Revista 11

Page 1

REVISTA ONLINE ISSN 2256-3172 VOL. 2 EDICIร N Nยบ. 11 AGOSTO 2012

1


2


3


Nueva Política - No. 11

12

Revista Internacional Digital de análisis político de las Américas para el mundo ISSN 2256-3172 de la edición En Línea Circulación gratuita Vol. 2 - No.11 Agosto/2012 Bogotá, D.C., Colombia revista.nuevapolitica.net Editores: Javier Loaiza:. Carlos E. Ponce Consejo Editorial: Francis Fukuyama Alejandro Toledo Jorge Quiroga Ronald Scheman Edmundo Jarquin Mariclaire Acosta Pablo Izquierdo Eva Gustavson Carlos March Santiago Cantón Comité de Redacción: Ricardo Angoso Carlos Ponce Marta Gaba Javier Loaiza Diego Sueiras Oscar Alvarez Redacción: Juan Diego Mesa Traducción: Rocio Rius Asistente Redlad: Pablo Innecken Diagramación: Tatiana Pardo Cruz Producción e impresión: Editorial EGTM Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, REDLAD Contacto: redaccion@nuevapolitica.net EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES

4

Si no necesita no lo imprima

Portada Entrevista

Discriminación Global Migratoria: Latinos Migrantes Explotados

7

Visión Global CyberActivismo Panorama Regional

El perverso juego de las migraciones

Especial Oswaldo Payá

16

Observaciones sobre la Diáspora Latinoamericana en Estados Unidos

15

La neurosis étnica norteamericana

20

Migración y derechos humanos: ¿dos realidades incompatibles?

18

CAMBIOS DE POLÍTICA MIGRATORIA EN AMÉRICA LATINA

21

Nuevas Tendencias Migratorias en América Latina


28

31

Silenciar la CIDH para garantizar la impunidad, móvil de quienes pretenden reformarla

37

Política exterior del Ecuador : Orientada hacia países que violan los Derechos Humanos

El futuro de la historia

44

51

Obama y Romney: más de lo mismo

Juegos Olímpicos y política

53

Control de armas: el problema es la falta de consenso bipartidista

26

MIGRACIÓN, UN TEMA DE IMPORTANCIA GLOBAL

55

Sensibilizar primero: el ciberfeminismo viene después

64

58

El Mercosus ha muerto, viva el Microsur!

62

Semblanza de Oswaldo Payá

¿Quién mató al disidente cubano Oswaldo Payá?

59

“Ladrillo a ladrillo, fuimos construyendo la paz”

66

EL TERRORISMO DE ESTADO DE LOS CASTRO

65

Oswaldo Payá Sardiñas y la Hipocresía latinoamericana 5


Editorial

150

Por otros

6

torial-, que se publica en exclusiva por primera vez en español, sin duda será materia de estudio y análisis por observadores, analistas, opinadores, políticos, gobernantes, académicos y por supuesto, estudiantes de las distintas disciplinas sociales. De acuerdo o en desacuerdo con él, el profesor Fukuyama pone interesantes perspectivas en su análisis. Nadie menos que el Premio Nobel de Paz, expresidente de Costa Rica, Oscar Arias, nos ha enviado un excelente y emocionado registro con motivo de los 20 años de “Esquipulas II”, que trajo la paz a Centroamérica. Mil gracias señor expresidente. Es un honor. Dos entrevistas bien jugosas. Al expresidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez, quien revela aspectos de la actualidad del país suramericano. Imperdible. Y de postre, la entrevista realizada al exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Santiago Cantón, quien revela entre otras perlas, el compromiso del señor Insulza de provocar su salida a cambio de su elección en la secretaría general de la OEA y, una especie de complot de Brasil, Venezuela, Ecuador y Colombia coordinado por el mismo Insulza para prácticamente acabar la CIDH. Pues bien. Reiteramos nuestro compromiso con la democracia, la libertad, los Derechos Humanos, la participación, con el futuro. No le apostamos al pasado. Y reconocemos el apoyo de algunos miembros de Redlad, al equipo editorial de la Escuela Tomás Moro, y a todos los amigos e intelectuales como Ricardo Angoso, Hassan Nassar, Carlos Alberto Montaner, Edmundo Jarquín, Miguel Benito, Clara Domínguez, José Brechner, entre otros, cuyas plumas nuestros lectores vienen disfrutando a satisfacción. Y por supuesto agradecemos a todas las personas que se han suscrito y que nos apoyan en promocionarla a través de las redes sociales. Nos gusta el formato online, además por ser ambientalmente responsable. Creemos en la urgencia de comprometernos en la reducción del impacto sobre nuestra casa común, la tierra. No estamos pues dispuestos a hacer concesiones a nadie, ni al pasado, ni a los de uno u otro lado. Algún lector escribió que parecemos de alguna ala ideológica, en otra algunos nos “regañaron” por la dureza de los análisis sobre algunos gobernantes y, otros, por el tipo de artículos. Hoy las definiciones están entre el ejercicio de lo público desde una postura democrática ó la otra, despótica. El debate abierto. Y vamos por otros 150 mil lectores con tu apoyo. Gracias por ser parte de una Nueva Política.

<<<

Y

seguimos adelante. Compartir nuestra satisfacción por los resultados de la Revista NUEVA POLITICA. En la primeras 10 ediciones casi llegamos a 160 mil lectores, en sólo 8 meses. Cada mes nos leen más de 12 mil intelectuales, activistas democráticos, altos tomadores de decisiones públicas, personas que ejercen liderazgo en sus comunidades y que encuentran en nuestra Revista el análisis de problemas de la región tratados con seriedad y responsabilidad. Una de nuestras ediciones logró 18 mil lectores, incluyendo todos los Jefes de Estado y Cancilleres de las Américas, entre los que están Hilary Clinton, Evo Morales, Laura Chinchilla, Otto Pérez, Luis Almargo, Héctor Timerman, , entre otros/as. El expresidente Alejandro Toledo, del Perú, generosamente nos ha calificado como una de las más importantes publicaciones de análisis político de la región. Clara Domínguez, editora de la Voz de América, VOA, en Washington DC, opina que estamos haciendo en latinoamerica el equivalente a la prestigiosa revista “Foreign Affairs” en Norteamérica. Estudiantes de ciencia política, relaciones internacionales y de comunicación de universidades en México, Guatemala, Ecuador, Colombia y Argentina tienen a la Revista NUEVA POLITICA como fuente de consulta. Nos enorgullece y nos compromete. Ha sido un esfuerzo de consolidación de un proyecto que permite dar voz en la región a nuevas visiones de política, información y un balance permanente en la diseminación de las ideas. En este número tratamos las Migraciones, tema que generalmente los medios masivos no cubren o analizan, se queda en los estudios cerrados de ámbitos académicos o en informes anuales de centros dedicados al tema. Podemos ver con profundidad un tema nodal en las relaciones privadas y públicas de hoy y del futuro. En la medida que los países ricos sigan cerrando el acceso al talento y dinamismo de las diásporas tercermundistas, en el mediano y largo plazo, perderán su apogeo. Las barreras legales y físicas son solo tropiezos de desafían la creatividad y la tenacidad de quienes buscan oportunidades para sí y sus familias, ante el fracaso, exclusión, incompetencia, corrupción y persecución en sus países de origen. Las barreras físicas y mentales contribuyen a la exclusión, matan la innovación y, por supuesto, sin innovación no hay progreso. Interesantes artículos de reconocidos pensadores y analistas dan una visión panorámica del tema. Desde las causas, los mitos, los datos y perspectivas de aquí y desde “allá”, de las remesas, en fin, Revista NUEVA POLÍTICA aporta diversas visiones para el debate. Además del tema de portada, esta edición trae importantes novedades. El artículo “El Futuro de la Historia” del reconocido profesor Francis Fukuyama –miembro de nuestro Consejo Edi-

mil lectores…

Javier Loaiza, Carlos E. Ponce, Editores


Portada

El perverso juego de las migraciones El problema de las migraciones en la agenda global parece un perverso juego de niños. La manera como se aborda por los tomadores de decisiones públicas, los medios y la población en general, rayan en la estupidez y la ignorancia cuando no en el cinismo. Al final, todos somos culpables. Es un juego en el que cada año se mueven alrededor de 200 millones personas, el equivalente a casi toda la población de Brasil, casi dos veces la de México, seis veces todos los habitantes centroamericanos o cinco veces la población de Colombia o Argentina. Es un juego en el que cada cual, cada gobernante, cada partido quiere pone sus propias reglas. Casi todos los receptores juegan a base del miedo y la desconfianza hacia los recién llegados como si se tratara de alliens llegados de otros planetas. Casi todos los receptores juegan de forma desinteresada y hasta irresponsable. Los migrantes juegan el juego de la desesperanza en sus territorios de origen y se juegan una especie de lotería por buscar un sueño en especies de tierras prometidas y están dispuestos a

sortear toda suerte de retos, amenazas, peligros y desprecios. Peo al fin, cuando los migrantes logran conseguir un espacio y trabajar duramente, se vuelve un negocio gana-gana. Gana el migrante, su familia, el país receptor y el país que lo expulsó. Sin embargo, el costo humano y económico es tremendamente alto por falta de reglas claras y de políticas coherentes a nivel internacional. Se opera más por intuición que por racionalidad. Es al fin y al cabo, otro fenómeno de la sociedad en que los tomadores de decisiones públicas no se preparan ni se apoyan en herramientas científicas, en hechos y datos reales, sino que actúan más por oportunismo y la más generalizada herramienta de gobierno, el ensayo y error. Los debates sobre la migración tienden a concentrarse en el impacto que ejercen los recién llegados sobre la cohesión social. Quienes abogan por políticas de mayor apertura sostienen que se requiere de mayor inmigración para mantener estándares de vida altos frente al envejecimiento de la población (especialmente en Europa), y la

disminución de las fuerzas de trabajo. Sus oponentes se enfocan en supuestos efectos destructivos de la migración, en especial sobre los ciudadanos más vulnerables en los países que ya padecen altas tasas de desempleo. Casi siempre las migraciones han tenido móvil económico, de búsqueda de oportunidades y bienestar, aunque desde ciertos lugares ocurre simplemente para sobrevivir ante a los abusos, atropellos y persecuciones de déspotas y criminales en el poder. Quienes emigran –por vía legal o ilegal- se someten a las condiciones del nuevo entorno y deben intentar asimilarse a la cultura de su nuevo domicilio. Los receptores generalmente les tratan con desconfianza, con desprecio y en no pocas ocasiones con violencia. Hay políticos que se aprovechan y mueven discursos nacionalistas, de miedo, de supuesta defensa que terminan exacerbando el racismo, xenofobia, discriminación y odio presentándoles como culpables de inseguridad, desempleo y cuanto mal acose a la sociedad. Es más fácil echarles la culpa a otros que asumir las responsabilidades de la incom-

7


petencia y la falta de acción y políticas efectivas. Familias, pequeños y medianos empresarios, negocios extralegales e ilegales abusan y explotan la necesidad de los inmigrantes, especialmente los “sin papeles” para explotarles convirtiéndolos en los esclavos de los nuevos tiempos. Los sindicatos y gobiernos les atribuyen la falta de empleo. Las policías les persiguen y muestran las capturas y acosos a inmigrantes como resultados en la lucha contra la inseguridad y el crimen. Las bandas juveniles persiguen a inmigrantes, los atropellan, les golpean y asesinan. Los gobiernos y sociedades de paí-

ses proveedores de masas humanas de emigrantes se hacen los de la “vista gorda”. Pareciera que se complacen al quitarse un problema de encima ante la incapacidad de generar oportunidades y expectativas de futuro, de atender las necesidades de sus comunidades. Otros países con sistemas despóticos expulsan a sus habitantes y a los adversarios les niegan el permiso para regresar. Cuando no son bandas criminales, que confrontan al estado o que están al servicio de este, Estados policivos que persiguen y hostigan a los adversarios hasta expulsarlos de su propio país. Ejemplo el gobernante de Venezuela, Hugo Chávez, quien el mes

pasado desde un cuartel militar en uno de sus kilométricos discursos afirmó que “quien no es chavista, no es venezolano”. Así pues, cada cual juega su juego mientras los migrantes tratan de sobrevivir y acomodarse haciendo toda clase de peripecias. Las políticas migratorias en su mayoría son un fracaso. Es un juego en que lo que menos importan son los seres humanos. Más aún si se aplica la regla de los países del Este europeo en los días del socialismo: "Nunca confesar un fracaso. Siempre que se esté a punto de no lograr un objetivo, simplemente postergar el plazo. Tarde o temprano, se logrará".

la población creció 11 millones. Las remesas de los trabajadores temporales italianos desde Argentina evitaron que muchos pueblos rurales de su país cayeran en la miseria. Los mercados del mundo se abrieron a las exportaciones de bienes y capitales europeos. En el siglo diecinueve, millones de eu-

un modo de huir de la pobreza y la persecución y contribuyeron al dinamismo y el desarrollo de países como los Estados Unidos, el Reino Unido y diversas colonias. Hoy se dan el lujo de perseguir a los recién llegados. En una época EE.UU. con su paradigma del "crisol de culturas". Hoy es situación ha variado, pues no todos los ciudadanos americanos son estadounidenses. Aparecen con denominaciones compuestas: ítaloamericanos, afroamericanos, hispanoamericanos. Los ingredientes de la mezcla se están separando. Israel y EE.UU desarrollaron mecanismos para integrar a los nuevos inmigrantes. Además del idioma, en Israel está el ejército, en los Estados Unidos los valores contenidos en la Constitución. Estos mecanismos se están debilitando en todo el mundo y prácticamente son inexistentes en los países europeos. La movilidad es y ha sido fundamental para lograr niveles de igualdad social mayor. La mayoría de los países desarrollados experimentaron grandes migraciones internas a medida que se modernizaban y con el tiempo el 80 por ciento de sus poblaciones se trasladaron a regiones costeras.

Desde el origen de los tiempos Las migraciones humanas son tan antiguas como la historia. Hace alrededor de 10 mil años los seres humanos eran nómadas, no tenían un lugar fijo y migraban de acuerdo con las estaciones buscando alimento. Con la invención de la agricultura, las primeras comunidades se asentaron en determinados territorios y empezaron a defenderlos de las agresiones de extraños. Poco a poco se formaron concentraciones hasta convertirse en poblados y luego en ciudades. Ahora, desde 2004 más del 50% de la población humana, es decir más de 3.500 millones de personas, habitamos en grandes ciudades o en zonas conurbadas, lo que significa un cambio dramático en la configuración de la sociedad humana, como nunca se había dado en la historia. Entre 1800 y 1950, la población de Europa pasó de 203 millones a 547 millones de habitantes (269). La emigración de Europa resultó ser una válvula de seguridad crítica para el continente, sin la cual la presión sobre las poblaciones y los Estados habría sido insostenible. Durante esos 150 años, los europeos emigraron en masa a América Latina, elevando su población en 50 millones de personas, a América del Norte, que en más de 75 millones, y a Oceanía, donde

8

ropeos encontraron libertad y prosperidad en el continente americano, especialmente en Estados Unidos. Los africanos atraviesan Mar Mediterráneo con destino a cualquier país europeo. A veces, incluso no saben a dónde desean ir, la prioridad escapar de la desesperanza de sus países de origen. Para Europa hoy resulta ser el problema social más grave, pues nadie tiene idea de cómo manejar el “choque de culturas” resultante. . Las migraciones masivas dieron a millones de europeos


Los mitos sobre la migración Uno de los principales mitos sobre la migración, es que la mayoría de los inmigrantes ingresan en forma ilegal, o que la inmigración desplaza a los trabajadores existentes. La inmigración es necesaria para la prosperidad y el crecimiento. La fuerza de trabajo de la Unión Europea disminuirá en aproximadamente 70 millones de trabajadores durante los próximos 40 años, y sin in-

migración neta significativa (combinada con una edad jubilatoria mucho mayor), las economías europeas y las redes de seguridad social se marchitarán. Por su parte, en Estados Unidos, algunos como Samuel Huntington han expresado que la inmigración mexicana es la peor amenaza a la identidad norteamericana llegando a vaticinar una «reconquista» del suroeste del gigante

americano con el riesgo de crear divisivos escenarios al estilo de Bélgica o Canadá. , como una supuesta amenaza de «balcanización». Aunque otros como David Brooks, afirman que el rechazo a nuevos inmigrantes en un país forjado por inmigrantes «es la verdadera amenaza contra el credo americano».

El problema de las migraciones El problema de la migración, como nunca antes es un problema de todos, estamos en el mismo barco... y el barco hace agua. Las prioridades son claras. El mundo globalizado e intercomunicado por el avance de las comunicaciones y los transportes exigen reconocer la necesidad de rediseñar los sistemas educativos para identificar la necesidad de inmigrantes que ocupen los espacios laborales de los países ricos, sobre la base de darles la bienvenida, integrarlos y protegerlos. Aproximadamente un tercio de los migrantes hoy día se traslada entre países desarrollados; un tercio entre países en desarrollo; y solo un tercio desde los países en desarrollo a los desarrollados. Los trabajadores altamente especializados, como los banqueros e ingenieros, migran en masa hacia China. México, identificado principalmente como país de emigración, es hogar de millones de inmigrantes centroamericanos. Millones de personas del Sudeste Asiático van al Medio Oriente a trabajar, pero millones más cruzan las fronteras dentro de la región. En China, por ejemplo se da tráfico de mano de obra que se traslada del Oeste al Este, a las zonas costeras de mayor desarrollo. Lo mismo se podría decir de

la disparidad Norte-Sur mundial. Naturalmente, migración y la urbanización crean problemas y conflictos sociales. Y como en todas las esferas de la vida, el lio no es tener problemas sino, no tener la capacidad de afrontarlos y no tener siquiera idea de cómo hacerlo. Europa está perdiendo en la competen-

cia mundial por los talentos, y la recesión global y está generando la oportunidad de rediseñar la geografía de las dotaciones de capital humano. Existe un conjunto de cerca de 300 millones de graduados a los que llegar, y hay evidencias contundentes de que reaccionan a los cambios a los incentivos económicos al decidir sobre sus opciones de reubicación. Entre 1950 y 2050, se prevé que la población de África crezca un 800, de 221 millones

de habitantes a casi mil ochocientos millones, la de Asia en un 375, de mil cuatrocientos millones a 5 mil trescientos millones, y la de América Latina en un 484, de 167 a 809 millones. Los europeos frente a los levantamientos de la Primavera Árabe estaban aterrados por la supuesta pesadilla de un tsunami de inmigrantes que barrería las costas del continente, ola que nunca llegó. En cambio se desató un populismo anti-inmigrante que ocultó un hecho real y es que hoy son más los inmigrantes que parten que los que llegan, especialmente por la crisis económica que ha reducido la cantidad de puestos de trabajo. Los países occidentales con poblaciones en rápido envejecimiento son incapaces de atraer los inmigrantes que necesitan, mientras permiten que millones que ya están allí sufran discriminación y abusos. Las detenciones y deportaciones a veces ocurren en condiciones terribles. Precisamente la semana anterior fueron denunciados casos de persecución policial en Grecia, Italia y Francia. Partidos políticos en Francia, Suiza y los Países Bajos, entre otros han implementado campañas que convierten a los inmigrantes en chivos expiatorios. Por todo el mundo “desarrollado” se

9


aprueban leyes que restringen derechos a los inmigrantes. Italia convirtió el ingreso y la residencia indocumentados un delito penal. El político holandés Geert Wilders, fue acusado de incitación al odio antimusulmán. En los Estados Unidos, los fosos llenos de cocodrilos y las cercas electrificadas en la frontera forman parte de la campaña presidencial. Ese fervor contra los inmigrantes en los países ricos se ha transformado en fiebre. Todos esos ataques a la inmigración pueden ofrecer cierta recompensa política instantánea, pero su resultado neto es dividir a las sociedades cuya cohesión se ve ya seriamente amenazada por la crisis económica. La creciente discriminación en el empleo, la vivienda y la educación no solo afecta a los inmigrantes y sus hijos; incide sobre nuestras sociedades como un todo. Muchos políticos tradicionales han tomado convertido los partidos xenófobos, adoptando retórica anti-inmigrante para ganar a los públicos basados en el miedo, mientras que los no nacidos en esos países son cada vez más marginados en las escuelas, ciudades, y en los

lugares de trabajo, cuando consiguen empleo. Los europeos debieran reconocer que al igual que los Estados Unidos, Canadá y Australia, que son tierras de inmigrantes. El porcentaje de residentes extranjeros países como España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Grecia-es similar a la de los EE.UU. Sin embargo, es claro que las restricciones nacionales estrictas, al final, no parecen impedir la migración; sólo modifican la orientación geográfica de las corrientes y contribuyen a aumentar la inmigración ilegal haciendo crecer la economía informal. De hecho, hay más inmigración ilegal cuando las restricciones a la migración legal son estrictas. Las normas restrictivas, al final no sirven más que para obligar a los migrantes y a sus posibles empleadores a encontrar otras formas de relacionarse. Todas las medidas para obstaculizar la migración terminan pareciendo invitaciones a engrosar la economía subterránea. Además, de acuerdo con estudios en Europa, los migrantes cambian de puesto de trabajo dos veces al año en promedio mientras “engrasan las rue-

das” de los mercados de destino con su movilidad, al pasar de unos puestos de trabajo menos productivos a otros más productivos. Lo que los políticos y gobernantes no ven es que en el contexto de la globalización, serán cada vez menores los riesgos y costos que supone para los individuos trasladarse de un país a otro. El aumento de la población mundial, la reducción de costos de transporte, las mejoras de la conectividad y el desarrollo de redes sociales y económicas transnacionales puede llevar a un mayor movimiento de las personas. John Stuart Mill, lo veía como algo ilógico desde el punto de vista económico, a la vez que éticamente inaceptable. Adam Smith objetó todo aquello que obstaculizara “la libre circulación de la mano de obra de un empleo a otro”. Así y todo, nunca antes las migraciones internacionales habían estado sujetas a un control tan estricto. Hoy, contrariando la reducción de las barreras al comercio, las finanzas y la información, se han levantado muros todavía más altos contra la libre movilidad de las personas.

Beneficios, emprendimiento y remesas En la actualidad, aproximadamente 200 millones de personas (3 de la población mundial) residen fuera de sus países de nacimiento. Son una especie de huérfanos del sistema internacional. Sin embargo, por ejemplo, en Estados Unidos los inmigrantes son responsables de más de la mitad de las patentes y de los nuevos emprendimientos en Silicon Valley, entregan más en impuestos de lo que reciben en prestaciones del bienestar social y otras retribuciones económicas. Los emigrantes a menudo representan una fuga de cerebros en sus países de origen. Pero a lo largo de la historia las migraciones han sido la medida más eficaz contra la pobreza. Durante 2010, las remesas enviadas por los emigrantes a sus hogares superaron los 440 mil millones de dólares estadounidenses;

10

más de dos tercios de esos flujos se destinaron a países en vías de desarrollo. En algunos países pequeños, las remesas representan más de la tercera parte del PIB, y otros de mayor tamaño reciben cada año más de 50 mil millones de dólares estadounidenses. En América Latina y el Caribe, las remesas sirven de sostén a más de 50 millones de personas, y en África y Asia estas cifras son incluso mayores. Se estima que un crecimiento de las migraciones beneficiaría a los países ricos y a los pobres, con mayor ventaja para los países en vías de desarrollo. Se calcula que un aumento de las migraciones en los países desarrollados equivalente apenas al 3 de la fuerza laboral, entre 2005 y 2025, generaría beneficios globales del orden de los 356 mil millones de dólares estadounidenses, de

los cuales más de dos terceras partes irían a países en vías de desarrollo. Si se abrieran las fronteras por completo, a lo largo de 25 años la economía mundial podría obtener beneficios del orden de los 39 billones de dólares. Ningún país es una isla en lo que respecta a la migración, y nadie puede resolver sólo el problema. Hay un extenso camino por recorrer. Sobre todo porque el mundo actual indica que hay, al menos, cuatro motivos por los que es deseable un aumento global de migraciones: 1. es una fuente de innovación y de dinamismo; 2. sirve de respuesta a la escasez de mano de obra; 3. permite enfrentar el desafío del veloz envejecimiento de las poblaciones; y 4. ofrece una forma de huir de la pobreza y las persecuciones. Al contrario, limitar las migraciones supone un freno para el crecimiento


económico y, a la larga, un deterioro de la competitividad de las sociedades, lo que sería crear un mundo menos próspero, más desigual y dividido. Los países ricos deberían abrir mucho más sus puertas. No es simplemente una cuestión de aumentar la tasa de migración legal, sino también de fortale-

cer la calidad de la integración, pues los beneficios, como ya se mencionó son considerables tanto para el mundo en desarrollo (mayores remesas, pero también más experiencias y oportunidades para aprender) como para los países ricos (una fuerza laboral más joven, dinámica y frecuentemente emprendedora).

Si Europa se abriera resultaría ser no sólo una especie de tierra de la redistribución. En el próximo decenio el mayor porcentaje de la migración se realizará en el sur global. “Occidente” ya no es la Tierra Prometida. Europa está tomando el rumbo contrario, apretando sus fronteras.

tencia. El espacio público es multicultural en términos de los orígenes de las personas, pero está regido por valores aceptados, incluso un idioma común, mientras que las vidas privadas de las personas se van transformando en una especie de ghettos siguiendo la doctrina de los "separados pero iguales". Hay otras herramientas para avanzar en la integración. La educación infantil, y los programas para disminuir la brecha entre los niños inmigrantes y nativos. La importancia de encontrar un trabajo en el proceso de integración. Reconocer las competencias de los inmigrantes mejor, y proporcionar el tipo adecuado de la formación profesional. Mucho se ha identificado sobre cómo prevenir la discriminación en la contratación. Las escuelas, policías y juzgados deben ser rediseñados para reflejar y responder a la diversidad de las comunidades. Los países deben aprender a trabajar conjuntamente para lograr esas metas, pues es prácticamente imposible lograrlas en forma aislada. Todos los países se ven afectados por la migración y, cada vez más, experimentan inmigra-

ción y emigración simultáneamente. Igualmente importante es la cooperación internacional en materia de migración, que ha sido, en la práctica, bastante escasa. Ninguna tarea será fácil, pero es imperativo que los líderes mundiales emprendan estrategias positivas y no las miopes políticas xenofóbicas, defensivas y proteccionistas. Se arriesgan a lanzar a sus ciudadanos a un periodo de violencia, destrucción y desintegración que podría durar varios decenios. Así pues, la migración está cambiando de manera fundamental, y es necesario que las autoridades, los empresarios, los medios y la Sociedad Civil, se esfuercen para diseñar sistemas y enfoques que respondan a las nuevas realidades. Se acabó el juego ciego y obstinado. Si se hiciera, la movilidad humana llegaría a ser uno de los activos más grandes del siglo XXI. Casi volvería a cambiar la estructura de la sociedad volviendo a una especie de nomadismo dentro de la Aldea Global.

A pesar de todo, hay bastantes ejemplos de prácticas inmigratorias inteligentes. Canadá y Filipinas, cuentan con un acuerdo que funciona adecuadamente y protege los derechos de los trabajadores temporarios. Suecia ha desarrollado legislación que minimiza la burocracia para las empresas que necesitan trabajadores extranjeros, medidas que han llamado la atención de Australia y Canadá, países que podrían emularlos. Los Estados miembros de la OIT aprobaron la Convención de Trabajadores Domésticos, que aumentará significativamente la protección para un grupo vulnerable de trabajadores –inmigrantes en su mayoría. Entre tanto, el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, establecido en 2007, se ha convertido rápidamente en un importante medio para la promoción del conocimiento y las asociaciones. Si como algunos plantean, la "ensalada" del multiculturalismo no es ya una alternativa real a la asimilación, casos como en Londres o Nueva York han generado algún tipo de respuesta para la coexis-

Comentarios

<<<

Buenos ejemplos

Javier Loaiza, Director EGTM

11


Portada

Discriminación Global Migratoria:

Latinos Migrantes Explotados Nadie esta dispuesto estructuralmente a dejar sus familias, sus amigos y la tranquilidad de sus países por el riesgo de lo desconocido o para hacer vida en otro país. Son circunstancias económicas extremas, oportunidades de investigación/desarrollo profesional o persecuciones, entre muchas causas, las que llevan a la gente a migrar. Más de 215 millones de personas, o el 3 de la población mundial, vive fuera de su país de origen. En el caso de Latinoamérica hemos visto como paso de ser una región receptora de las migraciones europeas, que buscaban mejores horizontes y recibieron apoyo en nuestros países, a convertirse en zona de migraciones internas y externas. Se estima que existen 30,2 millones o 5,2 de la población de Latinoamérica inmigrante. Grandes flujos de trabajadores han migrado desde nuestros países hacia Estados Unidos por persecuciones políticas o la búsqueda de mejores oportunidades económicas . Otro grupo ha migrado a Europa aprovechando los tiempos pre-crisis y se ha dado un aumento en las migraciones entre los países de la región. Si bien la migración entre países vecinos se ha dado, como lo era en el caso de Colombia hacia Venezuela, ahora hay un juego más extenso de movilización migratoria entre diversos países. Desde Bolivia y Ecuador se movilizan a Colombia y Chi-

12

le, desde Honduras, Guatemala y El Salvador hacia Costa Rica y México, y en el caso de Venezuela se ha revertido su condición de receptor hacia un exportador de profesionales hacia Colombia, Canadá, Europa y Estados Unidos. A pesar de que se piense que la migración es un asunto de países del sur en desarrollo a países desarrollados del Norte, estudios del Banco Mundial señalan que el volumen de migración sur-sur (migración entre países en desarrollo) es mayor que el de la migración del Sur a los países de ingreso alto pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Lamentablemente la migración no esta bien vista en muchos países, incluso en los que han surgido gracias a los migrantes. La discriminación migratoria no es un hecho nuevo, a través de la historia se ha presentado frecuentemente en todas las sociedades. Pese a la importancia del trabajo de los migrantes para el desarrollo de todas las economías, frecuentemente se les estigmatiza. Desde el obrero que ayuda cumpliendo con las labores que nadie esta dispuesto a desarrollar, como limpieza de cañerías por ejemplo, a numerosos médicos y PhDs que ayudan al desarrollo tecnológico o de las ciencias, a artistas y escritores famosos, los migrantes contribuyen positivamente al desarrollo de las naciones.

Ya hemos escrito antes en “Nueva Política” sobre el tema de la discriminación hacia los inmigrantes, en particular en “Latinos Discriminados en Estados Unidos: la hipocresía de los impuestos sin beneficios” donde señalábamos la fuerza económica de los casi 11 millones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos y la discriminación y doble moral cuando “respecto al tema de la carga para los servicios que representan los latinos, hablamos de una sociedad y un gobierno con doble moral y una carga de hipocresía muy alta; se critica a los latinos ilegales porque utilizan el sistema educativo y el sistema de salud o porque son “una carga” para el país, pero se les olvida decir que hace 16 años (1996) se creó un Número de Identificación Fiscal Individual (Individual Taxpayer Identification Number, ITIN) para facilitar el pago de impuestos a personas que no tienen numero de Seguridad Social (Social Security Number), no importando si eres residente legal o eres ilegal”. Y es que aproximadamente 40 millones de personas son inmigrantes (legales o ilegales) no ciudadanos, los cuales contribuyen activamente a la economía de un país creado por inmigrantes. Pero es más fácil para el Tea Party y otros grupos radicales atacar al inmigrante por supuestamente estar “robando” los puestos de empleo de los Norteamericanos que pensar que se necesita es formulas efectivas de im-


pulsar la economía, menores proteccionismos y mayor innovación para que se generen muchos más empleos. Si eliminamos a los inmigrantes legales, ilegales, residenciados o los que se han hecho ciudadanos la verdad es que no quedarían industrias o innovación en pie. Pero por supuesto la discriminación siempre existirá. Luego del flujo migratorio europeo de comienzos de siglo a los Estados Unidos se discriminaba a los recién llegados pero ahora se les considera parte de los “caucásicos”. Lamentablemente ese no es el caso de

ción contra los inmigrantes es permanente, desde los árabes, pasando por africanos y por supuesto en contra de los Latinoamericanos. En España, que recibe el mayor flujo de Latinoamericanos, se estima, por cifras del INE 2011, que hay 6.7 millones de inmigrantes, pero un país que debería estar agradecido de la recepción internacional a millones de españoles perseguidos durante la época de Franco o caídos en la miseria en la Guerra, los cuales encontraron fortuna en Latinoamérica, es un país donde se están dan-

radicales. Es más fácil echarle la culpa al inmigrante trabajador por la pérdida de empleos que a los corruptos gubernamentales por malas políticas económicas o los grupos de poder económico por la falta de compromiso social o a los sistemas bancarios por la explotación de los mercados y los abusos de poder. De acuerdo con Amnistía Internacional (AI), en los últimos años ha habido en España un aumento de denuncias de abusos y discriminación contra ciudadanos extranjeros y miembros de mi-

los Latinos, ni siquiera de los que vienen de Puerto Rico (Estado Libre Asociado). En el tema de los ilegales, muchas veces no es que estos se quieran quedar abandonando sus países sin poder visitarlos y a sus familias enteras, sino que simplemente el sistema y las leyes migratorias favorecen a la inmigración ilegal por no dar alternativas. A nivel de Europa la situación no la pintan con mejores pinceles, la discrimina-

do altos niveles de persecución y racismo contra los inmigrantes de nuestra región. Y es que los trabajadores migrantes figuran entre los grupos más perjudicados por las recesiones económicas, en parte porque, a menudo, se encuentran empleados en sectores como la construcción, servicios generales o el turismo, lo cual les hace victima fácil de grupos nacionalistas, conservadores y

norías étnicas, también se ha detectado un incremento preocupante de actos discriminatorios en el ámbito laboral, educativo, en el acceso a la vivienda, a lugares de ocio, etc. “Todo ello va acompañado de un alarmante crecimiento de casos de tortura y malos tratos a inmigrantes o minorías étnicas por parte de agentes del Estado”. En su informe “Parar el racismo, no a las personas: Perfiles raciales y control de

13


la inmigración en España” (diciembre de 2011) AI expone la práctica discriminatoria e ilegal de aplicar perfiles raciales para identificar a los migrantes en situación irregular, y muestra sus negativas consecuencias para los migrantes en España. Son normales las noticias de persecuciones, golpizas, violaciones, denigraciones y asesinatos contra inmigrantes Latinoamericanos en España. Y no sólo tenemos el problema de la discriminación de los nacionales sino muchas veces entre grupos de inmigrantes entre si, por condiciones raciales, de tiempos de llegada a los países o por tantas otras razones. En este sentido a los inmigrantes les queda sólo la alternativa de adaptarse dentro de escenarios muy difíciles y esperar lo mejor posible para sus descendentes, quienes tienen la ventaja de la asimilación a la cultura, pero tienen la dura decisión de perder sus raíces para lograr menor discriminación. Cuando abordamos el tema de la migración, es muy fácil verlo desde el

punto de vista de los nacionalismos a ultranza, pero se dejan fuera todos los factores políticos, económicos, sociales y culturales que vienen ligados con el tema de la migración. Por un lado los trabajadores migrantes (de todo nivel) no sólo contribuyen a la economía de los países donde trabajan, sino que también generan un flujo redistributivo a través de las remesas que envían a sus países de origen. Billones de dólares que circulan anualmente en los mercados formales e informales producto de la diáspora. Parte del capital financiero acumulado por diásporas en el extranjero es a menudo repatriado al país de origen en forma de remesas o inversiones directas que benefician a la comunidad natal y la población como un conjunto, y de ello se aprovechan los Estados gracias al flujo de divisas, el cobro de impuestos y cargos asociados y la generación de empleos e inversión en el país receptor. Se calcula que en 2010, los flujos de las remesas en todo el mundo excedieron

los US$440.000 millones. En el caso de Haití se habla 2.100 millones de dólares el monto de las remesas enviadas a su país por los haitianos residentes en el exterior durante 2011, lo cual ha sido despilfarrado. En otros países como El Salvador, Honduras, Ecuador y Guatemala, las remesas son el principal motor de la economía. En El Salvador, entre el 15 al 20% del PIB depende de las remesas, que en su 80% provienen de Estados Unidos. En Honduras se recibe aproximadamente 2.900 millones de dólares anuales producto de las remesas familiares de los 1.6 millones de hondureños en el exterior, lo cual equivale a un 18% del PIB. En el caso del Guatemala se superan los 4.300 millones de dólares anuales en remesas. Todos estos recursos pasan en una cadena de intermediación de la cual se aprovechan muchas personas y poderes económicos. Los sistemas bancarios y los gobiernos al final son los mayores beneficiarios, pero también las mafias ilegales.

Cuadro: Flujo de remesas hacia países Latinoamericanos, Datos sobre Migración y Remesas, Banco Mundial 2011.

14

ilegales cobrando porcentajes de los fondos recibidos directamente a los familiares. Vemos entonces que los migrantes son discriminados en los países de destino y explotados en sus países de origen. Lo anterior es grave en los casos de migraciones por busca de mejores situaciones económicas, pero gravísimo en los casos de personas que son perseguidos en sus países de origen y que no les queda otra alternativa que emigrar y son explotados/discriminados en su nuevo país y no tienen la alternativa de volver. Muchos de estos profesionales que ven transformadas sus vidas por simplemente no estar de acuerdo con un régimen o una situación específica.

Por eso es que hay mucho más en el tema de la inmigración que las simples conjeturas radicales de unos pocos que hacen mucha bulla, con muchos racismos ocultos y xenofobias que simplemente son pura y clara discriminación. Al final, la falta de legislaciones actualizadas, efectivas y humanas benefician es a los grupos explotadores del inmigrante, dejando a millones de personas en una situación de desamparo y de violación de sus derechos humanos. Comentarios

<<<

Detrás del tema de la migración también tenemos el tema de las mafias de tráfico de personas aprovechando su necesidad económica. Cobrándoles altas sumas para pasarlos por los corredores migratorios (bajo condiciones infra-humanas), engañándolas para introducirlas dentro de negocios de droga o prostitución, ofreciéndoles falsos servicios de legalización (abogados estafadores) y los proveedores de servicios a ilegales que se benefician de su condición para estafarlos o cobrarles altas sumas por bienes, servicios y por supuesto para el envió de las remesas. Y en los países receptores los bancos se aprovechan con altas comisiones al dinero recibido o las “Maras” y grupos

Dr.Carlos E. Ponce Coordinador Gral REDLAD


Portada

Comentarios

ni en los 85 ensayos de El Federalista (donde Madison, Hamilton y Jay explicaron el alcance y significado del documento), la menor alusión a nada que no fueran las reglas y las instituciones por las que la nueva república se regiría. La originalidad y la grandeza de Estados Unidos estuvo, precisamente, en eso: los padres fundadores inventaron el patriotismo constitucional. Un buen americano era aquel que se colocaba bajo la autoridad de la ley. No era necesario provenir de sangre británica u holandesa. Al principio, aunque proclamaban la igualdad de todas las personas, sólo incluían a los varones blancos propietarios, pero, poco a poco, fueron ampliándose los círculos de participación hasta agregar a las mujeres y los afroamericanos. No obstante, es legítimo examinar, como hizo Huntington, la relación que pudiera existir entre etnia y desarrollo. Si el desempeño de una sociedad es el producto del trabajo y la cosmovisión de la corriente central o mainstreamque le da forma y sentido ¿no es acertado pensar que una masa étnica en la que predominan unos valores culturales diferentes puede modificar sustancialmente el resultado general de esa sociedad? En otras palabras, que si Estados Unidos se llena de turcos o de chinos la nación acabará comportándose como Turquía o China. Depende. Más importante que la raza o la cultura son las reglas imperantes. Los hindúes, que en la India no lograban prosperar, son el grupo minoritario más exitoso y educado de Estados Unidos. Funcionan estupendamente dentro de las reglas norteamericanas. Lo mismo puede decirse de los judíos proceden-

tes del mundo eslavo. En Europa eran muy pobres y atrasados. En Estados Unidos tuvieron un éxito extraordinario. Hay muchos ejemplos: griegos, libaneses, barbadenses, iraníes y toda una larga lista. Los hipotéticos turcos y chinos, educados en Estados Unidos, acabarán comportándose de manera diferente a como lo hacían en sus países de origen. Lo que está ocurriendo en Estados Unidos es un fenómeno planetario, aunque sea mucho más visible en las democracias abiertas que en los estados totalitarios: vamos, lentamente hacia un saludable mestizaje. Pero lo importante no es tratar de mantener la imposible pureza étnica, sino preservar los rasgo culturales que permiten que las sociedades sean razonablemente prósperas y felices. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia del planeta por sus instituciones, por su estructura de valores, que incluía la meritocracia, por su capacidad para innovar, y por su sistema educativo. Todos esos factores combinados generaron un formidable aparato productivo. Lo que hay que hacer es potenciar la integración de los inmigrantes en el modo norteamericano de hacer las cosas. Eventualmente, desparecerá la neurosis étnica. Se confirmará que, como suponían los padres fundadores, todos los hombres son iguales. La clave está en las reglas que norman su comportamiento. http://www.elblogdemontaner.com/la-neurosis-etnicanorteamericana/#more-1970

<<<

T

he New York Times anuncia en primera página que en el año previo algo más de la mitad de los niños nacidos en Estados Unidos (el 50.4) fueron no blancos. De ese porcentaje, el 26 eran hispanos (la mayor parte mexicanos), el 15 negros y el 4 asiáticos. ¿Por qué en primera página? Pura neurosis étnica. Miedo al que es diferente. Por lo mismo que hace unos años Sam Huntington causó un gran revuelo con la publicación de El reto hispano. Ese tipo de información causa una cierta ansiedad entre “los blancos”. Piensan que pierden el control y la dirección de la nación americana. Temen convertirse en una minoría. El primer disparate es la clasificación. A los hispanos se les ordena por la lengua que hablan, o por la que se supone que hablen, independientemente del color de la piel. Un chileno de origen vasco o un guatemalteco cachiquel son hispanos, aunque la lengua del segundo no sea el español. A los negros, evidentemente, se les clasifica por la raza. A los asiáticos, por la geografía, trátese de un chino o un hindú. Ignoro, por ejemplo, si un israelí-americano de origen sefardí es un asiático, un blanco o un hispano. Tampoco sé si ese brillante ingeniero venezolano llamado Rafael Reif, hijo de emigrantes judíos de Europa oriental, recién nombrado presidente de MIT, es hispano, blanco, o si tal vez el censo lo reconoce, simplemente, como maracucho. El segundo disparate es de origen moral e ideológico. No hay nada más contrario a la naturaleza del estado norteamericano que clasificar a las personas por la raza, la cultura, o el género. No existe en la Constitución de Estados Unidos,

Carlos Alberto Montaner Peridosita, escritor y politico

15


Portada

Los 858.259 García

Observaciones sobre la Diáspora Latinoamericana en Estados Unidos El Buró del Censo en Estados Unidos daba a conocer a principios de agosto que se analiza una nueva metodología para el conteo de los hispanos que viven en el país con miras al empadronamiento del año 2020. El objetivo de hacer un cuestionario más preciso es aumentar la fiabilidad de los resultados sobre el origen nacional de este

grupo. Actualmente hay dos preguntas en el censo: una sobre raza y otra sobre origen. En el nuevo formato se haría una sola pregunta que se ajustaría más a la forma en que los latinoamericanos se identifican a sí mismos. Y es que esta migración no es monolítica sino heterogénea, con matices culturales y diferencias en aspectos que van desde las costumbres y los giros en el idioma, hasta la música y la alimentación. No es la primera vez que se aborda este tema. En abril de 2012 el Centro de Investigaciones Pew, con sede en Washington, señalaba que el 51 por ciento de los hispanos se recono-

16

cen a sí mismos de acuerdo con el lugar de donde son oriundos: peruanos, venezolanos, etc. En el estudio intitulado “Cuando las Etiquetas No Encajan”, el 64 por ciento de los entrevistados mencionaba las diferencias culturales entre los latinoamericanos, ya que el principal punto de conexión es el idioma. El 75 por ciento de los hispanos hablan castellano en el entorno familiar. Los da-

tos del Buró del Censo ofrecen una visión detallada acerca de la diáspora latinoamericana. En 1970 se comenzó a utilizar el término hispano en el empadronamiento. El 16 por ciento de la población de Estados Unidos es de origen hispano, unos 50,5 millones. Esto lo convierte en el segundo país del mundo con más habitantes que hablan español. Sólo México, con una población de alrededor de 112

millones, lo supera. La mayoría de los latinoamericanos que viven en Estados Unidos son oriundos de México, Puerto Rico y Cuba. Nueva York y Los Ángeles son los centros urbanos con mayor concentración de hispanohablantes. La mitad de las personas que viven en Estados Unidos y que nacieron en otro país tienen su origen en América Latina. Hay una evolución tangible de esta diáspora en los últimos 20 años. Su pujanza se ve retribuida con más poder político, económico y social. Los hispanos emergen como un grupo de influencia, no solamente en la nación a la cual emigraron, sino en su tierra natal. Otro vista-

zo a las estadísticas oficiales pone de relieve que los negocios de hispanos en Estados Unidos generaron más de 350 mil millones de dólares en 2007, lo que constituye un aumento de 58 por ciento con respecto a 2002. El 23 por ciento de los comercios en el estado de Nuevo México son de hispanos. Le siguen La Florida y Tejas. El ingreso promedio de una familia hispana en el año 2010 era de 37, 759 dólares al año. Pero no todo es color de rosa: el 26,6 por ciento de esta comunidad vivía en el nivel de pobreza. También dan de que hablar más allá de las zonas donde se concentran. El


del número de mujeres inmigrantes con alta capacitación –que envían cantidades más altas que otros sectores- y cambios en el costo de la vida en las naciones a las que van dirigidas. Y en el ámbito político, si bien es conocido que los candidatos a la Casa Blanca están a la caza del voto hispano, habría que añadir el aumento de los latinoamericanos en cargos públicos a nivel federal, estatal y local. Ya suman 31 en el Congreso federal, dos en el Senado y 29 en la Cámara de Representantes. Pero hay otro elemento, la influencia de los hispanos que viven en Estados Unidos en las contiendas políticas en sus respectivos países. En el artículo “Puede el Voto de la Diáspora Ejercer Influencia en las Elecciones de América Latina”, de mayo de 2012, el especialista Mark Keller, de la institución Sociedad de las Américas, basada en Nueva York, destacaba la importancia del voto de los dominicanos residentes en Estados Unidos para las elecciones presidenciales en la nación caribeña. Los aspirantes viajan de Quisqueya a ciudades como Nueva York, donde se concentran sus compatriotas, para buscar apoyo. El motivo habla en cifras: el número de dominicanos que vive en Estados Unidos y tiene derecho a votar en los comicios de su país es mayor que la cantidad de

electores en 27 de las 31 provincias de República Dominicana. Anualmente, el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional auspician en Washington un Foro Global de las Diásporas. Este año se daba fuerza a una iniciativa que había presentado la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, en noviembre de 2011 y que reiteraba el pasado mes de abril el presidente Barack Obama en Cartagena durante la Cumbre de las Américas. Se trata de “Laidea”, una competencia para estimular y aumentar el intercambio entre los empresarios hispanoamericanos en Estados Unidos y los comerciantes en América Latina. La presencia de las diásporas latinoamericanas en Estados Unidos salta a la vista. Un simple paseo por cualquier ciudad norteamericana y le salpica su riqueza cultural. Y están los apellidos. García es el octavo apellido más común en Estados Unidos. Hay 858, 289.

Comentarios

<<<

gobierno del muy norteño estado de Maine publicaba en 2007 un informe detallado sobre el aporte económico de los hispanos. La primera “diáspora latinoamericana” en Maine –de la que tenemos datos- se remonta a 1860. La componían 25 personas de México, Cuba y América del Sur. En 2010 había 16, 935. Para el 2050 se espera que el 10 por ciento de la población del estado tenga su origen en la América hispana. El poder adquisitivo de este grupo en Maine aumentó 605 por ciento entre 1990 y 2010. Vale recordar el aporte económico de la diáspora a los suyos que quedaron atrás. El envío de remesas es un sector de ingresos significativo para América Latina. Manuel Orozco, investigador de Diálogo Interamericano –un centro de estudios con sede en Washington- se ha dedicado a analizar este asunto. En mayo de 2012 publicaba un informe intitulado “Tendencias Futuras de las Remesas en América Latina y el Caribe”. Entre 2010 y 2011 se registraba un aumento de 8 por ciento. Colombia recibía la mayor parte con 4,168 millones de dólares. Le seguían República Dominicana, Ecuador, El Salvador y Guatemala. Orozco atribuye el incremento a tres factores: acceso a la tecnología para la transferencia rápida de dinero, aumento

Clara Domínguez Editora Ejecutiva de la Voz de América.

17


Portada

CAMBIOS DE POLÍTICA MIGRATORIA

EN AMÉRICA LATINA Mientras que en el siglo pasado especialmente durante la década de los 70 y 80 la migración en América latina era generada por problemas políticos, en la actualidad es derivada de las crisis económicas según la Organización Internacional de Migraciones. Para verlo en perspectiva hoy en día, los latinoamericanos son el grupo más numeroso de inmigrantes en los Estados Unidos. Durante la década de 1980 ocho millones de inmigrantes procedían de América Latina, casi igual a la cifra total de inmigrantes europeos que llegaron a los EE.UU. durante la primera década del siglo XX. Según la Oficina del Censo de los EE.UU., se estima que hay 54 millones de latinos en los Estados Unidos, que comprende alrededor de un 14 por ciento de la población total. La inmigración procedente de América Latina se ha convertido en la propagación de la inmigración más importante durante la segunda mitad del siglo XX con los inmigrantes procedentes de todo el continente: "De los diez países" remitentes "en la última década, cuatro son de América Latina y el Caribe: México, La República Dominicana, Cuba y Jamaica, en los próximos diez años son Haití, El Salvador, Colombia y Perú ". Veamos casos interesantes de migración por naciones en la región. Argentina es un país de inmigración, sobre todo de Europa, lo cual le dio una identidad europeizante donde se manifiestan ten-

18

dencias discriminatorias hacia poblaciones latinoamericanas. Entre 1857 y 1958 la principal fuente de inmigrantes a la Argentina fueron Italia y España el 46 y el 33 por ciento, respectivamente, del total. El resto de los inmigrantes fueron compuestos de diferentes nacionalidades, incluyendo franceses, británicos, alemanes e irlandeses. Bolivia y Paraguay registran escasa migración. Mientras tanto Colombia es uno de los países con mayor número de desplazados forzados internos, y Costa Rica es un gran receptor de nicaragüenses. Ecuador recibe a colombianos que huyen del conflicto interno, El Salvador, Guatemala y Nicaragua son países de tránsito y origen, mientras que Panamá el fenómeno es de población de paso. México fue un país de fronteras abiertas, pero en los últimos 40 años eso cambió radicalmente, el proceso se vio restringido de forma importante a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su entrada en vigor en 1994. Por las duras políticas migratorias de Estados Unidos, los migrantes mexicanos han buscado rutas clandestinas por montañas y desiertos con un alto número de muertos, con un incremento del 600 por ciento en el número de fallecidos en los últimos 10 años. Perú figura entre los países que re-

gistran un permanente crecimiento de emigración, con el ocho por ciento de la población con residencia en el exterior y Venezuela reporta salida importante de sus ciudadanos escapando del actual gobierno chavista y sus políticas económicas. Existen varios puntos claves a estudiar en el fenómeno migratorio latinoamericano. Por ejemplo es claro que ha faltado entre nuestros Estados actualizar la normativa sobre migración, configurar una política integral, ratificar leyes internacionales y concientizar a la población sobre los derechos humanos de los migrantes. Uno de los grandes problemas migratorios en la actualidad es la "feminización" del problema y que tiene en los niños a sus principales víctimas, debido a que son utilizados para la prostitución o el turismo sexual.


lo que dificulta cada vez mas políticas regionales sobre el tema. Si bien es cierto que la migración ofrece salidas al desempleo y la falta de perspectivas de mejoramiento laboral, implica perdidas de capital humano y social para los países. Por eso es tan imperativo que los foros intergubernamentales de consulta avancen en la constitución de marcos institucionales estables de trabajo en áreas de coordinación especificas, cuidando de establecer acuerdos que no tengan un carácter vinculante, pero que impongan compromisos coherentes con los derechos y responsabilidades soberanas de cada Estado en materia de criterios, practicas y políticas migratorias. En general se puede señalar que mediante el diálogo y el intercambio de experiencias se pongan en práctica mecanismos concertados para hacer

frente a problemas compartidos, como el tráfico de migrantes, la migración irregular, la integración social, la repatriaciones y la reglamentación sobre las solicitudes de refugio. Finalmente, es necesario hacer esfuerzos para realizar un diálogo con otros países extensivos de la migración latinoamericana como la Unión Europea y Asia. La migración latinoamericana nos ha dado grandes frutos y hay que promoverla con garantías y derechos fundamentales. El mundo globalizado confluye gracias a las políticas migratorias y América Latina no puede quedar rezagada en este tema fundamental.

<<<

Entre otros obstáculos para beneficiar a los migrantes, están la tardanza para aprobar tratados internacionales, renuencia a realizar una conferencia mundial sobre el tema, el incremento explosivo en la trata de personas, discriminación y xenofobia. Lastimosamente se tiende a endurecer las medidas migratorias por considerar a los que se desplazan como delincuentes y terroristas. Son graves problemas la falta de derechos a la igualdad, al trabajo, restricciones de circulación, dificultad para exigir protección ante órganos judiciales y negación de prestaciones sociales. Aunque los gobiernos del continente han acordado incrementar la cooperación para mejorar los derechos de los trabajadores migrantes, los estados aún tienden a considerar la emigración como un asunto de seguridad nacional,

Comentarios

Hassan Nassar Periodista, Politólogo cover_darkgreen2.qxp

2/22/2006

9:16 AM

Page 1

Migrant Worker Best Practices Nationality Asylum Seekers Immigration Refoulement Accord Visa Traveller Reintegration Checkpoint Labour Migration Slavery Foreigner Jus Cogens Protection Migrant Bonded Labour Illegal Entry Adjudicator Laissez-Passer Nomad Stateless N° 7Person Neutrality Racial Discrimination Influx Abduction Racism Guardian Expulsion De Facto Refugees Forced Migration Amnesty Temporary

Derecho Internacional Protection Internally Displaced Persons Best Practices Civil And Political Rights Spontaneous Migration Oath sobre Migración

Instrument Child Adoption Kidnapping Alien Diplomatic Protection Forced Migration Lookout System Permanent Settlers Organized Crime Human Trafficking Fundamental Human Rights Assimilation Bondage Carrier Fraudulent Document Immigration Zone Labour Migration Receiving Country Safe Haven Undocumented Migrant Worker Xenophobia Abduction Consular Protection Emigration Terrorism Brain-Drain Genocide International Protection Vulnerable Groups Exclusion Worst Forms Of Child Labour

Documento Adjunto

de clic aquí

GLOSARIO

Armed Conflict Deception Internal Migration Ancestry Based Settlers Influx Ombudsman Rescue At Sea Admission Irregular Migration Diplomatic Asylum Forced Return Citizen Travel Documents Overstay Clandestine Migration Repatriation Assisted Voluntary Return Integration Conveyance Resettlement Biometrics Domicile Extradition Orderly Migration Loss Of Nationality Migration Management Adoption Population Displacement Remittances Country Of Destination Green Card Temporary Protection Holding Centre Minority Short-Term Migrant Border Return Exclusion Border Control Deception Extradition Frontier

SOBRE

MIGRACIÓN

Worker Migrant Flow Passport Torture Urban-Urban Migrants Working Permit Derogation Right To Return Best Practices Civil And Political Rights Spontaneous Migration Oath Instrument Child Adoption Kidnapping Alien Diplomatic Labour Migration Slavery Foreigner Jus Cogens Protection Migrant Bonded Labour Illegal Entry Adjudicator Laissez-Passer Worst Forms Of Child Labour Armed Conflict Deception Internal Migration Accord Visa Traveller Reintegration Checkpoint Labour Migration

Internally Displac

Slavery Foreigner

Jus Cogens Protection Migrant Bonded Labour

Best Practices Civil And P

Illegal Entry Adjudicator Laissez-Passer Nomad Stateless Person

Adoption Kidnapping Ali

Neutrality Influx Abduction Racism Expulsion Forced Human Trafficking Bondage Protection19 Forced Migration Amnesty Temporary Protection Internally Displaced

Carrier

Fraudulent

Lookout System Perm


Portada

Migración y Derechos Humanos: ¿dos realidades incompatibles?

Comentarios

20

sulares y diplomáticos de los países latinoamericanos, y los mismos gobiernos nacionales, poco han realizado para exigir un trato digno a estos migrantes. Pareciese que el ser migrante, sobretodo ilegal, los convierte en criminales perdiendo todo respeto a sus derechos más básicos como ser humano. La vulnerabilidad del migrante no sólo se remite al cruce de las fronteras sino también en las condiciones en las que labora. Una parte considerable de migrantes se emplean en trabajos no calificados, como restaurantes, tiendas comerciales, etc., donde el pago de salario por hora puede ser de seis dólares, en comparación de los 15 o 16 dólares que pueden conseguir en algunos empleos industriales como la industria automotriz. La precariedad se acentúa llegando incluso a tintes de esclavitud de los ilegales que trabajan en los campos agrícolas, en los restaurants, quienes aparte de los malos tratos trabajan con miedo y el estrés de, en cualquier momento ser deportados, o incluso denunciados por el mismo que los contrata. Las instancias laborales internacionales, nacionales, los sindicatos, tampoco han podido impulsar medidas para que estos trabajadores sean tratados con respeto y dignidad. La vulnerabilidad de los migrantes latinoamericanos se incrementó en la década de los ochenta, cuando los conflictos armados de Centroamérica hicieron que miles de sus pobladores buscaran refugiarse en Estados Unidos, usando a México como paso obligado hacia Estados Unidos. El incremento del flujo migratorio centroamericano, particularmente por la costa este de México, dada la cercanía con Estados Unidos, los convirtió en sujetos propicios para el robo y la explotación por parte de polleros y delincuentes y vejaciones por parte de las autoridades migratorias durante su paso por territorio mexicano, llegando a eventos condenables y lamentables como el asesinato masivo de migrantes, tanto mexicanos

como centroamericanos, registrados en el año de 2010, a manos del crimen organizado. A pesar de estos lamentables eventos, no ha existido una coordinación integral entre gobierno mexicano y autoridades centroamericanas para tender un cinturón de protección a estos migrantes, salvo por las Iglesias de distintas denominaciones y escasas ONGs, el migrante, sea mexicano o centroamericano sigue en el total desamparo en su viaje a Estados Unidos. Lo referenciado anteriormente, lleva a un cuestionamiento central ¿acaso existe una incompatibilidad entre ser migrante y el respeto de los derechos humanos? Por lo acontecido actualmente pareciese que sí. Sin embargo, esto es más por indolencia de las mismos gobiernos latinoamericanos y quizá de la misma sociedad civil, que manifiesta poco interés por esta problemática, antes que por incapacidad de hacer algo para cambiar esta situación de maltrato. Así como los países latinoamericanos están preocupados por impulsar tratados de libre comercio u organismos de integración económica, se podrían unir para crear una instancia latinoamericana, interamericana que garantice el respeto de migrantes, legales e ilegales, de todos las edades, que impulse el respeto de los derechos humanos de los mismos, y que sancione a los individuos, autoridades, organizaciones, etc., que violen los derechos de los migrantes. Ciertamente, a los países receptores de migrantes, como Estados Unidos o España, y a los países de cruce, como México, les asiste el derecho de proteger su territorio nacional pero también a los gobernantes les asiste el derecho –y la obligación- de garantizar el respeto de los Derechos Humanos de sus gobernados dentro y fuera de su territorio nacional.

<<<

L

a realidad migratoria de la América Latina se inicia a principios del siglo XX, cuando los mexicanos, después de haber perdido casi la mitad de tu territorio, ingresaban a Estados Unidos, buscando empleo y atraídos por el auge agrícola que se vivía primero en Texas y después en California. Posteriormente, a los mexicanos se unirían otros migrantes latinoamericanos huyendo de dictaduras, del estado de guerrilla de varios de sus países, o en busca de mejores oportunidades de vida. México se convirtió en el paso obligado de estos aspirantes a cruzar hacia Estados Unidos. Los mexicanos no sólo iniciaron el flujo migratorio hacia Estados Unidos sino que también evidenciaron la vulnerabilidad de los migrantes en un país ajeno. Tanto migrantes legales como ilegales llegados a Estados Unidos recibían, a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, un trato que violaba todo derecho humano. En el caso de los migrantes legales, llegados de Europa o Asia por la costa Este, en Nueva York, y los llegados por la frontera con México, eran desinfectados e inspeccionados como animales y no como seres humanos para poder ingresar a Estados Unidos. Estos migrantes soportaban con estoicismo estos maltratos, en la espera de ser aceptados en este país de oportunidades. Los ilegales incrementaban su vulnerabilidad al entrar a Estados Unidos sin papel alguno; entonces cualquier castigo, que iba desde el maltrato físico, hasta el encarcelamiento e incluso la muerte, era justificado por haber ingresado ilegalmente al país. A los vigilantes de las fronteras y el territorio estadounidense como los denominados Rangers, policía rural especializada en detener migrantes, de Texas, y más recientemente la BorderPatrol, se les ha concedido todas las facultades para detener a cualquier persona que sospechen que es ilegal. Lo que es una abierta discriminación a los derechos humanos. Sin embargo, los representantes con-

Cirila Quintero Ramírez Profesora-Investigadora


Nuevas

Portada

Tendencias Migratorias en América Latina

La historia de la humanidad es una historia de migraciones. Alguna vez, cuando nos hemos dado a la tarea de rastrear nuestros apellidos, probablemente nos demos cuenta que sus orígenes provienen de otras latitudes. Migrante es un concepto que describe el traslado de las personas por distintas regiones. Las migraciones no sólo responden a una necesidad de encontrar mejores horizontes, sino que son el propio impulso que tiene el ser humano a conocer y vivir alrededor del mundo. En el año 1951 se crea la Organización Internacional para las Migraciones, en un principio con el objetivo de dar ayuda a las personas refugiadas tras la Segunda Guerra Mundial, sin embargo su marco de acción ha crecido y actualmente es una organización mundial que trabaja en todos los Estados miembros (alrededor de 134 países), gestionando y organizando los desplazamientos de las mismas de la manera más humana, hoy en día junto con otras cientos de agrupaciones, prestan su servicio a las diásporas mundiales. Según la OIM las diásporas son definidas como “personas y poblaciones étnicas, individuos y/o miembros de redes y de asociaciones organizadas que dejaron sus patrias de origen y que mantienen una relación con sus países”. La dimensión transnacional de las diásporas, la relación entre el país de origen y de destino, determina un fuerte arraigo en el entramado de la sociedad global contemporánea, que al transcurrir los años aumenta en importancia e interés ya que se les considera agentes de desarrollo político, institucional, social y económico. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el flujo de migrantes en la región ha incrementado en los últimos años de 21 millones en el año 2000 a casi 26 millones de personas en el 2005.

A nivel mundial: La OIM estima que el número de personas migrantes en el mundo para el año 2010, es de 214 millones de personas, es decir un aumento con respecto a los 191 millones en el 2005. Y según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en el 2009, alrededor de mil millones de

personas son migrantes (aproximadamente uno de cada siete habitantes de la población mundial). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), América Latina es el continente donde más flujos migratorios se contabilizan,

para el año 2005 las migraciones latinoamericanas ascienden al 25.0, mientras que en otros continentes como África los números indican un 8.5 y en Europa un 13.5.

registran 19,3 millones de personas migrantes. El 75 de migrantes latinoamericanos se concentran en EEUU. De ellos, el 71 (13,7 millones) son centroamericanos y mexicanos, el 17 caribeños y el 12 restante, sudamericanos. Asimismo, debe destacarse que los mexicanos constituyen la mayoría en el grupo que conforman junto con los centroamericanos. Alrededor de 11,6 millones de inmigrantes provienen de México, lo que significa que prácticamente uno de cada tres inmigrantes en EEUU es

Mexicano, cabe enfatizar que este es el corredor migratorio más importante a nivel mundial. Estos estudios destacan a España como el segundo destino en importancia de los migrantes regionales, seguido por Canadá y Japón. A partir de los años noventa, las corrientes migratorias hacia España aumentaron considerablemente. Las personas nacidas en los países de América Latina censadas en España pasaron de 210.000 en el año1991, a 840.000 en el 2001.

Destinos: La tendencia actual es una reconfiguración en el mapa migratorio de América Latina. Las migraciones entran en un proceso de diversificación de los países de destino, esto se nota específicamente en la reducción de migraciones hacia al norte y el aumento de migraciones hacia el sur y flujos extracontinentales, además de los desplazamientos por cambio climático. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los emigrantes regionales. Según CEPAL, para el año 2005 se

21


Cambios en los patrones migratorios en América Latina: Según “El Informe de las Migraciones en el Mundo 2011” de la OIM: Se aprecia el surgimiento de otros patrones migratorios en América Latina, con nuevos migrantes que no provienen de la región, sino principalmente de otros países meridionales. En particular, esas corrientes migratorias incluyen africanos subsaharianos que se dirigen a Brasil por mar para trasladarse luego a otros países sudamericanos, así como

algunos migrantes que logran viajar por mar directamente a Argentina, Chile o Uruguay . Esos migrantes son principalmente oriundos de Côte d’Ivoire, Etiopía, Ghana, Malí, Nigeria, la Republica Democrática del Congo, Senegal, Somalia y Zimbabwe. Ahora bien, en los últimos años su presencia se ha vuelto más visible (aunque en cantidades sean considerablemente menos) en Argentina y los países vecinos (como Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay). También hay migrantes provenientes de Asia Meridional en Ecuador, por ejemplo, donde el número de migrantes de Bangladesh, Pakistán, Nepal y Sri Lanka ha aumentado en los últimos tres años en un 300 . Por lo tanto América Latina y el Caribe se convierten también en receptores de diásporas.

Inserción laboral de los migrantes: La demanda de trabajadores migrantes en los países desarrollados existe y aumenta, no solo en labores que requieren poca capacitación como la agricultura, servicios de limpieza, manutención, construcción, servicio doméstico, cuidado de enfermos y servicio militar (que les regula el status migratorio), sino también en puestos que exigen gran especialización. Muchos migrantes trabajan en la economía informal, en condiciones precarias y sin protección social. A nivel

latinoamericano más del 30 de los hombres laboran en la construcción y otros sectores relevantes como la industria y la agricultura. En Estados Unidos el tema de trabajo está ligado al nivel de escolaridad: los sudamericanos y caribeños presentan los mejores indicadores de inserción laboral, medida sobre la base de las ocupaciones profesionales y técnicas. En el otro extremo, se encuentran los centroamericanos y mexicanos, estos últimos, con la menor proporción de

este tipo de ocupaciones. Cabe destacar que la inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos sigue patrones de exclusión social, donde en una eventual crisis será el primero o primera en perder su empleo según datos de la Organización Internacional del Trabajo. En España durante el año 2005, los latinoamericanos sin nacionalidad española recibieron el 51 de los permisos de trabajo otorgados por el gobierno.

Opinión Pública sobre las diásporas: Existen en América Latina ciertas opiniones tanto negativas como positivas acerca del desplazamiento de las personas fuera de sus países de origen. Algunas entrevistas realizadas por la organización Pew de Actitudes Globales, revelan en el “Informe de las Migraciones en el Mundo 2011” de la OIM que en varios países, especialmente en América Latina las poblaciones tienden a opinar que este fenómeno es un problema muy grande. Y los medios de comunicación en la mayoría de los casos reproducen y acentúan estas opiniones. Pese a esto

22

se considera la necesidad de aplicar un mayor grado de restricciones al ingreso de extranjeros a sus países. Sin embargo, en varios países de origen, las percepciones del público han registrado un cambio positivo en reconocimiento de los posibles beneficios de la emigración, eso se ha logrado mediante la creación de vínculos con la diáspora. Los efectos positivos de la migración que mayoritariamente se citan son con respecto a las remesas. Un tema económico de gran impacto en las sociedades. Según el Banco

Mundial para el año 2011 las remesas de los migrantes representaron 325.000 millones de dólares, siendo en general superiores al volumen de la asistencia oficial para el desarrollo y, en términos netos, probablemente mayores que la inversión extranjera directa . En Estados Unidos entre el año 2000 y el 2007 los inmigrantes representaban casi una tercera parte del crecimiento del PIB, por lo tanto una de las buenas noticias sobre las migraciones es que pueden contribuir a reducir la pobreza global.


Nuevas respuestas normativas: En Sudamérica algunos de los mecanismos regionales como el MERCOSUR, la CAN y la UNASUR reconocen la importancia de la libre circulación de las personas, y de la cooperación económica y comercial en América del Sur, esto por el valor humano, pero también por la búsqueda de la legitimación institucional de los entes regionales por parte del ciudadano. De esta manera se promueve la regularización de los migrantes irregulares, para facilitar la movilidad y

suscitar una mayor integración regional. El 11 de marzo de 2011 entró en vigor el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, lo que mejora considerablemente la posibilidad de que la libre circulación en la región de América del Sur sea una realidad en breve. En la Unión Europea uno de los factores de éxito ha sido el pasaporte europeo. Otra de estas respuestas normativas se da en el marco de la oficina del Alto Co-

misionado de la ONU para los Derechos Humanos, que ha establecido normativas a nivel mundial para la protección de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras migrantes. El siguiente cuadro indica los países de Latinoamérica y el Caribe que han ratificado dicha convención. Cabe recalcar que cuando El Salvador y Guatemala en el año 2003 firmaron su incorporación, la condicionalidad para la entrada en vigor de la Convención se cumplió.

Firma de la convención internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias en América Latina

País

Firma

Argentina Belice Bolivia Chile Colombia Ecuador El Salvador Guatemala Guyana

Ratifica

País

2007 2001 2000 2005 1995 2002 2003 2003 2010

Honduras Jamaica México Nicaragua Paraguay Perú San Vicente y Granadinas Uruguay

Firma

Ratifica 2005 2008 1999 2005 2009 2005 2010 2001

Los Estados firmantes se comprometen a incorporar esta convención como parte de su legislación nacional.

Género en las migraciones latinoamericanas: Las mujeres son sin duda una clave en el tema de migraciones, su presencia en países de destino migratorios es igual o mayor que la presencia masculina. Según CEPAL durante más de 40 años, las mujeres migrantes han sido casi tan numerosas como los migrantes masculinos. En 1960 había 35 millones de mujeres migrantes y 40 millones de migrantes de sexo masculino. Actualmente como una nueva tendencia de las migraciones en Latinoamérica es que la mayoría de los migrantes intrarregionales son mujeres. Las ocupaciones laborales (tradicional-

mente feminizadas) como el servicio doméstico y el cuidado de ancianos siguen siendo el principal nicho de trabajo, se estima que en el caso de la migración intrarregional, más de una cuarta parte de las mujeres migrantes (el 27) están ocupadas en el servicio doméstico. En España, por ejemplo más de un 40 de las extranjeras nacidas en países latinoamericanos y económicamente activas, están ocupadas en el servicio doméstico. Antes, la reunificación familiar era el frecuente motivo por el cual se daba el ingreso de mujeres en Estados Unidos, pero esto ha perdido peso en relación

con las razones laborales. Es muy importante señalar que según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el 80 de los 35 millones de personas refugiadas hacia mediados del año 2003 en el mundo son mujeres (de las cuales 14 millones son niñas). Datos son importantes de atender, debido a la desprotección que tiene la mujer migrante, según CEPAL: en casi la mayor parte del mundo se reconoce que las mujeres migrantes sufren de manera más aguda las vicisitudes negativas que afectan a los migrantes y son objeto de abusos, junto con los niños.

23


Conclusiones: y destino, para que exista una efectiva integración social de los inmigrantes. Algunos países ya tienen políticas encaminadas a acercar a las diásporas, organizan eventos, festividades patrias y culturales. Se cuenta con páginas de Internet para interactuar con estas y, hasta se dan subsidios para iniciar asociaciones o financiar viajes de retorno al país de origen. Sin duda, interactuar y convivir con las diásporas en América Latina y cualquier otro lugar, nos traerá la posibilidad de ampliar nuestra propia una visión de mundo. Siempre será una experiencia

Comentarios

enriquecedora para toda sociedad, por este motivo los gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil deben apostarle a trabajar conjuntamente, defender y fortalecer los derechos humanos de los y las migrantes, generando una mayor vinculación con estas poblaciones y promover mayor armonización de las políticas migratorias, a fin de facilitar las condiciones de migrantes, refugiados y desplazados tanto en su trayecto, como en los lugares de destino.

<<<

¡Migrante regular o migrante irregular esa es la cuestión!, la documentación juega un papel central para que hombres o mujeres se sientan como eventuales intrusos y acepten condiciones de trabajo poco favorables o bien se sientan parte de una sociedad multicultural donde pueden optar por la igualdad de derechos y oportunidades. Las diásporas según la CEPAL siempre mantienen una conexión con sus hogares de origen y a la vez con el entorno social del país a cual han migrado, por esto se hace necesaria una responsabilidad compartida entre países de origen

Óscar Álvarez Araya Director ejecutivo REDLAD

24


5

Razones para estudiar el MÁSTER en

Gerencia Política

INFORMES: tomasmoro.net 1. Postgrado europeo sin viajar a España 2. Especializaciones y maestrías 3. Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual) 4. Abierto 24 horas todos los días del año 5. Modelo de aprendizaje orientado a la práctica 25


Portada

MIGRACIÓN, UN TEMA DE IMPORTANCIA GLOBAL

U

n tema inquietante para el ámbito internacional ha sido la migración internacional, principalmente desde comienzos del siglo XX, cuando las fronteras económicas entre las naciones modernas se hicieron más marcadas y los países norteamericanos y europeos –principalmente- se alejaron de los hoy llamados “subdesarrollados”. Estas diferencias económicas entre naciones, e incluso entre continentes, junto con conflictos de gran magnitud han sido los principales detonantes para que el número de migrantes internacionales aumente principalmente desde la última mitad del pasado siglo. Según cifras de la ONU, el número de migrantes permanentes pasó de 75 millones en 1965 a 175 millones en 2002, y a 215 millones en 2010 ocupando el 3% de la población mundial. Para muchos de los países del “primer mundo” los inmigrantes, legales e ilegales, se han convertido en tema principal de la política nacional e incluso tras la crisis económica de los últimos años han pasado a considerarse como un problema. Actualmente en países como Estados Unidos, España y Grecia fuertemente golpeados por la crisis económica, se han dictado creado medidas que han llevado a la estigmatización y la deportación de cientos de miles los inmigrantes. El go-

bierno Obama ha expulsado más de un millón de inmigrantes latinoamericanos a pesar de las ofertas y promesas que había hecho en campaña. En Grecia, la crisis económica que ha hecho tambalear su presencia en la Unión Europea y ha llevado a que se implementen medidas como la reciente operación Zeus, que amenaza con deportar a miles de inmigrantes. Similar a esto en España, donde la crisis ha creado un aumento dramático del desempleo, que sobrepasa el 20% los inmigrantes han comenzado a reducir sus ingresos y remesas, y ha hecho que la sociedad nacional los estigmatice y el gobierno utilice medidas como la reciente reforma sanitaria para hacer más difícil su permanencia. Uno de los casos de más relevancia es el de Estados Unidos, el país con más inmigrantes en todo el mundo y que recientemente ha iniciado fuertes políticas de deportación que se han convertido incluso en tema principal en la campaña presidencial de este año. Según cifras del Banco Mundial, en 2010 los países con más inmigrantes eran Estados Unidos con 43 millones de ellos seguido por Rusia con 12 millones y Canadá con 7 millones.

LAS REMESAS, el gran tema Las remesas enviadas por los migrantes hacia sus países de origen se han convertido en tema de gran envergadura para la economía internacional. Las cifras incrementan a la par de la cantidad de los migrantes, y han alcanzado números que se convierten en parte

26

sustancial en el PIB de los países que reciben el dinero. Para 2010, de los 440 mil millones de dólares de remesas 325 mil tenían como destino países en desarrollo, y las naciones que más remesas recibieron del exterior fueron India con 55 mil

millones de dólares y China con 51 mil millones; además para países como Tayikistán, Tonga y Lesotho, entre otros, las remesas significaron casi el 30 por ciento del total de su PIB.


LA MIGRACIÓN LATINOAMERICANA No es secreto que los latinoamericanos son parte substancial del número de inmigrantes de Europa y Norteamérica. Cerca del 5.2 por ciento de la población latinoamericana ha emigrado hacia otros países, con cifras comparables con Oriente Medio y el norte de África donde 5.3 por ciento de la población ha emigrado, pero superadas por Asia y Europa Central donde 10.7 por ciento de los ciudadanos se encuentra en tierra extranjera. Sin embargo, las migraciones de países asiáticos y africanos tienden a ser al interior de sus propias regiones, dejando principalmente a España y Estados Unidos como los destinos predilectos por los latinoamericanos que emigran; el 84 por ciento de los emigrantes latinoamericanos lo hacen hacia países de ingresos altos. La situación de emigración más dramática del continente es la de México, que tiene mayor porcentaje de su población en el extranjero -11.9 por

ciento- seguido por India. Además es tercero en la lista de países que más recibe remesas con cifras cercanas a los 22 mil millones de dólares, así mismo, la migración de México a Estados Unidos se ha convertido en el corredor migratorio más dinámico del planeta con casi 12 millones de migrantes. Aunque México supera con creces la situación de varias de las naciones del continente, es un fenómeno generalizado el alto número de emigrantes en los países latinoamericanos. Solo en tres países del continente -Argentina, Costa Rica y Venezuela- el porcentaje de inmigrantes es mayor al de emigrantes; para las demás naciones latinoamericanas son más quienes se van, poco más del 5 porciento del total de su población, en comparación al 1 por ciento que llega. Los países de los que más emigran en el continente son –junto con México- Colombia, Puerto Rico, Brasil, El Salvador, Cuba y Ecuador. En este sentido, el paralelo entre emi-

grantes e inmigrantes se vuelve alarmante en países como Jamaica, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Haití y Guatemala que poseen porcentajes de emigrantes entre el 6 y el 36 por ciento, pero que mantienen tasas de inmigración por el orden del 1 por ciento. Las Remesas también son un fenómeno de amplia importancia en la región. Los países que más las reciben son México, Brasil, Guatemala, Colombia y El Salvador; además son de gran importancia para la economía de naciones como Honduras y El Salvador donde significan el 19 y 16 por ciento de sus PIB, respectivamente. Otro de los fenómenos en relación con los migrantes que más llama la atención en Latinoamérica es referente a los refugiados o exiliados, que ocupan el 8 por ciento del total de migrantes en el mundo. Representan el 67 por ciento de los inmigrantes de Ecuador y el 20 por ciento de los de Venezuela.

En Estados Unidos el paralelo de inmigrantes contra emigrantes es de 13.5 por ciento contra 0.8 por ciento respectivamente, mientras que en España los inmigrantes constituyen el 15.2 por ciento de la población contra el 3 por ciento de los emigrantes. Además entre los 10 países que más emigrantes tienen en estas dos naciones, la mitad son latinoamericanos. Muchas de las reformas migratorias actuales en países como Estados Unidos y España obedecen a que los inmigrantes menos capacitados llegan en mayor medida de forma ilegal, y se convierten en mano de obra prescindible en tiempo de crisis. Debido a todos estos factores la formulación de políticas más estrictas sobre inmigración, como las que ya han empe-

zado a surgir en varias naciones, continuarán generando impacto directo en los países con mayores tasas de emigración incluyendo claramente a Latinoamérica. Muestra de esto en los últimos meses es que los latinoamericanos residentes en España han empezado a disminuir las remesas y se han visto enfrentados al desempleo y los nuevos recortes de salud; y por el lado de Estados Unidos las recientes deportaciones masivas han incrementado la tensión y miedo de los inmigrantes ilegales de ser expulsados y no poder acceder a los beneficios ofrecidos por el gobierno.

Como lo ha analizado la socióloga neerlandesa Saskia Sassen, la migración contemporánea tiende hacia los extremos. Por un lado existen emigrantes altamente capacitados que viajan hacia otros países debido a ofertas laborales superiores y, en el otro extremo, trabajadores con poca capacitación que esperan desempeñar las labores más básicas pero que representan mayor ingreso en el extranjero que en sus países de origen. Norteamérica es el destino principal de los migrantes latinoamericanos ya que de los 10 principales corredores migratorios del continente, 8 tienen como destino Estados Unidos. Además de esto sigue siendo de amplia magnitud la migración de Ecuador a España.

<<<

FUTURAS PREOCUPACIONES

Comentarios

Redacción Nueva Política

27


ENTREVISTA

Silenciar la CIDH

para garantizar la impunidad, móvil de quienes pretenden reformarla

ENTREVISTA A SANTIAGO CANTÓN DIRECTOR DEL PROGRAMA “PARTNERSFOR HUMAN RIGHTS” DEL CENTRO ROBERT F. KENNEDY (RFK) PARA LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EX SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CIDH ENTREVISTA EXCLUSIVA DEL EQUIPO DE NUEVA POLÍTICA

TITULARES

Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia, son algunos casos de países que han planteado reformas concretas que debilitan la CIDH Una de las promesas de Insulza para su elección como Secretario General de la OEA era el cambio del Secretario Ejecutivo y el control de la Comisión Es grave para el sistema interamericano y una ofensa para los Estados que la elección del secretario general de una organización como la OEA sea producto de ese tipo de acuerdos Para Venezuela era un punto de honor mi salida, pero ha demostrado con el anuncio de su retiro del Sistema Interamericano que yo no era realmente el problema sino el tema de la impunidad.

28


Luego de 10 años al frente de la Secretaria Ejecutiva de la CIDH, Cual es el balance? Creo que hemos logrado darle mayor visibilidad al trabajo de la Comisión. Cuando llegué había solo unos 15 ó 20 profesionales. Ahora son 70 que han pasado de manejar menos de 600 casos a más de 1700, y sigue creciendo. Gracias a importantes resultados y a un aumento sustantivo de su trabajo, la Comisión se ha fortalecido. Hoy es ampliamente reconocida no solo por los Estados sino por la Sociedad Civil. En particular por la sociedad civil, cientos de organizaciones de la región que hacen vida y fortalecen el sistema. Se logro tener un equipo profesional y dar respuesta, dentro de las limitaciones presupuestarias, a cientos de casos que ingresan a la Comisión cada año. Estos años han sido complejos en materia de Derechos Humanos y de institucionalidad democrática, pero creo que hemos avanzado en el objetivo de proteger a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, en la protección del Estado de Derecho y en mantener la autonomía e independencia de la Comisión. La Comisión se ha hecho más visible, con lo que se incrementó el volumen de casos que recibíamos y como algunas personas han señalado, CIDH estaba siendo víctima de sus propios éxitos. En la medida en que la Comisión se volvió más visible y comenzó a tener un impacto claro en la defensa de los Derechos Humanos, los Estados comenzaron a observar con mayor detenimiento su trabajo. Para mí, el gran avance de estos últimos 15 años en el sistema interamericano ha sido el asegurarse de que no haya leyes de amnistía ni impunidad por las violaciones del pasado. Para evitar que se vuelvan a repetir. Me voy sabiendo que hay un montón de casos que no se resolvieron en el tiempo que han debido resolverse; pese a que se ha reducido el retraso procesal éste aún sigue siendo inaceptable. Desde el punto de vista sustantivo se avanzó en la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por las dictaduras, así como la ampliación de la agenda a temas como la situación de los defensores de Derechos Humanos, de los derechos de las mujeres, de los afrodescendientes, de los indígenas y de las personas de diversidad sexual o LGTB.

Se ha hablado mucho sobre su salida de la CIDH como parte de una confabulación de varios factores, Qué lo motivo a renunciar? Realmente toda organización necesita un cambio de liderazgos y luego de 10 años como Secretario Ejecutivo y en total casi 30 años en la CIDH, era necesario que se diera uno dentro de la Comisión. Es público y notorio que no existía una buena relación con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, y que Venezuela ha pedido mi salida desde hace años y la Comisión me ha ratificado la confianza durante todo ese tiempo, así que eso no fue el motivo de mi retiro.

Mi retiro fue una decisión personal. Indudablemente existía la voluntad del Gobierno de Venezuela, pero mi salida es por motivos personales. Primero no creo correcto la prolongación excesiva del mandato de una persona en ninguna institución. Los cambios son importantes porque fortalecen a las instituciones. Sin embargo como le he expresado en otras oportunidades, el Secretario General de la OEA ha sido bastante activo en contra de mi gestión y según lo que el mismo gobierno de Venezuela ha señalado, una de las promesas de Insulza para su elección como Secretario General era el cambio del Secretario Ejecutivo y el control de la Comisión. Es grave para el sistema interamericano y una ofensa para los Estados que la elección del secretario general de una organización como la OEA sea producto de ese tipo de acuerdos. Para Venezuela era un punto de honor mi salida, pero ha demostrado con el anuncio de su retiro del Sistema Interamericano que yo no era realmente el problema sino el tema de la impunidad. Lamentablemente se quiere presionar a la Comisión para que no tome activamente ciertos casos o simplemente caiga dentro de un juego de chantaje de este país.

La CIDH enfrenta ahora uno de sus mayores retos, pareciera hay una estrategia de Brasil, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, entre otros, con el amplio apoyo de Insulza por destruir a la CIDH, Como ve usted este escenario de “Reforma”? Cuando uno habla de reforma uno tiene que preguntarse para qué es: para fortalecer o para debilitar? Hasta ahora las discusiones que se han venido dando, lo que se discutió en la Asamblea General de la OEA en Cochabamba no son propuestas para fortalecer al Sistema Interamericano porque eso implica dotarlo de herramientas para que pueda mejorar su actuación. Implicaría presupuesto adecuado, mayores capacidades operativas, mejores dotaciones y en fin un mayor compromiso de los Estados en cuanto al presupuesto que asignan. Pero no pareciera que eso es lo que se ha venido discutiendo, lo que se plantean son propuestas que parecen ir destinadas más a debilitar que a fortalecer la Comisión. Hay unos personajes y algunos gobiernos que quieren debilitarla y restarle atribuciones, que plantean reformas que claramente van a debilitar el sistema interamericano o lo controlarían a niveles que lo harían completamente inoperante. Hay tres temas que han sido centrales par algunos estados. La Relatoría de Libertad de Expresión, las medidas cautelares y el Capítulo cuatro (que evalúa el desempeño en DD. HH. de los países). Es posible que se requieran algunos cambios en estas áreas, pero de lo que sí estoy seguro es que no se están planteando atribuciones que fortalezcan la protección de los Derechos Humanos. Mi impresión es que hay un grupo de Estados cuyo interés es precisamente el contrario y algunos lo han anunciado hasta en público. Hay países cuyas máximas autoridades, incluyendo presidentes y cancilleres, han dicho con todas las letras que quieren restarle funciones a la CIDH, que consideran que la CIDH se ha extralimitado.

29


Que países están encabezando el ataque, se habla de Brasil, Venezuela y de Insulza? Es difícil saber quiénes son los que están decididamente en contra o a favor de la Comisión. Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia, son algunos casos de países que han planteado reformas concretas que debilitan la CIDH. Colombia lo ha planteado desde otra perspectiva más jurídica y profesional, los otros lo han llevado a un plano más abierto de control. Ecuador ha sido muy activo en el tema de Libertad de Expresión, Colombia y Brasil han expresado de tiempo atrás su disconformidad con el tema del Capítulo cuatro y las medidas cautelares. En cuanto al Secretario General de la OEA quería que, por lo menos en ciertos temas, la CIDH tuviera en cuenta su opinión y su visión, desde la independencia y autonomía de la Comisión Interamericana a mi juicio es errónea, porque la deja atada a criterios políticos, y es distinta a la que había tenido César Gaviria cuando ocupo la Secretaría general de la OEA, en un tiempo en que sí se respetaba la plena independencia de la CIDH.

El Retiro de Venezuela del Sistema Interamericano e impacto para la CIDH El Gobierno de Venezuela anuncio ya en otras oportunidades su retiro, esta vez pareciera que si será un hecho, se ve que lo vienen estudiando hace algún tiempo. A diferencia del anuncio de retiro de Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori,

donde dejaron fue de asistir a las audiencias y por supuesto todos los casos siguieron abiertos y no se presentó problema alguno cuando regresó la normalidad democrática al Perú y resume su participación en las audiencias, en el caso de Venezuela parecieran ir más orientados a la estrategia seguida por Trinidad y Tobago cuando ese gobierno denunció la Convención en razón del interés de ese Estado de seguir utilizando la pena de muerte como estrategia judicial. A diferencia de los juicios de fondo, a nivel de forma pareciera que seguirán ese procedimiento para denunciar la Convención y suspender las competencias de la Corte, pero deberían igualmente esperar el año reglamentario donde todavía seguiría el Gobierno de Venezuela siendo responsable por los casos pendientes ante la Corte.

Cual es el futuro de la CIDH ante estos ataques, desaparecerá? La Comisión ha sobrevivido a los ataques y los intentos de control de diversos gobiernos y cuenta con la credibilidad del trabajo realizado; del apoyo que de diversos sectores académicos, sociedad civil y muchos gobiernos que calladamente apoyan al Sistema Interamericano y que saldrán a la defensa de la Comisión ante una reforma para debilitar. La misma Comisión seguro hará propuestas y podrá salir adelante fortalecida. Me preocupa un poco el tema de la impunidad que pretenden los que buscan reformarla y que trataran de silenciarla un poco, pero seguro se saldrá adelante.

"Al finalizar mi mandato quiero agradecer a los Estados y a la sociedad civil por el apoyo recibido durante estos años. Ese apoyo ha facilitado a la Comisión Interamericana cumplir con el mandato de proteger y promover los derechos humanos en las Américas" (Carta de Despedida de Santiago Cantón a la CIDH)

<<<

Comentarios

Por el Equipo Nueva Política,

30


ENTREVISTA

Política exterior del Ecuador :

Orientada hacia países

que violan los Derechos Humanos ENTREVISTA A LUCIO GUTIERREZ, EX PRESIDENTE DE ECUADOR Y MIEMBRO DE SOCIEDAD PATRIÓTICA Destinado a ser el líder natural de la oposición de Ecuador y próximo contrincante frente al máximo mandatario, Rafael Correa, el ex presidente destituido Lucio Gutiérrez considera que las próximas elecciones en su país no serán limpias. También denuncia la infiltración del narcotráfico en Ecuador y el aumento de la inseguridad públicas en las calles ecuatorianas.

TITULARES “El narcotráfico se está introduciendo en el país y nadie hace nada por evitarlo”; “La inseguridad aumenta en Ecuador y cada día que pasa hay más crímenes que quedan impunes”; “Creemos que las próximas elecciones no serán limpias y que puede haber fraude”; “Chávez estuvo implicando en el golpe de Estado que me derribó”; “Hay pruebas e indicios que Correa ha pactado con las FARC”.

31


Ricardo Angoso: ¿Cómo ve al Ecuador de hoy, hacia dónde va el país? Lucio Gutiérrez: Ecuador tiene gravísimos problemas en casi todos los ámbitos de la vida. Tenemos numerosos desafíos en el terreno de lo que es nuestra política internacional, ya que hemos cometido muchos errores y Ecuador mantiene relaciones con países que han sido muy cuestionados en todo el mundo, como Siria, por ejemplo, cuyo régimen es acusado de cometer una serie de masacres horrendas contra la población civil; tiene relaciones profundas, comerciales y políticas, con Irán, otro país cuestionado en todo el mundo por tener relaciones con el terrorismo internacional y financiarlo incluso; también se han recibido con todos los honores en Ecuador a los presidentes de regímenes dictatoriales, como Bielorrusia e Irán; se trata de una política exterior orientada hacia países que violan los Derechos Humanos y someten a sus poblaciones a un trato degradante. Pero también el presidente Rafael Correa se dedica a crear problemas con países amigos, con los que tenemos importantes relaciones comerciales, como es el caso de los Estados Unidos, o por ejemplo Colombia, e inclusive Perú. Estos hechos demuestran que el presidente Correa maneja la economía y las relaciones exteriores con un concepto ideológico y, por ello, tenemos estas enormes dificultades que padecemos. Vamos al plano interno: en el manejo de la seguridad ciudadana ha habido un claro retroceso y nunca hemos estado tan mal como con el presidente Correa. El desempleo, por la falta de seguridad jurídica, pero también por que no hay un entorno favorable para las inversiones, ya que no llegan ni inversionistas extranjeros ni invierten los nacionales, se han ido del país y no llegan nuevos capitales foráneos. Así se explica este aumento en el desempleo, que lleva a un auge en la pobreza y consiguientemente en la inseguridad. Y la delincuencia, como parte de un proceso lógico, es una de sus consecuencias. Con esa política de nuestro presidente de dejar abiertas las fronteras, nuestros vecinos aprovechan, en muchas ocasiones, para que entren al Ecuador terroristas, narcotraficantes y gentes del hampa. Así está siendo posible que Ecuador se esté convirtiendo en uno de los más importantes centros del narcotráfico internacional, desde aquí se ha enviado droga a Italia a través de la valija diplomática ecuatoriana, lo cual es gravísimo, ya que se enviaron cuarenta kilos de cocaína; pero ha habido otros envíos de droga a Hong Kong, Francia y otros países. Además, ya se han detectado en nuestro país narcoavionetas y narcosubmarinos y laboratorios para procesar droga. Y lo gravísimo de este asunto es que no hay ni un solo detenido por este estado de cosas. Se dijo en su momento que por asuntos de soberanía el presidente Correa no prolongaba el acuerdo que tenía con los norteamericanos que tenían su base militar en la ciudad de Manta; rompimos ese convenio de colaboración que culminaba en el 2009. Parece que había otra finalidad en la ruptura de ese acuerdo y estamos viendo ahora los resultados: la ciudad de Manta, que era una de las más seguras del país cuando estaban los norteamericanos ayudándonos en la lucha contra el narcotráfico, es hoy una de las más inseguras del Ecuador. Casi todos los días hay

32

crímenes y la violencia sigue incrementándose en la nación. Tenemos constantemente noticias de crímenes y asesinatos y no ocurre nada, nadie hace nada para detener esta lacra. Todo esto es producto por las equivocaciones del gobierno, que incluso sacó a entre 2000 y 3000 delincuentes de las cárceles, más concretamente "mulas" que comercializaban con drogas y que no eran considerados como tales por el ejecutivo. Hay una serie de consideraciones desde el poder a favor de los delincuentes y en contra de las víctimas; incluso se prohibió a la gente decente portar armas, algo que antes era posible y relativamente fácil. Nadie que sea honesto puede portar armas, ahora los únicos que las utilizan son delincuentes, los sicarios y los narcotraficantes. Se ha convertido al crimen, a la delincuencia organizada, en una pesadilla para todos los ecuatorianos. R.A.:¿Y la economía cómo va? L.G.:Luego está el manejo de la economía, en donde el gobierno ha fracasado estrepitosamente, pues no olvidemos que nunca el Ecuador había tenido tanto dinero y nunca se había desaprovechado el alto precio del barril del petróleo. Estamos perdiendo grandes oportunidades, se hace un mal manejo de los asuntos económicos. En salud estamos igual o peor antes, como ocurre con el lamentable estado de nuestra educación. Y el desempleo va a más, como nunca se vio antes. Los precios no dejan de subir y la inflación sigue azotándonos. Y, por último, para terminar mi balance de la gestión de Correa, está la actitud agresiva del presidente de la República hacia los medios de comunicación; se han cerrado como una veintena de medios de comunicación y se impone una suerte de autocensura en los periodistas, ya que tienen miedo de hablar mal del gobierno o de funcionarios que han cometido actos de corrupción. Muchos periodistas que han osado hablar de la corrupción que implica a funcionarios y miembros de este gobierno han sido removidos de sus cargos en varios medios; hay una clara presión política por parte del gobierno contra los medios, en contra de la libertad de prensa. Hay caso concretos, como los vídeos que afectan al ministro de exteriores, Ricardo Patiño. Cualquier denuncia, como las que hubo contra el hermano del presidente, no han generado ni una sola detención, ni siquiera una investigación por parte del poder. Cuando se intenta hablar de estos temas en un medio, el periodista es removido del cargo e incluso despedido. Se sabe que la sentencia que condenó a los periodistas que criticaron al presidente fue escrita y redactada por el abogado del presidente y no por el juez. No se hace justicia, sino que está en manos del gobierno. La justicia está totalmente politizada. Hay una gran incertidumbre en el país, todo el mundo tiene miedo y nadie quiere hablar, criticar al poder. Si uno es empleado del poder público y habla en contra del gobierno, es despedido sin contemplaciones y pierde su trabajo. Hay más de 6.000 personas despedidas de sus trabajos por hacer críticas al poder y se calcula que hay otras 6.000 pendientes de ser despedidas por el mismo motivo. Pero también si un pequeño empresario critica algo, aunque sea levemente, el gobierno le envía al SRI (Hacienda) y le cierran el negocio. Aquí no se puede hablar contra el gobierno,


incluso personas corrientes, de la calle, pueden ir a la cárcel por pedir trabajo o criticar algún aspecto de la vida cotidiana. Ya ha pasado, el presidente Correa no tiene ningún miramiento y no acepta las críticas. Y como estamos próximos a las próximas elecciones, y valga la redundancia, se ha puesto en marcha la maquinaría del fraude, que no es solamente alterar el resultado el día de las elecciones, sino que comienza desde cuando se genera una competencia desigual, en un país donde el presidente de la República está permanentemente de campaña y, en cambio, los posibles competidores están impedidos de participar en la vida política y encuentran pocos espacios en los medios de comunicación para expresar sus opiniones. Muchos canales públicos de televisión no dejan espacios para los miembros de la oposición, mientras que los mismos son empleados para calumniar y atacar a los que disienten del gobierno y de las políticas desarrolladas por el presidente de la República. El presidente tiene un control casi absoluto de todos los medios de comunicación. No hay medios alternativos, no hay una auténtica libertad de expresión y no hay una campaña equitativa en que todos los candidatos jueguen con igualdad de oportunidades. Se ha permitido al presidente de la República que cometa todo tipo de abusos y hay una clara competencia desigual de cara a las próximas elecciones. Como "guinda final" a favor del presidente de la República, están queriendo aprobar una Ley que impida publicar entrevistas a los candidatos opositores, mientras que el presidente de la República podrá seguir hablando y haciendo campaña desde las dos funciones, candidato y máxima autoridad del país. Contra toda esta situación adversa, pero sobre todo por amor al país y porque no queremos que se implante el comunismo, es contra lo que tenemos que luchar en la nación y dar la batalla en las próximas elecciones. Hay que impedir que el totalitarismo se instale en el Ecuador, que el narcotráfico le gane la batalla al país y que el crimen organizado instale sus normas en las calles ecuatorianas. Luchamos porque no triunfe el robo, la impunidad y el saqueo de las arcas públicas, algo que ya es noticia a diario; es por todo ello, por lo que debemos de dar la lucha y para devolver a los ecuatorianos la paz y la tranquilidad de la que gozaban hace unos años. R.A.:¿Este estado de cosas tiene algo que ver con la relación que tiene Correa con Venezuela, más concretamente con Hugo Chávez? L.G.: Definitivamente, hay cada vez más indicios de que quien financió la campaña de Correa fue, por un lado, el propio Chávez y, por otra parte, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que también pusieron su parte, tal como se reveló en los ordenadores del jefe guerrillero Raúl Reyes. Nunca se investigaron esos indicios, pero se sabe y los mismos papeles de Wikileaks así lo demuestran. Correa es un súbdito de Chávez, que es quien realmente manda y le da las coordenadas de lo que tiene que hacer, como cuando se crearon problemas artificiales con Colombia y se abrió una crisis. Y Correa solo cumple las órdenes de Chávez. Además, el modelo que se está implantando en Ecuador es el mismo que el de Venezuela, quizá con algunos cambios e implantaciones, pero que mira hacia el sistema político que se implan-

tó en Cuba. Ahora tanto Correa como Chávez, como todos los que están en la onda del "socialismo del siglo XXI", hacen lo mismo que Fidel Castro, pero cambiando los métodos; ellos utilizan la democracia, a diferencia de los hermanos Castro, para conseguir lo que quieren y perpetuarse en en poder. Una vez que están en el poder, destruyen la esencia misma de la democracia con unas Leyes que restringen las libertades. Utilizan artificios para estar en el poder y vacían las instituciones de contenidos reales; al final, lo que ocurre es que no hay un sistema de contrapoderes, la democracia deja de ser efectiva y real. Se van apoderando del Estado, cambian la Constitución y se convierten en dictadores, sin que nadie ni nada haga nada por evitarlo. R.A.:¿Cree que está comprobada la relación entre el gobierno y la propagación del narcotráfico en el Ecuador? L.G.: Las evidencias son gravísimas, tal como se ha denunciado incluso en un informe publicado por las Fuerzas Armadas, en él que se anotaba que si no iniciaba una lucha decidida contra los carteles las consecuencias pueden ser muy graves para Ecuador. Ya hay carteles, como el de Sinaloa y el del Golfo de México, y de Colombia, ligados incluso a las FARC, que están en el Ecuador trabajando y operando. Aquí se capturan toneladas de droga y la actividad del narcotráfico es cada vez más creciente. Hay una agresión clara del narcotráfico hacia el país, el problema está en aumento, y el problema es que nadie hace nada por evitarlo. R.A.:¿Y existe una conexión del gobierno de Correa con las FARC? L.G.: Me remito a documentos, más concretamente a los libros que escribió Raúl Reyes en donde se habla del compromiso que tenía el gobierno de Rafael Correa con las FARC y en las declaraciones del "Mono Jojoy", en donde se sostiene que no solo el grupo terrorista colombiano financió la campaña electoral de Correa, sino que habían firmado varios compromisos con este gobierno. Parece que uno de los acuerdos firmados entre Correa y las FARC era el relativo a que la base norteamericana de Manta fuera desmantelada y así dejar el campo libre a la operatividad del narcotráfico. Lamentablemente, como la justicia está tomada por el presidente Correa estos hechos nunca fueron lo suficientemente investigados y permanecen serias dudas sobre estos compromisos entre las FARC y el presidente. Ha habido relaciones, acuerdos, pero nunca investigados, como el dinero que los terroristas pusieron para la campaña de Correa. Nada se ha investigado y las dudas permanecen en un asunto en que no está en juego solo el honor del presidente Correa, sino el prestigio de todos los ecuatorianos, de nuestro país en definitiva. Aquí nunca se investiga nada, a la espera de que la gente se olvide de las cosas y caiga el telón de la impunidad. Hay numerosos escándalos que nunca se han investigado. Lo que el gobierno pretende es que la gente se olvide de las cosas, como ha ocurrido con el escándalo de los cuarenta kilos de cocaína enviados a Italia a través de la valija diplomática.

33


L.G.:Hay Leyes como la última del carácter económico urgente y que debe ser aprobada o negada por la Asamblea Nacional, en las que se ya se podría incursionar en la propiedad privada; se habla de incautar bienes y este hecho sería gravísimo. Si es así, habría todavía menos inversiones, tanto nacionales como extranjeras, de las que ya hay y alejaría mucho la recuperación económica. R.A.:¿Cree que las próximas elecciones, previstas para el 2013, van a ser limpias? L.G.: Nosotros estamos convencidos de que va a haber fraude en las próximas elecciones, a pesar de que el presidente de la República asegura que tiene un apoyo del 80 del país; estoy seguro que se prepara el camino para un facilitar una reelección fraudulenta. Hizo lo mismo el año pasado para una consulta que decía que iba a ganar cuatro a uno y no fue así, sino que perdió e intentó celebrar un resultado fraudulento. Hicimos un control y él no había ganado al "no" que pedíamos en la consulta electoral, pero se emitió un resultado que daba un empate técnico: apenas un 45 de votos afirmativos frente un 43 de votos en contra de las propuestas del gobierno. Pero, con ese hecho, se le demostraba al presidente de la República que había mentido, pues aseguraba y celebraba que había ganado con el 69, en un hecho lamentable, nada democrático. Se adjudicaba 25 puntos más y así es como se prepara el fraude electoral. Siempre gana mediante el fraude y artimañas, como en las últimas en las que supuestamente ganó con el 51. Denunciamos el fraude y teníamos las evidencias, pero las instituciones bajo el control del presidente Correa nos negaron la mayor y legitimaron el fraude. Luego los observadores de la Unión Europea (UE) lo aceptaron, a pesar de que intentamos demostrarles lo contrario. Y claro es que los observadores internacionales observan de una forma muy superficial, sin tener acceso a los verdaderos mecanismos que posibilitan el fraude a través de los ordenadores. Pero, además, el presidente ha perdido muchos apoyos políticos y sociales en el país, ya que una buena parte de la sociedad está ahora en contra de su gestión. La sociedad civil está confrontada ahora con su proyecto. Nosotros lo que estamos haciendo ahora es preparar un sistema y unos mecanismos de control que eviten el fraude, es decir, crear un Consejo Nacional Electoral paralelo; la parte tecnológica ya la tenemos y ahora estamos preparando gente para evitar el fraude en todo el país. Buscamos crear un ejército de 45.000 observadores, uno por cada mesa, que levanten el acta de lo que pasa en cada mesa electoral y que luego se ingresen esos datos para que a las diez de la noche tengamos los resultados de lo que ha ocurrido. Si el presidente gana, como demócratas que somos, aceptaremos el resultado de las urnas, pero si como creemos el pueblo ecuatoriano vota por el cambio exigiremos que se respeten esos resultados. Pensamos que el descontento es muy grande y que estamos a las puertas de un gran cambio, creemos que el pueblo lo está demandando en estos momentos y que va a venir en las

34

próximas elecciones. R.A.: Usted sufrió un golpe de Estado y le apartaron del poder de una forma ilegal, ¿cree que las fuerzas que participaron en aquella "operación" siguen vivas? L.G.: Como se ha denunciado en la prensa internacional, el golpe de Estado contra Lucio Gutiérrez fue un complot político ideológico internacional urdido y financiado por Hugo Chávez. Chávez viendo que no se pudo infiltrar bajo mi gobierno y que no me puse al servicio de su proyecto, para comenzar a implantar su modelo político castrista y totalitario, se puso a trabajar en el Ecuador para que desestabilizar al país. Buscaba dar un golpe de Estado y lo dio; se exigía un juicio político para destituir al presidente y que éste se pudiera defender, lo que no ocurrió en mi caso. Jamás se me permitió defenderme. No se cumplieron los elementos legales para propiciar mi destitución. Fue un hecho irregular e inconstitucional el golpe de Estado que sufrí, que ya he dicho fue provocado desde el exterior, concretamente inspirado por Chávez y sus elementos de apoyo en el país. Y en ese golpe de Estado participó muy activamente Rafael Correa, que hoy se rasga las vestiduras por el ejercicio democrático que ha ocurrido en estos días en Paraguay y que ha llevado a la destitución del presidente Lugo. Allí sí hubo un juicio político y se cumplieron los estándares legales que el ordenamiento político y constitucional paraguayo exigía; Lugo, incluso, aceptó inicialmente su destitución y el procedimiento legal por el que se produjo, pero Chávez y Correa más tarde le aconsejaron que pasara a la confrontación, como ha hecho. Chávez y Correa participaron en el golpe de Estado en mi contra, uno financiando, como ya he dicho antes, y el otro como jefe de la trama en Ecuador.

<<<

R.A.:Sin embargo, en lo económico no ha habido grandes cambios y la economía de mercado no se ha tocado bajo el gobierno de Correa, ¿no es así?

Comentarios

Ricardo Angoso

Sociólogo, analista político, Periodista Cambio 16


35


Concurso Suscriptores Revista

TEMA: Narco-

Estados PREMIO:

publicación del artículo en la próxima edición de la revista

E-mail: suscriptores@nuevapolitica.net 36

http://revista.nuevapolitica.net

1

de Septiembre

Estudiantes y profesores de temas sociales, políticos, relaciones internacionales, comunicación o periodismo envíanos tú articulo (900 palabras max) antes del


Visión Global

El futuro de la historia

¿Puede sobrevivir la democracia liberal al declive de la clase media? Algo extraño está pasando en el mundo de hoy. La crisis financiera internacional que inició en 2008, seguida de la actual crisis del euro, son dos productos del modelo de poca regulación financiera, del capitalismo mal entendido surgido en las últimas tres décadas. Sin embargo, a pesar de la molestia generalizada sobre los planes de rescate de Wall Street, esto no ha significado un gran auge del populismo americano de izquierda como respuesta ante la crisis. Es concebible que el movimiento de “Occupy Wall Street” (grupo de protesta contra las políticas corporativas en Estados Unidos) ganará adeptos y fuerza, pero el más dinámico movimiento

populista de reciente data que a la fecha ha conseguido una mayor fuerza es el Tea Party,movimiento curiosamente de derecha cuyo principal objetivo es controlar y limitar al Estado regulador y que procura proteger a la gente común de los especuladores financieros. Algo similar ocurre en Europa, donde los partidos populistas de izquierda están anémicos mientras las agrupaciones de derecha están en movimiento. Hay varias razones para esta falta de movilización de grupos de izquierda, pero el principal factor es el fracaso en el ámbito de las ideas. Para la generación pasada, el terreno ideológico en los temas económicos había sido lle-

vado a cabo por una derecha liberal. La izquierda no ha sido capaz de presentar un caso plausible de agenda que no sea el retorno a una forma inaccesible de la antigua democracia social. Esta ausencia de una posible contra-narrativa progresiva no es saludable, ya que la competencia es en esencia buena para el debate intelectual como lo es para la actividad económica. Y el debate intelectual serio es urgente, es necesario, ya que la forma actual del capitalismo globalizado está erosionando la base social de clase media liberal, en la que la democracia descansa.

forma a las sociedades humanas hasta los últimos 300 años eran de naturaleza religiosa, con la importante excepción del confucionismo chino. La primera gran ideología secular que tuvo efecto duradero en todo el mundo fue el liberalismo, una doctrina asociada con el surgimiento primero del comercio y, luego, de una clase media industrial en ciertas partes de Europa en el siglo XVII. (Por la "clase media", es preciso referirse a personas que no se ubican ni en la parte superior ni en la parte inferior de sus sociedades en términos de ingresos, que han recibido al menos una educación secundaria, y que poseen ya

sea bienes inmuebles, bienes duraderos o sus propios negocios). Como enunciado expuesto por los pensadores clásicos tales como Locke, Montesquieu y Mill, el liberalismo sostiene que la legitimidad de la autoridad del Estado se deriva de la capacidad de ese Estado para proteger los derechos individuales de sus ciudadanos y cuyo poder debe ser limitado por la adhesión a la ley. Uno de los derechos fundamentales que hay que proteger es el de la propiedad privada; la “Gloriosa Revolución de Inglaterra” de 1688 a 1689 fue en realidad una crítica para el desarrollo del liberalismo moderno, ya que

La ola democrática Las fuerzas sociales y condiciones, no solamente "determinan" ideologías, como Marx una vez aseveró, sino que las ideas no se tornan poderosas a menos que le hablen a las preocupaciones de un gran número de personas comunes. La democracia liberal es la ideología por defecto en gran medida del mundo actual, en parte, debido a que responde y se ve facilitada por ciertas estructuras socioeconómicas. Los cambios en esas estructuras pueden tener consecuencias ideológicas, así como los cambios ideológicos pueden tener consecuencias socioeconómicas. Casi todas las grandes ideas que dieron

37


dio lugar al principio constitucional de que el Estado no puede legítimamente imponer impuestos a sus ciudadanos sin su consentimiento. En principio, el liberalismo no implica necesariamente democracia. Los liberales (whigs) que apoyaron el acuerdo constitucional de 1689 tendían a ser los terratenientes más ricos de Inglaterra, el parlamento de ese período representó menos del diez por ciento de toda la población. Muchos liberales clásicos, como Mill, eran muy escépticos de las virtudes de la democracia: se creía que la representación política requería educación y una participación en la sociedad - es decir, la propiedad-. Hasta fines del siglo XIX, el derecho al voto se vio limitado por la propiedad y los requisitos educativos en casi todas partes de Europa. Fue precisamente la elección de Andrew Jackson como presidente de los EE.UU. en 1828 y la posterior abolición de los requisitos de propiedad para votar, al menos para los hombres blancos, lo que marcó una importante victoria para los inicios de un principio democrático más sólido. En Europa, la exclusión de la inmensa mayoría de la población del poder político y el aumento de la de una clase obrera industrial allanó el camino para el marxismo. El Manifiesto Comunista se publicó en 1848, mismo año enque las revoluciones se extendieron a todos los principales países europeos salvo el Reino Unido. Y así comenzó el siglo de la competencia por el liderazgo del movimiento democrático entre los comunistas -que estaban dispuestos a tirar por la borda la democracia procedimental (elecciones multipartidistas) a favor de lo que creían era una democracia sustantiva (la redistribución económica)- y los demócratas liberales -que creyeron en la expansión de la participación política, manteniendo un Estado de Derecho para proteger los derechos individuales, incluidos los derechos de propiedad. Estaba en juego la lealtad de la nueva clase obrera industrial. Los primeros marxistas creían que iban a ganar por la

38

fuerza de los números: como el derecho al voto se amplió en el siglo XIX, los partidos como el Laborista inglés y el Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands) crecieron a pasos agigantados y amenazaron la hegemonía de los conservadores y liberales tradicionales. El surgimiento de la clase obrera fue resistida ferozmente, a menudo por medios no democráticos, por su parte los comunistas y muchos socialistas, abandonaron la democracia formal en favor de una toma directa del poder. Durante la primera mitad del siglo XX, hubo un fuerte consenso sobre la izquierda progresista -como otra forma de socialismo que busca el control gubernamental de los altos mandos de la economía con el fin de asegurar una distribución equitativa de la riqueza– era la alternativa inevitable para todos los países avanzados. Incluso un economista conservador, como Joseph Schumpeter escribió en su libro de 1942, el Capitalismo, Socialismo y Democracia,

indicando que el socialismo saldría victorioso, porque la sociedad capitalista era una cultura de autodestrucción. Socialismo, según el autor, representaba la voluntad y los intereses de la inmensa

mayoría de las personas en las sociedades modernas. Sin embargo, aunque los grandes conflictos ideológicos del siglo XX se jugaron en los planos político y militar, los cambios críticos que sucedieron a nivel social terminaron por socavar el escenario marxista. En primer lugar, los estándares de vida real de la clase obrera industrial siguieron aumentando, hasta el punto que muchos trabajadores o sus hijos fueron capaces de unirse a la clase media. En segundo lugar, el tamaño relativo de la clase obrera dejó de crecer y de hecho comenzó a disminuir, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, cuando los servicios comenzaron a desplazar a la manufactura, en las que fueron llamadas economías "postindustriales". Por último, un nuevo grupo de personas pobres o en desventaja salió por debajo de la clase obrera industrial -una mezcla heterogénea de las minorías raciales y étnicas, los inmigrantes recientes y los grupos socialmente excluidos, como las mujeres, los homosexuales y los discapacitados- y como resultado de estos cambios, en la mayoría de las sociedades industrializadas, la vieja clase obrera se fue convirtiendo en nada más y nada menos que otro grupo de interés nacional, fusionándose con el poder político de los sindicatos para proteger las ganancias duramente ganadas de una época anterior. La clase económica, por otra parte, resultó no ser una gran bandera bajo la cual movilizar a la población para la acción política en los países industriales avanzados. La “Second International” recibió un desagradable despertar en 1914, cuando las clases trabajadoras de Europa abandonaron las convocatorias de la lucha de clases y se alinearon detrás de los líderes conservadores que predicaban las consignas nacionalistas, un patrón que persiste hasta nuestros días. Muchos marxistas trataron de explicar esto, de acuerdo con el investigador ErnestGellner, por lo que él llamó la "teoría de la dirección equivocada": “Así como los musulmanes chiitas radi-


cales sostienen que el Arcángel Gabriel cometió un error entregando el mensaje a Mohamed cuando fue destinado a Ali, a los marxistas, básicamente, les gusta pensar que el espíritu de la historia o de la conciencia humana cometió un terrible error. El mensaje de despertar estaba destinado a las clases, pero por algún error de correo postal terrible fue entregado a las naciones”. Gellner, llegó a afirmar que la religión cumple una función similar al nacionalismo en el Oriente Medio contemporáneo: que moviliza a las personas de manera efectiva, ya que tiene un contenido espiritual y emocional en el que la conciencia de clase no tiene ni ejerce peso alguno. Al igual que el nacionalismo europeo se vio impulsado por el cambio de los europeos del campo a la ciudad en el siglo XIX, también, el Islam es una reacción a la urbanización y al desplazamiento que tiene lugar en las actuales sociedades de Oriente Medio. Por esto, la carta de Marx nunca se entregará en la dirección marcada como "clase". Marx creía que la clase media, o por lo menos lo que considera la clase propietaria del capital, parte de lo que él llamó la burguesía, siempre seguiría siendo una pequeña y privilegiada minoría en las sociedades modernas. Lo qué sucedió en lugar de eso es que la burguesía y la clase media en general terminaron

constituyendo la gran mayoría de la población en los países más avanzados, lo cual trajo problemas para el socialismo. Desde la época de Aristóteles, los pensadores han creído que una democracia estable se basa en una amplia clase media y que las sociedades con los extremos de riqueza y la pobreza son susceptibles tanto a la dominación oligárquica o la revolución populista. Cuando en gran parte del mundo desarrollado tuvo éxito la creación de sociedades de clase media sólida, el atractivo del marxismo se vino abajo. Los únicos lugares en donde persiste el radicalismo de izquierda como una fuerza poderosa son precisamente las zonas más desiguales del mundo, tales como algunas partes de América Latina, Nepal y las regiones pobres de la India oriental. Fue, de hecho, lo que el politólogo Samuel Huntington llamó la "tercera ola" de democratización global, que comenzó en el sur de Europa en la década de 1970 y culminó con la caída del comunismo en Europa del Este en 1989, lo que aumentó el número de democracias electorales en todo el mundo de alrededor de 45 en 1970 a más de 120 a finales de la década de 1990. El crecimiento económico ha dado lugar a la aparición de nuevas clases me-

dias en países como Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía. Tal y como el economista Moisés Naím ha señalado, estas clases medias son relativamente bien educados, son dueñas de capital, y están tecnológicamente conectadas con el mundo exterior. Además, están exigiendo a sus gobiernos mejoras y se movilizan fácilmente como resultado de su acceso a la tecnología. No debería sorprender que los principales activistas y artífices de las revueltas de la Primavera Árabe son tunecinos y egipcios bien educados cuyas expectativas de empleo y participación política fueron obstaculizados por las dictaduras en las que vivían. La gente de clase media no necesariamente apoya la democracia en un principio: como todos los demás, son actores con intereses propios que quieren proteger su propiedad y posición. En países como China y Tailandia, muchas personas de clase media se sienten amenazadas por las demandas redistributivas de los pobres y por lo tanto, se han alineado en apoyo de los gobiernos autoritarios que protegen sus intereses de clase. Tampoco se puede aseverar que las democracias, necesaria u obligatoriamente, cumplen con las expectativas de sus propias clases medias, y por ello cuando no lo hacen, las clases medias pueden llegar a ser conflictivas.

el considerarse como clase media, se puede decir que existe un patrón y una correlación entre altos niveles de desarrollo y democracias estables. Algunas sociedades en lugares como Irán y Arabia Saudita, rechazan la democracia liberal a favor de una forma de teocracia islámica. Sin embargo, estos regímenes son en realidad callejones sin salida, ni vías hacia el desarrollo; se mantienen vivas sólo porque se asientan encima de vastas reservas de petróleo que las convierte en legítimas por motivos económicos. Había una vez una gran excepción a la tercera ola demo-

crática, esta excepción era Arabia Saudita, pero la Primavera Árabe demostró que la población árabe puede movilizarse contra la dictadura tan fácilmente como la de los países de Europa del Este y América Latina. Esto no significa, naturalmente, que el camino hacia una democracia que funcione bien va a ser fácil, ni se conseguirá de manera directa en Túnez, Egipto o Libia, pero sugiere que el deseo de libertad y participación política no es una peculiaridad cultural de los europeos y americanos sino que es una causa global. El desafío más grave a la democracia

¿La alternativa menos mala? En la actualidad existe un amplio consenso mundial acerca de la legitimidad, al menos en principio, de la democracia liberal. En palabras del economista Amartya Sen "Si bien la democracia no se practica universalmente, ni tampoco ha sido aceptada uniformemente, en el clima general de la opinión pública internacional, la gobernabilidad democrática ha alcanzado el estatus de ser asumida como válida por la sociedad en general." Es generalmente aceptado que en países que han llegado a niveles de prosperidad óptima, suficiente para permitir a la gran mayoría de sus ciudadanos

39


liberal en el mundo de hoy viene de la República Popular de China, que ha venido combinando un gobierno autoritario con una economía parcialmentede mercado. China es heredera de una larga y orgullosa tradición de gobiernos burocráticos de alta calidad, que se remonta a más de dos milenios. Sus líderes han logrado una transición enormemente compleja de un sistema centralizado, al mejor estilo de una economía planificada de corte soviético a una economía dinámica y abierta y lo han hecho con notable capacidad –de hecho, siendo francos, con mayor capacidad que la que los líderes de Estados Unidos han demostrado en la gestión de su propia política macroeconómica actual-, muchas personas admiran en la actualidad el sistema chino no sólo por su historial económico, sino también porque puede tomar decisiones grandes y complejas con una rapidez impresionante, en comparación con la parálisis política agonizante que ha afectado tanto a los Estados Unidos y a Europa en los últimos años. Sobre todo, a raíz de la reciente crisis financiera, los propios chinos han comenzado a promocionar el "modelo chino" como una alternativa a la democracia liberal. Es poco probable que este modelo sea una alternativa seria frente a la democracia liberal en las regiones fuera de Asia oriental, sin embargo, es preciso hacer varias acotaciones al respecto.

En primer lugar, el modelo es culturalmente específico: el gobierno chino está construido alrededor de una larga tradición de reclutamiento meritocrático, exámenes de servicio civil, gran énfasis en la educación y el respeto a la autoridad tecnocrática. Pocos países en desarrollo pueden esperar emular este modelo, y los que lo tienen, como Singapur y Corea del Sur (al menos en un período anterior), ya estaban dentro de la zona cultural china. Los propios chinos se muestran escépticos acerca de si su modelo se puede exportar, el llamado Consenso de Beijing es un invento occidental, no chino. Tampoco está claro si el modelo puede ser sostenido a largo plazo. Ni el crecimiento impulsado por las exportaciones ni el enfoque de arriba hacia abajo de la toma de decisiones seguirá dando buenos resultados siempre. El hecho de que el gobierno chino no permite la discusión abierta sobre el desastroso accidente del aparato ferroviario de alta velocidad del verano pasado y el argumento de que no se podía apuntar al Ministerio de Ferrocarriles como responsable, sugiere que hay otras bombas de tiempo ocultas tras la fachada de la toma de decisiones eficiente. Por último, China enfrenta una gran vulnerabilidad moral en su camino. El gobierno chino no obliga siquiera a sus funcionarios a respetar la dignidad básica de sus ciudadanos. Cada semana, hay

nuevas protestas sobre la confiscación de tierras, las violaciones del medio ambiente, la corrupción o graves faltas por parte de algún funcionario. Gracias a que el país está creciendo rápidamente, estos abusos se pueden barrer bajo la alfombra. Pero el rápido crecimiento no va a durar para siempre y el gobierno tendrá que pagar un precio por la molestia contenida de sus ciudadanos. El régimen ya no tiene ninguna guía ideal en torno a la cual organizarse, sino que está dirigido por un Partido Comunista, supuestamente comprometido con la igualdad que preside una sociedad marcada por la dramática desigualdad creciente. Por lo tanto, la estabilidad del sistema chino de ninguna manera puede darse por sentado. El gobierno chino sostiene que sus ciudadanos son culturalmente diferentes, y siempre preferirá benevolentemente, el crecimiento económico en dictadura que una democracia desordenada, que amenace la estabilidad social. Pero es poco probable que una clase media en crecimiento se comporte en China de manera diferente a la forma en la que se ha comportado en otras partes del mundo. Otros regímenes autoritarios pueden estar tratando de emular el éxito de China, pero hay pocas posibilidades de que gran parte del mundo luzca en unos 50 años tal y como luce China actualmente.

no hay democracia". Los marxistas, no consiguieron su utopía comunista porque el capitalismo maduro generó sociedades de clase media, no de clase baja trabajadora. Pero ¿qué pasa si el desarrollo de la tecnología y la globalización debilitan a la clase media y hacen que sea imposible y que solamente una minoría de ciudadanos en una sociedad avanzada alcance el estatus de clase media? Existen ya signos abundantes que indican que una fase de desarrollo ha comenzado. La media de los ingresos

en los Estados Unidos se ha estancado en términos reales desde la década de 1970. El impacto económico de este estancamiento se ha suavizado en cierta medida por el hecho de que la mayoría de los hogares estadounidenses se han trasladado a dos generadores de ingresos (ambos jefes de hogar trabajan y no sólo uno de ellos como en las generaciones pasadas). Por otra parte, como el economista Raghuram Rajan ha argumentado persuasivamente: los estadounidenses son reacios a comprometerse en

El futuro de la democracia Hay una correlación general entre el crecimiento económico, el cambio social y la hegemonía de la ideología liberal democrática en el mundo de hoy. Y en este momento, no hay ideología rival posible que se cierna a la vista. Sin embargo, existen algunas tendencias económicas y sociales preocupantes, que si persisten, serán una amenaza para la estabilidad de las democracias liberales contemporáneas y de la ideología democrática tal y como se entiende ahora. El sociólogo Barrington Moore, una vez afirmó rotundamente: "Sin burguesía,

40


la redistribución directa, el gobierno de los Estados Unidos en cambio, ha tratado de una forma muy peligrosa e ineficiente la redistribución en la última generación mediante la subvención de las hipotecas para familias de bajos ingresos. Esta tendencia, facilitada por una inundación de liquidez llegada de China y otros países, dio pie a la ilusión de muchos estadounidenses dado que sus niveles de vida fueron en constante aumento durante la última década. En este sentido, el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y 2009 era nada más que una reversión cruel a la media económica. Los estadounidenses hoy en día pueden beneficiarse de teléfonos celulares baratos, ropa barata y de perfiles en Facebook, pero a la vez, no pueden pagar sus propias casas, seguro de salud o acceder a pensiones cómodas cuando se jubilen. Un fenómeno aún más preocupante, identificado por el capitalista de riesgo Thiel Peter y el economista Tyler Cowen, es que los beneficios de las olas más recientes de la innovación tecnológica se han acumulado de manera desproporcionada en los miembros más talentosos y bien educados de la sociedad. Este fenómeno contribuyó a provocar el crecimiento masivo de la desigualdad en los Estados Unidos durante la última generación. En 1974, el 1 de las familias se llevaba a sus casas el 9 por ciento del PIB, en 2007, esa proporción había aumentado a más de 23,5 del PIB. Las políticas comerciales y de tributos fiscales pueden haber acelerado esta tendencia, pero el villano de la película aquí es la tecnología. En las primeras fases de la industrialización -las edades de los textiles, el carbón, el acero y el motor de combustión interna- los beneficios de los cambios tecnológicos casi siempre fluyeron de manera significativa con el resto de la sociedad en términos de empleo pero esto no es una ley de la naturaleza. Hoy estamos viviendo lo que el erudito Shoshana Zuboff ha denominado "la edad de la máquina inteligente", en la que la tecno-

logía es cada vez más capaz de sustituir las funciones humanas. Cada gran avance de Sillicon Valley probablemente significa una pérdida de empleos poco calificados en otros sectores de la economía, una tendencia que es más probable en el futuro próximo. La desigualdad ha existido siempre como consecuencia de las diferencias naturales de talento y carácter. Pero el mundo tecnológico de hoy magnifica las diferencias. En la sociedad agraria del siglo XIX, las personas con fuertes habilidades matemáticas no tenían muchas oportunidades para sacar provecho de su talento. Hoy en día, pueden convertirse en magos de las finanzas o ingenieros del software y llevar a casa cada vez una mayor proporción de la riqueza nacional. El otro factor que socava ingresos de la clase media en los países desarrollados es la globalización. Con la reducción de los costos de transporte, las comunicaciones y la entrada en la fuerza de trabajo global de cientos de millones de nuevos trabajadores en los países en desarrollo, el tipo de trabajo realizado por la vieja clase media en el mundo desarrollado se puede realizar de forma mucho más barata en otros lugares. Bajo un modelo económico que prioriza la maximización de la renta agregada, es inevitable que los puestos de trabajo se contratarán externamente. Ideas y políticas más inteligentes podrían haber contenido el daño. Alemania ha tenido éxito en la protección de una parte significativa de su base de fabricación y mano de obra industrial sin que sus empresas hayan perdido competitividad a nivel mundial. Los Estados Unidos y el Reino Unido, por el contrario, han abrazado felizmente la transición a la economía de servicios post-industriales. El libre comercio se convirtió en más una teoría que una ideología: cuando los miembros del Congreso de los Estados Unidos trataron de tomar represalias a través de sanciones comerciales contra China por mantener su moneda subvaluada, se acusó a China de un proteccionismo

exacerbado, como si el campo de juego estuviera al mismo nivel. Había un montón de cuentos de hadas sobre las maravillas de la economía del conocimiento y que la suciedad de los trabajos de fabricación peligrosos, inevitablemente, serían reemplazados por trabajadores altamente calificados que harían cosas creativas e interesantes. Estos cuentos fueron una mascarilla de gasa colocada sobre los hechos concretos de la desindustrialización. Se pasa por alto el hecho de que los beneficios del nuevo orden son acumulados de manera desproporcionada por un número muy reducido de personas que se desenvuelven en temas como finanzas y alta tecnología, así como en las personas cuyos intereses dominan los medios de comunicación y la conversación política en general. 1- Sillicon Valley es el nombre con el que se conoce a una zona ubicada cerca de la Bahía de San Francisco (California) y que posee una alta concentración de industrias. El nombre fue acuñado por el periodista Don C. Hoefler en 1971.

41


La ausencia de la izquierda Uno de los rasgos más enigmáticos del mundo post crisis financiera es que hasta el momento el populismo ha surgido curiosamente en forma de derecha, no de izquierdas. En los Estados Unidos, por ejemplo, aunque el Tea Party es anti-elitista en su retórica, sus miembros votan en la práctica por los políticos conservadores que sirven a los intereses de los financistas y por ende de las élites corporativas que dicen despreciar. Hay muchas explicaciones para este fenómeno, sus miembros incluyen una creencia profundamente arraigada en la igualdad de oportunidades en vez de la igualdad de resultados y hacen hincapié en cuestiones culturales como el derecho al aborto y las armas, ejes transversales a aspectos económicos. Pero la razón más profunda que causa que la izquierda populista de amplia base no se haya materializado es una razón intelectual. Han pasado muchas décadas desde que alguien de la izquierda haya sido capaz de articular, en primer lugar, un análisis coherente de lo que ocurre con la estructura de las sociedades avanzadas cuando son sometidas a los cambios económicos y, en segundo lugar, se carece de una agenda realista que brinde la esperanza

de la protección de la clase media de la sociedad. Las principales tendencias en el pensamiento de izquierda en las dos últimas generaciones han sido francamente desastrosas, incluso en marcos conceptuales y en herramientas para la movilización social. El marxismo murió hace muchos años, y los pocos viejos creyentes que existen todavía a su alrededor están listos para vivir en hogares de ancianos. El académico de izquierda fue reemplazado por el postmodernismo, el multiculturalismo, el feminismo, la teoría crítica, y un sinnúmero de otras tendencias intelectuales fragmentadas cuyas causas y enfoques son más culturales que económicas. La posmodernidad, se inicia con una negación de la posibilidad de cualquier narrativa maestra de la historia o la sociedad, socavando su propia autoridad como la voz de la mayoría de los ciudadanos que se sienten traicionados por sus élites. El multiculturalismo por su parte, valida la victimización de casi todos los grupos externos. Es imposible generar un movimiento de masas progresiva sobre la base de una coalición variopinta, la mayoría de los ciudadanos que trabajan y pertenecen a la clase media-baja son victimizados por

un sistema culturalmente conservador y les da vergüenza ser vistos como aliados del sistema “detractor”. Cualesquiera que sean las justificaciones teóricas que subyacen a la agenda de la izquierda, su mayor problema recae en la falta de credibilidad que posee. Durante las últimas dos generaciones, la izquierda tradicional ha seguido un programa socialdemócrata que se centra en la provisión estatal de una variedad de servicios, tales como pensiones, salud y educación. Ese modelo se ha agotado, los Estados de Bienestar se han convertido en máquinas grandes, burocráticas e inflexibles, que a menudo son capturadas por las mismas organizaciones que los administran, a través de sindicatos del sector público, por ejemplo, y lo más importante, son fiscalmente insostenibles dado el envejecimiento de la población prácticamente en todas partes del mundo desarrollado. Así, cuando los actuales partidos socialdemócratas llegan al poder, ya no aspiran a ser algo más que los custodios de un estado de bienestar que se creó hace décadas, pero ninguno tiene un programa nuevo y emocionante en torno al cual reunir a las masas.

el orden del día se presentaría para proteger a la clase media que simplemente no podía confiar en los mecanismos existentes del estado benefactor. La ideología tendría que rediseñar de alguna manera el sector público, liberándola de su dependencia de los grupos de interés existentes y el uso de nuevas tecnologías habilitando enfoques para la prestación de servicios. Se tendría que argumentar la prestación de servicios como razón de una mayor redistribución y presentar una vía realista para poner fin a la dominación de los grupos de interés de la política. Económicamente, la ideología no po-

dría comenzar con una denuncia del capitalismo como tal, como si el antiguo socialismo fuera todavía una alternativa viable. Sería más amplia la variedad del capitalismo en juego y el grado en que los gobiernos deberían ayudar a las sociedades a adaptarse al cambio. La globalización necesita ser entendida no como un hecho inexorable de la vida, sino más bien como un reto y una oportunidad que debe ser cuidadosamente controlada de forma política. La nueva ideología, no volvería a ver los mercados como un fin en sí mismos, sino que sería el valor del comercio mundial y la inversión en la medida en que contribu-

Una ideología del futuro Imaginemos, por un momento, a un o una escritora de hoy en una buhardilla o un desván oscuro en algún lugar, tratando de esbozar una ideología del futuro que podría ofrecer un camino realista hacia un mundo con saludables sociedades de clase media y democracias sólidas. ¿Cómo luciría esa nueva ideología? Se tendría que tener al menos dos componentes, políticos y económicos. Políticamente, la nueva ideología tendría que reafirmar la supremacía de la política democrática sobre la economía y legitimar a un nuevo gobierno como una expresión de interés público. Pero

42


yeron a una clase media floreciente, no sólo como un complemento o agregado la riqueza nacional total. No es posible llegar a ese punto sin ofrecer una crítica seria y sostenida de la mayor parte de la estructura de la economía neoclásica moderna, a partir de premisas fundamentales como la soberanía de las preferencias individuales y el hecho de que el ingreso agregado es una medida exacta del bienestar nacional. Esta crítica tendría que tener en cuenta que los ingresos de las personas no representan necesariamente sus contribuciones reales a la sociedad. Sin embargo tendría que ir más lejos y reconocer que, incluso si los mercados laborales fueran eficientes, la distribución natural de talentos no es necesariamente justa y que los individuos no son entidades soberanas, sino seres en gran medida moldeados por las sociedades que los rodean, es decir, construcciones sociales. La mayoría de estas ideas han sido arrojadas en fragmentos desde hace algún tiempo, el o la escritora tendría que ponerlas todas en un paquete coherente. Él o ella tendría también que evitar tomar la "dirección equivocada". Es decir, la crítica a la globalización tendría que estar vinculada al nacionalismo como una estrategia para la movilización de las masas de una forma que defina el interés nacional de una manera más sofisticada que, por ejemplo, el fa-

moso "Buy American" de las campañas de los sindicatos en los Estados Unidos. El producto sería una síntesis de las ideas, tanto de izquierda y derecha, separado de la agenda los grupos marginados que constituyen el movimiento progresista existente. La ideología sería populista, el mensaje podría comenzar con una crítica de las élites que permitieron el beneficio de la mayoría fuera sacrificado por el beneficio de unos pocos, seguido de una crítica política a las políticas monetarias, especialmente las de Washington, que benefician mayoritariamente a los ricos. Los peligros inherentes a tal movimiento son evidentes: un retroceso de los Estados Unidos, en particular, de su defensa de un sistema global más abierto podría desatar reacciones proteccionistas en otros lugares. En muchos aspectos, la revolución Reagan-Thatcher logró lo que sus defensores esperaban, dando lugar a un entorno cada vez más competitivo,globalizado, un mundo libre de conflictos. En el camino, se generó una enorme riqueza y se crearon crecientes clases medias en todo el mundo en desarrollo y la consecuente propagación de la democracia a su paso. Es posible que el mundo desarrollado esté en la cúspide de una serie de avances tecnológicos que no sólo aumentan la productividad sino que también proporcionan significativas fuentes de empleo de un gran número de per-

sonas de la clase media. No obstante, todo esto es más una cuestión de fe que un reflejo de la realidad empírica de los últimos 30 años, la cual apunta en la dirección opuesta. De hecho, hay un montón de razones para pensar que la desigualdad seguirá empeorando. La actual concentración de la riqueza en los Estados Unidos se ha convertido en auto-refuerzo, tal y como lo ha argumentado el economista Simon Johnson, el sector financiero ha utilizado su influencia para evitar las más onerosas formas de regulación. Las escuelas para los ricos están mejor que nunca, las del resto de la población continúan deteriorándose. Las élites en todas las sociedades utilizan el acceso al sistema político para proteger sus intereses, en ausencia de una movilización democrática compensatoria para corregir la situación, en esto las élites de Estados Unidos no son una excepción a la regla. La movilización social no va a suceder, sin embargo, mientras las clases medias de los países desarrollados sigan siendo cautivadas por las historias de las generaciones pasadas: que sus intereses estarán mejor atendidos por los mercados cada vez más libres y los estados más pequeños. Mientras tanto, la alternativa ideológica y de nueva narrativa está ahí afuera, esperando nacer.

Comentarios

<<<

*Articulo inicialmente publicado en ForeignAffairs, 00157120, Enero/Febrero de 2012, volumen 91 Número 1, el autor, miembro del Consejo Editorial de Nueva Política, autorizo su reproducción. La traducción ha sido libre por parte de Nueva Política.

Prof. Francis Fukuyama Senior Fellow at the Center on Democracy, Development and the Rule of Law at Stanford University Miembro del Consejo Editorial “Nueva Política” Traducción y adaptación: Lic. Pablo Innecken

43


Visión Global

Obama y Romney: más de lo mismo Las elecciones se aproximan en Estados Unidos en lo que parece un final muy ajustado. Algunas encuestas dan como favorito al presidente Obama mientras que otras ponen por encima al candidato Republicano Mitt Romney. Una mala gestión de Obama le impide mostrar resultados tangibles y ser el presidente en ejercicio le permita mostrar de nuevo una campaña fresca con promesas de cambio; por otro lado el poco carisma del candidato Republicano le impide vender mucho más allá de las críticas a la actual administración. Ambos candidatos basan su campaña en guerra sucia y ataques contra el otro, con un lamentable agotamiento de las ideas y una carencia de nueva política. En Nueva Política queremos que nuestros lectores se formen una imagen propia de los posibles resultados mostrándoles las diferencias entre ambos candidatos.

Variable Experiencia de Gobierno

44

Obama Tiene en su ventaja que está en el ejercicio de la presidencia y que ha venido aprendiendo durante su administración. Pese a que se ha perdido mucho tiempo mientras aprendía y fracasaba en muchas políticas y su selección deficiente de funcionarios, realmente ahora es mejor candidato.

Mejor

Romney Tiene experiencia positiva en el sector privado y como gobernador de Massachusetts. La campaña de Obama ataca precisamente su experiencia en el sector privado por ser cercana solo a “intereses de un grupo minoritario económico”.

OBAMA Hay una tendencia a preferir el presidente en Ejercicio. Pese a que Obama llego como inexperto y se equivoco sistemáticamente, 4 años en gobierno le han enseñado.


Candidato a la Vice Presidencia

Economía

Tamaño y eficiencia del Gobierno

Joe Biden, el actual Vicepresidente, es prácticamente inexistente, la mayoría de la población no lo conoce ni sabe que es el Vicepresidente. Inicialmente con el rol de llevar “buenas” relaciones con el Congreso ha sido incapaz de esta función. Obama perdió la oportunidad de seleccionar a otra persona que le diera mayor impulso a su nueva campaña como por ejemplo Hilary Clinton.

Todavía está en la búsqueda de un compañero de fórmula pero deberá satisfacer los pedidos de su población votante radical y del Tea Party, así que probablemente seleccionará a alguien bastante radical.

El desempleo continúa por encima del 8, no hay mayor generación de empleo (si sumamos las personas que han dejado de buscar empleo las cifras de desempleo serían peores), continúa la situación grave de la crisis del sector vivienda (Foreclosures), no se ha logrado reactivar la economía. El crecimiento económico es inferior al 2 y si bien se superó la depresión antes de lo esperado las cifras macro económicas no dan buenas perspectivas.

Se promociona como empresario exitoso, promotor del sector privado como fuente de generación de empleo y éxito en el manejo económico. Como Gobernador no fue muy eficiente en la generación de empleos en Massachusetts ni en la mejora de su economía pero igual tiene imagen positiva económica. Promete una recuperación económica basada en el impulso de la competitividad y la libre empresa.

La burocracia ha crecido y el gasto público ha aumentado exponencialmente pero los servicios públicos se han hecho más deficientes. Se ha tratado de reactivar la economía generando gasto público.

Promete la reducción de la burocracia y la reducción del gasto pública mediante presupuestos balanceados.

AMBOS DEFICIENTES

ROMNEY Pese a que Obama está en la curva del crecimiento en cuanto a la experiencia obtenida en los 4 años iniciales de su mandato hay una percepción de que a nivel económico Romney podría generar mayores empleos. Obama no ha logrado formulas efectivas a nivel económico y eso le pesará en la elección.

ROMNEY A la base de apoyo dura del partido Republicano que aboga por la limitación del tamaño del gobierno y la reducción del gasto público se suma mucha gente que no está de acuerdo con que sus impuestos financien posiciones ventajosas de funcionarios públicos ineficientes.

45


Reformas Fiscales

Relaciones con el Congreso

Ideología

Finanzas y fondos para la campaña

46

En 4 años de gobierno no se ha dado la reforma fiscal. El gobierno ha propuesto establecer impuestos especiales para los que ganen más de 200 mil dólares

Propone la reducción del gasto público, la reducción del gobierno y el establecimiento de un normativa simple en materia de impuestos que beneficie la inversión privada

Se ha dado un quiebre político en los Estados Unidos y una politización ideológica excesiva que ha paralizado al país en varias oportunidades. El Congreso está dividido y no hay espacios para acuerdos.

De ganar no lograría una mayoría parlamentaria con lo que continuarían las divisiones y enfrentamientos.

A pesar de su tendencia al uso del gobierno como mecanismo, el involucramiento en las relaciones entre empresas y trabajadores (caso Boeing) y proteccionismo, se puede decir que es de centro con tendencias sociales o de izquierda, pero ha usado gente de Wall Street en su equipo económico.

Pese a que sus campañas previas y su experiencia como Gobernador de un estado abierto lo situaban como una personas de centro, su discurso se ha vuelto más intolerante, anti aborto, anti gay, anti inmigrante y muy conservador de derecha.

Tiene en su ventaja, que no necesitó fondos para primarias internas (ahorro por más de 1 año). Tiene grupos liberales importantes apoyando directamente y bajo los PAC y Super Pac. A medida que los grupos de apoyo más conservadores apoyen a Romney, muchos grupos más liberales apoyaran a Obama. Muchos artistas apoyan a Obama y empresarios como George Soros y Warren Buffett. Tiene el financiamiento de los sindicatos.

Necesitó la inversión de millones de dólares para ganar la elección interna de su partido. Tiene una buena fortuna personal y diversos grupos económicos apoyandole. Muchos conservadores están invirtiendo millones directamente y a través de los PAC, por ejemplo el millonario conservador Sheldon Adelson anunció que gastaría US $ 100 millones contra Obama. Tiene a Wall Street y a los mormones.

ROMNEY

AMBOS DEFICIENTES Seguirán los enfrentamientos entre el ejecutivo y el legislativo no importa quien gane.

OBAMA

IGUALDAD DE CONDICIONES


Ha cambiado de estrategia desde su primera campaña 4 años atrás, de ser un mensaje de esperanza y cambio, ahora en la presidencia, simplemente basa su mensaje en el ataque al candidato Romney y la campaña negativa. Ha venido tratando de mejorar sus relaciones con el sector privado y comete pocos errores en su discurso.

En lugar de atacar las deficiencias del gobierno en materia económica recientemente se ha defendido de los ataques sobre su pasado como empresario y ataca a Obama por “liberal”. Un cambio de mensaje resaltando los problemas económicos y como resolverlos podría mejorar su perfil. Comete diversos errores en sus discursos.

Obama tiene mejor manejo de imagen y mayor versatilidad. Todavía tiene algo de carisma pese a la complicada gestión de gobierno.

A Romney le cuesta ganar la simpatía colectiva. Se contradice y se enreda en su discurso, cambia fácilmente de opiniones.

No se han dado mayores avances en cuanto a la nivelación, la igualdad y mejoras de las mujeres. Ha sido un proceso más de discursos que de hechos.

Hay una población votante conservadora de mujeres que podrían votar por Romney.

Afroamericanos

Obama mantiene las preferencias de este segmento de la población.

No pareciera existir una estrategia para ganar este segmento.

Latinos en Estados Unidos

Obama no ha sido particularmente beneficioso para la población Latina en Estados Unidos que se encuentra en niveles de 16 de desempleo y pese a algunos pocos nombramientos en el ejecutivo y una Jueza en la Corte Suprema no se ha incrementado el posicionamiento de los Latinos en la administración.

Las leyes en Arizona (anulada parcialmente por la Corte Suprema de Justica) y el discurso agresivo de diversos líderes Republicanos y en especial del “Tea Party” contra los inmigrantes y contra los latinos, el “profiling”, trato diferenciado y muchas veces racista han hecho que este partido pasara de tener 85 de la población Latina en los 80s a tener escasamente un 15 actualmente.

Mensaje

Personalidad

Género

ROMNEY Como candidato opositor puede atacar la gestión del gobierno y prometer cambios.

OBAMA

AMBOS DEFICIENTES

OBAMA

OBAMA Los discursos negativos contra los Latinos de los Republicanos han llevado a gran parte del voto Latino a apoyar al partido Demócrata.

47


Jóvenes y Voluntarios

Inmigración

Experiencia en Política Exterior y Percepción Internacional

48

Pese a la gran motivación de la campaña anterior y el uso de las redes sociales, en el ejercicio de la presidencia no se ha dado mayor acceso a los jóvenes y hay frustración en muchos antiguos voluntarios. Ya no es innovador el mensaje ni el candidato.

Hay un grupo de voluntarios religiosos conservadores que están apoyando a Romney pero no llegaran a representar la diferencia que el sector de jóvenes dio a Obama en la elección pasada.

Es su campana electoral prometió una reforma migratoria integral y permitir que los 12 o más millones de ilegales pudieran regularizar su situación en los Estados Unidos. En el Congreso no impulsó activamente la reforma migratoria y presentó una ley (Dream Act) sin darle mucho apoyo para ayudar a los hijos de inmigrantes en edad universitaria, legislación que luego aprueba por decreto. Pero durante su administración se ha dado el mayor numero de deportados que en cualquier gobierno anterior.

El Partido Republicano y en particular su fracción de “Tea Party” ha sido activo opositor a cualquier ley migratoria o regularizar la situación de inmigrantes en los Estados Unidos y ha llevado una campaña activa de persecución contra los inmigrantes. Romney ha tenido que apoyar la posición de su partido.

Obama sigue bien percibido a nivel internacional (salvo en algunos países árabes por el uso de los aviones sin tripulantes (Drones)), ha tenido una eficiente Secretaria de Estado. Mejoraron la decaída imagen de Estados Unidos en el exterior. Salvo el caso de las malas o inexistentes políticas hacia Latinoamérica, Obama presenta mayor experiencia diplomática.

Romney ha demostrado completo desconocimiento del mundo global. Su reciente gira por Inglaterra, Israel y otros países mostró incompetencia y falta de toque diplomático. No pareciera tener buen equipo aconsejándole en materia internacional ni la imagen de liderazgo global.

AMBOS DEFICIENTES Puede existir una mayor ventaja de Obama por ser más liberal y enfoques más contemporáneos.

OBAMA Pese a que no ha cumplido sus promesas existe la percepción de que es mejor que Romney y los Republicanos

OBAMA


Politicas hacia Latinoamérica

Salud

Control de armamentos

Desde la selección de personas incapaces en los diferentes puestos relacionados con Latinoamérica en el Departamento de Estados y el National Security Council, como discursos/mensajes a destiempo y la inexistencia de políticas claras o eficientes, la administración Obama ha sido terrible con respecto a Latinoamérica.

No ha ofrecido nada importante y pareciera limitada su experiencia en cuanto a política exterior.

Activamente ha venido impulsando la reforma del sistema de Salud. Recientemente la Corte Suprema de Justicia le ha dado una victoria importante al establecer la constitucionalidad de la Ley que obliga a todos los habitantes de Estados Unidos de contar con un seguro de salud, entre otras provisiones.

Pese a haber impulsado durante su tiempo de gobernador una legislación de salud similar a la impulsada por Obama y aprobada por el Congreso, y de ser su legislación el modelo nacional a implementar; las presiones del ala radical de su partido lo han obligado a contradecirse y a rechazar las reformas al sistema de salud.

Luego de la masacre de Tucson del 2011 (6 muertos y 13 heridos) y la de Aurora del 2012 (12 muertos y 58 heridos) la única política de control de armas ofrecida es “sentido común”. Obama en su corto período en la legislatura de Illinois y en el Senado de los Estados Unidos se oponía a la venta libre de armas, pero una vez electo presidente ha venido cediendo a las presiones del poderoso grupo lobista NRA (National Rifle Association) y ha dejado prescribir las legislaciones que ponían limites a la compra de armamentos e incluso ha permitido el porte de armas en parques nacionales.

Luego de la Masacre de Aurora simplemente ha señalado que la venta de armamentos libre “no es la culpable” de estos hechos y abiertamente apoya la venta de armamentos. Esto ha sido un cambio, pese a que es política del partido Republicano la libertad de compra de armamentos de cualquier tipo, Romney era un activo luchador por el control de armamentos. Cuando intento correr para el Senado en 1994 apoyaba una ley para prohibir la venta libre de armamentos de asalto y siendo gobernador impulso restricciones de porte y compra de armamentos en Massachusetts.

AMBOS DEFICIENTES No se esperan cambios importantes de estrategia o política en los próximos años hacia Latinoamérica. Las expectativas de Obama como posible mejor interlocutor hacia la región no han sido cumplidas. La región está buscando socios en Asia. OBAMA Obama ha tenido un gran triunfo con la legislación, sin embargo esta reforma está muy lejos de brindar mejoras inmediatas a los problemas del sistema de salud de los Estados Unidos, pero no se apreciara esta deficiencia antes de la elección.

AMBOS DEFICIENTES Pese a que Obama pareciera más inclinado al control de armamentos y que el partido Republicano siempre ha sido activo defensor de la venta libre de cualquier tipo de armamento, en la práctica, ambos candidatos están coptados y financiados directa o indirectamente por el NRA.

49


Religión

Debates públicos

Comentarios

Primer Presidente que abiertamente apoya el matrimonio de personas del mismo sexo y ha desarrollado diversas iniciativas tímidas de reconocimiento de derechos de diversidad sexual.

El partido Republicano abiertamente se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y la Iglesia Mormona ha invertido millones de dólares en contra de movimientos de diversidad sexual.

El presidente Obama no ha tenido buenas relaciones con diversos grupos religiosos. La jerarquía Católica y los grupos conservadores Evangélicos han estado enfrentados a las políticas de distribución de anticonceptivos, educación religiosa, etc. Los grupos Judíos han señalado que no han tenido mucho apoyo de la administración.

Tiene en su contra ser de la religión Mormona. Pese a ello los grupos Evangélicos y Católicos prefieren al Partido Republicano por oponerse a temas como el aborto, el matrimonio de personas de diversidad sexual y otros temas conservadores.

Tiene la experiencia de una campaña presidencial previa y el ejercicio de la presidencia por 4 años.

Tiene poca experiencia en debates públicos salvo los internos dentro de la campaña del Partido Republicano,

OBAMA Abiertamente hay apoyo de la gran mayoría de grupos de diversidad sexual.

ROMNEY Tiene la ventaja de diversos grupos conservadores.

OBAMA Tiene experiencia y debate bien en público.

<<<

Diversidad Sexual

Equipo Nueva Política

50


Visión Global

Juegos

Olímpicos y política Cada cuatro años llegan los Juegos Olímpicos. Esa cita en la que disfrutamos de deportesde los que nada sabemos y de los que sólo volveremos a tener noticias en los siguientes juegos. Y con los Juegos se repiten hasta la saciedad todo tipo de lugares comunes sobre la cita de la armonía internacional, sobre la competencia entre países alejados de la arena política, sobre el deseo de paz que representan los deportes, etcétera. Tópicos falsos, que sólo pueden sostenerse haciendo un ejercicio de cinismo o decidiendo desconocer lo que ha sido la historia de los Juegos Olímpicos modernos. Porque los Olímpicos son uno de los eventos públicos mas políticos del mundo. Los Juegos Olímpicos son un escenario donde las grandes potencias han medido y miden sus fuerzas. Son, de algún modo, un mapa de las relaciones de poder en el mundo. Los espectadores miramos las banderas y escuchamos los himnos de los triunfadores. Y a diferencia de lo que ocurre con las reuniones del Consejo de Seguridad Naciones Unidas o en las Cumbres de presidentes, todo ocurre en directo, re-

transmitido por televisión parauna audiencia global. Los gobiernos modernos lo han sabido. La Alemania nazi intentó demostrar sus postulados racistas por medio de los Juegos Olímpicos. La Guerra Fría convirtió los Juegos Olímpicos en un escenario para que las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hiciesen patente su poderío y el control que ejercían del sistema internacional. La mera aspiración a celebrar una cita olímpica es un derecho reservado a las potencias consolidadas y a las potencias emergentes que quieren ocupar un puesto entre los grandes. Con solo presentar la candidatura a acoger unos Juegos Olímpicos se muestra convencimiento en la propia capacidad, manifestando que hay recursos y voluntad para ello. Para las potencias emergentes se ha convertido en una manera de reclamar reconocimiento como actores relevantes en el sistema internacional. Los países que desean ser anfitriones de unos Juegos se esfuerzan por presentar una candidatura imponente. Se piensa en inversión,

seguridad, tecnología, economía, infraestructuras, planificación. Se diseñan o rediseñan ciudades. Claro, también se piensa en deporte. Porque si no se obtiene un buen resultado deportivo el esfuerzo se convertiría en fracaso. Mientras, embajadores, autoridades políticas nacionales y locales, deportistas, empresarios, etc., hacen lobby para convencer a los miembros del Comité Olímpico internacional. Por tanto, lograr la sede de unos juegos ya es un primer éxito político. Hace cuatro años, China convirtió su esfuerzo en los olímpicos de Beijing en una declaración pública de su capacidad para competir por la hegemonía global. En cuatro años, Brasil deberá demostrar al mundo y a las demás potencias que está preparada para ser un jugador global.

51


Y en las pistas se pone a prueba la fuerza, la resolución, la estrategia, la innovación, la tecnología que a durante las Olimpiadas se despliegan para que los mejores representantes de cada país

logren imponerse a sus competidores. Porque no sólo hay sudor tras las victorias. No se trata del esfuerzo de un individuo o equipo. Tras cada deportis-

Comentarios

52

ta hay muchos profesionales que ponen su esfuerzo para mejorar el rendimiento. Hay investigación científica de alta tecnología para dar con materiales más ligeros, que ofrezcan menor resistencia a aire o al agua. Se hacen estudios de ingeniería para cambiar diseños en cada elemento que usa un deportista. Investigación, deporte y espectáculo, tres elementos que forman parte del llamado “poder suave”, se movilizan con vigor para las competencias olímpicas. Al final de unos juegos el medallero se ve como el ranking de potencias del mundo. Durante unos días se presta tanta atención al oro, plata y bronce conseguidos por los grandes poderes globales como a su número de divisiones acorazadas. Con estas cuestiones parece que el talento y las historias de superación personal de los atletas es lo menos importante. Menos, quizá, para los verdaderos aficionados al deporte, claro.

<<<

Pero los Olímpicos son un esfuerzo titánico que no siempre sale bien. Grecia inició su caída en picado tras los Juegos de Atenas. El despliegue realizado puso en evidencia las inconsistencias de la economía griega, iniciando el camino a la situación actual. Y habrá que esperar para ver cómo sale librada Gran Bretaña de los Juegos de Londres, cuya organización fue decidida cuando nadie esperaba ni preveía la crisis que azota hoy Europa. La primera impresión parece favorable y que se ha logrado triunfar al reto de organizar unos Juegos Olímpicos en tiempos de austeridad y crisis. Y se ha aprovechado la ocasión para para lanzar mensajes poderosos sobre el triunfo ante la adversidad. Otro elemento que hace que los Juegos Olímpicos sean un evento político de primer orden, es la capacidad que tienen para exaltar los sentimientos nacionalistas -lo que no es intrínsecamente negativo-, apelar a la unidad y estimular el orgullo nacional. Hay, por tanto, efectos políticos internos que no pueden ser desconocidos.

Miguel M. Benito Analista Político-Internacionalista Docente-Universidad Externado de Colombia


Visión Global

Control de armas:

el problema es la falta de consenso bipartidista Otro asesinato en masa, otro tiroteo en el que muchas personas son acribilladas con las balas de un arma adquirida legalmente. Esta vez fue en Oak Creek, Wisconsin, en un templo sij, mientras los fieles se congregaban para su culto semanal. El Presidente Barack Obama declaró el lunes: “Creo que todos reconocemos que este tipo de acontecimientos terribles y trágicos están sucediendo con tanta frecuencia que es preciso que nos detengamos a reflexionar”. Palabras vacías en medio de la masacre. A pesar de que cada día mueren 32 personas por armas de fuego en Estados Unidos, el equivalente a cinco masacres como la de Wisconsin, tanto demócratas como republicanos se niegan a abordar una nueva ley que regule la venta y la posesión de armas. El problema no es el estancamiento político del tema, sino la falta de consenso. El Secretario de Prensa de la presidencia, Jay Carney, sostuvo: “El Presidente Obama seguirá ordenando a su gobierno que tome medidas basadas en el sentido común, que protejan los derechos consagrados en la Segunda Enmienda, a los ciudadanos que respetan la ley, pero a su vez que hagan cada vez más difícil que determinadas personas, que no deberían tener armas en virtud de

las leyes actuales, las obtengan”. Vale la pena mencionar que al realizar esta declaración, Jay Carney, que estaba respondiendo acerca de la intransigencia del Presidente con respecto a fortalecer las leyes de control y regulación de armas, utilizó la expresión “sentido común” cinco veces e invocó la ’Segunda Enmienda” ocho veces. Carney realizó estas declaraciones en la sala de prensa James S. Brady de la Casa Blanca, que lleva este nombre en homenaje a uno de sus predecesores, a quien John Hinckley le disparó en la

cab e za en el intento de asesinato del Presidente Ronald Reagan en 1981. Brady sobrevivió y cofundó, junto a su esposa, la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con Armas. Luego de cada una de estas masacres, la Campaña Brady ha llamado a que se fortalezca el control de armas. Este último asesinato en masa muy probablemente se haya tratado de un

crimen de odio, perpetrado por Wade Michael Page, un veterano del ejército de Estados Unidos de raza blanca que tenía 40 años de edad, estaba vinculado a grupos de supremacía blanca y era miembro de grupos de rock skinheads. Page se crío en Littleton, Colorado, la ciudad donde, en 1999, Eric Harris y Dylan Klebold conspiraron y llevaron a cabo su plan de asesinato en masa en la secundaria de Columbine. Page sirvió en el Ejército de Estados Unidos de 1992 a 1998, reparó sistemas de misiles y más adelante se especializó en el área de “operaciones psicológicas”, aunque no está claro en calidad de qué, primero en Fort Bliss, Texas y luego en Fort Bragg, Carolina del Norte. Page fue dado de baja del Ejército de Estados Unidos sin honores, lo que es peor que ser dado de baja con honores, pero no tan grave como la baja por conducta deshonrosa. Los informes sugieren que tenía problemas de alcoholismo y fue arrestado varias veces por conducir ebrio. Recientemente había perdido su empleo como camionero por el mismo motivo, lo que quizá haya acelerado la pérdida de su casa por ejecución hipotecaria. Es probable que Page fuera una persona perturbada, y lo cierto es que no era ningún desconocido. Luego de la masacre, la agente especial del FBI

53


tiroteo lanzaron una campaña junto con el grupo Alcaldes Contra las Armas Ilegales para exigirles al Presidente Obama y al gobernador Romney que diseñen un plan para abordar el problema de las armas en el país. Al día siguiente de la masacre de Wisconsin hablé con Gurcharan Grewal, presidente de la Sociedad Religiosa Sij de Wisconsin. Me dijo: “El problema, en definitiva, tiene que ver con el control de la venta de armas. No sé cuándo vamos a tomar esto en serio, no sé cuántas más vidas tendrán que perderse para que se tomen medidas”. Ni Obama ni Romney consideran que una mayor regulación del comercio y la posesión de armas sea la respuesta. Será necesario un movimiento para hacerlo posible.

Comentarios

<<<

Teresa Carlson, de Milwaukee, le dijo a la prensa: “Es posible que haya referencias a él en varios expedientes y eso está siendo analizado en este momento. Sin embargo, no tenemos motivos para creer, al menos por lo que sé ningún órgano de las fuerzas policiales tenía motivos para creer, que estaba planeando o conspirando algo ni que era capaz de una violencia tan extrema”. Wade Page era un miembro destacado de la escena musical neonazi. El Centro Legal del Sur contra la Pobreza, que releva grupos de odio de derecha, lo conocía, e incluso fue entrevistado por el profesor adjunto de criminología de la

Universidad de Nebraska en Omaha, Pete Simi, entre 2001 y 2003. A pesar de sus arrestos, a pesar de su historial como miembro de grupos de odio, Page pudo ingresar a una armería y comprar libremente y de manera legal una pistola automática de 9mm, según cuenta el dueño de la tienda. El problema aquí es el hecho de que esto sea legal. Como si ambos hechos estuvieran coordinados, dos días después de la masacre perpetrada por Page en Wisconsin, Jared Loughner compareció ante un tribunal y se declaró culpable de asesinato por haber llevado a cabo el tiroteo de 2011 en Tucson, Arizona, que dejó un saldo de seis personas muertas y muchas más heridas, entre ellas la ex congresista Gabrielle Giffords. A Loughner se le había diagnosticado esquizofrenia y pasará el resto de su vida en prisión. Patricia Maisch es una de las sobrevivientes del tiroteo. Cuando Loughner fue reducido aquel día de enero de 2011, Maisch tomó el cartucho de gran capacidad que Loughner estaba utilizando para recargar su arma. Maisch y otros dos sobrevivientes del

Amy Goodman conductora de Democracy Now

Espacio disponible

para apoyos

institucionales y donaciones

54

ta ación a es n o d a n u r r Para hace o promover sus se , d n publicació neficio de la socieda e vicios en b ctenos al email: m conta l@gmail.co aa b lo g o r o de don tomasm o d a ic if t r e s c Expedimo ado por los beneficio r ción ampa en la 501c3 s


CyberActivismo

Sensibilizar primero: el ciberfeminismo viene después No soy especialista en cuestiones de género, pero me interesa el modo en que las mujeres utilizan la tecnología. Como temprana usuaria de computadoras y abonada diaria a las innovaciones en este campo, no dejan de sorprenderme las distintas actitudes de mis pares frente a las computadoras, los celulares y las TIC. Y esta observación es la que dio origen a una serie de documentos. Muchas veces, su vinculación con la tecnología no tiene que ver con la extracción social o la formación que hayan recibido. Frases como "Esas son cosas para los chicos", "No me atrae", "No tengo tiempo para eso" pueden ser escuchadas en amas de casa, jóvenes profesionales, empresarias de edad madura, universitarias, cajeras de supermercado. De modo que la falta de aprovechamiento, la no apropiación de la tecnología no tiene que ver solamente con poseer una computadora, o tener facilitado el acceso, o la posibilidad de conexión. Hay algo más, otra variable que deberíamos considerar: la representación subjetiva que tienen las mujeres respecto de la tecnología.

¿Cómo interpretar, sino, que mujeres con computadora en su hogar, buenas conexiones a Internet y con los programas de uso frecuente instalados, prefieran abonar sumas abultadas para hablar por teléfono con sus hijos que residen en otros países, cuando podrían utilizar, por ejemplo, Skype o cualquier programa de mensajería instantánea, de uso gratuito y con la posibilidad de utilizar la cámara de video? ¿Cómo entender que organizaciones de mujeres con falta de recursos financieros para trasladarse y mantener contacto con los nodos de otras provincias, no recurran a la ayuda de las wikis, las redes on line, la teleconferencia, todas ellas gratuitas? ¿Por qué no utilizan los beneficios de los blogs para tener difusión de sus organizaciones sin costo alguno y sin necesidad de tener conocimientos especiales para iniciar la publicación? ¿Cuál es la representación subjetiva que tienen las mujeres (las distintas mujeres) respecto de las TIC? ¿Cuál es su vinculación con las computadoras?¿Cómo se imaginan a ellas mismas en relación con los dispositivos móviles y de escritorio?¿Le encuentran algún sentido y utilidad? ¿Visualizan como posible el paso del “uso” a la “apropiación”? ¿Qué efectos pueden tener el uso de las TIC en la vida diaria de las mujeres, las organizaciones y los grupos que integran?

Considero que estamos poniendo el carro delante del caballo. Queremos capacitar a las mujeres en el uso de las TIC sin motivarlas primero ni decirles para qué les pueden servir. Si se explicita que se puede trabajar, informar, comunicar, difundir ideas, organizar grupos, celebrar reuniones a distancia, compartir y corregir documentos en línea, alertar sobre cuestiones específicas, estaremos avanzando en despertar el interés para aprender algo nuevo y ajeno a la vida diaria de muchas mujeres. Trabajar en la sensibilización respecto del uso y apropiación de las nuevas tecnologías es importante para que la capacitación posterior sea positiva. Pero el ciclo no debe terminar allí: debe darse un paso más: aprender a personalizar esas tecnologías y darle un uso productivo y acorde a las necesidades de la mujer, al grupo al que pertenece, la comunidad donde vive. Apropiarse de la tecnología. La multidiscriminación que padecen las mujeres (por razones de género, situación geográfica, situación económica, aspectos culturales, etc.) unida a la fractura digital, está generando una nueva forma de analfabetismo y lamentablemente, las estadísticas que se publican sobre la fractura (o brecha) digital pocas veces brindan información sobre la fractura digital de género. Básicamente, el término brecha digital hace referencia a las diferencias entre grupos conforme su capacidad para utilizar las tecnologías digitales eficazmente, teniendo en cuenta los grados de alfabetización y capacitación tecnológica. El concepto tiene origen en la expresión

55


56

sibilidad económica: también influye la representación subjetiva de la mujer respecto de la tecnología. Claro, también están las mujeres que tienen computadora en casa y en el trabajo, que la saben utilizar, pero que siempre son relegadas a la hora de su uso. Si hay pocas máquinas en la oficina, suele suceder que son las últimas en acceder a ellas. Si en el hogar hay una sola máquina, el orden de prioridades parecen tenerlo los hijos universitarios, los hijos adolescentes, el hijo en edad escolar y el marido que necesita la PC para chequear temas del trabajo o para distenderse jugando un rato…. Hay mujeres que no tienen PC en casa ni en el trabajo, pero que aprendieron a usarla haciendo cursos o porque alguien les enseñó. Hay mujeres que nunca tuvieron contacto con una PC, que no se imaginan cómo puede servirles, que no se visualizan aprendiendo a manejar una. Hay mujeres que ni siquiera se han enterado que existe algo que se llama computadora, que no la han visto siquiera en fotografías y que parece muy difícil que, en el actual estado de cosas, lleguen a conocer una. Así las cosas, la capacitación no pue-

de reducirse a enseñar herramientas de manera aislada y abstracta. Y no puede quedarse en la instrucción acerca del manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos. Hay todo un universo residente en la web que puede ayudar a las mujeres, consideradas individualmente y como integrantes de colectivos, a insertarse en el mundo tecnológico de una manera intuitiva y diseñada a la medida de sus necesidades. Desde la RedLad brindamos nuestro aporte con los talleres sobre Activismo 2.0 y junto con la Escuela Virtual de Gobierno Tomás Moro estamos implementando Diplomados sobre Ciberactivismo y Defensa de la Sociedad Civil, con una visión democrática y humanista. Las tecnologías unidas a la sensibilización previa puede formar una importante masa crítica de ciberactivistas comprometidos con la democracia.-

Comentarios

<<<

digital divide, cuya autoría está en discusión. Quién la utilizó primero, si Simon Moores o Lloyd Morriset, es algo que no está claro, pero si sabemos fue utilizado durante la administración del presidente Bill Clinton en una serie de reportes de finales de la década de los noventas, titulados “Falling through the net”. Llevó toda una década a los investigadores arribar a la conclusión que la cuestión central no estaba tanto en el acceso a la tecnología digital como en los beneficios que se derivan de tal acceso. La fractura tecnológica existe y aquí no se trata solo de falta de capacitación de las mujeres más pobres, de más edad, que viven en poblaciones alejadas de los grandes centros o que no tiene acceso a una PC. Conozco mujeres empresarias, de excelente posición económica, que cuentan con una o más PC por miembro de la familia, con conexión inalámbrica, dispositivos móviles de última generación y posibilidades de acceder a todos los cursos y capacitaciones disponibles, pero que no saben enviar un correo electrónico ni chatear ni realizar búsquedas en Internet. De modo que la cuestión no pasa solamente por una cuestión de impo-

Marta Gaba Capacitación REDLAD


Libros El teniente de San Porfirio

(título original en ingles: The Lieutenant of San Porfirio)

El poder politico en los dramas de Shakespeare

Algo sucede en la República Socialista Revolucionaria de Venezuela. A pesar de la escasez de alimentos, los apagones y la terrible violencia, el Comandante de hierro es más fuerte que nunca. El recientemente condecorado teniente Juan Marco Machado acaricia amorosamente su brillante AK-103 pensando en su promoción militar y lo que estaría dispuesto a hacer para defender su preciada revolución y su nueva posición dentro del ejército. Sin embargo, está a punto de descubrir más de lo que jamás había imaginado. Doña Esmeralda está en problemas. Bajo órdenes de demostrar su solidaridad para con la revolución y abrir su mansión colonial (en que protege cuidadosamente el fantasma de su difunto marido) a los habitantes de los barrios, ella decide que no le queda otra opción más que trazar una contrarrevolución. Mientras tanto, Freddy, un estudiante estadounidense de secundaria es impulsado por sus padres a asistir a una cumbre de la juventud socialista en Venezuela, en contraposición de Pancho Randelli, un activista de la libertad y líder del movimiento de lucha estudiantil. Y es así, como el destino de cuatro personas está a punto de ser entrelazado y mezclado, todo en medio de un país sumido en plena revolución. El teniente de San Porfirio es pues, la historia de cuatro personas buscando encontrarse a sí mismas, todo en medio del frío manto que cobija al socialismo. Cualquier persona sin importar su origen y/o lugar del hemisferio donde se ubiquen, podrán encontrar en esta historia algo de su agrado, así como algo profundamente inquietante, todo ello en esta obra de neorrealismo mágico que da una vuelta de tuerca al género clásico sudamericano, la novela de un dictador.

El corpus atribuido a la misteriosa y evanescente figura de Guillermo Shakespeare es la cumbre de la dramaturgia moderna y ha suscitado una bibliografía más copiosa que ninguna otra. Con tan gigantesco objeto literario se enfrenta nuestro valeroso autor para preguntar cuál es la concepción de la cosa pública subyacente en el teatro shakesperiano. La famosa cuestión previa: ¿fue el comediante autodidacta Shakespeare el único autor de los magníficos dramas, o tras él se ocultaban el gran humanista Francis Bacon o el cultivado conde de Oxford? Trillo-Figueroa se inclina por la hipótesis tradicional, la primera, a pesar de que los textos revelan una cultura jurídica difícil de suponer en el Shakespeare históricamente documentado. Los dramas no revelan a un doctrinario, ni desde el punto de vista general o filosófico, ni desde la perspectiva simplemente política. Pero nuestro autor bucea entre millares de versos para mostrar que la forma estatal reflejada por el dramaturgo como fondo institucional de sus tramas era la monarquía hereditaria y prácticamente absoluta. La legitimidad de origen era la de la sangre, y la legitimidad de ejercicio, era el respeto a la ley. Esto último lo deduce de un solitario y oscuro verso de Ricardo II. La reciente traducción de M.A., Conejero (1995) «Las leyes de su trono han esclavizado a Inglaterra con leyes» no apoya esa interpretación formalista. Pero, sobre todo, entre centenares de miles, diez poéticas y crípticas palabras no son suficientes para fundar un legalismo y, menos aún, un iusnaturalismo shakesperiano. Y la prueba está en que el dramaturgo presenta siempre la doctrina anglicana de la obediencia incondicional al rey y de la ilegitimidad de toda rebelión, que es la contraria de nuestro Mariana, por ejemplo.

Sobre el autor

El autor

Joel D. Hirst es un analista político y activista que vivió en Venezuela por siete años. Tiene un grado de maestría de la Universidad de Brandeis, y es el cofundador de una empresa de consultoría en Washington, DC. Joel ha trabajado con Visión Mundial y la USAID en varios países, incluyendo Pakistán, Chad, Kosovo, Honduras, Nicaragua, República Democrática del Congo y Uganda. Actualmente vive con su esposa en Alexandria, Virginia

Federico Trillo-Figueroa y Martínez-Conde es un político español perteneciente al Partido Popular. Fue presidente del Congreso de los Diputados y ministro de Defensa. Actualmente es embajador de españa ante el Reino Unido. Colaboró en la fundación de la Asociación de Estudios para el Progreso Social, FAES, y es miembro de la Comisión Española de Historia Milit

57


Panorama Regional

58

el cumplimiento de la Cláusula Democrática, y con ello se lograría fortalecer la protección de la democracia y de los derechos humanos como garantía para todos los venezolanos. Argumentos similares se utilizaron para convencer a los Parlamentarios de oposición en el Uruguay y en Argentina para defender el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur. El único Parlamento que siguió exigiéndole a Venezuela que demostrara su disposición de cumplir con la obligación de respetar las instituciones democráticas para ratificar su ingreso, fue el de Paraguay. Con la reciente decisión del MercosurPolítico se debilita el Mercosur-Juridico e institucional, ya que para abrirle la puerta a Venezuela se le cerró la puerta al Paraguay suspendiéndolo del organismo, con el fin de eludir el artículo 20 del Tratado de Asunción que exige la unanimidad de los cuatro parlamentos originarios para el ingreso de un nuevo miembro. De nada valieron las críticas de personalidades como el Vicepresidente Astori del Uruguay o del Ex Canciller Lampreia de Brasil. A pesar de ese mal inicio, esperemos que los países le exijan al nuevo socio el cumplimiento de los principios integracionistas y democráticos y no se le de cabida a una nueva realidad que haga que los Gobiernos de la región tengan que afirmar en poco tiempo: “El Mercosur ha muerto. Viva el Microsur!”

Comentarios

<<<

A

su regreso “triunfal” de Brasilia -donde se concretó el ingreso definitivo de Venezuela al MERCOSUR- el Presidente Chávez ofreció una Conferencia de Prensa en Maiquetía en la que le dedicó varias horas para arremeter contra las instituciones consagradas a la defensa de los derechos humanos, agrediendo de manera especial a la CIDH y lanzando graves acusaciones contra dirigentes del Paraguay. No dejó de recordar en su larga intervención, su satisfacción por haber sido el único Mandatario que se negó a firmar las bases de la Carta Interamericana Democrática en la Cumbre Hemisférica de Quebec. Ante estas declaraciones, llama la atención el silencio de dirigentes como Lula, Dilma, Mujica, Kirschner, ya que cuando eran opositores a las dictaduras militares de sus respectivos países, reconocían la importancia de la defensa de los derechos humanos. ¿Que pasó para que hoy no reaccionen ante los ataques contra el sistema de protección de los Derechos Humanos que defendieron en el pasado? Acaso el “Protocolo de Mendoza” enterró de un plumazo el principio de la Cláusula Democrática aprobada por los Mandatarios del Sur consagrado en el Protocolo de Ushuaia? Estuve presente en Brasilia en varios eventos en los que altos funcionarios del Itamaraty lograron convencer a los Parlamentarios del Brasil que no obstaculizaran el ingreso de Venezuela a Mercosur, argumentando que se trataba del ingreso del Estado Venezolano y no del Gobierno de turno y que la mejor garantía a las dudas de Sarney, Collor de Melo, Fernando Henrique Cardoso y otros, era que con la incorporación de Venezuela a MERCOSUR, se podría exigir jurídicamente

Por: Milos Alcalay


Panorama Regional

“Ladrillo a ladrillo, fuimos

construyendo la paz” Hoy conmemoramos el XXV aniversario de la firma del Acuerdo de Esquipulas II

Contra todas las predicciones y en contra de la voluntad de las dos superpotencias, los presidentes Daniel Ortega, de Nicaragua; José Napoleón Duarte, de El Salvador; Marco Vinicio Cerezo, de Guatemala; José Azcona, de Honduras y yo, firmamos el Plan de Paz presentado por mi gobierno. Ese 7 de agosto de 1987, en la ciudad de Guatemala, firmamos un compromiso para cambiar la historia y la cambiamos. El día de hoy conmemoramos el XXV aniversario de la firma del Acuerdo de Esquipulas II, conocido como el Plan de Paz. Que el ser humano albergue la prodigiosa virtud de la memoria es mucho más que un capricho poético de la historia. Es un signo evolutivo y quizás una de las más cruciales habilidades de la especie que abandonó el cobijo de las cavernas, para emprender el portento de la civilización. No recordamos para llenar los cajones de los archivos, ni para poblar los cuentos de los abuelos. Recordamos para hacer posible una vida mejor. Es decir, que la memoria tiene sentido con referencia a la actualidad: nos da una ventaja sobre el tiempo anterior. El recuerdo no es escribano del pasado, sino edecán del porvenir.

Puede que esta fecha pase inadvertida para millones de jóvenes centroamericanos. Eso, más que un descuido, es un privilegio. Ser incapaz de reconocer el temblor de la tierra estremecida por el paso de un tanque, es un privilegio. No haber olido jamás la sangre en los pliegues del viento, es un privilegio. Desconocer el sabor de la pólvora, el color de la muerte, el llanto que se escucha tras la pared del vecino, es un privilegio. Quizás la importancia de este día pueda entenderse sólo en términos de ausencias: los soldados que ya no mueren, las familias que ya no huyen, los buques que ya no traen almácigos de metralla.

Época convulsa Para quienes únicamente conocen la Centroamérica de nuestros días, sería difícil creer las historias que narraban los millones de refugiados que cruzaban las fronteras a mediados de los ochenta. Pueblos aniquilados por manos hermanas, con armas estadounidenses o soviéticas. Bases de entrenamiento secretas, en donde muchachos que apenas comprendían las razones de la guerra, se graduaban en el odio y la violencia. Un conflicto convertido en una contienda por la preeminencia militar de

dos superpotencias, cuyas ambiciones extenuaban los esfuerzos por la paz promovidos en el marco del Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo. Fue en medio de esta tolvanera de angustias cuando el pueblo de Costa Rica emitió su voto, en febrero de 1986. La guerra centroamericana había sido un tema central de la campaña electoral. Cada vez era más evidente que nuestro país no podría permanecer mucho tiempo al margen del conflicto en la región. La disyuntiva era tan cruda como

franca: o Costa Rica tomaba las armas, o debía poner su empeño en alcanzar la paz. Una y otra vez insistí en que la paz centroamericana era parte esencial de la agenda de desarrollo costarricense. Ninguna iniciativa al interior del país podría compensar el caos en que nos encontrábamos inmersos. Esto es algo que aún hoy es difícil de entender para algunos: la política exterior no es un atavío con que se adornan a conveniencia las naciones. La diplomacia es parte

59


esencial del esfuerzo de un gobierno por construir un futuro más digno para su pueblo. Así lo entendieron los costarricenses y ése fue el mandato que recibí al ganar las elecciones. El Plan de Paz fue redactado en enero de 1987, tras el fracaso final de los procesos de mediación de algunos gobiernos latinoamericanos. Mi intención fue proponer un plan que reiniciara el diálogo y promoviera una solución centroamericana al conflicto. El documento contenía 10 acciones prioritarias, una de las cuales textualmente decía: “simultáneamente con el inicio del diálogo, las partes beligerantes de cada país suspenderán las acciones militares”. La

tendencia mundial en solución de conflictos, en ese entonces y aún ahora, pretende que las negociaciones se lleven a cabo precisamente para lograr el cese al fuego. El Plan de Paz, por el contrario, proponía el cese al fuego como una de las condiciones necesarias para poder dialogar sin presiones, en un ambiente verdaderamente propicio para una paz duradera. El cese al fuego servía, entonces, como obertura del Plan de Paz. Su leitmotiv, en cambio, era la democratización de la región. Ese fue el punto distintivo del acuerdo y, en última instancia, su rasgo decisivo. El Gobierno de los Estados Unidos veía con simpatía el estable-

cimiento de un régimen democrático como una condición indispensable para alcanzar una paz duradera, pero insistía en que la única salida al conflicto emanaría del enfrentamiento armado entre la Contra nicaraguense y el Gobierno sandinista. El Gobierno de la Unión Soviética y el régimen cubano, en cambio, rechazaron desde un principio la propuesta costarricense de incluir el establecimiento de la democracia dentro del acuerdo. No había punto de encuentro, ya que tanto Reagan como Gorbachov desconfiaban de la vía diplomática. Para ellos, la paz de Centroamérica esperaba detrás de un extenso campo de batalla.

gada del 7 de agosto de 1987, fue tan solo un paso en la lucha por lograr que se respetara la voluntad centroamericana. La implementación del Plan de Paz fue acechada sin pausa por halcones en busca del fracaso. Pero habíamos puesto ya la piedra fundamental, y contábamos con el apoyo de la comunidad internacional. Ladrillo a ladrillo, fuimos construyendo una paz que aún necesita arquitectos y albañiles. Por eso hoy escribo a quienes, en las nuevas generaciones, se encuentran dispuestos a tomar el relevo. Les escribo para que recuerden que la paz se alcanza por sus propios medios: por el diálogo y la tolerancia, por la paciencia

y el respeto. Yo no sé si la violencia es un signo de la naturaleza humana. Lo que sí sé es que la paz es un signo de su evolución, de la encomiable aspiración de desprendernos de un impulso bárbaro y de regular, desde la razón, la convivencia humana. Hoy celebramos un recuerdo, pero atizamos también los carbones de un sueño que aún construimos como especie. La pretensión que formularon los griegos y que recordara Robert Kennedy el día de la muerte de Martin Luther King Jr.: domar el salvajismo del hombre y hacer apacible la vida en este mundo.

Responsabilidad histórica ¿Cómo logramos aprobar un plan que objetaban las naciones más poderosas del mundo? Si tuviera que mencionar una sola característica que entonces compartimos los cinco presidentes centroamericanos, sería un profundo sentido de responsabilidad histórica. La capacidad de reconocer que aquello no era un pulso de poder, sino un acto de la más elemental humanidad. El destino de millones de personas pendía de nuestra disposición para dialogar, de nuestra voluntad para transigir, y de nuestra convicción en un futuro de paz para Centroamérica. El acuerdo que alcanzamos en la ciudad de Guatemala, en las horas de la madru-

<<<

Comentarios

Dr. Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz

60


Especial

Homenaje a:

Oswaldo

Payá

Sardiñas 61


Especial

¿Quién mató

al disidente cubano

Oswaldo Payá? Con la muerte de Oswaldo Payá, líder clave de la oposición democrática cubana, Cuba ha sufrido lo que la escritora Yoani Sánchez llama ''una pérdida dramática para su presente y una pérdida irremplazable para su futuro''. Las circunstancias en torno a la muerte de Payá el domingo último encendieron una controversia similar a la ocasionada en octubre con la muerte de Laura Pollán, la líder de las aclamadas Damas de Blanco, sólo unas semanas más tarde de haber sido atacada por simpatizantes del gobierno durante una marcha de protesta. El gobierno cubano dijo que Payá murió en un accidente de tránsito cerca de la ciudad de Bayamo cuando su automóvil se estrelló contra un árbol, produciendo su muerte y la de otro pasajero e hiriendo a otros dos. Pero la hija de Payá, Rosa María Payá, de inmediato cuestionó dicha versión sosteniendo que la familia había recibido información de los sobrevivientes con respecto a que el auto había sido impactado reiteradas veces por otro vehículo. ''Así que pensamos que no fue un accidente'',

62

según dijo a CNN en Español. ''Querían herir y terminaron matando a mi padre''. La familia también dijo que Oswaldo Payá había sido objeto de un incidente similar dos semanas atrás en La Habana. En retrospectiva ahora se dan cuenta que el incidente fue una advertencia del régimen. ¿Por qué el gobierno cubano habría de considerar a Payá como una amenaza tal como para querer asesinarlo? Era uno de los opositores más prominentes a la dictadura castrista, un activista católico que fundó el Movimiento Cristiano Liberación en 1988. Se lo conoce por el Proyecto Varela, una petición que impulsó en 2002 que llamaba a elecciones libres y otros derechos. Eso enfureció al gobierno cubano, que respondió a través de la Asamblea Nacional con una enmienda constitucional que convierte como irrevocable al sistema comunista en Cuba. En marzo de 2003 siguió con la ''Primavera Negra'', arrestando a los 75 activistas cubanos más prominentes. Pero el gobierno no arrestó a Payá, debido al reconocimiento internacional

que había logrado. El Parlamento Europeo lo premió con su Premio Sakharov por la Libertad de Conciencia en 2002; ese año también fue nominado para el Premio Nobel de la Paz por cientos de parlamentarios en una campaña impulsada por su amigo Vaclav Havel, el presidente de la República Checa. A diferencia de Aung San SuuKyi de Burma y LiuXiaobo de China, para quienes Havel también hizo campaña, Payá jamás recibió el Premio Nobel. Pero era un activista del mismo porte – un centrista dentro de la oposición, comprometido con la no violencia y la reconciliación. Payá se oponía al embargo de Estados Unidos hacia Cuba, por lo cual era criticado por varios opositores al régimen castrista. Si bien otros activistas habían reemplazado a Payá en años recientes en la vanguardia del movimiento democrático cubano, recientemente había provocado al gobierno en dos cuestiones de gran sensibilidad. En mayo, Payá rompió un largo silencio cuando criticó duramente un artículo en una publicación católica que defendía el diálogo


En la visita a Bayamo con extranjeros – los dos sobrevivientes del choque eran católicos de España y Suecia – cruzó otra línea roja. La ciudad es el centro de un brote de cólera en la parte oriental de Cuba, y para el régimen, la enfermedad no es sólo un problema médico sino también una amenaza económica y política. La filtración de información acerca del brote amenaza los viajes a Cuba y al turismo, principales fuentes de las divisas que el régimen necesita desesperadamente. La diseminación de la enfermedad desafía la imagen de Cuba como potencia médica y podría aumentar el malestar entre los ciudadanos que consideran que enviar médicos cubanos a Venezuela y otros países perjudica la atención que reciben en la isla. El hecho

de que Bayamo haya experimentado disturbios sindicales en los últimos dos años y que haya sido un bastión insurrecto durante la guerra de la independencia cubana contra España y el levantamiento contra Batista despierta aún más la ansiedad del régimen. En los próximos días, es probable que surjan más datos sobre la muerte de Payá. El testimonio de los dos sobrevivientes será decisivo. Al tiempo que Estados Unidos y otros gobiernos democráticos lamentan la muerte de Payá, resulta esencial que ellos - y la opinión mundial - se mantengan alerta ante los peligros que enfrentan los demócratas en Cuba. Sin solidaridad internacional, es probable que haya más mártires en la lucha por la libertad cubana.

Comentarios

<<<

del Arzobispo de La Habana, Cardenal Jaime Ortega, con el régimen y atacaba a los críticos al cardenal. Payá acusó a los autores del artículo de buscar crear ''una confrontación artificial entre la oposición y la iglesia'', llamándolos ''comisarios políticos'' que buscaban ''un voto de confianza para el gobierno de Raúl Castro''. Payá, la voz católica más prominente del país, cruzó una línea roja al desafiar las relaciones del gobierno con la iglesia, que se habían convertido en pilar de la estrategia de supervivencia del gobierno. También lo hizo en un momento en que el régimen, envalentonado por el silencio del cardenal acerca de las detenciones masivas durante la visita del Papa a Cuba en marzo, no iba a tolerar la crítica.

Carl Gershman presidentedel National Endowment for Democracy

63


Especial

Semblanza de Oswaldo Payá Oswaldo José Payá Sardiñas murió como vivió buscando la liberación de una isla esclavizada al totalitarismo comunista durante más de 53 años. Cuando se le preguntó en una entrevista si Cuba era una dictadura su respuesta demostró su claridad de pensamiento. Dijo que Cuba no era una dictadura, pero que había una dictadura en Cuba, que oprimía a los cubanos. No identificó a la nación cubana y con la represión como hacen mucho en los medios de la prensa y en la academia. Reconoció la existencia de la dictadura, y también que era una aberración para superar, no una parte permanente de la identidad cubana. Es importante subrayar que Oswaldo Payá nunca fue partidario de la dictadura. Desde su juventud como católico practicante fue hostigado y reprimido por su fe. Dagoberto Valdés en su ensayo, OSWALDO PAYÁ:

EJEMPLO Y LEGADO explica:

64

car espacios de libertad. Su candidatura para la Asamblea de Poder Popular en el 1992 y el Proyecto Varela del 2002 son los más destacado ejemplos de esta estrategia no-violenta. Dio muchos frutos positivos a la oposición democrática en Cuba y demostró el carácter tiránico de la dictadura Castrista que rompía su propia ley y que finalmente declaró la Constitución comunista como “intocable” en respuesta al Proyecto Varela. En su discurso en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, donde recibió el Premio Sajarov, el 17 de Diciembre de 2002 Oswaldo Payá explico tanto la naturaleza de la lucha como los luchadores en Cuba: “Los héroes luchadores cívicos cubanos, los ciudadanos que firman el Proyecto Varela, no tienen armas en las manos. No tenemos un brazo armado. Tenemos los dos brazos extendidos, ofreciéndoles las manos a todos los cubanos, como hermanos, y a todos los pueblos del mundo. La primera victoria que podemos proclamar es que no tenemos odio en el corazón. Por eso decimos a quien nos persigue y a los que tratan de dominarnos: tú eres mi hermano, yo no te odio, pero ya no me vas a dominar por el miedo, no quiero imponer mi verdad, ni que me impongas la tuya, vamos juntos a buscar la verdad. Esa es la liberación que estamos proclamando”.

Oswaldo murió junto con Harold Cepero Escalante, un joven activista del Movimiento Cristiano Liberación, quien fue expulsado de la Universidad por su promoción y recolección de firmas para el Proyecto Varela. Ellos vivieron sus vidas resistiendo la tiranía y promoviendo la liberación de Cuba. Oswaldo murió a los 60 años buscando el cambio democrático no violento por más de cuarenta años de su vida. La circunstancia de sus muertes en un evento que han llamado “accidente” pero sin pruebas independientes y considerando el historial de la dictadura Castrista y sus servicios de inteligencia, requiere una seria investigación por organismos internacionales en búsqueda de la verdad de los hechos. Por eso me uno al pedido de la familia de Oswaldo Payá y todas las personas de buena voluntad en exigir que una organización internacional investigue con transparencia las circunstancias de este evento que ocurrió en la tarde del 22 de julio 2012 y que terminó con la muerte de estos dos hombres ejemplares para una Cuba libre.

<<<

A Payá, el joven casi adolescente, lo conocí en uno de los salones de la Parroquia del Cerro, siendo el entonces Padre Petit su párroco y mentor, en un encuentro de los pocos jóvenes que profesábamos la fe católica en los duros años 70. Eran los tiempos en que fuimos discriminados solo por ir a la Iglesia y declarar en las planillas de nuestras escuelas si éramos creyentes o no. Toda la vida de Oswaldo, como la de tantos cubanos y cubanas fieles a Cristo y a Cuba, es una ofrenda del martirio civil cotidiano de todos los que son tratados como ciudadanos de segunda clase, como “no confiables” por vivir en lo que se llegó a denominar “un reflejo fantástico de la realidad” por tener creencias religiosas. Por su compromiso católico, rechazo al comunismo y libre conciencia fue enviado a un campamento de trabajo forzado en 1969. Después de ser liberado, tres años más tarde, entró en la Universidad de la Habana para estudiar Física pero fue expulsado por ser un Cristiano practicante. En el 1980 tuvo la oportunidad de irse al exilio en el éxodo Mariel pero decidió quedarse y luchar de forma no-violenta para el cambio en Cuba. Funda el Movimiento Cristiano Liberación en el 1987. Aunque nunca fue partidario de la dictadura, inspirado por el ejemplo de disidentes en Europa del Este como Vaclav Havel y proyectos como la Carta 77 decidió utilizar mecanismos y leyes del régimen para exigir derechos y bus-

Comentarios

John Suárez. Activista de derechos humanos con enfoque sobre la situación en Cuba


Especial

Oswaldo Payá Sardiñas y la Hipocresía latinoamericana

los que apoyen programas democráticos en Cuba es muy bueno, pero que las naciones Latinoamericanas brillen por su ausencia, es patético. Que las organizaciones de derechos humanos de la región, o aquellas que defienden la democracia no digan nada sobre Cuba o simplemente cambien el tema para hablar del bloqueo, es una forma de colaboracionismo con la dictadura. El bloqueo esta mal, pero ese es un problema que nada tiene que ver con la represión en Cuba, mejor posición seria criticar el bloqueo pero activamente condenar a un régimen criminal. La lucha de muchos mártires democráticos en Cuba, que día a día resisten la represión del régimen, que son perseguidos y torturados por simplemente querer una Cuba mejor, que no tienen nada que ver con las falsas ideologías que circulan por nuestra región. La causa de Payá y de tantos activistas Cubanos era, es y seguirá siendo la libertad. Es triste que la izquierda en Latinoamérica no haya podido superar la adoración perversa de un régimen criminal y caótico y que siga rindiendo pleitesía a lo indefendible, que la dictadura de Cuba siga siendo protegida por algunos sectores de la izquierda y algunos fascistas de derecha que hacen negocio a costillas del pueblo cubano. De que socialismo moderno progresista hablamos si se sigue mirando al pasado sangriento con admiración?. No se puede hablar de progresista cuando se tiene un pie hundido en el pasado. A Payá lo mataron tres veces, la primera con su asesinato a manos del régimen, la segunda con la mentira encubriendo su muerte, así como la represión en su funeral, y la tercera con la suma de las hipocresías de nuestros pseudo-lideres Latinoamericanos que se callan por conveniencia. En “Nueva Política” estamos abiertos a la plena discusión de las ideas, sin censuras o vendas de ninguna ideología. Tenemos colaboradores de todas las tendencias y eso nos da la fuerza para decir que no nos quedaremos callados ante las injusticias. Las venas de la región siguen abiertas, pero en este caso por las injusticias contra el pueblo cubano. Si la causa es verdadera la lucha no tiene muertos sino historias inspiradoras que fortalecen y ayudan a seguir el camino de la libertad.

Comentarios

<<<

La muerte de Oswaldo Payá ha sido un hecho trágico, no sólo por la perdida de un luchador democrático, sino por recordarnos la gran pena de las falsas ideologías en nuestra Latinoamérica y la poca solidaridad con el pueblo de Cuba. Luego de más de 50 años de una dictadura terrible que ha abusado sistemáticamente de los derechos humanos, que ha invadido otras naciones, que ha abusado el poder para consolidar una autocracia gerontocratica elitista, francamente, Quien puede seguir dudando que lo que ha existido en Cuba ha sido y sigue siendo una terrible dictadura?. Cuando se habla del tema político de Cuba salen a rabiar las opiniones en contra del bloqueo y de unas historias que se quedaron 50 años atrás, unas historias ya envueltas en naftalina de una guerra fría que termino varias generaciones atrás. Muchos/as presidentes y cancilleres gritaban abiertamente por la entrada de Cuba a la Organización de Estados Americanos o la participación del gobierno autocrático en la Cumbre de las Américas, incluso a la invitación de Cuba a cualquier nueva formula de organización regional. Pero que triste que estas mismas voces no se unan a denunciar la violación sistemática y perversa de los derechos humanos en Cuba, la persecución de la disidencia, la inexistencia de cualquier forma democrática. Que los jóvenes de nuestra región caigan en la tentación del mercadeo “revolucionario” cubano y sigan usando camisetas con imágenes del asesino del Che Guevara es entendible, pero que siga existiendo la obsesión de la foto con el dinosaurio sanguinario de Fidel Castro por parte de los presidentes y pseudo lideres de la región, eso si es grave. Que dictadores como Hugo Chávez o Rafael Correa se exciten al ver a Fidel, eso es comprensible, pero que demócratas como Lula, Bachelet o Dilma se pongan en cola para tomarse la foto, eso si es triste. Que Luis Ignacio da Silva (Lula) celebrara en Cuba la firma del convenio entre Odebrecht en medio de la muerte de Zapata Tamayo, deja sin palabras a los demócratas de corazón. Que Ollanta Humala en su primer viaje decidiera visitar a Castro es bastante entendible, pero que Felipe Calderón y juan Manuel Santos cayeran en ese juego es vergonzoso. Es también triste que la visita del Papa Ratzinger a Cuba fuera todo un espectáculo para los hermanos Castro y que se reuniera con ellos pero no con la disidencia Cubana. Que sean países como la Republica Checa, Polonia o Taiwán

Redacción Nueva Política

65


Especial

EL TERRORISMO DE

ESTADO DE LOS CASTRO

Escombros de pared derribada, Casa de Jorge Cervantes, Sede de la Unión Patriótica de Cuba en Contramaestre. Santiago de Cuba.

Santiago de Cuba, 29 de julio del 2012 (www.aplopress.com) El terrorismo, luego del ataque a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, se adueñó de las mentes y corazones de muchos ciudadanos del mundo. Incluso, algunos han sido víctimas directas del terrorismo, por lo que es un fenómeno que hay que combatir con todas las fuerzas, pero lo que llama poderosamente la atención son aquellos que bajo un supuesto deber a combatirlo se convierten en unos verdaderos terroristas. Y peor aun cuando se convierte en terrorismo de estado por motivos políticos como el que vienen realizando los hermanos Castro en Cuba y sus turbas delincuenciales. Una caracterización sin ataduras de la vida social y sistema de gobierno cubano por más de cincuenta años validan la anterior afirmación, donde la amena-

66

za, la subversión, la guerrilla, el chantaje, el sabotaje, la represión, el miedo y la miseria inducida, como procedimientos del método represivo surgieron y se manifestaron desde antes que Fidel Castro asumiera el poder, empleándolo para alcanzarlo. Tan solo citar los juicios sumarísimos, las campañas difamatorias contra comandantes y otros luchadores de su ejército, los sabotajes a instalaciones públicas, los atentados a militares del gobierno de Batista, etc. En la actualidad, el gobierno cubano desmiente reiteradamente en su prensa, el rechazo al alistamiento de Cuba dentro de los países terroristas, pero si ahondamos en los archivos y consideramos las miles de denuncias internacionales y testimonios de víctimas del comunismo castrista, coincidiremos con la inclusión del Gobierno cubano en dicha lista. La inserción del Gobierno de Cuba entre

los gobiernos que patrocinan el terrorismo, desafortunadamente para nosotros los cubanos tiene un doble matiz, no solo por cooperar y albergar a terroristas y contribuir a cometer actos de terror a nivel internacional, sino lo que es peor, contra su propio pueblo, al punto de institucionalizarlo y formar en el cubano una predisposición o una actitud hacia la violencia y una aceptación de la misma dentro de su cotidianidad. Algo que describió y denominó muy bien Carlos Alberto Montaner como: “Anatomía del Terror”. A pesar de la existencia y revelación de esos múltiples testimonios, así como los variados análisis y estudios del caso cubano, y de convivir tantos años con el terror, la mayoría del pueblo no lo reconoce o no acepta esas verdades, sencillamente porque el conocimiento y la información que tienen sobre el terrorismo es la ofrecida por el Gobierno


cubano y en sentido general, solo asocian el término a su táctica de sabotajes a grandes escalas: coches bombas, hombres suicidas, etc., teniendo como patrones, sucesos como el sabotaje del avión de Cubana de Aviación en Barbados en 1976. Además, esa actitud del pueblo es consecuencia del propio terror y por tanto prueba de que le ha dado resultado al régimen mantenerla. Por tanto, se hace necesario que nuestro pueblo conozca y comprenda, que a pesar, de que no existe una definición precisa del término terrorista, este po-

see rasgos puntuales, que se enmarcan dentro de lo que ocurre en el país. Como que, más que un tipo de violencia política es un terrorismo de Estado con el objetivo de una cúpula castrense de mantenerse en el poder, usando diferentes tácticas y configuraciones como secuestros, apedreamientos, sabotajes, acto de repudios, difamación, marginación social y económica, chantajes, acoso, intimidación, etc., con las fachadas de las Brigadas de Respuesta Rápida, (pueblo manipulado) y los falsos opositores (agentes infiltrados), res-

pectivamente. Este uso sistemático del terror, ocurre generalmente bajo regímenes dictatoriales y totalitarios como el nuestro. La aplicación de esas tácticas o procedimientos ilegítimos están orientados a inducir el miedo, a coaccionar a la población civil para alcanzar sus objetivos y fomentar comportamientos como el miedo que sienten los cubanos de pensar, de hablar y de hacer algo que se oponga al gobierno, por solo citar un ejemplo. Este comportamiento no se produciría, si no fuera por la aplica-

Estado de la casa de Cervantes después de ataque terrorista de las Brigadas de Respuesta Rápida, lanzando asfalto, piedras y excremento.

ción del terror, por tanto es inducido. Aspectos que se refieren en la literatura, pero si se ajustan, como vemos, a nuestra realidad. Dichas actuaciones gubernamentales se suelen justificar por la "Razón de Estado" y que en Cuba son por las razones de la “Revolución” de la vanguardia histórica, del Socialismo, como única opción, etc., etc. El uso de los recursos policiales, parapoliciales o paramilitares en la sistematización del terror es propio del terrorismo de Estado y son empleadas en la isla, así como la creación de organiza-

ciones reales o simuladas que se presentan como antagónicas a las fuerzas opositoras, para justificar y enmascarar la promoción de esta práctica por el gobierno ante la opinión pública nacional e internacional, como si fuera un asunto y por decisión propia de la mayoría del pueblo. En ellas se enmascaran las llamadas Brigadas de Respuesta Rápida y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) entre otras, que constituyen ese instrumento de terror institucional. También es frecuente la inducción y desarrollo de operaciones de las fuerzas policiales, de Seguridad del Estado

y militares, para que actúen de forma que causen terror y un grave estado de inseguridad y temor en la población civil. Además de la aplicación de una política de emigración que impida a la propia población el abandono del país, por el uso de trámites desestimuladores y restrictivos, o métodos de escarmiento como la pena de prisión para el que intente salir de forma ilegal del país. Aunque la emigración se ha convertido en la mejor aliada política del régimen, la controla y la utiliza a su forma y manera para sacar de ella su mejor provecho.

67


Si el pueblo cubano logra comprender los caracteres generales del terrorismo, pueda que asuma que el sufrimiento y la agonía cotidiana en que viven, junto a la oposición ya es terror, faltos de todos los productos básicos, privados del derecho a la información, a una educación liberadora, de la participación directa en el gobierno del país, del derecho al autoreconocimiento, a un proyecto de vida personal y nacional viable, el compromiso obligatorio de asumir un odio histórico y ridículo hacia Estados Unidos y de dar las gracias eternas como un culto a la “vanguardia de la revolución¨, figuran dentro de los muchos rasgos del terror nacionalista castrista y del también conocido Genocidio Cultural. Las dificultades adicionales de los disidentes pacíficos en Cuba como las Damas de Blanco, los miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), periodistas independientes como Luis Felipe Rojas, blogueros como Yoani Sánchez, directivos de los Municipios de Oposición y Centros de Estudios Estratégicos para la Democracia como Gerardo Páez, Antonio SuaresFonticiella y HerguesFrandín, entre otros, también evidencian cronológicamente otros métodos de terror empleados por la policía política y parte del pueblo manipulado. Son genocidas los ataques a la integridad personal y familiar al que han sido sometidos impune y sistemáticamente durante años, incluidos los métodos sutiles de ataques psicológicos y morales. Los miles de prisioneros de conciencia, las vidas cobradas en el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo, la de Wilman Villar Mendoza, Orlando Zapata,

68

epidemia, así como para los miembros de la oposición y de la incipiente sociedad civil por el incremento del acoso, intimidación, violencia física, acciones de vandalismo contra su personas y familias, detenciones arbitrarias por corto período de tiempo, etc. a manos directamente de agentes de la Seguridad del Estado o indirectamente por medio de las Brigadas de Respuesta Rápida. Nada, que el gobierno cubano está actuando como una bestia agonizante, por ello es más violento y peligroso. Entonces, ya es hora de que los cubanos todos, a pesar de agradecer el apoyo solidario de muchos, asumamos nuestra propia defensa, denunciando y revelándonos contra cada atropello, artimañas e injusta dependencia y miseria en que nos tienen sumidos por demasiado tiempo y digamos: ‘Basta’ o ‘No’. No importa, el caso es renunciar a hacer violentados y sufridos. Mientras no nos unamos en la real magnitud del término, no como slogan, sino de forma estratégica, sobreponiéndonos al terror (que es el miedo en su escala máxima), seguiremos lejos de librarnos de nuestros verdugos. Comencemos, pues por condenar a los principales responsables y luego a reconocer a los que se oponen al castrismo dentro y fuera de Cuba, como nuestros mejores aliados. Continuemos luego, llamando terroristas a los que en verdad lo son. Esta es mi posición consciente, no pagada, sino como cubana lo asumo desde mi experiencia y observación cotidiana, e invito a reflexionar y asumir este grave problema, antes que todo, a los cubanos que lo sufrimos directamente, opositores o no.

Comentarios

<<<

Operativo de fuerzas combinadas de la Policía, Seguridad del Estado y Brigadas Terroristas en Contramaestre para impedir que la población observe las imágenes de Fidel y Raúl Castro bañados de rojo, simbolizando la sangre que pesa sobre sus hombros.

Laura Pollán, Pedro Luis Boitel y ahora se suman las muertes en extrañas circunstancias de Osvaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero, a la larga lista de víctimas a lo largo del proceso castrista. Uno de los más recientes ejemplos del terrorismo de estado, fueron los ataques a la vivienda y persona de uno de los miembros de la Junta de Coordinadores de la UNPACU, Jorge Cervantes García junto a su familia, cuyas imágenes se muestran en este artículo y han sido circuladas con videos en la red. Apedreamiento sobre todo en horas de la madrugada, contaminación del agua potable con excrementos, lanzamiento de asfaltil, lodo, excremento, derribo de pared del frente, habitación superior de la casa y rejas, heridas físicas, trauma psicológico a los niños, daños colaterales a vecinos, aislamiento al estar vigilado e impedir la solidaridad de vecinos y opositores, amenazados, golpeados y detenidos, cuando han prestado asistencia. Ante tal panorama nos preguntamos ¿Cuál es el objeto social de la policía llamada revolucionaria y de los órganos de la seguridad, que representan al Estado?, sino el de proteger la tranquilidad y seguridad de toda la población, realizando trabajos preventivos, educativos y de aseguramiento del bienestar ciudadano y de la nación, al margen del pensamiento, la afiliación política o de otro tipo, de los individuos y del gobierno en el poder. Sin embargo, el gobierno cubano se pone a la defensiva en contra de congresistas norteamericanos y personalidades de otras regiones del mundo que se solidarizan con la causa del pueblo cubano y que solicitan sanciones o simplemente acusan al Gobierno cubano de sus prácticas terroristas. Sin embargo, el Gobierno cubano hace caso omiso y lo que es peor, sigue promoviendo tales prácticas terroristas y oculta al pueblo en general las verdaderas causas de lo que se le imputa, por tanto no se puede esperar ningún “gesto” de benevolencia. Aunque los defensores de la causa cubana han logrado cierto reconocimiento, la situación en Cuba se ha agravado en sentido general: tanto para la supervivencia de niños, jóvenes, adultos y ancianos amenazados por el hambre y las enfermedades, incluida la actual

Lic. Yusmila Reyna Ferrera Directora APLOPRESS


Fuentes ilustraciones

Observatorio y Fondo Latinoamericano de Defensores/as de Derechos Humanos, Democracia y Sociedad Civil Sistema integral de protección y promoción de los derechos humanos y la democracia en las Américas • •

• • •

• •

Defensores.net: Observatorio Latinoamericano de Democracia y Derechos Humanos http://defensores.net/ Fondo de Defensores/as: Fondo de apoyo y asistencia directa a defensores/as de derechos humanos y democracia en las Américas (disponible 2013) Revista Nueva Política: Medio informativo en línea para la sociedad civil http://issuu.com/nuevapolitica.net Campus Virtual REDLAD: Plataforma de empoderamiento y capacitación en línea para OSC http://tomasmoro.net/campusVirtuales/course Talleres Presenciales en apoyo a grupos vulnerables: Talleres en Venezuela, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Republica Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y Perú Redlad: Plataforma de intercambio y activismo de la sociedad civil en Latinoamérica y el caribe. http://www.redlad.org Actividades de Incidencia y cabildeo regional

Gracias al apoyo y financiamiento de la Unión Europea bajo Proyecto de la Comisión Europea “Fondo para defensores de Derechos Humanos e impulse de una alianza Latinoamericana para la promoción, defensa e impulso a la sociedad civil” EIDHR/2011/266-780 de la A.C. Consorcio Desarrollo y Justicia

1. Foto de portada http://goo.gl/CuJ8e 2. Mapamundi http://goo.gl/wC4Wj 3. Foto Oswaldo Payá http://goo.gl/1wa69 4. Foto Francis Fukuyama http://goo.gl/Ypdco 5. Foto Oscar Arias http://goo.gl/ylbj9 6. Mapa contenido http://goo.gl/33u0B 7. Muralla de migraciones http://goo.gl/r6JrH 8. Foto de prehistoria http://goo.gl/Hhd56 9. Inmigrantes en barco http://goo.gl/1eLgg 10. Inmigrantes en tren http://goo.gl/zicuu 11. Mapa Latinoamérica http://goo.gl/fF05f 12. Mapa de migraciones http://goo.gl/un4We 13. Patrulla estadounidense http://goo.gl/6716m 14. Santiago Cantón http://goo.gl/nvGDz 15. Logo CIDH http://goo.gl/CEf10 16. Lucio Gutiérrez http://goo.gl/ZE7Fa 17. Libro Joseph Schumpeter http://goo.gl/nQg8n 18. Libro Francis Fukuyama http://goo.gl/5Z8GW 19. Obama, Romney http://goo.gl/ZevN3 20. Juegos olímpicos http://goo.gl/HpYwW 21. Logo juegos olímpicos http://goo.gl/RV56g 22. Arma http://goo.gl/W8IAS 23. Imagen bipartidista http://goo.gl/wEQTn 24. Inmigrantes http://goo.gl/OkHB4 25. Mercosur http://goo.gl/JzoXT 26. Mano http://goo.gl/t9Ljg 27. Ladrillos http://goo.gl/ZfpJV 28. Oswaldo Paya http://goo.gl/ysSJe 29. Oswaldo Paya 2 http://goo.gl/Vj33c

69


WE are opening the doors

for higher education

for GLOBAL LEADERS

PhD & Masters Political Engineering Civil Society Leadership City Government Enterpreneuship Energy Management 70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.