Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Carrera de: Trabajo Social Sede: Jutiapa Curso: Ética General Docente: Lic. Juan Carlos Pereira Quan
Nuria Melita Ruano González Carnet: 2388415
Jutiapa 18 de noviembre de 2017
Conclusiones
1. Ética es un curso que en lo personal me ha ayudado mucho a estudiar la conducta del hombre sus parámetros. 2. Ética estudia la postura y conducta del ser humano.
3. El ser humano lo distingue la sociedad ya que está en su entorno muchas cosas que lo hacen ser y se manifiesta dentro de una sociedad. 4. El hombre está inmerso en esa sociedad la que da como configurarse dentro de los demás o ya sea dentro de la sociedad.
5. Conocer sobre ética ha influido un conocimiento más grande sobre el pensamiento del hombre y sus características y de qué forma se mueve en la sociedad. 6. Ética hace relación que el hombre vive en la sociedad pero también tiene sus propias culturas, religión, tradiciones y educación.
7. Desde un análisis de critico se conoce que ética es hombre, sociedad. 8. Ética me deja una lección aprendida en el primer foro de como la sociedad influye en la vida de nosotros haciendo comentarios fuera de la moral del nosotros mismos y como muchas veces nos dejamos llevar por lo que dicen.
9. Conocer sobre ética y de realizar el primer foro y como las compañeras replican y ver sus comentarios diferentes que hacen, permiten hacer un cambio en la vida de uno mismo a no ser igual podría decir que es un cambio positivo. 10. Este curso de la primera semana hace ver que el hombre no es lo que presenta si no que como que le da una doble cara a la sociedad pero al principio costo adaptarme al curso pero después me ha gustado y aprender mucho sobre el hombre y la sociedad.
Conclusiones
1. Comprender sobre Ethos, es la parte más importante del hombre ya que se refiere a la configuración del corazón del hombre.
2. También mide su comportamiento, que es un proceso de ethos.
3. Etica habla también de los logos que es razonar, entendimiento que son para el ser humano importante.
4. Moral es como el suplemento del ethos y logos.
5. Al hablar de estos temas en ética viene a implementar el conocimiento de nosotros mismas para que se requiera más conocimiento.
6. El primer foro fue como un reto para mí ya que no sabía cómo hacer la herramienta que nos pidió, pero busque ayuda y logre hacer y no estaba difícil solo era un poco de práctica.
7. Los foros ayudan mucho para que analicemos y demos el punto de vista de crítica para desarrollarnos más en el curso. 8. Se aprende a vivir sin dejar que otra persona lastime nuestros sentimientos y forma de vivir y de como nosotros nos sintamos bien, fue uno de los temas del primer foro. 9. Ver la diferente manera que las demás compañeras piensan sobre la sociedad y que opinan ya que es de su estilo de vida. Y ver cuela ha sido el cambio que la misma sociedad les ha dado.
10. Conocer de ĂŠtica si como el foro que realizamos en esta semana es un conocimiento mĂĄs hacia nosotras como estudiantes de trabajo social relacionarnos mĂĄs en la sociedad y nuestro conocimiento sea mĂĄs avanzado en lo intelectual.
CONCLUSIONES 1. La alteridad nos habla de logos, la educación, así como la cercanía de los demás de como nosotros veamos las cosas que nos rodean. 2. La alteridad, habla de yo, otro, otros, otros yo, otros yoes es que toso nos habla de varias formas de pensar así como de comprender y analizar las cosas. 3. Nuestros sentidos son cinco pero la alteridad habla que todo entra por los ojos 4. Nos hablaba que nos referimos muchas veces a la crítica, y no nos colocamos en los zapatos de las persona para juzgar. 5. La alteridad me ha enseñado que para juzgar o criticar debemos de tener la experiencia y no dejarme llevar por lo que pienso de los demás. 6. La alteridad nos invita a un cambio pero no haba de un cambio del diente al labio si no de un cambio profundo para que nos dure y seamos comprensibles. 7. También la alteridad modifica y da la capacidad de ver aquellas cosas que o están bien para que se puedan modificar y cambiar. 8. Como vemos la sociedad y cuales son los cambios que han venido a darnos en la vida personal. 9. Ver como las cosas nos ayudan para bien de nosotros mismos de modificarnos y cambiar todo aquello que nos hace rebeldes o cometer cosas que no van de acuerdo a nuestra cultura. 10. La sociedad actual ha generado cambios que han venido evolucionando de generación en generación, y pueden ser cambio para bien o para mal pero si va en un aumento de superación.
CONCLUSIONES 1. Conocer sobre Martin Buber quien era un filósofo sociólogo que decía que el hombre necesita lentes originales para ver a la sociedad.
2. Se debe analizar la sociedad que es un factor muy importante, social, económico y político. Ya que él nos hace ver que debemos de conocer bien la sociedad.
3. Dentro de la sociedad se dan conflictos sociales que demos de tener la participación social para logra el cambio que habla la alteridad.
4. Buber dice que la sociedad tiene conflictos que hay muchas veces nosotros como ciudadanos pagamos aquello en lo que no somos los causantes de lo que pasa.
5. Están una serie de conflictos económicos que afectan mucho al ser humano ya que se habla del desempleo, así como la falta de oportunidades de empleo, también se da en los conflictos económicos la pobreza, discriminación.
6. Y en los conflictos políticos que se dan también el más uso del poder, así como la corrupción e ideologías distintas.
7. Dentro de todos los conflictos que enfrentamos nosotros como ciudadanos vienen afectarnos y nos dan una mala calidad de vida como educativa.
8. Antonio dice que en hay que escuchar para saber opinar o tener una partición en la sociedad antes de actuar debemos de pensar bien con el corazón.
9. Conocer sobre los diferentes conflictos nos hace bien saber cómo trabajadoras sociales para interpretar las cosas que se van a enfrentar, para poder resolverlas.
10. El habla y el escucha ambos son un diálogo entre 2 o más personas que se dan para saber que piensan entre sí o bien llegar a un acuerdo de aquello que están hablando y se debe de conocer bien las cosas antes de actura para dar una seguridad a dichos planteamientos de las circunstancias que se vive en la sociedad.
CONCLUSIONES 1. Los fundamentos pre filosóficos tiene una importancia dentro del trabajo social el conocerlos y compararlos con la realidad. 2. La filosofía es pare de nuestra vida, así como la manera de actuar, sentir, y hablar dentro de estos que se requiere de un conocimiento amplio. 3. Los fundamentos filosóficos de un mito que dice que puede ser una realidad o un suceso que paso alguna vez en la realidad, de una forma impresionante. 4. El tabú dice que es una palabra que designa a una conducta moralmente de un entendimiento, moral. 5. Se deben de conocer el fundamento filosófico para saber a qué tipo de situaciones nos enfrentamos y que cosas creemos y dejamos de creer en la sociedad. 6. Dentro de los fundamentos esta la ciencia que también se puede decir que es un conjunto de conocimientos que son adquiridos o comprobados atreves de un método. 7. Se puede tomar como conjuntos de conocimientos que van más allá de un estudio que se realizó por Platón y Sócrates quienes fueron maestros de la filosofía. 8. La filosofía se puede entender como el estudio de un país o una tradición o cultura que han dado un aporte a la sociedad. 9. La filosofía según estos filósofos entra por los ojos, cuerpo mente, alma y razón, que permite percatarme de experiencias. 10. La filosofía nos ayuda a comprendes mejor los aspecto de la vida cotinaidna situaciones que se presentan en el diario vivir, que se pueden aplicar a todo el ser del hombre para que pueda ver la sociedad moderna con nuevas formas de cambio y o burcarlos para mejorar todo aspecto de la vida cotidiana.
CONCLUSIONES 1. En la semana anterior se vio sobre los grandes filósofos de la historia que dejaron marcado en la sociedad los aportes que hicieron, muy grandes en los que hoy en día 2. le son útiles al hombre. 3. Platón y Aristóteles según lo que explico en el curso estos personajes estudiaron al hombre, como ha evolucionado en la sociedad, sus conocimientos y las interpretaciones de las debemos a ellos. 4. Platón fue y sigue siendo un personaje más conocido a lo largo de la historia y podría decir que es un hombre que no pasa de moda ya que sigue influyendo en los conocimientos de los grandes investigadores, y filósofos ya que tomas sus ejemplos. 5. Platón estudia el mundo de las ideas, y Aristóteles se valía por la verdad y solamente la verdad, se puede decir que lo escrito, lo tanjil. 6. Que las diferentes filosofías que existen se las debemos a ellos a los estudios que hicieron y cada una le dieron su nombre adecuado según la investigación que hacían. 7. La película en Nombre de la Rosa nos deja una interpretación muy buena y conocer sobre ella los monjes como manejaban sus libros, así como la biblioteca que existía que era muy grande y que existían libros que no habían sido leídos. 8. En el tiempo de la adquisición toda persona que estaba en contra de las creencias de la iglesia, o que cometieran actos contrarios a la fe católica. Se le consideraba hereje o brujo y era quemado, de forma de esa época de castigar las que se opinaban a las creencias de la iglesia. 9. Ética es una disciplina de la filosofía que estudia al hombre sobre sus actuaciones sin son buenas o malas de pensar de un modo, de lo ocurrido; la ética se ocupa de las actuaciones así como de las normas morales. 10. Ética tiene una raíz epistemología, que se entiende como costumbre de hábito, es una reflexión filosófica ya que Sócrates decía que para saber algo todo depende de nosotros mismos de conocernos a nosotros mismos antes de actuar o de dar una reflexión.
11.
CONCLUSIONES 1. En esta clase se habló de la filosofía de la nueva era, como es el Empirismo, idealismo, subjetivismo, y objetivismo esta se han dado en la nueva era moderna que ya se utilizan en la nueva era pero están basadas en la filosófica antigua.
2. Estas filosofías nos habla de empirismo que no necesita de una prueba que van de la mano con el racionalismo que no es comparable es espontaneo.
3. Idealismo dice que creer de cosas que muchas veces no se pueden dar, que depende del subjetivismo.
4. Objetivismo y subjetivismo objetivismo, es comprobar algo delo que está viviendo que puede aparentar o tocar sentir, o subjetivismo es algo que se supone pero no es real.
5.
Filosofía contemporánea: esta la economista, Marxismo, Fenomenología, Poesía, Existencialismo y la indigenista.
6. Estas filososfias son ciesncias en las que hay que estudiar para comprender mejor los métodos de la investigación y asi tener ideas para mejorar todo proceso.
7. El foro de esta semana me impresiono tanto ya que tuvimos que buscar algo que haya pasado en Guatemala y ver las actuaciones de estaos hombres y a donde nos hay llevado es algo objetivismo.
8. Como ciudadano no podemos cambiar nada de lo que está hecho lo que paso es algo que queda en la historia para mal desacreito del país, y saber que se puedo rescatar al país aun habiendo pasado las cosas pero se logró se puede decir que el pueblo está despierto y no se deja engañar.
9. Ver los videos es una opción que vemos pero no sabemos cómo esta las personas en sus cargos públicos como manejan las cosas pero ver este video de este personaje deja que aprendamos y sepamos quienes están gobernado o manejando el pueblo.
10. Tener el conocimiento es una de las características más importantes que tengamos como ciudadano y saber todo y no dejarnos engañar por cosas insignificantes o palabras que no se cumplan, debemos de manejar la filosofía del existencialismo que nos dice que lo que el hombre está viviendo en su momento.
Conclusiones 1. Hablar de valores son principios que cada uno tenemos y que se practican en nuestro diario vivir.
2. El hombre está inmerso en la sociedad se podría decir que esta abierto para apertura o asumir una responsabilidad a cerca del valor.
3. Los valores se dividen en cuatro que son éticos, estéticos, religiosos, y sociales. Se dice que los valores también pueden ser objetivos o subjetivos.
4. También los valores pueden ser surgeal o emerge3l que puede ser también lativos o que se dan.
5. Cada persona tiene sus valores pe son universales o privados estos son signos que se van presentado en le camino que podrían identificar quienes somos.
6. También en esta semana se vio a Antonio Gallo que escribió el libro mis Valores Adultos, que nos deja la enseñanza sobre los valores que cada persona tiene así como las decisiones de la vida que habla.
7. Antonio Gallo escribe como los valores actúan en la vida del ser humano y como s relaciona con el “YO” personal, él lo ve como una síntesis y el fundamento de todos los valores nacen la realidad natural y se motivan con “YO” personal.
8. Es importante ver que estos valores van de la mano y la importancia que tienen el ponerlos en práctica.
9. Muchas veces leemos un libro y no reflexionamos sobre la lectura peros esta enseña los valores como parte de nuestra vida para poder ser como personas y es importante ya que nos preguntamos si estamos actuando de la mejor manera o en que podemos o debemos mejorar.
10. El “YO” el ser cada día diferente positivamente ya que cada valor completa a otros fortaleciéndolos y viéndolos nuestros, que se puede ver como un tema tan controversial pero con un gran valor.
COCLUSIONES 1. Siguiendo con el tema de valores según pueden ser intresicos, u objetividad, extrínseco, positivos o negativos temporales o atemporales.
2. Los valores se caracterizan por directos indirectos ya que puede ser variados y se puede cambiar alimentar de otros.
3. Los valores son los que hacer identificar a una persona de su cultura o religión tradición.
4. Podríamos decir que son las características de cada persona según su comportamiento en la sociedad.
5. El hacer estos resúmenes de las copias que tenemos pueden ser insignificante pero a la ves tienen un gran valor para nosotros como estudiantes así como se deja ver al catedrático si realmente se pone atención en la clase.
6. Así como plantear las ideas es la ética encierra todo tipo de aprendizaje ya que por medio de ella sabemos cómo conducirnos en rectitud como profesionales mostrando un cambio para nuestra sociedad.
7. Es un curso muy bonito donde el docente ha tenido conocimientos quena venido a despertar la mente de cada alumna con nuevas herramientas a utilizar donde se sale de los común a lo moderno.
8. Como personas podemos ser autodidactas para enriquecer el conocimiento el docente solo no ha presentado una guía pero cada una de nosotros vamos formando nuestra propia ideas e interés.
9. Estas herramientas lo pones en que pensar a uno antes de conocerlas pero cuando ya se les toma el hilo es muy bonita y lo más excelente es que se lleva a la práctica.
10. Decir las ideas o las lecciones aprendidas que nos ha dejado este curso y colocarlas en nuevas herramientas que nos facilita le trabajo ya que estรกn las grรกficas para elaborar los mapas, y lo importante es investigar y ver nuestro propio conocimiento y si no sabemos investigar ver tutoriales que nos ayudan.
EXPOSISIONES
Ética General Grupo No1. POLITICA (Rama visual – espacial)
Luisa Fernanda Ibarra Nuria Melita Ruano González Karla Lucia Espino Hurtado Daniela Alejandra Ramírez González Joselin Andrea Martínez López
Grupo No2. TECNOLOGIA (Rama intrapersonal)
Brenda Maritza Cortez Linares Cenia Michelle Ortega Maylin Estefany Valenzuela Asencio Nama Maribel Ramírez Hernández Jocelyn Mabel Gudiel Contreras Michelle Orellana Centes
Notas de exposición. Incluir cualquiera de estas siguientes herramientas digitales en su respectiva presentación. Utilizar 2 herramientas digitales de la rama que le corresponda. Tiene 30 a 40 minutos para exponer. Sorpréndannos… La exposición es el 7 de Octubre.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES JUTIAPA.
Lic. Juan Carlos Pereira Quan Ética General Exposición Política (Rama Visual-Espacial) Integrantes: Luisa Fernanda Ibarra Vega Josselin Andrea Martínez López Karla Lucia Espina Hurtado Daniela Alejandra Gonzáles Ramírez Nuria Melita Ruano González
3259212 2439715 2111015 2167015 2388415
Jutiapa, 7 de Octubre de 2017
Introducción
En este tema se enfocan varios puntos importantes y esenciales a la hora de realizar una observación en cualquier ámbito de la vida, recordemos que no siempre lo que se ve es lo que es, y el panorama estará de acuerdo en la forma como lo interpretemos. Es importante que a la hora de realizar una observación tomemos en cuenta aspectos positivos y no nos dejemos guiar por lo primero que veamos, siempre es esencial realizar un análisis y que nuestra perspectiva esté al alcance de nuestra realidad.
POLITICA (RAMA VISUAL-ESPACIAL) La inteligencia espacial es un concepto que se deriva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner. Este tipo de inteligencia puede ser definida como el conjunto de habilidades mentales relacionadas directamente con la navegación y rotación de objetos en nuestra mente (es decir, su visualización imaginaria desde distintos ángulos). Por tanto, la inteligencia espacial se llama así porque está involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios. Comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas o externas. Algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona. La inteligencia espacial hace referencia a la habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. Desde luego, la vista es uno de los sentidos más importantes a la hora de aprender cómo es nuestro entorno, pero las personas que nacen ciegas también pueden servirse de la inteligencia espacial gracias a la información del entorno que les llega a través del oído, el tacto, etc. Algo que debemos tener en cuenta a la hora de entender el concepto de inteligencia espacial es que, como tal, no depende de nuestra capacidad para ver a través de los ojos. Lo determinante en la inteligencia espacial es ser capaz de imaginar un espacio tridimensional que mantenga su coherencia con el paso del tiempo independiente del ángulo desde el que se lo visualiza mentalmente.
Si hablamos de la rama (visual-espacial) entorno a la política, se puede decir que la participación de las personas durante una campaña electoral, determinan los factores claves que pueden determinar su voto, uno de ellos puede ser lo que percibimos espacialmente a través de la gestión política, las promesas electorales, la afinidad con el candidato o compartir las mismas ideas que los potenciales políticos, son algunos de ellos. Un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, ha revelado, además, que los ciudadanos con escasa información política y que pasan muchas horas al día viendo la televisión votan a los candidatos en función de la presencia física que éstos tengan, también han revelado que hay un determinado tipo de ciudadanos a los que la imagen de los candidatos les influye más que a otros. Una de las razones se debe al escaso nivel cultural, en concreto, este segmento de la población influenciado por la imagen de los candidatos políticos responde a un perfil específico: se trata de ciudadanos con escaso nivel cultural y formativo que pasan además muchas horas al día viendo la televisión. La apariencia no influye en todos los votantes de la misma manera. Los votantes que ven mucha televisión y no saben mucho acerca de los candidatos son particularmente susceptibles a votar basándose en la apariencia de los mismos. En él, validan la teoría de que muchos ciudadanos basan sus decisiones de voto en consideraciones meramente superficiales. En este sentido, los investigadores analizaron si el efecto de la apariencia es más pronunciado entre aquellos que saben poco acerca de la política pero están expuestos a las imágenes visuales de los candidatos, y el resultado fue positivo. ¿Son nuestros políticos verdaderos representantes? ¿Son elegidos de entre el pueblo y por el pueblo para regir los asuntos públicos en pro del bien común? En teoría sí. Pero luego, en la práctica, sabemos que no es exactamente así. En su mayoría los políticos son individuos que se organizan para disfrutar del poder en beneficio propio.
Todo esto lleva a la manipulación de nuestros sentimientos, nos convierten en sus cómplices. Veamos en 4 puntos cómo lo hacen, cuáles son los “trucos secretos” de los que se valen para su puesta en escena. 1. Ataques personales. Un político expone una idea. 2. Ironía. Arrancar una sonrisa fácil suele dar buen resultado. 3. Perversión visual y del lenguaje. Expertos en manipular sentimientos a través de discursos, o actos de caridad hacia la población, también son verdaderos alquimistas de la palabra. 4. Promesas difusas. Quizás el truco más común entre los políticos consista en lanzar promesas difusas.
El futuro no debería ser “para algunos”, el futuro debe ser para todos. En campaña electoral nuestros políticos se pasan el día hablando de lo que van a hacer cuando lleguen al poder, pintan un futuro muy bonito donde a cambio de nuestro voto harán realidad nuestros deseos. La realidad golpea duro después de la campaña electoral. Cuando llega el momento de gobernar los programas electorales, tan llenos de ilusiones, se deshacen frente a un mundo complejo donde no todos están de acuerdo con lo enunciado. Al final, de lo que se trata no es de dar un futuro de oro a la mayoría, sino de dar un futuro a todos, no de oro, pero sí al menos, de bronce. Nuestros políticos nos engañan cuando nos prometen tantas cosas: saben que nunca podrán realizar esos bonitos programas que nos hacen ver e idealizar al cien por cien, pero tienen que vender ilusión. Al final la realidad rezuma: democracia no es el gobierno de la mayoría, sino del pueblo y el pueblo, somos todos. Así que no les permitamos engañarnos, seamos conscientes de que los programas no son reales, que poco de lo que nos hacen ver y creer se va a conseguir, busquemos no una victoria sino un empate entre la mayoría y la minoría y entonces, solo entonces, seremos demócratas de verdad.
Conclusiones
Nuestra inteligencia debe ir de la mano con nuestra inteligencia visual.
Debemos ser críticos de nuestras decisiones para no elegir acciones negativas. Se debe conocer e informar a profundidad para no idealizar a quienes nos rodean y llevarnos una realidad lamentable.
Recomendaciones No dejarnos llevar por promesas que no estén al alcance de los políticos.
Evaluar bien nuestra decisión a la hora de elegir a una persona que tomara un cargo en el estado pues la mayoría se olvidan de su lado humano.
CONCLUSIONES
1. Hablar de política Rama Visual Espacial, este tema habla de las inteligencias múltiples que existen en el ser humano que son múltiples.
2. El
psicólogo Howard Gardner, define que este tipo de inteligencias puede ser
definida como el conjunto de habilidades mentales que se relacionan directamente con la navegación y rotación de objetos en nuestra mente.
3. Según Gardner el ser humano es capaz de imaginar y distinguir a través de ruidos ya se involucran en la resolución de los diferentes problemas espaciales.
4. Platón él tenía la habilidad de pensar y sentir y él también decía que todos percibimos.
5. La rama visual espacial va junto de la mano de la política y al participación de las personas 6. El ser humano es capaz de pensar y no dejarse lleva por lo que ve si no que debe de saber distinguir 7. No dejarse manipular por lo que dicen los políticos o los diferentes afiches somos capaces de determinar lo bueno entre lo malo, la mentira y la verdad. 8. No dejarse engañar por los políticos ya que lo que hablan no es real que poco de lo que nos hacen ver y creer se va a conseguir, busquemos algo real y que seamos personas de no dejarnos manipular, y capaces de poder saber cuándo se habla la verdad. 9. La inteligencia y la inteligencia visual deben estar siempre juntas para conocer la realidad. 10. Antes de botar y dar el boto debemos de pensar en el futuro de nosotros de nuestros hijos y no dejarnos engañar por programas que no van a ser reales sabemos que
cuando andan por ser electos manipulan a la gente solo par allegar a un puesto que quieren par aun benĂŠfico propio.
CONCLUSION 1. La epistemología es una rama d ela ciencia, que se deriva de dos de Epis-Mologia
2. La epistemología es poco frecuentada por los Trabajadores Sociales, tecnológicos.
3. Trata de la teoría del conocimiento científico en el trabajo social.
4. El trabado social tradicional reflejaba su vacío epistemológico en el poco interés por esforzarse en la conceptualización de los principios de los objetivos que orientaría su quehacer profesional de los elementos teóricos a utilizar en la metodología.
5. La epistemología trata de conocimiento científico así como de de comprender sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica.
6. Trata de englobar las diversas tendencias asumidas por el Trabajo Social.
7. Se dice que epistemología es es la rama de la filosofía que se encarga d estudia todo lo resuelto.
8. La epistemología en relación con el Trabajo Social, se encargada de facilitar la comprensión de como la ciencia sociales empica el objeto de estudio.
9. La epistemología en la educación, se basa en conocimiento de3las ciencias.
10. En una sola palabra al epistemología busca conocer que el o que hay, y si lo relacionamos con la Doxa, se dice que la Doxa solo usa la imaginación y la creencia si hay diferencias entre ambas.
CONCLUSION
1. Lógica es una ciencia tradicional.
2. Origen de la lógica significa dotado de razón intelectual dialítico argumentativo
3. La lógica se puede decir que es como un punto de vista de cómo nosotros nos imaginemos algo que no se ve pero podemos persuadir aquello.
4. Se puede decir que es como la razón del hombre de como razona antes las diversas situaciones de la vida que se le presenta.
5. La lógica hay diversidades se podría mencionar como ramas pero cada una tiene un fin de estudio y que espacio ocupa en la ciencia.
6. Esta la ontología que se dice que es un estudio del ser humano que ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías.
7. Que estudio a la ontología a todo aquello que es, como es, que es lo que ha hecho posible.
8. Ontología se utiliza mucho para clasificar todo aquello que puede servirle al hombre y que no.
9. Como se relaciona ontología con el trabajo social, este se vincula con la sociedad de como el ser humano lo quiere ver y tomar.
10. Como la ética es un punto de partida en la ontología es el análisis de la vida cotidiana de los objetivos que viene a ser como o que se imagina peor no podemos tocar o comprobar de lo abstracto a lo concreto.
Conclusión
1. Antropología es la que se encarga de la forma de como actúa el hombre.
2. Estudia la sociedad de la forma de su comportamiento y de su forma de actuar.
3. la antropología se divide en Social. Biológica, Lingüística, Argeologica
4. la antropología y van junto con la ética ya que ambos estudian y hacen al hombre, para una mejor formación en la sociedad.
5. Esta ciencia da un aporte claramente a la realidad social muy eficiente para todos y cada uno de forma parte en la sociedad.
6. Dentro de este caso se habla de la fenomenología que se desarrolló durante unos 60 o 70 años.
7. Se puede caracterizar que la fenomenología con la ética son métodos descriptivos para dar una importancia más amplia en la sociedad.
8. Se puede decir que la fenomenología es como un método que tiene variables descriptiva para hacer la investigación más científica,
9. Las experiencias de la fenomenología esto conduce a llevar al ser humano a la esencia de conductas.
10. La fenomenóloga forma parte en la ética ya que hay una razón por las cuales ambas trabajan juntas porque se encargan de estudiar al hombre desde un punto de vista ética y todos se caracterizan para darle una mejor modernidad a la sociedad.
Argumentos a favor de la Eutanacia. Médicos[editar] Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y sin dolor. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente.17 En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas. En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para estas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total —o parcialmente— su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud. Jurídicos[editar] Commons-emblem-question book orange.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 13 de noviembre de 2013. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Eutanasia}} ~~~~ La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos. MÉXICO DF.- El Senado mexicano ha aprobado una reforma de ley que permite que los enfermos terminales puedan solicitar legalmente la eutanasia pasiva, una modificación que había sido aprobada ya en abril pero a la que la Cámara de Diputados introdujo cambios relativos a los médicos que atienden a estos pacientes.En su primera versión, la ley incluía una cláusula de conciencia que permitía a los médicos negarse a aplicar la eutanasia pasiva. Con la última reforma introducida por los senadores, los médicos que rechacen atender a este tipo de pacientes están obligados a pasar el caso a otro colega.18
Argumentos en contra
Máquina utilizada para facilitar la eutanasia a enfermos terminales mediante el método de inyección letal. Fue utilizada por cuatro personas durante 1996 y 1997, período en el que fue de uso legal en Territorio del Norte (Australia). Se exhibe en un museo de Londres.19 Los argumentos en contra inciden en la «inviolabilidad» de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.
La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética y condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia.20 En cambio recomienda los cuidados paliativos.21
La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. Declaración sobre la Eutanasia adoptada por la 38.ª Asamblea Médica Mundial Madrid (España), octubre de 198720 El Comité Permanente de Médicos Europeos anima a todos los médicos a no participar en la eutanasia, aunque sea legal en su país, o esté despenalizada en determinadas circunstancias.22
La Organización Médica Colegial de España considera que «la petición individual de la eutanasia o el suicidio asistido deben ser considerados generalmente como una demanda de mayor atención pudiendo hacer que desaparezca esta petición aplicando los principios y la práctica de unos cuidados paliativos de calidad».23
En el caso de los Países Bajos, uno de los primeros países en despenalizar al médico que practique la eutanasia, el estudio Remmelink24 reveló que en más de mil casos el médico admitió haber causado o acelerado la muerte del paciente sin que este lo pidiera, por razones variadas, desde la imposibilidad de tratar el dolor, la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara en morir.
La postura de las Iglesias cristianas en tanto, a nivel mundial, es mayoritariamente contraria a la eutanasia y al suicidio asistido: es el caso de la Iglesia católica y de las Iglesias evangélicas y pentecostales. La postura del anterior papa Benedicto XVI quedó explícitamente recogida en una carta (de 2004) a varios eclesiásticos estadounidenses:
No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la eutanasia. Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, este no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia. Tercer punto de la carta de Joseph Ratzinger al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DC.2
Otros conceptos relacionados con la muerte. Suicidio asistido: Significa proporcionar, en forma intencional y con conocimiento, a una persona, los medios, procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de ahí el concepto de suicidio. Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una ‘mala muerte’ (siendo kakós: ‘malo’)6 Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminología práctica por «muerte digna», para centrar el concepto en la condición (dignidad) del paciente terminal y no en la voluntad de morir. Distanasia: Consiste en el «encarnizamiento» o «ensañamiento» terapéutico, mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad de que no hay opción alguna de recuperar la salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se hace según los deseos de otros (familiares, médicos) y no según el verdadero interés del paciente. Adistanasia o antidistanasia: cesación de la prolongación artificial de la vida dejando que el proceso patológico termine con la existencia del enfermo. Medicina paliativa: reafirma la importancia de la vida y considera a la muerte como la etapa final de un proceso normal. La atención que brinda no acelera ni pospone la muerte, proporciona alivio del dolor y de otros síntomas angustiosos e integra los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento del enfermo. Le ofrece apoyo de modo que pueda llevar una vida lo más activa posible hasta la muerte, y a la familia para que pueda hacer frente a la enfermedad de su ser querido y al duelo. Sufrimiento: Tener o padecer un daño o dolor físico o moral. Padecer habitualmente una enfermedad o un trastorno físico o mental. Tiro de gracia a un soldado con una herida mortal pero lenta y dolorosa. También a un ejecutado por un pelotón que no muere.
La Pena de Muerte en Guatemala El castigo impuesto por un juez o un tribunal con fin de sancionar a aquel que haya cometido un delito es conocido como la pena. La pena más grave, o bien conocida como la pena capital es impuesta únicamente para castigar los delitos mayores, ya que se priva al condenado de la existencia, es decir, se paga con la muerte. Esta tiene sus orígenes con la Ley del Talión, “ojo por ojo, diente por diente”, y es de ahí que muchas legislaciones, incluyendo la guatemalteca la han optado para castigar los crímenes más inhumanos. En Guatemala la pena de muerte se encuentra regulada en el artículo 43 del Código Penal al igual que en el artículo 18 constitucional el cual establece que: “Artículo 18. Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes casos: a) Con fundamento en presunciones; b) A las mujeres; c) A los mayores de sesenta años; d) A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición. Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los recursos legales pertinentes, inclusive el de casación, éste siempre será admitido para su trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos. El Congreso de la República podrá abolir la pena de muerte.” Al analizar esta norma se puede ver claramente que quedan excluidos varios casos en los cuales no se puede imponer la pena de muerte. Primero cuando se tiene fundamento únicamente en presunciones, ya que si se le va a quitar la vida a una persona, debe de tenerse la certeza que el condenado cometió el delito, y por lo mismo es requisito indispensable que se le condene por medio de sentencia firme y sea llevado un juicio en donde se ejerciten todas las garantías jurídicas, revisiones y recursos para asegurar y probar su culpabilidad. Así mismo se excluyen a las mujeres, este inciso se encuentra ya que la mujer es la fuente de la vida, además porque hace muchos años cuando entró en vigencia esta norma, no existían medio para saber si una mujer se encontraba embarazada en momentos muy tempranos de gestación, por lo que se estaba protegiendo al no nacido. Luego nos encontramos a los mayores de sesenta años, ya que es usual que les reste poco tiempo de vida. La pena de muerte foto por newsodn org - La Pena de Muerte en Guatemala
Existen varios elementos para que la pena de muerte pueda ser ejecutoriada, primero que se haya cometido un delito, que la persona haya sido condenada por el delito y que la condena del delito sea la pena de muerte y que por lo tanto se prive a la persona de su propia vida. En Guatemala existen únicamente cinco delitos que acarrean la pena de muerte, estos son el parricidio, el cual consiste en darle muerte a un ascendiente, descendiente, cónyuge o persona con la que se hace vida marital; el asesinato, el cual consiste en darle muerte a una persona con alevosía, por precio, con premeditación, entre otros elementos; por violación calificada a un menor de 10 años es decir aquella violación que como consecuencia de la misma, falleciera la victima; desaparición forzada o secuestro cuando la víctima sufriera de lesiones graves o gravísimas, tanto físicas como psicológicas o resultare fallecido; y magnicidio, que consiste en darle muerte al Presidente, Vicepresidente o Presidente de los otros Organismos del Estado. Guatemala en el año 1978 ratificó la Convención Americana de Derecho Humanos, o bien conocida como Pacto de San José. Como defensa de los derechos humanos, la tendencia del Pacto de San José es abolicionista, es decir que se deseaba reducir y abolir de manera absoluta la aplicación de la pena de muerte. Para la aplicación de la pena de muerte, establece también el Pacto de San José que es necesario que se agoten todos los recursos, esto para tener certeza de que el acusado es culpable y que no exista error alguno para quien recibe esta pena. Uno de estos recursos es el recurso del indulto, el cual es otorgado por el Presidente de la República de turno, esto después de analizar y estudiar el caso concreto. La aplicación del recurso del indulto, es desde el año 2000 inaplicable, ya que en dicho año el Presidente Alfonso Portillo derogó esta responsabilidad que recaía sobre su figura de conceder o no el recurso del indulto por medio del Decreto 32-2000. Queda entonces un vacío legal en cuanto a este recurso. Con Álvaro Colom al mando como Presidente de la República, el Congreso de la República de Guatemala intenta regular de nuevo el indulto. Pero fue vetado por el Presidente Colom, estableciendo que no era el órgano especial para conocer, que tenía que tener un órgano asesor para entrar a conocer la pena de muerte. Entonces, como para la aplicación de la pena es necesario el agotamiento de todos los recursos y al haber quedado un vacío legal por la derogación de la ley, no se puede aplicar el indulto y por lo mismo es imposible que la pena de muerte pueda ser ejecutada. Es por esto que la pena de muerte se encuentra vigente, pero los medios para su aplicación se encuentran suspendidos, haciendo que la misma sea inaplicable a cualquier caso.
Eutanasia Eutanasia (del griego "eu" y "thanatos", que significa ‘buena muerte’)1 es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento.2
Definiciones[editar] Según la Real Academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo.2
Para la Asociación Médica Mundial (AMM):
La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.3 La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica, en relación con la eutanasia activa lo siguiente:4
Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías: El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir; El suicidio asistido profesionalmente; y La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida. Clasificaciones de eutanasia[editar]
Eutanasia activa legal. Eutanasia pasiva legal. Suicidio asistido legal. Eutanasia ilegal. Situación ambigua. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente. Sin embargo, la Organización Médica Colegial de España y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva». Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.5 Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas: Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos. Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión. Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de conciencia y posible abreviación del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.
Conclusiones 1. La eutanasia se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares
2. Son enfermedades que las personas que sufren alguna enfermedad prefieren morir antes de estar padeciendo un dolor.
3. La pena de muerte se puede decir que esta protocolada en el país pero solo el gobierno tiene la última palabra para decir si pueden matar.
4. Muchas personas están en contra de la pena de muerte, mas aquellas que profesan una religión dicen que solo Dios puede quitar la vida, el da y el la quita.
5. Todo son caracterizaciones de como el hombre decide qué hacer con su comportamiento de ética en la sociedad que es lo que quiere y que no.
6. La pena de muerte se puede dar para aquellas personas que hacen el mal sin saber el daño que ocasionan a las familias.
7. Es un delito el que cometen quitarle la vida a un ser humano, y no solo eso sino que son capaces de violar y hacer daño con dolor a todos aquellas personas que tal ves no han hecho nada.
8. Muchos cometen delitos por venganza pero no tendría que ser así si no que al contrario demostrar o arreglar todo con ética profesional con capacidad tolerancia.
9. La pena de muerte es algo que no va a venir a solucionar la violencia a nuestro país si no que al contrario viene afectarnos tanto porque hay que darle comida a tanto privado de libertad la economía afecta mucho.
10. En ver de invertir en tantas cárceles deberían de invertir en programas, educación para que la violencia no afecte en nada y tenga que hacer los jóvenes y tengan en que pasar el tiempo.
Conclusiones: 1. Se deben de resolver los problemas con ética
2. La ética es la base de la sociedad en la cualquier todo el ser humano debe de conocer y saber que se tiene que hacer todo con ética no con violencia. 3. La comunicación es la debe ante todo para resolver los conflictos que presenta la sociedad. 4. Como ciudadano o se debe de saber tomar las cosas con una tranquilidad ya que estamos expuestos al peligro que hay. 5. Las palabras que se dicen muchas veces solo por decirlas sin saber que vamos a lastimar a alguien para que afecte en la vida, ya que no se toman con ética. 6. Conocer sobre ética es como saber el estudio que aquella persona desempeña, pero con su profesionalismo dar a conocer su ética. 7. Los problemas son como aquello que influye violencia en la persona, agresividad pero se debe de saber manejar las cosas. 8. Cada persona es capaz de resolver su problemas con ética ya que es lo que estudia la hombre para hacerlo más participativo en la sociedad. 9. El homicidio y el asesinato son dos cosas en donde se habla de que puede ser igual pero con diferentes maneras de hacerlo ya sea culposo o voluntario o provocado. 10. Ética y la moral son las que hacen ver de como el hombre debe de arreglar sus cosas con un valor objetivo para no demostrar violencia ya que estos dos estudian la conducta del hombre y que es lo quiere hacer o debe hacer.
Conclusión general Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo Albert Camus. Ética estudia la conducta humana, pero estos valores que cada persona tiene se han ido perdiendo con el paso de los años todo ha cambiado, se habló de ética en este curso ya que es una herramienta buena que hace ver de como el ser humano desempeña su papel de comprender las cosas ante la sociedad. Las experiencias adquiridas forman parte de cambio de cómo se comporta el hombre y al mismo tiempo la instancia desde donde debemos de dirigir nuestras acciones. La ética ayuda a comprender porque el ser humano actúa del tal forma o para saber Cuale son sus dimensiones; ética es aquella que forma al hombre en principio virtudes morales, en la responsabilidad de sus actos en proyección de la comunidad, en la construcción de una sana convivencia para alcanzar una cultura de paz. La moral y el derecho guardan una gran e importante relación debido a que ambos hacen referencia a un aspecto de gran importancia dentro del comportamiento humano y se expresa en gran a medida con los mismo términos de obligación y culpa responsabilidad. Es importante mencionar que el hombre en día a día va realizando actos y debido a esta repetición de hábitos de determinan las actitudes de cada individuo es allí cuando el hombre se va haciendo a sus propias costumbres. Se habló de alteridad es como el cambio que el ser humano quiere lograr, hacerlo desde adentro con sinceridad para no dejarse influir por la sociedad, si ética y moral actúan juntos llegarían a muchas cosas buenas en nuestra sociedad. Cada uno de los temas que se dieron en el curso de ética dejan una gran lección aprendida para mejorar muchos aspectos de la vida de nosotros mismos, creando más conocimientos y sobre todo conociendo herramientas para poder trabajar en la modernidad, como la tecnología, dejar a un lado la tradicional y conocer lo moderno, son cambios para mejorar al alumno y sea más eficiente.