DOCUMENTOS DE PROYECTO
Fuentes de información y principales evidencias de movilidad y migración de profesionales argentinos
Mario Albornoz Lucas Luchilo Patricia Bárbara Flores
Documento de Proyecto Nº: 2
1 era Elaboración: 2005 Reelaboración y edición: 2007*
Nota: Este documento fue realizado en el marco del Proyecto “Migración de científicos e ingenieros y capacidades para el desarrollo del país” (PICT Nº 03-14401), financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnología (FONCyT). *La primera elaboración del documento data del año 2005. Con el fin de actualizar las evidencias recopiladas, el mismo fue reelaborado y editado, en el año 2007.
E-mail: centroredes@centroredes.org.ar WEB: www.centroredes.org.ar
Índice Introducción ............................................................................................................................................. 5 1. Fuentes de información: principales problemas identificados ....................................................... 7 1.1. Limitaciones y alcances de las fuentes sobre acervos y flujos de personal calificado ...........9 1.1.1. Los Censos......................................................................................................................................................9 1.1.2. Encuestas sobre fuerza de trabajo..................................................................................................................9 1.1.3. Información producida por las Oficinas Nacionales de Migración y Ciudadanía..........................................10 1.1.4. Fuentes de los Sistemas de Ciencia y Tecnología y Educación Superior....................................................11
2. Principales evidencias: la movilidad y migración internacional de argentinos altamente calificados............................................................................................................................................... 13 Resumen de las Principales Evidencias ................................................................................................13 2.1. Los principales destinos de la migración calificada ..........................................................................16 Tabla 1: Nacidos en la Argentina mayores de 15 años residiendo en países de la OECD (se excluye México) con estudios superiores. Ronda de Censos de 2000. ............................................................................................16 Tabla 2: Nacidos en la Argentina en edad activa residiendo en países seleccionados latinoamericanos, del grupo ocupacional profesionales, científicos y técnicos. –Selección de países en base a datos censales disponibles.- Ronda de Censos de 2000 ................................................................................................................19 Tabla 3: Cantidad estimada de profesionales, científicos y técnicos argentinos en los países de la OCDE. Año 2000. ........................................................................................................................................................................20 Tabla 4: Cantidad estimada de profesionales, científicos y técnicos en países de la OCDE y latinoamericanos. Año 2000..................................................................................................................................................................20
2.2. Nivel de selectividad y pérdida de recursos humanos altamente calificados............................21 Tabla 5: Expatriados mayores de 15 años en países de la OECD por países seleccionados de nacimiento, ordenados de manera descendente según el porcentaje de los que son altamente capacitados. Año 2000. ......21 Tabla 6: Principales países de nacimiento de los latinoamericanos con estudios superiores residiendo en países de la OCDE (se excluye México). Ronda de Censos 2000.........................................................................22 Tabla 7. Selectividad educacional de la emigración: número de emigrantes mayores de 15 años en países de la OECD por países latinoamericanos seleccionados, y porcentaje de los que son altamente capacitados. .......23 Tabla 8. Nivel de Pérdida: Porcentaje de emigrantes calificados de países latinoamericanos en países de la OCDE, sobre el total de profesionales calificados en los países de origen. (% por países de nacimiento) Ronda de Censos 2000.......................................................................................................................................................24 Tabla 9: Tipología de pérdida y de selectividad educacional de la inmigración latinoamericana en los países de la OCDE. Ronda de Censos de 2000......................................................................................................................25 Tabla 10: Porcentaje de nacidos en la Argentina mayores de 15 años que cuentan con estudios superiores en países seleccionados de residencia de la OCDE. Ronda de Censos de 2000. .....................................................26
2.3. El acceso a las plazas laborales de las empresas e instituciones del exterior..........................26 Gráfico 1: Evolución de admisiones temporales otorgadas a trabajadores argentinos con “ocupaciones especiales”, por “transferencias intracompañias”. Período 1996-2006 ..................................................................27 Gráfico 2: Trabajadores con “ocupaciones especiales” (Visa H-1B) admitidos temporalmente en los Estados Unidos, por región de origen*. Año 2006. ...............................................................................................................28 Gráfico 3: Admitidos temporalmente por transferencias intracompañías (Visa L1) por región de origen*. Año 2006. ........................................................................................................................................................................28 Gráfico 4: Promedio de trabajadores latinoamericanos admitidos temporalmente en los Estados Unidos con visa H-1B entre los años 1996-2006, por países seleccionados de origen. ...........................................................29 Gráfico 5: Promedio de trabajadores latinoamericanos admitidos temporalmente con visa L1 entre los años 1996-2006, por países seleccionados de origen.....................................................................................................29 Tabla 11: Incremento de admisiones a trabajadores latinoamericanos con ocupaciones especiales (visa H-1B) entre el período 1996-2000 y 2001-2005, por países seleccionados de origen de los admitidos..........................30
2
Tabla 12: Incremento de admisiones a trabajadores latinoamericanos por transferencias dentro de compañías (visa L-1) entre el período 1996-2000 y 2001-2005, por países seleccionados de origen de los admitidos. ........30 Tabla 13: Evolución de la cantidad de académicos de países seleccionados de América Latina en las universidades de los Estados Unidos. Período 2001-2005 ....................................................................................31 Gráfico 6: Principales países de origen de los académicos extranjeros en las universidades de los Estados Unidos. Año 2007 ....................................................................................................................................................31 Tabla 14. Residentes latinoamericanos económicamente activos en los Estados Unidos: Cantidad de profesionales y técnicos y porcentaje en relación a los económicamente activos por países de nacimiento. Ronda de Censos de 1990......................................................................................................................................32 Tabla 15. Residentes latinoamericanos ocupados en los Estados Unidos: Cantidad de ocupados como “gerentes, profesionales y en ocupaciones afines” y porcentaje en relación al total de ocupados por países de nacimiento. Ronda de Censos de 2000. .................................................................................................................33 Tabla 16. Residentes latinoamericanos económicamente activos en España: Cantidad de .................................34 Tabla 17: Proporción de expatriados que se encuentran ocupados como “profesionales” en países de la OCDE (se excluye Japón, Estados Unidos y Turquía), por país de origen. ......................................................................35 Gráfico 7: Principales países de origen de latinoamericanos ocupados en los países de la OCDE (excluyendo a Japón, Turquía y los Estados Unidos) por tipo de ocupación..............................................................................36
2.4. El aumento de admisiones permanentes a profesionales y técnicos como indicador de la permanencia en el exterior .................................................................................................................................36 Gráfico 8: Evolución de nacidos en Argentina admitidos como Residentes Permanentes en los Estados Unidos, Chile, Canadá, Australia y México. Período 1995-2006. ...........................................................................37 Gráfico 9: Evolución de nacidos en Argentina admitidos como residentes permanentes “profesionales y técnicos” en Estados Unidos, y bajo las categorías del componente capacitado del programa de migración “Skilled Migration Stream” en Australia. Período 1998-2005 ..................................................................................38 Tabla 18: Incremento de admisiones a profesionales y técnicos latinoamericanos en los Estados Unidos entre el período 1996-2000 y 2001-2005, por países seleccionados de origen de los admitidos...................................39
2.5. El logro educativo de los emigrados.......................................................................................................39 Gráfico 10: Porcentaje de residentes con estudios superiores según estos sean nativos o nacidos en la Argentina, por países seleccionados de residencia. Ronda de Censos 2000........................................................40 Tabla 19: RHCT en los Estados Unidos por país de nacimiento y máximo nivel de estudios completados. Año 2003. ........................................................................................................................................................................40
2.6. La movilidad internacional de estudiantes ...........................................................................................41 Gráfico 11: Evolución de la cantidad de estudiantes internacionales por región de estudio. Totales acumulados período 1975-2005 ..................................................................................................................................................42 Gráfico 12. Estudiantes universitarios extranjeros en países seleccionados de la OCDE, por región de origen. Año 2005..................................................................................................................................................................42 Gráfico 13. Incremento porcentual de estudiantes latinoamericanos en los países de la OCDE donde más se dirigen. Período 2001-2005 .....................................................................................................................................43 Tabla 20: Países de estudio de los estudiantes argentinos en el exterior. Año 2005 ............................................44 Tabla 21: Estudiantes latinoamericanos de países seleccionados en universidades de la OCDE. Año 2005 ......44 Tabla 22: Cantidad de argentinos realizando estudios superiores en países de la OCDE por principales países de elección e incremento porcentual durante el período 2001-2005......................................................................45 Tabla 23: Principales países de expedición de títulos universitarios (diplomatura, licenciatura y doctorado) con resoluciones favorables de homologación en España. Período 2002-2006...........................................................46 Gráfico 14: Evolución de la cantidad estudiantes argentinos en los países de la OCDE donde principalmente estudian. Período 2001-2005 ..................................................................................................................................47 Gráfico 15: Principales países de origen de los estudiantes extranjeros en las universidades de los Estados Unidos. Año 2005 ....................................................................................................................................................47 Tabla 24: Evolución de la cantidad de estudiantes de países seleccionados de América Latina y el Caribe en las universidades de los Estados Unidos. Período 2001-2005...............................................................................48
2.7. La influencia de los estudios de doctorado en el exterior como antecedente de la emigración ..............................................................................................................................................................48 Gráfico 16: Evolución de la cantidad de doctorados obtenidos por argentinos en los Estados Unidos. Período 1998-2006................................................................................................................................................................49
3
Gráfico 17: Evolución del alumnado de ciudadanía argentina graduado y matriculado en el nivel de doctorado en España. Período 2000-2004...............................................................................................................................49 Gráfico 18: Evolución de la cantidad de doctorados en ciencia e ingeniería obtenidos por los originarios de países seleccionados de América Latina. Período 1996-2005 ...............................................................................50 Tabla 25: Extranjeros doctorados en ciencia e ingeniería en los Estados Unidos, por nacionalidad (América Latina y total de extranjeros) y tipo de visa. Período 1996-2005. ...........................................................................51 Tabla 26: Planes de permanecer en los Estados Unidos por parte de los latinoamericanos receptores de doctorados en ciencia e ingeniería. Período 1994-2005.........................................................................................52 Tabla 27: Planes de permanecer en los Estados Unidos por parte de los argentinos receptores de doctorados en ciencia e ingeniería. Período 1990-2005............................................................................................................52
2.8. Principales factores que inciden en la permanencia de los doctores en el exterior ................53 Gráfico 19: Impacto de la inestabilidad política como razón para la permanencia en el exterior de doctores argentinos. Año 2006...............................................................................................................................................53 Gráfico 20: Impacto de condiciones de trabajo y de desarrollo intelectual sobre decisiones de permanencia en el exterior de doctores argentinos. Año 2006..........................................................................................................54 Gráfico 21: Distribución de doctores argentinos residiendo en el exterior según tipo de actividad de la ocupación. Año 2006 ...............................................................................................................................................54 Gráfico 22: Distribución de doctores argentinos residiendo en el exterior según percepción de la relación entre el empleo y los estudios de doctorado. Año 2006...................................................................................................55 Gráfico 23: Distribución del total de doctores en Argentina, Doctores que Retornaron a la Argentina y Residentes en el exterior por campos de estudios doctorales. Año 2006 ..............................................................56 Gráfico 24: Distribución de doctores argentinos residiendo en el exterior por campo de los estudios doctorales, 2006 .........................................................................................................................................................................56
2.9. Hacia una aproximación de la magnitud de científicos e ingenieros argentinos que trabajan como investigadores en el exterior ................................................................................................57 Tabla 28. Estados Unidos: Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología, por lugar de nacimiento. Años 1999 y 2003. ........................................................................................................................................................................59 Tabla 29: Evolución de admisiones de residencia permanente en los Estados Unidos, a nacidos en la Argentina del grupo de ocupación “profesionales y técnicos”. Periodo 1998-2004................................................59 Gráfico 25: Diferencia entre entradas y salidas de argentinos por año. Periodo 1997- 2003*...............................61
2.10. La estimación de la magnitud de RHCT en el exterior en función de Tasas de Retorno factibles ....................................................................................................................................................................61 Gráfico 26: Resultados de las solicitudes de ingresos a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET de aspirantes que cuando se postularon vivían en el exterior. Totales años 2004 a 2006...................62 Gráfico 27: Distribución según área del conocimiento de las solicitudes de Ingreso a Carrera de Investigador del CONICET de los doctores provenientes del exterior, 2004 a 2006 ..................................................................62 Tabla 30: Solicitudes aprobadas de ingresos a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET, de aspirantes que cuando se postularon vivían en el exterior, por país de procedencia de los candidatos. Período 2004-2006 ..............................................................................................................................63 Gráfico 28: Candidatos admitidos a Becas Internas Postdoctorales de Reinserción del CONICET, por año de inicio de la beca. Período 2000-2006 ......................................................................................................................64 Gráfico 29: Becas de reinserción según país de origen. Período 2000-2006 ........................................................64 Gráfico 30: Doctores en el exterior que planean retornar a la Argentina: Motivos para dejar el país en el que residen (Respuesta múltiple). Año 2007 .................................................................................................................65 Gráfico 31: Estudiantes y graduados recientes de universidades nacionales: Motivos que inciden en el retorno de jóvenes profesionales a la Argentina (Respuesta múltiple). Año 2007..............................................................66 Tabla 31: Cantidad estimada de investigadores argentinos residiendo en el exterior en base a Tasas de Retorno factibles durante el período 2003-2007 .....................................................................................................66
Anexo I: Bibliografía .............................................................................................................................. 67 Anexo II: Enlaces a Fuentes de Datos ................................................................................................. 69
4
Introducción Este trabajo forma parte de una serie de documentos realizados en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) denominado “Migración de científicos e ingenieros y capacidades para el desarrollo del país”, llevado a cabo por el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES). En el documento se presentan las principales evidencias cuantitativas que permiten dar cuenta de la magnitud y dinámica actual de los procesos de movilidad y migración internacional de argentinos altamente calificados, a partir de la evaluación de los alcances y las limitaciones de las fuentes internacionales de información, que permiten la medición de este tipo de fenómenos en los países latinoamericanos. Las evidencias plasmadas en este trabajo son resultado de una labor de integración de datos provenientes de distintas fuentes -de dentro y fuera del país-, para la consecución de los siguientes fines: i) evaluación de los criterios metodológicos utilizados por las fuentes de información para el registro de este tipo de movimientos; ii) recopilación y actualización de la información relevada, y principalmente; iii) análisis del impacto de estos desplazamientos sobre la base científico-tecnológica del país. Durante las fases de relevamiento, procesamiento y análisis de este tipo de datos, una de las principales tendencias que se manifiesta, es que los migrantes altamente capacitados, son una parte menor en el conjunto de los amplios movimientos migratorios de los últimos años. Sin embargo, su importancia para cualquier estrategia de desarrollo es mucho mayor que lo que su relativamente pequeño número permitiría suponer. Desde el ángulo de interés de los países latinoamericanos, las discusiones públicas sobre este tema suelen poner en evidencia preocupaciones más amplias sobre los problemas en los patrones de desarrollo predominantes en la región. De este modo, la discusión acerca de la emigración calificada desencadena reflexiones sobre la disponibilidad de recursos humanos altamente capacitados, la falta de especialistas en áreas científico-tecnológicas clave y la insuficiencia de los mercados de trabajo para absorber a los profesionales graduados en número cada vez mayor por las instituciones de educación superior. En el mismo sentido, las preocupaciones sobre la emigración de profesionales reflejan un sentimiento de pérdida –especialmente en países que han sufrido graves crisis económicas y sociales como el nuestro- que es vista como el resultado de la incapacidad de las sociedades para asegurar posibilidades de desarrollo personal y laboral de sus integrantes. Desde una perspectiva más general, estos movimientos se inscriben en tendencias culturales de mayor alcance. Un estudio recientemente realizado por las universidades de Sussex y de 5
Dundde indica que en el caso de los jóvenes, la difusión de una cultura de la movilidad, motivada menos por los tradicionales factores económicos de la migración –como ingresos, empleo, etc.- y más por factores de educación, tiempo libre y adquisición de experiencia, constituye un fenómeno de creciente importancia, cuyo impacto no se circunscribe a los jóvenes de países desarrollados sino que también comprende a segmentos de las clases medias de los países en desarrollo. Al mismo tiempo, la disponibilidad de información y de estudios sobre estas cuestiones, no está a la altura de la magnitud de los problemas planteados. En parte esto se debe a limitaciones en los sistemas de información y en los programas de investigación de los países emisores de talentos. Centrándonos en los de América Latina y el Caribe, las propias deficiencias en los sistemas de información estadística y el escaso número de investigaciones sobre movilidad y migración altamente calificada, juegan en detrimento de la elaboración de políticas y escenarios para enfrentar impactos. Recién en la década de 1990 se mejoraron de manera significativa los sistemas de información sobre educación superior y se dispuso con mayor facilidad de los resultados contenidos en las encuestas sobre empleo y condiciones de vida realizadas regularmente por los institutos de estadísticas. En materia de migraciones, los datos son más difíciles de obtener, tanto por limitaciones en la información recopilada por las agencias públicas encargadas de esta cuestión como por la complejidad de los procesos migratorios. Por otra parte se encuentran los problemas de las fuentes de información de los países receptores. Para las agencias internacionales de los países desarrollados, la movilidad de recursos humanos en ciencia y tecnología (RHCT) de la región, no ha sido objeto de un interés comparable al que han recibido otros temas relativos al desarrollo latinoamericano. En la agenda de cuestiones que estos países consideran prioritarias para el desarrollo de la región, han predominado las cuestiones relativas a las dimensiones financieras y comerciales, así como a las condiciones generales de comportamiento macroeconómico de los países, con escasa atención a problemas relativos a la formación y dotación de recursos humanos para áreas clave. Al mismo tiempo, la movilidad de estos recursos humanos desde los países de América del Sur, tiene una magnitud relativamente pequeña y una visibilidad política mucho menor que otras tendencias migratorias. Por ejemplo, la magnitud e impacto político de la emigración mexicana a los Estados Unidos domina la agenda de ese país; asimismo, los flujos desde los países asiáticos, y en menor medida, desde los propios países de la OECD, dejan en un lejano segundo plano a los originados en los países latinoamericanos. Si en lugar de considerar el papel de los recursos humanos altamente calificados latinoamericanos en los países desarrollados, nos centramos en la evaluación del impacto de su movilidad y emigración sobre las economías y los sistemas de innovación de nuestros países, la valoración es muy distinta. Pero para realizar este análisis, es preciso contar con información adecuada sobre las distintas dimensiones relativas a este problema.
6
En función de lo planteado, en la primera sección del documento se realizan una serie de consideraciones generales sobre los problemas más frecuentes que presentan las fuentes internacionales de información a la hora de evaluar el impacto de estos movimientos en los países de la región, y en una segunda sección, se presentan las principales evidencias sobre los procesos vigentes de movilidad y migración internacional de argentinos altamente calificados, paralelamente subrayando los alcances de las fuentes consultadas.
1. Fuentes de información: principales problemas identificados La insuficiencia de las fuentes de información es un lugar común de los estudios sobre migraciones internacionales. Algunos de los problemas de información son generalizados y se presentan tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, mientras que otros, son específicos de cada región o de algunos países. En términos de impacto para el desarrollo, uno de los principales problemas se relaciona con la cobertura y accesibilidad de datos sobre movilidad y migración internacional de RHCT. Si bien en el proyecto en el que se enmarca este trabajo, se ha adoptado la clasificación “científicos e ingenieros” que utiliza la National Science Foundation (NSF) -que comprende el conjunto de individuos con estudios superiores en ciencia e ingeniería u ocupados en estos campos de actividad-, surge el problema de la convergencia entre la clasificación adoptada y los datos disponibles en las fuentes de información internacionales. En la mayoría de estas fuentes, los datos más actualizados dan cuenta de extranjeros con estudios superiores u ocupados en categorías generales de profesionales, lo cual incide a que a estos individuos sea conveniente definirlos como “recursos humanos altamente calificados”. A este hecho se suma el problema de que las estadísticas sobre este tipo universo, también presentan deficiencias. La mayoría de las fuentes, no difunden datos por país de nacimiento, grupo ocupacional o disciplina de los estudios, principalmente, de aquellos colectivos de inmigrantes o residentes temporales menos significativos en cantidad en los países desarrollados -como es el caso de los de origen latinoamericano-. Sin embargo, la dificultad metodológica básica reside en la definición de qué se entiende por movilidad internacional. En las recomendaciones sobre estadísticas de las migraciones internacionales de 1999, las Naciones Unidas han propuesto un criterio de definición de las migraciones internacionales y una detallada taxonomía de las entradas y salidas internacionales según el estatuto de ingresos establecido por el Estado receptor. En la definición de las migraciones internacionales se establece que “migrante por largo plazo” es toda persona que se traslada, por un período de por lo menos un año, a un país distinto de aquel en
7
el que tiene su residencia habitual y que “migrante por breve plazo” es toda persona que se traslada, por un período no superior a un año, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, salvo en los casos en que el traslado a ese país se hace con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa. Estas definiciones generales y la taxonomía de las Naciones Unidas son un instrumento útil para precisar los distintos tipos de movimientos internacionales de personas, pero no han sido adoptadas como base para los sistemas nacionales de registro de la movilidad y migración. Cada país organiza sus sistemas de información estadística sobre migraciones tomando como referencia su legislación nacional. Esto afecta de manera directa el tipo de información que se puede obtener. Las insuficiencias en el conocimiento de los fenómenos migratorios están directamente relacionadas con la calidad de las fuentes estadísticas. Como señalan Valls y Brancós Coll, para el caso español, “hasta el momento, las series estadísticas de las que forzosamente ha de partir el análisis demográfico, siendo como es su método eminentemente inductivo, nos informan más sobre los cambios legislativos que sobre el propio fenómeno de la inmigración o de la población de nacionalidad extranjera. Esta anómala situación no es exclusiva de España. Las deficiencias de las fuentes estadísticas para el estudio de la inmigración extranjera es endémica a todos los países de la Unión Europea, si se nos apura, en todo el mundo, provocando además que los registros de cada país sean difícilmente comparables”. El ejemplo más claro de esta tensión entre definiciones sociológicas y definiciones político-administrativas es el de los emigrantes latinoamericanos que tienen doble nacionalidad, la del país en el que nacieron y la del de sus antepasados cercanos. Desde el punto de vista de los países de origen se trata de emigrantes; desde el de los países europeos de destino –como España e Italia- se trata de “nacionales retornados”. Esta diferenciación tiene consecuencias directas en los sistemas de información, ya que estas personas no son consideradas inmigrantes, aún cuando sus experiencias y características sean similares a las de otros emigrantes del mismo país. Una dificultad conexa que enfrenta la producción de información sobre movilidad y migración de personal calificado –y que comparte con otros tipos de desplazamientos- es la distancia entre la variedad de situaciones de movilidad que se observan en la actualidad y los instrumentos utilizados para registrarlas. En otras palabras, los sistemas de registro solamente pueden captar algunos aspectos del heterogéneo conjunto de patrones de movilidad internacional. Por ejemplo, si bien los censos nacionales de población proveen información sobre stocks y características generales de las personas calificadas, no permiten indagar sobre sus dinámicas de movilidad. Por otra parte, las fuentes de información que dan cuenta de los flujos de personal calificado son escasas.
8
1.1. Limitaciones y alcances de las fuentes sobre acervos y flujos de personal calificado 1.1.1. Los Censos Los censos son una fuente de información fundamental para medir el stock de recursos humanos altamente capacitados de cada país. Proveen información confiable sobre niveles de educación y condiciones de ocupación con alcance nacional, y en algunos institutos de estadística, se facilita la realización de cruces con las principales variables demográficas a través de la consulta a bases de datos difundidas vía Internet. Sus principales limitaciones para el análisis de la migración internacional de latinoamericanos altamente calificados, son de cuatro tipos. La primera se relaciona con las fechas de realización de las rondas censales para el acceso a datos comparables de cada censo. Algunos países realizan relevamientos decenales, otros efectúan registros intermedios para actualizar la información, y un tercer grupo de países, dependen de cuestiones político presupuestarias para concretar y procesar los resultados de estos sondeos. La segunda limitación refiere a las preguntas que se realizan para relevar los logros educativos. Por lo general se pregunta por el “máximo nivel educativo alcanzado”. Pero además, en varios censos se pregunta a los universitarios acerca del “título” que obtuvieron, lo que constituye una información muy importante para conocer la composición interna de los profesionales. La presencia o ausencia de esta pregunta es un punto a tener en cuenta. La tercera limitación es que aún cuando se pregunte por el título obtenido, la codificación de las respuestas es compleja y larga, por lo que la información sobre este aspecto suele ser de las últimas producidas por los organismos nacionales de estadísticas. En algunos casos, incluso, se ha preguntado el título, pero por razones de costo no se procesaron las respuestas. Finalmente, una cuarta problemática se relaciona con la manera en que en cada país difunde la información sobre la ocupación de los censados. A modo de ejemplo, aunque la mayoría de los países hayan desarrollado sus clasificaciones ocupacionales nacionales en base a la “Clasificación Internacional Uniforme de las Ocupaciones” (CIUO), a la hora de buscarse información sobre stocks de “profesionales, científicos y afines” extranjeros -Grupo 2 de la CIUO- no siempre se difunden datos específicos sobre este grupo de profesionales.
1.1.2. Encuestas sobre fuerza de trabajo Las encuestas sobre fuerza de trabajo son una fuente de información muy valiosa para estudiar aspectos relativos al empleo de personal altamente capacitado. Sin 9
embargo, se ha señalado frecuentemente que los tamaños de las muestras limitan su potencial. En el caso de los países de América Latina, estas limitaciones son más serias, ya que el porcentaje de profesionales en la población activa es menor que en los países de la OCDE. Asimismo, las profesiones más cercanas al núcleo de los RHCT son también menos numerosas que en los países de la OCDE. En el mismo sentido, las encuestas no resultan útiles para estimar la presencia de RHCT inmigrantes en los países de la región, ya que éstos constituyen una fracción pequeña del conjunto de los inmigrantes, que en su mayoría tienen bajas calificaciones educativas.
1.1.3. Información producida por las Oficinas Nacionales de Migración y Ciudadanía El uso de la información producida por las oficinas nacionales de migración presenta algunas dificultades, que principalmente dependen de la manera en que se produce la relación entre las disposiciones legislativas y las políticas migratorias sobre los sistemas de información de los distintos países. Por un lado se encuentran los propósitos administrativos que cada gobierno puede tener en torno a las características metodológicas de sus registros, y por el otro, la demanda de un tratamiento estadístico armónico por parte de los especialistas que acuden a este tipo de fuentes. Esta discrepancia se traduce en arduas y continuas acciones orientadas hacia la organización de datos de modo que sean viables, acabados y compatibles. Es posible que estas dificultades se vayan solucionando en la medida que la relevancia pública de la problemática migratoria exija la adopción de políticas más activas, especialmente en los países que son emisores de talentos. Mientras tanto, las fuentes de datos que son más utilizadas, pueden resumirse en los registros administrativos de permisos de residencia o de trabajo, los vinculados a las concesiones de nacionalidad y los de las visas. Respecto al relevamiento de estos datos por principales países de destino de los latinoamericanos, la principal dificultad que se presenta es que escasea la difusión de información por país de nacimiento de los solicitantes. Al mismo tiempo, en las oficinas migratorias de América Latina, sería conveniente contar con un mayor acceso a datos sobre autorizaciones de residencia, visas o formas de acceso formal a los mercados de trabajo, en particular, para analizar la movilidad regional de profesionales y técnicos.
10
1.1.4. Fuentes de los Sistemas de Ciencia y Tecnología y Educación Superior Las información generada en los organismos de dirección y planificación de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, suelen originarse en oficinas de estadística con mayor tradición. Estas fuentes pueden proveer información confiable sobre los investigadores y becarios de investigación con dedicación exclusiva que se desempeñan en el sector público y universitario. Para los que lo hacen en empresas, la calidad de la información disponible varía mucho. Uno de los elementos que requiere mayor refinamiento en los métodos de relevamiento y análisis de este tipo de información, es el relativo a la definición de “investigador”, tratando de encontrar formas eficaces de medir la cantidad y el flujo regional e internacional de investigadores en base a una definición compatible. En palabras de Albornoz et al. “las dificultades conceptuales tienen que ver con la definición de lo que se entiende como un científico o ingeniero emigrado. Esto se debe a que el caso ideal (esto es, el de un científico o ingeniero que trabaja en I+D y se traslada a otro país para continuar trabajando en I+D) no es el único que se presenta en la realidad. En muchos casos, científicos o ingenieros que trabajaban en su origen en I+D emigran posteriormente para desempeñarse en otras actividades, por lo cual a la emigración se añade el abandono del rol profesional. En otros casos, el proceso puede ser inverso, y un migrante profesional sin experiencia previa en investigación se incorpora a actividades de I+D en el país de destino. Una dificultad adicional es que no todos los migrantes tienen una decisión a priori de establecerse definitivamente en el extranjero, por lo que la migración es un dato fáctico que sólo puede ser determinado a posteriori, y para cuya determinación es preciso establecer criterios operativos temporales (un cierto plazo) o burocráticos (obtención de una visa permanente)”. Por otra parte, los autores también mencionan que a pesar de estas necesidades, actualmente existe cierto consenso entre los analistas en considerar operativamente como emigrados altamente capacitados, por un lado, a los estudiantes que una vez formados no regresan al país, y por el otro, a los profesionales que abandonan su país en forma permanente. Otra dificultad para la medición de la movilidad y migración internacional de RHCT, se relaciona con la ya mencionada escasez de registros en la materia. A pesar de recomendaciones de organismos internacionales, la información específica sobre científicos e ingenieros en un país distinto al de nacimiento, sólo es producida por los Estados Unidos, a través de un “Sistema de Datos Estadísticos sobre Científicos e Ingenieros” (SESTAT) de la National Science Foundation. A partir de la recolección de datos proveniente de diferentes encuestas, la base de datos SESTAT registra a graduados universitarios con educación en un campo de las ciencias naturales y la ingeniería y a graduados en otras áreas ocupados en estos mismos campos, facilitando información sobre sus características educacionales y laborales. Pero a pesar de ser una base con información bastante acabada sobre
11
científicos e ingenieros extranjeros en un país de destino, en la difusión pública de su última actualización –que data del año 2003- no se presentan variables que permitan filtrar el país de nacimiento de los científicos e ingenieros extranjeros. Respecto a la información y elaboración de indicadores de educación superior, en América Latina, se presentan algunas dificultades particulares. En general, las universidades de la región no tienen una larga tradición de recolección, análisis y uso de información estadística. En este aspecto, son partícipes los Estados nacionales en los que han primado mecanismos informales de elaboración de políticas en la materia. En el caso del sistema universitario, los importantes grados de autonomía de las instituciones y la correlativa falta de interés y de capacidad de las administraciones educativas nacionales por tener y usar información sobre el sistema universitario, condujeron a una falta de procedimientos, personal y recursos afectados a las tareas estadísticas. Este sesgo marca una importante diferencia con los casos de Estados Unidos y Europa, pero a pesar de ellas, aún muchos países desarrollados difunden estadísticas sobre la base de sus propios sistemas de clasificación de los niveles de educación superior. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, esto puede comprobarse al buscar datos sobre argentinos matriculados y graduados en las universidades de España e Italia. En España, los niveles de educación superior son discriminados por ciclos, y en ambos países, el origen de los estudiantes extranjeros por nacionalidad, dificultándose entonces la estimación de una importante cifra de nacidos en la Argentina con ciudadanía comunitaria capacitándose en estos países. Pero a pesar de estos problemas, a lo largo de la década de 1990 se produjeron sustanciales avances en la armonización de instrumentos para la generación y difusión de indicadores sobre movilidad de estudiantes. Por ejemplo, la “Clasificación Internacional Normalizada de los Sistemas Educativos” (CINE 97), distingue 3 niveles de estudios superiores para el desarrollo de estadísticas compatibles: i) el 5B, identificado con programas de formación técnica –títulos no universitarios-; ii) el 5A, con estudios de grado universitario –licenciaturas en países como la Argentina o bachelor degree’s en países de habla inglesa-; y iii) el 6, con la formación de posgrado. En algunos países desarrollados, también existe una batería de instrumentos que permiten este tipo de mediciones, pero se trata de excepciones. Son sobre todo países con tradición inmigratoria, como los Estados Unidos y Australia u organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Debido a que el principal propósito del presente documento es medir la dotación y los flujos internacionales de argentinos altamente calificados, a continuación presentaremos los principales resultados relevados, realizando una breve reseña de las características de las fuentes disponibles a tal fin. 12
2. Principales evidencias: la movilidad y migración internacional de argentinos altamente calificados Resumen de las Principales Evidencias Los principales destinos de la emigración calificada de argentinos son los Estados Unidos y España.
Alrededor de un 63% de los profesionales, científicos y técnicos reside en los países de la OCDE y un 37% en los de América Latina. Los principales países de destino en cada una de estas áreas son, los Estados Unidos y Brasil.
En los países de la OCDE, el porcentaje de “selectividad educacional” de argentinos altamente calificados resulta importante; dependiendo del lugar donde residan, ronda entre media y alta.
El nivel de “pérdida” de argentinos calificados en los países de la OCDE, resulta bajo en relación a los que tienen residencia en la Argentina (inferior al 5%).
La movilidad y migración calificada de argentinos ha sido particularmente importante para algunos grupos de profesionales que cubren posiciones clave para el despliegue de las economías basadas en el conocimiento. -
Este último factor puede verse reflejado en los incrementos de los últimos años de admisiones temporales a argentinos con ocupaciones especiales y por transferencias dentro de compañías en los Estados Unidos.
-
La Argentina representa uno de los países de América Latina que más envía trabajadores por este tipo de ocupaciones hacia ese país.
-
El impacto de la movilidad internacional de profesionales argentinos, además puede observarse en el aumento leve pero constante de académicos en las universidades de los Estados Unidos durante los últimos años.
-
Si bien la Argentina no es el país latinoamericano con más profesionales ocupados en el extranjero, en relación a la fuerza de trabajo emigrada, cuenta con una mayor proporción de ocupados en esa categoría laboral.
-
Desde el año 2000 se observa un claro aumento de las admisiones a argentinos como inmigrantes en el exterior, tanto en general como en las categorías de profesionales y técnicos. El rasgo saliente de la última década es el claro aumento de admisiones permanentes a profesionales y técnicos argentinos en relación a los originarios de otros países latinoamericanos.
En relación al logro educativo de los argentinos en edad activa residiendo en países de la OCDE, aproximadamente un 37% cuenta con estudios superiores. -
En muchos de estos países, los inmigrantes argentinos tienden a estar más calificados que los propios nativos.
-
Por otra parte, el logro educativo de los científicos e ingenieros argentinos residiendo de
13
manera permanente y temporal en los Estados Unidos, resulta importante en relación al de los científicos e ingenieros nativos y provenientes de muchos países; especialmente en el nivel de posgrado.
La movilidad internacional de estudiantes representa una de las principales facetas de los procesos de movilidad de personal calificado. -
Los estudiantes latinoamericanos son un grupo relativamente pequeño en relación al total que se dirige hacia los países de la OCDE, pero en crecimiento constante, sobre todo hacia España.
-
Actualmente más de 10.000 argentinos estudian en universidades extranjeras; en las estadounidenses y españolas, lo hace el 64% de ese total.
-
Entre los años 2001 y 2005, el incremento porcentual de estudiantes argentinos en las universidades de los países de la OCDE, es del 58%.
-
Aunque durante décadas los Estados Unidos representaron el principal destino de elección de los argentinos que decidían realizar estudios superiores en el exterior, en los últimos años casi se triplicó la cantidad que va a España. Un indicador de esta tendencia es que la mayor cantidad de homologaciones otorgadas a títulos “universitarios” extranjeros en ese país, corresponden a los expedidos por la Argentina.
-
A pesar de estas tendencias, los Estados Unidos aún siguen ocupando una posición predominante en la atracción de universitarios argentinos.
Un segmento de estudiantes que requiere particular atención para el análisis de las tendencias migratorias de RHCT argentinos, son los estudiantes de nivel de posgrado. -
La Argentina figura entre los 30 principales países de origen de los extranjeros doctorados en los Estados Unidos.
-
Los doctorados argentinos en España tienden a ir en aumento, al igual que aquellos que se matriculan en ese nivel.
-
Entre los años 1996-2005, el número de doctorados latinoamericanos en ciencia e ingeniería en los Estados Unidos se incrementó un 22%.
-
Entre los científicos e ingenieros argentinos que en el año 2003 residían de manera permanente y temporal en los Estados Unidos, contaban con doctorados en ciencias e ingenierías, alrededor de 2.000 individuos.
Una encuesta realizada por la NSF muestra que en los últimos años, un 70,5% de argentinos doctorados en ciencia e ingeniería en los Estados Unidos, manifiesta intenciones de permanecer en ese país y un 54%, tiene firmes planes de hacerlo. Estos porcentajes son superiores a la media latinoamericana y con una tendencia al aumento a lo largo de los últimos quince años. Consultados acerca de la importancia de la inestabilidad política local como motivo de permanencia en el exterior, un 60% de una muestra representativa de doctores argentinos en el exterior –recientemente encuestados por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (ONCTIP)- señaló que el impacto de este hecho sobre su decisión de permanecer, había sido muy importante.
14
Pero estas razones no son las que más pesan. Las relacionadas con el desarrollo intelectual y con las condiciones laborales son las que predominan. -
La mayoría de los doctores trabajando en el exterior, realizan actividades de investigación y desarrollo y consideran que su empleo en el exterior está estrechamente relacionado con su profesión. Por otra parte, hay un predominio marcado de los de las ciencias exactas y naturales.
Con el fin de realizar una aproximación sobre la cantidad de científicos e ingenieros argentinos emigrados que se encontraban trabajando en sus áreas disciplinarias a inicios del 2000, datos relevados por nuestro equipo de investigación permitieron estimar, que en ese entonces, unos 2.800 se desempeñaban como investigadores en los Estados Unidos y alrededor de un total de 7.000 fuera del país. -
Datos recientes de la NSF revelan que entre los años 1999 y 2003, el incremento de RHCT argentinos con residencia permanente y temporal en los Estados Unidos, es de un 32%.
-
En función de datos fidedignos se pudo proyectar que hacia el año 2003, residían de manera permanente en los Estados Unidos unos 3.700 investigadores argentinos y un total de 9.200 en el exterior.
Es posible que este aumento pueda asociarse con el incremento de la emigración general de argentinos impulsada por la crisis socio-económica del país hacia el año 2001. Sin embargo, la estimación de la magnitud actual de la emigración de RHCT argentinos, debe calcularse en función de tasas de retorno factibles. Por un lado, porque luego del año 2003, la Argentina experimentó una recuperación económica que fue acompañada por un aumento del gasto público en ciencia y tecnología. -
Las cifras del Programa Raíces hablan de más de 300 científicos repatriados al país en los últimos años.
-
Entre el 2004 y el 2006 se produjeron más de 200 ingresos a Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET de doctores que al momento de postularse tenían residencia en el exterior.
-
Desde entonces también se incrementaron las Becas Posdoctorales de Reinserción del CONICET, a doctores residentes en el exterior que quieren retornar a la Argentina y aún no tienen una oferta de trabajo segura o inmediata.
Por el otro lado, se encuentran las motivaciones personales del retorno. -
Los resultados de la mencionada encuesta a doctores argentinos en el exterior de la ONCTIP, muestra que entre los doctores que actualmente piensan retornar, predominan las razones de orden personal o familiar, además de las posibilidades profesionales.
En función de este nuevo contexto, tasas de retorno factibles permitieron estimar que alrededor de 8.000 científicos e ingenieros argentinos actualmente residen de manera permanente en el exterior.
15
2.1. Los principales destinos de la migración calificada En la esfera de actuación de los organismos internacionales, la “Base de Datos sobre Inmigrantes y Expatriados” en países de la OCDE, ofrece datos sobre la población extranjera residiendo en estos países, permitiendo filtrar información en función de variables básicas de interés. Esta base se nutre de los resultados de la ronda de censos de 2000 de los países miembros, y entre los grupos de datos más pertinentes para el estudio de la migración, se encuentran: i) el vinculado a la población total por nacionalidad y país de nacimiento; ii) el de la población mayor de 15 años por nacionalidad, país de nacimiento y logro educativo –medido a través de las categorías 5A, 5B y 6 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO (CINE 97)-; y iii) tasas emigratorias por país de nacimiento para la población total, mayor de 15 años y altamente calificada. Tabla 1: Nacidos en la Argentina mayores de 15 años residiendo en países de la OECD (se excluye México) con estudios superiores. Ronda de Censos de 2000. Países de destino
Cantidad
Porcentaje
Estados Unidos
45.690
42,24%
España
30.272
27,99%
Italia
7.139
6,60%
Canadá
4.835
4,47%
Francia
4.346
4,02%
Australia
4.209
3,89%
Reino Unido
3.135
2,90%
Suiza
1.632
1,51%
Suecia
912
0,84%
Bélgica
448
0,41%
Japón
413
0,38%
Dinamarca
268
0,25%
Portugal
261
0,24%
Austria
252
0,23%
Grecia
165
0,15%
Noruega
164
0,15%
Irlanda
141
0,13%
Nueva Zelanda
129
0,12%
Polonia
51
0,05%
República Checa
42
0,04%
Hungría
41
0,04%
Luxemburgo
41
0,04%
Finlandia
34
0,03%
Eslovaquia
11
0,01%
104.631
100,00%
Total
Fuente: Database on immigrants and expatriates, OECD
16
La fuente permitió revelar que aproximadamente la mitad de los argentinos altamente calificados tiene residencia en los Estados Unidos (42%), casi un tercio en España (28%) y un 22% se distribuye en Italia, Canadá, Francia, Australia y el Reino Unido (en ese orden).
De estos datos se desprende que a inicios del nuevo milenio: un 70% del stock de argentinos altamente calificados en los países de la OCDE, tiene residencia en los Estados Unidos y España.
Respecto al relevamiento de argentinos altamente calificados en países de América Latina, se presenta el problema de que en las difusiones censales de los institutos nacionales de estadística de la región, no se difunden datos sobre el nivel de estudios de la población residente nacida en el exterior. A nivel regional, debe destacarse la labor del “Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica” (IMILA) realizado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A principios de la década de 1970, el CELADE inició un proyecto orientado al estudio de los fenómenos migratorios, cuya principal fuente de información son los censos nacionales de población de América Latina y el Caribe. A tal fin, se creó una base de datos con información sobre las características demográficas, laborales y educacionales de los latinoamericanos censados en países distintos al de nacimiento, por países de nacimiento y de residencia. Actualmente el banco de datos puede consultarse en Internet” y aunque la información proveniente de las rondas censales de 1980 y 1990 es bastante completa, la correspondiente a la ronda de 2000, aún se difunde de manera parcial. A modo de ejemplo, respecto a la información sobre el nivel educativo de los extranjeros en un país determinado, se presentan datos que se corresponden a la variable “años de estudios aprobados”, lo cual dificulta el análisis del stock que cuenta con estudios superiores en los países de la región. A pesar de esto, la fuente permite estimar cuál es el stock de “profesionales, científicos y técnicos” argentinos por países de residencia hacia el año 2000. Con el fin de brindar un panorama más acabado de la distribución de estos profesionales por regiones de residencia, a continuación también se realiza esta estimación, para aquellos con residencia en los países de la OCDE. La información que muestra el stock específico de nacidos en la Argentina censados como “profesionales, científicos y técnicos”, proviene de las bases de datos censales de IMILA y del Instituto de Estadística de España (INE). 17
La US Census Bureau de los Estados Unidos no ofrece datos específicos para el grupo de profesionales, científicos e intelectuales argentinos residiendo en ese país durante el censo de 2000. Esta información sólo está disponible en las difusiones de los resultados de las rondas de 1970, 1980 y 1990. Por otra parte, los institutos de estadística de los países de la OCDE, no suelen difundir este tipo de información por país de nacimiento de los extranjeros ni para esta categoría ocupacional específica -Grupo 2 de la CIOU 88-. Vale agregar que si bien actualmente la OCDE divulga una nueva “Base de datos sobre Inmigrantes en sus países miembros denominada “The new Database on Immigrants in OECD Countries” (DIOC), incluyendo una mayor cantidad de variables -como duración de la estadía, edad, género, campo de estudios, nivel educativo y ocupación de los inmigrantes por países de residencia y nacimientopara algunas de ellas, aún no se difunde información sobre ciertos países de destino como los Estados Unidos y Japón. Además, aunque los datos sobre la ocupación de los inmigrantes, se basan en la CIOU 88 de la OIT, en las difusiones sobre la categoría de “profesionales”, se incluyen tanto a los inmigrantes pertenecientes al Grupo 1 –directivos, legisladores y gerentes- como a los del Grupo 2 –profesionales, científicos e intelectuales-, sin permitir filtrar a éstos últimos, los cuales son los de real interés para nuestro análisis. Respecto a la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), la misma también difunde una base de datos que permite buscar información por áreas temáticas entre las que se encuentran las vinculadas con la “migración internacional” y la “población residente” en los países de la Unión Europea. Este tipo de datos principalmente se nutren de los resultados de los censos nacionales, pero al igual que con los institutos de estadística de muchos países, la información concerniente al logro educativo, la ocupación, el sexo y la edad de los latinoamericanos, no suele ser difundida por países de nacimiento. Pero más allá de estas limitaciones, para lograr estimar hacia el año 2000 cuál era la cantidad de “profesionales, científicos y técnicos” argentinos por regiones de residencia, en primer lugar partimos de datos concretos provistos por la base de datos IMILA-CELADE. En este punto es importante aclarar que en la mayoría de los países consultados, esta información proviene de los resultados de los censos nacionales de 2000, pero en países como Perú y Uruguay, de los de 1990. Sin embargo, en función de la observación de previos incrementos intercensales de profesionales argentinos en estos últimos países, se pudo estimar que: … hacia el año 2000, al menos 17.200 profesionales, científicos y técnicos argentinos residían en países latinoamericanos; principalmente en Brasil. La cantidad específica estimada de residentes argentinos en países latinoamericanos ocupados como profesionales, científicos y técnicos, ronda los 20.000.
18
Tabla 2: Nacidos en la Argentina en edad activa residiendo en países seleccionados latinoamericanos, del grupo ocupacional profesionales, científicos y técnicos. –Selección de países en base a datos censales disponibles.- Ronda de Censos de 2000 Países Brasil Paraguay Chile México Perú* Venezuela* Uruguay* Bolivia Ecuador Costa Rica República Dominicana Panamá* Honduras* Total
Cantidad 4.106 3.412 2.107 1.725 1.669 1.413 1.092 846 299 212 185 93 35 17.194
Porcentaje 23,9% 19,8% 12,3% 10,0% 9,7% 8,2% 6,4% 4,9% 1,7% 1,2% 1,1% 0,5% 0,2% 100,0%
*Datos de los últimos Censos de Población realizados (Ronda de 1990).
Fuente: Elaboración en base al Banco de Datos IMILA, CELADE.
Respecto a la cantidad de “profesionales” en los países de la OCDE, habiéndose observado que tanto en la distribución de argentinos emigrados en edad activa y en la de los que están altamente capacitados, en su mayoría residen en los Estados Unidos (alrededor del 40%), en España (un 30%) y casi tercio en el resto de los países de la OCDE, se supuso que esta distribución podría resultar similar para los residentes argentinos que son “profesionales, científicos y técnicos”. En función de esta conjetura y contando con la cifra de argentinos en esta categoría ocupacional en España, se pasó a calcular la distribución absoluta y porcentual de los profesionales, científicos y técnicos argentinos en los Estados Unidos y en el resto de los países de la OCDE. Para evaluar si las cifras obtenidas eran razonables, se observaron los incrementos de profesionales, científicos y técnicos argentinos en los Estados Unidos entre las rondas censales de 1970-1980 (59%), de 1980-1990 (24%) y el estimado entre la de 1990 y 2000 (39%). En base a la hipótesis de que durante la dictadura militar vivida en el país durante los años 1970, emigraron más profesionales y científicos argentinos hacia los Estados Unidos que en el contexto de la crisis que estalló en el año 2001, se dedujo que la cifra estimada para el año 2000, podría ser apta.
19
Se estima que hacia el año 2000, la cantidad aproximada de profesionales, científicos y técnicos argentinos en los países de la OCDE era de 34.328 individuos.
Tabla 3: Cantidad estimada de profesionales, científicos y técnicos argentinos en los países de la OCDE. Año 2000.
Cantidad Total Estimada
34.328
De los cuales residen en: Estados Unidos España Resto países de la OCDE
13.388
39%
9.612
28%
11.328
33%
Fuente: Estimación del Centro REDES
De esto se deduce que aproximadamente un 63% de los profesionales, científicos y técnicos argentinos emigrados tenía residencia en los países de la OCDE y un 37% en países latinoamericanos.
Tabla 4: Cantidad estimada de profesionales, científicos y técnicos en países de la OCDE y latinoamericanos. Año 2000 Países de la OCDE
Países de ALC
Total
34.328
20.000
54.328
63%
37%
100%
Fuente: Estimación del Centro REDES
20
2.2. Nivel de selectividad y pérdida de recursos humanos altamente calificados Puede argumentarse que la magnitud de los argentinos y del total de latinoamericanos altamente calificados en los países de la OCDE, resulta menor que la de los nacidos en otras regiones y países. Sin embargo, en la siguiente tabla se demuestra que los latinoamericanos son participantes activos del proceso de movilidad y migración altamente calificada. Tabla 5: Expatriados mayores de 15 años en países de la OECD por países seleccionados de nacimiento, ordenados de manera descendente según el porcentaje de los que son altamente capacitados. Año 2000. Países de nacimiento India Estados Unidos Irán Australia República de Corea Israel Hong Kong, China Venezuela Canadá Reino Unido Argentina Suiza Francia Chile Panamá Noruega Brasil Bolivia Perú Uruguay Alemania Trinidad y Tobago Colombia Paraguay Costa Rica Cuba Jamaica Haití España Nicaragua Ecuador Italia República Dominicana Honduras México
Cantidad 1.928.199 809.540 632.980 267.314 312.538 162.567 587.400 200.461 1.044.978 3.229.676 266.070 262.456 1.013.581 200.366 140.631 122.079 351.878 72.400 361.506 70.093 2.933.757 276.934 682.156 18.504 76.112 914.501 796.046 466.897 763.014 224.531 490.267 2.430.339 691.884 278.593 8.431.381
% altamente calificado 51,9% 48,2% 45,6% 43,6% 43,2% 42,9% 42,8% 40,2% 40,0% 39,2% 37,8% 35,8% 34,4% 33,0% 32,6% 32,1% 31,7% 30,4% 30,2% 29,9% 29,5% 29,5% 25,1% 25,0% 24,2% 24,2% 24,0% 19,8% 18,0% 17,9% 15,4% 12,4% 12,3% 10,5% 5,6%
Fuente: Elaboración en base a Dumont, J-C y Lemaître G., 2005.
21
La Base de Datos sobre Inmigrantes y Expatriados en los países de la OCDE también muestra que en términos de cantidad, la mayoría de los latinoamericanos altamente calificados en estos países, son originarios de México (21%) y luego, se encuentran los cubanos, portorriqueños, jamaiquinos, colombianos y brasileros (que individualmente, no llegan a superar al 10%). Los nacidos en la Argentina representan el 5% del total, ocupando el octavo lugar del ranking de latinoamericanos altamente calificados en los países de la OCDE. Estos números pueden sugerir que la magnitud de los argentinos calificados en los países de la OCDE, resulta menor que la de los nacidos en otros países de la región. Sin embargo, al observar el nivel de pérdida de personal calificado que experimentan los latinoamericanos y la selectividad educacional que tienen por parte de los países desarrollados, las perspectivas son diferentes. Tabla 6: Principales países de nacimiento de los latinoamericanos con estudios superiores residiendo en países de la OCDE (se excluye México). Ronda de Censos 2000. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 20º 21º 22º
Países México Cuba Puerto Rico Jamaica Colombia Brasil Perú Argentina Haití República Dominicana Venezuela Ecuador Chile El Salvador Nicaragua Guatemala Honduras Bolivia Uruguay Costa Rica Paraguay Total
Cantidad Porcentaje 474.565 21,1% 219.065 9,7% 192.153 8,5% 190.934 8,5% 169.719 7,5% 140.358 6,2% 117.488 5,2% 104.631 4,7% 92.731 4,1% 85.300 3,8% 84.978 3,8% 76.185 3,4% 65.076 2,9% 64.472 2,9% 38.997 1,7% 38.994 1,7% 28.484 1,3% 21.685 1,0% 20.866 0,9% 17.585 0,8% 4.729 0,2% 2.248.995 100,0%
Fuente: Elaboración en base a Database on immigrants and expatriates, OECD
La selectividad educacional de la emigración es el porcentaje de emigrados con educación superior de un país, sobre el conjunto de emigrados de ese país. Se definen tres categorías: baja selectividad –menor al 20%-, media –entre el 20 y el 33%- y alta –más del 33%-.
22
Los países latinoamericanos de menor selectividad educacional son República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua, Ecuador y México. Son todos países que tienen un porcentaje alto de emigrados con respecto a su población total que –con la excepción parcial de los ecuatorianos– residen en los Estados Unidos. En cierto modo, la magnitud de la emigración de estos países –a los que se suman otros del Caribe y de América Central, de menor selectividad educacional, pero importantes por su magnitud– refleja un proceso de integración económica, social y cultural cada vez más estrecho con los Estados Unidos. En cambio Venezuela, la Argentina y Chile (en ese orden) son los 3 países latinoamericanos de mayor selectividad educacional por parte de los países de la OCDE.
Tabla 7. Selectividad educacional de la emigración: número de emigrantes mayores de 15 años en países de la OECD por países latinoamericanos seleccionados y porcentaje de los que son altamente capacitados. Número de % altamente expatriados calificado Selectividad Baja (menor al 20%) República Dominicana 691.884 12,30% Ecuador 490.267 15,40% Haití 466.897 19,80% Honduras 278.593 10,50% México 8.431.381 5,60% Nicaragua 224.531 17,90% Selectividad Media (entre el 20 y el 33%) Bolivia 72.400 30,40% Brasil 351.878 31,70% Colombia 682.156 25,10% Costa Rica 76.112 24,20% Cuba 914.501 24,20% Panamá 140.631 32,60% Jamaica 796.046 24,00% Paraguay 18.504 25,00% Perú 361.506 30,20% Trinidad y Tobago 276.934 29,50% Uruguay 70.093 29,90% Selectividad Alta (más del 33%) Argentina 266.070 37,80% Chile 200.366 33,00% Venezuela 200.461 40,20% Países
Fuente: Elaboración en base a Dumont, J-C y Lemaître G., 2005.
23
Respecto a la evaluación de la pérdida de personal calificado, la misma parte de dividir la cantidad de migrantes calificados de un país por la cantidad de graduados de ese país. Se establecen tres categorías de pérdida: baja –menos del 5% del total de graduados nacidos en el país que residen en el exterior-, media –entre el 5 y el 15%- y alta –más del 15%-. Con excepción de Paraguay, los países de menor pérdida son por lo general, de mayor tamaño y con sistemas de ciencia, tecnología y educación superior sólidos en comparación con los de mayor pérdida. Estos son: la Argentina, Brasil y Venezuela.
Con relación a la Argentina, residían en el exterior por ese entonces, menos del 5% de los graduados universitarios y no universitarios del país.
Tabla 8. Nivel de Pérdida: Porcentaje de emigrantes calificados de países latinoamericanos en países de la OCDE, sobre el total de profesionales calificados en los países de origen. (% por países de nacimiento) Ronda de Censos 2000. % de emigrantes calificados sobre stock en el país de origen Pérdida Baja (menos del 5%) Argentina 4,7 Brasil 3,3 Paraguay 2,3 Venezuela 3,3 Pérdida Media (entre el 5 y el 15%) Bolivia 6,0 Chile 5,3 Colombia 11,0 Costa Rica 6,6 Ecuador 10,9 México 14,3 Perú 6,3 Uruguay 8,6 Pérdida Alta (más del 15%) Cuba 28,9 República Dominicana 21,7 Haití 81,6 Honduras 21,8 Jamaica 82,5 Nicaragua 30,9 Panamá 20,0 Trinidad y Tobago 78,4 Países
Fuente: Luchilo, 2007
24
A continuación se puede observar más claramente, que los casos de la Argentina y Venezuela muestran una emigración en la que tienen mucho peso los profesionales, pero que no llegan a afectar de manera significativa al acervo de profesionales de cada país. Tabla 9: Tipología de pérdida y de selectividad educacional de la inmigración latinoamericana en los países de la OCDE. Ronda de Censos de 2000. Pérdida de personal calificado Alta (más del 15% del total residiendo en el exterior)
Media (entre el 5% y el 15% del total residiendo en el exterior)
Baja (menos del 5% del total residiendo en el exterior)
Chile
Argentina Venezuela
Cuba Jamaica Panamá Trinidad y Tobago
Bolivia Colombia Costa Rica Perú Uruguay
Brasil Paraguay
República Dominicana Haití Honduras Nicaragua
Ecuador México
Alta (más del 33% del total)
Selectividad Educacional
Media (entre el 20 y el 33% del total)
Baja (menos del 20% del total) Fuente: Luchilo, 2007
Recientemente habíamos observado que en el total de los países de la OCDE, la selectividad educacional de los argentinos mayores de 15 años resulta alta (superior al 33%). Pero al evaluar qué nivel de selectividad educacional tienen los emigrantes argentinos por países de la OCDE, se evidencia que aquellos que albergan un mayor stock de argentinos en edad activa, no necesariamente presentan los mayores porcentajes de argentinos que altamente calificados. Este es el caso de Italia, que aunque cuenta con una importante cantidad de argentinos con estudios superiores, sin embargo, este grupo representa al 15% del total de argentinos en edad activa en ese país. En cambio, países con un menor stock de residentes argentinos como Irlanda, Nueva Zelanda, Suecia y Noruega, muestran un mayor porcentaje de argentinos altamente calificados.
En la mayoría de los países de la OCDE el nivel de selectividad resulta superior al 20%, rondando entre media y alta, dependiendo el país en el que residan.
25
Tabla 10: Porcentaje de nacidos en la Argentina mayores de 15 años que cuentan con estudios superiores en países seleccionados de residencia de la OCDE. Ronda de Censos de 2000. Países
Eslovaquia Italia República Checa Noruega Austria Polonia Dinamarca Grecia Portugal Finlandia Japón Irlanda Reino Unido Francia Australia Canadá Estados Unidos Luxemburgo Hungría Suecia Nueva Zelanda España Bélgica Suiza
Mayores de 15 % de mayores de 15 años con estudios años con estudios superiores superiores Selectividad baja (menor al 20%) 58 11 19,0% 48.755 7.139 14,6% 299 42 14,0% Selectividad media (entre el 20 y el 33%) 531 164 30,9% 844 252 29,9% 171 51 29,8% 931 268 28,8% 605 165 27,3% 959 261 27,2% 150 34 22,7% 1.963 413 21,0% Selectividad alta (más del 33%) 233 141 60,5% 6.449 3.135 48,6% 9.127 4.346 47,6% 10.393 4.209 40,5% 12.685 4.835 38,1% 121.630 45.690 37,6% 109 41 37,6% 110 41 37,3% 2.453 912 37,2% 351 129 36,8% 85.922 30.272 35,2% 1.288 448 34,8% 4.765 1.632 34,2% Mayores de 15 años
Fuente: Elaboración en base a Database on immigrants and expatriates, OECD
2.3. El acceso a las plazas laborales de las empresas e instituciones del exterior El crecimiento de la migración calificada ha sido particularmente importante para algunos grupos de profesionales que cubren posiciones clave para el despliegue de las economías basadas en el conocimiento. Este predominio obedece a las menores barreras para la inserción en universidades e institutos de investigación de los países de destino y a una mayor demanda laboral que en el propio país de origen. Este último factor, por un lado puede verse reflejado en los incrementos de los últimos años, de admisiones temporales a argentinos con ocupaciones especiales (visa H-1B) y por transferencias dentro de compañías (visa L1) en los Estados Unidos. 26
La fuente que provee información sobre los distintos tipos de ingresos de extranjeros a ese país, es el Deparment of Homeland Security (DHS) del U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS), a través de publicaciones y cuadros sistematizados por temas en su sitio Web. Por ejemplo, el “Yearbook of Immigration Statistics”, anualmente presenta información sobre admisiones de inmigrantes y trabajadores temporarios, sobre refugiados y naturalizaciones por año y países de origen. Los datos demuestran que de unas 2.100 admisiones a argentinos por visas H-1B en el año 1996, en el 2005 se otorgaron casi 10.000. El promedio anual de este tipo de permisos durante el período considerado, ronda los 7.000. Hasta el año 2003, las visas L1 concedidas, tuvieron un aumento similar al de las H-1B. Entre 1996 y el 2006, el promedio anual de estas admisiones es de 5.600.
Gráfico 1: Evolución de admisiones temporales otorgadas a trabajadores argentinos con “ocupaciones especiales”, por “transferencias intracompañias”. Período 1996-2006 12.000 9.968
10.000
9.558
7.738
8.000
8.877 5.735
6.000
4.781 3.573
4.000 2.000
8.296 7.310
6.628
4.018
5.587
5.076
2.169
0
9.948
9.042
3.764 2.580
2.953
1.524
1996
1998
1999
2000
2001
con ocupaciones especiales (H-1B)
2002
2003
2004
2005
2006
por transferencias intracompañias (L1)
Fuente: Elaboración en base a estadísticas difundidas por el U.S. Department of Homeland Security (DHS).
Por regiones de origen de los solicitantes de estos visados, la mayoría son otorgadas a asiáticos y europeos. Los beneficiarios latinoamericanos representan una menor proporción (rondando el 14% en ambas categorías).
27
Gráfico 2: Trabajadores con “ocupaciones especiales” (Visa H-1B) admitidos temporalmente en los Estados Unidos, por región de origen*. Año 2006. África ; 2% Ocea n ía ; 2% Am é rica d el Su r; 12 %
Am é rica de l N orte ; 12 %
As ia ; 48 %
Eu rop a; 2 4%
* América del Norte incluye países del Caribe y América Central
Fuente: Elaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics” (varias ediciones), DHS.
Gráfico 3: Admitidos temporalmente por transferencias intracompañías (Visa L1) por región de origen*. Año 2006. África; 1% Oceanía; 4% América del Sur; 10% América del Norte; 12%
Europa; 44%
Asia; 29%
* América del Norte incluye países del Caribe y América Central
Fuente: Reelaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics” (varias ediciones), DHS.
Al analizar la cantidad de beneficiarios latinoamericanos de visas H-1B y L1, se evidencia que tanto en términos absolutos como porcentuales, la Argentina es uno de los países de América Latina que más envía trabajadores a los Estados Unidos por ocupaciones especiales y por transferencias dentro de compañías.
28
Gráfico 4: Promedio de trabajadores latinoamericanos admitidos temporalmente en los Estados Unidos con visa H-1B entre los años 1996-2006, por países seleccionados de origen. 0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
México
14.000
16.000
14.162
Venezuela
8.514
Brasil
8.376
Colombia
7.537
Argentina
6.653 2.764
Perú Chile
1.567
Ecuador
1.314
Uruguay
565
Bolivia
402
Paraguay
148
Fuente: Elaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics” (varias ediciones), DHS.
Gráfico 5: Promedio de trabajadores latinoamericanos admitidos temporalmente con visa L1 entre los años 1996-2006, por países seleccionados de origen. 0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
México
5.982
Ar gentina
5.260
Colombia
4.591 1.649
Chile Perú
Bolivia Paraguay
16.000
8.438
Venezuela
Ecuador
14.000
13.661
Brasil
Uruguay
12.000
1.166 584 390 150 71
Fuente: Elaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics” (varias ediciones), DHS
Entre los períodos 1998-2001 y 2002-2006, la Argentina junto con países con menor cantidad de admitidos y menor desarrollo industrial -como Bolivia, Ecuador y Paraguay- manifiesta importantes aumentos. Estos incrementos, muy probablemente dependan de las relaciones industriales, comerciales y financieras que estos países tengan con los Estados Unidos.
29
Tabla 11: Incremento de admisiones a trabajadores latinoamericanos con ocupaciones especiales (visa H-1B) entre el período 1996-2000 y 2001-2005, por países seleccionados de origen de los admitidos. Países Argentina Colombia Paraguay Ecuador Uruguay Perú Chile Bolivia Brasil México Venezuela Total
1998-2001
2002-2006
19.779 18.107 402 3.683 1.598 4.741 8.479 1.276 28.882 51.566 31.424 169.937
53.895 46.254 1.011 9.065 3.890 10.189 17.801 2.593 52.836 84.784 48.970 331.288
Incremento % 1998/01-2002/06 172,5% 155,4% 151,5% 146,1% 143,4% 114,9% 109,9% 103,2% 82,9% 64,4% 55,8% 94,9%
Fuente: Elaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics” (varias ediciones), DHS.
Tabla 12: Incremento de admisiones a trabajadores latinoamericanos por transferencias dentro de compañías (visa L-1) entre el período 1996-2000 y 2001-2005, por países seleccionados de origen de los admitidos. Países Bolivia Argentina Ecuador Uruguay Perú Venezuela Colombia Chile México Brasil Paraguay Total
1998-2001
2002-2006
353 14.373 1.598 1.068 3.343 17.394 16.394 5.830 50.613 30.738 333 142.037
1.101 36.698 4.035 2.689 7.928 40.249 28.389 10.069 82.096 49.466 338 263.058
Incremento % 1998/01-2002/06 211,9% 155,3% 152,5% 151,8% 137,2% 131,4% 73,2% 72,7% 62,2% 60,9% 1,5% 85,2%
Fuente: Elaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics” (varias ediciones), DHS.
El impacto de la movilidad internacional de profesionales argentinos, además puede observarse en el aumento leve pero constante de académicos realizando una actividad laboral temporal en las universidades de los Estados Unidos. Durante la última década, la Argentina se encuentra entre los 3 primeros países de origen de los académicos latinoamericanos en los Estados Unidos; también, entre los 20 principales del total de académicos extranjeros en este país.
30
Tabla 13: Evolución de la cantidad de académicos de países seleccionados de América Latina en las universidades de los Estados Unidos. Período 2001-2005 Países Brasil México Argentina Colombia Venezuela Chile Perú Ecuador Uruguay Bolivia Paraguay
2001 1.315 898 638 404 317 243 212 64 62 35 7
2002 1.493 1.068 837 514 340 229 212 93 66 50 15
2003 1.458 1.185 922 525 399 258 269 99 74 33 8
2004 1.341 1.032 820 524 335 291 207 82 101 38 19
2005 1.499 1.158 825 550 294 296 232 122 117 41 11
Promedio Período 1.421 1.068 808 503 337 263 226 92 84 39 12
Fuente: Elaboración en base a “Open Doors Report”, data tables, (varios años), IIE.
Gráfico 6: Principales países de origen de los académicos extranjeros en las universidades de los Estados Unidos. Año 2007 25.000
20.000
20.149
15.000
10.000
5.000
9.291 9.138 5.557 5.039
4.398
3.586
3.146 2.877
2.193 2.102 1.862 1.813 1.591 1.362 1.218 1.175
959
877
831
C Co hi na re a de lS ur In di a Ja pó n Al em an i Ca a na dá Fr an ci a Re Ital ia in o Un id Es o pa ña Ru s ia Br as i Ta l iw án Is ra e Tu l rq uí a M éx ico Au st Pa ra li ís es a Ba jo Po s lo Ar ni a ge nt in a
0
Fuente: Elaboración en base a “Open Doors Report”, data tables, (varios años), IIE.
En términos de stock de fuerza de trabajo calificada residiendo de manera permanente en el exterior, a continuación se evaluará si en los países de la OCDE, el contingente de argentinos supera al de los originarios de otros países latinoamericanos. Como ya fue mencionado, la U.S. Census Bureau de los Estados Unidos sólo provee datos censales sobre ocupados específicamente como “profesionales y técnicos” hasta las difusiones de la ronda de 1990.
31
La siguiente tabla muestra que en ese año, en términos absolutos los profesionales y técnicos argentinos no eran el contingente más amplio. Los argentinos se encontraban en el sexto puesto después de México, que con 60.965 profesionales y técnicos, representaban una población seis veces mayor; Cuba, tenía 46.792; Jamaica, 28.020; Colombia, 15.528, y Haití, 12.455. Sin embargo, en relación con la fuerza de trabajo, la proporción argentina era la más alta: se iban 191,4 profesionales y técnicos por cada mil emigrados, seguida por Chile, con 156,8 por cada mil, Panamá 138 y Jamaica con 131,6 por cada mil. Tabla 14. Residentes latinoamericanos económicamente activos en los Estados Unidos: Cantidad de profesionales y técnicos y porcentaje en relación a los económicamente activos por países de nacimiento. Ronda de Censos de 1990. Países de nacimiento México Cuba Jamaica Colombia Haití Argentina Trinidad y Tobago Perú República Dominicana Guyana El Salvador Panamá Ecuador Chile
PEA 2.333.781 428.257 212.993 176.696 137.427 50.228 74.018 90.337 165.478 71.718 276.345 48.313 88.540 32.300
“Profesionales y técnicos” 60.965 46.792 28.020 15.518 12.455 9.614 9.550 9.051 8.584 8.327 6.678 6.671 6.066 5.067
“Profesionales y técnicos” por cada 1.000 de la PEA 26,12 109,26 131,55 87,82 90,63 191,41 129,02 100,19 5,19 116,11 24,17 138,08 68,51 156,87
Fuente: Elaboración en base a IMILA, CELADE
Dato disponibles del Censo 2000 de los Estados Unidos pero que dan cuenta de extranjeros ocupados como “gerentes, profesionales y en ocupaciones afines” –en función de la “National Standard Occupational Classification” (SOC)-, también muestran que los argentinos no representaban el contingente más importante de profesionales en ese país. La mayoría eran originarios de México y Cuba. Pero al observar en relación al total de ocupados, qué proporción trabajaba en este tipo de ocupaciones, los argentinos ocupaban el primer lugar: de cada mil argentinos ocupados en Estados Unidos, 435 eran gerentes, profesionales o afines.
32
Tabla 15. Residentes latinoamericanos ocupados en los Estados Unidos: Cantidad de ocupados como “gerentes, profesionales y en ocupaciones afines” y porcentaje en relación al total de ocupados por países de nacimiento. Ronda de Censos de 2000.
Países de nacimiento
México Cuba Jamaica Colombia Haití República Dominicana El Salvador Perú Trinidad y Tobago Guyana Brasil Argentina Ecuador Guatemala Venezuela Nicaragua Panamá Honduras Chile Costa Rica Bolivia Uruguay Paraguay
Población Ocupada 4.431.050 408.140 338.945 266.405 228.190 304.230 454.295 155.095 117.300 125.495 117.015 72.415 158.565 257.115 53.085 112.960 57.055 148.465 44.960 39.550 30.160 15.460 5.235
Ocupados como "gerentes, profesionales y ocupaciones afines" 358.510 118.140 97.420 64.000 46.480 46.450 43.140 36.855 34.820 33.454 31.835 31.490 25.560 25.250 21.675 19.495 19.015 15.715 15.445 9.360 8.525 4.655 1.515
Ocupados como "gerentes, profesionales y ocupaciones afines" por cada 1.000 ocupados 80,91 289,46 287,42 240,24 203,69 152,68 94,96 237,63 296,85 266,58 272,06 434,85 161,20 98,21 408,31 172,58 333,27 105,85 343,53 236,66 282,66 301,10 289,40
Fuente: Reelaboración en base a U.S. Census Bureau.
Por su parte, el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas de España indica que en ese país, los argentinos "técnicos y profesionales científicos e intelectuales" ocupaban, en valores absolutos, el primer lugar dentro de los grupos más numerosos, con 9.612 residentes. Los venezolanos eran 6.487, los colombianos 4.788 y los cubanos 3.710. Pero en relación con los emigrados en edad activa, la proporción de “técnicos y profesionales científicos e intelectuales” argentinos en España no era la más alta. Las mayores proporciones corresponden a los originarios de países del Caribe y de México. Todos estos, países con menor stock de técnicos y profesionales que la Argentina.
33
Tabla 16. Residentes latinoamericanos económicamente activos en España: Cantidad de “técnicos y profesionales científicos e intelectuales” y porcentaje en relación a los económicamente activos por países de nacimiento. Ronda de Censos de 2000.
Países de nacimiento
PEA
Argentina Venezuela Colombia Cuba Perú Ecuador Brasil México Uruguay República Dominicana Chile Bolivia Panamá Nicaragua Guatemala Paraguay Honduras Costa Rica El Salvador Haití Jamaica Trinidad y Tobago Guyana Dominica
81.509 58.834 142.505 34.135 46.425 187.444 28.006 16.186 20.717 37.104 14.663 10.864 1.893 1.608 1.728 1.682 2.743 1.000 2.319 217 83 76 44 369
“Técnicos y profesionales científicos e intelectuales” 9.612 6.487 4.788 3.710 3.353 3.050 2.081 2.065 1.745 1.038 1.003 579 264 214 164 140 131 128 126 65 15 12 8 6
“Técnicos y profesionales científicos e intelectuales” por cada 1.000 de la PEA 117,9 110,3 33,6 108,7 72,2 16,3 74,3 127,6 84,2 28,0 68,4 53,3 139,5 133,1 94,9 83,2 47,8 128,0 54,3 299,5 180,7 157,9 181,8 16,3
Fuente: Reelaboración en base a INE base, Instituto Nacional de Estadística de España (INE)
De esto se desprende que: … en términos absolutos, la Argentina no es el país latinoamericano con más profesionales ocupados en el exterior. Esto depende del país de residencia al que se haga referencia; mientras que en España son mayoría, en los Estados Unidos, no.
… sin embargo, en relación a la fuerza de trabajo emigrada, parecería ser que la Argentina cuenta con una mayor proporción de ocupados como profesionales que el resto de los países latinoamericanos.
34
Esto puede constatarse observando que en casi la totalidad de los países de la OCDE, la Argentina se encuentra entre los principales países de origen del total de expatriados ocupados en empleos de alta capacitación y destreza. En este punto vale recordar que si bien la nueva base sobre expatriados en países de la OCDE, difunde información sobre la ocupación de los inmigrantes, en la categoría de “profesionales” se incluyen tanto a los inmigrantes “directivos, legisladores y gerentes” como a los “profesionales, científicos e intelectuales”, sin permitir filtrar a éstos últimos. Por otra parte, la fuente no incluye este tipo de información para países como los Estados Unidos y Japón. A pesar de esto, los datos ofrecen una tendencia sobre la magnitud de los profesionales argentinos residiendo de manera permanente en el exterior. En la siguiente tabla puede observarse que en el cuarto y quinto quintil se encuentran los países de origen que tienen más emigrantes ocupados como profesionales en los países de la OCDE. En el cuarto quintil se encuentra la Argentina. Tabla 17: Proporción de expatriados que se encuentran ocupados como “profesionales” en países de la OCDE (se excluye Japón, Estados Unidos y Turquía), por país de origen. Quintil I 4,4% - 14,9%
Quintil II 15% - 21,7%
Albania (4,5%)
Quintil III 21,3% - 27,7%
Quintil IV 27,8% - 33,9%
Países Bajos (35,5%)
Angola (21,3%)
Bosnia-Herzegovina (5,2%%)
Urania (21,7%)
Ecuador (5,3%)
Grecia (22,4%)
Turquía (6,3%)
Moroco (16,2%)
Portugal (8,0%)
Rumania (18,2%)
Quintil V 34% - 67%
India (29,8%)
Austria (36,5%)
Nueva Zelanda Argelia (22,6%) (30,4%)
Reino Unido (36,9%)
Finlandia (22,7%)
Irlanda (30,6%)
Hong Kong (37,1%)
Argentina (30,8%) Kenia (37,2%) Alemania (31,0%) Australia (37,8%)
China (30,7%)
Kazajstán (10,0%)
Italia (18,2%)
Suiza (22,7%)
Servia y Montenegro (10,1%)
República Eslovaca (18,4%)
Sri Lanka (23,2%)
Croacia (10,8%)
Jamaica (18,7%)
Indonesia (31,3%)
Irán (40,5%)
Yugoslavia (11,1%)
Vietnam (21,1)
Pakistán (23,4%)
Líbano (32,5%)
Canadá (40,6%)
España (24,7%)
Francia (33,1%)
Sudáfrica (42,2%)
Bélgica (33,2%)
Estados Unidos (46,9%)
Rusia (11,6%) Polonia (13,1%) Colombia (13,3%) Filipinas (14,5%)
Túnez (24,8%) Brasil (25,0%)
Fuente: OCDE, 2008
35
En relación a los países latinoamericanos se observa que esta tendencia, resulta similar. La Argentina representa el país con mayor proporción de profesionales latinoamericanos en los países de la OCDE.
Gráfico 7: Principales países de origen de latinoamericanos ocupados en los países de la OCDE (excluyendo a Japón, Turquía y los Estados Unidos) por tipo de ocupación. 12 0 ,0% 10 0 ,0% 8 0 ,0% 6 0 ,0%
46 ,1% 85 ,8%
1 4 ,9 %
0 ,0%
8 ,9 % 5 ,3 %
1 3 ,3 %
Tota l O cu p ad o s Ec ua d o r ( 15 0 .1 2 5 )
To ta l Oc u pa d os Co lo mb ia (1 13 .4 64 )
Op e rar io s Téc n ic o s
23 ,1%
4 0 ,0% 2 0 ,0%
5 1,8 %
7 1 ,8 %
Pro f es ion a le s 2 3,1 %
30 ,8%
2 5,0 %
Tota l O cu p ad o s A rg en tin a (10 5 .10 8 )
Tota l O cu p ad o s Bra sil (1 0 0.2 6 2)
Fuente: Reelaboración en base a OCDE, 2008
2.4. El aumento de admisiones permanentes a profesionales y técnicos como indicador de la permanencia en el exterior Un indicador de la consolidación de la emigración de profesionales pueden encontrarse en la evolución de las residencias permanentes de profesionales y técnicos argentinos en distintos países de destino. Una de las respuestas de los residentes argentinos en el exterior ante la crisis argentina desatada en el año 1999, fue procurar cambiar su status de residencia, para permanecer en el exterior. Desde el año 2000, se observa un claro aumento de las admisiones a argentinos como inmigrantes en el exterior, tanto en general como en las categorías de profesionales y técnicos.
36
En ambos casos, los rasgos salientes son una relativa estabilidad en el período 1995-2000 y un crecimiento abrupto en los cinco años siguientes.
Gráfico 8: Evolución de nacidos en Argentina admitidos como Residentes Permanentes en los Estados Unidos, Chile, Canadá, Australia y México. Período 1995-2006. 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1995
1996
1997
1998
1999
Es tados Unidos
2000 Chile
2001 Canadá
2002 A ustralia
2003
2004
2005
2006
Méx ic o
Fuente: Elaboración en base a DHS; Citizen and Immigration Canada, Department of Immigration and Multicultural and Indigenous Affairs (DIMIA) de Australia, Instituto Nacional de Inmigración de México, y Departamento de Extranjería e Inmigración de Chile.
Entre los inmigrantes calificados que recibieron la residencia permanente en los Estados Unidos y en Australia, se evidencia un brusco aumento a partir de 2003.
37
Gráfico 9: Evolución de nacidos en Argentina admitidos como residentes permanentes “profesionales y técnicos” en Estados Unidos, y bajo las categorías del componente capacitado del programa de migración “Skilled Migration Stream” en Australia. Período 1998-2005 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1 998
1 999
20 00
20 01 Esta dos Unidos
200 2
200 3
2 004
2 005
A ustra lia
* Para el año 2002, Estados Unidos no difunde datos.
Fuente: Elaboración en base a DHS y DIMIA.
Respecto a los profesionales y técnicos argentinos admitidos de manera permanente en los Estados Unidos, aunque su presencia no sea de las más numerosas, el rasgo saliente de la última década es su claro aumento en relación a los originarios de otros países latinoamericanos.
El incremento porcentual del total de permisos permanentes otorgados a profesionales y técnicos argentinos entre el período 1996-2000 y el 2001-2005, es del 65%. Entre ambos períodos, los países latinoamericanos que manifiestan mayores aumentos de estas admisiones, son aquellos que cuentan con sistemas nacionales de innovación más afianzados y un mayor stock de recursos humanos altamente calificados.
38
Tabla 18: Incremento de admisiones a profesionales y técnicos latinoamericanos en los Estados Unidos entre el período 1996-2000 y 2001-2005, por países seleccionados de origen de los admitidos.
1996-2000
2001-2005*
México
3.570
6.497
Incremento % acumulado entre períodos 1996/00-2001/05 82,0%
Argentina
1.189
1.962
65,0%
Venezuela Brasil
1.394 2.167
2.233 3.314
60,2% 52,9%
Países
Colombia
3.122
4.190
34,2%
Perú
2.395
2.746
14,7%
Chile Ecuador Total
591
624
5,6%
1.609 16.037
1.586 23.152
-1,4% 44,4%
* No se difunden datos para el año 2002; los datos plasmados para ese año son estimaciones propias en base a promedios.
Fuente: Reelaboración en base a DHS
2.5. El logro educativo de los emigrados Al dividir en un país determinado la cantidad de residentes con estudios superiores sobre el total de residentes mayores de 15 años y comparar esta relación entre los que son nativos y nacidos en el exterior, se observa que: … en algunos países de la OCDE, los inmigrantes argentinos tienden a estar más calificados que los propios nativos.
La tendencia se manifiesta especialmente en los países ubicados hacia la izquierda del siguiente gráfico, como México, Irlanda, el Reino Unido y Francia. Los países de la OCDE donde el porcentaje de nativos y de argentinos mayores de 15 años con estudios superiores resulta más parejo, son Australia, Italia y Canadá.
39
Gráfico 10: Porcentaje de residentes con estudios superiores según estos sean nativos o nacidos en la Argentina, por países seleccionados de residencia. Ronda de Censos 2000. 70%
61%
60%
60% 49%
50%
48%
30% 20%
38%
37%
40% 22%
17%
17%
23%
19%
17%
11%
37%
35%
34%
38%
37%
35%
27%
24%
21%
15% 8%
11%
11%
40% 35%
38% 31%
10%
Nativ os
li a ra
dá
Ita l ia
Au st
s
C
an a
ni do s
da
U
Ze
ta do Es
a N
ue v
Lu x
R
la n
lg ic a Bé
ec ia Su
ña pa Es
iz a Su
go em
bu r
gr ía un
ci a H
U no ei
Fr an
ni do
da Ir l an
M
éx
ic o
0%
Nac idos en la A r gentina
Fuente: Elaboración en base a Database on immigrants and expatriates, OCDE.
Datos recientemente provistos por la NSF, también permiten estimar que: … el logro educativo de los científicos e ingenieros argentinos residiendo de manera permanente y temporal en los Estados Unidos, resulta importante en relación al de los científicos e ingenieros nativos y provenientes de muchos países; especialmente en el nivel de posgrado.
Tabla 19: RHCT en los Estados Unidos por país de nacimiento y máximo nivel de estudios completados. Año 2003.
China
Reino Unido
Argentina
India
Canadá
Corea
Nativos
Total nacidos en el exterior
Bachelor's degree
32,2%
51,9%
50,0%
39,8%
58,0%
57,0%
60,5%
51,1%
58,6%
Master's degree
42,1%
25,8%
28,6%
43,1%
21,4%
24,3%
27,1%
30,2%
26,6%
Doctorate
19,8%
16,0%
14,3%
8,8%
8,6%
7,7%
3,9%
9,4%
6,2%
Professional
5,9%
6,3%
7,1%
8,3%
12,2%
11,0%
8,5%
9,3%
8,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Países de Nacimiento Logro educativo
Total
100,0% 100,0%
Total Nacidos en Sudamérica
Fuente: Estimación en base a “Why did they come to the United States “, Info Brief 07-324- 2007, NSF.
40
2.6. La movilidad internacional de estudiantes Una de las facetas más relevantes de los procesos de internacionalización de la educación superior es el notable aumento de la movilidad de estudiantes universitarios durante los últimos 15 años. Las principales fuentes que permiten dar cuenta de la dinámica de estos flujos son, por un lado, las diferentes ediciones del “Open Doors Report” del Institute of Internacional Education de los Estados Unidos, a través de la difusión de tablas con datos sobre extranjeros en las universidades de los Estados Unidos y de estadounidenses en las del exterior. Su principal déficit es que no todos los datos son de libre acceso, especialmente, los más actuales y los correspondientes a países con menor proporción de estudiantes en ese país. Por el otro lado, en temas de educación internacional, la UNESCO y la OCDE difunden publicaciones y bases de datos que dan cuenta de la cantidad de estudiantes extranjeros en universidades de países distintos al de nacimiento, entre los que se incluye la Argentina. Respecto a la difusiones de la UNESCO, en su sitio Web, además de publicaciones en temas de educación, se puede encontrar un “Centro de Datos” de libre acceso, que permite la generación de tablas sobre la evolución del flujo de estudiantes en el nivel terciario por países de origen y de destino. Las principales divulgaciones en temas de movilidad internacional de estudiantes de la OCDE, son la “Online Education DataBase”, cuyo objetivo es producir y publicar indicadores para el análisis de la evolución y calidad de la educación en los países miembros, y las principales publicaciones basadas en esta fuente de difusión anual y denominadas “Education at a Glance” y “Education Policy Analysis”. Respecto a los indicadores sobre movilidad de estudiantes extranjeros, se pueden encontrar aquellos referidos a los inscriptos en las universidades de los países de la OCDE, por año, países de origen y de destino. De acuerdo con estimaciones de la UNESCO, actualmente hay casi 2 millones y medios de extranjeros en universidades de países distintos al de su residencia habitual.
41
Gráfico 11: Evolución de la cantidad de estudiantes internacionales por región de estudio. Totales acumulados período 1975-2005 2.500.000
2.000.000 Europa Oc cidental A méric a del Norte
1.500.000
A sía Europa Central y Oriental Es tados Á rabes
1.000.000
Á f rica Subs ahariana A méric a Latina y el Caribe
500.000
0 1975
1985
1995
2005
Fuente: Elaboración en base a “Compendio Mundial de la Educación 2006”, UNESCO.
En el informe “Education at a glance 2007” de la OCDE, se muestra que para el año 2005 se registraban 2.725.995 estudiantes extranjeros en los países de la OCDE y en otros países. Las universidades de los países de la OCDE, son el destino de un 85% del total de estudiantes internacionales. La mayoría, provenientes de Asia, y luego de Europa.
Gráfico 12. Estudiantes universitarios extranjeros en países seleccionados de la OCDE, por región de origen. Año 2005 600.000 550.000 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Es tados Unidos
Reino Unido
Áfric a
A sia
Alemania
Europa
Francia
Améric a del Norte
Australia
Oc eanía
Japón
Es paña
Italia
Caribe, Améric a Central y del Sur
Fuente: Elaboración en base a “Education at a Glance 2007”, OCDE.
42
Los estudiantes latinoamericanos, representan un grupo relativamente pequeño en relación al total que se dirige hacia los países de la OCDE, pero en crecimiento constante, sobre todo, hacia España.
Gráfico 13. Incremento porcentual de estudiantes latinoamericanos en los países de la OCDE donde más se dirigen. Período 2001-2005
2 4 4%
Es pa ñ a 1 52 %
Es tad o s Un id o s
17 1 %
A leman ia
Fra nc ia
Re ino Unid o
1 26 %
10 0 %
Fuente: Elaboración en base a “Education at a Glance 2007”, OCDE.
Actualmente, más de 10.000 argentinos estudian en universidades extranjeras. En las norteamericanas y españolas, lo hace el 64% del total.
Entre los estudiantes latinoamericanos estudiando en los países de la OCDE – excluyendo a México- los argentinos tienen una presencia cuantitativa importante aunque menor a la de los mexicanos, colombianos y brasileros.
Sin embargo, junto con los colombianos y mexicanos, los estudiantes universitarios argentinos en España son mayoría.
43
Tabla 20: Países de estudio de los estudiantes argentinos en el exterior. Año 2005 Países de estudio Estados Unidos España Francia Alemania Italia Reino Unido Suiza Japón Australia Suecia Bélgica Países Bajos Nueva Zelanda Portugal Austria Corea Dinamarca Finlandia Noruega Otros Total países de la OCDE Brasil Chile Total otros países Total países
Cantidad Porcentaje 3.513 3.133 779 485 416 371 155 96 84 55 54 26 25 24 21 21 16 16 13 41 9.331 165 150 1.070 10.400
33,8% 30,1% 7,5% 4,7% 4,0% 3,6% 1,5% 0,9% 0,8% 0,5% 0,5% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,4% 89,7% 1,6% 1,4% 10,3% 100%
Fuente: Elaboración en base a “Education at a Glance 2007”, OCDE.
Tabla 21: Estudiantes latinoamericanos de países seleccionados en universidades de la OCDE. Año 2005 Total en los países de la OCDE
Total en los Estados Unidos
México
22.873 México
Brasil Colombia Perú
Total en España
13.664 Colombia
4.242
18.501 Colombia
7.660 México
3.200
17.141 Brasil
7.566 Argentina
3.133
5.514 Perú
2.273
9.473 Venezuela
Venezuela
9.387 Perú
3.792 Brasil
1.837
Argentina
9.331 Argentina
3.513 Venezuela
1.739
Chile
7.371 Chile
3.466 Ecuador
1.718
Ecuador
5.428 Ecuador
2.274 Chile
1.414
Fuente: Elaboración en base a “Education at a Glance 2007”, OCDE.
44
Durante décadas, los Estados Unidos representaron el principal destino de elección de argentinos que decidían capacitarse en el exterior. Pero en los últimos años, casi se triplicó la cantidad que se dirige hacia España.
Entre los años 2001 y 2005, el incremento porcentual de estudiantes argentinos en las universidades de los países de la OCDE, es del 58%. Por países, el mayor aumento se manifiesta en España.
Tabla 22: Cantidad de argentinos realizando estudios superiores en países de la OCDE por principales países de elección e incremento porcentual durante el período 2001-2005
Estados Unidos
2.751 Estados Unidos
3.513
Incremento % 2001- 2005 27,7%
España
1.115 España
3.133
181,0%
Francia
508 Francia
779
53,3%
Alemania
419 Alemania
485
15,8%
Italia
264 Italia
416
57,6%
Reino Unido
419 Reino Unido
371
-11,5%
2001
2005
Suiza
96 Suiza
155
61,5%
Japón
84 Japón
96
14,3%
Australia
86 Australia
84
-2,3%
Suecia
37 Suecia
55
48,6%
9.331
58,0%
Total países OCDE
5.906 Total países OCDE
Fuente: Elaboración en base a “Education at a Glance” (varios años), OCDE.
La evolución de resoluciones favorables de homologación de títulos universitarios extranjeros en España, puede dar una idea de la dinámica de los flujos de argentinos que buscan capacitarse o ejercer como profesionales en ese país.
Entre los años 2002 y 2006, la mayor cantidad de homologaciones otorgadas a títulos “universitarios” extranjeros en España, corresponden a los expedidos por la Argentina.
45
Tabla 23: Principales países de expedición de títulos universitarios (diplomatura, licenciatura y doctorado) con resoluciones favorables de homologación en España. Período 2002-2006. Países Argentina Colombia Venezuela Perú Cuba México Rumania Reino Unido Uruguay Italia Ecuador Chile Francia Estados Unidos Brasil Alemania Portugal Rusia Bulgaria
2002 592 496 304 189 379 130 46 141 70 96 102 68 82 153 83 75 21 56 28
2003 2.601 1.160 572 357 761 194 69 136 180 125 181 158 148 131 103 100 56 82 64
2004 2.658 1.105 1.388 668 545 267 214 257 301 157 210 155 130 173 141 161 98 77 110
2005 2.191 1.269 1.504 918 590 335 253 392 286 254 228 238 236 180 189 173 150 144 136
2006 1.618 1.543 772 1.268 552 478 521 153 211 374 265 237 189 126 178 133 239 165 143
Total acumulado período 9.660 5.573 4.540 3.400 2.827 1.404 1.103 1.079 1.048 1.006 986 856 785 763 694 642 564 524 481
Promedio período 1.932 1.115 908 680 565 281 221 216 210 201 197 171 157 153 139 128 113 105 96
Fuente: Elaboración en base a “Las Cifras de la Educación en España” (varias ediciones), Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Pero aunque existen indicios de una creciente competencia entre países por el reclutamiento de estudiantes, los Estados Unidos aún siguen ocupando una posición predominante en la atracción de universitarios argentinos.
Actualmente, la Argentina se encuentra entre los 35 principales países de origen de los estudiantes extranjeros en las universidades de los Estados Unidos.
46
Gráfico 14: Evolución de la cantidad estudiantes argentinos en los países de la OCDE donde principalmente estudian. Período 2001-2005 4.0 0 0 3.5 0 0 3.0 0 0 2.5 0 0 2.0 0 0 1.5 0 0 1.0 0 0 500 0 2001
20 0 2
2 0 03
Es tad o s Un id o s
Es p a ñ a
2 00 4 F r an c ia
2 0 05
A lem an ia
Ita lia
Fuente: Elaboración en base a “Education at a Glance” (varios años), OCDE.
Gráfico 15: Principales países de origen de los estudiantes extranjeros en las universidades de los Estados Unidos. Año 2005 0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
India China República de Corea Japón Canadá Taiw án Méx ico Turquía A lemania Tailandia Reino Unido Indones ia Colombia Br as il Hong Kong, China Kenia Franc ia Nigeria Paquis tán Malas ia V enezuela Rus ia Nepal Jamaica Singapur V ietnam Bulgaria Perú Filipinas España A rgentina Is rael Chile Italia Rumania
Fuente: Elaboración en base a “Open Doors Report”, data tables, 2005, IIE.
47
También, entre los primeros países de origen de los estudiantes de América Latina y el Caribe en universidades de ese país.
Tabla 24: Evolución de la cantidad de estudiantes de países seleccionados de América Latina y el Caribe en las universidades de los Estados Unidos. Período 2001-2005 Países México
2001
2002
2003
2004
2005
Promedio Período 12.476
10.670
12.518
12.801
13.329
13.063
Brasil
8.846
8.972
8.388
7.799
7.244
8.250
Colombia
6.765
8.068
7.771
7.533
7.334
7.494
Venezuela Jamaica
5.217 4.225
5.627 4.286
5.333 4.723
5.575 4.994
5.279 4.368
5.406 4.519
Argentina
3.172
3.444
3.644
3.644
3.363
3.453
Perú
2.660
3.188
3.376
3.771
3.631
3.325
Ecuador
2.028
2.364
2.398
2.345
2.177
2.262
Chile
1.553
1.655
1.723
1.612
3.290
1.967
Fuente: Eelaboración en base a “Open Doors Report”, data tables, (varias ediciones), IIE.
2.7. La influencia de los estudios de doctorado en el exterior como antecedente de la emigración De los estudiantes universitarios, los de doctorado constituyen el segmento más relevante para el desarrollo de actividades de investigación.
Durante los últimos años, la Argentina se encuentra entre los 30 principales países de origen de los extranjeros doctorados en los Estados Unidos
48
Gráfico 16: Evolución de la cantidad de doctorados obtenidos por argentinos en los Estados Unidos. Período 1998-2006 140 127
120
115
100
95
94
100
94
106
81
80 64
60 40
29
21
20
19
24
21
21
20
24
20
0 1998
1999
2000
2001
2002 Puesto
2003
2004
2005
2006
Cantidad
Fuente: Elaboración en base a “Doctorate Recipients from United States Universities: Summary Report” (varias ediciones), NSF.
Los datos sobre extranjeros doctorados y matriculados en doctorados en España, solamente son difundidos por país de nacionalidad, por ende, excluyen a los nacidos en otros países que poseen la ciudadanía comunitaria. A pesar de esto se evidencia que:
… los ciudadanos argentinos doctorados en España tienden a ir en aumento, al igual que aquellos que se matriculan en ese nivel.
Gráfico 17: Evolución del alumnado de ciudadanía argentina graduado y matriculado en el nivel de doctorado en España. Período 2000-2004 1000 900
936
800
865
700 600 500 400
511
300
511 381
200 100
227
230
199
2000
2001
2002
334
320
2003
2004
0
Cantidad doctorados
Cantidad matric ulados
Fuente: Elaboración en base a datos del “Anuario Estadístico de Extranjería”, (varias ediciones), Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración de España.
49
Respecto a los doctorados en ciencia e ingeniería en los Estados Unidos: … en el período 1996-2005, de los doctorados otorgados al total de extranjeros en los Estados Unidos (97.616), el 8% correspondió a estudiantes latinoamericanos.
Gráfico 18: Evolución de la cantidad de doctorados en ciencia e ingeniería obtenidos por los originarios de países seleccionados de América Latina. Período 1996-2005 250 200 México 150
Brasil Argentina
100
Colombia Chile
50 0 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Elaboración en base a “Science and Engineering Doctorate Awards”, (varias ediciones), NSF
Entre esos años, el número de doctorados latinoamericanos en ciencia e ingeniería se incrementó un 22%.
Al analizar la procedencia de los 7.382 doctorados obtenidos por latinoamericanos en el período analizado, el 20% tiene nacionalidad brasilera y el 10% argentina.
50
Tabla 25: Extranjeros doctorados en ciencia e ingeniería en los Estados Unidos, por nacionalidad (América Latina y total de extranjeros) y tipo de visa. Período 1996-2005.
Nacionalidad Argentina Brasil Chile Colombia Otros A. del Sur México Total Extranjeros Argentina Brasil Chile Colombia Otros A. del Sur México Total Extranjeros Argentina Brasil Chile Colombia Otros A. del Sur México Total Extranjeros Argentina Brasil Chile Colombia Otros A. del Sur México Total Extranjeros Argentina Brasil Chile Colombia Otros A. del Sur México Total Extranjeros
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Todos los tipos de visa - Ciencias e Ingenierías69 69 71 56 78 69 65 209 151 164 164 131 142 126 37 31 26 33 42 25 40 42 40 32 52 56 59 55 109 123 142 139 140 120 126 162 148 176 172 208 206 182 10.911 9.788 9.734 8.892 9.067 9.213 8.861 Ingenierías 9 15 13 9 12 14 5 67 44 51 43 37 37 33 8 1 2 6 9 7 8 7 4 8 11 16 12 18 29 32 31 30 38 26 28 37 25 39 42 54 46 47 3.555 3.148 3.057 2.595 2.801 3.086 2.921 Ciencias 60 54 58 47 66 55 60 142 107 113 121 94 105 93 29 30 24 27 33 18 32 35 36 24 41 40 47 37 80 91 111 109 102 94 98 125 123 137 130 154 160 135 7.356 6.640 6.677 6.297 6.266 6.217 5.940 Visas Permanentes - Ciencias e Ingenierías17 20 6 9 12 9 11 11 7 12 10 10 12 13 5 8 7 11 6 0 4 10 7 5 5 9 4 8 22 31 21 15 14 19 17 20 23 20 12 18 20 8 3.009 2.281 1.991 1.654 1.409 1.270 1.170 Visas Temporarias - Ciencias e Ingenierías52 49 65 47 66 60 54 198 144 152 154 121 130 113 32 23 19 22 36 25 36 32 33 27 47 47 55 47 87 92 121 124 126 101 109 142 125 156 160 190 186 174 7.902 7.507 7.743 7.238 7.658 7.943 7.691
2003
2004
2005
74 89 92 108 136 156 66 43 42 81 75 104 129 137 148 217 181 206 9.480 10.154 11.516 10 16 12 17 27 68 3.176
20 37 9 23 35 42 3.550
9 36 8 31 39 64 4.039
64 92 54 64 102 149 6.304
69 99 34 52 102 139 6.604
83 120 34 73 109 142 7.477
11 9 5 13 17 20 1.098
9 12 7 4 19 17 1003
8 16 3 8 15 13 1.112
63 99 61 68 112 197 8.382
80 84 124 140 36 39 71 96 118 133 164 193 9.151 10.404
Fuente: Elaboración en base a “Science and Engineering Doctorate Awards”, (varias ediciones), NSF
Existe una diferente propensión a permanecer en Estados Unidos por parte de los investigadores argentinos, brasileros y mexicanos.
51
En la tabla anterior, esto se refleja en el tipo de visa con la que cuentan los individuos al momento de doctorarse: de los 732 doctorados obtenidos por argentinos en el período 1996-2005, el 15% ya disponía de visa permanente en los Estados Unidos, mientras que entre los brasileros el 8% y los mexicanos el 9%. De los doctorados obtenidos por los argentinos en los Estados Unidos entre el año 2002 y 2005, un 70,5% manifiesta intenciones de permanecer en ese país y un 54% tiene firmes planes de hacerlo.
Tabla 26: Planes de permanecer en los Estados Unidos por parte de los latinoamericanos receptores de doctorados en ciencia e ingeniería. Período 1994-2005
Lugar de Nacimiento
Cantidad de latinoamericanos doctorados en Ciencia e Ingeniería 94–97 98–01 02–05
% con Planes de Permanecer 94–97
98–01
% con Firmes Planes de Permanecer.
02–05
94–97
98–01
02–05
México
599
781
789
40,2
36,7
46,6
21,5
26,4
31,3
Argentina
244
273
321
65,2
61,2
70,7
43,4
47,6
54,2
Brasil
681
612
567
32,2
34,3
42,9
18,5
23,7
31,0
Chile
147
126
200
38,8
53,2
37,5
23,1
42,1
28,0
Colombia
178
206
322
54,5
56,8
57,5
29,2
40,8
35,4
Perú
128
111
140
71,9
62,2
71,4
42,2
38,7
45,0
Fuente: Reelaboración en base a “Science & Engineering Indicators” (varias ediciones), NSF
Estos porcentajes son superiores a la media latinoamericana y con una tendencia al aumento a lo largo de los últimos quince años.
Tabla 27: Planes de permanecer en los Estados Unidos por parte de los argentinos receptores de doctorados en ciencia e ingeniería. Período 1990-2005 Cantidad de argentinos doctorados en ciencia e ingeniería
% con Planes de Permanecer
% con Firmes Planes de Permanecer
90-93
94–97
98–01
02–05
90-93
94–97
98–01
02–05
90-93
94–97
98–01
02–05
266
244
273
321
53,7
65,2
61,2
70,7
36,9
43,4
47,6
54,2
Fuente: “Science & Engineering Indicators 2008”, NSF
52
2.8. Principales factores que inciden en la permanencia de los doctores en el exterior En dos encuestas sobre trayectorias profesionales de doctores argentinos realizadas por el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (ONCTIP) desde fines del año 2005 y durante el 2006, pueden encontrarse algunos elementos relevantes para explicar los factores de permanencia y retorno de los doctores argentinos en el exterior. Una de las encuestas fue realizada a doctores residentes en la Argentina, mientras que la otra tuvo como destinatarios a doctores argentinos residentes en el exterior.
Consultados acerca de la importancia de la inestabilidad política como motivo para la permanencia en el exterior, alrededor de un 60% de doctores en el exterior señalaron que el impacto de este hecho sobre su decisión de permanecer había sido decisivo o muy importante.
Gráfico 19: Impacto de la inestabilidad política como razón para la permanencia en el exterior de doctores argentinos. Año 2006 35 30 25 20 15 10 5 0 Decisivo
Muy importante
Relativamente Ligeramente No importante importante importante
Fuente: Elaboración en base a Encuesta “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT)
Las condiciones de inestabilidad son importantes, pero no son las que más pesan entre los doctores residentes en el exterior. Los factores relacionados con el desarrollo intelectual y con las condiciones laborales son las que predominan.
53
Gráfico 20: Impacto de condiciones de trabajo y de desarrollo intelectual sobre decisiones de permanencia en el exterior de doctores argentinos. Año 2006 60 50 Oportunidades de des arrollo intelectual
40 30
Mejores condiciones de trabajo y carrera
20 10 No importante
Ligeramente importante
Relativamente importante
Muy importante
Decisivo
0
Fuente: Elaboración en base a Encuesta “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT)
Vale agregar que los doctores argentinos trabajando en el extranjero, en su mayoría realizan actividades de investigación y desarrollo y consideran que su empleo en el exterior, está estrechamente relacionado con su profesión.
Gráfico 21: Distribución de doctores argentinos residiendo en el exterior según tipo de actividad de la ocupación. Año 2006
Salud; 2%
Informática; 1% (en blanco); 9%
Gestión y Administración; 2% Enseñanza; 21%
Investigación y desarrollo; 66%
Fuente: Elaboración en base a Encuesta “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT)
54
Gráfico 22: Distribución de doctores argentinos residiendo en el exterior según percepción de la relación entre el empleo y los estudios de doctorado. Año 2006
(en blanc o); 8% Sin relación; 2% A lgo relac ionado; 11%
Estrec hamente relac ionado; 78%
Fuente: Elaboración en base a Encuesta “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT)
Por otra parte, entre estos doctores, hay un predominio marcado de los de las ciencias exactas y naturales.
Este predominio obedece sin duda a las menores barreras para la inserción en universidades e institutos de investigación de los países de destino, derivadas de las propias características del campo profesional –en comparación, por ejemplo, con disciplinas de las ciencias sociales en las que muchos de los conocimientos de los doctores están más relacionados con su país de origen que con el que residieron durante el doctorado– con la mayor disponibilidad de becas para extranjeros y con una mayor demanda laboral. Como puede observarse a continuación, los doctorados en ciencias exactas y naturales representan el 45% de los que residen en la Argentina, el 25% de los que estudiaron en el exterior y volvieron a la Argentina y el 59% de los doctores argentinos que residen en el exterior.
55
Gráfico 23: Distribución del total de doctores en Argentina, Doctores que Retornaron a la Argentina y Residentes en el exterior por campos de estudios doctorales. Año 2006 120,00% 0,3 0% 11,0 0%
100,00%
0,30% 11,40%
17,70%
13,00%
6,20%
10,9 0%
80,00%
0,20% 13,80%
16,1 0% 60,00% 31,70% 40,00%
58,70%
45,1 0% 24,60%
20,00% 14,4 0% 2,3 0%
4,80% 7,20%
Total Do ctores en A rge ntina
Doc tor es que reto rnar on a la A rgentin a
0,00%
9,10% 1,30% Do ctores res identes en el ex terior
CIENCIA S A GRÍCOLA S
CIENCIA S DE LA SA LUD
CIENCIA S NA TURA LES
HUMA NIDA DES
INGENERÍA
Total (en blanc o)
CIENCIA S SOCIA LES
Fuente: Elaboración en base a Encuestas “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior y en el país”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT)
Gráfico 24: Distribución de doctores argentinos residiendo en el exterior por campo de los estudios doctorales, 2006 Humanidades; 6%
Ciencias Agrícolas; 1%
Ciencias de la Salud; 9%
Ingenería; 11%
Ciencias Naturales y Exactas; 59% Ciencias Sociales; 13%
Fuente: Elaboración en base a Encuesta “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT)
56
2.9. Hacia una aproximación de la magnitud de científicos e ingenieros argentinos que trabajan como investigadores en el exterior La determinación del número de científicos e ingenieros argentinos radicados en los Estados Unidos y los criterios de expansión y proyección de tal cifra a nivel mundial, parten de analizar los datos provistos por el Servicio Nacional de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos y la base de datos SESTAT de la NSF. Esta estimación es realizada en el documento de trabajo denominado “Hacia una estimación de la fuga de cerebros” elaborado por Albornoz, Polcuch y Alfaraz en el año 2002, en el que se menciona que existe cierta analogía entre la distribución mundial de los estudiantes que realizan estudios de posgrado fuera de su país y la distribución de científicos e ingenieros emigrados. En el documento además se indica que diversas fuentes han tratado de realizar tal estimación, sobre la base de datos referidos a la movilidad de la población universitaria. Entre estas, el Observatoire des Sciences et Techniques (OST) de Francia, que calculó que los Estados Unidos atraen al 40% del total mundial de las migraciones científicas y tecnológicas. Para el caso argentino, la base de datos del Programa RAÍCES de la SECYT confirma que el número de investigadores argentinos residentes en los Estados Unidos, correspondería a un porcentaje similar de esta diáspora mundial. En base a datos disponibles del año 1999, provistos por la base SESTAT de la NSF, se observó que en ese año:
se registraban un poco más de 10 millones de RHCT en los Estados Unidos, de los cuales unos 10.500 eran argentinos.
dentro del total de RHCT en ese país, unos 3 millones eran activos en I+D.
respecto a los RHCT argentinos, eran activos en I+D el 41% (4.377 en términos absolutos).
entre los nativos y nacidos en el exterior activos I+D, tanto en 1997 como en 1999, alrededor de un 64% trabajaba como investigadores de manera permanente en ese país.
Guardando estas proporciones, resultó posible estimar que en el año 1999, unos 2.800 de quienes se desempeñaban como investigadores en los Estados Unidos, eran nacidos en la Argentina.
57
Aplicando el factor de expansión de esa cifra, se pudo calcular entonces, que unos 7.000 investigadores argentinos residían de manera permanente fuera del país. Para indagar si esta cifra global se ha incrementado, a continuación se utilizan los mismos criterios de proyección utilizados por Albornoz, Polcuch y Alfaraz. En función de datos actualizados de la base SESTAT al año 2003 se observa que:
el total de RHCT registrados en los Estados Unidos asciende a más de 18 millones de personas. De ese total, 14.000 son argentinos.
entre los argentinos que en el año 2003 residían de manera permanente y temporal en los Estados Unidos, unos 2.000 contaban con doctorados en ciencias e ingenierías.
entre 1999 y 2003, el aumento de RHCT argentinos en ese país es del 32%.
Debido a que esta cifra actualizada de RHCT argentinos en los Estados Unidos, incluye a personas con estudios superiores en el campo de las ciencias e ingenierías y a aquellas que contando con estudios, trabajan de manera permanente o temporal en ciencia y tecnología en ese país, resulta necesario estimar qué cantidad estimada trabajaba de manera permanente como investigadores. Para esto es importante aclarar, que para dicho año, la fuente no difunde la cifra de activos y no activos en I+D por país de nacimiento, aunque suponemos que los activos argentinos en I+D, continuaban representando alrededor del 40%. Además, la fuente tampoco divulga cuál es la cantidad de investigadores que trabajaban de manera estable en los Estados Unidos, pero al igual que en años anteriores, se estima que sigue involucrando alrededor del 65% del total de RHCT activos en I+D.
58
Tabla 28. Estados Unidos: Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología, por lugar de nacimiento. Años 1999 y 2003. Lugar de Nacimiento Estados Unidos Exterior Argentina Total
1999 No activos I+D
Activos I+D
2003 No activos I+D
RHCT
Activos I+D
RHCT
7.103.178
2.491.048
9.594.226
11.141.882
852.792
534.595
1.387.387
1.968.794
1.080.330
3.049.124
6.218
4.377
10.595
8.218*
5.782*
14.000
58,7%
41,3%
100,0%
58,7%*
41,3%*
100,0%
3.025.643 10.981.613
13.110.676
7.955.970
3.830.051 14.971.933
4.910.381 18.021.057
* Los valores absolutos y porcentuales de los argentinos “no activos” y “activos” del año 2003, fueron estimados en base a la cifra absoluta de RHCT argentinos en ese mismo año.
Fuente: Reelaboración en base a Albornoz, Polcuch y Alfaraz, 2002 y a datos difundidos en los sitios Web de la RICYT y SESTAT de la NSF.
En base a estas estimaciones, se calculó que hacia el año 2003, residían de manera permanente en los Estados Unidos unos 3.700 investigadores argentinos, y en el exterior, unos 9.200. Los siguientes factores permiten respaldar esta proyección:
La revisión de total acumulado de admisiones permanentes a profesionales y técnicos argentinos en los Estados Unidos entre el año 1999 y 2003 y su proyección al resto de los países.
Tabla 29: Evolución de admisiones de residencia permanente en los Estados Unidos, a nacidos en la Argentina del grupo de ocupación “profesionales y técnicos”. Periodo 19982004 Año
Cantidad
1998
172
1999
138
2000 2001
218 326
2002
*
2003
277
2004
366
2005 2006 Promedio
692 897 386
Total acumulado
3.086
* No se difunden datos para ese año
Fuente: Elaboración en base a “Yearbook of Immigration Statistics”, (various years), DHS
59
o Manteniendo la hipótesis de que el 40% de los argentinos altamente calificados en el exterior reside en los Estados Unidos, de unas 1.000 admisiones permanentes a “profesionales y técnicos” argentinos acumuladas en ese país durante los últimos años, en el total de los países deberían haberse acumulado, al menos unas 2.000. Esto sin contar la cantidad de investigadores y profesionales que poseen doble ciudadanía y que residen de manera permanente en Europa como “Comunitarios”.
La revisión de la proporción de visas permanentes y temporales con las que contaban los doctorados argentinos en ciencia y en ingeniería en los Estados Unidos, los planes de permanencia en ese país y la cantidad acumulada de visas otorgadas para ejercer temporalmente como profesionales (H-1B, L1 y J). o Las cifras presentadas en la Sección 2.3. de este documento, hacen suponer que un porcentaje de admitidos temporalmente como recursos humanos calificados u ocupados en actividades científicas y tecnológicas, finalmente deciden permanecer en el país en el que tramitaron la admisión temporal.
El hecho de que este aumento de investigadores argentinos en el exterior, se produjo en un período en el que hubo un importante aumento de la emigración de argentinos. Entre los años 1999 y 2003, los saldos migratorios negativos y los aumentos constantes de permisos de residencia temporal y permanente a argentinos en el exterior, permiten dar cuenta de esta tendencia.
En este punto es importante subrayar que la emigración general de argentinos se intensificó antes de que se manifestaran los rasgos más agudos de la crisis argentina de inicios de milenio: el epicentro de la convulsión económica y social se produjo en la segunda mitad del 2001 y todo el 2002, mientras que la emigración alcanzó un carácter masivo ya en el 2000. Como puede observarse en el gráfico siguiente, la Argentina pasó de tener un saldo neto positivo de 17.391 personas en 1999 a un saldo negativo de casi 70.000 al año siguiente.
60
Gráfico 25: Diferencia entre entradas y salidas de argentinos por año. Periodo 1997- 2003* 40.000 20.000 0 -20.000
17.391 4.967 1997
-3.542
1998
1999
2000
2001
2002
-3.503
2003*
-40.000 -60.000 -80.000
-56.305 -69.795
-59.446
* Se incluye Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeropuerto Jorge Newbery y Puerto de Buenos Aires, y para el año 2003, registros de enero a noviembre.
Fuente: Para los datos del periodo 1997-2000, reelaboración en base al Informe de Prensa “Movimiento Internacional de Personas a través de los principales puestos migratorios del Gran Buenos Aires. Diciembre 2001/Marzo 2002”, INDEC, abril de 2002. Para los datos del periodo 2001-noviembre de 2003, en base al sitio Web del INDEC, “Movimiento Internacional de Personas”. Serie histórica”
2.10. La estimación de la magnitud de RHCT en el exterior en función de Tasas de Retorno factibles Sin embargo, posteriormente al año 2003, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que fue acompañada por un aumento del gasto público en ciencia y tecnología. En particular, creció de manera sostenida la incorporación de investigadores a la Carrera de Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), al tiempo que los salarios experimentaban una moderada recuperación. Paralelamente, se instrumentaron medidas orientadas a atraer investigadores residentes en el extranjero.
Por lo tanto, la cantidad actual de investigadores argentinos en el exterior, debe ser calculada en función de tasas de retorno factibles. Las tasas de retorno propuestas más abajo, se basan en los siguientes factores:
Las cifras del Programa Raíces hablan de más de 300 científicos repatriados al país en los últimos años.
Entre el 2004 y el 2006 se produjeron 238 ingresos a Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET, de doctores que al
61
momento de postularse tenían su residencia en el exterior. La distribución por disciplina muestra un peso preponderante de las ciencias exactas y naturales, que comprenden la mitad de las solicitudes. Vale agregar que de los investigadores que ingresaron a la Carrera, es notable la importancia de los que estudiaron en los Estados Unidos (representando al 37% del total) Gráfico 26: Resultados de las solicitudes de ingresos a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET de aspirantes que cuando se postularon vivían en el exterior. Totales años 2004 a 2006 350 300 250 200 150 100 50 0 Total
A probadas
Denegadas
En ev aluac ión
Fuente: Elaboración en base a CONICET, Dirección de las Carreras del Personal Científico y Tecnológico, Ingresos.
Gráfico 27: Distribución según área del conocimiento de las solicitudes de Ingreso a Carrera de Investigador del CONICET de los doctores provenientes del exterior, 2004 a 2006
Ingenería; 10% Ciencias Agrarias; 12%
Ciencias Exactas y Naturales; 49%
Ciencias Sociales; 14%
Ciencias Médicas; 15%
Fuente: Elaboración en base a CONICET, Dirección de las Carreras del Personal Científico y Tecnológico, Ingresos
62
Tabla 30: Solicitudes aprobadas de ingresos a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET, de aspirantes que cuando se postularon vivían en el exterior, por país de procedencia de los candidatos. Período 2004-2006 Países
Total Aprobadas
Estados Unidos
89
España
21
Francia
20
Alemania
18
Reino Unido
12
Canadá
11
Brasil
10
Italia
6
Australia
5
Holanda
3
México
2
Suiza
2
Otros Total general
3 238
Fuente: Elaboración en base a CONICET, Dirección de las Carreras del Personal Científico y Tecnológico, Ingresos
Desde el 2003 además se incrementaron las Becas Posdoctorales de Reinserción del CONICET, que se otorgan a doctores residentes en el exterior que quieren retornar a la Argentina y aún no tienen una oferta de trabajo segura o inmediata. De las becas otorgadas, un 60% fue a postulantes provenientes de los Estados Unidos y España.
Un patrón que coincide entre los retornados (a través de los programas de RAÍCES y del CONICET) y los estudiantes argentinos en el exterior, son los principales destinos de procedencia: Los Estados Unidos y España.
63
Gráfico 28: Candidatos admitidos a Becas Internas Postdoctorales de Reinserción del CONICET, por año de inicio de la beca. Período 2000-2006 50 44
45
39
40 35
37
31
30 25 20
15
14
2001
2002
15 10 5
3
0 2000
2003
2004
2005
2006
Fuente: Elaboración sobre datos provistos por el CONICET
Gráfico 29: Becas de reinserción según país de origen. Período 2000-2006 Brasil; 4% Canadá; 4% Italia; 5% Reino Unido; 5% Estados Unidos; 43%
Otros; 10%
Francia; 12%
España; 17%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CONICET
A estos factores del contexto político, económico e institucional local, se agregan otros de índole personal.
Los resultados del mencionado sondeo realizado por el ONCTIP a doctores residiendo en el exterior, muestra que entre los que actualmente piensan retornar, predominan las razones de orden familiar o personal, además de las posibilidades profesionales en la Argentina.
64
Gráfico 30: Doctores en el exterior que planean retornar a la Argentina: Motivos para dejar el país en el que residen (Respuesta múltiple). Año 2007 78%
Raz o ne s f am ilia r e s o p er s o na les Po s ib ilida d de c r ea r s u p r o pio e q uip o d e in v e s tig ac ión
3 6%
Pos ib ilid ad de c r ea r u na n ue v a á r e a d e in v e s tig ac ión
3 6%
O f e r ta de tr ab a jo
2 0%
B ús q ue d a d e e mp leo
1 4% 1 2%
Fina liz a c ió n d e p o s d o c to r a do Fin de l p e r mis o de r e s id en c ia
6%
Fin aliz a c ió n d e u n c o n tr ato de tr ab a jo T r a b ajo e n un Á r e a e s pe c íf ic a n o e x is te nte en el a n ter io r pa ís d e r e s id e nc ia Ra z on e s p olític as
6% 4% 4%
Co n tin ua c ió n de l tr a b ajo d e te s is
3%
Ra z o n es ec o nó mic as
3%
M ejo r es o po r tu nid ad e s d e e n c o n tr ar u n e mp leo
3%
O f e r ta d e p o s d o c to r a do
3%
Re f u gia do
1%
Fina liz a c ió n d e d o c to r a do
1%
Env iad o p o r s u e mp le a do r
1%
Emp le o me jo r r e mun e r a do
1%
Fuente: Encuesta “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, ONCTIP, Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT), 2007
Por otra parte, en el marco de los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca este trabajo, durante el año 2007 se aplicó un cuestionario estructurado –y otro abierto a través de la realización de grupos focales- a una muestra de estudiantes avanzados y graduados recientes de las carreras de Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba y de Física y Economía de la Universidad de Buenos Aires, con el fin de conocer la percepción de estos jóvenes sobre diferentes aspectos de las carrera, expectativas laborales y la migración.
Los estudiantes avanzados y graduados recientes de universidades del país, opinan que los principales motivos del retorno de los jóvenes profesionales argentinos desde el exterior, son la reunificación familiar, la propuesta de un empleo vinculado a su profesión y las dificultades de integración en el país de previa residencia.
65
Gráfico 31: Estudiantes y graduados recientes de universidades nacionales: Motivos que inciden en el retorno de jóvenes profesionales a la Argentina (Respuesta múltiple). Año 2007 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Reunif ic ac ión f amiliar
40% 37%
34%
Of erta de un empleo v inc ulado a s u prof esión Dif ic ultades de integrac ión s ocial
24%
Contribuir c on el país de origen
24% 23%
Of erta de un empleo bien remunerado 16%
Pos ibilidad de generar un equipo de inv es tigación 13%
Finalizac ión de un contrato de trabajo Pos ibilidad de generar una empresa o emprendimiento
6%
Dif icultades económic as
6% 5%
Fin del permis o de res idenc ia
Fuente: Centro Redes, Proyecto PICT 03-14401
En función de este nuevo contexto, tasas de retorno factibles permiten estimar que en la actualidad, alrededor de 8.000 científicos e ingenieros argentinos trabajan de manera permanente como investigadores en el exterior.
Tabla 31: Cantidad estimada de investigadores argentinos residiendo en el exterior en base a Tasas de Retorno factibles durante el período 2003-2007
Lugar de residencia permanente
Cifra estimada al año 2003 Tasa de Retorno 10%
Tasas de Retorno - Período 2003-2007Tasa de Retorno Tasa de Retorno 12% 15%
En los Estados Unidos
3.713
3.342
3.267
3.156
En el exterior
9.283
8.355
8.169
7.890
Fuente: Estimación del Centro REDES.
66
Anexo I: Bibliografía - ALBORNOZ, Mario; FERNANDEZ POLCUCH, Ernesto y ALFARAZ, Claudio (2002): “Hacia una nueva estimación de la fuga de cerebros”, Documento de Trabajo No 1, Centro REDES, Buenos Aires, 25 de noviembre. - ALBORNOZ, Mario; LUCHILO, Lucas; ARBER, Gustavo; BARRERE, Rodolfo y RAFFO, Julio (2002a): “El talento que se pierde: Aproximación al estudio de la emigración de profesionales, investigadores y tecnólogos argentinos”, Documento de Trabajo No 4, Centro REDES, Buenos Aires, diciembre. - CELADE (1999): “América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000”, Seminario Censos 2000: diseño conceptual y temas a investigar en América Latina, Serie Manuales No 1, División de Población, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. - DEL POPOLO, Fabiana (1999): “Encuesta sobre la experiencia censal en aspectos conceptuales. Informe Preliminar” en América Latina: Aspectos Conceptuales de los Censos 2000, Seminario Censos 2000: diseño conceptual y temas a investigar en América Latina, Serie Manuales N.1, CELADE/CEPAL, Santiago de Chile, junio, pp. 81133 - DHS: “Yearbook of Immigration Statistics” (various issues), Department of Homeland Security, U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). - DUMONT, Jean-Christophe y LEMAITRE, Georges (2005): “Counting Inmigrants and Expatriates in OECD Countries: A New Perspectives”, Employment and Migration Working Papers No 25, OECD, june. - Higher Education Funding Council for England (2004): “International student mobility”, Report by Sussex Centre for Migration Research, University of Sussex, and the Centre for Applied Population Research, University of Dundee, Disponible en: www.hefce.ac.uk/pubs/hefce/2004/04_30/04_30.pdf
- IIE: “Open Doors Report”, (different issues), Institute of International Education, Estados Unidos. Disponible en: http://opendoors.iienetwork.org/ - LAAFIA, Ibrahim y STIMSON, Alex (2002): “Using the Labour Force Surveys data to measure HRST and other S&T indicators on employment” en RICyT Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamerica. Agenda 2002, Buenos Aires, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, pp. 159-170 - LUCHILO, Lucas (2007): “Migraciones de científicos e ingenieros latinoamericanos: Fuga de cerebros, exilio y globalización”, en: J. Sebastián (ed.) Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina, Fundación Carolina-Siglo XXI, Madrid. - LUCHILO, Lucas (2006): “Las trayectorias de profesionales con doctorado: Un estudio internacional”, en RICYT El Estado de la Ciencia 2006, Buenos Aires 2006, pp. 61-66 - MEC: “Las Cifras de la Educación en España” (varias ediciones), Ministerio de
67
Educación y Ciencia, España. - NSF (2007): “Why did they come to the United States?”, Info Brief 07-324, National Science Foundation, Estados Unidos. - NSF: “Doctorate Recipients from United States Universities: Summary Report”, (various issues), sponsored by the NSF/NIH/ED/NEH//USDA/NASA, National Opinion Research Center (NORC). Disponible en: http://www.norc.org/projects/survey+of+earned+doctorates.htm - NSF: “Science and Engineering Doctorate Awards” (various issues), Division of Science Resources, National Science Foundation, Estados Unidos. Disponible en: http://www.nsf.gov/statistics/doctorates/
- NSF: “Science & Engineering Indicators”, (various issues), National Science Board, National Science Foundation, Estados Unidos. Disponible en: http://www.nsf.gov/statistics/seind/
- Observatorio Permanente de la Inmigración: “Anuario Estadístico de Extranjería” (varias ediciones), Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. - OECD (2008): “A Profile of Immigrant Populations in the 21st Century: Data from OECD Countries DIOC”, Secretary-General, Organization for Economic Co-operation and Development. - OECD (2007): “Education at a Glance: OECD Indicators”, Organization for Economic Cooperation and Development. - RICyT: “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos e Interamericanos” (varias ediciones), Red de Indicadores en Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. - Secretaría de Estado e Inmigración de España: “Anuario Estadístico de Extranjería”, (varias ediciones). - UNESCO: “Compendio Mundial de la Educación” (varias ediciones), Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. - VALLS, Andreu Domingo y COLL, Inés (2000): “Entre el flujo y el stock: el análisis demográfico de las migraciones internacionales y de la población de nacionalidad extranjera en España”, ponencia presentada al IV Congreso de Inmigración Africana: “Las migraciones a debate”, Almeria, 6 - 8 de abril, Centre d’Estudis Demogràfics
68
Anexo II: Enlaces a Fuentes de Datos
Datos censales
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): “Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica” (IMILA), Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población. Disponible en: http://www.eclac.cl/migracion/imila/ - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de la República Argentina: http://www.indec.mecon.ar/
- Instituto Nacional de Estadística (INE), España: www.ine.es - Organization for Economic Co-operation and Development (OECD): “Database of Immigrants and Expatriates. Disponible en: http://www.oecd.org/document/51/0,3343,en_2649_33931_34063091_1_1_1_1,00.html
- OECD: “New Database on Inmigrants in OECD countries” (DIOC). Disponible en: http://stats.oecd.org/wbos/?lang=en
- Statistical Office of the European Communities (Eurostat): “DataBase”. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/pls/portal/url/page/PGP_QUEEN/PGE_QUEEN_TREE?screen=we lcomeref&open=/&product=EU_MAIN_TREE&depth=1
- U.S. Census Bureau: http://www.census.gov/
Oficinas Nacionales de Migración y Ciudadanía
- Department of Immigration and Citizenship (DIMIA), Australia: http://www.immi.gov.au/ - Departamento de Extranjería e Inmigración de Chile: http://www.extranjeria.gob.cl - Instituto Nacional de Inmigración (INAMI) de México: www.inami.gob.mx - Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, España: http://extranjeros.mtas.es/es/general/DatosEstadisticos_index.html
- U.S. Department of Homeland Security (DHS): http://www.dhs.gov/ximgtn/statistics/
69
Instituciones de Ciencia, Tecnología y Educación Superior
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): Indicadores Institucionales. Disponibles en: http://www.conicet.gov.ar/CIFRAS/indicadores/2006/index.php - Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Centro de Datos sobre Educación, Tablas sobre la movilidad internacional de estudiantes de tercer nivel. Disponible en: http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=136&IF_Language=eng& BR_Topic=0
- Institute of International Education (IIE): Report on International Education Exchange. Disponible en: http://opendoors.iienetwork.org/ - National Science Foundation (NSF): Scientists and Engineers Statistical Data System (SESTAT). Disponible en: http://www.nsf.gov/statistics/sestat/ - Red de argentinos investigadores y científicos en el exterior (Programa R@ICES), Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT): http://www.raices.mincyt.gov.ar/
- Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICyT): Indicadores sobre recursos humanos. Disponibles en: http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma=
- OECD: Online Education Data Base. Disponible en: www.oecd.org/education/database - ONCTIP: Resultados de las encuestas sobre “Trayectoria de Profesionales argentinos con Doctorado en el país y el exterior”, 2005-2006m. Disponible en sitio Web, datos sobre recursos humanos en ciencia y tecnología: http://www.observatorio.mincyt.gov.ar/rrhh.htm
70