│ Proyecto
“Patrimonio Oculto en el Clúster Patrimonial (Suárez Mujica, Elías de la Cruz y Empart) de Ñuñoa” folio n°36930, rex n° 277 del 30.08.2021.
Primera Edición │ Abril 2022
Nº de ejemplares │ 120
ISBN│ 9 7 8 - 9 5 6 - 0 9 0 3 2 - 3 - 5
Financiado por el servicio nacional del patrimonio cultural, del ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio.
Fotografía / Elías Soto Núñez │ Constanza Chirinos Puga Diseño & Diagramación / Pablo Escobar Carrillo © Está prohibida la reproducción o parcial de este libro, su recopilación en un sistema informático y su transmisión en cualquier forma o medida (ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia, registro o por otros medios) sin el previo consentimiento y por escrito de los titulares del copyright. Los textos e imágenes contenidos en este libro pueden ser reproducidos libremente siempre y cuando se cite debidamente al autor, y no se haga uso comercial de éstos, ni se altere su contenido. │ www.cite.ong │ contacto@cite.ong
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
PATRIMONIO OCULTO MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO Y ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
5
Cité Ediciones 2022
ÍNDICE
CONTENIDOS / 01 / Presentación 02 / Introducción 2.1│ Patrimonio Oculto y el lúster de Ñuñoa 2.2│ Metodología
03 / Espacio Concebido 3.1│ Historia social 3.2│ Patrimonio institucional
04 / Espacio Percibido 4.1│ Barrio y Espacio público
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
05 / Espacio Vivido 06 / Espacios Relevantes • Plaza Eusebio Lillo • Plaza Enrique Bunster • Iglesia San Bruno • Casa de la Memoria Jose Domingo Cañas • Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos
07 / Organizaciones Comunitarias
60
Jardines Empart / Keluwue • Barrio Elías de la Cruz • Suárez Mujica
08 / Conclusiones 09 / Agradecimientos 10 / Equipo 11 / Bibliografía
8
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
60
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
10
01 PRESENTACIÓN El presente libro es resultado del proyecto denominado “Patrimonio Oculto en el clúster patrimonial de Ñuñoa" (Suárez Mujica, Elías De la Cruz y Empart) Folio N° 36930, REX N° 277del 30.08.2021, desarrollado entre noviembre de 2021 y abril de 2022, el cual fue financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La investigación estuvo a cargo del equipo de la ONG CITÉ OBSERVATORIO, y se constituye como la cuarta entrega de la línea temática denominada Patrimonio Oculto.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
El Patrimonio Oculto apela a aquellos elementos inmateriales como a los discursos, prácticas y memorias, presentes o pasadas, interculturales y populares, que no son reconocidos por las instituciones, y que generan algún nivel de identidad y arraigo sobre el espacio habitado. Así el objetivo de este libro es, por tanto, visibilizar el patrimonio oculto del clúster patrimonial, compuesto por el barrio Suárez Mujica, Elías de la Cruz y Empart de la comuna de Ñuñoa, a través del discurso, prácticas culturales, y aprendizajes significativos de sus residentes.
12
D E TA L L E N U M E R AC I O N E S D E L B A R R I O
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
14
02 INTRODUCCIÓN La primera pregunta que nos surgió como equipo cuando comenzamos la in-
de interés del equipo CITÉ, ya que al no estar protegidos existía un fuerte
vestigación en los tres barrios de estudios (Suárez Mujica, Elías de la Cruz y
riesgo de desaparecer y con ello la pérdida de su patrimonio.
Empart en Ñuñoa) fue ¿Qué necesitamos revelar o visibilizar? ¿La protección como zona típica y de conservación histórica de cada uno de los conjuntos lo
Entonces ¿por qué trabajar sobre un territorio cuyo reconocimiento, debido a
dice todo? Sin duda, que estos tres barrios presenten tipologías arquitectóni-
sus particularidades y amenidades urbanas, ya es parte del imaginario colecti-
cas relevantes para la historia urbana del país debe propender a su resguardo
vo de los ciudadanos? justamente para visibilizar aquello que no se encuentra
y conservación, pero ¿Es suficiente?
esbozado en la pregunta, es decir, todos esos elementos inmateriales que le dan sustento a las particularidades de cada barrio; la identidad y la memoria.
Veníamos de trabajar en dos experiencias en el marco de lo que denominamos patrimonio oculto. En tres áreas histórico-geográficas distintas, en las cuales
Es así como este libro denominado Patrimonio Oculto: Memoria, Capital Po-
el tema central, eran los modos de habitar y las alocuciones que surgen. Por
lítico y Espacio en el Clúster Patrimonial de Ñuñoa, resultado del proyecto
un lado, los cités de Santiago (primera vivienda obrera del Chile “moderno”)
“Patrimonio Oculto en el clúster patrimonial (Suárez Mujica, Elías De la Cruz y
y luego el conjunto habitacional Villa San Cristóbal, Ex Túpac Amaru en Reco-
Empart) de Ñuñoa” Folio N° 36930, REX N° 277 del 30.08.2021, financiado
leta (últimas viviendas sociales creadas por la Corporación de Mejoramiento
por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, busca interpelar la noción de
Urbano, CORMU). Sin embargo, ninguno de estos espacios contaba con las
patrimonio cultural, y su concepción clásica, tangible�. Pretendemos, a partir
características patrimoniales institucionales apetecidas para su reconocimiento
de la recopilación de antecedentes, discursos y prácticas, entrever la memoria
y/o protección, por ende, se tornaban como sitios y temas
política incrustada en los/as residentes, que ha marcado la historia y el compás de lo que conoceremos como el clúster patrimonial de Ñuñoa.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
16
Patrimonio Oculto: Memoria, Capital Político y Espacio en el Clúster Patrimonial de
El cuarto apartado se denomina Espacio Percibido, del cual, a partir del relato
Ñuñoa, está compuesto por cinco apartados. En el primer capítulo, se esboza
de los mismos residentes, se pone acento, en los elementos más valorados del
la presentación del libro, su fuente de financiamiento, su intención y el marco
clúster patrimonial, el rol que cumple la figura urbana y piezas naturales en la
temporal en el cual se desarrolla. El segundo apartado posiciona geográfica-
concepción de lo que se reconoce como barrio.
mente el clúster, además de narrar la metodología utilizada en el proyecto que nutre al presente libro.
En el capítulo Espacio Vivido, se profundiza sobre los modos de vida, la memoria, acción política, y el patrimonio oculto como elemento de resistencia que
Espacio Concebido es el tercer capítulo, en él se dan a conocer detalles del con-
sostiene la estructura de protección, resguardo y conservación del barrio.
texto histórico en el cual se conformaron los barrios, marcando como hitos claves, los avances y el perfil de localización de las clases medias desde el siglo
En el sexto acápite se presentan las fichas a modo de resumen, destacando
XX. Por otro lado, se hace hincapié en lo que se reconoce como patrimonio
personajes y sitios de memorias. Por último, las conclusiones entregan un pa-
institucionalizado, es decir, los elementos arquitectónicos y paisajísticos que
norama general respecto a los principales hallazgos, y como la acción política
llevaron a la protección de cada conjunto habitacional.
desencadena procesos patrimoniales.
/ 1. Para más detalle sobre la discusión de patrimonio revisar el capítulo 1 “Patrimonio Oculto” en el libro Patrimonio Oculto “Historias de cité”, 2016.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
18
INTRODUCCIÓN
2.1 PATRIMONIO OCULTO Y EL CLÚSTER DE ÑUÑOA La idea de Patrimonio Oculto apela, en primera instancia, a elementos inmateriales como a los discursos y prácticas, presentes o pasadas, interculturales y populares, que no han sido reconocidos por las instituciones, y que generan algún nivel de identidad y arraigo sobre el espacio habitado. En segunda instancia, refiere a aquel acervo que se encuentra en conflicto con la gestión del patrimonio local, cuando éste último pone más trabas que facilidades para su reconocimiento, degradando su valor.
El Patrimonio Oculto se manifiesta bajo el manto de sigilo que cubre la existencia de prácticas y representaciones socioculturales que tienen un valor particular, están vigen-
En otras palabras, el Patrimonio Oculto, revelado primero en los cites del centro de
tes actualmente, cuentan con un legado histórico y urbano que necesitan ser visibilizado
Santiago, luego en los conjuntos residenciales diseñados por la CORMU, y, por último,
para su reconocimiento y preservación. Develar este acervo es un modo de contribuir a
en los territorios de creencias haitianos, alude a la pertenencia geográfica que tienen
mantener vigente la memoria social y urbana, reconocer la coexistencia de identidades
sus habitantes, vinculada a sus historias de vida, la forma de utilizar el espacio y el
arraigadas para no olvidar cuáles fueron las raíces sociales y populares que les dieron
modo de participación que ejercen en él. En esta línea, el Patrimonio Oculto deriva
origen.
en un estilo de vida que se contrapone al proveniente del desarrollo urbano reciente, en el cual el arraigo es reemplazado por una transitoriedad sobre múltiples territorios,
Bajo este contexto, la protección institucional afincada en los valores arquitectónicos
y las comunidades se edifican como enclaves verticales para generar una protección
y ambientales de los conjuntos habitacionales que componen el denominado clúster
material y afectiva producida por una ciudad anónima.
patrimonial fue promovida por un patrimonio inmaterial único, vinculado a la acción política colectiva, y que denominamos oculto ya que no ha sido visibilizado como fuerza articuladora del proceso de resguardo en el cual actualmente se encuentran los barrios.
19
Es así entonces como entendemos para los tres barrios el Patrimonio Oculto; como las formas de habitar y los discursos de grupos socialmente heterogéneos, las cuales están estrechamente vinculadas a la copropiedad y al espacio público, que invitan al encuentro social y la convivencia, generando un fuerte sentido de identidad, El clúster patrimonial corresponde a un sector de la comuna de Ñuñoa conformado por los barrios Suárez Mujica, Elías de la Cruz, y el conjunto Empart. Esta agregación se constituye como al sector urbano residencial protegido institucionalmente más grande de Chile, con más de 111 hectáreas (Figura 1).
¿Por qué investigar el patrimonio oculto en el clúster de Ñuñoa? Es principalmente debido a la relevancia patrimonial que posee el sector, con un origen y una historia que transcurre en un campo de disputa sobre manifestaciones culturales ligadas al tiempo pasado y presente�, en ese sentido es la participación ciudadana la que se posiciona como fundamental para el reconocimiento de esta relevancia patrimonial. Para efectos del contexto histórico y los particulares procesos ocurridos en el clúster, el concepto de participación ciudadana se comprende, como un relevo de las funciones del Estado hacia la sociedad civil�, ya que son las mismas Figura 1 / Área de Estudio Clúster Patrimonial. Elaboración propia
/ 2. García, N. (1999). La globalización imaginada. Bs. As.: Editorial Paidós. / 3. Briceño-León, R. (1998). El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14 (2), 141-147.
20
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
permitiendo la preservación de la memoria urbana política de cada sector, reflejándose en su organización colectiva.
INTRODUCCIÓN
comunidades las que generan y propician los procesos de patrimonialización, sin em-
La protección patrimonial de los tres barrios aparece no sólo como un instrumento di-
bargo,esto también puede suponer una transferencia de las responsabilidades del
namizador de la economía local, para las comunidades que ahí habitan, sino también
Estado hacia la sociedad civil�. Aun así, esta concepción de participación ciudadana
como dispositivo de ordenamiento, explotación y gestión del patrimonio arquitectóni-
también supone, al ser los mismos ciudadanos los que atienden los problemas de sus
co y cultural. De esta manera el desarrollo y la conservación patrimonial son realidades
barrios o localidades, que su compromiso y capacidad de gestión puede ser superior
que se complementan.
a la de los funcionarios del Estado�. Por otro lado, la memoria es un elemento fundamental e irremplazable de la dimenEl patrimonio arquitectónico, especialmente por su referenciación territorial, tiene
sión patrimonial. La memoria implica referirse a recuerdos, pero también a lo que he-
un papel fundamental en el reforzamiento de identidades, pero también es posible
mos olvidado, a narrativas, expresiones silenciosas e internas de pensamientos. La
su existencia dada la identidad preexistente en el territorio y la acción organizativa,
memoria a diferencia de la historia está encarnada en comunidades y por lo tanto se
en ese sentido la relación entre patrimonio arquitectónico e identidad colectiva es
encuentra en constante transformación. Las comunidades configuran lugares de me-
una relación bilateral en dónde ambas se refuerzan mutuamente. La diferencia entre
moria entendiendo estos como un espacio (in)materiales. En ese sentido, la memoria
territorios que logran patrimonializar y los que no, no solo se debe a los estímulos
visual toma importancia, ya que es la evocación del pasado en el presente a partir
externos, como la depredación inmobiliaria que activan el sentimiento protector de
de las imágenes de momentos históricos, personales, espacios geográficos, paisajes,
la comunidad, sino que se debe principalmente a la capacidad organizativa y gestión
instancias cotidianas o ceremoniales por parte de individuos y colectividades. Por lo
ante el Estado por parte de las comunidades.
cual, se torna relevante para la investigación hacer uso de diversas herramientas para activar la memoria del clúster, entendiendo a esta como un eje dinamizador de la acción política de los barrios.
/ 4. Palumbo, G. (1991). Gerencia Participativa: un Caso Exitoso en el Sector Salud. Caracas: IESA-Fundación Antonio Cisneros Bermúdez. / 5. Rodríguez, V.; Ávila, O., & Briceño-León, R. (1997). Satisfacción de los usuarios y disposición a pagar por los servicios. Espacio Abierto, (6), 321-338.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
22
2.2 METODOLOGÍA Cuando se habla de los valores patrimoniales del clúster de Ñuñoa, resulta fundamental entender que su reconocimiento proviene desde la sociedad y las comunidades. Es por ello que la investigación se circunscribe en el paradigma sociocrítico� puesto que se buscó construir colectivamente la historia social y cultural, para develar los aspectos que aún permanecen ocultos. El proyecto se sustentó en el uso de metodologías principalmente cualitativas de carácter participativas y de co-creación las cuales facilitan su posterior utilización por parte de la comunidad. El objetivo del proyecto es visibilizar públicamente el patrimonio oculto inmaterial del clúster patrimonial de la comuna de Ñuñoa, a través del discurso, prácticas culturales, y aprendizajes significativos que le dan origen, partiendo del supuesto de que la historia arquitectónica del barrio surgida a comienzos del S.XIX, en conjunto con la historia social del barrio y prácticas culturales, producen un patrimonio cultural único, pero esta no es considerada por las instituciones contribuyendo a su permanencia oculta y a riesgo de desaparecer.
En esta línea, el proyecto planteó tres objetivos específicos: 1) Recopilar los discursos, prácticas y aprendizajes culturales pasados y actuales producidas por los habitantes en el clúster patrimonial que dan cuenta de la identidad y memoria barrial, identificando el patrimonio protegido y contrastándolo con lo patrimonializable según sus habitantes. 2) Problematizar los discursos y prácticas culturales del clúster patrimonial con el patrimonio oficial y el no reconocido, con el fin de dilucidar cual es el patrimonio oculto colectivo que emerge, observando a la vez los niveles de legitimación que tiene la patrimonialización institucional dentro del espacio. 3) Difundir el patrimonio oculto involucrando tanto a la comunidad del clúster como a las organizaciones/instituciones que abordan el tema del patrimonio no solo en una fase expositiva, sino que reflexiva, en búsqueda de continuar o generar nuevos proyectos que rescaten la riqueza inmaterial contenida en este tipo de edificación, la cual es relevante para la historia urbana de la ciudad de Santiago.
/ 6. Para mayor ahondamiento sobre el paradigma sociocrítico y las herramientas utilizadas por la ONG CITÉ Observatorio, revisar el capítulo Metodología en el libro Patrimonio Oculto “Historias de cité”, 2016.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
24
INTRODUCCIÓN
En este sentido el proyecto se desarrolló en las siguientes fases: Fase 1 - Recopilación: Se revisaron archivos históricos y oficiales para reconocer el patrimonio institucional y protegido del clúster patrimonial el cual fué contrastado con el patrimonio inmaterial, para ello se consultaron fuentes secundarias, ya sea investigaciones previas, declaratorias, memorias, tesis, seminarios, registros fotográficos, documentales u otros. Una segunda parte correspondió a la cartografía participativa virtual, la cual consta de un mapa del clúster y un formulario en el cual residentes entregaron detalles del elemento identificado. La cartografía quedó alojada en la página web de la ONG CITé Observatorio. Además, se ejecutó un taller de memoria oral y escrita el cual permitió rescatar relatos y memorias que fueron grabadas en formato audiovisual. Dicho taller, contó con la participación de vecinos/as de cada uno de los tres barrios. Por otro lado, se generó un levantamiento fotográfico, en el cual se retrataron los lugares identificados en las metodologías anteriores, ya sean hitos, lugares, prácticas culturales, etc.
Por último, se realizaron 20 entrevistas en profundidad a residentes y organizaciones, las cuales fueron grabadas en audio y video. Las entrevistas pusieron énfasis en el patrimonio, memoria urbana y ambiental del barrio, procesos sociales y políticos. Fase 2 - Análisis: Para dar respuesta en su totalidad al objetivo específico número dos se realizó una transcripción de las entrevistas, lo cual dió pie al análisis de contenido, en donde a través de diversas etiquetas y categorizaciones se descubrió cuál es el Patrimonio Oculto del Clúster. A la par se generó una triangulación de la información obtenida del taller de memoria oral y visual, de la cartografía participativa y de las fotografías para valorizar el patrimonio urbano. Fase 3 - Difusión: La tercera fase corresponde a la difusión del conocimiento hacia la comunidad a través de instancias académicas e institucionales locales. Las actividades propuestas fueron la elaboración y difusión de cinco cápsulas audiovisuales con el objetivo de visibilizar tanto el patrimonio institucional como el oculto.
Se generó un seminario virtual denominado “Webinar: Patrimonio Oculto- Capital po-
A continuación, la tabla 01, muestra de forma resumida y esquemática los instrumentos
lítico, Desarrollo Inmobiliario y Protección Patrimonial, en el cual participaron las orga-
de co-recolección, fuentes de información y métodos de análisis utilizados en las fases
nizaciones de los tres barrios. Este se realizó, a través de, las plataformas virtuales de la
antes descrita.
TABLA 01 / GUÍA METODOLÓGICA
ONG CITé Observatorio.
INSTRUMENTO DE CO-RECOLECCIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Fichas bibliográficas
Archivos históricos y oficiales (investigaciones previas, decla-
Análisis de contenido - Interpretación visual y textual.
ratorias, memorias, tesis, seminarios, registros fotográficos, documentales, y otros).
Cartografía participativa virtual Talleres de memoria oral y escrita Entrevistas en profundidad
Residentes y organizaciones
Análisis espacial Análisis de contenido
Cuestionarios online Levantamiento fotográfico
Guía con temas de observación: aspectos generales que configuran un orden espacial-urbano, cultural del barrio.
Interpretación visual y textual.
03
ESPACIO CONCEBIDO
Vinculado a las relaciones de producción y al “orden” que imponen esas relaciones y, por lo tanto, al conocimiento, a los signos, a los códigos y a las relaciones “frontales”…Se trata del espacio dominante en cualquier sociedad (o modo de producción) y es fundamental su influencia en el proceso de producción del espacio y en la actividad productiva de la sociedad.� Espacio conceptualizado, el espacio de los científicos, de los planificadores, urbanistas, técnicos e ingenieros sociales (…) quienes identifican lo que es vivido y percibido con lo que es concebido.�
/ 7. Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologías, 18 (43), 4. / 8. Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell, 38.
28
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
Espacio concebido
ESPACIO CONCEBIDO
3.1 HISTORIA SOCIAL Historia social del clúster patrimonial Ñuñoa La primera mitad del siglo XX significó para Chile un período de cambios profundos. La sociedad chilena presenció y vivió la irrupción de las masas, proceso consagrado en la Constitución de 1925, texto que posibilitó también el ascenso al poder de una nueva clase social llamada clase media, grupo que pasó a ser hegemónico no solamente en su participación y acceso al poder, sino que también en lo referente la identificación de lo nacional, que poco a poco, pero de manera progresiva y constante, define e identifica lo que actualmente conocemos como chileno.� Fueron los gobiernos radicales (1938 – 1952) los que consolidaron el acceso al poder de este grupo social emergente, que de ninguna manera corresponde a un grupo homogéneo, en él encontramos a empleados públicos, pequeños y medianos comerciantes, profesionales, administrativos del sector privado, entre otros. Ubicados principalmente en los centros urbanos, ya sea por nacimiento o bien como consecuencia de la migración campo ciudad, y en el que existió un contingente importante de descendientes de segunda y tercera generación de migrantes provenientes principalmente de Europa Occidental y Medio Oriente.
/ 9. De Ramón, A. (2000) Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000). Ed. Catalonia, Santiago.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
30
ESPACIO CONCEBIDO
En este contexto, el Estado chileno progresivamente acusó recibo y comenzó a hacerse cargo de esta problemática que en el siglo anterior no pasó de ser anecdótica para la elite gobernante. Todo grupo u organización que se tomó en serio el objetivo de alcanzar el poder tuvo que necesariamente desarrollar un plan o una estrategia en torno a este tema, fue así como surgieron variadas instituciones que se propusieron atacar este problema, en principio se crearon Mutuales y organizaciones de Socorro Mutuo, para luego, en el año 1924 ver surgir las Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares, más conocida como EMPART. �� Grupo social que durante su ascenso en el último cuarto del siglo XIX fue constantemente ninguneado e ignorado por la oligarquía que gobernó, incluso, durante las dos
Durante estos agitados años de cambio social fue que Chile pasó de ser una sociedad
primeras décadas del siglo XX, situación que posibilitó el que estos grupos se organiza-
gobernada por unos pocos privilegiados, a plantearse la “Cuestión Social” como un
ran y articularan de manera más o menos tranquila y sin grandes sobresaltos, como sí los
problema que limitaba las posibilidades de desarrollo de toda la nación. También
vivieron la organizaciones de carácter obrero y campesino que generaron fuerte rechazo
estos fueron años de grandes avances en el plano sanitario lo que conllevó a un
en los círculos de poder, llegando incluso a ser perseguidos y atacados de manera vio-
explosivo aumento de la natalidad y de las expectativas de vida, fenómeno que puso
lenta por parte de aquellos que detentaban el control del estado.��
presión a el problema de la vivienda.��
Este ascenso o irrupción de nuevos grupos sociales viabilizó que estos levantaran sus
Estas fueron las condiciones que propiciaron el surgimiento, ampliación y consolida-
reivindicaciones y también exhibió sus problemas como colectivo, tales como el acceso
ción de nuevos barrios, en especial los de clase media, ya que contaban con mayor
a la vivienda. Problema acuciante en una sociedad móvil (no olvidemos los procesos de
poder adquisitivo y también político, encausando sus necesidades habitacionales en
migración interna vigente en esta época) inserta en un territorio telúrico en el cual cada
antiguos sectores rurales aledaños a la ciudad consolidada, como por ejemplo fue el
cierto tiempo la naturaleza arrasa con todo tipo de construcciones.
caso de Ñuñoa.��
/ 10. Op.Cit. / 11. Expansión de la Cobertura de las distintas áreas del Bienestar Social. El estado de Bienestar Social (1924-1973). Memoria Chilena. / 12. Op. Cit. / 13. De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991) Historia de una sociedad urbana. Ed. Sudamericana, Santiago.
Fue durante las primeras décadas del siglo XX que se comenzó a subdividir predios agrícolas, luego lotear y urbanizar con la finalidad de dar respuesta a la demanda del habitar, así es como comenzó a poblarse la zona que hoy identificamos como el barrio yoría de las ciudades modernas de occidente y que básicamente se sustenta en el modelo capitalista de oferta y demanda de suelo, y vivienda.�� Ya para 1928, en las inmediaciones de este cuadrante, se crea uno de los primeros conjuntos habitacionales planificado desde un comienzo como una forma de hacer barrio, hablamos de Elías De la Cruz, pequeña comunidad ñuñoína pensada para satisfacer de manera moderna la necesidad de vivienda de los grupos mesocráticos que ávidamente se instalaron en este rincón de Santiago. Esto ocurría mientras la sociedad chilena se convulsionaba en su paso desde un estado controlado desde las elites a otro más masivo, o de hecho democrático, el año en que se terminó
1952 vista al oriente av. Grecia / cortesía de familia Söhrens - Péndola.
de construir Elías Elías De la Cruz gobernaba Carlos Ibáñez Del Campo en el que sería uno de los dos
orígenes como Población EMPART (cuando la palabra Población aún no cargaba con
gobiernos dictatoriales que tuvo Chile durante el siglo XX (gobierno conservador que
el estigma de clase baja que nuestra nacional aspiración a la clase media nos hace
se erigió como garante del orden y la nueva Constitución promulgada bajo el gobierno
renegar y cambiar). De los tres barrios estudiados este es el más moderno en todo
de Arturo Alessandri Palma).
sentido de la palabra, cronológicamente ya que este conjunto se terminó en 1948; arquitectónicamente porque es el que en su diseño y ejecución se propone solucionar
Veinte años después se terminó la construcción de otro de los barrios que nos con-
la mayor cantidad de problemas del habitar en una ciudad; y socialmente, ya que tam-
vocan en esta investigación, es el llamado “Conjunto” EMPART, denominado en sus
bién responde a una política pública en lo referente a satisfacer las necesidades de un determinado grupo de trabajadores afiliados a un sistema de previsión social.��
/ 14. En línea https://barriosuarezmujica.wordpress.com/page/2/ / 15. Hidalgo, R. (1999). Continuidad y cambio en un siglo de vivienda social en Chile (1892-1998) Reflexiones a partir del caso de la ciudad de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande. Santiago, 26, 69-77. / 16. González De Canto, G., & Silva, J. (2018). Voces de ayer y hoy. Historia del conjunto EMPART Ñuñoa. Centro Cultural y Adelanto Keluwe. Santiago.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
Suárez Mujica��, modelo de ocupación que se repetiría en la ma-
ESPACIO CONCEBIDO
Barrios que no solo se encuentran inmersos en una historia, que además de la propia
del déficit habitacional, lugar que se pobló a comienzos de la década de los sesenta
también lo es de la ciudad y el país, lo cual definió de muchas maneras la evolución de
a un costado del Estadio Nacional, y que en principio fue utilizado por los equipos
estos territorios. No podemos olvidar que estos tres barrios son parte de una unidad
participantes del Mundial de Fútbol de 1962.
territorial mayor llamada comuna (o municipio) de Ñuñoa, sector relacionado históricamente, a partir de su desarrollo y consolidación, como parte integrante de la ciudad de
Pasamos entonces a mencionar otro hito urbano en la vecindad de estos barrios, ha-
Santiago, lugar que normalmente es vinculado con la clase media alta, cuestión que es
blamos del Estadio Nacional Julio Martínez que por sí solo tiene tanta historia como
más bien parte de una idea que se ha logrado imponer y que ha dado muchos réditos
un barrio grande o mediano de la ciudad de Santiago, construido en la década de los
a quienes han hecho negocios de carácter inmobiliario. Pero esta comuna no es solo la
treinta. Este lugar ha compartido un sinfín de acontecimientos que podemos catalogar
imagen que proyecta, también es el hogar de Santiaguinos pobres o pertenecientes a
como gloriosos y también penosos. Momentos particularmente recordados por toda la
una clase media o media baja, que sabe de problemas para llegar a fin de mes. Es de
comunidad fueron el Mundial de Fútbol de 1962, en que Chile logró el tercer lugar de
hecho, la mayor parte de la comuna ubicada al sur de la avenida Grecia, que entra en
esta competencia, y también su utilización como campo de concentración y centro de
esta última categoría. Y más puntualmente la zona que se ubica inmediatamente al sur
torturas por agentes del Estado durante la dictadura militar que gobernó Chile a partir
de este cuadrante objeto de nuestro estudio, la Villa Olímpica, sector famoso dentro
de 1973, solo por mencionar hechos que aparecen frecuentemente en cualquier libro
de la comuna debido a que fue una respuesta desde el estado al problema endémico
de historia de Chile.
1952 vista al oriente av. Grecia / cortesía de familia Söhrens - Péndola.
Otra zona vecina de gran relevancia para la vida cotidiana de este sector fue y es la avenida Irarrázaval, importante y bullente cinturón comercial que con el paso de los años ha sufrido importantes transformaciones producto de la iniciativa privada (principalmente inmobiliarios) y también por la intervención pública (como fue la construcción de
1962 Momentos particularmente recordados por toda la comunidad fueron el Mundial de Fútbol de 1962, en que Chile logró el tercer lugar de esta competencia, y también su utilización como campo de concentración y centro de torturas por agentes del Estado durante la dictadura militar que gobernó Chile a partir de 1973
1973
33
la línea seis del metro o la remodelación de esta avenida a comienzos de la década
época y una forma de vivir que actualmente se encuentra en retirada. Es por esta cali-
de los noventa, solo por dar un par ejemplos). De hecho, esta avenida es el principal
dad de testimonio que el barrio Suárez Mújica es considerado como un lugar digno de
lugar al que acuden los/as vecinos/as de estos tres barrios al momento de realizar sus
ser protegido y conservado.��
compras o acceder a servicios de variada índole.�� plan regulador de la comuna de Ñuñoa, estatus que ha impedido la irrupción de las em-
asociados a estos tres barrios. El barrio Suárez Mújica fue declarado mediante decreto
presas inmobiliarias que se encuentran presentes de manera profusa en la zona norte,
(n° 35 del 28.11.2018) del Consejo de Monumentos Nacionales, como Zona Típica,
este y oeste que limitan con el barrio. En este caso el valor patrimonial no es menor,
estatus alcanzado luego de una larga y no menos polémica participación impulsada por
debido a su condición de barrio pionero en lo que fue el poblamiento y urbanización de
los/as vecinos/as organizados con esta finalidad, y también con la intención de detener
esta zona de la ciudad, su valoración no radica solo en la calidad y el diseño de las casas,
el avance de las empresas constructoras que diezmaron la mayor parte de los barrios
ni tampoco en el trazado particular y amable del barrio, sino que también como objeto
tradicionales de Ñuñoa en pos de una verticalización íntimamente ligada a la excelente
o lugar histórico que sirve de testimonio de un proceso que podríamos identificar con la
reputación que proyecta esta comuna no solo dentro de la ciudad de Santiago, sino
ciudad moderna, o si se prefiere con la ruptura con el legado español-colonial o dicho
que también a nivel nacional, a su privilegiada ubicación dentro del área metropolitana
de otra forma, con una manera de pensar el habitar la ciudad que irrumpió con fuerza a
y una amplia oferta de servicios de todo tipo.
partir de la época de construcción de Elías De la Cruz.��
Es relevante mencionar que la configuración de este cuadrante perteneciente a la co-
Finalmente tenemos al Conjunto EMPART, que mediante el decreto N° 377 del año
muna de Ñuñoa en barrio típico fue un proceso que, de manera absolutamente incons-
2010 del Consejo de Monumentos Nacionales, declaró como zona típica a este barrio
ciente, se facilitó por el (des)controlado desarrollo inmobiliario ocurrido en el resto de
compuesto exclusivamente de edificios de baja altura y color rojo. Testimonio de una
la comuna, esto debido a que al ir quedando relativamente intacto ante este proceso,
manera de dar solución a la problemática habitacional desde un Estado que interviene
se fueron develando elementos que antes eran considerados cotidianos, y por qué no
sin complejos en las soluciones para uno de los problemas más importantes en la vida
decirlo, hasta ordinarios, pero que a la vista de estas transformaciones y el enorme
de una persona como lo es el tener donde vivir.��
desarraigo y destrucción que acarreó para las comunidades que lo padecieron, es que cobraron valor y entregaron herramientas y argumentos a la comunidad, la cual que decidió proteger este lugar, no solo para su provecho si no que como testimonio de una
"
La configuración de este cuadrante se facilitó por el (des)controlado desarrollo inmobiliario ocurrido en el resto de la comuna
/ 17. Op. Cit. / 18. Barrio Suárez Mujica ya es zona típica: decreto fue publicado en Diario Oficial (nov. 28, 2018) Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. / 19. En línea https://nunoapatrimonial.cl/elias_cruz/ / 20. Canteros, E. (2010). Los Edificios Rojos de Grecia: los vecinos y su recorrido para ser declarados zona de protección patrimonial. Plataforma Urbana.
"
34
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
El barrio Elías De la Cruz es, desde 1989, Zona de Conservación Histórica dentro del Es importante puntualizar brevemente acerca de los tipos de protección patrimonial
ESPACIO CONCEBIDO
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
36
3.2 PATRIMONIO INSTITUCIONAL A fines del siglo XIX, el área que actualmente alberga los barrios Suárez Mujica, Elías
La década de 1930 trajo las primeras innovaciones arquitectónicas al sector, siendo uno
de la Cruz y el conjunto Empart, estaba compuesto por pequeñas haciendas y propie-
de los hitos más relevantes, la inauguración en 1938 del Estadio Nacional.
dades agrícolas que configuraban la periferia rural de la ciudad de Santiago (Figura 2). Es hasta principios del siglo XX en que se comienza a observar un paulatino proceso de
Esta obra de arquitectura racionalista fue inspirada en el Estadio Olímpico de Berlín y
urbanización a partir de la llegada de la clase alta de Chile hacia el oriente de la ciudad,
diseñada por los arquitectos chilenos Ricardo Müller, Aníbal Fuente-Alba, Alberto
en busca de amplias residencias en espacios tranquilos y con entornos naturales, pero
Cormatches y Homero Lois. La apertura del Estadio llevó consigo la urbanización y sub-
al mismo tiempo cercanos a los servicios que entregaba la urbe��. De esta forma, las
división de amplios terrenos frente a él, ayudando a conformar los límites actuales del
grandes casas de estilos arquitectónicos importados tales como el Tudor o el Vitoriano
barrio e influyendo en el trazado y orientación de grandes avenidas. Del mismo modo,
norteamericano y los frondosos jardines, muchas veces ornamentales y otros con huer-
la línea modernista de la estética del Estadio marcó la pauta que muchas edificaciones
tas, árboles frutales y gallineros, fueron ganando espacio y subdividiendo los terrenos
de este clúster, sobre todo de las comprendidas en el barrio Suárez Mujica��.
en porciones cada vez más pequeñas��. Por otro lado, La llegada de la clase media y trabajadora a estos sectores reconocidos / 21. En línea http://www.culturamapocho.cl/descargas/pdf/guia_recorridos_patrimoniales.pdf / 22. En línea http://dup.ucentral.cl/dup_34/constanza_mora.pdf / 23. Op. Cit.
por albergar a la población acomodada de la ciudad, viene de la mano con el
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
Figura 02 / Perspectiva Barrio Suárez Mujica
38
ESPACIO CONCEBIDO
Si bien los tres barrios estudiados tienen temporalidades y líneas estéticas diferentes,
de Habitaciones Baratas de 1925, implementada durante el gobierno de Arturo Ales-
un elemento que comparten es que todos fueron concebidos bajo el modelo de “Ciu-
sandri Palma. La aplicación de esta ley implicó una serie de innovaciones en materias
dad Jardín”, derivado principalmente de las políticas habitacionales que permitieron
habitacionales, poniendo por primera vez a las cooperativas de vivienda como pilar fun-
el desarrollo de los conjuntos habitacionales y de la implementación de la primera Ley
damental para la resolución del déficit habitacional. De aquí surgen en primera instancia
sobre Construcciones y Urbanización de 1935. Altamente identificables son las amplias
el barrio Elías de la Cruz y posteriormente los recocidos edificios rojos de Empart��.
avenidas, las calles arboladas y los coloridos antejardines que los estructuran, por lo que son precisamente los elementos asociados al espacio público y la escala barrial los que permiten entender a este sector de alto valor patrimonial, como un conjunto unitario dentro de la ciudad . Barrio Elías de la Cruz El conjunto residencial Elias de la Cruz se encuentra ubicado entre Dublé Almeyda, José Manuel Infante, José Domingo Cañas y Capitán Fuentes, corresponde a una manzana en medio de una zona con alto nivel de desarrollo inmobiliario, lo que amenaza con convertirlo en una manzana “isla” (Figura 3). Denominada por los propios vecinos como el “oasis” de la comuna, corresponde a un barrio que pese a estar a una cuadra de Avenida Irarrázaval, posee una la tranquilidad y una escala que lo dotan de un silencio poco común para los niveles de centralidad con los que cuenta��. Construido entre los años 1928 y 1930, el conjunto debe su nombre a un destacado
Fuente imagen / www.monumentos.gob / barriosuarez mujica ya zona tipica
jurista y ministro de la corte suprema.
/ 24. Hidalgo, R. (2019). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en Santiago del Siglo XX. RIL Editores – Instituto de Estudios urbanos UC. / 25. En línea https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/18/barrio-elias-de-la-cruz-el-oasis-de-nunoa-que-se-niega-a-desaparecer-entre-los-edificios/
40
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
desarrollo de conjuntos habitacionales que se enmarcaron dentro de lo que fue la Ley
ESPACIO CONCEBIDO
Fue diseñado por los arquitectos Wenceslao Cousiño y Teobaldo Brugnoli y financiado
El barrio se compone por un total de 85 casas, todas con jardín y una fachada uniforme
por la Caja de Ahorro de Empleados Públicos��. Su principal característica, en términos
de ladrillos y dos pisos de altura. Generalmente presentan una superficie de terreno de
urbanos, es que no posee el diseño de cuadrícula característico de la herencia colonial,
200 m2 con un total construido de 135 m2 en albañilería, cabe destacar que muchas
ya que la manzana se rompe por una diagonal (la calle Elías de la Cruz) dando origen
de estas casas han sido restauradas, perdiendo la condición original que planteaba el
a cuatro pasajes y una plaza central de forma oval formalmente llamada Enrique bús-
ladrillo a la vista (figura 4). Esta agrupación de casas de dos pisos configura cuatro tipos
ter, pero conocida como la “Plaza de los Aburridos”. Las seis manzanas resultantes, a
de pareo: A, B, C y D (figura 5), separadas de los deslindes y con antejardín. También
diferencia de las clásicas ortogonales, son polígonos de diversas formas y tamaños que
existe la casa esquina llamada E y la casa F, aquella que no constituye pareo y está ado-
convergen en la citada plaza, convirtiéndola en el epicentro de la vida comunitaria. La
sada a ambos deslindes laterales sin antejardín. Las casas que constituyen pareos, y que
configuración de la manzana facilita, en este sentido, una escala barrial de ciudad jardín
son la mayoría del conjunto, sobresalen por su expresión formal basada en el adecuado
que favorece la ocupación del espacio público, mientras que, al mismo tiempo, permite
uso del ladrillo y la presencia de grandes techos con teja de arcilla. Las fachadas expo-
la densificación de la misma, dando cabida a un mayor número de soluciones habitacio-
nen vanos enmarcados en estucos que imitan sillerías de piedra y que en algunos casos
nales que la subdivisión predial de una manzana tradicional.
contrastan con la albañilería. Se observa una fuerte presencia del muro cortafuego entre unidades que constituyen el pareo, que sobresale del plano de fachada y de cubierta��.
/ 26. Op. Cit. / 27. En línea http://dup.ucentral.cl/dup_32/isabel_garcia.pdf.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
Figura 4 / Elevación unidad tipo b, vista original y restaurada. Fuente / www.arquitecturaenacero.org Planta 1°er piso / Fuente / arquitecturaenacero.org Figura 5 / Tipologías de vivienda. Fuente / García, 2017. Tipología A
Tipología B
Tipología C
Tipología D
42
ESPACIO CONCEBIDO
"
En 1989 Elías de la cruz fue declarado zona de conservación histórica, ratificada en el plan regulador de 2007. Planta 2°do piso / Fuente arquitecturaenacero.org
"
Si bien el sector se encuentra protegido en términos de desarrollo urbano, el perfil de quienes viven allí ha cambiado notoriamente��. Si hace dos décadas eran familias con adultos mayores, hoy son jóvenes profesionales de clase media alta. Es un lugar atractivo, las viviendas presentan, en general, buen estado de conservación, aunque un pequeño porcentaje ha sido desafortunadamente intervenido, alterando sus características originales, principalmente por los daños ocasionados por el terremoto del 2010��. Destacan como usuarios familias compuestas por padre, madre, uno o dos hijos y un adulto mayor, tío o abuelo de los niños, no obstante, de igual forma se observan algunas actividades de talleres artísticos y musicales, además de oficinas administrativas.
/ 28. En línea https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/12/18/barrio-elias-de-la-cruz-el-oasis-de-nunoa-que-se-niega-a-desaparecer-entre-los-edificios/ / 29. En línea http://dup.ucentral.cl/dup_32/isabel_garcia.pdf
Barrio Suárez Mujica Suárez Mujica corresponde a un barrio que se caracteriza por su heterogeneidad, dado pasando por chalets o casas quintas de principios del siglo XX a conjuntos modernos de la década de los 60.(Figura 6)
Figura 06 / Barrio de Estudio
44
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
que corresponde a viviendas que fueron construidas en diferentes periodos de tiempo,
ESPACIO CONCEBIDO
Si bien este sector comienza a poblarse lentamente a partir de la década de los años 30 es la inauguración del Estadio Nacional en 1938 lo que estableció una pauta en términos de diseño arquitectónico, determinando una concentración de construcciones modernistas de clase media, las que se sumaron a las casas de estilo provenzal francés y georgian inglés de clase alta��. Al igual que el barrio Elías de la Cruz, el modelo de urbanización utilizado mantiene los conceptos de la ciudad jardín, con amplias calles arboladas y viviendas rodeadas de vegetación. Este barrio se caracteriza por ser un “laboratorio urbano” en el que es posible apreciar la evolución de la arquitectura neoclásica hasta la moderna y conceptual. En el barrio se encuentran obras de los arquitectos Mauricio Despouy, Vadim Fedorov, Schapira & Eskenazi, José Dvoredski, Luciano Kulczewski, y Viterbo Castro, entre muchos otros representantes de la primera etapa de la arquitectura moderna en Chile, además de una gran variedad de viviendas de estilo Bauhaus. Estas últimas se han mantenido hasta el
Casa Cifuentes / Fuente / Mora, Morales y Salas 2018
día de hoy, convirtiendo al barrio en uno de los únicos de la ciudad que concentra esta tipología de inmuebles��. En 1938 se construye la primera vivienda considerada “moderna” del sector. Corresponde a la Casa Cifuentes, diseñada por el arquitecto Mauricio Despouy para el empresario Roberto Cifuentes. En 1940, el dentista catalán radicado en Chile, Francisco Casajuana, encarga al joven arquitecto Viterbo Castro la construcción de su residencia en la avenida que enfrentaba al Estadio Nacional, cuyo diseño incorpora elementos cilíndricos y muros curvos, ventanas circulares y barandas de fierro de corte naval��. Casa Juana
/ 30. En línea http://dup.ucentral.cl/dup_34/constanza_mora.pdf / 31. Decreto N°35 declara monumento nacional en la categoría de zona típica el barrio Suárez Mujica, ubicado en la comuna de Ñuñoa, región metropolitana de Santiago. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1125914 / 32. En línea http://dup.ucentral.cl/dup_34/constanza_mora.pdf
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
46
ESPACIO CONCEBIDO
Casa Guendelman / Fuente / Mora, Morales y Salas 2018
Dentro de las viviendas emblemáticas del estilo arquitectónico moderno también es posible encontrar la obra del matrimonio Schapira-Eskenazi, quienes en 1953 diseñan una casa para el señor Felipe Guendelman Parnes. Este proyecto, a diferencia de las casas Cifuentes y Casajuana, incorpora en su arquitectura no sólo elementos estéticos cercanos a los postulados modernos, sino que aplica en la distribución y organización de los recintos interiores conceptos propios de una arquitectura moderna reflexionada y profunda. Lo mismo ocurre con la casa Lerner-Itzcovich, diseñada por José Dvoredsky en 1955, en la que es posible apreciar no solo una estética moderna, sino que un diseño interior que responde a los conceptos propios del movimiento europeo��.
"
Fue declarada zona típica en el año 2018 mediante el decreto n°35 del CMN, gracias al trabajo de organizaciones vecinales y de arquitectos residentes en el sector, y tras una larga discusión no exenta de polémica. / 33. Op. Cit.
"
Casa Lerner - itzcovich
Fue declarada Zona Típica el año 2018 mediante el decreto N°35 del CMN, gracias al trabajo de organizaciones vecinales y de arquitectos residentes en el sector, y tras una larga discusión no exenta de polémica. Dentro de los parámetros de patrimonio material puestos en valor en el polígono de 984.507 m2, se encuentra la existencia de construcciones de baja altura y predios de grandes dimensiones, lo que permite condiciones higiénicas apropiadas de la vivienda asociada a la circulación del aire y el correcto asoleamiento de las viviendas. Se destaca también la vegetación, tanto del espacio público como la presente en los jardines y antejardines de las viviendas allí emplazadas, además de la diversidad de estilos arquitectónicos presentes, entre las que se encuentra el neotudor, el neogótico y el estilo ecléctico, además del gran número de viviendas diseñadas bajo los conceptos de la arquitectura moderna��.
/ 34. Decreto N°35 declara monumento nacional en la categoría de zona típica el barrio Suárez Mujica, ubicado en la comuna de Ñuñoa, región metropolitana de Santiago. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1125914
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
48
ESPACIO CONCEBIDO
Conjunto Empart Emplazado en la antigua chacra Lo Encalada, en torno al cruce entre las Avenidas Grecia y Salvador, el denominado Conjunto Habitacional Salvador, de casi 60 mil metros
Figura 7 / Detalle cartográfico area Empart / Conjunto de 27 bloques
cuadrados corresponde a uno de los primeros proyectos de bloques de vivienda desarrollados en la comuna de Ñuñoa (figura 7). Su construcción, encargada por la Caja
El tratamiento de los edificios (complejo debido a la diagonal de avenida Grecia), es
de Empleados Particulares (Empart), inició en el año 1945 y demoró tres años, siendo
resuelto con edificios de esquina curvos y cóncavos, los que favorecen la contención
entregado en 1948 a trabajadores de la caja en calidad de arriendo. El diseño del pro-
de las áreas comunes internas y con las que se generan, al mismo tiempo, plazoletas
yecto estuvo a cargo del arquitecto Enrique Pérez Casteblanco��.
que coronan las esquinas sur - oeste y nor - oriente del conjunto. En total, dentro del conjunto se desarrollan 412 unidades de vivienda, entre los que se contemplan inno-
Corresponde a un conjunto de 27 bloques residenciales de cuatro pisos, en nueve tipo-
vadores departamentos para una persona sola, además de 12 locales comerciales en
logías diferentes, algunos de los cuales poseen el mismo programa, con variaciones en
primer piso, que sirven no solo a la comunidad residente sino también a la población
la cantidad de vanos y balcones.
de los barrios circundantes��.
/ 35. En línea http://www.culturamapocho.cl/descargas/pdf/guia_recorridos_patrimoniales.pdf / 36. En línea https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/zonas-tipicas/conjunto-empart-nunoa
Desde el punto de vista arquitectónico, son edificios de hormigón y albañilería con techumbres de teja Traiguén de tipo “Marsella” a cuatro aguas, sostenidas sobre cerchas de roble, muy reconocibles por su característico color rojo. La disposición espacial de los bloques determinados por los conceptos de la arquitectura moderna contempla extensas áreas verdes (2,5 hectáreas correcta ventilación y asoleamiento de los edificios��.
"
Declarado zona típica en 2010 gracias a la gestión de organizaciones vecinales, mediante el decreto n°377 del consejo de monumentos nacionales. Fotográfia / Calle Suárez Mujica (vereda sur)
"
Dentro de los elementos destacados se relevan los valores urbanos del conjunto dada su integración con la trama urbana, transformándose en un portal de entrada a la comuna de Ñuñoa, además de la conformación de espacios de carácter semipúblicos que permiten la integración entre las viviendas y el espacio público circundante. En términos arquitectónicos se destaca que los edificios responden al prototipo urbano “Hoff Vienés” que corresponde al modelo de vivienda social desarrollado entre los años 20 y 30 en Austria, cuya característica principal era desarrollar pabellones de viviendas en manzanas de grandes dimensiones en torno a un patio central��. Una curiosidad del conjunto Empart es que tiene una edificación gemela en Concepción, denominado proyecto Pelantaro, que corresponde a cuatro bloques en cuatro pisos que albergan 72 departamentos de color amarillo ocre.
/ 37. Op Cit. / 38. En línea https://oa.upm.es/49328/1/Diez_Medina_Modelo_vienes1.pdf
50
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
en total), estableciendo espacios interiores que potencian la vida comunitaria y que permiten la
04 ESPACIO PERCIBIDO
Abarca la producción y la reproducción, los lugares concretos y las características de los conjuntos espaciales de cada formación social. Aseguran la continuidad y cierto grado de cohesión. En términos de espacio social, y de cada miembro de la relación de una sociedad dada a ese espacio, esta cohesión implica un nivel garantizado de competencia y un nivel específico de rendimiento.��
/ 39. Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologías, 18 (43), 4.
52
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
Espacio percibido
ESPACIO PERCIBIDO
4.1 BARRIO Y ESPACIO PÚBLICO BARRIO
[…] Lugar […] espacialidad urbana […] cuya particularidad está dada por ser el punto de encuentro de la heterogeneidad […] más o menos estable y más o menos permanente de distintas trayectorias caracterizado principalmente por el hecho de compartir algunos de los aspectos de la vida cotidiana y sus espacios asociados, específicamente aquellos aspectos que se derivan del hecho de vivir o residir en condiciones de proximidad geográfica […] �� Me parece que merece de todas formas ser llamado barrio patrimonial, es un buen barrio, de buena calidad de vida, aún conserva algunos viejos por ahí, como mi papá y otros que son como igual emblemáticos. El mismo […] tú vas por Suarez Mujica y ves al Chita Cruz que es un jugador de futbol que jugó el mundial del 62, la gente lo saluda, es como un emblema de la comuna, esos personajes, hay muchos personajes que nos darían para hablar […] Pero hay muchos personajes, de intelectuales, locos, hay de todo”. (Daniel Bandelli)
/ 40. apia, V. (2015) ¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? Trayectoria del concento de barrio y apuntes para su problematización. Revista Antropologías del Sur, 3, 121 -135.
[…] Es que algunas son grandes, otras no tanto, pero en general tienen como lindos jardines, las casas están llenas de colores, muchas flores, harto verde. Entonces es un paisaje muy, muy lindo de recorrer caminando […]. (Loreto Martínez) PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
[…] Un ambiente más, no sé si rural, pero más tranquilo, no hay tanto ruido, no hay tanta micro. Pero al mismo tiempo es abierto a la ciudad y es céntrico, entonces no es un condominio cerrado que está lejos, apartado, sino que también interactúa con la ciudad […]. (Antonia Zambra) […] Entonces ahí te das cuenta de que uno sabe muy poco, por ejemplo, igual hay una historia ahí con el estadio, que era… bueno, con todo, de cómo se fue urbanizando el sector, que antes era, o sea todavía yo me puedo imaginar ahí el campo que era, no sé po. La gente que venía a veranear a Ñuñoa, a pasar las vacaciones, a relajarse del centro […]. (Antonia Zambra)
54
ESPACIO PERCIBIDO
[…] El tipo de uso Espacio Público se refiere al sistema vial, a las plazas y áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público […] �� […] Por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir algo así como opinión pública. La entrada está fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio público. [...] Los ciudadanos se comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar libremente su opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses generales […] �� Existen lugares icónicos y de encuentro que constituyen el patrimonio material del barrio. Entre ellas, en el barrio Elías de la Cruz está la “Plaza de los Aburridos” espacio de paseo para la tercera edad que predominaba en el área. Sin embargo, hoy es posible ver nuevas generaciones y proyectos comunitarios gestándose, como huertos urbanos.
/ 41. Artículo 2.1.30 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, OGUC. / 42. Habermas, J. (1973). Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel) 1964, reed. en Kultur und Kritik. Francfort a.M.: Suhrkamp, 61.
56
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
ESPACIO PÚBLICO
PLAZA DE LOS ABURRIDOS
para desconectarse en el fondo. Y es porque es muy tranquilo el lugar. O lo era, muy tranquilo, por lo mismo, es como una escenografía, una cosa cerrada y protegida, donde pocas veces entran vehículos, pocas veces no hay ruidos. Ya, es muy privado, muy íntimo. Entonces, por eso también que le decían la plaza de los aburridos […] .(Verónica Adrián) […] Por su condición panóptica y bueno, por la belleza de sus casas, por la escala del barrio que es pequeño, por la tranquilidad del barrio, porque como es una plaza que está escondida en esta diagonal que aparece muy antinaturalmente dentro de la trama cuadricula, es realmente un lugar muy, como con una identidad muy potente y que también podría hacerte sentir en cualquier parte del mundo, porque es una construcción que encuentras en todas partes, el ladrillo a la vista, con una arquitectura medio neoclásica, un poco ecléctica, ninguna ostentación, hay una tipología super definida, cuatro tipos de casa, tiene una vegetación que está más o menos vigente, etc. […]. (Cecilia Wolf) […] El diseño urbano y arquitectónico del barrio esta influenciado por la ciudad jardín, o sea, 100%. Totalmente esta tipología morfológica de la ciudad jardín…porque tiene considerado el tema de los espacios abiertos, ya no es la ciudad bloque que es la fachada continua. Rompe con la fachada continua y además se rompe la trama, porque tiran una calle que es en diagonal que es Elías de la Cruz., que agarra digamos en diagonal la manzana. Y esta placita al medio, es muy propio de los barrios jardines que se hicieron en Europa, en Francia, en Inglaterra a principios de los 20, de los años 20, por ahí. Que tiene que ver con un tema también del higienismo, de abrir las ciudades y de airearlas. El elemento vegetal empieza a tomar mucha importancia en la ciudad […] .(Verónica Adrián)
58
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
[…] La Plaza de los Aburridos. Eso lo han sabido ustedes, porque se supone que llegaba la gente ahí a que se yo, a pasar un rato,
ESPACIO PERCIBIDO
PLAZA LILLO
[…] Yo siempre decía, en esta plaza que tengo acá, tiene vida 24/7 prácticamente. En la mañana, no sé, vienen unos niñitos de un jardín infantil, después a tal hora vienen unos ancianos a hacer ejercicios. Después vienen los escolares a hacer ejercicio, que salen de clases, se sientan un rato, qué se yo. Después, ahora, bueno, gente a hacer ejercicios, más tarde y está todo el día, todo el día funcionando […] .(Loreto Martínez)
JARDINES DEL EMPART
[...] Creo que en el barrio Empart, en la población, la villa Empart, también la calidad, por ejemplo, de los departamentos. Son de una calidad, pero, inimaginable hoy día y pacio, de haber plantado árboles, de haber hecho juegos para los niños, de una historia de actividades de esa comunidad, que tiene una larga historia. Y eso me parece a mí absolutamente privilegiado, cómo ellos han construido, han participado mucho además en armar una vida comunitaria sólida, que se mantiene en el tiempo. Me parece a mí, realmente, muy interesante y los vecinos son muy hinchas, digamos, de su modo de vida, en la población Empart [...] .(Mireya Del Río) […] yo vivo en Empart, y no tiene idea lo que es, pero le dices los edificios rojos con blanco de Grecia, ah ya, saben de qué estoy hablando. Son fácilmente identificables, eso me gusta mucho, y su arquitectura es super linda, tú lo ves por fuera, esta fachada roja con estos balconcitos blancos, ¿cachai? Me gusta y sin duda el tener estos jardines, que lamentablemente por un asunto de clima es difícil que estén muy lindos, vivimos en una ciudad super seca, cada vez más seca. Pero en una ciudad que es cada vez más cemento, o sea, se agradece. Yo salgo aquí a mi balcón y me pillo varios loros sacando ramitas para hacer sus nidos, eso es impagable, para mí es impagable. De hecho, me ataco de repente porque hay muchos vecinos que piden abrir los parques y convertirlos en estacionamiento y yo encuentro que eso es un crimen […]. (Cristian Daza) […] Yo valoro mucho, mucho los parques que tenemos aquí en Empart, esta bendición de tenerlos. Porque todos los edificios aquí están construidos de la misma manera, somos como un triángulo por así decirlo, los cuatro sectores, y dentro de esos triángulos todos los sectores tienen patio. Todos tienen un patio con jardines, en el jardín hay juegos para niños, juegos que yo de chica, como te decía, viviendo mis abuelos aquí con mis primas, me los disfrutaba al máximo […] . (Carolina Gálvez)
60
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
además también tienen jardines preciosos, tienen toda una historia adentro de ese es-
ESPACIO PERCIBIDO
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
62
05
ESPACIO VIVIDO
El espacio vivido se configura como un espacio complejo, subjetivo, con un fuerte peso simbólico y una gran carga valorativa. Dicha configuración, se construye a partir de la espacialidad y experiencia de los individuos a lo largo de su vida.�� Corresponde al espacio de la representación, en el cual se incorporan simbolismos complejos, a veces codificados, a veces no, vinculados al costado clandestino o marginal de la vida social, como también al arte. Los espacios de representación producen, generalmente, resultados simbólicos.��
/ 43. Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. Revista Digital Geographos, 6 (78). / 44. Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologías, 18 (43), 4.
64
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
Espacio vivido
ESPACIO VIVIDO
5.1 MODOS DE VIDA Se definen como patrones regulares de comportamiento que reflejan situaciones estructurales, así como patrones de comportamiento habitual y de afinidades sociales.�� […] está vinculado con las escogencias residenciales porque implica la búsqueda de modos de vida, ya sean estos individuales o colectivos (familia). El modo de vida también recoge los comportamientos o las aspiraciones de cada persona e incluso de la sociedad y que se reflejan en las prácticas y representaciones espaciales urbanas […].�� […] Al mismo tiempo, dicho concepto ha adquirido significaciones y sentidos que se atribuyen a las prácticas, como los movimientos habituales vinculados al trabajo.�� A través del relato de los mismos residentes es factible reconocer modos de vida que
MÚSICA
Se destaca la música como un valor importante del barrio, no es un barrio en silencio, sino que la música da cuenta de una comunidad viva y activa. La música está vinculada al arte, pero también a las manifestaciones políticas a través de la protesta. […] Ya, está lo de música en el barrio, como te contaba, o sea, música en las plazas, que es muy entretenido. Está algo más generado por los vecinos, bueno, lo que te decía, los carnavales de Ñuñoa, pero esos fueron más, en el 2010 al 2012. No sé si sigue, de hecho, no sigue
se desarrollaban en tiempos pasados y presentes. Destacamos diversos ítems como la
la organización. Ya no siguen los carnavales de Ñuñoa. Y lo otro que se hace aquí harto es la
música, la cultura, el amor por la naturaleza, o lo que reconoceremos como naturaliza-
gente que se junta en torno a los perros. Hay harta gente que se junta en torno a los perros
ción de la urbe, entre otros.
o en torno al deporte. También en las casas […]. (Bárbara Salas)
/ 45. Scheiner, J., & Kasper, B. (2003). Modes de vie, choix de l'emplacement de l'habitation et deplacements quotidiens. Revue internationale des sciences sociales, 355 – 369. / 46. Córdoba, H. (2014). Mobilité internationale et dynamiques résidentielles à Bogotá (Colombie). Thèse de Doctorat, Université européenne de bretagne, université de rennes. / 47. Lindón, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle del Chalco. México
PERROS
Algo que caracteriza a los barrios del clúster en su actualidad es la presencia de perros, los perros impulsan a sus dueños a salir de su vivienda y transitar espacios comunes, ya sean plazas, verdeadas, caniles, etc., incluso los invita a cruzar los límites barriales y
perros. Podríamos decirlo así, porque hay mucho perro, entonces… cosa de ver aquí, en el edificio mismo. yo creo que el 70% tenemos perro y de salir a pasear a cierta hora y te encuentras con perros, con la plaza llena de perros. Eso yo diría que nos une. Así en cierta medida, amor a los perros, pero yo veo, por decirte, tenencia responsable […]. (Loreto Martínez)
[…] Lo de los perros surge espontáneamente y la gente genera como comunidades y hacen, no sé po, hasta la junta de los perros, qué se yo. Y también yo aquí he conocido en la Plaza
CULTURA
Lillo, por ejemplo, a algunos vecinos haciendo deporte porque vamos a hacer ejercicio, a
Estos barrios se han caracterizado por históricamente acoger la cultura, ya sea a través
correr o hacer barras a la misma hora, entonces ahí he conocido, se genera comunidad. Pequeños ritos cotidianos. Si, no… creo que los ritos, una cosa que hemos perdido mucho,
de que en ellos residen personas vinculadas a ella o porque en su interior se generan manifestaciones culturales.
en general, como humanidad más que como comunidad […]. (Bárbara Salas) […] En la misma Plaza Lillo, tú podías ver, era impresionante. Si quieres busco y te mando los videos, porque es como, no sé, en los cuatro puntos cardinales de la Plaza Lillo como, así en una charla, en otra otro grupo de gente participando, en otra la gente con los perros, los niños. Una cosa impresionante la cantidad de gente que había dentro de la plaza, la cantidad de actividades distintas que estaban pasando, muy enriquecido todo. Yo siempre decía, en esta plaza que tengo acá, tiene vida 24/7 prácticamente. En la mañana, no sé, vienen unos niñitos de un jardín infantil, después a tal hora vienen unos ancianos a hacer ejercicios. Después vienen los escolares a hacer ejercicio, que salen de clases, se sientan un rato, qué se yo. Después, ahora, bueno, gente a hacer ejercicios, más tarde y está todo el día, todo el día funcionando […] .(Loreto Martínez)
66
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
adentrarse en otros.
[…] Desde mi experiencia yo diría que, si hay algo que nos une, a todos, es el amor por los
ESPACIO VIVIDO
En una sociedad secularizada como la chilena, es imposible no notar la presencia de una gran cantidad de iglesias en el sector, si bien los feligreses en los barrios del clúster patrimonial son cada día menos, es importante destacar que la religión se vincula a la memoria, principalmente a la infancia, en las cuales gran parte de la vida cotidiana
Los jardines públicos, áreas silvestres, todos estos espacios conforman pulmones verdes
giraba en torno a ella.
importantes para la sostenibilidad de las urbes.
NATURALIZACIÓN DE LA URBE
[…] Llenar de naturaleza el ambiente construido, introduciendo el verde en la estructura
Todas estas áreas verdes urbanas tienen el potencial de ofrecer una gran gama de beneficios a los habitantes, tanto de manera individual como de forma colectiva […] ��
urbana tanto como sea posible […] �� Caminar por los barrios del clúster patrimonial implica experimentar olores, temperaLos espacios verdes que forman parte de las ciudades suelen estar conformados por
turas y un confort distinto al del resto de la ciudad, esto tiene relación con el cuidado
plazas y parques, donde la fauna, flora y comunidad humana interactúan. Sin embargo,
de la naturaleza por parte de sus residentes. Sin duda un modo de vida importante de
también hay más espacios que forman parte de este tópico.
destacar es la relación con el medio ambiente.
/ 48. Selma, O. (2021) ¿Por qué es importante renaturalizar nuestras ciudades? En línea https://www.65ymas.com/sociedad/por-es-importante-renaturalizar-nuestras-ciudades_28450_102.html / 49. Asociación Española de Parque y Jardines Públicos (2020). ¿Qué es la naturaleza urbana? En línea https://www.aepjp.es/que-es-la-naturaleza-urbana/
68
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
RELIGIÓN
ESPACIO VIVIDO
[…] Ahora están con el tema de los huertos […] De las dos juntas de vecinos, entonces, eso le
[…] Hay plantitas, ¿cachai? Eso me encanta porque responde a una comunidad […]
da más como yo creo que riqueza, porque ponte tú, la junta de vecinos 14 que es la que está
(Daniel Bandelli)
promoviendo lo de los huertos […] (Antonio Zambra) […] Como van a ser sus fachadas, lo que tenemos que conservar, lo que no debe conservar[…] Yo creo que nos define una identidad en ese sentido, es la… es esa cosa así cuidar nues-
se, cómo son los jardines, si nosotros tenemos que conservar los jardines. Porque aquí del
tro lugar. O sea, tenemos un WhatsApp de barrio que constantemente se habla de las nece-
momento que se produjo la protección, también se protege toda la parte vegetal, arboles,
sidades que tenemos, de la mantención de los jardines, del cuidado de las plantas. De todas
jardines. Entonces no es llegar y cortar un árbol acá en la zona típica […] (Dolores Cortes)
esas cosas que son como del bien común y que a todos nos preocupan. Entonces yo creo que sí, claro, como identidad de barrio es el querer cuidar lo que tenemos […]
[…] En cambio, nosotros aquí podemos ver a lo lejos, varias cuadras, se puede ver, se pue-
(Carolina Gálvez)
den ver los árboles. Tienes un barrio donde hay bastante vegetación todavía, bastante […] (Isabel Sánchez)
[…] Patios que tienen banca, árboles, muchos árboles frutales también, que han ido plantando vecinos del 50 en adelante […] (Cristian Daza).
[…] Esta mezcla entre ser un barrio que permite vivir a escala humana y con un entorno de mucha vegetación, muy tranquilo […] (Loreto Martínez)
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
70
ESPACIO VIVIDO
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
72
ESPACIO VIVIDO
5.2 ACCIÓN POLÍTICA Cada uno de los barrios que componen el clúster tiene un origen e historia vinculada a la participación ciudadana y a la acción política de sus residentes. En este sentido, la participación ciudadana mencionada supone que son los mismos ciudadanos los que atienden los problemas de sus barrios, ya que su compromiso y capacidad de gestión es superior incluso a la de los funcionarios del Estado ��. Por ello, sin la participación ciudadana hubiese sido imposible el reconocimiento, valoración y posterior protección patrimonial que hoy tienen cada uno de los barrios. Dicha participación encausó un proceso de reconocimiento e involucramiento institucional que culminó atajando la depredación inmobiliaria que se estaba sucediendo en Ñuñoa. […] Hubo un momento bastante, de harta […] movilización, yo diría, barrial. Lo que nunca antes había pasado antes en este barrio, era un barrio muy tranquilo, pero en función del cerco que venía desde las inmobiliarias, porque nos vimos bastante cercados por todos lados, que fue, tomamos la decisión como vecinos organizarnos y ver de qué manera podíamos generar esta protección […] (Erika Marambio)
/ 50. Rodríguez, V.; Ávila, O., & Briceño-León, R. (1997). Satisfacción de los usuarios y disposición a pagar por los servicios. Espacio Abierto, (6), 321-338.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
74
Pero ¿qué es la acción política?, ¿cómo puede afectar el devenir de un barrio? Para responder la primera pregunta, si consideramos la definición de la escuela de Chicago, sobre acción política, se entiende como el comportamiento colectivo fruto de una tensión que desde una situación de colapso lleva a la acción colectiva. En este sentido, es factible identificar tensiones de diversa índole; una de carácter ambiental (por la pérdida de especies vegetales, valores ambientales, etc.,), una segunda tensión de carácter administrativa (corrupción, inacción y cooptación del gobierno local) y una tercera tensión de carácter urbano (pérdida del sentido de comunidad, escala del barrio, seguridad, etc.,) estas tensiones encausadas en un periodo de tiempo determinado, decantaron en un proceso que podríamos denominar de acción política. […] En algún minuto nos vamos a convertir en tierra de sombras. Si nosotros somos edificios de 4 pisos no más y cuando empiecen a instalar estas montañas gigantes al lado, bueno, nos va quedando, va quedando la sombra. De hecho, hicimos alguna vez un video, fue una presentación de cómo se iba a ver, una proyección de cómo nos iban ganando las sombras a medida que se fuera construyendo en los alrededores […] (Carolina Gálvez). […] Yo creo que […] por un lado, el hecho de proteger este barrio fue justamente encontrarnos con vecinos que teníamos puntos en común y que queríamos justamente proteger el barrio de […] de la depredación inmobiliaria, que estaba sucediendo aquí en Ñuñoa. Entonces eso fue un punto en común que teníamos con otros vecinos y que nos motivó
Las tensiones originadas por situaciones de carácter socioambiental tienen relación con la pérdida de valores ambientales, entre ellos; el paisaje característico del sector, la ausencia de ruido, el confort térmico producto de la alta presencia de vegetación: […] Estoy en un lugar relativamente tranquilo. Relativamente. O sea, en estos momentos no se escucha nada, más que lo autos pasar, pero que es a lo lejos. Entonces no hay como, no es un lugar silencioso, pero no hay una bulla así, como salir a la avenida […] (Loreto Martínez) En términos de tensiones políticas se identifican principalmente dos, en distintas escalas; las que provienen de una cuestionada gestión local (administración municipal),
también a trabajar por la zona típica, porque pensamos que a través de eso era la forma en
y aquellas de jerarquía mayor, es decir, las que provienen de la legislación respecto al
que en ese momento nos permitía proteger el barrio […] (Dolores Cortes)
patrimonio:
[…] La Contraloría General de la Republica siempre va a estar a favor que se respete la ley
[…] Y lo otro que es, vivió un proceso, sobre todo en la calle Suárez Mujica, allá afuera,
y la ley no es vinculante respecto de la comunidad y lo que ésta considera patrimonio. Por
en que hoy día en esas calles, en esta cuadra, prácticamente ya no encontramos personas
ende, la comunidad no tiene ninguna injerencia sobre las decisiones del patrimonio, ¿me
viviendo, son todas casas muy bonitas, grandes, que las han ido arrendando o comprando
entiendes? Y eso es gravísimo. Hay una columna que escribí al respecto, si quieres leerla
para empresas […] (Eriberto Serquiera)
Finalmente, las tensiones urbanas hacen referencia a la pérdida de vida de barrio por la irrupción de nuevos desarrollos inmobiliarios que pondrían en jaque la capacidad
¿Quiénes llevaban a cabo la acción política?
del barrio, perdiendo su escala, así como también estas tensiones hacen referencia al
Según la teoría de la movilización de recursos, esta pone énfasis en la existencia de
recambio demográfico y abandono de antiguos residentes:
organizaciones que posean los recursos necesarios (económicos, intelectuales, temporales y personales) para llevar a cabo la acción. […] Entonces lo que se logró con esas mesas de trabajo fue la modificación N°17 del Plan Regulador que bajo a 3 pisos la altura de los barrios interiores, que antes tenía 7 y que generaba mucha presión inmobiliaria. Al bajar la altura a 3 pisos se frenó inmediatamente la presión inmobiliaria y disminuyo el desmedro patrimonial, que estaba siendo super vertiginoso. Sin embargo, más adelante planteamos otra modificación muy importante que había que hacer en el plan regulador era la incorporación de más inmuebles y zonas de conservación histórica […] (Cecilia Wolf)
76
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
como con mayor atención sobre el tema […]. (Cecilia Wolf)
ESPACIO VIVIDO
¿Qué características tienen los sujetos que llevan a cabo la acción? Según la teoría de la movilización de recursos, esta pone énfasis en la existencia de organizaciones que posean los recursos necesarios (económicos, intelectuales, temporales y personales) para llevar a cabo la acción. El sociólogo italiano Alberto Melucci pone el énfasis en los componentes identitarios que permiten la acción tales como la existencia de un grupo de individuos con características similares en un espacio y tiempo que comparten un sentido en lo común en lo que están realizando��. […] Particularmente estas zonas donde nosotros estamos trabajando, donde acciones culturales, por ejemplo, que puedan incentivar y descentralizar la ciudad, generando cordones de cultura en todo Ñuñoa […] (Cecilia Wolf). […] Hemos logrado conformar con la vecindad una relación muy buena, muy estupenda, muy de vecinos, amigos, social. Hemos participado también, empezamos a participar cuando se iniciaron las acciones de barrio típico, también nos incorporamos en esas acciones y nuestro conocimiento partió aquí […] (Heriberto Serqueira).
/ 51. Mercé, C. (2012). Acción colectiva e identidad en el espacio urbano. En línea http://fundacionbetiko.org/ wp-content/uploads/2012/11/Acci%C3%B3n-colectiva-e-identidad-en-el-espacio-urbano.pdf
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
78
ESPACIO VIVIDO
[…] Hubo de todo, ocupamos nuestras redes de poder […] a las que pudimos acceder […]
Que son sitios eriazos, quedan los predios vacíos, solo con la ventilación de metro y que
fuimos hablar con concejales, diputados, senadores […] buscamos apoyo político, primero
en su mayoría son, están desperdiciados en un 70%. Y entonces existe la posibilidad de
que nada. Y también, obviamente, nosotros sentíamos que estábamos generando políticas
que metro los gestiona a través de las juntas de vecinos y que se puedan hacer allí algunos
dentro de un ámbito en donde ya había decisiones y además pocas posibilidades de que el
lugares, tener lugares comunitarios que puedan ser de distinta índole […] (Cecilia Wolf).
barrio pudiera lograr ese espacio de protección […]. (Erika Marambio) […] De placer, digamos, aparte del inmobiliario, hay también una comunidad humana de […] Y bueno, al calor de eso que se fue, que se organizó, pero también coincidió con el le-
personas lo que ha promovido todos estos cambios, sin esa comunidad no habría existido
vantamiento de información que estaba haciendo el arquitecto, el Andrés Morales, que
ninguno de estos cambios. Porque la comunidad de Ñuñoa es tremendamente organizada
es el que hizo el expediente para poder presentarlo al Consejo de Monumentos, con la in-
y fructífera y esa es una de las cosas que había producido el circulo más vicioso de todos
formación. El respaldo más técnico, digamos, de por qué era necesario la protección. Así
[…]. (Cecilia Wolf)
que nosotros dimos como toda la fuerza social, yo diría, en apoyo de ese expediente, por supuesto que estábamos todos muy de acuerdo, pero finalmente el expediente fue hecho de una manera bastante impecable, un expediente que hemos sido, digamos, bastante felicitados, pero en realidad es gracias al aporte que hizo Andrés, en ese sentido, con su equipo de arquitectos y otras profesiones que había ahí. Pero como que coincidimos ambas fuerzas, digamos, para comenzar a generar talleres, hicimos hartas iniciativas para un poco generar conciencia de la necesidad […].(Erika Marambio)
La acción política hoy en día, no se diluyó, sino que transitó desde una motivación de protección hacia diversos ámbitos como la cultura, la salud, el medio ambiente. […] me recordó también otra acción que hicimos que también es bien interesante, que está en curso, que es las conversaciones con metro, porque metro tiene dentro de nuestras zonas al menos tres… uno, dos, tres, o cuatro, pero tres al menos, ventilaciones.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
80
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
82
ESPACIO VIVIDO
5.2 PATRIMONIO OCULTO Pertenencia geográfica que tienen sus habitantes, vinculada, por un lado, a su historia
[…] Por su condición panóptica y bueno, por la belleza de sus casas, por la escala del barrio
en el espacio residencial, junto con la participación dentro de espacios organizacionales
que es pequeño, por la tranquilidad del barrio, porque como es una plaza que está escon-
y, la adscripción de normas y valores que rigen en su interior. En esta línea, el patrimonio
dida en esta diagonal que aparece muy antinaturalmente dentro de la trama cuadricula,
oculto deriva en un estilo de vida que se contrapone al proveniente del desarrollo urbano reciente, en el cual el arraigo es reemplazado por una transitoriedad sobre múltiples territorios, y las comunidades se edifican como enclaves verticales para generar una protección material y afectiva producida por una ciudad anónima.
es realmente un lugar muy, como con una identidad muy potente y que también podría hacerte sentir en cualquier parte del mundo, porque es una construcción que encuentras en todas partes, el ladrillo a la vista, con una arquitectura medio neoclásica, un poco ecléctica, ninguna ostentación, hay una tipología super definida, cuatro tipos de casa, tiene una vegetación que está más o menos vigente, etc.[…] (Cecilia Wolf).
FORMAS DE HABITAR
El Patrimonio Oculto del barrio se genera de las formas de habitar, las cuales están estrechamente vinculadas con el espacio en copropiedad y el espacio público, que invitan al encuentro social y la convivencia:
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
84
ESPACIO VIVIDO
[…] De mucho negocio chico, si bien tenemos, estamos muy cerca, con mucho supermercado, con mucho portal Ñuñoa, el Líder, por allá y por acá, el Jumbo, pero hay mucho barrio, mucho negocio pequeño. Almacenes, panaderías, amasanderías, entonces uno mira las empanaditas, las empanaditas son allá, el pancito rico está allá. Entonces, ese sentido, y la gente va a esos lugares, yo creo que ese es un sentido bien importante, de colaboración, de participar, eso yo diría que es una característica de este barrio […] (Heriberto Serqueira). COMPOSICIÓN SOCIAL MIXTA
La composición social mixta de los conjuntos y su contexto territorial ha generado un fuerte sentido de identidad y comunidad entre los residentes, lo que ha permitido la
[…] Alguna vez cuando mi hija era chica, participó en un cuasimodo y ahí se recorrió todas las casas y hay harto hogar de ancianos, entonces ahí acompañando, qué se yo, al hogar de
preservación de la memoria urbana de los conjuntos y se refleja en la organización
ancianos, que el cura les iba a dar la comunión. Lo que es el Cuasimodo. Bonito. […]
colectiva.
(Loreto Martínez)
[…] Pero los vecinos que acá viven, muchos de ellos son dueños originales del departa-
[…] Sí, yo diría que sí. Yo diría que sí porque igual es gente que uno ve, digamos, en el en-
mento o que lo heredaron de sus papás. Entonces tenemos un espectro de vecinos super
torno. A uno lo ven y algunas que eran del mismo colegio de mi hija, uno las ve en la calle,
heterogéneo. Hay gente que tiene muy buen pasar económico como otros que no lo tienen,
que van al supermercado. Y uno reconoce. Dice, sí, es la misma gente. Digamos que es una
sobre todo los adultos mayores, que tu entiendes que tú te jubilas en este país y pasas a ser
iglesia de barrio, es chiquitita y llega la gente del barrio. No creo que venga gente de muy
pobre, de inmediato […] (Cristian Daza).
lejos para allá. Porque ni siquiera hay donde poner los autos, así que […] (Loreto Martínez)
[…] Si, para el rescate de otro patrimonio que también en su minuto era desconocido para
[…] Mm., bueno, me gusta eso, que es como casi demasiado, el acceso, cómo llegar a mi
nosotros, porque claro, nosotros decíamos merece ser rescatado por el valor arquitectóni-
casa, hay demasiados puntos de vista, tanto así, o sea, tantos lugares que si […] fácilmente
co que tiene el conjunto, nosotros los que vivimos aquí, obviamente amamos este espacio,
podríamos llegar mi hija, yo y mi marido, todos de un lugar distinto. O sea, es como, si yo
entonces encontramos que es hermoso, maravilloso, super lindo, pero en la medida en que
salgo a caminar, no sé, y mi hija salió antes, no necesariamente me la voy a encontrar por-
fuimos andando nos fuimos dando cuenta que existía otro patrimonio, que es el inmaterial
que tengo para el norte, para el sur, para el este y el oeste. No sé si me explico […].
[…] (Cristian Daza)
(Loreto Martínez)
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
86
ESPACIO VIVIDO
SUÁREZ MUJICA
[…] Salgo a caminar, es que yo camino harto por el barrio porque además yo salgo a
[…] Si lo llamas habitar de forma colectiva (el barrio) de repente desde hacer un picnic
pie, entonces tránsito por las calles, me ubico bien por las calles, los espacios, ubico las
en el parque o en la plaza, con más amigos, hasta quizás participar de organizaciones. De
casas. Yo generalmente observo harto, veo las casas que se están vendiendo, las que
ambas formas lo he ocupado […] (Bárbara Salas).
veo que están por ejemplo con abuelitos que les cuesta mantenerla. Casas y vecinos nuevos que se han incorporado al barrio, entonces uno va viendo así […] (Dolores Cortes) […] Es que algunas partes del barrio, las casas son grandes, otras no tanto, pero en general tienen como lindos jardines, las casas están llenas de colores, muchas flores, harto verde. Entonces es un paisaje muy, muy lindo de recorrer caminando […] (Loreto Martínez).
[…] (Otros barrios) que son bonitos y todo, pero como que no me siento parte. Entonces yo creo que sí hay algo de la arquitectura y de la estética que sí, de la que me siento parte.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
88
ESPACIO VIVIDO
ELÍAS DE LA CRUZ
[…] Dentro de las actividades del barrio esta lo de la cena de año nuevo, está la feria de navidad, a veces vienen a hacer la misa del gallo, de la Parroquia San Bruno, están los huertos comunitarios que parten acá en Elías de la Cruz y que ahora se han expandido al resto de la unidad vecinal, que es más grande […] (Cecilia Wolf). También el tipo de vecinos que hay, porque yo creo que hay lugares que la gente no se habla, o sea como que cada uno en su auto, qué se yo. Igual acá es probable que te encuentres a personas caminando por el barrio caminando, qué se yo. Eso es como bien común. Entonces me da esa sensación como de estar en un pueblo o en una villa, dentro de la ciudad […] (Antonia Zambra). […] Me identifico en cuanto a es un barrio lindo, es tranquilo, son de buenos vecinos. Es un barrio que se habita, es un barrio que tiene vida […] (Bárbara Salas) […] Entonces yo creo que ahí hay puntos en común porque una de las grandes, si podemos decir, batallas que dio la junta de vecinos actual fue justamente lograr que esto se convirtiera en un barrio seguro […] (Dolores Cortes). […] Si hablo con las demás personas, hablo sobre mi barrio, ¿cachai? Sobre este lugar, en el cual yo habité, que ya no, o sea, ahora habito, pero por visita. Y siempre tengo buenos recuerdos, o sea, era verdecito, bonito. Estudié en el liceo 7 que está a 4 cuadras de mi casa, íbamos a la plaza Ñuñoa, íbamos al estadio nacional a hacer deporte […] (Daniel Bandelli).
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
90
ESPACIO VIVIDO
EMPART
[…] Sí tenemos la celebración del día del patrimonio, fija, todos los años. Tenemos la celebración de la Navidad, que eso lo organizamos siempre nosotros como Keluwe y a veces lo hacemos en colaboración con la administración de acá o lo hacemos en colaboración con la junta de vecinos. La celebración del patrimonio y la navidad, y bueno, estaban estas domingadas culturales que organizaba la asamblea Empart […] (Carolina Gálvez). […] yo creo que nos define una identidad en ese sentido […] cuidar nuestro lugar. O sea, tenemos un WhatsApp de barrio que constantemente se habla de las necesidades que tenemos, de la mantención de los jardines, del cuidado de las plantas. De todas esas cosas que son como del bien común y que a todos nos preocupan. Entonces yo creo que sí, claro, como identidad de barrio es el querer cuidar lo que tenemos […] (Carolina Gálvez).
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
92
06
ESPACIOS RELEVANTES
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
94
ESPACIOS RELEVANTES
PLAZA EUSEBIO LILLO Barrio Suárez Mujica
Descripción: La Plaza Eusebio Lillo es un área verde utilizada por vecinos del barrio Suarez Mujica y Elías de la Cruz debido a su proximidad geográfica. La plaza cuenta con juegos para niños, sectores con pasto para picnic, sectores para practicar deportes y un canil de perros. La plaza está bien conectada a transporte público cercana a la estación de metro Irarrázaval y Ñuñoa, como también, pasan diversas rutas de autobuses. Actividades: Se realizan diversas actividades en la plaza, desde diversos tipos de deporte, exposiciones de fotografías, prácticas de batucadas, talleres al aire libre y durante el 2019 comenzaron a desarrollarse cabildos territoriales en el sector.
Localización Rafael Prado 419, Ñuñoa, Región Metropolitana.
Barrio Elías de la Cruz
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
PLAZA ENRIQUE BUNSTER
Descripción: La plaza Enrique Bunster se encuentra en el corazón del Barrio Elías de la Cruz. La particularidad de esta plaza, es que la trama urbana del barrio desemboca en esta plaza, por lo cual la convierte en un punto de encuentro natural. Dicha particularidad hace que el sector sea preferentemente peatonal y que el tránsito de vehículos sea muy limitado. Una característica distintiva de esta plaza corresponde a sus añosos árboles, de tamaño imponente que proporcionan sobra a sus residentes. Actividades: Los vecinos han realizado diversas actividades que propician el encuentro comunitario, entre ellas se encuentra un huerto comunitario. La plaza fue fundamental durante el periodo 2019-2020 para la organización de los vecinos.
Localización Elías de la Cruz, Ñuñoa
96
ESPACIOS RELEVANTES
IGLESIA SAN BRUNO
Barrio Suárez Mujica
Descripción: Corresponde a una Iglesia Católica Fundador de los Cartujos, fue erigida en el año 1937. La iglesia tiene una estrecha vinculación emocional con los residentes de los tres barrios, ya que era el lugar donde realizaban los sacramentos. Actividades: Se realizan comúnmente eucaristías
Localización Av. Eduardo Castillo Velasco 1397, Ñuñoa, Santiago
Barrio Cercano a los barrios en estudio
Descripción: Es el principal recinto deportivo del país, pero también se constituye como unos de principales sitios de memoria del país y está estrechamente ligado a la memoria de los residentes de los tres barrios. Actividades: Se realiza la conmemoración más importante del país cada 11 de septiembre. Además de realizarse diversas actividades respecto al patrimonio y eventos deportivos de toda índole.
Localización Grecia 2001, Ñuñoa, Santiago
98
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
ESTADIO NACIONAL JULIO MARTÍNEZ PRÁDANOS
ESPACIOS RELEVANTES
CASA DE LA MEMORIA JOSE DOMINGO CAÑAS Barrio Suárez Mujica Descripción: La Casa de memoria correspondía al ex Cuartel Ollagüe y que gracias a vecinos,
familiares de detenidos desaparecidos, y ex presos sobrevivientes, rescataron y convirtieron en un espacio de memoria. Tras la ley de 1987 que obligaba a la CNI a entregar al Ministerio de Bienes Nacionales. Al finalizar la dictadura, se aprueba en el congreso una ley que obliga a Bienes Nacionales a devolver a sus dueños los bienes incautados en dictadura, volviendo a manos de su dueño, el sociólogo Tetonio Du-Santos. En el tiempo que la Casa se encontraba abandonada. En el año 2000 el Colectivo José Domingo Cañas inicia las negociaciones para la compra el espacio de la casa con el en ese entonces Ministro de Vivienda Claudio Orrego.
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
En el año 2000 se efectuó la venta de la propiedad por noventa millones de pesos, adjudicada a Pablo Rochet, empresario que tenía su fábrica de juguetes en la propiedad contigua a José Domingo Cañas 1367. Ordenando su demolición. El 2 de enero 2001 durante la sesión del consejo de monumentos, al ya no existir la casa como testimonio de memoria, es nombrado «Sitio Histórico» el terreno en el que ella estaba, a propósito del valor patrimonial del espacio recordatorio de episodio doloroso en que chilenos se enfrentaron entre si. Actividades: Se realizan diversas actividades vinculadas a la memoria en fechas relevantes.
Localización José Domingo Cañas 1367, S antiago, Ñuñoa, Región
100
07
ORGANIZACIONES SOCIALES
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
102
ORGANIZACIONES SOCIALES
CENTRO CULTURAL KELUWE
Descripción: El Centro Cultural y de Adelanto Keluwe es una agrupación de residentes del conjunto habitacional
Barrio Empart
memoria, la recuperación de espacios al interior del conjunto y la generación de proyectos urbanos. Entre los proyec-
Empart en Ñuñoa. Desde hace 9 años trabajan en el rescate patrimonial, valorización, defensa y promoción de la identidad de este histórico lugar, declarado Zona Típica en 2010. Corresponden a las áreas comunes del conjunto Empart. Objetivo: Keluwe busca mejorar la calidad de vida los/as residentes del Conjunto Empart, a través del rescate de la tos que han desarrollado se encuentra el libro “Voces de Ayer y Hoy”. Actividades: Se realizan diversas actividades comunitarias.
Fundación 2010
Localización Grecia 1008, Ñuñoa
Barrio Elías de la Cruz
Nombre de la organización O.C.F. Localización Ñuñoa
Descripción: Organización comunitaria funcional en defensa de la primera y única zona de conservación histórica de Ñuñoa. Han realizado un trabajo de recopilación y preservación del barrio, y de su historia arquitectónica y urbana. Objetivo: Organización de vecinos/as de Elías de la Cruz. Buscan la protección y preservación del barrio como sector patrimonial y residencial. Para ello realizan diversas actividades, entre ellas destacan los “malones comunitarios”, los huertos comunitarios, la proyección de material audiovisual del barrio, entre otros.
104
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
BARRIO ELÍAS DE LA CRUZ
ORGANIZACIONES SOCIALES
SURÁREZ MUJICA
Barrio Suárez Mujica
Descripción: Está orientada a la protección patrimonial, histórica y cultural del Barrio Suárez Mujica en Ñuñoa. Es miembro de la Asociación de Organizaciones Patrimoniales de Chile, por la protección y resguardo del patrimonio nacional. Objetivo: Lograr la protección del patrimonio de las 90 hectáreas que comprenden el barrio, entendiendo la riqueza material, inmaterial y natural presente en el sector. Además de realizar diversas convocatorias tales como mapeos para identificar rutas patrimoniales, encuentros constituyentes, etc.
Localización Suárez Mujica 1995, Ñuñoa
La Organización realiza diversas acciones para oponerse a proyectos inmobiliarios que amenazan el barrio, tales como el proyecto Mall Vivo.
´
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
106
CONCLUSIONES Como ONG, cuando nos propusimos realizar una cuarta entrega de Patrimonio Oculto
Es decir, la convergencia y simultaneidad de los esfuerzos individuales (en este caso el
en el contexto urbano, decimos de un comienzo replicar la estrategia editorial utiliza-
esfuerzo de recordar) dio origen a una capacidad organizativa que es cualitativamente
da en los libros anteriores (Historias de Cité, Memoria Visual de la Villa San Cristóbal,
superior a la primera.
y, Espacios de Creencias y Patrimonio Religioso Haitiano). Es decir, buscamos que los mismos actores (organizaciones territoriales y/o funcionales, vecinos/as, entre otros) que
Sobre lo anterior, el ejercicio propuesto de visibilizar el patrimonio inmaterial, a partir
participaron del proceso co-investigativo, fueran protagonistas de su relato en cada
de un trabajo comunitario, permitió identificar la raíz de esa fuerza colectiva que logró
capítulo aquí presentado.
resguardar tanto administrativa como simbólicamente los tres barrios estudiados. Dicha raíz, se sustenta en dos conceptos claves, a saber; capital político y espacio.
Nuestro interés es que el lector pueda hacer sus propias interpretaciones, vinculando dichas conjeturas con sus experiencias personales, comunitarias, y/o barriales. Creemos
No fue azaroso pensar en una estructura de libro que utilizará los postulados del filósofo
que solo así este libro adquiriría sentido, y solo así, se podrá revelar lo que es el patri-
Henri Lefebvre, respecto a la idea del espacio (concebido, percibido, y vivido), los cuales
monio oculto.
están intrínsecamente vinculados con la escala de acción política sobre la cual se mueve cada sujeto, organización e institución.
El libro plasmó la voz de una memoria latente. Una memoria que está ahí, construida en lo personal, en lo subjetivo, y que cuando es compartida con el otro, se transforma
En el espacio concebido, logramos identificar detalles históricos respecto al ritmo de
en un hecho colectivo, en una fuente de herramientas que permiten levantar una fuerza
conformación de cada área estudiada, y como la proyección de diversas formas arqui-
colectiva o una comunidad en acción. de los esfuerzos individuales (en este caso el
tectónicas y de urbanización fueron confluyendo sobre lugares determinados, los que
esfuerzo de recordar) dio origen a una capacidad organizativa que es cualitativamente
posteriormente, se convertirían en los elementos a proteger para la institucionalidad
superior a la primera.
cultural del país.
El espacio de convergencia que se (re) produce en el clúster, se transformó en el brazo
cantautor urbano una vez dijo […] donde estén mis pies estoy en zona […]), y efectiva-
articulador, en el cemento de los otros dos espacios (concebido y percibido), lo cual
mente, el barrio es móvil, el barrio se lleva con uno, el barrio no tiene límites. La idea
conllevó a la protección de cada barrio. En otras palabras, el movimiento social urbano
jerárquica, limítrofe de barrio, se fractura cuando rememoramos los discursos y prácti-
conformado por las memorias individuales de vecinos y vecinas, en donde confluyen
cas tanto propias como las de los otros. A pesar de que el concepto de barrio es muy
elementos comunes de valorización; arquitectónica, de localización, de paisaje, socia-
discutido por la instrumentalización que ha sufrido, podemos indicar que existen más
bilidad, entre otros, que se expresan en la cotidianeidad, se materializó en una fuerza
consensos y disensos entre los residentes del clúster a la hora de definirlo; el barrio es
colectiva capaz de salvaguardar un patrimonio que va más allá de lo material.
aquel lugar que ofrece cobijo, protección, aquel espacio sin fronteras. Para finalizar, la invitación que extiende la ONG a partir de este trabajo es, pensar nuesEn el espacio vivido, reconocimos lo que Paul Routledge denominó un “espacio de con-
tro patrimonio desde el recuerdo, ya que recordar, quiere decir mucho más que tener
vergencia”, es decir, un espacio que comprende una afinidad heterogénea de formacio-
a alguien presente en la memoria, significa "volver a pasar por el corazón". Entonces
nes sociales (movimientos, organizaciones, sujetos, etc.), los cuales encarnan sus lugares
pensemos la memoria como aquella que nos permite de alguna forma hacer justicia,
particulares de experiencia política, cultural, económica y ecológica con preocupaciones
porque hacia el futuro en ese ejercicio de rememoración, revivimos a todos/as los/as
comunes, que conducen a horizontes espacio temporales de acción ampliados. Tales
que injustamente han quedado fuera, en este caso, lo que ha quedado oculto … un rico
coaliciones de diferentes intereses son necesariamente contingentes y dependientes
patrimonio inmaterial.
del contexto.
108
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
En el espacio percibido, nos cruzamos por primera vez con el imaginario de barrio (un
Observatorio CITé quiere agradecer a cada una de las personas que de distintas formas
Sra. Claudia Corget Valdebenito, Sra. Danae Mlynarz, Sra. Daniela Berrios, Sra. Erika
ayudaron en la realización del proyecto financiado por el Servicio Nacional del Patrimo-
Marambio, Sra. María Angélica Bendeck, Sra. Roxana González, Sra. Valentina Barrios,
nio Cultural, denominado “Patrimonio Oculto en el clúster patrimonial (Suárez Mujica,
al Sr. Alberto Cortes Rojas, Sr. Alonso Berrios, Sr. Cristian Daza, Sr. Luis Berrios y al Sr.
Elías De la Cruz y Empart) de Ñuñoa” Folio N° 36930, REX N° 277 del 30.08.2021, y en
Heriberto Serqueira.
la elaboración de este libro. A todos los/as amigos/as y familiares que apoyaron en las diversas actividades en terreno Primero, a los residentes de los tres barrios, principalmente a los que compartieron sus
realizadas en el marco del proyecto, difundiendo y asistiendo a cada evento barrial.
historias de vida y nos permitieron escudriñar en conjunto sus memorias; a la Sra. Antonia Zambra, Sra. Bárbara Salas, Sra. Carolina, Sra. Cecilia Wolff, Gálvez, Sra. Dolores Cortés,
Por otra parte, damos las gracias a quienes nos apoyaron en la postulación al concurso
Sra. Erika Marambio, Sra. Isabel Sánchez, Sra. Loreto Martínez, Sra. Loreto Söhrens, Sra.
Regional, Fondo del Patrimonio Cultural, Estudios/Investigación sobre el patrimonio cul-
Mireya del Río, Sra. Pamela Ried, Sra. Verónica Adrián, Sra. Ximena Teutsch, al Sr. Andrés
tural, entre ellos; a la Fundación Geocultura, a la Organización Funcional Barrios Suarez
Morales, Sr. Cristian Daza, Sr. Daniel Bandelli, Sr. Edison Meléndez, Sr. Heriberto Serquei-
Mujica, al Centro Cultural Keluwe, a la Juntas de Vecinos N°14 Eusebio Lillo y N°15
ra y al Sr. Marco Undurraga.
Parque del Deporte, y al Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Segundo, a quienes participaron de las actividades del proyecto, ya sea en la cartografía digital, talleres de memorias u otros: a la Sra. Alicia Salgado, Sra. Ana María Cortés,
Por último, agradecemos a cada uno de los/as vecinos/as de los tres barrios que nos abrieron las puertas de sus casas, compartiendo historias y vivencias que sin duda fueron fundamentales para conocer el patrimonio oculto del clúster de Ñuñoa.
110
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
AGRADECIMIENTOS
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
112
/
EQUIPO GRICEL LABBÉ /
DANIELA BERRIOS /
Geógrafa de la Universidad de Chile (2014). Magíster en Desarrollo Urbano del Instituto
Geógrafa de la Universidad de Chile (2018). Diplomada en Guión de Cine de la
de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).
Universidad de Chile. Fundadora. Presidenta de la Fundación Geocultura.
Representante Legal e Investigadora Principal
Coordinadora y Encargada de Participación
Equipo de Investigación
VICTORIA RIVERA /
PEDRO PALMA /
Socióloga de la Universidad de Chile (2014). Diplomada en Ecología Política y Ecología
Geógrafo de la Universidad de Chile (2014), Magíster en Desarrollo Urbano del
Social, y Diplomada en Educación para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica
Santiago de Chile (2013 – 2014 respectivamente). Diplomada en Técnicas Cuantitativas
de Chile (2018). Instructor del Departamento de Geografía de la Universidad de
para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales (2018). Directora de la Fundación Geocultura.
Chile.
KARINA SAN MARTÍN / Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).
Centro de formación Tecnica (INACAP Mensión en "Diseño Gráfico" 2016). Diseñador
NICOLÁS CALDERÓN / Periodista de la Universidad del Desarrollo. Experto en comunicaciones relaciones al medio ambiente y contenidos de impacto positivo. Realizador Visual
ALFONSO BESNIER / Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Recopilación Histórica
Equipo de Apoyo y Gestión
VLADIMIR VENEGAS / Sociólogo de la Universidad de Chile (2016).
MARHYAN AMPUERO / Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).
CHRISTIAN MUÑOZ / Geógrafo de la Universidad de Chile (2016). Diplomado en Participación Ciudadana para una Gestión Ambiental, Urbana y Territorial Integrada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).
114
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
PABLO ESCOBAR / Universidad Técnológica de Chile - Instituto Profesional &
01 │ Patrimonio Oculto “Historias de cité”/ cap 1 02 │ Néstor García Canclini • 1999 La globalización imaginada 03 │ Roberto Briceño León • 1998 El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. 04 │ Giovanna Palumbo • 1991
Gerencia Participativa /
Un Caso Exitoso en el Sector Salud.
patrimonial
10 │ Armando de Ramón • 2000 / Santiago de Chile 1541-1991 - Historia de una sociedad urbana
18 │ Ucentral Revista DU&P • Vanguardias importadas culturas locales el caso del barrio suárez mujica, santiago de chile - Constanza Mora Lobo
distintas áreas del Bienestar Social.
11 │ Barrio Suárez Mujica.com • / Historia, arquitectura y vida de barrio en la comuna de ñuñoa 12 │ Rodrigo Hidalgo Dattwyler • 1999 / Continuidad y cambio en un siglo de vivienda social en Chile 1892-1998 - Reflexiones a partir del caso de la ciudad
de Santiago.
05 │ Virginia Rodríguez, Olga Ávila & Roberto Briceño León • 1997 - "Espacio Abierto" 06 │ Fernanda Torres / Henri Lefebvre y el espacio social Aportes para analizar procesos de institucionalización
de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru 07 │ Henri Lefebvre • 1991 / The production of space. Oxford: Blackwell 08 │Armando de Ramón • 2000 / Historia de Chile
Desde la invasión incaica hasta nuestros días
17 │ Culturamapocho.cl / Guia de recorridos
09 │ Memoria Chilena • 1924-1973 / El estado de Bienestar Social - Expansión de la Cobertura de las
19 │ Rodrigo Hidalgo Dattwyler • 2019 /
La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en Santiago del Siglo XX. 20 │ Platarformaurbana.cl / Barrio Elías de la Cruz - el oasis de Ñuñoa que se niega a desaparecer entre
los edificios
13 │ Gricel González Del Canto & Juan Domingo Silva Reyes • 2018 / Centro cultural y adelanto keluwe - Voces de ayer y hoy Historia del conjunto
21 │ Ucentral Revista DU&P • Sustentabilidad de un modelo estructural fuera de normativa - Arquitectura patrimonial en albañilería simple de ladrillos - Isabel
14 │ Consejo de Monumentos Nacionales de Chile • nov 2018 / Barrio Suárez Mujica ya es zona típica: decreto fue publicado en Diario Oficial
22 │ Carmen Díez Medina / El modelo vienés de vivienda colectiva / Los hof
EMPART
15 │ nunoapatrimonial.cl / Barrio Elías de la cruz 16 │ Eduardo Canteros • 2010 / Plataformaurbana.cl / Los Edificios Rojos de Grecia
María García García
23 │ Verónica Tapia • 2015 / Revista Antropologías ¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? -Trayectoria del concento de barrio y apuntes para su
problematización
116
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
BIBLIOGRAFÍA /
BIBLIOGRAFÍA
24 │ Jürgen Habermas • 1964 / The Public Sphere - An Encyclopedia Article 25 │ Carlos andrés pinassi • 2015 / Espacio vivido -
27 │ John Harold Córdoba Aldana • 2014 / Mobilité internationale et dynamiques résidentielles à Bogotá - Thèse de Doctorat, Université européenne de
bretagne, université de rennes.del Bienestar Social.
análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo 26 │ Joachim Scheiner & Birgit Kasper • 2003 /
Modes de vie, choix de l'emplacement de l'habitation et déplacements quotidiens
28 │ Alicia Lindón Villoria • 1999 / De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos - El Valle de Chalco
29 │ Olga selma • 2021 / 65ymas.com - ¿Por qué es
importante renaturalizar nuestras ciudades?
30 │ AEPJP • Asociación Española de Parque y Jardines Públicos 2021 / ¿Qué es la naturaleza
urbana?
31 │ Mercè Crtina • 2012 / Acción colectiva e identidad en el espacio urbano
PATRIMONIO OCULTO • MEMORIA, CAPITAL POLÍTICO & ESPACIO EN EL CLÚSTER PATRIMONIAL DE ÑUÑOA
118