Agosto de 2014 - Año 10 - Nº 104 - Precio del ejemplar: $4
EL REVOLUCIONARIO
PERIÓDICO
ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS
LUCHA OBRERA Y POPULAR, CONTRA EL AJUSTE Y LA PERSECUCIÓn
Mientras el gobierno, con Cristina Fernández y Kicillof a la cabeza, desembolsa miles de millones negociando con los fondos buitres, los trabajadores se organizan para enfrentar el ajuste y la persecución sobre el activismo antiburocrático, con ejemplos como los de Lear y Emfer-Tatsa. [Pág. 2]
!! O IN T S E L A P O L B E U P L E D ¡¡VIVA LA RESISTENCIA
[Págs. 10 y 11]
NOS SIGUEN PEGANDO ABAJO Editorial
P
alo y palo. La ofensiva empresarial que se viene desplegando contra los trabajadores/as de diversas ramas de la economía en crisis-fundamentalmente la automotriz- no sólo no se detiene, sino que por el contrario se profundiza. El 29 de julio, los trabajadores de Lear fueron nuevamente reprimidos por la policía bonaerense y la Gendarmería, en sintonía con la patronal y el sindicato que están boicoteando el reingreso de la Comisión Interna a la fábrica y rechazan a reincorporación de los 200 despedidos. La represión dejó varios trabajadores heridos y detenciones. Queda claro que en estos conflictos, caracterizados por masivas suspensiones y despidos, las patronales apuntan prioritariamente a “barrer” con el activismo antiburocrático y de lucha, con la activa colaboración de la burocracia sindical y del Ministerio de Trabajo. Al respecto, salta a la vista que la única respuesta que prevé el gobierno nacional para los reclamos obreros es la desarticulación de las luchas y, de ser necesario, la militarización y la represión lisa y llana como sucedió en Lear, en Gestamp, o cuando los trabajadores de EMFER-TATSA salieron a la General Paz. Cabe destacar que el ataque patronal contra los trabajadores se da en un contexto más amplio caracterizado por la profundización de una política pro-mercado del gobierno nacional de los últimos meses (CIADI, Chevron, Repsol, Club de París y ahora Fondos Buitres) y los efectos de una crisis económica que ya se hace sentir en los niveles de empleo. Esta combinación, de neto carácter antipopular, tiene como inexorable consecuencia la intensificación de la conflictividad social, que a su vez viene acompañada -como la sombra al cuerpo- del recrudecimiento de la represión estatal en sus diversas formas, a lo largo y ancho de nuestro país.
Negociando con los bui-
tres…
No deja de llamar la atención que el mismo gobierno que expone su cara más fiera e intransigente contra los trabajadores y trabajadoras en lucha, recurra a las más diversas estrategias para acordar con los nefastos “fondos buitres”. Las fallidas negociaciones contrarreloj en Nueva York para evitar el “default” impuesto por el vergonzoso y colonial fallo de la justicia yanqui, no implicaron cambios de fondo. Mientras el grueso de la oposición patronal se pelea entre sí para demostrarle a los medios de comunicación y al establishment quién es el más responsable y obediente alumno del sistema financiero, el kirchnerismo recurre a otra estrategia más inteligente: parafraseando al dicho popular, le ladra a los“fondos buitres” pero no muerde… En lo inmediato, la Casa Rosada evitó “pisar el palito” de pagarle a los “fondos buitres” antes de que el 31 de diciembre de este año venza la “cláusula RUFO” –lo que hubiera generado una avalancha de demandas del casi 93% de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010-, al mismo tiempo que aclara una y otra vez que su intención es cumplir con el “100 % de los acreedores”(lo que incluye obviamente a los “fondos buitres”). De no llegarse a un acuerdo antes de esa fecha, a través de las cuestionadas negociaciones del sector privado del sistema financiero local, encabezadas por el titular de la Asociación de Bancos de Capital Argentino (ADEBA), Jorge Brito; el gobierno nacional dejará correr el tiempo hasta que caiga la mencionada cláusula, para luego sí sentarse a negociar ni bien iniciado el 2015. En verdad, el discurso de barricada del oficialismo es un instrumento de negociación que, además de cohesionar y moralizar a la tropa propia, tiene el plus de brindar una
épica y maquillaje antiimperialistas a lo que más temprano o más tarde se convertirá en un nuevo acto de entrega de la soberanía nacional: pagarle a los “holdouts” para cerrar el último frente externo que le queda pendiente para volver a endeudarse en el mercado internacional de capitales, tal es el objetivo del equipo económico que encabeza Kicillof.
La burocracia en su laberinto Mientras por arriba se cocinan estos entuertos, por abajo ya se sienten los efectos de la crisis que golpea en las condiciones de vida de los sectores populares. A todo esto, las cúpulas sindicales miran de costado la situación, marcada por el crecimiento de la conflictividad, la lucha contra los despidos y las suspensiones, el enfrentamiento a la represión contra los trabajadores y el pueblo. Mientras la CGT y la CTA oficialistas, evitan cualquier tipo de acción en defensa de los trabajadores, ya se habla de una nueva propuesta del arco burocrático opositor. El camionero Hugo Moyano (CGT disidente) adelantó que, junto a la CTA de Pablo Micheli y la CGT Azul y Blanca del nefasto Luis Barrionuevo, impulsará una jornada nacional para mediados de agosto, centrada en el reclamo contra el impuesto a las ganancias. Aunque el reclamo es justo, su inacción frente a los despidos y suspensiones y el carácter aislado y oportunista de la medida, dan cuenta de que su verdadero interés pasa por fortalecer su propio armado político, antes que por defender a los trabajadores. De concretarse esa medida, dependerá del activismo combativo y antiburocrático que la misma pueda adquirir un perfil de lucha y denuncia contra el ataque patronal y gubernamental, algo que puede llevarse adelante con una intervención independiente de los sectores
en lucha, como pudo lograrse en alguna medida, a través de los cortes y piquetes, en el paro general del 10 de abril
El conflicto en una zona estratégica Creemos no exagerar al afirmar que en la convulsionada zona norte del conurbano bonaerense, donde se asientan los principales establecimientos industriales (de capitales nacionales y multinacionales), comienza a librarse una importante batalla para el conjunto de la clase trabajadora. Años de construcción silenciosa y subterránea al interior de las fábricas, que en los últimos años comenzaron a mostrar frutos concretos de acumulación a través de la recuperación de comisiones internas en el corazón de la gran industria, avanzando en conquistas concretas que impactan en mejores condiciones de trabajo, se ponen en juego hoy frente a esta cruzada antiobrera impulsada por la patronal, la burocracia sindical y el Estado. El objetivo común que los unifica es terminar con estas experiencias de organización que una porción (aún minoritaria) de la clase obrera está haciendo por fuera de la tutela de la burocracia sindical, justo en el lugar donde la sociedad capitalista produce sus riquezas fundamentales y las multinacionales chupasangre ubican sus principales inversiones. Por eso es una tarea de primer orden desplegar la más enérgica solidaridad de clase con los conflictos obreros en curso, rodearlos de acompañamiento popular, trabajar sin mezquindades para coordinar y unir todas las luchas en un frente único cada vez más amplio. Los de arriba nos siguen pegando abajo y tenemos que responderles uniéndonos para golpearlos como un solo puño.
Frente Único MIR-OTR
Situación Nacional Movimiento Obrero Internacional Estrategia Visitá nuestra nueva página: Juvenil Géneros Correo electrónico: otr_elrevolucionario@yahoo.com.ar Documentos
la-otr.org
Fb/organizacióndetrabajadores.revolucionarios
Página 2
Organización de Trabajadores Revolucionarios
LAS DEUDAS SON DE NOSOTROS,
LAS VAQUITAS SON AJENAS Los últimos movimientos en torno a la negociación con Griesa, los dólares chinos, y una economía real que cada vez golpea más sobre las espaldas del pueblo.
C
omo venimos mencionando en números anteriores, desde la derrota electoral de octubre de 2013 el gobierno viene expresando un claro cambio en su orientación macroeconómica, marcado fundamentalmente por la búsqueda de reinsertarse en el mercado financiero internacional. La merma paulatina en el ingreso de dólares por parte de la soja (disminución sostenida de los precios internacionales y de los volúmenes de exportación, más especulación de los empresarios sojeros), golpean fuerte sobre la balanza comercial, que en este primer semestre del año redujo su superávit en casi un 30% respecto del primer semestre de 2013. Y esto para el gobierno se convierte en un verdadero problema porque los vencimientos de la deuda reestructurada en 2005 y 2010, a lo que se suman los nuevos “acuerdos” (que como explicamos en su momento no fueron más que entregas) con Repsol y Club de París, implican la necesidad de obtener financiamiento externo, más aun teniendo en cuenta que las reservas del BCRA ya no son una opción. Algunos grupos especuladores leyeron que este era el mejor panorama para clavar sus garras, y pusieron en jaque a un gobierno muy necesitado de dólares para mantener, al menos por 15 meses más, las cosas en su lugar. Entonces la rueda giró, y comenzó el juego. En primer lugar, NML y Griesa encontraron el mecanismo de negociación más conveniente, amenazando con disparar la cláusula RUFO (ver número 103, Julio 2014) y quebrar financieramente al país llevando la deuda total de u$s250.000 millones a al menos el doble. Y desde ese momento muchos buitres más levantaron las orejas y entraron al juego. Por un lado, Rusia y China visitaron la argentina para ver si podían convertirse en los nuevos depredadores. De hecho, a través de la empresa Bridas (una de las mayores empresas de energía del país),
El Revolucionario N°104 - Agosto 2014
cuyo 50% es propiedad del Estado Chino, entrarían al negocio de Vaca Muerta a cambio de un supuesto futuro préstamo de u$s11.000 millones por parte de China (en realidad este acuerdo sería un intercambio de divisas, de pesos argentinos a yuanes chinos, por un equivalente a esa cantidad de dólares, mecanismo timbero llamado swap, en el cual se especula con la evolución del valor de cada moneda). Por otro lado, un grupo de banqueros, con Jorge Brito del Banco Macro a la cabeza, comenzaron a estimar las pérdidas millonarias que significaría para sus patrimonios que se deprecien los bonos públicos en su poder a raíz de un hipotético default.Entonces, intentaron comprarle la deuda a NML para resolver el conflicto y luego negociar con el gobierno un cronograma de pagos a la medida de sus intereses, garantizando a su vez que no se deprecie su activo patrimonial. Al mismo tiempo, otro grupo de banqueros entre los que están el grupo Elliot (propietario de NML), la JP Morgan y el Banco Citi, intentan hacer un negocio de u$s1.000 millones cobrando seguros por default de los bonos argentinos. Y por supuesto, como sucede siempre que una deuda pública entra en riesgo de default, aparecen de la nada los buitres internacionales comprando los bonos en riesgo a precios muy devaluados para poder, unos años después, cobrar sus valores nominales. En resumen, y desde donde lo veamos, lo que está sucediendo es que se están disputando, entre distintos grupos de buitres, quien se lleva la mejor tajada a costa de hipotecar el futuro próximo de la economía argentina. Para dejarlo en claro, las deudas externas de las naciones atrasadas son un gran casino al que van a jugar sus fichas los grupos financieros. Siempre que se emite un bono, ese bono es comprado por uno de estos grupos por un valor mucho menor al nominal, obteniendo en pocos años, al cobrar sus vencimientos, ganancias impresionantes. Como explicábamos en el
número anterior, el ejemplo de NML es uno de los más claros, compraron por 47 millones de dólares unos bonos por los que ahora reclaman u$s1.500 millones. Pero este caso, no hace menos buitres a todos y cada uno de los banqueros y financistas poseedores de bonos soberanos. Si hay un apoyo mundial a la estrategia del gobierno en la crisis de los holdouts, justamente es porque entrando la argentina en default se deprecian sensiblemente todos los bonos de la deuda, que son patrimonio de banqueros y financistas a lo largo y ancho del globo. Y por otra parte se genera un antecedente negativo para aquellos Estados deudores a la hora de negociar condiciones de endeudamiento (más cláusulas anti-crisis, o anti-default, más garantías de pago, etc.). Todas variables que implican más y más dependencia a las economías centrales, en primer lugar EEUU. Por su parte, el gobierno de Cristina y Kicillof, ya encontró una solución al menos hasta fin de año con la promulgación del DNU que incorpora casi $200.000 millones al gasto público presupuestado para este año. Esos miles de millones adicionales están destinados al pago de $40.000 millones para Repsol por la compra de YPF, a la importación de energía, y al pago de subsidios a las empresas de servicios (transporte en mayor medida), y se garantizarán con fondos de la Anses y más emisión monetaria. Lo que no se resuelve, y aparentemente sin un acuerdo que implique la posibilidad de tomar deuda en dólares no podrá resolverse, es el panorama de recesión con inflación y devaluación que está golpeando con cada vez mayor fuerza sobre las espaldas del pueblo. Y esta parece ser la única alternativa ya que no hablamos de un gobierno que esté dispuesto a tocar las ganancias empresariales (ni siquiera las de los mayores buitres internacionales) para hacer frente a la crisis. La variable sobre la que se moldeó la economía de este gobierno, el consumo interno, se muestra en retroceso por primera vez en estos 11 años, y esta es la muestra más clara de que la crisis se está descargando directamente, y cada vez con más fuerza, sobre la espalda del pueblo trabajador.
Página 3
PROYECTO CONTI: UNA LEY PARA LEGITIMAR LA REPRESIÓN
E
l primer proyecto de ley con que el Frente para la Victoria obedeció la orden recibida de su jefa, la presidenta Kirchner, en el discurso del 1º de marzo de este año, de legislar para “reglamentar” (es decir, prohibir) las movilizaciones y protestas callejeras, generó un repudio tan amplio que hasta sectores oficialistas se plegaron a criticarla. Es que era demasiado burdo, aun para el kirchnerismo, promover un texto que contenía cláusulas copiadas de un decreto de Pinochet, y que utilizaba categorías tan expresamente represivas como “protesta legítima” y“protesta ilegítima”. Ese proyecto fue rápidamente embolsado, y apareció en su reemplazo uno largamente titulado “Comisión de mediación obligatoria frente a los conflictos sociales. Creación en el ámbito del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Se declara la amnistía a las personas incursas en delitos cometidos en el marco de protestas, movilizaciones y reivindicaciones sociales, gremiales y políticas, a partir del 10 de diciembre de2001”, de autoría de la diputada ultra kirchnerista Diana Conti. En 6 escasos artículos, más el que invita a los gobernadores a adherirse y el de forma, el texto crea una “Comisión de Mediación” dentro del ministerio de Justicia y DDHH, compuesta por los funcionarios de otros ministerios que el poder ejecutivo designe, que deberá intervenir de inmediato ante cualquier manifestación, toma de establecimientos públicos o privados, cortes de rutas o calles o cualquier otra movilización con “exteriorizaciones que afecten a terceros ajenos al conflicto”,lo que incluye absolutamente todo acto de protesta o reclamo. El procedimiento previsto deja bien claro que se trata simple y Página 4
brutalmente, de la prohibición explícita de cualquier protesta. Ante una “reunión de personas que peticionan o se expresan sin ejercer violencia, ni utilizando armas”,la “autoridad competente” (eufemismo que siempre remite a las fuerzas de seguridad) deberá intimar al cese y llamar a la Comisión. Así, en primer lugar, aunque no se hable expresamente de “manifestaciones legítimas o ilegítimas”, se consolida de hecho la distinción, y se autoriza la inmediata represión, sin mediación ni intimación alguna, sobre las “reuniones de personas”que, a criterio de esa “autoridad competente”, ejerzan violencia o utilicen armas. Ya sabemos cuál es el concepto de “violencia” y de “armas” que aplican los funcionarios estatales (de policías a jueces, de gendarmes a fiscales) cuando el que está del otro lado es un trabajador organizado. Mil veces hemos defendido en causas penales compañeros imputados como “violentos” porque alguno tenía el rostro cubierto, o porque se calificó como “elemento contundente” una caña de una bandera. Ni hablar si hay cordones de seguridad, bastones de autodefensa o si se ingresa a un edificio público (…) La formulación “derechos de terceros” incluye, naturalmente, lo que sea necesario para justificar la intervención represiva (…) El artículo 6º es el que contiene la mayor trampa del proyecto de ley, y la zanahoria envenenada para que algún distraído crea que su sanción pudiera ser útil a los trabajadores. “Se declara la amnistía de todas las personas incursas en delitos cometidos en el marco de protestas, movilizaciones y reivindicaciones sociales, gremiales y políticas, producidas a partir del 10 de diciembre del año 2001 y hasta la sanción de la presente ley”, dice en el primer párrafo.
Pero el segundo y breve segmento agrega: “Se excluyen los delitos de homicidio, lesiones graves y cualquier otro que implique el ejercicio directo de violencia física sobre las personas”. Prácticamente ningún compañero, de los más de 5.000 que hoy enfrentan causas penales como consecuencia de su participación en movilizaciones o protestas de cualquier tipo, podrá ser beneficiado con la anunciada amnistía. No es necesario detenernos en la situación de los petroleros de Las Heras, condenados por homicidio calificado y coacción agravada, que quedan claramente excluidos. La figura penal más liviana, y a la vez la más usada cuando hay detenciones en una movilización, es el famoso“atentado o resistencia a la autoridad”, que suele combinarse con daño y lesiones, en lo que hace años llamamos “combo manifestación”. Tanto el atentado y resistencia a la autoridad como las lesiones implican, en su definición técnica, el “ejercicio directo de violencia física sobre las personas”.Ni hablar del resto del menú habitual de imputaciones en causas contra la militancia. (…) La pretendida “amnistía” es puro engaño para que la ley pase más fácil, y no cambiará la situación de los compañeros condena-
dos y presos, como los de Corral de Bustos o Esteche y Lezcano, ni de los que esperan su juicio, como los de los saqueos de Bariloche, los que defendieron la Sala Alberdi o los vecinos indignados que arremeten contra una comisaría después de un fusilamiento o una muerte en la tortura. Mientras el texto del proyecto intenta disimular su verdadero objetivo, en la exposición de motivos la diputada oficialista los confiesa, como cuando comienza habla de la necesidad de “reglamentar las protestas sociales para la mejor convivencia”(o sea, la mejor conveniencia de los gobiernos) y cuando pontifica que “el Estado debe preferir en tanto sea posible, la utilización de todos sus elementos de gestión, de prevención, de disuasión, atención y solución de conflictos, antes de recurrir a la represión y al castigo penal”.Claramente, el objetivo es desalentar y desactivar las protestas de manera más“inteligente” que directamente cargando con gases y balas, lo que puede dar mala prensa, y así “solucionar un problema real y acuciante de la Argentina actual... gestionando con criterio democrático los conflictos sociales.”. El “problema real y acuciante” que el proyecto de ley quiere solucionar no son los despidos y suspensiones, los salarios caídos, la inflación ni ninguno de los problemas, esos sí reales y acuciantes, que aquejan al pueblo trabajador. El “problema real y acuciante” es que el gobierno disponga de más y mejores herramientas para reprimir, como siempre en democracia, con todo el consenso posible. Como decíamos en abril pasado (Boletín nº 711), “El derecho, en una sociedad dividida en clases, es el derecho de la clase dominante, aplicado por el estado de la clase dominante a través de sus funcionarios. Es el lenguaje de los capitalistas, no de los trabajadores. El lenguaje de los trabajadores, en cambio, ha sido siempre el de la lucha organizada en las calles, la única forma de derrotar estos embates represivos”. ___________________________ Nota extraída del Boletín Informativo N°723 de CORREPI. Versión completa disponible en http://correpi.lahaine.org/
Organización de Trabajadores Revolucionarios
GATILLO FÁCIL Y TORTURAS
EN TODO el PAÍS E
stos últimos meses ha cobrado mayor visibilidad la política represiva del gobierno que golpea fuertemente a los sectores de trabajadores organizados que están peleando contra las patronales y la burocracia: represión en movilizaciones, saturación policial, militarización de las fábricas, detenciones, causas judiciales... Acciones que tienen un claro correlato en los proyectos de leyes “antipiquete” que funcionarios oficialistas y de la oposición promueven para garantizar mejores condiciones de gobernabilidad en tiempos de ajuste(1). Pero además, en un plano mucho menos visible, la represión sigue estando a la orden del día para disciplinar a los sectores más pobres de nuestro pueblo. Las detenciones, golpizas, torturas y el gatillo fácil, son algunos de los métodos que utilizan las diferentes policías en las barriadas, a lo largo y ancho del país. En menos de 10 días del mes de julio, CORREPI publicó en su boletín el asesinato de 6 personas por parte de la policía(2). Casos que pasan a ser parte de una inmensa lista que registra un muerto cada 28 horas por el aparato represivo estatal. Son consecuencia de la actuación cotidiana de las policías provinciales y las fuerzas federales (policías, gendarmes y prefectos), que se mueven con total impunidad, escudados en el poder que les da el gobierno y en la protección judicial. Se trata de una verdadera política de Estado, cuyo objetivo es el disciplinamiento social, especialmente de los más jóvenes y los más humildes. La organización del pueblo trabajador frente a estas formas de represión es fundamental.Las organizaciones antirrepresivas, barriales, sociales y políticas deben tomar en sus manos la tarea de denunciar el hostigamiento policial a los pibes en las barriadas, las detenciones arbitrarias, las torturas y el gatillo fácil y contribuir a la organización popular para enfrentar esta política. ____________________________________________________
(1) Ver nota sobre el Proyecto Conti. (2) Carlos Miño de 16 años, en la ciudad de Baigorria (Santa Fe), asesinado por el gatillo fácil; Carlos Raúl Guirula de 33 años, albañil, asesinado a golpes por siete policías en la ciudad de Posadas (Misiones); Miguel Ángel Torres, en la ciudad de Córdoba, rematado con dos disparos en el pecho, cuando estaba indefenso en el suelo; Daniel Alejandro Astorga de 16 años, fusilado de un tiro en la nuca en San Miguel de Tucumán; en el barrio Los Boulevares (Córdoba) y en la localidad de Los Polvorines (Pcia. de Buenos Aires), dos pibes asesinados por la policía cordobesa y bonaerense con varios disparos en la espalda.
LA CUMBRE DEL BRICS
Y EL ROL DE LA ARGENTINA A mediados de julio se reunió en Brasil la VI Cumbre del BRICS, bloque económico que reúne a cinco países de los denominados “emergentes”.
L
a Cumbre realizada en Fortaleza los días 15 y 16 de julio convocó a los presidentes de los países miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), además de otros mandatarios y funcionarios de la región que asistieron al encuentro en calidad de invitados. Entre los principales anuncios realizados se encuentran la creación de un Banco de Desarrollo, que comenzaría a funcionar en 2016 con u$s50.000 millones aportados en partes iguales por sus miembros, y un Acuerdo de Reservas de Contingencia, para acumular fondos a utilizar en caso de desequilibrios financieros de alguna de sus partes. De esta forma el bloque, que reúne de conjunto alrededor del 40% de la población mundial y el 20% del PBI, estaría avanzando con iniciativas concretas comunes, superando los niveles de coordinación alcanzados hasta el momento. Los miembros del BRICS se proponen ganar peso propio frente a otros bloques constituidos como la Unión Europea, en un escenario internacional en el cual la hegemonía de EEUU se encuentra debilitada, en relación a décadas anteriores. Además, con las medidas anunciadas, como la creación del banco común y el fondo de reservas, se busca potenciar las economías del bloque con el objetivo de superar la dinámica de desaceleración actual, al tiempo que buscará generar un contrapeso a los organismos de crédito más poderosos como el FMI y el BM. Profundizar la dependencia Cristina Fernández participó de la Cumbre del BRICS, acompañada por una nutrida delegación de ministros y funcionarios que, entre otras cosas, buscaron mostrar apoyo de la comunidad internacional en el marco de las disputa con los “fondos buitres”. Por esos días, muchos en el kirchnerismo se ilusionaron con el posible ingreso de Argentina al bloque de “países emergentes”, aunque eso no parezca estar en los planes de los miembros del BRICS, al menos en el corto plazo. Pero más allá de esto, lejos de la ilusión de quienes proyectan en una alianza con esas economías (sea por dentro o fuera del bloque), una vía para superar el atraso económico y avanzar en el desarrollo, lo cierto es que la dinámica que existe con los países del BRICS (principalmente con China, su principal motor económico) es no sólo de continuidad, sino de profundización del atraso y de la dependencia. Esto se puso en evidencia claramente en la reciente visita a nuestro país de Xi Jinping, presidente de China, tras la cual se anunciaron nuevas inversiones, como la “renovación” del Belgrano Cargas, que no hacen más que ratificar el esquema de intercambio existente: nuestro país como abastecedor de productos primarios (soja, minerales, energía) y China como proveedor de todo tipo de materiales elaborados (desde maquinaria industrial hasta remeras y zapatillas). El conflicto actual en Emfer(1), consecuencia de la destrucción del sistema ferroviario y de la sustitución de tareas que antes se realizaban en el país, es una pequeña demostración de cómo impacta el intercambio que es presentado desde el gobierno como una “alianza estratégica”. ___________________________________________________________ (1) Ver nota aparte sobre el conflicto en Emfer y Tatsa en este mismo número de El Revolucionario.
El Revolucionario N°104 - Agosto 2014
Página 5
Trabajadores
UN EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN SINDICAL
DESDE LAS BASES El conflicto de EMFER y TATSA muestra, una vez más, que al empresariado local –como es el caso del grupo Cirigliano- no le importa el verdadero desarrollo de una industria nacional. Pero además, pone de relieve una organización sindical democrática y combativa, dispuesta a enfrentar la represión como se demostró el 7 de Julio sobre la General Paz, y en donde todos los trabajadores discuten y son parte de las decisiones que toma el cuerpo de delegados.
D
esde el Frente Único MIR- OTR estuvimos presentes apoyando a los trabajadores de EMFERTATSA en las diferentes medidas que llevaron adelante. En esta oportunidad dialogamos con los delegados Ezequiel Peralta –“El Monito”, como le dicen sus compañeros en la fábrica-, Julián Radic, y Roger Castaño, el obrero detenido en la represión del 7 de Julio.
FU: ¿Cuál es el eje actual de esta pelea? Monito: Estamos peleando por el pago de la quincena que siempre se retrasa, por la fuente de trabajo –la patronal mandó 40 telegramas de despidos pero mas allá de eso queremos garantizar todos los puestos de trabajo-, por el desprocesamiento de los delegados, y fundamentalmente contra el vaciamiento de la empresa por parte del grupo Cirigliano, y por la estatización. FU: ¿Por qué piden la estatización? Julián: Acá fabricamos trenes y colectivos, o sea, el Estado es quien debe asumir un rol de solución a este conflicto ya que es el principal cliente, el único cliente de los trenes y en el caso de los colectivos es el único que podría ofrecer una verdadera solución. Roger: El único acreedor de trenes es el Estado entonces no puede ser que haya empresas privadas que fabriquen para el Estado y que le estafan al pueblo y al usuario argentino… Hoy en día nosotros no podemos decir que el Estado no está presente porque el Estado está presente, pero está presente para reprimirnos a los trabajadores, no está para sacar a Cirigliano... El gobierno prefiere reprimir a los trabajadores que defender las fuentes de trabajo y solucionar el problema que realmente tenemos.
cas pero somos lo mismo, estamos en el mismo predio, con la misma patronal, ahora las dos fábricas estamos sufriendo los despidos y la misma situación. Cada pelea que damos la damos de conjunto, venimos desarrollando proyectos colectivos, realizamos asambleas de conjunto. Sino hay salidas para ambos son salidas paliativas inaceptables. FU: ¿Por ahora el gobierno dio alguna respuesta? Monito: Respuestas concretas a este reclamo no hay ninguna. Las respuestas fueron parciales, se garantizaron la quincena, parte de nuestro salario pero lo de fondo no se solucionó. Veníamos con una mesa de trabajo en donde los trabajadores presentamos diferentes proyectos, mostrando cómo perjudica a la industria nacional la compra de casi dos mil vagones de China. Nosotros hicimos un planteo para fabricar y reparar los vagones de los ramales del segundo y tercer cordón del conurbano. Pero esa mesa de trabajo fue abandonada por el ministerio de transporte y no obtenemos respuesta y no tenemos mas diálogo. FU: ¿Cómo están organizados? ¿Los compañeros que no son parte del cuerpo de delegados apoyan activamente los reclamos? Julián: Si, pero es producto de un proceso que se viene dando durante un montón de tiempo, de generar conciencia entre los compañeros. Hoy se llega a este resultado que es salir a dar pelea los
500 trabajadores de conjunto inclusive EMFER y TATSA que fue un proceso bastante complejo para nosotros. Roger: Somos un cuerpo de delegados autónomo. Somos 12 delegados de EMFER y 4 de TATSA, donde cada uno tiene su línea política pero en la defensa de la fuente de trabajo estamos todos juntos. Eso es lo que nos caracteriza. Monito: Para nosotros lo principal y fundamental es el trabajo con los compañeros. No puede ser que un cuerpo de delegados tome las decisiones y el que de la pelea solamente, así que tienen que estar involucrados todos los compañeros. Por lo tanto nosotros discutimos y resolvemos todo en las asambleas. Llamamos a asambleas reflexivas. Cuando hay discusiones y diferencias la minoría acata lo que define la mayoría. Y se ha generado en estos años una confianza en donde lo importante es acatar lo que decide la mayoría. FU: En este momento de la lucha, ¿cómo están los compañeros internamente? Julián: Bien, pero la gente está dispuesta a cualquier cosa y si no hay una solución de fondo de esto, el problema va a ser bastante grande para el Estado, sobretodo para el Estado que es quien nos manda a la policía acá a la puerta, con quien nos vamos a enfrentar. FU: Además, ustedes son parte de la larga lista de más seis mil procesados por luchar… Julián: Todo el cuerpo de delgados tanto de EMFER como de TATSA estamos im-
putados en varias diferentes causas. Son como siete a esta altura… Nos acusan de haber robado unos papeles que le dimos a Bonadío... Cirigliano estaba incinerando papeles adentro de la planta cuando vino la policía mandada por el Juez Bonadío. Preguntaron si estaban incinerando papeles. La empresa les dijo que no. Nosotros les dijimos que sí, por ende fuimos los denunciantes de la situación. Se hizo un allanamiento y en el allanamiento se le entregó a la policía esos papeles que estaba. (El allanamiento tenía que ver con la búsqueda de documentos que sirven en el caso de la tragedia de Once, causa en la cual está imputado Cirigliano, que en ese momento tenía la concesión de la ex TBA). FU:¿Es importante para ustedes la solidaridad que reciben de afuera de la fábrica? Roger: Muy importante. Está la solidaridad de las organizaciones sindicales, de otros trabajadores en conflicto como Lear, Paty, los despedidos de Gestamp, de organizaciones sociales y políticas. Nosotros lo que vemos es que si no hay una unidad de todas las organizaciones, mas allá de la bandera política de cada uno, no vamos a tener solución, porque no podemos ir separados. Julián: Acá están todos los laburantes luchando, que eso es algo que quizá no se ve en todos los conflictos. Ese y el de la unidad de todos los que estamos dando la pelea para resistir las embestidas de la patronal, son los dos caminos que tiene que tomar el movimiento obrero.
FU: ¿Por qué el reclamo de EMFER y TATSA es de conjunto? Monito: TATSA se genera a través de EMFER: nosotros hacíamos colectivos y trenes hasta que la empresa decidió dividir a las fábriPágina 6
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Trabajadores
LEAR
GOBIERNO, PATRONAL Y BUROCRACIA
CONTRA LOS TRABAJADORES E n los últimos meses, se ha profundizado el ajuste sobre la clase trabajadora. En la industria automotriz y autopartista, miles de trabajadores fueron suspendidos o directamente despedidos, como parte del plan de ajuste de las patronales. Además, en este marco, como ya se había evidenciado con claridad en Gestamp, el gobierno kirchnerista, las empresas y el SMATA vienen actuando de forma conjunta para derrotar a los delegados y al activismo antiburocrático del gremio. En aquel momento, para quebrar la resistencia de los obreros de la autopartista de Escobar, la patronal y el ministerio habían llegado a la escandalosa maniobra de violar y tirar para atrás la conciliación obligatoria que marcaba que los despedidos debían volver a sus puestos de trabajo. En Lear, empresa autopartista yanqui que abastece de cables a la Ford, la patronal dejó
a más de 200 trabajadores en la calle, entre despedidos y suspendidos, sin respetar ninguno de los procedimientos de crisis que fija el ministerio. Además, desde un comienzo y de forma completamente ilegal, impidió el ingreso de los delegados a la planta. Se puso en evidencia rápidamente, por lo tanto, la intención compartida de la patronal y del SMATA de acabar con la experiencia de un sector importante de los trabajadores que en los últimos años venía protagonizando un proceso de organización por la base y que le había permitido recuperar la comisión interna y con ella diferentes mejoras en las condiciones de trabajo. El gobierno (tanto el nacional, como el provincial) impulsa claramente este proceso de ajuste y de ataque al activismo antiburocrático. Por un lado, el ministerio de trabajo se reúne en las sombras con la burocracia y la empresa, desconociendo en
Cristina Kirchner junto a Ricardo Pignanelli, secretario general de SMATA
los hechos a los miembros de la comisión interna, que han sido elegidos por la inmensa mayoría de los trabajadores de Lear. Avala todos los medidas ilegales de la empresa, como los cientos de despidos, y no se mueve para hacer efectivos los fallos de la justicia que marcan, por ejemplo, que los delegados deben reingresar a la planta. Por otra parte, el gobierno nacional y el de la provincia, militarizan la zona, desplegando cientos de gendarmes y de policías que enfrentan a los trabajadores y actúan coordinadamente con empresa y la patota del SMATA, como se vio con claridad en la mañana del 29 de julio. La burocracia del SMATA de Pignanelli hace su parte en este plan de ajuste y persecución. No interviene ante los despidos que dejan a cientos de familias en la calle, mientras manda a su patota para hostigar a los trabajadores que resisten en la puerta de la fábrica. En otra maniobra completamente fraudulenta, condujo por la fuerza a parte de los trabajadores de Lear hasta la sede del sindicato para votar en una falsa asamblea la expulsión de los delegados.
¡BASTA DE DEJAR LA SALUD EN LA FÁBRICA!
Los trabajadores de Lear, junto a su comisión interna, continúan la lucha por la reincorporación de todos los despedidos, para que ninguna familia obrera quede en la calle. Sostienen un acampe en la puerta de la fábrica y vienen impulsando distintas actividades de lucha como cortes, caravanas por la Panamericana, festivales… Vienen recibiendo, además, por la importancia de su lucha, la solidaridad de distintos sectores, lo que ha permitido, también, impulsar jornadas nacionales con cortes coordinados en distintos puntos del país, como Neuquén, Mendoza y Jujuy. La patronal yanqui, la burocracia del SMATA y el gobierno están juntos en este plan de ajuste y de persecución del activismo antiburocrático. Los trabajadores de Lear vienen demostrando su fortaleza y sostienen la lucha para que todos los despedidos sean reincorporados y ninguna familia obrera quede en la calle.
¡Todos Adentro,
Ninguna Familia En La Calle!
Frente Único MIR-OTR
FATE
Fate es una de las tantas fábricas en las cuales cientos de trabajadores dejan a diario su salud, como consecuencia de las malas condiciones de trabajo, la falta de medidas y elementos de seguridad y los elevados ritmos de producción impuestos por la patronal. Así, por un lado, los trabajadores se enferman y ven deteriorarse su salud con el correr de los años, siendo moneda corriente las hernias de disco, los problemas musculares y en las articulaciones, el deterioro de la capacidad auditiva, entre otros. Y, también, son víctimas de “accidentes” violentos (que serían perfectamente evitables con mejores condiciones de trabajo) que producen golpes, cortes… Cerrando el mes de julio, por la madrugada, se produjo uno de estos terribles “accidentes”: el obrero Saúl Romero perdió su mano izquierda y parte del brazo, cuando éste fue atrapado por la El Revolucionario N°104 - Agosto 2014
máquina en la que estaba trabajando. Esta máquina, como suele suceder, no contaba con los elementos de seguridad necesarios; hecho que la patronal se encargó de “resolver” posteriormente para encubrir su clara responsabilidad. Ninguna indemnización, ninguna medida, será suficiente para compensar al compañero Saúl por la perdida de su mano. La indignación de los compañeros dentro de la fábrica fue enorme. Se realizó una asamblea en la Seccional del SUTNA en la cual se definió realizar un paro de 32 horas (en todos los turnos) exigiendo la renuncia inmediata del responsable de seguridad e higiene y del jefe del sector de trabajo implicado. Además, entre otras medidas, como demostración de solidaridad, los trabajadores de Fate decidieron destinar la paga de una jornada completa de cada uno, para ayudar al compañero Saúl y su familia en este difícil
momento. “Accidentes” como este se repiten todos los días en distintas fábricas y lugares de trabajo. El Estado es cómplice de las patronales puesto que no exige que se cumplan las normas de seguridad necesarias. Recordemos que poco tiempo atrás el kirchnerismo realizó una reforma de la legislación de ARTs a pedido de los empresarios, profundizando el carácter antiobrero de la legislación menemista: en lugar de trabajar sobre la prevención, la reforma tuvo como objetivo limitar los juicios ante “accidentes” y enfermedades laborales, demostrando un total desprecio por la salud y la vida de los trabajadores. El caso del compañero Saúl Romero evidencia nuevamente que para las patronales (la de Madanes en este caso) los trabajadores no somos más que un número de legajo; nuestra salud, nuestras condiciones de vida y la de nuestras familias en nada les importan y, por lo tanto, ajustaran todo lo que sea necesario con tal de incrementar sus ganancias. Página 7
LOS TRABAJADORES DE PRENSA Y TV EN LUCHA
CONTRA EL AJUSTE Y LA PERSECUCIÓN
NACE UNA NUEVA
ORGANIZACIÓN
ESTUDIANTIL
Y JUVENIL
Página 8
E
n los últimos meses, diferentes sectores de trabajadores de prensa y televisión se vienen organizando contra los ataques de unas patronales poderosísimas que quieren utilizar como variable de ajuste a los trabajadores. Aunque en muchos casos son empresas en expansión, utilizan como pretexto la crisis económica para perseguir a los trabajadores que en los últimos años han protagonizado un proceso de organización sindical desde las bases con independencia de las burocracias sindicales. Al cierre de esta edición, en el diario Hoy de La Plata la patronal de la familia Balcedo, que cuenta con apoyo del gobernador Scioli, despidió a siete trabajadores y anunció la posibilidad de ocho despidos más (serían quince en total), luego de que los trabajadores de prensa denunciaran mal trato al personal de parte de los jefes y la empresa. Frente a eso, se convocó a una movilización a la puerta del diario para el lunes 4. En C5N los trabajadores realizaron un paro el miércoles 30 de julio contra una veintena de despidos, forzando al Ministerio de Trabajo a dictar conciliación obligatoria inmediatamente. Al cierre de esta edición, la empresa se negaba a dejar ingresar al canal a los trabajadores violando la conciliación. Por su parte, la Editorial Perfil avanzó en la persecución hacia su Comisión Interna y un miembro de la Junta Electoral iniciando acciones penales por las medidas de fuerza que los trabajadores llevaron ade-
De la fusión de la TER y la CEDP (Norberto Blanco e Insurgencia, entre otros), este mes tendrá su nacimiento una nueva organización juvenil y estudiantil. Desde la OTR consideramos que este es un paso fundamental para superar la fragmentación del movimiento estudiantil y juvenil, avanzar en la unidad de sectores que luchan y se organizan desde las bases, por las reivindicaciones de los estudiantes y la juventud, con una perspectiva anticapitalista, es decir por una transformación radical de la sociedad. Este paso es parte de una perspectiva general que no empieza ni termina con esta fusión, sino que cuenta con otras experiencias unitarias como por ejemplo el ENEP, Encuentro Nacional Estudiantil y Popular impulsado por CAU-
lante a principio de año contra los despidos, criminalizando la protesta y cercenando las libertades sindicales que, en una empresa de medios, implica cercenar también la libertad de expresión. En los diarios Crónica y BAE los trabajadores continúan su lucha contra la persecución de la patronal de los Olmos (gerenciadores de la obra social de la UOM que conduce Caló) que aprovechó la mudanza a un nuevo edificio para aislar a las representaciones gremiales y el activismo de ambos diarios. Los trabajadores continúan realizando diferentes medidas de lucha enfrentando esta clara persecución. En otros medios, como Página 12 o Ámbito Financiero, los trabajadores también se organizan para pelear contra las presiones de la empresa, las paritarias a la baja que firmó la burocracia sindical de la UTPBA, o contra las amenazas de despidos. Frente a estos avances de los empresarios, que cuentan con un claro apoyo de burocracias sindicales como la conducción de la UTPBA y del Ministerio de Trabajo de Tomada, los trabajadores deben organizarse en forma independiente confiando solamente en su fuerza, la que generan al construir sus herramientas sindicales desde abajo en sus lugares de trabajo y coordinando con todos los trabajadores de prensa y la comunicación así como confluyendo con otros trabajadores que actualmente también se encuentran en lucha enfrentando el ajuste y la persecución.
CE, Bandera Negra, El Agite, entre otros, además de la CEDP y la TER, y que en noviembre del año pasado convocó a aproximadamente 400 jóvenes en la ciudad de Mar del Plata. Esperamos que este sea un paso entre otros tantos en la unidad de los sectores combativos y de lucha de la juventud y el estudiantado y que esta nueva organización juvenil juegue un rol no solo en las facultades y escuelas en donde tendrá inserción sino realizando su aporte a la lucha del conjunto del pueblo trabajador. Que este sea solo el primer paso de unidad para crear un futuro cercano hermoso, como lo soñó el Che, en donde, como dijera Tosco, el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y hermano.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Rosa Luxemburgo: con el socialismo y la revolución R
osa Luxemburgo es una figura fundamental de nuestra historia de lucha. Fue, en primer lugar, una luchadora incansable. Una mujer como Rosa, nacida en 1871 en Polonia, de origen judío, tuvo que desplegar mucha energía para poder abrirse camino y aún desde muy joven, convertirse en una de las más destacadas luchadoras por la emancipación del conjunto de los trabajadores y oprimidos. Su tenacidad y coherencia son un baluarte fundamental. Desde que en sus jóvenes 16 años se incorporó a la lucha por el socialismo en su tierra natal, hasta que cayó asesinada en 1918, por ser dirigente de la izquierda más combativa y consecuente de Alemania, Rosa desarrolló un destacado recorrido en donde sus aportes políticos y teóricos se entrelazan con su consecuencia y entrega militante. Es por eso, un enorme ejemplo de praxis revolucionaria. Con el peso de la persecución sobre Proletariat (luego Partido Social Demócrata de Polonia), el partido revolucionario en el que militaba desde joven, Rosa emigró a Suiza. Al tiempo que desarrolló estudios de ciencias naturales, matemáticas y economía en la universidad de Zurich; Rosa se destacó como referente del partido en la emigración, siendo ya a los 22 años su representante para el Congreso de la Internacional Comunista de 1893. Al cerrar el siglo, Rosa se había radicado en Alemania y se convertía en una figuras destacada del socialismo internacional, siendo una de las principales colaboradoras del periódico teórico marxista más importante de la época, Die Neue Zeit. Y siendo además una de las más lúcidas polemistas sobre las tareas y perspectivas de los revolucionarios socialistas. Así, Rosa Luxemburgo, aparece ya en los últimos años del 1800, como una de las principales figuras que plantea la lucha contra el reformismo, una corriente creciente en la socialdemocracia alemana de aquellos años. El reformismo al que empezaban a adherían una parte importante de los miembros del Partido Socialdemócrata Alemán encabezados por E. Bernstein, seguía hablando de un futuro socialista, pero depositaba todas sus esperanzas y energías en la apuesta a un cambio gradual, pacífico e institucional. Al igual que haría Lenin desde Rusia, Rosa se convierte en la voz de la corriente revolucionara que defiende el carácter revolucionario de la lucha por el socialismo. Tomando en consideración el carácter irreconciliable entre explotadores y explotados, Rosa deja en evidencia que no es posible un entendimiento con los beneficiarios del capitalismo, que no es posible resolver los problemas de los trabajadores apelando a una convivencia pacífica con empresarios, banqueros, terratenientes, y los partidos que los representan. Por el contrario, siguiendo lo propuesto por Marx y Engels, Rosa defiende (como lo plasmó en su célebre trabajo “Reforma o Revolución”) que la única vía para la conquista de una sociedad socialista es la lucha por la toma del poder. Demuestra así, cómo el planteo de participación electoral, llevado a práctica sistemática y fundamental de un partido socialista, se transforma en el medio de su adaptación al sistema y su abandono de una práctica revolucionaria. Y considera en cambio, que el fundamento de la transformación social es la lucha de las masas trabajadoras y explotadas. Vale hacer notar, como lo hicieron muchos conoEl Revolucionario N°104 - Agosto 2014
cedores de la obra y la práctica de Rosa Luxemburgo, que en el pensamiento de esta gran defensora de la revolución, se esboza también una concepción muy profunda del marxismo, que rehúye del pensamiento positivista y evolutivo que le da sustento a la adaptación reformista. Como lo recuerda, entre otros, Michel Lowy, la célebre frase de Luxemburgo “revolución o barbarie” es, además de un llamado al combate revolucionario, la síntesis de una concepción que descree del desarrollo progresivo e ilimitado de la humanidad, y que en cambio, deposita en la acción de los hombres y sus luchas, un papel fundamental. Para Rosa, no se puede, como cree Bernstein, suponer que por el desarrollo económico y social “objetivo” se logrará una mejora paulatina de la realidad que dará lugar, inevitablemente, a una sociedad superadora, el socialismo. Muy lejos de ello, Rosa nos recuerda que, de dejar correr las cosas como están, el capitalismo nos traerá más desigualdad, miseria, guerras, en fin… pura barbarie. El socialismo no deja de ser una meta, pero es algo que debe ser conquistado por medio de la lucha, sólo la revolución, sólo el enfrentamiento de la clase obrera y los explotados con el capital podrá abrir lugar a un nuevo proyecto, que sea para el bienestar del conjunto del pueblo trabajador. Así como en la polémica entre reformistas y revolucionarios, durante toda su vida Rosa mantuvo esa energía revolucionaria, estando al frente de las luchas de masas, y también al frente de las batallas políticas, entablando debates con muchos de los más conocidos militantes de la internacional, no sólo con el reformismo de Bernstein, o el “centrismo” de Kautsky, sino también con otros dirigentes del ala revolucionaria de la internacional como Lenin y Trotsky. En sus trabajos sobre la huelga de masas destacó la importancia de la amplia intervención directa de los trabajadores en la lucha, logrando la furia de quienes apostaban a que el eje de la acción se volcara en los pasillos y cámaras del parlamento, y polemizando también con sus camaradas sobre las formas de organización de los trabajadores. En su vocación revolucionaria apoyó y se entusiasmó con los procesos de lucha, particularmente a las revoluciones rusas de 1905 y 1917, sin dejar de disputar orientaciones políticas, haciendo énfasis
en la necesidad de construir una sociedad socialista basada en la democracia de las masas trabajadoras. Cada uno de estos aportes políticos y teóricos, Rosa Luxemburgo los sostuvo con una militancia ejemplar, que le costó emigraciones, persecuciones y reiteradas estancias en prisión. Esa praxis, esa unidad entre teoría y práctica, la llevó al final de sus días, una vez más, a estar en la primera de los combates revolucionarios del proletariado alemán. Tras la tragedia y derrota de la guerra, y con el enorme impulso de la revolución de octubre en Rusia, Rosa Luxemburgo y su Liga Espartaco (donde estaban también Karl Liebknecht, Franz Mehring y Clara Zetkin, entre otros), aportaron todas sus energías para impulsar que en Alemania también se siguiera el camino de la revolución socialista. Su asesinato y el de Liebknecht en 1918, luego de ser detenidos tras acompañar las luchas de calles de sectores de la clase obrera alemana, intentaron ser un corte a tan alto ejemplo de dignidad y consecuencia. Muy lejos de eso, hoy Rosa Luxemburgo se sigue erigiendo como una gran inspiración que nos invita a mantener el puño en alto, por el triunfo revolucionario de los trabajadores.
Página 9
¡VIVA LA RESISTENCIA
DEL PUEBLO PALESTINO! “La edificación del Estado Judío no puede hacerse por métodos arcaicos. Supongamos que queremos exterminar los animales salvajes de una región. Es evidente que no iremos con arco y flecha a seguir la pista de las fieras, como se hacía en el siglo XV. Organizaremos una gran cacería colectiva, bien preparada, y mataremos las fieras lanzando entre ellas bombas de alto poder explosivo”. Con esas palabras se refería a la creación de lo que hoy conocemos como el Estado de Israel Teodoro Herzl, uno de los fundadores del sionismo(1), a fines del siglo XIX. Hoy, más de un siglo después, ese Estado cumple a rajatabla aquel legado: persigue e intenta exterminar a un pueblo que habita esas tierras desde hace cientos de años. Mientras, los palestinos continúan una resistencia que comenzó incluso antes de la partición de Palestina para la creación de dos Estados:uno que nunca pudo conformarse como tal, y otro que se creó colonizando territorios, asesinando y masacrando a un pueblo que resiste y no se resigna a vivir una vida de hambre miseria y muerte sin pelear.
La raíces del conflicto
Desde hacía cientos de años, aunque los árabes eran mayoría, convivieron pacíficamente con la minoría judía que vivía en esas tierras. Fue con la llegada de las primeras inmigraciones de judíos promovidas por el sionismo que se dieron los primeros conflictos entre árabes y judíos. Herzl viajó a Palestina en el año 1898 y su informe alegaba que “era una tierra sin pueblo donde debía ir el pueblo sin tierra”. Cuando un escritor francéssugirió que “en Palestina había árabes”; aquel respondió, “vamos a cometer una injusticia”. Luego de la Primera Guerra Mundial, estos territorios que estaban bajo controldel Imperio Otomano quedaron bajo mandato británico. En 1922, de una población de 760.000 habitantes, el 11% (80.000) eran judíos. Con el impulso del sionismo, con el fin de colonizar esas tierras para implantar allí un Estado Judío, este porcentaje creció en 1931 al 16% y en 1936 al 28%. Luego de la Segunda Guerra Mundial, y de que seis millones de judíos fueron torturados y asesinados por el nazismo, se intensificó la inmi-
gración de judíos aunque un tratado de la colonia británica lo impedía. Los ideólogos del sionismo nunca concibieron una inmigración pacífica sino violenta. Sólo así se entiende la creación de “Haganah”, una organización militar sionista semiclandestina y su posterior fracción de ultraderecha, el Irgun, quienes fueron el embrión de lo que hoy es el ejército de Israel. Ya para 1947 había en Palestina 1.200.000 árabes y 600.000 judíos. Los palestinos poseían el 94% de la tierra y los judíos el 6%. Ese año, Gran Bretaña pasó el mandato a la naciente Organización de Naciones Unidas, que dividió al territorio en dos. Uno, con el 60% del territorio y en las tierras más cultivables, se convirtió en el Estado de Israel. Otro, que era el 40% restante (hoy gran parte fueron colonizadas por el Estado de Israel), hasta el día de hoy nunca llegó a convertirse en Estado. El 14 de abril de 1948 se creó el Estado de Israel. Inmediatamente un conjunto de países árabes (Transjordania, Egipto, Irak, Siria, Líbano, Arabia Saudita y Yemén) le declararon la guerra. El ejército sionista, superior en número y en capacidad militar, y con el apoyo activo de los recientes triunfadores en la guerra mundial, triunfó y luego de la guerra Israel ocupó un 23% más del territorio asignado inicialmente por las Naciones Unidas. En este conflicto, históricamente y en la actualidad, hay un papel formal e institucional de la ONU, que promueve resoluciones y acuerdos o treguas “de paz” para la opinión pública pero que no tienen concreción, y un rol real que, con EEUU a la cabeza, garantiza internacionalmente la posibilidad de que Israel avance sobre territorios palestinos. Es que la palestina, es una zona clave y estratégica en lo que EEUU considera “Medio Oriente”, tanto a nivel de recursos estratégicos como geopolíticamente, y en esa zona, Israel es el garante del gendarme mundial. En junio de 1967, en lo que se conoce como la Guerra de los Seis Días, Egipto, Jordania, Siria e Irak le declararonla guerra al nuevo Estado. Israel venció nuevamente ocupando Gaza, Cisjordania, los Altos de Golán sirios y la Península del Sinaí, territorio que terminó devolviendo a los egipcios tras la guerra de YomKipur en 1973.
“Hay que endureserse pero sin perder la ternura jamás”. Lejos de lo que sostiene la propaganda israelí y occidental, la guerrilla palestina nace de su pueblo, no solo es apoyada por ese pueblo sino que es parte de él. Esa realidad es utilizada por el sionismo y el imperialismo para atacar escuelas y hospitales palestinos con bombas y misiles con el pretexto de que “Hamás se esconde entre la población civil...”
Página 10
Israel continuó colonizando y levantando asentamientos en territorios palestinos, a tal punto que hoy los palestinos poseen apenas el 15% del territorio que le asignó la ONU en 1947. El 1987 estalló la primer Intifada (“levantar cabeza” en árabe), en la que durante seis años los palestinos se enfrentaron lanzando piedras contra el ejército sionista y con ataques suicidas en poblaciones civiles. El saldo fue de más 1100 palestinos muertos y 160 israelíes muertos. En el 2000, luego de que el entonces opositor Ariel Sharón visite una mezquita, se lanzó la segunda Intifada que culminó en el 2005 con más de 5500 palestinos y más de 1000 israelíes muertos. En 2006, el ya presidente Sharón, decidió retirar las colonias judías de Gaza unilateralmente. Lejos de ser una medida que alentase a mejorar las relaciones, Israel construyó y cercó con muros los 50 km. de frontera con Gaza convirtiéndola literalmente en una “cárcel a cielo abierto”. El Estado sionista mantiene un bloqueo económico sobre Gaza y controla el espacio aéreo, marítimo y el suministro de agua y energía.
La escalada militar actual
El asesinato de tres jóvenes israelíes, sin que sepa a ciencia cierta los responsables, le dio a Israel la excusa para encarcelar nuevamente a casi 300 militantes de Hamás que habían sido intercambiados por la liberación del soldado israelí GuiladSchalit, quien fue preso de guerra durante más de 5 años hasta el 2011 en la Franja de Gaza. Luego se produjo también el secuestro y crimen de tres adolescentes palestinos en Cisjordania. Ante esto, los grupos de resistencia armada de Gaza intensificaron el lanzamiento de misiles caseros hacia Israel. Como respuesta, el ejército sionista –el 5º más grande en cantidad y uno de los más poderosos del mundo- lanzó el 8 de julio la operación “Margen Protector” sobre la Franja de Gaza, una operación militar que incluye el bombardeo con aviones militares, drones, buques, submarinos e incursiones militares. Hasta el cierre de esta edición fueron asesinados más de 1500 palestinos -según la ONU, el 75% de ellos son civiles- y unos 64 israelíes -apenas 3 civiles-. El conflicto actual no es religioso, es político, y tiene su expresión militar en la invasión y el ataque de Israel y en la resistencia del pueblo palestino. Luego de años de división al interior de Palestina, a principio de año comenzaron los diálogos para una unidad política que permita la efectiva creación de un Estado Palestino. Cisjordania y la Franja de Gaza son los dos territorios sin continuidad territorial, en donde los palestinos se proponen construir su Estado. En 2006 el movimiento de resistencia islámico conocido como Hamás se presentó por primera vez a elecciones legislativas imponiéndose con el 70% de los votos en unas elecciones consideradas por múltiples veedores internacionales como las más democráticas de la región. La división política al interior de Palestina, sumado a la política divisionista impulsada por EEUU e Israel llevó a que ambos territorios tengan estén políticamente también divididos. Desde entonces, Gaza es gobernada por Hamás y Cisjordania por su rival histórico, la Organización para la Liberación Palestina (OLP) que preside Al Fatah (de la que Arafat fue su líder histórico), una organización que en los años `70 se erigió como la dirección de la resistencia armada palestina pero que con los años se moderó al punto de firmar en 1993 los Acuerdos de Oslo junto a Israel y los EEUU presididos en ese entonces por Bill Clinton. En los últimos meses ambos sectores palestinos comenzaron los diálogos para convocar a elecciones, y promover un gobierno de unidad entre ambos territorios. En ese contexto se produce el ataque de Israel, que quiere seguir avan-
Organización de Trabajadores Revolucionarios
zando territorialmente para colonizar tanto Cisjordania como la Franja de Gaza.
La resistencia activa de un pueblo
“Desde hace mas de 25 años Israel vive anticipando ataques, en perpetuo estado de “represalia”. Una propaganda que empieza a volverse torpe describe cada acción de sus fuerzas como respuesta a un acto de terrorismo (…) El objetivo del `terrorismo´ palestino es recuperar la patria de que fueron despojados los palestinos. En el más discutible de sus operaciones, queda ese resto de legitimidad. El `terrorismo´ israelí se propuso dominar un pueblo, condenarlo a la miseria y el exilio. En el más razonable de sus “represalias”, aparece ese pecado original” Rodolfo Walsh, La revolución Palestina, 1974. Más allá de cómo se cierre este capítulo de una nueva avanzada del genocida Estado de Israel, hay que destacar y resaltar la resistencia activa del pueblo palestino. La resistencia palestina ha sostenido sus métodos de guerrilla, ha mejorado su entrenamiento, y todas las facciones armadas de la Franja de Gaza (Hamás, Al-Fatah, Yihad Islámica, entre otras) combaten en unidad al invasor. Quienes luchamos por un mundo con justicia social, sin explotación, hambre ni miseria, y en donde cada pueblo tenga el derecho y la libertad de elegir cómo vivir, siempre nos pondremos del lado de quien lucha contra el opresor. En este caso, Hamás es la vanguardia de la resistencia de un pueblo que lleva más de 66 años combatiendo contra el Estado de Israel y el imperialismo, y su pueblo así lo siente, eligiéndolo como la dirección de esa lucha. Desde esa perspectiva es que debemos apoyarlo, a Hamás y el pueblo palestino, independientemente de las diferencias políticas que tengamos.
¡Fuera el Estado sionista de Israel de la Franja de Gaza! ¡Viva la resistencia activa y la lucha del pueblo palestino! __________________________________ (1) El sionismo es una ideología surgida a mediados del Siglo XIX que promueve la creación de un Estado para el pueblo judío. Luego de años de debate en torno a qué tierra debía ser la elegida para la creación de ese Estado definen llevar su proyecto adelante en una tierra habitada por muy pocos judíos y muchos árabes: Palestina.
CARNET DE IDENTIDAD Escribe que soy árabe, No mendigo limosnas a tu puerta, ni me rebajo ante tus escalones. ¿Te enfadarás por ello? (…) Escribe, pues... Escribe en el comienzo de la primera página que no aborrezco a nadie, ni a nadie robo nada. Mas, que si tengo hambre, devoraré la carne de quien a mí me robe. ¡Cuidado, pues!... ¡Cuidado con mi hambre, y con mi ira!
Mahmud Darwish, poeta palestino
Para el gobierno argentino
en Gaza hay dos demonios La cancillería argentina tardó diez días en pronunciarse sobre el ataque a Gaza y solo realizó un tibio planteo a Isreal a partir de sus constantes violaciones a las normas exigidas por el Consejo de Seguridad de la ONU, sin un planteo claro sobre el rol de cada actor en este conflicto (no sólo del intento colonizador de Israel sino tampoco de la inevitable necesidad de la resistencia armada del pueblo palestino) y, menos aún, no rompió relaciones diplomáticas ni comerciales con Israel como sí hicieron varios gobiernos de la región. Condenar “el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, que afecta mayormente a civiles, incluyendo niños y mujeres (e) igualmente [sic]cualquier tipo de acciones violentas contra poblaciones civiles en Israel”(1)es afirmar que en Gaza hay dos demonios que atacan igualmente, es pedir una “paz” en abstracto pero en concreto la rendición del pueblo palestino. _____________________________________________________ (1) Comunicado de la Cancillería Argentina del 29 de Julio de 2014.
El Revolucionario N°104 - Agosto 2014
Página 11