Movilidad y condiciones de vida de los inmigrantes durante la crisis econรณmica en Tenerife Dirk Godenau y Daniel Buraschi
ร rea de Empleo, Comercio, Industria y Desarrollo Socioeconรณmico
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Dirk Godenau Daniel Buraschi
Título: Movilidad y condiciones de vida de los inmigrantes durante la crisis económica en Tenerife. © Cabildo Insular de Tenerife Área de Empleo, Comercio, Industria y Desarrollo Socioeconómico Textos: © de los autores Edición: Primera, marzo 2017
Diseño y maquetación: Javier Cabrera, S.L. Impresión y fotomecánica: Gráficas Sabater, S.L. Depósito Legal: TF-523/2017 ISBN: 978-84-15012-05-4
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
PRESENTACIÓN
La crisis económica parece haberlo trastocado todo, incluyendo, particularmente, la movilidad poblacional de carácter internacional que tenía a nuestro Archipiélago como protagonista y que hemos ido observando con la máxima atención desde los inicios del nuevo siglo a través de la lente cualificada del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen), conjugando los recursos humanos y materiales del Cabildo de Tenerife y de la Universidad de La Laguna. El trabajo científico bien planteado y realizado por personas con una dilatada trayectoria investigadora, aproximando distintas áreas de conocimiento, ha permitido analizar para comprender mejor fenómenos sociales trascendentales para nosotros, como son las migraciones, haciendo énfasis especialmente en la inmigración y sus múltiples implicaciones en las distintas dimensiones de la realidad insular y regional. Y en cada etapa de este fructífero periodo de trabajo científico, se ha centrado la atención en aquellos aspectos de la movilidad más significativos, tocando ahora conocer cómo ha influido la extensa y compleja crisis económica más reciente en las circunstancias laborales y las condiciones de vida de las personas inmigrantes residentes en la isla de Tenerife. Somos conscientes, en este sentido, que sólo desde el conocimiento cualificado de este tipo de cuestiones será posible incidir de manera positiva en los procesos de integración social, para mejorarlos acompañándolos, como venimos haciendo desde hace casi una década, mediante iniciativas que pretenden incidir en la conformación de un marco socioterritorial en el que prime la convivencia, poniendo en valor además la creciente diversidad humana y cultural que ofrece Tenerife como pilar de su desarrollo. El trabajo científico que se presenta tiene innumerables valores, destacando, a nuestro juicio, que se ha realizado en buena medida a partir de la explotación de fuentes de información primarias como puede ser la encuesta, y además, que ofrece la posibilidad de efectuar análisis comparados entre la realidad tinerfeña, la canaria y la de las regiones españolas, fruto de la creciente implicación del Observatorio en iniciativas científicas que trascienden la estricta escala insular. De ese modo podemos contrastar nuestras circunstancias con las que ofrecen otros territorios, dentro y fuera del Archipiélago, situando 7
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
asimismo la realidad tinerfeña en otros marcos para que sea bien conocida e incluso valorada, objetivo tanto de nuestra Corporación como de la Universidad de La Laguna en su continuo esfuerzo por situar en la esfera internacional la investigación científica que se promueve en sus centros de producción de conocimiento. En definitiva, este nuevo trabajo científico, que atiende al estudio de la movilidad y las condiciones de vida de las personas inmigrantes en Tenerife durante la etapa de crisis económica, supone reforzar el panel de investigaciones que OBITen pone en nuestras manos y en las de la población tinerfeña y sus organizaciones, para que podamos comprender mejor nuestra realidad y los fenómenos que en ella se desarrollan. Cabe asimismo reconocer y agradecer la participación en la investigación de centenares de personas inmigrantes, realizando o respondiendo a la encuesta llevada a cabo. Deseamos además agradecer la dedicación y el buen hacer de sus autores, Dirk Godenau y Daniel Buraschi, junto al equipo del Observatorio, por facilitarnos este valioso instrumento para la acción institucional - también para la intervención social y comunitaria - en temas de la máxima trascendencia para nuestro presente y futuro compartidos. Efraín Medina Hernández Consejero Insular del Área de Empleo, Comercio, Industria y Desarrollo Socioeconómico del Cabildo de Tenerife
8
ÍNDICE
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO 1. LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES 1. Aclaraciones conceptuales 13 1.1 Agencia y Estructura 16 1.2 Estrategias y Resiliencia 18 1.3 Condiciones de Vida 19 2. Inmigración, movilidad y crisis 20 3. Las preguntas de la investigación 29 4. Muestra en la encuesta 32
CAPÍTULO 2. EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
1. El contexto demográfico 37 2. El contexto económico 51 3. Las condiciones de vida en Canarias y Tenerife 58
CAPÍTULO 3. LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
1. La oferta de trabajo de la población inmigrada 65 2. Empleo y paro de la población inmigrada 70 3. La importancia del marco institucional 81
CAPÍTULO 4. LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
1. La movilidad laboral durante la crisis 83 2. La movilidad migratoria durante la crisis 97
CAPÍTULO 5. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS 1. Impacto sobre los ingresos mensuales en el hogar 122 2. Cambios en el estilo de vida de las personas y principales efectos de la crisis económica en los hogares 124 3. Recibir dinero de otros hogares y cómo se llega a fin de mes 130 4. Carencia material 135 CONCLUSIONES 141 BIBLIOGRAFÍA 147 ÍNDICE GRÁFICOS 153 ÍNDICE TABLAS 157
10
Introducción
La inmigración en España se caracteriza en el contexto europeo por haber experimentado cambios sustanciales y bruscos durante las últimas décadas. Habiendo sido hasta los años noventa del siglo xx un país de escasa inmigración laboral, en el periodo 1995 a 2007, y particularmente entre 2000 y 2007, España pasa a recibir más de cinco millones de inmigrantes en una etapa de bonanza económica y creación de empleo, especialmente en los sectores de la construcción y los servicios. Con posterioridad, a partir de 2008, el país experimenta una crisis económica sin precedentes, con graves repercusiones en el empleo, destruyéndose en mayor medida éste justamente en aquellas actividades que la etapa de expansión había impulsado sobremanera en los años anteriores. Con ello la inmigración laboral se estanca y se intensifican las emigraciones, sobre todo de personas que habían inmigrado en el periodo anterior, hasta tal extremo que el saldo migratorio español hacia el final de la crisis se torna negativo. Canarias no ha sido ajena a este patrón nacional; había experimentado también un incremento de la inmigración por motivos laborales y en la actualidad observa el impacto contundente de la crisis económica en su crecimiento demográfico. En este contexto surge la pregunta de cómo les ha ido a las personas inmigrantes en estos tiempos turbulentos. Puede parecer sorprendente que esta cuestión se plantee cuando la atención de los medios de comunicación se ha desplazado hacia la emigración de los españoles/canarios y la crisis de refugiados en el Mediterráneo. No obstante, es ahora, con llegadas claramente inferiores de inmigrantes a España y Canarias, cuando es oportuno el ejercicio de revisión de lo ocurrido durante los últimos años. La evaluación de los avances, estancamientos y retrocesos de la integración entre la población autóctona y la población inmigrada es especialmente relevante cuando el contexto socioeconómico se vuelve adverso. Con muy elevadas tasas de paro, bajos salarios, una pronunciada desigualdad en la distribución de la renta, y además, porcentajes elevados de población extranjera, Canarias es una región española en la que esta pregunta es particularmente pertinente. 11
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Aunque existen múltiples fuentes estadísticas sobre el mercado de trabajo y las condiciones de vida, sus resultados no permiten un diagnóstico detallado a escala regional y local de la situación de la población inmigrada. Es por esta razón que el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen) dedicó un considerable esfuerzo durante el año 2015 a la implementación de una encuesta específica sobre las circunstancias laborales y las condiciones de vida de las personas inmigrantes residentes en Tenerife. Esta publicación presenta los resultados principales de esta encuesta y opta por un tono descriptivo, con el fin de devolver a la sociedad tinerfeña la información prestada y contribuir a seguir mejorando las iniciativas de integración y el fomento de la empleabilidad de la población inmigrada. Con la realización de este trabajo de campo, llevado a cabo por la Asociación Mosaico Canarias bajo la tutela de profesorado de la Universidad de La Laguna, OBITen complementa los resultados de las estadísticas oficiales como la Encuesta de Población Activa, con el fin de facilitar una visión dinámica de las estrategias y trayectorias tanto laborales como residenciales de la población inmigrada en el periodo comprendido entre los años 2008 a 2015. La publicación se ha estructurado en cinco capítulos. El primero y el segundo abarcan la tarea de contextualizar la investigación; el primero de los dos establece un marco conceptual y teórico, con el fin de elaborar las hipótesis que deben contrastarse con el trabajo de campo, mientras que el segundo encuadra la situación de Canarias y Tenerife en el conjunto de las regiones españolas y los impactos que la crisis económica ha tenido en ellas. Posteriormente, los capítulos tercero y cuarto se adentran en la situación y movilidad laboral de la población inmigrada durante los años 2008 a 2015. Su cometido es entender, con el máximo detalle posible, la evolución de la inserción laboral de los inmigrantes, teniendo en cuenta variables de segmentación demográficas, educativas y laborales; se prestará especial atención a los fenómenos de segmentación y estratificación en el mercado de trabajo. El quinto capítulo está dedicado a las consecuencias de la crisis económica en las condiciones de vida de la población inmigrada. En un contexto de elevada desigualdad y pobreza en el archipiélago canario, este capítulo amplía el horizonte de análisis desde lo laboral hacia sus principales implicaciones en lo que marca el porvenir cotidiano y las trayectorias vitales de las personas inmigrantes.
12
CAPÍTULO 1
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
Antes de proceder a la exposición de los resultados obtenidos en la encuesta realizada, conviene contextualizarla tanto en términos teóricos y conceptuales como por su marco geográfico-temporal. Este capítulo abarcará la primera de estas dos tareas, con la finalidad de delimitar los conceptos utilizados posteriormente y esbozar el soporte interpretativo del cual se han derivado las hipótesis y preguntas que se pretenden contestar con el trabajo de campo llevado a cabo en Tenerife durante el año 2015. 1. Aclaraciones conceptuales Las migraciones se pueden analizar como flujos (desplazamientos territoriales; las migraciones propiamente dichas) o como efectivos acumulados o stocks (conjunto de personas que han migrado anteriormente y ahora forman parte de la población residente). En términos de flujo, la migración supone un cambio de residencia y, por tanto, incluye información sobre los lugares anterior y actual de residencia. En este sentido, sólo es migrante aquella persona que realiza este traslado de su baricentro vital. No lo es aquella persona que compra una residencia de verano y que utilizará durante parte del año; y no lo es la persona que se traslada diariamente entre su lugar de trabajo y residencia (movilidad diaria); ni tampoco sería inmigrante la persona de nacionalidad extranjera que no ha cambiado su lugar de residencia. En este último caso, queda evidente que la nacionalidad, o el cambio de nacionalidad, no están necesariamente acompañados de una migración, con independencia de si la población del entorno perciba a esta persona como inmigrante o no. En términos de efectivos (stock), el flujo de la inmigración se torna en población inmigrada por vía de acumulación. Es el conjunto de personas que, habiendo inmigrado anteriormente, sigue con su lugar de residencia en el territorio bajo observación en un momento determinado. Con frecuencia son personas que no nacieron en este territorio (personas alóctonas, a diferencia 13
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
de las autóctonas), aunque también suele haber flujos de retorno de personas que, habiendo nacido en este territorio, habían emigrado y luego volvieron. Por consiguiente, aun habiendo una clara correlación empírica entre ambos estatus (lugar de nacimiento, migrante), los autóctonos pueden ser migrantes o no, mientras que los alóctonos han migrado necesariamente en algún momento anterior, sin que su última migración conecte necesariamente el lugar de nacimiento con el actual lugar de residencia. Una de las tendencias recientes en las operaciones censales europeas es la introducción de nuevas acepciones y definiciones de la población inmigrante. Se trata de ampliaciones que obedecen a los cambios demográficos y sociales de las últimas décadas, con un destacado crecimiento de la población nacida en el extranjero que posteriormente se nacionalizó (otra expresión es la de naturalizarse) y la consolidación residencial y el crecimiento cuantitativo de las denominadas segundas generaciones: personas nacidas de padres inmigrantes que llevan toda la vida en el territorio (no migrantes) y que pueden tener nacionalidad extranjera y/o local. La noción de personas con migration background, con antecedentes migratorios en la familia, tiene ventajas e inconvenientes cuando se introduce en los censos y las encuestas. Por un lado, amplía la información disponible para la investigación y planificación, permitiendo así conocer las condiciones de vida de un segmento de la población que puede merecer la atención específica de las políticas sociales. Por otro, estas segmentaciones poblacionales en función del origen, la raza (piénsese en los censos de EE.UU.: hispano, afroamericano, etc.) u otros criterios pueden provocar un efecto estigmatizante: algunas personas nunca dejarán de ser considerados como inmigrantes, lo son incluso para la percepción social cuando hayan nacido en el país y lleven viviendo en él toda su vida. En el caso español, hasta la fecha los censos o encuestas no incluyen esta información. No obstante, también en Canarias la población no nacida en el territorio (la alóctona) supera ampliamente a la población extranjera; y siendo la naturalización un proceso selectivo (no todos solicitan la nacionalidad española, ni tampoco todos los solicitantes la consiguen), es conveniente obtener información que incluya el lugar de nacimiento. Así se ha hecho en la encuesta llevada a cabo, con la finalidad de facilitar las comparaciones correspondientes. La migración es un tipo de movilidad: es la movilidad geográfica que implica el traslado del baricentro vital. Hay otros tipos de movilidad geográfica que no conllevan un cambio de residencia (turismo, movilidad diaria) y hay 14
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
fenómenos de movilidad que no son geográficos y no suponen cambios en la variable lugar de residencia. Un ejemplo, central para este estudio, es la movilidad laboral. Cambiar de puesto de trabajo puede provocar movilidad vertical, ascendente o descendente, en términos de las funciones a cumplir en el puesto, los salarios a cobrar, el tipo de contrato, etc. La movilidad laboral ascendente de los migrantes es uno de los objetivos primordiales de los procesos de integración, dado que los niveles de renta, la estabilidad en el empleo y el contacto diario con la población del entorno, tienen una correlación positiva con la posición e integración social de las personas inmigradas (Pumares, García y Asensio, 2006). En cambio, la movilidad laboral horizontal recoge los movimientos entre empleos de idéntica o similar categoría ocupacional. La intensidad de esta movilidad se explica por las prácticas contractuales (una mayor temporalidad en los contratos implica una mayor rotación entre puestos), el crecimiento económico (la creación de nuevas actividades productivas genera nuevas oportunidades de trabajo) y el cambio estructural de la economía (con movilidad desde las actividades extinguidas hacia otras de nueva creación). Una crisis económica tiene habitualmente un efecto de contracción sobre la movilidad horizontal, debido a las menores oportunidades laborales, pero puede, al mismo tiempo, promover el cambio estructural, especialmente durante la fase de recuperación, e intensificar las rotaciones entre puestos de trabajo ya existentes. La movilidad laboral tiene una estrecha relación con la movilidad migratoria, porque, con frecuencia, el acceso a un nuevo puesto de trabajo implica, entre otros, un cambio de residencia. Las denominadas migraciones laborales suponen una amplia proporción del total de migraciones, particularmente si se trata de migraciones de larga distancia. En cambio, las migraciones de corta distancia suelen estar más asociadas al motivo de la vivienda, manteniéndose las personas en muchos casos en el mismo puesto de trabajo. Esta correlación entre la distancia y los motivos migratorios muestra una de las regularidades detectadas por los estudios migratorios: es a partir de cierto umbral de tiempo invertido en la movilidad diaria, principalmente en la que relaciona los lugares de trabajo y residencia, cuando las personas se plantean una migración con el fin de reducir este tiempo dedicado a los traslados diarios. Debido a la existencia de estos umbrales que marcan la transición de la movilidad diaria a la migratoria, es posible la delimitación de los Mercados Locales de Trabajo (MLT), territorios de alta autocontención laboral en los que 15
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
un porcentaje elevado de los trabajadores ahí empleados también residen en la misma zona. Gran parte de las migraciones laborales tienen lugar entre MLT y no dentro de los mismos, siendo mayoritarios en su interior los cambios de residencia desencadenados por otros motivos, especialmente el de la vivienda (véase para el caso de Tenerife Godenau y Arteaga, 2003). La movilidad analizada en esta investigación abarca tanto las migraciones como la movilidad diaria y la movilidad laboral. La encuesta efectuada contiene diversas variables que permiten estudiar la movilidad geográfica y también se ha dedicado especial atención a la movilidad laboral, recopilando datos primarios, no disponibles en las estadísticas oficiales, sobre las trayectorias laborales experimentadas por la población inmigrada durante el periodo 2008-2015. Lo que no incluye esta encuesta, por razones obvias, son las personas cuya trayectoria laboral les ha llevado a abandonar Tenerife. Por consiguiente, la información que se obtuvo sobre la emigración se limita a la facilitada por los encuestados sobre las personas de su familia que han emigrado durante el citado lapso temporal. Los hogares y las familias que abandonaron Tenerife al completo con todos sus miembros no forman parte del universo de referencia de la encuesta. 1.1 Agencia y estructura El análisis de la movilidad en su acepción amplia que se plantea en este estudio hace conveniente una referencia al dilema metodológico que en las ciencias sociales se manifiesta como contraposición (aparente) entre agencia y estructura. La agencia hace referencia a los actores, las personas que toman las decisiones (de migrar, por ejemplo) y luego las convierten en actos (la acción de migrar). Los modelos microeconómicos y microsociológicos se centran en estos procesos de la toma de decisiones y las estrategias que guían las acciones. Estos enfoques suelen asignar un destacado peso a la explicación del comportamiento individual y, por ende, sus instrumentos de obtención de información pasan por el contacto directo con los actores. En cambio, los enfoques estructurales resaltan la importancia del entorno que envuelve y canaliza estas decisiones. Consecuentemente, su obtención de información se centra en los atributos estructurantes del entorno (la tasa de paro como factor explicativo de las migraciones es un ejemplo) y tienden a interpretar el comportamiento individual como determinado por estas condiciones. 16
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
El tema del presente estudio requiere tanto de elementos estructurales como de información sobre las estrategias y la toma de decisiones por parte de los actores. Por consiguiente, se utilizará tanto información obtenida por encuesta sobre los actos y sus motivos, como datos sobre la situación económica y social del entorno. Ante una crisis económica, la necesidad de ajustarse a la nueva situación del entorno se articula principalmente a través del mercado de trabajo. La pérdida de empleo y el empeoramiento de las condiciones laborales en general, suponen un estímulo para que los individuos consideren decisiones que implican, entre otras, movilidad laboral y residencial. Uno de los modelos de referencia para explicar la imbricación de lo laboral en las trayectorias vitales es el denominado life course approach (Willekens, 1999). Según este enfoque de las trayectorias vitales, en la toma de decisiones tenemos en cuenta nuestra pertenencia grupal, siendo la referencia más frecuente e importante la de la familia, en la que podemos ocupar posiciones distintas y variables (padre/madre, hijo/a, etc.). En nuestras decisiones tenemos en cuenta la trayectoria vital que queremos trazar y ello no se limita a la carrera laboral (formar una familia, tener un hogar, etc.). En los planes vitales de los individuos incide su pertenencia a grupos de referencia. Es en el contexto de las estrategias familiares donde se lleva a cabo la compleja tarea de combinar los recursos de sus miembros para alcanzar las metas trazadas en lo demográfico (ejemplo emancipación de los hijos), educativo (los estudios), el trabajo (obtención de ingresos) y el patrimonio (estrategias dinásticas). En este contexto de las estrategias familiares, la migración es solo uno entre varios recursos. Además, las migraciones no son un recurso aislado de otras alternativas; por ejemplo, en vez de abandonar la vivienda que se ha quedado pequeña, ésta se puede ampliar en vez de comprar otra y migrar. A su vez, las trayectorias vitales inciden en la posición relativa del recurso migratorio. Por ejemplo, la emancipación de los jóvenes del hogar paternal se manifiesta en las correspondientes migraciones, la estrategia educativa provoca migraciones por este motivo, y también la ruptura de los hogares (separaciones y divorcios) implica movilidad migratoria. En consecuencia, los estudios de la movilidad hacen bien en contextualizar sus análisis a escala grupal (el nivel meso, intermedio entre el individual y el colectivo), teniendo en cuenta las trayectorias y estrategias integrales de los sujetos, en vez de centrarse exclusivamente en un único elemento. Estas estrategias y trayectorias grupales (e individuales) también plantean la necesidad de explicitar la visión general que tiene el modelo y su axiomática del comportamiento humano. En los modelos económicos es 17
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
habitual encontrarse con los supuestos del homo oeconomicus, un sujeto que toma sus decisiones de forma racional, maximizando la utilidad que obtiene a través de la combinación óptima de sus recursos y de cara a unos objetivos que le son conocidos y forman un conjunto coherente. Esta racionalidad de maximización de utilidad se suele criticar por estar alejada de la realidad, una realidad en la que es habitual que estos objetivos no sean claros y transparentes, donde la obtención de una utilidad mínima (satisfacing en vez de maximizing) guía determinadas decisiones (también las migratorias), y además, donde la inserción en estrategias grupales puede llevar al individuo a subordinar sus intereses particulares al interés común (altruismo). Además, ante estímulos del entorno, como los que implica una crisis económica, es importante el efecto del tiempo transcurrido en la formación de las expectativas. Si la persona que pierde su trabajo cree que la crisis será breve y que todo volverá a la situación anterior más pronto que tarde, entonces es más probable la decisión y estrategia de aguantar (la inmovilidad). En cambio, si ante la perduración de la adversidad las expectativas de recuperación se agotan, las decisiones que implican estrategias de movilidad se hacen más probables. Es por ello que la crisis económica muestra fases y efectos diferentes en la movilidad, porque su evolución ha implicado la mutación retardada de las estrategias adaptativas. Estas adaptaciones tienen relación con el concepto de resiliencia. 1.2 Estrategias y resiliencia La resiliencia es un concepto originalmente utilizado en la física para hacer referencia a la calidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia, es decir la cantidad de energía que guarda un cuerpo al deformarse y que utiliza para volver a su estado natural. La palabra tiene su origen en el término latín resilio que significa «volver al estado inicial», «rebotar», «volver atrás». El término ha sido aplicado al campo psicológico, psiquiátrico y de las ciencias sociales y de la salud a partir de los años ochenta del siglo xx, para estudiar la capacidad de los niños de enfrentarse a situaciones familiares y sociales adversas como enfermedades mentales de los padres, problemas perinatales, conflictos interpersonales, pobreza y estresores traumáticos como el abuso o abandono y la guerra (Garmezy y Masten, 1994). Actualmente el término se utiliza con diferentes matices en un amplio abanico de disciplinas, como la psiquiatría, la psicología, la educación, 18
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
el trabajo social, los estudios ecológicos, la sociología y la economía. La definición de resiliencia varía según la disciplina y el enfoque desde la cual se utiliza, aunque existe cierto consenso en vincularla a una «competencia efectiva de afrontamiento» como respuesta a una situación adversa (Fergus y Zimmerman, 2005). Numerosos autores consideran que la resiliencia, más allá de un concepto, es un enfoque en el cual se hace hincapié en las capacidades, en las estrategias de enfrentamiento y las fortalezas de las personas, evitando focalizarse en las disfunciones y las debilidades de las personas que están viviendo una situación crítica. En este sentido, la resiliencia se vincula a la psicología positiva: la perseverancia, la esperanza, el optimismo y el dominio activo son fundamentales a la hora de reunir la fuerza necesaria para soportar la adversidad y recuperarse de ella. Una de las definiciones más aceptadas de resiliencia es la de Garmezy (1991, p. 459), que la define como «la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante». En la misma línea, Luthar, Cicchetti y Becker (2000, p. 543) se refieren a la resiliencia como «un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa». La relevancia de la resiliencia psicosocial para un estudio sobre los efectos de una profunda crisis económica en las estrategias adaptativas de la población inmigrada es obvia, porque constituye un puente entre estructura (entorno) y agencia (comportamiento), y además, centra su atención en las aptitudes adaptativas ante un cambio sustancial en las condiciones de vida. 1.3 Condiciones de vida Las condiciones de vida son el espacio social en el cual las personas desarrollan su existencia. Se trata de un constructo multidimensional que incluye aspectos económicos, laborales, materiales, educativos y la percepción subjetiva sobre los mismos que enmarcan la trayectoria vital de cada persona. El estudio de las condiciones de vida permite identificar y analizar la cohesión social, la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. En este estudio se ha optado por indicadores referidos a las condiciones de vida materiales, porque son los que permiten un mejor acercamiento a los problemas de desigualdad social, pobreza y exclusión social (Martínez, 2007). En este 19
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
sentido, se entiende por condiciones materiales de vida la disponibilidad de recursos que permiten la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, educación, etc. Es importante no confundir las condiciones de vida con la calidad de vida (Bognar, 2005). Esta última se puede entender como la combinación entre la calidad de las condiciones de vida de una persona, la satisfacción que ésta experimenta y la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (Calman, 1987). Si bien estos dos constructos están vinculados, no existe una relación de causa y efecto entre condiciones de vida y calidad de vida (Felce y Perry, 1995). A la hora de operativizar las condiciones materiales de vida se han tomado como referencia algunos de los indicadores relacionados con la pobreza y la privación material incluidos en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), encuesta de ámbito europeo llevada a cabo en España por el INE. Se trata de criterios armonizados para todos los países de la Unión Europea, que permiten comparativas de la pobreza y la exclusión social.
2. Inmigración, movilidad y crisis El análisis de las relaciones entre inmigración, crisis económica y movilidad, debe tener en cuenta los siguientes mecanismos de transmisión:
20
•
La crisis económica es un condicionante de los flujos migratorios, tanto de las migraciones exteriores (inmigraciones, emigraciones) como de las migraciones interiores (dentro y entre Mercados Locales de Trabajo). Estos efectos se articulan principalmente a través de los resultados del mercado de trabajo y las correspondientes condiciones de vida de los hogares.
•
La crisis también repercute en las demás dimensiones de la movilidad, como son la movilidad vertical (ascendente o descendente) o la movilidad horizontal (entre ramas de actividad) de los trabajadores. Estos efectos se ven modulados por la estructura económica, ocupacional y profesional, debido a que los patrones de destrucción y creación de empleo son selectivos y no afectan a todos los colectivos por igual.
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
•
La relevancia de la crisis económica para las condiciones de vida de las personas se articula a través de sus consecuencias en el mercado de trabajo (paro, salarios), pero también por la vía de los servicios públicos (recortes en educación, sanidad, etc.) y las demás fuentes de ingresos y gastos (rentas empresariales, ahorros e inversiones, endeudamiento y desahucios, etc.). En este sentido, aunque el principal canal de transmisión de la crisis hacia las condiciones de vida sean los resultados del mercado de trabajo, los demás elementos pueden favorecer o perjudicar la capacidad de amortiguación de los efectos laborales de la crisis.
La movilidad es un recurso de ajuste que forma parte de las estrategias individuales y familiares ante el cambio de condiciones del entorno que provoca una crisis económica. En este sentido, la decisión sobre las migraciones, la búsqueda de empleo en otras actividades (movilidad horizontal), la inversión en formación adicional para aumentar la empleabilidad (movilidad ascendente) o la aceptación de la reducción de la categoría laboral (movilidad descendente), son manifestaciones diferentes e interrelacionadas de movilidad. Son los individuos y grupos (familias) los que establecen su mix reactivo específico ante la crisis y esta combinación de recursos evoluciona a lo largo del tiempo. Los efectos de la crisis económica tienden a ser selectivos cuando la estructura económica y social en la que inciden se caracteriza por la segmentación y la desigualdad. En este sentido, de modo similar a lo que ocurre en el caso específico del mercado de trabajo, la pronunciada segmentación (o dualización) económica y social provoca que las repercusiones de la crisis en la población inmigrada dependan de dos cuestiones básicas: de su posición en el conjunto de la sociedad y de su estructura interna en términos de las diferencias entre los distintos segmentos de la población inmigrante. Con cierta frecuencia se observa (OECD/EU, 2015, p. 11) que las diferencias entre la población inmigrada y la población autóctona (la posición relativa) son menores que las diferencias en el colectivo de inmigrantes (su estructura interna). Siendo la población inmigrada de Canarias diversa en orígenes, situación económica y cultura, cabe esperar que los efectos de la crisis también sean heterogéneos. Relacionado con estos mecanismos de transmisión, las variables operativas que han sido enfocadas por parte de la investigación aplicada para identificar el impacto de la crisis son las siguientes: 21
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
22
•
La oferta de trabajo de los hogares puede variar ante una crisis en función de las perspectivas de empleo de sus miembros. Esta sensibilidad coyuntural de la oferta de trabajo, reflejada en cambios en las tasas de actividad del hogar, puede encaminarse hacia una reducción (hipótesis del trabajador frustrado) si ante las malas perspectivas se renuncia a la búsqueda de empleo o, por el contrario, hacia un aumento (trabajador adicional) cuando la crisis obliga al hogar a incrementar la búsqueda de ingresos adicionales. Ambos efectos pueden darse simultáneamente en segmentos diferentes de la población y está influenciados, entre otros, por la estructura del hogar, la edad de la persona, el nivel educativo y los ingresos del hogar (García-Luque, Lafuente y Faura, 2009). En este sentido, la evolución agregada de las tasas de actividad durante una crisis es una mezcla de múltiples situaciones diversas y hasta contrapuestas. En términos generales, la sensibilidad coyuntural de las tasas de actividad se ha reducido en España a lo largo de las décadas pasadas, debido a las prestaciones por desempleo que han mermado el paso a la inactividad de las personas que no logran encontrar empleo (Montero y Regil, 2015). Con respecto a las tasas de actividad de la población inmigrada, la sensibilidad coyuntural de éstas dependerá de la composición de la inmigración en términos de los atributos de su inserción laboral. Es de suponer que una amplia proporción de inmigrantes insertados en el segmento secundario del mercado de trabajo, con altas de tasas de actividad, pero también pronunciada inestabilidad del empleo, provocará una fuerte movilidad entre la población ocupada y la parada, pero una menor movilidad entre estos colectivos y la población inactiva. En consecuencia, se espera que las reducciones en las tasas de actividad por la crisis sean menores; otra cuestión distinta es si la prolongación del asentamiento en España provoca una convergencia entre las tasas de extranjeros y españoles.
•
Como es lógico, el desempleo ha recibido una amplia atención en el estudio de los efectos de la crisis económica en la población inmigrada. En términos medios y agregados, las tasas de paro de los inmigrantes suelen ser claramente superiores a las de la población autóctona y generalmente la crisis ha contribuido a incrementar estas diferencias (OECD/EU, 2015, p. 81). No obstante, la heterogeneidad interna de la población inmigrada en
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
las tasas de paro es pronunciada y puede haber colectivos en los que la incidencia del desempleo incluso es inferior a la registrada en la población autóctona (como se verá más adelante, es algo que ocurre en Canarias, donde el paro entre las nacionalidades comunitarias es en algunos momentos inferior al que registran los autóctonos). A su vez, el riesgo de paro tiene una clara relación con la coyuntura económica, causando la destrucción de empleo unos efectos selectivos en los diferentes segmentos del mercado de trabajo. En el caso español la crisis ha empeorado particularmente las perspectivas de empleo entre los recién incorporados a la oferta de trabajo: entre ellos los jóvenes y los migrantes. Huelga decir que la superposición de varios de estos factores de riesgo (joven inmigrante) puede desembocar en tasas de paro sustancialmente superiores a la media del país. •
La segmentación del mercado de trabajo también se manifiesta en los salarios. El impacto de la crisis ha generado en España una devaluación interna1 a través de la moderación e incluso contracción salarial. Las diferentes reformas laborales han contribuido a incrementar la elasticidad salarial (a la baja) durante una coyuntura adversa. Estos cambios institucionales (reformas estructurales) tienen efectos selectivos, porque han implicado ajustes salariales mayores en las ocupaciones del segmento secundario del mercado de trabajo y en los empleos de nueva creación. Pero también en el segmento primario del mercado de trabajo se han hecho notar los efectos de la crisis: un destacado ejemplo es la reducción de los salarios públicos y su posterior congelación. La relación entre la inmigración y los efectos de la crisis en los salarios se explica principalmente por la estructura ocupacional del empleo de la población inmigrada. La estratificación vertical, marcada por la concentración de gran parte de sus empleos en categorías ocupacionales bajas, provoca salarios medios inferiores a los de la población autóctona y condiciona la sensibilidad coyuntural
La devaluación interna a través de menores costes de producción se postula como única vía de recuperación de la competitividad-precio de las exportaciones en una unión monetaria, como es la Zona Euro, en la que los Estados Miembros de tal unión no pueden realizar unilateralmente la devaluación de la moneda común (esta devaluación externa resulta imposible al carecer de una moneda nacional). 1
23
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
de sus salarios. Conviene recordar que la pronunciada dualidad del mercado de trabajo español no es una característica común de todos los países de la Unión Europea, como no lo es tampoco el elevado nivel de desempleo estructural que sufre la economía española (Cachón y Aysa-Lastra, 2015, p. 26). Por consiguiente, cabe suponer que los efectos diferenciales de la crisis entre la población inmigrada en España tienen una estrecha relación con el (mal) funcionamiento del mercado de trabajo nacional.
24
•
Algo similar ocurre con la estabilidad contractual de los empleos. La precarización de las condiciones contractuales se concentra en el segmento secundario. La abundante contratación temporal y a tiempo parcial en determinadas actividades genera elevadas tasas de rotación entre contratos. Una parte de estas rotaciones implica cambios entre diferentes puestos de trabajo, pero también se observa que el mismo trabajador se mantiene ejerciendo la misma actividad encadenando muchos contratos de corta duración. A su vez, este fenómeno de la precarización contractual es de mayor intensidad en la creación de nuevos puestos de trabajo. En consecuencia, las personas que perdieron su empleo durante la crisis y buscan nuevas oportunidades durante la recuperación económica, se enfrentan a condiciones contractuales peores a las que había antes de la crisis económica. Cabe esperar entonces que la precariedad contractual entre la población inmigrada sea elevada y que la recuperación económica no la reduzca.
•
Con respecto a la estructura ocupacional y la movilidad vertical, la crisis ha tenido efectos de destrucción de empleo en múltiples actividades y categorías ocupacionales. No obstante, la intensidad de este fenómeno es desigual en las diferentes fases temporales de la crisis; fue mayor en las categorías ocupacionales bajas al principio de la crisis, creciente en las categorías altas en la fase final y está siendo mayor en las categorías bajas durante los primeros años de la recuperación. A su vez, la crisis frenó las posibilidades de ascenso laboral de una parte amplia de los trabajadores. Esta reducción en las probabilidades de movilidad vertical ascendente es especialmente visible en la población inmigrada, dada su reciente integración en el mercado y el inicio de sus trayectorias laborales desde un punto de partida de empleo marcado por bajas categorías
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
ocupacionales. Al mismo tiempo, la crisis ha provocado también una movilidad descendente; descensos que suelen tener lugar a través del cambio entre centros de trabajo, aunque también ocurre, con menor frecuencia, dentro del mismo centro de trabajo. Parte de este descenso ocupacional puede provocar una transferencia interpersonal dentro de la unidad familiar a la que pertenece la persona ocupada; por ejemplo, cuando las mujeres que habían logrado abandonar el trabajo doméstico vuelven al mismo, en caso de que los hombres hayan perdido su empleo en la construcción. •
La movilidad horizontal se observa entre categorías ocupacionales del mismo nivel. Su principal causa es el patrón sectorial de la destrucción y creación de empleo. La terciarización, desindustrialización y desagrarización de la estructura económica implican que la gran mayoría de los empleos nuevos se genere en el sector servicios. A su vez, el empleo destruido durante la crisis (especialmente en construcción y en los servicios de baja productividad) es habitualmente diferente del empleo que se produce en la posterior recuperación económica. En consecuencia, se observará movilidad horizontal entre ramas de actividad. La movilidad horizontal es particularmente elevada cuando la sustituibilidad del trabajador en el puesto es alta (debido a los bajos costes de ajuste en capital humano) y esta propensión a la rotación y fragmentación se manifiesta también en las formas contractuales (temporalidad, tiempo parcial).
•
Al igual que la crisis provoca cambios en la estructura ocupacional, también repercute en la distribución territorial de la actividad productiva y condiciona por esta vía las migraciones laborales. En términos generales, una crisis económica reduce la intensidad de las migraciones interiores, debido a las pocas oportunidades de encontrar empleo en otros lugares del mismo país (Gil-Alonso y Vidal-Coso, 2015). En comparación con la bonanza económica anterior, que creaba abundante empleo adicional en determinadas zonas del territorio español y provocaba de esta forma una creciente movilidad espacial de la población, la crisis da lugar a la congelación de esta movilidad. Al concentrarse la recuperación lenta y parcial del empleo también en determinadas actividades (ejemplo, el turismo), y por ende, en determinadas zonas, cabe esperar que se 25
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
reactive paulatinamente la movilidad migratoria interior. En las migraciones exteriores, su elasticidad aumenta en la segunda fase de la crisis, una vez agotadas las estrategias de inmovilidad de los primeros años (Godenau y León Santana, 2012). La emigración desde España está altamente participada por la población extranjera que había llegado al país en los años de bonanza y es frecuente que su emigración no sea un retorno (cuando emigran hacia otros países) o que su retorno sea temporal y selectivo, sin que las familias deshagan todas sus posiciones en España (nacionalidad española, libre movilidad, inversiones en los dos países, retorno de sólo algunos de los miembros del hogar, etc.). •
La situación laboral, y particularmente los salarios, marca sobre todo las condiciones materiales de vida de gran parte de la población. Las diferencias observadas entre la población inmigrada y la autóctona en indicadores como los ingresos familiares disponibles, las dificultades para llegar a fin de mes, la pobreza relativa, el indicador AROPE u otros similares, manifiestan con claridad que la crisis ha tenido un impacto severo y contundente en ambas poblaciones, tanto en la autóctona como en la inmigrada (OCDE/EU, 2015, p. 161). La creciente desigualdad, que durante la crisis alcanza niveles alarmantemente elevados en España (FOESSA, 2016), ha supuesto un reto de ajuste para las economías familiares, en particular para aquéllas en las que la situación patrimonial es precaria (ejemplo, endeudamiento del hogar) y las tasas de empleo son bajas (ejemplo, hogares sin ningún ocupado). Es este empeoramiento duradero de las condiciones de vida lo que provoca la búsqueda de nuevas alternativas dentro y fuera de España. Es de esperar que esta movilidad inducida por la crisis sea mayor entre las personas que dispongan de los recursos para moverse (ahorros, idiomas, capital social en otros países) y que tengan menos ataduras (como otras personas dependientes del migrante potencial: educación de los hijos, reagrupación familiar, etc.).
En muchos de los aspectos anteriores, los efectos de la crisis económica en las condiciones de vida se interpretan como resultado de los cambios en el entorno, con predominio de las implicaciones que marcan las estructuras envolventes de la economía familiar. En este sentido, esta argumentación 26
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
está en línea con las hipótesis del Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (2011, p. 32) sobre las Trayectorias laborales de los inmigrantes en España: «nuestra hipótesis apunta a que son las características estructurales del sector de actividad y de la empresa y el contrato (el lado de la demanda) las que tienen mayor influencia en dicha movilidad». No obstante, y sin ánimo de menospreciar la importancia de los condicionantes estructurales del entorno, conviene resaltar también la relevancia de la agencia, es decir, de las decisiones, acciones y estrategias que despliega la población inmigrada a lo largo de la crisis económica. El análisis de la acción social, de los actores y de sus decisiones, supone necesariamente asumir una serie de supuestos básicos sobre el comportamiento humano. En estos supuestos se toman posiciones sobre aspectos como el alcance y limitaciones de la racionalidad en la toma de decisiones, la influencia del entorno en la canalización del comportamiento social, y también la importancia de la convivencia grupal. Mientras que la economía neoclásica basa sus supuestos en el individualismo metodológico y la maximización de la utilidad que el individuo puede extraer de la combinación estratégica de sus recursos, en las teorías sociológicas es más habitual la referencia a la teoría de las redes sociales y sus supuestos sobre la importancia de la dimensión relacional-social en el comportamiento. En este contexto de la explicación del comportamiento de los actores, surge la relevancia del concepto de resiliencia. En los estudios sobre migraciones la resiliencia ha sido utilizada tanto como categoría analítica para interpretar las estrategias de enfrentamiento de las personas migrantes a las adversidades relacionadas con el proceso migratorio, como para evitar caer en perspectivas victimistas y visibilizar la capacidad de resistencia de las personas migrantes frente a las dificultades de inclusión y a la discriminación. La investigación se ha centrado básicamente en el proyecto migratorio, el duelo migratorio, la resistencia frente a la discriminación, el éxito escolar (Crosnoe, 2005) o las estrategias personales, familiares y grupales para abordar la crisis económica. Los estudios sobre la resiliencia de la población migrante hacen referencia a dimensiones diferentes de la resiliencia, según los enfoques y las disciplinas desde los cuales se llevan a cabo. Por una parte, algunas investigaciones se han centrado en los factores psíquicos y sociales que permiten predecir el enfrentamiento exitoso de adversidades por una persona o un grupo. Por otra, diferentes estudios se han ocupado sobre todo de la resiliencia entendida como proceso interactivo. Separar la resiliencia como definición de elementos que predicen el éxito frente a las adversidades y la 27
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
resiliencia como proceso de enfrentamiento, tiene distintas implicaciones que es importante tener en cuenta. La medición empírica de la resiliencia en el contexto de las migraciones tiende a centrarse en la identificación de los factores psicológicos, sociales y estructurales que la aumentan o la disminuyen, o en los resultados que se interpretan como indicadores de un mayor o menor grado de la misma. En la amplia investigación de Aysa-Lastra y Cachón (2015) encontramos una concepción de la resiliencia como un resultado, es decir, el alcance de un resultado por parte de un individuo a pesar de sus condiciones de riesgo y vulnerabilidad. Según estos autores, la capacidad de alcanzar un resultado a pesar de las condiciones adversas, deriva del capital social que puede adoptar diferentes formas, como la interiorización de valores, los intercambios recíprocos, la solidaridad, la confianza y el apoyo mutuo, etc. La resiliencia se concibe como un proceso, una reacción y una forma de resistencia de unos actores que se mueven en un campo de posibilidades, definido por una estructura social que tiene la tendencia a identificarles como sujetos vulnerables. Sin embargo, si bien tiene ciertas ventajas, identificar la resiliencia con el resultado puede vaciar de sentido el concepto, al perder su originalidad con respecto a otros conceptos afines como la resistencia o las estrategias de enfrentamiento (coping). Por un lado, esta definición se aleja de las perspectivas de referencia de este concepto según las cuales la resiliencia puede considerarse un rasgo relativamente global de la personalidad, es decir un rasgo psicológico, que permite a la persona una mejor adaptación a la vida (Masten,1999): la superación de las adversidades se debe en buena parte a aspectos psicológicos como la autopercepción de competencias, mérito y confianza, la adaptabilidad, la sociabilidad, la perspectiva positiva sobre la vida, etc. (Masten y Powell, 2003). Por otro, la originalidad del concepto de resiliencia es que, más allá de conceptos afines como resistencia o coping, la persona que ha hecho frente a las adversidades ha salido fortalecida del proceso. El riesgo de definir la resiliencia exclusivamente a través de resultados es que se pueden invisibilizar los factores determinantes de la misma. Por ejemplo, si se utilizan datos de la Encuesta de Población Activa que reflejan el impacto de la recesión económica sobre los niveles de empleo de la población española y extranjera para concluir si los inmigrantes extranjeros son más vulnerables o resilientes ante la crisis. Interpretar como medida de la resiliencia la propensión a perder y/o recuperar el puesto de trabajo no es procedente y supone una simplificación u omisión de los procesos psicosociales que conducen a la resiliencia resultante. Aceptar un puesto de trabajo porque «no queda 28
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
otra alternativa», y seguidamente, perderlo porque los españoles han vuelto a ocupar los puestos de trabajos que antes habían abandonado, también puede interpretarse de forma opuesta: como un indicador de una competencia efectiva de desplazamiento, o como el reflejo de un menor margen de elección debido a una mayor vulnerabilidad. 3. Las preguntas de la investigación El objetivo del presente estudio se centra en caracterizar los impactos de la crisis económica en la trayectoria laboral y las condiciones de vida de la población inmigrada en Tenerife. La aproximación a las hipótesis concretas que la investigación debe contrastar, exige previamente plantear una pregunta básica: ¿De qué dependen los impactos de una crisis económica en la movilidad laboral de la población inmigrada? Son varias las categorías a las que se pueden asignar los factores explicativos: 1. De cómo es la crisis. Las crisis económicas son diferentes en duración, intensidad y origen. Una crisis de corta duración desencadenada por un acontecimiento internacional extraordinario (por ejemplo, la primera Guerra del Golfo y la crisis de los años 1991-1993), dista mucho en sus efectos en las condiciones de vida de los provocados por una larga crisis estructural como la sufrida por la economía española a partir de 2008. Esta última destaca por la intensidad de la destrucción de empleo, el incremento sustancial en la desigualdad y la pobreza, junto a la lentitud de la trasformación de la recuperación del crecimiento económico en la mejora de las condiciones de vida de la población. 2. De cómo es el mercado de trabajo. Los mercados de trabajo de la Unión Europea son, en comparación con la economía norteamericana, relativamente rígidos y muestran dificultades en la reducción del paro en plazos cortos de tiempo. En este contexto, el mercado español destaca por su pronunciada dualidad, con un segmento secundario de trabajo precario amplio y que ha sido el foco principal de la destrucción de empleo. Esta dualidad afecta de lleno a la inserción laboral de la población inmigrada, con preocupantes fenómenos de estratificación horizontal y vertical del empleo de la población inmigrada, produciéndose efectos de cohorte en los colectivos de 29
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
reciente incorporación en la oferta de trabajo, como es el caso de muchos inmigrantes, en un contexto de flexibilización progresiva del mercado de trabajo. Las recientes reformas laborales han abaratado el empleo, permaneciendo la permisividad en la aplicación de la normativa laboral, con las consecuencias en la concentración del empleo adicional bajo condiciones precarias (temporalidad, tiempo parcial, bajos salarios, condiciones abusivas). 3. De cómo es la población inmigrada y sus circunstancias de inserción económica y social. Las probabilidades de una inserción laboral exitosa no son independientes de los niveles de educación, formación y empleabilidad, además de contar la población inmigrada con redes sociales de menor densidad y efectividad de inserción laboral (capital social) en los momentos iniciales después de la llegada. En el caso de España, la población inmigrada cuenta con una amplia participación de los nacidos en países no comunitarios con niveles medios o bajos de formación. Su llegada en un contexto de crecimiento económico sesgado hacia determinadas actividades llevó a la inserción en actividades de baja productividad y elevada sensibilidad coyuntural. En consecuencia, el impacto de la crisis en sus empleos ha sido contundente. No obstante, también hay una parte de la población inmigrada en el segmento primario, siendo esta situación más frecuente entre las personas de origen comunitario y de las que acumulan muchos años en España. Estos atributos generales del caso español se combinan con algunas particularidades de la situación en Canarias. La economía canaria cuenta con una estructura económica centrada en actividades de baja productividad, lo que condiciona una elevada intensidad en el uso de la mano de obra y la prevalencia de bajos salarios. En consecuencia, el crecimiento económico repercute contundentemente en el empleo, tanto al alza como a la baja; todo ello sobre una base de un elevado desempleo estructural (Godenau y Rivero, 2015). Además, el archipiélago canario muestra una pronunciada heterogeneidad en los perfiles productivos de sus islas y comarcas. En una primera aproximación se pueden distinguir cuatro tipos de zonas (véase el análisis de las jerarquías territoriales de localización de las actividades humanas en Canarias; Consejo Económico y Social de Canarias, 2006): las áreas metropolitanas (capitales insulares y provinciales), las áreas turísticas (en Lanzarote, Fuerteventura, 30
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
Sur de Gran Canaria, Sur y Norte de Tenerife), los sub-centros comarcales con núcleos urbanos que sirven como referencia de abastecimiento para sus zonas de influencia, y los espacios rurales (principalmente en el interior de las islas). Teniendo en cuenta estas características generales que condicionan los impactos de la crisis económica, y a modo de resumen de este capítulo, se exponen a continuación las hipótesis a contrastar con la evidencia empírica disponible: •
Hipótesis 1: Los trabajadores extranjeros no comunitarios muestran una mayor movilidad laboral en respuesta al impacto diferencial de la crisis en el segmento secundario del mercado de trabajo.
•
Hipótesis 2: Los trabajadores extranjeros no comunitarios se ven obligados a aceptar, en mayor medida que la población comunitaria, salarios bajos y decrecientes. Aun estandarizando según ramas de actividad, niveles educativos y ocupaciones, la población extranjera no comunitaria tiene condiciones laborales más inestables.
•
Hipótesis 3: La progresiva desregulación del mercado de trabajo y la reducción del poder de negociación de los trabajadores, se refleja en un segmento de trabajadores extranjeros que pasan por muchas transiciones horizontales con escasa movilidad vertical.
•
Hipótesis 4: La segmentación del colectivo de inmigrantes también se manifiesta en las diferencias en el bienestar material de sus hogares, la composición de los mismos y la movilidad residencial de sus miembros.
•
Hipótesis 5: La crisis económica tiene efectos diferentes entre el colectivo de inmigrantes según la tasa de ocupación y la renta disponible: un efecto austeridad para los inmigrantes que viven en hogares con altas tasas de ocupación y las rentas más altas, y un efecto exclusión social para los inmigrantes con rentas bajas y con altas tasas de desempleo.
Para confirmar, matizar o rechazar estas hipótesis no es suficiente la información estadística contenida en las fuentes oficiales, como el Padrón Municipal de Habitantes o la Encuesta de Población Activa. Debido a esta escasez de información empírica, OBITen implementó, durante los meses de marzo a septiembre de 2015, una encuesta a 485 inmigrantes residentes en Tenerife durante el periodo 2008 a 2015. 31
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
4. Muestra de la encuesta El universo de referencia de este estudio está compuesto por las personas extranjeras o de origen extranjero residentes en Tenerife entre enero de 2008 y agosto de 2015 y que hayan sido activas en el mercado de trabajo en algún momento de este periodo. Los criterios de inclusión de los encuestados en la muestra han sido, además, tener más de 24 años en el momento de la encuesta (más de 18 años en 2008), así como haber tenido nacionalidad extranjera antes del 1 de enero de 2008. La muestra final ha sido de 485 personas, 197 hombres (40,6 %) y 288 mujeres (59,4 %). El 22,1 % de la muestra es menor de 35 años, el 45,7 % tiene entre 36 y 49 años, el 28,2 % tiene entre 40 y 64 años, y el 3,9 % restante tiene 65 o más años (Tabla 1). TABLA 1 Estructura de la muestra según sexo y grupos de edad Sexo Edad
Hombre
Total
Mujer
N.º
%
N.º
25-29 años
22
11,2
25
8,7
47
9,7
30-34 años
22
11,2
38
13,2
60
12,4
35-39 años
34
17,3
37
12,8
71
14,6
40-44 años
42
21,3
41
14,2
83
17,1
45-49 años
23
11,7
45
15,6
68
14,0
50-54 años
21
10,7
43
14,9
64
13,2
55-59 años
13
6,6
26
9,0
39
8,0
60-64 años
10
5,1
24
8,3
34
7,0
65-69 años
10
5,1
7
2,4
17
3,5
70-74 años
0
0,0
2
0,7
2
0,4
197
100,0
288
100,0
485
100,0
Total
%
N.º
%
FUENTE: Elaboración propia.
Con respecto a los continentes de origen, el 38,6 % es originario de América, el 32 % de la Unión Europea, el 16,1 % de África, el 8,5 % de Asia y el 4,9 % restante de algún país europeo no comunitario (Tabla 2). Hay que tener 32
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
en cuenta que, por las dificultades de acceso a la muestra, que se detallarán en los siguientes párrafos, las personas originarias de la Europa no comunitaria están infrarrepresentadas en este estudio. Las mujeres representan el 70,8 % de las personas de origen europeo no comunitario, el 67,1 % originario de países de la Unión Europea, el 63,1 % de origen americano, el 53,7 % de origen asiático y el 34,6 % de origen africano. TABLA 2 Estructura de la muestra según continentes de origen Continente África América Asia Europa No Comunitaria
Encuestados
%
78
16,1
187
38,6
41
8,5
24
4,9
Unión Europea
155
32,0
Total
485
100,0
FUENTE: Elaboración propia.
En total se ha encuestado a personas originarias de 61 países diferentes. Los países de origen que cuentan con mayor número de personas encuestadas son los siguientes, en orden decreciente: Venezuela (37 personas), Italia (35), Uruguay (31), Reino Unido (30), Alemania (28), Marruecos (27), China (24), Colombia (21), Argentina (20) y Senegal (19). Con respecto a la nacionalidad, el 61 % son nacionales de algún país de la Unión Europea, el 14,4 % de América, el 13,2 % de África, el 6,0 % de África y el 5,4 % son nacionales de un país europeo no comunitario. Cabe destacar que el 25,8 % de las personas encuestadas tienen nacionalidad española (obtenida después de 2008) y el 11,3 % tienen nacionalidad italiana. Se trata en la casi totalidad de los casos de personas originarias de Venezuela, Uruguay y Argentina. En la Tabla 3, que recoge la estructura de la muestra cruzando la nacionalidad actual (reagrupada por continentes) con los continentes de origen, se puede apreciar que el 63,1 % de las personas encuestadas de origen americano tiene nacionalidad de algún país europeo. Finalmente, con respecto al año de llegada a Tenerife, el 14,6 % de las personas encuestadas ha llegado antes del 1993, el 15,3 % ha llegado entre 1993 y 1999, y el 70,1 % ha llegado en el año 2000 o después. 33
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 3 Estructura de la muestra según nacionalidad actual (reagrupada por continentes) y continente de origen Continente de origen Nacionalidad
África
América
Asia
N.º y % de encuestados Encuestados %
América
69
1
70
36,9
0,6
14,4
29
29
70,7
6,0
%
% Encuestados %
Total
13,2
%
Encuestados
Unión Europea
82,1
Encuestados
Unión Europea
Europa No Comunitaria
64
%
Encuestados
Asia
64
Encuestados
Europa No Comunitaria
Total
África
23
3
26
95,8
1,9
5,4
14
118
12
1
151
296
17,9
63,1
29,3
4,2
97,4
61,0
78
187
41
24
155
485
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El trabajo de campo ha sido realizado por la Asociación Mosaico Canarias, que ha coordinado un equipo de 16 encuestadores de los cuales 12 eran de origen extranjero. Para acceder a determinados colectivos, en particular a las personas de origen chino, marroquí y europeo no comunitario, se ha recurrido a la ayuda de captadores que han permitido no solamente el acceso a los sujetos, sino también matizar algunos sesgos culturales de la encuesta y crear un clima de confianza necesario para que las personas entrevistadas estuvieran dispuestas a compartir datos sobre sus condiciones laborales y de vida. El colectivo con el cual se tuvieron más problemas de acceso fue el de las personas de origen ruso, porque no se pudo contar ni con un entrevistador, ni con un captador vinculado a esta procedencia. Además de los captadores, para acceder a la muestra el equipo de entrevistadores ha colaborado estrechamente con diferentes ayuntamientos y consulados en Tenerife, sindicatos, asociaciones profesionales y empresariales, asociaciones 34
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
de inmigrantes, grupos deportivos, ONG y con numerosas entidades vinculadas con la Estrategia Juntos En La misma dirección promovido por el Cabildo de Tenerife en colaboración con la Universidad de La Laguna. En el mes de febrero se llevó a cabo una prueba piloto y la recogida de datos se desarrolló desde marzo hasta septiembre de 2015. La duración de cada entrevista osciló entre 30 minutos y 1 hora y media; la duración media de las entrevistas ha sido de 40 minutos. Las entrevistas se efectuaron en español y, en algunos casos, se contó con el apoyo de un traductor en inglés, alemán, francés, chino y árabe, que han aclarado el sentido de algunas preguntas. El cuestionario consta de 51 preguntas y 288 variables organizadas en los siguientes bloques temáticos: empleo, condiciones de vida, movilidad migratoria y datos sociodemográficos.
35
CAPÍTULO 2
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
Una vez establecido el marco conceptual y teórico que enmarca las hipótesis a contrastar por el trabajo de la presente investigación, este capítulo se adentra en la segunda tarea de contextualización y describe, de forma sintética, las características del entorno demográfico, económico y social en el que tienen lugar las estrategias de ajuste de la población inmigrante durante la crisis. 1. El contexto demográfico La historia demográfica de Canarias es la de un poblamiento principalmente nutrido por la afluencia de personas procedentes del exterior. Comparando los episodios históricos de emigración e inmigración (Godenau y Arteaga, 2007), la suma de los segundos es mayor en años y personas, convirtiéndose Canarias así en una región de inmigración neta en el largo plazo. Las últimas décadas del siglo xx y primeras del xxi no han sido una excepción a esta regularidad, con unos flujos de entrada que han superado ampliamente las salidas. Estas entradas se han concentrado en el periodo de crecimiento económico entre 1995 y 2007; doce años de expansión del empleo, tanto en España como también en Canarias, que fueron el estímulo principal de la inmigración por motivos laborales. Concretamente, la población residente en Canarias creció el 27 % entre ambos años, siendo más del 80 % de este crecimiento debido a la afluencia exterior. La posterior crisis económica a partir de 2008 frenó sustancialmente las nuevas llegadas, particularmente de los trabajadores no comunitarios, dejando los saldos migratorios en niveles bajos e incluso negativos. En consecuencia, a la altura de 2016 gran parte de la población inmigrada lleva residiendo ya varios años en Canarias y son relativamente pocas las personas de instalación reciente. Este patrón, asociado estrechamente al ciclo coyuntural de la economía canaria, tiene diversas consecuencias para la integración laboral y social de la población inmigrante. Por un lado, con el tiempo se consolida el 37
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
asentamiento y, en principio, va progresando el proceso de integración; por otro lado, en un contexto de crisis económica estos avances suelen ser más difíciles, especialmente en cuestiones como la integración laboral, las rentas familiares y la aceptación social de la inmigración. La dinámica de los flujos de entrada y salida va generando, vía acumulación selectiva, el stock de la población inmigrada residente en Canarias. Esta población alcanza en 2015 el 26,1 % de la población total (16 % en 2000), si se delimita como población nacida fuera de Canarias; en cambio, utilizando el criterio del lugar de nacimiento fuera de España, este porcentaje es el 17,7 % en 2015 (6,8 % en 2000). En términos de nacionalidad, el 12,1 % de la población residente tenía nacionalidad extranjera en 2015 (4,5 % en 2000). La brecha entre la población nacida en el extranjero y la que tiene nacionalidad extranjera, de casi 6 puntos porcentuales, es consecuencia de las naturalizaciones (solicitud y concesión de la nacionalidad española) y de la inmigración de españoles nacidos en el extranjero. Lo esperable es que esta divergencia entre lugar de nacimiento y nacionalidad vaya en aumento, siempre y cuando la población inmigrada tenga interés en nacionalizarse (la tasa de naturalización de los inmigrantes comunitarios es muy inferior a la de los no comunitarios). Es por ello que los estudios migratorios tienden cada vez más a no limitarse al criterio de nacionalidad para comprender las lógicas sociales que afectan a la inmigración, porque algunos de los fenómenos y problemas de integración están más asociados al origen (lugar de nacimiento) de las personas y no a los papeles (nacionalidad). En este sentido, la percepción de una persona inmigrante por parte de su entorno, así como la percepción que tiene la persona inmigrante sobre cómo es percibida por su entorno, dependen más de los atributos físicos y culturales que del estatus administrativo. La dificultad con la que se encuentra esta decisión de ampliar el foco del estudio reside en las limitaciones de las estadísticas disponibles, sobre otras variables que no sean la nacionalidad. En muchas encuestas el cuestionario se limita a preguntar la nacionalidad y no el lugar de nacimiento. Además de este escollo, también pueden surgir otros. Un ejemplo es la tradición anglosajona de incluir en la información censal características etnográficas (hispano, afroamericano, etc.). Producir amplia información estadística sobre colectivos así definidos puede provocar percepciones erróneas. Y así, mayores tasas de criminalidad entre la población negra pueden atribuirse erróneamente a la raza (y prestarse al racismo), en vez de buscar una atribución multifactorial en la que predomina la exclusión económica y 38
LA MOVILIDAD LABORAL DE LOS INMIGRANTES
social como determinante principal. Este ejemplo es indicativo de cómo la ampliación de las variables descriptivas sobre la población inmigrada puede provocar efectos en las percepciones de la opinión pública. Es difícil generar información adicional que sea al mismo tiempo neutral. Hecha esta advertencia, procedemos ahora a describir la composición de la población inmigrante en Canarias. Los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales permiten reflejar la evolución reciente de sus saldos migratorios (Gráfico 1). Se observa el contundente impacto de la crisis económica en la reducción de los saldos a partir de 2008. Ello es debido particularmente a la contracción de las llegadas de inmigrantes no comunitarios, siendo la reducción de las llegadas de los comunitarios mucho más limitada. Los intercambios residenciales con el resto de España arrojan saldos de muy limitada magnitud y las personas nacidas en Canarias tienen saldos moderadamente negativos (emigración neta). La reducción de los saldos migratorios de Canarias se nutre tanto de la disminución de las llegadas (inmigraciones), como del aumento de las salidas (emigraciones), siendo de especial peso en las salidas las personas extranjeras (re-emigración), muy superior a la emigración de los nacidos en la región. Con todo, y a pesar de la profunda crisis económica, los saldos migratorios del Archipiélago siguen siendo positivos hasta el año 2014; y es en el año 2015, con la recuperación económica en marcha, cuando se tornan negativos por primera vez, resultado de las salidas netas entre los nacidos en países no europeos y los nacidos en Canarias.
39
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 1 Saldos migratorios de Canarias según lugares de nacimiento entre 2002 y 2015 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 -5.000 -10.000
2002
2003
TOTAL
2004
2005
CANARIAS
2006
2007
2008
RESTO DE ESPAÑA
2009
2010
2011
RESTO DE UE-28
2012
2013
2014
2015
RESTO DEL MUNDO
FUENTE: ISTAC. Estadística de Variaciones Residenciales.
La distribución por edad y sexo de la población inmigrada muestra pirámides de población según nacionalidad o lugar de nacimiento (Gráfico 2) que comparten la amplitud de la proporción de personas en las edades centrales (20 a 64 años). En el caso de la población de nacionalidad extranjera, el 72,5 % está en este grupo; en el caso de la población nacida en el extranjero alcanza el 78,1 %. Otro elemento común de ambas estructuras es el equilibrio entre sexos, con una tasa de feminización que ronda el 50 %. En cambio, una de las diferencias entre ambos colectivos es el mayor volumen de la población nacida en el extranjero, 396 mil personas frente a las 281 mil con nacionalidad extranjera (un 29 % más), diferencia que se debe a la progresiva nacionalización de la población inmigrada. La propensión a la solicitud de la nacionalidad española es claramente superior entre las personas nacidas en países no comunitarios.
40
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
GRÁFICO 2 Población no española residente en Canarias a 1 de julio de 2015 según sexo, edad, nacionalidad y lugar de nacimiento NACIONALIDAD 100 y más 95 a 99 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4
Hombres
25000
20000
15000
UNIÓN EUROPEA
Mujeres
10000
5000
0
RESTO DE EUROPA
5000 ÁFRICA
10000
15000
AMÉRICA
20000
25000
ÁSIA Y OTROS
LUGAR DE NACIMIENTO 100 y más 95 a 99 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4
Hombres
25000
20000
15000
UNIÓN EUROPEA
Mujeres
10000
5000
RESTO DE EUROPA
0
5000 ÁFRICA
10000
15000
AMÉRICA
20000
25000
ÁSIA Y OTROS
FUENTE: INE. Padrón Continuo.
41
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
La distribución territorial de la población inmigrada es desigual entre islas, comarcas y municipios. En términos relativos a la población total de la isla, es Fuerteventura la que observa mayor proporción de población inmigrada (Tabla 4): el 42,7 % según nacionalidad y el 52,4 % según lugar de nacimiento. En el extremo opuesto se encuentra Gran Canaria, con el 9,6 % y 14,6 %, respectivamente. TABLA 4 Distribución insular de la población inmigrada según nacionalidad y lugar de nacimiento Población residente según sexo y nacionalidad a 1 de julio de 2015 Islas
Hombres
Mujeres
Tasa feminización extranjeros
Española
Extranjera
Española
56.285
15.865
54.317
15.858
28,7
50,0
Fuerteventura
40.519
17.278
37.230
15.923
42,7
48,0
Gran Canaria
385.594
37.630
393.504
37.240
9,6
49,7
Tenerife
382.160
65.138
393.693
63.879
16,6
49,5
9.296
1.555
8.811
1.563
17,2
50,1
La Palma
37.209
3.971
37.571
4.163
10,9
51,2
El Hierro
4.853
560
4.636
580
12,0
50,9
Canarias
915.917
141.996
929.762
139.206
15,2
49,5
Lanzarote
La Gomera
Extranjera
% extranjeros
Población residente según sexo y lugar de nacimiento a 1 de julio de 2015 Hombres Islas
Mujeres
Tasa feminización origen extranjero
Española
Extranjera
Española
Lanzarote
52.759
19.066
50.143
19.529
37,5
50,6
Fuerteventura
37.834
19.532
34.336
18.291
52,4
48,4
Gran Canaria
370.503
53.304
375.233
55.707
14,6
51,1
Tenerife
354.393
92.934
362.368
95.018
26,2
50,6
8.804
2.050
8.281
2.070
24,1
50,2
La Palma
34.503
6.916
34.347
7.609
21,1
52,4
El Hierro
4.211
1.216
3.902
1.283
30,8
51,3
Canarias
863.008
195.018
868.611
199.507
22,8
50,6
La Gomera
Extranjera
% origen extranjero
FUENTE: INE. Padrón Continuo de Habitantes.
42
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
La evolución de la población nacida en el extranjero según continente de origen muestra una evolución ascendente hasta el año 2012, con ritmos de expansión elevados entre 2000 y 2008 y una posterior ralentización entre 2008 y 2012 (Gráfico 3). Es a partir de este año cuando la población nacida en el extranjero se reduce. La causa principal de esta contracción moderada es la población nacida en países europeos, estancándose la población americana y africana. Por el contrario, la población de origen asiático sigue creciendo también durante la crisis económica. GRAFICO 3 Población nacida en el extranjero según continente de origen en Canarias entre 2000 y 2015 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2000
2001 ÁFRICA
2002 2003
2004
2005
AMÉRICA
2006
2007 2008 ASIA
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 EUROPA
OCEANÍA
FUENTE: ISTAC. Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de cada año.
La distribución insular de este patrón muestra un crecimiento diferencial de la población nacida en el extranjero en las islas de Lanzarote y Fuerteventura durante el periodo 2000-2008, siendo la expansión notable pero menor en las demás islas. El motor principal de este incremento durante el crecimiento económico es la población de origen americano. En cambio, durante el periodo 2008-2015 esta senda expansiva se interrumpe; si entre 2000 y 2008 la población de origen extranjero se había duplicado (204,6 %), entre 2008 y 2015 el crecimiento acumulado sólo alcanza el 4,6 %. Esta reducción contundente estriba en la merma de la población de origen europeo, siendo la 43
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
evolución de las poblaciones de los continentes restantes de crecimiento. Las diferencias entre islas se caracterizan por disminuciones en las islas de Lanzarote, La Gomera, La Palma y El Hierro, con la contraposición de Gran Canaria y Fuerteventura, en las que la población nacida en el extranjero registra una expansión superior al 10 % acumulado durante esta etapa. Resultado de esta evolución es que las 372.342 personas nacidas en el extranjero se reparten de la siguiente forma en 2015 (Tabla 5): el 40,0 % nació en Europa, el 9,6 % en África, el 44,6 % en América, el 5,7 % en Asia y sólo el 0,1 % en Oceanía. El reparto entre islas es desigual: el 10,9 % reside en Lanzarote, el 9,6 % en Fuerteventura, el 28,0 % en Gran Canaria, el 46,2 % en Tenerife, el 1,0 % en La Gomera, el 3,7 % en La Palma y el 0,7 % en El Hierro. TABLA 5 Población nacida en el extranjero según continente de origen e isla en 2000, 2008 y 2015
Año
Origen
Canarias Lanzarote Fuerteventura
Gran La La El Tenerife Canaria Gomera Palma Hierro
Número de personas nacidas en el extranjero según continente de origen y año
2000
2008
44
Total
116.848
9.426
5.434
36.568
53.293
1.721
9.075
1.331
África
12.337
1.264
883
7.223
2.793
22
129
23
América
43.718
2.112
1.084
12.169
22.296
653
4.568
836
7.765
606
184
4.128
2.692
19
126
10
Europa
52.840
5.428
3.272
13.022
25.416
1.027
4.215
460
Oceanía
188
16
11
26
96
0
37
2
Total
355.974
42.043
32.294
92.460
168.268
4.458
13.956
2.495
África
33.636
6.339
5.154
13.325
8.328
169
280
41
América 156.080
16.623
11.070
40.191
77.589
1.535
7.403
1.669
16.959
2.194
887
6.965
6.701
52
143
17
Europa
149.023
16.859
15.155
31.922
75.521
2.699
6.100
7669
Oceanía
276
28
28
57
129
3
30
1
Asia
Asia
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
Año
Origen
Canarias Lanzarote Fuerteventura
Gran La La El Tenerife Canaria Gomera Palma Hierro
Número de personas nacidas en el extranjero según continente de origen y año
2015
Total
372.342
40.635
35.639
104.237
172.065
3.711
África
35.639
5.720
5.222
14.630
9.590
132
166.129
15.691
10.973
45.777
82.933
1.435
21.325
2.702
1.234
8.635
8.470
48
209
27
148.945
16.499
18.187
35.107
70.934
2.094
5.443
681
304
23
23
88
138
2
26
4
América Asia Europa Oceanía
13.599 2.456 277
68
7.644 1.676
En porcentajes sobre el total de población nacida en el extranjero
2000
Total
100,0
8,1
4,7
31,3
45,6
1,5
7,8
1,1
África
10,6
1,1
0,8
6,2
2,4
0,0
0,1
0,0
América
37,4
1,8
0,9
10,4
19,1
0,6
3,9
0,7
6,6
0,5
0,2
3,5
2,3
0,0
0,1
0,0
Europa
45,2
4,6
2,8
11,1
21,8
0,9
3,6
0,4
Oceanía
0,2
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
100,0
11,8
9,1
26,0
47,3
1,3
3,9
0,7
9,4
1,8
1,4
3,7
2,3
0,0
0,1
0,0
43,8
4,7
3,1
11,3
21,8
0,4
2,1
0,5
Asia
Total África 2008
América Asia
4,8
0,6
0,2
2,0
1,9
0,0
0,0
0,0
Europa
41,9
4,7
4,3
9,0
21,2
0,08
1,7
0,2
Oceanía
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
10,9
9,6
28,0
46,2
1,0
3,7
0,7
9,6
1,5
1,4
3,9
2,6
0,0
0,1
0,0
44,6
4,2
2,9
12,3
22,3
0,4
2,1
0,5
5,7
0,7
0,3
2,3
2,3
0,0
0,1
0,0
Europa
40,0
4,4
4,9
9,4
19,1
0,6
1,5
0,2
Oceanía
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Total África 2015
América Asia
FUENTE: ISTAC. Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de cada año.
45
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Las diferencias en la distribución territorial de la población extranjera están estrechamente relacionadas con la especialización productiva y residencial del territorio (Godenau y Arteaga, 2003). Son las islas, comarcas y municipios de especialización turística las que tienden a una mayor afluencia de población extranjera (Gráfico 4), tanto por motivos laborales (mercados boyantes en creación de empleo de servicios) como residenciales (el denominado turismo residencial; Simancas et al., 2016). Gran parte de este crecimiento reciente se concentra en las zonas costeras, siendo menor el empuje demográfico de las áreas interiores de las islas. A su vez, a escala micro (infra-municipal) se observa la formación de especializaciones y segregaciones residenciales, debido a la estratificación económica de población extranjera (precio de la vivienda), la conectividad al mercado de trabajo (más importante para los ocupados que para los inactivos) y la ordenación territorial (delimitación de zonas funcionales, liberación de suelo urbanizable). GRÁFICO 4 Porcentaje de población extranjera en los municipios de Canarias en 2015
MENOS DE 5 %
5 % - 10 %
10 % - 15 %
15 % - 20 %
MÁS DE 20 %
FUENTE: INE. Padrón Municipal de Habitantes (a 1 de enero).
El tiempo desempeña un papel importante en el proceso de asentamiento e integración económica, social y cultural que implica a las poblaciones inmigrante y receptora. En algunas de las dimensiones del asentamiento, como el acceso a la nacionalidad o el dominio del idioma, 46
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
el paso del tiempo juega a favor de la integración. No obstante, el paso del tiempo en sí mismo no es garantía de integración, porque también existen fenómenos de estratificación relativamente resistentes a la prolongación de la estancia del migrante. En este sentido, las circunstancias económicas y socio-culturales del entorno, la composición de la propia población inmigrada y las políticas destinadas a fomentar los procesos bilaterales de integración, entre otros, son elementos a tener en cuenta cuando se trata de explicar las trayectorias de asentamiento o re-emigración de los migrantes. La dimensión regional de la integración de la población inmigrada en España ha sido estudiada en un proyecto colaborativo entre los observatorios de inmigración de Tenerife, Andalucía, Navarra y País Vasco (Godenau et al., 2014 y 2017). El sistema de indicadores propuesto en estos estudios se estructura en cuatro ámbitos: empleo, bienestar material, relaciones sociales, ciudadanía. Los 22 indicadores de integración miden el grado de divergencia/convergencia entre las personas de nacionalidad2 extranjera y las de nacionalidad española a nivel de las regiones NUTS-13 en España. Los valores se obtienen a través de diversas estadísticas oficiales para los años 2007, 2011 y 2014, lo que permite apreciar la evolución de los perfiles de integración regional a lo largo de la crisis económica (Tabla 6). La interpretación de los resultados de Canarias en el contexto nacional se puede resumir en los siguientes aspectos4:
Los indicadores también se presentan utilizando como referencia el lugar de nacimiento (extranjero vs. España), con amplias diferencias en los resultados en algunos de los indicadores. 2
Las regiones NUTS-1 son agrupaciones de Comunidades Autónomas. Solo en los casos de Madrid y Canarias el nivel NUTS-2 (CCAA) es igual al nivel NUTS-1; las demás CCAA se agrupan como sigue: Noroeste (Galicia, Asturias y Cantabria), Nordeste (País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón), Este (Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares), Centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura) y Sur (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla). 3
El lector interesado en un mayor detalle del perfil de Canarias con respecto a las demás regiones españolas puede consultar las correspondientes publicaciones del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales (http://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/). 4
47
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 6 Indicadores de integración en los ámbitos de empleo, bienestar, relaciones sociales y ciudadanía Cocientes Canarias (**)
Indicador (*)
Posición relativa (España=100)
2007
2011
2014
2007
2011
2014
Tasa de actividad
0,80
0,81
0,89
107
107
114
Tasa de empleo
0,80
0,86
0,89
102
95
96
Tasa de paro
1,02
1,14
0,99
64
68
66
Tasa de temporalidad
1,42
1,81
1,51
73
96
91
Tasa de ocupaciones elementales
1,75
1,99
1,28
57
59
41
Tasa de sobrecualificación
3,80
4,26
2,15
54
59
37
Salario medio
1,27
1,47
1,48
90
104
100
Hogares que llegan con dificultad a fin de mes
0,66
1,09
0,81
49
62
54
Gasto medio por hogar
1,21
1,20
1,01
106
93
76
Personas residentes por habitación del hogar
1,31
1,11
1,03
96
80
77
Estado de salud percibido
0,96
0,90
0,91
97
89
86
Estudios superiores
0,79
0,90
0,86
66
74
72
Hogares mixtos
2,44
2,29
2,37
84
80
106
Convivencia en pareja
1,14
1,01
0,92
110
101
99
Menores dependientes
0,87
0,76
0,70
136
124
123
Capacidad lingüística
1,64
1,36
s.d.
82
97
s.d.
Aceptación
1,50
1,27
1,41
107
98
109
Regularidad documental
1,14
1,19
1,12
90
95
104
Residencia de larga duración
2,43
1,62
1,25
88
104
97
33,40
11,10
5,80
103
109
109
s.d.
8,70
19,78
s.d.
129
131
1,51
2,22
1,81
107
120
111
Nacionalización por residencia Sufragio activo Escolaridad infantil
(*) Las definiciones estadísticas de cada uno de los indicadores se pueden consultar en el anexo de Godenau et al. (2014). (**) Los cocientes superiores a la unidad indican desventaja de la población extranjera con respecto a la población de nacionalidad española. FUENTE: Godenau et al. (2017).
48
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
•
Teniendo Canarias una posición generalmente desfavorable en muchos de los indicadores económicos generales de la Comunidad Autónoma, en materia de integración, es decir, en la comparación entre la situación de los extranjeros y los nacionales, la situación es de menor desigualdad que en muchas de las otras regiones españolas. Esta particularidad, a primera vista sorprendente, se explica por la confluencia de dos factores principales (hay otros de menor peso): la amplia presencia de inmigrantes comunitarios en posición económica acomodada y la amplitud de capas sociales poco favorecidas entre los autóctonos. Combinando ambas particularidades en la composición de las poblaciones de referencia, y generalizando, la desigualdad entre inmigrantes y canarios es relativamente limitada en los indicadores de los ámbitos de empleo y bienestar material.
•
En cambio, en los ámbitos de relaciones sociales y ciudadanía, la posición canaria en estos indicadores es generalmente inferior a la media nacional. La composición del hogar medio de los inmigrantes es menos propensa a fomentar el contacto social con el resto de la población (menos parejas mixtas, menos hijos dependientes, menor aceptación social; situación marcada por la presencia de una amplia población comunitaria menos propensa a mezclarse con la autóctona, entre otras causas por razones de edad). Y en el ámbito de los derechos sociales, la población inmigrada en Canarias es la menos dispuesta a la participación política, a la naturalización (nacionalidad española) y a la escolarización. Nuevamente son los efectos de composición de la población inmigrada el principal factor explicativo de estas diferencias.
•
La evolución temporal de los indicadores de integración a lo largo del periodo 2007 a 2014 obedece a una combinación de cambios provocados por la crisis económica, particularmente en los ámbitos de empleo y bienestar material, y los efectos de calendario que recogen los fenómenos de progresivo asentamiento vinculados al paso del tiempo (el cambio de nacionalidad, el aprendizaje del idioma y el establecimiento de redes sociales locales requieren tiempo) (McAllister, 1995). Estos efectos de calendario son más pronunciados cuando, como en el caso de España, se registra primero una etapa de llegadas masivas y luego estas llegadas se paran en seco, porque una proporción cada vez menor de los inmigrantes habrá llegado 49
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
en fechas recientes. Pues bien, la evolución de los indicadores en Canarias muestra una mejora sustancial en los ámbitos de relaciones sociales y ciudadanía, pero la evolución es menos favorable en los ámbitos de empleo y bienestar material. En empleo el periodo 2007-2011 supone un empeoramiento, posteriormente compensado de manera parcial, por mejoras en la segunda etapa de la crisis (2011-2014). En bienestar material, la trayectoria es similar. Por ejemplo, el indicador dificultades para llegar a final de mes primero empeora de forma sustancial para luego recuperarse ligeramente. En ambos casos esta evolución de recuperación parcial está marcada por el empeoramiento de la situación de los españoles durante la segunda fase, no sólo se debe a las mejoras entre los extranjeros. En resumen, los indicadores de integración de la población inmigrada en Canarias dibujan un panorama en el que los efectos de la crisis económica son claramente visibles en los de carácter económico, siendo la trayectoria más favorable en los de orden social. A su vez, se detecta que el calendario de llegada y la composición por orígenes de la inmigración, son factores asociados a la segmentación y estratificación socioeconómica dentro de la población inmigrada. En consecuencia, es arriesgado generalizar sobre la situación de los inmigrantes, más bien procede hablar de las situaciones, porque la diversidad y la dispersión en los diferentes sub-colectivos son amplias. El problema con estas segmentaciones reside en las posibles confusiones entre correlaciones y causalidades. Por ejemplo, la situación más favorable de la población de alguna nacionalidad europea es resultado de su situación económica (clase media) y sólo en parte se debe a los privilegios vinculados directamente a la nacionalidad (libre movilidad y asentamiento). A su vez, el uso del origen como variable de segmentación puede provocar efectos indeseados de estigmatización. En consecuencia, en la segmentación de la población inmigrada procede moverse con suma cautela, minuciosidad analítica y matizaciones lingüísticas.
50
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
2. El contexto económico La crisis económica internacional, de especial virulencia y duración en España, también dejó su impronta en la economía de Canarias y de Tenerife. La reducción del Producto Interior Bruto fue especialmente intensa en los años 2009, 2012 y 2013, reduciéndose el PIB entre 2007 y 2013 un total de 7,2 %. La recuperación iniciada en 2014 y 2015 es lenta y sólo ha logrado devolver el volumen de producción al que existía en el año 2006, habiéndose perdido así diez años para el crecimiento económico (Gráfico 5). La comparación entre Canarias y el conjunto de España indica un patrón similar, con las matizaciones de un mayor impacto inicial de la crisis en Canarias y una recuperación algo más temprana. GRÁFICO 5. Tasas de crecimiento 2001-2015 del Producto Interior Bruto a precios de mercado expresado en volúmenes de la economía canaria y española, 2008-2015 (%) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0 -1,0 -2,0 -3,0 -4,0 -5,0 2001
2002
2003
2004
2005 2006 CANARIAS
2007
2008
2009 2010
2011
2012
2013
2014
2015
ESPAÑA
FUENTE: INE. Contabilidad Regional.
51
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Las diferencias entre islas se manifiestan en los mayores niveles del VAB per cápita en las menores orientales (Lanzarote y Fuerteventura), frente a los menores niveles en La Gomera, La Palma y El Hierro. Gran Canaria y Tenerife ocupan posiciones intermedias (Gráfico 6). A su vez, la evolución temporal del crecimiento económico insular muestra el impacto rápido y contundente de la crisis en las islas de especialización turística, siendo su recuperación también más temprana y clara, al mismo tiempo que las islas no capitalinas occidentales sufren mayores dificultades a hora de encontrar una salida a la crisis. El impacto inicial de la crisis (2008-2010) provoca una convergencia entre islas en el VAB per cápita, pero la segunda fase de crisis y la recuperación subsiguiente provocan nuevamente una ampliación de las diferencias. GRÁFICO 6 Evolución del Valor Añadido per cápita a precios de mercado por islas entre 2000 y 2013 (miles de euros a precios corrientes) 23 21 19 17 15 13 11 9 7 5
2000
2001
2002
LANZAROTE EL HIERRO
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FUERTEVENTURA
GRAN CANARIA
LA PALMA
LA GOMERA
2011
2012
2013
TENERIFE
FUENTE: ISTAC. Contabilidad Regional.
En este conjunto, la isla de Tenerife tiene un peso económico y demográfico destacado. Tanto en la producción como en el empleo y la población, Tenerife tiene una participación en torno al 42 % del total de 52
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
Canarias (Tabla 7). En consecuencia, es habitual que la media de Canarias se sitúe cerca de los valores registrados en las islas de Tenerife y Gran Canaria. Ello cobra especial relevancia cuando, por falta de datos estadísticos a escala insular, se tiene que limitar nuestro análisis al conjunto de Canarias: en la mayoría de los casos el dato de Canarias es extrapolable a la realidad observada en Tenerife, ya que ésta, junto a Gran Canaria, marca la pauta de la media regional. TABLA 7 Peso de la economía tinerfeña en el conjunto de Canarias en 2000, 2007 y 2013 (%) Indicador
2000
2007
2013
Valor Añadido Bruto a precios de mercado
41,3
42,9
43,1
Empleo
42,2
42,0
42,1
Población
41,3
42,7
42,4
100,0
100,5
101,7
% VAB per cápita sobre media de Canarias
FUENTE: ISTAC. Contabilidad Regional.
En materia de empleo, el impacto de la crisis ha sido incluso mayor que en la producción (Gráfico 7). Entre 2007 y 2013 se destruyó el 23,4 % del empleo en Tenerife. Esta continua reducción en el empleo contrasta con el estancamiento de la producción a partir de 2009 y la prolongación del crecimiento de la población (aunque a ritmos claramente inferiores a los registrados durante la fase anterior de expansión). Se consigue mantener entonces la producción con un menor número de trabajadores (a lo que corresponde un crecimiento de la productividad) y a la reducción del VAB per cápita contribuye un crecimiento de la población acompañado de menores tasas de empleo (mayor proporción de inactivos y parados; Gráfico 8).
53
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 7 Evolución del empleo, Valor Añadido Bruto per cápita (precios corrientes) y población en Tenerife (2000=100) 150,0 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
EMPLEO
2006
2007
2008
2009
VABpc
2010
2011
2012
2013
POBLACIÓN A 1 DE JULIO
FUENTE: ISTAC. Contabilidad Regional.
GRÁFICO 8 Evolución de la población de Tenerife según su relación con la actividad económica entre 2002 y 2015 (miles) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0T 2002
2003
2004
2005
2006
POBLACIÓN OCUPADA
2007
2008
2009
POBLACIÓN PARADA
2010
2011
2012
2013
POBLACIÓN INACTIVA
FUENTE: ISTAC. Explotación comarcal de la Encuesta de Población Activa del INE.
54
2014
2015
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
A su vez, la contundente reducción de las tasas de empleo (Gráfico 9) tiene lugar en todas las comarcas de la isla de Tenerife, siendo sus niveles preocupantemente bajos, inferiores al 40 %, en las zonas más rurales. La recuperación económica también trajo consigo cierta recuperación de las tasas de empleo, pero siguen estando alejadas de los niveles registrados antes de la crisis económica. GRÁFICO 9 Evolución de las tasas de empleo por comarcas de Tenerife entre 2002 y 2015 (%) 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
TENERIFE
ÁREA METROPOLITANA
ACENTEJO
ICOD
2008
ABONA
2009
2010
DAUTE
2011
2012
2013
2014
2015
VALLE DE LA OROTAVA
VALLE DE GÜÍMAR
SUROESTE
FUENTE: ISTAC. Explotación comarcal de la Encuesta de Población Activa del INE.
Consecuencia de la contracción productiva, las tasas de paro se dispararon en todas las comarcas tinerfeñas a partir de 2008 (Gráfico 10). Este aumento prosigue hasta 2013 y deja las tasas de desempleo en niveles superiores al 30 % de la población activa. La recuperación económica a partir de 2014 trae un alivio muy limitado a este grave problema social, porque en todas las comarcas, con la excepción del Suroeste, las tasas siguen siendo superiores al 25 %. Las comarcas de especialización turística son las que más rápidamente logran reducir el paro a partir de 2014.
55
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 10 Evolución de las tasas de paro según comarcas de Tenerife entre 2002 y 2015 (%) 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
2002
2003
TENERIFE ACENTEJO
2004
2005
2006
ÁREA METROPOLITANA ICOD
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
VALLE DE LA OROTAVA
VALLE DE GÜÍMAR ABONA
2012
DAUTE
SUROESTE
FUENTE: ISTAC. Explotación comarcal de la Encuesta de Población Activa del INE.
Tanto la creación de empleo durante la expansión económica como la destrucción en años de crisis tuvieron carácter selectivo, con mayor inestabilidad del empleo en los sectores de la construcción y determinados servicios. En el primer trimestre de 2000, la economía de Tenerife contaba con 283.647 empleos; en 2008 este número había subido a 360.189 empleos, un 27 % más. La posterior destrucción de empleo reduce este número a 294.112 en 2013, un 18 % menos. La recuperación entre 2013 y 2016 sitúa los empleos en 319.976, un 9 % adicional. En consecuencia, hasta 2016 sólo una parte del empleo destruido se ha recuperado. La distribución por ramas de actividad de la creación y destrucción de empleo muestra que los 76 mil empleos netos creados entre 2000 y 2008 se concentran en los servicios y la construcción (Tabla 8). A su vez, en el sector servicios son las ramas de comercio, hostelería y administración las que mayor peso tienen en esta expansión. Durante los años de crisis, la reducción neta cifrada en 66 mil empleos está claramente vinculada a los sectores que habían facilitado la expansión anterior: construcción y servicios. Lo novedoso en la destrucción de empleo entre 2008 y 2013 es la contribución de la administración pública, la educación y la sanidad. La recuperación parcial del empleo entre 2013 y 2016, unos 26 mil empleos adicionales, no tiene relación con la construcción sino casi 56
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
exclusivamente con los servicios. Dentro de este sector es la rama de hostelería la que más contribuye, lo que es indicativo de la importancia del sector turístico en la recuperación de la economía regional. TABLA 8 Diferencias entre el empleo registrado según ramas de actividad y año en Tenerife (primeros trimestres de cada año)
Ramas de actividad
2000-2008
2008-2013
2013-2016
TOTAL
76.542
-66.077
25.864
AGRICULTURA
-4.170
-1.585
-520
INDUSTRIA
1.197
-5.107
650
CONSTRUCCIÓN
10.247
-33.780
2.721
SERVICIOS
69.471
-25.605
23.012
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas
13.493
-11.366
4.415
H. Transporte y almacenamiento
4.416
-4.076
750
I. Hostelería
8.229
441
6.901
J. Información y comunicaciones
1.226
-529
399
K. Actividades financieras y de seguros
1.070
-1.104
-250
900
-418
628
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
4.013
207
1.747
N. Actividades administrativas y servicios auxiliares
8.747
-6.058
3.007
O. Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria
8.774
-1.323
-237
P. Educación
4.359
-2.378
1.628
Q. Actividades sanitarias y de servicios sociales
8.255
-488
2.913
R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento
2.515
-457
487
S. Otros servicios
2.021
431
725
T. Hogares como empleadores de personal doméstico y como productores bienes y serv. para uso propio
1.444
1.509
-103
10
3
2
L. Actividades inmobiliarias
U. Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales
FUENTE: ISTAC. Estadística de empleo registrado.
57
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
3. Las condiciones de vida en Canarias y Tenerife La crisis económica tuvo severas consecuencias en las rentas familiares y en las condiciones de vida de los hogares canarios y tinerfeños. Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (Tabla 9), la renta media por persona en Canarias bajó de 8.902 euros en 2008 a 8.302 euros en 2014, una reducción del 7 % en términos nominales (a precios constantes la reducción sería aún mayor). Esta contracción de las rentas se vio acompañada de un crecimiento de la desigualdad en la distribución personal de la renta: el riesgo de pobreza y el riesgo de exclusión social según el indicador AROPE5 llegaron a una tasa máxima del 33,6 % y del 40,3 % en 2012, respectivamente. La carencia material severa, que es un indicador particularmente fiable para identificar la pobreza, ha empeorado en los últimos años, pasando del 6,5 % en 2012 al 12,4 % en 2015. Finalmente, desde 2008 la tasa de baja intensidad laboral en los hogares aumenta de manera constante en Canarias, alcanzado su cuota más alta en 2014, con el 28,1 % de los hogares, para luego descender al 20,8 % en 2015. Cabe destacar que gran parte de la desigualdad tiene causas y carácter estructurales y que sólo una parte limitada de estos elevados niveles de pobreza se debe a la coyuntura económica adversa de los años 2008 a 2013. Antes de iniciarse la crisis la brecha salarial y los salarios bajos ya eran elevados en Canarias.
En el marco de la Estrategia Europa 2020 se consideran personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social («At Risk Of Poverty or social Exclusión», AROPE por sus iniciales) a la población que se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: población bajo el umbral de la pobreza, población con privación material severa y población con baja intensidad de trabajo por hogar. La población bajo el umbral de la pobreza hace referencia a personas que viven en hogares con una renta, incluyendo las transferencias sociales, inferior al 60 % de la mediana de la renta nacional equivalente en unidades de consumo. La población con privación material severa agrupa a personas que viven en hogares en los que no pueden permitirse cuatro de nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo. Los ítems son: pagar la hipoteca, alquiler o letras; mantener la vivienda a temperatura adecuada en invierno; permitirse unas vacaciones de, al menos, una semana al año; permitirse una comida de carne, pollo o pescado, cada dos días; capacidad para afrontar gastos imprevistos; disponer de teléfono; disponer de televisión en color; disponer de lavadora; disponer de coche. Finalmente, la intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar todos los miembros en edad de trabajar. 5
58
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 9 Indicadores de renta y pobreza en Canarias (2008-2015) Indicador
2008 2009
Renta media por persona ( €)
8.902 8.932 9.202 8.610 8.423 8.513 8.302 8.640
2010
2011
2012 2013 2014 2015
Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE) (%)
34,8
38,2
35,7
37,8
40,3
35,5
37,0
37,9
Tasa de riesgo de pobreza (%)
30,7
30,4
29,7
30,1
33,6
28,4
27,6
28,5
Con carencia material severa (%)
3,9
12,7
3,5
3,9
6,5
8,5
7,2
12,4
Viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo (%)
9,3
12,0
14,8
19,9
21,5
22,8
28,1
20,8
FUENTE: INE. Encuesta de Condiciones de Vida.
Si bien el riesgo de pobreza y exclusión social en España depende de los recursos disponibles en las diferentes regiones de España, el nivel de renta regional no permite explicar per sé las variaciones en materia de pobreza: otras comunidades autónomas que tienen niveles de renta inferiores o similares al de Canarias ofrecen tasas de pobreza y exclusión social más bajos. La mayor desigualdad y la mayor incidencia de la pobreza en Canarias están relacionadas tanto con factores comunes al resto de España como con factores sociodemográficos específicos, como son un mayor peso de población joven, los bajos niveles formativos o la mayor presencia de mujeres solteras con hijos a cargo. Sin embargo, los elementos que marcan la diferencia con respecto al resto del país están relacionados con el menor nivel de ingresos y gastos medios. Las rentas primarias, en particular las derivadas del trabajo, son las que determinan en mayor medida la renta disponible en los hogares. En Canarias, el efecto positivo redistributivo de las Administraciones Públicas ha sido menos intenso con respecto al observado en el resto de España. En este sentido la actuación redistributiva de las transferencias sociales tiene un efecto paliativo que amortigua solo parcialmente esta dinámica (Padrón y Martínez, 2016). La importancia de las rentas del trabajo en las condiciones de vida no implica que los hogares que cuentan con uno o más miembros ocupados sean ajenos a la exclusión social. Un porcentaje creciente de la población sufre carencias materiales y riesgo de exclusión social a pesar de tener un empleo remunerado. Los resultados de la ECV y el informe FOESSA (2016), así como los aportados por Padrón y Martínez (2016) evidencian una tendencia hacia la 59
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
asalarización de la pobreza, relacionada con el empleo precario, la alta tasa de desempleo en los hogares y los salarios bajos. Según la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canario de 2013 el 20,0 % de los salarios en Canarias son precarios6 y el 9,7 % son vulnerables, cifras que suben en Tenerife al 21,0 % y el 12,0 %, respectivamente. En 2015 ha aumentado el porcentaje de hogares que llega a fin de mes con dificultad o con mucha dificultad, pasando de un 39,9 % en 2014 al 46,3 % en 2015. El aumento más importante se encuentra entre los hogares que llegan a final de mes con mucha dificultad y que pasan del 19,5 % en 2014 a un 34,9 % en 2015. GRÁFICO 11 Evolución de los hogares que llegan a final de mes con dificultad o con mucha dificultad en España y Canarias entre 2004 y 2015 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
2004
2005
2006
2007
2008 CANARIAS
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
ESPAÑA
FUENTE: INE. Encuesta de Condiciones de Vida.
La crisis ha incrementado la desigualdad en Canarias. Según los datos de las Encuestas de Condiciones de Vida de 2008 y 2012, el índice de Gini ha pasado de 0,31 a 0,35 entre ambas fechas, es decir, un incremento del 11,1 %, en comparación con el 8,6 % de España. Como se subraya en el informe FOESSA (2015), para poder entender la variación en este coeficiente es preciso señalar que para los países desarrollados los valores del índice de Gini más frecuentes oscilan entre 0,25 y 0,35. Los elevados niveles de desigualdad salarial, las elevadas tasas de salarios bajos y la baja productividad en Canarias (Padrón, 2015), son algunos Los salarios precarios son los ingresos salariales netos por debajo del percentil 20 de la distribución salarial de Canarias y los salarios vulnerables son aquellos equivalentes a los percentiles 20 a 30. 6
60
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
de los principales factores explicativos de la desigualdad y la pobreza. Como subrayan Padrón y Martínez (2016), existe una relación bidireccional entre la productividad y los salarios: cuanto menor es la productividad tanto menor serán los salarios, pero el aumento de la productividad pasa también por las mejoras de las condiciones salariales. La estructura productiva es solamente en parte responsable de los bajos salarios, puesto que, según el citado informe, dos tercios de la brecha salarial entre Canarias y el resto de España se debe al efecto región, es decir, por cobrar menores salarios en la misma rama de actividad. Con la crisis han aumentado de manera notable también los problemas de carencia material de los hogares. En España, en 2015 el 6,4 % de las personas tiene carencia en cuatro de los nueve componentes definidos en el indicador de riesgo y exclusión social AROPE, es decir, que se encuentra en una situación de privación o carencia material severa. En Canarias esta proporción es casi el doble y llega al 12,4 %. La evolución de la tasa de población con carencia material severa ha sido discontinua; aumentó significativamente de 3,9 % en 2008 a 12,7 % en 2009, para después volver a bajar al 3,5 % en 2010 y seguir aumentando, a excepción de 2014, hasta el 12,4 %. En 2015, el 67,0 % de la población no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, el 56,5 % de las personas residentes en Canarias no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, el 17,0 % ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en los últimos doce meses, el 11,7 % no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado a la semana, y el 7,8 % no puede permitirse disponer de un automóvil. El perfil de la pobreza y de la exclusión en Canarias sigue el mismo patrón que el resto de España. Los resultados de la ECV de 2013 con respecto al umbral de pobreza relativo señalan una fuerte asociación entre el bajo nivel de estudio, la baja retribución salarial y el riesgo de pobreza. El 32,71 % de las personas con educación primaria o inferior está por debajo del umbral de la pobreza, aunque la pobreza también está alcanzando a grupos de personas con educación superior (14,9 %). La pobreza afecta en mayor medida a la población joven, sobre todo menor de 16 años (34,2 %). La población mayor de 65 años (22,0 %) ha visto reducida su tasa de pobreza, en buena parte gracias a un nivel de ingresos más constante durante la crisis, estabilidad vinculada a las transferencias sociales (pensiones). La diferencia mayor la encontramos en el indicador de carencia material severa: el 12,8 % de menores de 16 años se encuentra en situación de carencia material severa con respecto al 3,9 % de los mayores de 65 años. El paro está estrechamente vinculado a la pobreza. El 48,7 % de las personas paradas están por debajo del umbral de pobreza relativo. Aunque, 61
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
como se ha subrayado en los párrafos anteriores, los pobres que trabajan han aumentado durante la crisis: el 12,4 % de la población ocupada está por debajo de la línea de pobreza. La pobreza relativa sigue manteniendo un perfil más femenino (30,4 %) que masculino (24,9 %), sobre todo debido a la alta vulnerabilidad de las mujeres solteras con hijos a cargo. Sin embargo, la intensa destrucción de empleo en sectores masculinizados, como la construcción en los primeros años de la crisis, ha matizado las diferencias entre hombres y mujeres: el 20,5 % de las mujeres está en situación de carencia material severa frente al 25,0 % de los hombres. Un último aspecto sociodemográfico a destacar es el tipo de familia: las familias con hijos dependientes a cargo son las más vulnerables, en especial, si se trata de un solo adulto con hijos dependientes, en este caso el 42,9 % está por debajo de la línea de la pobreza relativa. La proporción de personas en situación de pobreza moderada o severa varía según las islas. En 2013 (Tabla 10), en Lanzarote la pobreza moderada afecta al 9,8 % de la población, mientras que en La Gomera llega al 18,1 %. Con respecto a la pobreza severa, La Palma es la isla con menor proporción de personas en situación de pobreza severa (3,2 %), con la isla de El Hierro en el polo opuesto (7,7 %). TABLA 10 Pobreza moderada y severa según isla en Canarias en 2013 (%) Pobreza moderada (entre 228 € y 456 €)
Pobreza severa (inferior a 228 €)
15,9
6,8
9,8
5,8
Fuerteventura
15,9
6,1
Gran Canaria
15,8
7,0
Tenerife
16,9
7,0
La Gomera
18,1
6,6
La Palma
15,2
3,2
El Hierro
17,7
7,7
Islas Canarias Lanzarote
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Condiciones de Vida de los Hogares Canarios.
62
EL CONTEXTO DE CANARIAS Y TENERIFE DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
En Tenerife, la información sobre la pobreza por parte de las Encuestas de Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, llevadas a cabo por el ISTAC, indica que la pobreza relativa subió de 19,1 % en 2007 a 23,9 % en 2013, valores ligeramente superiores a las medias regionales de 18,8 % y 22,6 %, respectivamente. Para medir las diferencias entre las comarcas de Tenerife sólo se dispone del dato de 2007 (Tabla 11) y el panorama antes de iniciarse la crisis económica se caracteriza por menores ingresos familiares y mayores tasas de pobreza en los espacios rurales, siendo el área metropolitana la zona en la que las rentas son mayores y las tasas de pobreza más bajas. TABLA 11 Indicadores de ingresos y pobreza relativa en las comarcas de Tenerife (Tenerife=100, año 2007) Ingresos disponibles medios per cápita
Población bajo umbral de pobreza
Área Metropolitana
103,8
90,2
Santa Cruz de Tenerife
110,3
83,0
Acentejo
90,2
97,4
Daute
88,2
79,4
Icod
80,5
139,7
Valle de La Orotava
93,5
109,8
Abona
101,6
119,6
Suroeste
104,3
88,1
99,8
148,5
Comarcas de Tenerife
Valle de Güímar
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Condiciones de Vida de los Hogares Canarios.
Es en este contexto económico en el que tiene lugar la inserción laboral de los inmigrantes residentes en Tenerife. A este tema está dedicado el siguiente capítulo.
63
CAPÍTULO 3
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
En el capítulo anterior se expusieron los datos básicos sobre los resultados del mercado de trabajo en Tenerife, sin hacer referencia explícita a la posición de la población inmigrada en el ámbito laboral. Justamente éste es el propósito de este capítulo: la descripción detallada de la evolución de las condiciones laborales de la población extranjera a la luz que ofrece la información de las fuentes estadísticas oficiales. De esta forma, este capítulo pone las bases para que los apartados posteriores añadan la evidencia obtenida en la encuesta realizada. Se resumen primero las características de la oferta de trabajo de la población extranjera en comparación con la de los españoles, para posteriormente añadir la evidencia disponible sobre los resultados del mercado de trabajo para este colectivo en materia de empleo, salarios y paro. El capítulo finaliza resaltando la importancia que está teniendo el marco institucional y las reformas laborales para la inserción laboral de la población, tanto de la alóctona como de la autóctona. 1. La oferta de trabajo de la población inmigrada La oferta de trabajo se define por la disposición de una persona a ofrecer en el mercado de trabajo su tiempo, esfuerzo y competencias a las empresas demandantes de trabajo. Para poder ofertar este tiempo, la persona debe tener una edad mínima y disponer de permiso de trabajo, algo que tienen todos los españoles, pero no todos los extranjeros. Estos permisos necesarios para los extranjeros los expide el Estado español, salvo para las nacionalidades comunitarias que tienen permiso de trabajo para toda la Unión Europea. Los permisos pueden ser temporales o de duración indefinida. Una de las implicaciones de la naturalización de las personas inmigrantes es la liberación de la obligación de tener que solicitar un permiso de trabajo. Estos permisos son especialmente relevantes si el flujo inmigratorio está dominado por motivos laborales. 65
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Con respecto a los motivos de la inmigración, se suelen separar los motivos laborales de los residenciales. Los primeros se vinculan a los mercados locales de trabajo (migrar por encontrar un empleo en otro lugar); los segundos tienen relación con los mercados de vivienda. Obviamente, ambos motivos están interrelacionados y no son nítidamente separables: cuando se decide migrar hacia un nuevo trabajo, luego hay que buscar vivienda y la localización de ésta no coincidirá plenamente con el lugar de trabajo y se orienta por otros criterios (precios, calidad del entorno residencial, etc.). Uno de los problemas de la medición de los motivos migratorios estriba en la atribución de los mismos por el método de las preferencias reveladas: si un inmigrante trabaja, se le supone que habrá venido por trabajo. Aunque esto puede ser cierto en muchos casos, en otros no lo será. Pero al carecer de mediciones directas de los motivos y, además, verse las respuestas en las encuestas condicionadas por racionalizaciones, frecuentemente paralelas a las preferencias reveladas, la aproximación se hará a través de la comparación entre las tasas de actividad en la Encuesta de Población Activa. La media de la tasa de actividad en Canarias es el 62 % en 2015. Esta media es el resultado de la combinación de tasas muy desiguales entre la población española y la extranjera, siendo las tasas de la población española bajas y altas las de los extranjeros. A su vez, las altas tasas de los extranjeros se deben exclusivamente a los nacionales de países no comunitarios. En este diferencial inciden los motivos migratorios (predominantemente laborales en la inmigración no comunitaria) y la estructura del hogar (si se trata de migraciones de familias enteras o no). A mayor tiempo de permanencia, menor suelen ser las tasas se actividad, debido a la formación de hogares familiares, la consolidación de ingresos y acumulación de patrimonio, etc. En consecuencia, la reducción de las tasas de actividad de los extranjeros (Gráfico 12), causada principalmente por las nacionalidades no comunitarias, tiene dos posibles explicaciones difícilmente separables en las estadísticas. Por un lado, la crisis económica puede generar un efecto frustración que implica la retirada del mercado de trabajo; por otro lado, el propio proceso de asentamiento y reagrupación familiar puede provocar esta reducción a lo largo del tiempo.
66
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
GRÁFICO 12 Tasas de actividad en Canarias según nacionalidad entre 2006 y 2015 85,00 80,00 75,00 70,00 65,00 60,00 55,00 50,00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL
EXTRANJERA UNIÓN EUROPEA
EXTRANJERA TOTAL
ESPAÑOLA
2012
2013
2014
2015
EXTRANJERA NO UNIÓN EUROPEA
FUENTE: INE. Encuesta de Población Activa (medias anuales).
En cambio, la sensibilidad coyuntural de las tasas de actividad de los españoles residentes en Canarias parece ser menor. Es cierto que a partir de 2011 estas tasas dejan de prolongar su moderado ascenso, pero las posteriores reducciones son muy limitadas. Cabe añadir que estos patrones de las tasas de actividad medias esconden amplias diferencias según la edad y el nivel educativo. Es en las edades extremas (menores de 25, mayores de 55 años) en las que la sensibilidad coyuntural de las tasas es superior (prolongación de los estudios, jubilaciones anticipadas). A su vez, los mayores niveles educativos tienden a estabilizar las tasas de actividad en porcentajes elevados, hecho a su vez relacionado con sus mejores posibilidades de una inserción laboral estable (con la excepción de los jóvenes). La composición de la oferta de trabajo de la población extranjera repercute en el amplio diferencial entre las tasas de actividad de los extranjeros frente a las tasas de los nacionales. Lo mismo es aplicable a la diferencia entre los nacidos en el extranjero y los nacidos en Canarias y el Resto de España. Los porcentajes de la población activa en edades comprendidas entre los 25 y 44 años de edad (Tabla 12) muestra que las personas nacidas en países no europeos tienen una mayor proporción de los activos en este grupo de edad, grupo a su vez propenso a mayores tasas de actividad. En cambio, los 67
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
inmigrantes comunitarios tienen menores porcentajes en estas edades, debido al mayor grado de envejecimiento en este colectivo. También es llamativa la diferencia entre los nacidos en el extranjero no comunitario y las personas de estas nacionalidades; el menor porcentaje que se obtiene al aplicar el criterio del lugar nacimiento indica que las naturalizaciones afectan más a las personas de edades mayores, siendo la población según el criterio de nacionalidad más joven (62,7 % frente al 58,5 % en 2015). TABLA 12 Porcentaje de la población activa en edades entre 25 y 44 años según lugar de nacimiento y nacionalidad en Canarias en 2015 y 2008 (%) Según lugar de nacimiento Año
Total
2015
Según nacionalidad
Canarias
Resto de España
Resto de UE-27
Resto del Española mundo
Resto de UE-27
Resto del mundo
53,5
53,2
53,4
43,7
58,5
53,2
43,0
62,7
2008
58,9
57,1
59,6
57,0
66,5
57,0
54,7
72,0
Dif.
-5,4
-3,9
-6,2
-13,3
-8,0
-3,8
-11,6
-9,3
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
Como cabe esperar en un contexto de parón inmigratorio, la evolución entre los años 2008 y 2015 está marcada por el progresivo envejecimiento de todas las procedencias, con mayor intensidad entre los extranjeros comunitarios. No obstante, este efecto de composición, que contribuiría a la progresiva reducción de las tasas de actividad, se ve compensado por los aumentos que registran las tasas de actividad en todas las procedencias, especialmente entre los comunitarios mayores de 45 años (Tabla 13). Observando las diferencias según grupos de edad, se detecta que las reducciones de las tasas de actividad se concentran en los jóvenes españoles. El resultado de esta combinación de tendencias es que el peso de la población de origen extranjero en la oferta de trabajo de Canarias registra un estancamiento entre el 21 % y 23 % entre 2008 y 2015 (Tabla 14). En este periodo la población activa aumenta en aproximadamente 100 mil personas; y las poblaciones de origen español o extranjero contribuyen en proporciones similares a este crecimiento.
68
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
TABLA 13 Tasas de actividad según origen, nacionalidad y edad en Canarias en 2015 (%) Según lugar de nacimiento Edad
Total
Total
Según nacionalidad
Canarias
Resto de España
Resto de Resto del Resto de Resto del Española UE-27 mundo UE-27 mundo
62,2
59,0
70,5
66,9
74,6
60,6
66,9
76,5
16 a 24
37,8
33,5
25,3
56,1
58,9
34,2
37,6
80,6
25 a 34
87,2
88,6
92,4
75,9
82,2
88,4
78,1
82,8
35 a 44
88,8
89,9
95,8
84,1
83,4
90,1
89,0
77,7
45 y más
48,2
44,0
53,8
58,7
69,0
45,8
59,8
70,0
Diferencia 2008-2015 Total
1,7
1,3
3,7
8,2
0,2
1,6
7,7
2,4
16 a 24
-9,7
-14,7
-24,7
35,1
13,5
-14,1
12,7
37,1
25 a 34
4,0
5,3
3,7
-2,2
0,5
4,6
-1,8
1,8
35 a 44
7,0
8,1
13,2
-0,7
2,8
8,3
3,9
-2,8
45 y más
5,7
5,1
5,4
16,2
-6,5
5,1
17,8
-6,0
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (primeros trimestres).
TABLA 14 Evolución del número de activos según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (miles)
Año
Canarias
Resto de España
Resto de UE-27
Resto del mundo
% origen extranjero
2008
732,27
68,78
36,50
177,46
21,1
2009
745,51
69,93
40,59
191,29
22,1
2010
757,25
79,11
42,72
180,89
21,1
2011
769,22
82,03
36,88
198,83
21,7
2012
777,60
77,99
48,34
198,79
22,4
2013
786,75
75,34
48,28
190,70
21,7
2014
785,58
75,33
64,86
167,36
21,2
2015
771,13
77,90
73,00
189,68
23,6
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
69
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
2. Empleo y paro de la población inmigrada Los resultados del mercado de trabajo son consecuencia de la interacción entre oferta y demanda y se plasman, entre otros aspectos, en el empleo, el paro, los salarios y las condiciones contractuales. Con respecto al empleo, al iniciarse la crisis en 2008 la población nacida en el extranjero suponía el 20 % de la ocupación total y el 15 % de los ocupados en Canarias tenía nacionalidad extranjera. En 2015 estos porcentajes ya alcanzan el 24 % y 18 %, respectivamente. Este incremento tiene lugar sobre una base de contracción del empleo: en 2008 la ocupación total era de 839.930 personas, en 2015 sólo de 788.130 personas (Gráfico 13). El nivel mínimo se atravesó en 2013, con una media anual de 729.670 ocupados. Hasta 2014 la proporción de la población inmigrada en la ocupación se mantiene en niveles similares; y es en el año 2015, ya de recuperación económica, cuando esta proporción asciende con fuerza. Durante la crisis la población nacida en países extranjeros había bajado de 168.310 ocupados en 2008 a 152.630 ocupados en 2013, y desde este mínimo se dispara a 191.080 ocupados en sólo dos años (Tabla 15). Este incremento de 38.450 mil ocupados se nutre tanto de la ocupación de nacidos en la UE como en otros países no comunitarios, siendo el crecimiento de la población activa de los nacidos en el extranjero entre 2013 y 2015 sólo de 23.700 activos. Estos activos adicionales pueden haberse añadido por vía de la inmigración y/o los incrementos en las tasas de actividad de este colectivo.
70
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
GRÁFICO 13 Evolución del número de ocupados según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (miles) 900,00 800,00 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00
2008
2009 CANARIAS
2010
2011
RESTO DE ESPAÑA
2012
2013
RESTO DE UE-27
2014
2015
RESTO DEL MUNDO
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
TABLA 15 Número de ocupados según origen y proporción de la población nacida en el extranjero en la ocupación
Año
Canarias
Resto de España
Resto de UE-27
Resto del mundo
% origen extranjero
2008
610,73
60,90
29,76
138,55
20,0
2009
560,39
58,27
33,07
123,23
20,2
2010
547,82
62,87
30,37
115,76
19,3
2011
545,38
63,94
28,40
130,96
20,7
2012
516,39
61,02
39,38
126,70
22,3
2013
517,44
59,61
39,08
113,55
20,9
2014
523,57
61,44
49,24
104,56
20,8
2015
534,13
62,91
62,47
128,61
24,2
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
71
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
La estructura por edad de la población ocupada muestra un mayor grado de envejecimiento de los ocupados nacidos en el resto de la UE, en contraposición a los trabajadores de origen extra-comunitario, cuya estructura por edad es más joven (Tabla 16). La evolución entre los años 2008 y 2015 se caracteriza por el progresivo envejecimiento en todos los orígenes, aunque con mayor intensidad entre los comunitarios. Es llamativa la reducción contundente de las participaciones de los ocupados menores de 34 años. Al parecer, la combinación de las tendencias demográficas (envejecimiento de la población) con el impacto selectivo de la crisis en la destrucción de empleo anteriormente ocupado por jóvenes, ha generado una estructura ocupacional sustancialmente más envejecida que la anterior a la crisis. TABLA 16 Porcentaje de la población ocupada según grupos de edad, lugar de nacimiento y nacionalidad en Canarias en 2015 (%) Según lugar de nacimiento Edad
Total
Canarias
Resto de España
Resto de UE-27
Según nacionalidad
Resto del Resto de Española mundo UE-27
Resto del mundo
16 a 24
4,6
4,8
1,9
4,0
5,7
4,5
2,5
7,9
25 a 34
21,2
22,2
18,8
13,6
21,7
21,4
14,8
24,8
35 a 44
32,3
30,8
34,7
26,0
40,8
32,0
25,6
41,3
45 y más 41,8
42,2
44,7
56,4
31,8
42,1
57,2
26,0
Diferencia 2008-2015 16 a 24
-4,1
-4,3
-4,2
0,9
-4,1
-4,3
-2,7
-1,6
25 a 34
-7,7
-5,9
-11,0
-7,6
-12,1
-6,4
-6,3
-14,0
35 a 44
2,1
1,2
5,5
-14,1
9,4
2,4
-13,3
9,6
45 y más
9,7
8,9
9,8
20,8
6,7
8,3
22,3
6,0
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
Las tasas de empleo relacionan el número de ocupados con el total de la población potencialmente activa. Por lo tanto, su evolución está determinada tanto por el empleo (número de ocupados) como por el paro (no ocupados que son activos) y la inactividad (no ocupados que no son activos). Debido a la fuerte destrucción de empleo durante la crisis, la evolución de las tasas de empleo ha sido decreciente entre los años 2008 y 2013, con una posterior 72
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
recuperación parcial de las tasas entre 2013 y 2015 (Gráfico 14). Las diferencias entre los lugares de origen muestran mayores niveles en las tasas de los alóctonos, tanto los procedentes del Resto de España, Resto de la UE y Resto del mundo. Además, la reducción de las tasas de empleo durante la crisis ha sido más severa entre los nacidos en países no comunitarios. Por el contrario, las tasas de los nacidos en el Resto de España y en la UE mostraron una mayor resistencia a la baja durante la crisis. En la recuperación, y en comparación con las tasas de los autóctonos, la recuperación de las tasas de empleo de los alóctonos es más contundente a partir de 2013-2014. GRÁFICO 14 Evolución de las tasas de empleo según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (%) 65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00
2008
2009
CANARIAS
2010
2011
RESTO DE ESPAÑA
2012
2013
RESTO DE UE-27
2014
2015
RESTO DEL MUNDO
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (primeros trimestres).
El análisis de las tasas de empleo según grupos de edad revela que los efectos selectivos de la inmigración laboral sobre las elevadas tasas de empleo en estos colectivos son una tónica general y no una característica específica de determinados grupos de edad (Tabla 17). Con respecto a la evolución temporal entre 2008 y 2015, se detecta una clara diferencia entre el impacto de la crisis entre los jóvenes españoles y extracomunitarios, por un lado, y la evolución ascendente de las tasas entre los jóvenes comunitarios, por otro.
73
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 17 Tasas de empleo según origen, nacionalidad y edad en Canarias en 2015 (%) Según lugar de nacimiento Edad
Total
Total
Según nacionalidad
Canarias
Resto de España
Resto de Resto del Resto de Resto del Española UE-27 mundo UE-27 mundo
43,1
40,1
58,7
50,3
49,1
41,8
50,0
51,0
16 a 24
16,4
13,5
17,0
33,2
28,6
14,1
19,6
42,6
25 a 34
56,0
55,7
70,4
55,1
52,4
56,6
61,4
49,7
35 a 44
64,8
65,8
83,1
51,6
58,5
66,9
55,6
53,6
45 y más
35,4
31,7
45,7
50,8
46,7
33,1
49,9
52,5
Diferencia 2008-2015 Total
-8,7
-9,3
-1,3
-0,3
-12,1
-9,0
-1,0
-8,8
16 a 24
-17,9
-21,0
-19,7
33,2
-7,5
-20,8
19,6
8,9
25 a 34
-14,3
-14,5
-9,0
-23,0
-14,6
-14,4
-18,6
-15,9
35 a 44
-5,9
-5,0
7,0
-22,9
-8,7
-4,4
-18,8
-12,4
45 y más
-2,6
-3,8
1,5
16,0
-15,2
-3,8
15,3
-8,2
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (primeros trimestres).
La crisis económica provocó un crecimiento rápido y contundente del paro y su impacto ha sido de mayor gravedad entre la población inmigrada. El paro en Canarias creció desde los 175.080 parados a los 371.400 parados en 2013, con una posterior reducción hasta 323.580 en 2015 (medias anuales; Gráfico 15). Aunque las tasas de paro de la población alóctona/ extranjera son superiores a las de la población autóctona/española, el peso de la población inmigrada en el colectivo de los parados se ha reducido durante la crisis. En 2008 suponían el 26,1 % del total y en 2015 este porcentaje se había reducido al 22,1 % (Tabla 18).
74
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
GRÁFICO 15 Evolución del número de parados según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (miles) 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 V
100,00 50,00 0,00
2008
2009
2010
CANARIAS
2011
RESTO DE ESPAÑA
2012
2013
2014
RESTO DE UE-27
2015
RESTO DEL MUNDO
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
TABLA 18 Evolución del número de desempleados según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 Resto de España
Resto de UE-27
Resto del mundo
% origen extranjero
121,55
7,88
6,74
38,92
26,1
185,11
11,67
7,52
68,07
27,8
2010
209,43
16,24
12,34
65,13
25,6
2011
223,84
18,10
8,49
67,87
24,0
2012
261,21
16,97
8,95
72,09
22,6
2013
269,32
15,73
9,20
77,16
23,3
2014
262,01
13,89
15,62
62,81
22,1
2015
237,00
14,99
10,53
61,06
22,1
Año
Canarias
2008 2009
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
75
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
En esta reducción inciden potencialmente múltiples elementos, a su vez interrelacionados y de difícil separación: la emigración selectiva de los que habían inmigrado anteriormente y que perdieron su empleo; la mayor resiliencia y empleabilidad de la población inmigrada, acompañada por la necesidad de aceptar empleos en peores condiciones; el peso de los alóctonos españoles y comunitarios en los empleos del segmento primario del mercado de trabajo, etc. Entre los objetivos de la encuesta llevada a cabo también está la producción de información sobre estos factores que influyen en la ocupación y la empleabilidad. La estructura por edad de la población desempleada de nacionalidad extranjera no europea muestra un mayor grado de juventud (Tabla 19). No obstante, esta afirmación no es válida para el criterio de lugar de nacimiento, donde el grado de envejecimiento de los parados nacidos en países no comunitarios es superior a la media. Esta diferencia entre ambos colectivos se explica por los efectos selectivos de las naturalizaciones. La evolución temporal de esta estructura entre los años 2008 y 2015 es dispar según el colectivo que se analice: en los comunitarios la estructura de los parados se concentra más en las edades centrales, pero entre los extranjeros no comunitarios ocurre justamente lo contrario, con un creciente peso de las edades extremas. TABLA 19 Porcentaje de la población parada según grupos de edad, lugar de nacimiento y nacionalidad en Canarias en 2015 (%) Según lugar de nacimiento
Según nacionalidad
Edad
Total
16 a 24
13,0
13,9
8,1
6,7
11,8
25 a 34
27,5
28,7
25,0
24,7
35 a 44
25,8
24,8
28,2
43,9
45 y más
33,7
32,6
38,8
Canarias
Resto de Resto de Resto del Española España UE-27 mundo
Resto de UE-27
Resto del mundo
13,0
6,6
14,8
24,1
27,4
21,3
30,2
26,1
25,3
37,1
25,9
24,7
38,1
34,2
35,1
29,1
Diferencia 2008-2015 16 a 24
-6,6
-9,1
-7,9
-3,5
0,3
-9,0
-5,3
3,7
25 a 34
-2,7
-1,7
-14,7
14,2
-7,2
-2,4
10,8
-6,3
35 a 44
-1,8
0,9
3,0
16,3
-13,8
0,4
13,7
-14,8
45 y más
11,2
9,8
19,5
-26,9
20,8
11,0
-19,3
17,3
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (medias anuales).
76
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
En términos de las tasas de paro (Gráfico 16) se observa una pronunciada heterogeneidad dentro de la población alóctona: las tasas de paro de los originarios del Resto de España y de la UE son claramente inferiores a las tasas de la población autóctona, mientras que los nacidos en otros países no comunitarios se encuentran en la posición opuesta. Por consiguiente, en las tasas de paro medias de la población inmigrada se registran efectos de composición y compensación que afectan a las comparaciones con la población autóctona. A su vez, la temprana reducción de las tasas de paro de los españoles y comunitarios no nacidos en Canarias, ya a partir de 2011, puede ser debido a varios factores como la emigración (retorno) y la propia movilidad laboral. GRÁFICO 16 Evolución de las tasas de paro según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (%) 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
2008
2009
CANARIAS
2010 RESTO DE ESPAÑA
2011
2012
2013
RESTO DE UE-27
2014
2015
RESTO DEL MUNDO
FUENTE: ISTAC. Encuesta de Población Activa del INE (primeros trimestres).
La evolución de los salarios durante la crisis económica ha sido de estancamiento y/o de reducción, especialmente durante la segunda etapa (2011-2013). En Canarias, los extranjeros cobran salarios medios anuales sustancialmente inferiores a los de los españoles (Tabla 20), permaneciendo esta brecha relativamente inalterada en torno al 30 % durante la crisis. 77
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 20 Ganancias medias anuales por trabajador en Canarias entre 2008 y 2014 (euros corrientes) Nacionalidad
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Total
18.467
18.926
19.316
19.517
19.278
19.168
19.436
España
18.984
19.421
19.900
20.008
19.732
19.712
19.909
Extranjero
13.538
13.166
13.514
14.542
14.084
13.345
14.055
0,71
0,68
0,68
0,73
0,71
0,68
0,71
Cociente
FUENTE: INE. Encuesta Anual de Estructura Salarial.
Estas diferencias entre los salarios medios anuales de los extranjeros y los nacionales tienen su origen en la inserción ocupacional de la población inmigrada. Este patrón se suele etiquetar con el concepto de estratificación horizontal y vertical. En la dimensión horizontal, la estratificación se manifiesta en la concentración de amplias proporciones de la ocupación de inmigrantes en unas pocas ramas de actividad, como la hostelería, la construcción y el sector primario en su conjunto. La estratificación vertical, en cambio, se refiere a la concentración del empleo de la población inmigrada en categorías ocupacionales bajas, con escasos requisitos de formación. Combinando ambos elementos, la consecuencia son bajos niveles salariales, con independencia de posibles discriminaciones entre los salarios de alóctonos y autóctonos, dentro de cada una de las categorías ocupacionales y profesionales. La información de los microdatos de la Encuesta de Población Activa, recopilada en Godenau et al. (2017), muestra que el trabajo en ocupaciones elementales es mucho más frecuente entre los inmigrantes, pero que en Canarias esta tendencia a la estratificación vertical es menos amplia que en el conjunto de España y se reduce durante la crisis económica (Tabla 21).
78
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
TABLA 21 Cocientes de equiparación entre extranjeros y nacionales en ocupación, cualificación y temporalidad en Canarias en 2007, 2011 y 2014 Posición relativa (España=100)
Cocientes
Indicador 2007
2011
2014
2007
2011
2014
Tasa de temporalidad
1,42
1,81
1,51
73
96
91
Tasa de ocupaciones elementales
1,75
1,99
1,28
57
59
41
Tasa de sobrecualificación
3,80
4,26
2,15
54
59
37
FUENTE: Godenau et al., 2017.
A su vez, la inserción laboral de la población inmigrada también se caracteriza por elevadas tasas de sobrecualificación, es decir, de amplias proporciones de ocupados inmigrados cuyo nivel educativo supera el requerido para el trabajo que desempeñan. Según la información de la EPA (Tabla 21), este fenómeno también es pronunciado en Canarias, pero se reduce a lo largo del periodo de observación y se sitúa en intensidades claramente inferiores a las medias españolas. La inserción preferencial en ocupaciones de bajos requisitos formativos implica altas tasas de temporalidad. En el contexto de la crisis, que destruye muchos empleos temporales en sus años iniciales, la tasa de temporalidad general se reduce, pero lo hace en mayor medida entre los nacionales que entre los extranjeros. Por consiguiente, el cociente de temporalidad (Tabla 21) aumenta durante la crisis y se va aproximando a la media de España en esta materia. La Encuesta de Población Activa permite analizar las transiciones inter-trimestrales entre la ocupación, el paro y la inactividad. Para el periodo 2005-2016 los datos sobre Canarias permiten observar que las tasas de entrada en el paro aumentan rápidamente durante los años 2008 y 2009, para alcanzar máximos en torno al 6 % de la población total (Gráfico 17). En cambio, las tasas de entrada a la ocupación o inactividad se reducen y alcanzan en torno al 3-4 % del total. Las tasas generales de transición, sumatorio de las tasas parciales que se acaban de mencionar, se sitúan en torno al 1112 % de la población total y la crisis no ha tenido una clara repercusión en estas tasas generales de movilidad entre categorías. Como cabe esperar, a partir de 2014 la recuperación económica reduce la probabilidad de entrar en paro e incrementa la de entrar en ocupación. Desafortunadamente, los 79
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
datos publicados no permiten el análisis de posibles diferencias según la nacionalidad o el lugar de origen. Es en esta laguna de información donde la encuesta realizada desarrolla una de sus contribuciones. Los resultados se expondrán en el capítulo cuarto. GRÁFICO 17 Tasas de transiciones de entrada en ocupación, paro e inactividad por trimestres en Canarias entre 2005 y 2016, en % de la población total 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00
ENTRADA EN OCUPACIÓN
ENTRADA EN PARO
2016T2
2015T4
2015T2
2014T4
2014T2
2013T4
2013T2
2012T4
2012T2
2011T4
2011T2
2010T4
2010T2
2009T4
2009T2
2008T4
2008T2
2007T4
2007T2
2006T4
2006T2
2005T4
2005T2
0,00
ENTRADA EN INACTIVIDAD
FUENTE: INE. Encuesta de Población Activa.
Las particularidades de Tenerife en el conjunto de Canarias con respecto a la inserción laboral de la población inmigrada son difíciles de contrastar con las fuentes estadísticas oficiales. El detalle insular y comarcal, que elabora el ISTAC a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa, no incluye la variable nacionalidad ni el lugar de nacimiento. A su vez, lo mismo es aplicable a la Estadística del Empleo Registrado y a la Estadística de Afiliación a la Seguridad Social: un detalle insular y comarcal que no está disponible según lugar de nacimiento o nacionalidad. Aun así, cabe suponer, dado el peso y la estructura del empleo de Tenerife en el conjunto regional, que las pautas descritas anteriormente sean extrapolables al caso concreto de Tenerife. Dentro de esta isla, sus tres mercados locales de trabajo (Área Metropolitana, Sur y Norte) tienen pesos y estructuras diferentes entre sí. El elevado peso demográfico y el predominio de la economía urbana en el Área Metropolitana condicionan 80
LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN TENERIFE
la inserción laboral de la población inmigrada hacia los servicios típicos de las aglomeraciones urbanas. En cambio, en los mercados Sur y Norte, su especialización turística constituye un polo de atracción en las ramas relacionadas con esta actividad (hostelería, sector inmobiliario). Además, en las zonas turísticas de reciente urbanización, como ocurre en el Sur de Tenerife, la inmigración será de mayor peso relativo en la cobertura de las demandas de trabajo, dada la debilidad del anterior poblamiento tradicional en estas zonas (insuficiente oferta local de trabajo). 3. La importancia del marco institucional La inserción y movilidad laboral de la población inmigrada tiene lugar en el contexto de una determinada configuración institucional del mercado de trabajo. Las instituciones son conjuntos de reglas socialmente construidas que facilitan la formación de expectativas estables. En el caso concreto del mercado de trabajo estas reglas definen las condiciones de entrada y salida del mercado (ejemplo, tipos de contratos, jubilaciones), así como el marco de las negociaciones entre oferta y demanda (la negociación colectiva entre sindicatos y patronales). Estas reglas se modifican a través de las reformas laborales, cuyo objetivo principal en España ha sido durante las últimas décadas la flexibilización. No obstante, a pesar de las reformas implementadas, los resultados del mercado de trabajo español siguen siendo decepcionantes. La alta tasa de paro, la precariedad contractual (temporalidad) y los bajos salarios (pobreza laboral), son elementos de juicio que fundamentan la afirmación de que el actual funcionamiento del mercado de trabajo es defectuoso (Padrón y Godenau, 2017). A su vez, el rápido crecimiento del paro a partir de 2008, y su persistencia durante los años posteriores, desencadenó un debate sobre cuáles eran las necesarias reformas laborales. La última reforma de calado que se implementó en España data del año 2012. En ella se debilitó el poder de negociación de los sindicatos, se eliminó la ultra-actividad de los convenios colectivos, se redujeron los costes de despido y la combinación de estas medidas facilitó el ajuste salarial a la baja. La correspondiente contención y reducción de los costes laborales contribuyó a mejorar la competitividadprecio de los productos y servicios españoles, favoreciendo de esta forma el crecimiento productivo. No obstante, la traslación de este crecimiento de la producción a la creación de empleo ha sido lenta, parcial y en condiciones más precarias que las anteriores a la crisis. En consecuencia, las reformas 81
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
han logrado intensificar las contrataciones, pero habitualmente a través de contratos temporales o a tiempo parcial, siendo la contratación indefinida la excepción. Al mismo tiempo, aunque las nuevas contrataciones en parte reactivan puestos de trabajo que habían existido antes de la crisis, esta reposición se ha realizado con menores costes laborales, menores salarios y mayor inestabilidad en el empleo. Como se verá en el siguiente capítulo, la integración laboral de la población inmigrada no ha sido ajena a estos cambios, todo lo contrario. Dada la importancia que tiene el segmento secundario del mercado de trabajo para los empleos de una amplia proporción de inmigrantes, las nuevas condiciones laborales les afectan de lleno. Por lo tanto, cabe esperar que la movilidad laboral de los inmigrantes, sus estrategias de ajuste, se hayan visto afectadas por las nuevas reglas del mercado de trabajo. Los resultados serían una mayor rotación entre puestos, la aceptación de menores niveles salariales, la tolerancia forzosa ante situaciones de abuso (explotación), el freno a la movilidad vertical ascendente, la ampliación de la movilidad descendente, así como una elevada movilidad geográfica (migraciones) entre aquellas personas que logran mantenerse ocupadas alternando puestos de trabajo.
82
CAPÍTULO 4
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
La movilidad laboral está condicionada por la interacción entre oferta y demanda en los mercados de trabajo. La crisis económica supuso la destrucción masiva de oportunidades laborales y empleos, con las correspondientes transiciones desde la ocupación al desempleo y, aunque en menor medida, de la ocupación a la inactividad. A su vez, la recuperación del crecimiento económico trae consigo la intensificación de las transiciones desde el desempleo y la inactividad hacia la ocupación. La relación entre una crisis económica y la movilidad entre puestos de trabajo es ambigua. Por un lado, la situación adversa en el mercado de trabajo contribuye a congelar los movimientos, pero, por otro lado, también se puede argumentar que la búsqueda de otras ocupaciones se intensifica y que particularmente la movilidad horizontal, dentro de las mismas categorías ocupacionales, puede verse incrementada en un contexto de inestabilidad contractual (contratos temporales y a tiempo parcial, fuerte rotación entre puestos de trabajo). En este capítulo se plantea cuál es la situación específica de la población inmigrada en este contexto. Es de esperar que los resultados de la encuesta arrojen luz sobre los fenómenos de segmentación y estratificación en la evolución de la situación laboral de los encuestados durante la crisis económica. El epígrafe primero describe la situación de la población inmigrada en el momento de la encuesta, para luego, en el segundo epígrafe, adentrarse en la dinámica laboral que los encuestados han vivido durante los años 2008 a 2015. El tercer epígrafe está dedicado a la movilidad territorial-migratoria de la población inmigrada durante el periodo de observación y profundizará en los elementos comunes y diferenciales de los tres Mercados Locales de Trabajo en Tenerife. 1. La actual situación laboral de los inmigrantes El 68,3 % de los encuestados ha estado ocupado todo el semestre en el que se realiza la encuesta, más un 6,3 % que lo ha estado en algún momento del 83
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
semestre (Gráfico 18). Las personas que han estado desempleadas durante todo el semestre son el 20,8 %, más un 5,1 % que ha estado en paro en algún momento del semestre. Los actualmente inactivos son sólo el 3,7 % de la muestra, más el 1,8 % que ha estado inactivo en algún momento del semestre. Los bajos niveles de inactividad se deben a la delimitación de la muestra: para participar en la encuesta la persona tenía que haber estado activo en algún momento durante los años 2008 y 2015. GRÁFICO 18 Situación laboral en el semestre de la encuesta (%) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Ocupado
Parado
Inactivo
Ocupado y Parado
Parado e Inactivo
Ocupado e Inactivo
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La distribución de la situación laboral actual según lugar de nacimiento indica que los nacidos en los países comunitarios son mucho más propensos a tener ocupación y los nacidos en países no comunitarios a estar en paro (Tabla 22). Del total de desempleados el 90,1 % es de origen no comunitario, siendo su peso en la muestra sólo el 68,2 %. Es muy importante diferenciar entre la nacionalidad y el lugar de nacimiento; el 44,1 % de los encuestados nació en países no comunitarios y ahora tiene nacionalidad comunitaria, en su gran mayoría la nacionalidad española (Tabla 23). En cambio, sólo el 2,6 % de los nacidos en países de la UE tiene nacionalidad no comunitaria; y gran parte de este colectivo mantiene la nacionalidad de su país de nacimiento.
84
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 22 Distribución intra-categoría de la situación laboral en el semestre de la encuesta según lugar de nacimiento (%) Situación laboral
Comunitario
Ocupado
No Comunitario
38,6
61,4
Parado
9,9
90,1
Inactivo
50,0
50,0
Ocupado y parado
25,0
75,0
Parado e inactivo
0,0
100,0
Ocupado e inactivo
16,7
83,3
Total
31,8
68,2
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
TABLA 23 Número de encuestados según lugar de nacimiento y nacionalidad Lugar de nacimiento
Nacionalidad
Nacionalidad Total
Comunitario No Comunitario
Total
Comunitario
No Comunitario
150
146
296
4
185
189
154
331
485
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Aparte de la relación con el origen, el vínculo con el mercado de trabajo en el momento de la encuesta (ocupado, parado, inactivo) también varía en función de la edad, el sexo, el nivel educativo y el calendario de llegada. En la Tabla 24 se observan menores niveles de ocupación para las personas con bajos niveles de estudios, particularmente entre los hombres. Además, la combinación de origen y nivel educativo releva diferencias esclarecedoras: los estudios superiores entre las personas de origen comunitario conllevan mayores niveles de ocupación, pero no ocurre igual entre las personas de origen no comunitario. Lo mismo es aplicable al caso del calendario de llegada: el efecto del origen es mucho más contundente que los años de asentamiento en Tenerife.
85
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 24 Diferencias (puntos porcentuales) con la media en ocupación, paro e inactividad según edad, educación, origen y calendario de llegada Variables sociodemográficas
Ocupado
Parado
Inactivo
-1,0
0,0
1,0
35 - 49 años con Estudios no Superiores
-10,4
12,9
-2,5
Más de 49 años con Estudios no Superiores
-12,5
4,6
7,9
Menos de 34 años con Estudios Superiores
14,2
-12,0
-2,3
35 - 49 años con Estudios Superiores
5,6
-2,4
-3,3
Más de 49 años con Estudios Superiores
-1,6
-1,1
2,7
-4,4
2,2
2,2
-12,8
10,9
2,0
2,5
-0,7
-1,8
10,3
-6,3
-4,0
9,2
-7,4
-1,8
-11,1
2,6
8,5
-10,8
11,1
-0,4
Origen Comunitario, E. Secundaria o menor
1,4
-15,3
13,9
Origen No Comunitario, Bachiller o FP
-1,8
3,8
-2,0
Origen Comunitario, Bachiller o FP
18,2
-14,2
-4,0
Origen No Comunitario, Estudios Superiores
-4,9
5,9
-1,0
Origen Comunitario, Estudios Superiores
14,4
-17,3
2,9
-0,6
2,2
-1,6
Comunitario llegado 1993-1999
8,0
-10,1
2,1
No comunitario llegado 2000 o después
-5,6
8,3
-2,7
Comunitario llegado 2000 o después
12,4
-17,0
4,6
No comunitario llegado antes de 1993
-25,6
11,1
14,5
Comunitario llegado antes de 1993
18,9
-18,6
-0,4
Edad/nivel educativo Menos de 34 años con Estudios no Superiores
Sexo/nivel educativo Mujer con E. Secundaria o menor Hombre con E. Secundaria o menor Mujer con Bachiller o FP Hombre con Bachiller o FP Mujer con Estudios Superiores Hombre con Estudios Superiores Origen/nivel educativo Origen No Comunitario, E. Secundaria o menor
Origen/año de llegada No comunitario llegado 1993 - 1999
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
86
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
La distribución de los actualmente ocupados (excluyendo situaciones mixtas de ocupación-paro-inactividad durante un mismo semestre) según rama de actividad y nacionalidad actual (comunitaria, no comunitaria), revela el elevado peso de los servicios de hostelería y comercio en la estructura del empleo de la población inmigrada (Tabla 25). Las nacionalidades comunitarias son más propensas a las ramas de administración, educación y sanidad; las nacionalidades no-comunitarias tienden más a la hostelería y el sector primario en su conjunto. Es llamativo que en los servicios domésticos no se detecte una mayor propensión entre las nacionalidades no comunitarias. Esta situación cambia sustancialmente si se pasa al criterio del lugar de nacimiento en vez de la nacionalidad, siendo los servicios domésticos la ocupación del 10 % de los nacidos en países no comunitarios. Esta amplia diferencia entre ambos criterios, nacionalidad o lugar de nacimiento, indica la importancia de altas tasas de naturalización, particularmente entre los orígenes latinoamericanos. Para las ramas de actividad con número suficiente de ocupados para el uso de otras variables de segmentación adicionales (comercio, hostelería, administración-educación-sanidad) se detecta (Tabla 26) una asociación positiva entre el trabajo en hostelería y el segmento de jóvenes menos cualificados, el sexo femenino y llegadas más recientes. Una mayor propensión a trabajar en los servicios públicos se observa entre las personas con estudios superiores, de mayor edad y especialmente las mujeres de origen comunitario que llevan más años en Tenerife. La distribución de los actualmente ocupados según su situación profesional y nacionalidad indica que las nacionalidades comunitarias son propensas a ocupaciones más cualificadas, mientras las no comunitarias tienden a ocupaciones de cualificación media en servicios de hostelería, comercio, agricultura y construcción (Tabla 27). Llama la atención que en las ocupaciones elementales (grupo 9 de la Clasificación Nacional de Ocupaciones) haya más personas de nacionalidad comunitaria que de otras (fenómeno posiblemente relacionado con los servicios domésticos y su importancia entre los nacionalizados españoles). Nuevamente, si se pasa al criterio de lugar de nacimiento la situación cambia radicalmente.
87
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 25 Distribución porcentual de los ocupados según ramas de actividad, nacionalidad y lugar de nacimiento Nacionalidad Rama de actividad
Comunitaria
Lugar de nacimiento
No No Total Total Comunitario Comunitario Comunitaria
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (A)
0,0
5,2
1,7
0,0
2,0
1,2
Industria (B,C,D,E)
4,6
3,4
4,2
3,1
5,5
4,6
Construcción (F)
2,5
4,3
3,1
3,1
3,0
3,0
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (G)
18,6
18,1
18,4
18,0
18,9
18,5
Hostelería (I)
21,5
42,2
28,3
16,4
34,3
27,4
Transporte y almacenamiento (H); Información y comunicaciones (J)
4,6
1,7
3,7
3,1
4,5
4,0
Actividades Financieras, Seguros (K), Actividades Inmobiliarias (L)
5,9
0,9
4,2
8,6
2,0
4,6
Actividades profesionales, científicas y técnicas (M); Actividades administrativas y servicios auxiliares (N)
3,0
0,0
2,0
3,9
0,5
1,8
Administración Pública (O), Educación (P), Sanidad (Q)
24,1
6,0
18,1
32,8
10,9
19,5
Otros servicios (R,S,U)
8,4
10,3
9,1
10,9
8,0
9,1
Servicios domésticos (T)
6,8
7,8
7,1
0,0
10,4
6,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
88
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 26 Diferencias (en puntos porcentuales) entre la distribución media de los ocupados en ramas de actividad seleccionadas y las distribuciones según edad, sexo, nivel educativo, calendario de llegada, origen y estabilidad en la ocupación
Variables sociodemográficas
Comercio al por mayor y al por Administración Pública menor; reparación Hostelería (I) (O), Educación (P), de vehículos Sanidad (Q) de motor y motocicletas (G)
Edad/nivel educativo Menos de 34 años con Estudios no Superiores
2,1
27,7
-15,3
35 - 49 Años con Estudios no Superiores
1,5
9,6
-9,3
Más de 49 Años con Estudios no Superiores
12,3
2,6
-10,5
Menos de 34 años con Estudios Superiores
-4,8
3,2
-0,6
35 - 49 Años con Estudios Superiores
-0,3
-5,6
2,6
Más de 49 años con Estudios Superiores
-5,1
-14,8
16,1
Mujer con Secundaria o menor
6,5
12,5
-7,2
Hombre con Secundaria o menor
3,4
11,9
-16,4
Mujer con Bachiller o FP
-6,5
1,2
5,8
Hombre con Bachiller o FP
-8,3
2,4
-11,4
Mujer con Estudios Superiores
3,3
-19,2
20,3
Hombre con Estudios Superiores
5,3
-9,1
0,9
Sexo/nivel educativo
Origen/año llegada No comunitario, llegada 1993 - 1999
-0,3
11,3
-9,1
Comunitario, llegada 1993-1999
10,6
-24,9
4,4
No comunitario, llegada 2000 o después
-0,8
6,0
-9,4
Comunitario, llegada 2000 o después
2,3
0,2
2,6
No comunitario, llegada antes de 1993
4,6
18,0
12,6
Comunitario, llegada antes de 1993
-8,9
-14,7
28,0
89
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 26 (Continuación) Diferencias (en puntos porcentuales) entre la distribución media de los ocupados en ramas de actividad seleccionadas y las distribuciones según edad, sexo, nivel educativo, calendario de llegada, origen y estabilidad en la ocupación Comercio al por mayor y al por Administración Pública menor; reparación Hostelería (I) (O), Educación (P), de vehículos Sanidad (Q) de motor y motocicletas (G)
Variables sociodemográficas
Origen/nivel educativo No Comunitario Secundaria o menos
-0,1
16,3
-11,8
Comunitario Secundaria o menos
25,8
-4,4
-10,2
No Comunitario Bachiller o FP
-5,9
5,8
-7,2
Comunitario Bachiller o FP
-8,3
-3,8
4,8
No Comunitario Estudios Superiores
8,9
-9,7
-1,5
Comunitario Estudios Superiores
-0,5
-24,5
32,8
Comunitario Siempre Ocupado
1,7
-18,6
18,0
Comunitario No siempre Ocupado
-2,2
4,4
0,4
No Comunitario Siempre Ocupado
1,2
5,5
-7,0
No Comunitario No siempre Ocupado
-2,0
9,5
-9,0
Origen/estabilidad ocupación
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
90
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 27 Distribución porcentual de los ocupados según categorías ocupacionales, nacionalidad y lugar de nacimiento Nacionalidad Categorías ocupacionales Directores y gerentes
Lugar de nacimiento
No No Comunitaria Total Comunitario Total Comunitaria Comunitario 6,3
0,0
4,2
10,2
1,0
4,5
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
15,2
6,8
12,4
22,7
7,4
13,3
Técnicos; profesionales de apoyo
12,7
1,7
9,0
14,8
5,4
9,1
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
11,0
3,4
8,5
14,8
5,0
8,8
Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores
38,4
61,9
46,2
31,3
54,5
45,5
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
0,0
2,5
0,8
0,0
1,0
0,6
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción
5,1
11,0
7,0
4,7
8,4
7,0
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
1,3
0,0
0,8
0,8
1,0
0,9
10,1
12,7
11,0
0,8
16,3
10,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Ocupaciones elementales Total
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Si se tiene en cuenta la incidencia de la edad, el sexo, el nivel educativo, el calendario de llegada y la estabilidad en la ocupación (Tabla 28), se observa que el acceso a categorías ocupacionales superiores está asociado a mayores niveles educativos, edades superiores y estancias más largas en Tenerife. En cada una de estas variables de segmentación es sumamente importante diferenciar entre orígenes, siendo la posición de las personas de origen comunitario mucho más favorable que la del origen no comunitario. 91
92 -4,2 3,4 -4,2 0,9 4,6
35 - 49 años con Estudios no Superiores
> 49 años con Estudios no Superiores
< 34 años con Estudios Superiores
35 - 49 Años con Estudios Superiores
> 49 años con Estudios Superiores -2,7 -0,6 -4,2 2,4 3,5 5,3
Mujer con Secundaria o menos
Hombre con Secundaria o menos
Mujer con Bachiller o FP
Hombre con Bachiller o FP
Mujer con Estudios Superiores
Hombre con Estudios Superiores
Sexo/nivel educativo
-4,2
Directores y gerentes
< 34 años con Estudios no Superiores
Edad/nivel educativo
Variables sociodemográficas
11,4
22,2
-5,8
-5,9
-10,6
-9,3
15,5
1,3
-0,7
-9,9
-8,0
-12,5
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
-9,0
1,2
-0,7
0,2
0,1
1,9
-0,2
1,3
-5,1
6,3
2,0
-6,1
15,3
3,1
-8,5
12,6
-8,5
-8,5
1,8
5,3
5,2
-8,5
-8,5
-8,5
Contables, Técnicos; administrativos profesionales y otros de apoyo empleados de oficina
-7,9
-19,1
0,6
-2,6
12,1
18,0
-16,8
-9,1
6,8
7,7
4,9
39,1
Trabajadores servicios restauración, personales, protección y vendedores
-7,1
-5,8
17,9
-5,7
5,7
-5,5
0,6
2,7
-4,8
-4,2
4,3
-3,9
Artesanos y trabajadores cualificados industrias manufactureras y construcción
-11,0
-3,3
-9,4
7,4
-0,1
7,7
-5,2
-1,6
0,7
4,3
11,2
-5,2
Ocupaciones elementales
TABLA 28 Diferencias (en puntos porcentuales) entre los porcentajes de categorías ocupacionales seleccionadas según edad, educación, origen y calendario de llegada MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
8,7 -3,7 -0,5 -4,2 9,2
Comunitario, llegada 1993-1999
No comunitario, llegada 2000 o después
Comunitario, llegada 2000 o después
No comunitario, llegada antes de 1993
Comunitario, llegada antes de 1993
3,8 -2,9 0,7 -4,2
11,4
Comunitario Secundaria o menos
No Comunitario Bachiller o FP
Comunitario Bachiller o FP
No Comunitario Estudios Sup.
Comunitario Estudios Sup. 9,6 -4,2 -2,4 -4,2
Comunitario Siempre Ocupado
Comunitario No Siempre Ocupado
No Comunitario Siempre Ocupado
No Comunitario No siempre Ocupado
Origen/estabilidad ocupación
-3,2
No Comunitario Secundaria o menos
Origen/nivel educativo
-1,2
No comunitario, llegada 1993-1999
Origen/año llegada
93
-2,7
-4,4
0,3
8,0
0,8
-2,8
2,4
-2,4
23,0
-4,8
2,5
-9,0
7,9
-3,2
7,1
-3,0
-3,9
-3,8
10,2
4,3
7,2
4,0
11,2
-3,1
-8,5
-8,5
6,9
-8,5
6,6
-3,8
4,4
-2,4
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
-5,1
-5,9
3,9
11,0
30,7
8,4
-4,2
-7,1
-4,4
-11,4
24,1
10,6
-1,1
-7,8
0,5
-0,3
11,1
5,7
0,3
-19,6
-32,3
-0,2
-3,4
0,6
2,0
18,8
-26,8
7,8
-0,8
8,6
-13,8
8,5
2,0
1,3
-7,0
-0,7
-5,1
-7,1
-0,5
8,9
-3,1
0,4
-3,2
0,6
-5,2
2,8
2,6
-4,0
1,7
9,4
-4,0
-11,0
-11,0
1,5
-6,1
5,0
-11,0
8,1
-11,0
4,4
-7,2
7,0
-7,8
-1,9
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Los tipos de contrato de los actualmente ocupados no muestran una clara influencia de la variable nacionalidad, pero sí del lugar de nacimiento (Tabla 29). El 64,6 % de los contratos son indefinidos, el 23,5 % temporales, el 7,0 % trabaja sin contrato y el 4,9 % tiene Otro acuerdo laboral. TABLA 29 Distribución porcentual de los tipos de contrato según nacionalidad u origen Nacionalidad Tipo de contrato
Comunitaria
Lugar de nacimiento
No Comunitaria
Total
Comunitario
No Total Comunitario
Indefinido
65,4
63,1
64,6
78,6
57,2
64,6
Temporal
22,0
26,2
23,5
15,5
27,7
23,5
Sin contrato
8,2
4,8
7,0
2,4
9,4
7,0
Otro acuerdo laboral
4,4
6,0
4,9
3,6
5,7
4,9
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El 12,3 % de los ocupados tiene otro trabajo paralelo (Tabla 30); gran parte de estos son de alguna nacionalidad comunitaria, pero sólo la mitad de origen comunitario (importancia de la naturalización). TABLA 30 Segundos trabajos según nacionalidad y origen (%) Nacionalidad Tiene segundo trabajo actual
Comunitario
Lugar de nacimiento
No comunitario
Total
Comunitario
No comunitario
Total
Sí
14,2
8,5
12,3
15,0
10,6
12,3
No
85,8
91,5
87,7
85,0
89,4
87,7
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Los salarios netos mensuales muestran una distribución diferenciada según nacionalidad: los salarios de los comunitarios tienden a ser superiores (Gráfico 19). Gran parte de los ocupados gana entre 450 y 1.200 euros (el 94
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
66,5 %). Recuérdese que, según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, las diferencias entre las ganancias medias anuales de los españoles y los extranjeros son amplias. En el caso concreto de Canarias, estas ganancias alcanzaban entre los extranjeros 13.345 euros en 2014, a diferencia de los 19.712 euros entre los españoles. La diferencia de 6.367 euros, un 32,3 % inferior, indica una clara desventaja salarial, a su vez vinculada a las estructuras ocupacionales en ambos colectivos. Cabe añadir que las ganancias salariales de los españoles residentes en Canarias son inferiores a la media nacional de 23.181 euros anuales. GRÁFICO 19 Distribución porcentual de los salarios netos mensuales según nacionalidad
30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0
COMUNITARIO
MÁS DE 5.000 €
DE 3.000,01 € A 5.000 €
DE 2.500,01 € A 3.000 €
DE 2.000,01 € A 2.500 €
DE 1.500,01 € A 2.000 €
DE 1.200,01 € A 1.500 €
DE 1.000,01 € A 1.200 €
DE 800,01 € A 1.000 €
DE 600,01 € A 800 €
DE 450,01 € A 600 €
DE 300,01 € A 450 €
DE 150,01 € A 300 €
HASTA 150 €
0,0
NO COMUNITARIO
Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La participación actual en el mercado de trabajo (ocupado, parado) condiciona los ingresos mensuales netos del hogar, siendo los ingresos medios de los hogares de los parados menores que los de los ocupados (Gráfico 20). A la hora de valorar la importancia del vínculo entre los salarios de las personas encuestadas y los ingresos medios del hogar, conviene recordar que el 75,8 % de los encuestados son sustentadores 95
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
principales de sus hogares. Este porcentaje es superior entre los ocupados (81,9 %) que entre los parados (56 %) e inactivos (58,8 %). En consecuencia, los ingresos mensuales netos tienen una clara correlación con los salarios de los actualmente ocupados. El 48,3 % de los hogares ingresa más de 1.500 euros mensuales y entre estos hogares los salarios superiores a los 800 euros mensuales suponen el 89,6 %. GRÁFICO 20 Distribución porcentual de los ingresos mensuales netos del hogar según situación de actividad 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0
OCUPADO
MÁS DE 5.000 €
DE 3.000,01 € A 5.000 €
DE 2.500,01 € A 3.000 €
DE 2.000,01 € A 2.500 €
DE 1.500,01 € A 2.000 €
DE 1.200,01 € A 1.500 €
DE 1.000,01 € A 1.200 €
DE 800,01 € A 1.000 €
DE 600,01 € A 800 €
DE 450,01 € A 600 €
DE 300,01 € A 450 €
DE 150,01 € A 300 €
HASTA 150 €
0,0
PARADO
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Sólo el 30,7 % de los parados percibe prestaciones en el momento de la encuesta. Aproximadamente la mitad de las personas que en el semestre de la encuesta se encuentran en paro ha percibido prestaciones por desempleo en algún momento. El 37,5 % de las personas que vieron finalizadas estas prestaciones las perdieron antes de 2013. 96
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
2. La movilidad laboral durante la crisis Dada la delimitación de la muestra (haber estado alguna vez en situación de actividad económica-laboral durante el periodo 2008-2015), excluyendo de esta forma las personas permanentemente inactivas, no es de extrañar que gran parte del tiempo transcurrido se asigne a ocupación o paro (Tabla 31). El 85,2 % de los encuestados nunca ha estado inactivo y sólo el 15,1 % alguna vez durante el periodo de observación. En cambio, el 96,5 % de los encuestados ha estado ocupado alguna vez y el 41,6 % durante todo el periodo (Gráfico 21). Llama la atención que sólo el 3,5 % se haya encontrado en paro durante todo el tiempo y que el 53,2 % haya pasado por el paro en el algún momento. Estos datos reflejan una alta movilidad entre el paro y la ocupación. TABLA 31 Vínculo temporal con la situación en el mercado de trabajo (%) Situación
Siempre
Alguna vez
Nunca
Ocupación
41,6
96,5
3,7
Paro
3,5
53,2
46,8
Inactividad
0,0
15,1
85,2
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
97
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 21 Distribución porcentual de los semestres en ocupación, paro o inactividad, ordenado de mayor a menor porcentaje de ocupación 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0
% SEMESTRES EN OCUPACIÓN
% SEMESTRES EN PARO
96,7
93,0
89,3
85,6
81,9
78,1
74,4
70,7
67,0
63,3
59,6
55,9
52,2
48,5
44,7
41,0
37,3
33,6
29,9
26,2
22,5
18,8
15,1
7,6
11,3
3,9
0,2
0,0
% SEMESTRES EN INACTIVIDAD
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
No obstante, en términos agregados, el conjunto de la población encuestada muestra una relativa estabilidad en la evolución de los colectivos de ocupados, parados e inactivos (Gráfico 22). El porcentaje de ocupados se reduce de un 75,5 % inicial a un mínimo de 68,5 % en el primer semestre de 2013, con una tímida recuperación posterior hasta el 69,7 %. La población parada incrementa su participación del 18,1 % al 26,6 % en la misma fecha anterior, con una posterior reducción al 24,9 % (Gráfico 23). Los inactivos bajan del 6,4 % al 3,6 % en el segundo semestre de 2011, con posterior recuperación al 5,4 %. Las tasas de paro alcanzan su máximo del 28 % en el primer semestre de 2013, con una mínima tasa de empleo del 68,5 %.
98
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
GRÁFICO 22 Evolución semestral de ocupación, paro e inactividad entre 2008 y 2025 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0
OCUPADOS
2015 -1
2014 -2
2014 -1
2013 -2
2013 -1
2012 -2
2012 -1
2011 -2
2011 -1
2010 -2
2010 -1
2009 -2
2009 -1
2008 -2
2008 -1
0,0
INACTIVOS
PARADOS FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
GRÁFICO 23 Evolución semestral de la tasa de paro entre la población inmigrada entre 2008 y 2015 (%) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0
2015 -1
2014 -2
2014 -1
2013 -2
2013 -1
2012 -2
2012 -1
2011 -2
2011 -1
2010 -2
2010 -1
2009 -2
2009 -1
2008 -2
2008 -1
0,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
99
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 24 Evolución semestral de la tasa de empleo entre 2008 y 2015 (%) 78,0 76,0 74,0 72,0 70,0 68,0 66,0
2015 -1
2014 -2
2014 -1
2013 -2
2013 -1
2012 -2
2012 -1
2011 -2
2011 -1
2010 -2
2010 -1
2009 -2
2009 -1
2008 -2
2008 -1
64,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Las transiciones entre situaciones laborales (ocupación, paro, inactividad) a lo largo del tiempo se manifiestan en los cambios entre semestres (inter-semestrales) y dentro de los semestres (intra-semestrales) (Tabla 32). Del total de 6.830 transiciones en la muestra (14 por encuestado; Tabla 33), el 86 % son puramente intra-categoría, es decir, se mantiene el estatus anterior de ocupado (66,1 %), parado (16,8 %) o inactivo (3,1 %) (Tabla 34). Del 14 % de transiciones restantes, el 39 % son transiciones intercategoría entre ocupación, paro e inactividad (un total de 372). Las demás transiciones mixtas (582) se concentran en las diversas combinaciones de ocupación/paro (415).
100
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 32 Número de transiciones entre estados de actividad Número
Entrada
Salida
Ocupado Parado Inactivo
Ocupado
4.516
167
Parado
142
Inactivo
29
Ocupado/parado
Ocupado/ Ocupado/ Parado inactivo
Ocupado/ parado/ inactivo
Parado/ inactivo
21
167
9
0
1
1.150
8
62
0
0
8
5
210
1
8
2
4
86
65
3
65
0
0
2
Ocupado/inactivo
11
1
3
1
22
3
4
Ocupado/parado/ inactivo
0
1
0
1
1
7
3
Parado/inactivo
7
1
3
1
22
3
4
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
TABLA 33 Número de transiciones entre estados de actividad por persona Entrada Salida
Ocupado Parado Inactivo
Ocupado/ Ocupado/ Parado inactivo
Ocupado/ Parado/ parado/ inactivo inactivo
Ocupado
9,29
0,34
0,04
0,34
0,02
0,00
0,00
Parado
0,29
2,37
0,02
0,13
0,00
0,00
0,02
Inactivo
0,06
0,01
0,43
0,00
0,02
0,00
0,01
Ocupado/parado
0,18
0,13
0,01
0,13
0,00
0,00
0,00
Ocupado/inactivo
0,02
0,00
0,01
0,00
0,05
0,01
0,01
Ocupado/parado/ inactivo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
Parado/inactivo
0,01
0,00
0,01
0,00
0,05
0,01
0,01
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
101
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 34 Distribución porcentual de las transiciones entre estados de actividad Entrada Salida
Ocupado Parado Inactivo
Ocupado
Ocupado/ Ocupado/ Parado inactivo
Ocupado/ Parado/ parado/ inactivo inactivo
66,1
2,4
0,3
2,4
0,1
0,0
0,0
Parado
2,1
16,8
0,1
0,9
0,0
0,0
0,1
Inactivo
0,4
0,1
3,1
0,0
0,1
0,0
0,1
Ocupado/parado
1,3
1,0
0,0
1,0
0,0
0,0
0,0
Ocupado/inactivo
0,2
0,0
0,0
0,0
0,3
0,0
0,1
Ocupado/parado/ inactivo
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
Parado/inactivo
0,1
0,0
0,0
0,0
0,3
0,0
0,1
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
GRÁFICO 25 Evolución semestral del total de transiciones entre estados de actividad en el mercado de trabajo entre 2008 y 2015 80 70 60 50 40 30 20 10
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
102
2014 -2
2014 -1
2013 -2
2013 -1
2012 -2
2012 -1
2011 -2
2011 -1
2010 -2
2010 -1
2009 -2
2009 -1
2008 -2
2008 -1
0
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
La dinámica temporal de las transiciones a lo largo de los semestres se manifiesta en cambios en la intensidad (número de transiciones por encuestado y semestre) y la composición de las transiciones (principalmente entre ocupación y paro). Con respecto a la intensidad, la crisis incrementó la movilidad inter-categoría, particularmente las transiciones de la ocupación al paro y viceversa (Gráfico 25). Las transiciones de ocupación al paro se intensifican hasta el año 2011, para luego extensificarse; lo contrario ocurre en las transiciones del paro a la ocupación (Gráfico 26). GRÁFICO 26 Transiciones intersemestrales de ocupación a paro y viceversa 18 16 14 12 10 8 6 4 2
DE OCUPADO A PARADO
2014 -2
2014 -1
2013 -2
2013 -1
2012 -2
2012 -1
2011 -2
2011 -1
2010 -2
2010 -1
2009 -2
2009 -1
2008 -2
2008 -1
0
DE PARADO A OCUPADO
Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El análisis de la movilidad se mide en esta encuesta por las características de los empleos más recientes y anteriores, estableciendo entre los empleos anteriores la diferencia entre el empleo al inicio del periodo de observación (2008) y el empleo intermedio más largo entre el actual y el inicial. Los que siempre han estado en el empleo actual sólo figuran como empleo más reciente. Para las personas que sólo han tenido un empleo anterior al actual se cuenta con información sobre el empleo más reciente y el inicial. Para los 103
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
actualmente no ocupados con empleos anteriores se tiene información sobre el empleo inicial e intermedio. Se ha segmentado la población encuestada de la siguiente forma: personas que entre 2008 y 2015 siempre han estado ocupadas en el mismo empleo; personas siempre ocupadas, pero en empleos diferentes; personas no siempre ocupadas, pero actualmente sí ocupadas; y personas actualmente no ocupadas con empleos anteriores (Tabla 35). TABLA 35 Distribución porcentual según segmentación de estados de actividad Segmentos de estados de actividad laboral
Frecuencia
Porcentaje
129
27,6
73
15,6
No siempre ocupado, pero actualmente sí
161
34,5
Actualmente sin ocupación
104
22,3
Total
467
100,0
Ocupado siempre, empleo único Siempre ocupados, varios empleos
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Al cruzar estos segmentos con la rama de actividad, la clase ocupacional y la situación profesional en los empleos actuales y anteriores, se obtiene una asociación entre la estabilidad en el empleo y su estratificación: a mayor nivel ocupacional y profesional, mayor estabilidad en el empleo. En términos sectoriales, son la construcción y la hostelería las actividades de mayor movilidad entre empleos, con una diferencia entre ambas: la construcción está más asociada a la falta de empleo actual, mientras que en la hostelería ocurre lo contrario. A su vez, estos perfiles se asocian con distribuciones claramente diferenciadas entre personas nacidas en países comunitarios y otras nacidas en el resto del mundo: en comparación con los nacidos fuera de la UE, los comunitarios disfrutan de una mayor estabilidad en el empleo, en grupos ocupacionales de mayor cualificación, ramas de servicios determinadas (de la K a la Q), y trabajo por cuenta propia (Tabla 36).
104
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 36 Distribución de los estados de actividad según origen
Origen
Comunitario No Comunitario Total
Indicador Recuento
Ocupado Siempre No siempre siempre, ocupados, ocupado, pero empleo único varios empleos actualmente sí
Actualmente sin ocupación
Total
65
29
41
18
153
13,9
6,2
8,8
3,9
32,8
64
44
119
86
313
%
13,7
9,4
25,5
18,5
67,2
Recuento
129
73
160
104
466
%
27,7
15,7
34,3
22,3
100,0
% Recuento
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La encuesta recopiló información sobre el empleo actual en el momento de su realización, el primer empleo más cercano al año 2008 y el empleo intermedio de mayor duración entre el inicial y el actual. La distribución de los empleos recientes, intermedios e iniciales según la ocupación (Tabla 37), la situación profesional (Tabla 38) y el sector de actividad (Tabla 39) muestran un patrón caracterizado por los efectos selectivos de la destrucción de empleo (menos construcción, menos ocupaciones elementales, menos trabajo asalariado en el sector privado); el aumento de la participación de los atributos opuestos (más servicios, más cualificado, más público) y la necesidad de buscarse la vida laboral a través del autoempleo (supuestamente con una proporción considerable de falsos autónomos), principalmente en servicios. Llama la atención que este efecto selectivo no haya provocado un aumento en el porcentaje de los empleos en la hostelería; ocurre justo lo contrario. Tampoco parece confirmarse el tópico de un aumento de la participación de los servicios domésticos debido al efecto de la crisis; parece que se compensan las mayores necesidades de volver a estas actividades con menores posibilidades de entrar en él, en un contexto de demanda menguante y mayor disponibilidad de mano de obra española.
105
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 37 Ocupaciones en los empleos más recientes, intermedios e iniciales (%) Más reciente
Categorías ocupacionales Directores y gerentes
Intermedia
Inicial
4,2
1,1
3,9
12,4
5,1
8,6
Técnicos; profesionales de apoyo
9,0
5,1
6,9
Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
8,5
11,8
6,0
46,2
51,7
44,8
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
0,8
3,9
2,2
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción
7,0
9,0
12,1
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
0,8
1,1
1,3
11,0
11,2
14,2
100,0
100,0
100,0
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores
Ocupaciones elementales Total FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
TABLA 38 Situaciones profesionales en los empleos más recientes, intermedios e iniciales (%)
Situaciones profesionales
Más reciente
Intermedia
Inicial
Miembro de una cooperativa
0,6
1,1
0,9
Empresario con asalariados
7,6
0,6
2,2
23,7
8,3
10,5
Ayuda en la empresa o negocio familiar
1,4
2,2
2,2
Asalariado sector público
3,4
1,7
1,8
Asalariado sector privado
59,3
81,8
77,2
4,0
4,4
5,3
100,0
100,0
100,0
Trabajador independiente o empresario sin asalariados
Otra situación Total
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
106
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 39 Actividad de las empresas según empleo más reciente, intermedio e inicial (%)
Rama de actividad de la empresa
Más reciente
Intermedio
Inicial
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (A)
1,7
3,4
3,0
Industria (B,C,D,E)
4,2
1,7
2,2
Construcción (F)
3,1
7,8
9,5
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (G)
18,4
13,4
12,5
Hostelería (I)
28,3
36,9
36,2
Transporte y almacenamiento (H); Información y comunicaciones (J)
3,7
5,0
4,7
Actividades Financieras, Seguros (K), Actividades Inmobiliarias (L)
4,2
4,5
1,7
Actividades profesionales, científicas y técnicas (M); Actividades administrativas y servicios auxiliares (N)
2,0
1,1
3,0
18,1
11,2
12,1
Otros servicios (R,S,U)
9,1
7,8
6,9
Servicios domésticos (T)
7,1
7,3
8,2
100,0
100,0
100,0
Administración Pública (O), Educación (P), Sanidad (Q)
Total FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La distribución porcentual de los salarios mensuales netos de los empleos muestra una pérdida del peso de los salarios superiores a los 1.200 euros mensuales entre el empleo inicial y el intermedio, con cierta recuperación entre el intermedio y el más reciente (Gráfico 27). A su vez, los empleos actuales observan un menor peso en los salarios de entre 600 y 1.000 euros mensuales en comparación con los empleos anteriores.
107
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 27 Distribución porcentual de los salarios netos mensuales en los empleos inicial, intermedio y reciente (%) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0
EMPLEO MÁS RECIENTE
EMPLEO INTERMEDIO
DE 2.000,01 € Y MÁS
DE 1.500,01 € A 2.000 €
DE 1.200,01 € A 1.500 €
DE 1.000,01 € A 1.200 €
DE 800,01 € A 1.000 €
DE 600,01 € A 800 €
DE 450,01 € A 600 €
DE 300,01 € A 450 €
DE 150,01 € A 300 €
HASTA 150 €
0,0
EMPLEO INICIAL
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Si de esta versión agregada se pasa a la evolución individual de los salarios, se detecta que la pérdida de categoría salarial es más frecuente entre el empleo inicial y el intermedio, mientras que la subida de categoría se asocia más al tránsito entre el empleo intermedio y el más reciente (Tabla 40). TABLA 40 Transiciones hacia otras categorías salariales entre los empleos inicial, intermedio y más reciente ( % horizontales)
Pérdida de Incremento en categoría salarial categoría salarial
Transiciones entre empleos
Misma categoría salarial
Entre empleo inicial e intermedio
30,1
17,3
52,6
Entre empleo intermedio y más reciente
22,1
55,9
22,1
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
108
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
Con respecto al tipo de contrato en los diferentes empleos, se observa un contundente efecto de composición de la destrucción de empleo en la reducción de los contratos temporales (Tabla 41). Como la destrucción de empleo afecta menos al segmento primario del mercado de trabajo, no es de extrañar que los empleos que quedan sean más propensos a la contratación indefinida. TABLA 41 Transiciones entre tipos de contratos según empleo inicial, intermedio y más reciente (%) Tipo de contrato
Empleo más reciente
Empleo intermedio
Empleo inicial
Indefinido
61,6
35,8
45,7
Temporal
26,2
48,5
36,7
7,2
11,5
11,9
Sin contrato Otro acuerdo laboral Total
4,9
4,2
5,7
100,0
100,0
100,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Entre los ocupados ha subido ligeramente el porcentaje de los que trabajan jornadas semanales superiores a las 40 horas: en el empleo más reciente son el 36,6 %, frente al 33,8 % en el empleo inicial (Tabla 42). Las jornadas de entre 20 y 40 horas semanales alcanzan su máximo en los empleos intermedios (57,6 %). En el empleo actual, el 20,2 % quisiera trabajar jornadas más largas. Al mismo tiempo, el 18,7 % trabaja 10 o más horas extra a la semana. Al 38,5 % de estas personas le fueron remuneradas las horas extraordinarias. TABLA 42 Jornadas de trabajo según empleo inicial, intermedio y más reciente (%) Horas de trabajo semanales
Empleo más reciente
Empleo intermedio
Empleo inicial
20 o menos
14,9
11,9
12,1
40 o menos
48,6
57,6
54,1
Más de 40
36,6
30,5
33,8
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
109
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Ante la pregunta de cuáles han sido las modificaciones más importantes de sus condiciones de trabajo desde que empezó en su empleo actual, el 39,9 % afirma no haber experimentado cambio ninguno. Entre los que sí experimentaron cambios, lo más frecuente es trabajar más horas que no se pagan, las reducciones de sueldo y la ampliación de funciones que no se reconocen (Tabla 43). TABLA 43 Cambios en las condiciones de trabajo en el empleo actual (%) Cambios en empleo actual
%
Me bajaron el sueldo
17,9
Trabajo más horas y no se pagan
20,4
Me cambiaron de jornada completa a parcial Me asignaron más funciones que no se reconocen Trabajar sin contrato
3,3 17,4 3,3
Otros
14,0
Ningún cambio
39,9 Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La encuesta permite combinar la información sobre el actual municipio de residencia y el actual municipio de trabajo (Tabla 44). El 59,4 % de los ocupados vive en el mismo municipio en el que trabaja. Los tres Mercados Locales de Trabajo de Tenerife (MLT) tienen elevados niveles de autocontención: más del 90 % de los que residen en el MLT también trabajan en él (Godenau y Arteaga, 2003 , sobre la delimitación territorial de los MLT en Tenerife; Tabla 45). En consecuencia, la movilidad diaria entre lugar de residencia y trabajo es entre las zonas residenciales y laborales de un mismo MLT, siendo menos frecuentes los traslados diarios entre MLT.
110
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 44 Distribución porcentual de los ocupados según MLT de residencia y trabajo (%) MLT Lugar de Trabajo
Sur MLT Lugar de Residencia Noreste Norte Total
Total
Sur
Noreste
Norte
40,3
0,9
0,3
41,5
1,7
44,1
2,0
47,8
0,0
0,3
10,4
10,7
42,1
45,2
12,7
100,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
TABLA 45 Grados de autocontención de los MLT (%) MLT Lugar de Trabajo Sur Sur MLT Lugar de Residencia Noreste Norte
Noreste
Total
Norte
97,2
2,1
0,7
100,0
3,6
92,2
4,2
100,0
0,0
2,7
97,3
100,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El 60,6 % de los ocupados utiliza el vehículo particular para la movilidad diaria entre lugar de residencia y trabajo, seguido por ir a pie (18 %), el transporte público (14,6 %) y el vehículo compartido (4,6 %) (Tabla 46). TABLA 46 Medios de transporte utilizados en el traslado de casa al trabajo (%) Medio de transporte
%
Vehículo particular
60,6
Vehículo compartido
4,6
Transporte público
14,6
A pie
18,0
Otros
2,3 FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
111
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
En el momento de la encuesta, el 33,4 % de los encuestados vive en pareja con hijos y el 21 % en pareja sin hijos. Los hogares monoparentales suponen el 8,5 % y los hogares unipersonales el 18,1 %. El 19 % restante corresponde a otras formas de convivencia. Esta distribución entre tipos de hogares tiene correlación con el lugar de nacimiento del encuestado (Tabla 47): los orígenes no comunitarios tienden más a hogares de la categoría «otros» y los comunitarios a la categoría de «pareja sin hijos». A su vez, la categoría «otros» tiene relación con edades jóvenes y «parejas sin hijos» con edades avanzadas. Las «parejas con hijos» se concentran en edades intermedias. Los hogares sin ningún ocupado tienden a ser unipersonales y las parejas con hijos lo contrario. De nuevo, la correlación con la edad es relevante (mayores de 40 años tienden a mayores tasas de ocupación y convivencia en pareja). TABLA 47 Distribución porcentual de las estructuras de hogar según origen y ocupación (%)
Total
Comunitario
No Comunitario
Hogar con ocupados
Hogar sin ocupados
Unipersonal
18,1
21,4
16,7
39,7
14,9
Pareja sin hijos
21,0
30,5
16,7
15,9
21,8
Pareja con hjos
33,4
31,8
34,2
19,0
35,5
Hogar
Monoparental
8,5
7,1
9,1
12,7
7,8
Otros
19,0
9,1
23,3
12,7
19,9
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
3. La movilidad migratoria durante la crisis El 38,4 % de los encuestados ha tenido durante el periodo posterior a 2008 otro lugar de residencia diferente al actual, el 14,2 % dos lugares de residencia diferentes y el 3,7 % tres lugares anteriores diferentes. La movilidad migratoria durante ese mismo lapso de tiempo alcanza 299 cambios de residencia, lo que supone una elevada intensidad si se compara con la muestra de 485 individuos (una tasa del 8,8 % anual). Gran parte de los cambios de residencia ha tenido lugar dentro de los Mercados Locales de Trabajo (Tabla 48). Concretamente, del total de cambios de residencia, el 94,1 % tuvo lugar dentro de Tenerife, 112
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
siendo aproximadamente dos tercios de estas migraciones inter-municipales y un tercio dentro del mismo municipio de residencia. A su vez, en las migraciones entre los municipios de Tenerife aproximadamente tres cuartas partes tienen lugar dentro de los MLT y sólo una cuarta parte supone ingresar en otro MLT. TABLA 48 Distribución porcentual de los diferentes tipos de cambio de residencia (%)
Tipo de migraciones Total cambios de residencia Movimientos exteriores a Tenerife
Último cambio de residencia
Penúltimo cambio de residencia
Antepenúltimo cambio de residencia
68,1
25,3
6,6
Total 100,0
3,3
1,5
1,1
5,9
Movimientos interiores Tenerife
64,8
23,8
5,5
94,1
Movimientos intra-municipales
24,2
6,6
1,1
31,9
Movimientos inter-municipales
40,7
17,2
4,4
62,3
Movimientos inter-MLT
9,9
4,8
0,7
15,4
Movimientos intra-MLT
30,8
12,5
3,7
46,9
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Los cambios residenciales tienen cierta relación con el origen del encuestado, asociándose la movilidad posterior a la llegada a Tenerife más con los orígenes no comunitarios, particularmente los americanos (Tabla 49). TABLA 49 Distribución porcentual del número de cambios de residencia según continente de origen (%)
Continente de origen
Número de cambios de residencia 0
1
2
3
4
África
66,7
17,9
12,8
1,3
1,3
América
46,0
34,2
13,9
5,3
0,5
Asia
75,6
17,1
4,9
2,4
0,0
Europa No Comunitaria
66,7
29,2
4,2
0,0
0,0
Unión Europea
63,9
22,6
9,0
3,9
0,6
Total
58,6
26,2
10,9
3,7
0,6
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
113
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Con respecto al régimen de tenencia de la vivienda, sólo el 24,5 % tiene vivienda en propiedad y más de dos tercios de los encuestados viven de alquiler (Tabla 50). Esta distribución es la contrapuesta a la tónica general en la población española. A lo largo del tiempo y con los cambios de residencia aumenta el porcentaje de vivienda en propiedad. TABLA 50 Distribución porcentual del régimen de tenencia de la vivienda según orden de residencia (%)
Régimen tenencia
Penúltima residencia
Antepenúltima residencia
Residencia actual
Residencia anterior
Alquiler
67,2
89,7
89,9
88,9
Propiedad
24,5
7,0
5,8
5,6
8,3
3,2
4,3
5,6
100,0
100,0
100,0
100,0
Cedida Total
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El régimen de tenencia de la vivienda actual muestra una clara relación con el país de nacimiento (Tabla 51). Es entre las personas de la Unión Europea donde la vivienda en propiedad abunda, mientras que el alquiler domina entre los procedentes de países americanos. TABLA 51 Distribución porcentual del régimen de tenencia de la vivienda según continente de origen (%)
Continente de origen
Régimen tenencia vivienda actual Alquiler
Propiedad
Cedida
América
78,0
15,6
6,5
África
79,5
14,1
5,1
Asia
63,4
19,5
17,1
Europa No Comunitaria
66,7
29,2
4,2
Unión Europea
48,7
40,7
10,4
Total
67,1
24,4
8,3
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
114
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
A su vez, los ingresos medios mensuales muestran la lógica relación entre mayor nivel de ingreso y la vivienda en propiedad (Tabla 52). Más de dos tercios de los hogares con ingresos medios mensuales inferiores a 1.500 euros viven en régimen de alquiler. TABLA 52 Distribución porcentual del régimen de tenencia del hogar según ingresos medios mensuales del hogar (%) Régimen tenencia vivienda actual
Ingresos medios mensuales del hogar
Alquiler
Propiedad
Cedida
Hasta 600
67,7
10,8
21,5
600 a 1000
81,4
11,5
7,1
1000 a 1500
78,1
18,1
3,8
1500 y más
47,4
45,4
7,2
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La crisis económica desencadena la toma en consideración de una nueva migración, esta vez para salir de Tenerife. La encuesta revela que el 40,9 % de los encuestados se había planteado esta opción y que la mitad finalmente no lo llevó a cabo por falta de recursos económicos (Tabla 53). TABLA 53 Anteriores planes de emigración de los encuestados
Ha considerado emigrar de Tenerife
Lo consideró, pero no lo hizo por falta de recursos
Sí
40,9
50,0
No
59,1
50,0
Planes de emigración
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Los destinos potenciales de estos planes de emigración se concentran en la Unión Europea (53 %) y América (33,2 %) (Tabla 54). El cruce entre los países de destino preferidos en primer lugar y el país de nacimiento de los encuestados indica que el 39,3 % contemplaba la posibilidad de volver a su país de nacimiento y que el 60,3 % restante pensaba ir a otro país. Entre las personas que toma en consideración el retorno un porcentaje elevado (41,3 %) es de 115
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
origen comunitario. Pero siendo menor el número de personas no comunitarias que consideran volver a su país de origen, las tasas de retorno potencial son más altas, particularmente entre las personas de origen americano. TABLA 54 Destinos potenciales de los planes de emigración (%) Destinos potenciales
%
África
4,9
América
33,2
Asia
1,9
Europa No Comunitaria
3,7
Oceanía
3,4
Unión Europea
53,0 FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La propensión a haberse planteado durante los años de crisis la posibilidad de emigrar tiene una cierta relación con el continente de origen de los encuestados; es mayor entre los latinos y los africanos, y menor entre los asiáticos y europeos (Tabla 55). TABLA 55 Anteriores planes de emigrar de Tenerife según continente de origen (%)
Continente de origen
Ha considerado emigrar de Tenerife Sí
No
África
51,3
48,7
América
49,2
50,8
Asia
17,5
82,5
Europa No Comunitaria
20,8
79,2
Unión Europea
34,8
65,2
Total
40,9
59,1
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
116
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
Ante la pregunta de si tienen previsto emigrar de Tenerife en los próximos cinco años, el 24,5 % responde afirmativamente. También en este caso destacan entre los destinos preferidos la Unión Europea (46,9 %) y América (36,5 %) (Tabla 56). El número de personas que tenía planes de emigración en el momento de la encuesta es sensiblemente inferior al número que lo había considerado previamente. A su vez, en este grupo el destino pensado para la emigración es en el 27,1 % de los casos el propio país de nacimiento. Por lo tanto, el 72,9 % de los que tienen estos planes pensaba emigrar a otros países. TABLA 56 Planes actuales de emigración de Tenerife según destinos potenciales (%) Destinos potenciales
%
África
3,1
América
36,5
Asia
6,3
Europa No Comunitaria
6,3
Oceanía
1,0
Unión Europea
46,9
Total
100,0 FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Al igual que en el caso de la consideración de la emigración durante los años de crisis, también en los planes para los próximos cinco años se detecta una mayor propensión entre americanos y africanos, mientras que no tener planes de emigración está asociado al origen comunitario (Tabla 57).
117
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 57 Intención de emigrar en los próximos cinco años según continente de origen del encuestado (%)
Continente de origen
Intención emigrar en 5 años Sí
No
África
43,5
56,5
América
28,8
71,2
Asia
24,3
75,7
Europa No Comunitaria
13,6
86,4
Unión Europea
11,4
88,6
Total
24,5
75,5
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La emigración que tuvo lugar de facto en los hogares de los encuestados afecta al 11,5 % de los hogares, con un total de 72 personas emigradas. El 71,2 % de los emigrantes lo hizo por motivos laborales y gran parte de ellos sin contrato previo (Tabla 58). TABLA 58 Motivos para la emigración de otros miembros del hogar (%) Motivo
%
Laboral, con contrato previo
21,2
Laboral, sin contrato previo
50,0
Estudios
13,5
Otros
15,4
Total
100,0 FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El calendario de salida muestra una concentración en los años centrales de la crisis económica, entre 2010 y 2013 (Gráfico 28). El 69,2 % salió en estos años. Con respecto a los destinos, el 62,5 % emigró al extranjero y el 37,5 % al resto de España. El 53,8 % de los emigrados son hijos o nietos de los encuestados, seguido por el 28,2 % de ascendentes y el 17,9 % de cónyuges o parejas (Tabla 59). 118
LA MOVILIDAD LABORAL DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA
TABLA 59 Relación familiar de los emigrados con la persona encuestada (%) Relación familiar
%
Cónyuge o pareja
17,9
Hijos y nietos
53,8
Padres y suegros
28,2
Total
100,0 FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
GRÁFICO 28 Calendario de salida de la emigración de miembros del hogar (%) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
La crisis económica también puede haber afectado a las posibilidades de reagrupar a otros familiares, con independencia de los obstáculos administrativos que puedan existir. El 12,2 % de los encuestados responde afirmativamente ante esta pregunta.
119
CAPÍTULO 5
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
En este capítulo presentamos las principales consecuencias de la crisis económica en las condiciones de vida de la población inmigrada y un análisis de las principales variables que inciden en sus trayectorias vitales. Numerosos estudios sobre el impacto de la crisis económica han subrayado que la población inmigrada es un colectivo particularmente afectado por el empeoramiento de sus condiciones de vida. Por ejemplo, Caritas (2014) en su VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social subraya, para el caso de España, que la crisis ha incidido desde su comienzo de una forma muy importante sobre la población inmigrada. En el informe se evidencia que la situación de las personas extranjeras, que ya presentaban una mayor vulnerabilidad social antes de la crisis, ha empeorado sensiblemente empujando a una importante proporción a la exclusión social severa. A su vez, Cruz Roja (2014), en su Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social, destaca que los indicadores de vulnerabilidad económica, social, familiar, ambiental y personal son sistemáticamente más altos en la población inmigrada, sobre todo entre las personas de origen africano y americano. En el Informe FOESSA (2015) se subraya que ser originario de otro país representa un factor añadido de vulnerabilidad importante, debido a las dificultades que muchas personas de origen extranjero pueden encontrar en relación a la lengua, las costumbres, los códigos culturales y la discriminación, así como en relación a los derechos de ciudadanía. El riesgo de exclusión social de la población extranjera es más alto que el de la población española. Según el Informe FOESSA (2015) el riesgo de exclusión social de la población extranjera no comunitaria residente en Canarias es del 52,5 %, frente al 44,2 % de la población extranjera no comunitaria residente en España. La incidencia diferencial de la crisis económica sobre la población inmigrada ha sido evidenciada también en estudios a escala municipal. En un reciente trabajo sobre la pobreza y la exclusión social en el municipio de Candelaria, Buraschi, Álvarez y Amoraga (2016) muestran que, comparando la puntuación media de los ejes de exclusión social entre extranjeros y 121
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
nacionales, se puede ver cómo las personas extranjeras tienen resultados peores en los indicadores relacionados con la economía, la vivienda, la salud y la participación social. A pesar de estas evidencias, no se puede llegar a la conclusión de que ser inmigrante sea en sí mismo un factor de vulnerabilidad, o que exista una relación de causa-efecto entre ser inmigrante y estar en situación de exclusión social. Como se ha evidenciado en los capítulos anteriores, la población inmigrada presenta una importante heterogeneidad en cuanto a ingresos y condiciones laborales; y esta heterogeneidad se refleja, también, en las condiciones de vida. La situación laboral es primordial para las condiciones de vida de gran parte de la población; y las condiciones de vida, particularmente los ingresos disponibles, reflejan los éxitos y los fracasos de la integración de la población inmigrada. En este capítulo se presentan las principales consecuencias de la crisis económica sobre las condiciones de vida de las personas inmigradas, con el objetivo de verificar si la segmentación de este colectivo se manifiesta también en las diferencias en el bienestar material. Durante la segunda fase de la crisis económica las condiciones de vida de extranjeros y nacionales se han aproximado. Sin embargo, esta convergencia no puede interpretarse automáticamente como el resultado de una mayor integración, porque también puede deberse al empeoramiento de las condiciones de vida entre los nacionales.
1. Impacto sobre los ingresos mensuales en el hogar Como en el caso de la población canaria en general (FOESSA, 2016), la crisis económica ha tenido efectos negativos sobre la mayoría de la población inmigrada. El 76,7 % de las personas inmigradas encuestadas ha sufrido una pérdida de ingresos mensuales desde el año 2008. Como cabe esperar, la pérdida de ingresos mensuales está relacionada directamente con la situación laboral, la tasa de empleo y el nivel de ingresos del hogar. Con respecto a la situación laboral, el 69,3 % de las personas ocupadas ha tenido pérdida de ingresos mensuales, valor claramente inferior al 97 % entre las personas en paro en el momento de realizarse la encuesta. El 98,4 % de los hogares sin ocupados ha tenido pérdida de ingresos, en comparación con el 73,5 % de los hogares con alguna persona ocupada. Dado el peso de los salarios en los ingresos individuales y familiares, la pérdida de ingresos mensuales también está estrechamente relacionada con el 122
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
salario percibido por las personas encuestadas: la proporción de personas que han tenido pérdida de ingresos mensuales es mayor entre las personas que perciben bajos salarios (Tabla 60). TABLA 60 Pérdidas de ingresos según salario mensual con respecto a 2008 (%) Pérdida de ingresos
<450
450 - 800
>1.200
Total
Sí
100,0
84,6
801-1.200 62,6
55,8
76,7
No
0,0
15,4
36,7
44,2
23,1
NS
0,0
0,0
0,7
0,0
0,2
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Si bien los inmigrantes nacidos en un país no comunitario declaran en mayor medida haber perdido ingresos a partir de 2008 (83,9 %, frente a 61,3 %), existen diferencias según continente de origen. Teniendo en cuenta esta última variable, podemos apreciar que las personas de origen asiático son las que, proporcionalmente, han perdido menos ingresos (58,5 %), seguidas por las personas de la Unión Europea. Las personas de origen americano son las que declaran en mayor medida haber perdido ingresos mensuales a partir de 2008. El porcentaje medio de merma de ingreso mensual es del 45,9 %, aunque con una importante desviación típica (25,3 %). Si comparamos la media del porcentaje de merma utilizando como variables el nivel de estudios, la situación laboral, los ingresos, la nacionalidad, el tipo de familia, el número de miembros del hogar, no se aprecian diferencias significativas, sobre todo si tenemos en cuenta la desviación típica. El 82,7 % de las respuestas indica que el principal motivo de reducción de ingresos mensuales en el hogar es por la reducción de los ingresos personales. Este dato es coherente con el hecho que el 76,0 % de las personas encuestadas, declara ser sustentador principal del hogar.
123
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
2. Cambios en el estilo de vida de las personas y principales efectos de la crisis económica en los hogares En línea con lo planteado en la hipótesis inicial del estudio, la crisis económica ha tenido un impacto diferencial en el estilo de vida según la segmentación de la población inmigrada. El 79,9 % de las personas encuestadas ha tenido que realizar ajustes en su estilo de vida y quehaceres diarios por culpa de la situación económica. Las personas desempleadas han sufrido cambios en el estilo de vida en mayor proporción (93,9 %) con respecto a las personas ocupadas (75,3 %) o inactivas (72,2 %). Si tomamos en cuenta la situación laboral, podemos ver que los hogares sin ocupados son los más afectados (91,8 %) frente a los hogares con ocupados (78,0 %). A menor tasa de empleo de los hogares, menor es el porcentaje de personas que han sufrido cambios en el estilo de vida como consecuencia de la crisis (Gráfico 29). GRÁFICO 29 Porcentaje de personas inmigradas que han sufrido cambios en el estilo de vida según la tasa de empleo de los hogares 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 %
1 - 25 %
26 - 50 %
51 - 75 %
76 - 100 %
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Existen amplias diferencias en el grupo de ocupados: la proporción de personas que han experimentado ajustes o cambios con contrato indefinido (78,9 %) es claramente menor con respecto a las personas con contrato temporal 124
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
(92 %) y las personas sin contrato (100 %). La proporción de personas que ha sufrido cambios en el estilo de vida varía también según el salario, siendo significativamente superior entre las personas que ganan menos de 450 euros, con respecto a las personas que ganan entre 801 y 1.200 euros (78,4 %) o más de 1.200 euros (56,0 %). En relación con el país de origen, el 66,0 % de las personas de origen comunitario ha tenido que realizar ajustes por la situación económica, frente al 86,1 % de los no comunitarios. Sin embargo, como en el caso de la pérdida de ingresos, dentro del grupo de no comunitarios existen diferencias importantes, el 62,0 % de los asiáticos declara que ha tenido que llevar a cabo ajustes, frente al 90 % de las personas de origen americano (Tabla 61). TABLA 61 Cambio en el estilo de vida según continente de origen (%) Cambio en estilo de vida
África
América
Asia
Europa No Comunitaria
Unión Europea
Sí
89,6
90,2
62,5
83,3
66,0
No
10,4
9,8
37,5
16,7
34,0
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Los tres principales ajustes que las personas encuestadas han tenido que llevar a cabo son (Tabla 62): «gastar menos en otros bienes» (49,9 %), «ahorrar menos» (43,1 %) y «gastar menos en bienes de primera necesidad» (30,1 %).
125
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 62 Principales ajustes realizados por motivos económicos por concepto más citado (respuesta múltiple, máximo tres respuestas) Ajustes realizados por motivos económicos
%
Gastar menos en otros bienes (ejemplo, actividades de ocio)
49,9
Ahorrar menos
43,1
Gastar menos en bienes de primera necesidad
30,1
Cambiar de casa
17,9
Pedir ayuda a familiares y amigos
17,5
Mandar menos remesas
16,9
Pedir créditos
8,2
Intensificar la búsqueda de empleo
7,0
Migrar (entrevistado u otros miembros del hogar)
3,1
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Los ajustes más citados reflejan la existencia de dos consecuencias de la crisis económica sobre las condiciones de vida cualitativamente diferentes: un efecto austeridad, caracterizado por un menor gasto en bienes como las actividades de ocio y un menor ahorro; y un efecto exclusión social, vinculado a un menor gasto en bienes de primera necesidad. Estos dos efectos diferenciales no son categorías binarias, sino dos polos de un continuum que es necesario tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados. La crisis económica no solamente afecta en mayor proporción a determinados segmentos de la población, sino que el tipo de impacto es diferente según se trate de consecuencias relacionadas con el efecto austeridad o con el efecto exclusión social. Si en lugar de centrarnos en los ajustes de las personas nos centramos en los efectos de la crisis económica sobre los hogares, los resultados confirman la existencia de efectos diferentes de la crisis según segmentos. Los ajustes llevados a cabo en el hogar a causa de la situación económica más citados son los siguientes: reducir gastos de bolsillo (50,5 %), dejar de ir de vacaciones (35,7 %) y disminuir gastos de alimentación (25,4 %) (Tabla 63).
126
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
TABLA 63 Principales efectos de la crisis económica en los hogares (respuesta múltiple, máximo tres respuestas). Efectos
%
Disminuir gastos de alimentación
25,4
Quitar a los hijos del comedor escolar
5,4
Reducir el número de comidas al día
5,6
Cambiar de domicilio porque el que tenía le resultaba muy caro
23,1
Alguien de la familia ha abandonado los estudios que realizaba
4,7
No pagar alguna letra o plazo pendiente Ponerse a trabajar alguien de la familia que no trabajaba
19,2 5,6
Reducir sus gastos de bolsillo
50,5
Dejar de ir de vacaciones
35,7
Prescindir de algo verdaderamente necesario Pedir dinero prestado
7,8 10,3
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Los hogares de los migrantes de origen no comunitario son los que experimentan más el efecto exclusión social de la crisis económica; y los hogares de migrantes de origen comunitarios sufren más efectos relacionados con la austeridad. En los migrantes de origen comunitario los principales ajustes en el hogar han sido (Tabla 64): «reducir gastos de bolsillo» (43,9 %), «dejar de ir de vacaciones» (36,1 %) y «cambiar de domicilio» (14,2 %). El tercer componente es diferente en el caso de los inmigrantes de origen no comunitario: el 32,1 % ha tenido que disminuir gastos de alimentación. Como en el caso de los cambios en el estilo de vida, las personas de origen africano y americano son las que han observado efectos más negativos en sus hogares.
127
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 64 Efectos de la crisis económica en los hogares según continente de origen (máximo tres respuestas, %) Principales efectos de la crisis económica
África
América
Asia
Europa No Comunitaria
Unión Europea
Disminuir gastos de alimentación
52,6
31,6
4,9
16,7
11,0
Quitar a los hijos del comedor escolar
9,0
7,0
0,0
4,2
3,2
Reducir el número de comidas al día
12,8
7,0
0,0
0,0
2,6
Cambiar de domicilio porque el que tenía le resultaba muy caro
33,3
31,6
7,3
8,3
14,2
Alguien de la familia ha abandonado los estudios que realizaba
2,6
8,6
4,9
0,0
1,9
No pagar alguna letra o plazo pendiente
30,8
21,4
4,9
29,2
12,9
Ponerse a trabajar alguien de la familia que no trabajaba
6,4
8,6
2,4
4,2
2,6
Reducir sus gastos de bolsillo
52,6
52,9
51,2
66,7
43,9
Dejar de ir de vacaciones
32,1
38,5
17,1
54,2
36,1
Prescindir de algo verdaderamente necesario
10,3
12,3
0,0
4,2
3,9
Pedir dinero prestado
7,7
13,9
14,6
4,2
7,1
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El efecto exclusión social se puede identificar a través de algunos ítems del estudio, como la respuesta afirmativa a la pregunta sobre gastar menos en bienes de primera necesidad o sobre la reducción de gastos de alimentación. Con respecto a la primera, analizando en detalle la proporción de personas que han tenido que gastar menos en bienes de primera necesidad, se puede notar como ésta cambia según la situación laboral: el 23,8 % de las personas ocupadas, el 16,7 % de las personas inactivas, frente al 55,4 % de las personas en situación de desempleo. Son los hogares con menores tasas de empleo los que han tenido que ajustar con mayor frecuencia los gastos en bienes de primera necesidad (Tabla 65).
128
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
TABLA 65 Proporción de personas que han tenido que gastar menos en bienes de primera necesidad según la tasa de empleo del hogar (%) Tasa de empleo
Gastar menos en bienes primera necesidad (%)
0 %
1-25 %
26-50 %
51-75 %
76-100 %
57,1
44,9
24,3
30,3
19,6
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El ajuste vía gastos en bienes de primera necesidad es más frecuente entre las personas de origen africano y americano; y menor entre los asiáticos, comunitarios (14,8 %) y europeos no comunitarios (17,3 %) (Gráfico 30). GRÁFICO 30 Porcentaje de personas inmigradas que han tenido que gastar menos en bienes de primera necesidad como consecuencia de la crisis, según continente de origen 60 50 40 30 20 10 0 África
América
Asia
Europa No Comunitaria
Unión Europea
Total
FUENTE: Encuesta OBITen, 2015
Reducir gastos de alimentación es otro indicador que se puede relacionar con el efecto exclusión social: el 46,5 % de las personas en situación de desempleo han tenido que disminuir gastos de alimentación en su hogar, frente al 19 % de los ocupados y el 11,1 % de los inactivos.
129
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
El impacto diferencial de la crisis económica en los hogares es particularmente evidente si comparamos los ingresos del hogar: la mayoría de los hogares que ingresa menos de 450 euros (69,4 %) ha tenido que disminuir los gastos de alimentación, frente al 15,1 % de los hogares con ingresos superiores a los 1.200 euros. 3. Recibir dinero de otros hogares y cómo se llega a fin de mes El 5,2 % de las personas encuestadas recibe dinero de otro hogar. El porcentaje de ingresos de los hogares que proceden de estas ayudas tiene una gran variabilidad: la media es de 43,4 %, con una desviación típica del 31,8 %. Las personas inactivas son las que reciben en mayor proporción dinero de otros hogares (11,8 %) con respecto a las personas en situación de desempleo (9,2 %) y a las personas ocupadas (3,5 %). La variable que se relaciona mayormente con recibir dinero de otros hogares es el tipo de familia, siendo las familias monoparentales las que en mayor proporción (22,5 %) reciben dinero de otros hogares (Gráfico 31). GRÁFICO 31 Porcentaje de personas que reciben dinero de otros hogares según tipo de familia (%) 25
20
15
10
5
0 Unipersonal
Pareja sin hijos
Pareja con hijos
Monoparental
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
130
Otros
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
Existen en relación con la recepción de dinero de otros lugares diferencias sustanciales también entre las personas de distintos continentes de origen (Tabla 66): el 21,7 % de las personas de origen europeo no comunitario lo reciben, frente al 6,5 % de los americanos, el 4,9 % de los europeos y el 1,3 % de los africanos. Hay que tener en cuenta que las personas de origen europeo no comunitario son las que presentan en mayor medida una proporción de familia de tipo monoparental (16,7 %), con respecto a las personas con origen en otros continentes. TABLA 66 Recibe dinero de otros hogares según continente de origen (%)
Recibe dinero
África
América
Sí
1,3
6,5
No
98,7
93,5
Europa No Comunitaria
Unión Europea
0,0
21,7
4,9
100,0
78,3
95,1
Asia
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Con respecto a la dificultad para llegar a fin de mes hay que destacar que casi la mitad de los inmigrantes encuestados llega a final de mes con cierta dificultad (46 %), el 20,2 % con cierta facilidad y el 19,2 % con dificultad. A su vez, el 30 % de las personas en situación de desempleo llega a fin de mes con mucha dificultad, en relación al 5,4 % de las personas ocupadas y el 16,7 % de las personas inactivas (Gráfico 32).
131
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
GRÁFICO 32 Dificultad para llegar a fin de mes según situación laboral (%) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Con mucha dificultad
Con dificultad Ocupado
Con cierta dificultad Parado
Con cierta facilidad
Con facilidad
Con mucha facilidad
Inactivo
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
El 36,5 % de los hogares sin ocupados llega a final de mes con muchas dificultades, con respecto al 7,8 % de los hogares con algún miembro ocupado. La dificultad de llegar a fin de mes está relacionada también con los ingresos del hogar: el 33,3 % de los hogares con menores ingresos llegan a fin de mes con mucha dificultad, en relación con el 2 % de los hogares con ingresos superiores a los 1.200 euros (Gráfico 33). Existen diferencias significativas también según el tipo y el tamaño de la familia: las familias unipersonales y monoparentales llegan a fin de mes con mayores dificultades (Gráfico 34). Este resultado, que es coherente con otros estudios llevados a cabo en el ámbito nacional (EAPN, 2015; FOESSA, 2016) y en Canarias en el ámbito municipal (Buraschi, Álvarez y Amoraga, 2016), puede interpretarse teniendo en cuenta que el número de miembros de una familia puede multiplicar el capital social del núcleo familiar, es decir, que un mayor número de miembros puede incrementar las posibles redes sociales de apoyo.
132
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
GRÁFICO 33 Porcentaje de personas que llega con mucha dificultad a fin de mes según ingresos del hogar (%) 35 30 25 20 15 10 5 0 <450
450 - 800
801 - 1200
> 1200
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
GRÁFICO 34 Porcentaje de personas que llegan a fin de mes con mucha dificultad según tipo de familia (%) 30 25 20 15 10 5 0 Unipersonal
Pareja sin hijos
Pareja con hijos
Monoparental
Otros
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
133
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Los inmigrantes no comunitarios llegan a final de mes con mayor dificultad que los comunitarios. El 11 % de los inmigrantes de origen comunitario llega a final de mes con dificultad, comparado con el 23 % entre los inmigrantes de origen no comunitario. Por otra parte, el 37,4 % de los inmigrantes de origen comunitario llegan a final de mes con cierta facilidad, frente al 12,1 % de los no comunitarios. Sin embargo, si en lugar del país de origen tomamos en cuenta la nacionalidad, las diferencias son menos evidentes: llega a final de mes con dificultad el 19,6 % de los comunitarios y el 18,5 % de los no comunitarios; y llega a final de mes con cierta facilidad el 22,6 % de los comunitarios y el 16,4 % de los nacionales de países no comunitarios. Comparando los datos de la encuesta propia con los de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE) del año 2014, se aprecia que las personas inmigradas encuestadas llegan a fin de mes con menores dificultades con respecto al resto de los residentes de Canarias (Tabla 67). Estos resultados se deben interpretar teniendo en cuenta que la muestra MOVLAB incluye solo a personas que han estado activas en algunos de los semestres de 2008 a 2015, lo cual disminuye el número de inactivos, en relación con la muestra de la Encuesta de Condiciones de Vida. Además, como se ha subrayado en los capítulos anteriores, la población inmigrada residente en Tenerife incluye una proporción importante de inmigrados de origen europeo que, en general, suelen tener mejores condiciones de vida que la población autóctona. TABLA 67 Comparación de la dificultad para llegar a fin de mes entre las encuestas MOVLAB y ECV (%) Cómo llega a fin de mes
MOVLAB 2015
ECV 2014
Con mucha dificultad
11,5
19,0
Con dificultad
19,2
28,2
Con cierta dificultad
46,0
33,8
Con cierta facilidad
20,2
14,6
Con facilidad
2,7
4,2
Con mucha facilidad
0,4
0,3
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
134
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
4. Carencia material En el segundo capítulo se ha hecho referencia al indicador AROPE de pobreza y exclusión social, que se está imponiendo a nivel europeo como indicador comparativo del riesgo de exclusión social y pobreza. En este estudio se toma en cuenta uno de los tres principales indicadores del AROPE relacionado con la carencia material y que incluye seis componentes: no poder irse de vacaciones al menos una semana al año; no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; no poder afrontar gastos imprevistos; haber tenido retraso en el pago de gastos de vivienda; no disponer del automóvil; no disponer de un ordenador. La media del número de componentes AROPE, como los otros indicadores de condiciones de vida, varía significativamente según la situación laboral, la tasa de empleo y los ingresos de los hogares, el tipo de familia y los continentes de origen. En promedio, las personas en situación de desempleo tienen 3,29 componentes con respecto al 1,67 de las personas ocupadas y el 1,5 de las personas inactivas. En media los hogares sin ocupados tienen 3,46 componentes, frente al 1,87 de los hogares con ocupados. Las personas de origen africano tienen una media de 3,22, los americanos de 2,58, los europeos no comunitarios de 1,71, los asiáticos de 1,46 y los europeos de 1,14. Los hogares con ingresos inferiores a 450 euros tienen 3,92 componentes, mientras los hogares con ingresos superiores a 1.200 euros tienen 1,2 componentes (Tabla 68). TABLA 68 Media número de componente AROPE según ingresos de hogar Ingresos Hogares
Media
Nº
Desviación típica
<450
3,92
36
1,29
450 - 800
2,99
79
1,30
801-1.200
2,32
118
1,60
>1.200
1,13
205
1,34
NS/NC
2,72
47
1,83
Total
2,08
485
1,71
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
135
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Con respecto a la frecuencia de los componentes, el 57,5 % de los inmigrantes no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. El 55,9 % no puede afrontar gastos imprevistos. El 33,2 % de los encuestados ha tenido retrasos en el pago de gastos de vivienda. Si bien no podemos comparar completamente los datos de la encuesta MOVLAB 2015 con la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV 2014) del INE, recordamos que en la ECV el 56,3 % de la población canaria tiene carencia en al menos dos conceptos, comparado con el 59,2 % en la Encuesta MOVLAB. En la ECV 2014, el 21,2 % tiene carencia en al menos 3 y el 7,1 % en al menos 4 conceptos, siendo los porcentajes correspondientes en MOVLAB el 41,9 % y 21,7 %, respectivamente. Si se compara la Encuesta MOVLAB y la ECV en la frecuencia de cada componente (Tabla 69), se puede afirmar, con cierta cautela obligada por los diferentes tipos de muestra de los dos estudios, que la población inmigrada sufre una carencia material más relacionada con el efecto exclusión social y la población autóctona más relacionada con el efecto austeridad. TABLA 69 Comparativa de la frecuencia de los componentes AROPE en la encuesta MOVLAB 2015 y la ECV 2014 (%) MOVLAB
ECV Canarias
No poder irse de vacaciones al menos una semana al año
Componente
57,5
58,1
No poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días
10,1
7,7
No poder afrontar gastos imprevistos
55,9
66,9
Ha tenido retraso en el pago de gastos de vivienda
33,2
16,2
No disponer del automóvil
29,3
5,3
No disponer de un ordenador portátil
22,9
8,9
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Sin embargo, también en este caso, las condiciones de vida relacionadas con la carencia material están vinculadas especialmente a la tasa de empleo y a los ingresos de los hogares, el tipo de familia, el año de llegada y el continente de origen. El 82,5 % de los hogares sin ocupados no puede afrontar gastos imprevistos, frente al 39,1 % de los hogares que tienen una tasa de empleo del 76 al 100 %. 136
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
Como en el resto de las variables relacionadas con las condiciones de vida y los efectos de la crisis económica en los hogares, las familias unipersonales y monoparentales son las que presentan mayores carencias (Tabla 70). TABLA 70 Frecuencia de los componentes AROPE según tipo de familia (%)
Unipersonal
Pareja sin hijos
Afrontar gastos imprevistos
58,0
47,1
54,0
75,6
58,7
Disponer de automóvil
47,7
20,6
19,1
48,8
30,4
Disponer de ordenador personal
39,8
12,7
18,5
26,8
21,7
Ha tenido retraso en el pago de gastos de vivienda
38,6
30,7
32,1
39,0
31,5
Irse de vacaciones al menos una semana al año
56,8
43,1
62,7
65,9
62,0
Una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días
20,5
8,8
5,6
19,5
5,4
Componente AROPE
Pareja con hijos
Monoparental
Otros
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
Hay que destacar que en el caso de los componentes AROPE también la fecha de llegada a Tenerife incide de forma significativa. Las personas migradas después del año 2000 presentan resultados más negativos con respecto a las personas llegadas antes de 1993 (Tabla 71). TABLA 71 Frecuencia de los componentes AROPE según año de llegada (%) Componente AROPE
Antes de 1993
1993 – 1999
2000 o después
Afrontar gastos imprevistos
39,4
48,6
61,1
Disponer de automóvil
11,3
20,3
35,0
Disponer de ordenador personal
15,5
12,2
26,2
Ha tenido retraso en el pago de gastos de vivienda
24,3
27,0
36,8
Irse de vacaciones al menos una semana al año
36,6
54,1
62,8
5,6
10,8
10,9
Una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días
FUENTE: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
137
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Finalmente, las personas de origen no comunitario y en particular las personas de origen africano y americano, son las más afectadas por los componentes AROPE (Tabla 72). TABLA 72 Comparación distribución componentes AROPE según continente de origen (%)
África
América
Asia
Europa No Comunitaria
Unión Europea
Afrontar gastos imprevistos
22,1
46,5
5,5
5,2
20,7
Disponer de automóvil
32,4
46,5
6,3
4,2
10,6
Disponer de ordenador personal
34,9
48,6
7,3
0,0
9,2
Ha tenido retraso en el pago de gastos de vivienda
26,7
46,6
2,5
3,7
20,0
Irse de vacaciones al menos una semana al año
19,4
47,0
8,6
5,4
19,0
Una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días
20,4
63,3
0,0
0,0
16,0
Componente AROPE
Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
De todas las variables sociodemográficas analizadas, la que mayormente correlaciona con el efecto exclusión social de la crisis económica es la de continente de origen. Como se ha mostrado en los párrafos anteriores, la población inmigrada de origen no comunitario se ve afectada en mayor medida por indicadores relacionados con la exclusión social, especialmente las personas de origen africano y americano. Sin embargo, esto no significa que exista una relación lineal de causa – efecto entre origen y exclusión social. Más bien, el origen modula y amplifica la relación de otras variables sociodemográficas y sociolaborales, como los estudios, el nivel de ocupación o el año de llegada a España con las condiciones de vida. Esta relación no es significativa si se cruzan las condiciones de vida con otras variables como sexo y edad, sexo y estudios, edad y estudios, nivel de ocupación y sexo, sin tomar en cuenta el origen. En otras palabras, la relación entre algunas variables demográficas y sociolaborales y la exclusión social es clara si se cruza con el origen; y se debilita considerablemente si no se toma en consideración esta última variable.
138
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA CRISIS
Como se puede apreciar en la Tabla 73, el origen modula el impacto del nivel educativo sobre la media de componentes AROPE. Reagrupando los distintos niveles educativos en tres bloques y cruzándolos con el origen de las personas migrantes, podemos notar que los estudios no se relacionan con la carencia material en el caso de la población comunitaria, pero sí en el caso de la población de origen no comunitaria. TABLA 73 Media componentes AROPE según origen y nivel educativo Origen x Nivel Educativo
Media AROPE
Origen No Comunitario con Secundaria o menos
2,7
Origen Comunitario con Secundaria o menos
0,9
Origen No Comunitario con Bachiller o FP
2,5
Origen Comunitario con Bachiller o FP
1,3
Origen No Comunitario con Estudios Superiores
2,1
Origen Comunitario con Estudios Superiores
1,1
Total
2,1 Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
También la relación entre la estabilidad de ocupación y la media de componentes AROPE está influenciada por el origen; las personas de origen comunitario que no han estado siempre ocupadas en el periodo que cubre el estudio (2008-2015) tienen una media de componentes AROPE sensiblemente menor (1,5) que las personas de origen no comunitario que no han estado siempre ocupadas (2,9). Finalmente, si se analiza la relación entre la distribución de los principales ítems vinculados con el efecto exclusión social y la estabilidad de la ocupación y el origen, se puede notar como el efecto protector de la estabilidad del empleo disminuye si se toma en cuenta la variable origen: los inmigrados con empleo estable de origen no comunitario sufren en mayor medida los efectos de la crisis relacionados con la exclusión social, en comparación con los inmigrados de origen comunitario que no han contado en los últimos siete años con un empleo estable.
139
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
TABLA 74 Principales ítems relacionados con el efecto exclusión social según origen y nivel de ocupación (%)
Origen y estabilidad de la ocupación / efecto exclusión social
Disminuir gastos de alimentación
Gastar menos Con dificultad en bienes En situación o con mucha primera de pobreza dificultad necesidad
Origen Comunitario Siempre Ocupado
7,4
11,7
14,9
1,1
Origen Comunitario No siempre Ocupado
16,4
19,7
24,6
1,6
Origen No Comunitario siempre Ocupado
24,1
25,0
24,1
1,9
Origen No Comunitario No siempre Ocupado
36,0
43,2
42,3
8,1
Fuente: Encuesta MOVLAB OBITen 2015.
En conclusión, podemos decir que la mayoría de los hogares de las personas inmigradas ha sufrido las consecuencias sociales de la crisis. Sin embargo, estos efectos son de diferente calado según la situación laboral, los ingresos, el tipo de familia y el continente de origen. Las personas en situación de desempleo, los hogares con ingresos bajos, las familias unipersonales o monoparentales, así como las personas de orígenes africanos o americanos, han experimentado consecuencias más severas, vinculadas con la exclusión social, como los efectos relacionados directamente con la reducción de gastos de alimentación, mientras que las demás han tenido, en su mayoría, un efecto vinculado a la austeridad, que implica, por ejemplo, un menor ahorro, un menor gasto en actividades de ocio, pero que no podemos vincular automáticamente a la exclusión social.
140
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES
El estudio de los efectos de la crisis económica en la población inmigrada residente en Tenerife revela la gran diversidad de situaciones socioeconómicas de partida al inicio de la misma, unas trayectorias adaptativas condicionadas por esta base de partida y un presente marcado por amplias diferencias en su situación laboral y condiciones de vida. En este sentido, la heterogeneidad es el principal atributo de la población inmigrada. Esta heterogeneidad interna de la población inmigrada en Tenerife no es una característica exclusiva de la isla, Canarias o España. Como indican los estudios internacionales (OECD/EU, 2015, p. 11), se trata de un fenómeno de estratificación social habitual, que incluso puede provocar que estas diferencias internas sean mayores que las observadas entre los inmigrantes y la población autóctona. Una de las particularidades de lo que ocurre en Tenerife consiste en el elevado peso cuantitativo que tiene la inmigración procedente de otros países de la Unión Europea. Este peso, superior a los habituales en muchas de las regiones españolas, provoca efectos de composición que afectan a los indicadores que describen la situación media de la población inmigrada en Tenerife. Una situación que muestra un perfil de desventajas con respecto de la población autóctona de una magnitud inferior a la registrada en otras regiones españolas (Godenau et al., 2017), y que, además, viene determinada por la combinación de una población de origen comunitario con una posición económica favorable, e incluso, en algunos de los indicadores, mejor posicionada que la población autóctona. En cambio, si se compara la posición socioeconómica de la población procedente de países no comunitarios con la de los autóctonos, las diferencias sí son amplias y de magnitud similar a la registrada en gran parte del resto de la geografía española. Por consiguiente, la investigación sobre la integración laboral y económica de la población inmigrada hace bien en resaltar la heterogeneidad de las situaciones y trayectorias dentro del colectivo de los migrantes y, asimismo, debe identificar los procesos que explican estas diferencias estratificadas. 141
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Cabe añadir que estas comparaciones también deben tener en cuenta que la variable nacionalidad es de limitada y menguante utilidad operativa, sobre todo si un porcentaje creciente de la población inmigrada ha optado por la nacionalidad española durante su estancia en territorio español, siendo esta naturalización a su vez selectiva y mucho menor entre los inmigrantes de origen comunitario. Por lo tanto, el flujo de salida de la nacionalidad extranjera hacia la española afecta a un colectivo sesgado por el origen, el calendario de llegada y la estabilización de la situación laboral. Si el colectivo de naturalizados tiene una situación más avanzada de integración y una posición socioeconómica más consolidada, las personas restantes en la población de nacionalidad extranjera contarán con situaciones menos favorables. Los resultados de la encuesta realizada en el marco de esta investigación confirman este patrón general. La descripción de un patrón empírico en función de variables agregadas como el origen o la nacionalidad, obliga a plantear la pregunta de si estas variables son la causa directa de las diferencias, o si, en cambio, se trata de variables asociadas a otros factores explicativos que conducen la lógica social subyacente. Este interrogante sobre las causas últimas lleva a la cuestión más amplia de los procesos que generan la desigualdad económica y social en términos generales y no sólo en la población inmigrada. Los factores que generan desigualdad social son múltiples, por lo que conviene su agrupación en categorías. La estratificación social se nutre de dimensiones tan dispares, aunque complementarias e interrelacionadas, como la dinástica (haber nacido en una familia rica o pobre), la cotización de las habilidades y competencias en los mercados de trabajo (capital humano) (Zimmermann, 2009), la inserción en redes sociales compartimentadas (capital social) (Martín-Hernández et al., 2007), los efectos redistributivos de la acción pública vía impuestos y prestaciones, o también, los efectos selectivos de los cambios institucionales en las reglas de funcionamiento de la economía (ejemplo, efectos de cohorte de las reformas laborales concentrados en los recién llegados a la oferta de trabajo) (Jurado y Pérez, 2014). Son muy relevantes estos factores generales, también en la explicación de la situación socioeconómica de la población inmigrada, pero además deben detenerse en la explicación de la desigualdad sufrida por este colectivo los factores específicos directamente vinculados al hecho de no ser de la población autóctona. Asimismo en este caso son múltiples los factores a tener en cuenta que pertenecen a categorías distintas: no tener la nacionalidad española tiene implicaciones para muchos aspectos de la vida cotidiana (ejemplo, permiso de trabajo); ser percibido como diferente en función de la cultura y los rasgos 142
CONCLUSIONES
físicos puede estar relacionado con la discriminación y la xenofobia; y las políticas específicas de inmigración e integración pueden provocar condiciones más o menos favorables de acceso a los servicios laborales y sociales para este colectivo concreto. En este complejo entresijo de factores que originan desigualdad, los resultados de la encuesta promovida por el Observatorio de la Inmigración en Tenerife confirman una serie de regularidades básicas: •
•
•
Los factores de riesgo que condicionan una mayor probabilidad de encontrarse a una persona inmigrante en una situación desfavorecida están asociados principalmente a los resultados de su inserción en el mercado de trabajo. Esta inserción está claramente estratificada en función del nivel educativo, la empleabilidad en un sentido más amplio, contar con un permiso de trabajo y la historia laboral previa a la crisis económica. El desempeño en el mercado de trabajo es el vector principal de las diferencias económicas entre las personas (migrantes o no) de escaso patrimonio que tienen en el trabajo su principal fuente de rentas. A esta dependencia de los ingresos por trabajo se añaden las diferentes necesidades de sostener un mayor o menor número de personas con estos ingresos. Las familias y los hogares de bajas tasas de empleo, escaso acceso a prestaciones sociales (ejemplo, desempleo), sin vivienda en propiedad (pagada) y sin redes sociales de poder compensatorio (familiares y amigos que pueden ayudar), son más propensos a caer en la exclusión social. El impacto de la crisis en la reducción de las llegadas ha provocado que gran parte de la población inmigrada en Tenerife ya lleve años asentada en la isla. En términos generales, los procesos de integración avanzan con el paso del tiempo (ejemplos son el permiso de residencia, cambio de nacionalidad, crecimiento del capital social, consolidación laboral, aprendizaje del idioma, etc.). No obstante, es en el ámbito laboral y en las condiciones de vida materiales donde la crisis económica ha supuesto un freno e incluso un revés para el ascenso socioeconómico de una parte importante de la población inmigrada. La pérdida del empleo, la reducción de los salarios, la inestabilidad contractual y el aumento del trabajo no remunerado, son fenómenos que también han impactado en la población llegada de fuera, particularmente entre las personas 143
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
•
•
cuyo punto de partida antes de la crisis ya estuviera marcado por situaciones desfavorables. En este sentido se confirma que la crisis ha tenido efectos selectivos, tanto entre la población inmigrada como entre la autóctona: ha ampliado la desigualdad y ha contribuido a la polarización de la estructura social. Lo anterior se refleja en los resultados de la encuesta llevada a cabo a través de la identificación de varios colectivos: las personas que permanecen en ocupación estable durante toda la crisis, las que sufren una elevada movilidad entre paro y ocupación, y las que perdieron su empleo y no volvieron a encontrarlo. Estos segmentos a su vez están asociados a algunos atributos descriptivos: la mayor estabilidad en la ocupación correlaciona con mayores niveles de formación, más años de asentamiento en Tenerife, tener edad superior a los 35 años y ser de origen comunitario. En el otro extremo, el paro de larga duración entre la población inmigrada se asocia a los atributos contrarios: menos cualificado, más reciente, más joven y de origen no comunitario. Los fenómenos de autoselección migratoria (el cómo son los que deciden salir de su país de origen) generan importantes efectos de composición en los flujos migratorios. Además, la causación acumulativa de los flujos migratorios tiende a vincular estos perfiles con la inserción laboral previa de miembros de la misma comunidad (habitualmente de origen). En consecuencia, el establecimiento, crecimiento y maduración de los nichos laborales ocupados por determinados grupos de migrantes es consecuencia de la interacción de condicionantes estructurales (en función de la demanda de trabajo vinculada al patrón de crecimiento económico) y el ciclo migratorio y su segmentación selectiva. Si además la expansión del capital social en el lugar de asentamiento se conduce por mecanismos similares (entre personas del mismo origen y similar clase social), esta estratificación horizontal y vertical se estabiliza en el tiempo.
La recuperación de la economía tinerfeña a partir de 2014 tiene, por ahora, un perfil diferente del crecimiento experimentado durante los años 2000 a 2007. La recuperación de la construcción es (aun) incipiente, el empleo generado es principalmente del sector servicios y especialmente en los servicios exportados (turismo extranjero). Es congruente con este perfil que 144
CONCLUSIONES
los inmigrantes encuestados que han vuelto a encontrar empleo se asocien con determinadas profesiones, categorías ocupacionales y zonas de residencia. Al igual que ocurre en la economía española en términos generales y de la misma forma entre la población autóctona, la reactivación de la demanda de trabajo es (todavía) débil en la creación de empleo indefinido de alta remuneración. Es posible que la precariedad laboral, ampliada por la crisis, se mantenga en los próximos años, en un contexto de polarización entre un segmento (menguante) de empleos de calidad y una reactivación centrada en el segmento (creciente) de empleo precario. La integración de la población inmigrante no estará, ni mucho menos, al margen de este fenómeno.
145
BIBLIOGRAFÍA
AYSA-LASTRA, M. y CACHÓN, L. (2015). «Introduction: Vulnerability and Resilience of Latin American during the Great Recession». En Aysa-Lastra, M. y Cachón, L. (eds). Immigrant Vulnerability and Resilience. Comparative Perspectives on Latin American Immigrants during the Great Recession. Nueva York: Springer, pp. 1-21. BOGNAR, G. (2005). «The concept of quality of life». Social and Practice, 31, pp. 561-580. BURASCHI, D., ÁLVAREZ, P., AMORAGA, F. (2016). Pobreza severa y exclusión social en el Municipio de Candelaria. Candelaria: Fundación Canaria Candelaria Solidaria. CACHÓN, L. y AYSA-LASTRA, M. (2015). «Native and Latino Employment during the Great Recession in the US and Spain». En: Aysa-Lastra, M. y Cachón, L. (eds.). Immigrant vulnerability and resilience. Comparative perspectives on Latin American Immigrants during the Great Recession. New York / London: Springer, pp. 25-44. CALMAN, K.C. (1987). «Definitions and dimensions of quality of life». En Aaronson N. & Beckman, K. (Eds.). The Quality of life cancer patients. New York: Ravens Press, pp.1-9. CÁRITAS. (2014). VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social. Madrid: Cáritas. CENTRE D’ESTUDIS SOCIOLÒGICS SOBRE LA VIDA QUOTIDIANA I EL TREBALL (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social «la Caixa». CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS (2006). Informe Anual La Economía, la Sociedad y el Empleo en Canarias 2006. Las Palmas de Gran Canaria: Consejo Económico y Social de Canarias.
147
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
CROSNOE, R. (2005). «Double disadvantage or signs of resilience? The elementary school contexts of children from Mexican immigrant families». American Educational Research Journal, 42(2), pp. 269–303. CRUZ ROJA (2014). Informe sobre Vulnerabilidad Social 2014. Madrid: Cruz Roja. EAPN (2015). El estado de la pobreza. 5º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España. 2009-2014. Madrid: EAPN. FELCE, D. y PERRY, J. (1995). «Quality of life: It’s Definition and Measurement». Research in Developmental Disabilities, 16-1, pp. 51-74. FERGUS, S. y ZIMMERMAN, M. A. (2005). «Adolescent resilience: a framework for understanding healthy development in the face of risk». Annual Review of Public Health, 26, pp. 1-26. FOESSA (2016). Análisis y Perspectivas 2016: Expulsión Social y recuperación Económica. Madrid: FOESSA. FOESSA (2015). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: FOESSA. GARCÍA-LUQUE, O., M. LAFUENTE y FAURA U. (2009). Disparidad territorial de la pobreza dinámica en España, Estudios de Economía Aplicada, 27-2, pp. 417-436. GARMEZY, N. (1991). Resilience in children’s adaptation to negative life events and stressed environments. Pediatric Annals, 20, pp. 459-466. GARMEZY, N. y MASTEN, A.S. (1994). Chronic adversities. En Rutter M., Taylor E. y Hersov L. (Eds.), Recent research in developmental psychopathology. Oxford: Pergamon Press, pp. 213-233. GIL-ALONSO F. y VIDAL-COSO E. (2015). Inmigrantes extranjeros en el mercado de trabajo español: ¿más resilientes o más vulnerables al impacto de la crisis? Migraciones, 37, pp. 97-123. GODENAU, D. y ARTEAGA, S. (2003). La movilidad en los mercados locales de trabajo de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife.
148
BIBLIOGRAFÍA
GODENAU, D. y ARTEAGA, S. (2007), «Migraciones e insularidad: el caso de Canarias, 1480-2000», en Macía Hernández, A. (ed.), Economía e insularidad (siglos XIV-XX). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 113-148. GODENAU, D. y LEÓN SANTANA, J. S. (2012). «Estrategias familiares de inmigrantes extranjeros ante la crisis económica». En: La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Santander, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Cantabria, pp. 405 – 412. GODENAU D., RINKEN S., MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA, A. y MORENO MÁRQUEZ, G. (2014). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Observatorio Permanente de la Inmigración. Madrid: Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales de España. GODENAU, D., RINKEN, S., MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA, A., MORENO MÁRQUEZ, G. (2017, en prensa). La integración de los inmigrantes en España: fases, patrones y dinámicas regionales durante el período 20072015. Observatorio Permanente de la Inmigración. Madrid: Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales de España. GODENAU, D. y RIVERO J.L. (2015), «Dinámica demográfica, capital humano y mercado de trabajo», en Padrón, D. y Rodríguez, J.A. (coords.). Economía canaria. Dinámica, estructura y retos. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 199-237. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Madrid: INE. JURADO, A. y PÉREZ, J. (2014), «Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el período 2007-2012». En VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: FOESSA. LUTHAR, S.S., CICCHETTI, D. y BECKER, B. (2000). The construct of resilience. A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71, pp. 543-562.
149
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
MARTÍNEZ, R. (2007). «Renta y privación en España desde una perspectiva dinámica». Documentos de Trabajo del Laboratorio de Alternativas, nº 120. MARTÍN-HERNÁNDEZ, P. et al. (2007). Capital social e inmigración: conceptualización operativa de la inserción sociolaboral de los inmigrantes. STADIUM. Revista de Humanidades, 13, pp. 257-281. MASTEN, A.S. (1999). «Resilience comes of age: Reflections on the past and outlook for the next generation of research». En Glantz, M.D. y Johnson, J.L. (Eds.), Resilience and development. Positive Ufe adaptations Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press, pp. 281-296. MASTEN, A.S. y POWELL, J.L. (2003). «A resilience framework for research, policy, and practice». En Luthar, S. (Ed.). Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversities. Cambridge, RU: Cambridge University Press, pp.1-25. MCALLISTER, I. (1995). «Occupational Mobility among Immigrants: The Impact of Migration on Economic Success in Australia». International Migration Review, 29-2, pp. 441-468. MONTERO, J. M., REGIL, A. (2015). La tasa de actividad en España: Resistencia cíclica, determinantes y perspectivas futuras. Documentos Ocasionales Nº 1502. Madrid: Banco de España. OECD/EUROPEAN UNION (2015). Indicators of Immigrant Integration 2015: Settling In. Paris: OECD Publishing. PADRÓN, D. (2015). «Estructura productiva de Canarias. Una visión de conjunto». En Padrón, D. y Rodríguez, J.A. (coords.). Economía de Canarias. Dinámica, estructura y retos. Valencia: Tirant lo Blanch. PADRÓN, D. y GODENAU, D. (2017). «La excepcionalidad institucional en la economía de Canarias. ¿Ayudan a las ayudas?» Anuario de Estudios Atlánticos, 63: 063-007. pp. 1-22. PADRÓN, D. y MARTÍNEZ, J.S. (2016). Desigualdad, pobreza y cohesión social en Canarias. Análisis de su incidencia y distribución entre la población canaria. Informe realizado para el Comisionado de Inclusión Social y Lucha Contra la Pobreza del Gobierno de Canarias. San Cristobal de La Laguna: Universidad de La Laguna. 150
BIBLIOGRAFÍA
PUMARES, P., GARCÍA, A., ASENSIO, A. (2006). La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. SIMANCAS, M., TEMES, R. y PEÑARRUBIA, M.P. (2016). «Ensayando un método de cuantificación de residencialización de las áreas turísticas del litoral de Canarias». En Actas XV Congreso de la Población Española Población y Territorio en la Encrucijada de las Ciencias Sociales. Fuerteventura 8-10 de junio de 2016. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica ULPGC. WILLEKENS, F.J. (1999). «The Life Course: Models and Analysis», en Wissen, L.v. y Dykstra, P.A. (eds.), Population Issues. An Interdisciplinary Focus. New York: Kluwer Plenum Series, pp. 23-52. ZIMMERMANN, K. F. (2009). «Labour mobility and the integration of European labour markets». En Nowotny, E. et al. (Eds.). The integration of European Labour Markets. Cheltenham: Edward Elgar.
151
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Saldos migratorios de Canarias según lugares de nacimiento entre 2002 y 2015
40
Gráfico 2 Población no española residente en Canarias a 1 de julio de 2015 según sexo, edad, nacionalidad y lugar de nacimiento
41
Gráfico 3 Población nacida en el extranjero según continente de origen en Canarias entre 2000 y 2015
43
Gráfico 4 Porcentaje de población extranjera en los municipios de Canarias en 2015
46
Gráfico 5 Tasas de crecimiento 2001-2015 del Producto Interior Bruto a precios de mercado expresado en volúmenes de la economía canaria y española, 20082015 (%)
51
Gráfico 6 Evolución del Valor Añadido per cápita a precios de mercado por islas entre 2000 y 2013 (miles de euros a precios corrientes)
52
Gráfico 7 Evolución del empleo, Valor Añadido Bruto per cápita (precios corrientes) y población en Tenerife (2000=100)
54
Gráfico 8 Evolución de la población de Tenerife según su relación con la actividad económica entre 2002 y 2015 (miles)
54
153
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Gráfico 9 Evolución de las tasas de empleo por comarcas de Tenerife entre 2002 y 2015 (%)
55
Gráfico 10 Evolución de las tasas de paro según comarcas de Tenerife entre 2002 y 2015 (%)
56
Gráfico 11 Evolución de los hogares que llegan a final de mes con dificultad o con mucha dificultad en España y Canarias entre 2004 y 2015
60
Gráfico 12 Tasas de actividad en Canarias según nacionalidad entre 2006 y 2015
67
Gráfico 13 Evolución del número de ocupados según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (miles)
71
Gráfico 14 Evolución de las tasas de empleo según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (%)
73
Gráfico 15 Evolución del número de parados según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (miles)
75
Gráfico 16 Evolución de las tasas de paro según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (%)
77
Gráfico 17 Tasas de transiciones de entrada en ocupación, paro e inactividad por trimestres en Canarias entre 2005 y 2016, en % de la población total
80
Gráfico 18 Situación laboral en el semestre de la encuesta (%)
84
Gráfico 19 Distribución porcentual de los salarios netos mensuales según nacionalidad
95
154
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 20 Distribución porcentual de los ingresos mensuales netos del hogar según situación de actividad
96
Gráfico 21 Distribución porcentual de los semestres en ocupación, paro o inactividad, ordenado de mayor a menor porcentaje de ocupación
98
Gráfico 22 Evolución semestral de ocupación, paro e inactividad entre 2008 y 2015
99
Gráfico 23 Evolución semestral de la tasa de paro entre la población inmigrada entre 2008 y 2015 (%)
99
Gráfico 24 Evolución semestral de la tasa de empleo entre 2008 y 2015 (%) Gráfico 25 Evolución semestral del total de transiciones entre estados de actividad en el mercado de trabajo entre 2008 y 2015 Gráfico 26 Transiciones inter-semestrales de ocupación a paro y viceversa Gráfico 27 Distribución porcentual de los salarios netos mensuales en los empleos inicial, intermedio y reciente (%)
100
102
103
108
Gráfico 28 Calendario de salida de la emigración de miembros del hogar (%)
119
Gráfico 29. Porcentaje de personas inmigradas que han sufrido cambios en el estilo de vida según la tasa de empleo de los hogares
124
155
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Gráfico 30 Porcentaje de personas inmigradas que han tenido que gastar menos en bienes de primera necesidad como consecuencia de la crisis, según continente de origen Gráfico 31 Porcentaje de personas que reciben dinero de otros hogares según tipo de familia (%) Gráfico 32 Dificultad para llegar a fin de mes según situación laboral (%)
129
130
132
Gráfico 33 Porcentaje de personas que llega con mucha dificultad a fin de mes según ingresos del hogar (%)
133
Gráfico 34 Porcentaje de personas que llegan a fin de mes con mucha dificultad según tipo de familia (%)
133
156
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Estructura de la muestra según sexo y grupos de edad
32
Tabla 2 Estructura de la muestra según continentes de origen Tabla 3 Estructura de la muestra según nacionalidad actual (reagrupada por continentes) y continente de origen
34
Tabla 4 Distribución insular de la población inmigrada según nacionalidad y lugar de nacimiento
42
Tabla 5 Población nacida en el extranjero según continente de origen e isla en 2000, 2008 y 2015
44
Tabla 6 Indicadores de integración en los ámbitos de empleo, bienestar, relaciones sociales y ciudadanía
48
Tabla 7 Peso de la economía tinerfeña en el conjunto de Canarias en 2000, 2007 y 2013 (%)
53
Tabla 8 Diferencias entre el empleo registrado según ramas de actividad y año en Tenerife (primeros trimestres de cada año)
57
Tabla 9 Indicadores de renta y pobreza en Canarias (2008-2015)
59
33
157
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Tabla 10 Pobreza moderada y severa según isla en Canarias en 2013 (%)
62
Tabla 11. Indicadores de ingresos y pobreza relativa en las comarcas de Tenerife (Tenerife=100, año 2007)
63
Tabla 12 Porcentaje de la población activa en edades entre 25 y 44 años según lugar de nacimiento y nacionalidad en Canarias en 2015 y 2008 (%)
68
Tabla 13 Tasas de actividad según origen, nacionalidad y edad en Canarias en 2015 (%)
69
Tabla 14. Evolución del número de activos según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015 (miles)
69
Tabla 15 Proporción de la población nacida en el extranjero en la ocupación
71
Tabla 16 Porcentaje de la población ocupada según grupos de edad, lugar de nacimiento y nacionalidad en Canarias en 2015 (%)
72
Tabla 17 Tasas de empleo según origen, nacionalidad y edad en Canarias en 2015 (%)
74
Tabla 18 Evolución del número de desempleados según lugar de nacimiento en Canarias entre 2008 y 2015
75
Tabla 19 Porcentaje de la población parada según grupos de edad, lugar de nacimiento y nacionalidad en Canarias en 2015 (%)
76
158
INDICE DE TABLAS
Tabla 20 Ganancias medias anuales por trabajador en Canarias entre 2008 y 2014 (euros corrientes)
78
Tabla 21 Cocientes de equiparación entre extranjeros y nacionales en ocupación, cualificación y temporalidad en Canarias en 2007, 2011 y 2014
79
Tabla 22 Distribución intra-categoría de la situación laboral en el semestre de la encuesta según lugar de nacimiento (%)
85
Tabla 23 Número de encuestados según lugar de nacimiento y nacionalidad
85
Tabla 24 Diferencias (puntos porcentuales) con la media en ocupación, paro e inactividad según edad, educación, origen y calendario de llegada
86
Tabla 25 Distribución porcentual de los ocupados según ramas de actividad, nacionalidad y lugar de nacimiento
88
Tabla 26 Diferencias (en puntos porcentuales) entre la distribución media de los ocupados en ramas de actividad seleccionadas y las distribuciones según edad, sexo, nivel educativo, calendario de llegada, origen y estabilidad en la ocupación
89
Tabla 27 Distribución porcentual de los ocupados según categorías ocupacionales, nacionalidad y lugar de nacimiento
91
Tabla 28 Diferencias (en puntos porcentuales) entre los porcentajes de categorías ocupacionales seleccionadas según edad, educación, origen y calendario de llegada 92
159
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Tabla 29 Distribución porcentual de los tipos de contrato según nacionalidad u origen
94
Tabla 30 Segundos trabajos según nacionalidad y origen (%)
94
Tabla 31 Vínculo temporal con la situación en el mercado de trabajo (%)
97
Tabla 32 Número de transiciones entre estados de actividad
101
Tabla 33 Número de transiciones entre estados de actividad por persona
101
Tabla 34 Distribución porcentual de las transiciones entre estados de actividad
102
Tabla 35 Distribución porcentual según segmentación de estados de actividad
104
Tabla 36 Distribución de los estados de actividad según origen
105
Tabla 37 Ocupaciones en los empleos más recientes, intermedios e iniciales (%)
106
Tabla 38 Situaciones profesionales en los empleos más recientes, intermedios e iniciales (%)
106
Tabla 39 Actividad de las empresas según empleo más reciente, intermedio e inicial (%)
107
Tabla 40 Transiciones hacia otras categorías salariales entre los empleos inicial, intermedio y más reciente ( % horizontales)
108
160
INDICE DE TABLAS
Tabla 41 Transiciones entre tipos de contratos según empleo inicial, intermedio y más reciente (%)
109
Tabla 42 Jornadas de trabajo según empleo inicial, intermedio y más reciente (%)
109
Tabla 43 Cambios en las condiciones de trabajo en el empleo actual (%)
110
Tabla 44 Distribución porcentual de los ocupados según MLT de residencia y trabajo (%)
111
Tabla 45 Grados de autocontención de los MLT (%)
111
Tabla 46 Medios de transporte utilizados en el traslado de casa al trabajo (%)
111
Tabla 47 Distribución porcentual de las estructuras de hogar según origen y ocupación (%)
112
Tabla 48 Distribución porcentual de los diferentes tipos de cambio de residencia (%)
113
Tabla 49 Distribución porcentual del número de cambios de residencia según continente de origen (%)
113
Tabla 50 Distribución porcentual del régimen de tenencia de la vivienda según orden de residencia (%)
114
Tabla 51 Distribución porcentual del régimen de tenencia de la vivienda según continente de origen (%)
114
161
MOVILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS INMIGRANTES DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA EN TENERIFE
Tabla 52 Distribución porcentual del régimen de tenencia del hogar según ingresos medios mensuales del hogar (%)
115
Tabla 53 Anteriores planes de emigración de los encuestados
115
Tabla 54 Destinos potenciales de los planes de emigración (%)
116
Tabla 55 Anteriores planes de emigrar de Tenerife según continente de origen (%)
117
Tabla 56 Planes actuales de emigración de Tenerife según destinos potenciales (%)
118
Tabla 57 Intención de emigrar en los próximos cinco años según continente de origen del encuestado (%)
118
Tabla 58 Motivos para la emigración de otros miembros del hogar (%)
118
Tabla 59 Relación familiar de los emigrados con la persona encuestada (%)
119
Tabla 60 Pérdidas de ingresos según salario mensual con respecto a 2008 (%)
123
Tabla 61 Cambio en el estilo de vida según continente de origen (%)
125
Tabla 62 Principales ajustes realizados por motivos económicos por concepto más citado (respuesta múltiple, máximo tres respuestas)
126
Tabla 63 Principales efectos de la crisis económica en los hogares (respuesta múltiple, máximo tres respuestas)
127
162
INDICE DE TABLAS
Tabla 64 Efectos de la crisis económica en los hogares según continente de origen (máximo tres respuestas, %)
128
Tabla 65 Proporción de personas que han tenido que gastar menos en bienes de primera necesidad según la tasa de empleo del hogar (%)
129
Tabla 66 Recibe dinero de otros hogares según continente de origen (%)
131
Tabla 67 Comparación de la dificultad para llegar a fin de mes entre las encuestas MOVLAB y ECV (%)
134
Tabla 68 Media número de componente AROPE según ingresos de hogar
135
Tabla 69 Comparativa de la frecuencia de los componentes AROPE en la encuesta MOV
136
Tabla 70 Frecuencia de los componentes AROPE según tipo de familia ( %)
137
Tabla 71 Frecuencia de los componentes AROPE según año de llegada ( %)
137
Tabla 72 Comparación distribución componentes AROPE según continente de origen ( %)
138
Tabla 73 Media componentes AROPE según origen y nivel educativo
139
Tabla 74 Principales ítems relacionados con el efecto exclusión social según origen y nivel de ocupación ( %)
140
163
PUBLICACIONES OBITen
La inmigración extranjera en Tenerife Vicente Manuel Zapata Hernández (2002; 2003, reimpresión) ISBN: 84-87340-60-1
La movilidad de los mercados locales de trabajo de Tenerife Dirk Godenau y Sebastián Arteaga Herrera (2003) ISBN: 84-688-4551-5
La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar Dirk Godenau y Vicente Manuel Zapata Hernández, coordinadores (2005) ISBN: 84-689-4560-9
Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultural en la formación del profesorado Paloma López-Reillo (2006; 2010, reimpresión) ISBN: 84-590-0524-3
Guía Práctica para la investigación de la inmigración en la escala local Observatorio de la Inmigración de Tenerife (2008) ISBN: 978-84-691-4076-5
La inmigración irregular en Tenerife: informes temáticos Observatorio de la Inmigración de Tenerife (2010, edición dvd) ISBN: 978-84-692-8901-3
Jóvenes de Africa reinventando su vida. Menores Extranjeros No Acompañados salvando fronteras Paloma López-Reillo (2011) ISBN: 978-84-15012-00-9
Movilidad y gran vecindad en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea María Asunción Asín Cabrera y Dirk Godenau, directores (2014) ISBN: 978-84-15012-07-8
Movilidad y condiciones de vida de los inmigrantes durante la crisis económica en Tenerife Dirk Godenau y Daniel Buraschi (2017) ISBN: 978-84-15012-05-4
El Observatorio de la Inmigración de Tenerife es una iniciativa conjunta del Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna que surge con vocación de estructura permanente y dinámica para avanzar en el conocimiento científico de los movimientos migratorios. OBITen desarrolla su actividad a modo de centro de recopilación, producción y difusión de información que facilita la opinión cualificada y favorece la toma de decisiones que redunden en una mejor gestión del fenómeno inmigratorio y sus implicaciones.
http://www.obiten.net