2 minute read

Leibny Paola Garcia

Cuando eres una niña inquieta, curiosa y cuentas con el apoyo de tus padres para soñar en grande, puedes lograr tus aspiraciones, por más inalcanzables que parezcan.

Desde muy pequeña, Paola García se preguntaba el porqué de las cosas y aspiraba a entender el mundo que la rodeaba a través de las ciencias y la tecnología. Hoy es investigadora asociada en la Universidad Johns Hopkins, considerada la más antigua de Estados Unidos en materia de investigación, y trabaja en el diseño de algoritmos capaces de reconocer la voz de las personas.

Advertisement

Como hija de padres profesores, Leibny Paola no tuvo limitaciones para saciar su natural curiosidad de niña. Se crió en una casa rodeada de libros de ciencias, matemáticas y arte, además de grandes pizarrones y material didáctico. Todos los fines de semana, ella, su hermano y sus padres visitaban los museos de la Ciudad de México, porque en esos días de la semana eran gratuitos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “en 2018, las mujeres representaban un tercio (33%) de los investigadores del mundo... Además, solamente representaban un 22% de los profesionales que trabajaban ese año en el ámbito de la inteligencia artificial (IA)”.

Paola forma parte de ese 22% de mujeres trabajando en la IA. Su campo de investigación es el uso de la inteligencia artificial aplicada al reconocimiento de audios (voz) en bebés y niños pequeños.

Uno de los proyectos en los que Paola participó como investigadora es el proyecto Iris en 2015, a través de la beca Marie Curie, con el objetivo de desarrollar tecnología de asistencia para niños con autismo;

Las mujeres y la revolución digital. (2022, 17 agosto). 2021 Science Report. https://www.unesco.org/reports/science/2021/es/ women-digital-revolution quienes eran capaces de comunicarse al presionar un tablero con pictogramas o figuras que representaban diversas acciones.

Actualmente, en la Universidad Johns Hopkins, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Universidad de Zúrich, Paola participa en un proyecto en el que se investiga cómo se desarrolla el lenguaje de los niños mediante reconocimiento de voz. Ella diseña algoritmos que, una vez instalados en diferentes dispositivos, sean capaces de reconocer la voz de diferentes personas. La evaluación de los datos obtenidos les permite conocer cómo es el desarrollo del lenguaje en niños en la República de Malawi.

¿Quién habla y cuándo? Ésta se ha convertido en una importante pregunta para la tecnología relacionada con el lenguaje; responderla puede ayudar a mejorar el rendimiento de aplicaciones para reconocimiento de voz y de lenguaje, así como de transcripción y otros campos similares.

Quienes podrán resolver este cuestionamiento serán aquellos que investigan la diarización (entender quién dice qué en cada conversación), como lo hace Paola García. En este proceso se divide un flujo de audio en segmentos homogéneos, según la identidad de cada hablante, lo cual puede ser retador y difícil cuando hay varias personas hablando o emitiendo sonidos de manera simultánea. Para lograrlo, se utilizan la inteligencia artificial, las redes neuronales y los algoritmos.

Cuando el fruto de tu investigación impacta para bien la vida de otros, sin duda es por demás gratificante, destaca Paola, quien cree que

Fuente: United Nations. (s. f.). Paola, un ejemplo de cómo investigar y aplicar la inteligencia artificial por un mundo mejor | Naciones Unidas. https://www. un.org/es/observances/women-and-girls-inscience-day/podcast para que aumente la incorporación de la mujer en el campo científico y tecnológico, todavía hace falta difundir muchos ejemplos de mujeres que hayan hecho una carrera en la ciencia, porque el ejemplo dice más que mil palabras.

A las niñas que sueñan con trabajar algún día en la ciencia y la tecnología, el mensaje de Paola García es atreverse a seguir sus sueños, a ser curiosas y explorar más allá del entorno cotidiano. “Como dice mi papá: “detrás del cielo siempre hay más cielo, siempre hay más cosas por averiguar y explicar”.

This article is from: