Consejos para el profesional de la radio

Page 1

GUIÓN Y LOCUCIÓN

CONSEJOS PARA EL PROFESIONAL DE LA RADIO

Paloma López Universidad de Málaga


1. DE LA IDEA AL GUIÓN DE RADIO

En radio, como en la vida cotidiana, la idea inicial es el punto del que partimos para crear un proyecto, de forma que se convierta en realidad. Cualquier programa necesita una idea matriz1, una política propia de ese programa, que se integra en la de la emisora. Además de esta idea matriz necesitamos una o varias ideas conductoras que nos sirven para no derivar y perder la idea principal del espacio radiofónico que pretendemos crear.

La Idea General o Idea Originaria del programa está condicionada por tres factores fundamentales:

-

La Audiencia a la que nos dirigimos.

-

Los contenidos que queremos transmitir.

-

La forma en la que vamos a transmitir esos contenidos. A través de reportajes, noticias, gags de humor, concursos, chistes.

Todo programa de radio debe proponerse estos tres objetivos, que están relacionados entre sí; la audiencia influye en los contenidos y en la forma, los contenidos en la forma y en la captación o no de la audiencia y la forma, a su vez, influye en la audiencia y en la forma de tratar los contenidos.

1.1

¿Qué es entonces la idea?

La idea es el punto de partida, el embrión de la estrategia, de la planificación que nos permite cumplir un objetivo.

1

ORTIZ, M.A y VOLPINI, F.: Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y fórmulas. Paidós Ibérica, S.A, Madrid, 1995, pp. 27 - 39.


El primer paso para llegar a definir exactamente la idea es documentarnos sobre el tema del que va a tratar este espacio. La idea del programa2 debe expresarse en dos o tres líneas, realizándose una sinopsis3 de la idea más detallada, teniendo en cuenta todos los elementos citados con anterioridad, importantes para que la idea se convierta en proyecto realizable.

Hay que tener en cuenta al equipo humano que va a elaborar el programa; redactores, guionistas, locutores, técnicos, las preferencias de la audiencia y la política de la emisora, los medios; técnicos de una emisora, documentación (escrita y sonora), además de los objetivos en consonancia con la audiencia, la emisora y *las características y capacidades del equipo que realiza el programa.

Tenemos la IDEA GENERAL del programa que vamos perfilando, desarrollando y ampliando a lo largo de los programas. Cada espacio buscará sus propias ideas directrices y, de esta manera, se configurará la estructura del programa.

Esta

estructura

tendrá

que

cuidar

que

los

contenidos

estén

compensados, el ritmo sea adecuado y el resultado final sea coherente y lo suficientemente atractivo para enganchar a la audiencia para que escuche el programa habitualmente.

1.2

2

El programa a partir de una idea creativa

Nos referimos a la idea cuando que se va a presentar como proyecto a un medio de comunicación. La sinopsis es un breve resumen del argumento del programa. Es una explicación más detallada de la idea. 3


Un programa creativo debe tener fuerza expresiva en sí mismo, de tal manera que su potencia descriptiva sea suficiente para expresar su contenido. De forma simultánea, debe ser comprendido con claridad y fijarse en la imaginación de la audiencia instantáneamente.

Un programa nace de algo, de una sensación, de un sentimiento y, poco a poco, en la mente de su creador, irá tomando cuerpo de una forma aparentemente inesperada.

Todo programa es fruto de un proceso de enfrentamiento entre la realidad y una idealización de la misma.

2

Medios necesarios para el desarrollo del guión radiofónico

Todo programa nace de un proceso más o menos elaborado, de un enfrentamiento entre la realidad y una idealización de la misma, o bien se origina de una situación o hecho que sea de interés general, que sea una necesidad. Para que un programa pueda ser aceptado y se proceda a su creación y realización, previamente se precisa un estudio a fondo de los elementos que van a intervenir en él: desde el contenido literario y musical hasta los medios humanos y técnicos que serán necesarios para su producción: así como los horarios de antena, la cobertura de duración, la periodicidad, etc.

Además un programa de radio es una obra creativa. Por lo tanto para crear esta obra dependerá de los elementos de que se disponga para conseguir los objetivos prefijados y sobre todo de la capacidad de los creadores del programa.

Llegamos a la fase en que la documentación y la producción son muy importantes.


Para crear el programa las fuentes a través de las que obtenemos la documentación son variadas. Se recurre a:

-Fuentes informativas:

Todo aquello que nos sirva para confeccionar el programa es fuente informativa. En descubrirlo y explicarlo está el secreto de la labor del comunicador. La información puede llegarnos por dos caminos: porque la persona está presente en el lugar de los hechos o por la narración de otra persona.

La persona que ofrece un testimonio o información acerca de un hecho es lo que denominamos fuente. La regla de oro que tiene que tener toda persona que pretenda comunicar e informar en radio es que hay que confirmar por medio de tres fuentes distintas. Hay distintos tipos de fuentes4:

-Cuando la fuente es identificable, podremos citar el nombre y el cargo de la fuente y atribuirle lo que ha dicho. Permiten grabar la conversación y emitirla en el medio.

-Las fuentes confidenciales, de las que no podemos revelar ni el nombre ni el cargo de la persona que nos ofrece la información. Se le presentará como quede acordado con la fuente: Ejemplo; fuentes policiales, miembro del ministerio...

-Globos sonda; todo lo que nos dice la fuente se puede emitir pero sin atribuírselo a la fuente y sin citas textuales. Nos puede servir como orientación para obtener una determinada información, pero es necesario confirmar la información por medio de otras fuentes.

4

AA.VV. Guía de estilo de Onda Cero Radio, pp. 47 – 52.


-Información Off The Record: es información para uso personal, no puede utilizarse para utilizarla en el medio. Además, igual que los globos sonda son fuentes poco fiables.

-Los rumores pueden llevarnos a la noticia. Suele haber intereses detrás de ellos, por lo que hay que evitar manipulaciones.

-La entrevista es la forma más directa para llegar a la información.

Para que

la explicación de los acontecimientos sea fluida y precisa

existen una serie de canales que aseguran el material de información5:

- Corresponsales: informadores en puntos estratégicos que contactan periódicamente con los componentes del equipo que se encuentran en el estudio central para transmitir una información. Utilizan generalmente el formato de la crónica periódica en el tiempo, que explica los hechos que acontecen de una forma más personal de lo que lo haría un informador de un noticiario.

- Enviados Especiales: son los corresponsales esporádicos que se desplazan al lugar en el que acontecen los hechos cuando es necesario. Pueden trasladarse desde el estudio circunstancialmente o residir en la propia zona.

3

Pauta, guión, escaleta

La PAUTA es el paso previo a la confección del guión definitivo. Se concreta por escrito la estructura del programa. En ella aparecen los distintos contenidos del programa, en el orden en el que van a suceder en él. Se 5

GONZÁLEZ I MONGE, F. En el dial de mi pupitre; las ondas, herramienta educativa. Gustavo Gili, Barcelona, 1989, pp. 100-106.


incluyen tiempos reales o previstos, pero ni indicaciones a control ni el contenido o pies de los contenidos.

Podríamos considerar varios tipos de pautas:

Pauta como esquema general de la programación de la emisora, en el que van reflejados todos los contenidos que se van a emitir, con su duración prevista, PAUTA GENERAL.

En las emisoras comerciales, privadas, en la misma pauta o en otra adicional, se indican las piezas y tiempos publicitarios a radiar en cada momento. Está firmada por el responsable de la emisión, de la continuidad, por el realizador o técnico de control y sonido, sirve de prueba para que los servicios administrativos de la emisora expidan el certificado de radiación para agencias y anunciantes, PAUTA DE PUBLICIDAD.

La PAUTA DE PROGRAMA, de la que hablamos en un principio, contiene la división de los contenidos de un programa por bloques. También se la denomina minutado, porque es el minutado de cada uno de los bloques, y las intervenciones del técnico.

La Pauta de Programa puede ser:

Fija: la misma siempre para todos los programas. También se le denomina “Plantilla”.

Abierta: la pauta se crea para cada edición del programa en función de los contenidos del día y el sentido que le quiera dar el presentador o el guionista. (Un ejemplo claro es la pauta de un guión de informativos, que es abierta hasta instantes antes de la emisión).

Ejemplo de pauta:


EMISORA:X

HORA:

PROGRAMA: COMUNICACIÓN SIN LÍMITES Tiempo real

17:00

DÍA: X

Tiempo

Careta de Entrada

40 segundos

programa

Presentación y Sumario

un minuto

17:05

Ronda Informativa

5 minutos

17:05:40

Tertulia

15 minutos

17:06:40

La vida con humor

4 minutos

17:11:40

¿Qué es...?

5 minutos

17:26:40

Ver a través de palabras

7 minutos

17:30:40

Discapacidad y Ciencia

5 minutos

17:35:40

Un día en la vida de...

5 minutos

17:42:40

Educándonos

5 minutos

17:47:40

Despedida

un minuto

17:52:40

Careta de Salida

30 segundos

17:57:40

de

17:58:40 18:00

3.1

La pauta en los informativos. Noticias

Los profesionales de radio siempre utilizan la Pauta. También se utiliza en informativos. Puede ser una pauta provisional, con la previsión de trabajo de los contenidos del informativo, y una vez ordenado el material en función de la importancia, se elaborará la pauta definitiva.

La Pauta se elabora con anterioridad al guión, ocupa la primera página del guión, junto a la copia de cada uno de los textos.


La pauta de un editor de informativos incluirá además las entradillas del editor. El conductor del espacio escribirá las pautas con las que se engancharán las noticias de su relato informativo.

3.2

El guión

El GUIÓN “es el desarrollo extenso de un argumento, destinado a convertirse en una historia, incluyendo la expresión escrita, detallada y ordenada, de “todos” los elementos que habrán de ser transformados en sonidos, en el transcurso de la producción, grabación y emisión de un programa”6.

Es el documento escrito que contiene todo el argumento, todo lo que será palabra, programa e historia, incluyendo los elementos técnicos y los elementos que van a acompañar al texto. Además todos estos elementos se desarrollan de forma escrita, detallada y ordenada.

El guión coordina el programa tanto en sus contenidos como en aspectos técnicos. Nunca existirá la posibilidad de saltos de tiempo, lugar… Se debe facilitar la labor del técnico. Un guión claro y factible es más fácil de realizar.

La característica fundamental del guión es que debe traducir fielmente lo que se quiere hacer y tiene que ser fácil de interpretar por quienes van a hacerlo.

Lo que supone:

Una rápida localización; cada indicación en su sitio, y usando los elementos que agilicen el trámite. Hay que diferenciar las indicaciones al

6

Ortiz, M.A. y Volpini, F, Ob.Cit, p. 47 .


Control y al Locutor. Las Tabulaciones, mayúsculas, minúsculas, subrayados... estarán dispuestos de la misma manera para no dar lugar a confusión.

Claridad, concisión, información completa: exactamente qué se quiere, cómo y cuándo se quiere decir, y nada más que eso. Esto también facilitará la comprensión de personas con deficiencia psíquica.

Limpieza: diferenciación clara del espacio para el Control y el Locutor. Espacios amplios que permitan acotaciones, añadidos...

Orden: disposición de todas las indicaciones y contenidos según el orden que lleven en el momento de emisión. Las Indicaciones se disponen siempre antes de que el hecho suceda.

El Guión ha de responder a tres preguntas;

Quién; a quien va dirigida la indicación y dónde se sitúa.

Qué; lo que queremos, cuando, donde y como lo queremos.

Cómo; cómo transcribimos esas indicaciones para que resulten claras y se puedan realizar de inmediato.

3.3

La escaleta

La ESCALETA es el resumen del guión en el que no aparecen textos o argumentos. Es la relación ordenada de órdenes, tareas que se han de hacer en el guión. El esqueleto que define la estructura del programa.

Viene a ser parecida a la pauta, pero una vez acabado el guión. Se elabora a partir del guión.


La escaleta nos ofrece una relaciรณn de acontecimientos en el orden en el que van a ocurrir.

En la escaleta aparece una relaciรณn ordenada de los distintos quienes. La escaleta

es una simplificaciรณn del guiรณn en el cual se ordenan los

distintos bloques de contenido y contiene el minutado exacto en el que tienen lugar dichos bloques. Con frecuencia incluye PIES de los contenidos del guiรณn y puede, o no, llevar INDICACIONES al Control.


2. EL LENGUAJE RADIOFÓNICO El lenguaje radiofónico desciende directamente del lenguaje oral, pero requiere una óptima dicción, entonación y ritmo. Estas facultades nos servirán para conseguir el objetivo principal de la comunicación radiofónica: persuadir al oyente.

El periodista radiofónico debe enfrentarse a varias dificultades que son propias de este medio audiovisual y de las que destacan dos:

1. La capacidad del oído humano para seleccionar algunos sonidos en detrimento de otros. Es un acto que se produce especialmente cuando la audición de radio se comparte con otra actividad y además su sonoridad debe competir con otros ruidos ambientales. 2. Facilidad de poder cambiar de emisora cuando algo no sea del agrado del oyente.

2.1. Elementos sonoros Los sonidos que conforman el lenguaje radiofónico son tres: palabra, música y efectos sonoros. Aunque tampoco debemos olvidar la importancia narrativa que tiene la ausencia de estos elementos, es decir, el valor del silencio radiofónico.

Moles atribuye el mensaje sonoro de la Radio a tres Sistemas; La Palabra. La Música. Los Efectos Sonoros y el Ruido.

La función expresiva de la radio nace de la codificación de un lenguaje nuevo, resultante aunque distinto de la suma del lenguaje verbal, el lenguaje musical y los efectos sonoros.


Chomsky define el Lenguaje Radiofónico como “El conjunto ilimitado de mensajes sonoros resultado de un número finito de normas y transformaciones (códigos, gramática normativa), aplicadas a un número limitado de sistemas expresivos (palabra, música, efectos sonoros)”.

Desde este punto de vista tenemos que considerar dos nociones como elementos integrantes del lenguaje radiofónico.

2.1.1. La palabra

Al hablar se ponen en funcionamiento unos músculos y unas articulaciones que dependen de su realización concreta el que se entienda bien o mal, pero esto lo veremos en el apartado dedicado a la locución.

La comparación de los teóricos de los medios de comunicación entre Televisión y Radio se basa principalmente en este elemento: Palabra. La Televisión se sitúa en una situación de inferioridad con respecto a la Radio por la escasez de palabras en beneficio de las imágenes, lo que proporciona ventajas al medio radiofónico precisamente por carecer de imágenes.

La palabra es el elemento fundamental en el Lenguaje Radiofónico. No es solamente la palabra a través de la radio.

La palabra radiofónica incluye la visualización del interlocutor y aunque transmite el lenguaje natural de la comunicación interpersonal

es palabra

imaginada.

La palabra en la Radio aparece de forma característica en el Monólogo, esencial para expresar el discurso interior de un personaje o del narrador de una determinada acción, o como forma comunicativa que establece el locutor con los ausentes y anónimos radioyentes desde la soledad del estudio de emisión. Esta soledad dificulta la ausencia de un “Feedback” comunicativo que estimule la creación de nuevos mensajes sonoros.


Otro de los efectos que tenemos que tener en cuenta es el efecto psicológico de la “auto-audición”, que resulta del retorno que los auriculares realizan de la propia voz, construye también una situación especial de autoproyección de la voz del locutor sobre sí mismo.

El siguiente elemento característico del lenguaje radiofónico se produce cuando el locutor lee un texto y está intentando reproducir un contexto comunicativo natural. De esta forma

es necesario eliminar el efecto

distanciador que supone que el locutor no te habla, sino que mira un texto.

El texto radiofónico es un texto sonoro, es necesario que en él se integre la sensación de naturalidad y espontaneidad del discurso improvisada, se improvise o lea el texto. Todo ha de ser como en el diálogo, lenguaje hablado o texto escrito para ser hablado. Lo escrito nos rigidiza el idioma y nos aleja de una realidad, de una verdad concreta, sensible y palpable.

La improvisación aparece como un arte sobre tres reglas esenciales:

-No hablar de lo que no se conoce. -No salir del tema. -Aprender a liberarse físicamente.

En la improvisación también es necesario el uso del silencio o la pausa, elemento que no debe prolongarse en el tiempo, porque constituiría una interrupción de la comunicación radiofónica. Pero

también es conveniente

saber usarlo para que dé tiempo a saber qué se va a decir, la respuesta del locutor es casi siempre la contraria; intenta disimular sus dudas con repeticiones entrecortadas de palabras, reflexiones sonorizadas... (Ehhh.. Uhmmm...).

El Diálogo es una de las formas comunicativas de la radio que mejor nos acercan a la comunicación interpersonal, la improvisación es el significante de esa forma expresiva, la expresión más directa de una idea o de un sentimiento.


Armand Balsebre denomina palabra radiofónica: “El sistema expresivo del lenguaje radiofónico producido por la voz humana. El concepto palabra radiofónica connota la acción enunciativa del sonido verbal de una función comunicativa. A diferencia de la voz radiofónica: fuente de energía creadora de palabras que transmiten enunciados significantes al servicio de una acción comunicativa”.1

Por encima de formas o contenidos la gloria de la radio es hacer posible ese contacto de un ser humano con otro.

2.1.2. Antecedentes tecnológicos para la aparición de la Música y los Efectos Sonoros;

La Radio en un principio transmitía únicamente mensajes verbales; palabras, frases con fines exclusivos a la Información y comunicación entre personas, sin contar con el fenómeno del entretenimiento y sin aprovechar otros recursos sonoros que podían dar al medio más juego y riqueza a la hora de dirigirse a públicos más específicos. Pero antes de darle un repaso a los avances que se han producido en la música y en los efectos sonoros, vamos a hablar de lo que engloba a todo ello: el sonido.

Lo que la radio difunde es un sonido icónico de los sonidos que se producen alrededor de sus micrófonos. Refleja sus cualidades, más o menos transformadas por la técnica, pero conservando siempre parte de sus peculiaridades, gracias a las cuales puede reconocerse la fuente informativa de donde dimanan. El sonido puede cumplir diversas funciones en la radio en unos casos buscadas por el autor y en otros producidas por elementos externos a la expresividad. Las principales funciones de los sonidos son2: • El sonido como documento y testimonio de la realidad. 1

Balsebre, A. Ob. Cit., p 78. CEBRIAN HERREROS, M.: Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid, Síntesis, 1995., pp 277 – 280. 2


• El sonido como expresividad • El sonido como ruido de la información. Estas tres dimensiones no se oponen ni se excluyen, se pueden complementar. Pero para una más clara consideración frente a los sonidos como materia prima de la información radiofónica parece conveniente plantear una clasificación de los tipos de sonidos que puedan distinguirse en función de su origen y tratamiento, antes de que la técnica intervenga en su registro y transmisión. Estos son los siguientes:

A. Sonidos de la naturaleza: se comprenden en este apartado no sólo los del ambiente-geográfico, sino también los procedentes de instrumentos creados por el hombre o las modificaciones que en ellos haya introducido. Se aprecian, por tanto, tres niveles:3

Naturales. Son los procedentes de seres animados o inanimados. En este apartado se integran los códigos de los animales

Artificiales. Son los producidos por instrumentos creados por el hombre. La gama va desde el sonido de cualquier utensilio hasta la sofisticación de los sonidos de los más complejos instrumentos musicales. Dentro de este apartado están aquellos sonidos procedentes de instrumentos, maquinaria y herramientas creados por el hombre. Y los sonidos procedentes de las transformaciones mecánicas o electrónicas previas a la captación por los micrófonos radiofónicos. Estos últimos son sonidos de la naturaleza transformados por otros instrumentos fabricados por el hombre.

Mixtos. Se refieren a la combinación de sonidos naturales y artificiales.

3

Cebrián Herreros, M. Ob. Cit., p 277.


B. Sonidos por mímesis natural. Se incluyen aquí los efectuados por los animales en relación con los de su misma especie; el eco natural de sonidos producidos por las superficies de otros cuerpos; la imitación humana de otros seres de su misma especie ( imitaciones caricaturescas).

C. Sonidos por mímesis artificial. Imitación de realidades naturales efectuada mediante instrumentos creados por el hombre.

D. Mímesis mixta. Los sonidos naturales son combinados con otros artificiales para crear nuevos sonidos. Se trata de los sonidos inarmónicos procedentes de sintetizadores, mezcladores y filtros. Su máxima expresión se encuentra desarrollada en la música concreta surgida originariamente de la radio.

E. Sonidos tecnificados. Se trata de sonidos originariamente naturales pero que han sido transformados por la acción del hombre para registrarlos en un soporte analógico o digital. Son sonidos en conserva. Trabajan con todos los anteriores y aportan las peculiaridades de la técnica radiofónica. El sonido captado de la realidad sonora presente ante el micrófono es filtrado y modificado por la técnica propia de los instrumentos de la radio.

Los sonidos pueden ser captados directamente de la fuente productora en cualquiera de los puntos indicados anteriormente o de los archivos sonoros, esto es, fonotecas.

También el sonido produce imágenes visuales. El sonido es el gran sistema de las sugerencias, de la imaginación humana. Obliga al oyente a participar activamente mediante la recomposición de la realidad. Esta excitabilidad es capaz de contagiarse a toda una sociedad. Las arengas antes de las batallas, las narraciones populares en la literatura oriental como aparecen en la Biblia o en las literaturas nuestras: épica, cantares de gesta, trovadores. En nuestro siglo la radio ha utilizado esta fuerza para suscitar


situaciones dramáticas de gran magnitud que han llevado, como en “La Guerra de los Mundos” de Orson Welles, a reacciones de pánico.

2.1.3. La música

La radio fue inicialmente un altavoz de la música. La música al aire libre o en un local cerrado era captada y difundida en directo por la radio. Las emisoras adaptaron acústicamente sus estudios para grandes orquestas, grupos de cámara, coros y crearon, incluso, grupos propios con estas intenciones.

Habíamos conseguido con esto que este arte se convirtiera en fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal. Todo esto nos dio pie para explicar teórica y prácticamente las diferentes funciones semánticas que cumplen las melodías en el lenguaje radiofónico y su tipología:

Sintonía; Tema musical que se asocia con un programa radiofónico concreto. A veces sustituye a los enunciados verbales.

El breve tema musical que identifica a una emisora y la distingue de las del resto de las demás también se denomina Sintonía.

Introducción: Es el tema musical que nos introduce en un determinado espacio del programa. Nos predispone a situarnos en este espacio antes que la palabra nos indique que nos encontramos en esa determinada sección de la unidad programática.

Cierre Musical; Suele coincidir con la música de la Sintonía y nos indica el cierre del programa, el fin del programa. Determina el final de la unidad diferenciándola de programas posteriores.

Cortina Musical; separa secuencias, contenidos o bloques temáticos de un programa. ( En Géneros Dramáticos o Radiodramas)


Ráfaga; música breve que señala la transición de un tema a otro. Actúa como elemento separador que define la duración de los distintos bloques o temas del programa, cumple la función de Cortina Musical en los Géneros Radiofónicos no dramáticos. Es uno de los elementos fundamentales para que se produzca el fenómeno rítmico en el medio radiofónico.

Golpe Musical; música muy breve con tono ascendente al final que da énfasis a una acción determinada.

Tema Musical; Es una información semántica de la situación. Identifica la presencia de un mismo personaje o acción. Normalmente aparece en el Radiodrama.

Colchón Musical; para acompañar a una pista de voz. La Música está por debajo y alrededor de la voz. La Música sostiene la Voz.

Llevamos a clase ejemplos grabados de las funciones semánticas de la música en la radio.

Pero independientemente de estas funciones semánticas, la Música en la Radio tiene una importante función estética. Emite emociones, sensaciones, o mejor dicho, crea una serie de sentimientos, emociones, fantasías en los radioyentes.

La Música en el lenguaje radiofónico tiene dos funciones estéticas básicas según Cebrián Herreros:4 • Función Expresiva; Música creadora de emociones y de un determinado ambiente sonoro.

4

CEBRIAN HERREROS, M.: Teoría y técnica de la información audiovisual. Madrid, Alhambra, 1988., pp 156 - 158.


• Función Descriptiva; Nos introduce en un determinado paisaje, en una acción, lugar en el que se desarrollan los hechos que nos evocan el mensaje radiofónico.

2.1.4. Los efectos sonoros

Los Efectos Sonoros de la Radio son: “un conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen 5”.

El sonido en radio es utilizado como el elemento significante con posibilidades expresivas incluso en su versión menos organizada como es la de los ruidos o efectos especiales. Años atrás existió en algunas emisoras la figura del “ruidero” un profesional encargado de crear con los medios artificiales que tuviera a su alcance los efectos adecuados para el programa. Al principio los Efectos Sonoros se improvisaban y en algunos casos se empleaban objetos reales con los que se identificaban los sonidos.

La gente de los efectos de sonido recogía objetos que después producían sonidos específicos cuando se les golpeaba, restregaba, agitaba, estrujaba o incluso cuando se les dejaba caer a una distancia determinada del micrófono. Los actores creaban sus propios sonidos, durante las emisiones en directo.

Antes de continuar hay que diferenciar entre efecto sonoro y sonido de ambiente o fondos de sonido. El primero se refiere al uso de uno o varios sonidos de manera aislada. Los segundos a la evocación de un escenario, de un lugar, de una situación.

Los efectos sonoros cumplen una serie de funciones en la radio. Imitan y describen la realidad objetiva, y evoca en nuestra mente una determinada imagen que asociamos a ese sonido que ha provocado el efecto de sonido. El 5

Balsebre, A. Ob. Cit., pp 86 – 88.


efecto Sonoro puede describir el relato o narración radiofónica, subsidiando a la palabra o la música. Los sonidos dan realismo no sólo a la información, sino también a la ficción.

Localiza la acción en un espacio visual o representa un objeto visual. Estos aspectos de ambiente, descripción es un factor de credibilidad y verosimilitud en el mensaje radiofónico. Refuerza la impresión de realidad del mensaje radiofónico.

Además, el efecto sonoro nos transmite un estado de ánimo, un movimiento afectivo. Esta función expresiva del efecto sonoro depende del montaje; de la duración y presencia del efecto sonoro en el relato radiofónico.

Otra de las funciones que puede cumplir el efecto sonoro es la función narrativa; porque informa de la transición temporal sin el auxilio de la palabra radiofónica. Su repetición en el relato radiofónico induce al oyente a asociar o identificar el efecto sonoro con un personaje o una situación. Se convierte en un elemento sustantivo en la narración y desplaza a un segundo plano a otras fuentes sonoras. Tiene una función básica decorativa u ornamental, define a un mensaje estético. Es un elemento descriptivo, subsidiario y accesorio de la palabra radiofónica, pero no necesario para que el relato sea verosímil. Sustituye a

la palabra cuando sea preciso. En publicidad se usa con

frecuencia: “La (sonido de campana) de Elgorriaga”. Además puede llegar a contrapuntear palabras, música y silencio. Intensifica una situación para lograr el clima deseado. Se trata de un ruido que se introduce en el ámbito de otros para resaltar algún efecto del mismo.

Tanto los Efectos Sonoros como la Música, juegan un papel fundamental en la mayoría de las mezclas de producciones. Usados con efectividad realzan y aumentan el impacto de la palabra hablada.

2.1.5. El silencio radiofónico


En este complejo arquitectónico sonoro no siempre se oyen todos los componentes sonoros. Hay momentos de silencio entre la música, entre las palabras, entre los ruidos, o de silencio total de los componentes en un instante determinado. El silencio entra en la expresión radiofónica como un elemento más del lenguaje. Para Evelina Tarroni “El silencio en la radio no representa un momento de pausa ni una interrupción, sino un momento de tensión llevado casi al espasmo”.

El silencio se opone a la verborrea. Hay silencios deseados que no llegan. Palabras o sonidos que uno quisiera escuchar, pero por superponerse otra voz, los hacen inaudibles. Se desearía una selección de silencios para determinadas voces o comentarios. El silencio prolongado provoca en la radio nerviosismo en el interlocutor y en el oyente y es también información.

Durante mucho tiempo se ha tenido miedo a utilizar el silencio en la radio, porque podía ser síntoma de un fallo técnico, pero una vez alcanzada la confianza de la audiencia para que no sospeche de este riesgo se buscan otros usos como el silencio informativo, silencio para la reflexión, silencio para la consulta o diálogo entre oyentes.

El Silencio es una forma no sonora y signo. Tiene un significado intermedio, entre la presencia y la ausencia de contenido dialéctico. El Sonido y el Silencio defienden un mismo sistema semiótico: el Lenguaje Verbal.

El Oyente no está acostumbrado al Silencio, e incluso llega a asociarlo con “ruido” o información no deseada. No estamos acostumbrados a vivir en silencio, en nuestra cultura el silencio incluso llega a incomodar y el radioyente no está familiarizado con sus códigos.

2.2. NORMAS BÁSICAS

Deben cuidarse los elementos principales para una correcta comunicación oral, como son: el léxico, la sintaxis, la entonación, el ritmo, la combinación


de frases y la utilización de términos cultos con dichos populares en adecuado equilibrio. •

Se deben transmitir mensajes basados en la naturalidad, la sencillez, y el ingenio. A veces también la ironía desempeña un buen papel en este medio por la complicidad que le otorga al oyente.

En este medio deben convivir mensajes de todo tipo: técnicos, científicos, creativos, informativos o incluso apasionados.

Se debe conseguir una coherencia lógica de todos los contenidos para no desorientar al oyente.

No se debe presuponer ningún conocimiento previo del oyente sobre un tema.

Hay que procurar que la historia que nos narra el periodista pueda ser visualizada en la mente de los oyentes.

2.3. EL ESTILO DEL LENGUAJE ORAL RADIOFÓNICO

Cuando hablamos de estilo, nos referimos al conjunto de rasgos expresivos que caracterizan y distinguen un modo de comunicación. En la radio no prevalece un estilo único. El comunicador elige la forma lingüística adecuada al oyente en relación con el mensaje, el medio y apropiada a la eficacia comunicativa. Debemos tener claro que el estilo de la redacción es el modo de escribir, el estilo de locución es la forma en que lo expresamos y el estilo del programa es la forma de guionizar y realizar.

Las peculiaridades en la expresión de los maestros de la radio, su estilo personal, su emotividad o fuerza expresiva proporcionan el éxito y el seguimiento de la audiencia a determinados programas de radio.

Básicamente, existen dos estilos diferentes en los mensajes radiofónicos:

Estilo frío, impersonal, más bien distante, propio de los informativos. Estilo cálido, cercano e informal en los programas que se ocupan de los demás contenidos.


Cada cadena radiofónica crea su propia identidad de acuerdo con unos supuestos ideológicos, políticos y económicos. Un elemento principal en la captación de audiencia es el tirón de los presentadores estrella y parte del éxito de los presentadores estrella se encuentra en cómo ellos utilizan el lenguaje radiofónico.


3. REDACCIÓN Y TIPOLOGÍA DE GUIONES 3.1. Reglas para la redacción radiofónica

Es fundamental que en unas cuantas frases breves y sencillas ofrezcamos la Información necesaria al oyente, que por ejemplo en un periódico ocupará varios párrafos con cuidada elaboración literaria.

Reforzamos de nuevo el concepto de Claridad, Redacción Clara, con poco esfuerzo de comprensión por parte del oyente, y a la vez sugerente y expresiva.

El primer elemento que tenemos que tener en cuenta para ofrecer una Información Clara, Comprensible y Audible es la Puntuación.

Como ya mencionábamos en capítulos anteriores, nos referimos a la puntuación sonora y no gramatical. Por tanto, cuando elaboramos un texto informativo que comunicamos en radio utilizaremos únicamente dos Signos gramaticales; el Punto y la Coma, para marcar las pausas que hacemos al decir el texto.

La Coma marca una pequeña pausa que introduce una variación en la entonación. No se debe utilizar cuando no se realiza esa pausa, aunque sí se haga en la redacción impresa.

La coma viene determinada por el sentido de la frase. Se usa para separar los elementos de una oración, e incluso oraciones enteras entre sí. Separa los vocativos (Vanessa, ¿tú creías que ...), los incisos y aposiciones (El presidente del gobierno, que venía acompañado de su esposa, visitó el Museo Picasso), las locuciones adverbiales o adverbios situados al principio de la frase (Por tanto, la comida se suspendió), las oraciones subordinadas que se anteponen a la principal (para cuando protestaron, no había tiempo de rectificar), la prótasis de las condicionales ( si no llega a presentarse, lo habría


declarado culpable), las subordinadas consecutivas (se armó tal lío, que tuvo que suspenderse la reunión), cualquier elemento de la oración o cualquier oración de otra.

El Punto indica el final de una unidad fónica completa. El Punto al final de una frase supone una pausa más larga que la coma, y al final de un párrafo indica una pausa un poco mayor. La diferencia entre el punto y seguido y el punto y final es que el primero une oraciones con el mismo sentido temático y el segundo separa núcleos temáticos.

El resto de los signos son casi innecesarios en su totalidad. No tenemos porqué usar otros signos que no nos sirven fonéticamente.

El punto y coma es una pausa más larga que la de la coma y menor que la del punto. Separa oraciones que guardan relación entre sí, pero no tan cortas que puedan ser separadas por comas.

Se usan los dos puntos para anunciar una cita textual, literal, anunciar y cerrar una enumeración y explicar su sentido y para preceder una oración que es conclusión o resumen de la anterior.

Los puntos suspensivos no deben utilizarse, si se usan es para explicar una interrupción en el desarrollo del texto.

En cuanto al paréntesis y los guiones, introducen ideas adicionales, por lo que perturban la comprensión por parte del oyente de la idea principal.

Las Comillas aportan una modificación del sentido de los términos a los que se aplican. Resulta muy difícil expresar por ejemplo una ironía que vaya entre comillas, por lo que no es aconsejable su utilización. Se pueden aplicar a las citas textuales; Por ejemplo; “Romero no me soporta”, ha dicho esta mañana Celia Villalobos.


Las Comillas son un recurso gráfico que no tienen traducción fónica y no sirven para la redacción radiofónica.

Los signos de Interrogación, los asteriscos, las subdivisiones que nos remiten a textos alejados y otros signos propios de la escritura no convencen en la redacción radiofónica y entorpecen la comprensión del oyente.

No debemos abusar de las Abreviaturas y Siglas, que pueden resultar incomprensibles para el oyente y a veces para otros locutores a los que confiamos nuestras redacciones. No deben abreviarse

los nombres de los

países. Ej; USA

Es preferible dar el equivalente de un Acrónimo, que el propio acrónimo. Ej; ONU.

Las Siglas y Acrónimos se usan obedeciendo a una moda, por tanto son más conocidos según el momento. Ej; todo el mundo sabe que significa SIDA en este momento.

3.1.1. Partes de la oración

Las frases han de ser sencillas, siempre huiremos de las palabras compuestas y las frases subordinadas.

Hay que recurrir a la estructura gramatical más sencilla; Sujeto-VerboComplemento.

El Artículo; Se usa con normalidad, nunca de forma telegráfica. No debemos usar este. Diferenciamos los determinados e indeterminados.

El Nombre; positivo, preferible a su sinónimo con forma negativa. Ej;infeliz- mejor triste.


Los Nombres extranjeros que tengan denominación castellana, se dicen en nuestro idioma. Ej; New York- mejor Nueva York.

No se combinan nombres extranjeros con castellanos. Ej; Ricardo Clayderman.

Las letras extranjeras se pronuncian en español. Ej; NBC.

Todos los locutores de una emisora deben pronunciar los nombres extranjeros de la misma forma.

El Adjetivo es en la mayoría de las ocasiones innecesario. Siempre es mejor el dato exacto que adornado con el adjetivo. Ej; mujer de 80 años; mejor que anciana. El adjetivo describe en muchas ocasiones lo que ya el nombre nos indica. Ej; La Nieve Caída.

Debemos evitar; el “anterior”, “citado”, “posterior”...

Las Cifras

son difíciles de retener por el oyente. No siempre son

necesarias. Sólo deben darse si son imprescindibles.

Se evita que haya varios números, para ello se utiliza su incremento, diferencia. La forma más sencilla. Ej; 12 millones y 27 millones. Este año hay veintisiete millones de puestos de trabajo, más del doble (doce) que el año pasado.

No se deben dar números exactos. Es conveniente redondear las cifras. Ej; 18.589 pesetas, mejor cerca de 19.000 pesetas.

Los números de teléfono se leen de dos en dos o de uno en uno. Ej; 227-30-01; dos veintisiete, treinta, cero, uno ó dos, dos, siete, tres, cero, cero, uno.


La palabra billón puede llevar a confusiones en el medio, por lo que es preferible decir millón de millones.

A la hora de escribir números en un guión o noticia radiofónica debe hacerse de la manera más clara posible para no confundir los conceptos e informar al oyente de manera precisa.

El uso de los Pronombres

es problemático, ya que supone la

sustitución del nombre, lo que implica que el receptor tenga que esforzarse en recordar el nombre al que sustituye. Es aconsejable repetir el sujeto, no utilizar éste, aquél..., ya que repetir el sujeto refuerza nuestro acto comunicativo.

Nunca debemos utilizar Yo, sólo hablan en primera persona los comentaristas.

Es mejor utilizar Nos; que es impersonal, que Nosotros, que compromete a la empresa.

El Verbo tiene un papel primordial en la Información Radiofónica. El tiempo del verbo es el principal indicador de la actualidad de la Información.

Debemos utilizar sobre todo en Presente del indicativo y en voz Activa. El presente expresa el aspecto nuevo en cada momento de la Información. El pasado no es noticia, sino historia y no es adecuado para el acercamiento radiofónico con el oyente.

Si no podemos recurrir a este tiempo recurrimos al pretérito perfecto o el indefinido como último recurso. También se utiliza mucho el Futuro, que anticipa los acontecimientos.

Los verbos deben concordar exactamente con el sujeto. Son preferibles los tiempos simples a los compuestos. Los Imperfectos a los Perfectos. La Voz Activa a la Pasiva, aunque está muchas veces puede reforzar la Acción.


El Verbo Decir suele estar muy utilizado, por lo que es conveniente utilizar sinónimos; afirmar, añadir, declarar...

Evitaremos dar incorrectamente la segunda persona del Pretérito Indefinido. Ej; Amaste, no amastes. Además de la Perifrástica y la moda del Infinitivo; ej; Comentar que esta tarde...

El Adverbio tampoco debe utilizarse. Estamos en el mismo caso que el adjetivo. Modifica el verbo y lo califica y, como ya hemos comentado, tenemos que utilizar frases y expresiones claras y sencillas.

El mal empleo del No, trastoca el sentido de la frase. No se utilizan adverbios como Hoy, Ayer; tenemos que actualizar la Información, entre el auxiliar Haber y el Participio, la terminación mente y muletillas como por ejemplo; efectivamente y expresiones tontas como; son exactamente las dos en punto.

Las Preposiciones deben usarse de forma usual. Es errónea la utilización de preposiciones como “en base a...”, “a nivel de...” (anglicismos), el dequeísmo y utilizarlas con verbos que no lo necesitan. Ej; “Te informo de que...”.

Las Conjunciones si son Coordinantes, se debe evitar alargar la frase. Pueden sustituirse por frases sucesivas. Las Subordinantes complejizan las expresiones.

La Copulativa Y en una oración simple introduce un elemento de transparencia entre dos palabras contiguas.

La Interjección nunca se utiliza en Informativos. Expresa el estado de ánimo.


EVITAMOS el Gremialismo1 (fuera de antena), la Palabrería, el Verbalismo, los Gerundios imprecisos, los sonidos en nt, combinaciones de sonidos indeseables, los Tópicos, declaraciones obvias.

Tenemos

que

llegar

a

nuestros

oyentes

de

forma

CLARA,

INEQUÍVOCA, AUDIBLE, COMPRENSIBLE.

3.1.2. Vocabulario necesario para la redacción y comprensión del guión.

Cuando escribimos un guión estamos creando un documento completo y detallado de quienes tienen que hacer qué cosas y cómo las harán. Por ello es necesario que sepamos una determinada terminología específica que se utiliza en la elaboración de los guiones.

Para crear un guión profesional es necesario conocer los siguientes términos:

- Aguanta música… cinta, compact: mantener un sonido en el plano en el que se encuentra. (No se utiliza en la actualidad cinta o compact, pero sí aguanta música)

- Careta: es la introducción, normalmente hablada sobre música, que se repite al comenzar cada programa o cada unidad de tiempo radiofónico. En la careta se informa al oyente del contenido de lo que se va a escuchar y de quiénes van a participar en su realización. En las emisoras comerciales si están patrocinadas se dan en la careta los anunciante/es que patrocinan el espacio. Para el cierre del espacio puede colocarse una careta de salida o coleta, muy parecida a la de apertura.

1

Nos referimos al gremialismo que utilizan los profesionales de los medios de comunicación para dirigirse a la audiencia. Ej; esto me lo había dicho off the record, guardaremos secreto profesional, estamos en antena.


- Cerrar micro: bajar la regleta, cerrar el canal que hace posible que intervenga el locutor.

- Comunicado: texto de cada unidad de las que componen la guía comercial.

- CONTROL: técnico, realizador que lleva a cabo las funciones técnicas que se producen en la sala anexa al locutorio donde se realizan y produce un programa de radio.

- Cortar: perder bruscamente.

- Cortar a: perder bruscamente, sobre sonido posterior, que se indique.

- Cortinillas: música o ruido que se utiliza como separación de contenidos, casi siempre de secciones.

- Crestas: partes fuertes de una secuencia sonora.

- Cuñas: montajes sonoros breves, con o sin dramatización, para promoción de la programación o de productos de anunciantes o como cuñas de contenido. Las cuñas de publicidad se utilizan para promocionar una emisora, un programa, una sección y, especialmente un producto comercial. También se les llama jingles. Las cuñas de contenido adornan o dan mayor agilidad a los contenidos de un programa.

- Dar micro, Entra micro: abrir micro, levantar la regleta que es el canal por donde entra la voz del locutor para que intervenga.

- Desvanecer: el sonido que está sonando desaparece pero bajando suavemente. Desaparece el sonido pero no en primer plano. Es un corte en fondo. Es el final de un sonido.

- Editar: montar.


- En Vacío: sin fondo, la voz desnuda.

- Emitir: sacar la programación al aire.

- Encadenar: realizar uno o varios fundidos de forma consecutiva.

- Entrar: cuando interviene el Locutor o Control en la emisión.

- Fundir: desvanecer un sonido sobre otro que entra.

- Guía comercial: textos publicitarios que han de ser leídos por el locutor durante la programación de un día o de una emisión. Se realiza en directo, a diferencia de las cuñas radiofónicas.

- Golpes: efectos musicales dramáticos que acentúan una situación, un personaje...

- Grabación: lugar físico y momento en que se produce una grabación; y resultado de ésta.

- Indicaciones: instrucciones, órdenes.

- Indicativo: intervención muy breve, que puede incluir ráfagas musicales o sintonías, que recuerda al oyente el programa o emisora que está escuchando.

- LOC: diminutivo de locutor.

- LOCA: diminutivo de locutora.

- Microespacios: espacios independientes, con su propia estructura y contenido, que se integran dentro de un programa.

- Pausa: silencio.


- Perder: igual que desvanecer.

- Pie: final de una intervención. Hay que respetar siempre los pies. El pie es lo que da paso al siguiente elemento en la grabación o en directo y el Control debe conocerlo con exactitud.

- Pinchar: introducir una nueva fuente de sonido (música, conexión...). En directo o grabado.

- Plano: relación de presencia de un sonido al sonido principal. Los planos son los que determinan la situación de los distintos sonidos respecto del oyente. El plano puede ser un efecto, música, voz, respecto al sonido principal. Existen distintos tipos de planos; P.P: primer plano de un sonido. P2: plano dos, sonido más lejano al primer plano P3: plano que se encuentra más lejos que los planos anteriores, pero sin llegar al fondo. F: fondo, sonido de acompañamiento que va por debajo de todos los demás planos. Puede escribirse F o f. Entra F, en F: entra fondo, en fondo. P.P y F, P.P a F: sonido en primer plano que pasa a fondo. F y P.P, F a P.P: sonido en fondo que pasa a primer plano.

- Proyectar: emitir la VOZ desde una mayor distancia del micro, pero dándole cuerpo.

- Ráfaga: sonido que sirve de separación y supone una irrupción breve de cualquier sonido. No sólo de música, también puede ser un efecto, incluso una risa.

-

Referencia: datos del sonido que se pide: soporte, título y/o intérprete,

número de identificación y/o contenido. Es importante diferenciar el tipo de soporte, y el corte si lo hubiera, y/o título del mismo.


- Resolver: cortar un sonido en seco, se quita en el plano en el que se encuentra.

- Secciones: cada una de las partes en las que se puede dividir un programa.

- Sintonía: notas musicales u otros sonidos que por sí solos sitúan un espacio radiofónico y permite al oyente conocer el espacio que está sintonizando. La sintonía suele ser muy breve y tras ella se facilita el nombre del programa, la emisora... que se pretende identificar. Puede encabezar un programa o espacio y luego repetirse a lo largo del mismo. Es la música característica de un programa o emisora.

- Sketch o escena: secciones dramatizadas que ilustran un tema de interés determinado o que ambientan y enriquecen un programa.

- Soporte: cuerpo físico en el que está grabado el sonido que vamos a utilizar; disco, CD, cassette... (Actualmente todo está digitalizado)

Texto: Lo que aparece escrito en el guión: indicaciones al locutor y al control.

3.1.3. Estética visual del texto

Tenemos que cuidar mucho la Estética Visual del Texto que vamos a leer;

1) La Estética de la Frase y de los Párrafos se realiza en función de las unidades fónicas.

2) Es importante escribir a doble espacio e incluso puede escribirse a tres espacios. (Facilita la lectura y nos permite dejar espacio para la posible corrección del texto).


3) El Margen inicial y lateral izquierdo debe ser de unos cinco centímetros. (Allí se efectuarán las correcciones precisas).

4) Los Papeles utilizados deben ser todos del mismo tamaño.

5) Cada Información por breve que sea debe colocarse en una hoja diferente. Si no cabe en una hoja, se colocará una flecha que nos indica que el texto continúa. (En el caso de los informativos)

6) No dejaremos un párrafo o frase cortada al final de una hoja, ya que altera la entonación, y la frase pierde sentido.

7) Es conveniente escribir las Cifras en letras para evitar esforzarnos en la traducción.

8) Si dentro de un texto hay citas textuales, se deben indicar con claridad, señalando el inicio, duración y fundamentalmente el pie. El pie debe contener las últimas seis palabras. Estas Citas o Cortes radiofónicos2 son elementos que dan credibilidad y agilidad a la Información. Si no las preparamos o no estamos atentos a su término, el trabajo que elaboramos se estropea y se distorsiona el sentido que queremos transmitir a los oyentes.

9) Cada página del guión debe contar con una identificación sobre lo que trata, programa de emisión y fecha.

10) Cuando una entradilla da paso a una grabación se debe indicar claramente el nombre de la cinta, la frase inicial y la última, así como su duración. Si una grabación finaliza con el testimonio de algún protagonista hay que precisarlo. También hay que avisar cuando la grabación termina en efecto sonoro o música. En este caso se hace una doble indicación de tiempo. Primero, cuanto dura el texto y, segundo, la grabación total.

2

Los CORTES RADIOFÓNICOS son las grabaciones sonoras que se seleccionan para que formen parte de una noticia, crónica, reportaje o un determinado montaje sonoro.


Hay que hacer varias copias para redactores, técnicos y realizadores. De la Claridad del Guión dependerá el ritmo y la agilidad del programa.

3.2. Tipología de guiones

Se suele hablar de la forma americana de guión, la más usada para designar aquel tipo de guión técnico que se presenta a una sola columna, sucediéndose las indicaciones técnicas y los textos a leer, separadas por espacios vacíos o sangrados. Un extenso margen permitirá hacer acotaciones para convertir el guión literario en guión técnico.

Y forma europea con similitud con los guiones de televisión o de cine, allá donde el guión se presenta a dos columnas: la izquierda para los sonidos que procederán del control; la derecha para los textos literarios.

Una fórmula mixta, en alguna medida, entre el guión americano o el europeo es en la que cada hoja de guión está dividida longitudinalmente en cuatro apartados reservados de la siguiente forma: el primero de ellos es para órdenes a control, siempre debe escribirse en mayúscula y las órdenes que deben figurar en él son las distintas fuentes posibles de sonido.

El segundo apartado se refiere a intervenciones en estudio y en él debe hacerse constar, siempre precedido por LOC (locutor), el número de micrófono que se utiliza, hasta un máximo de seis, que son los que admite el estudio. Los micrófonos deben estar siempre identificables en su número y el conductor de cada programa, cuando haya varios locutores.

El tercer apartado está destinado a la redacción y la exposición de las órdenes de control. Las órdenes a control se escriben siempre en mayúsculas para diferenciarlas de la redacción de locutor. También puede detallarse el


minutado de cada corte de fuente de sonido que quiera incorporarse. El tiempo se expresará siempre en cuatro dígitos, dos para minutos y dos para segundos.

Y el cuarto apartado se destina a reflejar con exactitud el texto del locutor en minúsculas.

Este modelo abarca todo lo ancho de la hoja, desde el margen izquierdo al derecho. Esto facilita las indicaciones, instrucciones, órdenes... Usaremos indistintamente estos tres términos, para significar lo mismo: qué hay que hacer, dónde, cuándo y cómo hay que hacerlo, en el sentido de que se dispone de más espacio para incluir los datos, simplificando la lectura y ayudando a la comprensión.

Es aconsejable cuando se produce una acumulación de sonidos por debajo del texto de Locución una división del guión en paralelo, que evitará las acumulaciones de indicaciones a Control.

La parte reservada a la Locución se distingue de la de Control en que aparece más a la derecha, en las tabulaciones correspondientes.

Es necesario separar las dos partes para localizar rápidamente las indicaciones de cada uno, para facilitar la comprensión y delimitar los territorios de Control y Locutor y evitar errores.

Para delimitar los campos de Control y Locutor contamos con los márgenes, el espaciado y las tabulaciones.

Para diferenciar los contenidos dentro de las Indicaciones, con mayúsculas, minúsculas, subrayados, paréntesis, guiones, barras, negritas...


3.3. La estructura básica del guión

Siguiendo un modelo mixto, la estructura básica de un guión podría ser la siguiente:

En primer lugar, un encabezamiento con los datos que sirven para identificar la emisión. La identificación de quién va a intervenir; LOC, LOCA o CONTROL, a la izquierda y con mayúsculas. El texto a decir o acción a realizar por los/as técnicos de CONTROL, a la derecha. Y el uso de siglas o palabras clave para las indicaciones técnicas: SINTONÍA, RÁFAGA, MÚSICA, PLANOS...

Se basa en la división en torno al LOCUTOR y CONTROL.

-------------------------------------------------------------------------------------------------CONTROL: - Cómo, en qué plano, y dónde aparece en la emisión.

- Soporte; identificar el soporte; CD, Cassette, Disco..., corte del soporte, qué hacemos con él. Si afecta el Soporte a la continuación de la emisión.

En el apartado del CONTROL

El Quién es el Control El Qué; el soporte Cuándo es el momento Cómo; los planos que utilizamos


En el apartado del Control; las INDICACIONES

3

pueden escribirse entre

paréntesis y en mayúsculas. Nos referimos a las indicaciones de la forma en que tienen que hacer su labor. Las INSTRUCCIONES

4

se escriben también en mayúsculas, pero sin

paréntesis. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOCUTOR. - Cómo y en qué plano aparece el Locutor. - Texto del Locutor. Las indicaciones a Control nunca cortarán el texto del locutor a menos que deba interrumpir su locución en un ese punto.

En el apartado del LOCUTOR

El Quién es el Locutor El Qué es el texto, las palabras en minúscula El Cómo y Cuándo, las indicaciones de cómo el locutor tiene que leer el texto (con tristeza, susurrando, despacio, tartamudeando)

En el apartado del Locutor; las INSTRUCCIONES se escriben en mayúsculas y entre guiones, y las INDICACIONES en mayúsculas y entre paréntesis.

3

INDICACIONES es el modo en que el locutor o control tiene que hacer algo. Ej. Indicación al control: DESVANECER CON RAPIDEZ. Indicación al locutor (CON TONO DE TRISTEZA). 4 INSTRUCCIONES: mandatos, lo que hay que hacer. Ej: Instrucción al control; RESUELVE F. Instrucción al locutor: -A SEÑAL-.


3.4. Tabulaciones que se utilizan en la confección del guión

La hoja puede dividirse en;

MARGEN izquierdo

MARGEN derecho

1ª Tabulación

2ª Tabulación

3ª Tabulación

El MARGEN izquierdo corresponde al Control, la identificación del Control. CONTROL en mayúsculas y siempre en el margen izquierdo.

La 1ª Tabulación corresponde a la identificación del Locutor. LOC. También en mayúsculas.

La 2ª Tabulación corresponde lo que tiene que hacer el Control. Instrucciones al Control. En las que usaremos indistintamente mayúsculas y minúsculas, que nos sirven para separar y distinguir unos elementos de otros.

Siempre se utilizará una indicación por línea, cada INSTRUCCIÓN irá en una línea diferente y cada nueva indicación anula la anterior.

La 3ª Tabulación corresponde a las INSTRUCCIONES al Locutor, LOC., y texto del LOC. Las INSTRUCCIONES siempre irán en mayúsculas y el texto en minúsculas.


3.5. Guión según géneros

Los guiones pueden clasificarse en dos apartados muy característicos, según se destinen a programas informativos o programas dramáticos y de contenido variado.

Un guión para informativos es el que basa su contenido en las noticias que nos llegan de las agencias, de los teletipos, de las conversaciones telefónicas, de los corresponsales, de la información extraoficial, de nuestro archivo documental, etc. y que, tras un planteamiento previo de la dirección y el equipo, se debe convertir en un guión previo, con más o menos posibilidades para sufrir modificación sobre la marcha. Son por tanto organizativos y estructurales.

Nunca dispondrán, en cada emisión de un programa de noticias, de una estructura definitiva, ya que cuando se acerca el momento de salir en antena, las noticias se amplían o cambian, llegan nuevas noticias, entrevistas o declaraciones, pasan a primer plano otras informaciones y no se da a los temas, hasta el último momento, el orden que merecen, según la importancia que le conceda la redacción.

Los guiones de informativos son abiertos, no se cierran hasta el momento de la emisión y móviles, varían según la importancia de los contenidos.

Por la velocidad con que se elabora, el guión de informativos se abre con una pauta en la que se indican los títulos de las noticias, numeradas y con una o varias palabras que las identifiquen (preferiblemente con los «pies»5 de entrada y salida), insertando, con las indicaciones que se han dado, las órdenes de trabajo y fuente sonora al control.

Cada noticia va en una página diferente.

5

Definición de PIE en la página.109.


Una vez ordenadas y acumuladas las hojas de cada una de las noticias, se prepara la pauta para el control

En primer lugar se inicia el guión de informativos con una entradilla y justo después la lectura de los titulares destacados de las noticias. Es importante que los locutores de titulares sigan en su lectura el ritmo marcado por la música que permanece de fondo para alcanzar el mayor éxito del informativo.

Después se procederá a la lectura de las informaciones en sucesivos bloques separados por puntos o ráfagas.

Para hacer hincapié en la inmediatez de la radio, en su aspecto de relato cercano, el guión debe tener dos objetivos claros:

La actualización de las noticias.

Los enganches.

En la radio una noticia puede aparecer varias veces en un día. Debemos dar cuenta de los «aspectos nuevos» cada vez que emitamos una información. A veces, ese «aspecto nuevo» puede ser más interesante que el final.

b) Los enganches narrativos. El nexo y la entradilla

Son los enlaces que permiten relacionar noticias de forma que se potencie la naturalidad y la proximidad del mensaje radiofónico, la idea de que en la radio hablamos, de que practicamos una comunicación inmediata. Relacionaremos noticias, como si hablásemos.

El nexo


Frase de enlace con la que se abre la entradilla y que nos prepara para oír una determinada noticia o bloque de noticias, o que nos relaciona noticias dentro de los bloques. Frase que da paso al desarrollo de una entradilla. Las ráfagas6 cumplen a menudo la función de nexo, ya que además de separar bloques de noticias, nos llaman la atención sobre la información que viene a continuación.

La inclusión de ráfagas en un informativo debe ser racional. La excesiva utilización de este recurso rompería la continuidad narrativa. El caso contrario, la utilización escasa de ráfagas nos situaría ante un informativo eterno, sin pausas y sin llamadas a la atención del oyente. En cualquier caso, la ráfaga y el nexo deben ser complementarios, no excluyentes.

Las noticias se asocian con criterios: —Geográficos. —Temáticos. —Temporales .Sobre todo en los boletines, la «Ultima Hora» es un valor en sí mismo. —Mixtos.

La entradilla Conjunto de ideas con las que se introduce la noticia. Frase generalmente en boca del editor o conductor del informativo para dar «paso a» la noticia. La entradilla puede contar o no con un nexo en su estructura.

El guión de programas

El Guión de programas debe tener en cuenta numerosos aspectos que influirán en el producto final. En este guión nos hemos centrado de forma muy

6

Definición de RÁFAGA en página 95.


concreta, ya que

en el caso práctico hemos desarrollado es el guión de

programas.

1. Tema del programa. Aclaración de cuál será el tema principal sobre el cual se va a desarrollar el programa.

2. Público. Primero debemos plantearnos a qué público nos queremos dirigir para así poder incluir nuestro programa en un determinado lugar de la programación. Además, con el público como principal objetivo, el resto de los elementos del programa se deben orientar en la consecución de dicho segmento de audiencia.

Si lo primero que nos viene dado es la hora en la que debemos incluir el programa, la operación se realiza al revés: primero vemos qué público hay en esa emisora a esa hora y adaptaremos nuestra idea de programa a esa audiencia.

3.Equipo humano y técnico. Con qué medios humanos contamos y en qué condiciones. También tenemos en cuenta las horas de estudio para grabación de previos.

4. Enfoque. Determinar el carácter del programa: informativo, de humor, musical...

Debemos pensar si irá en directo o grabado. O qué partes del mismo pueden grabarse para facilitar su posterior inclusión en el guión. Por último tendremos en cuenta qué secciones nos sirven mejor a nuestros objetivos: entrevistas, coloquios, encuestas, concursos, etc.

Otro elemento a tener en cuenta en el momento de crear un programa es el estilo con el que lo vamos a dotar en la medida de nuestras posibilidades.

El estilo lo determinan varios factores:


1. Estructura: se refiere a los elementos que utilizamos en nuestro programa. Los bloques en los que lo dividimos. Qué materiales utilizamos y de qué tipo. La decisión de utilizar o no caretas7 o determinadas sintonías.

2. Tono: tiene que ver con el género que utilizamos en el programa y en qué clave (por ejemplo, desarrollo del programa monográfico social del género magazine en clave de humor). También se refiere a las músicas, efectos y voces que se utilizan para envolver el programa. 3. Ritmo: aspecto que se relaciona con la lectura, ambientación y montaje del programa. El ritmo tiene que ver con una correcta realización. No sólo con la realización sino además con una correcta estructura y orden adecuado de los elementos, espacios y recursos que conforman el programa.

El guión de dramáticos

El Guión de dramáticos es en donde menos se utiliza el guión, porque se da por hecho que el dramático atiende a una intención narrativa, a un proyecto de relato que contiene una estructura parecida a la de la novela o guión de ficción planteamiento-nudo-desenlace .

Todo el material deba estar escrito, en tanto que la historia es una historia cerrada, representada, y que las voces deben ser caracterizadoras, expresivas, y actuantes entre sí, y qué músicas y efectos se calculan con cuidado. De modo puntual, unidad por unidad, y en conjunto, para confirmar cómo se recomponen en totalidad, cómo actúan entre ellos, de qué modo aportan información, redundan, o se anulan llegado el caso.

De tantos y tan minuciosos pormenores habría de tomarse cuenta a la hora de esbozar otros programas hechos de modo rutinario.

7

Definición de CARETA en el vocabulario básico para el guionista en página 92.


El guión contiene la historia, es su esqueleto, la fórmula química, la partitura, a falta de la carne última que aparecerá en la realización, cuando personajes y sonidos concretos incorporen los papeles, o se produzca esa catálisis final que da vida al proyecto.

Con respecto a las adaptaciones para la radio de textos literarios nos encontramos con el texto original encima de la mesa y ante la difícil tarea de traducir a términos sonoros una obra concebida para ser leída.

A diferencia de los guiones para informativos, los guiones para dramáticos o variedades, pueden ser preparados con más calma, por lo que la redacción del guión puede disponer de mayor tiempo de preparación y puede cuidarse antes de ser definitiva.

Las ventajas de la elaboración de estos guiones con un margen más amplio de preparación son que pueden crear situaciones y diálogos de forma metódica, siguiendo las exigencias de una producción que no se ve forzada por la emisión inmediata. Se pueden seleccionar las músicas, las imágenes, hacer pruebas de tiempo y calidad, escribir los comentarios correspondientes con amplio conocimiento de causa... Se pueden analizar los temas culturales, documentarse ampliamente, valorar y conseguir que los textos sean lo más amenos posibles. Pueden buscarse nuevas ideas para concursos y para juegos, así como conseguir los “gags” y efectos de humor y distracción más apreciados por la audiencia. Ejemplo de guión literario, cerrado y americano:


CONTROL

LOCUTORIO

MARÍA (Entre No

sollozos): es

"Jamás

justo

lo

podré que

olvidarme me

ha

de

él

pasado"

ANDREA (Riendo):

"No

digas

eso.

Tu

nunca

lo

quisiste"

MARÍA (Gritando):

"Aléjate

de

mi.

Eres

una

bruja".

ANDREA (Alejándose):

"Ya

te

tan

será

me

voy,

fácil

CARETA DE SALIDA

Ejemplo de guión técnico, abierto, europeo

pero

no

deshacerte

te

creas

que

de

mi".


PP MICRO 1

Locutor 1: Saluda a la audiencia

F. IN CD 1 CORTE 8 THE RIVER

RESUELVE CD 1

PP MICRO 1

Locutor 1: Noticia 1 (Visita de Aznar a EEUU)

PP CD 2 CORTE 3 Rテ:AGA

Locutor 2: Noticia 2 PP MICRO 2

(Temporal en Galicia)

Locutor 1: Noticia 3 PP MICRO 1

(Subida de la gasolina)

Ejemplo de guiテウn tテゥcnico-literario, cerrado y europeo Control

Micro 1

Micro 2


PP

CD

1

CORTE Efecto

3 sonoro

"aguas

submarianas"

Allí abajo, realmente no se ve nada, todo está

2P CD 1/PP MICRO 1

muy oscuro, las aguas son

muy

Imagínese,

turbias. un

puerto

como el de Barcelona: contaminación, vertedero de miles de cosas... con

Yo

unas

trabajaba lámparas

especiales y gracias a eso podía ver algo y hacer mi tarea. Usted Juan Martínez Chico, comprenderá que cincuenta y tres años,

PP M1/2P MICRO 2

resultaba muy penoso y natural de Salamanca. difícil... De todas formas, Profesión: escafandrista. uno sobrevive.

Escafandra: aparato que usan

los

buzos,

compuesto

de

una

vestidura impermeable y PP

CD

CORTE Efecto

sonoro

1

un

3

perfectamente

"aguas

CON

CD DISCO

de

bronce cerrado

con tubos para renovar el aire.

submarinas" F/E

casco

1 1

CARA A/CORTE 3 1950. El Paralelo, calle de Juan Gris, núm. 17.


Una modesta pensión 2P DISCO 1/PP MICRO

para

albergar

2

ambicioso

a

un

muchacho

que acaba de llegar de Salamanca.

Sábado

noche en el Molino y algún paseo por la calle de Al

FADE IN MICRO 1

principio

sí,

al

principio pasaba mucho miedo... Eso no se lo deseo a nadie. Ahora que las cinco pesetas por

inmersión

con

podían

todo,

oiga.

Imagínese, cómo vivía yo sacándome a veces hasta 30 pesetas en un día...

PP DISCO 1

Pues

me

gastaba F/E

DISCO

1

DISCO

lo todo,

CON todo...¡Qué vida! 2

CARA B/CORTE 1 FADE OUT DISCO 2/PP MICRO 1 Luego, el miedo ya no existe.

Le

pierdes

el

respeto a todo, incluso a la muerte. Lo importante es que tienes un trabajo y puedes echar a tu familia adelante... Sólo

Tapias,

Martínez,

el

Juan buzo,

ganaba cinco pesetas por inmersión.


PP

CD

CORTE Efecto

sonoro

submarinas"

1 sientes

un

poco

de

3 fastidio,

a

veces

en

"aguas invierno, cuando el frĂ­o te

cala

los

huesos...

Claro que son riesgos de ser buzo. Todas las profesiones los tienen... Tampoco dramatizar...

hay

que


4. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN

La respiración es el gran volante de la vida. Todos los fenómenos vitales están sujetos al proceso de oxidación y de reducción. Sin oxígeno no hay vida. No sólo respiramos muy mal sino que a menudo la calidad del aire es más que dudosa y nos deja vulnerables ante las enfermedades, provoca fatiga, nerviosismo

o

irritabilidad.

Respiramos

superficialmente

agitados

o

entrecortados, hemos olvidado nuestro saber respirar natural de cuando éramos bebés. Necesitamos eliminar los obstáculos que se oponen a la acción vivificadora de la respiración.

En la acción de respirar los occidentales atribuimos la primacía a la inspiración. El yoga, en cambio, afirma que toda buena respiración no sólo comienza por una buena espiración completa y lenta, sino que esta espiración perfecta es la condición “sine qua non” de una correcta y completa inspiración. La razón de ello es bien simple: no se puede llenar un recipiente si antes no se ha vaciado. Igualmente es imposible inspirar bien si antes no se ha espirado a fondo. Los ejercicios de respiración son útiles para reducir la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga. Existen tres clases de respiraciones:1

La respiración abdominal, la costal y clavicular. La respiración completa es una combinación de las tres y constituye la forma ideal de respirar.

4.1.

1

La respiración abdominal o diafragmática:

GOMEZ, E.: La Respiración y la voz humana. Buenos Aires, 1971., pp 45 – 55.


En el momento de la inspiración, baja el diafragma y se hincha el abdomen. Esta es la manera de respirar menos mala porque se llena de aire la base de los pulmones y el movimiento rítmico del diafragma produce un masaje suave y constante en todo el contenido abdominal. Tiene un efecto relajante.

4.2.

La respiración costal o torácica:

Se efectúa a base del desplazamiento de las costillas, dilatando la caja torácica como un fuelle. Esta es la llamada respiración atlética, que combinada con la abdominal, proporciona una ventilación suficiente a los pulmones.

4. 3. La respiración clavicular o alta:

El aire se introduce elevando las clavículas. Así, la parte superior de los pulmones recibe una porción de aire fresco. Esta es la peor forma de respirar y es patrimonio casi exclusivo de las mujeres por razones de tipo fisiológico: la facultad de la maternidad.

4.4 . La respiración completa:

Engloba las tres formas de respirar mencionadas, reduciéndolas a un solo movimiento amplio y rítmico. Consiste en vaciar los pulmones; bajar lentamente el diafragma y dejar que el aire fresco entre en los pulmones; apartar las costillas, pero sin forzarlas y a continuación acabar de llenar los pulmones levantando las clavículas.

Es aconsejable que la espiración dure el doble de tiempo de la inspiración, haya o no haya retención del aliento. Debemos vigilar no independizar el movimiento de hinchar el vientre y la entrada del aire y no interrumpir la entrada del aire.


El aire debe pasar por las fosas nasales libremente y sin ruido. Abrir los orificios nasales lo que se pueda. El velo del paladar y la caja torácica permanecen en reposos y sin movimientos. El tórax, los hombros y el cuello deben estar en reposo y relajación muscular.

Los movimientos de espiración son los más importantes para el profesional de la voz, pues representa elemento o acción más valioso para la proyección y apoyo de la voz. Se contraerá el abdomen soplando fuerte hasta hundir y retraer su pared anterior lo más posible.

Para el soplido la boca debe estar abierta, dientes separados, lengua lo más baja posible y practicar el ahuecamiento de la cavidad bucal. Los labios deben estar en posición de silbido, fruncidos oponen una resistencia a la salida del aire, que debe ser vencida por la contracción regularmente fuerte y mantenida de los músculos de la pared abdominal. El soplido debe realizarse con fuerza, homogéneamente y manteniéndolo desde el principio hasta el final.2

4.5. 2

EJERCICIOS3

Gómez, E. Ob. Cit., pp 58 – 60. Lecturas recomendadas: Ramacharaka, Yogi. Science of Breath: Yogi Publication Society, 1905. Saraswati, Swami Janakananda. Yoga, Tantra and Meditations. Nueva York: Ballantine, 1976. 3


Primer Ejercicio – RESPIRACIÓN PROFUNDA Es recomendable realizar este ejercicio sobre el suelo, sobre una alfombra o manta. Doble las rodillas y separe los pies unos 20 cm, dirigiéndolos hacia afuera. La columna vertebral ha de estar recta. 1. Explora tu cuerpo en busca de signos de tensión. 2. Coloca una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax. 3. Toma aire, lenta y profundamente, por la nariz y hazlo llegar hasta el abdomen levantando la mano que has colocado sobre él. El tórax se moverá sólo un poco y a la vez el abdomen. 4. Una vez que se ha conseguido la relajación, sonríe un poco, inhala aire por la nariz y sácalo por la boca haciendo un ruido suave y relajante como el viento que sopla ligeramente. Con este ejercicio, tanto la boca como la lengua se relajarán. Haz respiraciones largas, lentas y profundas que eleven y desciendan el abdomen. Observa el sonido y la sensación que produce la respiración a medida que te relajas más y más. 5. Este ejercicio se puede realizar todos los días de 5 a 10 minutos y se puede prolongar hasta 20 minutos. Al final de cada sesión se puede explorar el cuerpo en busca de signos de tensión. Compara la tensión que sientes al comenzar el ejercicio y al finalizarlo.

Segundo Ejercicio- RELAJACIÓN MEDIANTE SUSPIRO Suspirar y bostezar es indicativo de que no se toma el oxígeno necesario y se intenta remediar esta situación mediante estos dos actos, que al mismo tiempo liberan de tensión y se practican como relajación. Spreads, Carol. Breathing. The ABC’s. Nueva York; Harper and Row, 1978.


Este ejercicio se puede realizar de pie o sentado. 1. Suspira profundamente emitiendo a medida que el aire va saliendo de los pulmones un sonido de profundo alivio. 2. No pienses en inspirar, solamente en dejar de salir el aire de forma natural. 3. Repite este proceso ocho o doce veces, siempre que sientas que lo necesitas y experimentes la sensación de relajación.

Tercer Ejercicio- RESPIRACIÓN NATURAL COMPLETA La vida sedentaria ha contribuido a que nos apartemos de esta forma de respiración. Con práctica se puede convertir en un acto automático. 1. Empieza por ponerte cómodo, de pie o sentado. 2. Respira por la nariz. 3. Al inspirar llena primero las partes más bajas de tus pulmones. El diafragma presionará su abdomen hacia afuera, para permitir el paso del aire. En segundo lugar, llena la parte media de los pulmones, mientras que la parte inferior del tórax y las últimas costillas se expanden ligeramente para acomodar el aire que hay en su interior. Por último,


llena la parte superior de los pulmones mientras elevas ligeramente el pecho y mete el abdomen hacia adentro. Estos tres pasos pueden desarrollarse en una única inhalación suave y continuada que puede llevarse a cabo, con un poco de práctica, en pocos segundos. 4. Mantén la respiración unos pocos segundos. 5. Al espirar lentamente, mete el abdomen ligeramente hacia adentro y levántalo suavemente a medida que los pulmones se van vaciando. Cuando hayas realizado la espiración completa, relaja el abdomen y el tórax. 6. Al final de la fase de inhalación, eleva ligeramente los hombros y con ellos las clavículas, de modo que los vértices más superiores de los pulmones se llenan de nuevo con aire fresco.

Cuarto Ejercicio- RESPIRACIÓN PURIFICANTE Este ejercicio limpia los pulmones y estimula y tonifica todo el aparato respiratorio, refrescando la totalidad del organismo. Puede practicarse solo o en combinación con otros ejercicios respiratorios. 1. Siéntate o quédate de pie. 2. Efectúa una respiración completa como en el ejercicio anterior. 3. Mantén la inspiración unos pocos segundos. 4. Forma con los labios un pequeño orificio y expulsa por él un poco de aire, hazlo con un poco de fuerza, como si estuvieras soplando paja.


Para un momento y luego expulsa un poco más de aire. Repite el proceso hasta que hayas eliminado todo el aire en pequeños y fuertes soplos.

Quinto Ejercicio- El molino Este ejercicio es recomendable cuando has pasado muchas horas trabajando y te sientes tenso. Relaja y aumenta tu capacidad de atención. 1. Ponte de pie y estira los brazos hacia adelante. 2. Inspira y mantén una respiración completa. 3. Haz girar los brazos hacia atrás describiendo un círculo, y hazlo luego en dirección contraria. Para variar, intenta moverlos alternativamente como si se tratara de un molino de viento. 4. Espira con fuerza por la boca. 5. Practica unas cuentas respiraciones purificantes. 6. Repite el ejercicio tantas veces desees.

Sexto Ejercicio- Flexión Este ejercicio es también para momentos en que te sientas rígido y tenso. Tienes la ventaja de que estira el torso, haciéndolo más flexible para la respiración. 1. Ponte de pie con las manos en las caderas. 2. Inspira y mantén una respiración completa. 3. Mantén la parte inferior del cuerpo rígida. Dóblate hacia adelante tanto como puedas, espira lentamente todo el aire por la boca. 4. Ponte de nuevo erguido e inspira manteniendo otra respiración completa.


5. Dóblate hacia atrás a medida que espira el aire lentamente. 6. Ponte erguido de nuevo e inspira y mantén otra respiración completa. 7. Continúa este ejercicio flexionando el cuerpo primero hacia atrás y luego a la izquierda y a la derecha. 8. Después de cada cuatro flexiones, practica una respiración purificante. 9. Haz cuatro series de cuatro flexiones cada una.

4.6. Recomendaciones para conservar y mejorar las condiciones de la voz Es necesario observar nuestros hábitos diarios y atender a las siguientes recomendaciones: 1. Vigilar la altura de la voz. Para encontrar el tono habitual, se dice una frase manteniendo la vocal final. Entonces la vocal toma un número de vibraciones mantenidas, este será el tono en el que debemos hablar. 2. Utilizar al hablar los resonadores superiores. En la intimidad es conveniente acostumbrarse a hablar en un tono más agudo que el utilizado habitualmente. 3. Tener en cuenta que son los labios y la lengua los que articulan, acostumbrarlos a mantenerlos firmes y dóciles. 4. Articular cuidadosamente al hablar, se necesita menos voz para hacerse oír. 5. Repetir varias veces frases en distintas alturas. 6. Leer lentamente a media voz con respiración controlada, unos minutos todos los días. Esto tiene mucha importancia para el dominio de la voz. 7. Leer trabalenguas primero muy despacio e ir aumentando la velocidad. 8. Empezar siempre a hablar con mucha calma y con poca intensidad, para que los que escuchan tengan que guardar silencio. 9. Cuando la voz se siente cansada, aprovechar para adoptar la posición de bostezo reprimido y proseguir hablando encima del paladar y articulando bien. 10. Procurar no garraspear para aclarar la voz, la mejoría es momentánea, es mejor tener a mano un caramelo. (mucho mejor si es de menta)

4.7. Técnica y calentamiento vocal


El profesional de la voz debe cuidar su herramienta de trabajo de una forma muy especial. La técnica vocal es eficaz siempre que se respeten unas normas básicas: 1. No basta con ejercicios de preparación o rehabilitación vocal, es necesario abandonar los malos hábitos que lo produjeron: abuso de volumen, falta de sueño, tesitura errónea, bebidas frías, etc. 2. Consejos de vocalización pre y post actividad profesional: PRE: Con “KI” en un tono grave, hasta que se acabe el aire. Unos cinco minutos. POST: “BU-O-A-O-U”, con las mismas condiciones. 3. No hablar hasta que haya silencio. 4. Dirigir la voz, proyectarla. 5. Evitar la tos por sistema, tragar saliva es absolutamente natural y se elimina la mucosidad por vía digestiva. 6. Beber agua.


CALENTAMIENTO VOCAL 1. BU-O- A-O-U 2. BLU-U-U-U-U 3. BLU-DRI-NI-I-I 4. DRI-NI-I-I-I 5. BRA-FLE-CHRI-JLO-KRU 6. JI-KLI-JLI-KI-JLI 7. MAM-MAM-MAM-MAM-MAM 8. ON-CLO-MON-CLO 9. GRA-JA-DRA 10. KI-I-I-I-I-I….


5. LOCUCIÓN RADIOFÓNICA 5.1. Dicción

¿Cómo hablamos?. ¿Cómo pronunciamos, vocalizamos, entonamos?. Tenemos el consuelo de que no nos ven, pero sabemos que miles de personas, miles de orejas están escuchando lo que vamos a decir.

Se nos traba la lengua, se nota nuestro nerviosismo, nos equivocamos, no entonamos y finalmente estropeamos el trabajo de redacción o improvisación que tanto esfuerzo nos ha costado.

Se pude decir que una mala articulación provoca una mala dicción y, consecuentemente, un ruido. Es exigible una fonogenia inteligible físicamente. Es el ámbito fónico de la expresión oral. De él depende la audibilidad y comprensibilidad de palabras y frases. Hay errores que sólo un contexto claro puede suplirlos. El sistema castellano vocálico se presta a equívocos y confusiones: “i” por “e”, “o” por “u”, etc. Sucede lo mismo con algunas consonantes.

Una

noticia

referida

a

Palencia

o

Valencia,

requiere

inmediatamente el uso de palentino o valenciano u otra aclaración para saber a qué ciudad se refiere. El oído es duro para captar la diferencia en una percepción rápida.

En radio interesa el nivel del habla más que el de la lengua. Importa la realización concreta de los sonidos. Se impone la ejecución de una fonética correcta más allá de las matizaciones fonológicas.

Por lo tanto, tenemos que ser conscientes de lo poco que importamos en el medio. Somos elementos prescindibles. ¿Esto quiere decir que no tiene importancia la labor del emisor periodista, comunicador en Radio?.

No, ni

mucho menos queremos dar a entender esto. Somos importantes, como elementos transmisores y mediadores de la Realidad o de nuestros mensajes subjetivos; ideas, opiniones, juicios... Pero los oyentes no están pendientes de


cómo hacemos nuestra labor, sino de lo que transmitimos a través de nuestros mensajes.

Es necesario que tomemos conciencia de que sólo somos unos emisores de unos mensajes. Nadie desea que nos pongamos nerviosos, nos equivoquemos, que se nos trabe la lengua... Sólo importa lo que decimos, a quién se lo decimos y por supuesto, debemos intentar llegar al radioyente de la forma más breve, clara y precisa posible.

Una de las formas de evitar este nerviosismo es pensar que hablamos a un sólo destinatario, nos dirigimos a una sola persona. Por ejemplo; a nuestro compañero que se encuentra haciendo control, o si hacemos autocontrol pensamos en la figura de nuestra madre o amigo al que intentamos contarle unos hechos, describirle unas emociones, ilusiones, la magia de la que somos portadores en un medio tan fascinante como es la Radio.

Hablamos de igual a igual, de ciudadano libre a ciudadano libre; de cerebro opinante a cerebro opinante. No se trata de emitir un discurso, un mensaje desde la cumbre.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que la Radio utiliza el esquema comunicativo clásico; emisor-medio- receptor. Un medio que es un canal de distribución de mercancías- mensajes. Distribuimos estos mensajes pensando en el medio, en las características del medio; inmediatez, instantaneidad, simultaneidad y rapidez. Características positivas.

Pero si hablamos de las características menos positivas, tenemos que hacer alusión a la falta de percepción visual entre emisor y receptor, que si bien puede servirnos como elemento relajante a la hora de hablar para un público, y puede provocar sugestión en el oyente, también nos impulsa a esforzarnos de tal forma que los oyentes entiendan por medio de nuestras palabras incluso hechos, expresiones que quedarían totalmente simplificadas por gestos.


Es como hablar a invidentes. Tenemos que describirlo todo y hablar de forma clara. (Cuando entremos en aspectos técnicos también apreciaremos como la claridad es necesaria además por la pérdida de la señal sonora en el proceso técnico de comunicación radiofónica).

La claridad es un concepto que lo entendemos en radio como claridad técnica, la determina una transmisión adecuada, sin ruidos en el proceso y con una combinación de los recursos expresivos del medio. La claridad Enunciativa tiene a su vez dos aspectos; el de la redacción y de la Locución. A éste último nos referimos en este capítulo.

La voz radiofónica tradicional es una voz impostada, es decir, ejercitada para una emisión con resonancia. Ella le da esa pastosidad que caracteriza las voces llamadas microfónicas. En los últimos tiempos se ha buscado más la voz viva, intensa, comunicativa, que la voz grandilocuente perfectamente emitida, pero distanciadora. La voz del locutor profesional ha estado excesivamente sometida a cánones perfeccionistas en busca de un estilo de dicción impoluta, pero ha provocado a la vez una frialdad comunicativa.

Las nuevas maneras radiofónicas dan prioridad al estilo directo e informal, y a la vez cargado de fuerza expresiva por la vivencia que se pone en lo que se dice. Desde la perspectiva informativa la voz coloquial es más comunicativa con el oyente, pero presenta algunos inconvenientes y es que emplea un lenguaje más redundante. La solución más clara está, para algunos autores como Cebrián Herrerros, “en la búsqueda de un cierto equilibrio en la presencia del nuevo profesional que, con una dicción fácil y rápidamente captable, sea capaz de inyectar de viveza comunicativa la exposición1”.

El lenguaje radiofónico es vivo y rechaza las voces lánguidas, muertas. Es precisamente la personalidad de la voz del presentador la que imprime carácter al programa. En esa personalidad habría que examinar la emoción, la entonación, el ritmo, el sentimiento...

1

Cebrián Herreros, M. Ob. Cit., pp 110 – 119.


La locución debe ser responsabilidad de la misma persona que elabora los textos, rompiendo con la vieja imagen de redactor que hace únicamente esta labor; la redacción y el locutor; que se dedicaba a su lectura como una máquina parlante. Por tanto, estas dos acciones la deben realizar la misma persona que “lee” el texto informativo, guión radiofónico.

La primera exigencia de una buena locución informativa es la comprensión y dominio de las noticias para exponerlas oralmente con las matizaciones necesarias y el sentimiento exacto. En la actualidad lo normal es que la información sea expuesta por los propios periodistas en lugar de los locutores tradicionales.

Los locutores profesionales disponían de grandes recursos para la vocalización, dicción, entonación y dominio fonético. Ahora bien al periodista también se le exige el cumplimiento de los requisitos propios de la locución, al menos con unos niveles suficientes para la adecuada audibilidad de la información.

La locución tiene que ser natural. Los textos, los guiones no se leen, se dicen. Debemos interpretar lo que tenemos entre manos, para ello es aconsejable gesticular mucho a la hora de emitir.

La Naturalidad en algunas ocasiones implica que se cometan errores que los Profesionales cometen en pocas ocasiones. Pero, si los cometemos no debemos preocuparnos, ya que damos la sensación al oyente de ser personas que como él se equivoca y cometen errores al hablar, y no creamos en él una imagen de máquinas parlantes que provoca un efecto distanciador. 5.2. Las variables de la locución;

En la Locución intervienen cuatro variables; • La Vocalización.


• La Entonación. • El Ritmo. • La Actitud.

5.2.1. Vocalización

Una vocalización clara facilita la comprensión de un texto. Normalmente cuando hablamos con otros no nos esforzamos en vocalizar, no nos esforzamos en pronunciar todas las sílabas o en atribuir a cada letra su sonido exacto. Esto no es una dificultad en la comunicación entre personas, que cuenta con otros recursos como son los gestos y las obras. En cambio, en la Radio los oyentes no tienen posibilidad de pedir aclaraciones, por lo que es necesario una perfecta vocalización. Es imposible vocalizar bien si el ritmo es muy apresurado, aunque la lentitud extrema produce ansiedad en el oyente.

Vocalizar bien, sin embargo, requiere mesura: Una vocalización muy marcada, redicha se hace desagradable. Como dijo Ricard Fité, responsable lingüístico de Catalunya Radio cuando la emisora se fundó en los primeros años ochenta, “hay que hablar bien, pero sin que se note”. Lograr una buena vocalización sin perder la naturalidad parece la cuadratura del círculo. Pero hay que ocuparse de la naturalidad no preocuparse.

Cuando hablamos por primera vez ante un micrófono tenemos la sensación de tener una lengua enorme que tropieza con los dientes, los labios, el paladar. Sensación que sólo podremos superar con la práctica.

Un ejercicio interesante para superar este problema es abrir la boca exageradamente o introducir un obstáculo entre los dientes en sentido horizontal, por ejemplo un bolígrafo u objeto de características similares lo más atrasado posible, mientras leemos un texto y nos esforzamos por vocalizar lo máximo que permita el obstáculo.


Actividades de vocalización2:

Abrir la boca y los labios rayando la gesticulación exagerada de forma muda.

Vocalización muda de las vocales cambiando de posición: •

posición boca de risa

posición boca de óvalo

Vocalización sonora del ejercicio anterior, comprobando la diferencia de posición y su relación al consumo de aire.

Lectura normal con respiración controlada. Saboreamos las palabras, procurando que salgan claras, limpias, pero ignorando lo que dicen.

Lectura normal en diferentes tonos con respiración controlada. No estaremos interpretando lo que leemos, sólo prestaremos atención al sonido de lo que decimos

Formas de lectura: •

Primera forma: Debe leerse todo el texto con tipo de voz de conversación corriente, lentamente, exagerando la articulación de las palabras

como

si

las

saboreáramos.

La

respiración

será

diafrágmática, inspirando por la nariz en cada uno de los signos fijados en el texto. •

Segunda forma: Dominando ya el texto, se leerá a gran velocidad como si se tratara de un trabalenguas, con objeto de agilizar la

2

MARTÍNEZ REYES, A, et al.: La radio escolar. Puerto Real Cádiz, Delegación provincial de la Consejería de Educación y Ciencia, 1993., pp 112 – 114.


articulación de las palabras. Velocidad y claridad en la dicción serán compatibles.

Realización de ejercicios especiales para la lengua: •

Fortalecer y agilizar la lengua dándole un paseo de derecha a izquierda, como para humedecer los labios.

Sacarla dirigiéndola como para tocar la punta de la nariz, luego como para tocar el mentón, y por último, hacia ambas comisuras, alternativamente

Jugar con la lengua como si fuera un chicle paseándola por toda la boca.

Con la boca abierta, como para pronunciar la vocal “A”, dirigir la punta de la lengua hacia los alvéolos superiores, proyectando el predorso hacia fuera, después hundir la punta en los alvéolos inferiores proyectando el predorso o medio dorso hacia fuera.

Lectura de trabalenguas.

Cada sonido de la palabra es el resultado de tres procesos;

Una Vibración; Cuando una persona habla, sus juntas vocales se juntan por completo. La vibración de las cuerdas vocales produce el sonido.

De la fuente de energía; los músculos respiratorios, el diafragma, que producen el sonido.

Los resonadores vocales, que amplifican el sonido producido por las cuerdas vocales y forman el “timbre” de cada voz. La información mediante sonidos.


Las cualidades del sonido se identifican, en consecuencia, con las cualidades de las ondas sonoras: intensidad, tono, timbre y cantidad o duración. La intensidad es la fuerza espiratoria con que se pronuncia un sonido.3. La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud de la onda sonora y depende de la potencia de la generadora del sonido se presentan fuertes o débiles. Cuanta mayor vibración sea la amplitud, mayor sensación de fortaleza se tendrá y mientras menor sea la amplitud, menor será la sensación. Se puede hablar de la relación que guardan entre sí dos sonidos de entonación diferente. La uniformidad de la altura absoluta produce cansancio, provoca dificultad en la comunicación y hace que el interés informativo decaiga. La variedad de intensidades enriquece acústicamente la información.

La intensidad varía según la aproximación o lejanía de la fuente sonora, aunque permanezcan invariables el tono y el timbre. Al iniciar la exposición se suele partir de un nivel de intensidad excesivamente elevado y se desciende progresivamente. También ocurre que en la presentación oral el descenso de la intensidad supone que la última palabra o últimas sílabas de una palabra sean inaudibles. Estos son dos errores muy frecuentes.

La intensidad repercute en el sentimiento anímico del hombre. Los sonidos excesivamente fuertes destruyen la capacidad receptiva del oído, por tanto la intensidad media dentro de lo audible es la mejor manera. Puede variar:

-Según el estado anímico

-Según la importancia que se dé a cada uno de los elementos

-Según la naturaleza

-Según las características tradicionales de cada comunidad lingüística 3

TUBAU, I.: Periodismo oral. Hablar y escribir para radio y televisión. Barcelona, Paidós, 1993., p 43.


Una forma expresiva que tiene la intensidad es su utilización como elemento para mantener el interés. Esto contribuye a la vez a resaltar la importancia de determinadas partes del discurso.

El

tono

o

altura

musical

depende

de

la

frecuencia

de

las

vibraciones.4Los sonidos se perciben como graves o agudos. Se califica como agudos a los sonidos cuya onda sonora es de frecuencia elevada, y como graves a aquellos cuya onda sonora posee una frecuencia reducida. Según Tomás Navarro el tono lleva consigo la expresividad de la palabra. El hablante modifica el tono con vistas a dar una mayor información a sus interlocutores, o a mantener el interés.5 Se puede llegar al extremo de que el tono en que se pronuncie una palabra cambie el significado de la frase.

Es importante insistir mucho en la formación teórica y práctica de la locución y comprender el concepto del color en la voz6 y de cómo deben ser los sonidos de las vocales. El sonido de la “a” se caracteriza por su claridad, la “e” por su facilidad, la “i” por su sonoridad, la “o” por su suavidad y la “u” por su conductibilidad, colorean la voz.

En la radio es básica la expresividad de las vocales; la pronunciación correcta de las vocales, pero también es necesaria la correcta articulación de ellas.

Para definir acústicamente el sonido de la palabra que vamos a pronunciar estableceremos una relación entre el Timbre, Tono y la Intensidad. Es lo que llamamos el “color emocional” de la voz.

El Timbre es una característica psicofisiológica, compleja y difícil de medir, y que el oyente percibe como estímulo auditivo. Iván Tubau lo define como la resonancia producida por las vibraciones de las cuerdas vocales.7 4

Tubau, I. Ob. Cit., pp 42 – 45. NAVARRO,T.: Manual de entonación española. Madrid, Guadarrama, 1974., pp 150 –154. 6 Cebrián Herreros, M. Ob. Cit., pp 274 – 277. 7 Tubau, I. Ob. Cit., p 50. 5


En resumen el tono es la variación del timbre de un sonido y la intensidad de la voz depende de la fuerza de la espiración.

5.2.2. Entonación

La entonación en Radio es totalmente distinta a la lectura de textos en voz alta. La lectura debe realizarse con un tono de voz constante, que sólo se ve alterado cuando aparece un signo de puntuación gráfica; las comas y los puntos finales. Marca las inflexiones y los diversos tipos de pausas. La entonación radiofónica no se corresponde exactamente con la lectura en voz alta de cualquier texto.

El locutor tiene la obligación de acertar con aquella subida o bajada tonal que destacará el matiz semántico que pueda expresar más correctamente la connotación particular que quiera otorgarse a una determinada frase o palabra. 8

La Dramatización de un texto puede ayudarnos a entonar de forma adecuada.

5.2.3. Ritmo

El ritmo es “la ley u orden de sucesión de los sonidos y sus alteraciones. Es la proporción en que son percibidas las distintas secuencias sonoras.”9

Es uno de los factores más importantes para atraer la atención del oyente. El oyente actúa poniendo orden y proporción a las secuencias sonoras y al mismo tiempo provoca una sensación en el receptor, que está reforzada por el placer estético.

8 9

Balsebre, A. Ob. Cit., pp 189 - 190 . Cebrián Herreros, M. Ob. Cit., p 248.


El locutor tiene que dar la máxima estimulación estética en la comunicación radiofónica. No puede ser constante, tenemos que combinar ritmos rápidos y lentos, para no agotar ni aburrir al oyente. Tampoco podemos olvidar que el texto sonoro exige un cierto “naturalismo”, por lo que el comunicador tiene que sustituir las pausas gramaticales por pausas lógicas, pausas que destacan el sonido de una determinada palabra o construyen una nueva estructura sintáctica, más adecuada al lenguaje oral y a la sonoridad.

Las pausas lógicas transforman el texto escrito en un texto hablado.

5.3.

Actitud

La actitud; debe cuidarse mucho, pues de nuestra actitud depende que el oyente permanezca o no al otro lado del receptor.

Transmitimos

los

mensajes

radiofónicos

de

forma

amigable.

Dependiendo del tipo de programa; Informativo, Magazine, Radio Fórmula, Radio Nocturna10, llegamos a nuestros oyentes mediante una serie de códigos adecuada al horario y género del espacio programático del que somos portavoces.

10

CEBRIAN HERREROS, M. Géneros informativos audiovisuales. Madrid, Ciencia y Distribución, 1992., pp 19 – 23.


5.4.

Ejercicios prácticos de locución

Para acelerar nuestro perfeccionamiento de estos aspectos de la locución es adecuado incluir algunos consejos básicos para una buena locución. En primer lugar leemos el texto como lo hacemos habitualmente. Y después complicando su lectura aplicando las siguientes trabas: • Decimos el texto con el impedimento del bolígrafo. Vocalización. • De forma rápida. Ritmo. • Después lenta. Ritmo. • Rápida-lenta al mismo tiempo. Ritmo. • Hablar riéndonos. Entonación. • Llorando. Entonación. • Como en un mitin. Actitud. • A modo de Conversación. Actitud. • De nuevo el ejercicio del bolígrafo. Vocalización. Y finalmente volvemos a leer el texto tal cual.

Si además nos grabamos, lo ideal sería que grabáramos estos ejercicios en un estudio de radio, podremos comprobar cómo varía nuestra locución y como superamos los problemas básicos de la dicción.

Los avances suelen ser notables y comprobables con esta grabación magnetofónica de la lectura del texto antes y después de cada ejercicio.

¿Problemas, consejos, recursos, soluciones? Dicen que para muestra un botón, pero el cajón de un viejo sastre tiene cientos y el especialista en comunicación Iván Tubau nos ofrece algunas reglas de oro en su libro11, donde deja claro que no pretende hacer un decálogo de la palabra. Unos consejos

11

Tubau, I. Ob. Cit., pp 135 – 136.


muy útiles que vamos a recordar y que esperemos queden lo suficientemente claros para todos aquellos que usen este proyecto como manual:

Errores de lectura. ¿Rectificar o hacerse la sueca? Rectificar sin duda, salvo que pueda disimularse con dignidad no implique la ocultación o la deformación de un dato.

Ademanes. Completan a veces la expresión de una idea, aclaran un concepto. Pero no conviene abusar porque puede distraer.

Matizar. Matizar la lectura como lo hace un actor, extrayendo todo el jugo semántico del texto. Pero no debemos olvidar que somos periodistas y no debemos dramatizar la expresión.

Anticipar. Con la expresión el carácter de la noticia que va a darse.

Serenidad. A veces un tono falsamente sereno, incluso ingenuo, va bien para disimular las propias opiniones o incluso la irritación bajo una apariencia de objetividad periodística.


5.5. La velocidad de exposición

Sobre este aspecto se han realizado varios análisis. Por ejemplo en los diarios hablados de RNE la velocidad oscila entre 160 y 190 palabras por minuto12.

Hay personas con inclinación natural a hablar con alta velocidad y otras con excesiva lentitud. De todos modos la comprensibilidad no depende sólo de este componente, sino también de otros que habrá que atender en conjunto para dar un veredicto científico.

12

Prado, E.: Ob. Cit., p 18.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.