Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 2
OTR
¿QUIÉN GANÓ EN ESTA DÉCADA? E d i t o r i a l
E
l acto del 25 de mayo por los diez años de gobierno kirchnerista mostró algunas de sus características más importantes. La gran capacidad de movilización y convocatoria del gobierno y su llegada a un sector importante del pueblo trabajador pudo percibirse a simple vista por las miles de personas que se acercaron a la plaza, tanto encolumnadas en las organizaciones del riñón del gobierno (Unidos y Organizados, y afines), como una gran cantidad de personas sueltas, simpatizantes, independientes, incluso muchos sin compartir toda la política kirchnerista. Al mismo tiempo, el palco desde donde Cristina Fernández se dirigió a esa gran masa es demostrativo de que su proyecto se sostiene con políticas que lejos están de ser una ruptura con las décadas anteriores. Personajes como los gobernadores Insfrán y Capitanich, que posaban para las cámaras mientras en Formosa y Chaco se masacra al pueblo Qom; los empresarios que en esta década se han enriquecido a costa de bajos salarios sin realizar prácticamente inversiones (como se sufre diariamente en el caso del transporte llegando incluso a la tragedia); o burócratas sindicales, como Gerardo Martínez de la UOCRA, quien fuera servicio de inteligencia en el batallón 601 durante la dictadura; no son sólo alianzas coyunturales de este gobierno sino parte íntegra de su proyecto. Claro que, en “la plaza de la alegría y el amor”, como se refirió Cristina Fernández en su discurso, quedaron afuera la precarización laboral, la represión en los barrios humildes, las inundaciones, o los desaparecidos en democracia. Sin ir mas lejos, días atrás, la misma Cristina Fernández decía, “acá nadie puede desaparecer, estamos todos vivitos y coleando”, justamente en La Plata, donde desapareció Julio López. Este mes, a la denuncia contra el Proyecto X de la gendarmería, se sumó el caso del oficial Balbuena infiltrado desde 2002 en la Agencia de Noticias Rodolfo Walsh, que pone de relieve que los servi-
La fiesta kirchnerista. Cristina Fernández junto a Insfrán, Gioja y Capitanich, entre otros.
cios de inteligencia y la persecución del Estado siguen intactos y que no ha sido política de este gobierno desbaratarlas, sino mas bien lo contrario. La persecución a los luchadores y los trabajadores que se organizan también continúa. La detención de los cinco compañeros de ATE Educación de la Provincia de Buenos Aires, por haber realizado una medida contra 150 despidos y por salario digno hace ya un año, los despidos a dirigentes gremiales (tanto en privados, con casos como Maxi Cisneros que acaba de recibir el fallo favorable de la justicia para volver a su trabajo en Firestone, como en el estado, como sucedió hace un mes con Tamara Lescano en la Ciudad), o los descuentos a docentes por huelga, son también muestra de esa persecución al activismo que se organiza y decide salir a luchar. En números anteriores decíamos que este gobierno ha cumplido con éxito su principal tarea: recomponer las instituciones del Estado y frenar una etapa de ascenso y radicalización de las masas que tuvo sus puntos más altos en diciembre de 2001 y mediados de 2002. Esa tarea la llevó adelante aprovechando una situación económica favorable y con una fuerte iniciativa política traducida, por ejemplo, en medidas que, si bien no estructurales, eran significativas para algunas familias trabajadoras (como las AUH o los créditos ProCreAr). Al mismo tiempo, eso fue acompañado con un discurso que intentó polarizar con una derecha recalcitrante, mostrándose como un gobierno que
defendía los intereses populares. Mas allá de ser concientes de que este gobierno lejos estuvo de defender nuestros intereses, siendo el gobierno que más deuda pública pagó, que generalizó el trabajo precario, y que, aunque apelando muchas veces al consenso y la cooptación, no escatimó en represión(1), ese discurso en muchos casos se instaló en una gran parte del pueblo. Pero la base sobre la que se sostenían esas políticas muestra importantes signos de agotamiento y, en determinados sectores, se puede percibir el peso de la crisis económica internacional. Las últimas medidas económicas, como el congelamiento y control de precios (un control que en realidad se medirá con la misma vara que el Indec mide la inflación) o la posibilidad de blanquear fondos sin pagar impuestos por parte de ahorristas y empresarios, expresan la necesidad del gobierno de resolver con parches una situación estructural que excede por lejos esas cuestiones puntuales. La importante desaceleración del crecimiento es elocuente, mientras que entre 2003 y 2011 se creció a una tasa promedio de 7,2%, en 2012 el crecimiento no alcanzó el 2%. Los diez años del gobierno kirchnerista nos encuentran en un contexto diferente con respecto al momento en que Néstor Kirchner llegó a la presidencia. Si bien éste es un gobierno que ha contado con capacidad de recomposición, los problemas económicos se reflejan también en el terreno político y en rupturas al interior de la burguesía. Allí, en
los últimos tiempos hemos visto crecer las iniciativas de la oposición que, a los reclamos reaccionarios ya históricos (como el pedido de seguridad y, con ello, más represión, o contra la intervención del Estado en la economía), ha sumado demandas sentidas por amplios sectores populares, como contra la corrupción o la inflación. Es una oposición por derecha que hoy no representa una amenaza para el kirchnerismo. La fracción de los capitalistas enfrentada con el gobierno desde hace algunos años (expresada en grupos de poder como Clarín o la SRA) no ha podido generar una opción política que llegue a las masas. Por lo tanto, vuelca sus expectativas en sectores que hasta ahora, aunque permanentemente amenazan con romper, siguen confluyendo con el kirchnerismo, como Scioli, Massa y otros intendentes del conurbano. Por su parte, las rupturas de la burocracia sindical, como la CTA Micheli en su momento o ahora Moyano (que para Clarín dejó de ser negro y ahora es un dirigente sindical republicano), lejos de representar una alternativa para los trabajadores, vienen utilizando su peso sindical en armados electorales también patronales e incluso en algunos casos aún más reaccionarios. Muestra de ello fue la presentación del partido político de Moyano, Partido por la Cultura la Educación y el Trabajo, junto a personajes como De la Sota, Rucci y De Narváez. Por su parte, la convocatoria de la CTA Micheli al paro el 29 de mayo, lejos de reme-
OTR
Página 3
El Revolucionario N°91 - Junio 2013
El pueblo trabajador, por el camino del Cordobazo En estos diez años, luego de la recomposición económica, un actor que ha vuelto a jugar un rol destacado ha sido la clase trabajadora ocupada, emergiendo un nuevo sindicalismo de base y antiburocrático que viene protagonizando un lento pero sostenido proceso de recuperación sindical. A ese proceso que comenzó hace ya algunos años, se sumaron recientemente: la nueva comisión interna de Coca Cola; los obreros de Lear con un triunfo histórico contra la patronal, y el gran golpe que los docentes en la Provincia de Buenos Aires le dieron a la burocracia Celeste y el gobierno nacional en las elecciones del SUTEBA. Con el avance en la recu-
peración sindical, comienza a ponerse de manifiesto la necesidad de coordinar desde abajo las distintas herramientas recuperadas. En ese camino, fue importante la convocatoria surgida de una propuesta de la asamblea de FATE para encarar la lucha de manera unitaria contra el impuesto al salario y los topes a las asignaciones familiares. En la primera reunión, convocada en la seccional San Fernando del SUTNA, más de 150 representaciones gremiales antiburocráticas junto a agrupamientos y organizaciones políticas impulsamos la movilización al ministerio de Trabajo que se realizó el 24 de mayo último y a la que asistieron cientos de trabajadores. Es necesario darle continuidad a este proceso de coordinación por la base, intentando incorporar a las reivindicaciones ya acordadas otras también sentidas por amplios sectores obreros como la lucha contra la precarización y contra la persecución a los que luchan. Pero no debemos quedarnos solamente en el plano sindical, sino que debemos también avanzar en la intervención política de los trabajadores y el pueblo. En ese plano, se abre una discusión sobre qué entendemos por intervenir políticamente. Para muchas corrientes de izquierda el salto de lo sindical a lo político suele estar dado por la participación electoral, más aún en años como el actual, relegando gran parte de su militancia a ese plano. En esos momentos también se ponen de relieve más que nunca las mezquindades políticas e incluso el pragmatismo de ciertos sectores que de la izquierda pasan fácilmente a
la centroizquierda moderando su discurso y dejando el clasismo para otros momentos. Los trabajadores debemos intervenir en el plano social y político, y eso no implica discutir exclusivamente posiciones partidarias o propuestas electorales. A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del Cordobazo, experiencias como las del Mayo del ´69 nos marcan un camino a seguir. El ejemplo de la lucha en las calles, confluyendo la clase obrera con otros sectores del pueblo como el estudiantado, enfrentando a la dictadura y el sistema, se erige como un horizonte no sólo posible, sino incluso necesario. Es cierto que lejos estamos del ´69 y las condiciones son otras. Pero también es cierto que en estos diez años hemos aprendido de muchos errores y avanzado en la organización y la lucha popular. Nuestra pelea debe estar orientada a la disputa del poder con la burguesía, no alcanza con que ganemos una comisión interna, con que recuperemos una seccional, ni incluso aún con la coordinación por la base de esas experiencias. Lejos de los planteos que, pensando solo en lo “posible”, terminan en una plaza aplaudiendo empresarios, gobernadores que reprimen, y burócratas sindicales, en eso pensamos nosotros cuando decimos que hay que “empoderar al pueblo”. En ese camino por construir un proyecto revolucionario que luche por el poder para conquistar una sociedad sin explotación y basada en las relaciones sociales fraternas y no en la codicia por producir para lucrar, una tarea es la
construcción del partido revolucionario. Como venimos insistiendo, quienes compartimos determinadas posiciones estratégicas, sentimos la necesidad de avanzar en esa tarea. Un paso importante es comenzar a discutir con otros destacamentos y núcleos políticos, siendo concientes que nos separan diferencias pero también sabiendo que tenemos una responsabilidad histórica en ese sentido y que no podemos mirar para otro lado: debemos hacer todos los esfuerzos posibles por avanzar en nuestras discusiones, realizar prácticas militantes conjuntas y evaluar, sin mezquindades, en qué medida las diferencias que nos separan son tales como para tener siglas separadas y no poder realizar ese aporte a la clase trabajadora en el sentido de avanzar en la construcción de una organización política de mayor envergadura. Una organización que permita nuclear las diferentes experiencias y canalizarlas en una herramienta centralizada. Una organización que permita, mas allá de los cambios coyunturales, y de los avances y retrocesos de la lucha, proyectar un futuro revolucionario en donde, como dijera el mismo Tosco, “el hombre no sea lobo del hombre sino su compañero y hermano”. … NOTAS: 1) En estos diez años, han sido asesinados diecinueve luchadores en movilizaciones populares, ha habido más de 2.200 casos de gatillo fácil, más de un centenar de presos políticos y más de 6.000 procesados por luchar.
E d i t o r i a l
morar el Cordobazo, tuvo una repercusión insignificante en los lugares de trabajo y convocó a un pequeño puñado de personas en la Plaza de Mayo en donde, además del referente de la CTA, habló el empresario rural Buzzi. Razones para realizar el paro no faltan, el problema es no discutirlo en las bases y llamarlo por arriba con el único motivo de intentar mostrar fuerzas de cara a la disputa electoral entre proyectos patronales. Como contracara, en distintos lugares del país se realizaron medidas efectivas discutidas previamente y que se propusieron llegar a las bases. En Lomas de Zamora, por ejemplo, distintos gremios (ATE Sur, Sitraic, docentes de la oposición) y demás agrupamientos, realizaron una jornada de lucha con el cortando la avenida Pavón.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 4
OTR
Paritarias
L
as paritarias 2013 van cerrándose ya en la mayoría de los gremios. Varios son los puntos que se repitieron en la dinámica y los resultados de la negociación paritaria con respecto a años anteriores. Por un lado, desde el arranque mismo, el gobierno ha intentado fijar techos bajos para los aumentos salariales. Este año esto se manifestó con particular fuerza con el cierre por decreto de los aumentos para los docentes, tanto a nivel nacional, como en varias provincias, algunas de las cuales continúan con conflictos abiertos. Además, todos los acuerdos se han establecido con aumentos en dos o tres cuotas, lo que repercute en que los porcentajes de incremento final sean bastante menores a los que se anuncian, licuando en los hechos la recomposición salarial. Por otra parte, la buro-
cracia sindical se ha manejado, como es su costumbre, sin ningún tipo de consulta en las bases, haciendo y deshaciendo según su conveniencia y sus alineamientos políticos de turno. No se discutieron tampoco las condiciones de trabajo. Las burocracias y el gobierno dan su aval, de esta forma, para la continuidad de la precarización laboral y de las condiciones de superexplotación que pesan sobre la clase trabajadora. En esta oportunidad, a mediados de mayo el gobierno firmó junto a los burócratas de varios gremios aliados un aumento del 24%. Allí estuvieron bancarios, comercio (14% en mayo y 10% en noviembre), metalúrgicos (17% en mayo y 7% en julio) y estatales de UPCN (12% en junio y 12% en agosto). “El sentido común permitió que nos diéramos cuenta de que mucho más no se podía obtener”, sintetizó Caló,
líder de la CGT “Balcarce”. Y, pese a los permanentes desplantes del kirchnerismo, reafirmó también su alineamiento con el gobierno de cara a las próximas elecciones: “Voy a trabajar para que el oficialismo gane y, aunque no puedo precisar por cuánto, estoy convencido de que lo va a lograr”. Otro oficialista, pero de la CTA, Pedro Wasiejko, es quien quiere llevar más lejos la línea del gobierno e impulsa que se firme la paritaria para los trabajadores del neumático por un período de dos años. Los obreros de Fate se oponen a esta entrega descarada de su salario por parte de la dirección del SUTNA y exigen un aumento del 35% por nueve meses. Los sectores de la burocracia que se han distanciado del gobierno, como la CGT de Moyano y la CTA de Micheli, por su parte, no representan ninguna alternativa tampoco frente a
La burocracia oficialista en la Casa Rosada.
este escenario: ocupados en sus armados electorales y en sus alianzas con los líderes de los distintos partidos patronales, no convocan ningún plan de lucha serio ni por paritarias ni por las restantes reivindicaciones de la clase trabajadora. En definitiva, con las paritarias en manos de la burocracia no se resuelven las condiciones de precariedad laboral que se extienden en la inmensa mayoría de los gremios con tercerización y contratos precarios. Ni se resuelve tampoco el atraso salarial que padecen millones de trabajadores. El caso de los estatales es gráfico: mientras UPCN celebra la firma del 24% en cuotas, el sala-
rio de miles de estatales ni siquiera alcanza al mínimo, vital y móvil, fijado en $2.875(1). Como ha quedado demostrado en muchas oportunidades, y así lo han hecho recientemente los docentes fueguinos, sólo con la organización desde las bases y con la lucha se puede romper los topes salariales que quieren imponer el gobierno y las patronales y conseguir aumentos acordes con las necesidades de los trabajadores. … NOTAS: 1) El 75% de los trabajadores estatales afiliados a ATE cobra menos de $2.875. La Nación, 28/5/2013
Nuevos acuerdos de precios
E
l 31 de mayo la secretaría de comercio publicó el listado con los precios de los 500 productos de consumo masivo fijados por las grandes cadenas de supermercados, en el marco del plan “Mirar para cuidar”. La medida agrega al anterior congelamiento(1) la publicación de los precios, algo que no sucedía hasta el momento, lo que volvía prácticamente imposible cualquier tipo de control. Sin embargo, más allá de esta modificación, salta a la vista que de todas formas el anuncio del gobierno cuenta con grandes limitaciones para poder establecer realmente un control de los precios de los productos de la canasta básica en beneficios de los sectores populares. Por un lado, la fijación de los precios sigue quedando en manos
de las grandes cadenas de supermercados, sin intervención estatal. Esto representa, desde luego, un gran problema que llevó a que, por ejemplo, en los días previos al anuncio se produjeran importantes aumentos en varios productos de la canasta. Por otra parte, el acuerdo impulsado por el gobierno sólo incluye a las grandes cadenas nacionales de hipermercados, dejando por fuera todos los restantes almacenes y mercados de barrio, que absorben una parte importante del consumo popular. Además, nada garantiza, como ya ha sucedido en otras campañas similares impulsadas por la secretaría de comercio de Moreno, que los productos con precios controlados no escaseen en las góndolas y que los hipermercados y las empresas elaboradoras decidan comercializar
sólo los productos con precios más altos, burlando el acuerdo de precios. Y quedan directamente excluidos del acuerdo los precios de los alquileres, los combustibles y otros productos y servicios, no comercializados por las cadenas de supermercados, y cuyos aumentos periódicos tienen un alto impacto en el deterioro del poder adquisitivo de los salarios. En su afán por criticar al gobierno y demostrando su defensa a ultranza de las libertades empresarias, los partidos de la oposición patronal, encolumnados detrás de Clarín, critican las medidas anunciadas por el gobierno, denunciando la injerencia del estado o la participación de las organizaciones sociales en el control de precios. Sin embargo, más allá de las denuncias
de estos sectores, el anuncio presentado por Cristina Fernández y sus funcionarios, está lejos de preocupar a los grandes comerciantes y fabricantes, y es nuevamente muy limitado para contener la inflación en beneficio de los trabajadores y demás sectores populares. Combatir la inflación en defensa del salario y del poder adquisitivo del pueblo trabajador requiere de una política estricta de fijación de precios por parte del estado, de firme control y que garantice el abastecimiento efectivo, puntos que están lejos del modelo kirchnerista. … NOTAS: 1) Ver ¿Y las paritarias?, en ER N°89, abril de 2013.
OTR
El Revolucionario N°91 - Junio 2013
Página 5
SUTEBA
Gran avance de los docentes antiburocráticos
E
l 22 de mayo se realizaron las elecciones en el SUTEBA, que es el principal sindicato docente de la Provincia de Buenos Aires. Se elegían las direcciones de cada una de las seccionales y la conducción provincial del sindicato. La elección estuvo protagonizada por dos listas a nivel provincial, la lista Celeste conducida por el burócrata Baradel (alineado con la CTA de Yasky y el gobierno nacional) y la lista Multicolor, donde se nuclearon todas las listas de oposición a la burocracia sindical. Esta lista de unidad marcó a nivel provincial un escenario favorable. A diferencia de lo ocurrido en 2009, donde la docencia combativa recibió un duro golpe fruto de las políticas divisionistas de algunas listas, este 2013 se encaró con la fortaleza de tener una lista única para oponerse a la política de entrega de la burocracia Celeste. Los resultados, fraude mediante, fueron de casi un 70% para la lista Celeste y un 30% para la lista Multicolor(1). En las seccionales se produjeron varios cambios. Después del retroceso de 2009 quedaban sólo cinco seccionales opositoras. Luego de estas elecciones no sólo se mantuvieron estas cinco seccionales, sino que se agregaron seis seccionales más que serán conducidas, desde el 3 de julio, por los docentes combativos. Sin embargo, la burocracia sindical de Baradel no quiere reconocer el triunfo en dos de estas seis Seccionales: San Martín-Tres de Febrero y Echeverría-Ezeiza. Mediante prácticas fraudulentas, la Celeste busca impugnar urnas donde la Multicolor se impuso para lograr así un resultado favorable. En el caso de Echeverria-Ezeiza, la burocracia impidió que los fiscales de la Multicolor pudieran entrar a fiscalizar el escrutinio de la urna de la sede del sindicato. Este enorme avance en la recuperación de seccionales como La Plata, La Matanza, Tigre, Ensenada, la continuidad de las seccionales de
Bahía Blanca, Marcos Paz, Escobar, Quilmes y Berazategui, y la consolidación de una oposición fuerte en otros lugares como Lanús o Varela abren una gran perspectiva para los docentes combativos. Tenemos que aprender del pasado
Las políticas divisionistas del pasado llevaron a perder varios espacios en 2009. Ahora, por lo tanto, es fundamental desarrollar una política de frente único en las seccionales recuperadas, para no volver a rifar el esfuerzo militante de miles de docentes que en las seccionales luchan por un sindicalismo antiburocrático, que no esté al servicio del gobierno ni de los partidos patronales. Es posible hacer avanzar en la docencia una política clasista si se la pone por encima de los intereses partidarios y de agrupación, si se dejan de lado los personalismos. El presente
Este año se mostró un enorme descontento con la burocracia Celeste, fenómeno responde a varias causas que se suman y multiplican. En primer lugar, el desastre de la paritaria docente marcó un límite a la política negociadora de Baradel. Educados desde el 2003 en la lógica de hacer dos paros y negociar, en 2013 llegó la crisis fiscal del Estado que exigió a Baradel-Yasky una política aún mas sumisa frente a los gobiernos nacional y provincial. De
esta forma, el plan de lucha nunca avanzó con fuerza, se hicieron acciones sólo para el aparato de la celeste, no se coordinó la lucha con el resto de los estatales, se levantaron las medidas de lucha con la excusa de las inundaciones y se aceptó la conciliación obligatoria definida por la patronal misma. Frente a la negativa del gobierno a resolver el reclamo, la burocracia se vio obligada a llamar a un paro de 48hs, teniendo que extenderlo a 96, más por la dureza de las declaraciones de Cuartango que por su confianza en la lucha. En segundo lugar, el descontento que empieza a expresarse con el gobierno nacional entre distintos sectores de los trabajadores también llegó a la docencia. Si bien esta ruptura con el gobierno no es homogénea, el hecho de que la Celeste esté plenamente identificada con el gobierno nacional de Cristina Kichner, en un segundo año de parate económico y de inflación galopante hizo que sectores de la docencia optaran por las listas opositoras.
colectivas que puedan movilizar a las bases. Es preciso evitar las disputas superestructurales entre organizaciones y la idea de que estas elecciones autorizan a querer levantar, sin mediaciones, instancias provinciales. Para las conducciones opositoras está planteada la responsabilidad de trabajar sobre la base de la coordinación con mandato desde las seccionales sin desgastar al activismo que se identifica con la oposición. Este 22 de mayo, la docencia antiburocrática ha dado un paso importantísimo, realizando una gran elección que deja como saldo once seccionales opositoras a la burocracia Celeste. Este paso se inscribe, sin dudas, en el marco más general de recomposición de la clase trabajadora y de recuperación sindical en distintos gremios por parte del activismo independiente. Es un gran paso, en definitiva, en la dura tarea de recuperar los sindicatos y las distintas instancias de organización de los trabajadores para ponerlas, de una vez, al servicio de los propios trabajadores y de su lucha.
Perspectiva
Se abre una perspectiva enorme para la docencia antiburocrática. Es fundamental afianzar en cada seccional recuperada lo que se expresó en las urnas: un sindicato democrático y de lucha. Para esta primera tarea es importante mantener los Frentes de Unidad Para Recuperar SUTEBA, forjando direcciones
… NOTA: 1) En las seccionales en las cuales la oposición logró garantizar la fiscalización de la elección el resultado, si bien fue favorable para la Celeste, fue parejo. Con los métodos tradicionales de la burocracia, la Celeste se valió de fraude en las seccionales no fiscalizadas para ampliar su ventaja.
Movilización al Ministerio de Trabajo por el reconocimiento del triunfo de la oposición en Echeverría-Ezeiza y San Martín-Tres de Febrero.
SUTEBA Tigre, uno de los ejemplos
E
n Tigre se expresó, finalmente, lo que venía surgiendo de la fuerte campaña militante que se llevó adelante. En las recorridas de escuelas cada vez mas compañeras y compañeros se animaban a decir en voz alta que estaban hartos de la lista Celeste y sus manejos burocráticos, cansados de un sindicato para unos pocos, cansados de las prebendas para los acólitos de la Celeste. La docencia iba diciendo
que quería un cambio. Desde el año pasado se viene trabajando coordinadamente entre las agrupaciones docentes del distrito, estando en la calle, realizando las asambleas autoconvocadas frente al atropello del aguinaldo, haciendo radios abiertas, cortes de calles. Este trabajo previo común nos permitió ser el primer distrito que levanto el Frente de Unidad Para Recuperar SUTEBA
(FURS) y presentamos una lista única contra la Celeste que hizo una elección espectacular. Ganamos más de 40 de las 66 mesas y ganamos la urna de la sede sindical. Esta seccional tiene un enorme potencial porque además de ser una de las seccionales grandes de la provincia se encuentra en una zona estratégica, donde se concentran importantes industrias y donde se viene dando un proceso
lento y sostenido de recuperación de comisiones internas por parte de los trabajadores antiburocráticos. Con cuatro años por delante tenemos la oportunidad de aportar a la constitución no sólo de una docencia combativa sino de empalmar esa docencia con el resto de la clase trabajadora que viene protagonizando luchas de suma importancia en la zona. La política de unidad y la construcción común
frente a la burocracia y las patronales es el único camino. Saludamos fraternalmente a todas las corrientes que integran el FURS de Tigre y a toda la docencia que militó la campaña para recuperar la seccional. Aldo Chiaraviglio, Lista Roja, Secretario de Organización Electo de SUTEBA Tigre
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 6
OTR
LEAR
Una conquista obrera
L
os casi 900 obreros de la autopartista Lear, ubicada en el centro industrial más importante del Gran Buenos Aires, han protagonizado un importante proceso de organización y lucha. Aquí, un breve repaso de esta experiencia, que sirve de ejemplo para el conjunto de la clase trabajadora. Durante la primera quincena de abril, los obreros de esta fábrica resolvieron, en asamblea, reclamar el pago de un bono de 100 horas, que la empresa, unilateralmente, decidió dejar de pagar el año pasado; un aumento en los viáticos, recategorizaciones y la efectivización de los trabajadores contratados. La lucha comenzó con esa misma asamblea votando la implementación de trabajo a reglamento, para meterle presión a la patronal. La respuesta empresarial fue la tradicional: negar las demandas obreras e instrumentar dieciséis despidos. Estos despidos fueron clara y abiertamente persecutorios, ya que tenían como argumento la participación de los trabajadores en la asamblea. Entonces, se desata y se precipita la lucha abiertamente. Se mantiene la medida de fuerza, y se profundiza la
Después de más de treinta días de conflicto, los obreros de la autopartista Lear lograron conquistar sus reivindicaciones, tras imponerse a la multinacional y a la burocracia del Smata. campaña, la organización y la lucha dentro del establecimiento fabril; se realizan piquetes bloqueando los portones de la empresa; se corta la ruta Panamericana, la colectora…; se difunde el conflicto en las fábricas cercanas, principalmente en las automotrices, buscando darle la mayor visibilidad posible frente al conjunto de la sociedad, se organiza el fondo de huelga... El gobierno, entonces, se ve forzado a dictar la conciliación obligatoria. La gran conquista es que se logra imponerle a la patronal (que no lo deseaba) y a la burocracia (que estaba dispuesta a entregar todo), que la conciliación se efectúe con los despedidos adentro y en sus puestos de trabajo. Esta primera conquista no es producto del azar, sino de la organización desde las bases y de la predisposición a dar batalla. También en asamblea, los obreros resolvieron que se explicite que la conciliación se efectuaría con la reinstalación de los despedidos como marco. Pero, fundamentalmente, esta conquista fue garantizada por el bloqueo realiza-
do en las puertas de la planta, que permaneció firme hasta que se hicieron efectivos el ingreso y la ubicación de los despedidos en sus puestos habituales de trabajo. Aquí, otro elemento importante. Durante la conciliación obligatoria, los obreros decidieron proseguir la lucha, realizando distintas medidas para mostrar sus fuerzas frente a la patronal. Instrumentaron trabajo a reglamento, se negaron a hacer horas extras, como pedía la empresa, y continuaron con la campaña, la difusión y los piquetes. Así, durante las semanas en las que se extendió la conciliación, lejos de atenuarse, el conflicto se mantuvo vivo, y las presiones a patrones y burócratas eran crecientes. En la primera semana de mayo, mientras se realizaba la última audiencia antes del vencimiento de la conciliación obligatoria, los obreros resolvieron hacer un nuevo corte en las puertas de la plata. Para amedrentar, el gobierno, ubicándose una vez más en defensa de las patronales, montó un
impactante despliegue de gendarmería, con unos 500 efectivos, carros hidrantes, perros y demás. Entonces, se realizó el corte en Panamericana, que tuvo una significativa repercusión pública. Finalmente, el ministerio de trabajo se ve forzado a prorrogar la conciliación obligatoria. En la audiencia decisiva del quince de mayo, debido a la firmeza, a la decisión, a la presión obrera, y al impacto negativo que generaba el conflicto sobre la productividad de Lear y sobre la de las automotrices a las que provee de autopartes, la patronal multinacional tuvo que aceptar la totalidad de las demandas de los trabajadores. Se produce, así, una conquista obrera de significativa importancia. La experiencia de la lucha de Lear, cuyo proceso de organización desde las bases y antiburocrático viene desarrollándose desde hace más de cinco años, se constituye como un ejemplo más, entre tantos otros, que debe asimilar y acumular la clase obrera y el activismo sindical en su lucha contra las patronales y el gobierno.
Pone de manifiesto la necesidad y la importancia de la recuperación sindical, para que internas independientes de la burocracia, como las de Lear, den impulso a la organización y la lucha de importantes sectores de la clase obrera. Da cuenta, también, del rol de la asamblea obrera, como instancia máxima de democracia sindical, que da un impulso y un aval vital a la lucha. Da cuenta de la efectividad económica y política de las medidas de fuerza y de acción directa, como pueden ser el paro, el trabajo a reglamento, el quite de colaboración, los piquetes y los cortes de ruta. Otra lección de envergadura es el hecho de no depositar confianza ni en las instituciones del estado, como el ministerio de trabajo, ni en las conducciones burocráticas, como la verde del Smata, que, sin la incesante presión de los obreros hubiesen efectivizado los despidos. La lucha de Lear se erige, así, como un ejemplo más de experiencia antiburocrática y se inscribe y aporta al proceso general de recomposición de la clase obrera en su avance en organización, experiencia, conciencia y lucha.
Contra el impuesto al salario y los topes en las asignaciones familiares
Importante movilización obrera al ministerio de trabajo El 24 de mayo se movilizaron importantes sectores de trabajadores, expresión del proceso de recomposición general de la clase obrera y de recuperación sindical por parte del activismo independiente y antiburocrático.
P
or iniciativa de la asamblea de los obreros de Fate, la seccional San Fernando del SUTNA convocó a una reunión para impulsar de manera coordinada la lucha contra el impuesto al salario y los topes a las asignaciones familiares, en la que confluyeron significativas representaciones obreras. Desde allí, se impulsó una movilización el 24 de Mayo, de la que participaron los trabajadores del neumático, docentes de las seccionales recuperadas del Suteba, obreros de la construcción
nucleados en el Sitraic, los de la papelera Kimberly, metalúrgicos de Motorarg, Bessiani y Zodola, de las alimenticias como Kraft, FelFort, Stani y Pepsico, Coca-Cola, gráficos de Donnelley, autopartistas de Lear, de la plástica Sealy, choferes de la 60 y de Ecotrans, trabajadores del subte, prensa, AGD, estatales de las internas recuperadas de capital y Buenos Aires, AteSur, ferroviarios, obreros de Paty, del Frigorífico Rioplatense, telefónicos, entre otros tantos sectores movilizados.
Esta movilización de trabajadores, que se realizó a contraturno y aún así fue grande, tiene una importancia mayúscula por el hecho de plantear una agenda de la clase obrera frente a la agenda de los capitalistas. Se enmarca en la lucha general por un salario acorde a la canasta familiar y expresa la unidad de todos los sectores independientes, antiburo-
cráticos y clasistas, que vienen dando la pelea contra las patronales, la burocracia y el gobierno y por la independencia de clase de los trabajadores. Esa será la única manera de avanzar en conquistas fundamentales para la clase trabajadora, como la lucha contra la precarización laboral y contra el impuesto al salario. Fortalecer estos ámbi-
tos de unidad para la lucha sindical es fundamental para bregar por el fortalecimiento y el no aislamiento de las luchas que se suceden a diario, para coordinar la lucha conjunta de los trabajadores y para presentar una alternativa clasista, no burocrática, independiente de las conducciones de las CGTs y las CTAs, al conjunto de la clase trabajadora.
SÁBADO 8 de junio 14 hs en el SUTNA San Fernando 2da reunión contra el impuesto al salario y los topes a las asignaciones
OTR
Página 7
El Revolucionario N°91 - Junio 2013
ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS DE ATE CAPITAL
Internas, fraude y ningún plan de lucha
T
odos los años, los sindicatos tienen como obligación convocar a una Asamblea General de afiliados para votar por la aprobación o no de la Memoria y Balance. En la seccional de ATE Capital, se realizó el 9 de mayo en la Federación de Box. Ésta, dejó al descubierto que la interna en la conducción se sigue profundizando por diferencias de alineamientos políticos pro-patronales, que nada tienen que ver con los intereses de los estatales y que no están dispuestos a hacerse cargo de impulsar un plan de lucha por las reivindicaciones más sentidas por los trabajadores del gremio.
Dada la interna que hay en la conducción entre el FAP-michelismo y el kirchnerismo, ambos sectores movieron todo su aparato y a gran parte de su base para demostrar fuerzas. Desde la histórica VerdeANUNSATE (michelismo) se convocó a votar a favor. Por su parte, la kirchnerista “102” llamó a votar en contra. Hay que aclarar que tanto el documento de la memoria como el balance económico del año no se difundió previamente como para que los afiliados puedan discutirlo. La votación favoreció en cantidad de votos a “La 102”, pero como el conteo lo llevó el secretario general, José Luis Matassa,
volcó a favor de la aprobación de una manera fraudulenta y burocrática, asegurando como un gran mitómano que “eran clara mayoría los que aprobaban la Memoria y Balance”. Desconociendo el resultado y cantando “soy soldado del pingüino” se retiraron los kirchneristas, los cuales han vaciado todas las protestas y movilizaciones contra la patronal de los estatales nacionales. Para los sectores antiburocráticos, quienes vienen año a año desaprobando las Memoria y Balance porque no se rinde el detalle en qué se gasta la plata de los trabajadores y por los métodos poco democráticos de estas instancias, fue
una gran discusión la forma de intervenir para marcar independencia de ambos sectores. Fue así que los distintos sectores de la oposición antiburocrática (aunque con caracterizaciones y líneas de intervención diferentes de cómo intervenir ante la interna) un grupo minoritario logró coordinar la abstención de la votación para diferenciarse ambas burocracias verdes, tanto kirchnerista como michellista. En el mismo sentido, la oposición propuso que se votara una asamblea extraordinaria ahí mismo para armar un plan de lucha por un salario mínimo de $7.000 en mano, el pase a
Planta Permanente de todos los estatales, un aumento salarial del 35%, etc. A pesar de que “la 102” ya no estaba, el michellismo, con la excusa de la formalidad de que “no puede elegirse una asamblea extraordinaria en ese ámbito”, boicoteó la propuesta y mostró una vez más sus carácter burocrático y la poca predisposición para impulsar las peleas por las reivindicaciones de los estatales. El camino sigue siendo construir en los lugares de trabajo generando una alternativa antiburocrática en ATE Capital, con independencia de los proyectos patronales que significan el kircherismo y el michellismo.
Una Conquista De Los Docentes Fueguinos
T
ras un extenso conflicto salarial, los docentes de Tierra del Fuego conquistaron un aumento del orden del 40%. Rompieron el techo salarial que venían imponiendo los gobiernos y que oscilaba entre el 20% y el 25%. Consiguieron, además, que no vayan al descuento los últimos seis días de paro. Sin dudas, este acuerdo es más que importante para la docencia fueguina.
Como toda conquista de los trabajadores se obtiene con lucha. La actitud del gobierno fue clásica: “no hay fondos”. Pero los paros fueron masivos, incluso pararon muchas escuelas privadas. La huelga fue activa, incluyendo movilizaciones y, como rasgo distintivo, los piquetes y los fogones en las puertas de las escuelas. En la última movilización, los docentes debieron enfrentar la represión
policial del gobierno de Fabiana Ríos. Luego, decidieron ocupar la casa de gobierno. Este quiebre, precipitó la resolución del conflicto. La gobernadora debió “trabajar” en una oficina alternativa y decretar asueto para la administración pública, dada la parálisis que generaba la toma y el bloqueo de la casa de gobierno. Entonces... cuando se encontró entre las cuerdas, “aparecieron” los fondos. La
Prensa
C
Las paritarias que los medios ocultan
uando de enfrentar a los trabajadores se trata, tanto los medios que en sus editoriales despotrican contra el gobierno, como los obsecuentes, no dudan en juntarse. En el marco de las paritarias de prensa escrita, frente a las propuestas vergonzosas de las patronales que ofrecieron primero un 12 y luego un 19% de aumento, salió a la luz la organización que por lo bajo viene emergiendo desde hace un tiempo en Prensa. Con la UTPBA como
principal ausente, desde las redacciones, los trabajadores en sus asambleas y sus delegados vienen llevando adelante distintas medidas de fuerza como paros, retención de tareas, quite de firmas, y movilizaciones al ministerio de Trabajo como la del jueves 30 de junio. Es importante continuar y profundizar el plan
de lucha que impulsa el plenario de delegados paritarios, llevando la discusión permanentemente a los trabajadores que están en las redacciones, para poder darle continuidad a las medidas y así torcer el brazo de los empresarios de medios y el ministerio de Trabajo.
ocupación se levantó cuando el gobierno incrementó de un 30% a un 40% su oferta salarial y los docentes votaron aceptar esa propuesta. Esta conquista de la docencia de Tierra del Fuego, es un triunfo de los miles de docentes que dieron la pelea y la sostuvieron desde las bases. No dudaron en exigir la renuncia de las direcciones sindicales entreguistas, que tiraban para atrás la lucha. El silencio, la
inacción y el aislamiento de la conducción celeste de la Ctera fue el mismo de siempre. La experiencia del conflicto en la provincia fueguina deja en evidencia que solamente luchando con fuerza, decisión y desde abajo, la clase trabajadora puede tomar lo que le corresponde.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 8
OTR
Reincorporación ya de tamara lescano! Entrevistamos a Tamara Lescano, Delegada General de la Junta Interna de ATE de Estadística y Censos de la Ciudad, despedida en el mes de mayo por el gobierno de Macri por impulsar junto a sus compañeros la organización y la lucha por sus reivindicaciones. - Contános cómo son las condiciones de trabajo en Estadística y cómo fue su proceso de organización y construcción de la Junta Interna
- En la Dirección de Estadística y Censos más del 50 % de los trabajadores están precarizados desde hace muchos años, con contratos basura que se renuevan año a año, realizando las mismas tareas que los que están en planta permanente. Estos trabajadores además de no cobrar aguinaldo, ni tener derecho a vacaciones, deben pagar monotributo e ingresos brutos para poder cobrar. Los que están en peores condiciones son los trabajadores que están en los CESAC (centros de salud) que cobran $2.500 bruto y los encuestadores de la EAH (encuesta anual de hogares) quienes son contratados temporalmente todos los años: cobran a destajo, no tienen ART, ni cobran capacitación ni tampoco si se enferman. Estos son los temas principales que queremos modificar en Estadística: lograr el pase a planta permanente de los contratados y salario mínimo igual a la canasta familiar de $7000. Para eso un grupo de compañeros, que en ese momento también teníamos contrato precario, comenzamos a organizarnos para construir nuestra herramienta gremial. Nos reunimos por afuera durante varios años y durante ese tiempo, mientras discutíamos como avanzar y nos contactábamos con más compañeros, algunos de nosotros pudimos pasar a la planta permanente. Cuando llegamos al número de afiliados necesario, decidimos llamar a elecciones, considerando que los que habíamos pasado a planta podíamos dar la
cara por los compañeros que aun seguían siendo precarizados para no exponerlos.
situación, concretamente sin tutela gremial, con todo lo que eso significa.
El 14 de agosto de 2012, se realizaron las elecciones de nuestra Junta Interna, donde fuimos elegidos 5 delegados.
El Ministerio de Trabajo, es quien puede frenar esta política de persecución, ya que es el único con capacidad de impugnar. Si realmente el gobierno nacional tuviera la intención de ponerle un freno al macrismo podría hacerlo y, sin embargo, no lo hace. Hasta el momento, solo se expidió en un caso, pero hay muchos más, en los que no dice nada. Y con su inacción permite al gobierno de la Ciudad avanzar contra los derechos de los trabajadores. Es más que clara la decisión política de ambos gobiernos de querer avanzar contra los trabajadores que decidimos organizarnos y luchar.
- ¿Cómo fue tu despido? ¿En qué marco se da?
- Desde que convocamos a elecciones, la patronal no dejó de perseguirnos, excusándose en el pedido de impugnación realizado por el Ministerio de Modernización de la Ciudad. Nos desconocieron la tutela gremial y, con ello, la junta. Además de amenazas concretas a los compañeros que decidían afiliarse o participar. Esto trajo como consecuencia sanciones, descuentos salariales por las salidas gremiales, hasta mi despido recientemente. El argumento que utilizan es que no cumplía con mi trabajo, a pesar de que hace 5 años que trabajo en el lugar de siempre, con las mismas tareas, 4 años precarizada y 1 año como planta permanente habiendo ganado un concurso. A través de una evaluación fraudulenta sin derecho a réplica me dejan afuera de la planta, sin sanciones ni llamados de atención previos. Evidentemente, la política de represión a los trabajadores que nos organizamos no tiene límite para este gobierno. La persecución se enmarca en un contexto donde hay 22 pedidos de impugnación a Juntas Internas y delegados de ATE, a las que se suman recientemente impugnaciones a los sindicatos docentes Ademys y UTE. Y vienen por más. Hay más de 100 delegados en esta
Durante el verano estuvimos en la calle peleando por el despido de 2 delegados de la Junta Interna de ATE Museos, del Ministerio de Cultura, quienes fueron reincorporados; también por el despido de 3 compañeros del BAP (programa Buenos Aires Presente del Ministerio de Desarrollo Social), que fueron reinstalados en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, pero todavía seguimos peleando porque su Junta Interna fue desplazada integralmente, y sus delegados no pueden ingresar a su lugar de trabajo desde hace 5 meses. Hoy siendo Delegada General y de planta permanente por concurso, estoy despedida. Un claro ejemplo de persecución sindical. - ¿Cómo se están organizando para dar la lucha por la reincorporación? ¿Cuál es el panorama?
- En primer lugar nos organizamos desde la Junta Interna. Entendemos que este ataque no es contra una persona sino contra la organización que llevamos adelante los trabajadores en el lugar. Por lo tanto, es fundamental responder con mas organización. También venimos impulsando la coordinación con las demás Juntas Internas del sindicato que están peleando igual que nosotros, como también con organizaciones sociales, gremiales y políticas, ya que entendemos que la respuesta a este ataque tiene que ser contundente y de conjunto. El panorama es complicado, el gobierno viene avanzando muy fuertemente y hasta el momento evidentemente el balance le da positivo, por eso continúa. Además nuestro sindicato, ATE, se encuentra muy debilitado y no logra enfrentar esta avanzada producto de estar sumergido en una interna que lo consume. Interna que responde a intereses que no son de los trabajadores y que por lo tanto requiere de un esfuerzo mayor de todos los compañeros que decidimos construir y fortalecer esta herramienta para ponerla al servicio de las luchas que estamos llevando adelante. A pesar de esta situación, estamos firmes, porque sabemos que somos muchos los que hemos decidido organizarnos para enfrentar las políticas que van en contra de nuestros intereses, tanto de este, como de todos los gobiernos. Y estamos convencidos que solo lo vamos a lograr, construyendo en cada lugar de trabajo, apostando al desarrollo de la conciencia y de la solidaridad de clase de los compañeros, para poder ir generando un verdadero movimiento de lucha que recupere los sindicatos como herramientas para salir a luchar en la calle por lo que nos corresponde.
OTR
Página 9
El Revolucionario N°91 - Junio 2013
Caso Balbuena
S
egún informó un comunicado del ministerio de seguridad del mismo día en que los compañeros de la Agencia Walsh hicieron pública la identidad del infiltrado oficial de inteligencia de la PFA, “Nilda Garré requirió un informe urgente al jefe de la Policía Federal sobre las tareas que desempeñaba Américo Alejandro Balbuena y sobre otros efectivos del área de reunión de información; resolvió iniciar una investigación sumaria y pasar a disponibilidad preventiva a personal de inteligencia de la Policía Federal Argentina para contribuir a esclarecer si las tareas que realizaba están comprendidas o no dentro de las funciones asignadas a la fuerza por la ley de Inteligencia”. No tiene la menor importancia establecer si
El gobierno usa los infiltrados para perseguir a los que luchan
sus “tareas” son de las legalmente asignadas a la PFA por la ley de Inteligencia. La legalidad es lo que los mismos que nos espían dicen que es. Un ejemplo de esto es el Proyecto X donde los jueces le dieron el visto bueno al espionaje justificando las investigaciones y acopio de datos sobre dirigentes obreros y políticos que después fueron encausados, afirmando que esto no viola la ley de seguridad interior. Lo que el episodio prueba, de nuevo, es que, por dentro o por fuera de la legalidad normativa, el gobierno espía a las organizaciones del pueblo trabajador. Por más de 11 años, un oficial de inteligencia de la PFA cobró
su sueldo mensualmente, sin cumplir para la fuerza otra función que la que tuvo ordenada: infiltrarse en una agencia de periodismo alternativo de reconocido prestigio militante, a cuyos compañeros muchas organizaciones abrieron sus puertas porque están junto a nosotros en todas las luchas. Ni Garré ni nadie en el gobierno necesita pedir informes a sus subordinados para saber qué hizo el oficial Balbuena durante más de una década: ellos le pagaban para que lo hiciera. El gobierno de los “derechos humanos”, el que en sus discurso dice que viene a desterrar los lastres de la dictadura, sigue utilizando los mismos métodos y son
Sigue la represión sobre el pueblo
Qom
E
l pueblo Qom viene llevando adelante una incansable lucha por la recuperación de tierras. Esta pelea entra en contradicción con los negociados sojeros de empresarios millonarios, a los que el gobierno defiende, que lo único que quieren hacer con esas tierras es ponerlas a producir en función de sus intereses, extrayendo todos los recursos que sea posible, y destruyendo de esta manera el suelo que les fue arrebatado a nuestros pueblos originarios. Esta forma de explotación capitalista, extractiva y destructora, que produce en detrimento de la salud de todo el pueblo trabajador se repite a lo largo y ancho del país, con la utilización de agroquímicos a mansalva, provocando enfermedades mortales, contaminando
la tierra, el agua y el aire como lo hacen en las zonas mineras, y sometiendo a los trabajadores golondrinas a largas jornadas laborales por una paga que apenas alcanza para sobrevivir. Esta situación de hostigamiento fue apañada y organizada desde el Estado, a través de los gobiernos kirchneristas de Insfrán y Capitanich, que con la ayuda de los grandes medios de comunicación, tratan de invisibilizar la lucha y la represión. La solidaridad de todas las organizaciones de la izquierda y el campo popular se hace imprescindible para contrarrestar el velo mediático, y visibilizar esta represión que ya se ha convertido en un hecho siniestramente cotidiano.
Afiche de la Campaña Represión a la Vista
los responsables políticos de una política de “seguridad” que persigue y reprime a los que luchan.
claudicación de las luchas. Debemos profundizar el análisis y encauzarlo en la lucha de todos los días.
La presunción y la verificación de la infiltración no es un tema menor, sobre todo a la hora de definir criterios y medidas para garantizar la seguridad de cada organización, lo que es un debate histórico en la agenda de la militancia. Un debate que, sin duda, debe seguir profundizándose. Pero éste, el momento de la exposición del “episodio” Balbuena, no debe agotarse en sólo sufrir y lamentarnos, porque justamente eso es lo que sus jefes pretenden: generar inseguridad, inestabilidad, temor en los luchadores, y su consecuencia, la
Tanto la historia como la coyuntura lo demuestran: la represión es una política de estado, y resulta imprescindible que se asuma y que se enfrente como tal. No podemos permitir que nos agarren desprevenidos, que nos sorprendan con sus acciones, que generen desconfianza entre los compañeros. Éste es momento de salir a dar respuestas, y nuestra respuesta está en una mayor organización frente a las acciones de la represión del estado y sus instituciones.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 10
OTR
Por el camino del Che El 14 de junio se cumplen 85 años del nacimiento de Ernesto Che Guevara. Es una fecha importante para quienes reivindicamos la tradición del Che; una fecha que debe servirnos, no para hacer una reivindicación vacía de su figura, sino para recuperar lo más destacado de su legado y, fundamentalmente, para balancear nuestra situación actual y debatir las tareas que tenemos planteadas para levantar sus banderas y pelear por un futuro revolucionario y socialista en nuestro país.
E
l Che ha sido, sin dudas, uno de los máximos revolucionarios del siglo XX. Como tal, nos deja una infinidad de aportes y enseñanzas para retomar. Por un lado, su entrega total para con la causa de los explotados y oprimidos, que lo llevó a dedicar todos sus esfuerzos y su vida entera a la revolución, primero con la lucha guerrillera en Cuba, a lo que le siguieron las distintas tareas que ocupó en el gobierno revolucionario y el impulso de la lucha en África y en Bolivia. Fundamental es también el ejemplo de su moral revolucionaria, que lo llevó a rechazar cualquier tipo de privilegio, marcando una abismal distancia con las conducciones burocráticas de los PC de la época y de otras organizaciones y corrientes de la izquierda. Además de sus destacados aportes prácticos y militantes, el Che ha realizado, también, importantes aportes teóricos y políticos sobre el proceso de construcción del socialismo.
Dio la disputa al interior del gobierno cubano sobre la necesidad de impulsar la industrialización, contra quienes pretendían mantener a la economía cubana en un nivel de total dependencia de la URSS. Llevó adelante también el debate sobre la necesidad de impulsar el estímulo moral en el pueblo cubano, por sobre el material, como motor de la economía y de la producción, sabiendo que en la construcción del socialismo, además de la planificación de la economía y la expropiación de los medios de producción, era fundamental el desarrollo de una nueva conciencia, socialista, en el seno del pueblo trabajador, que barriera con el individualismo y el egoísmo de la vieja sociedad. No podemos avanzar en la construcción del socialismo con las armas melladas del capitalismo, decía el Che. Y, tampoco en este plano, sus ideas se quedaron en las palabras. El Che tomó en sus manos este asunto, impulsando él mismo las jornadas de tra-
bajo voluntario, buscando contagiar con su ejemplo el compromiso hacia la revolución, y buscando construir cada día, con su esfuerzo militante, esa nueva conciencia y ese Hombre Nuevo, imprescindibles para avanzar en la construcción de la sociedad socialista. Guevara, como marxista revolucionario, fue profundamente internacionalista y un defensor acérrimo del carácter socialista de la revolución. Apoyó la organización de grupos revolucionarios en distintos países y se hizo cargo de la tarea de extender la lucha a otras latitudes, conciente de que no era posible el triunfo y desarrollo de una revolución en un solo país. Y también, enfrentando las directivas del stalinismo, sostuvo que no era posible avanzar en una transformación revolucionaria de la sociedad de la mano de las burguesías nacionales, resaltando, de esa forma, la necesidad de un proyecto independiente, de clase, enemigo irreconciliable de los capitalistas. Resaltando, en definitiva, el carácter socialista de la revolución. Después de su caída en combate, y en un contexto de agudización de la lucha de clases, numerosas organizaciones a lo largo y ancho del mundo, y especialmente en América Latina, retomaron las banderas del Che y de la lucha por la revolución socialista. El PRT-ERP fue, en nuestro país, la más importante de estas organizaciones guevaristas, que asumiendo los puntos centrales del pensamiento y la acción del Che y balanceando críticamente y superando algunas de
sus limitaciones y errores, se desarrollaron con profundo arraigo en la clase trabajadora y el pueblo y se hicieron cargo dar impulso a la lucha revolucionaria por el poder. Tras la derrota de las organizaciones revolucionarias y el movimiento popular en los años '70, asistimos en los últimos años a un lento pero sostenido proceso de recomposición, tanto del movimiento obrero, como del movimiento de lucha general del pueblo trabajador por sus distintas reivindicaciones. En este marco, para quienes nos asumimos como parte de esta corriente guevarista están planteados en el presente importantes desafíos. Contribuir a la extensión y el desarrollo de la organización desde las bases y la lucha del movimiento popular, con centralidad en el movimiento obrero, y construir una referencia política para el conjunto del pueblo trabajador, basada en la independencia de clase, son dos
grandes tareas por delante. En ese camino estamos desde la Organización de Trabajadores Revolucionarios, junto con un sinnúmero de compañeros y otras organizaciones hermanas. La apuesta a profundizar el debate y avanzar en una mayor coordinación y trabajo unitario, con los distintos agrupamientos con los cuales compartimos una misma tradición y una misma perspectiva política y estratégica es otra gran tarea a afrontar en esta etapa. Sabemos que es parte del camino a recorrer para poder avanzar en la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora en nuestro país, herramienta fundamental para poder dar la batalla a fondo contra el capitalismo y, por el camino que marcara el Che, avanzar en la construcción de una sociedad sin explotados ni oprimidos, una sociedad socialista.
OTR
Página 11
El Revolucionario N°91 - Junio 2013
Los trabajadores de Bolivia dan un ejemplo de lucha
D
urante 16 días en el pasado mes de mayo, los trabajadores bolivianos protagonizaron ejemplares jornadas de lucha, marcando la agenda política de dicho país. Estas jornadas se iniciaron el día 6 de mayo con una huelga general por tiempo indeterminado de la COB (Central Obrera Boliviana) en reclamo de mejores condiciones jubilatorias para los mineros y el conjunto de los trabajadores. Desde la central obrera se reclamaba una reforma sobre la ley de pensiones de 2010, con el fin de que los trabajadores se jubilen con el equivalente al 100% de sus salarios actuales, tomados a partir de los últimos 24 pagos. De este modo, exigían condiciones que hoy sólo tienen las fuerzas armadas (cobrando el 100% del sueldo como jubilación), lo que llevaría el pago de una jubilación de 8.000 pesos bolivianos para mineros y de 5.000 pesos bolivianos para el resto de asalariados, La huelga se sintió fuerte en La Paz y tuvo un gran impacto en la industria minera, donde según el gobierno, la mina de Huanuni (Oruro), tuvo pérdidas por cinco millones de dólares. La movilización fue enorme y desplegó grandes ejemplos de combatividad. Cinco mil mineros de Huanuni y Colquiri, junto a maestros, textiles y trabajadores de la salud, movilizaron durante sema-
Piquete obrero durante la huelga.
nas con centro en la ciudad de La Paz en medio de explosiones de dinamita y con repetidos enfrentamientos con la policía. Eso, al tiempo que se desplegaban más de 35 cortes de ruta y bloqueos en toda Bolivia, incluyendo todas las capitales departamentales, contando por cientos de miles los trabajadores movilizados en el país. El gobierno de Evo Morales reaccionó duramente contra los manifestantes. El macartismo y la acusación de que la lucha obrera se sostenía en intereses golpistas dieron la tónica al discurso oficial. La represión policial fue una constante, tanto en los cortes de ruta como en la casa de gobierno, que estuvo siempre abarrotada de policías y cubierta de gases lacrimógenos. Centenares de trabajadores fueron detenidos y decenas procesados. Y no conforme con la represión oficial, el MAS convocó a los sectores campesinos afines al gobierno a movilizar en contra de los manifestantes, promoviendo enfrentamientos entre sectores populares en distintos puntos del país. El gobierno declaró ilegal el paro y anunció que les descontaría a los trabajadores. Al día siguiente de suspendidas las medidas de fuerza, el presidente ratificó esa orientación planteando que “Por día no trabajado, no se paga”. Mientras apelaba a la represión, el gobierno sostuvo en forma
permanente que las demandas obreras eran inviables, afirmando que, en caso de aumentarse el pago jubilatorio reclamado, en 10 años se agotaría el Fondo Solidario destinado a las jubilaciones para los sectores de menores ingresos y al mantenimiento de la Renta Dignidad, destinada a quienes nunca aportaron a una caja previsional. Aun así, toda la cúpula ministerial se vio obligada a entablar negociaciones con los obreros en huelga, y si bien el reclamo del pago del 100% del sueldo como jubilación aún no fue obtenido, los trabajadores avanzaron al conseguir que se reduzca de 35 a 30 años de aportes de la edad jubilatoria para los mineros, y que el punto de referencia para calcular la jubilación sean los últimos 24 recibos de sueldo. Con estas negociaciones se abría un cuarto intermedio de 30 días, a partir del pasado 21 de mayo, mientras se mantenía vivo el conflicto, existiendo incluso sectores que, tras dos semanas de protesta, reclamaban que se mantengan y profundicen las medidas de lucha. La intervención en las calles del movimiento obrero boliviano ha significado un gran sacudón para la realidad boliviana. Puso al descubierto, en primer lugar, que las condiciones de vida de los trabajadores en la Bolivia de Evo Morales, distan mucho de estar a la altura de las necesidades.
Evidenció que, cuando sectores obreros y populares se movilizan en forma independiente por derechos tan fundamentales, el gobierno del MAS se pone muy claramente en contra de los intereses populares, apelando a la represión, al macartismo y a la extorsión para quebrar la lucha de los trabajadores. La política oficial, además, dejó muy en claro que, mientras enfrenta a los trabajadores, el gobierno de Evo Morales no está dispuesto a avanzar sobre los grandes grupos de poder económico, de donde podría obtenerse los recursos para que la clase trabajadora cuente con una jubilación digna. Muy por el contrario, está tan decidido a no avanzar sobre los sectores del capital, que afirma que, en caso de aumentar las jubilaciones, debería hacerse a costa de restringir la Renta Dignidad, que reciben los sectores más humildes. Así, estas jornadas de mayo, vienen a poner sobre la mesa que el modelo del MAS se opone de plano a las necesidades fundamentales del pueblo trabajador. Y muestran, a su vez, que son los trabajadores mismos, con su ejemplar lucha y su organización, los que pueden marcar una perspectiva de cambio en defensa de los intereses de los trabajadores y el pueblo.