LA AFD Y LA METODOLOGÍA PEFA APLICADA A LAS ENTIDADES TERRITORIALES
Yaundé © AFD
Mejorar la gestión de las finanzas públicas locales
LAS ENTIDADES TERRITORIALES, ACTORES MAYORES EN LAS POLITÍCAS DE DESARROLLO URBANO DE LA AFD
© AFD
Ante la rápida urbanización de los países en desarrollo y la progresiva generalización de las políticas de descentralización, el apoyo a las entidades territoriales se ha convertido en un eje mayor del plan de orientación estratégica de la AFD. Para financiar el desarrollo urbano, la AFD cuenta con una gama de intervención muy variada (en particular: financiamiento directo de la entidad territorial, con o sin garantía del Estado; financiamiento del Estado recuperado por la entidad territorial; línea de crédito alojada en un banco comercial) que le permite adaptarse al nivel de madurez de las entidades territoriales. En materia de financiamiento de las entidades territoriales, la AFD es reconocida como un donante precursor.
© AFD
Nouakchott, Mauritania
Por medio de esos financiamientos, la AFD también pretende fortalecer los conocimientos y la práctica de las entidades territoriales socias, de modo que puedan garantizar la eficiencia y sostenibilidad de las inversiones efectuadas: Por una parte, con acciones de formación destinadas a la dirección de obra que contribuyan a mejorar su capacidad a definir objetivos, a dar seguimiento a la ejecución de los proyectos e implementar financiamientos adaptados; por la otra, fortaleciendo la salud financiera de las entidades territoriales y brindando apoyo para el mejoramiento de su capacidad de gestión y de movilización de recursos.
Bamako, Mali
LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS AL SERVICIO DEL DESARROLLO Para implementar las políticas de desarrollo, es indispensable que el sistema de gestión de las finanzas públicas (GFP) sea eficiente. En efecto, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y en especial la reducción de la pobreza, se requiere más que un aumento del gasto, también es preciso hacer un uso óptimo de los recursos. La GFP persigue principalmente tres objetivos presupuestarios: (i) una disciplina presupuestaria (ii) una asignación estratégica de recursos y (iii) una eficiente prestación de servicios públicos.
El creciente interés de la AFD hacia el apoyo presupuestario y el llamado crédito « no-soberano » que se otorga directamente a las entidades territoriales, ha tenido como corolario una mayor vigilancia del desempeño de la GFP. En ese sentido, la AFD ha sido pionera al emplear herramientas como la evaluación PEFA a nivel de las entidades territoriales. Esto, con la finalidad de objetivar la calidad de su gestión financiera y de implementar estrategias de reforma de la GFP.
LA INICIATIVA PEFA: UN INSTRUMENTO COMÚN PARA EL ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS La iniciativa PEFA (Public Expenditure and Financial Accountability – « Programa de gasto público y rendición de cuentas », en español) que fue lanzada en diciembre de 2001, es fruto de una colaboración entre: e l Banco Mundial; l a Comisión Europea; e l Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido; e l Secretariado de Estado para Economía de Suiza; e l Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia; e l Real Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega; e l Fondo Monetario Internacional. En 2005, durante la Declaración de París sobre la eficiencia de la ayuda al desarrollo, los Estados se comprometieron a incrementar el número de países en desarrollo que cuentan con un sistema de gestión de finanzas públicas que respete las buenas prácticas internacionales. La iniciativa PEFA contribuye al cumplimiento de este compromiso. Sus objetivos son que los países y sus socios técnicos y financieros puedan: medir el desempeño de los sistemas de gestión de las finanzas públicas (GFP);
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ENTIDADES SUB-NACIONALES DEL FONDO DE ASESORÍA EN INFRAESTRUCTURA PÚBLICO-PRIVADA
El Programa de Asistencia Técnica a entidades subnacionales (Sub-National Technical Assistance-SNTA) que fue lanzado en 2007 tiene por objetivo ayudar a las entidades subnacionales y a las empresas públicas a tener acceso a un financiamiento privado sin garantías soberanas. Es administrado por el Fondo de Asesoría en Infraestructura Público-Privada (Public-Private Infrastructure Advisory Facility-PPIAF) del Banco Mundial. El objetivo del programa SNTA es de mejorar la capacidad crediticia de esas entidades al financiar (i) calificaciones financieras, (ii) programas de mejoramiento de la solvencia financiera, (iii) asesorías para la preparación de proyectos de financiamiento, y (iv) capacitaciones para fortalecer los conocimientos de los gobiernos en términos de financiamiento privado sin garantías soberanas. Por tal motivo, resulta un actor indispensable del financiamiento y del acompañamiento de las evaluaciones PEFA para entidades territoriales. SNTA y AFD se asocian para mejorar las aptitudes de los gobiernos locales por medio de la organización de talleres relativos a la gestión de ingresos financieros. Portal del PPIAF: www.ppiaf.org
promover la aplicación de reformas y medidas para fortalecer este desempeño.
El marco de medición del desempeño de la gestión de finanzas públicas
SECRETARÍA DEL PEFA
El programa PEFA es administrado por el Comité Directivo de la iniciativa PEFA, formado por un representante de cada uno de los siete socios, que define sus orientaciones y su plan de trabajo, y es ejecutado por la Secretaría del PEFA. La Secretaría, totalmente financiada con recursos del programa, es un organismo independiente ubicado en las instalaciones del Banco Mundial en Washington, DC. Asume las siguientes funciones: promoción y armonización de la metodología del marco PEFA, ayuda técnica a los usuarios, seguimiento y garantía de la calidad de las evaluaciones PEFA (revisión de documentos), capacitación de los evaluadores PEFA, ayuda para la investigación relativa a la GFP. Portal de la Secretaría: www.pefa.org Contacto: services@pefa.org
El cumplimiento de los objetivos de la iniciativa PEFA se basa en una metodología común de evaluación del desempeño de la GFP que fue elaborada en 2005. Por medio de 31 indicadores, el marco de medición del desempeño de la GFP, conocido como « marco PEFA », permite medir seis dimensiones prioritarias de un sistema de GFP transparente y organizado: 1) credibilidad del presupuesto, 2) exhaustividad y transparencia, 3) elaboración del presupuesto basado en las políticas nacionales, 4) previsibilidad y control de la ejecución presupuestaria, 5) contabilidad, documentación de la información e informes financieros, y por último 6) supervisión y verificación externas
El informe sobre desempeño de la gestión de finanzas públicas Elaborado a partir del análisis de los indicadores, el informe da cuenta del desempeño de la GFP en un instante « t » y sirve de base para identificar un plan de acción que pretende mejorar la GFP.
UN DOCUMENTO DE TRABAJO DE REFERENCIA El Documento de trabajo 140 titulado: « Metodología PEFA y administraciones subnacionales: ¿qué enseñanzas para la AFD?» (Publicación AFD, Frédéric Audras y Jean-François Almanza, 2012) propone un análisis de la aplicación del marco metodológico PEFA a las entidades subnacionales, por medio del examen de 56 informes de evaluación y de la experiencia práctica de los equipos-proyecto de la AFD.
ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LAS ENTIDADES TERRITORIALES En un inicio la metodología PEFA se creó para evaluar el desempeño de la GFP en los Estados nacionales. Con la voluntad de promover su uso a nivel de las entidades territoriales, la AFD contribuyó a adaptar el instrumento PEFA, primero a las ciudades de Dakar en 2008 y de Uagadugú en 2010. Las enseñanzas operativas que se sacaron de esas dos experiencias se consignaron en un documento de trabajo publicado en 2012. Desde entonces, la AFD ha asesorado a las entidades de Cotonou (2011), Nouakchott (2012) y Douala (2012) durante su proceso de evaluación PEFA, con lo que se confirma la pertinencia de esta metodología para las entidades territoriales. En 2013, la Secretaría del PEFA publicó una nueva versión de las Líneas directrices para el uso del PEFA a nivel subnacional que detalla la aplicación del conjunto de los indicadores al contexto local y propone modificaciones en cuanto al contenido sobre desempeño del informe.
ESTADO DE LAS EVALUACIONES PEFA (ABRIL 2013) Entre 2005 y abril 2013, se han lanzado 218 evaluaciones PEFA a nivel nacional en 138 países. El 75% de esas evaluaciones fueron financiadas por el Banco Mundial y la Comisión Europea. Actualmente es preponderante efectuar evaluaciones de manera repetida para determinar los cambios particulares que puedan intervenir en el desempeño de un sistema tres a cinco años después de la primera evaluación. Desde 2007, 117 evaluaciones se han efectuado a nivel subnacional en 24 países. La mitad de esos países llevaron a cabo evaluaciones en más de una entidad.
Evaluación PEFA 2005-2013
© AFD
300 250
34
200 Dakar, Senegal
UNA PRIMERA EXPERIENCIA EN DAKAR EN 2008 La evaluación PEFA de la ciudad de Dakar fue la primera operación piloto sobre la aplicación de la metodología a un municipio que se realiza en el continente africano. El ejercicio que fue dirigido conjuntamente por la ciudad de Dakar, la AFD y el Banco Mundial, contó con financiamiento del PPIAF. Esta evaluación probó el interés que tiene el conjunto de los 31 indicadores PEFA para un nivel descentralizado. Pero también destacó lo sensible que puede ser la interpretación de resultados en función de la posición específica de una entidad con relación a la tutela de la administración central. La ciudad de Dakar y la AFD emplearon este instrumento con motivo de un préstamo directo sin garantía del Estado que la AFD otorgó a esa entidad. La evaluación también contribuyó a alimentar el diálogo sobre la gestión urbana
80
150
8 19
100 138
50
98
0 A nivel nacional
Primeras evaluaciones
A nivel subnacional
Evaluaciones repetidas
Evaluaciones previstas
Evaluación PEFA por región a nivel subnacional 1 1 África Subsahariana
14
América Latina y el Caribe Europa y Asia Central
18 74
Asia Oriental y el Pacífico Medio-Oriente África del Norte
HACIA UN ENFOQUE INTEGRADO « EVALUACIÓN/REFORMAS » QUE INCLUYE LA ELABORAC I ÓN Y LA APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE REFORMAS La experiencia de Douala
La asociación AFD-PPIAF
El informe de evaluación PEFA del municipio urbano de Douala (CUD, por sus siglas en francés) se publicó en noviembre de 2012 gracias al financiamiento del Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia. Sobre esa base, el CUD que contó con el apoyo financiero de la AFD y con la participación de todos los actores concernidos, elaboró una estrategia de reforma de su gestión de las finanzas públicas (GFP) para el periodo 2014-2016.
Para generalizar este enfoque integrado que incluye una evaluación PEFA y una asesoría para la elaboración de un plan de reforma de la GFP y para actividades de fortalecimiento de los conocimientos, la AFD y el PPIAF decidieron estrechar su asociación. De esta manera, el PPIAF podría financiar conjuntamente la evaluación PEFA y la estrategia y/o el plan de acción de un primer grupo de cinco o seis municipios, lo que favorecería in fine el acceso de esos municipios a los préstamos no soberanos de la AFD.
Para medir los avances logrados a lo largo del tiempo, en el caso de esta estrategia se optó por los indicadores de impacto del marco PEFA. Hasta ahora, en términos de estrategia de reforma de la GFP consecutiva a una evaluación PEFA, el caso de Douala es el más avanzado.
CAPACITACIÓN PARA APLICAR LA METODOLOGÍA PEFA: ACCIÓN DE LA AFD/CEFEB CON LA SECRETARÍA PEFA © CEFEB
Desde 2009, con el apoyo de su centro de formación (CEFEB) y junto con la Secretaria del PEFA, la AFD organiza capacitaciones para aplicar la metodología PEFA. Desde 2012, esas formaciones se han orientado más específicamente hacia el personal de las entidades territoriales.
SÉMINARIO PEFA PARA EJECUTIVOS DE LAS ADMINISTRACIONES FINANCIERAS Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN ÁFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL
El objetivo es contribuir a fortalecer los conocimientos sobre la metodología PEFA de ejecutivos de las entidades territoriales de los países socios de la AFD. La finalidad es que puedan dirigir las evaluaciones y utilizar los resultados para elaborar planes de acción en materia de gestión de finanzas públicas locales.
DAKAR - 30 DE MAYO AL 1ERO DE JUNIO 2012
© CEFEB
Este seminario de reflexión combinado con una capacitación sobre la metodología PEFA aplicada a las entidades territoriales fue organizado por la AFD en colaboración con la Secretaría del PEFA. El objetivo era consolidar el proceso de evaluación PEFA, mejorar la calidad de las relaciones y acompañar su utilización en el marco de las reformas del sistema de GFP.
Ciclo de capacitación para las entidades territoriales del CEFEB, Marsella
Durante tres días congregó en Dakar a un público mixto formado por ejecutivos de las entidades territoriales, futuros evaluadores PEFA y socios donantes. El programa de capacitación se organizó en torno a presentaciones teóricas, ejercicios prácticos y las experiencias de aquellas administraciones que ya habían efectuado una evaluación PEFA.
Ciclo de formación para las entidades territoriales del CEFEB, Marsella © CEFEB
Establecimiento público, l’Agence Française de Développement (Agencia Francesa de Desarrollo - AFD), actúa desde hace 70 años para luchar contra la pobreza y favorecer el desarrollo de los países del sur y en Francia de Ultramar. Es ella quien implementa la política definida por el Gobierno francés. Presente en cuatro continentes con una red de 70 agencias y oficinas de representación en el mundo, de las cuales 9 en territorios ultramarinos y 1 en Bruselas, la AFD financia y acompaña proyectos que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones, sostengan el crecimiento económico y protejan el planeta: escolarización, salud materna, apoyo a los agricultores y a las pequeñas empresas, aducción de agua, conservación de la selva tropical, lucha contra el cambio climático... En el 2012, la AFD consagró 7 millones de euros para el financiamiento de acciones en los países en desarrollo y en Francia de Ultramar. Estos van a contribuir a la escolarización de 10 millones de niños de primaria y 3 millones de niños de bachillerato, al mejoramiento del aprovisionamiento en agua potable para 1.79 millones de personas. En el mismo año, los proyectos de eficiencia energética van a permitir la reducción de cerca de 3.6 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año.
AGENCE FRANÇAISE DE DÉVELOPPEMENT (AFD) 5 rue Roland Barthes 75598 Paris Cedex 12 – France Tél. : +33 1 53 44 31 31 Fax : +33 1 44 87 99 39 www.afd.fr CEFEB Les Docks - Atrium 10.3 10 place de la Joliette – 13002 Marseille Tél.: 04 91 13 17 50 Fax.: 04 91 13 17 78 www.cefeb.org DEPARTEMENTO ÁFRICA SUBSAHARIANA (AFR) DIVISIÓN ENTIDADES TERRITORIALES Y DESARROLLO URBANO (CLD)
www.cefeb.org
Ejecución: Planet 7 – Septiembre 2013
El CEFEB es la universidad de empresa del grupo AFD al servicio de los países socios y de su propio personal. El CEFEB organiza cada año un Master profesional y alrededor de sesenta seminarios de corta y mediana duración sobre temas relativos al desarrollo.
La presente publicación fue impresa según el respeto del medio ambiente con tintas vegetales y papel PEFC (gestión forestal sostenible)