REPRESENTACIÓN DE LOS HOMBRES HOMOSEXUALES LEON ROSALES

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo

REPRESENTACIÓN DE LOS HOMBRES HOMOSEXUALES EN LOS DIARIOS DE CIRCULACION NACIONAL LA TERCERA Y LA CUARTA

Autoras: María José León Andrade Cynthia Shissley Rosales González Profesora Guía: Dra. María Soledad Vargas Carillo

MARZO 2009


León y Rosales

2

INDICE RESUMEN……………………………………………………………………

8

CAPÍTULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN……………………………….

9

1. INTRODUCCIÓN: Principales características del

problema

y

el

desarrollo

de

la ………………….

investigación

1.1 Antecedentes del tema………………………………………

10

1.1.2 Medios elegidos……………………………………………

10

1.1.2.1 La Tercera………………………………………………..

11

1.1.2.2 La Cuarta…………………………………………………

12

1.1.3 Contenidos de la Investigación…………………………..

13

CAPÍTULO SEGUNDO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….. 2.

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15

Y

OBJETIVOS: Pregunta de investigación y principales objetivos a cumplir tras el desarrollo de la investigación

…………………

16

2.1 Problematización………………………………………………….

16

2. 2 Pregunta de investigación y objetivos …………………………

18

2. 2.1 Pregunta de investigación ………………………………..

18

2. 2.2 Objetivos……………………………………………………

18

2.2.2.1 Objetivo general………………………………….

19

2.2.2.2 Objetivos específicos……………………………

19

CAPÍTULO TERCERO: MARCO TEÓRICO………………………………

20

3. MARCO TEÓRICO: Conceptos relevantes

para intentar responder la pregunta de investigación. Destacan, Postmodernidad, Género, Feminismo, hombre Homosexual, Representaciones sociales y noticias.

…………………….

21


León y Rosales

3

3.1 Postmodernidad, un cambio de pensamiento.............................

21

3.1.1 El consumismo de la Postmodernidad……………………..

23

3. 2 La perspectiva teórica de género…………………………………

25

3.2.1 Los roles determinados ……………………………………...

27

3.2.2 Las relaciones de poder ……………………………………..

28

3.2.3 Acerca del Feminismo……………………………………….

29

3.2.3.1 Feminismo en Chile…………………………………

33

3. 3 Acerca del hombre homosexual………………………………….

36

3.3.1 El movimiento gay…………………………………………….

37

3. 4 Representaciones sociales……………………………………….

38

3.4.1 Representaciones sociales en los medios…………………

43

3. 5 Noticias y unidades informativas, ¿qué pasa con la opinión?..

45

CAPITULO CUARTO: DISEÑO METODOLÓGICO……………………

47

4.-

DISEÑO

METODOLÓGICO:

Características de la investigación, así como

también

el

detalle

de

la

elaboración de fichas y agrupación de la

información

para

su

posterior

análisis ………………………….…….……………………………………… 48 4.1 Tipo de investigación……………………………………….

48

4.2 Corpus………………………………………………………..

48

4.3 Periodo de análisis………………………………………….

50

4.4 Recolección del corpus…………………………………………

51

4.5 Tratamiento de los datos………………………………………

51

4.6 Fichas de análisis ………………………………………………

52

4.6.1 Matriz de Datos Generales………………………….

54

4.6.1.1 Enumeración……………………………….

55

4.6.1.2 Fecha……………………………………….

55


León y Rosales

4

4.6.1.3 Sección…………………………………….

56

4.6.1.4 Presencia en Portada…………………….

56

4.6.1.5 Cuerpo titular………………………………

56

4.6.1.6 Tema……………………………………….

57

4.6.1.7 Fotografía………………………………….

57

4.6.1.8 Entrevista ………………………………….

58

4.6.1.9 Cita textual…………………………………

58

4.6.2 Matriz de Datos de Contenido…………………….

59

4.6.2.1 Enumeración………………………………

59

4.6.2.2 Personaje Principal (protagonista 1)……

60

4.6.2.3 Protagonista 2…………………………….

60

4.6.2.4 Protagonista 3…………………………….

60

4.6.2.5 Actuación principal……………………….

60

4.6.2.6 Rol social del homosexual……………….

61

4.6.2.7 Lugar geográfico………………………….

61

4.6.2.8 Principales denominaciones…………….

61

4.6.2.9 Homosexualidad ligada a otros temas…

62

4.6.3 Matriz de Información Visual………………………

62

4.6.3.1 Enumeración………………………………

63

4.6.3.2 Plano………………………………………

63

4.6.3.3 Ubicación…………………………………

63

4.6.3.4 Tamaño…………………………………..

63

4.6.3.5 Gesto……………………………………..

63

4.6.3.6 Visibilización de lo homosexual……….

64

4.6.3.7 Pie de foto……………………………….

64

4.6.3.8 Relación imagen-titular…………………

65

4. 7.- Fichas de síntesis………………………………………..

66

4.7.1.- Roles sociales…………………………………..

66

4.7.2.- Homosexualidad ligada a otros temas………

67

4.7.3 Principales denominaciones……………………

68


León y Rosales

CAPÍTULO QUINTO: ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………

5

71

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Detalle de los descubrimientos tras el análisis de las fichas y cada una de las unidades informativas agrupadas e interpretadas a través de gráficos

…………………..

72

.1.- Análisis de las fichas de vaciado de datos de unidades informativas..

72

5.1.1. Evolución del número de unidades informativas en el período..

73

Gráfico 1: Cantidad de unidades informativas por mes…

73

Gráfico 2: Cantidad de unidades informativas por sección.

76

5.1.2 Unidades informativas según tema …………………………

84

Gráfico 3: Cantidad de unidades informativas públicas y privadas …………………………………………………….

84

Gráfico 4: Cantidad de unidades informativas públicas…

87

5.1.3 Distribución de las unidades informativas

según información

visual ……………………………………………………………………

88

Gráfico 5: Cantidad de unidades Informativas con foto……

89

Gráfico

6: Visibilización de la homosexualidad

en las

fotografías………………………………………………………

90

5.1.4 Unidades informativas según fuente………………………….

99

Gráfico 7: Unidades informativas con entrevista……………

99

Gráfico 8: Unidades informativas con entrevista por persona entrevistada …………………………………………………… Gráfico

9:

Unidades

informativas

con

cita

fuentes………………… …………………………………

de

103 las 106

Gráfico 10: Cantidad de unidades informativas con cita por persona nombrada ………………………………………

108

5.1.5 Acerca del hombre homosexual y la homosexualidad masculina…………………………………………………………

111


León y Rosales

Gráfico 11: Visibilización de lo homosexual en titulares…..

6

111

Gráfico 12: Distribución según escenario geográfico de la unidad informativa…………………………………………………….

114

Gráfico 13: Roles sociales de los hombres homosexuales..

120

Gráfico 14: Homosexualidad ligada a otros temas…………. 123 Gráfico 15: Principales denominaciones……………………..

128

CAPÍTULO SEXTO: HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………….. 131 6. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN: Síntesis de los principales descubrimientos encontrados tras el análisis de los resultados

…………………………

132

de la investigación 6.1 Visibilización de lo homosexual en términos cuantitativos………………. 132 6.2 Visibilización de lo homosexual en términos cualitativos………………… 132 6.2.1 El modo solapado de La Tercera...................................................... 133 6.2.1.1 La vitrina está censurada …………………………………….. 133 6.2.1.2 Fotografías viciadas……………………………………………

134

6.2.1.3 Imprecisiones al determinar rol social del homosexual……. 135 6.2.1.4 Vocablo formal: una forma de encubrimiento……………….

136

6.2.1.5 La Tercera es homofóbica…………………………………….

137

6.2.2 El modo burlesco de La Cuarta……………………………………. … 138 6.2.2.1 La vitrina es fuente de risas………………………………….

138

6.2.2.2 Fotografías limpias, pero también sucias…………………..

140

6.2.2.3 Excesiva contaminación en el vocabulario………………… 142 6.2.2.4 La Cuarta se burla con liviandad……………………………. 143

CAPÍTULO SEPTIMO: CONCLUSIONES…………………………………………

144


7. CONCLUSIONES: Detalle de la respuesta a la pregunta de investigación planteada, así como también de los objetivos trazados en un comienzo

León y Rosales

…………………………………….

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 9. ANEXOS: Los anexos son de carácter digital………………………………. 9.1 Digitalizaciones unidades informativas La Tercera 9.2 Digitalizaciones unidades informativas La Cuarta. 9.3 Fichas de análisis La Tercera 9.4 Fichas de análisis La Cuarta 9.5 Gráficos 9.6 Síntesis gráficos número 15, 16 y 17.

7

145

151 155


León y Rosales

8

RESUMEN

El presente trabajo se ha realizado bajo la perspectiva de la teoría de género. A partir de ello se desprende que también en torno a los hombres homosexuales existe una construcción social que alberga una serie de ideas preconcebidas que definen por ejemplo, rasgos sobre su personalidad, comportamiento y estilo de vida.

En este sentido, y sobre la base que los medios de comunicación social construyen realidades, ya que reproducen lo que en ella sucede, nos propusimos la tarea de indagar en dos medios escritos de circulación nacional, como son La Tercera y La Cuarta, para identificar de qué forma en ellos son representados los hombres homosexuales.

Así fue como nos dimos a la tarea de recolectar todas las unidades informativas de ambos medios que tratasen de hombres homosexuales. Esto, en un periodo de seis meses. Una vez en posesión de todo este material, 24 unidades informativas de La Tercera y 18 de La Cuarta, procedimos a la reducción de datos a través de un análisis de contenido que nos llevó a interesantes hallazgos que revelaron la existencia de prejuicios y estereotipos en torno a la homosexualidad masculina, los que son reproducidos por ambos medios, sólo con diferencias estilísticas.


León y Rosales

CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN

9


León y Rosales 10

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del tema

La homosexualidad masculina es un tópico que se ha discutido en la sociedad chilena con mayor revuelo a finales del siglo XX. Sin embargo, el movimiento de liberación gay, proveniente principalmente desde Europa y Estados Unidos, partió mucho antes en conjunto con los hippies y la posibilidad de controlar la natalidad, es decir, el surgimiento de los anticonceptivos femeninos en la década de los sesenta.

Por ello nos resultó interesante estudiar cómo se ha anclado este tema en nuestro país, y la mejor forma de hacerlo, según nuestro parecer, es mediante el estudio de dos medios de comunicación de circulación nacional, en este caso, La Tercera y La Cuarta. Ello teniendo como premisa que los medios representan una realidad, elaborada por el periodista en base a una construcción social, lo que significa que la homosexualidad masculina deberá de algún modo u otro estar plasmada en ambos diarios.

La motivación surgió también porque a comienzos del año 2000, pudimos percibir un aumento en la cantidad de noticias relacionadas con la homosexualidad masculina, vinculadas principalmente a la farándula y espectáculo. Asimismo, y en otra arista, la mayoría de los gays, que aparecían como protagonistas eran relacionados con la delincuencia.

1.1.2 Medios elegidos

Por todo lo anterior, creímos necesario ahondar en el tema y conocer cuál es la representación social de los hombres homosexuales en los medios de comunicación La Tercera y La Cuarta. La elección de estos diarios de circulación nacional diaria, se relaciona con la importancia que ambos tienen en nuestro país,


León y Rosales 11

básicamente por su trayectoria y sus altos niveles de lectoría, de acuerdo al Sistema de Verificación de Circulación y Lectoría, que la Asociación Nacional de Prensa publica dos veces al año.1.

Por otra parte, el hecho que ambos pertenezcan a un mismo consorcio, Copesa, pero que, al mismo tiempo, se diferencien en el público preferente al cual cada uno llega, hace interesante establecer un análisis comparativo entre ambos, a la luz de que poseen una misma ideología, por tener el mismo dueño, pero diferencias marcadas en cuanto a estilística y retórica.

1.1.2.1 La Tercera

Como ya lo hemos señalado La Tercera forma parte del grupo Copesa, liderado por el empresario Álvaro Saieh y actualmente es uno de los periódico de mayor circulación en Chile, y mantiene una dura competencia con El Mercurio. Así lo refleja el mencionado Sistema de Verificación de Circulación y Lectoría del primer semestre de 2007, donde tanto El Mercurio como La Tercera, se posicionan dentro de los primeros cuatro lugares.

La fundación de este periódico fue el 7 de julio de 1950 por la familia Picó Cañas, bajo el nombre de La Tercera de La Hora, debido a que en sus inicios era la edición vespertina del desaparecido diario La Hora (1935-1951).

Durante las décadas siguientes se mantuvo como periódico tabloide, con un lenguaje dirigido a la clase media. Más tarde, en 2003, La Tercera adopta su formato actual, pasando del formato tabloide (380mm x 300mm), al formato Berliner, de mayor tamaño (470 × 315 mm). Además, comienza a utilizar un lenguaje más culto y

1

De acuerdo a estos índices publicados el primer semestre del año 2007, ambos medios se encuentran bien posicionados en la lista, ya que La Cuarta ocupa el segundo lugar después de El Mercurio, con un promedio de 147.615 números de circulación. Mientras que La Tercera, con 137.179 números de circulación, se ubica en el cuarto lugar del ranking.


León y Rosales 12

aumenta notoriamente la cantidad de páginas. Todo esto, en un intento por llegar a los estratos altos de la sociedad.

En octubre de 2007, con la llegada de su actual director Cristián Bofill, el diario se especializa en la cobertura de temas de política, negocios y economía, alejándose del perfil policial que lo caracterizaba.

Actualmente es uno de los medios más influyentes de Chile, siendo punto de referencia tanto para el mundo político, como para el resto de los medios de comunicación.

1.1.2.2 La Cuarta

También editado por el consorcio Copesa, La Cuarta, cuyo eslogan es El Diario Popular, es un periódico chileno de circulación nacional diaria. Su primer número es del 13 de noviembre de 1984. Este tabloide se distingue por estar dirigido a un público de estratos socioeconómicos medios y bajos. Utiliza un lenguaje de jerga popular chilena con expresiones y dichos informales propios del habla de los chilenos. Por otro lado, los temas que aborda son, en su mayoría, de corte sensacionalista, casi siempre sobre sexualidad (en términos de erotismo, no educativos), crónica roja y acerca de las noticias de la farándula nacional; esta última sección se denomina La Cuarta Espectacular y se diferencia del resto del diario en cuanto a diseño. Se podría decir que su estilo de redacción y presentación de contenidos lo aproximan a la prensa roja o amarilla del estilo de The Sun (Inglaterra), The National Enquirer (EE.UU.) y Bild-Zeitung (Alemania). También se asemeja al estilo del desaparecido Clarín (1954-1973), pero sin el énfasis político contingente más de izquierda de este último.


León y Rosales 13

1.1.3 Contenidos de la Investigación

El objetivo de esta investigación es dar cuenta de la representación social de los hombres homosexuales a través del análisis de unidades informativas pertenecientes a los diarios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta por un periodo de seis correspondiente al primer semestre del año 2007.

Para ello debimos ahondar en lo que significa lo gay, debiendo ir más atrás hacia la teoría del discurso de género, que fue la que comenzó a estudiar las creencias de antaño que definían los roles de cada género basándose en las características naturales de hombres y mujeres. Así nació el feminismo y el posterior movimiento gay, que sustentan teóricamente nuestro trabajo.

Ello tomando en cuenta que la teoría del discurso de género se respalda en el surgimiento de la postmodernidad, una nueva forma de entender el orden de las cosas en el mundo, cuestionando fuertemente las creencias establecidas en la modernidad. Es así como se comienza a pensar que la ligazón de la mujer a labores propias de su sexo por el sólo hecho de dar vida, está errado. Se inicia una ola de interrogantes que desencadenan, durante el siglo XX, en una serie de movimientos que dan cabida a la teoría del discurso de género y al feminismo. En ese mismo contexto surge una mirada crítica hacia el mundo homosexual, víctima también del ideal masculino y de la discriminación de las minorías.

Asimismo, y con el paso del tiempo, la concepción de lo gay y el movimiento homosexual fue sufriendo cambios, los cuales decantaron en la conformación de una serie de representaciones sociales al respecto a principios del siglo XXI. En este sentido, creímos pertinente analizar el asunto en dos medios escritos de circulación nacional para hallar estas diversas formas de referirse al hombre homosexual y el mundo que lo rodea. Ello partiendo de la base que los medios de comunicación social reflejan la realidad social en la que están insertos.


León y Rosales 14

Una vez determinados todos estos tópicos en el marco teórico, prosigue el vaciado y análisis de los datos, correspondientes a las 54 unidades informativas consideradas. Ello mediante la construcción de fichas que nos permitieron agrupar la información de manera general, específica, cuantitativa y cualitativamente. Lo último nos habilitó para comparar y determinar la representación social de los hombres homosexuales en ambos medios.


Le贸n y Rosales 15

CAPITULO SEGUNDO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


León y Rosales 16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las siguientes páginas se da cuenta acerca de los motivos que dieron origen a nuestra investigación, dando una explicación teórica sobre los principales aspectos que visualizamos en los medios de comunicación en general lo cual, finalmente, motivó a que nuestra tesina se centrará en dos medios escritos nacionales.

2.1 Problematización

La homosexualidad en Chile, pese a ser un movimiento ampliamente organizado en entidades como MOVILH (Movimiento de minorías sexuales chileno) o el portal de noticias para homosexuales “Opus Gay”, no suele ser un tema tratado en la sociedad chilena actual, a pesar de que “el 2006 se caracterizó por una consolidación del movimiento de minorías sexuales y por la mayor ocupación de los espacios públicos de gays, trans y lesbianas: 28 mil salieron a las calles de diversas zonas del país”2.

En este sentido, y apelando esta vez a la construcción de la identidad homosexual a través de la literatura nacional, “parece que la historia de la dictadura y de la resistencia chilenas no han sido escritas y que la historia del pasado chileno esté escribiéndose desde el espacio de las minorías, es decir de las mujeres, de los resistentes, de los homosexuales, de las minorías étnicas, etc3.” Un claro ejemplo de ello son obras literarias nacionales como “Tengo miedo Torero” de Pedro Lemebel o “Madre que estas en los cielos” de Pablo Simonetti. Ambos escritos tocan la perspectiva de la homosexualidad masculina en la realidad chilena, aunque de un modo completamente distinto, incluso, contradictorio. El primero durante la dictadura 2

(2007) V. “Informe anual de derechos humanos de las minorías sexuales chilenas: hechos 2006”, en www.movilh.cl (visitado el 26 de junio de 2007). 3

LÓPEZ, G. I. “Imaginarios de género en la (Post)nación : Género y compromiso político en Tengo miedo torero del escritor Pedro Lemebel”. En http://www.hispanista.com.br/revista/artigo219esp.htm (visitada el 24 de junio de 2007).


León y Rosales 17

militar y bajo una imagen de lo gay más cercana a lo femenino, representada en la loca del frente, su personaje principal. El segundo, en una época más contemporánea y con un hombre homosexual alejado del descrito por Lemebel, cuya vida es relatada por su madre que está enferma de cáncer.

De este modo, no es posible hallar aún alguna construcción de la realidad homosexual a través de los medios de comunicación, en donde claramente existe algún tipo de representación. No obstante, creemos que estudios como el elaborado por Palominos y Valencia4 pueden darnos ciertas referencias acerca del tema y servirnos como guía. Ello gracias a que esta investigación aborda la cuestionada homosexualidad del juez Daniel Calvo, quien en su momento fuera acusado de pedófilo mientras encabezaba el juicio por el caso Spiniak y que, finalmente, fuera sancionado por la Corte Suprema tras visitar un sauna gay.

Asimismo el estudio de Palominos y Valencia aborda la compleja situación vivida por la jueza Karen Atala, conocida luego que la Corte Suprema le quitara el 2004 la tuición de sus tres hijas a raíz de su orientación homosexual. Si bien se trata de una mujer lesbiana, de igual modo es una aproximación hacia el estudio de minorías sexuales.

En este sentido, pensamos que para el homosexual “encontrar su lugar en el mundo, en el sentido de aspiraciones, perspectivas y relaciones homosexuales, es una tarea que ocupa parte importante de sus vidas, porque su entorno no les otorga ningún modelo con que identificarse”5, es más, pareciera ser todo lo contrario, es decir, lo que entrega el mundo que los rodea, principalmente los medios de comunicación, serían elementos que en nada se relacionan con su identidad. 4

PALOMINOS, C; VALENCIA, M. (2006): Escribiendo el oprobio: cómo la prensa escrita construye y legitima retóricas discriminatorias en torno a las identidades sexuales no normativas. Análisis de Discurso de los cuerpos de titulación Casos Calvo y Atala, en la prensa escrita de circulación nacional. Escuela de Periodismo de la PUCV, Seminario de título. Valparaíso, Chile. 5

S.G. “Las crónicas de Pedro Lemebel y la identidad homosexual en Chile, 1980-1990”. Institute of Latin America Studyes. University of London. En http://americas.sas.ac.uk/publications/docs/genero_tercera3_ensayo21.pdf (visitada el 30 de junio de 2007).


León y Rosales 18

Pero, ¿qué nos hace pensar que en los medios de comunicación existen efectivamente modos de representar a los homosexuales? Primero, porque “la especificidad de la construcción social de la realidad de los media está en reobjetivar, en redefinir, en reconstruir en función de la dimensión pública y colectiva de la información de masas de una determinada realidad que se presenta ya objetiva, definida y construida de modo individual, privado y colectivo”6, es decir, los medios deben hablar de los gays porque la sociedad ya los ha encasillado, sea positiva o negativamente, dentro de algún grupo social. De este modo, y como menciona la periodista de “El Mundo” Irene Hernández

de Velasco: “No es raro que una

información televisada o escrita (y perfectamente rigurosa) de una protesta de gays (…) vaya ilustrada con imágenes absolutamente estereotipadas de homosexuales”7. En este caso no se trata de fotos, sino de contenidos escritos que pueden contener la misma carga semántica.

2.2 Pregunta de Investigación y objetivos

2.2.1 Pregunta de Investigación

¿De qué forma son representados los hombres homosexuales en los medios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta?

2.2.2 Objetivos

Para responder a nuestra interrogante, nos hemos planteado los siguientes objetivos.

6

RODRIGO, M. (2005): La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 7

HERNÁNDEZ DE VELASCO I. (1998): “Homosexualidad y medios de comunicación”. Unidad didáctica sobre homosexualidad. Fundación triángulo. En http://fundaciontriangulo.es/educacion/dossier1998/Prensa.htm (visitada el 30 de junio de 2007).


León y Rosales 19

2.2.2.1Objetivo general

Identificar la representación de los hombres homosexuales en los medios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta

2.2.2.2 Objetivos específicos

Saber si existe una representación positiva o negativa de los hombres homosexuales en los medios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta.

Conocer las representaciones de los hombres homosexuales más recurrentes en los medios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta.

Esclarecer si las representaciones que hacen los medios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta corresponden al tipo de ideología que cada uno posee o por la construcción de género en nuestra sociedad.

Conocer cuál es el mundo posible que construye el periodista.


León y Rosales 20

CAPITULO TERCERO: MARCO TEÓRICO


León y Rosales 21

3. MARCO TEORICO

A continuación se dan a conocer los principales conceptos teóricos que son relevantes para el desarrollo de nuestra investigación, y para que el lector pueda comprender a cabalidad las ideas centrales de esta tesina.

3.1 Postmodernidad, un cambio de pensamiento

Llamamos postmodernidad a la nueva forma en cómo se entiende el mundo y se da explicación a los hechos que ocurren en él. Ello puede vislumbrarse desde la forma en que adquirimos el conocimiento hasta en las construcciones de género que se han ido elaborando desde el inicio del siglo pasado. De cómo algunas personas han sido relegadas a un papel pasivo o de meras observantes de la realidad.

Si bien la critica al modernismo que realiza el autor David Lyon (1994) en Postmodernidad,

comprende

ámbitos

tan

diversos

como

la

disciplina

o

secularización, creemos pertinente dar cuenta de ciertos puntos como la individualidad y el consumo, la educación y el uso de las nuevas tecnologías ligadas a los medios de comunicación y, por supuesto, la construcción de género.

Jean Francois Lyotard (1987) en su obra La condición Postmoderna. Informe sobre el saber, ya definía la postmodernidad en la década de los ochenta como “el estado de las culturas después de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, la literatura y de las artes a partir del siglo XIX”8. En este sentido, creemos pertinente ampliar aquellas categorías al ámbito de las relaciones sociales, ya que en las mimas palabras del autor, estas innovaciones dicen relación con la crisis de los relatos, los cuales también se aplican al ámbito humano.

8

LYOTARD, J F. (1987): La condición postmoderna. Informe sobre el saber. España, Ediciones Cátedra SA. Introducción, Pág. 4.


León y Rosales 22

Sin embargo, creemos más pertinente el desarrollo del concepto de postmodernidad que hace David Lyon por la amplitud que da en su definición. Es decir, no sólo se centra en el ámbito lingüístico y filosófico como Lyotard, sino también explicita un amalgama completa de los puntos de vista que se cuestionan en relación a la modernidad.

Entonces, “simplificando al máximo, se tiene por ‘postmoderna’ la incredulidad con respecto a los metarrelatos”9, que no son más que los puntos esenciales impuestos desde la Ilustración primordialmente europea. Asimismo lo aclara David Lyon en su obra, se define este proceso histórico como el orden social que surgió tras la Ilustración, donde la fe estaba puesta en el progreso y en el poder de la razón humana.

En este sentido, un rasgo propio de la modernidad es realizar visiones totalizantes de las cosas, constituyéndolos en relatos cuya base es la empírica. De hecho, los mismos principios religiosos comienzan a cuestionarse surgiendo un pensamiento de inmensa relatividad. La misma “Revolución Francesa destronó a Dios de manera irreversible proclamando el advenimiento del Estado Secular”10.

De este modo “la modernidad se convirtió en la primera forma de organización social que adquirió un predominio global”11, donde no sólo la secularización fue parte de sus características, también la disciplina y la especialización del nuevo Estado nacional. Con ello, y el advenimiento de la Revolución Industrial, el capitalismo dejó a obreros explotados y alienados. En síntesis, lo que ya Max Weber anticipaba, un camino directo hacia el consumo como fin, particularidad esencial de la postmodernidad.

9

Ibíd. LYON, D. (1994): Postmodernidad. Madrid, Alianza Editorial. Capítulo 3: El malestar de la modernidad. Pág. 58. 11 Ibíd. 10


León y Rosales 23

3.1.1 El consumismo de la Postmodernidad

El consumo compulsivo y las ansias por obtener todas las cosas de manera simple es parte de lo postmoderno. La ciudad global y el auge del capitalismo que presagiaba Marx, por cierto que colaboraron a la denominada cultura del consumo, donde la producción de deseos y necesidades, según explica Lyon, son esenciales.

Todo ello no deja de ser perceptible, ya que “tanto por la proliferación de grandes centros comerciales como por la propaganda por correo cada vez más personalizada o la cacofonía publicitaria en la televisión, en las sociedades avanzadas es difícil no ser consciente que nos hallamos inmersos en la culturas del consumo”12.

En este apartado es necesario agregar que el uso de las nuevas tecnologías es una herramienta esencial para solventar el consumo. De hecho, y con el advenimiento del Internet, cada vez son más las personas que compran a través de páginas webs cancelando con su tarjeta de crédito. En este sentido, el uso de la tecnología ha, incluso, reemplazado el consumo presencial.

David Lyon no sólo liga el consumo con el desarrollo tecnológico, también une a éste último con la educación y los medios de comunicación. Respecto al ámbito intelectual, el autor señala claramente que “la razón emancipadora es sustituida por la racionalidad tecnocrática”13. Es decir, la alta capacidad intelectual, se mide también por cuanto sabe el sujeto abarca del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación comúnmente llamadas tics.

En este sentido, la postmodernidad, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y el auge del consumo, se liga sin precedentes al trabajo que se desarrolla en los medios de comunicación. Si bien Lyon trata de no liar demasiado la

12 13

LYON, D. (1994): Op.cit. Pág. 111. Ibíd. Pág. 86.


León y Rosales 24

televisión con la cultura del consumo en el sentido más peyorativo de la unión, si demuestra que a partir de la Segunda Guerra Mundial la demanda de los consumidores respecto al producto que se exhibe a través de los medios se torna esencial.

Si bien, y como aclara Lyon, Baudrillard da cuenta de la cultura del simulacro y consumo donde la única realidad es la que aparece en al televisión o Internet, el proceso parece ser aún más complejo. Actualmente no sólo existe la televisión o Internet en sus múltiples formas de acceder al mundo globalizado, también están la radio, los celulares conectados al sistema wap y los mismos diarios que cada vez se acercan más al uso de las nuevas tecnologías implementando videos y sistemas de comunicación peer to peer (red informática de par a par).

Tanto el consumo como el auge de los medios de comunicación que permiten el acceso a éste, han dado paso al individualismo y nacimiento del “yo” propio de la postmodernidad. En este sentido “el proceso de personalización ha promovido y encarnado masivamente un valor fundamental, el de la realización personal, el respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad incomparable, sean cuales sean, por lo demás, las nuevas formas de control y de homogeneización que se realizan simultáneamente”14. En este sentido, la visualización, la salida del mundo homosexual desde la esfera privada hacia la pública, al igual como ha ocurrido con las mujeres, se enmarca dentro de las características de la postmodernidad.

De este modo, y si el concepto representa un cuestionamiento a lo moderno, la idea puede ampliarse sin reparos a todo el ámbito social porque es un cambio en la forma de conocer, en la manera en la cual los seres humanos enfrentan la cotidianidad del día a día. Por ello no resulta extraño que también exista, desde su perspectiva teórica, una arista que permita justificar los movimientos feministas durante el siglo pasado.

14

LIPOVETSKY, P (1986): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. España, Editorial Anagrama. Prefacio, pág. 7.


León y Rosales 25

David Lyon lo esboza claramente en su obra; “la Revolución Industrial trajo consigo grandes cambios en las relaciones entre los sexos, asignando la esfera doméstica a la mujer y la pública al hombre y reforzando así las antiguas pautas de dominio y subordinación. El patriarcado tomó nuevas formas, quizá más rígidas, en la modernidad”15. Y tras ello, la postmodernidad trajo consigo los cuestionamientos pertinentes a esta forma de vida.

Y no sólo se puso en duda el rol de la mujer impuesto desde la Ilustración. En cierto sentido, también se cuestionó ese afán de la modernidad por lo que el mismo Lyon explica como “excluir y eliminar racionalmente a los delincuentes y desviados”16. Ésta última palabra, comprendemos, intenta definir al grupo de homosexuales de la época que era reprimido por su condición. Y que, en última instancia, permitió el surgimiento de movimientos feministas a finales del siglo XIX y principios del 1900.

3.2 La perspectiva teórica de género

La oposición hombre/mujer, que ha sido construida a nivel cultural en base a las categorías macho/hembra, es una constante alrededor de la cual se erigen muchas sociedades, instaurando una categorización que denominaremos género. “Esta simbolización cultural de la diferencia anatómica toma forma en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que dan atribuciones a la conducta objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo. Así, mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que es ‘propio’ de cada sexo”17.

15

LYON D (1994): Op.cit. Pág. 59. Ibíd. Pág. 56. 17 LAMAS, M Apud CARRASCO M (2005): ¿Comunidad Homosexual? Gays y lesbianas en Santiago de Chile. Chile, Universidad de Chile. Tesis para optar a Magíster en Psicología Comunitaria. Pág. 29. 16


León y Rosales 26

Sin embargo, el concepto de género que tenga cada cultura va variando de acuerdo a ésta, por lo tanto se aplica también de diverso modo. Es decir, “cada nación y etnia estructuran una organización social genérica y una cultura genérica correlativa con sus peculiaridades de identidad, normas, deberes y prohibiciones para las mujeres y los hombres, y desde luego con un orden de poderes de género y un conjunto de concepciones sobre ese mundo articulado”18. Cada sociedad encontrará la forma de perpetuar en el tiempo estas conceptualizaciones erradas, haciendo que cada generación las transforme y las vaya haciendo suyas de alguna manera. En el fondo, estas ideas jamás se pierden.

En este sentido, “este constructor se expresa en las ‘construcciones culturales’, es decir, la creación totalmente social de ideas sobre los roles apropiados para hombres y mujeres. Es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres. Género es, según esta definición, una categoría social impuesta sobre un cuerpo sexuado”19. Es una relación entre la biología y la construcción social: la mujer se dedica al cuidado de los niños por parirlos, el hombre provee el alimento por ser la clase trabajadora al poseer fuerza física para ello. Cuestión que se modificó sólo un poco con el advenimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, donde la mujer debió salir al mundo laboral, aunque muy mal remunerada.

En síntesis, “la perspectiva de género pretende contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, sociedad, etc. (…) La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que definen a hombres y mujeres y las complejas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros”20.

18

LAGARDE, M (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, España Editorial horas y Horas. Pág. 115 19 SCOTT J apud CARRASCO M (2005): Op.cit. Pág. 30. 20 LAGARDE, M (1996): Op.cit. Pág. 116


León y Rosales 27

3.2.1 Los roles determinados

Los roles también son determinados por cada sociedad y cultura, a través de la crianza y desde la mínima edad. En nuestra sociedad occidental, las niñas son condenadas a vestir de rosado y jugar con muñecas, así como los hombres deben lucir prendas azules o verdes y travesear con pequeños vehículos o soldados que hacen la guerra. Con los cariños ocurriría exactamente igual, es decir,

la mujer

desde muy pequeña esta ligada al cariño de sus padres por ser considerada un ser al cual se debe proteger, el niño en tanto, es obligado a no mostrar sus sentimientos y a salir del hogar y formar su propia familia mucho antes que su par femenina.

Maritza Carrasco (2005) en su tesis de magíster ¿Comunidad Homosexual? Gays y lesbianas en Santiago de Chile plantea que la ideología de género dominante es transmitida a los niños y niñas desde que nacen y se relacionan con el apego afectivo con los padres. ”En el caso de (ellas) nunca se desvinculan totalmente con la madre, en el caso de los niños es más drástico, ya que socialmente se exige que sea independiente de la madre, y van reconociendo ‘lo masculino’ en lo ‘no femenino’ (…) por lo tanto, la identidad de género masculina se conforma por medio de la separación”21.

De esta manera, los hombres sentirían un mayor temor de crear relaciones afectivas que las mujeres, quienes tenderían siempre a la obligación de proteger al otro y tratar de no dañarlo. Una construcción de roles a consecuencia del poder dado en las relaciones entre hombres y mujeres. El dilema es que estos roles van en directa vinculación con lo natural, lo cual explica la dificultad de la mujer a la hora de insertarse en el mundo laboral, no pudiendo desprenderse de su rol de madre y esposa.

21

CARRASCO, M (2005). Op.cit. Pág. 32.


León y Rosales 28

3.2.2 Las relaciones de poder

El concepto de poder cobra importancia a la hora de entender la perspectiva de la teoría de género. Ello porque en base a éste las relaciones se vuelven muchas veces desfavorables para las mujeres, quienes no cumplirían con las características necesarias que la construcción social ha desarrollado en torno a los hombres: la fortaleza, éxito, capacidad, inteligencia, entre otras. Todo esto se explica a través del concepto de androcentrismo, que nos permite entender con más detalle, quién ha sido específicamente el protagonista en la Historia y de la vida social a través de años, que no sólo es un hombre, sino que un prototipo definido. Este concepto ya fue abordado por Amparo Moreno Sardá (2005), quien lo denominó como un arquetipo viril, es decir, un varón adulto de raza blanca y europeo “cuya voluntad de expansión territorial y, por tanto, de dominio sobre otras y otros mujeres y hombres le conduce a privilegiar un sistema de valores”. De esta forma entonces, quedan marginados no solo personas según sexo, raza, condición social y demases, sino también por su tendencia sexual.

Pese a que esta perspectiva surge del bagaje cultural del feminismo, es perfectamente utilizable para realizar análisis de género y no se ciñen a estudios de la mujer de manera exclusiva, “El género es más que una categoría, es una teoría que

abarca

categorías,

hipótesis,

interpretaciones

(…)

es

la

categoría

correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad”22.

De este modo, ampliamos el campo de visión para entender que el ensalzamiento del hombre, y no cualquier hombre, no conlleva solamente a la marginación de mujeres, sino que a todo el resto de las personas que no encajan con el arquetipo viril antes explicado.

22

MORENO SARDÁ, A (1986): El arquetipo viril protagonista de la historia: ejercicios de lectura no androcéntrica. Número 6 cuadernos inacabados. España, Ediciones de les dones.


León y Rosales 29

3.2.3 Acerca del Feminismo

Aunque muchas veces las mujeres no figuran en la Historia de la humanidad como personajes activos, lo cierto es que han formado parte de todas las sociedades. Así lo hicieron saber Georges Duby y Michelle Perrot (2000) en su libro Historia de las mujeres en Occidente, en el cual,

gracias a

cinco volúmenes

(Antigüedad, La Edad Media, Del Renacimiento a la Edad Moderna, El siglo XIX y El siglo XX), dan cuenta de parte importante de la historiografía de las mujeres, no como meras pasivas de la realidad, sino como gestoras relevantes de la sociedad actual.

Sin embargo, las mujeres hicieron ver su protagonismo en la Historia recién durante el siglo XX, época donde surgieron con mayor fuerza los movimientos feministas, cuya intención fue hacer valer los derechos de las féminas sobre todo en el ámbito político, para luego dar paso a las demás reivindicaciones.

Esta tardanza se explica en la concepción androcéntrica que en muchas culturas aún existe, tal como se explicó anteriormente. Sin embargo, hasta el día se hoy ya son muchas las mujeres que se suman a la investigación en el área como Amanda Labarca, Elena Caffarena, Felicitas Klimpel, Paz Covarrubias, Julieta Kirwood en la década de los ochenta y otras tantas ya más actuales como Nelly Richard o Amparo Moreno Sardá en Iberoamérica.

Pero todo tiene un origen, y si bien no existe claridad respecto a cuando surgió la desigualdad entre hombres y mujeres, existen antecedentes que tras la Revolución Industrial, la mujer comenzó a formar parte de la fuerza laboral, y con ello a ser centro de la discriminación y la sobreexplotación. En este sentido, “el trabajo doméstico y del cuidado de los miembros de la familia limitan el acceso de las


León y Rosales 30

mujeres a la capacitación y a la información necesaria para una mejor inserción laboral. La discriminación de las mujeres asegura una mano de obra barata”23.

Así, conforme fueron pasando los años y creció el sistema capitalista, la mayoría de los hombres asumió la tarea de ser el sustento familiar y pasar a tomar parte de la administración pública, mientras que las mujeres quedaron relegadas al área privada, como el cuidado de los niños y niñas, el hogar y la complacencia del hombre en relación al sexo.

De este modo, “en los primeros años del siglo XX, en forma paralela al desarrollo del movimiento obrero, al impacto de las dos guerras mundiales y las crisis económicas, las mujeres fueron cuestionando la situación que las aquejaba. Hallaron en el propio sistema capitalista los caminos que condujeron a su paulatina emancipación”24.

Todo ello considerando que lentamente aparecieron los medios de comunicación, las publicaciones muchas veces clandestinas, el cine, la radio y posteriormente la televisión, lo que dio a las mujeres una mayor chance para expandir sus ideas. Asimismo, con el surgimiento de los anticonceptivos en los sesenta, ellas pudieron comenzar a mantener un control sobre su propia sexualidad, gestándose así, el debate que se mantiene hasta hoy respecto a la legalización del aborto, como parte de aquella determinación personal sobre el cuerpo y la maternidad.

Así, Judith Astelarra (1982) define el feminismo como “la resistencia a aceptar roles, situaciones sociales y políticas, ideologías y características psicológicas que tienen como fundamento el que haya una jerarquía entre hombres y mujeres que 23

IGLESIAS, M (2004): “Género y globalización neoliberal: las nuevas encrucijadas neocoloniales que enfrentan las mujeres”, en Género y Globalización Mujeres, feminismo, paridad, discriminación, violencia, sexismo. Chile, Le Monde Diplomatique. Editorial Aún creemos en los sueños. Pág. 9. 24 GAVIOLA, E; JILES, X; LOPESTRI, L; ROJAS, C (1986): Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952. Chile, Editorial Lom. Introducción, Pág. 23.


León y Rosales 31

justifican la discriminación de la mujer”25.

En síntesis, la reflexión crítica del

movimiento feminista tiene como principal objetivo sacar de la alienación a las mujeres que se encuentran oprimidas por el sistema dominante, siguiendo la perspectiva de género y planteando la construcción social de los roles y géneros validamente aceptados por cada sociedad.

Edda Gaviola, Ximena Jiles, Lorella Lopestri y Claudia Rojas (1986) en Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952 dan cuenta de la dificultad de estudiar el movimiento feminista debido a la cantidad de Historia escrita por hombres. Sin embargo, es posible vislumbrar que a partir del siglo XX comienzan una serie de movimientos feministas que intentan romper con el relato impuesto desde antaño, incluso la antigüedad. Sin embargo, se considera que los movimientos feministas tienen su origen en la Declaración de los Derechos Universales de Igualdad y de Libertad promovidos en la Revolución Francesa y en la Ilustración, donde las mujeres tomaron conciencia de su situación y comenzaron a reivindicar la igualdad en todos los terrenos, tanto en derechos como en oportunidades y no solo para los varones. Precisamente los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la Revolución Francesa se referían en exclusiva al "hombre" y no al conjunto de los seres humanos.

En la misma obra, las autoras señalan que Sor Juana Inés de la Cruz, precursora del movimiento feminista mexicano, ya a finales del siglo XVII se disfrazaba como hombre para poder entrar a la universidad. León Richier en 1869 creo “los derechos de la mujer” y materializó en 1878 el “Primer Congreso Internacional de los Derechos Femeninos”. En el 1900 en tanto, surgió en Inglaterra un movimiento feminista que pretendía conseguir el derecho a voto, primer objetivo de los movimientos feministas.

25

ASTELARRA, J (1982): El feminismo como perspectiva histórica y como práctica política. Italia, Revista Chile América. Pág. 108.


León y Rosales 32

De este modo, “Junto a la corriente sufragista, los primeros años del siglo XX vieron surgir el movimiento de las trabajadoras que se expresó a través de los partidos políticos y sindicatos, velando por defender el derecho al trabajo, a un salario justo y a la protección de la madre trabajadora”26. De hecho, fue a partir de esta corriente que se celebra el 8 de marzo como el día internacional de la mujer, cuando cientos de obreras de Cotton murieron quemadas defendiendo sus derechos en 1910.

Sin embargo, el movimiento perdió fuerza a partir de aquello al “conquistarse algunas reformas, como el derecho a voto y las leyes protectoras del trabajo de las mujeres. Influyeron, también, la gran depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que la dureza de las condiciones que se vivían impidió la continuidad”27. Aunque algunos grupos de feministas aprovecharon la instancia para basar sus postulados en la teoría marxista, señalando que la opresión contra la mujer no acabaría mientras existiesen las diferencias de clases y las paupérrimas condiciones económicas en la sociedad basada en el patriarcado.

El feminismo retomó su trabajo entre los años 1960 y 1970, expandiéndose al resto del mundo principalmente a América Latina. Un caso interesante en este aspecto fue el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en Bogotá, Colombia, en 1981, donde “un grupo pequeño de mujeres, reunidas en función de su condición de opresión, instaló en el imaginario colectivo el 25 de noviembre como el Día Internacional contra la violencia de las mujeres (...) politizando los conflictos que se originan en el mundo de los afectos y en la construcción social”28.

Asimismo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) se sumó al proceso iniciando una serie de investigaciones e instaurando el decenio de la mujer entre los años 1975 y 1985. Así el movimiento adquirió mayor sustentabilidad 26

GAVIOLA, E; JILES, X; LOPESTRI, L; ROJAS, C (1986): Op.cit. Pág. 25. Ibíd. 28 GAVIOLA, E; JILES, X; LOPESTRI, L; ROJAS, C (1986): Op.cit. Pág. 27. 27

y


León y Rosales 33

reconocimiento mundial, lo que se mantiene hasta el día de hoy, gracias, incluso, al uso de las nuevas tecnologías.

3.2.3.1 Feminismo en Chile

Tal como señalan Edda Gaviola, Ximena Jiles, Lorella Lopestri y Claudia Rojas en Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952, en nuestro país el movimiento feminista no parece surgir hasta mediados del siglo XIX en las clases altas de la sociedad, en las mujeres ilustradas. Ello porque muchas de ellas habían logrado alcanzar el nivel intelectual de los hombres, aunque en algunos casos no sirvió más que para administrar el hogar después del matrimonio.

A pesar de aquello, gracias a los conocimientos, muchas mujeres chilenas adineradas de a finales del 1800 demostraron una pequeña intención de participación política, sobre todo cuando se ponía en tela de juicio aspectos como la religión, la familia y las buenas costumbres. “Por ejemplo, en el conocido caso llamado ‘La Cuestión del Sacristán’, un grupo de señoras de la capital visitó al presidente Manuel Montt (1851-1861) para comunicarle que si desterraban al obispo Valdivieso, ellas se colgarían de las riendas de su carruaje, y que éste no podría salir sino pasando sobre sus cuerpos”29. Ya en 1873 Martina Barros de Orrego dictaba conferencias en el Club de Señoras de Santiago respecto al voto femenino. Es más, en 1884 otro grupo de mujeres de San Felipe intentó hacer efectivo el voto consagrado en la constitución de 1883, consiguiendo finalmente que se dictara otra ley que explicitara la prohibición de sufragar.

Pero lentamente las mujeres pudieron tener acceso a la educación, gracias también al decreto Amunátegui dictado en 1877 que permitió a las mujeres educarse en las universidades. Más tarde se ampliarían los años de obligatoriedad educacional mínima. 29

Ibíd. Pág. 28.


León y Rosales 34

Sin embargo, nada de ello habría sido posible sin el nacimiento de agrupaciones, las cuales se constituyeron en tres principales áreas: las de tipo social, político –reivindicativas y a partir de los partidos políticos como tal. Así surgió en 1928 la Unión Femenina de Chile, El Comité Nacional Pro Derechos de la Mujer en 1933, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931 y, por supuesto, El Movimiento pro Emancipación de Mujeres de Chile (MEMCH) en 1935, institución que se mantiene hasta hoy y que nació con el fin de lograr la emancipación biológica, social, económica y jurídica de las mujeres.

Con ello las mujeres comenzaron en Chile a organizarse a nivel político. En 1922 se creó el Partido Cívico Femenino y en 1924 surgió el Partido Demócrata Femenino, comenzando así la lucha por el sufragio, lo que no se consiguió hasta 1935 sólo para las elecciones municipales y luego en 1949 para las presidenciales y parlamentarias. De hecho, ellas jugaron un papel importante en la elección presidencial de 1952 donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo, ampliando su participación en los procesos electorales hasta llegar en 1970 a la paridad en relación a los votantes masculinos.

Durante el Gobierno Militar muchas mujeres salieron a las calles a protestar, no sólo por las carencias económicas, sino también por no saber dónde estaban sus seres queridos, desaparecidos durante el régimen. Muchas veces fueron ellas mismas las protagonistas de crueles torturas. A las mujeres se debió una “masiva huelga de hambre declarada en mayo de 1978 para exigir al régimen de Pinochet una respuesta concreta a los numerosos casos de detenidos desaparecidos que ya se conocían en el país (..) había 116 personas en ayuno, entre ellos 12 religiosas y seis sacerdotes”30.

30

Varios Autores (2004). Sexo y Derecho. Las Nuevas Batallas por la Igualdad. Chile. Editorial Lom. Pág. 11.


León y Rosales 35

Durante el periodo que sucedió al Gobierno Militar en Chile, es decir, después de 1989, “Las mujeres que se encontraban entonces ligadas a las organizaciones de género –mujeres divididas entre el feminismo del Movimiento autónomo y el feminismo del Movimiento socialista – lograron introducir el tema de la diferencia de género en la discusión político-partidaria de los años de lucha por la recuperación democrática, haciendo que el argumento feminista sirviera de eje de enfrentamiento colectivo al sistema de discriminación socio-masculino, pero también de vector de cuestionamiento de los modelos ortodoxos de pensar y hacer (la) política”31

En este sentido, “el diagnóstico que hoy comparten las feministas chilenas nos muestra que la recomposición democrática –diseñada como transición moderada hacia el postautoritarismo mediante la lógica de pactos y negociaciones de su “democracia de los acuerdos”– ha significado la fragmentación y dispersión de los movimientos de mujeres que tanta fuerza político-contestataria ejercieron en los tiempos de la lucha antidictatorial”.32

Sin embargo, no es hasta nuestros días que, a partir de los estudios sociológicos y literarios, ha nacido una fuerte corriente de estudios de género en Chile que pretende reivindicar los derechos de las mujeres para lograr finalmente la equidad en relación al sexo masculino. Sin embargo los desafíos son muchos.

Aún no existe la paridad de género en ninguna de las cámaras del Congreso, asimismo en salud “las mujeres representan la mitad del sistema previsional, ya sea como cotizantes o beneficiarias. No es raro que el 76,2 % se concentre en el sistema público y que el 72% del total de las atenciones obstétricas y ginecológicas se efectúen a través del Fondo Nacional de Salud, Fonasa”33. Asimismo muchas mujeres aún son victimas de violencia, muriendo en manos de sus parejas, otras en tanto son abusadas sexualmente u obligadas a explotar su cuerpo.

31

RICHARD, N, “La problemática del feminismo en los años de transición en Chile” en www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/richard.pdf (visitada el 25 de noviembre de 2007). 32 Ibíd. 33 Varios Autores (2004): Op. cit. Pág. 17.


León y Rosales 36

No obstante, los estudios de género han ampliado su discurso hacia las minorías sexuales, las cuales son de igual modo víctimas del patriarcado que define el sentir y actuar de hombres y mujeres. Entonces, “las relaciones verticales entre hombres y mujeres, tiene su correlato en el mundo homosexual, repitiéndose la dinámica de relación entre heterosexuales hombres y homosexuales hombres, convirtiendo a los gays en marginales”34.

3.3 Acerca del hombre homosexual

La homosexualidad masculina registra antecedentes tan remotos como la antigua Grecia o el audaz comportamiento de una monja española del siglo XVI llamada Catalina de Erazo que solicitó permiso al papa de la época para vestir ropas masculinas. Si bien no es una corriente ideológica que tenga un inicio y desarrollo, si son parte de la Historia que se mantuvo muchos años oculta y que no fue hasta el siglo XX que mostró sus aristas más recónditas.

La homosexualidad masculina, ya sea como tópico o concepto en sí, se ha definido con mucha mayor amplitud en literatura, en donde, a través de sus diversas historias y personajes, se ha podido delimitar que los hombres homosexuales corresponden a un grupo excluido porque “la crisis actual de canon a partir de la presencia cada vez más importante en el campo literario de actores tradicionalmente marginados- pienso en las mujeres, los grupos indígenas, los homosexuales, entre otros- ha llevado a ciertos críticos a reconocer no sólo una cierta flexibilización de los criterios con los que se conforma el canon, sino también la coexistencia de varios cánones”35.

34

Vid nota 14. Pág. 33. RODRÍGUEZ, L (2001): Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales Lo transfemenino/masculino/queer España, Editorial Anthropos. Segunda Parte, “La Borrosa línea masculino/ femenino – lo trans-. En LORENZANO, S. “Del melodrama a la experimentación: la búsqueda de una poética gozosa” Pág. 216. 35


León y Rosales 37

Sin embargo, entenderemos por hombres homosexuales, en su derivado anglosajón “gay”, a aquellas personas cuya orientación sexual “significa sentirse atraído física y emocionalmente a personas del mismo sexo”36, es decir, hombres que sienten gusto por otros hombres. De este modo, quedan fuera de nuestro análisis: transformistas, travestis sin declaración de homosexualidad, lesbianas y bisexuales.

3.3.1 El movimiento gay

Según señalan artículos del portal de Internet chileno Opus Gay, el movimiento homosexual se inició en el mundo el año 1969 en Nueva York, en un bar alternativo llamado Stonewall, hasta donde llegó la policía de la ciudad para realizar una redada, lo que causó enfrentamientos y disturbios que dieron origen a una marcha en defensa de la libre sexualidad.

El movimiento ha logrado objetivos. En 1973 la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Asociación Americana de Psicología. Este hecho abrió la pauta a que algunos gobiernos se mostraran más tolerantes en cuanto a sus leyes hacia la homosexualidad. Con el paso del tiempo la existencia de lugares de esparcimiento para gays tuvieron menos problemas para ser registradas legalmente o incluso salir de la clandestinidad.

En Chile la historia del movimiento gay no es muy alentadora. Bajo la dictadura del general Carlos Ibañez del Campo, en su primer periodo a la cabeza del Gobierno (1927- 1931), se implementó una política de higiene social que implementó sanciones legales contra la homosexualidad.

Asimismo, en 1954 se dictó la Ley de Estados Antisociales, cuya finalidad fue recluir a todos aquellos que resultaran indeseables socialmente, como locos,

36

GOLDVARG, D. “Machismo, Masculinidad y Homosexualidad Masculina”. Disponible en http://www.isisweb.com.ar/machismo.htm. (visitada el 25 de noviembre de 2007).


León y Rosales 38

vagabundos y homosexuales. Todos ellos serían llevados lejos de la sociedad por ser considerados malos ejemplos.

A la par con la contingencia mundial, donde existen agrupaciones y eventos a favor del término de la discriminación, como las denominadas gay parade, donde miles de homosexuales caminan por las calles sin ningún pudor, en Chile han nacido organizaciones.

“Durante la década de los noventa emergió el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh-histórico), una de las organizaciones gays que conjugó la experiencia política anterior de sus militantes y entró en la escena pública sin anuncio”37. Consiguiendo así algunas demandas, por ejemplo, a finales de los noventa se derogó el artículo 365 del Código Penal que penalizaba la sodomía. En la actualidad se debate a nivel social la unión civil homosexual y la posibilidad de adoptar niños o niñas.

3.4 Representaciones sociales

Con el afán de dar una explicación a la reapropiación de conceptos por parte de las personas para poder entenderlos de mejor modo y diseñar una explicación propia del mundo que los rodea, en este caso, los hombres homosexuales y la homosexualidad, es que hemos tomado la noción de representación social que plantea Serge Moscovici (1979), quien en palabras sencillas la define como “una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de comportamientos y la comunicación entre los individuos (..) es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los individuos hacen inteligible la realidad física y social, se integran a un grupo o a una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación”38, es decir, un bagaje de conocimientos que a causa de la basta información recibida, es 37

Varios Autores (2004): Op.cit. Pág. 33. MOSCOVICI, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público. Segunda Edición. Argentina, Editorial Huemul. Págs. 17 y 18. 38


León y Rosales 39

organizado de modo tal de ser entendible, no sólo para quién elabora esta serie de códigos, sino también para quién lo rodea, que, a su vez, contribuye a esta nueva conceptualización.

En este sentido, la representación no sólo involucraría a una persona que desea hacer entendible su realidad, sino también a una sociedad que modela su concepto y le ayuda en su apropiación. Martín Mora (2002) lo explica muy bien al señalar que “es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social”.39

De este modo, Moscovici define tres condiciones necesarias para que surja una representación social, esto es: la dispersión de la información, la focalización del sujeto individual y colectivo y la presión a la inferencia del objeto socialmente definido.

Se entiende por la dispersión de la información aquellas referencias que nunca son suficientes y que además se encuentran desorganizadas, según Moscovici “los datos de que disponen la mayor parte de las personas para responder a una pregunta, para formar una idea a propósito de un objeto preciso, son generalmente, a la vez, insuficientes y superabundantes”.40 Esto quiere decir que muchas veces no se dispone de toda la información para el conocimiento cabal de las objetos o situaciones y, en otros casos ésta sería excesiva, existirían de este modo, desniveles.

Respecto a la segunda condición, Moscovici señala que “una persona o colectividad se focalizan porque están implicadas en la interacción social como hechos que conmueven los juicios o las opiniones. Aparecen como fenómenos a los

39

MORA, M, (2002) “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Atenea Digital, número 2. Pág. 7. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf (visitada el 25 de noviembre de 2007). 40 MOSCOVICI, S (1979): Op.cit. Págs. 176-177.


León y Rosales 40

que se debe mirar detenidamente”.41 Es decir, la focalización será tan diversa como intereses de los individuos en la realidad donde están insertos.

En cuanto a la presión de la inferencia, Moscovici trata de explicar que muchas veces las personas se ven prácticamente obligadas a estar siempre en situación de responder frente a algún hecho en particular. De este modo, el grupo social exigiría una opinión, una postura frente a determinado tema, el cual a su vez, es de interés del grupo social donde se está incorporado. Aquí cobra sentido el rol de los medios de comunicación, que como menciona Mora, sirven de base para definir los temas de actualidad del grupo donde el individuo participa y sobre los cuales debe tomar partido.

Si bien Serge Moscovici distingue tres condiciones de emergencia, Martín Mora en su estudio acerca de la teoría de las representaciones sociales es capaz también de inferir tres dimensiones de este concepto: la información, el campo de la representación y la actitud.

La información, concepto que se repite en variadas oportunidades y que une también esta teoría con los medios de comunicación, se refiere a las nociones con las que cuenta un grupo acerca de un acontecimiento, y el mismo Moscovici lo define así, señalándola como “la organización de los conocimientos que pose un grupo respecto a un objeto social”42. Por tanto, esta dimensión da cuenta del bagaje de ideas con las que los individuos s enfrentan a su realidad o medio social.

El campo de la representación “expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al interior del mismo grupo.

Permite visualizar el carácter del contenido, las

propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que integra informaciones en un nuevo nivel de organización en relación a sus fuentes inmediatas”43. En palabras 41

MORA M, (2002): Op.cit. Pág. 9. MOSCOVICI, S (1979): Op.cit. . Pág. 45. 43 MORA, M, (2002): Op.cit. Pág. 10. 42


León y Rosales 41

simples, el contenido que cada persona ordena y categoriza respecto a una determinada representación social.

En cuanto a la actitud, ésta determinaría la orientación favorable o desfavorable en cuanto al objeto de la representación social, es decir “se deduce que la actitud es la más frecuente de las tres dimensiones y, quizá, primera desde el punto de vista genético. En consecuencia, es razonable concluir que nos informamos y nos representamos una cosa únicamente después de haber tomado posición y en función de la posición tomada”44. En este sentido, y tomando en cuenta el análisis de Moscovici, que la actitud podría definir entonces las tendencias de los grupos.

Asimismo Mora, tomando en cuenta el estudio de Moscovici respecto al proceso de penetración del psicoanálisis en la sociedad francesa de los años 50, da cuenta de dos procesos básicos que explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación colectiva y cómo ésta modifica lo social: la objetivación y el anclaje.

El proceso de objetivación según lo explica Mora “va desde la selección y descontextualización de los elementos hasta formar un núcleo figurativo que se neutraliza

enseguida.

Es

decir,

los

abstracto

como

suma

de

elementos

descontextualizados debe tornarse una imagen más o menos consistente en la que los aspectos metafóricos ayuden a identificarla con mayor nitidez”45. Es decir, convierte a lo infundado que circula entre el grupo, en una teoría y creencia válida.

En tanto que el proceso de anclaje, la representación social se hace parte del marco de referencia entre los miembros del grupo que comparte un individuo. Es decir, esta representación social está disponible tanto para la persona como para su entorno y se convierte en un elemento válido, lo cual permite generar un imaginario

44 45

MOSCOVICI, S (1979): Op.cit . Pág. 49. MORA, M, (2002): Op.cit. Pág. 11.


León y Rosales 42

colectivo, o sea, una serie de conceptos que todos aceptan como válido pero que no necesariamente son permitidos o utilizados fuera de esta colectividad.

Para precisar, es necesario diferenciar el concepto de representación social con otros que pudieran confundirse con éste. En este sentido Moscovici es precavido y define otros conceptos relacionados, aunque no iguales y que suelen confundirse con representación social.

Uno de ellos es la opinión, la cual para Moscovici es una fórmula que fija una posición frente a los objetos sociales. En tanto que los estereotipos se caracterizarían según el autor por su rigidez, es decir, se trataría de tendencias y conductas que no se modifican en el tiempo.

En cuanto a la percepción social, ésta no se referiría a características observables sino a rasgos que la persona le atribuiría al blanco de su percepción. Por otra parte, la percepción actuaría como mediadora entre el estímulo y el objeto exterior, rol que no cumple la representación social ya que “no es una intermediaria sino un proceso que hace que concepto y percepción sean intercambiables, puesto que se engendran recíprocamente”46.

Por último, cabe diferenciar de representación social el concepto de imagen, que se trataría sólo de un mero reflejo del mundo exterior y no una modalidad de conocimiento socialmente elaborado y compartido. En este sentido Moscovici es claro al enfatizar que “los conceptos de imagen, de opinión, de actitud no tienen en cuenta esas vinculaciones, ni la apertura que las acompaña. Se considera a los grupos en forma estática, no por lo que crean y comunican, sino porque utilizan y seleccionan una información que circula en la sociedad. Por el contrario, las representaciones sociales son conjuntos dinámicos, su característica es la producción de comportamientos y de relaciones con el medio, es una acción que

46

Ibíd. Pág. 18.


León y Rosales 43

modifica a ambos y no una reproducción de estos comportamientos o de estas relaciones, ni una reacción a un estímulo exterior dado”47.

Así, las representaciones sociales nos muestran las situaciones y objetos de la vida real de la manera en que cada individuo las considera como tal, ello también en relación con su entorno. Es altamente modificable de acuerdo a la evolución de cada sociedad.

3.4.1 Representaciones sociales en los medios

Muchos de los autores mencionados por Mora, entre ellos, Robert Farr y Maria Auxiliadora Banchs, ligan la representación social a los medios de comunicación, es decir, son claros en señalar que esa afición de las personas por recabar temas de interés y ofrecer una explicación clara de ellos son eco en parte de los medios de comunicación que según Farr proponen los tópicos de interés.

En ese sentido Banchs aporta a esta explicación el hecho que ante la demasía de información que la gente recibe, a través de Internet sobre todo, es necesario agrupar y forjar conceptos tanto a nivel individual como grupal, “siguen, por tanto, una lógica propia que es diferente, pero no inferior, a la lógica científica y que encuentran su expresión en un lenguaje cotidiano propio de cada grupo social”48.

En relación a los medios, creemos que para efectos de nuestra investigación, el concepto de representación más adecuado a utilizar es el que plantea Miquel Rodrigo Alsina en su libro La construcción de la Noticia, en donde expresa que la representación social “implica, en un principio, una actividad de reproducción de las propiedades de un objeto (…) esta reproducción no es el reflejo en el espíritu de una realidad externa perfectamente acaba, sino un remodelado, una verdadera

47 48

MOSCOVICI, S (1979): Op.cit . Pág. 32 MORA, M, (2002): Op.cit. Pág. 8.


León y Rosales 44

‘construcción’ mental del objeto, concebido como no separable de la actividad simbólica de un sujeto, solidaria ella misma de su inserción en el campo social”49.

De esta manera, la representación estaría dada por la “construcción de un mundo posible” que hace la prensa a través de las noticias, en la cual, según el autor, intervendrían tres mundos distintos: uno real, en donde ocurrirían los hechos de la realidad, un mundo de referencia, en donde el periodista llena de sentido el hecho (aquí opera la representación social) transformándolo en acontecimiento. “Y a partir de estos mundos de referencia será como el periodista podrá determinar el tipo de acontecimiento que tiene que relatar”50.

Lorenzo Gomis (1991) ya expresaba esta mirada constructivista de los mass media en su Teoría del Periodismo, al señalar que “el periodismo puede entenderse como un método de interpretación de la realidad social (…) la interpretación periodística permite descifrar y comprender por medio del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido en el mundo”51. Ello por su puesto a cargo del comunicador social, el cual poseería todas las herramientas profesionales para llevar esta idea del mundo al papel y, por medio de éste, comunicársela a todos.

De este modo, y a través de nuestra investigación, lo que trataremos de dilucidar es precisamente que concepto de homosexual y/o homosexualidad presentan los medios de comunicación. Es decir, aquella representación social acerca de los gays que maneja cada persona en su contacto con el mundo y que se ve reflejado en los medios, como pasaremos a revisar.

49

RODRIGO ALSINA, M (2005): La construcción de la noticia. España, Ediciones Paidós. Capítulo 6: “La profesionalidad periodística”. Pág. 186. 50 Ibíd. Pág. 189. 51 GOMIS, L (1991): Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. España, Ediciones Paidós. Capítulo 3: “El periodismo interpreta la realidad social”. Pág. 36


León y Rosales 45

3. 5 Noticias y unidades informativas, ¿qué pasa con la opinión?

Teniendo en cuenta que el periodismo a través de las noticias construye representaciones sociales, podemos decir entonces que la noticia es: “una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”52.

Es decir, no se trataría de un espejo de la realidad, sino de un proceso que se redefine cada cierto tiempo con las herramientas del periodista y gracias a las representaciones sociales que van surgiendo con el tiempo, que como ya se ha explicado anteriormente, no son fijas ni irremovibles, sino continuas.

Sin embargo para efectos de nuestra investigación, hemos incluido en el análisis a los artículos de opinión, siendo agrupados junto a las noticias como unidades informativas. Una denominación que hemos adoptado porque creemos que los comentarios personales de cada lector de los diarios deben ser tomados en cuenta en el estudio.

Todo ello partiendo de la base que si un artículo de opinión es capaz de expresar un pensamiento, éste será tomado en cuenta por el diario sólo si está acorde a la línea editorial de éste. Por otra parte, “lo que tienen en común todos los textos de opinión es que trabajan sobre ideas, deducen consecuencias de unos acontecimientos más o menos actuales. Tratarán de asuntos vigentes, s decir, que laten dentro de la vida social, o recobrarán la actualidad a raíz de un hecho que acaba de ocurrir”53.

A partir de aquello se puede deducir que si bien las noticias son diferentes a los artículos de opinión en esencia, ya que mientras las primeras son una

52

RODRIGO ALSINA, M (2005): Op.cit. Pág. 184 VARGAS, M (2001): Periodismo de opinión y discurso de género: Análisis comparativo de las columnas de El País Semanal (El País) y Magazine (La Vanguardia). Dirigida por Amparo Moreno Sardá. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 32. 53


León y Rosales 46

construcción de la realidad, los otros son un análisis por parte de la comunidad de aquella representación realizada por el periodista, ambas representan la visión del medio, y, por lo tanto, deben ser tomadas en cuenta en nuestra investigación bajo el concepto unitario de unidades informativas.


León y Rosales 47

CAPITULO CUARTO: DISEÑO METODOLÓGICO


León y Rosales 48

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de Investigación

Nuestra investigación es exploratoria – descriptiva. Es de tipo exploratoria, porque hemos realizado un estudio sobre una situación en particular: la representación de los hombres homosexuales en prensa escrita, algo que no ha sido analizado de la misma manera anteriormente en otros trabajos de estudio o investigación. De hecho, hemos podido encontrar trabajos de titulaciones que han dedicado su investigación a los homosexuales en la prensa; sin embargo, han reparado en personas y casos particulares, sin dedicarse al tratamiento periodístico que se le da al hombre homosexual en los medios de prensa escrita más leídos, que es lo que nosotras hacemos en el presente trabajo.

Al mismo tiempo, es una investigación descriptiva, porque nos proponemos encontrar

las

propiedades

más

importantes

del

fenómeno

estudiado,

la

representación de los hombres homosexuales. En este sentido, hemos trabajado para señalar de la forma más precisa posible aquellas características que nos permitan medir los hallazgos encontrados.

Para tales efectos hemos diseñado una matriz de datos que nos permitió sintetizar de forma ordenada y coherente toda la información recolectada de cada unidad de análisis. La construcción de esta herramienta fue determinante para el logro de los objetivos establecidos, puesto que su contenido es la materia prima para lo medular de la investigación: el análisis e interpretación de los resultados.

4.2 Corpus

En esta investigación analizaremos las unidades informativas de los diarios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta. La elección de estos periódicos se debe al alto nivel de lectoría que ambos tienen en nuestro país. Según el Sistema de


León y Rosales 49

Verificación de Circulación y Lectoría, que la Asociación Nacional de Prensa publica dos veces al año, ambos medios se encuentran bien posicionados en la lista. De acuerdo a los datos correspondientes al primer semestre de 2007 y observando los promedios de circulación por semana completa, La Cuarta ocupa el segundo lugar, después de El Mercurio, con un promedio de 147.615 números de circulación. Mientras que La Tercera, con 137.179 números de circulación, se ubica en el cuarto lugar del ranking, siguiendo muy de cerca a Las Últimas Noticias que tiene un promedio de 144.320.

Otro elemento que explica la elección de estos medios es lo atrayente que resulta establecer un análisis comparativo entre ambos, ya que, si bien pertenecen al mismo consorcio, Copesa, difieren enormemente en su retórica, lo que se explica por la diferencia de público al que cada uno va dirigido. Es decir, La Tercera y La Cuarta concentran sus mayores niveles de lectoría en sectores socioeconómicos diferentes de la población chilena.

De acuerdo al último estudio de lectoría, previo al año 2007, realizado por la empresa Kantar Media Research, de junio a septiembre de 2006, se revela que según perfil de lectoría de cada diario, La Tercera y La Cuarta concentran de la siguiente manera sus lectores:

Nivel Socioeconómico

La Tercera

La Cuarta

ABC1

18,5%

1,7%

C2

31,8%

7,6%

C3

25,0%

34,5%

D

24,7%

56,2%

Si bien el sector ABC1, que representa los dos sectores con nivel socioeconómico más alto en el país (AB y C1), concentra el porcentaje más bajo de los lectores de cada medio, esta minoría es mucho más marcada para el caso de La Cuarta donde apenas es el 1,7% de sus lectores.


León y Rosales 50

Respecto del sector C2 que vendría a ser la clase media alta, la diferencia entre ambos diarios también es considerable, puesto que mientras en La Tercera este nivel concentra el mayor porcentaje de sus lectores con un 31,8%; para el caso de La Cuarta, este grupo socioeconómico concentra el segundo porcentaje más bajo de sus lectores, sólo un 7,6%.

La menor diferencia porcentual entre ambos medios se da en la categoría C3, que vendría a ser la clase media baja, donde La Cuarta supera a La Tercera por 9,5 puntos.

La clase baja por su parte, a la cual es asignada la letra D, concentra el porcentaje más alto para el caso de La Cuarta, donde más de la mitad de sus lectores, 56,2%, pertenecen a este sector. En La Tercera, en cambio, este porcentaje es de 24,7%.

De esta información es posible deducir que La Cuarta es un diario netamente popular. De hecho, mirando el mismo estudio, y comparando con el resto de los diarios de circulación nacional en Chile, La Cuarta es el que concentra sus lectores con el porcentaje más alto para el sector D y el más bajo de todos para el ABC1.

La Tercera, en cambio, concentra su mayor índice de lectores en la clase media alta, aunque a diferencia de La Cuarta, también llega al resto de los sectores con porcentajes considerables, es decir, es un diario que llega a un público bastante más amplio y heterogéneo.

4.3 Periodo de análisis

La muestra se constituye de la selección de unidades informativas publicadas durante el periodo que va de enero a julio del año 2007, es decir, el primer semestre


León y Rosales 51

de dicho año. El total de unidades informativas recolectadas para el análisis fueron 42, de las cuales 24 corresponden a La Tercera y 18 a La Cuarta.

4.4 Recolección del corpus

Todos los ejemplares de La Tercera y La Cuarta correspondientes al periodo elegido para la investigación fueron adquiridos del archivo de la biblioteca de nuestra Escuela de Periodismo de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

Una vez en posesión de todo este material procedimos a revisar una a una las páginas de cada diario, buscando y haciendo una selección intencional del corpus, discriminando entre aquellas que serían útiles para los efectos de nuestra investigación y las que no. Sólo fueron consideradas aquellas unidades informativas en cuyo contenido el o los protagonistas fueran uno o más hombres homosexuales o bien que tratasen la homosexualidad masculina como tema, ya sea principal o secundario.

4.5 Tratamiento de los Datos

Optamos por utilizar una metodología de análisis de contenido, una propuesta de Klaus Krippendorff (1990) en su libro Metodología De Análisis De Contenido. Se trata de “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”54. En otras palabras el autor se refiere a análisis de contenido como al "conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos"55.

54

KRIPPENDORF, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. España, Ediciones Paidós. Pág. 32. 55 Íbíd.


León y Rosales 52

De acuerdo a esta metodología, una vez en posesión de la muestra, se procede a la reducción de los datos, para lo cual creamos fichas con categorías cuya construcción y aplicación explicaremos más adelante. A partir de eso se realizan inferencias, como tendencias y pautas con relación también a los elementos de contexto del mensaje, (en nuestro caso, por ejemplo, la retórica del medio, perfil del lector, etc.).

El análisis de contenido además está pensado para abordar grandes volúmenes de información. En este sentido, se presentaba ante nosotras como la opción más eficiente para lograr el trabajo de investigación, considerando que el corpus se compone de 42 unidades informativas y que contábamos con un periodo de tiempo máximo para trabajar en ello.

El autor, a su vez, plantea que la mayor parte de los trabajos realizados bajo el alero de este tipo de análisis buscan evaluar “las diferentas existentes en los mensajes generados por dos comunicadores”56. En este sentido, calzaba perfecto con nuestra investigación, cuyo corpus está compuesto por unidades informativas de dos medios diferentes, lo que nos permitió establecer comparaciones durante el análisis.

Por último, otro elemento propio del análisis de contenido es que se sitúa en un punto intermedio entre las técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. En nuestro trabajo, esto se advierte en nuestras fichas de vaciado de datos, las cuales están compuestas por categorías cuantitativas y también cualitativas.

4.6 Fichas de Análisis

Una vez recolectadas todas las unidades informativas de ambos medios que cumplieran con las características ya señaladas, confeccionamos matrices de vaciado de datos en forma de tablas. Esto nos permitió rescatar y sintetizar de 56

Ibíd.


León y Rosales 53

manera ordenada toda la información recogida de las unidades informativas, material de gran utilidad para el paso siguiente: la creación de los gráficos de análisis. En este sentido, la confección de esta herramienta estuvo guiada por la pregunta y los objetivos de la presente investigación y por el método que utilizaríamos para hacer el análisis.

Así fue como elaboramos tres tipos de fichas diferentes que fueron aplicadas por separado a las unidades informativas de cada medio. La primera fue creada para contener la información de forma y por ende más general de cada unidad de análisis. La segunda, para vaciar información más específica y detallada, como el rol social del homosexual, las principales denominaciones utilizadas para referirse a él, etc. Mientras que la tercera sintetiza los aspectos de forma y de fondo de las fotografías. En esta última, por supuesto, sólo entran aquellas unidades informativas que contienen a lo menos una imagen.

A detalle

continuación cada

ficha

explicaremos y

sus

en

elementos

constituyentes. Para estos efectos hemos tomado una unidad informativa que servirá de ejemplo durante toda la explicación. Se trata de la unidad informativa publicada en La Cuarta el 20 de mayo de 2007. (Ver figura 1 y 2).

Figura 1: Portada unidad informativa número 15, La Cuarta (20 de mayo de 2007)


León y Rosales 54

Figura 2: Unidad informativa número 15, La Cuarta (20 de mayo de 2007)

4.6.1 Matriz de Datos Generales

Esta matriz sintetiza los datos de forma y de contenido más básicos de ambos medios: La Tercera y La Cuarta. Esta información fue obtenida de una primera aproximación a las unidades informativas y a los aspectos generales de su contenido. Aquí encontramos datos medibles objetivamente.

Observemos la ficha con la que se realizó el primer vaciado de datos, y a continuación su respectiva explicación y ejemplificación parte por parte.


León y Rosales 55

ENUMERACIÓN

FECHA

CUERPO TITULAR

SECCIÓN

TEMA

ENTREVISTA

4.6.1.1

PRESENCIA EN PORTADA

FOTOGRAFÍA

CITA TEXTUAL

Enumeración

A cada unidad informativa le fue asignado un número en la ficha. Éste fue asignado siguiendo el orden cronológico de acuerdo a la fecha de su publicación.

Aquellas unidades informativas con presencia en portada aparecerán dos veces en la ficha. Puesto que también es pertinente hacer el vaciado de datos de la información que aparezca en la portada del diario.

En la ficha estará primero el vaciado de datos de la portada, con la numeración correspondiente, seguida de un punto y un número uno; luego, en la tabla de abajo, irá el vaciado de datos de la unidad informativa, que tendrá la misma numeración, pero seguida de un punto y un número dos.

4.6.1.2

Fecha

Corresponde al día, mes y año de publicación de cada unidad informativa.


León y Rosales 56

4.6.1.3

Sección

Las secciones son las unidades temáticas que cada diario crea para ordenar y estructurar sus informaciones de acuerdo a su contenido. De esta forma, cada diario clasifica sus páginas en secciones, cada una de las cuales congrega unidades informativas que tratan temas similares. Por ejemplo: Deportes, Espectáculos, Nacional. Esto nos permite constatar la ubicación de cada unidad informativa en su respectivo diario.

4.6.1.4

Presencia en Portada

Ciertas unidades informativas aparecen en la portada del diario. Este dato es relevante porque denota la importancia y visibilización que cada periódico da a una determinada información.

Ejemplo:

ENUMERACIÓN

FECHA

SECCIÓN

PRESENCIA EN PORTADA

4.6.1.5

15.1

20 de mayo de 2007

Portada

Consta

15.2

12 de mayo de 2007

País

Consta

Cuerpo titular

Corresponde a la transcripción textual del cuerpo titular completo de la unidad informativa. Epígrafe (sobre el título), título (transcrito en negrita, bajo el epígrafe) y bajada (transcrito bajo el título). Estos elementos son una primera aproximación al contenido del texto, e incluso al enfoque con el que posteriormente se desarrollarán los hechos presentados.


León y Rosales 57

Vale decir que estos tres elementos son parte de la estructura clásica del cuerpo titular de una unidad informativa. Por lo que, tanto el epígrafe como la bajada no están presentes necesariamente en todos los textos periodísticos. Además, cabe señalar que al análisis se han incorporado también tres artículos de opinión, los cuales, lógicamente, no presentan la estructura de una unidad informativa y, por lo tanto, sólo tendrán un título.

4.6.1.6

Tema

El tema que trata cada unidad informativa puede ser de carácter público o privado. El primero involucra acciones en dónde se ven envueltas personas públicas o en las que se puedan ver involucradas instituciones de carácter público, o bien que trate sobre hechos ocurridos en la vía pública o que puedan afectar o tener cierto grado de relevancia para un grupo de personas. Por privado, en cambio, se entenderán aquellas informaciones relativas a la vida personal de una persona.

A través de esta diferenciación será posible saber cuantitativamente si el tema de la homosexualidad masculina es tratado por cada medio con mayor frecuencia desde el ámbito privado o público.

4.6.1.7

Fotografía

Otra información de relevancia es la de carácter visual. Aquí se establece si consta o no la presencia de al menos una fotografía en la unidad informativa, en los casos en que sí conste, podremos entre paréntesis el número de fotografías.

Ejemplo:

CUERPO TITULAR

TEMA

FOTOGRAFÍA

¡No hay caso! Ahora mordemos la almohada en Público Consta (1) fútbol cuchuflí: 6.0”


León y Rosales 58

Roja gay se comió enterita goleada argentina Cracks de selección nacional no trancaban ni con las pestañas, pero nunca se entregaron. Tuvieron apenas una oportunidad de enchufarla…y se les chispoteó.

Roja gay que chutea con la patita atrás intentó Público Consta (2) penetrar la retaguardia trasandina, pero quedó claro que aún está en pañales Cuchuflíes fallaron por detroit: Selección homo de Argentina les ensartó 6 pepas Chilenitos

tuvieron

una

oportunidad

de

dejar

ahuecada la red en todo el partido.

4.6.1.8

Entrevista

Se entiende por entrevista cuando el periodista interroga directamente a su fuente informativa. La trascripción de las preguntas que hace el periodista y las respectivas respuestas de la persona entrevistada debe ser literal.

En aquellas unidades informativas en las que sí consten una o más entrevistas, escribiremos el o los nombres de las personas que fueron entrevistadas. Esto será útil durante el análisis para ver en qué medida cada medio recurre a la primera fuente de la información, es decir, a los protagonistas de cada historia, o a otras alternativas.

4.6.1.9

Cita textual

La cita textual también corresponde a la transcripción literal de una declaración hecha por una persona, la cual es utilizada como fuente dentro de la unidad informativa. Sin embargo, esta información no es obtenida necesariamente de


León y Rosales 59

una entrevista. La importancia de este dato será de utilidad durante el análisis de la misma forma que las entrevistas. ENTREVISTA

CITA TEXTUAL

No consta

No consta

No consta

No consta

4.6.2 Matriz de Datos de Contenido

Esta ficha contiene información de contenido más detallada que fue recabada luego de una lectura más profunda de las unidades informativas de ambos medios.

ENUMERACIÓN

PERSONAJE

PROTAGONISTA

PROTAGONISTA

PRINCIPAL

2

3

PROTAGONISTA 1

ACTUACIÓN PRINCIPAL

ROL SOCIAL DEL HOMOSEXUAL

LUGAR GEOGRÁFICO

PRINCIPALES DENOMINACIONES

HOMOSEXUALIDAD LIGADA A OTROS TEMAS

4.6.2.1

Enumeración

Idéntico que en la ficha anterior.


León y Rosales 60

4.6.2.2

Personaje principal protagonista 1

Es la persona protagónica de la unidad informativa que es el centro de los acontecimientos relatados en ella.

4.6.2.3

Protagonista 2

Es la o las personas secundarias de la unidad informativa, ya sean activas o pasivas de los acontecimientos relatados en ella.

4.6.2.4

Protagonista 3

Se refiere a otra u otras personas involucradas en los acontecimientos relatados en la unidad informativa.

Veamos el ejemplo, utilizando la misma unidad informativa presentada con anterioridad. ENUMERACIÓN PROTAGONISTA PROTAGONISTA

PROTAGONISTA

1

2

3

15.1

Roja gay

No consta

No consta

15.2

Roja chilena

Selección

Reinas travestis

homosexual

homosexual argentina

4.6.2.5

Actuación principal

Es el verbo principal transcrito tal cual como aparece conjugado en el título de la unidad informativa, o en su defecto en el epígrafe, bajada o en último caso en el primer párrafo de la unidad informativa.


León y Rosales 61

4.6.2.6

Rol social del homosexual

Aquí damos cuenta de la actividad a la cual es vinculado el hombre homosexual en el desarrollo de la unidad informativa. Es decir, su ocupación, que puede ir desde un oficio o profesión, hasta, por ejemplo, su rol en la sociedad como delincuente.

Ejemplo:

ACTUACIÓN PRINCIPAL

ROL SOCIAL DEL HOMOSEXUAL

Se comió

Futbolista

Fallaron

Futbolista

4.6.2.7

Lugar geográfico

País en el que se desenvuelven los acontecimientos relatados en la unidad informativa. Así distinguimos las que se desarrollan en Chile y el extranjero.

4.6.2.8

Principales denominaciones

Son los adjetivos calificativos o frases para referirse al hombre homosexual o, en plural, a más de uno. Advertir estas denominaciones es particularmente interesante, puesto que, como veremos más adelante, algunas de éstas hacen referencia o alusión a la homosexualidad masculina de manera prejuiciada y estereotipada. Ejemplo:

LUGAR GEOGRÁFICO No consta Estadio de la Usach (Chile)

PRINCIPALES DENOMINACIONES roja gay, cracks, fútbol cuchuflí Cuchuflíes, selección homo, loquitos, público géiser, colitas de corazón, equipazo colibrí


León y Rosales 62

4.6.2.9

Homosexualidad ligada a otros temas

En este apartado distinguimos el o los temas que en el desarrollo de cada unidad informativa son relacionados directa o indirectamente a la homosexualidad masculina o al hombre homosexual.

Ejemplo:

HOMOSEXUALIDAD LIGADA A OTROS TEMAS Fútbol Fútbol

4.6.3 Matriz de Información Visual

En esta ficha sólo son consideradas aquellas unidades informativas con foto. Aquí damos cuenta de los datos duros de las fotografías (plano, gesto, tamaño, ubicación, pie de foto), pero también consideramos la información más cualitativa de las mismas (visibilización de lo homosexual y la relación imagen-titular).

ENUMERACIÓN

PLANO

PIE DE FOTO

GESTO

TAMAÑO

UBICACIÓN

VISIBILIZACIÓN DE LO HOMOSEXUAL

RELACIÓN IMAGEN-TITULAR


León y Rosales 63

4.6.3.1

Enumeración

La numeración de cada fotografía será igual a la que tenga la unidad informativa que la contiene. Sin embargo, como hay unidades informativas con más de una foto, la diferenciación estará dada por un punto y una letra a continuación del número.

4.6.3.2

Plano

Aquí especificamos el tipo de plano fotográfico de la imagen: primer plano, medio y general.

4.6.3.3

Ubicación

Aquí se explica la ubicación de la imagen respecto al recuadro que ocupa la unidad informativa completa.

4.6.3.4

Tamaño

El tamaño de las fotografías está calculado en porcentajes. De esta forma, es posible saber qué área de la unidad informativa en su totalidad está dedicado a la fotografía. Para llegar a este valor calculamos el área del recuadro de la unidad informativa y luego el área de la fotografía.

4.6.3.5

Gesto

Es una descripción breve del gesto con la que aparecen la o las personas en la fotografía.

Veamos el ejemplo de la unidad informativa escogida para estos efectos:


León y Rosales 64

ENUMERACIÓN PLANO 15.1

General

UBICACIÓN

TAMAÑO

GESTO

Mitad

15,10%

Jugador inclinado de

derecha

espaldas a otro que está dominando la pelota.

4.6.3.6

15.2.a

General

Derecha

25%

Jugando a la pelota

15.2.b

Medio

Derecha

4,80%

Dominando la pelota

Visibilización de lo homosexual

En esta columna, cuando la imagen no visibilice homosexualidad masculina ni nada relativo a ella, diremos “no consta”; sin embargo, en aquellos casos en que sí lo haga, especificaremos si lo hace de manera denotativa o connotativa. La primera clasificación corresponderá a aquellas fotos que muestren abierta y directamente homosexualidad masculina, por ejemplo, dos hombres besándose en la boca. Por otro lado, aquellas fotografías que connoten homosexualidad masculina o algún tipo de información relativa a ella serán aquellas que lo hagan indirectamente, dándola a entender. Estos últimos casos resultarán especialmente interesantes, puesto que podremos identificar aquellos recursos a los que recurre el diario para connotar homosexualidad masculina.

4.6.3.7

Pie de foto

Corresponde a la transcripción del texto que aparece junto a la fotografía, casi siempre aparece debajo de ella y es de algunas líneas, en otros casos, puede ser sólo un título. En cualquier caso, se trata de información relativa a la imagen o incluso puede ser un comentario sobre ella. Esta información, por tanto, dota de


León y Rosales 65

contexto a la imagen. De hecho, el significado o sentido que tiene una imagen por sí sola puede variar enormemente si se toma en cuenta el contenido de su pie de foto.

VISIBILIZACIÓN DE

PIE DE FOTO

LO HOMOSEXUAL Consta (connotativa)

No Consta

No Consta

Con la manito atrás. No sea mal pensado. Los chiquillos demostraron que la meten fuerte (la pierna) y que son capaces de penetrar cualquier defensa. Claro que los cabros chilenos van a tener que entrenar más para quedar a la altura de los argentinos que llevan 10 años dedicados al fútbol gay. ¡Pero hay futuro, cabros!

No consta

4.6.3.8

Mortal con la cabeza

Relación imagen-titular

Aquí damos cuenta del grado de pertinencia de la fotografía con relación a la información contenida en el titular de la unidad informativa. Es pertinente aclarar que para determinar esto, no fue considerada la información connotativa que pudiera dar la imagen. Por ejemplo, si el titular trata de una persona y luego la foto es de esa persona, diremos entonces que la relación es pertinente, aun cuando la fotografía esté connotando una información que no se condiga con lo que dice el titular. Ejemplo:

RELACIÓN IMAGEN-TITULAR Pertinente Pertinente Pertinente


León y Rosales 66

4. 7.- Fichas de Síntesis

Dado que algunos de los datos vaciados en las fichas podían ser reagrupados en categorías más amplias, creamos tres fichas de síntesis: una, para los roles sociales de los hombres homosexuales ; otra, para los temas a los cuales es ligada la homosexualidad masculina; y, una tercera, para las principales denominaciones utilizadas para referirse a la homosexualidad masculina. Esto fue de gran utilidad para la construcción de los respectivos gráficos de análisis.

4.7.1.- Roles sociales

Debido a la cantidad de roles sociales encontrados y a la similitud entre algunos de ellos, creamos las siguientes categorías:

Artístico

Delictual

Deportivo

Eclesiástico

Medios de comunicación

Militar

Movimientos sociales

No consta

Otras ocupaciones

Perteneciente a una minoría social

Travesti

A modo de ejemplo veamos tres de estas categorías con sus respectivos roles sociales en la siguiente tabla, que es un extracto de la ficha de síntesis. El número entre paréntesis es para señalar la cantidad de veces que se repitió esa denominación en particular, lo mismo se hizo en las tablas siguientes.


León y Rosales 67

CATEGORÍAS

LA TERCERA

LA CUARTA

ARTÍSTICO

Cantante (3), cantantes,

actor (2), cantante(2),

público, escritor

bailarín (2), coreógrafo

Pedófilo

Sin unidades

DELICTUAL

informativas DEPORTIVO

Bascketbolista

Futbolista (2)

4.7.2.- Homosexualidad ligada a otros temas

También producto de la gran cantidad de temas encontrados a los cuales se liga la homosexualidad masculina en ambos diarios, creamos las siguientes categorías:

Conductas sexuales

Conductas psicológicas

Cultural

Delincuencia

Deporte

Discriminación

Eclesiástico

Enfermedades

Espectáculo

Legislación

Militar

Periodismo

Violencia intrafamiliar


León y Rosales 68

A modo de ejemplo, veamos un extracto de esta ficha de síntesis:

CATEGORÍAS

LA TERCERA

CONDUCTAS

Bisexualidad pedofilia (2)

SEXUALES

CONDUCTAS PSICOLÓGICAS CULTURAL

Infidelidad, adulterio

LA CUARTA (2), Lesbianismo, travestismo, lesbianas, trans

perversión, Depravación

cultura

sin informativas

unidades

4.7.3 Principales denominaciones

También para contener las principales denominaciones encontradas en cada medio para referirse a los hombres homosexuales, creamos las siguientes categorías contenedoras: 

Antinatural: Esta categoría fue creada para contener sólo una denominación, “contra natura”, puesto que no encontramos ninguna otra semejante con la que pudiéramos agruparla.

Conducta psicológica: Aquí están aquellas conductas psicológicas o trastornos del mismo tipo utilizados para referirse a un hombre homosexual. Por ejemplo: la loca, degenerado, pervertido.

Dichos populares: Se refiere a aquellas palabras, frases u oraciones preexistentes en el habla coloquial y cuyo significado es connotativamente la homosexualidad masculina, pero concebida bajo un dejo de prejuicio. Por ejemplo: trenzas muy sueltas, se le derrite la casata.


León y Rosales 69

4.7

Estereotipo femenino: Esta categoría agrupa aquellas denominaciones derechamente femeninas o que evocan femineidad, por ejemplo: La Michel, señora, la loca, afeminado, galla, chiquillos, ruboroso.

4.8

Homosexualidad como definición: Aquellas palabras correctas para referirse al un hombre homosexual. Éstas son: homosexual y gay.

4.9

Minorías: Se agrupan aquí las denominaciones para referirse a que las personas homosexuales conforman un grupo minoritario de gente en el mundo.

4.10

No consta: Esta categoría contiene aquellas unidades informativas en las que

no se utiliza ningún tipo de denominación para referirse a la homosexualidad masculina.

4.11

Palabras inexistentes: Palabras inventadas y que no figuran en la Real

Academia de la Lengua Española: Por ejemplo: cracks, géiser, cráy y homo. Esta última sí figura en la RAE, pero significa igual.

4.12

Reino animal: Corresponden a aquellos nombres de animales que connotan,

dentro de un contexto determinado, homosexualidad masculina. Por ejemplo: colibrí.

4.13

Relación con otro comportamiento sexual: Esta categoría fue creada para

contener la denominación: bisexual, que es otra tendencia homosexual.

4.14

Relación de pareja: Aquí están las denominaciones que aluden directamente a

una relación de pareja entre dos personas, como matrimonios, novio y novia.

4.15

Sentimientos: Las denominaciones aquí encontradas fueron, enyeguecido,

enceguecidos y enojada. Las dos primeras, si bien también podrían entrar en las


León y Rosales 70

categorías palabras inexistentes o reino animal, esta última por derivar etimológicamente de la palabra yegua, la verdad es que aluden más bien al sentimiento de ira o arrebato femenino. Esta significación se sobrepone a la del animal en sí.

A continuación veamos un extracto de esta ficha: CATEGORÍAS

LA TERCERA

LA CUARTA

ANTINATURAL

Contranatura

Sin unidades informativas

CONDUCTA

Histérico

Degenerado, pervertido, loquitos.

PSICOLÓGICA DICHOS POPULARES

Sin

unidades Pluma pluma (2), pluma gay (3),

informativas

salen del clóset (2), se le apagaba el cálefont, queteconté, trenzas muy sueltas, se le derrite la casata, fiesta fiesta, cuchuflíes, cuchuflí, colitas, lo que ande en reversa.


León y Rosales 71

CAPÍTULO QUINTO: ANÁLISIS DE RESULTADOS


León y Rosales 72

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1.- Análisis de las fichas de vaciado de datos de unidades informativas

A continuación se presentan los datos obtenidos tras el análisis de los resultados, los cuales fueron esclarecidos gracias a la construcción de una ficha de análisis aplicable a ambos diarios, tanto La Tercera como La Cuarta. Ésta fue construida por medio del programa Microsoft Excel permitiendo un orden acabado y dividiendo la información en tres áreas:

Datos Generales: para establecer fecha, sección, cuerpo titular, presencia en portada, tema, fotografía, entrevista, cita textual.

Datos de Contenido: para establecer el personaje principal (protagonista1), protagonista 2, protagonista 3, actuación principal, rol del homosexual, escenario, lugar geográfico, principales denominaciones, temas secundarios, homosexualidad ligada a otros temas.

Información Visual: para especificar plano, gesto, carácter, pie de foto, ubicación, tamaño, relación imagen titular, visualización de lo homosexual.

A partir de aquello se construyeron además una serie de gráficos con los datos obtenidos. En algunos casos fue necesario también elaborar categorías para agrupar la cantidad de datos obtenidos, por ejemplo, a partir de los gráficos 14 hasta el 17.

Consignar que las portadas fueron analizadas sólo en algunos casos, en asuntos más específicos y que decían relación con la homosexualidad en sí, como por ejemplo, los roles sociales, la homosexualidad ligada a otros temas o las principales denominaciones. Las fotografías de éstas también fueron incluidas. Sin embargo, las portadas fueron exentas de clasificaciones como número de unidades


León y Rosales 73

informativas o cantidad de éstas de acuerdo a categorías como públicas-privadas o unidades informativas con foto y sin foto. Ya que ello pretendía otorgar datos más generales que específicos.

5.1.1. Evolución del número de unidades informativas en el período estudiado

Gráfico 1: Cantidad de unidades informativas por mes LA TERCERA

21%

Enero

21%

Febrero 8%

13%

Marzo Abril Mayo

4%

Junio

33%

En el diario La Tercera, el mes con mayor presencia de unidades informativas de hombres homosexuales fue marzo, con un 33% del total de unidades informativas del periodo analizado, luego le siguen enero y junio, ambas con un 21%. En el caso del mes con menor presencia de unidades informativas que traten del tema en cuestión, se presenta abril. LA CUARTA

17%

11%

Enero Febrero 27%

22%

Marzo Abril Mayo

6%

17%

Junio


León y Rosales 74

En el diario La Cuarta, el mes con mayor presencia de unidades informativas de hombres homosexuales fue febrero, con un 27% del total de unidades informativas del periodo analizado, luego le sigue mayo con un 22%, y después marzo y junio, ambas con 17%. Por su parte, abril, aparece como el mes con menos unidades informativas que traten el tema analizado.

Comparando ambos gráficos se tiene que en los dos medios, abril fue el mes con menos unidades informativas que trataran de hombres homosexuales. Según nuestra apreciación esto se debe a que es un mes de transición, algo así como un descanso entre meses con mayor presencia (enero, febrero y marzo, durante la primera parte del año; y luego, mayo y junio).

En el caso de La Tercera, lo anterior no tiene mayores explicaciones, puesto que temáticamente este diario es bastante misceláneo, por lo que no es posible advertir tendencias relevantes en este sentido y que se puedan relacionar a elementos de contexto de los meses con mayor o menor presencia de unidades informativas que tratan de homosexualidad masculina.

En La Cuarta, en cambio, sí podemos dar una clara explicación con respecto a los meses con mayor presencia de unidades informativas. En el caso de los tres primeros (enero, febrero y marzo) es verano, es decir, un tiempo de vacaciones en el que predominan las actividades recreativas, de diversión y esparcimiento. Por estos meses, la parrilla programática de la televisión está cargada de programas de esta índole y de farándula (sobre la vida privada de las personas públicas), y no es extraño que ciertos medios escritos también se nutran de eso. De hecho, en los gráficos posteriores comprobaremos que precisamente la mayoría de las unidades informativas que tratan de homosexualidad masculina en La Cuarta están en la sección Espectáculo, y muchas de ellas corresponden a temas de farándula.

En cuanto a la situación particular del mes de febrero, donde se registra el porcentaje más alto de unidades informativas, veamos que la explicación anterior


León y Rosales 75

viene acompañada también de otro aspecto: este mes es de receso legislativo, es decir, los parlamentarios están de vacaciones y no sesionan, por ende, la presencia de unidades informativas sobre política y legislatura baja considerablemente, abriendo paso a los temas de espectáculo y farándula.

El mes de abril, por su parte, es de transición porque las personas recién han retomado sus actividades: el trabajo y las clases en los establecimientos educacionales. Lo mismo con muchos programas de televisión que comienzan en marzo y al poco andar dan nuevamente de qué hablar a La Cuarta.

Otro aspecto relevante es el total de unidades informativas analizadas por medio, ya que en La Tercera son 18 y en La Cuarta 24, es decir, en este último se visibilizan más a los hombres homosexuales con respecto al primero. Esto responde básicamente a la línea editorial de La Cuarta que da más cabida a temas de farándula y prensa sensasionalista, que cuenta los hechos ocupando un lenguaje popular y burlesco. En este sentido, el tema de la homosexualidad masculina es más recurrente en este diario, por el hecho de ser una cuestión que se presta para bromas y ridiculizaciones, elementos que marcan de manera transversal el estilo de las unidades informativas que aborda este periódico.


León y Rosales 76

Gráfico 2: Cantidad de unidades informativas por sección

Al agrupar las unidades informativas analizadas en la presente tesina según las propias secciones en las que La Tercera y La Cuarta ordenan sus páginas y contenido, podremos observar cuáles son las secciones con mayor y menor recurrencia en cada medio, lo que nos permitirá establecer comparaciones y posteriormente, hacer interpretaciones relativas a la verdadera línea editorial de cada diario.

LA TERCERA

1

3

1 Breves Deportes

4

7

Espectáculos Mundo Nacional Opinión

8

En el caso de La Tercera, las secciones con mayor recurrencia de unidades informativas que traten de hombres homosexuales son Mundo y Espectáculos, con 8 y 7 unidades respectivamente. Es decir, la visibilización de los hombres homosexuales

que

hace

este

medio

está

dada

mayormente

por

temas

internacionales -frente a 4 unidades informativas que pertenecen a la sección Nacional-, y a la sección Espectáculos, en la que 6 de sus 7 unidades informativas tratan de cantantes (todos extranjeros) y la otra, de una película (también extranjera).

Otro aspecto que resulta interesante analizar y luego comparar con La Cuarta, son el número de unidades informativas que abordan temas de farándula, es decir,


León y Rosales 77

relacionados con la vida personal de personas ligadas al espectáculo o simplemente que aparecen en la televisión. Estas unidades informativas, por ejemplo, abordan rumores de líos amorosos o referidos a la sexualidad de estas personas.

En el caso de La Tercera, se trata de tres unidades informativas de farándula, todas ellas insertas en la sección Espectáculos. En porcentaje, estamos hablando del 12,5 por ciento del total de unidades informativas analizadas. Veamos sus titulares (epígrafe y titular):

Ranking Kylie Minogue encabeza lista de 50 íconos gay (Unidad informativa número 4, del 3 de febrero de 2007).

El cantante venezolano se mostró "feliz" por la valentía que tuvo Cristián Chávez al reconocer públicamente que es gay Montaner felicita a integrante de RBD por confesar homosexualidad (Unidad informativa número 8, del 4 de marzo de 2007).

Ricky Martin apoya a cantante gay de RBD (Unidad informativa número 15, del 31 de marzo de 2007).

Otras unidades informativas de la sección Espectáculos:

El cantante al que se le atribuyen ventas cercanas a 350 millones de copias celebra cumpleaños el próximo 25 de marzo Elton John celebra sus 60 años con gira y disco antológico. (Unidad informativa número 9, del 11 de marzo de 2007).

Enrique Iglesias actuará en fiesta gay en Londres (Unidad informativa número 20, del 2 de junio de 2007).


León y Rosales 78

LA CUARTA

1

1

1

3

Crimen y Castigo Crónica Espectáculos 7

La vuelta al mundo País Portada

6

Tema del día 1

Las secciones mayoritarias en La Cuarta son Espectáculos y País, con 7 y 6 unidades informativas, respectivamente. Como se aprecia, la sección Espectáculos se repite en ambos medios como una de las secciones más recurrentes. La diferencia está en que La Cuarta aborda sólo temas de farándula con el estilo burlesco y -en algunos casos- grotesco, propio de este medio.

Otra unidad

informativa que viene a sumarse a esta lista de unidades informativas es la número 10 de este medio y que se encuentra en la sección País. Contando esta última se tiene que son 8 unidades informativas de farándula, es decir, el 44,4 por ciento del total de unidades informativas analizadas.

Veamos a continuación el titular de la unidad informativa de farándula ubicada en la sección País, seguida de otros ejemplos de la sección Espectáculos:

Funky Shop recordó con las trenzas muy sueltas cómo se atrevió a atacar por la retaguardia al soldadito de plomo del reality de TVN. Gladiador Cochiguaz: "Pienso que al instructor de Pelotón le gustó mi agarrón". (Unidad informativa número 10, La Cuarta, 19 de abril de 2007).


León y Rosales 79

Maxi Fuentes, el amigui opinólogo de la Geisha, jura que es cosa de ver pomadas faranduleras y otros cocidos para darse cuenta: "La televisión está llena de gays" (Unidad informativa número 4, La Cuarta, 12 de febrero de 2007).

El actor y cantante mexicano reconoció su homosexualidad en página web Christián de RBD salió del Clóset (Unidad informativa número 8, La Cuarta, 3 de marzo de 2007).

Mami del "Hombre Araña" contó que su hijo teje todo el día y alucina con un "Titanic". Juran que a DiCaprio se le derrite la casata. (Unidad informativa número 12, La Cuarta, 3 de mayo de 2007).

En cuanto al homólogo de la sección Mundo -que es mayoría en La Tercerase encuentra La vuelta al mundo en La Cuarta, que en contraste, representa una minoría, conteniendo apenas una unidad informativa.

Algo similar pasa con la sección País en La Cuarta, que representa la segunda mayoría en este medio, mientras que en La Tercera sólo contiene 4 unidades informativas. Esto se debe a que La Cuarta, al ser un diario más popular, concentra su público en un estrato social más bajo y por ende, apela a informaciones más cercanas al lector, a su mundo más próximo, que evidentemente será de su país. Sólo pensemos en una persona que trabaja por el sueldo mínimo y que probablemente no estará muy al tanto de lo que ocurre, por ejemplo, en el mundo del espectáculo a nivel internacional, puesto que difícilmente tendrá acceso a televisión por cable en su casa.

La sección Opinión, por su parte, agrupa tres unidades informativas en La Tercera, mientras que en La Cuarta no hay ninguna sección que contenga artículos


León y Rosales 80

de este género. Según nuestro parecer, esto se debe a que este tipo de artículos, escritos por los propios lectores, tratan temas desde un enfoque más serio generalmente para hacer críticas personales respecto de un tema a raíz de una unidad informativa publicada (sin que con esta afirmación estemos excluyendo los diversos estilos a través de los cuales se puede criticar: satírico, irónico, etc). En este sentido, La Cuarta -al carecer de ese tono serio en el tratamiento periodístico de sus unidades informativas- no da pie para hacer críticas directamente, ya que incluso tampoco toma una postura clara a favor o en contra de hechos o temas, sino que más bien los utiliza como fuente de burlas y ridiculizaciones.

En los dos artículos encontrados en La Tercera se ve cómo a partir de la unidad informativa de una pareja de hombres homosexuales que se inscribieron en la lista de novios de una multitienda, los lectores que plasmaron su artículo de opinión tomaron posturas contrapuestas. Mientras, en “Unión homosexual I” la lectora defiende este tipo de prácticas y argumenta a favor de la inclusión y de la no discriminación de minorías sexuales; en “Unión homosexual II”, el lector no apoya este tipo de uniones, calificándolas de contra naturas.

Lo mismo sucede con las tres apariciones en Portada de La Cuarta y que en La Tercera no constan. De esto, se puede decir que La Cuarta utiliza la homosexualidad masculina como herramienta para atraer a sus lectores, cosa que no hace La Tercera. Esto responde a la línea editorial de cada medio, y no se trata de que La Tercera visibilice menos a los hombres homosexuales, sino que por su línea editorial es más solapada a la hora de hacerlo; en cambio, La Cuarta es más libre en este sentido y arma sus portadas bajo un criterio comercial más directo y grotesco, justamente para llegar a su público mayoritario que es la clase C3, el sector con el nivel socio económico cultural y educacional más bajo del país

Veamos los tres titulares en portada de La Cuarta (epígrafe y titular):


León y Rosales 81

Amigui Opinólogo de la Geisha se confesó a calzón quitado El Maxi: "La tele está llena de gays" (Ver figura 3)

Figura 3: Portada unidad informativa número 4b, La Cuarta (12 de febrero de 2007)

Ruboroso, afirma que "el profundo romance" duró cuatro años Ítalo confiesa: mundialista del ’82 le echó laaaargo “pato” (Ver figura 4)

Figura 4: Portada unidad informativa número 14, La Cuarta (10 de mayo de 2007)


León y Rosales 82

¡No hay caso! Ahora mordemos la almohada en fútbol cuchuflí: 6.0” Roja gay se comió enterita goleada argentina (Ver figura 5)

Figura 5: Portada unidad informativa número 15, La Cuarta (20 de mayo de 2007)

En cuanto a las dos unidades informativas insertadas en la sección Crónica del diario La Cuarta, tampoco se advierte alguna sección similar en La Tercera.

Los titulares son los siguientes:

Carabineros reconoce discriminación a pareja gay (Unidad informativa número 3, La Tercera, 3 de febrero de 2007).

Homo de 20 años acusó a tres carabineros de revisarle la próstata a la mala Gay denunció abusos sexuales en comisaría (Unidad informativa número 11, La Tercera, 27 de abril de 2007).

Asimismo, la sección Crimen y castigo, perteneciente a La Cuarta, contiene una unidad informativa, mientras que en La Tercera no hay ninguna sección parecida


León y Rosales 83

que contenga al menos una unidad informativa. Sin embargo, la misma unidad informativa encontrada en La Cuarta sí es tratada en La Tercera, sólo que en otra sección, mucho más amplia: Nacional.

Titular en La Cuarta, sección: Crimen y Castigo

"La Michel" fue condenada a dos penas de reclusión nocturna por tener a su "familia" pa'l combo y la patá. Gay les aforraba a tortolín e "hijastro" (Unidad informativa número 1, La Cuarta, 12 de enero de 2007).

Titular en La Tercera, sección: Nacional

Joven fue condenado a dos penas de 41 días de cárcel por golpear a su pareja y al hijo de éste. Dictan condena por violencia intrafamiliar en pareja homosexual (Unidad informativa número 5, La Tercera, 13 de enero de 2007).

Como podemos ver se trata de la misma unidad informativa. Sin embargo, La Cuarta, al colocarla bajo la sección de Crimen y Castigo, la está resaltando de manera sensasionalista, tanto por el nombre de la sección como por la forma de enfocarla, poniendo énfasis en la acción del maltratador (“gay les aforraba”) y en su calidad de hombre homosexual. En cambio, La Tercera, enfoca la unidad informativa desde la condena (“dictan condena”, el sujeto de la oración vendría a ser la justicia chilena), poniendo el énfasis especificando en la bajada o lead que se trata de una condena por violencia intrafamiliar, figura legal que fue aplicada inéditamente a una familia constituida por una pareja de homosexuales y el hijo de uno de los hombres.


León y Rosales 84

5.1.2 Unidades informativas según tema

Al revisar las unidades informativas y clasificarlas de acuerdo al tema principal, es decir, teniendo en cuenta en dónde se desarrollan las principales acciones de los protagonistas, pudimos comprobar que tanto en el diario La Tercera como en La Cuarta, los temas corresponden en su mayoría al ámbito público.

Examinando el caso de La Tercera (ver gráfico 3) el 96 por ciento de las unidades informativas corresponden al ámbito público. En este sentido, al estar lo público necesariamente relacionado con lo notorio y lo manifiesto, que las unidades informativas sobre homosexuales y/o homosexualidad correspondan en su mayoría a temas públicos indica que el asunto es un tópico que el diario halla pertinente que se comente a nivel masivo, es decir, que no es necesario de ocultar porque ocurre frente a todas las personas.

Gráfico 3: Cantidad de unidades informativas públicas y privadas

LA TERCERA

1; 4% Públicas Privadas 23; 96%

Sin embargo, tras aquello queda plantearse la interrogante de cómo son puestos de manifiestos los hombres homosexuales en las unidades informativas, es decir, cómo se los inserta en lo público. Cuestión que se revisará posteriormente al analizar las denominaciones acerca del hombre homosexual y/o la homosexualidad que realiza cada diario.


León y Rosales 85

LA CUARTA

2; 11% Públicas Privadas 16; 89%

La misma situación ocurre con el diario La Cuarta, donde si bien la cantidad de unidades informativas relacionadas a lo público es menor que en el diario La Tercera, claramente la relación entre los temas privados y públicos continúa favoreciendo a este último. La proporción cambia, es decir, el 89 por ciento de las unidades informativas en La Cuarta son públicas, en contraste con el 96 por ciento de La Tercera. Sin embargo, aún así la cantidad en ambas publicaciones va en desmedro de lo privado, que en La Cuarta llega al 11 por ciento y en La Tercera al 4 por ciento, es decir, sólo una unidad informativa.

En este sentido, podemos concluir que ambas publicaciones privilegian lo público con una clara intención de hacer notar lo homosexual, es más, con un único afán de dar cuenta que la homosexualidad ocurre en todos lados y no necesariamente tras las puertas de un hogar. Incluso, podríamos plantear que tanto La Tercera como La Cuarta propone el tema de la homosexualidad masculina como un tópico que se trata abiertamente en la sociedad sin ser necesariamente un tabú. Sin embargo, la manera en cómo se propone el tema es lo cuestionable y lo que pasaremos a tratar en los próximos puntos.

Precisamente para determinar la frecuencia de unidades informativas públicas que aparecieron en cada diario de acuerdo a los seis meses estudiados (ver gráfico 4), se puede dar cuenta que en el mes de marzo La Tercera presentó una mayor cantidad de unidades informativas públicas. La situación de La Cuarta es de mayor


León y Rosales 86

irregularidad, ya que presenta dos meses con mayor cantidad de unidades informativas públicas: mayo con 6 unidades informativas y febrero con 5.

Gráfico 4: Cantidad de unidades informativas públicas

9 8 7 6

La Tercera La Cuarta

5 4 3 2 1 0 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

La mayor cantidad de unidades informativas públicas de La Tercera, que se efectuaron en el mes de marzo, así como también el mayor número de La Cuarta, coincide con el período estival. Sin embargo, quedaría fuera de esta percepción el mes de mayo en La Cuarta, donde también existe una mayor cantidad de unidades informativas públicas.

En cuanto a la ocurrencia de informaciones acerca de la homosexualidad en el periodo estival, creemos que se pretende relacionar el calor que se produce en esta época del año con una actitud específica del homosexual. Es decir, que su actividad sexual se potencia cuanto mayor sea la temperatura que marca el termómetro. La unidad informativa número 15 del diario La Cuarta es un buen ejemplo de aquello, ya que se mezcla la homosexualidad masculina, con el calor del verano (ver figura 6).


León y Rosales 87

Figura 6: Unidades informativa número 5, La Cuarta (15 de febrero de 2007)

Otra tesis es que en el verano hay una mayor cantidad de unidades informativas sobre el espectáculo, debido al mayor número de muestras artísticas y conciertos que se realizan en este periodo. A su vez, el espectáculo se liga en variadas oportunidades al homosexual (un 29 por ciento, la mayor cantidad, según datos que explicaremos posteriormente a través del gráfico 16), motivo por el cual también aumentaría el número de unidades informativas acerca de lo homosexual en verano.


León y Rosales 88

5.1.3 Distribución de las unidades informativas según información visual

También resulta pertinente indagar en la información visual que cada medio incluye en cada una de sus unidades informativas. Para tal efecto, a continuación se presentarán dos gráficos. El primero, que servirá para medir la frecuencia con la que cada medio opta efectivamente por incluir una o más fotografías en sus unidades informativas; mientras que el segundo, nos permitirá ver cuántas unidades informativas visibilizan, a través de sus fotos, la homosexualidad masculina o temas que se relacionan a ella, ya sea de manera directa o indirecta.

Para tales efectos, nos fijaremos en las características que posean estas fotografías, distinguiendo entre aquellas de carácter denotativo y connotativo. Esto nos permitirá medir cuántas unidades informativas poseen fotografías que visibilizan la homosexualidad masculina de manera directa o explícita (denotativamente), y cuántas lo hacen aludiendo a ella (connotativamente), en muchos casos, de forma prejuiciada o estereotipada.

De esta manera, no sólo se podrá descubrir en qué medida cada medio opta por incorporar información visual en sus unidades informativas, sino que también los criterios que utiliza a la hora de escoger o determinar las características que tendrán estas fotografías en relación con el contenido textual de la unidad informativa.


León y Rosales 89

Gráfico 5: Cantidad de unidades Informativas con foto

LA TERCERA

5; 21% Con foto Sin foto 19; 79%

Como se puede apreciar en La Tercera predominan las unidades informativas con foto (19). Sin embargo, es preciso señalar que los gráficos se hicieron sólo considerando la presencia o ausencia de foto en la unidad informativa, sin contar la cantidad de fotos presentes en cada una de éstas. En este sentido, es pertinente señalar que dos de las unidades informativas de este medio, contienen dos fotos, y otra, tres. Por lo que el total de fotos es de 23.

LA CUARTA

3; 17% Con foto Sin foto 15; 83%

Lo mismo sucede en La Cuarta, predominan las unidades informativas con foto, (15). Con esto, afirmamos que el medio con más unidades informativas con foto es La Tercera, aún considerando que el total de unidades informativas analizadas en dicho medio (24) es de por sí mayor al de La Cuarta (18).


León y Rosales 90

Esta afirmación no cambia a la hora de considerar el número de fotografías presentes en La Cuarta. Puesto que, mientras una unidad informativa cuenta con dos fotografías, otras tres aparecen en portada con su respectiva foto extra, y además, en dos de ellas se registran dos fotos en el interior, es decir, en la página donde se desarrolla la información. Calculando, tenemos un total de 21 fotos en La Cuarta, frente a 23 que ya calculamos en La Tercera. Por lo tanto, se puede constatar que este último medio es aquel con mayor información visual en sus unidades informativas, aunque la diferencia sea pequeña: dos fotos.

Gráfico 6: Visibilización de la homosexualidad en las fotografías

LA TERCERA

5 No consta De notativ a

0

Connotativa 14

Del total de unidades informativas con información visual, 5 visibilizan la homosexualidad masculina, y lo hacen de manera connotativa. Un ejemplo es la fotografía de la figura 7, que pasa a ser connotativa en relación con el titular que dice: “Ricky Martin apoya a cantante gay de RBD”. Sin embargo, la fotografía no es del cantante gay, sino de quien lo apoya: Ricky Martin. Y como se puede apreciar en la fotografía, éste aparece bailando con una postura bastante histriónica, una expresión física que puede ser ligada prejuiciosamente a lo homosexual, puesto que una de las características recurrentes que se asocian a los hombres

Figura 7: Unidad informativa número 15, La Tercera (31 de marzo de 2007)


León y Rosales 91

homosexuales, es la de ser “amanerados”. La pregunta que surge entonces es: ¿por qué no se utilizó una foto donde el artista apareciera sin una pose determinada? La respuesta es que al colocar esa fotografía el énfasis se está poniendo en el hecho de que el cantante apoya a un colega por reconocer su homosexualidad, dejando entrever que lo hace, porque él también sería homosexual. Esto nos hace afirmar que la línea editorial de La Tercera busca visibilizar la homosexualidad bajo una perspectiva prejuiciosa y estereotipada.

De hecho, sólo basta preguntarse por qué en la unidad informativa de la figura 8, cuyo titular dice: “Montaner felicita a integrante de RBD por confesar homosexualidad” la foto no es del cantante Ricardo Montaner, a pesar de que él es el sujeto activo de la oración en el titular, de la misma forma que lo es Ricky Martin en la unidad informativa anteriormente vista. La respuesta tiene relación con el hecho de que la sexualidad de Montaner no se ha visto cuestionada como la de Ricky Martin a través de los medios de comunicación. En este sentido, mantenemos que La Tercera toma esta opción justamente para visibilizar la homosexualidad masculina, pero desde una perspectiva sesgada.

Otro

ejemplo

que

nos

permite

advertir el carácter con doble sentido de

Figura 8: Unidad informativa número 8, La Tercera (4 de marzo de 2007)

algunas de las imágenes contenidas en las unidades informativas de La Tercera está dado por la figura 9. Si bien esta fotografía por sí sola no visibiliza homosexualidad masculina, al relacionarla con el titular que dice “Jefe militar de EE.UU. lamenta dichos sobre gays”, sí está connotando algo ligado a ella. Esto, porque el militar está


León y Rosales 92

haciendo un gesto de pequeñez con una de sus manos, lo que en este contexto da a entender -en doble sentido sexual- que el militar se está refiriendo al tamaño del órgano genital masculino. Por lo tanto, la imagen connota una información falsa, a través de la cual se está haciendo mofa de los hombres homosexuales, como si ellos tuvieran sus penes de menor tamaño, una característica que podría ser asociada a “poca hombría” en contraste con la idea de “pene grande” ligado a virilidad y masculinidad.

A continuación damos algunos ejemplos de unidades informativas con fotografías en las que no consta visibilización alguna de la homosexualidad masculina (ver figura 10). Figura 9: Unidad informativa número 10, La Tercera (14 de marzo de 2007)

Figura 10: De izquierda a derecha: Unidad informativa número 3, La Tercera (5 de enero de 2007), Unidad informativa número 20, La Tercera (2 de junio de 2007), Unidad informativa número 4, La Tercera (12 de enero de 2007), Unidad informativa número 21, La Tercera (16 de junio de 2007).


León y Rosales 93

LA CUARTA

5

No consta 8

De notativ a Connotativa

2

Como se puede apreciar en el gráfico, La Cuarta visibiliza la homosexualidad masculina o temas ligados a ella en casi la mitad de sus unidades informativas con foto (7 de 15). Este porcentaje del 46,5 por ciento es bastante alto si se compara con el de La Tercera que corresponde al 26 por ciento (5 de 19 unidades informativas).

Es pertinente señalar que en el gráfico se ven reflejadas las unidades informativas y no las fotografías. Precisamos esto, puesto que hay una unidad informativa que contiene dos fotos connotativas. Por lo que el número real de fotografías de este tipo asciende a seis.

Además, aclaramos que aunque una unidad informativa contenga más de una fotografía, basta con que sólo una visibilice homosexualidad masculina para que ésta sea la característica predominante. De hecho, en La Cuarta hay una unidad informativa que contiene tres fotografías: una en la portada que visibiliza homosexualidad masculina de forma connotativa, y dos al interior del diario en las que no consta visibilización alguna. Para efectos del gráfico, esta unidad informativa clasificó junto aquellas connotativas. Se trata de la unidad informativa número 15 del 20 de mayo de 2007.


León y Rosales 94

Veamos que la fotografía en portada de la unidad informativa número 15 es claramente connotativa por la posición en la que aparecen ambos futbolistas: el de camiseta roja de espaldas al otro, en una posición que alude precisamente a la forma en que los hombres homosexuales tienen sexo (ver figura 11).

Figura 11: Portada unidad informativa número 15, La Cuarta (20 de mayo de 2007).

En cambio, en las otras dos imágenes contenidas al interior del diario (ver figura 12), no consta visibilización de la homosexualidad masculina, tampoco de forma connotativa, puesto que de ellas no se puede hacer una segunda lectura que aluda a la homosexualidad de los jugadores. A pesar de que a través del pie de foto


León y Rosales 95

de la fotografía principal sí se le quiera otorgar un carácter connotativo, al poner la expresión “con la manito atrás”, un típico dicho popular chileno para referirse a homosexualidad masculina.

Figura 12: Unidad informativa número 15, La Cuarta (20 de mayo de 2007).

L a

unidad informativa número 4, del 12 de febrero de 2007, contiene dos fotografías connotativas: la de la portada y la que se encuentra adentro del diario en la página donde es desarrollada la unidad informativa.

La imagen en portada (ver figura 13) es intencionalmente connotativa, pues Maximiliano Fuentes, el protagonista de la unidad informativa, aparece en una postura como si estuviese rezando. Esto, resulta claramente burlesco junto al titular que contiene una declaración de él, en la que afirma: “La tele está llena de gays”. Estos elementos en contraste con la realidad, de que esta persona declara


León y Rosales 96

públicamente su homosexualidad, sugieren jocosamente que él es una persona espiritual, correcta y por ende “libre de culpa”, que puede juzgar de forma moralista y desde afuera a la televisión chilena por estar llena de gays. De esto se deduce, entonces, que el humor de este medio parte de la base de una creencia específica, que vendría a ser que lo gay se asocia a una actitud pecaminosa que no se condice, por ejemplo, con el acto de rezar. Esta afirmación habla de la línea editorial de La Cuarta.

De todas maneras, todo este montaje en Portada sólo se hizo como herramienta para atraer al lector e invitarlo a comprar el diario, puesto que en realidad al leer la unidad informativa completa,

queda

claro

que

esa

declaración de Maximiliano, alias “El Maxi”, no es un juicio moralista irónico, sino

que

una

afirmación

seria

en

respuesta a la pregunta que le hace el periodista: “¿Crees que hacía falta un géiser como tú en la tevé?” A lo que Maxi responde: “Es que la tevé está llena de Figura 13: Portada unidad informativa número 4, La Cuarta (12 de febrero de 2007).

gays, pero nadie es tan patudo como yo”.

En

cuanto

a

la

fotografía

que

acompaña el desarrollo de la unidad informativa (ver figura 14) también es connotativa, pues el personaje está posando de manera delicada e incluso coqueta contra una pared, mirando a la cámara con una cara sugerente. Este tipo de poses en un hombre sugieren homosexualidad.


León y Rosales 97

Figura 14: Unidad informativa número 4, La Cuarta (12 de febrero de 2007).

Lo mismo sucede con la fotografía de otra unidad informativa (ver figura 15), en la que se muestra a un hombre con un look y una postura erótica y afeminada, características

asociadas

estereotipada

a

los

de

forma hombres

homosexuales.

Los elementos más decidores de esta fotografía son: el dedo en la boca, la mirada coqueta por sobre los anteojos, las plumas decorativas y el torso desnudo. Figura 15: Unidad informativa número 10, La Cuarta (19 de abril de 2007).


León y Rosales 98

A continuación, presentamos dos ejemplos de unidades informativas con fotografías que no visibilizan la homosexualidad masculina. (Ver figura 16 y 17).

Figura 16: Unidad informativa número 12, La Cuarta (3 de mayo de 2007).

Si bien en el titular de esta unidad informativa se afirma que DiCaprio es homosexual, utilizando el dicho popular “se le derrite la casata”, mirando la imagen no se puede advertir lo mismo, puesto que en ella el actor no aparece en pose que pudiera connotar homosexualidad ni tampoco está junto a otro hombre en actitud de pareja.

Figura 17: Unidad informativa número 1, La Cuarta (12 de enero de 2007).

En cuanto a esta fotografía es todavía más evidente que no se está visibilizando homosexualidad alguna, puesto que en ella sólo aparece la fachada de la casa donde vivía la pareja de hombres homosexuales de la cual trata la unidad informativa.


León y Rosales 99

5.1.4 Unidades informativas según fuente

Poder determinar la fuente a la que cada medio escrito recurrió para elaborar las unidades informativas resultaba relevante para comprobar si éstas decían relación con los protagonistas de cada historia. Es decir, si se recurrió a la primera fuente o a otras alternativas.

Por ello, y primero que todo, pudimos constatar que el diario La Tercera presentó más de la mitad de sus unidades informativas con entrevistas con un total de 15 (ver gráfico 7) y sólo 9 del total de la muestra carecían de ésta. Lo cual nos permite concluir que en definitiva se recurre a los protagonistas de la historia de cada unidad informativa para recabar los datos a partir de sus testimonios.

Gráfico 7: Unidades informativas con entrevista

LA TERCERA

9; 38%

Entrevista 15; 62%

Sin entrevista

Sin embargo, ello, en mucho de los casos, no necesariamente significa que se entreviste al hombre homosexual que participa de lo narrado, como se explicará posteriormente. Es decir, existe en cierto modo una ilusión de que se da importancia en el medio al hombre homosexual, ya que si bien se trata el tema al interior de la unidad informativa, al ahondar en sus entrevistas, se percata que éstas existen, pero no al personaje que debiera importar, en este caso, el hombre homosexual. En


León y Rosales 100

definitiva, en La Tercera, existe la apertura suficiente para tratar la homosexualidad, pero con cierto recelo, pues la fuente principal es excluida.

LA CUARTA

7; 39%

Entrevista Sin entrevista

11; 61%

La situación de La Cuarta si bien varía numéricamente, se puede constatar de igual modo que también presenta una mayor cantidad de unidades informativas con entrevista, 11, en contraste con aquellas que no la poseen, 7. No obstante, acá sucede algo disímil a La Tercera, ya que la mayoría de los entrevistados son efectivamente homosexuales, así como también los protagonistas principales de la historia, como se revisará en detalle más adelante. Es decir, no existe aquel recelo percibido en La Tercera, aunque el tratamiento del hombre homosexual es distinto, o sea, hay un costo agregado por aparecer, la ridiculización, aunque en aquello se profundizará después.

Comparando

ambos

diarios,

se

puede constatar que el porcentaje

correspondiente al número de unidades informativas con entrevistas tanto en La Tercera como en La Cuarta son similares, un 62% y 61 % respectivamente, lo que podría comprobar que ambas publicaciones dan un espacio similar a las fuentes.

A priori no se podría determinar en qué áreas ambas publicaciones optan por omitir una entrevista. Sin embargo, en La Tercera, de todas aquellas unidades informativas que no presentan entrevistas, un total de 9, sólo una de ellas es un


León y Rosales 101

breve, es decir, la carencia de entrevistas no estaría ligada a la necesidad de un espacio reducido, o sea , que ocupen menos de la mitad de la plana del diario.

Para precisar, consignar que del resto de las unidades informativas sin entrevista, de las cuales dos corresponden a Opinión, una a Cultura, una a Mundo, una a Nacional y tres a Espectáculo, las unidades informativas ocupan cerca del tercio de la plana del diario. Por ejemplo, particularmente en la sección Espectáculo, las unidades informativas son medianamente extensas, ocupando un área de la plana de la publicación cercano incluso al 50 por ciento, por lo que se presume que la carencia de una entrevista no dice relación con la falta de espacio (ver figura 18).

Figura 18: Unidades informativa número 9, La Tercera (11 de marzo de 2007)

En La Cuarta en tanto, de las 7 unidades informativas que carecen de entrevistas sola una corresponde a la sección Crimen y Castigo, una a Crónica, una a Tema del Día, una a País; cuya información aparece en portada careciendo


León y Rosales 102

también de entrevista y tres a Espectáculo. Al igual que en La Tercera, la mayor cantidad de unidades informativas que no poseen entrevista aparecen en esta misma sección.

Llama la atención que la falta de recurrencia a la fuente tampoco sea por problemas de espacio, ya que las unidades informativas, en la misma situación que en La Tercera, son una extensión que va desde un tercio (ver figura 19) hasta la mitad de la plana del diario. Es decir, existe la disponibilidad de éste para tratar el tema al igual que en La Tercera, aunque con alguna carencia de fuentes, que si bien no es la situación mayoritaria, deja el sesgo de que, en definitiva, existe cierto grado de censura al ahora de hablar sobre la homosexualidad masculina.

Figura 19: Unidades informativa número 13, La Cuarta (9 de mayo de 2007)

En cuanto al desglose de cada entrevista por persona entrevistada, es decir, a que personaje se recurrió como fuente en cada unidad informativa, se puede


León y Rosales 103

visualizar que tanto en La Tercera como en La Cuarta el protagonista de la historia es quien mayoritariamente aparece entrevistado (Ver gráfico 8).

Gráfico 8: Unidades informativas con entrevista por persona entrevistada

LA TERCERA

6 8

Protagonista 1 Protagonista 2 Protagonista 3 Otros

5

2

En La Tercera claramente el número de personajes principales entrevistados es mayoritario respecto a los otros participantes de la historia, seguido sólo por la categoría otros, que corresponde a aquellos entrevistados que no alcanzan ningún tipo de protagonismo (principal, secundario ni terciario) en la unidad informativa. Sin embargo, de aquellos personajes principales entrevistados sólo uno es el homosexual en cuestión (unidad informativa número 24), es decir, a pesar de presentar un mayor número de entrevistas al personaje principal, éstos no son los homosexuales, centro de la información entregada.

En este sentido, y tal como se mencionaba anteriormente, existe una especie de ilusión al lector por parte de La Tercera, en dirección a que pareciese que al poseer una mayor cantidad de entrevistas se le da más voz al homosexual pero, al contrario, ya que si bien existen entrevistas, éstas corresponden a otras fuentes. Es decir, se habla del homosexual, pero a la vez se lo silencia. Esta situación se


León y Rosales 104

aprecia en la unidad informativa número 12 de La Tercera (ver figura 20) donde si bien se incluye en el cuerpo titular la palabra “homosexuales”, jamás se entrevista a uno de ellos, a pesar que el tema debiese incluir una fuente de este tipo. Incluso se puede ver que la fotografía también alude a lo homosexual al mostrar una bandera gay, pero en profundidad, no se recurrió a un hombre homosexual en la unidad informativa.

Figura 20: Unidad informativa número 12, La Tercera (22 de marzo de 2007)

Pese a que la cantidad de entrevistas al personaje principal es en ambos diarios similar, 8 en La Tercera y 8 en La Cuarta, en éste último se entrevista a mayor cantidad de hombres homosexuales que en La Tercera. En La Cuarta, de las 8 entrevistas a personajes principales, 7 corresponden a homosexuales, en tanto que en La Tercera sólo uno de los personajes principales entrevistados es homosexual.


León y Rosales 105

LA CUARTA

2

Protagonista 1 Protagonista 2 Protagonista 3 Otros

3 8

1

Sin embargo, esta situación también es ilusoria para el lector, ya que podría pensarse, a priori, que incluir más entrevistas significa plantear una posición más abierta con respecto a la homosexualidad. Sin embargo, pudimos notar que esta inclusión dice relación más con poner en ridículo a los homosexuales que darles una cobertura profesional. Ejemplo de ello es la unidad informativa número 11 de La Cuarta (ver figura 21), donde se entrevista ampliamente al involucrado homosexual, pero se le ridiculiza.

En la unidad informativa ejemplificada,

no

sólo

se

ridiculiza al personaje principal, sino que se lo califica como homosexual

con

frases

populares como trenzas muy sueltas o pluma gay sin que éste se asuma como homosexual. Durante

la

entrevista.

David

Carmona habla de su personaje Funcky Shop, pero no se asume Figura 21: Unidad informativa número 10, La Cuarta (19 de abril de 2007)


León y Rosales 106

abiertamente como homosexual. Esa labor la realiza el diario, ridiculizándolo, incluso a través de las descripciones de habitación: En la comodidad de su cama de agua rosada, junto a un cerro de peluches de mal gusto y de la fotografía adjunta.

Con las citas de las fuentes se vislumbra un panorama similar que con las entrevistas, ya que el porcentaje de unidades informativas que poseen citas, es decir, que se nombra

a algún personaje en cuestión pero que no necesariamente se

entrevista, es similar al de las entrevistas. (Ver gráfico 9).

Consignar en todo caso, que para fines de nuestra investigación, sólo consideramos como cita aquella que se expresaba textualmente en la unidad informativa. Las denominadas “indirectas”, se consideraron dentro de las entrevistas, ya que aquello implicó la gestión del periodista para tomar alguna declaración.

Gráfico 9: Unidades informativas con cita de las fuentes

LA TERCERA

3; 17% Con cita Sin cita 15; 83%

En este sentido, las conclusiones respecto a las citas podrían ser similares en relación a las entrevistas, o sea, que una mayor cantidad de éstas podría demostrar aparentemente que se recurre a muchas fuentes, sin embargo, un mayor número de citas no necesariamente implica que se de mayor participación al homosexual, como revisaremos con posterioridad.


León y Rosales 107

LA CUARTA

2; 11%

Con cita Sin cita 16; 89%

La cantidad de unidades informativas con cita es similar entre La Tercera y La Cuarta, incluso con proporciones mucho más cercanas que en la comparación por cantidad de entrevistas, como se pudo demostrar anteriormente.

Sin embargo, llama particularmente la atención que en el caso de La Tercera, sólo una cita no coincida a la vez con el entrevistado, lo cual sucede en la mayoría de los casos. Situación diversa a la de La Cuarta, donde se registran 5 casos en donde existe cita, pero no entrevista. De esos casos, tres corresponden a hombres homosexuales, es decir, se privilegia la cita antes de la entrevista personal con el protagonista de los hechos. Lo cual da una posición cómoda al medio, ya que no sólo simplifica la labor del periodista, sino que también se le da menor participación a la fuente, en su mayoría, homosexuales.

Si se revisa la situación de cada cita por persona aludida, hallamos que la cantidad de personajes mencionados son en su mayoría principales (protagonistas 1), al igual que en las entrevistas, sin embargo, el porcentaje en cuanto a cantidad varía entre ambas categorías. (Ver gráfico 10).


León y Rosales 108

Gráfico 10: Cantidad de unidades informativas con cita por persona nombrada

LA TERCERA

Protagonista 1

6 9

Protagonista 2 Protagonista 3

4

Otros 4

En el caso de La Tercera, la cantidad de citas al personaje principal en relación a las entrevistas es mayor por una unidad, sin embargo en La Cuarta la diferencia es notable, 13 citas al personaje principal en contraste con 8 entrevistas. Lo cual se sustenta en el mismo argumento anterior, es más cómodo citar que entrevistar, ya que ésta última implica mayor espacio. A continuación podemos apreciar dos ejemplos que dan cuenta que una entrevista involucra mayor distensión y extensión por parte del medio en relación a la información entregada.

Figura 22: Ejemplo de entrevista. Unidad informativa número 24, La Tercera (25 de junio de 2007)

Figura 23: Ejemplo de cita textual. Unidad informativa número 24, La Tercera (5 de enero de 2007)


León y Rosales 109

De este modo, ninguna de las publicaciones está dispuesta a otorgar un espacio tan grande a un homosexual o a alguna fuente ligada a este tema, lo que da cuenta de una censura. Es decir, se publica la unidad informativa, pero sesgada.

LA CUARTA

2

Protagonista 1

3

Protagonista 2

1

Protagonista 3 13 Otros

No obstante, la proporción de citas en relación a cada personaje entre ambos diarios continúa siendo dispar al igual que lo sucedido en el caso de las entrevistas. Por ejemplo, en el caso de La Tercera, luego del personaje principal se privilegia a los protagonistas secundarios y terciarios, en el caso de La Cuarta al terciario y luego a otros, que corresponde a aquellos citados que no son parte de los tres protagonistas más relevantes.

En cuanto a la cantidad de protagonistas principales en calidad de hombres homosexuales que son citados en La Tercera, la cantidad continúa siendo mínima al igual que en el caso de las entrevistas, ya que se cita a sólo un hombre homosexual en calidad de protagonistas principales. En contraste, La Cuarta cita a 11 hombres homosexuales que son además protagonistas principales de las unidades informativas.


León y Rosales 110

En este sentido estamos frente a la misma situación de las entrevistas, es decir, en La Tercera se sigue haciéndole creer al lector que se acudirá a los protagonistas de las historias, pero se los veta. En tanto que en La Cuarta se da mayor voz, pero se los ridiculiza al igual que en las entrevistas. Como se aprecia en la unidad informativa número 1 del 12 de enero de 2007 (ver figura 24), donde se cita a La Michel con frases cuyo afán es ridiculizar:

Un enceguecido gay de 23 pirulos les sacaba la cresta a su tortolito de 64 pepas y al hijo de ésta.

El cuchuflí de mano ligera es Honorino Muñoz, alias “La Michel”.

Figura 24: Unidad informativa número 1, La Cuarta (12 de enero de 2007)


León y Rosales 111

5.1.5 Acerca del hombre homosexual y la homosexualidad masculina

En este punto, entraremos específicamente a medir y, posteriormente, analizar en detalle el tratamiento que cada medio hace de los hombres homosexuales y de la homosexualidad masculina como tema. Para este cometido nos serviremos de cinco tipos de gráficos diferentes.

Gráfico 11: Visibilización de lo Homosexual en Titulares

LA TERCERA

29% Consta No consta 71%

Como se puede apreciar en el gráfico 11, la mayoría de las unidades informativas de La Tercera visibilizan lo homosexual en sus titulares. El porcentaje mayoritario equivale a 17 unidades informativas del total de 24 analizadas.

LA CUARTA

6% Consta No consta 94%

También en el caso de La Cuarta predominan las unidades informativas cuyo titular visibiliza la homosexualidad masculina. De hecho, sólo un titular no lo hace. En


León y Rosales 112

este sentido, comparando los porcentajes mayoritarios en cada medio, se tiene que La Tercera está 23 puntos por debajo de La Cuarta, lo que permite afirmar que ésta última otorga mayor relevancia a la homosexualidad masculina, utilizándola además como una herramienta para atraer la atención del lector.

Resulta pertinente señalar que existen diferentes maneras de visibilizar lo homosexual con palabras: por una parte, utilizando el vocablo formal que existe para ello, palabras como homosexual, homosexuales, gay y gays; y, por otro, sirviéndose de oraciones que sugieren homosexualidad masculina, ya sea a través de expresiones que aludan a características asociadas de manera prejuiciosa o estereotipada a los hombres homosexuales, o bien, utilizando expresiones o dichos populares preexistes en el habla coloquial chileno, y que hacen alusión a la homosexualidad masculina, de manera jocosa, burlesca, peyorativa, estereotipada, prejuiciosa y en algunos casos hasta vulgar.

En el caso de La Tercera, se tiene solamente un titular que visibiliza lo homosexual, utilizando una de estas expresiones populares: “la loca”. Se trata de un artículo de opinión titulado “La fotógrafa y la loca”. Sin embargo, éste no fue considerado en el gráfico, puesto que así, a simple vista, y sin leer todo el artículo, no se puede saber que se hace alusión a un hombre homosexual.

Veamos uno de los cuerpos titulares de La Tercera que visibiliza la homosexualidad masculina:

Joven fue condenado a dos penas de 41 días de cárcel por golpear a su pareja y al hijo de éste. Dictan condena por violencia intrafamiliar en pareja homosexual (Unidad informativa número 5, La Tercera, 13 de enero de 2007).

En La Cuarta, en cambio, son 11 las unidades informativas cuyo titular contiene expresiones coloquiales que aluden a la homosexualidad masculina. Esta


León y Rosales 113

cifra aumenta a 12, si también se considera el titular en portada de una de estas unidades informativas (transcripción del cuerpo titular completo):

¡No hay caso! Ahora mordemos la almohada en fútbol cuchuflí: 6.0” Roja gay se comió enterita goleada argentina Cracks de selección nacional no trancaban ni con las pestañas, pero nunca se entregaron. Tuvieron apenas una oportunidad de enchufarla…y se les chispoteó. (Unidad informativa número 15, La Cuarta, 20 de mayo de 2007).

En este titular están las expresiones “mordemos la almohada” y

“fútbol

cuchuflí” que aluden a la homosexualidad masculina, y “se comió enterita”, para referirse a la acción de una persona cuando se relaciona con otra de manera sexual.

Veamos más cuerpos titulares completos que contienen expresiones de este tipo:

El actor y cantante mexicano reconoció su homosexualidad en página web Christián de RBD salió del Clóset. (Unidad informativa número 8, La Cuarta, 3 de marzo de 2007).

Roja gay que chutea con la patita atrás intentó penetrar la retaguardia trasandina, pero quedó claro que aún está en pañales. Cuchuflíes fallaron por detroit: Selección homo de Argentina les ensartó 6 pepas. Chilenitos tuvieron una oportunidad de dejar ahuecada la red en todo el partido. (Unidad informativa número 15, La Cuarta, 20 de mayo de 2007).

Funky Shop recordó con las trenzas muy sueltas cómo se atrevió a atacar por la retaguardia al soldadito de plomo del reality de TVN. Gladiador Cochiguaz: "Pienso que al instructor de Pelotón le gustó mi agarrón". Pluma Gay es


León y Rosales 114

experto en llave de cachete y el famoso y altamente riesgoso candado chino. (Unidad informativa número 10, La Cuarta, 19 de abril de 2007).

Mami del "Hombre Araña" contó que su hijo teje todo el día y alucina con un "Titanic". Juran que a DiCaprio se le derrite la casata. Actor Tobey Maguire y el rucio ni se inmutaron tras la confesión (Unidad informativa número 12, La Cuarta, 3 de mayo de 2007).

Veamos también algunos cuerpos titulares completos que visibilizan la homosexualidad masculina, pero sin ocupar expresiones para aludir a ella:

Matrimonio gay en Jerusalén (Unidad informativa número 2, La Cuarta, 31 de enero de 2007).

Hernán Jiménez, ex del bailarín, desembuchó que un tal Gabriel le dijo que el rucio estaba contagiado con VIH Ex de Aravena: "Un amigo me contó que José tenía Sida" Cabro fue trasladado al sector de hospitalización de medicina y su familia jura que está como tuna. (Unidad informativa número 16, La Cuarta, 1 de junio de 2007).

Gráfico 12: Distribución según escenario geográfico de la unidad informativa

Los hechos contados en cada unidad informativa han ocurrido en algún lugar del Planeta, y si bien, en algunos casos este lugar geográfico no consta de manera explicita, sí se puede deducir a través de la nacionalidad de sus actores principales. De esta forma, sabremos si la unidad informativa pertenece al ámbito nacional o internacional. En este sentido, la clasificación hecha a través de los gráficos a continuación presentados, permite observar según el escenario geográfico en el que se enmarca cada unidad informativa, cuántas de ellas, son nacionales y cuántas no.


León y Rosales 115

Esto es útil para descubrir en dónde centra su mirada cada medio y qué visibiliza más: si lo que ocurre en Chile con relación a la homosexualidad masculina o en el exterior.

LA TERCERA

32% Nacional Internacional 68%

En el gráfico de La Tercera la mayoría está dada por las unidades informativas internacionales, con el 68 por ciento que equivale a 17 unidades informativas, más del doble de las que se enmarcan en Chile, 8, y que ocupan un 33 por ciento de la torta. Vale decir que una de las unidades informativas clasificó simultáneamente en ambas categorías.

Ahora bien, que La Tercera enfoque su mirada en acontecimientos internacionales tiene que ver con el público al cual va dirigido, ya que a sus lectores concentrados en la clase media alta- les interesa saber lo que ocurre a nivel internacional en todas las áreas de información (espectáculo, política, legislación, etc). Más adelante veremos que esto no es así en La Cuarta.

A continuación algunos ejemplos de unidades informativas nacionales e internacionales de La Tercera (epígrafe y titular):

Unidades informativas nacionales:


León y Rosales 116

Carabineros reconoce discriminación a pareja gay (Unidad informativa número 3, La Tercera, 5 de enero de 2007).

Joven fue condenado a dos penas de 41 días de cárcel por golpear a su pareja y al hijo de éste. Dictan condena por violencia intrafamiliar en pareja homosexual (Unidad informativa número 5, La Tercera, 13 de enero de 2007).

A un año de su muerte Piden cerrar caso Hans Pozo (Unidad informativa número 14, La Tercera, 28 de marzo de 2007).

Dúo inglés llega hoy a Chile para actuar a las 21 horas de mañana en la Estación Mapocho Pet Shop Boys: “No nos gusta ser considerados un ícono gay” (Unidad informativa número 13, La Tercera, 24 de marzo de 2007).

Si bien, esta última unidad informativa clasificó en la variable Nacional para efectos del gráfico, por ser Chile el lugar geográfico mencionado textualmente en sus líneas (ver epígrafe), no se puede pasar por alto que el contenido se esta unidad informativa habla precisamente de un grupo de música extranjero. Esto refuerza la idea de que La Tercera visibiliza más la homosexualidad masculina extranjera.

Unidades informativas internacionales:

Tim Hardaway, retirado astro de los Miami Heat, reconoció que “odio los homosexuales” Vetan a ex NBA que se reconoce homofóbico (Unidad informativa número 6, La Tercera, 16 de febrero de 2007).


León y Rosales 117

Grupos episcopales de EE.UU. han amenazado con separarse si son obligados a abandonar sus posturas más liberales sobre el tema de la homosexualidad Jefe de iglesia anglicana advierte posible cisma por ordenación de obsipos gays (Unidad informativa número 7, La Tercera, 24 de febrero de 2007).

Legislación promovida por el gobierno de ese país prohibiría que se discuta sobre homosexualidad en escuelas, universidades y otros centros educativos Preocupación en Unión Europea por proyecto de ley antihomosexual en Polonia (Unidad informativa número 11, La Tercera, 21 de marzo de 2007).

El proyecto de la denominada Ley de la Igualdad fue refrendado por 168 votos a favor y 122 en contra Cámara de los Lores aprueba adopción por parte de homosexuales en el Reino Unido (Unidad informativa número 12, La Tercera, 22 de marzo de 2007).

Se suma nueva Jersey , Connecticut y Vermont Nueva Hampshire aprueba uniones civiles gays (Unidad informativa número 16, La Tercera, 27 abril de 2007).

LA CUARTA

22% Nacional Internacional 78%


León y Rosales 118

En La Cuarta, en cambio, la situación es a la inversa. La mayoría está dada por las unidades informativas nacionales, que ocupan el 78 por ciento del total, lo que equivale a 14 unidades informativas, frente a un 22 por ciento que corresponde a 4 unidades informativas internacionales.

También se observa que en el gráfico de La Tercera, la diferencia porcentual entre las unidades informativas nacionales y aquellas internacionales, es de 36 puntos, mientras que esta misma diferencia en el caso de La Cuarta, es de 56. Es decir, este último medio es bastante más extremo en su elección de prefirir tocar en sus páginas hechos de homosexualidad masculina nacionales, en vez de casos enmarcados en el exterior.

Comprobamos, entonces, que La Cuarta es mucho más local a la hora de escoger las unidades informativas con participación de hombres homosexuales que tratará en sus páginas. Es decir, La Cuarta visibiliza más a los hombres homosexuales chilenos que a los extranjeros, y esto responde a la cercanía que se produce entre los lectores y los personajes sobre los cuales se escribe. En otras palabras, es una forma de generar complicidad con el lector, de la misma manera que se logra mediante el uso frecuente de expresiones populares chilenas. Este último punto se desarrollará más adelante.

Veamos

algunos

ejemplos

de

unidades

informativas

nacionales

internacionales de La Cuarta (epígrafe y titular).

Unidades informativas nacionales:

De la Maza y Torrealba en la lista ¡Atroz! Tres alcaldes en ranking de anti-géiseres (Unidad informativa número 6, La Cuarta, 21 de febrero de 2007).

Pulpos sexuales comparten historias de manoseos y froteurismo en el

e


León y Rosales 119

pategoma a través de foros de internet “Ciberdepravados” promueven rayados de pintura en horarios de puntita del metro (Unidad informativa número 7, La Cuarta, 2 de marzo de 2007).

Homo de 20 años acusó a tres carabineros de revisarle la próstata a la mala Gay denunció abusos sexuales en comisaría (Unidad informativa número 11, La Cuarta, 27 de abril de 2007).

Opinólogo de "SQP" no quiso dar el nombre ya que es un "caballero cruzado". ¡De túnel!: Passalacqua tuvo romance con seleccionado del '82, mmm. (Unidad informativa número 13, La Cuarta, 9 de mayo de 2007).

Hernán Jiménez, ex del bailarín, desembuchó que un tal Gabriel le dijo que el rucio estaba contagiado con VIH Ex de Aravena: "Un amigo de José me contó que él tenía Sida" (Unidad informativa número 16, La Cuarta, 1 de junio de 2007).

Unidades informativas internacionales:

Matrimonio gay en Jerusalén (Unidad informativa número 2, La Cuarta, 31 de enero de 2007).

El actor y cantante mexicano reconoció su homosexualidad en página web Christian de RBD salió del clóset (Unidad informativa número 8, La Cuarta, 3 de marzo de 2007).

En cuanto a los roles sociales que ha establecido cada diario para ubicar al hombre homosexual en la sociedad, hemos podido dilucidar que tanto La Tercera como La Cuarta presentan particularidades disímiles en cuanto a éstos, es decir, la frecuencia en cada categoría no suele ser la misma (ver gráfico 13).


León y Rosales 120

Gráfico 13: Roles sociales de los hombres homosexuales

LA TERCERA ARTÍSTICO DELICTUAL

4% 4% 26%

DEPORTIVO ECLESIÁSTICO MEDIOS DE COMUNICACIÓN MILITAR

30% 4% 4% 4%

8% 4%

8%

4%

PERTENECIENTE A UNA MINORIA SOCIAL MOVIMIENTOS SOCIALES NO CONSTA OTRAS OCUPACIONES TRAVESTI

En La Tercera, el rol prioritario es precisamente aquel que No Consta, es decir, existen 7 unidades informativas donde el hombre homosexual no es relacionado a ningún tipo de rol en la sociedad. Su situación en el mundo es ambigua, pudiendo incluso ser nula para el lector, porque no consta durante el desarrollo del texto. Un ejemplo de ello es la unidad informativa número 16 (ver figura 25) donde no se especifica cuál es el rol social del homosexual, lo que en cierto modo va en desmedro del homosexual, ya que al no precisar su rol, el lector puede otorgarle uno que quizás no es el correcto.

Es decir, los homosexuales de Nueva Hampshire que serán beneficiados con la aprobación de las uniones gays son mostrados como un grupo de personas cuyo número es indeterminado. No tienen identidad, no se conoce de dónde provienen, cuál es su actividad, qué pretenden, cuáles son sus aspiraciones ni sus reacciones tras esta medida.


León y Rosales 121

Figura 25: Unidad informativa número 16, La Tercera (27 de abril de 2007)

Llama la atención además que el segundo rol establecido en La Tercera es el Artístico, con 6 unidades informativas, una categoría que en el caso de La Cuarta es la mayoritaria con 7 unidades informativas. Constatar además que en el caso de La Cuarta, las tres portadas incluidas en el análisis fueron también integradas en el rol social, por lo que el 32 por ciento de unidades informativas cuyo rol está ligado a lo artístico, se basa en un total de 21.

LA CUARTA 5%

ARTÍSTICO DELICTUAL

0%

DEPORTIVO

14%

ECLESIÁSTICO

32%

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MILITAR

10% 0% 0%

0% 10% 29%

0%

PERTENECIENTE A UNA MINORIA SOCIAL MOVIMIENTOS SOCIALES NO CONSTA OTRAS OCUPACIONES TRAVESTI


León y Rosales 122

Asimismo, La Cuarta continúa con roles ligados a la sección espectáculos del mismo diario, ya que en segundo lugar se ubica la categoría de Medios de Comunicación con 6 unidades informativas, rol que en el caso de La Tercera representa a un 4 por ciento con una unidad informativa. Creemos que el homosexual es ligado al espectáculo y los medios de comunicación en La Cuarta por estar relacionado con lo farandulesco. Es decir, más que el espectáculo relacionado con la cultura, se liga al homosexual con lo farandulesco: líos amorosos, burlas, “dimes y diretes”. Como se ejemplifica en la unidad informativa número 12 (ver figura 26) donde se cuestiona la heterosexualidad del actor de la industria Hollywoodense Leonardo DiCaprio, al vincularlo con otro actor en una relación sentimental.

Figura 26: Unidad informativa número 12, La Cuarta (3 de mayo de 2007)

En contraste con lo anterior, La Tercera presenta en su tercera mayoría el rol social de lo Eclesiástico y lo Militar con un 8 por ciento, lugar que en La Cuarta ocupa el No Consta con tres unidades informativas, es decir, un 15 por ciento.

Consignar además que en La Cuarta existen cuatro categorías de roles sociales que presentaron nula cantidad de información, representando un 0 por ciento. Tal fue el caso de Eclesiástico, Delictual, Militar y Minoritario, donde no se registraron unidades informativas. Diferente situación de La Tercera, donde los roles


León y Rosales 123

sociales de menor representación son 7 (Delictual, Deportivo, Medios de Comunicación, Minoritario, Movimientos Sociales, Ocupación). Sin embargo, y a pesar de ser muchos, cada categoría contiene alguna unidad informativa con un rol representando cada uno un 4 por ciento del total.

En cuanto a los otros temas con los cuales se liga a la homosexualidad masculina, llama la atención que La Cuarta siga en la misma línea (ver gráfico 15). Es decir, que presente un 31 por ciento de temas del espectáculo en directa vinculación con la homosexualidad, concordando así con su mayoría de roles en el mismo ámbito. Lo que confirma el interés de ligar al homosexual en esta sección donde existe un espacio mayor para la ridiculización. Ello, porque las temáticas son subjetivas, no contienen datos duros ni corresponden a hechos que puedan comprobarse. A diferencia de un delito, en el ámbito policial o una legislación, en lo político.

Gráfico 14: Homosexualidad ligada a otros temas

LA TERCERA 0% 0% CONDUCTAS SEXUALES

3%

11%

CONDUCTAS PSICOLÓGICAS CULTURAL

9%

25%

DELINCUENCIA

3%

DEPORTE

3%

DISCRIMINACIÓN

0%

ECLESIÁSTICO ENFERMEDADES ESPECTÁCULO

17%

LEGISLACIÓN MILITAR

20%

PERIODISMO

3%

6%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


León y Rosales 124

En este mismo sentido, en La Cuarta, los hombres homosexuales son invisibilizados en la política y lo económico, dando cuenta de una aparente inexistencia de gays en el mundo financiero. Ello también en concordancia con los roles, donde tampoco siquiera son considerados.

De este modo, el hombre homosexual, así como también la homosexualidad masculina, son ligados frecuentemente en La Cuarta al espectáculo, en su mayoría a lo que actualmente se denomina la farándula, como podemos ejemplificar en la figura 27. Aquí el denominado Maxi, amigo de La Geisha confiesa sus gustos por otros hombres, un tema subjetivo que puede ser blanco de burlas con mayor facilidad.

Figura 27: Portada unidad informativa número 4, La Cuarta (12 de febrero de 2007)

Sitaución similar se percibe en La Tercera, donde si bien el tema mayoritario ligado a la homosexualidad es la legislación con un 25 por ciento, le sigue el espectáculo con 20 puntos porcentuales y luego la discriminación con un 17 por ciento. Sin embargo, las temáticas del espectáculo ligadas a la homosexualidad en La Tercera son algo distintas que en La Cuarta, como se observa en la figura 28. Figura 28: Unidad informativa número 20 La Tercera (2 de junio de 2007)


León y Rosales 125

Aquí si bien lo homosexual se liga al espectáculo, éste se aleja de la denominada farándula. Existen datos más duros, como la fecha de un próximo concierto, que previenen algún tipo de burla. Además, existe un cierto afán elitista, ya que aquí no se trata de homosexuales afeminados como hacen ver a El Maxi en La Cuarta, sino que de participantes de un concierto en Europa, donde el movimiento Gay ha obtenido mayores reivindicaciones. Además se liga a un artista de renombre mundial como Enrique Iglesias.

Sin embargo, y como se mencionaba anteriormente, el tema de la legislación resulta bastante relevante, no sólo por la gran diferencia con La Cuarta, que en esta categoría presenta sólo un 7 por ciento, sino también por la dirección que desea tomar La Tercera al vincular la homosexualidad con la ley, aunque no necesariamente con una labor parlamentaria. De algún modo, la intención es marginar a los hombres homosexuales de lo permitido, dejarlos fuera de todo marco legal, conformándose en una tendencia textual cuya práctica es ilícita; y a la vez, invisibilizar cualquier tipo de participación política. Una visión algo homofóbica que se confirmará más adelante con la denominación de “contranatural”, que de algún modo deja entrever el estilo de este medio de comunicación a la hora de representar la homosexualidad masculina.


León y Rosales 126

LA CUARTA

4% 0%

4%

CONDUCTAS SEXUALES

14% 4%

7%

CONDUCTAS PSICOLÓGICAS CULTURAL

0% 4%

DELINCUENCIA DEPORTE DISCRIMINACIÓN ECLESIÁSTICO

14%

31%

ENFERMEDADES ESPECTÁCULO LEGISLACIÓN MILITAR PERIODISMO

14%

4%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

0%

En cuanto a los temas que en menor proporción se los liga a la homosexualidad masculina se encuentran el deporte, el periodismo y la violencia intrafamiliar en el caso de La Tercera, tópico que en La Cuarta se halla en segundo lugar junto a discriminación y conductas sexuales. En este mismo diario los temas menos relacionados con la homosexualidad son la cultura, lo eclesiástico y lo militar.

En este sentido, podríamos concluir que el deporte para La Tercera es un juego de hombres heterosexuales, mostrando con ello un grado de discriminación, tema que en La Cuarta es blanco de burlas con la selección de fútbol homosexual (ver figura 29). Figura 29: Portada unidad informativa número 15 La Cuarta (20 de mayo de 2007)


León y Rosales 127

En relación a las principales denominaciones, en La Tercera llama la atención que un 78 por ciento corresponda a palabras que refieren a la homosexualidad como fue definida en esta investigación en el Marco Teórico, es decir, como un hombre que siente atracción física y emocional por una persona de su mismo sexo.

Asimismo, lo anterior se puede ejemplificar en las siguientes unidades informativas de opinión:

Denominación políticamente correcta en La Tercera: La homosexualidad existe y es tan legítima como cualquier unión de pareja heterosexual (Unidad informativa número 1, 5 de enero de 2007)

Denominación alejada de la denominación correcta de homosexualidad en La Tercera: Se ha informado por la prensa que una pareja de jóvenes homosexuales habría concurrido a una tienda para confeccionar la lista de regalos para su próximo “matrimonio”, contra natural, que comenzará como una fiesta en Chile. (Unidad informativa número 2, 5 de enero de 2007)

Por lo tanto, la representación realizada en este diario sería en su mayoría políticamente correcta. Aunque no por ello no se utilizan denominaciones ligadas a otros aspectos como “contranatura” que deja un sesgo de homofobia y elitista, rasgos predominantes en La Tercera, que se alejan de la homosexualidad como definición, aunque son muy minoritarios, como se observa en el gráfico 15.


León y Rosales 128

Gráfico 15: Principales Denominaciones

ANTINATURAL

LA TERCERA

2%

CONDUCTA PSICOLÓGICA

0% 2%

0% 0%

6%

2%2%

0% 6%

DICHOS POPULARES ESTEREOTIPO FEMENINO

2% HOMOSEXUALIDAD COMO DEFINICIÓN MINORIAS NO CONSTA PALABRAS INEXISTENTES REINO ANIMAL RELACION CON OTRO COMPORTAMIENTO SEXUAL RELACIÓN DE PAREJA 78% SENTIMIENTOS

En La Cuarta la situación es bastante particular y diferente a La Tercera, ya que allí el 28 por ciento de las denominaciones corresponden a dichos populares, más que a la denominación correcta del homosexual. A continuación algunos ejemplos:

Denominación políticamente correcta en La Cuarta: Según Movilh el prefecto acogió la queja y aclaró que “no veo ningún problema en que parejas gays o lesbianas se abracen y besen en la vía pública”, pero al mismo tiempo reconoció que se requiere de un profundo cambio cultural entre sus funcionarios para sumir esta realidad. febrero de 2007).

(Unidad informativa número 3, de


León y Rosales 129

Denominación alejada de la denominación correcta de homosexualidad en La Cuarta: Los cuchuflíes criollos no pudieron frente a los argentinos que demostraron que saben tocarla y terminaron metiendo atrás a todo el equipo nacional. (Unidad informativa número 15, 20 de mayo de 2007).

De este modo, La Cuarta recurre a dichos populares para referirse despectivamente al hombre homosexual, incluyendo incluso términos de connotación sexual que dicen relación con el acto sexual en sí.

ANTINATURAL

3%

LA CUARTA CONDUCTA PSICOLÓGICA

0% 0%

5%

DICHOS POPULARES

0%

ESTEREOTIPO FEMENINO

10%

28% 17%

HOMOSEXUALIDAD COMO DEFINICIÓN MINORIAS NO CONSTA PALABRAS INEXISTENTES REINO ANIMAL

2% 3% 16%

16%

RELACION CON OTRO COMPORTAMIENTO SEXUAL RELACIÓN DE PAREJA SENTIMIENTOS

Luego de aquel 28 por ciento que corresponde a un total de 16 dichos populares, sigue en La Cuarta la categoría de palabras inexistentes, todas aquellas que hacen alusión a lo gay u homosexual pero que no se encuentran en la Real Academia Española (RAE). En esta categoría se encuentran palabras como homo o cráy que representan un 17 por ciento con una cantidad de 10 palabras. Le sigue el


León y Rosales 130

16 por ciento de lo homosexual como definición, donde existen 9 palabras, en contraste con las 36 de La Tercera.

Denominación con palabras inexistentes La Cuarta: Y ojo, el rayadito no es solo cosa entre hombres y mujeres. En foros homos también hay historias. (Unidad informativa número 7, 2 de marzo de 2007).

Denominación con palabras inexistentes La Cuarta (2): El número público géiser que abarrotó el estadio de la Usach echó la talla desde las dos veredas. (Unidad informativa número 15, 20 de mayo de 2007).


León y Rosales 131

CAPÍTULO SEXTO: HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN


León y Rosales 132

6. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Visibilización de lo homosexual en términos cuantitativos

Hemos podido constatar que tanto La Tercera como La Cuarta contienen un número

considerable

de

unidades

informativas

que

tratan

de

hombres

homosexuales. Puesto que en un periodo de seis meses, encontramos 24 unidades informativas en La Tercera y 18 en La Cuarta. Esto nos permitió contar con un volumen de información apropiado para llevar adelante la investigación.

Tras examinar la distribución de las unidades informativas mes a mes en ambos diarios, detectamos que La Cuarta concentra el mayor número de unidades informativas, que tratan de homosexualidad masculina, justo en los meses de verano, época en que precisamente los programas de televisión, de los cuales muchas veces se nutre el diario, están cargados a los temas de farándula, es decir, sobre en la vida privada de personas públicas que aparecen en la televisión.

Lo anterior queda comprobado al observar la distribución de las unidades informativas por sección, donde ambos medios obtienen sus respectivas mayorías en la sección Espectáculo, que como ya hemos visto, alberga bastante información de tipo farandulesca. La gran diferencia entre ambas cabeceras está dada porque mientras La Tercera se enfoca más en hechos ocurridos en el exterior, La Cuarta es más local y se mueve mayormente en el ámbito nacional. Esto tiene que ver con los diferentes públicos preferentes a los que va dirigido cada diario: La Tercera, clase media, y La Cuarta, clase baja.

6.3 Visibilización de lo homosexual en términos cualitativos

Tanto en La Tercera, como en La Cuarta fue posible detectar hallazgos importantes en términos cualitativos, es decir, en cuestiones que no necesariamente


León y Rosales 133

fueron graficadas, pero que son relevantes a la hora de abordar la representación de los hombres homosexuales en ambos diarios.

En este apartado, ya no sólo se explica qué porcentaje de unidades informativas son públicas o privadas o cuántas de ellas poseen entrevistas y cuántas no, sino más bien se realiza una síntesis global de todos los hallazgos resultantes tras analizar los resultados, de forma de entregar los descubrimientos más importantes tras esta investigación.

6.3.1 El modo solapado de La Tercera

6.2.1.1 La vitrina está censurada

El diario La Tercera toca el tema de lo homosexualidad sin mayores impedimentos, es decir, las unidades informativas son anunciadas en el cuerpo titular en el ámbito de lo público, dando a entender que el tópico se comenta y es parte de la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, al ahondar en ellas, se comprueba que no se consulta a las fuentes que debieran importar, es decir, no se entrevista a los hombres homosexuales que son los verdaderos protagonistas de las historias.

Llama particularmente la atención que las fuentes a priorizar no sean los reales implicados en el desarrollo de las unidades informativas. Es decir, se les anuncia, se habla de ellos pero no a través de la primera persona sino de terceros que opinan del asunto. Esto da cuenta de la homofobia de este diario y, aun más, de la discriminación que subyace en sus publicaciones al hablar de hombres homosexuales, pero a la vez. silenciar sus voces.

Lo mismo sucede con las citas, donde se pudo constatar que son utilizadas en mayor cantidad que las entrevistas. Es decir, se continúa con la política de censura, ya que las citas son mucho más manipulables que una entrevista porque no necesariamente se especifica la fuente ni se comprueba un contacto efectivo con


León y Rosales 134

ésta. Por ello, se está dando cuenta muchas veces de lo que dijo otra persona que no es precisamente la que se está citando, generando la confusión y el perjuicio del hombre homosexual en cuestión.

6.2.1.2 Fotografías viciadas

En cuanto a la información visual advertimos que La Tercera no visibiliza, en ninguna de sus 23 fotografías, la homosexualidad masculina de forma explícita, mostrando, por ejemplo, a dos hombres besándose. Esto también revela una fuerte censura por mostrar la homosexualidad masculina directa y abiertamente. Puesto que, por el contrario, el diario prefiere connotarla, sirviéndose de elementos de prejuicio y estereotipo.

Los estereotipos a través de los cuales se mueve La Tercera, van desde lo estrafalario, glamoroso y artístico, hasta la idea de “poco hombre” asociada al tamaño del órgano sexual masculino. Sólo veamos las siguientes imágenes, en relación con lo que dice el titular.

Figura 30: Unidad informativa número 13 La Tercera (24 de marzo de 2007)


León y Rosales 135

Figura 31: Unidad informativa número 10 La Tercera (14 de marzo de 2007)

Figura 32: Unidad informativa número 15 La Tercera (31 de marzo de 2007)

6.2.1.3 Imprecisiones al determinar rol social del homosexual

En otro aspecto, La Tercera da cuenta de muchos roles ambiguos de los hombres homosexuales, es decir, el lector no puede determinar a través del mensaje entregado en la unidad informativa cuál es el rol que juega en la sociedad el hombre homosexual. Ello se presta para la confusión y la interpretación abierta del lector, lo cual además puede jugar en contra del hombre homosexual, proyectando una imagen que quizás no es la correcta. La labor periodística en este sentido deja mucho que desear, ya que cae en imprecisiones. No obstante, se podría pensar que debido a la limitación de caracteres que poseen los diarios, incluir el rol social habría resultado imposible para el comunicador social, o que quizás no contó con el tiempo necesario para reportear esa información, pese a aquello, creemos que hay una falta a la rigurosidad.

El diario La Tercera suele ligar con frecuencia el tema de lo homosexual con el espectáculo, el cual si bien no dice relación con lo farandulesco, sino con datos más


León y Rosales 136

duros y precisos, de igual modo da a entender que lo homosexual se relaciona con la bohemia, lo artístico, el mundo nocturno o de las letras, lo que responde en cierto modo a un prejuicio y/o creencia socialmente aceptada que no necesariamente es cierto, es decir, un imaginario colectivo. Lo mismo sucede con el deporte, donde lo homosexual es apartado casi por completo, debido a la misma situación, ya que lo deportivo, el fútbol específicamente, está ligado socialmente, dentro del imaginario, a lo varonil, al arquetipo viril que señala Amparo Moreno Sardó, es decir, “un ser humano de sexo masculino, adulto, y cuya voluntad de expansión territorial y, por tanto, de dominio sobre otras y otros mujeres y hombres le conduce a privilegiar un sistema de valores”57.

6.2.1.4 Vocablo formal: una forma de encubrimiento

En cuanto a las principales denominaciones, La Tercera, en un modo solapado, se refiere en su mayoría a los homosexuales utilizando los términos correctos establecidos en esta investigación, es decir, palabras como homosexual o su derivado anglosajón gay; sin embargo, creemos que ello no es más que una forma de encubrir la verdadera intención de este periódico, que no es otra que discriminar al homosexual e, incluso, burlarse de él, cayendo muchas veces en el modo identificado en La Cuarta. Es más, la recurrencia a utilizar los términos que corresponden para nombrar al hombre homosexual se explica también por el público al que apunta La Tercera, que es mucho más educado que el de La Cuarta, y por lo tanto, no utiliza, y en mucho casos tampoco entiende, términos en jerga popular.

Que el público de La Tercera esté concentrado en la clase media alta, es también una explicación para comprender por qué la mayoría de sus unidades informativas, el 67%, son de carácter internacional, frente a un 33% nacionales. Esto, ya que los intereses de lector perfil de La Tercera, apuntan a las diversas áreas de conocimiento, y en este sentido, lo que sucede en el extranjero con respecto a la

57

MORENO SARDÁ, A (1986): El arquetipo viril protagonista de la historia: ejercicios de lectura no androcéntrica. Número 6 cuadernos inacabados. España, Ediciones de les dones.


León y Rosales 137

homosexualidad masculina, ya sea en términos de espectáculo o de legislación se constituye como foco de atención.

6.2.1.5 La Tercera es homofóbica

En síntesis, en La Tercera la realidad es distinta e incluso alarmante. Aquí el espacio para los hombres homosexuales si bien es menor en relación a La Cuarta en cuanto a entrevistas y fuentes, tiende a ser elitista y discriminatorio. Por una parte es cierto que llama a los homosexuales de manera correcta con mayor frecuencia que La Cuarta, pero el poco espacio que les da como protagonistas, es utilizado en su menoscabo y de forma homofóbica. Además, el homosexual es parte de las altas esferas artísticas y literarias. En caso contrario, es delincuente o protestante sin ningún grado de individualización, lo que confirma la intención de este diario de que los homosexuales pasen inadvertidos, lo cual no deja de ser preocupante, ya que su afán por darlos a conocer, resultaría ser una farsa.

Los ejemplos siguientes dan cuenta de lo representado anteriormente, ya que como s3 aprecia en la figura número 33, la columna de opinión se refiere en forma peyorativa y discriminatoria de los hombres homosexuales, en tanto que en la figura 34, la representación del gay es totalmente distinta, ya que está ligado a lo delictual.


León y Rosales 138

Figura 34: Unidad informativa número 14 La Tercera (28 de marzo de 2007) Figura 33: Unidad informativa número 12 La Tercera (5 de enero de 2007)

Asimismo, destacar que en La Tercera, los hombres homosexuales son absolutamente invisibilizados de la política y lo económico. Es decir, jamás se habla de gays en roles activos en actividades legislativas o financieras.

6.3.2 El modo burlesco de La Cuarta

6.2.2.1 La vitrina es fuente de risas

En el diario La Cuarta el tópico de la homosexualidad masculina se manifiesta en su mayoría en el espacio de lo público, de lo notorio, de lo abiertamente


León y Rosales 139

compartido por todas las personas; sin embargo, aquello es objeto de constantes burlas.

Las burlas son tan recurrentes en La Cuarta, que incluso están presentes en las entrevistas, es decir, se recurre a una gran cantidad de fuentes protagonistas de las historias, en su mayoría los hombres homosexuales, pero ellos son objeto de broma durante todo el desarrollo de la información. En este sentido, no se le puede criticar a este diario el veto a los homosexuales, sino su apertura, aunque de forma abiertamente burlesca.

Del mismo modo, el diario La Cuarta liga la mayoría de sus unidades informativas a lo farandulesco, es decir, a los líos amorosos y escándalos protagonizados por gente que aparece en televisión o que es destacada en algún ámbito en particular. Lo cual no deja de llamar la atención, ya que lo homosexual se relaciona con los enredos amorosos; algo muy similar a lo que sucede con las mujeres y el sexismo, es decir, el homosexual sería un tipo de “sexo débil” para La Cuarta, fuente de chistes y discriminación de género.

Además, pudimos detectar que este diario resalta bastante el hecho de que los hombres homosexuales constituyen un grupo minoritario blanco de constantes discriminaciones e incluso de ataques en la sociedad. Es decir, se los muestra como víctimas, reforzando la idea de vulnerabilidad que muchas veces se asocia a ellos. Por otro lado, tampoco podemos pasar por alto aquella unidad informativa que el mismo medio sitúa en una sección denominada Crimen y Castigo y que trata de violencia intrafamiliar al interior de una pareja de hombres homosexuales. El hecho de que se diga en el titular que el agresor es gay, es una forma de reafirmar la idea a través de la cual se asocia la homosexualidad a comportamientos antisociales como la delincuencia.


León y Rosales 140

6.2.2.2 Fotografías limpias, pero también sucias

Con relación a la información visual que acompaña a las unidades informativas en La Cuarta, advertimos que a diferencia de lo que ocurre en La Tercera, queda demostrado que al menos este medio sí es capaz de visibilizar la homosexualidad masculina de forma directa y abierta, es decir, sin servirse de elementos que la connoten. Es el caso de dos fotografías donde aparecen dos hombres besándose en la boca (ver figuras 35 y 36).

Figura 36: Unidad informativa número 2 La Cuarta (31 de enero de 2007) Figura 35: Unidad informativa número 5 La Cuarta (15 de febrero de 2007)

Sin embargo, el resto de las fotografías que visibilizan homosexualidad masculina sí lo hacen de manera connotativa, a través de prejuicios y estereotipos presentes en la sociedad y que el medio refuerza con su característico tono liviano, festivo y burlesco (ver figuras 37,38 y 39)


León y Rosales 141

Figura 37: Unidad informativa número 10 La Cuarta (19 de abril de 2007)

Figura 38: Portada unidad informativa número 15 La Cuarta (20 de mayo de 2007)


León y Rosales 142

Figura 39: Portada unidad informativa número 4 La Cuarta (12 de febrero de 2007)

La mayoría de estos elementos para connotar homosexualidad masculina o aspectos ligados a ella tienen que ver con ideas preconcebidas en la sociedad sobre lo que es femenino y masculino, es decir, construcciones de género a partir de las cuales también se ha dado forma a lo gay u homosexual. En este sentido, constatamos que en ambos medios, la actividad periodística reproduce estas concepciones, reafirmándolas.

En conclusión, lo que se advierte en la representación de la homosexualidad masculina en las fotografías es una ambigüedad. Pues si bien hay una mayor apertura a la hora de visibilizar a los hombres homosexuales, persiste la ridiculización.

6.2.2.3 Excesiva contaminación en el vocabulario

Si bien la utilización de dichos populares tiene que ver con el público de clases de menores ingresos de nuestro país, al que apunta finalmente La Cuarta, creemos


León y Rosales 143

que se abusa de ello para hacer alusión al hombre homosexual. Es decir, podrían existir otras formas de nombrarlos; sin embargo, se recurre siempre a dichos populares como se le apagó el calefont o se le derrite la casata, lo cual también se constituye en un acto burlesco y de constante menoscabo hacia el hombre homosexual.

Además, la utilización de estas expresiones coloquiales se lleva a cabo con frecuencia en los titulares, 11 de sus 18 unidades informativas lo hacen. Eso revela que La Cuarta otorga amplio espacio y notoriedad a este tipo de expresiones, lo que nos hace pensar que, además, se sirve de ellas para atraer el interés de sus lectores.

6.2.2.4 La Cuarta se burla con liviandad

En síntesis, podemos decir que el estilo popular, vulgar y jocoso propio de La Cuarta se ve exacerbado a la hora de hablar sobre homosexualidad masculina. Y si bien, por una parte, se puede decir que visibiliza a los hombres homosexuales, sólo lo hace posicionándolos como blanco de burlas y otorgando demasiada relevancia a la tendencia sexual de estas personas en informaciones donde no es necesario hacerlo.

Además, fijándonos en las temáticas a las cuales recurre este medio para tratar la homosexualidad masculina, podemos concluir que la idea de hombre homosexual que reafirma La Cuarta es aquella que se asocia a líos amorosos, farándula, delincuencia y vulnerabilidad frente a discriminación e incluso ataques de que son víctimas. Todos, temas tratados por el diario con liviandad, tono burlesco y peyorativo.


León y Rosales 144

CAPÍTULO SÉPTIMO: CONCLUSIONES


León y Rosales 145

7. CONCLUSIONES

Ante la pregunta de investigación ¿de qué manera son representados los hombres homosexuales en los medios de circulación nacional La Tercera y La Cuarta, detectamos que La Tercera es homofóbica, puesto que adopta una actitud negativa, es decir, de rechazo frente a la homosexualidad masculina. Sin embargo, suele servirse de elementos connotativos para menoscabar al hombre homosexual, ya que por su estilo de lenguaje formal y tono serio, no tiene la libertad para hacerlo abierta y directamente como La Cuarta. Por eso afirmamos que La Tercera tiene una forma solapada de discriminar, pero no por ello menos fuerte. Mientras que La Cuarta, también cae en discriminaciones, pero a través de un lenguaje directo, de corte festivo, burlesco y peyorativo hacia la homosexualidad masculina.

También pudimos cumplir el objetivo general que nos propusimos al inicio de esta

investigación, que

era identificar

la

representación

de

los

hombres

homosexuales en La Tercera y La Cuarta. En cuanto al primer medio, generalmente los hombres homosexuales son asociados al mundo del espectáculo, de lo artístico, estrafalario, glamoroso y también de lo letrado, puesto que entre las unidades informativas encontradas, cuenta un texto literario en la sección Opinión.

Además, en La Tercera, la homosexualidad masculina suele ser relacionada al ámbito legislativo de cada país, mostrando con frecuencia homosexuales luchando por la reivindicación de sus derechos. De lo cual se desprende la característica de grupo minoritario víctima de discriminaciones que también es visibilizada en este diario.

También fue posible constatar que La Tercera representa a los hombres homosexuales sobre la base de que esta tendencia sexual es antinatural, por lo que igualmente se les asocia a lo degenerado y a otro tipo de conductas sexuales como la pedofilia.


León y Rosales 146

La Cuarta, en tanto, representa al hombre homosexual como una persona ligada al mundo del espectáculo, pero con mayor frecuencia a la farándula. Además, se los coliga a lo delictivo y otro tipo de comportamientos sexuales de depravación.

A partir de lo anterior respondemos a uno de los objetivos específicos de la presente investigación que era saber si existe una representación positiva o negativa de los hombres homosexuales en ambos medios. Frente a lo cual decimos que es negativa, puesto que los dos diarios recurren a elementos de prejuicio y estereotipo que, estando ya insertos en la sociedad y en la mente de las personas, los medios reproducen y reafirman.

Algunas de estas ideas preconcebidas sobre la homosexualidad masculina son, por ejemplo, pensar, entre otras cosas, que un homosexual tiene rasgos femeninos, ya sea en su modo de vestir y/o en sus gestos, que es una persona degenerada sexualmente o un delincuente. En general, cualquier característica atribuible a una persona, sólo por el hecho de ser homosexual, es un prejuicio y una forma de generalizar y de estereotipar.

Es pertinente señalar que estas ideas presentes en el imaginario colectivo sobre la homosexualidad masculina se fundan en las construcciones de género, es decir, aquello que comúnmente se entiende por lo masculino y lo femenino. En este sentido, también sobre lo homosexual hay una concepción de ese tipo, a través de la cual se atribuyen ciertos rasgos y características al hombre homosexual, muchas de ellas, surgidas como una mutación o exacerbación de lo que se concibe por femenino. Por ejemplo, el ser expresivo corporalmente o actuar con modales o gestos más suaves y delicados son características que culturalmente son adjudicadas exclusivamente a las mujeres, por lo que cuando éstas se advierten en un hombre, inmediatamente se piensa que es homosexual.

Lo anterior nos permitió verificar otro de los objetivos específicos, esclarecer si las representaciones de los hombres homosexuales que hacen La Tercera y La


León y Rosales 147

Cuarta corresponden al tipo de ideología de cada uno o a la construcción de género en nuestra sociedad. Frente a esto, pudimos constatar que en ambos diarios estas representaciones responden a una construcción de género ya existente en la sociedad. A pesar de que la ideología o postura de cada medio frente a la homosexualidad masculina sí queda en evidencia, esta es, en La Tercera homofóbica e intolerante y en La Cuarta burlesca y peyorativa. Aunque cada uno con su forma y estilo, es decir, el recatado y formalista de La Tercera y el popular de La Cuarta. Aunque se destacan algunos aspectos por sobre otros, como pasaremos a revisar a continuación.

Respecto al último de nuestros objetivos específicos,

conocer las

representaciones más recurrentes en ambos medios, podemos concluir que La Tercera es más elitista y reproduce con mayor frecuencia las ideas preconcebidas sobre el hombre homosexual que apuntan a considerarlo como una persona ligada al mundo de las artes, de la cultura y del espectáculo. Para ejemplificar, recordemos la unidad informativa número nueve cuyo titular dice “Elton John celebra sus 60 años con gira y disco antológico”, en la que también se menciona la tendencia homosexual de este connotado cantante internacional.

Otra idea que reforzada por La Tercera es que el hombre homosexual es una persona que va contra la naturaleza, es decir, que es un desviado sexual, y que por ende puede ser un degenerado y un pedófilo. Esto queda en evidencia en la unidad informativa número 22 sobre Zacarach, “El perfil psicológico de Maureira: psicopático, narcisista y depresivo”. Al interior de esta unidad informativa también se habla sobre las conductas homosexuales de esta persona y de que es pedófilo.

Finalmente, este diario también reproduce la idea de que los homosexuales corresponden a un grupo minoritario fuertemente discriminado. Esto, a través de unidades informativas que dan cuenta sobre la legislación de diferentes países que los margina y sobre la lucha que ellos llevan por cambiar este panorama. Por ejemplo, la unidad informativa número 11, que relata “Preocupación en Unión


León y Rosales 148

Europea por proyecto de ley antihomosexual en Polonia”, en la que se informa sobre la iniciativa parlamentaria y las protestas que han surgido frente a ella.

La Cuarta, por su parte, con su tono burlesco

y

peyorativo,

principalmente

reproduce ideas preconcebidas sobre el hombre homosexual que lo ligan a la farándula,

mostrándolo

en

varias

oportunidades como un hombre con rasgos femeninos exacerbados. Esto es reafirmado textualmente en prácticamente todas las unidades informativas de este medio, y en algunas también mediante una fotografía, como es el caso de la unidad informativa número 10, ver figura número 40.

Figura 40: Unidad informativa número 10, La Cuarta (19 de abril de 2007).

Pero La Cuarta también reafirma la idea preconcebida de que los hombres homosexuales son delincuentes. Por ejemplo, en la unidad informativa número uno, “Gay les aforraba a tortolín e ‘hijastro’”, y que trata sobre un caso de violencia intrafamiliar que llegó a Tribunales en una pareja de homosexuales en la que uno de ambos maltrataba al otro y al hijo de éste.

Luego de la investigación ha quedado en evidencia además que el periodista construye un mundo posible que no es más que una reproducción y reafirmación de ideas preexistentes en la sociedad, existiendo sólo diferencias de estilo y tono entre un medio y el otro. De este modo, la representación no opera sobre el medio como institución, sino sobre el comunicador social que construye la realidad de la que hablaba Miquel Rodrigo Alsina, esa que se elabora socialmente.


León y Rosales 149

Éste último punto es de suma relevancia, puesto que es precisamente el comunicador social quien llena de sentido los hechos que acontecen en el día a día y que son dignos de aparecer en le medio de comunicación. Es más, es esa misma significación la que permite que cada unidad informativa posea el valor suficiente para ser considerada como tal y que se transforme en un acontecimiento. Allí opera entonces la representación social que construye cada periodista.

En cuanto a la metodología utilizada, pudimos constatar que el Análisis de Contenido fue una herramienta de gran provecho para los propósitos de esta investigación. Puesto que nos permitió abarcar un gran volumen de información que recolectamos de cada una de las unidades informativas de la cada medio, la cual fue vaciada a fichas de análisis construidas por nosotras mismas, y que fueron muy útiles para ordenar y clasificar los datos que posteriormente sirvieron para la construcción de los gráficos y el consiguiente análisis. Un minucioso trabajo que nos permitió llegar a los importantes hallazgos y conclusiones que ya han quedado plasmadas en el presente trabajo, el cual pretende ser un punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema.

En ese sentido creemos que sería interesante que una investigación como esta se pudiera realizar en medios de comunicación latinoamericanos. El escenario aquí respecto a la homosexualidad masculina es aún más complejo, puesto que el rechazo a las uniones civiles entre personas del mismo sexo se ha hecho más evidente en esta zona del planeta en comparación con Europa, por ejemplo, donde las prácticas homosexuales están legalizadas y las uniones son reconocidas en nueve países del continente.

No obstante, una revisión de publicaciones argentinas como La Nación o Crónica, muy similares a La Tercera y La Cuarta respectivamente, resultaría interesante para vislumbrar la representación de los hombres homosexuales. Incluso sería posible analizar el tratamiento periodístico que se les otorgó en dos medios de comunicación tan distintos como éstos durante el año 2003, época en la que fue


León y Rosales 150

aprobada la unión civil entre homosexuales en Buenos Aires, pionera en Latinoamérica en tomar esta iniciativa.

Por último, creemos que sería interesante dar una mirada a los medios de comunicación creados para un público homosexual. En Chile no sólo existe el portal de Internet de Movilh, sino que existen otros canales de comunicación como la radio online www.radiomitos.cl, que funciona desde el 2006 junto a un canal de televisión que también se emite a través de la red, el canal online M_RTV (Mitos Radio Televisión).

En su mayoría los medios para hombres homosexuales funcionan a través de Internet, como Gay Magacine.cl o Maricones.cl, sin embrago existen revistas impresas como RSMagazine, creada principalmente por lesbianas feministas que participan en colectivos. Una tendencia sexual que también es digna de analizar.


León y Rosales 151

8. BIBLIOGRAFÍA


León y Rosales 152

ASTELARRA, J. “El feminismo como perspectiva histórica y como práctica política”. Italia, Revista Chile América. 1982.

CARRASCO, M. ¿Comunidad Homosexual? Gays y lesbianas en Santiago de Chile. Chile, Universidad de Chile. Tesis para optar a Magíster en Psicología Comunitaria. 2005.

GAVIOLA, E; JILES, X; LOPESTRI, L; ROJAS, C. Queremos votar en las próximas elecciones: historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952. Chile, Editorial Lom. 1986.

GOLDVARG, D. “Machismo, Masculinidad y Homosexualidad Masculina”. Disponible en http://www.isisweb.com.ar/machismo.htm. (visitada el 25 de noviembre de 2007).

GOMIS, L. Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. España, Ediciones Paidós. 1991.

HERNÁNDEZ DE VELASCO, I. “Homosexualidad y medios de comunicación”. Unidad

didáctica

sobre

homosexualidad.

Fundación

triángulo.

En

http://fundaciontriangulo.es/educacion/dossier1998/Prensa.htm (visitada el 30 de junio de 2007). 

IGLESIAS, M. “Género y globalización neoliberal: las nuevas encrucijadas neocoloniales que enfrentan las mujeres”, en Género y Globalización Mujeres, feminismo, paridad, discriminación, violencia, sexismo. Chile, Le Monde Diplomatique, Editorial Aun creemos en los sueños. 2004.

Kantar Media Research, estudios de Lectura de Diarios y Revistas. En /www.kmrchile.cl (visitada el 25 de noviembre de 2007).

KRIPPENDORF, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. España, Ediciones Paidós. 1990.

LAGARDE, M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España, Editorial horas y horas. 1996


León y Rosales 153

LIPOVETSKY, P. La

era

del

Vacío. Ensayos sobre

el individualismo

contemporáneo. España, Editorial Anagrama.1986 

LÓPEZ, I. “Imaginarios de género en la (Post)nación: Género y compromiso político

en

Tengo

miedo

torero

del

escritor

Pedro

Lemebel”.

En

http://www.hispanista.com.br/revista/artigo219esp.htm (visitada el 24 de junio de 2007). 

LYON, D. Postmodernidad. España, Alianza Editorial, 1994

LYOTARD, J, La condición postmoderna. Informe sobre el saber. España, Ediciones Cátedra SA. 1987.

MORA, M. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Atenea Digital, número 2. 2002. En http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf. (visitada el 25 de noviembre de 2007).

MORENO SARDÁ, A. El arquetipo viril protagonista de la historia: ejercicios de lectura no androcéntrica. Número 6 cuadernos inacabados. España, Ediciones de les dones. 1986.

MOSCOVICI, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Segunda Edición. Argentina, Editorial Huemul. 1979.

OPUS GAY, el primer periódico gay de Chile. En www.opusgay.cl (visitada el 14 de marzo de 2008)

PALOMINOS, C, VALENCIA, M. Escribiendo el oprobio: cómo la prensa escrita construye y legitima retóricas discriminatorias en torno a las identidades sexuales no normativas. Análisis de Discurso de los cuerpos de titulación Casos Calvo y Atala, en la prensa escrita de circulación nacional. Chile, Escuela de Periodismo de la PUCV, Seminario de título. 2006.

RICHARD, N. “La problemática del feminismo en los años de transición en Chile” en www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/richard.pdf (visitada el 25 de noviembre de 2007).


León y Rosales 154

RODRIGO ALSINA, M. La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada. España, Ediciones Paidós. 2005.

RODRÍGUEZ, L. Cánones literarios masculinos y relecturas transculturales Lo trans-femenino/masculino/queer. “Del melodrama a la experimentación: la búsqueda de una poética gozosa”. España, Editorial Anthropos. 2001.

S.G. “Las crónicas de Pedro Lemebel y la identidad homosexual en Chile, 19801990).

Institute

of

Latin

America

Studyes.

IUniversity

of

london.

En

http://americas.sas.ac.uk/publications/docs/genero_tercera3_ensayo21.pdf (visitada el 30 de junio de 2007). 

Sistema de Verificación de Circulación y Lectoría (SVCL). Primer semestre de 2007. En www.anp.cl (Visitado el 20 de noviembre de 2008)

V Informe Anual de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas: hechos 2006, en www.movilh.cl (visitado el 26 de junio de 2007).

VARGAS, M. Periodismo de opinión y discurso de género: Análisis comparativo de las columnas de El País Semanal (El País) y Magazine (La Vanguardia). Dirigida por Amparo Moreno Sardá. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona. 2006.

Varios Autores. Sexo y Derechos Las Nuevas Batallas por la Igualdad. Chile, Editorial Lom. 2004


Le贸n y Rosales 155

9. ANEXOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.