Edicion 5 de la Revista Digital NUEVA POLITICA

Page 1

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

Revista Digital de análisis político de las Américas para el mundo Vol. 2. Edición No. 05 Enero 2012

Proceso hacia la democracia partidaria: “dramaticamente lento” Machismo en el poder: Autoritarios, babosos y golpeadores “Tareas para politicos” Vaclav Havel - Homenaje Democracia antes y después de Guillermo O’Donnell

Mujeres en la Política

1


2

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12


Hacemos ACTIVISMO DEMOCRATICO


4

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

Nueva Política.net Revista Digital de análisis político de las Américas para el mundo Circulación gratuita Vol. 2 - No.05 Enero/2012 Bogotá, D.C., Colombia nuevapolitica.net/revista Editores: Javier Loaiza:. Carlos E. Ponce Consejo Editorial: Francis Fukuyama Alejandro Toledo Jorge Quiroga Edmundo Jarquin Mariclaire Acosta Pablo Izquierdo Eva Gustavson Carlos March Redacción: Carlos Ponce Marta Gaba Javier Loaiza Diego Sueiras Oscar Alvarez Traducción: Rocio Rius Asistente Redlad: Pablo Innecken Redacción: Tatiana Calero Diagramación: Laura Díaz Producción e impresión: Editorial EGTM Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, REDLAD Contacto: redaccion@nuevapolitica.net

CONTENIDO PORTADA “Dramáticamente lento” proceso hacia la democracia paritaria. 4 La democracia es femenina, la autocracia masculina. 9 Autoritarios, babosos y golpeadores. 12 Liderazgo Femenino. 15

VISIÓN GLOBAL Con el bebé número siete mil millones necesitamos cambiar el plan de acción. 17 Unificación de la península de Corea: Su impacto en la paz. 19 El índice de democracia. 23 Legado a la humanidad de Vaclav Havel. 25 Tareas para Políticos.27

PANORAMA REGIONAL Amnistía en Venezuela. 28 Peronismo de baja intensidad.30 Desafíos políticos 2012. 31 La Samba Imperial del Brasil.32 Panorama electoral de Latinoamérica y el Caribe 2011-2012. 33 Argentina: Restricción al acceso a la Información en un mundo de Gobierno abierto.39 La democracia antes y después de Guillermo O’Donnell. 41 REDLAD: Nuevo actor en las relaciones internacionales. 44

ESPECIALES 15 años de lucha por los Derechos de las Mujeres desplazadas en Colombia. 49 La mujer como sujeto activo del sistema productivo. 52 Derechos de la Educación y de la Mujer en Costa Rica. 54 Agentes de Cambio. 58 ¿Cambio de paradigma o cambio de percepción?. 59

HERRAMIENTAS Y hablando de “Política”… ¿realmente sabemos lo que es “Política”?.62 Voto: Racional o irracional.63


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

5

EDITORIAL

F

Feliz 2012 eliz 2012 y todo lo mejor para el año del dragón. Te deseamos los mayores éxitos en democracia, prosperidad y libertad a todos nuestros lectores. Realmente estamos muy satisfechos por la alianza que hemos creado entre EGTM y REDLAD. La revista reporta casi 5.000 lectores en el mes de diciembre, en su primer número de su nueva etapa, con excelentes comentarios y numerosos apoyos, incluso de algunos que la proyectan como una de las mejores revistas de análisis político de la región.

Nos alegramos del respaldo de connotados intelectuales, analistas, investigadores periodistas y activistas democráticos de renombre global y regional que nos acompañan como los miembros del Consejo Editorial, Francis Fukuyama, los expresidentes Alejandro Toledo y Jorge Quiroga, Mariclaire Acosta, Eva Gustavsson, Edmundo Jarquín, Pablo Izquierdo y Carlos March, además de los excelentes artículos de análisis de reconocidos periodistas como Hassan Nassar y Ricardo Angoso, estudiosos como los profesores profesores Blas Lara y Carlos Salazar, entre muchos otros, amén de los reportes y artículos elaborados por miembros de la Red sobre la situación política sobre la situación política de los diferentes países y otras colaboraciones que fan variedad y contenido de lujo a la Revista. Gracias a todos. Nos enaltecen y nos comprometen a seguir adelante con este esfuerzo. Nuestra revista cuenta con una sección permanente dedicada al liderazgo de las mujeres en las Américas, pero en esta nueva edición la dedicamos a las Mujeres en la Política, reconociendo la importancia de la lucha que han llevado adelante numerosas lideresas en los campos de la política, la sociedad civil, los derechos humanos, la reivindicación de los derechos y la libertad. Debería ser este el año de las mujeres en la política para que realmente signifique el cambio de los actuales paradigmas hacia el nuevo mundo que debería surgir de las amenazas de fin del actual según le atribuyen a la sabiduría Maya, tal vez un mundo global y verdaderamente justo . Es nuestra contribución al debate para estimular la participación femenina no solo en lo numérico sino esencialmente con el aporte de su visión del mundo y en lo académico con discusiones de gran nivel.

Reseñamos en esta edición dos pérdidas invaluables para el pensamiento democrático y libertario. Vaclav Havel, intelectual y expresidente Checo luchador incansable y el pensador argentino Guillermo O’Donell, a quienes rendimos sentido homenaje en su memoria. Esperamos que sean fuentes de agua nueva y luz para los ciudadanos de la región frente a los embates del populismo machista, fascista y despótico de algunos que en nombre de las necesidades pueblo se quieren eternizar en el poder a costa de la democracia y las conquistas libertarias de la humanidad y que, incluso, conspiran de manera cínica para meternos en ejes de tensión política mundial armamentista, guerrerista y nuclear, en lugar de estimular el progreso y la calidad de vida en espacio de convivencia, tolerancia y libertad. Esta alianza EGTM + REDLAD dará frutos este año: Además de las Revista haremos entrega en abril, en Cartagena, del Gran Premio Laura Pollán al Activismo Democrático, como homenaje a la fallecida líder de las Damas de Blanco, luchadoras por la libertad en la cárcel más grande del mundo, Cuba, con once millones de prisioneros de los carceleros Castro. Este mes pondremos al servicio la comunidad política online “ÁGORA” en una plataforma tipo Facebook para los activistas democráticos y los constructores de nueva política. Hemos puesto al servicio de líderes y lideresas de la región una plataforma de empoderamiento con cursos en línea y semi-presenciales y avanzamos hacia un centro de formación regional. Crearemos un Observatorio Latinoamericano de Democracia y Derechos Humanos que permitirá denunciar y actuar ante violaciones a los derechos humanos y la democracia, así como se avanza hacia la creación de un Fondo de Defensa de Defensor@s. Luego te contaremos de otras iniciativas y esperamos tu participación activa.

Desde finales de enero en el Campus REDLAD, dentro de EGTM, como espacio de formación de los líderes y activistas de la Red y de la región, iniciaremos dos cursos virtuales: Periodismo Ciudadano, y Community Manager. Hay un paquete de becas del 100% para miembros de REDLAD o presentados por los miembros, con cupo limitado. Igualmente, EGTM ofrece becas del 50% en el Diplomado en Liderazgo Femenino. Finalmente, agradecemos los múltiples comentarios y esperamos que opines, votes sobre los artículos, y nos ayudes a divulgar y promover la revista. Si te gusta un artículo coméntalo en las redes sociales, reprodúcelo y danos tus recomendaciones, si no te gusta algún artículo o posición, escríbenos y expresa tu opinión, nuestra prioridad es la libertad ante todo. Pasar de cinco mil lector@s en la anterior edición ha sido un éxito de tod@s, en especial de ustedes, felicidades y gracias. Javier Loaiza, Carlos E. Ponce. Editores


6

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Mujeres en la política

“Dramáticamente lento” proceso hacia la democracia paritaria Redacción Nueva Política - JL

Realmente la presencia activa de las mujeres en la política se logró en la segunda mitad del siglo xx. Su participación efectiva en política no lleva más de 50 años y aún falta mucho por avanzar. Prácticamente lo único que se vio a través de la historia fue el caso de herederas de tronos que por alguna circunstancia terminaron ejerciendo el poder ante la ausencia de herederos varones y en medio de terribles conspiraciones o, excepcionalmente, como consejeras de gobernantes, madres o esposas. La mujer estuvo relegada a ser pareja sexual y ocuparse de labores familiares y domésticas sin prácticamente ninguna forma de existencia social ni política. Luego de duras y sostenidas batallas por idealistas que se empeñaron en lograr espacio para las mujeres en la política, se logra en Occidente, en escenarios de democracia representativa, el reconocimiento y admisión de la mujeres como ciudadanas, es decir como sujetos de derechos y obligaciones políticas. A partir de entonces, el Estado asumió la responsabilidad de velar por los derechos de las mujeres a través de políticas de igualdad de derechos que muchas veces se quedan solo en un texto constitucional o legal sin aplicación real. Se ha necesitado entonces avanzar en mecanismos para tutelar la presencia femenina en organismos e instituciones (cuotas de participación), fomentar la participación de las mujeres en la sociedad (políticas de discriminación positiva), proteger a las mujeres de agresiones masculinas (leyes contra la violencia o agresión sexual), se intentan liberar decisiones acerca

de la maternidad (leyes de regulación del aborto, políticas demográficas) hasta que, por último, se da el impulso decidido del acceso a la educación y esfuerzos de nivelación laboral y salarial con los varones. Por supuesto, el paso a la participación efectiva y real en la política sigue siendo una aspiración sin resultados reales. La presencia de mujeres en los parlamentos del mundo escasamente llega al 20% cuando las mujeres representan alrededor del 51% de los habitantes del planeta. Además del hecho que los excepcionales casos de mujeres presidentas o primeras ministras no garantizan un avance real en materia de la participación y los derechos de las mujeres y, mucho menos en la concepción de la política desde una perspectiva femenina o integral, es decir que considere no solo la visión masculina sino también la de las mujeres en torno a la vida y en especial sobre lo público. Con todo, el reconocimiento se reduce en muchos casos al aspecto formal o normativo, por lo menos en los países de Europa y América, ni que decir del resto del mundo, en lugares en que aún las mujeres deben andar metros atrás de los varones, tapadas, al servicio de ellos y solo cumplen funciones reproductivas y domésticas por lo que en lo social y en política podría decirse que no todavía no existen. Ni siquiera en los países con mayor tradición de emancipación femenina las mujeres ocupan una proporción importante de los puestos de representación y responsabilidad. (Ver el recuadro de participación femenina en los parlamentos del mundo). Los retos y amenazas la llamada crisis


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

de la civilización del último cuarto del siglo XX generaron la aparición de los llamados nuevos movimientos sociales como espacios de intervención y presencia de sectores, tendencias o ideas que no se sentían representadas por las organizaciones partidistas, como el ecologismo, pacifismo, iniciativas solidarias. El movimiento de mujeres aunque se le involucraba dentro de este grupo, no era nuevo en el sentido cronológico ni surgió como respuesta a retos de la sociedad en crisis, ni mucho menos como alternativa a la actual organización social. Más bien aparece dentro el contexto de lo que se llamó “el final del patriarcado” promovido por la mujeres de la Librería de Milán (1975). Las mujeres toman conciencia del proceso en que viven, buscan dar “sentido libre a la diferencia femenina”, creando un sentido simbólico propio y restando crédito al simbólico patriarcal. Se trata de trascender un sentido común -matrimonio y maternidad-, que lo femenino no sea exclusivamente en el sentido de maternidad. Los derechos de ciudadanía se tradujeron, en donde ya es posible, en el derecho a votar y ser elegidas -en sistemas de representación política-, a igualdad jurídica, acceso a todos los niveles de educación regulada y la posibilidad de ejercer todas las profesiones, dentro del escenario democrático Economía Liberal y Estado Bienestar. La mujeres, entonces, transgredieron los roles de género accediendo al mercado de trabajo y formándose profesionalmente; decidieron sobre su maternidad y tuvieron menos hijos a la vez que disfrutaron la sexualidad sin miedo al embarazo gracia a los métodos anticonceptivos; sus relaciones afectivas dejaron de estar confinadas al matrimonio y la familia. Transgredieron espacios, abandonaron atuendos atribuidos y renunciaron a la tutela masculina. Pasan de una cultura de la necesidad a una cultura de la elección, que les permite pasar de vidas heterónomas a con-

7

quistar niveles mayores de autonomía. El modelo de vida patriarcal y político sigue imponiendo al menos dos tipos de barreras, unas definitivamente discriminatorias y, otras, relacionadas con la interiorización de la subalternidad por parte de las mismas mujeres; con razón se dice que en muchos casos las mujeres son más machistas que los propios varones. Las mujeres se sienten ajenas a las reglas de juego de la política de hoy, reglas de competición, por el poder y, en cierta manera, parecieran preferir mantenerse fuera de la pautas patriarcales que regulan la vida social y política. Incluso muchos sectores descalifican la participación de mujeres o de temas y actitudes de mujeres con la expresión en sentido peyorativo de “feminización” de la sociedad, incluso como señal de una supuesta debilidad. Retrospectiva del avance de lo femenino El feminismo contemporáneo identificado como “una teoría y/o movimiento interesado en mejorar la posición de las mujeres por medios tales como la consecución de derechos políticos, legales o económicos iguales a los que disfrutan los hombres” (offen, 1991), tiene sus inicios a finales del siglo XVIII, al que se le llamó feminismo ilustrado por contar con mujeres pensadoras dentro del paradigma filosófico de la Ilustración europea, se consideraba al Estado como resultado de un pacto de ciudadanos para defender los derechos individuales y por supuesto, reivindicaron el derecho de las mujeres a la plena ciudadanía. El feminismo comenzó reivindicando un lugar en el espacio público para las mujeres, la reivindicación de la ciudadanía en la Revolución Francesa y del derecho al sufragio en el XIX. Las mujeres a través de la historia, de manera individual o colectiva, se han quejado de su injusto y amargo destino bajo el patriarcado. Los momentos en que surgió con más

fuerza el debate feminista fueron en los períodos de Ilustración y en épocas de transición y agitación social hacia formas sociales más equilibradas y liberadoras. Está por verse el rol de la mujer en la transición actual y su intervención en el mundo global y las protestas de Indignad@s en el mundo. En los primeros regímenes parlamentarios europeos del siglo XIX se excluía a las mujeres por razón de género, reducidas a la condición de esposas y madres subordinadas a un varón y recluidas al espacio doméstico. Se trataba de un “contrato sexual” por el que los varones se aseguraban el acceso a los cuerpos de las mujeres, las que solo formaban parte el cuerpo social más que a través de los varones por medio del matrimonio (Pateman, 1988). Las activistas femeninas de primera mitad del siglo XX exigían derechos políticos, jurídicos, educación, ejercicio profesional y acceso a jerarquía institucionales, tanto en sociedades liberales como en las socialistas. El ideal democrático e igualitario de las revoluciones francesa y norteamericana fue aprovechado por el movimiento sufragista entre 1875 y 1930 con una alta presencia pública y movilización de la mujeres. El Estado revolucionario no encontraba contradicción alguna en pregonar a los cuatro vientos la igualdad universal y dejar sin derechos civiles y políticos a las mujeres. Entonces expusieron sus reclamos en


8

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

“cuadernos de quejas”, se autodenominaron “el tercer estado del tercer estado”, para terminar afirmando sus derechos y presentar la “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” en 1971 redactados por Olimpe de Gouges. Significó un paso del gesto individual al movimiento colectivo, llevando la querella a la plaza pública e interviniendo en el debate democrático. Sin embargo en 1974 se prohibió explícitamente la presencia de la mujer en cualquier tipo de actividad política, se les acusada de haber transgredido las leyes de la naturaleza abjurando de sus destino e madres y esposas, queriendo ser “hombres de estado”. Durante el siglo XIX como parte de los grandes movimientos sociales emancipadores, el feminismo surge como un movimiento social internacional, con definición teórica y organizativa. El nuevo sistema había integrado masivamente mujeres proletarias al trabajo industrial, con mano de obra más barata y sumisa que la de los varones; entre la burguesía, en cambio la mujeres quedaron enclaustradas en el hogar, además como símbolo de estatus y éxito laboral de los varones, paradigma que aún sigue siendo aceptado en mucha partes del mundo. Se inició entonces un proceso de organización en busca del sufragio, que generó el movimiento del sufragismo. Las sufragistas luchaban por la igualdad en todos los terrenos y la universalidad de los valores democráticos y liberales. En Estados Unidos surgieron relacionadas con el movimiento Abolicionista, aprendieron a organizarse hasta que en 1848 el Estado de Nueva York aprobó la Declaración de Seneca Falls, uno de los textos fundacionales del sufragismo. En Europa el sufragismo inglés fue más radical. John Stuart Mill autor de “La sujeción de la mujer”, presentó la primera petición a favor del voto femenino en el Parlamento en 1866. Muchas

de las peticiones de legitimidad de derechos políticos de las mujeres apenas provocaban burlas e indiferencia, lo que generó acciones más radicales. Las sufragistas fueron encarceladas, hicieron huelgas de hambre y otras murieron defendiendo el “voto para las mujeres”. El socialismo y el marxismo incluyeron la “cuestión femenina” como parte de su discurso, pero subsumiendo la lucha feminista a la lucha de clases. El Anarquismo como movimiento social incluyó muchas mujeres que contribuyeron en la lucha por la igualdad, y predicaron que las mujeres se liberarían gracias a su “propia fuerza” y esfuerzo individual. Toda esa lucha reportó frutos en la segunda mitad del siglo XX: Los estados progresistas declaran en sus constituciones que la mujeres y los hombres son iguales. Conseguido el voto a finales de los años sesentas, el movimiento feminista resurge ante el creciente descontento de las mujeres por el papel que tenían asignado en los partidos de izquierda y otros movimientos sociales “pasando a máquina los discursos de los varones, haciendo café pero no política, siendo auxiliares de los hombres cuya política, supuestamente reemplazaría al Viejo Orden” (Echols, 1989). En los setentas se identifica al Patriarcado como modelo social, eco-

nómico y político de sometimiento, se promueve la emancipación de las mujeres, señalado como un feminismo radical. Se manifiestan contra la subordinación a la izquierda, identifican a los varones como beneficiarios de su dominación y se proponen construir un orden simbólico propio (Cigarini). Se promueve la inclusión de las mujeres contra la exclusión anterior, un “salto hacia afuera” y la posibilidad de empezar a pensar el mundo a partir de las mujeres, con una medida que no fuera la masculina convencional, superando el Patriarcado como sistema de dominación sexual, sobre el que se levantan el resto de dominaciones como la de clase y racial. Las activistas crean grupos de autoconciencia, revalorizan la palabra y la experiencia de un colectivo inferiorizado y humillado a lo largo de la historia. Se presenta con multitudinarias manifestaciones y marchas de mujeres, actos de quema pública de sujetadores y corsés, sabotaje a comisiones de expertos sobre el aborto, entre otros. Se crean Centros de ayuda y autoayuda, espacios propios para estudiar y organizarse en salud y ginecología no patriarcales, fundan guarderías, centros para mujeres maltratadas, cursos de defensa personal, entre otros. El primer número de la revista Vía Dogana, de la Librería de Mujeres de Milán en 1991 afirma “la política es la política de las mujeres” y se proponen “poner fin al dualismo por el cual la política de las mujeres sería una política al lado de otra, dicha masculina o neutra, y poner en el centro de la política la política de las mujeres”, lo que significa sacarlas del confinamiento en organismos, partidos, universidades y otras áreas de la mujer y que hagan suyos los espacios de la política y el conocimiento. Ya no se presentan como un grupo desfavorecido que reclama espacios delimitados con políticas de protección o discriminación positiva. Se invita a


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

las mujeres al trabajo en positivo, no desde la carencia sino desde la capacidad de pensar y proponer al mundo a partir de su propia experiencia. Virginia Wolf en su libro Tres Guineas ya planteaba en 1938 “(...) la mejor manera en que podemos ayudarle a evitar la guerra no consiste en repetir sus palabras y seguir sus métodos, sino en hallar nuevas palabras y crear nuevos métodos”. Alessandra Bocchetti (1996), agrega “No hay acceso a la política a partir de lo que carecemos, en cambio hay acceso a la política a partir de lo que tenemos”. Otro de los aspectos centrales de la discusión y el enfoque desde lo femenino es el concepto de autoridad por contraste con el de poder. El poder ha sido una forma masculina de relacionarse con el mundo y la vida que sistemáticamente ha negado la existencia simbólica de las mujeres. La Autoridad en cambio no la encarna una mujer como sí el hombre el Poder, sino que se le reconoce autoridad a una mujer, basada en la existencia de relaciones significativas entre mujeres basadas en una relación de confianza, autoridad que una mujer le reconoce a otra, a su palabra, a su saber, en el reconocimiento de la disparidad entre mujeres. Entonces, autoridad y poder no se pueden comparar, pertenecen a ordenes diferentes. La fuerza de la autoridad femenina se mide en el mundo. Al final del siglo y comienzos del presente, surge progresivamente lo que se denomina el Feminismo Institucional, que presenta distintas formas en los países occidentales, desde pactos interclasistas de mujeres, formación de lobbys o grupos de presión, creación de ministerios o institutos interministeriales de la mujer. El movimiento feminista ha combinado dos tipos de estrategias políticas, confrontación e integración. En los primeros años del Veintiuno ha abandonado la apuesta por situarse fuera del sistema

y de no aceptar sino cambios radicales, pasando a actuar más desde dentro del sistema, por lo menos en lo que se reconoce como Occidente. Es más frecuente el caso de mujeres presidentas o primeras ministras y poco a poco se va aumentando la cuota de participación en parlamentos y gobiernos locales. Sin embargo, desde 1992 se había expedido la Declaración de Atenas, en que las mujeres muestran un claro deseo de firmar un nuevo contrato social y establecer definitivamente una democracia paritaria, propósito todavía por lograr. Recientemente las Naciones Unidas crearon ONU Mujeres y puso al frente a la expresidenta chilena Michel Bachelet. En un discurso en noviembre pasado registraba que la mayoría de los pobres del mundo son mujeres. “En todo el mundo, hay una demanda creciente de la igualdad y la justicia. (...) Durante este tiempo de transición, tenemos la oportunidad de institucionalizar estos principios para fomentar el cambio democrático que es. Yo sostengo que la igualdad de género es central para esta transición. Se trata de una transición de la eficacia de la ayuda al desarrollo social y económico que no sólo es eficaz, sino también justo y sostenible. “(…) El Banco Mundial en el Informe sobre el Desarrollo 2012, dice, la igualdad de género es economía inteligente. Al hacer que las decisiones políticas adecuadas para hacer frente a la discriminación de género, los países pueden liberar el potencial de la mujer y hacer un mayor progreso social y económico. Decisiones inteligentes son necesarias porque las mujeres siguen siendo dejadas atrás. Las estadísticas nos muestran cuán lejos estamos de la igualdad de género”. En su discurso de apertura de plenaria de la Asamblea General de la Unión Interparlamentaria en abril de 2011 afirmaba “Las prioridades estraté-

9

gicas de ONU Mujeres incluyen: El empoderamiento económico de las mujeres, el liderazgo y participación política de las mujeres, la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, el trabajo de la defensa de los derechos de las mujeres en situaciones de conflicto y post conflicto y la inclusión de la igualdad de género en la planificación nacional de desarrollo. (…)“La participación política de las mujeres es un pre requisito esencial para su empoderamiento así como un elemento imprescindible para que exista una verdadera democracia. La participación de las mujeres en la toma de decisiones implica la apertura en ese ámbito de decisión tan vital, y ello refuerza la transparencia permitiendo una mayor rendición de cuentas a los ciudadanos”. (…) El papel de las mujeres también tiene una importancia sustancial en el ámbito local donde se toman muchas decisiones con gran impacto para sus vidas. Y en este ámbito vemos también progresos en algunas regiones”. “Todas las leyes contienen impacto de género, no hay leyes neutrales, no hay leyes ajenas a la mitad de la población, pero si hay leyes que permiten mayor avance o suponen retrocesos en la igualdad o en temas como la protección social de las mujeres, las condiciones laborales, el cuidado de la familia, el crecimiento económico, las pensiones, o incluso la política exterior”. Y agregaba expresando la aspiración que al final de 2013 las mujeres parlamentarias en el mundo fueran al menos una quinta parte del total, un 21.5%. “Mucho hemos avanzado en los estas últimas décadas, pero este progreso constante está resultando lento, podríamos decir “dramáticamente lento”.


10

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Datos mujeres en la política (ONU Mujeres) 130 países han aprobado Leyes para la eliminación de la violencia doméstica, 67 países tienen leyes de igualdad y 115 países garantizan la igualdad en los derechos de propiedad. 26 Asambleas Unicamerales o Cámaras Bajas y en 17 Cámaras Altas se superaron el 30% de mujeres parlamentarias: 16 en Europa, 13 en Las Américas, 11 en África y 3 en Asia Pacifico. Los países nórdicos en Europa han mantenido la primera posición con una media de 41,6%; África Sub Sahariana con 19,2%,. En la región de Asia Pacifico, el promedio bajó de 18,5% a 18%. La representación de las mujeres en los países Árabes ha aumentado también desde el 4.3% en 1995 hasta el 11.7% en 2010. En India, más de un millón de

mujeres son concejalas en los Ayuntamientos tras la modificación de la Constitución en 1992 que estableció la reserva del 30% de escaños para ellas. En América Latina, las mujeres están presentes en las alcaldías solo en un 8.5% CEPAL (2009). La Revolución en Túnez ha aprobado el código electoral para las elecciones de la Asamblea Constituyente en base a principios de paridad y alternancia, 50% de hombres y 50% de mujeres. Hace ocho años, Noruega aprobó una ley que establecía la presencia de un 40% de mujeres en Los Consejos de Dirección de las empresas que cotizan en Bolsa. Hoy las mujeres ocupan el 42 % de tales puestos, siendo Noruega líder en esta materia en Europa. En España, en 2007, se aprobó la ley que obliga a las empresas con más de 250 trabajadores a la elaboración y aplicación de un plan de igual-

dad en la composición equilibrada de sus Consejos de Dirección. En América Latina las mujeres representan el 50% de las afiliaciones en los partidos políticos y sólo el 19% de las mismas llegan a los puestos de toma de decisión. El 92% de los partidos aseguran contar con unidades de la Mujer o Género, aunque su influencia en las decisiones estratégicas del partido es mínima. El 65% de los partidos aseguró haber capacitado a sus afiliadas, pero apenas el 24% asigna un presupuesto específico para la capacitación de mujeres. Los medios de comunicación en la mayoría de ocasiones no son neutros con las mujeres en general y con las mujeres en política en particular. Las mujeres solo representan los 37% de las noticias en los periódicos, radio y televisión analizados. (Global Media Monitoring Project de 2010). Solo el 24% de las noticias cubre de alguna manera a las mujeres y su entorno, y el 82% de los temas que se consideran importantes por los medios de comunicación aparecen por boca de los hombres. En seis países de América Latina, (Bolivia, Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia y República Dominicana) los medios no cubren a las candidatas lo mismo que a los candidatos hombres y en campañas electorales hay ausencia de debate programático y ausencia total acerca de la igualdad de género y derechos de las mujeres.


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

11

La democracia es femenina, la autocracia masculina Por: Javier Loaiza

Consultor Político - Director Escuela de Gobierno Tomas Moro, EGTM - Coordinador Programa de Postgrados en Ciencia Política, Universidad Politecnica de Madrid, UPM - Editor Nuevapolitica.net https://twitter.com/javierloaiza http://www.facebook. com/javier.loaiza1 director@tomasmoro.net http://nuevapolitica.net/javierloaiza/

La historia política ha sido el desarrollo de una fuerte competencia por el poder entre los varones. El modelo verticalista, competitivo, la búsqueda de la dominación del otro especialmente basado en la violencia, son rasgos esenciales en el manejo de lo público a través de la historia. La democracia es cooperación, la autocracia es obediencia. La relación de poder surge en la obediencia y el sometimiento. Si no hay obediencia, no hay relación de poder. Si yo quiero que los otros se comporten como a mí me parece genero una tiranía, léase Hitler, Chávez, Correa, entre otros. El científico chileno Humberto Maturana describe lo que podríamos llamar la “Parábola del Lobo” para describir cómo ha podido surgir el modelo patriarcal. Aparece en Asia 15 o 20 mil años atrás, en familias humanas que trashumaban cazando animales que migran con las estaciones. Detrás de esas familias iban también los lobos. Las familias viven de los renos a los que siguen en sus migraciones. El lobo los sigue, animal depredador como los humanos. En algún momento estas familias de cazadores le empiezan a impedir a los lobos el acceso a sus presas, probablemente por un crudo invierno que hubiera reducido las manadas de renos; persigue al lobo para no compartir el disminuido alimento. Luego, en algún momento, esa exclusión deja de ser ocasional y se vuelve sistemática, se repite de generación en generación. Surge entonces el pastoreo, y con ello la apropiación,

la exclusión del otro. El patriarcado surge como un acto de negación del lobo. Se mata al lobo y el instrumento de caza con el que se le mata, pasa a ser un arma y con las armas, surge la guerra. Se genera un modo de convivir completamente distinto, aparecen las jerarquías, la dominación y el sometimiento como dimensiones centrales de la convivencia. El modelo patriarcal de gobierno, se repite, es autoritario centrado en la guerra, la amenaza, el miedo, la jerarquía, el sometimiento y control de la sexualidad, donde la mujer depende de los hombres y es frecuente el uso de las armas y símbolos de fuerza como decorado. Hace seis o siete mil años, llegan de Asia esos pastores trayendo los rasgos de la cultura patriarcal, son guerreros, jerárquicos, hay apropiaciones de las tierras y se produjo un encuentro violento con la cultura matrística o matricial en la Europa Central y Asia Menor. Por ello puede afirmarse sin lugar a dudas que la autocracia, incluido el culto a la personalidad y los altos componentes de megalomanía de dirigentes políticos es abiertamente masculina. Los más crueles y abusivos gobernantes en todas las latitudes han sido hombres. Y en tiempos modernos lo siguen haciendo basados en el populismo, el engaño, la manipulación, el sometimiento. Algunos déspotas electorales en América Latina pretenden convertir a los ciudadanos en súbditos, así sea en nombre del pueblo y de sus necesidades materiales.


12

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

La Matrística La cultura matrística prepatriarcal europea, a juzgar por los restos arqueológicos encontrados en la zona del Danubio, los Balcanes y área Egea (Marija Gimbutas, 1982), debe haber estado definida por una red de conversaciones completamente diferente a la patriarcal, vivieron entre hace nueve y siete mil años, practicaban la agricultura y la recolección, no fortificaban sus poblados, no tenían diferencias jerárquicas entre las tumbas de los hombres y las mujeres. Tampoco usaban armas como adornos, y los ceremoniales místicos estaban centrados en lo sagrado de la vida cotidiana, en un mundo penetrado por la armonía. Mujeres y hombres vestían de manera muy similar a los vestidos que vemos en las pinturas murales minoicas de Creta. Según Maturana, a partir de esta manera de vivir la red de conversaciones que definía a la cultura matrística no puede haber consistido en conversaciones de guerra, lucha, negación mutua en la competencia, exclusión y apropiación, autoridad y obediencia, poder y control, bueno y malo, tolerancia e intolerancia, y justificación racional de la agresión y el abuso. Al contrario,

las conversaciones de dicha red tienen que haber sido conversaciones de participación, inclusión, colaboración, comprensión, acuerdo, respeto y conspiración, palabras en nuestra cultura reservamos para ocasiones especiales, porque no connotan para nosotros, o las tratamos como si evocasen situaciones ideales y utópicas, más adecuadas para los niños pequeños del jardín infantil que para la vida seria de los adultos, a menos que la usemos en esa situación tan especial, que es la democracia. “Lo matrístico se conserva en la relación materno infantil (...) y en el jardín infantil es una continua invitación a la colaboración, a la participación, a resolver los conflictos en la conversación, a la no apropiación. (...) La vida adulta, en cambio es de competencia, de lucha, de defensa de intereses, las discrepancias son conflictos, los argumentos son armas. (...) Nuestros niños tienen otra dificultad fundamental que es la adolescencia. La adolescencia es el tránsito cultural de pasar de una cultura matrística a otra patriarcal. Las culturas matrística y patriarcal son completamente opuestas: se crece dentro de ciertas pautas de colaboración, de respeto, de participación, y luego se pasa a vivir en la competencia, en la negación, en la lucha.”

El origen de la democracia La democracia surgió en el Ágora, el mercado, la plaza donde se encontraban y se sentaban los ciudadanos a conversar de todo. Empiezan a conversar de los temas de la comunidad. Conversan como iguales sobre lo que les interesa y afecta a todos. Así surge la cosa pública, lo público, lo político. Cuando hablan de lo que les interesa a todos, los temas de la comunidad se vuelven públicos, accesibles a cualquier ciudadano para mirarlos, reflexionar, condenarlos y actuar. Cuando aparece la cosa pública, los temas de la comunidad se vuelven accesibles a la conversación, la mirada, el escrutinio, la opinión, la participación y acción libre de cada ciudadano que lo quiera hacer. La democracia surge como espacio de conversaciones, decisiones, acciones sobre los asuntos de todos. Lo que permite la creación de la democracia, en su esencia, como el arte de debatir sobre lo público fue el espacio público, la cosa pública. Cuando aparece lo público, por principio, los monarcas se hacen superfluos, sus atribuciones son negadas de hecho y se vuelven una decoración, bastante costosa e ineficiente por cierto. La monarquía y el ejercicio autocrático del poder niega en su esencia la cosa pública, lo público está confinado a los salones y pasillos del gobernante y los únicos que debaten sobre ello son sus círculos más inmediatos. Luis XIV llegó a afirmar en Francia: “Yo soy la ley, Yo soy el Estado”. Entonces lo público, lo de todos, no es de todos, es privado, es patrimonio de un individuo y su pequeño círculo. En la cultura patriarcal los temas de la familia son propiedad el patriarca, quien en últimas es el que toma las decisiones. La cosa pública abre una brecha en el patriarcado en tanto que es posible entender y vivir porque se ha aprendido y vivido en la infancia (Maturana).


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

13

La conversación entre iguales es posible porque nuestra infancia matrística ha permitido la experiencia de colaboración, de igualdad, participación, espacio similar a aquel en el que nació la democracia. Sólo habiendo tenido la emoción de la igualdad matrística, es posible revivir la emoción de la experiencia posible en democracia, como un modo de convivencia neomatrístico, afirma Maturana. Ahora bien, surgida la democracia aparecen dos conflictos que aún persisten, de una parte la presión patriarcal, autocrática para su supervivencia y por la restitución de la apropiación excluyente sobre los temas de la comunidad y, de otro lado los intentos por expandir la ciudadanía. Con la expansión de la ciudadanía y la democracia especialmente en los mundos urbanos, las personas dejan de ser súbditos y se vuelven ciudadanos, sujetos de derechos y no sólo de obligaciones, especialmente la de obedecer al mandatario. Seguimos en pleno siglo veintiuno entre quienes pretenden seguir apropiados de lo público y los procesos participativos y el activismo democrático por expandir la ciudadanía, eso es en esencia todo el movimiento de los Indignados en el mundo entero. La democracia no se agota en la las elecciones ni siquiera en la rotación de representantes y gobernantes. Los sistemas electorales son instrumentos para la asunción transitoria de responsabilidades sobre lo público. La democracia está en el debate, el diálogo, en la convivencia en la cual los ciudadanos todos tienen acceso a la cosa pública. El poder entonces, en democracia, es una asignación, una concesión temporal y transitoria de funciones para que se haga cargo de orientar lo público, no es un instrumento para la apropiación, negación y privatización de lo público. Cuando un gobernante se lo apropia y lo administra como si

fuera su patrimonio personal, cuando concentra el poder y determina a su antojo sobre lo divino y lo humano, estamos ante refinados de autocracia, despotismo, tiranía como negación del principio democrático, pues en vez de abrir lo público, lo niega trata de convertir a los ciudadanos en súbditos. La democracia como colaboración, antítesis de la competencia y dominación del patriarcado, surge en un ambiente similar al de la cultura matrística, nace en un espacio de diálogo, escucha, respeto, de inclusión del otro. Se puede entonces afirmar que la democracia es en su esencia de carácter femenino, matricial. Se basa en ese espacio de confianza, de entrega y colaboración que ya hemos experimentado en la infancia, y que funciona. Claro, hablo de la democracia de los antiguos, el arte del diálogo, del debate, de la construcción de consensos, no la democracia de los modernos como simple rito electoral y mecánico para determinar quién asume las tareas de gobierno o representación. Ahora, bien, cómo pretendemos socie-

dades democráticas integradas por personas formadas en un modelo patriarcal, verticalista, competitivo de dominación? Si aprendemos esencialmente a desempeñarnos en nuestra vida privada de manera autocrática, cómo seremos capaces de remplazar ese modo de actuar autoritario, en piloto automático, para aplicar herramientas democráticas sobre lo público? Ahí está la tarea esencial para construir, avanzar y preservar democracia: capacitar a los ciudadanos, los representantes, los gobernantes en las herramientas democráticas y promover entre todos, la decisión de vivir en democracia antes que en autocracia. Sólo cuando los ciudadanos determinen acabar con el culto a la personalidad de individuos que hacen ejercicio y demostración de fuerza para conservar el poder, con halagos a las multitudes dependientes y heterónomas, cuando los gobernantes no sean percibidos como especies de papás que determinan sobre lo público, como en la familia, estaremos avanzando realmente en la construcción de la democracia.


14

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Machismo en el poder

Autoritarios, babosos y golpeadores Por: Marta Gaba

Abogada y consultora especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la incidencia. Directora de Capacitación e Investigaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Directora de Tecnologías para una Democracia Activa en FNGA. Docente en FLACSO-Argentina y en la Escuela Virtual de Gobierno Tomas Moro. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Nueva Política. https://twitter.com/martagaba https://www.facebook.com/marta.gaba mg@martagaba.com

Una manera de comenzar este artículo sería afirmando que hay presidentes babosos, dirigentes golpeadores, líderes que se aprovechan de su poder para violar a las mujeres de su familia, incluso asesinos, pero, a decir verdad, no estoy segura que sea apropiado. Tal vez convendría comentar los rumores. Por ejemplo, se dice que Hugo Chávez golpeaba a sus ex esposas, se habla de los innumerables hijos que le aparecieron al ex obispo y actual presidente del Paraguay Fernando Lugo, se mencionan los veinte años de continuos abusos y violaciones que Zoilamérica denunció contra su padre adoptivo, Daniel Ortega… Todavía no sé cómo encararé este artículo, por eso los invito a que me acompañen y vamos viendo sobre la marcha. Por lo pronto, comenzaré sentando una premisa: la diferencia de género no es un rasgo biológico, sino una categoría sociológica, una construcción sociocultural que se ha elaborado históricamente. La violencia de género tampoco es una derivación espontánea de la naturaleza y se ha constituido en un mal endémico en nuestras sociedades. Las cifras de mujeres maltratadas, golpeadas, abusadas o asesinadas crece a un ritmo abrumador, y junto con ellas, también se convierten en víctimas sus niños. La violencia puede ser física, moral, psicológica, verbal… y justificada desde la filosofía: no olvidemos que para Aristóteles ”la mujer es un ser inferior, un varón deforme o un hombre al revés”. La publicidad, los programas de televisión y el cine incitan continuamente

a la violencia. En 2009, el desodorante masculino Axe fue promocionado con un juego en Internet que invitaba a pegar garrotazos a la mayor cantidad de mujeres posible en 50 segundos. En Toy Story 3, el peluche Lotso le quita la boca a la “Señora Cara de Papa”. Ante esto, el “Señor Cara de Papa” declara: “El único que le saca la boca a mi mujer soy yo”… ¿qué mensaje se transmite a los niños? ¿que los hombres están facultados para callar a las mujeres?¿que el marido está legitimado para ejercer violencia? Chabacanería oficial Ahora bien… ¿qué sucede cuando la violencia verbal es legitimada desde el Estado? ¿Qué nos pasa como sociedad cuando nuestros mandatarios recurren a la chabacanería, a la broma soez, a la burla simplona al referirse a las mujeres? Tenemos varios ejemplos: allá por 2007, la periodista ecuatoriana Sandra Ochoa fue calificada por el presidente Rafael Correa como “gordita horrorosa”. Las investiduras presidenciales tampoco se salvan de este comportamiento: la presidenta argentina Cristina Fernández sufrió la grosería del peruano Alan García en la cumbre de la Unasur de 2009. Según Hugo Chávez, García tuvo comentarios machistas hacia la mandataria. Para comenzar, Rafael Correa ya se había referido a la señora Cristina como “linda presidenta” (¿se imaginan la inversa, a la mandataria diciendo “lindo presidente” al mencionar a alguno de ellos?). Luego, siguió un “comentario horrible, machista y feo” de García, conforme relató Hugo Chávez.


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

Sebastián Piñera no se queda atrás: en la cumbre de Presidentes de este año 2011 contó el siguiente chiste: “¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un político y una dama? Cuando el político dice que ‘sí’ quiere decir ‘tal vez’, cuando dice ‘tal vez’ quiere decir que ‘no’ y cuando dice que ‘no’, no es político…Cuando una dama dice que ‘no’ quiere decir ‘tal vez’, cuando dice ‘tal vez’ quiere decir que ‘sí’, cuando dice que ‘sí’ no es dama”. Mujeres accesorias y descartables El filósofo José Pablo Feinmann expresó, en referencia a la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner: “A diferencia de Perón con Isabelita, Néstor nos dejó una Presidenta como Cristina”. ¡Alarma! La señora presidenta no es un objeto que se deja como legado, como tampoco lo fue la tristemente célebre Isabel Perón. ¿Y recuerdan al ex presidente argentino y actual senador Carlos Menem, cuando desalojó de la residencia presidencial a quien era su esposa en aquel momento, Zulema Yoma? Antes de eso, cuando Menem era gobernador de La Rioja, se registra al menos una denuncia por los golpes que propinaba a Zulema: en uno de estos documentos se dejó constancia que el 29 de enero de 1984 en su despacho de gobernador, éste “le gritaba: loca, loca, te voy a matar, y le pegaba en diversas partes del cuerpo. Presenta lesiones, hematomas de brazo derecho e izquierdo, un bulto en el cuero cabelludo y golpes en la espalda.” Evo contra las Evas Es conocida la declaración de Evo Morales en el mes de julio de este año: “Si yo tuviera tiempo iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan a la ruta sobre el Tipnis, así que jóvenes tienen instrucciones del presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la

construcción del camino”. En el último mes de noviembre durante un discurso en la Academia Boliviana de Historia Militar, reincidió: “Inclusive ustedes saben, generales, almirantes, oficiales, cuando un jovenzuelo embaraza a su compañera, es preferible escapar al cuartel y cuando sale del cuartel, es intocable ese soldado”. Su poco feliz comentario puede constituir instigación pública a delinquir, conforme el tipo penal previsto por Código Penal Boliviano dado que la normativa establece como delito el abandono de la mujer embarazada. No asombra esa conducta: el presidente debió ser enjuiciado para que reconociera a dos de sus hijos y luego procediera al pago de pensiones de asistencia familiar. No solo fue enjuiciado: incluso, recurrió a un subterfugio legal para evitar el cumplimiento de sus obligaciones refugiándose en su condición de diputado, tal como puede verse en la sentencia que figura en el sitio del Tribunal Constitucional de Bolivia (http://www.tribunalconstitucional. gob.bo/resolucion9719.html). La violación de Zoilamérica Zoilamérica Narváez denunció en junio de 1998 que fue acosada y abusada sexualmente durante veinte años por su padrastro Daniel Ortega, actual presidente nicaragüense. Según las palabras de la mujer, Ortega la manipuló y concibió “como objeto sexual de un líder que se lo merecía todo (…) haciéndome creer que con mi sacrificio aportaba y protegía a la Revolución”. En este caso, machismo y autoritarismo político son inseparables: “El poder estrenó en mí todos los instrumentos posibles de dominación: físicos, psicológicos, políticos, familiares y militares”. La depravación no conoció límites y como en una novela macabra, cuando la joven cumplió 19 años fue adoptada como hija de Daniel Ortega con el consentimiento de su madre; el se ocupó de aclararle a la

15

muchacha que ese acto debía significar un vínculo parecido al del matrimonio. Por supuesto, como es de rigor, Daniel Ortega y la madre de Zoilamérica, Rosario Murillo (una especie de presidenta no oficial) niegan todo y desde el oficialismo se acusa a Zoilamérica de ser (¡cuando no!) una herramienta de la CIA. Decía el ex ministro del Interior Tomás Borge: “La justicia es un invento burgués”, La actuación de jueces simpatizantes del sandinismo permitió a Ortega una salida elegante y luego la joven acudió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se admitió el caso contra el Estado de Nicaragua por denegación de justicia. La denuncia contra Ortega cobró notoriedad en agosto de 2008, cuando grupos feministas de Paraguay y Honduras repudiaron la presencia del gobernante nicaragüense en actos públicos de esas naciones. Un mes después, Zoilamérica envió una carta a Santiago Cantón, Secretario de la CIDH en Washington, explicándole que los partidos políticos utilizaron el caso afectando a ella y su familia, razón por la que desistía de la demanda. Las razones de su desistimiento no deben ocultar el hecho que fuera denunciado. Trujillo y Las Mariposas Las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, conocidas como Las Mariposas, fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Se sabe que Trujillo se sentía atraído por Minerva, que intentó seducirla y que el rechazo de la joven lo enloqueció. Cuando Trujillo llegó al poder, la familia Mirabal perdió casi toda su fortuna y las jóvenes, la vida. Las Mariposas formaban parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como Agrupación Política 14 de junio. Trujillo orde-


16

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Despotismo machista de Correa

Machismo en el poder

Boletín de Prensa Como Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), vemos necesario hacer un pronunciamiento crítico frente a lo expresado sobre la equidad de género y las mujeres políticas asambleístas por parte del presidente de la República en el Enlace ciudadano Nº 252, del 31 de diciembre del 2011, realizado en Quito. Rechazamos concretamente las siguientes expresiones: • “yo no sé si la equidad de género mejora la democracia lo que sí es seguro es que ha mejorado la farra impresionantemente, ha mejorado el buen vivir porque se armo una farra” (Correa, 2011. Enlace ciudadano 252) • “Que asambleístas que tenemos guapísimas ahh, eh Corcho hay que aumentarles el sueldo eh, porque no tuvieron plata para comprar suficiente tela y todas con unas minifaldas dios mío” (Correa, 2011. Enlace ciudadano 252) • “me contaron unas piernas y unas minifaldas impresionantes guapísimas las asambleístas” (Correa, 2011. Enlace ciudadano 252) A las cuales considerarnos como sexistas, patriarcales, machistas. Porque las mismas expresan un discurso discriminatorio mediante el cual se ejerció violencia verbal política en contra de las mujeres asambleístas, actitud que rechazamos y esperamos sea enmendada por el primer mandatario, en base al respeto que merecemos y exigimos las mujeres y en cumplimiento con la constitución política que en su artículo 11, enunciado 2º, establece el principio de no discriminación de las personas en razones de su género. Conceptualizamos la discriminación y la violencia verbal contra las mujeres políticas de la siguiente manera:

nó asesinar a las tres hermanas, con lo cual comenzó el fin de su era. El machismo enquistado en las esferas de poder (no solo en Latinoamérica: sino vean a Berlusconi, a los hermanos Kennedy, a Clinton) sienta la ilusión de un poder androcéntrico, guerrero y heroico, que lleva a masculinizar a las mujeres que actúan con firmeza: en el imaginario social, la mujer con agallas “actúa como un hombre”.

• Discriminación contra las mujeres políticas: toda distinción, exclusión o restricción que agravie el principio de igualdad de la mujer y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. • Violencia verbal política: los ataques a través de palabras ofensivas, gritos, desprecios, insultos, calificativos, palabras que implican un doble sentido, comentarios sarcásticos, burlas o insinuaciones, que exponen a las mujeres políticas públicamente, con el fin de minimizar su accionar político. Las declaraciones expresadas son formas de violencia verbal política y discriminación contra las mujeres porque desconocen el contenido político de la lucha histórica de las mujeres por equidad en la política, en la sociedad y en la vida. Reducen nuestros atributos y capacidades a la belleza física y a la capacitar de “mejorar las farras”, reproduciendo estereotipos que reducen nuestras cualidades a las de adornos y elementos de placer, negándonos la posibilidad de representarnos en nuestro acción político mediante nuestras opiniones, acciones, pensamientos y aportes concretos. Y nos cosifican al constituir a nuestros cuerpos como objetos que pueden ser mirados, tocados y usados y considerados como autónomos de nuestra inteligencia y voluntad.

Este maltrato verbal hacia la mujer (aun cuando, en apariencia, se la elogia) nos recuerda nuevamente a Aristóteles, para quien la mujer es un hombre mutilado. Podríamos hacer una metáfora que vincule al machismo con el ejercicio del Poder Ejecutivo. A la mujer, como a la República, se la viola como se viola al Estado de Derecho; se la lleva por delante como se atropella a las instituciones cuando se gobierna mediante decreto; se abusa de ella como se abusa de nuestras naciones al tiempo que se trata de mantenerlas tranquilas con asistencialismo y políticas populistas. El riesgo para las mujeres es que la violencia de género lleva al acostumbramiento y a no reconocer la situación problemática: ante los continuos malos tratos, no hay conciencia real del abuso que se padece. Recurriendo a la metáfora anterior, la habituación de los ciudadanos al populismo, asistencialismo, autoritarismo y paternalismo burocrático, los lleva a no reconocer la pérdida gradual de sus derechos y libertades. Así como el violento se arrepiente (para luego recomenzar el ciclo) y hace regalos y promesas de enmienda, la República es engañada con erogaciones públicas no respaldadas, feriados nacionales en lugar de cultura productiva, planes asistenciales en lugar de trabajo legítimo y educación empobrecida en lugar de formación de excelencia.-


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

17

Liderazgo Femenino Por: Hassan Nassar

B.S en Political Communication y Master en Political Science de Emerson College en Boston, MA USA. Consultor y analista politico de diferentes medios latinoamericanos. Profesor universitario experto en Medio Oriente y periodista, actualmente director programa de debate politico ZOOM a la Noticia del canal internacional de noticias NTN24. http://www.facebook.com/hanas09 @HNassarNTN24 hanas09@gmail.com

No puede existir democracia si la voz de las mujeres no es escuchada. Pocas veces una frase es tan cierta y a la vez tan poderosa. Solo hace falta ver por ejemplo el rol de jugó la reina Isabel I en Inglaterra durante el siglo XVI, o por ejemplo Golda Meir en el Estado israelí en la década de los 60’s, Margaret Tatcher en Reino Unido en la década de los 80s, Indira Gandhi y Benazir Bhutto en la historia de India y Pakistán para entender el liderazgo del género femenino en momentos cruciales de la historia. Pero hoy en día cuales son las mujeres mas poderosas del mundo en la política? Hillary Clinton sin duda esta a la cabeza. Esta mujer que lleva el volante de la política exterior de los EEUU, es también la cuarta en la línea de sucesión directa al presidente Barack Obama. Clinton además de ser la embajadora de la economía mas grande del mundo, tiene también la responsabilidad de llevar al mismo tiempo los valores democráticos a regiones del planeta donde el género femenino es más oprimido y tiene menos oportunidades como Medio Oriente y África. Clinton ha sabido abrirle campo a nuevas generaciones de mujeres empujando la agenda internacional estadounidense en campos como la educación y la protección de los DDHH. Gracias a Clinton, hoy en día en los EEUU es posible ver mujeres aspirando a la presidencia del país

como la ex precandidata republicana Michelle Bachmann o de tiquetes vicepresidenciables como Sarah Palin. Europa no se queda atrás con Ángela Merkel. La canciller alemana no solo controla la quinta economía mundial, pero la mas grande del bloque europeo. Alemania y sus U$2.9 billones de PIB son el motor del viejo continente. Merkel además tomó la vocería y la responsabilidad de salvar al Euro y una economía europea de U$14.8 billones en peligro. El papel que ha jugado Merkel no solo se limita a la economía. Sus planteamientos en cuanto al rol que debe jugar la OTAN y Alemania en el plano internacional son de avanzada para proteger las democracias en peligro el libre mercado. Sin Ángela Merkel y su compromiso por salvar a Grecia del default, otra seria la historia de la eurozona. Atrás no se queda Dilma Rousseff. Brasil se acaba de convertir en la sexta economía del planeta desplazando a Reino Unido. Dilma no solo administra un gigante en expansión sino también un líder regional por excelencia en América Latina. Brasil ha sacado en el último decenio a 24 millones de personas de la pobreza absoluta y a entrado al selecto club del G20 y BRIC siendo Rousseff parte activa de estos proceso como ministra y ahora presidente del país. América Latina se encuentra sumida en un proceso de cambios internos, transformaciones políticas que han fragmentado y dividido la región


18

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

un reconocimiento a otras mandatarias Latinoamericanas como Cristina Fernández de Kirchner en Argentina o Laura Chinchilla en Costa Rica que también son jefas de estado de naciones democráticas en una región marcada por la desigualdad, en especial para las mujeres en la política y la vida pública. En fin, la lista puede seguir sin parar. Aquí lo importante no es resaltar los cargos y el poder que ostentan estas mujeres a nivel mundial, pero si resaltar sus méritos, sacrificios y aportes a la humanidad.

en polos de poder sobre los cuales Brasil debe jugar un rol de moderador. Rousseff se constituye entonces en la cabeza de un país que lidera procesos de integración claves como Mercosur y Unasur importantes en el hemisferio occidental. Otra de las mujeres más importantes hoy en día en la política mundial es Janet Napolitano a la cabeza del departamento de Homeland Security en los EEUU. Después de los atentados del 11 de Septiembre en NY, este departamento de seguridad tiene proporciones, presupuesto y desarrollo tecnológico solo comparables al de la CIA y reposa totalmente en las políticas de esta ex gobernadora de Arizona. Napolitano está a cargo de la seguridad interna de los EEUU monitoreando el flujo migratorio y la seguridad del país frente a amenazas terroristas.

Francia también tiene una dama en esta lista de mujeres poderosas en cabeza de Christine Lagarde la nueva director gerente del FMI. El FMI en los últimos años ha retomado un lugar preponderante en la economía mundial, y está en manos de Lagarde complementar las políticas de salvamento para todos los países en riesgo del colapso incluidos los de la eurozona. Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia todos están de una u otra manera sujetos a mirar a Lagarde como una pieza de apoyo durante este periodo de crisis. En esta lista no podríamos dejara atrás a mujeres como Ellen Johnson-Sirleaf presidenta de Liberia y premio Nobel de Paz, Julia Guillard Primer Ministro de Australia o Yingluck Shinawatra Primer Ministro de Tailandia todas ellas abanderadas de grandes transformaciones en sus paises. Por ultimo sería injusto no darle

Si bien es cierto que la mujer en Occidente no está limitada para llegar a ocupar altos cargos gubernamentales y empresariales, su camino a la cima esta lleno de muchos obstáculos. Hoy en día los congresos, tribunales y mesas directivas de multinacionales tienen mujeres como parte activa de su desarrollo, pero irónicamente siguen siendo todavía más susceptibles a discriminación laboral y en algunos países aun son segregadas y no tienen derecho a voto o educación. Se necesita todavía mucho por construir en el marco del derecho internacional para proteger los derechos de la mujer y su participación en la vida política mundial. Son ellas parte vital del sistema democrático, y por ende repito sin su voz activa siendo escuchada nunca habrá democracia. Es de todos la responsabilidad de garantizar ese derecho y extenderlo sin fronteras.


19

Con el bebé número siete mil millones necesitamos cambiar el plan de acción Por: Ban Ki-Moon

Secretario general de las Naciones Unidas.

Se acerca el nacimiento del bebé número siete mil millones y se necesita cambiar el plan de acción. A finales del próximo mes, un niño va a nacer, será el ciudadano del planeta Tierra número siete mil millones. Nunca conoceremos las circunstancias en las que nacerá este niño o niña. Mas sí sabemos que este infante entrará a un mundo de grandes e impredecibles cambios en los ámbitos medio ambientales, económicos, geopolíticos, tecnológicos y demográficos. La población mundial se ha triplicado desde que se crearon las Naciones Unidas, en el año 1945. Y nuestras cifras siguen creciendo, junto con las correspondientes presiones sobre la tierra, energía, alimentos y agua. La economía global también está generando presiones: el creciente desempleo, la ampliación de las desigualdades sociales y el surgimiento de nuevas potencias económicas. Estas tendencias vinculan el destino y el futuro de los siete mil millones de personas de hoy en día como nunca antes lo hicieron. Ninguna nación por sí sola puede resolver los grandes desafíos globales del siglo XXI. La cooperación internacional es una necesidad universal. La sexagésima sexta reunión de la Asamblea General de la ONU es una oportunidad renovada para que los países del mundo dejen de lado intereses estrechos y de corto plazo para comprometerse con los esfuerzos de cooperación con el fin de ocuparse de los imperativos de largo plazo de la humanidad. En un momento en el que

todas las naciones están experimentando desafíos individuales, tenemos la necesidad de forjar una agenda común a nivel mundial que pueda ayudar a asegurar que el bebé número siete mil millones como también las futuras generaciones crezcan en un mundo caracterizado por paz, prosperidad, libertad y justicia que sean sostenibles. Los cinco imperativos Para ayudar a crear este futuro, estoy centrando mi segundo mandato como Secretario General en los cinco imperativos globales, que son cinco oportunidades generacionales para dar forma al mundo del mañana mediante las decisiones que tomemos hoy. El primero y el mayor de estos imperativos es el desarrollo sostenible. Todos debemos entender que salvar nuestro planeta, sacar a las personas de la pobreza y promover el crecimiento económico son una y la misma lucha. Tenemos que conectar los puntos entre el cambio climático, la escasez de agua, la escasez de energía, la salud global, la seguridad alimentaria y el empoderamiento de las mujeres. Las soluciones de un problema deben ser las soluciones para todos los problemas.

Ban Ki-moon urge crear, en vísperas del nacimiento del bebé número 7 mil millones de la Tierra, en octubre, una agenda que se proponga un desarrollo verdaderamente sostenible.

VISIÓN GLOBAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


20

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

En los próximos cinco años, tenemos que crear una nueva visión económica para el desarrollo sostenible y forjar un consenso mundial sobre un acuerdo vinculante concerniente al cambio climático. Fomentar el crecimiento económico, lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y combatir el cambio climático dependerán de la creación de un nuevo sistema de energía para el siglo XXI y de extender todo ello para que llegue a cada una de las personas en el planeta. La prevención como un marco para la cooperación internacional es una segunda oportunidad. Este año, el presupuesto de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz llegará a un total de 8 mil millones de dólares. Piénsese en lo que se

paz. Este año, conseguimos uno de nuestros logros emblemáticos con la restauración y protección de la paz en Darfur, Costa de Marfil, Egipto y en otros países. Pero el odio y derramamiento de sangre aún actúan como una barrera a nuestra visión de paz. Callejones sin salida En el Oriente Medio, debemos romper el callejón sin salida. Los palestinos merecen un Estado. Israel necesita seguridad. Ambos quieren paz. Un acuerdo negociado puede producir estos resultados, y la ONU es una plataforma para forjar dicha paz. Por lo tanto, también vamos a continuar nuestros esfuerzos para fomentar la gobernabilidad democrática en Irak, Afganistán, la República

Ayudemos a que la ‘primavera árabe’ sea una verdadera época de esperanza para todos. En Libia, estamos desplegando una nueva misión de apoyo de las Naciones Unidas con el fin de ayudar a las autoridades de transición del país en el establecimiento de un nuevo gobierno y orden jurídico que estén en consonancia con las aspiraciones del pueblo libio. Siria es un motivo de especial preocupación. Durante seis meses, hemos visto una escalada de violencia y represión. El Gobierno ha prometido en repetidas ocasiones llevar a cabo reformas y escuchar a su pueblo. No lo ha hecho. Ahora es el momento de actuar. La violencia debe terminar. Participación de la mujer Por último, pero no por eso menos importante, se encuentra el imperativo de trabajar con y para las mujeres y las personas jóvenes. Las mujeres ocupan más de la mitad del planeta y representan gran parte del potencial sin explotar del mundo. Necesitamos su participación plena, en el ámbito gubernamental, en los negocios y en la sociedad civil. La ONU ha otorgado una alta prioridad a la promoción de las mujeres en todos los niveles de la Organización, y este año, por primera vez, la ONU Mujeres está funcionando para promover los intereses y derechos de las mujeres en todo el mundo.

podría ahorrar al evitar conflictos; por ejemplo, mediante el despliegue de misiones de mediación política, en lugar del despliegue de tropas. Sabemos cómo hacer esto. Nuestro historial, en Guinea, Kenya y Kirguistán, así lo demuestra. Un tercer imperativo es construir un mundo más seguro y más protegido. En este esfuerzo, debemos ser valientes en la defensa de la democracia, los derechos humanos y la

Democrática del Congo y Sierra Leona. Y, en nombre de toda la humanidad, vamos a seguir impulsando el desarme y la no proliferación nuclear, para coadyuvar al logro de un mundo libre de armas nucleares. La cuarta gran oportunidad es apoyar a los países en transición. Los dramáticos acontecimientos de este año en el norte de África y el Medio Oriente inspiraron a las personas en todo el mundo.

Siete mil millones de personas dirigen sus miradas hacia las Naciones Unidas para encontrar soluciones a los grandes retos globales del mundo. Ellos tienen diferentes orígenes y religiones, pero tienen sueños y aspiraciones comunes. Nuestro futuro depende de aunar estos derechos universales y talentos individuales en una causa común. Dejemos que comience nuestra agenda común.


21

Unificación de la península de Corea: Su impacto en la paz Por:Óscar Álvarez Araya

Director Ejecutivo de la Red Latinoamericana y del Caribe para la democracia, capítulo del Movimiento Mundial para la democracia. http://www.oscaralvarez.co.cr/

El día de hoy, fui gratamente invitado a este foro mundial para hablarles sobre la Península de Corea y por ello, quiero pensar que he sido invitado para compartir ideas sobre una gran nación de historia milenaria y de tradición inquebrantable; y no de dos Estados divididos por la frontera artificial que construyen las ideologías. Quiero asumir, entonces, que estoy acá para hablar del futuro y eso es siempre un compromiso con el optimismo. Y es que para pensar en la vida de tantos millones de hermanos coreanos, hay que mirar hacia el horizonte, hacia adelante y no perder de vista el presente, porque solo en él se construye el mañana. Con base en la leyenda de Dangún, la nación coreana se fundó hace más de 4 mil años, y desde entonces, se trata de un pueblo preocupado por preservar sus valores, su tradición y su enorme riqueza histórica, sin que ello impida también una formidable capacidad de adaptación a cada circunstancia o coyuntura a lo largo de sus cientos de años de vida. Se trata de una historia que nos cuenta sobre guerras tribales, intervenciones por poder y territorio, invasiones externas en busca de riqueza; es una historia de enormes tradiciones con reinos y dinastías autóctonas; y es una historia de entereza, de unidad y de perseverancia, cuya prueba ineludible ha sido el paso del tiempo. Pero, más recientemente, durante el siglo XX, al término de la II Guerra Mundial en 1945 y una vez superada la ocupación japonesa, Corea fue liberada y recuperó su independencia luego de 35 años de dominio colonial. Sin

embargo, la consecuencia de esa coyuntura de liberación en la post guerra, fue que esta nación milenaria se dividiera en dos países con ideologías distintas. Y en este foro de representación mundial, quiero decirles que al pensar en una Corea unida y pacífica, al imaginar un escenario distinto para tantos millones de seres humanos, no puedo evitar pensar en mi vivencia como un académico que cree en la educación para la paz; pienso como diplomático que aboga siempre por el diálogo y el acercamiento entre los pueblos; pero también –y muy especialmente- pienso y siento como costarricense, hijo orgulloso de una tierra de paz que no sabe de ejércitos ni de armas, sino de escuelas, maestros y democracia. Yo no vengo de una nación milenaria con una tradición cultural tan grande; pero creo en la paz, porque provengo de un pequeño país en donde creemos y vivimos en ella; con una tradición pacífica y de concordia que el mundo reconoce y valora por sus frutos. Vengo de una nación que se llama Costa Rica, un lugar pequeño en el centro de América que apenas se distingue en el mapa, pero que en todas partes se conoce por su vocación de paz y por ser un territorio bendecido con uno de los ecosistemas más ricos en diversidad del planeta. Pero déjenme contarles un poco de ese lugar pequeño y lejano de donde vengo que se llama Costa Rica. Ahí, por ejemplo, se eliminó la pena de muerte hace más de un siglo y se abolió el ejército hace poco más de 60 años. En mi país tenemos además una Universidad para la Paz; creemos en

VISIÓN GLOBAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


22

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

ayer, que son eficientes para dividir y muy poco eficaces para integrar, hacer a los iguales coincidir o bien, ayudarles a recordar su pasado común.

escuchar la voz de las urnas electorales que no es otra que la del pueblo y deploramos la violencia y la voz ensordecedora e insensata de las armas que ciegan vidas, invitan al odio y dividen a quienes tienen un solo corazón. De ahí vengo, desde esa tierra bendecida y pacífica he venido, para decirles que el cambio es posible, que la paz y la unión en la Península de Corea es una realidad en el horizonte a la que podemos llegar con voluntad, diálogo, reconociendo las diferencias y sin olvidar que construir un futuro común es menos difícil, si ya existe esa vivencia en el pasado como en el caso de la Península de Corea. Por ello, debemos recordar que Corea significa milenios de historia común, tanto como de tradiciones y cultura propias. Entonces, no debemos pensar en unificación, sino en reunificar lo que ya antes estuvo unido. Y es precisamente, en esa vivencia milenaria en la que hoy debemos depositar el optimismo de cara al futuro, para pensar en la paz y la reunificación. La división ideológica de estos casi 60 años, no puede perdurar ni ser más poderosa que los 4 mil años de existencia de la Nación coreana, pues estamos ante una

coyuntura que debe superarse y ante una crisis propiciada por las ideas de la Guerra Fría y eso debe cambiar. Por otro lado, al pensar en una eventual Corea pacífica y unida, no debemos solo valorar la reunificación en sí misma. En cualquier lugar del mundo, la paz debe ser una construcción integral y significa mucho más que ausencia de conflicto armado. No es suficiente con deponer las armas, aunque esto es un gran paso, pero en el mundo globalizado en el que vivimos hoy, se necesita mucho más que detener la voz de los cañones y la agresión de los rifles y las bombas. El mundo actual exige una paz integral, sin armas, pero también sin hambre para los pueblos; exige democracia eficaz, oportunidades, respeto a los derechos humanos y sin duda, una mejor calidad de vida para las personas en condiciones de justicia y equidad. Entonces, damos por sentado que la paz es un concepto que se debe entender y aplicar integralmente y a ello debe aspirar la Península de Corea. Ciertamente, las dificultades son muchas, porque las grietas entre ambos países se han acrecentado considerablemente en poco más de medio siglo y porque las ideologías siguen demostrando hoy como

Pero estoy convencido que la paz para la Nación coreana, tanto como su reunificación, son realidades posibles en el futuro. Eso sí, recordemos que nada en realidad –si pretendemos que sea duradero- se puede imponer, no se puede obligar ni forzar proceso alguno; debe ser un proceso negociado y una construcción paulatina del pueblo coreano y entre coreanos. Porque bien sabemos que la división que hoy les enfrenta, no es otra que la que vino del extranjero por quienes para salvaguardar sus intereses, no consideraron que de ambos lados de la frontera artificial de un paralelo, se estaba separando a un solo pueblo y a una sola gran familia. Es verdad que los intentos de años recientes por lograr acuerdos para la paz y la reunificación han sido insuficientes; pero también es cierto que no han sido estériles. El paradigma está cambiando, se han dado pasos importantes hacia adelante y en ese rumbo se debe continuar. Hace 50 años se creía que las únicas posibilidades de reunificación eran mediante el uso de la fuerza militar; hoy, se piensa diferente… En el contexto de Naciones Unidas la Cumbre intercoreana celebrada en Pyongyang en octubre del 2007 y la aprobación de la Declaración sobre el fomento de la paz, la prosperidad y las relaciones entre el norte y el sur de Corea; constituyen un ejemplo de pensamiento distinto, de posibilidades reales de cambio y sin duda, se enmarcan dentro de un nuevo paradigma de relaciones que busca allanar el camino hacia la reunificación pacífica y la prosperidad común. Pero, en un eventual ejercicio y visto desde afuera, si surge la pregunta para dar algunas ideas sobre ¿cómo lograr la reunificación de la Península de Corea, en paz de modo que pueda ser un ejemplo de estabilidad para


la región y el mundo? Pues en mi experiencia, como diplomático y académico, apostaría a una estrategia de tres vías claramente definidas: 1. Educación para la reunificación y la cultura de paz. 2. Diálogo político y reducción de armamento e intercambio económico 3. Rescate de valores y cultura comunes. Veamos. La educación ha sido un pilar para el crecimiento y el desarrollo del pueblo coreano y si bien, uno de los mejores ejemplos al respecto, se ubica en la historia reciente durante los años sesenta, por el enorme avance que se logró en esa década y la siguiente; también es verdad que aún mucho antes de la división de la península, ya la educación era una pieza fundamental para la vida y el avance de Corea. De tal forma, hoy, educar a las personas desde la niñez es vital. Se debe educar para la reunificación y esto es un proceso gradual. Es decir, para el pueblo coreano rescatar su historia, su tradición común y enseñar sobre lo que sucede en el Norte es un imperativo categórico, no para señalar y juzgar lo ya conocido, sino para comprender el por qué y el cómo de la división de su pueblo, tanto como para rescatar la necesidad de reunificación en paz y democracia. La educación debe ser una estrategia axiomática que se proponga enseñar, rescatar e insistir en la importancia de la coexistencia pacífica, el diálogo, la reconciliación nacional y la cooperación de unos con otros, tal y como ya se enseña en tantas universidades coreanas, a donde existen departamentos de estudios norcoreanos. Solo mediante la educación, se superan la agresión y los prejuicios, con voluntad y sin imposiciones. Solo educando a la gente se logra resolver el conflicto por vías más sensatas que la guerra y la barbarie. Solo con

educación puede existir diálogo y entendimiento pacífico; y solo con educación se superará la hostilidad y la desconfianza entre ambos países. Si se continúa invirtiendo en educación de una forma integral, se mantendrán y rescatarán los valores comunes, las tradiciones culturales y el espíritu milenario de un pueblo que ha vivido mucho más tiempo unido que separado. Por otro lado, pensando en el diálogo político y el intercambio económico. Es claro, que también estamos ante un asunto paulatino, que debe ser un proceso, pero ciertamente, a partir de la realidad que se vive hoy, no sería serio pensar en una solución de corto plazo y con procesos sin acabar. Parte del diálogo político para la reunificación, debería contemplar un abordaje definitivo sobre el uso y reducción de las armas nucleares de Corea del Norte, lo cual, se constituye en una amenaza para cualquier proceso de paz, porque invita a la desconfianza, en especial cuando se utiliza como un escudo o garantía para obtener el favor de algunos países y eso debe cambiar. La Guerra Fría ha quedado atrás y por ello, un diálogo asertivo y legítimo entre ambos países debe contemplar el factor nuclear y la reducción de

23

armamento, como unos de los principales por resolver. Solo sin la amenaza de las armas y del conflicto se podrá coincidir en un deseo genuino por resolver las diferencias existentes. Por otro lado, en términos políticos, se debe comprender que ya no estamos ante la división pura y llana que propició la ideología. Ahora no se puede obviar que no trata solo de un pueblo que está dividido, ya no se puede perder de vista que estamos hablando de personas con una capacidad de información cada vez mayor, que conocen, opinan y claman a fuerza de conciencia, por su reunificación para poder vivir en paz y en muchos casos, para recuperar a sus familias que quedaron separadas sin más explicación ni motivo que el paralelo número 38. Este deseo de sus ciudadanos, es un clamor que corresponde a los líderes políticos escuchar para que puedan y se sientan en el deber de actuar en consecuencia. Para establecer el diálogo político, además, debe existir la voluntad de un pueblo y sin duda, de quienes les representan en el gobierno. Esto es posible, y ya han existido acercamientos y muestras genuinas de buena voluntad para avanzar, tal como sucedió ya en los años 70… y por qué no, como

VISIÓN GLOBAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


24

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

se evidenció en el ámbito deportivo durante las Olimpiadas de Sidney, Australia en el año 2001, cuando los deportistas de las dos Coreas participaron juntos en este evento deportivo mundial. Ese no fue solo un momento para atesorar, también debemos aspirar a reproducirlo en el futuro. Por eso, el diálogo político es importante y los antecedentes pueden significar una luz de optimismo si se rescata la voluntad de llevar adelante un proceso serio de reunificación en paz verdadera e integral. El diálogo político, también, debe servir para rescatar las coincidencias, recordar la historia común, revisar las relaciones de poder y pensar también en la ayuda económica que se debe propiciar. Corea del Sur es un país próspero, democrático y en crecimiento constante; hoy es una nación desarrollada y cuenta con estándares económicos envidiables, merced a su esfuerzo, planificación y capacidad de trabajo. Sin embargo, para su hermano del Norte, la realidad es otra y el mundo es consciente de ello. Ahí se necesita de todo, pero sin libertad y democracia es muy difícil lograrlo y por eso urge avanzar hacia la reconciliación nacional. De tal suerte, parte del diálogo político debe contemplar posibilidades futuras y reales de inversión, inyección de capital, cooperación e intercambio entre ambas Coreas. Debe implicar ayuda mutua y eso es algo que se debe impulsar desde la praxis política de sus líderes, desde la mesa de negociación y no desde el campo de batalla sea este el de las armas o bien, del discurso que no logra coincidir. Por otro lado, el rescate de los valores y la cultura comunes, es una variable muy importante. El acercamiento de los pueblos es siempre más sencillo cuando su presente se explica en el mismo pasado y cuando las coincidencias históricas son más arraigadas y profundas que las ramificacio-

nes de un presente accidentado. Por ello, los valores y la cultura milenaria de la Península de Corea se debe rescatar, transmitir y divulgar; y no solo para que la aprendan y la escuchen los coreanos, sino para que sea un eco para el mundo entero. Con la historia sucede lo mismo, el mundo debe conocer el pasado común del pueblo coreano porque parafraseando al célebre escritor argentino Jorge Luis Borges: la historia Universal es la de un solo ser humano. Y para rescatar la historia común, es necesario incrementar el intercambio cultural de los estudiantes, de los profesores coreanos del norte y del sur; es necesario el foro académico constante en el análisis y en la propuesta de perspectivas de construcción comunes. Además, se debe propiciar el intercambio particularmente de Corea del Norte con otros países alrededor del mundo, esto construye, forma opinión y va cambiando la realidad. Con esto también se transforma poco a poco el paradigma de rigidez, para transitar a uno de rescate de las coincidencias entre ambos países. Continuar con una estrategia fuerte de educación, e iniciar un proceso de acercamiento político y económico asertivo, tanto como un rescate de la historia y los valores culturales comunes que sea constante y sostenido en el tiempo, es la prioridad y la urgencia de la Península Coreana hoy de cara al mundo globalizado y a la vorágine de los tiempos. De su ya histórica capacidad de adaptación y de la eventual consolidación de estos procesos, dependerá en mucho un futuro cercano para la ansiada reunificación pacífica de un pueblo que clama por volver a estar unido. Por otro lado, recordemos que no estamos ante un problema solo de un pueblo. El rechazo de las identidades, la intolerancia, la guerra, el hambre, la desigualdad y otros tantos flagelos humanos, en cualquier región del planeta son un asunto de todas y todos. En

un mundo sin fronteras tecnológicas y con límites regionales cada vez más amplios, ya no podemos pensar en un conflicto aislado del sistema internacional. De tal forma, el desencuentro que vive hoy la Península de Corea, es parte del mundo globalizado, nos influye, nos preocupa y también nos ocupa, porque no se trata de una isla y lo que suceda en esta región sin ninguna duda, influye en el resto de nuestros países. En este momento, en plena era de la globalización y en medio del exceso de prosperidad, de tecnología y de métodos para preservar la individualidad; enfrentamos también los excesos axiomáticos del hambre, la pobreza, el desencuentro y el egoísmo indiferente, que sufren abrumadoras mayorías de seres humanos. Por ello, nos urge la voluntad para la paz, la reconciliación y para la concordia de los pueblos de este, nuestro planeta, que la viven; y la Península de Corea es uno de esos pueblos a quienes urgen soluciones prontas y claras. La reunificación de Corea en paz y concordia, sería un insumo invaluable para este mundo del que les hablo; implicaría cambios geopolíticos sustantivos y voluntades renovadas para seguir trabajando en esas otras latitudes a donde urge también la paz y la prosperidad en democracia. En el caso coreano, sabemos que el equilibrio es delicado, hay presiones de muchas partes y existen consideraciones geopolíticas que no se deben obviar, pero de ellas, no pienso hablar en este foro, porque como dije, mi apuesta es en realidad optimista. Estoy seguro de que el conflicto se puede superar y que finalmente hemos llegado al punto en el que como dijo el Gran Maestro Mahatma Gandhi: “La no violencia ha de ser la única bandera de combate entre los ejércitos humanos. Ella prevalecerá.”


25

El índice de democracia Por: Jose Brechner

En muchos países latinoamericanos existe la equívoca idea de que Democracia es convocar a elecciones, y aquellos que fueron premiados en el sufragio creen que en el poder pueden hacer lo que les da la gana.

José Brechner nació en Bolivia. Fue diputado (19851989) embajador, y miembro fundador de Acción Democrática Nacionalista, partido político liberalconservador. Presidió la comisión de Política Exterior del Congreso Nacional de Bolivia. Columnista de opinión y analista político internacional. Es el periodista boliviano más leído en el mundo. www.josebrechner.com

El concepto de democracia está tan manoseado que es común en las constituciones políticas de estos países encontrar que “el voto es obligatorio”. Si es obligatorio, no es libre, por lo tanto, de por sí es antidemocrático. La democracia comienza con el voto libre y voluntario, nunca obligatorio. De ahí en adelante se consolida con la defensa de los derechos civiles, la transparencia, la eficiencia gubernamental, la participación ciudadana, la majestad de la ley sobre todos, y el respeto a los demás. The Economist estudió 165 países y dos territorios independientes, lo que envuelve la totalidad de la población mundial. El estudio se funda en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; el funcionamiento del gobierno; participación política; y cultura política. Los países son clasificados bajo cuatro formas de regímenes: democracias completas; democracias defectuosas; regímenes híbridos; y regímenes autoritarios.

2011 ha sido calificado de “turbulento”, caracterizado por crisis económicas y falta de liderazgo en el mundo desarrollado; cambios dramáticos en el Medio Oriente y el Magreb; y aumento de la inestabilidad y el conflicto social en el planeta. En el alborotado presente, países que nunca vivieron en democracia dicen querer encaminarse hacia ella. Es el caso de Egipto, Libia, Túnez, Siria, aunque el cambio aparenta ser más de corte estético que de fondo. Otros, que alguna vez respiraron democracia, se están cayendo al barranco: Bolivia, Argentina, Ecuador, Venezuela. Junto al autoritarismo, en Latinoamérica, el narcotráfico y la violencia criminal empiezan a tomar dimensiones nunca vistas. En el mundo, la confianza en las instituciones públicas ha ido en descenso; las revueltas populares ponen en riesgo el futuro democrático de varias naciones. El escenario político en los Estados Unidos se está polarizando, llevando a una parálisis, y aumenta la intervención autoritaria del gobierno. Tanto en Estados Unidos como el Reino Unido, las protestas están en crecida y ambos países se encuentran en el límite inferior de lo que se considera “Democracias Completas”. En Europa, el populismo y la xeno-

The Economist realiza un estudio exhaustivo de la democracia en el mundo. Los resultados cada vez son más sorprendentes y preocupantes. El informe de 2011 se publicó con el título: “La democracia bajo stress”.

VISIÓN GLOBAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


26

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

perturbador. Se pronostica una recesión severa en 2012; alto desempleo y el posible colapso de la Unión. Desde que se logró el récord en democratización global que empezó en 1974, seguida por su aceleración con la caída del Muro de Berlín en 1989, la democracia está en desplome. Existen apenas 25 países que son Democracias Completas. Dos latinoamericanos figuran entre ellos: Uruguay en el puesto 17 y Costa Rica en el 20. Democracias Defectuosas son las 53 siguientes: Chile 35; Brasil 45; Panamá 47; México 50; Argentina 51; Colombia 55; Perú 56; Paraguay 62.

fobia están en ascenso. En 12 países de Europa Oriental, la democracia está en declive y en siete de Europa Occidental ocurre lo mismo. En ningún caso hubo un aumento en el índice de democracia en Europa. La razón del descenso se debe a la erosión de la soberanía y la falta de responsabilidad democrática de los países de la eurozona afectada por la crisis. Cinco de los siete países en decadencia pertenecen a este grupo: España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda. Dramáticamente, en Grecia e Italia, presidentes elegidos democráticamente han sido sustituidos por tecnócratas. El futuro de Europa es

Regímenes Híbridos, son 37: Bolivia 84; Ecuador 89; Nicaragua 91; Venezuela (el peor de los sudamericanos) 97. Completando la lista están los Regímenes Autoritarios. Se destacan: Rusia en el lugar 117; Cuba 126; China 141; Irán 159; Arabia Saudí 161; (todos los países árabes están en esta categoría); y el campeón mundial de los totalitarios es Corea del Norte en el sitio 167. Las 10 mejores democracias del mundo son: 1) Noruega; 2) Islandia; 3) Dinamarca; 4) Suecia; 5) Nueva Zelanda; 6) Australia; 7) Suiza; 8) Canadá; 9) Finlandia; 10) Luxemburgo. El Reino Unido y los Estados Unidos

ocupan los puestos 18 y 19 respectivamente, por debajo del Uruguay (17). Gran mérito para la República Oriental, que pese a mantener absurdas políticas económicas, es un ejemplo de civilidad y tolerancia. El retroceso democrático mundial es atribuido en gran parte a la crisis económica que se desató en 2008 acentuando tendencias negativas en el desarrollo político. Sólo 11% de la población mundial vive en Democracias Completas. Alrededor de 2,6 mil millones de personas viven bajo regímenes autoritarios, la mayoría por supuesto, en China. Las democracias defectuosas, están principalmente en América Latina y Europa Oriental. La única democracia completa de Europa Oriental es la República Checa. La falta de democracia en esa región se debe a la falta de participación cívica por carencia de cultura política, ya que su gente goza de la misma libertad que sus vecinos. Los resultados de la investigación realizada por la Unidad de Inteligencia de The Economist, muestra que la democracia decayó en 48 de los 167 países estudiados. Aumentó en 41 países y se mantuvo igual en 78. En la mayoría de los lugares hubo un descenso democrático con relación al 2010 incluyendo los países desarrollados de Norte América y Europa.


27

Legado a la humanidad de Vaclav Havel Por: Carl Gershman Traducción de Rocio Rius

Preseidente de National Endowment for Democracy. Fue representante de los Estados Unidos en el comite de los Derechos Humanos para las naciones Unidas. http://ned.org/

Tomado de: Washington Post con autorización del autor. Más que ninguna de las figuras prominentes de la época de la disidencia anticomunista, Havel utilizó su posición, voz y autoridad moral para avanzar en la actual lucha por la libertad. Si miraba hacia atrás, sólo era para encontrar lecciones de su propia experiencia, que podrían ser útiles para luchadores por la libertad en la actualidad. Para comunicar una de esas lecciones, escribió una vez al disidente cubano Oswaldo Paya, era una manera de pagar una

Él fue más que un escritor y hombre de estado. También fue un líder moral e intelectual de importante talla mundial. deuda a aquellos que le ayudaron en su propio tiempo de necesidad. El encontró muchas maneras de pagar esa deuda. En 1991, en un momento en que él mismo podría haber recibido el Nobel de la Paz por liderar la Revolución de Terciopelo, el hizo una exitosa campaña para que pueda ser otorgado al activista birmano Aung San Suu Kyi y siguió siendo un firme defensor del movimiento democrático birmano. Denominó al régimen de Alexander Lukashenko en Bielorrusia “la vergüenza de Europa” y extendió su solidaridad moral y material a la oposición de dicho país. El desarrolló una profunda conexión con el Proyecto Varela de Paya, que presionó por elecciones libres y otros

derechos fundamentales en Cuba, y estableció el Comité Internacional para la Democracia en Cuba, reclutando a ex-presidentes, miembros del parlamento y distinguidos escritores de toda América Latina y Europa. Fue co-autor de un reporte aplicando la doctrina “responsabilidad de proteger” al sistema totalitario de Corea del Norte. También dirigió la exitosa campaña internacional para otorgar al escritor chino Liu Xiaobo el Nobel de la Paz, el lanzamiento con una carta abierta al presidente chino Hu Jintao, para exigir la liberación de Liu de la prisión. La carta fue entregada el 6 de enero de 2010, en el 33 aniversario del día en que Havel fuera arrestado por la entrega del manifiesto democrático Carta 77 al Castillo de Praga. Havel llevó a cabo estos y otros actos de solidaridad con un claro desinterés. El exiliado iraní Ladan Boroumand recuerda como Havel utilizó una ocasión en la que estaba siendo homenajeado en la Biblioteca del Congreso en 2007 “para dar visibilidad y apoyo a los oscuros disidentes de todo el mundo, hombres y mujeres conocidos por nadie más que por las fuerzas de seguridad en sus respectivos países. “Hace apenas 10 días en Praga, la Biblioteca Havel organizó un foro similar para los disidentes de Siria, Birmania, Cuba y la región Uyghur de China. Cada vez más en sus últimos años, Havel se encontraba en una constante búsqueda de la espiritualidad. Él no era religioso en una manera formal, pero fue rechazado por “la relativización de

VISIÓN GLOBAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


28

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

las normas morales” y creyó que todos los valores que él amaba se perderían si el hombre moderno no pudiera descubrir “su ancla trascendental.” Él llamó a las instituciones de la democracia “instrumentos meramente técnicos que permiten al hombre vivir con dignidad, libertad y responsabilidad. Pero en sí mismas, no pueden garantizar su dignidad, libertad y responsabilidad. La fuente de este potencial humano fundamental está en otra parte: en la relación del hombre con lo que lo trasciende “Esta dimensión espiritual, a su juicio, es también lo que da a la democracia su” resonancia universal “, ya que es lo que” conecta todas las culturas y, de hecho, a la humanidad “. Havel murió como había vivido – actuando en la solidaridad y buscando lo espiritual. En sus últimos días, cuando él estaba muy frágil, reunió sus fuerzas para dos actos finales - para reunirse nuevamente con su buen amigo el Dalai Lama y hacer un llamamiento a la oposición de Rusia a unirse después de las recientes elecciones. Él fue atendido por una monja, que se sentó en silencio junto a su cama durante sus últimas semanas. En su gran ensayo disidente “El poder de los sin poder”, Havel escribió de la amenaza que las personas “que viven en la verdad” plantean a un sistema basado en mentiras. Él vio la caída del sistema comunista, como él esperaba que fuera. Y en las décadas que siguieron, cuando otros se asentaron para vivir en las medias verdades de la política cotidiana, Havel encontró una manera de seguir viviendo en la verdad. Él se ha ido, pero deja un legado moral e intelectual que es insuperable, y un modelo de cómo se puede vivir en la verdad en medio de todo el desorden y los compromisos de la política democrática. Él fue una inspiración y lo seguirá siendo.

E

ste texto habla de los peligros que acechan a la civilización global y que, en un afán de procurarle al hombre un sitio mejor donde vivir, justamente fueron creados por ella. ¿Cómo superar esta paradoja que alienta una conciencia universal de la crisis? Encargándole a los políticos -dice Havel- la tarea de imbuir sus acciones de una dimensión espiritual que asume la responsabilidad de cada acto y puede asegurar la supervivencia del género humano. Una noche, hace no mucho tiempo, estaba sentado en las afueras de un restaurante a las orillas de un río. Mi silla era casi idéntica a las sillas de los bares que se ubican sobre los costados del río Vltava en Praga. La música que escuchaba era el mismo rock que se escucha en los restaurantes checos. Los anuncios en las paredes eran los mismos que veía yo en casa. Pero sobre todo me llamó la atención el hecho de estar rodeado por gente joven que vestía ropa muy parecida, tomaba bebidas conocidas por mí y se comportaba de la misma manera casual que sus contemporáneos de Praga. Sólo su complexión y sus rasgos faciales eran diferentes -estaba de visita en Singapur. Estaba sentado pensando en esto y de nuevo -por enésima vez- me di cuenta de una verdad casi banal: que ahora vivimos en una única civilización global. La identidad de esta civilización no radica simplemente en las formas similares de vestir, en lo parecido de las bebidas ni en el zumbido constante de la misma música comercial de todo el mundo, o incluso en los comerciales internacionales. Yace en algo más profundo: gracias a la idea moderna de progreso constante, con su expansionismo inherente, y a la rápida evolución de la ciencia que de ella se desprende, nuestro planeta ha sido cubierto, por vez primera en la larga historia de la humanidad, en el espacio de unas cuan-

tas décadas, por una civilización única, esencialmente tecnológica. El mundo está ahora inmerso en un tejido de redes de telecomunicación formado por millones de diminutas hebras o capilares que no sólo transmiten información de todo tipo a la velocidad de la luz, sino que también dan lugar a modelos integrados de comportamiento social, político y económico. Son los conductos de normas legales, así como de miles de millones de dólares que atraviesan el planeta sin ser vistos ni siquiera por quienes los manipulan directamente. La vida de los seres humanos está completamente interconectada no sólo en sentido informal sino también en sentido causal. En forma de anécdota quisiera ilustrar esto recordándoles, ya que hice mención de Singapur, que hoy en día una simple transacción iniciada por un descarriado operario bancario en Singapur puede llevar a la quiebra a un banco en el otro lado del mundo. Gracias a los logros de esta civilización, prácticamente todos sabemos lo que son los cheques, las acciones, los bonos, las formas de cambio. Estamos familiarizados con CNN y Chernobyl, y conocemos a los Rolling Stones, a Nelson Mandela y a Salman Rushdie. Más que eso, los capilares que han integrado tan radicalmente esta civilización también generan información sobre ciertas formas de coexistencia que han demostrado su valor, como la democracia, el respeto por los derechos humanos, el imperio de la ley, las leyes del mercado. Dicha información fluye alrededor del mundo y, en diversos grados, echa raíces en diferentes sitios. En los tiempos modernos, esta civilización global surge en el territorio ocupado por la cultura europea y en última instancia por la cultura euroamericana. Históricamente evolucionó a partir de una combinación de tradiciones -clásica, judía y cristiana-. En teoría, por lo menos, le ofrece a la gente no sólo la capacidad de comunicación mundial,


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

29

Discurso que pronunció Václav Havel al recibir el doctorado honoris causa por la Universidad de Harvard en junio de 1995.

Tareas para Políticos sino también los medios coordinados para defenderse contra muchos peligros comunes. También puede, de una forma sin precedentes, hacer la vida en la Tierra mucho más llevadera y abrirnos una serie de horizontes inexplorados en el conocimiento de nosotros mismos y del mundo en el que vivimos. Y sin embargo hay algo que no está del todo bien. Permítanme aprovechar esta ceremonia para presentarles una breve reflexión sobre un tema al que he dedicado mucho tiempo y sobre el que suelo hablar en ocasiones como éstas. Hoy quisiera centrarme en las fuentes de los peligros que amenazan a la humanidad a pesar de esta civilización global y en ocasiones precisamente por ella. Por encima de todo, quisiera hablar sobre las maneras en que estos peligros podrían confrontarse. Muchos de los más graves problemas que hoy nos aquejan, hasta donde alcanzo a ver, derivan del hecho de que esta civilización global, aunque omnipresente, no es más que una delgada capa que cubre la suma total de la conciencia humana, por así decirlo. Se trata de una civilización inmensamente fresca, joven, nueva y frágil, y el espíritu humano la ha aceptado con una presteza sorprendente, sin haber cambiado él mismo en ningún sentido esencial. La humanidad ha evolucionado a lo largo de milenios formando parte de todo tipo de civilizaciones y culturas que gradualmente, y de maneras muy diversas, han esculpido nuestros hábitos de pensamiento, nuestras relaciones con el mundo, nuestros modelos

de comportamiento, y los valores que aceptamos y reconocemos. En esencia, esta nueva y única epidermis de civilización mundial simplemente cubre u oculta la inmensa variedad de culturas, de pueblos, de mundos religiosos, de transiciones históricas y de actitudes históricamente determinadas que en cierto sentido yacen bajo de ella. Al mismo tiempo, e incluso conforme se expande esta cubierta de civilización mundial, el lado interno de la humanidad, esta dimensión oculta, demanda más y más claramente el derecho a ser escuchado y el derecho a la vida. Así, al mismo tiempo que el mundo como un todo acepta de manera creciente los nuevos hábitos de la civilización global, otro proceso contradictorio tiene lugar: las tradiciones antiguas están reviviendo, las distintas religiones y culturas están despertando a nuevas formas, buscan nuevos espacios para existir y luchan con un fervor creciente por descubrir lo que les es propio y lo que las hace diferentes de las demás. En última instancia están tratando de darle una expresión política a su individualidad. En nuestros días con frecuencia se escucha decir que todo valle grita por su propia independencia y que incluso está dispuesto a luchar por ella. Muchas naciones, o por lo menos parte de ellas, están en pugna contra la civilización moderna o sus principales defensores por el derecho a venerar a sus propios dioses y obedecer los mandatos divinos. Llevan adelante su lucha haciendo uso de armas provistas por la propia civilización a la que combaten. En

defensa de su herencia ancestral contra las erosiones de la civilización moderna, emplean radares, computadoras, rayos láser, gases neurotóxicos y, posiblemente en el futuro, incluso armas nucleares -productos todos ellos del mundo al que retan-. En contraste con estas invenciones tecnológicas, otros productos de esta civilización, como la democracia o la idea de los derechos humanos, no son aceptadas en muchos lugares del mundo porque se suponen hostiles a las tradiciones locales. En otras palabras: el mundo euroamericano ha equipado a otras partes del globo con instrumentos que no solamente pueden destruir los valores de la Ilustración que, entre otras cosas, dieron lugar precisamente a la invención de esos instrumentos, sino que incluso podrían acabar con la capacidad de la gente para vivir junta en este planeta. ¿Qué sigue de aquí? Estoy convencido de que tal estado de cosas representa un reto no sólo para el mundo euroamericano sino también para nuestra civilización como un todo. Es un reto para esta civilización el comenzar a verse a sí misma como una civilización multicultural y multipolar, cuyo significado yace no en minar la individualidad de las diferentes esferas de cultura y civilización sino en permitirles ser más completamente ellas. Esto sólo será posible, incluso concebible, si todos aceptamos un código básico de coexistencia, una...

Para ver la continuación haga clic aquí


30

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Amnistía en Venezuela Por: Jackeline Sandoval de Guevara

Ejerció el cargo de Analista de Inteligencia y Jefe de la División de Instrucciónen la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Fue Fiscal 31 del Ministerio Público del área metropolitana de Caracas Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (FUNDEPRO).

En fecha 14 de diciembre de 2011, se introdujo ante el Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, un proyecto de Ley de Amnistía, que de darse favorecería a más de dos mil quinientos ciudadanos venezolanos. ¿Que nos motivo a introducir este proyecto? En primer lugar, a través de nuestra historia hemos visto que las necesidades sociales son las que justifican la acción legislativa de quienes detentan el poder público y por ser la legislación el instrumento mediante el cual se definen los procedimientos para intentar resolver las controversias entre los ciudadanos, así como determinar la organización de las instituciones que conforman el sistema de administración de justicia, y con ella aspiramos lograr la reconciliación nacional, ya que en una verdadera democracia no pueden ni deben existir presos, perseguidos y exiliados políticos, por ello la necesidad de estudio e implementación de una ley de amnistía. La amnistía es una institución social de remotos orígenes en la historia de la civilización humana. Fue concebida como un mecanismo jurídico–político, para perdonar y olvidar delitos cometidos contra el Estado, a fin de lograr altos propósitos como la paz social y la reconciliación nacional. En sus inicios, toda ley de amnistía estuvo dirigida estrictamente a tres categorías de delitos: delitos políticos, delitos comunes conexos con políticos o delitos comunes cometidos en conjunto por un significativo número de personas. La razón de tales amnistías, en el fondo, era el reconocimiento del derecho que los pueblos tienen a la insurrección cuando

las autoridades establecidas no cumplen con el mandato delegado por la voluntad popular, perdiendo con ello legitimidad. La amnistía es una institución jurídica que remonta sus orígenes a Grecia, de donde está tomado su sentido semántico de olvido a una conducta penalmente sancionada, que debe formalmente no recordarse, extinguiendo así procesos en curso o condenas ya pronunciadas y ejecutadas, por mandato de la ley. Y es definida por la Real Academia de la Lengua Española como el “...olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores...”. El decreto de una amnistía, en tanto que se trata de una ley en sentido formal (Art. 202 de la CRBV) es una atribución exclusiva y excluyente del Poder Legislativo, tal y como lo disponen taxativamente los numerales 1° y 5° del Articulo 187 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En nuestro país, se han aplicado leyes de Amnistía como inicio de lo que se denominó la “etapa de transición a la democracia”, en los años siguientes a la terminación de regímenes dictatoriales militares. Particularmente en Venezuela tenemos de data mas recientes las sancionadas en el año 2000 con un decreto de amnistía promulgada en la Gaceta Oficial No. 36.934 del 17 de abril de 2000 de la que se denominó LEY DE AMNISTÍA POLÍTICA GENERAL, y la del año 2007 sancionada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5870 extraordinaria, dictada ambas por el Presidente Hugo Chávez Frías. Sin embargo, las Leyes de Amnistía tienen sus limitaciones en cuanto a su


aplicación a ciertos y determinados supuestos de hecho que configuren delitos graves en contra de los derechos humanos, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, como lo establece el artículo 29 constitucional: “Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía”; salvo la excepción constitucional existente, nada obsta para que desde el Estado, representado en su Poder Legislativo, o del órgano que cumpla tales funciones en tiempos coyunturales, sea decretada amnistía general; que en este momento colabore con romper el círculo vicioso en que se ha convertido el Sistema de Justicia Venezolano, que hace ver a la justicia no como una virtud cardinal, sino como la mayor debilidad de nuestro sistema democrático. Las amnistías contemporáneas se rigen actualmente por un conjunto sustancial de normas de derecho internacional que delimitan el ámbito de lo permisible. Por lo tanto, las amnistías no pueden impedir el enjuiciamiento de las personas que pueden resultar jurídicamente responsables de crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y otras violaciones graves de los derechos humanos, ya que seria incompatibles con las obligaciones que incumben a los Estados en virtud de diversas fuentes de derecho internacional, así como con la política de las Naciones Unidas. Pero en los casos aquí presentados estamos seguros, que ni la comunidad nacional, ni la internacional verían con malos ojos el hecho de que los llamados beneficiados por el presente proyecto se les otorgue una amnistía, ya

que es sabido por todos que son inocentes de los crímenes que se les imputa y por los cuales varios fueron condenados. Muy por el contrario en conocimiento que las amnistías no pueden limitar el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos o de crímenes de guerra a un recurso efectivo y reparación, ni pueden obstaculizar el derecho de las víctimas o de las sociedades a conocer la verdad acerca de esas violaciones. Es por lo que se insta al Estado a realizar verdaderas investigaciones en torno a los casos presentados, ya que conocemos de la impunidad que se ha realizado al cerrarles la oportunidad a las víctimas de conocer los verdaderos responsables de los hechos por los cuales se les siguió juicio a muchos de los que aquí se pretenden beneficiar. Incluso desde las Naciones Unidas se ha reconocido que, cuando se actúa en forma apropiada, la justicia puede ayudar a lograr una paz justa y sostenible, y ciertamente algo que resultara apropiado es otorgar amnistía a tantos y tantos inocentes que han tenido que ver sus familias desechas a los largo de estos trece años de gobierno. Este proyecto de Ley de Amnistía tiene como propósito contribuir a generar un

31

debate jurídico y político serio. Esta Ley de Amnistía propuesta, sería una verdadera Ley de reconciliación nacional y no una Ley para la impunidad, ya que lamentablemente nuestro Sistema de Justicia como funciona en la actualidad, es el mayor generador de esa “sensación” de impunidad que la sociedad padece y siente, arrastrada del pasado y que se ha acentuado en el presente, donde el culpable no es sancionado y el inocente no es absuelto. Como bien sabemos el Sistema de Justicia, es la columna vertebral de cualquier sistema democrático, llámese participativo o representativo, llámese socialista o capitalista, es necesario un sistema de justicia que le permita al ciudadano sentirse protegido por el estado, que sancione con contundencia al infractor y que absuelva al inocente, dándole así el justo sentido a la palabra justicia, “Dar a cada quien lo que le corresponde”. Pudimos conversar con las personas y oír las diversas posiciones u opiniones coyunturales sobre esta temática, a sabiendas de que no existe una verdad absoluta sobre el mismo, pero convencidos de que la construcción de una sociedad más justa y democrática, requiere de la discusión a fondo de las temáticas más delicadas.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


32

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

La Argentina del post 54% K

Peronismo de baja intensidad Por: Marta Gaba

Abogada y consultora especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la incidencia. Directora de Capacitación e Investigaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Directora de Tecnologías para una Democracia Activa en FNGA. Docente en FLACSO-Argentina y en la Escuela Virtual de Gobierno Tomas Moro. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Nueva Política. https://twitter.com/martagaba https://www.facebook.com/marta.gaba mg@martagaba.com

Que el kirchnerismo no es peronismo es algo que no debería sorprender a nadie. Kirchner comenzó su carrera a escala nacional haciendo gala del transversalismo que, como corriente ideológica, postula la no vinculación con ideas políticas preconcebidas, situándose un paso más allá, en una especie de superación de los compartimentos estancos. Son no-peronistas que fungen de tales (no de Mileto, sino de peronistas) o tal vez, peronistas de baja intensidad. Así como en los setentas estaban los militantes montoneros, ahora tenemos a los jóvenes bloggeros y a los “niños bien” al decir del sindicalista Hugo Moyano, con una militancia más light, acorde a sus actores de Puerto Madero. Un peronismo con un Vicepresidente liberal que empuña la guitarra y canta rock en un escenario (algo alejado del rol que cumplían los padres de muchos jóvenes de La Cámpora, que en lugar de guitarras empuñaban fusiles). Alrededor de la teoría del Eterno Retorno, Nietzsche postulaba que los acontecimientos, pensamientos, sentimientos e ideas se repiten de manera infinita e incansable. Vicco, Macchiavello y Polibio coinciden en que los ciclos van mejorando en cada retorno hasta alcanzar la perfección. Tal vez esa es la historia de la Argentina y el peronismo: el Eterno Retorno, repitiéndose la novela cada tantos años pero en un ciclo inverso, hasta que algún día se alcance la degradación total. En lugar del ciclo virtuoso, este sería el ciclo vicioso, donde los expulsados ocupan los lugares de sus expulsores, reescribiendo la historia, construyendo un relato que propicie el ciclo siguien-

te. Veamos si no: En el año 1973, sin elecciones internas, el general Perón decidió que su mujer, Isabel Martínez, ocupara el lugar de vice en la fórmula presidencial. En 2007, Néstor Kirchner decidió, sin elecciones internas, que su esposa fuera la candidata presidencial. En 1974, el anciano general Perón expulsa a los Montoneros de la Plaza de Mayo, con la ya célebre frase: “Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más méritos que los que lucharon durante veinte años”. En 2011, el líder sindical Hugo Moyano expresa comentarios similares respecto de los jóvenes militantes de la agrupación filomontonera La Cámpora. Aclaremos un poco: hay gran vinculación de La Cámpora con líderes montoneros (es decir, los imberbes a quienes Perón expulsó de la Plaza). De hecho, Facundo Firmenich (hijo del líder montonero Mario Firmenich) preside La Cámpora en Barcelona. Es decir, aquellos que fueron expulsados por Perón, hoy cumplen funciones en el Gobierno: el ex presidente peronista Carlos Menem los indultó; el ex presidente peronista Eduardo Duhalde logró que el peronista-transversal Néstor Kirchner llegue a la presidencia de la Nación y, ya presidente, se encargó de reivindicarlos. Finalmente, la Presidenta Cristina Kirchner les da un lugar preponderante en su entorno. Ahora bien, ¿este gobierno es peronista? Y si lo es, ¿qué peronismo es este? ¿el de Dante Gullo, el de Carlos Campolongo, el de José Pablo Feinmann o el de Hugo Moyano? Si tener respuestas es alcanzar la perfección, nos quedan aún varios ciclos a los que retornar…


33

Desafíos políticos 2012 Por: Diego Sueiras Hugo Moyano surgió como el gran dilema político del segundo mandato de Cristina Kirchner y contribuyó a consolidar la idea de que el Gobierno ira alejándose paulatinamente del peronismo tradicional para crear un perfil propio. Tras el multitudinario acto donde concurrieron 80.000 trabajadores presidido por Hugo Moyano en la cancha de Huracán y sus duras críticas al kirchnerismo se suscitó una profunda incertidumbre sobre los próximos pasos del secretario general de la CGT hacia el armado de una corriente política diferenciada del oficialismo. A mediados de 2012 está previsto que el Partido Justicialista renueve sus autoridades. Ello posiblemente definirá la relación de la Presidenta con el peronismo, que es decisiva dada la inexistencia de una oposición articulada. Tal como lo explica Rosendo Fraga, el hecho de que en el próximo año concluya el mandato de Moyano como secretario general de la CGT es la circunstancia que podría permitir su reemplazo en forma no traumática, buscando una salida consensuada evitando enfrentarse con un sector relevante del sindicalismo. El hecho de mantener una cierta armonía entre el peronismo y la CGT podría presentarse como un desafío político vital en 2012. Luego de haber perdido durante dos años la mayoría en ambas cámaras legislativas, el oficialismo aprobó, además del presupuesto, un controvertido marco regulatorio de la fabricación y comercialización del papel para diarios, apuntan-

do al monopolio Clarín la modificación del Código Penal en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo y una ley para limitar la venta de tierras a los extranjeros. Además, el oficialismo trata de aprobar un proyecto para facultar al Poder Ejecutivo a incrementar los montos del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, potestad que actualmente corresponde al Congreso Nacional. Todas las iniciativas, que ya cuentan con la media sanción de Diputados y con el apoyo en bloque del Frente para la Victoria (FpV) y de sus aliados, fueron incluidas en las sesiones extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo. Todo indica que el oficialismo, al contar con mayoría absoluta en el Parlamento, sólo busca cumplir con las formalidades y permitir que los senadores de la oposición puedan mantener un breve intercambio de preguntas y respuestas con los funcionarios. Otro tópico a tener en cuenta es el que refiere a los controles oficiales a la compra de dólares. Las restricciones instrumentadas por AFIP desde el 31 de octubre a la compra de divisas por parte del público minorista se consolida en el tope de temas prioritarios a resolver en el próximo período de gobierno. El precio que vaya a tener el dólar en el futuro cercano pasa a ubicarse en el centro de las decisiones oficiales y privadas. Presentado este contexto, Argentina finaliza el año con diversas cuestiones a tener en cuenta. Entre las mas relevantes se encuentran el conflicto entre el Gobierno y los sindicatos (que en cierta medida es el conflicto entre el Gobierno y el peronismo), la mayoría absoluta oficialista en el Congreso, y el freno a la

salida de dólares. Todo ello enmarcado en un contexto de crisis global con sus correspondientes efectos en el país, con una posible caída de commodities. En definitiva, la gran oposición surge del propio justicialismo. Como adelantáramos en anterior edición de la Revista Nueva Política, los partidos de la oposición siguen fraccionados y sin encontrar un rumbo que les permita generar un continente de contrapeso para balancear el tremendo poder que adquirió el kirchnerismo. Por un lado, los integrantes del gremio de camioneros que enarbolan banderas con el lema “Evita hay una sola”, enfrentándose con La Cámpora, agrupación que preside el hijo de Cristina Kirchner, Máximo, hace mover la pluma de periodistas llevándonos a épocas terribles donde las internas del justicialismo se dirimían con hechos de violencia. Ese es un futuro en el que los argentinos no queremos entrar. Si bien la alerta institucional ya está en los principales matutinos del país, dependerá de los próximos meses como la administración Kirchner no caiga en la trampa de los que gozan del poder casi absoluto. Su 70% de buena imagen habla de un gran consenso. Tal vez lo terrible de esta situación sea que dependemos de una sola mujer que podrá potenciar el hiperpresidencialismo o tomar el camino de fortalecer las instituciones democráticas.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


34

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

La Samba Imperial del Brasil Por: Dr. Carlos E. Ponce* Luego de criticar permanentemente las actitudes imperiales de países del norte, es en el sur donde vemos mayores actitudes de imperio. Pasar de un país de militares e inflaciones de varios dígitos a ser ahora una potencia en pocos años tiene repercusiones serias en cuanto a la cultura y la forma de llevar las relaciones internacionales. Hay que reconocer plenamente los procesos de estabilidad política y económica, crecimiento económico, industrialización, tecnificación, reducción de la pobreza y desarrollo que viene llevando adelante Brasil. La estabilidad que se consigue desde la llegada al poder casual de Itamar Franco y las buenas gestiones de Fernando Henrique Cardozo, Luis Ignacio da Silva (Lula) y ahora Dilma Rouseff han llevado al país a ser una verdadera potencia a nivel mundial. También es de admirar el proceso de dignificación del individuo mediante programas sociales efectivos que promueven también modelos educativos para reducir la pobreza, así como la mejora sustancial en materia de derechos humanos y garantías democráticas. Brasil también se ha convertido en un gran gigante en materia de inversión, petrolera, aeronáutica, construcción y agricultura. En ese proceso ha venido penetrando diversos mercados y favoreciendo a industrias brasileras. Odebrecht, de la mano de la gestión directa negociadora de los presidentes de Brasil, se ha vuelto un gigante de la construcción en toda la región, gran parte de las renovaciones de flotas de aviones comerciales de mediano alcance en Estados

Unidos y en toda la región son con aviones de Embraer, y Petrobras esta en Venezuela, Bolivia y en muchos otros países, como un gigante petrolero. El país viene usando Banco Nacional de Desarrollo Económico e Social (BNDES) como brazo de inversión que facilita apoyo tecnológico, comercial y de crédito pero con garantía de contratación de tecnología brasilera. Lamentablemente todo lleva un precio y de la mano del crecimiento económico del Brasil también ha venido creciendo las aspiraciones globales de ser un actor principal en materia de geopolítica. No hablamos de una gestión responsable de diplomacia democrática, hablamos del uso de la influencia del Brasil apoyando gobiernos de países poco democráticos como Venezuela, Nicaragua, Cuba o Bolivia, a cambio de contratos y posibilidades exclusivas para las empresas brasileras. Y no es de extrañar que en Venezuela la mayoría de las construcciones lleva el sello de Odebrecht o que en Nicaragua los programas de bioenergía sean brasileros. Es un Brasil que no le teme un día negociar con Irán, besar a Hugo Chávez, tomarse la foto con los tiranos Castro y al día siguiente sentarse en la mesa con Obama en Estados Unidos y estrechar los lazos de amistad. Una diplomacia que habla de los logros internos pero que va a ensuciar el patio trasero del vecino, eso se parece tanto a lo que se criticaba de los modelos imperiales. Un gobierno que promueve el principio de no intervención en materia de democracia o derechos humanos, claro no intervención si se trata de afectar los intereses económicos del país en un país autocrático. Pero si impulsa directamente a candidatos a la presidencia en países pequeños que le pueden ser afines a sus políticas de mercado

“fabricados no Brasil” o defiende abiertamente a la “democracia” de Hugo Chávez o los “derechos humanos” de la dictadura de Cuba. La estrategia brasileña internacional es el uso de todas las herramientas posibles de influencia y manipulación de su posición dominante en beneficio de sus propios intereses. El comienzo del gobierno de Dilma Rouseff marcaba buenos augurios con algunas decisiones iniciales en Naciones Unidas que hacían ver que Brasil se encaminaba a un impulso internacional a los derechos humanos y a los organismos internacionales. Ese proceso duro muy poco y en su lugar la Presidenta Rouseff ha permitido que el principio de “no intervención” se haga parte estratégica de la política exterior y además se viene conspirando activamente en el debilitamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) simplemente para mermar o eliminar el Sistema Interamericano de derechos Humanos. En lugar de recordar el pasado y ayudar a otros países en situaciones difíciles mediante una diplomacia efectiva sur-sur con la exportación de más y mejores democracias, la diplomacia brasilera ha preferido a ritmo de samba extender su control y poder en la región, así como fortalecer su rol dominante “imperial” y aprovechar todos los espacios posibles, Itamaraty se ha convertido en una diplomacia sin alma ni escrúpulos.

* Corrdinador General RedLad, directivo del Movimiento Mundial para la Democracia y ISC Comunidad de las Democracias, Profesor y activista.


35

Panorama electoral de Latinoamérica y el Caribe 2011-2012 Por: Pablo J. Innecken* La realidad de la región latinoamericana y del Caribe puede visualizarse a nivel general en términos de la apuesta a favor de elecciones limpias y transparentes, elemento vital pero no único de una democracia plena. El 2011 ha visualizado elecciones presidenciales en Guatemala, Argentina, ARGENTINA: Los comicios del 23 de octubre en Argentina, trascurrieron con normalidad, no hubo grandes manifestaciones de violencia ni serias acusaciones de fraude electoral. La presidenta Cristina Fernández logró su reelección con un holgado triunfo más del 53 por ciento de votos y 36 puntos de ventaja sobre el segundo candidato más votado, el socialista Hermes Binner. Igualmente, el oficialismo tuvo éxito rotundo en los escaños parlamentarios y en la mayoría de las provincias. La participación fue amplia en las provincias donde se eligieron gobernadores, pero baja significativamente en los distritos donde sólo se eligieron cargos nacionales. En general, los ciudadanos Argentinos habilitados para votar eligieron: • Presidente, Vicepresidente y 130 diputados nacionales en todo el país

Perú y Nicaragua. Así como elecciones municipales, legislativas, judiciales o de otra índole en Colombia y México. Para comprender los retos de la región, sus fortalezas y debilidades es necesario investigar el clima previo, durante y post electoral como aspecto inherente a ser tomado en cuenta para crear una especie de indicador democrático regional y evaluar la aplicación de valores democráticos reales y objetivamente verificables.El 2012, trae consigo nuevas elecciones y con ellas

nuevas oportunidades para profundizar la democratización plena en cada uno de los países que conforman nuestra región de estudio. Este articulo realizará un breve pero acertado repaso de las jornadas electorales realizadas en América Latina y el Caribe durante este año, el entorno y realidad política en el cual se desarrollaron. Finalmente, atendiendo a un análisis de la situación actual, se tratará de predecir los eventos electorales que tendrán lugar en el 2012.

• 24 Senadores Nacionales en ocho provincias (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz) • Gobernadores, Intendentes y Legisladores en nueve provincias (Formosa, Jujuy, Mendoza, Buenos Aires, San Luis, San Juan, Entre Ríos, La Pampa y Santa Cruz) • El padrón electoral habilitado para la votación es de 29 millones de personas. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia participó con observación electoral apoyada a través de varias organizaciones miembro como FAVIM Acción Ciudadana, la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y el programa Joven Argentina quienes manifestaron unas elecciones tranquilas sin grandes contratiempos y con irregularidades leves que no transgredieron el proceso electoral. Cristina Fernández de Kirchner, funge nuevamente como presidenta argentina, con amplia popularidad causada no sólo por una cohesión de votantes afi-

nes al kirchnerismo sino también por la ausencia de un liderazgo real y firme en la oposición que haga contrapeso suficiente para que la toma de decisiones deba ser negociada e incluya a todos los partidos políticos representados en el poder legislativo de la nación. Cristina Fernández también, ha sido objeto de serias críticas por integrar a su gabinete a prominentes figuras neoliberales, sobre lo que se especula que el kirchnerismo está cada vez más alejado de un peronismo basado en la justicia social, la redistribución de la riqueza y el favorecimiento de los más desprotegidos y más bien se ubica a favor de las élites empresariales y el espectro comercial en detrimento de las clases sociales vulnerables. Si bien el entorno electoral y pos electoral argentino se desarrolla significativamente bien gracias a un marco jurídico consolidado, permanecen serias deficiencias que traen consigo acciones que pueden traer consigo efectos colaterales negativos para la democracia argentina, uno de los ejemplos recientes el proyecto de ley para

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


36

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

declarar de interés público el papel para diarios escritos. La idea es que el papel en el cual se imprimen los periódicos sea de control estatal, lo que es visto por muchos como una falta al derecho de propiedad y una eventual regulación de la libertad de prensa. La Asociación Empresaria Argentina se manifestó en contra del proyecto por considerar que compromete la liberCOLOMBIA: Las elecciones locales desarrolladas en Colombia el 30 de octubre de 2011 fueron monitoreadas por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia a través del aporte de la Misión de Observación Electoral de MOE- una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, sin afinidad partidaria y sin fines de lucro que promueve la democracia en Colombia- y con el respaldo de FAVIM Acción Ciudadana de Argentina. En las elecciones se votó para elegir gobernadores y alcaldes, además de integrantes de los cuerpos legislativos de gobierno local: diputados, concejales, ediles, y miembros de Juntas Administradoras Locales. Según MOE, se calcula que hubo unos 120.000 candidatos, que compitieron por 32 gobernaciones, 1.102 alcaldías, 418 GUATEMALA: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia participó con una misión de observación electoral acreditada por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala. La misión compuesta por más de 10 miembros de distintos países de la región, se encargó de hacer una visualización in situ de la situación previa

tad de prensa y expresión escrita. Este hecho parece ir de la mano con una ley de control de medios audiovisuales que contó con sanción del gobierno de Cristina Fernández en 2008 y el reciente allanamiento de las oficinas de Cablevisión, principal operador de cable en el país y que pertenece al Grupo Clarín, conglomerado con gran presencia en medios televi-

sivos y prensa escrita en Argentina, cuyas noticias han generado roces en diversas ocasiones con la presidenta. Si bien, Argentina se continúa consolidando en materia electoral pero persisten y sobresalen factores que afectan la democracia plena, disminuyen la alternancia del poder político y ponen en tela de duda el respeto de libertades fundamentales y derechos humanos.

cargos a diputados y 12.003 cargos de concejales, para un total de 13.555 cargos, esto sin contabilizar los aspirantes a las Juntas Administradoras locales de las principales ciudades del país. Los principales resultados arrojados por la observación indicaron varios aspectos referentes al desarrollo del proceso: - Gran cantidad de lugares de votación eran inadecuados en términos de espacio físico e infraestructura disponible para realizar todas las tareas electorales. Lo cual causaba hacinamiento de votantes, poca privacidad para emitir el voto. - Falta de control adecuado sobre la propaganda electoral el día de la elección en los alrededores de los puestos. - El abstencionismo electoral es alto, a pesar que existen estímulos a la participación de los votantes. Falta trabajar en la concienciación de toda la franja de votantes jóvenes y de clase

media y alta, de modo que el resultado electoral pueda ser representativas de una mayor cantidad de población. Se debe ampliar la base electoral. Si bien, no se presentaron grandes hechos de violencia durante el día electoral es fundamental recordar lo acontecido meses atrás: el homicidio de candidatos políticos, la desaparición forzosa de líderes y activistas de derechos humanos, mujeres lideresas de organizaciones sociales, la presencia de la guerrilla y grupos paramilitares que siguen haciendo de Colombia un país donde la democracia se representa en elecciones limpias pero cuyos niveles de violencia deterioran y lesionan cada vez más el tejido social, cohíben la participación ciudadana en la toma de decisiones y aceleran un clima de tensión e inseguridad justificada que impide una consolidación democrática a plenitud y un respeto real de las libertades fundamentales y derechos humanos.

y durante la jornada electoral, por ello el artículo versará específicamente sobre la percepción desarrollada por la Misión de Observación de la Red. La Misión tuvo participación tanto en la primera vuelta electoral (11 de septiembre de 2011) como en la segunda (6 de noviembre de 2011). El 11 de septiembre se eligieron 158 diputados/as al Congreso, 20 diputados al PARLACEN (Parlamento Centroamericano) y 333 corporaciones municipales, pero la fórmula

presidencial quedó definida hasta el 6 de noviembre. La observación se logró en los siguientes niveles: 1. Meses previos a las elecciones, con visitas a Guatemala del 11 al 17 de Mayo de 2011 y del 01 al 08 de agosto de 2011. 2. La Observación realizada en días previos a las elecciones con la llegada de nuestros observadores el 07 de Septiembre 3. La Observación desarrollada el mismo día de las elec-


ciones (11 de Septiembre) 4. La recolección de información posterior a las elecciones mediante las redes locales adscritas a la RedLad. La Misión contó con la alianza de la Red Nacional por la Integridad de Guatemala con sus 96 observadores nacionales, así como alianza con otras 12 organizaciones nacionales. Finalmente, la Red logró recibir información de 149 observadores nacionales en diversos puntos del país, lo que cataloga la observación como nacional ya que abarcó gran cantidad de territorio. El informe de la RedLad amparada en los criterios de observación internacional indicó que ambas vueltas electorales pese a las complicaciones, deficiencias, limitaciones de fondo, poco respeto a la normativa electoral fueron procesos libres y válidos. Algunos de los problemas presentados fueron: Si bien, la Ley Electoral y de Partidos Políticos prohíbe la publicidad 72 horas antes del Electoral, se denunció publicidad en las afueras de los centros de votación y ciertos arreglos para favorecer a determinados partidos políticos. NICARAGUA: Un país que vivió en 2011 uno de los procesos electorales más corruptos, poco transparentes y fraudulentos del año a nivel internacional. Las denuncias previo, durante y posterior al proceso han sido expuestas por organizaciones como Transparencia Internacional, la Unión Europea y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. La reelección de Daniel Ortega se ha

El financiamiento de las campañas presentó un gasto inusual en publicidad en todo el país por los diferentes partidos y candidatos. También, la poca claridad en la procedencia de los fondos que los partidos usaron para la campaña fue un problema evidente. La cantidad de votos nulos para elegir a los diputados para el Parlamento Centroamericano fue muy marcada. Se argumenta como detonante la poca credibilidad y falta de acción que el parlamento ejerce y los pocos beneficios palpables atraídos. Una importante deficiencia en la legislación electoral facilita que los partidos y candidatos violen la normativa realizando campañas anticipadas debido a la baja penalidad a los infractores. Se observó algunos procesos judiciales dentro del proceso electoral y la amenaza con violencia o desconocimiento de los actores dentro del proceso electoral. Sin embargo, esto no pasó a más. Se presentaron situaciones de violencia leves en varios centros, amenazas a observadores, quema de boletas, violencia de algunos operarios políticos. Algunos partidos presionaron a los votantes y ejercieron la antidemocrática “compra de votos”. Aún así, estos escenarios dando en medio de escándalos de fraude altamente reiterados. El informe de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, que incluye información de Hagamos Democracia y el Movimiento Puente, reveló las siguientes deficiencias existentes en momentos previos a la elección: • Candidatura inconstitucional de Daniel Ortega. • Magistrados del CSE (Consejo Supremo Electoral) de facto y con períodos vencidos. • Problemas con el Calendario electoral.. Ilegalidades en la confor-

37

fueron leves y no generalizados. En términos generales Guatemala marcó con estos procesos electorales, la continuidad y la ruta hacia la democracia. El Tribunal Electoral demostró madurez política y la aplicación de las recomendaciones brindadas por los observadores internacionales. El informe de la RedLad señala que es un triunfo que Guatemala se demuestre alejándose cada día más de los procesos electorales fraudulentos que marcaron el rompimiento del autoritarismo e inicio de la era democrática. Pese a las presiones externas, las limitaciones presupuestarias y la poca claridad de la normativa electoral el TSE pudo cumplir su función. Además, la asistencia de la ciudadanía a las urnas fue histórica en ambas rondas electorales lo cual demuestra una madurez política cada vez mayor en la población La población electoral en Guatemala según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en un corte hecho para este año es de 7.340.841 millones de inscritos. Algo importante a destacar es que las Fuerzas Armadas no tuvieron ninguna participación dentro del proceso de votación y sólo participaron como garantes de la seguridad durante el proceso. mación de los Consejos Electorales Departamentales y Regionales del Atlántico (CED y CER). • Politización y arbitrariedad en la entrega de Cédulas de Identidad. • Limitaciones para la verificación ciudadana. • Reglamento de Observación Electoral con limitaciones y dificultades para acreditar la observación internacional y nacional. • Código de Ética inconstitucional. • Utilización de los bienes del Estado para reali-

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


38

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

votación de manera preferencial, en un 80% de los casos el primer documento no fue solicitado ni recibido. • Las oficinas de la estructura gubernamental de emisión de documento de votación estuvieron cerradas hasta tres meses antes de la elección con lo que a un aproximado de 250.000 no les fue entregado su documento de votación, negándoseles su derecho al sufragio. • El Padrón Electoral no fue auditado y no existen controles sobre su uso por lo que se estima gran cantidad de extranjeros y difuntos inscritos en los padrones. • El gasto del FSLN en propagan superó 15 veces a todos los partidos de oposición juntos. Posteriormente, con la proclamación ilegítima de Daniel Ortega como presidente, se ha desatado una campaña de desprestigio y persecución contra organizaciones que criticaron las serias deficiencias presentadas. El Movimiento

Autónomo de Mujeres ha sido una de las organizaciones perseguidas. Con respecto a las elecciones, la misma Organización de Estados Americanos manifestó las dificultades que tuvo para realizar la observación. Es importante destacar que muchísimas organizaciones como la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia y Transparencia Internacional no fueron acreditadas, sin embargo, muchas entidades afines al Frente Sandinista si contaron con el beneplácito del órgano electoral. El 3 de diciembre, miles de manifestantes nicaragüenses caminaron pacíficamente solicitando nuevas elecciones y exigiendo transparencia en los procesos electorales. Sin embargo, la situación permanece estática y muchas de las denuncias de irregularidades continúan sin ser atendidas, respondidas y solventadas a vista y paciencia de la comunidad internacional.

PERU:

votos para la candidata de Fuerza 2011.

El 10 de abril, Perú vivió una de los procesos electorales más democráticos de su historia contemporánea. Luego de terribles escándalos de corrupción del ex Presidente Alberto Fujimori y el notorio avance democrático llevado a cabo durante la presidencia de Alejandro Toledo, el país parece haber retornado a la democracia justa y transparente al menos en el ámbito electoral.

Es preciso recordar, que Humala fue candidato presidencial en 2006 pero resultó derrotado por Allan García. El discurso propagandístico de Humala en esos momentos era de una izquierda más radical, más militar y afín al discurso socialista de Hugo Chávez en Venezuela. Sin embargo, la contienda de 2011 vio a un Ollanta mucho más moderado, más a favor de los derechos humanos, la democracia, el comercio internacional, apertura económica y la empresa privada.

ridad del mandatario y un cuestionado proyecto minero en las minas Conga (Cajamarca) que ha generado serias manifestaciones en contra, exigiendo un peritaje internacional que indique la viabilidad ambiental o no del proyecto de más de 4.800 millones de dólares.

Ollanta Humala y Keiko Fujimori, participaron en una segunda jornada electoral el 5 de junio, que finalmente dio el gane al candidato del partido Gana Perú Ollanda Humala, por un estrecho margen de 48,20% de los votos emitidos sobre 45,49% de los

Actualmente, el gobierno parece continuar por la senda moderada no obstante, se han dado controversiales acontecimientos como la posible solicitud de indulto por parte de los Fujimori, cambios y bajas en su gabinete presidencial, una estrepitosa caída de la popula-

zar propaganda partidaria. • Rechazo arbitrario e ilegal de Fiscales Nacionales. • Impugnación ilegal de candidaturas a diputados. • Violencia y persecución política, así como amenazas e intimidaciones. • Padrón electoral inflado y no público. • Reelección ilegal de la Jefa de la Policía. Por su parte Ética y Transparencia (capítulo nicaragüense de Transparencia Internacional) indicó: • Previo a la elección no era posible ubicar una sola escuela u oficina donde no hubiera campaña proselitista a favor de Daniel Ortega. • El registro en padrones carecía de controles lo que daba pie a la inscripción de extranjeros y menores. Se estima además, que 100,000 empleados públicos y allegados al FSLN recibieron de forma declarada por el CSE un segundo documento de

La democracia en Perú, muestra amplios signos de recuperación, es preciso que se consolide una estructura social que impida el resurgimiento de grupos beligerantes como Sendero Luminoso que atenten contra la paz social y el desarrollo democrático. Sin embargo, parece ser que la senda democrática cuenta con preponderancia en el país.


VENEZUELA: El 2012 enfrenta nuevamente elecciones presidenciales en Venezuela. Un Hugo Chávez con nuevos intentos para perpetuarse en el poder cual dictador vitalicio, prosigue sepultando cada vez más la frágil democracia venezolana actual.

y menos representantes en los lugares donde la oposición poseía más adeptos.

Desde 1998, el presidente Chávez ha implantado un esquema ideológico que si bien ha transformado la vida de los venezolanos, estos cambios no han sido positivos ni generalizados. Se ha incrementado la violencia, la dependencia del petróleo, ha aumentado la deuda externa, la pobreza no ha disminuido y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales se ha debilitado estrepitosamente.

En los últimos años, el gobierno ha impulsado leyes bastante controversiales como la Ley de Cooperación Internacional para regular y frenar el accionar de Organizaciones de la Sociedad Civil, la Ley Habilitante que dotó al presidente de la posibilidad de gobernar sin controles mediante decreto legislativo. Se han dado además, gran cantidad de expropiaciones de empresas pero también de los terrenos de pequeños agricultores y ganaderos. Aumentan las denuncias de violación de libertades individuales, de persecución de la sociedad civil, de represión violenta de las manifestaciones pacíficas, de procesos judiciales poco transparentes y manipulados, de presos políticos en deplorables condiciones sanitarias y físicas.

Las últimas elecciones regionales demostraron el uso de un sistema proporcional de votos que favoreció abismalmente al Partido Socialista Unido de Venezuela al otorgar mayores escaños a las regiones afines a Chávez

La manipulación del sistema judicial en Venezuela es también evidente. La inhabilitación de candidatos y la inobservancia de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos demuestran que las elecciones en el

MEXICO: México es otro de los países que vivirán una jornada electoral en 2012. El 1º de julio, los mexicanos elegirán Presidente de la República, 128 senadores (Cámara Alta) y 500 diputados federales (Cámara Baja). El Partido vencedor tendrá que enfrentarse a serios problemas como la inseguridad ciudadana, desempleo, narcotráfico, tasa de feminicidios y criminalidad, corrupción del sector público y la disminución de los volúmenes de comercio con países clave como Estados Unidos a causa de la crisis financiera. Según informes la acreditación de observadores electorales no será un procedimiento sencillo por lo que es

muy probable que muchas misiones no sean acreditadas, lo cual puede implicar deficiencias electorales y acciones fraudulentas no contabilizadas o visibilizadas en informes de observación. Previo a las elecciones del 2006, el entonces presidente Vicente Fox, hizo campaña abierta a favor del candidato de su Partido Acción Nacional (PAN) Felipe Calderón, quien resultó finalmente electo. Este hecho fue catalogado por la oposición como un serio golpe a la legitimidad del proceso. Se denunciaron en esa ocasión irregularidad en el conteo de votos y en el padrón electoral. Lo cual, debido al margen de diferencia de 0.54% de los votos entre el primero y segundo lugar, crearon altos cuestionamien-

39

país difícilmente serán realizadas de forma transparente, ya que se presentan vicios sustanciales que indican la poca fidelidad democrática del proceso. Desde ya se augura la negativa de acreditar misiones electorales que pongan en evidencia estas irregularidades, de la mano de una mayor represión a medios de comunicación que critiquen la acción gubernamental. Se puede afirmar a raíz de todo esto, que la democracia en Venezuela se encuentra en un claro retroceso, evidente en muchísimos ejemplos, y que a pesar de ello la comunidad internacional no realiza acciones claras para exigir el respeto de los convenios internacionales, la Carta Democrática Interamericana ni las acciones de entidades del Sistema Interamericano de Derechos Humanos por parte del gobierno venezolano. Mientras esto siga así, la democracia en el país se seguirá debilitando y la ciudadanía seguirá sufriendo los efectos de un gobierno cada vez más dictatorial y menos democrático.

tos a la legitimidad de la elección. Por estos motivos, el Instituto Federal Electoral de México se enfrenta al reto de crear las condiciones necesarias que le permitan manifestar con creces su autoridad e independencia del Poder Ejecutivo, con el fin de llevar a cabo elecciones que minimicen el riesgo de irregularidades y creen confiabilidad para todos los partidos políticos, sus candidatos y las misiones electorales. Es fundamental que se instaure un clima de paz social y seguridad ciudadana que también asegure elecciones pacíficas en donde no haya olas o brotes de violencia y donde candidatos y miembros de misiones electorales no teman por sus vidas.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


40

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

REPÚBLICA DOMINICANA: La nación hispanohablante de la isla La Española, elegirá presidente y representantes parlamentarios el día 20 de mayo de 2012. El presidente en ejercicio y reelecto en 2008 Leonel Fernández, manifestó que no se postulará nuevamente en estas elecciones. Parece ser que la consolidación democrática se está consiguiendo en la República Dominicana, las eras dictatoriales de Trujillo y los escándalos electorales durante los gobiernos de Joaquín Balaguer parecen haber quedado en el pasado, el país poco a EL SALVADOR: El 11 de marzo de 2012, se realizarán elecciones legislativas y municipales en el país, en donde se elegirán los 84 congresistas de la Asamblea Legislativa y los 262 alcaldes municipales de la nación. Un aspecto interesante es que se incluirá la figura del “candidato independiente” para aquellas personas que se postulen pero no pertenecen ni representan a ningún partido político. El Tribunal Supremo Electoral se muestra fortalecido y da cara a una serie de procesos electorales democráticos que no hubieran

poco ha ido madurando en términos de democracia representativa y la Junta Central Electoral ha demostrado en sus últimos años una madurez y autoridad visible que le supondrá un mayor nivel de fiscalización de la jornada electoral y los aspectos previos a ella. Es notoria la aceptación de la Junta Central Electoral a la llegada y acreditación de Misiones Electorales y su observación del proceso. Esta apertura es sin duda alguna un buen síntoma de apertura y de transparencia por parte del órgano ya que el monitoreo internacional del proceso asegurará además, la legitimidad de la elección y el respaldo del candidato vencedor no sólo a nivel sido posibles de realizar con la presencia de grupos armados, guerrillas y conflictos ideológicos que permearon el desenvolvimiento de la nación durante los 80. Los procesos de paz parecen haber dado frutos en El Salvador, sin embargo, grupos como “las maras” amenazan con desestabilizar el orden social y traen consigo de nuevo el tema de la seguridad ciudadana a la cabeza de las prioridades gubernamentales. El crimen organizado, las muertes violentas, la deforestación, el desempleo, el hacinamiento poblacional y la dependencia de remesas son factores que efectivamente interfieren en la consolidación de una democracia plena. Un proceso electoral no requiere ser únicamente libre y transparente sino que el tema de

nacional sino también internacional. En las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010 se eligieron más 4,036 cargos electivos con 16,321 candidatos a Diputados, Senadores y directores de distritos municipales. En esta oportunidad, se presentaron más de 23 recursos de apelación e impugnaciones por presunta falsificación de actas y firmas de presidentes de las mesas electorales, compra de votos y pérdida de boletas. Todos estos errores deben ser subsanados por el ente fiscalizador electoral con el fin de asegurar elecciones más transparentes y con menos riesgo de irregularidades.

la seguridad ciudadana es necesario para una asistencia masiva a las urnas y para evitar posibles intimidaciones que coaccionen el voto o lo eviten totalmente. El Tribunal Supremo Electoral salvadoreño tiene una gran tarea por delante y el gobierno central debe colaborar en el mejoramiento de la situación nacional que asegure el desarrollo exitoso de las elecciones, la correcta observación de Misiones Internacionales y la implantación de un clima de paz que favorezca la democracia.

* Secretario Ejecutivo REDLAD


41

Argentina: Restricción al acceso a la Información en un mundo de Gobierno Abierto Por: Sandra Elena

Es abogada y licenciada en ciencia política con estudios y experiencia laboral en la Argentina y los Estados Unidos. Ha trabajado en numerosos proyectos de reforma del sector público en más de 10 países de América Latina procurando la transparencia y eficiencia de las instituciones. Proceso (FUNDEPRO).

La Argentina pasará un año más sin ley de Acceso a la Información Pública. Este proyecto, que obtuvo media sanción en el Senado el año pasado, se encontraría a punto de perder estado parlamentario. Son numerosas las voces como la de CIPPEC que desde distintos sectores de la sociedad piden a los legisladores y al Poder Ejecutivo que no dejen caer un proyecto tan importante para la participación ciudadana y la transparencia como éste. La situación de Argentina es paradojal, mientras seguimos esperando la aprobación de la ley de Acceso a la Información Pública con dudosas probabilidades de que esto suceda en lo inmediato, en otros países se implementa una política de estado de Gobierno Abierto. Los motivos para implementar una política de Acceso a la Información han sido ya expuestos en numerosas oportunidades; repasemos entre ellos los principales: la información sobre datos públicos en manos del gobierno es un bien público al que todos los ciudadanos debieran tener acceso; la publicación de dicha información es una obligación del Estado y una forma de alentar la transparencia en el uso de recursos públicos; los pedidos de acceso a la información y el uso público de la información obtenida coadyuvan a incrementar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos; y por último, sin pretender ser exhaustiva, el libre acceso a datos e información pública facilita la rendición de cuentas de los servidores públicos. Si bien el decreto 1172 del Poder Ejecutivo Nacional regula aspectos referidos al acceso a la información

pública, éste no incluye a los poderes legislativo y judicial y tampoco constituye un instrumento comprehensivo y sistemático. Asimismo, existen normativas provinciales que regulan dicho acceso pero adolecen de los mismos vicios. Además de las falencias normativas, la implementación de dichas regulaciones es deficitaria. Los pedidos de información pública amparados por estas normas suelen contar con innumerables obstáculos burocráticos e institucionales, tornando el derecho al acceso muy difícil en la práctica.

Argentina es uno de los pocos países de América latina que no cuenta con ley de Acceso a la Información. Por ello, además de la pronta sanción de la ley de Acceso a la Información que obligue a los tres poderes a hacer públicos los datos en sus manos, es que debiera promoverse la política de estado de gobierno abierto. Los conceptos de gobierno abierto y datos públicos (“e-government” y “open data” como se los conoce en inglés) han tomado forma durante la última década, hasta conformar una nueva política de estado en numerosos países. Un claro ejemplo de país es Brasil, quien forma parte del Open Government Partnership (alianza de Gobierno Abierto) que es una iniciativa de algunos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para promover el gobierno abierto. El elemento central de la política de

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


42

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

La Corte Suprema de Justicia de Argentina ha lanzado recientemente un programa de Gobierno Abiertoque parece estar encaminado a profundizar el acceso a la información judicial de la población. Según su presidente, el Dr. Ricardo Lorenzetti, la iniciativa representa un cambio de paradigma en el modo de gobernar el Poder Judicial basado en la transparencia informativa, la participación social y la prioridad asignada al servicio que se brinda a la comunidad. La implementación de esta política implicará un enorme cambio en el poder judicial que ha sido tradicionalmente un sector caracterizado por la opacidad de sus datos, y la complejidad en el acceso a la información.

gobierno abierto es la publicación en Internet de información en manos del sector público de forma que promueva la búsqueda, descarga, uso, análisis, reutilización y redistribución de los datos. No cualquier publicación de datos del sector público puede considerarse como gobierno abierto. La publicación de datos debe seguir una serie de estándares precisos: los datos deben ser completos, siendo toda la información en manos del sector público accesible vía Internet; la información publicada debe ser de datos primarios recolectados directamente de las fuentes, y nunca presentados de forma agregada; la información debe ser actualizada, y publicada ni bien se produce; los datos deben ser de fácil acceso para todos los usuarios y deben estar presentado de forma que puedan ser directamente procesados electrónicamente; no debe existir discriminación en cuanto al acceso a los datos, por ello, no debe existir el requisito de registro previo de los

usuarios; el formato de presentación de datos debe ser de libre acceso público y deben estar libres de licencias para su utilización; la información debe publicarse en páginas web permanentes y debe existir coordinación entre las distintas agencias del estado. Es central a la política de gobierno abierto la existencia de una oficina del sector público que asegure el cumplimiento de la política y fije los estándares nacionales obligatorios para todas las agencias. Asimismo, cada organismo público debe contar con un funcionario que responda las consultas de los usuarios acerca de la utilización de los datos, y responda quejas sobre falta de respuesta o violaciones de estándares por parte de los organismos. De acuerdo a los principios internacionales, debe existir un tribunal administrativo o judicial especializado que canalice las denuncias por violación a los estándares prefijados.

Por último, quiero remarcar la importancia que debe tener para una política de gobierno abierto la participación de los usuarios y de las organizaciones de la sociedad civil en su diseño, implementación y evaluación. Los usuarios mismos son los que se encuentran mejor posicionados para determinar que tipo de tecnología de la información necesitan para agregar valor a los datos públicos. Los organismos gubernamentales deben entender la información que el público necesita y suministrarla consecuentemente. La participación de los ciudadanos debe asimismo ser parte del proceso mismo de producción de la información; esto asegurará la confianza en la veracidad de los datos y su utilización creativa incrementando el capital social de la nación.


43

La democracia antes y después de Guillermo O’Donnell Por: Diego Sueiras Colaboración: María Cantore

Presidente FNGA

Para nosotros, los activistas democráticos, la guía de los politólogos es de vital importancia. Uno de ellos, Guillermo O’Donnell, logró por la claridad de sus conceptos y el andamiaje intelectual que los sostienen, generar un continente de ideas utilizadas por los demócratas en su labor diaria. Fundamentalmente en Latinoamérica, investigó, analizó y desarrolló teorías y conceptos sobre las transiciones entre los autoritarismos y las democracias en la década de los ochenta. Más tarde, en las incipientes democracias de los ochentas y los noventas, señaló certeramente sus falencias y debilidades, sin desvalorizara la democracia frente a las anteriores dictaduras. En la última década, su influencia en las jóvenes democracias nos permitió percibir las alertas y reconocer cuando un país ingresa a lo que el llamaría “la muerte lenta de la democracia.” Una mente brillante con un accionar constante y con posiciones activas en los diferentes ámbitos de la vida pública, edificaron un túmulo de condiciones para convertir a Guillermo O´Donnell en un referente internacional de la democracia. No es precisamente su bronce el que servirá de estímulo para los que promueven y defienden la cultura democrática. Hoy, la comunicación nos permite mantener vivo el espíritu que sin lugar a dudas, se renovará en la relectura y en la promoción de sus ideas, y así encauzarnos en el camino de la democracia plena. Para entender la dimensión y el impacto de la labor de este gran hombre,

bastaría solamente citar la última frase del artículo póstumo que realizó Scott Mainwaring, director del Kellogg Institute, cuando escribe que O’Donnell: “Se destaca como uno de los pensadores más importantes de la democracia y las dictaduras en la historia de la ciencia política.” Pero, sin embargo, nos parece apropiado como tributo desde la visión de activistas latinoamericanos, hacer un repaso de sus conceptos, reflexiones y frases que seguro nos grafican el escenario que vivió, vive, o podría vivir algunos de nuestros países. Un repaso como tributo Uno de sus términos más conocidos es el de democracia delegativa. En sus palabras: “las democracias delegativas se basan en la premisa de quien sea que gane una elección presidencial tendrá el derecho a gobernar como él (o ella) considere apropiado, restringido sólo por la dura realidad de las relaciones de poder existentes y por un período en funciones limitado constitucionalmente.” En las cuales, “otras instituciones —por ejemplo, los tribunales de justicia y el poder legislativo— constituyen estorbos que acompañan a las ventajas a nivel nacional e internacional de ser un presidente democráticamente elegido. La rendición de cuentas a dichas instituciones aparece como un mero obstáculo a la plena autoridad que le ha sido delegada al presidente.”1 Y en donde, convive una ausencia de control o accountability horizontal y una ciudadanía de baja intensidad. Otro de los términos conocidos, y también conocidos por una falta de una traducción precisa, es Accountability

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


44

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

horizontal: “La representación trae consigo la rendición de cuentas. En las democracias institucionalizadas, la rendición de cuentas funciona no sólo de manera vertical, de modo que los funcionarios elegidos sean responsables frente al electorado, sino también en forma horizontal; a través de una red de poderes relativamente autónomos; es decir, otras instituciones, que pueden cuestionar, y finalmente castigar, las formas incorrectas de liberar de responsabilidades a un funcionario determinado.” “La rendición de cuentas horizontal, característica de la democracia representativa, es extremadamente débil, o no existe, en las democracias delegativas.” Ciudadanía de baja intensidad “Una ciudadanía efectiva no consiste únicamente en votar sin coacción; es también un modo de relación entre los ciudadanos y el Estado, y de los ciudadanos entre sí.”“En estos y otros sentidos, en nuestras democracias sufrimos de lo que he llamado una ciudadanía trunca o “de baja intensidad”. El Estado de Derecho, corolario y soporte de la ciudadanía y, por lo tanto, elemento central de la democracia, sólo rige de manera intermitente en nuestros países.”

Muerte lenta de la democracia O’Donnell escribe que las democracias no sólo sufren muertes rápidas, sino que también sufren muertes lentas, como “una casa carcomida por las termitas”:“Un día uno se despierta y se da cuenta de que las libertades políticas básicas de la democracia política han sido abolidas de hecho, no necesariamente de derecho. Empiezan a pasar cosas que son casi moleculares, el sistema legal funciona sesgadamente, los jueces miran para un solo lado”, “Los actores políticos y los liderazgos sociales miran para otro lado, como si fuera algo que no les atañe. Algunas asociaciones son perseguidas y reprimidas, la libertad de prensa padece un sistema de censura de hecho, se piensa que las próximas elecciones van a ser fraudulentas y ese pequeño pero importante espacio de libertades que define a la democracia política en lugar de haber sido suprimido por un alzamiento militar se fue perdiendo en un proceso más o menos largo. Pero las consecuencias no son menos perversas.” Guillermo sabía trabajar en equipo y los que tuvimos la suerte de conocerlo, fuimos testigos de su amplia generosidad al compartir sus ideas, su producción, e incluso su esfuerzo físico y personal. Uno de los tantos ejemplos

que podríamos dar es este concepto que trabajó junto a Oscar Oszlak: :“Una cuestión lucha con otras para ingresar a la agenda estatal. La problemática social siempre es mucho más amplia que la agenda estatal. Ésta última sólo permite el ingresode algunas cuestiones. Esos ingresos se dan en función del peso de los actores sociales para plantear las cuestiones, promoverlas, y conseguir que sean incorporadas a dicha agenda. La política estatal, es un momento de condensación en el cual, todo el proceso social que precede a la adopción de la política, se concreta en una posición tomada por alguien que habla en nombre del estado. En ese sentido, hablamos de políticas como “nudos” de un proceso social. La política “anuda” ese proceso y se expresa en algún tipo de decisión que implica la movilización de ciertos recursos de poder.” En la búsqueda de consensos para el apoyo de la democracia activa Estas plegarias democráticas dirigidas a los gobernantes, no han quedado en rezos del mundo de las ideas. Este académico argentino, desarrolló su búsqueda de consensos académicos desde las cátedras de las diferentes universidades del mundo, para convertirse luego en uno de sus referentes. El Dr. O’Donnell se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1958. Obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Yale y tuvo presencia académica en distintas Universidades, como la Universidad de Notre Dame, Universidad de São Paulo, Universidad de Berkeley, Universidad de Stanford, Universidad de Cambridge y Universidad de Oxford. A su vez, fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Córdoba, Universidad de Rosario, Universidad Libre de Berlin, Universidad Católica de Perú, entre otras, fue condecorado por el gobierno de Brasil por su aporte


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

45

Desde la academia generó una plataforma de lanzamiento de ideas, buscando consensos académicos. En muchos casos estos resultados fueron absorbidos por organismos internacionales, como es el caso del informe del PNUD, la “Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos” para el cual O’Donnell realizó el marco teórico. La importancia del informe radica en el gran impacto que tuvo a nivel de liderazgo en la región latinoamericana y el Caribe. En el informe se aplican sus categorías y conceptos a la realidad, trasponiéndolos con datos empíricos. Allí se postula que la democracia requiere el desarrollo de la ciudadanía, lo que significa que es necesario el pleno ejercicio de los derechos políticos, sociales y civiles. Según esta visión, la democracia es más que poder elegir y ser elegido (“democracia electoral”), también es una manera de organizar la sociedad para asegurar y expandir los derechos de las personas (“democracia de ciudadanía”). En otro informe del mismo organismo llamado “Democracia, Estado y Ciudadanía” se destacó, con la ayuda de O’Donnell, la necesidad de crear “un estado consistente con la democracia, un estado de y para la democracia”. A su gran carrera académica, se le suma el reconocimiento de sus pares al haber sido nombrado como presidente del International Political Science Association y otros innumerables premios, becas, distinciones. La sumatoria de estos logros le permiten, a través de su obra, convertirse en un proyector de claridad que deja percibir la realidad institucional de los países. Legado que los demócratas deberemos reconocer y utilizar. Pero su mayor logro fue el poder conjugar su carrera académica y su

PANORAMA REGIONAL

a la cultura y reconocido como ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

reconocimiento internacional con una sólida militancia democrática. Desde el momento en que se vio obligado a exiliarse en 1979, durante el régimen militar de Argentina, no dejó de realizar todos los esfuerzos necesarios para fijar posiciones y promover el debate en congresos y medios de comunicación. Siempre estaba dispuesto a dialogar y compartir sus conocimientos con partidos políticos, institutos partidarios y políticos de diferentes ideologías, como así también con Organizaciones No Gubermentales, entendiendo y reconociendo la importancia que tienen estos actores en la construcción de la cosa pública.

Los grandes proyectos, los grandes emprendimientos humanos, muchas veces se apoyan en grandes tumbas. Guillermo O’Donnell, es sin duda un gran constructor de la búsqueda de la democracia plena, un gran proyecto sin duda. El antes y el después de Guillermo O’Donnell marcó una diferencia, y es el hacer más accesible la cultura democrática como forma de vida. De nosotros depende seguir en su lucha. Quisieramos agradecer especialmente el invalorable apoyo y ayuda que nos brindó la politóloga Gabriela Ippolito-O’Donnell.

La obra de Guillermo O’Donnell tuvo un gran alcance a nivel mundial, sus escritos han sido traducidos al inglés, al portugués, al japonés, al chino, al coreano, entre otros. Los siguientes son algunos de los escritos de su prolífera obra: - Modernización y autoritarismo, (1972) - El Estado burocrático autoritario, (1982) - Democracia macro y micro, (1982) - Transiciones desde un gobierno autoritario, (coeditado, 1988) - Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, (1997) - Pobreza y desigualdad en América Latina, (coeditado, 1999) - La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina, (coeditado, 2001) - "Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa." (Prometeo 2010)


46

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

REDLAD: Nuevo actor en las relaciones internacionales Coordinación REDLAD Las observaciones internacionales son de gran importancia como garantes del proceso electoral. En algunos países llega a ser vital para que las autoridades emanadas de las elecciones reflejen a la genuina voluntad popular; en definitiva, colaboran para proporcionar seguridad institucional y jurídica al Estado y a la Nación en la cual se realizan. Ciertos países están en estado de transición hacia la democracia, han sufrido desequilibrios institucionales y/o crisis económicas; para ellos la observación internacional no es una cuestión menor. En otros, sus propias leyes refrendan la observación internacional o amplían su división de poderes a un cuarto poder que tiene el rol de llevar adelante todo el proceso electoral; son los Tribunales Supremos Electorales o Consejos Supremos Electorales los que tienen dentro de sus obligaciones, promover, organizar y nutrir de información a las observaciones internacionales. En Latinoamérica usualmente los veedores provienen de organismos como la OEA, la Unión Europea u otras organizaciones como el Centro Carter. Pero en este último año se ha sumado un nuevo actor, la Red Latinoamericana y el Caribe para la Democracia. Quizás la mayor cuota de innovación que aporta la RedLad, es la importante base de capital humano con el que cuenta en cada país. Sus miembros locales realizan el trabajo de campo y conocen, en base a su permanencia en el terreno, el estado de situación de los procesos a observar; ello le otorga a la red una ventaja comparativa, debido al asiduo seguimiento

de las instituciones y su transparencia que realizan nuestros socios locales, que son más de trescientas ONGs que conforman nuestra RedLad en todo Latinoamérica. Los miembros locales cuentan con un número importante de voluntarios que se despliegan a lo ancho y largo de las naciones para tener una presencia real en la mayoría de los centros de votación, observando el proceso desde la emisión del voto del ciudadano hasta la carga, seguimiento de los cómputos y el escrutinio provisorio. Dichos observadores nacionales no sólo controlan la dinámica electoral sino que también recepcionan denuncias de irregularidades electorales o posibles fraudes de los ciudadanos, de otras organizaciones de la sociedad civil, y hasta de candidatos y partidos políticos. A este invalorable trabajo de campo, la red le suma académicos, especialistas en sistemas electorales, políticos de otros países con experiencia en estos procesos, politólogos, y un equipo de difusión que va generando información para los medios de comunicación, locales e internacionales. Este poder territorial y cúmulo de experiencias individuales que aporta la red, la compartimos de forma solidaria con los demás observadores, articulando con cada uno de ellos y generando así una sinergia que le agrega valor a la observación en general. Paralelamente a este trabajo, se realizan reuniones previas, durante y posteriores a los comicios con otros observadores, que nos permiten tener un panorama más certero y claro del estado de situación y de la transparencia del proceso electoral.

Las observaciones que realizamos son independientes de los Estados y organismos que efectúan los comicios y ello nos permite confeccionar por nuestra cuenta un mapa electoral con alertas, zonas de mayor conflictividad o posibles fraudes y asistimos a los centros de votación con nuestros propios medios, dándonos esto una herramienta que nos proporciona una mayor objetividad. La red busca fondos de distintos organismos que provienen de distintos países, para llevar adelante el control electoral y también se respalda en el apoyo desinteresado de miembros de la red y voluntarios que ceden su tiempo y trabajo. La sumatoria de estos factores nos permite alcanzar un grado de impartialidad que respalda los informes y opiniones emitidas por la Red. Nuestra mejor garantía en este sentido es la propia conformación de nuestra red, que es diversa e imparcial, y donde el objetivo que nos une es el fortalecimiento de la Democracia. En este año, la red ha realizado observaciones o tuvo presencia en los comicios de diferentes países. A continuación haremos un breve resumen de la labor. Guatemala El 11 de septiembre del corriente año se realizaron elecciones en Guatemala; la ciudadanía guatemalteca eligió autoridades en todos los niveles: presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 diputados al Parlacén y 333 corporaciones municipales, con un total de 28 partidos políticos legalmente inscritos.


Una nación acechada por un alto índice de violencia, donde hubo cerca de cuarenta víctimas fatales de los cuales tres eran candidatos a intendentes, y donde el narcotráfico y el delito organizado asolaban la imagen de un país con más de 5.000 muertos al año producto de la violencia. El temor era el sentimiento de los ciudadanos, que demandaban mayor seguridad. Ellos que tuvieron que soportar una campaña electoral agresiva en cuanto a la magnitud y a la cantidad de publicidad. La principal candidata del oficialismo, Sandra Torres, se divorció del ex presidente para evitar una prohibición constitucional y así inscribirse como candidata, poniendo en riesgo la institucionalidad del país. Su publicidad era visible en las grandes avenidas y calles de Guatemala, demostrando su nivel de instalación en la opinión pública. Sin embargo, se le fue denegado presentarse como candidata por estar fuera de derecho de acuerdo a la Constitución Nacional, que no permite que hasta el cuarto grado de parentesco de un presidente sea candidato. El rechazo de su candidatura por La Corte Suprema de Justicia de Guatemala, siendo su marido el presidente, habla de la fortaleza de las instituciones guatemaltecas. Los comicios, solamente objetados por denuncias menores y por la demora de su escrutinio provisorio, demostraron que el temor de la ciudadanía se transformó en un acto de valentía, que concurrió a las urnas en un 69.34%, siendo récord de la asistencia electoral. Las elecciones, contaron con observadores internacionales como los del Protocolo de Tilka y la presencia de la OEA, encabezada la misión por el embajador José Octavio Bordón. Nuestra red se encontró representada por diez miembros de distintos países, y nos sumamos a la red de contactos de nuestros miembros locales como la

organización Jóvenes Por Guatemala que en su esfuerzo por promover la participación de la juventud por medio de soluciones y acciones concretas. Junto a ellos tuvimos presencia en las elecciones generales, en los centros de votación del Valle Central de Guatemala, es decir, todos los municipios del departamento de Guatemala y los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. Trabajando conjuntamente con ellos, que contaban con más de 200 observadores nacionales en colaboración directa y relacionados con 900 voluntarios locales miembros de distintas organizaciones de la sociedad civil guatemalteca. Todos los observadores desplegados por el país y sus consecuentes informes, más la intercomunicación con otras organizaciones, nos permitieron evaluar a las elecciones como transparentes y limpias. La red logró tener un gran impacto en los medios nacionales e internacionales debido al panorama que generaba incertidumbre y duda sobre la posibilidad de llevar adelante los escrutinios sin hechos de violencia. Así logramos

47

comunicar a cada instante, paso a paso, cuál era el estado de situación del proceso. Nuestra labor no se limitó a asistir al escrutinio sino que nuestro secretario general, Carlos Ponce, regresó al país a los pocos días para colaborar en legitimar parte de los resultados cuando aún existían controversias y para dirimirlas trabajó en comunicación directa con el Consejo Supremo Electoral y la observación de la OEA. De las diez fórmulas presidenciales, quedarons dos para la segunda vuelta General Otto Perez Molina, y Doctor Manuel Baldizón. El primero con el 36.09% y Baldizón con el 22.68% de los votos. Tal vez el hecho más preocupante de esta elección fue la imposibilidad que tiene el Consejo Supremo Electoral de poder limitar las campañas electorales, debido a que el Parlamento no aprueba una reforma para elevar las multas para aquellos que infrinjan el código electoral. Con el pago de una multa exigua los candidatos vulneran la veda electoral y los espacios de publicidad que están permitidos. Este abuso publicitario

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


48

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

generó una confusión en el electorado, que en su mayoría sólo pudo reconocer los cargos ejecutivos, menospreciando los escaños que se ponían en juego al poder legislativo, y costándole mucho más aún poder diferenciar y entender quienes eran los candidatos y propuestas para el Parlamento Centroamericano. La segunda vuelta, el seis de noviembre, concentró la atención de las dos fórmulas, del Partido Patriota Pérez Molina e Ingrid Roxana Baldetti Elías, y por el Partido Lider, Manuel Baldizón y Raquel Blandón, en la gran temática de la seguridad y en la continuación o no de planes de asistencia social. En estas elecciones, el porcentaje de asistencia del electorado volvió a ser un récord, con un 60,83 %, es decir 4 millones 464 mil 571 ciudadanas y ciudadanos del total de electores vigentes, 7,340,841. Del total de votos emitidos la organización política Partido Patriota obtuvo 2 millones 300 mil 874, mientras que 1 millón 980 mil 819 electores dieron su voto a Libertad Democrática Renovada. La solidez de los resultados obtenidos en el escrutinio en tiempo y

forma por el Tribunal Supremo Electoral, dejaron una certeza institucional de la fórmula presidencial que resultó victoriosa. En estos comicios, la Red presenció las elecciones en la Escuela José de San Martín, Centro educativo Lincoln, Instituto de Mercadotecnia y Escuela Republica de China. Y pudimos notar que las elecciones en ese país representan una fiesta cívica, incluso acompañadas por música típica en todos los locales electorales, y donde la buena predisposición de los ciudadanos era un hecho real. Al terminar la primera vuelta, la red realizó una serie de conclusiones y recomendaciones al Tribunal Supremo Electoral, y en la segunda vuelta, pudimos observar que algunas se tuvieron en cuenta y que otras están en etapa de evaluación. Una de nuestras grandes preocupaciones, es que en Guatemala se visualiza que los narcotraficantes han avanzado en el financiamiento de las campañas y estamos aguardando el informe de la OEA sobre esta problemática. Pero donde más se siente la lucha del poder

del delito organizado y del efecto de la narco democracia es en las pujas de poder territorial en intendencias y ciudades más pequeñas. Uno de los ejemplos del grado conflictividad que se produjeron al conocerse los resultados fue en el Municipio San Miguel Pochuta, Chimaltenango, donde una turba incendió el edificio municipal. Y en once de los veintidós departamentos ocurrieron quemas de boletas electorales y destrucción de otros edificios públicos. La tarea pendiente para la nueva administración será encarar procesos de reformas, que seguramente tendrán que ser coordinadas con cooperación internacional, para atenuar los flagelos del avance de la narco democracia y el delito organizado. Nicaragua En Nicaragua, el día seis de noviembre de 2011, se realizaron elecciones nacionales donde unos 3,4 millones de nicaragüenses estuvieron convocados para elegir a un presidente, un vicepresidente, 90 diputados para la Asamblea Nacional y 20 delegados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen). El escenario que encontramos, previo a los días de los comicios, fue sin duda la antesala a una elección presidencial que no cumplió con las normas mínimas para ser consideradas como elecciones de las que emana un gobierno reconocido democráticamente. Un acuerdo de hace años entre el líder opositor Arnoldo Alemán Lacayo y el FSLN, fue el que cooptó las instituciones de la República nicaragüense, para desactivar los controles de transparencia que su propia Constitución prevé. Otro hecho fueron las elecciones municipales del nueve de noviembre del 2008, que resultaron ser un proceso electoral totalmente viciado. En ese año ya se había limitado la observación internacional y local y la oposición había anunciado un intento de fraude


previamente. La OEA se sumó con una declaración de su secretario general a la preocupación por las denuncias de la oposición y por los enfrentamientos callejeros. A su vez, el Centro Carter, junto a la Iglesia local, solicitó una revisión de los resultados electorales; hasta el día de la fecha el Consejo Supremo Electoral no ha publicado los resultados electorales definitivos. A este caldo de cultivo para el fraude, se le sumó la ilegalidad de la candidatura de Daniel Ortega, que violaba la Constitución de la República de Nicaragua. El pacto Ortega-Alemán había buscado, sin lograrlo, los votos necesarios para realizar una reforma constitucional. Sin embargo, en Octubre del 2009, magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitieron una sentencia que eliminaba la prohibición expresa en el Arto. 147 de la Constitución; que impedía la relección continua del presidente de la República, vicepresidente y todos los alcaldes y vicealcaldes, reformando, sin estar facultados para ello, la Ley Suprema, y generando así una vía no reconocida legalmente. Nuestra red junto a Hagamos Democracia capacitó a 7,200 observadores, para que ejercieran su función en 3,335 centros de votación (CV), abarcando los 15 departamentos y las 2 regiones del país. Asistió a más de 15,000 votantes, principalmente jóvenes que por primera vez ejercían su derecho al voto. Sin embargo, la Red Latinoamericana y el Caribe para la Democracia no fue autorizada a la participación oficial en los comicios como observadores internacionales, a pesar de haber realizado todos los trámites correspondientes en cancillería y en el Consejo Supremo Electoral, la misma suerte corrieron otras organizaciones como el IPADE, Hagamos democracia, Ética y Transparencia y el Centro Carter; debimos por ello trabajar desde una posición de segunda fila.

Los miembros de la Redlad en Nicaragua se entrevistaron con diversos sectores de la sociedad civil, con los observadores y partidos políticos, mantuvieron reuniones con la observación de la Unión Europea y comunicaciones con la OEA, con el objetivo de tener una visión panorámica del ambiente pre electoral. Las observaciones de la RedLad coinciden en sus conclusiones con informes de diversos grupos de observación nacionales e internacionales en encontrar irregularidades en el proceso electoral. Por ejemplo, irregularidades respecto a la entrega de cédulas; la manipulación del Padrón Electoral, que no fue depurado y tampoco publicado; las acreditaciones de los fiscales y miembros de mesa fueron manipuladas a favor del partido de gobierno y sus aliados sin presencia de fiscales de otros partidos y la irracional e injustificada negativa de permitir la observación internacional de distintas organizaciones, incluyendo a la OEA, que había firmado un convenio para tal efecto con el gobierno. Previo a las elecciones, la Redlad, ya había emitido una Alerta sobre un posible fraude, dadas las condiciones irregulares con las que el CSE estaba normando estas elecciones. De acuerdo a los resultados brindados como finales por el presidente del CSE, Roberto Rivas, el 15 de noviembre, el partido Alianza Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo el 62.46% de los votos. Sin embargo, la sumatoria de pruebas nos lleva al resultado de no reconocer estas elecciones como legítimas, y por tanto las autoridades emanadas del proceso electoral. El grupo cívico Ética y Transparencia insiste en que dada la precaria legitimidad del proceso electoral, “es indispensable una votación masiva y sin temores, apoyada en una observación electoral independiente y estricta” De acuerdo a lo expresado por secto-

49

res de la sociedad civil nicaragüense, el apoyo de organizaciones como la Redlad a nivel internacional es de vital importancia para la lucha cívica interna que se está desarrollando y que pretende la anulación de las recientes elecciones; una de sus manifestaciones fue una marcha multitudinaria en reclamo por nuevos comicios. Para tal fin, la Red, junto con nuestros miembros locales, inició de inmediato una campaña de denuncia y recolección de firmas a nivel internacional, la que será presentada ante todos los organismos internacionales que puedan colaborar en revertir esta situación. Entrevista en Nicaragua En 30 de octubre de 2011 se llevaron a cabo en Colombia elecciones para elegir gobernadores y alcaldes, además de integrantes de los cuerpos legislativos de estos niveles de gobierno; diputados, concejales, ediles, y miembros de Juntas Administradoras Locales. La participación de la Red se produjo en el marco de la coordinación de la Misión de Observación Electoral. Nuestro trabajo de campo, sumado a los resultados del MOE nos lleva a realizar algunas conclusiones: es necesario mucho más control del abuso de la publicidad electoral el día de la elección en los alrededores de los puestos, y control que en dichos puestos no se estén produciendo situaciones como compra de votos. También vimos vulnerada en algunos casos la intimidad del voto secreto debido al escaso espacio físico de muchos de los lugares de votación y a la excesiva cantidad de fiscales, que superaban los seis permitidos por las normas vigentes. Debido a que el abstencionismo electoral es alto sería beneficioso realizar campañas de concientización para promover la participación, haciendo hincapié en la franja de jóvenes porque su grado de apatía es mayor.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


50

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

En Argentina se llevaron a cabo elecciones primarias el 14 de agosto del año corriente y el 23 de octubre elecciones generales para Presidente y Vicepresidente de la Nación, 130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24 Senadores Nacionales y 9 gobernadores, intendentes y concejales de las diversas jurisdicciones del país. Nuestra observación electoral fue a través de las distintas organizaciones que son miembro de la red y que se encuentran en Argentina, coordinadas por la Fundación Nueva Generación Argentina. Realizamos informes previos a los comicios donde se encontraba sólo la preocupación de posibles fraudes en mesas electorales donde en las elecciones primarias se generaron denuncias de la oposición. En dichas primarias, en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Merlo, hubo incidentes menores de violencia entre militantes políticos, también el candidato opositor a gobernador de dicha provincia, De Narváez, acusó de sustracción de boletas de manera sistemática en distritos como Hurlingam y Almirante Brown y en distrito San Martín de dicha provincia aparecieron en los cuartos oscuros boletas de candidaturas que no existían. Estos hechos nunca podrían tildar a los comicios de fraudulentos, como reconocen los propios denunciantes, dejándolos sólo en el marco de irregularidades. También se denunciaron en esa instancia irregularidades en el escrutinio provisorio donde se podía verificar diferencias de hasta un 18% entre los certificados de escrutinios y los telegramas publicados por el ministerio del interior. Así también hubo denuncias de este tipo en diferentes puntos del país y denuncias de otras fuerzas políticas, pero no llegaron a que la Justicia Electoral pusiera en juego los resultados de dichas primarias. La preocupación que estaba instalada en la opinión pública

fue dejada de lado por la importante diferencia que obtuvo el Frente para la Victoria que llevaba en su fórmula a Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou como vicepresidente con la fórmula del Frente Amplio Progresista con Hermes Binner Y Norma Elena Morandini como vicepresidente, un 54% de los votos contra un 16,87%. Los fiscales observadores de diferentes organizaciones que actuaron a lo largo y ancho del país que conforman la red y los asiduos contactos que se mantuvieron con otras organizaciones que estuvieron fiscalizando los escrutinios, no encontraron denuncias que pudieran poner en duda la transparencia de los comicios. La Red emitió varios comunicados en el transcurso del día de los comicios dando el estado de situación y el clima que se estaba viviendo y atento a las denuncias que pudieran surgir. El informe definitivo de la red fue encontrar a las elecciones como válidas y la única preocupación y observación que es más del orden de los equilibrios políticos que hacen a la democracia, es la preocupante fragmentación de la oposición, que deja una democracia donde el poder ejecutivo nacional, el poder legislativo nacional y la mayoría de las gobernaciones son del mismo color político. El 3 de julio de 2011 se realizaron elecciones en el Estado de México, y una delegación internacional con miembros de Redlad, presenció y fiscalizó los comicios. Coalición Unidos por Ti del PRI obtuvo el 61,97% y, le siguió la Coalición Unidos por Más, con el 20, 96% y por último el Partido Acción Nacional con el 12,28%. Se produjo un gran abstencionismo, debido a que votó sólo el 46,15% de los inscriptos. El Instituto Electoral del estado de México rechazó las denuncias y quejas electorales y reconoció el 15 de agosto como gobernador electo al Dr. Euruviel Ávila Villegas.

Este esfuerzo de la red, más allá de ser el aporte de la sociedad civil en la búsqueda de transparencia en los procesos electorales para garantizar el voto ciudadano de los latinoamericanos, es también la gran posibilidad que se nos abre de encontrar otro nodo de relacionamiento entre los militantes de la democracia de toda nuestra región, y que este nuevo relacionamiento sea interdisciplinario, entre activistas políticos, periodistas, académicos, politólogos, técnicos en informática, sociólogos, licenciado en RRII, entre otros, generando un valor agregado a la sociedad civil de nuestro continente. Un impacto visible de este trabajo es poder transmitir en tiempo real el estado de situación de las instituciones a la comunidad democrática y a la opinión pública en general, con la ayuda de poder situarnos en el momento de mayor enfoque mediático que recibe la calidad democrática de un país, en el proceso electoral. Otro resultado de esta labor que ha realizado la red es potenciar nuestras relaciones multilaterales, entre las diferentes organizaciones que integramos la red y con otras redes, elevando nuestro alcance a una mayor escala. Este nuevo método de trabajo que adopta la red nos da la posibilidad de empezar a acumular esta información para la investigación con el objetivo de mejorar la metodología de la observación, con la idea superadora de interactuar con otros actores internacionales y aumentar nuestros potenciales, articulando nuestras herramientas para congeniar en el objetivo de elevar la calidad en la transparencia. Esta responsabilidad y desafío lo asumimos desde la dirección de políticas interinstitucionales de la red, para llevar a cabo el acopio y posterior análisis de esta información y adaptarla a nuestras posibilidades, mejorando nuestras futuras intervenciones como veedores.


51

15 años de lucha por los Derechos de las Mujeres desplazadas en Colombia Por: Patricia Guerrero

Miembro fundadora de la Red Latino Americana y del Caribe para la Democracia RedLD, de la Liga de Mujeres Desplazadas LMD y actual directora del Observatorio de Género Democracia y Derechos Humanos OGDHH. La mayoría de la información relacionada con esta nota se puede encontrar en www.ligademujeres y www.obseratoriogenero. org y en www.cidh.org (Comunicados de prensa).

Una mirada retrospectiva desde mi lugar de mujer defensora de derechos humanos de las mujeres desplazadas en Colombia, un país en conflicto armado desde hace más de 40 años, me ha confrontado con la barbarie, la frustración, el lamento, pero también con la alegría de saber que en estos últimos años, he conocido personas maravillosas que me han apoyado de manera incondicional, varios de ellos miembros de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLD) En Colombia cuando una defiende los derechos de las mujeres en medio de la confrontación armada en los pequeños municipios del país, palpas de primera mano cómo es que actúa el poder que somete mediante las armas, el terror, la violencia, el control de los cuerpos y la cotidianidad más intima de las mujeres. Confrontas la falta de acceso a la justicia, la

Cuando se trata de defender los derechos y la vida de la mujer en la guerra hay que confrontarlo todo. corrupción política, a los paramilitares, a la guerrilla, y a la iglesia. Algunos años han pasado desde nuestro primer encuentro en Caracas en donde nació la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLD) en el 2007. En febrero de ese mismo año los paramilitares incendiaron el Corazón de las Mujeres centro comunitario

de la Ciudad de las Mujeres recién inaugurada en agosto del 2006 y cuya construcción iniciamos a mi regreso de New York en el 2003 cuando terminé estudios en la Universidad de Columbia a la que había ingresado mediante una beca en el Human Rights Advocacy Training Program, y como resultado del mismo, traía la promesa de no menos 800 mil dólares para los proyectos de la Liga de Mujeres Desplazadas (LMD). Había sido una estudiante aplicada. Como parte del entrenamiento fuimos con el grupo de estudiantes al Hart Building en Washington D.C., para entrevistarnos con algunos funcionarios del Congreso de los Estados Unidos. Uno de ellos se dirigió directamente a mí impresionado por la pasión en mi defensa de los derechos de las mujeres desplazadas y entonces me dijo: “usted tiene que hablar con Tim Rieser la personas que más conoce sobre Colombia aquí”. Pasada media hora, estaba sentada frente a él. No tenía idea que ese iba a ser el inicio de una maravillosa amistad que me acompaña desde entonces. Ese mismo mes Estados Unidos le declaraba la guerra a Irak. Fruto de esa conversación, fueron los primeros 500 mil dólares para la Ciudad de las Mujeres, un proyecto integral de vivienda para 100 familias desplazadas, unas 600 personas que a su vez se emplearían en su construcción. Tim me había creído, era la primera vez que alguien le hablaba del terrible sufrimiento de las mujeres desplazadas en Colombia. Con ello

ESPECIAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


52

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

había abierto la mejor puerta para las mujeres desplazadas en el congreso de los Estados Unidos, la del Comité de Apropiaciones del Senado. Al año siguiente Tim vendría a Cartagena como garante moral del proyecto Sueño de vida digna que se firmó con la Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD, contratista de la USAID. Antes que se iniciara el proyecto, habíamos logrado que el Programa Mundial de Alimentos PMA, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, USAID, la NED, La Fundación Ford (FF) y el Fondo Global para las mujeres FGM, se interesaran e invirtieran en él. Había mucho en juego cuando comenzamos su implementación con un pequeño y muy joven equipo técnico al que siempre le estaré inmensamente agradecida. En la cabeza de las beneficiarias en cambio, había una gran interrogación. Mujeres con las heridas abiertas por la guerra,

tenían más miedo que confianza en lo que pudiéramos lograr, y no estaban tan lejos de la realidad. Los ataques no se hicieron esperar. El paramilitarismo controlaba totalmente la región y los pequeños municipios como el de Turbaco en donde iniciábamos la construcción de las viviendas no era la excepción. Primero nos llegaron sutiles mensajes desde la Gobernación de Bolívar que me advertían que sin ellos el proyecto no se podría realizar. Los paramilitares ejecutaron las masacres más atroces en el departamento de Bolívar. Desde 1998 al 2006 ninguno de sus gobernantes movió un solo dedo para evitarlas. El horror que denunciábamos en esos días sin que nadie en el gobierno nos escuchara sobre las continuas violaciones de mujeres por los paramilitares, hoy es reconocido por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR. Comencé entonces a darle mayor visibilidad al proyecto y a las despla-

zadas; conseguí con el Fondo Global para las Mujeres (FGM) que a la postre premiaría el proyecto en una gran gala, recursos adicionales para abrir la web de la Liga de Mujeres Desplazadas. Los medios de comunicación comenzaron entonces hacerle seguimiento al proyecto; pero las amenazas arreciaron, los paramilitares locales y regionales no iban a permitir que se construyera una sola casa de la cual ellos no sacaran réditos políticos. Comenzaron los asesinatos, las violaciones de mujeres y las desapariciones forzadas; Inmediatamente inicié la denuncia internacional. Temía que la organización fuera cooptada por el paramilitarismo. Mientras el proyecto Sueño de vida digna que comportaba vivienda, seguridad alimentaria, un fondo de crédito, una cooperativa de trabajo asociado, la construcción de tres centros comunitarios y capacitación en derechos de la mujer avanzaba en medio de un papeleo frenético y un proceso de fortalecimiento organizativo inagotable, iniciamos lo que denominé la agenda de justicia de género. Incorporé al equipo otra abogada con la cual comenzamos a documentar los crímenes de violencia sexual contra las mujeres desplazadas. Rápidamente publicamos la primera investigación sobre indicadores de violencia sexual y de género en tres regiones del Caribe colombiano. Éramos pioneras en muchas cosas y hacíamos grandes esfuerzos para que los resultados fueran conocidos por otras organizaciones de mujeres desplazadas en Colombia. Para entonces ya en mi cabeza rondaba la Red de Apoyo entre Mujeres por la Justicia REMJUS/Causa abierta, que lanzamos en el 2009 con el apoyo de mujeres de Guatemala, Argentina, México, Chile, Perú, Serbia, Filipinas y Colombia, algunas de ellas sobrevivientes de la guerra


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

53

en sus países, las de Colombia todas.

Trabajamos muy duro para que se diera protección a las mujeres al nivel local pero frente al fracaso y las continuas amenazas, nos fuimos a la Corte Constitucional, quien nos protegió con varias sentencias de amparo y una presunción constitucional de riesgo, que entre otras cosas, obligaba al Estado a diseñar una política de protección para las mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia. Como efecto dominó, todo el sistema de protección del Ministerio Público y del Ministerio de Interior, debía incorporar una perspectiva de género frente a las mujeres en graves condiciones de vulnerabilidad generadas por el conflicto armado. A pesar que estas sentencias cambiaron el rumbo histórico en el deber de prevención protección y debida diligencia para las mujeres desplazadas, persiste la lucha para su pleno cumplimiento. Ninguna de las órdenes de los autos ha sido cumplida respecto de las Mujeres de la LMD en el Municipio de Turbaco, la ciudad de Cartagena ni en la región de los Montes de María en donde se asienta la organización.

Fotos Correo Nobel Womens

El Auto 692 de 2011 por ejemplo, impone al alcalde de Turbaco derecho a la participación e información, y rendición de cuentas sobre inversión y políticas públicas para la población desplazada de su comunidad. Solicitadas desde el año 2009, después de varios asesinatos y nuevas amenazas contra la organización, en el 2011 conseguí medidas cautelares para todas las mujeres de la LMD, y así mismo presente una petición contra el Estado colombiano por violación a la Convención Americana de Derechos Humanos CADH y a Convención de Belém do Pará que se encuentra en proceso de admisibilidad. La Relatora de la Mujer de la CIDH constató la tragedia de las mujeres desplazadas durante su visita el pasado mes de mayo a la Ciudad de las Mujeres. Entre el 2010 y el 2011 la organización recibió 6 amenazas de unos paramilitares que se hacen llamar Las Águilas Negras y de un tal Ejército Revolucionario Anticomunista. El 19 de julio asesinaron una compañera de

Visitanos... ESPECIAL

Resultado de la documentación que levantamos por más de tres años con el apoyo de NED y la FF, fue la denuncia colectiva de los crímenes de violencia sexual y desplazamiento forzado de más de 140 mujeres de la LMD ocurridas durante los últimos 10 años. Logramos que todos los casos fueran asignados a un grupo de fiscales de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá bajo la misma cuerda procesal; hicimos talleres con las fiscales con el fin de de generar confianza en las víctimas, y así mismo dimos apoyo psicosocial a las mujeres. La Oficina del Alto comisionado de Derechos Humanos OACNUDH nos acompañó por algún tiempo.

la organización con medidas cautelares, el mismo mes la Sala Penal del Tribunal de Cundinamarca negaba mi protección en Bogotá y así limitaba mi derecho a defender los derechos a la Ciudad de Cartagena. Mi vida transcurre entre las cortes y la CIDH, tratando que tantos años de trabajo no continúen diluyéndose en sangre. Mi abuelita Isabel tenía un dicho que solamente comprendo ahora que yo soy la abuela: ‘vivir saltando matones’. A ella y toda su familia la desplazaron los conservadores que se quedaron con sus tierras en el año de 1947 durante la llamada época de La violencia en Colombia. Murió añorando el pasado perdido en su amado Líbano un municipio al norte del departamento del Tolima.


54

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

La mujer como sujeto activo del sistema productivo Por: María del Pilar Callizo

Abogada, Master en “Políticas y Gestión Pública”, Árbitro y Mediadora. Docente Universitaria. Cuenta con una especialización en Derecho del Trabajo, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Político, Derecho Administrativo, Negociación, Gobernabilidad y Buen Gobierno. Arbitro y Mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay de la Cámara y Bolsa de Comercio, integra el Comité de Ética y la lista de capacitadores del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay.

El fenómeno tiene alcance mundial. El proceso de empobrecimiento de los pueblos tiene por característica fundamental el hecho de que, diferenciado por género, las mujeres llevan la peor parte. También en el Paraguay, una gran parte de la pauperización tiene rostro femenino. Los indicadores más representativos, tales como el desempleo y subempleo, señalan que la mayoría de las afectadas son mujeres. La mujer es la parte más vulnerable en el proceso de pauperización. Investigaciones al respecto fueron realizadas a nivel mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que publica regularmente un Informe sobre el Desarrollo Humano (IDH), en el que se procesan varios indicadores que hacen al bienestar general de la población, desdoblados por género. Pueden consultarse a tal efecto las últimas publicaciones en las que ya tenemos como resultado que Paraguay se encuentra en una posición aún más desfavorable en el desarrollo humano (IDH) que en la última publicación. En tales publicaciones puede constatarse que la mujer se está volviendo cada vez más pobre, tanto en términos absolutos como relativos, en la inmensa mayoría de los países procesados. La mujer como factor de cambio para el desarrollo Al decir de Bernardo Klisberg “las desigualdades extremas en el acceso a oportunidades socioeconómicas mantienen y agudizan dramas como la miseria en que viven las comunidades

indígenas, la marginación en algunos países de la población de color, la interiorización de la mujer particularmente la mujer pobre en diversas áreas, la marginación de los discapacitados, son fuente de una sociedad con fuertes fracturas y con frecuencia generan exclusión y tensión social..” Desde la década de los ochenta, el mercado formal de trabajo ha sufrido una notable disminución, agrandándose el mercado informal, lo que trae consigo una calidad de vida cada vez más baja que impacta y repercute en la pobreza social. Sin dejar de considerar la gravedad de la pobreza rural, sin embargo, quiero puntualizar en ciertas cuestiones que hacen a la pobreza en el ámbito urbano, en el que hemos visto en estos últimos años que existe un aislamiento de los pobres en la sociedad fundamentalmente porque hay un fuerte debilitamiento de los activos tangibles (físicos, materiales, económicos) y los intangibles (capital social, redes, vínculos, educación, familia), esta situación como vemos no repercute solamente en lo laboral sino también en lo familiar y comunitario, y es así en donde veo la necesidad de puntualizar el debilitamiento del capital ciudadano como consecuencia de la falta de trabajo permanente que deja de ser el vínculo con la sociedad. Siendo la mujer el principal factor de redes familiares y comunitarias, sus reivindicaciones, que hace al respeto de sus derechos humanos, encuentran un camino hacia el desarrollo en los que deben atacarse dos de los problemas más críticos que son hoy en


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

55

En conclusión si un aporte se pude hacer a este debate debemos afirmar que la potenciación de la mujer debe ser dado en dos sentidos: en primero ligar porque los derechos de la mujeres deben ser reconocidos por su condición de personas y por tanto no cabe lugar a discriminación alguna; y en segundo lugar porque el desarrollo del país exige el aporte de las mujeres en toda su dimensión sin las restricciones que las injustas discriminaciones suponen a ese aporte. día: la inequidad en todas sus formas y la pobreza, que como hemos visto, ataca particularmente a la mujer. Las acentuadas disparidades en la región tiene impactos regresivos en múltiples áreas: reducen la capacidad del ahorro nacional, limitan el mercado interno, afectan la productividad, se evidencia efectos negativos diversos sobre el sistema educativo, perjudican la salud pública, favorecen la exclusión social y erosionan el clima de confianza interno, debilitando la gobernabilidad democrática como consecuencia última.

De ahí que las reivindicaciones de las mujeres y de sus derechos humanos inherentes encuentran un camino hacia el desarrollo atacando dos de los problemas más críticos de las mujeres hoy en día, que son: la inequidad en todas sus formas y la pobreza que como hemos visto ataca particularmente a la mujer. Es importante por tanto que como idea central consideremos que la igualdad de oportunidades efectivas para hombres y mujeres no solo representa la respuesta a un principio ético de la equidad,

Por tanto, por un lado, a través de las organizaciones del país y de las diferentes instancias de las fuerza vivas impulsar dos aspectos que son para mí fundamentales, una estructura económica que considere a la mujer un sujeto activo del sistema productivo y en segundo lugar la transformación cultural a través de la recuperación de los valores que permitan una participación autónoma, no dependiente de las prácticas autoritarias y discriminatorias que aún hoy imperan en nuestro país.

ESPECIAL

sino una condición imprescindible para el desarrollo de la sociedad.


56

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Derechos de la Educación y de la Mujer en Costa Rica Por: Gloria Grooscors Antillón

Costarricense, máster en Diplomacia, es Directora de la Carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). Combina la dirección de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad con la enseñanza de idiomas y de diversas materias en la Universidad, tanto en bachillerato como en Licenciatura.

El pasado 8 de diciembre 2011, tuve el privilegio de asistir como Representante de la Red para la Democracia a la celebración del Día de los Derechos Humanos, actividad que se llevó a cabo en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH en San José, Costa Rica. Ese día se presentó el X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos: “Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de derechos”. Asimismo, se celebró el XX Aniversario del Programa “Derechos Humanos de las Mujeres” y en dicha celebración se llevó a cabo un taller de acercamiento a la Convención CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) y sus mecanismos de auditoría social en Costa Rica. Ambos eventos nos llaman la atención sobre aspectos importantísimos de derechos humanos, los cuales a continuación voy a relatar. Primeramente me referiré al X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Es menester recordar que el Instituto Interamericano de Derechos Humanos es una institución internacional autónoma de carácter académico, creada en 1980 en virtud de un convenio suscrito entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, constituyéndose en uno de los más importantes centros de enseñanza e investigación académica sobre derechos humanos.

Este informe se enmarca en el acuerdo de voluntades concretado en el Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos (PIEDH), iniciativa respaldada por la Comunidad Interamericana en junio de 2010, en Lima, Perú. Estos informes se vienen presentando desde entonces. El informe Interamericano de la EDH ha venido siguiendo la inclusión de la educación en derechos humanos en le legislación educativa, textos escolares y formación del magisterio. La investigación comprende 17 de los 19 países signatarios del Protocolo del Salvador, en América latina y El Caribe. Su propósito fue indagar el ajuste de las iniciativas tomadas respecto al contenido del derecho a al EDH y su cumplimiento. En la presentación del X Informe sobre Educación en Derechos Humanos estuvieron presentes, entre otras personalidades, el director ejecutivo del IIDH, Roberto Cuellar, La Presidenta del IIDH, Sonia Picado y el Representante de UNICEF en Costa Rica. Es de suma relevancia este informe ya que trata de un aspecto de creciente preocupación para las autoridades educativas del país, como lo es la Violencia en las Escuelas. Entendemos que “los actos de violencia en las escuelas, cualquiera sea su origen o su grado de severidad, constituyen violaciones de derechos humanos de algún/os actor/es educativo/s contra otro”, según explica el Informe. Y lo más importante es que estos actos deben ser identificados y denunciados. Pero sobre todo,


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

Una idea central es que el sistema educativo se plantee como objetivo no “combatir la violencia” en sí, sino construir y sostener las condiciones que aseguren la buena convivencia y seguridad en los centros y comunidades educativas, como una forma de “prevenir la violencia”. De esta forma, El X Informe sobre el estado del Progreso de Educación en Derechos Humanos insta a proteger a la escuela de la violencia para promover los avances en la educación. La violencia es una actitud que hay que atacar. Pero, si no hay un esfuerzo integral compartido y nacional para atacar el problema, será difícil atacar el problema. Padres de familia, deben compartir un poco más de tiempo con sus hijos e hijas para concientizarse del problema. Se ha visto un incremento de vandalismo a las instituciones, grupos de narcotráfico (drogas y armas blancas y de fuego se han encontrado en escuelas). Por ello se debe trabajar en conjunto con la policía de una manera preventiva. La realidad es que la desintegración de la familia es parte del problema actual y por eso es menester asociarse con las cabezas de la familia. Existe marginación desde la niñez, la niñez sufre de escazas posibilidades y de pobreza. Aunado a ellos, las autoridades ministeriales saben del problema pero no pueden resolverlo. Faltan medios, planes concurrentes con la policía. Parte del estudio concluye en que la escuela está en un entorno social y político, desde donde se debe actuar. La violencia puede venir del hogar o el barrio de donde viene el estudiante. ¿Están las escuelas habilitadas para confrontar la violencia? El magisterio y la policía son dos instituciones que hay que dignificar.

De acuerdo al Informe, existen dos vías desde donde se debe actuar: 1. Por un lado, la acción policial preventiva es necesaria para dar mínima garantía a la niñez, a la juventud. Nadie puede concentrarse si teme por su vida si teme regresar a su casa cuando vienen de la escuela. Pero, los policías no están preparados en materia de Derechos Humanos para abordar situaciones de violencia. Se debe entrelazar el Derecho a la educación, derecho en la educación y derecho de la educación. Capacitar a los policías es primordial. 2. Por otro lado, el aula como asistente del hogar: la ausencia de padres y madres es parte del problema. Los padres deben trabajar largas horas y falta compartir tiempo con los hijos. Padres de familia, deben compartir un poco más de tiempo con sus hijos e hijas para concientizarse del problema. La niñez y la juventud necesitan autoestima para construir su propia personalidad. Por eso es que Maestros bien capacitados y consientes pueden ayudar a esto. El informe recalca que hay que rescatar la actividad del Magisterio, darle más recursos financieros. Los maestros también deben ser capacitados en materia de derechos humanos para garantizar el derecho en la educación. Por otro lado, a veces sucede que los docentes están ellos mismos violando los derechos de los estudiantes (existe abuso psicológico por parte del docente), junto con la violencia entre estudiantes que también es alarmante. Derecho en la Educación y derecho de la Educación: Se debe hablar de derechos dentro del aula, vivirlos. Se debe sensibilizar a los docentes y capacitarlos en

formación de DH. No hay formación de nuestros docentes en esta materia. Carencia también en Universidades. A su vez, el abordaje ante la violencia usualmente se centra en secundaria, no baja a primaria y mucho menos a preescolar. Ahí está la clave para prevenir el problema. Los estudios se hacen a partir de los 10 años pero se necesita enfocarse en el primer ciclo y en pre-escolar para atacar la parte preventiva. Es un cambio de paradigma de violencia, según el Representante de la UNICEF. Asimismo, si la participación de la democracia no se realiza en la escuela, el ciudadano no tendrá la cultura de democracia por falta de práctica. Hay que preservar a la escuela del peligro ante los DH. Son el futuro de nuestra democracia. Otro problema que se constató con el Informe es la falta de seguimiento de los programas como tales que se establecen con el sistema. Es decir, se han establecido diferentes planes y programas en distintos países. Sin embargo, muchas veces estos programas son dejados en el olvido al cambiar el gobierno de un país. Se deben despolitizar los programas educativos. Recomendaciones: Como conclusión de estos informes, los programas a desarrollar deben concentrarse en generar pactos. Promover la convivencia en el centro educativo. Herramientas practicas, materializar que los estudiantes dejen a los educadores educar y que los profesores eduquen correctamente en DH y escuchen a los jóvenes que tienen sentido crítico y hoy dan su opinión más que antes. Los educadores deben tomar conciencia del cambio en el concepto de familia y que ya es difícil contar con padre y madre como parte del proceso de educación. Tiene que haber una visión integral de la sociedad. Empresas también deben

ESPECIAL

prevenidos para evitar que ocurran.

57


58

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

participar en este proceso de mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Los resultados del Informen apuntan a darle importancia a la construcción de políticas educativas de prevención de posibles violencias, dirigidas a la totalidad del estudiantado y orientadas a mejorar el clima escolar y la convivencia diaria. Esto debe estar sustentado en valores y principios de derechos humanos, cultura de paz, ciudadanía democrática, resolución de conflictos, promoción de trabajo en equipo. Y muy importante apoyadas en el desarrollo de la autoestima, la comunicación y las relaciones interpersonales. Voy a referirme ahora a los comentarios sobre la Convención CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) y sus mecanismos de auditoría social en Costa Rica, en el marco de los eventos de celebración del XX Aniversario del Programa de Derechos Humanos de las Mujeres. Costa Rica ratificó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer CEDAW, por sus siglas en inglés, en el año 1980. Pero lo cierto es que el país tiene grandes deudas con respecto al cumplimiento de la CEDAW, según explicó el último informe sombre presentado ante el Comité de la CEDAW en la ciudad de Nueva York en el presente año, previamente se había presentado otro informe en el año 2003. En estas dos ocasiones, el Comité CEDAW presentó al Estado costarricense algunas observaciones finales con el objetivo de mejorar la situación de los derechos de las mujeres del país, las que comentaré seguidamente. Según se expuso el pasado 8 de diciembre, en Costa Rica, los instrumentos internacionales de derechos humanos son poco conocidos no solo por la sociedad sino incluso

por los mismos agentes estatales. El Estado ha incumplido sus deberes asumidos, lo que constituye una violación de esta Convención. 1. Por ejemplo, en Costa Rica las mujeres y niñas no tienen acceso adecuado a los servicios de aborto legales, a pesar de que desde 1971, según el artículo 121 del Código Penal, el aborto no es punible en casos de riesgo para la vida o la salud de la mujer. Costa Rica no cuenta con un protocolo que indique a los médicos cuándo y cómo deben realizar este servicio de salud esencial, ni establece un procedimiento administrativo o judicial por medio del cual las mujeres puedan reclamar su derecho a este servicio. El Estado costarricense está incumpliendo la obligación impuesta por el artículo 12 de la Convención de brindar “acceso a servicios de atención médica” a las mujeres de forma segura, legal y adecuada para sus necesidades. 2. Además de la falta de acceso a servicios de aborto, las mujeres en Costa Rica no cuentan con un acce-

so adecuado a una gama completa de tecnologías anticonceptivas, tal como lo requiere la CEDAW. El artículo 10 de la Convención requiere que todas mujeres tengan acceso a materiales educativos y asesoramiento sobre la planificación familiar. Esta obligación implica el deber del Estado de asegurar que las mujeres tengan acceso a información sobre anticonceptivos de emergencia, los cuales constituyen un método anticonceptivo efectivo y seguro para prevenir los embarazos no deseados. 3. El incumplimiento de Costa Rica en Brindar Anticonceptivos de Emergencia constituye una Violación de las obligaciones del Estado según los términos de la CEDAW de “brindar protecciones especiales a las víctimas de violación”. Entre estas obligaciones se incluye permitirles a las mujeres y niñas a prevenir el embarazo luego de una violación. Esa capacitación debe incluir la provisión de anticonceptivos de emergencia para las víctimas de violación, ya que el embarazo como resultado de una


violación puede poner en serio peligro la salud de las mujeres y niñas. 4. La CEDAW requiere que los Estados no solo brinden acceso a cuidados de la salud y servicios y tecnologías de planificación familiar, sino también información al respecto. Los índices no cambiantes de infecciones de transmisión sexual y de uso extremadamente bajo de condones, también indican que los programas de educación sexual no están educando a los jóvenes adecuadamente sobre su salud sexual y reproductiva. Por ejemplo. Los índices de sífilis, gonorrea y HIH/SIDA han permanecido constantes entre el 2004 y 2009. Esto también sugiere que la educación sexual en Costa Rica no lograr educar a las niñas y adolescentes de forma adecuada en lo que respecta a la planificación familiar. Según el Informe, aunque existe una política oficial de educación sexual desde 2001, la misma no ha sido implementada. En 1999 Costa Rica abrió varias oficinas de Salud Sexual y Reproductiva para ayudar a asegurar que los pacientes del CCSS recibieran la información que necesitaban decidir sobre planificación familiar. Sin embargo, los empleados no tienen la capacitación adecuada y muchas veces interfieren con sus creencias personales al brindar capacitación a los pacientes. 5. La Prohibición en Costa Rica de la Fertilización in Vitro se considera la más restrictiva en el mundo. El incumplimiento de Costa Rica de permitir la FIV viola una cantidad de protecciones de derechos de las mujeres en el marco de la CEDAW: a la salud, a formar una familia, a ser protegida de las interferencias arbitrarias sobre la vida privada, y a la igualdad con respecto a los hombres. Asimismo, las mujeres lesbianas se ven discriminadas al tener acceso

a la FIV, tecnología que suele ser usada por parejas del mismo sexo que desean comenzar una familia. Recomendaciones: Sumamente apremiante son las recomendaciones que realizó el Comité con base a toda esta información. Dentro de estas se incluyen: - instar a Costa Rica a garantizar el acceso a abortos legales por medio de la adopción de protocolos vinculantes que regularían el procedimiento. - instar a Costa Rica a registrar los anticonceptivos de emergencia en el Registro Nacional de Medicamentos a fin de que estén disponibles en el sistema de salud pública para las víctimas de violencia sexual. - Instar a Costa Rica a reinstaurar la fertilización in vitro. - instar a Costa Rica a implementar un plan de educación sexual integral y científico que sea sostenible y vinculante para las instituciones educativas. - finalmente, instar al Estado a que diseñe e implemente políticas públicas que prevengan la discriminación de las mujeres, tanto sexual como de género. Reflexión Personal: A manera de una reflexión final, firmemente creo que estos dos panoramas en torno a derechos de educación y derechos de las mujeres nos hacen pensar que nuestras instituciones no han estado preparadas a la gama tan amplia de derechos. Todos los seres humanos tenemos derecho a tener todos los derechos y la promoción de derechos de género debe seguir expandiéndose. Podríamos pensar que hemos conquistado mucho pero la realidad es que nuestras instituciones son frágiles y necesitan supervisión constante para reafirmar el cumplimiento de los derechos alcanzados.

59

El informe sobre la situación de la educación da luz, brinda herramientas a los actores educativos para que puedan sensibilizarse ante el problema y actuar para prevenirlo. Debemos vivir los Derechos humanos en nuestras instituciones educativas. Ya que estamos el 63 aniversario de la Declaración Universal de los DH fomentemos estos derechos. En cuanto a la situación de los derechos de la mujer en Costa Rica, es urgente el establecer un plan estatal de protección de derechos humanos y un plan de monitoreo al respecto. La incorporación de organizaciones de la sociedad civil puede ayudar en la incorporación de diferentes actividades para promover y concientizar sobre los derechos de la mujer y de la educación. Es necesario una buena educación y capacitación para entender la magnitud de los compromisos que se asumen cuando se firman estas convenciones. La sociedad civil y las ONG tienen un papel preponderante en la confrontación de las instituciones públicas y sus ineficiencias, pero también deben coordinar acciones a través de iniciativas que beneficien a los países. Aprendamos a ser proactivos en beneficio de los derechos humanos. sujeto activo del sistema productivo y en segundo lugar la transformación cultural a través de la recuperación de los valores que permitan una participación autónoma, no dependiente de las prácticas autoritarias y discriminatorias que aún hoy imperan en nuestro país.

ESPECIAL

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12


60

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Agentes de Cambio Por: Camila Alarcón* El Año Internacional de la Juventud se inició en agosto del 2010 con el objetivo de empoderar la voz de los jóvenes a través del mundo. Muchos se preguntaron cuál era el objetivo o la necesidad de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamara un año específicamente para la juventud. Según el secretario general Ban Ki-moon, es importante que “reconozcamos y celebremos todo lo que los jóvenes pueden hacer para construir un mundo más seguro y más justo y redoblemos nuestros esfuerzos por incluir a los jóvenes en las políticas, programas y procesos decisorios que benefician su futuro”. La mayoría de la población mundial es joven, sin embargo los jóvenes seguimos siendo uno de los sectores más marginados y abandonados por los gobiernos. Varios estudios realizados por la ONU reportan una historia desconsoladora, ya que el 87% de las personas entre 15 y 24 años viven en países en desarrollo. Estos jóvenes no tienen acceso a servicios públicos, como educación y salud, y también son el sector más vulnerable a ser víctimas o victimarios de la violencia. Históricamente, los jóvenes han sido alienados del ambiente público, en particular de los procesos de participación ciudadana y política. Por ejemplo, la oportunidad de acceder a cargos públicos o participar en la creación de políticas públicas, no se diga de ser incluidos en la agenda legislativa y plan de los gobiernos. Por consiguiente, ha sido la misma juventud que en el pasado ha forjado sus propios espacios de inci-

dencia y participación, siendo en muchas ocasiones víctimas de Estados represivos. Esta lucha por nuestros derechos humanos —en especial el derecho de ser escuchados— continua en varios países, como Irán, Egipto, Cuba, Venezuela y Nicaragua. En otros, como Estados Unidos, los jóvenes han tomado un rol proactivo en las contiendas electorales: en 2008 la juventud tuvo una participación sin precedente que determinó los resultados. Estos esfuerzos y resultados positivos nos han inspirado al resto de jóvenes y, en especial, vemos cómo en nuestro país hemos asumido un rol importante en el desarrollo del mismo. En los últimos tres años, diferentes agrupaciones de jóvenes han impulsado campañas dirigidas a la inclusión y participación de la juventud. Dentro del ámbito juvenil, se percibe la urgencia de despertar a los jóvenes de su apatía y, al mismo tiempo, sacarlos de su espacio de confort. Cansados de la rampante violencia e impunidad que nos rodea, hemos creado organizaciones y redes de comunicación para lograr erradicar esta problemática. También hemos sido testigos y partícipes de la creación de diversas plataformas y agendas de trabajo que buscan la apertura de espacios para la participación política, con el fin de expresar nuestras demandas, objetivos y necesidades. Muchos hemos desempeñado un rol determinante en lo que podríamos llamar una nueva era de nuestra sociedad civil, como en Guatemala los jóvenes que impulsaron la Ley de Comisiones de Postulación y la ley para el uso del tablero electrónico en la gestión parlamentaria. En el ámbito social, la juventud guatemalteca también ha impulsado proyectos para el desarrollo social de los más marginados. Por ejemplo, varias

agrupaciones de jóvenes que han lanzado campañas para combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria, contaminación al ambiente, y la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Gracias al trabajo que realizo con la Red Nacional por la Integridad he tenido la oportunidad de conocer y compartir con estos jóvenes valientes que cada día buscan la construcción de una mejor Guatemala y una comunidad mundial más democrática. Como por ejemplo la realización de una serie de talleres en tres regiones del país sobre el uso de la Tecnología 2.0 y el fortalecimiento de la democracia. En esta oportunidad pude compartir con jóvenes de más de 35 municipios sus luchas diarias y los proyectos que realizan para fomentar la participación de la juventud. El pasado 12 de agosto celebramos no solo el Día Internacional de la Juventud, sino también la culminación de este año. Y aunque muchos consideren que los resultados son simbólicos, lo que hemos vivido es una maduración tangible de nuestra participación política. Nuestro reto debe ser continuar los esfuerzos ya emprendidos y buscar la unificación de la juventud latinoamericana.

* Guatemalteca desdes 1986. Politóloga con una especialización en desarrollo global obtenido en Grinnell College, en Iowa, Estados Unidos. Directora ejecutiva red nacional por la Integridad, Guatemala


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

61

¿Cambio de paradigma o cambio de percepción? Por: Rosa Isabel García * En las elecciones pasadas donde tuve la oportunidad de trabajar con un candidato joven me pude dar cuenta de cómo se podría hablar de un cambio de paradigma o un cambio de percepción en una realidad concreta. En este artículo se pretende abordar una realidad concreta, este es el caso de elecciones de autoridades locales en la ciudad de Bogotá, en Colombia. El 2011 fue un año en el que se hicieron elecciones para las autoridades locales, en el caso específico de Bogotá, no solo se elige al alcalde y al concejo; sino que a su vez se elige a representantes de la Junta Administradora Local JAL. Allí se eligen a los ediles de las diferentes localidades que posee la ciudad y particularmente, en mi localidad se encontraban la mayor cantidad de candidatos jóvenes a ocupar alguna de las siete curules que se encontraban disponibles para el cargo de edil en la localidad de Chapinero. Muchos de estos jóvenes utilizaron la web 2.0 para difundir sus propuestas y sus ideas. De hecho uno de estos candidatos, German Ricaurte me contacto a través de una de las múltiples redes sociales que utilizó durante su campaña y me invitó al lanzamiento de la campaña. En dicho evento lo conocí personalmente y le hice una serie de preguntas que me surgieron como: ¿Por qué participar en política?, ¿Qué percepción tienes de la política colombiana?, ¿Desde cuándo participas en política?, etc. Las respuestas giraron en torno a la poca credibilidad, desconfianza y descontento que hay por parte de las personas hacia el

sistema político colombiano y sus gobernantes y las causas a las que atribuida dicha opinión fueron los diversos hechos de corrupción y el inconformismo con las funciones desempeñadas por las instituciones y los gobernantes, específicamente por los gobernantes de la localidad donde reside. Posterior a eso me presento a su equipo de trabajo que estaba conformado por jóvenes también. De hecho este candidato que conocí es el candidato más joven de esas elecciones. Además de esto me causo mucha curiosidad que hablaran con tanta propiedad sobre la política y con muchos conocimientos; pues se podía ver que a simple vista se habían tomado el trabajo de investigar y ver cómo se maneja la política en el país y como se ve la política en la teoría. Eso genera una pequeña reflexión acerca de la política y la percepción. Este es simplemente un pequeño caso de muchos que se pueden encontrar en todo el mundo, pues en el 2011 las redes sociales y la política 2.0 tuvieron influencia en los diversos aspectos como políticos y sociales de los diferentes países. Fenómenos como las protestas de los indignados, las revoluciones en oriente medio y otro sin fin de fenómenos políticos; dieron como resultado que las personas, o más bien, los jóvenes parecen ser los que quieren cambiar de percepción y hacer todo lo posible por mejorar las condiciones de la sociedad en general, a partir de la participación en el sistema político. Además de esto, se observa que en el camino, los diferentes medios masivos, más que todo los que intervienen en la web 2.0 son los que más han impulsado a que los jóvenes tengan iniciativa de organizarse y posteriormente de participar.

Lo anterior entonces deja espacio para responder la pregunta del título si la participación es un cambio de paradigma o de percepción. Para responderla es necesario tener en cuenta que el paradigma se da a partir de los modelos mentales compartidos en una sociedad determinada, por lo que dicha sociedad a medida que evoluciona va cambiando los paradigmas por los cuales se encuentra regida. En el caso de la percepción es de tipo muy subjetivo, por lo que está al interior de cada persona y dependiendo de la situación particular de cada uno. Entonces, se puede decir que una de las causas que impulsa a los jóvenes a participar de la política es el inconformismo con las instituciones o los gobernantes y que a eso se le puede sumar el cambio de paradigma en el que gracias a la revolución de las comunicaciones y las políticas de inclusión, se les permiten un mayor empoderamiento a la sociedad civil. Por lo tanto, se puede decir que en vez de ser un cambio de paradigma o un cambio de percepción se podría llegar a decir que el cambio de paradigma se complementa con el cambio de percepción y en el caso específico de Bogotá, los jóvenes quieren lograr un cambio de paradigma y un cambio de percepción, el cual se verá en el largo plazo y de acuerdo a la gestión que realicen los jóvenes en la política. * Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Relaciones Internacionales. He participado en diversas actividades como Modelo de la OEA, en el programa Ágora Javeriana y actualmente es voluntaria en UNACOLOMBIA (Asociación de Naciones Unidas para Colombia).

ESPECIAL

Participación de jóvenes en la política


62

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

“Una cosa es una cosa… y otra cosa, es otra cosa”

Y hablando de “Política”… ¿realmente sabemos lo que es “Política”? Por: Carlos Salazar Vargas La palabra “POLÍTICA” tiene tres (3) significados distintos, aunque complementarios. El primero, corresponde a la palabra inglesa “Politics” entendida como la “Búsqueda, conquista y mantenimento del poder” (Maquiavelo). Es lo que hizo el actual presidente: “buscó” y “conquistó” el poder…pero…tiene también la obligación de “mantenerlo” (recurriendo aún a la fuerza, pues posee ese monopolio para usarla autorizado por los electores). También, se entiende como “El arte de hacer posible lo deseable” (Bismarck). Es decir, con la política es como se convierte en realidad, lo que la gente quiere. Otra definción es “La asignación -con autoridad- de valores en la sociedad” (Easton). En otras palabras, es con la política como -en la sociedad- se reparten los “valores”, en forma de salarios, presupuestos, encomiendas, cargos públicos, nombramientos, puestos, condecoraciones… etc., recursos éstos, siempre escasos que unos los ganan, pero invevitablemente otro los pierden. El área del conocimiento que estudia este primer campo (“Politics”) es la “Ciencia Política” y quienes se titulan de estas Facultades, son los “POLITOLOGOS”. El segundo significado de la palabra “Política” cobija la expresión inglesa “Policy” (Policies en plural) con significado de “Directriz para alcanzar unos objetivos previamente acordados”. Cuando esta Policy se genera desde, por o con el gobierno, se conoce como “Política Pública” y es “La forma como el Gobierno, se comunica con nosotros, los ciudadanos” (Dye). Se conoce, también, como “Todo lo que el Estado/gobierno hace o deja de hacer” (Dror). Es decir, es con la “Política Pública” como

se puede ver al Estado/gobierno en acción, en movimiento, haciendo o dejando de hacer cosas. También se entiende como “El conjunto de sucesivas respuestas del Estado/gobierno, frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas” (Salazar-Vargas). De acuerdo con lo anterior, cuando en un periódico Usted lee “política educativa” esa, pertenece al campo de la “Policy” y NO al de la “Politics”. De igual manera, cuando se habla de “política a favor de la mujer”, ésta corresponde a la “Policy” y NO a la “Politics”. Es decir, nuestra vida está enamarcada y cimentada por la “Policy” (la política) mucho más que por la “Politics” (la política). De ahí que “Cada vez más hacer “politics” es hacer “policy” pues es haciendo obras como un político se valida (Muller). En una candidatura, toda “Policy” es una intención, que -como idea- está en el Programa Político (plataforma/propuesta). Pero cuando el candidato ya es gobernante, forma parte del “Plan de Desarrollo” y se debe implementar (poner en marcha). El área que estudia la “Policy”, es la “Ciencia de la Política” (“Policy Science”), campo de concurrencia multidisciplinaria por excelencia y que se concreta en realidad tangible en los “IPP: Institutos de Políticas Públicas”, organismos que reciben insumos de todas las demás áreas del conocimiento (incluida la Ciencia Política) para ofrecer soluciones -en forma de “Política Pública”- a los problemas de la sociedad. Los especialistas en este campo son los “Policy Advisor”, conocidos como “ASESORES”. El tercer significado de la palabra “Política” es la “Polity”, utilizada para referirse a la organización política de un grupo específico. Es decir, la “Polity” es “Una entidad -o una de sus autoridades civiles subordinadas- reunida en torno a una provincia, prefectura, región,

municipalidad, ciudad, distrito…, una “City” (Black’s Law Dictionary). El término “City” entonces, significa cualquier demarcación geográfica y la “Polity” hace referencia a esa “Área geográfica específica, con su correspondiente gobierno” (Uricich v. Kolesar). En términos concretos, es lo que se conoce como “circunscripción electoral”: aquella unidad territorial en la cual los votos emitidos por los electores constituyen el fundamento para el reparto de escaños a los candidatos o partidos. La “Polity”, también, se entiende como “El cuerpo político” (Hobbes, Leviathan). Además, como es en la “City” donde se hace la “Política”, es sinónimo de institucionalidad, pues las instituciones son las que soportan y le dan vida a la “Política” y dentro de ellas está la “ciudad” (“City”), como “Institución” básica y fundamental. Precisamente, es aquí -en la “City”- donde cobran sentido los dos (2) significados anteriores de la palabra Política (“Politics” y “Policy”). El área que estudia este tercer campo (“Polity”) es la “Gerencia de Ciudades” (“City Management”) y/o la “Planeación Regional” (“Regional Panning”). Y quienes conocen, estudian y trabajan estos campos, son los expertos en Planeación Urbana y/o en GERENCIA DE CIUDADES… Distinguir estos tres (3) campos de la “POLITICA” es fundamental, pues abordar el tema sin conocer las relaciones y diferencias que la dimensión material de la política (“policy”) guarda con las otras dos (la formal o “polity” y la procesual o “politics”) trae confusión y engaño. Por eso, actualmente, hay muchos políticos más perdidos que monja en cabaret…

* Presidente de la firma CAS& A Ltda., dedicada a la asesoría, consultoría y capacitación política.


Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

63

Por: Blas Lara

Empecemos por formular correctamente la pregunta sobre el voto. ¿Qué presidente serviría mejor las necesidades del país? En estos momentos es incalificable que la pregunta sea quién me conviene más a mí o a mi partido. La información que sería necesaria para un votante racional

Catedrático de la universidad de Lausanne, Jefe del departamento de Informática, Investigación Operativa y Estadística de Nestlé (Vevey). Libros principales: The boundaries of Machine Intelligence; La decisión, un problema contemporáneo; Negociar y gestionar conflictos. http://www.tendencias21. net/negociacion/

Dados los candidatos X e Y, pregúntese por los Criterios de base, quién lo va a hacer mejor en áreas como por ejemplo: (No se trata de una enumeración exhaustiva de los criterios sino de un ejemplo o una muestra). • En el área de la política nacional, europea, internacional • En la economía nacional, regional, local. • Quién sería más eficaz en los sectores económicos claves. • Quién tiene a mi modo de er las más mejores opciones de política económica • Quién va a administrar mejor los servicios del Estado: la sanidad, la educación, la administración pública. • Sobre el plan personal ¿quién parece más servidor del Estado? Es decir, ¿quién busca más bien el servicio de la nación que satisfacer su ambición personal de poder? • Valores morales diferentes de los candidatos • etc. Y en segundo lugar, dada esa lista de criterios (y los que el lector haya añadido) por su cuenta, ¿cuáles

son los que más peso e importancia tienen en el momento actual? Consideración No cabe duda de que el problema que se plantea al elector es absolutamente desmesurado por la cantidad de información que requiere. La información que posee el votante para poder formarse un juicio personal antes de decidir es absolutamente insuficiente. De donde resulta que la decisión del voto, pretendidamente elaborado con racionalidad y autonomía personal, es bastante utópica, por no decir totalmente utópica. Mucho más cuando se consideran los aspectos previsionales de los futuros comportamientos de los candidatos y del estado de la economía y de la sociedad que tan esenciales son para decidir del voto. ¿Qué opciones y qué acciones, qué programas se necesitarían para el futuro? La realidad es que para muchos millones de flotantes e indecisos, que finalmente son siempre los decisivos, su acto de decisión será de una racionalidad limitada. (Bounded rationality en la literatura). Pero aunque la racionalidad del voto así diseñada no sea más que aparente, más vale intentar racionalizar en lo que se pueda así, para filtrar y reducir la influencia de prejuicios, pasiones y falsos criterios. La decisión individual del voto La decisión de voto presenta interesantes y diferentes aspectos que pueden ser analizados tanto desde el ángulo de la psicología individual y como desde el de la sociología.

HERRAMIENTAS

Voto: Racional o irracional


64

Nueva Política - No. 05 - Ene. 12 / 12

Por lo que respecta a la psicología individual, de algo nos puede servir acudir a los fundamentos de la Neurociencia. Mini-modelo neuronal de la decisión en las elecciones. Constatamos que el acto terminal y determinante es un movimiento de un brazo que elige una papeleta u otra. Ese es el acto final. ¿Cómo conducirlo del lado correcto? ¿Qué precede este movimiento, neurofisiológicamente hablando? Es una impulsión precedida de una cadena de eventos cerebrales. ¿Candidato X o candidato Y? Antes de ese acto final serán convocadas asambleas de neuronas sitas en diferentes localizaciones cerebrales. ¿Cómo se producirán las asociaciones de redes neuronales? Diferentes comportamientos De las asociaciones de redes neuronales resultarán una serie de comportamientos de distintos tipos. a) Comportamientos estrictamente aleatorios, que se explicarían y tienen sentido en total ausencia de memorias. Esta forma elemental sugiere los comportamientos estereotipados, incapaces de adaptación a los datos del entorno, insensibles a la experiencia, por ejemplo como la que se da por ejemplo entre los ciegamente fieles a la obediencia del partido. b) Igualmente irracionales son los comportamientos que responden solamente a los impulsos del momento. Así reaccionan un perro o un gato guiados únicamente por instintos y apetencias límbicas. Lo que sucede es que, progresando más allá que estas especies animales, en la especie humana ha habido un desarrollo extraordinario de las regiones orbito-frontales, que son la sede de numerosísimas asociaciones- de elementos memorizados. Existen en esas regiones masas de

neuronas puramente asociativas, con conexiones entre células codificadas sensorialmente y con estructuras (o meta-estructuras) jerárquicamente superiores en las redes. Además de las que codifican las experiencias referidas, existen conexiones con las vías del sistema límbico y sus vinculaciones emocionales.

decisión, incluida la del voto).

Todo este complejo permite que las experiencias que hemos vivido anteriormente hayan podido ser clasificadas como útiles o inútiles, agradables o desagradables, positivas o negativas y que en este momento podamos orientar así la decisión frente a una situación, de una manera u otra, “análoga” a las ya experimentadas.

Voto irracional

Lo malo es cuando nos enfrentamos con situaciones inéditas que no pueden ser clasificadas a priori como agradables o desagradables, a causa del evidente déficit informacional, y mucho más cuando están envueltas en la incertidumbre del futuro. c) Comportamientos plenamente conscientes El acto consciente y racional es la consecuencia del funcionamiento más completo y más integrador de todas las áreas cerebrales. A pesar de que hay que admitir que el inconsciente es mucho más vasto y más actuante incluso de lo que piensa la teoría psicoanalítica. Eso es verdad en la medida en que el inconsciente acumula en su sótano las reservas para la acción, puesto que contiene las motivaciones fundamentales y las amplísimas y definitivas reservas del aprendizaje sociocultural que cada individuo ha recibido y del que es tributario. Este mini-modelo, y de ello soy bien consciente, no debe hacer creer por su gran simplicidad que todo está claro y explicado. (Dejo además de lado el gran debate sobre el libre albedrío, presente en toda

De paso señalo que en la decisión existe una dimensión previsional. Ello requiere que intervenga algo que es específicamente humano, a saber,- la posibilidad de construir el futuro imaginándolo. Un paso que va más allá de los esquemas reduccionistas y materialistas. Otro día hablaremos de ello. Piénsese en el empujón de última hora. La enorme importancia del último empujoncito (le coup de pouce), como lo demostró el 13 de marzo 2004. Los votos irracionales ponen de manifiesto la dificultad del individuo para descifrar y etiquetar hechos, situaciones y para valorar programas. Donde existe un tal vacío de información fiable y donde puede haber tantas y tan serias distorsiones cognitivas, la decisión no puede ser totalmente racional. Es lo que subtiende el minimodelo neuronal arriba esbozado Los aspectos sociológicos el proceso individual de voto Notemos que el voto es también asunto de imagen social del candidato. ¿Votaría la gente al más feo, al menos fotogénico, al peor comunicador, al menos carismático? ¿Qué influencia tienen las corrientes y modas ideológicas? Lo que vaya a suceder tras el voto no será el resultado de una operación de racionalidad colectiva, como si hubiese millones de ordenadores cerebrales calculando algorítmicamente. El proceso será irracional en la mayoría de los casos. Eso es evidente. En estos momentos es de prever que el factor determinante sea el gran temor de ver perdurar una situación de catástrofe. Y por eso lo importante para los estrategas es crear atmósferas colectivas.


65

HERRAMIENTAS

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

A pesar de todo más vale que tú seas racional No es solución el no votar. Piensa en la desdicha que fue y que es en otros países el no poder votar. Más vale algo que nada. Hay que evitar que prevalezcan la ligereza o el mal humor. Esbozo rápido del método: • Enumera los criterios con su importancia relativa. • Evalúa cada candidato frente a criterios seleccionados • Haz la agregación del valor de cada candidato. (Ver en lo que sigue Esquema sencillo de evaluación) Este esquema ultrasencillo es de un valor muy limitado. Más vale eso que nada. Pero aún así es una utopía imaginar que cada votante va a proceder según esquema parecido explícita o implícitamente. No se puede exigir a cada votante que proceda con racionalidad completa.

Sin embargo, la mayor racionalidad posible debe ser exigida a los creadores de opinión pública, es decir a los medios de comunicación. Producir y ofrecer análisis racionales es el gran e importantísimo trabajo de los creadores de la opinión pública. Y su gran responsabilidad moral es la neutralidad y el análisis objetivo.

TOTAL DE PUNTOS DEL CANDIDATO X …………….

ESQUEMA SENCILLO DE EVALUACIÓN

Criterio C entre 0 y 10 entre 0 y 10 entre 0 y 10

Candidato X

Etc.

Nota atribuida Importancia del Criterio Puntos

Puntos = Nota atribuida multiplicada por Ia Importancia

Criterio A entre 0 y 10 entre 0 y 10 entre 0 y 10

TOTAL DE PUNTOS DEL CANDIDATO Y …………….

Criterio B entre 0 y 10 entre 0 y 10 entre 0 y 10

Compara los totales

Criterio C entre 0 y 10 entre 0 y 10 entre 0 y 10 Etc. Puntos = Nota atribuida multiplicada por la Importancia

Candidato Y Nota atribuida Importancia del Criterio Puntos Criterio A entre 0 y 10 entre 0 y 10 entre 0 y 10 Criterio B entre 0 y 10 entre 0 y 10 entre 0 y 10

NOTAS (1) El que desee un tratamiento más extenso del tema de la decisión puede consultar: Blas Lara La decisión un problema contemporáneo, publicado por Espasa Calpe.


LIBROS Por: Edwin Xol Si queremos saber cómo será nuestro futuro podemos empezar por conocer qué piensan y cómo actúan los dirigentes jóvenes. Y es esto precisamente lo que nos revela el libro “Jóvenes de Récords” en cuya edición tuve la fortuna de participar, junto a Hugo Maul y Lisardo Bolaños. “Jóvenes de Récords” es una iniciativa del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) que documenta el trabajo de jóvenes que están haciendo algo por cambiar la realidad del país, desde su particular forma de entender las cosas. El proyecto se realizó en alianza con organizaciones juveniles y contó con el apoyo económico del Gobierno de la Comunidad de Madrid. En esta primera edición fueron entrevistados once jóvenes que actúan en iniciativas empresariales, en política o en movimientos sociales. Leticia Teleguario se desempeña como miembro de la Junta Directiva de Voces Vitales Guatemala, Alejandro Quinteros preside el Movimiento Cívico Nacional (MCN), Je’l Juárez participa en el Comité Cívico Xel-jú y Luis Jocol es propietario de Librerías Cultura. Los demás entrevistados son Pedro Cruz, quien coordina la organización Jóvenes por Guatemala; Francisco Contreras, diputado al Congreso de la República durante el período 2008-2012; Amelia Coj, secretaria municipal del partido VIVA en Tecpán, Chimaltenango; Rodrigo Callejas, dirigente del movimiento Un Joven Más; Michelle Arévalo, cofundadora de Pro-Líderes; Alfonso Abril, integrante de ProReforma; y Herbert Tejeda, promotor de la campaña ¿Cuál es tu récord? En las entrevistas se les preguntó qué hacen, por qué lo hacen, qué impacto tienen en su entorno y cómo creen que se pueden reproducir sus acciones y actitudes. Al conversar con ellos y explorar sus luchas y pensamientos, se pueden identificar cinco características comunes. La primera es que son idealistas. Ya sea que propugnen por la libertad, la identidad cultural, la transparencia, la participación de las mujeres o de la juventud, lo hacen con el mismo empeño. Tienen una idea del mundo y han decidido dar la batalla por ella. La segunda característica es que son atrevidos. Se involucran en actividades que requieren una doble dosis de valentía. Aman el “hacer”, más que el “decir”. Una de las entrevistadas lo decía de la siguiente forma: “No soy muy buena para hablar, pero sí para hacer cosas. Muchos me dicen que soy como un motorcito, aunque en las reuniones no diga nada.” Una tercera característica es la responsabilidad. Son jóvenes que asumen las tareas con un alto grado de seriedad. Están tan comprometidos con sus causas que sienten que no pueden abandonarlas. La perseverancia es otra de las características comunes en los jóvenes entrevistados. No se dan por vencidos fácilmente y están dispuestos a esperar con paciencia la cosecha de sus esfuerzos. Si hay una frase que ilustra lo anterior seguramente es esta, expresada por otro de los entrevistados: “Tengo veinticinco años y creo que tengo por delante unos cincuenta más para empujar estas ideas. Ya en su debido tiempo cosecharemos los éxitos.” Pero de todas hay una característica que me impresiona. Y es que están conscientes que vinieron al mundo para algo. Saben que nacieron con un llamado, un propósito o un destino, que los impulsa a ser actores, no observadores. “Uno no tienen otra opción que involucrarse”, expresa uno de ellos. “Y no hay opción porque el llamado que uno siente es demasiado fuerte”.

En momentos en que pareciera cundir el pesimismo sobre el futuro del país urge encontrar razones para llenarnos de fe. El proyecto “Jóvenes de Récords” aporta once motivos para confiar en un futuro grande para nuestra Guatemala.

Fuentes de las ilustraciones Página 5: http://1.bp.blogspot.com/_E4IvZoLnalM/ TO2F8xsKkWI/AAAAAAAAALk/ afpZgYsnjGI/s1600/mujer.bmp Página 6: http://3.bp.blogspot.com/-xPqiRpLbyW8/ TjU5TkODpLI/AAAAAAAAAGA/ Zovl1YfwPuw/s1600/js-mill.jpg Página 10: http://www.ediciona.com/portafolio/ image/8/4/3/8/agora_ateniense_1_8348.jpg Página 11: http://1.bp.blogspot.com/_0YQ5ZoDfd34/ SYMsEQn6V_I/AAAAAAAAMLA/ sF46UNgD-Gw/s400/AUTOCRACIA23.jpg Página 16: http://nimg.sulekha.com/others/original700/cristina-fernandez-laurachinchilla-2010-12-3-19-40-56.jpg Página 18: http://s0.uvnimg.com/noticias/ america-latina/fotos/photo/201110-31/filipinas_590x395.jpg Página 21: http://m.globedia.com/imagenes/ noticias/2012/1/1/continua-disputa-coreas_1_1031007.jpg Página 24: http://www.flickr.com/photos/el_ ciego/701199301/sizes/m/in/photostream/ Página 29: http://www.analitica.com/va/sintesis/imagenes/5665709.jpg Página 42: http://www.clarin.com/sociedad/ GUILLERMO-ODONNELL-TRABAJOARGENTINA-CENTRALIZACION_ CLAIMA20111130_0052_4.jpg Página 43: http://www.politica.com.ar/blog/ wp-content/uploads/2011/11/ DSC_7202-G-O-Donnell-II.jpg Página 53: http://estaticos03.cache.el-mundo. net/america/imagenes/2011/07/07/ venezuela/1309988188_0.jpg Página 56: http://farm1.staticflickr. com/9/16221746_372184bd9e_z.jpg?zz=1

HERRAMIENTAS

Once motivos para confiar


5

Razones para estudiar el MÁSTER en

Nueva Política No. 05 - Ene. 12 / 12

67

Gerencia Política

INFORMES: tomasmoro.net 1. 2. 3. 4. 5.

Postgrado europeo sin viajar a España Beca hasta del 20% (estudiantes latinoamericanos) Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual) Abierto 24 horas todos los días del año Modelo de aprendizaje orientado a la práctica


Hacemos ACTIVISMO DEMOCRATICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.