DISCURSOS DE NÉSTOR KIRCHNER MAYO 2003- NOV. 2007

Page 1

OBSER VATORIO HISPANO ARGENTINO ONG MADRID - ESPAÑA

EDICIÓN DE DISCURSOS DEL EX PRESIDENTE ARGENTINO NÉSTOR KIRCHNER REALIZADOS DESDE MAYO DEL 2003 HASTA NOVIEMBRE DE 2007

NÉSTOR KIRCHNER


ÍNDICE Prólogo: El Presidente que venció el miedo.

Pág. 11

25/05/03

Discurso del Señor Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner, ante la honorable Asamblea Legislativa.

Pág. 22

05/06/03

Mensaje al País del Presidente Néstor Kirchner.

Pág. 32

19/06/03

Acto de firma del decreto que cambia la forma de designación de los jueces en el Salón Blanco.

Pág. 34

10/09/03

Conferencia de prensa del Presidente Néstor Kirchner, el Jefe del Gabinete y el Ministro de Economía con motivo del Acuerdo con el Fondo Monetario

Pág. 38

25/09/03

Discurso del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner en la 58º Asamblea General de las Naciones Unidas

Pág. 42

24/10/03

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Lanzamiento del Informe sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio en la Argentina.

Pág. 46

11/12/03

Discurso del Presidente Néstor Kirchner en el 79º Aniversario de la Cámara Argentina de Comercio.

Pág. 50

16/12/03

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Presentación del Archivo Nacional de la Memoria.

Pág. 56

13/01/04 27/01/04

Discurso del Presidente Néstor Kirchner en el cierre de la Cumbre Extraordinaria de las Américas Discurso del Presidente Néstor Kirchner en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ante los residentes argentinos en España.

Pág. 58 Pág. 62

11/03/04

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Encuentro de la Militancia

Pág. 66

24/03/04

Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el Colegio Militar de la Nación

Pág. 72

24/03/04

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Firma del Convenio de la Creación del Museo de la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Pág. 74

21/09/04

Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Pág. 76

22/09/04

Discurso del Señor Presidente de la Nación ante el Consejo de las Américas. Nueva York, 22 de setiembre del 2004

Pág. 82

17/12/04

Discurso del Presidente Néstor Kirchner en la Cumbre de Mercosur en Ouro Preto

Pág. 86

01/03/05

Discurso del Presidente Néstor Kirchner ante la Asamblea Legislativa en la Apertura de las 123 Sesiones del Congreso

Pág. 92

03/03/05

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Presentación de los resultados de adhesión al canje de la deuda argentina.

Pág. 116

02/04/05

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto Conmemorativo del Dia del Veterano de Guerra y de los caídos en la guerra de las Malvinas.

Pág. 122

12/07/05

Palabras del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner, durante el Acto del 151 Aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Pág. 124

10/08/05

Palabras del Presidente de la Nación Doctor Néstor Kirchner duranto el Acto por el Día Internacional de la juventud en River Plate.

Pág. 130


14/09/05

Intervención del Presidente Néstor Kirchner en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Pág. 132

14/09/05

Discurso del Presidente Néstor Kirchner ante la Asamblea Plenaria de la Organización de las Naciones Unidas

Pág. 136

04/11/05

Palabras del Presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner y el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, luego de su reunión en Mar del Plata

Pág. 140

04/11/05

Palabras del Presidente de la Nación Doctor Néstor Kirchner durante la Ceremonia de Inauguración de la IV Cumbre de las Américas, en el Auditorio del Hotel Provincial, Ciudad de Mar del Plata

Pág. 142

22/11/05

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en la Ceremonia de Clausura de la 53º Convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción

Pág. 148

30/11/05

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Aniversario de la Creación del Mercosur, Ciudad de Iguazú

Pág. 156

01/03/06

Mensaje del Presidente Néstor Kirchner ante la Asamblea Legislativa (124 períodos de sesiones)

Pág. 160

24/03/06 02/04/06

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Conmemoración del "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia" celebrado en el Colegio Militar de la Nación Palabras del Presidente Néstor Kirchner en la Ceremonia de Conmemoración del "Día del Veterano de Guerra y de los caídos en la Guerra de las Malvinas", Provincia de Buenos Aires"

Pág. 190 Pág. 196

22/05/06

Palabras del Presidente de la Nación Néstor Kirchner, durante el Acto de Convocatoria al Debate de la nueva Ley Nacional de Educación en la Argentina.

Pág. 202

25/05/06

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el 196º Aniversario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Plaza de Mayo.

Pág. 206

29/05/06

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en el Acto de Conmemoración del Día del Ejército, El Palomar, Colegio Militar de la Nación.

Pág. 210

20/09/06

Discurso del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos.

Pág. 214

21/09/06

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en la Cena con el Consejo de las Américas en Nueva York, Estados Unidos.

Pág. 218

04/11/06

Palabras del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner, en la VI Cumbre Iberoamericana realizada en la República Oriental de Uruguay, Montevideo

Pág. 224

16/11/06

Palabras del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner, durante el Acto de Presentación del nuevo proyecto de la Ley de Educación Nacional, que será enviado al honorable Congreso de la Nación, en Casa de Gobierno. Casa Rosada, Salón Blanco.

Pág. 228

28/12/06

Palabras del Presidente de la Nación Néstor Kirchner al recibir los atributos de mando del Ex-Presidente Héctor José Campora, Casa Rosada, Salón Blanco.

Pág. 232

01/03/07

Palabras del Presidente de la Nación Néstor Kirchner, en el Acto de Apertura del 125 período ordinario de sesiones del Honorable Congreso de la Nación. Congreso de la Nación.

Pág. 234

24/03/07

Palabras del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner, en el Acto de Conmemoración del "Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia", Córdoba.

Pág. 266


20/04/07

05/07/07

09/07/07

Palabras del Presidente, Néstor Kirchner, en un Acto de Conmemoración del Día del Holocausto, en el auditorio Belgrano, Buenos Aires. Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner en la Cena de Camaradería de las Fuerzas Armadas, realizada en Campo de Mayo, Buenos Aires. Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el Acto de Conmemoración del Día de la Independencia, en la Provincia de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Pág. 268

Pág. 272

Pág. 278

10/07/07

Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el Acto de Conmemoración del 120 Aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Pág. 280

06/09/07

Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el Acto de Conmemoración del 120 Aniversario de la Fundación de la Unión Industrial Argentina y celebración del día de la Industria. Parque Norte, Buenos Aires.

Pág. 288

24/09/07

Discurso del Presidente Néstor Kirchner, en la Cumbre del Cambio Climático, realizada en la Asamblea de la ONU. Nueva York, Estados Unidos.

Pág. 296

25/09/07

Discurso del Presidente Néstor Kirchner ante la 62 Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos.

Pág. 298

27/09/07

Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, durante el Panel organizado por la "Clinton Global Initiative", Nueva York, Estados Unidos.

Pág. 304

23/10/07

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en la Sala de Situación de Casa de Gobierno con intendentes de Córdoba, Casa Rosada, Sala de Situación.

Pág. 308

07/11/07

Palabras del Presidente de la Nación, Doctor Néstor Kirchner durante el Acto de Inauguración del Momumento a las víctimas del terrorismo de Estado, en el Parque de la Memoria, Ciudad de Buenos Aires.

Pág. 314

09/11/07

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, Centro de Convenciones Espacio Riesco, Chile.

Pág. 316

14/11/07

Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el Acto de la Demolición de la Cárcel de Caseros, Parque Patricios, Buenos Aires. Tucumán.

Pág. 320

20/11/07

Palabras del Presidente Néstor Kirchner en la Escuela de Mecánica de la Armada, Buenos Aires.

Pág. 322


DISCURSOS DEL EX PRESIDENTE ARGENTINO NÉSTOR KIRCHNER REALIZADOS DESDE MAYO DEL 2003 HASTA SEPTIEMBRE DE 2007



OBSER VATORIO HISPANO ARGENTINO ONG MADRID - ESPAÑA

DISCURSOS DEL EX PRESIDENTE ARGENTINO NÉSTOR KIRCHNER REALIZADOS DESDE MAYO DEL 2003 HASTA SEPTIEMBRE DE 2007

PRÓLOGO DE ALBERTO DANERI

EDITADO POR: OBSER VATORIO HISPANO ARGENTINO ONG



Agradecimientos Secretaria General Presidencia de la Nación por la compilación de los discursos. Alberto Daneri, por el prólogo realizado A Alejandra Borcel, Gabriel Borcel e Hilda Romano, por la edición y diseño del libro

Auspiciado por: Carta Abierta España

Presentación en Madrid: 14 de abril de 2011.- 20 hs.Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid La Mesa Redonda de presentación del libro hablará también sobre la Actualidad de Argentina y la continuación del proyecto de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.. OBSERVATORIO HISPANO ARGENTINO DE MADRID ONG Presidente Enrique Borcel. E-mail: observatorioha@telefonica.net CARTA ABIERTA ESPAÑA E-mail: caeespa@gmail.com



Prรณlogo

EL PRESIDENTE QUE VENCIร AL MIEDO



Prólogo

EL PRESIDENTE QUE VENCIÓ AL MIEDO Estos son los discursos que brindó en los cuatro años de su mandato (2003-2007) Néstor Kirchner, el presidente que mejor gobernó, junto a Juan Perón, en los últimos cien años argentinos. Fueron emitidos con pasión y convicción. Con la sinceridad de un verdadero militante. Con el vigor del que no se arredra ante nadie. Con la modestia de quien se sabe destinado a liderar una tarea ciclópea. Hombre de la resistencia al imperialismo y de la integración y unidad latinoamericanas, tuvo en cuenta la cita de Perón: “El siglo XX nos hallará unidos o dominados”. E intuyó que la justicia es el único camino real de los pueblos a la paz. ¿Qué había ocurrido antes de que arribara a la primera magistratura ese flaco “pingüino”, como él mismo se consideraba? Para Marx, el siglo XVIII fue el del individualismo, y para Víctor Hugo el siglo XIX el eje de la fraternidad gestada por la Comuna de París. Luego el siglo XX desplegó un egoísmo impiadoso propuesto por Nietzsche. Si bien se crearon estructuras políticas y sindicales, las guerras costaron cien millones de vidas. El mundo se ilusionó con el Estado de Bienestar, desarrollado aquí por Perón. Pero los golpes de Estado lo cercenaron. Restringida la participación económica del Estado por la dictadura iniciada en 1976 para aglutinar la riqueza en una sola clase, surgió el libre mercado nacido en la Escuela de Chicago y en el reaganismo de los ´80. Sacrificada la industria nacional, arribaron sucesivos ajustes ortodoxos y se decretó el congelamiento de los salarios y jubilaciones. Abierto el país, sin control, a capitales rentísticos, el disciplinamiento social llegó por vía del terror. Ello no evitó la debacle social de cinco grandes devaluaciones en 25 años y sus letales consecuencias. La dictadura, el genocidio y el neoliberalismo demostraron ser parientes. Si bien los dictadores y sus cómplices civiles forjaron ese modelo antinacional pensando en la acumulación financiera, el presidente Carlos Menem le acopló en los ´90 dos hitos, con el aplauso de la corporación mediática: la privatización de grandes bienes del Estado (ferrocarriles, peajes, servicios de luz, gas, teléfonos, comunicaciones) y los despidos masivos disimulados bajo una falacia, la “flexibilización laboral”. Señalamos en esos años en medios y tevé que se vivía en una seudodemocracia, ya que aquella dictadura había vencido en ambos frentes, el militar y el político, consiguiendo instalar un elitista y expulsor modelo. La centuria concluiría homogeneizada por masas adeptas al consumismo. Menos en la Argentina, donde la exclusión generaba miseria. El desgaste continuó hasta la debacle de 2001 y la salida del pueblo a las calles gritando “Que se vayan todos”, aludiendo al presidente Fernando De la Rúa -quien al irse dejó 33 muertos- y la clase política. La sociedad estaba disgregada. En una crisis la gente se trastorna hasta el punto de hacer cualquier cosa. Tras el intervalo de Eduardo Duhalde y el terrible descenso del 16 % del PBI en 2002, el peso no valía, siquiera, el papel en el que estaba impreso. ¿Este nuevo presidente conseguiría en 2003 revertir ese tenebroso clima? Nuestro país, que sólo ama la libertad por épocas, era entonces (como decía Napoleón de Austria) “”una vieja sirvienta acostumbrada a que todos la violen”. Estaba en vías de disolución: sin moneda ni reservas. El FMI reinaba. Los argentinos, con un aire quejoso nacido de varias inmigraciones, indagábamos si era factible una solución. La clase alta se creía aparte, más aún, se pensaba la nación, como dijo cinco años más tarde la Sociedad Rural. Con la perfidia oculta tras sus vestidos lujosos y amarrando, según decía Voltaire, la crueldad con lo ridículo. buena parte de esa clase denigraba al país. Había que recuperar la fe. ¿Cómo? Con decisión política. Ideología son los valores a partir de los cuales uno edifica su visión del mundo. Aunque Montaigne nos enseñó a dormir sobre la almohada de la duda, Kirchner ya cavilaba, como Tocqueville, no en una sociedad de individuos sino en una comunidad de iguales. Por ello, desde joven, apoyaba a los de abajo. Maestro del análisis político, reunía hechos para 13


sustentar la realidad con verdades (como exige Tucídides) y no con teorías. Creía en “pedir lo imposible”. El día que asumió el poder (25-05-2003), tras decir: “No se dará pliego de ascenso a ningún militar comprometido con la represión”, pasó drásticamente a retiro a 27 generales, 13 almirantes y 12 brigadieres. Ese ideario lo avaló en marzo de 2011 la presidenta Cristina Kirchner al aseverar, como otras veces, “Sin justicia no hay libertad”. Y es que ya en su discurso de asunción en el Congreso el ex presidente ofreció otras dos netas declaraciones de principios: “Venimos desde el Sur del mundo” y “los convocamos a inventar el futuro”. También esclareció: “Sabemos adónde vamos y sabemos adonde no queremos ir o volver” Luego marcó su diferencia con gobiernos previos: “Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el Gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático”. Y apuntó, riguroso: “En este nuevo milenio, superando el pasado, el éxito de las políticas deberá medirse bajo otros parámetros, en orden a nuevos paradigmas”. Habló de esas reglas, transparentes y racionales, “imponiendo la capacidad reguladora del Estado”, lo cual, tras la sumisión a las políticas del FMI de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde era una sugestiva novedad. Lo refrendó al acotar: “Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un modo de cuestionar al Estado”. Luego esbozó un honesto deseo: “Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social”, para resaltar, convencido: “Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente; debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona”. Desde ese perfil, le colocó un claro límite a los usuales reclamos de los poderes concentrados: “La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder o dinero”. Luego aclaró, sobre el manido clientelismo político: “No es producto de la asistencia social como gestión de Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico”. Para refrendar, persuadido: “La igualdad educativa es para nosotros un principio irrenunciable”. Intuyendo que el establishment y otros factores de poder intentarían condicionarlo, aseguró: “El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar extorsiones de nadie”. Y se refirió, directo, a los nuevos gobiernos de Latinoamérica: “EL MERCOSUR y la integración latinoamericana, deben ser parte de un verdadero proyecto político regional”. En el final, confesó estoico: “Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”. ¿Podría este presidente, acechado por tantos hostiles enemigos, cumplir su provocador credo? Lo corroboró sólo once días después, el 5 de junio de 2003, cuando sostuvo lo prometido. Frente a las presiones recibidas desde el diario La Nación y los poderes concentrados, ofreció un discurso advirtiendo que enfrentaría “públicamente cualquier forma de presión, maniobra de negociación espuria o de pacto que buscara imponérseme a espaldas del pueblo”. Tras dos semanas, el 19 de junio de 2003 tornó a extasiar a la sociedad con una insospechada decisión, renovar la Corte Suprema de Justicia: “Queremos cambios profundos. Queremos poner fin a un modo de gestionar el Estado y a una manera de hacer política. (…) No nos interesa conformar una Corte Suprema adicta. (…) El único compromiso que requeriremos será para con el país. Compromiso para con el Estado. Compromiso para con la Democracia (…) Los propuestos (…) tendrán el deber de expresar datos que permitan evaluar cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio, así como la probable existencia de incompatibilidades y conflictos de intereses”. Una decisión histórica. Siguió adelante a zancadas. La derecha lo embestía. El antagonismo es normal en la lucha política, porque la vida es conflicto, luego crisis y después resolución, como en el teatro. Pero cuando la derecha ataca, revela que está asustada. El canje de deuda (insistió y logró una quita increíble del 65 % del capital), unido a la tarea de desendeudamiento, ordenó la estructura de los pasivos del sector público y sorprendió a las plazas mundiales. Fue el primer freno de Latinoamérica a 14


políticas recesivas del FMI. La deuda, reestructurada en dos tramos, normalizó el 92 por ciento del total de los pasivos impagos. Y se mejoró el perfil de los vencimientos, de acuerdo a nuestra real capacidad de pago, postergando las primeras cuotas de amortización del capital para el año 2024. Además, con la emisión de nuevos títulos, se alargaron los plazos de vencimiento de capital y se redujeron las tasas de interés. A ello contribuyó que, en sintonía con las políticas oficiales, el PBI creció desde 2003 a una tasa del 7 % durante seis años y del 9, 2% en 2010. La relectura que realizó Kirchner del ayer y su afán de obtener justicia poniendo en presente un pasado escamoteado por la clase política (incluido el nefasto pacto Alfonsín-Rico cesando los juicios por la Verdad), sorprendieron a un país habituado al doble discurso: prometer todo antes de subir al poder y después no hacer nada. Opuestamente, Kirchner no prometió nada; más aún, llegó al poder aliado al cuestionado ex presidente Eduardo Duhalde, que tenía el manejo del aparato para vencer. Desde el primer día (tras haber sigo ungido con el 22 % de los votos) Kirchner se deshizo de esa mochila. Utilizando un célebre apotegma de Perón: “Mejor que decir es hacer; mejor que prometer es realizar”, se dedicó a hacer obras, juzgando que, mientras hubiese heridas que sanar, el pasado era el presente. A partir de entonces, el país entendió que este presidente era alguien distinto y actuaba con una energía no vista desde las dos primeras presidencias de Perón. El 24 de marzo de 2004, al conmemorarse un nuevo aniversario del fatídico golpe de Estado de 1976, Kirchner, en un gesto que destacaron los diarios del mundo, le ordenó al Jefe del Ejército descolgar del Colegio Militar de la Nación los retratos de los dictadores Videla y Bignone. Luego aseveró: “Nunca más, nunca más tiene que volver a subvertirse el orden institucional en la Argentina. Es el pueblo argentino por el voto y la decisión de él mismo, quien decide el destino de la Argentina; definitivamente terminar con las mentes iluminadas y los salvadores mesiánicos que sólo traen dolor y sangre”. Obviamente, la oposición política, unida a los reclutadores de votos y a la corriente neoliberal que antes detentaba el poder procuró, de acuerdo con la teoría neoconservadora de Carl Schmitt, armar una “imagen enemiga” y proyectarla en el imaginario popular, definiendo al presidente como un montonero que atentaba contra el republicanismo. Sin embargo, Kirchner no se intimidó. Con su estilo de ir por más, contraatacó. Así, dos años más tarde, el 24 de marzo de 2006, aprovechó la nueva evocación del genocida golpe de Estado para refrendar cuanto les había manifestado a las Fuerzas Armadas. Y dijo, deseando que la afirmación de la memoria, como un bien establecido, fuese una política invariable de Estado: “En este propio Colegio Militar fueron secuestrados cadetes que luchaban por la vida y por la democracia. Por eso nunca más el terrorismo de Estado, hasta acá llegó”. Y sobre los cómplices civiles: “Cuando alguien abría la puerta de los cuarteles para ir hacia el poder y en contra de las instituciones de la democracia, previamente habían concurrido otros a golpearlas; poderosos intereses económicos cuya representación ha sido y es patéticamente minoritaria trabajaron incansablemente para deteriorar las instituciones democráticas y facilitar el atropello final a la Constitución”. Luego aludió a la reapertura de juicios: “Nunca hemos creído que eludiendo el veredicto y forzando el olvido, calmaremos la sed de justicia que exhibe el alma misma de nuestra comunidad. Sólo castigando a los culpables se liberará de culpa a los inocentes”. Dos meses después, el Día del Ejército (29 de mayo de 2006), certificó esos criterios al proclamar ante cientos de uniformados: “Que quede claro. No tengo miedo ni les tengo miedo”. Nunca antes un presidente civil se había atrevido a hablarles así. La secuela inesperada fue un país más libre, donde los modos juveniles ya no eran censurados por una sociedad antes pacata. A su vez, los jóvenes comprendieron que sus derechos civiles no vienen del cielo y son el fruto de mucha sangre derramada. Esta generación descubrió, gracias al coraje político de Néstor Kirchner, que es legítimo soñar con las utopías. No es poco. En 2006, tras abolirse por resolución del Poder Ejecutivo y la Justicia las leyes de impunidad, se reabrieron los juicios por la Verdad. Y tras seis años de esa fecha y 35 años del golpe militar, están 15


abiertos ocho juicios orales; siete más, a 7140 personas, se inician en 2011. Fueron imputados 1707 militares en causas ligadas al Terrorismo de Estado y a 856 se los procesó por torturas, desapariciones y robo de bebés. Se condenó a 264 genocidas por violaciones a los Derechos Humanos, entre ellos a los generales Jorge Videla y Luciano Menéndez, quien recibió en marzo de 2011 su sexta condena a perpetua. Actualmente, las Abuelas recuperaron 102 nietos; falta hallar a otros 400. Según el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, estos juicios son “la principal experiencia, a nivel internacional, en materia de investigación en causas por delitos de lesa humanidad”. Mérito de Néstor Kirchner. Por otra parte, la Justicia hoy investiga la apropiación, a manos de los represores, de 604 empresas, delito económico que hasta el presente no era muy indagado. El caso emblemático es Papel Prensa, empresa que durante la dictadura fue expropiada tras torturar a los propietarios, los cuales firmaron una venta forzada; sus actuales dueños son dos diarios (Clarín y La Nación), que tienen la mayoría accionaria. El resto quedó a cargo del Estado. El corolario: dos Grupos manipulan en todo el país las cuotas de papel para diarios, digitando precios y ejerciendo abusos. Un caso único en el planeta. Debido a ello se ha procesado, por delitos económicos, a los directivos-propietarios de los periódicos. Sabía Kirchner que aún falta un largo camino para arribar a la felicidad del pueblo. “Salimos del infierno y estamos en el purgatorio”, apuntaba con radiante claridad. Enfrentado a poderosas corporaciones, recibió las mayores diatribas; se lo tildó de autoritario y no republicano. Pero usualmente se respetaba su enorme habilidad para negociar. Con los de adentro y con los de afuera. Al principio, su sagaz anti dogmatismo para abrirse a otras fuerzas no fue apreciado. Luego, sus alianzas se irradiaron a los cuatro vientos del país y conquistó nuevos partidarios, fascinados por la versatilidad y sencillez presidencial. O por su inusual generosidad; nunca alguien dejó el poder con una imagen favorable del 70 %. Lo hizo para que este modelo inclusivo lo condujera Cristina, su compañera-militante desde los ´70. Kirchner enfrentó sus propios miedos y los de una generación barrida por la cacería más inhumana que el país ha padecido. Miedo a los militares. Miedo a la ruin gestión de las corporaciones. Miedo a monopolios avaros. Los desafió a todos. En estos años el Ejecutivo promovió muchas otras leyes. Algunas con Kirchner y otras con Cristina Fernández. La Ley de Medios, la histórica Asignación Universal por Hijo que decreta la obligatoriedad de ir a la escuela, la disolución del avaro negocio privado de fondos jubilatorios (AFJP), el aumento de las jubilaciones, la renovada construcción de viviendas, el bozal a la dependencia del FMI y de grandes empresas. Y el réquiem, en diciembre 2005 en Mar del Plata, del ALCA, el plan sibilino de EE.UU. creado para dominar la economía de Latinoamérica. Nunca se atrincheró Kirchner tras el dinero, la falacia o los vocablos vacíos, como sus opositores; sólo hablaba de hechos. Y con hechos. Estos discursos lo prueban. Le gustaba soñar el sueño de la vida. Pero para todos, no para una minoría. Alternando seriedad con risa (al asumir jugueteó infantil con el bastón presidencial), gozo y pesar (por los malestares que lo mortificaban y a los cuales no les hacía caso), procuró dominar el tiempo con su voluntad de trabajo. Esa admirable “prepotencia de trabajo” que reverenciaba Roberto Arlt. Cada día, el ex presidente exponía que en la cumbre había un hombre dispuesto a subyugar a su época. Que ni su salud ni el correr del reloj lo obligarían a claudicar. Así transcurrió su devenir. No arrió sus banderas. Ni las ideológicas ni las personales. Ansiaba ser amado por el pueblo y se sumergía en sus brazos. Sin temor. Fue el primer presidente que quiso afrontar ese contacto fraternal con las masas. Antes, sólo Perón en los años ´40 había recorrido sin escolta la ciudad. Ambos representan un espejo irrevocable para el hombre actual o del mañana. Irrepetible, combativo, laborioso, ejecutivo, Kirchner escapa a una reseña precisa. Más que a la felicidad personal aspiraba, heroico, a la justicia social. Pues sabía, como dijo Bolívar, que “toda libertad sin igualdad, perece”. Hemos escrito que a la osada batalla cultural que disputan las fuerzas progresistas unidas en torno a este Modelo (que unos sitúan dentro del peronismo y otros denominan kirchnerismo), le insufla nuevo aire una militancia que renueva las nítidas esperanzas en el futuro. La Argentina 16


y Latinoamérica aguardan que, más allá del tiempo humano de Cristina Fernández de Kirchner, este proyecto popular continúe avanzando. Decía Perón: “Sólo la organización vence al tiempo”. En tanto, empujada por el ejemplo de quien venció al miedo dejando su vida en pos de un ideal solidario, la juventud recoge esas virtuosas Tres Banderas por las que cayeron muchos otros: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social. Es fundamental que los jóvenes lean estos discursos y comprendan el valor de Kirchner. Su certidumbre de lograr cuanto antes una Argentina mejor. El sacrificio del ex presidente no fue en vano. Corrobora los duros combates que vendrán. Como alega Tati Almeida (una de las primeras 14 Madres de Plaza de Mayo en 1977): “A Néstor no lo enterramos, lo sembramos”. No es ya novedad que, para incontables argentinos, Néstor Kirchner jamás morirá. Su compromiso con el país tiene devotos e incluso otros pilares más sólidos de supervivencia: variados enemigos. Pudo haber reposado. Eligió seguir peleando. Y cumplió el apotegma de Ernest Hemingway: “Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”. Sin embargo, no calla. Aquí vibra su fogosa voz. Un indoblegable apego a la patria amada vivifica sus palabras. Que, sin duda, subsistirán más allá de la perduración temporal. Esas palabras expresan el testimonio de un líder impulsándonos a repensar el sentido moral de la política. Política que en su visión no debería hacerse jamás contra el hombre. Kirchner imagina, acusa, propone, con un lenguaje concreto, casi de barricada, que conlleva la urgencia del estadista visualizando el futuro y adquiere para el lector el valor de una ofrenda: allí brilla el hombre que se juega. Produce la sensación de que luchamos a su lado. Es difícil leerlo sin verse inducido a revisar las propias ideas. Sabe, paradójicamente, que el lenguaje, como decía Roland Barthes, nunca es inocente. Por eso lo utiliza cual un estilete. Y hoy por hoy, cuando pululan los brutales adversarios, cobra una dimensión visionaria, memorable, esta autobiografía de una pasión. El que vaya al encuentro de sus discursos es probable que recuerde a Wilbourne, aquel personaje de William Faulkner: “Entre la pena y la nada, elijo la pena”. Porque la pena es más que la nada, significa vida. Para todos los demás. ALBERTO DANERI

17



EDICIÓN DE DISCURSOS DEL EX PRESIDENTE ARGENTINO NÉSTOR KIRCHNER REALIZADOS DESDE MAYO DEL 2003 HASTA SEPTIEMBRE DE 2007




DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, ANTE LA HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA

25/05/2003

25-05-2003 DISCURSO

Señores jefes de Estado; su Alteza Real; señores jefes de Gobierno; señores representantes de

gobiernos extranjeros; señores invitados especiales que nos honran con sus presencias en este lugar; señores miembros del Congreso reunidos en Asamblea; ciudadanas y ciudadanos presentes; querido pueblo argentino: en este acto, que en los términos del artículo 93 de la Constitución de la Nación tiene por finalidad la toma de posesión del cargo de Presidente de la Nación Argentina para el que he sido electo, creo que es necesario poder compartir con ustedes algunas reflexiones expresando los objetivos de Gobierno y los ejes directrices de gestión para que el conjunto de la sociedad argentina sepa hacia donde vamos y cada uno pueda, a su vez, aportar su colaboración para la obtención de los fines que los argentinos deberemos imponernos por encima de cualquier divisa partidaria. Es que nos planteamos construir prácticas colectivas de cooperación que superen los discursos individuales de oposición. En los países civilizados con democracias de fuerte intensidad, los adversarios discuten y disienten cooperando. Por eso los convocamos a inventar el futuro. Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo para de esa manera crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adonde vamos y sabemos adonde no queremos ir o volver. (Aplausos) El 27 de abril, las ciudadanas y los ciudadanos de nuestra patria, en ejercicio de la soberanía popular, se decidieron por el avance decidido hacia lo nuevo, dar vuelta una página de la historia. No ha sido mérito de uno o varios dirigentes, ha sido, ante todo, una decisión consciente y colectiva de la ciudadanía argentina. (Aplausos) El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio. En el nivel de participación de aquella jornada se advierte que pensando diferente y respetando las diversidades, la inmensa y absoluta mayoría de los argentinos queremos lo mismo aunque pensemos distinto. No es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí. En esas condiciones, debe quedarnos absolutamente claro que en la República Argentina, para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar con plenitud el desafío del cambio. Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro. No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con haber elegido un nuevo Gobierno. No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un triunfo electoral sino, por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los paradigmas de lo que se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia de un país. A comienzos de los 80, se puso el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia y los objetivos planteados no iban más allá del aseguramiento de la subordinación real de las Fuerzas Armadas al poder político. La medida del éxito de aquella etapa histórica, no exigía ir más allá de la preservación del Estado de derecho, las continuidad de las autoridades elegidas por el pueblo. Así se destacaba como avance significativo y prueba de mayor eficacia la simple alternancia de distintos partidos en el poder. 22


25/05/2003

En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en materia económica, en particular, en materia de control de la inflación. La medida del éxito de esa política, la daba las ganancias de los grupos más concentrados de la economía, la ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas sin que importara la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento externo. (Aplausos) Así, en una práctica que no debe repetirse, era muy difícil de distinguir la solución pragmática de la cirugía sin anestesia. Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el Gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999, se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija, pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses. El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política y el derrumbe del país. En este nuevo milenio, superando el pasado, el éxito de las políticas deberá medirse bajo otros parámetros en orden a nuevos paradigmas. Debe juzgárselas desde su acercamiento a la finalidad de concretar el bien común, sumando al funcionamiento pleno del Estado de derecho y la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de gobierno, el efectivo ejercicio del poder político nacional en cumplimiento de trasparentes y racionales reglas, imponiendo la capacidad reguladora del Estado ejercidas por sus organismos de contralor y aplicación. El cambio implica medir el éxito o el fracaso de la dirigencia desde otra perspectiva. Discursos, diagnósticos sobre la crisis no bastarán ni serán suficientes. Se analizarán conductas y los resultados de las acciones. El éxito se medirá desde la capacidad y la decisión y la eficacia para encarar los cambios. Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un modo de cuestionar al Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, grandes planes seguidos de la frustración por la ausencia de resultados y sus consecuencias: la desilusión constante, la desesperanza permanente. En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se construye día a día en el trabajo diario, en la acción cotidiana que nos permitirá ir mensurando los niveles de avance. Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de su equipos. (Aplausos) Deben encararse los cambios con decisión y coraje, avanzando sin pausas pero sin depositar la confianza en jugadas mágicas o salvadoras ni en genialidades aisladas. Se trata de cambiar, no de destruir; se trata de sumar cambios, no de dividir. Cambiar importa aprovechar las diversidades sin anularlas. Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y transversal a los alineamientos partidarios. Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al Gobierno con la sociedad. Por eso, nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro sólo porque se declamen. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso activo de la sociedad en ese cambio. Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea, puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente de ese cambio. Desarmado de egoísmos individuales o sectoriales, la conciencias y los actos deben encontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga, un espacio donde desde mucha ideas pueda contribuirse a una finalidad común. En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente. No se trata de cerrarse al mundo, no es un problema de nacionalismo ultramontano, sino de inteligencia, 23


observación y compromiso con la Nación.

25/05/2003

Basta ver como los países más desarrollados protegen a sus trabajadores, a sus industrias y a sus productores. Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina con progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que su padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo. Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado cobra en eso un papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud política. Por supuesto no se trata de poner en marcha, una vez más, movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipresente y aplastante de la actividad privada a un Estado desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y necesarios equilibrios. Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniería que nos permita constar con un Estado inteligente. Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, más madura y más justa. (Aplausos). Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. (Aplausos). Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los usuarios y los consumidores. (Aplausos). Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujeres comunes, que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con dedicación las grandes responsabilidades que en representación del pueblo nos confieren. (Aplausos). Estamos dispuestos a encarar junto a la sociedad todas las reformas necesarias y para ello también utilizaremos los instrumentos que la Constitución y las leyes contemplan para construir y expresar la voluntad popular. Vamos a apoyarnos en la Constitución para construir una nueva legitimidad de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia del más fuerte. Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus gobernantes. De la misma manera que luchamos contra la pobreza económica tendremos una conducta sin dobleces para impedir la pobreza cívica. (Aplausos). Sólo cuando el Gobierno se desentiende del pueblo es que toda la sociedad empobrece, no sólo económicamente sino moral y culturalmente. Somos conscientes de que ninguna de esas reformas serán productivas y duraderas si no creamos las condiciones para generar un incremento de la calidad institucional. La calidad institucional supone el pleno apego a las normas y no una Argentina que por momentos aparece ante el mundo como un lugar donde las violación de las leyes no tiene castigo legal ni social. A la Constitución hay que leerla completa. La seguridad jurídica debe ser para todos, no solamente para los que tienen poder o dinero. (Aplausos). No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad. Una garantía de que la lucha contra la corrupción y la impunidad será implacable, fortalecerá las instituciones sobre la base de eliminar toda posible sospecha sobre ellas. Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de impunidad. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulación política de las instituciones o pactos espurios a espaldas de la sociedad. (Aplausos).

24


25/05/2003

Este combate es una tarea conjunta del Poder Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial, pero también de la sociedad porque no podemos ignorar que es de esa misma sociedad de donde provienen los hombres y mujeres que integran las instituciones públicas y privadas. Cambio responsable, calidad institucional, fortalecimiento del rol de las instituciones con apego a la Constitución y a la ley y fuerte lucha contra la impunidad y la corrupción deben presidir no sólo los actos del Gobierno que comenzaremos sino toda la vida institucional y social de la República. Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas y las leyes. En este marco conceptual queremos expresar los ejes directrices en materia de relaciones internacionales, manejo de la economía, los procesos de la salud, la educación, la contención social a desocupados y familias en riesgo y los problemas que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática. Profundizar la contención social de las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria, consolidando una verdadera red federal de políticas sociales integrales para que quienes se encuentran por debajo de la línea de pobreza puedan tener acceso a la educación, la salud pública y la vivienda. (Aplausos). Reinstalar la movilidad social ascendente que caracterizó a la República Argentina requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas. (Aplausos). Sabemos que hay que corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social. (Aplausos). Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión de Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico. (Aplausos). En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras en la República Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario. (Aplausos). Al drama de la desaparición del trabajo y el esfuerzo como el gran articulador social, se sumó el derrumbe de la educación argentina. No hay un factor mayor de cohesión y desarrollo humano que promueva más la inclusión que el aseguramiento de las condiciones de acceso a la educación, formidable herramienta que construye identidad nacional y unidad cultural, presupuestos básicos de cualquier país que quiera ser Nación. Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el acceso de todos a ese conocimiento. La situación de la educación argentina revela dos datos vinculados a su problema central, que es la calidad de la enseñanza. Por un lado, una creciente anarquía educativa, y por el otro, la crisis de los sistemas de formación docente. Ambos afectan severamente la igualdad educativa. El último sistema nacional de formación docente fue el de nuestras viejas y queridas maestras normales. Criticado por enciclopedista, memorista y repetitivo, pero nuestra generación fue la última formada en esa escuela pública y la calidad de la educación era superior a la que hoy tenemos. Aquel viejo sistema no fue suplantado por otro. Por si esto fuera poco se le agregó con muy buena intención, pero con resultado dudoso, lo que quiso ser la federalización de la educación que trató de lograr autonomía, objetivo con el que estamos de acuerdo, pero se terminó en un grado cierto de anarquía en los contenidos curriculares y en los sistemas funcionales. La igualdad educativa es para nosotros un principio irrenunciable (Aplausos) no sólo como actitud ética, sino esencialmente como responsabilidad institucional. Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma calidad educativa que un alumno de la Capital Federal. (Aplausos). Es correcto que las provincias dirijan y administren el sistema de prestación del servicio educativo, pero el Estado nacional debe recuperar su rol en materia de planificación , contenidos de la educación y sistemas de formación y evaluación docente. Garantizar la igualdad educativa de norte a sur es aportar a la formación de una verdadera conciencia e identidad nacional. 25


25/05/2003

En el campo de la salud, el Estado asumirá un rol articulador y regulador de la salud pública integral sumando los esfuerzos de los subsectores públicos provinciales y nacionales, privados y de obras sociales, orientado a consolidar las acciones que posibiliten generar accesibilidad a las prestaciones médicas y a los medicamentos para toda la población. La Ley de prescripción por el nombre genérico de los medicamentos recientemente reglamentada, será aplicada con todo el vigor, (aplausos), y el Programa Remediar, de gratuita distribución de medicamentos ambulatorios, continuará. (Aplausos) Es objetivo de gobierno concretar un Sistema Nacional de Salud, que se consolidará en una red en la que el hospital público será un eje referencial, con los demás centros de salud, públicos o privados, para ser pilares estratégicos de la atención primaria de salud, integrándose con las políticas de contención social para avanzar en la tarea de prevención. El objetivo de dar salud a los argentinos impone que se asuman políticas de Estado que sean impermeables a las presiones interesadas, por poderosas que sean, provengan de donde provengan. (Aplausos). Entre los fundamentales e insustituibles roles del Estado ubicamos los de ejercer el monopolio de la fuerza y combatir cualquier forma de impunidad del delito, para lograr seguridad ciudadana y justicia en una sociedad democrática en la que se respeten los derechos humanos. El cumplimiento estricto de la ley que exigiremos en todos los ámbitos debe tener presente las circunstancias sociales y económicas que han llevado al incremento de los delitos en función directa del crecimiento de la exclusión, la marginalidad y la crisis que recorren todos los peldaños de las sociedad. Pero también hay que comprender que, como sociedad, hace tiempo que carecemos de un sistema de premios y castigos. En lo penal, en lo impositivo, en lo económico, en lo político, y hasta en lo verbal, hay impunidad en la Argentina. En nuestro país, cumplir la ley no tiene premio ni reconocimiento social. (Aplausos). En materia de seguridad no debe descargarse sólo sobre la policía la responsabilidad de la detección de las situaciones de riesgo que sirve de base al desarrollo de la delincuencia. Son el Estado y la sociedad en su conjunto los que deben actuar participativa y coordinadamente para la prevención, detección, represión y castigo de la actividad ilegal. Una sociedad con elevados índices de desigualdad, empobrecimiento, desintegración familiar, falta de fe y horizontes para la juventud, con impunidad e irresponsabilidad, siempre será escenario de altos niveles de inseguridad y violencia. Una sociedad dedicada a la producción y proveedora de empleo dignos para todos resultará un indispensable apoyo para el combate contra el delito (Aplausos). Para comprender la problemática de la seguridad encontramos soluciones que no sólo se deben leer en el Código Penal, hay que leer también la Constitución Nacional en sus artículos 14 y 14 bis, cuando establecen como derechos de todos los habitantes de la Nación el derecho al trabajo, a la retribución justa, a las condiciones dignas y equitativas de labor, a las jubilaciones y pensiones móviles, al seguro social obligatorio, a la compensación económica familiar y al acceso a una vivienda digna, entre otros. (Aplausos). El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar extorsiones de nadie, ni de quienes aprovechan una posición de fuerza en cualquiera de los poderes del Estado o en la economía, ni de quienes usan la necesidad de los pobres para fines partidistas. La paz social, el respeto a la ley, a la defensa de la vida y la dignidad son derechos inalienables de todos los argentinos. El delito es delito, sea de guante blanco, sea de naturaleza común, sea de mafias organizadas. (Aplausos). 26


25/05/2003

Gobernabilidad es garantizar la prestación de un servicio de justicia próximo al ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen una real seguridad jurídica para todos los habitantes, cualquiera sea su situación económica o social. En el plano de la economía es donde más se necesita que el Estado se reconcilie con la sociedad. No puede ser una carga que termine agobiando a todas las actividades, ni igualándolas hacia abajo con políticas de ajuste permanente a los que menos tienen. El objetivo básico de la política económica será el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansión de la actividad y del empleo constante, sin las muy fuertes y bruscas oscilaciones de los últimos años. El resultado debe ser la duplicación de la riqueza cada quince años, y una distribución tal que asegure una mayor distribución del ingreso y, muy especialmente, que fortalezca nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas. (Aplausos). Para alcanzar tales objetivos respetaremos principios fundamentales que ayuden a consolidar lo alcanzado y permitan los avances necesarios. La sabia regla de no gastar más de lo que entra debe observarse. El equilibrio fiscal debe cuidarse. Eso implica más y mejor recaudación y eficiencia y cuidado en el gasto. El equilibrio de las cuentas públicas, tanto de la Nación como de las provincias, es fundamental. El país no puede continuar cubriendo el déficit por la vía del endeudamiento permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control, haciéndose correr riesgos inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menos ingresos. Ese equilibrio fiscal tan importante deberá asentarse sobre dos pilares: gasto controlado y eficiente e impuestos que premien la inversión y la creación de empleo y que recaigan allí donde hay real capacidad contributiva. Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se disciplinará. (Aplausos). Terminaremos con la Argentina donde el hilo se corta por lo más delgado y en eso actuaremos con energía, porque no es posible una economía sin esfuerzo y no alcanzará para ayudar a los desprotegidos si no hay cumplimiento impositivo. Quien no cumple sus obligaciones impositivas les resta posibilidades de ascenso social a los demás. La evasión es la contracara de la solidaridad social que exigiremos. (Aplausos). Debemos asegurar la existencia de un país normal, sin sobresaltos, con el sector público y el sector privado cada uno en sus respectivos roles. Hay que dotar a la República Argentina de buena administración, gobernabilidad, estabilidad con inclusión y progreso social y competitividad. Con equilibrio fiscal, la ausencia de rigidez cambiaria, el mantenimiento de un sistema de flotación con política macroeconómica de largo plazo determinada en función del ciclo de crecimiento, el mantenimiento del superávit primario y la continuidad del superávit externo nos harán crecer en función directa de la recuperación del consumo, de la inversión y de las exportaciones. Sabemos que la capacidad de ahorro local, y, por ende, el financiamiento local, es central en todo proceso de crecimiento sostenido. Ello requiere estabilidad de precios, entidades financieras sólidas y volcadas a prestar al sector privado, personas y empresas, con eficiencia operativa y tasas razonables. El desarrollo del mercado de capitales con nuevos instrumentos, con transparencia, con seguridad, es fundamental para recuperar la capacidad de ahorro y para alejarnos definitivamente de las crisis financieras internas, que en los últimos 20 años han golpeado fuertemente y por tres veces a los ahorristas y depositantes. Los fondos externos deben ser complementarios a este desarrollo de los mercados locales y su gran atractivo está ligado a que sean fondos de inversión extranjera directa –inversión productiva-, que 27


no sólo aportan recursos sino también traen aparejado progresos en la tecnología de procesos y productos.

25/05/2003

Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto al mundo de una manera realista, dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia regional y fundamentalmente a través del MERCOSUR, (aplausos), y de políticas cambiarias flexibles acordes a nuestras productividades relativas y a las circunstancias del contexto internacional. El crecimiento requerirá de una demanda creciente que aliente las inversiones, tanto para atender el mercado interno como a las exportaciones. Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión. (Aplausos). Precisamente para cumplir con esta idea de consumo en permanente expansión, la capacidad de compra de nuestra población deberá crecer progresivamente por efecto de salarios, por el número de personas trabajando y por el número de horas trabajadas. Esas tres variables juntas definen la masa de recursos que irán al consumo y al ahorro local y su evolución no puede ser fruto de una fantasía o de puro voluntarismo. En nuestro proyecto nacional trabajaremos de la única manera seria que es crear un círculo virtuoso donde la masa de recursos crece –crece si la producción crece- y la producción aumenta si también lo hace la masa de recursos. Avanzaremos simultáneamente en forma cuidadosa y progresiva creando las condiciones para producir más y distribuir lo que efectivamente se produzca. Nuestras mejores posibilidades se ubican en torno al avance de la calidad institucional en el marco de una economía seria y creíble. Trabajando en torno a estos principios, sin espectacularidades ni brusquedad en el cambio, seriamente, paso a paso, como cualquier país normal del mundo, podremos cumplir con los objetivos y cumplir hacia adentro y hacia fuera con nuestras obligaciones y compromisos. Acortando los plazos, el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras. (Aplausos). No se tratará de obras faraónicas, apuntaremos más a cubrir las necesidades de vivienda y de infraestructura en sectores críticos de la economía para mejorar la calidad de vida y a perfilar un país más competitivo, distribuyendo la inversión con criterio federal y desarrollando nuestro perfil productivo. Tenemos que volver a planificar y ejecutar obra pública en la Argentina, para desmentir con hechos el discurso único del neoliberalismo que las estigmatizó como gasto público improductivo. (Aplausos). No estamos inventando nada nuevo, los Estados Unidos en la década del treinta superaron la crisis económica financiera más profunda del siglo que tuvieron de esa manera. La construcción más intensiva de viviendas, las obras de infraestructura vial y ferroviaria, la mejor y moderna infraestructura hospitalaria, educativa y de seguridad, perfilarán un país productivo en materia de industria agroalimentaria, turismo, energía, minería, nuevas tecnologías, transportes, y generarán nuevos puestos de trabajo genuinos. Produciremos cambios en el sistema impositivo para tornarlo progresivo, lo que permitirá luego reducir alícuotas en función de la mejora en la recaudación, ampliada como quedará la base imponible y eliminadas que sean las exenciones no compatibles con la buena administración. Eso nos dará solidez y solvencia fiscal. Forma parte de nuestra decisión cumplimentar con aquello que fue mandato constitucional del ’94 y que lamentablemente hasta hoy no se ha cumplido. Darnos una nueva ley de coparticipación federal no sólo implica nueva distribución y nuevas responsabilidades sino el diseño de un nuevo modelo de país. (Aplausos). 28


25/05/2003

No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos, (aplausos), generando más pobreza y aumentando la conflictividad social. La inviabilidad de ese viejo modelo puede ser a advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina le va bien. (Aplausos) Este modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable y con reglas claras, generará recursos fiscales, solvencia macroeconómica y sustentabilidad fiscal creando las condiciones para generar nuevo y mayor valor agregado, tienen además que permitir negociar con racionalidad para lograr una reducción de la deuda externa. Este gobierno seguirá principios firmes de negociación con los tenedores de deuda soberana en la actual situación de default, de manera inmediata y apuntando a tres objetivos: la reducción de los montos de la deuda, la reducción de las tasas de interés y la ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los bonos. Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No se trata de no cumplir, de no pagar. No somos el proyecto del default. Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez más argentinos vean postergado su acceso a la vivienda digna, a un trabajo seguro, a la educación de sus hijos, o a la salud. (Aplausos). Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago. En materia de defensa, actuaremos con un concepto integral de la defensa nacional, integrando la contribución de la acción de nuestras Fuerzas Armadas en pro del desarrollo, trabajando para su modernización e impulsando la investigación científica tecnológica en coordinación con otros organismos gubernamentales, para que sin apartarse de su actividad principal puedan contribuir al bienestar general de la población. Queremos a nuestras Fuerzas Armadas altamente profesionalizadas, prestigiadas por el cumplimiento del rol que la Constitución les confiere y por sobre todas las cosas, comprometidas con el futuro y no con el pasado. (Aplausos). Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. (Aplausos). EL MERCOSUR y la integración latinoamericana, deben ser parte de un verdadero proyecto político regional y nuestra alianza estratégica con el MERCOSUR, que debe profundizase hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración económica, y ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericano, se ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda regional. (Aplausos) Una relación seria, amplia y madura con los Estados Unidos de América y los Estados que componen la Unión Europea, es lo que debe esperarse de nosotros, el estrechamiento de vínculos con otras naciones desarrolladas y con grandes naciones en desarrollo del Oriente lejano y una participación en pro de la paz y la obtención de consenso en ámbitos como la Organización de las Naciones Unidas para que efectivamente se comprometa con eficacia en la promoción del desarrollo social y económico ayudando al combate contra la pobreza. (Aplausos) La lucha contra el terrorismo internacional, que tan profundas y horribles huellas ha dejado en la memoria del pueblo argentino, nos encontrará dispuestos y atentos para lograr desterrarlos de entre los males que sufre la humanidad. La inserción comercial de la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de gobierno. Consolidar la política comercial como una política de Estado permanente que trascienda la duración de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, de la comunidad académica, de la sociedad civil en general, será un objetivo estratégico de primer orden de esta administración. 29


25/05/2003

Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el resto del mundo, diversificar exportaciones hacia bienes con mayor valor agregado, desconcentrar ventas por destino y multiplicar el número de exportadores de modo que los beneficiarios del comercio exterior se derramen sobre todas nuestras ramas productivas. La apertura masiva de nuevos mercados exige la negociación simultánea y permanente en todos los foros de negociación que involucren a nuestro país. Finalmente, no se trata de agotar en estas líneas la totalidad del curso de acción que seguiremos; no creemos en los catálogos de buenas intenciones, queremos expresar el sentido y la dirección de las cosas que haremos. Se trata de abordar de una manera distinta los principales temas identificando adecuadamente los verdaderos problemas de la agenda social con la finalidad que el conjunto sepa cómo ayudar, cómo sumar, cómo ayudar a corregir. Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio. Este proyecto nacional que expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de refundar la patria. Sabemos que estamos ante un final de época; atrás quedó el tiempo de los líderes predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos. La Argentina contemporánea se deberá reconocer y refundar en la integración de tipos y grupos orgánicos con capacidad para la convocatoria transversal en el respeto por la diversidad y el cumplimiento de objetivos comunes. (Aplausos) Tenemos testimonio de gestión y resultados, somos parte de esta nueva generación de argentinos que en forma abierta y convocante y desde la propuesta de un modelo argentino de producción, trabajo y crecimiento sustentable, llama al conjunto social para sumar, no para dividir; para avanzar y no para retroceder. En síntesis, para ayudarnos mutuamente a construir una Argentina que nos contenga y que nos exprese como ciudadanos. Convocamos al trabajo, al esfuerzo, a la creatividad para que nos hagamos cargo de nuestro futuro, para que concretemos los cambios necesarios para forjar un país en serio, un país normal con esperanza y con optimismo. Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada. (Aplausos) No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por pragmatismo. Eso constituye en verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo. Soñé toda mi vida que éste, nuestro país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin rencores, pero con memoria. Memoria no sólo de los errores y horrores del otro, sino también es memoria sobre nuestras propias equivocaciones. (Aplausos). Memoria sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión. Con la ayuda de Dios, seguramente se podrá iniciar un nuevo tiempo que nos encuentre codo a codo en la lucha por lograr el progreso y la inclusión social. Poniendo en una bisagra la historia, con mis verdades relativas, en las que creo profundamente pero que sé que se deben integrar con las de ustedes para producir frutos genuinos, espero la ayuda de vuestro aporte. No he pedido ni solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un sueño que es la construcción de la verdad y la Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de nuestra generación que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales. Pero sé y estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos.

30


Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo.

25/05/2003

Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra. Muchas gracias. ¡Viva la patria! (Aplausos)

31


05-06-2003

MENSAJE AL PAÍS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER

Ciudadanos Y ciudadanas de la Argentina: he manifestado que en ejercicio del cargo de

presidente de la Nación Argentina enfrentaría públicamente cualquier forma de presión, maniobra de negociación espuria o de pacto que buscara imponérseme a espaldas del pueblo o en contra de la voluntad de cambio expresada en las urnas en las pasadas elecciones. Nos planteamos construir prácticas colectivas de cooperación que nos permitan avanzar hacia lo nuevo.

05/06/2003

Por mandato popular, por comprensión histórica y decisión política estamos ante la oportunidad de un cambio cultural y moral profundo. Queremos poner fin a un modo de gestionar el Estado y a una manera de hacer política. El cambio no debe sólo reducirse a lo funcional, debe ser conceptual. Entendemos que la gobernabilidad no puede ni debe ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulaciones políticas o pactos a espaldas de la sociedad. Hemos asumido un fuerte compromiso para lograr incrementar la calidad institucional, para reconciliar a las instituciones con la sociedad. En el día de ayer y con asombro hemos escuchado y contemplado las impropias afirmaciones hechas a la prensa por el señor presidente de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, doctor Julio Nazareno. Impropias del cargo que ostenta, por lo que dicen, impropias del cargo que ostenta por lo que sugieren, impropias del cargo que ostenta por la presión que tratan de esconder. Es el pasado que se resiste a conjugar el verbo cambiar que el futuro demanda, acostumbrado como está a un constante toma y daca para subsistir y lograr sus objetivos a costa de la calidad institucional. Es el pasado que no entiende lo nuevo, que se resiste a encarar cambios, no entiende que no estamos dispuestos a negociar el resultado de cuestiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene que resolver y que largamente exceden las cuestiones económicas que se explicitan para confundir a los ciudadanos. Es escandaloso y constituye el más grande agravio a la seguridad jurídica, el sólo hecho de que algunos especulen con tomar de rehén a la gobernabilidad para la obtención de ventajas o garantías personales o institucionales. No se trata de problemas de adicción o adhesión de un Tribunal a uno u otro gobierno; es una cuestión de seriedad y calidad institucional. Es que existe la obligación de ofrecer a la ciudadanía un servicio de justicia que garantice los derechos de cada ciudadano y, al mismo tiempo, de la sociedad toda. Para concretar el sueño colectivo de cambio institucional profundo, para que se instale definitivamente en la Argentina una nueva práctica política ante tentativas de presiones o sugerencias de este tipo, es que necesitamos de la ayuda del conjunto. La ayuda del conjunto de la ciudadanía que como nosotros asiste horrorizada a la reiteración periódica o cíclica de este tipo de actitudes reprochables; la ayuda de las instituciones que con premura deben hacer valer sus facultades constitucionales para concretar los cambios que la ciudadanía reclama. Así como nosotros estamos dispuestos a asumir todas las responsabilidades de nuestro cargo, seguidos al rol que la Constitución de la Nación Argentina nos confiere, pedimos con toda humildad, pero con coraje y firmeza, que los señores legisladores y el honorable Congreso de la Nación, haciéndose cargo de su importante y fundamental rol institucional marquen el hito hacia la nueva Argentina que queremos, preservando a las instituciones de los hombres que no están a la altura de las circunstancias. 32


El aporte a la calidad institucional que pedimos como ayuda es la instrumentación urgente de los remedios al mal que enfrentamos. Son los remedios de la Constitución. No queremos nada fuera de la ley. Es la puesta en marcha de los mecanismos que permitan cuidar a la Corte Suprema de Justicia como institución de la Nación, de alguno o algunos de sus miembros; la triste y célebre “mayoría automática”, que con su accionar afecta seriamente su prestigio y la posibilidad de que contemos con una justicia independiente y digna. Reclamamos que cada uno ejerza con responsabilidad el rol institucional que le compete. Separar a uno o varios miembros de la Corte Suprema no es tarea que pueda concretar el Poder Ejecutivo. No es nuestro deseo contar con una Corte adicta, queremos una Corte Suprema que sume calidad institucional y la actual dista demasiado de hacerlo. Los cambios profundos no serán producto de la acción individual, ni fruto de pases mágicos o jugadas salvadoras. Por eso llamo a la responsabilidad del conjunto y sobre todo a la responsabilidad de los que tenemos roles institucionales que cumplir.

05/06/2003

Dios quiera que las instituciones estén a la altura de las demandas que la sociedad y la historia imponen en esta hora. Sin perjuicio de ello y tal y como lo sostuvimos en nuestro mensaje del 25 de Mayo estamos dispuestos a construir junto al pueblo y en el marco del ejercicio de su soberanía la legitimidad de las instituciones. Muchas gracias, pasen ustedes y sus familias muy buenas noches.

33


19-06-2003 ACTO

DE FIRMA DEL DECRETO QUE CAMBIA LA FORMA DE DESIGNACIÓN DE LOS JUECES, EN EL SALÓN BLANCO

Señor Vicepresidente de la Nación; señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados de

la Nación; señor gobernador de la provincia de Buenos Aires; señor jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores secretarios y subsecretarios; señores legisladores; señores juristas y representantes del Colegio y entidades académicas, ONG; señoras y señores; ciudadanos y ciudadanas: hemos sostenido desde el momento inicial de nuestro mandato que resulta necesario en nuestra Patria reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno con la sociedad. Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que nos permitan avanzar hacia una sociedad mas equilibrada, mas madura, mas justa. Hemos asumido un fuerte compromiso personal para lograr el incremento de la calidad institucional y así forjar una reconciliación entre las instituciones y la sociedad. La calidad institucional empieza por el apego de cada uno a las normas y el cumplimiento de sus roles por las instituciones. Queremos cambios profundos. Queremos poner fin a un modo de gestionar el Estado y a una manera de hacer política. Queremos el cambio, que el cambio no se reduzca a lo funcional. Buscamos un cambio profundo y conceptual.

19/06/2003

El artículo 99 inciso 4° de la Constitución de la Nación Argentina confiere al Presidente de la Nación la atribución de nombrar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con acuerdo del Senado por dos tercios de los votos de sus miembros presentes. Al igual que la Constitución de otros estados, el sistema de nuestra Constitución ha seguido la opción de investir al Presidente de tan importantes poderes políticos librando su ejercicio a su exclusivo arbitrio, responsabilizándolo desde el punto de vista político sólo ante su pueblo y desde el punto de vista ético, ante su propia conciencia. Se trata de un importante poder político que el origen popular de su elección confiere al Presidente. Es a la vez una gran responsabilidad. Desde que el entonces presidente, general don Bartolomé Mitre, en 1863, dejó instalada la primer Corte Suprema de Justicia de la Nación, la totalidad de los Presidentes ejercieron esa facultad de modo personal. Con razón se ha dicho que ninguno de ellos se sustrajo a la necesidad de colocar en ella a jueces identificados con su credo político. A mediados de la centuria pasada se agregó la circunstancia de que cada cambio institucional de facto y los consiguientes gobiernos de derecho que les sustituyeron, modelaron a su manera sus Cortes Supremas de Justicia, sumando a aquellas facultades constitucionales la circunstancia de producir la renovación íntegra de sus miembros. Es verificable que en cualquier punto de nuestra historia la Corte ha servido de elemento de apoyo político para el presidente de turno, de modo que se ha sostenido que en la mayoría de los casos, aquí y en otras latitudes, los jueces de la Corte se han mantenido leales a quien los designó. Seguramente la suma de esas prácticas y aquellas interrupciones constantes de la vida institucional tienen mucho que ver con el estado de la percepción ciudadana respecto de la Corte. Hemos dicho que tenemos como ideal la prestación desde el Estado de un servicio de justicia próximo al ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen una real seguridad jurídica para la totalidad de los habitantes de nuestra Patria, cualquiera sea su condición económica y social. 34


Por su rol como poder del Estado, por su carácter de rectora de la Justicia Federal, por su función como rama judicial del gobierno, por ser la intérprete final de la Constitución, por su importante papel como tribunal de garantías constitucionales, la Corte Suprema de Justicia de la Nación necesita ganarse la confianza de la sociedad, para solidez de sus decisiones. No hay país serio en el que las decisiones judiciales no deban respetarse por imperio de las magistraturas de los jueces. No se nos escapa que elegir a quien deba ocupar un lugar vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un momento histórico como el actual donde cambiar es imprescindible, significa algo más que intentar fijar un rumbo para esa institución de la Nación. En circunstancias como las actuales implicará una señal llamada a recorrer hasta los pliegues más recónditos de la República que impactará en múltiples aspectos de la vida institucional y social. En el incremento de la calidad institucional que buscamos tendrá un importante papel la modalidad que elijamos para seleccionar los nuevos miembros del máximo Tribunal. Por eso no nos sirven las viejas prácticas. Por eso es necesario no tener en cuenta en este punto los acostumbrados precedentes. Es necesario abrir un nuevo camino que arrime luz a la vida republicana y despeje de desconfianzas las relaciones de las instituciones con la sociedad. Hemos dicho y repetimos que no nos interesa conformar una Corte Suprema adicta. Queremos agregar que el único compromiso que requeriremos será para con el país. Compromiso para con el Estado. Compromiso para con la Democracia. Compromiso para con la defensa de los derechos humanos. Compromiso para con la República. Compromiso para con la Constitución. Y la manera de ser fiel a esas palabras es autolimitar la propia facultad constitucional, siempre dentro de los parámetros mismos de la Constitución y de una manera que no resulte contraria a lo que ella establece. No se trata de eludir la responsabilidad de proponer un nombramiento al Senado de la Nación. No se trata de diluir esa responsabilidad en una responsabilidad colectiva.

19/06/2003

Se trata de tener presente a la hora del ejercicio de esa facultad constitucional no sólo a las circunstancias atinentes a la composición del actual Cuerpo en cuanto a diversidades de género, especialidades profesionales y sentido regional y federal, sino también y, de modo central, los requisitos relativos a la integridad moral e idoneidad técnica así como el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Queremos adoptar un mecanismo de selección que en su ejercicio, por su transparencia y la participación del ciudadano, de la sociedad, produzca un crecimiento cierto de la calidad institucional para impactar positivamente en la credibilidad de la institución a la que el magistrado deberá incorporarse. Queremos que en la misma medida en que disminuya el arbitrio presidencial crezcan los derechos de los ciudadanos. Es que queremos motorizar la ayuda de la sociedad para mejorar, para no errar, para dar ejemplo de cómo se puede cambiar el futuro con el compromiso de todos. Nos autolimitamos en nuestro arbitrio para terminar con la práctica extendida de gobiernos que para obtener gobernabilidad necesitan forjar tribunales adictos o caer en crípticas negociaciones. Queremos mejorar el sistema de selección con la participación de los ciudadanos para tratar de mejorar a la Corte Suprema como institución. Descontamos que con este primer paso dado en el sentido de mejorar la calidad institucional otros darán otros tantos pasos que terminen por poner a quienes tenemos responsabilidades institucionales en ocasión de ofrecer a la sociedad que representamos un futuro mejor. El más largo camino comienza por un primer paso. Damos hoy este importante paso sabedores de que iniciamos un largo camino irreversible en la medida que sea comprendido por la sociedad y el resto de quienes puedan ayudar a transitarlo con los menores traumas posibles. 35


La transparencia del método que ofrecemos, el control social que queremos que se ejerza respecto del ejercicio de esta función que la Constitución nos encomienda, tiene que culminar en la preselección de quien mejor exprese estos anhelos para que una vez en la función y desde su lugar de actuación pueda ayudar a la obtención de un resultado que se acerque al país serio que la gran mayoría de la sociedad espera. La repetición de este proceso tantas veces como vacantes se produzcan en la Corte Suprema tiene que tener el efecto que la sociedad reclama: instituciones con el grado de credibilidad necesaria como para cubrir con solvencia el rol que la Constitución de la Nación Argentina les tiene reservados. Así queremos que sea entendido este gesto, el que está ausente cualquier tipo de grandilocuencia así como de importante y simple es el aporte que pretendemos. Tenemos plena conciencia de que no se trata de poca cosa. Sabemos que en este punto no se agotan los cambios que deben concretarse. Se trata de un buen comienzo. En el marco de la preservación del buen nombre y honor de los propuestos buscamos instrumentar un mecanismo que nos permita realizar una valoración prudente de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función. Con esa finalidad y en un plazo máximo de treinta días de producida una vacante, se publicará en el Boletín Oficial y en dos diarios de circulación nacional durante tres días y en forma simultánea en la página de Internet del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, el nombre y los antecedentes curriculares de la o las personas que se decida poner a consideración para la cobertura del cargo. Los propuestos deberán cumplimentar la declaración que exige la Ley de Ética de la Función Pública y otra en la que tendrán el deber de expresar datos que permitan evaluar cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio, así como la probable existencia de incompatibilidades y conflictos de intereses.

19/06/2003

En un plazo posterior de quince días, los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y las asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, podrán por escrito y de modo fundado y documentado presentar sus posturas, observaciones o datos que consideren de interés. Por supuesto, sólo las objeciones imprudentes o irrelevantes para la finalidad perseguida, así como las que impliquen una discriminación de cualquier tipo, no serán tenidas en cuenta. Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen espontáneamente, el Ministerio podrá requerir opinión a aquellas organizaciones de relevancia en el ámbito profesional, judicial, académico, social, político y de derechos humanos para enriquecer la evaluación. Adicionalmente se requerirá a la Administración Federal de Ingresos Públicos, observando las formalidades y la reserva que por ley correspondan, sobre el cumplimiento de las obligaciones impositivas de los postulados. Luego de un plazo que no podrá superar otros quince días, y haciendo mérito de las razones que abonen la decisión tomada, si esta es positiva, se elevará con los actuados, el nombramiento respectivo al Honorable Senado de la Nación. Esta es la manera simple y práctica en que queremos poner en vigencia los principios en los que creemos. Es por este camino que requerimos la ayuda y el compromiso de todos los ciudadanos de la República Argentina. Este es el modo en que buscamos motorizar la participación ciudadana para construir la nueva calidad institucional sobre la que queremos cimentar nuestro futuro. Sabemos que es la apertura al cambio moral profundo, que va mucho más allá de un simple 36


cambio instrumental. Sabemos que en su simpleza nos pone ante el desafío de variar estructuras profundas de nuestro comportamiento colectivo. Confiamos en la capacidad de los distintos actores sociales para actuar responsablemente cuando el mecanismo que se ponga en marcha, ayudando todos a la finalidad común de actuar dentro del marco de nuestras competencias para lograr un servicio de justicia como el que necesitamos. Les agradezco a ustedes que hoy aceptaron nuestra invitación, como estamos agradecidos a quienes comprendan el sentido profundo del cambio que queremos generar y a la sociedad que en su gran mayoría sabemos entenderá y acompañará este cambio. Este es uno de los sueños que queremos proponerles. El sueño de una Argentina distinta. El sueño de una Argentina normal. Un país serio nos espera al final del camino que iniciamos con este paso que anunciamos hoy. Dios nos ayudará a concretarlo.

19/06/2003 37


10-09-2003 CONFERENCIA

DE PRENSA DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER, EL JEFE DE GABINETE Y EL MINISTRO DE ECONOMÍA CON MOTIVO DEL ACUERDO CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PRESIDENTE.- Buenas noches, agradecemos la presencia de todos ustedes aquí. Muy brevemente –luego quedarán con ustedes el jefe de Gabinete y el ministro de Economía- queremos explicitar los avances que se han logrado en la negociación que estamos llevando adelante con el Fondo Monetario Internacional. Podríamos decir que estamos en un virtual acuerdo, que las manifestaciones del señor Kohler también indican esto, expresiones que ha hecho recién; se ha aceptado la carta intención del Gobierno Nacional con la gran mayoría, casi todos los cambios que fuimos generando durante toda esta negociación que se llevó adelante durante los últimos días aquí en la Argentina. Como datos salientes e importantes podemos decir que el monto a refinanciar es de 21.000 millones de dólares en general pero con el Fondo son 12.300 millones. El resto es lo que queda obviamente del Banco Mundial y el BID y lo que queda del Club de París. En el acuerdo con el Fondo el Gobierno Nacional ha obtenido que inmediatamente cada vencimiento sea renovado en forma permanente con la asistencia crediticia para que la exposición de la Argentina siga siendo igual a lo largo de los tres años. Es decir que van a atender todos los vencimientos de capital que la Argentina tenga durante los tres años, que suman 12.398 millones de pesos. Nosotros deberemos abonar los aproximadamente 1.900, 2.100 ó 1.800 –hay que ver bien- de intereses durante los tres años con el Fondo, que es lo único que tendrá que abonar la Argentina como una forma de la refinanciación que llevamos adelante. Hemos también obtenido un acuerdo muy importante con respecto al superávit fiscal primario, que es del 3% para el año 2004 y a determinar en 2005 y 2006 atendiendo a la situación global de la Argentina y fundamentalmente al mejoramiento que se tenga en el crecimiento, la equidad, la situación de pobreza; tomando todos estos valores en forma conjunta discutiremos el porcentaje definitivo de los años 2005 y 2006 que tendrá el superávit fiscal primario. Es decir que va a ser determinante la evolución que tenga la Argentina, esto fue lo que nosotros peticionamos permanentemente en el sentido de que no podíamos colocar bajo ningún aspecto un número fijo porque había que ver cuál era la evolución de la economía en la Argentina.

10/09/2003

También hay un reconocimiento global de las autoridades del Fondo al crecimiento que ha tenido el país, a su mejoramiento del Producto Bruto Interno, de la recaudación, al cumplimiento del acuerdo anterior, al superávit fiscal logrado durante toda esta etapa; también han entendido perfectamente el tema que planteamos nosotros respecto al cronograma de tarifas, compensaciones, amparos y demás, cuando hablamos de la inconveniencia de que estos temas no podían estar bajo ningún aspecto en el acuerdo que estábamos llevando adelante; ha habido una clara comprensión, lo cual a nosotros nos satisface y eran los planteos fundamentales que habían trabado el acuerdo en las últimas horas. Hemos acordado la necesidad de sancionar una Ley de Coparticipación Federal durante el año 2004, que prevé primero un acuerdo por supuesto con las provincias y luego el acompañamiento al Congreso de la Nación. Igualmente hemos generado respecto de la banca pública la necesidad de darle eficiencia y fortalecimiento; esto es muy importante porque definitivamente desvela cualquier idea que hubo por allí en otros momentos respecto de las privatizaciones y demás. Está claramente dicho en el acuerdo que vamos a fortalecer y darle eficiencia a la banca pública para que se termine cualquier tipo de fantasma al respecto, esto es muy importante. También ver el apoyo y el asesoramiento a las deudas empresarias, donde el Estado nacional no pondrá un solo peso, esto que también quede absolutamente claro; será el asesoramiento, las posibilidades, normas que ayuden a la recuperación económica y posibiliten la reconversión y repotenciación de todo 38


el esquema económico y financiero argentino. Estos son los temas más salientes, por decirles como números claros y concretos hemos conversado sobre el nivel de reservas de la Argentina, se habla de un nivel de reservas de 14.000 millones para el año 2004 y 15.000/15.600 millones para el año 2005. Así que en general los lineamientos restantes de todo el acuerdo, entre las adecuaciones financieras, funcionamiento del sistema, apoyo a las empresas, posibilidad de reconversión productiva y demás, creo que están dentro del marco de la filosofía que nosotros estábamos discutiendo fuertemente. Creo que ahora tendrán que darse todos los pasos técnicos y demás que tendrán que hacer en adelante las autoridades del Fondo, la Asamblea será el día 19 ó 20 en Dubai, para ya aprobar el acuerdo o el virtual acuerdo a que se ha llegado hoy con la Argentina; ya ha habido un respaldo o un acuerdo técnico concreto, así que esto es lo que les quería informar. Los detalles serán explicados por los dos ministros, el ministro de Economía fundamentalmente. Lo importante es que por primera vez también en la historia de estos acuerdos hay una clara conceptualización de que todas las realizaciones, todas las implementaciones de las políticas tienen que estar en el marco de la equidad social, en el marco del crecimiento económico, tener en cuenta la situación de pobreza y la situación global que tiene que vivir la Argentina. Cada determinación, cada meta, cada cláusula tiene una referencia precisa a estos elementos que son fundamentales para hacer una Argentina sustentable en el futuro. Nosotros esto también lo posibilitamos con un gran avance y esto ha sido entendido por las autoridades del Fondo. Tenemos también la tranquilidad de que han sabido comprender las peticiones que nosotros les hemos hecho. Señores muchas gracias, los dejo con los dos ministros. PERIODISTA.- Ministro Lavagna: ¿por qué el Presidente habla de “un virtual acuerdo”? Dijo “acuerdo”, se corrigió y volvió a decir “virtual acuerdo”. LAVAGNA.- Simplemente porque el Presidente quiso ser muy preciso ya que en este tipo de acuerdos hay que ser muy precisos. El acuerdo está alcanzado, la aprobación formal, como decía el Presidente, va a ser dada el viernes 19 ó el sábado 20, antes que empiece la reunión de Dubai, en Dubai. La duda sobre si es el viernes o el sábado, tiene simplemente que ver con que si los distintos directores llegan y hay quórum el viernes o el sábado. Quizás valga la pena que les digamos que en este momento el director gerente del Fondo, Köhler, está sacando un comunicado donde dice que se ha llegado a un acuerdo, que él va a recomendar al directorio del Fondo la aprobación del mismo y donde hace mención a que espera que eso ocurra en el directorio que se va a reunir a finales de la próxima semana. Lo de “virtual”, simplemente tiene que ver con una formalidad que es la aprobación del directorio del Fondo. PERIODISTA.- Ministro Fernández: quería saber si éste es el mejor acuerdo posible o si han quedado algunos puntos pendientes que no han podido mencionarse en este acuerdo.

10/09/2003

FERNÁNDEZ.- Nosotros estamos seguros que éste es un acuerdo superador en la historia de la Argentina. La Argentina ha sido capaz de afrontar una discusión con los organismos internacionales en donde se da preeminencia a los intereses de desarrollo interno, a la necesidad de buscar un desarrollo con equidad social, a la necesidad de buscar equilibrios a la hora de la distribución y me parece que eso es muy significativo y muy importante. No es un acuerdo donde la Argentina comprometa en pos de un superávit la postergación del desarrollo de la economía argentina. También creemos que es un acuerdo en el que de una vez por todas y confiamos que para siempre, se respeta la normativa y las lógicas del país a la hora de encontrar soluciones a problemas que pueden ser difíciles. Este es un acuerdo donde no se han impuesto desde afuera soluciones a problemas como la compensación bancaria como consecuencia de los amparos o algún cronograma en materia de ajustes tarifarios. Me parece que realmente la Argentina está recuperando su posición a la hora de discutir con sus acreedores y lo está haciendo desde un lugar que es el que siempre debió de haber tenido, un lugar donde los derechos de los argentinos y los 39


intereses del país no se posterguen por el cumplimiento de las obligaciones que definitivamente la Argentina también tiene. PERIODISTA.- Ministro Lavagna: la pregunta tiene que ver con que si la aprobación del Fondo Monetario Internacional está supeditado a que la Argentina pague en los próximos días los 2.900 millones de dólares que no se pagaron en el día de ayer. LAVAGNA.- En el momento en que se produzca la reunión del Fondo, la Argentina va a tener normalizadas la totalidad de sus obligaciones con los organismos multilaterales. La normalización va a ser total. PERIODISTA.- Ministro Lavagna: ¿cuándo se hace ese desembolso y si el Fondo lo va a devolver como estaba previsto en la carta de intención? ¿Existe algún tipo de referencia a garantizar la rentabilidad de las empresas de servicio privatizadas aunque no haya un cronograma de pagos? LAVAGNA.- Sobre el primer punto, terminante sí, como dijo el señor Presidente, a lo largo del programa de 3 años, la totalidad de los vencimientos de capital del Fondo Monetario, del Banco Mundial y del BID, son íntegramente refinanciados. Esto empieza a regir desde ya, esto es desde el 1° de septiembre. El acuerdo es desde el 1° de septiembre de 2003 hasta 2006. De manera tal que incluye el vencimiento del cual hablábamos hace unos minutos. Sobre el segundo punto, terminantemente no. La referencia que hay sobre la rentabilidad de las empresas en la carta es estrictamente señalar que hoy existe una ley ya aprobada y un proyecto de ley, que tiene media sanción, sobre cómo tratar las cuestiones que tienen que ver con los contratos de servicios públicos privatizados. Los dos puntos que hay en la carta sobre este tema, son simplemente glosar la ley que ya está vigente y el proyecto de ley que ya tiene media sanción. Exclusivamente eso, no les hace falta romperse la cabeza qué dice, simplemente tomen la ley y el proyecto de él y eso es lo que dice. PERIODISTA.- Ministro Lavagna: recién dijo el Presidente que hubo comprensión por parte del Fondo en temas calientes como el de las tarifas, el de los amparos. Sabemos que los del Fondo pueden ser muy buenos pero no son siempre generosos porque tienen sus propios intereses. ¿En qué tuvo que ceder la Argentina para lograr esta compresión? LAVAGNA.- Quizás valga la pena decirles que en el segundo renglón del comunicado que está sacando en paralelo con nosotros el director del Fondo, se habla de restaurar y mantener un fuerte crecimiento económico y reducir la pobreza y a lo largo de la carta, como decían el Presidente y el jefe de Gabinete, todas las cláusulas están ligadas al crecimiento, el empleo y la reducción de la pobreza. Creemos que ha habido a lo largo de todas estas largas discusiones referidas al tema argentino, mucha firmeza del lado argentino pero también el inicio de comprensión de que algo no estaba funcionando bien en el sistema, que se estaban obviando cuestiones de orden social que necesariamente tienen que ser incorporadas en los programas. Creemos que el programa argentino es pionero en términos de intensificar la comprensión por parte de los organismos financieros de que un programa económico no es solamente algunos pocos datos económicos, sino que es un programa que incluye la cuestión social y la política.

10/09/2003

PERIODISTA.- Ministro Fernández: ya que el acuerdo no incluye, como dijo el Presidente, pautas cuantitativas por los menos de superávit primario para 2005 y 2006, si es así en todos los demás temas, si no se incluyen pautas definidas en los otros 2 años y si cree que esto va a generar el marco de estabilidad para que se recupere la economía no sólo durante el año que viene sino a más largo plazo. FERNÁNDEZ.- Le voy a contestar exactamente como está planteado el artículo de la carta que hace referencia a ello: hay una clara definición del Gobierno argentino de seguir adelante con las políticas en materia económica que viene desarrollando el país desde 2002, que se han visto fortalecidas en 2003, que mantendremos en 2004, 2005 y 2006. Obviamente, durante 2005 y 2006 intentaremos que el éxito de nuestras políticas logre el crecimiento necesario para cumplir 40


con nuestros compromisos, pero ese nivel de superávit hipotético deberá tener también en consideración y muy especialmente la situación del crecimiento económico experimentado en cada uno de esos años y la situación de la pobreza en la Argentina en cada uno de esos años y la situación del empleo en cada uno de esos años. Por lo tanto, no es un programa que esté preocupado por el ajuste fiscal ni por ajustes del gasto, sino que está esencialmente preocupado y ocupado en el tema del crecimiento. Allí hace hincapié toda la carta de intención: estamos preocupados por el crecimiento y porque ese crecimiento se convierta en mejor calidad de vida de los argentinos. Esto quiere decir en menor tasa de desempleo y de pobreza. PERIODISTA.- Ministro Lavagna: la primera pregunta es si no hay temor en este punto que no quedó del todo claro de que puede existir un desfase entre los pagos y los desembolsos al organismo internacional y, en segundo lugar, cómo interpreta este prolongado silencio del presidente del Brasil mientras que otros presidentes expresaron su apoyo durante la negociación. Solamente con el acuerdo cerrado, Brasil expresó su apoyo por medio de su canciller Amorín. LAVAGNA.- Más allá de cuestiones de mecánicas administrativas y demás, les reiteramos: a lo largo de todo el programa que es de 3 años, en primer lugar, de 21.091 millones de dólares, de los cuales 12.390 millones son del Fondo, 5.622 millones son del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo y 3.079 millones son del Club de París y de créditos bilaterales de Gobierno, a lo largo de todo ese período, en términos de capital, el resultado es cero. Esto es que no habrá pagos netos ni tampoco habrá un aumento –y esto es muy importante de recalcarlo- de la deuda externa argentina con los organismos multilaterales. Continuamos con la política de no seguir endeudándonos. Ustedes saben que es la política que llevamos desde hace varios meses atento a lo que hemos dicho muchas veces: el país, después del colapso de la convertibilidad, quedó tremendamente sobreendeudado y hoy hay que definir políticas de crecimiento, de mejoramiento social sin agregar nuevo endeudamiento. O sea que estamos en un punto de equilibrio cero, esto es ni pagos ni nuevos endeudamientos. El Brasil, prácticamente en paralelo con el momento en que estábamos cerrando el acuerdo hoy alrededor de las 5 de la tarde, el ministro Antonio Palocci habló conmigo para ver en qué podían ayudar y les dije que en ese momento estábamos precisamente cerrando. Hablaba en nombre de él y del presidente Lula y obviamente, pidió que le transmitiéramos el apoyo al presidente Kirchner, cosa que se hizo. De manera tal que sí se comunicaron con nosotros. PERIODISTA.- Ministro Lavagna: ¿nos podría comentar en qué términos fue la conversación y sobre qué hablaron Köhler y el Presidente y por parte de qué otros países se han mantenido comunicaciones en estas últimas horas? LAVAGNA.- La lista de comunicaciones sería enorme: yo hablé hoy con el secretario Snow; el secretario Nielsen habló con varios viceministros; igualmente hablé con el ministro de Hacienda de Chile, que también fue muy activo en su apoyo en las últimas horas, hablé hoy dos veces con Köhler y, finalmente, el Presidente también. El presidente de la Nación y Köhler no hicieron más que ratificar la voluntad de ir adelante con este acuerdo que creemos que es importante para Argentina y para el sistema financiero internacional en su conjunto.

10/09/2003

FERNÁNDEZ.- Fue una charla muy cordial, muy franca donde, además, el director ejecutivo del Fondo manifestó su compromiso para con el país, para con Argentina y para con el Presidente en particular. En general, quedamos muy satisfechos. El Presidente también se comunicó con el presidente Lagos, que realmente ha tenido una actitud para con nosotros por la que vamos a estar siempre agradecidos, muy ponderable; también habló con el presidente Uribe, con el presidente Fox y la verdad es que nos hemos sentido muy acompañados.

41


DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, EN LA 58° ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

25/09/2003

25-09-2003 DISCURSO

Deseo expresar a usted mis felicitaciones por su elección para presidir estas sesiones, saludando también al presidente saliente señor Jan Kavan por su labor al frente de esta Asamblea.

En nombre de nuestro Gobierno queremos además renovar el reconocimiento a la acción a favor de la paz y el multilateralalismo que desarrolla el señor secretario general Kofi Annan, expresándole nuestra solidaridad ante el criminal atentado en el que funcionarios de esta organización perdieran la vida. Desde el Sur del mundo concurrimos a esta Asamblea General con a firme convicción de que la revitalización de este ámbito de representación global es fundamental para que el derecho internacional vuelva a ser el instrumento racional que nos permita dirimir conflictos y enfrentar amenazas. Retomar por parte de esta Asamblea el rol político primordial que ostentara en los albores de la organización de las Naciones Unidas, es una cuestión central para fortalecer el valor de seguridad de todos los ciudadanos del mundo. Cierto es que en la multilateralidad se basó la creación de esta organización; me resulta insoslayable señalar que la guerra fría y la bipolaridad que caracterizó al mundo desde Yalta hasta al caída del Muro de Berlín, condicionó de manera innegable los instrumentos y la legislación que en su marco se adoptaron. Hoy, objetivamente y más allá de la valorización que a cada uno de los señores miembros le merezca, estamos ante al existencia de una supremacía tecnológica, militar y económica de un país sobre el resto, que es lo que caracteriza la actual situación mundial. Creemos entonces necesario reafirmar una profunda adhesión a los propósitos y principios que animan a las Naciones Unidas, tanto para contar con una organización con activa participación en pro de la paz como la promoción del desarrollo social y económico de la humanidad. Pero reafirmar la multilateralidad no puede agotarse en un mero ejercicio discursivo, sino que requiere una doble estrategia. Por un lado, apertura intelectual que permita comprender en toda su dimensión el nuevo escenario, que es objetivo. Por otro lado, la reformulación de instrumentos y de normas que permitan operar sobre esta nueva realidad del mismo modo que se operó durante la bipolaridad para evitar que el mundo saltara por los aires. Multilateralidad y seguridad son elementos inseparables, pero no únicos en esta nueva ecuación. El mundo transita tiempos de cambio en el marco de la globalización, que crea oportunidades y riesgos sin precedentes. El más grande riesgo es el ensanchamiento de la brecha existente entre ricos y pobres, países centrales y países periféricos. No son escalas de un ejercicio intelectual, tampoco una cuestión de ideologías. Muy por el contrario, reflejan una realidad lacerante en términos de pobreza y exclusión social sin precedentes. Nuestra prioridad debe ser lograr que la globalización opere para todos y no para unos pocos. Es que proveer a mejorar el desarrollo de los países periféricos no debe ser ya sólo una cuestión de sensibilidad social por parte de los países centrales, sino que es además una cuestión que atañe a su propia situación, a su propia seguridad. Hambre, analfabetismo, exclusión, ignorancia, son algunos de los presupuestos básicos donde se generan las condiciones para la proliferación del terrorismo internacional o la aparición de violentos y masivos procesos de auténticas migraciones nacionales con su consecuente impacto cultural, social y económico y su correlato inevitable, la afectación del valor seguridad para los ciudadanos de los países centrales.

42


25/09/2003

En la integración económica y en la multilateralidad política está la clave de un porvenir donde el mundo sea un lugar más seguro. Necesitamos construir instituciones mundiales y asociaciones efectivas en el marco de un comercio justo y abierto, además de fortalecer el apoyo para el desarrollo de los más postergados. Promover el progreso y la seguridad colectivos con inteligencia exige asumir que el valor seguridad no sólo es un concepto militar, sino que reconoce como propio un escenario político, económico, social y cultural. Son éstas las tareas centrales que tienen que asumir los principales actores de la agenda internacional. En este marco, la relación de países como el nuestro y otros con el mundo, está signada por la existencia de una aplastante y gigantesca deuda, tanto con organismos multilaterales de crédito como con acreedores privados. Nos hacemos cargo como país de haber adoptado políticas ajenas para llegar a tal punto de endeudamiento, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que al imponer esas políticas contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. Resulta casi una obviedad señalar que cuando una deuda tiene tal magnitud la responsabilidad no es sólo del deudor sino también del acreedor. Es necesario entonces que se asuma el hecho cierto, verificable y en cierta medida de sentido común de la terrible dificultad que ofrece el pago de esa deuda. Sin una concreta ayuda internacional que se encamine a permitir la reconstitución de la solvencia económica de los países endeudados y con ello su capacidad de pago, sin medidas que promuevan su crecimiento y desarrollo sustentable favoreciendo concretamente su acceso a los mercados y el crecimiento de sus exportaciones, el pago de la deuda se torna verdadera quimera. En el desarrollo de exportaciones con valor agregado a los recursos naturales que la mayoría de los países endeudados poseen, pueden solventarse los primeros tramos del desarrollo sustentable, sin el cual sus acreedores deberán asumir sus quebrantos sin otra opción realista. Nunca se supo de nadie que pudiera cobrar deuda alguna de los que están muertos. En pos de ese objetivo, tornar viable a un país para que pueda afrontar lo que debe, mucho ayudaría a la intensificación de las negociaciones de ámbito multilateral para la eliminación de las barreras arancelarias y para-arancelarias que dificultan del acceso de nuestras exportaciones a los mercados de países desarrollados, depositarios de la mayor capacidad de compra. Es que en el comercio internacional de productos alimentarios por ejemplo, principal rubro de exportación de la República Argentina, continúan vigentes los subsidios a la exportación y a la producción, las cuotas arancelarias, las medidas fitosanitarias injustificadas, el escalonamiento arancelario, que deterioran los términos de intercambio de los productos primarios y obstruyen seriamente el acceso a los mercados de los bienes con mayor valor agregado. El fracaso de las negociaciones de la OMC en Cancún vienen a ser un llamado de atención en este tema y debiera repararse en la ligazón que apuntamos entre nuevas oportunidades de negocios en el comercio internacional, el crecimiento de los países endeudados y la posibilidad del pago de sus deudas. Resulta paradójico y casi ridículo que se pretenda que paguemos nuestra deuda y al mismo tiempo se nos impida comerciar y vender nuestros productos. En otro orden, si bien es cierto que entre los objetivos de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional figuran el “acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pago de los países miembros”, así como “infundirles confianza con recursos para crear la oportunidad de que se corrijan sin que deban recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional”, también lo es que se necesita rediseñar organismos como el citado. Este rediseño de los organismos multilaterales de crédito debe incluir el cambio de sus paradigmas, de modo que el éxito o el fracaso de las políticas económicas se mida en términos de éxito o 43


fracaso en la lucha por su crecimiento, la equidad distributiva, la lucha contra la pobreza y el mantenimiento de niveles adecuados de empleo.

25/09/2003

Este nuevo milenio debe desterrar los modelos de ajuste que basan la prosperidad de unos en la pobreza de otros. El comienzo del siglo XXI debe significar un final de época y el comienzo de una nueva colaboración entre acreedores y deudores. En síntesis, resulta imprescindible advertir la íntima conexión existente entre seguridad, multilateralidad y economía. La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la República Argentina. Somos los hijos de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y por ello insistimos en apoyar en forma permanente el fortalecimiento del sistema de protección de los derechos humanos y el juzgamiento y condena de quienes lo violen. Todo ello con la cosmovisión de que el respeto a la persona y su dignidad deviene de principios previos a la formulación del derecho positivo que reconoce sus orígenes desde el comienzo de la historia de la humanidad. Respeto a la diversidad y a la pluralidad y combate sin tregua contra la impunidad constituyen principios irrenunciables de nuestro país después de las tragedias de las últimas décadas. Somos fervientes partidarios de la solución pacífica de las disputas internacionales, particularmente en un tema tan caro a nuestros sentimientos e intereses como la disputa de soberanía que mantenemos por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marinos circundantes. Las Naciones Unidas han reconocido que es ésta una situación colonial por parte del Reino Unido y que debe ser resuelta a través de negociaciones bilaterales entre la República Argentina y éste. Valoramos el papel que le compete al Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, y manifestamos la más amplia vocación negociadora a efectos de poner punto final a esta controversia de larga data, objetivo permanente de la República Argentina. Exhortamos al Reino Unido a responder de manera afirmativa a la reanudación de las negociaciones bilaterales para resolver esta importante cuestión. En ese mismo marco austral nos comprometemos a proteger los intereses de la comunidad internacional en la Antártida, asegurando que las actividades allí desarrolladas sean compatibles con el Tratado Antártico y con el Protocolo de Madrid sobre preservación del medio ambiente. Impulsaremos acciones en los fueros correspondientes para lograr la instalación de sus autoridades y el funcionamiento de la Secretaría del Tratado Antártico en su sede fijada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Expresamos nuestro respaldo y nuestra aspiración al logro de una paz estable y duradera en Medio Oriente, fundada en el inalienable derecho a la libre determinación del pueblo palestino y a un Estado independiente y viable, al mismo tiempo que reconocemos el derecho de Israel a vivir en paz con sus vecinos dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Hablamos de progreso y seguridad colectiva como los desafíos globales de la hora. Vivimos la íntima relación que existe hoy entre los problemas de la economía y la seguridad. Repudiamos aquí con firmeza las acciones del terrorismo. Sabemos lo que estamos diciendo, nosotros hemos sufrido en carne propia en los años 1992 y 1994 nuestras propias Torres Gemelas, los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA significaron la pérdida de más de 100 compatriotas. Podemos dar testimonio de la necesidad de luchar con efectividad contra la existencia de las nuevas amenazas que constituyen el terrorismo internacional. La vulnerabilidad frente a este flagelo de todos los países que integran la comunidad internacional sólo podrá disminuir con una inteligente acción concertada y multilateral sostenida en el tiempo. La lucha contra el terrorismo exige una nueva racionalidad, estamos ante un enemigo cuya lógica es provocar reacciones simétricas a sus acciones. Tanto peor tanto mejor, es su escenario más deseado y forma parte de esa lógica la creciente espectacularidad casi cinematográfica de sus 44


operaciones. Legitimidad en la respuesta y respaldo de la opinión pública internacional son dos presupuestos básicos para enfrentar esos nuevos fenómenos violentos.

25/09/2003

Esta comprensión ubica el problema del terrorismo internacional en una dimensión que excede la visión o la solución militar unilateral. Por el contrario, la sola respuesta de la fuerza, por más contundente que ésta sea o parezca termina en muchos de los casos presentando a los victimarios como víctimas. Se cierra de esta manera en un círculo perfecto la lógica perversa a la que aludimos. Como vemos, ante la complejidad de la situación ya no sirve refugiarse en antiguos alineamientos, anacrónicas maneras de pensar o viejas estructuras. Los nuevos desafíos demandan distintas y creativas soluciones para no quedar atrás del cambio en el mundo, en lo tecnológico, en lo económico, en lo social y a no dudarlo hasta en lo cultural. Asumimos el desafío de pensar nuevo para un mundo nuevo, combinar distintas ideas y crear medios prácticos para ponerlas al servicio de los pueblos que representamos. Ese es nuestro deber. Muchísimas gracias. (Aplausos).

45


24-10-2003 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE LANZAMIENTO DEL INFORME SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA ARGENTINA

Señor vicepresidente de la Nación; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores re-

presentantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; autoridades nacionales, provinciales y municipales; señores miembros del Cuerpo Diplomático; señores integrantes de Naciones Unidas; señores representantes de organizaciones no gubernamentales; señores representantes de provincias argentinas; señoras y señores: hemos iniciado en nuestro país un proceso de reconstrucción de su estructura institucional, económica y social cuyo fin último es mejorar las condiciones de vida y el bienestar de toda la ciudadanía.

24/10/2003

La inmensa mayoría de los argentinos y argentinas estamos actuando para ir modificando las políticas, las actitudes y las conductas que nos llevaron a vivir las circunstancias más graves de nuestra historia reciente. Las políticas sociales que estamos llevando a cabo se articulan en tres ejes fundamentales que tienden a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre a través del desarrollo de las fuerzas productivas y la inclusión de todos los sectores de la sociedad argentina, siendo estos el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social; el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia. Todos estos planes en el campo social, se ven complementados con fuertes planes de inversión pública y de reconversión pública, y también con una tarea cada vez más activa desde el punto de vista cultural e institucional para combatir la exclusión social e institucional que soporta y sufre nuestro país. Desde las áreas del Estado en lo referido a la educación se plantean políticas de focalización hacia aquellos sectores y escuelas postergados por las políticas de exclusión y destrucción del sistema estatal de educación pública desarrolladas en la última década. La focalización se articula con políticas universales que tienden a la inclusión de todos los niños en la escuela y que proponen que esta institución recupere su carácter integrador y solidario. De esta manera vamos construyendo el futuro de la Nación. Así, a través del Programa Nacional de Becas Escolares, el Estado está realizando un gran esfuerzo orientado a crear una conciencia pública para que ninguna familia argentina se sienta limitada en sus posibilidades de enviar sus niños a la escuela. Estamos convencidos de que el trabajo docente debe adquirir el grado de dignificación que tuvo en otras épocas. En este sentido, la restitución del Fondo de Incentivo Docente constituye una de las medidas que adoptamos. Otro de los objetivos de este Gobierno es la creación de fuentes de trabajo como estrategia de inclusión social. En esta línea se inscribe la articulación con la sociedad civil expresada en el Plan para el Empleo de los Desocupados presentado en el día de ayer en este ámbito como una forma de intervención a través de políticas de incentivo del empleo decente. Nuestro esfuerzo también tiende a la lucha contra la pobreza extrema y el hambre mediante el desarrollo de un proceso político y económico incluyente que imponga la redistribución de los bienes producidos por la sociedad con una fuerte intervención del Estado como regulador y garante de la disminución de los más agudos desequilibrios entre los argentinos. En este sentido, la igualdad esencial entre el hombre y la mujer no es sólo declarativa para este Gobierno, sino que estamos dando muestras claras y concretas de nuestras convicciones y de 46


nuestro empeño en hacer de esto un principio y un marco de verdadero pensamiento nacional. Los desequilibrios de desarrollo que se manifiestan a nivel internacional también existen en la Argentina, que presenta una gran heterogeneidad entre sus provincias. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio constituyen el marco para el trabajo conjunto de los diferentes estamentos del Gobierno. Esto nos permite establecer un puente para las alianzas con los principales actores de la sociedad civil, los sectores del trabajo y las empresas, ambos en favor de la prosperidad económica, social y ambiental. Nuestra insistencia en apoyar a la pequeña y mediana empresa, generadora de alto valor agregado, no tiene solamente un objetivo económico, sino que también está orientado a mejorar una más justa distribución de la riqueza. Por ello, estos objetivos deben ser no sólo de este Gobierno, sino que deben ser apropiados como aspiración por todos los gobiernos provinciales y municipales, por sus empresarios, por sus trabajadores, por su juventud y su infancia, por las organizaciones sociales, por todos los argentinos y argentinas que legítimamente quieren vivir en un país mejor y más justo.

24/10/2003

Para alcanzar este objetivo todos debemos aportar: el Gobierno, promoviendo las mejores políticas a nivel nacional, provincial y municipal; la sociedad participando y controlando; los empresarios invirtiendo, generando empleo y cumpliendo con sus obligaciones fiscales; los trabajadores sumando su esfuerzo, su creatividad al éxito de las organizaciones privadas y públicas en las que se desempeñan; los niños y jóvenes estudiando y preparándose. Definido dónde queremos llegar, debemos empezar ya a debatir en forma participativa los qué y los cómo, recordando que nuestro Gobierno es el de todos los argentinos. Nosotros acompañamos decididamente estos objetivos. El marco de la situación social e institucional que le ha tocado vivir a la Argentina, por lo que en este momento estamos luchando fuertemente con políticas coordinadas desde los marcos nacional, provincial y municipal, nos lleva a entender claramente la magnitud y profundidad de la crisis. Cuando tomamos determinaciones como la de incorporar con una pensión a todos los mayores de 70 años, o incentivamos la política de becas, de cooperativas, de microemprendimientos, está absolutamente direccionado al marco y al núcleo del problema que hoy tenemos los argentinos. Que no es sólo de los argentinos, sino que obviamente es un problema muy profundo en el mundo y en toda nuestra Latinoamérica, absolutamente profundizado en los últimos tiempos. Por eso espero que los argentinos hayamos hecho una clara comprensión de la situación que nos ha tocado vivir y que podamos tener la calidad y la capacidad institucional de generar las respuestas adecuadas que en esta etapa nuestro pueblo y nuestra gente se merece. Para eso no solamente tiene que haber un gobierno ni tienen que estar las tareas que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas y quienes trabajan allí, con esfuerzo, con ganas y solidaridad, también tiene que haber una dirigencia política, institucional, empresarial, de los sectores del trabajo, de las organizaciones libres del pueblo, de las nuevas organizaciones sociales, que no solamente pasa por la actitud contestataria, sino por la actitud participativa, creativa, imaginativa, de la propuesta con opinión. La Argentina de la descalificación mutua nos llevó a la situación que vivimos; la Argentina de la creatividad, de la cualificación, de otra calidad institucional y de otro tipo de respuesta, nos va a ir dando los puentes de plata que nuestro país necesita para salir definitivamente de la encrucijada y de la situación que está. Por eso la madurez, la seriedad y la responsabilidad de los argentinos ya no puede ser mirada en parcelas o en forma individual; tiene que ser mirada en forma global, en forma absolutamente solidaria, entendiendo que las demandas y el marco de la crisis tiene tal nivel de gravedad y tal nivel de daño ha generado en el cuerpo social, que quienes dicen y quieren tener responsabilidades institucionales evidentemente van a tener que dejar de mirar con la nuca el núcleo grande de los problemas que tenemos. 47


Por eso nosotros hoy nos adherimos firmemente a estos Objetivos, vamos a trabajar junto a ustedes para profundizarlos, para que las provincias, los municipios y también el conjunto de los países inicialmente de toda la región, vayan adhiriéndose para que definitivamente podamos estar dando el marco de respuesta que nuestra sociedad necesita.

24/10/2003

Muchísimas gracias y Dios quiera que los objetivos se cumplan.

48


24/10/2003

49


11-12-2003 DISCURSO

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL 79° ANIVERSARIO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO

Señor vicepresidente de la Nación; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señor

presidente y miembros de la Cámara Argentina de Comercio; señores empresarios; señoras, señores: resulta propicia la conmemoración del 79° aniversario de la Cámara Argentina de Comercio para exponer algunos de nuestros puntos de vista en temas que cobran importancia en función de los tiempos que nos toca vivir. En un país normal, como el que queremos construir con la participación de todos, este sería nuestro primer día de gobierno, pero debemos asumir que la República Argentina viene intentando superar la más grave y profunda crisis moral, cultural, política, social y económica de que tengamos memoria. Debemos tener muy en claro que esa crisis es un condicionamiento muy fuerte de cada uno de los pasos que los diversos sectores de la vida nacional debemos dar para superarla. Las acciones, los continuos esfuerzos que se necesitan, así como los resultados que se obtengan, deben analizarse desde la óptica de reconocer de cuánta postergación venimos, de cuán mal estamos, de cuánto necesitamos mejorar para construir un país en serio. Por nuestra parte tenemos muy en claro nuestra responsabilidad histórica y queremos estar a la altura de esta hora. con la mayor de las aperturas mentales, con el mayor respeto por la diversidad y los distintos puntos de vista es central encontrar los caminos que los argentinos deberemos transitar para lograr salir del profundo abismo donde hemos caído.

11/12/2003

No se trata de seguir conviviendo con las causas que nos arrastraron a la situación que estamos, se trata de encarar las más profundas reformas para enfrentar de raíz los problemas argentinos. No puede ser el norte de ninguna sociedad la convivencia con la miseria, la marginalidad, la exclusión y la inequidad a que ha dado lugar la aplicación del pensamiento único y el señoreo del pensamiento neoliberal que caracterizó la economía mundial y la propia en el último decenio. La aplicación de recetas que la realidad social y política de la región y del mundo se han encargado de han encargado de mostrar equivocadas no pueden constituirse en el núcleo de ningún programa de gobierno que se dirija a superar nuestros males. Las cosas no cambiarán de un día para el otro, no cambiarán por jugadas mágicas o salvadoras, nadie se salvará en soledad ni como producto de genialidades aisladas. No cambiarán porque se declame o se reclame con voces destempladas. El cambio requiere un compromiso personal social profundo, necesita de la sumatoria de hechos cotidianos que derroten el inmovilismo, necesita de hechos cotidianos que no se reduzcan a la acción del gobierno. Es importantísimo que los argentinos nos reencontremos en la acción de cada día. Hemos transitado muchos años dividiéndonos por divisas partidarias, es hora de que adoptemos nuevos paradigmas. Sin abandonar las distintas particularidades que siempre resultarán enriquecedoras del accionar colectivo debemos encontrar el modo para que, unidos en la diversidad, se pueda hacer rendir el pluralismo en beneficio común. La valorización del otro, el respeto por las diversas cualidades deben canalizarse positivamente para que podamos inventarnos un nuevo país, donde el trabajo honesto y constante, el establecimiento de justos premios y dignos castigos pasen a ser la regla para sustituir la argucia, la avivada y la ganancia fácil de lo alto de la escala de nuestros valores. Si queremos construir un capitalismo moderno, que genere las alternativas que permitan instalar la movilidad social ascendente, tenemos que enfrentar el desafío de crear los nuevos paradigmas, mirar con ojos nuevos los viejos problemas y dotarnos de esperanzas nuevas, aún cuando debamos usar el material de hierros viejos que tengamos a nuestras manos. 50


Toda la energía puesta antes en enfrentarnos debemos conducirla ahora a poner el hombro para salir del pozo. Debemos internalizar muy profundamente el concepto de que no existirá capitalismo moderno y pujante si no contamos con un mercado interno con capacidad de consumo. Debemos tener presente en esa construcción que sólo sobre la base de una plena sustentabilidad interna, de un mercado sólidamente asentado sobre nuestro propio consumo, podremos integrarnos al mundo globalizado con nuestras exportaciones. Debemos asumir que cuando hablamos de sustentabilidad interna no reducimos el concepto a lo meramente económico, como tampoco lo hacemos cuando referimos la idea de la necesaria integración externa. El desafío que la democracia y la política en nuestro país enfrentan es el de demostrar que saben cómo ayudar a que individual y colectivamente estemos mejor. En los nuevos paradigmas en éxito deberá medirse en la capacidad de decisión y de empuje para encarar los cambios que deban concretarse para que gracias a la creación de mayores posibilidades de progreso social los hijos puedan aspirar a vivir mejor que sus padres, sobre la base de su esfuerzo, su propia capacidad y trabajo. Para reconciliar las instituciones con la sociedad deben producirse hechos concretos, verificables, mensurables. Nos llevará tiempo. Como sabemos que el mercado organiza económicamente pero no articula socialmente el Estado debe mostrar que está en condiciones de poner igualdad allí donde el mercado abandona y excluye; debe poder verse con claridad que el Estado tiene actuación concreta como reparador de las desigualdades sociales, que obtiene resultados incrementando la inclusión social y la creación de oportunidades. En nuestra Patria reparar e incluir pasa por fortalecer las posibilidades de acceso a la educación pública gratuita, a la salud, a la vivienda, a la oportunidad de trabajar. Es central que incrementemos drásticamente la calidad de nuestras instituciones, de modo que el ciudadano vea concretamente fortalecidos sus derechos. No se trata de construir sobre el fracaso de quien gobierna, el desafío es gobernar mejor que el precedente, para que sumados varios gobiernos los argentinos podamos vivir mejor. A eso debe apuntar el incremento de la calidad institucional: cada vez mejores instituciones, cada vez más derechos ciudadanos.

11/12/2003

El pleno respeto de los derechos humanos y la correlativa lucha contra la impunidad y la corrupción no pueden constituirse en banderas de derechas ni de izquierdas, ni ser divisa portada sólo por el gobierno. Debemos comprometernos desde toda actividad y especialmente desde el nivel estatal que monopoliza la fuerza pública, que la vigencia de los Derechos del Hombre es la base de toda calidad institucional que se precie. Nada bueno puede constituirse mancillando los derechos y libertades de los hombres y mujeres de carne y hueso que todos los días escriben la historia del país. El respeto por los derechos humanos debe ubicarse en el centro de la acción de toda la sociedad, también en instituciones como la de ustedes. Estamos entre una Argentina que nace y una Argentina que agoniza. Debemos sepultar definitivamente un modelo político y económico que degradó la calidad institucional, que facilitó el abuso, la corrupción, la concentración excesiva de la riqueza; que tornó ausente u hostil al Estado respecto de la sociedad; que multiplicó exponencialmente la exclusión social; que nos sumió en la pobreza, destruyó la producción y el trabajo, y cerró los caminos hacia la dignidad del hombre. Al mismo tiempo deberemos ser artífices de un cambio profundo en las estructuras financieras y productivas básicas del país. En el conocimiento de que ningún cambio puede hacerse sin el suficiente apoyo, y que ningún proyecto político, económico o social tiene sentido si no sirve para mejorar las condiciones de cada uno de los componentes de la comunidad a la que está destinado, nos toca diseñar un modelo de nación en que las economías regionales se desarrollen, se integren entre sí en un capitalismo pujante e inteligente. En ese marco, mientras se generan las condiciones para diseñar un nuevo modelo impositivo no regresivo, en el que los que más tienen más aporten, no podemos arriesgarnos a disminuir la 51


recaudación. El cumplimiento de quienes deben pagar sus impuestos tendrá la contrapartida de un Estado con capacidad para hacerse presente en la cobertura de quienes más expuestos están en la crisis, y con capacidad para invertir y mejorar la infraestructura creando puestos de trabajo y mejorando las posibilidades de las empresas en base a ello. El austero cuidado del equilibrio fiscal, la redistribución de los ingresos, principalmente en base a una fuerte inversión pública en educación, salud, seguridad, vivienda e infraestructura, ocuparán el centro de la acción estatal. En la tarea de lograr un crecimiento estable, sustentable, equitativo, que permita que cada 15 años dupliquemos nuestro producto bruto interno, tendrá un papel central el fortalecimiento del consumo interno; sobre todo en condiciones como la nuestra, que muestra una brecha entre el producto real y el producto potencial del 15%. El aumento del consumo interno permitirá usar recursos disponibles pero ociosos, acelerará el crecimiento y ayudará a mejorar la atención de las cuestiones sociales. Para incrementar el consumo deben sumarse más salarios, más personas ocupadas, más horas de trabajo. Los indicadores muestran interesantes mejoras en el índice de obreros ocupados, en el índice de horas trabajadas y en el índice de salario por obrero. El consumo privado creció en el primer semestre a una tasa promedio del 1% mensual, real, desestacionalizado, y mejora para el segundo semestre de modo que su aumento acumulado superó entonces el incremento del pico en el mismo período, 6.1 y 4.1 respectivamente. Ese crecimiento se debe en parte importante a mayor salario y mayor ocupación en el sector de empleo formal privado: 40% de los empleados; con un incremento del ingreso del 18.7 % en términos corrientes y 23% deflacionado por canasta básica de alimentos para los primeros 8 meses del año. Además existen indicios de la reactivación del crédito al consumo, que lo ubican en tendencia ascendente, que seguramente se mantendrá por cuanto todo indica la existencia de bajo endeudamiento individual y consumos rezagados en función de la crisis. El proceso de incrementará en función de que las entidades crediticias mejoren su actitud hacia la oferta con mayores plazos, niveles flexibles de relación cuota-salario y baja de tasa de interés, lo que ya en alguna medida se advierte.

11/12/2003

En ese marco el incremento del turismo receptivo, las exportaciones tradicionales y otras para las que logremos apertura de mercado resultarán motores adicionales al consumo interno. El crecimiento orientado a nuestro mercado y a la exportación debe consolidarse sobre dos pivotes estructurales: el uso extensivo de nuestros copiosos recursos naturales, agregándoles valor en nuestro país, y el uso intensivo de nuestros ricos recursos humanos, aprovechando su capacidad de adaptación. No debemos volver a esquemas de endeudamiento público como el que nos agobia. La búsqueda de captación de inversiones extranjeras debe dirigirse a lo productivo, no a lo especulativo. La competencia, el riesgo, la creación de puestos de trabajo, el respeto a reglas claras y estables deben caracterizar a este nuevo tiempo. Estamos ante una Argentina que lucha por nacer y una Argentina que agoniza y lucha por volver. La Argentina de la violación de los derechos humanos; la de la justicia a medida del poderoso; la de la destrucción de fuentes productivas y cierre de fábricas y comercios; la de la corrupción estructural y el empobrecimiento de nuestra clase media; la de la exclusión social; la de la concentración económica y el endeudamiento eterno e impagable, se resiste a morir. Así como tuvo y tiene beneficiarios directos palpables y concretos, con nombre y apellido, tiene sus defensores. Los que aplicaron esas políticas nefastas se expresan cultural, política y periodísticamente, sin decoro y sin autocrítica, sin pudor, con total descaro, y defienden ese pasado al que no debemos volver. Es necesario que la nueva Argentina se exprese, se difunda, que las grandes mayorías y beneficiarios adviertan la corrección del camino emprendido y defiendan los pequeños o grandes logros que se obtengan. Se trata de que cada paso de avance se aprecie en su justa dimensión. De dónde venimos es difícil cualquier mejora, por eso es importante hasta el más pequeño logro. Paso a 52


paso pero sin descanso, sin medidas shockeantes o traumáticas, pero con diaria tozudez, siempre avanzando, enfrentando los problemas y buscándoles la mejor solución posible. Con pluralidad, con capacidad de corregir los errores que seguramente estaremos expuestos a cometer en nuestra humilde dimensión humana, con ánimo de escuchar la verdad de los demás, sin sentirnos dueños de la verdad, dispuestos a dar a conocer y compartir nuestras verdades relativas para lograr el bien común. Por eso saludamos los signos que vemos, indicadores de la posibilidad de recrear en el empresariado nacional la capacidad de arriesgar y emprender, la capacidad de asumir compromisos con la propia realidad social y política, la decisión de aceptar los desafíos que la competencia representa. Somos hombres de ideas y convicciones, trabajamos fuerte para ponerlas en práctica, no queremos agotarnos en diagnósticos, sabemos que no se trata de la tarea de un partido, de un sector o de una persona Por eso insistimos en convocar al conjunto más allá o más acá de cualquier alineamiento partidario o interés particular. Estrategias como las que describimos tienen en un sector como el del comercio y los servicios, que representa más de un 60 por ciento del PBI y que ocupa más del 70 por ciento de los puestos de trabajo formales, un aliado natural. El crecimiento del consumo y la corrección de las distorsiones que seguramente existen en las participaciones relativas, significan más riqueza para su sector y deben ustedes estar dispuestos a comprometerse en la modernización de su actividad incrementando la competitividad de sus servicios. Basta de políticas de ajustes que siempre perjudican más a los que menos tienen. El aumento de la exclusión y la pobreza eleva de modo insostenible los niveles de conflictividad social y al rendir cada vez menos frutos se acortan cada vez más los períodos entre uno y otro ajuste.

11/12/2003

Debemos abocarnos a construir un modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable, con reglas claras y calidad institucional. Ello generará suficientes recursos fiscales, solvencia macroeconómica y generará las condiciones para dar más y mejor agregado de valor en base a nuevos puestos de trabajo que devuelvan equidad a nuestras relaciones sociales. Tenemos problemas y debemos resolverlos, pero no en la altisonancia y vaguedad hueca de los slogans, no discutiendo las formas, los resolveremos si somos capaces de ir al fondo, a la sustancia de cada uno de los temas que componen nuestra agenda colectiva. No hicimos promesas incumplibles para llegar adonde estamos, no nos atamos a pactos de supervivencia ni a acuerdos de nocturnidad. Dios sabe que no pretendemos sobrevivir o durar conviviendo con las situaciones que nos llevaron adonde estamos. Estamos dispuestos siempre a ofrecer la otra mejilla al que nos ataque, aunque se trate muchas veces de hacerlo con golpes bajos. Pero no aceptaremos presiones ni nos doblegaremos ante los poderosos. Depositamos nuestra confianza en el conjunto del pueblo que en su mayoría comprende, acompaña y trabaja para salir adelante. El corto tiempo de nuestra gestión nos permite exhibir cambios en las principales tendencias que se condicen con el cambio de los paradigmas que sabemos necesario. Los argentinos trabajamos con otra lógica, con otras expectativas. Estamos recuperando la esperanza, volvemos de a poco a creer en nosotros mismos. Necesitamos recuperar la autoestima, no para considerarnos superiores, sino para reencontrarnos con el resto de los latinoamericanos en este camino por emerger con equidad, para integrarnos digna y plenamente al mundo. Sabemos que la mayor parte de los problemas que debemos resolver son de carácter estructural y son la resultante de años de aplicar recetas desaconsejables para países como el nuestro. Entendemos las urgencias y los reclamos, porque cada sector los vive como si ya no hubiera tiempo, hartos como estamos de que las soluciones se posterguen. Sin embargo, se requiere paciencia, racionalidad, equilibrio y trabajo constante. 53


Es necesario entender que esos problemas requieren también soluciones estructurales que insumirán tiempo y esfuerzo. Ningún cambio duradero se podrá concretar instantáneamente. Se ha variado el rumbo y eso solo ya representa mucho. Hemos puesto proa a la solución estructural de los problemas allí donde los problemas están, justicia y verdad con memoria donde no la hubo, presencia allí donde el Estado se había ausentado, inversiones allí donde siempre se pretextaba imposibilidades, transparencia allí donde se practicaba el oscurantismo interesado, contención y asistencia allí donde el mercado excluía y el Estado ajustaba, dignidad y defensa de lo nuestro allí donde se cedía desvergonzadamente. Decíamos al comienzo que era necesario recordar de donde venimos para valorar donde estamos, de eso se trata. Íbamos cayendo al abismo, estamos trepando la cuesta y avanzamos con todas nuestras fuerzas en la máxima medida de nuestras posibilidades. No venimos al aniversario de esta institución a enumerar las acciones que desarrollamos en el Gobierno ni a agobiarlos con cifras, hemos sí traído nuestros puntos de vista, hemos venido dispuestos a escuchar con atención y a convocar a esta apasionante tarea de sacar adelante a nuestra patria; la apertura mental, el pluralismo, la valorización de la diversidades son tan importantes como la decisión y el coraje para encarar los cambios en esta hora. No nos podemos los argentinos dar el lujo de desperdiciar nuevas oportunidades, errar el rumbo o caer en la inacción. Si a todo eso sumamos la mejor predisposición para corregir los errores que se cometan, contaremos con los mejores ingredientes para salir a flote. Debemos ponernos los más altos objetivos como sociedad, aprender lo que hicieron para hacer grandes los países que hoy lo son y aplicarlo en función de nuestra situación relativa. Debemos pensar en grande, aspirar a lo mejor y estaremos en el buen camino.

11/12/2003

Tenemos la tarea de hacer una grande y gloriosa nación y nosotros, en esa tarea de hacer una grande y gloriosa nación, somos absolutamente conscientes de que los argentinos todavía estamos en el infierno, estamos tratando de salir, pero hemos caído muy abajo: un país que debe el 150 por ciento de su Producto Bruto Interno, 174 mil millones de dólares, caso inédito en el mundo; un país que llegó a los niveles de exclusión y desocupación que tenemos; un país que quebró y desnacionalizó su economía, que destruyó al empresariado nacional, que destruyó a las pymes, que fundió por cientos de miles de millones a los pequeños y en muchos casos medianos comercios de la Argentina; que generó un gran marco de concentración económica. Nuestro país creció en algunos momentos al 6, 7 y 8 por ciento en 1996 y 1997 y nos decían que teníamos que esperar que el vaso de agua derrame para poder encontrar la justa distribución del ingreso que necesitábamos para crecer equilibradamente. Ninguna de estas cosas se cumplió y, evidentemente, los daños fueron muy fuertes: se quebró la producción, perdimos competitividad, no salimos oportunamente de la convertibilidad, que fue un buen elemento para combatir la cultura antiinflacionaria pero habría que haber salido en 1994, antes de generar los primeros déficit, cuando la convertibilidad había cumplido ya su etapa. Como elemento para combatir la inflación fue muy bueno, pero como instrumento monetario fue absolutamente incorrecto para esos tiempos porque le quitó una absoluta competitividad a la economía argentina. Empezamos a cubrir los déficit para mantener la convertibilidad, primero con la venta del patrimonio nacional y, después, con ese terrible endeudamiento que hemos tenido. Por eso cuando hablamos en estos términos estamos tratando de explicar racionalmente lo que ustedes sufrieron, lo que pasó en la Argentina y el problema del pensamiento único o uniforme, permanentemente nos decían “esto o el caos”. Ustedes en su función de empresarios, a mí en la función de gobernador me tocó durante la década del 90 y siempre estábamos todos angustiados ante la posibilidad del derrumbe. Nosotros decimos que en la pluralidad de la verdad relativa, en una economía competitiva, en un cambio total y libre que marque realmente el valor de nuestros productos, en la recuperación de nuestra competitividad, en la recuperación de nuestras reservas, en poder renegociar dignamente, fijándonos primero la sustentabilidad interna y después la integración externa, podemos darle a 54


la situación de nuestra Argentina una salida viable, racional y que cada uno de los argentinos no esté sujeto al discurso mesiánico de ningún funcionario, que hoy dice “vamos para allá” y de golpe aparece en la televisión cambiando todas las reglas de juego. Debemos recuperar la racionalidad, las normalidad, el saber que hay un rumbo permanente con amplio marco de libertad económica que nos permita volver a creer en la inversión, que ustedes como empresarios vuelvan a recuperar el espíritu pionero y apasionante que tuvieron muchas de sus familias, que constituyeron sus empresas y comercios, para recuperar toda esa creatividad que no se va a ver frustrada por aquellos que hablando de liberalismo económico aplicaron las medidas más dirigistas que la Argentina recuerde desde hace mucho tiempo. Por eso, señor presidente, hoy estamos absolutamente complacidos de estar acá. Venimos genuinamente a traer este pensamiento que tenemos. Estamos trabajando fuertemente. Sabemos que hay que combatir la impunidad y la corrupción, nos encontramos con las cosas más sorprendentes. Seguramente, paso a paso ustedes se van a ir dando cuenta de que nos seguimos encontrando con muchísimas cosas que han pasado en esta Argentina, que realmente duelen a todos los argentinos. Somos absolutamente conscientes de que compartimos la necesidad y ya empezamos a trabajar con la claridad, con el sistema de intereses y de lobbies en el marco del mejoramiento de la calidad institucional, pero hay que ir a la reforma política en la Argentina, porque nuestro país no puede ser presa de corporaciones cerradas o distintos grupos de poder que por ahí se perpetúan en el tiempo de espaldas a los intereses que tiene el conjunto de los argentinos. Debemos tener la posibilidad de una situación política e institucional absolutamente cristalina y hay que recuperar la confianza en las instituciones. Estas tienen que recuperar la confianza de su pueblo y la única forma de hacerlo, aunque se pueden cometer equivocaciones, que también se pueden corregir, es fundamentalmente sabiendo que todos los ciudadanos argentinos tienen representantes temporales en la conducción del Estado, que tiene las manos limpias y que ponen todo el esfuerzo para hacerlo.

11/12/2003

Debo reconocer el respeto para con todos los funcionarios que me acompañan, pero si me preguntan si yo pongo las manos en el fuego por todo lo que está pasando funcionalmente en el Estado, es muy difícil, porque han sido desvirtuados todos los controles. Dios quiera que en algunos años podamos decir que ponemos las manos en el fuego por el funcionamiento del Estado argentino. Voy a hacer todo para castigar como corresponde las corrupciones y la impunidad pasadas, como si alguna apareciera hoy. Porque no me vengo a casar con ningún club de amigos ni vine a formar un equipo para que nos avalemos cualquier tipo de cosas. Honestamente les digo que trato de que con todos mis aciertos, virtudes y errores, como tenemos todos los seres humanos, poder hacer un punto de inflexión para construir una Argentina absolutamente diferente, más allá de cualquier condicionamiento partidario. Estaríamos mirando con la nuca a la sociedad si seguimos priorizando las estructuras y los conceptos partidarios, que han resultado perimidos para resolver la crisis en la individualidad. Espero que en la tarea colectiva y en la creación de los nuevos instrumentos, puedan nacer las calidades superadoras para que desde la democracia podamos dar las respuestas que la sociedad está necesitando. Pero con absoluta sinceridad, hoy estamos bregando para salir del Infierno; después viene el Purgatorio y esperemos que los futuros gobiernos nos den a los argentinos el amanecer que nos merecemos. Muchísimas gracias por compartir este acto. (Aplausos)

55


16-12-2003 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA

Señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; autoridades nacionales y provinciales; señores

miembros del cuerpo diplomático; señores legisladores; señores representantes de organizaciones de derechos humanos y no gubernamentales; señores representantes de cultos católicos y no católicos; señoras y señores: creo que los argentinos en esta difícil tarea de restaurar, de consolidar y de refundar nuestra propia identidad, nuestra propia cadena de valores, nuestros propios valores culturales, estamos en todas las instancias ante el punto de inflexión. Seguimos conviviendo en la sociedad del doble discurso y la hipocresía o avanzamos decididamente en la construcción de nuestra verdad, en la construcción de nuestra realidad, en la construcción de la justicia, en el quiebre de la impunidad, hacia la consolidación de una sociedad donde definitivamente otros sean los parámetros que guíen las acciones de todos los que la integramos. El Archivo Nacional de la Memoria es un hecho importante, central, por el que las distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos han luchado fervientemente durante muchísimo tiempo, pero también es la síntesis y la resultante de una sociedad que no reaccionó como tenía que reaccionar cuando debió hacerlo. Si los argentinos y argentinas durante las cosas que nos sucedieron durante estos 30 años, pero fundamentalmente de 1975 a 1983, hubiéramos tenido el coraje, la decisión y la valentía de levantar nuestra voz ante las cosas que pasaban seguramente hoy estaríamos hablando de nuestros valientes, de nuestros héroes -porque fueron héroes- que supieron torcer la voluntad autoritaria, la voluntad represiva y genocida de una clase dirigente que se apoderó del país. Pero debemos tener una clara definición de estos temas, porque siempre en la Argentina no sabemos qué es lo que pasa y qué es lo que sucede. No sabíamos qué es lo que pasaba y qué es lo que sucedía cuando uno a uno nuestros hermanos eran arrancados de sus casas, de sus trabajos, de la calle, de su militancia, por el sólo hecho de pensar diferente de quienes gobernaban coyunturalmente y de forma autoritaria la Argentina. Discúlpenme que los enlace, pero en distintos temas de la sociedad pasa lo mismo, nunca sabemos lo que está pasando y siempre nos suceden las peores cosas. Es hora de que por honor, es hora de que por recordar a aquellos que tanto pusieron, a esta generación de hermanos y hermanas que fueron sacrificados, definitivamente cambiemos nuestra conducta y tengamos una conducta de fuerza, de sincerar las realidades, para que no digamos -propio de la amnesia que tenemos los argentinos- que no sabemos lo que está pasando, sino que tengamos la fuerza para castigar, apuntalar y marcar a aquellos que nos quiebran el derrotero que los argentinos debemos tener. Porque esa es la voluntad de los que ya no están, es la voluntad de una Argentina diferente, es la voluntad por la que militaron durante muchísimo tiempo y pusieron sus ideas, su espíritu, su corazón y su vida al servicio de un proyecto diferente de Argentina.

16/12/2003

Por eso yo siento esta sensación, la sensación de que estamos haciendo algo que tenemos que hacer, pero también siento la bronca de que lo tenemos que hacer porque los argentinos no estuvimos a la altura de la historia y las circunstancias. Dios quiera que esto sirva para generar el puente definitivo para construir una Argentina absolutamente diferente. Es un paso más de toda la lucha que estamos llevando adelante, pero tenemos que saber qué pasó, qué sucedió en cada casa, en cada lugar, en cada centro de detención. Se tiene que terminar aquello de que hay lugares que son intocables y no intocables. Los argentinos queremos saber la verdad, las instituciones donde pasaron estas cosas son instituciones de la República Argentina y del Estado argentino y la obligación es saber qué pasó allí durante todo ese trágico momento, ese trágico tiempo. (Aplausos) No debemos mirar más de costado cuando pasamos por cada uno de esos lugares donde martirizaron a nuestros hermanos, a nuestros hijos, a nuestros padres. Es por eso que hoy estamos dando, madres, amigos, un paso vital, muy importante, pero tenemos que seguir avanzando. 56


Les decía hoy en Montevideo a cuatro madres, que desde la soledad, con una Ley de Caducidad incomprensible de por medio aún las veía con esa potencialidad y esa fuerza buscando la verdad, que debemos acelerar todos los pasos necesarios para tener las respuestas que está necesitando la Argentina, que está necesitando toda América latina en estos temas que nos han tocado vivir y que Dios quiera que a través del Mercosur, con la creación de la Secretaría de los Derechos Humanos y demás, podamos generar el nacimiento de un espacio que definitivamente evite que nos tengamos que encontrar con nuevos operativos Cóndor y todos esos procedimientos y elementos que realmente han resquebrajado y quebrado nuestras sociedades. Yo les quiero decir que pongamos todos nuestros esfuerzos, consolidemos las solidaridades. Todo lo que ustedes han hecho durante estos años es un ejemplo de vida, de conducta y de honestidad. Que nada los separe, porque muchos quisieran ver a quienes tanto han peleado como ustedes por los derechos humanos, quebrados y divididos. Creo que estamos muy cerca de seguir avanzando hacia la verdad y, en ese aspecto, tenemos que hacer todos los esfuerzos para lograrlo. Porque esa verdad, que algunos creen que es descubrir la verdad del pasado y la tratan desde el pasado como si les pesara en sus espaldas -les debe pesar en las conciencias- nos va a permitir construir una sociedad totalmente diferente. Si no, nos vamos a seguir encontrando todos los días con hechos que nos avergüenzan. Les digo con absoluta sinceridad que sí vamos a castigar fuertemente la impunidad, pero que puede haber conductas que tiendan a la impunidad rodeándonos y cerca, puede ser; que puede haber procedimientos que no corresponden, puede ser; que puede haber gente con doble, triple o cuádruples discursos diferentes para tratar de pasar esta etapa, puede ser. Porque piensan que así va a ser y que vamos a restaurar las cosas como corresponde, que ya van a volver los procedimientos que van a garantizar la impunidad, que vamos a tener nuevas leyes de perdón, que vamos a terminar con la irracionalidad irreflexiva que tienen algunos que quieren encontrar la verdad donde ya esa verdad es absolutamente innecesaria para la sociedad argentina. Por eso es fundamental que nosotros culturalmente establezcamos en nuestras acciones los pasos que corresponden. Queridos amigos y amigas: creo que estamos compartiendo un hecho y un momentos histórico. Veo los rostros de ustedes, sé lo que significan y sintetizan. En este Salón Blanco, que muchas veces ha servido para tantas cosas negras de la historia argentina, hoy miles y miles de amigos, compañeras y compañeros están acá adentro, están con nosotros. (Aplausos). Mal les pese, hicieron todo para que no lleguen pero llegaron, acá están. Muchas gracias y mucha fuerza.

16/12/2003 57


DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL CIERRE DE LA CUMBRE EXTRAORDINARIA DE LAS AMÉRICAS

13/01/2004

13-01-2004 DISCURSO

Pensamos que es bueno aprovechar estos encuentros multilaterales para hacer conocer nuestra

visión acerca de la marcha de la región. Compartimos que la mayor prueba que tiene que afrontar esta Cumbre y la que esperamos se pueda luego concretar en nuestro país es la creación de oportunidades reales para que la gente de nuestro hemisferio pueda mejorar su calidad de vida. Para ello es fundamental no aceptar el doble estándar que supone la dualidad crónica entre el discurso y la acción, entre lo que se programa y lo que se realiza. Mejorar la vida de nuestros conciudadanos requiere la puesta en práctica de medios adecuados a los fines que postulamos. Para tener mejor democracia, más educación, mejor salud, más eficacia en la lucha contra la corrupción, más equidad, necesitamos dotarnos de herramientas apropiadas y controles que permitan ir midiendo los avances reales en casos y países concretos. El acceso a una educación de alta calidad, como el contar con un sistema de salud pública adecuado, resultan para nuestros pueblos condiciones necesarias parra lograr la inclusión en la economía de este nuevo milenio y con ello la concreción del ideal de la igualdad de oportunidades. Sin una lucha frontal contra la corrupción no podrá incrementarse la calidad de nuestras democracias. El combate contra el flagelo de la corrupción y el de la evasión fiscal son caras de una misma moneda que pone a resguardo los fondos públicos para contar con los medios suficientes que permitan encarar la solución de los problemas que plantea la gobernabilidad. Un claro posicionamiento contra el terrorismo internacional y la adopción de políticas de inclusión y desarrollo de las que hablamos son centrales para incrementar la seguridad hemisférica. Por otro lado, no se trata ya de conformarnos con el afianzamiento de la democratización que ha recorrido todo el hemisferio y aleja el fantasma de los gobiernos dictatoriales con sus secuelas de prácticas criminales de terrorismo de Estado, el derecho a vivir en democracia se ha ido integrando al patrimonio cívico de los americanos de modo creciente e irreversible. Se trata sí, en un marco de políticas que internalicen la necesidad de un manejo responsable, eficiente y sin corrupción de las finanzas públicas, de lograr un crecimiento sustentable en base a incremento de la producción, el crecimiento del empleo y de la ocupación en un marco de equidad distributiva. El pasado reciente y la actualidad prueban día a día, a un altísimo costo, la fragilidad de los modelos que encandilados con los números de la macroeconomía, basados en el ajuste permanente y en la concentración del ingreso en unos pocos, generan la exclusión social de millones de hombres y mujeres de nuestro continente. Si la desigualdad gana la batalla no existe desarrollo sustentable. Sin desarrollo sustentable las crisis institucionales y las caídas de gobiernos democráticos seguirán siendo moneda corriente en nuestro continente. Gobernabilidad democrática está definitivamente vinculado con viabilidad económica e inclusión social. Hemos aprendido con sufrimiento que un programa económico no es sostenible si no incluye a la población. En ningún país ningún programa puede convivir mucho tiempo con altas tasas de pobreza, desempleo e informalidad. El mundo necesita un nuevo paradigma de desarrollo inclusivo, equitativo. En síntesis, más justo. Los 2.800 millones de pobres, más de la mitad de la población mundial, son la demanda más urgente que emerge ante los que tienen responsabilidad de gobierno. Debemos entender que los principios que fueron sostenidos a rajatabla en la década del 90, que van desde la apertura financiera indiscriminada y la desaparición del Estado a las privatizaciones a cualquier precio, fueron los que consolidaron un modelo de injusticia, de concentración económica, de quiebra de nuestras economías, profundizando hasta puntos extremos la injusta distribución del ingreso, la exclusión y la corrupción en nuestras naciones. La ampliación de la brecha entre países ricos y países pobres no contribuirá a la sustentabilidad de ningún modelo mundial. El mundo no podrá seguir soportando la aparente paradoja de una economía en crecimiento que en paralelo nos haga sufrir el aumento del desempleo y la desigualdad, con su saldo de inédita profundización de la pobreza y la condena de millones de seres humanos a la desprotección social y a la exclusión. Es necesario internalizar un 58


13/01/2004

nuevo paradigma, que reconociendo que no existe desarrollo sostenido sin equidad valore de otro modo el cumplimiento de las metas fiscales y económicas. La única manera de hacer sustentable el proceso de desarrollo es el incremento de la creación permanente de riqueza. Hace falta que en los programas macroeconómicos la variable distributiva se tenga presente y lo esté activamente. Se trata de que se aumente la producción, la inversión y por ende la creación de riqueza, y de ayudar a distribuir mejor la riqueza que se crea. La teoría del derrame o del goteo no ha funcionado, los organismos multilaterales deben tomar cuenta de ello. Resulta inaceptable, desde la más objetiva racionalidad, insistir con recetas que han fracasado. Sería una formidable demostración de salud institucional y comprensión económica reformular programas e instrumentos que reemplacen a los que fracasaron. Han quedado demostradas las limitaciones de la sola apertura e integración financiera, corregir entonces los problemas de inserción de países en desarrollo en la economía internacional es presupuesto básico para generar consenso y estabilidad. Son esos elementos indispensables para reducir el nivel de conflictividad mundial. El camino del fortalecimiento del consumo interno de los países en desarrollo y el favorecimiento de una apertura simétrica de los mercados internacionales contribuirá a ese objetivo. La nueva estrategia de inserción internacional debe basarse en el proceso de integración productiva con fuerte interacción de aquellas naciones que poseen complementación comercial mutua. Por eso pensamos que no servirá cualquier Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Firmar un convenio no será un camino fácil ni directo a la prosperidad. El acuerdo posible será aquel que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía, de prosperidad en una sola dirección; un acuerdo que no se haga cargo ni resuelva las fuertes asimetrías existentes no hará más que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías. Un acuerdo no puede resultar de una imposición en base a las relativas posiciones de fuerza. Por el contrario, como en otras latitudes -está allí el testimonio de la Unión Europea- los acuerdos de integración comercial deben completar salvaguardas y compensaciones para los que sufren atrasos relativos de modo que el acuerdo no potencie sus debilidades. Cabe recordar que la liberación financiera tornó más vulnerables a las economías en desarrollo a los grupos de capitales, sus mercados se tornaron volátiles y proclives al contagio. Los fondos de inversión directa no alcanzaron a compensar los movimientos especulativos de los capitales financieros. Para colmo, la subsistencia de las barreras arancelarias y para-arancelarias, la política de subsidios y el proteccionismo de los países centrales oponen trabas al comercio internacional. Como efecto de lo apuntado muchos países en desarrollo compartimos un diagnóstico común: debemos mucho y exportamos poco. Debe admitirse que nadie podrá honrar sus deudas si no puede crecer y vender sus productos. Facilitar la reestructuración no traumática y sostenible de deudas soberanas, contar con mecanismos de alerta temprana sobre situaciones de riesgo que eviten el sobrendeudamiento de los países, disminuir barreras y eliminar subsidios que permitan exportar, resultan asignaturas pendientes del mundo actual. Nuestro país tiene en el desarrollo sustentable con producción, trabajo y equidad un objetivo central. Hemos iniciado un camino que poniendo en preponderante lugar el respeto de los derechos humanos y la dignidad del hombre e incrementando la calidad de nuestra democracia se dirige hacia el logro de un crecimiento sustentable con eje en lo productivo, el empleo y la equidad en la distribución del ingreso. Hoy crecemos en torno al 8 por ciento anual, con estabilidad de precios, crecimiento del nivel de consumo, de las exportaciones y de las importaciones, con creación de empleos y con un superávit fiscal primario sin precedentes en nuestro país. Intentamos clausurar un ciclo histórico que culminó en la más colosal crisis moral, cultural, política, social y económica, que nos arrastró hasta el fondo de un profundo abismo. La solvencia fiscal, la prudencia monetaria, la flexibilización cambiaria, el fortalecimiento del consumo interno y la inclusión social, más una agresiva política exportadora, son pilares de nuestro programa económico. Sin embargo sufrimos presiones, incomprensión, indefiniciones y demoras de parte de los organismos internacionales que parecen no entender nuestra necesidad de crecer para resolver el problema de nuestra deuda de una manera eficaz. En nuestro último y reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional hemos acordado condiciones que estamos cumpliendo con esfuerzos límite, sin embargo surgen en forma permanente nuevas demandas y nuevas exigencias que parecen no querer ver la situación límite 59


13/01/2004

de nuestro país. Asumiendo que nuestra deuda es un problema central mantenemos una posición que nos interesa aquí reafirmar: no podemos pagar de un modo que lesione las perspectivas de crecimiento económico y la gobernabilidad generando más pobreza, hambre, exclusión y conflictividad social. Esto ya se hizo y el resultado fue poner al país al borde de la ruptura institucional y la desintegración social. Por eso ratificamos la propuesta hecha por nuestro país en Dubai. Las máximas posibilidades de pago son las contenidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y esa propuesta de reestructuración resultaría un burdo engaño, nocivo para la Argentina y para el sistema financiero internacional que firmáramos o prometiéramos otra cosa de antemano destinada a fracasar por imposibilidad de cumplir. Nadie obtendrá beneficios si se ahoga el crecimiento de nuestra economía. La falta de crecimiento imposibilitaría pagar siquiera lo comprometido con los organismos multilaterales; la falta de crecimiento mataría nuestras esperanzas y ya se sabe que nadie puede cobrar de los muertos. La especialidad del caso de la deuda argentina indica la necesidad de realizar los análisis desde nuevas perspectivas sin caer en el error de pretender analizarla y resolverla con la metodología tradicional de los 90. Dos datos relevantes deben resaltarse para comprender cabalmente la situación; primero: el crecimiento desmesurado de esa deuda se aceleró y fue posible como consecuencia de un programa macroeconómico inviable, pero porque fue sostenido y financiado durante muchos años por los organismos multilaterales; segundo: nuestro caso no ha sido objeto de ningún salvataje de los organismos, como era usual en la década anterior, sino que enfrenta la exigencia del repago a aquellas entidades. La ausencia de salvataje hace que los acreedores privados deban asumir que así como en su momento obtuvieron altísimos intereses, que les cubrieron de pérdidas un 30 por ciento anual, ganando en un año lo que otros ganan en 30, habían asumido un fuerte riesgo que hoy deben afrontar. Era en definitiva la envergadura del riesgo que asumían. Es una regla del capitalismo serio que los altos intereses respecto de la media internacional indiquen que el inversor ha optado por el riesgo en detrimento del valor seguridad. En la mayor crisis de mi país me tocaba gobernar la provincia de Santa Cruz y retiré los fondos de mi país llevándolos a la Reserva Federal de los Estados Unidos a una tasa de un 1 por ciento anual, mientras había gente que invertía en mi país al 30 por ciento anual, ganando en un año lo que nosotros nos proponíamos ganar en 30. Cuando uno tiene altas tasas de interés asume como meta el riesgo y no la seguridad de la inversión. En esas condiciones no resulta inmoral ni racional la protección que por allí se postula a favor de quien manejó sus fondos como si concurriera a un casino de juego. El camino más razonable es el de revalorizar el crecimiento para resolver de un modo estratégico este tema tan urticante. Para finalizar, debemos despojarnos de toda hipocresía y en el intento de construir vínculos maduros, racionales y de mutua conveniencia buscar precisiones en otro tema de interés hemisférico. Descontamos que la presencia en nuestra reunión de la primera potencia mundial, parte de nuestro hemisferio, tiene el sentido de canalizar de algún modo la ayuda estadounidense a sus vecinos americanos. En definitiva, el Consenso de Monterrey se postula como la búsqueda del financiamiento para el desarrollo. Recordamos los grandes esfuerzos que el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos hicieron para la reconstrucción de Europa en la implementación de lo que se conociera como Plan Marshall. Son aun recientes las manifestaciones en el ámbito internacional en pos de concretar el perdón para la deuda iraquí en función de que habían sido créditos obtenidos por un dictador. Queremos entonces aquí recordar que el continente americano, hoy con gobernantes elegidos por sus pueblos, ha visto muchas dictaduras de toda especie y ha sufrido por ello en carne propia. En nuestro caso, sólo para recordar un ejemplo, durante el período 1976-1983 se concretó el más acelerado y significativo crecimiento relativo de nuestra deuda, que se incrementó entonces en un 364 por ciento. Sólo se le acerca al ritmo de crecimiento de la deuda el período de 1989 a 1999, que lo ubicó en un 123 por ciento. Es obvio que esta reunión agrupa a países y realidades muy diferentes, donde unos pueden aportar más que otros. El continente americano necesita la ayuda de Estados Unidos para su desarrollo, para su crecimiento, para la sustentabilidad de sus sociedades. Sería muy bueno que los gobernantes de Estados Unidos se dispongan juntamente a nosotros, con el espíritu que le animó para ayudar a Europa, con el criterio de compensación que se postula el perdón de la deuda en otras latitudes, a ayudar a América a crecer con fondos que lleven a ese destino y a obtener sustanciales rebajas de sus deudas. 60


13/01/2004

Necesitamos que América mire a América. Creemos que los principios contenidos en el Documento Final de la Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo, conocido como el Consenso de Monterrey, suscrito aquí los días 21 y 22 de marzo de 2002, son una buena base para comenzar a diseñar desde aquí un verdadero Plan Marshall con ayuda para todo el continente americano. Por último, no quiero dejar de pasar esta ocasión, que sirva además para invitarles a continuar estas discusiones en mi Patria, la República Argentina, para condenar con firmeza el terrorismo internacional, comprometiendo todo el esfuerzo de mi país para la prevención, el esclarecimiento y castigo de cualquier acción de terrorismo que nos agreda. Nos han agredido con atentados a la embajada de Israel y a la sede de la AMIA y la DAIA en la Argentina, como los trágicos sucesos del 11 de septiembre, que asolaron Nueva York y la conciencia de la humanidad. Ya para finalizar queremos dejar planteada la necesidad de adoptar firmes políticas de defensa de los derechos humanos, de la dignidad del hombre, a la par de un ferviente combate contra la impunidad y la corrupción, como el sendero más seguro que propicie la continuidad y mejora de nuestras democracias. Integración equitativa y multilateralidad son las claves de un porvenir donde el mundo sea un lugar equilibrado y más seguro. Si trabajamos con coraje y decisión, si concretamos nuestras acciones y si nuestros discursos los transformamos en realidades, si somos capaces de construir la convivencia y la solidaridad en América y si entendemos que tenemos objetivos y caminos comunes, yo sé que todos los presidentes de esta querida América vamos a alcanzar la síntesis que nos permita definitivamente construir una alternativa donde la justicia, la equidad, la convivencia, el combate al terrorismo internacional y la inclusión social se conviertan en banderas corrientes en nuestra tierra. Por eso hago desde aquí, desde todo el sentir del espíritu de los argentinos, una fuerte convocatoria a tener el coraje decisorio para construir las nuevas políticas que necesitan los hombres y las mujeres de América para ver que la justicia social no es un discurso, para ver que la inclusión social no es un discurso y para ver que un nuevo tiempo y un nuevo mundo es posible si vencemos la corrupción y la desesperanza. Muchísimas gracias.

61


27-01-2004 DISCURSO

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID ANTE LOS RESIDENTES ARGENTINOS EN ESPAÑA.

Queridos amigos, amigas, hermanos y hermanas argentinas, aquí hoy presentes, les quiero

decir, que emociona profundamente!, encontrarse con ustedes tan lejos!, de nuestra tierra, de nuestra patria. Tan lejos y tan cerca, porque no tengo ninguna duda, que ustedes como nosotros, vivencian hora a hora y minuto a minuto, los tremendos problemas, el tremendo daño, generado por la tragedia argentina.

27/01/2004

Tragedia argentina, que, al llegar aquí nomás, cuando me encontré, con alguien que vivía conmigo, en mi mismo departamento, en la Ciudad de la Plata -y hacía muchísimo tiempo que nos veíamos...-, ...golpeado..., secuestrado..., y también torturado por la..., tremenda dictadura militar que nos tocó sufrir, marca, los distintos estados de esa tragedia argentina y los distintos tiempos. Sé, que muchos argentinos vinieron perseguidos desde su propia tierra, y encontraron en España, la acogida y los brazos abiertos. Sé también, que en este tiempo, miles de argentinos, después del doloroso momento vivido en la Argentina, por su explosión institucional en el 2001 que tuvo como correlato los hechos de la ignominiosa década del 90, vinieron a buscar a España trabajo, vivencias, esperanzas, formas de vivir, volver a soñar, el querer tener una familia, el querer poder realizarse, el querer poder ser, porque de su propia patria..., eran expulsados, por gobiernos, por acciones, por políticas, por esquemas que trascienden inclusive la propia institucionalidad y el propio marco de la Argentina, que saqueaban a la propia patria desde adentro y desde afuera generando una Argentina de tierra arrasada, donde cada argentino luchó como pudo. Algunos en la Plaza de Mayo, otros... luchando por un trabajo donde podían, otros buscando algún lugar en el mundo... Soy absolutamente consciente; pero también sé, que no podemos bajar los brazos y el espíritu ni la fuerza, de construir una Argentina diferente, porque con todo cariño los hermanos españoles... estamos viviendo un momento y una coyuntura difícil de nuestra historia, pero los argentinos no nos rendimos ni nos hemos rendido. Queremos de una vez por todas que la bandera nuestra vuelva a cobijar a todos los argentinos en una tierra de producción, trabajo, realización, donde es que estudia, el que trabaja y el que investiga vuelva a ser premiado en su propia patria, en su propia tierra!, no como nos pasó (Aplausos) en la década del 90 que prácticamente fueron expulsados. (Aplausos). Por eso, no tengan ninguna duda, que vamos, a conversar con el gobierno español, con los reyes de España. No desde el pedido de clemencia o indulgencia, sino desde de nuestra propia identidad nacional, donde realmente nuestra querida España, no tengo ninguna duda que así va ser, generen los marcos necesarios para que los argentinos que están aquí en España, puedan realizarse, pueden integrarse y puedan ser parte activa de la sociedad española, de nuestros hermanos y hermanas españoles. Trabajando por la construcción de España y realizándose, como miles y miles de españoles se realizaron y se realizan en la Argentina. Porque más allá de los tratados y de las leyes vigentes, hay una cuestión de intercambio y de integración espiritual, durante décadas, años y años y siglos donde estamos integrados fuertemente, y donde yo estoy seguro que va primar el criterio y la racionalidad y van a pasar estos momentos aciagos para la comunidad argentina, hoy radicada en España, que ve con profunda angustia su futuro y su destino. Pareciera ser, que la angustia del ayer, sigue siendo la angustia de hoy, y eso, es absolutamente, de alto nivel de riesgo, de quiebre, de las posibilidades de seres humanos que han dejado todo para ver si podían encontrar una ventanita al futuro, si podían encontrar un nuevo proceso en sus vidas. La Argentina, está peleando por salir. Estamos en el infierno todavía. Estamos subiendo la 62


escalera. Vamos a seguir dando, por convicciones, todos los pasos necesarios, para generar un punto de inflexión en nuestra tierra y en nuestra patria, a ver si podemos dar vuelta la hoja de la historia, pero dar vuelta la hoja en la historia, no es como creen algunos, que se puede dar vuelta la hoja de la historia, cerrando en la hoja anterior, con marcos, con leyes y con acciones de todo tipo, que supuestamente en nombre de la reconciliación nacional, se consolida la impunidad de aquellos que destrozaron la Argentina y a los argentinos. Dar vuelta la página de la historia es construir el tiempo que nos toca vivir, pero con justicia!, con memoria, con plena... con pleno combate a la impunidad, no sólo, de aquellos que se dedicaron a masacrar a sus hermanos por el sólo hecho de pensar diferente, o por querer una Argentina diferente, de aquellos que ejercieron el terrorismo de estado, sino también, la impunidad, de aquellos que en la década del 90, no tuvieron ninguna, ni se detuvieron ante nada, para vaciar y saquear la Argentina del modo más inescrupuloso posible.

27/01/2004

Aquellos que sentaron la corrupción, aquellos que colocaron como valores en la Argentina, que lo más importante era ver de qué forma se hacía plata rápido, y no de qué forma se construía una Argentina para todos. Por eso les puedo asegurar, que la impunidad al terrorismo de estado, la impunidad a los que vaciaron la Argentina y el combate a la corrupción, son cosas que nosotros tenemos que dejar perfectamente sentadas, y lo estamos haciendo, a la impunidad del terrorismo de estado, que la justicia vuelva a funcionar, y que aquellas leyes vergonzosas que trabaron el proceso de juzgamiento desaparezcan definitivamente. Confiamos, que va a tomar fuerza la acción de nuestros jueces, confiamos que se van a convencer que nunca más se van a encontrar con una negociación que vuelva a premiar la impunidad como muchos esperan. Justicia y justicia, que eso es lo que tenemos que hacer en adelante, la justicia tiene que resolver ese tiempo de la Argentina, y no acuerdos o pactos que denigran la memoria, y que denigran la historia de los argentinos. Y en cuanto a la corrupción, también, debemos proceder con toda nuestra fuerza, y tiene que ir a la cárcel, a quien le corresponda, y debemos denunciar a quien le corresponda (aplausos). Muchos de ustedes, (aplausos) muchos de ustedes, la gran mayoría están aquí, precisamente por aquellos, que generaron todos estos hechos de saqueo y de corrupción de la Argentina. Por eso, vamos a seguir, en forma intransigente este proceso y dando todos estos pasos necesarios, para la construcción de un nuevo país. Tenemos que volver a creer, tenemos que volver a entender, que los argentinos somos capaces de consolidar un país diferente y distinto. Nosotros entramos a visualizar y a ver, que esto es posible. Tenemos que recuperar, ese orgullo de ser argentinos y la autoestima, porque los argentinos somos capaces, estamos preparados para construir las herramientas que nos den un futuro distinto y mejor. Nos han hecho creer, que éramos ladrones, sinvergüenzas, asesinos…, nos han dicho que éramos capaces de hacer todas las cosas al revés, y muchos, sin darse cuenta de lo que hacían y se reían de estas cosas. Mentira!, por cuatro sinvergüenzas, no se puede hacer de la cultura argentina de millones de trabajadores, de millones de investigadores, de millones de estudiantes, de millones intelectuales, de millones de artistas, de millones universitarios argentinos, que durante décadas extendieron la cultura argentina, que es un verdadero orgullo, de pensamiento, de elaboración de construcción de un proyecto diferente para nuestro país. Por eso argentinos y argentinas, volvamos a creer en nosotros mismos. Nosotros creemos que esa va a ser la potencialidad de esta Argentina plural, con consenso, que pueda construir el país que todos nosotros queremos. Por eso, vamos a hacer lo que corresponde, como gobierno de la Argentina en nuestras acciones, aquí en España de conversar con quien corresponde, para que este proceso se encamine como se debe encaminar. Pero también les quiero decir a ustedes, que en este sueño de la reconstrucción de nuestro país, no hay argentino que pueda estar ausente. Sé, también que definitivamente debemos volver a la construcción colectiva. Nadie, por sí mismo, va a poder salvar a la Argentina. Ya no más a la cultura de la personalidad y al individualismo acérrimo que nos ha llevado a la situación que tenemos..., que tenemos y que tuvimos en la Argentina. Para poder consolidar el proceso de un país diferente, la construcción colectiva, la pluralidad, la diversidad, el pensamiento diferente y las nuevas síntesis, son el camino que la Argentina debe seguir. 63


27/01/2004

Por eso, les puedo asegurar que nosotros estamos trabajando, con profunda fe y con profundo sentimiento y convicción, en todos estos temas. Siempre lo digo, no me interesa estar sentado en un sillón para contemplar cómo se derrumba la Argentina. Ni ir a sentarme en un sillón y después en nombre del pragmatismo dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada, entro con las convicciones en la Casa Rosada, entro con las convicciones que tienen la mayoría de los argentinos de construir un país diferente, y no me interesa estar ¡un sólo día! dejando esas convicciones al lado, en nombre del pragmatismo para darle continuidad, haciendo cosas en la que uno no está de acuerdo, no piensa. Creo que, luchar por la idea y el convencimiento y que la gente vuelva a creer que hay dirigentes en la Argentina que son capaces de sostener lo que piensan, eso va a ayudar a construir un país diferente. Por eso me siento realmente orgulloso de estar con ustedes aquí, los entiendo, los comprendo, creo que lo que valen son las acciones, pero argentinos, tenemos entre todos…, en un lazo de profunda solidaridad, volver a reconstruir, no sólo, el funcionamiento armónico de las instituciones, de la economía, de la integración, el combate a la exclusión social, el combate a la indignidad que nos ha tocado vivir, sino también a darnos cuenta, que los argentinos somos realmente... y tenemos una profunda capacidad y una profunda vocación, un gran aporte, que tenemos, esa recuperación de la autoestima para demostrar que intelectualmente,… que por nuestra calidad espiritual, por nuestros sentimientos y nuestra solidaridad, somos como el que más. Nunca más nos sintamos menos de lo que somos, porque eso nos ha llevado a la situación que estamos. Argentinos y argentinas, amigos españoles, integrantes de las distintas fuerzas políticas institucionales, muchas gracias por esta comprensión, muchas gracias por escucharnos hablar de Argentina. Que los argentinos necesitamos hablar mucho de Argentina. Necesitamos contarnos las cosas que estamos haciendo. Necesitamos contarnos los sueños, porque venimos de frustración en frustración, y muchas veces venimos con el espíritu y el alma quebrada, pero nos estamos recuperando y vamos a reconstruir el país de nuestros sueños, de nuestros abuelos, de nuestros pioneros y ese sentido, de la patria grande con justicia, con dignidad y con inclusión social. Muchísimas gracias por compartir con nosotros... APLAUSOS .

64


27/01/2004

65


11-03-2004 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ENCUENTRO DE LA MILITANCIA

Queridos amigos y amigas; compañeros y compañeras: quiero comenzar expresándoles que

exactamente hace 31 años a esta hora una generación de argentinos veíamos y sentíamos que la democracia volvía a la Patria. Me preguntaban cómo viví el 11 de marzo del 73. Me tocó ser el fiscal de mesa y recuerdo hasta hoy que había tanto miedo a la trampa y al fraude que la orden que teníamos era subirnos a los camiones que transportaban las urnas para cuidarlas hasta que se terminara de revisar el último voto. Era el 11 de marzo del 73, una generación de argentinos nos incorporábamos a la vida democrática con la fuerza y el deseo de construir un nuevo país. Después nos tocó vivir tantas cosas, nos tocó pasar tantos dolores, nos tocó ver diezmada esa generación de argentinos que trabajaba por una Patria igualitaria, de inclusión, distinta, una Patria donde no sea un pecado pensar, una Patria con pluralidad y consenso como el que tenemos hoy aquí, que el hecho de pensar diferente no nos enfrentara sino por el contrario, nos ayudara a construir una Argentina distinta. No me quiero poner nostálgico porque es verdad que a uno le vibra el corazón y se le llenan los ojos de lágrimas cuando en ustedes ve tantos rostros que hoy no están, pero también creo que es fundamental construir una Patria con mucha identidad, con la justicia y con la memoria, para que definitivamente podamos hacer un país sólido. (Aplausos). Tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, tenemos que volver a valorar la política y no queremos que se repita la mecánica casi empresaria de la política que tiende a acordarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos en cuestiones electorales. (Aplausos) No queremos ayudar a conjugar y a que todo el mundo nos diga que sí, a tener tropas “disciplinadas”, como se estila. Queremos tener compañeros que piensen, que nos digan la verdad, que tengan capacidad transgresora, que ayuden a equivocarnos lo menos posible. (Aplausos).

11/03/2004

No queremos más la práctica de un culto al individualismo, a la personalidad y a la teoría del jefe. Esas teorías que tanto daño han hecho a la política argentina y han quebrado su calidad y hasta su propia moralidad los que quisieron llevarlas adelante. Tampoco queremos más generar ese desaliento de que los compañeros, los amigos; donde les toque actuar, sea la fuerza que sea, salen a trabajar políticamente y saben que cuando terminan las elecciones se cierran las puertas del ida y vuelta que deben tener aquellos que son elegidos y aquellos que ayudan a que sean elegidos (Aplausos). Queremos terminar con la idea del influyente, del “vení conmigo que yo tengo conexiones” para generar el acomodo en la historia, porque eso también quebró la moral de la política, de la práctica, que tanto daño hizo. (Aplausos). También cuando hay una masa crítica que piensa, que elabora, que participa, evita que aquellos que tenemos que ir a cumplir responsabilidades nos creamos más de lo que somos y nos olvidemos de dónde venimos y para qué venimos (Aplausos). Y en esta Argentina en la que nos tocó vivir un año 2001, que nos tocó ver explotar la política, que nos tocó ver las cosas que vimos durante todo este tiempo, es fundamental poner todas nuestras fuerzas para construir ámbitos como el que hoy se empieza a construir aquí. Acá no vinimos con la ficha de afiliación, acá no vinimos a pasar listados, acá no vinimos a ver quién está presente o quiénes están ausentes, acá vinimos peronistas y no peronistas, gente de todas las ideas y de todas las fuerzas que quieren cambiar a la Argentina a sentarnos en una mesa para empezar a discutir, para empezar a pensar en conjunto, para calificar la política. (Aplausos) Queremos nuevamente que los locales políticos no sean lugares de “trenzas”, o que no sean lugares -para definirlos con toda exactitud- donde nos juntemos solamente a tomar unos vinos o 66


a comer asados. Queremos que los lugares políticos sean lugares de meditación, de formación, de conciencia cívica, que tiendan a consolidar una Argentina diferente. (Aplausos). Queremos que definitivamente se termine la idea de la clandestinidad de la política, de las cosas que se hacen en la política. Por eso cuando estamos tratando de levantar esta Argentina que fue hundida y quebrada, cuando tengo que soportar que me digan verborrágico, que me digan que sobreactúo por el sólo hecho de defender a la Argentina, de decir lo que pienso y pensar que hay que levantar este país quebrado, con dignidad, con responsabilidad y racionalidad, no entiendo por qué me agreden así aquellos que condujeron la Argentina durante tantos años y nos llevaron a ese proyecto económico de hambre, de exclusión y de desocupación. ¿Por qué nos atacan como nos atacan, porqué me dicen lo que me dicen? ¡Que afronten ante la responsabilidad de la historia las cosas que hicieron, pero que entiendan que en la Argentina hay nuevos y buenos aires para hacer un país distinto! (Aplausos). En este país las cosas tienen que ser serias y claras para hacer un país normal y serio. El que hace las cosas bien debe ser absolutamente estimulado; el que investiga, el que estudia, el que trabaja, definitivamente el más decente y el más honesto. Y como en cualquier país serio del mundo el delincuente, el corrupto, el que no hace las cosas que tiene que hacer debe ir a un calabozo, como corresponde, para construir un país distinto. (Aplausos). Son valores y cuestiones que tenemos que llevar con todas nuestras fuerzas adelante. No hay que caer en la disputa corta de espacios, hay que construir la Argentina. Por eso el ámbito y espacio de hoy, en la diversidad y la pluralidad que se ha generado aquí, no tiende a consolidar el liderazgo de nadie, sino la presencia de argentinos y argentinas que quieren tener un rol protagónico en la construcción de la nueva Argentina, en la construcción de la Argentina que nos merecemos todos.

11/03/2004

Por eso queridos amigos, compañeros y compañeras, nosotros tenemos que tomar la lección de la historia, debemos entender que el concepto de solidaridad y pluralidad es central, pero también debemos entender que tenemos que informarnos y prepararnos para poder conducir con todas nuestras fuerzas y capacidad este pequeño país. Claro que venimos de una situación límite, pero es hora también de que en la Argentina tengamos clara memoria de las cosas que nos han pasado, pero no desde el patrioterismo vacío, sino que desde el sentido de Patria, lleno de dignidad, de justicia y de inclusión, podamos decir que lo que los argentinos pretendemos es tener una Patria, un hogar y una bandera que nos cobije a todos y nos dé aunque sea un poquitito de posibilidades para poder realizarnos. (Aplausos). Tenemos que dejar de sentir vergüenza de las cosas que defendemos, nos quieren hacer sentir a veces que son posturas que deben ser “revisadas” en nombre de la supuesta racionalidad. ¿Qué es la racionalidad, amigos y amigas, compañeras y compañeros? ¿La racionalidad es bajar la cabeza, acordar cualquier cosa pactando disciplinada y educadamente con determinados intereses, y sumar y sumar excluidos, sumar y sumar desocupados, sumar y sumar argentinos que van quedando sin ninguna posibilidad? ¿O la racionalidad es trabajar con responsabilidad, seriedad, con fuerzas para abrir las puertas de la producción, del trabajo y del estudio para todos los argentinos? Yo quiero adherir a este tipo de racionalidad, es la única racionalidad viable que nosotros tenemos para poder realizarnos. (Aplausos). También, queridos compañeras y compañeros, tenemos que hacer un esfuerzo muy grande pero les puedo asegurar que es absolutamente posible continuar en la senda de crecimiento que la Argentina ha entrado. Claro que vimos y estamos en el segundo escalón del infierno, yo no me enamoro de los números, pero también es cierto que cuando vemos que baja el desempleo, cuando vemos que crece la Argentina, cuando vemos que crece el consumo nos empezamos a estimular y es posible construir el país que nosotros soñamos permanentemente, lo podemos transformar en realidad.

67


Claro que hay asignaturas pendientes por doquier, pero también asumamos de dónde partimos, un país que lo llevaron a deber 174 mil millones de dólares. No hay otro país en el mundo que lo hayan endeudado así. Y los que lo endeudaron, los que fueron símbolos intelectuales de ese endeudamiento todavía nos quieren decir qué es lo que tenemos que hacer. ¡Por Dios, argentinos y argentinas, reaccionemos y tengamos buena memoria! (Aplausos). Cuando veo que algunos se desesperan por tratar de mostrarse y existir en la vida política o haciendo oficialismo cerrado o haciendo oposición por oposición para figurar en los diarios, digo ¿no se dan cuenta, no caminan la Argentina? Cuando vamos barrio a barrio, provincia a provincia, vemos miles y millones de compañeros, de hermanos y hermanas argentinas que nos miran con lágrimas en los ojos, en el olvido a que han sido sometidos. ¿Por qué no dejamos de jugar a la política corta y escribimos la historia grande de una Argentina que nos contenga a todos? (Aplausos) Nosotros tenemos que ser el punto de inflexión de esa Argentina vacía y sin contenido, de esa Argentina donde el que más triunfaba era el más sinvergüenza y tenemos que construir la Argentina donde el obrero vuelva a ser el respeto central de nuestras acciones, el que estudia pueda ser valorado como corresponde, el que investiga – el investigador- vuelva a ser tener el lugar que merece. Que podamos, como cuando éramos chicos, mirar a nuestros padres y ver el símbolo del esfuerzo y del trabajo, y ellos sentirse orgullosos de que con su esfuerzo y trabajo lograron que la generación que viene esté mejor que la que se va. Eso es cuando un país empieza a cambiar, no como nos pasó hasta ahora en la Argentina y que estamos tratando de revertir, que la generación que viene está peor y se tiene que ir a acurrucar en la casa del viejo para poder sobrevivir y tener un techo. ¡Hay que dar vuelta a la historia y yo sé que con ustedes vamos a tener la posibilidad de hacerlo! (Aplausos)

11/03/2004

Claro que uno puede tener posturas y determinadas consignas que pueden ser muy lindas, pero lo que yo aprendí durante toda mi vida de militante es que lo importante es poder ir llevando paso a paso nuestras ideas para poder concretarlas. Yo lo que no quiero es mentirle al pueblo argentino, no quiero hacer un manoseo más de la credibilidad de nuestra Argentina y les voy diciendo paso a paso lo que vamos haciendo, pero no me van a ver a mí tratando de mostrar un proyecto grandioso para después defraudar a todos. Prefiero ir construyendo con todos ustedes día a día la nueva Argentina, pero sin caer en promesas vanas y vacías. (Aplausos). Nos decían cuando nos tocó empezar a gobernar. “ diez días y se cae, quince días y se cae”, rogaban que nos cayéramos y que no pudiéramos funcionar. Ahora dicen que nos vamos a caer a fines del 2004 o del 2005, y mañana no sé cuándo dirán. Yo digo por qué, si el éxito de la Argentina va a ayudar a cobijarnos a todos los argentinos. Lo mismo cuando vamos logrando acciones, vamos logrando inversiones y dicen “pero no hay un proyecto a largo plazo”. Salen con lentes, con cara de serios, con corbata, queriendo mostrarse como si fueran grandes pensadores de la vida nacional. (Aplausos) Qué razón tenía Jauretche en su libro “Zonceras argentinas”: creen que porque se juntan cinco, ponen cara de serios, se colocan anteojos, cara de pensadores y dicen hay que hacer con la Argentina esto y esto. Nosotros los conocemos porque lo vimos, nos dijeron durante toda la década del 90: tengan paciencia, esperen que el vaso va a derramar. Derramó en hambre, en exclusión, en olvido, queridos amigos y amigas. (Aplausos) Por eso nosotros desde acá venimos a convocar al amor, a la convivencia, hay que abrir todas las compuertas y hay que buscar que la Argentina en la diversidad y la pluralidad pueda construir el destino que necesitamos. Es absolutamente factible, día a día vamos a seguir mejorando, día a día recorreremos nuestro país, día a día nos arrimaremos y trabajaremos palmo a palmo con aquellos hermanos y hermanas que más necesitan; día a día iremos construyendo una Argentina donde se puedan ir consolidando las posibilidades de tener absolutamente mediatizada la concentración económica y una distribución del ingreso diferente. Pero para eso hay que ir construyendo el país y el país no se construye solamente desde un discurso. Desde un discurso se expresan las 68


intenciones pero el país se construye con acciones que se implementan día tras día, hora tras hora, minuto tras minuto para poder cambiarlo. (Aplausos) Yo les quiero contar que no soy ni eufórico ni depresivo, pero que me siento optimista y con fuerza, me siento con absolutas ganas de avanzar y construir un país distinto. Yo sé que a mí por el voto de todos ustedes, por la voluntad del pueblo argentino me toca ir adelante. No tengan ninguna duda, lo dije el día que me tocó asumir, no vine a dejar las convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno (aplausos) ni vine a sentarme en un sillón para seguir estando por estar, para tratar de ser por ser o para tratar de hacer una presidencia de protocolo como les gusta a muchos. Les puedo asegurar que he venido a poner todo lo que tengo, con mis aciertos y mis errores, como todos los seres humanos; me vine a jugar con todos ustedes por un país distinto. ¡No me interesa durar 10 años de fracaso o cuatro años y medio –como me tocan- de fracaso, prefiero vivir dos años, un año, dos horas o un minuto a pleno sabiendo que tengo que hacer lo que nuestro pueblo necesita y lo puedo hacer! (Aplausos) A pocas horas de empezar el gobierno nos decían que estábamos abriendo muchos frentes, pero nosotros dijimos “venimos a construir una Justicia independiente en la Argentina”. Cuando empezamos a construir una Justicia independiente, y está probado en la Corte Suprema que se está constituyendo en nuestro país, aparecieron aquellos que no querían cambiar nada y entraron a mostrar su verdadera cara. Ustedes los vieron, decían “están haciendo procedimientos que no corresponden”, cuando nos movimos dentro del marco de la ley. Pero dijimos que este país necesita justicia y los doctores que van a la Corte Suprema de la Nación Argentina son absolutamente independientes, apenas los conozco, hicimos una Justicia independiente y está en marcha. (Aplausos) Dijimos que veníamos a terminar con la impunidad, que queríamos justicia, verdad y memoria, y salieron a decir que por qué removía el pasado. Yo pensaba y pienso que no es el pasado sino que es el presente doliente de 30.000 argentinos que fueron desaparecidos por pensar diferente. (Aplausos)

11/03/2004

Dijimos que veníamos a terminar con la vergüenza de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y se ha declarado la nulidad de las mismas, para que haya verdadera justicia y para que haya verdadero equilibrio y responsabilidad en nuestro país. Dijimos que veníamos a construir un país donde las posibilidades y la defensa del capital argentino, el empresariado nacional, la producción y el trabajo argentino sean prioritarios. En 9 meses de gobierno bajamos 9 puntos la desocupación en la Argentina, nunca en tan poco tiempo, tan rápido, bajó tanto la desocupación. (Aplausos) Calculo que cuando el INDEC decía que había 25 ó 26% de desocupación había algunos que lo levantaban, ahora que hay el 14,5% no van a decir que no están de acuerdo. Es la realidad concreta, con esas mismas cifras fue bajando. Dijimos que veníamos con toda nuestra fuerza a recuperar la posibilidad de la industria nacional, de la sustitución necesaria que hay que hacer, de la capacidad de realización de nuestro país y ya está en marcha, recuperándose fuertemente la producción nacional, inclusive marcando con realidad las posibilidades de crecimiento económico que tenemos en esta etapa. Pero también dijimos que veníamos a esclarecer atentados e íbamos a abrir el derecho a la verdad y a la justicia, y hoy que vemos tantos problemas y atentados como el de España que pasan en el mundo, podemos decir que nosotros tuvimos el valor de abrir todos los archivos secretos para saber la verdad de esos atentados que enmudecieron a los argentinos, como fueron los de la AMIA y la embajada de Israel. (Aplausos) Dijimos que íbamos a fortalecer la posibilidad de la inversión pública en educación y que creíamos en la inversión pública. Me decían que la inversión pública era un gasto improductivo, estamos generando escuelas, rutas, caminos, casas, invirtiendo en toda la Argentina con el esfuerzo de todos. Dijimos que íbamos a administrar el país ordenadamente y estamos haciendo una administración 69


realmente equilibrada, como en cada gestión que me tocó llevar adelante. Dijimos que veníamos con toda nuestra fuerza a invertir más en la educación universitaria, a invertir más en investigación, y ya los presupuestos lo van marcando. Claro que falta mucho más, claro que hay que invertir más allí, pero hay que ver de dónde partimos, hay que ver dónde estábamos para poder entender cómo hemos avanzado y cómo estamos tratando de llegar. Y claro, estamos decididos a ir afrontando problema tras problema y situación tras situación, para ir esclareciendo y para ir fortaleciendo, invirtiendo y generando las posibilidades de ese país diferente. Dijimos que íbamos a renegociar los contratos de servicios públicos con dignidad, y así lo estamos haciendo. Dijimos que no iba a caer sobre las espaldas de la gente el aumento de tarifas y cayeron sobre los grupos económicos, fundamentalmente los que exportan en dólares y cobran en pesos. (Aplausos) Es decir que estamos tratando, con los errores que se pueden cometer, de cumplimentar lo que decimos para que nuestra sociedad vuelva a creer. Dijimos que veníamos con los brazos abiertos a no hacer ningún tipo de diferenciación partidaria porque estábamos cansados de ver a esta Argentina partida por las cúpulas políticas, que no entendían lo que estaba pasando en el subsuelo de la patria, y les puedo asegurar que estamos haciendo todos los esfuerzos para que así sea, absolutamente abiertos, dispuestos a escuchar, dispuestos a corregir, dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo para que los argentinos podamos converger en un proyecto común. Tenemos que volver a recuperar las ansias de la participación, pero nosotros mismos también tenemos que hacernos la autocrítica, debemos entender que la política no puede ser una herramienta para buscar solamente el mejoramiento de nuestra posición y nuestra vida. Si los militantes y los dirigentes políticos entienden que tienen que ser los que den el primer ejemplo, les puedo asegurar queridos amigos y amigas, compañeras y compañeros, que estaremos dando un salto cualitativo. Esto es tremendamente importante, tenemos que dar ese ejemplo y evitar las tentaciones. (Aplausos)

11/03/2004

Creo honestamente que tenemos que avanzar con todas nuestras fuerzas, que tenemos que poner toda nuestra mayor capacidad de creación, pero les voy a contar algo que me pasa en privado todas las mañanas: es tal el endeudamiento que tiene la Argentina que para saber y para darme fuerzas para seguir la tengo que imaginar. ¿Se imaginan ustedes 170.000 millones de dólares de deuda, 5.000 millones en BODEN que vencen el año que viene en dólares y 5.000 más en el 2006? ¡Yo no generé esta deuda pero estoy dispuesto a ponerle el pecho con toda nuestra fuerza para hacer una negociación justa y digna que nos permita salir! (Aplausos) Ni ustedes. Tengo que imaginarla y me dicen: “hay que definir la proyección, las metas”, ¡yo digo por qué no pensaron! Nosotros vamos definiendo con seriedad y responsabilidad las metas y proyecciones, aquéllos que dicen esas cosas por qué no pensaron antes de endeudar a la Argentina como la endeudaron. O si me disculpan, cómo casi la pusieron a remate a espaldas de todos los argentinos. Queridos compañeros y amigos: les quiero ser totalmente sincero, yo no tengo una actitud imperativa cuando digo que vamos a pagar el 25 y vamos a hacer un recorte del 75; no es una actitud viril, de fuerza la que hago, es una actitud de la realidad argentina: juntando monedas entre todos los argentinos no podemos pagar más que eso. Este es el esfuerzo que debemos hacer todos nosotros. (Aplausos) Se los digo a través de los medios a todos los argentinos y argentinas que están en sus casas, a aquéllos que les dicen que tenemos que pagar más porque es fundamental quedar bien y cumplir el compromiso –que son los que tomaron el compromiso de la deuda- yo les pido que digan la verdad a todos los argentinos. ¿Saben lo que significa pagar más? Es eso que nos prometió un ministro que estuvo 15 días en el Gobierno y tuvo que salir corriendo y rápidamente: pagar más es sacar plata de las universidades, sacarle plata a los trabajadores, sacarle plata a los planes sociales, sacar plata a la educación argentina, sacar plata de la inversión en el trabajo, sacar plata 70


a la producción, seguir perjudicando a los argentinos. Yo prefiero que me traten como me tratan pero saber que por lo menos con esfuerzo impedimos que le quiten un peso más a este sufriente pueblo argentino para alimentarle las posibilidades de un futuro distinto. (Aplausos). Las cosas las tenemos que llamar por su nombre, todos tenemos que estar atentos, porque los argentinos seremos afectados directos de las decisiones incorrectas y no vamos a tener ningún tipo de actitud que sea intemperante o imperativa. Nos va a guiar el buen sentido y la responsabilidad argentina que tuvimos siempre porque la dignidad se practica con las acciones de todos los días, la dignidad se practica en los hechos y no en la consigna, la dignidad se practica tomando acciones todos los días que lleven a defender las posibilidades de un país distinto, la dignidad se practica no mintiéndole a la gente, la dignidad se practica trabajando, la dignidad se practica haciendo, la dignidad se practica no robando, la dignidad se practica haciendo trabajo, la dignidad se practica generando inclusión social, la dignidad se practica abriendo los brazos y las puertas para un país distinto. (Aplausos). Con Cristina cuando tenemos problemas límites -a veces uno viene con los problemas en la espalda- e inclusive cuando las situaciones se complican y veo a los amigos periodistas que me preguntan angustiados cómo está cada situación y uno tiene que absorber la responsabilidad que tiene, les puedo asegurar que tomamos fuerza, combinamos sentimiento con acción y es lo que yo les contaba a ustedes: pienso entonces cómo me pueden sobrepasar las responsabilidades después que tanta gente dio tanto y tanta gente quedó en el camino por un país mejor. (Aplausos). Me siento con muchas ganas.

11/03/2004

También algo que les quiero decir a ustedes aquí. Cuando dicen que venimos por el revanchismo del pasado, cuando queremos que haya justicia, memoria, que se termine definitivamente la impunidad de ayer, de hoy, y generar los caminos para que la impunidad no exista más en la Argentina, yo les puedo asegurar que no vengo con ningún tipo de revanchismo, no vengo con odios porque el odio no construye nada, pero creo que la voluntad de los argentinos es tener un país donde haya justicia, verdad, memoria sin impunidad ni odios, sino que haya justicia. Ahora me pregunto yo, ¿la justicia es sinónimo de odio, la justicia es sinónimo de remover el pasado o la justicia es la justicia sea en el tiempo que sea? ¿O el paso del tiempo habla de la no justicia porque pasó mucho tiempo? La justicia se debe aplicar siempre porque es la única forma en que podemos construir un país diferente. (Aplausos) Les agradezco a todos profundamente, les agradezco a todos el acompañamiento que nos hacen en cada lugar del país que vamos y los convoco a ustedes, pero través de ustedes a aquel argentino y argentina, a aquel trabajador y estudiante, a aquel que nos puede ver y escuchar a través de los distintos medios, que venga a trabajar, que abra el espacio donde crea, que practique la idea que quiera practicar, pero que se incorpore a esta Argentina donde con la idea, con el pensamiento, con la verdad relativa vamos a poder construir la verdad superadora que nos permita a todos los argentinos poder avanzar. Yo quiero cerrar este 11 de marzo acordándome de los jóvenes radicales del 73, de los jóvenes de la Alianza, del doctor Allende del año 73, de los jóvenes de la democracia cristiana, los jóvenes de los partidos de izquierda, de los jóvenes del Justicialismo que creían que se podía hacer un país distinto. Nosotros creemos y lo vamos a hacer, tomamos el desafío y el mandato de la historia. Contamos con todas nuestras fuerzas, con las fuerzas de los jóvenes independientes, de los profesionales, de los universitarios, de la gente de Argentina, de argentinos que creemos que la justicia se puede construir. Amigos y amigas de todas las ideas: muchísimas gracias, gracias por dar este ejemplo de convivencia, gracias por compartir este momento. Dios quiera que podamos escribir un tramo importante de la historia argentina. Muchísimas gracias, muchas gracias por compartir este momento. (Aplausos).

71


24-03-2004 PALABRAS

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR

NÉSTOR KIRCHNER, EN EL COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN

Señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señor jefe del Estado Mayor General del Ejército;

señor director del Colegio Militar de la Nación; autoridades nacionales, provinciales y municipales; personal militar superior y subalterno del Ejército Argentino; señores cadetes; señoras y señores: realmente nunca hubiera querido tener que estar ante esta instancia, porque recordar el 24 de marzo de 1976 es uno de los instantes más dolorosos y más crueles que le ha tocado vivir a la historia argentina en su conjunto. Pero los argentinos todos, civiles, militares, la responsabilidad que tengamos, tenemos que generar un acto de conciencia e identidad que nos permita definitivamente entrar a marcar en el ángulo justo de la historia, aquel hecho terrible y lamentable. Señores integrantes del Colegio Militar de la Nación y de las Fuerzas Armadas, señores generales y oficiales superiores: nunca más, nunca más tiene que volver a subvertirse el orden institucional en la Argentina. Es el pueblo argentino por el voto y la decisión de él mismo, quien decida el destino de la Argentina; definitivamente terminar con las mentes iluminadas y los salvadores mesiánicos que sólo traen dolor y sangre a los argentinos. También, definitivamente -y esto hay que tenerlo bien en claro- porque soy hombre que predica el amor y no el odio y el rencor, que el terrorismo de Estado es una de las formas más injustificables y sangrientas que le puede tocar vivir a una sociedad. No hay nada por grave que sea que esté pasando en un determinado momento de la sociedad argentina o de cualquier sociedad, que habilite el terrorismo de Estado, y menos que en eso sean utilizadas nuestras Fuerzas Armadas que deben ser el brazo armado del pueblo argentino, deben estar absolutamente solidarias, conviviendo con todos los argentinos en pluralidad y consenso. Vengo hoy, junto a los señores generales y al teniente general, jefe del Ejército Argentino, a rescatar el espíritu Sanmartiniano de nuestras Fuerzas Armadas y de nuestro Ejército, para que juntos podamos reconstruir en paz, convivencia y creatividad, un país con justicia, inclusión social, democracia, pluralidad y convivencia plena. Este es el objetivo que tiene nuestra presencia hoy aquí, este 24 de marzo. El retiro de los cuadros que procedió a hacer el señor jefe del Ejército, marca definitivamente un claro posicionamiento que tiene el país todo, nuestras Fuerzas Armadas, nuestro Ejército y quien les habla como Presidente y como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, de terminar con esa etapa lamentable de nuestro país y que definitivamente, en todos los lugares de la Patria y de nuestras instituciones militares, esté consolidado el sistema de vida democrático, desterrado el terrorismo de Estado y apuntando a la construcción del nuevo país.

24/03/2004

Estoy convencido total y absolutamente, porque lo he sentido en mis gestiones de gobernador, que nuestro Ejército va a trabajar y colaborar permanentemente en la construcción de la Argentina. Este proceso de salir de la situación del infierno, donde siempre digo que estamos en el segundo escalón, no tengo dudas, pero también esta actitud de reencuentro con su historia Sanmartiniana, de acompañar los deseos plenos de todo un pueblo decidido a vivir en pluralidad y en democracia, marca un punto de inflexión y un nuevo tiempo histórico. Señores: que el 24 de marzo se convierta en la conciencia viva de lo que nunca más se deba hacer en la Patria y que ese 24 de marzo, definitivamente deje en ustedes que son el brazo armado de la Patria, la conciencia que esas armas que orgullosamente portan nunca más pueden ser direccionadas hacia el pueblo argentino. (Aplausos)

72


24/03/2004

73


24-03-2004 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE FIRMA DEL CONVENIO DE LA CREACIÓN DEL MUSEO DE LA MEMORIA Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Queridos Abuelas, Madres, Hijos: cuando recién veía las manos, cuando cantaban el himno,

veía los brazos de mis compañeros, de la generación que creyó y que sigue creyendo en los que quedamos que este país se puede cambiar. (Aplausos) Fueron muchas ilusiones, sueños, creímos en serio que se podía construir una Patria diferente y también cuando escuchaba a H.I.J.O.S. recién vimos la claudicación a la vuelta de la esquina. Es difícil, porque muchos especulan, porque muchos están agazapados y muchos esperan que todo fracase para que vuelva la oscuridad sobre la Argentina y está en ustedes que nunca más la oscuridad y el oscurantismo vuelvan a reinar en la Patria. (Aplausos) Las cosas hay que llamarlas por su nombre y acá si ustedes me permiten, ya no como compañero y hermano de tantos compañeros y hermanos que compartimos aquel tiempo, sino como Presidente de la Nación Argentina vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades. (Aplausos) Hablemos claro: no es rencor ni odio lo que nos guía y me guía, es justicia y lucha contra la impunidad. A los que hicieron este hecho tenebroso y macabro de tantos campos de concentración, como fue la ESMA, tienen un solo nombre: son asesinos repudiados por el pueblo argentino. (Aplausos) Por eso Abuelas, Madres, hijos de detenidos desaparecidos, compañeros y compañeras que no están pero sé que están en cada mano que se levanta aquí y en tantos lugares de la Argentina, esto no puede ser un tira y afloje entre quién peleó más o peleó menos o algunos que hoy quieren volver a la superficie después de estar agachados durante años que no fueron capaces de reivindicar lo que tenían que reivindicar (Aplausos) Yo no vengo en nombre de ningún partido, vengo como compañero y también como Presidente de la Nación Argentina y de todos los argentinos. Este paso que estamos dando hoy, no es un paso que deba ser llevado adelante por las corporaciones tradicionales que por allí vienen especulando mucho más en el resultado electoral o en el qué dirán que en defender la conciencia y lo que pensaban o deberían haber pensado. (Aplausos) Por eso, sé que desde el cielo, de algún lado, nos están viendo y mirando; sé que se acordarán de aquellos tiempos; sé que por ahí no estuvimos a la altura de la historia, pero seguimos luchando como podemos, con las armas que tenemos, soportando los apretujones y los aprietes que nos puedan hacer. Pero no nos van a quebrar, compañeros y compañeras.

24/03/2004

Aquella bandera y aquel corazón que alumbramos de una Argentina con todos y para todos, va a ser nuestra guía y también la bandera de la justicia y de la lucha contra la impunidad. Dejaremos todo para lograr un país más equitativo, con inclusión social, luchando contra la desocupación, la injusticia y todo lo que nos dejó en su última etapa esta lamentable década del ’90 como epílogo de las cosas que nos tocaron vivir. Por eso, hermanas y hermanos presentes, compañeras y compañeros que están presentes por más que no estén aquí, Madres, Abuelas, chicos: gracias por el ejemplo de lucha. Defendamos con fe, con capacidad de amar, que no nos llenen el espíritu de odio porque no lo tenemos, pero tampoco queremos la impunidad. Queremos que haya justicia, queremos que realmente haya una recuperación fortísima de la memoria y que en esta Argentina se vuelvan a recordar, recuperar y tomar como ejemplo a aquellos que son capaces de dar todo por los valores que tienen y una 74


generación en la Argentina que fue capaz de hacer eso, que ha dejado un ejemplo, que ha dejado un sendero, su vida, sus madres, que ha dejado sus abuelas y que ha dejado sus hijos. Hoy están presentes en las manos de ustedes. Muchísimas gracias y abracémonos fuertemente por un país distinto. Muchas gracias. (Aplausos)

24/03/2004 75


DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

21/09/2004

21-09-2004 PALABRAS

SEÑOR PRESIDENTE:

Deseo

para comenzar, expresar mis felicitaciones por su elección para presidir estas deliberaciones y saludar al Presidente saliente, Sr. Julián R. Hunte, por su labor al frente de esta Asamblea. Quiero también reiterar el reconocimiento a la labor en favor de la paz y el multilateralismo que desarrolla el señor Secretario General Koffi Annan. Venimos desde el Sur a renovar nuestra determinación de participar activamente en la acción de las Naciones Unidas en favor de la paz, la promoción del desarrollo económico y social sustentable y la erradicación del hambre y la pobreza. Mi país agradece aquí el endoso del Grupo Latinoamericano y del Caribe para ocupar un asiento del Grupo Regional en el Consejo de Seguridad como miembro no permanente para el período 2005/2006. La República Argentina reafirmará allí la voluntad de promover consensos orientados al fortalecimiento del derecho internacional, la paz y la seguridad internacionales. Esos son valores que asociamos a la democracia representativa, al respeto de los derechos humanos, a un sistema de comercio mundial equilibrado, a una mejor distribución de los beneficios de la globalización y a una democratización del sistema de decisiones en los organismos internacionales. Naciones Unidas debe fortalecerse y avanzar en torno a la generación de procedimientos válidos para garantizar la paz y la seguridad a nivel mundial. El informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, puede ser clave en tal sentido. Sus propuestas tendrán que ser debidamente debatidas y consensuadas para fructificar en decisiones concretas que reflejen y respondan a las diversas perspectivas e intereses de todos los Estados Miembros. Estamos convencidos de que no existe alternativa aceptable a la acción multilateral. Sólo el debate colectivo y el consenso de una mayoría de países pueden asegurar una acción genuina. La única legitimidad para el uso de la fuerza debe provenir de las decisiones del Consejo de Seguridad. En virtud de ello, apoyamos los esfuerzos por dotarlo de una mayor transparencia y participación de la comunidad internacional en sus decisiones, sin que ello signifique aumentar los privilegios existentes ni el establecimiento de nuevas categorías. La acción del Consejo debe ser innovativa y expresar la voluntad política de la comunidad internacional, sin perjuicio de reconocer que siempre la responsabilidad primaria en evitar los conflictos descansará en las propias partes involucradas. Condenamos con firmeza los actos de terrorismo internacional y sus delitos conexos, que tan profundas huellas han dejado en la memoria del pueblo argentino y de otras naciones del mundo, asignándole la máxima prioridad. En este combate al terrorismo resulta imprescindible una activa participación y colaboración de toda la comunidad internacional, basada en el respeto del derecho internacional. Existe una necesaria vinculación entre el respeto a los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo y debe preservarse el equilibrio entre la defensa que el Estado debe realizar y el respeto de los derechos humanos. 76


21/09/2004

Es central, para enfrentar con éxito al terrorismo, contar con legitimidad en la respuesta y respaldo de la opinión pública internacional. Es necesario entender que esta lógica importa ubicar esta lucha en una dimensión que excede la reacción puramente militar y preponderantemente unilateral. Desde nuestra perspectiva, las amenazas contemporáneas a la paz provienen tanto de la acción criminal del terrorismo como de la proliferación de armas de destrucción masiva, de las violaciones masivas a los derechos humanos como de la ausencia de participación política democrática. Pero la estabilidad y la seguridad se ven también afectadas por el hambre y la pobreza extrema, por la exclusión social, la ignorancia y el analfabetismo, por la propagación de enfermedades y epidemias y por el daño irreversible al medio ambiente. Por lo tanto, entendiendo que la paz y el desarrollo se refuerzan mutuamente, debemos trabajar en un marco multilateral que promueva sistemas económicos nacionales e internacionales basados en los principios de justicia, equidad, democracia, participación, transparencia, responsabilidad e inclusión social. Nuestro compromiso con la paz y la consolidación de la democracia en el mundo demanda acciones decididas que nos permitan combatir el hambre, el analfabetismo y la enfermedad, que implican una pérdida efectiva de autonomía y dignidad de las personas, y obstaculizan el ejercicio pleno de la ciudadanía. En junio de 2005 la Tercera Reunión Americana de Ministros de Salud y Ambiente que estamos preparando, trabajará en la evaluación del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en la Región y presentará sus conclusiones en la Cumbre de Jefes de Estado de las Américas que se llevará a cabo en Argentina en noviembre de 2005. Sabemos que los problemas vinculados con la desigualdad y la pobreza no podrán resolverse con políticas sociales sólo de carácter asistencial. Aún cuando los planes y programas de asistencia constituyen un recurso necesario, debe evitarse la consolidación de sociedades divididas entre quienes tienen trabajo y quienes son asistidos. En ese marco, es preciso otorgar al trabajo un lugar central en la agenda internacional, vinculándolo con los atributos de libertad, justicia, seguridad y protección, habida cuenta de su carácter de principal vehículo de integración social. El crecimiento económico es una condición indispensable y necesaria pero no suficiente para enfrentar las elevadas tasas de desocupación, informalidad y precariedad laboral que aquejan a nuestras sociedades. Durante el pasado reciente en muchos de nuestros países vivimos períodos de alto crecimiento, con bajas tasas de generación de empleo, alta concentración del ingreso y un significativo aumento en los índices de pobreza e indigencia. Es una clara evidencia del error que encierra el mito de que al crecimiento le sigue un derrame inevitable. Por lo tanto, es preciso articular políticas activas que, al tiempo que propicien el desarrollo de los negocios y la inversión productiva, tengan como objetivo prioritario la generación de trabajo decente, en el marco de un nuevo paradigma que dote a las transformaciones económicas de un fuerte contenido ético. El trabajo decente constituye el instrumento más efectivo para asegurar un marco de progreso material y humano, y debe constituirse en una meta de la próxima década en la comunidad internacional. Las condiciones institucionales propicias para la generación de empleo, son sin duda múltiples y varían de acuerdo a los contextos específicos de cada país. Sin embargo, en los países en desarrollo, la capacidad de los gobiernos democráticos para dar respuesta a los legítimos reclamos de generación de empleo por parte de la sociedad, se ven condicionados por las medidas proteccionistas que limitan el intercambio comercial, especialmente 77


en el sector agrícola.

21/09/2004

El mundo desarrollado gasta en subsidios a su producción más de 300.000 millones de dólares anuales. Esa cifra supera en seis veces la ayuda directa que destinan a los países pobres. Los países más pobres pierden casi 40.000 millones por año por menos exportaciones debido al proteccionismo agrícola de los países industrializados. El mundo, y esa actitud de los países desarrollados, deben cambiar, para de ese modo de impedir que los acontecimientos sigan el actual rumbo perverso. No existe sistema político ni plan económico que pueda tener sustentabilidad mientras subsistan los actuales niveles acuciantes de pobreza y de desigualdad. Esto no es algo que vaya a favorecer a un grupo de países, va a favor de la paz y la seguridad en el mundo. Se suman a lo apuntado, el problema del excesivo peso del endeudamiento externo, el actual diseño de la arquitectura financiera internacional y el papel de los organismos multilaterales de crédito. La década del 90, con excesos financieros a escala global dio lugar a la expansión de deudas sobredimensionadas en un alto número de países. Para el desarrollo de esos países y para el propio sistema financiero internacional será importante incorporar de manera expresa el concepto de que el crecimiento económico es la variable central y decisiva en lo que hace a la capacidad de pago y la sustentabilidad de sus deudas. Durante las últimas crisis financieras internacionales los organismos multilaterales de crédito exhibieron una serie de fallas en la resolución de las mismas. Las soluciones propuestas generaron un efecto contagio en otros países, lo que magnificó internacionalmente el crecimiento del hambre y la pobreza. El caso de la Argentina resulta paradigmático. Después de aplicar durante la década de los 90 las recetas aconsejadas por los organismos financieros multilaterales, el país sufrió una crisis financiera todavía no totalmente resuelta. En el año 2002 el FMI incurrió en una severa equivocación en el diagnóstico de la misma, lo que lo llevó a cometer importantes errores de pronóstico y recomendaciones de política inadecuadas. A partir de nuestra experiencia más reciente y la de otras crisis de endeudamiento, podemos concluir que urge dar mayor margen de acción a las autoridades nacionales. Se requiere establecer una relación diferente con el FMI, priorizando una solución consistente con la capacidad de pago del país y sostenible en el mediano y largo plazo, que preserve los principios de equidad, justicia social y lucha contra la pobreza, el hambre y la desocupación. Debemos promover la reformulación de los métodos de contabilidad fiscal entre la mayoría de los países y, sobre todo, en los organismos financieros internacionales, con la finalidad de que las inversiones en infraestructura no sean consideradas como gastos corrientes para fines de cálculo de los superávit primarios. Sabemos que los superávit fiscales sostenibles son requisito para estabilizar las economías y respetar las obligaciones con la comunidad financiera internacional, pero debe entenderse que no cualquier superávit es defendible. Cuando los superávit se logran merced a la eliminación de inversiones en infraestructura física o social, se afecta de tal modo la posibilidad de sustento político y el crecimiento, que termina por hacerse de algo virtuoso un instrumento de desequilibrio negativo para el país y negativo para el funcionamiento global de la economía. Del drama de los países sobre endeudados puede concluirse que las recetas únicas, con pretensión de ser universales y aplicables bajo cualquier circunstancia, tiempo y lugar, resultan 78


ser sólo aproximaciones ideológicas a cuestiones concretas que sólo pueden ser resueltas con realismo, flexibilidad y actitudes proactivas.

21/09/2004

Nos hacemos cargo de la adopción de políticas ajenas que nos llevaron al peor de los mundos. Pero no basta con la simple aceptación por parte de los organismos multilaterales de crédito respecto de su error al aconsejarlas, exigirlas y apoyarlas. Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional para que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios. De otro modo, sólo contará con capacidad para reclamar teóricas reformas estructurales sobre cuyos resultados nadie garantiza nada, para seguir luego su sucesión de constantes autocríticas. Mientras tanto, en nuestros países se incrementará la desigualdad a causa de la aplicación de esas reformas y se derramarán lágrimas y pobreza para los millones de excluidos que esas reformas crean. Ellos harán su “mea culpa” y nosotros veremos crecer la cantidad de pobres si les volvemos a hacer caso. Por eso decimos que los que más reformas estructurales necesitan son esos organismos de crédito internacional. En otro orden, apoyamos con decisión las operaciones de mantenimiento de la paz que establece Naciones Unidas por medio de los órganos pertinentes. Durante este año hemos duplicado el personal militar y policial acreditado en misiones de mantenimiento de la paz, contando en la actualidad con efectivos argentinos en ocho de las dieciséis operaciones existentes. La recientemente creada Misión de Naciones Unidas en Haití reviste una particular trascendencia. Se trata de la única misión establecida por el Consejo de Seguridad que hoy tiene lugar en suelo americano. La región asumió el compromiso de ayudar al país más pobre de América a retornar al camino del crecimiento y de la libertad, y garantizar la vía democrática como mecánica idónea para asegurar la dignidad, el desarrollo económico y social y el pleno respeto de los derechos humanos. En este marco, la Argentina reafirma su posición de principio basada en el respeto universal de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. La historia de la Argentina explica la firme posición de mi gobierno en una cuestión que constituye, a estas alturas, parte de su identidad como nación democrática. Las disputas internacionales deben ser resueltas por medios pacíficos. Las Naciones Unidas han establecido, mediante distintas resoluciones de esta Asamblea General y de su Comité de Descolonización, que la cuestión de las Islas Malvinas constituye una situación colonial especial que debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido. El Comité de Descolonización se ha pronunciado reiteradamente en ese sentido y mucho valoramos su acción a favor de la búsqueda de una solución de esta cuestión. Deseamos reafirmar una vez más la permanente disposición de nuestro país a alcanzar una solución justa, pacífica y duradera de esta disputa de soberanía que constituye una cuestión de la mayor trascendencia para el pueblo argentino. Exhortamos al Reino Unido a dar pronto cumplimiento al llamado de la comunidad internacional a reanudar esas negociaciones. En el marco austral nos comprometemos a proteger los intereses de la comunidad internacional en la Antártida asegurando que todas las actividades que allí se desarrollan sean compatibles con el Tratado Antártico y con el Protocolo de Madrid sobre preservación del medio ambiente. 79


21/09/2004

El establecimiento de la Secretaría del Tratado Antártico en la ciudad de Buenos Aires es ya una realidad. Agradecemos el apoyo de quienes siempre apoyaron a la Argentina para esta designación, que sin duda, contribuirá a la consecución de los principales objetivos del Sistema del Tratado Antártico. Como Estado amante de la paz y comprometido con el multilateralismo, la Argentina tradicionalmente ha apoyado la solución de controversias mediante la negociación y el diálogo, conforme a criterios de equidad y justicia. En este sentido, nuestro país respalda plenamente el logro de una paz estable y duradera en el Medio Oriente, fundada en el inalienable derecho a la libre determinación del pueblo palestino y a un Estado independiente y viable, al mismo tiempo que apoyamos el derecho de Israel a vivir en paz con sus vecinos dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Esperamos que las partes reinicien las negociaciones con vistas a solucionar sus diferencias y den cumplimiento a lo que respectivamente les estipula la “Hoja de Ruta”, plan que la Argentina, junto a la comunidad internacional, considera como proceso más idóneo para llegar a la paz definitiva y justa en la región. La República Argentina impulsa la realización de los objetivos sobre reducción del hambre y la pobreza, y el suministro de agua potable y servicios sanitarios, que también fueron temas centrales de la Cumbre del Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo al cumplirse diez años de la Conferencia de Río de Janeiro. La protección de la atmósfera es materia de nuestra especial preocupación, no solamente en lo que se refiere a la de la capa de ozono, sino también en todas las acciones necesarias para mitigar el cambio climático y contribuir a facilitar la adaptación a los cambios que ya se están produciendo y se encuentran en la raíz de los eventos meteorológicos extremos que afligen en especial a los países en desarrollo. En el contexto de esta preocupación y convencidos de la conveniencia de la pronta entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, hemos invitado a realizar en Buenos Aires la décima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con la intención de ayudar a dar un fuerte impulso a los esfuerzos concertados de adaptación. Espero recibir y agasajar a las delegaciones de sus gobiernos en el segmento de alto nivel que tendré el honor de inaugurar en Buenos Aires. Transitamos una instancia de inmensos desafíos para la Organización y sus Estados Miembros, que reclama la responsabilidad de todos. Es nuestra esperanza que, con un renovado y unánime esfuerzo sepamos dar respuestas concertadas que acerquen el mundo a los ideales de paz, libertad y prosperidad. Muchas gracias.

80


21/09/2004

81


22-09-2004 DISCURSO

DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA NACIÓN ANTE EL CONSEJO DE LAS AMÉRICAS.

NUEVA YORK, 22 DE SETIEMBRE DE 2004 Saludo protocolar correspondiente:

Agradezco a los organizadores de este encuentro por la oportunidad que nos brindan de dialogar respecto de la situación de mi país y sus perspectivas.

22/09/2004

Es importante poder hacerles conocer los avances de la situación social, institucional y económica argentina. Es también una grata oportunidad para señalar las virtudes y potencialidades del país como para asegurar su crecimiento sostenido e integrado al mundo. Por supuesto, tenemos también problemas y cuestiones por resolver. Se trata de cuestiones de índole interna, como la excesiva pobreza y desigualdad, la necesidad de mejorar la educación, la salud y concretar nuevas e importantes inversiones en infraestructura. Nos aquejan también cuestiones de índole externa, como la reestructuración de nuestra deuda heredada en default, para asegurar una plena integración en los mercados financieros internacionales. Nos interesa evidenciar las políticas que conducen a resolver ambos tipos de problemas que están en curso y demostrarles que es nuestro interés avanzar con seriedad, realismo y voluntad en el menor tiempo posible. Permítanme que aproveche esta visita al centro financiero mundial que es Nueva York para dar, hasta donde me es posible, alguna precisión conceptual respecto de la reestructuración de la deuda argentina. Como ustedes conocen, los detalles de la operación y la explicación al mercado nos están vedadas en estos momentos y sólo se darán a conocer por los canales especializados una vez que culmine la aprobación del trámite en curso avanzado en la SEC. Les aseguro que esta oferta es la única que vamos a hacer. Sabemos que hay quienes piensan, y le dicen al mercado, que ésta no es la oferta definitiva, que haremos otra en pocos meses más. Quienes dicen eso están equivocados, pues la oferta es la que saldrá al mercado y será única. Hubo mucho ruido distorsivo en el mercado. En algunos individuos hubo y hay la intención de distorsionar los hechos. Quiero dar claridad y expresarles que nuestro país no se comprometerá a nada que no pueda cumplir y que cumplirá estrictamente con lo que se comprometa a cumplir. El pueblo argentino no sufrió lo que sufrió para repetir la historia y para prometer lo que no puede cumplir. No estamos para hacer una oferta irreal y volver rápidamente a un nuevo default. Ningún argentino está contento con el default, pero vamos a dar vuelta esta página triste y lamentable de la historia argentina. Confiamos en un canje exitoso, en que los inversores nos apoyen en pos de una Argentina próspera que a partir de la regularización de la deuda vuelva a ofrecer mayores oportunidades para todos los inversores y para el mejor funcionamiento de los mercados emergentes en general. En cuanto a las cuestiones de índole interna, es importante tener en cuenta, para valorar los diversos grados de avance, la gravedad de la situación creada por la profunda crisis que venimos 82


superando. Por supuesto, falta camino por recorrer, pero aunque persistan algunos problemas de resolución más dilatada, la predisposición del pueblo y del gobierno argentino es asumir la responsabilidad de enfrentarlos y poner las energías en procurar los medios prácticos de solucionarlos. Con el ideal de ser una tierra de oportunidades queremos ser un país previsible, con creciente calidad institucional, recursos humanos de primer nivel y enormes perspectivas de crecimiento. Sabemos que el desafío es lograr sustentabilidad interna para construir sobre ella una positiva integración al mundo. Para obtener la sustentabilidad interna es imperioso disminuir drásticamente los niveles de exclusión y desigualdad a que nuestra sociedad se vio sometida por la aplicación de inadecuadas recetas que llevaron a la catástrofe sin remedio.

22/09/2004

El mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra población erradicando el hambre más urgente y la pobreza extrema, la disminución de los índices de desempleo y las situaciones de extrema desigualdad ayudará a dar firmeza política al nuevo modelo. No puede haber democracia sostenible con exclusión social, por eso no debemos dejar que la desigualdad gane la batalla y mientras ella persista será imposible un desarrollo económico sustentable. No se trata, para superar la crisis que aparejaron las recetas de los noventa, volver atrás en el tiempo para desempolvar viejos esquemas. Se trata de encontrar, con modernidad y realismo que parta de nuestra situación relativa y de nuestras efectivas posibilidades, las claves de un futuro que nos contenga. Ponemos en el centro de nuestras nuevas perspectivas a la educación como eje de desarrollo de nuestra sociedad. Una educación pública de alta calidad tiene que darnos capacidad para asimilar las nuevas tecnologías y utilizarlas en nuevos productos y nuevos procesos y debe constituirse en un factor de desarrollo económico. A pesar de no verse reflejada todavía en una mejora de la reputación internacional, nuestra economía sigue un curso de franca recuperación y hemos avanzado en cuanto a la reducción de los niveles de pobreza y desempleo, de modo que Argentina ofrece hoy importantes oportunidades de negocios para quienes estén dispuestos a invertir en actividades productivas. Sin apoyo internacional y contrariando a veces las recetas que los organismos multilaterales de crédito buscan imponer mecánicamente, nuestro país se recupera de un modo que transforma en paradojal aquella falta de apoyo o incomprensión que hoy encuentra en quienes saludaban los datos que preanunciaban la caída. Argentina marcha por el buen camino hacia un horizonte que preanuncia que surgirá de su crisis con un mejor estado, un mejor mercado y más sociedad. Un mejor estado en cuanto incrementa aceleradamente la calidad institucional, la transparencia y el respeto por los más elementales derechos de los seres humanos, recuperando sus roles básicos y toma una actitud proactiva a favor del crecimiento sustentable. Un mejor mercado, en cuanto cuenta con claras reglas de juego, disminuye la concentración, amplía su capacidad de consumo, su integración interna e internacional y mejora su competitividad. Una mejor sociedad por cuanto incrementa los niveles de inclusión y equidad, mejora la educación, la salud, combate la impunidad e incrementa la participación y decisión de sus ciudadanos. La economía, mientras tanto, otorga señales positivas y auspiciosas. No se trata de discurso, se trata de estadísticas y datos. Un manejo fiscal responsable, una correcta política monetaria con un plan monetario cumplido 83


durante ya 15 meses, incremento de la recaudación y del nivel de las reservas, baja inflación, bajas tasas de interés y un tipo de cambio realista y flexible fueron acompañando un crecimiento sostenido de la economía. Las cuentas públicas nacionales presentan resultados superavitarios sin precedentes que han alcanzado el 4,1 del Producto Interno Bruto que, replicado en el orden provincial se proyectó en términos consolidados a un 5 por ciento del PIB. La recaudación tributaria supera niveles históricos récord y subió un 39 por ciento interanual en el primer semestre. El IVA subió un 53 por ciento y el 67 por ciento ganancias. La recuperación de las reservas, en un contexto de baja de las tasas de interés, las ubica ya a un nivel similar al 2001 a pesar de la reducción en términos netos del endeudamiento con organismos multilaterales.

22/09/2004

El Índice de Precios al Consumidor observa variaciones de precios consistentes con un régimen de baja inflación, evidenciando para agosto una variación interanual del 5,3 por ciento, mientras los salarios reales promedio se encuentran ya a niveles similares a los de 2001, logrando una recomposición sin presiones inflacionarias. El peso continúa siendo competitivo en términos históricos exhibe una trayectoria estable y contribuye a estabilizar un escenario favorable sostenible en los últimos meses. Detenido el drenaje de depósitos, sin requerir asistencia, las entidades financieras han continuado un proceso de capitalización con posterioridad a la crisis, mostrando en el segundo trimestre ganancias por 400 millones en base a la caída de la morosidad (de un 40 por ciento a un 25 por ciento), la recuperación de niveles de eficiencia con reacomodamiento de estructuras, control de gastos, ampliación de la base de productos y baja de los costos financieros. Las tasas de interés activas experimentaron fuertes descensos alcanzando niveles reales inferiores a los observados durante la convertibilidad. Los depósitos acumulan un crecimiento del 72 por ciento respecto de julio de 2002 y se ubican en un nivel superior a los anteriores a la crisis: 109.500 millones. El crédito aún no se ha recuperado. En ese marco, luego de crecer un no vaticinado 8,8 por ciento en el 2.003, el Producto Interno Bruto de este año ha crecido fuertemente, a un 11 por ciento, en el primer trimestre. Aquel crecimiento encontró impulso en el consumo privado y la inversión que crecieron un 11 por ciento y un 55 por ciento respectivamente. Fue destacable la recuperación del rubro equipo durable de producción que en el primer trimestre trepó 80 por ciento interanual. La importación de bienes de capital mostraba un importante dinamismo de este componente de la inversión en los meses que siguieron. Factores transitorios marcaron una cierta desaceleración en el segundo trimestre de modo que estimaciones provisorias lo ubican en un 7 por ciento de crecimiento, más todo indica que en el tercer trimestre nuestra economía ha retomado la senda del crecimiento a un ritmo sólo algo menor al registrado a la salida de la crisis y sostenible en el largo plazo. Sin embargo, la variación provisoria del Producto Interno Bruto desestacionalizado del segundo trimestre de 2004 con respecto al primero arroja una suba del 0,5 por ciento y muestra una suba del 11,3 por ciento respecto de igual trimestre del año anterior. El acumulado del primer semestre arrojó un incremento del 9 por ciento respecto del año anterior. Ello ha ocasionado que los pronósticos públicos y privados de crecimiento para el total del año 2004 se ubiquen en el orden del 7 o el 8 por ciento, una cifra muy superior a la media para países como el nuestro. Los sectores productores de bienes tuvieron en el segundo trimestre un incremento del 6,9 en 84


base principalmente al aumento del 13,2 por ciento de la actividad de la industria manufacturera y del 32,4 por ciento en la construcción. Los sectores productores de servicios registraron un aumento interanual del 5,2 sobre la base de un 11,8 por ciento de incremento del comercio y un 10,1 del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones. Hasta julio, la producción industrial y la actividad de la construcción lideran ese crecimiento. En los primeros siete meses del año crecieron a un ritmo de 12 por ciento y 27 por ciento interanual. La actividad industrial está alcanzando su máximo nivel histórico, registrando un 15,8 de incremento respecto del año anterior. La evolución macroeconómica evidencia la continuidad de una variación positiva de la oferta global y de la demanda global. La inversión bruta fija registró un aumento del 50,3 por ciento como resultado de incrementos en el rubro construcción (37,6%) y equipo durable de producción (78,2%), para el primer trimestre.

22/09/2004

Con aquellos datos, el empleo continúa creciendo a tasas elevadas y el empleo formal acumula un incremento del 7,6 por ciento interanual en los primeros siete meses de este año y la expectativa sigue siendo favorable pues el crecimiento económico sigue siendo muy intensivo en el uso de mano de obra. La tasa de desempleo se redujo aproximadamente 7 puntos en los últimos 3 semestres, casi 10 puntos porcentuales desde el máximo alcanzado en mayo de 2002, la mayor disminución de nuestra historia. La conjunción de elevados índices de crecimiento con estabilidad de precios dio como resultado una fuerte reducción de la pobreza: 2,5 millones de pobres menos y 3 millones de indigentes menos en 2003, manteniéndose la tendencia para el 2004. Hemos adoptado, en materia de exportaciones, un nuevo paradigma operando en dos frentes simultáneos constituidos por la apertura de mercados y el desarrollo comercial, con lo que los esfuerzos se dirigen a detectar las mejores oportunidades para nuestros productos. Las cifras de ventas externas muestran la creciente efectividad de esta estrategia. Argentina nunca exportó tanto. A contrario de muchas afirmaciones de opinadores, el crecimiento de un 13 por ciento no se explica por el incremento de ventas de soja sino al fuerte incremento de las ventas de manufacturas que fue del 24 por ciento mientras los productos primarios caían un 16 por ciento en el primer semestre debido básicamente al mal clima. Se han incrementado las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, aumentaron este primer semestre en un 31 por ciento y las de origen industrial un 14 por ciento. El número de exportadores aumentó un 21 por ciento (hay 1550 firmas más que ahora exportan) llegando a 9,000 las empresas que este año exportaron. Además estamos exportando a más países, integrando nuevos mercados a nuestros destinos, de modo que exportamos más a los destinos tradicionales y en nuevos destinos. De la conjunción de ambos datos se estima que para este año alcanzaremos una cifra de exportaciones de 33.500 millones de dólares, lo que significará un récord histórico. El resultado tendrá que ser una mejora cuantitativa y cualitativa de la inserción externa de Argentina. En ese marco, se coloca a las políticas de empleo como eje de la política social para superar la pobreza y favorecer la integración. El Estado destina importantes sumas para mejorar la educación, la salud, encara obras de infraestructura básica y pone en ejecución planes que buscando quebrar lógicas paternalistas 85


instalan la búsqueda de la satisfacción de las necesidades desde la cultura del trabajo y la promoción del desarrollo humano. Un dato resulta central. Resultado de las políticas que reseño, hemos disminuido en diez puntos el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza. Nuestros registros históricos no habían conocido un fenómeno de tan pronunciada baja en tan corto lapso de tiempo. No sólo estamos superando la crisis. Estamos echando las bases de un nuevo país. Un nuevo país más inclusivo, con más equidad y justicia social. Argentina necesita inversiones que se destinen a lo productivo. Queremos construir un capitalismo serio, donde los monopolios no imperen y la concentración no ahogue la iniciativa de los pequeños y medianos empresarios. Capitalismo serio donde el inversor se sienta respetado al igual que el consumidor. Un capitalismo con reglas claras y explícitas donde los organismos de control cumplan su rol.

22/09/2004

Capitalismo serio que cuente con un Estado inteligente que pueda estar presente para corregir los males que el mercado por sí no repara. Capitalismo donde se valore la inclusión social. Estamos haciendo de Argentina un país serio. Un país normal. Las inversiones productivas ayudarán a esa construcción colectiva. Se trata de datos estadísticos incontrastables. Esos son los números de nuestra recuperación, el resultado de nuestros cotidianos esfuerzos. Cuando todo indicaba que marchábamos a una profunda crisis, éramos considerados como país alumno ejemplar de la aplicación de las recetas de los organismos multilaterales de crédito. Resulta claro ahora que marchamos en rumbo contrario, que avizoramos el final de un largo túnel y vamos mejorando gradualmente. No pretendemos ser tomados como ejemplo, sólo requerimos un examen objetivo, desapasionado y equilibrado. Nuestra reputación como país tiene que ir de la mano de estos números de nuestra economía, de la realidad de los logros de nuestro programa, mucho más allá de cualquier retórica. Les agradezco mucho la atención que me han dispensado. Muchas gracias.

86


22/09/2004

87


17-12-2004 DISCURSO

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN LA CUMBRE DEL MERCOSUR EN OURO PRETO

Señor

presidente de la República Federativa de Brasil; señores presidentes; señores vicepresidentes; señor presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur; distinguidas delegaciones; señoras y señores: en primer lugar quiero agradecer la hospitalidad que el pueblo y el Gobierno de la República Federativa del Brasil nos prodigan cada vez que a estas tierras llegamos, no lo decimos por simple compromiso protocolar. Es para nosotros importante aprovechar esta reunión para expresar en voz alta algunas reflexiones que entendemos necesarias para la evaluación de la marcha del Mercosur, sus perspectivas de futuro y las medidas prácticas que a nuestro juicio deben adoptarse para garantizar el mejor cumplimiento de sus objetivos. La República Argentina se esfuerza por consolidar un proyecto nacional de crecimiento sustentable, empleo y producción, con inclusión, justicia social y equidad. La actividad económica ha crecido a un ritmo anual del 8,7 por ciento en el 2003, y suponemos que superará el 8 por ciento en este año. Hemos concretado importantes avances en cuanto a disminución de la indigencia, disminución de la pobreza, crecimiento del empleo y por ende disminución de los índices de desocupación. Esto en un marco de baja inflación, incremento de la recaudación fiscal, importante superávit, política monetaria prudente y previsible, crecimiento de las reservas y mejora del mercado interno en cuanto a consumo e inversión; con una acción importante en el desarrollo social que busca promover la cultura del trabajo, y una fuerte inversión pública en infraestructura. Nos disponemos a iniciar la última fase del proceso de salida del default encarando la reestructuración de la gigantesca deuda externa, y pretendemos dar forma a un proceso de desendeudamiento estructural, desintervención y autonomía que garantice la solidez en el mediano y largo plazo del país que estamos reconstruyendo.

17/12/2004

Queremos integrarnos al mundo de una manera inteligente y para ello debemos lograr evidentemente la suficiente sustentabilidad interna. Nuestra prioridad se ubica en la construcción de una América Latina estable, próspera y unida, con base en los ideales de democracia y justicia social, disminuyendo drásticamente las brechas entre ricos y pobres. El Mercosur y la integración latinoamericana deben ser parte de un verdadero proyecto político regional. Para nosotros, en ese marco, el fortalecimiento del Mercosur constituye un paso estratégico, pues su profundización hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar a la integración económica y ampliarse buscando nuevos miembros, ayudará a una mejor presencia en el marco internacional actual fortaleciendo nuestras posturas. La integración regional debe favorecer el desarrollo económico, social y político de cada uno de los estados miembros y proveer bienestar a nuestros pueblos, ayudando a disminuir las desigualdades y terminar con la exclusión. Los países que integramos el Mercosur y los estados asociados hemos expresado la firme voluntad de dar a la integración en este espacio el carácter de una verdadera y sustancial política de estado. En la práctica, como importantes activos acumulados de este proceso de integración regional, podemos contabilizar su innegable contribución a la consolidación de un ambiente de paz y democracia en el continente, el establecimiento de vínculos económicos más estrechos entre los países de la región y sus empresarios, y una presencia internacional más activa que no hubiera podido lograrse por cada país en forma aislada. Es valorable que en el plano del funcionamiento del sistema financiero internacional hayamos comenzado a jugar un papel común que exigirá mayores grados de consulta y coordinación, haciendo valer posturas conjuntas como región en los organismos multilarerales, sin ignorar las situaciones de cada país. 88


También entre las acciones positivas debe ubicarse el papel de algunos de los miembros del Mercosur dentro del Grupo de los 20, que ha permitido jugar un rol activo y relevante en las relaciones comerciales de la ronda de Doha. Esa posición debe ser afianzada en conjunto con los países en desarrollo de diversas áreas del mundo, pues no habrá libre comercio sin agricultura y si los agro-negocios no son plenamente integrados en el proceso de liberación comercial. Debemos sumar también al activo que en la ronda de negociaciones sur-sur Argentina y Brasil hayan tenido el papel de impulsores, eso ha sido importante. El mundo en desarrollo está integrándose y abriendo sus economías, el marco legal que asegura el sistema generalizado de preferencia entre países en desarrollo nos ofrece una gran oportunidad de expansión comercial. El Mercosur además está adquiriendo una creciente dimensión política y social, es importante nuestro avance en áreas como la promoción y defensa de los derechos humanos, la promoción de los derechos de la mujeres, el desarrollo social, la educación, la cultura, la justicia, la seguridad pública, la migración, el combate contra la droga y el terrorismo.

17/12/2004

Sin embargo es justo que señalemos algunas dificultades que han ido apareciendo y que es importante abordar con propósito constructivo. Primero, el nivel de compromiso que se manifiesta por los presidentes en cada cumbre no se condice con los avances posteriores entre reunión y reunión. Las decisiones presidenciales no se reflejan en las mesas de negociaciones posteriores, donde parecen primar los problemas coyunturales locales por sobre la perspectiva estratégica regional. Segundo, queda la impresión de que el Mercosur, que ha tenido los resultados positivos que todos reconocemos, se ubica todavía muy por debajo del potencial que como región tenemos. El campo de las posibilidades que se le abren a nuestra asociación es inmenso, mientras las concreciones alcanzan a un porcentaje aún modesto de realizaciones. Por último, es preciso que estemos preparados para actuar conforme a las dificultades que cada etapa del desarrollo del Mercosur presenta. En el punto es necesario distinguir la etapa inicial, más valiosa y a la vez más simple, signada por la rebaja automática de aranceles, de la etapa actual en la que muchos advierten un cierto letargo y que evidentemente enfrenta muchas más dificultades. Es como si se hubiera dejado librada sólo al mercado la posible integración, relegando la labor proactiva que los Estados deben asumir para producir efectos económicos concretos. Ahora tenemos que avanzar en políticas productivas e industriales comunes, que aseguren el compromiso inicial del proyecto, que era el desarrollo intraindustrial, el del equilibrio de los procesos de inversión, el de los avances tecnológicos conjuntos. La manera de encauzar ese avance que proponemos está en el cumplimiento pleno del Tratado de Asunción que ofrece el marco adecuado para alcanzar estos propósitos. Hay que rescatar el Tratado de Asunción de entre los papeles del archivo y ponerlo en plena vigencia. No servirá avanzar en otras cuestiones institucionales si la base misma del Acuerdo no es revalorizada como se debe. Debemos tener absolutamente claro que lo importante son los objetivos, no los instrumentos. Los instrumentos pueden y deben ser corregidos cuando existen y son insuficientes o ineficaces, y deben ser creados allí donde no existen, para concretar precisamente esos objetivos. El Mercosur es nuestro bloque de pertenencia regional, pero los beneficios no pueden tener una sola dirección. El Mercosur tiene que constituirse también en un bloque de asistencia recíproca para el desarrollo equilibrado y el mejor desempeño de nuestros sectores productivos, sin ignorar las asimetrías existentes ni perjudicar a los sectores internos de nuestros países, pues ello afectaría a la propia integración. Como se advierte en lo que apuntamos, se trata de los problemas lógicos de la profundización de nuestra alianza regional. Todo indica que una vez que solucionemos los actuales temas y avancemos en la dirección correcta hacia mayores grados de integración, aparecerán nuevos problemas que deberemos también solucionar. Lo importante es que podamos hablar de estos temas y no demoremos en avanzar hacia los objetivos comunes, generando mecanismos que 89


atenúen las asimetrías y favorezcan una relación equilibrada entre los miembros del bloque. Es un tiempo propicio para ajustar la realidad actual del Mercosur a su idea original, la alternativa no puede ser dejar que las cosas ocurran, como si marcháramos a la deriva y a la espera de mejores vientos. Saber a qué puerto vamos es lo importante, ya que la mejor integración está al alcance de los hechos que podamos producir. Por otra parte, ninguno de nuestros países es por sí mismo ni tan grande ni tan fuerte como para prescindir del destino regional ante los fuertes vientos que caracterizan a la globalización. Un mejor Mercosur nos espera, pongamos manos a la obra.

17/12/2004

Muchísimas gracias.

90


17/12/2004

91


01-03-2005 DISCURSO

DEL PRESIDENTE NÉSTOR C. KIRCHNER ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN LA APERTURA DE LAS 123º SESIONES DEL CONGRESO

Señor vicepresidente de la Nación; señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados de

la Nación; miembros del Cuerpo Diplomático; señores gobernadores; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; autoridades nacionales; señores legisladores; señoras, señores, pueblo de mi Patria: Venimos a dejar inauguradas las sesiones del Honorable Congreso de la Nación, conforme lo dispone el inciso 8 del artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina. Nuestra ley fundamental establece ésta como la ocasión en que el Presidente da cuenta ante la Asamblea Legislativa del estado de la Nación. De eso se trata. Tomar nota del estado en que los asuntos de la Nación se encuentran, repasar lo hasta aquí recorrido y marcar los rumbos que debemos seguir. Sin hipocresías, con la mano tendida para recibir los aportes que contribuyan a esclarecer más aún aquella situación, venimos a reflexionar con la finalidad de que se pueda resaltar el punto donde nos encontramos, el orden que los acontecimientos guardan y, en consecuencia, el probable rumbo que seguirán los hechos. Es un aporte que busca que podamos actuar como un conjunto, sabedores todos de cuánto podemos aportar para la prosecución de los grandes objetivos nacionales, en función de lo que ya hemos alcanzado y los logros que nos prometemos obtener. No resulta ocioso en este momento y en este lugar recordar de dónde venimos para poder valorar la situación en su exacta dimensión. Despojados de voluntarismos, sin subordinar a las urgencias lo que constituyen las decisiones estratégicas, ni proceder con lentitud en los procesos de modo que las tardanzas provoquen más daño que el sufrido y que estamos superando. Son los hechos los que con toda contundencia marcan a veces cuánto hemos avanzado, cuánto nos falta por recorrer y otras tantas, cuánto cuesta reconstruir lo que ha sido destruido. Aclaramos siempre que venimos de la más profunda crisis escalando peldaño a peldaño lo que ha sido y es el calvario de Argentina. Superando con esfuerzo lo que constituyó la peor crisis de nuestra historia. Hemos dicho adentro y afuera del país que no somos el gobierno del default, que no somos el gobierno de la convertibilidad, que no somos el gobierno del endeudamiento eterno. Saben todos que no lo decimos para evadir los desafíos ni para ahondar diferencias.

01/03/2005

Tomamos sobre nuestras espaldas, con decisión y convicciones, las responsabilidades que la hora reclama a quienes contamos en este momento histórico con la iniciativa política. Queremos suturar las terribles heridas que produjeron las políticas erradas aplicadas en el pasado. Queremos superar la frustración en que nuestra crisis nos sumiera. Soñamos con dejar a quienes nos sucedan un país mejor, un país donde el próximo gobierno pueda dedicarse a consolidar, no a reconstruir, a crear, no a restaurar, a hacer crecer con dignidad, no sólo a incluir venciendo la pobreza y la indigencia. Nuestras crisis recurrentes han obstaculizado la permanencia de las políticas correctas, nuestros errores han impedido que se continúe un mismo rumbo. 92


No queremos volver al pasado. Queremos, con memoria, verdad y justicia, construir las bases de un sólido futuro. En el centro de la construcción de aquel futuro está la recuperación de la dignidad nacional, la revalorización de la autoestima del pueblo argentino y la superación de la crítica vacía, el mal augurio constante. Queremos dejar atrás el tiempo de la profecía siempre autocumplida, apostando siempre al fracaso de los demás y anunciando que todo va a salir mal. El descrédito no se ha limitado al papel de las instituciones, ha calado mucho más hondo en el corazón de cada uno respecto de cada uno de los otros. Los argentinos tenemos que revalorizar el valor de la solidaridad, reaprender la actuación conjunta, revalorizar lo colectivo sin ahogar las capacidades individuales que le aportan armonía por su diversidad y pluralidad. Tenemos que recrear los valores nacionales tras nuevos paradigmas que permitan que nuestra bandera se extienda protectora sobre cada uno de los argentinos. Después de la larga noche, después de ver de cerca los riesgos de la autodestrucción, después de haber sufrido los que nos tocó vivir, debemos mantener rumbo constante en el sentido que nos viene mostrando lo mucho que podemos hacer, las enormes posibilidades que ofrece nuestra rápida recuperación. Aspiramos en este tiempo en que nos tocan las más grandes responsabilidades, a crear las condiciones políticas en las que se elija en función de las mejores cualidades mostradas por cada uno y no por la capacidad de criticar las acciones de los demás. Pensar y actuar en positivo es lo que permitirá ir corrigiendo errores, perfeccionar sistemas e instituciones y dar continuidad a esquemas de probada eficacia. Recuperar, reconstruir, reparar, es una parte de la tarea que el conjunto debe asumir. No se trata de hacerlo desde ningún lugar nostálgico, evocativo o de regreso al pasado. Recuperar la escuela pública, reconstruir un sistema de salud pública, reparar con promoción y desarrollo social el daño provocado por la exclusión, volver a poner en pie a la industria nacional, revalorizar lo argentino, son parte de los necesarios cambios que debemos realizar para que la República Argentina construya su futuro mejor. Recuperar, reconstruir, reparar, actuar, debe concretarse en una acción diaria y constante, con sentido de cambio. Cambio responsable, calidad institucional, apego a la Constitución y a la ley, fuerte lucha contra la impunidad y la corrupción, políticas activas para combatir el desempleo, la pobreza y la exclusión, han sido y son parte de nuestros sueños. No estamos dispuestos a dejar, en nombre de un pretendido pragmatismo, nuestros sueños, nuestros ideales y nuestras convicciones de lado.

01/03/2005

Como sabemos que esos sueños no se concretarán mágicamente, estamos dispuestos dejar lo mejor de nosotros para hacerlos realidad. Sabemos que no será fácil, porque se tocan importantes intereses. No tememos. No nos detendremos. Sabemos que los que más impaciencia muestran son precisamente los grandes responsables de nuestra decadencia. Los mismos que desguazaron el estado en función de sus intereses y negocios, los que se favorecieron con la pérdida y el retroceso del poder público, los mismos que se enriquecieron favorecidos por la permisividad interesada de otros tiempos, se quejan hoy por la ausencia de 93


Estado, intentando nuevamente llevar agua para su molino a costa de los demás. El pueblo argentino tiene memoria y sabe que los mismos que contribuyeron a generar gigantescos negocios a costa del erario público, o los que sólo supieron criticar pero fueron incapaces de resolver ni el más mínimo problema, no pueden ser los que reconstruyan el país. Este tiempo de la historia continental y mundial está signado por el cambio a favor de los pueblos, y el pueblo argentino es el principal protagonista de los cambios que estamos produciendo. La resistencia a esos cambios quiere presentarnos cada problema de los existentes como producto de errores del gobierno, tratando de escudar detrás de los que se impacientan sus intenciones de preservación de sus intereses contrarios al conjunto. Así, son funcionales unos a otros. Los partidarios del pasado y los que supuestamente quieren cambiar instantánea y mágicamente todo, se ayudan para intentar impedir cada mejora real y concreta. Con el recuerdo de lo que nos tocó sufrir, con memoria de las responsabilidades que a cada uno le corresponden, los argentinos debemos profundizar los cambios, consolidar el crecimiento y ser optimistas respecto de nuestro futuro. Tenemos la oportunidad y no debemos desperdiciarla. Tenemos que inaugurar una nueva época sobre la base de una política económica que asegure el crecimiento sustentable, con producción y empleo, con equilibrio fiscal, priorizando el consumo interno, la inversión, la creación de trabajo y la integración al mundo a través de la multiplicación de nuestra capacidad exportadora. Una Argentina revitalizada por la mejora de su infraestructura con obras públicas que mejoren la calidad de vida de millones de compatriotas con mejor educación y más salud. Tenemos que dar los pasos que nos permitan dejar atrás un país del que se adueñaron los intereses y proliferaran los genocidas, ladrones y corruptos, para ser una Nación que sobre la base de un proyecto nacional reinstale la movilidad ascendente de modo que los hijos puedan aspirar a vivir mejor que sus padres. Esto tiene que acompañar al cambio de los paradigmas. Los argentinos debemos poner las cosas en su lugar. Basta de premiar al vivo, demos su lugar al inteligente. Basta de premiar la riqueza a cualquier costo, premiemos a los honestos. Basta de justificar las avivadas, premiemos al más trabajador. Si no cambiamos en esto nos expondremos a tropezar siempre con las mismas piedras. Tenemos que reinstalar en el centro de nuestra ética los valores de la solidaridad y asumir las responsabilidades individuales para que cada uno cumpla como debe sus obligaciones. En medio de los viejos problemas, pero sin temores y buscando soluciones; enfrentando lo que constituyen los nuevos desafíos y caminando en el buen sentido, los argentinos vivimos una etapa que debemos aprovechar para consolidar un nuevo tiempo y podemos ser racionalmente optimistas respecto de nuestro futuro.

01/03/2005

En este marco histórico y social y con esta conceptualización política, es que abordamos lo que sin lugar a dudas es, en esta etapa histórica, el punto nodal de la cuestión argentina. Hemos culminado, en estos días, el proceso de canje de nuestra deuda en cesación de pagos. La mayoría de los bonistas de la Argentina y de todo el mundo han presentado al canje sus bonos. De esta manera, con gran esfuerzo, nuestro país ha dejado atrás el default, debiendo hoy considerarse íntegramente reestructurada la deuda argentina. Por su complejidad en cuanto a número de títulos, monedas y jurisdicciones involucradas, por su monto, por las particularidades de la situación mundial que determinaron la ausencia de ayuda crediticia, por haberse realizado en el marco de una reducción neta de deuda con los organismos 94


multilaterales de crédito internacional, el proceso ha resultado único y excepcional. Por vez primera en la historia argentina un proceso de reestructuración de deuda ha culminado con una drástica disminución del endeudamiento del país. (Aplausos) La República Argentina, con las excepcionales características que hemos señalado, ha podido concretar exitosamente el más gigantesco canje de deuda en cesación de pagos de la historia mundial y lo ha hecho en el marco de la concreción de la quita más grande de la historia. En lo local, se trata de la primera vez que un proceso de reestructuración de deuda ha tenido activa participación del Parlamento, en observancia de las distintas competencias que cada uno de los poderes tiene en materia de empréstito público. La República Argentina ha comprometido en ese proceso esfuerzos compatibles con nuestro crecimiento y priorizado las necesidades internas de modo que se trate de un esfuerzo sustentable. Por primera vez podrá decirse que no se pagará deuda sobre el hambre y la sed del pueblo argentino. El día jueves de esta semana informaremos al país los números exactos, en función de operaciones de última hora todavía en curso de procesamiento. Pero vale la pena destacar que una vez más, afortunadamente, economistas y gurúes vernáculos fallaron en sus pronósticos y políticos con vocación de oráculos y pitonisas se equivocaron en sus profecías, también una vez más. A veces pienso que uno no puede equivocarse tantas veces y hacerlo siempre de buena fe. Intuyo que algunos, que nunca han logrado construir un éxito propio sólo se reconocen a sí mismos en el fracaso del otro, aunque ese otro sea el pueblo argentino y no como ellos creen el fracaso del gobierno de turno. La concreción de este logro, lejos de culminar con los problemas heredados, nos pone en ocasión de asumir con la misma firmeza nuevos desafíos. En otro orden, en estos meses entramos en la última etapa de la renegociación de los contratos de servicios públicos. Sabemos que será una etapa de dura negociación en la que también este Honorable Congreso tendrá la palabra y es importante dejar explícitamente aclarados algunos puntos. Tenemos absolutamente en claro que se trata de la más importante discusión de intereses pendiente. En esa discusión se decidirá, ni más ni menos, la calidad de los servicios que recibamos y las inversiones que los empresarios están dispuestos a realizar para garantizar la mejor prestación de aquellos. El gobierno ha tomado a su cargo con responsabilidad la defensa del interés de los ciudadanos argentinos, de los usuarios de los servicios públicos y del pueblo.

01/03/2005

El gobierno, en nombre de los ciudadanos argentinos, de los usuarios de los servicios públicos y del pueblo, exigirá contratos que aseguren la prestación del mejor servicio posible y para ello buscará comprometer las mayores inversiones de parte de quienes buscan su ganancia explotando esos servicios. (Aplausos) Tenemos plena conciencia que en esa discusión de intereses económicos y del modo que la resolvamos se perfilará la Argentina que sustituirá a la Argentina del saqueo, del negociado, la expoliación, el aprovechamiento de las ventajas que dan las posiciones dominantes y la ganancia fácil, garantizada a costa de los que menos tienen. Se trata de una disputa desigual. Sabemos los formidables intereses, concretos y puntuales que están en juego. 95


Vaya por caso un ejemplo, una rápida aproximación al problema. De los 7.800 millones que los medios de comunicación, es decir la prensa oral, escrita o televisada, facturaron el año pasado en concepto de publicidad en nuestro país, la publicidad oficial apenas supera los 100 millones y el conjunto de las empresas que son su contraparte en esta negociación gastaron directa o indirectamente casi 1.200 millones. Esto explica muchas cosas. Sólo se trata de saber leer. Queremos arribar a buen puerto y por eso hacemos esta aclaración. Sabemos que discutimos intereses económicos y sabemos de qué lado estamos. Esta vez, el pueblo argentino tendrá en el gobierno el primer defensor de sus intereses. Hay un punto de la discusión en que los intereses públicos y los intereses privados pueden compatibilizarse. La invitación a los verdaderos empresarios que saben que en el capitalismo toda actividad económica implica riesgo, es para que discutan con buena fe para encontrar ese punto compatible en que existan un buen servicio y una ganancia razonable. No se trata de una discusión respecto de si la regla debe ser la prestación pública o la prestación privada de lo que constituyen los servicios públicos. No se trata de levantar banderas de estatización o de privatización. Se trata de sumar competitividad a nuestra economía, generar trabajo y dar servicios adecuados. Quiero que se sepa que no tendremos problemas en aquellas renegociaciones que respeten esos parámetros. Buscamos eficiencia en la prestación del servicio y podemos obtenerla con un concesionario o asumiendo la función por parte del Estado. (Aplausos) No nos va a temblar el pulso para tomar las decisiones que tengamos que tomar, ni tendremos exigencias exorbitantes a lo que la realidad económica de los servicios indique, pero es forzoso aclarar desde el Estado que el gobierno defenderá con uñas y dientes los derechos del pueblo argentino. (Aplausos) Esta renegociación tiene plazos otorgados por la ley y debe realizarse en nuestro país conforme a sus normas sin que deba inmiscuirse tribunal ni árbitro alguno por amañada que resulte la interpretación que de los tratados se haga para activar supuestas competencias. (Aplausos) Ningún tratado firmado por Argentina puede haber delegado en árbitros el manejo de la política económica ante una situación de emergencia. Las leyes argentinas garantizan hoy las inversiones extranjeras sin riesgo. No obligaremos a nadie a quedarse en la República Argentina haciendo beneficencia con su plata, ni pretendemos obligar a nadie a perder lo que es suyo. Quien quiera compartir el trabajo con nosotros, será bienvenido. Sobre bases serias es necesario culminar un proceso de reestructuración de los contratos atendiendo los derechos de los consumidores, sobre todo los de bajos ingresos, el proceso de inversiones y también la rentabilidad empresaria. Para lograr simultáneamente esos objetivos deberá mirarse hacia delante, prestando atención a los flujos futuros de ingresos y utilidades, sin quedar atados a contratos del pasado que correspondían a un modelo económico y social que terminó siendo largamente inviable.

01/03/2005

El modo en que avancemos resultará en buena medida condicionante del ritmo de nuestra recuperación. El modo en que lo hagamos cobrará importancia pues el avance tiene que producirse hacia la mayor eficiencia y la seguridad jurídica. El establecimiento de reglas de juego claras y estables, debatiendo debidamente el marco regulatorio que hemos remitido y sancionando las normas respectivas, implicará una importante superación del pasado, sumando calidad institucional y control del Estado a un ámbito importante de la actividad. En materia económica los resultados de las políticas aplicadas son firmemente positivos en todos los planos. Solidez fiscal, baja inflación, recuperación del ingreso en progreso y, por ende, mejora 96


del consumo, expansión de las inversiones, aumento y diversificación de las exportaciones y creación de empleo genuino, basamentan un proceso de consolidación. La República Argentina lleva ya 11 trimestres consecutivos de aumento de la producción. No sólo se pudo poner en marcha capital productivo inmovilizado, también se ha expandido la inversión y logrado notables aumentos de productividad. La mejora de la productividad ha permitido incrementar la masa de salarios pagados tanto por el lado del mayor empleo, el incremento de las horas trabajadas y las subas de salarios. La mejora de las economías regionales jugó un papel central en la mejora del Producto y fueron el motor de la recuperación del país desde el interior. El consumo y la inversión se expandieron, y en particular ésta, de la que depende mantener la expansión futura se encuentra, medida a valores corrientes y en relación al Producto Bruto Interno muy cerca de los valores históricos máximos. Las exportaciones han llegado durante el 2004 a un récord histórico que supera los 34.000 millones y muestran una notable diversificación de mercados además de un fuerte incremento en las exportaciones industriales. El superávit fiscal primario tanto de la Nación como de las Provincias se ubica en los mayores valores históricos de los últimos 50 años. La vigencia de la ley de responsabilidad fiscal brinda transparencia junto con los instrumentos adecuados para mantener esa solidez fiscal que hoy muestran las cuentas públicas. La tasa de la inflación minorista para el total del año 2004 ha sido del 6,1 por ciento midiendo diciembre contra diciembre del año anterior. El país no ha hecho uso del crédito externo y en forma neta ha hecho cancelación de deuda a los organismos internacionales de crédito en concepto de capital e intereses por casi 10.000 millones de dólares. En ese marco fue importantísima la recuperación de reservas que ya se ubican en 20.000 millones de dólares, es decir 11.000 millones más (21.000 si adicionamos los pagos hechos). Se han creado más de 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo de los cuales más del 70 por ciento corresponden al sector privado de la economía. Ello ha significado que la tasa de desempleo, desde el momento máximo de la crisis, se reduzca de casi el 25 por ciento a poco más del 12 por ciento. (Aplausos) Hemos logrado una fuerte reducción de la pobreza y de la indigencia. Estimamos que al menos 3,2 millones de personas han salido de la situación de pobreza y 3,5 millones de una situación de indigencia. Continuar estas políticas es decisión y tarea central del gobierno. El sistema financiero funciona ya sin restricciones, se ha recapitalizado, refinancia una parte importantes de las deudas empresarias, sobre todo de las PYMES, al tiempo que el crédito nuevo, fuertemente contraído a causa de la crisis, vuelve a ser ofertado a tasas que son menores que las existentes en la década del 90.

01/03/2005

Esta mejora de la situación que venimos detallando posibilita también que el Estado asuma un rol proactivo de la actividad a través de medidas muy puntuales: Se encuentra en vigencia un régimen de devolución de IVA a las inversiones y de amortización acelerada por el cual una vez que los proyectos entren en régimen aumentarán unos 3.000 millones de dólares al año las exportaciones. Se ha cubierto parte de la tasa de interés a empresas PYME para capital de trabajo y compra de bienes de capital nacionales por un total de 350 millones de pesos en el 2004, los que se ampliarán a 850 millones para este año. 97


Se promovió y puso en vigencia reglamentada la ley de promoción y expansión del software. Se ha recuperado la posición de país libre de aftosa con vacunación reabriéndose más de 40 mercados externos. Se realizaron acuerdos que permitieron la reapertura del Astillero Río Santiago, los talleres ferroviarios de La Plata, se construirán los radares en el país, se ha rehabilitado la fábrica de aviones de Córdoba. Para crear una sociedad integrada, con movilidad social y con bienestar es necesario abordar con decisión los temas que constituyen el verdadero núcleo duro de nuestro programa de crecimiento sustentable, producción y empleo con justicia social. Este punto central del programa está constituido por la distribución del ingreso, las inversiones, la integración al mundo, la promoción de desarrollos tecnológicos. Allí se sitúa el corazón del esquema de mediano y largo plazo de nuestra política. Debemos continuar con un proceso gradual de mejora de la distribución del ingreso, y por ende en la afirmación del consumo como motor de nuestro crecimiento. En ese camino es imperioso que evitemos pujas distributivas entre sectores y entre actividades. No debemos actuar con complacencia o facilismo. En la certeza de que no se puede ni crear ni distribuir riqueza a partir de la nada, debemos entender que el único proceso sólido es aquel en el que existe un efectivo aumento de la producción y cuenta con una adecuada distribución de esos logros. Los ingresos deben moverse al ritmo del aumento de las inversiones, del mayor empleo y de la productividad. Ignorar esto abrirá la puerta a estériles disputas generadoras de presiones inflacionarias. Cada sector, cada actividad, muy especialmente aquellos que viven un fuerte proceso de expansión, inversión y aumento de utilidades, debe actuar con responsabilidad social. La expansión de la producción requiere un fuerte proceso de inversiones en todo tipo de infraestructura, desde energía, caminos, comunicaciones. Esto requiere aunar el esfuerzo inversor del Estado como el de las empresas privadas. En el agro, la industria, la construcción y los servicios, la inversión debe subir por lo menos otros dos puntos y medio del Producto Bruto Interno. Desde el Estado se favorecerá la inversión y reinversión productiva al tiempo de seguir la tendencia marcada en estos años de mayor presencia de impuestos que reflejan la capacidad contributiva (de ese modo la participación de ganancias en la recaudación total y respecto del IVA ha alcanzado niveles sin precedentes. El crédito debe volver a constituirse en un instrumento del proceso de inversiones, especialmente de apoyo al financiamiento de las empresas PYMES. Las verdaderas barreras de entrada que existen por el stock de arrastre, originado durante la crisis, deberán seguir revisándose en función de las positivas perspectivas en materia de flujos futuros de ingresos y utilidades que muchas empresas hoy tienen.

01/03/2005

Nuestra inserción en el mundo no debe estar signada por lo puramente financiero y, por ende, especulativo, que termina jugando a favor de la renta financiera y afecta la competitividad externa. Para nosotros inserción en el mundo debe ser comercio exterior e inversión extranjera productiva directa. En nuestro esquema de política económica sigue siendo fundamental un tipo de cambio realista, pro producción y pro empleo nacional. Con y desde el Mercosur debemos proseguir negociaciones de apertura de mercados. La negociación con China, la relación con países en desarrollo, el Acuerdo Sur-Sur presentan un excepcional potencial de apertura e integración de mercados. 98


Usar hacia afuera como palanca el Mercosur no debe obstaculizar la profundización y la expansión hacia toda la comunidad sudamericana. La efectiva puesta en marcha del Tratado de Asunción, hoy cumplido sólo en forma parcial, debe asegurarnos beneficios equilibrados. En la promoción del desarrollo tecnológico está la clave para la definición de un nuevo perfil productivo y ocupacional. Iniciativas como la alfabetización digital, nanotecnología, biotecnología, tecnología satelital y nuclear para la paz cobran allí especial significación. Volviendo al punto de las inversiones, debemos decir que, coherente con la importancia que al tema otorgamos, la República Argentina planifica y ejecuta obras públicas, de modo que para el año 2005 la inversión ascenderá a 4.606 millones de pesos que significarán un incremento del 51 por ciento respecto del año 2004. En el año 2004 hemos ejecutado obras por la suma de 3.046 millones, es decir un 90 por ciento superior al año 2003 y un 300 por ciento más que en año 2002. Hemos terminado más de 20.000 viviendas, estamos construyendo 70.000 viviendas y más de 24.000 mejoramientos de viviendas y licitamos 103.000 viviendas y 55.000 mejoramientos. El “Plan Federal de Construcción de Viviendas” (de 120.000 viviendas) y el “Plan Federal de Mejoramiento de Viviendas-Mejor Vivir” (140.000 mejoramientos) materializarán inversiones para este año de 2.200 millones, un 88 por ciento más que los 1.172 millones invertidos en el 2004. La inversión del Estado en vivienda permite crecimiento económico, generación de puestos de trabajo y mejora de la calidad de vida de los sectores más castigados por el modelo de exclusión precedente. Los obreros de la construcción pasaron de 111.609 en el tercer trimestre de 2002 a 212.412 en el tercer trimestre del 2004 y las estimaciones llevan esa cifra a casi 260.000 trabajadores en la actualidad. En materia vial se ejecutaron obras por 1.057 millones de pesos y se prevé ejecutar para el 2005 1.367 millones. El total de licitaciones asciende a la fecha a 4.876 millones de pesos. Además de la inversión en mantenimiento sobre el total de la red vial nacional, se ejecutan obras de importancia estratégica. El corredor vial Paso de Jama RN58, el Corredor de Capricornio RN81, la Ruta 40 en Mendoza, la Autopista Rosario Córdoba RN9, la Circunvalación de la Región Metropolitana de Buenos Aires RP6, la Ruta Nacional Nro. 3 en Tierra del Fuego y la Ruta Nacional 14. En saneamiento se destaca el Programa Agua más Trabajo, que ejecuta obras a través de cooperativas de desocupados que resultan así reingresados al mercado laboral y favorecidos por las propias obras ejecutadas. 62 millones de pesos en el 2004 y 72 millones para este año han permitido y permitirán inclusión y mejora de la calidad de vida. Además del Programa Ferroviario, que incluye más de 250 obras que favorecerán a 2.000.000 de habitantes con una inversión de más de 3.000 millones de pesos hasta el 2008, se puso en marcha el Fondo Fiduciario de las Telecomunicaciones, se modernizarán las instalaciones del yacimiento carbonífero de Río Turbio, y se mejoran instalaciones portuarias.

01/03/2005

Entre múltiples obras que resultarían de una muy extensa enumeración y que figuran en la memoria respectiva, cabe destacar la trascendencia del inicio de la construcción y ampliación de gasoductos que transportarán desde el Norte y desde el Sur, además del Patagónico que abastecerá pueblos cordilleranos. En transporte de energía eléctrica, se construirán y finalizarán las líneas Mendoza-San Juan, Comahue-Cuyo, Noreste-Noroeste, Choele Choel-Puerto Madryn, Puerto Madryn-Pico Truncado, y se licitará la línea Pico Truncado-Río Gallegos. Así podrá decirse que Argentina en materia energética es un país federal y verdaderamente integrado. La recuperación del Correo y la constitución de Correo Oficial de la República Argentina S. A., han permitido preservar la continuidad del servicio, mantener las fuentes laborales, resguardar los 99


bienes y obtener ganancias. Focalizando en la calidad la prioridad tanto a nivel de gestión como de servicio, se obtuvo ya la certificación ISO 9001 para el servicio de operaciones telegráficas y se continuará la certificación para el resto de las áreas del Sistema de Gestión. En lo energético no podemos dejar de destacar la estratégica creación de ENARSA, con la misión de participar en el mercado de hidrocarburos y energía. ENARSA actuará para que el Estado disponga de instrumentos para que los recursos energéticos se exploten racionalmente, para el desarrollo de la infraestructura asociada de modo de asegurar disponibilidad y precio de los productos compatibles con el nivel de competitividad argentina e internacional. Dará un fuerte impulso a las áreas off-shore con sensibilidad ambiental, desarrollando yacimientos en zonas profundas hasta alcanzar un estado de madurez exploratoria de las mismas para satisfacer la demanda de gas y petróleo e impulsar el desarrollo industrial y sustentable de las regiones. El turismo como actividad socioeconómica estratégica presenta las mejores condiciones para convertirse en un motor y sostén de la actividad económica, la generación de empleo y la captación de inversiones. Las estadísticas muestran que el número de llegadas de diferentes destinos al país en enero del 2005 se incrementó un 7,1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, y había crecido entre el 2003 y el 2004 un 11,1 por ciento hasta llegar al estimado de 3.000.000 de visitantes que generan un ingreso de divisas de alrededor de los 2.300 millones de dólares. La sanción de la Ley Nacional de Turismo, la apertura de mercados como los de Israel, China, Federación Rusa y Escandinavia y la adopción del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable redundarán en un crecimiento importante de la actividad. En materia de empleo, durante todos los meses de nuestro gobierno creció en forma ininterrumpida. Este es el período más prolongado de crecimiento del empleo que Argentina conoce desde hace más de veinticinco años. Este crecimiento estuvo liderado por el sector industrial, cuyos puestos de trabajo exigen calificación técnica y profesional. Comenzó en el interior del país y, por primera vez en muchos años, la creación neta de empleo registrado superó al empleo precario. Durante la década del 90 de cada 100 puestos de trabajo que se creaban sólo el 10 por ciento eran empleos registrados. Hoy el 70 por ciento de los empleos creados son formales, dignos y con protección social. Las políticas activas marcaron una nueva etapa de la negociación colectiva. Los incrementos salariales otorgados por el Gobierno dinamizaron la negociación y 358 convenios colectivos que agrupan a más de un millón y medio de trabajadores permitieron mejorar salarios y reabrir materias de negociación como tiempo de trabajo, capacitación, seguridad y salud de los trabajadores. El salario mínimo vital y móvil creció un 125 por ciento y hoy está fijado en 450 pesos. Las jubilaciones fueron elevadas en su piso un 36 por ciento y los haberes inferiores a 1.000 pesos se incrementaron un 10 por ciento.

01/03/2005

Por virtud de estas medidas recién ahora podemos decir que no ha quedado docente universitario con nivel de ingresos por debajo de la línea de pobreza. Defender y reforzar el camino del crecimiento con creación de empleo decente y adecuada distribución del ingreso con previsibilidad y equilibrio en las relaciones laborales es un tema central. Hemos cambiado el rumbo en materia de Trabajo, y a partir de la sanción de la ley 25.877 de Ordenamiento Laboral que vino a reemplazar una norma vergonzosa y repudiada por la sociedad argentina, los derechos y obligaciones que se derivan de la relación laboral operan en un marco claro de indiscutible legitimidad. 100


El Ministerio de Trabajo, en coordinación con la AFIP ha fiscalizado la situación frente a la seguridad social de más de 87.000 empresas, relevado a 300.000 trabajadores y este año reforzará su acción. Aunando los esfuerzos con las administraciones provinciales para la implementación de planes y operativos conjuntos, se lograrán mayores éxitos en la lucha por erradicar el trabajo infantil y combatir el trabajo no registrado, que es trabajo ilegal y viola derechos fundamentales. Junto con empresas, sindicatos, escuelas técnicas, centros de formación y organismos tecnológicos se retomó la tarea de capacitación profesional y se invierte en la educación y formación de trabajadores desocupados y en actividad. La reformulación de los planes Jefes y Jefas de hogar permitirá promover la empleabilidad de los que perciben subsidio y proteger a las familias en situación de vulnerabilidad social. En materia de Desarrollo Social, buscamos como Estado aplicar las políticas sociales con eje en la persona, la familia y la comunidad. Creemos que las problemáticas se superan no sólo con las medidas de inversión y crecimiento que hemos adoptado, sino con compromiso ético. Este es el valor agregado que tratamos de ponerle a la inversión social. Priorizamos la promoción de oportunidades con el fin de crear desde la política social activos familiares, patrimoniales y comunitarios, instalando herramientas sociales, insumos y bienes para superar las carencias, no sólo materiales sino de oportunidades. Tenemos en cuenta a la región, pues sólo a partir del conocimiento fehaciente de cada realidad se pueden garantizar acciones de impacto social. Hacemos desde la gestión un trabajo intersectorial e interdisciplinario. Los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Educación, Planificación Federal y Economía gestionan las políticas sociales de manera asociada. El instrumento articulador es el Consejo Nacional de Políticas Sociales, y el Consejo Consultivo Nacional integrado por organizaciones de la sociedad civil. Este último creado con una mirada integral en enero de este año. Esta misma articulación intentamos construir con las distintas jurisdicciones provinciales y municipales, pues entendemos que promoviendo la participación de las organizaciones de la sociedad civil estamos generando espacios institucionales que permitirán establecer procesos de desarrollo sustentable. Un ejemplo de dicha articulación es la puesta en marcha del Programa de los Centros Integradores Comunitarios, llevados adelante a partir de gestiones y acuerdos realizados con actores nacionales, provinciales y locales.

01/03/2005

En esta primera etapa se han formalizado las etapas previas a la construcción de 258 Centros. El CIC es el ámbito físico donde se desarrollarán acciones de salud y de promoción social, de creación y capacitación para el trabajo, de apoyo educativo, de estimulación temprana y desarrollo infantil para estar junto a las comunidades más vulnerables de nuestro país, viabilizando los derechos de los que menos tienen. Otro ejemplo es la capacitación que estamos haciendo con líderes y actores locales de distintas organizaciones civiles, de base y religiosas, para consolidar mejores políticas. El Programa Mi Pueblo busca en aquellas comunidades que han quedado aisladas del crecimiento y desarrollo, poner al alcance de los ciudadanos soluciones de gestión adecuadas a sus necesidades. Este programa es también una expresión concreta de la integración de esfuerzos y del impacto que produce en una comunidad el trabajar juntos. Hoy estamos en las provincias de Chubut, Jujuy, Corrientes, Río Negro, llegando a 33 municipios, y seguiremos trabajando con este criterio 101


en otros territorios. En los diversos planes nacionales que implementamos se expresan políticas sociales concretas, que articulan las acciones de los planes nacionales y provinciales en una Red Federal buscando la equidad. Las políticas sociales así concebidas hacen referencia directa a las necesidades sociales detectadas en cada territorio y, necesariamente, deben promover la participación activa de todos los actores locales para dar una eficaz respuesta a las mismas. “El hambre más urgente” consiste en un plan dirigido a familias que viven en situaciones socialmente desfavorables y de vulnerabilidad nutricional. Se constituyó en política de Estado en materia alimentaria, más allá de la emergencia, porque tiende a elevar la calidad de vida de toda la población y abarca el mejoramiento de la salud y la nutrición en el mediano y largo plazo. Este año la entrega de alimentos, módulos o tickets alcanzó a 4.460.000 personas. Otra línea del Plan es el Refuerzo a los Servicios Alimentarios Escolares que beneficia a 1.221.543 alumnos. Su finalidad es mejorar el nivel nutricional de los niños que asisten a escuelas en situación de mayor riesgo socioeducativo, de Nivel Inicial y 1º y 2º ciclo de Educación General Básica y/o Escuelas de Educación Especial de Gestión Pública Estatal, mediante el envío de fondos para refuerzo alimentario de las dietas financiadas por las jurisdicciones provinciales. Con el apoyo que se brinda a estos comedores y a los comedores comunitarios hoy estamos llegando 1.985.470 personas. Otra línea es la que trabaja el Ministerio de Desarrollo Social junto al INTA promoviendo huertas/ granjas familiares y comunitarias. Se brindó asistencia técnica a aquellos que por su escala pueden transformarse en emprendimientos productivos. La cantidad de beneficiarios totales que reciben asistencia en huertas es de 3.133.000 personas. El Plan Familias es considerado central en nuestra política de Estado, porque busca promover los valores que cohesionan, articulan y hacen posible una vida armoniosa en familia. Contempla acciones de protección, prevención, asistencia, acompañamiento y promoción. Llega con un plan de ingresos a 196.159 familias. Además, con el apoyo a 238 proyectos especiales para su fortalecimiento, trabaja con otras 140.000 familias de manera directa y 700.000 de manera indirecta. El eje es la mujer como movilizadora y transformadora. Una presencia muy fuerte de contención la produce el Tren de Desarrollo Social y Sanitario, con el cual llegamos desde los tres corredores del país a 61.228 personas, y este año estamos habilitando un corredor más. Otra línea de trabajo es el Programa de Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo, que asistió a 38.052 jóvenes en 16 provincias y que permitió también el desarrollo de 94 proyectos especiales y la capacitación en gestión de políticas de niñez y adolescencia a 6.232 funcionarios de gobiernos locales.

01/03/2005

Frente a la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual se llevaron adelante, además de acciones articuladas con las provincias, 24 instancias de capacitación. También hemos ejecutado proyectos específicos en violencia familiar, salud reproductiva, maternidad y paternidad responsable, derechos y ciudadanía. Como parte del proceso continuo de capacitación se formaron cuidadores domiciliarios en todo el país para atender personas con discapacidad o con patología terminal. Se concretaron 74 proyectos especiales de apoyo a organizaciones de discapacitados. El Programa para jóvenes tiende a trabajar muy fuertemente con este grupo etario, que ha sido uno de los más postergados en la década perdida para la equidad de los ’90. Más allá de las cifras, este abandono debe ser revertido y hoy lo estamos haciendo desde la 102


educación y la capacitación, en una política pública vigorosa, donde importa también el desarrollo social, que es lo que pretendemos hacer desde el Programa INCLUIR. Los programas específicos orientados a la juventud de manera directa favorecieron este año a 205.626 jóvenes y de manera indirecta a 140.000 jóvenes. En cuanto a pensiones asistenciales no contributivas a la fecha brindamos cobertura a 410.000 personas; es necesario destacar que el otorgamiento de este beneficio en este año fue histórico. Teníamos más de 100.000 trámites pendientes que llevaban un atraso de hasta 14 años. Trabajando 24 horas con un fuerte apoyo del personal y de las universidades pusimos al día un área tan sensible para los argentinos. En todo el país se asistieron a las familias vulnerables con una asistencia directa de elementos personales, equipamiento para la vivienda, etc., de 1.875.000 unidades. El Plan Manos a la Obra también fue pensado con el objetivo de apoyar a las comunidades más vulnerables para que estas, progresivamente y a partir de su inclusión, puedan lograr un desarrollo social económicamente sustentable. El mismo ha permitido generar empleo y mejorar la calidad de vida de 410.000 emprendedores y sus familias, a través del desarrollo de 31.500 emprendimientos. Se apoyaron a 155 organizaciones dedicadas a las microfinanzas. Desde la economía social, se orientó a mejorar el ingreso de la población vulnerable, pues entendemos que ello genera sociedad en la medida que establece relaciones entre identidades, historias colectivas, diversas competencias y ámbitos que enlazan las actividades productivas con la reproducción social. Fortaleciendo la idea de crear activos familiares, patrimoniales y comunitarios e instalando herramientas sociales, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social ha formado 2.499 nuevas cooperativas de trabajo en todo el país, comprendidas en los planes de emergencia habitacional, de agua y trabajo, Centros Integradores Comunitarios y Obra Pública Nacional en general. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en el corriente año, ha devuelto y entregado el título comunitario de aproximadamente 300.000 hectáreas de tierra a comunidades originarias. (Aplausos) Se otorgaron 6000 becas a estudiantes pertenecientes a dichas comunidades del nivel medio. También se benefició directamente a 56.000 personas e integrantes de las comunidades originarias, financiando proyectos tendientes a mejorar la producción tradicional y sus condiciones de vivienda y hábitat. El Programa Arraigo benefició a 6.199 familias vulnerables ocupantes de tierras fiscales nacionales que obtuvieron su regularización dominial y boletos de compra-venta, a través de planes de pago que les permitan acceder al patrimonio. Es Estado creó el Banco Social de Tierras, para el registro de inmuebles que pueden ser afectados a fines sociales.

01/03/2005

Nuestro objetivo como Estado es ayudar para que otros puedan. Estamos convencidos de que es necesario trabajar por la generación de igualdad de oportunidades para poder efectivizar la justicia social. Queremos un Estado para todos y no sólo para unos pocos. Un Estado representativo, ético, conciente de su lugar y responsable de sus funciones, fruto de los valores, no sólo enunciados, que intentamos llevar permanentemente a la práctica. En Salud Pública hemos puesto en marcha el Plan Federal de Salud, en un histórico acuerdo entre la Nación y las Provincias que busca fortalecer la atención primaria mediante la reforma del sistema para dotarlo de mayor equidad tanto en el acceso como en el financiamiento. Por medio de la coordinación de los esfuerzos de las distintas jurisdicciones y con un enfoque centrado en la búsqueda de la salud para toda la población, se encaran simultáneamente los 103


problemas también desde la eficiencia. Tendremos un sistema más justo, con igualdad de oportunidades para toda la población, equilibrando las grandes diferencias que hoy tenemos y que se reflejan en las condiciones sanitarias. El Programa Nacer Argentina contempla la protección integral de toda mujer embarazada sin cobertura explícita, hasta los 45 días posteriores al parto y a sus hijos hasta los seis años. Hemos empadronado ya a 100.000 beneficiarios y firmado convenios hasta el momento con 5 provincias. La meta que nos planteamos es cubrir el 100 por ciento de la población beneficiaria del conjunto de provincias, lo que se estimamos en un total de 3 millones mujeres embarazadas y niños. En el último trimestre entregamos el botiquín Remediar número 400.000, llevando provistos ya 120 millones de tratamientos gratuitos a familias de bajos ingresos y alta vulnerabilidad. Las cifras evidencian el fuerte impacto redistributivo del Programa Remediar y su continuidad. A la fecha, el 71 por ciento de los medicamentos recetados se consigna en nombre genérico, lo que marca el alto índice de aceptación que obtiene la aplicación de la ley de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico. Iniciamos un procedimiento de regionalización de las obras sociales que permitirá un proceso de contratación de cobertura médica integral más ágil y con mayor poder de compra. Se ejecuta la Encuesta Nacional de Nutrición, que significa el mayor estudio realizado hasta la fecha en el país en materia de nutrición. El Programa Nacional de Médicos Comunitarios, que ya incorporó 1.100 médicos a los centros de atención e incorporará en meses más otros 2.000, implica capacitación de postgrado para una atención primaria orientada a la salud social y comunitaria. Se realiza con la colaboración de 17 universidades y hacia fin de año estará formando 6.500 profesionales. Por iniciativa de la Argentina se ha creado la Comisión Intergubernamental de Salud y Desarrollo del MERCOSUR y Estados Asociados, con el objetivo de promover el desarrollo de investigaciones tendientes a la elaboración de estrategias regionales que incorporen la temática social y de salud en la agenda de integración sudamericana contribuyendo al progreso social y la disminución de la pobreza. Normalizar una institución como el PAMI significa devolver a nuestros mayores la dignidad de tener una obra social a su servicio. Entendiendo que la clave para hacerlo estaba en lograr evitar que los recursos se pierdan a causa de la corrupción o de la ineficiencia, por un lado, impulsamos el cambio en el modelo de contratación, y por el otro, recuperamos prestaciones por años relegadas, buscando brindar a nuestros abuelos una mejor calidad de vida. Por cada peso que sacamos a la corrupción o a la ineficiencia, ganamos otro para mejorar la atención a los beneficiarios.

01/03/2005

Cambiamos ya el modo de contratación en las Provincias de San Juan, Chubut y Entre Ríos. Seguiremos por Jujuy, Río Negro y Neuquen y así sucesivamente. Con la Procuración General de la Nación hemos convenido establecer una Unidad Fiscal de Investigaciones dentro del PAMI, para investigar todas las denuncias de probables delitos. El instituto paga al día a sus prestadores y los hospitales públicos empiezan a recibir lo que les corresponde por la atención de afiliados. Se realizan licitaciones con importantes reducciones de costos que impactan conformando verdaderos precios de referencia para el sistema. La relación entre los costos y la calidad de las prestaciones ha mejorado sensiblemente. Los mismos bienes son adquiridos con importantes bajas en los precios, lo que permite llegar con prestaciones a más afiliados. En materia de Medio Ambiente, se ha llevado a cabo un proceso de revisión y construcción de una 104


Nueva Agenda Ambiental 2004/2007, de fuerte carácter participativo e impronta federal, del que participaron 22 provincias, organizaciones de la sociedad civil y del sector empresario. Hemos elaborado el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos y se hace un seguimiento constante de la situación a nivel nacional, además de dejar instituido el Centro de Información de Producción Limpia y Consumo Sustentable. A través del Plan Nacional de Manejo del Fuego hemos transferido fondos a provincias y distribuido medios aéreos (helicópteros y aviones hidrantes), insumos para combatir incendios, como equipos para combatientes, ropa ignífuga, herramientas, motobombas, equipos de comunicaciones, mangueras, además de contar con la Brigada Nacional de combatientes con su propio equipo. La celebración en Buenos Aires de la reunión del Décimo Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Presidencia Argentina en la cumbre realizada en Kyoto, Japón, han marcado exitosamente la importancia brindada al cuidado del medio ambiente. Plantear al mundo la existencia de acreedores ambientales como nuestro país y el conjunto de países en igual situación y la simétrica existencia de deudores ambientales, principalmente entre los países más industrializados, y requerir justa reparaciones en el marco de ese Protocolo, puede ser un camino viable para el desarrollo ambientalmente sustentable. Cambio climático, protección del bosque nativo y control de agua tienen que ser los ejes principales de una política de Estado en materia ambiental, junto a provincias y municipios. En materia de mejoramiento de la calidad institucional, en el marco de nuestra competencia funcional, por intermedio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hemos dado pasos trascendentes. Hemos colaborado, con la Constitución Nacional como marco, en una profunda renovación de la Corte Suprema de Justicia que era reclamada por la sociedad (Aplausos) ; hemos instaurando, autolimitando facultades propias, métodos de selección con participación y transparencia como nunca en la historia del país, y estamos produciendo la más gigantesca cobertura de vacantes en el Poder Judicial a que haya habido lugar en la historia de nuestra democracia, con similares métodos. En cuanto a la relación de la función judicial y la sociedad, se crearon las condiciones para encarar el debate sobre la renovación profunda de la legislación de fondo, comenzando por la penal, esperando dejar concluida la realización del Digesto Jurídico al final de este año, tarea pendiente desde 1994, y auspiciamos el proyecto de ley que tras más de ciento cincuenta años viene a cumplir la Constitución para instaurar el juicio por jurados en materia penal. Para afrontar la crítica situación carcelaria, que evidencia años de desidia, desinversión e improvisación sumados al impacto de la grave crisis, hemos implementado un Plan Carcelario que contempla el aspecto edilicio, la formación del personal penitenciario y la relación entre el interno y la sociedad.

01/03/2005

El Programa de Infraestructura Penitenciaria ha incluido convenios con provincias por un monto de 74.700.000 pesos. Se ha llamado a licitación para la construcción del Centro Federal del NOA, en Salta, el Complejo Federal del Litoral, en Santa Fe y el Complejo Federal de Condenados, en Buenos Aires. Se ha licitado también la ampliación de la Unidad 11 en Chaco, el Complejo Penitenciario Federal en Ezeiza y el de Marcos Paz, sumando en total 3.300 plazas en el corto plazo. El Programa Nacional de Trabajo en Cárceles incluye el trabajo de 2700 internos, a los que se suman otros 939 que realizan cursos de capacitación. Setenta empresas se han interesado en emprendimientos productivos y siete de ellos ya se han concretado. Continuamos desarrollando una política firme y decidida para contribuir a la comprensión de los derechos humanos como un rasgo esencial de la democracia y de la construcción de ciudadanía. 105


Sobre todo en nuestra Patria, asolada por la impunidad de gravísimas violaciones de los derechos humanos, es necesario recalcar que no hay democracia, seguridad ni Estado, sin estado de derecho y sin respeto irrestricto a los derechos humanos. (Aplausos) Guardando memoria de lo que nos pasó, sin anclarnos por ello en el pasado, la búsqueda de verdad y justicia y el fin de la impunidad son unas de las más preciadas banderas de nuestra sociedad y de nuestro gobierno. Entre muchas otras importantes actividades destacables en materia de derechos humanos, encaradas con total apertura hacia el conjunto de las organizaciones no gubernamentales que operan en ese ámbito y en la comprensión de que la mejor reparación para las víctimas y la propia sociedad es el cambio profundo de las instituciones que facilitaron que hechos aberrantes quedaran impunes, merece que destaquemos la creación del Espacio de la Memoria en lo que fuera la sede de la ESMA. (Aplausos) La continuidad del premio Azucena Villaflor de Devicenti, la creación del Archivo de la Memoria, la conformación de la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como consecuencia del Accionar del Terrorismo de Estado, la colaboración con la búsqueda e identificación de restos, las indemnizaciones reparatorias, constituyen también aportes importantes en esta tarea. Nada sólido se puede construir sobre los cimientos de la impunidad, el dolor no reparado, la injusticia y el ocultamiento de los crímenes aberrantes que truncaron una generación de argentinos y vaciaron de contenidos morales al Estado. La justicia, la verdad y la memoria son presupuestos constitutivos de un nuevo Estado y del compromiso del Gobierno Nacional con los inclaudicables ejemplos éticos que por más de tres décadas vienen dando los organismos defensores de los Derechos Humanos, con las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza. (Aplausos) Memoria, verdad y justicia es lo que perseguimos respecto de los execrables atentados perpetrados contra la embajada de Israel y la AMIA, sufrimiento constante del pueblo argentino. Con la finalidad del esclarecimiento y el castigo a los responsables, para evitar la impunidad y el encubrimiento, hemos ordenado a la Secretaría de Inteligencia el traslado, a partir de hoy, a la sede de la Unidad Fiscal de Investigación del atentado a la AMIA, de las 400.000 fojas que componen los datos referidos a ambos atentados, que se agrupan en 1.747 carpetas contenidas en 114 cajas. En la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la República Argentina, en base al informe Grossman, promoverá la apertura de un proceso de solución amistosa, aceptando expresamente la responsabilidad del Estado en el punto vinculado a la denegatoria de justicia. La educación es el único bien que contribuye a desarrollar las capacidades personales de nuestros ciudadanos al mismo tiempo que genera las condiciones de un desarrollo económico-social integrado y sostenido del país.

01/03/2005

Una educación de calidad para todos nuestros niños y jóvenes es la principal estrategia que puede propiciar una nación para generar una verdadera igualdad de oportunidades, de modo que sea la capacidad de cada uno de ellos y no su origen social el factor que determine el horizonte al que puedan acceder. La falta de educación no sólo se convierte en una de las principales causas de la desigualdad social sino que está en la base de los procesos de marginación, desocupación y violencia social que se incrementaron durante las últimas décadas. Por ello los objetivos fijados consisten en crear condiciones para la igualdad de posibilidades de acceso a aprendizajes de calidad, universalizar el egreso de los niveles básico y medio, incorporar más tempranamente al jardín a los niños con mayores necesidades, integrar masivamente la alfabetización digital y en una segunda lengua a todas las escuelas, aumentar el nivel de exigencia y dedicación al estudio de nuestros alumnos, mejorar las condiciones de trabajo y capacitación de nuestros docentes, recuperar la posibilidad de contar con un sistema educativo nacional con 106


estructuras y calidad más homogéneas. Hemos priorizado las políticas educativas y científicas con el objetivo de revertir los principales aspectos de una crisis causada por décadas de desatención. Hoy podemos decir con orgullo que en menos de dos años hemos más que duplicado el presupuesto educativo del Estado Nacional. No existe en la historia argentina un incremento de tal magnitud. Sumando los recursos que en los últimos días hemos volcado hacia el presupuesto universitario podemos afirmar que nos encontramos ante la participación más alta de inversión educativa del Estado nacional, tanto respecto de la inversión total en educación del país como del porcentaje del PBI nacional. No es esta una cuestión menor. Baste recordar que hace apenas un poco más de un par de años algún breve ministro de economía sostenía que la solución del país pasaba por la reducción de su presupuesto universitario. Estos recursos nos han permitido comenzar el proceso de construcción de escuelas nuevas más importante de las últimas décadas, contribuir con becas para estudiantes, libros, guardapolvos, computadoras, útiles escolares y apoyos monetarios a las escuelas más necesitadas para avanzar en la igualdad de oportunidades educativas para todos nuestros chicos y chicas. También nos han permitido mejorar sustantivamente las condiciones salariales y laborales de nuestros docentes. El incremento y la prórroga del incentivo docente, la reciente restitución de los derechos jubilatorios y el avance hacia un piso común de dignidad para el salario de maestros y profesores son ejemplos de esta postergada y merecida mejora. Hace unos días, con motivo de anunciar algunas de estas mejoras, pude recordar junto a docentes y dirigentes gremiales del sector que quien habla, a diferencia de muchos políticos, nunca había visitado la Carpa Blanca, pero que sin embargo, en estas decisiones y en otras tantas, estaba el espíritu de aquellas luchas. Aquellos políticos dejaron en la carpa promesas que en el gobierno se encargaron de no cumplir y que tuvimos que pagar nosotros. (Aplausos) Sirva el ejercicio de memoria no como reproche sino como escuela de aprendizaje político por parte de cada argentino y de cada dirigente acerca de una forma distinta de hacer política, de un compromiso social diferente. Pero no sólo hemos atendido el histórico deterioro de los aspectos materiales de las escuelas fortaleciendo las condiciones concretas con que se encuentran en las aulas diariamente docentes y alumnos. También hemos dado enormes avances en dirección a estructurar un sistema educativo nacional profundamente fragmentado y anarquizado por falta de articulación entre las políticas jurisdiccionales y débil presencia del Estado Nacional.

Así, entre otras acciones, hemos impulsado la Ley que fija un mínimo de 180 días de clase, los Núcleos Básicos de Aprendizaje que año por año proponen qué es lo que nuestros alumnos deben aprender y modificado los mecanismos de evaluación para aumentar los niveles de exigencia y recuperar la cultura del esfuerzo que fuera patrimonio histórico de la educación argentina. No menos esfuerzo presupuestario y político hemos volcado hacia las universidades y el sistema científico-tecnológico. Lo hemos hecho con profundo respeto por la autonomía académica y las características particulares que requiere la producción intelectual y científica. Pero también compartiendo el compromiso de trabajar para mejorar la calidad académica, la excelencia y la

01/03/2005

En esta dirección hemos avanzado decididamente en generar parámetros nacionales que, con el acuerdo del Consejo Federal de Educación, permitan mejorar la calidad de la educación e igualar los aprendizajes que incorporan nuestros chicos y jóvenes en cualquier lugar del país donde vivan. Esos parámetros nacionales que nos permitirán homogeneizar los niveles de egreso de nuestros alumnos en todo el territorio nacional.

107


pertinencia del trabajo a partir de generar desde el estado Nacional orientaciones claras respecto de la necesidad de volcar la formación de profesionales y la investigación científico tecnológica hacia las principales problemáticas sociales y productivas que enfrenta nuestro país. Estamos convencidos de que la creciente inversión que desarrollamos en este campo no favorece únicamente al sector social que puede acceder a los niveles superiores del sistema educativo. Estamos invirtiendo en el conjunto de la sociedad, principalmente en quienes se benefician con el trabajo profesional y los avances científicos que producen nuestros egresados si, en lugar de encontrar otros destinos laborales fuera del país, se quedan para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida su pueblo. Debemos expresar nuestro reconocimiento a la respuesta que hemos obtenido del conjunto de las universidades y los Centros e Institutos de investigación científica. Recuperando sus mejores tradiciones, vienen realizando grandes esfuerzos para volcar toda su potencialidad de trabajo y creación en las exigencias que requiere la construcción de un modelo de desarrollo alternativo. Mejorar la educación es una tarea de largo plazo y deben fijarse los objetivos concretamente. Aspiramos a llegar en cinco años a destinarle por lo menos el 6 por ciento del PBI. Como no queremos quedarnos en el simple discurso, hemos dispuesto que en un esfuerzo que vamos a compartir con las provincias que no puedan, a partir del mes de inicio de las clases, ambas jurisdicciones logremos que ningún docente de esta querida Patria quede por debajo de los 700 pesos. (Aplausos) Sabemos que esto no soluciona todo el problema, pero es un gran avance. El esfuerzo nacional, como en el tema del incentivo, y el esfuerzo que las provincias hagan, será un aporte al mejor inicio del año escolar. Debemos actuar con grandeza, participar ampliamente y favorecer la pluralidad, el desafío implica construir una sociedad del conocimiento, una sociedad donde la educación, la ciencia y la tecnología nos permitan acceder a los niveles de crecimiento e igualdad social que nuestros hijos se merecen. En materia de relaciones federales entre la Nación y las Provincias, el Ministerio del Interior y el conjunto de la Administración Nacional han realizado una importante tarea de coordinación para que evitar que la existencia de distintas jurisdicciones opere en contra de los ciudadanos. En materia electoral, en un hito que está destinado a producir cambios en nuestra cultura política, se ha sancionado la ley que posibilita la unificación de los comicios nacionales en una fecha permanente de nuestro calendario. En materia de seguridad, que encaramos como una política de Estado, hemos retornado al esquema tradicional de concentrar en un ámbito propicio para la coordinación con las provincias el total de las fuerzas de seguridad.

01/03/2005

La Secretaría de Seguridad, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y ahora también la recientemente creada Policía de Seguridad Aeroportuaria, integran un sistema civil de seguridad que respeta los lineamientos de la ley de Seguridad Interior y avanza en la colaboración integrada. La creación de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, la conformación, con las provincias del Sistema Único de Registros Criminales y la futura Red Unificada de Inteligencia Criminal, permitirán dotar de mayor eficiencia a la lucha contra los delitos, en especial los delitos graves. Aunque se trata de un problema crónico que requerirá constantes esfuerzos para lograr avances sólidos que logren cambiar la percepción social, la coordinación detallada de esfuerzos con las provincias, en especial con la que aparecía como el escenario más impactante en la materia, la Provincia de Buenos Aires, ha posibilitado desarticular las bandas profesionales más organizadas y limitado severamente la actividad de secuestros extorsivos que se desarrollaba, sobre todo en 108


el conurbano. Trabajamos incansablemente para lograr que el ejercicio del legítimo derecho ciudadano a expresarse libremente en reclamo de los más variados asuntos pueda realizarse en el marco del respeto a las leyes y los derechos de los demás ciudadanos. La tarea disuasiva que se despliega, con personal desarmado e identificado, altamente capacitado para contener y prevenir desmanes, está dando frutos y se percibe una sensible mejoría que la ciudadanía advierte, valora y reclama. Un despliegue permanente e incansable para lograr niveles de seguridad ciudadana propios de un país normal, infatigable vigilia para impedir la repetición de actos terroristas, constante alerta y lucha contra el narcotráfico, la subversión económica y el lavado de dinero son las tareas en que diariamente debemos ocuparnos. Por supuesto, la mejoría no llegará a la supresión total de ninguno de esos delitos, pero lo más importante es que nuestra acción ponga a los delincuentes a la defensiva y quede establecido que no habrá lugar para la impunidad ni el silencio cómplice. Se trata de trocar el escenario de la corrupción estructural por un escenario hostil a la violación de las normas, y en este sentido podemos analizar como caso testigo el episodio de narcotráfico descubierto en Ezeiza en el que estaría involucrado el hijo del jefe aeronáutico del aeropuerto e integrantes de una empresa privada, circunstancia que, conocida por sus superiores, no bastó para la separación inmediata. El propio caso pone blanco sobre negro que el problema no radica sólo en la existencia o eficacia de los controles sino también en la corrupción de quienes deben controlar. No es una cuestión menor. Un control puede ser burlado. Un control puede fallar. De hecho sucede en todas partes del mundo y en alguna oportunidad ha devenido en brutal tragedia. Aquí estamos frente a algo que ha sido recurrente en nuestro país: la complicidad u omisión de quienes debieran controlar, con los delincuentes. Por ello el gobierno actuó en forma drástica sobre los responsables operacionales del contralor del aeropuerto más importante del país. Sin medias tintas. Ahora le toca determinar responsabilidades a la justicia. En materia migratoria, se pasó de una política expulsiva a una receptiva y como resultado el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas hizo un explícito reconocimiento a nuestro país. El Registro Nacional de las Personas entregó casi 1 millón de DNI en todo el país, incrementó las medidas de seguridad en el circuito de producción de documentos, redujo en 350 mil los trámites demorados, superó en un 10 por ciento la producción documentaria e incrementó en más de un 25 por ciento el índice histórico de documentación de recién nacidos. En el plano de saldar deudas y compromisos postergados, hemos iniciado el cumplimiento de la contraída con los hombres que ofrecieron sus vidas por nuestra Patria. Con el importante incremento dispuesto en el monto de las pensiones, los veteranos de guerra de Malvinas comienzan a sentir que un país solidario y agradecido se ocupa de ellos tras años de ingrata postergación.

01/03/2005

El Censo de Veteranos realizado permitirá conocerlos, saber quiénes son, saber qué necesitan y de ese modo se aplicarán políticas focalizadas en el sector, ofreciendo respuesta clara en compensación justa por lo que supieron brindar. Una Nación con memoria, que cumple con su historia, podrá ponerse de pie y andar el camino de su futuro, en democracia y libertad, para tener oportunidad de ser mejor. Una Nación con memoria debe recordar también sus dramas. El pasado 30 de diciembre el pueblo argentino sufrió el terrible dolor provocado por la muerte de 193 jóvenes vidas que habían concurrido a un recital. Un cambio de conducta de los que convocan, de los que organizan, de los que concurren y de los que deben controlar es lo menos que puede surgir de ese terrible drama. 109


Memoria, verdad, justicia y castigo a los responsables es lo que todos los argentinos estamos obligados a garantizar. Nosotros, sin ánimo de utilizar para nada esa desgracia cuyo dolor sentimos propio, estamos hoy como estaremos siempre, extendiendo la mano solidaria de la ayuda a los damnificados, a los sobrevivientes y a sus familiares. Sabido es que la defensa de la soberanía, de nuestros intereses y recursos nacionales, así como nuestra voluntad de alcanzar un desarrollo sustentable e integrarnos a nivel regional desde una fuerte identidad nacional, configuran ejes esenciales de un proyecto de Nación que requiere la participación de todos los argentinos. En esa línea el Ministerio de Defensa, con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sigue desarrollando el proyecto “La defensa nacional en la agenda democrática” que amplía el debate a foros regionales de todo el país. En un punto que identifica nuestra política exterior por el multilateralismo, la paz y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, con la política de defensa, se ubica nuestra presencia militar en diversas partes del mundo, bajo el mandato de las Naciones Unidas. La misión más reciente que integramos es la de Haití, iniciada con acuerdo de este Congreso en el 2004. Sabiendo que los problemas de ese país no requieren de respuestas sólo de índole militar, bregamos para que el mundo, los organismos supranacionales, las instituciones financieras y los estados miembros, tomen compromisos para ayudar también política, económica y culturalmente. En el marco de la llamada MINUSTAH, y autorizado por ley 25.906 se envió un primer contingente de hombres de las tres fuerzas, un hospital reubicable, helicópteros, vehículos, generadores eléctricos, plantas potabilizadoras de agua, equipos de comunicaciones, combustible y equipos frigoríficos. El comportamiento fue ejemplar, tanto en el aspecto militar como el humanitario y a aquel le siguió un segundo contingente que ya está en el terreno. Vale la pena destacar, en orden a la calidad institucional, el irrestricto cumplimiento de la Constitución Nacional en lo que a ingreso y egreso de tropas se refiere, en tanto no sólo se solicitó autorización para cada caso sino que se propició la Ley que reglamentó lo pautado en el artículo 75 inciso 28 de nuestra Ley fundamental. Por primera vez en nuestra historia se envió a este Congreso para su aprobación el Plan anual de ejercicios conjuntos que abarca las actividades del 2004 y 2005, de modo que juegan combinadamente las distintas competencias institucionales. También se respaldan emprendimientos tecnológicos que a la vez que satisfacen requerimientos operacionales de las Fuerzas Armadas aporten al desarrollo nacional. Se estableció un nuevo Sistema Nacional de Verificación y Control Aeroespacial a desarrollar por etapas y con participación del INVAP.

01/03/2005

La salida de taller del avión Pampa AT-63 constituye un interesante ejemplo de una dinámica colaborativa positiva entre lo público y lo privado. La reparación y mantenimiento de helicópteros y el reequipamiento y reparación de vehículos pesados por parte del Ejército es otro ítem destacable. La reparación de media vida del buque insignia de la Armada que culminará este año, permitirá que por el trabajo de la mano de obra local se reanuden los tradicionales viajes de instrucción. La transformación de la Policía Aeronáutica en una Policía de Seguridad Aeroportuaria y su integración al sistema de seguridad interior posibilitará no sólo una mejora en los controles de aeropuertos sino también el cumplimiento acabado de la Ley de Seguridad Interior. 110


Ese traslado y los cambios producidos por las circunstancias de conocimiento público, y la constitución por ley de una autoridad de coordinación de seguridad en aeropuertos, seguramente producirá también mejoras al interior de la Fuerza Aérea por cumplimiento exclusivo de su finalidad principal. La política exterior está indisolublemente ligada al país que somos, al país que queremos ser, al proyecto de país que queremos construir. En este plano, hemos reafirmado la determinación de no renunciar a nuestra autonomía en las decisiones y participar de manera activa y constructiva a favor de un nuevo orden mundial que sea capaz de garantizar una estrategia de desarrollo sustentable con inclusión social. Un nuevo orden mundial que en el plano interno y latinoamericano nos permita incrementar la generación de empleo, aumentar los niveles de ingresos de los más pobres y darles acceso general a la educación, la salud, la vivienda y los servicios vitales. El multilateralismo es el instrumento más eficaz para luchar por la paz, la seguridad, la defensa de los derechos humanos y para poder ganar la batalla contra la pobreza y la exclusión, las enfermedades, el terrorismo internacional, el narcotráfico, los delitos transnacionales y la degradación ambiental. Ha sido para Argentina un honor la Presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y desde allí hemos tenido posibilidad de llevar nuestras posturas en los temas más importantes de la agenda mundial. En los principales foros regionales la Argentina ha participado presentando iniciativas y concertado posiciones. Este año seremos anfitriones de la IV Cumbre de las Américas que llevará por lema “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”. También se reunirán aquí los miembros participantes de la XIX Cumbre del Grupo de Río, para concertar acciones que permitan afrontar los desafíos actuales de la región y fortalecer este mecanismo de consulta y concertación política. En el curso del año pasado hemos recibido la mayor cantidad de presidentes de otros estados de que se tenga memoria en tan corto tiempo. Hemos arribado a importantes acuerdos y convenios con todos ellos, de modo que es evidente la mayor integración mundial y el respeto que nuestro país despierta en el exterior. Válganos de enseñanza una verdadera paradoja que la situación por sí resalta. Ocurre que tras la década del noventa, en que Argentina era exhibida como alumna destacada del Consenso de Washington, pues aplicaba a rajatabla los consejos de apertura indiscriminada y renunciaba a los principales instrumentos para defender su producción, culminó incendiándose y quedando en el más grande aislamiento internacional de que se tenga memoria. Es decir, proclamando apertura y globalización caminábamos hacia el más grande aislamiento. Hoy, cuando defendemos lo nuestro y sostenemos contra viento y marea nuestra capacidad para decidir de manera argentina los problemas argentinos, estamos integrados al mundo, abrimos mercados y diversificamos nuestras exportaciones.

Entre nuestras prioridades se ubica el fortalecimiento, la ampliación y la profundización del Mercosur y además constituir la Comunidad Sudamericana. El regionalismo es la manera en que potenciaremos nuestras posibilidades en el ámbito internacional, sin que ello nos exima de buscar relaciones bilaterales con países o bloques de países también en forma independiente, como los logrados en materia energética con Bolivia y

01/03/2005

Es decir, cuando nos decidimos a ser nosotros mismos es cuando el mundo más comienza a valorarnos, a pesar de que algunas de estas ideas han sido condenadas por los escribas del mercado como aislacionistas. (Aplausos)

111


Venezuela. La integración latinoamericana no será fácil ni se obtendrá instantáneamente, pero corresponde a los intereses de nuestros países lograrla. Los acuerdos alcanzados con China, India, Pakistán, Vietnam, Marruecos, Corea, abren una fase nueva e interesante para, además de incrementar el volumen de nuestras exportaciones, explorar nuevas formas asociativas para la inversión productiva. La Argentina viene recuperando niveles de credibilidad internacional y eso redunda en mejores condiciones para su recuperación social, política e institucional. Reiteramos en este ámbito nuestro firme compromiso para trabajar por la recuperación del ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y, concordantemente con la comunidad internacional, expresamos al Reino Unido nuestro llamado para reanudar las negociaciones a la brevedad posible, con el objetivo de lograr una solución pacífica, justa y duradera de la disputa, teniendo en cuenta la disposición constitucional de respetar el modo de vida de los habitantes de las islas. Esta postura permanente constituye una política de Estado y responde a un anhelo colectivo del pueblo de nuestra Patria. Como se advertirá con facilidad, es imposible resumir en un discurso la totalidad de lo que hemos hecho en el corto tiempo que lleva nuestra gestión. Es más, el cúmulo de los cambios y su propia magnitud hacen aparecer ante los ojos del observador ese lapso como si fuera mucho mayor. Pero nosotros no hemos sido espectadores ni comentaristas de la realidad. Los que vaciaron el país, los que saquearon al pueblo argentino, los que se llenaron los bolsillos con los negocios que para sí mismo se crearon, los que simplemente critican y creen que todo lo saben, los que diariamente nos presionan o simplemente mienten, no lograron vaciarnos el alma ni apagar nuestros sueños. Con errores y aciertos, con una acción constante que seguramente será perfectible, enfrentando todos los vientos, vamos ladrillo a ladrillo, paso a paso, construyendo cada día la Argentina con la que una vez soñamos. Llegamos con un bastón y el anhelo de un pueblo, y aquí estamos. Fuertes en nuestras convicciones, decididos a cambiar esta Patria que soñamos grande. (Aplausos) La tarea es inmensa y los convocamos a todos, con humildad, para que vengan a poner el hombro, para construir un nuevo modelo de desarrollo que permita recuperar lo mejor de la tradición argentina y de sus pioneros. Se acabó el tiempo en que sólo los recursos naturales, la fuerza de trabajo y el capital eran los únicos factores dinámicos capaces de encabezar los modelos de desarrollo. Hoy el principal capital que poseen las naciones es la capacidad de sus habitantes, el nivel educativo, cultural y científico de su gente volcado a los procesos productivos.

01/03/2005

Frente a los modelos neoliberales que empujaron al país a desarrollar un modelo de “competitividad espuria” basado en la superexplotación de su mano de obra, el deterioro de los recursos naturales y la especulación financiera, es necesario proponer un modelo de “competitividad genuina” cuyo sustento principal es la capacidad de agregar valor a nuestra producción a través del desarrollo científico tecnológico y la más alta calificación del trabajo de nuestro pueblo. El nuevo orden internacional nos muestra que aquellos países que manejan las nuevas tecnologías aplicadas a la información y la producción son los que están en condiciones de liderar el avance de la humanidad y de producir más riquezas para distribuir entre sus habitantes. Los argentinos estamos en condiciones de poner toda nuestra energía, aún la de aquellos que hoy la dedican sólo a pelear o a destruir o criticar lo que otros hacen, en esa construcción. Dotemos nuevamente al Estado de las neuronas que le sacaron, trabajemos fuertemente para lograr nuestros sueños, construyamos un modelo educativo acorde a los tiempos y, sobre todo, 112


confiemos en nuestras propias fuerzas. Estamos superando obstáculos que parecían insalvables. Nadie, o muy pocos, creían que seríamos capaces de lograrlo y sin embargo lo estamos logrando. No van a poder con esto o con aquello nos decían. No podrán con aquello otro, nos dicen. Es que al lado de la Argentina que se permite soñar y trabajar todos los días, hay otra Argentina que trata de tirar para atrás, que apuesta al fracaso casi en un ejercicio de autodestrucción. No vamos a aflojar. Este corto tiempo que llevamos de gobierno prueba eso. Los millones de esfuerzos individuales de los argentinos que todos los días se levantan, prueba eso. ¡Claro que se puede, sí se puede, sí que se puede! Si somos nosotros mismos, si defendemos nuestras ideas, si defendemos nuestros sueños, nuestras convicciones, si nos paramos con dignidad frente a los problemas, se pude. No tengan ninguna duda que se puede. Cuando se llega a la responsabilidad que hoy me toca ostentar, no se puede estar en especulaciones de corto nivel histórico. En esta alta responsabilidad que me dio el pueblo argentino, no tengo ningún problema en asumir todos los costos que sean necesarios para ir construyendo un país con equidad, con justicia, con moral y con dignidad. No hay nadie que tenga la verdad absoluta, pero también es cierto que es hora de que en la Argentina de hoy asuman y sepan asumir sus responsabilidades aquellos que nos llevaron a una situación límite, que uno ve cuando recorre la patria. Millones de pobres que quedaron de la mano de dirigentes con discursos vacíos hablando de los pobres y la riqueza nacional adentro de la patria y entregándolos a las mesas internacionales. Nosotros no vinimos a hacer el doble discurso; lo que decimos dentro de nuestra patria, lo decimos afuera. No buscamos quedar bien afuera y quedar bien adentro y tener un discurso absolutamente equívoco en los dos lados. Por eso, señores legisladores, la patria requiere de mucha decisión de todos, requiere que nos actualicemos también, requiere que pensemos la Argentina con absoluta pluralidad. Pero también requiere que cada uno de nosotros, empezando por quien es presidente de la Nación, permanentemente tenga la capacidad de autocrítica y sepa mirarse hacia adentro. Yo creo que hay muchos que nunca lo han hecho, también digo que lo hagan, se los quiero decir con absoluta sinceridad. (Aplausos) Cuando se hable de estos años, la Argentina no llegó por casualidad a la situación explosiva de 2001, cuando parecía que la patria nos explotaba en la mano. No llegamos por casualidad a la cantidad de excluidos y marginados que tuvo y que tiene la Argentina aún; no llegamos por casualidad al endeudamiento externo; no llegamos por casualidad a las situaciones límite innumerables que todos ustedes conocen.

01/03/2005

Argentinos y argentinas: tenemos que hacer y muchos se tienen que mirar absolutamente para adentro, porque los argentinos tienen memoria y los argentinos estoy seguro que en esta etapa de la historia, en forma plural y solidaria van a refundar el nuevo tiempo alternativo de la Nación. Seguramente en la gestión que estamos llevando adelante, cotidianamente cometemos errores en la construcción de la nueva alternativa de país que hay que hacer. Siempre estamos dispuestos a la autocrítica, pero autocrítica no significa renunciar a las ideas, al pensamiento, a la visión de país y a la construcción de una sociedad justa y equitativa, y a un país con decisión nacional en el concierto de las naciones. (Aplausos) Por eso les agradezco profundamente a los argentinos, a las argentinas, a los que sufren, a los que muchas veces se vieron y se ven aún absolutamente desamparados y a todos aquellos que como 113


muchísimos de ustedes, de los distintos lugares institucionales de la Nación, pensando en el país y sin medir costos circunstanciales, han acompañado esta epopeya de devolverle a nuestra patria una nueva y gloriosa Nación.

01/03/2005

Muchísimas gracias. (Aplausos)

114


01/03/2005

115


DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ADHESIÓN AL CANJE DE LA DEUDA ARGENTINA

03/03/2005

03-03-2005 PALABRAS

Señor Vicepresidente de la Nación; señores presidentes de las Cámaras Legislativas; señores Go-

bernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; señores Ministros del Poder Ejecutivo Nacional; miembros del cuerpo diplomático; autoridades nacionales; provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires; señores legisladores; señores empresarios; señores representantes gremiales; señores representantes de organizaciones sociales; señoras y señores: hemos dicho que trabajamos para crear las condiciones políticas que posibiliten que el pueblo argentino pueda elegir en función de las mejores cualidades mostradas por cada uno y no por la capacidad que se muestre de criticar acciones de los demás. Creemos firmemente en el pensar y en el actuar en positivo como modo de ir corrigiendo errores, perfeccionando sistemas e incrementando la calidad de las instituciones. Con humildad construimos sobre la base de nuestros argumentos y convicciones, actuamos como somos, nos equivocamos a veces y otras veces acertamos. No perdemos la capacidad para rectificar los errores, sabedores, como somos, que llegar a este nivel de la conducción del Estado no trae aparejada ni la perfección ni la infalibilidad. Los números con toda contundencia muestran hoy que nuestra deuda en cesación de pagos ha quedado reestructurada como resultado del proceso de canje que, oportunamente, anunciáramos. Por sus particulares características en un proceso único y excepcional la reestructuración integral logró la máxima aceptación de los mercados y lo que es más importante se apoya en una racional sustentabilidad interna. Se trata de la remoción de uno de los más importantes obstáculos estructurales que enfrentaba nuestra recuperación. Ahora que hemos superado este difícil trance, no aconsejable para país alguno, justo es que tratemos de extraer enseñanzas de la experiencia. Es necesario reflexionar sobre las circunstancias que nos llevaron al extremo de defaultear la deuda. Es necesario que analicemos como país cómo hemos actuado cada uno para arribar a este resultado. Es necesario mirar, con espíritu crítico, si los diversos actores en esta situación, una vez dado el default, fueron parte del problema o si ayudaron a la solución. Es necesario extraer de nuestro proceso de reestructuración lecciones también que hacen al exterior y su implicancia en relación con los mercados financieros. No se trata de exitismo o de reactivar espíritu revanchista alguno, en todo caso se trata de que incrementemos la responsabilidad todos, desde el lugar que a cada uno le cabe. Se trata de que cada uno asuma con seriedad su papel y asuma su propia responsabilidad. Los argentinos somos gente de buena memoria, pero a veces algunos pecan de cierta irresponsabilidad a la hora de referirse a temas que exigen seriedad y responsabilidad. Imaginemos por un instante, solamente un instante, qué sería hoy de nuestro país y de nuestro Gobierno si la gigantesca operación mundial del canje hubiera fracasado. Un instante no más. No quiera nadie saber las barbaridades que los profetas del fracaso estarían diciendo. Gracias a Dios y al esfuerzo diario y cotidiano de mucha gente, que trabajó buscando tener éxito, mucha gente que creyó y otros tantos que acompañaron alentando, hemos arribado a este punto que nos permite sacar enseñanzas muy ricas. No tenemos rencores, no buscamos revanchas, no somos fiscales de actitudes de los otros, pero es necesario que digamos con claridad por qué la Argentina llegó a la situación en que se encontraba y pugna por superar. La deuda se hizo intolerable, tras 30 años de destrucción de lo argentino, con largos períodos de recetas impuestas, sobre todo en una última década de mantenimiento de políticas macroeconómicas no sustentables en nuestra realidad, que en algún momento contaron con la aprobación pública y privada internacional, en la que con el apoyo de la ortodoxia económica declamaban la importancia del superávit fiscal pero incrementaban geométricamente nuestra deuda para cubrir los crecientes déficit. Si lo sabrán los gobernadores de provincias y las provincias. Cada pacto fiscal que les tocó sufrir y soportar en pos de las necesidades globales del país. La deuda se hizo intolerable, agravó la más larga y profunda recesión económica en por lo menos un siglo y medio, comenzada en 1998, ahondada por la impericia de quienes tuvieron la responsabilidad de conducir la economía y el gobierno, hasta llegar al colapso y sus consecuencias del 2001 y 2002. Endeudamiento sin límite, desocupación récord, desestructuración productiva, perdida de 116


una parte del tejido social, pobreza, indigencia, riesgo de hiperinflación y desarticulación política precedieron e hicieron más dramática la cesación de pagos.

03/03/2005

En este punto Argentina sacó enseñanzas de sus propios errores en tanto la remoción de este obstáculo estructural se hace sobre la base de principios de sustentabilidad, que nos alejan de la posibilidad de reproducir la experiencia negativa. Desechamos expresamente la posibilidad de encarar una efímera, cómoda y falsa reestructuración – como bien dijo el señor Ministro de Economía – con suba de deuda, pérdida de crecimiento y aniquilamiento del bienestar de nuestro pueblo. La aceptabilidad de los mercados acompaña la realista sustentabilidad de la propuesta. Encaramos un muy importante esfuerzo fiscal, contamos con el mayor superávit primario fiscal de la Nación y las provincias en los últimos 50 años y pretendemos bajar los niveles de la deuda de modo que resulten compatibles con nuestra economía. Quienes han aceptado el canje se han asociado a nuestro crecimiento y obtendrán frutos del crecimiento y de nuestra economía. Pensamos, con humildad lo decimos y sin rencor alguno, que algunos de nuestros oponentes políticos también tienen que sacar enseñanzas de este proceso. Es fácil refugiarse en la crítica, augurar el fracaso y hablar mal del Gobierno y su propuesta. Bien lo sabrá el Doctor Alfonsín también. Era una vez más la oportunidad de sentarse a esperar el fracaso del otro para poder contar con posibilidades políticas. No advertir que se trataba del fracaso de un país, no el de un Gobierno, fue quizás el peor error de los que eligieron ese cómodo y perdedor camino. Los calificativos, señores y ustedes lo saben muy bien, brotaban: “mediocres”, “inaceptables”, “sin buenas perspectivas”, “patoteadas”, “van al fracaso”, “profunda equivocación”, “abominable”, “un fracaso”, “muy mal”, “falta de seriedad”, “falta de profesionalismo”, “técnicamente incorrecto”, “nos aislamos del mundo”, “nos caemos del planeta”. (Aplausos). Los sets de televisión, las hojas de las revistas y los diarios, los programas de radio eran el lugar elegido para la emisión de las más gigantescas diatribas y campo propicio para las peores profecías y augurios. Por derecha, por izquierda, por arriba, por abajo, desde adentro y desde afuera se trataba de augurar lo peor, criticar sin sustancia y esperar el anunciado fracaso del canje. Los sets de televisión, las hojas de las revistas y los diarios, los programas de radio y algún otro pequeño auditorio como escenario eran un indicativo y preanuncio respecto de la postura del pueblo argentino. Elegían esos lugares porque los argentinos no queríamos fracasar una vez más, teníamos esperanzas de que por fin las cosas saldrían mejor. Es como escucharles decir: “Yo no hubiera hecho nada de lo que hizo Kirchner y su equipo hasta ahora en materia de deuda externa; discrepo con el manejo de la deuda; son insuficientes las concesiones; la estrategia global es equivocada; parece una pesadilla; la situación no viene bien; para febrero y marzo se viene el gran huracán; crisis de deuda”. Quienes entienden de aquel viejo modo la política tienen que sacar como enseñanza que Argentina está cambiando, que no pueden seguir improvisando, que tienen que prepararse para argumentar y defender sus puntos de vista y, sobre todo, hacerse cargo de su historia y de sus responsabilidades. Las apuestas al fracaso de quienes gobiernan es una apuesta al fracaso de todos. También tienen que sacar enseñanza aquellos gurúes del mercado, que engolados por la preeminencia del “pensamiento único” bregan por hacernos creer que el crecimiento depende más de una tarea de seducción, que supuestamente representan los mercados, y no del esfuerzo y la responsabilidad que pongamos todos los días para producir más y mejor. Gurúes que fueron parte del problema, que responden – algunos – a lineamientos políticos e ideológicos, que muchas veces no dejan ver, pero que trascienden en sus recomendaciones y que nos llevaron o contribuyeron a llevarnos hacia el infierno de donde venimos. Algunos de ellos tienen su correlato en la vieja política y fueron funcionarios de gobiernos que nos endeudaron, otros simplemente son la voz de los acreedores, cuando no de los fondos que quisieron hacer un negocio especulativo con nuestro default. Quedan en el aire y en los archivos los ecos de las frases más altisonantes. Que nadie se ofenda pero con todo respeto nos permitimos ayudarles a tener memoria de lo que dijeron. Podríamos nombrar: “una política mediocre” (Jorge Streb, del CEMA, en septiembre de 2003); “es mediocre, por eso el crecimiento de 2004 será del 4 por ciento y sólo del 2 por ciento en el 2005”. “Una propuesta técnica tan despojada, la estrategia oficial para salir del default es profundamente equivocada” (Julio Piercard, ex gerente de BCRA, Banco 117


03/03/2005

Central, en septiembre de 2003); “el acreedor puede no acordar y esperar a negociar con otro Gobierno. Mi sensación es que se está siendo demasiado inflexible. Diferencia entre el optimismo que hay localmente y la información que se obtiene cuando se habla con gente que está en el exterior”, (Pablo Guidotti, ex Secretario de Hacienda, CEMA, octubre de 2003); “la renegociación de la deuda no se hace con patoteadas, es muy difícil alcanzar el canje y si se mantienen todos los puntos y comas de la propuesta que ya se hizo se subestimó los aspectos operativos del canje de la deuda. Una de las debilidades es que la actual oferta no tiene apoyo explícito ni del FMI ni del Grupo de los 7”, (Miguel Kiegel, ex Subsecretario de Financiamiento, noviembre de 2003); (Aplausos) “el plan para salir del default está equivocado” (Carlos Melconian, febrero de 2004) “La negociación la veo muy mal, la Argentina está replicando el pasado como ocurrió en el caso de la guerra de las Malvinas (Jorge Avila, febrero de 2004) “Pautas equivocadas, como la de haber encarado las negociaciones en una óptica criolla” (Ricardo Estévez, marzo de 2004); “debiéramos ceder la cobranza de parte de los impuestos al comercio exterior” (Daniel Artana, febrero de 2004) (Aplausos); “el Presidente tiene que negociar seriamente y hasta ahora no lo ha hecho, de mantener esta postura no avanzamos nada. El gobierno tiene que mejorar la oferta porque el tema está mal planteado, con mala fe. La última propuesta no parece tener posibilidades de alcanzar los mínimos niveles de aceptación requeridos. (don Manuel Solanet, febrero de 2004). “Se encuentra lejos de los valores que estarían dispuestos a aceptar los acreedores y era esperable que la propuesta argentina no encontrara una gran respuesta en el exterior.” (José Luis Espert, julio de 2004, noviembre de 2004). La enumeración y las citas serían interminables, con ejemplos locales y en el exterior. Esto puede comprobarlo cualquier argentino recurriendo a las páginas de nuestros diarios. Me han aconsejado todo el día que no lo diga, (risas y aplausos) pero creo que es un aporte para que mejoren, para que cambien, para que tomen las enseñanzas del caso y para que sobre todo tengan más piedad cuando de descalificar las acciones de otro se trata. También nuestro caso encierra lecciones respecto de las condiciones para una justa reestructuración de la deuda de los mercados emergentes. Las crisis recurrentes en materia de deuda soberana se han venido produciendo en el mundo antes o después de la cesación de pagos. Ponen en claro que es necesario introducir nuevos conceptos e instrumentos de lo que dependerá la seguridad y el desarrollo de los mercados emergentes, como sostuvimos en el G 20. Se necesitan códigos de transparencia, porque no basta con contar con códigos de conducta. Muchos de los informes que servirían para mejorar los análisis se mantienen reservados y se publican con retraso de casi un año. En todas las reuniones del FMI ha sido esta nuestra posición. Deben crearse condiciones preferenciales para los acreedores hasta ciertos montos mínimos de inversión, no es equitativo igualar inversores minoristas no sofisticados con grandes inversores institucionales. Este ha sido uno de los temas que Argentina intentó tener en cuenta. Sería útil reconocer la posibilidad de un tratamiento diferente y preferencial, sería igualmente útil para el desarrollo de los mercados y la solución de situaciones de reestructuración, reconocer un tratamiento diferente y preferencial a los tenedores originales de los créditos, los que adquirieron los títulos a su valor fiscal. Ello debería complementarse con el criterio de dar un trato diferencial y menos preferencial a quienes hayan adquirido los créditos después de situaciones de default abierto. Estos tres últimos criterios tienen que ver claramente con la naturaleza de los acreedores y lógicamente tienen diferentes comportamientos durante los procesos de reestructuración. Está probado que quienes más obstaculizan los procesos son precisamente quienes más buscan ganancias extraordinarias y rápidas. Cuentan con información asimétrica y privilegiada, capacidad de análisis y capacidad de influir hasta presionar a los deudores soberanos. La defensa de los intereses de esos grupos suele ir en contra de los inversores más estables y de menor tamaño, y dificultan un desarrollo más estable del mercado. Por último, es necesario poner fin a la ambigüedad aún existente en caso de crisis, sobre si puede o no contar con asistencia del salvataje en los organismos o los países desarrollados. Deben establecerse criterios y parámetros diferentes con lo que juzgar la reestructuración, según exista o no aquel apoyo. Nosotros hemos hecho pagos netos por más de diez millones de dólares, tenemos clara experiencia de cuán diferente es reestructurar cuando hay fondos frescos, o como en este caso, cuando no los hay. Pretender que el mismo criterio sirva a los dos casos no tiene sentido económico ni ayuda a normalizar los mercados. 118


03/03/2005

Creemos que las finanzas globales tienen mucho que ganar si se avanza en estos criterios que exponemos en el marco de los dos principios generales que nuestra reestructuración ha respetado. Primero, es parte de la demostración de buena fe en la negociación obligatoria para el deudor no prometer aquello que sabe que no se puede cumplir; segundo, la reestructuración no puede ser un mero mecanismo de escape de acreedores que cuentan con información y poder asimétrico, tiene que tener sustentabilidad en la realidad política, social y económica del país que enfrenta este duro trance. Para finalizar estas reflexiones en voz alta que me he permitido hacer, sin triunfalismo, pero con exacta conciencia del logro que hemos obtenido, quiero destacar que se trata del fruto de la unidad nacional que se ha preservado en las horas más difíciles, porque frente a aquellos políticos irrepresentativos a que aludíamos antes, frente a los gurúes del mercado y las plumas de ciertos periodistas que despotricaban frente al canje, frente a esa pequeña parte de la vieja Argentina que apuesta al fracaso, se levantó la nueva Argentina que confía y que sabe que juntos podemos salir adelante. Millones de argentinos que se permitieron soñar y trabajar todos los días, cientos y miles de empresarios que emprenden, producen, ayudan a que se produzca más y más riqueza en nuestra patria, una sociedad que quiere tener esperanzas y futuro, daban la batalla y remaban para que arribáramos a buen puerto. Argentina, sobre la base de esa unidad nacional, y buscando la unidad del continente, marcha hacia el cambio y necesita consolidar su crecimiento sustentable, lograr calidad institucional, atraer inversiones productivas, subir su productividad, mejorar la distribución del ingreso, crear empleo decente para avanzar con paso firme. Pero sabemos que en muchos casos el sólo crecimiento económico puede no ser suficiente para reducir drásticamente la pobreza. Las experiencias que lograron un desarrollo económico y lo tradujeron en progreso social, que de eso se trata, debieron abocarse a la generación de empleo para los más pobres, aumentar sus niveles de ingresos y darles un mejor acceso a la salud, la educación, nutrición, la vivienda, el agua potable junto a otros servicios vitales. (Aplausos) Más allá de la combinación de las reformas macroeconómicas con otras entradas en el mercado, buenos gobiernos e instituciones confiables y una interacción apropiada entre estímulos y suministro de bienes públicos, los países que lograron equilibrar el dinamismo económico con inclusión social, pudieron hacerlo prestando muy especialmente atención a sus propias características. Lejos de adoptar modelos universales desarrollaron sus propios enfoques. La adopción de esos enfoques propios adecuados a la realidad nacional posibilitó dar mayor sustentabilidad a los cambios sobre la base de consensos políticos indispensables para la viabilidad de las medidas que se aplicaron. Nuestra reestructuración de la deuda respeta esos conceptos. Sabemos que tenemos que dar la batalla internacional para reconstruir confianza y credibilidad, sabemos que el prestigio no se gana satisfaciendo a algunos poderes económicos, financieros o ideológicos, el prestigio se recuperará cuando el país consolide su crecimiento, atraiga inversiones productivas, suba su productividad, mejore el proceso de redistribución del ingreso y cree permanentemente empleo decente de mejor calidad. Se ganará en tanto sigamos con una sólida situación fiscal, no se recurra a nuevos endeudamientos sino más bien se lo reduzca a niveles aceptables; cuando sumemos más y más competitividad e inserción de los mercados, siendo nosotros mismos, cumpliendo nuestro rol en la región y demostrando que podemos cumplir con lo que nos comprometemos. Este final de la cesación de pagos demuestra también lo que podemos hacer unidos los argentinos, respetando el rol de cada una de nuestras instituciones. No es porque haya finalizado la reestructuración que mágicamente desaparecerán los problemas, enfrentaremos otros, vendrán y vienen nuevos y difíciles temas. Pero haber arribado a este hito, un verdadero punto de inflexión, por un lado, nos demuestra que somos capaces de salir adelante con soluciones argentinas a los problemas argentinos. Por otro lado, despejando incertidumbres a nuestros futuro nos da cuenta que podemos tener un mejor destino como país, si creemos en nosotros mismos y en la fuerza que podemos activar trabajando en pos de un objetivo común. Por último, comenzamos a poder salir -con hechos- de una coyuntura, para poder mirar unos pasos más adelante, es importante porque venimos del segundo a segundo y del minuto a minuto. Queremos y nos merecemos un mejor Estado, un mejor mercado, una mejor sociedad. Estoy seguro de que lo vamos a lograr juntos. Creo que es muy importante que este paso que estamos dando los argentinos, que venimos y estamos todavía en el propio infierno, 119


03/03/2005

este punto de inflexión que marca que pudimos, que se pudo llevar adelante este canje de la deuda, nos lleve a tener en claro que el desafío, la responsabilidad, la discusión por la idea es por implementar mejores y mejores políticas, no por destruir lo que está haciendo el otro. Es una Argentina que necesita cualificarse, es una Argentina que necesita debates serios, es una Argentina que necesita terminar con el debate de la descalificación, de la acusación injusta y de la denuncia apelando a cualquier método o sistema con tal de ensuciar al que está al lado, sin importarles absolutamente nada de lo que pueda suceder con las cosas que se dicen. Este país, mis queridos amigos, empresarios, trabajadores, no soporta más este tipo de irresponsabilidades. Este país está necesitando -y los medios, todos pueden ayudar muchísimo- ver debates de fondo de la problemática argentina, de la problemática económica, social, del empleo, del trabajo, del salario, de la distribución del ingreso; quiere ver a dirigentes que dejen de agredirse permanentemente y que tengan la suficiente capacidad en sus ideas, en su verdad relativa de encontrar verdades nuevas que sustenten al conjunto. Por eso agradezco la presencia del ex presidente de la Nación doctor Alfonsín aquí, que nos ayudó con la ley en el Congreso realmente en un gesto que lo ennoblece, un gesto que la Argentina tiene que empezar a rescatar y él con toda su experiencia lo aportó en un momento difícil, muy difícil, donde seguramente tenía mucho más para perder políticamente que para ganar. Pero lo hizo. gradezco profundamente la presencia de los distintos grupos empresarios, que aportaron, que nos dieron ánimo, que nos dieron fuerza; más allá de los dichos de muchos economistas de que esto no podía salir, estaban allí apostando a la Argentina. Sería absolutamente ingrato de nuestra parte desconocer el rol que jugó el empresariado argentino, y esto es fundamental porque es sostén del desarrollo global de las posibilidades que este país tiene. Siguieron invirtiendo, siguieron generando trabajo, siguieron apostando a la Argentina y esto también ayudó a que el tanque pueda funcionar. Y ni hablar de las organizaciones sociales y de los trabajadores argentinos, que soportando los peores momentos de largas décadas de la historia tampoco contribuyeron a consolidar una Argentina de ingobernabilidad sino que también apostaron, siguieron dando todo, aún lo que no tenían. Y esto tampoco se hubiera llevado adelante sin la comprensión de los dirigentes y del pueblo trabajador argentino, de las distintas organizaciones sociales. Quiero agradecer profundamente todo el trabajo llevado adelante por el equipo de Economía, por la Secretaría Técnica, por el jefe de Gabinete, por los gobernadores en cada momento que tuvieron que contribuir. Siempre un aporte positivo, siempre una actitud positiva. La ley de Responsabilidad Fiscal fue un verdadero ejemplo de la responsabilidad de los gobernadores provinciales que también aportaron elementos para la gobernabilidad. Son cosas que se han podido lograr. Y estoy hablando de los gobernadores argentinos, no estoy hablando de los gobernadores de mi partido, que han tenido una actitud de seriedad, de responsabilidad, pensando también en lo necesario y fundamental que era salir de esta situación. Por eso todos, incluido el que más responsabilidad tiene, tenemos que hacernos permanentemente profundas autocríticas en el sentido de cómo aportamos un crecimiento valorativo, un crecimiento cualitativo en nuestras acciones. También los que escriben. Muchos tienen miedo de hablar de los periodistas porque temen que después digan cualquier cosa de uno. En democracia tenemos que hablar todos con absoluta sinceridad y sin ningún tipo de miedos, porque nuestros amigos periodistas también quieren que la Argentina salga adelante, porque viven y sufren en ella permanentemente, y no tengo ninguna duda de que la gran mayoría son grandes trabajadores argentinos, indudablemente intelectuales, dedicados a su profesión, de muy buen nivel y de gran preparación, más allá de la actitud desaprensiva de algunos. Pero también es muy importante esa contribución, que no es la contribución del “seguidismo”, es la contribución del aporte para hacer las cosas mejor. El aporte no solamente es la crítica permanente y destructiva, el aporte es cómo generar esa idea superadora que nos ayude a construir una nueva Argentina. Por eso a todos, Roberto, Alberto, todos los ministros, Carlos; por tantas horas de debate, de discusión, de trabajo, a tanta gente anónima en todos sus equipos que ha trabajado y que muchas veces uno los olvida en estas circunstancias, yo les agradezco profundamente. Vinimos hoy al Salón Blanco no a tener una actitud exitista de lo que hemos logrado, nos hemos encontrado en el Salón Blanco porque los 120


03/03/2005

argentinos hemos logrado dar un paso importantísimo para la recuperación y la reconstrución de la Argentina. Los números que el ministro de Economía mostró, cómo baja el endeudamiento en porcentaje y en deuda, eso va a significar menos pobreza, menos indigencia, menos situaciones límite; va a significar que a muchos argentinos olvidados de la mano de Dios les pueda llegar la mano reparadora del Estado. Por eso también nos da muchísima tranquilidad. Vienen nuevos desafíos, vienen nuevas discusiones, allá están, ya nos están mirando, nosotros nos estamos preparando y ustedes también. Muchísimas gracias. (Aplausos)

121


02-04-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO CONMEMORATIVO DEL DÍA DEL VETERANO DE GUERRA Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

Señor Vicepresidente de la Nación; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señor jefe

del Estado Mayor Conjunto y Jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas; autoridades nacionales; personal militar superior y subalterno de las Fuerzas Armadas; veteranos de guerra combatientes de Malvinas; señoras y señores: en esta Argentina que quiere forjarse un mejor futuro, en esta República Argentina que trabaja diariamente para superar dificultades, en esta Argentina que obtiene logros concretos fruto de la capacidad de nuestro pueblo para rehacer sus esperanzas, es importante, vital y fundamental que recordemos la heroica lucha por recuperar nuestras Islas.

02/04/2005

Se trata de un anhelo que está presente en la letra de nuestra Constitución Nacional y que está en el corazón de todos los argentinos: la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Estos dos párrafos que cito, figuran expresamente en nuestro texto constitucional y se graban muy profundamente en el corazón de todos los argentinos. Nuestro Gobierno toma con fuerza ese mandato constitucional y confía fuertemente en que las Malvinas volverán a ser argentinas por el diálogo, por la paz y trabaja para lograrlo con la firmeza de los que no renuncian a sus valores, a sus ideas y a sus principios. Mirando atrás, luego de estos veintitrés años del hecho que conmemoramos, recordamos conmovidos los gestos de valor y heroísmo de los soldados, suboficiales y oficiales de nuestras Fuerzas Armadas cuando defendían con dignidad la soberanía nacional en el campo de batalla, en las aguas del mar y en los cielos de la patria. El tiempo transcurrido permite distinguir con claridad entre el gesto imprudente e irracional de una dictadura en retirada, que intentaba retener el poder de cualquier modo, y el sentimiento de patria que moviliza a los argentinos para recuperar lo que es propio. Los veteranos de esa lucha han pasado en este tiempo por distintas circunstancias. Hemos visto cuánta ingratitud se les ha prodigado. Gracias a Dios hemos tenido la oportunidad de ir cumpliendo paulatinamente con ellos en estos tiempos en nombre de todos los argentinos, poniendo paso a paso y en la medida de lo posible, las cosas en su lugar. No sólo se trata de conocer sus necesidades, saber qué les pasa y qué hacen hoy gracias al primer censo nacional de veteranos de guerra. Se trata de que realicemos acciones concretas para que vivan mejor y puedan ver en vida ellos y sus familiares que la Nación y el pueblo los valoran, los cuidan y les agradecen todo lo que hicieron. El fuerte aumento de las pensiones, el pago de las asignaciones familiares, la inclusión de los padres como derechohabientes con un reconocimiento del 100 por ciento para los padres de los caídos en combate, la compatibilidad con otros beneficios previsionales permanentes, la atención al veterano y su familia, las nuevas prestaciones en salud, las líneas de préstamos personales y la incorporación a los programas de vivienda, son actos concretos que confirman el agradecimiento permanente de este Gobierno y del pueblo argentino hacia quienes combatieron heroica y dignamente en Malvinas. Todos los argentinos aprendimos muy duramente que es difícil la recuperación del bienestar; 122


aprendemos que lleva esfuerzo la restauración de los daños profundos que la gigantezca crisis que estamos superando nos provocó. Sabemos cuánto nos cuesta cada día rescatar de la pobreza, la indigencia y la exclusión a millones de argentinos que fueron los grandes olvidados de la década oscura, pero sabemos también que la recuperación de la patria no puede hacerse de rodillas, que tiene que forjarse en la recuperación de los valores que permiten afrontar gigantezcas proezas. La República Argentina se recuperará en la medida en que defienda dignamente sus puntos de vista, su postura, su camino para la recuperación de lo propio. Se recuperará en la medida en que restaure la autoestima de lo nacional y se piense desde su propia situación y persista en el esfuerzo. En la memoria de Malvinas se encuentra una de las grandes causas nacionales que une lo diverso y conjuga el esfuerzo de lo plural; en la memoria de Malvinas se ubican valores que debemos rescatar para avanzar con la frente alta hacia la soberanía nacional, el crecimiento sustentable con empleo y producción nacional, con inclusión social, respeto a los derechos humanos, justicia y verdad.

02/04/2005

Quisiéramos ser capaces de estar este día en cada rincón del país para encender en cada hogar la llama de la esperanza, para calentarnos las manos en ese fuego encendido de amor a la patria, para recordar con orgullo el heroísmo de los que fueron capaces de entregar todo siempre. Y los argentinos tenemos que tener el permanente recuerdo a los héroes y combatientes de Malvinas. El Gobierno que me toca presidir, paso a paso, en la medida de las posibilidades pero con una firme decisión, seguirá trabajando junto a quienes combatieron en Malvinas para seguir ese paso de recuperación y terminar el olvido al que fueron sometidos durante tantos años. Nuestro compromiso, no es la promesa hipócrita, nuestro compromiso es el trabajar cotidianamente para que el pueblo argentino, a través de este pueblo temporal de la historia, siga los pasos reivindicativos para que quienes fueron a dar todo a Malvinas y no pidieron nada, tengan el reconocimiento paulatino del Estado nacional. Eso que quede absolutamente claro. También, este 2 de abril, que sirva para todas las Fuerzas Armadas, para sus cuadros de oficiales, suboficiales y soldados, que seguimos trabajando firmemente, porque seguimos deseando y sabemos que en ese camino estamos, de incorporar definitivamente al andamiaje institucional de la patria, con un claro sentido democrático y plural, el funcionamiento concreto de nuestras instituciones armadas en la reconstrucción de la Argentina. Esto es fundamental y central porque nos va a permitir definitivamente encontrar el país que nosotros soñamos y queremos en una verdad superadora que nos contenga a todos. Quiera Dios que todos los argentinos recordemos con mucha conciencia, con mucho espíritu argentino y malvinero a quienes fueron en aquellos tiempos de 1982 a servir a la patria, más allá de quienes conducían a la Argentina, que fueron y pusieron todo lo que tenían en su corazón de argentinos, y que durante mucho tiempo después parecía que eran una carga en las espaldas de esta patria dejándolos de lado. Dios quiera que nunca más se repita ese triste camino de la historia. Iniciamos un camino, iniciamos un punto de inflexión y el 2 de abril, Malvinas y nuestros combatientes, son héroes y recuerdos permanentes de la dignidad de la Argentina. Muchísimas gracias. (Aplausos)

123


12-07-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, DURANTE EL ACTO DEL 151 ANIVERSARIO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES

Señor Vicepresidente de la Nación; señor presidente y socios de la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires; señor jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; autoridades nacionales; señores miembros del Cuerpo Diplomático; señores empresarios; señoras y señores: en primer lugar, quiero agradecerles la oportunidad que me brindan de compartir con ustedes el 151 aniversario de la Bolsa de Comercio. Quiero expresarles mi alegría por el acontecimiento, felicitarlos y aprovechar para referirles algunas reflexiones respecto de los diversos temas que resultan de nuestro mutuo interés. Hemos expresado que buscamos el desarrollo de una economía capitalista productiva y transparente, basada en una cultura que favorezca la producción y premie el esfuerzo. En esa búsqueda necesitamos que las instituciones como ésta aporten su profesionalidad, eficiencia y honestidad. La República Argentina, los argentinos, es preciso recalcarlo, todos los argentinos, no sólo el Gobierno, ha superado el default. Luego de una dura negociación obtuvimos una adhesión del 76,15 por ciento. Hemos así reestructurado la deuda con bonistas mejorando la situación patrimonial de nuestro país, consiguiendo una reducción de la deuda de 67 mil millones de dólares. Por virtud de ello, la deuda ha disminuido, de representar un 148 por ciento del PBI, bajó al 73 por ciento del mismo.

12/07/2005

En este nuevo escenario postdefault los indicadores económicos muestran un crecimiento sostenido de la economía, una situación superavitaria de las cuentas fiscales externas, junto a una fuerte recuperación de las reservas nacionales. Nuestro PBI creció el 8,8 por ciento en 2003; al 9 por ciento en 2004 y el primer trimestre de 2005 ya ha alcanzado un resultado hasta ahora realmente muy importante y sorprendente del 8 por ciento. Se trata de una sólida recuperación que se explica, principalmente, por el desarrollo de la demanda interna, producto de la mayor confianza de los consumidores y empresarios, de la mejora de la situación salarial de los argentinos y de un crecimiento de la inversión pública y privada, financiado casi exclusivamente con ahorro interno. El marcado crecimiento de las exportaciones, a un ritmo del 15 por ciento anual promedio en los últimos dos años y el consecuente superávit comercial posibilitó revertir la situación de la década pasada. Mientras que en el período 1992-2001, la cuenta registró un déficit del 3,3 por ciento del PBI, en los últimos años el superávit promedio fue del 5,5 por ciento del PBI. La disciplina fiscal, asentada en la mejora en la administración de impuestos y el crecimiento de la economía, hizo crecer el superávit que se ubica en el orden del 5,1 por ciento del PBI. El total de ingreso subió del 23 por ciento del PBI, en 2002, al 29 por ciento del PBI, en 2004. Las reservas internacionales alcanzan hoy a 23.400 millones de dólares. El mercado de trabajo muestra una tendencia declinante del desempleo, una recuperación salarial y un mejoramiento de la situación social, con un marcado descenso de los índices de pobreza e indigencia. Se crearon más de 2 millones 500 mil nuevos empleos, evidenciándose una más rápida mejoría en los empleos de mejor calidad. El empleo pleno aumentó un 8 por ciento, mientras disminuían los empleos de jornadas reducidas y aumentó el empleo genuino en un 5,8 por ciento; salieron de la pobreza 4 millones 600 mil personas y abandonaron la indigencia 4 millones 400 mil personas. Se redujo la brecha de ingresos entre el más débil y el más rico en 42 veces, en mayo de 2002, a 29,5 veces, en el último trimestre de 2004. 124


La industria se expandió un 39,6 por ciento; el agro alcanzó una producción de 84 millones de toneladas. La expansión de los servicios públicos fue de 60 por ciento y en la construcción del 95 por ciento. El turismo y la minería, también están en pleno desarrollo. La inversión pública representa un 6 por ciento del PBI, superando holgadamente el promedio observado durante la década pasada. El sector bancario, al ritmo de su recuperación patrimonial, va retomando protagonismo en la financiación del consumo, la inversión y el capital de trabajo. El crédito total al sector privado ha crecido un 29 por ciento, entre junio de 2004 y el mismo mes de 2005. Los adelantos crecieron un 27 por ciento, los descuentos de documentos un 41 por ciento y los créditos personales un 87 por ciento. Estos resultados han tenido su contrapartida en una sustancial reducción del riesgo soberano que ya ha reducido desde 6.074, del día que nos tocó comenzar a gobernar la Argentina, a 403 puntos riesgo país, que realmente está marcando con toda exactitud lo que, gracias a Dios, está sucediendo en la Argentina. Son los números que marcamos los que nos permite ser racionalmente optimistas respecto de nuestro futuro. Estamos convencidos que se puede construir el país normal que soñamos y tenemos confianza en que el pueblo argentino, sus empresarios, trabajadores, profesionales, representantes y funcionarios, estarán a la altura de los desafíos. Tenemos que consolidar un crecimiento sustentable con producción e inclusión social. En este proyecto hay lugar para todos en diversidad, pluralidad y sentido solidario de reconstrucción de nuestra Patria. Nos toca el tiempo del diseño de un modelo de Nación en el que las economías regionales se desarrollen e integren entre sí para forjar un capitalismo tan pujante, moderno e inteligente, que nos permita acrecentar el bienestar de nuestro pueblo e incluir a los que hoy sufren la marginación. Siguen vigente la necesidad de contar con un modelo político y económico que regenere la calidad institucional, que termine con el abuso, la concentración y la pobreza, que ponga en marcha la producción y que recupere el trabajo como única forma de desarrollo digno en una sociedad moderna.

12/07/2005

Por ello alentamos proactivamente la apertura en Bolsa del capital de las empresas. Pensamos que el mercado de la Bolsa debe constituirse en el gran impulsor. Seguimos creyendo firmemente, señor presidente, en el gran articulador, en el gran movilizador del ahorro privado para que el ahorro argentino financie -como bien dijo usted– proyectos de inversiones permanentes y rentables. Como se sabe, los proyectos necesitan financiamiento para crecer, para desarrollarse y la Bolsa de Comercio tiene que ser un ámbito de articulación natural entre el ahorro argentino y los emprendedores. Por eso, colocamos el desarrollo de un mercado de capitales como herramienta orientada a la producción y al crecimiento sustentable, con generación de empleo e inclusión social como un objetivo primordial de la política económica para canalizar el ahorro doméstico hacia el financiamiento de proyectos a largo plazo, transparentando el funcionamiento –coincidiendo con usted- del funcionamiento de las empresas que hacen la oferta pública. Necesitamos contar con un mercado de capitales amplio, líquido y transparente y competitivo. Con ese objetivo encaminaremos medidas para favorecer su profundidad, estabilidad, solvencia y transparencia, incluyendo mecanismos que permitan garantizar la más eficaz asignación del ahorro hacia la inversión. El mercado de capitales debe sí y así contribuir al fortalecimiento de la economía en general y ello no se concretará si no se articulan remedios que permitan una efectiva sanción de las conductas disvaliosas en el ámbito de la oferta pública y un mejoramiento del sistema de información disponible. Ustedes saben que una de las bases de la recuperación de nuestra economía se 125


encuentra en la política monetaria y cambiaria, la premisa sustancial es su estabilidad, de modo de evitar los ajustes bruscos que afectan las decisiones de inversión. Durante 2004, hubo una entrada neta de capitales del exterior de 400 millones de dólares. En el primer semestre de 2005, se ha confirmado un cambio de la tendencia verificándose ingresos de capitales privados por 1.300 millones de dólares. El vuelco de las expectativas de los inversores internacionales nos impone el desafío de impedir que un flujo de capitales externos de corto plazo provoque volatilidad macroeconómica y amenace a la preservación de los equilibrios básicos. Debemos desestimular el ingreso de fondos especulativos. Si bien coincidimos porque sino no lo diría, ustedes saben que tenemos que y estamos seguros que paso a paso vamos a volver a encontrar la vértebra que va a unir como se deben unir lógicamente los intereses globales del desarrollo de la gran tarea que lleva la Bolsa con la situación natural de la salida del default que ha sufrido la Argentina. Sabemos que estamos viviendo una transitoriedad y que lógicamente nos encaminamos, juntamente con el trabajo permanente con la Bolsa, a encontrar los puntos de acuerdo. No nos molesta en absoluto la percepción y lo que ustedes dijeron porque lo entendemos desde la expresión del señor presidente. Explicamos la visión que nosotros tenemos de este tema y, seguramente, en la comunidad de ideas vamos a ir encontrando el reencuentro de las líneas conjuntas en este tema. Y me parece bárbaro que lo podamos conversar, discutir y debatir en las ideas en democracia que es lo importante para construir el gran país que ustedes y nosotros deseamos. Por ello, nuestra tarea fundamental es que esta herramienta refleje con absoluta claridad que no es un impedimento para que las inversiones que vengan a la Argentina sean o no sean bienvenidas. Las inversiones productivas, de trabajo van a ser absolutamente bienvenidas y debido a ello nosotros, por supuesto, estamos absolutamente atentos a las expresiones que hemos tenido en reuniones privadas y públicas para poder canalizar estos temas.

12/07/2005

Por eso les reitero que esta herramienta permanecerá en vigencia lo mínimo y lo estrictamente necesario hasta tanto develemos algunas incógnitas y, por supuesto, la experiencia de ustedes es muy tenida en cuenta y la vamos a considerar a la hora de tomar la decisión para volver a encaminar en forma conjunta la situación que hemos tratado en el día de hoy también. Estamos decididos a integrarnos al mundo, reinsertarnos en él, pero la forma que se elige de integración no es neutral en términos de desempeño macroeconómico, crecimiento y bienestar. Debemos tomar nota de nuestra propia historia y de las sucesivas crisis financieras y monetarias que asolaron al mundo. Sabemos que no hay consenso entre los economistas respecto de las recetas universales sobre el control de capitales. La liberación o el control pueden dar ventajas y desventajas de acuerdo a circunstancias. De todos modos, sigue vigente nuestra intención permanente de alentar el crecimiento de nuestra Bolsa que los índices confirman y usted lo ha dicho, señor presidente, y Dios quiera que cuando nos encontremos en el 152 aniversario digamos que se ha profundizado el crecimiento del índice MERVAL que agradezco que haya crecido en el día de hoy también porque marca que el índice MERVAL se asoció a la celebración y a la visita, en mi caso, como presidente circunstancial en este tiempo de la historia, a esta querida Bolsa. De todos modos, sigue vigente nuestra intención de alentar el crecimiento de nuestra Bolsa que los índices bursátiles confirman. Estamos abiertos a propuestas innovadoras y vemos que la creación del Departamento de Pymes es una excelente medida para acercarlas, asesorarlas, ofrecerles nuevos instrumentos financieros adaptados a su situación y a sus necesidades. El crecimiento del mercado de cheques diferidos confirma que estábamos en lo cierto cuando postulamos su instrumentación. Esperamos el éxito de los fideicomisos para la expansión de las 126


redes de servicios públicos, el aporte del área energética y las comunicaciones. Debe saber el pueblo argentino el comportamiento de la Bolsa en este tema en un momento realmente muy difícil, en un punto de inflexión en la inversión en el área energética donde realmente la Bolsa ayudó a transparentar la inversión, a acelerarla y el Gobierno nacional y el pueblo argentino les está permanentemente agradecidos. Queremos que la cultura del financiamiento empresarial, a través del mercado de capitales, se instale definitivamente en nuestra sociedad. Para finalizar, quiero ratificar aquí lo que venimos diciendo: es necesario recuperar la autoestima, valorizar lo nacional, darnos cuenta que los argentinos podemos mejorar sustancialmente nuestra situación y que podemos día a día mejorar el rumbo de la Argentina y consolidar, por supuesto, las pautas que creemos que vamos avanzando desde nuestra verdad relativa por el rumbo correcto. Expresando la policromía de nuestra sociedad, recogiendo lo diverso y plural de nuestro pueblo, poniendo por encima de cualquier bandera política nuestra bandera celeste y blanca, los argentinos podemos seguir por esta senda de crecimiento sustentable. Nuestro equilibrio macroeconómico no está sentado sobre ningún desequilibrio macrosocial. El incremento de la calidad institucional abre paso a nuevas oportunidades. Nos estamos haciendo cargo de la solución de nuestros problemas de vieja data y con esfuerzos constantes afrontamos los nuevos desafíos. Una Argentina digna, en crecimiento sustentable, sin exclusión social es posible, la estamos construyendo entre todos, una Argentina donde los padres vuelvan a tener esperanza en un futuro mejor para sus hijos, donde el esfuerzo y la dedicación diaria rindan sus frutos, donde la confianza al respeto mutuo vuelvan a ser los pilares de los buenos negocios.

12/07/2005

También, señor presidente, es hora que en esta tarea de devolverle calidad institucional a la Argentina, en esta tarea de consolidar el crecimiento, en esta tarea de una mayor distribución y equidad del crecimiento del país, los argentinos también terminemos con un discurso casi facilista o hipócrita, a veces, que no nos ayuda a resolver la futura estructuración de la Argentina que todos deseamos. Usted decía que no quieren empresarios ricos y un pueblo empobrecido, estamos totalmente de acuerdo. Pero es hora de que si nosotros queremos tener una Argentina que se consolide, donde el Estado sea promotor de la economía pero donde la inversión privada consolide definitivamente el desarrollo y el crecimiento argentinos con la parte obviamente promotora por parte del Estado y por parte de la tarea que tiene el Estado de movilizar los recursos argentinos, si miramos las economías más modernas del mundo, sea del sistema político que sea, sea de visión de centroizquierda, centroderecha o los sistemas globales que están funcionando en el mundo, nosotros, queridos amigos, y creo que es muy oportuno, tenemos que terminar con la visión corta, con esa envidia y esa mezquindad que no nos permita a veces resolver los problemas. Resolver la indigencia es una obligación, resolver la pobreza también y el desempleo también, consolidar un capitalismo con decisión nacional también. Pero es hora que también necesitamos empresarios que triunfen, que se consoliden, que crezcan económicamente, que les vaya muy bien y que los argentinos nos entremos a alegrar de que a nuestros empresarios les va muy bien porque si a nuestros empresarios les va muy bien, hay trabajo, hay producción, hay dignidad, hay inclusión social y hay una Argentina absolutamente diferente. Tiene que dejar de ser un pecado capital que a los empresarios argentinos les vaya bien. Que les vaya bien, eso es lo que quiere el pueblo argentino y lo que quiere este Gobierno porque nos va a ir bien a todos. Les agradezco profundamente esta nueva invitación, los invito a seguir trabajando juntos, me tocó estar en la Bolsa en los momentos que el país...antes prácticamente de su propia explosión y fuimos recibidos con el mayor respeto y mantuvimos reuniones realmente positivas. Me tocó venir luego como Presidente de la Nación en tres oportunidades y agradezco profundamente este 127


ámbito, agradezco profundamente la calidez, el trato y también con la sinceridad que hablamos. Porque ésta es la Argentina en la que tenemos que hablar, tenemos que ir planteándonos los problemas que tenemos, las verdades relativas que tenemos y la capacidad de avanzar, de corregir, de autocriticar políticas y de aceptar críticas constructivas porque es la forma de cualificar este país que amamos todos tanto.

12/07/2005

Muchísimas gracias realmente por haber compartido este aniversario con ustedes.

128


12/07/2005

129


10-08-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NÉSTOR KIRCHNER DURANTE EL ACTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD EN RIVER PLATE

Queridos hermanos, hermanas, compañeras y compañeros: veo hoy en los rostros de ustedes

las caras de miles y miles de amigos y compañeros que hoy no están, pero que militaron conmigo en esa gloriosa JP, que ustedes dicen que lo dejaron todo por la Patria. (Aplausos). Veo en vuestros ojos la misma esperanza, el mismo sueño que tuvimos nosotros cuando nos incorporamos pensando que el país podía cambiar; seguimos soñando que puede cambiar, pero para que cambié hay que tener la fuerza indoblegable del cambio y en la construcción del nuevo tiempo, mucho coraje y nada de miedo para construir la Argentina que necesitamos. (Aplausos). Muchos hablan de que hay que abrir las compuertas de la participación a la juventud. Nos hemos cansado de escuchar a dirigencias, durante distinto tiempo, de hablar de la juventud, y la juventud debe participar. Lo que tenemos que hacer es abrir los canales, para que la juventud argentina pase a ser parte activa del poder de la construcción de la nueva Argentina, para encontrar una Argentina con equidad y con justicia. Abrir los canales para poder encontrar la participación activa y con capacidad de decisión de una juventud argentina que esté dispuesta a escribir un trazo largo de nuestra historia. Les agradezco profundamente el coraje y la decisión que tienen. No tengan dudas que con los aciertos y errores que pueda tener, voy para adelante, por el nuevo país, por la nueva Patria, por una Argentina para todos. (Aplausos) Tengan en claro queridos compañeros, que la lucha de la recuperación política y social de la Argentina es una tarea que está comenzando. Pero hay algunos sectores que quieren seguir manteniendo los privilegios de ayer, van a poner trabas y me van a atacar de cualquier forma, pero sé que el pueblo argentino me va a acompañar en la construcción de los sueños y el amor del nuevo tiempo que tenemos. (Aplausos) Ustedes ven cómo van coincidiendo algunos sectores, y algunas de las cosas que ustedes dicen allí abajo. Hoy los que decían que nos iban a apoyar, que nos iban a acompañar en la nueva Argentina, en la provincia de Buenos Aires se están abrazando, a través de Patti, con el menemismo, para tratar de frenar el proceso de cambio que tiene la Argentina. No importa, porque el pueblo argentino, los jóvenes argentinos saben muy bien cómo superar toda esta política de pactos dirigenciales. Cuanto más dirigentes se junten para trabar la transformación, más pueblo se va a juntar para apoyar y definitivamente cambiar esta historia. (Aplausos) Sepan y téngalo en claro, cuando estábamos discutiendo la deuda privada, desde un diario de esta Argentina, que me hace editoriales cada tanto, de un diario que dice que es independiente, y que su Vicedirector estuvo comprometido con cuanta dictadura militar hubo, con De la Rua y con López Murphy, de un diario que trata de decir que la conciencia de los jóvenes es comprable, desde acá, desde River la juventud argentina le dice a ese diario que está de pié y que acompaña el proceso de cambio y transformación argentino. (Aplausos)

10/08/2005

Queridos compañeros: cuando tratan de desprestigiarnos, ustedes van a ver que me van a atacar permanentemente, me llaman el pingüino para desprestigiarme, me siento pingüino de alma, cuando ustedes pingüino se me caen las lágrimas, como hombre del sur que soy. Hemos logrado un acuerdo que nunca en la historia del mundo se logró. Cuando nos pusimos de frente y dijimos que había que hacer una quita de la deuda que tenía la Argentina, me trataron de mal educado, me dijeron que estaba llevando el país al abismo, me dijeron de todo. Pero la verdad es la única realidad, nos ahorramos 67 mil millones de dólares de deuda, que no cayeron sobre las espaldas del pueblo argentino. (Aplausos) Cuando comenzamos la construcción de una justicia independiente, y cuando dijimos que esta 130


generación de argentinos quiere vivir con justicia, con memoria y sin impunidad, me decían que removía el pasado. Lo hemos logrado porque esta sociedad argentina no quiere vivir ni con desaparecedores, ni con torturadores, ni con los que atacaron al pueblo y a los jóvenes argentinos. Estamos dando un verdadero ejemplo de justicia y de dignidad. (Aplausos) Acompañamos, de corazón y con la razón, la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Les dijimos a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo, “acá están sus hijos”, cumpliendo con el destino de justicia que esta sociedad argentina merece. (Aplausos) Les puedo asegurar que, como les dije el primer día, no dejo las ideas en la puerta de la Casa de Gobierno. Vinimos a pelear por un país distinto y estamos dando la pelea. Lo vamos a construir, el tiempo nuevo se viene, pero a no aflojar, tiene que estar el pueblo activo, tiene que estar el pueblo presente en forma permanente, sólo no puedo. No les vengo a pedir que me sigan, les vengo a pedir que me ayuden a dar vuelta la taba, a reconstruir la Patria, a levantar la Bandera, a reconstruir la identidad de la justicia, a luchar contra la exclusión y la indigencia, a vencer la pobreza y el desempleo, a recuperar la dignidad. Quiero que los padres de ustedes los puedan mirar, no como aún pasa, que vemos llorar a los padres cuando miran a sus hijos porque ven que van a tener un futuro peor que el de ellos. Dar vuelta la taba significa que, como hace muchos años, nuestros padres recuperen la sonrisa, porque sus hijos van a estar mejor que ellos, van a tener un buen trabajo, van a ir a la universidad, se van a poder preparar, van a poder armar su familia, van a poder soñar con el amor, van a poder soñar con las utopías, van a poder soñar en libertad, se van a poder expresar y van a poder construir un mundo plural y distinto. (Aplausos) Queridos compañeros, con la voz que me queda, los abrazo fuertemente, me siento extremadamente agradecido. Les pido que nos tomemos de las manos, que las anchas calles de la Patria, desde Ushuaia a Jujuy, están esperando que la reconstrucción de la Patria sea con equidad y con justicia, que crezca el trabajo, que venzamos la indigencia, que crezca la inclusión social, que crezcan las alegrías y los sueños en nuestra sociedad. Esa es nuestra lucha, y fue la lucha también de la generación que fue vapuleada por el proceso hace 30 años. Jóvenes argentinos, con pluralidad, levantando la Bandera de la Patria, volviendo a creer en esa Argentina que soñaron nuestros próceres: San Martín, el general Perón y la inolvidable, la mujer de todos nuestros sueños y de nuestra vida espiritual, que siempre será Eva Perón, porque fue un verdadero ejemplo de transformación y cambio. (Aplausos) Todos ellos, envueltos en la Bandera argentina y en terminar y llevar adelante todas las asignaturas inconclusas. Muchas gracias compañeros por compartir este momento, por este consenso, por esta fuerza, por esta potencia, por esta irreverencia, por esta capacidad transgresora, por levantar la Bandera con coraje, por pelear por la justicia, por volver a creer en la política, por volver a luchar por la Argentina, por volver a creer en la solidaridad. ¡Viva la Patria, viva Argentina, vivan ustedes!

10/08/2005 131


DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

14/09/2005

14-09-2005 INTERVENCIÓN

Quiero en primer lugar felicitar a usted y a su delegación por la elección del tema que resulta

fundamental para la agenda internacional. Desgraciadamente la actualidad del mismo indica reconocer que a pesar del esfuerzo de la comunidad internacional a través de las Naciones Unidas, la paz y la seguridad del mundo son todavía un objetivo lejano. Desde nuestra perspectiva, las amenazas a la paz provienen tanto de la acción criminal del terrorismo como de la preservación de armas de destrucción masiva, de las violaciones a los derechos humanos como de la ausencia ante la necesaria participación. La paz es mucho más que la ausencia de conflicto, demanda una postura activa, un proceso dinámico, permanente y continuo destinado a fomentar el diálogo y la comprensión. Prevenir es siempre mejor que reaccionar cuando el conflicto ya arreció, porque evita la pérdida de vidas y promueve la estabilidad además de ser mucho menos costoso. Sin embargo, la eficaz acción preventiva demanda aún más, requiere brindar respuestas justas a disputas de larga data, a prolongada situación de injusticia, a la pobreza más profunda y abierta, al hambre, a las pandemias más atroces como las que atraviesa Africa y a las desigualdades profundas como las que enfrenta América latina. Este cuadro de inestabilidad pone en evidencia cuál es y será la agenda que dominará la acción del Consejo de Seguridad. En este marco es preciso comprender que la paz se construye y se preserva con participación de todas las naciones y pueblos. Quienes se refugian en su propia seguridad, olvidan que el mundo ya no es más el que existía en el siglo XX y debe saber que las amenazas que acechan a uno golpearán más tarde o más temprano a quienes se crean a salvo de ellas. Las nuevas amenazas nos hacen entender finalmente el verdadero concepto de la solidaridad de las naciones. El terrorismo es una amenaza a la vida y dignidad humana, una afrenta a la conciencia civilizada de la humanidad. La Argentina considera todos los actos de terrorismo criminales e injustificables; no hay ninguna razón racial, religiosa, ideológica o de cualquier otra naturaleza que pueda justificar el asesinato de civiles inocentes. Los argentinos tenemos un profundo sentimiento de solidaridad con las víctimas del terrorismo en el mundo y con sus familiares. Fuimos víctimas de dos atroces atentados en la década del ´90, en la Embajada de Israel y en la sede de la AMIA; padecimos en carne propia el dolor y la desesperación por los muertos y heridos y aún sufrimos por la herida que permanece abierta en el corazón de nuestra sociedad. Sabemos que para enfrentar con éxito al terrorismo es central contar con legitimidad de respuesta y tener el respaldo de la comunidad internacional. Eso requiere una lógica que ubique al problema en una dimensión más amplia que la puramente militar o preponderantemente unilateral. Es necesario comprender y hacer comprender que la paz y el desarrollo se refuerzan mutuamente, así como que debe existir una estrecha relación entre el respeto a los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo. Los actos terroristas han dejado de ser delitos de incidencia nacional y transnacional, para constituir una amenaza a la paz y a la seguridad internacional. La vulnerabilidad de todas naciones, grandes, pequeñas, ricas y pobres demanda una acción multilateral inteligente, concertada y sostenida en el tiempo, basada en la legitimidad, el respeto a los derechos humanos, la proporcionalidad en la respuesta y en el respaldo de la opinión pública internacional. La lucha contra el terrorismo debe respetar el derecho internacional, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho de los refugiados. Cuando brindamos respuestas a hechos concretos, es en la defensa de la persona humana y de sus derechos donde hallamos 132


la razón de ser de esta organización y de las naciones que la integramos. La Argentina colabora plenamente con el Comité Antiterrorismo creado por la Resolución 1373 año 2001, como también con el Comité creado por la Resolución 1267 año 1999.

14/09/2005

La Asamblea General también lleva a cabo una destacada labor en la lucha contra el terrorismo que debemos alentar y profundizar. Celebramos por eso que recientemente haya adoptado, luego de dos años de esfuerzo, el convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear. Esperamos que pronto pueda también adoptar la Convención General sobre Terrorismo. La cooperación internacional es crucial, dentro de ella la cooperación judicial, es decir, la extradición y la asistencia jurídica mutua son fundamentales porque su falta de funcionamiento eficaz tornaría ilusorio e ineficaz cualquier norma o régimen jurídico antiterrorista. La lucha contra la financiación del terrorismo también es esencial. En cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad, los Estados deben fortalecer y extremar las medidas de cooperación para prevenir la provisión de fondos destinados a la comisión de actos de terrorismo y el sostenimiento de grupos terroristas congelando dichos fondos mediante mecanismos expeditivos y eficaces. La proliferación de armas de destrucción masiva y el peligro de su desvío a grupos terroristas constituye hoy más que nunca una clara amenaza a la paz y a la seguridad internacional. La Argentina, único país latinoamericano que forma parte de los cinco regímenes de no proliferación, atribuye una enorme importancia a la Resolución 1540. La comunidad internacional ha realizado encomiables esfuerzos para enfrentar al terrorismo, dando respuesta a un desafío que involucra a toda la humanidad. En este contexto la Argentina reitera su disposición de trabajar mancomunadamente contra este flagelo. Para que la tarea sea exitosa debemos al mismo tiempo encarar con energía la solución de los conflictos no resueltos, las situaciones de profunda injusticia, de exclusión social y de pobreza extrema, así como el hambre y al analfabetismo. Es decir, debemos abordar de manera integrada todos los aspectos que amenazan la paz y la seguridad internacional como único camino para que el Consejo pueda cumplir adecuadamente su mandato. La historia reciente demuestra que trabajar por la paz no es una tarea sencilla, exige de muchas condiciones pero sobre todo de vocación para hacer efectiva una voluntad política concertada y colectiva. Las Naciones Unidas se fundaron en la decisión de todos los Estados de que fuesen acción colectiva el único mecanismo para adoptar las medidas y acciones destinadas a mantener la paz y la seguridad internacional. Este Consejo de Seguridad se creó para mantener la paz y prevenir las guerras, esas calamidades artificiales nacidas en el espíritu humano cuando la humanidad advirtió con incredulidad los niveles extremos de salvajismo y violencia a los que se había llegado. Hoy es más evidente que nunca que la dinámica de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI nos exige fortalecer y dinamizar los mecanismos multilaterales como medio idóneo para preservar la paz y seguridad internacional y responder con equilibrio al cuadro de inestabilidad global que enfrentamos. Al adherir con firmeza a los propósitos y principios que animan a las Naciones Unidas, estamos convencidos de la necesidad de construir consensos orientados a fortalecer el derecho internacional, la promoción de los valores universales asociados a la paz y a la seguridad, la democracia representativa y el respeto a los derechos humanos. Para que esta visión sea efectiva creemos indispensable contar con un Consejo de Seguridad cuya acción y legitimidad no sean puestas en duda. El fortalecimiento del multilateralismo, principio inseparable de la seguridad colectiva, demanda la permanente búsqueda de las respuestas concertadas. La Argentina continuará cumpliendo con su papel en este significativo proceso.

133


14/09/2005

Es por eso que la Argentina alienta la reforma una reforma del sistema multilateral que resulte en un verdadero fortalecimiento de las Naciones Unidas. Ello es esencial para el cumplimiento de sus funciones, el mantenimiento de la paz y las seguridades internacionales, así como la promoción del desarrollo económico y social y la erradicación del hambre y la pobreza. Es indispensable abordar la reforma en la organización desde un enfoque totalmente comprensivo, sobre la base del desarrollo, la seguridad y el pleno respeto a los derechos humanos. Deben contemplarse todas las cuestiones que puedan afectarla, incluyendo la violencia y la violación masiva de los derechos humanos. Las armas de destrucción masiva, el terrorismo, el crimen organizado, la pobreza y las enfermedades, así como la preocupación general por el multilateralismo, la permanencia de barreras arancelarias en los países desarrollados y las inequidades que caracterizan al actual sistema financiero internacional. Debemos reconocer que queda mucho por hacer en particular, ante el terrible cuadro de deficiencias sociales que enfrenta la comunidad internacional, pero también es mucho lo que se puede hacer por mitigar los males que enfrentamos. Debemos convocarnos a la lucha por la defensa y la dignidad del ser humano. Estamos convencidos de que el mundo actual puede albergar civilizaciones, diferentes religiones. No puede haber liderazgos culturales impuestos por la fuerza. Defendemos con firmeza la diversidad y la pluralidad. No habrá paz sin justicia. La defensa irrestricta de los derechos humanos debe ser central en nuestra gesta. En esta lucha estaremos saldando nuestra obligación moral y nuestra deuda para con las generaciones venideras. Muchas gracias.

134


14/09/2005

135


DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER ANTE LA ASAMBLEA PLENARIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

14/09/2005

14-09-2005 DISCURSO

Señor Presidente: hace cinco años los gobiernos de nuestros países se reunieron en este mismo

recinto con la misma esperanza de trabajar juntos en la solución de algunos de los problemas más urgentes y graves que enfrentaban y enfrentan nuestros pueblos. Así surgió la Declaración del Milenio y el compromiso renovado de la comunidad internacional, a favor del multilateralismo y el respeto a la dignidad humana. Se propiciaron metas concretas de desarrollo encaminadas a resolver la cuestión dramática del hambre, la pobreza, la mortalidad infantil, las enfermedades, como el HIV sida, la malaria y otras pandemias y la desigualdad jurídica y social de la mujer. El balance de lo realizado en estos años dista de ser satisfactorio, la gravedad de la situación es básicamente la misma. Los modestos avances en algunos temas no pueden, sin embargo, debilitar nuestra voluntad ni adormecer nuestras conciencias. La pobreza, el hambre y la enfermedad siguen castigando hasta la obscenidad a una gran proporción de las mujeres y los hombres del planeta. La ausencia del Estado de derecho y las violaciones masivas a los derechos humanos en distintos lugares, provocan grandes sufrimientos y profundizan la inestabilidad política y los conflictos civiles. Las nuevas y graves amenazas a la seguridad internacional, han tenido todo el efecto del debate internacional. La pobreza, las desigualdades sociales, la injusticia, la exclusión social y el divorcio entre las expectativas y las realidades, introducen notas de inestabilidad, conspirando contra el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo. Gran parte del problema reside quizás en la falta de correspondencia entre las declaraciones, verdaderas expresiones de deseo, y los actos. Esto es evidente en dos materias clave: la deuda y el comercio internacional. La persistencia de políticas discriminatorias e inequitativas en el comercio internacional se inscriben en esta lista de obstáculos al desarrollo, tanto de las naciones más pobres como de los países más desarrollados, y en países intermedios, como es el caso de mi país, la República Argentina. El predominio del componente ideológico en las políticas de los organismos internacionales de crédito es también preocupante. El enfoque ortodoxo que se le quiere dar al tema de la deuda, un enfoque éste que ha mostrado sus falencias e ineficacia, y que ha agravado las condiciones de pobreza en el mundo en desarrollo, es quizás el punto donde más se evidencie el predominio de ese componente. El desarrollo económico, la seguridad y los derechos humanos, constituyen los pilares básicos de las Naciones Unidas, de modo que los progresos simultáneos que alcancemos en esos tres planos constituyen la mejor garantía para la paz internacional y el bienestar de la humanidad. La Argentina está logrando, con grandes esfuerzos, retomar la senda del desarrollo y ha alcanzado un importante y sostenido crecimiento en su economía, a la vez que ha logrado reducir de manera significativa los índices de desocupación, pobreza e indigencia. Los indicadores muestran, después de la salida de la crisis, un crecimiento sostenido de la economía y la situación superavitaria de las cuentas fiscales y externas, junto con una recomposición de las reservas. Argentina creció el 8,8 por ciento en 2003, el 9 por ciento en 2004 y, en el primer semestre de 2005, se superó el 9 por ciento; el superávit primario consolidado se ubica en el 5 por ciento del PBI, y las reservas crecieron casi 10 mil millones de dólares, a más de 25 mil millones; las exportaciones superarán este año los 40 mil millones, estimando su crecimiento en un 15 por ciento; el desempleo bajó del 24 por ciento en 2003 al 2,1 en el primer semestre de este año; la pobreza del 57,5 al 40,2; la indigencia del 27,5 en 2003 al 15 en 2004, y continua descendiendo; la mejora de los salarios en el índice general real de salarios alcanza el 16 por ciento. Desde la 136


14/09/2005

salida del default Argentina se consolida como una oportunidad para inversiones productivas. La matricula de la enseñanza primaria y el número de alumnos que empiezan el primer grado se ubican por encima del 91 por ciento y el 86 por ciento de la población analfabeta no supera el 3 por ciento, llegando la alfabetización de la mujer al 97,4 por ciento. La participación de la mujer crece de modo que ocupan más del 33 por ciento de las bancas de diputados y un 43 por ciento de senadores; la tasa de mortalidad infantil ha descendido significativamente, bajando del 18,8 por mil al 14,4 por mil; se ejecutan programas de salud, extendiendo la prevención de toda la población; se incrementan las redes de agua potable y cloacas, y en acuerdo con Brasil se producirán medicamentos para cubrir a la población afectada de sida, a un costo accesible. Lamentablemente, en ese proceso de recuperación, expansión y transformación, no contamos con la ayuda del FMI, que sí apoyó y financió, hasta semanas antes del colapso, el régimen de convertibilidad. Durante la crisis, Argentina realizó pagos netos del orden de los 13.500 millones de dólares. Como tantos países en desarrollo, continuamos siendo afectados tanto por esa visión arcaica del tema de la deuda, como por un sistema de comercio internacional injusto para los productos agrícolas donde los subsidios y medidas paraarancelarias de los países desarrollados, continúan impidiendo que nuestros países puedan crecer plenamente con sus recursos genuinos. En este sentido, llamamos a que en la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, a celebrarse a fin de año en Hong Kong, China, se concrete la incumplida promesa de poner al desarrollo como objetivo central del comercio internacional. Seguimos con atención el debate internacional sobre el concepto de la sustentabilidad de la deuda externa. Pensamos que las finanzas internacionales son demasiado importantes para quedar en manos de intereses concentrados que afectan la estabilidad de los mercados, discriminan contra los inversores más pequeños y generan políticas procíclicas. Por ello, hemos propuesto en diversos foros modificaciones que aumentan la transparencia del sistema financiero internacional que libera a estos organismos de cierto lobby financiero que den mayor estabilidad al flujo de capitales y que distinguen a favor de los inversores minoristas. No hay en esto ideología ni política. Mostramos hechos concretos que demuestran que estos organismos financieros no cumplieron con el papel que deben tener. A futuro nuestro país ha estructurado una estrategia de reducción de la deuda con la finalidad de ganar grados de libertad para la aplicación de sus planes de desarrollo y crecimiento de la economía. En ese marco, queremos reiterar nuestra decisión de que el pago de los compromisos financieros externos, no debe hacerse a expensas de los recursos comprometidos para áreas sociales, tales como educación, salud, vivienda y promoción del empleo. Mantendremos con firmeza y convicción esta postura en nuestra negociación con los organismos internacionales de crédito respecto a lo que seguimos reclamando: mayor transparencia, democracia y profunda reestructuración y revisión de sus políticas para dotarlas de equidad y eficiencia. En sintonía con ello, la Argentina copatrocina desde 2004, en el ámbito de la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la resolución sobre las consecuencias de las políticas de ajuste estructural y de la deuda externa para el pleno ejercicio de los derechos humanos, en especial, los derechos económicos, sociales y culturales a los cuales se refiere con claridad la relación existente entre el endeudamiento externo y la imposibilidad del goce efectivo de los derechos humanos. Deseo concluir mis palabras señalando que el pueblo argentino espera fervientemente que las Naciones Unidas contribuyan a conducir nuestros destinos por la senda de la paz, la justicia y el desarrollo. Numerosas resoluciones de esta Asamblea General y de su Comité de Descolonización han 137


14/09/2005

establecido que la cuestión de las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur, constituye una situación colonial especial que debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido. El Comité de Descolonización se ha pronunciado reiteradamente en ese sentido y mucho valoramos su acción a favor de la búsqueda de una solución de esta cuestión. Reafirmamos una vez más la permanente disposición de nuestro país a alcanzar una solución justa, pacífica y duradera de esta disputa de soberanía que constituye una cuestión central para el pueblo argentino. Exhortamos, por lo tanto, al Reino Unido, a dar pronto cumplimiento al llamado de la comunidad internacional a reanudar esas negociaciones. Muchas gracias. (Aplausos)

138


14/09/2005

139


04-11-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, NÉSTOR KIRCHNER Y EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, GEORGE BUSH LUEGO DE SU REUNIÓN EN MAR DEL PLATA. KIRCHNER.- Hemos mantenido una reunión importante con el señor presidente de los Estados Unidos, hemos analizado temas que hacen a la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos, analizamos la situación de la región, nos hemos escuchado mutuamente sobre las situaciones internas de cómo están funcionando en este momento nuestros países. Creo que hemos hablado con absoluta sinceridad y claridad con el señor Presidente de los Estados Unidos y realmente como Presidente de la República Argentina quedo satisfecho con la reunión que hemos tenido porque hemos podido acercarle al señor Presidente cuál es el pensamiento nuestro sobre una larga variedad de temas. En síntesis esto es lo que hemos tratado, le cedo la palabra al señor Presidente de los Estados Unidos.

04/11/2005

BUSH.- Señor Presidente, muchísimas gracias por su hospitalidad, Laura y yo le damos las gracias a usted y a la Senadora por su cálida bienvenida. Este es mi primer viaje a la República Argentina, espero que no sea el último, pero no es la primera vez que nos reunimos, es la tercera reunión que celebramos y cada vez que nos hemos reunido me ha impresionado su franqueza, me ha impresionado su pasión por el pueblo de este hermoso país. Desde la primera vez que hablamos hasta ésta la economía argentina cambió en forma dramática gracias a las sabias decisiones que ha tomado, así que lo felicito por tomar decisiones en difíciles circunstancias que han mejorado la vida de su pueblo. No hace falta decir que el Presidente ha sido muy firme con respecto a su idea de que el Fondo Monetario Internacional tiene que tener una actitud muy distinta con respecto a la Argentina; es una persona que ha estado muy a favor de la reforma, lo he escuchado con cuidado y me complace que Estados Unidos haya podido ayudar con el Fondo en la primera parte de su presidencia y sugiero que en base a sus logros él puede defenderse ante el Fondo con una mano mucho más firme, así que le agradezco sus comentarios y su franqueza. También quiero agradecerle al señor Presidente por enviar a los Cascos Blancos, personas que fueron a los Estados Unidos, médicos, especialistas que han ayudado a lidiar con la devastación del huracán, en un gesto de enorme amistad. El pueblo estadounidense se lo agradece, el pueblo de mi país está muy agradecido por las contribuciones de los argentinos a nuestro país. Tenemos mucha clase de gente, como Ginobili, no sé si conocen a Manu Ginobili, que ha hecho una enorme contribución al equipo de básquetbol de mi estado, pero también es un muy buen embajador de la Argentina. Las personas de origen argentino han contribuido muchísimo con los Estados Unidos, se los agradezco mucho. Hemos tenido una amplia discusión sobre muchos temas, como dijo el señor Presidente. La Argentina y los Estados Unidos tienen mucho en común, los dos creemos en el estado de derecho, creemos en los derechos de las minorías, creemos en la libre prensa, creemos en la libertad de cultos. Sabemos que las instituciones democráticas son importantes para mejorar la situación del pueblo, a veces esas instituciones se han visto asediadas en nuestros países y es importante como líderes elegidos de nuestros países ponernos de pie y defender esas instituciones. Así que gracias señor Presidente por el diálogo, por la discusión. El presidente me recordó que la participación de Estados Unidos en la región puede ser constructiva, puede ayudar y yo estoy de acuerdo en eso. Le recordé que la mejor participación, la mejor cooperación que se puede dar es cuando los países toman decisiones sabias que atraen la inversión; que haya coherencia en la legislación, que los contratos se cumplan, y él está de acuerdo en eso. Que cuando una persona hace una inversión no haya certeza con respecto al éxito pero sí certeza de que no van a cambiar las reglas de juego; y cuando un gobierno combate la corrupción ese gobierno envía una señal a los inversores, grandes y pequeños, de que este es 140


un buen lugar para asumir riesgos. También le recordé al Presidente que esta discusión no se estaría dando si nuestras economías respectivas no fueran fuertes. La economía de los Estados Unidos es fuerte, tiene salud, hemos tenido desafíos últimamente pero el clima de inversión en los Estados Unidos, la disposición de la gente por invertir es buena. El hecho de que Estados Unidos está recibiendo inversión directa extranjera es una cosa buena, demuestra que es un país que ha tomado decisiones sabias. Si vamos a hablar de los puestos de trabajo, que es un tema muy importante, hablamos de la necesidad de buenos sistemas de educación para que la gente pueda aprovechar las oportunidades que surgen. Me complació escuchar al Presidente referirse a un plan muy ambicioso de educación para aumentar el porcentaje creo que para el año 2010, para tener un importante aumento en la inversión en educación. Eso es importante, eso es liderazgo y eso es algo que hemos discutido. Y si uno entiende cómo tomar las decisiones racionales hay que compartir esas decisiones con otros países, por eso me complace tanto estar aquí. Esta es una oportunidad para afirmar de manera positiva nuestra creencia en los derechos humanos y la dignidad humana.

04/11/2005

Le doy las gracias por ser tan buen anfitrión. No es fácil ser anfitrión, especialmente con tantos países y tal vez no es fácil ser anfitrión mío, pero se lo agradezco, está haciendo muy buen trabajo. Realmente estoy con muchas ansias de sentarnos a hablar en las reuniones que vamos a celebrar, en el evento cultural de esta noche y en nuestras discusiones. Muchas gracias, señor Presidente, es un honor estar aquí. KIRCHNER.- Le agradecemos profundamente vuestra presencia. Es bueno reiterar que tuvimos una reunión muy clara, sincera, cruda, hablamos con claridad de los pensamientos que tenemos y como Presidente argentino me voy satisfecho de esta reunión que he tenido con el señor Presidente de Estados Unidos porque no fue una reunión donde se buscó la placidez sino que se buscó la verdad; cada uno desde su verdad relativa dijo lo que pensaba. Así que muchísimas gracias y les agradezco profundamente vuestra presencia.

141


04-11-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, DURANTE LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE LA IV CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, EN EL AUDITORIO DEL HOTEL PROVINCIAL, EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.

Excelentísimos señores presidentes y señoras; señores vicepresidentes; señores enviados especiales; señores representantes de organismos internacionales; autoridades nacionales, provinciales y municipales; señoras y señores: queremos darle la más calurosa bienvenida a esta hermosa ciudad de Mar del Plata, deseando que estas jornadas de trabajo fructifiquen en la construcción de un escalón más que jalone el camino de este proceso de Cumbre de las Américas.

04/11/2005

Si esta construcción colectiva, que quiere abarcar la geografía americana que atraviesa la última década de su historia, tiene que integrar un tema central a su agenda para producir resultados que ayuden al bienestar de nuestros pueblos, ese tema tiene que ser el lema de esta IV Cumbre, donde los señores presidentes y los representantes de los distintos países debemos dejar de hablar en voz baja para hablar en voz alta y buscar los puntos de acuerdo y resolución que nuestro hemisferio necesita. Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática, nos remite de lleno al problema central que enfrentamos los países que pretendemos desarrollarnos. Debemos construir los consensos en cuanto a la importancia de preservar y fortalecer la comunidad de democracias en cuanto a la convicción de defender a ultranza la plena vigencia de los derechos humanos, el sostenimiento de la paz y la lucha contra la delincuencia internacional, el narcotráfico y el lavado de dinero. Un capítulo especial merece la obtención de consenso respecto de la lucha contra el terrorismo. La Argentina considera todos los actos de terrorismo, criminales e injustificables. No hay ninguna razón racial, religiosa, ideológica o de cualquier otra naturaleza que pueda justificar el asesinato de civiles inocentes. Los argentinos tenemos un profundo sentimiento de solidaridad con las víctimas del terrorismo en el mundo y con sus familiares. Fuimos víctimas en los casos de la Embajada de Israel y la AMIA, y comprometemos apoyo permanente a la obtención de la verdad y al combate contra el terrorismo. Debemos construir consensos para terminar con la pobreza atávica, vencer a la indigencia y a la exclusión, evitar la profundización de la brecha social, la degradación del medio ambiente, las recurrentes crisis, la necesidad de sostener a la educación como factor decisivo para el progreso individual y social, fomentar el acceso al conocimiento y promover el crecimiento económico con equidad, crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática. El lema que nos convoca nos hace percibir la necesidad y la presencia de nuevos paradigmas. Crear trabajo decente, cómo hacerlo de la mejor y más eficaz manera, está en la clave del debate sobre cuáles son los mejores caminos para lograr un desarrollo sustentable que garantice el bienestar de nuestros pueblos, vinculado con los atributos de la libertad, la justicia, la seguridad y la protección, la creación de trabajo no sólo es un fundamental vehículo de integración social, sino que puede constituirse en la verdadera clave de la construcción de la gobernabilidad. En la obtención de esos consensos para avanzar en el diseño que las nuevas políticas que la situación exige, no puede estar ausente la discusión respecto de si aquéllas habrán de responder a recetar únicas con pretensión de universales, válidas para todo tiempo, para todo país, todo lugar. Esa uniformidad que pretendía lo que dio en llamarse el “Consenso de Washington” hoy existe evidencia empírica respecto del fracaso de esas teorías. Nuestro continente, en general, y nuestro país, en particular, es prueba trágica del fracaso de la “teoría del derrame”. 142


Por supuesto, la crítica de ese modelo no implica ni desconocer ni negar la responsabilidad local, la responsabilidad de las dirigencias argentinas. Nos hacemos cargo como país de haber adoptado esas políticas, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales, que al imponerlas, contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. (Aplausos). Las consecuencias nefastas que las políticas de ajuste estructural y del endeudamiento externo tuvieron para el pleno ejercicio de los derechos humanos, en especial los derechos económicos, sociales y culturales, se viven y recorren trágicamente el mapa de la inestabilidad latinoamericana. No se trata de ideología, ni siquiera de política, se trata de hechos y de resultados. Son los hechos los que indican que el mercado por sí solo no reduce los niveles de pobreza y son los hechos también los que prueban que un punto de crecimiento en un país, con fuerte inequidad, reduce la pobreza en menor magnitud que en otro con una distribución del ingreso más igualitaria.

04/11/2005

Los resultados de las recetas que criticamos son los que se vieron reflejados en la crisis argentina del 2001 y en la caída de varios gobiernos democráticos de la región, algunos de ellos transitando aún una preocupante inestabilidad institucional. Es entonces la experiencia regional y no la teoría de las burocracias de los organismos multilaterales, la que demuestra que lo aconsejable es dejar que, en un marco de racionalidad, cada país pueda elegir su mejor camino para el desarrollo con inclusión social. Esa racionalidad de la que hablamos, debe permitir su verificación en resultados cuantificables económica y socialmente. Una nueva estrategia de desarrollo tiene que apuntar a obtener fuentes de recursos que deriven del esfuerzo y trabajo diario de nuestros ciudadanos. Necesitamos crear, producir, exportar bienes y servicios, innovaciones científico técnicas y creaciones culturales. De la fe ciega y excluyente en el mercado, el objetivo aconsejado o impuesto de reducir o minimizar el rol de los gobiernos, hacer desaparecer al Estado y avanzar en la degradación de la política, debemos pasar a la generación de una nueva estrategia de desarrollo de crecimiento sustentable, con equidad, calidad institucional, ejercicio de la representación, el control y la participación ciudadana. La equidad es central, promueve el crecimiento y la eficacia, a través de la sustentabilidad política y social, posibilitando un mejor uso de los recursos humanos y ello revierte en viabilidad económica. Para lograr equidad es fundamental la creación de empleo digno. En nuestro país, con mucho esfuerzo compartido, pero sin ayuda alguna del Fondo Monetario Internacional, tras reducir en términos netos más de 14.900 millones de dólares nuestra deuda con organismos multilaterales de crédito, y obtener una exitosa reestructuración de la deuda, superando el default, hemos logrado importantísimos avances en esta lucha por la equidad. Durante nuestro Gobierno la pobreza bajó del 57.5 por ciento al 37.7 por ciento y salieron de la pobreza 5.600.000 personas y abandonaron la indigencia 5.300.000 personas. Entre el primer semestre de 2003 y el primer semestre de 2005, un 33.5 por ciento de los hogares que eran pobres dejaron de serlo, es decir uno cada tres. En el mismo período un 53.4 por ciento de los hogares que eran indigentes dejaron de serlo, es decir más de uno de cada dos. La baja del índice de la población en condiciones de indigencia fue del 27.5 al 12.6; entre junio de 2003 y agosto de 2005, el índice general de salarios creció un 28.74 ubicándose un 16.49 por encima del crecimiento de la canasta básica de alimento y un 13.85 por encima de la canasta básica local. La tasa de desocupación descendió de tal modo que un 32 por ciento de los desocupados y el 28 por ciento de los subocupados dejaron de serlo. Los índices siguen mejorando hasta ubicarse, para esta última medición mensual, en un 10.3, luego de estar en el 24 por ciento. Aumentó el empleo genuino, mientras declinaban los planes de empleo, los empleos con cobertura de la 143


Seguridad Social crecieron más velozmente que el nivel de empleo, alcanzando el nivel más alto de la serie 5.536.000 a razón de un 25 por ciento y un 10.7 por ciento en este último año. Por primera vez en años disminuye la desigualdad en tanto el quintín de los ingresos más altos, pierde a favor de los quintines más bajo un 2.1 por ciento. La Argentina está logrando con grandes esfuerzos, repito, retomar la senda del desarrollo y ha alcanzado un importante y sostenido crecimiento de su economía, a la vez, ha logrado reducir, como vimos, de manera significativa los índices de desocupación, de pobreza e indigencia. Los indicadores muestran, después de la salida de la crisis, un crecimiento sostenido de la economía, una situación superavitaría de las cuentas fiscales por tercer año consecutivo y externas, junto con una recomposición de las reservas. Argentina creció el 8.8, en 2003; el 9 en 2004 y en el primer semestre de 2005 superó el 9 por ciento.

04/11/2005

El superávit primario consolidado se ubica en un 5 por ciento del PBI y las reservas crecieron de menos de 10 mil millones de dólares a más de 26 mil millones de dólares. Las exportaciones tienen grandes posibilidades de llegar este año a 40 mil millones de dólares, estimándose su crecimiento en un 15 por ciento haciendo crecer el superávit comercial. Desde la salida del default, Argentina se consolida como una oportunidad para las inversiones productivas. La matrícula de la enseñanza primaria y el número de alumnos que empiezan primer grado, se ubican por encima del 91.5 por ciento y el 86.9 por ciento respectivamente, y la población analfabeta no supera el 3 por ciento, llegando la alfabetización de la mujer al 97.4 por ciento. El retorno de la educación técnica y la mayor inversión en educación, que del 2 por ciento del PBI ya creció al 4, y la haremos crecer hasta el 6 por ciento, antes de 2010, juntamente con la discusión de un nuevo modelo educativo potenciarán nuestras posibilidades de construir un mejor futuro. La tasa de mortalidad infantil ha descendido significativamente pasando del 16.8 por mil hasta ubicarse en el actual cercano de 12 por mil. La fuerte inversión en salud pública, vivienda e infraestructura nos posibilitará mejorar aún más. En estos números no hay magia ni milagro, se condensa mucho esfuerzo y trabajo. Concebimos que esta mejora contribuye a la estabilidad y al equilibrio de Sudamérica, es el resultado de haber construido sobre los pilares del trabajo, la producción, el consumo y la exportación, en un marco de sano equilibrio macroeconómico. Lamentablemente, en ese proceso de recuperación, expansión y transformación no contamos con la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que si apoyó y financió, en el orden de los 9 mil millones de dólares hasta semanas antes del colapso, el régimen de convertibilidad, déficit fiscal y endeudamiento. Aquella cifra, curiosamente, es casi equivalente a la deuda total que tiene mi país con ese organismo. En síntesis, en un ejercicio que podemos calificar de perverso, sin temor a equivocarnos, se le dieron fondos frescos, dinero constante y sonante, no sólo a los que no pagaban, sino a los que seguían gastando y mantenían un déficit fiscal crónico. Hoy, lo que se le niega a la Argentina, no son ya fondos o nuevos préstamos que no hemos solicitado y que, obviamente, ni pensamos hacerlo, (aplausos) es algo mucho peor, se nos niega la refinanciación si no aceptamos determinadas condicionalidades que no son otras que las mismas políticas que nos condujeron al default. Para la Argentina, que corría hacia el abismo, había ayuda y fondos frescos; para la Argentina que con esfuerzo y soledad se recupera, no hay refinanciación. Merecería esta situación que García Márquez le dedicara unos párrafos de su “realismo mágico”. (Aplausos) Por si todo esto fuera poco, como en tantos países en desarrollo, continuamos siendo afectados tanto por esa visión arcaica del tema de la deuda, como por un sistema de comercio internacional injusto para los productos agrícolas, donde los subsidios y medidas paraarancelarias de los países desarrollados, continúan impidiendo que nuestros países puedan crecer plenamente con sus recursos genuinos. (Aplausos) Es como si se pretendiera que cayesen sobre nosotros las diez 144


plagas de Egipto. En este punto es necesario advertir que a la ahora de analizar el sistema de comercio internacional, subsidios agrícolas o barreras arancelarias, hay que tener en cuenta las asimetrías y los diferentes grados de desarrollo. Porque la igualdad es un concepto valioso y necesario, pero sólo aplicable a los que son iguales. Igual tratamiento para los diferentes; igual tratamiento entre países poderosos y débiles; igual tratamiento entre economías altamente desarrolladas y economías emergentes, no sólo es una mentira sino que, además, resulta una trampa mortal. Trampa que primero atrapa y afecta a los débiles, pero que luego de un modo u otro, también termina llegando a los poderosos. Existe hoy un claro consenso internacional en torno a la necesidad de reformar y actualizar los organismos surgidos de Breton Wood, así como respecto a la necesidad de introducir mejoras en el funcionamiento del sistema financiero para una economía globalizada. No es capricho, es simplemente aceptar una nueva realidad mundial.

04/11/2005

Lamentablemente en lo específico de las reformas, la discusión parece haberse centrado más en el tema de las representaciones y los poderes de voto, que en los temas sustanciales. La visión de los funcionarios en relación a los países emergentes, parece agotarse en la preocupación central de sólo mejorar los sistemas de alerta temprana respecto de las crisis, evaluar el modo de resolverlas y encontrar el financiamiento de su prevención. Pretendemos que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial cumplan el rol contracíclico para el cual fueron creados, eviten el sistema de condicionalidades cruzadas, aumenten el grado de transparencia de sus operaciones, reduzcan los costos de su funcionamiento y mejoren su capacidad de préstamo. (Aplausos) No parece mal que trabajen activamente en cooperación con el sector financiero privado u otros sectores de la economía, pero deben cuidadosamente evitar quedar prisioneros o ser los gestores de los intereses particulares. Si estos temas se abordan correctamente, la discusión sobre la representatividad adquiere sentido; de lo contrario, el esfuerzo en la supuesta reinvención será mayor que los beneficios que genere. En cuanto al sistema financiero en su conjunto, en materia de deuda externa debe adoptárselo de mayor justicia, dejando de pretender trato igualitario a quienes están en situaciones distintas. Privilegiar el ahorro sobre la especulación y la participación de los ahorristas sobre la de los grandes operadores concentrados, usualmente, tenedores de información privilegiada. Exige privilegiar a los inversores minoristas, a los acreedores originales de las emisiones de deuda, a los acreedores en una etapa de precrisis. En todo caso, no puede privilegiarse a quienes resulten acreedores de la etapa poscrisis. Hemos dicho que no aconsejamos a nadie de “defaultear” su deuda, si se puede evitarlo. Decimos ahora que cumpliremos nuestros compromisos con quienes han participado de nuestro proceso de reestructuración, a quienes consideramos hoy nuestra prioridad en nuestros pagos. El Fondo Monetario Internacional no puede pretender condicionamientos que resulten contradictorios entre sí y opuestos a nuestras posibilidades de crecimiento ni exigir la devolución de fondos que en plena crisis destinó a financiar un programa condenado al fracaso de manera inmediata. Nuestra capacidad de pago debe medirse en función de los compromisos contraídos en la reestructuración de la deuda y en nuestra capacidad de crecimiento. Si afectásemos nuestro crecimiento, afectaríamos nuestra capacidad de pago y en eso respetaremos nuestras prioridades acudiendo a los remedios que el sistema pone a nuestro alcance. Esperamos que el Fondo Monetario Internacional sepa escuchar y, sobre todo, comprender y entender. Se trata de negociar con sinceridad y buena fe. 145


Para el desarrollo que buscamos, nuestra pertenencia al Mercosur, como el mercado regional de lo propio y de la naciente Comunidad Sudamericana, es primordial. Hemos asumido trascendentes desafíos que sólo estaremos en condiciones de encarar con razonables posibilidades de éxito, mediante la coordinación de posiciones y acciones. Por eso, seguimos pensando que no nos servirá cualquier integración; simplemente, firmar un convenio no será un camino fácil ni directo a la prosperidad. (Aplausos) La integración posible será aquélla que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía de prosperidad en una sola dirección. Un acuerdo no puede resultar de una imposición en base a las relativas posiciones de fuerza. Por el contrario, como en otras latitudes -está allí el testimonio de la Unión Europea-, los acuerdos de integración comercial deben contemplar salvaguardas y compensaciones para que los que sufren atrasos relativos, de modo que el acuerdo no potencie sus debilidades. Ese es un modo no sólo aceptable, sino fundamentalmente viable.

04/11/2005

La integración será posible en la medida que se atiendan las asimetrías existentes y si las negociaciones satisfacen los intereses fundamentales de cada país, especialmente, en materia de acceso a los mercados sin restricciones. Es que el problema del desarrollo de las economías emergentes, en un marco de equidad, no debe abordarse desde el punto de vista de los países desarrollados, como si fuera un asunto de beneficencia respecto de los que menos tienen. En este sentido, respecto a nuestro continente, como hoy se lo decía al señor presidente de los Estados Unidos, sigo creyendo que por las cuestiones de liderazgo en la región, su Nación, su país, la Nación de los Estados Unidos, tiene una responsabilidad ineludible e inexcusable para ayudar a ir dándole el lugar y la posición definitiva y final a este marco de asimetrías que tanta inestabilidad han traído a la región. Creo que su rol de primera potencial mundial es insoslayable. No se trata de un juicio de valor, sino de un dato de la realidad. Creemos que el ejercicio responsable de ese liderazgo en relación a la región, debe considerar necesariamente que las políticas que se aplicaron no sólo provocaron miseria y pobreza, en síntesis la gran tragedia social, sino que agregaron inestabilidad institucional regional que provocaron la caída de gobiernos democráticamente elegidos en medio de violentas reacciones populares, inestabilidad que aún transitan países hermanos. Peor aún, no podemos ignorar datos estadísticos que dan cuenta de un creciente y preocupante desapego por el sistema democrático de los habitantes de distintos lugares de nuestra región como consecuencia de la falta de una digna calidad de vida. Llegamos así y por esa vía a un rejuntado paradojal: en nombre de la democracia tenemos menos democracia. Los países con mayor desarrollo deben asociarse a las estrategias de crecimiento sustentable de los países menos desarrollados en la inteligencia de que allí está su conveniencia, ayudando a que el mundo sea más estable, seguro y pacífico. Nuestro país considera a la democracia un valor universal que no constituye patrimonio de ningún país o región, y nuestro Gobierno orienta sus esfuerzos a mejorar su calidad, reforzando el Estado de derecho y asegurando la imparcialidad e independencia de la Justicia, así como implementando los tratados internacionales en materia de derechos humanos que forman parte de nuestra Constitución. Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente. Debemos hacer que el Estado ponga allí, donde el mercado fluye y abandona. Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad del acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. 146


En el centro de la realidad política regional está el cambio y un lugar nodal en ese cambio, lo ocupa la creación de trabajo decente. Y en este punto, es donde adquiere especial relevancia el otro término inseparable de la ecuación, el rol de la inversión y las empresas, rol que debe ser ejercido con responsabilidad social. Es lógico que la rentabilidad sea el valor central de cualquier emprendedor, pero también debe buscarse el equilibrio que contribuya a alimentar el círculo virtuoso de la economía. Sin enfrentar eficazmente la pobreza y la exclusión y dando trabajo, no habrá bienestar. La falta de bienestar en nuestros pueblos, es la raíz de las mayores inestabilidades. La gobernabilidad estará en riesgo si no creamos trabajo. No lo proclamamos desde ninguna teoría, invitamos a ver los sufrimientos y los logros que tuvo la Argentina, invitamos a ver la durísima experiencia que hemos tenido, invitamos a tener en cuenta la paulatina recuperación de nuestra autoestima, el fortalecimiento de nuestras instituciones y la tarea fundamental de crear trabajo decente tras el norte de la equidad y la inclusión social.

04/11/2005

Debemos lograr que la globalización opere para todos y no para unos pocos. Por eso sostenemos que la integración económica regional y en la multilateralidad política se encuentran las llaves de un porvenir donde el mundo sea un lugar más seguro. Esperamos que estas jornadas de trabajo nos sirvan para representar mejor a nuestros pueblos, que los presidentes tengamos todo el coraje que la hora y el tiempo indican, que tengamos la fuerza y la fortaleza de plantear nuestra verdad relativa, que tengamos también la capacidad de escuchar al otro y de buscar en la verdad relativa de uno y del otro esa verdad que nos pueda sintetizar en la construcción de los nuevos tiempos que deseamos. Pero hay que hablar claro, tenemos que decir lo que pensamos. Nuestros pobres, nuestros excluidos, nuestros países, nuestras democracias, ya no soportan más que sigamos hablando en voz baja; es fundamental hablar con mucho respeto y en voz alta, para construir un sistema que nos vuelva a contener a todos en un marco de igualdad y nos vuelva a devolver la esperanza y la posibilidad de construir obviamente un mundo distinto y una región que esté a la altura de las circunstancias que sé que los presidentes desean y quieren. Así que, les agradezco profundamente vuestras presencias en esta Cumbre, les agradezco profundamente la participación activa que tienen y, desde la Argentina, con absoluta responsabilidad y humildad, hemos querido dejar en claro cuál es la visión relativa que tenemos de la etapa y del tiempo que nos toca vivir. Muchísimas gracias. (Aplausos)

147


22-11-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN LA CEREMONIA DE CLAUSURA DE LA 53° CONVENCIÓN ANUAL DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

Señor presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; señor gobernador de la provincia de

San Juan; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores miembros de la Mesa Directiva de la Cámara Argentina de la Construcción; señor Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina; integrantes de la Comisión Directiva de la Confederación General del Trabajo; autoridades nacionales; señores empresarios; señoras y señores: en primer lugar, quiero agradecerles la invitación y felicitarlos por esta Convención Anual desarrollada bajo el lema “Construir es crecer, construir es desarrollo, construir es trabajo”. El crecimiento, el desarrollo y la creación de trabajo, son temas centrales de la Argentina; implican un ámbito primordial de la construcción del futuro que nuestra Patria se merece. Los argentinos estamos protagonizando un nuevo tiempo, un nuevo tiempo que se alimenta de los logros que hemos conseguido y los sueños que podemos hacer realidad. En estos nuevos tiempos se destaca un fuerte crecimiento económico, un marco de solidez fiscal, un previsible desarrollo de las variables macroeconómicas y una recuperación del papel del Estado como representante de los intereses de todos los argentinos. Pero los argentinos no nos enamoramos de los números ni nos quedamos con lo que las estadísticas muestran. Sabemos que en la clave de ese cambio está la recuperación de nuestra autoestima, está la reconstrucción de nuestro país sobre la base de entender que debemos darle a lo nuestro su valor, entender que los intereses de la Patria deben defenderse por encima de cualquier interés sectorial o corporativo. Sabemos que en la base de los cambios que estamos viviendo, está la voluntad de protagonismo del pueblo argentino, que se expresara recientemente con clara contundencia en las urnas en las últimas elecciones.

22/11/2005

La mayoría de los ciudadanos se siente parte de este proyecto nacional de crecimiento sustentable, producción, trabajo e inclusión social. Es necesario reconstruir desde sus cimientos la República Argentina, necesitamos de todas las fuerzas creativas de nuestro pueblo, toda la imaginación, todo el amor por la Patria y toda la valentía para ganar esta batalla que es la batalla de construir el nuevo tiempo. La oportunidad histórica no debe desperdiciarse; el compromiso ético y solidario con los millones de compatriotas que todavía sufren la pobreza y la indigencia, debe ser el motor que nos impulse a continuar en el camino de producir los cambios profundos que permitirán darle sostén sólido a nuestro crecimiento. Un modelo argentino de desarrollo, con consenso social e intersectorial, que se caracterice por el crecimiento con inclusión social, la defensa de los derechos más elementales del ser humano, la ubicación de los intereses de la Patria por encima de cualquier interés sectorial o corporativo, avanzando en la integración regional y en la integración al mundo. Un modelo argentino que ponga el acento en una distribución más equitativa del ingreso, que utilice intensivamente la inteligencia, el conocimiento, la capacidad de trabajo de nuestra gente, agregando calidad y valor a nuestra producción, favoreciendo la articulación y complementación entre los sectores públicos y privados. Un modelo con nuevo paradigma donde crear trabajo y ganar dinero en forma honesta, tenga reconocimiento social. Un modelo con empresas que asuman su responsabilidad social, teniendo presente el interés de sus trabajadores, de sus familias, del entorno social y ambiental de las zonas donde se localizan y de la sociedad en general. Es importante no perder la perspectiva, recordar desde qué abismo venimos para valorar certeramente lo que diariamente vamos logrando. Hemos retomado con grandes esfuerzos la senda del crecimiento económico, a la vez que hemos logrado reducir de manera significativa los 148


índices de desocupación, de pobreza y de indigencia; hemos revertido la tendencia al incremento de la desigualdad, mejorando la distribución del ingreso, no lo que nosotros quisiéramos pero que, indudablemente, paulatinamente aunque lentamente se va revirtiendo. Mientras, logramos una situación superavitaria del orden fiscal y comercial, con disminución del endeudamiento e incremento sostenido de las reservas internacionales. Argentina creció al 8,8 en 2003; al 9 en 2004 y hasta el tercer trimestre de 2005, tiene un promedio de crecimiento del 9 por ciento, lo que ha significado crecer casi un tercio del Producto en 3 años. En ese impresionante esfuerzo por reindustrializar nuestro país, importante ha sido llevar a la práctica los proyectos de los que hablábamos años atrás cuando en actos como el de hoy expresábamos que los fondos destinados a obra pública e infraestructura eran para nosotros una inversión y no un gasto. Agradecemos profundamente al pueblo argentino y a Dios, Nuestro Señor, darnos la posibilidad de poder implementar y cumplir el pensamiento que tuvimos y que lo expresamos ante ustedes, señores empresarios, cuando me tocaba gobernar la provincia de Santa Cruz. Hemos producido suficientemente hechos como para que nuestras palabras resulten creíbles. Desde mayo de 2003, la industria de la construcción se recuperó e ingresó en una fase de expansión. Es hoy el sector más dinámico de la economía con una tasa de crecimiento del 34,4 en 2003, del 29,4 en 2004 y continúa en 2005 recuperando con ese crecimiento sostenido los máximos históricos, junto con el crecimiento de la producción de insumos para el sector. Desde un 3,58 por ciento al que cayó su participación en el pico de la crisis, remontó al 5,25 actual con su contribución al crecimiento total del PBI: fue del 17,1 durante el período 2003-2004, mientras que para el período 1996-1998, aportaba sólo un 10,8. El impacto del mercado laboral ha sido muy importante, registrando el sector de la construcción para septiembre de 2005 una variación positiva del 4,1 y respecto del mismo mes del año anterior, de un 35,6.

22/11/2005

En la potencia de estas estadísticas se prueba al acierto de volver a planificar obras públicas e infraestructura y de recuperar el rol inversor del Estado. Hemos llevado a la práctica nuestras ideas en cuanto al papel de la obra pública como herramienta para el desarrollo de la producción invirtiendo en rutas, autopistas, puentes, obras hidráulicas para el control de inundaciones, diques, mejorando la infraestructura del país largamente postergada. Por otro lado, hemos rescatado el valor de la obra pública para mejorar la calidad de vida de los sectores más castigados, multiplicando la inversión pública en viviendas, obras de provisión de agua potable y cloacas, acentuando el papel que en el desarrollo social juegan esas inversiones. El presupuesto ejecutado en Vialidad Nacional aumentó casi en un 300 por ciento y alcanzará este año los 1.850 millones de pesos. El monto de la inversión sobre la red vial se triplicó y alcanza una cifra cercana a los 6.000 millones de pesos, incrementando la cobertura de la red desde el 50 por ciento hasta el actual 83 por ciento. La Secretaría de Obras Públicas casi duplicará este año lo ejecutado el anterior, llegando a 6.000 millones de pesos, es decir, 4,6 veces más que en 2003, sin contar las cooperativas y las obras ejecutadas por el Régimen de Administración por los Municipios de fuerte impacto local en los proveedores e insumos a noviembre de 2005. 1.016 empresas de la construcción construyen obras públicas en todo el territorio nacional. Sólo en el Programa Federal de Construcción de Viviendas, que prevé la construcción de 120 mil viviendas, se encuentran trabajando 738 empresas a través de la ejecución de 1.480 proyectos abocados cada uno a la construcción de un promedio de 133 viviendas. La cantidad de nuevas empresas en el sector inscriptas en el Registro, superan en un 280 por ciento a la cifra de 2002 y en un 51 por ciento a la de 2004, que era ya el mejor año de la serie 149


histórica, gratificando la orientación existente para dar trabajo a las pymes. El papel de la construcción dentro de la generación de inversión, es altamente significativo. Hemos trabajado bien, recuperando niveles productivos y de empleo que debemos seguir expandiendo. La inversión se encuentra hoy en niveles que son un récord para los últimos 15 años puesto que se ubican en el 21 por ciento del PBI, que a su vez crece rápidamente. Sin embargo, como venimos diciendo constantemente, hacen falta 2 puntos a 2 puntos y medio más para acelerar el crecimiento y el desarrollo. En el marco de un manejo presupuestario responsable, incrementando la articulación de esfuerzos públicos y privados, con herramientas como las de la iniciativa privada y la de asociación pública privada, se puede avanzar hacia ese objetivo. En nuestra visión, la utilidad honestamente ganada, responsablemente articulada con lo que pasa en el resto de la sociedad, es un motor legítimo del aumento de la producción, la inversión y el empleo y debe ser bienvenida. Para garantizar un crecimiento sostenido a largo plazo, es necesario aumentar el nivel de inversión pública y privada. Las mayores tasas de inversión aumentarán la tasa de crecimiento sostenible, la productividad, el empleo y los ingresos ciudadanos. Al ampliarse la oferta de bienes y servicios disponibles en la economía, permitirá, además, moderar las tensiones inflacionarias que existen en la medida que haya crecimiento acelerado de la economía. Para mantener la inflación bajo control hemos tomado medidas en varias áreas de política económica. Ciertamente, trabajamos fuertemente y estamos dispuestos a tomar todas las medidas necesarias sin que para ello recurramos a recetas ortodoxas que tienden a congelar el crecimiento y perjudican el desarrollo de la economía. La combinación de mayor inversión y de mayor productividad, es el mejor imaginado antídoto que hay contra cualquier presión inflacionaria, de hecho es lo único compatible con la creación de empleo que necesitamos. Para promover la inversión dispusimos además el Régimen de Amortización Acelerada, la devolución del IVA, la exención de utilidades no distribuidas a las pymes, el subsidio de tasas y propiciamos el abaratamiento del crédito.

22/11/2005

La experiencia de la mayoría de las naciones exitosas nos enseña que existe una relación muy fuerte en el mayor desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. El crédito a largo plazo puede ejercer su influencia sobre el crecimiento económico por dos canales: el incremento del volumen de la inversión y el aumento de la productividad de la inversión; el segundo canal, el de la productividad es, incluso, más importante que el del volumen, pues el valor de una inversión es diferente según sea el grado de productividad. La relación porcentual entre crédito y Producto Bruto Interno está todavía en niveles muy bajos. En los últimos tres años la cantidad de empresas que presentaron declaraciones juradas en la AFIP se incrementaron cerca de un 10 por ciento, pero la proporción de empresas que recibieron financiamiento, se contrajo. En 2005, existen 206 mil empresas que dan empleo y éstas recibieron un crédito bancario solamente del 44 por ciento. Tal comportamiento refleja por el lado de la oferta del crédito el lento proceso de aprendizaje que debe recorrer el sistema financiero en materia de financiamiento al sector productivo. Por el lado de la demanda, la baja utilización de recursos bancarios muestra la aparición de fuentes alternativas de financiamiento junto con el efecto residual que dejó la crisis sobre las empresas que limita el acceso al crédito bancario. Creo que queda claro, tenemos una recreación de un mayor financiamiento a largo plazo bancario y no bancario, un motor de crecimiento que tenemos que ir encendiendo gradualmente para poder aprovechar en forma eficiente todo su gran potencial. Sabemos que un elemento potente para recuperar el financiamiento de largo plazo, es la solvencia estructural del sector público. Un Estado solvente evitará el financiamiento inflacionario de los 80 o el endeudamiento de los 90. Si el Estado deja de ser el principal demandante de crédito, 150


entonces los bancos deberán aprender a prestar, deberán profundizar su capacidad para evaluar riesgos y para competir con los mejores proyectos. Mientras que históricamente el sector público desplazó al sector privado de la financiación, hoy la solvencia fiscal impide que ello ocurra. La posibilidad de seguir creciendo sin interrupciones y a muy buen ritmo está disponible. Usar bien los recursos que tenemos, usarlos productivamente, se traducirá en bienestar para nuestra gente. Por supuesto, quedan todavía desafíos pendientes y subsisten problemas que deberemos enfrentar con la misma fuerza que hemos puesto para obtener los logros que hemos ido obteniendo. No nos asustan las presiones corporativas ni anuncios de futuras catástrofes de los eternos diagnosticadores y sus gurúes periodísticos. Seguiremos por el rumbo que el pueblo argentino ha ratificado con absoluta claridad en las urnas. No nos ataremos a las recetas de la ortodoxia que nos llevaron al desastre del que venimos e insistiremos en devolverle al Estado el rol que no debió abandonar, porque eso desguarnecería los intereses de la comunidad. Seguiremos invirtiendo fuertemente en infraestructura, pues el país la necesita como componente central para lograr cohesión territorial, económica y social. Una buena infraestructura incrementa la productividad, reduce los costos de producción, expande la actividad comercial y contribuye a la generación de empleo. Un buena infraestructura fortalece el ejercicio del poder soberano del Estado, facilita la integración social interna y mejora sustantivamente la calidad de vida de las personas, favorece la integración económica, política y ordena económicamente el territorio. Seguiremos invirtiendo fuertemente en educación, ciencia y técnica garantizando no sólo el financiamiento de la educación sino la mejora de los contenidos de la educación que se imparta de modo que en ella la Argentina tenga una ventaja competitiva. Debemos superar el histórico divorcio entre la educación y el mundo del trabajo y la producción revalorizando fuertemente la escuela técnica.

22/11/2005

Hablamos de la empresa con responsabilidad social como un nuevo paradigma de este tiempo. Aquel tipo de empresa a la que aspiramos para implementar una política de responsabilidad social empresaria que debiera priorizar también en la educación. Para capacitar a sus gerentes y trabajadores, para el cuidado del ambiente, para mejorar la transparencia, para combatir la corrupción, para la formación de ciudadanía, siempre está la educación presente. Los invito a que se sumen a los programas de Vinculación Escuela-Empresa que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene en marcha para desarrollar acciones conjuntas tales como pasantías de alumnos y profesores, proyectos didácticos productivos, actualización de la enseñanza en materias técnicas que facilite la empleabilidad y la inserción ocupacional. Recuperemos un país donde se puedan tener ideales y soñar, donde encontremos los caminos que van desde la utopía a la realidad, donde la inclusión social y la equidad estén cada día más cerca, donde las cosas que alguna vez fueron proyectos resulten realidades palpables. Tenemos que tener muy en claro que en este proceso de reconstrucción de la Argentina, donde todavía nos encontramos en el infierno, donde todos sabemos los niveles que tocamos en el punto máximo de la crisis, donde todos tenemos en claro la absoluta responsabilidad colectiva que de una manera u otra abarcó a la sociedad argentina, nosotros queremos convocar absolutamente a tener el desafío y la posibilidad de entender los argentinos que llegó el tiempo de la construcción colectiva. No se construye un nuevo país recelando al otro; no se construye un nuevo país negándole la posibilidad del éxito al otro; no se construye un nuevo país sin entender que es fundamental darle las posibilidades de productividad, de trabajo y de crecimiento que genere la inclusión social, el trabajo, el empleo y la lucha contra la pobreza y la indigencia. (Aplausos) Yo les puedo asegurar que los argentinos estamos en un momento histórico, sabedores de la situación socioeconómica de donde venimos y adonde estamos, pero no nos deben pasar dos 151


cosas: una, martillarnos los dedos todos los días diciendo donde estamos y las cosas que nos pasan; es verdad, hay que asumir todavía la realidad de que hay muchísimos hermanos con gran cantidad de problemas y eso lo tenemos en claro todos los sectores sociales. Lo que tenemos que ver es cómo las imaginamos y damos las respuestas para que año a año, cuando nos encontremos aquí, podamos hablar de la evolución clara y concreta que hemos logrado para que haya muchos menos argentinos que sufran esa situación. Pero lo importante es imaginar y dar las respuestas y los conceptos que permitan la inclusión social correcta y el crecimiento económico que este país se merece y que, indudablemente, lo va a tener. También está la solidaridad. Es muy importante que entiendan y que lo tengamos perfectamente en claro todos los sectores de la producción y del trabajo que acá no pasa por agudizar la puja, sino que pasa por agudizar la creatividad para que cada día más argentinos tengan trabajo. No nos podemos recuperar de 1 a 10 en 3 años cuando tuvimos una crisis colectiva de décadas donde la Argentina realmente sufrió un fuerte proceso de retroceso que explotó en la crisis de 2001. Si la dirigencia argentina tiene la claridad de entender que no pasa por agudizar la contradicción, por agudizar la puja, sino por agudizar el acuerdo de intereses naturales que se debaten en la construcción de un proceso económico, estaremos dando un salto cualitativo que va a permitir consolidar, indudablemente, el proceso de crecimiento que la Argentina está construyendo paulatinamente. Esto también es central y fundamental, porque hoy, acá, con el sector de los empresarios de la construcción presentes, les estamos hablando a más de mil empresas de la construcción del país, muchísimas más de cuando empezamos a gobernar, pero también les estamos hablando a más de 400 mil trabajadores que están realmente trabajando en blanco, que son cuentapropistas de la construcción cuando, como lo comentábamos con el señor Secretario General de la UOCRA, llegó a haber 70 mil trabajadores con libreta en la construcción.

22/11/2005

Es decir, que es un ejemplo claro para el país que el crecimiento de las empresas, el crecimiento del empleo y el crecimiento de la inversión del Estado en obra pública, ha generado un fenómeno neokeynesiano que acompañó el proceso de industrialización y recuperación productiva que este país tiene y que en esa síntesis de esos fenómenos se está construyendo el trabajo, el empleo y el crecimiento económico. Por eso es muy importante, primero, entender que la obra pública es central para un país, no es gasto público improductivo, como algunos “estadistas” suelen decir. Abona el crecimiento de un país que tiende a construir las inversiones necesarias para el desarrollo y el crecimiento autónomo, independiente y necesario de toda su red productiva, que tiende a calificar y a bajar los costos de su producción y que tiende a ayudar a la industrialización, a la producción y a la generación de empleo del país, es decir, que pensar un país que no construya hospitales, rutas, autovías, autopistas, escuelas es imposible que ese país se pueda realizar. Algunos creyeron que la Argentina podía ser así y así nos fue. Por eso, vamos a seguir persistiendo fuertemente en la inversión pública pero siempre buscando la obra más productiva para el crecimiento del país, siempre escuchando a los señores gobernadores y a los sectores de la industria y del trabajo y sabiendo que el Presupuesto nacional en su crecimiento y en su calidad superavitaria, tiene que destinar una fuerte inversión a la obra pública como un elemento claro de la reconversión, del crecimiento y de la inclusión económica. También, para nosotros es central y esencial que a las empresas les vaya bien. En esta Argentina, para la reconstrucción del empresariado nacional, no necesitamos fomentar la cultura de las empresas quebradas o que nos moleste a algunos argentinos que a los empresarios les vaya bien. Con rentabilidades claras, honestas y cristalinas, yo les puedo asegurar que desde el Gobierno –y estoy seguro que desde la mayoría de los argentinos y fundamentalmente de todos aquellos que están encontrando las respuestas a su trabajo y la solución a muchísimos problemas en la tareas que llevan adelante- les deseamos que tengan muy buena rentabilidad, que les vaya muy bien, que inviertan, que mejoren su capacidad tecnológica, que consoliden sus recursos humanos, que aumenten su capacidad de inversión y su capacidad instalada y que cada año, cuando se junten 152


aquí con los distintos presidentes que tenga la Argentina, podamos hablar, como lo hicimos hoy, de avances reales, concretos y proyectemos el año que viene para tener más avances, tener más inversión y para que a ustedes les vaya mejor. Para la realización de los argentinos es fundamental que se puedan realizar los hombres del trabajo pero que también las empresas tengan la rentabilidad que les permitan adecuarse y proyectarse en el tiempo y tener un claro proyecto estratégico como empresas insertas en un país que se quiere realizar. Esto también es fundamental. (Aplausos) Por eso, yo les quiero agradecer a los señores empresarios de la construcción y a los sectores que trabajan y que tienen relación directa, el esfuerzo hecho durante todo este tiempo. Creo que los hechos y las realidades hablan por sí solos; lo que muchos creían que era imposible, en muy poco tiempo, entre un Estado activo, empresarios participando decididamente y con la incorporación clara de mano de obra a la realización de estos proyectos, hemos logrado la realización de un esquema y la conformación de un modelo que parecía imposible. También quiero agradecerle señor Secretario General de la UOCRA, querido amigo y compañero Gerardo Martínez, la contribución de los trabajadores a esta tarea y la clara conciencia que tienen ustedes de la capacitación del recurso humano. Hay un 15 por ciento de argentinos que no se pueden ocupar hoy porque los hemos dejado sin oficio. La desaparición de las escuelas técnicas en la Argentina fue un daño tremendo, grandísimo. Ya se sancionó la nueva Ley de Educación Técnica y ya empezamos con una primera inversión de 260 millones de pesos para capacitar en tecnología, aparatología y poder dar la infraestructura necesaria para que los jóvenes argentinos puedan vuelvan a tener un oficio en la mano para poder acceder al mercado del trabajo. Hay un 15 por ciento que no se puede ocupar aún porque no tiene ese oficio. Estamos dando los pasos claros y concretos en forma conjunta, porque en el medio de la recuperación de la industria de la construcción debo hacer un reconocimiento a la Unión Obrera de la Construcción, a la Confederación General del Trabajo y a los empresarios de la construcción en la tarea de capacitación de recurso humano que ayudó como puente de plata a superar la falta de esa mano de obra que fue tremendamente importante.

22/11/2005

Asumimos el 2006 con muchísima fuerza, con muchísimas ganas, creemos en un país integrado, pero en un país que fundamentalmente se pueda desarrollar plenamente en lo interno, en lo industrial, en lo productivo y fuertemente en la inversión en la obra pública con una clara visión neokeynesiana, un país que no tenga miedo de discutir sus intereses. Algunos me dicen “este Presidente tiene que pelearse menos” y yo, con todo respecto a los que me dicen o escriben sobre este tema, les digo que hay muchas formas de pelearse menos, algunas los argentinos ya las conocemos, podemos actuar casi como súbditos y ya vimos como nos fue. No se dan cuenta que cuando uno se sienta a una mesa a discutir los intereses del país, tiene que ponerse firme y pelear por los intereses de los argentinos con todas sus fuerzas, allí no ha clemencias. Un descuido, un acto de distracción o una concesión indebida son o pueden ser perjudiciales para la Argentina. A mí los argentinos no me han votado para gobernar la Argentina y que para evitar las peleas haga concesiones a espaldas del pueblo argentino en toda la estructura social que la compone. Por el contrario, me han votado como Presidente para defender los intereses de todos los argentinos y tengamos valor y fuerzas en nuestras propias ideas y convicciones. Nos queremos integrar al mundo con justicia, con equidad, y con igualdad de posibilidades, pero no queremos una integración que signifique la destrucción de lo que tanto nos está constando reconstruir. Ya pasamos por eso, no queremos volver a repetir la experiencia. (Aplausos) Por eso, algunos nos hablan de los temores. No tengamos miedo, un país no se construye con miedo y menos en su dirigencia. Deseo y estoy viendo la aparición de un gran empresariado nacional, ni hablar del aporte de los trabajadores y de muchísimos sectores de la vida argentina. Queremos y entendemos el mundo que viene, creemos firmemente en el Mercosur y creemos en la integración con otros sectores y 153


grupos económicos, políticos e institucionales, ya sea Comunidad Económica Europea, Estados Unidos o distintos lugares del mundo, creemos en la lucha y en la discusión por la integración, pero evidentemente nos queremos integrar, como les dije, para realizarnos, sino, debemos discutir todo lo que sea necesario para que cuando demos los pasos y los saltos integrativos, para los pueblos sea una fiesta y no un nuevo marco de tristeza donde resignamos las posibilidades de desarrollo, de crecimiento, de empleo y de un futuro distinto. Señores: muchas gracias por haberme vuelto a invitar, me tocó participar como gobernador, me tocó trabajar junto a ustedes en el inicio de ver cómo poníamos en marcha nuevamente los engranajes para que volviese a funcionar la inversión pública, la construcción y las empresas en la Argentina y puedo decir con absoluta responsabilidad que nos hemos encontrado con un empresariado y trabajadores absolutamente conscientes y responsables. No hubiéramos alcanzado los éxitos que hemos logrado en este sector sin la participación activa de ustedes y sin la experiencia de ustedes que también fue vital para tratar de cometer la menor cantidad de errores. Seguiremos absolutamente abiertos a escuchar para mejorar todo los que sea necesario, pero yo quiero que cuando ustedes vuelvan a sus empresas tengan en claro que hay un Gobierno que se siente emparentado y absolutamente convencido de que ustedes forman parte de la columna vertebral de la reconstrucción de este país y que son una herramienta central y fundamental en la Nación que todos los argentinos queremos construir. Por eso y para terminar, permítanme agradecerles profundamente lo que han hecho, instarlos a seguir trabajando con mucha fuerza y a seguir mostrando este esfuerzo porque lo que estamos haciendo era posible y quiero decirles a todos los argentinos con absoluta claridad que cada obra que inauguramos se sintetiza la inversión y el trabajo, pero que también se demuestra que los argentinos podemos y somos capaces de hacer las cosas que tenemos que hacer.

22/11/2005

Ultimamente en algunos países que me han tocado visitar, he sentido orgullo de ver cómo se recurre al empresario argentino e inclusive a nivel de empresas de construcción y de inversión de obras muy importantes como las que hemos firmado en las últimas horas, y cómo las empresas argentinas, por su recurso humano, por su capacidad de inversión y por su calidad, tienden a ser requeridas no sólo desde el interior de la Patria. Es un avance realmente importante porque exportamos conocimiento, trabajo argentino, recurso humano argentino y capacidad argentina. Señores: muchísimas gracias por compartir este momento, muchas gracias por su invitación, adelante, fuerza porque la Argentina que todos soñamos es posible, no de un día para otro, es posible construyéndola día tras día, como lo estamos haciendo hoy. Gracias. (Aplausos)

154


22/11/2005

155


30-11-2005 PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL MERCOSUR, REALIZADO EN LA CIUDAD DE IGUAZÚ

Queridos amigos y ex presidentes, doctor José Sarney y doctor Raúl Alfonsín, un placer contar

con ustedes en esta reunión; señor gobernador de la provincia de Misiones, querido amigo Carlos Rovira; señor gobernador de la provincia de Córdoba, querido amigo José Manuel De la Sota; autoridades de ambas naciones; señoras, señores: hoy compartimos un encuentro que esperamos pueda representar un hito en la historia de la relación bilateral de nuestros países; creemos que dará inicio a un nuevo momento de la inquebrantable definición a favor de nuestra sociedad estratégica basada en la amistad y en la fraternidad de ambos pueblos. Hasta 1985 la Argentina y Brasil compartieron una larga historia que fluctuó entre momentos de interesada asociación y de injustificada rivalidad. Haber reconocido la necesidad de dotar a la relación de una mayor calidad y cohesión apostando a la construcción de una sociedad estratégica, fue la visión de estadistas que hoy les reconocemos que tuvieron los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney. Ellos supieron ver, aún en un contexto mundial bipolar y maniqueo, que la democracia y la paz de la región podían ser una construcción propia. Hoy conmemoramos 20 años de aquel paso fundamental que interpretó la madurez y la confianza alcanzadas por nuestras sociedades. El 30 de noviembre de 1985 Argentina y Brasil llevaron al plano de la relación bilateral la opción categórica por la institucionalidad democrática. A la vez, se reconocieron como pueblos hermanos destinados a transitar juntos el devenir de la historia. Las dos décadas transcurridas no han estado privadas de momentos de generalizado optimismo y otros de dudas desconcertantes, sin embargo el hermanamiento de nuestros pueblos ha mantenido el proceso en marcha, acrecentándolo paulatinamente. Es que una cosa es decir sobre la integración y otra cosa es dar los muchos pasos que necesitamos para integrarnos. Sin embargo, en 20 años las relaciones entre nuestros países han dado un vuelco que no tiene precedentes en el continente americano. Es preciso calibrar con justicia lo mucho que argentinos y brasileños hemos logrado en ese período; superamos la desconfianza, descartamos nuestras mutuas hipótesis de conflicto, abrimos y compartimos nuestros respectivos desarrollos nucleares, permeamos nuestras ricas culturas e iniciamos un proceso de integración que incluye a nuestros hermanos uruguayos y paraguayos y que está destinado a convertirse en el pilar de la integración sudamericana. La comunidad internacional reconoce nuestra determinación por cultivar la paz y por descartar el armamentismo, nuestra irrenunciable vocación democrática y nuestro rechazo y combate contra el terrorismo, los fundamentalismos y la intolerancia.

30/11/2005

Argentina y Brasil comparten el mérito y el orgullo de ser los artífices originarios y categóricos de una zona de paz, libre de armas nucleares y químicas donde las diferencias son entendidas como resultado natural de la convivencia dinámica entre las comunidades y no como la antesala para la definición de un enemigo. Mientras en gran parte del mundo las agendas aún tienen entre sus prioridades la resolución de conflictos armados o con la potencialidad de serlo, en nuestra región estos temas han desaparecido de las consideraciones de sus dirigentes y poblaciones. El común sufrimiento durante las épocas oscuras de la doctrina de la seguridad nacional nos ha fortalecido en nuestro accionar en favor de los derechos humanos y también somos claros y concluyentes en la lucha contra la inequidad y la injusticia, anhelando la superación de la pobreza en nuestros pueblos. 156


La Declaración de Iguazú de 1985 fue ante todo una decisión política, era la voluntad de ambos pueblos expresada en medidas dirigidas a darle forma al futuro. La motivaban las necesidades objetivas de nuestros países y la certeza de que teníamos un destino común signado por el mandato de lograr para los argentinos y brasileños el merecido desarrollo en democracia y con justicia social. Sin embargo, no podemos ignorar que tal definición fue relegada por algún tiempo y la integración regional fue entendida sólo parcialmente desde una visión económica y comercial. Integrar nuestras economías y enriquecer nuestro comercio es imprescindible. De ello no caben dudas pero la dirección y el sentido que se le dé depende de los objetivos políticos que como región definamos. Los altibajos y los largos períodos de incertidumbre y estancamiento vividos durante la década pasada, nos han recordado el sentido primario del proyecto integrador. Nuestros gobiernos recuperaron el valor de los principios políticos a través del Consenso de Buenos Aires y el Acta de Copacabana, definiendo un rumbo, otorgándole una perspectiva regional a nuestras políticas públicas y expandiendo la integración a todos los sectores de la sociedad. Hemos sido testigos y protagonistas de la fuerza que toman nuestros principios y reclamamos cuando los enarbolamos en conjunto. La reforma de la actual arquitectura financiera internacional, el fin de los subsidios y las barreras comerciales de los países más desarrollados que perjudican nuestro comercio, el canje de la deuda por educación y la convicción de que la creación de trabajo es la mejor herramienta para terminar con la pobreza, son algunos de ellos y han sido plasmados en la reciente Declaración de Mar del Plata, gracias al tesón, a la unidad y solidaridad de las naciones y pueblos del Mercosur. Estos 20 años han dado origen también a un intercambio comercial sin precedentes entre ambos países, sirviendo a nuestros exportadores como plataforma hacia una producción a mayor escala y como base de un aprendizaje integracionista. La relación económico comercial es un ejercicio permanente en el que seguimos trabajando día a día con el fin de superar los obstáculos que aún subsisten y dificultan el acceso recíproco a los mercados. Es una práctica no exenta de dificultades, de inconvenientes derivados de la existencia de estructuras productivas diferentes, con necesidades y complejidades propias, con problemas de carácter coyuntural y también estructural. Una integración productiva eficiente que permita dotar de mayor valor agregado a nuestras exportaciones requiere un trabajo mancomunado, coordinado y signado por el objetivo de entender que podemos salir juntos al mundo a colocar nuestros productos; en definitiva, es preciso el compromiso de ambos países, la capacidad de entender la situación de cada uno de ellos en su búsqueda de un crecimiento sostenido y equitativo. Este renovado impulso y compromiso de unión entre nuestros países nos reúne a quienes apostamos a la integración regional y a un Mercosur enérgico, dinámico, desde donde construir un espacio único en nuestra América del Sur en el que las fronteras no sean más que una referencia cartográfica.

Pero la integración no puede constituirse en una eterna teoría, sólo apta para ser declamada en encuentros protocolares, beneficios simétricos, mecanismos flexibles, graduales y progresivos deben ser cosas prácticas y palpables, creadoras de empleo y generadoras de equidad y bienestar para nuestros pueblos.

30/11/2005

Nuestro gran desafío del día es asumir plenamente la responsabilidad de respuestas al reclamo por una integración regional beneficiosa para todos, que sea palpable en todos los ámbitos y que se traduzca en mayores posibilidades y mejores condiciones de vida para argentinos y brasileños.

Nuestra integración no puede significar una especialización donde un país crezca en materia industrial y el otro en el papel proveedor de bienes agrícolo ganaderos. Economías modernas 157


y competitivas rechazan la idea de una integración sólo intersectorial, debemos proponernos y alcanzar una integración y especialización hacia el interior de los sectores en los que exista mejor posibilidad de complementarse para que cada uno de nuestros países desarrollen plenamente las diferentes ramas de la industria y del sector agropecuario, especializándose en algunos productos dentro de cada una de ellas. En esta línea debemos dar un contenido actual a nuestra sociedad estratégica y convertirla en una realidad visible para ambos pueblos. Así como los primeros 20 años fueron un paso trascendente para la aproximación de las grandes políticas, esta nueva etapa debe estar orientada a poner a disposición de los ciudadanos los beneficios del proceso integrador. Nuestra meta prioritaria es la consolidación de una integración amplia y efectiva, que ofrezca un mejor porvenir para los habitantes de nuestros países. Hace 6 meses encomendamos a los cancilleres Bielsa y Amorim a promover un proceso de reflexión y evaluación, que diera lugar a un plan que le devuelva la energía fundamental para el funcionamiento del Mercosur y que consolide política, institucional, económica y estructuralmente la relación del Mercosur. Así fue como surgió el acuerdo de Brasilia, estableciendo un programa de profundización, actualización y aceleración de la relación bilateral, con vistas a celebrar protocolos sobre temas específicos. En tal sentido, los cancilleres, sus equipos y las administraciones de ambos países están llevando adelante un encomiable trabajo, abarcando una amplia variedad de temas de significativa importancia. Así como los 24 protocolos derivados de la Declaración de Iguazú de 1985 motivaron la relación bilateral, durante los siguientes 20 años los acuerdos que surjan de este trabajo conjunto deberán fijar los lineamientos que guiarán y enriquecerán el vínculo entre la Argentina durante las próximas décadas. A partir de ellos, se establecerán ejes estructurales que cimentarán nuestra sociedad estratégica en particular impulsando acciones concretas cuyos resultados sean aprovechados por ambas poblaciones. Se abarcarán temas tales como la provisión de energía, la facilitación y expansión del comercio; el establecimiento de una infraestructura que mejore las comunicaciones; la ampliación del nivel de conocimiento recíproco de nuestras sociedades a través de la cultura y la educación; la integración productiva; la facilitación de las condiciones de residencia y de circulación de las personas, una más eficiente vinculación de las comunidades de frontera, y el desarrollo científico y tecnológico entre otros. Nuestros pueblos nos marcan un rumbo y la historia nos exige un compromiso de acción permanente. En esta nueva declaración de Iguazú asumimos ese compromiso de cooperación mutua. De este modo nos responsabilizamos por los desafíos y trabajos que tal compromiso conlleva, el cual representa una obligación con nuestro futuro, pero también con el legado de los últimos 20 años. Lo hacemos con alegría, con convencimiento y con confianza en un porvenir de unidad, paz, desarrollo y solidaridad.

30/11/2005

El pueblo argentino y el pueblo brasileño nos honran con la posibilidad de ser protagonistas destacados de un momento fundamental de la vida de nuestros países, en el que la democracia, el desarrollo y la integración conforman un círculo virtuoso. Esperamos, querido amigo presidente Lula, de todo corazón, poniendo todo nuestro intelecto, toda la vocación integradora que tienen Argentina y Brasil, poder lograrla entre nuestros países y demostrarles a aquellos que son pesimistas y a veces no alientan la integración y creen que el futuro de Argentina y Brasil está en competir mutuamente entre nosotros. Estoy totalmente convencido que tanto usted, como en el caso nuestro, estamos absolutamente decididos a poder demostrarle a la historia que Argentina y Brasil van a crecer juntos, se van a integrar, vamos a superar las asimetrías, vamos a tener la madurez y la responsabilidad de encontrar un salto cualitativo en la 158


compensación clara y concreta de los intereses que tenemos, y esa unidad de Argentina y Brasil en lo político, en lo social y en lo económico, y en la madurez de entender el mundo que viene, va a ayudar a que nuestra región pueda dar un salto cualitativo. Porque los argentinos y los brasileros tenemos una gran responsabilidad con nuestros pueblos, pero también debemos tener un gran grado de solidaridad con aquellas naciones que nos acompañan y que creen que en el desarrollo de Argentina y Brasil está su propio desarrollo. Por eso no tengo ninguna duda que a lo que iniciaron allá en 1985 el doctor Alfonsín y el doctor Sarney en nombre de nuestros propios pueblos, nosotros le vamos a poder dar un paso cualitativo y una síntesis muy importante para lograr los acuerdos que muchos creen imposibles. Frente a los sueños de aquellos que piensan en un mundo distinto, donde pensaron que por allí pasa por integrarnos con otros sectores y competir entre nosotros, yo creo que América se tiene que integrar a América, que Argentina y Brasil se tienen que integrar, tenemos que superar las dificultades en el trabajo cotidiano, con toda nuestra fuerza intelectual, nuestra capacidad de racionalidad, para demostrar que somos capaces de integramos en América primero, integrarnos en el Mercosur, para discutir nuestra integración con los distintos bloques del mundo. Querido amigo, presidente Lula, yo confío profundamente en usted, sé que lo vamos a lograr y sé que su vocación es la misma. También si usted me permite quiero agradecerle profundamente el acompañamiento de Brasil, de Uruguay y de Paraguay, en una decisión absolutamente consensuada, absolutamente valorada por las condiciones que tiene quien va a pasar a ser el nuevo presidente la Comisión de Representantes Permanentes, que es el ex vicepresidente de Argentina, el señor Carlos Alvarez. (Aplausos) Agradecemos totalmente el acompañamiento y la confianza que nos han brindado, tanto su Gobierno como el querido Nicanor Duarte y Tabaré Vázquez. A todos muchas gracias, estamos muy felices de estar en este querido pueblo de Iguazú, al que queremos mucho y da muchísima suerte, cada vez que vine a Iguazú siempre nos fueron mejor las cosas y a mí también, voy a venir muy seguido. Muchísimas gracias.

30/11/2005 159


DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

01/03/2006

01-03-2006 MENSAJE

(124 período de sesiones)

Señor Vicepresidente de la Nación; señor presidente provisional del Senado; señor presidente de

la Cámara de Diputados; señores gobernadores; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores jefes del Estado Mayor Conjunto y de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas; señores legisladores; miembros del Cuerpo Diplomático; señoras y señores: vengo a dejar inauguradas las sesiones del Honorable Congreso de la Nación como lo dispone el inciso 8 del artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina, en esta ocasión prevista por nuestra Ley Fundamental para que en mi carácter de Presidente dé cuenta ante la Asamblea Legislativa del estado de la Nación, repasando lo que hasta aquí hemos recorrido, verificar lo que estamos haciendo y marcar los rumbos que debemos seguir, de eso se trata. Es preciso siempre recordar de qué situación venimos; vamos de a poco superando con esfuerzo lo que constituyó la peor crisis de nuestra historia; vamos escalando peldaño a peldaño lo que ha sido y todavía es el calvario de la Argentina. Venimos del infierno intentando todavía salir de él, por eso debemos actuar con memoria. Deberemos repasar los hechos que marcan con toda contundencia a veces cuánto hemos avanzado, otras veces cuánto nos falta recorrer y otras tantas cuánto cuesta reconstruir lo que ha sido destruido. La propia naturaleza de los problemas que hoy enfrentamos nos marca que el rumbo ha sido el correcto y nos marca también que el esfuerzo debe ser continuado. Nuestras crisis recurrentes han obstaculizado la permanencia de las políticas correctas, han impedido que se continúe un mismo rumbo. No queremos volver al pasado, queremos con memoria, verdad y justicia construir las bases de un sólido futuro. El año que pasó será recordado como el año en que logramos estructurar una solución estratégica al problema de la deuda externa de la República Argentina, permaneciendo fieles a nuestra convicción de evitar más sacrificios y sufrimientos a nuestro pueblo y fortaleciendo la capacidad autónoma de nuestro país. La economía argentina ha iniciado un proceso de crecimiento sostenido. Lo que en un principio fue interpretado por los analistas de siempre como una mera recuperación temporaria puede ya considerarse sin lugar a dudas como el inicio de una nueva etapa en el modo de funcionamiento de la economía del país. Disciplina fiscal, reducción de la carga de la deuda, prudencia monetaria, superávit externo, crecimiento de las reservas, vigoroso crecimiento y diversificación de las exportaciones, aumento de la inversión productiva, reversión de la fuga de capitales, creación de millones de puestos de trabajo genuinos, recuperación del poder adquisitivo de los salarios, reducción de la pobreza y la indigencia, inicio de la reversión del deterioro en la distribución del ingreso, son solo algunos de los rasgos característicos que señalan el comienzo de esta nueva etapa que debe resultar un proceso genuino de desarrollo que permita dejar atrás años de declinación persistente. Como consecuencia de las inadecuadas y en ocasiones irresponsables políticas económicas del pasado, Argentina perdió hace décadas su lugar entre las naciones prósperas y es todavía un país notoriamente empobrecido y particularmente injusto; todavía no hemos salido del infierno. Consolidar esta nueva situación es el punto de partida para comenzar a revertir esta historia y para volver a instalar la noción de progreso y cohesión social de nuestra Patria. Nuestra economía lleva 15 trimestres, para ser más precisos 37 meses consecutivos de crecimiento ininterrumpido y el PBI acumula desde el punto mínimo de la depresión un incremento del 36 por ciento. Este es un hecho inédito en los últimos 100 años de la historia económica de nuestro país. (Aplausos) 160


01/03/2006

Durante 2005 el crecimiento de la actividad económica cerró con un alza del 9,1 por ciento, una de las tasas de crecimiento más elevadas del mundo. De esta manera el PIB ya ha superado en más de un 7 por ciento los máximos correspondientes del período de la precrisis. En términos per cápita luego de una contracción superior al 23,2 por ciento desde el inicio de la recesión, hemos recuperado en un corto lapso los niveles previos con un crecimiento promedio del producto por habitante de casi un 7,3 por ciento anual. Nuevamente hay que remontarse hasta las primeras décadas del siglo pasado para encontrar un desempeño semejante. El vigoroso crecimiento de los últimos años se vio caracterizado por una notoria recuperación de la producción, de las actividades generadoras o ahorradoras de divisas cruciales para un país endeudado como el nuestro. La participación a precios corrientes en estos sectores en el PIB bajó así del 23,5 por ciento del 2001 al 36 por ciento en el 2005. Dentro de este grupo de actividades fue el sector industrial el que lideró claramente la recuperación al mostrar un crecimiento superior al 50 por ciento y una contribución al aumento del PIB de casi un cuarto del total desde el fin de la crisis, lo que pone de manifiesto el énfasis de las políticas actuales en la reconstrucción del dañado tejido industrial. En esta línea, los recientes acuerdos alcanzados con nuestro socio mayor del Mercosur, plasmados en el mecanismo de adaptación competitiva, permitirá una sana integración productiva y una expansión equilibrada y dinámica del comercio regional. Estos acuerdos son la señal elocuente de la prioridad que el gobierno le otorga al proceso de reindustrialización del país y a la recuperación del espíritu original que guió el diseño de los primeros acuerdos integradores. Asimismo, entre las actividades generadoras de divisas, el sector agropecuario se caracterizó por un notable dinamismo en respuesta a las favorables condiciones de rentabilidad generadas por la combinación de una paridad competitiva y un favorable contexto de los precios internacionales. Durante la última campaña agrícola se alcanzaron niveles récords de cosechas de 84 millones de toneladas. El favorable desempeño de este sector se tradujo en una palpable mejora de la situación de varias economías regionales que fueron uno de los motores de la recuperación de lo que hoy implica que el crecimiento económico sea mucho más equilibrado desde el punto de vista de la vasta geografía de nuestro país. A diferencia de lo ocurrido durante la década pasada, sin embargo el proceso de crecimiento tendió a abarcar de manera equilibrada al conjunto de las actividades económicas, generalizándose también a los sectores productores de bienes y servicios no transables, entre ellos los de mejor desempeño resultaron ser aquellos con mayor relación con el sector productor de transables. Se destacó la fuerte recuperación de la actividad de la construcción en especial aquella con fines reproductivos que duplicó su producción desde la crisis y los rubros de transporte y comunicaciones y la actividad del comercio experimentaron cada uno de ellos un aumento de más del 40 por ciento desde lo peor de la crisis. Además y pese a la magnitud de la crisis financiera que indujo el colapso de la convertibilidad, la situación del sistema bancario experimentó una notable mejoría recomponiendo aceleradamente su liquidez. Desde principios de 2004 el crédito al sector privado comenzó a recuperarse y hoy estos préstamos mantienen una tasa de aumento cercana al 30 por ciento anual. El fuerte crecimiento del empleo, la recuperación de los salarios reales, la mayor confianza de los consumidores y la reaparición del crédito, redundaron en una significativa alza del consumo que creció un 30 por ciento desde el fin de la crisis. La contribución del consumo al crecimiento estuvo acompañada no obstante por el aporte de otros componentes de la demanda agregada, cruciales para garantizar la sostenibilidad del proceso de crecimiento en curso. En particular se observó un notable dinamismo de la tasa de inversión luego del derrumbe del 60 por ciento en términos reales de estas variables durante la crisis que condujo al colapso de la convertibilidad. Gracias a la recuperación posterior de aproximadamente 150 por ciento la formación de capitales ya se ubica en los niveles máximos de 1998. Para poner en perspectiva la gravedad de la crisis y la notable recuperación subsiguiente, la tasa 161


01/03/2006

de inversión en términos del PIB pasó del 11 por ciento, un porcentaje que no alcanza siquiera para reponer el capital que se amortiza anualmente, a más del 21 por ciento al tercer trimestre del 2005. Por supuesto que tenemos que reforzar esta tendencia incrementándola 2 ó 3 puntos por lo menos. De este modo, luego de que la crisis provocara una contracción en el stock de capital, la economía volvió a ampliar su capacidad instalada y se espera que este año, merced en buena medida a las políticas de estímulo adoptadas, vuelva a hacerlo en forma vigorosa, habida cuenta de los numerosos proyectos en curso y próximos a ser ejecutados. La acumulación de capitales y su correlato de creación de empleo, encontraron también condiciones particularmente propicias como consecuencia de la certidumbre para el horizonte de negocios resultante del exitoso proceso de reestructuración de la deuda pública. La existencia de un panorama fiscal sostenible contribuye indudablemente a un escenario de mayor previsibilidad a la hora de proyectar el comportamiento futuro de variables macroeconómicas claras. En efecto, uno de los fundamentos del camino hacia la consolidación económica halla su origen en la sensible mejora operada en la situación de las cuentas públicas. Merced a una prudente política del gasto, a una adecuada administración tributaria y al propio resultado de la recuperación económica, el superávit primario consolidado de 2004 y 2005 registró niveles inéditos superiores en promedio al 4,8 del PIB, un valor que constituye otro récord histórico. En esta mejora del resultado fiscal consolidado fue crucial la mejora de los controles y el mayor cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes, dando lugar luego de años de despilfarro del manejo de la cosa pública a un círculo virtuoso de austeridad en el manejo de los recursos fiscales y consecuente mayor disposición de los ciudadanos a sostener con sus aportes las políticas gubernamentales. La fuerte posición de las finanzas públicas ha permitido recuperar el uso de la política fiscal para lo que fue creada, por un lado para contribuir a suavización de los vaivenes de la economía mediante las políticas contrasísmicas y por el otro para retomar los fines nobles de la política económica utilizando las herramientas disponibles para ayudar a moderar arbitrariedades en la distribución de la riqueza. Por su parte, la exitosa culminación del proceso de reestructuración de deuda soberana en cesación de pago, con el inédito ahorro de 67.000 millones de dólares, permitió comenzar a restablecer la solvencia de largo plazo de las finanzas públicas. (Aplausos) De cara al futuro, al contribuir a eliminar un factor de incertidumbre recurrente, alineando los compromisos financieros con la verdadera capacidad de pago del país, la reestructuración contribuyó de manera decisiva a la sostenibilidad del proceso de crecimiento en curso, reforzando los fundamentos de la actual configuración macroeconómica. Aunque se exigirán sin duda sostenidos esfuerzos de ahorro fiscal de aquí en más el nivel y el perfil de la deuda pública son hoy manejables. La relación deuda-PIB alcanzaba en julio de 2005 el 64 por ciento y si se neteasen las reservas sólo el 42 por ciento. Los indicadores de solvencia mostraron una notable mejoría al compararlos con los de diciembre de 2001. El stock de deuda bruta, por ejemplo, pasó a representar de 5, 4 veces las exportaciones a sólo 3,5 veces. También se ha reducido la vulnerabilidad por descalce de monedas, al crecer la deuda denominada en pesos de un 3 por ciento al 47 por ciento del total. La estrategia de reducción paulatina pero sistemática de carga de la deuda que durante las últimas tres décadas condicionó en forma recurrente el desempeño económico del país, no terminó allí. En esta línea, un verdadero hito ha sido la histórica decisión de cancelar en forma anticipada y completa los pasivos por alrededor de 10.000 millones de dólares por el Fondo Monetario Internacional después de casi 50 años de dependencia financiera con este organismo. (Aplausos) Lo que implicó una reducción de alrededor de 5 puntos del PIB adicionales sobre la deuda bruta consolidada. El pago al Fondo Monetario Internacional se tradujo además en una reducción sensible de las 162


01/03/2006

necesidades de financiamiento de corto plazo, al tiempo que permitió un sustancial ahorro de intereses. Mucho más importante aún, eliminó uno de los factores de condicionalidad que atenazaba la posibilidad de desplegar una política económica autónoma en línea con las verdaderas necesidades de nuestro país y de nuestra sociedad. A no equivocarse entonces, el margen de maniobra y los grados de libertad recuperados como consecuencia de este histórico paso son los que permitirán precisamente desplegar una política de desarrollo responsable y dejar atrás las políticas de sacrificio permanentes que siempre recaían sobre los mismos sectores en aras de un supuesto bienestar de futuro que sólo condujeron en definitiva a la ruina económica del país. A no equivocarse entonces, este no es sólo un triunfo y un mérito de este gobierno, es un logro de todo el pueblo argentino y de la República Argentina, en tanto no era deudor un gobierno en particular sino todo el país. Vale aclararlo, ya que muchas voces opositoras parecieran entristecerse cuando se obtienen estos resultados positivos. En el frente externo el superávit en cuenta corriente, que se situará este año seguramente sobre el 2,5 del PIB, se ha logrado gracias a una notable expansión de las exportaciones que ya alcanza los 40.000 millones de dólares anuales y que no incluye aquí lo que se obtiene en divisas por turismo que viene al país y que todos los países del mundo sí lo incluyen, con lo cual nuestras exportaciones estarían ya por arriba de estos 40.000 millones de dólares. Un dato quizás más importante aún es que nuestras ventas al exterior han comenzado a modificar su perfil. Argentina vende cada vez más productos de alto valor agregado, las exportaciones industriales son hoy en volumen un 60 por ciento superiores a las del promedio de la convertibilidad. Durante el año que pasó las cantidades exportadas de manufacturas de origen agropecuario e industrial crecieron un 15 por ciento. La diversificación también alcanza a los destinos de nuestras exportaciones. En promedio durante la convertibilidad vendíamos a 160 países, hoy Argentina vende en más de 200 plazas en el exterior y en cuanto a las exportaciones industriales la cantidad de destinos pasó de 130 a 180. El aumento de las exportaciones permitió sostener una necesaria recuperación de las importaciones, pero de éstas a su vez las divisas resultantes no fueron utilizadas para adquirir principalmente bienes de consumo como en el pasado; las compras ahora se concentran, y esto es muy importante, en bienes de capital e insumos para la producción, que crecieron desde el fin de la crisis en un 70 y 50 por ciento respectivamente. Las importaciones de bienes de consumo que representaban casi un 20 por ciento durante la convertibilidad, hoy solamente representan un 10 por ciento de nuestras compras. Aún con este aumento de las importaciones, Argentina mantuvo elevados saldos comerciales superavitarios, la balanza comercial registró durante los últimos 3 años un superávit promedio anual de alrededor de los 13.000 millones de dólares. La fuga de capitales entre tanto ser revirtió, y desde el 2004 se observan entradas netas de fondos del exterior; implementamos un conjunto de políticas de regulación de los flujos de capital con el objetivo de mantener el ahorro externo, el nivel compatible con su contribución positiva al crecimiento a largo plazo, evitando así el ingreso al país de capitales especulativos de corto plazo. Ha sido importante la acumulación de reservas que de un mínimo de 8.250 crecieron hasta 28.000 millones de dólares posibilitando la histórica decisión de cancelar la deuda con el Fondo y mitiga riesgos que enfrenta nuestra economía, aumentando la autonomía en la toma de decisiones de la política económica. En suma, en los frentes fiscal y externo la economía argentina muestra saludables superávit gemelos en cada uno de los últimos 3 años, una situación inédita en la historia económica contemporánea de nuestro país. La recuperación económica produjo asimismo una notoria mejora de los indicadores sociales. El nuevo entorno macroeconómico favorecedor de las actividades intensivas en empleo, permitió una apreciable mejora en la situación de los trabajadores; la tasa 163


de desocupación pasó del 23,3 en mayo de 2002 a un 10,7 en el tercer trimestre de 2005 y a 10,1 en el cuarto trimestre del 2005. (Aplausos).

01/03/2006

Dios quiera que a fines del año 2006 nos podamos acercar a un dígito en la tasa de desocupación para recuperar algo que siempre fue histórico en la República Argentina. Esta abrupta reducción del desempleo es más meritoria todavía porque se dio en un contexto en el que muchos argentinos se reincorporaron a la búsqueda de empleo por la sostenida mejora de las perspectivas del mercado de trabajo. De esta manera la economía creó 2 millones 800 mil empleos genuinos desde el comienzo de la recuperación. Esto permitió que más de 1 millón 700 mil argentinos dejaran de ser desempleados y que 1.100.000 trabajadores adicionales se incorporaran al mercado del trabajo. Al final de 2005 la cantidad de desempleados era la mitad de los que se contaban a principios de 2003. Además durante el 2005 se crearon casi 300 mil puestos de trabajo genuinos; de cada 100 nuevos asalariados, 92 son asalariados registrados que cuentan con aportes jubilatorios y protección social, cuando en la década anterior la relación era de cada 100 sólo 60. El empleo formal del sector privado creció en el último año a una tasa de 9,7 resultando la más alta de la última década, se crearon en ese período 60 mil empresas que ocupan en conjunto 200 mil trabajadores. Durante el año que pasó el salario mínimo se elevó de 450 pesos a 630, lo que representa un aumento del 40 por ciento, muy por encima de la inflación. El haber jubilatorio mínimo pasó de 308 a 390, lo que implica un aumento del 27 por ciento, y para los mayores de 65 años el haber tuvo un aumento adicional de 30 pesos, lo que implica un aumento total del 36 por ciento. Mientras tanto el poder adquisitivo de los asalariados registrados creció un 28 por ciento de su punto mínimo, setiembre del 2002, y un 12 por ciento en este último año. En el 2005 se homologaron 568 acuerdos y convenios colectivos, es decir un 63 por ciento más que los 348 del 2004, un 83 por ciento de esas negociaciones estipularon aumentos salariales. El aumento del empleo, la recuperación de los salarios reales en un contexto de acentuado de la productividad del trabajo y las políticas de ingreso del Gobierno han permitido una importante reducción de los niveles de pobreza e indigencia, que durante la crisis habían alcanzado valores inéditos para nuestro país. Así de un pico de pobreza del 57,5 por ciento y de indigencia del 27,5 por ciento de la población se pasó a una tasa de pobreza del 34 por ciento y a una indigencia del 12,5 por ciento respectivamente. Lo que significa que alrededor de 6 millones de personas lograron dejar la pobreza y 4 millones y medio de argentinos abandonaron su condición de indigentes. (Aplausos) A partir de este primer día de marzo ningún docente argentino estará por debajo de la línea de pobreza pues se le garantizarán 840 pesos mensuales de haber mínimo inicial. (Aplausos) Estos factores se tradujeron en una mejora en los indicadores de la distribución del ingreso, aunque este camino muestra ser ríspido y sinuoso. El coeficiente Gini, una medida standard de distribución de los ingresos, observa una mejora continua, especialmente desde fines del 2003, fecha a partir de la cual observó una caída de 4 puntos porcentuales. Todos los resultados mencionados, si bien constituyen un conjunto de condiciones necesarias de ninguna manera agotan las políticas deseables para alcanzar el progreso económico, sostenido, estable y socialmente inclusivo. Tenemos por delante un conjunto de desafíos relacionados fundamentalmente con el mantenimiento de la estabilidad, el aumento sostenido de la tasa de inversión y el pago de la deuda social. Una configuración macroeconómica estable, que no esté basada en desequilibrios sociales sino en la preservación de equilibrios básicos que los planos fiscal y externo, es la condición sine qua non para su sostenibilidad y para evitar la acentuada volatilidad típica del ciclo económico argentino, limitando así la probabilidad de nuevas crisis macroeconómicas financieras, que son las más regresivas, que afectan de manera 164


desproporcionada a los más pobres.

01/03/2006

Al mismo tiempo, para ellos resulta crucial preservar un rasgo inédito de la salida de la crisis, que fue haber mantenido un entorno de baja inflación pese a la significativa depreciación de nuestra moneda. Precisamente en los últimos meses se ha observado una cierta aceleración inflacionaria que reconoce su origen en una serie de factores concomitantes. Por un lado la suba de precios internacionales de los commodities y las crecientes exportaciones de alimentos que han provocado cierta inflación de origen importado. Además, en un contexto de crecimiento y de fuerte recuperación de la demanda agregada, la generalización de la mayor actividad económica de todos los sectores de la economía se ha traducido en un esperable ajuste de precios relativos entre servicios y bienes que se da bajo una forma de alza transitoria de niveles de precios. Por otro lado, luego de observarse un aumento en los márgenes de beneficio de las firmas se ha producido una recomposición relativa de la situación de los asalariados, como consecuencia de un mayor poder de negociación asociado a la notoria recuperación de empleo. En algunos casos estos cambios han provocado cierta presión por el lado de los costos. En este sentido el crecimiento de la productividad y la rentabilidad deben ser tenidos en cuenta a la hora de actuar con consistencia respecto a la evolución salarial, a fin de darle un curso oportuno y justo al conflicto distributivo. En este contexto resulta crucial evitar que los agentes interpreten como permanente un fenómeno inflacionario, que es de naturaleza transitoria, y que el Estado y los propios consumidores asuman una actitud activa en defensa de los intereses en esta lucha. Los poseedores de capital deben modificar su comportamiento. En el viejo modelo aumentaban sus márgenes de ganancias vía desocupación y salarios a la baja generando empobrecimiento. (Aplausos) Tiene que entenderse que nuestro modelo de crecimiento con equidad e inclusión está arraigado sobre todo en el incremento de la demanda interna y no puede permitirse que unos pocos se aprovechen del resto, desequilibrando vía precios, de modo que con los mismos ingresos pueda comprarse cada vez menos. (Aplausos) Incrementar la producción invirtiendo, cuidar el círculo virtuoso de la demanda, producción, inversión, precios competitivos, mayor consumo interno, es central. Hemos dado fuerte impulso a los acuerdos de precios necesarios para estabilizar expectativas y evitar la aparición de mecanismos de propagación que den lugar a efectos de segunda vuelta y amenacen con imprimir una inercia propia al proceso de suba de precios. Por más que algunos crean que debemos recurrir a las recetas que nos llevaron a la recesión en los años 2000 y 2001 y que trajo las consecuencias que este país tiene, seguiremos y confiamos fuertemente en los sectores productivos argentinos y en los sectores del trabajo, pero nunca más las recetas ortodoxas y exclusivas que han llevado al pueblo al enfrentamiento y al hambre. (Aplausos) Actuaremos con firmeza en defensa del bolsillo de los consumidores, utilizando todas las herramientas con que contamos, para evitar que la avaricia de algunos afecte por vía de aumento de precios la capacidad de consumo de nuestro pueblo. Esta estrategia se complementa con una administración racional de políticas macroeconómicas consistentes, que logren asegurar la convergencia de la economía al ritmo del crecimiento sostenible de largo plazo, al estimular inversiones que determinarán un aumento continuo de la oferta de bienes y servicios. De esta manera el renovado impulso de la inversión constituirá el punto de partida para asentar las bases de un desarrollo continuo en cantidad y calidad de nuestras fuerzas productivas, más inversión significa más productividad, innovaciones, estabilidad macroeconómica, mayores salarios y una perspectiva creíble de desarrollo nacional. Es necesario continuar con las políticas que han permitido modificar el signo de los indicadores 165


01/03/2006

sociales. La creación de empleos dignos, con salarios justos, que permitan a los trabajadores acceder a la seguridad social y a una jubilación decorosa, es el punto de partida para todo país que se precie de querer alcanzar un desarrollo no sólo económico sino también social y humano. (Aplausos) El trabajo decente es la principal fuente de creación de riquezas, el vehículo que a través hombres y mujeres sostienen a sus familias y una herramienta básica para el progreso social. El trabajo decente asegura la movilidad social, la cohesión de las comunidades, el desarrollo de largo plazo y la transformación económica hacia un país en el cual valga la pena ver crecer a nuestros hijos. (Aplausos) Buscamos que el empleo vuelva a ser el motor del crecimiento, el principal mecanismo de distribución del ingreso, lo más importante como política social de inclusión. Pudimos instalar nuevas pautas de funcionamiento en la dinámica de empleo que debemos proteger y consolidar. La búsqueda de la mejora de la calidad del trabajo y la consecuente reducción de la informalidad laboral tuvo en el Plan Nacional de Regulación del Trabajo a su mejor herramienta. En su lanzamiento se fiscalizaron casi 200 mil empresas, relevando a más de 600 mil trabajadores, el 50 por ciento de estas fiscalizaciones se realizaron durante el 2005. La expansión de oportunidades laborales permitió que un número significativo de beneficiarios del Programa Jefes de Hogar tengan empleo genuino, desde el inicio de la actual gestión más de 400 mil beneficiarios se incorporaron al mercado del trabajo. (Aplausos) Se han desarrollado acciones destinadas a las personas beneficiarias del Programa Jefes de Hogar, de los cuales más de 1 millón 200 mil ya cobran con tarjeta magnética garantizando mejores niveles de transparencia en el cobro de los beneficios. Hoy podemos decir que 150 mil beneficiarios han realizado acciones de formación para el trabajo o se encuentran finalizando su escolaridad, es decir que han sido incluidos en el sistema formal de educación. Además se han invertido casi 151.450.000 mil pesos en la compra de materiales para pequeños proyectos de obras públicas en 1.482 municipios y comunas, mejorando a través de 5.700 proyectos la infraestructura educativa, sanitaria y de salud con la participación y el trabajo de 123 mil beneficiarios del Programa Jefes de Hogar. En este marco el Gobierno Nacional ha iniciado progresivamente la reformulación de los programas de ingresos sociales, en especial el más extenso, Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, que comprende a más de 1.400.000 beneficiarios. Estas reformas tienen hoy dos objetivos: posibilitar la inserción o reinserción laboral de los beneficiarios con probabilidad de ingresar en el mercado laboral formal y la disminución de la vulnerabilidad social de los que se ubican en una situación estructural más desventajosa. Allí se inscriben los programas Seguro de Capacitación y Empleo a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el programa Familias por la Inclusión Social a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. Ambos programas incluirán durante 2006 a más de 700 mil beneficiarios actuales del programa Jefas y Jefes de Hogar ampliándose a un millón en el 2007. Se prevé además la formulación de nuevas iniciativas que den respuesta superadora a la situación de los beneficiarios que no encuadren en aquellas. Diariamente damos la pelea contra la cultura del no se puede. Un papel importante en esta lucha se juega en la construcción de un Estado presente, promotor, que gestione a favor del bien común. La planificación y la inversión en obras públicas han tenido y tendrán efectos directos en la modificación de la estructura productiva, la consolidación de la expansión del nivel de actividad, la creación de empleo, la demanda de insumos y proveedores. El presupuesto para obras e inversión en el 2005 fue de 7.678 millones, un 79 por ciento mayor que en el 2004, con un ritmo de ejecución el 14 por ciento superior al año anterior. Hemos ejecutado en viviendas obras por 3.109 millones de pesos, es decir 2,6 veces más que en el 2004, un 4,4 veces más que en el 2003. Los programas federales han permitido poner en construcción 175 mil soluciones habitacionales y terminar 60 mil soluciones habitacionales que benefician a más de un millón de personas. 166


01/03/2006

Se pudo dar servicio de agua a más de un millón de personas y colocar 2.000 kilómetros de cañerías. Con el Plan Agua + Trabajo, de un impacto social muy relevante, se construyen redes de agua a través de cooperativas conformadas por trabajadores que se encontraban desocupados y beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar. En el conurbano bonaerense y Tucumán se ha conseguido reincorporar al ámbito laboral a más de 3.300 familias, proveer de agua potable a 425 mil vecinos y realizar más de 6 mil conexiones domiciliarias. En materia de infraestructura hospitalaria se encuentra en construcción el hospital de Florencio Varela y se iniciarán obras en el hospital Materno Infantil de la ciudad de La Rioja, el Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda de San Miguel de Tucumán, el Hospital Guillermo Rawson de San Juan, el Hospital de Niños doctor Héctor Quintana de San Salvador de Jujuy. En el programa nacional de 700 escuelas se han licitado la totalidad de los establecimientos educativos con una inversión de 1.200 millones de pesos. Este programa permitirá albergar a más de 500 mil alumnos en 717 escuelas que representan 7.000 aulas y 1 millón de metros cuadrados a construir. A la fecha ya hemos terminado 60 escuelas. Durante el 2005 se firmaron convenios específicos para la ejecución de 70 obras en 22 universidades nacionales por 88 millones de pesos, y actualmente hay 40 obras en ejecución, 3 finalizadas y 27 obras en licitación. La inversión en obras viales fue un 40,2 superior al año 2004. Se encuentran en ejecución 247 obras viales por 6.750 millones de pesos y se han licitado obras por 2.585 millones de pesos. Cuando asumimos el Gobierno las inversiones comprometidas alcanzaban para cubrir el 51 por ciento de la red. Hoy las inversiones comprometidas cubren el 90 por ciento de la red, 34.353 kilómetros. Para alcanzar estas cifras se ha ido incrementando la ejecución en obras que en el 2005 alcanzaron los 2.000 millones de pesos, cuatro veces más que lo ejecutado en el 2003. Además de las obras de mantenimiento de la red vial se vienen llevando a cabo obras de importancia estratégica como la autopista Rosario – Córdoba, la culminación del corredor vial Paso de Jama en Jujuy; la finalización de obras Ruta nacional 7, Destilería YPF Potrerillos en Mendoza; la Ruta nacional número 35 (Ataliva Roca – Santa Rosa) en La Pampa; el corredor Eje de Capricornio en la provincia de Formosa y Salta; la construcción de la ruta nacional 101 en Misiones (Bernardo de Irigoyen – Deseado); la construcción de la Ruta 234 en Neuquén; la construcción de la Ruta 23 (Valcheta-Ramos Mexia) en la provincia de Río Negro; el acceso al parque nacional Los Glaciares en Santa Cruz. Se encararon obras de alto grado de ingeniería como la finalización de los cobertizos en Mendoza, inversión de 28 millones de pesos, o el cambio que se está realizando en los Obenques Carreteros en el complejo Zárate Brazo Largo, que es una inversión de 70 millones de pesos. En cuanto a las obras a ejecutar, podemos señalar a la autopista ruta nacional número 19, en las provincias de Santa Fe y Córdoba; la autovía ruta nacional número 14 en las provincias de Entre Ríos y Corrientes; la autovía Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut; la reconstrucción de la ruta nacional número 16 en las provincias de Salta y Santiago del Estero. Es estratégicamente importante la decisión política de pavimentar la ruta nacional número 40, para lo cual se están realizando los estudios y proyectos para la pavimentación de los tramos faltantes en Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Chubut y Santa Cruz. En materia de obras de infraestructura hídrica para el control de las inundaciones el Gobierno Nacional se encuentra ejecutando 154 obras con una inversión de 1.500 millones de pesos. La intervención de mayor envergadura corresponde al Plan Federal para el control de las inundaciones en el área pampeana central, cuya inversión total alcanza los 875 millones de pesos, que permiten recuperar 2 millones de hectáreas, generando beneficios anuales por 120 millones de pesos. A estas obras se agregan las acciones y el financiamiento del Plan Maestro del río Salado en la 167


provincia de Buenos Aires.

01/03/2006

El transporte en sus diversas modalidades es una herramienta de excelencia para la integración territorial. Después de décadas de abandono la Argentina ha vuelto a realizar inversiones y desarrollar proyectos en infraestructura de transporte. En cuanto a transporte ferroviario el año 2003 marcó el comienzo de un proceso de transformación y desarrollo del sistema ferroviario nacional, estimando su finalización para el 2008, previendo inversiones por valores aproximados a los 11.000 millones de pesos. En 2004 y 2005 se aprobaron obras para el sistema ferroviario metropolitano e interjurisdiccional, por un valor de 964 millones de pesos, de las cuales algunas obras están terminadas y otras en proceso, alcanzando un nivel de ejecución de 502 millones de pesos. Las inversiones terminadas en proceso de ejecución y a ejecutar en el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires, incluyen trabajos en vías, compra de material rodante, señalamiento, telecomunicaciones y obras sociales. El Estado ha reasumido la reconstrucción del sistema derogando el decreto 1.168/92, que había suprimido dicho servicio dejando a todo el país sin la opción modal ferroviaria. El daño causado fue absoluto y tremendo, ya que lo desarticuló totalmente y prácticamente lo dejó en vías de desaparición. Estamos en la titánica tarea de recuperar un servicio que fue fundamental para el país. En este marco se restableció la línea Buenos Aires – Córdoba - Tucumán; la línea Bahía Blanca – Carmen de Patagones/General Guido, General Madariaga – Aguara - Carmen de Patagones y Belgrano Cargas Sociedad Anónima. En el marco de mejorar el sistema de transporte ferroviarios se rescindió el contrato de concesión con Metropolitano Sociedad Anónima, en el ramal Ferrocarril San Martín, a los anteriores concesionarios por incumplimiento reiterado del contrato. Se puso en marcha a partir de enero del 2005, a través de un prestador designado por el Estado nacional, con muy buenos resultados en la operación y comienzo de la recuperación con inversiones en infraestructura y material rodante en este ferrocarril. Se encuentran en curso varios proyectos destinados a mejorar el transporte ferroviario, uno muy importante que anunciamos durante mucho tiempo, que yo fui a la querida ciudad de Rosario a anunciarlo, pero como tantas cosas en la Argentina cuando fuimos a buscar el proyecto no estaba. Ahora ya se está terminando y junto con las autoridades de Rosario calculo que pronto estaremos firmando la obra del Circunvalar Rosario, fundamental para consolidar el progreso argentino. (Aplausos) La Terminal Ferroautomotor de Mar del Plata y de La Plata, otra obra que tampoco tenía proyecto y que ya estamos al borde de poner en marcha; la laguna La Picasa, que permitirá el paso del Ferrocarril Interurbano entre Buenos Aires y Mendoza -tampoco tenía proyecto- y el Trasandino Central entre muchos otros. Se adquirió material rodante ferroviario a Portugal y España que va a ser reparado en talleres de la República Argentina y asignado a los distintos corredores en explotación o a rehabilitar. También nos hemos propuesto la recuperación de la industria ferroviaria a través de la reactivación de los pequeños y grandes talleres. Este proceso de recuperación implicará mejoras en la zonas de influencia Rosario, Córdoba, Chascomús, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Junín; generación de nuevas fuentes de trabajo y puesta en funcionamiento de los talleres y fábricas que permanecieron sin funcionar durante más de una década. Se realizaron importantes avances en el Proyecto de la HidrovÍa Paraná-Paraguay y en el Río Uruguay se están ejecutando tareas de dragado y balizamiento hasta el puerto de Concepción, con una inversión aproximada entre el año 2006 y el 2008 de 90 millones de pesos. Estamos mejorando y modernizando los puertos de Quequén, Puerto Madryn y deseamos hacerlo también con el de Río Grande. En el puerto de Buenos Aires se ha procedido al llamado a 168


licitación para la concesión de la explotación de la Terminal 6 y para el dragado de emergencia de los canales de acceso interior.

01/03/2006

La dinamización de la industria naval está dando sus frutos; se han incorporado buques a la bandera nacional por un total de 341 mil toneladas, lo que implicó absorber en el régimen laboral argentino a más de mil tripulantes. Por medidas del Banco Nación de la Nación Argentina y arancelarias del Estado Nacional los astilleros nacionales han incrementado su productividad hasta el 60 por ciento de su capacidad operativa total. El sector de comunicaciones ha acompañado vigorosamente el crecimiento del conjunto de la economía y ha registrado parámetros de desarrollo digno de los modelos más avanzados. Durante el 2005 se instalaron 100 mil nuevas líneas de telefonía fija, llegando las líneas en servicio en la Argentina a 8,8 millones en este momento. En lo referido a la telefonía móvil el crecimiento respecto al 2004 fue del 63 por ciento, pasando de 13 millones y medio a 22.100.000 de teléfonos en servicio. El crecimiento para el presente año se estima en 6.500.000 nuevas líneas. Nuestro país tiene actualmente 2.300.000 abonados a Internet, registrándose un 11 por ciento de aumento respecto del 2004. Los usuarios se estiman en 6.800.000, lo que implica que un 17.8 de los habitantes utilizan este servicio. La inversión en infraestructura energética viene acompañando el crecimiento económico sostenido en estos años, lo cual nos permite comparar la realidad con los pronósticos brindados otra vez por los especialistas de siempre, que durante los años 2004 y 2005 anunciaban la escasez energética y el desastre. Estamos rompiendo la lógica de la profecía autocumplida, que tantos cultores todavía conserva en el país. (Aplausos). En lo relativo a medidas operativas de corto plazo hemos consolidado para el año 2006 la importación de gas de Bolivia hasta 7 millones 700 mil metros cúbicos al día; se ha perfeccionado el abastecimiento de combustible líquido a centrales térmicas y se lleva adelante un importante convenio energético con la hermana República de Brasil. En cuanto a infraestructura se realizó la compensación de las líneas del Sistema Argentino de Interconexión correspondiente a los corredores Comahue / Gran Buenos Aires y NEA (Yacyretá)/ Litoral / Gran Buenos Aires; la instalación de un transformador de potencia en la Central Hidráulica Río Grande (Córdoba) que permite incrementar la capacidad de oferta potencia en las horas pico, con una inversión de 6 millones y medio de pesos. Hacia fines de este mes concluiremos las obras necesarias que permitirá elevar el nivel de embalse de Yacyretá, lo cual implicará una mayor capacidad de generación de la represa con una inversión que totalizará, para ese entonces, 42 millones de pesos. Se han concluido las 52 obras ejecutadas por el Sistema Argentino de Interconexión, lo que ha permitido mejorar la confiabilidad y seguridad del sistema; entre las que se destacan y podemos citar están la finalización de la línea de alta tensión Choele-Choel - Puerto Madryn, que vincula a la Patagonia con el mercado eléctrico mayorista; se encuentran concluidas las ampliaciones de la capacidad de transporte de gas en gasoductos de Transportadoras de Gas del Sur (TGS) y está próxima a concluirse la última etapa de expansión realizada sobre Transporte de Gas del Norte (TGN). Ambas expansiones demandaron una inversión total de casi 1.450 millones de pesos. Hemos arribado a cientos de acuerdos con los sectores desregulados del sector energético, esto es con los productores de hidrocarburos y con los generadores de energía eléctrica, en ambos casos con un alto grado de adhesión y consenso. En las medidas de mediano plazo previstas vinculadas con infraestructura, se destaca la instalación de 1.600 megavatios por inversión mixta entre generadores y el Estado Nacional; los incrementos 169


01/03/2006

parciales de cota y la terminación de Yacyretá, la terminación de la Central Nuclear Atucha II y la expansión del transporte de energía eléctrica en alta tensión, para lo cual se prevé la ejecución de aproximadamente 4.550 kilómetros de líneas en 500 kilovoltios, que representan una expansión de más del 43 por ciento de las instalaciones existentes. Existen proyectos de carácter regional destinados al sector, como el “Anillo Energético”, iniciativa conjunta de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, con Bolivia participando como observador y la “Interconexión Gasífera Argentina, Brasil y Venezuela”, destinada a estudiar y analizar la viabilidad técnico económica de concretar una red sudamericana de gasoductos. El Gasoducto Noreste Argentino, por su parte, es una iniciativa bilateral entre los gobiernos de la República Argentina y de Bolivia, que tiene la capacidad de complementar razonablemente el abastecimiento a nuestro país, al permitirnos garantizar que las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones se incorporen de una vez por todas al uso de gas natural en sus jurisdicciones, con la mejora de calidad de vida que ello implica. (Aplausos) Y a su vez que las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Salta y Santa Fe mejoren su nivel de abastecimiento. Al respecto estamos reiniciando el diálogo institucional con las nuevas autoridades de la hermana República de Bolivia. Continuamos la explotación del Correo Sociedad Anónima garantizando la continuidad del servicio, manteniendo los empleados del organismo y reduciendo los costos sin auxilio del Tesoro Nacional, incrementando notablemente las utilidades respecto al año anterior. Reinició sus actividades el Yacimiento Carbonífero Río Turbio, con una producción de 1.500 toneladas diarias, lo que sumado a los proyectos de desarrollo minero intenso en San Juan, Catamarca, Mendoza y Jujuy, genera inversiones por más de 3.300 millones de pesos. En 2005 se incrementaron las exportaciones en un 30 por ciento. El turismo es una importante herramienta de transformación económica, social y cultural. Nos hemos propuesto crear las condiciones competitivas para impulsar el turismo, para ello conjugamos el rol promotor del Estado con las expectativas, valores y necesidades cotidianas de las personas; se ha revertido por primera vez la balanza turística, es decir la diferencia entre llegada de turistas extranjeros y la salida de argentinos al exterior. Logramos un crecimiento sostenido de la actividad del orden del 12 por ciento respecto del año 2004, habiendo superado los 3.700.000 turistas extranjeros, lo que nos ha significado superar los 3.100 millones de dólares de ingreso de divisas por turismo, que aumenta obviamente nuestro producido en exportaciones. Para este año se prevé un crecimiento de más del 15 por ciento en lo que respecta a ingresos económicos por turismo receptivo, lo que se traduciría en la captación de 3.500 millones de dólares, mientras que en lo relativo a la llegada de turistas se prevén arribos por alrededor de 4.200.000. En lo relativo a turismo interno el panorama es también sumamente auspicioso, dándose un crecimiento del orden del 10 por ciento anual, habiendo pasado de 28 millones de arribos en el 2003, a 34 millones en el 2005. Este crecimiento exponencial de la actividad ha generado inversiones en el sector de más de 450 millones de pesos durante el año 2005, previéndose una inversión para este año que estaría por superar los 1.400 millones de pesos. Es decir que el sector turismo la asignatura pendiente que tiene son los costos por esparcimiento. Estamos todos felices por la generación de trabajo, por la inversión en infraestructura, pero desde esta Honorable Cámara y desde este mensaje también llamo a los sectores del turismo y a quienes comercializan el turismo a que tengan un claro sentido de responsabilidad, tanto en lo interno como en lo externo, para que se pueda incrementar. Que tengan un alto cuidado en los costos del esparcimiento, porque lo importante es que la rentabilidad crezca no con el mismo volumen y aprovechando una determinada situación, sino que crezca el volumen y si el crecimiento del volumen lleva al crecimiento de la rentabilidad que sea sin mayores costos. 170


01/03/2006

Esto es importantísimo para que la industria del turismo se consolide definitivamente. Así que les hago un pedido especial a los señores del sector para que nunca más tengamos costos de esparcimiento como los que tuvimos en enero de este año, que fue un gran año turístico con lo negativo del crecimiento de sus costos. (Aplausos) Se ha finalizado el desarrollo del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable que se configura como una herramienta de gestión consensuada, flexible y de carácter federal que indica el rumbo a seguir hasta el año 2016. Su objetivo general es la construcción de un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para la República Argentina. La implementación de una acción estratégica y común con el sector privado en las diferentes regiones de nuestro país ha permitido a la Argentina tener presencia en ferias y encuentros internacionales en mercados prioritarios, estratégicos o potenciales, incrementando la participación en un 112 por ciento respecto al 2003. También se continúo con la política de intensificar los aspectos vinculados al desarrollo del turismo social, entendiendo éste como vehículo para lograr la posibilidad de acceso al turismo a todos los sectores de la población. Con nuestros sueños, nuestros ideales y nuestras convicciones intactas nos disponemos a dar las batallas que sean necesarias para consolidar esa nueva Argentina que vislumbramos. Los sueños no se concretan mágicamente, por eso estamos dispuestos a dejar lo mejor de nosotros para hacerlo realidad. Concretarlos no será fácil porque tocan importantes intereses. No tememos, no nos detendremos; con el apoyo que nos brinda nuestro pueblo forjaremos los cambios que nuestra Patria necesita. Este Honorable Congreso dispuso prorrogar los plazos y los mecanismos para la más importante discusión de intereses pendiente: la renegociación de los contratos de servicios públicos. Hemos referido aquí nuestra visión respecto de la importancia que el tema encierra; en esta discusión se perfila la Argentina que tiene que sustituir a la del saqueo, la expoliación, el negociado, el aprovechamiento de la posición dominante y las ganancias fáciles a costas de los que menos tienen. Asumimos con firmeza y decisión la defensa de los intereses públicos, la defensa de los ciudadanos, la defensa de los usuarios de servicios públicos y del pueblo para exigir contratos que aseguren el mejor servicio posible, su universalización y la mayor inversión para acompañar el crecimiento del país. (Aplausos). Queremos que como resultado de esta negociación se incremente la competitividad de nuestra economía, se genere trabajo y se brinden servicios adecuados con ganancias razonables para los empresarios. No pretendemos que nadie se vea forzado a seguir si piensa que pierde plata, no pretendemos obligar a nadie a perder lo suyo, comprendemos que discutimos intereses económicos y todos saben de qué lado estamos. En esta renegociación el pueblo argentino tiene en su Gobierno el primer defensor de sus intereses. No nos temblará el pulso para tomar las decisiones que haya que tomar. (Aplausos). Buscaremos el punto en que los intereses públicos y privados puedan compatibilizarse. Por supuesto, ayudará si quienes representan a los concesionarios miran los números de nuestra recuperación y los flujos futuros de ingresos y utilidades; ayudará si comprenden que no podemos seguir atados a contratos que corresponden a un modelo económico y social que demostró empírica y trágicamente su inviabilidad. La política social que diseñamos e implementamos desde el inicio de la gestión ha sido concebida como una estrategia central hacia la inclusión, la equidad y la justicia social, superando la visión meramente asistencialista que predominó en el país en las últimas décadas. Descartamos las visiones fatalistas que dan por hecho la existencia de sectores de la población excluidos en forma permanente. Por el contrario, creemos firmemente que la política social tiene en el centro la promoción de la persona como valor y principio, con la convicción de que una 171


sociedad justa se construye a partir de la equidad.

01/03/2006

Esta estrategia la hemos construido sobre el concepto de ciudadanía inclusiva, entendiendo que un ciudadano es quien puede gozar en forma efectiva de sus derechos. No hay ciudadanía plena sin lo esencial para una vida razonablemente saludable y activa. Logramos que el Estado recupere su rol central como articulador social, pero también y teniendo como meta los Objetivos del Milenio, estamos fortaleciendo la capacidad de toda la sociedad para el ejercicio de la responsabilidad social. Si bien inicialmente, debido a la gravedad de la situación que enfrentamos fue necesario continuar con planes destinados a atender la urgencia, en forma paulatina hemos desarrollado iniciativas destinadas a la inclusión social para reparar y reconstruir el tejido social permitiendo la recuperación de los proyectos y la vida de muchos argentinos. En este sentido nuestro objetivo ha sido la generación de iniciativas y planes que no profundicen la dependencia, sino que promuevan el desarrollo de la persona y el colectivo social, allí donde el mal entendido asistencialismo produjo clientes la inserción debe promover ciudadanos. No es nuestra vocación el reparto de bolsones de alimentos, aunque a veces resulte forzoso hacerlo. No negamos la solución inmediata y coyuntural que implica a veces la asistencia directa, pero nuestra gente quiere más que comida o comedores comunitarios, trabajar y volver a la mesa familiar ganándose su propio pan. (Aplausos). Uno de los ejes de la política social ha sido la articulación de los diversos actores e instituciones. Estamos integrando, junto con las provincias, los municipios, las organizaciones sociales y el sector privado, una Red Federal de Políticas Sociales para evitar prácticas clientelísticas, discrecionales y meramente asistencialistas. La articulación territorial es un hito en la formulación y en la ejecución de la política social. Para facilitar aquella coordinación se construyen 500 Centros Integradores Comunitarios, de los cuales ya hay 150 terminados y cada día se incorpora uno más. Estos centros profundizan acciones de promoción social y prevención sociosanitaria y comunitaria y cuentan con el aporte nacional de trabajadores sociales y médicos comunitarios. Asimismo se promovió, a través del Consejo Nacional de Políticas Sociales, la gestión coordinada y asociada entre los ministerios de Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Educación, Planificación Federal y Economía. Se mejoró sustantivamente la calidad de la información sobre lo realizado por todos los programas y áreas, y la identificación y caracterización de los grupos familiares beneficiarios, actuales y potenciales, lo que permitió que el Gobierno en este año pudiera cualificar su inversión social evitando gastos improductivos, generando un ahorro de más de 106 millones que pudieron ser reasignados en planes con beneficio directo para la comunidad. Somos conscientes que la generación de trabajo es una solución de fondo para la problemática social, pero mientras consolidamos ese camino estamos complementándolo con otros proyectos colectivos, emprendimientos y cadenas productivas, instalando a lo largo y ancho del país infraestructura y equipamiento social. Además, desde la convicción de que la democracia es mucho más que elegir a nuestros gobernantes, recreamos permanentemente los ámbitos de participación para el desarrollo social y ello lo hacemos desde la aplicación concreta de los planes nacionales Familia, Seguridad Alimentaria, y el de Desarrollo Local y Economía Social. El Plan Familia prioriza la promoción de oportunidades creando activos patrimoniales a nivel familiar y comunitario. Ello lo hace instalando capacidades y herramientas para ayudar a superar tanto las carencias materiales como la ausencia de oportunidades. Así llegamos a que 244.258 familias monoparentales, con hijos y sin ingresos, pudieran percibir un ingreso mensual en relación con el número de hijos.

172


01/03/2006

En materia de salud, no puede haber salud de los pobres y salud de los ricos. Por eso trabajamos para lograr más y mejor salud para todos, independientemente del nivel socieconómico de cada argentino. En el año 2005 se han verificado resultados importantes. Tal como fue establecido en el Plan Federal de Salud, el Gobierno tiene como prioridad la atención primaria de la salud como estrategia conjunta con las provincias y municipios, así como con los propios programas nacionales. Esta estrategia ha posibilitado que en menos de tres años de gestión hayan aumentado en un 50 por ciento las consultas realizadas en la red de Centros de Atención Primaria, las que hoy representan más de la mitad del total de consultas llevadas a cabo en todos los efectores públicos del país. La mortalidad infantil ha verificado el descenso más pronunciado experimentado en las últimas décadas. Con gran orgullo podemos decir que en los últimos tres años hemos logrado que sobrevivan más de 3.500 niños de todo el país que hubieran fallecido antes de cumplir su primer año de edad. El Plan Nacer Argentina se ha implementado en las nueve provincias del Nordeste y Noroeste Argentino, cubriendo ya a 21.600 madres y 291.000 niños y niñas. En el año 2006 se extenderá al resto de las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La disminución de los embarazos adolescentes es una de los principales objetivos del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, ya que tiene a poco más de dos años de implementado 2 millones de beneficiarios. La tasa de fecundidad adolescente disminuyó en un 6% en dos años. La política nacional de medicamentos muestra entre otros aspectos ya tres años de vigencia en la ley de prescripción de medicamentos por su nombre genérico. Al día de hoy el 79 por ciento de las recetas médicas que se realizan en Capital Federal y Gran Buenos Aires y el 71 por ciento en el resto del país. La totalidad de distritos provinciales ha adaptado su legislación para adecuarla a la Ley Nacional de Genéricos. Esta política se complementa con la provisión de medicamentos gratuitos en los cientos de atención primaria, el aumento de la cobertura de la Seguridad Social en el precio de medicamentos del 40 al 70 por ciento para pacientes crónicos; el Plan Nacional del SIDA, el Programa de Medicamentos Oncológicos, la desgravación impositiva de insumos críticos, el impulso a la producción nacional, el incremento de la capacidad operativa de los laboratorios de control de calidad y del sistema de inspecciones de medicamentos. La tasa de mortalidad HIV Sida se redujo en un 36 por ciento desde 1996. El Estado asegura la cobertura gratuita del cien por ciento de los medicamentos e insumos para 29.600 personas que necesitan dicho tratamiento. Remediar, el mayor programa de provisión gratuita de medicamentos ambulatorio de América, cubre actualmente a más de 17 millones de personas, distribuye más de 34 millones de tratamientos por año en 5.900 centros de atención primaria y es llevado a cabo por el trabajo en terreno, fuera de los edificios de los hospitales, de más de 25.000 integrantes de los equipos de salud en cada centro. Los medicamentos distribuidos le cuestan al Estado una décima parte del precio del mercado. Se ha firmado recientemente un acuerdo con la República Federativa del Brasil para la producción conjunta de medicamentos en el marco de una relación enlazada con el Mercosur. La Argentina se constituyó en el segundo país en el mundo en proveer gratuitamente la vacuna contra la hepatitis A, la que se aplicó a 750 mil niños. Es también de relieve la campaña nacional de vacunación contra el sarampión que cubrió a más de 3 millones de niñas y niños en todo el 173


01/03/2006

país, como una forma de estar prevenidos y preparados cuando una posible expansión mundial de la gripe o influenza aviar, que afortunadamente no llegó a nuestro país; se ha formado un grupo de trabajo constituido por diversos ministerios de nuestro gobierno para coordinar todas las acciones necesarias. En tres años hemos duplicado la cantidad de transplantes en nuestro país, pero nos queda mucho por hacer. El 30 de noviembre de 2005 fue aprobada por el Honorable Congreso de la Nación, la ley del Donante Presunto de Órganos y Tejidos por la cual toda persona fallecida mayor de 18 años es considerada donante, con excepción de quienes manifiesten en su vida la voluntad contraria de hacerlo. También se realizó la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Este relevamiento que significó haber tomado contacto con 300 mil hogares de todo el país, es considerado el único en el rubro y el más importante realizado en América latina en toda la historia. Durante el 2006, a medida que vayamos complementando el procesamiento de los datos, se difundirán los resultados definitivos que permitirán definir y aplicar las acciones correspondientes. Respecto a las obras sociales el 29 de diciembre pasado comenzó a regir la ampliación del Programa Médico Obligatorio, que conlleva un cambio sustancial en el modelo de atención sanitaria. Nuestro país fue elegido para presidir durante el año el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud y fue seleccionado como país coordinador de una red sanitaria sobre políticas de medicamentos para todo Iberoamérica. Se colaboró con ayuda humanitaria a personas afectadas por el huracán Katrina en Nueva Orleans, Estados Unidos; este equipo junto con el de Cascos Blancos fue la única delegación extranjera que operó en la zona en los primeros días posteriores al desastre. En cuanto al PAMI se mejoran las prestaciones especiales para las patologías más graves y urgentes. Se entregaron 26 mil audífonos, se realizaron 45 mil cirugías de cataratas, se entregaron 15 mil elementos especiales como sillas de ruedas, bastones y camas especiales. Se multiplicó por 15 veces la cobertura de medicamentos gratuitos ambulatorios, llegando hoy a más de 165 mil afiliados por mes. En años anteriores por el mismo dinero se atendía sólo a 10 mil. Si sumamos también a los afiliados que reciben medicamentos por tratamientos oncológicos, la suma crece hasta 210 mil afiliados. Por ahorros de recuperación de fondos y mayor recaudación, 1.012.000 afiliados reciben desde junio pasado un subsidio sanitario de 30 pesos junto con el haber previsional; el Programa Alimentario atiende a 440 mil personas, de modo que los jubilados y pensionados que ganan hasta 600 pesos reciben ayuda social de la institución. Pusimos en marcha en gran parte del país el nuevo modelo prestacional socio-sanitario que elimina intermediaciones y mejora la situación de los prestadores. Queremos mejorar la calidad de la atención y dotar de comodidad la espera, en función del crecimiento de la afluencia de afiliados requirentes. Las actividades recreativas y de autocuidado contribuyen a la mejora de calidad de vida de nuestros mayores, más de 160 mil afiliados participaron de espectáculos culturales, deportivos, turismo, miniturismo, talleres y fiestas especiales. Promoveremos la atención primaria de la salud a través de los centros de jubilados que brindan el servicio de enfermería y pedicuría. Se gana transparencia en los proyectos licitatorios, se combate la corrupción; la Unidad Fiscal de Investigaciones instalada permanentemente en el Instituto, ha realizado más de 500 investigaciones preliminares. La baja de los costos producida recupera fondos para mejorar las prestaciones. En cuanto a la política ambiental, la Argentina presidió durante 2004 y 2005 la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 10), exigiendo en los sucesivos encuentros el compromiso de los países ricos para reconocer su responsabilidad 174


y financiar acciones concretas a fin de paliar las consecuencias del cambio climático.

01/03/2006

En ese contexto, en febrero del 2005 la Argentina ocupó la presidencia de la Convención que en Japón determinó la puesta en vigencia del Protocolo de Kyoto, por el cual los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones de gases productores del efecto invernadero y de lluvia ácida. Determinamos la creación del Fondo Argentino de Carbono, iniciativa destinada a la promoción de inversiones en tecnologías limpias, inserta asimismo en el Protocolo de Kyoto. Así nos hemos convertido en el primer país en desarrollo en promover esta innovadora forma de mitigar los efectos de los cambios del clima. Hemos lanzado también la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, que apunta a una progresiva eliminación de los basurales a cielo abierto e inauguramos el Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares que opera con tecnologías de punta y es modelo en su género. Se ha ejecutado el Programa Social de Bosques, brindando asistencia técnica y financiera a iniciativas locales para la realización de obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas y de incremento del área forestada nacional con generación de empleo intensivo y mejora de las condiciones sociales de la población. En este punto quiero detenerme especialmente. Se sabe que la República Argentina mantiene con la República Oriental del Uruguay una controversia con relación al proyecto de instalar dos plantes industriales de producción de celulosa y sus instalaciones conexas sobre la margen izquierda del río Uruguay, recurso compartido entre ambos países. No concebimos esta cuestión desde ninguna xenofobia ni desde ningún exagerado nacionalismo. Lo entendemos tal cual es: un problema ambiental con ribetes económicos y posible impacto en la calidad de vida de seres humanos que viven a uno y otro lado de una frontera. Esta controversia con nuestros hermanos uruguayos se suscitó cuando en tres oportunidades el Uruguay autorizó unilateralmente dichos emprendimientos, incumpliendo el Estatuto del Río Uruguay. En contradicción con preceptos básicos del derecho internacional que protegen al medio ambiente, el Uruguay ignoró los reiterados requerimientos de información que la Argentina le formuló. Ignoró asimismo los reiterados pedidos de nuestro país para que se suspenda la construcción de las plantas proyectadas hasta que pueda determinarse, de manera objetiva y fidedigna, el impacto transfronterizo acumulado. Siempre fuimos gente de diálogo y estamos dispuestos a dialogar, Lo que no podemos hacer es quedarnos de brazos cruzados. Cuando se trata de gente y de medio ambiente, de lo que estamos hablando es, en definitiva, de calidad de vida. Quiero por eso agradecer el importante apoyo del Honorable Congreso de la Nación a la iniciativa de recurrir, si resulta necesario, a la Corte Internacional de Justicia, que es, por otra parte, el modo específico de solución de controversias pactado desde 1975. En este marco, invito al señor presidente Tabaré Vázquez a encontrar una solución inmediata que contemple el conjunto de los problemas ambientales involucrados. Apelo también a uruguayos y argentinos, argentinos y uruguayos, a restablecer un clima de hermandad y cooperación. Con ese espíritu invito también a mi amigo el presidente Vázquez a suspender las obras por un período de noventa días a los efectos de que durante ese plazo recibamos una opinión autorizada e independiente que nos establezca con claridad los criterios y exigencias que se deben adoptar para asegurar que la calidad de vida de argentinos y uruguayos vecinos del río Uruguay no se vea afectada por la eventual instalación de las plantas. (Aplausos) Querido pueblo uruguayo y presidente de Uruguay, sólo 90 días, nada más que 90 días, para 175


01/03/2006

que los mejores ambientalistas del mundo ayuden a dos pueblos hermanos a resolver este tema como corresponde y evitar estos espectáculos dolorosos que nos toca ver a quienes creemos en la unidad latinoamericana y la unidad entre el pueblo argentino y uruguayo. (Aplausos) Se lo pido con la mayor de las humildades, querido amigo y hermano presidente del Uruguay. Son 90 días que van a permitir hacer este estudio. Nosotros queremos que al pueblo uruguayo le vaya muy bien, que a su gobierno le vaya muy bien, como a todos los hermanos de Latinoamérica, y demostremos ante el mundo que tenemos ese minuto de reflexión. No nos dejemos empujar, no nos dejemos impulsar por aquellos nacionalismos vacíos de contenido que en vez de unir a América Latina la separaron permanentemente. ¿De qué vale la disputa, el levantar la tensión o levantar el lenguaje entre argentinos y uruguayos? Es renunciar a nuestra propia historia. Por eso le ruego que me escuche, que acepte este pedido humilde que le hacemos, solamente 90 días. En la larga historia que tienen Argentina y Uruguay. 90 días es apenas un suspiro. Dios quiera que lo podamos hacer. (Aplausos) La educación es una de las políticas fundamentales para la construcción de un país donde la justicia social se convierte en una estrategia que caracteriza el modelo de desarrollo económicosocial. El conocimiento, la ciencia y la tecnología resultan los elementos principales de la generación de una nación productiva capaz de colocar la capacidad de agregar valor a partir de la calidad de trabajo de su gente como el eje central de una estrategia de crecimiento sostenido y de igualdad social. En esta dirección, durante el año 2005 hemos producido avances de una proyección histórica en lo que respecta a la construcción de un sistema educativo de alta calidad para todos los argentinos. El aumento de la inversión educativa en una magnitud sin precedentes ha permitido que durante el pasado año se atendieran algunos de los principales problemas materiales por los que atravesó la educación argentina en las últimas décadas. Desarrollamos políticas activas para que el derecho a la educación se transforme en una realidad. Culminado el proceso de llamado a licitación previsto en el programa de construcción de 700 escuelas, se invertirán más de 1.200 millones de pesos para crear 400 mil nuevas vacantes en escuelas de todos los niveles; 400 mil nuevas oportunidades educativas para que cada una de ellas signifique una posibilidad de inclusión social plena. Hemos elevado de 350 mil a 500 mil las becas para los estudiantes que tienen dificultades socioeconómicas y se apoya desde el Ministerio de Educación de la Nación a las 2 mil escuelas básicas más pobres del país, donde se concentran cerca de 1 millón de alumnos que reciben libros, computadoras, elementos escolares y asesoramiento pedagógico. Hemos abierto programas para que los niños y jóvenes que abandonaron la escuela puedan retomar su escolaridad. En el último año, a través de un trabajo conjunto con organizaciones de la comunidad y las escuelas, logramos que 32 mil chicos vuelvan a la escuela. Más de 50 mil jóvenes y adultos con los cuales la sociedad sostenía una de las deudas más importantes se han incorporado al proceso de aprendizaje de la lecto-escritura por el Plan de Alfabetización. Para compensar las desigualdades regionales y de origen el Ministerio también ha distribuido en el último año más de 7 millones de libros, duplicando la presencia de libros de texto en nuestras escuelas en los últimos tres años. Avanzamos en la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito escolar y con las 20 mil computadoras que estamos distribuyendo en estos días completamos las primeras 50 mil destinadas a las escuelas con menores recursos, la formación docente y los establecimientos de formación técnica. 176


01/03/2006

Sin lugar a dudas, dos de los principales hitos han sido de orden legislativo; agradezco nuevamente el acompañamiento del Honorable Congreso de la Nación, aprobando leyes que nos reivindican con el destino propio de la Argentina, que son las leyes de Educación Técnica y Formación Profesional y la Ley de Financiamiento Educativo, que es otra ley fundamental para el desarrollo del proyecto educativo del país. (Aplausos) La ley de Educación Técnica recupera una de las mejores tradiciones de la educación argentina: la calidad del trabajo de sus técnicos. Al mismo tiempo, vuelve a colocar la posibilidad de que nuestros jóvenes retomen la cultura del trabajo y el esfuerzo para progresar en la vida. La aprobación de la ley significó un incremento del presupuesto que de 15 millones de pesos pasó a 260. Esto posibilita reequipar en un año todas las escuelas técnicas del país, otorgando a cada una de ellas un promedio de 200 mil pesos para comenzar su modernización. De esta manera aseguramos que nuestros jóvenes no estudien la historia de la tecnología con maquinarias obsoletas, sino que tengan la oportunidad de formarse con las más modernas tecnologías. Hay un 15 por ciento de argentinos, gracias a esta actitud iluminada que tuvieron aquellos que eliminaron nuestras escuelas técnicas, que podrían tener trabajo hoy, que las empresas y el desarrollo argentino demandan, pero no pueden conseguir trabajo precisamente por la falta de oficio. Dios quiera que aquí empecemos a saldar esta asignatura pendiente. (Aplausos) En lo que respecta a la ley de Financiamiento Educativo, se trata sin lugar a dudas de la norma más importante y con mayor proyección a futuro de las que han sido aprobadas en los últimos años en el país. Por su contenido, por sus objetivos, por la participación de todos los gobernadores, por el altísimo grado de consenso alcanzado entre todos los actores de la sociedad y el apoyo de los docentes, estamos ante una verdadera política de Estado cuyos alcances superan largamente las posibilidades de un gobierno en particular o temporal. La ley nos propone objetivos realistas que la Argentina se compromete a cumplir hacia el año 2010. Queremos que el Bicentenario de la Revolución de Mayo encuentre una Argentina sin analfabetos, con todos los chicos y jóvenes escolarizados en el nivel inicial, básico y medio; con la extensión de las escuelas a una jornada completa para los más necesitados, con mayor calidad educativa, con la inclusión masiva de las nuevas tecnologías y la enseñanza de una segunda lengua, y principalmente con un sistema educativo que brinde igualdad de oportunidades a todos los habitantes sin excepción. También con universidades e investigación científico-tecnológica de alto nivel, innovadoras, creativas y profundamente comprometidas con su contexto regional y el futuro del país. Para arribar a estos objetivos nos hemos propuesto alcanzar progresivamente una inversión del 6 por ciento del PBI en los próximos 5 años. Es verdad que hace algo más de una década la Argentina ya se había fijado una meta similar, pero también es verdad que no se habían arbitrado los mecanismos concretos para efectivizarla y se convirtió en una nueva frustración para los argentinos. En esta ocasión, la ley prevé las estrategias y los instrumentos precisos para alcanzar el objetivo. Es así que la inversión que la Nación y las provincias harán en el presente año ya llega al 4,7 por ciento del PBI, una de las más altas de la historia y que significa más de 5.000 millones de pesos adicionales para mejorar el funcionamiento de nuestro sistema educativo y científico. (Aplausos) Los primeros frutos de este aumento de inversión ya están a la vista, por primera vez en el país se pone en marcha un programa de becas que atiende a todos los niños que teniendo entre 6 y 14 años han abandonado la educación básica. No es posible que los sigamos esperando pasivamente en las escuelas, es necesario salir a buscarlos. Esta es una de las máximas deudas sociales que tenemos en la Argentina y debemos saldarla de una vez por todas. También por primera vez en el país la ley prevé la creación de un fondo de equiparación salarial 177


01/03/2006

docente que nos ha permitido ayudar a las provincias con mayores necesidades para lograr un incremento salarial que acaba de lograr que ningún docente perciba un sueldo que lo coloque por debajo de la línea de la pobreza. Una reivindicación que ha significado décadas de lucha y que ahora se ha transformado en una conquista que redundará en la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para todos nuestros docentes y estudiantes. Hemos logrado avanzar fuertemente en los aspectos del financiamiento pero otra gran deuda pendiente está vinculada a la elevación de la calidad de los aprendizajes. En materia de educación es necesario que desterremos prejuicios, demagogias, oportunismos e hipocresías. El Estado tiene que garantizar los recursos y la planificación; los docentes el conocimiento, que impacta directamente en la calidad; la familia, el compromiso y la exigencia; los alumnos, el sacrificio y esfuerzo personal que requiere todo proceso de aprendizaje. Sin la confluencia de estos cuatro factores es imposible mejorar la educación. Es esta la verdadera ecuación educativa: responsabilidad estatal, responsabilidad docente, responsabilidad familiar y responsabilidad personal. (Aplausos) Nos disponemos a encarar la solución del problema central de la educación, que es la calidad de los aprendizajes que reciben nuestros alumnos. En la responsabilidad que le cabe al Estado en la ecuación de la que hablamos, hemos anunciado un piso único para los docentes de todo el país que elevaba sustantivamente el ingreso de quienes pertenecían a las provincias más postergadas. En la misma dirección recuperamos la jubilación con el 82 por ciento del último salario para todos los docentes e investigadores, derogando una normativa que se había impuesto en la década de los 90, y aumentamos y prorrogamos hasta 2005 el incentivo salarial que abarca a todos los docentes del país. Más de 200.000 maestros y profesores asistieron a programas de capacitación organizados entre el Ministerio y las jurisdicciones. Hemos becado a los mejores alumnos para que elijan la carrera docente y financiado a las universidades e institutos de formación superior para generar instancias de capacitación institucional en la propia escuela que llegaron a los establecimientos más necesitados. El Consejo Federal de Educación decidió la creación del Instituto Nacional de formación Docente, inicial y continua, para elevar la calidad y superar la actual fragmentación de la formación de maestros y profesores. Contar con un organismo nacional que sea rector, que fije parámetros de calidad y establezca mecanismos de evaluación comunes, será fundamental para cerrar la brecha existente en la calidad de la formación docente. Pero tenemos que ir por más. En el presente año lanzaremos el debate sobre los contenidos que deberá tener la necesaria nueva Ley Nacional de Educación, que deberán discutir los señores legisladores y será fundamental para consolidar nuestro proyecto de país. (Aplausos) A más de 12 años de su aprobación, es necesario realizar una profunda evaluación del impacto que ha tenido la Ley Federal de Educación. Consideramos imprescindible superar la profunda fragmentación y desigualdad que hoy impera en la educación y en la sociedad argentina a los efectos de volver a constituir un verdadero sistema que, respetando la característica federal del mismo y las particularidades locales y regionales, vuelva a colocar a la educación como el eje de la construcción de una Nación con raíces, realidades y proyectos comunes. (Aplausos) La nueva ley deberá tener como objetivo central la excelencia y la calidad del trabajo educativo. Pero al mismo tiempo deberán legislar para que el Estado y la sociedad asuman sus responsabilidades propias para que esta calidad beneficie absolutamente a todos, principalmente a quienes más necesitan de la escuela pública como institución básica para la generación de igualdad de posibilidades. 178


01/03/2006

Ningún actor puede estar al margen de este debate. La educación es una cuestión de todos y todos deben participar. Convocaremos a docentes, padres, alumnos, fuerzas del trabajo y la producción, credos religiosos y organizaciones no gubernamentales, para que se involucren plenamente. El presente año es clave para construir las bases sólidas que nos permitan abrir la educación argentina a los desafíos del nuevo siglo. No existen experiencias mundiales que hayan logrado transformar el modelo socioeconómico en una verdadera sociedad del conocimiento que hayan prescindido del aporte de sus universidades, centros de investigación y científicos. Creceremos en forma sostenida y con altos niveles de equidad social, si invertimos en ciencia y tecnología. Necesitamos universidades y científicos de excelencia sólidamente comprometidos con las necesidades de nuestra gente. (Aplausos) Hoy la soberanía se define a partir de la posesión de ciencia y tecnología de alto nivel y estamos empecinados en construir un país independiente a partir de asumir los desafíos del conocimiento propios del siglo XXI. La triplicación de los recursos destinados a la investigación y el sostenido aumento del presupuesto universitario han producido una profunda transformación de la cultura de estos sectores, que estaban afirmados en una actitud más proclive a la resistencia que a la propuesta. En el año 2005 la disposición al trabajo conjunto del Estado nacional, las universidades y el Conicet ha permitido profundizar programas de mediano y largo plazo que atienden a algunas de las principales problemáticas del país. En el caso universitario, por ejemplo, los programas específicos de apoyo a las ingenierías y a las ciencias exactas y naturales comienzan a dar sus frutos. Entre otros resultados hemos logrado comenzar a inclinar la vocación de nuestros jóvenes hacia estas áreas que, como bien sabemos, vieron disminuir la matrícula fruto de la falta de políticas de desarrollo industrial y productivo. En el campo de los científicos hemos desarrollado una estrategia con una continuidad sin precedentes. Estamos incorporando por tercer año consecutivo 500 investigadores y 1.500 becarios a la estructura del Conicet. Ello permitió bajar sensiblemente el promedio de edad de nuestros investigadores, que superaba los 50 años, y abrir nuevas áreas de investigación y transferencia tecnológica fijando las prioridades a partir de un Plan Plurianual de Desarrollo Científico y Técnico, que era una asignatura pendiente. Hoy nuestra Agencia de Investigaciones científicas está financiando muchas veces con contraparte de otras instituciones oficiales y privadas, tres veces más proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que en el año 2003. La inclusión de la ciencia y la tecnología en la flamante Ley de Financiamiento y el sensible aumento de la inversión privada en ciencia permiten que objetivos que parecían imposibles para nuestro país ahora estén previstos en un futuro próximo. El actual ritmo de inversiones brinda la posibilidad de llegar al 1 por ciento del PBI en ciencia y tecnología en 2010. Será una razón adicional para festejar el Bicentenario de la Patria. Todas estas políticas han permitido que ocurra uno de los fenómenos más importantes de las últimas décadas. A partir de programas especiales de repatriación de científicos desarrollados por el Conicet y la Secretaría de ciencia y Tecnología, hoy en día no sólo se ha frenado el drenaje de cerebros hacia los países centrales, sino que se ha iniciado una corriente de retorno de muchos de nuestros mejores profesionales que están radicados en el exterior. Más de 200 científicos argentinos de primer nivel han decidido hoy volver a la Argentina y pueden desarrollar su talento en el país. Muchos de ellos saben que aquí contarán con condiciones de trabajo que no se pueden equiparar con las de los laboratorios donde venían desarrollando su 179


actividad, pero igualmente han preferido apostar por la patria.

01/03/2006

Ello nos compromete más aún. No les vamos a fallar y continuaremos apoyando sostenidamente el esfuerzo de ellos y de todos los científicos decididos a trabajar en función de colocar a la ciencia y la tecnología al servicio de las necesidades de nuestro pueblo. (Aplausos) La cultura comprende a los modos colectivos de construir la vida social. Para impulsar un proyecto nacional que involucre a todos los argentinos es indispensable democratizar y federalizar la cultura, apuntando a la inclusión social, a la consolidación de la ciudadanía y al afianzamiento de la identidad en medio de la diversidad. Entendiendo a la cultura como un instrumento para la inclusión social, se han otorgado subsidios para Proyectos Culturales por un total de 811.144 pesos para 80 proyectos de base cultural elaborados por organizaciones sociales sin fines de lucro. Con el mismo espíritu se implementó un programa en escuelas primarias que conecta a los niños y sus comunidades con las expresiones culturales fundamentales de su ámbito de pertenencia y se consultó a referentes de los pueblos indígenas para que manifestasen sus propuestas, demandas y opiniones acerca de las políticas para la preservación de la diversidad cultural, el reconocimiento de los derechos y el fortalecimiento de las identidades. La política cultural se desarrolló con un criterio federal y de integración cultural que permitió establecer en forma consensuada los principales lineamientos de la política cultural de la Argentina. Además fue acordada la creación de un Fondo de Incentivos Federales que destinará a 500.000 pesos del presupuesto de 2006 a programas culturales provinciales que trabajen con los sectores en situación de riesgo. Se constituyó por primera vez un banco único de datos, inédito en el país, que permite acceder a la información actualizada sobre las actividades llevadas a cabo por los organismos de cultura a nivel nacional y provincial, con el fin de conocer su repercusión en la población local, el presupuesto requerido y las necesidades particulares de cada región, entre otros temas. Se puso en marcha el Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810 - 2010 en cuyo marco se preparan las actividades conmemorativas. Se otorgaron tras seis años de demora a más de 200 artistas, escritores y científicos, los premios nacionales, regionales y de iniciación a la producción artística, literaria y científica. Se destinaron 478.000 pesos a saldar esta cuenta y asignatura pendiente. En otro orden, estamos reequipando a la totalidad de las fuerzas de seguridad para poder desarrollar un exhaustivo trabajo en materia de seguridad, protección, producción de inteligencia, coordinación de tareas y producción y divulgación de información relacionada. Hubo un incremento de resultados positivos en la lucha contra el narcotráfico y otras modalidades de crimen organizado. Se obtuvo una sustancial disminución de las más impactantes modalidades delictivas, que ha permitido en primera instancia reducir exponencialmente la percepción de inseguridad en la población. Hemos iniciado el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria Patria Grande, a partir de la firma de un convenio con los Estados Provinciales, cuyo objetivo es regularizar a todos los inmigrantes del Mercosur y países asociados en situación irregular que lo soliciten y que vivan en el país. Este programa alcanzará a una población estimada entre 750.000 y 1.000.000 de personas. A esto pueden sumarse los alcances del Programa Mi Pueblo, destinado a poblaciones de menos de 5.000 habitantes, que alcanzó a 107 municipios de 11 provincias, Chubut, Río Negro, Neuquén, 180


01/03/2006

Mendoza, San Juan, La Rioja, Tucumán, Salta, Misiones, Corrientes y Córdoba, favoreciendo a 364.606 ciudadanos con un monto global de 4.983.109 pesos y los Acuerdos para el Intercambio de Buenas Prácticas implementados ambos por la Secretaría del Interior. La política de defensa nacional como una política de Estado sostiene la concepción de la defensa como componente activo de la política exterior. En este marco, la Argentina tiene una proverbial vocación pacífica y de amistad hacia todos los pueblos del mundo, lo cual constituye el eje esencial en el cual se apoya nuestra política de defensa, orientada hacia la cooperación sobre los desafíos comunes de la región y hacia la solidaridad en todo lugar donde la paz sea una necesidad imperiosa de construir. Si se promueve y desarrolla un ambiente de paz en la región, esto actuará como multiplicador de las capacidades nacionales, tendiendo a lograr en el largo plazo el establecimiento de una política de defensa subregional común. Nos hemos propuesto fortalecer la conducción civil del Sistema de Defensa Nacional y consolidar la profesionalización de las Fuerzas Armadas. La creación de un área de derechos humanos en el ámbito del Ministerio resulta un importante hito. Se ha puesto énfasis en la formación de los cuadros militares en materia de derechos humanos, derecho humanitario y derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario, incorporando estos temas en los currículos de las escuelas de formación, así como también promoviendo jornadas de trabajo, seminarios, talleres y congresos con participación de militares, de académicos y de dirigentes expertos en la materia. Se está concluyendo el Proyecto de Modernización del Sistema de Justicia Militar a los efectos de colocarlo a la altura de los estándares internacionales y en consonancia con los pactos internacionales de los que el país es parte, el cual será sometido a consideración del Honorable Congreso. Se logró un marcado protagonismo en la participación en operaciones de mantenimiento de la paz bajo el mandato de las Naciones Unidas incluyendo el despliegue de tropas y el aporte de efectivos para puestos individuales, así como la instrucción para operaciones de paz bajo diversas modalidades, destacándose la operación Minustah (Haití) conjuntamente con países del Mercosur y la operación Unficyp (Chipre) en donde bajo bandera argentina se integran secciones de Chile, Perú y Paraguay y oficiales de Estado Mayor de otros países de la región. Con la República hermana de Chile se ha avanzado en el planeamiento para la creación de un Batallón Combinado argentino-chileno para la ejecución de operaciones de paz. Se está procediendo a una reestructuración del área, para lo cual entre otras cosas se han transferido las funciones de la Policía Aeronáutica Nacional a la nueva Policía de Seguridad Aeroportuaria; se prevé transformar el Comando de Regiones Aéreas y crear una autoridad aeronáutica civil que garantice los mismos o superiores estándares respecto de las exigencias de OACI. Se está priorizando un nuevo perfil en la obtención de medios para la defensa para lo cual se busca recuperar la capacidad de producción e investigación para la defensa, vinculándola con los objetivos nacionales en materia de desarrollo económico y social y progreso tecnológico. En este marco, se están desarrollando acciones concretas para la modernización del equipo militar para el desarrollo de tecnología nacional, como por ejemplo el proyecto de construcción en astilleros argentinos de cinco patrulleros de alta mar a través de un proyecto regional juntamente con las Armadas de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, concebido sobre la base de una ingeniería común y un equipamiento similar. También se destaca el desarrollo de un sistema de vigilancia y control del espacio aéreo, que atienda tanto a la seguridad del movimiento del tránsito aéreo comercial y general como a impedir la violación de la soberanía de nuestro aeroespacio. 181


A tal efecto, se encuentran en trámite para su formalización sendos contratos para la fabricación de once radares secundarios y para la modernización de tres radares móviles de gran alcance.

01/03/2006

Se promueve el desarrollo de tecnologías duales, con fines militares pero con aplicación en el medio civil. En materia de gestión pública, con el propósito de asociar a la política con la voluntad ciudadana, venimos desarrollando el Programa de Auditoria Ciudadana, cuyo objetivo central es el de emitir una opinión informada sobre la calidad de las prácticas democráticas en los distintos municipios del país, que contribuya a formular una agenda de asuntos públicos locales con el fin de mejorar las instituciones y la gobernabilidad. Cerca de cien intendencias de la Argentina que nuclean una población cercana a los trece millones de habitantes, están siendo sometidas a las reglas del Programa en pos de profundizar la cultura cívica democrática, mejorar el trato al ciudadano, favorecer la rendición de cuentas de la gestión y favorecer la participación en la conformación de políticas públicas. Hemos dictado las normas que garantizan el acceso a la información por parte de los ciudadanos respecto de todos los actos por él dictados. En esa misma tónica, en los próximos días pondremos en marcha el Sistema Nacional de Gobierno Electrónico que le permitirá a la ciudadanía no sólo acceder a la información necesaria sobre aspectos vinculados a la gestión, sino también encontrar un sistema simplificado de trámites que podrán realizarse electrónicamente. Como parte sustantiva del Plan Nacional de Gobierno Electrónico, se pondrá en marcha el Sistema Electrónico de Compras. El régimen, certificado en diciembre último por el Banco Interamericano de Desarrollo y considerado uno de los más avanzados en el mundo entero, va a permitirles a las empresas que quieran participar de licitaciones públicas hacer sus ofertas y trámites a través de la red. Con total transparencia, la ciudadanía contará con absoluta información respecto de todo el proceso de compra de bienes y contratación de servicios por parte del Estado nacional. En el mismo marco del Sistema Nacional de Gobierno Electrónico, la puesta en marcha de la firma digital otorgará plena validez jurídica a diferentes trámites que en lo sucesivo podrán realizarse electrónicamente sin necesidad de su respaldo en papel documental. Desde trámites impositivos, hasta notificaciones y oficios judiciales, con la aprobación de la firma digital, el Estado nacional agilizará los trámites “despapelizando” la burocracia a favor del conjunto social. También es propósito del Gobierno nacional que, junto a los procesos de transparencia administrativa, se desarrolle un claro mejoramiento en la prestación del servicio público a través de una paulatina calificación laboral de sus agentes. En este orden de ideas se inscribe el nuevo Convenio Marco General del Empleo Público recientemente anunciado. Con él, por primera vez en la historia, hemos logrado democratizar los vínculos laborales en el seno del Estado Nacional. Como corolario de esa democratización e institucionalización de las relaciones del trabajo público a las que aludo, más de setenta y cinco mil agentes han quedado amparados en el reconocimiento de derechos trascendentales como el de igualdad de oportunidades y trato, con especial referencia a la mujer trabajadora y a los agentes con discapacidades, y la erradicación de toda forma de violencia laboral. En procura de la optimización de los recursos humanos del Estado, pondremos en marcha el Sistema Integrado de Información de Personas Empleadas y Contratadas del Sector Público Nacional, civiles no militares, y del Sector Público financiero. Con él articularemos los mecanismos de información de personal existentes, hoy parciales e inconexos, lo que nos permitirá tener un mejor cuadro de situación a través de los legajos del personal empleado. Como ustedes bien saben, desde el 25 de mayo de 2003, ha sido nuestro propósito trabajar 182


01/03/2006

decididamente en el mejoramiento de la calidad institucional de la República. En ello se inscriben las acciones que concluyeron con la renuncia o remoción de diversos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la designación en esas vacantes por parte del Poder Ejecutivo Nacional de letrados de reconocida solvencia técnica y moral. Idéntico sentido ha tenido la anulación de las leyes que garantizaban la impunidad de los imputados por violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la última dictadura militar. (Aplausos) No se trata de teorías voluntaristas ni de definiciones meramente dogmáticas, se trata de realidades sociales que no pueden ser alteradas con discursos altisonantes. La República mejorará su calidad si todos asumimos las debilidades del sistema y nos comprometemos a llevar adelante las reformas que la fortalezcan. Buenos administradores de los recursos públicos, parlamentarios con conocimiento, compromiso y responsabilidad en las políticas de Estado y jueces que impartan justicia, llevarán tranquilidad a la ciudadanía y solidificarán las bases de una mejor República. Esas, y no otras, han sido las bases sobre las cuales desarrollamos nuestra gestión permanente. Esa y no otra es la vocación que da impulso a cada medida que tomamos. En este punto, es preciso entender que la calidad de las instituciones debe medirse en función de la capacidad que tengan para representar la voluntad popular y construir un estado de derecho. Es preciso decirlo cuando para algunas viejas elites evidentemente las instituciones tienen más calidad cuando más lejos del pueblo se encuentran. No se puede disociar legitimidad y legalidad, democracia y derecho se complementan. (Aplausos) En particular, con relación a la administración de justicia, el Gobierno nacional mantiene su política para que todos puedan acceder a más y mejor justicia, en tiempo oportuno. Esta es una gran responsabilidad ante la gente, sobre todo la gente común, la más humilde, que es la que sufre por las fallas del sistema judicial y la que se ha de beneficiar a medida que vaya mejorando su funcionamiento. Es una responsabilidad compartida entre todos los órganos estatales. Cada uno en el ámbito que le corresponde, delimitado por la Constitución Nacional. Cada uno debe cumplir bien sus obligaciones, ninguno de ellos debe interferir en el accionar de los otros. Lograr aquellos fines requiere seguir fortaleciendo las instituciones de la democracia, tanto las judiciales como las demás. La imparcialidad de los jueces es un elemento fundamental para este fortalecimiento institucional, y nuestro Gobierno, con su conducta, ha dado las más acabadas pruebas de respeto por los órganos y funciones judiciales, sin intentar influir en causa alguna sometida a los tribunales. Por ser la función judicial propia de los magistrados, deben ser ellos los primeros en trabajar para mejorar su desempeño cotidiano. Deben tener siempre presente que su tarea es más que cualquier otra cosa, hacer que la Justicia llegue a la gente. El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo también deben hacer su aporte, transformando observaciones y reflexiones en políticas públicas para el mejoramiento de la función judicial, sin quedarse en declaraciones teóricas o abstractas. Hay que adoptar las necesarias decisiones concretas e instrumentarlas en acciones legislativas y administrativas. Lo hacemos permanentemente, sin ceder ante las presiones de los sectores, mucho menos cuando se comportan de manera corporativa, (Aplausos) procurando obtener o retener beneficios o privilegios. Nuestra obligación política es ante el pueblo argentino, que nos ha elegido para gobernar. En ese orden conceptual debe advertirse la importancia del dictado y de la promulgación de la ley que reforma el Consejo de la Magistratura con ánimo de dotarlo de transparencia, eficiencia y agilidad en su gestión. ¿O alguno puede creer que el actual Consejo de la Magistratura tuvo estas calidades? (Aplausos) Es preciso que el propio organismo modificado, en la mejora de su accionar, desmienta en la 183


01/03/2006

práctica las interesadas, maliciosas e infundadas acusaciones que se han vertido en el curso de la discusión parlamentaria de su reforma, que es un avance más para lograr el ideal de calidad institucional que perseguimos. Quienes tomamos la decisión con la Corte de garantizar su independencia; quienes nos animamos a terminar con la impunidad que avergonzaba a los argentinos con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que han tenido mil justificaciones, ¿vamos a buscar crear una justicia independiente con un Consejo de la Magistratura como este? Hemos traído al Congreso una nueva ley y hemos trabajado en forma conjunta porque es vergonzante el actual funcionamiento del actual Consejo de la Magistratura en sus gastos, en sus calidades y en la garantía de seguridad y justicia que le puede dar a la sociedad. Es por eso que hemos decidido avanzar sobre ese tema. (Aplausos) No resulta ocioso destacar que, sumadas, la oposición y las corporaciones mantienen la mayoría absoluta. Y no estamos buscando mayorías, hemos actuado con total moral y cristalinidad permanentemente. Podemos cometer errores, todos los pueden cometer, pero podemos mirar de frente a todo el pueblo argentino y lo hacemos desde este Congreso de la Nación. Lo que pasa es que creemos que esta Nación, este país, ha estado sometido a la pseudo moral de estas corporaciones que permanentemente han sido cómplices de los sistemas que impidieron que llegue la justicia a nuestro pueblo. Por eso es un paso adelante, que puede ser mejorado, y si es mejorado bienvenido. Nosotros siempre estaremos abiertos al diálogo, no nos interesa triunfar sobre otros argentinos, nos interesa que triunfe la Argentina y que definitivamente se consolide una justicia independiente. (Aplausos) Lo digo como lo dije en todos lados, me ha tocado ser intendente y tener un solo concejal a favor, me ha tocado ser gobernador y tener solo 7 diputados a favor, y me ha tocado empezar en el 2003 como el presidente por ahí con menos apoyo que recuerde la historia, con el 22 por ciento de los votos. Sé lo que es empezar a trabajar y comenzar a buscar el consenso de la ciudadanía, prácticamente en situaciones tremendamente difíciles que me han tocado sucesivamente para comenzar a gobernar. Es fundamental, central, esencial, que aunque muchas veces uno tenga un proyecto y no tenga mayoría para inspirarlo en este honorable recinto, cómo me hubiera gustado como argentino que frente al proyecto del Consejo de la Magistratura que nosotros apoyamos como oficialismo hubiera habido otro proyecto para que el pueblo argentino hubiera podido ver una discusión que hubiera enaltecido a este Congreso. (Aplausos) En orden a nuestra política de derechos humanos conviene recordar que la exclusión social, la corrupción y las prácticas autoritarias llevaron a que el Estado fuera percibido no como garantía de los derechos y libertades fundamentales, sino como una de las principales amenazas al orden constitucional, proclamado normativamente en nuestra Carta Magna. Una política de derechos humanos se vincula no sólo al respeto a los valores inherentes a la condición humana sino también a una mejora en su calidad institucional. Una política de derechos humanos en la Argentina de hoy implica luchar contra otro tipo de amenazas que superan la conquista de los derechos políticos y civiles y nos llevan al campo a los derechos sociales y económicos. La construcción de ciudadanía será posible en la medida en que se incluya a los excluidos en un proceso de integración social, capaz de garantizar no solamente la titularidad de los derechos sino la posibilidad del ejercicio pleno por parte del conjunto. Este Gobierno se ha propuesto recuperar los fundamentos éticos del Estado, un Estado gobernado por la ley y no por la arbitrariedad, un Estado capaz de erradicar la impunidad y sus efectos perversos. Uno de los cuales inmediato y no menor, es la pérdida de legitimidad en la persecución del delito común, en la medida que los crímenes de lesa humanidad, cometidos a través del aparato del Estado, continúen impunes. Es necesario formar a las fuerzas policiales y de seguridad y al servicio penitenciario y dotarlos de los medios y la infraestructura necesaria para aumentar su capacidad profesionales y sus actitudes 184


para el respeto y garantía de los derechos humanos.

01/03/2006

Trabajar por la memoria y la justicia no es causal de división en la sociedad, sino por el contrario estimula la unidad. Luchar contra la discriminación es recuperar al Estado como el principal garante de los derechos humanos. En ese sentido, hemos profundizado las políticas y programas de promoción y fortalecimiento de los derechos humanos. El Ministerio de Justicia participó del proceso de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso AMIA, ese terrible crimen contra el pueblo argentino. Mediante la firma del decreto 812/05 se reconoció la responsabilidad del Estado Argentino por la violación de derechos contenidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se continúo con la recolección, actualización y preservación de los archivos e informaciones vinculados a la violación de los derechos humanos por el terrorismo de Estado. El Archivo Nacional de la Memoria realizó el relevamiento de archivos y documentación en varios organismos y se firmaron convenios con organismos de otros países para el intercambio de experiencias, tecnologías, información y documentación. Debe destacarse la cesión por parte del Estado Nacional a la Ciudad de Buenos Aires del predio de la Policía Federal Argentina donde funcionó el centro clandestino de detención “El Olimpo” y a la Municipalidad de Morón del ex CCD Regional de la Inteligencia de Buenos Aires, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina. Se está dando pleno cumplimiento a las leyes de reparación. Fue aprobado por decreto 1.086/2005 el documento titulado: “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. La discriminación en Argentina: diagnóstico y propuestas”, que propone medidas especificas para combatir la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Se inició la reorganización del Servicio Penitenciario Federal colocando, como misión primaria y básica de la fuerza, la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en las cárceles. Se puso en marcha el Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, que concluirá con la creación de más de 3.500 plazas. Tenemos que tomar conciencia, tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos provinciales, en hacer una profunda transformación y mejoramiento permanente de los sistemas penitenciarios. Han pasado y han sucedido hechos en el 2005 en la Argentina que no deben volver a suceder. Y los primeros autocríticos somos los que tenemos responsabilidades públicas, tanto el Poder Ejecutivo como los Poderes Legislativos tienen que tender a garantizar las normas para que el pleno ejercicio de la Justicia no implique, bajo ningún aspecto, que los sistemas penitenciarios se conviertan en centros de violaciones de los derechos humanos o la discriminación. Justicia con toda firmeza, pero respetando los derechos de todos los ciudadanos argentinos. (Aplausos). En otro orden, la Comisión de Expertos para la Reforma del Código Penal avanzó en su labor, redactando las modificaciones de los fundamentos y de la parte general del Código, encontrándose abocada a la reforma de su parte especial. En materia de relaciones exteriores, apuntamos a proyectar internacionalmente la imagen de un país con criterio propio, justo, previsible, confiable y de firmes convicciones. Bajo la premisa de que la política exterior está indisolublemente ligada al país que somos y al proyecto de país que queremos construir, la Argentina participa de manera activa y constructiva a favor de un nuevo orden mundial más equilibrado, capaz de contemplar los intereses y necesidades de los países en desarrollo, a fin de poder garantizar una estrategia de desarrollo sustentable con inclusión social. La integración regional en la que avanzamos ininterrumpidamente, presenta desafíos y problemas de gran complejidad, a los que responderemos resueltamente con la búsqueda de más y mejor integración. 185


01/03/2006

Nuestra política hacia América latina nos lleva a consolidar una red de relaciones físicas, comerciales y culturales a la altura del excelente diálogo político que sostenemos con todas las naciones hermanas. La República Argentina ha realizado una serie de acciones en el escenario internacional procurando un mundo más seguro, estable y equitativo, basado en los valores de la democracia, los derechos humanos y la seguridad internacional, con el propósito de que todas las naciones puedan abordar, con mayores posibilidades de éxito, las metas de desarrollo y superación de la pobreza. Uno de los principales acontecimientos de nuestra política exterior durante el 2005 fue la realización de la IV Cumbre de las Américas, en la ciudad de Mar del Plata. Esta Cumbre reunió 34 jefes de Estado y Gobierno, bajo el lema “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”. En Mar del Plata se coronó un diálogo que, a pesar de algunas previsibles y fundadas discusiones, construyó un sólido consenso sobre la importancia de la dignidad del trabajo. La Declaración de Mar del Plata y su Plan de Acción sostienen la necesidad de generar empleo asegurando los derechos laborales y la protección social, al tiempo que asumimos compromisos inclaudicables contra todo tipo de discriminación laboral y contra el flagelo del trabajo infantil, a la vez que se acordó que la creación de más y mejor empleo es la vía principal para enfrentar la pobreza y evitar la exclusión social. Y en Mar del Plata, también, el MERCOSUR dio un verdadero ejemplo de unidad, de cohesión y defensa de los intereses de la región, que yo creo que también va ser parte de la historia grande de nuestro país. (Aplausos). La participación de nuestro país en el Consejo de Seguridad ha tenido como principio fortalecer los mecanismos de seguridad colectiva y el multilateralismo, así como también apoyar acciones diplomáticas efectivas dirigidas a la prevención y la resolución de conflictos. La estrategia de gestión participa de lineamientos de carácter general que tienden a priorizar la integración de nuestro país al mundo mediante consensos orientados al fortalecimiento del derecho internacional, a la promoción de valores asociados a la paz internacional y a la democracia, al respeto a los derechos humanos y a la búsqueda de un sistema de comercio equilibrado que contemple una mejor distribución de los beneficios de la globalización y una democratización del sistema de decisiones en los organismos internacionales. Nos comprometemos de manera decidida al multilateralismos, estableciendo relaciones serias, maduras y racionales con el resto de los países. Participamos de manera activa y constructiva en el ámbito de los organismos internacionales en pro de la paz, mediante la construcción de consensos amplios que permitan una eficaz promoción del desarrollo socioeconómico y el combate contra la pobreza. Enfrentamos al terrorismo internacional, a la delincuencia transnacional organizada y al narcotráfico, alentando todas las acciones internacionales que contribuyan a la persecución, control y eliminación de estos flagelos, respetando el derecho internacional de los derechos humanos. Promover y proteger los derechos humanos constituye una política de Estado que forma parte de nuestra identidad como nación, razón por la cual constituye uno de los ejes centrales de la política exterior llevada a cabo por la Cancillería. Hemos sostenido inclaudicablemente el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Bregamos por una América latina políticamente estable, próspera y unida, basada en ideales de democracia y justicia social. La relación con los países latinoamericanos es uno de los pilares de nuestra política exterior, por los vitales lazos históricos, culturales, políticos y económicos que nos 186


unen a ellos.

01/03/2006

Propugnamos la apertura del país al mundo de manera realista, en el marco de la profundización de políticas de integración regional, en particular a través del MERCOSUR, entendiendo que dicho ámbito constituye la mejor respuesta estratégica para impulsar el desarrollo regional y hacer frente a los nuevos desafíos que imponen la globalización y el avance científico y tecnológico. Propiciamos la cooperación nuclear y espacial con fines pacíficos y continuamos nuestra activa política en materia de desarme y no proliferación tanto en el ámbito multilateral como regional. Como se ve, resulta imposible resumir en un discurso la inmensa cantidad de hechos que diariamente vamos produciendo para lograr salir del infierno del que venimos. Este apretado resumen tiene la virtud de mostrarnos lo capaces que somos de poner entre todos de pie a la República Argentina. Tenemos país, tenemos Patria y tenemos la fibra necesaria para hacer que las cosas mejoren. La recuperación de la autoestima de los argentinos está en la base de cada logro, grande o pequeño. Estamos torciendo el rumbo de los acontecimientos para enderezarlos hacia un destino común. El principal desafío del pueblo argentino y de su gobierno es, además de preservar los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad, cimentar los pilares que terminen de configurar una estrategia de crecimiento sostenido con equidad e inclusión social. Desarrollo económico con inclusión requiere reinsertar a la Argentina exitosamente, aunque no de manera ingenua, en el mundo. Nuestras relaciones internacionales no deben estar centradas exclusivamente en el plano financiero. Por el contrario, debemos aprovechar las oportunidades comerciales y de inversión brindadas por el proceso de globalización pero minimizando al mismo tiempo sus riesgos. Desarrollo económico con inclusión debe significar la profundización de los procesos de integración regional en marcha, asegurando ganancias recíprocas para todos los socios, aprovechando al máximo la complementación productiva de nuestros países. Desarrollo económico con inclusión debe implicar la promoción de la inversión y el aumento continuo de la productividad a través de una densa red de innovación que permita incorporar mano de obra calificada e innovaciones basadas en la investigación y el desarrollo al proceso productivo. Desarrollo económico con inclusión exigirá continuar en la senda de la mayúscula tarea de reconstrucción institucional que fortalezca el rol del Estado, dotado de neuronas de alta calificación y plena vocación de servicio, asegurando la estabilidad de las reglas de juego para todos y la posibilidad efectiva de dar cumplimiento a los compromisos contractuales asumidos. Pero desarrollo económico, por sobre todas las cosas, debe ser sinónimo de equidad en el reparto de los frutos del crecimiento económico a través de la creación sostenida de oportunidades de empleo genuino y de la mejora continua de los ingresos, no como resultado de un siempre elusivo “derrame” de dichos frutos, sino como prerequisito indispensable para la materialización y puesta en marcha de ese mismo crecimiento. Estos son los ejes que guían el esquema de mediano y largo plazo de nuestro programa. Hemos iniciado un proceso de crecimiento sostenido y debemos profundizar los cambios. La valorización del trabajo argentino, el acento puesto en la educación, la ciencia y la tecnología como medios para crear igualdad de oportunidades y progreso social, para ponernos a la altura de la exigencia mundial, achicando la distancia con los países más desarrollados. La sociedad argentina está dando muestras de una extraordinaria capacidad de recuperación, avanza fuerte y pierde sus miedos. 187


01/03/2006

En este final de época, la mayor parte de nuestra sociedad ha tomado la bandera del cambio y se dispone a dar la batalla cotidiana de avanzar, sin espectacularidades pero sin descanso, para tomar el futuro en sus propias manos. En la Argentina, recuperándonos moralmente y reconciliando día a día las instituciones con la sociedad, estamos redefiniendo, entre todos y para bien, una palabra que a fuerza de injusticia e impunidad, nos sonaba vacía de contenido y extraña, la palabra gobernar. El gobernar tiene que ser, de ahora en más, la capacidad de hacer y transformar colectivamente. La capacidad de crecer, distribuir, hacer cosas, discutir intereses en beneficio de la Nación. El poder de defender la producción nacional, mejorar la cantidad y calidad de las exportaciones. Defender el derecho de la Argentina de tener su propia industria, poderosa y desplegada; defender el derecho de los argentinos a conservar sus ahorros, a generarlos honestamente, a garantizar el poder de compra de sus salarios. En ese marco, discutir la política, será disputar la iniciativa para conducir nuestra Patria hacia un destino mejor. Acceder a la Presidencia de la Nación será obtener el honor de conducir el tránsito de nuestro país, peldaño a peldaño, hacia una posición más sólida, más justa, más equitativa. Cuando ello ocurra habremos consolidado los cambios que hoy tratamos de concretar. Estamos en el año 2006, apenas a 23 días de que se cumplan 30 años del golpe más horroroso institucional que recuerde la historia argentina. Estamos a 23 días de recordar una fecha que mancilló las instituciones y que consolidó 30 mil desapariciones por pensar diferente en la Patria. No es un tema menor, es un tema que debe llevar a los argentinos y a su clase dirigente a entender que el derecho a pensar diferente es una tarea esencial y central, que el derecho a tener la capacidad de la verdad relativa también es un tema fundamental, que el poder discutir y tener visiones distintas sobre cada tema es algo que enriquece la Patria, pero que la mentira, el agravio, la descalificación, el ensuciar, el gastar las instituciones en tratar de expresar a veces discursos que nada tienen que ver con la realidad tratando de ensuciar al otro, fue lo que generó en la Argentina la posibilidad de llegar hasta extremos a los que nunca pensamos los argentinos que se podía llegar. Y eso se materializó el 24 de marzo de 1976. Por eso como argentino, como militante comprometido en aquel tiempo y en aquella época, que no eludo mi historia, era joven como tanto jóvenes, y no me quito mi responsabilidad por la edad que tenía porque sería un acto de reduccionismo histórico, asumo mi responsabilidad, la edad que tenía y el tiempo que tenía con esa generación que acertó y se equivocó, pero que tuvo la dignidad de depender, de creer, de acceder, de plantear sus ideas ante la sociedad para tratar de aportar al cambio que la Argentina necesitaba, y que fue mancillada por los violentos, por los que no entendían que la Argentina se construía con paz, con amor, con pensamientos superadores. Por eso, en el cierre de este discurso que me toca, el anteúltimo como Presidente de la República en mi mandato que termina el 10 de diciembre de 2007, si ustedes me permiten señores legisladores, yo quiero rendir un homenaje grande y sincero a la Argentina y a esos 30 mil argentinos -que no me importa cómo pensaba cada uno- en este Congreso de la Nación, para que esto quede escrito en las páginas de la historia, que nunca más vuelva a suceder y que ellos sean el contenido espiritual en la diferencia y en la pluralidad de los tiempos en que la Argentina nos necesita. Lejos de la violencia, lejos de creer que la convivencia se encuentra en base a la impunidad y que entre todos nosotros, cada uno en la responsabilidad que tiene, sea capaz de encontrar la justicia, la memoria y la igualdad, que este país sigue necesitando y que estamos tratando de lograr todos con mucho esfuerzo. Lo demás es práctica cotidiana de la democracia, el discutir un país es práctica cotidiana de la democracia. No nos va a hacer más buenos ni más malos, aunque pensemos de una forma o de otra. Es bueno tener convicciones firmes, es bueno discutir con firmeza, es bueno aportar

188


01/03/2006

las ideas para que se puedan superar las cosas que se van realizando. Por lo menos mientras me toque ser Presidente siempre serán bienvenidas. Nunca me interesa castrar al que piensa diferente, por el contrario me gusta discutir con el que piensa diferente, pero también sumar todo aquello positivo del que piensa diferente porque puede ser que allí esté sintetizando un poquito más a todos los argentinos. Muchísimas gracias por vuestra presencia.

189


PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL “DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA”, CELEBRADO EN EL COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN

24-03-2006

Señor Vicepresidente de la Nación; señores integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo

24/03/2006

y Judicial; autoridades provinciales y municipales; señores miembros del Cuerpo Diplomático; representantes gremiales; representantes de las organizaciones de Derechos Humanos, especial Madres, Abuelas de Plaza de Mayo; personal militar de las Fuerzas Armadas; autoridades de las mismas; señoras y señores: el 24 de marzo de 1976 y hasta el 10 de diciembre de 1983, se instaló en nuestra Patria un gobierno de facto a cargo de las Fuerzas Armadas que se atribuyó la suma del poder público, se arrogó facultades extraordinarias y en el ejercicio de esos poderes ilegales e ilegítimos aplicó un terrorismo de Estado que se manifestó en la práctica sistemática de graves violaciones a los derechos humanos. En el juicio a las Juntas la causa 13.984 caratulada“Jorge Rafael Videla y otros”quedó suficientemente probado que a partir de ese día se instrumentó un plan sistemático de imposición del terror y la eliminación física de miles de ciudadanos sometidos a secuestros, torturas, detenciones clandestinas y toda clase de vejámenes. En este propio Colegio Militar fueron secuestrados cadetes que luchaban por la vida y por la democracia. Por eso nunca más el terrorismo de Estado, hasta acá llegó. Hace pocos días el Honorable Congreso de la Nación dispuso por ley que esta fecha, “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, figure entre los feriados nacionales inamovibles. Debe ser ésta, entonces, una jornada de duelo y homenaje a las víctimas y también para la reflexión crítica sobre la gran tragedia argentina que se abrió un día como hoy de 1976 con el golpe militar que fue el camino y el instrumento del terrorismo de Estado, la más cruenta de las experiencias antidemocráticas que nuestra Patria haya padecido. Venimos hablar en este día a los jefes de las Fuerzas, a los generales, almirantes y brigadieres, a los oficiales superiores, a los oficiales jefes, a los jóvenes oficiales, a los suboficiales, a los soldados voluntarios, al personal retirado y a los civiles que trabajan en instituciones castrenses, le hablamos a las mujeres y a los hombres de la institución militar, pero también hablamos para toda la sociedad, porque aquel golpe no se redujo a un fenómeno protagonizado por las Fuerzas Armadas. Los golpes de Estado padecidos por los argentinos han tenido en el siglo XX una larga, luctuosa y difícil historia y nunca constituyeron sólo episodios protagonizados por militares. Sectores de la sociedad, de la prensa, de la iglesia, de la clase política argentina, ciertos sectores de la ciudadanía tuvieron también su parte cada vez que se subvertía el orden constitucional. Lo digo porque no todos han reconocido todavía su responsabilidad en los hechos. (APLAUSOS) Cuando alguien abría la puerta de los cuarteles para ir hacia el poder y en contra de las instituciones de la democracia, previamente habían concurrido otros a golpearlas; poderosos intereses económicos cuya representación ha sido y es patéticamente minoritaria trabajaron incansablemente para deteriorar las instituciones democráticas y facilitar el atropello final a la Constitución. Han contado también con el aporte de otros factores culturales, el aporte de distintas concepciones del mundo de diversas ideologías, de los medios de comunicación y de muchas instituciones que nunca toleraron el principio rector de la soberanía popular; había algunos que hasta decían que el general Videla era un general democrático y que era la transición que necesitábamos. (APLAUSOS) 190


Esa soberanía popular que es base irrenunciable de la institucionalidad republicana democrática. Ese conglomerado económico cultural, social y político trató y lo logró por mucho tiempo de convertir a las Fuerzas Armadas en el brazo instrumental y protagónico de ese proyecto que afectó tanto a la estructura de la sociedad. A partir del 24 de marzo de 1976, se aplicó un plan coordinado y sistemático de exterminio y represión generalizados, con un costo humano minuciosamente calculado, que sometió a miles de personas al secuestro, a la tortura y a la muerte y los convirtió en “ausentes para siempre”, “ausentes para siempre”, como cínicamente proclamó el mayor responsable de los crímenes. Otros miles poblaron las cárceles sin causa o con procesos ilegales y muchos miles más encontraron en el exilio la única forma de sobrevivir. Cientos de niños fueron arrancados de los brazos de sus madres en cautiverio al nacer y privados de su identidad y de su familia.

24/03/2006

No se trataba de excesos ni de actos individuales. Fue un plan criminal, una acción institucional diseñada con anterioridad al 24 de marzo y ejecutada desde el Estado mismo bajo los principios de la doctrina de la Seguridad Nacional. La mayoría de las víctimas pertenecían a una generación de jóvenes, hijos de muchos de ustedes, hermanos nuestros, con un enorme compromiso con la Patria y el pueblo, con la independencia nacional y la justicia social, que luchaban con esperanza y hasta la entrega de sus vidas por esos ideales. Pero más allá de estos miles y miles de víctimas puntuales, fue la sociedad la principal destinataria del mensaje del terror generalizado. El poder dictatorial pretendía así que el pueblo todo se rindiera a su arbitrariedad y su omnipotencia. Se buscaba una sociedad fraccionada, inmóvil, obediente, por eso trataron de quebrarla y vaciarla de todo aquello que lo inquietaba, anulando su vitalidad y su dinámica y por eso prohibieron desde la política hasta el arte. Sólo así podían imponer un proyecto político y económico que reemplazara al proceso de industrialización sustitutivo de importaciones por un nuevo modelo de valorización financiera y ajuste estructural con disminución del rol del Estado, endeudamiento externo con fuga de capitales y, sobre todo, con un disciplinamiento social que permitiera establecer un orden que el sistema democrático no les garantizaba. Para el logro de estos objetivos querían terminar para siempre con lo distinto, con lo plural, con lo que era disfuncional a esas metas. Ese modelo económico y social que tuvo un cerebro, que tuvo un nombre y que los argentinos nunca deberemos borrar de nuestra memoria y que espero que también la memoria, justicia y verdad llegue, se llama José Alfredo Martínez de Hoz. Lamentablemente, este modelo económico y social no terminó con la dictadura; se derramó hasta fines de los años 90, generando la situación social más aguda que recuerde la historia argentina. Víctima de ese modelo fue el pueblo, que sufrió empobrecimiento y exclusión, de las que todavía hoy afrontamos las terribles consecuencias. Lamentablemente, los verdaderos dueños de ese modelo no han sufrido castigo alguno. En los momentos terribles de la noche dictatorial, fueron mujeres y hombres, pero sobre todo mujeres, mujeres, las que se organizaron para enfrentar a la barbarie, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Esta casa y esta institución del pueblo las recibe con los brazos y el corazón abiertos, reconociéndoles su tremendo valor. Ese puñado de mujeres sin más poder que su dolor, su amor y su coraje, enseñaron el camino de la lucha para reconstituir un orden democrático y por conseguir una cuota de justicia y de verdad. Ellas fueron un maravilloso ejemplo de la resistencia frente a la barbarie que trató de suplir la lamentable defección de muchos otros.

191


Todos hemos aprendido de aquel error. Ese proyecto criminal ha sido derrotado en la conciencia política argentina. Nuestra sociedad, en la que casi la totalidad de los sectores políticos, sociales, culturales y económicos rechaza ese pasado, lo juzga críticamente y es por su lucha que los impedimentos jurídicos para el juzgamientos de crímenes contra la humanidad, están derogados y la Justicia desarrolla su tarea con total y absoluta independencia. La dictadura militar fue una gran tragedia para el país; su ejecución, repito, no fue solamente una responsabilidad castrense; también los sectores dominantes de la vida económica y cultural contribuyeron a construir esa Argentina sometida a una estrecha, mezquina y explotadora concepción del mundo. La gravedad de lo ocurrido, su saldo luctuoso y desgarrador, las monstruosas y aberrantes conductas en que incurrieron las Fuerzas Armadas, las consecuencias de la concentración económica, el desempleo, el aumento de la pobreza, la destrucción de la economía local y la exclusión que se derivaron del modelo implementado, hacen imperativa la reflexión sobre ese período.

24/03/2006

Porque el pueblo que no piensa su pasado y que no lo elabora, corre el grave riesgo de repetirlo; pero más importante aún que recordar, es entender, aunque para entender es indispensable también recordar. Ese proceso de recordar, esa reconstrucción de la memoria, es un valioso mecanismo de resistencia. Obviamente, es también un ámbito de conflicto entre quienes mantienen el recuerdo de los crímenes de Estado y quienes quizás, algunos todavía con buena intención pero otros buscando su propia impunidad, proponen dar por cancelado ese período y pasar a otra etapa argumentando que la clausura de la memoria, facilita la reconciliación. Muy por el contrario, creemos que la memoria no es sólo una fuente de la historia, sino que es fundamentalmente un indispensable impulso moral y, además, es un deber y una necesidad ética y política de la sociedad. Afortunadamente, hoy tenemos una amplia y diversa producción cultural que, con formato de ensayo, libro, testimonio, obras de ficción, teatro y cine argumental y documental, expone y discute nuestro pasado inmediato. Esas elaboraciones, esas discusiones son muy fecundas porque son plurales. Cuando buscan la verdad y como lógica consecuencia la obtención de justicia, cuando no persiguen el odio ni la revancha, pueden aportar el conocimiento del pasado. En ellas la Argentina vive y transfiere su dinámica y su voluntad de persistencia y transformación a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Como Presidente de la República no pretendo construir una verdad definitiva, que es patrimonio de todas las generaciones. Sólo aporto, como lo he dicho muchas veces, mi verdad relativa. Pero sí, debo trabajar duramente para contribuir a asegurar principios básicos de la convivencia. A los argentinos se nos ha hecho carne, después de mucho dolor, la necesidad del respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana y de la vigencia efectiva de los derechos humanos que están constitucionalmente consagrados. Nuestro íntimo convencimiento es que no puede haber convivencia en paz y reconciliación mientras queden resquicios de impunidad. Siempre hemos pensado que sólo con verdad y con justicia, conformaremos una sociedad que se desarrolle en paz. Nunca hemos creído que eludiendo el veredicto y forzando el olvido, calmaremos la sed de justicia que exhibe el alma misma de nuestra comunidad. Sólo castigando a los culpables se liberará de culpa a los inocentes. (APLAUSOS) Me han escuchado reclamar públicamente en otros tiempos, que no había punto final sin verdad; han oído también de mi boca, allí cuando otros lo apañaban, que no era posible invocar a modo de disculpa legal el cumplimiento de órdenes manifiestamente ilegales. Igual que en esos casos siempre hemos cuestionado que la facultad de indultar haya servido para condonar o aliviar las condenas judiciales impuestas o para impedir el juzgamiento de los responsables del mayor 192


genocidio que nuestra historia recuerda. Lo dijimos cuando se dictaron en la Plaza, lo reiteramos hoy: ni el punto final ni la obediencia debida ni los indultos fueron los caminos adecuados para alcanzar la verdad e imponer la justicia. Sólo han sido enormes heridas y frustraciones cuidadosamente envueltas en las formas pero carentes de contenido ético. En todos los casos, lejos de calmar la vocación ciudadana de justicia, se incrementó día a día, mes a mes, año a año el reclamo de las víctimas, de sus deudos y de la sociedad argentina. Sigo anhelando que la verdad y la justicia predominen, pero aspiro lograrlo respetando el marco institucional que la República impone. Hemos acompañado la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida (APLAUSOS) en la certeza de que ése era el camino constitucionalmente adecuado para desandar el sendero de la impunidad al que nos condujeron y al que nos quisieron dejar atrapados.

24/03/2006

En pos de la verdad y la justicia, tal vez sea la hora de desarticular la red de impunidad tejida a través de aquellos indultos. Algunos tribunales han declarado ya en casos concretos su inconstitucionalidad, pero esta vez, también respetando el marco institucional que la República impone, debe seguir siendo la Justicia quien deba dejar con claridad la inconstitucionalidad de dichas normas que, a mi juicio, chocan frontalmente con la ética republicana que recomienda que ante el crimen busquemos la verdad y anhelemos la justicia. (APLAUSOS) No es posible reestablecer la calidad institucional y la marcha hacia la verdad buscando el atajo de lo inconstitucional. Nadie puede pedir que un decreto derogue a otro a través del cual se indultó. Aquellos indultos trasgredieron, a mi juicio y a mi verdad relativa, la ley fundamental de la Patria. Espero, como se reclama permanentemente, que prontamente la Justicia determine la validez de esa constitucionalidad o lo que yo pienso a mi juicio, la inconstitucionalidad de los mismos. (APLAUSOS) Nos quieren y me quieren, sectores de la extrema derecha y algunos otros, hacer caer en una trampa, que no podemos dejar que nos lleven a ella por las democracias, sus instituciones, la verdad y la justicia. Quiero que mi decisión de seguir buscando la verdad y la justicia siga siendo tan firme como mi respeto a las normas constitucionales y a las instituciones de la República en la que la certeza de que todo está indisolublemente unido. Queremos poner fin a los códigos del silencio que subordinan todo el ocultamiento de la verdad. Descorriendo este velo sabemos que contribuimos a evitar que los verdugos se mezclen con los inocentes y se oculten detrás de las instituciones. Con verdad, con memoria y con justicia, con castigo a los culpables, poniendo las cosas en su justo lugar, echaremos las simientes para construir un país más justo. Debo hoy también decir acá que en este edificio y todo establecimiento militar debe ser para siempre solamente la casa del general San Martín y sus hermanos en la lucha por la independencia: el general Belgrano y el almirante Brown. (APLAUSOS) Debe ser la casa de San Martín, el gran libertador, que combatió en San Lorenzo, cruzó Los Andes, luchó, libertó Chile y Perú y se abrazó en el combate independiente con grandes americanos como O’Higgins y el gran Simón Bolívar. Debe ser la casa de aquel San Martín que nunca desenvainó su espada en el campo siniestro de las guerras civiles. Debe ser la casa del ciudadano general Manuel Belgrano, el hombre que marchó a su destino del general improvisado y nos legó la bandera que nos unifica distintivamente como nación. Debe ser también la casa de Guillermo Brown, ayer y hoy nuestro primer almirante, el inmigrante 193


que fundó nuestra flota y combatió con denuedo y sencillez. (APLAUSOS) Y debe ser la casa y la Argentina de los principios de ese ilustre ciudadano y gran político y pensador argentino que se llamó Mariano Moreno. (APLAUSOS) La soberbia, el militarismo y la distancia con el pueblo, nunca estuvieron en las convicciones de las conductas de estos grandes hombres. Hemos aprendido nosotros y hoy aprenden nuestros hijos y nuestros nietos en las escuelas de la Nación, el recorrido de sus vidas y sus proyectos ejemplares. En sus ejemplos y en el de tantos otros próceres y ciudadanos anónimos deben inspirarse los militares argentinos y todos los ciudadanos de la Patria. Queremos sentirnos orgullosos de que todos los uniformes de los soldados de la Patria sean respetados en su prestigio y vistos con alegría y no con temor, como ese temor que tuvimos hace treinta años, queridos hermanos de las Fuerzas Armadas, que veíamos un uniforme y creíamos que se nos terminaba la vida.

24/03/2006

No sólo aquellos que éramos militantes de mucho tiempo, militantes de nuestras convicciones, sino con el tiempo una ciudadanía asustada y aterrorizada. Yo sé que todos los cuadros de hoy tienen una gran tarea cívica, una gran tarea junto a los ciudadanos de la Patria a construir no la adhesión a algún partido político o a alguna fuerza determinada. Acá, desde el Colegio Militar de la Nación, quiero llamar a la conducción de ciudadanía, queremos sentirnos ciudadanos y para sentirnos ciudadanos, respeto a los derechos humanos, justicia, equidad, inclusión social e igualdad de oportunidades para todos los argentinos, con certeza indiscutible para que todos los sables sanmartinianos protejan al ciudadano y que el juramento constitucional siempre sea honrado. (APLAUSOS) Miremos el pasado en nuestras guerras civiles y sin que la mía pretenda ser una interpretación única de la historia, quiero que reflexionemos sobre el enorme espacio de espanto que crímenes sin sentido abrieron en nuestra historia. La inmolación de Manuel Dorrego en el siglo XIX y de Juan José Valle en el siglo XX, constituyen las marcas iniciáticas de una tragedia que nos ha azotado hasta el presente. Creo interpretar a mis compatriotas al estimar con optimismo el futuro, con esa convicción que proclamamos: nunca más al golpe y al terrorismo de Estado, por siempre respeto a la Constitución Nacional, verdad, memoria, justicia y, obviamente, ni odios ni venganzas. Solos aquellos que no tienen la verdad, solos aquellos que no creen en la democracia; solo la actitud de aquellos que desprecian la diversidad, la pluralidad y el consenso y el derecho a pensar distintos, pueden aspirar a tener esas nostalgias que duelen y espantan. Queridos jefes de nuestras Fuerzas Armadas, queridos hermanos: cuando escucho a algunos defender los aberrantes e innobles crímenes y acciones del ’76 y levantar el golpe del ’76, yo creo que no hay pasión humana que puede llevar a defender tanto terror. No hay ideas diferentes que se pueden dar -y que se dan en toda democracia- que puedan hacer creer que se puede construir un país en base al dolor, a la desaparición y a la ausencia, como dijo ese general casi innombrable. Quiero terminar así: cuando la prensa del mundo le preguntaba “Y los desaparecidos, ¿quiénes son?”. Y dio una definición de desaparecidos que a cada uno en el lugar que estábamos nos espantó: “No están, no existen, no hay desaparecidos”. Señor Videla, porque no merece que lo llame general, hay treinta mil argentinos que fueron desaparecidos de distintas ideas y hay cuarenta millones de argentinos que fuimos agredidos y ofendidos por su pensamiento fundamentalista y mesiánico. Espero que la justicia proceda y a fondo. Yo estoy seguro que esa verdad y esa justicia debe ser acelerada y encontrada y este 24 de marzo 194


y todos los 24 de marzo deben servir en el marco de la construcción de la verdadera memoria. Es una fecha que debe ser fuertemente consolidada y no tratar de adueñarse nadie de ella, basados a veces en especulaciones políticas de corto lucro. Porque queridos hermanos y hermanas, la verdadera vanguardia de la lucha contra la dictadura fueron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo. Muchísimas gracias.

24/03/2006 195


PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN LA CEREMONIA DE CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DEL VETERANO DE GUERRA Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS” 02-04-2006

Provincia de Buenos Aires: Palomar

Hermanos Veteranos de la Guerra de Malvinas; señor Vicepresidente de la Nación; señores

miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; señores gobernadores y jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; señores jefes del Estado Mayor Conjunto y los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas; señores miembros del Cuerpo Diplomático; señores intendentes; autoridades nacionales, provinciales, municipales; señores representantes gremiales; señoras, señores: la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del Territorio Nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Esto dice la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional, forma parte de nuestros objetivos centrales como Gobierno y es bueno recordarlo en esta fecha. La noble causa de la recuperación de la soberanía efectiva sobre nuestros archipiélagos y aguas ocupadas ilegítimamente desde 1833, une a todos los argentinos por encima y por fuera de cualquier diferencia política.

02/04/2006

En esta evocación nos encontramos frente a una de las grandes causas nacionales, en la que conviven valores que con fuerza debemos rescatar: el diálogo, el ejercicio de la soberanía nacional con dignidad y respeto a los derechos humanos, la justicia y la verdad. La triste circunstancia de que la dictadura haya pretendido ponerla al servicio de un subterfugio ideado para sobrevivir una coyuntura política que le era adversa, no debe obnubilarnos en el análisis. En 1982 estuvo la decisión equivocada de una dictadura que para salvarse planeó y ejecutó una guerra mintiendo sobre sus verdaderas intenciones, pero estuvo también la lealtad, el valor, el patriotismo y el sacrificio generoso de nuestro pueblo y el de miles de soldados –miles de soldados- que no dudaron en responder al llamado de la Patria. Malvinas fue, en un sentido, otro de los crímenes dictatoriales y una gran frustración; la decisión irresponsable de emprender una guerra puso de manifiesto las muchas limitaciones que los técnicos del horror tenían para las verdaderas batallas. Pero Malvinas también es, en otro sentido, un altar de la Patria al heroísmo de su pueblo que, como en los orígenes de nuestra corta historia, supo forjar hombres capaces como nuestros Veteranos de Guerra de dar la vida por los demás, de inmolarse por la Patria, aún ante el error estratégico y político de quienes la conducían ilegítimamente en ese momento. La tarea que tenemos que emprender los argentinos frente a las luces y sombras que plantea el tema que recordamos, es la de evitar que nuestros héroes resulten ser hoy las víctimas de aquellos claroscuros. Se los hace víctimas cuando se los olvida, se los convierte en víctimas cuando se los esconde, como se los escondió después que terminó la batalla. Son víctimas cuando no se les reconoce en hechos concretos su lucha en defensa de nuestros derechos nacionales. La lucha por la recuperación de Malvinas debe ayudarnos a encontrar un lugar con memoria y reflexión desde el que aprendamos de los errores para no volver a cometerlos y a ser mejores. 196


La Argentina, de frente a esos errores, debemos reconocerlos y reivindicar nuestra capacidad de mejorar. Tenemos que recomponer nuestra autoestima, no para repetir lo viejo, sino para afrontar con ideales y convicciones nuestro porvenir. Recordemos, reflexionemos, no podemos permitir que el deseo de olvidar culpa, vaya llevándose la memoria dejando de la historia solamente un borrón. Terminemos con esta historia de algunos que creían que se podía saldar la responsabilidad con nuestra propia conciencia desmalvinizando la Argentina. Rindamos homenaje a quienes cayeron en nuestro suelo y aguas malvinenses, a quienes por el olvido ingrato de varios años se sienten aún en la trinchera y no logran regresar de su exilio interior. Aquellos que dieron su vida por la Patria y que mientras había argentinos de buena voluntad que juntaban distintos elementos para apoyarlos cuando estaban allí, otros, civiles y de charreteras se robaban el esfuerzo y lo que juntaban para apoyar a nuestros combatientes en Malvinas. Entremos a hablar las cosas con toda claridad porque es la única manera de poner la historia en claro y lo que es blanco es blanco y lo que es negro es negro definitivamente. Y tampoco vimos, porque si bien el Estado tiene responsabilidades, a los grupos económicos y a aquellos que apoyaron a la dictadura salir a respaldar a nuestros soldados cuando vinieron después de dar su batalla. Era el Estado irresponsable, ¿y quién sostuvo ese Estado? Por eso en la Argentina, hermanos y hermanas, tenemos que hablar con absoluta claridad, desde la verdad relativa pero sin miedos. Juntos los argentinos estamos obteniendo resultados que nos hacen recuperar un país que actúa coherentemente en pleno respeto del derecho y las instituciones propias e internacionales. Miembro digno de la comunidad de naciones, contribuimos al mantenimiento de la paz, la democracia y la seguridad.

02/04/2006

Juntos en democracia y en paz, hacemos crecer nuestra economía a un ritmo realmente importante. Hemos logrado disminuir la pobreza en más de 24 puntos y la indigencia la hemos pasado del 26 al 12 por ciento; creamos millones de puestos de trabajo; exportamos por 40.000 millones; crece nuestra recaudación tributaria; se controla la inflación; disminuimos la deuda externa en una inédita reestructuración; se fortalece el poder adquisitivo, los trabajo formales y quebramos la tendencia de incrementar la desigualdad. Juntos en democracia y en paz fortalecemos las instituciones, aunque todavía no salimos del infierno al que nos sometieron y, a pesar de cierta prensa que no nos quiere mostrar, estamos y vamos a estar mucho mejor. Yo siempre les digo a quienes trabajan conmigo y se los digo a los soldados de Malvinas, de corazón: “No se preocupen por lo que dice cierta prensa, preocupémonos por lo que dice el pueblo argentino que esto es lo fundamental, lo central” El corazón de los argentinos que siente y reconoce aquellos que hacen el esfuerzo nacional. (APLAUSOS) También se lo digo a la dirigencia política, que no tengan miedo de lo que pueda decir tal o cual periodista; terminen de andar de rodillas ante ellos, que escriban lo que quieran, ustedes defiendan a la Nación con la fuerza que la Nación los necesita, esto es fundamental y central. Juntos en democracia y en paz, respetando la diversidad y el pluralismo, debemos discutir y aclarar este pasado doloroso. Pluralismo no es callarse la boca, pluralismo no es aceptar lo que se dice, sino, si uno está en desacuerdo por más que le toque ser Presidente de los argentinos, tener la honestidad y la sinceridad de discutir cada punto. ¿Por qué me tengo que callar la boca si no estoy de acuerdo? Es decir, ¿otro puede decir cualquier cosa y uno tiene que aguantar permanentemente?

197


Hermanos y hermanas: me podrán atacar, descalificar, insultar, intentar cualquier cosa, pero voy a estar siempre al frente por la nueva Argentina y por una Patria para todos. No me van a hacer doblar las rodillas, ténganlo absolutamente claro. La persistencia de una situación colonial en las islas, que impide el ejercicio de nuestra soberanía nos patentizan las dificultades que sufrimos para desarrollar en el más amplio arco nacional el empeño que debemos ser capaces de aplicar para el logro de los más altos objetivos nacionales. Por eso, que se hayan cometido las cosas que hemos dicho y demás, jamás podrán invalidar el justo reclamo y es justo decir que las Malvinas son nuestras y argentinas y que estos hermanos que lucharon allá fueron por esos valores, fueron a poner la cara por todos los argentinos, fueron a luchar en desigualdad pero no lloraron, tuvieron la bandera levantada de pie con honor y orgullo. Vergüenza fue cuando los trajeron de vuelta al continente que los querían traer escondidos. ¡Oh Dios, pobre Argentina, qué cosas nos han pasado cuando los tendríamos que haber recibido como héroes nacionales! No importa la derrota contra la potencia, importaba la dignidad de aquellos que fueron a dejar todo. Malvinas no es un problema militar, deber ser un objetivo nacional de todos los argentinos y con diálogo, diplomacia y paz debemos recuperarlas para la Patria. Pero diálogo, diplomacia y paz no significa vivir con la cabeza gacha; diálogo, diplomacia y paz significa tener una diplomacia donde defendamos con altura y dignidad los derechos que son nuestros sobre las Islas Malvinas. No confundamos bajar los brazos con ser amantes de la paz. El Sur constituye el espacio de las Malvinas y son parte del futuro nacional para la Patagonia y para todos los argentinos. Recuperarlas, respetando la legitimidad y la legalidad interna e internacional, no constituye ninguna cuestión lateral. Respetar las instituciones no es una cuestión menor. En lo interno, la superación del concepto militar equivocado, siniestro e insensato que diseñó y ejecutó la línea estratégica del empeñamiento bélico, debe conducir a una profunda autocrítica estratégica en materia doctrinaria y operativa militar.

02/04/2006

La más contundente lección, según mi humilde punto de vista, sin pretender ser dueño de la verdad, radica en la necesidad de entender definitivamente que las tres Fuerzas constituyen un único componente castrense de la Nación. Potenciar el trabajo del Estado Mayor Conjunto, disponer de una doctrina de defensa nacional única, realizar adquisiciones de material de manera combinada, articular acciones de defensa en un único trazo, constituyen un curso de acción irrenunciable para nuestro Gobierno: la acción unificada de defensa bajo la conducción constitucional del Poder Ejecutivo. En lo internacional, debemos actuar de manera integral de modo que nuestra recuperación económica, el prestigio que vamos recuperando y la persistencia en el reclamo pacífico, nos permite el incremento gradual de los recursos no militares a nuestra disposición hasta tornar insostenible la anacrónica situación colonial que denunciamos fuertemente. Sabemos cuál es el mandato constitucional, resumiendo las frases que leíamos al comienzo; sabemos que el mesianismo o el nacionalismo ultramontano y aislante nunca deben ocupar el lugar del nacionalismo patriótico y democrático que se basa en la voluntad del pueblo, la razón, el derecho y la serena pasión edificada sobre estos; sabemos que debajo de cada traje civil o de uniforme militar, unidos por la Constitución Nacional laten los corazones de nuestros ciudadanos. Nuestra ciudadanía, nuestro pueblo tiene el común empeño de rescatar la soberanía de nuestras islas. Por eso hoy una vez más reiteramos nuestra voluntad de reanudar el diálogo con el Reino Unido. Será un diálogo entre democracias destinado a encarar y a resolver una controversia que está afectando nuestras relaciones, es un proceso en el que le pondremos buena fe y que demandará buena fe, tesón y disposición también por parte del Reino Unido. Deben mostrar disposición de negociar nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas. 198


No nos resignamos, seremos persistentes, nos encaminamos con fuerza a cumplir el mandato constitucional. Contamos con el apoyo del llamado de toda la comunidad internacional para que esas negociaciones se reanuden para procurar una solución pacífica a la disputa de la soberanía que existe en nuestros países. El esfuerzo que el pueblo y el Gobierno están realizando para reconstruir el bienestar general y recuperar la esperanza por el porvenir de la Patria; la recuperación de nuestro prestigio internacional nos devuelven la esperanza de que veremos a nuestros territorios insulares y a los espacios marítimos que los circundan, nuevamente bajo la efectiva soberanía argentina. Los argentinos de toda condición debemos encender en nuestros corazones una llama de homenaje a nuestros 649 caídos y a los muchachos que día tras día se fueron quitando la vida por el olvido de quienes nunca debieron olvidarlos, a los que se sintieron en soledad, a los que les dieron vuelta la puerta, a los que para algunos son una carga y para otros son unos hermanos que nos honran, a los que para algunos solamente existen el 2 de abril y a los que para la mayoría de los argentinos existen y deben existir todos los días, porque son el reflejo claro del nuestra memoria. Se encuentran sus nombres grabados en el cenotafio erigido en la Plaza San Martín; no basta con los nombres grabados, no basta con hacer un acto por año. Pero no solamente el Estado, reitero, sino toda la sociedad argentina debe replantearse una actitud mancomunada y solidaria respecto a la actitud de acompañar a quienes estuvieron allí, oficiales y suboficiales de la Patria, soldados argentinos luchando por nuestra tierra. Es la misma llama que alumbra la memoria de San Martín, de Belgrano, de Brown, de Moreno y de tantos próceres que fomentaron el coraje y sabiduría para defender la Patria, debemos rendirle justo homenaje a los Veteranos de esta guerra que supieron dar ejemplo de valor, disposición para defender nuestro suelo, espíritu solidario y que tuvieron que “bancarse” muchas veces casi en soledad, cuando los que los acompañábamos éramos muy pocos, reitero, cuando vivimos aquel proceso que se dio en llamar “el proceso de desmalvinización”.

02/04/2006

No debemos volver al tiempo en que el Memorándum 228/82 del Estado Mayor Conjunto, fecha 15 de julio de 1982, estableció entre las pautas para cumplimiento de todas las radios y canales de televisión que era un riesgo para la seguridad nacional ofrecer contenidos informativos derrotistas o el de mencionar a los soldados como chicos de 18 años o el pedirle opiniones sobre sus jefes. Verdadera vergüenza dicho Memorándum pero que lo debemos recordar. En este nuevo tiempo de la Patria pongamos las cosas en su lugar; sigamos comprometidos a cumplir con nuestros queridos Veteranos para tratar de compensar todo lo que han ofrendado en aquellos días inolvidables para lograr que tengan el bienestar que les debemos dar por haber defendido la dignidad de la soberanía nacional en el campo de batalla, en las aguas del mar y en nuestros cielos. Tienen nombres y son seres de carne y hueso, sufrieron angustias y necesidades, son nuestros héroes contemporáneos. Tengamos fe en el futuro de nuestra Patria, tengamos convicción absoluta en la justicia de nuestros derechos y nuestros reclamos. Debemos resistir activa y pacientemente nuestras luchas los años y los días que sean necesarios. Los argentinos debemos recuperar nuestra autoestima. Fue duro lo que sufrimos y dimos y la batalla que tuvimos en 1982, pero queridos argentinos, fue vergonzante lo que pasó después de la derrota dolorosa, como cada uno quería esconderse en su madriguera dejando a los que lucharon solos. Los que conducían a la Argentina demostraron una vez más su cobardía y cuando tenían que poner la cara escapaban como podían. Ya lo habían hecho años antes y lo volvieron a hacer ese día. Con todo respeto y cariño por nuestros queridos jefes de las Fuerzas y nuestros soldados y oficiales actuales, fueron generales cobardes que llenaron de deshonor a nuestro Ejército y a nuestro pueblo argentino. 199


Pero también están los civiles que acompañaban y mientras en la televisión salían documentos y declaraciones que ganábamos la batalla, estaban ahí al lado incentivando un nacionalismo ultramontano y después cuando vino lo peor, muchos de esos civiles y ese poder económico que acompañó ese sistema, desapareció, no estuvieron para ayudar a los caídos ni a los que combatieron ni para ayudar a la Patria. Hay que tener memoria, porque muchos de esos intereses siguen actuando en la Argentina, muchos de esos intereses se renuevan, cambian o toman distintas formas. Pero el pueblo argentino tiene que tener una gran memoria, porque va a ser la forma de consolidar definitivamente un nuevo país. Yo, ante nuestros héroes y nuestros combatientes de Malvinas, que juntos estamos avanzando en soluciones y faltan muchas más ciertamente y hacemos hasta donde podemos, les quiero decir que en este tiempo que me toca gobernar la Argentina, no vine a pactar con el pasado ni vine creyendo que la unidad nacional es posible tapando las miserias que los argentinos podemos tener atrás. Eso fue lo que no nos permitió construir una Nación. Les puedo asegurar que con los errores y los aciertos que podamos tener y que pueda tener estoy dispuesto a avanzar, avanzar y avanzar y Dios quiera que el pueblo argentino me acompañe para construir una Patria con todos, para todos y que nos podamos mirar a los ojos los argentinos unos a los otros y nos podamos decir: ¡Por fin nos sentimos argentinos y entramos a defender esta historia, esta Patria, este suelo, esta bandera, esta tierra que nos honra a todos y el sentir de nuestros héroes y de nuestros próceres!

02/04/2006

Combatientes de Malvinas, señores oficiales, suboficiales y soldados: perdón y muchas gracias por lo que hicieron por la Patria.

200


02/04/2006

201


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NÉSTOR KIRCHNER, DURANTE EL ACTO DE CONVOCATORIA AL DEBATE DE LA NUEVA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA 22-05-2006

Señor Vicepresidente de la Nación, señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados;

señores Gobernadores; autoridades nacionales, provinciales, municipales; señores legisladores; representantes de organismos internacionales y de la comunidad educativa; representantes gremiales; organismos de los derechos humanos; Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, es un honor que nos acompañen; señoras y señores; docentes, amigos y amigas presentes: la educación debe encararse como política de Estado para la construcción de un país, donde la justicia social se convierta en una característica fundamental del modelo de desarrollo económico y social. Asumimos que el Estado tiene que garantizar los recursos y la planificación; reclamamos que los docentes garanticen el conocimiento en el mejor nivel de calidad posible; la familia tiene que garantizar el compromiso y la exigencia; los alumnos deben aportar el sacrificio y el esfuerzo personal que requiere todo proceso de aprendizaje. Si esos cuatro factores no concurren no es posible tener la mejor educación. La ecuación educativa exige responsabilidad estatal, responsabilidad docente, responsabilidad familiar y responsabilidad personal de los estudiantes. Las experiencias mundiales de transformación del modelo económico en una verdadera sociedad del conocimiento, para estar a la altura de las exigencias actuales, ubican en un lugar central a la educación, la ciencia y la producción tecnológica. La soberanía del siglo XXI se define a partir de la posición del conocimiento, la ciencia y la tecnología de alto nivel. Nosotros debemos construir un país independiente, integrado al mundo a partir de asumir los desafíos de la mejor educación propia de nuestro pasado, nuestro presente y adecuada al futuro, que queremos hacer realidad. Por eso nos disponemos a convocar al conjunto de los actores del sistema educativo, a las fuerzas políticas, a los representantes de las fuerzas del trabajo, la empresa, la producción, a las iglesias, a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), a los movimientos populares y a la ciudadanía en general, para la elaboración de un Proyecto de Ley Nacional de Educación. La discusión de esta ley está en línea con los esfuerzos que venimos concretando para ubicar a la educación como principal prioridad nacional: fuerte inversión en infraestructura, que no se agota en las 700 escuelas que estamos construyendo; fuerte inversión en equipamiento y materiales; incremento del número y monto de las becas; importante ayuda a las escuelas que más necesitan; plan de alfabetización; programas de retorno a la escolaridad; distribución de libros; introducción de nuevas tecnologías de la enseñanza y formación de docentes; equiparación salarial progresiva de todos los docentes de la Patria.

22/05/2006

Hemos triplicado los recursos destinados a la investigación y fortalecido el presupuesto de nuestras universidades. Muchos de nuestros científicos - gracias a Dios - poco a poco van retornando. Hemos invertido miles de millones de pesos en educación, pero fueron la Ley de Educación Técnica, injusta y equivocadamente excluida en la década anterior, y fundamentalmente la Ley de Financiamiento Educativo, las que han constituido los más fuertes y significados hitos de esta tarea. Hoy ponemos proa a la tarea central, fundamental: la de debatir la mejor Ley de Educación. Está claro que no puede ser una legislación para la coyuntura, debe interpretar con realismo la situación de la que partimos y delinear con imaginación y creatividad la estrategia educativa para la Argentina que queremos: una Argentina con inclusión, con más igualdad y mayor justicia social, producto de la mejor distribución de los beneficios de nuestro crecimiento; una Argentina integrada al mundo con dignidad, con soberanía, que recree y transmita su acervo cultural, valores y saberes de calidad en forma democrática para que todos sus ciudadanos puedan participar en 202


una sociedad, que deba estar caracterizada por el valor del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Necesitamos una ley que sepa interpretar las opiniones, deseos y sueños de la gran mayoría de argentinas y argentinos. Esa ley debe establecer los objetivos que habrán de constituirse en una verdadera política de Estado. Desde nuestras perspectivas particulares y sectoriales tenemos que marchar hacia una síntesis, que refleje las coincidencias y no se agote en una simple sumatoria de buenas propuestas. Al convocar al debate sobre la futura Ley Nacional de Educación estamos poniendo en el centro de la discusión el modelo de país para las próximas décadas. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Cultura y Educación deberán planificar y conducir el debate nacional y la consulta a todos los sectores, sin exclusión, de la sociedad. Convocamos a los docentes, a los no docentes, a las familias, a los estudiantes, a sus organizaciones representativas, a las asociaciones vinculadas a la educación de los diferentes subsistemas y modalidades; convocamos a las Universidades, a los investigadores, académicos, a las fuerzas políticas, a las organizaciones, a los movimientos, a los representantes de las comunidades y a la ciudadanía en general. La educación jugará un papel determinante en la configuración de la Argentina y del mundo. Parte del destino del país, de nuestros hijos, de las generaciones futuras depende del compromiso y de la amplitud con que encaremos este trabajo. La madurez con la que estamos enfrentando este desafío de recuperar la Patria nos brinda la esperanza que el debate será fructífero y aportará a construir la Argentina del futuro. En diversidad y pluralidad, confiamos en que podamos encontrar un camino de unidad para lograr la mejor Ley Nacional de Educación posible que, sobre la base de los avances hasta aquí logrados, sin tirar por la ventana la experiencia acumulada, nos permita dar un salto de calidad para recuperar el tiempo que nuestras crisis sucesivas nos han hecho perder. También vamos a entrar en un debate donde con la amplitud de la idea, la Argentina tiene que dar un salto cualitativo en el trato de la diferencia. Es fundamental que en una ley tan profunda como la ley de educación se termine todo tipo de macartismo que tienda a castrar la posibilidad de pensar diferente o de tener un pensamiento o aportes que se traten de neutralizar no por ideas superadoras u otras verdades relativas, sino tratando de acallar con la descalificación. Nuestro país sufrió mucho daño por la descalificación burda. Estamos tratando de salir del infierno y esta Ley de Educación es un paso sustantivo para poder construir ese país que estratégicamente deseamos todos los argentinos. Entonces, el debate tiene que ser amplio de una punta a la otra de la pluralidad que marca nuestra sociedad. Se debe discutir con fuerza y con convicción en la ideas, porque debemos alcanzar una síntesis que nos represente a todos los argentinos. Pero debemos dar de una vez por todas esta discusión que va a ser profunda, que va a ser difícil, pero que yo creo que va a ser un paso definitivo para poder construir la Argentina que todos nosotros estamos soñando.

22/05/2006

Hoy estamos hablando acá, en este Salón, de la Ley Nacional de Educación. Aquella “Carpa Blanca”, que sintetizaba la protesta de muchos sectores y de un sector fundamental como el docente en la vida educativa, hoy, su espíritu, estoy seguro que en gran parte, está trasladado a este espíritu que reina en todos los aquí presentes y en quienes nos escuchan para poder construir ese proyecto educativo y de país que los argentinos necesitamos y que deseamos fervientemente llevar adelante. (APLAUSOS) Por eso, para que no nos pase lo de otras experiencias, que también nacieron en democracia con muy buena voluntad, pero que no pudieron fructificar por la intemperancia, por no saber escuchar al que piensa diferente, por creernos dueños de verdades absolutas, por no entender que un país para poder ser debe escucharse a sí mismo, se debe terminar con los egocentrismos, las banalidades y las tonterías de las dirigencias circunstanciales y coyunturales. Esto lo debemos hacer para entender las necesidades de un pueblo que quiere desarrollarse y que quiere ser. Entendamos los dirigentes que sólo estamos en forma temporal, que podemos sentar 203


las bases de un país diferente y que esto no va a ser un proceso donde cada uno de nosotros trate de mostrarse a sí mismo como si fuera el procreador de la futura legislación que va a tener este país en este tema porque la tiene que tener, sino que fundamentalmente cada uno de nosotros va a aportar, reitero, como paso temporal que tenemos para tomar iniciativas en la función del Estado, los canales, los caminos para que fluyan las ideas que tiendan a enriquecer esa Ley de Educación que nuestro pueblo está necesitando. Yo estoy convencido que por todo lo que hemos sufrido los argentinos, por todas las cosas que nos han pasado, por las sucesivas crisis que nos ha tocado soportar cada tanto y en forma cada vez más aguda, nosotros, ante los ojos de nuestra historia, ante los ojos de nuestros próceres, ante los ojos de nuestros héroes, ante los ojos de nuestros mártires, ante los ojos de nuestros chicos, ante los ojos de nuestros excluidos, ante la desigualdad sufriente de muchos, creo que vamos a dar la respuesta que la historia está mereciendo. Por eso, les puedo asegurar que hacemos esta convocatoria para discutir la Ley Federal de Educación con una profunda fe, creyendo en todos los argentinos, en los que piensan como uno y en los que piensan diferente y escuchando aún más a los que piensan diferente porque estoy seguro -yo lo trato de hacer permanentemente- que cuando uno escucha a aquellos que honestamente piensan diferente, también lo ayuda a uno a calificar su pensamiento y encontrar esa síntesis que los argentinos estamos necesitando. En este tiempo de la historia, los señores gobernadores, todos los que tienen representatividad y yo como Presidente, por el lugar que ocupamos, somos los que más tenemos que escuchar. Espero que podamos cumplir con ese mandato de nuestro pueblo y que podamos decir a fin de año que de una vez por todas en la Argentina ya tenemos la Ley Nacional de Educación Básica que termina con las asimetrías, las desigualdades y nos proyecta hacia un país diferente. Tampoco nos podemos pasar siglos discutiendo esta ley, es fundamental acelerar todo lo que podamos para llevarla adelante aunque seguramente como ninguna ley es estática se irá mejorando en forma paulatina y cuando se sancione, después habrá asignaturas pendientes que con el tiempo, la acción y la experiencia, iremos solucionando

22/05/2006

Muchísimas gracias.

204


22/05/2006

205


PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL 196º ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

25/05/2006

25-05-2006

Buenos Aires, Plaza de Mayo.

Queridos hermanos, hermanas, compañeros y compañeras, argentinos, argentinas: y al final

un día volvimos a la gloriosa Plaza de Mayo a hacer presente al pueblo argentino en toda su diversidad. Hace 33 años yo estaba allí abajo, el 25 de mayo de 1973, como hoy, creyendo y jugándome por mis convicciones de que un nuevo país comenzaba, y en estos miles de rostros veo los rostros de los 30 mil compañeros desaparecidos, pero igual veo la Plaza de Mayo de la mano de todos nosotros. Venimos a esta plaza que es de los trabajadores, que es de Eva Perón y que es de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a juntarnos los argentinos a celebrar el día patrio. Venimos con toda nuestra voz y nuestra fuerza para construir la Argentina de la justicia y de la dignidad. Ustedes y yo debemos hacer lo mismo: oídos sordos a tantos agravios, ésta es la plaza del amor y de la reconstrucción argentina. Queremos una Patria para todos, queremos una Patria para todos los argentinos y argentinas. Nos tocó hace tres años asumir la responsabilidad de la conducción de la Argentina siendo el presidente menos votado de la historia, porque al que tenía que haber ido en segunda vuelta lo único que le importaba era su destino y no dar la batalla democrática o cuidar el país y nos dejó, nos dejó con el país en llamas en nuestras manos. Teníamos 60 por ciento de pobreza, 26 por ciento de desocupación, casi 30 por ciento de indigencia, nuestros hermanos estaban con los brazos caídos, parecía que la Argentina se derrumbaba, pero con la fuerza del pueblo, con la fuerza de la gente honesta y decente de esta Patria, con la gente que nunca se resignó a que este país se derrumbe, empezamos la reconstrucción. Estábamos acosados por deudas, estábamos acosados por sectores del privilegio que no querían dar un solo paso atrás, estábamos acosados por aquellos que decían que primero había que pagarle a los bancos antes que a la gente; estábamos acosados por aquellos que querían hacer lo que ciertos grupos económicos querían hacer en la Argentina y decían que la Argentina no era viable si no se satisfacían los intereses de esos grupos. Nosotros nos pusimos firmes con el acompañamiento de ustedes y pudimos ir construyendo una Argentina diferente. De los 100.000 millones de dólares de la deuda privada, logramos una quita histórica; por primera vez en la historia pudimos los argentinos ganar la batalla y doblarle la mano a los que saquearon el país y ahorramos 70.000 millones de dólares. Nos decían que era una falta de respeto, algunos medios que ustedes conocen, sacar semejante quita. También esta Plaza de Mayo, hoy formalmente, le dice chau al Fondo Monetario Internacional, la Argentina pagó su deuda, no depende más del Fondo. Y nos decían que era una locura pagarle al Fondo. Para nosotros, una locura era seguir haciendo las políticas del Fondo en el país; una locura era seguir llevando a la Argentina a los niveles que se la llevó por esas políticas dependientes. Hoy, cuando vemos la recuperación de la industria, la recuperación de nuestros campos y también la recuperación de nuestros sectores de la producción, vemos que se está haciendo porque tenemos políticas activas, políticas heterodoxas, políticas que no dependen, como dependían antes, de círculos de poder determinados. Pero queridos argentinos, yo les pido que tengamos muy buena memoria, porque la lucha cotidiana contra los intereses es muy difícil y los intereses se pueden agazapar pero quieren volver 206


a retomar la iniciativa.

25/05/2006

Por eso le pido pueblo argentino que me ayude. Yo les pido que me acompañen, les pido que me den fuerza, les pido que me den toda la “polenta” necesaria para poder dar la lucha y la batalla que los argentinos necesitan. Queridos hermanos: dicen que me peleo mucho, y no es que yo me pelee mucho, es que negocio poco con ciertos intereses; hay algunos intereses que me quieren ver de rodillas y yo voy a honrar el juramento ante el pueblo argentino: siempre de pie, siempre luchando, siempre peleando por la Patria. No me importa que me amenacen, como lo hicieron ayer diciendo en un acto chiquitito que hubo, que si tuvieran una bomba me la pondrían. No me interesa, porque me juego por mi pueblo, me juego por la Patria, me juego por una Argentina para todos y con todos. Hemos construido y estamos construyendo una Justicia independiente, tenemos una Corte independiente como hace tiempo no se recuerda en la Patria. Entre todos hemos puesto fin y la Justicia lo hizo correctamente, hemos puesto fin a las vergonzosas leyes de Obediencia Debida y Punto Final que habían garantizado la impunidad de la Patria. (Aplausos) Hemos recuperado el valor de la memoria, el valor de la justicia, el valor de la inclusión social, el valor de la equidad y la decisión de construir una Patria para todos los argentinos. No queremos más, hermanos y hermanas, crecer y que, como en la década del ’90, solamente crezca un grupito chiquitito; queremos que crezcan todos los argentinos. Si a la Argentina le va bien, les tiene que ir bien a los trabajadores, a la clase media, a los empresarios nacionales, a todos los que integran la Patria. Es fundamental tener una Patria que nos contenga a todos. Por eso, tenemos que ser generosos, tenemos que convocar a todos aquellos argentinos que, por arriba de cualquier cuestión chiquitita, quieren consolidar una Patria diferente. Mi sueño es ayudar a construir una Argentina cada vez más plural, una Argentina que consolide la reconstrucción, una Argentina donde los trabajadores, los empresarios, los intelectuales, todas las fuerzas libres de la sociedad puedan construir el espacio que necesitamos. Tenemos que recuperar esa vocación de cambio, esa vocación transgresora que tuvo durante muchísimo tiempo la sociedad argentina. Por eso cuando yo empezaba mis palabras les dije que volvimos; volvimos a la Plaza de Mayo, acá estamos otra vez los argentinos. Estamos en el lugar de las grandes asambleas, estamos levantando la bandera de la Patria, estamos levantando la bandera de la Nación, estamos levantando el orgullo y la dignidad, estamos levantando la bandera de la Patria grande, estamos levantando la bandera de América latina, estamos levantando la bandera que nos contenga a todos, una bandera argentina que nos dé la posibilidad a todos de poder ser. Tenemos que honrar fuertemente a todos aquellos que dieron tanto por la Patria. Queridos amigos y amigas, argentinos y argentinas, a los que están en la plaza y a los que no están les decimos: que lo que se quería se ha logrado, que era celebrar el 25 de Mayo así, como lo hacen los grandes pueblos democráticos; que nos olvidamos de todas las agresiones, que nos olvidamos de todo lo que nos dijeron, porque la Patria está por arriba de todo y que confiamos en la democracia y en el pueblo, pero que tengan la firme convicción todos que vamos a profundizar el proceso de cambio en el país. Creemos en esa Argentina donde la felicidad se pueda volver a recuperar, creemos en la Argentina de los tiempos felices, creemos en la Argentina donde los hombres amaban la política, creemos en la Argentina donde los intelectuales eran respetados y escuchados, creemos en la Argentina de la libertad, de la libertad plena, donde nadie tenga por qué callarse la boca. Hermanos y hermanas: muchas gracias por compartir este 25 de Mayo; muchas gracias por compartir esta asamblea popular; muchas gracias Abuelas y Madres por estar acá, compartiendo este momento histórico; muchas gracias, muchas gracias a todos y como yo siempre dije: no 207


25/05/2006

veníamos a la plaza, como decían algunos, que a veces por escribir escriben cualquier cosa, a ocupar un balcón que ya tiene dueño histórico ese balcón, que ya tiene dueño y que nosotros lo seguimos respetando con todas nuestras fuerzas, allí estaban Perón y Eva Perón y hubo otros que no debieron estar. Lamentablemente hubo otros que lo quisieron ocupar, los que entregaron a los chicos de Malvinas, los que entregaron Malvinas. No me quiero acordar de ese general, pero este balcón tiene dueño y ustedes saben de quién es. Por eso estamos acá, en el lugar que nos corresponde, de militantes ciudadanos, recuperando la ciudadanía, recuperando el sentir de Patria, recuperando el sentir de pluralidad. Quiero convocar a todos los argentinos a una construcción plural, es mucho lo que nos falta, es dura la pelea día tras día. Muchas veces hay que construir desde la soledad. El día que me tocó asumir era segundo a segundo, hoy es minuto a minuto, pero sé que con ustedes vamos a poder. Por eso, queridos argentinos y argentinas, levantemos la bandera de la Patria, levantemos nuestro escudo, levantemos la Argentina, levantemos la Patria grande, levantemos a América latina, levantemos a nuestros hermanos desaparecidos, levantemos la reconstrucción de una Argentina con todos, levantemos la convivencia, levantemos la ciudadanía, levantemos la diversidad, levantemos la pluralidad, tomémonos de la mano y caminemos por la avenida de la Patria abrazados por un nuevo país. Muchísimas gracias, muchas gracias a todos, los amo y fuerza.

208


25/05/2006

209


PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL EJÉRCITO

29-05-2006

El Palomar, Colegio Militar de la Nación

Señor vicepresidente de la Nación; señores presidentes de las Cámaras Legislativas; señor

gobernador de la provincia de Buenos Aires; señora ministra de Defensa; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señor jefe del Estado Mayor General del Ejército; señores jefes del Estado Mayor Conjunto y de los Estados Mayores Generales de la Armada y la Fuerza Aérea; autoridades nacionales, provinciales y municipales; personal militar superior y subalterno de las Fuerzas Armadas; señoras y señores: como presidente de la Nación y comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación, quiero saludarles con motivo de la celebración del Día del Ejército en conmemoración de los 196 años de su creación.

29/05/2006

El papel de la Primera Junta y en especial el de los doctores Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano en su creación y desarrollo, exigen que recuperemos con toda fuerza el espíritu de aquellos próceres, para impregnar con él nuestro accionar actual y futuro. Entre las consideraciones del acto de creación se manifiesta lo que quiero destacar citando textualmente: “y aunque para justa gloria del país es necesario reconocer un soldado en cada habitante, el orden público y la seguridad del Estado exigen una fuerza reglada correspondiente a la dignidad de las provincias”. Es interesante ver como en 1810 se tuvo especialmente en claro que la defensa para ser integral no puede concebirse como una cuestión solamente militar, y que para organización y funcionamiento de lo militar se requieren reglas de subordinación al poder civil. La plena, efectiva y constante subordinación a los poderes constitucionales no sólo debe verse como necesaria y legítima en su accionar, en tanto se ubican al servicio de la voluntad del pueblo organizado en el gobierno civil, electo democráticamente, sino también como fidelidad a su propio origen. Concepto de la defensa integral y preeminencia del poder que surge del pueblo en democracia, son conceptos centrales de la problemática que encierra la defensa nacional. Hoy que en nuestra Patria, la República Argentina, estamos mirando con esperanza al futuro, es fundamental tener presente esos conceptos, no sólo por una cuestión conceptual de democracia, constitución y voluntad popular, sino también por comprensión histórica. Muy mal les fue a las Fuerzas Armadas, y mucho peor al país y a sus ciudadanos, cuando se olvidaron de estos conceptos. Hoy nuestra economía crece de manera continuada y enérgica; los beneficios de ese crecimiento han disminuido notablemente la pobreza, la indigencia y el desempleo; se ha recuperado el valor del salario y de las jubilaciones; el consumo nacional ha salido del pozo al que el derrumbe del 2001 lo había sepultado; estamos impulsando un importante incremento en el presupuesto de educación para garantizar su calidad y goce a todos los ciudadanos; hemos sorteado con éxito la difícil renegociación de la deuda externa y aumentamos la autonomía de nuestras decisiones al cancelar préstamos con organizaciones financieras internacionales; estamos desarrollando una política internacional soberana, afirmada en la región y especialmente en el MERCOSUR, con espíritu de integración y cooperación con nuestros pueblos hermanos. Es claro entonces que de la reconstitución económica, cultural, social y política de nuestra Patria deben participar las Fuerzas Armadas, específicamente en el área de Defensa y en el marco de la Constitución. Por ello nos disponemos a iniciar un proceso de revisión, reconversión y modernización integral del sistema de defensa nacional. Por imperio de la Constitución y las leyes la defensa nacional 210


tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de nuestra integridad territorial y nuestra capacidad de autodeterminación, así como la protección de la vida y la libertad de nuestros ciudadanos. La integración y la acción coordinada de las Fuerzas Armadas para solucionar aquellos conflictos que requieran el empleo de la fuerza en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las agresiones de origen externo, constituyen elementos que son centrales en el cumplimiento de su misión básica. Debemos avanzar de manera sostenida en un proceso que permita readecuar y establecer nuevas bases, sobre las cuales se debe ordenar el sistema de Defensa y las propias Fuerzas Armadas. Primero, aplicando efectivamente los criterios de organización militar establecidos en la Ley de Defensa Nacional y estableciendo las autoridades civiles el ejercicio efectivo de la conducción de política de defensa; luego, estableciendo directivas de nivel político dirigidas a organizar y enmarcar el desarrollo de las Fuerzas Armadas.

29/05/2006

Esta revisión requiere una efectiva función de la conducción civil de la gestión y planificación presupuestaria conjunta y un incremento de la transparencia en la exposición y posterior ejecución de la misma. El objetivo que se persigue es disponer de unas Fuerzas Armadas racionalmente organizadas, financieramente sostenibles en el marco de los presupuestos asignados, adecuadas en su organización a las normas y a la institucionalidad vigente, que garanticen un nivel de eficiencia que se corresponda al gasto público comprometido con el sector. Ello posibilitará a los hombres y mujeres que eligen servir al país en la carrera de las armas tener un horizonte profesional promisorio que les permita cumplir sus actividades personales y profesionales. Como es público, el equipamiento y reequipamiento de las Fuerzas Armadas constituye un objetivo de nuestro Gobierno, para cobertura de las necesidades propias de la defensa, pero también con el objetivo subsidiario de concurrir al incremento de la producción nacional. Vemos como muy promisoria en este sentido la producción por el Ejército Argentino, en asociación con el brasileño, del vehículo Gaucho y la repotenciación de diversos transportes y ambulancias. También entendemos que las tareas de remodelación de media vida de la fragata Libertad, buque escuela de nuestra Armada, efectuadas en el astillero Río Santiago, constituyen parte del esfuerzo por auxiliar a la reconstrucción de la industria naval nacional, en tanto se trabaja en los proyectos de construcción de los patrulleros de alta mar. Queremos mejorar de manera decisiva la vigilancia en nuestro cielo. En una primera fase estamos procediendo a la contratación de un prototipo y 10 radares secundarios monopulso argentinos, desarrollados y fabricados por la empresa INVAP, cuyas patentes han sido cedidas al Estado Nacional. Este contrato en pleno desarrollo pretende consolidar la presencia de un proveedor local de tecnología de avanzada en materia aeroespacial, que permita no sólo abastecer al mercado interno sino también abrir nuevos mercados para la exportación de productos con un significativo valor agregado. Se encuentran también adicionalmente finalizadas las especificaciones técnicas requeridas por el llamado a licitación pública internacional que habrá de convocar la Fuerza Aérea para la provisión de tres radares móviles contemplados en el sistema y se espera que puedan estar operativos a principios del año próximo. Nos interesa que en adelante la industria argentina pueda participar activamente en la provisión de nuevos radares de triple dimensión, desarrollados y fabricados en nuestro país y que sean necesarios para avanzar en las otras etapas del plan de desarrollo de nuestro sistema de vigilancia aeroespacial. El equipamiento material constituye un instrumento significativo para el desempeño de las Fuerzas Armadas. Entendemos, no obstante, que necesitamos paralelamente un esfuerzo decisivo para la 211


superación personal en la orientación y en la disposición de los oficiales superiores, oficiales jefes, oficiales, suboficiales y soldados. Es nuestra preocupación utilizar de manera sistemática los recursos del Estado para la defensa, por ello el Ministerio de Defensa ha firmado un convenio con el INTI para que oficie como evaluador global del área de Defensa; se han firmado convenios de cooperación con las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires, con el objetivo específico de evaluar el estado de los equipos aéreos de las tres fuerzas; estamos estimulando el desarrollo de CITEFA y de los otros institutos científicos de investigaciones, corazón tecnológico de las Fuerzas Armadas, para incrementar los desarrollos nacionales de defensa.

29/05/2006

El Gobierno que encabezo ha definido de manera meridiana la orientación de la defensa en el marco constitucional de la vigencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. La revisión crítica del pasado está siendo acompañada por la necesaria capacitación de los cuadros castrenses en esta materia. En el día de hoy comienza en el Ministerio de Defensa un curso dirigido a jefes, oficiales y suboficiales, que durante una semana trabajarán en el más alto nivel para que la tarea futura nos permita superar definitivamente los oprobios del pasado. Aspiramos a que como ciudadanos soldados los hombres del Ejército participen de su tarea específica, la de profesionales de la guerra en el marco de la estrategia defensiva que adoptamos. Queremos Fuerzas Armadas prestigiadas por el cumplimiento de su rol y comprometidas con el futuro de la Nación. Esto no es para nosotros un discurso de ocasión, debemos señalar aquí, forzosamente, que han ocurrido hechos que no ayudan a la construcción de aquel prestigio. Me refiero a las denuncias de espionaje interno realizadas en Trelew y a la participación de integrantes de estas fuerzas en un acto público, en el que no sólo se ha agredido a periodistas que realizaban su labor sino que se ha incurrido en conductas, acciones y palabras a las que no sería temerario calificar de rayanas con la apología del delito al reivindicar el terrorismo de Estado, tal como ha ocurrido el pasado 24 de mayo en la plaza San Martín. Queremos avanzar en la construcción de una Argentina con crecimiento, empleo, producción, integrada en un proyecto nacional que nos contenga a todos. La inclusión, la equidad, la igualdad que Argentina necesita requiere Fuerzas Armadas comprometidas con el destino de la Nación y subordinadas al poder de origen popular. Quiero que quede claro que como presidente de la Nación Argentina no tengo miedo ni les tengo miedo, que queremos el Ejército de San Martín, Belgrano, Mosconi y Savio, y no de aquellos que asesinaron a sus propios hermanos, que fue el de Videla, Galtieri, Viola y Bignone. Hay un nuevo país, necesitamos soldados comprometidos con el destino de la patria, y como presidente de la Nación Argentina vengo a reivindicar un Ejército nacional, comprometido con el país y alejado definitivamente del terrorismo de Estado. Señores oficiales y suboficiales, les pido fuertemente ese concepto y esa filosofía que definitivamente nos incorpore a la construcción de la patria que los argentinos necesitamos. Muchísimas gracias.

212


29/05/2006

213


DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 20-09-2006

Estados Unidos, Nueva York

Señora Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas; señor Secretario General

de las Naciones Unidas; jefes de Estados; delegados, señoras y señores: señora Presidenta de la Asamblea General, Haya Al-Khalifa, la felicito por haber sido elegida como presidente de esta Asamblea General, pues considero muy trascendente que una mujer asuma ese rol para impulsar la igualdad de genero, objetivo de mi Gobierno y de las Naciones Unidas. En nombre de la República Argentina queremos, además, felicitar al Presidente de la anterior Asamblea, Dan Erikson, por la tarea que desarrolló de renovar el reconocimiento a la acción a favor de la paz, el multilateralismo y la lucha contra la pobreza que desarrolla el señor Secretario General, Kofi Annan. Concurrimos a esta Asamblea General con la firme convicción de que la revitalización de este ámbito de representación global es fundamental para que el derecho internacional pueda ser el instrumento de racionalidad que nos permita dirimir los conflictos y enfrentar las amenazas a la paz. La acción internacional de la República Argentina se inspira en los valores de la democracia representativa, el respeto a los derechos humanos fundamentales y de la defensa activa de la paz y la seguridad internacional. Estos principios compartidos por la inmensa mayoría del pueblo argentino, orientan nuestra gestión de gobierno y fundamentan las decisiones que la Argentina toma en el ámbito de su política exterior.

20/09/2006

En materia de derechos humanos, luego de más de dos décadas de vigencia de la democracia, en la Argentina vivimos desde 2003 un verdadero cambio de paradigma, respondiendo a los mandatos de la sociedad en su conjunto. Los tres poderes del Estado han adoptado, en sus respectivos ámbitos, decisiones coincidentes que van en contra de la impunidad, preservando la memoria, la verdad, la justicia y procurando la reparación. La anulación por el Congreso de las leyes que consagraban impunidad, los crímenes del terrorismo de Estado, la declaración de su inconstitucionalidad y la de los indultos por los tribunales de nuestro país y la reapertura de más de mil causas judiciales por crímenes de lesa humanidad, algunas de las cuales han concluido condenando a los responsables, son hitos de esta cambio. Nuestra convicción es que la democracia se fortalece cuando simultáneamente se combate la impunidad y se promueve la vigencia plena del estado de derecho sin revanchismo alguno. Esa experiencia, desde el inicio de la reforma del sistema de las Naciones Unidas, hemos dado un firme apoyo a la jerarquización de los derechos humanos, de manera de elevar institucionalmente su tratamiento al nivel que ya tienen los temas de desarrollo y de mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Este empeño nos llevó a la creación del Consejo de Derechos Humanos en cuya gestación la Argentina participó activamente. Los primeros pasos de este organismo han sido positivos, habiendo aprobado el texto de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, instrumento de gran significación para nuestro país por haber tipificado un crimen contra la humanidad que la Argentina sufrió masivamente en el pasado con un altísimo costo para nuestra sociedad. Hoy contamos con alguien que representa una organización que colaboró fuertemente en este tema, que es una Madre de Plaza de Mayo, la señora Marta Vásquez, que nos acompaña aquí. Esperamos que la Asamblea General pueda adoptar este importante instrumento a la brevedad, en el curso de este período de sesiones. A cinco años de los atentados que conmovieron a esta Ciudad y al mundo, queremos condenar 214


con firmeza la grave amenaza del terrorismo global. Argentina considera que todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables y no acepta ningún argumento que intente justificar tal metodología. Los argentinos hemos sufrido dos atroces atentados en la década del 90, a la Embajada de Israel y a la Sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina, que conmovieron nuestra sociedad y luchamos aún, a pesar del tiempo transcurrido, por lograr el esclarecimiento y castigar a los culpables. Pensamos que para enfrentar con éxito esta amenaza criminal tenemos que llevar a cabo una acción multilateral sostenida en el tiempo y actuar con legitimidad en la respuesta. El respeto por los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho de los refugiados es esencial, como también lo es la cooperación internacional y la asistencia jurídica para hacer efectivo el cumplimiento de las normas contra el terrorismo. Si para enfrentar ese terrorismo global se recurre a una violación global de los derechos humanos, el único victorioso en esa lucha será el terrorismo. Sólo se obtendrán avances firmes en esa pelea, si se enmarca en el respeto a las leyes locales y las normas y convenciones internacionales, sin que complicación alguna excuse de combatir al terrorismo con la ilegalidad, siempre se debe hacer en el marco de la legalidad. La paz se construye y preserva entendiendo el verdadero concepto de la solidaridad entre las naciones, desde una dimensión más amplia que lo puramente militar o lo predominantemente unilateral. Las naciones grandes y las pequeñas, las ricas y las pobres, quedarán expuestas a una fuerte vulnerabilidad si no se comprende que la acción contra el terrorismo requiere de una acción multilateral, inteligente, sostenida en el tiempo y fuertemente basada en la legitimidad, el respeto a los derechos esenciales, la proporcionalidad de la respuesta y el respaldo de la opinión pública internacional.

29/05/2006

Expresamos nuestra preocupación por las hostilidades en la frontera de Israel y el Líbano, que han causado centenares de muertos y heridos, graves daños a la infraestructura civil y centenares de millares de desplazados. Es necesario poner allí fin a la violencia, abordar las causas que dieron origen a la crisis, evitar el uso desproporcionado de la fuerza y comprender que sólo las soluciones políticas negociadas serán sostenibles a largo plazo. Argentina continuará apoyando una solución justa a los problemas de Medio Oriente, en el marco de la Resolución 1.701. Es necesario comprender que el mundo se acercará a la paz en la medida que se promueva la igualdad y se luche por erradicar la pobreza y la exclusión. Esto es válido para el sistema global como al interior de cada país. La Argentina apoya las construcciones de sociedades más justas, más equitativas y con un mejor sistema de distribución de los beneficios de crecimiento económico. Creemos también que cada país tiene el derecho a buscar su propio modelo de desarrollo sin condicionamientos externos. No sólo aspiramos a generar un desarrollo sostenido, también deseamos que éste alcance a todos, debe haber un crecimiento armónico, traducido en una equilibrada distribución del ingreso, porque sabemos que no sirve el desarrollo de unos pocos, sino del desarrollo de un país en su conjunto. El regionalismo y el MERCOSUR, queremos contar con un instrumento eficaz para enfrentar la pobreza y la exclusión, para hacer prevalecer el bien común por sobre los intereses sectoriales, para superar el atraso, la brecha tecnológica y definir un modelo de desarrollo productivo y sustentable que valorice nuestras ventajas competitivas y potencie nuestros riquísimos recursos humanos y materiales. La situación económica de la República es bien distinta a la del momento de inicio de nuestra gestión, en la que estamos logrando un auténtico cambio estructural, crecimiento ininterrumpido a altas tasas ubicadas entre el 8 y el 9 por ciento; participación creciente de la inversión en el PIB; tasas de ahorro local récord; resurrección de la industria local; superávit fiscal en niveles históricos; expansión franca de nuestras ventas industriales al mundo; reducción sistemática de la deuda pública local y externa; acumulación preventiva de reservas; menor exposición externa; fuerte 215


disminución de la desocupación; fortalecimiento de los ingresos de los asalariados y jubilados e importante caída de la pobreza e indigencia. Con una política monetaria cautelosa y una política fiscal ordenada, el superávit fiscal y comercial, y un manejo responsable del endeudamiento, estamos reduciendo progresivamente la vulnerabilidad y la incertidumbre que caracterizaron a la economía argentina en el pasado. El trabajo decente, la inclusión social, la producción nacional, el consumo interno, el crecimiento sostenido, nos han permitido cumplir con las metas contenidas en la Declaración del Milenio, aunque resta camino por recorrer para salir del infierno en que caímos. Buscamos la sustentabilidad integral de este proceso, no sólo en los aspectos macroeconómicos, sino garantizando la equidad social y una mejor distribución del ingreso a través de la reducción de la pobreza y el empleo, implementando un Plan Nacional de Educación, de fuerte contenido federal, que pone de relieve el desafío del mejoramiento de la calidad educativa, asegura el financiamiento creciente del sector público e interactúa con el sector privado buscando lograr también una sustentabilidad estratégica. Forzoso es destacar que estos logros no han sido acompañados por el Fondo Monetario Internacional, el que nos ha negado cualquier ayuda y debemos decirlo, en muchos casos lo hemos obtenido desoyendo, cuando no contradiciendo, sus recomendaciones y condicionalidades. Existe suficiente constatación empírica en cuanto a que los aportes de los organismos financieros internacionales a la promoción del desarrollo de los países menos adelantados, no ha tenido éxito y, en muchos casos, en función de sus condicionalidades, han actuado en sentido contrario obstaculizando el desarrollo. El mundo ha cambiado y esos organismos no; insisten en poner en riesgo los avances con su intervención equivocada. Por eso, apoyamos, junto a la mayoría de los países, la reforma de la arquitectura financiera internacional, de manera que resulte ser funcional al progreso de las naciones de menores recursos.

20/09/2006

Al constatar la poca disposición de los organismos financieros internacionales para producir un cambio real de las políticas que implementan, entendemos necesario acordar ese cambio y considerar la creación de nuevos instrumentos financieros internacionales que permitan solventar proyectos de desarrollo destinados a combatir la pobreza y el hambre en el mundo y a generar verdaderas opciones de progreso. La Argentina observa con preocupación la falta de avances en las negociaciones de la Ronda de Doha para el desarrollo de la OMC. Es imperativo en el marco del actual proceso de globalización, del cual deben beneficiarse los países en desarrollo, obtener un resultado exitoso y equilibrado, plenamente consistente con el mandato de la Declaración de Doha. Por eso, reafirmamos que resulta necesario alcanza en esta Ronda de la OMC un resultado satisfactorio en agricultura que contemple una reducción sustancial de los subsidios domésticos, la eliminación de los subsidios a la exportación y el acceso amplio al mercado de los países desarrollados. Observamos con creciente preocupación el deterioro del medio ambiente global. Sostenemos que no puede existir un doble estándar, se debe cuidar el medio ambiente en los países desarrollados y en los países que todavía no han logrado su desarrollo, en los países ricos y en los países pobres, en los países del Norte y en los países del Sur, en los países centrales y en los países periféricos. Al desarrollar sus industrias, los países más industrializados han usufructuado un verdadero subsidio ambiental del resto de los países que conforman hoy, con su atraso relativo, una verdadera reserva ecológica mundial. Por eso no podemos admitir que esos países que han logrado mayor desarrollo, muchas veces a costa de la degradación del medio ambiente y produciendo una fuerte afectación mundial evidenciada en el cambio climático, quieran trasladarnos la parte más contaminante de sus procesos industriales. 216


No pueden haber soluciones confiables sin la acción de todos los países del mundo en tanto la naturaleza de problema es de escala planetaria; no puede ser que los Estados en desarrollo reclamemos pero nadie nos escuche. Es imperioso recorrer el camino de las soluciones. Nuestros países desean recibir inversiones y presentan rentables oportunidades en energía, turismo, trasporte e infraestructura y aún en sectores sensibles ubicándose allí un enorme campo de colaboración internacional. Pero no queremos que lleven allí actividades proscriptivas en los países industrializados para mejorar el beneficio de los accionistas quedando la ilusión de un producto supuestamente más barato pero de elevado costo de contaminación ambiental, deterioro de la salud y reduciendo las expectativas de vida. En otro orden, atribuimos importancia significativa a la participación, junto con otros países de las región, en la misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití. En nuestra opinión, más allá del avance logrado en la transición, el apoyo y la asistencia económica continua de la comunidad internacional, seguirá siendo fundamental en las áreas de seguridad, el fortalecimiento de las instituciones, el fomento del diálogo político, la protección de los derechos humanos, la inclusión social, la promoción del estado de derecho, la creación de capacidad gubernamental y, sobre todo, el impulso al desarrollo económico y social con aportes concretos. Ratificamos aquí nuestra voluntad de lograr un desarrollo nuclear pacífico sujeto a la verificación de los organismos internacionales. El compromiso de Argentina con el desarme y la no proliferación de armas nucleares, nuestra adhesión al Tratado de la No Proliferación y nuestra larga práctica en la materia es por todos conocida.

29/05/2006

Para finalizar, señora Presidenta, queremos recordar que desde 1965, la cuestión de las Islas Malvinas, que incluye a la Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, se encuentra bajo examen de las Naciones Unidas. La Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización, han definido a esta cuestión como un caso particular y especial, que defiere de las situaciones coloniales tradicionales debido a que involucra una disputa de soberanía que debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 2.065 y las demás resoluciones referidas al caso. No podemos dejar de manifestar que el Gobierno británico sigue haciendo caso omiso de las resoluciones de esta Asamblea. No obstante, debemos reafirmar una vez más la permanente disposición de nuestro país a un diálogo constructivo con el Reino Unido y exhortar a ese país a dar pronto cumplimiento al pedido de la comunidad internacional de reanudar las negociaciones. Para concluir, queremos expresar nuestra convicción respecto de la existencia de perspectivas para una cooperación internacional que logre avanzar al mundo hacia la paz. La existencia de tensiones y dificultades que atraviesa la humanidad, no debe impedirnos ver cuándo comienza a retroceder la idea autoritaria de que la acumulación de poder militar pueda asegurar arreglos unilaterales a los conflictos y a las amenazas. Esa falsa ilusión, sólo ha llevado a gigantescos fracasos y provoca graves sufrimientos. Por sus limitaciones, es la solución multilateral, son los trabajosos procesos de negociación el mejor camino, la mejor alternativa. En ese contexto, las Naciones Unidas tienen un papel y un rol fundamental para cumplir para un mejor entendimiento entre las naciones, para asegurar un mundo seguro, pacífico y más justo en los años por venir. Muchísimas gracias.

217


PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN LA CENA CON EL CONSEJO DE LAS AMÉRICAS EN NUEVA YORK

21-09-2006

Estados Unidos, Nueva York

Señor presidente del Consejo de las Américas y Sociedad de las Américas; señor director

Ejecutivo del Consejo de las Américas y Sociedad de las Américas; señor secretario general de la Organización de los Estados Americanos; señores empresarios de Estados Unidos, de Argentina, de América; autoridades del gobierno de Estados Unidos; señor embajador de Estados Unidos en nuestro país, es un placer compartir con usted esta noche; amigos, amigas: como bien dijo el señor presidente del Instituto es la tercera vez que vengo a esta casa. La primera vez que llegamos aquí la verdad que eran momentos difíciles, en los que la Argentina estaba pasando la crisis más profunda de su historia y creo que no hay situación más difícil para un dirigente, un representante de una Nación que conversar, convencer, discutir, debatir, elaborar, realizar, cuando la credibilidad de ese país ha sido quebrada. A mí me tocó estar aquí a muy poco tiempo de una devaluación asimétrica, del quiebre también traumático de la convertibilidad y con la Argentina incumpliendo todos sus compromisos internos y externos. En lo externo, ampliamente conocidos; en lo interno, condenar a un país y a sus habitantes prácticamente a la pérdida de la fe y la esperanza, y a muchos de ellos a la indigencia, a la pobreza. Quebrada esa fe tanto en lo interno como en lo externo y tocarme mostrar al país en su momento histórico les puedo asegurar que era una tarea nada fácil. Encima, lógicamente, muchos de los rostros que veo aquí estaban bastante enojados, motivos tenían. Pero bueno, era la situación, había que enfrentar la realidad y reconstruir la credibilidad, la previsibilidad. Ustedes saben que es mucho más fácil destruir la credibilidad que volver a construirla. Esto pasa en todos los órdenes de la vida y fundamentalmente en esta tarea que nos toca llevar adelante a nosotros, que ustedes como empresarios lo saben muy bien, es ardua, difícil, complicada, pero que la Argentina poco a poco y con mucho esfuerzo va haciendo. En una región que también tuvo problemas de distinta índole, pero en la mayoría de los casos y con algunas excepciones, de profundas connotaciones que crearon un marco muy difícil de resolver.

21/09/2006

La Argentina superó esos momentos y está en un proceso de reconstrucción importante, permanente. Para que tengan una idea, cuando a mí me tocó empezar a conducir la Argentina se había caído la recaudación, no teníamos recursos, las autoridades del Fondo Monetario Internacional y sus representantes rondaban el país; ni hablar de los tenedores de bonos de la deuda externa privada; e internamente nuestro país estaba ante una gran crisis social; los ahorristas sufrían el “corralito”, después de haber dictado 50 leyes sobre la intangibilidad de los depósitos se habían incumplido todas las obligaciones que tenían para con los ciudadanos que habían ahorrado, que habían confiado en el sistema. También vivíamos una situación social muy difícil, nuestra Casa Rosada tenía permanentemente visitantes en la Plaza de Mayo, y amigos y amigas que con mucha justicia reclamaban por la situación tremenda que les tocaba vivir. En ese marco, un 25 de mayo de 2003, yo les decía a mis amigos que colaboraban conmigo en ese momento: si recaudamos 5.000 millones de pesos por mes nos vamos a recuperar, vamos a salir, vamos a tener posibilidad, tenemos que recuperar la capacidad productiva del Estado. Hoy en día, cuando vamos analizando el proceso de recuperación me dicen “¿te acordás cuando decías eso?” Porque yo les digo que hoy las cifras que tenemos son insuficientes y que la Argentina tiene que tener más capacidad de inversión, de ahorro, para tener una economía que sea distributiva, estratégica. 218


Empezamos el camino, empezamos a crecer y a anunciar como factores fundamentales que queremos ser un país equilibrado y justo. Dijimos que la indigencia, desocupación y la pobreza eran manchas que la Argentina no podía soportar. Tuvimos diferencias sustanciales de cómo se debía encarar el proceso respecto de lo que pensaban las autoridades del Fondo Monetario Internacional. Yo con todo respeto les digo que si hubiera hecho caso a mis amigos del Fondo Monetario Internacional seguramente la crisis sería hoy muchísimo más profunda. Por eso algunos recién me decían, “¿usted es heterodoxo de la economía?” Sí, yo creo en la heterodoxia de la economía, yo creo fundamentalmente que pactada la situación en el marco de un proyecto estratégico puede haber respuestas distintas que pueden servir y que muchas veces es necesario atender a la situación de cada país. Nosotros no encontramos respuestas en el Fondo Monetario Internacional y tuvimos que recrear nuestras propias ideas, nuestras propias acciones y así se hizo el proceso de reestructuración de la deuda externa privada, donde pudimos tener un ahorro para el país de 70.000 millones de dólares. Por primera vez la Argentina tenía una negociación a la altura de las circunstancias. También decidimos cancelar al Fondo Monetario Internacional, porque era imposible llevar la economía con la intervención de funcionarios burocráticos del Fondo, que no tenían una comprensión real del país, le abonamos 10.800 millones de dólares y terminamos con un problema importante para el desarrollo de las acciones que debíamos llevar adelante. Asimismo, tomamos determinaciones que eran centrales y fundamentales. Había que volver a crear la confianza en el sistema financiero, había que recrear la confianza en los propios argentinos y así volver a crear la confianza en los inversores. Para ello creo que es fundamental que la economía no se esté toqueteando todos los días, sino que se tengan actitudes de previsibilidad, no sólo de la coyuntura sino del marco estratégico; que cuando un inversor va al país sepa que no se van a estar tomando disposiciones permanentemente que vayan generando un dirigismo al revés Porque lo que ha pasado en la Argentina es que los defensores acérrimos de las teorías neoliberales son mucho más dirigistas que quien les habla, que lo acusan de dirigista. Ustedes ven los antecedentes de los últimos años en la economía argentina, que los ministros de economía que se tildaban de defensores del liberalismo permanente, todos los días operaban sobre la propia economía en la Argentina y ya vimos los resultados que pasaron. Nosotros estamos tratando de generar un ida y vuelta que les permita a los inversores tener reglas claras, ciertas, concretas, que predeterminen y determinen la seguridad de quien va a invertir en nuestro país.

21/05/2006

Para que ustedes tengan una idea clara, la Argentina pasó de una indigencia del 27,7 por ciento cuando empecé a gobernar a una indigencia del 11,2 por ciento, con el 20 por ciento de hogares indigentes al 8 por ciento que tenemos ahora de hogares indigentes. La pobreza en mi país bajó del 54 por ciento al 31,4; en el primer semestre del 2005 era del 38,8 y en el primer semestre del 2006 es 31,4, En un año bajamos 7,5 de la pobreza y desde que empezamos el Gobierno bajamos 23 puntos la pobreza; la indigencia bajó 16,5 puntos desde que tomamos este Gobierno y bajó 2,8 comparando semestre del 2005 con semestre del 2006. La desocupación en el último mes de julio fue del 10 por ciento, era del 24,1 el día que me tocó asumir la presidencia de la República y esperamos poder decir a los argentinos y al mundo, si Dios quiere, el día 10 de diciembre de 2007 cuando termine mi mandato, que ya estamos en un dígito como corresponde a un país que cree en la equidad, en la justicia social, en la inclusión, en un crecimiento equitativo. También es muy importante que hayamos podido consolidar como eje central de nuestro desarrollo tanto el superávit primario como el superávit comercial. El superávit primario cuando estábamos en la negociación con el Fondo le ofrecíamos un 3 % del Producto Bruto; en los primeros tres años tuvimos un superávit primario provincias – nación arriba del 4 y este año esperamos tener de 3,5 a 3,7 de un Producto Bruto mucho más grande ya que nuestro país ha crecido cerca de un 40,5 % desde que nos tocó tomar la conducción del Estado. El superávit primario, para que ustedes tengan una idea, en el mes de agosto fue de 2.203 millones de pesos, lo que suma en el 219


año 16.837 millones de pesos. Nosotros teníamos previsto en el presupuesto 19.350 millones de pesos, es decir que al mes de agosto hemos alcanzado el 87% del superávit primario previsto en el Presupuesto Nacional y nos quedan cuatro meses, así que tenemos una profunda satisfacción del funcionamiento de las cuentas públicas. En el marco del superávit comercial, nos está dando un superávit gemelo, de año a año tenemos un promedio aproximadamente ya de 11.700 millones de dólares tomando agosto con agosto. El crecimiento de las exportaciones fue record en el mes de julio con 4.232 millones de dólares contra 3.100, 3.200 aproximadamente de importaciones, teniendo en cuenta que las importaciones son de bienes de capital, lo que está marcando el desarrollo y la inversión que tiene la economía argentina que es muy fuerte. Hoy, midiendo en metas desestacionalizadas, estamos teniendo un crecimiento de las exportaciones de 40.000 a 43.800 millones de dólares, esperamos llegar a 45.000 millones de dólares para fin de año y el crecimiento de las importaciones está rondando de 28.000 a 31.400 millones de dólares. Así que el mantenimiento del superávit gemelo y el superávit primario son tareas centrales y fundamentales y la columna vertebral también del desarrollo que queremos llevar adelante. También prevemos que el crecimiento argentino seguramente superará o estará en el 8% este año, pero las informaciones que se tienen aún superan nuestro propio marco de optimismo, ya que el crecimiento desde julio del 2005 a julio del 2006 fue del 9,4 %, un número realmente alto. Y en forma desestacionalizada fue el 9,1 y el acumulado de crecimiento quedó para este año en el 8,6. Para que tengan precisión del dinamismo de la economía argentina. El crecimiento industrial el año pasado fue del 7,7; este año de agosto a agosto fue el 7,2 y llevamos acumulado un 7,6. Esperamos por supuesto estar en el mismo crecimiento de la industria que el año pasado o superior. ¿En qué está basado el crecimiento industrial? Por supuesto en todas las áreas de nuestra economía pero hay un gran crecimiento de la industria automotriz, muy fuerte, y el crecimiento de la construcción, para que tengan una idea, de año a año ha estado cerca de un 20 a un 24 por ciento, y sigue creciendo muy fuerte, lo cual está marcando la fuerte inversión que hay en el sistema argentino. También en el sistema financiero, que está teniendo un repunte muy fuerte. Ha tenido un crecimiento entre el 26 y el 29 % lo cual está marcando un crecimiento global de la economía que se mantiene firme, dinámico y que lógicamente nos va poniendo en la necesidad de generar nuevas y fuertes inversiones. Entonces hay algunos que mediáticamente tratan de generar problemas y dicen “van a tener problemas energéticos”, porque nosotros no hacemos como por ejemplo España que a partir de los 36 grados en verano tiene cortes energéticos programados; no hacemos los cortes como en Los Angeles o como en Queens, que tuvo 15 días cortada la luz, en la Argentina esas cosas no pasan. Es decir que ha sido un trabajo hecho con seriedad y responsabilidad, y estamos haciendo una inversión de 2.393 millones de pesos en obras concretadas, 6.600 millones de pesos en obras que se están llevando adelante, y 12.000 millones de pesos en obras que se están licitando como 2 centrales hidroeléctricas muy importantes, que nosotros esperamos poder abrir la licitación, concretar la firma el 20 de octubre y tenerlas terminadas para principios del 2008.

21/09/2006

Lógicamente que en un país que va creciendo con la fuerza que lo hace la Argentina, siempre vamos a tener que invertir fuertemente para seguir consolidando la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. También nosotros creemos que este proceso de reconversión económica, de reconstrucción económica, de crecimiento económico del país, de la terminación de la indigencia, de ir dándole el carril de contención definitiva también de la pobreza y tener también una fuerte ocupación y eliminando el marco de la desocupación global tan fuerte que alcanzó la Argentina, requiere profundas reformas educativas, porque en la Argentina en determinados momentos se llegaron a cerrar hasta las escuelas técnicas que preparaban a nuestros chicos y a nuestros jóvenes, y en muchos casos las empresas -ustedes lo saben- demandan gente y no tenemos chicos preparados propio de esa situación. Nosotros hemos decidido dos proyectos fundamentales en el tema educativo, que son que 6 puntos del producto bruto argentino sean destinados a la 220


inversión y al financiamiento educativo, la llamamos Ley del Financiamiento Educativo, y este año con toda la sociedad estamos discutiendo la Ley de Educación para que definitivamente el crecimiento económico esté acompañado de una cualificación del sistema educativo que nos permita crecimiento económico con recursos humanos, que son muy importantes y muy buenos los argentinos, aún mucho más cualificados y eso nos va a permitir una síntesis superadora que nos va a hacer acceder a la calidad que nosotros necesitamos y que queremos darle al crecimiento de país, que vaya de la mano del crecimiento económico con la incorporación definitiva de los argentinos y de quienes vivan en la Argentina a ese proceso de integración, de inclusión que es fundamental. Para que tengan una idea de qué significa haber bajado de semestre a semestre la pobreza y la indigencia, hemos sacado a 1.562.000 personas en un año de la situación de pobreza, y hemos sacado a 562.000 personas de la situación de indigencia. El sueldo mínimo en la Argentina pasó de 200 pesos a 830, es decir que tuvo un aumento del 400 por ciento y no se alteró la economía para nada. Nuestros jubilados mínimos tuvieron un aumento del 270 por ciento y ahora estamos recuperando aquellos que están en la escala más alta. Evidentemente todo esto va al consumo en lo que hay una recuperación plena y tampoco se alteró la economía en esta tarea. Después de 14 meses, para que ustedes tengan en claro, el consumo por primera vez superó a los costos de la economía. Ustedes saben que este es un dato tremendamente importante, que el consumo supere a los costos de la economía. Y no hay un proceso de congelamiento de precios o de control de precios, como dicen algunos, esto es una definición aceptable pero no es la realidad. Nosotros lo que estamos haciendo es un proceso de seguimiento, orientación y trabajo conjunto con los empresarios, que lo saben muy bien, porque nuestra economía sufrió un proceso de devaluación asimétrico. Ustedes saben que la adecuación de los precios relativos no es una cuestión de voluntarismo, hay que ir acompañando oferta y demanda hasta que éstas se cruzan y luego la economía alcanza ya su propia funcionalidad, que es lo que nosotros esperamos poder hacer a mediados del 2007, principio del 2008. Pero hoy es a veces superior la demanda que la oferta y eso puede generar, si no hay un trabajo conjunto entre empresarios y gobierno, un proceso de encarecimiento de los costos de la economía, que sustraería y castraría las posibilidades que hoy le estamos dando a la Argentina de crecimiento.

21/05/2006

Entonces es muy importante, ustedes fíjense cómo se han ido adecuando costos durante todo el 2006, después de un año difícil que pasamos en el 2005 en ese rubro. No tengo ninguna duda que en el 2007, principio del 2008, con el propio fluir de la oferta, el cruce con la demanda, el crecimiento fuerte de la inversión que estamos teniendo que va a permitir esto, el último semestre de 2005, y sigue en esta tendencia, fue del 26,9; como una inversión extranjera que superó los 5.000 millones de dólares. Nosotros hoy estamos esperanzados, nos ha ido muy bien aquí hemos tenido reuniones muy buenas, hoy hemos tenido reuniones muy buenas con el grupo Wall Mart y con la empresa petrolera Occidente Petroleum que van a hacer inversiones muy fuertes. En el campo petrolero en el caso de la empresa Occidental cerca de 1.600 millones de dólares, cuando veo las áreas que compraron y la inversión que van a hacer veo que han hecho un gran negocio porque es una zona muy rica, el grupo empresario que estaba antes no la explotaba y hay una gran posibilidad de petróleo y gas natural y también hay una gran posibilidad de explotación de áreas secundarias que por distintos motivos se dejaron de explotar. Si se invierte muy bien en exploración más el marco de explotación que tiene no tengo ninguna duda que esta empresa le va a ir bien y nos alegra, porque a nosotros nos interesa que a los empresarios les vaya muy bien, van a hacer un gran negocio. Ustedes fíjense el precio que tiene el petróleo, el costo de producción de cada pozo petrolero está rondando entre 7 y los 9 dólares. Así que les va a ir bien, me alegro que les vaya bien, que creen trabajo, que creen inversión, las puertas de la Argentina por supuesto que están abiertas para este tema y para todos los temas que hacen al crecimiento de nuestro país. Pero para nosotros es fundamental el equilibrio del crecimiento económico con equidad y justicia, que sea bueno para quienes gobernamos, para quienes invierte, los empresarios, y hacemos parte del crecimiento y de la realidad argentina a la gente, a la sociedad, a los distintos estratos de la 221


sociedad; a la reconstrucción de un empresariado nacional, a la reconstrucción de la clase media que es quien motoriza permanentemente el crecimiento argentino y potencia fuertemente su capacidad en recursos humanos, y la definitiva consolidación de su clase trabajadora con calidad, con oficio, que pueda ser integrada al crecimiento. Ese es el proyecto de crecimiento que nos interesa, no nos interesa el crecimiento focalizado en pequeños grupos que auspician ciertos economistas, que cuando asumí el gobierno nos decían que íbamos a tener 2.000 por ciento de inflación, que el dólar iba a costar 70 pesos. Se sentaban, analizaban, y tras largos días de estudio la verdad que no tuvieron mucha suerte. Todos los años dicen que la economía argentina se desacelera, que es el buen momento internacional el que se está viviendo, tratan de dar una explicación a la explicación que no encuentran. Yo desde acá, desde este prestigioso lugar, me gustaría decirles a los economistas, a quienes respeto, que deben tener una capacidad de autocrítica. A mí me encanta la economía, soy idóneo pero me animo. Y creo que es fundamental saber por qué las recetas que ellos decían no dieron el resultado que ellos esperaban y por qué las recetas que ellos decían que eran inconducentes, primarias, según sus expresiones, dieron el resultado que dieron. Porque si nuestros economistas se han preparado tan bien y tienen esa capacidad de autocrítica, indudablemente nos van a ayudar a gobernar y nos van a ayudar a dar pasos más esclarecedores para dar las respuestas que la sociedad necesita, la capacidad de autocrítica debe ser permanente. Si uno quiere mejorar la calidad de lo que hace permanentemente tiene que estar viendo qué es lo que hizo mal, qué es lo que hizo bien y entendiendo, como yo sé que ustedes entienden, que cada uno de nosotros tiene una verdad relativa. La verdad relativa de uno y la verdad relativa de otro generan una verdad superadora que nos contiene y da las respuestas y las seguridades que serán con rumbo acertado y que cuando se cometen errores hay capacidad de rectificación, entonces el rumbo aún es más acertado. Pero cuando se dijeron tantas cosas sobre la Argentina y los resultados son tan distintos creo que merecen, humildemente se los digo, poder hacer una autocrítica que sea importante. En la región nosotros estamos trabajando fuertemente para la construcción del MERCOSUR. Creemos que la tarea que podemos realizar con el MERCOSUR, hubo un proceso de integración en América Latina, es muy importante, creemos en la construcción de los países de América del Sur como un instrumento superador, creemos firmemente que la recuperación económica de nuestros países nos va a permitir construir bien el MERCOSUR, porque la construcción del espacio en países de América del Sur era imposible hacerla en bloque con todos los países en crisis porque no había respuesta, fundamentalmente cuando los países más grandes que están en una profunda crisis como en su momento Brasil y Argentina.

21/09/2006

En el caso de la recuperación de Brasil y Argentina, en el caso de la consolidación de otros países de la región, el caso de Chile; sé que a algunos los pone muy nerviosos pero el apoyo a la región es muy importante en el caso de Venezuela que ha tenido actitudes solidarias con toda la región; y el caso de trabajar en forma conjunta con los países más chicos de la región nos va a permitir que nosotros podamos ir construyendo una región en serio y esa región en serio pueda ser mirada como un bloque con la Comunidad Económica Europea, con el resto del mundo y también esperando por supuesto, lo digo acá, lo quiero decir en Nueva York, que este gran país, que la sociedad a quien nosotros le tenemos el máximo de los respetos, que podemos coincidir políticamente en algunos temas en el sentido propio de cualquier democracia, es muy importante que Estados Unidos de América entre a posar sus ojos en la región y nos deje muchas veces de mirar con la nuca porque si Estados Unidos de América entra a posar sus ojos en la región, no tengan ninguna duda que va a liderar y va a ayudar muchísimo al crecimiento argentino. No quiero decir sus empresarios porque muchos de ellos lo están haciendo y lo hacen muy bien. Es muy importante que las políticas de Estado también puedan llegar a la región y aprender que la convivencia es fundamental, que la región está tratando de integrarse y nosotros, dos países de la región, aspiramos a tener un diálogo maduro, serio, que ayude a dar las respuestas que nuestros ciudadanos necesitan. Realmente les puedo decir que vamos a seguir en el tiempo de gobierno que nos queda 222


profundizando estas políticas, vamos a seguir teniendo como eje de desarrollo de nuestro proyecto el superávit primario y el superávit comercial, vamos a seguir construyendo políticas industriales, vamos a seguir recibiendo con mucho agrado todas las inversiones que vienen a nuestro país, tengan la seguridad de que no va a haber inflexión. Sabemos que la construcción de la credibilidad no es una tarea fácil, sabemos que muchas veces cuando hay que resolver temas alguno tiene que estar enojado, cuando pasan este tipo de crisis uno no puede jugar a ser el bueno, el simpático, sino que tiene que resolver las cuestiones de su país y yo fundamentalmente se los digo con todo respeto y con todo afecto, mi responsabilidad fue tratar de que la Argentina saliera lo más rápido posible del lugar que nunca tenía que haber estado. Sé que si esta Argentina, mi país, crece 10 años consecutivos al 3 % anual, tenemos en la Argentina un gran país del mundo y un gran país de América que va a contribuir fuertemente al equilibrio en la región y en el mundo. Tenemos muchísimas posibilidades, los argentinos hemos cometido pecados capitales y evidentemente en la reconstrucción y en no volver a repetir esos pecados capitales muchas veces se generan cortocircuitos o situaciones antipáticas, pero no es que uno las quiera generar sino que a veces no queda más remedio porque la agudización de las contradicciones nos lleva a este tipo de situaciones. Les quiero agradecer profundamente el haberme invitado, estoy a disposición de ustedes para cualquier pregunta que me quiera hacer, he tratado de hacer una descripción clara de lo que está pasando en la Argentina. El proceso de reconversión económica lo vamos a profundizar, el proceso de industrialización también, la consolidación de las políticas exportadoras de materiales primarios y con valor agregado, y el crecimiento del sector manufacturero también es muy importante porque nos genera un proceso de muy fuerte crecimiento de nuestra economía. Y por supuesto, estamos con los brazos abiertos a todos los que quieran venir a la Argentina. Nos interesa mucho que los empresarios que vayan ganen mucho dinero, porque si los empresarios ganaran mucho dinero también los argentinos vamos a tener posibilidad de que nos vaya muy bien, podamos ser parte de ese crecimiento, de esos buenos resultados de quienes vengan a invertir a la Argentina, y que podamos ensamblar a los empresarios nacionales con las políticas y con un país en crecimiento ustedes sepan que la Argentina está empezando a ocupar el lugar que creo que la historia nos tiene reservado, que a algunos argentinos nos ha costado mucho tiempo y estamos tratando de recuperar el tiempo perdido. Señores, la Argentina agradece a todos aquellos que han colaborado, agradece a aquellos que se han enojado porque a la larga nos han entendido, y a los que siguen enojados los seguimos esperando con los brazos abiertos, pero siempre sepan que somos un país que el destino en sus manos, y así como este país, Estados Unidos, ha sabido construir un capitalismo con decisión nacional, los argentinos queremos hacer lo mismo. Muchísimas gracias.

21/05/2006 223


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, EN LA XVI CUMBRE IBEROAMERICANA REALIZADA EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

04/11/2006

04-11-2006

Montevideo, República Oriental del Uruguay

Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, querido amigo Tabaré Vázquez; Su

Majestad, querido amigo; señores presidentes y jefes de Gobierno de los países de Iberoamérica aquí presentes y sus representantes; señor Secretario General de la Cumbre Iberoamericana y de la región, un placer volver a compartir con usted una nueva reunión: desde la primera reunión que hemos realizado en 1991, las Cumbres Iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno se han consolidado como un espacio de concertación política y de cooperación, acumulando resultados significativos. Estos encuentros son oportunidades que tenemos que aprovechar para fortalecer una visión de conjunto propia y distintiva, para optimizar y ampliar los mecanismos de cooperación y para promover la presencia internacional de la Cumbre Iberoamericana. El prisma de la globalización nos lleva a revalorizar un sentido de comunidad que demanda una voluntad distinta, más universal, una síntesis que preserve y que a la vez integre nuestras particularidades. En el actual contexto internacional en el que surgen fracturas de alto voltaje conflictivo, Iberoamérica es una comunidad que, con los roces que a veces pueden provocar distintos puntos de vista o intereses contrapuestos, convive en paz. La fortaleza de nuestros lazos culturales debe permitir amortiguar algunos de los efectos negativos de la globalización. En esta etapa histórica que nos toca transitar, observamos un viejo fenómeno humano que adquiere una nueva visibilidad en la agenda internacional, se trata de las migraciones, ahora descriptas en términos de flujos que circulan según los vientos globales. Muchas veces se habla en esos términos sin recordar que estamos hablando de personas y no de bienes o capitales. Las grandes migraciones entre Europa y América latina, empiezan a mediados del siglo XIX y continúan hasta la actualidad. En los últimos tiempos, la corriente se había revertido y fuimos los latinoamericanos perseguidos o buscando un mejor pasar quienes dejamos nuestras tierras para ir o para volver a esa Europa, flujo que parece estar hoy, por lo menos respecto de mi país, gracias a Dios, revirtiéndose. La Argentina desde sus orígenes constitucionales, se convirtió en un gran país receptor de inmigrantes. Nuestra Constitución Nacional de 1853, desde su Preámbulo, se propone asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. En su Capítulo 1º dispone que el Gobierno fomentará la inmigración y no restringirá ni limitará el ingreso de aquellos extranjeros que vengan a trabajar o a enseñar a nuestro territorio. Por cierto que nuestro país, luego de un penoso lapso a principios de esta década, mantuvo su perfil de país receptor, ya no para europeos, sino para hermanos sudamericanos provenientes especialmente de países limítrofes. En reconocimiento de esa situación, nuestro Gobierno ha tomado la iniciativa de avanzar unilateralmente con un Programa de Normalización Documentaria Migratoria que se encuentra en vías de negociación en el MERCOSUR. 224


04/11/2006

Dicho Programa, denominado “Patria Grande”, consiste en que la Argentina promueve la regularización de la situación migratoria de los extranjeros nativos de los Estados partes del MERCOSUR y de sus Estados asociados, en busca de facilitar la tramitación para acceder a una residencia legal en el país. Con tal fin, se dispone un nuevo criterio de radicación basado en la acreditación de la nacionalidad de uno de los países de la región y adoptando la buena fe como principio rector del Programa. Esto ha permitido documentar más de doscientos mil inmigrantes en los primeros cuatro meses del programa, disminuyendo la marginalidad y el anonimato que condena al inmigrante no regularizado a la indefensión frente a los empleadores inescrupulosos y a los delincuentes del tráfico y trato de personas. Es de destacar que la regularización del inmigrante conlleva en mi país la posibilidad real de ejercer sus derechos de acceso gratuito a la educación, la salud y la justicia. Así, la Argentina conjuga su acerbo constitucional con su convicción democrática, fortaleciendo dos de sus objetivos más preciados: respeto por los derechos humanos y fortalecimiento de la integración regional. De este modo, la Argentina promueve hacia la comunidad internacional un discurso migratorio que ha refrendado por la ley y los hechos en su territorio. La problemática migratoria no debe permanecer estanca respecto de otros temas multilaterales, como el del comercio internacional y las barreras y subsidios de los países más desarrollados que generan daño en la producción y el empleo de los países menos desarrollados. La capacidad de desarrollo es clave para nuestros países y es sabido que el comercio es uno de sus pilares. Así como Europa apoya nuestros esfuerzos para fortalecer nuestras democracias y sostener la vigencia de los derechos humanos, es importante que refuerce su colaboración con nuestra lucha contra la pobreza, no sólo con herramientas asistenciales, sino facilitando los cambios estructurales que América latina se propone. Por eso, la idea del presidente Zapatero, de proponer la constitución de un fondo iberoamericano, nosotros la abrazamos fuertemente porque puede ser una herramienta de reconversión muy interesante de esta situación. Creo que es un paso muy importante y tenemos que dinamizarlo y consolidarlo y creo que es una herramienta y una alternativa que va a llevar a lograr la solución y respuesta a muchísimas situaciones que pueden, evidentemente, ser resueltas de otra forma. Si bien el combate contra los flagelos vinculados con la profundización de la pobreza y el desempleo y la desigualdad social es primordialmente responsabilidad de cada gobierno, el éxito de las políticas de desarrollo depende también de que podamos contar con un sistema económico y financiero internacional más justo, más solidario y más equitativo. Debemos trabajar juntos para disminuir las causas que obligan, empujan y fuerzan a las personas a buscar en otras tierras la seguridad, el empleo y la noción de futuro que no encuentran en los propios países. Mientras tanto, nuestros Estados deben reafirmar su compromiso con el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos y garantizar los de los trabajadores migrantes y de su familia, de conformidad con el ordenamiento jurídico interno de cada país. Para nosotros, los latinoamericanos, Iberoamérica representa un foro de vinculación privilegiada con la Unión Europea, mientras que para la península Ibérica es la posibilidad de acompañar un proceso de inserción en el mundo a partir de la protección del legado histórico y cultural. Identidad y desarrollo económico con equidad social, son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Por eso, es preciso incluir a todos los sectores en el beneficio que pueda resultar de un mejor aprovechamiento de las potencialidades iberoamericanas. La exclusión, impide la formación de una comunidad. Los excluidos producen como reacción un tipo de identidad resistente, anclada en el pasado y en uniformidad. Para superar esta visión, debemos aspirar a construir una identidad que, profundizando los vínculos históricos y culturales que nos unen, admitiendo al mismo tiempo los rasgos propios que cada una de nuestras múltiples 225


04/11/2006

identidades nos permitan, tanto dentro de Iberoamérica como en relación con otros espacios y grupos de países, reconozcamos como una unidad en la diversidad. El ámbito de la cooperación es el que más posibilita la participación de la sociedad civil, esencial para el fortalecimiento de la identidad iberoamericana. Por ello, es importante que los proyectos de cooperación sean vistos como de interés tanto por las opiniones públicas de la vertiente latinoamericana como de la europea y que tengan un fuerte impacto en las sociedades civiles. Subrayamos que la cultura es un enorme capital de conexión de los veintidós países iberoamericanos y nos hemos propuesto darle una importancia singular. En este sentido, las industrias culturales y creativas son instrumentos fundamentales de expresión y la afirmación de las identidades así como de la generación de riqueza y crecimiento. Por eso, debemos apoyar y fomentar la producción de contenidos culturales y las estructuras de distribución de actividades, bienes y servicios culturales del espacio cultual iberoamericano y en el exterior, con especial atención en el sector cinematográfico y audiovisual, en la música y el libro, tal como está recogido en la Carta Cultural Iberoamericana que vamos a adoptar mañana. Iberoamérica representa el reencuentro con una identidad, una identidad basada en un legado histórico que podrá seguir convocándonos en la medida que se traduzca en un proyecto en un futuro que nos incluya a todos. Yo creo que tenemos que ir enamorándonos de la construcción del espacio iberoamericano porque certeramente, con las expresiones que escuché anteriormente y, fundamentalmente, las expresiones del presidente de España, yo coincido con absoluta claridad en lo que él ha expresado. Estamos ante un desafío muy grande. Si nosotros, a las cumbres iberoamericanas las transformamos en un instrumento de transformación y logramos que nuestros pueblos canalicen sus problemas y tengan las respuestas a sus realidades, y consolidamos nuestra identidad, yo no tengo ninguna duda que vamos a influir decididamente en la solución de nuestros problemas pero también es muy importante que aparezca la voz iberoamericana en la consolidación del multilateralismo tan jaqueado en estos momentos por las distintas circunstancias que nos tocan vivir. Por eso, nosotros, desde la Argentina –lo hemos conversado también en el MERCOSUR- apostamos decididamente a que este espacio se consolide y a que tenga respuestas reales y concretas. Estamos muy agradecidos por la recepción, por la atención recibida aquí, en la República Oriental del Uruguay por su Presidente y su pueblo, y también, agradecemos profundamente la decisión que vemos por parte de los distintos mandatarios de poder decirle a nuestros pueblos que esta Cumbre Iberoamericana de Montevideo, más que una Cumbre más, es el punto de inflexión, como bien marcaba el señor Secretario General, para construir lo que nuestros pueblos necesitan y lo que creo que puede llegar a generar un equilibrio distinto en las relaciones de la construcción del multilateralismo. Así que, muchísimas gracias y, realmente, muchas gracias por todas las atenciones.

226


04/11/2006

227


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NÉSTOR KIRCHNER DURANTE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL NUEVO PROYECTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, QUE SERÁ ENVIADO AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, EN CASA DE GOBIERNO. 16-11-2006 -

Casa Rosada, Salón Blanco.

Señor Vicepresidente de la Nación; señores Presidentes de ambas Cámaras legislativas; señores 16/11/2006

Gobernadores; señores ministros del Poder Ejecutivo nacional; señores Intendentes; autoridades nacionales, provinciales; señores legisladores; representantes de la Confederación General del Trabajo; de la CTA; de los gremios docentes; representantes de todas las organizaciones empresariales; organizaciones sociales, de derechos humanos; de todas las organizaciones libres del pueblo, presentes aquí: yo les quiero confesar que Daniel me cambió la línea argumental, para que vean que somos democráticos, no nos supervisamos, pero que ganas de seguir escuchándote cuando decías: “imagino, imagino...”. Yo decía, bueno... la verdad es que Dios quiera que podamos imaginar esa Argentina que vos soñás, que yo sueño y sueñan todos los argentinos. Pero recuerdo que a dos días de comenzar el mandato, el día 27 ó 28 de mayo de 2003, con Daniel fuimos juntos a la provincia de Entre Ríos y la verdad es que no imaginábamos que había tanto abandono, tanto olvido de la educación y de los docentes en dicha provincia y fuimos a tratar de ponerla en marcha, a tratar de solucionar el olvido institucional, una realidad que quebraba el alma verla allí: lo entrerrianos enfrentados entre sí, los docentes de la mano de Dios, al igual que los chicos y toda la estructura educativa, y por ende de la provincia. A los cuatro días tuvimos que ir a San Juan, y así a distintos lados, y la verdad que no imaginábamos hasta qué punto había llegado nuestra decadencia en nuestro querido país. Y una Ley de Educación como está, que tiende y que fue discutida por miles de argentinos, por distintos sectores de la sociedad argentina, va a ser un instrumento fundamental, pero tenemos que entender que no puede ser algo estanco. Esto nos va a permitir empezar a construir un sistema educativo con contenido, con pluralidad, con capacidad de debate; formar a argentinos no para una Argentina del pensamiento único, sino formar a argentinos para la construcción de una Argentina, que plural ante el mundo, pueda tener - hacia adentro y hacia fuera - el lugar que le corresponde; formar a argentinos en el marco de la inclusión social. De poco va a servir esta ley si nosotros no logramos consolidar la recuperación argentina, de poco va a servir esta ley si nosotros no logramos seguir el proceso de inclusión, la recuperación de la autoestima de los argentinos, que podemos, que nos podemos equivocar, que podemos desacertar, pero que en el marco de la realidad relativa podemos construir, que podemos cualificar el debate. Me siento honrado, les puedo asegurar, que todos ustedes, más todos los que han participado y seguramente nos están escuchando o viendo en algún canal o nos leerán mañana en algún diario, pero que fueron partícipes de la construcción de esta ley, porque sé que es el inicio de un camino que soñamos que sea profundo, que sea firme, que podamos ir conteniendo a la sociedad argentina, en el marco del proceso de profundización del cambio, que hay que hacer en este país en forma permanente. Porque para hacer cambios tienen que ser permanentes, tienen que ir adecuándose, tienen que ir evolucionando. Una ley, que todos ustedes saben, va a tener el financiamiento, porque ya hemos previsto los 6 puntos del Producto Bruto Interno para poder financiar hacia el 2010 todo este proceso de transformación educativa, que tiene que ir acompañado por la investigación, que es fundamental promover a nuestros investigadores. Estamos conversando con toda la gente del sector, con gremios, con investigadores, cómo insertamos hacia adelante, presupuestariamente, definitivamente también, el financiamiento de la investigación en la Argentina, que es fundamental. 228


No sólo impulsar que vuelvan los investigadores, sino poder tener un financiamiento que nos de un marco estratégico para hacer un país distinto. Si no profundizamos la investigación, si no profundizamos la formación de investigadores, de chicos jóvenes, que puedan acceder, acá en la Argentina, no como nos pasó en las últimas décadas en que lamentablemente tuvieron que buscar otros horizontes, tampoco vamos a poder consolidar un perfil de país diferente.

16/11/2006

Estamos todos ante un gran desafío, pero estas son las cosas que debemos debatir en nuestro país; estamos ante un gran desafío de poder, yo digo con absoluta humildad, lo charlamos siempre con Daniel, mientras analizábamos este proceso, después de la 1420 poder dar una discusión a fondo. Hubo muchos intentos, se fueron frustrando por distintas circunstancias, políticas, históricas, institucionales que nos tocaron vivir y que fueron durísimas, pero creo que hoy están generadas las condiciones para lograr un proyecto educativo inclusivo, con justicia social, con perspectiva, con autoestima, con respeto. El respeto uno del otro no significa caer en la hipocresía del abrazo fácil, sino de la discusión fuerte por la idea, porque en la Argentina también nos faltan hombres y mujeres con convicciones, decididos a discutir y a debatir por la convicción, lo que no significa que nos alejemos uno del otro. Discutimos por una visión, y los hombres y mujeres que discuten por visiones y por convicciones, no desde la presión, desde la idea, desde el convencimiento y la persuasión, son los que hacen y generan los grandes países. Yo creo que en la Argentina hay una calidad humana, institucional y dirigencial, en las distintas organizaciones libres del pueblo para poder lograrlo, y creo que lo vamos a lograr entre todos. Claro con la pasión lógica de que uno defiende lo que cree, pero eso es muy bueno, a veces uno tiene más razón que otras veces, pero siempre va a aportando a la construcción de un país distinto. No siempre uno tiene la razón ni la verdad absoluta sobre cada tema que se va a resolver, por más que en un determinado momento de la historia, circunstancial y temporal, le toque tener la iniciativa de la construcción del Estado, como me toca a mí. Eso es la transición, somos los pasantes de la historia institucional argentina. Lo importante es instalar definitivamente ese criterio de discusión en la sociedad. Hoy siento realmente una profunda alegría y una profunda emoción, me siento emocionado porque ver el resumen global de lo que significan las expresiones de todos ustedes, que nos honran aquí con su presencia en su casa, que es la Casa de Gobierno, en este Salón Blanco que hoy se dignifica, como con tantos hechos que han sucedido en los últimos tiempos, con vuestra presencia; que nos permite demostrarle al mundo que los argentinos somos capaces de comenzar a discutir temas que van a definir con claridad política el Estado que va permitir la construcción de la Argentina que pretendemos los argentinos: la reconstrucción económica, la distribución del ingreso, la igualdad de posibilidades, la disminución de la pobreza, la disminución de la desocupación, la consolidación de un país con una industria nacional fuerte, la reconversión productiva, la capacidad de competitividad, la autonomía en la globalización, la capacidad de discutir, de construir en el marco del MERCOSUR Y Latinoamérica espacios concretos que nos representen ante los otros grupos y sectores del mundo; la posibilidad y la construcción muy fuerte del espacio latinoamericano, ayudar a construir esa identidad cultural tan fuerte; la posibilidad de poder integrar La Quiaca a Tierra del Fuego, y de Tierra del Fuego a La Quiaca, y de La Quiaca a Capital Federal, que los argentinos del interior profundo dejen de mirar a la Capital Federal como a París, alejada por las circunstancias y el olvido. Esta ley de Educación que sé que va a ayudar a la reincorporación del norte argentino, tan golpeado y tan dolido, con tanta exclusión. Esta ley de Educación que tiene que ayudar a la construcción de un sistema profundamente democrático, absolutamente alejado de las culturas feudales, esto va ayudar porque le va a dar decisión, va a dar inserción, va a generar la aparición de dirigentes en todo el país. La transformación educativa, la verdadera ley educativa va a dar esas posibilidades concretas para que los argentinos se puedan ir cualificando y recuperando, como les decía, la autoestima. Por eso, queridos amigos de los distintos sectores presentes, muchas gracias, no del Presidente 229


a los argentinos, por un segundo muchísimas gracias de la Argentina a los argentinos, y de los argentinos a la Argentina, que nos permitimos y nos animamos a dar este debate, y lo vamos a tener también sobre otros temas. Hemos empezado a avanzar en la Justicia, pero nos falta muchísimo, es un tema que lo tendremos que construir. Tenemos que avanzar en la construcción de políticas de seguridad con inclusión social, con criterio, con apertura, pero devolverle la convivencia a la sociedad argentina. Tendremos que discutir las pautas de la consolidación de un proyecto cultural, que nos permita revalorizar valores que fueron, muchas veces, dejados de lado por políticas oscurantistas. Claro que hay asignaturas pendientes por doquier en la Argentina, pero saben qué es lo importe, que ahora las podemos empezar a discutir, y podemos empezar a soñar que entre todos podemos construir una Argentina diferente. Si logramos coordinar las políticas de Estado, creo que cuando una sociedad acuerda las políticas de Estado las distintas alternancias que tiene el sistema democrático no hacen más que profundizar la construcción de un país absolutamente distinto y diferente que nosotros nos merecemos.

16/11/2006

Les quiero agradecer profundamente vuestra presencia, les quiero decir que nos animemos fuertemente a la construcción de un país diferente. Los abrazo a todos en la construcción de la Argentina que nosotros soñamos. Muchas gracias.

230


16/11/2006

231


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN NÉSTOR KIRCHNER AL RECIBIR LOS ATRIBUTOS DE MANDO DEL EX PRESIDENTE HÉCTOR JOSÉ CÁMPORA

28-12-2006 -

Casa Rosada, Salón Blanco

Señores presidentes de las Cámaras Legislativas; señores gobernadores; señores ministros;

representantes gremiales; representantes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales; señores intendentes; familiares de nuestro querido ex presidente don Héctor J. Cámpora; señoras, señores; amigos; compañeros, compañeras; argentinos todos: yo le decía recién a Cristina “es la historia”. Algunos a veces tratan de querer generar actos de revisionismo político diciendo que somos demasiado nostálgicos, como si en esta Patria no hubiera pasado nada, y nosotros por el contrario, por ahí somos poco nostálgicos, tratamos de ser extremadamente realistas y tener memoria. El doctor Cámpora, Presidente electo de todos los argentinos en un glorioso 11 de marzo de 1973 fue Presidente de todos los argentinos y tomó actitudes que tuvieron que ver con todos los argentinos, por arriba de cualquier cuestión partidaria. Y tuvo un marco de honestidad política y lealtad, dos cualidades muy difíciles de encontrar en estos tiempos, que creo que son valores que las nuevas generaciones deben tener muy en claro.

28/12/2006

Para mí que trabajé en esa campaña electoral, que participé activamente, que lo acompañé al doctor Cámpora a varios lugares, entre otros a Neuquén, por la Juventud Peronista donde militaba yo, que vi, vivencié lo que sentía el pueblo argentino; que estuve el 17 de noviembre yendo por Turdera con muchos compañeros, de los cuales algunos no están, la mayoría no está, otros están, que fuimos a recibir al general Perón donde tuvo tanto que ver entre otros dirigentes, indudablemente, el doctor Cámpora que era el delegado personal del general Perón. Les puedo decir que nosotros lo vivíamos, como dijo Dante, con una profunda y tremenda esperanza de que empezaba el cambio en la Argentina. Nunca pensamos que venían las horas aciagas que vinieron después, pero les puedo asegurar que tanto el retorno y la vuelta, que era lo que quería el pueblo argentino, del general Perón y el esfuerzo que hizo el doctor Cámpora, quedaron fuertemente grabados en nuestra memoria, porque aparte de eso, los trabajadores y la juventud argentina acompañaron esa decisión de que se terminaran esos 18 años de ignominia que le tocó vivir a la sociedad argentina en forma incomprensible. No dudó un segundo para fortalecer, cuando vio los peligros que amenazaban a la Argentina, no dudó un segundo en depositar y poner nuevamente el país en manos del general Perón para que lo gobierne. No sé cuántos dirigentes son capaces o fueron capaces de tamaña lealtad, y estos son valores que son insustituibles en la conducta de los hombres y las mujeres para tenerlos como cualidades fundamentales y esenciales. Por eso, para mí es un profundo honor, familiares, hijo del doctor Cámpora, me cuesta encontrar las palabras, en mi vida soñé esto. Yo que estuve en esa plaza del 25 de mayo del ´73 con tantos miles, que lo vi lejos cuando el doctor estaba con su banda y su bastón, nunca en mi vida soñé tener en mis manos el bastón y la banda de tan digno hombre, porque sé que en mis manos también están las suyas y las de miles que ya no están, que las miraban al lado mío también y soñaban como yo. Seguramente ninguno de nosotros, Jorge, Andy y otros soñamos que algún día íbamos a estar acá. Ya nos dábamos por realizados, felices con ver el paso institucional que se estaba dando, que era tan importante para la Argentina de aquel tiempo. Y sé que hoy desde algún lado muchos nos miran y tendrán la felicidad de sentir que nuevamente la banda y el bastón están en el Salón Blanco de la Casa Rosada. 232


Que no importen los detractores, pongamos la otra mejilla. Nosotros hemos aprendido a amar, porque sentimos el odio, sufrimos el odio y algunos por supuesto mucho más que nosotros, en forma terrible. Porque sabemos que el doctor Cámpora cuando asumió la presidencia lo hizo con amor y con decisión, con lealtad; porque sabemos que el amor construye y el odio destruye, pero también sabemos que la memoria construye, también sabemos que la justicia construye, que la no impunidad construye, que una sociedad más igualitaria construye. Doctor Cámpora, nosotros seguimos conservando los mismos ideales de justicia y dignidad, queremos construir esa Argentina donde su clase trabajadora, su clase media y los empresarios nacionales puedan construir un proyecto nacional que nos sintetice a todos los argentinos, devolviéndonos esperanza y alegría. Esa es la Argentina que queremos construir. Doctor Cámpora, estamos tratando de salir del infierno, Dios quiera que por allí el 10 de diciembre de 2007 le podamos decir al pueblo argentino que estamos saliendo del infierno y empezamos a construir los perfiles de ese país por el cual usted luchó toda su vida y tantos militantes como usted, que se sintetizan en usted, tantos hombres que lo acompañaron; yo me acordaba que andaban cerca suyo Framini, Avelino Fernández, tantos dirigentes que en su paso por la historia, junto al general Perón, fueron construyendo ese proyecto que nosotros, respondiendo a la evolución de los tiempos, estamos absolutamente convencidos que es la síntesis que nos va a permitir a los argentinos encontrar el país que nos merecemos. Yo les quiero agradecer profundamente, creo que es un honor inmerecido, pero les puedo asegurar a los sobrinos, a ustedes que sufrieron tanto…, esos años que pasó el doctor Cámpora en la Embajada de México sin poder salir de la Argentina. ¿Tanto odio puede haber para no dejar salir de este país y tener que hacinarse, a alguien que había sido elegido por el pueblo, un hombre que estaba enfermo, luchando como podía por su vida, sus ideales y su dignidad? Por eso digo amor y justicia, ¡pero las cosas que le tocó pasar por creer en todas las cosas que creen ustedes y que creemos todos nosotros!

28/12/2006

Y a todo el pueblo argentino le digo que hacemos esto desde el pensamiento que tenía el propio ex Presidente, pensando para adelante, con fuerza, para construir la Argentina que necesitamos. Es como si el doctor Cámpora se viniera a sumar a esta gran avenida plural de la Argentina para decirnos “vamos todos y con fuerza construyamos el país que los argentinos nos merecemos”. Es un poco eso lo que uno también simboliza en este momento. Esta siempre va a ser su casa, querido ex Presidente doctor Héctor J. Cámpora, lo recordamos con la mayor de las lealtades, el mayor de los cariños, porque vimos en usted la calidad de un hombre digno, honesto, leal, un hombre que puso toda su capacidad al servicio de esta Argentina. La verdad que nunca soñé, querido ex Presidente, que iba a poder recibir semejante honor, todavía me parece estar soñando o imaginando, pero nunca pude imaginar tanto. Muchas gracias.

233


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE APERTURA DEL 125º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN 01-03-2007

Congreso de la Nación

Señor vicepresidente de la Nación; señores presidentes de las Honorables Cámaras Legislativas;

señores gobernadores; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; señores ministros de la honorable Corte Suprema de Justicia; miembros del Cuerpo Diplomático; señores jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; señores legisladores; autoridades nacionales, provinciales y municipales; representantes de organismos de derechos humanos; señoras y señores: vengo a dejar inauguradas las sesiones del Honorable Congreso de la Nación, como los dispone el artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina en su inciso 8°. Al llevar a cabo esta apertura de las sesiones venimos a dar cuenta del estado de la Nación. Nos hemos planteado desde el primer día de nuestro gobierno la necesidad de construir prácticas colectivas de cooperación que superaran los discursos individuales de diagnóstico y oposición. Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, el nombre de nuestro futuro es el cambio: Argentina protagoniza una profunda transformación, es hora del cambio cultural y moral. Producto del profundo cambio de paradigma que necesitamos, el éxito de la gestión tiene que ser juzgado desde las perspectivas del bien común, el funcionamiento pleno del estado de derecho, la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de los asuntos de gobierno y el ejercicio del poder político a favor del bienestar del pueblo. En una Nación desbarrancada en un profundo abismo, con un esfuerzo conjunto y sostenido, reconstruyendo y reindustrializando, intentamos salir del infierno para poder decir el próximo 10 de diciembre que nos encontramos en las puertas mismas del purgatorio. Es hora de mirar alto y lejos para echar las bases de un proyecto de una Argentina plural y diversa que nos convoque y contenga. Esa es la situación actual, ese es el estado actual de los asuntos de la Nación. Superados los peores momentos, con todo lo realizado ante nuestra memoria, debemos emprender el esfuerzo de inventarnos un futuro innovando con vistas a la integración, el crecimiento con equidad, la inclusión social y el desarrollo sustentable. Una Argentina en crecimiento económico sostenido, que viene dejando atrás muchas de sus carencias de infraestructura en base a una formidable inversión pública y privada que a su vez aporta al crecimiento de la economía, tiene la oportunidad de decidir las características de su futuro.

01/03/2007

El fuerte desendeudamiento, la programación ordenada de sus obligaciones futuras, la recuperación del crédito interno, la subsistencia y consolidación de superávit gemelos, el apoyo a la innovación, el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, el financiamiento creciente en la educación, la transformación educativa, los avances en todos los aspectos, tiene que ser la mejor base para un desarrollo nacional estratégico. Un modelo argentino con crecimiento e inclusión, a partir de la creación de trabajo digno, un modelo en que el pueblo argentino resulte el principal actor y beneficiario, sin copiar recetas enlatadas, que ponga de pie nuestra capacidad de actuar colectivamente, tiene que ser el norte de nuestra sociedad, con sólida base en lo que hemos logrado hasta aquí. La economía argentina está transitando su 5° año consecutivo de crecimiento a un fuerte ritmo que ronda entre el 8 y el 9 por ciento anual, sin mostrar signos de desaceleración y con firmes expectativas de que en el año 2007 continuará el proceso de crecimiento a una tasa todavía 234


elevada. Se confirma que, luego de la crisis económica y financiera más grave de la que se tenga memoria, lejos de experimentar un rebote, como decían los especialistas, la economía experimentó un cambio decisivo en su modo de funcionamiento. Los resultados son elocuentes en todos los frentes, a pesar de algunos representantes dignos y brillantes de las escuelas económicas que nos vienen asesorando diariamente. (APLAUSOS) Se mantiene un superávit fiscal elevado, consistente con la estrategia de desendeudamiento del país y con el manejo de la política económica en la fase ascendente del ciclo económico. La política monetaria acompaña al crecimiento económico y contribuye a la estabilidad macroeconómica al apuntalar la competitividad de los sectores transables de la economía y al asegurar, vía acumulación de reservas internacionales, la cobertura necesaria frente a eventuales turbulencias en los mercados internacionales, al tiempo que se expande el crédito doméstico especialmente el dirigido a las pymes. En estos momentos calculo que las reservas deben estar pasando los 35 mil millones de dólares, en estos instantes. El crecimiento económico se produce en el marco de una solidez en las cuentas externas de la economía que prácticamente no tiene parangón en otras etapas de la historia del país. En efecto, la economía sigue mostrando un cuantioso superávit comercial y en cuenta corriente, a pesar de que las importaciones reflejen el alto crecimiento de la actividad. Más del 41 por ciento de nuestras importaciones son de bienes de capital, lo que está marcando con toda claridad que la inversión está dirigiéndose claramente a consolidar el crecimiento en bienes de capital. El incremento en el acervo de reservas internacionales se produce fundamentalmente como consecuencia de dicho superávit, y no como efecto de un proceso irresponsable de endeudamiento del exterior. Ustedes se acuerdan que en las anteriores reservas, cuando la Argentina llegó más o menos a la misma cifra, para mantener la relación convertibilidad-emisión se tomaban créditos internacionales en el Fondo y en el Banco Mundial para mantener el nivel de reservas para poder mantener, con endeudamiento, la famosa convertibilidad. Hoy las reservas que tenemos son absolutamente genuinas. La inversión, un componente crucial para asegurar la sostenibilidad del crecimiento, acumuló un incremento de su mínimo histórico más reciente y ya se han superado los niveles máximos de la década de los 90, aún cuando en dicha década la apreciación cambiaria proveía de enormes facilidades para importar bienes de capital endeudando al país. En efecto, en términos de la relación de inversión y PBI, la misma alcanzó el 21,5. Dentro del gasto de inversión se destaca la evolución de la compra de equipo durable, que luego de 4 años de crecimiento mostró en el tercer trimestre de 2006 un alza interanual del 22,4, más del doble de lo que viene creciendo el producto y ya alcanza el máximo de la convertibilidad cercano al 9 por ciento del PBI.

01/03/2007

El consumo privado acompaña la evolución del producto, la recuperación del consumo está asociada, principalmente, a la mayor participación en el producto de la masa salarial, que ha sido posible en virtud de la creación de nuevas oportunidades de empleo y del aumento de los salarios reales de la economía. El crecimiento económico para 2006 fue aproximadamente el 8,5 por ciento. Falta aquí ver cuál fue el crecimiento de las actividades financieras para tener el crecimiento definitivo de lo que fue el 2006. Por un fuerte incremento en la inversión pública y privada y una alta tasa de variación de las exportaciones, se difunde cada vez más a todos los sectores de la economía y a todas las regiones del territorio nacional. La evolución sectorial demuestra que se consolida la difusión del crecimiento: en la segunda mitad del 2006 comenzó a producirse una nueva aceleración del crecimiento del sector agropecuario 235


y se espera en el próximo año, merced al logro de una nueva cosecha récord, que este sector supere, incluso, el notable dinamismo exhibido durante el año 2005. La industria creció un 8,3 en el último año y todos los bloques productivos siguen exhibiendo altas tasas de crecimiento. El aumento de la utilización de la capacidad instalada en algunos sectores tuvo como respuesta proyectos de inversión para ampliar durante este año su capacidad de producción, como es el caso de la siderurgia y el papel. Al buen desempeño de la industria se suman cada vez más los sectores productores de servicios. Entre estos ya se percibe una importante recuperación del sector financiero, tanto el comercio como el transporte y las comunicaciones continúan exhibiendo tasas significativas de crecimiento. Esta recuperación económica, después de casi 5 años, sigue mostrando efectos positivos sobre los indicadores sociales. Los argentinos hicimos un esfuerzo enorme, un número creciente de compatriotas se pudo sumar al empleo y la medición del último trimestre del 2006, cuando la esperábamos para el 2007, marcó un descenso de la ocupación, después de 14 años, a un dígito. Podemos decir que tenemos el 8,7 de desocupación, perforando la barrera de los dos dígitos, característica de la década anterior. (APLAUSOS) Esta es sólo un tercio de la que padecíamos al hacernos cargo de la gestión del Estado nacional. Sólo entre el tercer trimestre de 2005 y el mismo período de 2006, la creación neta de puestos de trabajo registrada fue de 658.000 y desde 2003, se han creado 3.400.000 empleos. Como dice mi compañera Cristina, a mí me tocó ser el presidente de la historia votado solamente –y agradecido a esos votantes- por el 22,7 por ciento de los ciudadanos, pero la tasa de desocupación era del 27 por ciento, es decir que era más alta la tasa de desocupación que los votos que obtuve. Muchas gracias argentinos, realmente, por confiar. Pero no sólo miles de argentinos se sumaron al mercado del trabajo en 2006, además aumentó el poder adquisitivo de la familia. El salario nominal de los trabajadores registrados, que alcanzaba en promedio 949 pesos en mayo de 2003, llegó en septiembre del año pasado a 1.631 pesos, lo que representa un crecimiento del 72 por ciento. En mismo período los salarios de los trabajadores de menores ingresos aumentaron un 110 por ciento y también la remuneración de los no registrados aumentó en mayor proporción que los registrados, como respuesta a la política activa de salarios encarada por el Gobierno nacional con el acompañamiento de los sectores trabajadores argentinos a quienes estamos permanentemente agradecidos. Esta recuperación es fruto de los acuerdos entre empresarios y trabajadores, en el marco de la negociación colectiva en plena libertad, institución que había caído en desuso y que hemos recuperado como herramienta de redistribución del ingreso y de la inclusión social. En 2006 los salarios mejoraron un 19 por ciento, contra una inflación del 9,8 por ciento. Hoy todos los trabajadores bajo convenio colectivo reciben salarios que superan la línea de pobreza.

01/03/2007

La participación de los asalariados en el PBI subió del 34,3 en 2003, al 38,6 a fines de 2005 y siguió mejorando en el 2006, estimándose que a fines de este año estaremos en el 41,1. Obviamente, todavía no estamos en el 50 por ciento de los grandes tiempos cuando conducía el país el general Perón, pero estamos en el 41 por ciento de la participación de los ingresos. El coeficiente de Gini, de ingreso familiar de las personas que mide la desigualdad, mejoró del 0,537 en el tercer bimestre del 2003 al 0,441 promedio del año 2006, es decir que ha mejorado la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno ostensiblemente y también ha mejorado la distribución del ingreso. Son dos datos realmente muy importantes en esta política de crecimiento con derrame, ese derrame de que tanto nos hablaron en la década del 90. Las finanzas públicas de la Nación siguen mostrando un saludable sostenimiento del superávit fiscal primario en términos del PBI. Mientras tanto, debido a una menor carga de intereses, el superávit financiero se podría mantener en torno al 1,5 del producto. El incremento en la 236


recaudación sigue superando al producto nominal, signo de una sistemática mejora en la eficacia recaudatoria. La mayor recaudación permitió expandir, atender las necesidades en materia de inversión pública, especialmente de infraestructura y asistencia social. Uno de los principales desafíos que enfrentamos vinculados con el papel del Estado es volver a poner a la inversión en obra pública, en infraestructura, como una de las prioridades de la gestión estatal, considerando su capacidad de mejorar la calidad de vida, de motorizar rápidamente el nivel de actividad y generar mejor competitividad económica y social. Para ello hemos dado la pelea también en el plano de las ideas, tuvimos que luchar contra un pensamiento muy arraigado en determinados sectores acerca de que las políticas activas en materia de infraestructura y obras públicas, significan un gasto y no una inversión. La falta de planificación o la decisión manifiesta de su ausencia, presente durante muchos años en la Argentina, agudizó los desequilibrios territoriales del país, acentuando la posición periférica de muchas de nuestras provincias en paralelo al empobrecimiento de nuestra población. En cambio, en nuestra gestión, el Estado asumió un rol activo y la planificación en inversión e infraestructura ha sido uno de los ejes. Estamos trabajando con un crecimiento equilibrado social y territorial, y la industria de la construcción actúa indudablemente como una eficaz herramienta para el desarrollo. La inversión en obras públicas ha continuado incrementándose y hoy representa diez veces más de lo que fue ejecutado en el 2002. Diez veces más. Y seis veces más que lo ejecutado en 2003. Durante el 2006 se alcanzaron los mayores registros históricos en materia de cantidad de soluciones de viviendas terminadas y en ejecución desde la aplicación del sistema del FONAVI. Esto fue posible por el incremento de la inversión realizada por el Gobierno Nacional y el trabajo conjunto con las administraciones provinciales y municipales. Al finalizar el 2006 se encontraban en ejecución 185.000 soluciones habitacionales entre viviendas nuevas y mejoramiento de las viviendas existentes que permitirán solucionar la situación habitacional de 850.000 argentinos, que representan más de 2,5 veces a las que se tenían en ejecución en el 2003. Solamente en el 2006 se finalizaron 66.000 viviendas beneficiando a 300.000 hermanos argentinos. En el 2006 se ejecutaron cerca de 4.000 millones de pesos en obras viales, 8 veces más que en el 2003 y 13 veces más que en el 2002. La magnitud de esta inversión significa que cubre el 91 por ciento de la red vial nacional, se producen intervenciones en 35.000 kilómetros de la red y las inversiones en marcha son por un total de 12.000 millones de pesos. Las inversiones en marcha en construcción de autopistas representan 2.400 nuevos kilómetros de autovías, de importancia estratégica para la integración territorial, como es el caso de la autopista Rosario - Córdoba, la autovía Nº 14 Gualeguaychú - Paso de los Libres, utilizada como principal vía de comunicación carretera con el MERCOSUR; la autovía ruta provincial número 6, que constituye la última circunvalación de la región metropolitana de Buenos Aires y la autopista Pilar- Pergamino, que es la construcción de la primera autovía por iniciativa privada entre muchas otras.

01/03/2007

Entre las obras a iniciarse próximamente pueden destacarse la autopista número 19 de las provincias Santa Fe y Córdoba, la autovía Nº 3, Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia, en las provincias de Chubut y Santa Cruz; la autovía número 3, Trelew- Puerto Madryn en Chubut, entre otras, y varias iniciativas que han sido declaradas de interés público, como la autovía Luján – Carlos Casares, la autovía Parque Perón y la autovía Río Cuarto – Córdoba. También deben destacarse las obras de pavimentación y mejoras de muchas rutas y caminos de diferentes zonas del país, como por ejemplo los trabajos en la Ruta Nacional 40, la Ruta Nacional 35 en La Pampa, la Ruta Nacional 3 en Tierra del Fuego, la Ruta Nacional 101 en Misiones, la construcción de la Ruta 234 en Neuquén y la Ruta Nacional 23 en Río Negro. Con este nivel de inversión, el nivel de actividad en el sector vial alcanzó en el 2006 el máximo histórico producto de las inversiones públicas y privadas. En materia ferroviaria estamos revirtiendo décadas de desinversión. Nuestra política de recuperación del ferrocarril como elemento de articulación territorial ha tenido como base la 237


reorganización, la recuperación y la modernización del sistema ferroviario. Teniendo en cuenta que hay que tener muy buena memoria, acá se desarticularon los ferrocarriles, se los remató, “ramal que para, ramal que cierra” fue la política de quienes gobernaron en los 90. Todos los argentinos queremos volver a recuperar lo que tienen los países desarrollados del mundo, que están unidos por una red ferroviaria que los permite interconectarse, no buscando la rentabilidad financiera sino la rentabilidad social, la rentabilidad de integración, la rentabilidad de inclusión social. (Aplausos) Por ello hay que ver de dónde partimos, cómo los dejaron, porque muchos que los dejaron como los dejaron aún hoy hablan como si el pueblo argentino no tuviera memoria. (Aplausos) Pero es hora de que las cosas sean expresadas con absoluta claridad. Durante el año 2006 el Estado Nacional invirtió 550 millones en obras para seguir la mejora del servicio ferroviario metropolitano y de los servicios interjurisdiccionales ya reestablecidos. Se encuentran en ejecución 82 obras, por un monto de inversión superior a los 2.500 millones de pesos. Se construyeron 300 kilómetros de vías y se repararon 650 coches. El indicador sintético de la construcción siguió creciendo, alcanzando durante 2006 nuevos registros históricos que superan las cifras alcanzadas en el 2005. La expansión ha tenido su correlato en el crecimiento del empleo formal del sector, registrándose también en este ámbito nuevos máximos históricos de la serie. La construcción. Siempre me emociono cuando voy a cada pueblo de la República Argentina y veo los gorritos amarillos que habían desaparecido prácticamente de la Argentina, ya que habíamos llegado a tener nada más que 60 ó 70.000 trabajadores afiliados a la UOCRA. Hoy estamos pisando los 400.000 trabajadores que están en toda la Argentina colocando su capacidad y esfuerzo para llevar adelante este proyecto. (Aplausos) La construcción ha sido el sector más dinámico de la economía en los últimos 3 años, alcanzando tasas del 34,4 en el 2003, 29,4 en el 2004, 20,4 en el 2005. Para el 2006 se proyecta un crecimiento del orden del 20 por ciento. En el tercer trimestre del 2006 se superaron los 372.000 puestos de trabajo en relación de dependencia –hay que ver todos los puestos indirectos- aportantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. La planificación del desarrollo de la estructura energética es una cuestión prioritaria y estratégica. La creciente y sostenida demanda de energía eléctrica generada por la reactivación económica ha requerido ajustes regulatorios y la intervención del Estado Nacional con el objeto de regenerar las condiciones de mercado que alientan la inversión en el sector energético. Ya en mayo de 2004 estructuramos el Plan Energético Nacional 2004 - 2008, con una inversión prevista de más de 27.400 millones de pesos. Estas inversiones incluyen la incorporación de 4.605 nuevos megavatios de potencia, la construcción de 5.127 líneas de extra alta tensión, que representan un incremento de más del 50 por ciento sobre el tendido actual, y la ampliación de más de 27 millones de metros cúbicos de la capacidad de transporte de gas natural, que representa ampliar nuestro sistema de gasoductos troncales en un 22 por ciento. Concluimos la primera ampliación de la capacidad de transporte de gas natural, incorporando 4,7 millones de metros cúbicos día.

01/03/2007

Hemos terminado la construcción de la línea Choele Choel – Puerto Madryn, que permitió interconectar el sistema eléctrico patagónico al sistema interconectado nacional. Se incrementó la oferta de potencia del sistema eléctrico en las horas pico en 350 megavatios, con instalación del transformador de la potencia de la central hidroeléctrica Río Grande, se elevó la cota de Yacyretá a 78 metros sobre el nivel del mar, adicionando 350 megavatios de generación y se finalizaron 52 obras de adecuación y seguridad de abastecimiento sobre el SADI y se realizaron las obras de la compensación de la tercera y cuarta terna, línea Comahue – Buenos Aires. Ambos proyectos nos permitieron incorporar transporte adicional de potencia por casi 700 megavatios e incorporación de 1.300 megavatios de transformación. Se encuentran en ejecución obras por casi 10.000 millones de pesos, que también integran nuestro Plan Energético Nacional, como es la construcción de 1.811 kilómetros de líneas extra alta tensión, el plan de terminación de Yacyretá, las obras civiles para terminar Atucha II, el tendido de las líneas Güemes y Salta Norte, gasoductos regionales de distribución y la ampliación en 22,2 millones de metros cúbicos día de la capacidad de transporte de gas natural. Asimismo estamos trabajando 238


en 2.962 kilómetros de línea alta tensión como Comahue – Cuyo, Pico Truncado – Río Gallegos, y la línea NOA – NEA, que atravesará las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, por un total aproximado de 15.000 millones de pesos. Estas inversiones del Gobierno Nacional en obra pública han producido efectos directos en la estructura productiva apoyando la expansión de los distintos indicadores como el nivel de la actividad, la creación de empleo, la demanda de insumos y proveedores. Yo creo que la Argentina está teniendo una inversión en el tema energético, en gasoductos, incomparable en el tiempo. Desde el 2003 nos vienen anunciando el caos energético, desde el año 2003 dijeron que la Argentina se quedaba sin luz, desde el año 2003 dijeron que la Argentina vivía una crisis energética. Lo que yo digo es que es verdad, que hemos estado y estamos luchando al límite porque la Argentina crece, gracias a Dios, en términos realmente incomparables respecto del resto de nuestra historia, pero creo que hemos estado a la altura de la historia y estamos dando las respuestas que hay que dar, se invierte en energía, hay energía, hemos alcanzado máximos puntos de consumo, como el día sábado que llegamos a 17.800 megavatios como el récord histórico de la Argentina y la energía la tenemos allí. (Aplausos) Uno a veces también, pero con tremenda caridad cristiana, pide grados de comprensión de la Argentina que nos tocó tomar, nos tiraron toda la Argentina sobre nuestras espaldas. No fuimos nosotros los que llevamos a la recesión a la Argentina, no fuimos nosotros los que dejamos de invertir en energía en la Argentina, no fuimos nosotros los que quisimos hacer un país de servicios; nosotros soñábamos, como ustedes y la mayoría de los Argentinos, con hacer un país productivo, un país industrial y obviamente un país que para desarrollarse necesita su energía. (Aplausos) Ahora, cuando hay peligro de una crisis energética algunos medios lo titulan con todas sus fuerzas, cuando tenemos récord de consumo y un comportamiento medianamente normal sale chiquititito. ¡No importa, fuerza argentinos, a creernos entre nosotros, a creer con firmeza que los argentinos tenemos que recuperar nuestra estima y los argentinos realmente podemos! Estas inversiones del Gobierno, estos ejemplos ponen en evidencia la existencia de un círculo virtuoso que enlaza la mayor actividad económica, el doble superávit, la mejor recaudación, la mayor inversión pública, la mejor infraestructura que mejora la competitividad y baja los costos, lo que a su vez realimenta el crecimiento económico y mantiene la firmeza de las cuentas públicas. Del lado del financiamiento, las emisiones realizadas durante el 2006 reflejaron una notoria baja en los rendimientos pagados y en un alargamiento de plazos. La última emisión del año se complementó a una tasa del 8 por ciento anual, la mínima de todo el año con una maduración de 7 años. El debut del 2007 no pudo ser más auspicioso, el marco de las ofertas formó montos 5 veces superiores a la emisión nominal, la tasa siguió bajando y se situó en el 7,7 por ciento. El éxito de las colocaciones se da en un contexto en el cual el riesgo país continúa perforando mínimos históricos y Argentina incluso ve mejorar este indicador en términos relativos a otras tasas emergentes. Yo el otro día decía, por algunas cuestiones de que algunos sueñan que el país sea manejado por los gerentes, que el país lo tienen que manejar los que representan al pueblo, poner la cara los que representan al pueblo y tener la iniciativa que corresponde, ya sabemos lo que nos pasó en el país de los gerentes.

01/03/2007

No era por ese tema, era realmente porque había habido una compra de bonos importante y después una venta importante de bonos argentinos en los mercados internacionales. Decían:”por tal o cual tema ha subido el riesgo país en la Argentina”. Yo no me había fijado y entonces fui, marqué la computadora: riesgo país 224. A mí me tocó subir con 7.000 de riesgo país. ¡Por favor, por favor argentinos!” Les digo en serio, se los digo con todo cariño, es decir, lo importante es discutir ideas, debatir ideas y que la Argentina vaya adelante, pero ahora llegar a esa calidad... Los argentinos no se merecen eso. La verdad es que a veces uno piensa que algunos quisieran que las cosas salgan mal porque 239


salgan mal, pero más aún riesgoso es cuando esos tienen que hacer un análisis objetivo de la realidad. Tienen que informar, tienen que estudiar, tienen que investigar; tienen que estudiar no solamente los que van a asumir cargos públicos y políticos, tienen que estudiar los periodistas, los científicos, todos; en la Argentina llegó la hora de investigar y estudiar, eso realmente es muy importante. En el 2006 se redujo la tasa de inflación respecto a lo ocurrido en el 2005. El IPC registró un aumento del 9,8; 2,5 puntos menos que lo ocurrido durante el 2005. De esta manera se logró quebrar la tendencia creciente observada durante el 2004 y el 2005 cuando el IPC exhibía año a año una duplicación de su tasa; 3,7 en el 2003, 6,1 en el 2004 y 12,3 en el 2205. Los resultados del 2006 confirman la contención de las expectativas de inflación. De acuerdo con las estimaciones privadas del relevamiento de expectativas del mercado realizado por el Banco Central de la República Argentina, el pronóstico inflacionario para el 2006 había alcanzado el 12 por ciento hace un año con algunas previsiones que vaticinaban hasta un 14 por ciento y algunos por allí me dijeron que iba a ser del 20 por ciento. Pero bueno, gracias a Dios los argentinos tuvimos un 9,8 por ciento y vamos a seguir trabajando. Porque en un país que crece, un país donde hay inversión, en un país que hay consumo, es natural que ciertas variables tengan determinada movilidad. Durante la década del ´90 tuvimos deflación pero teníamos 60 por ciento de pobreza. Tanto dudan de los índices ahora, no sé si era cierto o no que bajaba el 0,2, ¡vaya a saber, qué se yo! Pero teníamos deflación, la verdad que teníamos el 60 por ciento de pobreza. Ahora tenemos algo de inflación pero ya bajamos al 31,8 de pobreza del 60 que teníamos y esperamos seguir bajando y seguramente estaremos por romper el 30 por ciento de la misma. La moderación en las expectativas se refleja además en la reducción de la inflación de costos. Durante el 2006 los precios mayoristas del IPIM exhibieron una importante desaceleración, observando un incremento interanual del 7,1 frente a un aumento del 2005 del 10,7 y un pico interanual en febrero de 2006 del 13,8. Esta situación supone una recomposición de los márgenes de comercialización tanto a nivel minorista, principalmente los servicios, cuyos precio relativo se sigue recuperando como en la etapa de distribución. Es importante recalcar que la menor inflación mayorista no se debió a una reducción exógena de los precios internacionales, sino a una dinámica de precios internos que refleja menores expectativas de inflación. En efecto, el índice de productos manufacturados nacionales exhibió en el 2006 un aumento del 7,4 y un punto porcentual inferior al año pasado. En los manufacturados el aumento del 5,6 en los alimentos y bebidas mayoristas fue casi la mitad del incremento ocurrido en el 2005, que había exhibido un alza del 10,8 por ciento. Estos resultados estarían anticipando una todavía mayor atenuación de las expectativas inflacionarias en los precios de alimentos minorista para los próximos meses.

01/03/2007

Tengamos en cuenta que también que nosotros no vamos a recurrir a las medidas heterodoxas que nos dicen que hay que restringir el consumo para que los procesos inflacionarios sean menores. Es decir, caminan por el rumbo o el silencio o la paz de los cementerios donde tratan de bajar la inflación y donde la gente no pueda consumir, no pueda evolucionar, no pueda tener movilidad ascendente. Nosotros queremos que haya una sociedad viva. Por eso vamos a seguir siendo heterodoxos, seguimos creyendo en estos mecanismos, seguimos creyendo que hay que aumentar el consumo en la sociedad y seguimos creyendo que la Argentina puede tener un modelo que responda a la necesidad de los argentinos cada vez con más fuerza. El frente externo de la economía sigue mostrando resultados extraordinarios, a pesar de que la economía crece a un ritmo vertiginoso el superávit comercial sigue superando los 11.000 millones de dólares, lo que nos presenta aproximadamente un 6 por ciento del PBI. En tanto el superávit de cuenta corriente se sostiene por encima del 3 por ciento del PBI desde hace ya 3 años. Las exportaciones de bienes siguen creciendo a una tasa muy elevada. En el 2006 se logró un récord de algo más de 46.500 millones de dólares, 15 por ciento por encima de las alcanzadas un año atrás y también por las vigentes a principios de 2006. 240


En los últimos 4 años las exportaciones anuales acumularon un crecimiento del 82 por ciento, pasando de 25.650 millones de dólares en el 2002 a 46.569 millones de dólares en el 2006. En ese marco, el pasado año el superávit comercial alcanzó los 12.409 millones de dólares en un 6,4 más elevado que en el 2005. Este superávit que obedece tanto al aumento de los precios como a los volúmenes colocados en terceros mercados, fue posible principalmente gracias a la federalización del comercio exterior con la participación activa de las provincias en la elaboración de estrategias y programas de acciones de promoción externa. Las exportaciones de manufacturas tuvieron un muy buen desempeño y como consecuencia el aumento de las cantidades exportadas está creciendo a un ritmo de casi un 10 por ciento anual en el caso de las agropecuarias y un 15 por ciento de las industriales, con una contribución muy importante de la industria automotriz. Las importaciones siguen reflejando el ritmo de crecimiento del país, sumaron en el 2006 algo más de 34.000 millones de dólares y exhibieron un crecimiento del 19 por ciento. De esta manera la elasticidad producto de las importaciones sigue disminuyendo y alcanza un valor cercano a aproximadamente la mitad de la década de los ´90. Sigue siendo muy fuerte la contribución a este resultado de las importaciones de bienes de capital cuyo volumen en general creció un 23 por ciento en el año. Vale la pena destacar especialmente el comportamiento de las exportaciones de servicios reales que incluyen turismo, que se duplicó en los últimos 4 años. El desarrollo del turismo concebido como política de Estado se ha mostrado como motor de la economía. El turismo receptivo se incrementó en un 16 por ciento de turistas argentinos con respecto al 2005 y en un crecimiento en el gasto total del 25 por ciento respecto al año anterior. Asimismo el turismo interno tuvo un crecimiento del 6 por ciento de turistas, que representa un aumento del gasto del 15 por ciento respecto a la temporada anterior. En cuanto a las inversiones, en la actualidad se encuentran en construcción más de 250 nuevos establecimientos hoteleros en todo el país y por un monto total de inversión que asciende a 1.900 millones de pesos entre cadenas internacionales, nacionales y empresarios independientes. Del lado de la cuenta financiera argentina continúa recibiendo ingresos de capital destacándose la participación de la inversión extranjera directa con ingresos significativos por la inversión de utilidades e ingresos por préstamos financieros y comerciales. Como resultado del superávit de cuenta corriente del ingreso de capitales, ya lo dijimos, las reservas internacionales están oscilando, creo que en este momento están pasando los 35.000 millones de dólares. La recuperación ha sido muy acelerada; en menos de 1 año las reservas duplican las existentes. ¿Se acuerdan ustedes cuando los especialistas dijeron, los técnicos, los economistas, los asesores del Fondo, bueno...de todas las escuelas que tienen unos títulos bárbaros decían: “es una locura lo que está haciendo este señor de pagarle al Fondo Monetario Internacional la deuda porque nos vamos a quedar sin reservas y quedamos expuestos a la vulnerabilidad de cualquier crisis internacional”.

01/03/2007

Pagamos 10.200, 10.300 millones de dólares, nos fuimos a 17.000 millones de reservas y al cabo de un año y un poco más tenemos el doble de reservas todos los argentinos y ya no tenemos más la dictadura del Fondo Monetario Internacional manejando los destinos de los argentinos. Ahora dicen: “es una exageración las reservas que tienen, se puede funcionar con el 25 por ciento de lo que emiten, vamos a ser un país solvente”. Déjennos en nuestra calidad primaria de administración de la economía, porque la verdad, con todo respeto y sin ignorar su capacidad intelectual y lo que han estudiado, entre lo que ustedes nos proponían y lo que hicimos nosotros hay un abismo. Lo que nos propusieron ustedes nos llevó al 60 por ciento de pobreza, 30 por ciento de indigencia, 20 por ciento de desocupación, tuvimos la deuda externa privada, la deuda del Fondo. Hemos pagado casi más de 26.000 millones de dólares, 27.000 millones de dólares en 241


total de lo que nos han dejado. Con la actitud primaria que hemos tenido nosotros de tener un sentido racional de administrar con toda nuestra voluntad, con la gran capacidad de los técnicos y políticos con sentido nacional, argentino, popular, por amar la patria y la tierra argentinas, nosotros creo que hemos tenido un resultado distinto. En esto los argentinos tenemos que aprender la lección de la historia. La verdad discúlpenme si me salgo de este discurso, total ustedes lo tienen en su escritorio, lo bueno es que podamos hablar así. Días pasados cuando la ministra de Economía le dice a la gente del Club de París: “señores queremos pagar la deuda”, nuestros hermanos españoles rápidamente dijeron: “nos parece bárbaro arreglamos a 6 años”. La deuda, les cuento, esos 2.000 millones -a ustedes, a los que nos miran por televisión, les digo- que arreglamos, que la Argentina está pagando, que la Argentina está pagando, que estamos pagando todos, son del famoso blindaje. ¿Se acuerdan del famoso blindaje, de aquella toma en la Quinta de Olivos? El blindaje. Lo estamos pagando ahora, lo arreglamos y lo empezamos a pagar todos los argentinos. ¡Miren lo que nos costó el blindaje! Pero bueno... Sobre la deuda del Club de París nos dicen: “tienen que hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que puedan pagar la deuda con el Club de París”. Nosotros les dijimos: “señores, nosotros somos soberanos; nosotros queremos pagar la deuda del país pero “de acá” que vamos a volver a hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; bajo ningún sentido, bajo ningún aspecto. Estamos dispuestos y queremos pagarla porque somos un país estable y previsible. Es así, hoy los bonos emitidos para compensar la pesificación asimétrica, entre febrero de 2002 y abril de 2003, con vencimientos programados para fechas que van desde mayo de 2005 hasta octubre de 2020 abonamos el ciento por ciento de los vencimientos por un total de 2.565 millones de dólares. También acá quiero aclarar otro tema: todos los bonos que se emitieron adecuados a la inflación, para llevar las cosas para adelante en su momento, no fueron realizados ni emitidos durante mi gestión. Yo no lo hubiera hecho así y lo quiero decir con total sinceridad también. Y fueron todos colocados 2006, 2007, 2008, prácticamente los vencimientos más grandes. Esos que solucionaron algunos magos de la economía en el 2002 los pasaron a 2006, 2007 y 2008 y lo estamos pagando entre todos los argentinos, pero yo no tuve nada que ver con la adecuación de esos bonos que están en el mercado que son adecuados por la inflación. Nosotros, cuando hicimos los bonos de la reconversión de la deuda, los adecuamos al crecimiento argentino, ir pagando y adecuando los valores en la forma que creciera la Argentina. Esto es muy importante porque a veces pareciera ser que algunos no tienen buena memoria y la buena memoria es bueno que la refresquen.

01/03/2007

Argentina crece y se desendeuda y afronta el pago de la crisis, ha ganado autonomía cancelando la deuda con el Fondo Monetario Internacional y se reforma estructuralmente. La fortaleza que muestran los números de la economía facilita que en algunas visiones interesadas explote una falsa imagen de que lo único bueno que ocurre en nuestro país es el crecimiento económico. Sin embargo, la tarea transformadora ha sido mucho más profunda que la que solamente las cifras expresan, estamos construyendo un nuevo país sobre la base de paradigmas que nos alejan de los vigentes en la pasada década. Buscamos incentivar la producción industrial con fuertes políticas activas que han permitido potenciar su crecimiento y retroalimentar el círculo virtuoso del crecimiento de la actividad y de la recaudación fiscal. Hemos replanteado estructuralmente el funcionamiento del MERCOSUR y al hacerlo hemos dado el impulso renovado a la integración de nuestros países superando un largo período de dificultades, profundizándolo y ampliándolo. Yo acá me hago una pregunta, argentinos: desde acá, durante años nos estuvimos endeudando y subordinando a los países centrales, a los organismos internacionales, a tasas y a condicionamientos 242


increíbles. Hoy cuando escucho que nosotros estamos por profundizar el MERCOSUR, que creemos en la construcción de los pueblos de América del Sur, más allá de quienes gobiernen en cada uno de sus pueblos por voluntad de sus pueblos mismos, que en la Argentina se puede, y debe hacerlo, tener relaciones profundas con los países de América del Sur, cuando nosotros emitimos bonos y estos bonos son muchas veces licitados y comprados por la propia Venezuela, sin ningún tipo de condicionamientos, cuestionan el acercamiento a un pueblo hermano que colabora con la Argentina y ayuda a la Argentina. Díganme cuál es el riesgo que los argentinos tenemos, cuál es el riesgo de compartir y de tener el Bono del Sur y licitarlo juntamente con la hermana República Bolivariana de Venezuela, cuando el otro día licitamos 1.500 millones de dólares y tuvimos 12.000 millones de dólares de oferta, ejerciendo nuestra soberanía. Señores, es hora que tengamos la mayoría de edad, que tengamos nuestra decisión y no tengamos miedo porque nadie se subordina ideológicamente a nadie. Este país siempre será un país latinoamericanista, independiente, plural y amplio con todos los pueblos de América del Sur. Logramos sancionar el mecanismo de adaptación competitiva, es decir la posibilidad de establecer medidas arancelarias al interior del MERCOSUR frente a daños sectoriales. Este mecanismo es de especial relevancia como señal de largo plazo para nuestros inversores y consolida la existencia del MERCOSUR. Se ha avanzado, asimismo, en negociaciones que implican limitaciones sectoriales a las importaciones de Brasil en aquellos sectores más vulnerables o sensibles en esta etapa a los subsidios de nuestro socio comercial. La negociación del régimen automotriz con ese país es también una señal clara para la radicación de inversiones en el país y el crecimiento de las exportaciones industriales de Argentina, como ha quedado claro en la evolución de este sector en el 2006. Esta nueva estrategia comercial se plasma en todas las negociaciones que encara nuestro país en el exterior. En el pasado mes de julio concluyeron las negociaciones para la ampliación y profundización del acuerdo bilateral con México, logrando acceso preferencial a dicho mercado para 2.700 productos, que representan el 30 por ciento del total de nuestras exportaciones a ese país. El éxito de esta negociación ha sido reconocido por todos los sectores industriales. A este resultado se suma el de la negociación, culminada en abril de 2006, también con México, para el sector automotriz, que estableció el libre comercio para los vehículos y utilitarios livianos, comerciados entre ambos países, donde la Argentina tiene fuerte saldo superavitario. En el ámbito del MERCOSUR hemos asistido, recientemente, a uno de los hechos más destacados desde su creación, tanto en términos políticos como económicos. Me refiero a la incorporación como nuevo socio de la República Bolivariana de Venezuela. Nuestra complementación y complementariedad industrial con Venezuela brinda a los empresarios argentinos un importante mercado potencial hacia donde orientar su producción y ofrece la posibilidad de captar nuevas inversiones que potencien el desarrollo de la industria nacional. Como vemos no sólo estamos creciendo, Argentina vive un proceso de profundas transformaciones e importantes cambios, construye un nuevo modelo que reconoce como pilares fundamentales la educación, la ciencia y la tecnología.

01/03/2007

La educación es una prioridad de Gobierno. Todos ustedes, los que tienen responsabilidades saben que la eliminación de la escuela técnica, la conformación de una Ley Federal que no funcionó, el abandono de la excelencia en la investigación, nos trajo crecientes dolores de cabeza a los argentinos. Aún hoy empresas que demandan trabajo no pueden darle trabajo a miles de chicos argentinos porque aún no tienen su capacitación y ello nos llevó a nosotros a afrontar a fondo ese problema. Y avanzamos fuertemente con la nueva sanción de la Ley de Educación Técnica, con la nueva Ley de Educación, que sancionaron, por supuesto, ustedes, a fines del año pasado aquí, en este Honorable Congreso y con colocar 6 puntos del Producto Bruto Interno hacia el 2006 para financiar la educación, para que definitivamente la educación en la Argentina deje de ser la sirvienta de las políticas públicas para convertirse en la herramienta de la reconversión nacional. 243


(APLAUSOS). Esta Ley de Educación es el resultado del extenso y profundo debate del que participaron 750 mil docentes y más de 2 millones de alumnos de los 440 mil establecimientos educativos de todo el país, que recibieron más de 900 aportes de instituciones representativas de los más diversos sectores de la sociedad. La Ley de Educación Nacional nos permitirá construir un sistema educativo plural y con contenido. Es el inicio de la Argentina con inclusión y recuperación social que soñamos, en donde el Estado recupera su responsabilidad principal e indelegable en la educación. La ley por sí misma no cambiará la realidad, si no va acompañada de políticas de mediano y largo plazo, que promuevan el cumplimiento de los objetivos de las mismas, sin importar el gobierno de turno, pero la decisión política y el consenso existente implican un profundo cambio estratégico, ese cambio está en marcha. Durante el 2006 ya se ha avanzado en la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo, como recién les decía, sancionada en diciembre de 2005, que prevé las estrategias y los instrumentos para realizar un aumento progresivo de la inversión total en la educación. Se verificó un incremento en el gasto consolidado de la educación, ciencia y tecnología, que asegura 31.985.000 millones, equivalentes al 5.09 del PBI. Este gasto implica un aumento del 32 por ciento nominal respecto del año 2005. Se pusieron en marcha los mecanismos e instrumentos previstos en esta ley, se filmaron 22 convenios bilaterales entre la Nación y las provincias, que fijan las metas a cumplir y los recursos a asignar en el período 2006-2007, por parte de cada nivel de Gobierno. Asimismo con el programa de compensación salarial docente se asistió a varias provincias para alcanzar un salario de bolsillo mínimo de 840 pesos en todo el país, para el maestro de grado y ahora aspiramos a llegar a 1.040 pesos. Con el último incremento aspiramos a llegar a 1.040, cuando en mayo de 2003 se ubicaba en 278 pesos. Aún me acuerdo cuando tuve que ir a Entre Ríos, con el ministro Filmus, cuando meses y meses estaban los docentes sin cobrar y posteriormente a la provincia de San Juan y así a otras provincias. Hemos incrementado esa cifra de 278 mínimos que ganaba cada docente, en un 274 por ciento. Es decir que más allá de las naturales discusiones existentes en algunas provincias, en el período 2003-2007 los salarios docentes se han triplicado. En lo que se refiere al Fondo Nacional del Incentivo Docente se realizaron las transferencias para beneficiar a casi 800 mil docentes, con la cuota mensual de 110 pesos por cargo o equivalente y se cancelaron los pagos de las partidas correspondientes a 2004 y parte del 2005. Durante el 2006 – yo les decía recién – se sancionó la Ley de Educación Técnico Profesional, se constituyó el Consejo Nacional de la Educación, el Trabajo y la Producción con representación de los sectores gremiales y empresarios, y se creó el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnica Profesional, en el cual están inscriptos 2.787 instituciones, de las cuales 1.394 son instituciones técnicas y agrotécnicas. La Ley de Presupuesto para el año 2006 asignó recursos presupuestarios para las universidades nacionales por 3.359 millones. Esto es un incremento del 44 por ciento respecto del 2005.

01/03/2007

En el 2006 se incrementó el presupuesto para gastos del funcionamiento de las universidades nacionales, por 80 millones de pesos, y para ciencia y tecnología por 10 millones de pesos. Se celebraron acuerdos paritarios generales que significan una asignación presupuestaria adicional de 340 millones de pesos, representando una mejora salarial promedio del 34 por ciento para 137 mil docentes universitarios y preuniversitarios y de 28 por ciento promedio para 37 mil no docentes. En materia científica y tecnológica se concluyó la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnológica e Innovación Bicentenario, 2006-2010. En el marco de la política de jerarquización de la actividad científica y tecnológica los estipendios promedios de las becas 244


doctorales y posdoctorales que otorga el CONICET, fueron incrementados en 121 por ciento y 117 por ciento. Nuestro querido CONICET, durante tanto tiempo olvidado y que tan importante es para el desarrollo global del país. En el mismo período el incremento salarial promedio de los investigadores del CONICET fue del 190 por ciento para un investigador asistente, del 100 por ciento para un independiente del 87 por ciento para un superior. Estas y otras acciones son pruebas contundentes e irrefutables de la prioridad de la educación como estrategia de crecimiento sustentable y racional. Hemos puesto acento en el fortalecimiento del mercado interno, ayudando a promover la demanda de sectores de menores ingresos con un exitoso efecto multiplicador. El Consejo del Salario, esa institución fundamental que con nuestro Gobierno volvió a la normalidad; es importante recordar que en mayo de 2003 el salario mínimo era de apenas 200 pesos; en el 2006, con la participación de todos los trabajadores argentinos y los sectores sociales y empresarios, el Consejo lo llevó a 800 pesos. Una gran parte de nuestra gestión y de los esfuerzos están puestos en mejorar la calidad del empleo. Apuntamos al empleo en blanco, los resultados están a la vista, el crecimiento del empleo registrado se viene acelerando y acumula un 28 por ciento en el 2003. De acuerdo con los datos del sistema integrado de jubilaciones y pensiones, es decir sobre salarios realmente pagados, tenemos un millón más de empleos registrados que los que habían en el mejor momento de la década del 90’. El Plan Nacional de Regulación del Trabajo es el pilar de esta política de inclusión, sin lugar a dudas la obligación de los empresarios es registrar a sus trabajadores y la del Estado es que la normativa laboral se cumpla. Desde el lanzamiento del plan se controlaron 320 mil establecimientos y se verificó la situación de más de 1 millón de trabajadores, así como la incorporación de 400 nuevos inspectores se recuperó la función de control del Ministerio de Trabajo. A partir del crecimiento económico hemos avanzado en la transformación de algunos programas asistenciales, en políticas activas de inserción laboral y productivas para la población desocupada. A fines de 2006 más de 790. 000 beneficiarios del Plan Jefes ya se había incorporado al trabajo registrado, gracias a Dios. El año pasado se puso en marcha el Seguro de Capacitación y Empleo, su misión es generar las condiciones para estimular el traspaso de beneficiarios del Programa Jefas y Jefes de Hogar al trabajo formal, a través de la formación y la orientación en la búsqueda del empleo. El Programa de Empleo Transitorio en Obra Pública Local, con aportes de materiales, apoyó la construcción de infraestructuras de utilidad comunitaria y productiva. Con la participación de beneficiarios y beneficiarias de programas sociales, desde junio de 2003 se aprobaron 5.800 proyectos, en los que participaron 122 mil beneficiarios, con un aporte total en materiales de más de 147 millones de pesos.

01/03/2007

Recuperamos otra institución básica de la seguridad social, el Seguro por Desempleo; se avanzó en la evaluación y rediseño del sistema integral de prestaciones por desempleo; se incrementaron los montos; se amplió el período de cobertura; se concedió, además, una extensión especial de seguro para los trabajadores mayores de 45 años, por un valor equivalente al 70 por ciento de la prestación. El proceso de recomposición de ingresos también incluyó a nuestros queridos jubilados y a otros sectores vulnerables. Hemos dispuesto 10 aumentos de jubilaciones y pensiones en tres años de gestión, luego de años de congelamiento. La primera suba en agosto de 2003 llevó el mínimo a 220 pesos, a partir de enero de 2007 esa prestación alcanzó los 560 pesos si sumamos los 30 pesos de subsidio que otorgó el PAMI; además por primera vez en quince años hubo un aumento – que fue aprobado por ustedes – en todas las escalas de los haberes jubilatorios. Por otra parte, se dio respuesta a trabajadores que se encontraban en una situación hasta hace 245


poco sin solución, al tratarse de personas que contaban con todos los años de aportes exigidos, pero no le alcanzaban la edad para jubilarse, fruto de las privatizaciones y demás, resultándoles sumamente difícil la incorporación al mercado laboral para subsistir. Así se creó el Sistema de Prestación Anticipada por Desempleo, un hito en la historia previsional de nuestro país, que ya dio cobertura a más de 200 mil argentinos. Se restableció la vigencia de los regímenes previsionales especiales para docentes e investigadores científicos y tecnológicos, creando un suplemento destinado a abonar el 82 por ciento del último sueldo recibido. Hemos diseñado y llevado adelante una amplia moratoria previsional, si precedentes, que permitió que un millón de trabajadores puedan estar incluidos en el sistema. Optamos por el ejercicio de la solidaridad para reparar una injusticia y recuperar la dignidad de los adultos mayores a tener derecho a su jubilación y a su obra social luego de tantos años de trabajo y esfuerzo. Un párrafo aparte merece la modificación al régimen previsional que posibilita la libre opción jubilatoria, terminamos con la dictadura, los trabajadores pueden volver a optar por qué sistema se van a jubilar. La verdad que les puedo asegurar que fue un paso con el que siempre soñé, siempre nos dijimos que lo queríamos dar. Creo que es un tema trascendente, tan trascendente que fue apoyado mayoritariamente por este Congreso. El principal beneficio de esta reforma es indiscutible, la libertad de elegir entre el régimen de reparto o el de capitalización; la posibilidad para 15 millones de argentinos de poder elegir qué sistema jubilatorio quieren para su futuro. Las asignaciones familiares son parte de un sistema que le permite a un trabajador tener asistencia del Estado de acuerdo a la vulnerabilidad de su situación, ya sea por la condición de su grupo familiar como por la condición salarial. En base a esa premisa hemos decidido un reciente aumento del 20 por ciento en los valores de las asignaciones familiares ya en vigencia, y una nueva modificación en las escalas salariales para poder percibirlas. Desde el comienzo de esta gestión las asignaciones familiares han tenido un aumento que van del 80 al 100 por ciento. La seguridad social es el instrumento transparente que tiene un gobierno a la hora de la redistribución del ingreso, de allí nuestro esfuerzo sostenido de poner a disposición de los argentinos los mayores recursos de la economía para quienes más los necesitan. La tasa de cobertura de la cantidad de gente mayor de 65 años que es alcanzada por una prestación de la seguridad social en el 2002 era del 64.9, esto significa que 35 de cada 100 abuelos nuestros estaban condenados a la indigencia. Hoy la tasa de cobertura de cobertura en la Argentina subió a casi 90 puntos, estando cubiertos 9 de de cada 10 abuelos. En todo el territorio nacional pusimos en ejecución una fuerte solidaridad social, trabajando para reconstruir el tejido social destruido por la crisis. En el terreno del desarrollo social también se operan cambios estructurarles.

01/03/2007

La caída siempre es instantánea, el retorno a los niveles de dignidad cuesta y es trabajoso. Por cada punto de caída del Producto Bruto en la crisis se necesitan tres del ciclo de crecimiento para reparar el daño causado a la estructura productiva y a la población más humilde. Pero no hay dato cuantitativo que refleje la tarea humana que acompaña cada acción. La Argentina ha realizado avances en el cumplimiento de los objetivos del milenio, apuntando a erradicar la pobreza extrema y el hambre. En el 2003 y en 2006 redujo prácticamente a la mitad la población bajo el nivel de indigencia, y casi a un tercio a la que está debajo del la línea de pobreza. Y todavía es una vergüenza. Es bueno que lo digan muchos de los que ampararon políticas que nos llevaron a esta pobreza, y a los que hoy les preocupa la pobreza, mucho les preocupa la pobreza, yo creo que les preocupa en serio. También es bueno que aquellos que no vieron o que callaron cuando se implementaban estas políticas de pobreza, que tenían que haber levantado su voz desde cada fuente de doctrina, como 246


dicen algunos, y no lo hicieron, también es bueno que les preocupe la pobreza. Nosotros, que la hemos bajado a la mitad, seguimos diciendo con total humildad que todavía sentimos vergüenza por la cantidad de pobres argentinos que hay, porque nuestro objetivo es llevarlos a los niveles que los argentinos nos merecemos. (Aplausos) También bajó sensiblemente la brecha entre los ingresos de los hogares pobres y la línea de pobreza de estos mismos hogares, como consecuencia de la mejora en la distribución. En cuanto a alcanzar la educación básica universal, debe señalarse que la tasa neta de escolarización de niños entre 6 y 11 años creció, desde 1991, del 96.9 por ciento al 98.1 por ciento. Para las salas de 5 años pasó del 57.5 en los años 80 al 90.8 por ciento en la actualidad. En cuanto a la reducción de la mortalidad infantil la tasa se redujo del 25,6 por mil en 1990 al 13.3 por mil. Las principales causas son afecciones originadas en el período prenatal, malformaciones congénitas, enfermedades respiratorias e infecciosas. Las causas son mayoritariamente reducibles mediante prevención, trabajo, inversión, como una de las asignaturas que nosotros consideramos pendientes, y que esperamos la podamos llevar adelante en el próximo período, fortaleciendo como corresponde la salud pública, los hospitales públicos como el eje rector de nuestra salud, consolidando, por supuesto, la columna vertebral, acompañado por la salud privada pero teniendo definitivamente hospitales públicos que honren a todos los argentinos. (Aplausos) Creemos en la persona con derechos, en la construcción de ciudadanías, no en la persona cautiva, porque no existe oportunidad más importante que participar y comprometerse. Dejamos atrás las recetas únicas, estamos resolviendo problemáticas que habían sido abandonadas en materia de provisión de agua potable, de la organización de la comunidad, políticas de saneamiento, medio ambiente y viviendas. Estamos trabajando con inversión social y una política de derechos y de equidad territorial, con la ejecución presupuestaria más alta de la historia, el 97.8 por ciento, de 3.912,7 millones en el 2006. Estamos instalando capacidades para los que no tuvieron la oportunidad y lo estamos haciendo juntos, el Estado, la sociedad civil participando en las prácticas cotidianas, defendiendo el derecho de los argentinos. Para fortalecer la política de recuperación de derechos sociales contamos con tres planes nacionales. El plan nacional de desarrollo local y economía social Manos a la Obra fue creado para generar trabajo y desarrollo social en los sectores sociales de menos recursos; cubre estrategias de desarrollo local y regional con proyectos integrales que apuntan a mejorar la competitividad y comercialización de los emprendimientos sociales. En el plan se implementó una combinación financiera de subsidios, de créditos y capacitación, de igual manera se impulsaron para la escala de economía social mecanismos adecuados, para facilitar el compre social y el compre nacional a través del Estado. En el 2006 se iniciaron 34.950 nuevos emprendimientos productivos, los cuales nos permiten totalizar 67 mil unidades productivas, realizadas por 552 mil argentinos emprendedores.

01/03/2007

Alrededor de 17.300 emprendedores productivos se incorporaron al Registro Nacional de Efectores de Desarrollo y Economía social en el año 2006. Con la implementación de la reciente Ley Nacional sancionada por el Honorable Congreso de la Nación, la 26117, de Promoción de Microcréditos, se espera seguir expandiendo la inclusión social a los sectores más vulnerables, desde el acceso al crédito sin garantías patrimoniales y con garantías solidarias. Las cooperativas y talleres sociales del Ministerio de Desarrollo Social confeccionaron en los últimos 15 meses 208.300 guardapolvos, lo que representa casi la tercera parte del total comprado en el año, pasando satisfactoriamente los controles de calidad realizados por el Instituto Nacional 247


de Tecnología Industrial. Se crearon además centros integrales para el desarrollo de la economía social, además se dio apoyo productivo con insumos y maquinarias a las cooperativas. El Plan Nacional de Manos a la Obra invirtió en el 2006, 145 millones de pesos, alcanzando un acumulado desde el inicio de la gestión de 414 millones de pesos. El Plan Nacional Familias encara, desde el abordaje integral de las familias, diferentes líneas de trabajo, asistencia, contención, protección y promoción de niños, adolescentes y mayores. Actualmente llega con ingresos familiares a 878 mil familias, correspondiendo 503 mil a pensiones y 375 mil a ingresos mensuales familiares, lo que representa en este último caso 1.030.000 menores asistidos. La tasa de escolaridad de los grupos alcanzó del 86.6 por ciento al 97.4. En el 2006 se invirtieron 2.660 millones de pesos, incluyendo pensiones y familias, lo que significa un aumento respecto al 2005 del 56 por ciento. Las metas proyectadas fueron cumplidas en el ciento por ciento. La inversión anual del Plan Nacional Familia fue de 2.951 millones de pesos en el 2006, alcanzando una inversión total en los tres años y medio de gestión de 7.261 millones de pesos. Para difundir aún más el derecho a una vejez digna se realizaron en todo el país 448 operativos de campo para capacitación, asesoramiento e inicio de pensiones. El Plan de Seguridad Alimentaria constituye una política de Estado ininterrumpida. En la historia de las políticas nacionales alimentarias por destinas causas nunca había habido continuidad. Hemos transferido recursos monetarios a las provincias, a los municipios, a los organismos gubernamentales y no gubernamentales por 740 millones de pesos en el transcurso del año 2006, totalizando desde el inicio de la gestión 2.450 millones. Son 730 millones las personas asistidas complementariamente y a través del Plan de Seguridad Nacional. Estamos trabajando para que por lo menos el 90 por ciento de las familias reciban tarjetas magnéticas o vales para la compra de alimentos, buscando recuperar la comensalidad familiar, reuniendo y comprometiendo al núcleo familiar en sus vínculos sociales en torno a la alimentación y a la salud. (Aplausos) Esta forma de prestación ya opera en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Capital,Córdoba Capital, Catamarca, Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego, La Rioja y parte de Santiago del Estero. Esta modalidad ya alcanza el 63 por ciento del país, era impensable en otras épocas donde se usó el alimento como modo de trabajo clientelar. Se crearon el año pasado 933 cooperativas de trabajo, de las cuales 596 se constituyeron en el marco de planes de emergencia nacional, en coordinación con los ministerios de Desarrollo Social, de Planificación, Inversión Pública y Servicios, son 9.536 trabajadores cooperativistas. Estas cooperativas, junto a las constituidas en los tres años anteriores, totalizan 3.500, de las que participan aproximadamente 55 mil trabajadores.

01/03/2007

En salud este año resulta determinante, porque marca el límite de una experiencia inédita del Plan Federal de Salud 2004-2007, fruto de un acuerdo con todos los gobiernos provinciales. Con él hemos comenzado a revertir el modelo privatizador y centralista, demostrando la conveniencia de la progresiva elaboración de consensos con los gobiernos provinciales y municipales, la planificación concertada los sectores de este sistema, la equidad y la transparente aplicación de recursos, y la consolidación de metas comunes. Reforzando el sector público hemos empezado a invertir en un sistema que se había centralizado exclusivamente en la atención de enfermedades, nadie se atrevía a cambiar esa estructura. En menos de cuatro años ampliamos las redes públicas de prevención y asistencia con 179 centros integradores comunitarios y 6.433 efectores de atención primaria en todo el país. En consecuencia 248


aumentaron en un 46 por ciento las consultas médicas en los centros de atención primaria y hospitales. Asimismo estamos reasignando progresivamente más presupuesto para reforzar la infraestructura hospitalaria. En ese sentido ya hemos invertido más de 600 millones de pesos en 40 hospitales de todo el país. Tenemos que invertir muchísimo más, porque el país necesita más y porque al país lo han dejado muy atrasado en esta materia y hay que ir rindiendo las asignaturas pendientes. El Plan Nacer es una de las principales respuestas operativas para lograr ese objetivo. A fines del 2006 lo extendimos a todo el territorio nacional, invirtiendo más de 1.700 millones de pesos, pudiendo dar coberturas y beneficios 2.500.000 madres y niños menores de 6 años sin obra social. Nuestra inversión en infraestructura y equipamiento e insumos fue acompañada por un amplio trabajo de capacitación personal y de salud. Es por ello que además de reorientar y reforzar las residencias, junto con las universidades nacionales hemos formado 4.900 profesionales en el uso racional de medicamentos, y también fuimos consolidando el Programa de Médicos Comunitarios, que hoy es el programa más grande del mundo en este tipo. El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, verdadero avance en la materia que muestra la madurez del pueblo argentino en su conjunto, brindó acceso gratuito a métodos anticonceptivos a 2 millones de personas. No estamos en contra de ninguna objeción religiosa, sólo nos fundamos en una razón humanitaria: pretendemos que los más pobres también accedan a los productos que se venden libremente en todas las farmacias de nuestro país. Hoy podemos decir que la Argentina tiene el más alto nivel de acceso a los medicamentos de toda su historia, somos líderes en el mundo en prescripción de medicamentos por su nombre genérico, con un 80 por ciento de las recetas confeccionadas. Por su parte, el programa REMEDIAR pone al alcance de los más necesitados un bien tan esencial como son los medicamentos. Es el mayor programa de provisión gratuita de medicamentos del mundo, llegando a más de 15 millones de personas. En orden a otro punto conflictivo derivado de la profunda crisis de la que venimos, el de la renegociación de contratos de los servicios públicos, arribamos a la conclusión de la última etapa. Un pequeño número de renegociaciones restan por discutir, obvio que una resolución adecuada aportará también al crecimiento sustentable de la historia.

01/03/2007

Queda probado que se podían renegociar los contratos sin tener una política claudicante en materia de tarifas y otras concesiones que solían hacerse. Renegociamos los contratos con dignidad, con seriedad, tratando de afectar lo menos posible - creo que lo hemos hecho- el bolsillo de los argentinos. Cuando algunos todavía hoy nos dicen que era la primera materia a resolver. Por eso, señores, creo que es un antecedente vital para todos los argentinos la forma en que se han renegociado los contratos. El Gobierno defendió el interés de los ciudadanos, de los usuarios de los servicios públicos y del pueblo. Se han discutido intereses y el saldo es que ha sido posible arribar a acuerdos sin que el tema tarifario fuera lo central. Con la participación de este Congreso se ha arribado a acuerdos que permitirán dotar de más competitividad a nuestra economía, mejorar los servicios, y eliminar la litigiosidad en todos los casos acordados, fijando reglas claras y estables. Los acuerdos ya firmados y los que seguramente se culminarán con éxito, refuerzan nuestra postura relativa de que ningún árbitro ni tribunal podrá sustituir la negociación directa de las partes. El contrato de Aguas Argentinas tuvo que ser rescindido por los constantes incumplimientos contractuales en la prestación del servicio. En consecuencia, cuando la empresa nacional AYSA, Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima, asume el control de la situación, requería de numerosos ajustes y mejoras. Apenas AYSA asumió la prestación del servicio pusimos en marcha el Plan de Acción Inmediata con una inversión de 117 millones de pesos. Para ello se tomaron 249


las medidas conducentes para obtener garantías en la distribución de agua potable con estricto cumplimiento de la normativa vigente. La cuestión de los nitratos ya fue solucionada y toda el agua provista por AYSA cumple hoy con la normativa vigente. Complementariamente, se ha desarrollado un Plan Quinquenal 2007-2011, y un plan director de saneamiento a 15 años junto a nuevo marco regulatorio. A través del Plan Quinquenal nos proponemos realizar una inversión de 5.700 millones de pesos en 5 años para alcanzar en 2011 una cobertura del 100 por ciento de la población servida con agua potable y un 80 por ciento de la población con desagües cloacales, logrando 12 años antes los objetivos propuestos por la ex concesionaria. ¡Miren si podemos los argentinos! (APLAUSOS) A esta altura ya es posible realizar una comparación de la gestión de AYSA con la gestión de Aguas Argentinas en 2005 como, por ejemplo, el incremento de las ventas por mayor consumo e incorporación de nuevos usuarios, y de los porcentajes de cobranza y en una menor demora en la atención del usuario. También se incrementó el total de agua liberada a la red en 3,4 por ciento respecto a 2005; el volumen de efluentes cloacales tratados aumentó un 10 por ciento y se implementaron diferentes mecanismos institucionales para el control del régimen público. En materia de comunicaciones, desde que el Estado nacional retomó la gestión del Correo Oficial de la República Argentina, se han obtenido resultados netamente positivos. No sólo se ha garantizado la prestación del servicio con calidad, sino que se han mejorado las ventas, llegando a superar en un 35 por ciento lo registrado en 2003. El correo dispone de la red más extensa del país con más de 5.400 puntos de venta, atendiendo aproximadamente 200 mil clientes diarios. Hoy el Correo Oficial es el único servicio postal en la Argentina que cuenta con un sistema de gestión de la calidad certificado bajo normas ISO 9001-2000. El Estado nacional también recuperó la gestión del espectro radioeléctrico a finales de 2003 a causa de reiterados incumplimientos por parte del concesionario. Esta nueva situación generó la percepción de mayor recurso en concepto de recaudación por derechos radioeléctricos. En el mundo actual, el Estado y los capitales argentinos deben recuperar protagonismo en las áreas críticas del interés nacional. En agosto de 2006 hemos lanzado el Plan de Reactivación Nuclear por 3.500 millones de pesos, en el cual se incluye el relanzamiento de las obras de terminación de Atucha II, con puesta en servicio estimada en 2009; la finalización del proyecto y construcción del reactor nacional Carem 25, con un plazo de terminación en 5 años; el impulso a la minería de uranio y la recuperación de la planta de enriquecimiento de uranio; la reactivación de la planta de agua pesada en la provincia de Neuquén, en la planta de ENSI, una empresa con participación mayoritaria del Estado nacional. Paralelamente, dentro de este plan nuclear, se encuentra en pleno estudio y evaluación la construcción de la cuarta central nuclear.

01/03/2007

Las acciones que desarrollamos en el campo de la energía suponen un Estado presente y activo articulando y planificando. Un claro ejemplo de ello es la creación de ENARSA, como una empresa testigo que supone la recuperación de la participación del Estado en el mercado energético argentino internacional. (APLAUSOS) En este marco, ENARSA se encuentra involucrada en una gran cantidad de proyectos con otras empresas asociadas y también está trabajando en proyectos costa adentro y costa afuera. ENARSA está generando un banco de datos integral de hidrocarburos de la República Argentina, el cual constituye un instrumento de administración y control de información de carácter estratégico para el país. Por otra parte, hemos garantizado la provisión de gas natural proveniente del hermano país boliviano por 27 millones de metros cúbicos/día para los próximos 20 años y hemos suscripto con ese país uno de los acuerdos más importantes de los últimos años en materia energética. 250


Este acuerdo es muy importante para el proyecto del gasoducto del Noreste, que Dios quiera que lo podamos licitar prontamente para que las provincias del norte argentino terminen con la ignominia de no tener gas. (Aplausos) Basta ver que a mí me quedó grabada la situación de la provincia del Chaco explotando tubos de gas artificial, garrafas con que la gente se tiene que aprovisionar cuando tenemos ahí nomás el gas que nos puede dar fuerza para la industria y para hacer llegar a Chaco, Formosa, a Santiago del Estero, a todas nuestras provincias del norte argentino, el gas que definitivamente los integre y que le dé la misma posibilidad a todos los argentinos. Es inexplicable que durante tantos años hayan estado de la mano de Dios, justo el noroeste con Bolivia, que es fundamental y central. (APLAUSOS) ENARSA se hará cargo de la construcción, puesta en servicio y posterior operación y mantenimiento del gasoducto del Noreste, el cual configurará un sistema de transporte de 28 millones de metros cúbicos por día. Estos gasoductos, como les decía, permitirán que las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, que aún no usan gas natural, puedan incorporarse al mismo y posibilitar que el uso de este fluido pueda expandirse a las aplicaciones tradicionales y alentar la radicación de nuevos emprendimientos industriales o agroindustriales. Es un elemento de transformación y de reconversión para todas nuestras provincias. En el ámbito internacional, ENARSA cuenta con un acuerdo con Petroecuador para proyectos de comercialización de crudos y derivados y también de desarrollo de campos petroleros; se han concretado trabajos en la República de Venezuela y se están negociando otros acuerdos con la República de Bolivia. La constitución de la empresa argentina Satelital S.A., ARSAT, con participación estatal mayoritaria, incentivará la fabricación de satélites de comunicación a través de la industria nacional. ARSAT contará con inversiones nacionales y extranjeras y estará en condiciones de brindar soluciones satelitales de las posiciones 81 grados Este, y 72 grados Oeste. Para ello, ARSAT suscribió un contrato con INVAP Sociedad del Estado, que culminará con la puesta en órbita del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino planteado hace 5 años y con una inversión asociada de 500 millones de pesos, permitiendo a nuestro país ocupar las posiciones satelitales asignadas, lo que constituye un recurso estratégico, colocando de esta manera, a la Argentina dentro del grupo de países con tecnología e industria satelital propias. En materia de hidrocarburos se promulgó además la Ley de Promoción de Exploración y Explotación que establece un régimen de promoción en la explotación y exploración de hidrocarburos en áreas donde no hay desarrollo. También se dictó la Ley de Hidrocarburos que fomentará la ejecución de obras para reemplazar las redes de gas natural; la Ley de Infraestructura Energética y la Ley de Promoción de Hidrógeno, a través de la cual se genera un sistema de financiamiento para promoción de la investigación y la aplicación de hidrógeno como combustible y como vector energético.

01/03/2007

La Ley de Biocombustible tiene como objetivo básico el fomento de la producción de biocombustible para el mercado interno y el otorgamiento de beneficios fiscales destinados exclusivamente a sociedades agropecuarias y, fundamentalmente, a pymes agropecuarias y economías regionales. La reglamentación propone parámetros simples para la producción de biocombustibles para autoconsumo, lo cual va a permitir que los propios productores agropecuarios puedan formar distintos esquemas asociativos para proveerse su propio combustible. El objetivo planteado para 2010, implica una producción mayor a los 600 mil metros cúbicos de gasoil y 250 mil metros cúbicos de bioetanol. Adicionalmente, al centrar el programa de biocombustible en el sector agropecuario, se genera un nuevo paradigma en la distribución de la riqueza ya que podrá participar de la distribución de la renta generada en el sector energético, generando también un nuevo factor dinamizador en ciertas zonas con potencial para incorporarse a la producción 251


agrícola a partir de los “cultivos energéticos”. Porque el combustible no sólo le da mayor valor a los bienes agrícolas que se producen en el país, sino que abre paso a la siembra de nuevas variedades y zonas del país hoy consideradas marginales. En definitiva, la introducción de biocombustibles en nuestra matriz energética, no sólo tiene enormes beneficios ambientales, sino que nos va a permitir diversificar nuestra oferta energética, disminuyendo el peso del combustible no renovable e incrementando la participación de combustibles renovables. En el marco del Plan Minero Nacional, la minería alcanzó un nuevo récord histórico de inversiones, con un crecimiento interanual del 56 por ciento. Existen 275 proyectos, hay una inversión de 12 mil millones prevista, el valor bruto de la producción aumentó el 67 por ciento y alcanzamos un récord histórico en las exportaciones con un crecimiento interanual del 71 por ciento. La exploración del riesgo también se encuentra en niveles históricos con un crecimiento del 19,5 por ciento respecto a 2005. La minería demostró también ser otro sector capaz de generar empleo y aumentó en un 20,5 por ciento y un 37,1 el empleo indirecto minero. Nos comprometimos con un plan de inversiones para Yacimientos Carboníferos Río Turbio, la eterna olvidada, a los efectos de potenciar la escala productiva del yacimiento colocándolo tecnológicamente con los más avanzados del mundo en materia, incorporando valor agregado al recurso natural en boca de mina del Yacimiento de Río Turbio y la inclusión del mismo en la matriz energética nacional con el llamado a licitación internacional por 1.506 millones de pesos para una central térmica de 240 megavatios. Se puede con el carbón también. Un paso fundamental en el fortalecimiento de la Justicia y el mejoramiento de la calidad institucional de la República, fue la reducción a 5 miembros de la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con la sanción de la Ley 26.183. ¡Cuántas cosas debimos y debí soportar! Que está buscando seis miembros, que está buscando siete miembros, que está buscando ocho miembros, que está buscando una Corte adicta. Señores: nosotros, desde el primer día trabajamos para una Corte independiente; desde el primer día queremos que en la Argentina definitivamente se consolide la justicia independiente y el paso de la Corte fue un tema sustancial. Nosotros lamentamos las especulaciones de aquellos que se acostumbraron a ese tipo de especulaciones mafiosas. Jamás estuvo en nosotros generar una Corte a nuestro buen andar y entender en número o en cuanto a quiénes la integren o en cuanto a la calidad de las personas; por el contrario, tratamos de apelar, cada vez que propusimos un nombramiento, a que tenga las mayores calidades intelectuales para ejercer ese cargo y las mayores calidades de independencia. Allí está, volvimos a lo que decía nuestra Constitución: la Corte Suprema de Justicia tiene cinco miembros. Yo no sé por qué a veces se escriben tantas cosas sin tomarse un minuto de reflexión.

01/03/2007

La nueva composición del Consejo de la Magistratura contribuirá a dotar al organismo de la agilidad y la eficiencia que se tuvo en miras al sancionarse la Ley 26.080. En orden al incremento de la calidad institucional se inscribe la reglamentación, luego de trece años de sancionada la reforma de 1994, de los institutos constitucionales de decretos de necesidad y urgencia, decretos delegados y veto parcial. También con el objeto de promover el acceso a la justicia de los sectores de más bajos recursos, se habilitaron diversos mecanismos como la Oficina Multipuertas y las Casas de Justicia, que buscan la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos y la prestación de servicios de asistencia jurídica gratuita y atención social. El respeto y la defensa de los derechos humanos en nuestro país también guían nuestras acciones en el ámbito internacional. Nuestra bandera está muy alta en los foros internacionales donde se 252


trata el tema tan caro para nuestra historia y para la historia de la humanidad. La Argentina fue electa para integrar el flamante Consejo de Derechos Humanos. Junto con Francia nuestro país participó activamente en el proceso de adopción de la Convención Internacional de la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este documento que se inspira en nuestra inmensa tragedia, es el primer instrumento jurídico vinculante de carácter universal que reconoce ese delito como un crimen de lesa humanidad. Debemos reconocer aquí las tareas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esa histórica conquista. Nosotros acompañamos ese camino de dignidad que ellas emprendieron. Se pusieron en marcha 8 Observatorios de Derechos Humanos en diferentes provincias de la República Argentina. El tema de los derechos humanos también merece un comentario y un análisis acá, en el Congreso de la Nación, ante los ojos, las miradas y los oídos de todos los ciudadanos argentinos y de los representantes del pueblo argentino. Se habló y se dice que este Gobierno no quiere la reconciliación, que este Gobierno busca venganza, que este Gobierno debe olvidar el pasado para que la Argentina pueda funcionar y que lo que debería hacer este Gobierno es trabajar para el olvido, para no dividir a los argentinos. Y yo les quiero decir a todos los argentinos, a las Madres, a las Abuelas, a los Hijos de desaparecidos, a los perseguidos, cualquiera fuera su idea y cualquiera pueda ser la diferencia que tengamos, que este Gobierno no está contra la reconciliación ni busca la venganza, este Gobierno desea lo que quiere la mayoría del pueblo argentino: reconciliación con justicia, con memoria y con verdad. (APLAUSOS) Que cada uno asuma su responsabilidad ante la historia. (corte en el audio) Señores, es un punto de inflexión histórica y es muy importante que haya justicia, que haya memoria y que definitivamente esa triste etapa de la historia argentina, que nos llevó una generación plural, de diversas ideas pero una gran generación de argentinos, nunca más vuelva a ser parte de nuestra historia y que este punto de inflexión que hoy, yo siempre digo, con la vanguardia de Abuelas, Madres e Hijos, se fue inscribiendo, lo honremos. Yo no quiero venganza, yo no tengo rencores contra nadie, la vida conmigo ha sido generosa por demás, me ha premiado permanentemente, más allá de las distintas cosas que a cada uno le haya tocado pasar; lo que sí me tocó ver como argentino y ahora como Presidente es el llanto largo, el sentimiento golpeado y los brazos vacíos de madres que criaron desde la propia cuna al pibe que hoy no tienen, porque un sinrazón de locos hizo lo que jamás nosotros pensábamos que en una sociedad civilizada podía pasar, nada más. Yo quiero impulsar desde el gobierno que me toca presidir, y creo que ustedes tienen que hacer lo mismo, que haya justicia, que se puedan defender, que no los fusilen en la noche ni los tiren de los aviones; que tengan todas las defensas en juicio que correspondan. Lo único que pido siempre es que tengan cárceles comunes como cualquier delincuente, que es lo que corresponde, que es el derecho más central y esencial. (Aplausos)

01/03/2007

Por eso pido, ante el Honorable Congreso, a la Cámara de Casación y a todos los jueces, que apuren los procesos, siempre dentro del marco de los términos de la ley. Pero señores, necesitamos que rápidamente también los pasos de la justicia, respetando los términos como digo, se empiecen a hacer sentir. Es hora que todo el esfuerzo hecho por todos empiece a verse claro para generar el marco de la aplicabilidad de la justicia. Se potenció la política del INADI en aras de la valoración del pluralismo social y cultural. Se desarrollaron iniciativas orientadas a instrumentar reformas legales e institucionales destinadas al mejoramiento de la calidad y eficacia del sistema penal. Entre otras el cumplimiento de obligaciones internacionales de derechos humanos. El Gobierno Nacional dictó un decreto que posibilita por primera vez en la historia el ejercicio del sufragio de los procesados privados de libertad. 253


También se promovió la implementación del mecanismo nacional de protección del Protocolo contra la tortura, mediante la conformación del comité nacional integrado por organizaciones sociales específicas, atendiendo a la gravedad y complejidad del fenómeno en el ámbito carcelario y establecimientos de detención del país. El 2006 ha sido el año de las concreciones de los juicios por violaciones de los derechos humanos. Recién han aparecido las primeras condenas y una de ellas nos trajo un terrible dolor. La condena del delincuente asesino y torturador Etchecolatz, lo digo como presidente de la Nación, trajo la desaparición de don Julio López, un militante popular que fue a declarar a un juicio. Nosotros estamos haciendo todo lo que podemos por lograr el esclarecimiento y poder ubicar con vida a nuestro amigo, pero es evidente que todavía en la Argentina funcionan, y hay que trabajar fuertemente, cadenas de impunidad. Es evidente que hay algunas instituciones y algunos retirados de algunas instituciones que protegen o permiten que se hagan este tipo de operaciones en la Argentina. No tratemos de disminuir el efecto de una acción de este tipo, que es vergonzante que pase, pero si pasa es porque también cuentan con la complicidad, con seguridad, de algunos que están fuera de las instituciones y por ahí de algunos que todavía están dentro. Un proceso como vivió la Argentina no se purifica de un día para el otro, por eso tenemos que estar absolutamente atentos, por eso el intento permanente que ha habido también cuando se produjo la desaparición de Jerez, de tratar de decir que había sido una maniobra política. ¿Cómo pueden pensar que los que sufrieron hasta última instancia la falta de respeto a los más elementales derechos humanos, que sufrieron la persecución, la cárcel, que sufrieron todo tipo de vejámenes, pueden estar pensando así? ¿En qué cabeza puede caber que se necesita hacer una operación política de este tipo? Lo que se trata es nada más que de ensuciar. Todos sabemos por dónde camina el rumbo de los responsables y como Presidente de los argentinos pondré toda la fuerza, porque como dije un día no les tengo miedo, sé frente a qué estamos, sé a lo que nos estamos exponiendo, pero como Presidente de los argentinos debo estar al frente de esta batalla de justicia y de verdad y hacer que nuestros testigos puedan acudir tranquilos a declarar. (Aplausos) Además todo lo que les ha tocado sufrir. Por eso les digo que se puede hacer y se puede trabajar políticamente de mil formas, lo que tenemos que hacer los argentinos es que la institucionalidad jurídica legal, la que corresponde, definitivamente esclarezca estos temas. Pero todavía falta, estamos empezando y falta mucho, tengámoslo bien claro. Tenemos que trabajar fuertemente para que las instituciones vuelvan a servir y esta es una tarea de los gobernantes, de ustedes y todos nosotros, porque lamentablemente estas cosas no se dan por casualidad. Pero para aquellos que trabajan en el temor, aquellos que trabajan para el miedo, yo sé que la conciencia de los argentinos va a ser la mayor respuesta, y a cada actitud que quiera genera miedo y temor tiene que estar la reacción racional, responsable y colectiva de que al miedo, al temor y al asesinato se lo vence trabajando en forma conjunta, solidaria y plural para que los argentinos definitivamente podamos gozar de la libertad. Por eso en este Congreso quiero recordar al amigo López, a la familia de él con quien estuve reunido, diciéndoles que estamos haciendo y vamos a hacer todo lo que podamos llevar adelante. Pero no es casualidad que en la Argentina haya habido 30.000 desaparecidos, todavía quedan algunos gérmenes dando vuelta, algunos adentro y otros afuera, estemos atentos.

01/03/2007

El 2006 ha sido el año de la concreción de los juicios por violaciones de los derechos humanos y se produjeron las primeras condenas, que habían sido impedidas por la ley de Obediencia Debida y Punto Final y por los famosos decretos de indulto. También estamos esperando, respecto a los indultos, que la Corte se expida para que tengan toda la constitucionalidad que corresponda. Siempre dijimos que no estábamos de acuerdo con los indultos pero no vamos a cometer ningún error para justificar después lo que algunos quieren que hagamos por ansiedad. Dios quiera que prontamente quienes se tienen que expedir se expidan y saquen la decisión que muchos, la mayoría de los argentinos estamos esperando. Podemos decir que nos acercamos al imperio de la justicia y el castigo a los genocidas, como 254


reacción, quienes ya festejaban su impunidad, fueron produciendo hechos como los que nombré. Ustedes saben, muchos saben, que en círculos de la política argentina antes del 2003 se conversaba cómo se declaraba la constitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Más de uno intentó golpear la puerta cuando se sorprendieron de que yo era presidente para ver cómo hacían. Era la forma de lograr un acuerdo, un consenso, esos acuerdos que tantas veces se repitieron en la Argentina. Antes de asumir me dijeron que podían solucionarme ese problema y que podía salir la constitucionalidad de la Obediencia Debida y Punto Final -es la primera vez que lo digo pero lo hago ante el Honorable Congreso de la Nación-, que podían sacar la constitucionalidad con esa Corte independiente que había en aquel momento y terminar ese problema para que yo pudiera gobernar tranquilo. Yo les dije “por qué no me lo dejan a mí así puedo sacar un rédito político”. Pude ganar esa semana y pudimos empezar este nuevo tiempo y este nuevo rumbo, pero no tengan ninguna duda que estaba preparado un nuevo gran acuerdo para volver a garantizar la impunidad en la Argentina. Hemos roto esos acuerdos de impunidad y hemos avanzado definitivamente en la búsqueda de la reconciliación con justicia, verdad y memoria. Algún día, como dicen que todo político escribe su libro, si alguno osa decir que no es cierto colocaré todos los nombres en ese libro. Todos saben más o menos cuáles son, hay de todos los partidos o de casi todos. En otro orden, se han promovido diferentes medidas y acciones contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, como la elaboración del Anteproyecto de Ley de Tipificación de Asociaciones Ilícitas Terroristas y Financiación del Terrorismo, que prevé la modificación del Código Penal Argentino, en cooperación con la Secretaría de la Procuración General de la Nación. También las modificaciones realizadas en la estructura de la Unidad de Información Financiera, que contribuyó a una gestión más rápida y eficiente. En materia de lucha contra la corrupción la Argentina sigue liderando el proceso de implementación del mecanismo de seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción en el continente y en mayo de 2006 fue sancionada la ley aprobatoria de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, proyecto originariamente presentado por el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación. Con referencia al atentado de la AMIA, se ejecutaron acciones tendientes a garantizar la investigación del atentado y su encubrimiento y obtener la sanción de responsabilidades. Así la Secretaría de Política Criminal se constituyó en parte querellante de la causa vinculada a los encubrimientos e irregularidades de la investigación. Luego de 6 años de demora en la instrucción y 6 meses desde la presentación del Gobierno como parte querellante, se lograron distintos procesamientos de funcionarios y otros actores imputados, con el embargo de sus bienes. Las migraciones internacionales han sido consideradas durante el año 2006 como uno de los temas de mayor trascendencia de la agenda internacional, la cual propició el marco adecuado para la presentación de la política migratoria argentina en diferentes ámbitos, logrando un notable apoyo e importante reconocimiento de parte de la comunidad internacional.

01/03/2007

En este marco el Programa Nacional de Normalización de Documentación Migratoria busca regularizar la situación de aquellos extranjeros que ya se encontraban residiendo en la Argentina y poner en ejecución lo convenido en el ámbito del MERCOSUR respecto al tratamiento de las corrientes migratorias provenientes de los países miembros. Mediante el otorgamiento de una residencia precaria ya se hallan autorizados a trabajar, a estudiar, a ingresar, permanecer y salir de la República Argentina en forma legal 323.000 inmigrantes. Asimismo durante el año 2006 se resolvió la situación migratoria de 71.000 extranjeros, fuera de lo mencionado en el programa, lo que determina que hay un total de 400.000 extranjeros que regularizaron su situación legal cumpliendo acabadamente con los lineamientos que marcan el respeto por los derechos humanos, el interés de la Argentina y los compromisos internacionales asumidos. En orden a otra importante lucha, tomando el total de incautaciones de estupefacientes que 255


produjo el sistema estatal, que incluye la actuación de las Fuerzas de Seguridad, Dirección General de Aduanas en investigaciones sobre el narcotráfico, el crecimiento de los secuestros de cocaína del último año con respecto al 2005 fue del 37 por ciento y el del marihuana ascendió al 177 por ciento. No obstante las mejoras sigue siendo una materia cada vez más preocupante, de modo que merece el esfuerzo constante y renovado de toda la población y todas las instituciones. En materia de defensa conducimos un proceso integral de modernización del sector, cuyo objetivo primordial es afianzar la conducción civil priorizando el fortalecimiento de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas así como la consolidación de su inserción. Luego de 18 años se reglamentó a través del decreto 727/06 la Ley de Defensa Nacional, central para alcanzar una necesaria planificación conjunta en materia de organización, despliegue geográfico, entrenamiento, y adquisiones de armas y equipos, fortaleciendo de manera significativa el rol del Estado Mayor Conjunto. Se determina claramente como responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior. Por primera vez desde la reinstauración democrática el Poder Ejecutivo Nacional emite instrucciones precisas sobre cuestiones de despliegue, organizaciones y misiones, así como prioridades en materia de capacidades y servicios. También por primera vez desde la sanción de la Ley de Defensa Nacional se reunió el Consejo de Defensa Nacional para la elaboración de un diagnóstico de la situación estratégica nacional. Se encuentra también avanzado el proceso de traspaso del Comando de Regiones Aéreas a la esfera civil, contribuyendo a su profesionalización y adaptación a los estándares internacionales. En esta dirección fue transferido el Servicio Meteorológico Nacional a la órbita del Ministerio de Defensa. A fin de proveer el adecuado alistamiento de los medios materiales y humanos de las Fuerzas Armadas, y a una transparente y eficiente gestión, hemos tomado numerosas iniciativas. Se destacan la constitución del Comité de Política Presupuestaria, para incremento de la transparencia en la elaboración y control del presupuesto de la jurisdicción y el establecimiento del sistema integral de gestión de inversiones para la defensa. Cuenta allí también la modernización del régimen de importación de material bélico secreto. Se realizó la primera auditoría externa del estado del material aéreo de las Fuerzas Armadas. Hemos creado el Plan de Equipamiento Conjunto para operaciones de mantenimiento de paz. Se concreta la adquisición de 11 radares para el control del tránsito aéreo para ser desarrollados y construidos en el país por la empresa INVAP. Estamos adaptando los procesos educativos del sector a las nuevas exigencias del contexto nacional e internacional, procurando integrar las Fuerzas Armadas al sistema educativo nacional; informar contenidos y metodologías y profesionalizar a los responsables civiles de la defensa. En esta línea se convocó al Consejo Consultivo de la Reforma Educativa de las Fuerzas Armadas.

01/03/2007

Se han implementado un conjunto de medidas destinadas a incorporar la temática de los derechos humanos en el diseño e implementación de las políticas del sector. Es esencial destacar la redacción de un proyecto integral de reforma del sistema de la justicia militar. Concretamente la reforma impulsa la eliminación del fuero militar, otorgándoles a los militares la posibilidad de ser juzgados por jueces comunes en pie de igualdad con los demás ciudadanos, la erradicación definitiva de la pena de muerte del ordenamiento jurídico argentino y el establecimiento de un sistema disciplinario compatible con la plena vigencia de las garantías, con el debido proceso. En esa misma línea se adecuaron las condiciones de ingreso y permanencia a las Fuerzas eliminando requisitos que impedían el acceso de mujeres con hijos e interrumpían la carrera de quienes resultaran embarazadas. 256


Se ha restablecido el pleno derecho de los padres a reconocer a sus hijos, derogando un impedimento vigente y se sacaron exigencias que basándose en características meramente estéticas, hacían de los requisitos de ingreso a las instituciones militares un caso concreto de discriminación por motivos inadmisibles en un contexto democrático respetuoso de la dignidad humana. Por otra parte, se ha trabajado como parte de la política de los derechos humanos con especial atención la perspectiva del género. Por primera vez se instaló un observatorio sobre situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas y se desarrolló innovaciones específicas en el Consejo Nacional de la Mujer. A fin de consolidar la región como una verdadera zona de paz y democracia, Argentina continúa participando activamente con contingentes y observadores y operaciones de paz bajo el mando de las Naciones Unidas. Se destaca la actuación de la misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití, donde además de brindar el entorno de paz que facilitó el desarrollo de las elecciones libres conducentes a la normalización institucional del país, se colaboró con la población civil. También es de destacar la conformación de una Fuerza combinada con Chile que operará en dichas misiones, hecho sin antecedentes en la región. En el ámbito de política exterior este Gobierno ha mantenido firme y sostenidamente la inclaudicable defensa de interés nacional, la protección de la soberanía nacional, la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos fundamentales, una vocación genuina por el desarme y la no proliferación y la condena a la amenaza de terrorismo. En lo que respecta a la disputa de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwichs del Sur y los espacios marítimos insulares correspondientes, la Argentina no cederá en su legítima aspiración de recuperar el ejercicio de esa soberanía por medios pacíficos como lo dispone la Constitución Nacional. (APLAUSOS) Por ello reiteramos nuestra más firme voluntad de diálogo para resolver la disputa de soberanía. La cuestión de Malvinas fue objeto de especial atención en el año 2006 y lo será en el 2007 como lo refleja la presentación del caso por parte del Canciller ante el nuevo Secretario de la ONU. La acción diplomática fue intensa y las acciones revelan que nuestra voluntad negociadora está imbuida de una gran voluntad pacífica. Como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en ejercicio de su presidencia, mantuvimos siempre una actitud responsable y consistente en nuestra vocación de paz, fortaleciendo el multilateralismo y los mecanismos de seguridad colectiva, al tiempo que todas nuestras acciones diplomáticas fueron orientadas a la prevención de la resolución de conflictos. En todo momento la acción argentina se orientó a mejorar el desarrollo de las tareas del Consejo de Seguridad en dos cuestiones fundamentales, las operaciones de paz, el proceso, la toma de decisiones, con el fin de volverlo más transparente y democrático para toda la comunidad internacional.

01/03/2007

En el ámbito de la Organización de Estados Americanos se aprobó por consenso la resolución sobre el derecho a la verdad. Presentada por Argentina esta resolución implica un aporte de nuestro país al sistema interamericano de protección y promoción de nuestros derechos humanos. Nuestro apego hacia la paz se expresa también en el compromiso con el Desarme y la No Proliferación. La Argentina ha planteado en forma muy clara en los foros internacionales su posición de respeto al derecho inalienable de cada país a desarrollar un programa nuclear con fines pacíficos, principio consagrado en el Tratado de No Proliferación y al mismo tiempo la obligación de cooperar con el Organismo Internacional de Energía Atómica.

257


Para nosotros la integración latinoamericana es parte indisoluble de nuestra política exterior. Nuestra aspiración de integración, de reducción de nuestras desigualdades, de lucha contra el hambre y la pobreza, también son objetivos que se comparten con los países hermanos de nuestra región. El Mercado Común del Sur constituye el eje central de la proyección de las acciones. El MERCOSUR constituye el eje de la integración regional de nuestro país. Consideramos al MERCOSUR como una verdadera esperanza para nuestro continente. Nuestras acciones se orientan hacia la consolidación y al progreso del Bloque, tanto desde el punto de vista comercial como institucional y social. Si queremos formar parte de un proceso de integración regional sudamericano que evolucione en forma sólida y dinámica, necesitamos profundizar y extender el MERCOSUR. La incorporación de Venezuela constituye un importante camino. En la Argentina entendemos que los binomios integración y desarrollo y democracia y derechos humanos se protegen y retroalimentan mutuamente al tiempo que permiten luchar contra la pobreza e inequidad. La agenda del MERCOSUR ha incorporado con justicia el tema de las asimetrías. En el 2006 se han aprobado y puesto en marcha los fondos estructurales que constituyen el primer fondo comunitario. En cuanto a los países más cercanos en la geografía y en el afecto desde el punto de vista bilateral la Argentina fortalece su relación con Brasil, profundiza su integración con los países del MERCOSUR y la sociedad con Chile. También acompaña al proceso democrático en Bolivia y multiplica sus acuerdos con Venezuela y avanza en el potencial de su relación con México. Con Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia estamos recobrando un dinamismo acorde con nuestros más altos niveles históricos. Hemos afianzado también las relaciones con otras regiones del mundo a través de una agenda de trabajo destinada a fortalecer la inserción de la Argentina en el mundo, promover el acceso a nuevos mercados de destino de exportaciones para lograr los objetivos de complementación industrial. No podía concluir sin referirme a la circunstancia de que la Argentina y el Uruguay mantienen una controversia generada por los proyectos de producción de pasta celulosa e instalación conexa sobre la margen izquierda del río Uruguay, que es un recurso compartido entre ambos países. Dicha controversia se suscitó en razón de que el Uruguay autorizó unilateralmente la construcción de las plantas proyectadas en abierta violación de un tratado bilateral entre ambos países, el estatuto del Río Uruguay de 1975 y las demás normas de derecho ambiental a las que este reenvía. A principios del año 2006, tras cumplirse el período para las negociaciones bilaterales tendientes a lograr una solución de la controversia, sin haberse llegado a un acuerdo, quedó habilitado el recurso en la Corte de Justicia de La Haya, previsto en el artículo 60 del Estatuto.

01/03/2007

Ambas Cámaras del Congreso aprobaron declaraciones en las que mantuvieron su apoyo para que, en caso de resultar necesario, el Poder Ejecutivo Nacional sometiera a la Corte Internacional de Justicia este diferendo con la República Oriental del Uruguay. Hace un año atrás en mi discurso de apertura de las sesiones ordinarias de este Honorable Congreso de la Noción, exhorté a mi par, el doctor Tabaré Vazquez, a negociar para encontrar una solución acorde. El encuentro de Santiago de Chile el 11 de marzo de 2006 pudo haber constituido el punto de partida para la solución del diferendo, sin embargo las negociaciones que tuvieron un inicio auspicioso lamentablemente se interrumpieron cuando la República Oriental del Uruguay decidió poner fin al diálogo bilateral. El fracaso de estos múltiples esfuerzos de diálogo, en el contexto de una construcción continuada 258


de la plantas proyectadas -o de la planta proyectada, debemos decir que ENCE aceptó hacer la relocalización- no dejó a la Argentina otra opción que la de hacer valer sus derechos ante la Corte Internacional de Justicia, en tanto instancia internacional competente. Paralelamente, no obstante este procedimiento existente, existen esfuerzos argentinos para encontrar una solución negociada bilateralmente que sea compatible con el Estatuto de 1975. Durante la última Cumbre Iberoamericana en Montevideo celebrada en noviembre de 2006 solicité a Su Majestad, el Rey de España que interviniera para acercar a las dos partes a fin de intentar una negociación para la solución del diferendo. La Argentina agradece profundamente la generosa aceptación de esa solicitud por parte de su Majestad, el Rey de España y el inicio de la tarea de acercamiento entre las dos partes por parte de su representante el embajador Yáñez Barnuevo. La Argentina ha manifestado su confianza en esta misión de facilitación que se encuentra en pleno desarrollo y que no excluye la continuación del procedimiento ante la Corte Internacional mientras no se haya logrado un acuerdo. Señores: es un tema al que debemos prestar mucha atención. Nosotros estamos reclamando con justicia. No hemos sido los que hemos violado el Tratado del río Uruguay. Nos duele en el alma realmente no encontrar una voluntad negociadora para relocalizar y alcanzar un punto de acuerdo que sintetice los intereses de los dos países. Es muy difícil negociar cuando se dice: “se hace esto o nada”. Hermanos uruguayos, a quienes tanto queremos, ¿cómo se hace esto o nada? Hagamos algo que nos contenga a todos. Esa es la práctica de la hermandad. Creo que en términos históricos con esa actitud están cometiendo un error estratégico y nosotros los argentinos seguiremos en el marco de la amplitud de la defensa del derecho del medio ambiente, del respeto al Tratado del río Uruguay, llevando en todos los foros la defensa de lo que consideramos legítimo, absolutamente legítimo y por supuesto también ante la instancia de la Corte de La Haya a la cual hemos llegado. Pero la teoría del hecho consumado puede servir para un tiempito, para un tiempo más largo, pero no para todos los tiempos. (APLAUSOS) Para todos los tiempos hay que trabajar en el sentido de hermandad. Artigas, San Martín, Belgrano, Moreno y tantos próceres marcan ese rumbo. Por eso nosotros siempre en paz, sin provocar, con hermandad, tratando de que se comprenda que tiene que haber y que espero que podamos encontrar el diálogo necesario para resolver este tema. Desde la Argentina, desde el Gobierno argentino, la mayor de las humildades. Ahora, cuando el hermano presidente de la República uruguaya dice que quiere negociar, yo le digo acá desde este Congreso: negociar es otorgar, conceder verdades relativas, buscar intereses que nos contengan a ambos países, querido Tabaré. Negociar haciendo solamente lo que ustedes creen que hay que hacer, por más buena fe que tengan, es acatar, no es negociar, dialogar. Nosotros queremos dialogar, negociar, paz y hermandad entre Uruguay y Argentina. (APLAUSOS) En materia de promoción comercial la exitosa evolución argentina en los mercados externos en forma continuada a partir del 2003 fue el resultado de una gestión proactiva y estratégica que reacomodó nuestro perfil externo y que permitió exportar mejor. Está cambiando la estructura misma de nuestras ventas al exterior. El crecimiento conjunto del sector manufacturero ya representa dos tercios de nuestras ventas totales al mundo.

01/03/2007

Asimismo se han diversificado los actores y se multiplicaron los mercados de destino. Miles de pequeñas y medianas empresas se incorporaron cada año al sector exportador, lo que incorpora a cientos de miles de trabajadores al proceso y una participación cada vez mayor de las distintas economías regionales. En este contexto merece destacarse el trabajo conjunto que vienen realizando los sectores público y privado. El Estado cumple hoy un rol de facilitador de las actividades de los exportadores al tiempo que brega por introducir el auténtico cambio de evolucionar una postura decididamente proactiva en el proceso exportador. La protección de un ambiente sano está en el centro de nuestras políticas de Estado. Asumimos 259


el compromiso de convertir el desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente en una verdadera política de Estado, incorporando definitivamente la dimensión ambiental a las acciones del Gobierno, a todos los niveles del Gobierno. Así lo refleja el fortalecimiento institucional dado a la Secretaría de Ambiente y el incremento de su presupuesto que hemos quintuplicado, mientras duplicamos el del Consejo Federal del Medioambiente. Con provincias y municipios instrumentamos políticas destinadas a la reconversión industrial hacia modelos de producción limpia. Abordamos con visión estratégica la situación ambiental crítica de la Cuenca Matanza-Riachuelo, encarándola en forma integral, creando a tal fin por Ley 26.188 la autoridad de cuenca Matanza- Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En forma conjunta con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejecutaremos el plan integral de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Hemos enviado para su tratamiento a este Congreso un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos y un proyecto estableciendo los presupuestos mínimos sobre el procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Hemos consolidado una gestión de Parques Nacionales, basada en una concepción profundamente humanista de la conservación del patrimonio natural y cultural como potentes motores del desarrollo local, convencidos de que este desarrollo debe ser ambientalmente sustentable, culturalmente diverso y socialmente equitativo. El presupuesto de administración de Parques Nacionales sufrió un incremento del 270 por ciento durante este Gobierno. Se han invertido en distintas áreas más de 300 millones de pesos en obras de infraestructura. Respecto de las transparencias en las compras gubernamentales se lanzó el Portal de Contrataciones del Estado Nacional “Argentina Compra”, disponible para proveedores que desean abastecer al Estado y ciudadanos que quieren ver y controlar cómo se administran los fondos del Estado. Además se estableció la obligatoriedad del uso del sistema electrónico de contrataciones para esta operación directa por trámite simplificado. Este sistema es una herramienta tecnológica avanzada que nos permitirá efectuar la gestión de compras íntegramente a través de internet, permitiendo el seguimiento del estado de avance del proceso de contratación. En materia de empleos públicos se homologó el convenio colectivo de trabajo general de la Administración Pública Nacional, y a través del decreto 2031-06 se define un pasaje gradual de los contratados por decreto 1184/2001 al régimen del decreto 1421/2002, permitiendo su acceso a la obra social, a aguinaldo, jubilación y vacaciones. Se puso en marcha la Comisión de Administración del Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral, que contribuirá a fortalecer las capacidades laborales del empleado público. Se puso en marcha la firma digital, iniciativa tendiente a “despapelizar” los trámites con importantes reducciones de tiempos y costos.

01/03/2007

La reconstrucción del tejido de solidaridad social, dañado por las políticas de ajuste estructural implementadas en la última década del siglo pasado, es una condición necesaria para recrear los vínculos comunitarios, fortalecer las capacidades expresivas y generar una cultura democrática, plural y participativa. Por ello hemos procurado implementar un modelo de política cultural que contenga pero al mismo tiempo supere la diversidad de manifestaciones sociales y artísticas que existen en el país. No sólo se trata de democratizar el acceso a la cultura, sino de fomentar las capacidades creativas de nuestro pueblo. En este sentido las acciones desarrolladas en materia de política cultural tuvieron el objetivo de incorporar a los sectores más vulnerables de la sociedad e incorporar un criterio federal, ampliar la ciudadanía y revitalizar nuestra identidad como Nación. Así, por ejemplo, a través del Programa Cultural de Desarrollo Comunitario se otorgaron subsidios 260


para el financiamiento de proyectos culturales de organizaciones sociales sin fines de lucro, que trabajan para transformar la realidad social a través de la cultura. También y con el fin de apoyar los procesos de revalorización de las culturas indígenas en el país se otorgaron subsidios para las comunidades indígenas. Por otra parte, y por primera vez, todos los ciudadanos pueden acceder a través de internet al mayor compendio de información cultural en formato electrónico, realizado en el país, lo cual fue posible a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina. Nos encontramos a sólo tres años de cumplir los 200 años de instalación de nuestro primer Gobierno Patrio. En este marco implementamos un conjunto de acciones que contribuyen a revitalizar nuestra identidad nacional, que incluyen el debate público, la reflexión colectiva acerca de los cambios históricos y también acciones como la transformación del edificio del Palacio de Correos y Telecomunicaciones en el Centro Cultural del Bicentenario. Como vemos es mucho lo que hemos podido concretar los argentinos, tanto que es imposible resumir en un discurso por largo que éste resulte. Está claro que nos estamos alejando de lo profundo de la crisis, como está claro que debemos continuar la reconstrucción institucional y económica, sin caer en otra crisis, obteniendo la sustentabilidad. Argentina necesitaba un nuevo rumbo, un cambio profundo de su política y de su cultura. Debemos andar esta sostenida acción de Gobierno a favor del bienestar del pueblo, desplegando todo nuestro potencial para sobreponernos a las dificultades. En el camino de la concreción de este formidable trabajo que venimos entre todos realizando, se han ido cayendo los tabúes ideológicos que nos condenaban a las recurrentes crisis. Argentina puede crecer y redistribuir, demostrando que no hay conflicto entre más equidad y más crecimiento. Argentina puede crecer e incrementar las inversiones sin el tutelaje de los organismos multilaterales. Argentina puede crecer y concretar profundas y estructurales reformas. Argentina pudo planificar y concretar obras que mejoran su infraestructura y le otorgan más competitividad, a la vez influyendo positivamente en el ciclo económico. Esta Argentina con crecimiento sustentable, trabajo, producción nacional e inclusión social, es la contracara de la Argentina de la crisis recurrente que estamos dejando atrás. Forzoso es destacarlo, así como la estabilidad permite que progresivamente los sectores que menos tienen vayan recuperando ciudadanía y mejorando su participación en los ingresos al obtener el trabajo y discutir salarios, las crisis facilitan la concentración y el fortalecimiento de los poderosos. En las crisis, ejecutando fenomenales ajustes, los sectores más concentrados de la economía y sus propagandistas obtienen fenomenales ganancias e incrementan su participación en la distribución del ingreso. En esas crisis la experiencia ha enseñado que las recetas aconsejadas por el Fondo Monetario Internacional no han sido sino herramientas para que esos sectores pudieran concretar las medidas que los favorecen so pretexto de un supuesto aislamiento internacional del país.

01/03/2007

En las crisis logran medidas que no pueden ser discutidas ni demoradas. Acá hubo leyes que se votaron los domingos y los sábados, supuestamente para la salvación nacional. Ah, mejor no recordarlas. Pero esas recetas salvaban a los poderosos y hundían al pueblo. Este crecimiento de la República Argentina muestra que existe otro camino. Cuando los políticos aplicaban aquellas recetas sumaban pérdida de credibilidad y deslegitimaban a la política y a las instituciones. Cuando como hoy se defiende los intereses nacionales y se endereza a la política a trabajar por la felicidad del pueblo, las instituciones recuperan legalidad y legitimidad y la política se reconcilia con la sociedad. 261


Cuando algunos hablan de calidad institucional… ¡Calidad institucional! Señores, para construir la calidad institucional que estamos construyendo, y claro que estamos partiendo de menos cincuenta, no hay mayor calidad institucional que poder educarse, poder trabajar, poder comer, poder tener libertad, poder tener respeto a los derechos humanos, poder tener derecho a trabajar, poder tener derecho a soñar. ¿De qué calidad institucional me hablan? ¿De esa Argentina que votaba las leyes que pedía el Fondo, de esa Argentina que condenó a millones de argentinos a la pobreza, de esa Argentina que condenó a nuestros jubilados al hambre permanente, después de haber trabajado una vida, de esa Argentina que trabajó y generó leyes para salvar a los bancos sobre los argentinos? Todos ustedes lo saben y lo saben los argentinos. ¿Esa es la calidad institucional? La calidad institucional con acuerdos entre amigos para tratar de forzar y salvar intereses de unos pocos contra los intereses de muchos. ¿De qué estamos hablando de calidad institucional cuando hablamos, de la Corte Suprema que teníamos o de cómo se movían las corporaciones de jueces, que todavía algunos lo siguen haciendo, esa era la calidad institucional? Señores, amigos y amigas argentinos: estamos construyendo la calidad institucional, claro que nos falta, pero la estamos construyendo y estamos devolviendo los derechos básicos que los argentinos nos merecemos. No un Gobierno, están ganando los argentinos los derechos básicos que se merecen, lo están ganando los argentinos por su propia dignidad, por su capacidad de resistencia y por su apego a la lucha por un mejor país. Esta es la realidad, ningún sector en particular tiene en sí mismo la paternidad de determinadas situaciones y de determinados hechos que se van dando, somos todos los argentinos. Nosotros lo que queremos es que este tiempo de la historia sea recordado como el resurgir de un nuevo amanecer, donde la Argentina empezó a pensar que se podía soñar. Pero como se está saliendo del infierno, y esperamos salir el 10 de diciembre de 2007, hay que salir del infierno primero y ya vendrá el purgatorio, donde con toda la visión estratégica que tenemos discutiremos y debatiremos todas las ideas estratégicas. Pero para salir del infierno, donde se nos cae un argentino y se nos caían millones de argentinos todos los días, había que superar esa situación. Yo el día que llegué a la Casa de Gobierno, el 26 de mayo de 2003, a gobernar ya, después del 25 de mayo, ya me había pasado el 25 de mayo que cuando cerré la puerta y me quedé con Cristina y mis hijos dije: “Y ahora qué…” Esta es la verdad, por eso cuando veo que algunos cobardes descalifican a mis pobres pibes que viven como cualquier chico normal, pobres chicos lo que tienen que aguantar, soportar y acompañar a los padres, a veces, cuando damos estas luchas por convicciones e ideas y ustedes lo saben bien. Pero la realidad concreta es que el otro día tuve que recibir a todos los mandatarios y después había cien mil personas en la plaza, movilización acá, movilización en una Argentina que estaba ardiendo. Ustedes saben bien que estaban todas las materias pendientes, que no se habían resuelto, se había hecho un camino de llegar por la institucionalidad, pero había que resolver todas las materias pendientes. Yo no sabía si iba a durar un día, dos, tres o cuatro, pero siempre lo dije y lo diré: nunca en mí iban a ver un presidente renunciando, claudicando o escapándose en helicóptero, sino luchando allí, desde ese sillón que me había dado el pueblo argentino para pelear por los intereses de la Patria. (APLAUSOS).

01/03/2007

Y desde el primer discurso que pronunciamos en este recinto, cuando asumí el 25 de mayo de 2003, y mirando los hechos, me resulta evidente que en nuestro caso gobernar, más allá de los aciertos y errores propios de toda tarea humana, perfectible, ha sido una muestra muy fuerte de coherencia. Confrontar lo dicho con lo hecho exige honestidad intelectual por parte de quien lo ha dicho, pero también por parte de los que se dedican a criticar. Nosotros siempre elegimos ponernos del lado de los intereses de la gente, y en cada solución nos desvelan los resultados que obtendremos en esta lucha por recuperar un país. Así gobernamos y los hechos demuestran que el estado de la Nación ha mejorado ostensiblemente en todos estos años. Estamos a la puerta de un nuevo país y depende de nosotros que forjemos un modelo que no esté atado a rígidas recetas enlatadas, un modelo donde el eje de la definitiva recuperación sea el trabajo. 262


Tenemos la obligación y el desafío de consolidar un país integrado y justo, en el que todas las regiones tengan las mismas posibilidades, un país capaz de destacarse por la calidad de su producción, con las reglas claras, con empresarios innovadores y creativos, conectados al mundo, pero defendiendo dignamente sus intereses; un país donde los hijos puedan vivir mejor que sus padres, sobre la base de la igualdad de oportunidades y el esfuerzo propio; un país que se oponga a las falsas dicotomías que generen inútiles y desgastantes enfrentamientos, una Argentina en que no valga la pena querer o buscar el fracaso del otro y donde el desafío sea la continua superación. Hemos concretado en el tiempo en que se nos ha responsabilizado con la iniciativa política, con la casi totalidad de planes y proyectos - y aún más- con los que fuimos a la lucha electoral. Juzgados desde la perspectiva del bien común, el funcionamiento pleno del estado de derecho, la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión de los asuntos de Gobierno, el ejercicio del poder político a favor del bienestar del pueblo, sentimos que hemos cumplido. Nuestro sueño es poder expresar al final del mandato que nos encontramos en las puertas mismas del purgatorio, con las esperanzas puestas en la consolidación de una nueva Argentina. Este sueño esperanzado es el de la misma materia de los sueños de nuestros patriotas fundadores, de nuestros abuelos inmigrantes, de nuestros pioneros, de nuestra generación que puso todo. Hacerlo realidad, con la ayuda de Dios, es tarea de todos. La Argentina tiene una gran posibilidad. Nosotros, los que hacemos política, tenemos que ir a elecciones permanentemente y tenemos que rendir cuentas de nuestras cosas. Hay muchos que si los analizamos a lo largo de la historia y si nos ponemos a analizar los últimos 30 años, que tienen la noble misión de escribir y que no van a elecciones, no todos, pero hay muchos que no resisten el archivo. Y ustedes saben que no resisten un archivo, han ido escribiendo como el viento venía o de acuerdo con los intereses que debían representar. Por eso es muy importante que la democratización llegue a todos lados, y que todos nos hagamos responsables de todo, la construcción democrática es una responsabilidad de todos. A mí me dicen: “callate la boca, no hablés, no digas esto”. Yo digo, como no les tengo miedo a aquellos, tampoco les tengo miedo a los que escriben. Con afecto, con cariño les digo: ustedes también son parte de la Argentina, hay que pensar que es bueno que nos vaya bien también, y hay que tener un sentido de crítica constructiva. No puede ser que todo se haga mal, que todo esté mal o que se escriban cosas que no tengan nada que ver con la realidad, porque está visto el acompañamiento del pueblo argentino a los que escriben algunas cosas.

01/03/2007

Por eso quiero también decir en esta Asamblea que todos debemos hacernos autocríticas, todos debemos ser humildes, todos debemos corregir cosas, todos hacemos cosas que seguramente, de seis o siete cosas que hacemos diarias, nos equivocamos en la mitad de ellas. Le pasa al Gobierno y les pasa a ustedes, porque hay algunos dirigentes que también tienen anteojeras, que creen que hacen todo bien y que son la perfección en sí misma. Y ustedes saben que así lo dicen, y ese es otro error que no ayuda a la consolidación de una democracia de calidad porque la calidad institucional tiene que tener una oposición con propuestas, una oposición con capacidad de debate, con proyecto estratégico, que pueda superar la calidad de los agravios y que pueda levantar la bandera de las ideas, como las levantaron Moreno, San Martín, Yrigoyen y Perón, con todas sus fuerzas. (APLAUSOS). Y como también marcan con claridad que se puede ser oficialista con ideas y con crítica constructiva y con construcción estratégica, ustedes verán, y algunos se ponen nerviosos por eso, que a veces en el oficialismo hay sectores que piensan diferente. Bienvenidos, porque tendremos todos la riqueza intelectual para aportar un proyecto superador. Dicen “cómo puede ser que piensen diferente”, mi critican diciendo que soy autoritario y después se enojan cuando piensan diferente, es incomprensible, son las ganas de criticar por criticar, qué se le va hacer, son así (Aplausos) Es así, pensamos cosas diferentes, y obviamente que también en nuestra oposición es bueno que entre ellos mismos piensen cosas diferentes y elaboren, pero es fundamental que establezcamos 263


el debate de ideas, sin la agresión y sin la descalificación. Acá no es una cuestión maniqueísta de buenos y malos, sino de construir la Argentina, esa Argentina que nosotros necesitamos. Les agradezco profundamente que hayan escuchado con tanto respeto este discurso tan largo, para mí extremadamente largo, pero tengo que cumplir con los preceptos constitucionales, no sea que baje la calidad institucional. (Aplausos) También quiero decirles de corazón que tenemos más ganas que nunca, más fuerza que siempre, y que por una clase trabajadora fuerte, por empresarios nacionales creciendo, con una clase media con movilidad ascendente, porque nuestros hijos estén mejor que nosotros, y que con una mano solidaria nos podamos tomar para construir la Argentina con fuerza, aún pensando diferente. No importa, hoy gobierna uno y mañana gobierna otro, eso lo decide el pueblo argentino, lo importante es que el que no le toca gobernar pueda cumplir con la tarea de control de la oposición, que es lógica y perfecta, pero que también sea un perfecto espacio elaborador de ideas, que salga de la crítica destructiva para tener la oposición constructiva que le hace falta a la Argentina, para construir una Argentina con matices, que exprese realmente las posiciones que tenemos ante la realidad argentina. Es hermoso poder pensar diferente, cuánto luchamos por poder pensar diferente. Demos el debate, con altura, con nivel, con propiedad, con dignidad intelectual, para que los argentinos empiecen a sentirse orgullosos de nosotros, de que definitivamente la clase política argentina, en sus diversas calidades, ha empezado a crecer. El primer ejemplo lo está tratando de dar el Gobierno, con todas sus limitaciones, le tendemos la mano también a ustedes, para que juntos, con las limitaciones de ambos, podamos encontrar la síntesis que los argentinos merecen.

01/03/2007

Muchísimas gracias. (Aplausos)

264


01/03/2007

265


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DOCTOR NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL “DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA”

24/03/2007

24-03-2007

Córdoba, 24 de marzo

Abuelas, Madres, Hijos, hermanos, amigos, compañeros, detenidos desaparecidos: desde el

Gobierno nacional -por más que algunos medios tradicionales seguramente van a criticar lo que voy a decir- quiero expresar mis sentimientos, no personales solamente porque en este tiempo de la historia me toca presidir la Patria y siempre uno acierta y se equivoca, pero nunca le esquivé a las responsabilidades. Lo primero que le quiero decir al pueblo argentino desde Córdoba, desde este campo del horror que lo comandaron cobardes inmostrables que se dicen argentinos, es lo mismo que dije en la ESMA: pido perdón al pueblo argentino, a los detenidos desaparecidos, a la Abuelas, a los Hijos por haber demorado tantos años, por la falta de coraje, por la falta de asumir la responsabilidad, como dijeron aquí, por la valentía de tan pocas y pocos y por la cobardía de tantos que por allí nos invadió el terror. Hace un rato allí -y voy a seguir después recorriéndolo con detenidos desaparecidos- me tocó ver, tocar y palpar el horror. Por eso la primera síntesis que quiero hacer es decirle a la Justicia argentina, y el Consejo de la Magistratura sé que va a proceder, que basta por favor, basta, juicio y castigo, necesitamos que los juicios se aceleren. ¿Cuál es el compromiso que tienen algunos integrantes de la Justicia? ¿Qué pasa en aquella Cámara de Casación, por dar un ejemplo, donde están parados hace años juicios que deberían estar en marcha? ¿Quiénes son los fiscales de esa Cámara de Casación? Señores: es hora de que todos, desde donde podamos, hagamos todo el esfuerzo. No estamos invadiendo otro Poder, estamos pidiendo que funcione. Porque les voy a decir una cosa: nosotros no estamos predicando venganza, estamos pidiendo que funcione la Justicia, esa Justicia que nuestros hermanos, nuestros compañeros y nuestros amigos no tuvieron. Ustedes saben que hubo dirigentes y militares que hoy se esconden porque tienen miedo de ir ante un Juzgado y eran dueños de la vida de argentinos comprometidos con un país distinto. En la diversidad y la pluralidad algunos pensábamos de una forma y otros de otra, pero todos luchábamos y creíamos que nunca íbamos a vivir la Argentina posterior que nos tocó vivir; además, soñábamos con cosas muy distintas y no bajamos los brazos ni los vamos a bajar nunca. Nos está costando más, porque hubo muchos que claudicaron y muchos que creyeron que convirtiéndose en reyes de la globalización y del seudo primer mundo, iban a hacer crecer la Argentina. Creo que nuestros hermanos y nuestros compañeros que no están pero están, desde algún lado nos están mirando y deben sentirse, al menos, al ver a sus madres, a sus hermanos, a sus hijos, absolutamente reconfortados al saber que la lucha no está perdida, que está luchando y peleando cada uno como cree y como siente, pero que se está luchando y peleando. Desde acá, desde Córdoba, a ese general, que lo voy a nombrar como Presidente de la Nación que soy, señor...No te voy a llamar general porque ni eso merecés. Señor Luciano Benjamín Menéndez (ABUCHEOS Y SILBIDOS DESDE EL PÚBLICO): tené en claro que sos un cobarde, tené en claro que los argentinos saben quién sos y que estás escondido en tu casa. Tendrías que estar en una cárcel común, donde tienen que estar los delincuentes y los asesinos como corresponde. Tenemos que saber hoy, como bien se dijo acá, que lo que empezó y nos sucedió ese 24 de marzo,

266


24/03/2007

no solamente se pudo hacer porque había algunos que usaron las armas del pueblo para matar al pueblo, sino porque muchos decían que tenía que volver el orden de cualquier forma. Por eso, todos sabemos qué pasó y cómo sucedió. Tenemos que tomar las cosas con la firmeza que tuvieron estos héroes, las abuelas Sonia, Estela, Hebe, las Madres, los Hijos que solos, hace 30 años, emprendieron la tarea y acá están con nosotros. Estamos -no como Estado nacional aunque hay que hacerlo por la burocracia- entregando este predio que es el signo de la victoria de vuestra lucha que lo recuperaron para la memoria del pueblo, han ganado las Abuelas, los Hijos y los argentinos, han triunfado sobre el olvido. Por eso, no voy a extenderme más, pero les quiero decir lo siguiente: a esos que torturaron y mataron allí, como ese mayor Barreiro, que se escapó del país, otro cobarde, que nos viven amenazando, no les tenemos miedo, no le tenemos miedo, se los digo permanentemente y queremos que realmente se pueda profundizar y avanzar rápidamente. Pero ahora, la traba que tenemos –y ustedes tienen que saberlo- es que la Justicia está lenta. Yo les puedo asegurar que empujo, empujo y empujo, pero algunos se hacen los distraídos. Este es un tema que hay que tener en cuenta. Así que, necesitamos que el pueblo argentino en su conjunto, todos den la posibilidad que estos señores tengan un juicio y la posibilidad de defenderse para que haya justicia de una vez por todas. Por eso, para terminar, quiero mencionar el nombre del compañero López, porque allí está la amenaza, allí está el terror, allí están ellos. A López no se lo llevaron dos o tres distraídos, a López se lo llevaron los de siempre y lo tenemos que encontrar vivo, por los argentinos, por todos nosotros y por su familia. Todos juntos como un signo de que podemos dar vuelta este mecanismo perverso que nos han implementado durante mucho tiempo: el temor para garantizar la impunidad. ¡Viva la Patria! ¡Viva nuestros compañeros desaparecidos! ¡Viva nuestras Abuelas! ¡Viva nuestros Hijos! ¡Viva los argentinos! ¡Viva Latinoamérica! ¡Viva los pueblos hermanos de América! Muchísimas gracias.

267


PALABRAS DEL PRESIDENTE, NÉSTOR KIRCHNER, EN UN ACTO EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL HOLOCAUSTO, EN EL AUDITORIO BELGRANO Bs. As. 20-04-2007

Miembros del cuerpo diplomático; dirigentes de la comunidad judía; autoridades nacionales, provinciales y municipales; sobrevivientes y familiares; amigas y amigos, señoras y señores: aquí estamos queridos amigos. Quiero agradecerles la invitación que me permite compartir con ustedes en un acto muy importante algunas reflexiones.

20/04/2007

La conmemoración del Holocausto es un justo acto de la memoria mundial, para mirar el pasado y tratar de evitar que este tenga repeticiones, digo tratar de evitar porque lamentablemente a veces tenemos poca memoria. Tenemos que lograr que nunca más nos vuelva a suceder lo que nos sucedió, pero la memoria es fundamental para eso. El hecho que ese día consagrado a la memoria se haya fijado en función de los hechos conocidos como el Ghetto de Varsovia es en sí mismo importante, porque se jalona a esa memoria a un acto de heroísmo de quienes fueron víctimas y dejaron la enseñanza de que la lucha contra la opresión no es nunca una lucha sin esperanza, por el contrario, la opresión, aunque cueste, resulta vencida siempre por las convicciones, por la lucha, por el heroísmo de los pueblos. La primera pregunta que nos surge a raíz de la invitación para conmemorar el Holocausto es si aquello sólo les pasó a los disidentes o a los judíos. Creo sinceramente que le pasó a la humanidad toda. Creo que la humanidad toda también debe hacerse cargo de su historia, produjo verdugos y víctimas que en nombre de un sin número de finalidades o seudos ideales, han protagonizado horrores de todo tipo. Con esto no queremos ni buscamos igualar a víctimas y victimarios, pero sí llamar la atención respecto de lo que es capaz el ser humano cuando pierde de vista el respeto por el otro, el respeto por la diversidad, el respeto a la pluralidad. En segundo lugar, la reflexión lleva a considerar si es necesario reafirmar el compromiso en la lucha contra la discriminación y el odio, repudiando a todos quienes intentan levantarse contra la democracia. Sinceramente quiero destacar el valor de la rememoración, la recordación, el ejercicio de la memoria permanente. Creo que está en el centro de la lucha para que no se repitan horrores históricos mundiales y locales que han costado tanta vida, tanto dolor, tanto sufrimiento. Es muy necesario recordar, tener buena memoria. Recordar no es simplemente formalizar un acto protocolar, es volver a tener memoria del dolor, afianzar la convicción de la necesidad de seguir la lucha para desterrar toda forma de discriminación de lo diferente, de lo diverso. Recordar tiene que comprometernos a defender la vida en democracia, el respeto del otro, el valor del ser humano. Para nosotros que ponemos la defensa de los derechos humanos en el centro de la política respecto del otro, local e internacionalmente, conmemoraciones como la presente tienen un profundo valor. No es sólo el rescate de un hecho histórico, es también la continua puesta en valor de un compromiso moral por los derechos humanos, por la lucha contra cualquier forma de discriminación, a favor del pluralismo, la igualdad y los derechos democráticos. La memoria que rescatamos no es un instrumento de odio, en ella está en juego la construcción de sentido un pueblo contra la ignorancia y la indiferencia, contra la mutilación del futuro. 268


La memoria como recuerdo colectivo, como evocación lanzada hacia el presente, como reserva de valor simbólico de un pueblo, preserva la identidad, ayuda a no olvidar lo aprendido, tiene que ser el camino para que no se repitan los errores pasados. Rescatamos el valor de la memoria para hacer un pueblo dueño de nuestro propio destino. La recuperación de la memoria es el primer paso para recuperar nuestro futuro, como pueblo libre y dueño de nuestro destino. El Holocausto nos pasó a todos. Le sucedió a la humanidad como fatídica prueba de lo que es capaz el propio ser humano. Nos pasó a todos, pero fundamentalmente hubo una acción irracional, imposible de explicar, de verdaderos monstruos, que arremetieron contra todos pero fundamentalmente contra la familia y el pueblo judío. La memoria como conmemoración tiene que ayudarnos a ser mejores. Para tratar de ser mejores recordamos y reafirmamos nuestro compromiso de defensa y respeto de los derechos humanos, de la compresión de la diversidad y la pluralidad, y de la defensa y respeto a la democracia como forma de vida.

20/04/2007

Decía que agradezco profundamente, señor Presidente, la invitación de ustedes aquí. Me siento honrado de poder acompañarlos de nombre de todos los argentinos y como Presidente en este tiempo de la historia, como pasante de la historia. Sé que nos han pasado cosas que demuestran que la memoria a veces es selectiva, por eso en todo momento, como Presidente de los argentinos, impulso con todas mis fuerzas para que la memoria tenga vigencia en algo que fue terrible. Me tocó visitar campos de concentración, fui a verlos, es inexplicable que seres humanos, que se dicen seres humanos, hayan hecho lo que han hecho. Los argentinos, que no ganamos nada mirando al costado, que no ganamos nada viendo si vendemos un peso o exportamos un peso más o un peso menos; si tenemos un mercado más o un mercado menos. Acá en la Argentina lo terrible se siguió dando en el año 1992, con el atentado a la Embajada, y en el año 1994 con el también terrible atentado a la AMIA. Es decir, que la memoria tiene sus huecos, tremendos. Pero lo más grave es que en vez de afrontar esa terrible situación que nos tocaba vivir y buscar justicia rápidamente, tocándole a quien le tocara la responsabilidad de semejante aberración en suelo argentino, por seudas cuestiones políticas, institucionales o como se llamen, se buscó tapar, se buscó el encubrimiento, se buscó demorar la verdad, se buscó taponear la verdad, se buscó llenar de trabas la verdad. A trece años y quince años de semejantes hechos estamos luchando con todo lo que podemos, para encontrar esa verdad, con todo el valor, porque, como digo ante el mundo en cualquier lugar que voy, lo digo ante los argentinos, el hermano estado de Israel existe, el Holocausto existió, y los atentados que tuvimos en la Argentina también existieron. Por eso tengan la certeza de que con todos los errores y aciertos que tenemos los seres humanos, tengo el compromiso indeclinable de trabajar junto a ustedes, junto a las entidades, junto al pueblo argentino que profesa la religión judía, la comunidad judía, que son hermanos argentinos que trabajan junto a nosotros, que somos todos argentinos que queremos construir una Patria distinta, tenemos que seguir trabajando y esforzándonos con todo para encontrar esa verdad. Sepamos, y a algunos les molesta que yo hable de estos temas, pero debo decirlo porque así lo siento, son terribles las trabas y las trampas que nos han colocado en el camino; es terrible muchas veces como la propia justicia durante mucho tiempo miró hacia el costado; es terrible como muchos argentinos a veces quisieran- me gustaría que sean muchos menos- que prioricemos en los intercambios comerciales y no en encontrar la verdad sobre quiénes cometieron aberrantes hechos aquí en la Patria No hay ni una moneda, ni cien, ni mil millones de monedas que puedan intercambiar la pérdida de vidas y el atentado siniestro que tuvieron nuestros compatriotas, no tengan ninguna duda que entre las monedas y la vida estamos por la vida, indeclinablemente. 269


SeĂąor Presidente, amigos de la comunidad, gracias como argentino, como Presidente circunstancial de los argentinos, de permitirme poder acompaĂąarlos hoy. Yo no tengo un pie en cada lado, ni hago el equilibrismo de los diplomĂĄticos para tratar de quedar bien con uno y con otro, yo quiero junto a ustedes trabajar por la justicia y la verdad.

20/04/2007

Un abrazo muy grande.

270


20/04/2007

271


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER EN LA CENA DE CAMARADERÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS, REALIZADA EN CAMPO DE MAYO

05-07-2007

Buenos Aires, Campo de Mayo

Señores presidentes de las Honorables Cámaras Legislativas de la Nación; señores ministros del

Poder Ejecutivo Nacional; señores Jefes del Estado Mayor Conjunto y Jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas; autoridades nacionales; personal militar, superior y subalterno de las Fuerzas Armadas; señoras y señores: en vísperas de un nuevo aniversario de la fecha de nuestra independencia nacional vuelvo a compartir esta Cena Anual de Camaradería de nuestras Fuerzas Armadas. En mi carácter de Comandante en Jefe, además de un grato momento quiero compartir con ustedes, como siempre, más allá de lo simplemente protocolar un conjunto de reflexiones. Por las circunstancias especiales, en la que debí asumir se trata de la quinta oportunidad, en poco más de cuatro años, que concurro a esta cena. Como ya he manifestado la transitoria función que cumplo no me hace olvidar ni mis ideas ni mis convicciones. Puedo decirles que, como lo he hecho cada vez, les hablo desde el corazón, sin odios ni rencores, con profundo compromiso patriótico y profundo convencimiento. Los argentinos debemos tomar conciencia de que hemos protagonizado en, estos cuatro años, cambios importantes mientras fuimos superando problemas y estamos forjando paulatinamente la construcción de una sólida unidad nacional.

05/07/2007

Inspirados en el hondo compromiso patriótico de nuestros próceres, hemos avanzado como Nación en la reivindicación y en la consolidación de nuestra soberanía, de nuestra autonomía política y económica y de nuestra dignidad como pueblo y como país. Esos concretos avances los estamos logrando entre todos los argentinos: ciudadanos civiles, ciudadanos militares con esfuerzo y valor, a partir de la puesta en marcha de un profundo proceso de recuperación política, social y económica. En este proceso de recuperación nacional se inscribe la puesta en marcha de una política de defensa, que integralmente quiere atender todas las dimensiones y organismos, que componen a nuestro sistema de defensa. Este proceso implica reafirmar la convicción y el compromiso inalterable de ejercer la plena conducción política de los asuntos de defensa y a partir de ello concretar la actualización y la adecuación integral y sistemática y sistémica de las diversas dimensiones de la misma. El objetivo es claro: la modernización y la adecuación del instrumento militar, a partir de un diseño idóneo para que cumpla cada vez más eficazmente su función. La actitud estratégica, que conforma la política de defensa de la Nación, encuentra su clave en el concepto de legítima defensa, el criterio esencial y ordenador sobre el cual se estructura todo el sistema de defensa del Estado Argentino. Contribuimos con responsabilidad a la paz y la seguridad internacional, a través de nuestra cooperación con el sistema de seguridad colectiva, estructurado en torno a las Naciones Unidas y a través de la creciente cooperación política, de defensa y militar con nuestras naciones hermanas, aquellas mismas a las que nuestra Patria ayudó a nacer. Allí se inserta el mantenimiento de la presencia argentina en las misiones de paz de las Naciones Unidas, particularmente las de Haití y Chipre. En igual sentido, aporta a la conformación efectiva del Estado Mayor de la Fuerza Conjunta y Combinada de Paz “Cruz del Sur”, con Chile; la firma de los acuerdos de cooperación con las naciones hermanas de Perú y Bolivia; los convenios para la fabricación de equipamiento militar, como “El Gaucho”, con Brasil, y el Patrullero Oceánico Multipropósito, con Chile, o las labores de 272


asistencia civil a la población boliviana. Hemos dado pasos fundamentales para materializar la eficaz conducción de los organismos de Gobierno de la democracia, en relación con los problemas de la defensa nacional. La reglamentación de la propia Ley de Defensa Nacional, tarea esencial a los efectos de volver operativa cuestiones centrales del sistema de defensa, se realizó fortaleciendo el Ministerio de Defensa, como órgano de conducción, planificación, implementación y supervisión efectiva de la política de defensa, de administración y de conducción superior de las Fuerzas Armadas. Ello posibilitó la materialización del rol del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas como responsable de la elaboración del planeamiento estratégico militar conjunto, de la doctrina conjunta y adiestramiento conjunto, al tiempo que el organismo fue el encargado de las operaciones militares. Se dispuso la definición precisa de las misiones y funciones del instrumento militar con inequívoca determinación de la responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas, que es la defensa contra agresiones materiales estatales externas. Por primera vez en la historia de nuestro país, desde que fue sancionada la Ley de Defensa Nacional constituimos el Consejo de Defensa Nacional, organismo clave de la democracia que en diversidad y pluralidad, integrado por diversos sectores parlamentarios, actúa en el asesoramiento y la asistencia a las cuestiones referidas a la defensa nacional. Se puso en funciones al Comandante del Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, paso decisivo para el funcionamiento efectivamente conjunto del instrumento militar de la Nación. Con la creación del Comité de Política Presupuestaria se dio un importante paso tendiente a la profunda reestructuración del sistema de administración de recursos para la defensa, estableciendo una nueva dinámica en la que las demandas y proyectos de cada una de las Fuerzas atraviesan un análisis crítico de calidad y de vinculación conjunta con los otros componentes militares.

05/07/2007

Creamos el Sistema Integral de Gestión para las Inversiones para la Defensa, que permite al Ministerio de Defensa evaluar permanente y estandarizadamente los proyectos de inversión para desarrollar de manera controlada los que cuenten con la respectiva aprobación. Asimismo se ha creado el Comité de Logística Conjunta, instancia que efectúa un seguimiento permanente del estado del material de las Fuerzas Armadas, su necesidad de mantenimiento, recuperación y modernización. El Programa de Abastecimiento Conjunto de Insumos Comunes procura consolidar, a nivel del Estado Mayor Conjunto, la adquisición de bienes y servicios homologables, cuya provisión hasta el momento se realizaba en forma atomizada, a través de distintas unidades de las Fuerzas. Este programa permitirá avanzar en la normalización del material, contribuyendo a una mayor interoperabilidad, así como reducir cargas administrativas, mejorar las condiciones de negociación por la existencia económica de escala y dar la mayor transparencia a las operaciones. Hemos instituido el sistema de capacidades de mantenimiento, a efectos de promover el aprovechamiento conjunto de todas las capacidades de mantenimiento de los talleres y arsenales de las Fuerzas Armadas. Este sistema, a través de un soporte informático a disposición de las tres Fuerzas, cataloga los procesos técnicos que los distintos talleres y arsenales pueden brindar a las distintas unidades usuarias, aprovechándose de esta manera las capacidades ociosas y una mayor integración logística. El proyecto de reforma del Sistema de Justicia Militar, que hemos enviado al Congreso Nacional, trata de corregir las distorsiones de las concepciones que inspiraron al todavía sistema vigente para garantizar los derechos y garantías de la Constitución Nacional, a los ciudadanos de profesión militar y derogar la pena de muerte que contiene. Reordenamos integralmente el Sistema de Inteligencia para la Defensa, tarea ineludible para adecuar los fines, las funciones y la eficiencia de los organismos de defensa, que deben dedicarse a esta tarea, bajo el cumplimiento de sus misiones siempre bajo la letra y el espíritu de la ley. 273


Creamos el Consejo Políticas de Géneros, a los efectos de promocionar de manera constante y sistemática la igualdad de derechos de ambos sexos en el ámbito de las Fuerzas Armadas, a través también de, entre otras acciones, de la realización de cursos y publicaciones y el listado de resoluciones para favorecer el ingreso y permanencia de las mujeres en las instituciones militares. Fortalecimos la capacidad del control efectivo de nuestro espacio aéreo soberano, a través de la ejecución del plan de fortalecimiento de las capacidades de vigilancia y control del aéreo espacio, materializado en el reciente despliegue e integración de medios militares del Ejército Argentino y de la Fuerza Aérea Argentina en la frontera norte, ejecutando una real y efectiva acción conjunta. Estamos avanzando en la creación de un nuevo sistema de educación para las Fuerzas Armadas, sólidamente fundado en valores y prácticas democráticas y en el más absoluto respeto a los derechos humanos. En ese sentido, la educación para la defensa y la formación ciudadana del militar, constituyen conceptos primarios del nuevo sistema educativo, sustentado en orientaciones que reafirmen su rol como ciudadano y servidor público especializado y generen una nueva cultura institucional en el marco de las Fuerzas Armadas, que se refleje en sus rutinas, hábitos y destrezas. Para poner en marcha esta reforma educativa, que es uno de los ejes centrales del proceso de modernización del sector de la defensa, se ha constituido en el Ministerio de Defensa, el Consejo Consultivo para la Reforma Educativa de las Fuerzas Armadas, instancia integrada por representantes de universidades, de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, de las Fuerzas Armadas y organizaciones no gubernamentales, además del personal de propio ministerio. Asimismo, también hemos constituido una unidad de coordinación de educación y formación en el ámbito ministerial, la cual recibe apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y hemos dispuesto la creación de la Escuela Superior de Guerra Conjunta para oficiales de las tres Fuerzas que el pasado 30 de marzo inició sus actividades académicas.

05/07/2007

En tal sentido, se inscribe la implementación de una reforma curricular de las Escuelas de Oficiales y Suboficiales a partir del trabajo conjunto de la totalidad de las partes intervinientes con equipos del Ministerio de Defensa, escuelas de formación de oficiales, institutos universitarios, organismos superiores de las Fuerzas Armadas responsables de los mencionados institutos. El modelo propuesto por esta reforma no es una abstracción teórica ni significa tan solo una actualización curricular, sino que, por el contrario, responde a una determinada coyuntura histórica, a un sistema de valores sociales y en gran medida a un entorno tecnológico que debe ser comprendido y dominado para asegurar la eficacia del accionar conjunto en el inicio de los proceso de formación y capacitación. Se suma a ello la articulación de los institutos de formación de las Fuerzas Armadas con el Sistema Universitario Nacional conforme a lo expresado en la Ley de Educación Nacional y la determinación de que dichos institutos militares se orienten a lo específico de cada Fuerza. Se agrega también, la redefinición y la federalización de los sistemas de ingresos a las Fuerzas Armadas, a efectos de alcanzar un proceso de selección de aspirantes más integral, además, más igualitario en términos de efectivas posibilidades de acceso para los aspirantes de todas las provincias argentinas. El establecimiento del curso básico conjunto de aviador militar, modificó el primer año de las escuelas de formación de pilotos de las tres Fuerzas Armadas, persigue garantizar una capacitación básica común y racionalizar el esfuerzo presupuestario. El Ministerio de Defensa firmó convenios con la Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Nacional de La Plata a los efectos de realizar una auditoría externa para verificar el estado de los aviones de las tres Fuerzas así como la de sus talleres de mantenimiento. 274


La Fuerza Aérea inició un plan de recuperación de medios que permitirá en cinco años mejorar la capacidad aérea, en sus aspectos más medulares de transporte, helicópteros y aviones de combate. El proyecto implica para 2007 un desembolso de 226 millones de pesos que actualmente se está ejecutando. En el Ejército hemos dispuesto un refuerzo de 68 millones de pesos para el fortalecimiento de medios e instrucción acelerando la modernización de vehículos blindados, impulsando el proyecto del vehículo todo terreno “Gaucho” que, como referimos, se produjo en asociación con Brasil, y apoyando el desarrollo del “Proyecto Hornero” para modernizar los helicópteros de la Fuerza. Respecto a la Armada, también hemos dispuesto un refuerzo de 90 millones de pesos destinados a iniciar las tareas de carenado de cascos de los buques de la flota de mar, la recuperación de los medios aéreos y el incremento en un 30 por ciento de los días de navegación, sin perjuicio de la recuperación de media vira del submarino San Juan y la construcción de los patrulleros multipropósitos. En definitiva, se trata de comenzar a recuperar medios operativos después de años de desinversión de manera sistemática y progresiva y fijando prioridades acordes a las reales posibilidades presupuestarias y a los efectos de que se puedan cumplir las misiones asignadas en un marco que garantice la seguridad operativa y la de las personas responsables de estas tareas. Por último, en materia de producción, resulta imprescindible mencionar la recuperación del astillero Tandanor, que hemos dispuesto por decreto, revocando la Resolución de 1991 que lo privatizó fraudulentamente, así como Tandanor volverá a formar parte de un polo naval, que también integrarán el Domecq-García, permitirá la amplia recuperación del sector de astilleros con aplicaciones tanto militares como civiles. Este es el año del 25º aniversario de la Guerra del Malvinas. Reivindicamos a los que lucharon con valor y honor y reiteramos nuestro repudio a los que con aventurerismo y usurpando la soberanía popular, buscaron perpetuarse en el poder utilizando una auténtica reivindicación del pueblo argentino. Mantendremos en alto la demanda plasmada en la Constitución Nacional: los argentinos nunca renunciaremos a nuestra soberanía en las Islas Malvinas.

05/07/2007

En el primer brindis que compartimos, apenas asumí en 2003, les dije que Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas quería que queden en la historia grande la patria, que se los recuerde por su participación plena en la forja de una nueva nación, por su trabajo en esta recuperación de lo argentino. Nunca nos ha parecido justo para la memoria histórica de las Fuerzas Armadas ni sensato para su propio futuro, que se quiera identificar las aberrantes acciones de algunos con instituciones que han sido creadas para defender nuestra Constitución Nacional, nuestro país, la vida y la libertad de los argentinos. Seguimos sosteniendo que nadie tiene derecho a escudarse en el prestigio y en la historia de nuestras Fuerzas Armadas. El combate contra la impunidad que estamos dando es frontal y definitivo. El silencio y la complicidad solo han servido para alargar el camino hacia la actuación de la Justicia. No solo un Gobierno, sino la sociedad y todos los poderes que componen el Estado argentino, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, han concretado y concretan pasos trascendentes para terminar con la impunidad del terrorismo de Estado. En todo el mundo se observa con atención y se valora el ejemplo de la lucha contra la impunidad y a favor del respeto a los derechos humanos que nuestra Patria de Argentina libra. Es la Justicia, son los jueces de la Constitución, con independencia garantizada, los que juzgarán a los responsables del terrorismo de Estado impulsado por la dictadura. Será la Justicia la que ponga las cosas en su lugar, distinguiendo a inocentes de culpables. Las nuevas generaciones de jóvenes con vocación militar, tienen que ver en esta acción de la 275


Justicia la oportunidad de construirse un futuro que les ponga en rumbo del reencuentro con nuestro pueblo para que triunfen la verdad, la memoria y la Justicia, como garantía de la no repetición de esos hechos aberrantes. Los argentinos hemos reconstruido consensos en torno a valores y principios básicos irrenunciables. En ese marco, la sociedad argentina hoy no concibe otra forma de convivencia que no sea la democracia, la vigencia del Estado de derecho y la defensa irrestricta de los derechos humanos. Los valores de las Fuerzas Armadas deben ser coincidentes con los de la sociedad a la que sirven. Esta es la base fundamental de la relación entre Fuerzas Armadas y sociedad. Los argentinos hemos decidido con valentía enfrentar nuestro pasado para que no se vuelva a repetir, porque sabemos que un reencuentro definitivo nunca provendrá del silencio y la negación, sino del ejercicio responsable de la memoria. No habrá reconciliación sin Justicia. Así, el respeto irrestricto por los derechos humanos, la Justicia y la lucha contra la impunidad, son cuestiones que ya no pueden quedar afuera de ninguna agenda política pública. Como vemos, en este corto repaso de nuestros añejados problemas, no pueden solucionarse en un corto lapso, pero es importante apreciar lo mucho y lo rápido que estamos avanzando. Es importante mantener el superávit fiscal, es importante acumular reservas, es central mantener el superávit comercial y no decaer en la lucha de la inclusión con crecimiento, con producción para que disminuya la pobreza, la indigencia y aumente el trabajo. Los esfuerzos no son vanos, los esfuerzos rinden frutos para el país y para cada uno de sus sectores. Si cuidamos nuestros logros será posible seguir avanzando. Es importante avanzar sobre cimientos firmes. No se trata de no tener problemas, hasta la velocidad de nuestro crecimiento actual es fuente de problemas, pero bienvenidos sean los nuevos problemas que plantea el crecimiento si vamos en camino de mejorar la vida de todos nosotros. A cada problema, trataremos de buscarle la mejor solución y sin duda juntos la encontraremos.

05/07/2007

En ese camino de mejora concretando un gran esfuerzo, hemos dispuesto también, por Decreto Nº 871 del día de la fecha, que los integrantes de las Fuerzas Armadas, su personal militar y su personal civil, perciban un incremento salarial idéntico al que se ha pactado para todo el sector público. Saludo a todas las mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas, a los oficiales superiores, a los oficiales y jefes, a los oficiales y suboficiales, a todos los civiles que se desempeñan en el área de Defensa. Me dirijo a todos quienes en estos momentos celebran en las guarniciones en todo el país y especialmente al personal que cumple funciones en la Antártida, en Haití y en Chipre como Cascos Azules de la ONU y también, antes de terminar, les quiero decir que siempre, con absoluta claridad, no buscando el camino de la hipocresía, no buscando el camino muchas veces de la convivencia fácil, desde el primer día que me tocó ser Presidente en los temas más complicados, más difíciles que teníamos que resolver en la Argentina y que por distintas circunstancias, no ustedes, pero sí a la realidad que le tocó vivir a la Argentina tuvo como certeros protagonistas a la realidad institucional que vivió nuestro querido país, yo siempre me expresé con un pensamiento claro, con un pensamiento desde mi verdad relativa pero diciéndoles qué era lo que pensaba. No traté ni nunca trataré como Presidente ni después que deje de serlo, dejar las convicciones de lado, bajo ningún aspecto. Yo creo profundamente en la construcción de un país integrado, creo profundamente en nuestras instituciones armadas integradas al desarrollo del país, pero también creo profundamente en que no se puede construir un nuevo país en la impunidad, en el silencio o impidiendo la actuación de la Justicia. Siempre lo pensé así y en esta quinta cena que compartimos, quiero volver a decirlo con todo realismo, con toda sinceridad y con toda valentía como corresponde ante ustedes, que sigo pensando lo que pensaba el primer día y que sé que 276


paulatinamente entre ustedes y nosotros, entre todos los argentinos, entre los que nos toca ocupar los distintos roles que tenemos la absoluta claridad de cuál es el camino que tiene que seguir la Argentina. Yo estoy seguro que las instituciones civiles y las militares, protagonizarán sin duda la reconstrucción institucional de la Argentina, tarea difícil, estamos tratando de salir de ese infierno en el que estuvimos durante tanto tiempo económico, social e institucional de distintas alternativas tan conocidas por todos nosotros, pero es evidente que tenemos que dar un paso cualitativo y estoy seguro que la Argentina lo va a dar. También sé del esfuerzo que la gran mayoría de ustedes ha hecho permanentemente en esta Argentina cuando llegó la crisis terminar y sé que tienen una clara comprensión del rol que tiene Argentina en la región, que tiene la región en el mundo y la Argentina que nosotros queremos para nosotros y para servir a la integración con autonomía en la marco de la globalización en el mundo que nos toca actuar. Así que, con las visiones parecidas que podamos tener, con las visiones diferenciadas que podamos tener, en el mundo de la pluralidad, el consenso y la democracia que es lo más importante que puede tener un país, tengan ustedes también nuestro profundo agradecimiento en el acuerdo y en la diferencia para la construcción de los cimientos institucionales de la Argentina que supieron construir nuestros pioneros, que supieron construir hombres como San Martín, Belgrano, Mariano Moreno, entre otros, y que nosotros tenemos que tratar de darle la trascendencia en los tiempos que nos toca vivir para que definitivamente la Argentina tenga esas síntesis institucional y de convivencia que todos deseamos. Muchísimas gracias, buenas noches.

05/07/2007 277


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA INDEPENDENCIA, EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

09-07-2007

San Miguel de Tucumán

Querido Gobernador de esta querida y amada provincia tucumana, querido amigo y compañero

Alperovich y señora; querido Vicegobernador y, fundamentalmente, en este 9 de julio queridos hermanos y hermanas de Tucumán que honran la patria: vengo este 9 de julio a rendirles cuenta, en el Día de la Patria, en tierra tucumana, a todos los argentinos. Y les quiero decir que me siento profundamente emocionado, pero lo que he hecho durante estos cuatro años y medio, es tratar de cumplir la palabra empeñada a pesar de los intereses que ustedes ven hoy y que tuvieron siempre agazapados que quieren como siempre declinar la voluntad y la soberanía nacional, la cual voy a defender profundamente con todas mis fuerzas. Por eso, cuando le pagamos y terminamos con el Fondo Monetario Internacional, a pesar de los agoreros de adentro y de afuera, sabía que estaba cumpliendo con la Patria y con el pueblo. Por eso, cuando renegociamos la deuda privada y ahorramos 60.000 millones de dólares, sé que estábamos cumpliendo con el pueblo y la Patria. Por eso, cuando pedimos justicia con memoria y la defensa irrestricta de los derechos humanos en nuestra Patria, sé que estaba cumpliendo con la Patria y con el pueblo. Cuando levanto las banderas de nuestra soberanía en las Malvinas, sé que estoy cumpliendo con la Patria y con el pueblo. A pesar de los intereses que se mueven cuando dije que las papeleras eran causa nacional, sé que estaba cumpliendo con la Patria y con el pueblo. Con la defensa y la recuperación de millones de argentinos que dejaron de estar en la indigencia, sé que estamos cumpliendo con la Patria y con el pueblo. Cuando millones de argentinos dejaron de estar en la desocupación, sé que estamos cumpliendo con la Patria y con el pueblo. Cuando millones de argentinos van abandonando la pobreza, sé que estamos cumpliendo con la Patria y con el pueblo y sé que cuando construimos una Argentina federal, que va más allá de la General Paz y que se pueda ver este hermoso pueblo como lo vemos hoy, estamos cumpliendo con la Patria y con el pueblo. Yo sé que los intereses de siempre están y les pido al pueblo tucumano y al pueblo de la Patria que estén atentos, porque esos intereses oligopólicos y monopólicos que se mueven en distintos sectores de la economía, quieren subordinar la voluntad del pueblo argentino y no van a poder hacerlo; vamos a defender con fuerza y decisión la capacidad de transformación y de cambio.

09/07/2007

Queridos hermanos: estemos absolutamente en claro que cuando algunos predicen los mayores de los males, es porque no tienen capacidad para presentar una propuesta superadora, entonces quieren que a la Argentina le salgan las cosas mal. Pero este 9 de julio, reafirmo ante ustedes, que voy a dejar hasta mi último esfuerzo por esta Patria para que esta Patria pueda seguir creciendo con toda la fuerza que necesitan los argentinos. No tengan dudas que el 26 de agosto el pueblo tucumano va a votar a José Alperovich para que continúe la transformación, va a votar a José Alperovich para que siga transformando a Tucumán y Tucumán va a seguir creciendo con toda su fuerza porque va a tener un gran gobernador.

278


Pero el país va a tener, sin duda, una presidenta que va a hacer historia, una mujer, una presidenta que viene dispuesta a profundizar el cambio con más cambio, a hacer el cambio dentro del cambio y a darle a la Argentina la construcción de dignidad y justicia definitiva que este hermoso pueblo merece y que este hermoso pueblo tucumano también merece. Por eso, el 28 de octubre, tiene razón José, las urnas se van a llenar de buena memoria y se van a terminar las especulaciones, las operaciones y todas aquellas acciones que hoy estamos viendo o esa campaña sucia que estamos percibiendo día tras día. ¡Qué sigan adelante con esa campaña sucia, que nosotros vamos por el amor, por la pasión, por la dignidad, por el encuentro de todos los argentinos! Queridos tucumanos: este es mi último 9 de julio aquí como Presidente de los argentinos en Tucumán, pero voy a estar acompañándolos a Cristina y a José el 9 de julio del año que viene. Y les puedo decir que en ningún momento dejé las convicciones, como les dije el primer día. Trataron por todas las formas que renuncie a los principios y a las convicciones y cuando llegué a Presidente, lo dije en el Congreso de la Nación, “vengo a luchar por una Patria más justa, vengo a luchar por la dignidad de los argentinos, vengo a tratar de que juntos pongamos este país de pie, vengo a que recuperemos la autoestima, vengo a que recuperemos la Justicia, que recuperemos el derecho de ser argentinos”. Y, hermanos míos, les aseguro que he dejado todo por tratar de lograr eso y creo que hemos avanzado con muchísima fuerza. Se me caen las lágrimas porque me emociono ante ustedes; se me caen las lágrimas ente la escarapela, ante la bandera de la Patria, ante el Día de la Patria, acá, en Tucumán. Me abrazo a todos ustedes, me abrazo con fuerza por una Patria cada vez mejor. ¡Viva la Patria! ¡Viva la Argentina! ¡Viva San Martín! ¡Viva Mariano Moreno! ¡Viva Hipólito Irigoyen! ¡Viva Juan Domingo Perón y viva la inmortal Eva Perón! Por la Patria, por la Argentina y por Tucumán, tomémonos de la mano y marchemos juntos hacia el país que nos merecemos. Muchísimas gracias.

09/07/2007 279


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL 153º ANIVERSARIO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES

10/07/2007

10-07-2007

Buenos Aires, Bolsa de Comercio

Señor amigo Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; señor Vicepresidente de la

Nación; señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia; señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; directivos, socios de la Bolsa de Comercio; señoras y señores, amigas y amigos: en primer lugar quiero agradecerles la oportunidad que me brindan una vez más de compartir con ustedes, en este caso, el 153 aniversario de la Bolsa de Comercio. Como hice en las cuatro oportunidades anteriores, vengo a expresarles mi felicitación por el acontecimiento y a compartir algunas reflexiones respecto de los diversos temas que resultan de nuestro mutuo interés. Hemos dicho en cada oportunidad aquí, que la República Argentina necesita desarrollar una economía capitalista, productiva y transparente, que promueva la inclusión social, basada en una cultura que favorezca la producción, la industria nacional y premie el esfuerzo. En ese contexto, siempre propiciamos un mercado de capitales que actúe como un medio adecuado para canalizar al ahorro hacia los sectores productivos, transformándolo en la inversión que se necesita para mantener sin tensiones el ritmo del crecimiento. Hemos tenido claro cómo se ve la importancia de que las instituciones como esta Bolsa aporten al país toda su profesionalidad, su eficiencia y su honestidad. Desde el origen mismo de nuestro turno de Gobierno, nacido bajo el signo de la más formidable crisis política, social, económica y moral que vivió la República Argentina, tuvimos plena conciencia que nos tocaba el tiempo de diseñar y de ayudar a diseñar, entre todos los argentinos, un nuevo modelo de Nación. Estamos entro todos haciendo un nuevo país, y es necesario que concentremos los esfuerzos para consolidarlo en el menor tiempo posible. Esta Argentina post default, este país del desendeudamiento, este país del crecimiento sustentable, de la reducción de la pobreza y la indigencia, este modelo de creación de puestos de trabajo, donde el crecimiento apareja también el incremento de inclusión social, para otros parecía imposible, pero indudablemente integraba nuestros sueños. Estamos viviendo un cambio de época, siempre lo tuvimos presente y actuamos en consecuencia durante el Gobierno que me toca presidir, mientras caminamos hacia la salida del infierno, que no construimos pero que nos tocó vivir. Mientras solucionamos problemas enfrentando urgencias, echamos de a poco las bases para darle sustentabilidad a un nuevo país. Estamos más cerca de contar con un Estado más inteligente y capaz, con capacidad de equilibrar y promover lo que los mercados por sí mismos no pueden hacer, manteniendo reglas de juego claras, transparentes y cada vez más estables. Estamos creando la oportunidad para que cada vez más emprendedores entiendan que es bueno obtener honestas ganancias y favorecer a la vez el desarrollo humano de la sociedad en la que trabajan. Está creciendo un empresariado con capacidad de decisión nacional, comprometido con la realidad económica y social de la Argentina., decidido a aceptar el desafío de la competencia y participando de negocios de nivel mundial desde nuestra Patria. 280


10/07/2007

Lo hemos dicho aquí, la conjunción de un Estado inteligente y empresarios con responsabilidad social es la fórmula en la que creemos, y, por lo demás, ha sido la que aplicaron los países más desarrollados del concierto del mundo actual. Los miembros de esta institución saben que no tenemos el sí fácil o complaciente, que defendemos con fuerza nuestros puntos de vista, que actuamos conforme a convicciones, y saben también que hemos sabido encontrar y crear ámbitos de colaboración que han favorecido a la Bolsa y al país. Existe un equilibrio y un punto de interacción, y hemos sabido encontrarlos. Un Estado inteligente aporta al mejor desarrollo de la economía. Se deben fijar reglas de competencia, se debe sancionar a quienes las infringen, de deben articular políticas que garanticen la equidad entre los agentes de los distintos mercados, garantizar el derecho de los usuarios, consumidores e inversores, y se debe restaurar el equilibrio social. Siempre digo que la primera vez que me tocó venir como Presidente a la Bolsa, el MERVAL era 770, 775, la pobreza era del 60 por ciento, la indigencia del 28 por ciento, y la desocupación oscilaba entre el 26 y el 28 por ciento. Fíjense como no es incompatible el crecimiento del país con la justicia y con la equidad. Hoy la Bolsa cerró, creo, con el MERVAL a 2.275, la desocupación ronda entre el 8.7 y el 9 por ciento, la indigencia está en el 8 por ciento, y la pobreza en el 26.9 por ciento. Como todos los argentinos pudimos crecer en forma conjunta sin que sea la necesaria la exclusión de uno para que otros puedan obtener resultados que beneficien globalmente al desarrollo económico del país. Es una fotografía que demuestra con absoluta claridad que se puede construir un país con pluralidad, con consenso, con inclusión, con crecimiento de la economía, con distribución del ingreso, y con perspectivas y proyección de la construcción de un país con calidad y con proyecto estratégico. (APLAUSOS) El valor de la iniciativa privada produce riquezas, el emprendedor, el empresario crea oportunidades de trabajo. Malo sería que un Estado ausente o preso de los intereses corporativo deje de lado la defensa del interés común en beneficio de unos pocos sectores concentrados. Acá, en la Argentina, en los tiempos que vienen, seguramente nos verán trabajando y verán trabajando a las instituciones y al Estado profundamente en el sistema de competencia, en las leyes que marquen y le den el cuatro que corresponde a los oligopolios, monopolios y demás, que permitan el desarrollo y la democratización de nuestra economía. Es una tarea central y fundamental que el Estado, conjuntamente con el empresario privado, las empresas privadas, van a poder llevar adelante, pero es una tarea fundamental para incentivar la inversión y para incentivar la igualdad de posibilidades en una sociedad que se quiera consolidar democráticamente. Fuerza repetir lo que siempre sostuvimos: el mercado es insustituible para crecer y el Estado se torna insustituible cuando se trata de lograr el desarrollo integral de un país. Estos cuatro años de gestión mirando desde donde venimos y sopesando aún las carencias que todavía enfrentamos, muestran la formidable capacidad de recuperación de los argentinos. Los argentinos puestos a trabajar con objetivos claros, somos cosa seria. Yo creo, y la experiencia que me ha tocado tomar en la gestión, me lleva a comprender a muchos de ustedes cuando acá, en la Argentina, a empresarios que han trabajado con seriedad, con responsabilidad y con honestidad, muchas veces los castigan con el discurso del éxito, es decir, tener éxito en la Argentina, que le vaya bien a sus empresas, tener rentabilidad, tener posibilidades de crecer, si son un grupo de empresarios argentinos parece que es un castigo. Pareciera ser que esa identidad sopesa sobre las espaldas de nuestros empresarios y de nuestras instituciones, y de nuestros dirigentes también. Es más fácil, y tenemos que empezar a sincerarnos, construir el discurso del fracaso como una alternativa de llegar a tener la iniciativa política en la Argentina, que construir el discurso de las realizaciones con capacidad de autocrítica, para tener esa iniciativa. Yo soy de aquellos que he comprendido, y me van a tener trabajando permanentemente junto a 281


10/07/2007

ustedes, construyendo la acción y el discurso del éxito de todos los argentinos, con la supuesta capacidad de autocrítica, pero pensando que es hora de que los argentinos valoremos a aquellos que en las distintas áreas, en este caso acá en la Bolsa, acá los empresarios que se encuentran presentes, tenga éxito, los valoremos sostenidamente porque ellos van a ser el pilar y el sostén que van a ayudar al crecimiento de nuestro país. La notable recuperación del nivel de actividad, el crecimiento del valor y la cantidad de nuestras exportaciones y el paulatino retorno de la confianza de los diversos agentes económicos, han permitido que logremos que nuestra economía transite hacia un equilibrio de largo plazo, consistente en la restauración de los equilibrios macro en los planos externo y fiscal. Esta es la base para un proceso de genuino de desarrollo con reindustrialización y profundización de la transformación. El superávit fiscal y el superávit comercial son dos instrumentos fundamentales para consolidar el crecimiento argentino ¿Qué se discute hoy respecto al superávit fiscal? Que crece más el gasto que el crecimiento de la recaudación, lo que puede llevar a redundar en una caída de ese superávit fiscal que tenemos hoy. Por el contrario, nosotros tenemos toda una política de inversión presupuestaria, y ustedes lo van a ver inclusive en el presupuesto que se va a presentar para el año 2008, donde evidentemente llega un momento en el que se va equilibrando perfectamente, el crecimiento de la recaudación con gasto para garantizar ese superávit fiscal, que es fundamental para el crecimiento argentino. Es un cambio de conducta definitivo que tenemos que tener los argentinos, gobierne quién le toque gobernar este país, tenemos que entender que el superávit fiscal es central para poder pensar con sentido y con claridad estratégica esta Argentina. En cuanto al superávit comercial, es también muy importante mantener las calidades de ese superávit comercial, tener en cuanta que este año vamos a tener un superávit comercial que va a rondar los 10 mil millones de dólares, es el nivel y un poco más que hay que sostenerlo, tenemos que tener una política de seguimiento muy cercana de qué es lo que importamos, qué bienes importamos, y si esas importaciones son bienes de capital que sirven para consolidar capacidad instalada. Tengan presente, y no tengo ninguna duda que ustedes lo saben mejor que nosotros, que cada vez que la Argentina renunció a tener superávit comercial, fue la antesala de una crisis en este país. Por eso al superávit fiscal y al superávit comercial los consideramos dos instrumentos y dos banderas centrales y esenciales para el crecimiento argentino. El año 2007 exhibe tendencias similares a las observadas en los últimos cuatro años. Persiste el crecimiento, mejora la situación social, los indicadores de empleo e ingreso, y se sostienen los saldos favorables, como decía recién, del superávit fiscal y superávit comercial o superávit gemelos. El Producto muestra una suba de 8.1 por ciento en el primer cuatrimestre del año, con sustento en un aumento interanual de la inversión de aproximadamente el 15 por ciento -casi el doble del Producto Bruto Interno- lo que impactará como un nuevo incremento de la tasa de inversión de la economía. Mientras la industria lidera el crecimiento, expandiéndose a tasas interanuales cercanas al 7 por ciento, yo creo que vamos a superar ese 7 por ciento; mientras se concretan importantes inversiones en la cosecha 2006-2007, será récord e impactará en el nivel del producto, los servicios responden a una demanda robusta, se expande el transporte y comunicaciones, el comercio el 10 por ciento, hoteles y restaurantes el 7.2 por ciento, y servicios personales el 7.3 por ciento. Se trata de crecimiento con inclusión, que cuenta con el doble del motor del consumo interno de las exportaciones. El empleo crece a una tasa superior a la del empleo total, lo que indica una mejora en la calidad del trabajo en términos de una mayor cantidad de empleo genuino de jornada completa y el trabajo no registrado retrocede paulatinamente. Es público y notorio que permanentemente, por lo menos desde que a mí me tocó asumir la 282


10/07/2007

honrosa tarea de gestionar la Argentina y ser Presidente de los argentinos, desde el primer día he vivido envuelto en esta teoría del colapso -espero que no se apaguen las luces- y la crisis energética. Yo me pregunto, la Argentina ha crecido al 50 por ciento, veníamos de un período de desinversión total y absoluto; todos sabemos que en la última etapa del gobierno que tuvo la responsabilidad de gobernar la década del 90 y, fundamentalmente, ya en la etapa de la Alianza, no hubo inversiones prácticamente en infraestructura energética, obviamente sobraba energía. Bueno, ustedes saben que el país decrecía y no andaban los ascensores, porque no había energía, allá por los años 80, son cosas que lamentablemente sucedieron. Ahora la Argentina ha crecido casi al 50 por ciento en los últimos años y sigue creciendo fuertemente y siempre la alternativa fue, o parar los niveles de crecimiento, o apostar al crecimiento y seguir invirtiendo en infraestructura como corresponde. Yo creo que los argentinos tenemos que afrontar el desafío definitivamente, pero con verdad. Ustedes ven que España llega a los 32 grados de temperatura y tiene cortes programados, Shangai corta seis horas la luz, escuchaba al alcalde Bloomberg de Nueva York diciendo que subía iban a tener caída de equipos energéticos. Yo soy un Presidente que solamente va a estar por un tiempo de la historia y me pregunto: ¿se puede pensar en términos de la política coyuntural y corta de qué lindo sería- por eso yo decía lo del discurso del fracaso- que tengamos un colapso para demostrar que nosotros teníamos razón en el tema de la crisis energética? Muchos de los que hablan, que fueron responsables de las áreas de energía durante todo ese tiempo cuando se producían este tipo de crisis, ¿creen que los argentinos no tenemos memoria y que no recordamos lo que pasó? Yo les digo con absoluta responsabilidad, vamos a seguir invirtiendo, vamos a hacer el Gasoducto del Noreste con Bolivia, una inversión que solamente la licitación de caños es de 750 millones de dólares, más 600 millones de dólares para la construcción del mismo, que va a implicar que en el año 2008 tengamos 16 millones de metros cúbicos diarios, y en el 2009, 27 millones. Vamos a seguir invirtiendo fuertemente en todo el sistema, ya salieron las ampliaciones del gasoducto del Norte, del Sur, a partir del 1º de enero va a haber 6 millones de metros cúbicos más. Vamos a seguir generando toda la inversión en infraestructura energética que necesitemos, la Argentina va a seguir creciendo, la Argentina va a seguir al límite, porque estamos creciendo como lo estamos haciendo y eso genera trabajo, genera empleo, genera posibilidades para todos los argentinos. Puede ser que a algunos les gustaría tener en back up mucha energía y muchos argentinos por allí desocupados. Nosotros apostamos a la ocupación con una fuerte generación de posibilidades de crecimiento y vamos a seguir trabajando fuertemente en este proceso de transformación. Apostamos decididamente a rendir todas las materias que tengamos que rendir para que esta Argentina pueda salir adelante. Están los apostadores al fracaso, está bien, tienen todas las posibilidades de hacerlo, pero yo les puedo asegurar que nosotros trabajamos con muchas ganas, con mucho esfuerzo, con mucha racionalidad, con mucha responsabilidad y lo hacemos con una profunda fe de que esta Argentina va a seguir creciendo paulatinamente en los niveles que corresponde de acuerdo con cada etapa, con cada coyuntura histórica y vamos a ir superando tema a tema. Ayer, como ser, si nevó en la Argentina después de 89 años, en la Argentina, miren como es la confusión, nevó en algún sector de la Argentina, donde yo vivo nieva todos los años, pero acá nevó después de 89 años y cómo la Argentina no va a poder crecer por largo tiempo, seguramente así lo va a hacer, nosotros no tenemos ninguna duda y vamos a hacer frente a todos los desafíos, que lo tenemos que hacer todos los argentinos. Terminemos con el que nos va a ir mal, que aquello no nos va a salir. No, si se está pensando, se está trabajando y demás. Yo, la verdad, que invito a los argentinos a tener convicciones, a tener fe, yo personalmente la tengo y siempre he trabajado con muchísima fuerza para ir afrontando todos los desafíos que paulatinamente a uno le van tocando cuando le toca administrar. Yo creo que la Argentina lo mejor que tiene que tener son administradores serios, responsables 283


que puedan apuntar a la construcción de una Argentina estratégica y en eso creemos fundamentalmente.

10/07/2007

Lo que pasa es que es mucho más fácil predecir el fracaso o es mucho fácil tratar de hacer de gobierno en base a los fracasos de los demás. Nosotros lo que pretendemos que definitivamente en la Argentina se puedan discutir propuestas superadoras y los que tengan que ser gobierno, tengan que ser mejor que los demás y que no tengan que venir con la mochila de reclamos y sin ninguna propuesta. Esta es la visión que nosotros tenemos de los tiempos que vienen. Fíjense ustedes que la tasa de desocupación ha bajado un dígito para el cuarto trimestre de 2006 y, a pesar de la lógica suba estacional del primer trimestre de 2007, se mantuvo en un dígito y estuvo en 1,6 por ciento por debajo en el mismo período del año pasado. El salario experimenta incrementos interanuales reales. La mediana del ingreso real creció un 19,5 interanual para los niveles de menores recursos, siendo este el primer quintil del sector que mayor recuperación experimentó. Esto impactó en el índice que mide la desigualdad reduciendo el coeficiente Gini que, evidentemente, un claro mejoramiento de la distribución del ingreso. La brecha de ingresos medios de los tramos extremos, se redujo 1,3 veces en todas las regiones del país y de manera continua, incrementamos la seguridad social recuperando los haberes previsionales que permanecieron congelados durante quince años e incrementamos la cobertura de personas en edad de jubilarse que habían quedado en completo desamparo. El haber previsional promedio creció un 30 por ciento desde marzo del año pasado y la cantidad de nuevos beneficiarios cubiertos por el sistema creció por encima de 1.200.000 en el mismo período. Las reformas en materia previsional sancionadas por la Ley 26.222 mejoran absolutamente el funcionamiento integral del sistema, introduciendo la libertad de opción del traspaso ampliando el límite máximo de las remuneraciones computables, la prestación adicional por permanencia y reduciendo las condiciones a menos del 1 por ciento del salario. Se trata de una interesante experiencia que corrige defectos y fortalece el rol protector del Estado y exige competitividad a los actores privados buscando dotar de previsibilidad un sistema que estaba en crisis, que se revisa a nivel mundial y que enfrenta problemas. Nosotros lo vemos y lo conocemos en países cercanos a la Argentina. Como vemos, aún no logramos todavía quebrar la desigualdad, todos lo sabemos, pero este crecimiento actual lleva rumbo hacia la victoria en la lucha por la igualdad. Argentina crece y disminuye la desigualdad a mayor velocidad que el resto de Latinoamérica y a un ritmo que supera los mejores resultados en décadas de atraso, concentración y avance de la inequidad que nos precedieron. Es bueno que recordemos que muchos compatriotas sufren todavía situaciones de pobreza e indigencia, porque esa visión de la realidad debe empujarnos a seguir adelante. Es malo que dejemos de advertir los impresionantes avances que hemos logrado, porque quita la esperanza y trata de consolidar un esquema de frustración. Los argentinos sabemos que todavía nos falta, pero tenemos conciencia y vemos a diario en cada rincón del país que la lucha en la que estamos rinde sus frutos, que paso a paso avanzamos sin detenernos hacia concretar nuestros ideales de un país más justo. Estamos defendiendo con éxito, como decía, el marco del superávit fiscal primario. Me acuerdo cuando discutíamos con el Fondo Monetario Internacional queríamos un 3 por ciento del Producto; hoy estamos arriba del 3 por ciento del Producto con un crecimiento casi del 50 por ciento. Es decir que hemos sido absolutamente consecuentes y absolutamente coherentes con lo que hemos dicho permanentemente.

284


10/07/2007

El crecimiento de los precios internacionales de las commodities, que impacta sobre nuestra canasta de consumos, no ha logrado quebrar la tendencia decreciente de los precios mayoristas, que evidencia que las nuevas inversiones, en la mayor parte de los sectores industriales, permiten afrontar demandas mayores sin limitaciones inmediatas en la capacidad productiva. La política monetaria y cambiaria acompaña al crecimiento económico y contribuye a la estabilidad macroeconómica al apuntalar la competitividad de los sectores transables de la economía y al asegurar, vía acumulación de reservas internacionales y mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo, la cobertura necesaria frente a eventuales turbulencias en los mercados internacionales. El sistema financiero cuenta hoy con mejoras en su solvencia, si bien su participación en el Producto todavía es baja tanto en términos históricos como internacionales, rondando el 10,5 por ciento del Producto a marzo de 2007. El crédito al sector privado se ha expandido a tasas cercanas al 40 por ciento interanual sobre todo en base al crecimiento que ronda el 60 por ciento de los créditos hipotecarios –que además incrementaron su lapso de maduración- y también los créditos prendarios. Sin embargo, las tasas para financiamiento de empresas se mantuvieron elevadas. El crecimiento económico viene dando un marco de robusta solidez de las cuentas externas. La economía muestra un significativo superávit comercial y de cuenta corriente, aún en un contexto donde el alto crecimiento de la actividad redunda en importaciones de bienes de capital para consolidar el proceso de desarrollo. Hoy podemos decir que las reservas internacionales alcanzan un nivel récord gracias a ese superávit y no como en el pasado donde las mismas se formaban como contrapartida de un proceso irresponsable de endeudamiento externo. Ya no le pedimos préstamos al Fondo Monetario Internacional o al Banco Mundial para conseguir un nivel de reservas que nos permita mantener la famosa convertibilidad. Hasta el 2002 el 85 por ciento de los recursos financieros internacionales cubrían con préstamos de ajuste el déficit presupuestario. En la actualidad, el 100 por ciento de los créditos del Banco Mundial y ya el 85 por ciento de los del BID, se destinan a inversiones. Hoy las reservas que tenemos son absolutamente genuinas y nos permiten autoasegurarnos ante eventuales crisis internacionales dada la marcada ineficacia evidente mostrada por los organismos de créditos internacionales de crédito. Estamos dejando atrás el país de las emergencias permanentes, estamos mirando con optimismo racional ya el país del mediano plazo, debemos profundizar los cambios para generar las condiciones de la Argentina del largo plazo, promoviendo el ahorro y la inversión. En ese marco, el objetivo de un renovado mercado de capitales es canalizar el ahorro de los argentinos hacia inversiones de largo plazo, especialmente dirigidas hacia la economía real, inversiones y desarrollo de infraestructura además de crédito de largo plazo para el conjunto de los agentes económicos. En el marco de una Argentina que crezca sostenidamente con ahorro interno y no viviendo de lo ajeno, se debe trascender el simple atesoramiento, el autofinanciamiento limitante y el cortoplacismo de la urgencia. En ese contexto, se debe promover el uso de la moneda nacional para contratos de mediano y largo plazo. En estos meses hemos visto que tanto el sector público como el privado han conseguido financiamiento a mediano y largo plazo en pesos como no ocurría en muchos años. En ese marco es vital el desarrollo de un mercado de futuros con escala y liquidez en el mediano plazo, en lo inmediato se debe interconectar e integrar los distintos mercados para que puedan aprovechar sinergias, reducir costos y potenciar la liquidez. 285


10/07/2007

Debemos destacar que existen hechos positivos: el nuevo financiamiento en el mercado de capitales ha crecido a tasas superiores al 30 por ciento anual aunque todavía los montos son menores a los que la Argentina puede y debiera tener. Ha sido muy importante el desarrollo en estos años: se ha producido en la negociación de cheques diferidos, obligaciones negociables y fideicomisos financieros. Además de su crecimiento cuantitativo, es loable que no solo crecen los productos ligados al consumo, sino también al desarrollo de infraestructura y financiamiento de todos los servicios productivos agro, industria y servicios. Es auspicioso el crecimiento de la apertura de capital de empresas grandes y de pymes y las nuevas emisiones además de la culminación de los procesos de reestructuración de deuda generada por la crisis. Que el índice MERVAL, que antes refería la situación de 14 empresas y hoy comprenda a 21 empresas, supere ya los 2.200 puntos y que el riesgo país se ubique en torno a los 300 puntos, son muestras y evidencias palpables de que también pasan cosas realmente buenas para la Argentina. Una adecuada regulación y supervisión no va contra los intereses del mercado, sino que es la mejor forma de asegurar una mayor y mejor concurrencia en beneficio de todos. Tenemos que fortalecer el camino de la Comisión Nacional de Valores y de los mercados con mejores regulaciones. Mejoras en la transparencia de las prácticas, el gobierno de las sociedades, en los grupos de control, en el desempeño de los cuerpos gerenciales. Hoy la República Argentina necesita de un marcado de capitales que permita financiar la inversión productiva y de infraestructura. En este tiempo deberán captar crecientemente el ahorro de todos los argentinos, una etapa plena de oportunidades, estos ahorros generan un camino virtuoso que volverán a generar más inversiones y, consecuentemente, más producción y trabajo, transparencia y desarrollo. Son, en definitiva, dos caras de la misma moneda. Nosotros creemos, realmente, que durante todo este tiempo, porque los números están a la vista, hemos creado un trabajo conjunto muy importante. Creer que el cambio en la Argentina, el crecimiento en la Argentina, el mejoramiento de la distribución del ingreso en la Argentina, es parte solamente del Gobierno, sería un acto absoluto de mezquindad y de no comprender el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad argentina que entendieron que teníamos que construir en forma conjunta a tratar de superar una de las peores crisis de nuestra historia. Yo, pronto a terminar mi mandato, quiero agradecer profundamente a los hombres y mujeres de la Bolsa de Comercio de la Argentina en estos 153 años que cumplen hoy, Bolsa que me acogió y tuve la oportunidad de estar como gobernador en momentos muy críticos para la Argentina y de debatir problemáticas que en ese momento marcaban puntos de inflexión muy difíciles. Siempre encontré la comprensión, siempre encontré la mentalidad, el pensamiento puesto en marcha en la búsqueda de las soluciones que este país necesitaba. Querido amigo Adelmo Gabbi y todos los hombres de la Bolsa de Comercio, estoy profundamente agradecido. La Argentina tiene que seguir cambiando, se podrán hacer muchísimas especulaciones, pero si ustedes me permiten, yo me voy a tomar la atribución de hablar también sobre las muchísimas especulaciones que se puedan decir. Me tocó soportar durante muchísimo tiempo que era, luchando por salir de la crisis, la negociación con el Fondo, la negociación de la deuda privada, sobre tantos temas, la angustia de esta Argentina que nos tocó vivir, si había un proyecto hegemónico, autoritario, que me quería quedar a vivir en la Presidencia de la Nación. Resulta que a 4 años y meses de haber asumido, los candidatos de la oposición son prácticamente los mismos que estaban en el 2003 y yo, este Presidente, hablando en nombre propio, me voy porque pienso fundamentalmente en que la Argentina tiene que 286


10/07/2007

construir los ejemplos que permitan consolidarnos definitivamente en una cultura democrática apostando a la superación permanente para que definitivamente tengamos la posibilidad los argentinos de ver que no todos somos iguales. A mí me encanta la vida política, me encantó ser Presidente de los argentinos, me encantó administrar mi provincia, administrar el municipio en el cual nací y me encantó administrar la Argentina, lo hice con la mejor de mis fuerzas y sé que no soy capaz de huir a desafíos y ustedes me conocen que hemos estado envueltos en discusiones a veces duras, difíciles pero con una alta honestidad y lo quiero decir acá, en la Bolsa, lo quiero decir acá porque merece ser dicho acá, pero fundamentalmente les puedo asegurar a todos los argentinos acá, desde la Bolsa de Comercio, que cuando nosotros desde este proyecto político que estamos construyendo entre todos los argentinos apostamos a tener a una gran presidenta, que va a ser mucho mejor que lo que pudimos ser hasta ahora, es porque fundamentalmente no estamos pensando en la individualidad, sino que estamos pensando en la construcción de un proyecto colectivo para la Argentina que definitivamente nos abra el amanecer que todos los argentinos necesitamos. Esa es la idea, ese es el concepto y esa es la filosofía que está imperando en todas nuestras acciones. Por eso, todo lo que se pudo haber dicho, siempre lo he aceptado con claridad cristiana y siempre, les puedo asegurar, en cada minuto, como lo hacen ustedes en sus empresas, me gusta trabajar para que las cosas salgan bien, me alegro cuando las cosas salen bien, porque cuando las cosas salen bien, hay muchos argentinos que están mejor y la Argentina está mejor. Creo que siempre hay que ser absolutamente propositivo, me alegro cuando nuestros empresarios triunfan, me alegro cuando a los trabajadores argentinos les va bien, me alegro cuando la clase media recupera su movilidad ascendente, me alegro cuando los investigadores en la Argentina vuelven a tener un rol definitivo, central que nos permita pensar en una Argentina realmente con mucha fuerza y me alegro también, que ya nadie lo puede discutir, que definitivamente el esfuerzo de los hombres y mujeres que anidan en la Bolsa de Comercio del 2003 al 2007 y durante esta crisis casi terminal que nos tocó vivir, nadie podrá decir que no contribuyeron con todos sus esfuerzos y solidaridad –yo soy el primero en decirlo- a la superación de la crisis argentina. Por eso les quiero agradecer profundamente por todo eso, por todo lo que pusieron y por todo lo que pusimos en forma conjunta, que apostemos a consolidar una Argentina que cada día sea más fuerte en lo institucional, que cada día sea más fuerte en lo económico, que cada día se consolide más en su situación financiera y en su esquema financiero, que trabajemos para una Argentina que consolide oportunidades en forma permanente, que trabajemos para una Argentina que se consolide en el mundo, que trabajemos para una Argentina que honre su identidad y honre su sentido de nación, que trabajemos para una Argentina que esa tremenda calidad de recurso humano que tiene pueda hacerlo producir en el mundo, hacerlo producir internamente y que definitivamente que nosotros podamos ir construyendo los éxitos que los argentinos necesitamos. Queridos amigos y amigas, señores empresarios y empresarias de la Bolsa Argentina, feliz cumpleaños, muchas gracias por compartir con ustedes, muchísimas gracias por compartir estos cinco años, esta quinta oportunidad, muchas gracias por lo que hemos aprendido conjuntamente, muchas gracias por haber confiado, muchas gracias por habernos abierto los brazos, muchas gracias por haberme tratado como uno de ustedes. Muchísimas gracias.

287


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL 120 º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA Y CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA INDUSTRIA

06-09-2007

Buenos Aires, Parque Norte

Señor jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; señor Vicepresidente de la

06/09/2007

Nación; señor presidente y directivos de la Unión Industrial Argentina; autoridades nacionales, provinciales; señores empresarios; representantes de la Confederación General del Trabajo; señoras, señores; amigos y amigas: quiero comenzar por saludarles muy afectuosamente, recordando que compartí con ustedes el 2 de septiembre de 2003 cuando prácticamente se iniciaban estos cuatro años y medio de gestión que complementaremos el próximo 10 de diciembre. Como en aquella oportunidad, quiero aprovechar la ocasión del “Día de la Industria” para compartir algunas reflexiones. Recuerdo que en aquella ocasión mientras hablábamos de nuestros planes, se podía advertir en muchos de ustedes, un lógico sentimiento ambivalente. Creo que, por un lado les resultaba grato el escuchar de la boca del Presidente el llamado a valernos de otras lógicas superadoras del pasado, en que tan mal nos había ido, para tratar de construir pluralmente un país diferente, el llamado a reconstruir el país con calidad institucional con sustentabilidad económica en un marco de equidad, que facilite la movilidad social ascendente, que incentive y premie el esfuerzo, fue bien recibido en aquella oportunidad. Pero por otro lado, había también cierto pesimismo y cierto escepticismo como si algunos pensaran: “el discurso está bien, pero veamos los hechos”. No era un temor infundado, estaba apuntalado en la decepción que muchas otras promesas incumplidas habían causado no sólo en los empresarios, sino en el espíritu de todos los argentinos. Transcurrido ya la mayor parte de mi mandato, creo que las cosas cambiaron paulatinamente. Quedó claro que no sólo se trataba de sueños de ideas compartidas, las realizaciones están a la vista, los hechos y los logros conjuntos sustituyeron a los meros discursos. Que nos hemos recuperado está a la vista, es un hecho palpable; venimos bien y hay que mantener el buen rumbo. Por eso no hay que detener el cambio; por el contrario, creo que el cambio recién comienza. Sin caer en euforias ni perder energías en el pesimismo, en el todo está mal, tenemos que fundar nuestro optimismo racional en hechos que concreten el cambio de época que en conjunto estamos protagonizando. No necesitamos ni queremos volver a viejos modelos; queremos construir con imaginación y creatividad las cosas que nuestra Patria necesita para hacer un nuevo y buen lugar. Vivimos un cambio de época y ello exige un nuevo lugar del Estado, un nuevo lugar de la política y una nueva concepción de la propia integración local, regional y mundial. No nos contentamos con impulsar planes coyunturales, que apenas alcanzan para sobrevivir en la decadencia. Nunca nos propusimos ejercer la presidencia, para proponerle a los argentinos continuar con la miseria maquillada. Estamos protagonizando un cambio profundo, que toca intereses monopólicos, que se resisten, presionan y hacen permanentemente todo tipo de operaciones. Pero nos sentimos acompañados por la esperanza de millones de argentinos, que creen que otro país es posible, en ese país que se trabaje todos los días, en ese país que se pueda soñar todos los días y en ese país que se puedan recrear las ilusiones todos los días. Sabemos que ningún proyecto político, económico social tiene sentido si no sirve para mejorar las condiciones de vida de los miembros de la comunidad que lo asumen y protagonizan. El fuerte desendeudamiento, la programación ordenada de sus obligaciones futuras, la recuperación del 288


crédito interno, la subsistencia y la consolidación del superávit fiscal y comercial, tienen que ser la base para el nuevo desarrollo de la industria nacional. El crecimiento económico no sirve por sí solo, si no produce un desarrollo de inclusión social. De poco sirve mostrar indicadores, que muestren una evolución de la economía si los mismos se basan en desequilibrios sociales, marginación y mayor desigualdad. En cuatro años hemos disminuido el desempleo del 20,3, en el primer trimestre del 2003, al 7.8 en junio de este año; también se ha reducido la pobreza y la indigencia; la pobreza, después de haber llegado al 54 con topes del 60 ha bajado el 26,9 y tenemos esperanzas de que siga bajando en forma importante; igual que la indigencia que hemos recibido del 27 por ciento, se ha reducido al 8,7 por ciento. Se crearon durante este Gobierno 3.400.000 puestos de trabajo; llevamos - como bien decía el señor presidente de la Unión Industrial Argentina - 50 meses de crecimiento del empleo registrado; el número de empresas ha crecido en 90 mil empresas entre el 2003 y el 2007; entre 1996 y el 2001 se destruyeron 17 mil empresas en términos netos.

06/09/2007

Los planes sociales pudieron reducirse gracias a la reinserción laboral de 2.300.000 a 900.000. La participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno, si bien queremos llegar en algún momento al 50 y 50 histórico, que fue un verdadero orgullo, una verdadera distinción de la Argentina, ya estamos llegando al 41 por ciento. Estos logros prueban la capacidad de los argentinos para recuperarnos de la crisis. Si lográramos mantener un crecimiento constante cercano al 5 por ciento anual, en 10 años este será otro país, un país paulatinamente mejor. No detengamos los cambios, avancemos hacia un modelo de nación que se desarrolle en base a sus economías regionales, que se industrialice e integre interna e internacionalmente, a partir de un capitalismo pujante, inteligente, con solidaridad social. El crecimiento solo no soluciona todo; el crecimiento sostenido nos crea nuevos problemas, pero nos da oportunidades para solucionarlos. Los argentinos en diversidad y pluralidad escuchando, corrigiendo, estamos llegando a las puertas de salida del infierno en que caímos. Espero que al terminar mi mandato, le pueda decir al pueblo argentino que el 10 de diciembre de 2007 que ya estamos saliendo de ese infierno que tanto nos ha hecho sufrir. Marchamos hacia la meta de construir un país donde las dicotomías y las opciones cerradas no nos paralicen. No se trata de optar entre la actividad agrícola o la actividad industrial; eso es lo viejo, lo paralizante. Construyamos con inteligencia un país industrial, que aproveche las ventajas de nuestro campo, que nos integre con autonomía a un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. A diferencia de aquel discurso que mencionaba, este “Día de la Industria” nos brinda la oportunidad de encontrarnos para compartir la revalorización de la industria y su protagonismo en esta etapa de crecimiento económico. En nuestro país, por su tamaño de mercado, por su tradición, por sus recursos naturales y humanos, la industria nacional tiene que ser uno de los protagonistas centrales en el conjunto de la economía. Un tejido industrial difundido y consolidado es fundamental para la integración regional, la movilidad social, la creación de empleo, la generación de divisas, el dinamismo tecnológico, para lograr un crecimiento sustentable a largo plazo. Además el crecimiento de la industria y el crecimiento de trabajadores amplían el mercado, hace crecer el consumo y potencia todos los resultados. Fue un absurdo creer que la Argentina podía desarrollarse por la vía de la desindustrialización y este absurdo no está tan lejano en el tiempo. No hace muchos años explicitaba de los máximos niveles, que nuestro rol industrial era parte del pasado, que eran los servicios los que avanzaban como eje único y exclusivo del crecimiento. Nuestro Gobierno ha sido consecuente en cada una de sus decisiones por su vocación industrial, con su reconocimiento de los roles de los sectores industriales, con alto valor agregado y con 289


fuerte presencia de la Pymes. No se trató, no se trataba de simples frases en un discurso para quedar bien; la dimensión de la recuperación del sector industrial argentino, en estos 50 meses, lo demuestra. Entre mayo de 2003 y julio de este año, la industria acumuló un crecimiento del 40 por ciento a un promedio cercano al 8 ú 8 y medio por ciento anual. Se trata de un impulso genuino sobre la base de un nuevo perfil cualitativo, que se extiende a todas las ramas de la actividad y que ha situado a la producción industrial en niveles récord.

06/09/2007

La producción de bienes creció un 45 por ciento y dentro de esa producción el de la industria fue del 43 por ciento, mientras los servicios crecieron casi un 35 por ciento. En materia de exportaciones el 2006 cerró con un nivel cercano a los 47.000 millones de dólares y para este año se proyecta un nuevo récord histórico, superior a los 50.000 millones de dólares. Dentro de las exportaciones, la venta de productos industriales gana cada vez más terreno. En el 2006 totalizaron cerca de 15.000 millones de dólares, máximo histórico que representó un 24 por ciento más que en el 2005. Este crecimiento altamente difundido entre las distintas ramas de la industria está siendo impulsado, en su gran mayoría, por el crecimiento de los volúmenes por sobre el de los precios. Este dinamismo de la producción y de las exportaciones industriales, está siendo sostenido por crecientes inversiones en el sector, pasando de 1.100 millones de dólares, en el año 2003, a más de 5.400 millones de dólares, en el 2006, lo que representó un aumento de la inversión de 391 por ciento; la inversión ya supera el 21 por ciento de la participación del Producto. Obvio que esperamos que esta relación inversión-producto siga creciendo pero se han dado pasos realmente importantes. Es de destacar que estas inversiones, a diferencia de lo ocurrido durante los ´90, estuvieron principalmente orientada a la formación de capital en detrimento de las fusiones y adquisiciones de empresas. Las mismas condiciones que impulsaron a la industria a niveles récord de producción y exportación, determinaron también una importante generación de puestos de trabajo. En respuesta a la creciente demanda de mano de obra desde todos los sectores, en los últimos cuatro años, fueron creados más de 360 mil empleos industriales formales, dando cuenta de un incremento acumulado del 47 por ciento. Estos resultados tan notorios dan cuenta del éxito del enfoque económico de un gobierno, de un pueblo y de sus organizaciones sociales e intermedias, que en conjunto defiende con clara acción, nuestra industria nacional y la capacidad de nuestros empresarios y nuestros trabajadores. Bajo reglas consistentes y favorables a la producción se desarrolla todo el potencial industrial, capaz de superar al de aquellos países más desarrollados. En estos cuatro años hemos transformado la lógica económica y la propia realidad del país. Y esto lo remarcamos sin desconocer todos los temas que requieren solución y todas las asignaturas pendientes que tenemos, si recién apenas estamos tratando de salir del infierno. Y esto - que quede bien claro - que estamos en el principio de un camino de salida, en un país que conoció el abismo por culpa de la inconsistencia y el dogmatismo neoliberal. Hay que dimensionar que decisiones históricas como la renegociación con los acreedores privados, donde por primera vez la Argentina puede mirar hacia adelante y hacia atrás con absoluta tranquilidad, pues logró ahorrar 70.000 millones de dólares y la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fueron medidas determinantes para el crecimiento económico, para el desarrollo de nuestro sector industrial. Pero el pago de la deuda del Fondo marca el recuperar para nuestros gobiernos, para quienes les toque gobernar y para el conjunto del pueblo argentino y sus instituciones, la capacidad de decidir. Fíjense lo que escuchamos hace pocas horas en el país, que alguien muy respetable que aspira a ejercer la presidencia del Fondo Monetario Internacional, se haya animado a decir lo que para muchos argentinos era una falta de respeto, inclusive, cuando yo lo expresaba o muchos de los aquí presentes o no presentes. Dicha personalidad que aspira a presidir el Fondo Monetario 290


Internacional, hace pocas horas, dijo que el Fondo Monetario Internacional fue para la Argentina como el mismo diablo; él se animó mucho más que muchos otros de esta tierra que se tendrían que haber animado antes a soltar las ataduras para construir nuestra Patria. La posibilidad de adoptar autónomamente las políticas cambiaria, monetaria, fiscal y de negociaciones internacionales es un paso ineludible para recrear una Argentina que tenga un rol en el mundo como valor agregado industrial. Los argentinos debemos convencernos, hasta lo más profundo de las consecuencias positivas que tiene para nuestra economía, preservar un tipo de cambio competitivo y no repetir las nefastas experiencias de atraso cambiario que causaron cierres de industria, desempleo y crisis fulminantes en aquellos sectores de mano de obra intensivo. (APLAUSOS)

06/09/2007

Es claro que el elevado superávit fiscal que nuestro Gobierno ha logrado es central para el objetivo de compatibilizar el tipo de cambio competitivo, estabilidad y políticas activas y de sustentabilidad macroeconómica. Es importante acumular reservas para hacernos fuertes. Nosotros, hasta ahora, nos hemos movido en un promedio entre el 3 y el 4,10, el 4,20 por ciento. Cristina me dice permanentemente, que hemos gastado mucho, que ella no va a bajar del 4 por ciento de superávit fiscal. Bueno, está bien. Los argentinos, después de décadas, tenemos los grados de libertad para diseñar las políticas adecuadas para alcanzar el desarrollo económico. Las ataduras al Fondo Monetario Internacional a la presión de los acreedores externos, las limitaciones fiscales y las necesidades de endeudamiento recurrente, condicionaron nuestras decisiones a intereses externos o ajenos a la lógica productiva. Ganamos libertad, estamos en un proceso de desendeudamiento con consistencia macroeconómica y frente a esta realidad es posible sostener este fuerte crecimiento y plasmar en los hechos nuestra vocación de ser un país industrial. Todos ustedes conocen, porque las han padecido, las consecuencias negativas del sistema financiero diseñado en los ´90, en términos de financiamiento a la producción. Y también saben de los esfuerzos que se están realizando para volver a vincular al ahorro con el crédito, en lugar de la especulación financiera y el endeudamiento del Estado. Hoy el Estado no compite por el crédito, es un factor fundamental para articular la decisiones de los privados en un horizonte de largo plazo, con objetivos estratégicos en materia de inversión, de innovación tecnológica, de recuperación de la demanda, del empleo para el logro simultáneo de equilibrios macroeconómicos y sociales; incentivamos la producción con fuertes políticas activas, que han permitido potenciar el crecimiento y retroalimentar el circuito virtuoso del crecimiento de la actividad y la recaudación fiscal. Para facilitar la inversión renegociamos en el MERCOSUR la posibilidad de importar bienes de capital con arancel cero preservando una política de reintegros a los productores nacionales de estos bienes. Asimismo se estableció la posibilidad de acceder a la devolución anticipada del IVA y a la amortización acelerada del impuesto a las ganancias en los proyectos de inversión. Se han establecido programas específicos para promover desarrollos sectoriales, como el régimen de reintegro de la compra de auto partes; la Ley del Software; la Ley de Biocombustibles y la promoción de iniciativas en Nanotecnología. Los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) favorecen su acceso al crédito, la capacitación, la posibilidad de ganar mercados externos y mejorar estándares de calidad. Contamos con un conjunto de políticas e instrumentos que potencian el rol de este segmento de empresas y el rol desarrollo de la cadena de valor. Se han adoptado medidas de control a las importaciones para promover el crecimiento de nuestros productores. Así se han establecido licencias no automáticas para la importación de calzados, juguetes, línea blanca, juguetes, neumáticos para bicicletas, motos y recientemente también capelladas de calzado y marroquinería, junto a una serie de medidas aduaneras para un mejor control de las importaciones, la política de administración del dumping y de cualquier otra 291


forma de competencia desleal, acompañar la voluntad de reindustrializar el país dejándose de lado prejuicios antindustriales y priorizando análisis objetivos que buscan resguardar a nuestra producción de aquellas importaciones que no respetan las reglas del comercio. Hemos replanteado estructuralmente el funcionamiento del MERCOSUR para hacerlo más grande y más profundo. En los años 90 el Estado argentino convalidó un MERCOSUR funcional al neoliberalismo y a la debilidad de nuestra industria. Algunos de ustedes lo señalaron alertando, en su momento, los graves daños que la ingenua actitud de Argentina estaba generando. Hoy reconociendo la alianza estratégica del bloque, valorizando el desarrollo de Brasil, reivindicamos también nuestros intereses nacionales y entre ellos centralmente los de la industria argentina. Logramos sancionar el mecanismo de adaptación competitiva, es decir las posibilidades de establecer medidas arancelarias al interior del MERCOSUR frente a daños sectoriales. Este mecanismo es trascendente como señal de largo plazo a nuestros inversores y consolida la consistencia del MERCOSUR.

06/09/2007

Se han avanzado en negociaciones que implican limitaciones a las importaciones de Brasil, promoviendo acuerdos entre los sectores privados más vulnerables o sensibles a los subsidios de nuestro socio comercial, que debe entender permanentemente que en el MERCOSUR nos tenemos que desarrollar todos. No se puede desarrollar solamente una nación y esto el Presidente Lula así lo ha entendido y sé que se van a seguir profundizando con mucha fuerza este proceso de integración. (APLAUSOS). La negociación del régimen automotriz es también una señal clara para la radicación de inversiones en el país y el crecimiento de las exportaciones industriales de la Argentina. Esta estrategia comercial en el MERCOSUR se plasma en todas las negociaciones que encara nuestro país en el exterior, priorizando el resguardo de la producción, la inversión y el empleo nacional. En el mes de agosto, la industria automotriz argentina, nos alegra a todos muchísimo, tuvo el record de producción histórica referente a un mes, creciendo respecto al mes de julio cerca del 23 por ciento. Esa es la Argentina que alienta a seguir luchando por ese amanecer que nos merecemos. (APLAUSOS) En el ámbito multilateral, nuestro país tiene una participación muy activa en las negociaciones desarrolladas en el seno de la OMC, sosteniendo con firmeza la necesidad de lograr un equilibrio entre los resultados que se alcancen en materia agrícola – industrial. No estamos dispuestos a convalidar resultados inconsistentes, que atenten contra la consolidación de una economía productiva. Hay que dar el debate fuertemente y la lucha en la Organización Internacional de Comercio con todas nuestras fuerzas. No sirven acuerdos pequeños, maquillajes o generar un acto de supuesta convivencia internacional volviendo a conceder. Necesitamos definitivamente que se discutan las cuestiones de fondo, Argentina, los países de América latina y creo que la mayoría de los países del mundo tienen que encarar decididamente una discusión que nos dé un paso superador, en todos los temas que estamos discutiendo que son fundamentales para el desarrollo de nuestros pueblos. (APLAUSOS) Priorizamos el crecimiento equilibrado entre el mercado interno y externo, compatibilizamos rentabilidad e inversiones con creación de empleo y mejora de la distribución del ingreso consolidando las altas tasas de crecimiento, sobre pautas macroeconómicas consistentes a largo plazo. Argentinos: no le tengamos miedo así como vemos crecer las exportaciones. La combinación de exportación y consumo interno es fundamental para consolidar un modelo de crecimiento, con participación global del conjunto en la ciudadanía argentina. No le tengamos miedo a los fantasmas del consumo; si tenemos empresarios responsables, si constituimos como corresponde la cadena de valor, sigue aumentando la inversión, los argentinos tienen y deben participar activamente de ese crecimiento, de esa participación y también del consumo. Consumo interno y 292


exportaciones son fundamentales para la construcción del país que soñamos. (APLAUSOS) Ya sabemos lo que nos pasó a los argentinos cuando se decía que el consumo interno era una carga peligrosísima para la economía argentina. Lógicamente, es muy fácil eliminando las variables: distribución del ingreso, mejoramiento salarial, defensa de la inversión nacional y restricción al consumo interno, tratar de consolidar un proceso de crecimiento con exclusión. Nosotros queremos un proceso de crecimiento con inclusión social, con una fuerte clase trabajadora, con la movilidad ascendente de nuestra clase media, con la consolidación de nuestra clase empresarial, con la consolidación de nuestros productores del campo, que es central y fundamental, de nuestros intelectuales, de los estudiantes, de ese recurso humano que tenemos, que le ofrecemos al mundo y que le podemos dar lugar aquí en nuestra Patria, se pueda consolidar fuertemente. Esa es la Argentina que soñamos, en donde todos nos sentimos parte de un país que va avanzando en su conjunto.

06/09/2007

Quienes inviertan, quienes arriesguen, quienes tengan vocación de crear empleo y ganas de contribuir al fortalecimiento de una Argentina pujante, seguirán teniendo resultados positivos como en estos últimos años. Como los países que han logrado los mejores niveles de desarrollo, preferimos tener una política económica e internacional propia, que atienda nuestros intereses como país y no una política económica impuesta por los demás. (APLAUSOS) Por eso se ha priorizado la reconstrucción de la infraestructura indispensable para el crecimiento económico y el desarrollo social de un país más equilibrado. La inversión pública, bajo la forma de gasto de capital y de infraestructura, viene creciendo a tasas anuales superiores al 50 por ciento. Los gastos de capital realizados por la nación suman actualmente aproximadamente el 2,5 del PBI, frente a un promedio del 1 por ciento observado, durante la década pasada. No nos creemos y no crean a aquellos que dicen que la inversión es un gasto público improductivo, porque un país que no invierte en infraestructura, en rutas, en hospitales, en aeropuertos, en el desarrollo global, evidentemente no tiene ninguna posibilidad de crecer sustentablemente. Nosotros queremos una Argentina integrada desde Jujuy a Tierra del Fuego y sabemos lo que significan las escuelas, las rutas, los hospitales, las inversiones en universidades, en infraestructuras y padecemos, ustedes como industriales lo saben, que este crecimiento económico, muchas veces, necesita una inversión más acelerada en infraestructura. Si se hubiera invertido en otros tiempos en todas las áreas de la economía y fundamentalmente en el área energética, muchas veces no tendríamos que pasar por los problemas que pasamos debido al crecimiento que tenemos, lo que denomino tensión del crecimiento porque hubiéramos tenido las inversiones necesarias. Hay que invertir, el Estado tiene que invertir, tiene que apoyar fuertemente el desarrollo de la economía privada, tiene que estar acompañando al crecimiento de la economía en forma global. Y esto lo tiene que hacer con una buena administración y promoviendo la inversión necesaria que permita integrar al país, que va desde la generación de autovías y autopistas que nos permitan acercar a nuestros puertos a los productores, hasta acercar las industrias al puerto, a los centros urbanos como corresponde, para poder acercar a nuestros productores del campo, que muchas veces sufren terriblemente para poder llegar y despachar toda su producción por caminos que no existen, por lo que sucede hoy por el tremendo crecimiento, como en los puestos de Rosario en donde vemos largas filas de camiones, donde estamos invirtiendo en la Ruta 9, en la Circunvalación, en todo lo que permita definitivamente terminar con esta situación, que muchas veces es de urgencia que nos toca vivir. Porque el crecimiento económico se encontró con un país atrasado en infraestructura. Hay que seguir invirtiendo fuertemente, hay que soñar en construir esa gran Argentina que todos soñamos y queremos. (APLAUSOS) Ustedes lo saben, años de abandono en inversiones de transporte vial y ferroviario, comunicaciones y energía han determinado limitaciones y dificultades que estamos comenzando a superar. Muchos se asombran del estado, a veces, del transporte público, en el cual estamos invirtiendo, 293


pero muchos se olvidan que decían. “ramal que para, ramal que cierra”, cómo se desmontaron los trenes en la Argentina porque decían que no daba rentabilidad. Se olvidaron de la rentabilidad que le daban las empresas a la gente, a la sociedad uniendo una parte del país con la otra a bajos costos y llegando a lugares donde nadie llegaba. Se desmontó toda la inversión ferroviaria y lógicamente, ahora, la inversión que hay que hacer es millonaria, se está empezando a hacer, pero nos va a llevar un tiempo tener la infraestructura que nosotros necesitamos. Y un tiempo que no es demasiado corto porque la inversión para llevar adelante es muy grande. Las decisiones de inversión pública, adoptadas en esta materia; el dictado de la Ley de Biocombustible; la recuperación de la política nuclear argentina; las centrales térmicas e hidroeléctricas que pondremos en marcha son algunos de los pasos que hemos dado en esta dirección.

06/09/2007

Por estas cosas y, sobre todo, porque en nuestro período de Gobierno el volumen físico de la industria manufacturera aumentó en un 59 por ciento y superó este año su récord productivo en un 11.6 por ciento, por encima del año anterior, mientras que las exportaciones de manufactura también se duplicaron por volúmenes exportados y representan ya un tercio de las exportaciones totales, podemos decir que al sector le está yendo bien. Es importante entender que a todos nos va mejor, que el país es la suma de los sectores y no de un sólo sector; el todo es más importante que cada una de las partes. Hay sectores que se conciben así mismos como defensores o dueños de una Patria Chica. La industria y el sector industrial no tienen ni pueden tener esa falsa adopción, tienen que imaginarse cada vez más importante en una Patria cada vez más grande. Debemos poner fin al mito de que los argentinos somos muy capaces individualmente, considerados pero no sabemos actuar en equipo colectivamente. También, en un tiempo, cuando la crisis era profunda nos hicieron sentir que éramos los peores del mundo. A veces pasamos al otro lugar y nos creemos los mejores del mundo. Pero yo creo que lo que tenemos que recuperar definitivamente, porque la tenemos y no tengo ninguna duda que hay una gran calidad en los argentinos y argentinas, es consolidar definitivamente nuestra autoestima. Nunca más la perdamos porque es fundamental y central para todos. (APLAUSOS). En ese marco considera muy importante para nuestro futuro y el futuro de nuestra industria que puedan construir, de una vez por todas, algo que va a ser orgullo para todos los argentinos, así como hoy miramos con orgullo el predio que tiene la Sociedad Rural Argentina, nosotros creemos que ha llegado el momento de construir un Centro Nacional e Internacional de la Industria Argentina, donde las diferentes actividades y regiones productivas puedan abrir sus puertas a toda la sociedad argentina; acompañar los festejos de nuestro Bicentenario mostrando los productos y servicios de nuestra industria, sus protagonistas, su historia, sus abuelos, sus pioneros; eso es un cometido noble. Por eso contribuimos hoy con la firma del acuerdo marco para la transferencia de un inmueble, de casi tres hectáreas, en la Estación de Buenos Aires, en la zona de Barracas de esta ciudad. (APLAUSOS). Espero que en el Bicentenario me inviten, se acuerden de mí y compartamos con todos ustedes esa fecha que va a ser un verdadero orgullo por cumplir doscientos años y por tener el centro de exposiciones, que la industria argentina y la Argentina se merecen. (APLAUSOS). Ustedes saben que no tenemos el “sí” fácil, que no nos gustó nunca prometer lo que no estábamos dispuestos a hacer, mucho pasó entre aquel discurso y este, hemos trabajado mucho y obtenido importantes avances. Tengo la satisfacción de haber cumplido la transitoria responsabilidad de encabezar un gobierno. Algunos – diría casi todos – no me creían cuando les decía que no iba a continuar más allá de estos cuatro años y medio de gestión, que pasaría la posta. Como ven la disposición al cambio institucional, político y moral profundo también se demuestra con los hechos. Hoy, 6 de septiembre, hace exactamente 20 años me tocaba ganar las elecciones a la Intendencia de mi Ciudad, sólo por 111 votos. Miren las cosas que se discuten hoy, pero yo gané (APLAUSOS Y RISAS) sólo por 111 votos y el candidato a Intendente que competía conmigo, el contador Roberto 294


López, me fue a buscar a mi estudio para decir que salga a celebrar, yo creía que había perdido por 23 como sumábamos. Así que estuvimos una hora convenciéndonos uno al otro para que saliera uno u otro. Y me trae este recuerdo esta reunión, que tenemos acá y también cómo a mi me gustaría – y yo creo que a ustedes también – que sea la actividad política en la Argentina. Esa imagen de Roberto y mía convenciéndonos que uno había ganado al otro, porque la diferencia había sido muy chica. Los dos creyendo profundamente en la democracia y en la voluntad de la gente. Me tocó ganar a mí y empezar esta historia en estos 20 años, y le agradezco profundamente a Dios, a la gente y a todos que durante tanto tiempo me han acompañado.

06/09/2007

Allá en el 2003 también me tocó empezar, con apenas el 22.7 por ciento, y puse todos mis esfuerzos para tratar en forma conjunta de llevar adelante este proceso de reencuentro y de recuperación de los argentinos. Y les puedo asegurar que hoy, a punto de terminar mi mandato, me voy con una profunda felicidad, me voy no diciendo como dicen tradicionalmente: “cómo sufrí siendo Presidente”. Yo, la verdad, que les puedo asegurar que me siento agradecido que los argentinos me hayan hecho Presidente y me hayan dado la oportunidad de servirlos. No me sentí torturado por las responsabilidades, me sentí halagado. Solamente les quiero pedir disculpas por todas las veces que me puedo equivocado, pero siempre fui auténtico, siempre me mostré tal cual soy, nunca traté de tener la doble personalidad de la convivencia fácil, porque creo que eso no llevaba a ningún lado. Siempre traté de sentir –en el acierto y el error – de decir lo que pensaba, pero siempre con respeto por el otro, por la calidad del otro, por saber que es importante pensar diferente, por saber lo importante que es la pluralidad, pero también algo que muy importante, que no sólo la dirigencia política, no sólo los dirigentes empresarios, sino todos los sectores: periodismo, todos los que tienen que ver con la vida nacional que lo más importante entre todos es tratar de darnos cuenta que un país lo hacemos entre todos, que un país no se hace solamente con quienes intentan hacerlo y los fiscales que a veces tratan solamente de buscar aquello que no funciona. Está bien que se corrija lo que no funciona, pero el país se hace construyendo, construyendo. Muchas veces tienen más tapa en los medios los que destruyen, pero destruyendo no vamos a ningún lado, hay de una vez por todos que entrar a premiar la construcción, a premiar los valores, que en la sociedad los mejores no sean los más pícaros, sino los que más trabajan, los que más estudian, los más honestos, que son valores centrales y fundamentales para la sociedad. Y en el marco de esas imperfecciones, les quiero decir que hay un gran futuro para la Argentina. Este año vamos a volver a crecer al 8 o más de ese número, hay una gran tarea para llevar adelante. Cada uno pensará quién la puede llevar adelante, y me parece bien, pero como nunca fue mi tarea promover la falsedad o la hipocresía, ni mucho menos, yo creo que la Argentina tiene una gran oportunidad por delante, que está en las manos de una gran dirigente, muy preparada y en esto voy a ser absolutamente parcial pero estoy convencido que ustedes piensan lo mismo, una gran mujer va a ser la que va a promover y profundizar la transformación argentina. Muchísimas gracias presidente de la Unión Industrial Argentina, muchísimas gracias industriales, muchísimas gracias representantes de las otras entidades, muchísimas gracias en la Argentina de la producción, muchísimas gracias trabajadores. Me he sentido feliz como argentino trabajando con ustedes y hasta el 10 de diciembre con más fuerza, gracias. ¡Arriba la Argentina, arriba la industria nacional, arriba los industriales y arriba los que creen en una Argentina próspera e igualitaria. Gracias.

295


DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN LA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO, REALIZADA EN LA ASAMBLEA DE LA ONU 24-09-2007

Nueva York

Señores integrantes del Plenario Temático; señor Presidente: es por todos reconocido que

los países en desarrollo, somos los que hemos contribuido a generar menos este desequilibrio conocido como “cambio climático” en cuyas causas se identifica la influencia de la actividad humana. Por el contrario, son los países desarrollados los que han recibido por mucho tiempo un verdadero subsidio ambiental de nuestros países, que les permite disfrutar de los altos niveles de consumo que provocaron esta situación. Esto nos convierte claramente al mundo y a los países en desarrollo, en acreedores ambientales de los países desarrollados. Esta situación ha generado una deuda moral y ambiental que debe ser debidamente reparada para resolver las inequidades planteadas por los efectos adversos del cambio climático. La adaptación al cambio climático ha sido por demasiado tiempo, la promesa pendiente del régimen internacional creado para encararlo. Los informes demuestran los tímidos esfuerzos hasta ahora empañados, que marchan hacia el fracaso. Hasta la novena reunión de las partes de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, la comunidad internacional enfocó sus esfuerzos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el cumplimiento del objetivo de la Convención exige fomentar en la escala de vida no sólo la mitigación sino también la adaptación.

24/09/2007

Mi Gobierno, convencido de la urgencia de lograr mayor acción internacional en este ámbito, promovió que se adoptara un programa sobre adaptación con metas de reducción cuantificables en la Décima Conferencia de las partes de Convención realizada en la Argentina en diciembre de 2004. Muchos países en desarrollo creemos que se trata sólo de un primer paso que no resolverá las necesidades efectivas de adaptación a un cambio climático que no causamos, y cuyos efectos amenazan nuestras legítimas aspiraciones de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Nuestras circunstancias nacionales en particular nuestro perfil productivo con un alto porcentaje de exportaciones agrícolas y de manufacturas de origen agropecuario, hacen que las necesidades de adaptación de la Argentina se concentren en los sectores de la Agricultura. No sólo es una prioridad nacional, sino que de no encararse adecuadamente, podría verse comprometida la seguridad alimentaria de otros países. Toda la comunidad internacional tiene la necesidad de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, pero no todos deben encarar además la insoportable carga de la deuda externa y demandas de sus pueblos largamente postergadas. Si además, a esto le sumamos la brutales distorsiones generadas en los mercados internacionales por las políticas comerciales de algunos países desarrollados que nos fuerzan a sobre explotar nuestra base de recursos naturales, nuestras posibilidades de dar respuestas a estos impactos adversos, se ven aún más limitadas. Creo que ningún acuerdo sobre el futuro del régimen “cambio climático”, se logrará sin avanzar a la etapa de implementación de la adaptación. Los retrasos en la acción -y esto incluye cualquier retraso en ayudar a financiar y apoyar a largo plazo en los países en desarrollo- son inaceptables para nuestros pueblos y significará un incremento en los costos y en los riesgos para generaciones futuras. Por ello, postulamos que para solucionar los temas pendientes se nos faciliten nuevos y creativos 296


medios financieros y tecnológicos, reconociendo por ejemplo como mecanismo de pago de la deuda externa, la contribución que implica el mantenimiento de nuestros reservorios naturales de vegetación y bosques. Estamos convencidos de que, reducir el impacto adverso al cambio climático es posible y viable. Quiero recordarles que todos los países desarrollados se comprometieron formalmente por la Convención a reducir sus emisiones, pero también asumieron un compromiso con respecto a la adaptación que no se están cumpliendo adecuadamente. El Programa de Ozono, el Fondo de Carbono, el Programa de los Pueblos y Bosques y nuestro Programa de Reconversión Tecnológica Pymes, se encuentran entre los más exitosos del mundo en relación al cumplimiento de los protocolos internacionales vigentes. Pero nuestros esfuerzos que encuentran alicientes en los premios internacionales que se nos han conferido por algunos de ellos, requieren más ayuda de los países deudores ambientales. Se deben honrar de buena fe los compromisos de transferencia de tecnología, creación de capacidades y apoyo financiero de los países desarrollados respecto a nuestros países. El acceso a opciones tecnológicas de adaptación es difícil para los países en desarrollo, y la falta de recursos financieros dificultan la investigación y el desarrollo de aquellos aún en los países como la Argentina con buena capacidad humana para encararlos. No es posible que quince años después de la Cumbre de Río de 1992, aún estemos discutiendo la necesidad de que se garanticen recursos financieros adicionales para enfrentar el cambio climático. Tampoco es posible desde que entró en vigor el protocolo de Kioto que no se haya logrado volver operativo el fondo de la adaptación. Es imperativo asegurar recursos financieros sostenidos y suficientes, para la implementación de las iniciativas de adaptación a gran escala. Creemos que pensar que el régimen de cambio climático sea más justo en el futuro, no sólo puede ser un planteo de términos de investigación y del modo de compartir la carga de la reducción de emisiones, sino que debe tenerse en cuenta que para encarar la adaptación a un cambio climático que no causamos, los países en desarrollo enfrentamos una evidente falta de recursos financieros y tecnológicos que deben atenderse adecuadamente.

24/09/2007

La amenaza del cambio climático es global y global y planetaria debe ser la respuesta. Por primera vez en la historia del hombre la naturaleza lo desafía y pone en cuestión las bases mismas de la civilización global. Tenemos que estar todos a la altura de las circunstancias pasando de la retórica del compromiso a la acción comprometida. Muchísimas gracias.

297


DISCURSO DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER ANTE LA 62º ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

25-09-2007

Estados Unidos, Nueva York

Señor Presidente: permítame, ante todo, expresarle mis más sinceras felicitaciones por su elección como presidente de esta 62º Asamblea General de las Naciones Unidas.

Doy también la bienvenida de mi país al nuevo Secretario General, señor Ban Ki-moon, y comprometemos nuestro apoyo en sus esfuerzos al frente de las Naciones Unidas. Como cada año de nuestro mandato, concurrimos a esta Asamblea General con el ideal de revitalizar este ámbito de representación global en la convicción de que ello aportará a la vigencia del Derecho Internacional como instrumento capaz de dirimir conflictos y así poder enfrentar con éxito las amenazas a la paz. El mundo enfrenta problemas. La única esperanza de que pueda resolverlos está en el respeto a la multilateralidad, la adhesión a las diversas normas locales, el respeto de todos los países a las normas y convenciones internacionales y, sobre todo, el pleno respeto a los derechos humanos. Para cada país en particular, como para el mundo, la paz será posible en la medida que se promueva la igualdad y se luche para erradicar la pobreza, la indigencia y la exclusión. El mundo no puede ni debe ser un escenario para la violación global de los derechos humanos. La paz y la convivencia que construyen y preservan entendiendo el verdadero concepto de solidaridad entre naciones desde una concepción humana mucho más amplia que lo puramente militar o lo predominantemente unilateral. Nuestra política exterior, se inspira en los valores de la democracia representativa con soberanía popular, respeto a los derechos humanos fundamentales y la defensa activa de la paz y la seguridad internacional. Estos principios compartidos por la inmensa mayoría del pueblo argentino, orientan la acción del Gobierno y son la base de las decisiones que la República Argentina toma del ámbito internacional. Apoyamos con fuerte convicción la construcción de sociedades más justas, más equitativas y con una mejor distribución de los beneficios del crecimiento económico. Sabemos que cada país debe tener el derecho de buscar su propio modelo de desarrollo sin condicionamientos externos. Estos años han sido años de gran intensidad y de un esfuerzo muy importante destinado a poner en pie a una nación que hace apenas cinco años se encontraba sumida en una crisis económica y social sin precedentes. En aquel momento, muchos pensaban que esa recuperación sería casi imposible.

25/09/2007

Día tras días, con enorme esfuerzo, con gran humildad, despertamos las fuerzas productivas de un país derruido por recetas económicas impuestas que plagaban nuestro futuro de condicionamientos y limitaciones. La Argentina, que en comparación con otros países en desarrollo, había demostrado la posibilidad cierta del ascenso social, un país de inmigración en el que los trabajadores lograban mandar a sus hijos a la universidad, un país en el que no había analfabetismo ni prácticamente mortalidad infantil, veía a sus trabajadores desmoralizados por el desempleo, a los niños mendigando en la calle y fuera de la escuela, a nuestros mayores con sus jubilaciones misérrimas convirtiéndose en sostenes de sus hijos y nietos. Nos encontrábamos ante un Estado vaciado por la aplicación rígida de las recetas del Fondo 298


Monetario Internacional y, como corolario, se veía violencia en las calles y se vivía una crisis institucional en la que los presidentes duraban días. La Argentina, por primera vez, expulsaba a sus propios hijos a un exilio económico inédito. Hoy podemos decir que el Estado argentino ha ganado autonomía y administra soberanamente las variables de la macroeconomía en la medida que la actual etapa mundial lo permite, con una política económica sólida, ordenada y previsible en un marco institucional estable y democrático. Nuestra capacidad de recuperación posibilitó que, aún sin recibir fondos, comenzáramos a cancelar deuda neta con los organismos internacionales hasta llegar a pagar, aún por anticipado, toda la deuda con Fondo Monetario Internacional, un Fondo Monetario Internacional que apoyó y promovió los gobiernos que se sostenían ajustando y emparchando las cuentas públicas al costo de aumentar la pobreza de la gente provocando la desindustrialización y endeudando irresponsablemente al país. Ante la incredulidad crítica de los promotores de las recetas ortodoxas, la Argentina, a partir de políticas monetarias cautas, un gasto público ordenado, un fuerte superávit fiscal primario que nos permite enfrentar o morigerar posibles crisis externas, viene desendeudándose y creciendo a una tasa cercana al 9 por ciento en los últimos cinco años, dando como resultado el período de expansión económica ininterrumpida más fuerte de los últimos cien años. Constituimos hoy la prueba empírica de que hay vida después del Fondo, la certificación de que hay otros caminos hacia el desarrollo y la integración, son posibles la constancia de la inexactitud de la aplicación de recetas modélicas con pretensión de validez universal. La reivindicación del derecho de los países a elegir un camino propio, valiéndose de la experiencia internacional, pero priorizando las circunstancias y los intereses nacionales por encima de cualquier interés, resultamos el caso que prueba la necesidad de la reforma de la arquitectura financiera internacional, en particular del Fondo Monetario Internacional, exponente de un viejo orden mundial sin vigencia, resultamos el caso que permite la constatación de la necesidad de cambio de los organismos financieros multilaterales para que permitan colaborar con el desarrollo de las naciones de menores recursos, combatir la pobreza y generar verdaderas opciones de progreso. Es que no se reduce la cuestión al mero crecimiento económico, que puede ser reconocido por los técnicos o los historiadores de la economía, se trata de un crecimiento con fuerte contenido social y equidad en que los ciudadanos sean el centro de los resultados. Así que el desempleo ha bajado al 7,8 por ciento desde el inicio de nuestra gestión en la que casi la cuarta parte de la población activa se encontraba presa de la humillación que significa no tener trabajo. No hablamos de cualquier tipo de trabajo, sino del trabajo digno, en blanco, trabajo decente, como lo hemos propiciado en la última Cumbre de las Américas realizada en nuestro país.

25/09/2007

A partir de una política productiva, que genera valor agregado y que además apela a la responsabilidad social de las empresas privadas, estamos reindustrializando la República Argentina. Los indicadores económicos que hoy muestra nuestro país, serían imposibles de alcanzar sin una acción complementaria entre el Estado y el sector privado. Nuestras ventas a todo destino, se han duplicado durante los últimos cuatro años, con un crecimiento del 16 por ciento anual. Las inversiones han registrado sensibles progresos, la Inversión Bruta Interna Fija lleva diecisiete trimestres consecutivos de aumento, se registra una relación entre la inversión y el PBI de entre el 20 y el 23 por ciento, lo que implica un contraste notorio con el nivel de 2002 en que solo se llegó a poco más del 11 por ciento. Al encontrarnos con aquella crisis hace casi cinco años, las urgencias nos hizo mantener políticas asistenciales indispensables para los sectores más vulnerables de la población. No renegamos de ella, pero hoy podemos decir que la verdadera solución a los graves problemas sociales que padece 299


nuestro país, como tantos otros en el mundo, se resuelven con trabajo, salud y educación. En cuanto a la salud, la puesta en marcha de una Política Nacional de Medicamentos que incluye su prescripción por nombre genérico y la provisión gratuita de aquellos que son esenciales, así como el fortalecimiento del Programa Materno Infantil y en general todo lo que haga foco en la atención primaria de la salud como factor de equilibrio y protección, nos ha permitido compensar en parte el desastre en el que había quedado sumida la salud pública. Por supuesto, un punto especial en la recomposición social y moral del país, aún cuando los efectos se ven con un horizonte temporal mayor que el de otras políticas públicas, es el de la educación. Para recomponer tan dramática situación, que además funcionaba como signo de la descomposición social y de la huida del Estado en la protección en las más vulnerables, es que se aprobó la nueva Ley de Educación Nacional, que vuelve a tener como objetivo la igualdad de oportunidades a través de garantizar una calidad general de los contenidos en todo el territorio nacional, la vinculación con el mundo del trabajo y la excelencia en la formación docente. A partir de esta ley, nos hemos dado un plazo hasta el año 2010 para que el 6 por ciento del PBI se destine al financiamiento de la educación. En este contexto de progresiva recuperación, la política exterior, ha iniciado un camino de fortalecimiento y expansión con un claro y decidido compromiso de interés nacional. En nuestra acción, la integración regional ocupa un lugar prioritario. En las últimas dos décadas, a partir del MERCOSUR, la Argentina ha consolidado fuertes vínculos comerciales con los países de la región. Pero las relaciones comerciales van más allá de los límites regionales. En este sentido, las negociaciones multilaterales en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio adquiere particular significación ya que de ellas depende la liberalización de los mercados agrícolas, sector en el cual nuestro país tiene claras ventajas competitivas, y la obtención de una adecuada flexibilidad para ejecutar nuestras políticas industriales. Para la Argentina un resultado que garantice reglas más equitativas y justas para el comercio internacional resulta de gran importancia, es por eso que participamos activamente en las negociaciones económicas multilaterales con el firme objetivo de alcanzar equidad en las normas que rigen el comercio mundial y cambiar la situación de discriminación que han sufrido nuestros principales productos de exportación mediante barreras al comercio y otros instrumentos de distorsión del comercio, que aplican especialmente los países desarrollados. La argentina estará presente en todos los ámbitos multilaterales en los que participa procurando reglas de juego mas equitativas y democráticas a la hora de las decisiones. El multilateralismo es el instrumento más eficaz para poder ganar la batalla contra el hambre, la pobreza, la exclusión y la degradación ambiental. Todo lo que he comentado aquí es a la vez causa y consecuencia de la estabilidad institucional y del respeto por el estado de derecho.

25/09/2007

El Estado argentino, en sus tres poderes viene tomando decisiones en contra de la impunidad, preservando la memoria, la verdad, la justicia y han comenzado las condenas a los culpables de las graves violaciones a los derechos humanos. Quienes creían ya haber logrado la impunidad, oponen fuerte resistencia a los juicios y, en un intento de atemorizar a los testigos, han provocado la desaparición del testigo Julio López, enviando con ello una oscura señal a la sociedad interesada en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad que cometieron y que condena tal acto. El respeto irrestricto de los derechos humanos constituye hoy un nuevo paradigma nacional. En el pasado hemos sido referenciados en el mundo por su violación, hoy, cuando estamos empeñados en conocer la verdad y castigar a los culpables, queremos también motorizar su defensa a escala planetaria. 300


La Argentina, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en la monumental dignidad de su lucha, y el pueblo argentino sufrieron en su momento en carne propia la ineficacia de un sistema multilateral de derechos humanos inoperante, sólo acompañados por gestos humanitarios muy valorables de personas, organizaciones y países. Mientras en mi patria se secuestraba, se torturaba y se mataba, los mecanismos creados precisamente para condenar y evitar dichos atropellos permanecieron silenciosos. Es en memoria de aquello, para que a nadie más le ocurra, que la Argentina apoya el pleno funcionamiento del nuevo Consejo de Derechos Humanos. Confiamos en que las esperanzas depositadas en los nuevos mecanismos no habrán de defraudar las expectativas de la comunidad internacional. Mi gobierno ha suscripto instrumentos de gran relevancia. Quiero destacar, primero, la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas adoptada por esta Asamblea el 20 de diciembre de 2006 y suscripta por la República Argentina en París, el 6 de febrero de este año. En este instrumento, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y también ratificado Protocolo Facultativo de la Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, dan continuidad y contenido concreto a una política que otorga a la promoción de los derechos humanos un papel central. Nuestro país ubica hoy en el centro de sus políticas públicas el cuidado del ambiente, pero sabemos que no puede haber soluciones confiables sin la acción de todos los países del mundo, en especial los de mayor desarrollo industrial, en tanto la naturaleza el problema tiene ya escala planetaria. La temática del cambio climático debiera preocupar a todos los gobiernos, pues no existe rincón del planeta que no se vea afectado por alteraciones en cuyas causas se identifica la influencia de la actividad humana. La convocatoria del señor Secretario General para la reunión del alto nivel que tuvo lugar en el día de ayer resulta por demás oportuna, en tanto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de reforzar las acciones de cooperación internacional capaces de dar una respuesta eficaz y adecuada, que preserve el medio ambiente y evite el inaceptable desplazamiento de las actividades contaminantes hacia los países en desarrollo. Unos tras otros, diferentes esfuerzos diplomáticos orientados a lograr que cese de una vez y para siempre el vértigo de la violencia en Medio Oriente, han venido fracasando. Sin embargo, no es posible ni admisible bajar los brazos, ninguna solución impuesta por la fuerza de las armas aportará a la paz y el sosiego que todos los pueblos de la región reclaman desesperadamente. La experiencia en Irak, cuya invasión rechazamos en su momento, es la prueba tan inocultable como trágica y dolorosa, da sustento a lo que manifestamos.

25/09/2007

El Consejo de Seguridad y las naciones que conforman el cuarteto tienen la gran responsabilidad en acompañar y, si es posible, orientar un proceso de paz, al que deberá arribarse con coraje y con gran perseverancia. Año tras año, incansablemente, la República Argentina ha condenado aquí la gran amenaza del terrorismo global. Consideramos que todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables y no creemos que haya argumento alguno que pueda justificar tal metodología. Así como no existe nación en la Tierra que pueda considerarse fuera del alcance del terrorismo, la respuesta tiene que aunar el esfuerzo mancomunado de las naciones y, especialmente, de esta organización, para prevenir y eliminar este flagelo. No puede tolerarse la acción de los responsables del terrorismo ni de quienes los auspicien, financien o protejan, sean estos personas o países. 301


La soberanía argentina fue víctima en dos oportunidades de ese accionar. En 1992 se atentó contra la Embajada de Israel, en 1994 contra la sede de la AMIA. Como consecuencia perdieron la vida 102 personas de nuestra comunidad, algunos de sus familiares nos acompañan hoy aquí. Estas víctimas igualadas por el terror a las de esta ciudad, a las de Madrid, a las de Londres, a las de Bali, a las de Estambul, y a las de tantos otros lugares, nos imponen el mandato moral de respetar sus memorias, comprometiendo nuestro esfuerzo para perseguir, encontrar y condenar a los culpables. A pesar de las dificultades que la distancia temporal importa, ya que son hechos de hace 13 y 15 años atrás, de las maniobras de encubrimiento que les sucedieron, no cesa ni cesará nuestro interés ni el apoyo a la Justicia para el esclarecimiento, manteniendo vivo el recuerdo del horror para que no se repita. La Justicia argentina, en noviembre del año pasado, requirió colaboración internacional para la captura de nueve personas sospechadas de decidir y planificar el atentado perpetrado el 18 de julio del `94 en la AMIA y el Comité Ejecutivo del INTERPOL, por unanimidad, recomendó la captura de seis ciudadanos iraníes y un ciudadano libanés involucrados en esta causa. Hacemos aquí un expreso llamamiento para que durante la sesión de la Asamblea General de INTERPOL, en noviembre de este año, se ratifique esa medida. En este contexto, esperamos que la República Islámica de Irán, en el marco del Derecho Internacional aplicable, acepte y respete la jurisdicción de la justicia argentina, y colabore eficazmente con los jueces argentinos para lograr el sometimiento a juicio de las personas imputadas en aquellos hechos. En tal sentido, quiero dejar sentado aquí, en la sede de las Naciones Unidas y ante el resto de los países del mundo, que hasta hoy, lamentablemente, la República Islámica de Irán no ha brindado toda la colaboración requerida por la Justicia argentina para el esclarecimiento de los hechos. Apelamos al señor Secretario General y a todas las naciones del mundo que intercedan ante la República Islámica de Irán para que dé trámite a la rogatoria judicial. Ello lo hacemos para alcanzar el único objetivo que tenemos, lograr el esclarecimiento de los hechos y el juzgamiento a quienes resulten responsables de los mismos. El respeto a la memoria de nuestras 102 víctimas, exige la realización del valor justicia. Estamos pidiendo que la República Islámica de Irán colabore en la aplicación de las normas del Derecho Internacional, para posibilitar arribar a la verdad, nada más pero tampoco nada menos. Las naciones grandes y las pequeñas, las ricas y las pobres, todos en el mundo quedaremos expuestos a una fuerte vulnerabilidad si no logramos hacer comprender que la acción contra el terrorismo requiere una urgente acción multilateral, inteligente y sostenida en el tiempo, y fuertemente basada en la legitimidad, el respeto a los derechos esenciales de las personas y la proporcionalidad en la respuesta y el respaldo de la opinión pública internacional.

25/09/2007

Señor Presidente: los esfuerzos contra la proliferación de las armas de destrucción masiva cuentan con el firme apoyo y participación de la República Argentina. Mi país es reconocido por su papel activo en los usos pacíficos de la energía nuclear. La Argentina desarrolla, consume y exporta energía nuclear con fines pacíficos, todo ello en el marco irrestricto del respeto de las normas consagradas en el Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares y del régimen de no proliferación en un sentido amplio. Los esfuerzos en materia de no proliferación tienen un correlato ético y jurídico con los progresos que se verifiquen en materia de desarme. En efecto, los instrumentos jurídicos, sobre los cuales se sustenta la prohibición de las armas de destrucción masiva, prescriben precisamente eso: un firme compromiso de no desarrollar nuevos instrumentos de terror y destrucción en el sentido que aquellos que sí poseen esas armas procederán a su progresiva y efectiva eliminación. En los últimos años hemos visto como los compromisos en materia de desarme se han visto erosionados de modo permanente, los arsenales nucleares siguen siendo desproporcionadamente 302


grandes, y los acuerdos de desarme nuclear se han ido paralizando. No es de extrañar que, frente a semejante situación, haya quien cuestione la legitimidad de continuar abogando unilateralmente por la no proliferación, mientras los compromisos solemnes en materia de desarme son sagrados. Las armas convencionales son responsables de la muerte de millones de personas en todo el mundo. Nuestro país otorga una alta prioridad a las iniciativas vinculadas a la conclusión de un tratado sobre comercio de armas. En el plano interno, hemos puesto en marcha programas de recolección voluntaria de armas de fuego cuyos primeros resultados son por demás alentadores. La reforma del Consejo de Seguridad sigue siendo una tarea pendiente. Aspiramos a una reforma que haga de este órgano central uno más responsable, democráticamente representativo y dinámico. No será creando nuevas categorías privilegiadas que habremos de lograr ese objetivo, confiamos que el proceso de consultas actualmente en curso, arribe a buen puerto a fin de adecuar al órgano a las realidades de nuestro tiempo. No deseo finalizar sin antes referirme a una cuestión de permanente vigencia para la República Argentina: la cuestión de las Islas Malvinas, que incluye a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Este año se cumplen 174 años de la usurpación británica de parte del territorio nacional argentino. Desde el acto de fuerza de 1833 mi país ha protestado siempre esta ocupación ilegal reclamando la restitución del ejercicio pleno de su soberanía. También recordamos en el 2007 los 25 años el conflicto del Atlántico Sur de 1982, conflicto desatado por la dictadura militar a espaldas del pueblo argentino que siempre procuró una solución pacífica a su legítimo reclamo soberano. Esta Asamblea General se ha pronunciado sobre esta cuestión en numerosas oportunidades, tanto antes como después de 1982. Desde 1965, en que aprobó la Resolución 2065, la organización que continuó año tras año reconociendo la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, denominada “Cuestión de las Islas Malvinas”, instando a ambos gobiernos a negociar a la brevedad una solución pacífica, justa y duradera a la disputa teniendo en cuenta las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y los intereses de la población de las Islas. El objetivo permanente e irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre esta parte de su territorio, así como la permanente disposición de mi país a reanudar las negociaciones tendientes a la solución de la disputa, han quedado reflejadas en nuestra propia Constitución Nacional. La Argentina considera incomprensible la pertinaz renuencia británica a abordar la cuestión de la soberanía, renuencia que viola lo dispuesto por esta Asamblea General en la Resolución 2065 y numerosas resoluciones concordantes. Es hora ya que el Reino Unido asuma la responsabilidad de poner fin al anacronismo de mantener la ocupación ilegal del territorio de otro Estado con un propósito claramente colonial. Mi Gobierno manifiesta su enérgico rechazo a la pretensión británica de establecer espacios marítimos en torno de dichos archipiélagos. En particular, rechaza la recientemente difundida intención del Reino Unido de hacer una presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativa al límite exterior de la plataforma continental generada a partir de dichos territorios argentinos.

25/09/2007

En ése, mi último mensaje como Presidente de los argentinos a la Asamblea General, deseo reafirmar nuestra profunda convicción de que solo en democracia, con libertad, justicia social y paz, puede el hombre realizarse en plenitud. Esta Asamblea de la Humanidad, tiene una responsabilidad indelegable en ayudar para que así sea. Muchísimas gracias.

303


DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER DURANTE EL PANEL ORGANIZADO POR LA “CLINTON GLOBAL INITIATIVE”, EN NUEVA YORK - Estados Unidos, Nueva York

27/09/2007

27- 09 -2007 - PALABRAS

Es evidente que las políticas tradicionales, impulsadas por los organismos multilaterales

de créditos, llámese Fondo Monetario, Banco Mundial, fundamentalmente Fondo Monetario Internacional para nuestra región fueron desastrosas. Todas las políticas de ajuste, las políticas de la convertibilidad, del uno a uno, las política supuestamente de la ortodoxia financiera generó en la Argentina una explosión social inédita, generó 60 por ciento de pobres; 30 por ciento de desocupación; 27 por ciento de indigencia; una política de inmigración muy fuerte hacia otros lugares sin posibilidades, en una Argentina que había llegado a ser la octava economía del mundo; un proceso devaluativo inédito y un quiebre de todas las estructuras institucionales, sociales, políticas y económicas. Nosotros no tenemos políticas de controles de precios, bajo ningún aspecto, hacemos seguimientos de precios; ni tenemos políticas, por supuesto, de apoyo a la inversión, fundamentalmente en el marco de las infraestructuras de transporte, que también por el proceso privatizador que vivimos absolutamente injusto, que se llevó adelante en los años 90’, hoy nos obliga al Estado a tener una tarea promocional, no de subsidios, estamos promoviendo la recuperación de la Argentina. Lo concreto, para que todos ustedes tengan en cuenta, que logramos, primero, pasar de 6 mil millones de reservas, a 44 mil millones de reservas, desde la supuesta heterodoxia; logramos bajar la pobreza, del 60 al 23,4; logramos bajar la indigencia, del 27 al 8,2; logramos bajar la desocupación, del 30 al 8,5 y logramos, también, que la inversión crezca directa con el Producto Bruto Interno de inversión bruta fija, en un 22,6, ciento sesenta y ocho veces más, que el año 2002. Para que ustedes tengan una idea, en el momento de la crisis, en la Argentina se vendían 90 mil automotores por año, en un mes, en el mes de agosto, vendimos 53 mil, se van a producir 540 mil este año. Hay una fuerte recuperación de la industria automotriz y tenemos tres pilares fundamentales para el manejo de nuestra economía: solvencia con las reservas; superávit fiscal primario, que no lo hicieron los supuestos ortodoxos que vivieron en déficit total y absoluto. La propia economía de los Estados Unidos, hoy, desde la ortodoxia tiene un déficit absoluto muy grande, nosotros que supuestamente somos heterodoxos tenemos entre 3 y 4 puntos de superávit fiscal primario, acompañado de superávit comercial, tenemos un superávit gemelo, que genera básicamente un sistema absolutamente sano, con una emisión monetaria absolutamente controlada y con una política de inversión muy fuerte, que está permitiendo que la Argentina crezca a niveles desconocidos. Estamos creciendo, para que ustedes tengan una idea, a un promedio del 8,5 por ciento anual, es la primera vez, en 100 años, que la Argentina crece cinco años seguido, ni hablar estas tasas, y el año que viene – cuando Cristina esté en el Gobierno – vamos a volver a crecer y será por primera vez en la historia de todo el país que estaremos creciendo 6 años seguidos. Para que ustedes tengan una idea, la Argentina exportaba 26 mil millones de dólares, en el 2002, hoy va a exportar, a fin de año, 52 mil millones de dólares, y lo importante es que ya no está más conformada esas exportaciones por los productos primarios... cerca del 42 y el 48 por ciento la composición de nuestras exportaciones son manufacturas industriales. Es decir, que hay que ver cómo se analiza, cómo se ve qué es ser ortodoxo o heterodoxo. Yo lo que creo que hay que ser absolutamente realista y aplicar las políticas que cada situación reclama. La Argentina, a su vez, está en una política de desendeudamiento muy grande, hemos pagado toda nuestra deuda, gracias a Dios, al Fondo Monetario Internacional, lo cual nos permite realmente manejar nuestras propias situaciones, hemos renegociado la deuda externa privada 304


27/09/2007

satisfactoriamente generando un alto por ciento de desendeudamiento. Y aquí está el presidente del BID y sabe el presidente del Banco Mundial que la Argentina se ha desendeudado, durante estos últimos tiempos, con los dos organismos en un promedio de 30 y 40 por ciento. Es decir, que la política de desendeudamiento también es una política tremendamente importante. Y con las políticas ortodoxas, la Argentina llegó a tener catorce monedas, supuestamente para mantener el equilibrio uno a uno y supuestamente para mantener los equilibrios fiscales que no fueron más que nuevos endeudamientos. Por eso yo creo que el mundo tiene que atreverse a un gran debate de ideas y desde la verdad relativa de cada uno vamos a construir una verdad superadora, que nos va a permitir encontrar esa verdad contenedora. Por eso digo que acá, en este querido país, Estados Unidos, supuestamente se aplica la ortodoxia económica y el déficit es muy grande. Nosotros supuestamente somos heterodoxos y tenemos superávit gemelos, entre 3 y el 4 por ciento del Producto, va a ser superávit comercial. Gracias. (APLAUSOS). SEGUNDA INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE KIRCHNER.- A mí me gusta hablar con auténtica sinceridad, es decir, nosotros en América latina, en América del Sur estamos construyendo el MERCOSUR, donde estamos haciendo un proceso de integración muy importante y estamos intentando construir un espacio de todos los países de América del Sur, de América latina, de América, donde queremos también que se acerque un país tan importante, una economía tan importante como es la economía mexicana para establecer una interlocución común y de intereses comunes. Lo cierto es que en estos últimos años, nosotros – por lo menos yo lo digo desde lo que visualizo de la situación en la Argentina – yo creo que la crisis del año 2001-2002 si hubiera habido otra respuesta en el gobierno americano en la Argentina no se hubiera agudizados las contradicciones como lamentablemente se agudizaron, había que ver lo que venía después, pero quiero ser absolutamente sincero. Lo conversé con el Presidente Clinton en el día de ayer, y coincidíamos en este tema, en otros no coincidíamos con el Presidente Clinton porque le dice, cuando Cristina le preguntó al Presidente Clinton, ayer, que cómo iba a acompañar a su señora y él le respondió: “haciendo lo que ella diga”. Y usted cómo la va a acompañar (se refiere a él): “No, yo no, yo no pienso igual que él. (risas). Él está muy verticalizado. Creo seriamente que Estados Unidos tiene que poner una mayor atención sobre Latinoamérica. Usted no lo tocó, pero yo quiero hablar de este tema, siempre donde voy me preguntan por un amigo de la Argentina, que es el Presidente Chávez, mira el tema que le pongo en el tablero porque es importante también hablarlo y demás. Yo creo que la región, toda América si tiene – y espero que en el futuro se tenga una mayor comprensión por parte de Estados Unidos si establecemos un diálogo bloque a bloque, conjuntamente igual que con la Comunidad Económica Europea o con los países de Asia, evidentemente la relación va a ser diferente. Pero creo que se han olvidado un poco de la región y a mí me pregunta el porqué tengo una relación con él, porque yo soy amigo del Presidente Chávez, se ha portado muy bien con la Argentina, pero lo dije a Tom Shannon que los que financian la Revolución Bolivariana no somos nosotros, sino es Estados Unidos que le compra 40 mil millones de dólares por año de intercambio comercial. Así que muchas veces estos temas hay que charlarlos con absoluta claridad y absoluta sinceridad. Yo reclamo, pido, que realmente Estados Unidos se acerque mucho más a la región, sería muy importante, es un país que nosotros lo valoramos su acercamiento y lo sentimos cuando se aleja. Acá mi amigo Slim (se refiere al empresario mexicano Carlos Slim, inversor en telefonía móvil) sabe lo que significa invertir en la región, le ha ido muy bien, no voy a decir cuánto ha vendido este año, pero vendió mucho, casi 4 mil 400 millones de dólares ¿no? (risas). Pero la región ha evolucionado muy bien, se ha convertido en un lugar de negocios realmente muy importante y a nosotros nos interesa que se acerquen todos los capitales que se puedan acercar. 305


27/09/2007

Es decir, relación bloque a bloque; América con los Estados Unidos; América con la Comunidad Económica Europea; América con África, con Asia, nos parece espectacular. Hay que hacer acuerdos que sean equitativos y equilibrados. Además yo creo que el tema de la educación es fundamental para vencer la pobreza y la exclusión social. La tarea de inclusión y la democracia con equidad es fundamental. Pero hay que tomar medidas concretas, nosotros vamos a dedicar de nuestro presupuesto, el 6 por ciento del Producto Interno del Presupuesto Argentino está destinado, de acá al 2010, a partir del 2010, destinado directamente a la inversión educativa: mejoramiento de sueldos docentes, a la tarea investigativa, cualificar esta tarea para formar los futuros cuadros de la conducción del Estado. Además generamos una nueva Ley de Educación y a su vez el proceso de igualdad de posibilidades, sobre la igualdad de posibilidades yo creo que están bien los planes sociales, están bien los planes de acompañamiento, pero es fundamental la generación de trabajo pleno que permite la dignificación de la gente, como corresponde. Nosotros creemos que los planes sociales, los planes de apoyo sirven para determinado momento, pero hay que tener políticas absolutamente inclusivas para poder construir una sociedad absolutamente diferente. Y el recurso humano es esencial; cualquiera de ustedes que vea, que se acerque a la Argentina o vea a los argentinos actuando en el exterior se van a dar cuenta que, durante muchísimos años, se ha construido un recurso humano que es de muy buena calidad. ¿Ahora, qué pasa? Los argentinos sufrimos los embates de la crisis y muchas veces pasamos de tener autoestima a la poca estima y un problema cultural de los argentinos es que, a veces, nos sentimos muy mal y nos creemos los peores del mundo, y cuando nos va bien nos ponemos eufóricos y nos creemos los mejores del mundo. Es un problema cultural que tenemos que espero que lo podamos superar con el tiempo, recuperando la autoestima y las posibilidades que tengamos. Creo en el diálogo bloque a bloque, que es muy importante; creo que tenemos que hablar con sinceridad. Si ustedes me permiten y yo se los digo, en estos últimos años no nos sentimos acompañados por Estados Unidos y eso es cierto. Lo más fácil, lo más simpático sería decir: “nos han acompañado” y más, por el contrario, tuvimos diferencias con el ALCA, tuvimos diferencias en las políticas de integración, tuvimos diferentes visiones respecto a soluciones distintas que había que dar en el mundo, pero todo nuestro esfuerzo está tendiente y creemos también, estamos seguros que las futuras administraciones en Estados Unidos así lo van a hacer, el buscar puntos de acuerdo con una región que tendría que ser muy importante para los Estados Unidos de América y es toda la América, toda la América latina. Asimismo creemos que nosotros como región tenemos que avanzar, tenemos que cualificarnos, tenemos que resolver muchos problemas que tenemos que resolvérnoslo nosotros mismos, y esto creo es lo que están haciendo los distintos gobiernos en la región. Hay un proceso evolutivo interesante y lo más importante son los datos de disminución de pobreza, de indigencia, los aumentos de la inversión, como los de mi país, donde año-año, la actividad industrial creció al 9,8, es muy importante la industria, es muy importante sumarle valor agregado a la producción primaria. La Argentina, hace 50 años atrás, toda sus exportaciones eran producción primaria, en el 70 una crisis de los precios internacionales hubiera puesto en juego su economía, hoy ya no es así, hay un proceso de transformación de la matriz muy importante. Así que somos optimistas, vemos con mucho optimismo el futuro y también esperamos realmente reencontrarnos en una tarea de construcción conjunta con Estados Unidos para poder complementarnos y es muy importante no la ayuda, sino el poder trabajar juntos para construir una sociedad mejor, que no tenemos ninguna duda es lo que aspiran la mayoría de nuestros hermanos y hermanas, acá en los Estados Unidos. Gracias.

306


27/09/2007

307


23-10-2007 - PALABRAS

DEL PRESIDENTE KIRCHNER EN LA SALA DE SITUACIÓN DE CASA DE GOBIERNO CON INTENDENTES DE CÓRDOBA Casa Rosada, Sala de Situación

Queremos agradecerles profundamente la presencia, con muchísimos de ustedes y hemos

23/10/2007

estado juntos, con algunos tengo el recuerdo imborrable de haber conversado antes, inclusive cuando se proyectaba la segunda vuelta del año 2003, en un momento difícil, donde la Argentina estaba en un punto de inflexión, donde estábamos en pleno infierno. Con un adversario que se negaba a darnos la posibilidad de una legitimación política, y, bien dice Cristina, nosotros íbamos a ser un gobierno que tenía menos votos que porcentaje de desocupados, nos tocó subir con el 22.4 por ciento de los votos. Era una debilidad objetiva muy fuerte por la situación del país, por la poca cantidad de votos, y porque quien competía con nosotros no tuvo la valentía, la responsabilidad y la seriedad democrática de ir a la compulsa, como marcan las leyes, como marca la Constitución. Eso nos hubiera llevado a dar más fortaleza a la gobernabilidad. Yo siempre recuerdo que le comentaba a la gente que me acompañaba, que esto era una cuestión de minuto a minuto, segundo a segundo, que había que trabajar, que había que consolidar. Con un país que venía de la crisis más profunda, con una clase dirigente confundida, con intereses muy fuertes que no estaban interesados en ningún aspecto en la recuperación de la Argentina. Lo que querían era un gobierno absolutamente dependiente y no autónomo en la globalización. Lo que querían era imponer nuevamente sus planes políticos y económicos, darnos el rol que ellos querían para la región. Eso era, evidentemente, sucumbir definitivamente. Se imaginan ustedes que yo tuve que soportar ataques de que me enojaba, de que tenía mal genio, que me peleaba con los empresarios. Mi intención no es pelearme con nadie, cuando uno está en el lugar donde van a estar Cristina y Julio, uno tiene que defender los intereses del país. Cuando uno defiende los intereses del país no es que se enoje con nadie, algunos tendrán una forma de decirlo, de reaccionar, o momentos históricos diferentes. Uno no puede tener, como tiene mucha dirigencia de este país que en los actos, en los discursos de las trincheras aparecen como defendiendo los intereses nacionales, y cuando se sentaban en el despacho a conversar con los intereses internacionales aparecen claudicado fuertemente. Ahí empezó a nacer en la cabeza de algunos la idea de la concertación política. Primero por la debilidad objetiva de los distintos fracasos a lo que decían representar los partidos tradicionales. Los partidos tradicionales debían representar políticas nacionales, populares, sociales, de defensa de los intereses globales del país, y terminábamos justificando por qué aplicábamos políticas que no tenían nada que ver con lo que decíamos. La profundización de la crisis empezó en el `76, inclusive antes, pero se vio patentizada muy fuertemente a partir de la década del `90, que fue muy grave, y terminó de cristalizarse cuando vino la claudicación de la Alianza. Con un discurso alternativo a lo que eran las políticas del `90, todas las primeras medidas y todas las primeras versiones era “no se puede con la convertibilidad”; no se podía con nada. Esto estaba mostrando que había una verdadera crisis de representatividad, una crisis de identidad, una crisis en el discurso y una crisis en la vinculación con la gente, con la sociedad, donde otra vez se estaba cediendo ante los intereses que se estaban imponiendo, que eran los intereses del Fondo, los intereses de los organismos multilaterales, los de la potencia más importante del mundo, o los intereses derivados de otros que no eran tan potentes. Quedó patentizado cruelmente en ese 2001. Pero yo creo que quien fue presidente de la Alianza, lo digo con toda claridad, que no servía de nada claudicar, cuando empieza la crisis financiera que nos lleva al corralito, cuando el Presidente de los argentinos recurrió a esta potencia y cuando recurrió al Fondo Monetario Internacional, no hicieron lo que hizo Clinton con México 308


que puso 40 mil millones de dólares para solucionar la crisis financiera, dijo que los argentinos se arreglen como puedan. Yo con la experiencia de lo poco que le valió al presidente conceder lo que concedió, y cuando llegó el momento en que lo tenían que haber ayudado… Les digo con absoluta objetividad que si hubiese habido alguna ayuda como la que tuvo el gobierno de México cuando tuvo el efecto Tequila, en el país no hubiera habido corralito, y seguramente el gobierno de la Alianza hubiera terminado bien, mal políticamente, coincidiendo o disintiendo, pero institucionalmente hubiera terminado porque hubiese tenido los recursos para poder funcionar con entidad financiera, responder a los requerimientos que tenía, no soportar la fuga de capitales. A mí Clinton en Estados Unidos me dijo, estaba Cristina presente, que si él hubiera sido presidente de los Estados Unidos no hubiera pasado el 2001 como pasó, que no hubiéramos tenido corralito. Y más allá de si el programa o las políticas eran correctos o incorrectos, no hubiéramos llegado a la lamentable crisis que nos tocó llegar.

23/10/2007

Esto fue abonando en la cabeza de muchos la idea de cómo solucionábamos esta crisis representatividad, donde un presidente con el 22 por ciento de los votos, con los partidos nacionales y populares muy gastados ante la opinión pública; con una clase dirigente con muy poca voluntad de generar su propia autocrítica, y a veces con un marco de enfrentamiento interno o externo entre los partidos absurdo. Todo esto generaba condiciones de no confianza en la gobernabilidad en la sociedad. Con sectores de presión, económicos, políticos y mediáticos. No se puede desconocer la actitud de los sectores mediáticos, que no van a elecciones, que viven una fuerte concentración mediática que hay en la Argentina y que muchas veces tratan de guiar la voluntad de los argentinos por intereses que son realmente duros y difíciles, que los argentinos hemos soportado durante mucho tiempo. ¿Qué hicimos nosotros ante esta situación? Un rápido reagrupamiento inicial de todos los cuadros nacionales y populares que hay en la Argentina, del Radicalismo, del Peronismo, del Socialismo, partido vecinales, fuerzas más chicas que tengan la voluntad de buscar una referencia común, la construcción de un país que nos contenga a todos, y podamos afrontar los primeros problemas que tengamos los argentinos. Los primeros problema que teníamos los argentinos a resolver en ese momento eran la indigencia, la pobreza, la desocupación, el desendeudamiento, la recuperación de la capacidad de decisión, cosas que fuimos cumpliendo. Bajamos la desocupación del 24.4 al 7.7 en el último mes, con un promedio de 8.1, 8.2 en este cuatrimestre; bajamos la indigencia del 17.8 al 8; bajamos la pobreza del 60 al 23.6; rápidamente generamos la negociación de la deuda externa privada, lo que nos generó un ahorro de 67 mil millones de dólares de deuda. Qué relación de cariño podía tener yo con los acreedores, con los bonistas, los bancos, intereses tan fuertes que estaban involucrados. Muchos bancos habían vendido a bonistas, cuando se inició la crisis argentina, y con el euro se produce una fuerte baja en las tasas de interés que recibían los depositantes. Como los bonos argentinos pagaron una tasa de interés absolutamente impagable, como del 15, del 16 por ciento anual, ¿qué hicieron los bancos? La gente salía del depósito en euros y pasaba a los bonos argentinos. Acá en la Argentina se venía la crisis del corralito y hubo miles de bonistas estafados por los propios bancos que hicieron este tipo de operaciones. Ahora yo me preguntaba, cuando a estos bancos, ahorristas, los representantes, los fondos de inversión estos que nadie conoce cómo funcionan, les estamos diciendo que vamos a hacer una quita del 70 seguro que no me van a dar un premio a amor y a la paz. Es como se procedía mediáticamente y como se procede en la Argentina, “el mal educado de Kirchner dice estas cosas”. Yo no tenía ningún interés en el tema de los bonos, no tenía bonos, no vendía ni compraba. Lo que estábamos defendiendo era el bolsillo de los argentinos, del pago de impuestos de los argentinos salía el pago de esta deuda que era impagable. Luego al FMI en estos años hubo que pagarle 10.800 millones de dólares, cuando durante años estuvo hostigando y determinando prácticamente toda la política de la Argentina. Fíjense ustedes que lo más importante que salía en esos días en la tapa de los diarios eran 309


los representantes del Fondo, “paran en tal hotel, salen a correr por tal lado, vienen a apretar al Gobierno argentino”, es decir que no teníamos ninguna capacidad de decisión. La tarea de desendeudamiento era central. Hoy cuando estamos saliendo del infierno, ¿cuáles son las políticas más importantes que tiene que resolver la Argentina? La nueva institucionalidad; la resolución del tema de la seguridad; la construcción de políticas que fundamentalmente consoliden la distribución del ingreso en nuestro país; la consolidación de una reforma educativa; el mejoramiento de la calidad educativa, ahora tenemos el 6 por ciento de PBI en el presupuesto para la Educación que va para la recuperación de salarios para los docentes, pero también para recuperación de calidad, con sistemas para que los docentes se mantengan actualizados, para dar una educación de primer nivel; la recuperación de la educación técnica que lo hemos hecho con la Ley que hemos sacado; también la creación de las viejas escuelas fábricas de oficios para nuestros chicos.

23/10/2007

Es decir que se van generando políticas que son sustanciales, que la sociedad al haber nosotros resuelto los temas importantes que teníamos por delante es lógico que tengan expectativas crecientes. El gobierno de Julio y de Cristina va a tener que responder conjuntamente con todos ustedes a las expectativas crecientes de la sociedad, que es natural que las tenga. Es decir que el desafío en esta etapa que comienza parte de un piso cualitativo distinto de lo que me tocó vivir a mí. Fíjense que ahora estamos consolidando un crecimiento, en los últimos 4 años y medio, del 49.3 del PBI; la industria que está creciendo a un promedio del 8.8 al 9, con un promedio acumulado anual del 6.6, porque en los meses de invierno debido a los problemas energéticos crecimos menos, pero la industria está creciendo muy fuerte. La recuperación del salario mínimo, tenemos el salario mínimo vital y móvil más importante de América Latina, cuando era el peor, pasamos de 360 a 980 pesos; ni hablar de la recuperación del salario docente, la recuperación de la jubilación mínima, pasamos de 200 pesos, 250, con 50 que no estaban en la estructura del salario, a más de 620. La inclusión de 1.300.000 jubilados dentro del sistema jubilatorio, que habían quedado fuera en la década del `90 con todo el proceso privatizador; y la recuperación de la libre opción jubilatoria que garantizó que un millón de argentinos puedan elegir entre el sistema privado y el Estado. A su vez nosotros complementamos esto con la repatriación de los fondos de las AFJP. Algunos decía que pedía la repatriación de los fondos y cuando tenía los fondos de Santa cruz los dejaba afuera. Yo como gobernador de Santa Cruz lo que hice fue ponerlo a resguardo de aquellas manos que administraban tan mal, nada más, fue cuidar los intereses de Santa Cruz. El actual Gobernador los ha traído y están acá en el país. Entramos en 57, 58 meses de crecimiento, esto también es importante. Las inversiones en obras públicas se han hecho democráticamente, hemos trabajado en forma conjunta. Se está diciendo “acá se aplica la política de la chequera”, cómo se puede hablar con tanta liviandad de la política de la chequera. Es decir que para que no se diga eso no hay que hacer nada, no hagamos ningún tipo de obra ni mucho menos. Primero definamos qué es ser progresista en la Argentina. Durante muchos años se habló del progresismo, pareciera que son diez o doce personas que hablan mucho y nadie les entiende nada, nunca los votaron, es la realidad, votaron al radicalismo, al peronismo y demás. Para nosotros, esto lo hablamos muchas veces con Julio y con muchos amigos, el progresismo es hacer progresar a la gente, que estén mejor, que hagamos obras, que mejore nuestro campo, nuestra industria, que tengamos un proyecto agroindustrial en el país; terminar con esa industria enfrentada al campo, lo que es absurdo. Eso es progresar, que los chicos puedan acceder a la universidad, a estar en el marco de la escolaridad, que progresemos culturalmente. Lo otro nadie lo entiende bien. No es hablar raro ser progresista, sino hacer las cosas que la sociedad necesita, en pos de una justa distribución del ingreso, de un justo proceso de inclusión, un justo marco de equidad que nos de las opciones concretas de ir construyendo un país diferente. Ese es 310


mi sueño. Yo creo profundamente en la concertación, creo que es la síntesis de las verdades relativas de sectores populares que van a construir una alternativa. A mí me tocó ser, lo digo siempre, un punto de inflexión entre lo que se va y lo que viene. Le agradezco a Dios y a todos los que me dieron esta posibilidad. Pero indudablemente este país no va a seguir creciendo con lo que se va, este país tiene que seguir creciendo con lo que viene. Que las dirigencias que vienen sean superiores a nosotros, el gobierno de Julio y Cristina tiene que ser muy superior al que nosotros llevamos adelante, y tiene todas las posibilidades de hacerlo. Tiene consolidar las reservas, consolidar el desendeudamiento, consolidar la autonomía en la globalización, consolidar el prestigio internacional, todo eso es el gran desafío que ellos tienen por delante.

23/10/2007

Yo no voy a retirarme ni mucho menos, voy a trabajar con toda mi fuerza para que la concertación funcione sin perder la pluralidad, la diversidad y la identidad partidaria, que es natural que se tenga en el marco de un pensamiento que diverso que contiene la construcción de un proyecto estratégico de este país. Que la concertación tenga la claridad de lograr la sustentabilidad del pensamiento argentino para construir ese espacio en la Nación. Lo dijo Cristina recién acá, en el `73, cundo me tocaba militar a mí, nosotros sintetizábamos la fórmula Perón-Balbín como una fórmula de síntesis nacional, para construir la paz en la Argentina, la situación creo que era distinta, reconstruir la paz y la convivencia entre los argentinos. Así como no alcanzaba para reconstruir económicamente, socialmente e institucionalmente el país con la elección, tampoco alcanzó en el `73, por hechos concretos que no permitían esto. Lamentablemente, a mi juicio, se optó por un camino absolutamente errado, equivocado, fue aprovechada la propia muerte de Perón por sectores realmente innombrables. Nosotros tendremos la oportunidad en otro tiempo de la historia, yo no quiero asignarme que ofrezco otra realidad, pero tenemos la oportunidad de construir un gran espacio nacional. Donde nos ven a los dirigentes trabajando por la construcción de la Argentina con equidad, con inclusión. Donde nos vemos recuperando la motivación y la alegría de pensar, de saber que podemos construimos un país que nos contenga y que las alternativas no tiendan a cambiar todo sino a mejorar todo, respetar lo que se hizo bien, corregir lo que se hizo mal y hacer las cosas que faltan hacer. Esas son las responsabilidades de los gobiernos que vienen y las responsabilidades que tienen por delante. La concertación tiene que ser el instrumento político central de la sociedad, que no nos vea peleándonos unos con otros. Aparte, hay algo que dice Cristina siempre y que tiene razón, es que cuando se habla demasiado del otro es que hay muy poco para mostrar de lo que estamos haciendo. Creo que en esta etapa de la concertación cumple un rol fundamental para la nueva institucionalidad, lo que tampoco significa destruir un partido ni nada por el estilo. Todas teorías donde algunos desde posiciones absolutamente arcaicas e inentendibles dicen que nosotros queremos destruir el sistema de partidos en la Argentina. Al contrario, queremos consolidar el sistema de partido, pero lo que más queremos conciliar es el sistema democrático, institucional, con justicia y con inclusión. Lo han hecho en todos los lugares del mundo en este tipo de situaciones. En la propia Alemania hoy vemos convergiendo un gobierno social demócrata con un gobierno conservador, estaban estancados y volvieron a crecer. Fíjense lo que está pasando en Italia, que estaba en crecimiento, por ese enfrentamiento tan duro, donde ganan por un voto cada uno, tanto la derecha como la izquierda, esto es gravísimo. Nosotros, todas esas lecciones las tenemos que aprender. Por eso les digo que les agradezco profundamente su presencia en Casa de Gobierno. Todos tuvimos en cuenta la responsabilidad. Tenemos mucho para hacer por Córdoba, ellos están trabajando en un plan cuatrienal, cuando se terminen de aquietar las aguas en Córdoba, queremos que nunca más pasen este tipo de confrontaciones que dañan, no sólo a Córdoba a todo el país. Que podamos compartir el 10 de diciembre una fuerte gobernabilidad, donde toda la gente vea 311


lo que ahora dice el intendente tal, el gobernador tal, o el presidente tal. Que vean al gobierno municipal, provincial y nacional trabajando juntos. Todos, hasta entender que la mezquindad de la vieja política no nos lleva a ningún lado. La institucionalidad del país les dará las respuestas que la gente necesita. Para eso tiene que haber una ida y vuelta muy fuerte entre los intendentes, los gobiernos provinciales y el gobierno nacional, para juntos dar las respuestas que la gente necesita, se pueden hacer muchísimas cosas. Si la recuperación argentina la utilizamos para reconstruir nuestro país en infraestructura, en sistema ferroviario, en sistema de reconversión productiva, en la consolidación del sistema industrial vamos a estar dando las respuestas que la sociedad necesita. En Córdoba la recuperación de la industria automotriz fue fundamental y central. Quiero reiterarles mi agradecimiento, sé que vamos a trabajar fuertemente, lo vamos a hacer ya en el mes de noviembre. Yo sueño porque el gobierno que venga sea el 100 por ciento mejor del que se va porque todos los argentinos están necesitados.

23/10/2007

A ustedes les agradezco realmente de corazón de que apoyen a Cristina.

312


23/10/2007

313


07-11-2007 - PALABRAS

DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NÉSTOR KIRCHNER DURANTE EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO, EN EL PARQUE DE LA MEMORIA, EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Ciudad de Buenos Aires

Abuelas, Madres, hermanos, hijos: yo recién escuchaba un sentimiento que comparto, pero que

nos coloca en el justo lugar donde estamos, todo lo que nos falta, que aparezca Julio López. Es la llama viva de que la impunidad aún sigue vigente entre nosotros y la llama viva de todo lo que nos falta. Yo les puedo asegurar que en esta tarea que termino, junto a ustedes, hicimos todo lo que pudimos. Pero cuántas trabas, cuando uno ve los nombres, cuando ve el nombre de miles de compañeros que creyeron, y nosotros seguimos creyendo que se puede construir un mundo mejor y ponemos todo nuestro esfuerzo. Le quisiera explicar a ellos lo que nos cuesta y no con venganza, porque bien dicen las Madres, las Abuelas y los Hijos permanentemente que – no con venganza, sino por amor a esta tierra, a la Patria, a los argentinos, a las luchas por un mundo mejor, a las luchas por una Patria mejor, cuánto cuesta que la Justicia despierte, cuánto cuesta que los jueces, definitivamente, dejen de ir y venir, ir y venir. Yo sé que Cristina va a profundizar a fondo, porque inclusive ella...pero yo veo que los más jerarcas, como le decían, todavía no han pasado, muy poquitos, algunos simbólicos como, en estos últimos tiempos, como ese lamentable sacerdote que no merece nombrarse o ese lamentable policía, que han pasado por el juicio oral, pero digo: ¿y los jefes de esta historia cuándo los van a juzgar en juicio oral? ¿Cuándo?

07/11/2007

Pero, en serio, no es mi intención entrometerme, pero también los responsables civiles, porque hubo ejecutores, pero hubo ideólogos y responsables civiles. Y uno muy conocido, que tampoco lo voy a mencionar, por respeto y honor, que han hecho muchísimo daño en la Argentina y son responsables ideológicos indudablemente de todas las cosas que nos tocaron vivir. Por eso esto es un gran avance, esta es la memoria viva para que el mundo y los argentinos de capital y de tierra adentro podamos tener siempre la memoria vigente, Madres y Abuelas, siempre la memoria vigente. Pero necesitamos que la Justicia realmente funcione definitivamente para solucionar los problemas de ayer, y de hoy también. Cuando nosotros pedimos justicia, pedimos justicia por el terror que sufrieron nuestros hermanos, nuestros amigos, nuestros compañeros, vuestros hijos y también que haya justicia plena para todos los argentinos, para que nunca más tengamos que tener ese sentido de impunidad que tanto nos duele, para eso también la ley y Justicia es importante. Yo creo que tenemos una Corte importante, independiente, que tiene una gran tarea para hacer, que sería muy importante que toda la estructura del Poder Judicial se movilice y definitivamente podamos empezar a ver que la impunidad se empieza a terminar. Seguramente seguirán los monstruos de ayer amenazando, seguirán tratando de generar la cultura del terror. A la cultura del terror, la cultura del amor; a la cultura de la venganza, la cultura de la convivencia, con justicia y con memoria; y a la cultura de usar el terror para imponer modelos políticos y económicos, que nada tienen que ver con los argentinos, la cultura de la imaginación, la creatividad, los nuevos desafíos, y la audacia de la nuevas generaciones de argentinos, que juntos todos tenemos que llevar adelante. Madres, Abuelas, Hijos: yo, junto a quienes me han ayudado, hemos trabajado juntos, hicimos lo 314


que pudimos, todo, sin el más mínimo sentido de venganza, siempre con el sentido del amor. Nos habremos equivocado o habremos acertado, pero pusimos todo, como pusieron ustedes todo y mucho más para tratar de acompañarlos en tanta dignidad que ustedes han tenido. Porque ustedes han escrito la historia de esta última parte del siglo XX y principio del siglo XXI, no tengan dudas, nos han devuelto la dignidad a los argentinos. (Aplausos) Cristina siempre me habla, porque debo reconocer que es más detallista que yo en todos los temas jurídicos- en todo-; así bromeábamos con ellos que están allí, con esta alegría y esta fuerza. Ella habla de las megacausas que existen, es un tema de conversación permanente de todos nosotros, de cómo podemos acelerar a fondo este tema. Tenemos que seguir, seguir y seguir. Esto no divide a los argentinos. A aquellos que pregonan el discurso de que esto divide a los argentinos les digo que por el contrario, la justicia une, la memoria une. Que haya igualdad de obligaciones ante la ley une; que no haya más delincuentes sueltos une; que se respete la voluntad global de vivir en convivencia de todos los argentinos une. Les digo a todos los argentinos, piensen como piensen, que no podemos construir nada sobre la injusticia y la falta de memoria, que es fundamental tenerla. No busquemos justificaciones, no lo politicemos cuando no hay que politizarlo, porque esto es mucho más que una simple coyuntura política, esta es una decisión estratégica de los argentinos de vivir en un mundo mejor y en pluralidad. Pareciera ser que el ruido de los aviones acompaña el sentido del recuerdo. Cuántos aviones marcharon hacia allá en plena impunidad, generando la injusticia y tirando a nuestros hermanos al río. Que eso nunca más en la Argentina vuelva a suceder, nunca más. Yo los abrazo fuertemente. Voy a seguir trabajando, como les decía a las Abuelas y a las Madres, porque uno presidente es por esas circunstancias del pueblo y de la historia, pero argentino con vocación de participar, militar y comprometerse con los principios, es toda la vida. Muchísimas gracias pro permitirme estar aquí. Les aseguro que estoy fuertemente emocionado. Me abrazo con mi corazón a todas las placas, no como Néstor Kirchner, sino como Presidente de los argentinos y en nombre de todos los argentinos.

07/11/2007

Muchas gracias.

315


09-11-2007 - PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE SANTIAGO DE CHILE Chile, Centro de Convenciones Espacio Riesco

E

n primer lugar quiero agradecer a nuestra querida amiga y presidenta de la República hermana de Chile, Michelle Bachelet, todas las atenciones, todo el cariño, todo el afecto y todo el compartir de tantas cosas. Agradecer la presencia de Su Majestad, de los Jefes de Estados y me voy a permitir con el permiso de ustedes hacer dos acotaciones, que las debo hacer, una con mucha alegría y otra con mucho dolor. Una tiene que ver seguramente con lo que es la temática de la Cumbre, que es agradecerles a todos los Jefes de Estado, a todos los países hermanos y a vuestros pueblos, el apoyo por nuestra permanente lucha por la soberanía en las Islas Malvinas. Muchísimas gracias en nombre del pueblo argentino, que hoy en la Cumbre tiene un profundo agradecimiento. El otro tema, Su Majestad, realmente disculpas, porque en su momento fui uno de los que le pidió que facilite, que medie, en este problema que tenemos con la República hermana del Uruguay. Yo creí que este no iba a ser tema de la Cumbre ni se iba a utilizar la Cumbre para hablar de una relación bilateral, donde usted hizo un esfuerzo tremendo pero lamentablemente la incomprensión, vaya saber qué, no soy yo ni me interesa juzgar la actitud de los demás, pero le puedo asegurar que me he sentido muy mal, creo que el pueblo argentino se siente muy mal porque en principio le tenemos un gran respeto a usted y un gran agradecimiento por lo que ha hecho permanentemente por la región, por lo que están haciendo, por la comprensión que están teniendo de la región. Hay una comprensión mucho más avanzada, mucho más real de lo que realmente pasa en Latinoamérica y en la relación Latinoamérica – España que nosotros valoramos tremendamente, fundamentalmente a partir de la gestión del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en España y por supuesto la tarea suya inconmensurable durante tanto tiempo. Por eso yo no quería traer el problema de la República hermana del Uruguay y la Argentina a esta cumbre, bajo ningún aspecto quería incomodar a ningún jefe de Estado. Les pido perdón a todos igual porque no era tema, pero realmente gracias en nombre del pueblo argentino, Su Majestad. Nosotros a pesar de la incomprensión de algunos, a pesar a veces de estas cosas que pasan, siempre vamos a creer en el diálogo, en la fraternidad, nunca vamos a utilizar en la política corta de la coyuntura estos temas, y yo nunca lo quise colocar a usted bajo ningún aspecto en una situación difícil, pero usted demostró su capacidad de estadista y tomó en sus manos un problema muy difícil sin ver si iba a perder o ganar, sin ver cuáles eran los costos que usted tenía, al igual que la tarea del canciller Moratinos que fue también ejemplar. Así que en nombre del pueblo argentino muchísimas gracias y a todos ustedes mis dispensas por haber tocado este tema pero creo que con todas las cosas que se fueron dando en el día de ayer y hoy lamentablemente tenía que hacer acotaciones de este tema. Lo hago desde el amor, yo no nací para cultivar el rencor ni me interesa, a los argentinos no nos interesa tener bajo ningún aspecto victoria sobre nadie, porque sufrimos demasiado por la confrontación, sufrimos demasiado por los regímenes que nos tocó vivir. Ustedes saben bien lo dañada que quedó nuestra sociedad, por eso desde la diversidad y la pluralidad siempre vamos a predicar el acuerdo y la convivencia.

09/11/2007

Creo que el de la cohesión social, querida Presidenta, es un tema central y fundamental, que tenemos que tocarlo como un problema no solamente de políticas sociales. El presidente Correa acaba de hacer una clara visión de estadista al referirse al problema de la cohesión social. Obviamente que nuestros países necesitan política sociales directas, activas, la Argentina durante mucho tiempo fue un ejemplo de cohesión social, hasta que en 1976 vino la larga noche de la dictadura militar complementada con las políticas neoliberales de los años 90, donde decía bien nuestro amigo presidente de Ecuador no sé qué mano invisible nos prometía que el país iba a crecer y después el vaso iba a desbordar y a llegar a todos los sectores. Obviamente no desbordó el vaso, no llegó la mano invisible y transferimos riquezas a los lugares concentrados de la economía de un modo 316


muy fuerte, cosechamos pobreza, indigencia, destruimos toda nuestra estructura productiva, toda nuestra industria, fue durísimo. La Argentina llegó a índices desconocidos después de haber sido un ejemplo de cohesión social, de leyes laborales de avanzada, de programas y leyes de formación educativas -ustedes saben el recurso humano que tiene la Argentina- que eran realmente un ejemplo. Bastaron unos 30 años de este tipo de políticas para colocarnos casi al límite. Nos estamos tratando de recuperar, la verdad que cuando empecé mi gestión le comentaba al presidente Lula y a otros presidentes que ya estaban, como Lagos, que tenían experiencia, que no podía creer que la Argentina tuviera el 60 por ciento de pobreza. Hoy cuando me toca ya terminar mi mandato todavía tenemos un índice muy grande que es el 23 por ciento de pobreza, pero en cuatro años y medio pudimos bajar el 37 por ciento la pobreza, generando políticas que tiendan al desarrollo, con autonomía en la globalización, la construcción de un proyecto nacional, la construcción de un modelo nacional, integrado al mundo por supuesto, pero con sus perspectivas, con políticas de inclusión social, con políticas de redistribución del ingreso, teniendo en claro que hay un modelo neoliberal y la pobreza no es un problema de eficiencia o ineficiencia, o falta de políticas sociales, es un problema de modelos. Debemos tener un modelo inclusivo de distribución de la riqueza, de desconcentración de la economía, construir un modelo industrial en convivencia con la producción y el campo, pero un modelo que tenga fuertes raíces industriales; construir un proyecto educativo fuerte, como lo estamos haciendo en la Argentina, hemos destinado hacia el 2010, año del Bicentenario, el 6 por ciento del Producto Bruto Interno; tenemos que gobernar por propia decisión nacional. Esta Cumbre Iberoamericana tiene que consolidar ese pensamiento también porque las políticas fondomonetaristas, eso lo vuelvo a repetir y espero que cambie el Fondo Monetario Internacional y algunos organismos internacionales -lo he dicho donde estuve- fueron quienes guiaron y decían quienes eran los buenos alumnos y cómo había que hacer las cosas para que nuestra gente esté bien, y aún hoy nos quieren seguir dando lecciones de las cosas que tenemos que hacer. Yo creo que esta Cumbre Iberoamericana tiene que avanzar en la construcción de un pensamiento, que por supuesto incluye la cohesión social pero nosotros tenemos que avanzar en un pensamiento que sirva y que desde la Cumbre Iberoamericana quienes representamos a nuestros pueblos podamos construir un modelo plural y diverso de acuerdo a cada país pero que tenga contenidos y principios que hagan a la consolidación de un discurso alternativo a ese discurso uniforme y único que nos quisieron implantar en un momento determinados organismos internacionales y sojuzgaron a nuestros pueblos, ya sea por medio de la dictadura, la represión, la falta de libertad.

09/11/2007

Debemos defender la cohesión social pero para ello hay que aplicar políticas claras, profundas, que garanticen esa distribución del ingreso. Tienen que ver los sistemas impositivos, tiene que ver el funcionamiento y la posibilidad de acceso de todos los ciudadanos a igualdad de condiciones. Fíjense ustedes que nosotros bajamos la indigencia del 27 por ciento que tenía la Argentina al 8,2. Todavía tenemos el 8,2 de indigencia. Bajamos la desocupación del 30 al 7,8; subimos nuestras reservas de 6.000 millones a 44.000 millones; pasamos de un endeudamiento del 140/150 por ciento del Producto Bruto Interno relación deuda producto, a un 57 por ciento; hemos crecido 5 años consecutivos –es el sexto año consecutivo que estamos creciendo- y vamos a tener el crecimiento más importante de los últimos 100 años. Miren las cosas que habremos hecho en la Argentina que este va a ser el crecimiento más importante que nuestro país tenga en los últimos 100 años y no tengo ninguna duda que el año que viene va a crecer porque el país va a tener la mejor Presidenta y por primera vez habremos crecido 6 años seguidos a estos niveles. Es mejor, esto lo charlábamos una vez con Lula y Ricardo Lagos, la satisfacción de uno cuando sabe que lo que viene es mejor de lo que pudo hacer uno, porque esto significa que nuestro país va a estar mejor, nuestro mundo va a ir mejor, nuestra región va a estar mejor. Siempre hay que aspirar a que lo que viene sea superador de lo nuestro, y estamos absolutamente convencidos los argentinos de que este tema es así. Enfocando que el de la cohesión social es un tema de modelo, es muy importante que podamos 317


trabajar y profundizar en políticas comunes, pero atrevámonos a hablar de la construcción del modelo que necesita la región. Empecemos a generar los equipos, a generar los debates necesarios, porque si nosotros logramos articular un modelo conjunto, con la diversidad, con la pluralidad, sin perder la individualidad como países, vamos a estar dándole una verdadera fuerza y un verdadero empuje a la cohesión social, a la cohesión de la región y a la cohesión iberoamericana que es tan importante. La Argentina va a colaborar profundamente en todas las políticas que decía recién el presidente de España, para todos aquellos que lo necesiten, porque nosotros estuvimos al punto de la disolución nacional, sabemos y aprendimos los argentinos. Porque tuvimos que aprender, los argentinos a veces nos creemos los mejores del mundo cuando las cosas nos van bien y otras nos creemos los peores del mundo cuando las cosas nos van mal. Nos pasamos de autoestima y a veces perdemos toda la autoestima, nos falta el equilibrio, ustedes lo saben. Pero los argentinos aprendimos la lección de la historia y vamos a ser absolutamente solidarios. Lo que marcaron Michell cuando estaba hablando recién, el presidente de Portugal, el presidente de Ecuador y José Luis con toda claridad, el tema del agua potable es un problema fundamental en la región. Me acuerdo que cuando asumí como Presidente fui a La Matanza, un lugar donde viven un millón y medio de personas, y había 650.000 personas sin agua; Cristina va a estar inaugurando a mediados del 2008 las últimas redes y todas esas personas van a tener agua. Cuando uno mira la inversión económica y mira la inversión que se dio en salud, en inclusión social, no hay comparación, tiene razón el presidente de España, son desafíos en que la relación económica con el logro que se obtiene no tiene comparación. Tenemos que avanzar todos decididamente y todos debemos tener un gesto de aportar económicamente para que esas cosas se puedan solucionar en donde haya hermanos y países que más lo necesiten en cada momento. Porque uno para poder mirar el futuro tiene que mirarse en el otro y tiene que tratar que al otro le vaya bien también, le vaya mejor en un marco de solidaridad total y absoluta. Esa es la cohesión social, esa es la cohesión política que debemos lograr en la región. Yo no me quiero extender, les quiero decir que he vivido una experiencia inolvidable en estos cuatro años y medio, he conocido gente maravillosa. Creo que Latinoamérica tiene una posibilidad excepcional e Iberoamérica también de darnos cuenta que podemos ser parte activa de este mundo, que podemos tener opinión propia, que podemos discutir a los centros de poder, que tenemos que luchar por las políticas multilaterales; que tenemos que perder los miedos, que cuando vemos un hecho como en Irak tenemos que tener la fuerza de levantar nuestra voz y decir que ese no es el mundo que queremos, por dar un ejemplo. Eso nos va a dar identidad y nos va a devolver a lo que nosotros somos, porque alguna vez nos hicieron sentir que no lo podíamos hacer. Sé que vamos por muy buen camino.

09/11/2007

Los gobernantes de Latinoamérica e Iberoamérica hoy se parecen a sus pueblos, y eso es muy importante, son todos votados por sus pueblos y están decididos a la construcción de políticas alternativas. Muchos pasos para adelante, nunca más un paso para atrás, porque ya sabemos qué nos pasó y qué nos sucedió. Respetando siempre la diversidad y la pluralidad, cada país tiene su cultura, su identidad, pero hay cosas que son comunes a todas las regiones, respeto a los derechos humanos, inclusión social, justicia social, equidad, la concepción libertaria clara y concreta que debemos tener de la construcción de esta región, en eso no podemos tener diferencias si aspiramos a un mundo progresista y distinto como yo sé que todos ustedes aspiran. He conocido presidentes y presidentas maravillosos, hemos compartido momentos realmente muy buenos. Yo soy un militante político, comprometido desde siempre y voy a seguir trabajando fuertemente por todas estas cosas que creo, como sé que lo hacen muchos otros ex presidentes y lo tienen que hacer con la misma fuerza que lo hacían cuando eran presidentes. Porque se es presidente en un tiempo de la historia nada más, pero se es ciudadano argentino, latinoamericano o del mundo, permanentemente, y hay que trabajar permanentemente por los ideales y las convicciones que uno tiene. Porque con esos ideales, esas convicciones y esas experiencias podemos construir un mundo mejor y podemos dar las respuestas que buscábamos cuando nos 318


incorporamos con fuerza a la política, creyendo que este mundo se podía cambiar. Hoy tenemos que construir los instrumentos para que este mundo se pueda cambiar. Muchísimas gracias a todos, muchas gracias por la solidaridad permanente, muchas gracias a nuestros amigos de Venezuela, que nos ayudaron permanentemente en momentos muy difíciles que nunca me voy a olvidar. Muchas gracias Majestad, cuando usted me recibió la primera vez en España, cuando los empresarios españoles me corrían por todos lados, yo no tenía más remedio que pelearme, Majestad, qué le iba a decir, mentir no me gusta, entonces tenía que discutir. Pero usted tuvo esa mano solidaria, en su hogar tuve su consejo y ayuda siempre y estamos permanentemente agradecidos los argentinos. Muchas gracias a los hermanos colombianos, cubanos, chilenos, uruguayos, a Lula, que me decía –yo tuve que asumir muy rápido- “el mejor período de un presidente es el tiempo desde que es electo hasta que asume”. A mí me causó una gran desilusión porque yo tuve que asumir en una semana y me decía “qué poco tiempo voy a tener para disfrutar”. Gracias Lula, gracias igual. Tanta gente, Nicanor, tantas cosas que hicimos juntos, no quiero ser injusto con ninguno pero me encanta ver los rostros, el presidente que tiene Ecuador, el presidente que tiene Nicaragua; muchas gracias Uribe, con nuestra diversidad de pensamiento y demás hemos siempre pensado en la región, esto es muy importante. Es decir gracias, nada más que gracias y fuerza que podemos. Muchas gracias.

09/11/2007 319


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE DEMOLICIÓN DE LA CÁRCEL DE CASEROS

14/11/2007

14-11-2007

Buenos Aires, Parque Patricios

La verdad que esto simboliza la terminación de la vida de este edificio que fue inaugurado por

la negación de la vida. El presidente de facto, Videla, uno de los seres humanos que seguramente más despreció la vida en la Argentina, que más atropelló contra los derechos, la dignidad y el pensamiento de los argentinos, fue quien inauguró este edificio. Esto nos pone frente a los hechos de ayer y las asignaturas pendientes de hoy, porque a punto de terminar mi mandato en esta tarea que nunca le voy a dejar de agradecer al pueblo argentino que me haya confiado este tiempo de la historia, que me ha tocado ser presidente, sé que una de las asignaturas pendientes que tendrá que llevar Cristina adelante es el mejoramiento profundo del Sistema Penitenciario Argentino, es una tarea central para consolidar profundamente la política que todos nosotros, todos los que estamos acá y la mayoría de los argentinos creemos respecto a los derechos humanos, el respeto a las garantías individuales, el respeto a la recuperación, a la reeducación de muchos presos comunes que también estuvieron por aquí. Lo que pasó en esta cárcel los argentinos lo tienen que conocer. Este fue el castigo a pensar diferente, a tener ideas, a creer que se podía cambiar a la Argentina, a tener dignidad, a no rendirse. Esta cárcel fue inaugurada precisamente para tratar de quebrar esos valores. Cuando uno ve las murallas, las paredes que quedan, piensa lo que deben haber sufrido y qué dignidad, argentinos y argentinas ustedes que lo ven, tienen que haber tenido los argentinos, los amigos, los hermanos, los compañeros que estuvieron aquí detenidos, por el sólo hecho de querer una Argentina diferente. Esto fue inaugurado con bombos y platillos como si fuera una gran obra, una gran conquista y solamente fue preparada para torturar, para quebrar moralmente y espiritualmente a una generación que pudo haber tenido alguna derrota temporal, que tiene muchísimos hermanos y hermanas que lamentablemente están desparecidos, pero que lo que queda de esa generación junto con el resto de las generaciones argentinas, no tengo ninguna duda que van a culminar el pensamiento de aquellos hermanos y hermanas para lograr la victoria política de construir un país distinto y mejor que es lo más importante. Sé que muchos de ustedes han estado aquí; por allí en aquellos momentos jamás soñaron con ver este instante, el final del horror, y lo estamos viendo. Creo que como yo estoy emocionado profundamente ustedes deben estar profundamente emocionados, pero es el triunfo, el triunfo de la dignidad, el triunfo de la idea, el triunfo del que se puede. Miren qué pensar después de los horribles y horrorosos momentos que les ha tocado vivir aquí adentro, estar viendo el final de esto. Sé que en el corazón de ustedes llevarán el pensamiento de amigos y compañeros que no están que compartieron horas dificilísimas con ustedes, pero es bueno que la sociedad argentina lo vea. Acá, argentinos y argentinas, detenían a argentinos y argentinas que pensaban diferentes; los encerraban en estos muros, prácticamente los querían enterrar vivos. Eso fue lo que pasó en esta patria. Nosotros al terminar y al terminar esta tarea el Jefe de la Ciudad, está liberando pensamientos, está liberando ideas que no se pueden encerrar por mucho tiempo. Se podrán encerrar por algunas horas, por algunos días, pero la verdad, la memoria, la justicia, la dignidad, el apegarse firmemente al convencimiento de un país mejor nunca más se va a poder encerrar en muros como este. Miren cómo se cayeron, venció la idea. 320


14/11/2007

Algunos nos decían que las ideas y las ideologías se habían terminado. Yo creo que un país sin ideas, sin ideologías, sin diversidad, sin pluralidad, es un país que le pasa lo que nos pasó a nosotros antes de la dictadura y en distintas etapas después de la dictadura. Por eso, los quiero honrar, les doy fuertemente el abrazo de todos los argentinos, ya no solamente en mi tarea de militante, compañero, sino en nombre del Estado Argentino. Como dije varias veces y no quiero ser reiterativo: “perdón en nombre del Estado Argentino por haberlos hecho sufrir horrores por tener ideas y pensamientos y por querer una Argentina digna, libre, inclusiva, con justicia y equidad”. La historia los va a recordar fuertemente, pero no tengo ninguna duda que el final de esto es el principio de cosas mucho mejores. Decía nuestro Jefe de la Ciudad, Jorge, que va a haber escuelas, patios culturales, pero todos los que caminen por esta calle, por este lugar fundamentalmente saben que van a estar caminando sobre la historia viva de la Argentina, de esa Argentina que estamos derrotando entre todos, de a poco pero que la estamos derrotando y que no queremos que vuelva nunca más, para que las futuras generaciones vean que no hay muros, que no hay llaves, que no hay hombres malos, sino una sociedad que se decide a tener identidad y justicia. La verdad es que los quiero abrazar fuertemente y espero que esto sea la foto final de lo que Nunca Más y estoy seguro, Nunca más, va a vivir la Argentina. Pero siempre recuerden cuando pasen por este espacio, que en este espacio se respira dignidad, se respira moral, se respiran principios, se respira una historia que los argentinos la tienen que incorporar a su identidad y a su acervo cultural. Muchas gracias por todo lo que pusieron, por todo lo que dieron por la Argentina. Queríamos estar acá con Cristina, no queríamos estar ausentes, queríamos acompañar en el fin de tanto horror y en la construcción del amor, del cariño, de los sueños. Sigamos teniendo sueños, sigamos pensando y sigamos haciendo todo nuestro esfuerzo por construir un país mejor. A cada acto de ataque y agresión, los brazos abiertos; nuestros hermanos no cayeron para sembrar el odio, sino para sembrar el amor. Muchas gracias.

321


20-11-2007 - PALABRAS

DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN LA ESCUELA DE MECÁNICA DE LA ARMADA Buenos Aires, 20 de noviembre

Queridas Abuelas; Madres; Hijos; detenidos desaparecidos; hermanos, hermanas: cuando

los escucho cantar a ustedes, me acuerdo cuando con la misma fuerza, y con las mismas ganas cantábamos con compañeros y compañeras, hace tres décadas y tanto atrás, por un país mejor, soñando por una Argentina distinta y hoy me toca estar acá, donde nuestros hermanos, muchos de ellos, héroes anónimos de sus principios y sus conceptos, tuvieron que estar enclaustrados, torturados, golpeados, sometidos a los vejámenes inverosímiles, que nadie puede creer pero que sucedieron. Estoy seguro que el espíritu de ellos, de donde nos miren, estarán pensando “volvimos, estamos, todavía podemos ganar”.

20/11/2007

Creo que en algún lado deben estar diciendo que por fin se movió la Justicia, que por fin la Cámara de Casación dio un paso trascendente para que el juicio sobre las torturas, desapariciones y todo lo que se hizo acá, en esta casa, se dé marcha hacia delante para que podamos de una vez por todas los argentinos, sin odio ni rencores, como dicen las Abuelas y las Madres pero con justicia y memoria, podamos verlos sentados ante la justicia a los jerarcas, torturadores y cobardes que tuvieron a nuestros hermanos encerrados en esta casa que recuperamos para la memoria. Yo estoy extremadamente emocionado, pero les quiero decir a las Abuelas, a las Madres, a los H.I.J.O.S. que cumplimos con la palabra empeñada. Está la ESMA, ha sido recuperada, la ESMA está en manos de quienes tiene que estar. Esto va a ser una memoria viva para el mundo, para Latinoamérica y para todos los argentinos. Estremece cuando uno entra acá por el dolor, pero yo sé que las Madres y las Abuelas la van a llenar de amor con los hijos y con todos los argentinos, absoluta e incondicionalmente en tan noble lucha. Yo creo y si me permiten, me gustaría, porque yo estoy al límite, pero me gustaría que las palabras las termine Cristina que es la que tiene que seguir la batalla, que es la que tiene que seguir esta lucha, es ella la que tiene que tomar la bandera junto a ustedes y todos nosotros acompañando para seguir profundizando la recuperación de nuestros derechos, de nuestra moral, de nuestra memoria, del recuerdo de nuestros hermanos que están presentes con nosotros. Cristina, por favor, gracias, gracias a todos. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.- Gracias. Madres, Abuelas, HIJOS, argentinos y argentinas, Presidente: quiero decirle que no tengo que tomar ninguna bandera porque siempre la he tenido en mis manos como usted, desde siempre. Quiero contarles que la segunda vez que entré aquí. La primera había sido un día que habíamos venido por primera vez con un conjunto de ex detenidos desaparecidos que habían estado aquí, organizaciones de derechos humanos, éramos muchos y de repente el tema de entrar, de conocer, de ver. Pero recuerdo la segunda vez que vine porque fue en la tarde del 24 de marzo del 2003, ese día que usted, Presidente, dijo algunas cosas como siempre a todos los argentinos. Esa tarde, cuando ya todos se habían ido, cuando no quedaba nadie, regresé con mi hijo, que debe estar por ahí entre ustedes o ahí a los costados, y quiero contarles que ese día fue un día de especial conmoción, porque entrar a ese lugar, éramos muy poquitos, apenas cuatro o cinco, y con toda la carga de lo que habíamos vivido por la mañana y por la tarde, fue algo muy conmovedor. Creo que podría vivir cien años más y nunca volvería a olvidarlo. 322


Pero quiero decirles que estoy muy contenta, pese a que no lo parezca. Pero me encanta escucharlos a ustedes cantar el himno con alegría, porque, como decía el Presidente, les recordaba otras épocas, otros compañeros donde había mucha alegría. Porque para pelear por los demás, para construir la Patria y un país mejor, hay que hacerlo con alegría, con mucha alegría en el corazón, en las acciones. Nunca fuimos tristes, nunca, siempre la alegría del compartir del saber que era posible y deseable vivir en un mundo mejor. Yo quiero reafirmar en esta hermosa tarde de sol aquí, el compromiso de un proyecto político con memoria, la verdad y la Justicia. Estamos muy contentos por este paso trascendental que, como ha señalado el Presidente, ha dado la Cámara de Casación y que esperamos que también haya muchos más pasos trascendentales en todos los ámbitos de la Justicia para equilibrar definitivamente el país. Porque un país sin Justicia es un país desequilibrado.

20/11/2007

Lo que equilibra, lo que repara, lo que reconcilia a los argentinos es la Justicia, la Justicia para todos. Una Justicia con derechos, defensa al debido juicio, derecho que no concedieron a otros miles y miles de argentinos pero que esta democracia, que esta República sí concede aún a los genocidas, represores, torturadores y desaparecedores. Porque esa es la clave de la construcción democrática: igualdad ante la ley y acción reparadora de la Justicia para todos, para las víctimas, para los familiares, para los sobrevivientes y también para los que siendo miembros de esas Fuerzas Armadas, no hayan tenido nada que ver, para que de una vez por todas se separe la paja del trigo y, entonces, con memoria, con verdad y con Justicia los argentinos todos podamos volver a mirarnos en la cara. Porque, en definitiva, es esa acción la que nos constituye nuevamente en ciudadanos y ciudadanas. Muchas gracias a todos y a todas y a ustedes, con mucha alegría como siempre, como debe hacerse la política, como debe hacerse la gestión del Estado, con alegría por lo que uno hace, por lo que uno cree y por lo que uno también está dispuesto a dar su vida. Muchísimas gracias y tengan todos ustedes muy buenas tardes en este día tan especial. Gracias.

323


324


Adhesiones Alicia Kirchner

Ministra Desarrollo Social

Carlos Tomada

Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Rafael Follonier

Secretario Unidad Presidencia Argentina

Óscar González

Secretario de Relaciones Institucionales del Gobierno Argentino

Adriana Puiggrós

Diputada del Congreso Argentino

María de Carmen Almendras Camargo

Horacio González

Embajadora de República Plurinacional de Bolivia Coordinadora Nacional de Formación - Ministra de Desarrollo Social Director de la Biblioteca Nacional (Argentina)

Baltasar Garzón

Asesor del Tribunal Penal Internacional

Estela Carlotto

Presidenta Abuelas de Plaza Mayo

Hebe Bonafini

Presidenta Asociación Madres de Plaza de Mayo

Tati Almeida

Madres Línea Fundadora

Carla Artés

Primera nieta recuperada

Gaspar Llamazares

Diputado de Izquierda Unida

Susana Rinaldi

Cantante

Federico Luppi

Actor

Alberto Daneri Juan Pablo Jaroslavsky

Escritor, Periodista y realizador del prólogo.

Mary Sánchez

José Luis Moreno Magda Moyano

Centro Argentino de Catalunya (CAC) Carta Abierta Mujeres

Orlando Olmos

Fundación Armonía

Óscar García Faure

Grupo Tonadas

Guillermo Varela

Agrupación Envar el Kadri

Claudio Mariani

678 Barcelona

Dr. Roberto Follari Marta Bello Lila Parrondo Fabio Larocca

Carta Abierta Mendoza

Gustavo Eduardo Maradini

La Cámpora - Provincia 25-Madrid

Lois Peres Leire

La Cámpora - Provincia 25-Vigo

Nélida Posse

Movimiento Social Deportivo

Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad Provincia 25 USA

Carta Abierta (Argentina) La Cámpora - Provincia 25 - Barcelona Juventud Socialista (Argentina) Unión de Mujeres Socialistas ( Argentina) Agrupación Unidad Socialista ( Argentina) Argentinos para la Victoria Fundación Casa del Pueblo

325


Alberto Enrique Azcárate Alejandra Borcel Alejandra Paz Alfredo Villalba Alicia Sánchez Ana Busso Anahí Rubin Andrés Borcel Andrés López Rodríguez Angela Montero González Ángela Bacaicoa Ángela Mouchet Ariel D. Borcel Ariel Delgado Ariel Somaschini Beatriz Diez Bettsy Quintana T. Bibiana Deglisposti Camilo F. Pérez Carlos Romero Henríquez Cecilia Denis Cecilia Hopen China Barreto Claudio H. Claudio Rissi Concepción Olmedo Yubero Cristina Pistrito David Cohen David Gonzalo Jalom Dr. Moreno Báez Dr. Roberto Carlos Abinzano Dr. Santiago Pszemiarower Eneas Marcos Enrique Lagreca Esther Andradi Fabián D´Amico Federico Suarez Fernando Maña Florencia Darribere Floro García Aramburu Gabriel Borcel Gabriela Valdés Gastón Leytes Germán Tezza Graciana Dithurbide Yanguas Gustavo Contepomi Héctor Horacio Suarez Hilda Guerra Hilda Romano Irma Ascariz

326


Jorge Cantor Jorge Raschetti Juan J Scorzelli Juan Rego Kurten Julio Aspitia Julio Miguez Karina Guerrero Leonardo Cristodero Lucía Blanco Marcela Lenzi Marcelo Spoti Marcos Eneas María José Bellini Mario Goloboff Marta Bello Marta Fabiana Mora Marta Trocca Martha Goldin Matilde Artes Company Miguel Panadero Miguel Vallone Mónica Acosta Mónica González Mora Apreda Valenzuela Nancy Gómez Nicolás Trovato López Néstor Nocera Nora Anchart Óscar Abram Patricia Bianchetti Pedro Galin Perla Haimovich Pistrito Cristina Raúl Neistat Nisenbaum Roberto Carlos Abinzano Rodolfo Ladaga Rosana Diotto Santiago Bao Studio Nicolás Spinosa Susana Camillet Susana Endre Vicente Battista Víctor Durana Víctor Trionfetti Ximena Gil Garro Zulma Van Koy ...hay más adhesiones...

327


312


este libro se terminĂł de imprimir en abril de 2011, en Madrid

313


E D I C I Ó N D E D I S C U R S O S D E L E X P R E S I D E N T E A R G E N T I N O N É S TO R K I R C H N E R REALIZADOS DESDE MAYO DEL 2003 HASTA NOVIEMBRE DE 2007


OBSERVATORIO HISPANO ARGENTINO ONG W W W.OBSER VATORIOHISPANOARGENTINO.ORG Madrid 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.