16 23,82 22,50 21,50 21,29 19,13
3,49 3,47 3,00
3,32 3,46 3,25
3,35 3,20 3,49
3,34 3,32 3,18
Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.753 - Vacas en ordeñe: 2.517 Prom. Lts. V./O.: 33.44 - V.O./V.T: 0.91
Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.226 Vacas en ordeñe: 1.009 Litros Totales: 24.431
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Agosto 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
PROPIETARIO
Tolosa Marcelo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Re Ricardo Bressi Ricardo - La Lecherita El Fortín 2 - Agrop. José Bressi Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II
V. T. 244 358 416 276 94 199
V. O. 222 339 337 237 70 161
Lts. VO 28,90 27,90 27,00 23,20 20,70 20,20
Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 3.226 - Vacas en Ordeñe: 2.592 Lts. Totales: 68.032,2 Promedios: Vacas totales: 401 - Vacas en ordeño: 320 Promedio lts. leche: 25.1
% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,26 0,00 3,66
% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,65 0,00 3,41
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Octubre 2019 Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio
PROPIETARIO 1º) Rasino Marcelo 2º) Monthey S.A 3º) Rasino Alcides 4º) Hector y Mariano Truccone 5º) Travisan Marcelo 6º) Hijos de Lorenzo Brunotto 7º) Mano Isidro 8º) Lazo Rene 9º) Travisan Hugo 10º) Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 11º) Instituto Gral.Manuel Belgrano 12º) La Independecia
244 725 190 153 354 398 304 3 392 282 12 202
211 664 169 115 318 302 262 3 351 241 12 149
33,6 33 30,2 27,7 27,4 27,2 27 25,9 25,7 25,4 20,8 19,2
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
7091 21908,2 5107,5 3190,4 8723,9 8201,8 7061,2 77,6 9007,2 6122,7 249,2 2865,4
3,7 0 2,9 3,3 3,7 3,7 3,1 5,6 3,6 3,4 3,9 3,2
3,4 0 3,2 3,4 3,5 3,5 3,5 3,7 3,2 3,4 3,6 3,3
Total de vacas: 3.259 Vacas en ordeño: 2.797 Leche Kg. Totales: 79.606,1
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Junio 2019 PROPIETARIO 1º) LA EMILIA 2º) DON ADOLFO
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
142 32
115 22
20,75 18,68
3,66 4,13
3,26 3,51
Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 174 Totales vacas en ordeñe: 137 Promedio Lts. V.O.: 19,71
64 -
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Agosto 2019 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Travesía S.A. José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo Manfredi, suc. de René R. Beckmann Agro S.R.L. José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Erminda Ratghe, Maximiliano Correnti, Gabriela G. Fux. Sonia y Novaira, Nahuel S.S. Sureda, Agustín Establecimiento Tincho S.R.L. Pietrobón, Víctor - Tbo. El Optimista Burgi S.A. - Tbo. Bertone, Abelardo
Vacas Total
Vacas Ord.
Lts./ V.O.
% G.B.
Kg.Prot /V.O.
1094 733 85 205 192 257 331 963 167 210 13 452 452 266 286 299
924 575 73 175 172 183 320 838 133 163 10 385 360 236 242 260
37,5 36,3 33,2 33,0 32,9 31,3 30,3 31,7 29,3 29,2 28,2 29,1 28,0 27,2 27,1 30,1
3,45 3,42 3,58 3,35 3,40 3,29 3,49 3,55 4,06 3,38 3,34 3,36 3,79 3,60 4,01 3,32
1,27 1,20 1,16 1,13 1,10 1,08 1,06
Vacas en ordeño: 18.275 Producción Lts. V.O.: 24,4 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.46 Prom. % Prot. V.O.: 0.84. Ranking en función del porcentaje de proteínas
1,05 1,02 1,01 0,99 0,97
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Septiembre 2019 Kgs.
Grs.
La Magdalena t. 2 39,87 Don Francisco t. 3 38,05 La Luisa t. 2 38,01 t. 2 35,23 Luhuab INTA - VMS t. 4 35,17 La Lilia t. 1 34,96 Beatriz t. 1 32,52 t. 8 30,93 Las Taperitas El Romeo t. 1 30,83 Frontera t. 1 30,22 t. 11 29,98 Las Taperitas Luhuab t. 5 29,97 Las Boleadoras t. 1 29,94 Beatriz t. 2 29,94 Las Taperitas t. 74 29,34 Las Taperitas t. 67 29,23 San Isidro t. 1 28,97 La July t. 2 28,86 Don Cristian t. 1 28,76 Las Taperitas t. 4 28,74
1308 1392 1136 1219 1223 1394 1086 --999 ----1010 --1140 ----977 -------
ESTABLECIMIENTO Leche B Grasa
PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Miretti, Guillermo 4º) Lhua S.A. 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 7º) Barberis Cavallero S.A. 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Pairetti, Roberto 10º) Mapero S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Lhua S.A. 13º) Zurbriggen Ricardo 14º) Barberis Cavallero S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Zbrun, Dario 18º) Mapero S.A. 19º) Aimar, Ariel 20º) Las Taperitas S.A.
Vacas Vacas Ord. Total 76 14 110 81 64 228 71 644 462 256 483 63 112 89 587 346 146 26 123 606
REF
89 (A) (CLO) (CLO) 20 150 (A) (CLO) (CLO) 109 78 (D)*2,3(CLO) 298 (A) (CLO) 114 (A) (CLO) (C) (CLR) 819 528 (CLR) 273 (C) (CLO) (C) (CLR) 567 (CLO) 81 (C) (CLO) 116 104 (A) (CLO) (C) (CLR) 715 363 (C) (CLR) 167 (CLO) 27 (C) (CLO) 139 (C) (CLR) (C) (CL0) 739
PROMEDIOS SOBRE 84 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
282 233 6.090,6 216,2 3,55
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
26,14 0,928 82 18
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
- 65
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Cele 27/15- Crucianelli Pionera IV- Fercam 23/21- Gherardi G100-MX 3321*Sembradoras de grano grueso: Apache 6.100- Crucianelli Gringa III- Gherardi G300- Giorgis 20/52- Pierobon MIX 5440- Schiarre 13/42- TX Mega 18/52 d.f.- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85Fiat 60- JD 3350 (2)- MF 1095, 1175, 5160, 1185 y 1499Pauny 230A- Zanello 230, 220, 500 y V417- *Varios: Carro forrajero Mainero- Desmalezadora Jama 2,90Desmalezadora Hilcor 3 mts. c/sinfin- Mixer Implecor 9,5 mts3- Mixer Mainero 2910- Moledora de rollos Agromec- Moledora de rollos Juarez MR 90- Pala Rivoira 1,5 tt- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Pulverizador de arrastre 2.200 lts.
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.
66 -
Barbuy- Pulverizador Metalfor 4.000 lts. 27 mts 46 s. arrastre- Pulverizador Praba ar 3.0Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar
VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 y TC 57- Agco Allis 6.125 y 6.190*Cosechadora: NH TC 57, H 8060, TC 59 (11), CS 660 (5)*Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930 y 870, NH FX 60, FR 9060 y FR 600- *Segadora: NW HW 345- *Otros: Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (3), rv 150 e- Vassalli: v1550 (2), ax 7500 lider- V1200- *Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H- *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Walter 25 lineas a 17,5 cm- Apache 1.500 25 lineas a 17,5 cm- Dumaire 700 25 lineas a 19 cm- Giorgi Precisa 8000 10 lineas a 52- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 4420, 3530, 3140, 8430 y 5403- Deutz ax4 120 c/cab.- Agrinar 120 con cabina 4x4- MF 1185Same Laser 100 con cabina 3 puntos 4x2- *Autodescar>>
>>
gable: Cestari 15.000 lts nuevo con bascula “magris”Cestari 18 tn con lona neumaticos 30/5 x 32- *Cabezal Girasolero: Franco Fabril 16 lineas a 52 cm 2000- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.*Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (Rotonda) San Francisco (Cordoba) Tel: (03564) 424886 E-mail: pecorasanfrancisco@gmail.com C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontra-
do Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor- *Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 - Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 . mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 - La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar
mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal MX de 23 líneas a 21 c/fert.- Monumental de 19 l. a 19 cm c/fert.- Apache 9000 c/alfal. y fertiliz.- *Acoplado Vaquero de 3.80x1.90- *Desmalezadora: Rotuara de 1.80 mts a correa en v- Ilcor de 3 mts. correa plana- Fontanini de 3 mts. correa plana- *Fertilizador Barbuy a péndulo de 1.200 lts.- *Fumigador de 500 lts.- *Moledora de grano y fardo Molfo- *Arado Gherardi de 6 rejas de 14"- *Pinche p/levante de 3 puntos- *Pala frontal Kafu- *Arrolladora Mainero 5860- *Picadora de forraje Minervino de 1.5 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com
- 67
Después de un octubre eterno, con elecciones presidenciales y otra vez superclásicos para el infarto, llegamos a noviembre senores y señoras!!! Y sí, es un mes especial porque Nuestro Agro cumple 26 años!!! Hemos visto mucha agua debajo del puente y sin embargo aquí estamos!!! Por eso los invitamos a relajarse un poco y a disfrutar de estas agroimágenes porque en definitiva, como decía el maestro Chales Chaplin, "el día que no rías es un día perdido"!! NUESTRO AGRO
Comenzamos con una "perla negra". No es la hinchada de Colón yendo a a Paraguay, es la "patota" de ATE que entró violentamente al INTI para tomar el edificio y de yapa agredió del director. Lamentable. NUESTRO AGRO
También hubo espacio para "las sociales" en la Rural de Santa Fe y aquí podemos ver a emblemas del cooperativismo y del periodismo regional. Algunos estuvieron rápidos y llegaron a esconder la copa... jajaja NUESTRO AGRO
Donde tampoco faltó comida, y de la mejor, fue en China!! Otra vez el IPCVA promocionó esos bifes jugosos made in Argentina que deleitaron a los orientales!! Dicen que no vuelven a probar arroz nunca más jaja! 68 -
Va con onda! NUESTRO AGRO
Vamos con algo más ameno. La Rural de Santa Fe nos invitó a la celebración de su aniversario y montó un boliche de Puerto Madero en pleno predio. Impecable festejo! Mucho no contamos porque no nos acordamos jaja! NUESTRO AGRO
Y hablando de periodismo les mostramos a los colegas del sector que disfrutaron de una hermosa velada en Rosario, organizada por la Bolsa de Comercio. Y como corresponde, comida y bebida no faltaron!! NUESTRO AGRO
Nos ponemos serios para despedir a un referente de Hacienda de la Lehmann. Después de 46 años se retiró de la actividad, y con todos los honores, el gran René Rubiolo. Disfrute maestro! Hasta la próxima!!
- 69
70 -
- 71
72 -