Modelo Conceptual

Page 1


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Contenido Introducción .................................................................................................................. 2 1.

Concepto, misión, visión, objetivos y funciones ..................................................... 4

1.1. Denominación ........................................................................................................ 4 1.2. Concepto ............................................................................................................... 5 1.3. Misión .................................................................................................................... 6 1.4. Visión ..................................................................................................................... 6 1.5. Objetivos................................................................................................................ 6 1.6. Funciones ............................................................................................................ 11 2.

Perfiles de Usuarios/as ........................................................................................ 12

2.1. Grupo objetivo ..................................................................................................... 12 2.2. Características ..................................................................................................... 13 3.

Información y conocimiento a transferir ............................................................... 15

3.1. Mapa de contenidos ............................................................................................ 17 3.2. Categorías de análisis ......................................................................................... 20 3.3. Sistema de Indicadores propuestos ..................................................................... 22 3.3.1.

Indicadores de Prevención ........................................................................... 27

Indicadores de Atención ............................................................................................. 27 3.3.2.

Inventario de Sistemas de Información de acceso abierto. ........................... 28

GEOMIMP ............................................................................................................... 28 Sistema Integrado de Registros Administrativos del PNCVFS ................................ 28 SISFAM................................................................................................................... 29 SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................................................................... 30 4.

Procesos internos ................................................................................................ 31

4.1. Organización y estructura .................................................................................... 31 4.1.1.

Consejo Directivo del Observatorio ............................................................... 32

4.1.2.

Equipo técnico .............................................................................................. 34

4.1.3.

Director/a del Observatorio ........................................................................... 35

4.2. Rutinas de interacción y casos de uso ................................................................. 36 5.

Solución tecnológica ............................................................................................ 42

6.

Prototipo de interfaz gráfica de la web del Observatorio ...................................... 43

7.

Anexos ................................................................................................................ 49

1


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción En conformidad a lo establecido en la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y otros documentos de la política social del Estado Peruano asociados al tema; se presenta el Modelo conceptual del Observatorio Nacional de Igualdad y Violencia de Género, documento que servirá de guía para su implementación como herramienta de transferencia de información y conocimiento a través de un portal web. Para tal fin, el citado modelo conceptual se desarrolla tomando de base la naturaleza social del Observatorio y su configuración como estrategia de gestión del conocimiento, expresado en cinco (5) componentes o elementos que se detallan en el gráfico adjunto: Fig. 1: Elementos del Modelo Conceptual aplicados al Observatorio Nacional de Género y Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del grupo familiar 1. Concepto, misión, visión, objetivos y funciones 5.

2.

Plataforma del Observatorio Nacional

Características de la solución tecnológica

Perfiles de usuarios/as

3.

4.

Información y conocimiento a trasferir

Procesos internos

La definición del Observatorio dentro de los alcances de la Ley N° 30364 y otros instrumentos de la Política Pública, constituye el primer elemento de este modelo, que incluye delimitar su razón de existir, lo que persigue llegar a ser, sus objetivos, metas y funciones generales. El segundo elemento del modelo conceptual se refiere a la población objetivo de este Observatorio e identifica entre ellos a los/as principales usuarios/as, haciendo el ejercicio de describirlos en función a sus características, intereses de información y la interacción hipotética que tendrían con la plataforma. El tercer elemento es identificar la información y conocimiento que la plataforma se encargará de generar y transferir, es decir se busca responder a la interrogante ¿Qué es aquello que podrán observar los ciudadanos y las ciudadanas a través del Observatorio? Esto se plasma en un mapa de contenidos y las categorías de análisis; las mismas que deben definirse en base a la normatividad que declara su creación y 2


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO también por los intereses de los/as usuarios/as o clientes. También incluye el sistema de indicadores. Los procesos internos conforman el cuarto elemento y tiene que ver con la organización del Observatorio para generar, gestionar y presentar la información. Así también, con las dinámicas que establece el Observatorio para obtener una relación continuada con los usuarios de la plataforma, a fin de lograr el objetivo de articular el Sistema Nacional. Finalmente, el quinto elemento está referido a establecer los requerimientos generales de la solución tecnológica con relación a la plataforma a utilizar, la funcionabilidad y la interfaz gráfica del usuario. Cabe precisar, que este es un aspecto todavía preliminar, que será mejorado y ajustado en las posteriores reuniones con los miembros del Consejo Directivo a quienes será presentada la propuesta. Para desarrollar el modelo propuesto se han efectuado las siguientes acciones: -

-

Revisión de la normatividad y política pública asociada a la problemática de la violencia de hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Revisión de la interfaz gráfica y contenido de otros Observatorios implementados en el país como el a) Observatorio de Derechos Humanos (Perú), b) Observatorio de la criminalidad del Ministerio Público-Fiscalía de la Nación, d) Observatorio de la Violencia Infantil de GRADE, e) Observatorio de las Familias, f) Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana. Lecciones aprendidas de otros observatorios en violencia de género obtenidas en el Seminario Internacional de Experiencias de Observatorio Nacionales de violencia de género. Recojo de insumos de operadores/as expertos, que participan en los grupos de trabajo de la N° Ley 30364, en las tres sesiones realizadas el 23 y 24 de mayo 2017 y 7 de junio del presente año. Reunión con la Oficina de Informática y Desarrollo de Sistema el miércoles 31 de mayo 2017. Aplicación de encuesta para el recojo de insumos a 12 operadores/as de los grupos de trabajo de la Ley N° 30364. Revisión de reporte de consultoría: Diseño del Observatorio Nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes de la familia de Isabel Hurtado del año 2015. Coordinación permanente con los encargados del servicio, especialistas Jacqueline Valenzuela Jiménez y Max Rojas Capcha. Se ha recogido aportes de las Directoras: Illian Hawie Lora, Mery Vargas Cuno e Ysabel Navarro Navarro. Revisión de los indicadores del PLANIG con la Dirección de Políticas Igualdad de Género y No Discriminación, especialista Zoila Ortíz Miguel. Reunión con la Directora Margarita María Díaz Picasso de la Dirección. Gral. Igualdad de Género y No Discriminación y Silvia Quinteros de la Direcc. Políticas Igualdad de Género y No Discriminación - Directora II Revisión de indicadores del Sistema Geomimp y explicaciones del Especialista Percy Mitacc de la Of. de Monitoreo y Evaluación de Políticas.

Se espera que esta propuesta preliminar se encuentre cercana de las necesidades de los/as usuarios/as potenciales y de las normas y políticas nacionales que plantean erradicar de manera efectiva la violencia.

3


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

1.

Concepto, misión, visión, objetivos y funciones 1.1. Denominación

La Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su reglamento establecen la Creación del OBSERVATORIO NACIONAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Esto tiene por finalidad generar un mecanismo que articule al Sistema Nacional y que además genere información para mejorar la política social, en base a lo cual se infiere, que no debería estar restringido a los alcances de la Ley N° 30364, sino también, vincularse a otros instrumentos normativos que abordan un elemento estructural que sostiene la violencia, como es la desigualdad. Por ello, se pone a consideración que el citado Observatorio Nacional, incluya también información sobre la temática de Igualdad; de manera que, este importante instrumento de gestión del conocimiento debería servir, no solo para la citada Ley N° 30364, sino también a otros tres instrumentos de la Política Pública, que se asocian directamente a esta problemática, configurando de esa manera una visión integral del problema y del accionar del Estado Peruano. La complementariedad es imperativa siendo que el objetivo de este Observatorio es la mirada sistémica y global. Tengamos en cuenta que la Ley N°30364 aborda 5 tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, mientras el Plan Nacional Contra la Violencia de Género, aborda 16 escenarios y/o modalidades de violencia hacia las mujeres y el Plan Nacional de Igualdad de Género, aborda también la problemática definida como violencia de género. Es decir, que existe la necesidad de integrar estos instrumentos en el análisis político. Fig 2: Observatorio Nacional y normatividad asociada a la igualdad y la violencia de género

Ley N° 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

OBSERVATORIO NACIONAL

Plan Nacional Contra la Violencia de Género

4

Plan Nacional de Igualdad de Género


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Importante precisar que la actual ley N° 30364 exige al Estado peruano un abordaje más completo de la violencia que afecta a las mujeres, haciendo la distinción de aquella que ocurre por razones de género y se denomina “violencia hacia la mujer” y aquella violencia que ocurre en la familia, denominada “hacia los integrantes del grupo familiar”, que afecta de manera especial a las mujeres en todas las etapas del ciclo vital: cuando son niñas, adolescentes, adultas jóvenes y adultas mayores. Esto le permite compartir a la Ley N° 30364, fines y propósitos con la Ley N° 28983, que se orienta a “Desarrollar políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la violencia en todas sus formas y en todos los espacios, en especial la ejercida contra las mujeres”.

1.2. Concepto El Observatorio Nacional de Igualdad y Violencia de Género es un Centro de información y transferencia de conocimiento que se expresa en una plataforma web de acceso abierto que tiene por finalidad recolectar, producir y sistematizar información haciendo seguimiento a las políticas públicas en materia de igualdad y violencia de género de conformidad con la Ley N° 30364 y a otros documentos normativos que se asocian al tema. Es también, un instrumento del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Fig 3: Dimensiones del Observatorio Nacional

Cabe precisar, que la articulación del Sistema Nacional es posible mediante la transferencia de información y conocimiento en materia de igualdad y violencia de género, priorizando de forma especial la violencia que afecta a las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad: mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores, entre otros. Finalmente, es necesario precisar que se trata de un Observatorio Social y además de una estrategia de gestión del conocimiento. Se detalla a continuación: El observatorio al que está referido el presente servicio, es un observatorio de naturaleza social, entendido este, como una estructura cuya actividad consiste en la recopilación de información de un sector social, el diagnóstico de su situación, la previsión de su evolución y la producción de informes que sirvan para fundamentar la toma de decisiones ante las demandas de ese sector social (Plataforma del Voluntariado de España, 2010). Estas estructuras involucran recursos humanos, reglamentaciones, fuentes de información, dinámicas relaciones, rutinas de generación y procesamiento de datos, creación de contenidos, entre otros, además de una solución informática que podría tomar la forma de un semanario, un programa radial, un programa televisivo o una 5


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO plataforma web. Un observatorio social, requiere de una solución tecnológica acorde a las nuevas tendencias de la información en la sociedad del conocimiento, que visualice determinado problema. Se traducen en una plataforma web de acceso abierto que garantiza la accesibilidad a la información, así como, también la interacción ciudadana; no obstante, el observatorio no es la plataforma web, sino todo el conjunto de procesos que vinculan y muestran a través de la solución tecnológica. En la medida de lo anterior, un Observatorio social, es considerado, no es una plataforma web, sino “un centro de información, monitoreo, análisis y evaluación, servicios de asesoramiento, apoyo a la gestión, difusión, comunicación y transferencia de conocimientos” y esta característica “le permite articular, tanto de manera presencial como virtual, tres núcleos de producción y registro del conocimiento: la comunicación para la toma de decisiones, la comunicación científica y la comunicación social/comunitaria”. (OIAPSS, 2011). Se debe entender además a los Observatorios como una estrategia de gestión del conocimiento mediadas por las nuevas tecnologías de la información, lo que implica que no debe ser un medio exclusivo para mostrar información sino un mecanismo, que facilite la interacción con el conocimiento para la concientización, toma de decisiones y la transformación social.

1.3. Misión Herramienta de gestión del conocimiento que contribuye a la erradicación de la desigualdad y la violencia de género. Proporciona información actualizada y confiable para el análisis de la problemática; y articula al Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

1.4. Visión Al año 2021, el Observatorio Nacional de Igualdad y la Violencia de Género, se consolida como el principal referente del país en la producción de conocimiento en materia de igualdad y violencia de género en el Perú y destaca por su capacidad de influencia para promover mejoras en las políticas públicas y facilitar la participación ciudadana.

1.5. Objetivos Presentamos los objetivos del Observatorio Nacional y los instrumentos a través de los cuales estos objetivos se materializan:

Producto/instrumento

Objetivos

1. Mejorar las políticas públicas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género mediante el monitoreo de la problemática y los avances del accionar del Estado.

 

Informe diagnóstico de la problemática. Informes anuales de avances de la política pública en materia de igualdad y violencia de género. Boletines informativos.

6


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

2. Analizar y visibilizar la magnitud y gravedad de la desigualdad y la violencia de género mediante la recolección, producción, sistematización e integración de datos estandarizados en la materia y el desarrollo de investigaciones. 3. Articular al Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar facilitando el acceso al conocimiento e información y la interacción entre sus miembros.

Generar un sistema de indicadores basados en encuestas nacionales: Endes, Enares, Enaho, ENUD. Generar un sistema de indicadores basados en registros administrativos. Construir un banco de evidencias basado en investigaciones. Integrar un repositorio de publicaciones.

     

Boletines informativos Reuniones de incidencia Incorporar normatividad comentada y jurisprudencia (sentencias) Presentar documentación generada por el Sistema Nacional Observatorio. Blog del Observatorio.

  

4. Incrementar el conocimiento de la ciudadanía de las causas, consecuencias, factores y estrategias de intervención frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar mediante la trasferencia accesible del conocimiento.

Información temática y didáctica por cada tipo de violencia Cifras estadísticas Infografías, videos y tutoriales. Documentación del Observatorio. Plataforma web en quechua, aymara y ashaninka. Plataforma web accesible para personas con discapacidad visual.

    

5. Fortalecer el acceso de la ciudadanía a los recursos de ayuda disponibles en el país para la prevención y atención de las víctimas de violencia.

Visibilizar la red de Servicios y los recursos de ayuda para las víctimas. Presentar rutas de atención Generar mecanismos de participación como foros, consultas y encuestas. Link a recursos virtuales (p/e SISEVE, TOXIMETRO, CHAT 100) Acceso a campañas.

   

Detallamos a continuación las características de cada instrumento propuesto y la frecuencia sugerida:

7


Mecanismos y productos asociados a los objetivos del Observatorio Nacional Producto/instrumento Informe diagnóstico de la problemática.

Informes anuales de avances de la política pública en materia de igualdad y violencia de género. Boletines informativos. Generar un sistema de indicadores basados en encuestas nacionales: Endes, Enares, Enaho, ENUD.

Características Se trata de un informe analítico que permite dimensionar a nivel teórico y empírico la situación de la problemática de violencia de género y de desigualdad. Se recomienda que incorpore un estado de la cuestión con revisión de bibliografía disponible y análisis de evidencias y estadísticas disponibles. Debe incluir conclusiones y recomendaciones para la prevención, atención y sanción de la problemática. Se efectuará un informe que consolide los principales logros a nivel de resultado e impacto. Tendrá como insumos los informes de avances del PLANIG y del PNCVG Boletín online con novedades: normas, publicaciones, datos estadísticos, datos de atención y tips para la intervención. Se difunde en la plataforma de la web y además se envía a la lista de suscriptores del Observatorio. Se efectuará minería de datos para facilitar información de los principales indicadores nacionales referentes a violencia de género y desigualdad, según la disponibilidad: - Indicadores de autonomía - Indicadores de tolerancia social de la violencia - Indicadores de prevalencia de la violencia

Frecuencia sugerida Cada dos años.

Anual Bimensual Anual y según disponibilidad

Generar un sistema de indicadores basados en registros administrativos.

Se efectuará minería de datos para analizar los datos de registros administrativos disponibles: - Registros del PNCVFS

Según requerimiento y disponibilidad.

Construir un banco de evidencias basado en investigaciones.

Recopilar evidencias que demuestren las relaciones de causalidad entre los problemas, sus causas, efectos e intervenciones. Integrar en el Observatorio las evidencias vinculadas al tema que hayan sido recopiladas por las instituciones vinculadas al tema. Estas deben clasificarse: - Evidencias de estudios experimentales - Evidencias de estudios cuasi-experimentales - Evidencia de estudios observacionales

Según disponibilidad.


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

-

Integrar un repositorio de publicaciones. Reuniones de incidencia Incorporar normatividad comentada y jurisprudencia (sentencias) Presentar documentación generada por el Sistema Nacional Observatorio. Blog del Observatorio. Información temática y didáctica por cada tipo de violencia

1

Evidencia de estudios cualitativos

“Se considera evidencia a la documentación científica que muestre la validez y consistencia en las relaciones de causalidad y eficacia identificadas1” Poner a disposición un repositorio de publicaciones vinculados al tema de igualdad y violencia de género. Integrar en la plataforma web del Observatorio los repositorios digitales de las instituciones vinculadas al tema. Tienen por finalidad hacer incidencia en alguna recomendación planteada por el Observatorio. Son reforzadas con un webinar (sistema de videoconferencia). Incorporar un repositorio de la normatividad vigente, organizadas por temáticas y en versiones amigables. Incorporar un repositorio de sentencias vinculadas al temas, debidamente sistematizadas y comentadas Asegurar el acceso rápido y sencillo a la documentación de genera el Observatorio mediante un mapa de contenidos, link o botón en la primera página. Espacio para incorporar artículos, entrevistas, comentarios y notas referidas al tema. Marco conceptual y situación de cada tipo de violencia presentado en lenguaje sencillo y amigable.

Cifras estadísticas

Presentadas en formatos accesibles para compresión visual (imagen, infografía) y en formato Excel para facilitar la reutilización de la información.

Infografías, videos y tutoriales.

Contenido enriquecido para facilitar la captación de los contenidos.

Plataforma web en inglés, quechua, aymara y ashaninka.

La plataforma debe mostrar sus principales páginas en estos cuatro idiomas.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PpR.ppt

9

Según requerimiento y disponibilidad. Semestrales. Según requerimiento y disponibilidad. Según requerimiento y disponibilidad. Mensual Según requerimiento y disponibilidad. Mensual, trimestral y anual según sea el caso. Según requerimiento y disponibilidad. Según requerimiento y disponibilidad.


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Plataforma web accesible para personas con discapacidad visual.

La plataforma debe incluir un lector de voz que facilite el acceso a los contenidos a personas con discapacidad visual.

Visibilizar la red de Servicios y los recursos de ayuda para las víctimas.

La plataforma contará con un módulo de consulta para ubicar servicios por departamento, provincia y distrito. El observatorio debe consolidar la red de servicios de atención de la violencia de género a nivel nacional, indicando los requisitos necesarios para su acceso. Para tal fin se solicitará a todas las instituciones ingresar estos datos en un formulario online: CEM, Comisarías, Fiscalías, Juzgados, etc, el mismo que deben de actualizar mensualmente, para lo cual comunicarán mensualmente al Observatorio la variación de los datos. Se presentarán rutas o flujogramas amigables para cada tipo de problemática (Violencia familiar, feminicidio, trata, abuso sexual, acoso, hostigamiento etc) que proporcionen un visión global de un proceso judicial, visibilizando las interacción de todas las instituciones vinculadas al tema. Contará con un canal de consultas vía correo electrónico. Se efectuarán encuestas de sondeo para conocer la opinión de los visitantes. Se abrirá un foro la última semana del mes para debatir sobre un tema. La plataforma incluirá enlaces o link a todos los recursos virtuales desarrollados por las instituciones que trabajan el tema, con la idea de facilitar un acceso centralizado. Se recopilará y difundirá material promocional de todas las campañas que realiza el Estado Peruano, con la finalidad de mejorar su difusión y facilitarlo como recursos de apoyo para otras campañas preventivas.

Presentar rutas de atención

Generar mecanismos de participación como foros, consultas y encuestas. Link a recursos virtuales (p/e SISEVE, TOXIMETRO, CHAT 100) Acceso a campañas.

10

Según requerimiento y disponibilidad. Mensual

Según requerimiento y disponibilidad. Según requerimiento y disponibilidad. Según requerimiento y disponibilidad. Según requerimiento y disponibilidad.


1.6. Funciones -

Recolectar, producir, sistematizar e integrar el acceso a los datos e información en materia de igualdad y violencia de género.

-

Monitorear las políticas públicas vinculadas a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

-

Generar modelos explicativos y predictivos del análisis de la problemática que contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia y la desigualdad.

-

Articular mediante el acceso a la información y el conocimiento al Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

-

Visibilizar la problemática de la desigualdad y la violencia de género de manera integral, didáctica e inclusiva.

-

Generar mecanismos de acceso de la población a la red de servicios del Estado y promover la participación ciudadana. Cabe precisar que este observatorio es un instrumento del SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR y por lo mismo debe contribuir a implementar un sistema integral y articulado que promueva el cambio de los patrones socioculturales y monitoree el avance de las políticas públicas.

FINES DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

OBSERVATORIO NACIONAL


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

2. Perfiles de Usuarios/as 2.1. Grupo objetivo El Observatorio Nacional está dirigido a la ciudadanía peruana, dentro de la cual se distingue principalmente los/as siguientes usuarios/as: Figura 4: Usuarios/as del Observatorio

Operadores/as de servicios

Víctimas

Decisores/as

Activistas

Periodistas

Ciudadanía en general

-

Operadores de atención y prevención: Se definen como personas que se encargan del registro, prevención, detección, intervención, asistencia, denuncia, proceso judicial, recuperación integral y seguimiento de las situaciones de violencia hacia la mujer o los integrantes del grupo familiar. Suelen pertenecer a instituciones estatales del sistema de justicia o del sistema de protección social. Buscan información y conocimiento para resolver los problemas de la intervención profesional.

-

Víctima de violencia: Personas afectadas por alguna situación de violencia hacia la mujer o hacia los integrantes del grupo familiar que buscan información para enfrentar el problema que las afecta.

-

Decisores/as: Funcionarios/as que tienen autoridad directa o indirecta para influir y hacer cambios en una política pública vinculada al tema de igualdad y violencia de género. Pueden ser decisores parlamentarios, decisores administrativos, decisores judiciales, decisores financieros, decisores locales, decisores empresariales entre otros. Buscan información y evidencias que sustenten sus decisiones.

-

Activistas: entidades, organizaciones o personas que se movilizan a favor de los derechos, la igualdad y en contra de la violencia. Buscan datos e información que sustente sus demandas de cambio.

-

Periodistas: Responsables de comunicar la noticia y trasmitir información a las masas generalmente mediante prensa, tv, radio y redes sociales. Buscan información para sustentar la noticia.

-

Ciudadanía en general interesada en el tema: Ciudadanos y ciudadanas que por un determinado interés personal o profesional buscan información en el tema. 12


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

2.2. Características Se detallan las características por grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y 13


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO procedencia de los grupos de usuarios potenciales del Observatorio Nacional, a fin de ajustar a ella el desarrollo de la plataforma web. Grupo Objetivo

Edad

Sexo

Operadores/as de atención y prevención Víctima de violencia

18-+ años 0-+ años

Decisores

18-+

Activistas

18-+

Periodistas

18-+

Varones mujeres Mujeres Niñas Adultas mayores Varones mujeres Varones mujeres Varones mujeres Varones mujeres

Ciudadanía en el tema

interesada

0-+

y

Nivel de instrucción Superior

Idioma

Procedencia

Español

Perú

Educación básica

Español Quechua Aimara Asháninca Español

Perú Migrantes

Español Inglés Español Inglés Español Quechua Aymara Asháninca Ingles

Perú Extranjero Perú Extranjero Perú Migrantes

y

Superior

y

Educación básica Superior

y y

Educación básica

Perú

Así también, es pertinente incluir a usuario/a con características especiales, como aquellos que por su condición social o personal requiere de una adaptación del servicio. -

Víctimas de violencia con discapacidad visual o auditiva. Operadores de Servicios con discapacidad visual o auditiva. Operadores de zonas rurales. Usuarios/as que hablan un idioma diferente.

14


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

3. Información y conocimiento a transferir El Observatorio mostrará información relevante referida al tema de la igualdad y la violencia de género que permita cumplir sus objetivos y para ello deberá mostrar indicadores sociales, económicos y políticos que den cuenta de las desigualdades y de la violencia. De esta manera, debe contribuir al conocimiento de la realidad y a erradicar la violencia.

Mapa de contenidos Categorías de análisis Sistema de indicadores El conocimiento e información que genere el Observatorio a la ciudadanía debe efectuarse de manera estratégica, de forma tal, que se integre a un modelo causal de resultados que conduzca al cambio social. En el gráfico adjunto se ensaya un mapa causal de resultados para el Observatorio Nacional.

15


Fig 5: Mapa causal de los resultados esperados del Observatorio Nacional FUNCIÓN

OBJETIVO

ACCIÓN

RESULTADO

Mecanismo de Seguimiento de las Políticas públicas

Evaluar las políticas e identificar áreas críticas

Dar recomendaciones y efectuar incidencia

Mejora de la Política Pública

Mecanismo de monitoreo de la atención

Efectuar Seguimiento a los casos judicializados

Analizar las sentencias y el ejercicio de la debida diligencia

Mejora de la normatividad y el ejercidio del derecho

Mecanismo de acceso al conocimiento

Toma de conciencia del problema

Movilización social

Disminuye la Tolerancia Social

Mecanismo Articulación del Sistema Nacional

Brindar una visión integradora del accionar el Estado

Informar de las rutas de atención, los servicios disponibles y el accionar del Estado.

Optimiza la coordinación intersectorial

IMPACTO

REDUCIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Finalmente, dentro de la plataforma web esto debe traducirse en 3 componentes: El a) mapa de contenidos, b) las categorías de análisis y el c) sistema de indicadores. Todo esto debe obedecer a las necesidades e intereses de los usuarios/as como también de la configuración lógica que tiene el problema.

3.1. Mapa de contenidos El mapa de contenidos está representado por los rótulos o etiquetas que agrupan determinados campos de información y conocimiento que se van a trasmitir a través del Observatorio, los cuales servirán para el desarrollo de la interfaz gráfica en donde aparecerán como parte del menú, de los botones, enlaces o atajos de acceso. Por esa razón no debe confundirse con la interfaz gráfica, que es un paso posterior. Para la configuración del mapa de contenidos que se presenta, se ha tomado en cuenta las posibles necesidades de información de los usuarios potenciales definidos en el apartado anterior. Esto se ha validado mediante la aplicación de una encuesta de recojo de insumos a los especialistas que participan en los grupos de trabajo de Justicia, Prevención y Grupo Nacional en el marco de la Ley N° 30364. En función de lo anterior el mapa de contenidos del Observatorio estará conformado por: -

DATOS: Referido a información estadística sobre el tema de igualdad y violencia de género que permita conocer la magnitud y gravedad del problema, así como también el comportamiento de la problemática en el tiempo. Por la importancia de este elemento se recomienda que aparezca en el menú principal y además entre los botones de acceso primario.

-

NORMATIVIDAD: Debe facilitar el acceso a las diferentes normas que se vinculan al tema tanto de manera general como específica. La presentación y el acceso deben ser tal, que facilite la identificación de la misma, el acceso a la norma original publicada en el diario el peruano, como también el acceso a una versión amigable y a píldoras de información de las mismas para usuarios con menos experiencia.

-

RECURSOS PARA VÍCTIMAS: Debe contener información para las víctimas de violencia que les permita conocer sus derechos, detectar el riesgo de la violencia que las afecta, así como, la red disponible de servicios a los cuales pueden acudir (el resultado debe estar organizado por departamento, provincia y distrito). Este directorio debe ser actualizado cada mes. Por su importancia debe tener un botón de acceso llamativo en la primera página de la web.

-

REPOSITORIO: El observatorio debe contar con una biblioteca digital de toda la documentación disponible en el tema. El PNCVFS cuenta con un Repositorio digital de publicaciones, el cual puede ser integrado a esta plataforma. De igual manera que en el caso anterior, debe tener un botón principal de acceso.


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Fig 6: Principales botones de acceso

-

¿QUÉ HACE EL ESTADO?: Teniendo el Observatorio como función la integración del Sistema Nacional, debe dar cuenta del accionar del Estado a través de sus instituciones y agrupadas según la línea estratégica de intervención como son: a) Prevención, b) Atención, c) Sanción y d) Igualdad. Así también, debe mostrar los informes del accionar del Estado y la documentación que produce el Observatorio y el Sistema Nacional.

-

ANÁLISIS DE SENTENCIAS: Debe contar con un repositorio de sentencias vinculadas al tema, las mismas que deben ser sistematizadas y analizadas aplicando bajo los principios de la Ley 30364 que permita identificar los aspectos positivos, las áreas críticas, las lecciones aprendidas y dar recomendaciones, orientadas a mejorar la práctica judicial en el abordaje de la violencia de género. Esquema para la sistematización de sentencias 1.Título 2.Tipo de Sentencia 3.Fecha de la sentencia 4. Entidad que la emite 5. Ruta de Expediente 6. Delito 7. Bien jurídico afectado y modalidad de violencia 8. Persona agraviada 9.-Persona sentenciada 12. Resumen de Hechos 12. Características de las personas involucradas 13. Argumentos de la persona acusada: 14. Argumentos de la persona agraviada: 15. Aspectos positivos de la sentencia: 16. Aspectos críticos de la sentencia: 17. Resultados 18. Otras medidas de la sentencia: 19. Lecciones aprendidas 19. Recomendaciones

-

BUSCAR: El Observatorio debe contar con un acceso para la búsqueda de información, el cual puede ser textual en la página principal, y con opciones a filtros en las páginas de datos y normatividad.

18


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO -

MARCO CONCEPTUAL: Debe desarrollar el marco conceptual de todos los tipos de violencia, así como también mostrar modelos causales y sus factores que permite comprender a profundidad la problemática e identificar las líneas de trabajo en la prevención.

-

CAPTACIÓN DE SUSCRIPTORES: Debe contar con un formulario para obtener el correo de un usuario del Observatorio y fidelizar el uso del mismo, mediante el envío de un boletín mensual a los correos registrados. El registro debe estar segmentado de manera que se pueda conocer qué tipo de usuario es el que se está suscribiendo al Observatorio y así también se pueda ofrecer contenido diferenciado de acuerdo con las necesidades específicas.

-

RED DE SERVICIOS DEL ESTADO PERUANO: Tiene por finalidad que los/as operadores/as de servicios conozcan todos los recursos disponibles para la atención de las víctimas.

-

OTROS OBSERVATORIOS: Incluye una lista de enlaces a otros observatorios nacionales que se vinculan al tema.

Así mismo, la plataforma web debe replicar sus principales páginas al idioma inglés, quechua, asháninca y aimara además del español.

19


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Fig. 7:

3.2. Categorías de análisis 20


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Las categorías de análisis establecen un orden lógico de cómo se deben agrupar los datos y la información. Para los/as operadores de servicios y decisores la categoría central de análisis para presentar la información es agrupándola por estrategia de intervención, tal como se detalla a continuación. Fig 8: Agrupación por estrategia de intervención

Atención, protección y reparación

Prevención

Sanción

Igualdad

Otra categoría de análisis que establece la norma y las políticas, está referida a la población vulnerable. Fig 9: Agrupación por grupos vulnerables

Niños, niñas y adolescentes

Personas con discapacidad

Personas adultas mayores

Mujeres •Mujeres en edad fértil •Mujeres migrantes •Mujeres con VIH •Mujeres privadas de libertad •Mujeres con discapacidad

Personas LGTB

Las 12 modalidades de violencia también deben formar parte de las categorías de análisis:

VIOLENCIA EN RELACIÓN DE PAREJA

FEMINICIDIO

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS

VIOLENCIA OBSTÉTRICA

ESTERILIZACIONES FORZADAS

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ACOSO POLÍTICO

VIOLENCIA EN CONFLICTOS SOCIALES

VIOLENCIA EN CONFLICTO ARMADO

VIOLENCIA EN CONTEXTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

VIOLENCIA POR ORIENTACIÓN SEXUAL

21


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE Gร NERO

Encuestas Nacionales

Fig 9b: Agrupaciรณn por fuente de informaciรณn

Endes

Enares

Registros Administrativos

PNCVFS

PNP

MP-FISCALIA

Poder Judicial

Minsa

Ministerio de justicia

22


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Sistema de Indicadores propuestos INDICADORES

PERIODO DEL REPORTE 2011 - 2016

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN Anual

FUENTE

INSTITUCIÓN

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2000, 2006, Anual 2013 y 2015 2013, 2015 Anual

Brechas de género 2016 ENARES

INEI

2012 - 2017

Mensual

UGIGC

PNCVFS

2012 - 2017

Mensual

UGIGC

PNCVFS

2001 - 2016

Periodo Congresal

JNE - ONPE

INEI

Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años de edad, que sufrieron violencia familiar (física o psicológica) o sexual Porcentaje de brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector público

2013, 2015

Anual

ENARES

INEI

2011 - 2014

Anual

La Mujer en el Servicio Civil Peruano

SERVIR

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que sufrieron violencia física y/o sexual por parte de su esposo o compañero Porcentaje de mujeres en cargos directivos en el sector público

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

Golpes o castigos físicos ejercidos por el padre biológico cuando corrige a sus hijas e hijos de 1 a 5 años de edad Golpes o castigos físicos ejercidos por la madre biológica cuando corrige a sus hijas e hijos de 1 a 5 años de edad Indice de desigualdad de género Indice de tolerancia social de las personas en relación a la violencia familiar hacia las mujeres Número de Casos de Feminicidio, según grupo de edad y región Número de Casos de Tentativa de Feminicidio, según grupo de edad y región Número de escaños en el parlamento nacional

23

INEI


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Porcentaje de niñas y niños entre 9 y 11 años de edad que sufrieron violencia familiar (física o psicológica) Porcentaje de nivel de educación de la población femenina de 6 a más años Porcentaje de parto institucional del último nacimiento en los 5 años de encuesta

2013, 2015

Anual

ENARES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos

INEI

Porcentaje de población de 25 y más años de edad con al menos educación secundaria Tasa de actividad de la población económicamente activa Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad Tasa de mortalidad materna

2011 - 2014

Anual

ENAHO

INEI

2011 - 2014

Anual

ENAHO

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2015

No Anual

ENDES

INEI

Porcentaje de persona que decide como gastar los ingresos y gastos del hogar que gana la entrevistada Porcentaje de violencia física ejercida por el esposo o compañero los últimos 12 meses Porcentaje de violencia sexual ejercida por el esposo o compañero los últimos 12 meses Porcentaje de violencia psicológica ejercida por el esposo o compañero los últimos 12 meses Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que sufrieron violencia familiar por parte de su esposo o compañero Porcentaje de violencia física en mujeres, ejercida por

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

24


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

alguna vez por parte del esposo o compañero Porcentaje de violencia sexual en mujeres, ejercida por alguna vez por parte del esposo o compañero Porcentaje de violencia psicológica o verbal en mujeres, ejercida por alguna vez por parte del esposo o compañero Porcentaje de mujeres que acudieron a una institución para buscar ayuda cuando fueron maltratadas Número de edad mediana al primer nacimiento Número de denuncias registradas por la policia nacional sobre violencia familiar Denuncias por violencia familiar ingresadas en fiscalias provinciales de familia y mixtas Denuncias por el delito de trata de personas, registradas en el Ministerio Público Porcentaje de población de 25 y más años de edad con al menos educación secundaria Porcentaje de ingreso promedio mensual de la mujer con respecto al hombre Tasa de actividad de la población economicamente activa de mujeres y hombres Porcentaje de alcaldesas y alcaldes provinciales Número de presidentas y presidentes regionales

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2016

Anual

PNP y MINISTERIO DEL INTERIOR

2011 - 2015

Anual

Oficina de Estadística de la PNP MINISTERIO DEL INTERIOR Anuario Estadístico

2011 - 2014

Anual

Observatorio de Criminalidad

MINISTERIO PÚBLICO

2011 - 2014

Anual

ENAHO

INEI

2011 - 2014

Anual

ENDES

INEI

2011 - 2014

Anual

ENDES

INEI

1995 - 2016

Periodo de gobierno Periodo de gobierno

JNE - ONPE

JNE - ONPE

2006 - 2014

25

MINISTERIO PÚBLICO

InfoGOB JNE - ONPE Observatorio para la Gobernabilidad


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Esperanza de vida al nacer

Tasa de participación en la fuerza de trabajo de personas de 15 a más años de edad Porcentaje de mujeres y hombres con alguna discapacidad afiliados a algún seguro de salud Porcentaje de hogares con al menos una persona con discapacidad con acceso a algún programa alimentario Tasa de analfabetismo de la población con discapacidad de 15 y más años de edad Porcentaje de condición de ocupación de la población con alguna discapacidad Número de lactarios implementados en las instituciones públicas y privadas, según región Porcentaje de mujeres que se encuentran en el mercado laboral Porcenjate de mujeres en edad fértil que se encuentran en el mercado laboral (15-49 años) Porcentaje de personas que ejercen la jefatura del hogar Porcentaje de hogares monoparentales, según sexo del jefe

2005 - 2020

Quinquenal

Boletín de Análisis Demográfico N° 37 ENAHO

INEI

2012 Anual

ENEDIS

INEI

2012 Anual

ENEDIS

INEI

2012 Anual

ENEDIS

INEI

2012 Anual

ENEDIS

INEI

Anual

INEI

2016 - 2017

Mensual

DIFF

MIMP

2011-2016

Anual

ENDES

INEI

2011-2016

Anual

ENDES

INEI

2011- 2015

Anual

ENAHO

INEI

2011- 2015

Anual

ENAHO

INEI

26


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

3.2.1. Indicadores de Prevención -

Implementación de acciones de prevención de la violencia de género en la comunidad educativa: padres y madres de familia, docentes, personal administrativo y estudiantes de las diferentes modalidades y niveles educativos. Fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de agentes comunitarios dinamizadores para promover cambios en los patrones socioculturales que generan violencia de género. Fortalecimiento de capacidades de los y las operadores/as de servicios. Establecimiento de un sistema de información de la violencia de género.

Indicadores de Atención -

Implementación o fortalecimiento de servicios de atención, recuperación y rehabilitación de personas afectadas por violencia de género. Implementación de servicios de atención para la re-educación de personas agresoras. Implementación de cámaras Gesell para la atención de la violencia de género.

Indicadores de Autonomía Autonomía física -

Víctimas de feminicidio según departamento, grupo de edad y ámbito urbano y rural. Víctimas de tentativa de feminicidio según departamento, grupo de edad y ámbito urbano y rural. Casos intervenidos por el delito de trata de personas, según departamento, sexo, grupo de edad y ámbito urbano y rural. Madres adolescentes o embarazadas por primera vez, según departamento, grupo de edad y ámbito urbano y rural Mujeres en edad fértil con necesidad insatisfecha de planificación familiar según departamento, grupo de edad y ámbito urbano y rural Mortalidad materna según departamento, grupo de edad y ámbito urbano y rural. Violencia física por parte de la pareja según grupo de edad, departamento y ámbito urbano y rural. Violencia sexual por parte de la pareja según grupo de edad, departamento y ámbito urbano y rural. Autonomía económica

-

Mujeres y hombres sin ingresos propios, según ámbito geográfico Mujeres y hombres sin ingresos propios, según grupo de edad y nivel de educación Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico, 2010 Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres a actividades diarias, 2010 Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres a actividades diarias, según condición de actividad, 2010 Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres desocupados, según actividades diarias y ámbito geográfico, 2010 Mujeres y hombres que participan en las actividades diarias, 2010

27


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Autonomía en la toma de decisiones: -

Mujeres y hombres parlamentarios, según períodos congresales Mujeres y hombres parlamentarios, según departamento de representación Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento Regidoras y regidores elegidas/os por distritos, según departamento

Se propone contar con un índice de lucha contra la violencia de género que tome en cuenta: -

% de mujeres que buscan ayuda institucional % distritos del país que cuenten con un servicio especializado de atención y prevención de la violencia de género. % del presupuesto estatal asignado a la lucha contra la violencia de género

3.2.2. Inventario de Sistemas de Información de acceso abierto.

GEOMIMP Sistema de Información Geográfico denominado “Geoservidor del MIMP” o “GEOMIMP”, es un aplicativo informático web, que difunde las intervenciones y oferta los servicios del MIMP, en el ámbito territorial nacional. Esta herramienta sistematiza, integra y difunde la información geoespacial de las intervenciones del MIMP (Políticas, Planes, Programas y Proyectos), con lo cual asegurará el acceso oportuno e inclusivo a la información y participación ciudadana, como medio para contribuir a la gobernabilidad y la transparencia. (MIMP, 2017).

Sistema Integrado de Registros Administrativos del PNCVFS El Sistema Integrado de Registros Administrativos, permite el registro y consulta de información relacionada a la atención de las personas que sufren algún hecho de violencia familiar y sexual, así como las acciones para prevenir la violencia y promover una cultura de paz. Registra las consultas telefónicas de la Linea 100, Casos atendidos en los CEM y Acciones Preventivas Promocionales. 28


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

SISFAM El SISFAM es un sistema web de consultas del MIMP que permite el procesamiento en línea de un conjunto de indicadores enmarcados en las temáticas de: vulneración de derechos, violencia familiar y sexual; familias y pobreza. El SISFAM permite visualizar la información de 23 indicadores, los cuales pueden ser desagregados por las variables región y año; además, dependiendo de la naturaleza del indicador, permitirá su desagregación por las variables sexo y área.

29


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA Web del INEI que facilita consultas estadísticas de las instituciones integrantes del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC y otras entidades vinculadas a la temática.

30


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

4. Procesos internos Para su funcionamiento y el logro de sus objetivos, el Observatorio desarrolla un conjunto de procesos internos que operativizan su dimensión de Centro de producción de conocimiento y su dimensión de Plataforma web. Estas tienen que ver con la Organización y estructura de los equipos de trabajo y con las rutinas de interacción. Pasamos a desarrollar:

4.1. Organización y estructura La Ley N° 30364 y su Reglamento exigen la implementación del Observatorio como instrumento del Sistema Nacional. El Observatorio está dirigido por una Comisión Multisectorial de Alto nivel, que está integrada por los ministros de 12 instituciones. Esta a su vez dirige al Consejo Directivo del Observatorio, integrado por 7 instituciones que se constituye como la máxima autoridad del mismo, tal como se aprecia en el gráfico adjunto. Fig 10: Conformación del Concejo Directivo

Ministerio de la Mujer (Preside)

Comisión Multisectorial de Alto nivel

Ministerio del Interior Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Consejo Directivo del Observatorio

Ministerio de Salud Poder Judicial Ministerio Público-Fiscalía de la Nación Instituto Nacional de Estadística e Informática

En ambas instancias, el MIMP a través de la Dirección General de Violencia de Género cumple un importante rol en la coordinación, articulación e implementación de este Observatorio. El citado Consejo Directivo que establece la norma, es de carácter consultivo. Es decir, que no es propiamente un órgano operativo que pueda encargarse de las múltiples tareas que implica la implementación y mantenimiento del Observatorio. En tal manera, se hace necesario contar con un equipo técnico operativo que se encargue de estas tareas. Por otro lado, es importante considerar que la organización del Observatorio no debería tener un esquema vertical, sino horizontal y colaborativo, y para lograrlo, es necesario contar con un actor que asegure la comunicación entre el 31


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Consejo Directivo y el Equipo técnico, que rescate las decisiones estratégicas del Consejo y organice y dirija al equipo técnico encargado de la implementación operativa del Observatorio. Por lo que se recomienda, contar con un/a Gerente/a o director/as del Observatorio que se encargue de articular el componente consultivo con el operativo, tal como se ve en la siguiente figura: Fig 11: Organigrama del Observatorio Nacional Nivel consultivo

Nivel operativo

Consejo Directivo del Observatorio

Equipo Técnico Gerente/a Director/a

4.1.1.

Consejo Directivo del Observatorio

El Observatorio cuenta con un Consejo Directivo, que es el máximo órgano de dirección y ejecución. Está integrado por los representantes de alto nivel de siete (7) instituciones, quienes pueden incluir a uno a más miembros. Pasamos a detallar las funciones dentro del Sistema que la norma establece.

-

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Tiene como función dirigir y coordinar la implementación de las acciones de articulación multisectorial e intergubernamental. Brinda asistencia técnica, desarrolla investigaciones y promueve la participación de las diferentes organizaciones vinculadas al tema. Asegura la provisión de servicios especializados para el apoyo legal y psicosocial de las víctimas de violencia de género.

-

Ministerio del Interior: Implementar lineamientos técnicos para la adecuada ejecución, supervisión y control de las disposiciones de prevención, atención y protección contra la violencia contra la mujer en el marco de sus competencias. Implementar, en coordinación con el MIMP, los Módulos de atención a las víctimas de violencia familiar y sexual, previstos en el DS 012-2013-IN.

-

Ministerio Público-Fiscalía de la Nación: Tiene como función elaborar guías y protocolos a aplicar en la investigación judicial, así como, uniformizar criterios de abordaje y valoración de las lesiones físicas y psicológicas. Tiene a su cargo la implementación del Registro Único de Víctimas y Agresores.

-

Ministerio de Justicia: Tiene como función sistematizar y difundir el ordenamiento jurídico del Estado, brindar el servicio de defensa pública y gestionar el tratamiento penitenciario diferenciado de las personas sentenciadas por delitos contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. 32


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO -

Poder Judicial: Se encarga de administrar justicia en los casos de violencia contra las mujeres y otros integrantes del grupo familiar.

-

Ministerio de Salud: Promueve programas de recuperación y rehabilitación de la salud, garantizar provisión de servicios salud, incluyendo su afiliación en el SIS.

-

Instituto Nacional de Estadística (INEI): Tiene como función producir y difundir información estadística oficial, con el propósito de contribuir al diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas.

En función de ello se propone que su composición sea la siguiente: -

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (PRESIDE) o Representante de la Dirección de Violencia de Género o Representante del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual o Representante de la Dirección de Igualdad de Género o Representante de la Oficina General de Monitoreo y Evaluación

-

Ministerio del Interior o Representante de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la PNP- Dirección de Estadísticas o Representante de la Dirección de Lucha contra la violencia

-

Ministerio Público. o Observatorio de la criminalidad o Instituto de Medicina Legal o Oficina de Asistencia de víctimas y testigos

-

Instituto Nacional de Estadística e Informática. o Dirección Nacional de Censos y Encuestas o Dirección técnica de demografía e indicadores

-

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

-

Ministerio de Salud. o

-

Oficina de Epidemiología

Poder Judicial. o Oficina Técnica de Medición y Productividad Jurisdiccional Funciones del Consejo Directivo:

Las funciones propuestas para el Consejo Directivo del Observatorio Nacional -

Elabora la estrategia de largo plazo para el monitoreo, recolección, producción y sistematización de datos e información Alinea el Observatorio Nacional a las prioridades de políticas públicas. Aprueba el Plan Operativo Anual del Observatorio. Aprueba y modifica el reglamento interno del Observatorio. 33


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO -

Sesiona periódicamente. Supervisa los contenidos de los productos del Observatorio. Emite recomendaciones de mejora de las políticas públicas. Genera opinión e Influencia en sus instituciones. Realiza labor de incidencia interna y externa. Refuerza la acción del equipo técnico. Conecta al Observatorio con la red de especialistas de sus instituciones. Asegura la recopilación y provisión de datos estadísticos e información de sus instituciones. Se detalla a continuación este último punto: Provisión de datos a cargo de las instituciones del Consejo Directivo

4.1.2.

MINJUS

Información actualizada de la normatividad nacional. Directorio georeferenciado de servicios de defensa pública.

MININTER

Directorio georeferenciado de comisarías a nivel nacional. Estadísticas y bases de datos de casos atendidos, medidas de protección y valoración del riesgo.

Poder Judicial

Directorio georeferenciado de juzgados a nacional. Estadísticas y bases de datos de la carga procesal, casos atendidos y sentencias.

Ministerio Público-Fiscalía de la Nación

Directorio georeferenciado de fiscalías a nacional, cámaras gessel y unidades de medicina legal. Estadísticas y bases de datos de denuncias. Estadísticas de feminicidio.

Minsa

Estadísticas sobre atención de casos en establecimiento de salud. Directorio gerreferenciado de centros de rehabiitación

MIMP

Directorio georeferenciado de servicios de atención y prevención. Estadísticas de casos de violencia de género.

INEI

Estadísticas de encuestas nacionales: ENDES, ENAHO, ENUD, ENARES

Equipo técnico

El Observatorio requiere contar con un equipo técnico operativo que inicialmente puede estar constituido por cuatro personas: 34


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO 1. 2. 3. 4.

Experto/a estadístico/a en análisis y minería de datos Profesional informático, administrador/a de la página web y de la base de datos. Especialista en sistematización Comunicador/a social gestor/a de imagen

Se detalla a continuación las funciones y perfiles de cada uno de ellos: Experto estadístico en análisis y minería de datos TAREAS - Recopilar información estadística y bases de datos en temáticas vinculadas al Observatorio. - Analizar las bases de datos del INEI y otros disponibles. - Elaborar boletines de indicadores - Alimentar el sistema de indicadores del Observatorio. - Diseñar modelos de análisis de la problemática.

4.1.3.

Ingeniero en sistemas: Administrador/a de la página web TAREAS - Actualización de contenidos. - Posicionamiento de la plataforma web. - Monitorear las métricas de la plataforma. - Administrar a los suscriptores de la plataforma. - Coordinar el mantenimiento y actualización de aplicativos. - Gestionar los

comentarios de los usuarios del sitio. - Gestionar base de datos

Especialista en sistematización

Comunidador/a social gestor/a de imagen

TAREAS - Gestión de contenidos - Redacción de documentos. - Elaboración de síntesis y reseñas de documentos académicos. - Corrección de estilo. - Apoyar en la interpretación de cifras estadísticas. - Solicitar a expertos eventuales colaboraciones con artículos.

TAREAS - Elaborar y generar material gráfico: fotos, publicidad, logotipos. - Editar videos y tutoriales. - Desarrollar infografías. - Generar estrategia de medios y redes. - Difundir el Observatorio.

Director/a del Observatorio

Puede asumir la figura de Director/a, Gerente/a o Coordinador/a. Sus funciones son las siguientes: Funciones del/a Director/a -

Convocar al Consejo Directivo y poner en marcha sus directrices. Informar periódicamente al Consejo Directivo. Elaborar y proponer el Plan Operativo. Dirigir al equipo técnico operativo del Observatorio. Establecer una estrategia de difusión del Observatorio. Revisar, validar y seleccionar la información que formará parte del Sistema de Indicadores del Observatorio. Coordinar y ejecutar actividades de investigación. Construir estrategias de concertación y articulación con las instituciones del Sistema Nacional. Dirigir las tareas de implementación y mantenimiento del Observatorio. Revisar y/o elaborar los productos del Observatorio. Proponer nuevas categorías de análisis sobre la base de las demandas de los usuarios y a la disponibilidad de información. 35


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO -

Actualizar las necesidades de información de los usuarios. Monitorear y evaluar las estrategias e impactos logrados por el observatorio.

4.2. Rutinas de interacción y casos de uso Es necesario ir generando los prototipos de las rutinas de interacción que tendrá el Observatorio. Estas dan cuenta de la relación entre los/as usuarios, la plataforma y el equipo operativo y se denominan “Casos de Uso”. Fig 12: Actores que interactúan con la plataforma

Equipo técnico

Usuarios PLATAFORMA

A continuación se presentan cinco prototipos de caso de uso, en la que se describe la interacción de un usuario tipo con la plataforma web y las actividades que se realizan para llevar a cabo el proceso, que involucran además de la plataforma a un usuario con necesidades específicas con relación al tema de violencia de género e igualdad y a un equipo operativo detrás de la plataforma que debería estar preparado para satisfacer esas necesidades. Se visibiliza la manera como se organiza la navegación para gestionar la información que las personas usuarias necesitan.

36


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

37


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

38


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

39


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

40


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

41


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

5. Solución tecnológica Se plantea contar con una plataforma web multisite que gestione contenido. Esta puede desarrollarse en WordPress, joomla o Drupal. Además de ello debe tener un módulo de consultas para el Sistema de Indicadores del Observatorio. Se esbozan de manera preliminar algunas características que debe tener el sistema de la Plataforma Web del Observatorio Nacional de Igualdad y Violencia de Género en el cuadro adjunto. Elementos

Declaración de problemas

Descripción Plataforma web accesible, inclusiva y funcional que facilite el cumplimiento de los Objetivos del Observatorio Nacional. Presenta contenido enriquecido y atractivo. Brinda información confiable. Se ubica en las primeras páginas de los buscadores. Usa lenguaje sencillo y atractivo adaptable a diferentes tipos de usuarios No existe un Observatorio Nacional que aborde el tema de la desigualdad y la violencia de género. Con su implementación este Observatorio debe resolver los siguientes problemas: - Información estadística dispersa y poco difundida. - La ciudadanía no cuenta con una visión global de lo que hace el Estado en materia de igualdad y violencia de género. - Débil articulación de las instituciones que abordan la violencia de género y la desigualdad. - Insuficientes mecanismos y recursos informativos para la veeduría social en la materia.

Perspectivas del Sistema

Se perfila como una plataforma integradora de todo el conocimiento e información del Estado peruano en materia de igualdad y violencia de género de uso para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Visión General del Sistema

Capacidades de la plataforma web

Usabilidad: La interfaz gráfica debe ser amigable, de fácil uso, intuitiva y orientada al usuario. Debe contener animaciones para mejorar el diseño del sitio web, tratando de mantener una web liviana y fácil de cargar. La plataforma debe visualizarse correctamente en dispositivos móviles; es decir, tener diseño responsivo. Accesibilidad: Debe adaptarse al uso de personas con necesidades especiales. Para ello, debe incorporar opciones de cambiar de tamaño de texto, lectura de voz para personas invidentes y presentación de las principales páginas en varios idiomas (quechua, asháninca, aimara e inglés) Contenido enriquecido: Incluir texto atractivo aplicando las técnicas del copywriter. Incorporar otros formatos de presentación como: Slide/ppt, infografías y videos. Disponibilidad: Debe ser continua, debiendo contar con medidas de restablecimiento de la web ante cualquier contingencia, que garanticen la recuperación automática de la plataforma sin ninguna pérdida de sus datos. Esto implica que las copias de seguridad deben efectuarse diariamente. Desempeño: La plataforma debe ofrecer un buen desempeño ante el incremento de la demanda de usuarios que buscan información y ofrecer un tiempo de respuesta óptimo. No debe tener limitaciones en espacio de almacenamiento. Almacenamiento: Servicio de hosting dedicado e ilimitado en cuanto a

42


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO almacenamiento. La plataforma deberá contar con un sistema de gestión de permisos y accesos otorgados para la actualización, que debe tener entre sus componentes: roles, perfiles, permisos y control de cambios.

Errores del sistema a evitar

-

Lentitud en la carga especialmente en zonas rurales. Pobreza de contenidos. Contenidos con lenguaje complejo. Inadecuado tiempo de espera en la carga de datos. La plataforma no es ubicable en google. Organización confusa. Link rotos. Información desactualizada.

Beneficios del usuarios

-

Información disponible 24x7. Fácilmente ubicable en la web. Acceso gratuito.

Atributos especiales

-

Las principales páginas de la plataforma web deben ser traducidas a 5 idiomas. Se debe incorporar y configurar un servicio de email marketing para el envío de los boletines mensuales a una red de suscriptores de manera que se fidelice el uso del Observatorio.

-

6. Prototipo de interfaz gráfica de la web del Observatorio A continuación, se presenta los prototipos de la interfaz gráfica

43



MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

45


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

46


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

47


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

48


7. Anexos

PERÚ: Indicadores del Índice de Desigualdad de Género referidos a participación política, empleo y educación, según departamento, 2014 Departamento

Número de escaños en el Parlamento nacional: 2006-2016 a/

Población con al menos educación secundaria (% de 25 y más años de edad) b/

Tasa de participación en la fuerza de trabajo (% de 15 y más años de edad) b/

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Nacional

28

102

61.5

73.1

64.4

82.7

Amazonas

-

2

36.1

50.9

67.1

88.4

Áncash

1

4

52.3

65.4

69.6

84.3

Apurímac

-

2

36.5

57.8

78.9

88.2

Arequipa

1

5

68.5

81.3

63.9

80.9

Ayacucho

-

3

37.6

60.4

71.3

88.1

Cajamarca

1

5

31.4

46.3

67.5

86.7

Cusco

2

3

44.9

63.6

76.7

85.1

Huancavelica

-

2

25.6

48.9

82.6

87.4

Huánuco

1

2

38.6

51.9

69.9

87.8

Ica

2

2

75.2

82.9

62.3

82.9

Junín

1

4

56.7

71.4

67.8

84.7

La Libertad

-

7

58.8

65.8

61.7

81.9

Lambayeque

-

5

60.1

69.5

58.8

80.3

Lima 1/

13

35

78.5

88.1

60.6

78.6

Loreto

-

4

54.4

65.9

60.9

85.5

Madre de Dios

-

1

60.9

76.0

69.3

88.9

Moquegua

-

2

65.2

80.7

65.2

84.8

Pasco

-

2

47.5

68.0

62.6

86.2

Piura

2

5

51.5

60.9

57.9

86.5

Puno

1

4

40.6

69.7

80.9

86.4

San Martín Tacna

1 1

3 1

40.1 68.3

51.6 79.4

58.9 66.6

88.4 78.0

Tumbes

1

1

63.2

72.9

60.0

87.1

Ucayali

-

2

55.5

69.1

69.3

90.7


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao. Fuentes: a/ Oficina Nacional de Procesos Electorales . b/ Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares. Elaboración: INEI

PERÚ: Indicadores del Índice de Desigualdad de Género referidos a salud reproductiva, según departamento, 2014

Tradicionales

Cobertura de control prenatal, al menos una consulta (Porcentaje)

Partos atendidos por personal sanitario especializ ado (Porcentaj e)

52.2

22.4

96.9

90.0

72.8

46.2

26.7

84.6

62.7

13.8

72.4

43.8

28.6

97.6

92.9

Apurímac

10.6

75.7

48.0

27.7

98.4

96.8

Arequipa

8.4

74.8

52.1

22.7

99.6

96.0

Ayacucho

17.4

69.0

42.5

26.5

96.5

96.9

Cajamarca

17.8

76.6

47.1

29.6

96.9

74.4

Callao

13.6

71.0

55.6

15.4

99.7

99.0

Cusco

14.6

79.1

49.7

29.4

99.0

95.7

Huancavelica

17.7

73.7

41.0

32.8

96.2

91.5

Huánuco

17.7

77.4

56.4

21.1

98.9

89.5

Ica

20.1

77.7

59.0

18.7

100.0

99.5

Junín

10.5

73.0

49.6

23.4

98.9

87.3

La Libertad

15.2

73.0

50.7

22.3

97.2

89.9

Lambayeque

9.2

71.9

48.6

23.3

97.1

91.7

Lima 1/

12.2

76.5

57.5

19.0

98.9

98.8

Provincia de Lima 2/

11.4

75.9

57.1

18.8

98.8

99.0

Lima Provincias 3/

18.2

80.8

60.5

20.3

99.3

97.4

Loreto

30.4

62.8

43.3

19.4

79.7

61.6

Madre de Dios

24.4

71.5

50.7

20.8

96.8

96.0

Moquegua

7.0

73.3

52.7

20.5

100.0

98.0

Pasco Piura

13.9 16.7

70.4 78.9

54.8 60.6

15.6 18.4

95.5 98.4

85.6 85.1

Puno

12.3

69.7

25.5

44.1

97.4

79.7

San Martín

24.1

77.6

57.3

20.3

93.8

86.2

Tacna

11.0

73.1

50.3

22.8

98.6

96.3

Tumbes

21.4

74.6

63.0

11.5

99.8

99.4

Ucayali

21.2

68.4

52.6

15.8

87.0

73.0

Tasa de uso de métodos anticonceptivos (Porcentaje de mujeres unidas de 15 a 49 años de edad)

Adolescentes madres o embarazadas (Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años de edad)

Total

Modernos

Nacional

14.6

74.6

Amazonas

28.1

Áncash

Departamento

1/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.

50


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Elaboración: INEI

PERÚ: Víctimas de feminicidio, según departamento de ocurrencia (Casos determinados) Total (20092014)

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Nacional

738

154

139

123

122

109

91

Amazonas

9

2

0

3

2

2

0

Áncash

30

5

7

10

2

4

2

Apurímac

8

0

2

1

1

4

0

Arequipa

36

7

8

4

4

3

10

Ayacucho

33

7

7

3

7

5

4

Cajamarca

30

9

7

5

4

4

1

Callao

19

3

5

1

5

2

3

Cusco

30

9

8

4

2

1

6

Huancavelica

13

3

4

1

3

2

0

Huánuco

28

9

6

2

4

3

4

Ica

18

7

1

4

2

3

1

Junín

65

14

8

20

11

6

6

La Libertad

23

5

2

3

6

2

5

Lambayeque

29

6

2

4

7

6

4

Lima

227

44

43

37

32

42

29

Loreto

11

2

3

3

2

0

1

Madre de Dios

8

0

1

2

5

0

0

Moquegua

2

0

1

1

0

0

0

Pasco

8

2

2

0

2

1

1

Piura

16

2

5

1

2

4

2

Puno

35

6

5

7

7

3

7

San Martín

19

7

4

1

3

2

2

Tacna

24

5

1

4

6

7

1

Tumbes

5

0

3

1

0

1

0

Ucayali

12

0

4

1

3

2

2

Departamento

51


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Nota: El sector ha actualizado el número de casos registrados de los años anteriores (2012-2013). Fuente: Ministerio Público-Observatorio de Criminalidad. Elaboración: INEI

PERÚ: Víctimas de feminicidio, según grupos de edad y tipo (Casos determinados) Total (20092014)

2009

2010

2011

2012

2013

2014

738

154

139

123

122

109

91

-Feminicidio íntimo 1/

657

135

117

106

114

100

85

-Feminicidio no íntimo 2/

81

19

22

17

8

9

6

28

8

9

8

0

3

0

-Feminicidio íntimo 1/

24

6

8

7

0

3

0

-Feminicidio no íntimo 2/

4

2

1

1

0

0

0

17

5

4

1

2

5

0

11

3

2

1

1

4

0

Grupos de edad/ Tipo de feminicidio Nacional

De 0 - 6 años

De 7 - 12 años -Feminicidio íntimo 1/ -Feminicidio no íntimo 2/

6

2

2

0

1

1

0

60

14

16

10

7

7

6

-Feminicidio íntimo 1/

47

12

11

8

6

6

4

-Feminicidio no íntimo 2/

13

2

5

2

1

1

2

191

37

38

27

31

31

27

-Feminicidio íntimo 1/

172

34

33

20

31

28

26

-Feminicidio no íntimo 2/

19

3

5

7

0

3

1

217

38

36

28

46

37

32

-Feminicidio íntimo 1/

204

34

35

26

42

37

30

-Feminicidio no íntimo 2/

13

4

1

2

4

0

2

125

23

23

28

20

17

14

-Feminicidio íntimo 1/

114

19

20

26

19

16

14

-Feminicidio no íntimo 2/

11

4

3

2

1

1

0

65

19

8

14

10

5

9

-Feminicidio íntimo 1/

62

18

7

14

10

4

9

-Feminicidio no íntimo 2/

3

1

1

0

0

1

0

De 13 - 17 años

De 18 - 24 años

De 25 - 34 años

De 35 - 44 años

De 45 - 54 años

De 55 - 64 años

13

3

2

3

2

2

1

-Feminicidio íntimo 1/

11

3

1

3

2

1

1

-Feminicidio no íntimo 2/

2

0

1

0

0

1

0

22

7

3

4

4

2

2

-Feminicidio íntimo 1/

12

6

0

1

3

1

1

-Feminicidio no íntimo 2/

10

1

3

3

1

1

1

Mayores de 65 años

1/ Feminicidio íntimo.-Es cuando la víctima tenía (o había tenido) una relación de pareja con el homicida, mediante matrimonio, convivencia, noviazgo, enamorados y parejas sentimentales. Se incluye también los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia (padre, padrastro, hermano o primo, etc). 2/ Feminicidio no íntimo.-Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja o familiar con la víctima. Se incluye la muerte perpetrada por un cliente (trabajadoras sexuales), por amigos, vecinos, por desconocidos cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla, así como la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la trata de personas.

52


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Nota: El sector ha actualizado el número de casos registrados de los años anteriores (2012-2013). Fuente: Ministerio Público-Observatorio de Criminalidad. Elaboración: INEI

PERÚ: Casos intervenidos por el delito de trata de personas, según distrito fiscal (Casos registrados) Distrito Fiscal

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Nacional

103

162

285

403

457

435

499

Amazonas

-

-

13

24

19

12

2

6

1

7

4

Áncash

2

3

9

Apurímac

-

-

4

5

5

3

3

Arequipa

4

2

0

17

12

7

22

Ayacucho

-

-

3

6

9

8

15

-

-

5

3

2

5

5

Callao

25

7

5

8

7

12

10

Cañete

-

-

3

0

0

0

7

Cusco

3

9

29

53

44

24

13

2

2

1

2

Cajamarca

Huancavelica

-

-

0

Huánuco

4

1

9

9

4

8

7

Huaura

3

1

1

2

1

7

4

Ica

1

1

6

8

10

6

12

8

8

16

26

Junín

1

6

7

La Libertad

4

5

0

5

12

7

8

Lambayeque

2

1

2

2

4

9

8

Lima

23

44

44

59

50

59

108

0

12

20

28

Lima Este

-

-

0

Lima Norte

2

7

6

3

8

14

1

Lima Sur

2

7

6

11

11

10

6

Loreto

4

18

17

29

55

70

80

56

35

29

54

Madre de Dios

-

9

37

Moquegua

9

13

9

6

4

6

7

Pasco

-

-

1

1

1

0

5

Piura

2

3

18

18

22

25

13

10

14

24

16

31

4

7

San Martín

-

-

15

20

42

17

5

Santa

-

1

0

1

0

1

4

Sullana

-

-

0

4

21

26

10

8

7

6

2

Puno

Tacna

-

6

6

Tumbes

1

2

3

5

6

8

17

Ucayali

1

2

3

8

12

8

4

Nota: La información de los años 2008 y 2009, corresponde a información de distritos judiciales Fuente: Ministerio Público-Observatorio de Criminalidad-Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal. Elaboración INEI

53


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

PERÚ: Madres adolescentes o embarazadas por primera vez, según ámbito geográfico (Porcentaje) Ámbito geográfico Nacional

2000

2004/ 2006

2007/ 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

13.0

12.2

13.6

13.7

13.5

12.5

13.2

13.9

14.6

Área de residencia Urbana

9.2

8.4

11.1

10.6

11.3

10.0

10.2

11.9

12.2

Rural

21.7

21.1

20.2

22.2

19.3

19.7

21.5

20.3

22.0

26.5 16.1

(23,8) 9.2

17.2 13.5

27.1 15.0

22.1 11.2

21.4 9.3

23.5 12.9

30.5 9.5

28.1 13.8

20.4 9.5

16.3 5.4

17.1 4.4

20.3 8.0

11.2 10.8

9.6 6.1

13.1 5.2

11.5 7.7

10.6 8.4

21.3 18.7

19.8 21.9

18.3 15.2

18.9 24.5

20.1 15.7

13.9 17.1

18.4 19.9

22.2 19.4

17.4 17.8

17.2

14.8

12.8

8.9

10.8

10.0

10.7

10.1

13.6 14.6

24.9 19.5

19.0 17.2

24.3 24.8

11.9 15.2

15.2 16.2

12.4 20.2

13.1 17.7

10.0 16.9

17.7 17.7

8.8 10.4

14.4 9.9

16.3 11.3

12.1 16.1

13.0 12.1

14.6 15.1

14.1 10.1

16.0 7.7

20.1 10.5

9.6 11.0

11.4 6.6

11.0 13.9

12.9 13.5

16.3 11.6

8.5 10.3

15.1 15.5

18.4 11.4

15.2 9.2

-

-

-

-

-

-

-

-

12.2 11.4

34.4

30.2

33.3

30.0

31.8

30.0

32.2

25.3

18.2 30.4

23.6 7.1

* *

23.0 7.2

21.6 10.9

28.3 11.5

27.9 9.1

19.1 9.5

23.1 10.6

24.4 7.0

13.4 9.7

(21,0) 7.7

15.4 11.7

12.7 10.5

13.7 12.2

17.0 13.3

17.8 16.0

19.2 18.1

13.9 16.7

12.0 21.1

8.5 33.1

9.9 20.7

15.1 27.6

9.6 21.3

14.5 21.2

8.9 27.2

7.8 21.7

12.3 24.1

8.0 11.1

(11,0) (14,7)

8.4 16.8

14.6 17.5

3.6 12.6

9.0 17.5

6.9 27.0

11.8 18.0

11.0 21.4

27.0

(25,2)

26.2

29.1

21.1

24.9

26.5

27.3

21.2

8.4

7.6

10.9

8.5

10.8

8.9

7.7

11.3

12.3

Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Prov. Lima 2/ Lima Provincias 3/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Dpto. Lima y Callao

Nota técnica: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran (*), y los de 25 - 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

54


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Elaboración: INEI

PERÚ: Mujeres en edad fértil con necesidad insatisfecha de planificación familiar, según departamento (Porcentaje) 2004/ 2006

2007/ 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Nacional

8.1

8.4

7.2

6.9

6.1

8.2

9.0

8.6

Amazonas

8.5

10.1

4.4

5.4

8.2

8.2

13.3

9.9

Áncash

8.6

7.9

4.7

4.0

5.4

8.1

7.3

7.6

Apurímac

9.1

11.1

9.4

7.6

5.9

8.6

8.9

11.0

Arequipa

5.1

7.3

5.0

6.4

4.1

6.6

7.2

7.4

Ayacucho

8.0

9.0

10.0

9.7

11.1

13.3

13.0

12.4

Cajamarca

Departamento

6.6

5.8

8.1

7.3

5.8

8.3

7.2

8.6

Callao

-

-

-

-

-

-

-

9.9

Cusco

9.4

7.6

9.6

10.1

6.9

7.7

9.0

9.0

Huancavelica

13.9

12.2

14.1

11.6

10.3

12.9

13.0

10.5

Huánuco

16.8

11.2

8.9

9.1

6.4

8.2

11.2

7.5

Ica

6.4

6.7

4.7

4.2

3.1

6.8

7.8

7.4

Junín

8.0

8.6

9.6

8.3

4.7

10.8

9.2

8.2

La Libertad

10.9

6.6

6.7

6.9

8.9

8.9

12.9

9.4

Lambayeque

6.8

7.4

6.8

7.3

4.1

8.1

9.2

11.3

Lima 1/

-

-

-

-

-

-

-

7.2

Prov. Lima 2/ Lima Provincias 3/ Loreto

-

-

-

-

-

-

-

7.5

-

-

-

-

-

-

-

5.0

14.3

14.4

8.8

11.6

15.6

11.5

14.2

13.3

Madre de Dios

11.1

10.0

8.1

6.9

9.8

12.9

14.1

10.6

Moquegua

6.0

4.7

6.1

6.5

4.9

6.3

8.6

7.4

Pasco

5.2

8.8

8.7

7.7

4.8

6.8

8.5

10.4

Piura

7.3

7.8

8.5

8.1

6.4

6.8

8.5

7.5

Puno

7.4

9.4

8.1

7.8

6.5

8.6

8.6

11.9

San Martín

8.4

8.8

6.9

7.5

5.6

9.9

7.7

7.9

Tacna

5.4

5.0

6.1

6.6

6.6

9.5

11.0

9.1

Tumbes

5.4

4.2

5.0

4.9

3.7

9.1

4.5

8.3

Ucayali

11.2

14.0

11.2

11.4

8.6

12.0

10.2

11.7

Dpto. Lima y Callao

6.6

8.2

5.8

5.5

4.7

6.8

7.9

7.8

1/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Elaboración: INEI

55


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

PERÚ: Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento (Casos registrados) Departamento / Sexo Nacional Mujeres Hombres Amazonas Mujeres Hombres Áncash Mujeres Hombres Apurímac Mujeres Hombres Arequipa Mujeres Hombres Ayacucho Mujeres Hombres Cajamarca Mujeres Hombres Callao Mujeres Hombres Cusco Mujeres Hombres Huancavelica Mujeres Hombres Huánuco Mujeres Hombres Ica Mujeres Hombres Junín Mujeres Hombres La Libertad Mujeres Hombres Lambayeque Mujeres Hombres

1983/ 1986

1995/ 1998

1999/ 2002

2003/2006

2007/2010

2011/2014

2015/2018

34 1519

53 1760

60 1756

62 1745

48 1758

69 1731

51 1759

1 73

1 82

1 82

1 82

5 78

3 81

3 78

1 145

6 159

7 158

3 161

3 155

2 153

4 159

2 65

80

1 79

1 78

1 79

1 79

4 76

2 102

4 104

5 104

4 104

5 104

5 104

4 105

3 29

3 107

1 109

1 109

5 104

4 107

114

4 107

2 125

2 120

3 119

1 123

1 122

2 121

6

6

6

6

6

6

1 5

1 97

6 102

7 101

8 100

3 105

2 106

1 106

74

2 91

3 91

4 89

3 91

6 87

2 90

2 63

4 70

76

76

1 75

4 69

5 72

2 37

1 42

1 42

1 41

42

2 40

3 40

4 117

4 119

5 118

7 115

4 116

3 120

2 117

3 69

3 79

2 80

2 80

1 82

3 79

1 81

1 30

33

1 37

1 37

37

1 35

37 Continúa…

56


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Conclusión.

Departamento / Sexo Lima Mujeres Hombres Loreto Mujeres Hombres Madre de Dios Mujeres Hombres Moquegua Mujeres Hombres Pasco Mujeres Hombres Piura Mujeres Hombres Puno Mujeres Hombres San Martín Mujeres Hombres Tacna Mujeres Hombres Tumbes Mujeres Hombres Ucayali Mujeres Hombres

1983/ 1986

1995/ 1998

1999/ 2002

2003/2006

2007/2010

2011/2014

2015/2018

5 154

13 158

15 156

15 155

9 161

16 150

9 157

1 39

1 46

1 48

1 48

2 46

2 49

4 46

6

10

10

11

11

1 10

11

1 18

1 19

20

20

1 19

1 19

1 19

25

28

2 26

2 25

28

2 26

2 27

61

1 63

2 62

3 61

2 61

4 60

65

90

1 107

1 106

2 105

107

1 106

108

1 68

77

2 73

1 72

1 76

3 72

3 72

23

26

27

1 26

27

1 26

26

11

12

12

12

1 11

1 12

13

10

15

1 13

1 13

14

13

14

Nota técnica: La información corresponde a los resultados obtenidos en cada comicio municipal, no incluye los resultados de distritos en los cuales haya existido impugnaciones u otro tipo de problemas. Fuentes: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Jurado Nacional de Elecciones.

57


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según ámbito geográfico (Porcentaje) Ámbito geográfico / Sexo Nacional Mujeres Hombres Área de residencia Urbana Mujeres Hombres Rural Mujeres Hombres Departamento Amazonas Mujeres Hombres Áncash Mujeres Hombres Apurímac Mujeres Hombres Arequipa Mujeres Hombres Ayacucho Mujeres Hombres Cajamarca Mujeres Hombres Callao Mujeres Hombres Cusco Mujeres Hombres Huancavelica Mujeres Hombres

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

34.4 12.2

33.6 12.2

33.4 12.3

31.7 11.8

32.5 12.3

32.0 12.0

32.2 12.2

31.9 12.7

28.8 11.5

28.3 11.4

28.1 11.6

26.4 11.2

27.5 11.6

27.4 11.4

27.9 11.6

27.9 12.4

51.9 14.1

50.8 14.5

51.0 14.5

49.9 13.6

50.3 14.4

48.6 14.0

48.3 14.1

47.0 13.6

47.6 14.3

47.7 12.5

46.2 12.1

42.3 10.6

48.2 13.0

47.1 14.7

46.2 12.4

46.4 12.2

36.8 15.2

39.4 13.8

39.7 12.3

37.2 10.8

35.6 13.6

35.7 13.0

33.3 12.5

34.0 12.0

48.1 12.7

43.9 13.5

45.5 14.4

41.7 15.7

40.6 9.9

37.4 13.5

40.0 9.9

42.1 10.9

30.6 12.2

29.8 11.5

32.6 11.2

27.1 12.1

29.8 11.8

28.3 11.6

28.6 10.4

29.1 11.8

40.8 15.7

38.7 14.3

38.1 14.2

35.9 15.9

39.1 14.9

39.6 14.4

35.6 17.7

35.0 13.9

46.7 16.1

45.4 16.0

47.7 15.9

45.7 14.9

46.3 17.0

47.5 15.4

46.6 17.2

42.2 13.8

30.0 12.0

31.4 10.4

27.1 9.7

26.8 9.3

28.3 12.2

27.9 11.5

28.4 11.0

28.8 11.6

38.9 13.9

36.6 12.5

36.4 13.5

33.8 14.8

34.0 13.7

30.8 13.0

33.2 13.3

35.8 14.6

52.4 13.1

47.8 13.2

46.9 11.0

42.4 11.6

39.6 10.7

39.5 11.6

42.0 12.6

43.0 10.9

Continúa …

58


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Conclusión .

Ámbito geográfico / Sexo Huánuco Mujeres Hombres Ica Mujeres Hombres Junín Mujeres Hombres La Libertad Mujeres Hombres Lambayeque Mujeres Hombres Lima Mujeres Hombres Loreto Mujeres Hombres Madre de Dios Mujeres Hombres Moquegua Mujeres Hombres Pasco Mujeres Hombres Piura Mujeres Hombres Puno Mujeres Hombres San Martín Mujeres Hombres Tacna Mujeres Hombres Tumbes Mujeres Hombres Ucayali Mujeres Hombres

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

41.6 11.4

39.0 11.8

41.5 11.7

38.4 11.1

40.6 11.7

38.6 13.2

39.6 11.9

36.8 13.2

29.1 11.2

26.4 10.5

28.6 9.6

27.0 9.9

26.0 8.9

25.4 11.5

24.8 8.9

27.2 10.2

34.4 11.7

33.6 13.2

35.2 14.6

34.5 12.4

34.1 13.0

33.6 14.2

33.2 13.4

34.1 13.8

34.1 11.4

34.3 12.7

35.5 11.2

32.4 10.8

35.0 11.7

33.3 14.0

33.7 13.3

33.7 10.7

33.8 11.3

31.1 11.9

30.4 11.9

29.0 11.8

30.5 11.7

34.6 10.7

31.5 12.6

33.3 13.4

27.8 10.5

27.6 10.7

27.0 11.3

26.4 10.9

26.9 11.4

27.3 9.9

27.9 11.0

26.6 12.5

46.7 15.0

40.0 14.5

43.4 15.5

41.2 14.3

42.0 13.9

39.6 14.9

36.1 12.4

38.8 14.8

31.1 9.9

30.1 12.5

31.2 10.1

27.4 11.2

33.8 11.5

28.7 12.8

29.6 11.0

33.2 10.6

39.4 15.1

38.8 14.6

34.5 14.4

32.8 10.1

33.6 12.2

29.4 13.0

29.4 13.3

31.7 12.1

45.3 15.9

45.3 16.7

40.9 15.2

39.6 13.3

35.7 13.2

39.8 13.7

42.1 13.9

39.7 13.2

33.9 11.1

36.5 12.3

34.8 12.6

31.9 11.2

36.1 12.2

33.3 12.4

35.2 11.9

33.5 11.7

37.9 16.0

36.2 15.5

33.1 13.9

33.6 15.3

31.8 15.1

29.0 13.5

29.0 15.8

30.7 16.8

47.4 12.6

44.5 12.0

43.4 14.6

39.2 10.4

40.2 9.9

38.6 11.3

43.3 10.5

42.9 12.0

27.1 12.2

29.9 11.5

29.1 14.0

27.0 10.2

28.7 14.7

28.4 14.5

26.8 14.0

26.4 13.6

25.7 6.0

30.9 10.5

26.4 10.9

25.5 9.4

32.6 10.4

29.8 10.1

28.4 9.8

31.3 11.3

39.3 11.3

34.5 9.8

31.6 9.0

34.0 9.9

33.6 10.0

33.1 9.2

31.3 10.8

30.0 9.7

Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

59


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico, 2010 (Horas y minutos) Mujeres

Hombres

Carga Total

Actividad Remunerada

Actividad Doméstica no remunerada

Carga Total

Actividad Remunerada

Actividad Doméstica no remunerada

75.54

36.27

39.28

66.39

50.46

15.54

76.06

39.03

37.03

67.30

53.01

14.29

76.15

29.06

47.09

64.48

44.37

20.11

Lima Metropolitana 1/

79.24

43.40

35.44

70.24

56.17

14.08

Resto de Costa

74.42

35.02

39.40

65.14

50.34

14.40

Sierra

74.48

32.46

42.02

65.53

47.12

18.41

Selva

74.10

32.05

42.06

62.51

47.00

15.52

Ámbito geográfico

Nacional Área de residencia Urbana Rural Región

1/ Comprende la Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010

Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia, 2010 (Horas y minutos) Urbana

Rural

76,06 76,15 67,30

64,48 53,01 44,37

47,09 39,03 37,03 29,06

20,11 14,29

Carga Total

Actividad Remunerada

Actividad Doméstica no remunerada

Mujeres

Carga Total

Actividad Remunerada

Actividad Doméstica no remunerada

Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

60


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Resultados de Encuesta

61


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

62


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

63


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

64


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

65


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

66


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

67


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

68


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

69


MODELO CONCEPTUAL DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.