BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
TITULARES LOS DIPUTADOS RODRÍGUEZ Y JUSTO PRESENTAN 30 ENMIENDAS PARCIALES AL PROYECTO DE LEY DEL EJECUTIVO DE CC Y PSOE QUE CAMBIA 27 NORMAS EN VIGOR Una de las propuestas de NC suprime una reforma de la ley turística carente de la evaluación comprometida por Rivero para atender los planteamientos de Gran Canaria
SEPTIEMBRE 2014
El portavoz ratifica el apoyo de NC a la consulta popular entendida como un elemento más de la movilización social para “cambiar” la mayoría conservadora en Madrid
Román Rodríguez vaticina un importante retroceso electoral del PP en Canarias por la “imposición unilateral” de los sondeos petrolíferos
EL PARTIDO MANTIENE QUE LA RTVC Y EL SISTEMA ELECTORAL SON DOS EJEMPLOS DEL DÉFICIT DEMOCRÁTICO DE LOS LÍDERES DE CC Y PSOE, PAULINO RIVERO Y JOSÉ MIGUEL PÉREZ, RESPECTIVAMENTE El portavoz recela además del proyecto de ley gubernamental sobre la transparencia y el acceso a la información pública NUEVA CANARIAS PROPONE LA ELIMINACIÓN DE LA PUBLICIDAD DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA DE CANARIAS Los diputados nacionalistas en el Parlamento defenderán una treintena de enmiendas a la propuesta legislativa de CC y PSOE QUEVEDO Y RAMÍREZ LAMENTAN QUE EL PP SE CENTRE EN CUESTIONES INTRASCENDENTES EN EL INICIO DEL CURSO POLÍTICO Los ediles nacionalistas de Las Palmas de Gran Canaria afirman que la política de horarios comerciales de Cardona es una señal más del despiste del grupo de gobierno municipal
El portavoz de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, vaticinó un importante retroceso electoral del PP de Canarias en las islas orientales, principalmente, por la “imposición unilateral” de las prospecciones petrolíferas frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. El diputado nacionalista ratificó el apoyo de NC a la consulta popular, entendida como un “elemento más” dentro del proceso de la movilización social, que debe permanecer “vivo hasta cambiar” la mayoría conservadora en el Gobierno estatal. En el debate parlamentario de la comunicación gubernamental tras la autorización definitiva a Repsol de los sondeos petrolíferos en Canarias, Román Rodríguez auguró que la “imposición unilateral, indignante y humillante” del PP, “contraria a la mayoría” social, institucional y política de Canarias, tendrá consecuencias políticas electorales en mayo del próximo año.
1
SEPTIEMBRE 2014
Foto: Yaiza Socorro
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
“Algunos haremos el esfuerzo para que el PP rinda cuentas en las urnas”, avisó el también presidente de NC. Una llamada de atención condicionada además, explicó, por el “doble rasero” de unos conservadores que permiten en Canarias lo que el PP de Baleares, de la Comunidad Valenciana y de Málaga rechaza para sus costas. En su opinión, los populares van a tener “dificultades para mantener” la representación obtenida en los comicios de 2011 en las Islas. Aseguró que perderán la mitad de los apoyos electorales logrados hace tres años en Fuerteventura y Lanzarote además de un “retroceso importante” en Gran Canaria y Tenerife. “Estoy convencido de que lo van a pagar en las urnas, de forma democrática” así como que el PP canario “está solo en Canarias y en España y que esa soledad tendrá consecuencias en el futuro en forma de dificultades para cerrar” alianzas de gobierno, dijo el portavoz de NC. Román Rodríguez recordó que su formación política ha sido y es muy crítica con el Gobierno
de CC y el PSOE, principalmente, en la gestión de los problemas reales generados por la crisis, como el paro, la pobreza y el deterioro de los servicios sanitarios y sociales. En esta ocasión, continuó, NC tampoco apoya los sondeos petrolíferos pero ve la consulta popular como un elemento más dentro del proceso de la movilización social, que debe permanecer “vivo hasta cambiar” la mayoría conservadora en el Gobierno estatal. “Vamos a movilizar nuestras influencias”, avanzó el líder de NC, aunque advirtió al jefe del Ejecutivo, Paulino Rivero, con colocar la consulta “por encima de las expectativas” porque “no es la que necesitamos ni la que pidió el Parlamento”. Se refería a que, con el silencio del Ejecutivo estatal de Rajoy a la solicitud para la realización del referéndum, sólo se puede hacer una consulta popular en el marco de las “limitadas” competencias canarias, y entendida como un acto de movilización social más.
PRENSA
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
NOTA DE PRENSA Venegas 1, 1º Oficina 2 y 3 35003 Las Palmas de Gran Canaria T 928 234 234 F 928 230 275
E nc@nuevacanarias.org
04 de septiembre de 2014
Gabinete de Comunicación: Parlamento de Canarias
Propuestas de resolución a la comunicación del Gobierno sobre las prospecciones petrolíferas Las cuatro proposiciones fueron consensuadas y aprobadas con el apoyo de NC y los grupos gubernamentales La comunicación del Gobierno canario sobre la autorización definitiva del Ejecutivo estatal del PP a la realización de las prospecciones petrolíferas se saldó con la presentación consensuada entre Nueva Canarias (NC) y CC y el PSOE de cuatro propuestas de resolución, aprobadas con sus votos mayoritarios y el rechazo de los populares. Las referidas proposiciones fueron votadas por separado a petición del parlamentario del Centro Nacionalista Canario, Ignacio González, integrado en el grupo de CC, al estar en desacuerdo con la primera y la cuarta. 1. El Parlamento de Canarias rechaza la aprobación por parte del Gobierno de España de la autorización concedida a Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A. para la ejecución de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos “Canarias 1” a “Canarias 9”, mediante la Resolución de 11 de agosto de 2014 de la Dirección General de Política Energética y Minas. Con esta autorización se desprecia la amplia contestación ciudadana manifestada en el archipiélago en contra de dichas prospecciones y de los numerosos pronunciamientos de las instituciones democráticas canarias solicitando su paralización; entre otros, los realizados por este mismo Parlamento. 2. El Parlamento de Canarias expresa su reprobación a la actuación del Gobierno de España por la ausencia de respuesta a la solicitud de autorización de consulta popular vía referéndum sobre la realización de prospecciones petrolíferas en
3
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
Nota de Prensa
aguas cercanas a nuestro Archipiélago, trasladada por el Gobierno de Canarias tras la aprobación previa del Parlamento autonómico el pasado 27 de febrero. Una solicitud realizada siguiendo todos los procedimientos establecidos en la legalidad vigente y cuya falta de respuesta por parte del Gobierno de España supone una deslealtad institucional
y un agravio a las instituciones y a los
ciudadanos y las ciudadanas de las Islas. 3. El Parlamento de Canarias insta al Gobierno canario a que, en caso de persistir el silencio del Gobierno de España sobre la petición de un referéndum o si negara la autorización del mismo, a desarrollar la Ley 5/2010 canaria de fomento de la participación ciudadana, buscando los mecanismos legales que permitan recabar la opinión de la ciudadanía canaria, a través de una consulta cuyo procedimiento de organización y la pregunta específica a contestar reúna el necesario consenso de instituciones públicas, partidos políticos, organizaciones sociales y grupos ecologistas que cuestionan la realización de prospecciones petrolíferas. La propia organización y celebración de esta consulta debe entenderse como la continuidad de la movilización y expresión de la ciudadanía canaria y de sus instituciones democráticas representativas en contra de la imposición unilateral por parte del Gobierno de España de unas prospecciones petrolíferas que sin duda afecta al interés general de las Islas. 4. El Parlamento de Canarias acuerda solidarizarse con la posición unánime adoptada por el Parlamento de las Islas Baleares, contraria a las prospecciones petrolíferas, que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo proyecta autorizar en el subsuelo marino de ese archipiélago. Este acuerdo se trasladará al Parlamento de las Islas Baleares.
Página 2
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
EDICIÓN DOMINGO CANARIAS 7. DOMINGO 7 SEPTIEMBRE 2014
LOS RESULTADOS ISLA POR ISLA GRAN CANARIA EL PP CAE ANTE PODEMOS El PP pierde fuerzas en su bastión, con una caída de 12 puntos que le cuestan dos escaños y que van a parar a Podemos. El PSC cae cuatro puntos respecto a 2011 perdiendo un diputado que recoge NC, que pasa de dos a tres.
PSOE
17,33% 21,73%
NC 14,78%
79.525 79.525 44
PP
42,57%
54.101 54.101 22
155.799 155.799 88
CC-PNC CCN-AHÍ 9,51%
54.283 54.2833 33
PP
CC-PNC CCN-AHÍ 8,14%
34.798 34.798 11 ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
PSOE
CC-PNC CCN-AHÍ
23,26%
17,91%
7.374 7.3744 11
36,15%
5.769 5.769 11
CC-PNC CCN-AHÍ
PSOE
9.580 9.580 22
14.889 14.889 44
NC 14,78%
NC 13%
12.485 33
Elecciones autonómicas mayo 2011
PP
CC-PNC CCN-AHÍ
21,05%
CC-PNC CCN-AHÍ
6.895 6.895 22
5.408 11 5 5.408
PP
13,52%
5.352 11
11 4.289 4 4.289
NC 11,90%
8.427 33
17,82%
11.372 11.372 33
PODEMOS 17,04% PSOE 16,87%
26,56%
PSOE
34,73%
5.837 5.837 22
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
PP
PSOE
19,65%
CC-PNC CCN-AHÍ
26,20% 99.433 99.433 55
18,04%
70.248 70.248 33
64.519 33
PODEMOS 11,64%
31,18%
PSOE
NC 5,76%
78.812 78.812 33
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
PODEMOS 15,48%
PP
PP
CC-PNC CCN-AHÍ
28,50% 12.569 12.569 22
PSOE
6.236 6.236 11
20,15% 8.121 22
12.349 33
25,21%
17.697 17.697 44
8.778 8.778 22
30,65%
PSOE
40,12%
20.600 20.600 11
RESULTADO ENCUESTA AGOSTO 2014
21,78% CC-PNC CCN-AHÍ
41.610 22 4 41.610
111.479 66
20,76%
142.304 142.304 77
628 628 11
RESULTADO ENCUESTA AGOSTO 2014
PP
37,49%
5.177 5.177 11
RESULTADO ENCUESTA AGOSTO 2014
11.120 11.120 22
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
RESULTADO ENCUESTA AGOSTO 2014
PP
PP
PSOE
45,80%
PSOE
24,57% 3.000 3.000 11
CC-PNC CCN-AHÍ
5.592 5.592 22
20,90%
33,89%
19,05%
CC-PNC CCN-AHÍ
2.158 2.158 11
3.839 3.839 22
15,20%
11 1.722 1. 1.722
11 2.552 2. 2.552
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
CC-PNC CCN-AHÍ 36,14%
CC-PNC CCN-AHÍ
34,54% 2.050 2.050 11
PP
2.145 25,79% 2.145 11 1.531 1.531 11 ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
32,76%
1.670 1.670 11
■ Coalición Canaria volverá a ser la clave de cualquier pacto de Gobierno. Según la encuesta de Celeste-Tel Investigaciones Sociológicas a las que ha tenido acceso CANARIAS7, los nacionalistas sufrirán una fuerte caída en 2015 perdiendo tres esca- VOTOS. Según la encuesta de Ceños, pero obtendrán el mayor leste-Tel Investigaciones Socionúmero de diputados, 18, a pe- lógicas, si las elecciones fueran sar de no obtener el mayor nú- hoy, 40.654 votantes que les eligieron en 2011 optarán por absmero de votos. El escenario de los pactos es tenerse. Además, 18.442 votamás amplio que en otras ocasio- rían por Podemos y 16.890 elegines. CC podrá crear varias ma- rían a CC. Por su parte, el 13,5% de los yorías. La actual alianza con los socialistas podrá reeditarse, votantes de CC en 2011 también aunque supondría una mayoría preferirían la abstención antes muy ajustada que recuerda a que volver a votarles. El 10,4%, 23.567 elegiría a los tiempos de las PP Y PSC NO SUMAN la nueva formaAIC y el diputado ción que lidera 31, en los años 90. PARA CONFORMAR Pablo Iglesias, Según este estuGOBIERNO Podemos. En todio, los socialistal 85.619 votantas canarios perderían un escaño hasta los 14. tes cambiarían su voto nacionaEl pacto CC-PSC sería de 32 de lista pero CC consigue recabar apoyos entre el electorado del los 60 parlamentarios. El acuerdo con el PP tampo- PP, unos 16.890 calcula la enco sería mucho más estable. Los cuesta, y los nuevos electores, conservadores perderían casi 13.293, es el partido preferido de 90.000 votos en 2015 pasando de los jóvenes. Esto dejaría las pér21 escaños a 15 a pesar de ser el didas de CC en 48.823 votos con partido con mayor número de respecto a los anteriores comiapoyos, 199.597, el 23,76% de los cios. El granero de votos del PSC votos emitidos. Su pacto con CC es el más perjudicado por la llesería de 33 diputados. A partir de aquí los pactos gada de Podemos. 31.109 votanson más de dos. La tercera op- tes en 2011 preferirían hoy a Poción sobre la mesa con CC de demos y 14.284 optaría por la principal actor sería con las abstención. En total, el PSC perfuerzas de la izquierda: Nueva dería casi 40.000 con respecto a 2011. Los nuevos electores, con Canarias y Podemos. Los nacionalistas que co- 11.188 apoyos, le dan un respiro.
NC, EL ÚNICO PARTIDO QUE CRECE Porcentajes. Nueva Canarias lograría, según esta encuesta, casi 4.000 votos más en 2015 que en mayo de 2011, pasando de cosechar el 10,25% de los votos que se emitan frente al 9,34% de las elecciones anteriores.
PSOE
1.405 1.405 11
Diputados. En concreto, los na-
27,64% 1.409 1.409 11
C ANARIAS 7 L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA
preside Román Rodríguez, Nueva Canarias, es el único de los que actualmente cuenta con representación en el Parlamento de Canarias que crece en número de diputados en 2015, según la encuesta de Celeste-Tel Investigaciones Sociológicas.
PP
PSOE
Parlamento de Canarias será mucho más fuerte
manda Román Rodríguez mejorarían sus datos hasta los seis diputados y Podemos lograría siete. 13 escaños más los 18 harían posible la mayoría ajustada de 31 escaños. Si conservadores y socialistas quisieran formar una mayoría parlamentaria sin Coalición Canaria necesitarían incluir en su alianza a Nueva Canarias o a Podemos porque, según esta encuesta, PP y PSC solo sumarían 29 diputados.
En la Cámara. El partido que
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
EL HIERRO MISMO ESCENARIO QUE EN 2011 Pocos cambios en El Hierro con respecto a las elecciones de 2011. A pesar de que PP, PSC y CC-AHI caen sensiblemente, sobre todo los dos últimos, la ley electoral les mantiene el número de escaños.
6.000 11 6 6.000
31,35%
5.850 5.850 11
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
CC-PNC CCN-AHÍ
PODEMOS 15,06%
14,48%
6.682 22
LA GOMERA EL PSC CAE 12 PUNTOS No habrá cambios en La Gomera con respecto a 2011 en número de diputados. PP, y CC caen cinco puntos. Más espectacular es la caída del PSC en su feudo, 12 puntos, pero mantiene sus dos escaños.
PP
16,78%
PP
3
CC es el eje para conformar cualquier pacto en la Cámara >> La oposición en el
LA PALMA PODEMOS ARREBATA A CC UN ESCAÑO Coalición Canaria pierde posiciones en La Gomera con la entrada de Podemos. Los nacionalistas pasarían de cuatro a tres escaños en favor de la nueva formación. PP y PSC caen pero mantienen el número de diputados.
28.802 11
RESULTADO ENCUESTA AGOSTO 2014
Elecciones autonómicas mayo 2011
TENERIFE NUEVA CANARIAS Y PODEMOS IRRUMPEN PP y CC ceden escaños en favor de nuevas fuerzas: Podemos y Nueva Canarias. Los primeros cosechan dos escaños y NC uno. El PSC es la formación que menos votantes pierde y mantiene sus tres diputados.
50.365 22 5 50.365
106.946 106.946 66
FUERTEVENTURA PODEMOS ES SEGUNDA FUERZA Podemos pasa a ser la segunda fuerza en número de votos y con un escaño. A pesar de caer 8 puntos, CC consigue mantener sus tres escaños en Fuerteventura. En cambio, PP y PSC ceden cada uno un escaño a NC y Podemos.
PODEMOS 14,23%
30,21%
LANZAROTE EL PSC MEJORA SU POSICIÓN Los socialistas mejoran su posición en Lanzarote pasando de un escaño a dos. También irrumpe Podemos con un diputado. CC y PP caen. Los nacionalistas pasan de cuatro escaños a tres y los conservadores solo consiguen uno.
NC 15,33%
61.354 33
PSOE
27,56%
ELECCIONES AUTONÓMICAS MAYO 2011
cionalistas obtendrían seis diputados frente a los tres que tienen actualmente en el Parlamento de Canarias.
Votantes. NC también se verá afectada por la irrupción de Podemos. El 10,5% de sus votantes de 2011 elegirá en 2015 esta nueva opción, pero se verá compensado con la captación de exvotantes del PP y CC.
5
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
20
SEPTIEMBRE 2014
POLÍTICA
DiariodeAvisos Domingo, 7 de septiembre de 2014
! ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO > ELECCIONES AL PARLAMENTO DE CANARIAS
! ISLA
DE TENERIFE
ISLA DE LA PALMA
!
Elecciones autonómicas Resultado de la encuesta mayo 2011 agosto 2014 Partido Votos PP 99.433 CC-PNC-CCN-AHI 142.304 PSOE 78.812 Nca 18.081 ACSSP 15.460 LV 7.169 UPyD 3.547 IUC PODEMOS OTROS 14.741 Votos a candidatura 379.547
!
% Escaños Votos 26,20 5 70.248 37,49 7 11.479 20,76 3 64.519 4,76 0 20.600 4,07 0 20.101 1,89 0 10.216 0,93 0 2.704 0 10.103 0 41.610 3,88 0 5.989 100,00
15
% Escaños 19,65 3 31,18 6 18,04 3 5,76% 1 5,62% 0 2,86 0 0,76 0 2,83 0 11,64 2 1,67 0
Partido PP CC-PNC-CCN-AHI PSOE Nca LV UPyD IUC PODEMOS OTROS
Blanco/Nulo: 1.722
Votos a candidatura 881.733 100,00
100,00
Votos 8.778 12.349 8.121 1.467 527 496 1.275 6.236 1.046
8
% Escaños 21,78 2 30,65 3 20,15 2 3,64 0 1,31 0 1,23 0 3,16 0 15,48 1 2,60 0
40.295 100,00
8
Blanco/Nulo: 20.744
Abstención: 18.625 / 28,99%
Abstención: 20.686 / 32,99%
Abstención: 225.503 / 36,14%
Abstención: 237.950 / 36,61%
Censo electoral: 64.248
Censo electoral: 62.703
Censo electoral: 623.890
Censo electoral: 616.263
Votos % Escaños Votos % Escaños 155.799 42,57 8 106.946 30,21 6 34.798 9,51 1 28.802 8,14 1 79.525 21,73 4 61.354 17,33 3 54.101 14,78 2 54.283 15,33 3 2.481 0,68 0 5.409 1,53 0 8.987 2,46 0 12.089 3,41 0 4.390 1,20 0 5.322 1,50 0 7.387 2,02 0 11.102 3,14 0 5.333 1,46 0 5.000 1,41 0 O 50.365 14,23 2 13.201 3,61 0 13.364 3,77 0
Votos a candidatura 366.002 100,00
15
354.036 100,00 Blanco/Nulo: 26.014
Abstención: 236.414 / 37,74%
Abstención: 248.098 / 39,50%
Censo electoral: 626.433
Censo electoral: 628.148
Si hoy se celebrasen elecciones al Parlamento de Canarias, el PP perdería 6 escaños, al pasar de los 21 actuales a los 15 que le concede una encuesta a la que ha tenido acceso este periódico y en la que Coalición Canaria (en alianza con PNC-CCN-AHI) sería la fuerza con
partido más votado, con el 23,76% (32,75% en 2011), por delante de los nacionalistas (21,07%; 25,60% en 2011), los socialistas (18,01%; 21,58%) y NC-PIL (10,25%; 9,34%. Podemos se estrenaría con un apoyo del 13,21% del electorado canario. La proyección le otorga 110.929 votos. El crecimiento de Izquierda Unida (del 0,78% al 2,17%) no obtiene pre-
DIFERENCIAS EN ES ELECCIONES 2011
3 escaños
21 escaños
Nca
escaños
15 escaños
Nca
CC-PNCCCN-AHI
PSOE
21 escaños
mio. Por su parte, UPyD se estanca (de 1,03% a 1,18%). El índice de participación no mejora. La abstención sube más de dos puntos: del 36,78% registrado hace tres años y pico al 39,05% de agosto de 2014. Los más perjudicados serían el PP y CC: el 74,6% de sus votantes en 2011 se quedaría en casa. El 14,6% de los nuevos abstencionis-
14 escaños
La entrada de Podemos, con siete escaños, y los seis de Nueva Canarias dejan a los nacionalistas con 18 diputados, a los populares con 15 y a los socialistas con 14
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
6
PP
PSOE
CC, la fuerza con más escaños, el PP se hunde y el PSOE baja más mayor representación pese a perder 3 escaños (de 21 a 18). El PSOE bajaría de 15 a 14, mientras que el grupo mixto (Nueva Canarias, con 2, y el PIL, con uno) duplicaría su representación (de 3 a 6). La gran novedad es la irrupción de Podemos, que entraría con 7. En términos porcentuales, se observa, sin embargo, que el PP volvería a ser el
60
Blanco/Nulo: 50,383 Abstención: 542.358 / 36,78% Censo electoral: 1.474.474
15
Blanco/Nulo: 24.017
Diario de Avisos Santa Cruz de Tenerife
Elecciones autonómicas mayo 2011
Blanco/Nulo: 1.516
% Escaños 28,5 2 40,12 4 25,21 2 1,82 0 1,54 0 0,71 0 1,43 0 0 0,67 0
Blanco/Nulo: 18.840
ISLA DE GRAN CANARIA
ISLAS CANARIAS
Partido Votos % Escaños PP 288.807 32,75 21 CC-PNC-CCN-AHI 225.757 25,60 21 PSOE 190.310 21,58 15 Nca/PIL 82.318 9,34 3 ACSSP 19.372 2,20 0 LV 18.777 2,13 0 UPyD 9.041 1,03 0 CGCA 7.387 0,84 0 IUC 6.889 0,78 0 PPMAJO 4.333 0,49 0 PODEMOS 0 OTROS 28.742 3,26 0
Votos 12.569 17.697 11.120 803 678 315 631 294
Votos a candidatura 44.107
357.569 100,00 15
Elecciones autonómicas Resultado de la encuesta mayo 2011 agosto 2014 Partido PP CC-PNC-CCN-AHI PSOE Nca ACSSP LV UPyD CGCA IUC PODEMOS OTROS
!
Elecciones autonómicas Resultado de la encuesta mayo 2011 agosto 2014
tas votó al PSOE y NC desmotiva al 4,6% de sus electores. Los nuevos votantes (al cumplir los 18 años o no haber votado antes) se concentran en CC (23,6%), Podemos (22%) y el PSOE (19,9%). Al PP se acercaría un 6,9%. La mayor caída se produce en el Partido Popular, que retrocede 8,99 puntos. Su electorado se reduciría en 89.210
votantes netos. Continúa siendo, en cualque caso, el más votado, especialmente entre las personas mayores de 30 años. Por debajo de esa franja es superado por CC y Podemos. Como dato positivo, conserva el 62,7% de sus votantes de 2011. El resto se va a la abstención (14,1%), Podemos (6,4%), CC (5,8%), NC (3,2%), PSOE (3%),
Los Verdes (1,9%) y el resto de partidos (2,8%). En el sentido contario, se renueva en el 9,2% con la llegada de votos de CC (6,6%), nuevos electores (2%) y del PSOE (0,7%). Coalición Canaria retrocede en 4,54 puntos. Pierde 48.823 votantes netos, pero mantiene al 62,1% de su electorado. El 37,9% que se escapa se reparte entre la abstención (13,5%), Podemos (10,4%), PP (5,8%), PSOE (82,2%), Los Verdes (2,1%), NC (1,9%) y el resto (2,1%). Atrae, en cambio, a un 20%: PP (9,5%), nuevos electores (7,5%), PSOE (2,0%), Los Verdes (1,0%) y el resto del censo (0,8%). De las tres principales candidaturas de 2011, el PSOE es la que menos retrocede: 3,57 puntos. Su electorado se merma en 39.038 votantes. Si bien
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
NC trata de frenar la modificación de la ley turística sin la evaluación comprometida por el Gobierno CC y PSOE Los diputados nacionalistas presentan 30 enmiendas para modificar la ley ómnibus con la que el Ejecutivo pretende cambiar 27 leyes en vigor
Nueva Canarias (NC) tratará de frenar en el Parlamento la modificación gubernamental de la ley turística canaria al carecer de la evaluación comprometida e incumplida por el Ejecutivo de CC y PSOE destinada a atender los planteamientos de Gran Canaria. Este objetivo se contempla en una de las 30 enmiendas parciales presentadas a la ley ómnibus con la que el gabinete canario pretende cambiar 27 normas legislativas en vigor. El portavoz parlamentario de NC, Román Rodríguez, informó del registro de cuatro enmiendas de supresión, siete de modificación y 19 de adición al proyecto de ley de Medidas Tributarias, Administrativas y Sociales de Canarias. Entre las primeras, Rodríguez resaltó la propuesta de eliminación del artículo 13 del proyecto de ley con la que se pretenden modificar diversos aspectos de la Ley de Renovación y Modernización Turística, aprobada hace 15 meses. En opinión de Rodríguez, esta iniciativa del Ejecutivo de CC y PSOE es la confirmación de que Gran Canaria "no verá atendidas sus reclamaciones". Según el portavoz nacionalista, el Gobierno aprovecha este proyecto de ley para cambiar la norma turística "sin haber cumplido con su compromiso" de presentar, al año de la entrada en vigor de la misma, una evaluación de su comportamiento. Este informe evaluativo iba a servir de base para atender los planteamientos de Gran Canaria, tal y como recordó el diputado nacionalista. Nueva Canarias discrepa también con la propuesta para gravar los biocarburantes y con la que se posibilita que el Ejecutivo acceda a los datos de salud del personal del sector público por considerar que vulnera los derechos fundamentales de las personas al servicio de la Administración canaria. Estos argumentos justifican la presentación de
SEPTIEMBRE 2014
otras dos enmiendas de supresión parcial del artículo 2 del proyecto de ley y del artículo 26. Dos de las propuestas alternativas de NC favorecen la regularización de las explotaciones ganaderas mientras que otras cuatro promueven la actividad turística y económica de La Palma así como el reconocimiento de la existencia de la Fuente Santa dentro del espacio natural protegido Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía. Cuatro enmiendas más a la Ley de la Función Pública Canaria enfatizan el respeto a los principios de igualdad, mérito, capacidad y concurrencia en el acceso al empleo público al mismo tiempo que estandarizan los criterios en la promoción interna. A través de dos iniciativas de modificación de la Ley de Ordenación Sanitaria, NC plantea una serie de medidas de atención a los pacientes crónicos en los planes de salud y sobre la prescripción de medicación en la receta oficial. El portavoz nacionalista avanzó que también se incluye un bloque de ocho enmiendas destinadas a modificar las leyes del Cuerpo General de la Policía Canaria y de Coordinación de Policías Locales de Canarias que responden a las reclamaciones recibidas por los colectivos implicados. Por último NC presentado seis propuestas más de modificación del decreto legislativo 1/2009, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de tributos cedidos, en relación a los juegos de azar, y de modificación de la Ley de los Juegos y Apuestas, que recogen diferentes peticiones de la asociación profesional de este sector, según Román Rodríguez. 7
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
NC dice que la RTVC y el sistema electoral ejemplifican el déficit democrático de Paulino Rivero y José Miguel Pérez Román Rodríguez recela del proyecto de ley sobre la transparencia y el acceso a la información pública
NCIA PARE S N A TR
NUEVA CANARIAS
RTVC
SIS T
EM AE LE CT OR AL
DEMOCRACIA
Nueva Canarias (NC) mantiene que la Radiotelevisión Canaria (RTVC) y el sistema electoral ejemplifican el déficit democrático del presidente del Gobierno y de CC, Paulino Rivero, y del vicepresidente canario y secretario general del PSOE, José Miguel Pérez. El portavoz parlamentario de NC, Román Rodríguez, mostró también sus recelos sobre el proyecto de ley de transparencia y acceso a la información pública. En calidad también de presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez manifestó que el Ejecutivo de CC y el PSOE, a lo largo de la VIII Legislatura, ha demostrado que “aún no han entendido” que la democracia es “mucho más” que la posibilidad de participar en la designación de un representante. El líder nacionalista puso varios ejemplos que muestran su denuncia sobre los partidos políticos que gobiernan Canarias. Rodríguez recordó que NC, en los tres años transcurridos de la legislatura en curso, intentó “convencer” al resto de los grupos (PP, PSOE y CC) para presentar una propuesta legislativa destinada a reformar el sistema electoral. Tras fracasar en esos contactos, a los diputados de NC, continuó, “sólo nos quedó el camino” de presentar una proposición de ley de “mínimos, con la que buscábamos crear el espacio para abordar la imprescindible” modificación del modelo vigente. Sin embargo, la mayoría de CC y el PSOE, el pasado mes de marzo, “no permitió tan siquiera que pudiera ser debatida”.
Una posición, denunció, “absolutamente contradictoria” para unos partidos en el Gobierno que reivindican “ahora el derecho a conocer y respetar” la opinión de los canarios” sobre las prospecciones petrolíferas. Nueva Canarias, añadió su presidente, también ha defendido, y “sigue exigiendo”, la democratización d e R a d i o Te l e v i s i ó n C a n a r i a (RTVC). El bloqueo “interesado” del consejo de administración y el nivel de manipulación informativa ejercido es “tan escandaloso”, según Rodríguez, que su director, Guillermo García, ha tenido el “honor”, ironizó, de ser el primer cargo no electo de la democracia canaria, sin ser un consejero de gobierno, reprobado por el Parlamento. Así mismo, desde NC se ha requerido de Rivero y Pérez medidas para lograr una mayor trasparencia de las instituciones y organismos públicos de las Islas. Todos los informes sitúan a las administraciones canarias a la cola y, cuando quedan ocho meses para que se disuelva el Parlamento, han remitido un proyecto de ley, que comenzará a tramitarse el próximo mes de septiembre. “Ya veremos si cumplen los mínimos exigidos a una norma de estas características aunque, por la experiencia demostrada, no esperamos” que sirva a los objetivos previstos. Rodríguez afirmó que el Parlamento “tampoco ha sido ajeno” a este déficit democrático del Gobierno. Convertido en “correa de transmisión” del Ejecutivo, el portavoz nacionalista sostuvo que ni CC ni el PSOE ni el órgano de gobierno del Legislativo, “dominado también” por la mayoría de los socios aunque el PP tiene dos representantes, han contribuido “a transparentar nada”.
PRENSA BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
ABC
SEPTIEMBRE 2014
ESPAÑA 27 Canarias
LUNES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 abc.es/españa
Siete leyes del Gobierno perfiladas sin consenso ni consultas · CC y PSOE han pactado textos en los que ha brillado la falta de acuerdo con el PP y NC M. RAMOS LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Los ciudadanos que participaron en en el proceso previo a la elaboración de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias plasmaron por escrito un listado de peticiones, denominadas por el Ejecutivo regional «tendencias», en las que llamaron la atención al Gobierno de Canarias sobre el escaso o nulo número de veces que se les ha preguntado sobre alguna cuestión trascendental o incluso menor desarrollada por el Gobierno autonómico, pero que les afecta en su quehacer cotidiano. A tal punto quedó patente esta laguna que los canarios participantes en dicho proceso previo requirieron explícitamente al Ejecutivo la activación de más referéndums para «determinados casos que, por su repercusión e importancia lo precisen». Y tal y como informó este periódico en marzo pasado, los ciudadanos solicitaron además la elaboración de encuestas que permitan conocer «científicamente la evolución de la opinión pública sobre los temas de interés ciudadano». Ahora bien, y pese a esta demanda, la única consulta popular que con certeza quiere poner en marcha el Gabinete de Paulino Rivero durante lo que resta de legislatura es la relacionada con las prospecciones petrolíferas una vez, y no antes, han superado, salvo próxima resolución contraria, todos los trámites jurídico-administrativos necesarios y pertinentes. Precisamente en la Ley de Transparencia, el pacto regional de CC y PSOE hizo un esfuerzo y buscó el consenso político con las demás fuerzas parlamentarias, especialmente con el PP canario. Constituye una excepción, como lo fue el visto bueno unánime al nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). De forma extraordinaria no se impuso el «rodillo» del pacto, pero al menos en siete ocasiones sí.
1
Gestión de Radiotelevisión Canaria
Con la abstención del PP, la Cámara admitió a trámite en marzo pasado una proposición de ley de CC y PSOE para cambiar la normativa que rige la Radiotelevisión Canaria, por la que, entre otras cuestiones, esta institución elegirá al director general y al consejo rector del ente público. Dicho consejo sustituirá al actual consejo de administración, pero de momento ha servido para que el cuestionado director general de Radiotelevisión Cana-
ria (RTVC), Guillermo «Willy» García se mantenga en el cargo hasta mayo de 2015, es decir, hasta el final de la legislatura, algo a lo que se opone ahora el PP. Hasta 2011, cuando firmó un pacto de gobierno con CC, el PSOE hizo de la gestión de RTVC uno de sus principales caballos de batalla.
2
Nueva Agencia Tributaria Canaria
El pleno del Parlamento de Canarias dio luz verde definitivo, con el voto en contra del PP, a la ley de creación de la Agencia Tributaria Canaria, encargada de recaudar y gestionar los tributos del Régimen Económico y Fiscal (REF), así como los impuestos cedidos por el Estado y los recargos sobre los tributos estatales. Afecta de lleno a ciudadanos y empresas, pero tampoco el Ejecutivo se planteó consultar esta decisiva iniciativa apoyada por los grupos nacionalista, socialista y mixto. Un respaldo basado en que permitirá «una gestión más eficiente gracias a su autonomía de funcionamiento», es decir, porque depende directamente del Ejecutivo autonómico.
3
Renovación y Modernización Turística
El Ministerio de Turismo interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra varios preceptos de la Ley de Renovación y Modernización Turística de Canarias. Unos meses después, en junio, el Tribunal Constitucional dio la razón al Gobierno canario y levantó la suspensión de los apartados a) y c) del artículo 4.2 de dicha norma. Antes de lidiar diferencias jurídicas, la ley recorrió de nuevo el camino de la falta de consenso parlamentario. Sólo salió adelante en mayo del año pasado gracias a la mayoría de nacionalistas y socialistas, y en contra del criterio del presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna. Transcurrido más de un año desde su aplicación, continúa despertando críticas y poco o nada se sabe de sus resultados, cuyo primer balance se presentará en septiembre.
4
Inversiones privadas estratégicas en Canarias
Aún es un proyecto de ley y si supera los últimos trámites, uno de ellos el informe positivo del Consejo Consultivo, oficialmente tiene por objetivo favorecer la implantación o localización en las islas de inversiones externas o de proyectos e iniciativas inversoras de especial relevancia. La futura regulación recogerá las circunstancias que determinan la consideración de inversiones de interés estratégico y el procedimiento para su declaración por parte del Ejecutivo. Nueva Canarias ha alertado que la intención del jefe del Ejecutivo canario, Paulino Rivero, no es otro que arro-
garse la «potestad exclusiva» de definir y aprobar las inversiones «privadas estratégicas» en Canarias, afirmó en una nota su portavoz, Román Rodríguez. Por tanto, y si no hay sorpresas, esta ley tampoco verá la luz gracias al acuerdo político de todo el arco parlamentario ni será sometida a consulta popular alguna.
LA GOMERA
Declarado un conato de incendio en Lomo del Balo en Vallehermoso R. C. SANTA CRUZ DE TENERIFE
La Ley de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales no ha contentado ni a PP ni a NC porque «ni armoniza, ni simplifica ni racionaliza los instrumentos de armonización», ha explicado en un galimatías conceptual el popular Miguel Jorge. La idea es que agilice la elaboración y aprobación de los planeamientos y garantice la participación ciudadana y la protección del territorio. El frenesí por regular esta materia ha provocado un texto legislativo que consta de un índice, una exposición de motivos, sesenta y dos artículos, quince disposiciones adicionales, ocho disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, cinco disposiciones finales y tres anexos.
El Cabildo de La Gomera, a través del Centro Insular de Emergecias (Cecopin), informó en la noche de ayer del conato de incendio detectado a las 18:25 horas de la tarde en la zona del Lomo del Balo en la cabecera del Barranco del Mono en Alojera, término municipal de Vallehermoso. Al cierre de esta edición, alrededor de las 22.30 horas, el incendio se encuentra activo aunque desde el Cabildo se indica que está bajo control. La vegetación afectada es cañaveral, palmeras y monte bajo. Los medios tanto terrestres como áreos están intentado evitar la entrada del frente en el monte verde. Por prevención se está evacuando la zona del Lomo del Balo. Sin embargo, el fuego no pasa en estos momentos de ser considerado un conato ya que no afecta más que a una hectárea de terreno. En las labores de extinción participaron cuatro retenes, tres autobombas y hasta la noche el avión contra incendios destacado en isla y los helicópteros que lo hacen en Los Rodeos y en El Hierro, informó Efe.
6
«CONTRA VIENTO Y MAREA»
5
Protección del territorio y de los recursos naturales
La Prestación Canaria de Inserción
Otra ley que no tendrá dificultades en aprobarse y entrar en vigor es el aún proyecto de ley para ampliar la Prestación Canaria de Inserción (PCI). PP y NC ya han anunciado enmiendas e incluso los dos colegios de Trabajo Social de Canarias rechazaron en su día los cambios introducidos por el Gobierno canario en el anteproyecto. Consideraron que, lejos de facilitar el acceso a la PCI a las personas en exclusión social o en riego de ella, las modificaciones introducidas perjudicaban «gravemente» a los perceptores de esta asignación, apuntaron en una nota. La consejera del ramo, Inés Rojas, ha defendido el texto al priorizar a las familias con hijos a cargo. En cualquier caso, este asunto tampoco ha sido objeto de consulta ciudadana.
7
Los desahucios en la Ley Canaria de Vivienda
El Parlamento dio también su visto bueno en junio a la llamada «Ley antidesahucios», a partir de la modificación de la Ley Canaria de Vivienda de 2003. Contó con los votos de CC y PSOE, la abstención del Grupo Mixto y el rechazo del PP. La ley regula, entre otras cosas, la expropiación temporal de viviendas a entidades financieras y la creación de un registro de viviendas vacías del Gobierno, bancos y promotores. El Ejecutivo tiene previsto aprobar casi 30 leyes hasta 2015.
Rivero afirma que «no dará ni un paso atrás» en los servicios esenciales S. E. SANTA CRUZ DE TENERIFE
El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aseguró ayer que no dará «ni un paso atrás» en su apuesta por la sanidad, la educación y las políticas sociales, servicios públicos esenciales que seguirá defendiendo «contra viento y marea». Rivero, en su blog oficial, subrayó que el Ejecutivo canario no aplicará recortes presupuestarios el próximo año en estos servicios y realizará «los esfuerzos que sean necesarios» para garantizar no sólo la gratuidad de la educación y la sanidad, sino su eficiente prestación. «El Gobierno de Canarias se ha caracterizado por una cerrada defensa de los servicios esenciales, que mantendrá sin fisuras en los próximos años», aseveró el presidente canario. A pesar de las dificultades presupuestarias, dijo, «el Gobierno está comprometido hasta el tuétano» con los servicios públicos esenciales por «convicción, solidaridad y justicia social», añadió según recoge Efe.
9
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
Nueva Canarias propone eliminar la tes de que se disuelva el Legislativo por las publicidad en la Televisión pública elecciones de mayo de 2015; “forzada” por la opinión pública y tras el “escándalo” de la acCanaria Las 30 enmiendas a la ley de RTVC de CC y PSOE fomentan el pluralismo político, la independencia, la profesionalidad y las inversiones para el sector audiovisual Nueva Canarias (NC) propone eliminar la publicidad como fuente de ingresos de la Televisión pública Canaria (TVC) para promover el tejido empresarial canario y ayudar a las cadenas privadas locales a salir de la crisis. Esta es una de las 30 enmiendas presentadas por los diputados nacionalistas Román Rodríguez y Pedro Justo a la proposición de ley de Radio y Televisión Públicas de Canarias de CC y PSOE. Los objetivos pretendidos por NC pasan por fomentar en pluralismo político, la profesionalidad y la captación de inversiones para potenciar el sector audiovisual en las Islas. El portavoz parlamentario de NC, Román Rodríguez, informó que las propuestas de mejora, presentadas en forma de enmiendas parciales a la iniciativa de los grupos parlamentarios del Gobierno de CC y PSOE, buscan tres objetivos fundamentales. El primero, explicó el portavoz nacionalista, hacer “otra televisión pública sin anuncios, sin competir con la principal fuente de ingresos” de los medios privados, “como lo ha demostrado” Reino Unido, Francia y el Ejecutivo estatal de Zapatero. El segundo objetivo, continuó, pasa por “evitar que siga siendo un medio al servicio del Ejecutivo, con escasa pluralidad y ningún control”, según Rodríguez. El tercero, tal y como informó, impulsar el establecimiento de mecanismos para captar inversiones en el sector audiovisual canario. Estos fines se han concretado en el registro de 16 enmiendas de adición, 11 de modificación y tres de supresión que, en opinión de Rodríguez, implican una enmienda a la totalidad, “pero no con petición de devolución sino con un texto alternativo completo de NC para crear unos medios profesionales, plurales e impulsores” del mercado mediático local. Román Rodríguez lamentó que esta proposición de ley llegue “tarde, casi al final” de la VIII Legislatura, “lo que nos hace sospechar” que CC y PSOE “intentarán que no se aplique” anBOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
tual dirección, responsabilidad del “reprobado” Guillermo García. La eliminación de la partición de la RTVC en el mercado de la publicidad se propone en la enmienda 26. Con esta propuesta se fija que el ente se financie con los presupuestos generales de la comunidad canaria, la comercialización y venta de sus productos y servicios, y los ingresos por acciones de patrocinio. En relación a esta tercera línea financiera, NC especifica, con la enmienda 27, los requisitos a cumplir en los programas patrocinados de radio y televisión. Otro conjunto destacado de enmiendas se refieren, principalmente, a las competencias, funciones y elección por el Parlamento del consejo rector. Las pretensiones de NC, según su portavoz, pasan por “erradicar la marginación que hoy sufre el órgano rector del ente”. Para ello, en la enmienda 17, se pide la supresión de la posibilidad de elegir la presidencia del consejo rector y del ente por mayoría absoluta en segunda votación. Esta propuesta obliga a elegir este cargo, que sale de los cinco consejeros elegidos previamente por los grupos parlamentarios, con los votos de los tres quintos de los 60 diputados que integran el hemiciclo. El propósito de NC de captar inversiones para el sector audiovisual canario, entre otras, se define en las enmiendas tres y cinco. La primera de las referidas introduce el REF en el objeto del servicio público de la radio y la televisión públicas con indicaciones como que “debe ser un instrumento esencial para impulsar” la sociedad de la información y la producción de bienes culturales y audiovisuales canarios. La enmienda número cinco plantea aumentar en un 20% el deber de inversión legal en la financiación de la producción europea de largometrajes, cortometrajes, películas, documentales y productos de animación así como apoyar la localización de producciones internacionales en las islas, inclusive con una participación directa minoritaria en los proyectos siempre junto con otros inversores canarios. Además de favorecer la producción por empresas locales siempre que sea posible por alcanzar óptimas condiciones técnicas y de calidad y sin forzar las reglas de competencia establecidas. www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
NOTICIAS DESDE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
NC lamenta que Cardona se centre en las mascotas y los animales de compañía en el inicio del nuevo curso político Pedro Quevedo afirma que el alcalde del PP vuelve a demostrar la intrascendencia de su gestión municipal
Nueva Canarias (NC) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha lamentado hoy que las primeras declaraciones del comienzo del curso político del alcalde del PP, Juan José Cardona, hayan sido para hablar de las mascotas y los animales de compañía. El portavoz municipal nacionalista, Pedro Quevedo, ha afirmado que el alcalde vuelve a demostrar la intrascendencia de su gestión al mismo tiempo que ha cuestionado sus apariciones públicas para hablar de bicis y animales de compañía. “Hay un empeño” por parte del grupo de gobierno municipal del PP, según Quevedo, en “anestesiar” a la ciudadanía al centrarse en cuestiones “intrascendentes y generando debates ficticios en lugar de acometer los verdaderos problemas” de los ciudadanos de la capital. Como ejemplo paradigmático, NC ha señalado que las primeras declaraciones de Cardona, tras el inicio del nuevo curso político, sean para hablar de su preocupación por la falta de espacios para las mascotas. “No negamos”, desde Nueva Canarias, que esa sea un área que “deba ser atendida” pero “creemos que la ciudadanía espera de sus gobernantes que éstos se ocupen de los problemas graves por los que atraviesan, que no son PRENSA
otros” que el desempleo, la falta de vivienda, la suciedad, la desatención de los barrios y un “largo etcétera de cuestiones pendientes” en la ciudad. En opinión de Quevedo, el PP se ha instalado en una estrategia de publicidad y propaganda, con carriles bici “incompletos” y peatonalizaciones “inútiles”, entre otros, “cuando no de confusión con debates estériles (uniformes de los taxistas)” para “desviar la atención de los problemas verdaderamente graves”. “Solicitamos a Cardona que centre sus esfuerzos en conseguir recursos para poner en marcha un ambicioso” plan de empleo capitalino; que “presione” al Gobierno estatal en Madrid para que se finalicen las reposiciones pendientes de Tamaraceite, las Rehoyas y San Nicolás, entre otras, recomendó el portavoz de NC. En el mismo sentido se ha pronunciado al proponer al P P q u e r eplantee el plan de cooperación del Cabildo para que las obras ayuden a los vecinos a vivir en condiciones de dignidad; que emplee los recursos que gasta en publicidad y propaganda a los servicios sociales, porque es un área que “sí que necesita volver a latir” tras el recorte de dos millones de euros aplicados por el PP tras su llegada al gobierno; y que resuelva, “de una vez por todas”, cuestiones polémicas y trascendentales como los floteros, los vertidos, Emalsa y la Relación de Puestos de Trabajo, indicó Quevedo. En definitiva, puntualizó NC, son “infinidad los asuntos importantes de los que los ciudadanos esperan de su alcalde mensajes claros y contundentes” y, sobre todo, trabajo y ocupación, “porque de lo contrario, mucho nos tememos que, Cardona va a pasar a la historia como el alcalde intrascendente”. OTROS ARTÍCULOS 11
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
NOTICIAS DESDE TELDE
IBI
NC de Telde acusa al Gobierno de pios de verano, lanzó el anuncio”, ha explicado Castellano de representar “la mayor su presidenta y candidata, Carmen Hernández. farsa política y mediática vista en mucho tiempo" con la subida del IBI Los nacionalistas advierten de que utilizarán todos los medios a su alcance para que la ciudadanía conozca la realidad de esta doble subida impositiva
El anuncio emitido por el Gobierno de Telde, con la alcaldesa Mari Carmen Castellano al frente -respecto al Impuesto de Bienes Municipales y la negativa recibida del Ministerio de Hacienda a su petición de poder bajar el tipo impositivo ahora en septiembre-, ha sido calificado por Nueva Canarias Telde como “la mayor farsa política vista en mucho tiempo”. Para los nacionalistas, se trata sólo de “una maniobra de manipulación mediática para intentar hacer creer a la ciudadanía que se ha hecho todo lo posible por bajar el IBI cuando todos sabíamos que era imposible, y de hecho, NC lo advirtió desde el momento en que el Gobierno, a princiBOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
Y es que, hay que recordar que la subida del IBI que ahora dicen querer bajar, se enmarca, por un lado, en los planes de ajuste del PP y CC, y ahora del CCN y de los tránsfugas. Y por otro lado, se debe al empeño también del propio Gobierno de acogerse a una orden ministerial voluntaria para la revisión catastral. Así se llega a la doble subida. Y si la provocada en 2013 ya fue calificada por NC de espeluznante –“es vergonzoso que un Gobierno en tres años lo único que haya hecho por la ciudad es asfixiar a la población a impuestos”, dijo entonces Hernández- ahora, la doble subida “lo único que va a hacer es profundizar más en la depresión económica y política que vive Telde, en manos de un Gobierno totalmente irresponsable, que se ha pasado el verano generando una expectativa que sabía que era imposible”, ha añadido. www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
Y es que, si el equipo de Mari Carmen Castellano, que aplicó la subida en el Plan de Ajuste, hubiera querido revocarla debería haberlo llevado a Pleno y modificar la ordenanza fiscal, de ámbito municipal, cosa que no hizo. Y desde luego, no tendría que haberse acogido a esa orden ministerial por la que ya aparece como uno de los municipios donde se aplica esa subida del 10% de media en el valor catastral. “Sabían que ahora mismo ya era imposible, y cuando se podía, cuando lo planteó NC en una moción a principios de año, nos acusaron de incurrir en una ilegalidad”, ha recordado Hernández. Porque efectivamente, NC presentó una moción en solitario –a pesar de que invitó a todos los grupos a sumarse- el pasado mes de enero en el pleno la Corporación para revocar la subida progresiva del IBI y del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) aprobada en el pleno de marzo de 2013. La propuesta era devolverlo a los niveles anteriores, en base a la Ley de base de régimen local, que establece en el artículo 4 apartado G la potestad que tienen las administraciones de revocar sus propios actos para que sus actuaciones guarden siempre el máximo de coherencia con los intereses públicos; esta facultad de revisión se predica también en la aplicación de los tributos cuando
SEPTIEMBRE 2014
los efectos de la revocación resulten beneficiosos para los interesados. La beligerancia con la que tanto la alcaldesa como el coordinador de Hacienda respondieron a la propuesta fue inusitada. Entre otras cosas, aseguraban que se incurriría en una ilegalidad porque el Estado había fijado para las grandes ciudades un tipo impositivo del 0,6%, ante lo cual, la presidenta de NC tuvo que informarles de nuevo de que, “de hecho, Madrid, aplicando el mismo decreto, tiene un 0,5%” e invitó a López y a Castellano a visitar simplemente la página web del Ayuntamiento para comprobarlo. En definitiva, según NC queda patente que todo ha sido una operación mediática para que la ciudadanía crea algo “tan rocambolesco” como que el Gobierno que le ha subido los impuestos no es al final el culpable de los mismos. NO obstante, el grupo nacionalista ya advierte de que utilizará todos los medios a su disposición, incluidas las visitas a los barrios puerta por puerta, para que los ciudadanos conozcan la realidad.
PRENSA
13
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
NOTICIAS DESDE LA PALMA
NC propone modificar la legislación para favorecer la actividad económica de La Palma Los diputados nacionalistas presentan enmiendas a la ley ómnibus para favorecer la inversión y salir del actual estancamiento El grupo parlamentario de Nueva Canarias ha presentado 30 enmiendas al articulado del proyecto de Ley de medias Tributarias, Administrativas y Sociales que modifica 27 leyes. Entre ellas, dos enmiendas para favorecer la actividad turística y, por ende, económica en la isla de La Palma, modificando la Ley 6/2002 sobre medidas de ordenación territorial de la actividad turística en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma. Según Miguel Ángel Pulido, “el objetivo de la modificación propuesta, es liberar a los establecimientos turísticos alojativos de dimensión media, es decir, aquellos con una capacidad alojativa entre 41 y 200 plazas, de la obligación de adoptar la modalidad hotelera. Dicha modificación, que incluye también la modalidad extrahotelera se justifica plenamente por la aprobación y vigencia sobrevenida del Decreto por el que se establece el régimen aplicable, en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma, a los establecimientos turísticos en suelo rústico. Se trata de eliminar rigideces para favorecer la in-
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
versión, generar empleo y salir del actual estancamiento económico”. Por otra parte, continúa el Secretario de Organización de NC en La Palma, “con la redacción actual, para cualquier actuación turística en suelo rústico la carga máxima alojativa susceptible de implantar en dicho suelo, salvo en la categoría de asentamientos, no puede superar la fórmula matemática de S= 5P², donde S es la superficie vinculada a la actuación y P el número máximo de plazas alojativas turísticas. Esta fórmula plantea un excesivo consumo de suelo, no garantiza el carácter aislado y menos aún la calidad de la instalación alojativa turística. Por ello, proponemos la eliminación de dicha fórmula, estableciendo un estándar de densidad mínimo de 200 m2 de suelo por plaza alojativa turística, con una capacidad máxima de 200 plazas alojativas y un mínimo de 10.000 m2 de superficie de parcela, excepto para actuaciones de hasta diez plazas alojativas donde la parcela podrá tener un mínimo de 5.000 m2”. Además, añade Miguel Ángel Pulido, “en otras dos enmiendas presentadas por Nueva Canarias se plantea la modificación del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias para recoger la existencia de la Fuente Santa dentro del espacio natural protegido del Monumento Natural de Los Volcanes de Tene-
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
guía, así como expresar la conveniencia y necesidad de habilitar un área específicamente delimitada dentro del mismo, de forma vinculada a dicho recurso, para su racional explotación como balneario en compatibilidad con los valores actualmente presentes en el espacio natural, destacando los de índole geomorfológico”. Dicha modificación, continúa Pulido, “tiene un carácter corrector, en tanto se recoge ahora a la legislación un relevante recurso que existía en el momento en que se formula la Ley –año 2000-, dado que ya se habían detectado las aguas termales a través de los sondeos, así como su carácter de complementariedad, en tanto no altera las condiciones de protección del espacio natural, sino que las complementa mediante el simple reconocimiento de unos recursos sumamente importantes para la isla, estableciendo la obligación de compatibilizar su explotación con la protección de los valores de índole geomorfológico y paisajístico presentes en la zona. Se trata, por tanto, de reconocer con rango de Ley la existencia de la Fuente Santa y la necesidad de implantación de un balneario”.
SEPTIEMBRE 2014
Ahora bien, precisa Miguel Ángel Pulido, “una vez aprobada la Ley, el Gobierno debe aprobar unas normas sustantivas que sustituyan a las actuales, tal como ha instado el Parlamento a través de una PNL presentada por Nueva Canarias, y proceder a la modificación de las Normas de Conservación de Los Volcanes de Teneguía, dado que la implantación de un balneario para la futura explotación de las aguas termales de la Fuente Santa, exigirá la adecuación de la ordenación propuesta. No olvidemos que las Normas vigentes prohíben las construcciones y edificaciones de todo tipo, por lo que se requiere tanto la declaración de zonas de uso general, que den cabida a los aparcamientos y a los servicios e instalaciones a construir, como la adecuación del régimen específico de usos para estas zonas, de manera que las intervenciones que se lleven a cabo se autoricen de manera concreta”. Por último, señala Pulido“ entre las enmiendas presentadas hay otras dos con las que se pretende favorecer y desbloquear el proceso de regularización de las explotaciones ganaderas, mejorando el texto del Proyecto de ley que modifica la actual redacción de la ley de Medidas urgentes, eliminando tanto el plazo de un año para resolver la solicitud y el carácter negativo del silencio administrativo, como permitiendo que la regularización abarque también a las ampliaciones que ha sufrido la explotación como consecuencia de una mejora zootécnica o sean consecuencia de la adaptación la normativa sectorial aplicable, sin poner límite de la superficie ocupada para poder legalizar la explotación ganadera”.
15
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
NOTICIAS DESDE TENERIFE
6
TENERIFE LA LAGUNA
DiariodeAvisos Miércoles, 3 de septiembre de 2014
Santiago Pérez lleva al Parlamento la defensa del suelo agrícola local El concejal de Por Tenerife se asegura el apoyo de Nueva Canarias para instar a la Cámara regional a derogar los planes insulares de la Vía Exterior y la Vía Cornisa J. F. J. La Laguna
El concejal de la Coalición Por Tenerife, Santiago Pérez, anunció ayer que llevará una moción al próximo pleno del Ayuntamiento, que tendrá lugar el día 11, solicitando tanto al grupo de gobierno como al resto de la oposición que respalden su propuesta de instar al Parlamento de Canarias a liderar la derogación del Plan Territorial de Ordenación del Sistema Viario del Área Metropolitana. Entiende Pérez que este es el camino para que el nuevo Plan General de Ordenación (PGO), actualmente en tramitación, garantice la pervivencia del suelo agrícola del municipio, y avisó que, en el caso de que su iniciativa plenaria no cuente con el apoyo necesario de CC y PSOE, recurrirá al apoyo que le ha garantizado Nueva Canarias para que la propuesta cumpla su propósito final de llegar al Parlamento. “Este escrito tendrá recorrido. Me gustaría que lo hiciera suyo el Ayuntamiento de La Laguna. Me gustaría que también lo hiciera suyo el Cabildo. En cualquier caso, tengo la seguridad de que será tramitado y debatido por la cámara regional. Y que todo el mundo tendrá que retratarse. No se puede estar hablando de la defensa del suelo
El concejal de la Coalición Por Tenerife, Santiago Pérez. / DA
agrícola en la literatura del planeamiento, y cargársela en las normas, que es al final lo que se aplica”, dijo el veterano concejal. Santiago Pérez manifestó que “esta es una reacción de última instancia”, cuyo propósito es que tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo Insular materialicen lo ya expresado en varias ocasiones por el pleno de La Laguna: el rechazo a la Vía Exterior y el resto de sistemas viarios recogidos en el Plan Territorial, que afectan a Aguere. Solo así,
insistió, tendrá garantías “la defensa de su suelo rústico”, o lo que es lo mismo: “Su identidad, presente y futuro”. El representante de Por Tenerife señaló directamente a Coalición Canaria como responsable de esta amenaza, especialmente a tres nombres propios de esta formación: “La puso Antonio Castro Cordobez, entonces consejero de Infraestructura, y la aprobó Ricardo Melchior, como presidente del Cabildo. Y frente a este plan”, añadió, “el Ayunta-
miento, cuya alcaldesa era Ana Oramas, ni formuló alegaciones ni lo recurrió. Es el sistema viario que Coalición Canaria ha intentado imponer a La Laguna”. Aunque reconoce que el gobierno local actual ha rectificado en sus planes urbanizadores del municipio a través del nuevo PGO, considera que este propósito no está garantizado hasta que, además, se tramite, vía ley de la cámara regional, que estos viarios en proyecto también desaparecen del planeamiento.
Ascanio exige la ampliación del catálogo patrimonial Diario de Avisos La Laguna
El portavoz de Sí se puede en La Laguna, Rubens Ascanio Gómez, considera que es necesario revisar el catálogo de patrimonio arquitectónico, etongráfico y arqueológico incluido en el nuevo Plan General de Ordenación (PGO) e incluir en el mismo los restos de una estación de cazoletas y canalillos ubicados en las inmediaciones del camino que une el núcleo de San Diego con Las Peñuelas, en Tegueste. Ascanio indica que aunque sí se ha incorporado buena parte de la red de senderos tradicionales cercanos, con protección Integral 2, “este tipo de yacimientos, que mezclan diferentes momentos de nuestra historia y tienen un gran valor patrimonial, no se recogen en varios casos”, por lo que anunció que “haremos las pertinentes alegaciones para que sea incluido en las medidas de protección ante eventuales proyectos urbanísticos futuros”. “La situación geográfica de La Laguna nos convierte en un espacio de referencia para conocer la evolución histórica de la Isla, esta riqueza arqueológica, histórica y etnográfica debería ser una seña de identidad a preservar ante cualquier proyecto que se aborde en el municipio”, manifiesta Ascanio, que insta al gobierno local a corregir el catálogo con esta incorporación.
La Esclavitud del Cristo presenta su cartel de los festejos El esclavo mayor de la Esclavitud del Cristo, Carlos Pérez-Godiño Cabrera, presentó ayer el cartel de esta hermandad lagunera para la edición 2014 de las fiestas grandes de la ciudad, que comienzan esta semana. Realizada por el artista Efraín Pinto, la obra muestra un primer plano de la venerada imagen, principal protagonista de los actos que durante las próximas semanas organizará la propia Esclavitud en colaboración con el Ayuntamiento lagunero. El primer de estos eventos tendrá lugar el próximo martes, día 9, con la celebración del Descendimiento y Besapiés y la posterior procesión del Traslado. / SERGIO MÉNDEZ
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
artículo de opinión Gobierno de la minoría Con la determinación de reformar la ley electoral en los ayuntamientos antes de los comicios del próximo 24 de mayo de 2015, el PP quiere aferrarse al poder como sea, minimizando la bajada segura que sufrirá en apoyo ciudadano mediante una modificación legislativa a la medida. Poder sin gloria, como el título de la excelente serie australiana emitida en España a principios de los ochenta. O, en esta ocasión y por ser más precisos, Poder sin mayorías y una nueva vuelta de tuerca a favor del bipartidismo, justo cuando este se encuentra más cuestionado. Los conservadores dirigen hoy la mayoría de las alcaldías de las grandes ciudades en el conjunto del Estado. Ayudados por la hecatombe socialista que se produjo en las municipales de 2011 y por el hecho de que ayer, como ahora, concentran el voto de la derecha estatalista frente a una izquierda fragmentada; por cierto, hoy más dividida que entonces. Y, en definitiva, porque los ciudadanos y las ciudadanas decidieron otorgarle su confianza en las urnas, lo que les permitió alcanzar mayorías absolutas en numerosos consistorios, favorecidos por el sistema electoral. Mucho ha cambiado desde aquellas elecciones. Los graves incumplimientos electorales del PP y sus medidas, que han empobrecido
a importantes sectores sociales, reducido derechos laborales y disminuido el papel de los servicios públicos educativo y sanitario, así como afectado negativamente a la aplicación de la ley de la dependencia, el injusto reparto de las consecuencias de la crisis y los escándalos de corrupción, hacen que los estudios sociológicos señalen un importante retroceso en sus expectativas de voto. No repetiría, ni de lejos, lo logrado hace ahora algo más de tres años. Esta nueva situación electoral, como reflejan los sondeos, les haría perder ciudades como Madrid, Valencia o Sevilla, siempre supeditado a que se alcanzaran acuerdos entre el resto de fuerzas presentes en los respectivos plenos municipales. Circunstancia, la pérdida de poder municipal por el PP, que también se produciría en Las Palmas de Gran Canaria. Ante esa negativa realidad, ante esas previsiones que dejarían en paro a muchos de sus actuales alcaldes, el PP plantea una reforma del sistema electoral, dada a conocer solo parcialmente, y que supondría otorgar la mayoría absoluta de los concejales y, por tanto, la alcaldía con solo el 40% de votos, dejando en la oposición al 60% de los electores. Es decir que, aunque las urnas le otorguen 12 ediles en un ayuntamiento con la mayoría absoluta en 15, se les regalarían los tres que precisa sustrayéndoselos a quienes legítimamente los obtuvieron por su número de sufragios. Lo que les llevaría a obtener automáticamente el poder en los ayuntamientos, impidiendo a partir de ahora que las organizaciones que suman el 60%, y que son clara mayoría, puedan establecer un programa de gobierno y acceder a la alcaldía. Curioso resulta, además, que sus promotores sean los mis17
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
mos que han desalojado a las fuerzas más votadas en Telde o en buena parte de los municipios palmeros. La práctica totalidad de los partidos, tanto los estatales como los nacionalistas, ha rechazado rotundamente el cambio en el sistema de elección de alcaldes, aunque es cierto que el PSOE en su momento planteó debatir un modelo que también beneficiaba al bipartidismo. Resulta cuanto menos sorprendente que CC no tenga posición (parece que la tomarán a lo largo de este mes de septiembre) frente a este ataque al pluralismo político; y que incluso alguno de sus más destacados alcaldes considere “interesante” la propuesta conservadora. Que es antidemocrática sea planteada con o sin consenso. Golpe de mano No hay nada de regeneración democrática en esta propuesta que el PP quiere imponer. Nos encontramos ante un golpe de mano autoritario que pretende poner la legislación al servicio de los intereses electorales de una formación en retroceso en las urnas. Y que, además, supone pervertir la ya debilitada democracia y favorecer aún más a las grandes formaciones y al bipartidismo, ya suficientemente beneficiados por la aplicación del sistema D´Hondt. No vale tampoco aferrarse a la existencia de niveles graves de corrupción para justificar este auténtico pucherazo. Las malas prácticas, la mezcla de lo público con intereses privados o la búsqueda de lucro personal o partidario, se dan tanto en corporaciones con gobiernos de coalición como en las sustentadas en mayorías absoluta, aspecto este último en que el PP cuenta con suficiente experiencia en Valencia, Madrid o Baleares. Y para combatirlas es imprescindible la aplicación de medidas preventivas, de mayor
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
SEPTIEMBRE 2014
transparencia y vigilancia; así como de ejemplar dureza contra la corrupción, la especulación urbanística, el enchufismo y todas las malas prácticas en cualquier nivel institucional. Más y mejor democracia Asimismo, como hemos insistido desde Nueva Canarias, hay que introducir medidas que, de verdad, contribuyan a mejorar la calidad de la vida democrática, y no con salidas que, como esta reforma, sólo pretenden salvar los muebles electorales al PP y reforzar el bipartidismo y el voto útil a los dos grandes partidos, en detrimento de la pluralidad. Hay que trabajar, en sintonía con las exigencias ciudadanas, por más y mejor democracia. Ello exige desarrollar actuaciones dirigidas a la mejora de los sistemas electorales para que estos sean más proporcionales; siendo el canario el sistema más injusto, por las elevadas barreras de acceso (30% insular y 6% archipielágico) y por la desproporcionada distribución de escaños. Introduciendo, asimismo, las consultas populares, como sucede en otros países; un buen ejemplo es la necesidad de realizar una consulta sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias. Con partidos más democráticos y participativos, y más abiertos a la sociedad. Estableciendo la obligatoriedad de los debates electorales y límites estrictos al gasto de las campañas e impidiendo la condonación por parte de la banca de la deuda contraída por los partidos y buscando formas transparente de financiación de la organizaciones políticas. Y en ningún caso, como sucede con esta reforma electoral, diseñando un pucherazo de enormes dimensiones que degrada la democracia y el pluralismo. Román Rodríguez es diputado en el Parlamento canario y presidente de Nueva Canarias.
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
La participación real, una necesidad ineludible Las crisis han
SEPTIEMBRE 2014
Está más claro que nunca, me parece, que a propuestas eficaces y de calado humano para salir de la crisis tenemos que unir una regeneración de nuestro propio sistema democrático. Una regeneración que pasa ineludiblemente por una participación real y
sido vistas por muchas culturas y civilizaciones de todas las épo-
activa de los ciudadanos y por más transparencia por parte de todas las instituciones: abrir puertas y ventanas de gobiernos, parlamentos e instituciones judiciales, eso es lo que hace falta.
cas, no ya sólo como momentos difíciles o de adversidad, sino como puntos de
Es posible que por tener todos tan claro que la democracia era el mejor sistema de convivencia colectiva que se había dado la humanidad, un día perdimos la perspectiva de que era necesario enriquecerla, desarro-
inflexión, de cambio, de tránsito, como una oportunidad de mejorar. Tal vez, el hecho de que la que estamos viviendo se haya dado con tanta crudeza, y haya sobrepasado el escenario económico,
llar todo su potencial, evolucionar gracias a ella hacia otros modelos que la alejaran de una posible decadencia de su idea primigenia; el gobierno del pueblo, el gobierno de todos.
nos ha permitido alcanzar el punto que necesitábamos para darnos cuenta de cuántas otras respuestas éramos capaces de crear, articular y poner en marcha. Para superar problemas nuevos pero también otros
La participación de la ciudadanía en sus asuntos ya no puede estar circunscrita a unas elecciones cada cuatro años, o a su representación institucional. La participación debe ser considerada como mucho más que un derecho escrito en un papel, porque a día de hoy resulta ya una necesidad ineludible e ilusionante. Quien crea que se puede reducir a una pose, al cada vez más irritante arte de lo decorativo en la política, no sólo estará faltando el respeto e insultando la inteligencia de la ciudadanía, sino perdiendo una oportunidad colectiva. En mi anterior reflexión esbocé lo que creo que es y no es la participación ciudadana. No sólo desde una visión ideal sino desde el convencimiento al que he llegado a partir
de siempre. La última encuesta del CIS revela que la corrupción es -obviamente junto a la crisis económica y el desempleo- uno de los asuntos que más preocupan a la ciudadanía española y canaria. Y que un 41,5% de los encuestados la sitúen como el segundo problema de España, demuestra que la crisis económica y la incapacidad de los gobiernos del PP y PSOE para afrontarla no son las únicas razones que explican la gran desafección de la ciudadanía hacia sus representantes políticos. La política y su ejercicio tienen que salir de la recesión democrática a la que su propia vorágine les ha llevado.
de la experiencia y puesta en práctica de procesos participativos. Sé que en una sociedad como la nuestra, tan maleada por promesas vacías y poses que nunca fueron 19
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
más allá de las palabras, el hecho de poner
hacia un municipio más democrático y par-
encima de la mesa propuestas concretas, serias y consecuentes puede hacer desconfiar a muchos, pero es un riesgo que estoy dispuesta a correr. Con honestidad, sentido común y mucha pedagogía sobre el
ticipativo. Un consejo social entendido y constituido como un órgano de participación amplio y plural, con foros de discusión abiertos, propositivos, multidisciplinares, pero también
horizonte que pretendemos construir con todos y entre todos. ¿Qué si existen verdaderas políticas de participación ciudadana? Mi respuesta es que deben existir. Son imprescindibles para
conscientes de que su papel no va a ser testimonial sino de empoderamiento de
tener credibilidad ante la ciudadanía, demuestran que al gobierno de turno le interesa que ésta participe en los asuntos y decisiones comunes y generan confianza en las instituciones; pero también lo son
dría un avance en la gobernanza y en la gobernabilidad de la ciudad, una reformulación y democratización de las relaciones entre la administración y la ciudadanía. Un
para que la ciudadanía haga un ejercicio de responsabilidad, ejerciendo sus derechos pero asumiendo con ellos compromisos y obligaciones. Como decía en la anterior reflexión sobre la
colaborativa, adaptado a la realidad teldense, en el que reflexionemos de manera conjunta en torno a la participación ciudadana. Soy consciente de que así entendida, la
participación, para que ésta sea real, por ejemplo, en el ámbito local, es necesario poner en marcha mecanismos concretos que la canalicen, para que el ciudadano pueda opinar y decidir en los temas que le
participación se convierte en un proceso complejo, que requiere de tiempo y de aprendizajes compartidos. Pero estoy convencida de que es el mejor camino para profundizar en la democracia que muchos
afectan directamente, desde las infraestructuras que considera prioritarias en su barrio a aquellas otras de carácter estratégico; desde las prioridades en el presupuesto municipal a lo que afecta al modelo territo-
queremos. Un proceso de diálogo con la ciudadanía para abordar los problemas, escuchar y compartir las soluciones; también de transparencia, para que estén informados en todo momento de las políticas
rial, de servicios a la comunidad, etc. En este sentido, la constitución del consejo social de la ciudad y la elaboración de un libro blanco sobre democracia y participación ciudadana para Telde son dos de los
públicas. Con un espíritu de mejora constante, desde la autocritica y la humildad.
objetivos que creo prioritarios para avanzar
BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS
abajo hacia arriba. Y un libro blanco sobre democracia y participación ciudadana para Telde que supon-
documento que debe elaborarse de manera
Carmen Hernández es presidenta de Nueva Canarias en Telde y candidata a la Alcaldía en las elecciones de 2015.
www.nuevacanarias.org
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XXXIII
SEPTIEMBRE 2014
LOS CONCEJALES DE TELDE, DISPUESTOS A TUMBAR LA FARSA POLÍTICA Y MEDIÁTICA DE CASTELLANO CON LA SUBIDA DEL IBI Carmen Hernández se compromete a dar a conocer la realidad de la doble subida impositiva decidida por el gobierno municipal
EL SECRETARIO DE ECONOMÍA DE LA EJECUTIVA NACIONAL DE NUEVA CANARIAS, PEDRO JUSTO, PROMETIÓ SU CARGO COMO DIPUTADO DE LA VIII LEGISLATURA EN EL PLENO DEL PARLAMENTO DEL PASADO 4 DE JULIO. JUSTO SUSTITUYE A LA PRESIDENTA DE NC DE TELDE, CARMEN HERNÁNDEZ, QUIEN RENUNCIÓ A SU ESCAÑO TRAS SER ELEGIDA POR UNANIMIDAD, EL PASADO MES DE JULIO, COMO CANDIDATA A LA ALCALDÍA DE DICHA LOCALIDAD EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2015.
NUEVA CANARIAS PLANTEA A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS UNA MODIFICACIÓN LEGISLATIVA DESTINADA A FAVORECER LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA PALMA Miguel Ángel Pulido informa que esta iniciativa contempla otra propuesta para incluir la Fuente Santa dentro del espacio natural protegido del monumento natural de Los Volcanes de Teneguía ARTÍCULO DE OPINIÓN Román Rodríguez: Gobierno de la minoría Carmen Hernández: La participación real, una necesidad ineludible
EQUIPO DEL BOLETÍN Pedro Quevedo Secretario Comunicación NC
Iniciativas
Iniciativas
Iniciativas
Grupo político
Begoña Amezua Coordinadora Prensa NC Personal Grupo Parlamentario Mixto - Nueva Canarias
Boletines anteriores Redes Sociales:
Boletín NC
@PrensaNC @RomanRodWeb @PedroQuevedoIt @CarmenHdezNC @Nueva_Canarias
C/ Venegas 1, Oficina 2y3
928 219655 GP NC CIGC 928 217008 Congreso Diputados 913 906 588 prensanuevacanarias@gmail.com
35003 Las Palmas de Gran Canaria T. 928 234234 GP. Mixto NC-GC Diseño y maquetación: @GuardeMarie
21