El Revolucionario Nº 95, Octubre 2013

Page 1

Octubre de 2013 - Año 9 - Nº 95 Precio del ejemplar: $4

EL REVOLUCIONARIO

PERIÓDICO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS Elecciones 2013

s e n o i c p o s a l a Frente

s e l a n o r pat

En las próximas elecciones de octubre, distintas expresiones de proyectos patronales como el kirchnerismo, el massismo o la UCR se disputarán su lugar en el Congreso, con la perspectiva de fortalecer su posición de cara a las elecciones nacionales de 2015. En ese marco desde la Organización de Trabajadores Revolucionarios votamos y apoyamos al Frente de Izquierda y de los Trabajadores por ser una opción de izquierda y anticapitalista. Al mismo tiempo reafirmamos nuestra apuesta a profundizar la organización y la lucha obrera y popular, desde las bases, para aportar al desarrollo de una fuerza social que luche con una perspectiva revolucionaria para nuestro pueblo trabajador. (Pág.2)

n ó i c a z i n a g r ao

l s o m e c i d n u f o r p

Walter Bulacio, bandera de la

el che,revolucionario expresión de un proyecto

LUCHA POPULAR

Por María del Carmen Verdú, militante de CORREPI (Pág.5)

y

a h c u l a l

(Pág.10)


Página 2

Organización de Trabajadores Revolucionarios

Editorial Elecciones 2013

Frente a las opciones patronales, profundicemos la organización y la lucha L

a agenda política del mes de octubre estará trazada por las próximas elecciones. El domingo 27 se definirá el recambio parcial de las bancas de senadores, diputados y legisladores. Y será también, fundamentalmente, un punto en el cual los principales candidatos que representan los intereses de las patronales medirán sus fuerzas de cara al recambio de 2015. Hace dos meses, las PASO trazaron algunos claros lineamientos sobre ese panorama. Por un lado, el kirchnerismo viene dando muestras de agotamiento. Descartada la posibilidad de una nueva reelección de Cristina Fernández, y ante la ausencia de un liderazgo que pueda unificar a la tropa en su ausencia, el Frente para la Victoria viene perdiendo a varios de quienes fueran sus principales aliados y sostenes en los últimos años. La derrota en la provincia de Buenos Aires y en los principales distritos del país es expresión de esta debilidad relativa del kirchnerismo y parece adelantar el final de este ciclo. El ascenso de Massa, fue otro de los puntos significativos de las primarias. Su triunfo en la provincia de Buenos Aires marca una clara tendencia de que la sucesión de Cristina Fernández estará marcada por la interna del PJ. En poco tiempo, el intendente de Tigre realizó un armado con varios de los sectores que fueron parte del kirchnerismo, tanto del riñón del peronismo bonaerense (intendentes y punteros del conurbano), como burócratas sindicales (con Héctor Daer, hasta ayer nomás referente de la CGT oficialista, a la cabeza) y dirigentes empresarios, como el eterno “amigo del poder” (ex duhaldista y ex kirchnerista) De Mendiguren. Con este armado, y contando con el respaldo de Clarín y sus aliados, Massa busca presentarse como una alternativa de oposición para la sucesión al kirchnerismo, con varios puntos de continuidad y varias figuritas que se repiten. El otro gran bloque que busca rearmarse

y salir fortalecido de estas elecciones de octubre es el que reúne al radicalismo, el PS y sus distintos aliados, como Carrió, Stolbizer, Solanas y compañía. Levantando figuras como Binner, Cobos o Alfonsín, busca posicionarse como una alternativa de gobierno, pero es más que evidente como la fragilidad de este impresentable rejunte (que va desde Prat Gay hasta Tumini) amenaza con romper la lista a cada momento. Estas listas y figurones serán las que se disputarán el protagonismo el domingo 27, midiendo sus fuerzas y pensando ya en como seguirán configurando sus armados de cara al recambio de 2015. Todos ellos, independientemente de sus matices, representan los intereses de las patronales y defienden, por lo tanto, su programa, que incluye la continuidad del pago de la deuda externa, la profundización de la represión sobre el pueblo trabajador y el sostenimiento de la flexibilización laboral, entre otras políticas proempresarias. Tampoco representan una alternativa viable para el pueblo trabajador las distintas listas de centro izquierda que se han armado entorno a la Unidad Popular de De Gennaro y Lozano, y a las que se han sumado distintas organizaciones populares y de la izquierda. Este sector de la burocracia de la CTA, ya ha demostrado de sobra las consecuencias nefastas de su política, que a lo largo de su historia ha apostado a fortalecer gobiernos como el de la Alianza o, en un primer momento, el kirchnerismo, y que en los últimos años se ha dedicado a construir un frente como el FAP (ni más ni menos que con el Partido Socialista, a la cola del admirador de Capriles, Hermes Binner). Por otra parte, los débiles resultados obtenidos en varios distritos en las PASO (fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires, donde el Podemos no logró superar el piso) evidencian las limitaciones de su construcción.

Nuestro apoyo al FIT

En agosto, ante las elecciones primarias, en un marco de clara hegemonía de los partidos y las candidaturas proempresarias, planteamos nuestro apoyo a las listas de izquierda y antipatronales, de cuales el FIT, decíamos en aquel momento, era la más importante. Efectivamente, en los últimos comicios, el Frente de Izquierda ha demostrado ser la referencia antipatronal de mayor envergadura, realizando una importante elección a nivel nacional, con puntos destacados en algunos distritos. Esta buena elección del FIT está enmarcada en el proceso de acumulación que el pueblo trabajador y las organizaciones de izquierda venimos protagonizando en los últimos años, que ha contado con importantes luchas y con un avance en la organización popular, que se evidencia por ejemplo en el proceso de recuperación sindical. De este modo, más allá de nuestras diferencias con las fuerzas que lo componen y de las limitaciones del FIT, nos parece positivo este crecimiento en plano electoral. En este marco, ante estas elecciones de octubre, considerando que presenta un programa que levanta reivindicaciones fundamentales del pueblo trabajador y ratificando que nos parece importante que, frente al desfile de los mismos candidatos de siempre que defienden los intereses empresarios, se levante una referencia anticapitalista, apoyamos al Frente de Izquierda y de los Trabajadores y convocamos a todos nuestros compañeros de lucha y militancia a votar a las listas del FIT.

Avanzar con más organización y lucha

En las últimas semanas, el kirchnerismo ha dispuesto un escenario que ha estado marcado por la entrega a Chevron (represión mediante); el aval para la instalación de Monsanto en Córdoba (resistido con firmeza por el pueblo cordobés); la multiplicación de la presencia de las distintas fuerzas represivas en las barriadas populares, que trae aparejada más represión y gatillo fácil (como en el reciente caso en Saavedra), y a lo que se suma la designación de un represor y defensor de la “mano dura” como Granados al frente del ministerio de seguridad bonaerense y el reflote del proyecto de baja de la edad de imputabilidad; el impulso de un presupuesto que evidencia que para el 2014 el kirchnerismo se propone continuar con el pago de la deuda externa… Todo esto mientras la inmensa mayoría del pueblo trabajador continúa padeciendo la precarización laboral, la crisis de vivienda y de los sistemas de educación y salud. Ese es el panorama que presenta el kirchnerismo y que comparten, como ya señaláramos, más allá de sus matices, los distintos candidatos que representan a los capitalistas. Para el pueblo trabajador, por lo tanto, sigue presente la necesidad de avanzar en la organización independiente y desde abajo, desde cada fábrica y taller, desde las escuelas


El Revolucionario N°95 - Octubre 2013

Página 3

Editorial y universidades, desde nuestros barrios. Es cada vez más urgente, la necesidad de impulsar y coordinar las luchas por nuestras distintas reivindicaciones. Al panorama que nos presenta el kirchnerismo y las distintas variantes de oposición patronal, debemos oponerle nuestro propio programa: el de lucha por salario igual a la canasta familiar, contra la precarización laboral, contra el IVA y el impuesto al salario; por vivienda digna, por educación y salud públicas de calidad; contra la represión, la persecución a los luchadores y por la libertad de los presos políticos; por la defensa de los recursos naturales… Y debemos buscar y construir las distintas instancias de unidad que nos permitan articular y coordinar estas luchas para poder capitalizar estas experiencias y levantar una referencia de lucha

e independencia política para el conjunto del pueblo trabajador. Desde la Organización de Trabajadores Revolucionarios venimos volcando nuestras fuerzas para aportar a este proceso de organización y lucha del pueblo trabajador; concientes de que ninguna elección, ni ningún candidato, allanarán el camino para la transformación de raíz que requiere esta sociedad; concientes de que el único camino para terminar con la opresión, la miseria y la explotación del capitalismo es la lucha por el poder obrero y popular, la lucha por la revolución.

Se inauguró la

L

a casa de los trabajadores y trabajadoras América Despierta surge como parte de un proceso de relación y discusión política entre nuestra organización y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR Argentina), con el espíritu de construir un espacio a disposición de las luchas de los trabajadores y el pueblo, de encuentro y organización territorial, así como de propagación de la cultura popular. Este nuevo proyecto se inauguró formalmente el 21 de Septiembre, con más de 200 compañeros que se acercaron a participar de la actividad, comer y bailar. Allí, además de la intervención de dos compañeras de ambas organizaciones, hicieron uso de la palabra la compañera de Correpi María del Carmen Verdú, quien saludó la inauguración y convocó a acompañar el juicio por Walter Bulacio, y un compañero de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas

que llamó a acompañar la lucha de los obreros de la cerámica Lourdes. Además, se hicieron presentes compañeros de diferentes organizaciones hermanas, como del Encuentro Sindical Clasista y de Base, El Roble, la CEDP, TER, CAUCE- La Brecha, Bandera Negra, Organización Política Monte, el Grupo de Aporte al Comunismo, la LSR, y el FPDS, entre otros. La noche cerró a puro baile, con folclore primero y cumbia insurgente después, a cargo de los compañeros de La Víctor Jarra. La casa de los trabajadores y trabajadoras América Despierta queda abierta a la participación en general de organizaciones hermanas y compañeros del campo popular y a disposición de las luchas de nuestro pueblo trabajador. Se propone así, ser un aporte para seguir avanzando en el proceso de acumulación que nuestro pueblo lleva adelante, el camino de la lucha y la organización.


Página 4

Organización de Trabajadores Revolucionarios

¿Qué tan distinto es el “modelo” económico? Debatir sobre la validez del modelo económico en términos de neo-desarrollismo, soberanía o independencia económica, y demás títulos que nos proponen los economistas k, ya parece no tener sentido cuando vemos la progresión de algunos de los indicadores macroeconómicos más importantes en esta materia.

D

ebatir sobre la validez del modelo económico en términos de neo-desarrollismo, soberanía o independencia económica, y demás títulos que nos proponen los economistas k, ya parece no tener sentido cuando vemos la progresión de algunos de los indicadores macroeconómicos más importantes en esta materia. Si quisiéramos nombrar algunos de los indicadores macroeconómicos más importantes podríamos referir los siguientes: El sector industrial en función del PBI es de un 16%, casi 30% si sumamos la industria agraria, y más del 60% corresponde al sector de servicios, relación casi idéntica a la de hace un par de décadas; el desarrollo de la industria pesada, que es la base de sustentación de cualquier economía desarrollada es inexistente, y lo demuestra la composición de las importaciones, donde según la agencia Telam “al término de los siete primeros meses del año, solo el 10% de lo que Argentina compra al exterior son Bienes de Consumo, siendo el resto maquinaria, combustibles, o elementos que se utilizan para la producción de otros bienes”; alrededor del 60% de las exportaciones se reparten entre productos primarios y manufacturas agropecuarias; cerca del 60% del campo sembrable produce soja; la industria vive desde hace años un proceso similar de concentración en pocos rubros (como el automotriz, que igualmente mantiene una balanza comercial deficitaria(1)); todos los sectores de la economía viven un proceso de extranjerización reconocido por todos, con la participación cada vez mayor del gran capital internacional; el sector energético enfrenta una de las peores crisis de la historia; y se puede seguir hasta el cansancio enumerando indicadores de que el famoso modelo k no es más que una expresión clara (y clásica) de subdesarrollo y dependencia económica del imperialismo. Solo para verlo desde la lógica contraria, lo que caracteriza a un país desarrollado es: un mayoritario peso del sector industrial en la economía global; diversificación de la industria; desarrollo y tecnificación de la industria pesada; desarrollo equilibrado de toda la cadena productiva en cada rubro; desarrollo acorde del sector ener-

gético; y muchos más parámetros que no son los que caracterizan ni de cerca al “modelo k”. Una vez desmentido el proyecto de una supuesta independencia y desarrollo económico, no resulta difícil entender cómo la clase empresaria local hace sus negocios a costa del atraso de la economía nacional, que no es otra cosa que el atraso y la opresión de nuestro pueblo. Viéndolo desde lo que suele llamarse la “economía real”, nos surge preguntarnos a quién beneficia la inflación, la precarización, y la brecha cambiaria si no es al capitalista que goza de mano de obra cada vez más barata en términos reales. A quién beneficia un sistema tributario absolutamente regresivo, en el que se grava el consumo popular (IVA) y los salarios de los trabajadores si no es a la especulación financiera del capitalista que hace millones y saca fácilmente

sus ganancias de la economía sin riesgos ni costos mayores, a través de mecanismos como el llamado “contado con liquidación”(2) mediante el cual se genera más y más deuda externa. A quién beneficia el modelo extractivista si no es al capital imperialista que genera fabulosas ganancias sin dejar mayor saldo que los desastres ambientales. Es insoslayable que desde la situación de 2001-2002, se han mejorado algunos indicadores sociales, en primer lugar la generación de empleo, y se han otorgado algunos beneficios para los sectores populares más pauperizados (AUH, ProCreAr, Argentina Trabaja, etc.). Pero cuando vemos que la economía argentina en los últimos años se duplicó y más (pasando de un PBI de U$S200.000 millones a los más de U$S450.000 millones actuales), más allá del análisis sobre si ese crecimiento

implicó realmente desarrollo, nos podemos empezar a preguntar dónde está ese crecimiento y de quién fue. Y la respuesta nos la dio infinidad de veces la jefa del modelo Cristina Fernández cuando al hablarle a empresarios les hecha en cara que durante esta década “se cansaron de ganar plata”.

*** Notas: 1) En el primer semestre de 2013 el sector automotriz importó por U$S8.781 millones, y exportó por U$S5.524 millones, reportando un déficit comercial sectorial de U$S3.257 millones (infobae 23/08/2013), esto muestra que la industria automotriz es mayoritariamente de ensamble. 2) Se le compra al BCRA un título en pesos con cotización en dólares en el extranjero, se vende en Nueva York, y de la diferencia en la venta surge la cotización a la que se consiguieron los dólares, por lo general intermedia entre el dólar oficial y el “blue”. A esta cotización se la suele llamar “dólar contado con liqui”.

No somos más que parte del sistema… C

ontrastando el proceso de industrialización clásico de los países desarrollados, donde el cambio económico fue acompañado del necesario cambio revolucionario de las relaciones de propiedad (revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX), el historiador marxista Milcíades Peña explicaba que “Sin embargo, en la mayor parte de la humanidad (constituida por países atrasados) el capitalismo no realizó ninguna subversión de las relaciones de propiedad que dificultan la industrialización. Más aun, en estos países, el capital nacional y extranjero, éste último el más poderoso, se interesa en la perpetuación de las viejas relaciones de propiedad, que usufructúa. Aquí la subversión del atraso no corre por cuenta de la burguesía (que está interesada en conservarlo) sino que queda en manos del proletariado. En los países atrasados del siglo XX, por lo tanto, la industrialización se produce como industrialización socialista.”(1) De esta forma, ya en 1964, Peña hacía un análisis de la realidad económico-social argentina como parte de un conglomerado de naciones capitalistas en el cual cada

uno tiene un rol. Una vez desarrolladas, las grandes potencias económicas comenzaron un proceso de colonización capitalista en el que las clases dominantes de cada región y nación, no son más que parte de un mismo negocio multinacional. En él hay grandes países desarrollados que necesitan de grandes países subdesarrollados que los abastezcan de materias primas por un lado, y sean consumidores de sus manufacturas y bienes de consumo final por el otro. Es así que las clases dominantes, burguesías de las naciones atrasadas, siendo un eslabón de esta cadena y parte del negocio, nunca podrían estar interesadas en el desarrollo económico nacional. Somos el pueblo oprimido, la clase trabajadora, quienes movemos la rueda de la historia, como nos decía el Ché. Y somos la única clase capaz de afrontar el desarrollo económico, a través del cambio revolucionario y socialista de la sociedad. *** Notas: 1) Milcíades Peña, “Industria, Burguesía Industrial, y Liberación Nacional” (1964)


El Revolucionario N°95 - Octubre 2013

Página 5

Walter Bulacio, bandera de la lucha popular Por María del Carmen Verdú, militante de Correpi

E

l “caso Bulacio” tuvo fuerte impacto en el escenario de desmovilización y reflujo de los primeros años tras la dictadura. El papá de Walter, consciente de que enfrentaba al aparato represivo estatal, y que había que dar la pelea en los tribunales y en la calle, decidió sumarse a un pequeño grupo de militantes antirrepresivos que, a partir de la masacre de Budge en 1987, el asesinato del militante Agustín Ramírez, en Solano, en 1988, y el fusilamiento del “Peca” Rivero, en La Matanza, en 1989, buscaba su camino organizativo. La masividad de la pelea por Walter nos dio nueva visibilidad. En pocos meses crecimos y ajustamos algunas definiciones: No es un policía, es toda la institución. No es una institución “desmadrada” o fuera de control, es el brazo armado del estado. La represión es política de estado. La organización, independiente del estado, y la lucha consecuente son el único camino. Llegó el momento de nombrarnos, y elegimos ser la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, CORREPI. Era mayo de 1992, y confluían en nuestras filas familiares de víctimas de la represión, estudiantes y militantes antirrepresivos. Convencidos de que la lucha antirrepresiva es parte de la lucha histórica de la clase, convocamos a las fuerzas populares a destacar compañeros que se integraran a CORREPI, y así se sumaron militantes orgánicos de partidos políticos, organizaciones estudiantiles y sociales. Lo que había comenzado como un reclamo sectorial de los jóvenes contra la violencia policial, confluyó con la pelea más amplia contra la represión en todas sus vertientes, especialmente la que, de manera selectiva, se descarga contra los trabajadores organizados. Ya en abril de 1996, cuando además de cinco años de la muerte de Walter, se cumplía el

primer aniversario del asesinato, en una movilización en Ushuaia, del obrero metalúrgico Víctor Choque, la marcha llevó ambos nombres en alto, denunciando la represión “preventiva” y la represión “selectiva”. Hacía un año de las jornadas del primer Encuentro Nacional contra la Represión, al que convocamos a la militancia de todo el país, donde se acuñó la expresión “criminalización de la protesta” para referirnos a la modalidad represiva que, en lugar de policías y balas, utiliza jueces, fiscales y leyes para disciplinar a los que luchan y que emergía con la causa contra los dirigentes de los desocupados de Neuquén, Panario, Christiansen y Estrada. Pero ese impulso no se limitó a Buenos Aires, ni a CORREPI. La confluencia de la movilización juvenil y estudiantil con la organización en los barrios contra el gatillo fácil, y la lucha militante por la libertad de los presos políticos y la defensa de los represaliados por luchar, consolidó un movimiento antirrepresivo con múltiples expresiones organizativas en el país. Veintidós años después, organizaciones de distinto cuño, pero de igual compromiso contra la represión, nos nucleamos y militamos en unidad de acción desde el Encuentro Nacional Antirrepresivo (ENA), con presencia,

además de la zona metropolitana, en Mar del Plata (Frente Antirrepresivo-FAM), Córdoba (Coordinadora Antirrepresiva); Rosario (Comisión Antirrepresiva y por los DDHH-CADH); Comodoro Rivadavia (Acción Grupal Antirrepresiva – AGARRE); Mendoza (Sociedad de Resistencia); El Bolsón (Colectivo de Militantes por los DDHH); Cipoletti (OTOÑO); Choele-Choel (Coordinadora Norpatagónica contra la Violencia Institucional), etc. El movimiento antirrepresivo no fue el único espacio que se nutrió del impacto movilizador del Caso Bulacio. Los estudiantes, protagonistas indiscutidos de las primeras movilizaciones, encontraron en la bandera de Walter un incentivo para su propia organización. Florecieron los centros de estudiantes, las coordinadoras secundarias, las asambleas juveniles y se profundizó la articulación del movimiento estudiantil con otros sectores en lucha. El 16 de septiembre de 1991, por primera vez desde 1983, se organizó la marcha por La Noche de los Lápices, una jornada de lucha que adquirió un lugar central en la agenda, hasta que la segunda desaparición de Jorge Julio López un 18 de septiembre exigió unificar ambas movilizaciones. Finalmente, el Caso Bulacio

significó un fuerte cimbronazo para el movimiento de derechos humanos preexistente, cuyos referentes tradicionales no comprendían (o no querían admitir, según el caso) que la represión no es una herramienta exclusiva de las dictaduras, sino que la “democracia” también reprime en la medida que lo necesita, claro que con mucho más énfasis en el consenso. La irrupción en ese ámbito del debate sobre la represión en democracia, forzó un sinceramiento de posiciones entre los que, por orden de turno, y con variantes, conciliaron con los gobiernos de Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá y Duhalde, hasta entregarse por completo a los Kirchner, y los que sólo conciben su lucha con independencia. La consigna “Juicio y castigo a los represores de ayer y de hoy” para el 24 de marzo, fue el eje de duros debates en los ’90, y trazó una línea que se haría muro infranqueable a partir de la cooptación exitosa del kirchnerismo. Así, la historia de Walter dejó de ser la de un pibe detenido, apaleado y asesinado por la policía, para convertirse en eje organizador de la conciencia antirrepresiva, y en bandera de lucha de todos los que asumimos el compromiso de la organización independiente del estado.


Página 6

Organización de Trabajadores Revolucionarios

CONTRA LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD Frente a la disputa política por las sucesión de cara al 2015, y ante el descenso del caudal de votos del kirchnerismo en las elecciones de agosto, la política nacional reconfigura su escenario para poner, una vez más, como eje principal de su programa a la represión, tiñéndola del ya conocido discurso de “inseguridad”.

N

o es la primera vez, ni será la última, que funcionarios políticos, judiciales y periodistas, “progres o reaccionarios” coinciden en que la única salida para mantener segura su democracia burguesa, es el avance mediante la imposición de medidas represivas. Otra vez asistimos hoy, a la discusión en torno a la reducción de la edad de imputabilidad. Se usa como excusa la existencia de nuevos casos de la tan mentada “inseguridad”, para reflotar un proyecto que viene desde 2008 con media sanción en cámara de Senadores, aguardando tratamiento en la Cámara de Diputados. Acercándose al discurso político del frente renovador de Massa, el kirchnerismo abandona, sin disimulos, su tan promocionado y embanderado discurso de Derechos Humanos, y lo en-

cuadra consecuentemente con la acción política que ha llevado a cabo a lo largo de esta década: reprimir al pueblo. En este tema no hay oposición ficticia que valga, se paran juntos reclamando cambios en la legislación actual o en la forma de aplicarla. Algunos piden represión explícita, “mano dura”, otros más sutiles usan en su discurso palabras como garantías y derechos de reinserción, resocialización, pero acaban sometiendo a los jóvenes de 14 años a un régimen penal similar al de los adultos. La reforma parte de la premisa de que ante la legislación actual ningún joven, culpable o inocente, es impune. Si tiene más de 16 años, va a juicio como cualquier mayor que comete un acto delictivo, sólo que lo juzga un tribunal de menores y, en lugar de ir a una cárcel, va a un instituto. El problema está en si es menor de esta edad, ya que el procedimiento por ser inimputable es: no juzgarlo y encerrarlo en un instituto, o en el caso de que sea adicto en una comunidad terapéutica. De esta forma ostentan y argumentan que con el avance de la reforma estarían proporcionando mayores garantías a los menores de edad que hoy se encuentran en una situación de desamparo legal, afirmando que entre los “beneficios” que la reforma trae ningún proceso judicial podrá durar más de un año desde su inicio hasta la sentencia, términos que sabemos que no son reales y que en su reemplazo se aprieta a los pibes usando mecanismos como los juicios abreviados, en los que toda la actividad del defensor oficial se reduce a la extorsión. No podemos ver en esta propuesta más que formas alternativas de terminar un proceso judicial, que aplicadas a la realidad material de los chicos y jóvenes que son judicializados en nuestro país, los más pobres y vulnerables, sigue siendo una herramienta más de marginación y disciplinamiento social. Entendemos que la solución no puede es-

conderse en un proyecto de ley. Que la intención política del mismo no es atacar de raíz el problema social que la origina, ya que aquellos que plantean cambiar las cosas desde su banquillo en la legislatura, son los mismos que tienen a su disposición todas las herramientas del estado y lo hacen para beneficio de los empresarios y en contra del pueblo. Creemos fervientemente que para evitar que los pibes más humildes, de los barrios pobres, caigan en la delincuencia es una tarea imprescindible erradicar la pobreza y la opresión social que hoy los está arrastrando a esa situación. En el capitalismo, la delincuencia originada en la pobreza no sólo es inevitable sino endémica, es intrínseca a las relaciones sociales de explotación, es fruto de una sociedad en la cual las grandes mayorías no puede acceder a los lujos que ostenta una minoría. Sólo construyendo una sociedad donde no haya clases sociales, donde todos trabajemos para todos y nadie viva a costa de los demás vamos a terminar con esta terrible situación, ya que habrá perdido su base social.

GATILLO FÁCIL EN SAAVEDRA Y REACCIÓN POPULAR E

ric Milton Ponce, de 29 años, fue baleado en la cabeza por un policía bonaerense, en la plaza Alberdi, del barrio de Saavedra. Milton estaba con sus amigos cuando, a raíz de una broma que le hacen a uno de los automovilistas que estacionaron su auto en la zona, son patoteados por dos hombres que salen de un salón de fiestas, y sin mediar palabra, uno de ellos saca un arma y dispara contra Milton, hiriéndolo en la cabeza. Cuando llega la policía federal, el bonaerense se identifica como policía y se retira tranquilamente, junto a su hermano, po-

licía metropolitano, quien lo había acompañado a amedrentar a los pibes. Milton fue trasladado de urgencia al Hospital Pirovano, donde se encuentra aún, en coma farmacológico y muy grave estado. Hasta acá esta historia es una más de las que el pueblo trabajador sufre a diario, con los constantes hostigamientos de las fuerzas represivas para mantener el “orden” social, con un pibe asesinado cada 28 horas, según el “Archivo de personas asesinadas por el aparato represivo estatal” que lleva adelante CORREPI. Una historia

más que podría haber quedado en la invisibilización absoluta, como sucede con muchos de estos casos.

Es la reacción popular la que tuerce esta historia.

Amigos, vecinos y familiares de Milton, reaccionaron frente al atropello y la violencia; y se movilizaron a la puerta de la comisaría 49° para manifestar su bronca. La policía Federal, junto a la Guardia de Infantería, reprimieron el escrache popular a la comisaría. La noticia del “gatillo fácil” se hizo eco en los medios y tanto Sergio

Berni, secretario de Seguridad de la Nación, como Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad porteño, aprovecharon la confusión del momento para intentar despegarse del asunto, “no hay un policía metropolitano involucrado” decía Montenegro. Lo que no salió en los medios es que, en esa represión, dos pibes fueron detenidos y torturados dentro de la comisaría. Federal, Metropolitana y Bonaerense unidas, como siempre, al servicio de reprimir.


El Revolucionario N°95 - Octubre 2013

Página 7

UTPBA

EL AVANCE ANTIBUROCRÁTICO FRENTE AL AISLAMIENTO DE LA CONDUCCIÓN

C

omo consecuencia del trabajo y la lucha de la lista Multicolor- Frente Unidad Para Luchar, y a partir de la no entrega de los padrones en tiempo y forma por parte de la burocracia Celeste y Blanca, la Justicia instó a que se suspendan las elecciones a través de dos fallos judiciales. La lista Multicolor está integrada no solo por las agrupaciones de prensa -CTP, la Naranja, MSP, Violeta, La Gremial- sino por el conjunto de un activismo que surgió desde abajo que viene protagonizando un proceso de construcción gremial desde las bases con la conformación de nuevas comisiones internas, recuperando otras, impulsando la lucha por salario y condiciones de trabajo en las tres ramas del gremio: prensa escrita,

radial y televisión. Es el activismo que acaba de protagonizar una histórica lucha como fue el triunfo en las paritarias de prensa escrita con paros y movilizaciones. Los días 26 y 27 de Septiembre, pese a ambos fallos judiciales, la burocracia pretendió realizar las elecciones como si nada hubiese sucedido, profundizando aún más su aislamiento y su despegue de los trabajadores de prensa. El resultado fue la no votación en la mayoría de las empresas (en algunas porque las mismas empresas no dejaron pasar las urnas, en otros casos porque fue negado por las comisiones internas), y en los pocos lugares en donde se votó el porcentaje fue ínfimo. Fue tal la

ilegitimidad de la no-elección, que la misma burocracia tuvo que salir a difundirla como un plebiscito, nunca publicó los números reales, y realizó un nuevo llamado a elecciones para Marzo. Por su parte, una gran cantidad de medios alternativos se solidarizaron con los genuinos trabajadores de prensa y denunciaron el intento de la conducción de legitimarse a través de la apelación a los medios comunitarios y populares de quienes se arroga una representación que tampoco tiene. El triunfo de la oposición antiburocrática no fue solamente haber logrado la suspensión de la elección forzando los dos fallos judiciales, mostrando al conjunto de los trabajadores de prensa lo fraudulento de su conducción, sino también el reagrupamiento junto a los sectores que hasta ahora no estaban del todo convencidos en dar la pelea electoral contra la Celeste

y Blanca, apostando a construir organización gremial de lucha. Así, los delegados de las distintas ramas se autoconvocaron en un plenario que si bien fue impulsado por la Multicolor excedió a la propia lista opositora. Luego de más de dos décadas sin plenarios de delegados, representantes de casi 30 comisiones internas y cuerpos de delegados se encontraron para discutir la situación del sindicato y encarar los conflictos en cada rama y empresa haciéndose cargo del gremio. Potenciar el plenario de delegados autoconvocados es la tarea más importante actualmente. Tanto para poder enfrentar a los empresarios de medios, garantizando las condiciones de trabajo de los trabajadores de prensa, como para profundizar el aislamiento de una conducción alejadísima de las redacciones y poder recuperar el sindicato a manos de los trabajadores.

Cerámicas Lourdes

Por mejores condiciones de trabajo, por mejores salarios L

os obreros de Cerámicas Lourdes, ubicada en el parque industrial de Burzaco, partido de Almirante Brown, vienen desarrollando un importante conflicto por dos reivindicaciones básicas. Por un lado se proponen erradicar el sistema hiperexplotador de trabajo que padecen (siete días de trabajo y uno de descanso) y cambiarlo por un sistema de seis días de trabajo por dos de descanso. Además, exigen un salario básico de $8.200, tal y como se fijó en las negociaciones paritarias. En asamblea, los obreros de Lourdes decidieron ir a la huelga el 18 de septiembre, paralizando completamente la planta. A la negativa patronal, que sistemáticamente pretende ava-

sallar las condiciones laborales y los salarios, los obreros ceramistas deben enfrentar también a la burocracia sindical del sindicato ceramista de Avellaneda y lidiar contra las trabas y las maniobras del ministerio de trabajo. En la madrugada del 21 de septiembre, arribaron los micros de las patotas del sindicato de Avellaneda y la patronal, para llevar adelante un ataque directo contra los obreros en lucha, con el objetivo claro de romper la huelga, dejando a un compañero herido con un arma blanca en el rostro. Esta patota actuó con el evidente apoyo patronal y con la explícita complicidad policial que, momentos antes de la llegada de la patota, liberó la zona. Por

su parte, el ministerio de trabajo dilata el asunto dictando la conciliación obligatoria que, como siempre, la patronal no cumple, en este caso impidiendo el ingreso de los compañeros más combativos y de su comisión interna. La patronal ofreció que ingresen de a pequeños grupos y un cambio de tarea. Propuestas que los obreros rechazaron. Otro de los puntos que reclaman los trabajadores es que la representación sindical sea elegida por los trabajadores mismos, enrolándose en la Focra y no en el sindicato de Avellaneda, cuya burocracia puso las patotas a disposición de la empresa, mientras la patronal no reconoce al sindicato en el que decidieron encuadrarse

Emfer, Tatsa

Basta de persecución sindical

L

a patronal del Grupo Cirigliano prosigue en una política de clara y abierta persecución sindical hacia los trabajadores que se organizan y luchan en forma independiente. Comenzando el mes de septiembre, la justicia dictó el procesamiento del delegado de Emfer, Julián Radic, por un corte de vías en 2011. Además, lo embargaron en $30.000 y le impiden salir del país. Encima, se han presentado pedidos de desafuero de diez delegados de Emfer y cinco delegados de Tatsa y la policía ha realizado “aprietes” contra dos delegados

de Emfer presentándose en su domicilio con una orden de arresto argumentando, falsamente, que no se habían presentado a declarar. El plan es claro: instrumentar al quite de los fueros gremiales para proceder a los despidos. La política de esta patronal, amiga del gobierno y responsable de las muertes de la llamada “tragedia de once”, apunta a sacarse de encima a los delegados independientes. Porque si tocan a uno, tocan a todos. Absolución de Julián Radic y basta de persecución sindical.

los obreros. El martes 8 de octubre se llevará adelante una nueva audiencia en el ministerio de trabajo. Entre tanto, la movilización no se detiene. Este nuevo conflicto obrero vuelve a poner de manifiesto que las patronales, la burocracia sindical y el estado (con su ministerio de trabajo y su policía) actúan de conjunto contra la clase trabajadora. Por eso, los trabajadores podemos confiar solamente en nuestra propia fuerza, que no es poca. Toda acción de solidaridad de clase con el conflicto que protagonizan los obreros de Cerámicas Lourdes es fundamental para fortalecer la lucha y aportar a su triunfo.

En Alicorp y en PepsiCo Ganan las listas antiburocráticas

D

esde hace años, viene desarrollándose un proceso de recomposición de la clase obrera que incluye la recuperación de distintas instancias de dirección sindical. Ahora, las listas antiburocráticas han refrendado sus mandatos al frente de las comisiones internas de Alicorp, donde se les ganó con el 53% a las dos listas burocráticas; y en PepsiCo, donde se triunfó con el 66% de los votos de los trabajadores. Saludamos a los obreros de Alicorp y PepsiCo por sostener sus comisiones internas antiburocráticas.


Página 8

Organización de Trabajadores Revolucionarios

Es fundamental avanzar en un movimiento estudiantil activo, en donde exista una coordinación real tanto entre los distintos niveles educativos (secundarios, terciarios, universitarios) como con el conjunto del pueblo trabajador. El rol creativo y dinamizador debe ser una impronta de la juventud que se organiza desde el movimiento obrero, los sindicatos recuperados, los barrios y los centros de estudiantes. Parafraseando al Che Guevara, no solo una juventud que no crea es una anomalía realmente, sino también una juventud que no se rebela y que no es protagonista de la lucha popular.

Avances de la izquierda en la UBA E

n el mes de Septiembre se realizaron elecciones de Centro de Estudiantes en todas las facultades de la UBA exceptuando Ingeniería. Junto al avance de listas de izquierda y a una nueva derrota del kirchnerismo en las universidades, uno de los rasgos distintivos de esta elección es la derrota de La Mella/Marea Popular en los cuatro centros de estudiantes en que era conducción. El dato negativo es el triunfo de la nefasta Franja Morada sobre la izquierda en Medicina, hecho que puede incluso cambiar el mapa actual de la FUBA. La explicación del triunfo de frentes encabezados por el PO en Filosofía y Letras, Sociales(1), Exactas y Psicología, y la derrota allí de La Mella, no puede buscarse solo en la relación con las

U

elecciones legislativas. Es cierto que por un lado hubo un importante arrastre de votos del FIT hacia los frentes que se impusieron, así como por otro lado muchos estudiantes dejaron de confiar en una política centroizquierdista que se terminó de explicitar en la alianza de Marea Popular con Lozano, pero también estos resultados son producto del agotamiento de una política exclusivamente de gestión por parte de La Mella como conducción de esos centros, que apostó reiteradamente a resolver los problemas de los estudiantes por canales institucionales, debilitando así los espacios de organización de los estudiantes. Por otra parte, en los escenarios en donde no hubo una disputa contra el kirchnerismo o la Franja

Morada, a pesar de la polarización al interior de la izquierda (PO/ Mella) pudieron instalarse nuevas expresiones de izquierda antiburocrática, como La Bemba en Filosofía y Letras o Cambio de Base en Exactas, que tuvieron una importante aceptación en el estudiantado, mostrando que esos frentes políticos están a la altura de dar la disputa electoral. Es grande el potencial de estos espacios en el camino de poder generar un polo de reagrupamiento de una gran cantidad de activistas combativos, que impulsan la lucha desde las bases y que por lo tanto no se sienten contenidos por políticas consignistas y que confunden las instancias gremiales y frentistas con la autoconstrucción. La tarea de estos espacios es

apostar a confluir con el resto de la izquierda siendo concientes que el triunfo electoral no garantiza mecánicamente un movimiento estudiantil activo y de lucha. Ahora hay que continuar construyendo los centros de estudiantes, trabajando las reivindicaciones hacia adentro de las facultades, apostando a integrar a la organización estudiantil a los amplios sectores del estudiantado, impulsando instancias de participación al tiempo que se sale a la calle a luchar por una universidad crítica y popular, abierta a los más amplios sectores del pueblo trabajador.

*** Notas: 1) El resultado positivo en esta facultad no está dado solo por el triunfo de la izquierda sino fundamentalmente por la derrota del kirchnerismo que fue relegado al tercer lugar luego de dos años seguidos en los que disputó voto a voto el CECSo.

Defender las tomas de los secundarios es defender la educación pública

na vez más los estudiantes secundarios marcaron la agenda. Con fuerza, decisión y valiéndose de las mejores herramientas de organización y lucha del pueblo, mostraron su enérgico repudio a la nueva política educativa que intenta aplicar el gobierno de Macri. Esta “Nueva Escuela Secundaria de calidad” que propone el gobierno porteño, implica, entre otras cosas, una brutal disminución en la cantidad de orientaciones, que de más de 150 pasarían a ser apenas 10. Además incluye la eliminación de algunas materias, licuando cada vez más el nivel académico de los colegios. Frente a este nuevo intento de avasallamiento sobre el derecho a la educación pública y de calidad, los estudiantes se organizaron en asambleas y decidieron tomar los colegios, luego de ser desoídos reiteradas veces por los funciona-

rios de la educación. Claro que el gobierno de Macri, el mismo que en luchas pasadas creó listas negras para perseguir a quienes participaban, el mismo que contrata trabajadores bajo condiciones de extrema precarización, el mismo que reprimió en el Borda a trabajadores y pacientes buscando generar negocios millonarios a costa de la salud pública, es también quien, en este caso, intentó castigar a los estudiantes que pelean por sus derechos, quitándoles actividades extraescolares como campamentos, torneos, congresos, viajes de investigación u otros. Sin embargo este intento fue frenado gracias a un recurso de amparo, que determinó que estas sanciones violaban el derecho constitucional a la educación. “Están atacando una vez más a la escuela pública”. Los dichos del ministro de

Educación de la Ciudad Esteban Bullrich muestran la necesidad que tienen los responsables de esta situación de patear la pelota afuera de la cancha, lo mismo que tanto el gobierno como los medios hicieron frente al escrache de un grupo menor de estudiantes a la iglesia San Ignacio: en lugar de discutir los problemas de la educación denuncian e intentan deslegitimar al conjunto de los estudiantes que luchan. No son los estudiantes sino el mismo gobierno porteño (y, en este caso, respondiendo a directivas del Consejo Federal de Educación) quien sistemáticamente ataca la escuela pública. No sólo mediante la modificación de los planes de estudio como en este caso, sino también en cada aspecto de lo que hace a la realidad de las distintas escuelas: el pésimo estado edilicio, los docentes en paupérrimas condiciones de trabajo, y

un largo etcétera. Es por esto que desde un primer momento la lucha de los compañeros secundarios se vio apoyada por otros sectores de la educación, desde los docentes y padres, como también las facultades de la UBA y algunos terciarios, que acompañaron y se sumaron a los reclamos. El movimiento de los estudiantes secundarios dio una nueva muestra de que ante el avasallamiento de los derechos, no solo se quedará sentado sino que dará pelea apropiándose de los lugares de estudio, tomando las calles y enfrentando a los gobiernos que quieran una educación de y para el mercado. De esa manera, los pibes y las pibas de los secundarios marcan el camino.


El Revolucionario N°95 - Octubre 2013

Página 9

Sobre los aportes y límites de de la actual intervención electoral de la izquierda C

omo hemos señalado ya anteriormente, desde nuestra organización entendemos que la participación de la izquierda en el marco electoral es un recurso válido y que en ciertas coyunturas puede ser positiva para la acumulación política de los trabajadores, al tiempo que sostenemos que esa intervención no constituye un eje fundamental para avanzar hacia un cambio social profundo. De hecho, destacamos que, para poder enfrentar las injusticias de este sistema y poder terminar con la opresión y explotación que son intrínsecas del capitalismo, es preciso desarrollar un proceso revolucionario, una extensa lucha con amplia participación obrera y popular y gran decisión combativa, que se alce contra los gobiernos y recursos del estado actual, hasta imponer un nuevo poder, el de los trabajadores y el pueblo. Siendo esa la perspectiva que nos guía, entendemos que es preciso incorporar la cuestión electoral en ese contexto, evaluando posibles aportes o contradicciones que genera para la acumulación del pueblo trabajador en una lucha que debe perfilar una perspectiva revolucionaria. En ese sentido, como ya hemos dicho, consideramos que las intervenciones desde la izquierda, lejos de orientarse hacia un mejoramiento paulatino por la vía legislativa, deben hacer eje en la movilización popular, difundiendo esas luchas e iniciativas y sirviendo de plataforma para amplificar su difusión y destacar su importancia ante el conjunto de nuestro pueblo. Entre otras cosas, nuestro apoyo al Frente de Izquierda y los Trabajadores en estas elecciones está marcado por una presencia más fuerte de este perfil, en donde se hace eje en las luchas obreras y populares, más que en las expectativas de reforma parlamentaria. Eso, al tiempo que consideramos valioso que existan referencias políticas de mayor peso que expresen posiciones antipatronales y anticapitalistas. En este marco, nos parece importante señalar, al mismo tiempo, por qué vemos que ese armado actual de la izquierda expresado en el FIT tiene importantes limitaciones, que sería importante discutir y apostar a superar. En primer lugar, porque, como es público y notorio, el armado del frente de izquierda se ha forjado como un mero frente para los co-

micios por la necesidad de superar el piso que imponen las PASO, sin que haya cristalizado, lamentablemente, en un armado que exceda lo estrictamente electoral. En ese sentido, si bien muchos de sus candidatos expresan individualmente o desde cada una de sus experiencias sindicales y partidarias, a una izquierda que interviene en el movimiento de lucha del pueblo trabajador, el frente no ha dado ningún paso para que esa izquierda tenga ámbitos de desarrollo orgánicos más importantes. Tanto es así, que los grupos vinculados con este frente, como ser los colectivos de intelectuales, artistas etc., tienden a cobrar vida solamente en el marco de las campañas, pero vuelven a decaer tan pronto como se terminan los comicios. Muy lejos estamos del desarrollo de un espacio convocante a la participación de los luchadores y personas comprometidas con las posiciones de izquierda, quienes podrían sumarse a un proyecto colectivo… si este existiera. La inexistencia de ese colectivo se expresa de forma cruda en la política independiente de cada uno de los partidos del FIT, quienes realizan sus propias campañas y apuestan a su acumulación sectorial. Se expresa también en la negativa de dicho frente de dejar participar a otros grupos de izquierda que han reclamado innumerables veces ser parte de una iniciativa colectiva que no se ha abierto más allá de las tres organizaciones que lograron el piso necesario para participar electoralmente. Por supuesto, en ese esquema, mucho menos existe la convocatoria a sectores obreros y populares a construir el FIT, no existen locales comunes, ni campañas de una agenda popular comunes, ni nada que plantee la perspectiva de un proyecto común más allá de la unión circunstancial de fuerzas para la campaña electoral. Esta orientación, está fuertemente ligada con una lógica de autoconstrucción, en donde cada partido se ve a sí mismo como el centro del proceso social y político de acumulación del movimiento obrero y la izquierda. Esa concepción no permite potenciar la lucha de nuestro pueblo trabajador en toda su magnitud, que al tiempo que ve desarrollar sus organizaciones políticas, necesita forjarse como una fuerza social con capacidad de intervención y lucha conjunta, algo que solo será posible en la medida en que se supere esa

visión cerrada a la acumulación sectorial. Este hecho fundamental nos plantea que sigue pendiente lograr formas de articulación real y sostenida por la base, con la perspectiva de acumular fuerzas para los trabajadores y la izquierda. Desde nuestro punto de vista, el desarrollo de esa perspectiva frentista será una base muy superior sobre la que, en un futuro, podrían evaluarse también expresiones electorales que tendrían una base de acumulación mucho más importante y representativa del proceso de organización y lucha de nuestro pueblo trabajador. Además de este problema central, que nos pone en evidencia que hay mucho trabajo por hacer aún, nos parece importante referir que vemos en las lecturas exitistas de los dirigentes del FIT un problema de ubicación en relación a la situación real de nuestro país. Desde sus balances escritos hasta sus intervenciones orales en asambleas obreras y populares (el plenario realizado en el SUTNA San Fernando, por ejemplo) están

repletas ahora de un existismo que nos muestra una crisis del gobierno y un ascenso magnífico de la izquierda que debe ser enormemente matizado para ser honestos con la realidad de nuestra situación. En ese sentido, consideramos que, aunque sea muy valioso el avance en relación a la situación anterior, es una responsabilidad de nuestra izquierda tener la madurez de reconcer la situación tal cual es, viendo la fortaleza relativa de la burguesía y la tara pendiente de acumulación, para no caer en iniciativas fuera de contexto o plantear discursos (como el ascenso irrefrenable de la izquierda) que son visualizados como insólitos por buna parte del pueblo trabajador que reconoce la insolvencia de esos planteos. Aún así, como hemos dicho ya, más allá de éstos y otros debates que tenemos con los compañeros que integran el FIT, consideramos que es un hecho importante que la izquierda crezca en referencialidad e iniciativa y saludamos los pasos dados en este sentido en los últimos tiempos.

Comunicado:

Nos solidarizamos con la resistencia

popular a monsanto en córdoba Desde hace dos semanas una amplia coordinación de organizaciones populares cordobesas vienen sosteniendo una ejemplar resistencia a la instalación de la multinacional Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, ubicada a 14 kilómetros de la capital provincial. Los compañeros y compañeras que están poniendo el cuerpo en el acampe y bloqueo a la planta de Monsanto, están sufriendo los ataques y golpes de la policía provincial y el amedrentamiento de patotas de la UOCRA avaladas por los gobiernos provincial y nacional. Como resultado de ese despliegue represivo, días atrás fueron detenidas dos compañeras y también hubo heridos por los golpes, palos y gas pimienta. Como se ve, a la hora de defender los intereses y negocios de esta multinacional, es evidente que no hay diferencias importantes entre el kirchnerismo, el gobernador De la Sota y el intendente radical Arzani. Ante lo crítico de la situación, las organizaciones firmantes llamamos a hacer crecer la solidaridad a lo largo y ancho de nuestro país con el pueblo cordobés que resiste la instalación de Monsanto, uno de los principales símbolos del saqueo de nuestros recursos naturales y la depredación de nuestro suelo. ¡Fuera Monsanto de Córdoba y Argentina! ¡No al acuerdo YPF-Chevrón. No al Fracking, no al saqueo de nuestro petróleo! ¡Basta de Megaminería a cielo abierto, fuera la Barrick Gold, Osisko y demás empresas mineras! Frente Popular Darío Santillán / COB La Brecha / Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) / Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) / OP Fogoneros / Organización de Trabajadores Revolucionarios (OTR)


Página 10

Organización de Trabajadores Revolucionarios

1968 – 8 de Octubre - 2013

El Che, expresión de un proyecto revolucionario Y

a durante los años ’60, en vida del Che, la referencia a Ernesto Che Guevara se había convertido en sinónimo de revolución y socialismo, de una perspectiva de poder y de cambio para los trabajadores y pobres del mundo. Su rol protagónico en la lucha por la toma del poder en Cuba; su aporte fundamental a la construcción de la sociedad socialista en esa isla liberada; sus aportes políticos, intelectuales y éticos para el pensamiento y la praxis revolucionaria; su enorme contribución a la extensión de la lucha por el poder en distintos puntos del mundo; lo llevaron a convertirse en una figura que sintetizaba la vocación de cambio social de una nueva camada de revolucionarios. En contrapartida, el Che y todos aquellos que en concordancia con su ejemplo se plantearon un camino de combate para la liberación de la clase trabajadora y el pueblo, fueron tomados por la burguesía y el imperialismo como foco principal de preocupación y estos no dudaron en derrochar esfuerzos y recursos para intentar contener su iniciativa revolucionaria. Desde las distintas formas de boicotear y aislar a la Cuba revolucionaria hasta las sofisticadas campañas militares para la persecu-

ción y asesinato de revolucionarios, como al mismo Che en Bolivia, pasando por innumerables recursos económicos y políticos, dan cuenta del esfuerzo realizado por las clases dominantes para que su ejemplo no calara en los pueblos del mundo. Era entendible su preocupación. El Che y los que compartían su estrategia revolucionaria, habían vuelto a poner en evidencia que la sociedad de explotación que padecemos podía ser realmente cambiada. Habían puesto en el centro la necesidad y viabilidad de la toma del poder por parte del pueblo trabajador, a partir de una estrategia de lucha sin cuartel contra la burguesía, su estado y sus fuerzas represivas. Habían señalado una perspectiva por medio de la cual, el socialismo no era sólo una necesidad y una aspiración válida, sino además una posibilidad tangible a la que se podía llegar con la lucha. Con el Che, con el guevarismo, la izquierda tuvo un momento de quiebre. En un cuadro en el que ya muchos partidos se habían integrado completamente a las prácticas toleradas por el sistema, haciendo que el eje de su política sea la lucha reivindicativa y la participación electoral, y carentes totalmente de vocación de poder revolucionario.

Por eso este ejemplo revolucionario hizo mella, en primer lugar en los antiguos Partidos Socialistas y Partidos Comunistas. El ejemplo del Che y la revolución cubana fue retomado en América Latina en los años 60 y 70 promoviendo el desarrollo de organizaciones revolucionarias de gran importancia. Su definición política, justamente, hacía eje en la vocación de poder, en la predisposición a desarrollar la lucha hasta la conquista del poder político para iniciar la construcción de una sociedad socialista. En Sudamérica, los ejemplos más destacados de esta tradición fueron el PRT en Argentina y el MIR en Chile. También en este caso, el guevarismo se desplegó como una alternativa política frente a una izquierda que no tenía una proyección revolucionaria. Tanto el viejo socialismo y el stalinismo, como las corrientes del trotskismo de orientación morenista, se enfrascaban en planteos de disputa electoral o estrictamente sindical y rechazaban de plano la iniciativa revolucionaria tanto del Che como la de sus seguidores, de impulsar procesos de acumulación y confrontación para la toma del poder. Se constituían como corrien-

tes que se agotaban en el puro reformismo, mientras los planteos del Che y de los partidos que lo continuaron como el PRT planteaban una perspectiva revolucionaria. Así, con la influencia del Che se constituyó una corriente política de la izquierda latinoamericana, que revalorizaba la necesidad de la organización revolucionaria con una perspectiva de poder real, planteando una estrategia de lucha social, política y militar para alcanzar la toma del poder. Aunque esta corriente política revolucionaria fue un foco fundamental al que apuntó la represión y fue duramente golpeada en el marco de las dictaduras, su vigencia política sigue tan presente como entonces. Cobra vigencia su legado, porque la necesidad de transformar la realidad existente y alcanzar una nueva sociedad sin explotación es la misma y con ella se nos sigue planteando la necesidad de la revolución. Para que ese camino sea posible, es fundamental recuperar y hacer propio el legado del Che y de tantos militantes guevaristas como los del PRT, quienes plantearon una perspectiva revolucionaria para nuestros pueblos.

VIVAN GIAP Y EL PUEBLO VIETNAMITA E

l 4 de Octubre pasado, a los 102 años de edad, murió el dirigente revolucionario Vo Nguyen Giap, comandante en jefe del Ejército Popular vietnamita que triunfó en su lucha por la liberación contra los ejércitos imperialistas de Francia, Japón y Estados Unidos. En su texto Guerra del pueblo, ejército del Pueblo, el General Giap decía: “Esta guerra del pueblo vietnamita fue victoriosa, porque tuvimos una fuerza armada revolucionaria del pueblo, el valiente Ejército del Pueblo de Viet Nam. Edificado en la línea política del Partido, este ejército guardó siempre un alto espíritu combativo, un perseverante trabajo político y aplicó una estrategia y una táctica de guerra popular. Se desarrolló a partir de cero, contaba entre sus rangos a los elementos de élite de los obreros, los campesinos los estudiantes, los alumnos los intelectuales revolucionarios que han salido de las organizaciones patrióticas de las masas popu-

lares. Nacido del pueblo, ha combatido por el pueblo y es también un ejército dirigido por el Partido de la clase obrera.” Su enorme contribución fue retomada por los más grandes revolucionarios. Como dijera el Che en su prologo al libro citado: “… En todas estas manifestaciones, el general Nguyen Giap, señala lo que nosotros conocemos por nuestra propia experiencia (…) Después de un análisis certero, llega el general Giap a la siguiente conclusión: «En la coyuntura actual del mundo, una nación, aunque sea pequeña y débil, que se alce como un solo hombre bajo la dirección de la clase obrera para luchar resueltamente por su independencia y la democracia, tiene la posibilidad moral y material de vencer a todos los agresores, no importa quienes sean. En condiciones his-

tóricas determinadas, esta lucha por la liberación nacional puede pasar por una lucha armada de larga duración -la resistencia prolongada- para alcanzar el triunfo.» Estas palabras sintetizan las características generales que debe asumir la guerra de liberación en los territorios dependientes. (…) La lucha de masas fue utilizada durante todo el transcurso de la guerra por el partido vietnamita. Fue utilizada, en primer lugar, porque la guerra de guerrilla no es sino una expresión de la lucha de masas y no se puede pensar en ella cuando ésta está aislada de su medio natural, que es el pueblo; la guerrilla significa, en este caso, la avanzada numéricamente inferior de la gran mayoría del pueblo que no tiene armas pero que expresa en su vanguardia la voluntad de triunfo. Además, la lucha de masas fue

utilizada en las ciudades en todo momento como arma imprescindible para el desarrollo de la lucha (…) Este significado de la lucha de masas en su carácter dinámico, sin compromisos, le da una importancia fundamental a la comprensión del problema de la lucha por la liberación en Latinoamérica. (…) El marxismo fue aplicado consecuentemente a la situación histórica concreta de Vietnam, y por ello, guiados por un partido de vanguardia, fiel a su pueblo y consecuente en su doctrina, lograron tan sonada victoria sobre los imperialistas”. Hacemos nuestras las palabras del Che en un homenaje a un gran referente de la revolución y la liberación y a todo el pueblo vietnamita que venció heroicamente al imperialismo.

¡HA MUERTO UN REVOLUCIONARIO, VIVA LA REVOLUCIÓN!


El Revolucionario N°95 - Octubre 2013

Página 11

Siria

Por ahora, EEUU no atacará directamente E

n el periódico del mes pasado nos manifestábamos en contra de lo que el gobierno estadounidense anunciaba como un nuevo ataque militar, esta vez en Siria. Con el veto de China y Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU , la condena de muchos países contra el “posible ataque” y el descontento de gran parte de la población norteamericana, Obama pasó del “ataque inminente”, a buscar la aprobación del Congreso y terminó en una negociación con Rusia, el más interesado en la no intervención militar, por los acuerdos económicos y militares que tiene con el régimen de Al-Assad. Bajo la excusa de “permitir que la comunidad internacional controle las armas químicas sirias para su posterior destrucción”, se ha frenado (por ahora) un nueva intervención militar del imperio yanqui en Medio Oriente. En el marco de la llamada “Primavera Árabe”, hace poco más de dos años, empezaron las rebeliones militares de distintos grupos contra el gobierno sirio. Un gobierno que, como buen alfil de las potencias occidentales, ha sabido posicionarse para oprimir a las masas trabajadoras y populares de este país asiático. Siguiendo una línea similar a lo ocurrido en Libia contra Kadaffi, EEUU y la OTAN han brindado apoyo armamentístico, de inteligencia y económico a muchas

de las milicias. De esta forma, el escenario de conflicto interno en Siria es de gran complejidad, presentándose desde grupos que genuinamente se enfrentan al gobierno en defensa de los intereses populares, hasta bandas de mercenarios financiadas por el imperialismo, pasando por otras facciones burguesas enfrentadas a Al-Assad, como las que impulsan el Ejército Libre Sirio. Siria es un país de gran significancia estratégica: por sus tierras pasan los oleoductos más importantes que abastecen de energía a Europa y es un socio fundamental de la República Islámica de Irán, el enemigo más fuerte e importante que tienen los yanquis (y su socio Israel) en la región. El gobierno de Obama quiere seguir hegemonizando poder en la región. Y es por eso que, desde los territorios de los Altos del Golán, robados por Israel a Siria en la guerra de Yom Kippur; desde Turquía, donde EE.UU. tiene una base militar; y desde Irak, país invadido y ocupado por los estadounidenses; todos países limítrofes con Siria, las potencias imperialistas han inyectado de armas y dinero a los grupos enfrentados con el gobierno . Luego de más dos años de combates entre el ejército sirio y los insurgentes el desgaste y la recuperación de territorios por parte del Estado Sirio hicieron a Estados Unidos cambiar de táctica.

Bajo la excusa de que el gobierno sirio usó armas químicas, intentaron (nuevamente como en Irak y Afganistán) poner esa excusa para intervenir militarmente. Si bien hay pruebas de que las tropas de Al-Assad han usado esta clase de armas, también hay pruebas que los insurgentes armados por el imperio también usaron armas químicas, y que hasta han sido los que las usaron contra la población en el ataque que a mediados de agosto dejó entre 500 y 1000 muertos; masacre por la que EEUU no dudó ni un segundo en responsabilizar al régimen sirio y que intentó usar como excusa para atacar a Siria. Obviamente nada dicen de su aliado Israel, que es el mayor poseedor de armas químicas de la región y que las ha utilizado contra el pueblo palestino en varias ocasiones. Por ahora la posibilidad de otra intervención

bélica imperialista ha mermado. Sin embargo, en estos dos años el pueblo pobre y trabajador de Siria ha sufrido la muerte de 100 mil personas por una disputa entre el gobierno burgués de Al-Assad y la gran mayoría de milicias armadas por el imperialismo. Una guerra civil que está lejos de desembocar en un proceso revolucionario que se proponga y tenga como objetivo construir un proyecto para el pueblo trabajador en Siria.


Ernesto Che Guevara 1967 - 8 de octubre - 2013

“Acuérdense que la

Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada.

Sobre todo, sean siempre capaces

de sentir en lo más hondo

cualquier injusticia cometida contra cualquiera

en cualquier parte del mundo.

Es la cualidad más linda de un

revolucionario.”

e u q s a m y Ho

recuperamos tu ejemplo

nunca revolucionario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.