I M Á N
I M Á N
GBC Mediterráneo Memoria Descriptiva TFM Febrero 2020
Alumna | Nuria Guinot Pascó
Tutores | Ricardo Meri de la Maza
Enrique Fernández-Vivancos González Guillermo González Pérez
A mis รกngeles.
ÍNDICE 1. ES TIEMPO DE ACTUAR ................................... 09 - Situación actual ............................................... 09 - ODS ............................................................... 13
2. LA INSTITUCIÓN DEL HOMBRE ........................ 15 - GBCm ............................................................ 15 - Programa ........................................................ 17
3. VORA MAR ....................................................... 23 - Valencia-Grao-Puerto ....................................... 23 - Ciudades para la gente ..................................... 27
4. IMÁN ................................................................ 35 - Arquitectura objetual | Mies van der Rohe ......... 37 - Arquitectura tectónica | Alberto Campo Baeza .... 43
5. VERDE QUE TE QUIERO VERDE ....................... 47 - Arquitectura bioclimática .................................. 47
6. CONCLUSIÓN .................................................. 53
01 ES TIEMPO DE ACTUAR
SITUACIÓN ACTUAL El arquitecto debe construir el espacio donde viven los hombres, el hábitat; y debe hacerlo sin destruir la naturaleza. Hoy en día, el compromiso medioambiental carga sobre el arquitecto un especial deber ético, el de diseñar y construir edificios, ciudades e infraestructuras que empiecen a entenderse como componentes indivisibles de un sistema más grande, resiliente y autosostenible, durante todo su ciclo de vida. Este Trabajo Final de Máster (TFM) presenta la Arquitectura ante el cambio climático, pues ha nacido de una profunda reflexión sobre la urgente necesidad de dar solución a los nuevos condicionantes que determinarán nuestro futuro. Es tiempo de actuar. La reciente toma de conciencia del carácter limitado de los recursos del planeta ha comenzado a generar una verdadera revolución. Una revolución tecnológica y cultural tanto o más importante que la revolución industrial. La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibro entre crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del informe Brundatland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.
9
Figura 01. Cartel para la película “The 11th hour”. Filme que trata las consecuencias del cambio climático
10
Se trata, sin duda, de iniciar una nueva forma de plantear el TFM, adaptado a la sociedad actual, con el fin de prepararnos como arquitectos que sepan dar respuesta a los retos sociales, económicos y medioambientales a los que deberemos enfrentarnos, con la máxima urgencia, para poder vivir con los recursos de un planeta único. A través del proyecto trataremos de reflexionar sobre propuestas innovadoras encaminadas a reducir el impacto ambiental en cada uno de los procesos y de las fases de nuestra compleja actividad.
Este proyecto nace, por tanto, tras enfrentarse a la cultura actual de producir, usar y tirar, apostando por reducir, reusar y reciclar. El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular. Este concepto se ve reflejado en el proyecto y argumentado en esta memoria más adelante. Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos. En el TFM se tiene en cuenta este modelo de producción, por lo que se ha optado, entre otras cosas, por técnicas de ensamblaje que facilitarán el despiece, apostando por la reutilización de los elementos. Además, se ha optimizado y calculado una estructura que colaborará con el diseño del edificio; que, junto a la propuesta de una planta flexible, capaz de adaptarse al cambio de uso de modo acorde a la vida de la sociedad actual, refuerzan los propósitos expuestos. Por último, se ha hecho todo lo posible por cuidar el diseño del espacio exterior, construyendo la arquitectura -los espacios- no solo con el edificio en sí, sino también con el mobiliario y la vegetación.
11
1 7
FIN DE LA POBREZA
ENERG ÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
13
ACCI ÓN POR EL CLIMA
2 8
HAMBRE CERO
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECON ÓMICO
14
VIDA SUBMARINA
3 9
4
SALUD Y BIENESTAR
INDUSTRIA, INNO VACI ÓN E INFRAESTRUCTURAS
15
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
EDUCACI ÓN DE CALIDAD
5
IGUALDAD DE GÉNERO
10
REDUCCI ÓN DE LAS DESIGUALDADES
11
16
PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES S ÓLIDAS
17
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
6
AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
12
PRODUCCI ÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Figura 02. La arquitectura puede contribuir a la consecución de la mayoría de los Objetivos de desarrollo sostenible (destacados en azul)
12
ODS En este curso, como se dice anteriormente, se plantea el reto de tomar conciencia, reflexionar e investigar sobre esta problemática actual, ya que, como futuros arquitectos, debemos iniciar un camino hacia la creación o rehabilitación de ciudades más sostenibles y saludables para el ser humano. Entiendo la arquitectura como un oficio comprometido con la realidad, que resuelve problemas humanos y, por lo tanto, en este momento implicada con el medio ambiente. Por lo tanto, no se trata únicamente de reducir el consumo energético, sino de gestionar y conservar nuestro capital de recursos. Los arquitectos tenemos una enorme responsabilidad en materia de planificación, urbanismo y arquitectura, puesto que este sector de actividad consume más del 40 % de los recursos que poseemos.
Para ello, Naciones Unidas ha facilitado un primer paso de concienciación e iniciativas y, en 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, un proyecto a nivel mundial para construir un mundo mejor. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abarcan 169 metas, a través de 230 indicadores verificables; entre otras, se incluye, eliminar la pobreza extrema, erradicar los patrones de consumo insostenible, combatir el cambio climático, la utilización de energía no contaminante y la defensa del medio ambiente.
13
02 LA INSTITUCIÓN DEL HOMBRE
GBC MEDITERRÁNEO El proyecto planteado para este año se trata de la sede para el Green Building Council del Mediterráneo. El GBCm es una asociación sin ánimo de lucro que aúna a representantes de todos los agentes del sector de la edificación con el fin de contribuir a la transformación del mercado hacia una edificación más sostenible, compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El GBC ha adquirido un papel muy importante en la sociedad, ya que funciona como motor de cambio para la concienciación del problema actual. El proyecto se ha planteado como una propuesta encaminada a reducir el impacto ambiental; para ello, el esquema parte de una planta diáfana, ya que el GBC es una institución que se adapta a los cambios de la sociedad y del mercado, por lo tanto, será un organismo versátil y capaz de ajustarse a las necesidades de cada momento. Un espacio polivalente, que pueda transformarse. El objetivo principal del GBC actualmente es afrontar el cambio climático de una manera urgente en el sector de la edificación, pero mirando al futuro, un futuro incierto ya que se entiende que los objetivos irán cambiando y evolucionando con el fin de satisfacer las nuevas necesidades. Por esta razón, esta sede debe partir de un diseño flexible, capaz de asimilar el cambio. 15
m
Figura 03. . Logotipo de la organizaciรณn Green Building Council del mediterrรกneo
16
Dos de los puntos más importantes de esta asociación y que se van a abordar de manera más concreta en el proyecto es la formación y la innovación. · En primer lugar, es importante la formación, que va ligada con la divulgación y la concienciación de los habitantes, ya que se trata de un tema de relevante importancia, pues es algo dinámico, que cambia a la vez que lo hace el mundo, la ciencia y la sociedad. Las soluciones pasadas no responden a los problemas actuales, y hace falta una formación transversal, con la cooperación de distintos sectores, para favorecer el cambio. Un cambio que también implica renovar la mentalidad en la manera de vivir y en la percepción del entorno próximo del individuo, es por ello por lo que la formación del GBC se llega a todo el público, desde las empresas con más poder económico hasta el ámbito privado de cada persona. La sostenibilidad conlleva una conexión de la vida social y económica con la personal. · Por otro lado, este cambio de mentalidad y de conducta de todas las personas exige una investigación importante sobre nuevos materiales, métodos y aplicaciones, que haga posible la implantación de edificios sostenibles. De ahí la importancia que se ha querido dar en el programa del proyecto a potenciar la innovación y el emprendimiento.
PROGRAMA ‘‘No conozco servicio más grande que un arquitecto pueda hacer, en tanto que profesional, que darse cuenta de que cada edificio debe servir a una institución del hombre, tanto si la institución es de gobierno, de hogar, de aprendizaje, o de salud, o de ocio. Una de las grandes ausencias en la arquitectura actual es que estas instituciones no se definen, que se dan por hechas, tal y como aparecen en los programas, y se convierten así en edificios.’’ (Louis I. Kahn) 17
Figura 04. Unitarian Church, Rochester, N.Y.,1961. Gráficos realizados por Louis Kahn entorno al diseño del programa de una institución.
Figura 05. Diagrama representativo del funcionamiento del programa del proyecto Imán. 18
Una vez comprendida la institución a la que servirá nuestro proyecto, se detalla en función de sus necesidades. Se ha estudiado el programa de necesidades y se ha propuesto un diseño que tiene en cuenta la transición entre lo público y lo privado, en la sede del Green Building Council. El programa se ha distribuido en dos plantas elevadas sobre el nivel del suelo: · La primera albergará los espacios más públicos, la zona de formación y divulgación, más accesibles a vecinos y visitantes de la ciudad. Esta primera planta se plantea como un espacio para todos, donde promover e informar de la actividad que desarrolla esta asociación. Divulgación: un espacio multiuso con una extensión de 500 m2, que permite alojar actividades simultaneas, como producciones audiovisuales, conferencias, eventos, seminarios, etc. Y un amplio espacio de exposición dónde se pueda dar a conocer la labor de este lugar, mostrar trabajos de los cursos y talleres, presentar las investigaciones que se realizan y anunciar las próximas novedades. Se entiende como un lugar abierto a la ciudad, al que puede acceder todo aquel que esté interesado. Formación: consta de 400 m2 distribuidos en aulas flexibles donde se impartirán los cursos específicos y una zona de talleres con mesas amplias para trabajar en grupo. Este espacio está dedicado a quienes deseen informarse sobre estos temas actuales, desde vecinos del barrio hasta profesionales del sector, adaptando los cursos al nivel de cada grupo. · En la segunda planta se dispondrá la parte más privada, innovación y gestión. Esto se consigue filtrando el acceso para colaborar con la actividad que se desarrollará ahí, de trabajo administrativo o de investigación, como la parte interna de dicha institución. Innovación: un espacio de 400 m2 para el emprendimiento y la investigación, donde estudiar nuevas alternativas mejoradas. Este campo está más centrado en profesionales, tanto del GBC como cualquier profesional externo interesado por abrir una investigación que pueda aportar a esta institución. 19
Figura 06. La coexistencia de la sociedad y su hรกbitat
20
Gestión: 250 m2 destinados a desarrollar la parte administrativa del GBCm, la zona más privada donde se controla y gestiona el funcionamiento de todo el centro. Incluye dirección, administración y espacio de reuniones. · En las ambas plantas existen zonas de usos complementarios pensadas para el descanso y la lectura, la interrelación de los usuarios y el poder disfrutar de las vistas del Mediterráneo.
El programa se dispone de esta manera partiendo de la premisa comentada anteriormente: una arquitectura capaz de adaptarse a las generaciones futuras y reinventarse, con el fin de evitar su ruina por quedar obsoleto. Por ello, las plantas se plantean diáfanas estructuralmente, simplemente divididas con elementos efímeros; lo que permite, adaptar el espacio al uso, pudiendo utilizarse toda la planta para un gran evento o compartimentarse con paneles acústicos colgados de las cerchas para crear espacio de conferencias, exposiciones, talleres, etc.
21
03 VORA MAR
VALENCIA-GRAO-PUERTO Partiendo de la ciudad, es necesario entender cómo ha ido creciendo la ciudad y porqué motivos ha llegado hasta nuestra parcela. La ciudad de Valencia sigue una estructura de crecimiento urbano bicéfalo. Por una parte, el casco antiguo crece de manera concéntrica, separado alrededor de 4km de la costa, pero asegurando su cercanía al río Turia. Por otra parte, en la zona del puerto de la ciudad, se empiezan a asentar ciertas trazas urbanas que más tarde conformarán los Poblados Marítimos. Estas dos tramas establecen una conexión directa a partir del trazado de lo que hoy conocemos como la Avenida del Puerto, alrededor de la cual la ciudad seguirá creciendo, uniéndose y consolidándose. El Grao forma parte de los antiguos Poblados Marítimos de Valencia que surgieron paralelamente a la configuración de la propia ciudad. Antes de que el barrio se convirtiera en una zona caracterizada por la industria marítima, las construcciones del Grao se organizaban heterogéneamente alrededor a las vías principales de la ciudad, formándose así distintos grupos residenciales. Una vez la industria se asentó en el barrio, las viviendas se fueron agrupando entorno a los edificios industriales, consolidándose así la morfología del barrio. 23
Figura 07. Diagrama representativo de la envergadura del puerto de Valencia respecto al centro urbano de la ciudad
24
Sin embargo, paralelamente, debido a la influencia del crecimiento de El Cabañal por el norte, la alineación con respecto a la línea de costa se empezó a introducir en la morfología urbana, marcándose así dos alineaciones predominantes: la Avenida del Puerto y la línea de costa. A pesar de todo, conforme el barrio fue creciendo hasta llegar a colmatarse, se puede observar como la alineación correspondiente a la línea de costa, y su perpendicular, se establecieron como los ejes principales.
Un proyecto viene impuesto inicialmente por las condiciones del lugar en el que se asienta, por ello, la ubicación debe considerarse como un punto de partida muy importante. El lugar de este Proyecto Final de Máster es una parcela situada frente a la dársena interior del puerto de la ciudad de Valencia, un punto de inflexión de la ciudad donde confluyen los límites de los barrios colindantes. Un emplazamiento privilegiado, para colmatar el encuentro de dos ejes principales, la avenida del Puerto y la calle de Juan Verdeguer, y teniendo el mar Mediterráneo como fondo de escenario en toda su vertiente este. Este proyecto nos presenta la oportunidad de hacer frente a este problema y transformar un punto conflictivo en el punto de conexión entre la ciudad y el puerto, y entre los barrios del Cabañal, del Grao, de Nazaret y de Ayora, en los que existen diferentes realidades y morfologías.
Después de un análisis exhaustivo de la zona, se han detectado las principales necesidades que hace falta afrontar para poder crear una buena propuesta. La revitalización de esta zona podría fomentarse con la solución a uno de los grandes problemas, la rehabilitación y reutilización de los equipamientos y espacios en desuso. Es una zona donde están agrupados muchos edificios históricos y emblemáticos que pueden aprovecharse para diferentes actividades que la revaloricen, y que atraigan a la gente de la ciudad a disfrutar de estos espacios, como los Tinglados, las Atarazanas o el Edificio del Reloj. 25
Figura 08. Evoluciรณn del crecimiento urbano del puerto (arriba) y estructura de crecimiento urbano bicefรกlica de la ciudad de Valencia (abajo)
26
Centrándonos en la zona más próxima a la parcela, se puede observar la importante sección viaria que supone un obstáculo a peatones y ciclistas, y genera una inconexión entre el puerto y la ciudad, y se convierte en una gran barrera. Es por ello, que el proyecto apuesta por un plan urbanístico de la zona como punto de partida, ordenando el tráfico actual y facilitando la comunicación peatonal, ciclista y viaria. Este proyecto apuesta por un diseño que parte del lugar, con el fin de resolver el tejido urbano existente y aportar una solución que revalorice esa franja, aprovechando todo su potencial. Se propone un edificio que organice la zona, y dote de espacio público de calidad a esta puerta a la ciudad, ya que es la primera línea edificada que recibe a los barcos que llegan del Mediterráneo. Se ha planteado el proyecto como un espacio versátil, que de la bienvenida a quienes llegan, que abra sus puertas al barrio que se extiende a sus espaldas. Un punto de intercambio cultural para todos los posibles individuos que existen en la zona.
CIUDADES PARA LA GENTE Tras el análisis inicial, se ha estudiado como asentar el proyecto en el solar, lo que ha requerido una investigación personal que ha ido de lo general a lo más concreto. Una importante referencia en este proceso ha sido el arquitecto y urbanista danés Jan Gehl. A través de su libro ‘‘Ciudades para la gente’’ he podido descubrir las raíces de algunos de los problemas de las ciudades y extraer información para abordar el proyecto desde la escala más amplia. Se busca impulsar ciudades vitales, sostenibles, seguras y sanas, pero construir respetando la escala humana.
27
SEGURIDAD
ESPACIO PÚBLICO VIVO
LA CIUDAD MOVILIDAD PEATONAL PRIORITARIA
VIDA SALUDABLE
ESPACIOS ATRACTIVOS Figura 09. Principios formulados por Jan Gehl en su libro “Ciudades para la gente”
28
Basándonos en la manera concebir la ciudad de Jan Gehl, se parte de la necesidad de comprender cómo generar vida en un lugar, seguido del planteamiento de cómo atender correctamente los espacios públicos; derivando finalmente en el diseño de la edificación. Por este motivo, optamos por el planeamiento urbano tradicional, donde los espacios públicos son áreas multifuncionales en las que se produce la interacción social, el intercambio económico y la manifestación cultural para una gran diversidad de personas. Creando ciudades como lugar de encuentro para el hombre. “La planificación urbana tiene la tarea de organizar loa espacios públicos, y el diseño tiene la responsabilidad de alentar su uso, logrando que transmitan una sensación de identidad y de pertenencia” (Jan Gehl). Tras realizar un análisis exhaustivo del entorno, se detecta la necesidad de intervenir en el trazado del viario del barrio del Grao. El viario es el elemento conector entre la huerta y la playa, y entre la ciudad y el puerto. Con el paso del tiempo, la sección viaria principal (de dos carriles de ida y dos de vuelta) se fue ensanchando (un carril más a cada sentido, carriles de estacionamiento, el carril bus, y dos carriles de Fórmula 1), y, actualmente, existe un sobredimensionado de la sección viaria, que convierte la avenida en una barrera que genera una desconexión entre las dos zonas. Este proyecto parte de la escala humana, tratando de diseñar espacios urbanos amables. Para ello, se plantea reducir y reordenar la sección viaria, jerarquizando las vías y eliminando los carriles que hoy en día no son necesarios, para dotar a la ciudad de claros recorridos, donde los peatones tengan un papel fundamental. Para ello, se plantean ls siguientes viales: · En la Avenida del Puerto se reducen los carriles a la mitad, desviando dos de estos por la calle anterior a la parcela del proyecto, y de este modo desembarcan solo 3 carriles a la zona portuaria. Así, se ensanchan las aceras con el fin de incorporar más arbolado y ceder más espacio a peatones y ciclistas. 29
Figura 10. Urbanizaciรณn de la macro-manzana
30
· En la parte norte existen tres calles principales, Ingeniero Manuel Soto, Marina Real y Doctor Josep Juan Dominé. Unificándolas conseguimos poder priorizar el espacio verde, dejando solo 2 carriles para cada sentido, separados por una gran alameda que amortigua el tráfico rodado. Por otro lado, la calle Doctor Josep Juan, con uso exclusivo para el transporte público, pasa a ser peatonal, creando una vía exclusiva que facilita la conexión con el puerto. Esta gran alameda genera un corredor verde que, además de definir el límite de la ciudad como pie de la fachada del Mediterráneo, se convierte en un eje norte-sur atractivo para el peatón, que apoya el objetivo de una ciudad vital y sostenible y favorece las conexiones entre distintas partes de la ciudad. · Con el objetivo de crear una ciudad segura y priorizar a los transeúntes, se plantea la peatonalización de toda la macro-manzana, retirando el tráfico de la calle de Juan José Sister, así como de las dos perpendiculares hasta la calle Bello. Éstas tendrán acceso rodado sólo como vía de servicio, con uso exclusivo de vecinos y de vehículos de emergencia. Se ha tomado como estrategia el establecer todo el espacio público al mismo nivel, buscando la integración de las vías secundarias en la manzana por medio de una única tipología de pavimento que permite dar unidad a toda la macro-manzana. Además, se incorpora vegetación que colabora con la absorción de CO2 y proporciona sombra, capaz de acoger estratégicamente el mobiliario urbano con este clima.
La nueva sede del GBCm se entiende como un edificio de carácter público, un lugar con vocación de centro cívico y punto de congregación. Por ello, se sitúa el programa en las plantas en altura, cediendo la plaza al barrio, y reduciendo el punto de apoyo al núcleo de comunicación. Se crea así una explanada, que se construye con la sombra que arroja el propio edificio, desdibujando los bordes de lo público y lo privado, y protegida de los límites por un colchón vegetal que se conecta con el corredor verde norte-sur. Un espacio
31
Figura 11. VolumetrĂa del conjunto. SituaciĂłn en la parcela.
32
para ser vivido, que invita a reunirse y que favorece el dinamismo de la ciudad aportando rincones sugerentes de verdadera calidad. Esta plaza permite que se desarrollen actividades de distinta índole, desde un uso más doméstico (pasear, descansar, conversar) hasta usos tales como mercados, talleres, concursos, exposiciones, etc. Los límites de la plaza se dibujan gracias a las líneas de recogida de aguas, evocando a las tradicionales acequias valencianas. Dicho sistema se compone de canales que se encargan de transportar y almacenar el agua, con el fin de poder reutilizarla en el riego de la vegetación circundante. Esta vegetación se encuentra en grandes jardineras limitadas por bancos corridos en los que poder sentarse, quedando una de ellas a disposición del GBCm en calidad de huerto urbano. Este espacio tiene el fin de motivar la participación y el intercambio de experiencias de barrio. En esta planta libre, que permite diferentes usos del espacio urbano, se dispone una grada de acceso al edificio, que se ha trabajado como un elemento singular articulado para invitar a las personas a entrar. Defiendo la postura de que aquello que ocurre a la altura de los ojos debe estar muy bien tratado, pues genera la curiosidad sobre el contenido del interior.
33
04 IMÁN
Este proyecto sólo se entenderá teniendo en cuenta su carácter social, ya que se trata de un centro de formación, innovación y emprendimiento que se integra en la infraestructura pública, con un tejido urbano resuelto y claro. Debido a su ubicación y a la cercanía con arquitectura de carácter residencial, se entiende que este nuevo edificio debe funcionar como edificio charnela, que sirva de transición entre las trazas de la costa y del barrio, que haga de bisagra entre puerto y ciudad. Esto hace que, antes de entrar en detalle sobre el edifico en sí, se estudie la intervención en su macro-escala. Sería un error diseñar algo en la parcela del proyecto actual sin identificar la red de equipamientos de la zona y olvidando sus necesidades. La arquitectura no debería responder a una decisión caprichosa que obvia su entorno, sino que debe contemplarse como una pieza de una unidad edificatoria que ayuda a crear ciudad. El edificio vivirá solo en la medida en que exista un interés en él; si no, estará muerto.
Una vez analizado el lugar y enmarcado el tema, se procede a la presentación de dos importantes referencias que me han ayudado a aprender cómo grandes maestros configuran espacios de calidad, con el fin de exponer aquí algunos de los puntos de partida y estrategias del proyecto. 35
Figura 12. Situaciรณn inicial: Flujos en la parcela. Punto de convergencia.
Figura 13. Situaciรณn final: aprovechamiento de los flujos existentes en el lugar para implantar un volumen que los atraiga y los absorva.
Figura 14. Diagrama representativo de la idea generadora.
36
ARQUITECTURA OBJETUAL | MIES VAN DER ROHE “La geometría será el primer instrumento que entre a formar la definición del suelo con relación al objeto arquitectónico. Esta geometría está interesada por las relaciones espaciales de continuidad, vecindario, separación... Utilizará las formas simples del cuadrado, el doble cuadrado. La geometría se va a convertir en el elemento distribuidor de los elementos representados, núcleo central de servicios y espacios sirvientes’’ (Mies van der Rohe). La arquitectura objetual no es aquella con un diseño arbitrario sin más, sino aquella que, con una imagen más o menos contundente, busca conmover, emocionar. Por medio de su forma crea efectos de deseo y sorpresa en el espectador. Asimismo, busca permanecer en la memoria de las personas. Arquitectura de imposición, forma eficiente y rotunda, estructura clara. Los espacios verdes de la nueva avenida crean unos flujos naturales que se prolongan al interior de la parcela. El proyecto es tanto construcción como espacio verde. La forma -que encuentra su justificación en la referencia de uno de los maestros del siglo XX, Mies van der Roh- transmite una sensibilidad atractiva, que incita a adentrarse en ella, mediante unos recorridos exteriores y un espacio público que animan a interesarse, a relacionarse a través de este espacio. La permeabilidad con que se ha tratado la planta baja, así como las fachadas de vidrio, permite que el aire y la luz atraviesen el edificio, aligerando su presencia rotunda e incluyendo a la ciudad como espectador. Todo ello permitiría que la gente entre en la parcela casi sin darse cuenta y, así, movilizar y concienciar el entorno, al involucrar al usuario como parte del cambio de la sociedad hacia un nuevo futuro más sostenible. Además, esto contribuye al carácter divulgativo que tiene la institución del GBC, siendo un lugar desde el que promover dicho cambio.
37
Figura 15. FotografĂa del Manheim Theatre de Mies Van de Rohe
38
Desde los primeros bocetos, y contando con todos los precedentes sociales comentados anteriormente, se ha entendido que este centro multifuncional debía ser un edificio que no pasara completamente desapercibido y camuflado en el entorno. De esta forma, la integración del proyecto ha sido un aspecto importante, pero tratando su inserción como una estrategia para atraer a la gente, como si de un imán se tratara. Este centro cívico trata de conmover a los transeúntes que pasa, de manera objetual y visual, con el objetivo de invitarles a entrar. Una arquitectura que busca ser habitada, no por la imposición de unas normas formales, sino por el diseño intrínseco que la configura. Es por ello que se libera la planta baja, dejándola como parte de la plaza, y las plantas superiores del edificio como espacios diáfanos con carácter polivalente (Mies le llamaba ‘’espacio universal’’ a esta gran habitación entendiendo como un lugar abierto y totalmente flexible en uso). Elevando la edificación, se cede una plaza mayor a la ciudad y se dispone un graderío, como único punto de contacto, de asentamiento, que atrajera e invitara a entrar y a permanecer; en definitiva, un lugar que crease movimiento de personas, de actividades, dinamismo.
Sólo la piel de vidrio, sólo las paredes vidriadas permiten a las construcciones realizadas con un esqueleto alcanzar su forma estructural unívoca y les asegura sus posibilidades arquitectónicas (Mies Van der Rohe, 1933, ¿Qué sería del hormigón y del acero sin el vidrio reflectante?). Un esqueleto que no es exclusivo de masivas edificaciones. En este proyecto, tan influenciado por las trazas del lugar, pero, a la vez, con tan pocas restricciones para colmatar la manzana, se opta por esa honestidad arquitectónica de la que habla Van der Rohe: poner todos los medios técnicos al servicio de la arquitectura, demostrando el valor de los espacios estructurados con coherencia y sencillez. Este proyecto ha apostado desde el principio por una estructura generadora de ambientes, que permite que estos puedan abrirse al paisaje y ponerlos en relación con él. 39
Figura 16. Despiece axonomĂŠtrico del sistema estructural
40
El proyecto nace desde el concepto de su esqueleto, que ha tomado su forma definitiva después de un trabajo intenso, tutelado por los profesores del taller. Ya desde el principio, este esquema estructural ha permitido un desarrollo racional de la arquitectura, dejando libre un gran espacio interior en cada planta que permite una gran flexibilidad, al situar los pilares en los límites y dejando un núcleo interior que funciona como la columna vertebral del edificio. Pero esta estructura no determina la forma caprichosamente, sino que es la propia forma; se trata de una estructura que conforma la esencia, sin elementos redundantes que puedan quitarle sentido. Una estructura llena de contenido.
El edificio se lee como una caja de acero y vidrio que se levanta sobre el suelo. una estructura de acero rigurosamente geométrica donde el módulo rige todo el edificio como principio ordenador, sin que rigidice el edificio. Las cuatro esquinas se mantienen libres, con lo que el edificio adquiere mucha liviandad y los pilares en el centro de los lados reflejan una simetría entre forma y estructura. La geometría del cuadrado da una pauta de orden y los lados iguales no distinguen jerarquía de dirección. El proyecto se dibuja con una geometría clara y contundente que ofrece al espacio orden y proporción.
Para los elementos principales de la estructura se ha elegido el acero, pues se ha considerado la opción más apropiada para construir un espacio de esas características, optimizando el material. Los cerramientos están formados por una fachada de vidrio de doble piel que deja pasar la luz y, frente a la aparente rotundidad del volumen, permite que desde dentro se pueda disfrutar unas visuales tan privilegiadas, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior al entorno de modo radical. Esta alusión a los materiales que predominan en el proyecto podría simplificarse en palabras de Mies como La simplicidad de la estructura, la claridad de los medios tectónicos y la pureza del material se convierten en los portadores de una nueva belleza (Idem.). 41
Figura 17. Representaciรณn del concepto de arquitectura tectรณnica
42
Para hablar de la aproximación de esta arquitectura al espacio urbano, que mejor comentario que las palabas que utilizó Mies refiriéndose Campus del IIT y el desarrollo en etapas a lo largo de tiempo (1942-1958): “No me inquieta. La idea no pasará de moda por dos razones. Es radical y conservadora al mismo tiempo. Radical por aceptar de nuestro tiempo las directrices científicas y técnicas y la dinámica libre de padrinazgos. Tiene un carácter científico, pero no es ciencia. Se vale de medios técnicos, pero no es técnica. Conservadora, por no limitar su intencionalidad a un solo fin, sino también a un significado, ni a una función, sino también a una expresión. Conservadora en tanto descansa en las leyes eternas de la arquitectura: Orden, espacio y proporción” (Cita de Mies van der Rohe recogida en Architectural Design. Vol.31, n. 3, 1961). Es por ello, que la estructura no se reduce al cálculo de pilares y celosías, sino que es un sistema mucho más amplio, desde el cual se debe entender la totalidad del proyecto y debe responder con coherencia a todas las exigencias que intervienen en el proyecto.
ARQUITECTURA TECTÓNICA | ALBERTO CAMPO BAEZA ‘‘Entiendo por arquitectura tectónica aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema estructural con nudos, juntas y donde la construcción es articulada. Es la arquitectura leñosa, ligera. La que se posa sobre la tierra como alzándose de puntillas. Es la arquitectura que se defiende de la luz, que tiene que ir velando sus huecos para poder controlar la luz que la inunda. Es la arquitectura de la cáscara. La del ábaco. Es, para resumirlo, la arquitectura de la cabaña” (Alberto Campo Baeza, 1966, Madrid, Cajas, cajitas, cajones).
43
Figura 18. Secciรณn fugada del proyecto
44
Este proyecto trata de crear una pieza de arquitectura capaz de acoger la función de la sede del GBC y poner en valor este lugar significativo de la ciudad de Valencia. El edificio, posado sobre la plaza, como de puntillas, se apoya sólo en un punto de acceso y construye una planta exterior protegida del sol y la lluvia. Estos voladizos imponentes contribuyen a que la arquitectura se entienda como una caja de vidrio este suspendida en el aire.
Una obra generada mediante el arte del ensamblaje, una técnica que posa la arquitectura sobre el terreno de implantación sin alterar el entorno, pero sí conmoviendo; conmoviendo a las personas que lo rodean, que lo habitan, aproximándose a cada individuo, tratando de resolver al mismo tiempo las distintas escalas de cada espacio. Resuelto con una técnica de ensamblaje que responde a los tiempos en que vivimos: una sociedad del cambio, de la evolución técnica a pasos agigantados, que hace necesarios espacios flexibles, abiertos, que se puedan desmontar, reciclar y cambiar de uso, sin tener que descartar. El ensamblaje permite que el ciclo de vida de todos los elementos que intervienen en una construcción no termine con la generación de basura, sino que puedan reciclarse para permanecer siendo útiles de distinta manera. Este edificio sólo podía realizarse mediante elementos ligeros, que no aportaran mucho peso, pero sí una gran resistencia, a la estructura; es por ello por lo que se ha planteado un sistema de cerchas para la estructura y los muros cortina que se sustentan desde la cubierta, como si flotaran.
45
05 VERDE QUE TE QUIERO VERDE
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Sostenibilidad: Un tema más que elocuente cuando se trata de diseñar lo que sería la sede del GBCm, asociación que incentiva a construir edificios sostenibles y eficientes. Desde mi punto de vista es un tema que va más allá, debido a la responsabilidad que hay frente a las generaciones futuras. Es necesaria una concienciación global de todos los sectores. En el ámbito de la arquitectura, es una variable fundamental pues la construcción es capaz de generar mucha contaminación, por eso es necesaria una nueva mentalidad. Algunos de los aspectos concretos que han sido guías para este proyecto son: Densificación de la ciudad: Es prioritaria la densificación de las ciudades para un desarrollo urbano “sostenible”. La colmatación de los vacíos urbanos, el uso del suelo bajo rasante y la construcción de más plantas sobre los edificios permiten preservar los espacios naturales o cultivados. Hoy en día, es posible dar respuesta a las nuevas necesidades edificatorias en el interior de los perímetros ya urbanizados, lo cual permite rentabilizar las infraestructuras existentes. En la parcela del proyecto se da esta situación, donde hubo existencia de edificios que fueron destruidos y que, hoy en día, han desaparecido. Esto ha dejado un lugar desestructurado, que ha sido motivo de estudio con la intención de reorganizar el espacio existente. 47
Figura 19. “La casa mediterránea” de Gio Ponti
48
Orientación óptima: Ha sido necesario realizar un estudio previo de asoleo en la parcela para ubicar el edificio en el punto más favorable para los aportes solares pasivos, con el fin de conseguir una disminución del consumo energético. El edificio se dispone orientando las fachadas principales a sur y a este, obteniendo la mayor parte de la aportación solar pasiva y activa. Aunque también se incorporan estrategias que funcionan como protección solar. Esta implantación, que contrasta con las trazas del barrio, no sólo responde a la optimización de la luz y de la orientación de las fachadas, sino que, además, garantiza un aprovechamiento mayor de la plaza, que queda volcada a sur. Además, está estratégicamente situado en relación con las perspectivas desde el barrio, dejando que el GBCm se asome parcialmente como final de perspectiva de las calles de alrededor. Diversidad de usos: El edificio está pensado para poder albergar diferentes usos, simultáneamente o a lo largo del tiempo. Como sede del GBCm, se diseñan espacios flexibles y diáfanos, que permiten acoger una conferencia, una exposición, una gala, etc., pudiendo acotar el espacio a medida. Para ello, se han diseñado particiones móviles y un mobiliario ligero que permite ser reordenado con facilidad, ajustándose a las distintas necesidades. Este hecho hace la arquitectura más sostenible, pues permite que un lugar se reinvente para desarrollar múltiples actividades, sin quedar obsoleto con el paso del tiempo. De cara al futuro, este planteamiento dejar que el edificio pueda cambiar su uso, gracias a su configuración: un espacio central con los equipamientos servidores y un esquema muy flexible para el resto de los espacios servidos, lo que permite garantizar su durabilidad en el tiempo. Impacto social del edificio: El establecimiento en este barrio del GBCm ayudará a la integración de las clases sociales, ya que el GBC tiene sus puertas abiertas a todo el público. Ésta institución internacional atraerá a profesionales del sector, generando un intercambio intercultural en la propia sede e influyendo en la regeneración del espacio exterior urbano. 49
Solución para evitar el sobrecalentamiento
Planta baja libre
ENERGÍ A
AGUA
ECONOMÍA CIRCULAR
ALIMENT ACIÓN, SALUD Y VIDA SOCIAL
MOVILIDAD
BIODIVERSIDAD Y PAISAJ E
Figura 20. Principios bioclimáticos del proyecto
50
URBANISMO Y VIVIENDA
INNOV ACIÓN SOCIAL Y GOBERNAZ A
Microclima urbano: La implantación del edificio responde a motivos que tratan de colaborar con el microclima existente, al ceder la mayor parte de la planta baja al espacio público y generando una gran sombra debajo de él, la cual protegerá del intenso calor de Valencia en verano. También se dispone una zona con arbolado de hoja caduca con el objetivo de evitar esa sombra en invierno, y se propone el uso eficiente del agua de lluvia, reutilizándola para regar dicho arbolado. Energía limpia: Según las indicaciones del Código Técnico de la Edificación, cualquier edificio de nueva planta debe cubrir parte de la demanda energética con energía renovable (en Valencia, hasta un 60%). Para ello se propone la instalación de paneles solares en la cubierta para abastecer las necesidades eléctricas del edificio. La cubierta plana se usa como una planta técnica, sin producir impacto visual (pues, se prolonga la fachada para crear un antepecho que oculta lo que pasa en este espacio a la vista del peatón). Para producción de agua caliente sanitaria y la climatización se decide apostar por el sistema de geotermia, mediante pilotes geotérmicos. La geotermia es una energía renovable y limpia. Las bombas de calor geotérmicas aprovechan la temperatura estable del terreno con niveles máximos de eficiencia y confort. Finalmente, se prevé un sistema de apoyo: un intercambiador eléctrico para garantizar el suministro de ACS en caso de fallo del equipo de producción principal o en ocasiones con una excesiva demanda, y para suplir en los momentos de baja captación solar. El intercambiador eléctrico posee un detector automático que permitirá cubrir las necesidades eléctricas y de ACS sin requerir manipulación manual.
51
06 CONCLUSIÓN
El tema elegido por el Taller 4 ha querido hacernos conscientes de la importancia de contar desde el inicio del proceso con principios transversales para desarrollar un proyecto de arquitectura. Este Proyecto Final de Máster ha sido una oportunidad para poner en práctica todos los conocimientos aprendidos durante la carrera y desarrollar así los recursos que tenemos para dar solución a los requerimientos actuales.
La sede del Green Bulding Council en el Mediterráneo responde a necesidades del presente con un diseño sostenible integral que acompaña a todas las decisiones que se han tomado en el proyecto y que son justificadas en estas memorias. Un centro de innovación y formación que procura resolver las exigencias del programa con una planta libre, que se adapta a las distintas actividades de la sociedad cambiante, donde el espacio flexible colabora con el uso de la arquitectura.
Una caja de vidrio y acero, que se eleva sobre el lugar, creando, a la vez, una plaza, una sombra, un umbral, un espacio público que completa la fachada mediterránea, colmatando un solar vacío. Su estructura colabora con la función del proyecto, pues se disponen unas cerchas metálicas, optimizando su canto para reducir la sección de los pilares, los cuales transmiten las cargas al terreno gracias a un núcleo de comunicación descentrado en planta. Las fachadas cuelgan de la cubierta, dotando al edificio de un carácter liviano, desdibujando los límites, potenciando la relación interior-exterior. 53
Figura 21. Alzado este del proyecto
54
Un proyecto que nace del lugar; que no da la espalda al barrio, sino que, por el contrario, parte del entorno. Su diseño no se reduce a cuestiones puramente estéticas, pues desde el primer momento, se ha concebido como una arquitectura que construya ciudad, tratando de favorecer los flujos de circulación -hoy en día bloqueados- y creando una plaza anexa de carácter público.
Estas estrategias de inserción tratan de conmover al usuario de estos espacios, actuando como un imán que sea capaz de atraerlo hacia sí.
55
‘‘ Escogemos los proyectos de acuerdo al grado de
ignorancia: nos gusta hacer aquello que no sabemos ’’ Alejandro Aravena