LEY DEL VELO: EL DISCURSO RACISTA DE “LE FIGARO”HACIA LOS INMIGRANTES EN FRANCIA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PERIODISMO

LEY DEL VELO: EL DISCURSO RACISTA DE “LE FIGARO” HACIA LOS INMIGRANTES EN FRANCIA

MARÍA JOSÉ SEPÚLVEDA BUSTOS PROFESOR GUÍA: FERNANDO RIVAS CURAUMA, VALPARAÍSO, 16 DE JUNIO DE 2010


Sepúlveda Bustos ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………......5 I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………....6 II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………..11 III. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS………………………………………………....11 a) Objetivo General………………………………………………………………………..….11 b) Objetivos Específicos...............................................................................................11 IV. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………...........12 1. Representaciones Sociales…………………………………………………….………..12 1.1 El Nuevo Sentido Común……………………………………………………………..13 1.2 Sus Dimensiones………………………………………………………………...........14 1.3 Relación con la CSR………………………….……………………………….…........15 1.4 Las RS como parte de los Imaginarios Sociales……….…………….……........16 1.5 Las RS en el Discurso……………………………………………………….………...19 1.6 Despejando las Críticas……………………………………………………...…….....21 2. Inmigrantes……………………………………………………………………….……..….22 2.1 Inmigrantes franceses……………………………………………………….………..23 2.2 Inmigrantes en la Prensa……………………………………………………………..25 3. Racismo……………………………………………………………………………...…..….26 3.1 Racismo en Europa………………………………………………………….………...27 4. Laicidad : Liberté, égalité, laicïté?………………………………………………...……28 4.1 Ley sobre Laicidad………..……………………………………………………….......30 V. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………..………………….…..35 1. Análisis Crítico del Discurso……………………………………………………........…35 1.1 Lazos con la Construcción Social de la Realidad………………………………..36 2. Tratamiento de los Datos………………………………………………………………...37 3. Desafíos ante la diferencia de idiomas...………………………………………...…....38 4. Tipo de Investigación……………………………………………………………………...40 5. Selección de la Muestra………………………………………………………………......41 5.1 Fechas de la Muestra intencionada…………………………………………….......44 5.2 Noticias…………………………………………………………………………….........46 5.3 Las imágenes y caricaturas dentro del discurso…………...……………….......47 6. “Le Figaro”.…………………………………………………………………………….......48

2


Sepúlveda Bustos 6.1 Periodistas del corpus………….……………………………….……………….…...50 7. Corpus….……………………………………………………………………………………52 VI. ANÁLISIS……………………………………………………………………………………...53 1. Identificación y descripción formal del Ítem…………………………………………53 1.1Géneros…………………………………………………………………………………..54 1.2 Extensión………………………………………………………………………………..59 1.3 Según fecha y género………………………………………………………….……..60 1.4 Ubicación espacial y secciones……………………………………………….……61 1.5 Tipografía y titulares………………………………………………………………….63 1.6 Ilustraciones…………………………………………………………………………...65 2. Temas representados…………………………………………………………………....67 2.1 Temas según noticias………………………………………………………………..68 2.2 Esquematización de temas……………………………………………………….....72 3. Representación del exogrupo y endogrupo………………………………...……….76 3.1 Características asociadas al exogrupo…………………………………...………77 3.1.1 Muchos involucrados, un responsable……………………………………….77 3.1.2 Una amenaza al modelo francés…………………………………………….....80 3.2. Representación del endogrupo…………………………………………...…….....82 3.2.1 La “Glorificación del endogrupo”…………………………………...………...83 3.2.2 La Unión Europea como endogrupo………………………………………….84 3.2.3 Receptores Olvidados…………………………………………………………...86 4. Intertextualidad / representación discursiva……………………………….………..87 4.1 Las elites blancas como fuente principal……………………………….………..87 4.2 Fuentes a favor………………………………………………………………………..90 4.3 La representación de las fuentes disidentes……………………………...……..91 5. Argumentación…………………………………………………………………….………92 5.1 Tipos de argumentación más empleados………………………………………...93 5.2 El eje central argumentativo………………………………………………………...96 6. Miscelánea………………………………………………………………………………….97 6.1 Figuras Retóricas……………………………………………………………………..97 6.1.1 Analogías…………………………………………………………………………..98 6.1.2 Metonimias…………………………………………………………………………99 6.1.3 Anáforas…………………………………………………………………………..100 6.1.4 Eufemismos………………………………………………………………………102

3


Sepúlveda Bustos

4

6.1.5 Hipérboles……………………………………………………………………………104 6.1.6 Demonizaciones…………………………………………………………………….105 6.1.7 Alusiones…………………………………………………………………………….105 6.1.8 Otros recursos para la naturalización del racismo…………………………..106 6.2 Fotografías e imágenes………………………………………………………………..107 6.2.1 La figura intachable del gobierno y sus autoridades………………………..109 6.2.2 Dicotomía entre la libre expresión y protestas de grupos radicales……..110 6.2.3 Representación de divisiones internas……………………………………......112 6.2.4 Caricaturización del acontecimiento y la inmigración………......................114 VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..116 1. El contexto como base del discurso racista……………………………………..……117 1.1 El uso del contexto para ascender al poder…………………………………........118 1.2 La islamización del contexto: un recurso que alimenta la mirada negativa…119 2. Indicios estilísticos en la construcción de un discurso racista…………………...120 2.1 Los titulares, temas y reiteración de palabras: la primera cara del periodismo racista……………………………………………………………………………...…………120 2.2 Esquemas argumentativos y recursos literarios: de uso sutil pero con alcance potente …………………………………………………………………………………..122 2.3 Las imágenes: fiel reflejo de los estereotipos………………………...…...……..124 3. Las minorías como víctimas culpables…………………………………………......….126 3.1 Ciudadanos,…aunque invisibles…………………………………...……………......127 3.2 De uno a todos los inmigrantes: una masificación segregacionista…….…....128 VIII. APORTES DE LA INVETIGACIÓN……………..…………………………………….……130 IX. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………......132 X. ANEXOS…………………………………………………………………………..………..……136 Anexo 1…………………………………………………………………………………………..137 Anexo 2……………………………………………………………………………….…….……154 Anexo 3…………………………………………………………………………………….........158


Sepúlveda Bustos

5

RESUMEN

En el escenario internacional, el fenómeno de la inmigración se ha transformado en un acontecimiento de gran interés social. Cada día se convive con nuevas culturas que enriquecen las costumbres de sus países de acogida, pero que también generan conflictos de convivencia entre sus ciudadanos.

Las distintas percepciones han provocado conductas racistas, difíciles de desarraigar en la ciudadanía; al ser manejadas por los diferentes grupos de poder, en base a sus intereses económicos, políticos y sociales. Como los medios de comunicación, que juegan un rol fundamental en la representación que se genera de dichos forasteros. Por lo que sus discursos son una herramienta de especial interés de análisis para las Comunicaciones.

En esta investigación, se indaga en la discusión y promulgación de la ley de laicidad, ocurrida en Francia a fines del 2003 y principios del 2004. Se escogió al diario “Le Figaro”, uno de los medios más importantes del país, para analizar las representaciones sociales construidas en base a su discurso.

Los hallazgos confirman la presencia de racismo mediante herramientas retóricas, selección de temas y la estereotipación de los involucrados, entre otros. Utilizando las metodologías propias del análisis crítico del discurso para ahondar en el conflicto.

Un estudio que nos indica cómo actúa la prensa respecto a la masificación de percepciones racistas. Contribuyendo, para nuestro país, una mirada crítica de su rol en la sociedad en el fenómeno migratorio, cuyo alcance social crece cada vez más.

PALABRAS CLAVES

Discurso- Inmigrantes- Racismo- Representaciones Sociales.


Sepúlveda Bustos

6

I. INTRODUCCIÓN

La acogida de diversas oleadas de inmigrantes es un tema importante que se da, de distinta forma, en cada país. El impacto que produce en la sociedad incide en ámbitos tan variados como en las diferentes percepciones, positivas o negativas, que se pueden tener ante el fenómeno.

En el caso chileno, basta con revisar la variación intercensal más reciente (19922002) para saber que estamos ante el mayor número de inmigrantes de los últimos cincuenta años (Martínez Pizarro, 6). Sin embargo, las más de 290 mil personas que residen en el país parecen ser una cifra pequeña, comparada con otras naciones.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la División de Población de las Naciones Unidas, esta incidencia es modesta en relación a la de estados, ya sea europeos, del Medio Oriente o de otras regiones, que exhiben porcentajes de sus inmigrantes holgadamente mayores al 1,8 que representa Chile.

Por otra parte, el fenómeno adquiere mayor complejidad cuando los nuevos residentes poseen características sociales diferentes a las de los países que representan sus nuevos hogares. En el caso chileno, el 70 por ciento de la población extranjera es de origen sudamericano (Martínez Pizarro, 8), lo que explica la baja incidencia cultural al tratarse de países con más similitudes culturales por compartir algunas características geográficas, históricas y sociales. Sin embargo, ¿qué sucede con las naciones que poseen altos índices de inmigración, y que, además, se enfrentan a grandes diferencias culturales? Como los musulmanes, que poseen una conceptualización de valores distinta de costumbres y derechos como, el matrimonio, la libertad de expresión, el rol de la mujer, entre otras. Representando un foco interesante de investigación que podría ser de utilidad para Chile, si se proyecta en un escenario de tales características.


Sepúlveda Bustos

7

El caso francés

Un país que refleja esta interrogante es Francia, que a lo largo de su historia ha alcanzado una posición única a nivel europeo, llegando a caracterizarse con el término estadounidense de “una nación de inmigrantes”. Es más, no se debe olvidar que durante la década de 1920 Francia desplazó por un tiempo a Estados Unidos de la posición del país con mayor número de inmigrantes en la cifra no despreciable de 3 millones de personas, relativo a un 7 por ciento (Seidmanr, 1).

Si bien las distintas culturas, religiones y costumbres de las masas de inmigrantes que se establecieron en Francia han significado una ayuda laboral en periodos de pre y post guerra. Se les asocia mayormente con problemas de integración generados en el país, más que con el aporte económico y cultural. El Estado galo ha actuado resguardando con sigilo la identidad francesa, “su modelo de asimilación, desaparición de diferencias culturales, sigue siendo inconfundible” (Seidmanr, 3); aunque las personas de origen extranjero sean aceptadas como ciudadanos, continúan en un imaginario que no los considera como franceses.

Analizando la historia, desde muy temprano que el país lidia con este fenómeno. Pese a la xenofobia inicial de sus habitantes, se han instaurado derechos importantes para la protección de los inmigrantes, como el de 1889 llamado ius soli, que garantiza la nacionalidad a todos los nacidos en Francia. Además, se les permitió ocupar puestos de funcionarios, afiliarse a sindicatos y mandar a sus hijos al colegio; hasta las teorías sobre la infección de Louis Pasteur ayudaron a la libre circulación de extranjeros, ya que numerosas enfermedades dejaron de achacarse a foráneos. Todo esto causó mayor inmigración e interés de vecinos (como españoles y portugueses) por radicarse en Francia, lo que años más tarde sería tomado como un inconveniente por las nuevas autoridades.

Los problemas inmigratorios comenzaron a visualizarse con mayor claridad en 1940, cuando el gobierno de Vichy excluyó a los extranjeros de ciertos puestos de trabajo y se les privó la nacionalidad francesa. Se comenzó a percibir el futuro de los foráneos de una manera cada vez más fatalista, llegando a excluirlos de la ciudad en guetos o banlieues1 1

Francesismo: Conjunto de casas ubicadas a las afueras de cualquier ciudad. “Le Robert de Poche 2008” Diccionario francés. 13.a ed. París, Francia. 2007.


Sepúlveda Bustos

8

ubicados en la periferia. Así, se fueron creando estas comunidades que oscilan entre la integración y el aislamiento en conjunto con la prosperidad económica que comenzó a vivir el país.

Los llamados “gloriosos treinta años” de los setenta intentaron alivianar el problema por la vía de compensaciones monetarias, como en 1977 cuando el gobierno ofreció dinero a los extranjeros, con la condición de volver a sus países de origen. Dichas actitudes comenzaron a marcar lo que el historiador francés, Vincent Viet (2004), llama los primeros atisbos del descubrimiento del “otro”, debido a que “todos los Estado-Nación fabrican inevitablemente una concepción de otro” (citado por Seidmanr, 1).

Con el paso del tiempo se ha debido aprender a convivir entre las diferentes culturas e identidades que han poblado el país. Sin embargo, una de las diferencias que más problemas causa sigue siendo la misma: la religión. La comunidad de inmigrantes más grande que tiene Francia es la islámica, alrededor de 6 millones de musulmanes que significan casi el 10 por ciento de la población. Debido a esto, el Estado francés, amparándose en su extenso pasado laico, ha implementado acciones de convivencia.

Una de las medidas más polémicas fue propuesta hace años por el entonces presidente Jacques Chirac, en el 2003. La llamada “Ley sobre la Laicidad” buscaba eliminar la secularización en un sector de la sociedad en donde las diferencias comienzan a verse notoriamente: los colegios. Así, los símbolos religiosos ostensibles, acusados de causar problemas de convivencia e incompatibilidad a los niños, fueron parte de un gran debate ciudadano al ser prohibidos en los establecimientos públicos, como los crucifijos, kipás y velos.

Con el gobierno de Nicolás Sarkozy, el tema vuelve a formar parte importante de la agenda nacional, debido a las políticas intransigentes ante inmigrantes ilegales que prometió durante su campaña, tiempo atrás. Promoviendo una visión cautelosa de las comunidades foráneas en la opinión pública; principalmente del sector islámico debido a los atentados sufridos en Europa adjudicados a ciertos grupos religiosos.


Sepúlveda Bustos

9

Al parecer la prohibición del velo en la enseñanza pública fue sólo el primer paso en una serie de medidas concernientes a los inmigrantes, ya que actualmente el debate sobre el uso de esta prenda religiosa vuelve a la opinión pública.

Hoy en día se plantea la opción de “la prohibición general y absoluta del velo integral”, un paso más radical que posee fuertes opositores, tal como los tuvo en un inicio la llamada ley del velo. Ante declaraciones emitidas por Nicolás Sarkozy, como: “la burka2 no es bienvenida en el territorio de la República"3 queda claro que el tema migracional está lejos de borrarse de las preocupaciones de la sociedad y el gobierno galo.

Sin embargo, es importante entender que no sólo el Gobierno tiene la capacidad de generar temas de debate en la ciudadanía; “a pesar de su dependencia de los políticos, la prensa no es su perro faldero, tiene un poderosísimo papel propio en la reproducción del racismo” (Van Dijk, 2006, 25) Así, es interesante analizar su papel tanto en el enfoque como en la cobertura que le da a los temas relacionados con la inmigración y la discriminación religiosa en Francia. Este rol significativo lo creía Vincent Price (1994) al señalar que “los medios son más que los portadores del debate público; promulgan sus propios puntos de vista (…) a través de apoyos editoriales a políticas y candidatos” (citado por Clarenc, 26).

Entenderemos, entonces, que dichos medios publican noticias que “están definiendo y redefiniendo, constituyendo y reconstituyendo permanentemente fenómenos sociales” (Alsina, 1993, 185). Como generadores de representaciones sociales que ayudan a la construcción de, en este caso, la realidad francesa. Parece ser un aporte saber si en el discurso que tienen los medios, respecto a la religión de los inmigrantes, hay señales de racismo en base a la creación de un mundo simbólico peyorativo del medio hacia este sector.

Bajo este contexto proviene el afán disciplinario de estudiar cómo un medio trata a una minoría que abarca un lugar importante dentro de la sociedad, ya que un francés de cada tres es de origen o descendencia extranjera.

2

Tipo de velo, cobertor de cabeza que cubre toda la cara a excepción de un espacio de una fisura en los ojos para que la mujer pueda ver. 3 “Consejo de Estado francés duda sobre la legalidad de prohibir la burka” La Tercera. Agencia EFE. 30 marzo. 2010.


Sepúlveda Bustos 10 La realización de esta investigación permitirá identificar el tratamiento de la información que efectúa unos de los sectores de poder en la ciudadanía, como lo es la prensa escrita. Revelando importante información no sólo para los periodistas, sino también para cualquier profesional del ámbito social que se interese en la reproducción de discursos racistas y en la construcción de éstos valiéndose del contexto nacional. Además del uso de herramientas lingüísticas que para la ciudadanía, muchas veces, pasan desapercibidas, pero que influyen en la construcción del “otro” que se forma día a día.

La selección de un medio escrito, se debe a que representa una forma interesante de analizar el uso del “lenguaje como práctica social” (Fairclough y Wodak, 1997). Viéndolo como un instrumento de dominación capaz de generar un discurso a favor de su propia posición dentro de las relaciones de lucha y conflicto que se dan en de la sociedad.

Se seleccionó el diario francés de circulación nacional, “Le Figaro”; reconocido por su postura de derecha, simpatizante con las autoridades políticas y sociales que apoyaron la promulgación de esta ley. El corpus se acotó en una selección intencionada de noticias en el período de discusión y aprobación de la medida, detalles que serán expuestos a lo largo de la investigación.

Al acotar las noticias y las fechas usadas se pretende trabajar con un corpus que no privilegie la cantidad de contenidos, sino la calidad del análisis para determinar si el discurso genera representaciones sociales racistas. Sin embargo, pese a la poca extensión del corpus, se podrán encontrar noticias de variados géneros periodísticos, con la idea de abarcar lo mayor posible las diferentes formas en que el medio estructura su discurso y las herramientas que utiliza para esto.

A través del estudio se podrán desprender diferentes temas relacionados con el fenómeno y que serían, de igual manera, un aporte para enriquecer la investigación, como lo es la influencia, la percepción de los medios y el racismo. No obstante, el objetivo se centra en averiguar, puntualmente, si hay señales de racismo en las representaciones sociales que construye el diario en relación al tema, no en sus repercusiones. Un estudio acotado, pero que no le resta complejidad, siendo un desafío para la investigadora en cuestión.


Sepúlveda Bustos 11 II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Hay señales de racismo hacia los inmigrantes en las representaciones sociales que produce el diario francés “Le Figaro” en el periodo de aprobación y discusión de la Ley sobre la Laicidad?

III. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

a) Objetivo General:

- Analizar si hay señales de racismo hacia los inmigrantes en las representaciones sociales que produce el diario francés “Le Figaro” en el periodo de aprobación y discusión de la Ley de Laicidad b) Objetivos Específicos:

-Determinar la influencia del contexto en la discusión y aprobación de la Ley sobre Laicidad.

-Considerar los instrumentos lingüísticos que utiliza el diario bajo la perspectiva del análisis crítico del discurso.

-Identificar las características del discurso del diario francés hacia los inmigrantes por medio de las representaciones sociales que produce.


Sepúlveda Bustos 12 IV. MARCO TEÓRICO

Para comprender de mejor manera los propósitos de esta investigación, es necesario delimitar los conceptos comprendidos en los objetivos anteriormente señalados, que serán primordiales a lo largo del estudio. En primer lugar, se explicará lo que se entiende por “representaciones sociales”, que constituyen el objeto de estudio de la investigación. Al ser la base para averiguar si el mensaje que entrega el medio es racista hacia los inmigrantes.

Posteriormente, se acotará qué se entiende como “inmigrantes” y “racismo” en este caso, para no extrapolarse en lo amplio de estos conceptos, dependiendo de sus diferentes aplicaciones. Finalmente, se tratará el tema de la laicidad francesa, al igual que la ley en cuestión para entender las características del país galo y los acontecimientos que influyeron para que dicha medida fuera llevada a la práctica. Una revisión histórica y social del fenómeno debido a la importancia que se le otorgará al contexto en el estudio. 1. Representaciones sociales

Se entiende a las “representaciones sociales” (RS), como un concepto que alude al mundo simbólico, una construcción psico-social al interior de una cultura que se transforma en saberes cotidianos que permiten concebirse como un todo social. Donde el individuo aprehende de su entorno a través de su actividad simbólica en el campo social, construyendo “imaginarios” (término que se explicará posteriormente) que se basan las representaciones que alcanzan un nivel hegemónico.

Las noticias, que en este caso serán nuestra fuente, nos ayudarán a entender cómo se producen estas representaciones. Que emergen guiadas por las condiciones en que son pensadas y construidas, surgiendo en momentos de crisis y conflictos. En este caso, bajo la necesidad de legislar ante las diferencias que se producen por los altos índices migratorios.


Sepúlveda Bustos 13 Es Moscovici (1981) el que acuña este término ampliando los planteamientos anteriormente expuestos por Durkheim (1898) sobre las “representaciones colectivas”. Así, el autor define las “representaciones sociales” como un "conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales (…); puede, incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común" (citado por Mora, 6).

De igual forma, las asimila con los diferentes sistemas de creencias de las sociedades tradicionales, así como con la construcción de sus mitos. Se podría pensar que estos elementos simbólicos están facultados para adquirir y reproducir conocimiento, pero además poseen la capacidad de otorgarle sentido a la realidad social. De ahí su importancia como categoría de análisis, ya que la sociedad se vale de éstas para crear una definición de los diferentes grupos sociales, en este caso los inmigrantes, y al mismo tiempo utilizan este mecanismo como guía de acción. 1.1 El nuevo sentido común

Anteriormente señaladas como la versión contemporánea del sentido común, las representaciones sociales serán vistas como los conocimientos que una sociedad tiene, que funcionan sobre todos los aspectos de la vida y la sociedad. Para Moscovici (1984), “el sentido común en nuestras sociedades está creándose continuamente” (citado por Mora, 7), es por eso que en las RS (Representaciones Sociales), se considera a las realidades como algo construido, que van modificándose al momento de ser producidas durante la interacción de los individuos. El sentido común aparece de dos formas (Moscovici y Hewstone, 1984); “en tanto cuerpo de conocimientos producidos de forma espontánea por los integrantes de un grupo, basado en la tradición y el consenso, un conocimiento de primera mano, donde su forma de comunicación es la vía oral”. Y “como una suma de imágenes consumidas y transformadas para servir en la vida cotidiana, donde el sentido común es sometido a la autoridad legítima, siendo un conocimiento de segunda mano” (citados por Mora, 21). El que se extiende y establece constantemente en un nuevo consenso, siendo la imprenta y la imagen los medios en que se comunica.


Sepúlveda Bustos 14 Analizando lo anterior, la segunda forma de sentido común es en la que desarrollan las representaciones sociales que se estudiarán aquí. Moscovici (1979) reconoce este campo al señalar que las RS son un marco de trabajo para la investigación sobre las opiniones, actitudes y estereotipos. “Consideradas desde el ángulo de la estructura del mensaje, la elaboración de modelos sociales y la relación entre emisores/ receptores” (citado por Mora, 12), entendiendo por qué algunos de estos puntos serán materia de esta investigación. 1.2 Sus Dimensiones

Como también plantea el autor (Moscovici, 1979), la producción de representaciones sociales posee dos dimensiones, la de objetivaciones y la de anclaje. Las que explican cómo lo social transforma un conocimiento en una representación y cómo ésta modifica lo social. “El proceso de objetivación va desde la selección y descontextualización de los elementos hasta formar un núcleo figurativo que se naturaliza en seguida” (citado por Mora, 11). El resultado de ésta permite que la RS se convierta en un marco cognoscitivo estable y orientar, por lo tanto, las percepciones o juicios.

La investigación se centra en esta dimensión, porque en dicha etapa la representación social adquiere su armazón de valores. De igual forma, es aquí donde se pone a disposición del público una imagen o esquema concreto que determina la acción y el comportamiento. Quiere decir que si en ésta dimensión se construyeran representaciones sociales racistas, y si se naturalizaran, se generarían conflictos relacionados con la inmigración, al verla como un problema.

Con el anclaje, la segunda dimensión, la representación social se liga con el marco de referencia de la colectividad, siendo un instrumento útil para interpretar la realidad y actuar sobre ella. Sin embargo, aunque se reconoce la importancia de ambos, a lo largo del estudio se centrará en las herramientas lingüísticas que se utilizan para lograr la objetivación. Pues es aquí donde se le otorga la carga de valores y condiciones necesarias para su naturalización, logrando que dichos conceptos se transformen en categorías de esquemas concretos.


Sepúlveda Bustos 15 Si el estudio, además, se adentrara en el anclaje, se desvincularía de los objetivos principales. Al tocar el campo de la influencia del medio en la sociedad, materia a la que no se referirá la investigación. Acotada principalmente en la producción de representaciones sociales, cómo los elementos contextuales y lingüísticos se pueden usar para la construcción simbólica de un discurso dominante. 1.3 Relación con la CSR

Al entender que “Le Figaro” será nuestra fuente de las representaciones sociales analizadas, se concibe el concepto de “noticia” como el de una constructora de la realidad. Por ende, las RS ocupan un lugar importante en la sociedad, al ser constantes regeneradores de valores que se articulan dependiendo, muchas veces de los intereses de los sectores de poder, en este caso: los medios. A lo largo de la investigación se ha explicado que “la noticia no espeja la sociedad. Ayuda a constituirla como fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso. [ ... ] La noticia está definiendo y redefiniendo permanentemente fenómenos sociales” (Alsina, 1993, 184). Todo esto, en base a las representaciones sociales que produce.

Los postulados de la CSR de Miquel Rodrigo Alsina (1993), están dentro de una misma línea al reconocer a la realidad como poliédrica, de la que sólo nos damos cuenta de alguna de sus caras. Así define a la noticia como “una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible” (Alsina, 1993,185) La selección de temas con que trabaja, como todo mass media, funciona bajo la lógica de input (el acontecimiento) que producen lo que se transmite, las noticias u output. Las que son recibidas como acontecimientos, que ayudan a la construcción simbólica de la realidad, demostrando la importancia del contexto y de la recolección de los input tal como se plantea en el estudio.


Sepúlveda Bustos 16 Por lo tanto, se investigará el discurso del medio mediante las representaciones sociales que construye. Lo que se obtiene, por ejemplo, en qué consideran como acontecimiento y cuáles temas interiorizan respecto a éste.

El enfoque va dirigido a la producción institucional, donde tiene importancia la producción de la noticia y se ve al periodista dentro de un “rol socialmente institucionalizado que lo legitima para llevar a cabo una determinada actividad” (Alsina, 1993, 187).

Teniendo como herramienta la producción institucional, el periodismo tiene la posibilidad de la creación de un mundo posible, tal como afirma Miquel Rodrigo Alsina en lo que caracteriza como noticia. Para entender dicho concepto se debe explicar que las prácticas discursivas de los periodistas operan sobre tres instancias de la realidad: el mundo real, el de referencia y el posible. El último es el producto de las elecciones que haga en los anteriores mundos y tienen relación con el tipo de presente social que uno desee construir. Inclusivo o excluyente con cualquiera de las minorías en una sociedad; en este caso, relacionándolo a la investigación, con los inmigrantes.

Como conclusión, se utilizarán los postulados de la Construcción Social de la Realidad (CSR) porque tienen total relación con lo que se intenta averiguar en esta investigación. Si, en este caso, un medio escrito mediante su discurso construye representaciones sociales que aluden a la concepción racista de un sector minoritario.

Se le da importancia a los textos que generan un imaginario social porque, como platea Ignacio Martín- Baró (1985), “una sociedad mantiene su unidad debido a la existencia de una conciencia colectiva” (citado por Mora, 6). Transformando la labor del periodista, por medio de la creación de noticias, en una profesión que posibilita la inclusión o como un generador de conflictos. Lo que dependerá de las representaciones sociales que pretendan objetivizar. 1.4 Las RS como parte de los Imaginarios Sociales

Un concepto que resulta interesante de analizar dentro de la importancia que se le otorga a las representaciones sociales en esta investigación, es el de “imaginario social”, mencionado anteriormente. Debido a que cumple un rol fundamental en la construcción


Sepúlveda Bustos 17 social del mundo simbólico, el que nos permite percibir y explicar lo que se considera como “realidad” en cada grupo social.

El sociólogo chileno, Manuel Antonio Baeza (2000), ha estudiado los imaginarios y, en términos sociales, los define como “una manera compartida por algunos grupos de personas de representarse mentalmente en el espacio y el tiempo. Algo así como un imaginar o idear socialmente, en donde se comparten, en una modalidad simbólica, formas y contenidos, es decir significantes y significados, en los cuales dichos grupos se reconocen” (citado por Dittus, 15).

Quiere decir que las RS aceptadas llegarían a formar parte del imaginario social de donde fueron construidas. Otorgando importancia, de igual forma, a su contexto ya que les es propia una historicidad común, que se transformará en una realidad compartida. Siempre y cuando se tenga un reconocimiento colectivo, sino no pasará de ser un imaginario que no superó el plano individual.

Dicha realidad común adquiere forma

mediante la participación de diferentes

“empresas de la construcción de realidad”, tal como define Juan Luis Pintos (2000) a la escuela, el Estado, la Iglesia, los medios de comunicación y la industria cultural.

Remitiéndose a ésta investigación, lo puede proporcionar un medio de comunicación; puntualmente un diario como “Le Figaro”, al expresar por medio de sus noticias su visión ante ciertos acontecimientos, como en el caso de la inmigración. Al matizar la realidad guiándose por intereses particulares o propios del mundo simbólico en donde operan, con ciertas características socioeconómicas, diferentes a las de otros medios.

Al entenderlos, entonces, como esquemas de construcción social que permiten entender lo que se considera como “real”, está claro que representan un punto de interés dentro del plano de análisis social. Para entender cómo se percibe cierto fenómeno y cómo se llegó a dicha categorización del mismo. Pasando por un proceso de integración entre lo “objetivo”, la materialidad, atravesando el plano subjetivo, la creación mental, y a la inversa. Donde lo subjetivo pasa por el plano de la materialidad para generar información y significaciones, por lo que un amplio margen de lo que se entiende por realidad está conformada por la actividad creativa social.


Sepúlveda Bustos 18 Este capital social y las representaciones sociales se generan produciendo un “capital simbólico”, término utilizado por Bourdieu (1997) que lo define como “una propiedad cualquiera, (…), que percibida por unos agentes sociales dotados de las categorías de percepción y de valoración (…) se vuelve simbólicamente eficiente”4. Reconociéndolo como “una fuerza mágica” que ejerce acción a distancia sin contacto físico. Todo esto ocurre en un “campo”, lo que el sociólogo asocia con unas “reglas de juego” determinadas. Visto como un universo existente dentro del espacio social que ejerce condicionamientos sobre otros campos y, por lo tanto, entre ellos se generan relaciones complejas, con el objeto de lograr autoridad, al acumular un gran capital cultural.

En un campo “los que poseen la posición dominante, los que tienen más capital específico, se oponen en numerosos aspectos a los recién llegados, (…) a los que no poseen mucho capital específico (…). Los recién llegados tienen estrategias de subversión orientadas hacia una acumulación de éste” (Bourdieu, 1990)5. Lo que responde al enfrentamiento constante con el objetivo de acumular mayor cantidad de saberes naturalizados para mantener el poder dentro de la sociedad.

Se puede afirmar que los medios son un generador de capital simbólico, al ser capaces de motivar y modelar acciones e opiniones. Poseen este poder al ser percibidos como un valor, gozan de reconocimiento social; por lo mismo, son una fuente de análisis interesante respecto al capital que pretenden generar y sus fines.

Sin embargo, no son los únicos dentro de la sociedad, existen muchos más generándose una lucha por la hegemonía de capitales simbólicos, como se explicó anteriormente. Con la idea de que los conflictos sociales obedecen a diversas estrategias donde se ponen en juego los diferentes capitales.

Todos los que están involucrados en esta lucha son parte de lo que él define como un “juego”, que se desarrollan en campos determinados, por ciertos actores y con fines

4

Citado por Correa, Gabriel. “Maestría en Arte Latinoamericano”, Seminario Teoría de la Cultura II, Universidad Nacional de Cuyo, 2000. Encontrado en sitio web: http://koine-liliana.blogspot.com/2007/10/en-busca-del-rock-y-sus-habitus.html 5 Ídem.


Sepúlveda Bustos 19 específicos. Existiendo dominantes y dominados, donde se genera una “violencia” por imponer un sentido, una significación, hasta lograr que sea socialmente aceptada.

Acotándose al estudio, en este campo el diario “Le Figaro”, como medio de comunicación, busca ser un referente respecto a la información y argumentos que expone a los largo de todas sus noticias, columnas de opinión y cartas al director. Buscando, tal vez, mantener el nivel que ocupa dentro de la lucha, como un medio serio que lo respalda su longevidad y percepción de calidad dentro de la sociedad.

Su postura la defiende en base a los esquemas argumentativos que utiliza, en los que potencia lo que pretende establecer como “capital simbólico”. Igualmente, se podría pensar que se vale de las mismas herramientas discursivas para desarticular lo que los otros actores dentro de este campo intentan potenciar como capital. Es por eso que el estudio de las representaciones sociales es tan importante, ya que, pese a que en esta investigación no se indagará en el nivel de influencia que generan, permiten entender cómo diversos actores de la sociedad despliegan estrategias para hegemonizar su capital simbólico. Acción que otorga un nivel de poder que toda “empresa de construcción de la realidad” (término usado anteriormente) quisiera, al transformarse en referente en las acciones y opiniones de una sociedad.

1.5 Las RS en el Discurso

Todo este despliegue de estrategias basado en la construcción de representaciones sociales que buscan convertirse en un “capital simbólico”, un saber naturalizado dentro de la sociedad, se hace a través del discurso. Es por medio de éste que los grupos de poder operan para lograr hegemonía.

Aunque el concepto de “discurso” no es tratado explícitamente en los objetivos, ni en la pregunta de investigación del estudio, será considerado al tener gran importancia al momento de analizar dicho fenómeno bajo la metodología del ACD.

Por discurso se entenderá lo que plantea Van Dijk (2003), quien lo define como “un evento comunicativo específico. Es en sí mismo bastante complejo, y al menos involucra a


Sepúlveda Bustos 20 una cantidad de actores sociales, (…) que intervienen en un acto comunicativo, en una situación específica y determinados por características como el contexto” (Van Dijk, 2003, 170).

Dicho evento comunicativo puede ser escrito u oral, en el caso del análisis del diario “Le Figaro”, nos encontramos ante un discurso escrito donde se mezclan dimensiones verbales y no verbales. Considerando las fotografías y la ubicación espacial del texto tanto como los esquemas argumentativos y las figuras retóricas que se utilicen, herramientas presentes en todo discurso periodístico.

Las nociones de poder y dominación están relacionadas con el discurso, ya que un grupo los alcanzará dependiendo de cuánto sean capaces de introducir su discurso dentro del imaginario simbólico social. Van Dijk (1997) se refiere a la dominación como “la relación desigual entre grupos sociales que controlan otros grupos” (citado por Cruz, 133). Por lo tanto, la dominación tiene que ver con las limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo.

En base a lo anterior, teniendo en cuenta la importancia que en la sociedad actual poseen la información y el discurso, el uso adecuado del lenguaje y el acceso privilegiado al discurso público puede considerarse otra forma de riqueza. Es por eso que consideramos al medio “Le Figaro” como un sector de elite, ya que su posición es privilegiada ante la mayoría y maneja los códigos culturales vigentes que le permiten expresar sus opiniones ante un fenómeno desde una tribuna superior a la de otras voces disidentes. Se debe tener claro, bajo la perspectiva del ACD, que el discurso es una forma de acción social. “Al hacer explícitas las formas lingüísticas que sustentan las relaciones desiguales de poder en la sociedad (como el sexismo o el racismo), el ACD pretende combatir estas desigualdades, asumiendo que los cambios en el discurso pueden modificar lentamente la conciencia (individual y social) y, por ende, a la sociedad” (Cruz, 135). . Es en este punto donde se puede apreciar el aporte de esta investigación, ya que si el discurso, en base a sus representaciones sociales, posee un tratamiento racista contra los inmigrantes, es el inicio de un camino de cambio a favor de un mundo inclusivo. Estudio que traspasa la realidad francesa y puede aplicarse a casos nacionales, para evitar la


Sepúlveda Bustos 21 construcción de representaciones sociales racistas desde un inicio, sin tener que esperar que la historia inmigratoria sea larga e involucre a un porcentaje importante de la población para generar cambios. 1.6 Despejando las críticas

Al indagar sobre las áreas de aplicación de las representaciones sociales, se puede apreciar una gran amplitud de temas. Sin embargo, lo que parece ser un punto positivo, por un lado, para muchos representa una crítica catalogándola de vaga y con vacíos.

Para Doise (1993) estos detalles no significan que las RS sean vagas, sino que deben ser vistas como una teoría general, un “metasistema de las regulaciones sociales que interviene en el sistema de funcionamiento cognitivo de la sociedad” (citado por Moviñas, 412). Por lo que al tratar de acotar su aplicación, también se estaría cerrando la posibilidad de investigar cómo influyen en diversos problemas de índole social.

Actualmente, muchos teóricos aún se preguntan cuáles son los grupos cuyas representaciones sociales deben estudiarse, cuáles son sus dimensiones según el caso y cuánto consenso sería necesario para hablar de una representación social anclada. Existe decepción por el camino incompleto que ha dejado Moscovici, ya que en sus numerosos textos sobre el tema no ofrece un procedimiento explícito para identificar los grupos independiente de los datos (Potter y Litton, 1985).

Por lo mismo, hay teorías más acotadas que se recomiendan para analizar distintos casos, si se prefiere trabajar con un manual explícito. En el caso de las representaciones sociales bajo esta aplicación, “diferentes autores ofrecen como alternativa “el análisis crítico del discurso”” (Moviñas, 415) el que justamente será la metodología que se empleará.

Con esto no significa que se dejen de lado las RS debido a su vasto campo de trabajo. Todo lo contrario, se aprovechará este criterio y se intentará identificar su construcción mediante planteamientos más esquematizados, como los que ofrece el Análisis Crítico del Discurso, que se profundizará más adelante.


Sepúlveda Bustos 22 2. Inmigrantes

Aunque se tenga una noción generalizada de lo que son los inmigrantes, es de gran necesidad explicar ciertas consideraciones del concepto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las NU (1948)6 estableció el derecho a la emigración, la libertad de movimiento dentro de un país, como un derecho consustancial a la libertad del que todo el mundo está de acuerdo. El problema es si ese derecho también implica la movilidad hacia otro país o inmigración; de la que muchos Estados se oponen debido a su obligación de velar por el bienestar de sus ciudadanos, además de los choques culturales que se producen.

Desde la perspectiva de la Construcción Social de la Realidad, podemos inspirarnos en lo que plantea Iñaki García (2005) al decir que “la inmigración, como todo fenómeno social está simbólicamente construida: en torno a ella hay representaciones, ideas, cuestiones que afectan a nuestra forma de verla y de relacionarnos con ella” (García Borrego, 23). Intentando dar cuenta que en nuestras relaciones sociales cotidianas, se pueden generar diferencias en el trato a personas que reconocemos como provenientes de otro lugar, basándonos sólo en representaciones sociales que provienen de lo externo, mas que de nuestra propia experiencia.

Como inmigrantes se tomará a las personas que viven e intentan conformarse como un ciudadano más en países que no son de su procedencia, en este caso los que se establecen en Francia. Iñaki García (2005) califica a los inmigrantes como “una clase excluida que surge de un fenómeno social, a la que se integra a través de mecanismos institucionales que compensen los procesos sociales por los cuales son discriminadas por querer aprovechar las ventajas de vivir en un país desarrollado” (García Borrego, 28).

En la investigación también incluiremos a los hijos de extranjeros dentro de la selección de noticias, ya que, si bien no son inmigrantes, poseen una mezcla de rasgos identitarios. Los que no pueden clasificar como franceses o extranjeros, debido a las diferencias culturales que reciben de sus padres y de la sociedad gala. Además, son éstos los que van a colegios franceses públicos y tuvieron que ajustarse a la Ley de Laicidad, contra el uso de símbolos religiosos en dichos establecimientos educacionales. 6

Más información en sitio web: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml


Sepúlveda Bustos 23

Cabe destacar que la realidad francesa respecto a la escolaridad es diferente al caso chileno, ya que por lo general se prefieren los colegios públicos, al poseer un nivel de calidad similar y muchas veces superior que los establecimientos privados. Los que abarcan las preferencias de personas que desean recibir una educación diferente, mayoritariamente por convicciones religiosas. 2.1 Inmigrantes franceses

Debido a que ocupa la sexta posición de los países con mayor número de inmigrantes en el mundo, para Francia el fenómeno migratorio es un importante asunto de Estado. Las cifras del INSEE7 (Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos) señalan que para la época en que la ley sobre laicidad se discutió y aprobó, el país tenía casi cinco millones de inmigrantes, sin contar los que se encuentran en una situación irregular. Respecto a

la

proveniencia, el

gráfico a continuación entregará algunas

características de las que podríamos desprender el nivel de diferencias culturales, poniendo énfasis en la religión, tema que gatilló la ley de laicidad.

Se podría calcular que un 43 por ciento de los inmigrantes proviene de

Origen de Inmigrantes en Francia

zonas donde la religión musulmana es mayoría

(África

Subsahariana

y

12% 22%

África Subsahariana

Magrheb). Este dato se destaca, aunque

Unión Europea

la ley concierna a todas las religiones,

Magrheb

porque ésta estuvo sometida a una

35%

cobertura mediática mayor debido a

Otros 31%

tener costumbres que se transmiten con notoriedad

en

la

vida

social,

trascendiendo lo privado, como el uso del velo. Precisamente, dicha normativa fue reconocida como la “Ley del Velo” por la ciudadanía, término que inventó la prensa y que se explicará más adelante. 7

INSEE. “Casi 5 millones de inmigrantes a mediados del 2004”. Encuesta anual de censo 2004. Célula de estadísticas y estudios sobre la inmigración. Coordinadora Catherine Borrel. París, Francia. 2004.


Sepúlveda Bustos 24 Buscando otro tipo de explicación que responda por qué se les considera sobre otras religiones, el INSEE aseguró que para la fecha de la promulgación de la ley (2004), los inmigrantes que más incrementaron sus preferencias por Francia, en un 45 por ciento comparado con 1999, provienen del África Subsahariana. Donde la religión mayoritaria corresponde a la musulmana. Entre las razones que explican la opción por emigrar al país galo, se encuentran las que se dan en la mayoría del mundo, motivos económicos, buscando estabilidad laboral para salir de la pobreza, o huyendo de la violencia e inestabilidad política que sufren algunos países.

Otra razón de peso está relacionada con el pasado colonialista de Francia. Si se indaga en la proveniencia de las comunidades extranjeras más grandes se podrá observar que un gran número proviene de Argelia, Marruecos y Túnez, antiguas colonias. Algunos de estos países fueron un “département”8 más, especie de región ultramar que se amoldó al sistema político y educacional de su colonizador. Llegando hasta el punto de cooperar en guerras que Francia sorteó durante la época.

Por lo mismo, además de la ventaja práctica de mantener un idioma común, dichos países han privilegiado al país galo al momento de buscar nuevos destinos. Existe una sensación de deuda que se debe recompensar por la ayuda que se prestó y de los beneficios económicos que estuvieron en juego durante sus períodos como colonias.

Actualmente, con el gobierno de Nicolás Sarkozy, las políticas migratorias se tratan en el Ministerio de la Inmigración, creado hace poco tiempo al ser una de las propuestas que el actual presidente planteó en su pasada campaña.

El Estado ha planteado reformas cada vez más exigentes hacia los inmigrantes, un ejemplo es la reforma del CEDESA (Código para la Entrada y Residencia de Extranjeros y del Derecho de Asilo). La que pretende rechazar la regularización automática de los extranjeros que justifiquen vivir desde hace diez años en Francia, demostrando que el contexto de hace algunos años no ha mejorado; es más, se enmarca en un escenario cada vez más difícil. 8

Relativo a provincia en el sistema de división territorial francés.


Sepúlveda Bustos 25 2.2 Inmigrantes en la prensa

Entendiendo que “los medios de comunicación en general, y la prensa en particular, desempeñan un papel central en la reproducción de un discurso sobre los inmigrantes” (Martínez Granados, 62), se ahondará en cómo se percibe éste fenómeno y algunos ejemplos de estudios

A lo largo de la investigación, Van Dijk ha representado un papel importante debido a su trayectoria en el estudio del tema, él mismo asevera que el estudio del discurso sobre los inmigrantes en la prensa es una forma de entender el fenómeno del racismo: “Gran parte de lo que sabemos sobre el mundo y que no se basa en nuestras experiencias cotidianas lo aprendemos en los medios de comunicación. Todas las investigaciones internacionales sobre la cobertura de los inmigrantes y de las minorías muestran que la prensa (y no solamente la prensa de derecha) es parte del problema del racismo y no parte de la lucha contra el racismo” (Van Dijk, 2001b, 20).

El autor enumera algunas características europeas que

facilitan que

las

representaciones racistas se extiendan y naturalicen, como: -En los periódicos europeos, casi no tienen periodistas no-europeos: -Las fuentes de las noticias son casi siempre las instituciones y autoridades “blancas”, también si se trata de inmigración o de eventos “étnicos”. -La cobertura se limita a temas muy estereotipados sobre el racismo y sus “problemas”

Temas que serán considerados para agregar más antecedentes al análisis que contribuyan a un desarrollo acabado del estudio. De igual forma, Edward Said (2004), escritor especializado en la cobertura del Islam en los medios de comunicación, argumenta que comúnmente se expresa en los discursos de la prensa “lo bueno de Nosotros y lo malo de Ellos” (citado por Van Dijk, 2001b, 19). Especialmente después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, recalcando el rol fundamental que juega el contexto político-social que la prensa utiliza como referencia para cubrir los acontecimientos.


Sepúlveda Bustos 26 3. Racismo

A medida que se fue desarrollando el estudio, surgieron numerosas dudas respecto a la elección del concepto que mejor representara el tipo de acción contra las minorías religiosas que se construía mediante el discurso del diario. En un principio se pensó en usar el término “discriminación”; pero, pese a ser factible para el desarrollo de la investigación, se consideró como más acorde al tipo de metodología empleada el concepto de racismo.

Muchas veces se evita utilizar este tipo de categoría al tener una carga implícita fuerte, sin embargo puede reflejarse en prácticas cotidianas, sin ser vinculado sólo en un ámbito violento u hostil. Así, se puede manifestar bajo una sutil problematización, exclusión o interiorización, de los Otros, como ya se han catalogado anteriormente a los inmigrantes Según Van Dijk, “el racismo es un sistema de abuso de poder, de dominación

-en

muchos lugares del mundo- por gente de origen europea (“blanca”) contra gente no-europea de apariencia o de cultura diferentes” (Van Dijk, 2006, 24).

La elección de un medio escrito, como “Le Figaro”, para ahondar en el tema del racismo, se debe a que los mass media son, prácticamente, la única manera en que los prejuicios racistas se expresan y reproducen en la sociedad. El mismo autor señala que “estas cogniciones sociales se adquieren generalmente a través de los medios de comunicación, los libros de texto y las conversaciones cotidianas que pueden estar basadas en lo que la gente ve en televisión o lee en los periódicos” (Van Dijk, 2006, 17).

Al ubicarlo bajo la Construcción Social de la Realidad, el racismo se genera por la producción de representaciones sociales que intentan dar respuesta a lo desconocido, personas con costumbres distintas y, acotándonos en este caso, con una religión que pocos realmente conocen. Esta construcción negativa se eleva al tratar de explicar características que atentan contra las normas y valores de la sociedad en que se vive. Por ejemplo, en Francia la liberación femenina es un hecho de mucha importancia; el uso del velo de las mujeres (o ciertas obligaciones que determinen otras religiones) sería considerado por la sociedad gala no sólo como algo diferente, sino como inaceptable. Debido a esto, construyen


Sepúlveda Bustos 27 representaciones sociales basadas en prejuicios, sin entender que la comunidad musulmana lo podría ver como una obligación moral, voluntaria, que apunta a sus tradiciones.

Gabriela Alemany y Teresa Rossell (1981), ofrecen una mirada similar al señalar que "las actitudes de una población sobre el comportamiento de una parte de la misma no se basan nunca en un conocimiento objetivo, ni tan sólo aproximado del fenómeno" (citado por Van Dijk, 2006, 30). Por lo que la imagen que utilizan proviene de un inconsciente colectivo generado por el Estado, los mass media, los mismos ciudadanos y otras organizaciones.

Ya entendido por qué se usarán como fuente las noticias de un mass media, y la incidencia que tiene en la reproducción del racismo, se agregarán nuevos antecedentes sobre la elección del país donde se desarrolla la discusión de la prohibición de signos religiosos en los colegios públicos. Francia posee un largo historial en el tema inmigratorio y en la legislación que efectúa frente al fenómeno. Actitud que ha sido imitada por sus pares, las grandes potencias europeas, referencia suficiente para entender los estudios de Van Dijk sobre el racismo en Europa. 3.1 Racismo en Europa

Muchos teóricos justifican este recurrente objeto de estudio argumentando

que

“históricamente, el racismo europeo ha sido dominante y altamente destructivo en el mundo, hasta la actualidad” (citado por Van Dijk, 2006, 30). Se puede pensar que la inmigración de no-europeos ha detonado la generación de representaciones negativas en el último tiempo; sin embargo la situación de los inmigrantes provenientes de Europa del Este, es un tipo de racismo latente. Por otra parte, el antisemitismo de la Segunda Guerra Mundial demuestra que los conflictos de este tipo involucran a minorías dentro o fuera del continente y en diferentes épocas.

En base a esto, es posible enfrentarse con dos corrientes referenciales de relaciones étnicas negativas en Europa; la primera tiene relación con el racismo indígena dirigido a personas no-europeas, vistas como una “amenaza” por su cercanía geográfica, como los turcos y árabes.


Sepúlveda Bustos 28 La segunda, paralela a las manifestaciones cotidianas del anterior y “viejo” racismo, tiene que ver con normas nacionales contra el prejuicio y la discriminación evidentes; donde, por medio de leyes y constituciones, se sigue manteniendo la exclusión en formas más sutiles. La mayoría de las veces basadas en motivos culturales que las elites blancas califican de “razonables” y son una forma indirecta de racismo. Dichas corrientes que se mezclan de manera compleja, ya que, tal como ejemplifica Van Dijk “podemos ver que países- como Gran Bretaña, Alemania y Francia- por un lado legislan contra el antisemitismo y racismo. Mientras que por otro limitan la inmigración, toleran a partidos explícitamente racistas, y no toman medidas enérgicas contra las muchas formas de racismo diario en las instituciones y también en la esfera pública” (Van Dijk, 2003, 150).

Más que en el ámbito puramente religioso, se intentará determinar si existe racismo en todo el entorno social con el que se considera a la población mencionada. Se utilizará la discusión de la ley como una oportunidad para indagar en las representaciones sociales que se construyen de esta minoría. Pensado siempre que si existe racismo en este ámbito, lo más probable es que se disperse en otras aristas sociales relacionadas con los inmigrantes, como el trabajo o la delincuencia.

Extrapolar este ejemplo en el trato que la prensa tiene en general hacia los inmigrantes se debe a lo que explica Van Dijk, al argumentar que “un análisis del discurso del racismo detallado es una herramienta poderosa en nuestra comprensión de la reproducción de nuestra desigualdad étnica y racial en la sociedad” (Van Dijk, 2006, 28). 4. Laicidad: Liberté, egalité, laïcité?9

Para entender las diferentes visiones que tiene el fenómeno estudiado es necesario profundizar en el concepto de laicidad que se tiene en Francia; tanto en las modificaciones que ha sufrido a través del tiempo, como en los errores por sus “vacíos” en diferentes ámbitos. Los que podrían derivar de sus cambios sociales y en la dificultad de acotar todo lo que involucra la condición de un país laico. 9

En alusión al potente lema de la Revolución francesa: “Liberté, egalité, fraternité” (“Libertad, igualdad, fraternidad”), que estableció un nuevo orden social.


Sepúlveda Bustos 29 Aunque pareciera tratarse de un tema claro para todos, especialmente tratándose de una República que ostenta su larga tradición, su concepto es objeto de debate debido a las diferentes interpretaciones que se tienen de éste. Especialmente al aplicarlo a situaciones concretas, como en el caso en que se enfoca este estudio. El politólogo francés Maurice Babier (2005) advierte la complejidad de establecer a la laicidad como una noción clara y las consecuencias que produce la confusión, como su debilitamiento, desviación o uso malintencionado.

Aunque no es materia principal del estudio entrar en el debate sobre cuál es la naturaleza exacta del laicisismo francés, es importante establecer su condición confusa. Debido a que es uno de los argumentos más importantes que utiliza el medio para estructurar su discurso ante el tema. Además, gracias a la concepción que la sociedad civil y los círculos de poder tienen de ésta, la ley entró en vigor y ha sido asimilada. Aunque, tal vez, estos dos grupos no compartan la misma noción.

El mismo Babier utiliza como ejemplo de este problema la concepción de la Comisión Stasi sobre la laicidad, compuesta por varios especialistas reconocidos en el tema. El informe, como señala, “presenta la laicidad de una manera muy confusa, inflándola de manera artificial y extendiéndola generosamente” (Babier, 2005, 3). Documento que se transformó en la piedra angular de los sectores que promovieron la aprobación de la ley, entre ellos los medios de comunicación.

Se le asimila con conceptos que podrían estar relacionados a ella, pero que son distintos, como la tolerancia, el pluralismo, la igualdad, la democracia y otros. Todo con la idea de darle con un contenido positivo y más concreto para la asimilación de la ciudadanía, pero que no van necesariamente de la mano.

Al indagar en los documentos históricos que tratan del tema, la confusión va quedando en evidencia al averiguar que los textos jurídicos nunca recurren al sustantivo “laicidad”, sino sólo al adjetivo “laico”. Usado tres veces; la primera en la ley de 1886, donde se impone un “personal laico” en los colegios, excluyendo a sacerdotes y congregaciones religiosas en la educación pública. La segunda en el preámbulo de la Constitución de 1946, la que prescribe “una enseñanza pública gratuita laica”, lo que implica la eliminación de la


Sepúlveda Bustos 30 instrucción religiosa de cualquier tipo. La tercera, y final, en la Constitución de 1958 que, al igual que la de 1946, afirma que Francia es una “república laica”, lo que excluye la religión del Estado.

Dichos textos oficiales además de ignorar la palabra “laicidad” utilizan el concepto “laico” con diferentes sentidos, aplicándolos según el contexto donde se van generando. Aunque los tres coinciden en tratar de excluir la religión, incluyendo a sus representantes, del Estado y la educación, se puede reconocer el carácter negativo que se le otorga a la laicidad al asociarla con la exclusión. Noción totalmente distinta a la que se le quiere dar hoy en día, donde se señala su aspecto positivo vinculándola a valores, como se explicó anteriormente.

Se debe recalcar que ya en 1905 Francia estableció su “condición laica”, sentando un precedente histórico mundial en este sentido. Sin embargo, sus razones difieren con las presentadas anteriormente, ya que no habla explícitamente de laicidad (sólo la aplica en el título y no en el texto), sino que de una separación entre las Iglesias y el Estado. Además dicha medida se reduce a dos causas puntuales, la ausencia de reconocimiento de los cultos y la de su financiamiento público en subvenciones. Así, sólo se buscaba poner término al régimen de los cultos reconocidos instaurado por el Concordato de 1801.

No es intención del estudio analizar la evolución del concepto de laicidad francesa, ni indagar si se le da un uso positivo o negativo. Se debe recordar que la investigación se centrará en las representaciones sociales que construye el medio, sin embargo es interesante plantear la historia de la laicidad francesa. Se explicó brevemente porque podría ayudar a entender el contexto que atravesó el país galo al momento de discutir y aprobar la ley sobre el uso de símbolos religiosos en los colegios públicos. 4.1 Ley sobre Laicidad

Antiguamente, el Estado no consideraba como causante de conflicto el que los estudiantes usaran símbolos religiosos que representaran sus creencias, lo que se podría afirmar al ver la nula legislación al respecto.

La convivencia entre los franceses con los inmigrantes ha provocado que se hagan cada vez más notorias las diferencias de estilos de vida, entre las que se incluyen los


Sepúlveda Bustos 31 variados sistemas de creencias. Es de suponer que este fenómeno proviene del largo historial de inmigrantes que tiene el país; pero, ¿qué detonó que el Estado adoptara este debate que durante tanto tiempo circuló por la sociedad?, porque las desavenencias entre personas con distintas religiones es un conflicto tan antiguo como las creencias mismas. En el año 2003 la prensa comunicaba la recurrente discriminación que sufrían algunas alumnas musulmanas que portaban velo; ya sea en las clases de educación física, donde por motivos de higiene y prácticos se les prohibía cubrir su cabello, en las piscinas públicas o hasta en ciertas universidades. Incidentes que fueron agravados por un incendio provocado contra una escuela judía e inscripciones ofensivas de parte de estudiantes en sinagogas.

El debate ciudadano propició la creación de la Comisión Stasi en julio del mismo año, encargada por el entonces presidente Jacques Chirac, la que fue presidida por el mediador de la República, Bernard Stasi; Régis Debray, quien ya había realizado informes encargados por el Ministerio de Educación sobre la enseñanza y la religión en las escuelas; el sociólogo Alain Touraine y el politólogo Gilles Kepel, escritor de numerosos libros sobre la integración islámica.

A fines del 2003, el 11 de diciembre, la Comisión Stasi hizo público un informe sobre la “Aplicación del Principio de Laicidad en la República Francesa”, donde recomendó que se prohibiera por Ley en los colegios “las prendas y los signos religiosos (…) ostensibles, como cruces de gran tamaño, el velo o el kipá”. En cambio, señaló pertinente permitir “signos discretos como medallas, pequeñas cruces, estrellas de David, manos de Fátima o pequeños Coranes” (citado por Dorronsoro, 12).

El informe también contempló otros puntos que causaron debates ciudadanos pero que no fueron contemplados dentro de la ley que posteriormente se aprobaría, como establecer días festivos escolares a dos grandes acontecimientos religiosos no cristianos. Así se buscaba oficializar como feriados nacionales el “Yom Kippur”, el día más importante de la religión judía conocido como el “Día de la Expiación o Perdón”; y el “Aid El-Kebir”, conmemoración musulmana, enmarcada en la peregrinación a Tierra Santa.


Sepúlveda Bustos 32 Los sectores religiosos, y sus seguidores, que se sintieron perjudicados recurrieron a organismos de libertad de expresión y organizaron numerosas huelgas masivas en toda Francia, logrando reunir un día a más de 30 mil personas en las calles. Muchos criticaban el proyecto de ley por limitar no sólo las libertades religiosas, sino que culturales, ya que para muchos el uso de signos religiosos va más allá de las creencias y representa la forma de vida, tradición y descendencia.

De igual forma, se le acusó de ser incompatible con la Convención Europea de Derechos Humanos, que hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por las NU. Argumento rechazado por la Comisión Stasi, pues a lo largo del corpus se autodefinen como protectores de la laicidad, un valor fundamental de Estado. Optando por “limitar” la libertad de expresión en algunos servicios públicos, como los escolares, como una forma de proteger a los menores de presiones externas. Pese a las controversias generadas en el periodo de discusión, el 17 de diciembre del 2003, Jacques Chirac dio un largo discurso en el que mostró su apoyo hacia algunos de los puntos planteados por la Comisión. Así se buscó preparar una ley que pudiera ser aplicada en septiembre del próximo año, fecha en que los estudiantes comienzan un nuevo ciclo escolar.

Así, el 10 de febrero de 2004, la Asamblea Nacional francesa (Cámara de Diputados) votó por la ley logrando un total de 494 votos a favor, 36 en contra y 31 abstenciones. La abrumadora mayoría se debe a que el partido que apoya a Chirac, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), de corte conservador, posee la mayoría en el Parlamento francés. Los que en conjunto con el Partido Socialista (PS), votaron de forma unánime por dicha ley; mientras que la Unión para la Democracia Francesa (UDF), de tipo centro-liberal y parte de la mayoría conservadora, se dividió entre el apoyo y la abstención casi en partes iguales. Entre las filas del Partido Comunista Francés (PCF), los votos se repartieron entre un tercio de sus filas que estuvieron a favor, contra el resto en contra.

Las negociaciones previas entre partidos, especialmente entre la UMP y el PS, propiciaron que la ley no tuviera mayor dificultad en su aprobación, dichos acuerdos tenían relación con revisar la ley un año después de su entrada en vigor e incluir una fase de diálogo entre el director del establecimiento y el alumno, antes de aplicar una sanción.


Sepúlveda Bustos 33 Puntos que fueron planteados por el PS y que lograron el apoyo a la ley que en un primer momento parecía indeciso.

Para entender las razones de los diputados que no votaron a favor, se puede tomar el ejemplo del orador, de ese entonces, de la UDF, Nicolás Perruchot, que fue uno de los cuatro representantes de su partido que votó en contra. El que aseguró que la ley “no responde al verdadero desafío: la capacidad de Francia de integrar a las nuevas poblaciones”10.

Al poco tiempo, el 4 de marzo, el Senado la aprobó definitivamente con 276 votos a favor y 20 en contra, para luego entrar en vigor en septiembre de 2004 en las escuelas públicas primarias y secundarias de Francia, donde se calcula que estudian 12 millones de alumnos. La ley de laicidad (nº 2004-228), también llamada ley del velo, no sólo prohíbe el uso de signos religiosos ostensibles, manifestación que antes de la normativa dependía del criterio de cada director de escuela, sino que además impide que los alumnos se nieguen a tomar ciertas materias, como clases de biología o gimnasia, al igual que sanciona los comentarios racistas y discriminatorios en el salón de clase. También, destaca la necesidad de que los funcionarios que trabajen en establecimientos educacionales mantengan una “estricta neutralidad” ante los temas religiosos que puedan surgir.

Por otra parte, la aprobación y funcionamiento de esta ley provocó que el Estado tomara nuevas iniciativas relacionadas con la religión, además de su incidencia en la vida pública de los ciudadanos. Como un proyecto que penalizaría a quien resulte responsable de que una persona no sea atendida en un hospital al tratarse ante un profesional de sexo opuesto; caso recurrente, en especial por las tradiciones de las mujeres musulmanas.

Durante su discusión, numerosas encuestas señalaron las diferentes posturas ante el tema. Los dirigentes de establecimientos educacionales y profesores11 mantuvieron un apoyo general, al igual que la opinión pública, en general. Un sondeo realizado en febrero de 2004 10

“¿Prohibirá Francia los símbolos religiosos?”. Diario El Siglo de Torreón. México. 11 de febrero de 2004. 11 Encuesta realizada en enero de 2004 para Agence France-Presse, la cual reveló que el 78 por ciento de los profesores estaban a favor.


Sepúlveda Bustos 34 por la empresa “CSA-Opinion” para el diario “Le Parisien” mostró que el 69 por ciento de la población apoyaba la prohibición, mientras que el 39 estaba en contra.

Finalizando con la contextualización del periodo de aprobación y discusión de la ley, el primer día de clases en que la normativa se practicó, a nivel nacional se presentaron 639 alumnas musulmanas con velos ostensibles, de las cuales 550 resolvieron mediante diálogos acatar la ley. Un mes después del inicio de clases, sesenta estudiantes se cambiaron a la enseñanza privada y 48 se rehusaron a practicar la medida, por lo que fueron expulsadas de sus colegios.

Existe un número poco significativo que se las arregla para continuar con las premisas de su religión y respetar la Ley. El uso de pelucas para tapar el cabello, indicaría la presencia de un “velo moderno” reafirmando que el conflicto, años después de su promulgación, aún tiene detractores y genera desavenencias.


Sepúlveda Bustos 35 V. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Análisis Crítico del Discurso (ACD)

Para entender qué significa analizar un medio mediante el Análisis Crítico del Discurso (ACD), se utilizarán, entre otros, los postulados de la compilación “Métodos de Análisis Crítico del Discurso” (Wodark y Meyer, 2003) donde se plantean sus principales características. Éste tipo de análisis estudia el “lenguaje como practica social” y considera que el uso del contexto es crucial. Por lo mismo, a lo largo del estudio se ha intentado proporcionar la mayor cantidad de antecedentes sobre los inmigrantes en Francia, su cobertura en la prensa y las características de la ley, junto con la concepción de la laicidad del país galo.

El ACD se especializa en estudiar discursos mediáticos que intentan dar testimonio de la existencia de relaciones de lucha y conflicto que suceden en toda sociedad, en las que se consideran la dominación, el racismo, el poder y el control. En este caso, el fenómeno de la inmigración visto por la prensa entrelaza una serie de actores que representan a los sectores de la elite, como los políticos, intelectuales y los medios, con los que no cuentan con las mismas herramientas de poder, como las minorías religiosas y los inmigrantes.

Acotándonos al discurso del medio francés “Le Figaro”, se propone investigar de forma crítica el racismo tal como es construido y señalado en los usos del lenguaje que hace el medio. Su carácter crítico se debe al considerar que, como plantea Habermas (1977), “el lenguaje es también un medio de dominación y una fuerza social (…) que sirve para legitimar las acciones de poder” (citado por Wodak y Meyer, 19). Quiere decir, que se debe tomar al lenguaje como un instrumento de dominación que adquiere relevancia debido a lo que personas u organismos poderosos hacen de él.

Es Van Dijk, ya utilizado para tratar los temas de racismo e inmigración, quién posee un vasto material de análisis respecto al ACD e investigaciones aplicadas en medios para determinar cómo la prensa estructura sus discursos ante contextos similares al de esta investigación.


Sepúlveda Bustos 36 El autor argumenta que en el ACD “interesa cómo la dominación social se (re)produce con el discurso. El análisis crítico de esos discursos facilita la comprensión, y a veces la transformación de esas relaciones de poder” (Van Dijk, 2003, 147). Por lo que no sólo describe o explica la dominación, sino que activamente toma posición; por ejemplo en la oposición al racismo, significando un aporte para la comprensión de la sociedad que se realicen estudios de dichas particularidades.

Volviendo a la importancia del contexto, se puede señalar que existe un puente entre lo que el ACD considera como importante en este concepto con lo que platea la teoría de la Construcción Social de la Realidad (CSR). 1.1 Lazos con la Construcción Social de la Realidad

Si en el análisis crítico del discurso, basándose en los planteamientos de Van Dijk, los contextos “no son un tipo de realidad social “objetiva” o una “situación social real”, sino constructos subjetivos de lo que ahora es relevante en dichas situaciones sociales”, se desprende que los toman según los usuarios lo entiendan o construyan. Quiere decir, “las formas en que los usuarios del lenguaje interpretan o definen esas propiedades mediante sus modelos contextuales mentales “(Van Dijk, 2003, 159).

Los postulados de la CSR, desde el punto de vista de Miquel Rodrigo Alsina (1993), aseguran que el acontecimiento, esencial para la producción de la noticia, se genera mediante fenómenos externos al sujeto. Sin embargo, éstos no tienen sentido al margen de las personas, ya que son éstas las que le dan una acción. Algo parecido intentan expresar ambas teorías con la explicación de estos dos conceptos: que la realidad es una construcción constante y subjetiva; por lo tanto, los contextos existentes en torno a una noticia y lo que se considere como acontecimiento dependen en gran medida de la percepción que se tenga en el momento de realidad. Razón por la cual es tan importante para el ACD manejar todos los contextos en torno a un conflicto de poderes, debido a que el análisis de éstos entregarán las claves que permitirán entender mejor el discurso y su influencia.


Sepúlveda Bustos 37 Entonces, si los modelos contextuales pueden considerarse como “casos concretos del tipo de modelos mentales personales y subjetivos que las personas construyen a partir de sus muchas experiencias diarias”. Los acontecimientos comunicativos pasarían a ser “simplemente un destacado tipo de estos modelos de la experiencia cotidiana” (Van Dijk, 2003, 160). Se analizará el discurso del diario galo mediante el ACD ya que éste se especializa en introducirse en las representaciones sociales que construyen diversos textos basándose no sólo en recursos lingüísticos, sino según la situación social que se esté viviendo, como ya se ha explicado anteriormente.

La CSR está conciente que en la producción institucional “tiene tanta importancia o más, la propia producción de la noticia como el reconocimiento de la misma” (Alsina, 1993, 180). Esto, debido a que reconoce que el periodista cumple un rol social legitimado para producir temas y opiniones mediante la producción de noticias y la selección de acontecimientos. 2. Tratamiento de los datos

Dentro de las características de un análisis crítico del discurso exhaustivo, está la de una sólida base “lingüística” en el sentido estructural y funcional. Esto, debido a que uno de los puntos en los que se basa la investigación es en el discurso de un círculo de poder, de un medio escrito particularmente. Por lo mismo, Van Dijk señala que “sea cual sea las dimensiones del discurso que aborde el ACD (…) necesita explicar algunas de las detalladas estructuras estratégicas y funciones del texto y la conversación, lo que incluye las formas- gramaticales, pragmáticas, de interacción, estilísticas, retóricas, semióticas o similares” (Van Dijk, 2003, 146). Debido a que el estudio del ACD de carácter multidisciplinar, puede combinarse con cualquier enfoque de las humanidades y de las ciencias sociales, siempre y cuanto persiga el objetivo principal de cumplir lo que Van Dijk llama una “solidaridad contra los oprimidos”.

Prieto (2004) no sólo describe el tipo de análisis que va a emprender, de lo macrolingüístico a lo micro-lingüístico, sino que establece una sistematización de todas las


Sepúlveda Bustos 38 estrategias a las que va a atender en su estudio, agrupándolas en torno a siete categorías globales (citado por Cruz, 127):

1. Identificación y descripción formal del ítem: Apartado en el que se engloban los resultados del análisis cuantitativo de los textos. 2. Contenido –temas: Donde se consideran los temas y subtemas que aparecen a los largo de los textos. 3. Representación del exogrupo y del endogrupo: Se analizan las estrategias de designación, atribución y el papel que desempeñan ambos grupos. 4. Representación discursiva: Para averiguar quiénes constituyen las fuentes mayoritarias y minoritarias de las noticias. 5. Argumentación: Punto donde se determinan las principales líneas argumentativas empleadas. 6. Miscelánea: Se consideran implicancias como, figuras retóricas (literario), presencia de fotografías y elementos visuales.

Dichos puntos, que abarcarían todo el análisis gramatical, sumado con lo contextual pareciera ser suficiente para responder con bases sólidas a la pregunta de investigación que se plantea el estudio.

3. Desafíos de la diferencia de idiomas

Uno de los mayores retos en la realización del estudio, tiene relación con las diferencias idiomáticas que se deben complementar a lo largo de la investigación. Esto, debido a que se trabaja con un corpus en francés, pero el análisis y posteriores conclusiones sobre el mismo, son en español.

Se deben explicar ciertos puntos acordes a la manera en que se efectuará el análisis, para entender cómo se logró trabajar con los textos, de manera que al momento de exponer las herramientas retóricas y lingüísticas, se pueda entender el proceso de traducción al que fueron expuestas. Elemento clave, ya que en estudios como los propios del ACD, la estructura lingüística es primordial y, al pasar por el proceso de traducción, pueden perderse muchas características de importancia en el análisis.


Sepúlveda Bustos 39 En primer lugar, el corpus se trabajó en su lenguaje original; no se tradujo debido a su extensión y para evitar perder elementos que se deben considerar dentro del ACD. Sin embargo, para el correcto entendimiento de las personas que leerán la investigación, se optó por traducir ciertos extractos importantes, que serán expuestos a lo largo del análisis. Acompañados de notas de pie, que especifican la noticia que usó de referencia, para cualquier duda.

Quiere decir que, el análisis en general fue realizado en base al texto en francés, pero se tradujeron los elementos más importantes para que las conclusiones tengan coherencia para una persona que no habla el idioma en cuestión. Se intentó realizar el ejercicio interpretativo de la mejor forma, ya que es de conocimiento común que muchas palabras que existen en la lengua francesa no tienen una definición exacta al español, y viceversa.

Para tener una concepción del trabajo que se efectuó, se entiende a la traductología, disciplina que estudia la traducción, como “un proceso interpretativo y comunicativo de reformulación de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada” (Hurtado, 128).

Teniendo importancia, una vez más, los aspectos contextuales en que se ve envuelto el texto, donde se plantea el discurso, en este caso. Así, se intentó dar importancia a los elementos culturales del país de origen, razón por la cual se indagó en las concepciones de laicidad a través del tiempo, de los inmigrantes, la percepción de Le Figaro y sus últimos acontecimientos en el debate público, entre otras. Dentro de la traducción de textos literarios, y las tantas divisiones que existen, se encuentra la traducción intralingüística y la interlingüística. La primera, se produce en el ámbito de una misma lengua, reformula un texto buscando conservar su contenido, pero perdiendo el estilo en el proceso de metamorfosis. La traducción interlingüística, en cambio, “implica una pareja de lenguas tan diferentes entre sí que los hablantes de una no pueden, sin previo estudio y adiestramiento, comprender la otra” (García Yebra, 57). Además, busca mantener el estilo original, un imperativo en esta investigación, por lo que se trabajará desde éste punto de vista.


Sepúlveda Bustos 40 Para comprender mejor el concepto de traducción interlingüística, la definición de Ch. R. Taber (1971), señala que “consiste en reproducir en la lengua receptora el mensaje de la lengua fuente, por medio del equivalente más próximo y más natural, primero en lo que se refiere al sentido y luego en lo que atañe al estilo” (Taber, 11). No se pretende la ilusa meta de lograr una traducción perfecta en sentidos cuantitativo y cualitativo; no se verá a la traducción como una imitación del texto a traducir, sino más bien como un interpretante. Uno que explique lo que el texto dice o sugiere con relación a la lengua que se expresa y al contexto cultural en que ha nacido.

Los postulados de Valentín García (1983) proporcionan ideas prácticas que hagan más fácil el camino en la traducción de textos. Aunque reconoce el valor de una base teórica al momento de trabajar, da énfasis en la práctica del ejercicio, señalando que “la teoría y la práctica son, en efecto, inseparables de la enseñanza de esta disciplina. La teoría sola es estéril, y la práctica sin teoría, rutinaria y ciega” (García Yebra, 60).

Por lo que se considerarán algunos aspectos de sus planteamientos teóricos en paralelo con el ejercicio práctico. Como el conocimiento de la morfología de la LO (Lengua de Origen), ya que sin esta base sería incomprensible la comprensión de los textos que se proponen traducir.

4. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo Descriptiva, ya que en la elaboración del estudio se establecen características de un fenómeno sometido a análisis, en este caso el discurso del diario “Le Figaro” durante el periodo de discusión y aprobación de la Ley de Laicidad. Otra de las características acorde al estudio, es intentar medir de la forma más precisa aquello que se está investigando, por lo que se utilizará el ACD, una metodología adecuada para tratar temas relacionados con el racismo, o discriminación religiosa, entre otros.

Así, este tipo de investigación ayudará a agrupar o sistematizar los objetos involucrados gracias al trabajo indagatorio que hay en la recolección de los diarios según fechas específicas.


Sepúlveda Bustos 41 Como hay muchas investigaciones de características similares, no se podría señalar que es una investigación explorativa. Sin embargo, este estudio descriptivo podría servir de base para nuevas investigaciones que requieran un nivel de profundidad mayor y abrir nuevas líneas para estudios más novedosos. Enfocándolos al caso nacional, donde la religión aún no llega a ser un tema de conflicto relacionado con los inmigrantes, pero puede plantearse en la opinión pública a medida que nuevas colonias vayan adquiriendo un espacio más importante en el escenario público. 5. Selección de la muestra

La fecha seleccionada tiene relación con el tiempo en que se discutió el uso de objetos religiosos en las escuelas públicas de Francia. Aunque este tema ha sido debatido durante años, la aprobación se logró en marzo del 2004 bajo el gobierno de Jacques Chirac, tras una larga discusión a nivel social. El interés de la investigación es indagar en el discurso que el medio “Le Figaro” realiza sobre los sectores inmigrantes franceses al referirse a los usos de objetos religiosos.

No se extendió más la fecha post-aprobación, debido a que la influencia no es lo que se pretende analizar, sino sólo el discurso del medio durante el periodo en que se tomaron las decisiones más importantes que permitieron que la ley entrara en vigor.

Se realizará, concretamente, entre noviembre del año 2003 a marzo del 2004. La selección de la fecha se relaciona con el inicio del planteamiento del tema en las páginas del diario, en noviembre, por algunos acontecimientos ya señalados. Así, se considera que cinco meses son suficientes para abordar el problema, desde un punto de vista general.

Efectuar un análisis crítico de discurso del diario “Le Figaro” durante este período, implica analizar 152 ediciones, que significarían un gran trabajo de recolección, trascripción de noticias y, sobretodo, de análisis. La disminución del corpus a uno acotado, se debe a la extensión del material original y a la dificultad de realizar un análisis crítico del discurso a conciencia con vasta información. Tal como plantea Teun Van Dijk señalando que “en el ACD es preciso optar y seleccionar para un análisis más

pormenorizado aquellas

estructuras que sean relevantes para el estudio de una cuestión social” (Van Dijk, 2003, 148).


Sepúlveda Bustos 42 Por ésta razón se realizará una selección intencionada, intentando analizar los números más importantes respecto al tema guiándose por criterios más bien prácticos. Que tienen que ver con lo que el medio considera como importante, ya que lo que se quiere determinar es la existencia de racismo mediante las herramientas y criterios que utiliza el mismo. Los criterios de selección son los siguientes:

-Relevancia: Elegir números en días importantes para la promulgación y discusión de la Ley, sabiendo que se tratará con mayor profundidad el tema y que se puede concluir mejor su discurso analizando dichos números.

Dicha discriminación entre los días más relevantes, tiene relación con las fechas en que ocurrieron algunos acontecimientos relacionados con el tema. Siguiendo con la línea de la CSR, cuando los medios trabajan en base a un acontecimiento, éste es redundante en su comunicación.

Entendiendo que en una publicación diaria de “Le Figaro” se puede analizar de múltiples formas un acontecimiento en particular, se escogerán ciertas noticias, en base a los criterios de más adelante, para analizar sólo lo necesario y privilegiar calidad sobre cantidad.

Como señala Miquel Rodrigo Alsina, “el acontecimiento-noticia tiene como característica la de ser repetitivo. Así pues, cuando un acontecimiento es al mismo tiempo transmitido como noticia (…), podemos valorar claramente la trascendencia social del mismo” (Alsina, 1993, 182). Así, en los días en que hay más noticias de lo normal relacionadas con el mismo tema, se escogerá una de ellas por sobre las demás sabiendo que se intentará evitar en un análisis redundante. Debido a que el ACD implica un análisis detenido, y analizar cada noticia número del período seleccionado representaría una dificultad debido a la extensión del corpus original, sin la selección intencionada

Sin embargo, se podrá observar que en alguno de los días seleccionados hay más de una noticia que se analizará. Esto de debe a que también se privilegiarán las categorías a continuación.


Sepúlveda Bustos 43 -Variedad: Para enriquecer el análisis se incluirá en el corpus la mayor variedad de estilos de noticias que se hayan producido respecto al tema. Así, se incluirán desde reportajes hasta caricaturas, ya que el ACD valora que se consideren todas las aristas en las que pueda ser enfocada el hecho que el medio considera como acontecimiento. Existe cierta conexión entre la categoría anterior con ésta, debido a que si el día que se seleccionó fue relevante dentro del período total, es usual que en ese número se produzcan muchas noticias referentes al temas y, por ende, mucha variedad.

Los diferentes tipos de estilos periodísticos pueden correr el riesgo de caer en la redundancia anteriormente mencionada. Sin embargo, se cree que vale la pena caer en ésta si contribuye en entender cómo el medio utiliza diferentes géneros periodísticos para construir sus representaciones sociales. Uno de los puntos de Prieto (2004) que se emplearán para el análisis del corpus hace referencia a la variedad. En la categoría “Miscelánea” se podrá tratar con detalle todo lo que implica usar una caricatura, que ocupa un lugar tan importante como las fotografías que acompañan las noticias, las que también serán consideradas en este punto, para lograr un estudio acabado sobre el tema.

Es importante recalcar que, además de la variedad de estilos, se considerará una variedad en los actores del fenómeno. Quiere decir que se intentará cubrir opiniones disidentes y concordantes ante la promulgación de la ley. Con el fin de entender qué argumentos utiliza el diario en ambos casos, cuánta importancia le da a cada uno y los conceptos con los que asocia tanto al “Otro” como al “Nosotros”. Características primordiales en el ACD y que ayudarán a determinar si existe racismo.

Diferente al sentido más estratégico que tiene la selección de ésta categoría, está el último de los criterios por los que se seleccionó a las fechas y las noticias: el de “Cobertura”.

-Cobertura: Relacionado con la relevancia, debido a que en los días donde ocurrieron hechos de importancia hay más cobertura, la razón de detallarlo tiene que ver con que algunos de las fechas seleccionadas corresponden a un tema práctico.


Sepúlveda Bustos 44 Como la discusión y aprobación de la ley fue sólo un tema del variado abanico de acontecimientos que presentaba el medio, se piensa que en algunos días de importancia puede que no se haya tratado el tema lo suficiente debido a que también se deben cubrir otros hechos muy importantes. Por lo que se seleccionó un par de fines de semana donde, como en la mayoría de los medios escritos, se realizan reportajes especiales y secciones de aparición periódica con mayor cobertura, que por distintos motivos no se le pudo dar durante la semana.

Esto no significa que se consideró esta variable por privilegiar un análisis preocupado solamente por la cantidad de palabras o el espacio que se ocupa, que analiza, entre otras cosas, la hemerografía. Aunque el ACD no considera este tipo de detalles, al centrarse más en el contexto y la lucha de poderes, también parece importante la cobertura que se le da al texto, pues se relaciona con la editorial del medio. Así, se debe considerar lo planteado por Teun A. Van Dijk (1995) que señala como importantes “tanto el análisis descriptivo y analítico, como el social y político, estableciendo una clara relación entre el texto y su contexto” (citado por Toro, 245). 5.1 Fechas de la Muestra Intencionada

En conclusión a lo anterior, de los 152 números dentro del periodo que se estableció como “discusión y aprobación” se escogió un total de 10 días, que significan un total de 8 ediciones ya que los fines de semana “Le Figaro” tira sólo un ejemplar.

Las respectivas fechas, y sus razones de elección, son los siguientes: -Viernes 12 de diciembre 2003: Relevante debido a que el día anterior se entregó el informe elaborado por la Comisión Stasi sobre la “Aplicación del principio de laicidad en la República Francesa”. Además, días anteriores, mujeres líderes de opinión publicaron cartas abiertas a Chirac, en relación con la promulgación de una ley de este tipo12.

12

La revista “Elle”, se ocupó como tribuna de expresión para mujeres famosas, partes del círculo intelectual y artístico, como Elisabeth Badinter, Julia Kristeva, Isabelle Huppert y Emmanuelle Beart. Las que plantearon su punto de vista el 8 de diciembre de 2003.


Sepúlveda Bustos 45 -Sábado 13 y domingo 14 de diciembre de 2003: Por los acontecimientos ocurridos en la semana, en la edición que abarca estos dos días se publican noticias con mayor cobertura, además de variedad en estilos y opiniones.

-Miércoles 17 de diciembre de 2003: Día en que se especula sobre qué opinará Jacques Chirac sobre lo planteado por la Comisión Stasi, lo que se sabrá por un discurso nacional que realizará en horas de la tarde.

-Jueves 18 de diciembre de 2003: El medio detalla la repercusión política y social del discurso que realizó el entonces presidente, donde quedó clara su intención de presentar el proyecto de ley al Parlamento. -Sábado 17 y domingo 18 de enero de 2004: Expectación por la organización de una manifestación a nivel nacional contra la ley el domingo. -Martes 20 de enero de 2004: Cobertura del hecho del fin de semana que reunió a 10 mil manifestantes en Paris y más de 20 mil en toda Francia, junto con de las diferencias de opiniones desencadenadas por la protesta.

-Martes 10 de febrero de 2004: Día en que la ley fue aprobada por el congreso de Diputados.

-Jueves 4 de marzo de 2004: El Senado la aprobó definitivamente la ley que en septiembre entrará en vigor. Los medios, en general, cierran el tema y realizan un análisis de la evolución del fenómeno desde su discusión hasta su aprobación. Las fechas seleccionadas tienen mayor periodicidad al principio debido a que el tema tiene más fuerza por estar recién en el debate y en las primeras acciones que llevaron a su aprobación. A medida que pasa el tiempo, pierde novedad; por lo que no hay tantas noticias al respecto, exponiendo sólo los pasos judiciales propios de un proyecto para convertirse en ley.


Sepúlveda Bustos 46 5.2 Noticias

Para entender el tipo de noticias con las que se trabajará a través de la selección intencionada, serán todas aquellas que incluyan el tema de la existencia de símbolos religiosos en colegios públicos, que estén dentro de los números seleccionados. La idea es lograr una concepción integral de cómo se trata el tema del racismo. Se tomará cualquier tipo de expresión respecto a este tema; desde las cartas al director, hasta un reportaje principal, detallado anteriormente. Debido a que la selección de datos o testimonios es también una forma en que el medio expresa su apoyo o rechazo a ciertos fenómenos sociales, sin necesidad que sólo se mencione en la editorial. Tal como plantea Lorenzo Gomis al señalar que “también en los artículos firmados se trata de ejercer influencia sobre las intenciones del lector” (Gomis, 1991, 155). Lo que el medio catalogó como noticias, y que produjo a lo largo de sus números, será visto como “un producto resultado de la organización compleja, coordinando muchos factores que se condicionan recíprocamente” (Alsina, 1993, 180). Argumento de la CSR, que reconoce la importancia de la producción institucional y el aporte que significaría realizar un análisis de las representaciones sociales que construye mediante esta “organización compleja” de acontecimientos y actores que se tradujo en las noticias.

Dentro de los 15 días detallados anteriormente, que representan un 10 por ciento de los 152 que se consideraron dentro del “periodo de discusión y aprobación de la ley”, se detectaron 74 noticias en diferentes secciones del diario. Mayoritariamente, en las páginas dedicadas al contenido social y político, debido al impacto del proyecto y a los pasos burocráticos que siguió para luego convertirse en ley.

Aún reduciendo el corpus a tal tamaño, resulta de gran dificultad analizar mediante el ACD 74 noticias, ya que implicaría un extenso trabajo. Van Dijk, argumenta al respecto señalando que “en cualquier sentido práctico no existe nada parecido a un análisis del discurso “completo”; un análisis “pleno” de un breve párrafo podría durar meses y llenar cientos de páginas. El análisis discursivo completo de un gran corpus de textos o conversaciones es por consiguiente algo totalmente fuera de lugar” (Van Dijk, 2003, 148).


Sepúlveda Bustos 47 Por lo mismo, se hizo una selección intencionada de 15 de éstas, según las fechas antes detalladas. Los criterios fueron los mismos que en la elección de los días; como la existencia de variedad y la publicación acorde al contexto y los acontecimientos que se consideraron del mismo. 5.3 Las imágenes y caricaturas dentro del discurso

Los textos de los diarios, tal como la mayoría que nos rodean en la sociedad, suelen estar compuestos de dos elementos, o modos: el lingüístico y el visual (fotografías, diagramas, etc). Éste último, también es de importancia considerar en el análisis.

Ambos elementos son primordiales para la configuración del texto, concebido como una unidad de significado. Al encontrar en ellos más de un modo de comunicación, en este caso la verbal y visual, se habla de textos multimodales, los que también pueden dar énfasis en su discurso por medio de representaciones no-escritas. Además de contar con un dominio en el modo visual para atraer la atención de los lectores, actividad recurrente de los diarios.

La característica principal de los textos multimodales es que su construcción entre elementos visuales y no visuales debe ser complementaria. No deben verse como dos unidades independientes unidas, sino que han de leerse como un todo dentro del texto que configuran.

Así, el tipo de letra, el lugar donde aparece la imagen y las estructuras

empleadas, contribuyen a la creación del sentido del texto, y su contexto. Por lo que también se deben considerar dentro de las representaciones sociales que el medio desea hegemonizar. Dicho complemento quizás se podría ligar a lo que Kress y Van Leeuwen (1998) explican. Señalando que aunque el código semiótico de la lengua y el de las imágenes tienen, cada uno, modos particulares de realizar relaciones semánticas, a fin de cuentas, sus objetivos son muy similares. Así, “lo que en la lengua es realizado por palabras de la categoría ‘verbos de acción’, en las imágenes es realizado por elementos que pueden ser formalmente definidos como vectores. Lo que en la lengua es realizado por preposiciones locativas, es realizado en las imágenes por las características formales que crean el contraste entre el primer plano y el segundo plano” (citado por Martínez Lirola, 804-805).


Sepúlveda Bustos 48 6. “Le Figaro”

Es primordial señalar por qué se escogió este diario en particular y no otro, especialmente debido a la cantidad de medios escritos editados en Francia. Con un escenario mucho más variado que el caso nacional, el país galo cuenta con más 10 diarios de alcance nacional. Por lo que la elección de “Le Figaro” se debe a ciertas características que lo hacen interesante como foco de estudio y que serán expuestas a continuación.

Reconocido entre los tres diarios más respetables del país, en conjunto con “Le Monde” y “Libération”, “Le Figaro” se posiciona primero de acuerdo a las preferencias a nivel nacional. Con un tiraje superior a los 350.000 ejemplares13, durante los dos años que comprenden el periodo en que se desarrolla el análisis, el diario es el más longevo de todos, al ser creado en 1826. El perfil de sus lectores promedio corresponde al de personas educadas, con destacados puestos de trabajo, parte de la elite francesa. Una de las razones podría deberse a su espacio financiero reconocido por su calidad, o por la importancia que le da a la política internacional.

Siendo catalogado, por el conocido historiador francés, Michel Winock (2004), como “una verdadera institución de la derecha francesa, el diario de la gran burguesía. No tiene una cultura política de extremos, mezcla lo liberal con lo conservador. Está sumergido en la crisis general de la prensa, de la que se salvan pocos”14. Sus símiles a nivel internacional serían el “Times”, “The Independient” y “The Guardian” comparándolo con el Reino Unido, o el “New York Times”, “Boston Globe” y “San Francisco Chronicle” en EE.UU. Sin embargo, el diario francés posee diferencias respecto a calidad y tendencia política en relación a algunos de sus homólogos aquí mencionados.

En relación a su línea editorial, es un medio de centro-derecha, simpatizante del partido “Union pour un Mouvement Populaire”, UMP (Unión por un Movimiento Popular), que logró la mayoría de votos en las elecciones presidenciales al apoyar a Nicolás Sarkozy. 13

Datos recolectados en el sitio: about-france.com/french-newspapers.htm Cita obtenida de la noticia “Dassault toma el control del grupo francés editor de Le Figaro”. Diario El País. España, 13 de marzo de 2004. 14


Sepúlveda Bustos 49 Además de representar la tendencia mayoritaria en el Congreso al momento de aprobar la ley del velo.

Durante el periodo en que se enmarca la ley, el diario era propiedad de los herederos de Robert Hersant, sospechoso de ser colaboracionista durante el régimen de Vichy15, bajo el nombre del grupo “Hersant”. Años antes, en 1999, el magnate de la prensa francesa, Serge Dassault, intentó comprar el periódico sin éxito, provocando una polémica nacional por el control que adquiriría en los medios de comunicación nacionales.

Aunque la venta total no se concretó, la paulatina adquisición de acciones llevó a que en marzo del 2004, Dassault se convirtiera en dueño del grupo “Socpresse”. Encargado de la edición de “Le Figaro”, además de otras 70 publicaciones, como el semanario “L’Express”, la revista económica “L’Expansion” y de varios diarios regionales. El nombre de Serge Dassault también es conocido en el sector aeronáutico, principalmente por la fabricación de los aviones de combate Rafale y Mirage. Negocio que construyó su padre, Marcel Dassault, que cerró grandes contratos con el sector público. El hijo diversificó las inversiones incursionado, además, en áreas como la electrónica e informática.

Actualmente, al igual que todos los diarios en Francia, su tiraje ha disminuido por diferentes factores que podrían deberse a la crisis, la creciente preferencia de los diarios en su formato electrónico o los de difusión gratuita, entre otras razones. Lo que ha producido que durante el 2008 su circulación media fuera de 350.000 ejemplares, sólo un 40% de la cifra que el “Daily Telegraph” maneja en Gran Bretaña, a modo de ejemplo.

Pese a que dicha situación está fuera de la fecha en la que se considera el corpus, es interesante mencionar que en agosto del 2004, un mes antes que la ley de laicidad entrara en vigor, dos periodistas franceses fueron secuestrados en las afueras de Bagdad. El caso atrajo las miradas de todo el mundo y gracias a la colaboración de organizaciones de derechos humanos, el gobierno pudo recibirlos con vida cuatro meses después.

15

Dato que se mantiene en presunción debido a la existencia de una ley francesa que impide la publicación de datos sobre la vida privada durante en régimen de Vichy (1940-1944). Extraído de la noticia “Preocupa la bandera de los compradores de Le Figaro”. Diario La Nación,Chile,16 mayo 1999.


Sepúlveda Bustos 50 Uno de los periodistas era Georges Malbrunot, que trabajaba en “Le Figaro”. Por lo que se podría pensar que la cobertura del diario, respecto al periodo de discusión y aprobación de la ley, no fue de agrado para algunos grupos fundamentalistas a los que se vincularía con el rapto. Como conclusión, remitiéndose a la realidad chilena, podemos relacionarlo con el diario “El Mercurio”, ambos con una trayectoria más amplia en relación a sus pares, con un público de características socioeconómicas similares y con una tendencia política de centroderecha. Además de un conglomerado que representa a la mayoría de los medios, como el grupo Edwards. 6.1 Periodistas del corpus

Como se señaló anteriormente, indagar en el historial de los periodistas que escribieron lo que se constituyó como corpus, es un aspecto que se debe considerar. Contribuirá a la contextualización del escenario en que se desarrolló la noticia y, además, otorgará más pistas sobre las razones de estructurar dichos discursos según el estilo personal de cada uno. El background de cada profesional es determinante al momento de analizar cada noticia, ya que por más que se siga con una línea editorial concreta, los periodistas también añaden una cuota de su posición ante el acontecimiento.

A continuación, se detallarán algunas características de los periodistas más destacados del medio, incluyendo su trayectoria tanto dentro como fuera del diario. -Iván Rioufol: Encargado del segmento «Le Bloc-notes d’Ivan Rioufol», este columnista trabaja en “Le Figaro” desde 1985 y se transformó en redactor jefe del espacio de informaciones generales en el 2000, además de dirigir el suplemento “Figaro Madame”.

Comenzó con el espacio “Bloc de Notas” el 2002, un año antes del periodo considerado en la investigación, donde cada viernes se refiere a los acontecimientos políticos y sociales más importantes.


Sepúlveda Bustos 51 Posee un gran número de libros a su haber, entre sus publicaciones se pueden encontrar los títulos: “Pueblos y migraciones, la cuestión geopolítica del siglo XXI” (2007), “La Fractura Identitaria” (2007), “¿Hacia dónde se dirige Francia?” (2008).Comprobando su vínculo y el reconocimiento social que posee con temas asociados a la evolución identitaria del país y sus causantes. -Anne Fulda: Especialista en el área de política y derecho francés, trabaja desde 1992 en el diario, es una figura conocida en el mundo de las comunicaciones. En 1997 escribió un libro sobre Jacques Chirac, llamado : «Un Président très entouré»16.

Posterior al periodo comprendido en esta investigación, en el 2005, su nombre apareció en los titulares de todo el mundo al vinculársele una relación sentimental con Nicolás Sarkozy mientras se rumoreaban problemas de matrimonio con su primera esposa Cecilia Cigagner. -Jean de Belot: Encargado de la edición durante el periodo de discusión y aprobación de la ley, comenzó su carrera en “Le Figaro” en 1998 como redactor y posterior editor de la sección económica. Mientras desempeñaba su cargo, el diario vivió una época positiva respecto a su tiraje y rentabilidad; sin embargo, el 2004 dejó su puesto al tener malas relaciones con los nuevos dueños del medio, el grupo “Dassault”.

-Cécilia Gabizon: Periodista con trayectoria en el medio que, al igual que algunos de sus colegas ya mencionados, también ha lanzado libros con temas relacionados a ciudadanos franceses con un historial inmigracional. “OPA sur les juifs de France. Enquête sur un exode programmé (2000-2005)17» es una investigación de cinco años realizada en conjunto con Johan Weisz, colega que trabaja en Radio “Shalom”. El libro trata sobre la llamada operación “Sarcelles d’abord”18 que planificaba la emigración de 30 mil judíos franceses a Israel debido al aumento de actos antisemitas, 16

Traducción al Español “Un presidente muy apoyado” Traducido: “OPA sobre los judíos de Francia. Investigación sobre un éxodo programado”. El título utiliza la sigla OPA, que en francés se asimila al término económico Oferta Pública de Adquisición. 18 Traducido: “Primero Sarcelles”. Se refiere a Sarcelles, una ciudad situada a las afueras de París con una gran cantidad de población de origen israelí que sufrió de conductas discriminatorias, creando un conflicto que involucró a sectores musulmanes de poder, bajo la autorización de personalidades políticas, como Sharon. 17


Sepúlveda Bustos 52 organizada por el primer ministro israelí Ariel Sharon. La que causó gran controversia en el gobierno francés.

-Stéphane Kovacs, Thierry Portes y Pierre Prier: Todos profesionales especialistas en asuntos concernientes al Medio Oriente y que han trabajado como corresponsales para el medio. Lo que explica su responsabilidad en la redacción de noticias de la ley de laicidad relacionadas con las reacciones de países europeos o árabes ante el acontecimiento. 7. Corpus19

Noticia 1.-

“Cómo el velo remece los otros países de Europa” (pág. 11)

Fecha Vier. 12/12/03

Stéphane Kovacs

2.-

“El velo, símbolo político” (pág. 15)

3.-

“Velos y deberes en la escuela Réussite” (pág. 7)

4.-

“Ley Stasi“ (pág. 11)

Miér.17/12/03

Georges Attal

5.-

“Chirac da una clase de laicidad” (pág. 6)

Juev.18/12/03

Anne Fulda

6.-

“El comunitarismo no será la elección de Francia” (pág. 6)

Juev.18/12/03

Jacques Chirac

7.-

”Una Francia nueva” (pág. 12)

Juev.18/12/03

Jean de Belot

“Ley del velo : los islamitas se movilizan hoy en Paris” (pág.

Sáb.y Dom.

8)

17- 18/01/04

“Cólera e incomprensión en el mundo árabe”

Sáb.y Dom.

(pág. 8)

17- 18/01/04

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

“El debate sobre el velo divide a los musulmanes” (pág. 8) “Bernard Stasi duda una radicalización del movimiento” (pág. 8) Zakia: “Mi religión no concierne más que a mí” (pág. 8) Hassan Aggoune: “Adaptarse al país en que se vive” (pág. 9)

Vier. 12/12/03

Autor

Sáb.y Dom. 13- 14/12/03

Ivan Rioufol Thierry Portes

Cécilia Gabizon

Pierre Prier

Mar.20/01/04

Thierry Portes

Mar.20/01/04

Anne Fulda

Mar.20/01/04

Delphine Chayet

Mar.20/01/04

Aliette Broqua

14.-

Correos del lector : “Laicidad” (pág. 9)

Mar.10/02/04

Daniel Kiffer

15.-

“Doce meses de debates apasionados” (pág. 6)

Juev.4/03/04

Thierry Portes

19

Ver Corpus original en Anexo 1.

de


Sepúlveda Bustos 53

VI. ANÁLISIS 1.- Identificación y descripción formal del Ítem

Dentro de este punto se realizará una parte del Análisis de Contenido (AC) del corpus. Escogiendo los puntos que aluden a lo cuantitativo de manera general, debido a que los antecedentes formales también contribuyen al tipo de análisis discursivo que es parte de esta investigación.

Krippendorff (1990) se refiere al análisis de contenido como al “conjunto de métodos y técnicas de investigación destinadas a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos” (Krippendorff, 11). Para desarrollar un estudio guiándose por el AC es de gran importancia determinar la unidad de análisis a trabajar, lo que en el caso se esta investigación, y de este segmento puntualmente, se reconocerá como los textos que forman parte del diario.

De las categorías existentes que se trabajan en conjunto con la unidad de análisis, se seleccionará sólo una en este punto, ya que las demás serán vistas en los puntos posteriores, bajo la mirada del ACD. Lo que también evitará una repetición constante de los contenidos y conclusiones del trabajo.

Así, de las cinco categorías se considerará únicamente la Física que tiene relación con “la posición, duración o extensión de la unidad de análisis” (Abela, 23). Las demás, como por ejemplo la de Valores, que se relaciona con los intereses y metas que se pretenden; o la de Receptores, que detalla a quién van dirigidos los mensajes, serán materia en los otros puntos que plantea Prieto (2004) en directa relación con el ACD.

Teniendo claro los puntos anteriores se procederá a analizar la ubicación del corpus en las ediciones que fueron seleccionadas, para determinar bajo qué categorías los enmarca el diario y, por ende, poder desprender la importancia del fenómeno social que se cubre a lo largo de sus páginas.


Sepúlveda Bustos 54 1.1 Géneros

Dentro del corpus se pueden apreciar diferentes géneros periodísticos que fueron seleccionados intencionalmente para intentar dilucidar cómo se estructura el discurso del medio a través de esta variedad. Martínez Albertos (1978) afirma que “los géneros periodísticos son aquellas modalidades de creación lingüística destinadas a ser canalizadas a través de cualquier medio de difusión colectiva con el ánimo de atender a los dos grandes objetivos de la información de actualidad: el relato de acontecimientos y el juicio valorativo que provocan tales acontecimientos” (Martínez Albertos, 100).

Dando a entender la importancia de la carga simbólica del periodista y su empresa, ya que utilizar cualquier género periodístico implica la participación directa del autor en los hechos que pretenda informar. Puesto que el medio tiene la posibilidad de tratar y estructurar de diferente forma su discurso, potenciarlo mediante la editorial, por ejemplo, o relatar lo sustancial mediante una noticia de carácter informativo.

Con el recuadro a continuación, se intentará clasificar cada noticia según género y estilo. La idea es poder entender la estructura de géneros con la que se trabaja y qué influencia tiene en la hegemonización de un discurso.

Estilo

Actitud

Géneros

Cantidad

Informativo

Relatar

Noticias

7

Entrevistas

2

Interpretativo

Analizar

Reportajes

2

Opinión

Persuadir

Editorial

2

Cartas director

2

No se determinará qué se entiende detalladamente sobre cada estilo y género debido a que se entienden las generalidades del recuadro. Sin embargo hay que tener en cuenta ciertos detalles de los géneros, comenzando por el de Entrevistas.


Sepúlveda Bustos 55 Se podría pensar que no tiene ninguna relación con el tipo de representaciones sociales que se desean construir, pero la entrevista es algo más que el registro de una conversación. Posee una finalidad concreta tanto en el tema, las preguntas y el entrevistado, trascendiendo lo que se pensaría como un simple diálogo. En este caso las entrevistas son hechas a personas con diferencias en la forma de vivir una misma religión pero con dos importantes puntos en común, estar a favor de la denominada ley del velo y ser inmigrantes. El perfil de los entrevistados fue seleccionado a conciencia por el diario, ya que lo deja en una buena posición a primera vista, pero también da oportunidad de construir representaciones sociales negativas. Hasta en este caso, donde se recolectó opiniones de miembros que pertenecen a este grupo.

A primera vista parece ser un intento por derribar los estereotipos que se tienen del sector en general, se muestra la realidad de dos personas inmigrantes, que trabajan, estudiaron y poseen una familia bien constituida, dentro de los parámetros del mundo Occidental. Rasgos opuestos a los que se construyen en las representaciones racistas en cualquier parte del

mundo, catalogándolos de poco educados y que sobreviven de las

subvenciones del Estado, entre otros.

El diario se autorepresenta con una imagen positiva, de un medio que muestra todo tipo de realidades y deja el mensaje que también existen inmigrantes “buenos”. Es ahí donde está el punto del que se pueden sacar conclusiones totalmente distintas a la primera vista, aparte de la representación del endogrupo característica en los discursos racistas y que será tratada posteriormente. Considerar los entrevistados como excepciones a la regla es, en este caso, una forma de potenciar los estereotipos negativos. La siguiente frase, de una inmigrante que ya se identifica con su país de acogida y siente una aceptación recíproca, es un ejemplo del caso:


Sepúlveda Bustos 56 “De igual forma, dice estar “choqueada” por la aparición reciente de velos en los colegios franceses. “Cuando estaba en el liceo, ninguna alumna cubría sus cabellos. Nuestra prioridad era integrarnos socialmente para ser reconocidas y existir”20.

El mensaje al lector es que son “buenos” inmigrantes los que relacionan la integración social con la supresión de algunas de sus costumbres más importantes, en el caso de los musulmanes las relacionadas con la religión que involucran todos los ámbitos de su cotidianeidad. Entonces, los que protestan por este derecho no son “buenos”; peor aún, los que tienen una cultura diferente a la francesa, también

Mediante el uso de la entrevista, Le Figaro intenta naturalizar un tipo de integración que supone la supresión de todo rasgo identitario previo para ser aceptado. Esto, mediante la opinión y experiencia de una inmigrante que ha “triunfado”. Tiene todo lo que una persona proveniente de otro país espera lograr: seguridad, trabajo, familia e inclusión social. El francés promedio podría desprender que esto es lo que deben hacer los inmigrantes; el que no lo hace, debido a que por diferentes razones demuestra la diferencia cultural, es “culpable” de no querer “triunfar”.

La segunda entrevista del corpus tiene características similares debido a que se representa el mismo perfil, en masculino. La opinión del entrevistado se ve reflejada en el título de la entrevista “Adaptarse al país en el que uno vive” y en frases como “ya nos ha costado integrarnos, estas manifestaciones van a hacernos daño”21. Dando a entender que las diferencias culturales no son un factor natural o positivo en cualquier sociedad globalizada, sino que potencian problemas ya que no se asocian con un enriquecimiento, sino con una separación.

Respecto al Reportaje, éste género, según Mariano Rojas Avendaño (1976), “brilla de sobremanera cuando la sociedad pasa por momentos de tensión, (…) o trata de reflejar la vida diaria de un grupo o de una persona” (Rojas, 156). Descripción que se adecua a los considerados en el corpus, debido a que uno de los reportajes resume todos los conflictos políticos-sociales del fenómeno, desde su etapa de debate inicial hasta su aprobación.

20 21

Noticia 2 “Zaquia: Mi religión no concierne más que a mí”. Noticia 13: “Hassan Aggoune: Adaptarse al país en que se vive”.


Sepúlveda Bustos 57 Este tipo de reportajes son de gran importancia y propicios para establecer representaciones sociales que el medio pretenda hegemonizar, ya que trata la evolución de un hecho que, en este caso, duró más de cinco meses en el debate público, por lo que el lector olvida muchos detalles pasados. Valiéndose de éstos últimos reportajes tipo “resumen” para construir sus representaciones sociales y evaluar la totalidad del fenómeno de acuerdo a los antecedentes que aquí se presentan.

Un medio como “Le Figaro” jamás presentaría hechos falsos, debido a que es categórico en mantener su imagen de calidad en el imaginario francés. Sin embargo, lo que sí haría es sesgar la información para adaptarla a su propio discurso y potenciarlo en el imaginario social. Por esto, el reportaje puede ser una herramienta poderosa y se verá en la selección de temas que hace el medio, más adelante, si efectivamente selecciona hechos puntuales que benefician su postura. Intentar plasmar la cotidianeidad de un grupo, también puede ser fuente de representaciones sociales racistas, si el medio lo pretende. Esto debido a que el lector, que generalmente desconoce la realidad inmigrante de primera fuente, pensará que lo que se relata es parte de su día a día y lo incluirá en su construcción simbólica de este “otro” ya sea positiva o negativamente.

El segundo reportaje del corpus, “Velos y tareas en la escuela Réussite”, detalla el funcionamiento de un colegio particular musulmán, donde muchos inmigrantes de primera o segunda generación inscriben a sus hijos. En el hacen referencia a problemas en establecimientos públicos, responsabilizando a dicho grupo social y, por ende, potenciando una imagen negativa de sus jóvenes. Por ejemplo, “como profesor, ha enseñado a clases compuestas mayoritariamente por hijos de inmigrantes, y ha sufrido malos momentos en general, al igual que problemas de disciplina”22

Por otra parte, haciendo referencia a las editoriales que forman parte del corpus, éstas son potentes al momento de determinar la postura del diario mediante los simbolismos que se buscan hegemonizar. Al estar cargado de juicios de valor de quien los escribe, sin dejar de representar lo que desea proyectar el diario.

22

Noticia 3: “Velos y tareas en la escuela Réussite”.


Sepúlveda Bustos 58 Lorenzo Gomis argumenta que “el editorial plantea problemas y sugiere soluciones; aprueba o reprueba lo que han hecho las autoridades o los diversos grupos o personas que influyen en la vida social y política; explica por qué es bueno o malo lo que se ha hecho, qué consecuencias puede tener; pregunta, inquiere, urge la adopción de una solución para un problema” (Gomis, 1988, 18-19). Soluciones que el medio, y el sector socio-político que representa, convengan como las adecuadas. Justificando, así, su elección como parte del corpus, pues se pueden entender como actos de representación que intentan explicar la realidad por medio de argumentos basados, además, en el prestigio de quienes los escriben. Razón que explica por qué añadir un breve perfil de cada profesional que participó en las noticias del corpus.

Los encargados de ambas editoriales, precisamente, poseen prestigio a nivel nacional sobre el tema. Lo que también ayuda a que las representaciones sociales adquieran valor y puedan formar parte del imaginario social. Los lectores educados, perfil de los que consumen Le Figaro, aprecian que personas reconocidas escriban sobre el tema, consideran sus opiniones y, muchas veces, las adoptan. Lo que no significan que no sean críticos, sin embargo están concientes que el medio se mueve dentro de cierto sector, ya sea político, intelectual o social, que les interesa al considerarse parte de él o al estar aspiracionalmente ligados

Finalmente, las cartas al editor son parte del corpus porque representan una forma de analizar los contenidos que el diario considera legítimos de publicar, pero que no los trata con la misma forma en sus noticias. Al seguir una imagen seria de la que se habló anteriormente.

Por lo mismo en estos espacios suelen encontrarse un gran número de figuras retóricas que expresan con más vehemencia la posición ante los hechos, las que serán tratadas más adelante. De todas formas, es necesario mencionar que en ambas cartas se alude explícitamente a los inmigrantes y se les relaciona con una idea repetida en las entrevistas: “que Francia es un país laico y que se debe respetar la ley o se deben ir a otro país que admita el uso del velo y otros signos religiosos ostentatorios”23.

23

Noticia 14: “Correo de Lectores: Laicidad”.


Sepúlveda Bustos 59 Ejemplos como los anteriores muestran que, distinto a lo que se suele pensar, las representaciones negativas pueden provenir de las autoridades, los medios pero también del mismo exogrupo. Las críticas que hacen los inmigrantes “triunfantes” en su inserción social, es aprovechada por Le Figaro y plasmada mediante los diferentes estilos periodísticos. Intentando crear una imagen de un medio que aborda todos las caras del fenómeno, y ¿qué mejor forma de representar eso mediante una entrevista, género inofensivo a primera vista, a un inmigrante “exitoso”?. Sin embargo, las entrevistas, o el uso de otros géneros, van más allá de exponer lo que los otros dicen o los fenómenos que los involucran.

Son recursos seleccionados que cumplen con entregar información, pero donde se manejan las fuentes, datos, géneros y estilos para expresar la opinión del medio. Lo que dista de una imagen seria, creíble, conciliadora con el fenómeno migratorio, que el diario pretende reflejar. A continuación, se continuará con otras características del material de análisis, relacionadas con el ámbito formal del texto, pero que también entregan pistas para la investigación. 1.2 Extensión

Contar con la extensión que el medio le da al tema en todas sus publicaciones dentro del periodo determinado, es difícil de establecer en este caso. Debido a que el corpus es una selección intencionada de ciertas noticias y fechas. Para tener un resultado representativo de la extensión que dedica “Le Figaro” al hecho, habría que considerar el corpus total presente en los cinco meses que se catalogaron como discusión y aprobación de la ley de laicidad. Ejercicio que no se realizó al no contar con todas las noticias y sus respectivas medidas. Además de involucrar un trabajo que nos desvincula de la selección acotada.

No obstante, se calculó la extensión de las 15 noticias que componen el corpus dando como promedio una extensión de 389 cm2 por noticia. Lo que, comparándolo con los cm2 de una hoja estándar de Le Figaro, representa un 25 por ciento de la página del diario, aproximadamente.


Sepúlveda Bustos 60 Aunque dicho cálculo es poco riguroso, se podría conjeturar que se le otorga una cobertura media al hecho, un cuarto de página por cada noticia. Es importante destacar que la extensión no juega un papel fundamental en este análisis, ya que en el ACD lo más importante son las estructuras discursivas que se pueden presentar independientes del espacio dedicado. De todas formas se analizará un punto relacionado con la extensión y el contexto de actualidad del fenómeno, que sirve para tener más antecedentes de las características formales del discurso. 1.3 Según fecha y género

Le Figaro, como cualquier medio lo hace, dispuso la extensión dependiendo de la notoriedad del hecho en el debate público. Las primeras noticias, según las fechas, no tienen una extensión significativa debido a que recién se platea la discusión. Ejemplificando el caso con lo que sucede internacionalmente o integrándolo en las columnas de opinión, donde recién se sugieren los caminos que se pueden tomar al respecto.

Cuando el Estado se refiere al tema y señala públicamente que se concretizará el proyecto de ley, el hecho va adquiriendo más importancia, por ende mayor extensión.

En dicho periodo el espacio que se destina es un factor importante para la naturalización de representaciones sociales, ya que es donde está en su momento máximo de notoriedad. Según cómo se representen los actores involucrados, mediante el tratamiento informativo y el uso de fotografías, los lectores tendrán más posibilidades de construir una imagen abstracta de un conflicto que es importante entender porque es parte de la discusión actual.

El tema de la laicidad en Francia, y cómo se debe adoptar a medida que nuevos inmigrantes, con sus respectivas religiones, eligen al país como su lugar de residencia, es una discusión antigua. Sin embargo, el hecho de que se generen nuevas leyes respecto al tema incita a los lectores educados de Le Figaro a querer saber más sobre el actuar político y social en que se engloba el acontecimiento.


Sepúlveda Bustos 61 A medida que va perdiendo novedad, la cobertura se restringe. En este caso se refleja en una carta al editor de un ciudadano promedio. Aunque como última noticia del corpus se considera un completo reportaje que resume todos los hechos relacionados con el tema, lo que podría ser una excepción. Optó por considerarse porque también puede ser fuente de representaciones sociales potentes al cerrar el ciclo de un acontecimiento que se comentó tanto, como se explicó anteriormente.

Por lo mismo, el género también es influyente en la extensión que se otorga. Los reportajes y las noticias son las que más espacio ocupan, seguidas por las editoriales y, finalmente, las cartas al director. No quiere decir que las últimas tengan menos importancia, todas fueron por igual analizadas y consideradas.

En conclusión, la extensión por si sola no representa un factor de mucha importancia en este caso, pero relacionándola con el contexto en que se desarrolla la noticia sí representa un aporte. Debido a que las representaciones sociales que se intentan naturalizar adquieren más valor según el período en que se construyan, y el espacio es un elemento más que las complementa y hasta potencia, pero no las determina en su totalidad. 1.4 Ubicación espacial y secciones

Está demostrado que la posición de una noticia posee un primer impacto visual según la ubicación que ocupe en la página. Determinar dónde fueron ubicadas en general contribuye a averiguar qué tan importante fue el tema para el diario y qué recursos utilizaron para lograr que su discurso fuera considerado. El sistema de percepción visual, influenciado por factores culturales, procede siempre a leer la información gráfica según un esquema direccional constante y preestablecido. En el mundo occidental, la estructura se realiza en sentido horizontal con un trazado de izquierda a derecha. Por lo tanto, se posee una inclinación natural a mantener esta direccionalidad en la decodificación de los mensajes gráficos.


Sepúlveda Bustos 62 “Le Figaro” estructuró sus noticias considerando este

53%

*

fenómeno, ya que la mayoría de sus publicaciones se ubicaron en “el llamado optical point, punto óptico, o centro de atención preferente de la mirada” (Vivaldi, 94). Parte donde se encuentran las informaciones más importantes de la edición

20%

26%

diaria.

Esto se podría deber a que en la selección intencionada se consideraron días especiales respecto al periodo de discusión y aprobación de la

ley. Además, la mayor

concentración de noticias de la parte superior corresponden al período en que el tema fue parte importante del debate ciudadano. Por lo que a medida que el tema fue perdiendo novedad, se fue ubicando en los espacios físicos que no tienen un gran impacto visual, algo parecido a lo visto en la extensión. Respecto a la posición de la página, está demostrado que se leen con más preferencia los artículos en las páginas impares, de la derecha, ubicadas en la parte superior (Vivaldi, 94). El 60 % de las noticias (9 de las 15) están ubicadas en dicho lugar, por lo que los lectores les prestan más atención al igual que el extremo superior derecho, favorables para que el discurso tenga más impacto en el imaginario social.

Esta forma de jerarquización intencionada destaca y margina las informaciones ordenadas en el diario. En este caso llaman al lector a concluir que ese tema es importante y su contenido requiere mayor detención. Le Figaro no habría ubicado los artículos de esta manera si no le importara transmitir un mensaje a través de ellos.

Las secciones en que se encuentran son, sin contar las editoriales y cartas al editor, las de Política y Sociedad. En teoría, la función principal de la división en secciones es el orden de la información dentro del diario, sin embargo también responde a criterios subjetivos relacionados con la importancia y la interpretación que se hace del hecho.

Ambas secciones son importantes en cualquier medio escrito y dan pie a generar debates y conversaciones cotidianas respecto a los temas que se planteen en estas. Así, la reproducción del discurso que construye el medio puede llegar a más personas sin ser


Sepúlveda Bustos 63 necesariamente lectores de “Le Figaro”. Con esto no entendemos al lector como un consumidor pasivo que lee un artículo y es influenciado totalmente por sus contenidos, pero si lo utiliza al momento de interactuar con otros, ya sea positiva o negativamente, traspasará representaciones que pueden ser asimiladas por los demás. 1.4 Tipografía y titulares

El tamaño o cuerpo de las letras utilizadas para el titular también orienta sobre la importancia de la noticia dentro de la página. Un titular más destacado expresa una mayor valoración por el tema. Acotándonos al corpus, los artículos coinciden en estar encabezados por titulares, destacados tipográficamente con letra mayor, en negrita.

Basta con leer el título de una noticia para generar una primera impresión de un fenómeno. Los titulares deben resumir lo que se expresa en el cuerpo del artículo, pero al buscar destacar y llamar la atención del lector, se guían por frases de impacto. Las que tienen la facultad de generar una concepción positiva o negativa que muchas veces puede variar en el tratamiento que se hace en el resto de la noticia.

En este espacio no se tratará la carga simbólica que puedan tener, debido a que no es materia de un análisis formal, sino que es de tipo argumentativo.

Sin

embargo, basta con leerlos para percibir en una primera impresión de dicha carga que puede tener el desarrollo de la noticia que le sigue. Es por eso que la mayoría de los titulares podrían ser encasillados en dos grandes grupos: los nacionalistas y los que otorgan una mirada negativa al conflicto ligado con el fenómeno inmigracional.

Por ejemplo, dicho titular no forma parte del corpus de noticias seleccionadas intencionalmente, pero corresponde al fin de semana del 17-18 de enero del 2004, donde se seleccionaron dos noticias. « Loi sur le voile : les islamistes se mobilisent aujourd’hui à


Sepúlveda Bustos 64 Paris » y « Colère et incompréhension dans le monde arabe »24, ambas con una connotación negativa que también se ve reflejada en la portada.

A continuación se puede apreciar cómo se clasifican según su intencionalidad, posteriormente serán parte del análisis de los esquemas de argumentación que utiliza el medio.

Tipo

Titulares

Nacionalistas

“Chirac da una clase de laicidad” “El comunitarismo no será la elección de Francia” “Una Francia nueva” “Adaptarse al país en que se vive”

Negativos

“Cómo el velo remece los otros países de Europa” “Ley del velo : los islamitas se movilizan hoy en Paris” “Cólera e incomprensión en el mundo árabe” “El debate sobre la ley del velo divide a los musulmanes” “El velo, símbolo político” “Bernard Stasi duda una radicalización del movimiento” “Doce meses de debates apasionados” “Mi religión no concierne más que a mí”

Otros

“Velos y tareas en la escuela Réussite” “Ley Stasi” “Laicidad”

24

Noticia 8 y 9 del corpus, respectivamente.


Sepúlveda Bustos 65 Sumando que los títulos ocupan gran espacio, característica que también se aprecia al interior del diario y que potencia la concepción de representaciones negativas del lector hacia dicho sector. Por lo mismo se le considera poco inclusiva, ya que sólo se hace referencia al grupo por factores religiosos, ubicando a estos al exterior de la cultura francesa, siendo que la gran mayoría goza de la nacionalidad. 1.5 Ilustraciones

La presencia de imágenes también se relaciona con la importancia que se le quiere otorgar al tema. Al integrar texto e imagen, la noticia ocupa más espacio en la página, lo cual expresa valoración. A continuación se detallarán características formales de las ilustraciones presentes, dejando su contenido semiótico para el análisis en los puntos posteriores.

Textos con Ilustración

Textos sin Ilustración

Fotografías

4

Otros

Mapa

1

Gráfico

1

Caricatura

1 10

Todas las fotografías son en blanco y negro, acompañadas de textos al pie, con un tamaño similar que bordea el promedio de 140 cm2., tamaño medio para medios de este tipo. Las imágenes catalogadas dentro de “otros” tienen tamaños con más diferencias entre sí. Mientras que el gráfico y el mapa tienen un promedio de 38cm2, mucho menor que el anterior; la caricatura ocupa 153 cm2, guiándose más por el criterio de las fotografías.

La mayoría de las noticias no contienen imágenes, no obstante el margen de diferencia no es tan alto si se considera que en 4 de los 10 casos está justificada la ausencia. Al tratarse de cartas de lectores y de editoriales, donde usualmente no se incluyen ilustraciones para acompañar un texto.

Por último, es importante destacar que no corresponden a imágenes de archivo, muchas veces ocupadas por los medios al coincidir con lo que se representa en el texto. Un recurso que demuestra que mediante esta herramienta se pueden potenciar estereotipos


Sepúlveda Bustos 66 previos, además de construir nuevos con recursos que muchas veces no tiene relación directa con lo que la noticia relata.

El uso de imágenes originales podría representar el afán del medio por tratar de proyectar lo más transparentemente posible el acontecimiento, generando una mayor confianza de los lectores en la credibilidad del medio y su proyección en la industria como un diario que utiliza herramientas rigurosas. Sin embargo, son muy pocas las personas, que no están relacionadas al mundo de las comunicaciones o la prensa, que se fijan en esto y, debido a exposición constante de material visual, llegan a notar si la imagen ha sido previamente usada o no.

En este caso la razón del uso de imágenes puede ser por razones tan simples como contar con el material suficiente por lo que no fue necesario aprovechar otro, o debido a que el despliegue que generaron algunas comunidades fue de tal magnitud que las imágenes con jóvenes portando carteles de protesta y acompañadas de sus velos, era de tal potencia que no se podía dejar de lado.

Para muchos puede representar una contrariedad, o una inconsecuencia, portar un cartel que apele a derechos de expresión y, a la vez, usar velo. Debido a que el mundo occidental y sus medios representan esta tradición como un abuso en si mismo a los derechos de la mujer, por ejemplo. Olvidando, o no queriendo ver, que puede ser una elección que se expresa mediante esta vestimenta en particular, como se podría apreciar en numerosos detalles cotidianos, como el uso de vestidos. El hecho de que una mujer sea ilustrada con algo tan simple como una falda no significa que no tenga el derecho a usar pantalones como ocurrió hace no mucho tiempo, sino que se restringe a una opción.

Lo cierto es que las lecturas que podemos dar de una imagen son amplias, y en este caso capaces de otorgar argumentos de defensa para las distintas opiniones respecto a que si el medio es o no racista en su tratamiento, por lo que un análisis profundo y fundamentado es muy importante. Más adelante se detallarán dichas lecturas de carácter semiótico, ya que en este punto se intentó demostrar su importancia en el ámbito cuantitativo.


Sepúlveda Bustos 67 2. Temas representados

La organización temática de un discurso periodístico desempeña un rol crucial, ya que la jerarquización de tópicos que se hace influye en la construcción y procesamiento de los modelos mentales representados. Así, un medio, al priorizar acontecimientos y contenidos, también está exhibiendo lo que considera como importante, o lo que pretende que sus lectores consideren al momento de generar sus propias representaciones sociales.

Por lo mismo, parece importante realizar un análisis de los temas que se tratan en las noticias del corpus, punto importante dentro del ACD que permite determinar la estructura y coherencia con que se despliega el discurso de “Le Figaro”, en este caso.

Un tema o asunto es definido como “aquello de lo que el discurso trata (…), los conceptos más importantes, centrales o dominantes” (Van Dijk, 2003, 152). Al considerarlos como el núcleo o resultado final de un total de información, Van Dijk señala que pertenecen al macronivel global de la descripción del discurso; por esto, el concepto teórico que utiliza para describir los temas o asuntos es el de “macroestructuras semánticas”.

Entendiendo las macroestructuras como un conjunto organizado de proposiciones, que se utilizan para denotar hechos; se le incluye la semántica porque mediante esta herramienta, se plantean las preguntas, órdenes, promesas, amenazas, etc. Son el significado global de un texto, que rescatan las estructuras más importantes del discurso.

Para determinar cuáles son las macroestructuras del corpus, se utilizaron “macrorreglas”, las que permiten reducir informaciones complejas en fragmentos sencillos, fáciles de comprender (Van Dijk, 2003,152). Lo que, aplicado en el corpus de las 15 noticias de “Le Figaro”, permitió resumir un conjunto de proposiciones en macroproposiciones, o los temas más importantes que componen el discurso.

Las macroestructuras con las que se trabajó fueron determinadas mediante una selección acotada. En este caso utilizando la macrorregla de la supresión no sólo en la información que no sea importante para la comprensión del texto, sino que también en proposiciones a nivel microestructural que tienen relación con la cohesión y coherencia del


Sepúlveda Bustos 68 texto. Estas últimas serán fuentes de análisis posteriormente, al formar parte importante de las figuras retóricas, actos de habla y esquemas argumentativos.

2.1. Temas según noticias

A continuación se describirán los temas principales que se identificaron en los artículos. Dichas macroestructuras intentan resumir al máximo la idea principal del texto, obviando detalles que no sean necesarios para la comprensión.

Como es de esperar, las noticias siguen su estructura típica de la redacción, conocida como pirámide invertida, rompiendo con el esquema de planteamiento, nudo y desenlace, propio de la organización básica al momento de contar una historia. Así, los contenidos más importantes se encuentran en el cuerpo titular, por lo que las primeras frases de las noticias del corpus podrían entregar, de manera general, los temas que plantea el medio. Concordando con Van Dijk, que señala que los temas se deben inferir del discurso, siendo expresados con frecuencia en los titulares (Van Dijk, 2003, 152).

Sin embargo no se confió sólo en dicha estructura; se analizó por completo cada noticia. Debido a que en el ACD es primordial analizar cada frase que constituye el texto, para entender qué función cumple en el discurso y su relación con, en este caso, la construcción de representaciones racistas.

Se usó el primer artículo a modo de ejemplo para entender cómo se trabajó con el resto del corpus y de qué forma se llegó a las macroestructuras encontradas y sus principales aportes a la investigación.

Antes de analizar los temas encontrados, se exhibirá el primero traducido al español para un mayor entendimiento. Caso excepcional, ya que el análisis se realizó en el idioma original para no perder ningún detalle sintáctico o morfológico en la traducción.

Se separó y enumeró cada frase. Así, las unidas sin espacio de por medio, representan un párrafo; mientras que la marcada con negrita, corresponde al título. Finalmente, las frases subrayadas son las seleccionadas como parte del resumen, usadas para resaltar lo considerado “esencial” en la noticia.


Sepúlveda Bustos 69

1.- La laicidad francesa es un concepto único en Europa y ninguno de nuestros vecinos ha adoptado una separación igual de rigurosa entre el Estado y las religiones 2.- « Cómo el velo remece los otros países de Europa” 3.- “Cursos de moral laica” para imanes en los Países Bajos, una piscina con ropa y horarios especiales para musulmanes en Dinamarca, miles de crucifijos enarbolados por las escuelas italianas… 4.- Confrontados a la radicalización de las prácticas religiosas, varios países miembros de la Unión Europea se cuestionan, al igual que Francia, por las fracturas que sufren sus principios de laicidad que vienen a perturbar sus ideales seculares. 5.-Aunque los incidentes relativos al uso del velo se multiplican en toda Europa, los Quince no tienen las mismas reacciones. 6.-Es en la comunidad francófona de Bélgica donde los litigios han sido lo más numerosos proporcionalmente, señala un informe reciente del Senado sobre el uso del pañuelo islámico en la escuela. 7.- Hasta ahora, las decisiones tomadas por la justicia belga han sido desfavorables a los demandantes. 8.- En Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña y los Países Bajos, el uso del pañuelo islámico es generalmente admitido en los establecimientos públicos. 9.- Más aún, las mujeres también pueden ejercer en la policía usando velo. 10.- Sin embargo, dos gobiernos regionales alemanes, los de Bade-Wurtemberg y Baviera, vienen de adoptar un proyecto de ley que prohíbe el velo a los encargados de enseñar- pero autorizando los símbolos cristianos y judíos. 11.- En España, el uso del velo en los establecimientos de enseñanza pública aún no ha dado lugar a debates: los conflictos son en general regulados localmente, otorgando prioridad a la escolarización de los niños. 12.-En Gran Bretaña, aunque la mayoría de las escuelas imponen un uniforme, el uso del velo, en la medida que sea del mismo color que la otra ropa, es aceptado. 13.- En las regiones donde están implantadas fuertes minorías musulmanas, el fenómeno del velo también ha sido tomado en cuenta por los reglamentos de los establecimientos. 14.- Sin embargo, la multiplicación de incidentes ligados al uso de « tenidas complementarias », que recubre el rostro y el cuerpo a la vez, han reactivado el debate en varios países: en los Países Bajos particularmente, los establecimientos escolares han sido recientemente autorizados a prohibir semejantes tenidas. 15.- Salvaje adversaria del velo, Ayaan Hirshi Ali, antigua refugiada política somalí, hoy diputada liberal en el Parlamento de La Haya, espera hacerse la vocera de las musulmanas europeas “que luchan por sus derechos”. 16.-“A nombre de la tolerancia, los holandeses han aceptado el uso del velo o las viviendas separadas para hombres y mujeres”, lamenta. 17.- Ahora, las jóvenes van a la escuela completamente tapadas. 18.- ¡Si se continúa así, las inmigrantes musulmanas jamás se integrarán a la sociedad holandesa: serán los holandeses los que deberán adaptarse a los valores musulmanes! 19.- Sin darse cuenta, el fundamentalismo se importa a Europa.


Sepúlveda Bustos 70

1.- “Cómo el velo remece los otros países de Europa”

1.- “La laicidad francesa es un concepto único en Europa y ninguno (…) ha adoptado una separación igual de rigurosa entre el Estado y las religiones” 4.- “(…) Varios países miembros de la Unión Europea se cuestionan, al igual que Francia, por sus principios de laicidad” 5.-“(…) (los países europeos) no tienen las mismas reacciones”.

Dichos puntos resumen la idea principal que se intenta transmitir: la influencia del velo en Europa y los cambios en la concepción de laicidad que han debido enfrentar. En este caso, la frase 1 (F1) que representa el epígrafe o chapeau25 de la noticia, se podría entender como el resumen de esta. Se prefirió de la F2, el título, debido a que ésta última representa un juicio de valor, más que dar información sobre el tema.

Volviendo a las macroestructuras de la noticia, parte de la F4 y F5, constituirían en gran parte el tema central de la noticia, resumiendo lo que se detalla en los extractos que abarcan la F6 a F15. Todas destinadas a otorgar los antecedentes, el contexto y las consecuencias que han llevado al acontecimiento, ayudando a generar coherencia, además de credibilidad, a la estructura de la noticia y las afirmaciones que se hacen en el cuerpo titular de esta. Como síntesis, quitando ejemplos y recursos estilísticos, podríamos resumir los temas de la noticia de la manera siguiente: 1.-) “Cómo el velo remece los otros países de Europa” -Los conceptos de laicidad de los países europeos A continuación se detallarán los temas principales extraídos de las demás noticias26, para luego ordenarlos por importancia, bajo el criterio de la reiteración, para entender en detalle qué contenidos fueron los más utilizados por “Le Figaro” y, por ende, los considerados más importantes. 25

Francesismo. La primera acepción de “chapeau” es “sombrero”, pero en jerga periodística se trata del encabezado. 26 Para entender el origen de dichos tópicos, ver en “Anexos 2”.


Sepúlveda Bustos 71

2.) “El bloc de notas de Iván Rioufol: El velo, símbolo político” -El Islam y sus códigos -El velo como conquista política -La Comisión Stasi y su proyecto de ley. -Inmigración y políticas de integración francesa 3.-)” Velos y deberes en la escuela Réussite” - Francia: Educación en los colegios públicos -Las diferencias y similitudes en la educación musulmana y laica 4.-) “Ley Stasi correo de lectores” -La comunidad judía francesa -Los inmigrantes y la ley 5.-) “Chirac da una clase de laicidad” - Ley del velo: nuevos proyectos -Historia de la laicidad francesa -Historia de los inmigrantes en Francia 6.-) “El comunitarismo no será la elección de Francia” -Historia de la laicidad francesa -Fundamentos ley -Ley del velo: nuevos proyectos 7.-) “Editorial: Una Francia nueva” -Fundamentos de la ley -Forjamiento de un Islam francés 8.-) “Ley del velo: Los islamitas se movilizan hoy en Paris” -Protestas de musulmanes en contra de la ley -Organizaciones musulmanas involucradas 9.-) “Cólera e incomprensión en el mundo árabe” -Reacción de los países árabes ante la ley -Protestas de grupos islamitas 10) “El debate sobre el velo divide a los musulmanes” -División entre las organizaciones islámicas


Sepúlveda Bustos 72

11.-) “Bernard Stasi duda una radicalización del movimiento” -Los islamitas y la República -Opinión de autoridades del gobierno 12.-) Zakia: “Mi religión no concierne más que a mí” -Los problemas de la integración musulmana en Francia 13.-) Hassan Aggoune: “Adaptarse al país en que se vive” -Los problemas de la integración musulmana en Francia 14.-) Correos del lector: “Laicidad” -Ley del velo y la inmigración 15.-) “Doce meses de debates apasionados” -Historia de la ley -Ley: opinión autoridades musulmanas y del gobierno 2.2 Esquematización de temas Los temas seleccionados por cualquier medio de comunicación son una forma de introducir nuevos debates y, también, discursos dentro de la construcción simbólica ciudadana. Por lo mismo, indagar en qué tópicos fueron tratados, y los temas que se desprenden de éstos, es primordial para entender las representaciones sociales que se intentan anclar.

En dicho apartado se pretende visualizar los temas por lo que tratan, no la carga valórica que puedan incluir, como en todo discurso racista. Esto, con la idea de afrontar la elección hecha por el medio de manera neutral, sin pensar desde un inicio que existe un tratamiento racista, sino que estipularlo a lo largo del análisis. Características que, de encontrarlas, se irán descubriendo en el análisis de otros puntos, como en la representación del endo y exo grupo, o los recursos estilísticos que el medio emplea para negativizar dichos temas. Mediante esto, sumando los temas, podremos analizar integralmente la presencia de un discurso racista, sin predisposiciones.


Sepúlveda Bustos 73 El corpus contiene varios temas, como se pudo apreciar anteriormente; sin embargo, pese a que todos se desprenden de la discusión y aprobación de la ley de laicidad, éste no parece ser el que “Le Figaro” considera como “principal”, a continuación se presentarán los más reiterados:

Esquematización Temas LEY

ISLAM

-Laicidad en Europa

-Sus códigos

-Comisión Stasi y proyecto de ley

-El velo y la conquista política

FRANCIA - Historia de la laicidad francesa -Educación pública

-Forjamiento de un Islam francés -Nuevos proyectos -Protestas y opiniones ante la ley -Fundamentos de la ley -División del sector -Opinión de autoridades de Gobierno

-Problemas de integración musulmana

-Historia de la ley

INMIGRANTES -Inmigración y políticas de integración -Ley del velo y la inmigración -Historia de los inmigrantes en Francia

El recuadro expuesto hace referencia a los temas más tratados por el medio, divididos en 4 tópicos: la ley de laicidad, el islamismo, Francia y la inmigración. Todos en relación con el acontecimiento principal: la promulgación de ley, entendido así no por su cobertura, sino por gatillar el despliegue de información de los temas asociados. Cada uno adquiere valor propio al momento de analizar representaciones sociales racistas, debido a la valorización de ciertos contenidos sobre otros y a la construcción simbólica de acuerdo a sus intereses particulares.

Es de esperarse que el tema “Ley” sea abordado; sin embargo, sorprende que la entrega de antecedentes del tema principal sea menos extensa a la del “Islamismo”, que


Sepúlveda Bustos 74 adquiere protagonismo propio, cuando sólo debería ser un subtema al ser uno de los actores involucrados.

Como la ley alude a las religiones, en general, es comprensible que se nombre la musulmana debido a que parte importante de la población francesa la practica, pero sus constantes referencias, caso distinto para el cristianismo o judaísmo, denotan un interés particular sobre esta creencia en particular. Lo que se podría entender como una fijación especial del medio respecto al islamismo, o a quienes lo profesan, y que dicha ley fue creada con el fin de modificar las costumbres que este grupo exhibe en el ámbito público.

Otro tópico que es posible apreciar en el recuadro, del que no se desprenden la misma cantidad de subtemas que los dos anteriores, es “Francia”, ubicado de forma apartada porque las alusiones a éste son constates, aunque poco variadas. La defensa de los valores de la República y sus tradiciones es un argumento repetitivo que se puede ver reflejado en la cantidad de palabras de tipo “nacionalistas” empleadas a lo largo del corpus, que se aprecia a continuación.

Es importante recalcar que, al ser las palabras más repetidas, también son usadas para otros fines. Al decir “musulmanes franceses”, por ejemplo, no hay un fin nacionalista. Por lo que debemos tomar la repetición de palabras como un índice que no es determinante para identificar las estrategias discursivas. En este caso, su uso coincide con las representaciones planteadas por

Repetición de palabras Nacionalistas Mención al sector musulmán Francia : 103 Velo: 57 República: 23 Musulmán: 67 Nuestro (a): 23 Islam:37 Nosotros. 20 Pañuelo (velo):8 Árabes: 6 Ramadán: 5 Corán: 5 Mesquita(s): 7 Magrebíes: 3

“Le Figaro”, pero se comprobó al analizar otros aspectos que se verán más adelante.

Total: 169

Total:195

Incluir en este apartado la reiteración de palabras, una categoría ordenadora que se encasilla dentro de parámetros cuantitativos, no se espera una delimitación de lo que se refiere al discurso. Sin embargo, es interesante incluirla al momento de analizar los temas, ya que es posible encontrar características que llaman la atención respecto a la especial cobertura del islamismo frente al tema.


Sepúlveda Bustos 75 Palabras como “integración” o “igualdad” sorprenden con 5 repeticiones27, lo que parece extremadamente poco al momento de hablar de una ley cuyo fin es lograr lo que ambos conceptos representan, según el discurso del gobierno. De igual forma, esto nos indica que el planteamiento de temas que el medio ocupa no se centra en las ventajas y valores que se pretenden promover; sino, en lo que podríamos entender como la “causa” que acarreó la discusión y posterior aprobación de la ley.

Causa que el medio achaca al sector musulmán, rasgo típico de un discurso racista al centrarse en “los culpables” más que el los beneficios que dicha normativa representa para la vida pública francesa.

Enfocándonos en los inmigrantes, materia principal de la investigación y que el medio constantemente asocia con el sector de tradición musulmana, es inevitable que se construyan representaciones sociales negativas hacia este sector al relacionarlos con los detonantes del conflicto. Por lo mismo son incluidos en la esquematización del corpus, aunque con una participación nula, ya que las apreciaciones provienen mayoritariamente de franceses. Los que poseen raíces extranjeras, un par que fueron incluidos, se refieren a este sector con lejanía e incomprensión, sin sentirse identificados con los recién llegados, imposibilitando una concepción conciliadora, que rompa con los estereotipos que se generan de éstos.

Los temas que se desprenden del tópico “inmigrantes” parecerían ser necesarios, ya que son parte de los actores involucrados en el conflicto, que al llegar al país de acogida, deben estar al tanto de las leyes en la vida pública y respetarlas. Sin embargo, su historia y las políticas gubernamentales que giran en torno al sector, encasillan al grupo en una dicotomía de culpables-víctimas, que será tratada con mayor profundidad en las representaciones del exogrupo.

Si a la asociación que se genera de los inmigrantes con los musulmanes, apreciamos que en este tópico no se incluyen las opiniones de líderes de opinión positivos en el tema, nos damos cuenta que dicho grupo se invisibiliza.

27

Ver recuadro con más detalles sobre la repetición de palabras en “Anexo 3”.


Sepúlveda Bustos 76 En los otros temas, las opiniones de figuras políticas a favor o en contra del tema tienen una gran participación, ya sea para sustentar ciertos argumentos, como en el caso del uso de autoridades francesas ante la ley, o para generar una concepción negativa. Las distintas opiniones de autoridades mundiales musulmanas, potencian la representación de un sector dividido y violento, al utilizar declaraciones de grupos terroristas de dicha religión. Basándonos en todo esto, y a la escasa aparición de conceptos como “extranjeros” o “inmigración” con 5 y ocho repeticiones en el corpus, respectivamente. Es posible reconocer que “Le Figaro” genera un daño en la representación que construye de los inmigrantes, al no nombrarlos como actores de importancia y no otorgarles un espacio dentro de las declaraciones emitidas. Por lo mismo se genera esa asociación con el islamismo, la falta de tribuna propia a la que se exponen los lectores, se llena con la otorgada al grupo religioso que, de igual forma, es negativa. 3. Representación del exogrupo y endogrupo

En dicho punto se analizó cómo se perciben ambos sectores primordiales en la comprensión de la lucha de poderes que se desarrolla en diferentes fenómenos. De gran importancia, debido a que la forma de percibir al otro, contribuye a entender por qué en algunas ocasiones existe racismo o discriminación hacia sectores de los que, en muchas ocasiones, se tiene poco conocimiento de primera fuente.

Es imposible que no generemos miradas estereotipadas de lo que no conocemos, sin embargo, identificar la imagen que se construye de ellos en los medios, y analizar en base al contexto histórico-social, puede ayudar a entender que muchas veces los datos que se nos presentan son generalidades y representaciones que no se aplican al fenómeno en particular.

Descubrimiento que podría contribuir en una mirada más crítica de lo que nos entregan los medios de comunicación día a día sobre los “otros”, lo desconocido, a lo que no tenemos acceso en nuestra cotidianeidad pero que forma parte de nuestra convivencia social y, por ende, es de gran necesidad conocer.


Sepúlveda Bustos 77 Se comenzará, pues, con el exogrupo. Entendidos en este estudio como “ellos” o los “otros” en comparación a “nosotros”, marcados por distintas características que ayudan a reforzar esta imagen de alteridad que, si se manipula negativamente, se transforma en una frontera imaginaria tanto o más infranqueable que cualquiera geográfica. 3.1 Características asociadas al exogrupo

En primer lugar, cómo se nombra o asocia al grupo entendido como “el otro” de cualquier fenómeno social es primordial para analizar el papel que desempeña dentro del acontecimiento y de la construcción que hace el medio de éste, que se detallará más adelante.

Abarcando el corpus de 15 noticias, es reiterativa la separación de este “otro” que se hace entre la República y los involucrados. Remarcando características ya transformadas en estandartes galos, que los han destacado dentro de su historia, uno de ellos: su gran tradición laica. Con los “nuevos” problemas que han comenzado a aparecer con la llegada de inmigrantes, como es el caso de la religión. Así, se comienza a construir un imaginario de un sector que vive la religión de una manera distinta, sobrepasando el ámbito privado al integrarla a las acciones cotidianas, lo que parece desafiar al modelo francés. “Cómo el velo remece28 a los otros países de Europa” es el primer titular del corpus y ya es posible percibir dicha incomodidad hacia las costumbres de los que, en este caso, representan una gran parte de los inmigrantes de la República. Otorgando los primeros atisbos de quiénes son considerados los “otros”. 3.1.1 Muchos involucrados, un responsable.

La ley sobre tenencia de símbolos religiosos en establecimientos escolares públicos de Francia fue bautizada por la prensa como “ley del velo”, como ya se ha podido comprobar a lo largo de la investigación. Sin embargo, también entran en juego las quipás judías o los símbolos de importancia considerable como grandes cruces cristianas.

28

“Remecer” se tradujo del “bouleverser”, verbo con connotación negativa de tres acepciones: “Generar un gran desorden por una acción violenta. Causar cambios brutales. Causar un gran problema”. “Le Robert de Poche 2008” Diccionario francés. 13.a ed. París, Francia. 2007.


Sepúlveda Bustos 78 ¿Por qué, entonces, sólo se hace referencia a un grupo particular a lo largo de toda la cobertura del fenómeno? O planteando de otra forma, ¿será el velo el símbolo que causa inconvenientes y el que arrastró al resto de signos religiosos a la promulgación de una nueva ley? Así parece ser, ya que el medio a lo largo de todas sus noticias hace hincapié en las tradiciones musulmanas, mediante practicantes, líderes de opinión y manifestaciones de este sector.

Los mismos involucrados realzan esta imagen de alteridad con los musulmanes: “¿Qué tenemos que ver nosotros en el centro del debate entre la república y el Islam? Nosotros, la mayoría de los judíos de Francia; nosotros, que somos desde hace siglos franceses”29. Aludiendo explícitamente al islamismo, siendo que la ley habla sobre los principios de laicidad y no de religiones en particular.

En este recurrente “nosotros” que se encuentra en una de las cartas de los lectores, también se asocia a los musulmanes como unos “recién llegados”, al señalar que el sector judío posee una larga tradición en la historia francesa.

Se habla de “musulmanes” representándolos como “inmigrantes”, se mencionan personas que han dejado su lugar de origen para buscar acogida en el país galo, pero también a generaciones anteriores: “Lejanos descendientes de inmigrantes magrebinos- ¿se debería hablar de una tercera generación?- tienen un aspecto tranquilo. Con una o dos excepciones, las jóvenes usan velos. El ambiente es el de una clase de antaño (…), un silencio respetuoso, una educación (“politesse”) un poco pasada de moda- “sí señor, no señor””30. Este extracto podría representar en gran parte los rasgos principales que se atribuyen al exogrupo por parte de “Le Fígaro”. La asociación casi caricaturesca de inmigrante es incorrecta, ya que por ley todo nacido en Francia adquiere dicha nacionalidad, por lo que recalcar la procedencia está demás.

Más allá de detenernos en aspectos estilísticos, que hay para analizar, nos abocaremos a las descripciones del grupo en particular. “Miradas tranquilas, uso de velo, 29 30

Noticia 4: “Ley Stasi” Noticia 3: “Velos y tareas en la escuela Réussite”


Sepúlveda Bustos 79 una cortesía (la palabra original “politesse” alude a los buenos modales) pasada de moda” generan una representación de un grupo oprimido, una juventud que debe adherirse a valores atemporáneos como los que se practican en una escuela particular musulmana.

Se mencionan características físicas y comportamientos estereotipados, reforzando la caricaturización de este sector:” en una esquina, están las jóvenes francesas que gritan y claman, y sentados en la otra esquina de la inmensa sala, paralizados por un mutismo enigmático, los hombres, la mayoría barbudos”31.

Entendiendo, además, que las declaraciones del diario ayudan a alimentar una representación social del islamismo como una religión, o fieles, con costumbres misóginas. Esto, debido a que la repetitiva crítica al uso del velo se liga con el tema relacionado a los derechos de las mujeres en la sociedad, y la igualdad que defiende el modelo francés. Se caracteriza a las mujeres musulmanas como víctimas de una religión que les impide llevar una vida “normal”, según las representaciones del mundo occidental. Imagen que se refuerza al exhibir, precisamente, lo que dicha sociedad sí calificaría como un “nosotros”, como mujeres que sí se han adaptado a la sociedad francesa al dejar de usar velo. Asociando la adaptación como la asimilación de las costumbres, sin dar pié a diversificar las acciones cotidianas de los diferentes sectores sociales que componen la comunidad y, menos aún, de los que recién llegan para integrarla. Por ejemplo: “cuando estaba en el liceo ninguna alumna se cubría el cabello. Nuestra prioridad era la de integrarnos socialmente para ser reconocidas y existir”32 Sin embargo, aunque el diario resalte este tipo de declaraciones, no deja de mencionar el origen de quienes las emiten. En este caso, una inmigrante marroquí, que aunque profese dicha religión, se pinta y no usa velo, al utilizarla como referencia se generan representaciones asociadas a valores atemporáneos con dichos inmigrantes. Este sentido negativo es repetitivo y nunca se apela a la importancia de las tradiciones que puedan tener como cualquier grupo social con un backround diferente a lo establecido socialmente en el país galo.

31 32

Noticia 15: “Doce meses de debates apasionados”. Noticia 12: “Zakia: Mi religión no concierne más que a mí”.


Sepúlveda Bustos 80 Lo que indica que “Le Figaro” genera una construcción de un exogrupo con características negativas al ser “contrarias” a las costumbres francesas, pero también construye una imagen simbólica de lo que sería un “otro correcto”. Uno que sí se adapta, que podría llegar a ser considerado como “normal” si sigue ciertas reglas sociales que parecen fáciles, creando en el lector la concepción de que los que no siguen estas simples normas lo hacen con un afán desafiador. Es aquí donde se podrían asociar ideas extremistas relacionadas con la religión musulmana de algunos inmigrantes. 3.1.2 Una amenaza al modelo francés

Dentro del análisis también fue común encontrar ciertas representaciones estereotipadas; como por ejemplo, el uso de palabras que asociaban a la religión como “fundamentalista”, muy reiterada; y otras como “extremistas” y “radicales” usadas en menor medida. Así, tal como plantea Santamaría (2002), “los migrantes son atrapados en un conjunto de representaciones de larga duración que tienen más que ver con esa figura del imaginario social que es el “moro”, (…) que los medios de comunicación generan y difunden de los árabes y o Islam, asociándolos al “terrorismo” y al “fundamentalismo” (citado por Alsina, 2006, 42)

“Pero, entonces ¿cuándo ha comenzado esta historia del velo islámico?. Y ¿cómo, según qué intrigas, ha podido, hasta este punto, desencadenar pasiones de franceses y extranjeros, siendo la reacción más amenazante aquella de Ayman al-Zawahiri, el número dos de Al-Quaeda, quien recientemente ha obligado a condenar este texto por medio de un mensaje sonoro difundido por la cadena Al Arabiya?”33

Si bien el concepto de “terrorista” no es explícitamente mencionado dentro del corpus, se hace referencia a los ataques que han sufrido países europeos por grupos religiosos; o en este caso, se relacionan con líderes de opinión negativos. Generando una relación entre el control del islamismo fundamentalista con una normativa que regule las prácticas de los recién llegados, los que pueden perturbar la tranquilidad y el estatus de vivir en un país desarrollado. 33

Noticia 15: “Doce meses de debates apasionados”.


Sepúlveda Bustos 81

Al ser catalogados como defensores de tradiciones atemporáneas y, por ende, totalmente diferentes a las que el medio, como representante de los ciudadanos franceses, transmiten en la concepción del “nosotros”. La construcción simbólica de “una amenaza al modelo francés” podría resumir el peligro que el diario considera no sólo respecto a la pérdida de valores fundamentales para la República, sino que también la imagen de un inmigrante ligado a los ataques terroristas ya mencionados

Tan importante como esta construcción de “amenaza”, es la de “víctima” que también se genera dentro del discurso del medio. Esto se pude apreciar en la forma en que el diario cataloga a las mujeres, jóvenes y niños inmigrantes, o de generaciones cercanas, se ven aproblemados por encajar, o al provenir de países con conflictos sociales que les impide llevar una vida digna. Unas “víctimas” que necesitan un país que los ampare y que les ayude a vivir con leyes, comodidades y valores acordes a lo que un país desarrollado, como en este caso, Francia, proporciona a sus ciudadanos.

Todas estas características que se utilizan en la construcción de las representaciones sociales de este grupo tienen que ver con lo que Miquel Rodrigo Alsina define como una “construcción de alteridad”. Debido a que reconoce que los medios, tal como contribuyen con rasgos que generan identidad, alimentan

las imágenes de alteridad existentes en la

sociedad, marcando límites entre el nosotros y los otros. (Alsina, 2006, 41). Quiere decir que éstas diferencias también sirven para generar una imagen más potente de lo que significa ser, en este caso, francés. Reconocer un “otro” significa que hay parámetros que delimitan un “nosotros” que no son respetados.

El problema se centra en saber qué herramientas utiliza un medio para reforzar su propia identidad, si lo hace construyendo representaciones negativas sobre las personas que no forman parte directa de su ámbito histórico-social: no se posibilita la re-generación de identidad sobre éstas, sino el racismo, discriminación y xenofobia.


Sepúlveda Bustos 82 No obstante, al momento de realizar un análisis del discurso no sólo es necesario adentrarse en el tratamiento que se hace del exogrupo, sino también en las técnicas y características que se les atribuya al endogrupo. En dicho ámbito también es posible encontrar pistas de lo que puede contribuir a representaciones racistas ya que la representación de dicho grupo también podría potenciar la imagen negativa de su opuesto. Esta dicotomía posee una sinergia en la construcción de representaciones sociales negativas, debido a que la manipulación de un “nosotros” también potenciaría una imagen negativa del “otro” y representa una manera de estructurar un discurso mucho más sutil. Por lo que es común que en este tipo de análisis se utilice para no afectar la imagen de un medio de manera tan explícita. Una herramienta de uso común, e indagar en ella es prioritario en cualquier investigación.

A continuación se enumerarán algunas de las principales características asociadas al ya mencionado exogrupo:

-Referencia constante al Islam mediante el velo -Atemporáneos -Misóginos -Divididos -Fundamentalistas -Amenazas-víctimas 3.2. Representación del endogrupo

Tal como plantea Van Dijk (2006) como una característica habitual dentro del racismo institucional, en el corpus analizado se percibió con fuerza una “autorepresentación positiva”. Esta estrategia se emplea a lo largo de todo el periodo seleccionado y pretende legitimizar la necesidad de la ley dentro de la sociedad francesa y, por lo mismo, que tenga una aceptación rápida por parte del Estado.

Al efectuarse esta apología de la república francesa y ensalzar su carácter laico, se produce lo que Van Dijk llama una “sutil pero sistemática representación negativa de los


Sepúlveda Bustos 83 recién llegados”, al contraponerse a todas estas representaciones positivas que se construyen del “nosotros” (Van Dijk, 2006, 24).

Por medio de citas extraídas de las noticias que conforman el corpus de la investigación, se darán algunos ejemplos de los rasgos asociados al endogrupo. Relacionando algunas con el contexto político, muy importante para entender que algunas representaciones están construidas en base al desconocimiento o estereotipos previamente establecidos. 3.2.1 La “Glorificación del endogrupo” “El Gobierno “hará todo lo que pueda para que sea la República lo que importa”, así lo ha justificado ya que “sería una catástrofe para la República si ésta debiera inclinarse frente a los islamitas y una catástrofe para los musulmanes también”, que serían “las primeras víctimas”34. Es en base a citas como éstas que el diario, sutilmente, construye un discurso discriminatorio, ya sea mediante las declaraciones de personalidades en el tema, como la expuesta anteriormente de Bernard Stasi, precursor del proyecto y posterior ley. O al pretender poner a Francia y sus tradiciones por sobre los de otros países o culturas, como es el caso de la islamita. Esta “glorificación de la Rèpublique” construye estereotipos simplificadores sobre un grupo socio-cultural aventajado sobre otro. La defensa por la laicidad, que hace el medio y el gobierno, entrega un mensaje implícito que Van Dijk intenta explicar mediante la frase: “Nosotros somos sumamente generosos porque los “ayudamos” a ellos” (Van Dijk, 2006, 27). Tal como al señalar que “esta ley será una señal positiva para los futuros candidatos a la inmigración. Ellos sabrán que Francia es un país laico y que deben respetar la ley o ir a otro país que admita el uso del velo y otros signos religiosos ostentatorios”35

No se debe olvidar que el “conflicto” y la necesidad de crear una ley para su solución se debe a las constantes burlas y peleas que se generaban entre estudiantes de colegios públicos debido al uso de los diferentes símbolos religiosos que muchos usaban acorde a sus tradiciones. 34 35

Noticia 11: “Bernard Stasi duda una radicalización del movimiento”. Noticia 14: “Correo de Lectores: Laicidad”.


Sepúlveda Bustos 84

La ley de laicidad puede ser una herramienta positiva para la convivencia pacífica de los menores. En esta investigación no se pretende criticarla. Sin embargo, los argumentos utilizados, como el anterior, que señala la asimilación de dichos estatutos o, si no son cumplidos, se tiene como única alternativa la retirada del país de acogida. Son sumamente negativos a la hora de crear armonía entre las comunidades de inmigrantes y el resto de la sociedad.

En este caso, la religión, y el derecho de vivirla en el ámbito público o privado, es lo que está en juego, pero existen muchas más diferencias que se evidencian cuando nuevos grupos, con sus respectivas tradiciones, se incorporan a un sistema socio-cultural diferente. Las que no pueden verse de esta forma, ya que ser diferente en una sociedad no debe ser castigado, es preciso verlo como parte de la riqueza cultural de cada país. “Le Figaro” alimenta una mirada simplificadora de lo que es una sociedad, en donde todos deberían tener las mismas costumbres, distanciando la brecha entre “nosotros” y ellos” con argumentos que muchas veces se basan en estereotipos incorrectos que son asimilados debido al desconocimiento que hay de las diferentes culturas.

¿Cómo resolver este desconocimiento a lo diferente si el medio no legitimiza esta cualidad dentro de una sociedad? Este inconveniente se extrapola al “nosotros como comunidad europea” mediante ejemplos como el que se apreciará a continuación. 3.2.2 La Unión Europea como endogrupo “Aquellos que quieran venir a vivir a nuestro país deben aceptar las leyes votadas democráticamente y conformes a los derechos del hombre o no venir. También es verdad que los acuerdos de libre circulación Schengen de las personas dentro del espacio europeo no harán simple la puesta en obra de la futura ley. ¿Cuándo habrá una armonización en Bruselas sobre este asunto de la laicidad (antes o después de la entrada de Turquía en la UE)?”36.

36

Noticia 14: “Correo de Lectores: Laicidad”.


Sepúlveda Bustos 85 En dicho extracto de la sección de cartas de lectores se potencia la idea de un endogrupo europeo respecto a las leyes de dicha comunidad y la asimilación de éstas por parte de los inmigrantes. Siendo importante rescatar un punto que el medio, mediante la opinión de un tercero, expone y, por ende, considera como un tema importante. La amenaza ante el fenómeno inmigracional no sólo a nivel francés, también frente a la comunidad de países que forman la Unión Europea, que, de manera general, poseen similitudes en la calidad de vida de sus habitantes y en representar un foco atractivo para habitantes de otras latitudes.

Si el medio construye un argumento que insta a no probar suerte en el respectivo país si no se aceptan los códigos de convivencia que se manejan en dicha sociedad, es comprensible que esté interesado en la implantación definitiva de la ley del velo antes que algunas alianzas gubernamentales se concreten. Es el caso de la entrada de Turquía a la UE y lo que podría significar que contara con los privilegios del acuerdo Schengen, sin controles migratorios fronterizos y producirse, por ende un aumento en las inmigraciones hacia países como Francia.

Al indagar en la historia, se puede apreciar que Turquía desea pertenecer a esta comunidad desde hace más de 40 años sin tener éxito debido a los obstáculos políticos que aparecen cuando las conversaciones sobre su integración parecen más cercanas.

Con una población mayoritariamente islámica, es un ejemplo claro de que las representaciones sociales que se generan de países con estas características están basadas en estereotipos. Esto debido a que la percepción que “Le Figaro” construyó respecto al exogrupo, considerando a los inmigrantes que profesan dicha religión con una conducta misógina podría tener una mirada totalmente opuesta si se informara, por ejemplo que Turquía estableció el derecho a voto femenino en 1934. Mucho antes que en otros países pertenecientes a la UE y, precisamente, primero que Francia, instaurado en 1945.

Si el diario otorgara el espacio suficiente para informar sobre las tradiciones de los inmigrantes según su contexto histórico, el rechazo y las representaciones sociales negativas serían menores a las que se construyen hoy en día.


Sepúlveda Bustos 86 Una forma adecuada de hacerlo es dando espacio de expresión a todos los involucrados en el conflicto; sin embargo, esta costumbre es difícil de encontrar en los medios de comunicación y “Le Figaro” no representa una excepción. 3.2.3 Receptores Olvidados

Referirse a un acontecimiento en particular en donde los involucrados no son considerados, o existen grandes diferencias en el espacio que se les otorga como vía de expresión es, sin duda, un indicio de racismo institucional.

En este caso, Teun Van Dijk señala que un típico recurso racista se puede apreciar cuando “los discursos sobre ellos (inmigrantes) o sobre cuestiones étnicas en general son explícitamente no dirigidos a ellos” (Van Dijk, 2006, 23). Se ignora el rol que posee este sector y la “elite blanca”, parte de los círculos de poder, se presenta como el único productor y receptor de mensajes.

“Si Francia, para evitar crisis mayores, debe asimilar a los musulmanes; los musulmanes, ellos mismos, deben aceptar forjar un Islam francés”37. Sustituir “los musulmanes” por “nuestra población musulmana” podría ser un ejemplo de lo que se intenta explicar al hablar de un grupo que se percibe como externo, cuando los datos sobre los franceses de religión musulmana indican que representan una parte importante de la sociedad.

En la investigación se calificará este acto como “receptores olvidados”, ya que el medio sabe de su importancia dentro de la noticia, pero no los considera al momento de efectuar entrevistas o referirse a ellos.

Así, se alimentan representaciones que generan distancia con este grupo, al hablar de “ellos” se sigue manteniendo la concepción de “recién llegados”, ya que no se les cataloga como un “nosotros”. Se les niega la importancia social y se les impide una inserción en la sociedad sin importar si pertenecen a una primera o tercera generación de inmigrantes. Pese a que en el corpus es posible encontrar entrevistas a musulmanes inmigrantes, ninguna representa a alguien que esté contra la ley, todas apuntan a una crítica de este 37

Noticia 8: “Ley de velo: “Los islamitas de movilizan hoy en París”.


Sepúlveda Bustos 87 exogrupo. Estableciendo la imagen de un “otro correcto” que sí se adapta al modelo francés, ya mencionado en las representaciones hacia este sector.

Por lo mismo, analizar cómo se perciben y participan los diferentes actores involucrados en el acontecimiento es de gran importancia, ya que representan una fuente importante de información. Mediante el rol que el medio les atribuye, pueden potenciar o deslegitimizar las imágenes simbólicas que, en este caso Le Figaro, genera sobre los inmigrantes. 4. Intertextualidad y representación discursiva: Para averiguar quiénes constituyen las fuentes mayoritarias y minoritarias de las noticias.

En la elaboración de noticias de “Le Figaro”, o de cualquier medio en general respecto a temas asociados al racismo, el uso y representación que se haga de las fuentes que se utilizan para estructurar el discurso pueden ser una fuente valiosa al momento de analizar si existe una mirada sesgada en relación al fenómeno inmigracional.

Debido a que gran parte de los discursos mediáticos se basan en el procesamiento de diferentes fuentes provenientes de los actores principales del fenómeno y el manejo que se haga de éstas, dependiendo del punto de vista que se quiera defender o de la credibilidad con la que cuenten algunas en el imaginario social. 4.1 Las elites blancas como fuente principal

Al acotarse al corpus, los grupos de poder institucional como el gobierno, intelectuales o la policía, representan a la fuente que ocupa la mayoría del espacio destinado y que se cataloga, en investigaciones de la misma línea, como de “elite”.

En alguna de las noticias es posible encontrar como única fuente a la mayor autoridad gubernamental del momento, el ex presidente Jacques Chirac,38 donde, precisamente, se utiliza la credibilidad de dicha personalidad para defender y ensalzar la tradición laica de Francia. 38

Noticia 5, “Chirac da clases de laicidad”, y 6, “El comunitarismo no será la elección de Francia”, donde se presentan extractos de sus discursos.


Sepúlveda Bustos 88 “Le Figaro” construye una concepción de nacionalismo mediante el uso de sus discursos u opiniones frente a los diferentes subtemas que rodean el acontecimiento central: la ley de símbolos religiosos en establecimientos públicos. Otorga, además, una sensación de estabilidad en la defensa que se hace mediante el uso de referencias de autoridades institucionales, lo mismo sucede con ministros e intelectuales que comparten los argumentos del medio. Personajes como François Fillon39, en aquel período Ministro de Asuntos Sociales; el ex Ministro del Interior, y actual Presidente, Nicolás Sarkozy; Dominique Villepin, de Asuntos Extranjeros y Bernard Stasi, presidente de la Comisión Stasi y precursor del proyecto de ley, también son parte de esta fuente de “elite”. Dicho sector aún se mantiene dentro de las esferas de poder político, sin posibilitar la aparición de nuevos líderes de opinión en el Gobierno, como podrían ser algunos con descendencia musulmana. En la mayoría sirven como apoyo a las declaraciones del presidente y aunque algunos, como Nicolás Sarkozy, intenten generar una empatía mayor con las comunidades religiosas y de inmigrantes aludidas, siempre se exhibe una línea de coherencia entre la opinión de la máxima autoridad y sus ministros.

Si se indaga en el contexto de las declaraciones emitidas por este tipo de fuentes, se puede apreciar que muchas no ignoran el hecho de que las elecciones regionales estaban cercanas al momento en que el acontecimiento se desarrollaba.

Por lo que “Le Figaro”, también defiende sus intereses políticos al tener una tendencia de centro-derecha simpatizante con el partido UMP, creado para dar apoyo a la candidatura de Jacques Chirac en las elecciones del 2002 (y que representa al actual presidente de la República).

Así, pese a que finalmente las elecciones regionales del 2004 favorecieron al Partido Socialista, el medio utiliza los acontecimientos relacionados a la ley del velo, no sólo para que su discurso respecto a las minorías religiosas e inmigrantes sea legitimizado. Potenciando la imagen de un gobierno con una mirada conciliadora y abierta a este tipo de asuntos sociales ante las mismas elites. 39

Actual Primer Ministro francés.


Sepúlveda Bustos 89 Esta estrategia de representación discursiva no va dirigida a los implicados en el fenómeno en sí, porque “Le Figaro” posee un perfil de lectores distinto al de medios enfocados a minorías sociales o sectores económicos desfavorecidos, en los que se podría encontrar la población inmigrante. Volviendo a las fuentes catalogadas como de “elite”; las de tipo intelectual, refiriéndonos a terceros que opinen sobre el los temas que rodean a la ley, casi no son usadas por el medio. No obstante, algunos de los periodistas que trabajan en “Le Figaro” poseen una gran trayectoria en temas relacionados y pueden considerarse como una fuente intelectual válida. Es el caso de la columna de opinión de Iván Riouful40, autor de numerosos libros sobre la identidad francesa; o la editorial de Jean de Belot41, en ese entonces director del diario. Mediante artículos firmados representan lo que podría ser el discurso intelectual que el medio desea articular.

De una forma más analítica y directa que las autoridades gubernamentales, se proyecta una imagen de un tipo de fuente que está dispuesta a criticar al gobierno por su actuar y de generar debate en la sociedad sobre temas como la laicidad, la identidad francesa y la inmigración. Lo que simbolizaría una independencia discursiva fuera de la influencia de los sectores de poder; sin embargo, los intereses políticos y línea argumentativa de Le Figaro se mantiene en su finalidad.

La institución policial, que también se encasillan dentro de las fuentes de elite blanca, sólo se alude una vez42 en relación al número de manifestantes en una de las protestas a nivel nacional que desencadenó la promulgación de la ley. Esta podría ser la única fuente de este tipo que no va a la par con el discurso del diario, ya que las cifras que exhibe son calificadas como “sobrevaloradas” y se les baja el perfil con declaraciones de autoridades islámicas que sí están a favor de dicho proyecto.

A continuación se detallará la representación discursiva que construye el diario de fuentes que van más allá de las elites blancas. Provenientes del sector islámico nacional o 40

Noticia 2: “El velo, símbolo político”. Noticia 7: “Una nueva Francia”. 42 Noticia 10: “El debate sobre el velo divide a los musulmanes”. 41


Sepúlveda Bustos 90 extranjero, a favor o en contra de la ley, todas poseen una razón al ser aludidas que va relacionada con el discurso que el medio desea establecer.

4.2 Fuentes a favor

Las fuentes a favor de la ley del velo, fuera de las ya mencionadas de la elite blanca, son variadas y se extienden desde autoridades extranjeras hasta la opinión de simples ciudadanos, ya sean inmigrantes o franceses, que intentan reflejar a parte de dicha comunidad.

Ejemplos de personajes potentes como Ayaan Hirshi Ali, en ese entonces diputada del parlamento de La Haya43, o Dalil Boubakeur presidente del Consejo francés del Culto Musulmán (CFCM)44 representan un discurso a favor de la modernización de las prácticas religiosas que el medio instrumentaliza para reforzar la proclamación de la ley y la asimilación de costumbres por parte de las comunidades de inmigrantes.

Este sentimiento de progresismo que “Le Figaro” intenta transmitir se potencia con el uso de fuentes de ciudadanos musulmanes que miran positivamente la promulgación de la ley. Las noticias 12 y 13 son entrevistas realizadas a un hombre y una mujer que expresan las dificultades que les impone el sector musulmán de vivir su religión respetando, primero, las tradiciones laicas propias de Francia. Ambas se suman a una fuente de religión judía45 que por medio de una carta al lector pide con vehemencia que se deje fuera de las discusiones al grupo que representa debido a que no discrepan contra la ley y su intención es mantenerse fuera de problemas políticos de esta envergadura. O la de un director de un colegio musulmán particular46 (y sus docentes) que señala el éxito de su establecimiento en relación a la calidad de educación y el buen comportamiento, pero la inestable viabilidad del proyecto debido a la falta de apoyo económico.

43

Noticia 1: “Cómo el velo remece los otros países de Europa” Noticia 10: “El debate sobre el velo divide a los musulmanes” 45 Noticia 4: “Ley Stasi“ 46 Noticia 3: “Velos y deberes en la escuela Réussite” 44


Sepúlveda Bustos 91 Mediante este tipo de declaraciones es como el diario construye una victimización de parte de los grupos involucrados que están dispuestos a vivir su religión en el ámbito privado, pero perciben un castigo social por asimilar las exigencias francesas. En conjunto con la necesidad de dicha ley para que el Estado pueda velar por el derecho de vivir en paz su religión y se potencien financiamientos especiales, en el caso del colegio. 4.3 La representación de las fuentes disidentes

En el caso de las fuentes que no están de acuerdo con la llamada ley del velo, “Le Figaro” no deja de recurrir a ellas por temor a que la legitimación de su argumento general, la aprobación del proyecto, pierda valor.

Todo lo contrario, son numerosas las referencias que se hacen a las opiniones de líderes extranjeros de países musulmanes; sin embargo, el enfoque que se les da parece ser la razón por la que el diario recurre a este tipo de fuentes.

Se puede apreciar claramente en la noticia “Cólera e incomprensión en el mundo 47

árabe”

donde se representa un discurso discordante y con atisbos beligerantes con el

accionar de las máximas autoridades francesas. Por parte de autoridades o grupos de gran peso, como el presidente iraní Mohammad Khatami, la organización internacional de “Frères Musulmans” (Hermanos Musulmanes), partidos políticos, hasta utilizando como fuente algunas declaraciones del grupo terrorista Al Qaeda48 respecto al tema.

Así, asocian la representación del musulmán con la de una persona fundamentalista, que no teme recurrir a la violencia para hacer valer sus tradiciones, dañando la concepción que se tiene, por ende, de los inmigrantes de dicha religión que llegan cada día al país galo.

Es común ver que cuando se exponen fuentes discordantes también se incluyen las autoridades que sí están de acuerdo para dar argumentos a favor de las declaraciones que intentan invalidarlos.

47 48

Noticia 9: “Cólera e incomprensión en el mundo árabe” Noticia 15: “Doce meses de debates apasionados”


Sepúlveda Bustos 92 Pero, en este caso que, al parecer, el medio otorga espacio a todos los involucrados ¿quiénes son las fuentes minoritarias?, los ciudadanos comunes o inmigrantes que no están a favor, a los que prácticamente no se les considera. Concordando con lo que Van Dijk asegura en que dichas declaraciones “son degradadas al dudoso estado de alegaciones” (Van Dijk, 2001a, 194), como por ejemplo declaraciones aisladas sin una descripción exacta de quiénes las emiten49. 5. Argumentación: Punto donde se determinan las principales líneas argumentativas empleadas.

Dentro de dicha investigación, la argumentación empleada es de gran importancia, ya que, mediante ésta, el medio intenta legitimizar las razones que lo llevan a emitir ciertos juicios ya sea mediante su columna editorial, o ante la opinión de terceros, y el uso que se haga de estas declaraciones. Es por eso que se han detectado los principales mecanismos de argumentación empleados, para saber con mayor seguridad qué tipo de herramientas utilizó “Le Figaro” para defender su posición ante el conflicto. Una de manera sutil, como se ha especificado a lo largo de toda la investigación, ya que al ser un medio de tradición y renombre no puede emitir juicios de valor basados sólo en los intereses de sus círculos de poder. Debe contar con un sustento de antecedentes, declaraciones y hechos que otorguen credibilidad a su línea de pensamiento.

La argumentación representa un instrumento estilístico de gran ayuda al momento de intentar anclar las representaciones sociales construidas de manera que, el lector, las agregue a su armazón de valores. De ahí su importancia al momento de indagar en el discurso racista, pues mediante sus tipos, se puede tratar cualquier tema y postura si se manejan las armas necesarias para su defensa.

49

Ejemplo de lo que sucede en la noticia 8, “Ley del velo: los islamitas se movilizan hoy en París”, donde se refieren a dicho grupo de manera generalizada.


Sepúlveda Bustos 93 5.1 Tipos de argumentación más empleados

De manera general, no podemos establecer sólo una forma de argumentación a lo largo de todo el corpus. “Le Figaro”, utiliza distintos esquemas dependiendo del contexto en que se enmarque el periodo seleccionado; cuando el proyecto parte como tema, el medio presenta antecedentes como señales previas del conflicto. En cambio, si el debate ya está en su etapa de finalización, el diario busca la naturalización de su discurso mediante la enumeración de los argumentos más fuertes presentados a lo largo del tiempo en que se generó la ley. Concluyendo dicha evidencia, con la defensa se su postura ante el fenómeno.

Aunque su nombre se asocie al área científica, la “argumentación sintomática” es ocupada por el diario a través de sus noticias, al inicio del periodo de discusión de la ley. Esto pese que tratamos con un tema moral o valórico, la laicidad en la esfera pública, que podría parecer difícil de relacionar con este tipo de argumentación. Así, “Le Figaro” articula su discurso comenzando por señales o síntomas que ocasionaron un problema en la sociedad. En este caso, es uso del velo y las constantes dificultades sociales que acarrea dicha tradición, puntualmente en la enseñanza estatal.

Desde un inicio el medio plantea razones que otorgan sustento a una acción, imponiendo una solución al problema. El uso del velo, característico del mundo islámico, y la dificultad de una convivencia pacífica entre los escolares ante el tema, amerita que se prohíba dicho símbolo en todo establecimiento escolar público.

El diario lo utiliza porque las razones que apoyan a este tipo de argumentación son indicadores del punto de vista de quién realiza el diagnóstico. Quiere decir, que se valen de un punto de vista, en este caso el del endogrupo. Por lo mismo, la cobertura exclusiva que se articula alrededor de este sector, deja entrever que su instrumentalización posee un sesgo racista contra las minorías aludidas, entre ellos los inmigrantes, que no son considerados. Ya establecida una falencia, como en este caso el uso de una argumentación secuencial, que se manipula para exponer sólo las razones a favor de la normativa, existen otros indicadores que también avalan su falta de rigurosidad. Para que una argumentación sintomática sea sustentable, se deben considerar todos los síntomas relevantes del


Sepúlveda Bustos 94 diagnóstico, y, tal como lo hemos mencionado, “Le Figaro” centra su discurso en las necesidades de un sector, sin dar espacio a lo que la contraparte opine.

Por otra lado, para que exista validez en dicha argumentación se deben descartar todos los contra-síntomas, refiriéndose a los síntomas que no se pueden presentar para que le diagnóstico sea válido. En este caso, el diario presentó algunos que se pueden apreciar en la esquematización de temas, como “el velo y la conquista política”, donde se analiza el riesgo de que las comunidades aludidas, como las religiosas y los inmigrantes, se enfrasquen en un comunitarismo. Sometiendo a los integrantes de un grupo a las costumbres y valores practicados en dicho círculo, distanciándose de los instaurados en una sociedad.

Lo que parece un punto de vista válido, ya que existe riesgo si hay un mal funcionamiento y práctica de la ley, que lleve a fanatismos. Sin embargo, sólo se aluden a los posibles contra-síntomas del exogrupo, reforzando la concepción negativa de éstos ya que se plantean como los gatilladores del problema y, también, como los culpables si la ley no funcionara como se pensó.

Nunca se mencionan los escenarios que no se pueden dar, desde el ámbito de la sociedad gala, para que dicha ley tenga validez y su promulgación sea una solución ante el problema. Como el riesgo de disminuir el nivel de tolerancia de los franceses, que podría transformarse en una aversión inmediata a lo desconocido, pues frente a cualquier conducta distinta a lo que ellos entienden por habitual, buscan la asimilación mediante canales impositivos. Teniendo como ejemplo el uso del velo integral50, que contrasta con la concepción de la mujer en la sociedad para los franceses, y su prohibición total de la esfera pública. Proyecto de ley, lanzado por la UMP, partido de Nicolás Sarkozy, que ya fue aprobado por el Consejo de Ministros y posee un fuerte apoyo de la elite política.

Ya entendidas las razones y falencias en la argumentación sintomática, que el medio realiza en el inicio; a lo largo del desarrollo del conflicto y su contexto, es posible encontrar otro tipo: la argumentación analógica, que se vale en respaldar un punto de vista mediante la comparación de elementos. Uno de ellos de tipo desconocido, con el objeto de generar 50

El velo integral se entiende como toda prenda que cubra la totalidad de de figura femenina, como el burka; o que sólo enseña los ojos, como el niqab.


Sepúlveda Bustos 95 comprensión y la aceptación de dichas relaciones, lo que también se puede apreciar claramente en su uso como figura retórica.

Al analizar los elementos de comparación, es posible apreciar que se basan en una relación negativa entre los inmigrantes y la comunidad musulmana que vive en Francia, características ya mencionadas en la concepción del endogrupo, que distan con la realidad. Debido a que si bien es cierto que una parte considerable de los inmigrantes profesa esta religión, hay muchos ciudadanos franceses que siguen el Islam, siendo un rasgo que no sólo se debería atribuir a este grupo; sino como una característica multicultural de la nación, con una rica diversidad desde sus inicios, con los primeros inmigrantes europeos.

El contexto en que se articula este tipo de argumentación también se utiliza como instrumento para a la creación de representaciones sociales negativas de los inmigrantes. La conexión que el medio genera entre éstos y la religión musulmana, genera una construcción simbólica racista al ligar, además, a estos dos elementos el concepto de “terrorismo”, tan temido en todo el mundo.

“Le Figaro” aprovecha el incidente más grave en la historia del terrorismo europeo, ocurrido el 11 de marzo del 2004 en Madrid, España, para hegemonizar su discurso, al involucrar al grupo islámico Al Qaeda. Lo que potenció la creación de estereotipos negativos sobre los musulmanes.

El apoyo en la promulgación de la ley, por parte de la población, por miedo para que en Francia no ocurran ataques de tal magnitud adquiere mayor credibilidad al relacionarlo con catástrofes, como las de este tipo. Medios como éste podrían argumentar que ambas involucran, en diferentes medidas, la práctica de dogmas y los riesgos que se generan al convertirlos en fanatismos. No obstante, el uso del velo en establecimientos escolares y los ataques terroristas islámicos son dos hechos aislados que no poseen una relación sólida como para ser utilizados en una argumentación analógica.

Puntos incompatibles ya que es uso del velo es la expresión de una creencia y su práctica, compatibles en una realidad social diferente, como la europea, al no implicar un daño a terceros. Mientras que el terrorismo es una acción con intereses territoriales y políticos de grupos minoritarios que no representan en totalidad el pensamiento ni actuar del


Sepúlveda Bustos 96 sector musulmán. Asociarlos por la religión representa una generalización errónea, “simplista: son terroristas porque son musulmanes. Es decir, que su religión les condiciona a serlo”. (El-Madkouri, 103).

La capacidad de generar asociaciones en base a elementos que no poseen tal relación, lo que genera una falencia en este tipo de argumentación, es posible debido a la desinformación que existe en lo que rodea al mundo islámico. Una ventaja para el diario ya que cuenta con la posibilidad de “llenar” toda esa necesidad de información con representaciones sociales que convengan con su sector político-social, más que los éticos como medio informativo que es.

Encontrar argumentaciones de tipo sintomática o analógica dentro de la redacción de noticias, en general, es propio de medios que pretenden naturalizar sus discursos en la ciudadanía. Recursos como éstos, no serían necesarios en la exposición de hechos y antecedentes que tuvieran como principal función el informar, sin intereses ideológicos de por medio. 5.2 El eje central argumentativo

Al referirnos a los modelos argumentativos empleados en diferentes partes del corpus por “Le Figaro” es primordial entender que ambos se estructuran en base a un tipo central de argumentación articulada a lo largo de toda la selección de noticias: la argumentación inductiva. Mediante el modelo inductivo-progresivo, el diario señala las bases de su postura, manipulando lo que consideran los síntomas del conflicto y realizando analogías, para posteriormente enunciar su postura. De manera que se parte de premisas particulares para llegar a una conclusión universal o, lo que el medio pretende, una representación social anclada.

En el discurso racista, parece ser un modelo de uso común debido a que las premisas en las que se vale, verdaderas o no, no garantizan la veracidad de la conclusión. Al producirse esto, el aceptarlos dependerá de los estándares de fiabilidad que se le impongan, mediante argumentos débiles o fuertes. Los que, en este caso, no poseen fundamentos


Sepúlveda Bustos 97 totalmente sustentables y se basan en generalidades instrumentalizadas para conseguir los propósitos del medio en particular.

El razonamiento inductivo es muy usado, pero posee limitantes, ya que “la mayor parte no se basa en la evidencia exhaustiva, y por lo tanto la forma es incompleta” (Bluerdon, 2). Inconveniente que podemos apreciar en cómo el medio estructura su discurso con una mirada unilateral del fenómeno y conceptualizando a los “otros” de acuerdo a sus percepciones, sin posibilitar la generación de información de primera fuente.

Con esto no se pretende descalificar dicho método de argumentación, pues demostrando que la evidencia es verdaderamente representativa y abarca todas las posibilidades, la conclusión será correcta. Sin embargo, al analizar el uso que se dio en el corpus de noticias mediante los temas tratados, la concepción del endo y exogrupo, además de las figuras retóricas que se apreciarán a continuación, se desprende que, claramente, “Le Figaro” lo utilizó con fines hegemónicos. Para mantener su ideología en el poder político, al apoyar a la UMP, partido del actual presidente, Nicolás Sarkozy; lo que sería distinto, si se defendiera un punto de vista con premisas verdaderas y aplicables a todos los involucrados de dicho fenómeno.

6. Miscelánea: Se consideran implicancias como, figuras retóricas (literario), presencia de fotografías y elementos visuales. 6.1 Figuras Retóricas:

Las figuras retóricas son un instrumento de gran utilidad el momento de querer transmitir un mensaje e identificar a quién reciba éste. Mediante su uso, no sólo se percibe la intencionalidad de quienes las emitan, sino que también parte de los simbolismos que cada cultura re-construye, de los que se valen para establecerlas.

Son un punto importante dentro del análisis crítico del discurso, y de la identificación de uno racista, porque entre sus capacidades están las de conciliar lo opuesto, hermosear lo imposible y expresar lo absurdo, entre muchas más. Esto, por medio del énfasis que el autor añade, haciendo escape del sentido literal de la palabra y otorgándole uno diferente al


Sepúlveda Bustos 98 comúnmente usado, llegando a ser una base para la creación de nuevas representaciones sociales.

Pese a que es posible identificar una gran variedad de figuras en el corpus de la investigación, existen unas que se repiten más que otras y su notoriedad no es al azar. Debido a la extensión del material, y a la capacidad que tienen de complementarse entre sí, existiendo más que una en un enunciado, se detallarán los estilos representados con mayor énfasis en orden descendente y se analizarán las razones de su uso en este tipo de discurso periodístico, mediante ejemplos. 6.1.1 Analogías: Sin duda, tiene una presencia importante dentro del corpus. Mediante esta figura el diario es capaz de unir conceptos que no tienen una relación certera, pero que al vincularlos se pueden construir simbolismos que ayuden a legitimizar discursos. Así, en frases como: “salvaje 51adversaria del velo, Ayaan Hirshi Ali, antigua refugiada política somalí, hoy diputada liberal en el Parlamento de La Haya, espera transformarse en la portavoz de las musulmanas europeas “que luchan por sus derechos”52.

En el primer ejemplo, se utiliza este recurso para unir una representación ya mencionada que relaciona el uso del velo con un atentado a los derechos de la mujer. Usa el caso de una mujer musulmana con un cargo político destacado, para otorgar sustento y credibilidad a dicha asociación.

Este tipo de referencias se ven a lo largo de todo el corpus. “Le Figaro” se vale de declaraciones emitidas por terceros para naturalizar su discurso de manera más “amigable”, ya que instrumentaliza lo que otros dicen. Si no lo hiciera de esta forma, el diario tendría una imagen negativa muy evidente, por lo que escuda su propio discurso y racismo en el de otros.

51

Las frases subrayadas corresponden a los conceptos más importantes y que, en este caso, se intentan unir. Este método será utilizado a lo largo de toda la exposición de citas del corpus, si se le considera necesario, para resaltar dichos espacios. 52 Noticia 1: “Cómo el velo remece los otros países de Europa”


Sepúlveda Bustos 99 “Como profesor, ha enseñado a clases compuestas mayoritariamente por hijos de inmigrantes, y ha sufrido del mal nivel general, de problemas de disciplina también. Ha deseado reaccionar:”El problema no puede ser siempre de un mismo lado, y todos estos niños no están destinados a dejar la educación a los 16 años” 53 Lo mismo se aprecia en el fragmento expuesto anteriormente, donde un profesor que enseña en un colegio musulmán genera una conexión entre los hijos de inmigrantes con la poca proyección educacional que este sector tiene. O en el siguiente, al plantear que el uso del velo no es coherente con las jóvenes musulmanas que tienen buenas calificaciones y un futuro positivo en el ámbito laboral. Donde la entrevistada señala que “la exposición del uso del velo le inquieta. Una moda difícil de comprender, por parte de las jóvenes que tienen los mejores resultados escolares y conocen una integración profesional”54. Si no se utilizaran las citas para estas analogías, se criticaría al medio de no exponer un sustento objetivo, como cifras o estudios, en sus noticias. Sin embargo esta reflexión no se hace al provenir de las experiencias de personas involucradas en el caso, aunque no se tenga la convicción de que sean aplicables a una regla general o excepciones aisladas.

Es así como las analogías van ayudando a construir de manera sutil una concepción de inmigrante y sus características en la población. Generando una poderosa herramienta que no necesita de pruebas fidedignas que apoyen lo señalado, ni involucran al medio en una situación incómoda al tratarse de cuñas de entrevistados. Se olvida que la selección de dichas declaraciones tiene un fin y acarrea una gran responsabilidad para quien desee legitimizarlas.

6.1.2 Metonimias:

Muy recurrente dentro del corpus es el concepto “ley del velo”, alusivo a la ley de laicidad sobre la tenencia de símbolos religiosos en colegios públicos. Si analizamos su uso como figura retórica se hace una referencia de tipo convencional debido al contexto en que se enmarca, ya que la prensa acordó denominarla así. “Se genera la sustitución de un término por otro que representa con el primero una relación de contigüidad”55 por lo que se encasillaría dentro de una metonimia de tipo causa por efecto. En este caso se habla de ley 53

Noticia 3: “Velos y deberes en la escuela Réussite” Noticia 12: Zakia: “Mi religión no concierne más que a mí” 55 Sitio Web http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/metonimia 54


Sepúlveda Bustos 100 del velo y no de laicidad, porque la causa (el uso del velo) prima por sobre el efecto (la prohibición de símbolos religiosos o la laicidad).

Otra metonimia muy nombrada es la de “autor por la obra”, que se puede apreciar en la llamada “Comisión Stasi”. Donde Bernard Stasi, que desarrolló el proyecto de ley para la prohibición de símbolos religiosos, adquiere una connotación mayor que el resto de sus compañeros. Lo que se ve reflejado al nombrar una figura del grupo político encargado, en vez “Comisión por la Laicidad”, la misión que promueven.

Ambas son un claro ejemplo de lo que se puede lograr con el uso de este recurso estilístico. La primera, tiende negativizar el concepto del uso del velo, al centrase en este como la causa de un conflicto (que desencadenó el efecto, la ley de laicidad), recurriendo a quienes son los responsables, la población musulmana tanto francesa como extranjera. En vez de referirse a lo positivo: la condición laica, que tendría efectos que favorecerían a la sociedad.

En la segunda, se contribuye a lo que se determinará a lo largo de la investigación como “glorificación del endogrupo”, al utilizar la autoridad de Bernard Stasi, representando la imagen del protagonismo de las autoridades políticas francesas en temas de convivencia multicultural. Por ende, una autorrepresentación positiva al proyectarse como salvadores de las minorías sociales.

6.1.3 Anáforas: “Diversidad de creencias, en esta antigua tierra de cristiandad donde también se ha arraigado una tradición judía que se remonta a casi dos mil años. Tierra de catolicismo que ha sabido dejar atrás los desgarros de guerras de religión y reconocer finalmente todo su sitio a los protestantes en vísperas de la Revolución. Tierra de apertura, en fin, para los franceses de tradición musulmana que son parte integrante de la nación”.”En el momento donde se hunde las grandes ideologías, el obscurantismo y el fanatismo ganan terreno. El Peligro, está en la liberación de fuerzas centrífugas, la exaltación de particularismos que separan. El peligro, está en querer hacer más importante las reglas particulares sobre la ley común. El peligro, está en la división, está en la discriminación, está en la confrontación. “El comunitarismo no sabría ser la elección de Francia. Sería contrario a nuestra historia, a nuestras tradiciones, a nuestra cultura””56.

56

Noticia 6: “El comunitarismo no será la elección de Francia”


Sepúlveda Bustos 101 Otorgar fuerza y llamar la atención del lector, son algunas de las finalidades por las que se utiliza la “anáfora”. En este caso, al mencionar constantemente la palabra “tierra” se está apelando a un discurso nacionalista, que relata la historia religiosa que Francia ha recorrido a través de los años ensalzando al país con un concepto tan potente como el repetido, que puede abarcar no sólo el ámbito geográfico, sino que también el cultural y su superlatividad ante los otros mencionados. La anáfora, en base a sus repeticiones, ayuda a crear ritmo por medio de la fragmentación del párrafo en breves sintagmas enlazados en torno a una idea, como se puede apreciar en el primer ejemplo. Generando textos de fácil lectura y, por ende, que generan una fijación en los conceptos claves que se quieren transmitir, reteniéndolos con mayor facilidad. Hay más de una anáfora que vale la pena destacar, la constante repetición del “el peligro”, llama la atención al tratarse también de una palabra con una carga simbólica poderosa dependiendo de cómo se le acompañe. En este caso, la anáfora de peligro sirve para generar una relación entre las religiones que se han asentado en Francia y los efectos que pueden causar. Justamente, es la musulmana la indicada al último, con mayor cercanía a lo que el medio califica como peligroso. El uso de recursos literarios no es exclusivo a sólo una frase, como ya se ejemplificó. Son numerosos, variados y factibles de complementar con otros para potenciar un discurso. Por lo mismo, aquí también se representa un recurso que podría ir de la mano con lo que es conocido

como

“demonización”,

al

incluir

conceptos

como

“grandes

ideologías”,

“obscurantismo” y “fanatismo”. Con una carga simbólica negativa para los responsables de su aparición: los inmigrantes y sus tradiciones religiosas. Se podría clasificar hasta como una arenga a los valores franceses, los que el medio desea construir, esto debido a que se trata de un discurso emitido por Jacques Chirac en el marco de la aprobación del proyecto de ley. “Le Figaro” lo utiliza con los mismos fines propios de una arenga, el de generar impacto y apelar a la emotividad de valores como la pertenencia a un país, el “ser francés”, o las consecuencias de no respetar valores característicos de este, como los laicos.


Sepúlveda Bustos 102 6.1.4 Eufemismos Otra forma de suavizar la imagen de las representaciones que construye el diario, manteniendo su connotación, es mediante el uso de eufemismos. Remitiéndonos al corpus, se maquillan conceptos para que el diario no tenga inconvenientes al producir un discurso racista muy marcado, y falte a la ética periodística al referirse a sectores de manera muy peyorativa. Así, podemos encontrar ejemplos como el de “mezquitas de sótano”57, para referirse a sitios ilegales donde se profesa la religión musulmana que tiene la función de parecer conciliadores con dicho grupo religioso al no asociarlo a un concepto que tiene una carga negativa mayor, como el de “ilegal”, al no ser considerado como un lugar oficial por las instituciones reguladoras. Lo mismo con el término “cabeza desnuda”58, es una forma con menor carga intencional contra las minorías religiosas, que es de uso conveniente para el medio en temas relacionados con el uso del kipá judío o del velo islámico, o sus variaciones. También se recurre a estos

en frase como: “el (presidente de la república) ha

recordado “la herencia singular” que hizo “la fuerza y el orgullo” del pueblo francés, o más aún “la diversidad asumida” que está en el corazón de su identidad”59. Explicando otra de las características de los eufemismos, la de maquillar no sólo conceptos, sino también información. Por lo mismo, son un tipo de desinformación, ya que ¿a qué se refiere, el medio, con la frase anterior?, es una frase llena de términos que no hieren las susceptibilidades de los nacionalistas, ni de las agrupaciones comunitaristas. No se detalla con antecedentes qué significa “herencia singular” o “diversidad asumida”. Ambas son un tanto obligadas debido a los inmigrantes que comenzaron a formar parte significativa de la población desde los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Tampoco emiten juicios de valor, como “diversidad asumida” por obligación, representando un problema económico-social para el Estado en términos de mantener a los 57

Noticia 8: “Ley del velo : los islamitas se movilizan hoy en Paris” Noticia 15: “Doce meses de debates apasionados” 59 Noticia 5: “Chirac da una clase de laicidad” 58


Sepúlveda Bustos 103 nuevos habitantes y respetar sus costumbres, peligrando las francesas (mirada negativa). O el uso de éste como la asimilación total de estos grupos (positiva). Parece positivo el uso de este recurso para un medio conocido como “Le Figaro”, que está bajo las miradas críticas de organizaciones defensoras de las minorías. Un tratamiento de la información racista hecho de manera textual sería la dilapidación de la credibilidad del medio. Por eso las estructuras retóricas políticamente correctas, que potencian lecturas ambiguas que ayudan a desplegar el discurso que se desea naturalizar sin herir susceptibilidades, como puede llegar a ser el eufemismo, son propias de un discurso racista. Finalizando con el uso de dicho recurso retórico, está la recurrente alusión a los “signos ostensibles” que se utilizan para determinar todos aquellos que son prohibidos, a diferencia de los “signos discretos”, cuyo uso es permitido en los establecimientos públicos. El diario utiliza a lo largo de todo el corpus el concepto relacionado con los símbolos prohibidos u “ostensibles” pero son pocas las veces que nombran las diferencias entre éstos y los admitidos, potenciando un tipo de desinformación que puede ser manipulada según los intereses del discurso. Por lo que son pocos los lectores que saben con claridad que el eufemismo “signos ostensibles” alude a las grandes cruces cristianas, los kipas judiós y los velos islámicos con todas sus variaciones, como la burka o el chador60, entre otros. Los de carácter discreto contemplan medallas, cruces, estrellas de David, manos de Fátima de tamaño pequeño. Fuera de lo que concierne al corpus, para dar contexto al uso de este término, cuando la ley comenzó tímidamente como un proyecto dentro del acontecer, existía la discusión mediática de si se debía utilizar la denominación “signos ostensibles” o “signos visibles”. Dando pié a una discusión marcada de subjetivismos propios del gran parecido conceptual entre ambas posibilidades y las lecturas ambiguas de cada uno, características propias de los eufemismos y su uso en el despliegue de un discurso racista ya sea a minorías religiosas como a sociales, en el caso de los inmigrantes.

60

Tela semicircular, generalmente de color negro, usada para cubrir todo el cuerpo con excepción del rostro.


Sepúlveda Bustos 104 6.1.5 Hipérboles De uso común para exagerar atributos, situaciones o conceptos, el hipérbole genera un impacto en el lector, logrando plasmar la idea representada como difícil de olvidar y, por ende, con posibilidades de posibilitar la construcción de representaciones sociales que el medio desea transmitir. Aunque esta investigación no se aboca en la influencia que genera sobre el lector dichos recursos, se debe indagar en ésta ya que son las razones por la cual el diario las utiliza, instrumentalizándolas con fines más allá de generar una noticia atractiva y rentable. En titulares como “Chirac da una clase de laicidad”61 o “Cómo el velo remece los otros países de Europa”62se puede apreciar el uso de exageraciones para potenciar la construcción simbólica de un endogrupo positivo, por medio del actuar de sus autoridades. Como también la de un exogrupo con connotaciones negativas, al calificar un estandarte de la cultura musulmana, el velo, como culpable de conflictos en diferentes países de dicho continente. Su uso también se relaciona con el de “demonizar” a los que “Le Figaro” concibe como los “otro”. Enlazando esta figuración sobredimensionada, que sería una hipérbole, con componentes violentos que causan una mayor carga simbólica que usándolos por separado, por ejemplo: ”Las declaraciones del imán han desencadenado la ira de los Hermanos Musulmanes, la organización fundamentalista madre de un gran número de movimientos alrededor del mundo, para quienes “las declaraciones del jeque de Al- Azhar63 han herido a los niños de religión musulmana como un flechazo”64 Con metáforas, hipérboles y demonizaciones de por medio se representa a un sector de religión musulmana como fundamentalista y violento contra declaraciones a favor a valores laicos. Se siembra la concepción de un villano poderoso (“madre de un gran número de movimientos alrededor del mundo”) bajo afirmaciones con poco sustento, que buscan, más que aludir a la rigurosidad de contenidos, quedar grabadas en el imaginario social. 61

Noticia 5: “Chirac da una clase de laicidad” Noticia 1: “Cómo el velo remece los otros países de Europa” 63 Refiriéndose a Mohamed Sayed Tantawi, jeque de la institución musulmana egipcia Al Azhar, cuyo Islam moderado aceptaba el proyecto de ley. 64 Noticia 9: “Cólera e incomprensión en el mundo árabe” 62


Sepúlveda Bustos 105 6.1.6 Demonización

Toda representación de un conflicto simplificado, y con fines discursivos, posee actores que personifican posturas como las de “buenos” o “malos”. En este recurso,”Le Figaro” sataniza las acciones u opiniones de los “otros” al considerarlos contrarios a los valores de su endogrupo, como: “el grupo terrorista Al Qaeda ha denunciado así “la última decisión del presidente francés de prohibir a los musulmanes cubrir su cabeza en los colegios denota una vez más el rencor de las cruzadas occidentales contra las musulmanas”65

El uso de declaraciones de uno de los grupos con vinculación a los actos terroristas más violentos que ha presenciado el siglo XXI; es para enlazar todos los atributos negativos que el imaginario social posee de este grupo, con las representaciones que se construyen de las minorías religiosas que no están de acuerdo con la ley. Otro efecto que se logra con la demonización, y que también se puede apreciar aquí, es que al catalogar a los “otros” como los “malos”, se potencia la imagen del “nosotros” como “buenos”.

El uso de la hipérbole “cruzadas occidentales contra las musulmanas”, es

manejada por el diario para representar cómo el exogrupo concibe el actuar del gobierno francés. Acentuando la imagen positiva de éstos debido a la exageración e incongruencia que el medio pretende que el lector desprenda de las declaraciones de Al Qaeda.

6.1.7 Alusiones Constantemente utilizada, al referirse los valores de Francia o de la Unión Europea como conceptos o patrimonios conocidos por todos. Se transmite una realidad que es desconocida para los inmigrantes, o para ciudadanos franceses provenientes de culturas extranjeras con diferencias de costumbres, como es el caso de los islámicos. Utilizar conceptos sueltos como “La República”, “Los Quince” potencian un rasgo típico en casos de racismo hacia los inmigrantes, donde los discursos que se desean legitimizar hablan sobre “ellos” (construyen representaciones de ellos) pero no los consideran como consumidores de éstos. 65

Noticia 15: “Doce meses de debates apasionados”.


Sepúlveda Bustos 106 Es otro indicador de que “Le Figaro” es un medio destinado para las elites sociales, económicas y políticas, que se familiarizan con sus términos y sienten que refuerzan su identidad; en este caso, de francés o de europeo. 6.1.8 Otros recursos para la naturalización del racismo

Usados en menor medida, pero sin restar el protagonismo que tienen al momento de identificar un discurso racista, en el corpus se encontró un variado manejo de figuras retóricas las que mencionarán de manera general para tener atisbos de cómo se utilizaron y con qué intencionalidad de por medio.

La simplificación de lo conceptual, en el uso de palabras como “libertad”, “igualdad” y “laicidad” que el diario constantemente maneja sin voluntad de profundizar en su significado, es otro tipo de figura que potencia un discurso favorable al endogrupo al apelar a valores, como estos. Sin embargo, se seduce al lector con conceptos potentes pero sin una base sólida de por medio que justifique usarlos.

Lo mismo sucede en los discursos políticos aludidos donde se transmiten ideales muy potentes en el imaginario de cualquier sociedad pero no se especifican cómo se lograrán:

“Habló de políticas de integración, de lucha contra el racismo y el antisemitismo, pero también de igualdad entre las mujeres y los hombres destacando que “el combate por los valores de la República nos debe conducir a comprometernos decididamente a favor de los derechos de las mujeres y su verdadera igualdad con los hombres”66 Palabras que, en este caso, generan una mirada positiva del endogrupo al usarlas, aunque si se analizan con detención no se especifica qué se entiende por ellas o cómo se pretende lograrlas. En el discurso racista es común referirse a dichos términos que a todos les gusta oír, obviando los medios por los que se podrían conseguir, logrando articular un discurso que convence sobre algo que ni siquiera se conoce en realidad. El uso de la exclamación e interrogación también se rescata, debido a que potencian el discurso que el diario desea transmitir al integrar la participación del lector dentro del texto. Aunque en realidad no se pregunta, sino que se refuerza una idea y una respuesta 66

Noticia 6: “El comunitarismo no será la elección de Francia”.


Sepúlveda Bustos 107 condicionada, un ejemplo sería “¿Cómo dirigir una política que tiene necesidades específicas si está prohibido contabilizar e identificar a los recién llegados?”67.

Por otra parte, dentro de la ironía como figura, es común identificar el diarismo, mezclado a su vez con la exclamación, intensificando la expresión crítica sentimientos a actitudes que son representadas de una forma tal que deberían avergonzar al sector aludido. Como:

68

“hace un tiempo, mi mujer fue a buscar a nuestra hija al colegio: ¡otra mamá le

preguntó por qué había pintado de rojo sus labios durante el Ramadán69!”.

6.2 Fotografías e Imágenes:

La primera fotografía del corpus retrata el reportaje “Velos y deberes escolares en la escuela Réussite”. Donde es posible apreciar la imagen de un profesor y la de sus alumnas en un colegio con características religiosas debido a la vestimenta que cada figura representada ostenta. El profesor, en este caso, resalta del resto de las personas por los colores y la posición, dando señales de autoridad y superioridad. Sus atributos físicos son propios a los que el medio caricaturiza en la representación del exogrupo: un hombre barbudo, con un semblante serio. Sabemos de antemano su condición religiosa, ya que el reportaje trata sobre cómo se enseña en un colegio islámico; sus problemas económicos, el perfil de sus alumnos, sus docentes y las diferencias entre los establecimientos laicos.

Pasando al plano inferior de la fotografía se aprecian a las estudiantes, todas con velo, que asisten a la clase. No se ven sus caras ni se da señal de cómo perciben el curso, sólo se puede detectar la religión a la que pertenecen y una actitud de respeto y sumisión por lo que el hombre del frente señala. 67

Noticia 2: “El velo, símbolo político”. Noticia 13: Hassan Aggoune: “Adaptarse al país en que se vive”. 69 La fiesta religiosa más importante del islamismo. 68


Sepúlveda Bustos 108 Se tiene la sensación de que es un ambiente rígido, lo que se potencia aún más leyendo el reportaje, y que la religión (simbolizada con el velo) es la culpable de que no se genere un ambiente más grato, donde las alumnas puedan tener un papel más participativo. Sería muy distinto, por ejemplo, que en esta foto apareciese una estudiante con la mano levantada, o adelante con el profesor en la pizarra. Ahí habría expresión e inclusión. Imágenes como ésta ayudan a potenciar la representación social que se genera del sector musulmán y el espacio que se les da a las mujeres. Al no tener caras, ni más identidad que sus velos se les concibe como un sector oprimido, acusación que el medio realiza durante todas las noticias del corpus de manera sutil, pero presente. Por lo mismo se les victimiza, actitud que ya hemos visto presente a través del análisis. Al presentarlas como un grupo pasivo en una actividad que necesita interactividad, como en la educación.

Desde el punto de vista de la inmigración también se pueden apreciar simbolismos que “Le Figaro” transmite a través de la redacción de sus noticias. Que las alumnas estén de espaldas representan a un sector olvidado, invisible, del que poco se sabe y, tal como se plantea en el corpus70, no se tiene seguridad del número exacto.

En el mismo diario se hace hincapié de su condición de inmigrantes, cuando por ley son franceses. “Venidos de toda la Isla de Francia71, estas niñas y niños, lejanos descendientes de inmigrantes magrebíes – ¿debe hablarse de una “tercera generación”?tienen miradas tranquilas”72.

Otro recurso, es el uso exclusivo de alumnas en la fotografía, siendo que el establecimiento escolar admite niños de ambos sexos. Esto se puede explicar debido a que las jóvenes generan un mayor impacto visual al usar velo que los varones y dicha imagen no se diferencia con la redacción de las noticias en relación a la atención del lector que deseen captar y los medios que utilicen para hacerlo.

70

Noticia 2, “El velo, símbolo político”, entre otras. Île-de-France, nombre de la región francesa cuya capital es Paris 72 Noticia 3 : “Velos y deberes en la escuela Réussite” 71


Sepúlveda Bustos 109 6.2.1 La figura intachable del gobierno y sus autoridades

La fotografía a continuación fue utilizada en la noticia “Chirac da clases de laicidad”

73

y es un fiel reflejo a los que se

refiere a la autorepresentación de Francia y su gobierno en el período de discusión y aprobación de la ley del velo.

En ella se exhibe la autoridad del ex-presidente,

con

una

postura

que

denota seguridad y una de sus manos está alzada, abierta, demostrando transparencia y control de la situación. La forma en que proyecta dicha extremidad no es la típica que representa la idea de acoger o invitar a algo, como podría ser una mano extendida que muestra su palma con los dedos hacia abajo, sino que indica un manejo con atisbos de frenar algún inconveniente al que se esté refiriendo.

A su derecha dos símbolos de poder a nivel local y mundial. La bandera de Francia y la de la Unión Europea (UE), abarcando más espacio y notoriedad la de su país, sobreponiendo las tradiciones e importancia de su cultura en particular por sobre los valores europeos.

Una imagen nacionalista de gran impacto y credibilidad, que muestra al presidente como una figura política respetable, lo que tiene coherencia al título de la noticia que alude a la superioridad francesa, con su afán ilustrador al dar “clases de laicidad”. Uno de sus valores más defendidos y reconocidos a lo largo de su historia.

En el pie de foto señala: “El presidente de la República se ha hecho, ayer, el ardiente defensor de la laicidad”74. Generando, aún más, una representación poderosa de la autoridad francesa y potenciando esa autorrepresentación positiva típica de los discursos racistas respecto a la mirada que se tiene del endogrupo, en casos relacionados a la inmigración.

73 74

Noticia 5: “Chirac da una clase de laicidad” « Le président de la République s’est fait, hier, l’ardent défenseur de la laïcité»


Sepúlveda Bustos 110 6.2.2 Dicotomía entre la libre expresión y las protestas de grupos radicales

Las imágenes que siguen a continuación, fueron usadas en la noticia “Ley del velo: los islamitas se movilizan hoy en Paris”, que retratan una de las tantas manifestaciones realizadas por contrarios a la ley del velo. En primer plano y como figura principal de la fotografía aparece una joven en claro signo de protesta. Manifiesta rasgos de libre expresión y de demanda al tener su dedo índice levantado, además del hecho de ser captada mientras gritaba. De fondo, se aprecian carteles, banderas y una multitud mayoritariamente femenina sin desórdenes ni violencia.

Como pie de foto, la frase: “El 21 de diciembre pasado algunas mujeres que usan velo ya se habían manifestado para protestar contra la ley sobre la laicidad”. Dicha imagen es acompañada a su izquierda (la misma posición en el diario) de un mapa que informa las calles que recorrerán los manifestantes, junto con las horas de partida y llegada al punto central donde finaliza la actividad.

Esta imagen de organización y discurso de libre expresión que se proyecta podría representar lo que hemos analizado anteriormente en la “autorepresentación positiva del endogrupo”. Al potenciar la idea de que en Francia todos pueden protestar, por lo tanto es una sociedad abierta donde hay espacio para los sectores que estén disconformes con el accionar del gobierno.


Sepúlveda Bustos 111

Sin embargo, si se suma a la lectura lo que aparece en el cuerpo titular, dicho concepto se torna distinto y se perciben representaciones negativas, ligando otros atributos a las imágenes. Un ejemplo es el epígrafe, “Las asociaciones musulmanas radicales han reclutado (personas) en los barrios en nombre de las “libertades religiosas en peligro”. Lo que genera la concepción de que hay organizaciones violentas de por medio que manipulan las manifestaciones. También, usar el término “cité”, que se tradujo como barrio, potencia la idea de segregación al representar un grupo con algo en común75; “reclutar” o “libertades en peligro” otorgan la imagen de un sector que toma la causa como una cruzada religiosa. Concordando con la imagen que construye el diario de “fundamentalistas”, por lo tanto, una “amenaza”.

Se podría desprender, por ende, la lectura de dos conceptos claves en lo relacionado al discurso racista, lo “positivo” del “nosotros” y lo “negativo” de los “otros”, ya mencionados. Indicando que el medio utiliza sus imágenes como un sustento visual de lo que intenta plasmar en la redacción de sus noticias. Generando entre ambos recursos un discurso con “coherencia” entre imagen y texto.

Esta idea también está presente en la noticia “El debate sobre el velo divide a los musulmanes”76, ya que una característica que “Le Figaro” intenta legitimizar también se aprecia en dichas imágenes; la de un sector fragmentado o desunido, y la de un Gobierno que intenta ayudarlos por medio de la toma de decisiones en su nombre.

75

Francesismo. Cité: “grupo de inmuebles que poseen una unidad”. “Le Robert de Poche 2008” Diccionario francés. 13.a ed. París, Francia. 2007. 76 Noticia 10: “El debate sobre el velo divide a los musulmanes”.


Sepúlveda Bustos 112 6.2.3 Representación de divisiones internas

Ambas imágenes provienen de la noticia “El debate sobre el velo divide a los musulmanes”77 las cuales son utilizadas, tal como planeta el título y el gráfico que será posteriormente analizado, para negativizar la estructura interna de los musulmanes franceses.

El pie de foto, por su parte, con la frase:”Los desfiles de este fin de semana han arrojado un poco más de confusión sobre las reuniones del Parlamento en febrero con el proyecto de ley que prohíbe los signos religiosos en la enseñanza”. Promueve la construcción en el imaginario francés que las divisiones internas de grupos externos generan problemas al estado y a las decisiones de sus representantes.

Ideas que, sin duda alguna, legitimizan una mirada conflictiva de los inmigrantes, ya sea criticando su núcleo administrativo o por significar una molestia para el gobierno. El que, además de acogerlos, debe resolver sus problemas y crear normativas para velar por la mantención de sus rasgos identitarios que están en peligro ante su llegada. En la fotografía se puede apreciar mayoritariamente a jóvenes con velo, si se mira con detención no hay una figura masculina capturada en su totalidad, recurriendo nuevamente a las diferencias de costumbres entre las mujeres islámicas y las occidentales. 77

Noticia 10: “El debate sobre el velo divide a los musulmanes”


Sepúlveda Bustos 113 Se pueden apreciar en el extremo inferior de la imagen, a mujeres sin velo. Sin embargo, éstas parecen ser espectadoras de la manifestación al estar en una posición contraria a las del espacio superior, al no portar ningún cartel de protesta y no usar velo. Parece ser que el medio no intenta reflejar diversidad ni un apoyo de jóvenes de otras religiones, o laicas, en la causa. Su presencia pasa inadvertida, hasta el nivel asociarlas con la prensa, por ejemplo.

La figura principal es representada por las jóvenes que levantan pancartas alusivas con frases como: “Suprimir nuestro velo es cubrir los pilares de la democracia”78 y “Marianne usaba velo. ¡¿Ustedes la obligaron a hacerlo?!”79. Exhibiendo un claro descontento con el proyecto de ley mediante apelaciones a valores importantes en la cultura francesa, como la democracia.

Para entender el gráfico, se debe indagar en las diferentes asociaciones de representatividad islámica que se han creado en Francia a medida que la inmigración de musulmanes fue aumentando.

El CFCM (Consejo francés de culto musulmán) fue creado el 2002, tras años de intentos, con el impulso del entonces Ministro del Interior Nicolás Sarkozy. La idea central de dicha institución era la de tener un interlocutor oficial con el gobierno, frente a la gran diversidad de grupos representativos musulmanes que existían desde antes. Dicha necesidad proviene de los años ochenta, cuando la ley del 9 de octubre de 1981 suprimió las disposiciones reglamentarias impuestas a las asociaciones

extranjeras, favoreciendo la

multiplicación de éstas. Distintas organizaciones religiosas luchaban por obtener el monopolio de la representación del Islam en Francia y de sus ya numerosos inmigrantes. La Gran Mezquita de París, que deseaba proyectar la imagen de un Islam moderado y con el control argelino, se vio amenazada ante la creación de la Federación Nacional de los Musulmanes de Francia (FNMF), creada en 1985 con el apoyo de Marruecos. Otra organización, que nació en 1983, es la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia (UOIF), cuya ideología es próxima a la

78 79

« Nous enlever notre voile c’est voiler les piliers de la democratie » « Marianne était voilée. L’avez-vous oublié ?! »


Sepúlveda Bustos 114 de los Hermanos Musulmanes egipcios y que intentó integrar en los noventa a asociaciones hostiles a la Gran Mezquita de Paris.

Las diferencias podrían presentarse, principalmente, en los orígenes étnicos de cada organización. Como puede apreciarse en el gráfico, todas luchan por poseer un escaño en el Consejo de Culto Musulmán, cuya representación por parte del medio es el de una organización dividida.

No obstante, no se menciona que dicha división podría ser producto de una falencia del gobierno francés por crear y disponer recursos desde un inicio en la creación de organismos

islamistas

representativos.

Ésta falla

produjo

que numerosos

países

musulmanes invirtieran recursos en la creación de dichos estamentos y, por lo tanto, se potenciaran rivalidades acordes a sus procedencias. Se construye un imaginario de división del “mundo islámico” desde una mirada negativa y se olvida la incapacidad de la república de generar armonía entre las partes. Achacando la culpa a terceros y obviando el rol del gobierno, un rasgo típico en los argumentos que intentan reflejarse negativos al exogrupo, al también ocultar los detalles que podrían perjudicar la “glorificación del endogrupo”.

6.2.4 Caricaturización del acontecimiento y la inmigración

La última imagen pertenece a una noticia del 4 de marzo del 200480, día en que la ley fue aprobada, por lo que es un reflejo de

la

resolución

final de

las

autoridades: la prohibición del uso de signos

religiosos

ostentatorios

en

los

colegios públicos.

El dibujo fue realizado por Jacques Faizant, un reconocido caricaturista francés que trabajó para numerosos diarios y dedicó sus últimas obras a la sección política de “Le Figaro”. En él se puede apreciar a una niña que representa al sector musulmán al usar un 80

Noticia 15 : “Doce meses de debates apasionados”


Sepúlveda Bustos 115 velo que cubre su cabellera. Con mochila en mano, para aludir a los escolares, refleja una postura cabizbaja que podría representar un estado de pena o sumisión, reiterativo en algunas representaciones sociales que se hacen de las mujeres musulmanas.

Dicha parte de la caricatura se asemeja en forma (y fondo) con lo que se intenta representar con el disco “Pare”. Entregando un mensaje que alude a la prohibición del velo y estableciéndolo como una ley importante, tal como representa la presencia de un disco pare en las calles y la sanción que se obtiene al no respetarlo.

Basta con ambas figuras para construir un mensaje claro y preciso para las personas que presenciaron dicho periodo de discusión y aprobación, pero también podría entregar otro mensaje alusivo a ese contexto donde el argumento “si no se respeta la ley, no escoja este país para vivir” fue tan manoseado. Podría representar la imagen de una niña inmigrante, su mochila ser su maleta y su vestimenta acorde a la de un habitante de un país musulmán, ya que la mayoría de las jóvenes que usan velo actualmente en Francia se visten con ropa moderna, valiéndose por los cánones de la moda, moderadamente.

En este caso el disco “Pare” significaría un “no entrar”, “no se es bienvenido con esa vestimenta”. El que tendría un mensaje racista hacia la comunidad musulmana, ya que no se debería prohibir habitar en un país usando como argumento determinante las religiones o dogmas, con las tradiciones y costumbres implicadas, que distintos grupos profesen. El signo de tránsito alude a la vida pública, con esto se puede referir a la prohibición en los establecimientos públicos; o, directamente, a un castigo social por usarlo fuera del ámbito privado. Imagen que, sin duda, es de interesante análisis semiótico, que engloba dos lecturas o temas distintos provenientes de la ley del velo: la laicidad y la inmigración.


Sepúlveda Bustos 116 VII. Conclusiones

Han pasado más de seis años desde la aprobación de la ley de laicidad en Francia, en marzo del 2004, y el escenario político-social en que se vio envuelta aún parece mantenerse dentro del debate público. Lo que se pensó como una normativa que solucionaría las divisiones de la educación estatal fue sólo un primer paso en lo que se refiere al modelo de asimilación de exigencias que plantea el gobierno francés respecto a las costumbres y vida pública de los inmigrantes.

La prohibición del velo integral, fuera del ámbito privado, ha tomado cada vez más fuerza como proyecto y, a su vez, establecido un delicado umbral entre la libre expresión de las manifestaciones cotidianas de los recién llegados y la constante adaptación de sus tradiciones, con el afán de lograr una inclusión positiva dentro del estilo de vida galo. Tener la posibilidad de mirar el conflicto desde un sitial lejano a los actores involucrados, otorga la capacidad de concebir dichos acontecimientos con una mirada distinta a la de una persona ligada a las circunstancias que, inevitablemente, genera una valorización subjetiva al formar parte del mismo campo de estudio.

Así, tratada la realidad de un país extranjero mediante el análisis de uno de sus medios escritos más reconocidos, es hora de comenzar a explayarse y ahondar en lo propuesto al comienzo de esta investigación: los objetivos específicos. Para estipular qué aspectos fueron primordiales en el desarrollo del tema y su relación con la confección de un discurso racista mediático. -Determinar la influencia del contexto en la discusión y aprobación de la Ley sobre Laicidad.

Como se pudo apreciar a lo largo del trabajo, todo texto tiene un estrecho vínculo con el desarrollo de su contexto. Es, precisamente, una relación que el análisis crítico del discurso, ACD, cataloga como un ejercicio importante al momento de intentar evaluar cualquier fenómeno bajo su mirada.


Sepúlveda Bustos 117 1. El contexto como base del discurso racista

En el caso del racismo y de los inmigrantes en el escenario europeo, el contexto en que se remite es extenso, siendo el que corresponde puntualmente al periodo de discusión y aprobación de la ley, la punta del iceberg de un largo historial de relaciones entre los recién llegados y las sociedades que, con sus diversas instituciones, los acogen.

Podríamos referirnos al Colonialismo, y los vínculos que algunas naciones del Viejo Mundo crearon con los países en que se introdujeron, muchos de ellos actuales representantes de las comunidades de inmigrantes con mayor importancia. O de la cooperación que prestaron algunos estados en tiempos de guerra, desencadenando una migración considerable dentro de Europa, y una política “afable” al respecto, como agradecimiento a la ayuda prestada. Sin embargo, antecedentes de este tipo ya han sido detallados a lo largo del estudio, por lo que nos centraremos en cómo utiliza el medio este contexto y el rol que cumple en la articulación de un discurso racista.

“Le Figaro”, como un medio con trayectoria y conocedor de la lógica de reconstrucción identitaria que posee toda sociedad, utiliza el contexto como una de las bases de su discurso racista contra los inmigrantes. Esto, debido a que en este ámbito se puede comenzar a cimentar las relaciones de alteridad que existen entre las nuevas comunidades y las que pertenecen “ancestralmente” a dicho lugar.

El contexto, en si mismo, retrata la necesidad de esta diferenciación ya que, acotándonos al caso francés, en las últimas décadas se han producido una serie de acontecimientos internos y externos que ponen en peligro su identidad. Problemas que involucran los ámbitos económico y social, la pérdida de influencia en temáticas mundiales, la debilidad de su proyección exterior y hasta el retroceso de la francofonía, generan preocupación en los ciudadanos.

Un cambio de escenario de tal magnitud ha introducido un aire de descontento en la población, lo que también se refleja en el mundo político, donde las preferencias se han notado en la elección popular del gobierno actual. Cuya campaña tuvo entre sus puntos más importantes, el desafío de resguardar los valores que conforman a la república.


Sepúlveda Bustos 118 1.1 El uso del contexto para ascender al poder

La extrema derecha entiende la situación actual de Francia, utilizándola como su caballo de batalla para subir y permanecer en el sitial privilegiado que significa estar en el gobierno de turno. Emplea como promesa una gestión que tenga como finalidad la involución de sus características identitarias, para volver a la época de opulencia. Es aquí donde las comunidades extranjeras se involucran en un conflicto con la elite francesa, al representar un peligro en la mantención de los parámetros tradicionalistas que buscan establecer, además de generar un desequilibrio en las políticas de empleo y del gasto fiscal.

Los gobiernos, comúnmente, recurren a las grandes cantidades de dinero empleadas en brindarles los tan anhelados servicios básicos propios de un ciudadano primermundista, como vivienda, salud o el seguro de cesantía. Provocando un mayor rechazo hacia los forasteros y, por ende, endureciendo las políticas de acogida. El medio analizado no ahonda en este tipo de temas económicos, pero sí utiliza hechos aislados de violencia infantil, especialmente del sector inmigrante musulmán; para reconocer la existencia un problema más y respaldar el apoyo al sector político con el que simpatiza. Representándolo como el “héroe” que buscará la mejor solución para los franceses y también para los inmigrantes, que no saben tomar buenas decisiones por ellos mismos, incapacidad que el medio construye mediante su “victimización”.

Así, como fiel representante de los intereses de la UMP, “Le Figaro” es, actualmente, uno de los medios que avala la postura del grupo político más poderoso de Francia. Su respaldo a las políticas de inmigración, involucran una realidad que el diario construye para lograr apoyo ciudadano y mantener su ideología como la imperante.

El uso del contexto no sólo se manipula con los fines anteriormente señalados, también posee un importantísimo papel al momento de intentar deteriorar la imagen de algún grupo en particular. En este caso, la conexión que el “Le Figaro” representa entre la ley del velo y el mundo musulmán, tiene una estrecha relación con lo que desea externalizar: una postura amenazante de la principal religión de los inmigrantes franceses.


Sepúlveda Bustos 119 1.2 La islamización del contexto: un recurso que alimenta la mirada negativa

La

inclusión del sector musulmán en el contexto asociado al periodo estudiado,

también sirve de apoyo para masificar un discurso racista. Si bien dicha comunidad es importante dentro de la sociedad y la prohibición de signos religiosos en el colegio les concierne, la constante mención en comparación al resto de las religiones indica una negativización de estos. Al estar asociados a ataques terroristas y fanatismos a lo largo de todo el mundo.

El medio utiliza antecedentes que perjudican la imagen de dicho grupo y los asocia a los inmigrantes, potenciando la construcción racista del islamismo y, por otra parte, una visión sesgada de la inmigración. Fenómeno que se simplifica a un par de características, como los problemas de adaptación o un bajo estatus social, que no son el fiel reflejo de este grupo. Negando los logros de personas que tienen un ascenso en su calidad de vida e imposibilitando, a su vez, que los recién llegados puedan insertarse en el mercado laboral acorde a sus capacidades.

Todo esto nos indica la importancia que juega el contexto dentro de todos los ámbitos involucrados en la investigación. No sólo como un instrumento para hegemonizar un discurso de alteridad hacia los inmigrantes, sino también uno racista a comunidades religiosas en particular. Además de otorgarnos indicios de por qué “Le Figaro” estructura sus contenidos, para avalar la presencia de la derecha en el poder político.

Pero el contexto no es la única herramienta que el medio emplea a su favor. El uso de algunos instrumentos lingüísticos en su estilo, indican un tratamiento racista contra esta minoría. Por lo que analizaremos el segundo objetivo específico de esta investigación que, justamente, trata sobre el tema.

-Considerar los instrumentos lingüísticos que utiliza el diario bajo la perspectiva del análisis crítico del discurso.


Sepúlveda Bustos 120 2. Indicios estilísticos en la construcción de un discurso racista

Los métodos empleados por “Le Figaro” para el despliegue de representaciones sociales negativas fueron, sin duda, la tarea que requirió de más dedicación en esta investigación. Esto se debe al trabajar con un idioma extranjero; además, la forma en que el medio maneja su lenguaje, y otros instrumentos, es muy cuidada por su parte.

Al ser un diario conocido, está bajo la mirada crítica de un sinnúmero de organizaciones que condenarían un tratamiento negativo explícito hacia los inmigrantes. Por lo tanto, es “amable” respecto al uso de calificativos, lo que a primera lectura logra ser asimilado a una redacción que, aunque tenga claras tendencias políticas, enfrenta el fenómeno de manera neutral.

No obstante hay indicios, con mayor o menor dificultad de apreciarlos, que se pueden relacionar y serán expuestos a continuación: 2.1 Los titulares, temas y reiteración de palabras: la primera cara del periodismo racista

“Le Figaro”, como medio con experiencia, sabe qué exponer en sus espacios más llamativos, cuáles temas ayudan a la naturalización su discurso y qué palabras poseen el impacto necesario para ligarlas a lo que ellos consideran como los actores del conflicto.

La disposición que se tiene de éstos en la redacción de sus noticias va en relación con la postura ideológica que el medio representa, que podríamos calificar como las primeras características, en cuanto a estilo periodístico, del discurso racista. El inicio de una articulación planificada que culmina con el uso de herramientas que requieren una mayor capacidad de análisis; como los recursos retóricos y la argumentación, que serán

Sin embargo, aunque sean de más fácil identificación que los anteriores, no debemos entenderlos como esquemas de análisis independientes. La noticia cinco, “Chirac da una clase de laicidad”, demuestra sinergia entre el uso de una figura retórica y su posición dentro del titular, logrando otorgar una mayor potencia al discurso desde su inicio.


Sepúlveda Bustos 121

Estipulado, entonces, que esta primera aproximación fue separada al constituir los rasgos más visibles, pero no menos decidores, se entiende que ambos posean los mismos fines al momento de masificar un discurso racista. En este caso, no es difícil notar que su uso se centró en la naturalización de dos grandes características presentes a lo largo del corpus; la negatividad hacia las minorías, que incurre en la generalización de defectos o la islamización de dichos grupos; y la mirada positiva respecto al endogrupo, con la construcción de virtudes valorizadas en la sociedad francesa, como la laicidad e identidad.

Los conceptos mencionados en los titulares tienen estrecha relación con los tópicos tratados y la reiteración de palabras. Todos siguen con la línea de las características mencionadas anteriormente, que atribuyen papeles antagonistas a los dos grandes grupos presentes en este conflicto: el “Nosotros” y “Ellos”.

Calificados, pues, como elementos formadores de un discurso racista, ya que no hacen más que generar una visión estigmatizadora, sesgada y simplificadora de una realidad que posee diferentes miradas. Tal como plantea la Construcción Social de la Realidad, CSR, ya que un hecho puede tener distintas lecturas dependiendo de cómo se le nombre o a qué se le asocie.

“Le Figaro”, como un productor institucional de noticias, aprovecha su estatus de actor legitimizado socialmente para construir una realidad acorde a sus propios intereses. Los temas por lo que opta, tienen relación con lo que éste cataloga como acontecimiento, resaltando acciones negativas como protestas y divisiones del grupo entendido como “Ellos”. Obviando, al mismo tiempo, hechos que podrían desvirtuar esta construcción peyorativa y facilitar un periodismo inclusivo; no obstante, se opta por silenciar su participación en la sociedad.


Sepúlveda Bustos 122 2.2 Esquemas argumentativos y recursos literarios: de uso sutil pero con alcance potente

Analizar el conflicto bajo una mirada crítica y atenta a las luchas de poder entre los actores involucrados, tal como lo plantea el ACD, nos permitió descubrir otros elementos que a simple vista no se identifican.

Estamos acostumbrados a usar figuras retóricas cuando escribimos, hablamos o queremos defender una opinión. Por lo mismo, su presencia nos parece normal al momento de leer una noticia, ignorando que son recursos retóricos efectivos al argumentar.

Indagando en los artículos del corpus, se identificaron una serie de figuras retóricas asociadas a la construcción de representaciones sociales racistas. Algunas de las más utilizadas son con la finalidad de intentar anclar simbolismos relacionados con los inmigrantes.

Hay momentos en que coinciden y se potencian con los titulares, o la elección de palabras; pero la mayoría, se encuentran en el desarrollo de la noticia. Donde hay más espacio para desplegarlos e insertarlos dentro de la estructura argumentativa y temática. Con sutileza, aunque, basándonos en el análisis del diario, interesantes en la externalización del discurso racista por su capacidad de hermosear, o bajarle el perfil, a conceptos que podrían causar críticas y rechazo si se les usa de manera directa.

Se apreció que “Le Figaro” huye de apelativos como “moro”, reiterativo en los discursos racistas, no porque su significado81 sea peyorativo; sino, porque ha adquirido una carga negativa a través del tiempo. Por culpa de los mismos medios de comunicación, que están en un constante cambio de conceptos, apenas adquieren una connotación racista evidente.

Volviendo a las figuras retóricas; lo desconocido, lo que la sociedad necesita conceptualizar y en este caso denominamos como los “Otros”, son representados con figuras como las analogías y demonizaciones. Esto, debido a que la asociación de referentes, ya 81

Acepciones: 1. Natural del África septentrional frontera a España. 2. Perteneciente o relativo a esta región de África. 3. Que profesa la religión islámica. “Le Robert de Poche 2008” Diccionario francés. 13.a ed. París, Francia. 2007.


Sepúlveda Bustos 123 naturalizados socialmente, con el exogrupo, que mantiene el estatus de forastero, es un ejercicio utilizado por el lector para entender lo ignorado. Relación que, aunque no siempre es certera, es positiva al momento de querer unir un concepto a una valorización, acción que el medio efectúa mediante la analogía. Se identifica un tratamiento racista al crear un nexo entre los inmigrantes y ejemplos de problemas de adaptación, o malos tratos contra el sexo femenino, por ejemplo. No obstante, también se produce el mismo efecto al unirlos con características que buscan producir un “malvado” dentro del conflicto. Es el caso de las demonizaciones, que potencian la construcción de una imagen negativa, relacionadas a la violencia y el “miedo”, bajo el contexto de los ataques terroristas sufridos en Europa.

Este último recurso se alinea con lo que hemos explicado anteriormente, ya que al negativizar la presencia de los inmigrantes en el conflicto, al mismo tiempo se genera una imagen positiva del endogrupo. Así, también podemos encontrar figuras que respaldan la visión glorificada que el medio construye, como el abuso de anáforas dentro de los discursos presidenciales.

Aplicada con palabras como “nosotros”, “republica” o “el peligro”, denotan una valorización de los ideales franceses al punto de que las prácticas extrajeras, que intenten naturalizarse, representan un problema para la identidad y tradición del país. Si bien no provienen del discurso directo de “Le Figaro”, su uso se debe al apoyo político que se genera entre ambas instituciones de elite. El medio, además, está conciente que sus lectores otorgan más importancia y credibilidad a argumentos que están avalados por líderes de opinión e instrumentaliza las declaraciones del presidente, Jacques Chirac, o de miembros del Senado para generar representaciones sociales potentes y acordes a su línea editorial.

Recursos retóricos, como los anteriores, también se utilizan para “maquillar” y “suavizar” el lenguaje explícitamente negativo que se refiera a los inmigrantes, es el caso de los eufemismos; o “exagerar” las acciones de los grupos de poder que apoya el medio, refiriéndonos a los hipérboles.


Sepúlveda Bustos 124 La argumentación empleada, destaca por su variedad dependiendo del contexto en que se enmarque la discusión de la ley. Sin embargo, la de tipo inductiva es el modelo principal que estructura “Le Figaro” para construir su discurso. Lo que se debe a que en ésta no hay preservación de la verdad; quiere decir que el diario la utiliza porque, aunque se planteen premisas verdaderas que respalden la conclusión, ésta última puede ser falsa. En este caso, el diario se vale de algunos antecedentes “verdaderos”, pero faltos de información concerniente a las fuentes directas involucradas en el conflicto, como los inmigrantes. Los pocos espacios de expresión que “Le Figaro” les proporciona, generan premisas “incompletas” y conclusiones falsas. Efectivas, no obstante, en el discurso peyorativo a las minorías; ya que los lectores, al reconocer las premisas como verdaderas, asocian que lo que se establece también debería serlo.

Al hablar de premisas con calificaciones como “verdaderas”, nos referimos a las, más o menos, fuertes o débiles. En este tipo de argumentación, contrario a la deductiva, se pueden generar grados intermedios de evaluación, por lo que se relativiza la argumentación, uso de antecedentes y veracidad de sus premisas. Positivo para un discurso racista, donde esta relatividad ayuda a naturalizar sus representaciones sociales, en las que, usualmente, no hay nada totalmente cierto o incorrecto.

Todas estas características ayudan a entender que las figuras retóricas y esquemas argumentativos son susceptibles del control del hablante, y “Le Figaro” los utiliza para desplegar su discurso. Son herramientas sutiles, pero que son importantísimas al momento de defender las principales representaciones negativas que utilizan como argumentos. 2.3 Las Imágenes: fiel reflejo de los estereotipos

Las fotografías, la imagen en general, son una forma más de comunicación, de gran importancia en la sociedad actual. En ellas se transmiten valores, conceptos y actitudes que despiertan sentimientos en quienes las consumen, de ahí su importancia en la naturalización de rasgos negativos en el discurso racista.

Ya analizadas las que incluyó “Le Figaro”, comprendemos lo importante del contexto en que se les involucra. Ante el escenario de negativización de las comunidades inmigrantes,


Sepúlveda Bustos 125 el medio las utiliza por el nivel de credibilidad que poseen, pese a representar una visión parcial de la realidad, develando mecanismos persuasivos y clichés acordes a los representados en la redacción de sus noticias.

El uso del velo y la mujer sumisa e invisible, son los simbolismos más empleadas por “Le Figaro”, involucrando al lector en ciertas realidades desconocidas y, por ende, influyendo en el acopio de conocimientos que construyen de las minorías. Acción primordial para generar lo que entendemos como estereotipos; donde las personas seleccionan contenidos que pueden integrar en su experiencia y decodifican, generalmente, sólo los mensajes coherentes con su bagaje intelectual.

Si el medio expuso constantemente la imagen del Islam como un grupo fundamentalista, represor de la mujer e intolerante. Las imágenes que el diario expone, con jóvenes que portan velo y las protestas que generó la ley, hacen que los lectores seguirán fortaleciendo los estereotipos que el medio plasmó en su discurso.

“Le Figaro” sabe que es usual que los ciudadanos se apropien, memoricen o almacenen aquello que acentúa sus conocimientos previos de la realidad. Las imágenes simplificadas que utiliza para hacer referencia a los inmigrantes musulmanes, ayudan a mantener la percepción de alteridad y rechazo que desean construir. Es por eso que su presencia dentro del corpus no pasó desapercibida, al sustentar y potenciar los prejuicios hacia este grupo minoritario.

Ya precisado el estilo, las herramientas, e imágenes empleadas, es momento de concluir con los simbolismos asociados a los inmigrantes que tienen relación con el tercer, y último, objetivo específico: -Identificar las características del discurso del diario francés hacia los inmigrantes por medio de las representaciones sociales que produce.


Sepúlveda Bustos 126 3. Las minorías como victimas culpables

A lo largo del estudio, en la concepción del endo y exo grupo, hemos analizado que el medio caracteriza al sector inmigrante, especialmente al musulmán, de diferentes formas. Todas ellas serán presentadas a continuación, tras estableces los recursos que dieron forma y fuerza a estas representaciones.

Como actores enmarcados dentro de una dicotomía de roles. Entendiéndolos como los culpables de fenómenos sociales negativos y la pérdida de rasgos identitarios; pero también de víctimas, al provenir de culturas que catalogan como “atemporáneas”, “misóginas”, que necesitan un apoyo social y económico.

Oposición que busca marcar una alteridad entre la sociedad francesa y los recién llegados. Con estrategias manejadas, ya que constantemente el gobierno galo, por medio de su autorepresentación positiva, señala entre sus características la multiculturalidad, simulando estar a favor de dicho rasgo. Lo que parece positivo y coherente, pues dicho país efectivamente posee un amplio historial en este ámbito.

Argumentar a favor de lo evidente, la diferencia entre culturas, convence, puesto que, efectivamente, es una situación con la que se convive cada día. El problema se aprecia cuando “Le Figaro” adjunta a la argumentación anterior la incompatibilidad de ciertas conductas de los inmigrantes, por el hecho de ser “Ellos” y como único motivo el ser diferentes. El gobierno y el medio reconocen la pluriculturalidad, pero buscan reprimir, aislar o clasificar lo diverso. En este caso, el uso del velo, al mirarlo sólo desde la perspectiva occidental, se concibe como contrario a los ideales que defiende la república francesa. “Le Figaro” no se preocupa en generar una concepción inclusiva, averiguando por qué se usa mediante los propios involucrados, sólo se restringe en rechazarlo en pos de ideales como la igualdad, respeto a la mujer y libertad de expresión. Su prohibición, irónicamente, nunca es vista como una violación a éste último valor, percepción que se obtiene al mirar desde el punto de vista de las minorías que portan el foulard por opción propia.


Sepúlveda Bustos 127 Se apela a una inclusión, pero se genera una clasificación. El diario ayuda a mantener la imagen de los otros en el escenario social a su manera y la única inserción que logran es su constitución como ciudadanos de segunda categoría. 3.1 Ciudadanos…, auque invisibles

Al hablar de este grupo dentro de la jerarquía de poder que se establece dentro de la sociedad, nos encontramos frente a un rasgo característico del discurso racista, la invisibilización de este grupo.

Generalizarlo bajo rasgos amplios, como la constante vinculación con el Islam, también es un método que busca encasillarlos a todos bajo los mismos preceptos. Si bien muchos grupos minoritarios que recién llegan a un país de acogida buscan espacios de convivencia que los ligue a su país de origen, esto se produce debido a que los sectores de poder no los consideran dentro de la toma de decisiones.

Al sentirse excluidos,

mantienen un apoyo y redes sociales con agrupaciones

comunes para transformarse en una voz con mayor alcance social. Así, la islamización a la que alude “Le Figaro”, no es más que un intento de representación de estos grupos para ser reconocidos y obtener el espacio que se les ha negado.

Lo que el diario cataloga como un intento de comunitarismo, es una respuesta a la falta de consideración que los medios y el gobierno, las esferas de poder, incurren; pese a saber de su existencia, no les abren las puertas a la participación del debate público. Esta falencia ha provocado la relación de grupos internacionales radicales musulmanes con los inmigrantes y la acogida que han tenido en algunos sectores, uno de los argumentos que el medio negativiza por medio de demonizaciones ligadas al terrorismo. Obviando que se producen por la necesidad identitaria de pertenecer a un grupo, ante el contexto francés que no genera espacios para institucionalizar las prácticas religiosas, ni otorga espacios de convivencia interculturales.


Sepúlveda Bustos 128 3.2 De uno a todos los inmigrantes: una masificación segregacionista

A lo largo de todo el estudio, se indagó en la concepción de los inmigrantes en el escenario francés, analizando el contexto, el uso de herramientas retóricas, argumentativas y la construcción simbólica de un medio reconocido, como “Le Figaro”. Si bien, dentro de todos los temas abarcados, el más recurrente fue el de los inmigrantes musulmanes, el tratamiento de la información y las estrategias discursivas se podrían extrapolar a todas las personas que poseen la condición de inmigrantes. La alusión particular a este grupo, con características religiosas en común, se debe a que el contexto los puso bajo la mirada pública; pero si nos enfrentáramos a otro escenario, por ejemplo los inmigrantes sudamericanos en Europa, las características no cambiarían en absoluto.

El uso del diario como actor institucionalizado, capaz de transmitir un discurso que apoye a los sectores de elite, sería el mismo. Las relaciones de poder dentro del conflicto también tendrían un actor silenciado, sin la posibilidad de desplegar sus opiniones y acciones ante el hecho. Hasta, el uso de imágenes estereotipadas sería igual. Teniendo la posibilidad de concluir que un discurso racista, en esencia, no cambia sus métodos de naturalización, sino, mayoritariamente, sólo las víctimas que son parte del juego de poder.

Como hemos apreciado anteriormente, la alteridad, u otredad, sería la condición discursiva en la que se estructura el racismo, ya que desde éste punto se opera con la lógica de exclusión y la inclusión, de segunda categoría. Las falencias de los grupos de poder serían manejadas para transformarlas en características negativas de los “Otros” y se potenciaría un discurso donde el “Nosotros” es el actor benevolente, que debe actuar por estas nuevas comunidades que no saben qué valores tienen más importancia. Siempre bajo un manejo sutil de las estrategias que los lectores no siempre saben identificar.

Tener la capacidad de reconocer la construcción de representaciones sociales racistas es un ejercicio importante para entender las lógicas de poder en un conflicto de este tipo. Todo ciudadano, especialmente alguien que se quiera dedicar al campo de las comunicaciones, debería practicarla con el afán de analizar qué realidades nos son


Sepúlveda Bustos 129 expuestas y manejadas en base a conveniencias para mantener la hegemonía de la elite dentro de la sociedad.

El racismo en el ámbito inmigracional es un tema presente en Chile que, por motivos económicos, sociales y, últimamente religiosos, toma cada vez más fuerza en la vida pública. Siendo los medios la principal fuente de información que incide en nuestro actuar, con un aún respetable nivel de credibilidad, es importante tener una mirada crítica ante ellos. Entenderlos como cualquier institución de poder, que no sólo se restringe a otorgarnos datos, sino que también cargan con una ideología, intereses y ambiciones.

El discurso racista que “Le Figaro” construye mediante sus representaciones sociales, es un claro ejemplo que los medios son un arma de doble filo como espejo, de una de las tantas, caras de la sociedad. La finalidad de esta investigación se centró en indagar en las características que conforman un discurso racista, pero aún resta como deuda la necesidad de establecer, igualmente, rasgos para la formación de una prensa inclusiva, una que se desligue, dentro de sus posibilidades, de las ambiciones de los círculos de poder. Para retratar a los inmigrantes de manera neutra, como un grupo que busca un futuro mejor en tierras extrañas y que necesita del apoyo institucional.


Sepúlveda Bustos 130 VIII. Aportes de la Autora

Todos conocemos, muchos dentro de nuestros propios antecedentes familiares, a algún inmigrante. Aunque no conozcamos en profundidad su cultura de origen, o veamos desde lejos cómo nos representan en otros países. Es una realidad que en Chile, y todo el mundo, se vive.

Los problemas asociados a las diferencias culturales de éstos aparecen con una creciente periodicidad en los medios de comunicación nacional. Haciendo necesaria una mirada actualizada del fenómeno para entender cómo se constituye a este sector en los medios y qué se puede hacer para una convivencia pacífica entre los involucrados.

Las representaciones sociales racistas que fueron identificadas en un contexto extranjero, indican que, aún cuando nuestro país se involucre con el fenómeno de diferente forma, la prensa tiene un rol pendiente con las comunidades extranjeras.

Refiriéndonos a los inmigrantes sudamericanos, con mayor presencia en Chile, es posible apreciar en estudios que el tratamiento de los medios no es tan amistoso con el forastero. Construyendo representaciones sociales negativas, como la “amenaza del campo laboral”, se están cimentando las bases de lo que podría ser un serio problema de racismo en un futuro cercano.

Estamos a tiempo para cambiarlo, afortunadamente, antes de que nuevos temas se sumen a un eventual rechazo generalizado. Debido a que las representaciones sociales, tan mencionadas en la investigación, tienen la capacidad de re-construirse a través del tiempo.

La perspectiva de los observadores es crucial para un cambio. Aunque las circunstancias ya nos enmarcan en una relación poco amigable, se puede cambiar si los círculos de poder con alcance público se dedican a desestigmatizar a esta minoría.

Como alumna, futura profesional en el ámbito de las comunicaciones, traspaso la responsabilidad no sólo al gobierno, los medios o profesionales; sino también a las universidades, donde se debería dedicar tiempo, y análisis, a prácticas como éstas. Así, los alumnos tendrían una mirada clara de dicho conflicto social, desde el inicio de su educación,


Sepúlveda Bustos 131 y los ideales que defendieron al inicio de sus carreras no se corroerían tan fácilmente a la entrada del mundo institucional.

Es una ambición necesaria que se aplica no sólo a los inmigrantes. Todo grupo que represente una minoría en la sociedad se vería beneficiado si son tratados justamente, pues caer en la lástima o repudio parece un argumento fácil en actualidad. Con una prensa que apela al sensacionalismo constantemente.

Los consumidores de noticias también tienen la responsabilidad de cambiar. Mirar a la prensa de manera crítica, exigir un espacio a los silenciados y aceptar que nos transformamos en una sociedad intercultural, intentando conocer más sobre sus tradiciones y los factores que generan alteridad.

Así, los estereotipos que construimos en base a lo desconocido se disiparán, encontrando similitudes en pequeños detalles de nuestra vida cotidiana, o, simplemente, nos harán respetar dichas tradiciones por lo que son.

No se trata de alimentar una discriminación positiva y permitir la ejecución de cualquier práctica por el hecho de ser inmigrantes, sino de conocerlos: “El derecho de criticar a otro se gana, se merece. Si tratamos a alguien con hostilidad y desprecio, la menor observación que formulemos, esté justificada o no, le parecerá una agresión que lo empujará a resistirse (…); a la inversa, si le mostramos consideración (…), es lícito criticar en él lo que estimamos criticable” (Maalouf, 57). Abocándonos al caso francés, se habría marcado una diferencia en la concepción social, si hubiesen reconocido a sus inmigrantes desde un inicio. No ignoremos en Chile, lo que otros países, mediante sus errores, nos han enseñado.


Sepúlveda Bustos 132 IX. Bibliografía

1) Abela Andrèu, Jaime. “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada”. Investigador Senior Fundación Centro Estudios Andaluces. Departamento Sociología Universidad de Granada. España, 2008, Abril. 2) Alsina, Miquel Rodrigo. “El Periodismo ante el reto de la inmigración”. Medios de comunicación e inmigración, Convivir sin racismo. Coordinador, Manuel Lario Bastida. 1.a ed. Barcelona, España. Universidad Pompeu Fabra, diciembre 2006. pp 38-45.

3)--------------------------------. “La Construcción de la Noticia” Ed. Paidós Comunicación. Barcelona, España, 1993.

4) Barbier, Maurice. “Por una definición de la laicidad francesa”. Traducción Roberto Rueda. Número 134. Revista Le Débat. París, Francia, 2005, Marzo- abril.

5) Bluedorn, Harvey. “Dos Métodos de Razonamiento Una Introducción a la Lógica Inductiva y a la Deductiva”. 1995. Paper de trabajo.

6) Capel, Horacio. “Inmigrantes Extranjeros en España. El Derecho a la Movilidad y los Conflictos de la Adaptación: Grandes Expectativas y Duras Realidades”. Número 81. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Barcelona, España, 2001, Febrero. 7) Clarenc, Claudio. “Cacerolazo 2001. Una mirada inicial a los media”. Editado y publicado por Claudio Clarenc, sitio web: www.humanodigital.com.ar. Buenos Aires, Argentina, 2002.

8) Cruz Moya, Olga. “Las migraciones en el discurso periodístico almeriense del siglo XX. Análisis crítico de tres corpus de noticias” Tesis Doctoral. Sevilla, Madrid. Universidad Pablo de Olavide, 2005, Octubre. Capítulo II. Discurso. pp. 103-130. Capítulo III. Propuesta Metodológica. pp. 131-144.


Sepúlveda Bustos 133 9) Dittus, Rubén. “Discurso social, hegemonía e imaginarios sociales: marco conceptual para un método socio-semiótico”. Número 6. Revista LEGETE Estudios de Comunicación y Sociedad. Santiago, Chile, 2006.

10) Dorronsoro Álvarez, Ignasi. “La “laïcité” republicana y el conflicto del hiyab”. Número 26. “Centro de estudios y documentación sobre racismo y xenofobia”. Revista Mugak. España. Publicación en español, 2005, Diciembre.

11) El-Madkouri Maatoui, Mohamed “El Otro entre nosotros: el musulmán entre la prensa”.Medios de comunicación e inmigración, Convivir sin racismo. Coordinador, Manuel Lario Bastida. 1.a ed. Barcelona, España. Universidad Pompeu Fabra, diciembre 2006. pp 98-123.

12) Farias, Miguel Ángel. “Análisis Crítico del Discurso Chileno Antiperuano en algunos Contextos Urbanos”. Trabajo de titulación para optar al título de Licenciado en Comunicación. Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile, 2000.

13) García Borrego, Iñaki. “La Condición Inmigrante”. La condición Inmigrante, Exploración e investigaciones desde la región de Murcia. Director Manuel Hernández Pedreño. 1.a ed. Murcia, España. Universidad de Murcia, 2005. Capítulo 1. La construcción Social de la Inmigración: El Papel de la Universidad. pp 19-32.

14) García Yebra, Valentín. “En torno a la traducción”. Editorial Gredos. Madrid, España, 1983. pp. 54-69. 15) Gomis, Lorenzo. “El medio media: La función política de la prensa”. Editorial Mitre. Barcelona, España, 1988. 16)---------------------. “Teoría del Periodismo: Cómo se forma el presente” Ediciones Paidós. 1.a ed. Barcelona, España, 1991. pp 88-97


Sepúlveda Bustos 134 17) Hopenhayn, Martín y Bello, Álvaro. “División Desarrollo Social, Naciones Unidas”. Serie Políticas Sociales. Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Número 47. 1.a ed. Santiago, Chile, Mayo 2001. Capítulo 3. Prospectiva y propuestas en la superación de la discriminación y segregación étnico-racial. pp 27-34. Capítulo 5. El marco internacional y regional de la lucha contra el racismo y por la promoción de las minorías étnicas. pp 51-56. 18) Hurtado Albir, Alberto. “Traducción y traductología”. Introducción a la traductología. Editorial Cátedra. Madrid, España. 2001. pp.128.

19) Krippendorf, K. “Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica” Ed. Piados. Barcelona, España, 1990.

20) Maalouf, Amin. “Identidades asesinas”. Editorial Alianza. Madrid, España, 1999. pp 5158; 88-91.

21) Martínez Albertos, J. L. “La noticia y los comunicadores públicos” Editorial Pirámide. Madrid, España, 1978.

22) Martínez Granados, Antolín. “Medios de Comunicación, opinión y diversidad. Reflexiones en torno al fenómeno migratorio”. Medios de Comunicación e inmigración. Coordinador Manuel Lario Bastidas. Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada. Granada, España, 2006. pp. 59-84. 23) Martínez Lirola, María. “Las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y se relación con la audiencia” Discurso y Sociedad. Volúmen II. Universidad de Alicante. Alicante, España, 2008. pp. 799-815.

24) Martínez Pizarro, Jorge. “Breve examen de la inmigración en Chile según los datos generales del Censo de 2002”. Organización Internacional para las Migraciones, OIM. Documento de trabajo número 3. Santiago, Chile, 2003, Septiembre.

25)

Miguel,

Patricia.

“La

Discriminación”.

Santiago,

Chile,

http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml

1999.

Sitio

web:


Sepúlveda Bustos 135 26) Moñivas, A. “Epistemología y Representaciones Sociales: Concepto y Teoría”. Revista de Psicología General y Aplicada. Universidad Complutense de Madrid, España, 1994. pp 409-417.

27) Mora, Martín. “La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici”. Revista Atenea Digital. Número 2. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp. 6-24.

28) Padrón, Marisela. “Hacia la esperanza: las mujeres y migración internacional”. Estado de la población mundial hacia 2006. Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), 2006.

29) Price, Vincent, “Opinión Pública: Esfera pública y comunicación”. Editorial Paidós. 1.a ed. Barcelona, España,1994.

30) Rojas Avendaño Mario. “El Reportaje Moderno”. Universidad Autónoma de México. México,1976.

31) Santander, Pedro. “Discurso y Crítica Social: Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del análisis del discurso”. Editorial Observatorio de la Comunicación. Valparaíso, Chile, 2007.

32) Seidmanr, Michael. “Inmigraciones en Francia: una perspectiva histórica”. Traducción de Luis Gago. Número 118. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid, España, 2006, Octubre. 33) Taber, CH. R. y Nida, E. A. «La traduction: théorie et méthode». Editorial Alliance Biblique Universelle. Londres, Inglaterra, 1971. p. 11.

34) Thiede Arias, Carolina. “El velo islámico en el centro del debate”. En publicación: Informativo mujer. CDE, Centro de Documentación y Estudios. Número 167. Asunción, Paraguay, 2004.

35) Toro Tamayo Luis. “Publicidad mediática. Acercamiento a la relación publicidad e ideología”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Número 3. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España, 2008. pp. 241-265.


Sepúlveda Bustos 136 36) Van Dijk, Teun. “Discurso de las elites y racismo institucional”. Medios de comunicación e inmigración, Convivir sin racismo. Coordinador, Manuel Lario Bastida. 1.a ed. Barcelona, España. Universidad Pompeu Fabra, diciembre, 2006. pp 16-34 37)-------------------------. “Discurso y Dominación”. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas. Traducción Jennifer Lopera Moreno. Número 4. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, Colombia, 2004. 38)------------------------

a.

“Discurso

y

Racismo”,

Persona

y

Sociedad.

Instituto

Latinoamericano de doctrina y estudios sociales. ILADES. Vol. XVI. Número 3. Traducido por Christian Berger. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile, 2002. pp. 191-205. Artículo original en inglés. The Blackwell Companion to Racial and Ethnic Studies. 2001.

39)------------------------. “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”. Revista Atenea Digital. Número 1. Universitat. Barcelona, España, 2002. pp. 18-24

40)-------------------------. “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”. Métodos del análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 2003. pp. 143-177.

41)------------------------- b. “Racismo, prensa e Islam”. Derechos Humanos y diversidad cultural y religiosa: musulmanes en Europa. Revista Derechos Humanos. Número 5. Sección Actualidad y Análisis. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España, 2001. pp. 18-20. 42) Vivaldi, G.M. “Géneros Periodísticos”. Editorial Paraninfo. Madrid, España, 1987.

43) Wodak, Ruth y Meyer, Michael. “Métodos de Análisis Crítico del Discurso”. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 2003.


Sepúlveda Bustos 137 X. ANEXOS

Anexo 1 1.La laïcité à la française est un concept unique en Europe et aucun de nos voisin n`a adopté une séparation aussi rigoureusse entre l`État et les religions Comment le voile bouleverse les autres pays d`Europe Stéphane Kovacs Des "cours de morale laïque" pour imams aux Pays-Bas, une piscine avec tenues et horaires spéciaux pour musulmans au Danemark, des milliers de crucifix commandés en hâte par les écoles italiennes... Confrontés à la radicalisation des practiques religieuses, plusieurs pays membres de l`Union européenne s`interrogent, comme la France, sur ces entorses aux principes de laïcité qui viennent perturber leurs idéaux séculaires. Alors que les incidents relatif au port du voile se multiplient dans toute l`Europe, les Quinze n`ont pas tous les mêmes réactions. C`est dans la communauté francophone de Belgique que les litiges ont été proportionnellement les plus nombreux, relève un récent rapport du sénat sur le port du foulard islamique à l`école. Jusqu`à maintenant, les décisions prises par la justice belge ont été défaorables aux plaignantes. En Allemagne, au Danemark, en Espagne, en Grande-Bretagne et aux Pays-Bas, le port du foulard islamique est généralement admis dans les établissements publics. OutreManche, les femmes peuvent même exercer voilées dans la police. Toutefois, deux gouvernements régionaux allemands, ceux du Bade- Wurtemberg et de la Bavière, viennent d`adopter un projet de loi interdisant le voile aux enseignantes- mais autorisant les symboles chrétiens ou juifs. Au Danemark, le programme du gouvernement pour une meilleure intégration des minorités étrangères, publié en 2003, affirme que, sauf motifs liés à la sécurité ou l`hygiène, rien ne s`oppose au port du foulard sur le lieu de travail. En Espagne, le port du foulard dans les établissements publics d`enseignement n`a pas encore donné lieu à un débat: les conflits sont en général réglés localement, en accordant la priorité à la scolarisation des enfants. En Garnde-Bretagne, bien que la plupart des écoles imposent un uniforme, le port du foulard, dans la mesure où il est de même couleur que les autres vêtements, est accepté. Dans les régions où de fortes minorités musulmanes sont implantées, le phénomène du foulard a même été pris en compte par les règlements des établissements. Cependant, la multiplication des incidents liés au port de "tenues complementères", recouvrait l`ensemble du visage et du corps, a relancé le débat dans plusieurs pays: aux Pays-Bas notamment, les établissements scolaires ont récemment été autorisés à interdire de telles tenues. Farouche adversaire du voile, Ayaan Hirshi Ali, ancienne réfugiée politique somalienne, aujourd`hui député libérale au Parlement de La Haye, espère se faire la porteparole des Européennes musulmanes "qui luttent pour leurs droits". "Au nom de la tolérance,


Sepúlveda Bustos 138 les Néerlandais ont accepté le port du foulard ou les logements séoarés pour hommes et femmes, regrette-t-elle. Maintenant, c`est entièrement voilées que les jeunes filles vont à l`école. Si on continue comme cela, jamais les immigrés musulmans ne s`intégreront à la société néerlandaise: ce seront les Néerlandais qui devront s`adapter aux valeurs musulmanes! Sans s`en rendre compte, on importe le fondamentalisme en Europe". 2.Le Bloc-notes d`Ivan Rioufol Le voile, symbole politique Le problème, c`est l`Islam. Non pas la religion, mais les lois et les codes qui lui sont intimement liés. Quand le Coran invite la femme à porter le voile, il lui demande aussi de baisser les yeux, de ne pas serrer la main d`un homme, d`être soumise à son mari. Ce dernier peut frapper son épouse (Sourate 4, v. 38/34), la répudier, en user à sa guise: "Vos femmes sont un champ pour vous. Allez- y comme vous l`entendez", dit le Coran (Sourate 2, v. 223). Ces traditions islamiques, défendues par des intégristes qui s`accommodent aussi de la lapidation de l`épouse adultère, agressent notre démocratie. Laisser s`installer le voile dans les écoles ou les lieux publics revient à banaliser cette lecture archaïque, sexiste, brutale, qui existe dans le Coran. Ce retour en arrière est un découragement pour les musulmans modérés, qui savent ne rentenir que le meilleur du texte sacré. C`est pourquoi une interdiction de "hijab" est devenue nécessaire. Mais elle l`est bien davantage au nom de l`égalité des sexes que la laïcité. A travers le voile, c`est une autre vision de la société, inconciliable avec la nôtre, qui cherche à s`affirmer. Un consensus s`est déagé dernièrement pour interdire tous les "signes ostentatoires de prosélytisme religieux". Jacques Chirac s`y est montré favorable, vendredi à Tunis. Le rapport de la Commission Stasi sur la laïticé, remis hier au président de la République, propose pour sa part une loi interdisant les signes religieux "ostensibles". "Il ne faut pas fabriquer une loi contre une seule religion", assurent ceux qui réclament, sans distinction, le même sort pour tous. Ce raisonnement a l`avantage de la simplicité et je l`ai également tenu ici. Hors sujet, car le port du voile s`est mis, à l`évidence, au service d`une conquête politique, portée un peu partout à travers le monde. Il n`est pas plus religieux que ne le sont ces autres comportements analogues qui remettent en cause la mixité dans les piscines ou les hôpitaux. Le voile islamique va de pair avec ces refus de la culture occidentale qui incitent certains élèves musulmans, sous la pression des fondamentalistes des cités, à contester des cours d`hisotire (la Shoah), de sciences (Darwin), de literature (Diderot, Voltaire), de culture physique, etc. Injuste, car la perspective d`une interdiction de toutes les expressions religieusesJacques Chirac tranchera mercredi prochain- fait ..... rection infondé. Les Églises chrétiennes ont eu raison de s`inquiéter, cette semaine, de la survenue d`une "laïcité de combat" qui aimerait, sans subtitulé, faire table rase de tous "signes visibles", c`est-à-dire aussi des mádailles et pendentifs portés par les élèves. La commission Stasi vient heureusement freiner les ardeurs des intégristes laïcs, prêts à remettre en cause des libertés de conscience ou d`expression. Dan cette affaire du voile, les réligions ne sont pas coupables. C`est la seule idéologie islamiste, conquérante, totalitaire et irrespectueuse de nos valeurs qui a choisi de défier notre


Sepúlveda Bustos 139 démocratie et qui mérite pour cela d`être combattue. Cette épreuve de force devrait passer par l`interdiction du seul "hijab", symbole politique, et pas l`affirmation des valeurs de la République. C`est ainsi qu`elle se protégera et protégera les très nombreux Français musulmasn qui ont accepté ses règles. Résister à l`intégrisme L`Islam integriste est rétif aux règles républicaines. Or son prosélytisme, protégé des critiques par la vigilance des "antiracistes", n`a jamais rencontré de réelles résistances. Du coup, cet "Islam des interdits"- pour reprendre le titre d`un livre décapant (1) d`Anne- Marie delcambre, docteur en civilisation islamique -monopolise la parole et prend de l`assurance. Derniènement, il "sommait" la France- par la voix de l`incontournable Tariq Ramadan- de prendre ses distances avec Sharon ou Bush. Et quoi, ensuite? Lors de l`émission Campus de Guillaume Durand (France 2) consacrée à l`Islam, l`exaspération des participans contre ces arrogances était flagrante. L`opinion devient visiblement excedée. Aussi n`est- ce pas un service à rendre à l`Islam de France que de continuer à feindre d`ignorer les problèmes posés par la lecture litérale du Coran -un livre de combat dans un nombre de ses sourates- à laquelle invitent les "orthodoxes", ainsi que Nicolas Sarkozy les nomme trop aimablement. Mais pourquoi serait- ce à ce point impossible de critiquer une idéologie archaïque, qui rejette notre civilisation? Le fondamentalisme est prié de se plier aux règles communes. Est- il interdit de le dire ainsi, plutôt que de tourner autour du pot et de gronder les autres? Il est d`ailleurs remaruable de contater le nombre d`organismes officiels mis en place dans le but de contenir cette culture, sans oser l`avouer. C`est l`Islam qui est au centre des réflexions du Haut Conseil à l`intégration, mais aussi de la commission sur la laïcité et, depuis cette semaine, du Comité interministériel de lutte contre le racisme et l`antisémitisme. Une autre "autorité administrative de lutte contre les discriminatios" est annoncée pour l`été prochain.. Nommer les réalités En fait, persiste en France cette réticence à nommer les réalités qui déragent, pour leur préférer la distance des grands principes. Voyez Nicolas Sarkozy : parce que le ministre de l`intérieur aura dit : « discrimination positive » et « préfet musulman », le monde politique lui est tombé sur le dos cette semaine, embrayant sur la critique lancée dès vendredi par le président de la République : « Nommer les gens en fonction de leur origine, ce n`est pas convenable ». La République universaliste s`interdit de savoir d`où viennent ses enfants. Bien dit. Mais faut-il vraiment applaudir ? C`est en fonction de cette théorie sympathique que s`est installé ce grand flou sur l`immigration en France, et singulièrement sur la communauté musulmane dont personne ne sait le nombre, à deux ou trois millions près. Comment mener une politique à des besoins spécifiques s`il est interdit de comptabiliser et d`identifier ces nouveaux venus ? Le refus de se préoccuper des origines est une des causes des regroupements ethniques qui se sont consolidés depuis plus de vingt ans dans l`indiférence. Il y a aujourd`hui une urgence à faire apparaître des modèles des réussite pour la communauté musulmane, à qui il est surtout donné d`admirer des rappeurs rebelles ou des théologiens ambigus. Or il n`y a que la « discrimination positive » pour atteindre rapidement


Sepúlveda Bustos 140 ce but. S`il ne s`agit que de lui trouver un autre nom plus présentable, cela doit pouvoir s`arranger. Mais il faut, pour un temps, laisser des côté les grands pincipes. Ils sont autant de prétextes à ne rien faire. L`assimilation et ses exigences Outre cette necécité volontaire de la République, l`autre reison qui explique l`échec de l`intégration tient à la manière dont la France brade sa nationalité, sous la pression d`une immigration d`ayants- droit. De ce point de vue, la proposition faite lundi par François Fillon, ministre des Affaires sociales, du "choix de l`assimilation" mérite que l`on s`y arrête. Derrière ce mot, il y a beaucoup d`exigences pour les nouveaux arrivants: l`acceptation des lois et de la langue, mais aussi des coutumes, des traditions, de la culture, de l`histoire du pays d`accueil. C`est un contrait réfléchi qui est à passer, pour accepter de participer à une communauté de destin. Mais la France saurait-elle défendre à ce point ses héritages et ses valeurs, alors que la commission Stasi propose par exemple de décréter jours fériés dans "les écoles de la République" les fêtes de Kippour et de l`Aïd-el-Kebir? Son mythe émancipateur fait-il d`ailleurs toujours rêver les candidats à l`immigration? La France s`aime-t-elle toujours ellemême? Autant de doutes. 3.A aubervilliers, après trois années d`existence, l`unique collège musulman de France n`est toujours pas assuré sur son avenir Voiles et devoirs à l`école de la Réussite En face du collège Rosa- Luxembourg, au fond d`une impasse d`Aubervilliers, une soixantaine d`élèves et une quinzaine de professeurs poursuivent l`expérience. Le premier établissement musulman privé a ouvert une 6º à la rentrée 2001. Aujourd`hui, il y a trois classes; une 6º, une 5º, une 4º. Mais l`argent continue de manquer. Les frais de scolarité 1500€ par élève et par an- n`assurent pas le modeste train de vie de ce collège qui ne fonctionnne que grâce au soutien bénévoles. Au vrai, l`avenir de la Réussite- c`est son nomest toujours incertain. Son fondateur, l`imam Dhaou Meskine, sait qu`il ne pourra déclarer son établissement viable que dans quelques années. Si Dieu le veut. Et si l`État, en décidant d`apporter une aide financière, y consent. Thierry Portes D`une même et prompt mouvement, tous les élèves se lèvent à l`entrée du visiteur. Venus de toute l`Ile-de-France, ces filles et garçons, lointains descendants d`immigrés maghrébins- faut-il parler de "troisième génération?"- ont des regards sages. A une ou deux exceptions près, les gamines portent des voiles. L`ambiance est celle d`une classe d`antan. Un tableau noir, des craies, des petites chaises et tables en bois, des murs vierges de toute inscription, un silence respecteux, une politesse un peu désuète- "oui monsieur, non monsieur"...La porte refermée, on perçoit la voix du professeur reprendre tranquillement la leçon. À la sonnerie, les élèves descendront bientôt au rez-de-chaussée. Quelques salles, trop petites pour êtres utilisées par le collège, servent le soir venu aux cours de soutien scolaire dispensés aux gamins d`Aubervilliers. Dans une pièce tout aussi exiguë, trois bénévoles travaillent. Pour le collège, ou pour l`association Réussite, qui outre les cours de soutien scolaire, organise différentes activités culturelles et sorties. Au fond du couloir, il y a


Sepúlveda Bustos 141 un réfrigérateur dans ce qui sert de réfectoire. Les enfants apportent leurs repas. Mais le collège est mesure de distribuer quelques nourritures halal. Le vaste hall à l`entrée du bâtiment fait office du cour de récréation. Les tapis servant pour la prière ont beau être roulés dans un coin, l`espace manque. Il n`y a pas de ballon, pas de course pour suite, pas de jeux collectifs. Les élèves discutent, puis en ordre retournent en classe. Dans son bureau au premier étage, Dhaou Meskine retrace la brève histoire de son collège, qui a ouvert quelques jours après le 11 septembre 2001. Son association dispensait des cours de soutien scolaire depuis près de dix ans quand il s`est lancé dans cette aventure. "Tout le monde pensait que c`était impossible, et il fallait prouver que les lois sont les mêmes pour tous". Stature imposante, une barbe noire fournie, Dhaou Meskine ne s`en laisse pas compter. Ce théologien formé à la Zeitouna de Tunis, puis à Riyad en Arabie saoudite, était imam officiel et directeur d`une école privée religieuse dans son pays quand Bouguiba aux début de la décennie 80, a donné un nouveau tour de vis en Tunisie. Interdiction de porter le voile et expulsion de tous les religieux qui refusaient de lui prêter allégeance. Dhaou Meskine est venu en France. Il est aujourd`hui imam à Clichy-sousBois. On le dit rigoriste- le port du voile est une prescription religieuse, affirme-t-il - et indépendant. De fait, il monté une liste aux élections du Conseil français du culte musulman en Ile-de-France, seul face à l`UOIF, aux Marocains de la FNMF et aux Algériens de la Mosquée de Paris. Il a perdu. L`école Réussite est son autre pari. Constatant que le collège est le maillon faible de la chaîne éducative, Dhaou Meskine a recruté un directeur, des prefesseurs, et a monté une classe de 6º. Les demandes maintenant affluent. Cent cinquante candidatures pour trente retenues cette année. "Les parents sont convaincus que leurs enfants pourront travailles plus efficacement ici", explique-t-il. "La majeure partie des enfants recherche la sécurité, ils ont peur dans des établissements frappés par la drogue ou le racket. Et puis, ajoute Dhaou Meskine, il y a une question d`identité". Pour aurant, le collège Réussite, qui vise à passer sous contrat avec l`État, suit scrupileusement le programme du public. L`établissement est ouver à tous, l`heure d`éducation religieuse est facultative. "Si des laïques voulaient inscrire leur enfant, ils seraient les bienvenues. C`est même mon souhait", ajoute Dhaou Meskine. S`il partage la même ambition, Fayçal Menia, le directeur adjoint de l`établissement, a un "véçu" bien différent. Né en France, professeur de mathématiques dans le public pendant dix ans, un temps chef d`une enterprise informatique, aujourd`hui responsable associatif proche de l`UMP, il a vu l`Education nationale prendre l`eau dans les banlieues. Comme prefesseur, il a ensiegné à des classes composées très majoritairement d`enfants d`immigrés, et il a souffert du mauvais niveau général, des preblèmes de discipline aussi. Il a souhaité réagir: "L`échec de peut pas être toujours du même côté, et tous ces enfants ne sont pas destinés à quitter l`école à 16 ans". Dans un rayon de 500 mètres autour de Réussite, on recense une collège privé catholique et un autre de confession juive. « Si on veut me prouver que je suis un Français


Sepúlveda Bustos 142 comme les autres, souligne Fayçal Menia, on ne peut pas me réfuser un droit que l`on donne aux autres ». Comme tous les professeurs de Réussite, Patrice Waridel est de confesion musulmane et enseigne également dans le public. A Aubervilliers, il utilise les mêmes livres, suit le même programme et la même pédagogie qu`au collège Alain- Fournier, dans le XIº arrondissement de Paris. « Il n`y aucune différence », assure-t-il, y compirs dans la composition sociale des classes. Des deux côtés du périphérique, il dénombre autant de parents « pouvres » et « cultivés », autant d`élèves « bons » ou en « difficulté ». « Les enfants sont les mêmes, mais, ici, il n`y a pas de problème de discipline ». Ici, à Aubervilliers, insiste ce professeur de français, « quand un élève bavarde, on le sanctionne, et il s`arrête. On est gagnant ». 4.Loi stasi courrier des lecteurs Qu`avons-nous à voir au sein d`un débat entre la République et l`Islam ? Nous, la majorité des juifs de France, n`avons jamais réclamé un jour férié pour Kippour, nous sommes depuis des siècles Français, Républicains et fiers de l`être au sein d`une République de culture chrétienne que nous respectons, qui nous a accueillis et permis de pratiquer librement notre religion dans le respect des droits et devoirs que nous avons envers elle. Alors Mesdames et Messieurs de la commissions Stasi laissez, s`il vous plaît, les Français juifs en dehors de ces discussions stériles, car enfin en tant que citoyens nous pensons qu`il y a la loi de 1905. C`est à notre gouvernement de la faire respecter. Que ceux qui l`acceptent restent les bienvenus et que ceux qui veulent la faire changer ou « l`exploiter » s`en aillent. Georges Attal

5.- ) Élysée l`école, comme prevu, mais aussi l`hôpital seront concernes par le despisitif législatif annoncé hier solennellement pour le président de la république Chirac donne une leçon de laïcité Après des mois de un débat pasioné, Jacques Chirac a tranché: il s`est prononcé en faveur d`une loi interdisant les signes religieux "ostensibles" tels que le voile dans les écoles. Il a en revanche refusé l`instauration controversée de deux jours fériés juif et musulman dans le calendrier scolaire. Le chef d`Ètat a aussi préconisé une loi empêchant qu`un patient puisse refuser "de se faire soigner par un médecin de l`autre sexe" à l`hôpital public. Anne Fulda On était prévenu, le président de la République n`entendait pas parler seulement de laïcité et encore moins réduire la portée de son discours à la simple question du voile. Il voulait "brasser large", comme prévenait drôlement, il y a quelques jours, l`un de ses conseillers. Il voulait parler de la France, de ses fondements, de ses principes. Bref, s`inscrire dans l`Histoire, la grande, tout en n`oubliant pas la petite et la proximité des élections régionales. Il devait aussi parvenir à conciller dans un même discours le Chirac rd-soc, petitfils d`instituteur et garant des valeurs de la République, et la chantre du dialogue des cultures, le chef de l`État français adulé dans les pays arabes. Il y est plutôt bien parvenu. En prononçant, hier, à l`Élysée, son discours "relatif au respecte laïcité dans la République",


Sepúlveda Bustos 143 Jacques Chirac a effectivement "brassé large". Il a pronocé des paroles qui ont pu rassurer tant le président de la Conference des évêques, Mgr Ricard, le recteur de la Mosquée de Paris, Dalil Boubaker, ou le grand rabbin Joseph Sitruk que les autres- des professeurs- du livre choc La République des territoires perdus. Il a lu un discours dont l`équilibre a visiblement été savamment dosé pour satisfaire- également- tant les représentantes de la rédaction d`Elle et les féministes "historiques" comme Antoinette Fouques ou Elisabeth Badinter, présentes, elles aussi, dans les salons d`honneur de l`Élysée, que les élus craignant que l`on ne veuille faire reculer la place de la religion dans la société. Dans ce texte solennel de près de quarante minutes, le président de la République a parlé de laïcité, certes, mais aussi d`égalité des chances, en fixant "une nouvelle ligne de front qui passe désormais dans les quartiers". Il a parlé de politique d`intégration, de lutte contre le recisme et l`antisémitisme, mais aussi d`égalité entre les filles et les garçons en soulignant que "le combat pour les valeurs de la République doit nous conduire à nous engager résolument en faveur des droits des femmes et de leur égalité véritable avec les hommes". Le chef del`État s`est prononcé, comme c`était prévisible, pour une loi qui interdise "les signes ostensibles" religieux à l`école, et qui sera discutée en urgence au Parlement en 2004 afin d`être applicable à la rentrée de 2004. Il a aussi souhaité qu`une loi s`applique à l`hôpital "où rien ne serait justifier qu`un patient refuse, par principe, de se faire signer par un médecin de l`autre sexe", voire dans les enterprises. Mais, au-delà de ses mesures, Jacques Chirac a en fait tout simplement parlé de la France. Et il a puisé dans son Mallet et Isaac. Il a ainsi évoqué dans un même élan « la longue marche vers l`unité qui a dessiné notre territoire et fargé notre État, de l`édit de Nantes aux lois de séparation de l`Église, de la déclaration de 1789 au préambule de 1946, de l`abolotion des privilèges la nuit du 4 aôut à celle de l`esclavage, le 27 avril 1848". Il a rappelé "l`héritage singulier" qui fait "la force et la fierté" du peuple français, ou encore "la diversité assumée" qui est au coeur de son identité. Il a vanté le "melting-pot" à la française, cette succession de vagues d`immigration qui, des Italiens, "arrivés massivement avec la première révolution industrielle" aux, "ressortissants du Maghreb et de l`Afrique noire" a contribué "à forger notre pays". Bref, il parlé de ce qui fait le ciment de la nation. Il a évoqué "son drapeau, sa langue, son histoire" et ces valeurs qui, depuis plus de deux cents ans, "fondent la singularité de notre nation: la liberté, garantie par la primauté de la loi sur les intéréts particuliers, l`égalité des femmes et des hommes, l`égalité des chances, des droits et des devoirs". Et, enfin, "la fraternité entre tous les Français, quelles que soient leur condition et leur origine". Une façon lyrique d`introduire le seule question sur laquelle s`est focalisé le débat sur la laïcité depuis de longs mois, c`est-à-dire l`interdiction du voile? Pas seulement. "Plutôt un message de fierité sur la force du modèle français", explique-t-on dans l`entourage du chef de l`État. Un message de confiance aussi dans la capacité de rebond "de nouveau sursaut" de "cette vieille terre de chrétienté où s`est aussi enracinée une tradition juive qui remonte à près de deux mille ans", de cette "terre de catholicisme qui (...) a su reconnaître finalement toute leur place aux protestants", de "cette terre d`ouverture enfin pour les Français de tradition musulmane qui sont partie intégrante de la nation". Ainsi, Jacques Chirac a voulu affirmer hier que la réponse à l`évolution du monde n`était pas "dans l`infiniment petit du repli sur soi ou du communauterisme". Tous en justifiant


Sepúlveda Bustos 144 sa décision de ne pas faire de l`Aïd-el-Kébir et de Yom Kippour deux nouveaux jours fériés, il a expliqués pourquoi il refusait "d`engager la France dans cette direction": "Elle y sacrifierait son héritage. Elle y compromettrait son avenir. Elle y perdrait son âme", a-t-il affirmé. L`auditoire a visiblement apprécié. 6.Les principaux extraits du discours prononcé hier par le chef de l`État : « Le communautarisme ne saurait être le choix de la France » "La laïcité est inscrite dans nos traditions. Elle est au coeur de notre identité républicaine. Il ne s`agit aujourd`hui ni de la refonder ni d`en modifier les frontières. C`est dans la fidélité au principe de laïcité (...) que j`appelle toutes les Français à se rasembler"."Un autour d`un héritage singulier qui fait sa force et sa fierté, le peuple français est riche de sa diversité. Diversité des croyances, dans cette vieille terre de chrétienté où s`est aussi enracinée une tradition juive qui remonte à près de deux mille ans. Terre de catholicisme qui a su dépasser les déchirements de guerre de religion et reconnaître finalement toute leur place aux protestants à la veille de la Révolution. Terre d`ouverture enfin pour les Français de tradition musulmane qui sont partie intégrante de la nation"."Au moment où s`affaissent les grandes idéoligies, l`obscurantisme et le fanatisme gagnent du terrain. Le danger, c`est la libération des forces centrifuges, l`exaltation des particularismes qui séparent. Le danger, c`est de vouloir faire primer les règles particulières sur la loi commune. Le danger, c`est la division, c`est la discrimination, c`est la confrontation"."Le communauterisme ne saurait être le choix de la France. Il serait contraire à notre histoire, à nos traditions, à notre culture". -"SIGNES OSTENSIBLES": "En conscience, j`estime que le port de tenues ou de signes qui manifestent ostensiblement l`appartenance religeuse doit être proscrit dans les écoles, les collèges et les lycées publics. Les signes discrets, par exemple une croix, une étoile de David, ou une main de Fatima, resteront naturellement possibles. En revanche, les signes ostensibles, c`est-à-dire ceux dont le port conduit à faire remarquer et reconnaître immédiatement à travers son appartenance religieuse, se seront pas admis. Ceux-là -le voile islamique, quel que soit le nom qu`on lui donne, la kippa, ou une croix de dimension manifestement excessive- n`ont pas leur place dans les enceintes des écoles publiques. L`école publique restera laïque. Pour cela une loi est nécessaire. Je souhaite qu`elle soit adoptée par le Parlement et qu`elle soit pleinement mise en oeuvre dès la rentée prochaine". -"JOURS FÉRIÉS": "Je ne crois pas qu`il faille ajouter de nouveaux jours fériés au calendrier scolaire, qui en compte déjà beaucoup. Cela créerait de lourdes difficultés pour les parents qui travaillent ces jours-lè. Pour autant, et comme c`est déjà largement l`usage, je souhaite qu`aucun élève n`ait à s`excuser d`une grande fête religieuse comme celle de Kippour ou de l`Aïd- el- Kébir, à condition que l`établissement en ait été préalablement informé. Il va de soi aussi que des épreuves importantes ou des examens ne doivent pas être organisés ces jours- là. Des instructions en ce sens seront données aux recteurs par le ministre de l`Education nationale. -"HÔPITAL":"Il faut aussi rappeler les règles élémentaires du vivre ensemble. Je pense à l`hôpital où rien ne saurait justifier qu`un patient refuse, par principe, de se faire soigner par un médecin de l`autre sexe. Il faudra que la loi vienne consacrer cette règle pour tous les malades qui s`adressent au service public". -"ENTERPRISES": "De la même manière, le ministre du Travail devra engager les concertations nécessaires et, si besoin, soumettre au Parlement une disposition permettant


Sepúlveda Bustos 145 au chef d`enterprise de réglementer le port de signes religieux, pour des impératifs tenant à la sécurité ou aux contacts avec la clientèle". -"CODE DE LA LAÏCITÉ": "D`une manière générale, je crois souhaitable qu`un code de la laïcité réunisse tous les principes et les règles relatifs à la laïcité. Ce code sera remis notamment à tous les fonctionaires et agents publics le jour de leur entrée en fonction". -"OBSERVATOIRE": "Le premier ministre installera auprès de lui un Observatoire de la laïcité chargé d`alerter les Français et les pouvoirs publics sur les risques de dérive ou d`atteinte à ce principes essentiel". -"DROITS DES FEMMES":"Notre combat pour les valeurs de la République doit nous conduire à nous engager résolument en faveur des droits des femmes et de leur égalité véritable avec les hommes. Ce combat est de ceux qui vont dessiner le visage de la France de demain. En matière de droits des femmes, notre société a encore beaucoup de progrès à faire. La nouvelle frontière de la parité, c`est désormais l`égalité professionelle entre les femmes et les hommes. Chacun doit en prendre conscience et agir en ce sens. Je compte m`y engager personnellement dans les prochaines semaines". 7.-) Débats et opinion Éditorial Une nouvelle France Par Jean de Belot « Le communautarisme ne saurait être le choix de la France ». Bien au-delà d`un texte sur le voile. Jacques Chirac a prononcé hier l`un de ses plus importants discours. Jalonné de références historiques, soulignant les racines chrétiennes du pays, retraçant pas à pas l`histoire de la laïcité française, le propos a pour ambition de dessiner l`organisation d`un avenir commun, celui d`un pays qui a , et qui aura demain, à faire coexister plusieurs religions. En ce sens, le chef de l`État a pris acte, hier, des nouvelles réalités. Celles issues, notamment, de l`immigration des décennies récentes qui a bouleversé l`équilibre du pays. C`est la première fois que le constat, à ce niveau de l`État, est fait. Il faut saluer. Face à cette nouvelle France, c`est le socle classique de la laïcité à la française qui doit permettre à chacun de trouver un avenir commun. Code de la laïcité, parité hommefemme, respect de la liberté de conscience et de culte, nécessité impérative de muscler les politiques d`intégration : c`est avec force clarté que le président a redéfini les fondements philosophiques devant évitar au pays de sombrer dans ce communautarisme qu`il condamme. Et c`est très logiquement de sont point de vue qu`il a repris, hier, les attentes du pays, s`agissant de l`interdiction du voile à l`école ou du refus de créer de nouveaux jours fériés. Nul ne peut contester l`ampleur du propos, tout comme la gravité du ton démontrait la conscience des dangers. Les questions restent cependant ouvertes. Celle, d`abord, de la loi sur le voile. Sans doute les responsables d`école avaient- ils besoin d`un texte. Mais la clarification n`est pas sans risque. Il y a en effet plus grave qu`une loi ancienne et imprécise. C`est une loi, récenté, à son tour bafouée. Si la France, pour éviter des crises majeures se doit s`asimilier les musulmans, les musulmans eux- mêmes doivent accepter de forger un islam français. Sur le voile, comme sur les practiques à l`hôpital, ou le statut de la femme, c`est à eux de résister


Sepúlveda Bustos 146 aux appels des mouvements extrémistes à l`œuvre dans le pays. Car ceux-là savent qu`une loi non respectée est colle d`un Etat dévalué. La réponse tient dans les politiques d`intégration, premier défi de la France d`aujourd`hui. Il y a là une question de volontarisme et de moyens. L`Education nationale va devoir opérer une formidable mise à niveau, un énorme invertissement, pour répondre à la mission qui est la sienne. Notre économie doit, elle, se réformer très profondément pour, dans la compétition internationale, dégager les moyens de faire une place au plus grand nombre. L`intégration, aussi, impose la réforme. Reste le plus important : le projet. Si le président a hier, via le socle laïc, décrit les règles du « vivre ensemble », il reste, notamment pour les plus jeunes, è définfir une vision. Le modèle décrit hier peut être un exemple pour le monde ouvert de demain. A la condition de répondre à deux questions. Quelle ambition la France peut- elle avoir ? Qu`est- ce qu`être français ? La laïcité est un prncipe d`organisation . Elle n`est pas un destin. 8.-) Societé Les assotiations musulmanes radicales ont recruté dans les cités au nom des “libertés religeuses en danger” Loi sur le voile: les islamistes se mobilisent aujourd`hui à Paris Cécilia Gabizon Quelque 10.000 personnes pourvoiraient défiler cet après- midi à Paris, du métro Parmentier à la place de la Nation, pour défendre le port du voile à l`école. Des rassemblements sont également prévus en province. Officiellement, seul le Parti des musulmans de France (PMF), un groupuscule strasbougeois spécialité dans la dénonciations de « l`entité coloniale sioniste » (Israel), organise la protestation nationale contre la loi interdisant les signes religieux à l`école. Dans ses tracs, le PMF entend protester « contre une loi excluant les musulmans voilées ». Mais, sur le terrain, la mobilisation a été relayée discrètement par de nombreuses associations musulmanes. Samedi dernier, une soixanteine de représentants de structures musulmanes de Seine- Saint- Denis, se sont ainsi réunis avec le PMF à Montreuil, dans le local d`un groupe chiite libanais, pour organiser le cotège et le service d`ordre. Parmi eux, des responsables d`associations affiliées à l`Union des organisations islamiques de France (UOIF). La direction de l`UOIF, qui abatí maintenu une position ambiguë, a finalement appelé jeudi à manifester. Ce soutien public prend acte de la volonté des militants qui, dans les quartiers, ont effectué un démarchage systématique ces dernières semaines. Des jeunes sont allés à la reencontré des familles musulmanes pour les convaincre, une par une, de manifestar. “Ils veulent s`en prendre à l`Islam. Il faut être nombreux pour montrer notre force”, a ainsi expliqué inlassablement Mustapha de Rosny-sous-Bois. A Venissieux, dans le banlieue lyonnaise, les militants musulmans ont joué de l`affaire Benchellali, les islamites interpellés il y a dix jours, pour recruter. Depuis l`arrestation de cet imam du quartier des Minguettes et la fermature annoncée par le maire, André Gérin, des “mosquées des caves”, l`inquiétude prévaut, alimentée pas des membres de l`association Aube, proche de l`Union des jeunes musulmans. Une cinquantaine de personnes ont rejoint la capitale dès hier soir dans un car spècialment affrété, tandis que d`autres devaient les rejoindre en train.


Sepúlveda Bustos 147

L`essentiel de protestataires- parmi lesquels s`est annoncé le champion olympique de judo Djamel Bourras- devrait cependant venir de la région parisienne. Au-delá du bouche-àoreille, l`Internet a permis une large diffusion des appels à manifestar. Une site, relatif.com, fournit même un véritable manuel du manifestat. Sur des photos, des jeunes filles voilées montrent comment fabriquer des banderoles, un ruban vert (symbole lancé par Malika Dif, une des prédicatrices de l`UOIF) et proposent des affiches à imprimer. Ceux qui les colleront seront considérés comme des « héros » par les commerçants sollicités, assure le site. Quelques slogans sont suggérés : « Ni dupes ni soumises, le foulard on l`a choisi » ou encore « Mon voile, ma voix ». La manifestation devrait également attirer de nombreux jeunes Maghrébins non pratiquants qui y voient l`occasion d`exprimer leur malaise : « On était déjà discriminés. Maintenant, on veut nous rendre invisibles », se plaint amer, Omar de Nanterre. Pendant ce temps, quatre associations proches du prédicateur suisse Tariq Ramadan (le Collectif des musulmans de France, Jeunes musulmans de France, Participation et spiritualité musulmane), organisent, elles, des assises à Saint- Denis avec des responsables de syndicats de gauche et d`associations de défense des droits de l`homme pour tenter de mettre sur pied une manifestation « unitaire » contre la loi, le 4 février devant l`Assemblée, au moment où le texte y sera examiné. « Manifester n`est pas un facteur d`apaisement », s`est inquiété hier, le ministre de l`Intérieur Nicolas Sarkozy. Mais pour les opposant à la loi, ces démostrations devraient forcer la voie aux négociation politiques. 9).L`attitude française a provoqué de nombreuses et véhémentes protestations Colère et incompréhension dans le monde arabe Pierre Prier Dans le monde musulman, l`annonce du projet de loi sur les signes religieux à l`ècole a provoqué la còlere des groupes islamistes, la prudence de chefs d`Etat et une certaine incompréhension des populations. Les manifestations qui ont eu lieu dans quelques pays ont pourtant semblé largement instrumentalisées par les mouvements les plus radicaux. Les autorités religieuses, de leur côté, sont apparues divisées. Quant aux governements, ils se sont abtenus de condanner l`initietive française. A l`exception d`Iran, où les diffèrents centres de pouvoir ont protesté. Le président réformiste Mohammad Khatami « espère que le gouvernement français annulera cette décision erronée ». L`ancien président Alí Akbar Rafsandjani, aujourd`hui chef du Conseil de discernement, l`instance d`arbitrage suprême, a accusé Jacques Chirac d`avoir « insulté un milliard et demi de musulmans ». Rafsandjani a évoqué un «point noir dans les relations entre la France et les pays musulmans ». Une réaction qui reste isolée. Même l`Arabie saoudite, qui finance de nombreuses mosquées dans le monde, y compris en France, veut rester en dehors du dèbat. « C`est une affaire purement interne à la France. Nous ne la commentons donc pas ». dit un officiel soudien. Le président égyptien Hosni Moubarak est allé un peu plus loin. Parlant lui aussi d`une affaire interne », il a revelé que la décision française « s`appliquait aussi à d`autres religions ». Et sutout, Moubarak a fortement encouragé l`imam d`Al- Azhar, Mohamed Sayyed Tantaoui, à émettre un avis favorable. L`imam, considéré comme une des plus


Sepúlveda Bustos 148 hautes autorités de l`islam sunnite, a choisi la visite de Nicolas Sarkozy pour affirmer que la France « Avait le droit » d`interdire le voile dans les établissements scolaires. Selon Cheikh Mohamed, ceux qui ne sont pas d`accord « doivent quitter le pays ». Les déclarations de l`imam ont déclenché la colère des Frères musulmans, l`organisation fondamentaliste mère de plusieurs mouvements dans le monde, pour qui « les déclaration du cheik d`Al- Azhar ont frappé les enfants de la nation musulmane comme la foudre ». Mohammed Mehdi Akef, élu mercredi nouveau guide suprême du mouvement en Egypte, a même encouragé hier les manifestations prévues aujourd`hui par l`Union des organisations ilsamiques de France (UOIF), proche des Frères musulmans. « Je sais que l`UOIF compte parmi ses membres des gens sages qui peuvent faire face à ce courant malveillant qui combat le voile » a déclaré le guide. Le cheik d`Al- Azhar se retrouve en fait bien seul, au milieu des déclarations enflammées de la plupart des autorités religieuses du monde arabe et musulman, de la Syrie à l`Irak en passant par les pays du Golfe et du Maghreb. Au Maroc, où le roi Mohammed VI vient de faire passer une loi libéralisant le statut de la femme, le principal opposant islamiste, le cheik Yassine, estime, à travers sont porte- parole, sa fille Nadia, que « la loi française semble procéder d`une offensive générale contre les musulmans en France ». Le PJD, parti des islamistes « officiels », clame que « la France amie est devenue une adversaire ». Six associations marocaines ont également dénoncé la loi fraçaise. Même levéede boucliers en Indonésie, le pays musulmans le plus peuplé, où un groupe militant, le Hizb ut- Tahrir, a demandé au gouvernement français de revenir sur sa décision. Des manifestations ont lieu à Jakarta, comme dans la plupart des capitales musulmanes, ainsi qu`a Gaza, fief du Hamas palestinien, issu lui aussi des Frères musulmans. Des Arabes israéliens ont aussi manifesté à Tel- Aviv. Ces protestations n`ont cependant pas rassemblé des foules immenses. La plus importante à ce jour reste celle de Beyrouth, dèbut janvier, qui a mobilisé 5 000 écolières voilées, fortement encadrées par le mouvement chiite Hezbollah. Des voix discordantes se sont pourtant fait entendre dans les sociétés civiles. Dans le quotidien libanais An- Nahar, des Intellectuels musulmans et chrétiens ont dénoncé « l`offensive intégriste contre la France ». En Algérie, où le gouvernementet les religieux officiels sont restés neutres, les journeaux laïques et démocrates se sont également opposés aux intégistes. Mais souvent les journalistes arabes ont paru traduire un certain malentendu des opinions publiques. Lors de son récent voyage dans le Golfe, le ministre des Affaires étrangères, Dominique Villepin, s`est souvent entendu poser des questions du style : « Mais pourquoi voulez- vous interdire le prot du voile en France ? ». 10).Laïcité Confusion grandissante après les marches du week- end contre le projet de loi visant à interdire les signes religieux, en dépit du nombre peu élevé des manifestants. Le débat sur le voile divise les musulmans Thierry Portes Polémique sur le nombre réel de manifestants présents à Paris, mots d`ordre contradictoires dans la rue, trouble à l`UMP, divisions entre diverses associations islamiques, jusqu`au sein du Conseil français du culte musulman…Les défilés contre la loi sur le port du voile à l`école ont, ce week- end, jeté un peu plus de confusion sur le rendez- vous du Parlement, le 3 fèvrier, avec un projet de loi interdisant les signes religieux à l`école, vote


Sepúlveda Bustos 149 pour lequel les députés de l`UMP auront toute liberté, a annoncé hier leur président, Jacques Barrot. Après l`effort de claridication enterpris par la commission Stasi sur la laïcité, représentants officiels de la communauté musulmane et partis politiques ont semblé saisis par la doute, l`attendant contre la voiture du préfet Aïssa Dermouche ajoutant au malaise. Qui a gagné, qui a perdu ?. Au- delà de la controverse sur une possible surévaluation par la police du nombre de manifestants samedi à Paris, qu`environ 20.000 personnes soient descendues dans les rues françaises pour défendre le port du voile ne saurait être considéré comme une démonstration de force. Comme s`est plu à le souligner Dalil Boubakeur, le président du conseil du culte musulman hostile aux manifestations, cela représente « moins de 0,6 % de la communauté ». Cette faible mobilisation aurait pu être un motif de satisfaction pour le CFCM, pour tous ceux qui se définissent comme « musulmas laïques », et plus généralement pour tous les partisans d`une loi contre le voile islamique, ce que soit au nom de l`égalité hommefemme ou de l`école laïque. Ce ne fut pas le cas. Car ni les appels à la retenue lancés par Dalil Boubakeur, ni les nombreux avertissements de responsables de cette communauté prédisant que manifester « stigmatiserait » les musulmans, ni même l`antisémitisme proféré par le Parti des musulmans de France (PMF) à l`origine du défilé parisien, n`auront refréné les ardeurs revendicatives de plusieurs milliers de jeunes filles voilées et des hommes qui les accompagnaient. Cette radicalisation d`une partie de la communauté musulmane, même très minotitaire au sein de l`islam de France, ne peut manquer d`inquiéter. Il y a ce parallèle gênant avec les manifestations d`islamistes, conspuant au même moment la France à Londres, Gaza ou Bayrouth. Il y a aussi cette impression que les jeunes musulmans françaises défilant voilées sont soutenues et comprises par un nombre beaucoup plus élevé de Français issus de l`immigration arabo- musulmane. Cette fameuse « base.», censée exprimer une opposition silencieuse au projet de loi sur la laïcité, justifierait toutes les ambiguïtés des représentants officiels de ce culte. L`UOIF, l`Union des organisations islamiques de France inspirée par les frères musulmans, a fait plus que comprendre cet appel qu`elle dit entendre venir du terrain. En désaccord avec la position officielle du Conseil du culte, saligne de « soutien sans participation » aux manifestations s`est peu à peu muée en une participation effective aux défilés. Dans le Nord, son représentant, le responsable de la mosquée de Lille- Sud, Amar Lasfar, a même pris les choses en main. Au départ plus prudents, les dirigeants nationaux de l`UOIF ont fini par devancer le mouvement. Leur crainte de se voir doubles par Tariq Ramadan n`est pas infondée. Fort de sa notoriété grandissante, l`intellectuel séduit les différents mouvements de jeunes musulmans, notamment ceux affiliés à l`UOIF, qu`il invite, en compagne d`un collecfit, à manifester devant l`Assemblée à l`overture des débats sur la laïcité. Dalil Boubakeur isolé, l`UOIF écartelé, les partis politiques divisés, la pression des islamistes monte sur les parlementaires. Les députés auront- ils à debattre des signes religieux à l`école, ou à se déterminer pour ou contre le voile islamique ?


Sepúlveda Bustos 150 11).Le président de la commission sur la laïcité s`explique après les manifestations Bernard Stasi redoute une radicalisation du mouvement Anne Fulda « Ni Stasi, ni Vichy, ni islamophobie ». Cette banderole brandie, samedi, lors de la manifestation parisienne pour le voile, a dû troubler Bernard Stasi. Être pointé du doigt, stigmatisé de la sorte, lui, qui a toujours pris soin de ne pas heurter la communauté musulmane; lui, qui a écrit « l`immigration, une chance pour la France », lui, enfin, qui a été le symbole de l`opposition au Front nationale… cela doit lui faire tout drôle. Et ce démocratechrétien qui n`aime rien tant que la conciliation et la méditation a dû être particulièrement désolé d`être assimilé à ceux qu`il a toujours combattus. Le président de la commission sur la laïcité qui était, hier soir, l`un des invités de l`émission de France 2, « Cent minutes pour comprendre », consacrée à « Dieu, la France et la Rèpublique », a donc voulu expliquer le choix qu`il avait fait de se prononcer pour une loi. La veille, au lendemain des manifestations organisées en France contre la loi sur la laïcité, le président de la Commission Stasi s`est déjà appliqué à mettre en lumière l`enjeu du bras de fer apparemment engagé entre la Rèpublique et les islamistes. Le gouvernement « fera tout ce qu`il peut pour ce soit la Rèpublique qui l`emporte », a-t-il ainsi plaidé car « ce serait une catastophe pour la Rèpublique, si elle devait s`incliner devant les islamistes et une catastrophe aussi pour les musulmans » qui seraient « les premières victimes ». Interrogué sur Frace- Inter, le médiateur de la Rèpublique a également affirmé que « le fait même que des femmes aient manifesté » ne le choquait pas. « Si les femmes qui ont manifesté l`ont fait de leur plein gré, je les respecte. Si, comme ont peut le penser, la plupart d`entre elles ont été obligées de manifester, je les plains » , a-t-il cependant précisé. Inquiet, Bernard Stasi a indiqué qu`il « faut tout faire pour éviter » une radicalisation du mouvement, estimant que, « dans cette affaire, il y a un redez- vous entre l`islam et la laïcité, l`islam et la democratie qu`il faut gagner. C`est intérêt de l`islam c`est l`intérêt bien entendu de notre pays ». «(…) Ce sont les intégristes que l`ont entend le plus et qui se manifestent le plus. Si la majorité des musulmans- ce qui n`est pas le cas pour l`instant et j`espère que ce ne sera jamais le cas-suivant ces intégristes, alors ce rendez- vous sera manqué et ce sera dramatique, et pour l`islam et pour la France ». Revenant sur la future loi sur la laïcité qui sera discutéele 3 frèvrier prochain à l`Assamblée nationale, Bernard Stasi, a enfin reconnu qu`elle ne « réglera pour tous les problèmes ». « Mais, a-t-il ajouté, il est apparu nécessaire de marquer tout de même un coup d`arrête : parce que nous avons eu la conviction qu`il y avait indiscutablement dans notre pays des groupes islamistes qui cherchent à mettre en cause le valeures de la Rèpublique et à tester la résistance de la Rèpublique ».


Sepúlveda Bustos 151 12).Zakia : « Ma religion ne regarde que moi » Pour Zakia, 30 ans, secrétaire à Paris, c`est le port du voile qui est impudique. DelphineChayet Elle est musulmane, pratiquante et « atterrée » par les manifestations du week-end. Zakia, 30 ans, soutient l`adoption d`une loi contre le voile à l`école. « Pourquoi couvrir ses cheveux alors que le Coran demande aux femmes de rabattre ″leur étoffe sur leur poitrine" ? », s`interrogue la jeune secrétaire. Aussi se dit- elle « choquée » par l`apparition récente de foulards dans les écoles françaises. « Quand je étais au lycée, pas une élève ne se couvrait les chaveux. Notre priorité était de nous intégrer socialement pour être reconnu et exister. La religion était vécue dans l`intimité, dit- elle. En portant le voile, les jeunes filles cherchent aujourd`hui à s`affirmer par la religion, l`appartenance à un groupe ». Française, née au Maroc, Zakia a grandi en banlieue parisienne avant de s`installer à Paris où elle a toujours travaillé. Croyante, elle applique des textes « c`est qui s`adapte au quotidien, à la vie en société et au respect des autres ». Elle observe ainsi le ramadam chaque année et ne mange pas de porc. Dans toutes ces choses, elle s`accorde cependant la plus grande liberté. « C`est entre moi et Dieu, dit- elle, La religion est avant tout spirituelle et ma practique des textes ne regarde personne ». Elle se maquille donc et ne s`interdit pas « un joli décolléte » en été. «La pudeur se situe dans le comportement et le savoir-vivre, pas dans l`habillement, souligne-t-elle. D`ailleurs le foulad porté avec revendication n`est-il pas aujourd`hui une signe de impudeur qu`attire le regard ? ». Le développement du port du voile l`inquiète. Une mode difficile à comprendre, de la part de filles qui ont de meilleur résultats scolaires et connaissent une intégration professionelle moins difficil que les garçons. « Elle ne se sont pas interroguées sur le verset concernant l`étoffe et l`interprétation qui en a été fait , regrette la jeune femme. Les practiques de l`islam ont longtemps consideré que montrer ses cheveux constituait une exhibition indécente de l`intimité sexuelle. Depuis la nuit des temps, la chevelure d`une femme est chargée d`une dimension charnelle et érotique. Mais nous sommes au XXº siècle ! ». 13).Hassan Aggoune : « S`adapter au pays dans lequel on vit » Hassan Aggoune, 49 ans, est expert-comptable à Marseille. Français, né à l’Algérie, est retouné avec ses parents en Algérie en 1961. Il est finalement revenu en France en 1979 pour ses études supérieurs et y est resté. Porpos recueillis par Aliette de Broqua LE FIGARO.- Quel regard portez-vous sur ces manifestations ? Hassan AGGOUNE.- Une regard tout à fait négatif, car la religion est une affaire personnelle. Les gens qui manifestent veulent s`afficher dans la rue pour montrer qu`ils sont religieux. C`est regrettable car cela porte tort à tous les autres. Prenez l`exemple de la fontionnaire de la Marie de Paris d`abord recrutée comme vacateire : une fois tularisée, elle s`affichée avec le voile. Cela nuit à toutes les Maghrébins candidates à l`embauche. Nous avons déjà du mal a nous intégrer, ces manifestations vont nous fair du tort.


Sepúlveda Bustos 152 Etes-vous favorable à une loi sur la laïcité ? A priori j`y suis favorable. Il y a en effet trop d`exagération, au collège et au lycée, notamment. Il y a quelque temps, ma femme est allée chercher notre fille à l`école : une autre maman lui a demandé pourquoi elle mettait du rouge à lèvres pendant le ramadan ! Je fais personnelment le ramadan, comme tous les musulmans, mais cela ne m`empêche pas de continuer à travailler normalement. Si je dois déjeuner avec un client, je le fais mais je ne bois pas d`alcool. Je ne devrais même pas me mettre à table, mais il faut s`adapter aux coutumes du pays dans lequel on vit. Je suis d`origine algérienne et j`ai vu le pays transformer les églises en mosquées et construire d`autres mosquées alors qu`on manquait de logements et d`écoles. Pour vous qui êtes bien intégré en France, pourquoi la majorité des Français issus de l`immigration reste-t-elle silencieuse ? Je suis bien intégré car j`ai bénéficié d`un enseignement français en Algerie et j`ai reçu une bonne éducation de mes parents. Je fais tout pour être bien integré. Ce n`est pas la majorité, dont je fais partie, qui ne s`exprime pas, ce sont les médias qui donnent plus d`importance à ceux qui ne sont pas integrés. En général, ce sont des personnes récemment arrivées en France. Ces manifestations ne changeront pas la pensée majoritaire. 14).Courriers des lecteurs Laïcité Je peux comprendre les scrupules de Christine Boutin (Le Figaro du 7 février) à ne pas vouloir voter en faveur du projet de loi sur le voile. Toutefois, elle omet reconnaître, et beaucoup de commentateurs sont dans le même cas, que cette loi sera un signal positif pour les futurs candidats à l`immigration. Ils sauront que la France est un pays laïc et qu`il faut en respecter la loi ou aller dan un autre pays qui admettra le port du voile en autres signes religieux ostentatoires. Il est vrai que cette loi mettra notre pays dans une position délicate, eu égard aux nations arabes et autres pays théocratiques, mais c`est bien pour expliquer et résoudre ce genre de questions que nous avons des diplomates. La situation est peut- être délicate à court terme, mais elle a le mérite de clarifier la position de la France à moyen terme. Ceux qui veulent venir vivre dans notre pays doivent en accepter les lois démocratiquement votées et conformes aux Droits de l`homme ou ne pas venir. Il est aussi vrai que les accords de Shengen de libre circulation des personnes au sein de l`espace européen ne rendront pas simple la mise en œuvre de la future loi. A quand une harmonisation à Bruxelles sur cette question de la laïcité (avant ou après l`entrée de la Turquie dans l`UE) ?. Daniel KIFFER, Courrier électronique 15).L`histoire de la loi commence en avril 2003 au congrès de l`UOIF Douze moins de débats passionnés Thierry Portes Mais quand donc cette histoire de voile islamique a-t-elle commencé ? Et comment, selon quelles intrigues, a-t-elle pu à ce point déchaîner les passions françaises et étrangères, la réaction la plus menacante étant celle d`Ayman al- Zawahiri, le numéro deux d`al-Quaida, qui a récemment tenu a condamner ce texte par un message sonore diffusé sur la chîne alArabiya ?. Au commencement, sans doute, il y eu cette petite phrase lâchée par Nicolas Sarkozy à la tribune du congrès de l`UOIF, un simple rappel de l`obligation de poser tête nue


Sepúlveda Bustos 153 sur les photographies d`identité tricolores. A cette parole, les sages militantes voilées de l`Union des organisations islamiques de France s`étaient soudain transformées en furies, invectivant et conspuant le ministre de l`Intérieur. En ce 19 avril 2003, sous un hall du Bourget plein à craq puer, la scène, diffusée le soir même à la télévision, ne peut que frapper les esprits. D`un côté, il y a ces jeunes filles françaises qui crient et hurlent, et assis de l`autre côté de l`immense salle, figés dans un mutisme énigmatique, ces hommes, souvent barbus. D`emblée, il est évident que l`intégration républicaine s`est arrêtée à la frontière de nombreux quartiers et que le fondamentalisme islamique de l`UOIF, association liée aux Frères musulmans, pose le problème de l`islam intégriste à un niveau qui n`est pas uniquement franco-français, mais planétaire. C`est ainsi qu`en toute logique on retrouvera au moment de la discussion sur le voile, unis dans un même combat, musulmans intégristes de France, d`Europe, D`Egypte, du Golfe, du Paksitan et d`ailleurs. Le ministre des Affaires étrangères, Dominique de Villepin, devra admettre que cette loi « met la France en porte-à-faux sur le plan de sa politique étrangère ». Cette remarque, émise lors d`une réunion ministérielle à huis clos, est l`objet d`une indiscrétion dans la presse, ce qui crée un « couac » gouvernamental. Dominique Villepin n`est d`ailleurs pas au bout de ses peines. Le 13 février dernier, à New Delhi, il donne encore des gages, cette fois-ci à son homologue indien. La France, assure-t-il, va « trouver une solution satisfaisante » pour sa communauté sikh, dont les hommes doivent porter le turban et qui donc s`inquiète d`un texte sur les signes « ostensibles »… En moins d`un an, quel changement ! Quand l`opinion française découvre une forme de l`intégrisme musulman au congrès de l`UOIF d`avril 2003, Jacques Chirac, qui s`est opposé à la guerre en Irak, est décrit comme « l`ami des Arabes ». Nicolas Sarkozy vient d`istaller le Conseil français du culte musulman, accordant ainsi une représentation officielle à l`islam dans notre pays. Le « danger communauraite » semble écarté, comme paraît devoir se réaliser l`intégration de la population d`origine maghrébine, via la reconnaisance de sa religion d`origine. Patatras ! Soudain les illusions tombent. L`interminable crise économique et sociale, l`abandon de certains quartiers et cités, l`exclusion sont frappés de nombreux enfants issus de l`immigration : la communauté nationale n`a jamais paru aussi désarticulée, démembrée. Le spectre du 21 avril 2002 ressurgit. Toute classe politique y pense. Affronter les militants de l`UOIF, « c`est ma réponse au 21 avril », dit Nicolas Sarkozy. Jacques Chirac, d`ailleurs contre l`avis du ministre de l`Intérieur, pousse la logique un cran plus loin : socieux de consolider le socie républicain, il engage la réflexion sur la laïcité et l`école publique. Présidentielle d`avril 2002, congrès de l`UOIF d`avril 2003, vote de la loi sur les signes religieux « ostensibles » en ce début de mars 2004 : l`histoire du voile islamique, et plus généralement de la laïcité, a ces trois dernières années connu un rebondissement chaque printemps. Un hasard, bien que l`origine et le dénoument de cette affaire aient été fixés par le calendrier électoral. Car, pour l`Elysée, il s`agissait aussi, en réponse au dernier scrutin présidentiel, d`adresser un signe à l`électorat peu avant les régionales. Aujourd`hui, personne ne se risque à juger la pertinence de ce part. Plus surprenant encore, cette interdiction du voile è l`école publique, qui a sucité tant de polémiques et d`affrontements, ne figure toujours pas au menu de la campagne. Peut- être parce que JeanMarie Le Pen, qui n`a pas varié dans son apporition à la loi, n`a pas porté le sujet sur les estrades. Peut-être aussi le vote commun des parlamentaires UMP et PS a- t-il rayé cette histoire de la liste des débats locaux entre la droite et la gauche.


Sepúlveda Bustos 154

La sérénité, pour ne pas dire l`indifférance, dans laquelle a été votée hier soir cette loi au Sénat ne suggère- t- elle pas également que politiques et opinion se sont lassés de cette discussion pour ou contre le voile ?. Depuis la décision de Jacques Chirac, le 17 décembre 2003, d`interdire les signes religieuxà l`école, l`affaireétait entendue.Chaque nouvelle manifestation musulmane- il y en eut trois en janvier et février derniers- a permis de constater que la mobilisation contre la loi n`a cessé de faiblir. Plutôt que le signe « visible » ou « ostentatoire », c`est le signe religieux « ostensible » qui est finalement proscrit dans l`enseignement public. C`est le Conseil d`État, dont l`avis sur le voile de 1989 n`avait pas apporté une réponse claire aux chefs d`établissements scolaires, qui a chuchoté cette formule aux membres de la commission Stassi sur la laïcité. Les politiques ont choisi de faire confiance à la plus haute jurisdiction administrative. On peut le comprendre. C`ets elle qui va avoir à juger les recours des associations musulmanes désireuses de tester la nouvelle législation. Les pays arabes oscillent entre malaise et hostilité La loi sur la laïticé, qui vise avant tout le port du voile, a sucité l`incompréhension, voire l`hostilité du monde arabe. Lors d`un séminaire gouvernemental fin janvier, Dominique de Villepin a d`ailleurs « insisté sur la necessité d`un effort particulier pour lever les malentendus et les incompréhensions qui ont pu s`exprimer dans un certain nombre de pays ». Le ministre des Affaires étrangères revenait d`une tournée dans différents pays du Golfe. Officiellement, la plupart des gouvernements n`ont pas réagi. Ainsi, l`Arabe saoudite n`a pas fait de commentaire. Le président égyptien Hosni Moubarak s`est contenté d`affirmer que la législation sur la laïsité était une « affaire interne » à la France. L`iman d`al- Azhar, Mohamed Sayyed Tantaoui, a même déclaré, après une visite du ministre de l`intérieur Nicolas Sarkozy, que la France « avait le droit » d`interdire les signes religieux dasn les écoles. Mais d`autres responsables ont fait part de moins de réserves. Pour l`ancien président iranien Rafsandjani, Jacques Chirac a « insulté un millard et demi des musulmans ». Megawati Sukarnoputri, la présidnete d`Indonésie, le pays musulman le plus peuplé, a jugé la loi française « discriminatoire ». Enfin, les réactions les plus vives sont venues des organisations radicales. Le groupe terroriste al- Qaida a ainsi dénoncé « la dernière décision du président français d`interdire aux musulmanes de couvrir leur tête dans les écoles (qui) dénote une fois encore de la racune des croisés occidentaux contre les musulmans ».

Anexo 2 2.) “El bloc de notas de Iván Rioufol: El velo, símbolo político” F3: “Cuando el Corán invita a…”. F16: “(…) el uso del velo se ha puesto, en evidencia, al servicio de una conquista política llevada de a poco por todos a través del mundo”. F 21: “La comisión Stasi viene orgullosamente a frenar los ardores de los integristas laicos, listos a cuestionar las libertades (…)”.


Sepúlveda Bustos 155 F 38: “¿Cómo manejar una política hacia necesidades especificas si esta prohibido contabilizar e identificar estos recién llegados?”. F 40: “(...) la otra razón que explica el problema de la integración se relaciona con la manera en que Francia regala su nacionalidad, bajo la presión de inmigrantes que tienen derechos”. -El Islam, las leyes y sus códigos -El velo como conquista política -La Comisión Stasi y su proyecto de ley. -Inmigración y políticas de integración francesa 3) «Velos y deberes en la escuela Réussite” F 1: “(…) el único colegio musulmán de Francia no está siempre seguro sobre su futuro” F 13: “el ambiente es el de una clase de antaño”. F 53: “el utiliza los mismos libros, sigue el mismo programa y la misma pedagogía que en el colegio Alain- Fournier (…)”. - Francia: Educación en los colegios públicos -Las diferencias y similitudes entre colegios musulmanes privados y liceos públicos laicos. 4) “Ley Stasi correo de lectores” F1: “Nosotros, la mayoría de los judíos de Francia (…)”. F6: “Que aquellos que la aceptan continúen siendo bienvenidos y que aquellos que quieran cambiarla o «sacar ventaja» que se vayan”. -La comunidad judía francesa -Los inmigrantes y la ley 5.-) “Chirac da una clase de laicidad” F5: “El jefe de Estado también ha recomendado una ley que impida que un paciente pueda rehusarse “de ser curado por un médico del otro sexo” en la salud pública”. F21: “(…) el largo camino hacia la unidad que ha diseñado nuestro territorio y forjado nuestro Estado, desde el mandato de Nantes a las leyes de separación de la Iglesia, de la declaración de 1978 (…)”. F 30: “(...) esta antigua tierra de cristiandad donde también se ha arraigado una tradición judía que se remonta a casi dos mil años. Tierra de catolicismo (…)”. - Ley del velo: nuevos proyectos (hospitales públicos, invalidez de días feriados) -Historia de la laicidad francesa -Historia de los inmigrantes en Francia 6.-) “El comunitarismo no será la elección de Francia” F 8: “Diversidad de creencias, en esta antigua tierra de cristiandad donde también se ha arraigado una tradición judía que se remonta a casi dos mil años”. F 18: “Los signos discretos, por ejemplo una cruz, una estrella de David (…) continuarán”. F19: “(…) los signos ostensibles (…) no serán admitidos”.


Sepúlveda Bustos 156 F 25: “No creo que se debería agregar dos días feriados nuevos al calendario escolar (…)”. F 32: “Pienso en el hospital donde nadie podría justificar que un paciente se rehúse, por principios, de ser tratado por un médico del otro sexo”. -Historia de la laicidad francesa -Los signos religiosos prohibidos -Ley del velo: nuevos proyectos 7.-) “Editorial: Una Francia nueva” F5: “(…) la propuesta tiene por ambición diseñar la organización de un futuro común, aquel de un país que ha debido, y deberá en el futuro, hacer coexistir a numerosas religiones”. F 10: “Frente a esta Francia nueva, es la clásica base de la laicidad francesa la que debe permitir a cada uno buscar un futuro común”. F 20: “Si Francia, para evitar crisis mayores debe asimilarse a los musulmanes, los musulmanes, ellos, deben aceptar forjar un Islam francés”. -Fundamentos de la ley -Forjamiento de un Islam francés 8.-) “Ley del velo: Los islamitas se movilizan hoy en Paris” F3: “Unas 10.000 personas podrían desfilar esta tarde en Paris, de el metro Parmentier en la Place de la Nation, para defender el uso del velo en la escuela”. F5: “Oficialmente, sólo el Partido de los Musulmanes de Francia (PMF), (…) organiza la protesta nacional contra la ley”. F7: “Sin embargo, en la práctica, la movilización ha sido discretamente relevada por numerosas asociaciones musulmanas” -Protestas de musulmanes en contra de la ley -Organizaciones musulmanas involucradas 9.-) “Cólera e incomprensión en el mundo árabe” F3: “En el mundo musulmán, el anuncio del proyecto (…) ha provocado la cólera de grupos islamitas, la prudencia de jefes de Estado y una cierta incomprensión de la población”. -Opinión de los países árabes ante la ley -Protestas de grupos islamitas 10.-) “El debate sobre el velo divide a los musulmanes” F3: “Polémica sobre la cifra real de manifestantes presentes en París, (…) divisiones entre diversas asociaciones islámicas”. F5: “Ante el esfuerzo de clarificación emprendido por la Comisión Stasi sobre la laicidad, representantes oficiales de la comunidad musulmana y partidos políticos han parecido atrapados por la duda”. -División entre las organizaciones islámicas


Sepúlveda Bustos 157 11.-) “Bernard Stasi duda una radicalización del movimiento” F7: “El presidente de la comisión sobre la laicidad (…) a querido explicar la elección que hizo al pronunciarse a favor de una ley”. F9: “El gobierno “hará todo lo que pueda para que sea la República lo que importe”. Porque “sería una catástrofe para la República, si debiera inclinarse frente a los islamitas y también una catástrofe para los musulmanes” que serían “las primeras víctimas””. -Los islamitas y la República -Opinión de autoridades del gobierno 12.-) Zakia: “Mi religión no concierne más que a mí” F4: “También dice estar “choqueada” por la aparición reciente de pañuelos en los colegios franceses”. F5: “Al usar el velo, las jóvenes, hoy en día, buscan sostenerse en la religión, en la pertenencia a un grupo”. -Los problemas de la integración musulmana en Francia 13.-) Hassan Aggoune: “Adaptarse al país en que se vive” F11: “Nosotros ya hemos tenido problemas de integración, estas manifestaciones nos perjudicarán”. F18: “No debería ponerme como ejemplo, pero uno debe adaptarse a las costumbres del país en que se vive”. -Los problemas de la integración musulmana en Francia 14.-) Correos del lector: “Laicidad” F3: “De todas formas, (…) esta ley será una señal positiva para los futuros candidatos a la inmigración”. -La ley del velo y la inmigración 15.-) “Doce meses de debates apasionados” F3: “Entonces, ¿cuándo ha comenzado esta historia del velo islámico?”. F45: “Oficialmente, la mayoría de los gobiernos no ha reaccionado”. F49: “Sin embargo, otros responsables han formado parte de la minoría de opiniones”. -Historia de la ley -Ley: opinión autoridades musulmanas y del gobierno


Sepúlveda Bustos 158 Anexo 3 Recuento obtenido por un programa computacional que entrega las palabras más repetidas de un texto. Sitio web: http://www.elosiodelosantos.com/analisisdetexto.html Nacionalistas

Mención al sector Otros musulmán

Francia = 61 Francés = 26 Francesa = 11 Francesas = 5 República = 23 Nuestro (a) = 23 Nosotros = 20 Nación = 6 País = 36

Velo = 47 Pañuelo = 8 Musulmán = 11 Musulmanes = 33 Musulmana = 13 Musulmanas = 10 Islámico = 10 Islam = 16

Laicidad = 35 Inmigración= 8 Extranjeros = 5 Integración = 5 Igualdad = 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.