¿QUÉ ES? El nombre de economía naranja emerge de la asociación del color naranja y su cercanía con la cultura, la creatividad y la identidad. Se asocia este color con el entretenimiento y la frivolidad (con lo no convencional y con la extroversión).
THE MARRIOT
La Economía Naranja representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región. Comprende en los sectores de propiedad intelectual como: Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorail, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV, radio y videojuegos
LA ECONOMÍA NARANJA JOSUÉ OBED NAVARRO VILLEGAS PUBLICIDAD PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
La economía naranja nos enseña que La cultura no es gratis
Aporta 74 billones de dólares a la economía mundial. Y aporta 22,2 billones de dólares a la economía de las Américas.
Latinoamérica y el Caribe necesitan adoptar tempranamente las prácticas de innovación, sin esperar a que otros muestren el camino. Y crear modelos de desarrollo que motiven a los jóvenes a seguir creando contenido que aporten a la economía naranja
Si la economía naranja fuera un país sería la cuarta economía con 4,29 billones de dólares en el mundo
OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO ECONÓMICO La economía naranja es una oportunidad, es una fuente de trabajo para aprovechar la Revolución Digital. Nos presenta la posibilidad particular de transformar lo mejor del talento creativo y de las enormes reservas de patrimonio cultural de Latinoamérica y el Caribe.
Es necesario voltear a ver a la economía naranja como un factor importante dentro de la creación de planes de desarrollo de cada país.
Cuanto más dependemos del conocimiento, más ricos somos. La economía naranja representa más de
12
billones de dólares en Latino América