60
Solutions Frente al cambio climÁtico
Acerca de la exposiciÓn Fundación GoodPlanet Fotografías de Yann Arthus-Bertrand posters011214_ES.indd 1
Decía Albert Einstein : “un problema sin solución es un problema mal planteado”. Ahora bien, contrariamente a lo que pensaban algunos, el calentamiento global no es sólo un problema, es también una multitud de soluciones o de oportunidades que ya ha aflorado en la sociedad civil : en las empresas, entre las colectividades e incluso en los propios individuos. Algunas de ellas son conocidas, otras lo son un poco menos ; algunas son sorprendentes, otras más esperadas ; algunas tendrán un impacto mundial, otras son simbólicas ;
algunas son de ámbito local, otras tendrán una influencia a escala planetaria. Pero la mayoría de ellas no sólo permite hacer frente al cambio climático, sino que además aporta un verdadero conjunto de lo que a veces conocemos como cobeneficios, que fortalecen la sociedad y favorecen un desarrollo respetuoso con el medio ambiente, así como de los hombres y de las mujeres. La Fundación GoodPlanet, junto con la Agence Française de Développement ha identificado y seleccionado las más interesantes, y algunas de ellas se presentan hoy aquí. Todas las demás
se recogen en un libro y una página web llamados « 60 solutions ». Esperamos que estos ejemplos les sirvan de inspiración, ya sea como simples ciudadanos o, como se dice a veces, como « tomador de decisiones ». De esta forma deseamos contribuir de forma activa a este cambio absolutamente necesario para hacer de nuestro planeta un mundo mejor.
60SOLUTIONS un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
23/12/14 17:54
60SOLUTIONS # un metro para crecimiento urbano El rápido crecimiento de las grandes metrópolis plantea importantes problemas tanto a nivel de urbanismo como de transporte. Por ejemplo, la ciudad de Estambul que tenía 3 millones de habitantes en 1980, cuenta hoy con 14 millones. Para facilitar los traslados en esta ciudad que se sitúa sobre las dos riveras del estrecho del Bósforo, una parte en Europa y otra en Asia, en 1992 se lanzó la construcción de un metro y desde entonces se encuentra en continua evolución. Una de las nuevas líneas pasa por debajo del estrecho, a más de 60 metros de profundidad, y facilita las comunicaciones entre las dos partes de la ciudad. El metro transporta en forma cotidiana a 1.5 millón de pasajeros a lo largo de más de 80 kilómetros de líneas que enlazan con autobuses de tránsito rápido. Es sólo el inicio ya que la ciudad tiene previsto ampliar la red. Además de facilitar los traslados de los habitantes de Estambul, el metro reduce el tráfico vial lo que permite ahorrar carburante y evitar emisiones de gases de efecto invernadero.
El Corcovado que domina la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Desde 1979, la ciudad de Río de Janeiro cuenta con una red de metro ; transporta a más de 1.1 millones de pasajeros al día y se tiene previsto ampliarla en los próximos años. 22°57’ S – 43°13’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 2
23/12/14 17:54
60SOLUTIONS # mejorar la movilidad en las megalÓpolis Con la creciente urbanización del planeta, las megalópolis se extienden a veces a lo largo de miles de kilómetros cuadrados. Ofrecer un servicio de transporte eficiente resulta trascendental desde el punto de vista económico y social. Para mejorar la movilidad urbana y al mismo tiempo proteger al medio ambiente, en el año 2000 la ciudad de Bogotá implementó un servicio de autobús de tránsito rápido, bautizado Transmilenio, uno de los primeros de ese tipo en el continente. Los autobuses circulan a lo largo de centenares de kilómetros en vías reservadas y en horarios fijos, lo que permite un transporte rápido y eficiente. A diario lo utilizan hasta 1.5 millón de personas. Gracias a sus precios, fijos e inferiores a los de otros transportes, su uso se ha generalizado. Ese sistema ha facilitado ampliamente los traslados al centro de la ciudad y a los lugares de trabajo. Los embotellamientos, que antes eran crónicos, también han disminuido de manera importante. Además, la ciudad ha reducido de 350 000 toneladas al año sus emisiones de gases de efecto invernadero. El sistema de autobuses de transito rápido se ha implementado en muchas otras ciudades del mundo.
Mercado cerca de Surulere, en Lagos, Nigeria. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude El municipio de Lagos que registra un intenso crecimiento demográfico y cuenta con problemas recurrentes de circulación, implementó un sistema de autobuses de tránsito rápido en 2007. 6°31’ N – 3°22’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 3
23/12/14 17:54
60SOLUTIONS # Desarrollar transportes para todos La creciente extensión de algunas ciudades complica los traslados y en ocasiones se requieren varias horas para desplazarse de un extremo a otro. Una situación que provoca el aislamiento de los barrios y favorece la exclusión social. Con sus 3 millones de habitantes, Santo Domingo busca soluciones a este problema al igual que muchas otras ciudades de América Latina y del Caribe. Esta región es una de las más urbanizadas del mundo y el 80 % de su población vive en las ciudades. Para facilitar los traslados, la ciudad construyó una nueva línea de metro y creó un sistema de transporte fluvial (Acuabus) que conecta con el metro y llega hasta los barrios pobres, en las márgenes del río Ozama. Incluso, algunos habitantes de esos barrios fueron reubicados fuera de las zonas inundables. Esos nuevos equipamientos transportaron a 24 millones de pasajeros adicionales desde su primer año de funcionamiento. Permitieron sacar de su aislamiento a los barrios desfavorecidos y estimulan la diversidad social. Además, con la promoción de ese modo de transporte menos contaminante se logró una reducción de las emisiones de CO2.
Henderson, periferia sur de Las Vegas, Estados Unidos. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En América del Norte, a menudo las viviendas se construyen en los suburbios y son de tipo unifamiliar, un contexto que se basa en el uso del automóvil. 35° 60’ N – 115° 05’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 4
23/12/14 17:54
60SOLUTIONS # Calentadores solares para vivienda social La energía representa a menudo un alto costo para los hogares más modestos. La que proporciona el sol es gratuita todos los días. En Kuyasa, un suburbio desfavorecido de la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, las viviendas se han equipado de manera progresiva con calentadores de agua solares gracias al Fondo Kuyasa, alimentado por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDP). En unos cuantos años, más de 2 300 viviendas han recibido esta ayuda. Gracias al calentador solar, los habitantes ya no necesitan carbón para calentar agua. De esta manera, ya no contaminan su aire interior y reducen su factura energética hasta en 56 %. Calientan mejor su hogar y se enferman menos en invierno. Ante la escasez de vivienda que enfrenta este país, el proyecto muestra que es posible alojar a la población pobre en condiciones más ecológicas. Cada una de las viviendas equipadas con un contenedor solar evitó la emisión de 1.29 tonelada de CO2 al año.
Mata de Pita, en los suburbios de Veracruz, Estado de Veracruz, México. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En México, la capacidad de calentadores solares se ha quintuplicado en los últimos diez años 19°07’ N – 96°11’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 5
23/12/14 17:54
60SOLUTIONS # Luchar contra la contaminación del aire En 1992, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, se describió a la Ciudad de México como la más contaminada del mundo. Desde entonces, se han implementado cuatro programas consecutivos para reducir la contaminación del aire, conocidos con el nombre de ProAire. Además de mejorar la vida cotidiana de los habitantes, estas medidas han permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad. Las autoridades han cerrado las fábricas más contaminantes, han desarrollado el transporte público, instaurado un día sin auto a la semana e implementado un sistema de bicicletas públicas compartidas, Ecobici, el más importante de la región y que desde entonces otras ciudades de América Latina han reproducido. Para citar solamente algunos ejemplos de una larga serie de medidas. En 25 años, la calidad del aire ha mejorado en forma considerable : las concentraciones de monóxido de carbono y ozono han disminuido de 79 % y 33 % respectivamente. En forma colateral, entre 2008 y 2012, las emisiones de carbono disminuyeron de más de 7 millones de toneladas.
Mercado cerca del barrio de Xochimilco, Ciudad de México, México. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Según la Organización Mundial de la Salud, 2.6 millones de personas murieron en forma prematura en 2012 debido a la contaminación atmosférica. 19°27’ N – 99°16’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 6
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # Construir edificios eficientes El sector de la construcción consume mucha energía, y lo hace por décadas. Construir de manera eficiente es edificar un futuro mejor. China construye alrededor de 1000 millones de metros cuadrados de vivienda al año. El reto energético es inmenso. En ese contexto, un programa de cooperación sinofrancés, financiado por el Fonds Français pour l’Environnement Mondial (FFEM), permitió una transferencia de conocimientos en el sector de la construcción de edificios energéticamente eficientes que incluye programas de asistencia y capacitación de operadores, responsables, expertos y estudiantes. En una década, en el marco de ese programa, se han construido cerca de un millón de metros cuadrados en tres zonas distintas con condiciones climáticas muy diferentes : Harbin, en el norte del país, Beijing y Shangai. En los dos primeros casos, zonas frías o frescas, los edificios permitían un mínimo de 50 % de ahorro en calefacción. ¡ En Shangai, iel ahorro llegó a ser de 65 % para el aire acondicionado ! Por un costo mínimo, el programa logró una reducción de≈emisiones de CO2 de 50 000 toneladas al año, además de generar mejores condiciones de vida para los habitantes de las nuevas viviendas. También facilitó el acceso de los actores chinos a estos conocimientos fundamentales.
Barrio de negocios de Pudong y río Huangpu, Shangai, República Popular de China. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude El sector de la construcción representa 28 % del consumo energético en China. 31°14’ N – 121°30’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 7
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # valorar los residuos En las islas el manejo de los residuos sólidos es un reto mucho más complejo que en otros lugares. En Guadalupe, las entidades locales se han comprometido a mejorar la recolección de residuos sólidos para luchar contra los tiraderos clandestinos, la basura quemada en patios particulares o arrojada al río. En especial ahora que los residuos orgánicos pueden servir para producir composta o energía. Para lograrlo, es necesario crear una filial, como se ha hecho en la Gabarre, en el municipio de los Abymes. A partir de 2015, el Sindicato de Valoración de Residuos (SYVADE) va a explotar una plataforma multisectorial de tratamiento de residuos sólidos domésticos. Cada año se tratarán hasta 120 000 toneladas de residuos sólidos, que después se transformarán en composta o en metano para alimentar una central eléctrica. Los residuos sólidos generan alrededor de 3 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Barrio marginado en Puerto Príncipe, Haití. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En el terremoto de 2010 murieron 230 000 personas en Haití y más de 1 millón se quedaron sin techo. Las infraestructuras sanitarias también sufrieron daños considerables. 14°21’ N – 100°38’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 8
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # facilitar el acceso a la energÍa en Áreas rurales En las zona rurales de Asia o África, la mayoría de las familias dependen de la leña o del queroseno para satisfacer sus necesidades energéticas, y en particular para cocinar sus alimentos. La descomposición de residuos orgánicos produce gas metano en forma natural : se puede recuperar gracias a un “biodigestor”. Este dispositivo, sumamente sencillo y poco costoso, facilita la descomposición y permite el uso del metano al transformarse en un quemador de gas eficiente. Desde 2008, la asociación india SKG Sangha (y la Fundación GoodPlanet) han instalado cerca de 3 200 biodigestores en distintos distritos indios, así como en muchos otros países. Estos dispositivos mejoran la condición de los niños y de las mujeres (encargados de recolectar la leña) al liberar varias horas de su tiempo cada semana. Permiten valorar los excrementos animales por medio de una composta de calidad que se sustituye a los abonos químicos. De esta manera cada depósito permite una reducción anual de 5 a 7 toneladas de equivalente CO2 y contribuye a luchar contra la deforestación.
Piraguas en el río Buriganga, Bangladesh. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude La mayoría de los 150 millones de habitantes de Bangladesh no están conectados ni a la red de distribución eléctrica ni a la de gas. 23°38’ N – 90°26’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 9
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # proteger a los manglares para alimentarse De todas las zonas forestales, las más amenazadas son los manglares, esos bosques de las costas que se encuentran en parte sumergidos. A nivel mundial, pierden alrededor de 0.7 % de su superficie cada año. Sin embargo, son de una importancia ecológica fundamental. En Guinea, en donde el arroz es la base de la alimentación, la AFD promueve un sistema original de arrozales que incita a los campesinos a proteger el manglar en lugar de destruirlo. El “bora malé”, o arroz de manglar, es un arroz blanco que se cultiva sin recurrir a abonos, pesticidas o herbicidas : la alternancia de agua dulce y agua de mar, típica de ese particular ecosistema, le confieren sus propiedades. Además, aumenta la productividad de los suelos. Y durante la temporada de sequía, poco propicia para el cultivo de arroz, la producción de sal marina aporta una fuente de ingresos adicional para las familias. Los beneficios son múltiples : en menos de 10 años el rendimiento de arroz se triplicó lo que ha generado un incremento deingresos a familias desfavorecidas. El sector emplea a más de 50 000 personas en forma permanente. Además, la deforestación de la región ha disminuido ampliamente al igual que la presión sobre los suelos.
Coeur de Voh en 1990, Nueva Caledonia, Francia. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Los manglares cubren alrededor de 15 millones de hectáreas en todo el mundo, pero están perdiendo terreno debido a la expansión agrícola y urbana, al desarrollo del turismo y a la cría de camarón. 20°56’ S – 164°39’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 10
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # manejo sostenible de los bosques Con 220 millones de hectáreas, las selvas de la cuenca del Congo constituyen el segundo macizo forestal tropical del mundo, después de la Amazonia. Contienen la biodiversidad más importante de África : cerca de 10 000 especies de plantas y 400 especies de mamíferos. Proteger esos bosques es combinar una política de zonas protegidas y de zonas explotadas en forma sostenible. Para ello, la AFD brinda apoyo a 15 empresas forestales en Gabón, en la República Centroafricana (RCA), en el Congo y en Camerún, que abarcan una superficie de 12 millones de hectáreas. Las ayuda a implementar un plan de ordenamiento forestal de largo plazo ; promueve inventarios, calendarios de tala para varias décadas, capacitación de personal y certificados de explotación forestal… Programa en el que se implica al conjunto de los actores : operadores forestales, poblaciones locales, autoridades públicas, empresas de servicios, bancos y agencias de ayuda al desarrollo. El mercado de la madera tropical representa en promedio 6 % del PIB del comercio exterior de países de la subregión. Genera un ingreso para la población y permite la construcción de carreteras, de escuelas, de dispensarios, etc.
Ébano rosa en la montaña de Kaw, Guyana. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Cada año, se destruyen 13 millones de hectáreas de bosques en el mundo debido a la deforestación, o sea el equivalente de un terrenode futbol cada dos segundos. 4°30’ N – 52°00’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 11
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # quemar menos leÑa para vivir mejor En las zonas rurales pobres, se cocina con fuego de leña o de carbón. Pero son fogones muy poco eficientes. Menos del 10 % de su energía sirve efectivamente para calentar los alimentos. Diferentes actores proponen pequeños dispositivos, poco costosos y generalmente de barro, que mejoran la combustión : son fogones mejorados. Gracias a estos dispositivos, se requiere 20 % menos de combustible para preparar una comida. En Camboya, el GERES (Grupo Energías Renovables, Medio Ambiente y Solidaridad), comercializó 2 millones de fogones mejorados que puso a la venta a un precio módico para el país. Al reducir el uso de carbón o de leña, estos dispositivos mejoran la calidad del aire interior y permiten a los camboyanos reducir su gasto de energía. También contribuyen a la lucha contra la deforestación. En el país, durante el periodo 2003-2012, esos fogones mejorados evitaron la emisión de 1.5 millones de toneladas de CO2. El dispositivo se utiliza en el mundo entero.
Paisaje brumoso cerca del sitio de Angkor, Camboya. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude La Organización Mundial de la Salud estima que la contaminación del aire interior (generada principalmente por los fuegos de cocción y para calefacción) está relacionada con 4.3 millones de muertes prematuras en 2012. 13°23’ N – 103°51’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 12
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # Manejar mejor el agua potable Energía y agua están estrechamente vinculados, ya que la primera es necesaria para producir la segunda, e inversamente. Por lo tanto, mejorar la red de agua potable ayuda a los habitantes y les permite ahorrar no uno sino dos recursos prioritarios. Con unos 700 m3 de agua disponible por habitante al año, Marruecos se sitúa por debajo del “umbral de stress hídrico”. Su demanda de agua se encuentra en constante aumento debido a su crecimiento demográfico y a su desarrollo urbano, industrial, agrícola y turístico. Una situación que podría agravarse con el cambio climático. En 2012, la Oficina Nacional de Electricidad y de Agua Potable de Marruecos lanzó un programa para mejorar el rendimiento de las redes de agua potable en 30 ciudades pequeñas y medianas del país. Permite reducir las pérdidas en las redes así como mejorar el suministro de agua potable rápidamente y de manera sostenible. Este programa concierne a cerca de 1.6 millón de personas y permite un ahorro de 15 millones de m3 de agua así como una reducción de las emisiones de CO2 de 8 800 toneladas cada año.
Jóvenes que portan cubetas en la región dogón, cerca de Bandiagara, Malí. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En África, durante la temporada de sequía, las mujeres y las niñas recorren generalmente 10 kilómetros a pie para abastecer de agua al hogar. 14°20’ N – 3°37’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 13
23/12/14 17:55
60SOLUTIONS # ayudar a las poblaciones a conservar el planeta Una de las principales causas de la deforestación es la extensión de las prácticas agrícolas. Es el caso de Madagascar, en donde el fenómeno se debe en parte a la agricultura de tala y quema que se practica para el cultivo del arroz. En esta isla, la mayor del mundo, la Fundación GoodPlanet y WWF International lanzaron un amplio programa de lucha contra la deforestación, cuyo seguimiento está a cargo de ETC Terra. Tiene como objetivo, entre otras cosas, reducir la práctica de la tala y quema en más de 500 000 hectáreas. Para ello se crearon algunas represas de agua con el propósito de favorecer el cultivo en zonas fijas. Además, con el objetivo de reducir su necesidad de nuevas tierras, se propusieron a la población algunas prácticas alternativas que les pueden generar ingresos o les permiten intensificar su actividad. De esta manera, 5 800 hogares han adoptado al menos una de las 18 técnicas propuestas (cultivo de hortalizas, arboricultura frutícola o cultivos de mercado como el café, el clavo, etc.). Cambiar las prácticas agrícolas es un proceso de largo plazo. El éxito de dichas operaciones depende de la manera en la que se involucre a la población y en la que ésta perciba su interés en aplicarlas.
Paisaje deforestado entre Maroansetra y Toamasina, Madagascar. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude La flora y la fauna de Madagascar son excepcionales : 90 % de las 12 000 especies vegetales y 80 % de las especies animales de la isla no existen en ningún otro lado. 17°05’ S – 49°10’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 14
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # utilizar una energÍa renovable y limpia Las turbinas eólicas son el ejemplo mismo de una energía ecológica. Gracias a importantes avances tecnológicos, su tamaño ha aumentado de manera considerable por lo que hoy pueden llegar a medir 100 metros de diámetro o incluso más. Por consiguiente su potencia también se ha incrementado y una gran turbina eólica puede producir algunos MW. Son tecnologías que no se destinan únicamente a los países desarrollados. En Etiopía, en donde apenas la mitad de la población tiene acceso a la energía eléctrica, el gobierno da prioridad a las energías renovables en su programa de desarrollo. El parque eólico de Ashegoda, localizado a 775 kilómetros de Adis Abeba, en Etiopía, es el más grande de África. Empezó a funcionar en diciembre de 2011, cuenta con 84 turbinas y puede transmitir a la red eléctrica nacional cerca de 400 millones de kWh al año. Con este proyecto se evitará, cada año, la emisión de cerca de 300 000 toneladas de CO2.
Parque eólico de Middelgrunden, Dinamarca. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Las turbinas eólicas generan cerca de la tercera parte de la energía eléctrica de Dinamarca 55° 41’ N – 12° 40’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 15
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # mÁs valen varias presas pequeÑas que una grande Las presas permiten una producción de energía eléctrica importante y fiable. Pero no es necesario edificar instalaciones gigantes. Pequeñas centrales que siguen la corriente y que no requieren, o muy poco, una retención de agua, pueden ser muy eficientes y provocan mucho menos alteraciones en ríos y actividades conexas, como la pesca. Una presa hidráulica pequeña es especialmente adecuada para las zonas rurales, como en el condado de Wuxi, en la provincia central de Sichuan, en China. Las autoridades construyeron ahí seis pequeñas centrales hidroeléctricas a lo largo de los ríos, que completaron con presas de regulación y que generan cada una 60 MW y en total cerca de 225 millones de kWh cada año. Su construcción generó varios cientos de empleos permanentes además de generar un precio de la electricidad estable. Estas instalaciones fluviales permiten un ahorro de 230 000 toneladas de CO2 al año. El potencial hidráulico de China, al igual que el de África subsahariana, está todavía ampliamente sub-explotado.
Viviendas de los indios Kuna, Islas Robeson, archipiélago de San Blas, Panamá. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Alrededor de 53 % de la producción eléctrica de Panamá es de origen hidroeléctrico, pero obviamente es muy difícil abastecer a estas islas desde el continente. 9°31’ N – 79°03’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 16
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # llevar luz y mejorar la educaciÓn Más de 250 millones de personas no están conectadas a la red eléctrica en África y, por lo tanto, para alumbrarse dependen de lámparas de queroseno, o bien de fuegos de leña. En Kenia, en Malawi, en Tanzania y en Zambia, la asociación Solar Aid ha vendido más de 1.1 millón de lámparas solares. Durante el día se cargan gracias a un panel solar que también puede servir para cargar un teléfono celular. En unos cuantos meses, el gasto se amortiza ya que las lámparas permiten un ahorro de combustible. Por las noches, las familias pueden llevar a cabo actividades que les generen un ingreso adicional. Los niños pueden hacer la tarea y mejorar sus resultados escolares. Cuando esas lámparas solares sustituyen a lámparas de petróleo muy contaminantes el impacto s benéfico para el clima, ya que cada lámpara de petróleo apagada evita la emisión de 200 kg de CO2 cada año, sin contar el ahorro en emisiones de partículas de hollín que también contribuyen al efecto invernadero.
Centrales solares termoeléctricas de Sanlúcar la Mayor, España. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude De todas los tipos de energía, la solar es la que se ha desarrollado más rápido en los últimos años. La capacidad instalada de paneles fotovoltaicos era de 136.7 gigawatts en el mundo hacia finales de 2013. 37°26’ N – 6°15’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 17
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # reaccionar mÁs rÁpido Ante una catástrofe, una reacción rápida permite salvar vidas. Para ello, es necesario estar preparado. Los habitantes de los países del suroeste del Océano Índico lo saben muy bien pues, en promedio, afrontan cada año 10 catástrofes naturales. Con el objetivo de organizar mejor la ayuda y la solidaridad, la Cruz Roja francesa y sus equivalentes en otros países de la región crearon una plataforma de intervención regional en el Océano Índico, conocida como PIROI, para pre-posicionar equipo y material. Basada en la isla de la Reunión, coordina a 800 comités locales y a 35 000 voluntarios activos en las Comoras, en Madagascar, en las Seychelles, en Mayotte y en la Isla Mauricio. Cuenta con bodegas que contienen material listo para su uso : albergues de emergencia, unidades para tratamiento de aguas y productos de primera necesidad. La PIROI ya intervino en Madagascar durante el ciclón Haruna en 2013 y, en un plazo muy corto, pudo enviar 1 500 albergues y 3 000 toldos a 22 000 damnificados. Debido al cambio climático así como al incremento en la frecuencia y la intensidad de los fenómenos climáticos extremos, este tipo de intervención será cada vez más necesaria.
Gargantas del Bras de Caverne, Isla de la Reunión, Francia. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude La Isla de la Reunión se localiza en un área de numerosos ciclones, con vientos muy violentos y diluvios que pueden ser devastadores. 21°01’ S – 55°33’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 18
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # proteger la bomba biolÓgica en los océanos Por lo menos una tercera parte de las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2) que se han producido desde el inicio de la revolución industrial no contribuyeron a calentar la atmósfera y en su lugar fueron captadas por los océanos. Lo que constituye una razón de más para protegerlos. Las islas Palau se localizan en el Océano Pacífico. Desde hace más de 2000 años, los arrecifes de coral que rodean a estas islas representan un medio de subsistencia para sus habitantes. Sin embargo, hoy el coral se encuentra amenazado por el calentamiento climático. En 2005, el gobierno de las islas se comprometió a proteger 30 % de los recursos marinos de la costa y 20 % de los recursos terrestres con un plan de acción hacia 2020. Con ese propósito instauró, junto con las autoridades de las islas vecinas, una red de áreas marinas protegidas (AMP) y procedió, con un enfoque científico, a identificar las zonas más propicias para la diversidad y la subsistencia humana. Este tipo de AMP limita la presión sobre los arrecifes de coral y aumenta su resiliencia. Gracias a ecosistemas que se regeneran, alrededor de esas zonas los pescadores cuentan con una fuente de recursos más estable.
Tronco de árbol en un mar de arrecifes de coral. República Dominicana. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En el Caribe, las dos terceras partes del coral se encuentran amenazadas, en particular por el cambio climático. 17°16’ N – 87°30’ O
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 19
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # Ayudar a los ganaderos para evitar conflictos Los problemas ambientales pueden generar violencia o desestabilizar a la sociedad. Resolverlos o anticiparlos es también una manera de preservar la seguridad nacional. En el Chad, el primer sector de exportación, fuera del petróleo, es la ganadería, que en su mayoría es nómada. Este sector contribuye con un 15 % al PIB nacional. Sin embargo, esta práctica se encuentra amenazada por la creciente importancia de la agricultura y de la ganadería sedentaria, por una mala repartición de los pozos de agua y por el calentamiento climático. Desde hace 15 años, la Agence Francaise de Developpement desarrolla proyectos hidráulicos para el pastoreo y ha creado 1000 pozos de agua y 2000 km de rutas de trashumancia. En esas zonas fronterizas con Darfur, como en muchas otras regiones áridas o desérticas, el reto es conciliar las prácticas nómadas con las sedentarias. Habida cuenta de la historia reciente de la región, resulta un imperativo para la estabilidad de los Estados y el mantenimiento de la paz.
Ganadería en Kenia. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En Kenia se han registrado intensas sequías que acentúan los conflictos relacionados con el acceso al agua. 0°3’ N – 40°18’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 20
23/12/14 17:56
60SOLUTIONS # compartir experiencias La mayoría de las grandes ciudades del mundo se localizan en zonas costeras. Por ello son especialmente vulnerables a las crecidas de agua y al cambio climático. En la costa oriental de Vietnam, la ciudad de Da Nang que cuenta con un millón de habitantes ha padecido varios tifones mortíferos. Ante este problema, las autoridades implementaron una estrategia global de resiliencia. Entre las medidas adoptadas, se incluye un reglamento que impone normas de resistencia a las construcciones. Pero también un sistema de microcrédito para ayudar a los habitantes a reforzar sus viviendas. De esta manera se pudieron edificar 244 viviendas resistentes a los tifones : todas resistieron a latempestad Nari que registró vientos de 130 km/h en octubre de 2013. Estas medidas constituyen una primera etapa, pero en Da Nang como en otras ciudades, la voluntad política es un elemento determinante de la resiliencia. La ciudad comparte sus experiencias con una red de ciudades asiáticas que se preparan para enfrentar el cambio climático. A nivel mundial, también se han creado varias organizaciones, en particular en torno al ICLEI, Local Governments for Sustainability.
Vista general de Venecia, Italia. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude Como muchas ciudades del Norte y del Sur, Venecia está amenazada por el ascenso de las aguas. 45°25’ N – 12°45’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 21
23/12/14 17:57
60SOLUTIONS # aseguramiento de cultivos y protecciÓn para los campesinos Ante la fatalidad de las catástrofes climáticas, es necesario proteger a los campesinos pobres que dependen de sus cultivos. Un objetivo factible mediante la contratación de seguros. Sin embargo, los procedimientos clásicos para la declaración de los siniestros son a veces fastidiosos y los pagos lentos. Por ello se han elaborado nuevos sistemas, conocidos como seguros basados en índices. En México, Agroasemex, que depende del gobierno, ha implementado ese tipo de sistema. Propone una protección contra la sequía o la humedad excesivas para los cuatro cultivos principales en México : maíz, frijol, sorgo y cebada. Se activan automáticamente en función la pluviometría medida por las estaciones meteorológicas locales, y según los diferentes umbrales establecidos para cada uno de loscuatro cultivos. El programa inició en 2004 y al cabo de unos años ya cubría a 1.9 millón de hectáreas, que cuentan con 251 estaciones meteorológicas, y protegía a cerca de 800 000 agricultores de escasos recursos. En promedio, los campesinos reinvierten 70 % de las indemnizaciones que reciben para relanzar o mejorar su producción, adquieren material agrícola o mejoran sus unidades de producción.
Campesinos en el norte de Jodhpur, Rajastán, India. ©Yann Arthus-Bertrand/Altitude En 2010, la mitad de la población trabajaba en el sector agrícola que contribuye en 16 % al PIB de la República de la India. 26°22’ N – 73°02’ E
un proyecto de
con el apoyo de
consulte el programa : www.60solutions.org
posters011214_ES.indd 22
23/12/14 17:57