REVISTA ONLINE ISSN 2256-3172 VOL. 2 EDICIÓN Nº. 08 MAYO 2012
Libertad de expresión bajo amenaza Libertad de prensa en las Américas Especial: Venezuela Post-Chávez Los Balcanes, 20 años después Indice de Democracia y DDHH
¿DEMOCRACIA? 1
www.tomasmoro.net
“
30
Para mí ha sido una oportunidad excelente para ampliar conocimientos en contexto global en desarrollo y gobernabilidad Bacilio Pomaina- ECUADOR
Más
“
de
Diplomados
Haz el tuyo en 2 meses
desde tu casa u oficina Inicio clases 4 de mayo
2
Primera escuela virtual de gobierno de Iberoamérica
“La más importante revista de análisis político en Latinoamérica” Alejandro Toledo
3
Nueva Política - No. 08
Editores: Javier Loaiza:. Carlos E. Ponce Consejo Editorial: Francis Fukuyama Alejandro Toledo Jorge Quiroga Ronald Scheman Edmundo Jarquin Mariclaire Acosta Pablo Izquierdo Eva Gustavson Carlos March Comité de Redacción: Ricardo Angoso Carlos Ponce Marta Gaba Javier Loaiza Diego Sueiras Oscar Alvarez
Portada...
Circulación gratuita Vol. 2 - No.08 Mayo/2012 Bogotá, D.C., Colombia nuevapolitica.net/revista
<<<
Revista Internacional Digital de análisis político de las Américas para el mundo ISSN 2256-3172 de la edición En Línea
CONTENIDO
Democracia en crisis Lo que es absolutamente claro es que ninguna forma de democracia puede prosperar sin libertad. Pag 6-10
Especial Venezuela post- Chávez Pag 20-32
Lo que un día fue, Pag 16-19 ya no sera
Piñera. incapacidad Pag 38-39 de dialogo
Resultado electoral Pag 52 Francia
Índice de democracia
Traducción: Rocio Rius Asistente Redlad: Pablo Innecken Diagramación: Tatiana Pardo Producción e impresión: Editorial EGTM Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, REDLAD Contacto: redaccion@nuevapolitica.net
EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES
4
Entrevista
Pag 44-46
Libertad de prensa en las Américas Libertad de Expresión bajo amenaza Venezuela “zona de guerra”
20-21
El Legado: Chávez será sólo imagen de camisetas
22-23
“Estado de salud” Venezuela: sigue siendo incierto el futuro de Chávez
11-12 13-15
24-32
Agrégame a tu lista de favoritos
33
lLa MP no puede ser otra UP
34
Pag 53-76
Conspirando para delinquir: La destrucción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH Monetización de las donaciones en Bolivia Libertad y fraternidad para Cuba
40-43
Los Balcanes, 20 años despues
47-50
Francia: extremismo, caída económica y antisemitismo
35 36-37
51
Editorial
Una Cumbre para el olvido zarse cuando inicio la Cumbre: Que pena con usted pero usted no esta invitado… La otra cumbre fue el encuentro de alrededor de 1.500 empresarios, quienes se reunieron aparte y discutieron de los temas que les interesan y les preocupan. Todos ellos estaban invitados al concierto de marras y fueron atendidos en un diálogo con los presidentes de Estados Unidos y Colombia, entre otros. Y al final, la Cumbre de Presidentes, en la que no pasó nada. No hubo declaración alguna, no hubo avances en ningún tema, salvo los desfiles protocolarios y algunas reuniones bilaterales. Claro está, que además todo se redujo al desliz de unos agentes de seguridad, que pareciera fue al final el resultado de la Cumbre. En Colombia se cuestionó duramente el evento pues según cuentas costó más de 30 millones de dólares, que si sumamos el gasto para los participantes y otros actores hablamos de muchísimo más, y la pregunta que queda es: y para que?. Los grandes temas de derechos humanos, democracia, derechos de los pueblos afrodescendientes, igualdad, respeto a las diversidades sexuales, derecho de asociación, libertad de prensa, pueblos indígenas, entre muchos otros, quedaron nuevamente fuera de la agenda y fuera de la discusión. El tema de la necesidad de más y mejores democracias y que los gobernantes realmente respeten el Estado de Derecho y manden realmente para todos/as vuelve a ser tema tabú. Desde Redlad y EGTM, seguiremos actuando e impulsando la participación de la Sociedad Civil en la construcción de una nueva democracia para el Siglo XXI y mejorar la capacidad de gobernar. Una democracia en que los actores sociales no sean tratados como ciudadanos de tercera. De hecho, se realizó un esfuerzo y se imprimió una buena cantidad de ejemplares de la Revista NUEVA POLÍTICA No. 7 que se distribuyó profusamente en los tres eventos y que nos permitió hacer una presencia mucho mayor, con esta publicación que en la nueva etapa lleva cuatro ediciones y la última pasa de 15.000 lectores. Si los gobiernos no hablan de ello, nosotros si hablamos, y es así que este nuevo numero lo dedicamos al tema Tabú, el tema olvidado, el gran fantasma de la democracia. Nos complace presentar esta nueva edición sobre el estado de la democracia en la región, que esperamos sea de utilidad. Algunos quizá con más generosidad que merecimientos, ya califican a “Nueva Política” como una de las más importantes publicaciones de análisis político de la región. Si es así y te gusta, te invitamos a leerla, promoverla y suscribirte. Si no estas de acuerdo con ella o con cualquiera de los artículos, por favor ayúdanos a mejorar.
<<<
Salvo para los amantes de las historias picantes, la pasada Cumbre e las Américas celebrada en Cartagena en abril fue un fracaso absoluto. Para empezar la temática bastante técnica, tratando de ignorar los grandes temas que acosan a la región, no permitía abordar temas más coyunturales, lo que permitió que cada cual pretendiera introducir a última hora lo que se le antojara y hacer del diálogo un relajo. Así, el presidente Guatemalteco Otto Pérez trató de convertirla en el escenario de debate sobre la legalización de la droga. La presidenta de Argentina intentó promover un alineamiento a favor de su reencauchado tema de las Malvinas y el grupo del Alba trato de discutir el sempiterno tema de Cuba. Por su parte Juan Manuel Santos, el presidente anfitrión, para tratar de salvar la concurrencia, y que el bloque chavista no le hiciera lo de la pasada cumbre Iberoamericana, a la que dejaron de asistir 11 presidentes, se fue corriendo Cuba a tratar de neutralizar el alegato del ecuatoriano Correa quien insistía en no participar mientras Cuba no fuera invitada. Allí se reunió con el otro castro y con Chávez y logró neutralizar el riesgo, aunque al final ni Correa, ni Chávez, ni Ortega aparecieron y el tema de Cuba igual rondó por los pasillos. Evo Morales envío un avión chárter con más de 80 seguidores de diversos pueblos indígenas o por lo menos vestidos como tales, que agitaban en comparsa banderas multicolores por donde pasaba el presidente Boliviano. Se repartieron en las cinco comisiones copando casi la mitad de la concurrencia en cada una e intentando de forma sistemática que se incluyera en las conclusiones la legalización de la hoja de coca incluso en mesas de trabajo de infraestructura. Al final hubo tres cumbres. La de sociedad civil, con participación de representantes de más de 300 Organizaciones de la Sociedad Civil. Trabajaron durante dos días discutiendo sobre los temas de la agenda, que como siempre fueron ignorados por los gobiernos. Al final en un supuesto diálogo con gobiernos, les dieron tres minutos a tres representantes para que presentaran sus conclusiones frente a cancilleres, el presidente de Bolivia y el Secretario de la OEA. Como de costumbre las organizaciones de la sociedad civil fueron invitadas para llenar un requisito pero no fueron invitados a la apertura de la Cumbre como tal, por lo cual se puede decir que no fueron invitadas a la Cumbre. Fue tal el desprecio a las OSC, que la noche de un concierto con la cantante colombiana Shakira, se supo que el gobierno colombiano regaló algunas boletas para se distribuidas entre tales actores, las cuales nunca aparecieron. Se dijo ampliamente que la delegación de la OEA se quedó con ellas. Al final, medianamente salvó la plana un encuentro de la señora Hilary Clinton con las mujeres, pero como le decían los funcionarios policiales o militares a los/as lideres de la sociedad civil cuando trataban de despla-
Javier Loaiza, Carlos E. Ponce, Editores 5
Portada
L
en crisis
o que es absolutamente claro es que ninguna forma de democracia puede prosperar sin libertad. La libertad, el respeto por el otro, la vigencia de los Derechos Humanos, elecciones libres e imparciales, imperio de la Ley, separación de poderes y protección de derechos fundamentales a la libre expresión, reunión, movilización, credo y disfrute de la propiedad en el marco de un Estado de Derecho que los gobernantes asuman y respeten como los límites de su ejercicio, son condiciones sine quanon para que prospere la democracia. Para la mayor parte del mundo la democracia es la única fuente de legitimidad política. Dictadores como Mubarak en Egipto y Mugabe en Zimbaue han dedicado grandes esfuerzos y enormes sumas de dinero a organizar elecciones nacionales, en las cuales por supuesto, arrasaban. Igual sigue sucediendo en Cuba y Venezuela. Después de todo, Adolfo Hitler se convirtió en canciller de Alemania por la vía electoral. La democracia en América Latina se encuentra en verdadera crisis. Los gobernantes de los últimos tiempos en la región, unos que se presentaron con salvadores, “outsiders” e incluso anti políticos se han valido del discurso y la retórica populista contra los partidos y la viejas élites gobernantes para presentarse como los auténticos representantes del pueblo. En nombre de ese pueblo han desarrollado procesos de concentración de poder, de eliminación del adversario, de suspensión d la alternancia del poder y de restricción cada vez mayor de las libertades.
6
Otro factor clave en la crisis de la democracia que se suma a los intentos de los nuevos déspotas electorales de convertir a los ciudadanos en súbditos de sus intereses, tiene que ver con el modelo de democracia representativa propio del Estado nación y que surgió en plena revolución Francesa. El concepto “pueblo” fue sustituido por el de “nación”, por Sieyés y Condorcet, que acuñaron la expresión “representación democrática”. Norberto Bobbio señala las seis “promesas incumplidas” del modelo de representación con respecto al modelo cásico de democracia “pura” de los griegos: a) supresión de cuerpos intermedios; b) salvaguarda de los intereses nacionales; c) eliminación de la oligarquías; d) supresión de poderes invisibles; e) participación más amplia de los ciudadanos, y f) educación cívica. En la práctica el modelo democrático de representación tiene en su esencia la dificultad de que quienes dirigen, administran y ejercen representación y gobierno de lo público, en general no tienen la más mínima formación en pensamiento democrático. Y ni que decir de los ciudadanos que escogen a los más populares, los más
“simpáticos” los que mejo se venden y casi nunca a los más competentes. A ello agreguemos que los analistas y científicos políticos no han desarrollado criterios mínimos para evaluar el desempeño de gobiernos ni desde la perspectiva de los elementos claves de la democracia, ni mucho menos sobre la sintonía con los ciudadanos, el cumplimiento de las promesas de campaña y satisfacción de las necesidades e la comunidad. La situación ha llegado a tales nieles e personalización y manipulación mediática que, por ejemplo en Colombia, durante el gobierno de Uribe, uno de sus más cercanos se atrevió a afirmar que por encima del Estado de Derecho está lo que en un rasgo de audacia autocrática denominó el “Estado de opinión”. La democracia, por su parte, no lo resuelve todo. Se trata de un método para resolver los problemas de lo público, lo que nos interesa y nos afecta a todos, lo político. Pero a su vez funciona como una especie de portaviones en donde es posible ejercer lo privado, la iniciativa individual, las libertades individuales, el desarrollo de la “personalidad”. Si no hay condiciones de libertad no hay democracia posible. De otro lado, la democracia no es sólo el ejercicio de la rutina y el protocolo para escoger algunos de los gobernantes. La democracia exige la validación día a día. Las elecciones, garantizan la legitimidad de origen del gobernante, peo el respeto de las libertades, los Derechos Humanos, el Estado de Derecho, la descentralización del poder, la garantía a opositores y la
alternancia en el poder, entre otros son elementos esenciales para que se pueda hablar de sociedades democráticas. Solamente pasa revista en tu país y verifica si estos supuestos se cumplen. Si no, vives en cualquier otra cosa menos en democracia. Dos factores adicionales que afectan la democracia en sentido convencional
tienen que ver con el impulso y presencia de las minorías que hoy se expresan y exigen respuestas de las instituciones con una capacidad de lobby y exposición en medios que nunca tuvieron y que desborda la capacidad de acción de partidos políticos anquilosados. Y, de otro lado todo el impacto de las nuevas tecnologías que permiten hoy
el debate abierto, la incidencia política y el acceso directo a tomadores de decisiones públicas, que trascienden fronteras, en una forma de aplanamiento de las relaciones sociales y políticas y que afectan los protocolos de la institucionalidad jerárquica de vieja data a los que los políticos tradicionales se siguen apegando.
La ola democrática de los 90’s Por otra parte, la democracia en América Latina es bastante nueva. Después de las guerras de independencia se dan luchas intestinas por controlar el poder y se presentan alianzas, en muchas partes, entre los ricos comerciantes, los militares y aún la iglesia, para sostener o cambiar castas políticas que se rotan el poder. En el siglo veinte, en la mayoría de países la pre-eminencia la tienen los militares, con alternancia de algunas formas de populismo. Sin embargo, la transición democrática realmente empezó en los años cuarenta con elecciones en tres países. Una década después dos democracias jóvenes cayeron víctimas de la dictadura. En 1960 Paraguay era la única dictadura de América Latina, pero la rueda dio media vuelta y en contraste, en 1976, solo cuatro democracias en el subcontinente habían quedado en pie, Colombia, Costa Rica, Venezuela y México, el resto de países estaban controlados por los militares. En los años ochenta, América Latina asistió a la caída de todos los regímenes castrenses surgidos en la década anterior. Por doquier, se vio una significativa reducción del poder “oculto” de los mandos militares en lo económico, social y político. El poder civil logró confirmar totalmente su supremacía sobre las instituciones armadas. Excepto en Cuba y Venezuela para restringir la participación ciudadana y estimular un proceso de formación de milicias armadas para contener la protesta de sectores opositores y avanzar en la consolidación autocrática del
poder, método que han venido replicando Ortega, Correa, Evo Morales y Cristina en Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Argentina, respectivamente, especialmente con una dura persecución a los opositores, a los medios de comunicación y la restricción paulatina de las demás libertades. Esa democracia “electoral” en problemas, no equivale a lo que se pueda pensar como una democracia “social”, de carácter redistributivo y participativo que sirve de pretexto par los populistas que una vez en el poder se convierten en auténtico déspotas electorales. Los resultados macroeconómicos alentadores de cerca de tres lustros de saneamiento económico generaron altos costos y tremendas tensiones sociales, para las cuales los partidos y los líderes políticos no estaban suficiente y adecuadamente preparados. Parece que sigue faltando una perspectiva más profunda con proyecciones de largo plazo. Los electores empezaron a comprender que al votar podían escoger entre personas, no entre modelos de sociedad y, en muchos casos, se llegó a percibir que las elecciones sólo se ganaban mediante financiamiento extralegal, por grupos de presión económicos, con recursos disfrazados del gobierno, mediante corrupción, financiación de capos de la droga y/o el fraude en las urnas (Stevens). Los caudillos se acomodaron y recurrieron al clientelismo y las promesas incapaces de cumplir. Así, esa democracia recuperada no llenó las inmensas expectativas que existían en relación con la protección de Derechos Humanos, la superar la corrupción, obli-
gar a los políticos a dar cuenta de sus actos, construir mecanismos para favorecer una más equilibrada distribución de ingresos, de riqueza y de oportunidades. Para muchos políticos las elecciones se volvieron apenas un trampolín para tomar o quedarse con el poder, apoderarse del botín político y burocrático, fuente de privilegios y de impunidad. Los ciudadanos, entonces, han llegado a considerar las elecciones como una mal necesario, un ritual obligado sin escapatoria. El peruano Hernando de Soto afirma que en “democracia escoge cada tanto a su dictador”. De hecho, el sistema democrático permite la legitimidad de origen pero no garantiza el ejercicio democrático el poder; una vez elegidos, asumen el gobierno y las formas de representación con un modelo mental eminentemente autocrático y personalista. Estas percepciones de la gente, se refrendan con instituciones débiles, sistemas presidencialistas mesiánicos, abstencionismo, que hacen ver a los ciudadanos las elecciones con un sistema de legitimación y refrendación de situaciones antidemocráticas y socialmente injustas. (Stevens) El escenario se tornó de tal manera complejo y crítico que entre 1990 y 2004, diez presidentes no terminaron sus períodos de gobierno para los que fueron elegidos. La lección de toda esta ola de transición de los regímenes castrenses a la democracia podría ser que no basta con la realización de elecciones periódicas si no se establecen mecanismos permanentes de ratificación de la legitimidad y la gobernabilidad.
7
El futuro
<<<
Así pues, la democracia en Latinoamérica pasa por severas restricciones generadas por los gobernantes autocráticos, por las crisis económicas, por el agotamiento del binomio EstadoNación / Democracia representativa, y por los avances e intervenciones de la ciudadanía espacialmente estimulados por las nuevas tecnologías. Es urgente superar la retórica democrática y pasar a las acciones concretas. Superar la democracia meramente electoral que permite escoger a unos gobernantes o representantes de entre un círculo cerrado para que durante cuatro años o más, hagan lo que se les antoje, prácticamente sin dar cuentas a nadie. Es necesario entrar en un proceso de verdadera democratización de la política, los partidos y las opciones para abrir espacios de deliberación y construcción de sociedades más justas, deliberantes, equitativas,
Por Javier Loaiza, Director EGTM
8
transparentes, tolerantes, con oportunidades para los ciudadanos en general y no para reducidas minorías económicas o políticas. Se ha comprobado que es indispensable fortalecer las instituciones democráticas y poner en práctica políticas públicas efectivas y duraderas, que el buen funcionamiento democrático es una condición sine qua non para un desarrollo equitativo y sostenible (BID). Pero, en la política práctica, en el ejercicio del liderazgo cotidiano, de la militancia y del ejercicio de la ciudadanía responsable, el ciudadano del común, el partidista y el militante necesitan creer que su acción sirve para algo, de lo contrario, la pasión política desaparece mientras que se mantienen sin resolver la mayoría de contradicciones y problemas sociales (Ramoneda), lo que hacer crecer el desencanto, la frustración y la desconfianza. Entonces, una democracia construida a
los intereses de dirigentes populistas y despóticos no resuelve las necesidades de la gente, si se quiere aplicar la frase del discurso de Gettysburg del presidente Lincoln: “Democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” que significa: a) una referencia al demos, un sujeto capaz de ejercerla (del pueblo); 2) la existencia de una serie de mecanismos y procedimientos que favorecen su participación efectiva en el gobierno de la comunidad (por el pueblo); y 3) que los resultados de las decisiones democráticas se ajustan efectivamente a los intereses de los ciudadanos, trasladan y reflejan adecuadamente sus inquietudes y necesidades (para el pueblo), (F. Vallespín). Ello permitiría pasar de una precaria ¨democracia electoral¨ a una ¨democracia de ciudadanía¨ como en su momento reclamó Kofi Annan.
Indicadores
Se han desarrollado una serie de indicadores por parte de centros de estudio y actores sociales que dan buena cuenta de la medida de la democracia y de las dificultades que afronta en la región y que reseñaremos brevemente para tener una visión general y objetiva de la percepción sobre este tema entre observadores y ciudadanos. Ahora, en más, Redlad, la Red Latinoamericana y del Caribe para a Democracia, organización que reúne cerca de 500 actores sociales, presenta en esta edición de la Revista NUEVA POLÍTICA su nuevo índice con énfasis en temas de Derechos Humanos, con el apoyo de la Unión Europea.
Indice de Libertad Económica de Heritage Foundation y The Wall Street Journal El Índice 2012, en su 18ª edición, analiza los desarrollos de las políticas económicas en 184 países desde la segunda mitad de 2010. La libertad económica global disminuyó durante el último año. La tensión entre el control del gobierno y el mercado libre ha aumentado en todo el mundo, en particular, en los países desarrollados. En América Latina y El Caribe, LAC, región integrada por 29 economías es una de las zonas más diversas en lo económico y político. Solamente la mitad de países han avanzado en reformas de política económica. Ca-
torce países ganaron en libertad económica, mientras 13 declinaron. Los países de la región presentaron mejor desempeño del promedio mundial en solo cuatro d los diez componentes incluyendo libertad fiscal y libertad de inversión. La corrupción y la falta de protección de los derechos de propiedad son el mayor problema, reflejando cuestiones de mal gobierno de vieja data y debilidad en el Estado de Derecho. Sobresale la limitación de impuestos y un relativo control de los gastos, al igual que libertad de comercio, con un desempeño mejor que en otras partes del mundo en desarrollo
Chile ha consolidado su estatus, convirtiéndose en la séptima economía del mundo en términos de libertad económica. Cuba sigue siendo la economía menos libre en la región, y un grupo de países que han caído bajo la influencia de Hugo Chávez, entre ellos Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, ubican en la parte inferior de la clasificación o están cayendo rápidamente. Todos menos seis países reciben un puntaje de libertad económica que los ubica entre los puestos 50 y 70. Dieciséis pertenecen a la categoría media de "moderadamente libres".
Indice de desarrollo democrático. Fundación Konrad Adenauer. 2011 El desarrollo democrático se considera un proceso que no resulta de una sumatoria de los conceptos “desarrollo” y “democracia”, sino de una integración y potenciación del significado de cada uno de ellos. La democracia con sus instituciones y la política como instrumento de desarrollo, no son propiedad ni patrimonio exclusivo de persona ni partido alguno, aunque ésa parece una lección no aprendida por la mayoría de los dirigentes que acceden al poder en los países latinoamericanos. Retirarse del poder –en los tiempos constitucionales establecidos– es la mejor garantía de popularidad y respeto; sin embargo, buena parte de nuestros líderes encuentran en la etapa final de sus mandatos, imperiosas y urgentes razones que les obligan a torcer leyes y forzar mecanismos institucionales y políticos para asegurar la continuidad de su poder. Parte imprescindible de ese proceso antidemocrático se origina en una infaltable corte de aduladores –generalmente funcionarios beneficiarios
del poder–, que no sólo están dispuestos a demostrar la extrema necesidad de ese liderazgo personalista, sino también de facilitar y consentir las violaciones al espíritu de las leyes que establecen que el poder democrático tiene límites claros y precisos, en el tiempo y en las formas. Esta anomalía institucional, como producto de una cultura basada en el caudillaje político, se ha convertido en un factor endémico de la democracia de varios países latinoamericanos, cuestión que va de la mano con el déficit histórico de construcción de ciudadanía que hemos destacado en informes anteriores como la principal cuestión a revertir para asegurar el desarrollo democrático en la región. Por otra parte, los avances en términos de democracia electoral no han significado una mejora en la calidad de la democracia. Entre las grandes amenazas a la democracia latinoamericana se encuentran la inseguridad y el narcotráfico. El desafío del desarrollo democrático latinoamericano continúa a la espera de dirigencias que ejerzan liderazgos democráticos: centrados en la transparencia y el respeto a las instituciones, pero también de
ciudadanos que participen comprometida y honestamente en la construcción del bien común. Se repite la situación del último año y el desarrollo democrático latinoamericano experimenta una nueva caída de 5,8 en el promedio regional. Como en todos los años de nuestra medición, Chile, Uruguay y Costa Rica se destacan del resto de los países por un más alto desarrollo democrático con valores de 10,000, 8,907 y 8,500 respectivamente. Perú, que ha venido mejorando medición tras medición en los últimos siete años, Panamá, Argentina, México y Brasil (este último por primera vez) integran el bloque que denominamos de “desarrollo medio”. Junto a los tres mencionados en el párrafo anterior, conforman el conjunto de ocho países que superan el promedio regional. El resto presenta bajo o mínimo desarrollo democrático, tales como Colombia, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Honduras y República Dominicana. Este año se destaca la caída de Guatemala por el descenso muy importante que registra en la Dimensión Calidad Institucional y Eficiencia Política y por su retroceso en la Dimensión Derechos.
9
LAPOP – Universidad de Vanderbilt Cultura política de la democracia en las Américas Dic 2010 Este extenso estudio realizado con más de 40.000 encuestas en 26 países de la región muestra una relación entre la situación económica y la aceptación de la democracia como modo de organización de lo público. Pareciera verse un cierto conformarse de los ciudadanos con el manejo que los gobernantes hacen de lo público, en tanto se mantengan unas condiciones económicas mínimas. Quienes han recibido el impacto de la crisis económica son los más propensos a indicar que están menos satisfechos con su vida, en comparación con dos años atrás. El buen gobierno importa; en tiempos de crisis, una buena gestión gubernamental puede ayudar a que los ciudadanos mantengan su confianza en la democracia y en otros valores fundamentales. A nivel individual, se encuentra evi-
10
dencia contundente de que la percepción positiva del desempeño económico del gobierno y de la economía nacional son predictores importantes de apoyo a la democracia y al sistema político. Además, las variables económicas tales como la percepción de una crisis grave y la experiencia con el desempleo están negativamente relacionadas con el apoyo a la democracia y al sistema político, y positivamente relacionadas con el apoyo a golpes militares en las Américas. En todos los países de la región, la percepción ciudadana de corrupción pública es bastante alta. En Haití, la mitad de los encuestados reportó que había sido víctima de un soborno en el último año, mientras que en Canadá sólo el 4 reportó haber sido victimizado. Quienes exigen sobornos se dirigen a aquellos que tienen el dinero para pagar (los ciudadanos con más ingresos) y a aquellos con que con más frecuencia realizan
trámites en instituciones públicas (los hombres). La evidencia muestra que el porcentaje de ciudadanos con actitudes favorables hacia la democracia estable, por ejemplo, mientras que la mitad de los uruguayos posee una combinación idónea de actitudes favorables para la democracia estable, sólo un 3.7 de los haitianos la tiene. Los datos de la encuesta también revelan que los niveles de apoyo a la democracia estable se ven negativamente afectados por las percepciones y experiencias con la delincuencia y la corrupción y las evaluaciones de la gestión del presidente de turno en cada país, siendo esta última una de las variables que emerge como predictor a lo largo de este informe. Los encuestados confían más en la Iglesia Católica y el Ejército, mientras que instituciones políticas como el congreso y los partidos políticos generan poca confianza entre los ciudadanos.
Portada
<<< Para muchos habitantes de las Américas, escuchar en las noticias de la muerte de un periodista ya no es sorprendente. Desafortunadamente, las violaciones contra la prensa se han convertido en algo cada vez más habitual. Y es que en América Latina la libertad de prensa se deteriora más y más rápidamente que en ninguna otra parte del planeta. Eso es parte de los resultados que dio a conocer Freedom House en la versión 2012 de su reporte anual sobre Libertad de Prensa, que fue dado a conocer con motivo de conmemorarse el día internacional de la libertad de prensa el 3 de Mayo. El estudio, que analiza el estado de la libertad de prensa en todos los países del mundo desde 1980, mide las condiciones legales, políticas y económicas que posibilitan o no la existencia de una prensa libre. En base a una escala numérica construida a partir de más de 100 indicadores, Freedom House clasifica al país como “Libre”, “Parcialmente Libre” o “No Libre”. Este año, a nivel global
“
El caso levantado por el Presidente Rafael Correa contra el diario El Universo en Ecuador, en el que solicita una indemnización de 80 millones de dólares y sentencia de cárcel para sus ejecutivos es el más notorio, pero sin duda no el único. También la prensa se ve acosada por reformas administrativas que afectan, por ejemplo, las licencias y permisos para operar. La más común tendencia de restricciones en la región es la agresiva y creciente retórica confrontacional contra la prensa por parte de autoridades gubernamentales incluyen-
“
Señales de alerta
se observaron mejoras, influidas por la apertura en Túnez, Egipto y Libia luego que cayeran las dictaduras que habían mantenido a la prensa con mordaza en esos países. En América Latina, al contrario, se registró un deterioro. El informe muestra que las restricciones que sufre la prensa en nuestros países incluyen reformas a marcos legales que criminalizan la opinión y acciones judiciales que buscan silenciar a periodistas.
do presidentes. Este enfrentamiento genera intimidación y un ambiente de permisividad a la violencia, que es una dramática realidad en el continente. En el estudio cuatro países latinoamericanos son considerados “No Libres”: México, Honduras, Cuba y Venezuela. Aunque evidentemente en la mayoría de estos países existen medios de comunicación y reporteros que cubren noticias con normalidad, el ambiente para el ejercicio de la libertad de prensa es menos que óptimo. Tomemos el caso de México. Ese país, con algo cerca de 115 millones de habitantes presenta contrastes notables, con algunos estados viviendo en casi total normalidad y otros asediados por la violencia organizada. La violencia contra periodistas es tan brutal que es considerado uno de los países más peligrosos del mundo para ser periodista. Eso repercute en una creciente autocensura. De hecho, hay ya en ese país “hoyos negros” informativos: Estados desde donde simplemente no se reporta sobre crimen y violencia. Este año, el estudio de Freedom House también mostró un deterioro en Chile, que bajó desde la categoría de “Libre” a “Parcialmente Libre” por la represión sufrida por la prensa durante las protestas estudiantiles. Chile se mantenía en un lugar muy bajo dentro de la categoría “Libre” por la gran concentración de propiedad de sus medios de comunicación.
11
El estado de la libertad de prensa no sólo se relaciona con la capacidad de los periodistas de informar, la amplitud de circulación de medios, o la distribución de frecuencias radioeléctricas. Cada día mucho más, la libertad de prensa también se manifiesta en las condiciones de libertad en que operan los medios en internet y la posibilidad que tienen los ciudadanos de reportar sobre lo que los rodea por medios electrónicos. Con más de 2 billones (2.000 millones) de personas conectadas a internet en el planeta, la Red se ha convertido en una herramienta crucial de información y un vehículo fundamental para que activistas y defensores de Derechos Humanos se comuniquen y organicen. No podría pensarse por ejemplo en la reciente “primavera árabe” sin internet. Es por ello también que muchos gobiernos han desarrollado maneras más o menos sutiles, de filtrar, monitorear o manipular el internet. En Freedom House diseñamos una metodología para medir la libertad en internet, considerando la libertad de
12
contenidos, la libertad de acceso y las violaciones a los derechos de los usuarios. De los 37 países que se midieron en el estudio piloto de 2011, cuatro son latinoamericanos. Brasil lidera la lista, ubicándose en la categoría “Libre”, México y Venezuela en la categoría “Parcialmente Libre” y Cuba en la categoría “No Libre”. Freedom House encontró que no hay correspondencia perfecta entre el estado de la democracia y los controles que un gobierno ejerce en internet. Así, por ejemplo, países que son considerados democracias como Turquía y Corea del Sur, mostraron evidencia de controles y bloqueos sistemáticos a internet. En Venezuela, por otra parte, hay indicios de controles políticamente motivados. Por ejemplo, usuarios de internet suscritos a través de la estatal CANTV reportaron bloqueos a blogs de oposición en los días previos a las elecciones parlamentarias de Septiembre del 2010. En otros países los controles son mucho más sistemáticos e incluso se están institucionalizando. Sin embargo, incluso en países con los controles más complejos y sustantivos, también se verifican espacios de libertad como la acelerada multiplicación de blogueros y usuarios de twitter en Cuba. Vale destacar que Cuba es el tercer país con peor desempeño en el mundo,
El estudio muestra también que en muchos países hay todavía más libertad en internet que en el mundo real. Esto se explica por una parte, porque los gobiernos aún no han sido capaces de desarrollar tecnologías de control a la misma velocidad que avanzan las posibilidades expansivas de internet. Por otra, también es un reflejo de la naturaleza neutral de la tecnología, que puede servir tanto para reprimir y controlar como para romper o bypasear esas restricciones. Es por eso que aún desde países represivos hay voces que salen a través de internet para criticar la propia represión que sufren. Como Yoani Sanchez en su twitter: “Día internacional de la libertad de prensa y en #Cuba no tenemos #Libertad y mucho menos #Prensa. Al menos hay tecnología.
<<<
¿Libertad de prensa y libertad en internet: van en paralelo?
después de Irán y Birmania (Myanmar). Las restricciones en la isla se concentran en límites al acceso a internet. En 2009 el gobierno reportó que cerca del 14 de la población tenía acceso a internet. Sin embargo, la gran mayoría de los cubanos no se conecta a internet sino a la intranet cubana, que consta de un grupo de sitios web seleccionados y aprobados por el gobierno. Si bien en 2008 el gobierno levantó la prohibición de comprar módems y computadores personales, aun se requiere un permiso del gobierno para conectarse a internet, que es solo entregado a personas “de confianza”. Los altos costos también hacen que Internet no esté al alcance: un computador simple cuesta alrededor de 722 pesos convertibles (US$ 780) y en comparación, el salario promedio mensual en Cuba es de aproximadamente 16 pesos convertibles (US$ 17.)
Por Viviana Giacaman Directora para programas latinoamericanos Freedom House
Portada
Son varios los mecanismos disponibles para determinar que tan avanzada es una democracia. Uno de los métodos mas efectivos consiste por ejemplo en el análisis de los procesos electorales. Otros sugieren prestar atención al equilibrio de poderes entre los diferentes órganos de control y las ramas jurisdiccionales midiendo sus pesos y contrapesos. Algunos mas incisivos creen que se debe medir basado en el respeto por los DDHH. En fin la lista puede seguir al infinito y todos estos ejemplos tienen un grado de razón. Sin embargo la gran pregunta persiste en todos los casos en América Latina. ¿Es sólido el estado de la democracia en la región? Desde México hasta la Patagonia vivimos hoy en día una circunstancia política muy particular. Nuestra democracias están a medio camino, inconclusas y en algunos países en total retroceso. Para dar un ejemplo veamos lo que esta sucediendo regionalmente con uno de
los derechos fundamentales mas importantes en el ordenamiento democrático, la Libertad de Expresión. Justo este pasado 3 de Mayo se celebró a nivel mundial el día de la Libertad de Expresión. Un derecho fundamental consagrado en el articulo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y donde se lee: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión." Tan clara es esta declaración que pareciera inviolable en el ordenamiento democrático, pero en la realidad se viola todos los días en varios países de la región. Qué esta pasando por ejemplo en países como Venezuela, Ecuador o Argentina donde sus gobiernos están coartando la Libertad de Expresión, con duros enfrentamientos con periodistas, medios de comunicación y generadores de opinión tanto en prensa, radio y televisión. Veamos por ejemplo en detalle el caso venezolano.
Desde la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en 1998 el enfrentamiento con los medios de comunicación ha sido constante y sin vacilación. Chávez ha cerrado más medios de comunicación y cancelado mas licencias de difusión que cualquier otro presidente en la historia democrática de Venezuela. Según Reporteros sin Fronteras más de 35 medios privados de comunicación han sido cerrados por el gobierno por hacer oposición, bajo el pretexto de “razones administrativas”. Pero lo más grave es que más de 200 medios de comunicación en Venezuela podrían correr la misma suerte desde que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) entro en funciones con un marcado interés oficialista. "Estamos asistiendo al más importante dispositivo de restricciones con la libertad de expresión jamás establecido en Venezuela, sin precedentes en época de democracia", ha declarado Carlos Correa, director de la organización de defensa de la libertad de expresión Espacio Público. Pero Chávez ha ido más allá para coartar la Libertad de Expresión. La Asamblea Nacional ha legislado proyectos de ley que condenan de manera severa a los autores de "delitos mediáticos", demostrando así la importancia para el chavismo que el Estado venezolano regule la libertad de expresión. Estas leyes mediáticas permiten que se adelante condenas de prisión por delitos que la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte)
13
de 2004 ya sancionaba con multas e interrupción de antena. También se han instaurado otros delitos nuevos. Así, la divulgación de una información considerada "falsa", "manipulada" o "deformada", al igual que cualquier noticia que "perjudique los intereses del Estado" o constituyan una ofensa hacia la "moral pública" y "la salud mental", se considerarán como un delito mediático que podrían conllevar una condena de hasta cuatro años de cárcel. Esta legislación también sanciona "el rechazo al revelar una información" así como el hecho de "omitir voluntariamente difundir una información", cuestionando de esta manera el derecho a la protección de las fuentes periodísticas. Estos dos delitos se pueden condenar con seis meses a cuatro años de prisión. Pero Hugo Chávez no esta solo en esta tarea encomendada desde la Habana, y de manera directa por los hermanos Castro. Cristina Fernández de Kirchner ha sido una de las primeras en seguir los pasos de Chávez en el Cono Sur. Cristina ya no solo nacionaliza a dedo como su amigo venezolano, también decidió irónicamente condecorarlo en 2011 con el premio Rodolfo Walsh por su “gran aporte” a la Libertad de Expresión. La presidenta Argentina se ha enfrascado en un colosal enfrentamiento con el grupo Clarín, el mas importante grupo de medios del país. Según el gobierno se ha tratado de darle más libertad e igualdad a la libre información Argentina. Pero en el fondo se trata de una disputa de poder que empezó a partir de la oposición que hizo Clarín al gobierno Kirshnerista después del fracaso de medidas impuestas al agro argentino. Desde marzo del 2008, cuando fue publicada una caricatura sobre el aumento de los impuestos a la soya, la pelea entre la presidenta y el conglomerado mediático se ha tornado costosa y vengativa. Desde entonces en nombre de la libertad de expresión, Fernández ha propuesto una ley que llevaría a la desin-
14
tegración del Grupo Clarín, una de las compañías de prensa y televisión por cable más grandes de Latinoamérica. Otro capitulo importante empezó con la disputa por Papel Prensa. Esta compañía que controlaba el grupo Clarín y que se encargaba de la totalidad de producción de papel de celulosa utilizada para la emisión de diarios en el país, fue expropiada por el gobierno de Fernández de Kirchner siguiendo la doctrina bolivariana del llamado “Socialismo del siglo XXI”. De igual forma fueron revocadas las licencias de exclusividad que tenia Clarín para las transmisiones de futbol rentado en Argentina y sus derivados por transmisiones por cable que generaban millones de dólares en utilidades al grupo empresarial. Todo esto en respuesta vengativa a Clarín por haber publicado una investigación tras otra acusando a los Kirchner y a funcionarios de su gobierno de enriquecimiento ilegal y abuso de poder. Pero el caso argentino se queda corto comparado con el caso ecuatoriano de Rafael Correa. El presidente Rafael Correa es ahora el abanderado de enfrentar y amenazar a periodistas y medios de comunicación en su país. Las múltiples demandas que se han adelantado contra periodistas en los últimos años son muestra fehaciente de un gobierno intrínsecamente involucrado en callar la oposición. El caso que más llamó la atención internacional fue la millonaria demanda por 80 millones de dólares que interpuso el presidente ecuatoriano contra el periodista Emilio Palacio y tres directivos del diario El Universo, el más importante del Ecuador por la publicación del artículo titulado “No a las Mentiras” que recomiendo leer para entender la gravedad del asunto. La Justicia ecuatoriana falló en todas las instancias a favor del presidente Rafael Correa condenando al medio de comunicación, al periodista Emilio Palacio y a tres de sus directivos a pagar 40 millones de dólares por calumnia en injuria contra el mandatario.
Fue sólo debido a la presión internacional de las organizaciones de prensa como la SIP, Periodistas Sin Fronteras y de los diferentes organismos multilaterales regionales como la OEA que se pronunciaron en contra de la demanda y del fallo, que Correa desistió de su pretensión y pidió no ejecutar la sentencia. Esto puso sobre el tapete la fuerte influencia y presión que el gobierno ecuatoriano ejerce sobre la justicia para fallar a favor del Jefe de Estado y en contra de la Libertad de Expresión representada en este caso particular por el diario El Universo. Pero este no ha sido el único caso entre muchos otros. Los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, quienes en su libro "El Gran Hermano" detallan los contratos que supuestamente tenía con el Estado el hermano del presidente, Fabricio Correa, a través de empresas, algunas de ellas "de papel" y constituidas en el extranjero fueron demandados por el presidente Rafael Correa y condenados también por la justicia ecuatoriana a pagar 2 millones de dólares al mandatario. Correa ha ido mas allá de solo demandas contra periodistas. A través de la Asamblea Nacional ha promovido la ley de comunicaciones que limita ampliamente la Libertad de Expresión en el país bajo el pretexto de hacer todo lo contrario. El proyecto ha sido promovido como una medida para democratizar la propiedad y el acceso a los medios, una evaluación del CPJ sobre la legislación concluyó que varias cláusulas podrían limitar severamente la libertad de expresión en Ecuador y su lenguaje ambiguo le otorgaría al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación, el organismo regulatorio oficial, amplia discrecionalidad para imponer sanciones arbitrarias y censurar a la prensa. El proyecto incluye cláusulas con lenguaje vago que estipulan el derecho ciudadano a información "veraz, verificada, contextualizada y oportuna", pero los periodistas temen que estos criterios puedan ser utilizados por las
ción de las actividades de las respectivas funciones, ministerios u organismos públicos". Esto, en efecto, legalizará lo que ha sido una práctica común del Presidente Rafael Correa, quien ha hecho uso frecuente de las cadenas para lanzar campañas de descrédito contra periodistas y medios críticos. El proyecto también incluye nuevas restricciones que podrían limitar los derechos ciudadanos a informar y a permanecer informados. Una cláusula restringe en forma amplia la circulación de información oficial producida por la fiscalía en el marco de una indagación previa, pero no especifica qué tipo de información y a quiénes se limitaría el acceso. Activistas en defensa de la Libertad de Prensa, como Fundamedios, han señalado que este artículo podría limitar seriamente el acceso a información de interés público. Otro artículo exige que las actividades periodísticas sean desempeñadas por profesionales que cubren información general (con excepción de los editorialistas y columnistas de opinión), disposición que contradice el Principio 6 de la Declaración de Principios que establece: "Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión". Es un proyecto ya votado en Abril del 2012 y que todavía genera expectativa en la región de llegar a ser emulado por otros países.
La gran amenaza la constituyen hoy estos países que ahora están proponiendo también acabar con la Relatoría de la Libertad de expresión de la OEA. Los presidentes Chávez y Correa son los mayores impulsores de terminar con el organismo multilateral regional mas importante en la supervisión de la libertad de expresión en el continente, con tal de frenar las criticas a sus gobiernos que ejercen los medios de comunicación en sus países. Ojalá la región no caiga en esa trampa que sería desastroso para nuestras democracias Los periodistas y los medios de comunicación deben cumplir un rol fundamental en las democracias. Son ellos los encargados de generar el debate publico, de ser garantes de la libre información y de promover el intercambio de ideas. Cuando se limita la libertad de Expresión se atenta contra el principio básico de la democracia y de los derechos fundamentales del hombre. Este es un viraje sin retorno que algunos mandatarios quieren adoptar y que la Sociedad Civil no debe permitir. La Liberta de Expresión no se negocia y mucho menos con aprendices de déspotas.
<<<
autoridades para censurar la cobertura informativa crítica. La regulación es contraria a la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que establece: "Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales". Las disposiciones que prohíben la difusión a través de los medios de mensajes que constituyan "incitación directa o estímulo expreso al uso ilegítimo de la violencia, a la comisión de cualquier acto ilegal, la trata de personas, la explotación, el abuso sexual, apología de la guerra y del odio nacional, racial o religioso" son también tan amplias que pueden quedar libradas a la interpretación de un poder ejecutivo que ha usado distintos métodos para silenciar a la prensa crítica en el pasado. Mientras la prensa está sujeta a nuevas limitaciones para ejercer su libertad de expresarse, lo contrario ocurre con los funcionarios públicos. El proyecto ampliará el uso de las cadenas, los discursos presidenciales que ocupan toda la programación a nivel nacional. El proyecto no estipula límites para la facultad de los funcionarios del gobierno nacional y los gobiernos locales para reclamar espacios en radio y televisión para transmitir información al público, sino que además elimina una regulación existente que las cadenas deben ser utilizadas "exclusivamente para informa-
Por Hassan Nassar Periodista y Politólogo, analista político y docente universitario
15
CUMBRE DE CARTAGENA
Lo que un día fue ya no será
Luego del gran fracaso de la V Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago en el año 2009 cabía la esperanza que el empuje del gobierno de Colombia podría dar vida nuevamente al mecanismo de dialogo de la Organización de Estados Americanos mediante el proceso de Cumbres. De hecho el presidente Juan Manuel Santos personalmente se encargó de hablar con todos/as los presidentes/ as y jefes de Estado para garantizar su participación, cortejó a los países del Alba para tratar de evitar una mala pasada, como la que le hizo Hugo Chávez y compañía a el Ex Primer Ministro Manning en el 2009. Se escogió un tema inocuo para evitar afectar a los autoritarios, se eliminó la mención de democracia, Derechos Humanos o libertades dentro de los documentos preparatorios o temas de la Cumbre y se trató de encasillar todo hacia los temas escogidos. Y qué más neutro y poco controversial que el tema escogido: “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, donde se trató el rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo. Pese a todos los preparativos previos a la Cumbre de Cartagena, celebrada el 14 y 15 de abril de 2012, al final la Cumbre quedo en puros enfrentamientos entre los presidentes y cancilleres participantes, no se lograron acuerdos y el documento final no fue firmado por ninguno de los asistentes. La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, trató de sacar el tema
16
re-encauchado de las Malvinas forzando una solidaridad regional con lo que es a todas luces un intento por tapar sus desastres políticos y económicos; el presidente de Ecuador a ultima hora decidió no ir “en solidaridad con Cuba”; el presidente de Venezuela Hugo Chávez por su enfermedad no pudo ir y su canciller Nicolás Maduro se portó como un brabucón de barrio tratando de apabullar a los gobernantes presentes e insultando por supuestas conspiraciones, otros presidentes trajeron el tema de la despenalización de la droga y Evo Morales la legalización de la hoja de Coca, total un gran relajo. Hay que reconocer el trabajo del gobierno de Colombia en los preparativos, las consultas previas a diversos actores sociales y el trabajo de organizar una Pre-Cumbre con actores sociales, en el entendido de que no serían invitados luego a la Cumbre como tal. Los actores sociales fungieron como teloneros o cantantes de avanzada a la Cumbre, pero no los dejaron ni siquiera disfrutar del concierto de Shakira. Los únicos que realmente disfrutaron inicialmente de la Cumbre fueron los agentes de seguridad y escoltas del Presidente Obama, que se encargaron de aprovechar que en Cartagena la prostitución es “legal” pero por no querer pagar lo que se comprometieron, quedaron al descubierto y ha sido lo único que se recuerda y se recordará de la VI Cumbre de las Américas, entre relajos y trabajadoras sexuales se refleja una América cada vez más desunida y una OEA venida a menos por ineficiente gerencia e inexistente liderazgo.
La Cumbre como tal no dejo nada y no vale la pena ni comentar los resultados. Con éxito se desarrolló una Cumbre de Empresarios, a la que asistieron los más importantes empresarios de toda la región y los presidentes fueron a su foro de discusión. Igual de interesante fueron las reuniones previas, los no invitados a la Cumbre, los “actores sociales” que representaron cientos de organizaciones de la sociedad civil, grupos indígenas, trabajadores y jóvenes, estos líderes sociales siempre son tomados como invitados de segunda a todas las reuniones, pero sus recomendaciones tienen el valor de la memoria histórica, es por ello que en Nueva Política consideramos que no vale la pena reproducir las palabras vacías de muchos encuentros gubernamentales sino darle voz a los que no les dejan hablar.
Foro de la Sociedad Civil El Foro de la Sociedad Civil “Conectando las Américas: Fortaleciendo las Alianzas para la Acción más allá de Cartagena” se realizó el 11 y 12 de abril de 2012 en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, en días previos a la VI Cumbre de las Américas. El objetivo de dicho Foro fue crear un espacio para el intercambio de experiencias y propuestas sobre el seguimiento y acompañamiento de la implementación de los mandatos de la VI Cumbre. El Foro contó con la participación de cerca de 200 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y actores sociales. Algunas de las propuestas fueron:
Acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones: Garantizar el acceso, la cobertura y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, para coadyuvar a la reducción de la pobreza y la igualdad, a través de potenciar la infraestructura existente en los países, mediante centros de acceso público a las tecnologías de la información y comunicación, existentes y de nueva creación; Ofrecer a la población contenidos relevantes, abiertos y herramientas estratégicas y significativas a través de acciones de vinculación en donde la OEA, a través del Portal Educativo de las Américas, promueva con los gobiernos de los países miembros, el desarrollo de un Meta-Portal y comunidad de aprendizaje de contenidos y herramientas abiertas.
Pobreza, desigualdad e inequidad: La creación de un observatorio y/o veeduría social al interior de la OEA que se constituya en el espacio permanente de trabajo entre los gobiernos, sociedad civil y sector privado. En un marco multiétnico, inter-religioso, intergeneracional, de diversidad sexual y multicultural, con pertinencia local y territorial y con particular énfasis en políticas públicas en los ámbitos del bienestar humano (educación, salud, hábitat, trabajo, medio ambiente, etc.)
Seguridad ciudadana y delincuencia organizada transnacional: Se propuso establecer, con el apoyo de la sociedad civil, un Observatorio Interamericano que registre de manera homogénea las estadísticas sobre violencia y delito generadas por los países del hemisferio, que permita disponer de indicadores y estadísticas confiables y comparables que sirvan a la definición de políticas la prevención y el tratamiento de la violencia y el delito. Especial atención merece el desarrollo de programas orientados a la protección de derechos de niños y niñas que favorezcan intervenciones focalizadas adaptadas a las particularidades locales. Especial atención debe prestarse a los sistemas de justicia penal para actuar con eficacia y evitar los índices de impunidad y corrupción imperantes. Se sostiene que el consumo de drogas es un problema de salud pública y de política social.
Reducción y gestión del riesgo de desastres: Se propuso establecer sistemas de prevención de desastres y la creación de un Centro de Integración Social de las Américas, con sede en cada uno de los países miembros, para propiciar entornos de desarrollo sostenible, con participación de sociedad civil, academia y sector empresarial. Estos sistemas deben tener como propósito reducir las vulnerabilidades y amenazas brindando especial atención a niños, mujeres y personas en situación de discapacidad y desarrollando políticas orientadas a mejorar la seguridad alimentaria, salud y educación, específicamente en zonas de pobreza.
Integración de la infraestructura física en las Américas: No basta sólo la infraestructura física para lograr un proceso de integración regional, se necesita una integración humana real a través de sus diferentes actores sociales.
Derechos Humanos y democracia: La protección de los Derechos Humanos a niveles nacionales tiene fallas significativas y, por ello, no sólo es clave reforzar la capacidad de respuesta a nivel local, impulsar políticas publicas que tutelen derechos fundamentales sino también asegurar que funcione de manera efectiva la protección regional. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, formado por la Comisión (CIDH) y la Corte, es en muchos casos, el único o el último recurso para proteger derechos fundamentales. Los Estados de la región deben comprometerse a proteger la integridad e independencia de estos órganos y evitar asumir posiciones que, a efectos de perseguir intereses políticos inmediatos, afecten su autonomía y efectividad, como ha ocurrido en relación con el otorgamiento de medidas cautelares que protegen vidas y derechos en riesgo y de algunas iniciativas que han querido limitar el trabajo de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por Redacción NUEVA POLÍTICA
17
Cumbre de Lideres Indígenas Del 10 al 13 de abril se realizó la IV CLIA (Cumbres de líderes Indígenas de las Américas) en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Con la participación de aproximadamente de 200 indígenas principalmente de Colombia. Los países participantes fueron: Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador y México. Durante esta reunión se procuró unir esfuerzos, entorno a problemáticas similares como son la explotación de recursos naturales en territorios ocupados por indígenas, la construcción de hidroeléctricas y el daño a los ecosistemas, explotación minera para la extracción de diversos metales en territorios indígenas sin considerar los centros ceremoniales o zonas arqueológicas. Igualmente la falta de respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas como sujetos de Derecho, la falta de aplicación de la Consulta Previa, libre e informada y del Consentimiento Previo libre e informado de los pueblos indígenas y el problema real de la desaparición de pueblos originarios, ya sea por la expansión de las grandes ciudades, como de la contaminación, la persecución, la explotación de la mano de obra, es decir el proceso de segregación que viene realizando la cultura occidental o moderna. También se discutió la propuesta de los grupos apoyados por el gobierno de Bolivia del reconocimiento como planta u hoja de la vida de los pueblos andinos de la coca.
Pese a que el formato utilizado para el debate no me fue adecuado y la gran ausencia de otros pueblos originarios, tanto del Norte como del Centro y del Sur de América, se lograron algunos acuerdos mínimos, que fueron luego ignorados por los representantes de los gobiernos. Entre esos acuerdos y temas pendientes encontramos: • Es necesario que los gobiernos inicien una evaluación de sus programas, iniciativas de ley, instituciones, políticas públicas dirigidas a los indígenas, con diversos indicadores de gestión, impacto, buscando tanto lo errores u horrores de su actuar, al igual de la falta de actividades, iniciativas, presupuesto y de la falta de reconocimiento a los esfuerzos de los pueblos indígenas por continuar resistiendo y siendo la huella histórica de las Américas o Abya Yala. • Es importante conocer la cosmovisión y la forma de vida de los pueblos indígenas como es el buen vivir y el vivir bien, con el objetivo de aprender a cuidar a la naturaleza, su estructura de gobierno, su forma de impartir justicia, del cuidado de la salud, sus costumbres y tradiciones. • Un eje central es la de establecer una Comisión de Expertos Indígenas dentro de la OEA, para estar al corriente de las discusiones y debates en relación a los Derechos de los Pueblos, petición importante para el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos.
Grupo de Trabajo de Jóvenes Se organizó un grupo de trabajo para jóvenes los días 11 y 12 de abril y una presentación de ideas innovadoras dentro del marco de actividades previas a VI Cumbre de las Américas. Los jóvenes, considerando que el acceso a las tecnologías de información contribuye a cerrar brechas de pobreza, acuerdan presentar ante la plenaria una única recomendación: Solicitar a los países de la región que garanticen el acceso a las TICS como derecho humano, a través de 3 mecanismos: • Construcción de normas y leyes que consagren el acceso a las TIC’s como derecho (de 2° o 3° generación) mediante procesos abiertos, participativos y democráticos. Esto debe incluir a los actores participantes en la producción y consumo de tecnologías, en un diálogo abierto para la formulación de dichas leyes. Combinado con la integración de políticas para la defensa de la propiedad intelectual y la producción de contenidos. • Creación de una comisión observadora supranacional dentro de la OEA para la promoción y el seguimiento de acciones para el acceso a las TIC’s. Esta Comisión deberá impulsar acciones para la promoción de emprendimientos nacionales y supranacionales, identificación de indi-
18
•
cadores de aplicación TIC’s y gobernanza y las acciones de monitoreo del avance y cumplimiento de las metas Crear programas y estrategias para lograr la apropiación de TIC’s por parte de los países. A través de la creación de centros tecnológicos de servicios y formación en las comunidades, la articulación de sistemas de educación formal, no formal e informal y la implementación de estrategias de Gobierno en Línea para la transparencia y consolidación de la democracia, así como fomentar la accesibilidad para aquellas comunidades en condiciones de vulnerabilidad.
Los jóvenes se comprometieron igualmente a generar una Red de Jóvenes de las Américas y potenciar el trabajo de las redes existentes y las organizaciones de jóvenes, tanto a nivel local, como nacional y regional y a crear un Observatorio de Juventud de Seguimiento y Control de las propuestas y acuerdos de esta Cumbre, a través del cual los jóvenes de las Américas, sus redes y sus organizaciones sean veedores de las tareas de los gobiernos y en su caso proponer aportes y mejoras.
Derechos Humanos y Democracia Los poderes ejecutivos que representan a los gobiernos dentro de la OEA vienen sistemáticamente evitando el tema de democracia o Derechos Humanos dentro de los temas a discutir en las Cumbres y Asambleas de la OEA. Pese a ello algunas organizaciones manifestaron públicamente su rechazo a esta mala práctica impulsada para mantener contentos a los gobiernos autoritarios de la región y se elaboró una “Carta Abierta al Presidente Santos y los Líderes de las Américas” En menos de 3 días, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) en conjunto con Freedom House, logró la firma y adhesión de más de 150 organizaciones y activistas para la presentación de la carta abierta a los mandatarios reunidos durante la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena.
Fragmentos de la Carta Abierta: “Tanto el lema central de la cumbre “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad,” como las áreas temáticas, que incluyen pobreza y desigualdad, seguridad ciudadana, desastres y acceso y uso de tecnologías son tópicos sumamente importantes para nuestra región. Sin embargo, ninguno de estos objetivos se puede lograr a cabalidad sin gobernabilidad o con democracias débiles o restringidas. Si los gobiernos no rinden cuentas a sus ciudadanos, si las estructuras e instituciones democráticas están debilitadas y si los derechos fundamentales de los pueblos no son respetados en su totalidad, incluyendo la libertad de expresión, el derecho al disenso y la critica, y un espacio libre para la acción de la sociedad civil, entonces no es posible avanzar significativamente en los temas que han sido elegidos para esta cumbre. Es por ello que como representantes de la sociedad civil, solicitamos se incluya en la agenda política discusiones respecto de la situación actual de debilitamiento de la democracia, el estado de deterioro del respeto a los Derechos Humanos, la creciente restricción a la libertad de expresión y al acceso a la información, la corrupción, la necesidad de reforzar la institucionalidad interamericana que salvaguarda esos derechos, y una decidida defensa al trabajo que realiza la sociedad civil en los diferentes países.”
19
Especial VENEZUELA
V ENE Z U E L A “ZONA DE GUERRA” Tal vez parezca fuerte el título de éste artículo. Les explico. Dispongo de datos, cifras y estadísticas por las muertes violentas en Venezuela. Y, para una referencia, hay estudios de la ONU donde indican que en 10 años van 62 guerras y conflictos, en todo el planeta. Incluidos los de Palestina, Afganistán, Iraq, y más recientes en México, Egipto, Libia, Yémen, Sudán, Túnez y Siria, entre otros. El resultado ha sido, más de 200 mil muertes. Así que para darles una idea, en Venezuela en esta última década, los registros arrojan 160 mil muertes ocasionadas por la violencia armada. Además de otros tipos de violencia que las autoridades venezolanas, en su intento por maquillar estos números, decidieron clasificar por grupos. Los grupos son por fallecimientos misteriosos, enfrentamientos y otros que no vienen al caso. Lo cierto es que al cierre del año 2011, en Venezuela hubo 48 muertes violentas por cada 100 mil habitantes según el gobierno pero nuestros datos arroja 62x 100000 hab. Ante los hechos, me atrevo en afirmar a nuestros lectores y la comunidad internacional que con esas alarmantes estadísticas por muertes violentas, Venezuela parece una “Zona de Guerra”. Una guerra interna. Tenemos un mandatario más preocupado por las muertes que dejan el conflicto en Colombia, o las que se ocasionan en Siria que las del país que gobierna. Defiende abiertamente los regímenes autoritarios, no democráticos. Parece que no hay dolor por los venezolanos asesinados, en su administración gubernamental de estos años. Y, quizás menos por aquellos que –según las estadísticas--, van a morir irremediablemente, producto de la indiferencia en implementar políticas de Estado, efectivas y no efectistas. No vemos capacidad en las autoridades de conseguir al ciudadano, el derecho y su garantía a la vida. El Poder Legislativo representado en la Asamblea Nacional por los Diputados de ambas tendencias que mueven la política del país, oficialistas y opositores, no han demostrado interés y vocación en resolver con urgencia la gravísima problemática. Son parlamentarios con un año y tres meses, en el ejercicio de sus funciones. Y, en este lapso van más de 22 mil venezolanos fallecidos por esta
20
causa. Cada hora, mueren por la violencia en las calles de Venezuela, dos ciudadanos. Mientras, los diputados Juan Carlos Caldera de oposición y Freddy Bernal del oficialismo, entre otros, presuntamente asumieron esta responsabilidad, ante la colectividad mediante el proyecto de una Ley de Desarme. Ley que no es para el desarme de la población, sino para el control del armamento. Por otro lado, las autoridades gubernamentales continúan emitiendo permisos de Porte de Armas. Permisos que no restringen, sino que al contrario, las armas conti-
núan desangrando la gente, en las calles venezolanas. Armas que por falta en la implementación de políticas eficientes de las autoridades, no son incautadas o destruidas, en los cientos de miles que circulan libremente. Es visible la carencia de voluntad firme, en los poderes del Estado por atender el problema de la inseguridad personal. Pensamos que a los parlamentarios, el tema les interesa más por sus beneficios partidistas. Aprovechan la necesidad en la población de una urgente solución. Pero el grave problema, no lo han tratado con sinceridad. Con transparencia. Con honestidad. Al parecer, buscan captar electores y obtener capital político. El asunto es que una amplísima mayoría de los venezolanos ya han despertado. Conocen lo que hacen en la Asamblea Nacional. Cómo negocian. Saben el comportamiento de las bancadas, más preocupadas por lograr votos y cargos que solucionar la problemática. Existe más interés por hacer campañas de
Un análisis en los niveles de homicidios en los ámbitos donde gobiernan los dos candidatos presidenciales en Venezuela, concluimos por los resultados que el presidente Hugo Chávez manda una de las naciones más peligrosas del mundo y donde él tiene una responsabilidad directa. Por otro lado, el gobernador del importante y poblado Estado Miranda, Henrique Capriles Radonsky, presenta una de las tasas de homicidios más altas del país. En otras palabras, ambos candidatos que buscan la presidencia de la República, no han podido resolver el problema de la violencia. Sin embargo, para ser justos el gobernador de Miranda, no ha tenido el apoyo institucional del gobierno central. Antes por el contrario, el gobernador Capriles Radonsky en su gestión, ha vivido restricciones en los recursos del alto gobierno para elaborar sus planes y políticas públicas hacia la disminución del flagelo en su entidad. Concluimos que al presente los venezolanos, tenemos en Caracas la capital• más peligrosa del continente. Una in-
quietante y elevada tasa por muertes violentas de 62 fallecidos por cada 100 mil habitantes. Son alrededor de 17 mil 600 personas asesinadas en un año, lo que equivale a más de 4 mil 400 por mes y sobre mil 100 muertes por fin de semana. Y, regresamos a nuestra referencia inicial para apreciar la dimensión de esta tragedia. En Iraq el año 2.009 murieron unas 4 mil 600 personas, mientras que en Venezuela 19 mil 133. O sea, más de cuatro veces por encima. Entonces, les dejo esta reflexión ¿Venezuela: Zona de Guerra?
<<<
una elección a otra. Son diputados que no han cumplido su labor de legislar, investigar y controlar al Estado. Los parlamentarios pronto pedirán a los venezolanos que votemos por ellos de nuevo. Con una variante, el voto no para el mismo cargo, sino ahora para elegir entre ellos, los nuevos gobernadores y alcaldes. Ahora bien, ¿Votaría usted por estos representantes que no han hecho su trabajo? ¿Les premiaría sus aspiraciones ahora para un cargo del ejecutivo? Y qué opinan ante el hecho en los cuales, las morgues venezolanas, amanecen repletas de cadáveres. Quién se ocupa del drama social de miles de familias, donde mujeres y niños quedan viudas y huérfanos, afectados por la violencia y la inseguridad ciudadana. Muchas madres temen que en cualquier momento, podrían visitar una morgue ya sea por el hijo, el esposo, el nieto, un familiar o un conocido. Mientras los responsables de velar por aplicar los correctivos para impedir tales acciones, simplemente andan pendientes de la próxima elección.
Por Rafael Leonardo Prieto Especialista en Gerencia Política Maestría en Derecho y Relaciones Internacionales
21
Especial VENEZUELA
El Legado: Chávez será sólo imagen de camisetas En nuestra vida dejamos legados familiares, laborales y en nuestro entorno, eso es lo normal como seres humanos, algunas historias más positivas que otras, pero el impacto es en nuestro entorno, ahora que para dejar un legado de impacto global se requiere avanzar a niveles superiores de contribución intelectual, política, espiritual, humanitaria, deportiva, económica o artística. Precisamente la obsesión de muchos es el legado global. No todos los legados son positivos, la historia siempre la escriben los vencedores y la revisión que se hace de los autoritarios en el tiempo lo que deja es tristes momentos de lo que pudo ser y de la tragedia de las malas decisiones, así como un arcoíris de egos y las tragedias del poder en uso para el mal. Para individuos ególatras, narcisistas y egoístas, que orientan su vida a su imagen y creen que el mundo gira a su alrededor, como es el caso de Hugo Chávez el objetivo y misión de vida es el poder por el poder mismo y como visión a largo plazo es el legado que dejarán para las generaciones por venir; pero un legado de su imagen y supuestos logros estoicos. A nivel intelectual, lamentablemente para Chávez, no importa cuantas frases de intelectuales repita, no importa cuanto trate de mostrarse como un ideólogo, realmente al final del día, como dice el refrán, “el mono aunque lo vistan de seda, mono se queda” y poco ha aportado el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías al pensamiento global.
22
Como humanitario, un violador de derechos humanos, cruel perseguidor de la oposición y déspota no podrá pretender avanzar en la historia bajo ese paragua. Sus políticas económicas en un país petrolero, en el mayor boom de recursos básico de la historia lo convierten en el Rey midas inverso, todo lo que ha tocado lo ha destrozado y ha llevado a Venezuela a una verdadera ruina, endeudado y en manos de los carteles de la droga y de grupos violentos. De hecho la muerte de Chávez traerá para Venezuela un tiempo de acreedores y crisis y obligará al próximo gobierno a ir de rodillas ante acreedores chinos, rusos y pare de contar. A nivel deportivo, su bola de beisbol “rabo de cochino” no creo que llegue más allá de cuentos anecdóticos de un pasado que querremos olvidar.
Como artista, a las pobres personas que les ha regalado sus cuadros tendrán que ver en que momento los venden a los adoradores de dictadores. Y en lo espiritual su persecución contra la comunidad judía y contra la iglesia católica no lo pone como el hombre más espiritual de la tierra, y su arrepentimiento falso no le borra década y media de crímenes, persecuciones y asesinatos. En lo político Chávez ha tenido una gran habilidad para aprovechar un país que había caído en franco deterioro por la falta de visión de sus políticos y unos partidos en franca desaparición, así como la obsesión de poder de viejos liderazgos. Hugo Chávez irrumpe en la política como el matón de barrio golpista militar y se aprovecha del entorno para engañar a la gente necesitada de un cambio e imponer su dictadura sui generis por década y media. Pero se le recordara como lo que es, un autócrata que retrocedió a Venezuela a un tiempo peor aún que como estaba antes de que el asumiera el poder. En la historia política de Venezuela será imposible para Hugo superar la imagen de los que ha tratado de emular, como es el caso de Simón Bolívar o de otros que trata de ignorar pero que sus fantasmas rondan Miraflores como es el caso de José Antonio Páez o el verdadero padre de la democracia en Venezuela que fue Rómulo Betancourt. Y es que ni siquiera lo recordarán como al dictador marcos Pérez Jiménez porque este ultimo algunas obras y un plan de país dejo. Chávez
se ha ganado su puesto en la historia so fascista totalitario. Entre pasillos los como el tirano destructor y como un expresidentes de centro izquierda o de payaso peligroso. izquierda progresista siempre comenA nivel internacional, por más recursos tan con pena el daño que Hugo le ha que regalo para comprar la conciencia hecho a la izquierda latinoamericana. de la intelectualidad de centro izquierda El modelo continental del Alba es el mundial, por más obras que prometió y chuleo de las Américas, su esperanza por más armas que compro, realmente de vida se reduce a medida que el cánsu nombre es usado de manera joco- cer crece. sa y con pena ajena a nivel mundial. Es Haber sido buen amigo y colaboracierto que Hugo Chávez es mundial- dor de los peores dictadores como lo mente famoso, pero a los venezolanos fueron Saddam Husein (Irak), Muammar que nos toca viajar siempre nos toca Gaddafi (Libia), Zine al-Abidine Ben Ali escuchar el chiste del tirano loco de (Túnez) y Fidel Castro (Cuba), o de los Venezuela. Por parte de las revolucio- que quedan Robert Mugabe (Zimbanes no creo que la revolución chavista bue), Raúl Castro (Cuba), Mahmoud Ahsea objeto de análisis serios. madinejad (Irán), Alexandr Lukashenko A nivel regional, a diferencia de Ricardo (Bielorrusia), Bashar al-Assad (Siria), enLagos, Oscar Arias, Alejandro Toledo, tre otros, y haber sido responsable de Michelle Bachelet, Fernando H. Cardoso que se haya extendido la tragedia de la y Luis Ignacio Da Silva (Lula) los cuales dictadura cubana por una década adiya pasaron a la historia, el liderazgo de cional o de apoyar con petróleo el baño Hugo Chávez ha sido tan nocivo para de sangre en Siria, le dará un espacio en la región y dado su habilidad por en- la historia similar al que están ocupando torpecer las relaciones entre los países y su apoyo a grupos violentos e intentos de desestabilizar, lo llevaran a ser parte de una historia diferente, una que nadie José “Pepe” Mujica, Presidente de Uruguay quiere mencionar. Que ideología es el Socialismo del Si- sus fallecidos buenos amigos. glo XXI y que movimiento político e Recientes informaciones periodistas ideológico quedara con la muerte de de importantes periódicos y revistas Chávez? A diferencia de Perón, el Cha- como el ABC de España, el Washingvismo es un movimiento amorfo, con ton Post, el New York Times y el Miami retazos ideológicos incompatibles, con Herald de Estados Unidos, la revista tremendas contradicciones y sin otros Semana de Colombia, entre muchos liderazgos más allá de Chávez. José periódicos internacionales señalan el di"Pepe" Mujica, el presidente de Uruguay, recto involucramiento de Hugo Chávez en el 2009, en plena campana electoral en las operaciones de narcotráfico, aldijo “Chávez no está construyendo nin- gunos como el ABC han dicho: “El líder gún socialismo sino mucha burocracia” venezolano era informado cada semana y nuevamente en el 2012 ha señalado de las operaciones de tráfico de dro“Cuando pase Chávez no habrá cons- gas realizadas bajo control del Ejército, truido ningún socialismo”. Al igual que el según pudo saber ABC”. A pesar de que Presidente Mujica, la gran mayoría de la numerosos militares han sido incluidos intelectualidad de la Izquierda seria a ni- en listas internacionales de narcotráfico, vel mundial han venido opinando que lo Chávez los ha ascendido en sus rangos que Chávez ha impulsado no es socia- e incluso en el caso del capo mayor el lismo y muchos, como el caso del fran- General Henry Rangél Silva lo nombro cés Bernard-Henri Levy incluso opinan Ministro de Defensa. Hay igual indicios que Hugo Chávez es más bien un paya- serios del uso de la empresa petrolera
“
“
y las operaciones petroleras para una gran operación de lavado de dólares producto del narcotráfico y del uso del sistema financiero controlado por el gobierno para el mismo fin. La confirmación de que Venezuela se ha convertido en un narco-Estado bajo los ojos complacientes o bajo la directa participación de Hugo Chávez y sus más cercanos colaboradores, de gran parte de militares corruptos y de todo el sistema “institucional” establecido y nombrado por el mismo Chávez, complica aún más el legado del tirano. La muerte de Chávez traerá en Venezuela un sálvense quien pueda dentro de las filas corruptas de su partido y gobierno, un reacomodo de los “salvables” y una migración de los/as corruptos/as o su mimetismo dentro de los nuevos factores de poder. Ya de hecho arrancaron los reacomodos y los “puentes” de salvación para muchos/as. Debe ser muy triste tenerlo todo, tener la oportunidad de hacer mucho, tener los recursos para hacer de Venezuela un país de primera y al final morir y dejar una historia que nadie quiere recordar. La revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI se enterrara con él, algunos comprarán las camisas e iconografías como parte del folklorismo o seguirán atado a si imagen como parte del culto a lo que nunca pudo ser. Al igual que las camisas del Che y de otros que no dejaron mayores cosas, el legado del “gran líder” de Sabaneta será una imagen en una camiseta pero pasará a la historia como un autócrata más.
<<<
Cuando pase Chávez no habrá construido ningún socialismo…
Dr. Carlos E. Ponce, Coordinador General REDLAD
23
Especial VENEZUELA
Venezuela: sigue siendo incierto el futuro de Chávez.
<<<
Staff
Artículo basado en el Reporte de Jane’s Intelligence Review (JIR) de Mayo de 2012. Notas y comentarios adaptados o de nuestro equipo editorial. *Autor del reporte original: Andy Webb-Vidal. Director General de Latin-IQ Corporation, una empresa dedicada al análisis de inteligencia de negocios y consultorías de riesgo, focaliza sus estudios sobre América Latina. **Traducción y adaptación: Pablo J. Innecken. Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y del equipo editorial de Nueva Política.
24
Mientras Venezuela se prepara para las elecciones presidenciales de octubre de 2012, el Presidente Hugo Chávez se encuentra en medio de una batalla política de sus fuerzas (que luchan por llenar su vacío), esfuerzos políticos para permanecer en el poder, además de la batalla de salud contra una grave enfermedad que lo ha obligado a permanecer más de seis meses gobernando por twitter desde Cuba. El periodista Andy Webb-Vidal en reporte privado analiza los escenarios posibles para este tumultuoso período electoral y post electoral. Hugo Chávez se ha postulado para un cuarto mandato, su tercero de seis años, después de haber sido electo en 1999 y cambiado la Constitución para permitir la re-elección, y luego un referendo que le autoriza para re-elegirse indefinidamente. Chávez no es un novato en materia de campañas electorales, y sigue siendo un formidable oponente para cualquier rival. El antiguo Oficial del Batallón de Pa-
racaidistas del Ejército Nacional de Venezuela, enfrenta a lo que parece ser la votación más cerrada desde que asumió el poder en 1999. Después de 13 años en el cargo, 2012 podría ser un año de mala suerte para el autoproclamado revolucionario, pues debe enfrentar no sólo una oposición democrática y decidida a vencerlo electoramente, sino también, contra un cáncer, situación que ha creado una capa adicional de riesgo e incertidumbre al de por sí volátil panorama político venezolano. Chávez fue sido derrotado en la última elección parlamentaria, donde se vio obligado a alterar la legislación y la estructura de la Asamblea Nacional para que una minoría de votos le representara mayoría en escaños parlamentarios. Después de semanas de especulaciones sobre su estado de salud, en junio de 2011, un Chávez visiblemente bajo de peso y delgado, reconoció que había
sido diagnosticado con cáncer. Tal y como es usual en muchos asuntos gubernamentales del Estado en Venezuela, la opacidad en lugar de la transparencia es la regla: si bien Chávez, cuyo tumor maligno del tamaño de una bola de béisbol había sido extirpado con éxito de su región pélvica, e iba a someterse a un tratamiento en Cuba, el tipo de cáncer y otros detalles desde entonces han sido un misterioso secreto celosamente guardado. El siguiente mes de noviembre, Chávez afirmó que los médicos cubanos le habían dado de alta después de varias rondas de radioterapia y quimioterapia, y que estaba “completamente curado”. Sin embargo, en febrero de 2012, Chávez, quien cumplirá en julio los 58 años de edad, indicó que una nueva lesión maligna había sido detectada, por lo que fue sometido a una cirugía adicional. Lo cierto es que Chávez ha pasado más tiempo en la Habana que en Caracas el último, sometido a operaciones, radioterapia y quimioterapias. Así mismo ha estado tratando de mezclar la medicina tradicional con santeros, “misias”, curanderos, iluminados y cualquier otro método de sanación. El tema se ha tornado de tal envergadura que se puede afirmar que la salud del presidente se convirtió en el problema más crítico en la política venezolana actual. La falta de claridad sobre lo que debería ser un asunto de interés público ha tenido un efecto sobre las figuras políticas, tanto aliados de Chávez, algunos de los cuales han vislumbrado la posibilidad de un mundo sin los privilegios que poseen estando actualmente bajo la sombra de su “líder supremo”, como en los sectores de la oposición, los cuales se preparan para las elecciones presidenciales de octubre. El 7 de octubre próximo Chávez, con 58 años y enfermo, deberá hacer frente a un contrincante de 39 años de edad, Henrique Capriles Radonski, un rival joven que tiene más legitimidad democrática que cualquier otro candidato de la oposición antes que él. Capriles se ha impuesto como la figura de oposición del país, después de ganar mayoría y gran participación de votantes las primarias en Febrero de 2012.
Capriles, es un político de centro que propone un programa de modernización, como la única forma de escapar de la vorágine del caos económico y delitos violentos que Venezuela enfrenta en la actualidad. "Le deseo una pronta recuperación (a Chávez) para que pueda ver los cambios que se avecinan en Venezuela", manifestó Capriles. Analizando la situación, la condición física de Chávez parece incompatible con el ritmo de la campaña política que requiere un candidato presidencial, sobre todo para una persona cuyo estilo político es enérgico y enfático. Sin embargo, para el ex Oficial del Batallón de Paracaidistas, la necesidad de perpetuarse en poder es fundamental: Chávez afirma que su revolución Bolivariana - una mezcla de socialismo, fascismo, anti-imperialismo y de ideales heredados de los aires independentistas en América Latina bajo el ícono del caudillo Simón Bolívar - es una cuestión del destino. El problema para esta revolución es que pareciera que nació y morirá con su progenitor, Hugo Chávez.
El riesgo de mayo 2012. Para evaluar la posible evolución del riesgo en Venezuela en un futuro próximo y más allá de las elecciones presidenciales de octubre de 2012, primero es necesario analizar el nivel actual de estabilidad del país. Esto se puede establecer mediante el examen de cinco factores: políticos, sociales, económicos, militares/de seguridad y factores externos.
Estabilidad política La estabilidad política se mantuvo en cierta medida hasta su batalla contra el cáncer, Chávez mantiene el control personalizado de todas las instituciones y poderes, incluyendo el electoral, con lo cual había sido el favorito en un inicio para ganar la reelección en octubre y seguir gobernando hasta el 2019. Sin embargo, su enfermedad cambió completamente el panorama político. Grupos radicales opositores a Chávez argumentan que el pronóstico médico de su salud es mucho peor de lo que indican las versiones oficiales, aducen que la falta
de noticias e información oficial sobre su condición, evidencian que al mandatario le restan sólo algunos meses de vida. De hecho, un funcionario que laboraba en el Hospital Militar en Caracas, según se desprende del reporte del IHS Jane, manifestó que es probable Chávez sufra de un sarcoma agresivo, es decir, un cáncer derivado del hueso o el tejido muscular y no precisamente un cáncer de colon o de próstata como lo han vislumbrado. Sin embargo, no se puede ocultar que los médicos más informados sobre la verdadera condición de Chávez son únicamente aquellos que le han tratado en Cuba. Una fuente diplomática en Caracas, según se desprende del reporte del IHS Jane,, que debido a que Cuba dependía en gran medida de la ayuda económica de Venezuela, La Habana había obligado a los médicos cubanos que atienden a Chávez, a no manifestar el verdadero diagnóstico médico, basándose en que la publicación de la información con respecto a una condición potencialmente terminal provocaría el pánico y aumentaría enormemente el riesgo de perder el control político en Venezuela. Para Cuba que viene manteniendo el gobierno y el país gracias a los programas verdaderos o ficticios que vende a Venezuela, la seguridad a Chávez, las misiones y el petróleo gratis, la salud de Chávez es un asunto de Estado. Según fuentes y según se desprende del reporte del IHS Jane, el equipo médico de Chávez está compuesto en su totalidad por médicos cubanos, esto luego de una disputa con médicos venezolanos en el transcurso del tratamiento. Las fuentes, indicaron que después de una sesión de quimioterapia en octubre de 2011, Chávez había mostrado síntomas de aplasia de la médula, debiéndosele practicar diálisis por insuficiencia renal. Esto puede haber ocurrido porque los médicos cubanos le dieron corticoides para revertir la pérdida de peso y para asegurarse de que su aspecto físico disipara la especulación política que manifestaba lo grave de la enfermedad. De hecho, durante el segundo semestre de 2011, Chávez aparecía con aspecto hinchado durante sus apariciones públicas. Oncólogos venezolanos, aparentemente se opusieron a la solicitud cubana de los
25
corticoides. En informes publicados en la prensa internacional, diversos especialistas han criticado el tratamiento que ha venido recibiendo Chávez en Cuba, señalando que no ha sido el más indicado, de hecho el ex presidente Luis Ignacio Da Silva ha hecho diversas gestiones infructuosas para que Chávez se trate en Brasil donde hay mejores médicos y tecnologías que en Cuba. La enfermedad de Chávez, inicialmente le dio un impulso de apoyo y simpatía, pero la impresión de que Chávez se ha convertido en una pálida y languidezca sombra lejos de la imagen de hombre fuerte que tuvo, sumado a las especulaciones de que podría morir pronto o que estaría demasiado enfermo para gobernar, así como sus continuos desequilibrios emocionales y mentales, han tenido un efecto desestabilizador innegable en el régimen. El manto de secreto envuelto en su diagnóstico, ha intensificado la lucha para obtener posiciones dentro de su círculo íntimo de allegados. Esta lucha interna se ha vislumbrado en el partido gobernante, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que se divide entre las facciones de civiles y militares. El hermano mayor del presidente, Adán Chávez, un marxista radical y actual Gobernador del Estado de Barinas, ha advertido públicamente que el PSUV y el círculo interno de Chávez interno se ve acosado por la traición. Los narco-generales por otro lado tratan de proteger su régimen porque saben que una vez ido Chávez se les desmoronara el imperio y terminaran en las manos de
26
la DEA. Sin embargo, no existe un individuo claramente establecido que se sepa, heredaría el papel de Chávez, si bien "Constitucionalmente”, el vicepresidente asumiría el control si Chávez fuera incapacitado temporalmente por razones de salud, el Presidente ha indicado en reiteradas ocasiones que tiene la intención de sustituir a su actual vicepresidente Elías Jaua. De igual forma la misma Constitución establece que si la ausencia del Presidente fuera permanente le toca asumir el poder hasta el llamado inmediato a elecciones al Presidente de la Asamblea Nacional. Otra persona de gran alcance es el vicepresidente del PSUV y Presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Diosdado Cabello, aparentemente proveniente del ala más militar del Partido y apoyado por las elites corruptas de la fuerza armada y se sospecha que también tiene apoyo de los carteles de droga y otros grupos violentos. Varios reportes consideran que actualmente, Diosdado Cabello es el sucesor preferido por los militares en caso de incapacitación de Chávez, aunque se cree que Adán Chávez, está favorecido por La Habana, pero también se habla del Canciller Nicolas Maduro y hasta la posibilidad de la hija mayor de Chávez, María Gabriela Chávez, sin ninguna experiencia gubernamental. Recientemente el nombramiento de un “Consejo Asesor de Gobierno” por parte de Hugo Chávez donde inserta a su ex Vicepresidente, ex Canciller y ex Ministro de Defensa, José Vicente Rangel,
ha abierto toda clase de especulaciones como si fuera una señal de Chávez de dejar una especie de Junta de Transición que se encargue de velar por la sobrevivencia de la revolución y de Cuba. Se dice que Rangel, político experimentado de detrás de bastidores, viene negociando con factores de oposición del pasado, así como con Diosdado Cabello y con el Ministro de Defensa Rangel Silva, para lograr “sacrificarse” y asumir la presidencia en caso de que Chávez muera o resulte incapacitado paras continuar gobernando. En el campo de la oposición, la enfermedad de Chávez ha provocado la especulación tácita que podría tener el hecho de que se surja a un candidato sustituto, tal como Adán Chávez, Jaua, Maduro, Rangel o Cabello, pero se considera que ninguno de ellos se acercaría a tener el mismo grado de apoyo público que tiene y ha tenido el propio Chávez. Sin embargo, más importante es el hecho de que al ganar las elecciones primarias en febrero de 2012, Capriles ha sido capaz de presentarse como un candidato legítimo, así como un rostro fresco, lejos del antiguo movimiento de oposición dominado por intereses egoístas de los barones y dueños de medios de comunicación y líderes de negocios que previamente elegían los candidatos, seleccionados luego supuestamente por consenso. Las encuestas de opinión adoptadas tras el gane de Capriles en la primaria, indican que Chávez se mantiene a la cabeza por entre 10 y 15 puntos porcentuales, pero que con la elección a más de seis meses de distancia, gran cantidad de votantes se encuentran aún indecisos. De igual forma, mientras Chavez se encuentra obligado a seguir una campaña por twitter desde Cuba o en el mejor de los casos en Venezuela pero convaleciente, Capriles se encuentra recorriendo el país y haciendo una campaña uno a uno. Una encuesta, de Consultores 21, tomada poco antes de las primarias de febrero, mostró a los dos candidatos en un empate, otro sondeo, realizado por Datanálisis y tomada a finales de marzo, mostró un Chávez a la cabeza con un 44, en comparación con un 31 de Capriles, pero con un 25 de electores indecisos. Esta encuesta no refleja la opinión de la gente
En Venezuela, las tensiones por diversidad étnica y racial son prácticamente inexistentes, sin embargo, el gobierno ha
Las estadísticas se han vuelto irreales y se ha dado un proceso de sustitución de cifras. Los niveles de desempleo se han venido ocultando, ahora el gobierno mide los niveles de “desocupación” (cualquiera que este recibiendo un programa del gobierno o este de voluntario o este haciendo algo esta ocupado), pero luego al dar las estadísticas que van fuera del país el INE las traduce a niveles de empleo/desempleo con lo cual hay una distorsión grave porcentual. Igual ocurre en el caso de la pobreza, no se habla de pobreza ni de ingreso familiar sino cobertura de necesidades básicas. Además, la seguridad pública y la delincuencia han empeorado de manera significativa durante gobierno de Chávez,
nes oficiales que dicen que las causas de la delincuencia violenta, están íntimamente relacionadas con las campañas de desestabilización llevadas a cabo por la oposición. Una fuerza de policía nacional comenzó a ser instituida en el año 2009, pero hasta el momento ha tenido una eficacia limitada y poco productiva. La situación se ve agravada con los índices de corrupción policial y por los casos de participación de elementos de la policía en actividades delictivas, a su vez, el sistema de justicia de Venezuela es dolorosamente lento para dictar sentencias y llevar a cabo procesos judiciales, quedando muchísimos casos en la impunidad. La delincuencia organizada tal y como el
tratado de incentivar el odio de clases por 12 años con lo que la cohesión social es débil. Los índices de pobreza crítica han disminuido en los últimos 13 años bajo el gobierno de Chávez, el cual ha llevado a cabo una serie de programas destinados a aliviar la indigencia. Según el Instituto Nacional de Estadística venezolano, el porcentaje de los hogares venezolanos en situación de pobreza critica ha caído de 43 a principios de 1999 (inicio del gobierno de Chávez), al 27 durante el segundo semestre de 2011. Sin embargo, la marginación social es todavía muy visible y la pobreza como tal no ha disminuido apreciablemente en el gobierno de Chávez dado que se han sustituido fuentes formales de empleo por programas asistenciales de gobierno.
especialmente en los grandes barrios de asentamientos marginales de la capital. Caracas está considerada como una de las ciudades más violentas del mundo. La tasa anual de homicidios del país se ha casi cuadruplicado desde 1998, pasando de aproximadamente 4.500 por año a cerca de 18.000, lo que equivale a alrededor de 75 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, esto de acuerdo con los índices de organizaciones no gubernamentales como el Observatorio de la Violencia en Venezuela. El crimen y la inseguridad han llegado incluso a ser vistas, según los sondeos de opinión, como las más grandes problemáticas que enfrenta el país. Sin embargo, el gobierno ha sido incapaz de hacer frente a la problemática de manera eficaz, y pocos creen que las explicacio-
tráfico de drogas, asesinatos, secuestros, guerra de pandillas han florecido en los últimos años. Venezuela, se enfrenta también a una serie de tensiones sociales causadas por cuestiones como una escasez urgente de creación y modernización de viviendas, servicios públicos decentes e infraestructura que no se desmorone. Sin embargo, gracias a que estos problemas se han agravado gradualmente y no de forma repentina, el riesgo de serios disturbios sociales es dichosamente bajo.
ahora que Chávez ha tenido que volver a un tratamiento intensivo en Cuba. Un elemento que complica el escenario político es la salida de diversos funcionarios y antiguos colaboradores de Chávez y sus denuncias directas a organismos internacionales y a la DEA sobre la cercanía o participación directa del presidente Hugo Chávez y sus más cercanos colaboradores en el negocio de la violencia, lavado de dinero y del narcotráfico.
La estabilidad social
La estabilidad económica Venezuela es el quinto mayor exportador de petróleo del mundo, esta actividad económica representa alrededor
27
28
que induce directamente en una mayor popularidad. Sin embargo, si el precio del petróleo cae una vez más, se podrían revertir los logros y desestabilizar aún más la economía. Petróleos de Venezuela (PDVSA), la compañía estatal de petróleo y motor de la economía venezolana, ha registrado un descenso constante en los niveles de producción petrolera y ha beneficio de explotación en los últimos años, ya que su dinero ha sido desviado a los objetivos de bienestar social y gran parte de sus dividendos son desviados hacia fondos políticos oficiales, tales como el Fondo de Desarrollo (FONDEN). PDVSA ha invertido muy poco en la exploración, mantenimiento y modernización de pozos y refinerías de petróleo, en consecuencia, la producción de petróleo ha disminuido. La economía venezolana es ahora estructuralmente más vulnerable de lo que ha sido durante muchos años. No existe certeza de que los números de producción que da PDVSA sean ciertos y existen serias diferencias de los números que manejan expertos internacionales y la misma OPEP. Las deudas millonarias a China, Rusia y otros países a cargo de petróleo a futuro, así como los compromisos con diversos países y el alto consumo interno de combustible a precios de pérdida, complican aún más la ecuación.
Militarismo y seguridad El ejército venezolano tiene un lugar clave en la “Revolución Bolivariana” de
Chávez. El Ejército, en vez de actuar como un defensor de la soberanía nacional, se ha dado un papel activo en el desarrollo económico y social: a los oficiales militares se les han otorgado altos cargos en las agencias y empresas gubernamentales, y los soldados son regularmente participantes en programas de bienestar social, expropiación de tierras e incluso como agentes encargados de reprimir las manifestaciones políticas. Durante la última década, la doctrina impregnada a las Fuerzas Armadas ha sido la de los valores antiimperialistas. Chávez posee un control directo sobre las fuerzas armadas, lo cual se ha reforzado con el nombramiento del Presidente de la República como Comandante en Jefe, de hecho, las promociones a lo interno de las Fuerzas Armadas están ahora fijadas
“
La relación externa más importante que tiene relación con la actual y futura situación de riesgo en Venezuela es con Cuba
“
del 95 del total de sus ingresos en divisas. La dependencia de un único producto significa que Venezuela tiene una economía mucho más volátil que otros países de América Latina, y su destino económico depende del ciclo de subida y caída de los precios del petróleo. El precio del crudo en la actualidad, se levanta luego de una fuerte caída de precios a finales de 2008 y 2009, dichosamente, la economía venezolana está creciendo de nuevo. El Producto Interno Bruto (PIB) del país, se contrajo en 3,2 y 1,5 en 2009 y 2010 respectivamente, no obstante, el año pasado creció un 4,2, y este año se prevé que pueda crecer en más de un 4 o 5. A pesar de esta recuperación, la economía venezolana se ve acosada por grandes distorsiones estructurales y dificultades de abastecimiento. La política ha sido guiada por la nacionalización, con lo que el grueso de propiedades estatales incluye a sectores de la economía cada vez más amplios, con ello, un mayor endeudamiento debido al déficit fiscal crónico, controles cambiarios y de precios, y una serie de otras medidas heterodoxas y arbitrarias que han exacerbado la crisis. Como resultado, la manufactura y la industria no petrolera se han visto diezmadas, la retórica anticapitalista de Chávez ha disuadido a la inversión privada y extranjera, una gran parte de la población económicamente activa se encuentra atrapada en la economía informal, la escasez de productos básicos es común y grave, y la tasa anual de inflación ronda el 30%, es decir, una de las más altas del mundo. En lugar de corregir estas distorsiones, la política gubernamental, guiada por los principios estatistas e intervencionistas de Chávez, están empeorando las cosas. Por ejemplo, en abril de 2012 el gobierno extendió precios controlados a una serie de artículos considerados no esenciales, una medida que es probable que lleve a una escasez de estos productos y aumente la proliferación de nuevos mercados negros. El actual aumento de los precios del petróleo es políticamente fortuito para Chávez, ya que está permitiendo un crecimiento enardecido de los gastos del gobierno de previo a las elecciones, lo
por el presidente en conjunto con una unidad secreta de Asesores de la Inteligencia Cubana. El aumento de casos de oficiales sospechosos en contra del oficialismo que ha tenido lugar desde el golpe de Estado cívico-militar que derrocó a Chávez durante 48 horas en abril de 2002, ha generado esta serie de cambios en el aparato militar venezolano, cambios que si bien están diseñados para asegurarse oficia-
les y tropas leales, han dejado también a los funcionarios venezolanos más vulnerables y expuestos a la politización y corrupción, e hizo además que el ejército como institución realice acciones inherentemente más inestables e impredecibles. Un número importante de antiguos militares de alto rango y ex aliados de Chávez, se han resistido a los cambios y por ello han sido encarcelados, ejemplo de esto lo es el General Raúl Isaías Baduel, ex Ministro de Defensa, que fue condenado a más de siete años de prisión por parte de un tribunal militar en mayo de 2010, bajo cargos impugnados tales como robo de fondos públicos y abuso de autoridad. Para complicar más las cosas, Chávez también ha creado paralelamente, una milicia armada a tiempo parcial llamada la Milicia Nacional Bolivariana (MNB). Aunque, oficialmente su intención es la de contribuir al desarrollo nacional, la MNB, que cuenta con 500.000 efectivos, no es bien vista por el ejército regular, el cual sospecha que fue creado en parte porque el presidente no confía plenamente en la lealtad de los militares, y además, el MNB pueda ser empleado para resistir por la fuerza un golpe de Estado militar. El presidente tiene su propia estructura de mando sobre el MNB, mando que es independiente a las autoridades de control del ejército regular. Aunque la presencia de grupos insurgentes en Venezuela es mínima, existe una serie de pequeñas zonas urbanas, donde grupos paramilitares son medianamente tolerados por el gobierno y se encuentran levemente ligados con los grupos criminales que habitan en Caracas. Los Tupamaros, La Piedrita y Carapaicas son tres de estos grupos.
La estabilidad externa Cuba es el país con quien Venezuela tiene actualmente la relación externa más importante en términos de situación de riesgo. La relación es aún mayor que con los Estados Unidos y la vecina Colombia. Cuba sufrió en gran medida en materia económica a partir del colapso de la Unión Soviética en 1991, y en consecuencia ha tomado medidas para garantizar que los beneficios económicos que reci-
be de la Venezuela de Chávez -incluido un petróleo fuertemente subvencionado- no se vean amenazados. Alrededor de estos elementos, prima también el secretismo. La Habana ha dado la inteligencia y el apoyo político al régimen de Chávez, así como paramédicos, asesores de seguridad y deportivo, en incluso el tratamiento contra el cáncer utilizado por el propio Chávez. Mientras que el modelo comunista de Cuba está siendo lentamente desmantelado por Raúl Castro, quien reemplazó a su hermano mayor Fidel en julio de 2006, el eje Caracas-La Habana aparece tan fuerte bajo Raúl como lo hizo con Fidel, y no hay indicios de que Cuba se encuentre dispuesta a abandonar a Chávez. Podría decirse que, si los médicos cubanos, y por extensión el gobierno de Castro, saben que existe una fuerte probabilidad de que Chávez sea incapaz de participar en las elecciones presidenciales de octubre por motivos de salud -lo cual haría peligrar los suministros de petróleo venezolano que Cuba recibe, a causa de una "caída" de Caracas con un posible gane de la oposición en Venezuela- es muy probable que La Habana ya estaría buscando nuevos aliados potenciales y fuentes de petróleo más allá de Venezuela. Sin embargo, hasta ahora, no parece haber señales de pánico que salgan de Cuba. Después de Cuba, en segundo lugar las relaciones internacionales de Venezuela son los Estados Unidos, hacia donde Venezuela exporta cerca de dos tercios de su petróleo. Este flujo de petróleo no ha disminuido con Chávez, a pesar de las tensas relaciones diplomáticas con Washington. Chávez fue muy crítico con el gobierno el ex presidente George W. Bush, la guerra en Irak y varios aspectos de la política exterior de Estados Unidos, también ha sido crítico de la administración del presidente Barack Obama. Mientras tanto los Estados Unidos, se ha preocupado más por las relaciones directas entre Chávez e Irán, país con el cual Caracas comparte una plataforma política dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de hecho la visión que indicaba que las políticas de Washington estaban encaminadas a la contención de la influen-
cia chavista en América Latina, ha dado paso a una visión más benigna de un gobierno estadounidense más preocupado por las agitaciones en el mundo árabe, la crisis económica europea y el ascenso económico y militar de la República Popular de China. Se sospecha que la mejor forma de manejar y controlar a Chávez es dejarlo sólo frente a su enfermedad posiblemente terminal.
Factores de Riesgo en Venezuela Factores de Riesgo Riesgo Político Riesgo Social Riesgo económico Riesgo militar y de seguridad Riesgo externo TOTAL DE RIESGO DEL PAIS
Mayo de 2012 Significativo Significativo
Alto Significativo Moderado Significativo
Revista
Suscríbete
y recibe la revista por e-mail 29 http://nuevapolitica.net/
Con las próximas elecciones de octubre de 2012, y teniendo en cuenta la salud del gobernante como variable más importante, tres escenarios se examinarán, centrándose en los acontecimientos que alteren la situación actual, a saber: Chávez es incapaz de mantenerse en las elecciones del 7 de octubre, él es capaz de correr a la reelección, pero es derrotado por Capriles, y Chávez gana la reelección, pero está incapacitado pronto en su nuevo mandato. En todos estos escenarios, los factores determinantes incluyen el equilibrio de poder de las facciones dentro del PSUV, el curso de los acontecimientos en Cuba, el rol de las mafias/carteles de droga y el papel que puede desempeñar la determinación de los militares venezolanos.
Escenario 1: Chávez es incapaz de competir en las elecciones. Probabilidad
Significativa
Dado el secretismo que rodea el cáncer de Chávez, su reciente tratamiento llevado a cabo en febrero y los rumores de la metástasis, es posible que su estado de salud podría tomar un giro brusco de cara a las elecciones de octubre, lo que significa que en cualquier momento podría morir o ser su estado de salud tan precario como para obligarlo a dimitir como candidato y tener obligatoriamente que elegir un representante o candidato a sucesor. Cualquiera de los casos podría desencadenar una perturbación considerable. Oficialmente, el vicepresidente está obligado a hacerse cargo de los asuntos de Estado temporalmente si el presidente muere -o está demasiado enfermo para gobernar- pero esto no significa que el vicepresidente sería el candidato político más viable del PSUV. De hecho debería formalmente hacer el traspaso del poder al Presidente de la Asamblea Nacional. De hecho, una muerte prematura y repentina de Chávez, naturalmente daría lugar a un flujo de pena entre sus seguidores más radicales e incluso en la oposición, a pesar de su aversión a Chávez, probablemente se observe un período de luto oficial. Sin embargo, la paz política sería de corta duración y es muy poco probable que la oposición acepte las maniobras del PSUV o de operadores como José Vicente Rangel o Disodado Cabello para que las elecciones sean suspendidas durante una cantidad significativa de tiempo, mientras que el partido de gobierno encuentra un
30
nuevo candidato. Cualquier intento de retrasar las elecciones llevaría rápidamente a una elevación de las tensiones políticas, y las alteraciones potenciales en las calles de Caracas y otras ciudades importantes serían una detonante político-social. En caso de que Chávez llegue a estar tan enfermo que tenga que incapacitarse, la pregunta inmediata es a quién él - y hasta cierto punto, sus asesores cubanos ungirían como el candidato favorito del PSUV. En tal escenario, no se pueden descartar las divisiones políticas dentro del PSUV, lo cual socavaría la capacidad de Chávez para inculcar disciplina y aun influir en la elección de un candidato específico. Los potenciales candidatos actuales del PSUV serían Diosdado Cabello, Adán Chávez o Nicolás Maduro, el ministro de Relaciones Exteriores. Sin embargo, ninguno de estos hombres podría, de forma remota, mostrar el nivel de carisma de Chávez, su capacidad de comando o de popularidad electoral para ganar una elección contra Capriles. A pesar de que cualquiera de ellos se beneficiaría de ser apoyado públicamente por Chávez, puede que no tengan el tiempo suficiente para realizar una campaña de forma adecuada antes de la votación. También esta el problema de que Chávez, con todo y su enfermedad, no quiera designar a un candidato por su soberbia característica. Existe también la posibilidad de que grupos ligados a la vieja política de Vene-
zuela y ciertas fracciones del Chavismo logren una alianza de “todos contra Capriles” y procurar la creación de un gobierno de transición o de una elección con un candidato en el chavismo (no Chávez) y una oposición dividida. Pero la realidad es que estos grupos no manejan el riesgo del rechazo generalizado. Si bien estos escenarios pueden ser irreales, la incapacidad de Chávez equivaldría a una situación política inestable y hasta cierto punto crítica, con un riesgo creciente de que los grupos radicales pro gobierno salgan a las calles y se enfrenten violentamente en una disputa sobre quién debería ser el candidato, o sobre si las elecciones deberían o no celebrarse en esas circunstancias. Si la situación sigue sin resolverse, podría dar lugar incluso a que los militares de Venezuela traten de imponer su propio orden. Se vería a los militares tratando de defender su papel como árbitro y defensor del orden constitucional o bien generando un golpe de estado. Tendríamos la posibilidad de enfrentamientos de grupos violentos y una labor de las mafias y carteles por asegurar permanencia en el poder de factores cercanos a estos grupos. Factores de Riesgo Riesgo Político Riesgo Social Riesgo económico Riesgo militar y de seguridad Riesgo externo TOTAL DE RIESGO DEL PAIS
Mayo de 2012
Alto Significativo
Alto Alto Moderado
Alto
Escenario 2:Chávez compite en las elecciones, pero es derrotado por Capriles. Probabilidad
Baja
Hasta ahora, Chávez no ha dado ninguna señal que indique que esté dispuesto a renunciar como candidato, o que esté demasiado enfermo para gobernar. Aunque las encuestas recientes sugieren que Chávez tiene la ventaja en la contienda electoral, no se puede descartar que Capriles podría ganar el impulso suficiente en los próximos meses para capturar una significativa ventaja sobre Chávez. Capriles es una cara fresca, que tiene la ventaja de la legitimidad política dentro de la oposición después de haber ganado una elección primaria democrática, y no contaminada por las conexiones con el viejo sistema político corrupto que existía previo a la época de Chávez. Además, Capriles, quien tiene experiencia como gobernador y alcalde, se está dando a conocer como un candidato no conflictivo, centrado en la modernización económica y la educación. Chávez ha sido derrotado en las recientes elecciones y en su lugar Capriles no ha perdido hasta la fecha ninguna elección en la que ha competido. Es importante destacar, que se ha comprometido a no desmantelar algunos de los programas sociales de Chávez, lo que lo hace atractivo para desilusionados partidarios del gobierno. Con una proporción significativa de los votantes cansados de altas tasas de criminalidad, alta inflación y escasez de bienes básicos, sumándole a la precaria salud de Chávez interrumpiendo su propia campaña, se congrega una gama de factores que podrían entregar la victoria Capriles. Sin embargo, como en elecciones ante-
riores, el voto de octubre no se llevará a cabo a nivel igualdad de condiciones. Chávez utiliza el dinero y los instrumentos del aparato estatal a su favor en el período previo a la votación de octubre. El gasto del gobierno ya se está incrementado con el fin de fomentar la ilusión de bienestar económico. Del mismo modo, el gobierno ha incluido en la autoridad electoral a aliados, que a su vez se hacen de la vista gorda frente a la violación de las regulaciones de campaña, mientras que el potencial de interferir en los resultados del sistema electrónico de votación es también alto. Técnicamente, el ejército está a cargo de la seguridad durante las elecciones, y los comandantes de unidad en los distritos electorales vitales, serán cuidadosamente seleccionados por sus inclinaciones políticas. Además, a pesar de su enfermedad, Chávez es un contendiente con experiencia y en la actualidad sigue siendo capaz de pronunciar discursos populistas calculados para atraer a los pobres y marginados socialmente. Si llegara a ganar Capriles, el riesgo de violencia sería alto también. Por lo menos, en algunos elementos de las milicias politizadas o grupos armados urbanos, como los Tupamaros, La Piedrita y Carapaicas, simplemente con el hecho de que pueden ver el campo de la oposición como antipatriótica y sin derecho legítimo a gobernar, y por lo tanto podrían reaccionar violentamente. Si Chávez acepta la derrota, algunos de estos grupos radicales podrían plantear un desafío violento a la gobernabilidad en el mediano plazo. Sin embargo, si
han estado allí para crear una percepción muy extendida en el campo de la oposición, que dice que el gobierno manipularía el resultado a favor de Chávez, es probable que los seguidores de Capriles también salieran a las calles en protesta. Dependiendo de la intensidad de los disturbios, la violencia política podría durar varios días antes que las fuerzas de seguridad del Estado fueran capaces de contener la situación. Sin embargo, en contraste con el primer caso, incluso si el ejército es consciente, detrás de cámaras, de la manipulación de los resultados, la politización de las fuerzas armadas a favor de Chávez sea tal que pueda significar que la probabilidad de que el ejército intervendría para suspender las garantías constitucionales y nombrar a alguna forma de la junta provisional antes de nuevas elecciones se lleven a cabo es bajo. De los tres escenarios, este parece ser menos probable. Otro problema es que desde la elección en Octubre a la entrega efectiva del poder a finales de enero de 2013, si ganará Capriles, hablamos de una transición con Chávez en el poder por 4 meses, con lo que pude generar cualquier espacio de inestabilidad para no entregar.
Factores de Riesgo Riesgo Político Riesgo Social Riesgo económico Riesgo militar y de seguridad Riesgo externo TOTAL DE RIESGO DEL PAIS
Mayo de 2012
Alto Significativo Significativo
Alto Moderado Significativo
31
Escenario 3:Chávez gana, pero más tarde se encuentra incapacitado para gobernar. Probabilidad
Alta
Chávez puede tener el control del aparato estatal venezolano, pero los signos de interrogación permanecen en relación con su estado de salud, lo cual significa que es posible que él podría ser capaz de competir en las elecciones de octubre y ganar, pero esto no elimina el hecho de que todavía se enfrente a problemas de salud potencialmente debilitantes durante su tercera mandato de gobierno. En términos realistas, Capriles tiene una lucha cuesta arriba en la elección, ya que Chávez tiene todas las ventajas de ganar. Utiliza el dinero generado por un petróleo que genera ingresos de exportación en aumento y con el cual Chávez ya ha desatado una serie de programas en temas tales como el de pensiones, proyectos de vivienda para aumentar su índice de aprobación popular, mientras que a principios de abril decretó aumentos salariales mínimos de mayo y septiembre (nada curioso ya que las elecciones son en octubre). La mayoría del país depende ahora de los programas oficiales, de las misiones, del empleo dentro del aparato gubernamental o las empresas nacionalizadas, etc.
En los próximos meses es probable que se decreten otras medidas populistas, como más días festivos, incremento de salarios, bonos, nuevas misiones y una congelación de desempleos. Sin embargo, a pesar de la sed de poder de Chávez, es ciertamente factible que después de ganar las elecciones de octubre su salud se deteriore nuevamente, ya sea a finales de 2012 o a lo largo del 2013, lo que le puede obligar a dimitir después de preparar una transición más ordenada del poder. Este proceso podría tomar meses e incluso años, puede además extenderse a todo su tercer mandato. Sin embargo, esto puede mantener el ruido a lo interno del PSUV, sobre la especulación entorno a quién será coronado como sucesor de Chávez. En tal escenario, el propio Chávez podría administrar con mayor facilidad una transición del liderazgo del partido, a pesar de los acontecimientos políticos, esto también dependerá de la evolución del petróleo del que depende la economía de Venezuela. Los precios del petróleo están aumentando, pero su inestabilidad hace que podrían caer an-
tes de lo esperado si las economías de Estados Unidos, Europa y China se enfrentan a turbulencias financieras graves. Además, es probable también que lo que suceda en Cuba tenga relación con los acontecimientos en Venezuela. Ni Raúl ni Fidel Castro serán capaces de retener el poder para siempre y, como confidentes de Chávez, su posible desaparición en algún momento durante los próximos años, e incluso el cambio de régimen en La Habana, también podría tener implicaciones directas para la retención de Chávez en el poder. En este escenario decidiría es la enfermedad de Chávez en el momento en que se acabe la revolución, con el problema de que el deterioro de la salud corporal va de la mano del deterioro de las facultades mentales del presidente y las posibilidades de movimientos más radicales no coherentes.
Conclusiones:
elección es mucho menos seguro que en años anteriores años. Los tres escenarios mencionados anteriormente se centran en una situación que marcaría un importante cambio en el panorama político venezolano. Sin embargo, sigue siendo posible que Chávez no sólo vaya a ganar las elecciones de octubre y que se mantenga con salud durante todo su tercer mandato. Tal situación esencialmente aseguraría la continuación de su "Revolución Bolivariana" en su forma actual. Aunque la matriz de riesgo actual en Venezuela es más imprevisible que nunca, el tercer escenario, en el que Chávez se mantiene vivo y gana las elecciones de octubre, parece la más plausible. Si bien
es imposible saber con exactitud lo que sucederá, y es un hecho que no parece que Chávez tenge pocos meses de vida o que se retire o quede incapacitado antes de la elección, es sin embargo, una posibilidad real que, tras el estrés causado mediante la ejecución de una campaña electoral, su salud se deteriore progresivamente durante su tercer mandato, y le exija renunciar en algún momento. Tal escenario, debido a que se desarrollaría a un ritmo más lento que los escenarios primero y segundo, sería el menos volátil y arriesgado de los tres, ya que permitirá más tiempo a Chávez para preparar a un sucesor.
Con el pronóstico de la condición médica de Chávez como un secreto cuidadosamente guardado, es difícil llegar a ninguna conclusión firme acerca de la evolución del riesgo en Venezuela en los próximos meses. Sin embargo, el tema de la salud sigue siendo el titular el factor determinante más importante, una situación agravada por la falta de sucesores claramente identificables y leales a Chávez, así como por las diversas divisiones entre facciones que existen dentro del partido gobernante. Mientras tanto, el gran reto al que se enfrenta Capriles es que el resultado de la
32
Factores de Riesgo Riesgo Político Riesgo Social Riesgo económico Riesgo militar y de seguridad Riesgo externo TOTAL DE RIESGO DEL PAIS
Mayo de 2012 Moderado Significativo
Alto Significativo Significativo Significativo
Panorama Regional
“favoritos”
Agrégame a tu lista de
Dada la admiración que profeso por rían de ser estos últimos los más inte- ral de Centroamérica (Fundación Uno); la forma en que don Enrique Bolaños resados. Sería interesante, por ejemplo, la Colección Andrés Vega Bolaños; la desempeñó su trabajo como presiden- que esfuerzos que hacen otras organi- Revista Conservadora; la Colección Alete de la República de Nicaragua; en zaciones, como la Fundación Zamora jandro Bolaños G., y mucho más. cierta ocasión le sugerí que escribiera Terán, con su programa de proveer a 3. El Sitio Virtual Educativo (SIVE), disus memorias. Entonces él me respon- cada niño o niña con una computado- señado especialmente para los estudió con una pregunta: Ajá, y si escribo ra, se coordinaran con esta biblioteca diantes; con narraciones enfocadas a mis memorias, ¿Quién crees que debo virtual, para incentivar a la niñez nicara- introducirlos en temas de interés variade ser, Chita o Tarzán? Comprendí la güense, a conocer la realidad de su dos; como la Guerra Nacional de Nicaragua; biografía y obra de Rubén Darío, la lección, y recordé lo difícil que es con- país. trolar el ego y hablar sobre sí mismo sin La biblioteca ya contiene más de 30 mil vida de Sor María Romero, y otros. sesgos. Para evitar en lo posible caer en documentos en línea, y tendrá otros Considero la Biblioteca Presidencial una subjetividad que desvirtúe la reali- 40 mil más. Está dividida en tres sec- Virtual Enrique Bolaños un aporte, sin precedentes, a la educación en Nicadad de los hechos, don Enrique Bolaños ciones: trabaja actualmente doce Mi compromiso es con la verdad y la ragua, por ser una fuente fidedigna y abundante de inhoras diarias en desarrollar un proyecto monumental, pro- transparencia para que el usuario se formación sobre su historia Sin duda será muy ducto de la tecnología ciberpueda formar su propia e ilustrada opi- yútilcultura. para aquellos estudiantes, nética. Su objetivo es poner gratis al alcance de “todo el nión sobre hechos que ya son historia. investigadores, periodistas, políticos y ciudadanos en mundo”, literalmente, abunEnrique Bolaños G., expresidente de Nicaragua general, que quieran conocer dante información sobre la historia y cultura de Nicaragua, y ade- 1. La Biblioteca Presidencial; la que ade- verdaderamente a Nicaragua, y entenmás docenas de miles de documentos más de contener los documentos pro- der desde sus raíces su problemática que contienen todo ese caudal de ex- ducidos durante la administración del política, económica y social. periencias políticas, de vida honesta, expresidente Enrique Bolaños, presenta Visite esta importante y novedosa bide empresario exitoso y de familia bien narraciones en vídeo sobre eventos de blioteca en la dirección www.enriquellevada, que él tiene acumulado a sus relevancia en los que él participó, al- bolanos.org la que seguramente des84 años. Su gestión de gobierno, su gunos títulos son: El Camino a la Pre- pués de conocer, agregará a su lista de campaña electoral, toda la información sidencia; La Crisis de Gobernabilidad; “favoritos.” que se refiere a su vida pública, entre El Auge y Caída del PLC; El Desarrollo muchos otros temas, están a disposi- Socio-Económico, etc., y además una ción “ en línea”, al alcance de un clic, en colección de Tratados Internacionales la Biblioteca Presidencial Virtual Enrique y Códigos de legislación del siglo XIX. Bolaños. 2. La Biblioteca General; sección que En Nicaragua generalmente, un proyec- contiene documentos que se consideto enfocado a promover la educación, ran patrimonio histórico; relacionados como este, no suele recibir apoyo so- a la Guerra Nacional de Nicaragua y los cial, ni de los medios de comunicación, conflictos del Río San Juan, así como la Por María José Zamora Solórzano. ni de los centros educativos, que debe- Colección Somoza, la Colección Cultu-
<<<
“
“
Nicaragua.
33
Panorama Regional
La
MPnoserpuede otra UP
34
ran que el MP busca legitimidad social, mientras mantiene esquemas de confrontación armada, la conocida ‘combinación de todas las formas de lucha’; otros aseguran que se trata de un movimiento impulsado por la guerrilla para crear un escenario propicio para la negociación de la paz, con el gobierno. Cualquiera que sea la verdad de este hecho sin precedentes en la historia de Colombia ( pues la movilización que se llevó a cabo en Bogotá el pasado 23 de abril, convocó a mas de 40,000 personas según el periódico El Tiempo y cerca de 80.000 según sus dirigentes) la MP es una realidad que no se puede ocultar. A la MP llegaron miles de campesinos que reclaman tierras, indígenas que resisten por la defensa de su autonomía, organizaciones de afros que exigen respeto por sus territorios colectivos y trabajadores que demandan bienestar. Ojalá que la MP se constituya en un mecanismo y una vía social que legitime el poder de los sectores sociales y que no sea un canal para que las FARC sostengan una guerra sin final. Es claro que el gobierno nacional no cesará hostilidades y menos ahora, cuando Colombia es reconocido por los gringos, como un país exportador de seguridad. Ojalá no se repita la trágica historia de la UP. Eso solo dependerá del interés real de la guerrilla de negociar y de los sectores económicos y políticos de compartir el poder en el marco de la democracia. Tathiana Montaña es Colombiana, profesora universitaria licenciada en Relaciones Internacionales, con estudios de perfeccionamiento en Desarrollo en Birkbeck College; Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Actualmente es candidata a Doctor en Política y Gobierno,mención en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba en Argentina y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado libros y articulos en medios nacionales y latinoamericanos sobre asuntos de paz en países en guerra. ednatmm@yahoo.com
<<<
La izquierda en Colombia se quiere reconfigurar. Así lo demostró el pasado fin de semana y el lunes 23 de abril, el lanzamiento en Bogotá, del movimiento social y popular Marcha Patriótica y la constitución del Consejo Nacional Patriótico. La MP es un movimiento social que tiene raíces populares de diferentes regiones del país y con mayor fuerza, en las regiones más azotadas por la guerra. La MP se auto proclama hoy, como un movimiento político y social, que ha sido impulsado desde el año 2010 por el Partido Comunista Colombiano y los revividos movimientos sociales que estuvieron ausentes en el escenario nacional debido a las represarías y estigmatizaciones durante los años de gobierno del presidente Uribe. Los estudiantes, los trabajadores y los campesinos, quienes desde hace dos años se están organizando y están demostrando que no han desaparecido. Existe una declaración política la cual ha sido concertada bajo unos procesos de consulta y debate a lo largo y ancho del país y con los parámetros de los tradicionales partidos de oposición y minoritarios de Colombia (la izquierda). La MP se ha manifestado en diferentes espacios públicos en todo en todo el país. Su mecanismo es la participación y movilización pacífica. Muchos sectores de derecha, las fuerzas armadas e incluso sectores del gobierno nacional han señalado este movimiento como un ‘brazo político de las FARC’. Señalamiento que sin lugar a dudas es muy peligroso, para quieres hacen parte de él y para la democracia. Sin embargo existen dudas alrededor de la composición del movimiento y su objetivo final, pues la historia así lo interpreta. En el año 1984 bajo el gobierno del presidente Belisario Betancur, se llevaron a cabo los primeros acercamientos entre el gobierno y la guerrilla. Del acuerdo de la Uribe- Meta, nació la Unión Patriótica, la rama no armada de las FARC. Un partido político que pretendió jugar en el terreno de la civilidad a pesar de la guerra. Se aparentaba una coyuntura favorable para hacer una negociación política con la guerrilla, pero la UP fue exterminada. Casi la totalidad de sus militantes fueron asesinados a manos del ejército nacional y de grupos paramilitares. Aún hay miles de casos de desaparecidos. Para muchos la desaparición de la UP, se constituye en genocidio. La MP para muchos analistas políticos como Antonio Navarro (desmovilizado del M19 y quien hizo parte protagónica en la asamblea nacional constituyente de 1991) la MP no puede ni debe ser una versión contemporánea de la UP. Otros asegu-
Por: Tathiana Montaña Internacionalista
Panorama Regional
Conspirando
para delinquir:
La destrucción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
pasar por el escrutinio de la CIDH por sus pobres actuaciones para la garantía de los derechos humanos o de algunos que prefieren callar para evitar el conflicto, quieren aprovechar la Asamblea General de la OEA de Cochabamba, Bolivia, en el mes de Junio de 2012 para ampliar la discusión sobre la CIDH, proponer limitantes y tal vez llevarlo a una discusión de Cancilleres, que entre bastidores pongan limites y reduzcan a la Comisión a un mero organismo consultivo. Ya hay un documento circulando entre los Estados sobre la CIDH elaborado dentro la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA, donde se trata de minimizar el papel de la CIDH o de "sutilmente" incluir lo que han venido tratando de incluir por un buen tiempo. Bajo la gran mentira de querer procurar el “Fortalecimiento del Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” se esta revisando el proyecto de Resolución CP/CAJP-3059 incluye estrategias para que los recursos se asignen a la CIDH “de manera adecuada a las necesidades y prioridades identificadas por los mismos Órganos y por los propios Estados”, lo cual da a los gobiernos la facultad de orientar el trabajo de la CIDH, o incluye potestades de revisión para los estados del trabajo de la CIDH y bajo el pretexto de mejorar sus funciones se habla de la potestad de los Estados por lograr una “gestión más eficiente” por parte de la CIDH. Esta no es la primera vez este año, se
viene con una lucha permanente por parte de algunos gobiernos y de la sociedad civil por frenar los intentos de minimizar a al CIDH, de hecho se logro hacer no vinculantes algunas propuestas para el fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos aprobadas por el Consejo Permanente en su sesión del 25 de enero de 2012 (documento CP/doc.4675/12) donde en la discusión se pretendió establecer mecanismos de control. También se logro frenar los intentos por el Secretario General de la OEA de nombrar a dedo y a su total libertad el próximo Secretario Ejecutivo de la CIDH. Ya se sabia del interés de algunos gobiernos de llevar cualquier documento a la Asamblea General de la OEA para dar carta abierta a los Cancilleres de tomar “medidas” respecto a la Comisión y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El proyecto de Resolución es precisamente la carta abierta para esos planes. La CIDH es lo ultimo que le queda a la OEA, sin ella ya será irrelevante y sin la CIDH se cierra la última ventana regional de protección de derechos humanos.
<<<
Nuevamente los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Brasil se encuentran conspirando activamente para la destrucción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cada uno por sus motivos muy particulares, de Venezuela es obvio su animadversión por la CIDH, la cual lleva más de una década descalificando y tratando de destruir en cientos de oportunidades, Ecuador por su violación fragrante a la libertad de expresión y la obsesión del Presidente Rafael Correa contra la libertad de Prensa y la actitud valiente de la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH no dejando que eso pase desapercibido y por ultimo Brasil, por tener el complejo de super-potencia, más allá del control de cualquier mortal, haberse atrevido la CIDH a ponerse del lado de los grupos indígenas y de la sociedad civil en el ejercicio de sus derechos en un proyecto de grandes impactos ecológicos no consultado, le ha traído a la CIDH un enemigo incansable. De hecho de los tres el más peligros ha sido Brasil quien viene chantajeando a la OEA con la retención de pagos y entorpecimiento de las funciones de la organización con el objetivo de que se ponga limites a la actuación de la CIDH. Por supuesto todo lo anterior con el apoyo de una triste e ineficiente gestión de José Miguel Insulza, supuesto Secretario General de la Organización de Estados Americanos. Estos gobiernos, de la mano de otros a los cuales no les hace gracia poder
Redacción NUEVA POLITICA
35
Panorama Regional
Monetización de las donaciones en Bolivia: Un nuevo atentado contra el Derecho de Asociación El derecho de asociación y reunión es un derecho humano fundamental. La Sociedad Civil Organizada, es un garante para la constitucionalidad, respeto a los derechos humanos, impulso al desarrollo social y apego democrático de cualquier país. Solamente una ciudadanía activa y vigorosa puede ejercer una democracia plena, siendo ella misma, tutelar de sus derechos y libertades fundamentales, así como de impulso a la equidad, solidaridad y el compromiso colectivo. Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, son los países, cuya sociedad civil ha sufrido recientemente los mayores embates de gobiernos poco afines a la libertad de asociación y reunión. Países en donde gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil (indígenas, ecologistas, de democracia, de mujeres, de jóvenes, de derechos de minorías, entre otras) han prácticamente desaparecido a causa de persecuciones, incapacidad de obtener financiamiento para llevar a cabo sus proyectos e incluso remoción arbitraria o no renovación de sus registros jurídicos. Pero no es sólo un problema e estos cuatro países, en Panamá por ejemplo las organizaciones de defensa de la diversidad sexual
36
son restringidas en su funcionamiento. En general a medida que los gobiernos se vuelven más autoritarios y menos transparentes al mismo tiempo se convierten en menos tolerantes con la sociedad civil organizada. El caso de Bolivia es preocupante por el nivel de persecución que se está operando contra organizaciones y actores sociales. No hablamos del ya triste tradicional ataque a las organizaciones de democracia y derechos humanos al que nos tiene acostumbrado el gobierno de Evo Morales, a lo que nos referimos es la limitación generalizada a operar contra todas las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales. Estudios recientes del Banco Interamericano de Desarrollo indican que el gobierno de Bolivia ha hecho poco contra la inequidad y para bajar programas sociales a los más necesitados, y que son las organizaciones de la sociedad civil (ONGs, grupos religiosos, cooperativas, etc) las que realmente mantienen el tejido social y son estos grupos los que llegan a los más necesitados. Con lo que las limitaciones al derecho de asociación no solamente afecta a las organizaciones de la sociedad ci-
vil, en el caso de Bolivia y de muchos países lamentablemente afecta a los más necesitados. Muchas organizaciones vienen siendo amenazadas directamente practicándoles auditorias permanentes (con el objeto de intimidar), negando el registro, negando permisos, abriéndoles procedimiento judiciales y amenazando sus directivos, al mismo tiempo se viene desarrollando estrategias y acciones orientadas a ahuyentar a cooperantes internacionales o limitarles el trabajo en areas de democracia o derechos humanos. El gobierno requirió directamente a USAID cuatro años atrás como condición para operar en Bolivia la restricción de cualquier cooperación con organizaciones de derechos humanos o grupos que trabajen con cualquier forma de proyecto que promueva la transparencia o la democracia. Al final igual terminó requiriendo el cierre del proyecto de USAID por trabajar con los municipios. El gobierno también ha incrementado el ataque directo contra los cooperantes y organizaciones responsabilizándolos de los recientes movimientos sociales contra el gobierno. De igual forma se ha venido creando página web y supuestos periodistas encargados de inventar historias y desprestigiar a líderes de la sociedad civil. Pro nuevas formas vienen siendo desarrolladas con más innovadores argumentos para limitar el derecho de asociación, como es el caso de la monetización de las donaciones. Muchas instituciones que han venido apoyando a al país en los últimos años, sufren por lo que se ha llamado la monetización a las donaciones, es decir la
“
Cuando el monto determinado sea igual o superior a quince mil Unidades de Fomento a la Vivienda (15.000 UFV’s), el contribuyente deberá acompañar a la demanda el comprobante de pago total del tributo omitido actualizado en UFV’s e intereses consignados en la Resolución Determinativa…
“
Es decir, que si la institución no tiene el monto de dinero que se establece como impuesto de lo internado al país no podrá ir llevar a juicio cualquier atropello cometido contra la organización, vulnerando ello cualquier principio de defensa. Cabe resaltar que las Agencias de Cooperación o las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil o Fundaciones, no son empresas privadas con fines de lucro que cuenten con fondos para depositar. Vislumbrando la realidad de las cosas: ¿Cuáles serian entonces las alternativas para las organizaciones vulneradas? Solamente dos: 1. Cerrar sus operaciones dentro del país. 2. Conseguir fondos para dar la boleta de garantía e ir a un juicio (que no asegura que le devuelvan el dinero inmediatamente si la resolución del juicio saliera a su favor). Lastimosamente, la gran mayoría de organizaciones de sociedad civil, no poseen recursos más que para ejecutar sus proyectos, por lo que el cierre inminente es su única salida. A diversas organizaciones, incluyendo muchas organizaciones religiosas y muchas organizaciones de desarrollo social, les han
cobrado aranceles millonarios con lo cual los obligan a cerrar operaciones. El caso de la ley 212 en Bolivia, es solamente uno de los ejemplos más recientes, que indica la proliferación de gobiernos contrarios a la ciudadanía activa, a la participación ciudadana y a la sociedad civil organizada como garante de los derechos humanos y la democracia efectiva. Tal y como lo menciona la Declaración Ciudadana de Rosario sobre Democracia Plena y Cohesión Social: “la Democracia requiere de un gobierno que garantice el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales y en general todos los derechos sin distinción alguna de género, etnia, orientación sexual, nacionalidad, orientación ideológica y religiosa. Requiere de gobiernos que respeten la sociedad civil y la libertad de asociación, que sean garantes de la libertad de información y de expresión y que generen espacios de diálogo permanente entre todos los sectores, sin discriminaciones o exclusiones”. Un gobierno transparente, democrático, legítimo y respetuoso de los derechos humanos, visualiza a las Organizaciones de la Sociedad Civil como aliadas en su labor de gobernabilidad y creará lazos y vínculos de acción con ellas, para el fortalecimiento del tejido social nacional. En contraste, un gobierno con prácticas antidemocráticas y de supresión de libertades, concibe a las organizaciones como enemigas de su autoridad por ello buscará neutralizarlas, obstaculizar su trabajo y fomentará la fabricación de leyes que sepulten su financiamiento, sus operaciones y proyectos. La realidad de los hechos, hablan por sí mismos, cada gobierno evidencia a través de sus acciones, su verdadera vocación democrática.
<<<
“
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia conocerá las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo, y de las demandas contenciosas - administrativas, a que dieren lugar las resoluciones del mismo; hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada. (…)
“
valoración de las donaciones y la centralización de su valorización por parte del gobierno, así como la valorización de las donaciones en especie y reciénteme lo que es más grave que es un cobro de aranceles por internar esa ayuda al país, misma que ha sido generada a partir de diferentes proyectos. Este cobro, ejecutado por parte de la agencia de aduana nacional, ha vulnerado en muchos casos convenios marco establecidos por el Estado Plurinacional de Bolivia. Es el cobro de un impuesto especial escondido a toda donación que entre a Bolivia. Para muchos donantes la posibilidad de recargar un proyecto con el pago de impuestos especiales o aranceles, e incluso valorizar lo que puede ser una contribución en especie o de apoyo técnico resulta imposible. Para muchas organizaciones resulta muy difícil contemplar esta monetización y el respectivo pago arancelario. Sumado a lo anterior, el gobierno ha limitado el derecho a la defensa indirectamente, cuando establece la necesidad de prestar una garantía obligatoria para cualquier proceso contencioso-tributario. La organizaciones se ven obligadas a pagar aranceles de los proyectos de cooperación que reciban, bien sea en dinero, especies o en apoyo técnico y luego no pueden recurrir a la justicia para tratar de recurrir a las apreciaciones o cobros improcedentes o excesivos. La Ley 212 o “Ley de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional”, modifica en su artículo 10 al código tributario. Esta ley, que ingresó en vigencia el 3 de enero de 2012, determina que para iniciar cualquier demanda contencioso-tributaria que sea mayor a o igual a las 15 UFVs (Unidad de Fomento a la Vivienda) deberá presentar una boleta de garantía, si se pierde el proceso también perderá el monto. El Artículo en cuestión, sobre causas Contenciosas – Administrativas señala que:
Redacción NUEVA POLÍTICA
37
Panorama Regional
Piñera
y su in-capacidad de diálogo La sociedad chilena ha comenzado a despertar después de 20 años de retorno a la democracia. Pensándolo bien, lo más cercano a la realidad es decir que los jóvenes y diversos grupos ciudadanos, gracias a su organización, elaboración de agenda y manifestaciones públicas nos han devuelto la esperanza sobre la capacidad de nuestra sociedad de hacer valer sus derechos y de involucrarse sin timidez en los temas públicos que le afectan y le importan. El movimiento estudiantil ha cruzado fronteras y son muchos los que me preguntan cuando hablo de lo mal que esta nuestra democracia, pero y los estudiantes? Tienen razón, el movimiento estudiantil y otros nos han permitido volver a hablar en Chile de conceptos añorados como movimientos sociales, movilizaciones, ciudadanía, derechos, negociación, acuerdos, entre otros. Sin embargo, este fenómeno ciudadano refrescante y de la cual soy una admiradora, tiene una contrapartida frustrante y a la vez predecible. Frustrante porque finalmente la derecha logra llegar al poder, y todos esperábamos que al menos el entusiasmo y sus infinitas expresiones de querer ganas de hacer las cosas bien iban a tener algún impacto positivo en su gestión. Pero no ha sido así hasta ahora. Y por otro
38
lado predecible porque evidentemente a la derecha chilena le es muy difícil el diálogo y la concertación. Están más bien acostumbrados a dar instrucciones y a que sus decisiones no sean cuestionadas por otros. Se pueden imaginar lo que es para el Presidente Piñera, un empresario acostumbrado a tomar decisiones rápidas, a correr riesgos, a dar instrucciones que deben de ser cumplidas inmediatamente tener que enfrentarse a una ciudadanía que se aburrió de promesas incumplidas (por este y por Gobiernos anteriores), de estar sumergida e n una
mala calidad de vida, de tener que estar sumida en situaciones abusivas de cobros, de tener que soportar malos olores de una empresa, de tener que pagar precios desorbitantes por el gas, entre muchas otras realidades. Claramente no entendemos lo mismo por “hacer las cosas bien” en un sistema democrático. Hacer las cosas bien en democracia y estar a cargo del Estado implica tener claro las reglas fundamentales del juego democrático, donde la primera establece que la ciudadanía es la soberana de una Nación, es decir es en ella donde radica el poder. Las democracias que conocemos hoy, donde los y las ciudadanas elegimos a nuestros representantes a través del voto, son democracia representativas. Una democracia representativa en esencia significa que la ciudadanía, el núcleo fundamental de una democracia, delega su autoridad en sus representantes precisamente para que la representen. Que significa representar en política? Significa escuchar, conocer, entender las aspiraciones, problemas y frustraciones que las personan tienen en su vida en sociedad. Significa poner los recursos del Estado y sus políticas públicas al servicio de los diversos grupos ciudadanos para lograr mejores niveles de calidad de vida, justicia social y desarrollo sustentable. Un segundo concepto
pueden tener un diálogo sustantivo, es donde se pueden informar de las necesidades de grupos tan diversos como los que sufren discriminación por su orientación sexual, los que sufren la contaminación del aire y agua provocada por alguna actividad industrial, o las que sufren violencia doméstica, o los que no tienen empleo, entre miles de situaciones que enfrentan diariamente la ciudadanía en Chile. El Presidente y sus asesores más directos no conciben ni entienden una democracia en estos términos. Creen que ganar un cargo de representación popular, significa algo así como “ser el dueño de la pelota” donde creen profundamente que no tienen el deber de “pasarle la pelota a otro” y organizar un juego con los interesados, los afectados, los activos, los con ideas, los con planteamientos, y así podemos hacer un listado muy grande de ciudadanos y ciudadanas que quieren estar involucrados en los asuntos y las decisiones que afectan su vida en sociedad. Dos frases del Presidente Piñera que me parecen grafican muy bien su pensar y sentir. En su discurso inaugural al asumir la Presidencia destaca algo así como “ahora los chilenos pueden dormir en paz, pueden descansar y preocuparse menos por que hay un Gobierno y un
Presidente que se hará cargo del país”. Este mensaje busca que la gente se sienta protegida por este gobierno, lo que puede tener algún mérito, pero en lo sustantivo el mensaje es que el Presidente quiere a la gente dormida, anestesiada y pasiva frente a su gestión. Nos quiere tranquilos y sin opinión. Mucho más convocante es un mensaje de trabajar juntos para hacernos cargos de las diversas y contradictorias realidades que vive nuestro país. La segunda frase la dijo a raíz de los conflictos sociales donde la ciudadanía reclama y pide diálogo y acuerdos con el Gobierno. Su frase fue “la gente nunca está contenta con nada”. No se trata señor Presidente de no estar contentos, se trata que queremos dar a conocer a la opinión pública nuestros problemas y queremos participar de la solución de estos. Queremos ejercer nuestros derechos de libertad de expresión, libertad de asociación y de participación ciudadana. Para terminar quiero decir que me ha tocado conocer a través de mi trabajo, a funcionarios y funcionarios de gobierno que si creen en el diálogo y en la concertación con otros actores.
<<<
fundamental y complementario al de representación es el de participación. La participación de la ciudadanía en los asuntos públicos es un derecho que está reconocido en diversos tratados internacionales. Dada la complejidad y la diversidad que existen hoy en nuestras sociedades es imposible pensar que nuestros representantes van a tener la capacidad de conocer y comprender el alcance de las demandas de múltiples grupos ciudadanos. La participación es la forma y el medio principal a través del cual los representantes
Por Andrea Sanhueza Consultora Internacional en Transparencia, Derechos Humanos, democracia y sociedad civil
http://tiny.cc/ckqiew
39
Panorama Regional
LIBERTAD Y FRATERNIDAD
PARA CUBA Mirando a la realidad cubana, muchas veces confusa y compleja, vemos, cada vez más, un peligro y una necesidad: el peligro de avanzar cuesta abajo hacia la violencia; la necesidad de poner fin a la crispación, la descalificación moral y el enfrentamiento físico, verbal y mediático, caldo de cultivo y camino seguro para la violencia civil. No hay cambio real, ni reforma gradual, sin parar en seco ese ambiente guerrerista, ese lenguaje arremetedor, esa manía de ver en el diferente a un enemigo de la Nación. Porque esas actitudes belicosas nos hacen creer que la esencia del mantenimiento de los sistemas de poder total, es la invención de un “enemigo”, lo que significa todo el que discrepe, ya sea interno o externo. La validación ética de los cambios, sean cosméticos o estructurales, es erradicar el enfrentamiento, el ataque, la descalificación pública entre los cubanos. Mientras, desde arriba, no sean abolidos esos métodos de confrontación y violencia entre cubanos que piensan distinto y actúan pacíficamente; mientras no sea desterrado el lenguaje descalificador y agresivo en la prensa nacional escrita, televisiva, en el ciberespacio; en los centros de trabajo, en las reuniones del PCC, en las organizaciones de masas, en el vecindario; mientras no sean definitivamente proscritos los actos de repudio en nuestras calles, no podremos crecer
40
“
“
Editorial aparecido en la Revista Convivencia Cuba adaptado por el equipo de Redacción Nueva Política
La democracia griega había conquistado para el ciudadano el derecho a participar en la vida pública. La democracia moderna invierte la relación: El Estado pierde el derecho de intervenir en la vida privada de los ciudadanos.
en confianza, ni esperar con paciencia, ni mucho menos cooperar con los que reprimen y azuzan la violencia entre los hijos de un mismo pueblo. Una propuesta que puede parecer ingenua: cultivar la amistad cívica En efecto, este podría y debería ser uno de los cambios profundos que Cuba necesita: pasar de ser súbditos a ser ciudadanos. Pasar de ser enemigos por ser diferentes, a convivir como amigos por ser hijos de una misma Nación. Pasar de la descalificación al respeto de la discrepancia. Pasar de la confrontación entre cubanos y cubanas a la “amistad cívica”, que es otra forma de llamar a “la caridad que nos une”. ¿Cómo se puede hablar de unidad nacional mientras se recurre a los actos de repudio? ¿Cómo se puede hablar de aumentar la confianza cuando unos cubanos reprimen violentamente a otros cubanos y cubanas por pensar diferente, por manifestarlo pacífica y públicamente? Pudiera parecer una propuesta poco política, poco efectiva, débil e inasible. Pensar que esta es una proposición ingenua podría ser un reflejo de la mentalidad violenta y agresiva, a la que nos han acostumbrado los medios, las arengas, los actos de repudio. Sin embargo, estamos convencidos de que sin este cambio de mentalidad, de lenguaje y de métodos violentos, los cambios en Cuba
pueden tomar un camino éticamente inaceptable. Indultar, amnistiar esa mentalidad de enemigos internos, ese lenguaje y esos métodos de enfrentamiento entre cubanos, sería un buen gesto de voluntad de cambio. La revolución francesa trajo al mundo la lucha por estos tres valores universales que deben estar interrelacionados integral y equilibradamente. Los males que ha padecido el mundo después de 1789 son, en el fondo, fruto del desequilibrio entre estos tres valores o la ausencia de alguno de ellos. El capitalismo ultra liberal ha priorizado la libertad del mercado por
encima de la igualdad y la fraternidad, provocando que estas dos últimas sufran un visible detrimento o estén ausentes de la vida de la mayoría de los ciudadanos. El “socialismo real”, por su parte, priorizó una igualdad descendente dictada por un Estado totalitario, provocando así graves violaciones a la libertad y a la fraternidad verdadera. Debe llegar la era en que el mutuo equilibrio y la integración de la libertad, la igualdad y la fraternidad sean el camino para una amistad cívica y una convivencia pacífica, construidas responsablemente por el consciente ejercicio de la soberanía ciudadana. El cambio de hábitat cívico: principio y fundamento de todo cambio político o económico. En Cuba, nación que ha sufrido los males de ambos sistemas, no habrá cambio de época si no se sustenta en un cambio de conceptos, de mentalidad, de lenguaje y de métodos para que el igualitarismo totalitario no mate a la igualdad, para que la crispación y la violencia no maten a la fraternidad y para que una libertad sin ética no mate, a la vez, a sus dos hermanas: la igualdad y la fraternidad. El cultivo de la amistad cívica pudiera ser una puerta para garantizar los demás cambios. Así lo afirma el padre del humanismo cristiano contemporáneo, Jacques Maritain: “Si la estructura de la sociedad surge ante todo de la justicia, el dinamismo vital y la fuerza creadora interna de la sociedad surgen de la amistad cívica. La amistad crea el consentimiento de las voluntades, exigido por la naturaleza pero libremente cumplido, que se encuentra en el origen de
la comunidad social.” La amistad cívica “es la fuerza animadora de la sociedad”, bien lo sabía Aristóteles. La justicia y el derecho no bastan; son condiciones pre requeridas indispensables.” Pero una justicia y una amistad cívica requieren de inclusión e igualdad de oportunidad para todos los ciudadanos: “Corresponde a la amistad usar de una manera igual la igualdad que ya existe entre los hombres. Y a la justicia corresponde llevar la igualdad a quienes son desiguales. Cuando se ha alcanzado esta igualdad (a partir de la amistad cívica) la obra de la justicia está cumplida.” (Jacques Maritain. Los derechos del hombre y la ley natural, p. 43-44) De esta manera también lo expresa, incluso, la filósofa marxista húngara Agnes Heller: “En el mejor mundo socioeconómico posible, la vida buena depende exclusivamente de la elección existencial y de las elecciones fundamentales del indiv i -
duo…la bondad de toda persona incluye la virtud de la justicia y el ejercicio de esta virtud en la esfera pública, en la consecución de la felicidad pública. La empatía, la simpatía, la disposición a ayudar, a consolar, a dar consejo, la magnanimidad, el perdón, todas estas son actitudes virtuosas y actos que están más allá de la justicia… ciudadanos del mundo actual, llegamos a la conclusión de que no es posible ser honrado sin ir, a veces, más allá de la justicia.” (Agnes Heller. “Más allá de la justicia”, p.343) Es por ello que consideramos que las reformas estructurales y sustanciales en Cuba, no serán profundas y duraderas, ni alcanzarán los objetivos de libertad, justicia y paz, si no se cambia la atmósfera entre la diversidad de los cubanos. Es necesario y urgente el cambio del hábitat cívico pasando de una sociedad falsamente unida a una sociedad que se mire en el espejo y se reconozca como es: diversa, sanamente discrepante, empecinadamente incluyente. Es necesario pasar de un clima de “enemigos necesarios” dentro de una misma comunidad nacional, a un aire nuevo donde podamos respirar todos sin necesidad de convertir en traidores o enemigos a los que piensan, actúan o creen diferente y pacíficamente. También es necesario que la sociedad civil destierre la mentalidad, métodos y lenguaje descalificador para fundamentar sus propuestas. Sin este cambio de hábitat cívico no alcanzaremos los otros cambios que anhela la mayoría de la nación cubana. Veamos, usando nuestra capacidad de idear el futuro, si no la hemos perdido, dos ejemplos:
41
1. Reformas o cambios económicos en Cuba.
2. Reformas o cambios políticos en Cuba, Una visión de futuro:
Una visión de futuro: Imaginemos que esos cambios que, hasta ahora, no modifican la esencia del sistema socialista centralizado, alcancen gradualmente transformar la economía estatalizada y paternalista en una economía de mercado, liberando real y eficazmente, las fuerzas productivas de toda la sociedad y desbloqueando la emprendedora iniciativa de los cubanos y cubanas de aquí y de la diáspora. Algunos frutos positivos: Se comienzan a respetar las leyes económicas, se desatan las fuerzas productivas autogestionadas, el mercado da sus resultados productivos, la vida de los cubanos y cubanas puede tener sentido sostenible permaneciendo en Cuba. Cada cual puede optar libremente por su proyecto de vida familiar, económica y profesional. La iniciativa y la propiedad privada garantizan una vida más próspera y evitan el paternalismo y el control totalitario del Estado. Limitaciones y dinámicas negativas: Sin fomentar la amistad cívica la economía se vuelve desigualdad deshumanizante. Las leyes económicas del mercado, sin las regulaciones necesarias y consensuadas pueden transformar a la sociedad cubana en una selva feroz. La libertad mal usada puede convertir al hombre en lobo para el hombre, como lo ha hecho también el Estado. La competencia salvaje sin humanismo puede mantener y acrecentar el clima de hostilidad, crispación y ataques despiadados entre cubanos. La carrera insaciable y sin alma por mercados y ganancias puede crear un clima invivible; igual al de ahora, pero de signo y color diferentes. Propuestas para un cambio económico lo más humano posible: La promoción de la amistad cívica mediante un sistema de educación que cultive la fraternidad y la solidaridad entre los cubanos y cubanas, como lo ha demostrado gran parte de nuestro pueblo dentro y fuera de la Isla, puede moderar, regular y crear un clima de convivencia cívica que ayude a construir, entre todos, una economía social de mercado, abierta, eficiente, subsidiaria y solidaria. Otras propuestas más concretas pudieran ser: La promoción de la banca ética, las empresas con responsabilidad social, la pequeña y mediana empresa, las cooperativas de todo tipo y la tributación consciente como forma de responsabilidad con el bien común. En resumen: educar para la libertad con responsabilidad.
Imaginemos que, usando el sentido común y la responsabilidad sobre la vida de los ciudadanos, y para evitar la violencia y la pobreza crecientes, comiencen los cambios políticos que pongan a Cuba en el camino de las naciones modernas. Se crea el marco legal estable que reconoce y protege el pluralismo connatural de toda sociedad. Se transita por los tres escalones de un cambio político que coloque la soberanía y la independencia de Cuba, de los cubanos, a la altura de la globalización de la solidaridad y la prosperidad, a saber: uno, el reconocimiento y la protección legal de la diversidad, despenalizando la discrepancia. Dos, el reconocimiento y la protección legal de la inclusión de todas las propuestas políticas pacíficas que acepten la alternancia democrática limitada por la voluntad soberana de los ciudadanos. Tres, el reconocimiento y la protección legal de la participación cívica y política “con todos y para el bien de todos”. Algunos frutos positivos: Los cubanos y cubanas podrán disfrutar de una libertad cívica y política garantizada por un marco jurídico estable. Tendríamos unos tribunales independientes, un espacio cívico para el debate, la discrepancia y el consenso. Y los que tengan vocación podrán ser propuestos o proponerse para hacer del poder político un verdadero servicio público. El pluripartidismo pondrá a la luz de las calles y plazas la diversidad de nuestra nación y su alma multicolor. Cuba dejará de ser una nación sumergida en la simulación y el miedo para asumir una forma de vida expuesta y transparente. Limitaciones y dinámicas negativas: Sin amistad cívica la política se vuelve campo de batalla deshumanizante. No se discuten programas de gobierno sino se ataca la vida privada de los políticos. No se tiene el poder para servir a los demás sino que los políticos se servirían de los demás para escalar hasta el poder y dominar. Las campañas electorales se convertirían en batallas de desprestigio del diferente y en sacar trapos sucios de su gestión o la de su partido. El clientelismo, el populismo y el caudillismo ayudarían a enraizar el falso criterio de que la política es “algo sucio”. Los malos médicos no hacen que se considere a la medicina como algo sucio. Propuestas para un cambio político lo más humano posible: Una educación
42
ética y cívica para la vida pública puede formar ciudadanos fraternos y propositivos. Asegurarse en la convicción de que todos somos humanos y por tanto perfectibles, frágiles, sujetos de errores y limitaciones. La amistad cívica haría que la libertad política pueda ser vivida como en aquellos países más civilizados en que hacer política no es aprender a morder y a desacreditar al adversario, sino aprender cómo y con qué recursos administrar mejor el país; servir mejor a los connacionales; integrarse en este mundo cada vez más interdependiente; y sobre todo, aprender a cuidar a los ciudadanos, poner su vida y su dignidad como valor supremo; contribuir a la prosperidad del país; y aprender a ejercer la subsidiaridad y la solidaridad con los más vulnerables en la consecución de la felicidad personal posible y en el bien común alcanzable. En fin se trata de educar para que un político no sea, por definición y acción, el enemigo de los demás políticos o de su pueblo, sino su hermano en la causa común del bienestar nacional, la paz y la cooperación internacional. ¿Qué entendemos como un cambio de mentalidad? Estos dos ejemplos pudieran servir para darnos cuenta que la propuesta de educar para la amistad cívica y para la convivencia pacífica no es una propuesta “piadosa”, ni una sugerencia pietista o “seudo-religiosa”, ni siquiera una contribución ingenua. Lo que estamos proponiendo tiene una fuerte dimensión antropológica en un mundo que ha reducido a la persona humana a una máquina de producir o consumir; o por el contrario, a una masa indefensa y sin rostro. Por eso mucha gente desacredita al mercado inhumano; o deja de creer en los políticos, en los partidos e incluso, y aún más grave, en las instituciones democráticas. Este es el peor de los escenarios para el futuro de toda nación. Entendemos como un cambio de mentalidad que en todo país civilizado se deben tener y creer, en las leyes económicas aunque sean por naturaleza limitadas. Hay que regularlas buscando la insustituible relación entre ética y economía. Por otro lado, todo pueblo civilizado debe tener y creer, en las instituciones democráticas universalmente probadas, incluyendo partidos políticos y políticos como servidores de la nación, aunque como toda obra humana tengan fallos y sean limita
pidio. Sobre la impiedad. Y El Habanero) Digámoslo una vez más, unos caminos seguros y eficaces para los cambios de conceptos, de mentalidad, de métodos y de sistema económico y político que Cuba necesita son, entre otros: crear ese vínculo interno que es la amistad cívica; edificar la confianza sobre la base de suponer la buena fe, la sensatez y el honor en los de otros partidos y no considerarlos enemigos, traidores o mercenarios; la creación de estados de opinión diversos y consensuados y una sistemática educación ética y cívica. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es cambiar los conceptos de la lucha de clase por los de la amistad cívica. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es cambiar la dictadura del proletariado por la inclusión participativa y por el ejercicio de la soberanía de todos los ciudadanos. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es cambiar la necesidad de un enemigo externo o de traidores o mercenarios internos por la mentalidad de que todos somos cubanos y cubanas unidos en la diversidad. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es cambiar el poder como dominación paternalista y mesiánica por un poder como servicio desinteresado, alternante, limitado y sometido a la voluntad ciudadana. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es cambiar del vivir en el miedo y la paranoia, justificados por la delación y la represión física y psicológica violenta, por un vivir en la confianza, la solidaridad y la amistad cívica.
Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es dejar ese ambiente militarista, esa memoria guerrerista, ese cultivar la confrontación como método de vida, por un estilo civil, pacifista, por una convivencia en paz y sosiego. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es dejar de vivir con las máscaras políticas de la simulación y el oportunismo, para asumir un estilo de vida transparente y comprometida con la nación, no con una de sus partes o partidos. Cambiar de mentalidad y de actitudes en Cuba es también cambiar la animadversión, las descalificaciones y los ataques entre los diferentes partidos de la oposición y entre los diversos grupos de la sociedad civil por el diálogo respetuoso y abierto acerca del mejor futuro para Cuba. Sabemos que proponer este cambio podrá ser tildado de subjetivo y espiritual. Pero sabemos que cada uno de los cubanos y cubanas somos y seremos plenamente humanos gracias a esa dimensión espiritual. Un día veremos más claramente lo costoso que ha sido, y puede ser, el haber subvalorado, preterido o incluso reprimido esa dimensión espiritual inasible, inabarcable, pero absolutamente real y necesaria que es el alma de la Nación. Cultivar la amistad cívica y la convivencia pacífica es redimir y planificar el alma de la Nación, y la de todos y cada uno de los cubanos y cubanas. Ningún cambio será pleno, estable, profundo y humano, si no tiene como base y principio este cambio. Pinar del Río, 6 de enero de 2012
<<<
das. Hay que ennoblecerlas cultivando la relación inalienable entre ética y política. Es decir, poner el bien común por encima de lucha de clases. Es necesario recordar aquella paradigmática frase del senador pinareño José Manuel Cortina durante la Asamblea Constituyente de 1940: “¡Los partidos fuera! ¡La patria adentro!” Todo el mundo se preguntará el porqué y el cómo. Recordamos una vez más al padre Félix Varela, fundador de nuestra cultura y nacionalidad, que responde a estas interrogantes con la necesidad de crear estados de opinión, labor fundamental de la prensa y de la sociedad civil; y al mismo tiempo, lograr que todo el mundo perciba que los ánimos están de acuerdo: “¿Para qué, me dirás, hablar tanto de partidos? Para hacer ver, mi querido Elpidio, que por más justa que sea una causa y más sagrado su objeto, su ruina es inevitable si prevalece en ellos la impiedad; y como el género humano está necesariamente compuesto de partidos, resulta que la impiedad, enemiga de la virtud, siembra la desconfianza en los pueblos e impide su felicidad. Solo un vínculo interno puede unir a los hombres cuando no pueden ser sometidos a los externos. No se funda, pues, la confianza de un partido sobre otra base que el sentimiento de justicia, de sensatez y de honor, que supone en los demás el que de buena fe profesa unos principios (…) Y a los que siempre andan diciendo: ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Es preciso ponérselo?... Fórmese la opinión y basta... y perciba todo el mundo que los ánimos están de acuerdo y entonces... ¡Gato escaldado, del agua fría huye!" (Cartas a El-
Octavio Paz
43
Entrevista
“
Sin estabilidad social no habrá democracia y sin ésta no habrá paz
“
ENTREVISTA A VASCO LOURENCO PRESIDENTE DE LA "ASOCIACIÓN 25 DE ABRIL" Y EX MILITAR PARTICIPANTE EN LA REVOLUCIÓN DEL 25 DE ABRIL DE 1974 Militar participante en los sucesos del 25 de abril y actualmente activista cívico en las filas de la Asociación 25 de Abril, Vasco Lourenco se ha negado recientemente, como presidente de dicha entidad, a participar en los actos oficiales que conmemoraban los eventos que cambiaron la historia de Portugal para siempre. Ahora, como conciencia crítica de un país que se resiste a cambiar en el peor sentido de la palabra, Vasco Lourenco reclama un cambio de rumbo y un cuestionamiento de las reformas puestas en marcha por el ejecutivo luso.
TITULARES Las Fuerzas Armadas portuguesas se han transformado profundamente desde el 25 de abril de 1974; son totalmente profesionales y modernas". Yo creo que la propia democracia está en crisis, en peligro, en el sentido de que sin estabilidad social no habrá democracia y sin ésta no habrá paz". El principal problema de Portugal es el aumento de la desigualdad social". El proyecto europeo, creo, está prácticamente destruido, ha sido abandonado en sus ideas originales". O los europeos dan la vuelta a esta tendencia contra la solidaridad, o el camino será el de una Europa sin poder, sin estabilidad y, en definitiva, sin fuerza en un mundo global y complejo". Alemania, Francia e Inglaterra son pequeños países en el mundo global si actúan solos, tienen que estar dentro de una comunidad de países europeos para tener fuerza y poder competir en un mundo global".
44
Ricardo Angoso: ¿Qué balance hace de la situación de Portugal casi cuatro décadas después de la revolución de abril? Vasco Lourenco: Portugal está definitivamente bastante mejor; no tiene guerra, está en paz, y tampoco tiene una dictadura, sino que vive una democracia plena. Estamos mucho mejor que en 1974, por tanto el balance es altamente y claramente positivo. También hay un cambio en la mentalidad muy positivo, un cambio en el espíritu del país, pues Portugal no está aislada internacionalmente, también se encuentra dentro de la Unión Europea (UE), y bien relacionada con el resto del mundo. Pero también es verdad que en los últimos años observamos que la situación ha empeorado y estamos atravesando una crisis económica muy profunda, en la que para mí existen dos problemas fundamentales: el primero es la falta de confianza en los líderes políticos, que llega a ser más grave que la crisis económica; y, en segundo lugar, el problema de las desigualdades sociales, que han vuelto a acentuarse en Portugal y hoy somos un país, en términos de desigualdades sociales, mucho peor que después del 25 de abril. Esa desigualdad social, considero, es uno de los grandes problemas de Portugal. R.A.: ¿Cómo cree que va a reaccionar portuguesa ante la crisis global que azota a Europa? V.L.: Es muy complicado ser capaz de predecir o profetizar acerca de lo que va a acontecer. Yo pienso que esta crisis tendría una mejor respuesta si hubiera una mayor cohesión social, pero no desde la actual situación caracterizada por las fuertes desigualdades. No se puede pedir a la gente que haga sacrificios cuando ve que otros, en la misma sociedad, no los hacen y, por el contrario, otros se enriquecen más y viven mejor. Por tanto, yo considero que la crisis más que financiera es política y también de mentalidad; debemos conseguir una política de cohesión nacional, pero también social, que solo puede ser conseguida a través de la solidaridad y la igualdad entre las personas, o, de seguir en la misma desigualdad actual, no saldremos de la crisis y no podremos superarla, incluso podrán acontecer hechos graves, tumultuosos, disturbios sociales…Que pueden desembocar en una nueva dictadura porque se está creando un caldo de cultivo, una coyuntura, para que las alternativas populistas, extremistas, puedan tener un apoyo social a sus respectivos movimientos y nos encontremos en situaciones favorables a salidas dictatoriales. Ya está pasando en otras partes de Europa (Grecia). Yo creo que la propia democracia está en crisis, en peligro, en el sentido de que sin estabilidad social no habrá democracia y sin ésta, no habrá paz. Y, por tanto, se podrán vivir situaciones muy complicadas. R.A.: Con la perspectiva de cuarenta años casi de aquellos sucesos del 25 de abril de 1974, ¿cree que la sociedad portuguesa ha ido por los derroteros que esperaban? V.L.: De facto, la reacción de la sociedad, del pueblo portugués, fue mucho más favorable de la que esperábamos antes de
aquellos acontecimientos y la población de Portugal luchó por sus libertades, derechos y valores en los que creía entonces. Se echó a la calle a luchar por aquello en lo que creía y lo hizo masivamente. Creo que avanzamos mucho y conseguimos grandes logros, aunque en los últimos años se ha detectado quizá un claro retroceso en este escenario positivo que vivimos que quiero destacar. R.A.: La izquierda les apoyó en ese proceso, ¿estuvo a la altura de las circunstancias? V.L.: Es muy complicado de explicar. Cuando se habla de izquierda y de derecha, en términos generales, se habla de partidos políticos y yo creo que, en el sentido amplio, incluso genérico, los partidos políticos no estuvieron a la altura de lo que demandaba el país y fallaron. No consiguieron una democratización global y pusieron los intereses partidarios por encima de los del país, no favoreciendo la unidad y la convergencia en los objetivos generales que demandaba la sociedad portuguesa. Yo creo que la izquierda, como le explico por estos motivos, no estuvo a la altura de las circunstancias de lo que el país demandaba. R.A.: ¿Y la derecha qué comportamiento tuvo? V.L.: Tuvo su papel, que era conseguir el poder y lo logró. Yo soy un hombre de izquierda, claramente, pero tengo que reconocer que la derecha jugó su papel con sus medios y logró, en general, lo que quería lograr. Cada uno, en política, juega en función de sus intereses y eso no es criticable. R.A.: En el último aniversario de la revolución de abril parece que hubo un divorcio entre los que defendieron aquel cambio político hace décadas y el poder de hoy, que regenta la derecha, ¿es así? V.L.: Sí, ha sido así como usted dice, y en parte ha sido de esta forma por la situación que estamos atravesando. El problema no ha sido solo con este gobierno, sino que viene de antes, que ha sido degradando desde hace unos años por esa falta de entendimiento con los últimos gobiernos, pocos sensibles a las demandas de la gente y muy cerrados en términos de sensibilidad social hacia los problemas del país. Este año se acentuó con nuestra no presencia en los actos oficiales previstos para el 24 de abril y por esta posición crítica que hemos adoptado desde algunas organizaciones, como la nuestra. R.A.: ¿Se han renovado y transformado las Fuerzas Armadas portuguesas desde ese 24 de abril de 1974? V.L.: Las Fuerzas Armadas de Portugal de hoy están profundamente transformadas con respecto a lo que eran el 24 de abril de 1974. Ya no hay el servicio militar obligatorio, es voluntario hoy, y, en mi opinión, son unas Fuerzas Armadas más profesionales de lo que lo eran entonces, más acordes con lo que demanda la sociedad portuguesa hoy. Son mucho más profesionales y están
45
R.A.: ¿Cree que hay una crisis del modelo europeo del cual participa Portugal? V.L.: Hay una crisis global, también del modelo, que definitivamente se ha trasladado a Portugal y a todas las naciones del continente. El proyecto europeo, creo, está prácticamente destruido, ha sido abandonado en sus ideas originales. Tal como fue concebido, que se basaba en la solidaridad entre los pueblos y los países, está acabado; ya que al final esta solidaridad tan solo servía para encubrir las necesidades e intereses nacionales de cada uno de sus integrantes. En Europa, hoy, la solidaridad ya pasó, es un concepto abandonado y del pasado. Europa, considero, será importante si está unida y es fuerte con todos los países, ya que las naciones de Europa por sí solas no pueden competir en el mundo global, no tendrán ningún peso y serán muy débiles. Alemania, Francia e Inglaterra son pequeños países en el mundo global si actúan solos, tienen que estar dentro de una comunidad de países europeos para tener fuerza y poder competir en un mundo global. Si quieren una Europa fuerte, está claro que tiene que haber estabilidad, paz y, sobre todo, la solidaridad entre todos sus miembros. Esta solidaridad tiene un componente interno, porque tiene que actuar en todos los países del entorno europeo, pero también tiene que tener una dimensión europea entre los distintos estados que forman esta gran comunidad con todas sus potencialidades más allá de los egoístas intereses nacionales. Y los europeos son conscientes de que esta solidaridad es absolutamente necesaria para hacer un proyecto más fuerte y estable. Sin esta la estabilidad no habrá la paz europea y cambiaremos hacia un escenario crítico, quizá hasta de guerra. Hace falta la solidaridad para alcanzar la estabilidad, los europeos tienen que comprender que ese es el camino. De no hacerse así, de abandonar estos valores basados en la solidaridad, la extrema derecha encontrará el camino abonado para lograr sus objetivos y conseguir el abandono de los proyectos de solidaridad europea.. Y la extrema derecha si llega al poder no olvide que no dará ni paz, ni estabilidad, ni solidaridad, sino más bien los valores contrarios. Habrá guerras y conflictos. O los europeos dan la vuelta a esta tendencia contra la solidaridad, o el camino será el de
46
una Europa sin poder, sin estabilidad y, en definitiva, sin fuerza en un mundo global y complejo. R.A.: ¿Qué defiende la Asociación 25 de Abril en la sociedad portuguesa, es una organización política? V.L.: Nosotros somos una asociación cultural y cívica más que política. Está formada por los militares de abril, después de la Transición democrática, y también por civiles que compartían nuestros valores de civismo y democracia, probablemente hoy incluso tenga más civiles que militares. Somos una asociación que trabaja en la cultura y el campo cívico para defender los valores de abril, que para nosotros siguen siendo una referencia y una brújula en estos momentos turbulentos. Defendemos la democracia, la libertad, la paz y la solidaridad, junto otros valores, en la sociedad portuguesa, pero ya digo que lo hacemos desde nuestro papel cívico y desde el activismo cultural, aunque no ocultamos que estas actividades acaban teniendo una naturaleza política y, por eso mismo, cuando este año consideramos que no debíamos de asistir a las conmemoraciones oficiales del 25 de abril, hacemos de una iniciativa cívica una actitud política. No podemos obviar que cualquier acto cívico siempre tiene una relevancia y unas consecuencias políticas, es evidente, algo que no podemos negar. R.A.: ¿Son buenas las relaciones entre los militares que participaron el 25 de abril en aquellos acontecimientos que provocaron el cambio político? V.L.: Absolutamente, sí, como asociación somos un instrumento y un vínculo entre aquellos militares que participaron en aquellos sucesos. Yo creo que el 90 de los militares que estuvieron en aquellos hechos y tuvieron un papel destacado, e incluso los que no lo tuvieron, están hoy en la asociación como miembros. No tenemos problemas de convivencia ni discusiones graves. Por ejemplo, como muestra de ese consenso y esa unidad tengo que destacar que ningún militar activo durante el 25 de abril de 1974 estuvo este año presente en las conmemoraciones oficiales celebradas por las instituciones y el gobierno, como muestra de nuestra disconformidad por el actual estado de cosas. Tenemos una gran conciencia social y crítica con respecto a los problemas que afectan a nuestra ciudadanía y lo hemos demostrado este año con el papel que hemos tenido en las celebraciones oficiales. Todos los militares de la asociación, incluido Otelo Saraiva de Carvalho, han sido solidarios con las decisiones que hemos tomado y se han mostrado plenamente de acuerdo con las posiciones adoptadas por nuestra asociación.
<<<
en la escena internacional, participando en numerosas misiones de paz y estando a la altura de las circunstancias de lo que se exige de ellas.
Por Ricardo Angoso
Sociólogo, analista político, Periodista Cambio 16
Visión Global
LOS BALCANES,
20 AÑOS DESPUES DEL FINAL DE LAS GUERRAS YUGOSLAVAS A LA PLENA INTEGRACIÓN EUROPEA
Cuando han pasado veinte años desde el comienzo de las guerras que azotaron a la antigua Yugoslavia, la región atraviesa un periodo marcado por la incertidumbre política y económica, la apuesta por la plena integración en la Unión Europea (UE) y una crónica tendencia a la inestabilidad, sobre todo muy acusada en Albania y Bosnia y Herzegovina, dos de los Estados más endebles de la región, por no decir fallidos.
La situación política en este país, de apenas 30.000 kilómetros y tres millones de habitantes, sigue siendo muy complicada. Las formas autoritarias y violentas del primer ministro, el mítico Sali Berisha, han llevado al bloqueo del diálogo político en el país. La oposición, que lidera el socialista y ex alcalde de Tirana Edi Rama, boicotea el juego parlamentario y critica abiertamente al gobernante Partido Democrático (PD), que supuestamente cometió fraude en las últimas elecciones municipales y llegó al gobierno a merced de un sistema electoral ventajista pese a la victoria en votos de los socialistas. La violencia se ha apoderado en numerosas ocasiones de las calles de Tirana y conviene recordar que en enero del año pasado una manifestación de protesta socialista fue brutalmente reprimida por el gobierno con el resultado de cuatro manifestantes muertos y
varios heridos. En lo económico, Albania sigue siendo uno de los países más pobres de Europa e incluso del mundo, dada la pésima herencia recibida del régimen estalinista que gobernó esta nación durante varias décadas y su atraso industrial y agrícola. Sus datos macroeconómicos, sin embargo, no reflejan la realidad del país, ya que es la economía informal podría superar el 50% de su Producto Interior Bruto oficial por la fuerte entrada de remesas del exterior -no cuantificables-, dada la importante diáspora albanesa dispersa por todo el mundo, pero principalmente en Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Italia y Suiza. Respecto a los cambios sociales, hay que reseñar que por primera vez en la historia los gays decidieron hacer pública su condición y un colectivo representativo de los mismos anunció recientemente que este año celebrarían
la fiesta del orgullo gay en las calles de Tirana, lo que provocó la violenta reacción del viceministro albanés de defensa, Ekrem Spahiu, quien afirmó sin ningún rubor que lo único que se podía hacer con los gays es golpearlos con las porras de la policía. La Unión Europea (UE) condenó estas declaraciones e incluso Berisha defendió el derecho de los gays a manifestarse y reprendió a su homófobo viceministro. Estas declaraciones tan inapropiadas contrastan con la paradoja de que el país ya fue aceptado como miembro respetable del mundo democrático tras su inclusión en la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por presión sobre todo de Washington, todo hay que decirlo, en el año 2004, y que seguramente en un futuro será incluida en un "paquete" junto varios estados balcánicos para negociar su futura inclusión en la UE.
47
Cuando han pasado veinte años desde que comenzara la guerra en Bosnia y Herzegovina, que duró tres largos y sangrientos años, la situación que presenta el país es realmente compleja, debido sobre todo a la complejidad política y territorial que se impuso a las poblaciones convivientes -serbios, croatas y musulmanes- en los Acuerdos de Dayton que pusieron final al conflicto y sentaron las bases para el nuevo Estado bosnio. Los serbios, organizados en la República Srpska que ocupa el 49 del territorio bosnio, nunca han ocultado sus deseos secesionistas y han causado numerosos quebraderos de cabeza a la comunidad internacional al bloquear numerosos proyectos de vida en común. Pero tampoco los croatas, que son el 15 de los cuatro millones de habitantes,
han puesto las cosas mejor y también muestran a las claras sus deseos por ser anexionados algún día por la madre patria, es decir, Croacia. El problema radica en que la complejidad política impuesta por la comunidad internacional, que pasa por dos entidades -la serbia y la maltrecha Federación de croatas y musulmanes- y diez cantones, es insostenible y que la base política acordada inicialmente, los ya citados Acuerdos de Dayton, sirvió para terminar con la guerra pero no para hacer posible la convivencia multiéntica y la consolidación de un verdadero Estado funcional y viable. Este contexto inconsistente explica el decrecimiento de la población -perdió el 10 de su población en los últimos años-, la parálisis de su exhausta economía, que siempre tuvo junto con Macedonia los indicadores
macroeconómicos más bajos de la antigua Yugoslavia, y su escasa proyección y protagonismo internacional.
Pese al avance que significó su rápida transición hacia la democracia y su posterior inclusión en la UE más tarde, en el 2005, el país sigue siendo el más pobre del "club europeo". Tiene serios problemas de desempleo, una corrupción galopante, una criminalidad en alza y presente en las calles búlgaras y una caída en su natalidad cada vez más constatada. Los jóvenes búlgaros más formados ya han emigrado y el país ha envejecido súbitamente en los últimos años; casi dos millones de búlgaros han salido del territorio desde el año 2008, pasando Bulgaria de 9 millones de habitantes a apenas 7,6. Su tasa de desempleo se acerca ya peligrosamente al 10% y la de pobreza, según datos oficiales, supera el 21%. La crisis económica euro-
pea también ha golpeado con fuerza a este país balcánico y el ejecutivo espera un crecimiento bajo para este año, en medio de una caída generalizada en la producción industrial y minera. Uno de los grandes éxitos de Bulgaria en la escena internacional fue la plena integración en la OTAN, en el año 2004, lo que ha contribuido notablemente a aliviar las tensiones regionales y a generar un espacio para la seguridad y la estabilidad en una zona tan necesitada de ambos elementos. Bulgaria ya participa en algunas misiones internacionales, y su presencia en la OTAN fue vista por alivio por una clase política y económica de una nación que padeció duramente las secuelas económicas provocadas por la guerra en la antigua Yugoslavia y
un embargo de obligado cumplimiento para todos los vecinos del extinto país. La gran asignatura de Bulgaria, como ha sido señalada desde altas instancias de la UE, sigue siendo la lucha contra la corrupción, ya que es el país más corrupto sin mácula de duda dentro de las instituciones europeas y el que menos hace por combatir esta lacra. Desgraciadamente, y siguiendo las más rancias tradiciones balcánicas, la corrupción pervive en las elites políticas y económicas búlgaras y esta inercia del pasado condiciona, en gran medida, su crecimiento, su proyección en el exterior y daña seriamente la imagen y confianza del país en el mundo de los negocios y entre los inversores. Es su talón de Aquiles.
Hasta ahora los rumanos, a diferencia de sus vecinos problemáticos, han tenido bastante suerte: han conseguido en un periodo relativamente corto de tiempo, como Bulgaria también, ingresar en los selectos "clubs" de la OTAN y la UE. Tan solo la llegada de la crisis económica al continente ha frustrado, en cierta medida, sus planes de crecimiento económi-
co y liderazgo regional. Las remesas de sus inmigrantes extranjeros, en buena medida residiendo en Alemania, Austria, España, Francia e Italia, se han detenido, el desempleo creció algo pero no alarmantemente y la construcción, junto con el sector inmobiliario, se derrumbó. Aparte de las constantes crisis de gobierno, nada más que reseñar, salvo
la pobreza creciente -más del 16, sobre todo entre la importante minoría gitana- y un clima político y social muy favorable al crecimiento de la extrema derecha. Es decir, que los Balcanes también se apuntan a la moda política imperante en Europa.
48
Casi todos los analistas políticos de la región consideran que una de las grandes reformas que tendrá que llevar a cabo Bosnia y Herzegovina es la refundación política y territorial en una nueva entidad más funcional y práctica y menos compleja, aunque el principal problema sigue siendo que en las tres comunidades siguen latiendo las tendencias centrífugas y que la vecindad territorial con Croacia y Serbia alimenta en los sectores ultranacionalistas de serbios y croatas los proyectos nunca olvidados de crear una "gran Croacia" y una "gran Serbia", respectivamente,
Aunque los croatas no se consideran balcánicos, lo cual es una característica que distingue especialmente a todos los pueblos de los Balcanes sin excepción, Croacia es uno de los nuevos países de Europa del Este que más ligado ha estado a la historia de esta controvertida y también olvidada región entre el Occidente y el Oriente, entre Europa y Asia. Tras la cruenta guerra yugoslava, que comenzó en Eslovenia en 1992 y concluyó en Kosovo a finales del siglo pasado, Croacia consolidó su frágil democracia, diseñó su modelo de integración a la UE -que concluye el próximo año con su plena adhesióny participó activamente en la sociedad internacional, tanto en los foros internacionales como en el escenario regional. La reciente victoria de los socialdemó-
cratas croatas, herederos del antiguo partido comunista local, demostró a las claras que la alternancia es posible en el país y que la democracia está ya plenamente consolidada y asentada. Lejos quedan ya los años de las guerras yugoslavas en que Croacia tuvo un protagonismo no buscado a merced de la ocupación de una parte de su territorio por milicias serbias armadas y financiadas por la Serbia del difunto Slobodan Milosevic. A pesar de que la mayor parte de los serbios que se fueron tras el final de la guerra, en 1995, no han regresado, Croacia vive una situación inmejorablemente mejor que la de hace años, sobre todo desde el punto de vista de la estabilidad política. El desempleo, sin embargo, sigue siendo muy alto y supera el 17, las previ-
siones para este año también indican que el crecimiento económico pueden ser negativas y los planes preadhesión a la UE que tenía el gobierno de Zagreb están siendo seriamente cuestionados; nadie cree que se puedan cumplir. No obstante, a pesar de estas previsiones no muy optimistas en un contexto interno muy condicionado por la crisis de sus vecinos europeos, Croacia ingresará en la UE el próximo 13 de junio de 2013, acontecimiento que constituirá un hito en la historia de este pequeño país de apenas 56.000 kilómetros cuadrados y algo más de cuatro millones habitantes. Además, ya es miembro de la OTAN de pleno derecho y tiene unas relaciones cordiales con casi todos sus vecinos, incluyendo aquí a Serbia y Bosnia y Herzegovina. ¿Alguien da más?
La inestabilidad sigue siendo la tónica dominante en esta región antaño parte indiscutible y secularmente ligada a Serbia. Tras la intervención de la OTAN, que llevó a esta región del protectorado internacional a la independencia en apenas unos años, Kosovo ha sido reconocido por casi un centenar de países y tan sólo España, Eslovaquia, Grecia, Chipre y Rumania se resisten a hacerlo en las filas de la UE. Pero el consenso internacional acerca de sus aspiraciones como Estado es ya una cuestión cerrada, disputas al margen. La independencia, aprobada por unanimidad por la asamblea de la región no reconocida por Serbia en el año 2008, fue un paso importante, pero no ha re-
suelto los problemas relativos a la criminalidad creciente, a las acusaciones de crímenes contra la humanidad que pesan contra algunos dirigentes locales y, sobre todo, a los concernientes a la caótica situación económica, cuya principal secuela sería un desempleo que podría superar al 50 de la población activa.
apetencias secesionistas, algo que es lógico si pensamos que siempre pertenecieron a Serbia y que por razones culturales y religiosas (son ortodoxos) no se identifican con la comunidad mayoritaria y dominante: los albaneses. Agrupados en las cercanías de la antaño importante ciudad minera de Mitrovica y en los alrededores del importante patriarcado de Pec, los serbios reivindican una fusión imposible con Serbia o una suerte de autonomía que nadie les quiere conceder. Olvidados por todos, incluso por Serbia, su causa es una más a añadir a las causas perdidas de la historia de los Balcanes.
Es uno de los países de los Balcanes que tiene tras de sí una peor herencia política e histórica, sobre todo tras años de embargo político y económico impuesto por la comunidad internacional y también por la pésima situación regional. Tiene la tasa de desempleo más alta de la región -el 23- y una situación de empobrecimiento preocupante, incluso por encima de las de Bulgaria, Macedonia y Rumania. También su deu-
da externa es muy alta y las inversiones extranjeras, quizá debido a la coyuntura económica internacional, no llegan. En lo político, sin embargo, las cosas han mejorado mucho y hoy casi todos los partidos políticos, incluso la extrema derecha del Partido Radical, apuestan hoy por la inclusión del país en la UE, no así por la OTAN que sigue siendo un tema tabú desde los ataques de esta organización contra Serbia en la guerra
Pero el más importante problema que tiene el Kosovo es el relativo a su integridad territorial, pues la importante minoría serbia -100.000 personas sobre un censo de casi dos millones- no se siente representada por las autoridades albanokosovares que la comunidad internacional impuso como tales y tiene
de Kosovo, allá por el año 1999. En las relaciones con sus vecinos, también la situación ha mejorado mucho y el país es un actor regional que mantiene unos excelentes lazos con casi todos los países de su entorno si exceptuamos a Kosovo, que se niega a reconocer y a aceptar como un miembro de pleno derecho de la comunidad internacional.
49
Ambas partes todavía no han llegado a un acuerdo -y han pasado veinte años- y el contencioso sigue presente y dañado a la proyección exterior de Macedonia. Paradójicamente, Macedonia es una de las ex repúblicas yugoslavas que mejores indicadores económicos muestra en estos momentos, su moneda presenta una estabilidad inexplicable y las inversiones para un país de apenas dos millones de habitantes y 25.000 kilómetros cuadrados se caracterizan por una tendencia creciente. En lo económico, su único aspecto realmente negativo es su alto desempleo: más
del 30. Destacar que hace apenas unas semanas se produjo en los alrededores de Skopje un crimen múltiple de cinco jóvenes realmente extraño y que avivó las tensiones interétnicas en este país donde casi el 30 de la población es de origen albanés. El suceso, no exento de todo tipo de especulaciones que van desde la intromisión exterior hasta el deseo de fuerzas internas no determinadas por crear problemas, todavía no se ha aclarado pero reavivó las brasas de un conflicto quizá tan sólo provisionalmente resuelto.
Siendo el más pequeño de los países de los Balcanes, en los últimos tiempos llegan muy pocas noticias de lo que acontece en este Estado de apenas 600.000 habitantes y 13.000 kilómetros cuadrados -una extensión como la de la provincia de Salamanca-. Se puede decir que es una de las entidades políticas más estables de la región y que no ha mantenido conflictos ni contenciosos con ninguno de sus vecinos. Ni siquiera con Albania, pese a que existe
una importante minoría albanesa -casi el 17 del censo- en el interior de sus fronteras. Al igual que el resto de sus vecinos, Montenegro ha solicitado su ingreso en la UE y sufre actualmente las consecuencias de la grave crisis económica que padece el continente. Como aspecto negativo que afecta gravemente al país, hay que reseñar que el presidente montenegrino, Milo Djukanovic, ha sido recientemente acusado
por la justicia italiana de tener conexiones con el contrabando de tabaco y de estar relacionado con determinadas mafias ligadas a ese lucrativo negocio. Las acusaciones vienen de lejos, nada nuevo bajo el sol. También Montenegro fue acusado en el pasado de ser muy condescendiente en la persecución de las actividades ilícitas del narcotráfico y el mismo contrabando en los Balcanes. Por supuesto, y como no podía ser menos, Podgorica lo niega.
<<<
El principal problema de Macedonia sigue siendo el mismo que cuando proclamó su independencia en el año 1991: el permanente bloqueo de Grecia en las instituciones internacionales le ha imposibilitado su plena integración en la OTAN y el comienzo de las negociaciones para su futura adhesión a la UE. Cobijada en la excusa de la utilización del nombre y los símbolos patrios macedonios, Atenas argumenta que Skopje usurpa ilegítimamente la denominación de Macedonia, por que tiene en su interior una región de su mismo nombre, y exige llamar a este país como FYROM (ex República Yugoslava de Macedonia).
Por Ricardo Angoso
50
Visión Global
Francia:
extremismo, caída económica y antisemitismo
dolorosamente tratando de subsanar, después de la catastrófica gestión de Rodríguez Zapatero; Hollande lo piensa implementar. Hollande se bautizó como el candidato “normal” en contraposición a Sarkozy que está vinculado consanguíneamente con la nobleza, se casó con la modelo Carla Bruni y se codea con los ricos y famosos. Asunto que según sus críticos lo marginó de las masas. El “normal” Hollande, dejó a su compañera de 30 años, Segolene Royal, la ex candidata a la presidencia, y se juntó con una atractiva periodista: Valerie Trierweiler, apodada “La Rotwailer”. El nuevo presidente socialista es notorio por ser evasivo en sus respuestas, de manera que en los próximos meses, después de que empiece a confrontar sus primeros problemas veremos cómo esquiva a la prensa. Su vida y sus ideas son una confusa mezcolanza de incongruencias. Nadie sabe con verdadera exactitud qué es lo que piensa y muchos que lo conocen de cerca dicen que ni él mismo lo sabe. A nivel social los efectos de la izquierda en el Eliseo pueden ser mortales. Los musulmanes radicales son el peligro más serio que enfrenta Francia, Europa y el mundo, y los socialistas son sus mejores amigos. De manera que habrá un crecimiento de su influencia cultural, acompañado del amedrentamiento a la sociedad. Simultáneamente, el Frente Nacional de Marine Le Pen cobrará mayor fuerza y agresividad a medida que los progres profundicen sus regulaciones migratorias
y multiculturales, polarizando la sociedad francesa hasta el resquebrajamiento. El antisemitismo musulmán sumado al de la ultra derecha, que obtuvo un inusual respaldo electoral, es de cuidado para la comunidad judía francesa --la mayor de Europa Occidental-- a quien más le vale hacer las valijas y abandonar el país pues no tiene quién la proteja. A nivel de su comercio, si la economía francesa entra en crisis aguda, cosa que es fácil de predecir, el euro tendrá que desaparecer. Salvar a Grecia, Portugal e Irlanda de una catástrofe mayor con los préstamos que recibieron de los países grandes, ha permitido que el euro siga existiendo. Europa no puede seguir gastando sus reservas para salvar a Francia. Sólo estará China para ir a su rescate, igual que está haciéndolo con los Estados Unidos. Finalmente, el mundo dependerá financieramente, por lo menos por los próximos años, de la dictadura comunista más poderosa del planeta. Ni a Mao ni a Stalin les dio el cerebro para entender cómo se podía lograr la supremacía global sin disparar un tiro. El método era simple, había que hacer plata.
<<<
El título de este artículo parece de la Alemania de pre-guerra. Desgraciadamente éste no es el pasado sino el presente europeo. De los seis países europeos que están o estarán viviendo procesos electorales: Francia, Alemania, Italia, Grecia, Serbia y Armenia. El resultado de los comicios franceses es el que traerá más enérgicas consecuencias a la Unión por ser Francia la segunda economía de la región y por albergar la mayor cantidad de musulmanes de Europa. El demagogo socialista Francois Hollande derrotó a Nicolás Sarkozy y se viene con un fardo de medidas económicas contrarias a las que recomienda Alemania, la UE, el FMI y el sentido común. Su propuesta es la tradicional de las izquierdas, copia de la de Barack Obama: endeudar al país hasta el límite, aumentar los impuestos a los ricos, agrandar el gasto estatal y empobrecer a todos. Obviamente esas decisiones no le afectarán a él quien dijo que donará su salario presidencial, ya que con su módico sueldo anual de US$250.000 puede privarse de sus honorarios mientras habita en su humilde departamento de 2,5 millones de dólares. El señor Hollande se opone a un presupuesto balanceado y optará por los típicos subsidios y expensas sin respaldo, para brindar ayuda social. Quien no ve las tribulaciones que están desgarrando el mundo a causa de las izquierdas, es porque fue parido con un Cociente Intelectual con 50 puntos por debajo del promedio. Lo que el Partido Popular de España está
Por José Brechner
analista políitico
51
OBSERVATORIO DEMOCRAC Visión Global
Resultado electoral en Francia: Crisis de los partidos políticos
52
Sarkozy intentó cortejar a esos votantes, dando rienda suelta a tendencias populistas y demagógicas, alejándose del centro político. Sarkozy ha anunciado su intención de abandonar la política, por lo que se abre una crisis sucesoria en la que, además de la dirección de la UMP, se sentirá la tensión entre los que quieren acercarse al FN (en geometría cuasi imposible, dado que el objetivo declarado de Le Pen es hacer reventar la UMP, obstáculo para el crecimiento de su propio partido) y los que se decantan por ocupar claramente el centro-derecha, a expensas o en alianza con Bayrou. Parti Socialiste (PS), victoria en medio de la crisis Aunque la victoria endulza la vida de cualquier partido y en la actualidad el PS es la primera fuerza política en prácticamente todos los escenarios franceses, el partido no sale de crisis que dura desde hace casi 15 años y, sobre todo, desde 2002. Porque, no nos engañemos, la victoria de Hollande se ha producido más por el desgaste de Sarkozy que por un verdadero convencimiento en su capacidad o en su propuesta. Pero el descontento hacia Sarkozy ha pesado más, a pesar de lo cual la diferencia entre ambos candidatos ha sido de tres puntos. En este sentido pareciera que Hollande ha sido escogido por ser menos malo, menos molesto, que su rival. Pero el PS desde que Mitterrand dejó el Eliseo en 1995 ha estado sumido en una doble crisis, de liderazgo y de propuestas. Los candidatos intrascendentes se han sucedido y el partido en sus procesos internos ha ido cayendo en cierta anomía burocrática. Además, sus contenidos programáticos no han logrado crear un margen de diferenciación significativo respecto a la UMP, intervencionista en lo económico y nacionalista, lo que redunda en la cuestión del atractivo personal de los candidatos como elemento decisor del voto.
Al mismo tiempo, el PS no supo neutralizar el auge del FN entre antiguos electores de la izquierda francesa. Una población residente en el extrarradio de las grandes ciudades, cuyas principales preocupaciones son el desempleo, la inseguridad y la inmigración se sintió ignorada por el PS que lejos de dar una respuesta coherente a los problemas de la integración de los inmigrantes pareció desentenderse de la cuestión, dejándolo libre para que el FN lo asumiese y crease en la triada inseguridad-desempleoinmigración el eje de su discurso. Esa desatención socialista causó su debacle de 2002, cuando el FN desplazó al PS como segunda fuerza del país. Y Hollande no ha logrado recuperar esos votos y, además, ha visto cierto auge, a la sombra de la crisis económica europea, de movimientos de extrema izquierda. Por tanto asiste a un doble desafío desde los extremos del sistema político. De su gestión dependerá que frene estas tendencias o que sea un remedo de Sarkozy, como presidente sin trascendencia nacional e internacional. Conclusión El gran desafío para UMP y PSF es recuperar su legitimidad y su representatividad. Para ello deberán revisar la calidad de sus propuestas y de sus estructuras organizativas. Si no lo hacen la tendencia a perder espacios frente a fuerzas radicales seguirá sintiéndose. Y, mientras los partidarios de Hollande y los descontentos con Sarkozy celebraban la noche del pasado 6 de mayo, Marine Le Pen y sus partidarios sonreían. Si la UMP y PSF no toman conciencia y aprestan soluciones, el futuro próximo para el FN es promisorio. Y preocupante para todos los demás.
<<<
François Hollande es el nuevo presidente de la República. Su victoria el pasado 6 de mayo despertó un repentino entusiasmo en muchos franceses. Perdió Nicolás Sarkozy, incapaz de reelegirse y recuperar la imagen de “nuevo Napoleón” con que la revista The Economist le recibió en 2007. No obstante, el gran triunfador fue un partido que no contendía en la segunda vuelta electoral: el Front National (FN), partido de extrema derecha, dirigido por Marine Le Pen que, con el 17’9 de los votos –6’4 millones de sufragios- se consolida como tercera fuerza política nacional y continúa su crecimiento sostenido. Los dos grandes partidos nacionales tienen que analizar si quieren mantener su representatividad y su hegemonía electoral. Union pour un Mouvement Populaire (UMP) , proyecto inacabado y crisis sucesoria La derrota en las presidenciales, antecedida por derrotas en comicios locales y regionales, y posiblemente continuada con una próxima derrota en las elecciones legislativas de junio, tienen diversas causas, entre las que cabe enunciar: la impopularidad de Sarkozy y el bajo nivel de cumplimiento de sus promesas electorales, los efectos de la crisis económica, su menguada iniciativa en el seno de la Unión Europea, limitado a acompañante de las decisiones alemanas, y ciertas tensiones internas irresueltas en el seno de la UMP. El partido nació con la intención de aglutinar a todo el electorado de centro y derecha, sin haberlo logrado. Sus relaciones con el centrista Mouvement Démocrat de François Bayrou son complicadas, hasta el punto de que Bayrou, que en su momento hace 5 años sonó como posible primer ministro de Sarkozy, declaró que su voto en estas elecciones pasadas iría para Hollande. La principal razón de esta distancia tiene que ver con el auge del FN, que ha ganado al electorado de extrema derecha y de sectores de izquierda popular.
Miguel Mª. Benito Lázaro IInternacionalista, Historiador
CIA Y DERECHOS HUMANOS EL INDICE DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia REDLAD Está poniendo en marcha un Observatorio que permitirá el seguimiento sistemático del desenvolvimiento de la Democracia y los Derechos Humanos en los países de la región. Nuestro objetivo es orientar acciones de promoción
y protección de la Democracia señalando las condiciones que la ponen en riesgo y orientar una actuación inmediata en situaciones de riesgo de defensores/as de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil.
El Observatorio de la Democracia y los Derechos Humanos Es a su vez una iniciativa que articula la contribución de numerosas ONGs y personas expertas de toda la región en un esfuerzo sistemático que incorpora adicionalmente información de los medios, redes sociales y las ONGs, la
El Observatorio de la Democracia y los Derechos Humanos presenta su Índice de Democracia y los Derechos Humanos (IDDDHH) de países de la región latinoamericana. Hemos creado este índice para contar con una medida que permita ubicar el estado y la evolución de la Democracia y de los derechos Humanos en nuestros países, y a la vez permita comparaciones en el tiempo de un mismo país y respecto a otros. Estamos conscientes de la existencia de los índices producidos por entidades globales como The Economist y Freedom House. A diferencia de éstos, nuestro índice, el IDDDHH, enfatiza los aspectos más vinculados
organiza por país y por tema de interés, la analiza y delinea su evolución, y emite a tiempo las alertas de casos o situaciones que requieren acción urgente y seguimiento continuo de mediano, corto o muy corto plazo.
con la realidad latinoamericana como la separación de poderes, aspectos vinculados con el autoritarismo como la relección indefinida, y otros como por ejemplo la coerción sistemática de la oposición y el uso de los recursos del Estado para acallar a los opositores. Nos interesa no sólo medir su estado sino sus riesgos, sus amenazas. Incorporamos a la evaluación factores tales como amenazas de eliminar la alternabilidad en el ejercicio del Poder, la militarización de nuestras sociedades o bien los ataques a la prensa o a la oposición. Adicionalmente, nuestro índice IDDDHH incorpora también aspectos que sirven como “atenuadores” de ese riesgo para la democracia y los DDHH, es decir,
aspectos relacionados con el cumplimiento de los fines de la democracia: un ejemplo de ello es la reducción de la Pobreza, esfuerzo que valoramos como positivo en caso de ser parte de un trabajo sistemático del Estado. De esta manera, consideramos esos aspectos que sin duda contribuyen a preservar la Democracia, aspectos que a fin de cuentas son los indicadores más palpables de la salud de la democracia: la lucha sistemática contra la pobreza, la inseguridad, la impunidad, y por la libertad. El Índice de Riesgo para la Democracia y los Derechos Humanos, IDDDHH, incorpora la evaluación de aspectos formales relacionados con la Democracia
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
y los Derechos Humanos, y también aspectos como mencionamos relacionados con su ejercicio real y la interacción Estado-Ciudadanos. El IDDDHH cubre seis (6) áreas críticas para la realidad de la región: Alternabilidad en el Poder ejecutivo, Separación de Poderes, Sistema Judicial, Sistema Electoral, Medios de Comunicación y Derechos Humanos. En su evaluación, cada área es vista desde dos perspectivas: una
formal y otra de la observación práctica. Es decir, por ejemplo, en materia de separación de poderes, en lo formal establecemos si está prevista constitucionalmente y además desarrollada legalmente. Adicionalmente, evaluamos en la práctica si la separación de poderes es un hecho real. Creemos que no basta con lo formal sino que debemos evaluar lo real. Lo mismo podríamos decir de cada área. Otro buen ejemplo se
Resultados del Indice de Democracia y Derechos Humanos, IDDDHH, primera parte 2012:
1. Lo primero que resalta es el rango tan grande de los índices de DyDDHH, lo que refleja un nivel de condiciones democráticas y de disfrute de DDHH muy dispar en la región. Adicionalmente, resalta que el deterioro en el nivel democrático no va acompañado de un deterioro similar en DDHH. 2. En las cinco (5) posiciones con los niveles globales más altos observamos a Costa Rica, Uruguay, Chile, Paraguay y Panamá, mientras que en las cinco (5) posiciones con niveles más bajos se tienen a Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, y Cuba en la última posición. 3. Sólo 2 de 20 países mantienen su posición en los ranking de Democracia y de Derechos Humanos. Coinciden en ello Chile y Costa Rica, dos de los tres mejor posicionados en ambas materias.
4. 9 de 20 países mejoran su posición en el ranking de DDHH relativa a la que poseen en el ranking de Democracia. Coinciden en ello con mayor intensidad Argentina, que pasan de las posiciones 11 en Democracia a la 5 en DDHH y Ecuador de la 16 a la 8. Paraguay también resalta al pasar de la posición 7 en Democracia a la número 1 en DDHH. Completa la lista de países que mejoran en al menos una posición de la Democracia a los DDHH: Perú, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Cuba.
refiere a las normas internacionales de DDHH: nos interesa determinar por un lado si están incorporadas a la legislación nacional, pero además, evaluamos si las decisiones en la materia internacionales son respetadas y ejecutadas nacionalmente: dos caras de la misma moneda en nuestra opinión. El IDDDHH será producido de manera semestral.
CIA Y DERECHOS HUMANOS
El equipo de trabajo que hace posible esta iniciativa está conformado por Alvaro Briceño (Coordinador IDDDHH), Pablo Innecken (Adjunto de Investigación) y Carlos Ponce (Coordinador de la Red). La información que sirve de base a la evaluación país por país es producida por una basta red de organizaciones de la región y de cada país, y analizada y procesada bajo la responsabilidad del equipo de trabajo. El Observatorio de la Democracia y los Derechos Humanos y nuestro Índice de Riesgo para la Democracia y los Derechos Humanos, IDDDHH, son iniciativas que han sido posibles por el generoso aporte de la Unión Europea (UE) y de las organizaciones que forman parte de esta iniciativa.
Colombia y México deben dar los recursos para una mejora de la situación de DDHH que reduzca la tensión sobre la Democracia. No es el caso de Venezuela donde el remanente de Democracia es el recurso para mejorarse y mejorar los DDHH. 3. 7. Un nivel de posición de DDHH relativo a la Democracia mayor para varios países con nivel de Democracia bajo es una paradoja que encontramos en varios casos: República Dominicana, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Cuba. 4. 8. Desde un punto de vista de riesgos lo observamos “Alto” para los DDHH y para la misma Democracia en países cuya posición en el ranking de Democracia los ubica en lugares de baja democracia y que a la vez poseen un deterioro en su posición dentro del ranking de DDHH. Estos países son Bolivia, Haití y Venezuela. Estos deben encontrar recursos en su propia dinámica y capacidades para aumentar su nivel de Democracia y particularmente de manera sustancial de DDHH.
<<<
1. 9 de 20 países deterioran su posición en el ranking de DDHH relativa a la que poseen en el ranking de Democracia. La mayor caída relativa corresponde a Colombia que pasa de la posición 5 en Democracia para llegar a la 15 en DDHH. Siguen en pérdida de posición Brasil y México que pasan de la 5 a la 12 y de la 10 a la 17, respectivamente. Siguen Uruguay, que pasa del 1 puesto en Democracia al 5 en DDHH, Haití que pasa del 14 al 19. Completa la lista de países que deterioran en al menos una posición de la Democracia a los DDHH: Panamá, Guatemala, Bolivia y Venezuela, que pasa del penúltimo puesto en Democracia al último en DDHH. 2. Desde un punto de vista de riesgos para la Democracia, mencionamos que los niveles de DDHH bajos representan un riesgo alto dadas las diferentes manifestaciones y efectos que trae la situación deteriorada de DDHH. En este sentido es preocupante la situación de Haití, así como la de Colombia, México y Venezuela. La fortaleza de la Democracia en
Por Alvaro Briceño, Presidente de Urgent action for Democracy and Development, UADD
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRATICO
Coordinación del Informe: Alvaro Briceño Apoyo en levantamiento de información: Pablo J. Innecken
*Con aportes de Rocío Rius y Marta Gaba.
Tras cincuenta años de una traumática alternancia entre gobiernos civiles y militares Argentina hoy muestra una estabilidad inédita de su régimen democrático. Pese a los avances que el retorno de la democracia significó en materia de derechos políticos, persisten severos déficit en otras dimensiones de la ciudadanía.
L
a debilidad de los partidos en Argentina y la carencia de liderazgos vienen marcando la realidad política del país. En la reciente elección presidencial, la presidenta argentina, Cristina Fernández, logró su reelección con un triunfo sin precedentes desde el retorno de la democracia al país, más del 53 por ciento de votos y 36 puntos de ventaja sobre el segundo candidato más votado, el socialista Hermes Binner. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia participó con observación electoral apoyada a través de varias organizaciones miembro como FAVIM Acción Ciudadana, la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y el programa Joven Argentina quienes manifestaron unas elecciones tranquilas sin grandes contratiempos y con irregularidades leves que no transgredieron el proceso electoral. El amplio margen de popularidad para Cristina, causado no sólo por una cohesión de votantes afines al kirchnerismo sino también por la ausencia de un liderazgo real y firme en la oposición que haga contrapeso suficiente genera un clima crisis del sistema de partidos políticos. Cristina Fernández también, ha sido objeto de serias críticas por integrar a su gabinete a prominentes figuras neoliberales, sobre lo que se especula que el kirchnerismo está cada vez más alejado de
56
un peronismo basado en la justicia social, la redistribución de la riqueza y el favorecimiento de los más desprotegidos y más bien se ubica a favor de las élites empresariales y el espectro comercial en detrimento de las clases sociales vulnerables. En cuanto a Derechos Humanos, se conocen intentos por restringir las libertades fundamentales, por ejemplo con el proyecto de ley para declarar de interés público el papel para diarios escritos. La idea es que el papel en el cual se imprimen los periódicos sea de control estatal, lo que es visto por muchos como una falta al derecho de propiedad y una eventual regulación de la libertad de prensa. Igualmente, desde 2008, el gobierno ha impulsado una ley de control de medios audiovisuales y hace unos meses se dio el allanamiento de las oficinas de Cablevisión, principal operador de cable en el país y que pertenece al Grupo Clarín, conglomerado con gran presencia en medios televisivos y prensa escrita en Argentina, grupo que ha sido fuertemente criticado por Cristina. El más reciente Informe de Freedom House sobre Libertad de Expresión incluyó a Argentina en los países con prensa “parcialmente libre”, algo que preocupa seriamente a los medios de comunicación del país. En materia de Derechos Humanos, actualmente se ha elevado la voz sobre supuestas torturas carcelarias y falta de
procesos judiciales en la región de Santiago del Estero, en donde se encuentran personas recluidas en espera de juicios con más de tres años de retraso, es decir, prisiones preventivas demasiado prolongadas. Además, se ha alertado en diferentes medios de comunicación sobre la situación de amenazas e intimidación de pueblos indígenas del norte del país por motivo de tierras e intereses empresariales en tala de árboles. Otro de los hechos altamente cuestionados ha sido la agresión a un ciudadano en Guaymallén por parte de miembros de la policía, el hecho fue repudiado por organizaciones de Derechos Humanos de Mendoza, Madres de Plaza de Mayo, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y otras organizaciones. La policía indicó que confundieron al ciudadano con un delincuente que perseguían. La presidenta argentina, ha incurrido actualmente en la práctica de la expropiación. Sin utilizar los mecanismos constitucionales y legales existentes para este fin, Cristina Fernández, expropió a la empresa española de hidrocarburos Repsol, la cual administraba a la anteriormente privatizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la medida ha sido considerada arbitraria por diversos medios de comunicación.
CIA Y DERECHOS HUMANOS * Con aportes de María Eugenia Rojas Valverde.
Si bien, Bolivia ha logrado consolidarse como un país de elecciones libres se sostienen aún grandes desigualdades. El presidente Evo Morales llegó al país mediante el sufragio popular, gracias al apoyo de los pueblos indígenas y diversos movimientos populares y ha sido considerado el primer presidente indígena electo en país. En el ámbito electoral ha habido avances significativos en cuanto a la organización de elecciones y en el ámbito local se cumplen 26 años de vigencia de la Democracia Municipal.
U
n avance fundamental se dio a partir de 1997 con la creación de la Ley de Cuotas electoral, que señalaba que al menos 30 de las mujeres tenían que acceder a la representación política nacional. En el ámbito indígena, cada vez más las organizaciones campesinas e indígenas se han robustecido, exigiendo el respeto a sus derechos y el acceso a toma de decisiones. La gran marcha popular indígena vivida hace unos meses a raíz de la presunta construcción de una carretera que atravesaría la región indígena del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) demostró que la población indígena no se siente representada ni identificada con el gobierno de Evo Morales, al cual se le ha acusado de servir más a los intereses de sus aliados de Brasil, Venezuela y Ecuador que a las necesidades del pueblo boliviano. En materia de independencia judicial, el Presidente Morales por decreto, tomó el control del Poder Judicial y luego lo consolidó con las recientes elecciones judiciales, las cuales arrojaron denuncias de irregularidades durante y previo al proceso, traducidas en supuesta designación a dedo de los candidatos, obstaculización de los observadores, poca información, poca propaganda (casi inexistente en muchas zonas), problemas con la instalación de centros electorales, poca seguridad del material electoral. Lo más relevante fue el resultado de la elección la cual resultó en un alto número de votos nulos y en blanco los cuales sumaron más del 60.3% de los
votos, cuyo resultado indica que realmente existió un rechazo mayoritario de Bolivia a la elección y una posible reprobación de la gestión del Presidente Morales. Recientemente, en materia de Derechos Humanos, se han denunciado casos de brutalidad policial y exceso de autoridad. Sobresalen los casos de violencia en contra de los manifestantes indígenas en defensa del TIPNIS en 2011, y en semanas recientes con la agresión de cientos de personas con discapacidad que se encontraban en una marcha pacífica hacia el Palacio de Gobierno por motivo de una ley que resta 4 de cupo laboral estatal a este segmento de la población boliviana. En abril, más de 200 indígenas amazónicos se enmarcan en nuevas manifestaciones pacíficas desde la ciudad de Trinidad hasta llegar a La Paz para rechazar nuevamente la construcción de la carretera y la supuesta consulta a los pueblos indígenas que se pretende realizar. Las marchas pacíficas, las cuales cuentan con el apoyo sector médico, educativo y de juntas de vecinos y organizaciones ciudadanas de todo el país, han sido catalogadas por el vicepresidente Álvaro García Linera como atentados contra la democracia boliviano, sin embargo, señaló que es un derecho y no la obstaculizarán. Próximamente, se redactará una nueva Ley de Organizaciones Políticas con base en lo descrito en la Constitución actual boliviana, se espera que la nueva ley respetará la equidad de género. Será obligatorio que la designación de
candidatos de los partidos políticos respeten la equidad de género mediante la alternabilidad. Además, según el Presidente del Tribunal Supremo Electoral boliviano (TSE), Wilfrido Blanco se prevé que los militantes de los partidos políticos elijan a sus candidatos bajo ciertos parámetros. El organismo electoral busca mayor participación ciudadana a lo interno de los partidos políticos y además, para ello elaborarán reglamentos para las elecciones internas o primarias en contiendas políticas. En recientes días, Brasil denunció que militares bolivianos amenazaron a ciudadanos brasileños ubicados en la frontera boliviana, exigiéndoles abandonar el territorio en un plazo no mayor a 90 días. Brasil ha visto el hecho como discriminación contra los migrantes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que Bolivia fue uno de los países de la Región en donde ocurrió el mayor número de agresiones contra periodistas y medios de comunicación en 2011, contabilizando un total de 23 casos denunciados. De hecho, el país se ubicó en el primer lugar en cuanto a detenciones y agresiones durante coberturas realizadas en lugares públicos. En el tema de expropiaciones, el mandatario Evo Morales expropió a la filial de Red Eléctrica Española (REE) y además, autorizó la toma militar de la sede de la Red Eléctrica Internacional, ubicada en Cochabamba. Los hechos han sido cuestionados y catalogados de injustificados.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Brasil viene experimentando dos décadas de mejoras políticas, económicas y sociales. Una vez vencido el fantasma del militarismo y luego de una continuidad de buenos gobiernos y efectivas políticas públicas, el país se ha convertido en una potencia económica y política regional y mundial. Luego de un proceso de rescate democrático iniciado con la inesperada presidencia de Itamar Franco y luego continuada por los Presidentes Fernando Henrique Cardozo, Luis Ignacio (Lula) Da Silva and Dilma Rousseff.
S
in embargo, en el tema de promoción democrática y de respeto a los Derechos Humanos, el país sigue debiendo, se mantiene el apoyo a gobiernos autoritarios en la región, se sigue irrespetando al Sistema Interamericano de Derechos Humanos al punto de suspender el pago de cuotas, favoreciendo la quiebra de la Organización de Estados Americanos. De hecho, el país le adeuda a la OEA US$ 6.3 millones, condicionando sus cuotas a la eliminación de la facultad que tiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de emitir medidas cautelares de protección de derechos humanos. De hecho, se ha manifestado el interés de Brasil y Ecuador por coincidir en la creación de un nuevo ente de Derechos Humanos a nivel de la Unión de Naciones Sudamericana (UNASUR) los cuales serán abordados este lunes durante su visita oficial. La acelerada industrialización está llevando a un deterioro evidente del medio ambiente brasileño y esto ha generado descontento y apatía en un importante sector de la población ha sido frecuentemente ignorada por el gobierno e incluso ha rechazado medidas cautelares del Sistema a favor de estos grupos. A inicios de febrero, organizaciones como Amnistía Internacional, denunciaron que la comuni-
dad indígena Laranjeira Ñanderu corría peligro de ser desalojada de su hogar ancestral y trasladarse a una zona pequeña sin acceso adecuado a recurso hídrico, sombra o lugar para cultivar. La comunidad indígena se ubica en la región Mato Grosso do Sul, zona con mayor densidad de población indígena del país, ubicados en pequeñas comunidades siendo las más pobres de Brasil. En este momento, la orden de desalojo permanece suspendida por un recurso de apelación, sin embargo, el futuro es incierto para la comunidad indígena. Hace pocos meses, la presidenta Rousseff viajó a Cuba por primera vez en su mandado, sin embargo, la agenda fue en su totalidad relacionada a aspectos económicos y comerciales, dejando completamente de lado el tema de la democracia y derechos humanos, ignorando de hecho el tema del fallecimiento del preso político cubano Wilman Millar. Tampoco la mandataria, acudió a
encuentros con la disidencia cubana. En recientes semanas, Navi Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, condenó la muerte del periodista Décio Sá y denunció una dramática propensión al alza de los asesinatos de periodistas en el país. Según, la organización “Campaña por un Emblema de Prensa” (PEC), Brasil se ha convertido en el segundo país más peligroso del mundo para periodistas, ubicado después de Siria. También en este tema, la organización Reporteros Sin Fronteras, ubicó al Brasil en el puesto número 99 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. El país se debate además, entre el veto presidencial o no, de la reforma a la ley forestal aprobada por el Congreso (274 votos a favor, 184 contrarios y 2 abstenciones) y que según grupos ambientalistas brindaría luz verde para la destrucción del Amazonas. El texto genera amnistías para antiguos detractores del bosque amazónico y otras medidas calificadas de terribles para la protección forestal del territorio. La decisión depende de la mandataria Rouseff en estos momentos, en un Brasil que será además sede de la Cumbre Rio +20 sobre medioambiente.
CIA Y DERECHOS HUMANOS El fin de la dictadura de Augusto Pinochet significó un duro retorno a la democracia en Chile, la cual, exitosamente ha ido en ascenso posicionando hoy al país como uno de los más democráticos de América Latina y el Caribe. Las presidencias de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera han traído además un crecimiento económico significativo y una mayor inserción del país en el sistema de comercio internacional. Han sido también una muestra de la posibilidad de balancear el crecimiento económico y políticas de mercado con eficientes programas sociales para sacar al país de la pobreza y el desempleo.
E
l gobierno de la presidenta Bachelet fue particularmente importante por la profundidad de las políticas sociales a favor de la paridad de género, la disminución de la brecha social y la protección de los sectores más desfavorecidos. Se consiguió gobernar con una posición de centro izquierda balanceada o moderada que le permitió un gobierno mesurado, con grandes avances en derechos humanos pero sin dejar de lado las tendencias económicas que la globalización exigía. La elección de Sebastián Piñera rompió la hegemonía de la Concertación, ha profundizado en las políticas económicas de mercado. Hay críticas de la necesidad de mejorar los programas sociales y la falta de mejores condiciones laborales para agricultores y mineros, una mayor distribución de la riqueza. En meses recientes se ha criticado duramente la privatización de la enseñanza municipal, lo que ha creado una serie de manifestaciones multitudinarias en reclamo por mayor presupuesto para la educación pública y en contra de la privatización de la educación. Los principales problemas que enfrenta el país en la actualidad en materia de derechos humanos, se han realizado amplias movilizaciones sociales sobre todo en la Patagonia chilena (sur del país), en rechazo a lo que perciben como aislamiento gubernamental y
ausencia de políticas públicas para su desarrollo. A raíz de estas manifestaciones, Lorena Fries presidenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), reconoció la brutalidad policial abusiva contra los manifestantes de la zona de Aysén. Según medios de comunicación locales, la región entera vive escasez de víveres y combustibles, falta de caminos y carreteras, además de subempleo y condiciones precarias presentes en muchas familias. Además, en meses pasados unos 400 manifestantes se lanzaron a las calles en el sector de La Ligua, en la región V de Chile para protestar por la falta de acceso al agua, esto en una zona densamente poblada donde el 90% de los habitantes se dedican a la agricultura. Los medios de comunicación y agrupaciones sociales de La Ligua, indican que el agua es consumida por grandes grupos empresariales, dejando los ríos Ligua y Petorca sin la capacidad necesaria para abastecer de riego y agua de consumo a las poblaciones allí establecidas. Se denunció abuso de fuerza policial y represión violenta de las manifestaciones. Se ha denunciado también, la existencia de un controversial proyecto de ley que busca penar con hasta 3 años de prisión el derecho a manifestarse, lo cual iría en clara violación de los derechos humanos y la libertad de reunión y de expresión. Las manifestaciones
pacíficas pasarían a ser delito en el país. De hecho, el 1° de mayo un reportero que cubría una de las manifestaciones pacíficas del día del trabajador, fue detenido brutalmente por 10 carabineros de la policía chilena. El periodista, gran crítico de los carabineros, fue golpeado y despojado de su equipo. Recientemente, el Comité de Refugiados Peruanos en Chile denunció al país ante la CIDH por posibles expulsiones masivas de inmigrantes peruanos en grupos de hasta 40 personas. Uno de los casos más difundidos y condenados a nivel internacional, fue la brutal golpiza por parte de un supuesto grupo de neonazis, que ocasionó la muerte del joven homosexual chileno Daniel Zamudio de 24 años. Debido al tema de la discriminación por motivos de orientación sexual, en marzo, el Presidente Piñera prometió acelerar un proyecto de ley que data de 2005 y que busca otorgar garantías a las minorías vulnerables. En la misma línea en materia de discriminación, organizaciones indígenas han exigido justicia por la actuación de más de 100 efectivos policiales al allanar una comunidad en la Araucanía y disparar contra un joven de 16 años de la etnia mapuche. La ATM (Alianza Territorial Mapuche) denunció el hecho y lo catalogó de violencia contra pueblos indígenas.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Colombia, un país cuya historia reciente ha estado marcada por serios conflictos sociales, guerrillas, grupos paramilitares, carteles de la droga y un clima de inseguridad ciudadana bastante agudo y ejemplificado en continuas desapariciones, muertes violentas, secuestros, amenazas y persecuciones.
E
n la actualidad persisten los escándalos por narcotráfico, problemas con cárteles y mafias, denuncias por tráfico de influencias, guerrillas, grupos paramilitares, asesinato de políticos, periodistas, el homicidio de candidatos políticos, líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil. La ciudadanía siente que la participación ciudadana se realiza con mucha dificultad. Se debe hacer un esfuerzo en la aplicación efectiva de las medidas cautelares de protección a víctimas y sentencias brindadas por entidades internacionales y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Las elecciones locales desarrolladas en Colombia el 30 de octubre de 2011 fueron monitoreadas por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia a través del aporte de la Misión de Observación Electoral de MOE- una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, sin afinidad partidaria y sin fines de lucro que promueve la democracia en Colombia- y con el respaldo de FAVIM Acción Ciudadana de Argentina. En las elecciones se votó para elegir gobernadores y alcaldes, además de integrantes de los cuerpos legislativos de gobierno local: diputados, concejales, ediles, y miembros de Juntas Administradoras Locales. Los principales resultados arrojados por la observación demostraron la existencia de gran cantidad de lugares de votación inadecuados en términos de espacio físico e infraestructura disponible, falta de control adecuado sobre la propaganda electoral y un abstencionismo electoral muy alto. Colombia, sigue siendo un país donde la democracia se representa
en elecciones limpias pero cuyos niveles de violencia deterioran y lesionan cada vez más el tejido social, cohíben la participación ciudadana en la toma de decisiones y aceleran una inseguridad justificada que impide una consolidación democrática a plenitud y un respeto real de las libertades fundamentales y derechos humanos. Hace pocos meses, Todd Howland, nuevo representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, indicó al diario El Colombiano que en el país: “El panorama es complejo porque hay una marca legal, hay muchas instituciones que trabajan en pro de los derechos humanos. El país está desarrollado, pero de otro lado vemos que en la práctica hay violaciones, de todo tipo, a los derechos humanos”. A inicios de febrero, una serie de activistas denunciaron a través de faxes al presidente de Juan Manuel Santos para buscar una protección más efectiva de una comunidad de Paz de San José de Apartadó, al noroeste colombiano, a los 7 años de una masacre perpetrada en la zona en la cual los paramilitares en operación conjunta con las fuerzas armadas asesinaron a una serie de miembros de la comunidad. A pesar del terrible acto, el caso sigue sin ser procesado. También recientemente, la CIDH calificó de representativo el caso de una agresión de militares contra un periodista colombiano cuyo caso ya es sometido a audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Igualmente, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH y la Alta Representante de Política Exterior
y de Seguridad Común de la Unión Europea, Catherine Ashton, manifestaron recientemente su preocupación por el secuestro de Romeo Langlois, periodista francés, supuestamente en manos de las FARC mientras cubría una operación del ejército en materia de narcotráfico. El Informe de la CIDH de 2011 sobre el tema, indica la compleja situación colombiana luego de 50 años de narcotráfico, violencia y conflictos armados internos. En otro de los temas de actualidad, José Miguel Vivanco, Director para Latinoamerica de Human Rights Watch se manifestó preocupado por el “Marco Jurídico para la Paz”, un proyecto de enmienda constitucional que favorecería en gran medida la impunidad de violaciones de derechos cometidas por militares, paramilitares y la guerrilla. En sí, el artículo incorpora la facultad a los miembros del Congreso y autoridades judiciales de desistir en el juzgamiento y ejecución de penas a partícipes de delitos de lesa humanidad, dejando únicamente para juzgamiento obligatorio a los máximos responsables de los hechos. Medios de comunicación como RCN han alertado sobre el controvertido proyecto de reforma constitucional. Un informe sobre Derechos Humanos presentado por William Hague, Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, indica que el gobierno británico lamenta el empeoro de la situación de los defensores de Derechos Humanos en Colombia. Si bien, señala los significativos compromisos adquiridos por el presidente Santos, se indica que los esfuerzos no han sido suficientes.
CIA Y DERECHOS HUMANOS Costa Rica es un país considerado ejemplo de democracia y respeto a los Derechos Humanos, la abolición del ejército desde hace más de 60 años es un referente internacional en temas de paz, eso ha permitido una de las estabilidades democráticas de mayor duración en la región. Sede de la Corte y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPaz).
E
n el ámbito político, los últimos 10 años han observado la aparición de nuevos partidos políticos, que han creado una Asamblea Legislativa bastante heterogénea en términos ideológicos, lo cual ha lentificado aún más la aprobación de leyes, pero ha consolidado aún más esquemas de democracia, rendición de cuentas y control político. El gobierno de Laura Chinchilla ha continuado muchas obras del anterior gobierno de Arias, apoyando programas de incentivos para evitar la deserción escolar y creación de proyectos para el cuidado de adultos mayores. Sin embargo, la ciudadanía costarricense si bien no se enfrenta a serios problemas de índole democrático o en materia de violación de derechos humanos, vive una serie de problemas que van e aumento: la brecha social, la crisis del sistema de seguro social y de salud (Caja Costarricense de Seguro Social), la inseguridad ciudadana (en exacerbado aumento), tráfico internacional de drogas, aumento de la oleada de inmigrantes, alto costo de la vida e inflación y aumento de la deuda externa. El respaldo a la gestión de Chinchilla ha caído grandemente sobre todo por la situación económica que enfrenta el país. En materia de derechos humanos el país se encuentra sumamente avanzado, no obstante, han surgido grupos de presión en defensa de derechos de minorías sexuales, poblaciones indígenas y campesinas y de apoyo a iniciativas
como la fertilización in vitro (prohibida en el país). En meses pasados, protestas indígenas en la zona sur del país dieron como resultado un acuerdo importante en el cual los educadores de las escuelas de varias zonas indígenas serían indígenas y en esos centros educativos se enseñaría los dialectos nativos y la historia indígena. También en la zona sur, en la localidad de San Isidro del General de Pérez Zeledón, los vecinos anunciaron un plebiscito revocatorio de mandato contra el alcalde del municipio, el plebiscito fue acogido por el Tribunal Supremo de Elecciones y realizado de manera inédita en el país. Finalmente, el alcalde tuvo que dejar su cargo a pesar de su negativa. El Estado costarricense, afronta en la actualidad una demanda de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la prohibición desde el año 2000 de la fecundación in vitro, la demanda fue interpuesta por 9 parejas que desean utilizar el método. El gobierno respondió recientemente a la Corte que “El Estado entiende que tiene el deber de proteger el derecho a la vida desde la concepción” y por ello se opone a la fecundación. Además, en semanas anteriores, la Defensoría de los Habitantes de la República, emitió una serie de recomendaciones al gobierno en materia de aprobación de leyes de poblaciones discriminadas. Entre ello, urge a la Asamblea Legisla-
tiva retomar el tema de la fertilización in vitro, la unión de hecho de personas del mismo sexo, autonomía de pueblos indígenas y derechos de personas con discapacidad y adultos mayores. En materia de libertad de prensa, el Índice de Freedom House, cataloga a Costa Rica como líder en América Latina incorporándolo en la posición más elevada en la región en el puesto 27, seguido por Uruguay en el 52. El Indice mide a 197 países. También, el Índice de Democracia de Economist Intelligence Unit, que incluye un ránkin de más de 167 países basado en más de 60 indicadores, ubica a Costa Rica y Uruguay en excelentes posiciones y proponiéndolas como líderes en la región de América Latina.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
*Con aportes de Joel Brito.
Cuba sigue siendo la más antigua y opresiva dictadura de las Américas. La gerontocracia de los hermanos Castro ha dejado a la isla en la mayor pobreza y en una total dependencia externa. La isla se mantiene, en palabras del líder del Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC) Joel Brito, sumida en una profunda crisis social, económica, ideológica y política difícilmente sostenible, la cual pretende ser acallada por el gobierno a base de golpes, cárcel y violación de derechos humanos para los opositores y denunciantes.
L
as contradicciones del modelo cubano, mantenido primero por la Unión Soviética y luego por la cooperación venezolana de Hugo Chávez, ha venido coartando cualquier posibilidad de este país de progresar. El reporte sobre la libertad sindical emitido cada año por la Confederación Sindical Internacional CSI, ratifica las violaciones a las libertades sindicales en Cuba, que van desde la constitución hasta los reglamentos disciplinarios en los centros de trabajo y los ministerios los cuales entran en abierta contradicción con los convenios fundamentales de la OIT, referidos a la libertad sindical, el derecho a huelga y a negociar colectivamente. Cuba sigue sumida en un totalitarismo político que se esconde bajo la falsa capa de un socialismo democrático totalmente alejado de la realidad. En el país, persiste la represión a la libertad de pensamiento y expresión, así como de asociación. Restricciones a uso de medios de comunicación y a internet. Igualmente, las actividades peligrosas de “repudio” de opositores encabezadas por bandas apoyadas por el gobierno se han convertido en una constante. En el mes de febrero, se cumplieron dos años de la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo. Y las autoridades cubanas impidieron a integrantes de las Damas de Blanco ingresar a un edificio para realizar un acto conmemorativo por la muerte Zapata Tamayo. El tema de los prisioneros políticos ha cobrado nuevamente otra de sus víctimas con la muerte hace algunos meses del joven Wilman Villar Mendoza muerto tras una huelga de hambre de 56 días debido a las condiciones inhumanas y degradantes a la que son expuestos los
presos políticos en la isla. Igualmente, el Señor José Daniel Ferrer García, Coordinador General de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), ex-prisionero de conciencia ha sido nuevamente arrestado sin causa penal por parte de la policía política cubana, se desconoce su paradero y su condición. En otro de los casos, las autoridades cubanas denegaron hace pocos meses la salida del país de Yoani Sánchez, bloggera crítica de las situaciones de derechos en el país, para asistir a una proyección de documentales en Brasil. En abril, la visita del papa Benedicto XVI, generó gran expectativa internacional y serias presiones para una apertura democrática en la isla. Si bien, el papa fue recibido plenamente, la represión contra la sociedad civil aumentó. Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), el mes de abril registró aproximadamente 402 detenciones arbitrarias por razones políticas, dichos disidentes fueron arrestados por horas e incluso días en cuarteles policiales. Según Amnistía Internacional, el bloqueo de páginas web, la persecución de bloggeros y las pésimas condiciones de acceso a la web, aminoran la libre expresión y el derecho a la información. El bloggero cubano Luis Felipe Rojas, debe conducir más de 200km en automóvil y pagar un tercio de su salario mensual local (6 dólares) para conectarse una hora a internet. Hablemos Press, indica que en 2011, más de 75 periodistas independientes han sido detenidos injustamente en el país. Igualmente, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) indica que existen más de 50
presos políticos confinados en cárceles y en condiciones lamentables. Se cita el caso de José Daniel Ferrer coordinador de la Unión Patriótica de Cuba, arrestado a inicios de abril. Se contabilizan 15 excarcelados bajo licencias pero esto no implica el indulto de sus condenas. Con motivo de la visita del papa. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia lanzó una petición internacional de apertura al diálogo democrático y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales en conjunto con Foro 2000, Eastern Europe Studies Centre (EESC), la Fundación Hispano Cubana, Directorio, UN Watch , People in Need y el Movimiento Mundial por la Democracia. El documento tuvo un apoyo masivo y contó con la adhesión de personalidades como el Nobel de la Paz el Arzobispo Desmond Tutu, los ex presidentes latinoamericanos, Luis Alberto Monge Álvarez (Costa Rica, 1982 - 1986), Alfredo Cristiani (El Salvador, 1989 - 1994), Armando Calderón Sol (El Salvador, 1994 -1999), el Canciller Checo, Karel Schwarzenberg, su Alteza Real el Príncipe Hassan bin Talal, y la ex Primer Ministro canadiense Ministro Excma. Kim Campbell. Además, el documento fue firmado por disidentes, defensores de la democracia y activistas de derechos humanos como Martin Palous, Director de la Biblioteca Vaclav Havel, en Praga, el filósofo y escritor francés André Glucksmann, el escritor católico y teólogo Michael Novak, el Dr. Alaksandr Milinkievic de Bielorrusia (Premio Sajarov 2006), varios disidentes chinos importantes, 14 miembros del Parlamento lituano, 36 diputados del Parlamento Europeo y un grupo importante de parlamentarios mexicanos
CIA Y DERECHOS HUMANOS Rafael Correa, como presidente de Ecuador desde el 2006, contando en años anteriores con un gran apoyo popular hacia su gestión. En el 2008 aprobó una nueva Constitución Política de la mano de una Asamblea Constituyente con el fin de consolidar su poder, eliminar la independencia de las instituciones y lograr su reelección.
L
a democracia ecuatoriana se ha visto consolidada gracias a elecciones pacíficas manipuladas por el ejecutivo sin saldos de víctimas ni revueltas, sin embargo, aumentan cotidianamente las denuncias de violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales, la parcialización del gobierno hacia las políticas chavistas y el apoyo prácticamente ciego del presidente Correa hacia su homologo venezolano. Es claro ejemplo de un retroceso democrático en Ecuador, la censura de medios de comunicación y la manipulación del sistema judicial para dictar sentencias que han favorecido al oficialismo en detrimento de la oposición, la libertad de expresión, la libertad de prensa y la transparencia en la gestión pública. En meses pasados, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al gobierno ecuatoriano medidas cautelares de protección para los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez así como para Emilio Palacios, todos del diario El Universo y juzgados por Correa. El gobierno de Panamá, ofreció asilo a Carlos Pérez. A raíz de esto, el gobierno ecuatoriano, a través del canciller Ricardo Patiño ha anunciado que las medidas solicitadas por la CIDH son “inejecutables”, además, se solicita a la entidad interamericana fundamentar su pedido de medidas cautelares de protección. El gobierno ecuatoriano, pide además al gobierno panameño justificar las razones de la
concesión de asilo a los enjuiciados. Medios de comunicación internacionales como La Nación de Argentina, han dado a conocer además, que la ex jueza Mónica Encalada, quien fue jueza competente en el juicio contra El Universo, denunció haber recibido amenazas y presiones por parte del gobierno de Correa durante el juicio, igualmente solicitó medidas cautelares para ella y su familia a la CIDH. También, columnistas como Fabricio Febres, han denunciado en el país la existencia de sobornos y negocios corruptos en la administración pública. Así como el otorgamiento de contratos a dedo a empresas afines al gobierno, la construcción de lujosas mansiones a los altos funcionarios de gobierno, el uso del avión presidencial y recursos del gobierno por parte de diputados del oficialismo y sus familias. Luego de una presión internacional intensa el Presidente Rafael Correa finalmente retiro los cargos contra El Universo, pero ha dejado en evidencia el control que tiene el Poder Ejecutivo sobre el resto de los poderes, entre los cuales parecieran serviciales el Poder Judicial y el Poder Legislativo. No obstante, el tema no acaba, el gobierno estadounidense destacó con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, el caso de César Ricaurte, periodista que asegura recibir amenazas de muerte por las críticas que ha expuesto ante la CIDH en contra del gobierno del presidente Correa y lo que considera violaciones a la libertad de prensa.
Otro de los tópicos de actualidad importantes, lo es una ley impulsada por Correa, en la que busca la censura previa de medios durante la cobertura electoral con el fin de “evitar la manipulación política de los medios”. La Corte Constitucional ecuatoriana tuvo que escuchar por 4 horas a sectores de prensa y oposición luego de cinco demandas de inconstitucionalidad presentadas contra el proyecto. Es preciso aclarar que la Corte frenó la aplicación de un “Codigo de Democracia” propuesto por el oficialismo y que contenía medidas que se considera, violaban la libertad de prensa. La nueva reforma establece por ejemplo que los medios se abstendrán de promover directa o indirectamente cualquier forma de mensaje que incida a favor o en contra de candidatos, ideologías, opiniones, tesis políticas o preferencias partidistas. La subjetiva interpretación del postulado puede prestarse para nuevas violaciones a la libertad de prensa y expresión, según lo considera la Unión Nacional de Periodistas (UNP).
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
El país con mayor densidad poblacional de toda América continental muestra una dinámica histórica marcada en los 80 por la confrontación gobierno-insurgencia, violencia, guerra civil y deterioro masivo de la calidad de vida. Luego de los procesos de paz, el país ha retomado una senda democrática y pacifista que se ha vislumbrado en acciones como la institucionalización de grupos insurgentes como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el cual el logró mediante elecciones limpias acceder al poder gubernamental.
S
e puede afirmar que El Salvador ha logrado llegar a la alternancia pacífica del Poder. No obstante, persisten serios problemas a lo largo del país: alta tasa de criminalidad, inseguridad ciudadana, desigualdad social y económica, rápida industrialización y deterioro ambiental, surgimiento de maquilas a gran escala en detrimento de profesionalización, exclusión social, crecimiento de las maras y grupos violentos, hacinamiento poblacional, contaminación, dependencia extraordinaria de remesas y de la estabilidad del dólar. El 11 de marzo de 2012, se realizaron elecciones legislativas y municipales para elegir a los 84 congresistas de la Asamblea Legislativa y los 262 alcaldes municipales de la nación. Se incluyó por primera vez la figura del “candidato inde-
pendiente” para aquellas personas que se postulen pero no pertenecen ni representan a ningún partido político. El resultado arrojó un gane del liberal partido Alianza Republicana Nacionaliesta-Arena (partido de oposición actualmente) con 33 diputados frente a 31 del oficialista FMLN. El Tribunal Supremo Electoral se mostró fortalecido y da cara a una serie de procesos electorales democráticos que no hubieran sido posibles de realizar con la presencia de grupos armados, guerrillas y conflictos ideológicos que permearon el desenvolvimiento de la nación durante los 80. Aún así, la cantidad de trámites solicitados para la inscripción de observadores internacionales así como el poco interés del ente por acreditar a organizaciones interesadas en asistir le restó respaldo al proceso. El reciente estudio “La Polis Amenazada: (In)seguridad ciudadana y democracia en América Latina y el Caribe”, presentado esta semana por el Instituto Brookings en la Organización de Estados Americanos (OEA), indica que El Salvador es uno de los países en donde la alta tasa de criminalidad es un peligro latente para la democracia y la estabilidad del país. Además, se indica que luego de Honduras, el país es el 2° en la región con mayor cantidad de muertes violentas por cada 100 mil habitantes En materia de democracia y transparencia una serie de organizaciones sociales pidieron a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declare inconstitucional el nombramiento de dos militares como ministros de la República admitiendo que contraviene la
separación de poderes. La acción ha sido catalogada como fuera de plazo por el ente judicial. También, se ha cuestionado la elección de funcionarios de segundo grado (Fiscal General, Magistrados y Tribunal de Ética) con base en aritméticas legislativas cuya elección no correspondía al Congreso saliente sino al recién electo. También, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, alertó el supuesto nombramiento de diferentes funcionarios de segundo grado como Fiscal General, Magistrados y Tribunal de Ética de forma incongruente por parte la Asamblea Legislativa. Organizaciones como la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) solocitaron a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) suspender los nombramientos realizados por considerarlos ilegales, la razón primordial expuesta es que se admite que dicha competencia es potestad de los parlamentarios electos al momento de asumir funciones tal y como ha sido siempre. Se argumenta además, que quedan vulnerados el principio de sincronía y el principio de legitimidad popular indirectas establecidos en la Constitución Política. Las demandas presentadas ante la Sala de lo Constitucional indican que la elección magistrados, cuyas labores cesan el 30 de junio, no podían ser nombrados por la legislatura que finalizó el 30 de abril, ya que solamente se podía renovar un tercio de la Corte tal y como lo habían ya realizado los parlamentarios ahora salientes en el 2009.
CIA Y DERECHOS HUMANOS *Con aportes de Hugo Maúl.
Luego de un enfrentamiento interno terrible, inseguridad, militarismo y fragilidad democrática, Guatemala ha venido construyendo poco a poco un sistema elecciones periódicas y una búsqueda de la institucionalidad. El país sin embargo, tiene un punto a favor y es la organización en recientes años de una sociedad civil fuerte y comprometida, sobre todo grupos juveniles que se están esforzando por fortalecer la participación ciudadana, el arraigo democrático y una cultura de respeto a los derechos humanos.
E
l país eligió presidente en 2011, en una histórica segunda vuelta electoral, acompañada de una gran madurez política y democrática tanto por los candidatos y sus respectivos partidos, como por parte de la ciudadanía y el Tribunal Supremo Electoral como ente fiscalizador del proceso. Guatemala consolida con esta jornada, un triunfo democrático marcado por una masiva asistencia a las urnas, una cantidad ínfima de irregularidades denunciadas y un proceso pacífico de elección de autoridades gubernamentales. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia participó con una misión de observación electoral acreditada por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala. La misión compuesta por más de 10 miembros de distintos países de la región, se encargó de hacer una visualización in situ de la situación previa y durante la jornada electoral, por ello el 7 artículo versará específicamente sobre la percepción desarrollada por la Misión de Observación de la Red. La Misión tuvo participación tanto en la primera vuelta electoral (11 de septiembre de 2011) como en la segunda (6 de noviembre de 2011). La observación se logró meses previos a las elecciones, con visitas a Guatemala del 11 al 17 de Mayo de 2011 y del 01 al 08 de agosto de 2011, luego con la Observación realizada en días previos en ambas vueltas electorales, la Observación desarrollada el mismo día de las elecciones y la recolección de información posterior mediante las redes locales adscritas a la RedLad. Finalmente, la Red logró recibir información de 149 observadores nacionales en diversos puntos del país, lo que cataloga la observación como nacional ya que abarcó
gran cantidad de territorio. A pesar del triunfo democrático, los retos del nuevo gobierno no son para nada fáciles. Cifras recientes indican que la pobreza y la violencia han crecido a niveles preocupantes. Se mantiene la exclusión social del sector indígena y femenino, falta de oportunidades de empleo, problemas de seguridad social, necesidad de abastecer con servicios básicos de salud como agua potable y centros médicos, ampliar la cobertura y calidad de la educación primaria y secundaria, disminuir la brecha social, educacional, generacional y digital, dinamizar la economía, aumentar las exportaciones y atraer mayores volúmenes de inversión extranjera directa son algunos de los grandes retos que tiene el gobierno. Uno de los desafíos de que tuvo que enfrentar el gobierno hace pocos mese, fue el de socorrer a los pobladores de Monte de los Olivos, en la zona de Petén, quienes viven con temor de sufrir agresiones y asesinatos por parte de soldados de Belice. La zona se encuentra en disputa por ambos estados. La Prensa Libre indicó que más de 150 familias de muy escasos recursos de la etnia indígena qeqchí, solicitan la protección del gobierno guatemalteco. Otro de los casos en materia de derechos humanos lo es la demanda que la Comisión Internacional de Juristas formuló en contra de Guatemala por motivo de prórrogas otorgadas a concesiones en petróleo y proyectos hidroeléctricos, que según la Comisión de juristas, violenta los derechos humanos en materia ambiental. A inicios de mayo, se instauró un estado de sitio en Barillas (Huehuetenango), comunidad en donde existe un gran males-
tar por un proyecto hidroeléctrico. Más de 200 personas encapuchadas libraron incidentes que ocasionaron el estado de sitio, inclusive campesinos atacaron con armas blancas y de fuego a los militares. El gobierno de Otto Pérez Molina ha instaurado una serie de medidas inéditas para combatir la delincuencia y el narcotráfico. Las medidas han sido cuantiosas e importantes, sin embargo, intelectuales han indicado que la tendencia a imponer “mano dura” pero no a prevenir el delito y atacar las causas que lo originan. Recientemente, en el 14 aniversario del asesinato del obispo Juan Gerardi, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) denunció amenazas de militares disconformes con la sentencia de 2001 que causó la condena de militares por el delito de ejecución extrajudicial. Con respecto al medioambiente, la organización Maritimes-Guatemala Breaking the Silence Network, externó su preocupación por la mina Marlín ubicada en San Marcos por los graves daños de degradación ambiental y contaminación de recursos acuíferos que se han ocasionado, así como conflictos sociales en áreas circundantes. En temas laborales, el 1° de mayo miles de trabajadores se manifestaron a favor de más prestaciones para la clase laboral económicamente activa, de la cual más de del 70 (5.8 millones de guatemaltecos) carece de todos los beneficios laborales. Así lo afirma la CGTG (Central General de Trabajadores de Guatemala).
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS *Con Aportes de Lorena Herrera Estevez
El mundo entero volteó sus ojos a Honduras en 2009, a raíz de un golpe de estado que depuso al presidente Manuel Zelaya y conformó un gobierno de transición. Luego de un periodo de crisis política, económica y social, que dichosamente no degeneró en guerra civil, se logró organizar elecciones presidenciales anticipadas, surgidas desde el seno de la sociedad civil hondureña pero con un reconocimiento internacional condicionado por parte de muchos gobiernos.
E
l presidente Porfirio “Pepe” Lobo, tuvo la difícil tarea de construir un gobierno de unidad nacional, conciliar a una nación dividida entre detractores y defensores de la deposición de Zelaya, a la vez que lograr la legitimidad internacional y sacar a flote la economía hondureña gravemente lesionada por los acontecimientos. Fue particular, el apoyo de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia en tres aspectos que marcan la honduras contemporánea: primero el papel de la Red como actor de buena voluntad procurando una salida no violenta al conflicto interno, segundo la Misión Electoral de la RedLad en las elecciones presidenciales, como una de las pocas misiones internacionales, en coordinación con observadores locales, que observaron, vigilaron, legitimaron y apoyaron el proceso electoral desde el inicio. En tercer lugar, el apoyo extenso brindado por la RedLad para el reingreso de Honduras como miembro de la Organización de Estados Americanos y el reconocimiento internacional de la legitimidad del gobierno hondureño. El 14 de febrero, se desató un terrible incendio sucedido en el Centro Penal de Comayagua, este hecho ocasionó más de 361 muertos. Se cree que fue accidental, pero el lamentable suceso abrió la discusión sobre la paupérrima situación que viven los centros penales hondureños.. Este accidente ha hecho levantar la vista de medios de comunicación y organizaciones sociales sobre la precaria situación carcelaria que vive el país. Hace algunos meses, el Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras, Ramón Custodio, indicó que la creación de una Ley de Indulto
y Conmutas ayudaría a reducir la mora judicial penitenciaria en el país, cuyas cárceles superan el 62 de su capacidad con reos sobre hacinados y sin condiciones adecuadas. Custodio, informó hace ya unos meses, que el Consejo Nacional de Seguridad Interior (Conasin) deberá investigar los actos de corrupción denunciados constantemente en la policía hondureña, a la cual se ha denunciado por malos tratos, abuso de poder, negligencia, arrestos ilegales, torturas y tratos inhumanos. De hecho, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó ya al gobierno a adaptar los centros penales que no reúnen las condiciones mínimas que garanticen estándares de calidad de vida a los reclusos y condiciones de seguridad. La visita de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la CIDH constató carencias en las cárceles hondureñas tales como hacinamiento, instalaciones inseguras e inadecuadas, condiciones paupérrimas de higiene y salud, mal manejo de alimentos, bajos estándares de agua potable, escasez de asistencia médica y programas educativos y laborales. Se destaca que el uso de la mano dura contra el crimen ha generado abusos contra los reclusos y extensión de penas que han exacerbado las condiciones deplorables de las cárceles. Se indica que el gobierno ha implementado sanciones contra la delincuencia pero pocas armas para prevenirla. A finales de abril una misión del Subcomité para la Prevención de la Tortura (STP) de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), envió una misión con el fin de evaluar también, la violación de derechos humanos en las
cárceles hondureñas. Igualmente, Kathleen Fitzpatrick, Subsecretaria Adjunta de Estado de los Estados Unidos, manifestó hace pocos meses, su preocupación por la gama de desafíos en Derechos Humanos que tiene el país. Aseguró que el Gobierno hondureño de Porfirio Lobo ha dado pasos importantes aunque falta mucho trabajo por hacer para detener la violencia. Fitzpatrick señaló la situación en el Bajo Aguán, en donde reclamos de grupos campesinos por tierras ha dejado más de 50 fallecidos en menos de 4 años. También, aseveró el caso del asesinato de periodistas, donde en menos de dos años, se han asesinado a más de 17 periodistas. La Subsecretaria, también mencionó violaciones a derechos de minorías sexuales. Un tema de actualidad lo es el decreto ejecutivo para regular a los medios de comunicación y revisar su propiedad, ante lo cual muchos advierten el riesgo de este tipo de normas contra la libertad de expresión. Pero sin lugar a dudas, el tema que genera más preocupación es el de la violencia. Honduras se sitúa como el país del mundo con mayor número de muertes violentas con 86.5 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Cada hora y media se contabiliza una nueva muerte violenta en este país. De hecho, hace más de 5 meses, se dio el asesinato del ex asesor de la Secretaría de Seguridad, Alfredo Landaverde. Con el fin de revertir la situación de violencia, el presidente Porfirio Lobo ha enviado operativos militares es ciudades con el fin de combatir el crimen organizado y los homicidios perpetrados en el país, todo esto bajo la estrategia
CIA Y DERECHOS HUMANOS (Basado en informe de Yasmina Tippenhauer y Carta para la Reconstrucción democrática de Haití).
Haití recuerda insoslayablemente la experiencia de la esclavitud, la experiencia unificadora de la plantación1, la presencia de esclavos y descendientes de esclavos en la sociedad americana, la herencia cultural africana transcultural y a menudo “amulatada”, y un gran movimiento de migraciones permanentes.
E
l terrible terremoto del 12 de enero del 2010, que arrancó brutalmente la vida a 300.000 haitianos, que hirió a millares de personas, que obligó a vivir en la calle a más de 1.600.000 personas y a provincias a unas 600.000 transformó por completo todas las esferas del país. La incipiente democracia haitiana se vio igualmente lesionada por lo que no es posible hablar de democracia sin hablar de la reconstrucción pos terremoto del país. La era posterior a la catástrofe telúrica ha sido marcada por la acción de ONGs extranjeras con visiones de reconstrucción propias, ocasionando inflación humanitaria, la dependencia del pueblo hacia las donaciones y la poca inversión real en el país asistido. Todos los actores de la reconstrucción, tanto nacionales como internacionales, deben respetar los principios de gobernabilidad y de estado de derecho, en particular lo que se refiere a la gestión sana y transparente y a la lucha contra la corrupción. A pesar de ello, números estudios internacionales recuerdan que es el país con el mayor índice de pobreza del continente, deserción escolar y desempleo. Igualmente, con un sistema de justicia a
prueba que debe juzgar al ex-dictador Duvalier, por crímenes contra la cosa pública y los Derechos Humanos. Igualmente, Amnistía Internacional revela la necesidad urgente de crear un plan nacional para abordar la crisis de vivienda que sufre el país, a raíz de la gran cantidad de población haitiana que aún vive en campamentos. No obstante, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde el terremoto de 2010, la cantidad de damnificados en campamentos disminuyó a 421 mil; la organización estima que el 73 de los haitianos ubicados en campamentos luego del terremoto ya no viven en esos sitios. De lo más de 1550 campamentos solamente quedan 600, indicó la OIM. Sin embargo, el inicio de la época lluviosa ha ocasionado la reaparición de epidemias de cólera en el país. En meses pasados, Mariano Fernández, Jefe de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití) expresó su preocupación por el funcionamiento democrático del país, hizo un llamado al consenso entre los poderes del estado, catalogando la situación como de estancamiento político y parálisis institucional que no reflejan
los compromisos adquiridos frente a la sociedad civil haitiana e impide el relanzamiento de la economía y la consolidación democrática. Además, se investiga la nacionalidad de los funcionarios principales de gobierno, ya que la Constitución Política haitiana prohíbe la doble nacionalidad del Presidente de la República, Primer Ministro, ministros, legisladores y senadores. Todo ello en medio de presiones por acciones gubernamentales que saquen al país de la crisis y con la prematura renuncia del Primer Ministro, Garry Conille a menos de 4 meses de haber asumido el cargo. Resulta preocupante como Haití no logra estabilidad de su gobierno y continúen las luchas internas por poder entre el Presidente de la Republica y el Primer Ministro. Da la vuelta al mundo la idea del presidente Michel Martelly, de reinstaurar las Fuerza Armadas Nacionales-FADH (disuelto en 1994). Un grupo de exmilitares tomó las antiguas zonas militares, negándose a abandonarlas y demandando ser tomados en cuentas en el nuevo ejército y además una indemnización de más de 15US$ millones.
>>> Continuación HONDURAS... denominada Operación Relámpago. Del mismo modo, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, en conjunto con el Despacho de la Primera Dama de la República, se encuentra impulsando la ley contra explotación y tráfico humano, entendiendo que la trata de personas es grave en el país y ha aumentado en los últimos años Volviendo al tema de libertad de expresión, más de 20 periodistas han muerto en 2011 en el país, al punto que el Informe de Freedom House incluye a Hon-
duras en un país sin prensa libre. La organización Reporteros sin Fronteras ha condenado enérgicamente casos específicos de amenazas contra periodistas defensores de derechos humanos. El tema de Derechos Humanos es tan completo en el país que organizaciones como la Plataforma de Derechos Humanos, han indicado que no dan abasto con la cantidad de denuncias de violaciones en el país. Estas declaraciones son respaldadas por CIPRODEH (Centro de Investigación y Promoción de los
Derechos Humanos) quienes contabilizan violaciones contra periodistas, abogados, campesinos, homosexuales y mujeres. Aseveran que el gobierno no brinda la atención requerida y por ello la mayor parte de los atentados quedan impunes. Todo ello en un país que según la BBC de Londres, los funerales se brindan de manera gratuita para las familias de escasos recursos, generando que la población vea los homicidios con cierta cotidianeidad.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
*Aporte de Cirila Quintero.
Luego de casi 70 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Presidencia de la República, México llevó en el 2000 a la presidencia a un candidato de la oposición, proveniente del Partido de Acción Nacional (PAN) dando con ello un gran paso en su camino a la democracia, consiguiendo el respeto al voto y logrando que un porcentaje importante de ciudadanos ejerciera su derecho al voto con la expectativa de cambiar al país.
S
in embargo, once años después, la democracia plena, entendida como un avance en la democracia política y un mejoramiento social de la ciudadanía, está aún lejana para México. Así lo demuestran los porcentajes de abstencionismo en las últimas elecciones. Tres retos enfrenta el país en camino a una democracia plena: primero, pasar de una democracia efímera, que se da solo en las contiendas y el día de elecciones, y prolongarla hasta el nombramiento, el desempeño y la evaluación de los gobernantes. En este seguimiento, la transparencia en las elecciones y la rendición de cuentas ocupan un lugar primordial. El segundo aspecto a trabajar consiste en reconfigurar su proyecto económico e integrar un apartado social como parte de su modelo de desarrollo, prevalece la ausencia de políticas sociales que disminuyan la desigualdad y fomenten la equidad y disminuir la pobreza que aqueja a más que 52 millones de mexicanos paradójicamente uno de los hombres más ricos del planeta es mexicano. Una democracia plena no puede permitir esta desigualdad social. El tercer reto consiste en impulsar la equidad de género y el respeto de los derechos humanos. México es otro de los países que vivirán una jornada electoral en 2012. El 1º de julio, el Partido vencedor tendrá que enfrentarse a serios problemas como la inseguridad ciudadana, desempleo, narcotráfico, tasa de feminicidios y criminalidad, corrupción del sector público y la disminución de los volúmenes de comercio con países clave como Estados Unidos a causa de la crisis financiera. Además, diversos informes indican que la acreditación de observadores electorales no será un procedimiento sencillo por lo que es muy probable que muchas misiones no sean acreditadas, lo cual puede implicar deficiencias electorales y acciones fraudulentas no contabilizadas
o visibilizadas en informes de observación. Los temas de actualidad del país en términos de democracia, muchos candidatos opositores han indicado irrespeto a las leyes electorales, por ejemplo, la precandidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) , Beatriz Paredes, señala que los precandidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) rebasaron los gastos de campaña e infringieron la ley. En Derechos Humanos, el país está haciendo avances importantes como la creación de un Reglamento a la Ley de Migración en la cual se pretende dar derechos básicos a la población migrantes, así como garantizar su certeza jurídica. Los legisladores han manifestado que los inmigrantes son vulnerables debido a que no poseen un documento de identidad que les de definición jurídica y certeza jurídica que lo defienda ante explotación por parte de policías, soldados, bandas de traficantes de personas. Sin embargo, en un país tan extenso, el trabajo es aún más grande. Hace algunos meses, se dio finalmente la liberación de la activista Lucila Bettina Cruz Velázquez, en Oaxaca. Su arresto se dio luego de que el 13 de abril de 2011, un grupo de personas supuestamente encabezadas por Cruz, tomaron las oficinas de la paraestatal CFE impidiendo el paso del personal de la institución”. Amnistía Internacional manifestó su preocupación ante la posibilidad de que los cargos contra la activista hayan sido creados falsamente para evitar que continúe con su trabajo de activista. Otro de los casos suscitados, lo es el de la muerte de más de 40 personas perdieron la vida en la Penal de Apodaca y Topo Chico. Grupos de la sociedad civil claman a las autoridades investigar lo acontecido, así como la fuga de 30 presos previo al fallecimiento del otro tanto.
En el tema de libertad de prensa, el asesinato de la periodista Regina Martínez en Veracruz ha traído nuevamente la cuestión a primera plana. La Red Nacional de comunicación y Defensoras de Derechos Humanos en México condenaron el asesinato de la periodista, la cual había en meses pasados, publicado noticias y artículos sobre el alto nivel de violencia y narcotráfico presentes en Veracruz y había dado a conocer la existencia de 35 cuerpos arrojados en una fosa en septiembre de 2011. La comunicadora llevaba más de 30 años denunciando el narcotráfico y la corrupción. Freedom House, catalogó por segundo año consecutivo al país como No libre en materia de libertad de expresión y prensa. De hecho, Javier Hernández del Alto Comisionado las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, indicó la preocupación internacional que se vive con respecto a la situación de los derechos humanos de periodistas en México. Al respecto, el Senado dio visto bueno y la Cámara de Diputados aprobó unánimemente la llamada Ley de Víctimas que obliga al gobierno mexicano a velar por la protección de víctimas de algún delito o personas que hayan sufrido alguna violación de sus derechos humanos. Con respecto a los derechos de los niños, en Centro de Derechos Humanos de la Monta Tlachinollan manifestó su preocupación por el uso de mano de obra infantil en las zonas agrícolas de México. Los niños contratados como jornaleros en estados como Sinaloa, Sonora, Morelos, baja California y Michoacán es incluso alarmante. Como se visualiza, la corrupción, el narcotráfico y la violencia son lamentables desafíos que enfrenta la sociedad civil mexicana.
CIA Y DERECHOS HUMANOS Luego la nefasta era del conflicto interno armada a través de los terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA (80 y 90) y de los terribles escándalos de corrupción, nepotismo y clientelismo durante el período fujimorista (1991-2000), sobrevino el gobierno de transición de Paniagua y luego una vuelta a la democracia con el mandato de Alejandro Toledo, quien logró un restablecimiento del sistema democrático y de pacificación peruana a través de acciones tendientes a fortalecer los esquemas de transparencia política y sacar a flote la delicada economía del país.
C
ontinuó el gobierno de Alan García con medidas de atracción de inversiones extranjeras, profundización en el comercio internacional y continuación de las políticas ejecutadas por el gobierno de Toledo. El 2011 dio a conocer a Ollanta Humala como nuevo presidente. En los inicios de su vida política pública, Humala demostró un carácter de izquierda militar muy afín a Hugo Chávez y sus políticas. Sin embargo, en esta campaña presidencial, se le vio más mesurado, menos radicalizado y más acorde con las nuevas tendencias internacionales de apertura económica. Es muy temprano para asumir la política que Humala seguirá desarrollando sin embargo, su principal interés debe centrarse en la grave brecha social que afecta al país, incluir más a las poblaciones indígenas y sus reclamos, estrechar manos con los grupos ecologistas en el Amazonas, fortalecer la economía de mercado, favorecer la democracia plena, el acceso de la ciudadanía a la toma de decisiones, respetar los derechos y libertades fundamentales, incluir y no rechazar o amedrentar a la oposición, consolidar mejores sistemas de educación y salud y sepultar completamente cualquier resurgimiento de círculos senderistas. Faltara evaluar a mediano plazo si existen planes continuistas del Presidente Humala o su entorno y si se logra mantener al margen de la tentación de imponer las decisiones. El 10 de abril, Perú vivió una de los procesos electorales más democráticos de su historia contemporánea. Luego de terribles escándalos de corrupción del ex
Presidente Alberto Fujimori y el notorio avance democrático llevado a cabo durante la presidencia de Alejandro Toledo, el país parece haber retornado a la democracia justa y transparente al menos en el ámbito electoral. Ollanta Humala y Keiko Fujimori, participaron en una segunda jornada electoral el 5 de junio, que finalmente dio el gane al candidato del partido Gana Perú Ollanda Humala, por un estrecho margen de 48,20% de los votos emitidos sobre 45,49% de los votos para la candidata de Fuerza 2011. Es preciso recordar, que Humala fue candidato presidencial en 2006 pero resultó derrotado por Allan García. El discurso propagandístico de Humala en esos momentos era de una izquierda más radical, más militar y afín al discurso socialista de Hugo Chávez en Venezuela. Sin embargo, la contienda de 2011 vio a un Ollanta mucho más moderado, más a favor de los derechos humanos, la democracia, el comercio internacional, apertura económica y la empresa privada. Actualmente, el gobierno parece continuar por la senda moderada no obstante, se han dado controversiales acontecimientos como la posible solicitud de indulto por parte de los Fujimori, cambios y bajas en su gabinete presidencial, una estrepitosa caída de la popularidad del mandatario y un cuestionado proyecto minero en las minas Conga (Cajamarca) que ha generado serias manifestaciones en contra, exigiendo un peritaje internacional que indique la viabilidad ambiental o no del proyecto de más de 4.800 mi-
llones de dólares. También, partidos políticos como Gana Perú y el Partido Popular Cristiano se manifestaron recientemente a favor de la eliminación del sistema de voto presidencial de las listas de candidatos al parlamento. Una medida apoyada por el gobierno La democracia en Perú, muestra amplios signos de recuperación, es preciso que se consolide una estructura social que impida el resurgimiento de grupos beligerantes como Sendero Luminoso que atenten contra la paz social y el desarrollo democrático. Sin embargo, parece ser que la senda democrática cuenta con preponderancia en el país. Los avances del país han sido evidenciados incluso en el plano comercial. Hans Alldén, jefe de la delegación europea que negocia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea indicó que los avances del país en materia de derechos humanos han incidido grandemente en el interés de la UE por consolidar el tratado comercial. Alldén, aplaudió también, la decisión del gobierno de crear un Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Nicaragua junto con Venezuela, son dos de los países a nivel mundial que han sufrido mayor retroceso democrático en los últimos años. Desde la llegada al poder de Daniel Ortega, han aumentado dramáticamente las denuncias por corrupción, clientelismo, nepotismo, populismo demagogo, violaciones a la libertad de prensa, expresión, asociación y reunión, grandes vicios de inconstitucionalidad, poca separación de los poderes públicos, acciones dictatoriales, persecución de la oposición, brecha social engrandecida, aumento de los flujos de emigración hacia otros países, retrocesos en salud, educación y economía.
U
n país que vivió en 2011 uno de los procesos electorales más corruptos, poco transparentes y fraudulentos del año a nivel internacional. Las denuncias previo, durante y posterior al proceso han sido expuestas por organizaciones como Transparencia Internacional, la Unión Europea y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. La reelección de Daniel Ortega se ha dado en medio de escándalos de fraude altamente reiterados. El informe de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, que incluye información de Hagamos Democracia y el Movimiento Puente, reveló las siguientes deficiencias existentes en momentos previos a la elección: • Candidatura inconstitucional de Daniel Ortega. • Magistrados del CSE (Consejo Supremo Electoral) de facto y con períodos vencidos. • Problemas con el Calendario electoral. • Politización y arbitrariedad en la entrega de Cédulas de Identidad. • Limitaciones para la verificación ciudadana. • Reglamento de Observación Electoral con limitaciones y dificultades para acreditar la observación internacional y nacional. • Utilización de los bienes del Estado para realizar propaganda partidaria. • Rechazo arbitrario e ilegal de Fiscales Nacionales. • Impugnación ilegal de candidaturas a diputados. • Violencia y persecución política, así como amenazas e intimidaciones. • Padrón electoral inflado y no público. • Reelección ilegal de la Jefa de la Policía.
Por su parte Ética y Transparencia (capítulo nicaragüense de Transparencia Internacional) indicó las siguiente anomalías: • Previo a la elección no era posible ubicar una sola escuela u oficina donde no hubiera campaña proselitista a favor del oficialismo • El registro en padrones carecía de controles lo que daba pie a la inscripción de extranjeros y menores. Se estima además, que 100,000 empleados públicos y allegados al FSLN recibieron de forma declarada por el CSE un segundo documento de votación de manera preferencial, en un 80 de los casos el primer documento no fue solicitado ni recibido. • Las oficinas de la estructura gubernamental de emisión de documento de votación estuvieron cerradas hasta tres meses antes de la elección con lo que a un aproximado de 250.000 no les fue entregado su documento de votación, negándoseles su derecho al sufragio. • El Padrón Electoral no fue auditado y no existen controles sobre su uso por lo que se estima gran cantidad de extranjeros y difuntos inscritos en los padrones. • El gasto del FSLN en propagan superó 15 veces a todos los partidos de oposición juntos. Posteriormente, con la proclamación ilegítima de Daniel Ortega como presidente, se ha desatado una campaña de desprestigio y persecución contra organizaciones que criticaron las serias deficiencias presentadas. El Movimiento Autónomo de Mujeres ha sido una de las organizaciones perseguidas. El 3 de diciembre, miles de manifestantes nicaragüenses caminaron pacíficamente
solicitando nuevas elecciones y exigiendo transparencia en los procesos electorales. Sin embargo, la situación permanece estática. Luis Yáñez-Barnuevo, jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea en Nicaragua anunció recientemente un retroceso democrático en el país, luego de las votaciones de noviembre. La Misión indicó la urgencia de una reforma electoral general en el país con el fin de asegurar elecciones transparentes. En noviembre de 2012, se realizarán las elecciones municipales en el país. Ante ello, Roberto Bendaña de Hagamos Democracia, concluyó que no existen las garantías necesarias para realizar elecciones transparentes y seguras, por lo que nuevamente gran cantidad de organizaciones no podrán acreditarse como observadores electorales. Indicó que, las autoridades han inobservado todas las recomendaciones realizadas por la Misión Electoral de la Unión Europea. Se espera pues, un nuevo proceso fraudulento. También, ha sido criticada la propuesta del presidente Ortega de triplicar los concejales en todo el país. Aumentar de 2.178 concejales a más de 6.534 lo cual ha levantado críticas sobre lo que se concibe como un excesivo nombramiento en puestos de elección popular y una artimaña para que el FSLN controle a los habitantes a través de concejales leales al oficialismo. Sobre derechos humanos, el país ha enfrentado recientemente serios desafíos en el sistema carcelario. Hace pocos meses, 10 presos y 5 vigilantes resultaron heridos luego de un motín ocurrido en la cárcel Puertas de la Esperanza, en el norte nicaragüense. En este motín el director de la penal fue golpeado y secuestrado
CIA Y DERECHOS HUMANOS La Democracia en Panamá se ha logrado consolidar poco a poco y el país se perfila como un ejemplo regional de elecciones libres y transparentes. Los últimos gobiernos panameños han invertido mucho en infraestructura, carreteras, atracción de inversiones, sector de servicios financieros y demás. El pasado de prácticas antidemocráticas, denuncias de narcotráfico, corrupción, gobierno militar y violaciones de derechos humanos perpetradas durante la época Manuel Antonio Noriega quedó en el pasado.
S
in embargo, el país se continúa enfrentando a una brecha social en aumento, falta de oportunidades de empleo, aumento en el costo de la vida, problemas sociales relacionados con el tráfico de drogas y un aumento de la deuda externa. La mayor preocupación del presidente Ricardo Martinelli es precisamente la economía y la reactivación de sectores productivos en especial el de servicios y el agrícola. Lamentablemente se cuestiona que el gobierno ha venido reduciendo algunos espacios democráticos, la violencia policial y la inobservancia de libertades parece recrudecerse contra sectores vulnerables como las poblaciones indígenas. Sobre derechos humanos de pueblos indígenas, se ha denunciado con gran difusión el caso de la protesta indígena de los Ngäbe-büglé, habitantes de Chiriquí y Bas del Toro, quienes bloqueron la Carretera Panamericana en manifestación pacífica contra la creación de proyectos hidroeléctricos y mineros que los obligaría a dejar sus tierras. Luego de las manifestaciones, que han durado varias semanas, se ha puesto evidencia la brutalidad policial en la que según
Amnistía Internacional y medios de comunicación panameños y costarricenses, más de 40 indígenas han resultado heridos y 2 fallecidos en manos de la policía. Los casos han sido denunciados y documentados por gran cantidad de organizaciones sociales. Otro de los casos importantes, es la preocupación de sectores políticos como el Ex Presidente Martín Torrijos, quienes señalan que la oposición está siendo víctima de espionaje telefónico. Igualmente, el interés del Presidente Martinelli por reactivar una Sala Constitucional en el país, es visto como una estrategia para declarar la reelección y perpetuarse en el poder. Por estos motivos, se está creando un frente de partidos de oposición que pretende enfrentar el creciente poder del Ejecutivo. Nuevas declaraciones de Roberto Troncoso, ex presidente del Comité Panameño por los Derechos Humanos opinó que mantiene buenas expectativas sobre la libertad de expresión en el país. No obstante, el gremio de periodistas se mantiene vigilante de sus derechos, así lo manifestaron cerca de 1500 personas que marcharon el 2 de mayo exigiendo se detengan casos de aco-
so judicial por la difusión de denuncias ciudadanas. También, Genaro López de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CONUSI) manifestó que solamente un 15% de los trabajadores del sector público y privado del país se encuentra sindicado. Si bien persisten retos, el gobierno panameño ha sido un aliado del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, al punto que apoya a un grupo de 12 países que presentarán un proyecto de resolución de apoyo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El proyecto es apoyado por Belice, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Chile, México, Perú, Colombia, Honduras y Panamá y otros países en momentos en que países aliados a Venezuela manifiestan el desmantelamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Esta actitud pro defensora del Sistema, da a entender que el gobierno desea continuar por la senda de los derechos humanos y está dispuesta a cambiar lo que deba cambiar en su legislación con el fin de ser un ejemplo en la materia. Sin duda alguna, este es un avance significativo para el país.
>>> Continuación NICARAGUA por los reos por un intervalo de más de 6 horas. A raíz del incendio carcelario en Honduras, muchos intelectuales han denunciado el precario sistema carcelario nicaragüense en donde según El Nuevo Diario, sólo en 8 cárceles del país con capacidad para 4.700 reclusos, existen más de 8200 privados de libertad, generando una tasa promedio de hacinamiento del 73.5. Otro de los problemas de derechos
humanos que arrastra el país, se manifiesta en las constantes denuncias de brutalidad policial, de acuerdo al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) sólo en la localidad de Juigalpa se han contabilizado más de 104 señalamientos de abuso autoridad, actos violentos e ilegales cometidos por la Policía Nacional de Chontales. En recientes semanas, grupos de organizaciones homosexuales pro-
testaron en las afueras del parlamento en contra del nuevo Código de Familia que establece que la familia está únicamente conformada por un hombre y una mujer. Sin embargo, Omar Cabezas, Procurador de Derechos Humanos anunció que el país promovería en las Naciones Unidas un instrumento jurídico internacional a favor de los derechos de los homosexuales.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
La República Dominicana ha presentado una vida política variable en cuanto a actividad democrática. Los recientes procesos electorales municipales de 2010 si bien no han arrojado esquemas de violencia generalizada, si han presentado la denuncia de múltiples anomalías e irregularidades. Al país le falta mucho en materia de democracia plena, rendición de cuentas y acceso ciudadano a la toma de decisiones.
E
n cuanto a elecciones presidenciales el reelecto Leonel Fernández ha gobernado sin mayor clima de tensión y ha generado una serie de propuestas en el tema económico con el fin de lograr estabilidad, profundización del país en el comercio internacional (proliferación de Tratados de Libre Comercio) y ha continuado la compenetración iniciada por Hipólito Mejía en el bloque centroamericano para negociaciones comerciales regionales. En el caso de los Derechos Humanos, no se conocen grandes vicios de problemas generalizados, aunque si sobresale el caso de la llamada Apatridia, niños y niñas de padres haitianos nacidos en República Dominicana pero a quienes se les ha negado la nacionalidad dominicana exacerbado por componentes de xenofobia, discriminación racial e intolerancia étnica. La apatridia ha sido condenada en reiteradas ocasiones por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras entidades. Si bien el tema ha disminuido de interés, no deja de implicar violaciones a derechos humanos y por ende, impide la consolidación de una democracia más real en la isla. Se debate una Ley General de Migración y un decreto ejecutivo para tratar el tema pero no se conoce a profundidad el efecto que tendrán las iniciativas. La nación hispanohablante de la isla La Española, elegirá presidente y representantes parlamentarios el día 20 de mayo de 2012. El presidente en ejer-
cicio y reelecto en 2008 Leonel Fernández, manifestó que no se postulará nuevamente en estas elecciones. Los candidatos principales son Hipólito Mejía (presidente de 2000 a 2004) por el Partido Revolucionario Dominicano y Danilo Medina por el Partido de la Liberación Dominicana (partido actualmente oficialista) Si bien, parece ser que la consolidación democrática se está consiguiendo en la República Dominicana, las eras dictatoriales de Trujillo y los escándalos electorales durante los gobiernos de Joaquín Balaguer parecen haber quedado en el pasado, el país poco a poco ha ido madurando en términos de democracia representativa, la Junta Central Electoral ha demostrado sesgos importantes en la acreditación de observadores. Es notoria la negativa de la Junta Central Electoral (JCE) a la llegada y acreditación de Misiones Electorales y su observación del proceso. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia presentó la documentación necesaria para la acreditación de una Misión Electoral, sin embargo, fue denegada sin motivo o razón alguna por parte de la JCE. EL movimiento cívico Participación Ciudadana tampoco fue acreditado para la elección y ha denunciado en reiteradas ocasiones su preocupación por lo que considera un interés de la JCE de controlar la observación electoral. Incluso, acusan al ente electoral de persecución judicial. En las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010 se eligieron más 4,036 cargos electivos con 16,321
candidatos a Diputados, Senadores y directores de distritos municipales. En esta oportunidad, se presentaron más de 23 recursos de apelación e impugnaciones por presunta falsificación de actas y firmas de presidentes de las mesas electorales, compra de votos y pérdida de boletas. Todos estos errores deben ser subsanados por el ente fiscalizador electoral con el fin de asegurar elecciones más transparentes y con menos riesgo de irregularidades. En actualidad referente a Derechos Humanos, organizaciones como Amnistía Internacional han dado a conocer los niveles de abuso policial en el país, la tortura, homicidio y tratos inhumanos. Si bien, el país ratificó recientemente la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, según la Procuraduría General, más de 289 personas murieron por brutalidad policial sólo en 2011, los niveles de violencia policial llegan en ocasiones al punto de significar el 10 de los homicidios totales del país. La organización instó también a los candidatos presidenciales a realizar acciones concretar para frenar los índices tan terribles que muestran el abuso policial, violencia contra la mujer y los inmigrantes. Se propone una reforma del reglamento de la policía, nombrar un defensor del Pueblo y acciones para detener la violencia de género. Igualmente, se ha señalado un aumento de la violencia doméstica y la delincuencia en la isla, la violencia contra la mujer ha ido en aumento también. Según un estudio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, un 24 de las mujeres
CIA Y DERECHOS HUMANOS Paraguay ha sobresalido por ser el segundo país con mayor crecimiento económico del mundo en el 2010. En el aspecto político, los intentos de golpe de estado y abuso de poder del aparato militar de Lino Oviedo durante los 90, marcaron la historia del país y aseguraron que a la postre, se buscara una mayor consolidación democrática en el país.
E
n el 2008, el ex sacerdote Fernando Lugo logra llegar a la presidencia acabando con más de 60 años de gobierno del Partido Colorado. Lugo, de centro izquierda, ha continuado con políticas de reducción de la pobreza, aumento de las exportaciones e incentivo de sectores productivos. El mayor problema en el ámbito de derechos humanos es el clima de violencia exacerbada por grupos guerrilleros con actitudes terroristas como el EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) y la denuncia de muchos sectores de la sociedad civil por abusos policiales y violaciones de derechos de civiles en operativos policiales contra el EPP. La democracia en Paraguay requiere no solamente de elecciones libres sino también del respeto a la sociedad civil, sus derechos y libertades. Este es un aspecto sobre el cual, Paraguay debe claramente continuar avanzando. En meses recientes el gobierno y el propietario de unas tierras llegaron a un acuerdo que permitirá la reconstruc-
ción de la comunidad indígena Yakye Axa, desplazada desde 1993. En 2005, la CIDH ordenó al gobierno devolver las 12mil hectáreas de terreno a la comunidad indígena. Según Amnistía Internacional, los indígenas se vieron obligados a vivir hacinados y con condiciones paupérrimas de vida. Gracias al acuerdo, los Yakye Axa podrán retornar a su zona de origen. Sobre libertad de prensa, expresión y reunión, entre 2008 y 2012 se triplicó la cantidad de empresas estatales en las cuales se negociaron y acordaron convenios colectivos de condiciones de trabajo, lo cual es buena señal, ya que cubre a un 37 de toda la fuerza laboral estatal, sin embargo, dichas prácticas deben extenderse al sector privado. Además, el Ministerio de Justicia y Trabajo en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores se encuentra buscando soluciones para trabajadores que reclaman reivindicaciones laborales en empresas privadas. Se acordó además, la creación
de mesas de trabajo que aborden el tema de la problemática penitenciaria a través de una reforma. Un tema sumamente destacable lo es la construcción de indicadores de medición del respeto de los derechos humanos, lo cual fue alabado por Lorenzo Giménez, Coordinador de las Naciones Unidas en Paraguay. Paraguay sería el segundo país en la región en impulsar estos mecanismos además de Brasil. El presidente Lugo, felicitó además a las Fuerzas Armadas por salir de sus cuarteles a asistir a poblaciones inundadas en abril en la zona del Chaco, todo ello posiciona al país mucho mejor en el tema de derechos humanos. Sin embargo, el país debe hacer frente a grande escándalos de corrupción, grave problema según un informe paralelo de sociedad civil paraguaya. La corrupción impide el afloramiento de una democracia plena.
>>> Continuación REPÚBLICA DOM,INICANA dominicanas de edades entre los 14 y 49 años han sufrido abusos, además, más de 600 mujeres han sido asesinadas en los últimos años, la mayoría por cuestiones de violencia doméstica. Sin embargo, los meses transcurridos del año 2012, han mostrado un incremento considerable del número de denuncias por agresiones, amenazas o sometimientos contra reporteros, pe-
riodistas y productores de espacios de noticias. Freedom House incluyó al país dentro de los países “parcialmente libres” en libertad de expresión. Conjuntamente, diversas organizaciones de trabajadores se unieron para exigir el cumplimiento del Sistema de Seguridad Social y el Código de Trabajo en un país donde más del 58 del sector informal no está integrado al sis-
tema contributivo ni de seguro social. Sin embargo, el país ha sido recientemente felicitado por la CIDH por dar un paso firme en materia de derechos humanos al haber abolido permanentemente la pena de Muerte, sin lugar a dudas, este hecho significa un triunfo para los derechos humanos en la región.
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS *Aporte de Jackeline Sandoval
Cuando nos referimos al término democracia, recordamos un marco constitucional donde se respetan los derechos humanos y las libertades fundamentales, la libertad de pensamiento y su derecho a ejercerla a través de la libertad de expresión y de opinión, la participación ciudadana y la separación de los Poderes Públicos y por supuesto ausencia de presos políticos.
P
or lo tanto decir que en Venezuela existe un gobierno democrático es difícil de creer y mucho menos de vivir, cuando observamos día a día la persecución contra los factores democráticos que hacen vida en el país tales como: Iglesia, medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil organizada, estudiantes, periodistas, empresarios y funcionarios públicos que han emitido una opinión contraria a los intereses del Poder. Por eso más que en democracia, los que residen en la República Bolivariana de Venezuela, insisten en que actualmente libran una lucha por el respeto a sus instituciones democráticas y a la Constitución. Se libra una lucha constante por sobrevivir (157.808 homicidios en 12 años) ante tanta inseguridad, que pareciera es una política de estado cuando vemos las cifras de muertos semanales, y la ausencia de políticas eficaces para combatirla, cuando observamos la cantidad de fallecidos intramuros ( mínimo 1 diario) , cuando observamos la impunidad que alcanza al 97 por ciento de casos no resueltos por las instituciones llamadas a hacerla, cuando contabilizamos que en 12 años han pasado por nuestras cárceles 170 presos políticos y sin mencionar las 402 expropiaciones de empresas privadas sin haber mediado un debido proceso , esa es nuestra triste realidad de una mal llamada democracia solo por que ejercemos el derecho al sufragio. Venezuela se ha convertido en un país cuyo gobierno autoritario irrespeta cual-
quier principio democrático y amenaza constante a sus ciudadanos, un gobierno que se ha convertido en cómplice de grupos terroristas, guerrilleros y ligados al narcotráfico que al mismo tiempo critica el intervencionismo pero es el mayor intervencionista en los asuntos internos de numerosos países de la región. Venezuela se enfrenta nuevamente a comicios presidenciales en los cuales Hugo Chávez se presenta con nuevos intentos para perpetuarse en el poder cual dictador vitalicio, sepultando cada vez más la frágil democracia venezolana actual. Desde 1998, el presidente Chávez ha implantado un esquema ideológico que si bien ha transformado la vida de los venezolanos, estos cambios no han sido positivos ni generalizados. Se ha incrementado la violencia, la dependencia del petróleo, ha aumentado la deuda externa, la pobreza no ha disminuido y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales se ha debilitado estrepitosamente. En los últimos años, el gobierno ha impulsado leyes bastante controversiales como la Ley de Cooperación Internacional para regular y frenar el accionar de Organizaciones de la Sociedad Civil, la Ley Habilitante que dotó al presidente de la posibilidad de gobernar sin controles mediante decreto legislativo. Se han dado además, gran cantidad de expropiaciones de empresas pero también de los terrenos de pequeños agricultores y ganaderos. Aumentan las denuncias de violación de libertades individuales, de persecución de la sociedad civil, de re-
presión violenta de las manifestaciones pacíficas, de procesos judiciales poco transparentes y manipulados, de presos políticos en deplorables condiciones sanitarias y físicas. Es notable la represión a medios de comunicación que critiquen la acción gubernamental. Hace unos meses, se desarrollaron las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal grupo de oposición en Venezuela. La asistencia a las primarias fue masiva e histórica. A pesar de las intimidaciones previas y la actitud del gobierno por ignorar los comicios, el desarrollo y desenvolvimiento final fue exitoso. Posterior al proceso, el gobierno ha pretendido violentar las reglas electorales establecidas previamente entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la MUD, quienes habían acordado que se realizaría una quema de los cuadernos de votación en los cuales se marca o señala las personas que han emitido el sufragio, por ser esta una elección interna. Esto con el fin de proteger el carácter secreto del voto, la identidad de los votantes y asegurar la transparencia, libertad e integridad del proceso electoral. Sin embargo, con una eficiencia y celeridad nunca vista, la Sala Constitucional venezolana emitió una sentencia por una solicitud fraudulenta en un pequeño municipio en Yaracuy, a menos de 13 horas de acabados los comicios electorales. Dicha sentencia, con errores de forma y fondo, prohíbe la quema de los cuadernos de votación a nivel nacional y exige se los de a custodio al General Ministro de la Defensa, caracterizado por
CIA Y DERECHOS HUMANOS su fidelidad política con el Presidente Chávez. Igualmente, se ha recrudecido la persecución religiosa contra la comunidad judía venezolana (reducida a la mitad desde el ascenso de Chávez al poder) y la Iglesia Católica, sobre todo por la militancia del candidato opositor vencedor, Henrique Capriles a lo interno de grupos de la Iglesia y por motivo de su ascendencia judía. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia asistió como Observadora al proceso de primarias de la MUD y presentó un amplio informe al respecto en el cual señala entre otras cosas la preocupante participación del Poder Judicial en la campaña política partidista y la posible persecución de representantes de la MUD. Se destaca la participación de los electores en los comicios. Dentro de los criterios de observación internacional se observó un proceso que, pese a sus complicaciones y limitaciones, se reflejó en una elección libre en Venezuela. El Informe sugiere que se realice una auditoría al Registro Electoral para evitar problemas a los votantes, que en algunos casos denunciaron no haber podido ejercer su derecho por no aparecer en las listas de votación. Además, se felicita la labor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(Fanb) por su comportamiento ejemplar. Sin embargo, se denuncia que algunos oficiales de la Milicia Nacional Bolivariana se mostraban amenazantes y poco colaboradores. Recientes acontecimientos, demuestran la precaria condición de salud que vive el presidente Chávez, el cual se encara nuevamente a comicios presidenciales donde busca su reelección. El país ha dado de que hablar por el anuncio de Chávez de retirar a Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algo que se concibe como un evento que puede exacerbar la continua violación de Derechos Humanos que denuncia la población venezolana. El canciller Nicolás Maduro, manifestó la necesidad de desmontar a la CIDH y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos indicando que sirven a los intereses norteamericanos. Esto en años donde la CIDH se ha manifestado contra la provisionalidad de jueces fiscales, restricciones legales contra derechos humanos, ataques contra la libertad de expresión, asesinatos, hostigamiento, persecuciones contra defensores de derechos y organizaciones sociales, procesos judiciales arbitrarios contra periodistas. Además, desde 2002, el país le ha negado el ingreso a
misiones de observación de la Comisión. El clima de tensión no se ha hecho esperar. La plataforma Un Mundo Sin Mordaza, que aboga por la libertad de expresión expresó su rechazo ante las constantes violaciones de derechos humanos que se vive en el país. De igual manera, una veintena de organizaciones de la sociedad civil, han solicitado la liberación de todos los presos políticos que existen en el país y el desistimiento inmediato de esta política de miedo e intimidación. La organización Justicia y Proceso ha afirmado que en Venezuela no existe la división de poderes y el poder ejecutivo ejerce su control sobre los demás poderes. Sobre libertad de prensa y expresión, el Instituto Prensa y Sociedad contabiliza más de 50 violaciones a la libertad de prensa en lo que va de 2012. El Colegio Nacional de Periodistas ha manifestado la trágica situación que vive la prensa en Venezuela. Freedom House ha catalogado nuevamente al país como “no libre” en el tópico. Según medios como El Carabobeño, en 2011 hubo más de 224 denuncias de violaciones a la libertad de prensa y expresión. Desde el 2000, la organización Espacio Público contabiliza más de 2000 violaciones documentadas.
OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS *Con aportes de Luis Fernando Calabria
La democracia uruguaya es un claro ejemplo latinoamericano en cuanto a consolidación y buenas prácticas. La democracia ha llevado un proceso de consolidación óptimo y hay un buen balance de independencia de las instituciones. El país ha llevado gobiernos de diversa tendencia ideológica y ha demostrado madurez política.
E
l gobierno de inspiración socialista con combinación con políticas de mercado de Tabaré Vázquez elevó notablemente el grado crecimiento económico del país, aminorado la brecha social, digital y económica y fortalecido programas de asistencia ciudadana en materia de disminución de la pobreza, inversión en educación y salud. La elección poste-
rior de José Mujica ha generado cierto estancamiento del país, pero la estabilidad continúa. Hoy Uruguay se concibe como un ejemplo regional e internacional en materia de consolidación democrática, rendición de cuentas, elecciones limpias, instituciones gubernamentales sólidas, participación ciudadana en la formulación de la ley y la ejecución de proyectos sociales como el famoso programa CEIBAL que dotó de computadoras portátiles a más de 400.000 niños de las zonas rurales. De hecho, Uruguay y Costa Rica son según, Freedom House, los únicos dos países de América Latina en donde se la prensa es libre y la libertad de expresión existe y se ejerce. Si bien Uruguay está comparativamente bien posicionado en los estándares internacionales que miden la satisfacción ciudadana a nivel latinoamericano, igualmente existen riesgos. Las demandas ciudadanas sobrepasan las posibilidades que el Estado puede ofrecer en un mundo dinámico y cada vez más cargado de incertidumbres. Los 8 años de crecimiento económico continuos no acaban totalmente los problemas en educación, seguridad pública, inequidad y desigualdad geográfica y social. Los desafíos pasan por generar consensos ciudadanos y políticos que permitan modificar la matriz educativa para amortiguar los cambios sociales a la vez que instrumentar procesos económicos que distribuyan mejor la
riqueza, sin afectar el Estado de Derecho ni la seguridad jurídica. En actualidad, el sistema educativo uruguayo fue fuertemente criticado debido a que según estadísticas nacionales, si bien el 88 de los niños y niñas de más escasos recursos terminaban la educación primaria, sólo un 10,7 terminaba la secundaria. En contraste, el 78 de la población más adinerada concluía la enseñanza secundaria. A raíz de estas críticas, los representantes de los partidos políticos del congreso, suscribieron un llamado Pacto Educativo con el fin de dar seguimiento e impulso al tema educativo en el país, creando universidades, un instituto de evaluación de calidad educativa y otra serie de impulsos para la educación y contra la deserción escolar. No obstante, el país ha sido felicitado por instancias como el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quien argumenta que el país es un ejemplo de respeto a las libertades fundamentales y derechos humanos. Amerigo Incalcaterra del Alto Comisionado, indicó que el Estado ha asumido una importante responsabilidad sobre los crímenes cometidos por la dictadura de los 70 y 80, además, se ha logrado una reevaluación de la situación penitenciaria del país luego de que en 2009 la ONU manifestara su preocupación por la situación de los reos uruguayos.
CIA Y DERECHOS HUMANOS
5
Razones para estudiar el MÁSTER en
Gerencia Política
INFORMES: tomasmoro.net 1. Postgrado europeo sin viajar a España 2. Especializaciones y maestrías 3. Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual) 4. Abierto 24 horas todos los días del año 5. Modelo de aprendizaje orientado a la práctica 77
78