KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 281
“Fuga de Cerebros”: El Caso Uruguayo
Cristen Dávalos | Cecilia Plottier | Sebastián Torres
mpulsado por las políticas sociales progresistas implementadas durante las dos primeras décadas del siglo XX, Uruguay consolida tempranamente un Estado de bienestar con activa participación del sector público en áreas estratégicas de la economía, que se traduce en un fuerte flujo migratorio hacia el país de contingentes de españoles, italianos, judíos, armenios, portugueses, franceses, y otras colectividades. Como resultado de este proceso, el país contaba en la década de los cincuenta con altos niveles de “capital humano” (90% de la población adulta alfabetizada) y tasas de inscripción en escuelas secundarias más elevadas que España, Turquía, Corea del Sur, Singapur y Taiwán1. El Informe de Desarrollo Humano del 20012 (año previo a la úl-
I
1
tima gran crisis económico-financiera) caracterizaba a Uruguay como un “país de alto desarrollo humano” (puesto 37 en el ranking de 162 países), indicador que reflejaba una esperanza de vida de 73 años, y las menores cifras de pobreza y desigualdad registradas en América Latina (índice de pobreza humana de 4.0 y coeficiente Gini de 37).3 Sin embargo, a pesar de los avances registrados en el área social, el país no logra alcanzar simultáneamente un dinamismo sostenido en su economía con transformación de su estructura productiva, presentando durante los años 1945 y 1983 la menor tasa de expansión de producto a nivel regional.4 Esta falta de crecimiento sustentable en el largo plazo tuvo una fuerte incidencia sobre los
Balassa et al. (1986): Toward Renewed Economic Growth in Latin America. Washington D.C.: Institute for International Economics.
2 UNDP (2001): Human Development Report – Making New Technologies Work for Human Development. New York: Oxford University Press. 3 Thorp, R. (1998): Progress, Poverty and Exclusion – An Economic History of Latin America in the 20th Century. Washington: Inter-American Development Bank. 4 Crecimiento del 2% frente a un promedio para América Latina del 5.4%. CINVE (1984): La Crisis Uruguaya y el Problema Nacional. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
281
KA migracion pt2
Migración y Políticas Sociales en América Latina
282
21.05.09
19:35
Page 282
flujos migratorios observados en el país durante los últimos 50 años. A partir de la década del sesenta, Uruguay se transforma en un país expulsor de migrantes. Como señalan Cabella y Pellegrino (2007): “la emigración se convierte en una alternativa frente a la crisis económica, a la que se sumó la inestabilidad política que culminó con la dictadura militar iniciada en 1973. Desde entonces, y con distintas magnitudes, los saldos intercensales han sido negativos, por lo que se puede afirmar que la emigración internacional se convirtió en un fenómeno estructural de la población uruguaya.”5 Estrechamente asociado con esta tendencia, se consolida el fenómeno de “fuga de cerebros” que se define como la transferencia internacional de capital humano, y se refiere en particular a la migración de agentes con buen nivel educativo desde países en desarrollo hacia países desarrollados (Beine et al., 2006).6 Con una tasa de migración calificada del 8.1% para el año 2000, Uruguay se posiciona por encima del promedio mundial y tiene una de las tasas más elevadas de América del Sur (Docquier y Marfouk, 2005), haciendo que la pérdida de recursos humanos calificados sea “uno de los temas que más han preocupado al país de origen” (Cabella y Pellegrino, 2007). El caso uruguayo es particularmente dramático, ya que a pesar de contar en términos comparados en el contexto latinoamericano con una mayor proporción de residentes en el extranjero (y con una tasa de educación más elevada entre
sus emigrantes que entre los residentes en el país), hasta muy recientemente no se habían impulsado políticas públicas para revertir este fenómeno o las que se habían impulsado no habían logrado consolidarse en el tiempo (Pellegrino, 2003). Vinculado a esta carencia en el diseño de políticas exitosas, se dispone actualmente en el ámbito académico y en las esferas gubernamentales de escasa información sobre las características socio-económicas de estos emigrantes y su potencial impacto sobre el crecimiento económico y áreas como la ciencia, tecnología, negocios, arte y cultura.7 En este contexto, el presente trabajo analiza las características socio-económicas de los emigrantes uruguayos calificados (con estudios secundarios, de grado o post-grado) y los vínculos que los mismos establecen con Uruguay y con sus países de residencia, proponiendo una aproximación más directa al fenómeno de emigración que la que pueda obtenerse a través de censos, encuestas de hogares o formularios a la salida del aeropuerto. La herramienta fundamental para lograr dicho objetivo es la elaboración de una encuesta que permita recopilar información y que sirva de insumo para futuros estudios en torno al tema: sexo, educación, ocupación, cantidad de horas de trabajo, ingresos, remesas, trayectoria migratoria, situación legal, estructura del hogar y vínculos con Uruguay y país de residencia8. El informe se divide en cuatro secciones: la primera introduce el fenómeno migratorio en el
5 En: Calvo, Juan José y Pablo Mieres (2007): “Importante pero urgente: políticas de población en Uruguay”. UNFPA, p. 84. 6 El fenómeno de fuga de cerebros ha sido identificado como uno de los graves problemas enfrentados por los países en vías de desarrollo: Beine et al., 2008; Docquier, 2006; Solimano, 2002 y 2006. 7 Solimano (2006) distingue la importancia de estos emigrantes como recursos productivos para la producción (ingenieros y tecnologías de la información), fuente de creación de riqueza (empresarios), fuente de conocimiento (científicos), o como proveedores de importantes servicios sociales (médicos, nurse) o trabajos culturales (artistas). 8 El formulario está disponible en https://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=eyNTEMC_2ftfuD9U8tomtDwA_3d_3d.
21.05.09
19:35
Page 283
contexto uruguayo, la segunda detalla la metodología empleada y los resultados de la encuesta, la tercera se centra en la discusión de políticas públicas sobre el fenómeno de fuga de cerebros, y la última repasa las principales conclusiones del trabajo.
1. El fenómeno migratorio en Uruguay a migración internacional ha tenido históricamente un peso relevante en la evolución de la población uruguaya. Desde el proceso de colonización española hasta mediados del siglo pasado, el país fue receptor neto de inmigrantes, particularmente de corrientes europeas. Tanto por motivos económicos como por motivos políticos, a partir de la década del sesenta la emigración se convierte en un aspecto estructural de la sociedad uruguaya, al cambiar Uruguay el estatus de “país receptor” a “país expulsor” de migrantes (Pellegrino y Vigorito, 2005). Cabe señalar que esta tendencia no es ajena al resto de América Latina, donde está vigente un patrón migratorio de expulsión, fundamentalmente hacia Estados Unidos y Europa (Macadar y Pellegrino, 2007). Si bien hasta mediados del siglo XX las estadísticas oficiales realizaron un esfuerzo por obtener datos sobre el origen y características de los inmigrantes, posteriormente en sólo tres oportunidades se relevaron datos acerca de la migración internacional en las estadísticas nacionales: 1976, 1982 y 2006. Esta carencia de información sistemática ha provocado que una proporción significativa de la literatura acerca de migración en Uruguay se haya abocado a intentar cuantificar el fenómeno. Por otra parte,
L
debido al bajo peso de los emigrantes uruguayos en los países de destino, la utilización de información censal de los países receptores no permite en muchos casos identificar correctamente la proporción de emigrantes uruguayos. Cabella y Pellegrino (2005) estiman el volumen de población uruguaya emigrante entre 1963 y 2004 identificando que el período de mayor expulsión fue el comprendido entre los años 1963 y 1975, que entre 1963 y 1996 emigraron cerca de 480.000 uruguayos y que el contexto de crisis económica que se vivió en Uruguay a partir de 1999 promovió una nueva expansión de la emigración. Para el período 1996-2004, la información censal disponible presenta algunos problemas por lo que se construyen dos escenarios y se utilizan además los registros administrativos del aeropuerto9, resultando en ambos casos en una estimación de emigración de aproximadamente 100.000 personas. Considerando lo anterior, Cabella y Pellegrino (2005) concluyen que entre 1963 y 2004 emigraron desde Uruguay alrededor de 580.000 personas, y complementando estas cifras con estimaciones de natalidad y de mortalidad señalan que cerca de 440.000 uruguayos residían en el exterior en el año 2004. Esto posiciona a Uruguay como uno de los países de América del Sur con mayor proporción de residentes en el extranjero con respecto a su población: 13.9% (Cabella y Pellegrino, 2005; Pellegrino y Vigorito, 2005). Un estudio aplicado al período más reciente de recesión económica (marzo-diciembre de 2002) muestra que estos emigrantes poseen un nivel de educación promedio superior al de los residentes y son en su mayoría hombres y jóvenes, sugiriendo que la emigración fue esencialmente una estrategia de supervivencia de los ho-
9 En el caso uruguayo esta metodología arroja resultados consistentes ya que la emigración de larga distancia es la tendencia preponderante a partir de la década de los noventa (Cabella y Pellegrino, 2005).
283 Uruguay
KA migracion pt2
KA migracion pt2
Migración y Políticas Sociales en América Latina
284
21.05.09
19:35
Page 284
gares frente a la caída de sus ingresos (Pellegrino y Vigorito, 2005). La información que se desprende de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 (ENHA) permite conocer el perfil de las personas que emigraron entre los años 2000 y 2006 de forma muy general. En los años 2002 y 2003 se observa la mayor tasa de emigración, constatándose el alto impacto de la crisis económica en la salida de uruguayos, en su mayoría jóvenes de entre 20 y 30 años. Asimismo, cerca del 70% de los encuestados emigró por falta de trabajo o poco salario, eligiendo España y Estados Unidos como principales destinos (Macadar y Pellegrino, 2007). De acuerdo a los datos de la ENHA se constata que la fuga de cerebros puede ser un problema muy relevante dentro de la migración uruguaya. Mientras que en estudios internacionales se estima que el 12% de los profesionales y técnicos de los países en vías de desarrollo viven en el exterior (Lowell y Findlay, 2001), la proporción de universitarios es mayor dentro de los emigrantes que en el total del país para el caso uruguayo (15% de los emigrantes tiene título universitario, versus 10% en el total de la población). Por otra parte, un 33% de los emigrantes tiene aprobado el segundo ciclo de educación secundaria, mientras que en el total del país este porcentaje alcanza al 21%. Un aspecto a destacar es el incentivo a estudiar que genera la emigración. Mientras que únicamente un 3.9% de los emigrantes identifica la realización de estudios en el exterior como principal motivo para emigrar, una vez residiendo en el extranjero, el 22% de los individuos cursa algún tipo de estudio (Macadar y Pellegrino, 2007). Dentro de las condiciones que pueden impactar positivamente en las economías de los países de origen están las redes y oportunidades que se generan por el retorno y vinculación de los emigrantes con su país natal. Un indicador aproxi-
mado a la existencia de este tipo de vínculos en Uruguay muestra que la situación no es la más propicia, dado que el 60% de los emigrantes recientes no ha retornado al país. Dentro de los universitarios este porcentaje es menor (40%), pero es igualmente alto si se espera un intercambio sostenido de conocimiento con los países receptores que contribuya al desarrollo del país. Por otra parte, cerca del 4% de los uruguayos que residen en el país vivieron previamente en el exterior, y su retorno se produce principalmente por razones familiares y emocionales. La comunicación en cambio muestra indicadores más fluidos: un 64% de los emigrantes están en contacto semanalmente con sus hogares de origen, porcentaje que asciende al 80% entre los universitarios (Macadar y Pellegrino, 2007). Un punto clave sobre los efectos de la emigración en América Latina son las remesas y su impacto en las economías de origen. En el caso uruguayo el peso que tienen sobre el PIB es creciente: se estima que entre 2001 y 2005 las remesas se multiplicaron por cuatro (Borraz y Pozo, 2007), manteniéndose igualmente por debajo de otros países de la región. Dentro de los emigrantes recientes, el 31% envía remesas a sus hogares. Si bien la proporción de emigrantes que envían remesas es similar para todos los niveles educativos, se constata que es menor entre los trabajadores con estudios terciarios y universitarios (Macadar y Pellegrino, 2007). Estimaciones en base a la ENHA apuntan a que el volumen de remesas durante el año 2006 fue de 38.5 millones de dólares. Sin embargo, Macadar y Pellegrino (2007) establecen que las transferencias netas corrientes del Banco Central de Uruguay (BCU) que incluyen las remesas y cuyo valor asciende a 126 millones de dólares el año 2006, a pesar de incluir otras transferencias, se aproximarían mejor al valor real de las remesas. Según el Banco Mundial, el monto de
21.05.09
19:35
Page 285
remesas enviadas a Uruguay en el año 2006 fue de 86 millones de dólares, aumentando a 100 millones en el año 2007 (Ratha y Xu, 2008). Finalmente, se constata que el peso de las remesas en el ingreso total de los hogares es de un 13.5% en promedio, y no se encuentra que las mismas tengan un mayor peso en los hogares de menores ingresos (Macadar y Pellegrino, 2007).
2. Metodología y análisis de los resultados 2.1. Metodología Existe consenso en la literatura acerca de la falta de información adecuada en los países de origen para el estudio de la migración calificada y de la necesidad de obtener información en los países receptores. La carencia de bases de datos homogéneas ha sido considerada por diversos autores e instituciones como uno de los mayores problemas a la hora de estudiar el alcance e impacto de la fuga de cerebros en los países en desarrollo (Docquier, 2006). Carrington y Detragiache (1998, 1999) realizaron uno de los primeros esfuerzos en construir una base de datos global para investigar el fenómeno de la migración calificada. Posteriormente, Docquier y Marfouk (2005) avanzaron en la misma línea mejorando la calidad de los datos: proporción de emigrantes calificados sobre el total de los agentes calificados de un país (tanto residentes como emigrantes), utilizándose trabajos empíricos previos para determinar el grado de calificación de los individuos. Considerando las dificultades reseñadas anteriormente y buscando complementar los estu-
dios recientes sobre la emigración de uruguayos calificados, se elaboró como parte de este trabajo un cuestionario on-line con el software “surveymonkey” que fue distribuido vía Internet entre unos 600 ciudadanos uruguayos residentes en más de 20 países entre los meses de abril y julio de 2008.10 El cuestionario contiene un total de 68 preguntas, dividas en las siguientes 8 secciones temáticas: (i) introducción, (ii) perfil socioeconómico (edad, ocupación, y nivel de educación), (iii) tendencias migratorias (año de emigración, motivos para emigrar, apoyo, lugar), (iv) estudios y trabajo en el exterior (especialidad, empleo, horario, situación legal, ingresos), (v) lazos familiares (estado civil, estructura de la familia, empleo, comunicación transnacional), (vi) conexiones económicas trasnacionales (remesas, frecuencia, monto, destino), (vii) participación en actividades culturales, sociales y políticas (voto consular) y (viii) planes para el futuro (retorno/vinculación/permanencia, conocimiento de políticas, y opinión sobre las políticas públicas). El formato de las respuestas varía entre selección múltiple, preguntas cerradas (si o no), numéricas (ingreso), ranking de opiniones, y formato de ensayo. Para brindar mayor flexibilidad en las mismas, se incluyó también la opción “otro” para que el participante pudiese insertar comentarios adicionales.11 El envío del cuestionario se realizó vía correo electrónico a través de Embajadas y Consulados de Uruguay, asociaciones de uruguayos residentes en el exterior, y contactos de colegas en instituciones como universidades, centros de investigación, ministerios, entes autónomos y empresas públicas y privadas.
10 https://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=eyNTEMC_2ftfuD9U8tomtDwA_3d_3d 11 El software utilizado permitió crear una encuesta fácil de completar: el tiempo promedio de respuesta al formulario fue de 15 minutos.
285 Uruguay
KA migracion pt2
KA migracion pt2
Migración y Políticas Sociales en América Latina
286
21.05.09
19:35
Page 286
Considerando tanto la imposibilidad práctica de contar con información sobre los ciudadanos uruguayos calificados residentes en el exterior en base a una muestra aleatoria, como la enorme dificultad de obtener altos niveles de respuestas a este tipo de cuestionarios a través del correo electrónico12, la metodología de trabajo adoptada en este estudio en la cual cada persona que enviaba el cuestionario “comprometía” personalmente a sus colegas, familiares y amigos a participar en el proyecto vía Internet permitió asegurar un alto grado de participación. El éxito de acceder a los potenciales encuestados a través de instituciones, familiares y amigos de confianza asegurando anonimato y confidencialidad en el procesamiento de las respuestas (conocido metodológicamente como la técnica de “bola de nieve” o “snowballing”) se reflejó en la obtención de más de 600 respuestas.13 A los efectos del análisis de los resultados, y una vez eliminados aquellos formularios incompletos nos centramos en 460 respuestas finales, correspondiendo éstas a un 51.5% de mujeres y a
un 48.5% de hombres (Cuadro 1), con una edad promedio de 40 años, residentes en su mayoría en España (23%), Estados Unidos (15%), Argentina (10%), Chile (7%), Francia (6%), Brasil (5%), Canadá (5%), México (4%) e Israel (3%), replicando en este sentido el patrón de emigración observado luego de la crisis 2001-2002.
2.2. Resultados 2.2.1. Educación El perfil educativo de los emigrantes muestra que éstos tienen en promedio mayores niveles de calificación que la población residente: un 93% cuenta con secundaria completa y un 81% tiene estudios universitarios (70% licenciatura completa, 36% maestría completa y 12% doctorado completo; Cuadro 2). En este mismo sentido, el porcentaje con estudios universitarios completos de acuerdo a Macadar y Pellegrino (2007) y a Pellegrino y Vigorito (2005) se ubica entre un 15% y un 34% respectivamente.
Cuadro 2: Educación Educación
Cuadro 1: Participantes por sexo Sexo
Número de personas
Porcentaje
Mujeres
237
51.5%
Hombres
223
48.5%
Total
460
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Número de personas Porcentaje
Secundaria completa
425
93%
Estudios universitarios
374
81%
Licenciatura completa
319
70%
Maestría completa
164
36%
Doctorado completo
55
12%
Total
460
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
12 Un estudio reciente de la Universidad de Miami sobre migración uruguaya con similar metodología no logró superar las 100 respuestas. 13 A su vez, 305 uruguayos compartieron de forma voluntaria su nombre y correo electrónico para continuar participando en este tipo de iniciativas en el futuro.
Page 287
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Reagrupación
Política
Curiosidad
Acompañar familiar
Salario
Número de personas Porcentaje
Razón para emigrar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Cuadro 3: Apoyo a la emigración (monetario y no monetario)
Instituciones de apoyo
287 Número de personas Porcentaje
Familiares/Amistades
283
65.4%
Organismo extranjero
175
40.5%
Universidad
35
8.1%
Gubernamental
61
14.1%
No gubernamental
19
4.4%
Empleador
60
13.9%
Nadie
106
24.5%
Organismo uruguayo
51
36.2%
Universidad
24
5.5%
Gubernamental
6
1.4%
No gubernamental
1
0.2%
Empleador
20
4.6%
Total
433
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
14 De acuerdo a los datos de la ENHA de los 39.000 emigrantes analizados, el 32.6% completó 2º ciclo de Educación Secundaria y el 14.9% tiene estudios universitarios. Entre las mujeres estos porcentajes ascienden a 37.4% y 19.3% respectivamente.
Uruguay
2.2.2. Emigración Un 61% de los encuestados emigró luego de la crisis del 2001, y de las respuestas a la pregunta sobre “¿Por qué decidió emigrar?” surge que un 42.9% lo hizo como forma de mejorar su desarrollo profesional, un 38.3% como forma de mejorar la calidad de vida, un 32.7% por motivos de estudio, un 24.6% para mejorar sus ingresos, un 23% para acompañar a un familiar, un 21.8% por curiosidad o aventura, un 9.5% por motivos políticos y un 6.3% para reunificarse con familiares (Gráfico 1). De éstos, un 65.4% recibió ayuda (económica o información) de familiares y amistades, un 40.5% recibió apoyo de alguna institución extranjera (Universidad, Organismo gubernamental, Organismo no gubernamental y Empleador) y únicamente un 1.4% del Gobierno uruguayo (Cuadro 3). De este modo se observa que las dificultades en el mercado laboral, ya sea por falta de oportunidades de desarrollo o bajos ingresos, son una de las principales razones de los profesionales uruguayos para emigrar. Estudios previos identifican motivos similares: en Pellegrino y Vigorito (2005) el 39% de los emigrantes con educación terciaria partieron por encontrarse
Gráfico 1: Razones para emigrar
Estudios
Considerando la importancia del fenómeno de fuga de cerebros en el caso uruguayo, los datos arrojados por la encuesta señalan que una proporción altamente significativa realizó estudios de licenciatura en Uruguay antes de emigrar (80%). El leve predominio de las mujeres dentro de la muestra refleja el hecho de que el porcentaje de éstas es mayor entre los estudiantes universitarios14.
Calidad de vida
19:35
Profesional
21.05.09
Número
KA migracion pt2
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 288
desempleados, el 26.8% por bajos ingresos y el 17% para mejorar su calidad de vida.15 Por otra parte, de acuerdo a los datos de la ENHA, en todos los niveles educativos el desempleo (50%), mejorar la calidad de vida (16.7%) y bajos ingresos (15.8%) son los principales motivos para emigrar (Macadar y Pellegrino, 2007).
Migración y Políticas Sociales en América Latina
288
2.2.3. Trabajo Un 90.2% de los encuestados trabaja en la actualidad en sus respectivos países de residencia (un 70% trabajaba en Uruguay antes de emigrar y un 37.8% estudiaba), contando con un ingreso promedio de 2.973 dólares mensuales en base a un promedio semanal de 40 horas de trabajo (Cuadro 4). Macadar y Pellegrino (2007) encuentran que el 50% de los uruguayos que emigraron entre el año 2000 y 2006 tenía trabajo antes de partir y que el 81% de los residentes en el extranjero trabaja actualmente.16
Cuadro 4: Ocupación Trabajo en el exterior
Número de personas
Porcentaje
Si
367
90.2%
No
40
9.8%
Total
407
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
La brecha salarial entre hombres y mujeres es de aproximadamente 1.000 dólares: los hombres reciben en promedio 3.500 dólares y las mujeres 2.434 dólares. En este sentido se observa que al igual que en estudios previos sobre remuneraciones en el mercado laboral discriminadas por género, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en el caso de uruguayos calificados residentes en el exterior es altamente significativa. El Anexo I presenta la estimación de la ecuación de ingresos por mínimos cuadrados ordinarios, confirmando los resultados anteriores. Se observa que, de acuerdo con las hipótesis iniciales, las variables sexo, edad, estudios y horas de trabajo están correlacionadas con el ingreso y tienen los signos esperados. En particular, los hombres obtienen en promedio 928 dólares mensuales de ingreso más que las mujeres.17 La mayor parte de los encuestados encontró su primer empleo en el exterior por cuenta propia (45.8%), mientras que un 29.1% recibió ayuda de amistades y familiares y un 14.4% de una universidad en el exterior. Finalmente, consistente con el tipo de población que se encuestó en este trabajo, una alta proporción de emigrantes estudiaba antes de partir (37.8%) a diferencia de los datos de la ENHA donde sólo el 8% estudiaba antes de emigrar (Macadar y Pellegrino, 2007). 2.2.4. Situación legal Del análisis de los resultados presentados en el Cuadro 5 surge que un 96% de los encuestados
15 En ambos estudios las preguntas se realizan a familiares de los emigrantes, quienes responden acerca de cuales fueron los motivos que llevaron a su familiar a emigrar, por lo que constituyen una aproximación indirecta a los incentivos a partir. 16 Los resultados encontrados en análisis realizados en poblaciones más amplias muestran porcentajes levemente inferiores de nivel de actividad, tanto antes de partir, como en el exterior. 17 A pesar de que las variables edad y edad al cuadrado no son significativas al 95%, sus signos también son los esperados: los ingresos aumentan inicialmente con la edad hasta cierto punto a partir del que comienzan a disminuir.
21.05.09
19:35
Page 289
Cuadro 5: Situación legal Situación legal
Gráfico 2: Envío de remesas
Número de personas
Porcentaje
Permiso de residencia y trabajo
162
40.3%
Doble nacionalidad
154
38.3%
Permiso de residencia
34
8.5%
Visa de estudiante
24
6%
Esperando permiso/renovación
12
3%
No regularizado
10
2.5%
402
100%
Total
Frecuencia de envío
KA migracion pt2
19,5
Una vez al año Cada 6 meses Cada 5 meses Cada 4 meses Cada 3 meses Cada 2 meses Cada mes Cada 15 días
11,5 1,8 3,5
Porcentaje Numero de personas
8,0 13,3 40,7 1,8 0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 Número
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
2.2.5. Remesas Un 24.5% declara enviar remesas a Uruguay (promedio mensual de 258 dólares), enviadas éstas con las siguientes frecuencias: 40.7% mensualmente, 20% una vez al año y 13% una vez cada dos meses (Gráfico 2). La transferencia de dinero se realiza a través de los siguientes medios: agencias de remesas (37.8%), bancos (31.9%), familiares y amigos que viajan a Uruguay (24.4%) o personalmente (23.5%). Otra opción para el envío de remesas a familiares en Uruguay lo constituyen las órdenes de compra en supermercados desde el exterior (20.2%) a través de los diferentes sitios web disponibles18.
Las madres son las mayores receptoras de remesas (en el 52.3% de los casos), seguidas de hermanos o hermanas (24.3%), padres de familia (22.4 %) y suegros (16.8%). El dinero se destina principalmente a comida (53.5%), gastos médicos (47.4%), luz, agua y teléfono (43.9%), ropa (29.8%), educación (21.9%), pago de deudas (19.3%) y pago de alquileres (14.9%). Lo reseñado anteriormente implica que las remesas se destinan en su gran mayoría a distintos tipos de consumo de corto plazo (exceptuando el rubro educación) y que el uso para ahorro (7%), negocios (5.3%), construcción de casas (4.4%) y proyectos comunitarios (4.4%) es relativamente bajo (Cuadro 6). En promedio, los montos de remesas son similares a los encontrados en estudios previos. Pellegrino y Vigorito (2003) estiman las remesas en 257 dólares mensuales para el 2002, mientras que Borraz y Pozo (2007) identificaron remesas por 297 dólares mensuales en el 2002 y 263 dólares mensuales para el año 2005. Las estimaciones de Macadar y Pellegrino (2007) en cambio, arrojan un promedio de 113 dólares mensuales para el año 2006.
18 Por ejemplo en los sitios www.devoto.com.uy www.multiahorro.com o www.tinglesa.com.uy
289 Uruguay
viven y trabajan en situación legal (visa de estudiante, permiso de residencia, permiso de trabajo o doble nacionalidad) mostrando que en la gran mayoría de casos estos uruguayos calificados no enfrentan problemas de integración desde el punto de vista legal para poder acceder al mercado laboral (únicamente un 2.5% de los encuestados no está regularizado).
21.05.09
19:35
Page 290
Cuadro 6: Desglose gastos remesas en Uruguay Gastos de remesas Número de personas Porcentaje
290
Comida
61
53.5%
Gastos médicos
54
47.4%
Luz, agua, teléfono
50
43.9%
Ropa
34
29.8%
Educación
25
21.9%
Deudas
22
19.3%
Alquiler
17
14.9%
Festejos
14
12.3%
Ahorro
8
7%
Negocio
6
5.3%
Construcción casa
5
4.4%
Proyecto comunitario
5
4.4%
Migración y Políticas Sociales en América Latina
Total
siguientes instituciones en Uruguay: ONGs (38.6%), club deportivo (28.6%), organización política (25.7%) y sindicatos (17.1%). A esta escasa participación en instituciones formales, se contrapone un fuerte vínculo con el país a través del núcleo familiar. La casi totalidad de los encuestados se comunica con su familia en Uruguay (99.3%), principalmente a través de teléfono (97.5%), correo electrónico (92.1%) y visitas (74.4%). Del desglose de las frecuencias surge que un 50% del total de personas que se comunica por teléfono y por correo electrónico lo hace semanalmente, mientras que un 45.7% de las visitas se efectúan anualmente. En el 78.4% de los casos la comunicación es principalmente con las madres, en el 78.1% con los hermanos, en el 54.8% con los padres, y en el 32 % con sobrinos y otros familiares (Gráfico 3).
114
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Por otra parte, se observan coincidencias con Pellegrino y Vigorito (2003) en relación al predominio de las transferencias a través de agencias y bancos, aunque las órdenes de compra en supermercados tienen mayor importancia en dicho análisis (38%).
Gráfico 3: Comunicación con familiares en Uruguay
Familiar
KA migracion pt2
1 1,5 1,8 5,9 19,3 26,2 32,1 54,8 78,1 78,4
Nieto-a Nuero-a Pareja Hijo-a Suegro-a Cuñado-a Sobrino-a Padre Hermano-a Madre 0
2.2.6. Participación política y vínculos con Uruguay Mientras que un 62.3% de los encuestados afirma no haber votado nunca en las elecciones uruguayas, un 58.4% participaría en el proceso eleccionario en caso de aprobarse el voto consular o el voto por correspondencia. Una gran mayoría de los encuestados no es miembro de asociaciones de uruguayos residentes en el exterior (80%), y únicamente un 18.6% de los participantes es miembro de alguna de las
50
100
Porcentaje Numero de personas
150 200 Número
250
300
350
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
La alta incidencia de la comunicación con la familia en Uruguay y su frecuencia es un fenómeno que ha sido identificado en estudios anteriores. De 30.000 emigrantes relevados en la ENHA, 96% se comunica con su familia y el 64% lo hace semanalmente. Las visitas, sin embargo, no son algo frecuente: un 40% de los universita-
21.05.09
19:35
Page 291
rios que emigraron entre el 2000 y el 2006 aún no han regresado a Uruguay (Macadar y Pellegrino, 2007). 2.2.7. Políticas públicas Consultados acerca de las opiniones sobre la valoración de sus capacidades profesionales y educativas en Uruguay y en sus países de residencia, un 73.5% declara estar muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmación “me compensan por mi nivel educativo en el exterior”, un 91.3% con “tener posibilidad de crecimiento profesional en el exterior”, un 27.3% con “hay oportunidades para mi desarrollo profesional en Uruguay” y un 18.2% con me “compensarían por mi nivel educativo en Uruguay” (Cuadro 7). Como resultado de lo anterior, mientras que un 42.3% de los encuestados quisiera retornar a vivir en algún momento en Uruguay, más de un 50% declara no tener pensado regresar antes de jubilarse. Un 73.3% de los encuestados declara no conocer la Ley de Migración No. 18.250 (que otorga,
entre otras medidas, facilidades para el ingreso de muebles y automóviles a aquellos uruguayos que decidan regresar).19 Entre aquellos que si la conocen un 63.9% opina que la ley no proporciona suficientes incentivos para retornar, mientras que un 50% señala que volvería “independientemente de la ley” (Cuadro 8). Considerando la relevancia de posibles políticas que ayuden a fortalecer los vínculos de estos emigrantes con Uruguay, un 76% señala la importancia de contar con tarifas aéreas más económicas, un 48.2% de contar con cuentas bancarias conjuntas entre Uruguay y su respectivo país de residencia, un 48% de poder participar en elecciones a través del voto consular, un 44.1% de recibir más información de su campo profesional en Uruguay, un 40.9% opina que deberían mejorarse los servicios en las embajadas, y un 37.6% que deberían fomentarse proyectos comunitarios a través de asociaciones de uruguayos residentes en el exterior (Gráfico 4).
Cuadro 7: De acuerdo con…? Frase …
Muy de acuerdo De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
NS/NC
Total
Me compensan por mi nivel educativo en el exterior
127 33,1%
155 40,4%
57 14,8%
29 7,6%
16 4,2%
384
Tengo posibilidades de crecimiento profesional en el exterior
214 54,9%
142 36,4%
17 4,4%
7 1,8%
10 2,6%
390
Hay oportunidades para mi desarrollo profesional en Uruguay
19 4,9%
87 22,4%
67 17,2%
176 45,2%
40 10,3%
389
Me compensarían por mi nivel educativo en Uruguay
13 3,4%
57 14,8%
72 18,7%
193 50,0%
51 13,2%
386
Total
373
441
213
405
117
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
19 Ley de Migración No. 18.250: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18250
291 Uruguay
KA migracion pt2
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 292
Cuadro 8: Actitudes ante la Nueva Ley de Migración Frase …
Muy de acuerdo De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
NS/NC
Total
Con la ley pensaría volver a Uruguay
5 3,8%
14 10,8%
42 32,3%
40 30,8%
29 22,3%
130
La ley no es suficiente para retornar
53 39,8%
32 24,1%
18 13,5%
6 4,5%
24 18,0%
133
Volvería independientemente de la ley
29 22,0%
37 28,0%
17 12,9%
22 16,7%
27 20,5%
132
87
83
77
68
80
Total
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Gráfico 4: Aspectos a fortalecer
Migración y Políticas Sociales en América Latina
292
15,0
Costo de envío de remesas Acceso a crédito en URU Proyectos comunitarios Embajada Información del campo profesional Tarifas telefónicas Voto consular Cuenta bancaria conjunta Tarifa aérea
Porcentaje Numero de personas
33,2 37,6 40,9 44,1 47,4 48,0 48,2 76,0 0
50
100
150 Número
200
250
300
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Entre los motivos que podrían influir sobre la decisión de regresar (Gráfico 5) se destacan con un 71.9%, 68.1%, y un 63.8% respectivamente, los siguientes: “más oportunidades de trabajo en mi campo profesional”, “mejor salario”, y “mejor situación económica del país”. Otros factores de importancia están constituidos por una mayor estabilidad en el país (50.1%), menores niveles de inseguridad (48.7%), menos burocracia (46.4%), y menos corrupción (40%). Consultados acerca de “¿Qué políticas públicas entiende usted que debería impulsar el Estado para promover el retorno de uruguayos altamente calificados?”, se destacan aquellas propuestas de apoyo a la inserción laboral para el emigrante y su familia (47%) y buenos niveles
salariales (42%). Se sugieren además incentivos económicos para apoyar el retorno (14%), tales como acceso al crédito para la compra de vivienda, negocios y contratación en el extranjero (Cuadro 9). Finalmente, algunos encuestados opinan que el país no debería impulsar directamente el retorno de uruguayos altamente calificados, sino facilitar el intercambio profesional entre Uruguay y los países receptores. Específicamente, se propone crear una base de datos con los perfiles profesionales de los uruguayos en el extranjero para fomentar colaboraciones Norte-Sur a través de intercambios universitarios, proyectos, seminarios, congresos y otras actividades en las áreas de las ciencias básicas y la tecnología.
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 293
Número
Gráfico 5: Motivos que podrían influir sobre la decisión de regresar a Uruguay Facilitdad legal para la familia Posibilidad de estudiar Contratos de trabajo estables Incentivos económicos de retorno Menos corrupción Menos burocracia Seguridad cívica Estabilidad del país Mejor situación económica del país Salario Trabajo en mi campo profesional 0
13,9 17,4 30,1 32,2 40 46,4 48,7 50,1 63,8 68,1 71,9 50 100
Porcentaje Numero de personas
150 Número
200
250
300
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
Cuadro 9: Posible políticas para el retorno… 47
Incentivos para retornar (económicos, información)
Seguridad laboral al largo plazo
12
14
Acceso a ahorro y crédito para compra de vivienda/auto
9
Facilitar revalidación de títulos
3
Acuerdos bi-laterales para la jubilación
3
Cargos por concurso
9
Base de datos de uruguayos en el extranjero (con el perfil profesional)
6
Incentivar inmigración, no solo uruguaya
1
Incentivar formación profesional acorde a la demanda
3
Consejos colectivos en el exterior
1
Contratación en el exterior (postular vía Internet)
3
Promover inversión extranjera en el Uruguay
Valoración professional
2
Mejorar imagen país internacionalmente
3
Incentivar emprendimientos uruguayos privados en el extranjero
2
Inversión en sectores específicos de la economía uruguaya (ciencia, tecnología, investigación)
20 16
Mejores salarios
42
Seguridad salarial
2
Igualdad de salario por género
1
10
Desarrollo económico al largo plazo de Uruguay
16
Seguridad cívica
14
Incentivar emprendimientos del sector privado en Uruguay
Menos burocracia
14
Inversión en redes ferroviarias
2
Transparencia
10
Inversión en tecnología
2
Salud
7
Mejorar transporte público
2
Desarrollar y modernizar el sistema educativo (acortar carrera, apoyo con becas)
6
Incentivar emprendimientos del sector público-privado en Uruguay
1
Cambiar y eficacia de leyes
2
Políticas públicas no relevante a la decisión de retornar
4
Poder judicial confiable
1
Envidia
1
Cambiar imagen desde Uruguay sobre los que se fueron
1
Colaboración Norte-Sur (congresos, seminarios, proyectos, intercambios)
15
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta.
293 Uruguay
Políticas de inserción laboral (al individuo, familia, por edad y género)
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 294
3. Políticas públicas uruguayas en una perspectiva internacional comparada 3.1. Educación, ciencia y tecnología
Migración y Políticas Sociales en América Latina
294
Desde 1986, con la creación del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Uruguay pasa a contar con políticas públicas orientadas a promover el retorno de científicos radicados en el exterior. Este programa surge como iniciativa de la comunidad académica dentro y fuera del país, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Gobierno uruguayo. Uno de los objetivos explícitos del PEDECIBA fue la repatriación de investigadores en Ciencias Básicas y el fomento de la colaboración con científicos uruguayos radicados en el extranjero. Esta red ha tenido cierta continuidad en el tiempo y está actualmente considerando solicitudes para apoyar a científicos que deseen retornar al país a ocupar cargos académicos, con montos de hasta 100.000 pesos uruguayos (equivalente a 4.000 dólares americanos). Por otra parte, en 1990, con la creación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en la Universidad de la República, se comienzan a implementar acciones como el “Pro-
grama de Becas de Retorno y Contratación de Investigadores Provenientes del Exterior”20 orientadas a revertir la fuga de cerebros a través de apoyo económico (175.000 dólares americanos destinados a este programa en 2008) y la reinserción en el medio universitario de uruguayos altamente calificados.21 De la evaluación de éste tipo de políticas en una perspectiva comparada surge que si bien el retorno de migrantes altamente calificados puede estimular fuertemente el desarrollo económico en el país de origen, por lo general, una vez regresados a su país, éstos no encuentran ámbitos estimulantes para volcar el conocimiento adquirido en el exterior (Pellegrino y Calvo, 2001).22 La experiencia internacional en la materia señala que para crear programas exitosos y sostenibles en el tiempo deben favorecerse políticas que combinen simultáneamente el retorno y la permanencia de los universitarios en el país a través de becas estudiantiles (Ejemplo: Irlanda) y el acceso a un puesto de trabajo (Ejemplo: la ley aprobada recientemente en Alemania). 23 En Uruguay, la reciente aprobación del Sistema Nacional de Becas (SNB) por parte de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) busca impulsar políticas alineadas con estos objetivos a través de la implementación de becas de iniciación a la investigación y de becas de inserción laboral.24 Por otra parte, el Gobierno ha
20 http://www.csic.edu.uy/nuevos-programas/documentos/pdfs/Bases%20Programa%20de%20Apoyo%20al %20Retorno.pdf 21 Paralelamente, hacia mediados de los 90s un conjunto de académicos y profesionales en Francia crean la Asociación Franco-Uruguaya para el Desarrollo de la Ciencia y la Técnica (AFUDEST), que a través de instrumentos como becas de formación impulsa el retorno de científicos uruguayos. 22 Asociado entre otros factores a la falta de continuidad en la aplicación de estos programas (Pellegrino y Pizarro, 2001; Taks, 2006). 23 En el marco de ésta ley, el 1 de enero de 2009, se levantará toda restricción para los ciudadanos con formación universitaria procedentes de la nuevos estados miembros de la Unión Europea: http://www.eluniverso. com/2008/07/16/0001/626/AEA2BC97C12F419785073FAFA568630B.html 24 El Sistema Nacional de Becas fue creado como un programa destinado a apoyar becas para la iniciación en la investigación, estudios de postgrados nacionales y en el exterior, inserción de postgraduación, (continua)
21.05.09
19:35
Page 295
comenzado paralelamente a sentar las bases para la consolidación de una economía de conocimiento y alto valor agregado, incrementando la inversión en ciencia y tecnología a través de la creación de un plan estratégico nacional a largo plazo (PENCTI). En el contexto internacional, varios países han optado por esta estrategia. Irlanda, el caso reciente más exitoso, comprometió entre el 2000 y el 2006, un total de 1.700 millones de euros para la creación de una “knowledge-based economy” a través del programa “Research, Technological Development and Innovation” que otorgó 532 premios a diversas instituciones, incluyendo el financiamiento de un centro de excelencia en desarrollo tecnológico (el “Gene Vector Core Facility”) y de otros seis institutos de tecnología25 (NESC, 1991 y NDP, 2006). Para el período 2007-2013 el Gobierno irlandés renovó su fuerte compromiso con la innovación a través de un programa de largo plazo en “Ciencia y Tecnología de Clase Mundial” para financiar institutos de investigación (presupuesto de 3 mil millones de euros26, acompañado de incentivos públicos como exoneraciones de impuestos y créditos). Los resultados de un plan estratégico de este tipo se encuentran indisolublemente asociados a un compromiso financiero sustentable
y sostenible en el largo plazo. Según Solimano (2002), América Latina ha invertido históricamente muy poco en innovación y desarrollo (0.5% del PIB en 1996/97), a comparación de Japón y EE.UU. que invierten en promedio el 2.9% y 2.6% respectivamente. Dentro de la región, los casos de Brasil (Ministerio de Ciencia y Tecnología), Chile (CONICYT27), México (CONACYT28), y Argentina (SECyT29) son ejemplos de instituciones que se comprometieron a invertir en el desarrollo y fortalecimiento de la base científica y tecnológica. En este sentido, y cumpliendo con la meta de trazarse una política de estado a largo plazo, en el 2005 se crea en Uruguay el Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) que define entre sus prioridades la coordinación del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). Finalmente, con la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la ANII reforzó las acciones concretadas orientadas a estrechar los vínculos con los científicos uruguayos residentes en el exterior30.
3.2. Inserción laboral Un aspecto clave es la construcción de alianzas público-privadas a través de políticas de incentivo al retorno, intercambio y conservación.
(continuación) retorno de científicos compatriotas y vinculación con el sector productivo. Estos subsidios serán otorgados por procedimientos concursables: http://www.anii.org.uy/snb.html 25 Incubation Centres en Galway-Mayo, Institute of Technology Galway/Castlebar, Athlone Institute of Technology, Dundalk Instityte of Technology, Institute of Technology Sligo, and Letterkenny Institute of Technology 26 National Development Plan 2007-2013 Transforming Ireland (capítulo 8): http://www.ndp.ie/documents/ NDP2007-2013/NDP_Main_Ch08.pdf 27 Comisión Nacional de investigación científica y tecnológica (CONICYT): http://www.conicyt.cl/573/channel.html 28 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): http://www.conacyt.mx/ 29 Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT): http://www.secyt.unc.edu.ar/Nuevo/ 30 Cooperación técnica ATN/KK/10271UR: “Uruguayos altamente calificados residentes en el exterior”
295 Uruguay
KA migracion pt2
KA migracion pt2
Migración y Políticas Sociales en América Latina
296
21.05.09
19:35
Page 296
Algunos programas de retorno apoyan directamente a los emigrantes calificados a regresar para volcar su conocimiento y capital en su país. Los programas de retorno voluntario en América Latina se han llevado a cabo mayormente a través de la cooperación internacional, encabezada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), incluyendo medidas como descuentos en el valor de los pasajes aéreos y apoyos a la reintegración laboral. Otra tendencia viene constituida por aquellas políticas que se vinculan al fortalecimiento de los intercambios transnacionales o la colaboración Norte-Sur. Estas políticas son conocidas como “brain exchanges”, “distant cooperative work” o “transfer of knowledge through expatriate nationals” (TOKTEN)31 32 El objetivo es fomentar la creación de redes para el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos entre investigadores que se encuentran en el exterior con el fin de integrarlos a actividades científicas con el país de origen. Solimano (2002) identifica diversas redes de intercambio de conocimiento33 destacando para América Latina la Red Caldas de Colombia, el Programa Talento Venezolano en el Exterior (TALVEN), el Programa Nacional de Vinculación con Científicos y Técnicos Argentinos en el exterior (PROCITEX), la Red Científica Pe-
ruana, y el Programa Conectándose al Futuro de El Salvador. En Uruguay, la ANII creó recientemente una base de datos de personal científico y tecnológico (sistema CVuy34), que tiene entre otros cometidos el facilitar el intercambio con los científicos residentes en el exterior a través del “Programa de vinculación científico y tecnológico”35. Este último financiará hasta el 80% de actividades como el dictado de cursos de posgrado, la realización de seminarios y la investigación sobre nuevas técnicas en el ámbito productivo y empresarial. Cabe también destacar algunas iniciativas de complementación entre el sector público y privado para promover el intercambio con científicos en sectores de alto valor agregado entre las que pueden incluirse las experiencias de Sabre Holdings36, el Instituto Pasteur de Montevideo y el Polo Tecnológico de Pando. Otras políticas que ayudan a la movilidad laboral de las personas altamente calificadas entre países desarrollados y países en vías de desarrollo son aquellas vinculadas a la complementación entre el sector público y los empresarios del sector privado más propensos a reclutar científicos en sectores de alto valor agregado (biotecnología, industria farmacéutica, nanotecnología, energías alternativas, telecomunicaciones, software, logística y transporte). India cons-
31 Ver instituciones como la “Red Académica Uruguaya” para intercambio científico: apoyo al intercambio de información a través de redes intelectuales transnacionales. 32 http://www.unv.org/en/how-to-volunteer/unv-volunteers/expatriate-professionals.html 33 Ejemplos: Chinese Scholar Abroad (CHISA), The Global Korean Network, The Syllicon Valley Indian Professionals Association (SIIPA), Polish Scientists Abroad Network, Reverse Brain Drain Project of Thailand, Tunisican Scientific Consortium, y South African Network of Skills Abroad (SANSA) 34 Sistema CVuy: http://www.anii.org.uy/cvuy.html 35 Programas de vinculación con científicos y tecnólogos uruguayos residentes en el exterior: http://www. anii.org.uy/vinc_ct.html 36 En conjunto con el Departamento 20 del Ministerio de Relaciones Exteriores, el objetivo de la propuesta es identificar uruguayos radicados en el extranjero que quieran retornar al país con el beneficio de tener una carrera en Sabre Holdings (Sección Economía y Mercado, Diario El País, Lunes 28 de Julio de 2008)
21.05.09
19:35
Page 297
tituye un buen ejemplo de políticas de movilidad de su población altamente calificada desde y hacia los EE.UU. a través del reclutamiento por Internet (Ej.: http://www.siliconindia.com). Finalmente, y siguiendo los ejemplos regionales de Chile (CONICYT), México (CONACYT) y Argentina (SECyT), se ha buscado en Uruguay identificar tempranamente aquellas áreas de crecimiento estratégico de forma de anticiparse a las necesidades de capital humano e inserción laboral. La principal herramienta es el SNB37 que enfoca en la permanencia de investigadores uruguayos a través de la inserción laboral en instituciones de investigación pública o privada. La ANII apoya económicamente al investigador financiando el 50% de la beca, y la empresa donde se lleva adelante el proyecto complementa la otra mitad.
3.3. Remesas Durante los últimos diez años, por su creciente volumen e impacto en las economías de origen, las remesas han pasado ha constituirse en un elemento de trascendental importancia en lo que refiere a las políticas migratorias. En la actualidad, economías de países como Ecuador, El Salvador y República Dominicana dependen en gran medida del monto de estas transferencias, proliferando los debates sobre las políticas más idóneas para su canalización a través de medidas que involucran la fiscalización del Estado, organismos internacionales y la sociedad civil. En el caso uruguayo, su importancia relativa se mantiene por debajo de otros países de la región, pero el peso que tienen sobre el PIB es
creciente (Borraz y Pozo, 2007). Considerando su acelerado incremento, se sugiere anticipar su impacto sobre la economía y analizar la variedad de métodos de transacciones económicas. Por ejemplo, Pellegrino y Vigorito (2003) destacan el predominio de las transferencias a través de las órdenes de compra en supermercados, y señalan la importancia de canalizar estos ingresos a consumo e inversión de largo plazo (acceso al crédito para la compra de vivienda, autos, y negocios).
3.4. Participación política Este estudio muestra que uno de los aspectos más interesantes de la migración calificada del Uruguay es su significativa lealtad hacia el país. Este elemento alienta la idea de generar mecanismos que permitan que los uruguayos que se encuentran en el exterior puedan participar activamente y colaborar con el desarrollo institucional y político. Recientemente, mediante la conformación del Departamento 20 en el seno del Ministerio de Relaciones Exteriores se ha buscado impulsar medidas conducentes a la habilitación del voto en el exterior (Ejemplos regionales de voto consular: Ecuador y República Dominicana). 38
Conclusiones l éxito de una política de Estado que busque revertir la fuga de cerebros depende en forma crucial de la complementariedad y sinergia que logre alcanzarse entre las políticas migratorias y los objetivos nacionales de desarrollo de largo plazo.
E
37 Sistema Nacional de Becas: http://www.anii.org.uy/snb.html 38 Un 58.4% de los participantes en nuestra encuesta manifestó interés en participar del proceso eleccionario. Departamento 20: http://www.d20.org.uy/
297 Uruguay
KA migracion pt2
KA migracion pt2
Migración y Políticas Sociales en América Latina
298
21.05.09
19:35
Page 298
Tradicionalmente, las políticas públicas enfocadas exclusivamente en asegurar el retorno de los uruguayos calificados residentes en el exterior se vieron enfrentadas a serias limitaciones en cuanto a su alcance y continuidad en el tiempo. En este sentido, iniciativas como la reciente Ley de Migración, podrán afectar de forma únicamente marginal la decisión de retorno. Un diseño de política más amplio debería de abarcar, entre otros, un plan de inserción laboral, social, económica y política de estos profesionales en Uruguay. La consolidación de una economía productiva centrada en la nueva sociedad del conocimiento necesita también de un aumento significativo en los niveles de inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación. Históricamente éstos han sido muy bajos en Uruguay (y entre los más bajos de América Latina), pero en los últimos años se han incrementado sustancialmente: el país invirtió 3 millones de dólares en el 2004 y 8 millones de dólares en el 2008. El GMI tiene además el objetivo político en el mediano plazo de aumentar los recursos públicos y privados al 1% del PBI. En este sentido, el diseño y debate público-privado en torno a un plan nacional de desarrollo y políticas de consenso que aseguren la continuidad de los fondos del sector público y privado más allá de los gobiernos de turno se vuelve esencial.39 De las respuestas a la encuesta surge también que un número significativo de residentes en el exterior manifiesta interés en consolidar sus vínculos profesionales con instituciones académicas en Uruguay, aunque no deseen re-
gresar definitivamente a vivir en el país. En este sentido, se deberían priorizar aquellos instrumentos que como el SNI contribuyan a consolidar una vinculación más intensa y fluida. Además de lo reseñado anteriormente, existe un creciente interés de contribuir al desarrollo del país mediante la canalización de remesas en proyectos productivos, y una voluntad manifiesta de participar en el proceso eleccionario en caso de aprobarse el voto consular. Esto se ve reflejado tanto en las respuestas a nuestro cuestionario, como en la reciente conformación de la red del Departamento 20 que busca impulsar un plebiscito en 2009 que habilite el voto en el exterior. Por otro lado, debería ponerse un mayor énfasis en la exploración de políticas de permanencia.40 Esto indica la necesidad de facilitar una inserción laboral de los universitarios recientemente graduados. La ANII, por ejemplo, creó el SNB para ayudar con la inserción laboral de nacionales y extranjeros residentes en Uruguay. Para disminuir la fuga de cerebros, se requiere identificar y anticipar áreas futuras de crecimiento estratégico de la economía uruguaya, aumentar el número de profesionales con postgrado, promoviendo además, una adecuada inserción laboral en las universidades, empresas y en el gobierno. Una etapa fundamental en el diseño de éstas políticas lo constituye el seguimiento de las mismas a través de estudios y evaluaciones ex-ante y ex-post. Cabella y Pellegrino (2007) señalan que ha sido “prácticamente inexistente la investigación en torno a los programas públicos
39 Actualmente se encuentra en redacción un proyecto de “Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2030” en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Presidencia de la República, cuyo objetivo es la elaboración de insumos en estas líneas. 40 Según el programa Informe Capital (TV Ciudad, agosto de 2008), “más de la mitad de graduados universitarios declararon la intención de emigrar”
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 299
orientados a la diáspora uruguaya, los que tampoco han sido evaluados”. En relación a programas como el PEDECIBA, el SNI, el SNB, y las Redes de Investigación que promueven la permanencia, vinculación y repatriación de investigadores en ciencias entre el medio académico y el sector productivo privado y público, se debería sistematizar la evaluación de sus capacidades y falencias. Es importante analizar las experiencias locales, las de otros países de América Latina (Ministerio de Ciencia y Tecnología en Brasil, CONICIT en Chile, CONACYT en México y SECyT en Argentina) y las de países con economías de base tecnológicas (Irlanda, Corea y Nueva Zelanda), para lo-
grar la integración de políticas de población con potencial de “brain gain” (con la participación conjunta del Estado, el sector privado y los propios emigrantes) maximizando el aporte de los emigrantes altamente calificados a la concreción de un crecimiento sostenible para el país. Finalmente, como extensión a este trabajo se realizarán a partir del 2009 encuestas anuales que permitan observar las variaciones en el comportamiento de estos emigrantes condicionado tanto por la evolución de la situación económica y política en Uruguay y en sus países de residencia, como por las nuevas políticas públicas que son actualmente motivo de debate en el Parlamento uruguayo.
Cristen Dávalos Ph.D. (c) MA BA Candidata al doctorado en los departamentos de Geografía y Ciencias Políticas de Queen Mary, Universidad de Londres (QMUL), es MA en desarrollo del Institute of Social Studies (Países Bajos) y licenciada en Relaciones Internacionales de Lake Forest College (EE.UU). Sus áreas de interés incluyen género, migración y el mercado laboral, y está afiliada a los centros de investigación ‘City Centre’ y ‘Centro de estudios migratorios’ de QMUL.
Cecilia Plottier Licenciada en Economía de la Universidad Católica del Uruguay. En proceso de elaboración de tesis para el Master of Arts in Economics ILADES-Georgetown University. Entre 2001 y 2006 se desempeñó como analista en la División Competitividad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay. Es actualmente investigadora del Departamento de Economía y docente adjunta en la cátedra de Economía de la Empresa de la Universidad Católica del Uruguay.
Sebastián Torres Post-Doc en economía del Economic and Social Research Council (Reino Unido), Ph.D. en economía de la University of Leicester (Reino Unido), MA en desarrollo económico del Institute of Social Studies (Países Bajos) y Analista Universitario en economía de la Universidad de la República (Uruguay). Es actualmente Investigador y Profesor Adjunto de la Universidad Católica del Uruguay y de la Universidad de la República, y Economista Senior del Área de Estrategias de Desarrollo y Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (Presidencia de Uruguay).
Uruguay
299
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 300
Referencias bibliográficas Banco Mundial (2006): “Avances y desafíos en políticas publicas en Ciencia, Tecnología e Innovación” http://www.anii.org.uy/imagenes/politicas_publicas.pdf
Lowell, L y Findlay, A. (2001): “Migration of highly skilled persons from Developing countries: impact and policy responses”, Geneva: International Labour Office.
Beine, M. Docquier, F. y Rapoport H. (2006): “Brain drain and human capital formation in developing countries: winners and losers”. Economic Journal 118: 631-652.
Macadar, D. y Pellegrino, A. (2007): “Informe sobre migración internacional en base a los datos recogidos en el módulo migración”. Informe temático, Encuesta Nacional de hogares Ampliada 2006. INE, UNFPA y UNDP.
Borraz, F. y Pozo, S. (2007): “Remittances in Uruguay”. Revista de Ciencias. Empresariales y Economía, Universidad de Montevideo. Vol 6, pags. 19-43. Cabella, W. y Pellegrino, A. (2007): “Diagnóstico y propuestas para discutir políticas políticas”. En Calvo, J.J. y P. Mieres (eds), Importante pero urgente políticas de población en Uruguay, Cap 4, UNFPA y Rumbos.
Migración y Políticas Sociales en América Latina
300
Cabella, W. y Pellegrino, A. (2005): “Una estimación de la emigración internacional uruguaya entre 1963 y 2004”. Serie Documentos de Trabajo N. 70, Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales. Carrington, W.J. y E. Detragiache (1998): “How big is the brain drain?”, IMF Working paper WP/98/102. Carrington, W.J. and E. Detragiache (1999): “How extensive is the brain drain”, Finance and Development, June: 46-49. Docquier, F. (2006): “Brain drain and inequality across nations”. Trabajo presentado en la Conferencia sobre “Migración y Desarrollo”, 8 de Noviembre de 2006 (París). Docquier, F. y A. Marfouk (2005): “International migration by educational attainment (1990- 2000)Release 1.1”. En Ozden, C. y M. Schiff (eds), International migration, remittances and the brain drain, Cap 5, Palgrave-Macmillan. Lema, F. (2003): Diásporas Científicas.
Meyer, J-B y Brown, M. (1999): “Scientific Diasporas: A New Approach to the Brain Drain”. Discussion Paper No. 41, Management of Social Transformations (MOST). National Development Plan/Community Support Framework (2006): “Knowledge and Innovation”, Ireland’s National Development Plan/Community Support Framework 2000-2006. National Economic and Social Council (NESC) (1991): “The economic and social implications of emigration”, National Economic and Social Council, Dublin Organización Internacional de Migración (OIM) (12 de setiembre de 2008): “VIII Conferencia sudamericana sobre migraciones”, Fascículo en Diario La Brecha, Montevideo, Uruguay, 1-8. Pellegrino, A. (2003): “Migración de mano de obra calificada desde Argentina y Uruguay” Estudios sobre migración internacionales, 58, Oficina Internacional del Trabajo Pellegrino, A. y Calvo, J.J. (2001): “¿Drenaje o éxodo?: Reflexiones sobre la migración calificada”, Montevideo, Universidad de la República de Uruguay, Documento del Rectorado 12. Pellegrino, A. y Vigorito, A. (2005): “La emigración uruguaya durante la crisis de 2002”. Serie Documentos de Trabajo, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Pellegrino, A. y Pizarro, J. (2001): “Una aproximación al diseño de políticas sobre la migración internacional calificada en América Latina”. Serie Población y Desarrollo N. 23, CELADE-CEPAL.
21.05.09
19:35
Page 301
Pellegrino, A. Vigorito, A. (2003): “Informe sobre emigración y remesas en Uruguay” Informe de consultoría realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo.
Solimano, A. (2006): “The international mobility of talent and its impact on global development: an overview”. Serie Macroeconomía del Desarrollo N. 52, CELADE-CEPAL.
Ratha, D. y Xu Z. (2008): Datos sobre migración y remesas. Análisis de perspectivas de desarrollo del Banco Mundial. www.worldbank.org/prospects/migrationandremittances.
Taks, J. (2006): “Migraciones internacionales en Uruguay: de pueblo transplantado a diáspora vinculada” en Theomai. Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, n°14, segundo semestre.
Solimano, A. (2002): “Globalizing talent and human capital: implications for developing countries”. Serie Macroeconomía del Desarrollo N. 52, CELADE-CEPAL.
TV Ciudad (19 de agosto 2008): Informe capital. Wong, K.-Y. y C.K. Yip (1999): “Education, economic growth, and brain drain”, Journal of Economic Dynamics and Control, 23, 5-6: 699-726.
301 Uruguay
KA migracion pt2
KA migracion pt2
21.05.09
19:35
Page 302
Anexo I
Determinantes de los ingresos Variable dependiente: Ingresos mensuales Variables independientes: Sexo, Educación, Edad y Horas de trabajo Número de observaciones= 301
Migración y Políticas Sociales en América Latina
302
F( 5, 295)
= 11.92
Prob > F
= 0.0000
R-squared
= 0.1681 Ingr Coef.
Std. Err. t
P>t
[95% Conf.
Interval]
sexo
928.1312
256.8797 3.61
0.000
422.5823
1433.68
educ
259.0152
62.12765 4.17
0.000
136.7456
381.2847
edad
129.3941
107.3439 1.21
0.229
-81.86275
340.6509
edad2
-1.371844
1.261773 -1.09
0.278
-3.85506
1.111372
horas
50.71518
12.89332 3.93
0.000
25.34063
76.08973