Créditos institucionales: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA (CTB) COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA EMBAJADA DE BÉLGICA
Ministerio de Salud Pública, reimpresión 2016.
Ahora estoy embarazada, una vida crece en mí, un nuevo camino por seguir. Cuento las semanas y los días con emoción, del primer mes hasta el noveno. La transformación de unas pocas células a mi bebé. Aquí en mi vientre una nueva vida empieza. Siento a cada momento cómo crece.
CALENDARIO DEL EMBARAZO
una vida que crece en mí Aprendamos a conocernos. 280 días para mimar y consentir. Una experiencia única. Muchas preguntas, necesito respuestas. Tú, mi gran tesoro. Eres un milagro y me gustaría ya tenerte conmigo. Pero tengo que esperar... todo plazo se cumple. Y el nuestro está por llegar.
INTRO
EL MILAGRO DE LA VIDA ¡Felicitaciones, mamá y papá! ¿Cómo suenan estas palabras, “mamá” y “papá”? Comiencen a acostumbrarse, porque estos 9 meses pasarán volando. El embarazo es una experiencia única. A partir de este momento, los acompañaremos mes tras mes durante este maravilloso período. Este calendario contiene información que los guiará paso a paso. Describiremos lo que sucede con el cuerpo de mamá y con el cuerpo del bebé, y propondremos consejos prácticos. Además, ustedes tendrán la oportunidad de planificar citas importantes y en cada mes podrán describir sus sentimientos, un antojo especial o anécdotas y experiencias agradables. Con el Anexo 1. “Mis Recuerdos”, años después, ustedes compartirán con su hijo o hija las emociones que experimentaron al recolectar estas memorias a través de fotografías importantes, frases cariñosas, detalles de momentos especiales.
Hoy, este calendario es una guía muy útil, mañana será un recuerdo precioso de un período extraordinario. Utilicen su calendario y complétenlo mientras, dulcemente, esperan a su bebé.
PRIMER TRIMESTRE LOS PRIMEROS PASOS
SIGNOS DE ALARMA
No importa que tenga otros niños o que sea su primer bebé, tiene que estar bien informada. Aparte de los consejos de sus familiares y amigos, debe contar con la experiencia y los conocimientos de profesionales de la salud capacitados.
En ciertos casos hay que llamar inmediatamente al profesional de salud. Es importante que usted y su pareja identifiquen los siguientes signos de alarma:
CONTROL FRECUENTE Es importante acudir al profesional de salud capacitado para el control de su embarazo. Con su pareja decidirán qué establecimiento de salud, clínica, hospital y personal de salud de su confianza seguirán el desarrollo de su embarazo. Los controles tempranos y regulares pueden detectar posibles problemas a tiempo. No dejen nada al azar. Debe solicitar el carné de embarazo para que se registre la evolución del mismo. Cada vez que algún miembro del personal de salud controle su embarazo, pídale que aclare sus dudas y que la apoye en esta aventura. Es aconsejable ir al control por lo menos una vez por mes. Un embarazo siempre puede conllevar algunas molestias (náuseas, vómito, mareos matutinos, cansancio, falta de apetito, incremento del flujo vaginal, aumento de la sensibilidad emocional, erupción en la piel, antojos). Esto es normal.
- Sangrado vaginal. - Flujo vaginal inusual (mal olor, cambio de aspecto, etc.). - Dolores de cabeza frecuentes e intensos. - Ardor o dolor al orinar. - Hinchazón de alguna zona del cuerpo. - Dolor inexplicable en el abdomen. - Pérdida de peso (por ejemplo por exceso de vómito). - Fiebre. - Sufrir una caída. - Acidez estomacal. - Estreñimiento (más de tres días). - Otros síntomas que no parezcan ser normales.
HIGIENE
DROGAS, TABACO Y ALCOHOL
Algunos medicamentos y preparaciones de vitaminas pueden tener una influencia negativa en el desarrollo de su bebé desde el inicio del embarazo. Por eso no tome medicamentos ni vitaminas por cuenta propia; siempre pida el consejo de un profesional médico capacitado. Acuda a la farmacia solamente para acceder a los medicamentos prescritos por su médico u obstetriz, nunca para pedir que le den medicinas sin receta médica.
Es importante que mantenga una buena higiene corporal (baño diario).
Durante su embarazo y durante toda su vida no consuma drogas, alcohol ni tabaco. Estos productos contienen sustancias peligrosas que implican grandes riesgos para usted y para el desarrollo de su bebé. Además, si otra persona fuma, usted se convierte en fumadora pasiva y esto puede aumentar el riesgo de un peso bajo al nacimiento de su bebé, prematurez o “muerte de cuna”. Si necesita ayuda, hable con el profesional de salud de su confianza.
Entre las vitaminas más importantes que debe tomar está el ácido fólico, de dos a tres meses antes y hasta los tres meses de embarazo. El ácido fólico influye en el desarrollo del sistema nervioso de su bebé y ayuda a prevenir enfermedades graves del sistema nervioso central. Tome diariamente las tabletas de hierro más el ácido fólico que le entregarán en el establecimiento de salud.
A través de la alimentación puede adquirir enfermedades que son peligrosas para su bebé. Para evitar el contagio tiene que cuidar la higiene de los alimentos, beber agua hervida, lavarse frecuentemente las manos y evitar el contacto con animales.
SU CUERPO CAMBIA Su cuerpo cambia constantemente. Pero aún puede hacer deporte. Escoja una actividad que no la canse. Cuide su cuerpo, evite los contactos fuertes, saltar, caer o hacer movimientos bruscos. Su bebé no tiene un cinturón de seguridad. Nadar, caminar, bailar y andar en bicicleta son deportes ideales para usted y para su bebé.
Además, necesita consumir productos ricos en calcio como leche, queso y yogur, para prevenir problemas con sus huesos y enfermedades.
CARNE PERINATAL
PRIMER TRIMESTRE
MEDICACIÓN Y VITAMINAS
PRIMER MES CONSEJOS ÚTILES Sí, me parece que estoy embarazada, así que debo acudir al primer control médico en el establecimiento de salud más cercano. La duración de mi embarazo se calcula a partir del primer día de la última menstruación. Un embarazo tiene una duración promedio de 40 semanas o 280 días. Es un período en el cual cambian muchas cosas, tanto en lo físico como en lo mental. Es aconsejable buscar información sobre todo lo que nos espera y sobre las cosas prácticas que se deben arreglar. SABER QUÉ COMER Ahora que estoy embarazada cuido mucho mi alimentación. Esto no significa que debo comer para dos, sino que debo incluir refrigerios saludables. No hago dietas. Mi bebé se beneficia únicamente de alimentos sanos, equilibrados y frescos. Por eso, sigo las recomendaciones del plato nutricional, para una alimentación saludable.
PLATO NUTRICIONAL
En este plato están alimentos que necesito para tener fuerzas, ayudar a crecer a mi bebé y aumentar nuestras defensas; así podré evitar enfermedades.
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su primer mes de embarazo.
DESDE
HASTA
Además, tomaré en cuenta los ejemplos que se encuentran al final del calendario, en el Anexo 2. Debo seguir específicas:
algunas
recomendaciones
- Comer con poca grasa. - Comer cinco comidas al día, tres comidas principales más dos refrigerios. - Consumir leche, queso, yogur y huevos. - Comer muchas frutas, verduras y cereales integrales. - Comer pescado y carne roja al menos dos veces por semana. - Tomar suficiente agua (un litro y medio diarios), evitar bebidas gaseosas y café. - Evitar comer fuera de casa, y si lo hago, será en lugares seguros y limpios.
Nombre, teléfono y dirección del profesional de salud que contralará el embarazo:
Fecha de la cita con el profesional de salud:
Peso actual: Mi peso antes del embarazo: Mi prueba de embarazo fue positiva el:
El primer día de la última menstruación:
Fecha probable de parto:
PRIMER TRIMESTRE
Mi primer sentimiento cuando supe que estaba embarazada fue:
CONSEJOS DE PAREJA
Mi pareja, debe asegurar un ambiente adecuado, armonioso y cálido mientras esperamos la llegada de nuestro bebé para juntos ser el soporte de la familia.
Mi grupo y factor sanguíneo:
El grupo y factor sanguíneo de mi pareja:
Cómo le di la noticia a mi pareja sobre el embarazo
De igual manera, nuestros parientes y amigos deben colaborar en esta etapa. Si mi pareja no se encuentra a mi lado, sé que puedo confiar en familiares, amigos y en el personal de salud, quienes me acompañarán durante el embarazo.
El óvulo fecundado se multiplica en muchas células, se transforma en embrión y se implanta en el útero. Están en pleno desarrollo el corazón, estómago, intestinos, cerebro y otros órganos.
Cómo se sintió mi pareja:
Notas:
PRIMER MES
El embarazo es de dos. Mi pareja puede y debe ser parte activa del embarazo. Su colaboración, compromiso y su respeto me dan la fuerza suficiente en estos maravillosos momentos. Si se presenta algún problema entre nosotros, la comunicación es lo más importante; cualquier adversidad puede afrontarse con comprensión y amor. Compartir los sentimientos mutuos hará que nuestra relación de pareja se fortalezca.
SEGUNDO MES CONSEJOS ÚTILES Los cambios en mi cuerpo continúan. Tengo las primeras molestias. Si algo no me parece normal o identifico algún signo de alarma descrito anteriormente debo informarlo inmediatamente al personal de salud. Algunas infecciones pueden ser un riesgo para mi bebé. Para evitarlo, hay que tomar en cuenta lo siguiente: Toxoplasmosis (o la enfermedad del gato) Es una infección causada por un parásito. Cómo evitarla: - No comer carne cruda o medio cocinada (término medio) de cerdo, borrego, cordero o res. - Lavarse bien las manos y uñas después de tocar o manipular carne cruda. - L avar y enjuagar detenidamente verduras crudas y frutas. - Evitar el contacto cercano con excrementos de gato y asegurar el control periódico de todos los animales domésticos con el veterinario. - Trabajar con guantes en el jardín, la huerta o las labores agrícolas en general. Listeriosis Es una infección causada por una bacteria. Los siguientes consejos son útiles para evitar contagio:
- No tomar ni comer productos lácteos a base de leche cruda o no pasteurizada, tanto de vaca como de cabra. - Refrigerar los alimentos entre 1 y 5 grados centígrados y consumirlos lo antes posible. - Verificar siempre la fecha de vencimiento del producto. Nunca consumir alimentos vencidos. - La bacteria listeria es resistente al calor, por lo tanto, hervir o freír el alimento no la elimina.
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su segundo mes de embarazo
DESDE
HASTA
Fecha de la cita con el profesional de salud:
VIH/sida, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual - Es importante la comunicación sincera con mi pareja. - Desde el primer control del embarazo debo hacerme las pruebas respectivas para la detección oportuna de estas enfermedades, en especial del VIH/sida y de la sífilis. Debo informarme sobre estas pruebas en el centro de salud. Varicela, rubéola y otras enfermedades infectocontagiosas - El contacto directo puede ser peligroso. - Es mejor evitar a las personas enfermas para prevenir el contagio. - Si alguna persona enferma quiere visitarme, no aceptaré la visita; mi pareja, familia y amigos lo entenderán.
Total de kilos incrementados: Peso actual: A quiénes daremos primero la buena noticia:
CONSEJOS DE PAREJA Durante el embarazo, las demostraciones de ternura y amor no son solo importantes sino indispensables. Es posible tener relaciones sexuales durante el embarazo hasta el octavo mes de gestación porque no le hacen daño al bebé. Todo debe ser en común acuerdo entre nosotros dos y también con lo que diga o sugiera nuestro médico.
Es necesario que nos apoyemos mutuamente y tomemos tiempo para conversar y comunicar nuestros sentimientos.
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ?
Mi bebé crece rápidamente: ojos, oídos, manos, pies y dedos ya están visibles y sus otros órganos siguen desarrollándose. El corazón late fuertemente.
Tamaño: +/- 2 cm | Peso: 1 g
Así se ve el bebé ahora
SEGUNDO MES
Poco a poco, mi pareja y yo nos acostumbramos a la idea del embarazo y de un nuevo miembro en la familia. Es posible que nuestra relación cambie durante los siguientes meses. Nuestras emociones como futuros padres nos transforman. Tal vez mi pareja tenga un poco de inseguridad durante este período de cambios.
TERCER MES CONSEJOS ÚTILES Ya se nota mi embarazo: - He ganado más peso. - Mi útero crece y aplasta la vejiga, tengo más urgencia de ir al baño. - Mis encías se hacen más sensibles y la dentadura es más propensa a sufrir de caries. - Posiblemente aparezcan manchas cafés en mi rostro, cuello y una línea oscura desde mi pubis hasta mi ombligo.
Para mi trabajo, solicitaré al personal de salud de mi confianza un certificado para informar al empleador de mi embarazo. Así estaré oficialmente embarazada, y en uso de mis derechos, que deben ser respetados. En el Anexo 3 se detallan los derechos a la maternidad, paternidad y lactancia, que amparan las leyes ecuatorianas.
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su tercer mes de embarazo
DESDE
HASTA
Fecha de la cita con el profesional de salud:
Total de kilos incrementados: Peso actual: Notas:
PEGO AQUÍ LA PRIMERA ECOGRAFÍA
PRIMER TRIMESTRE
CONSEJOS DE PAREJA
Esta ecografía se puede realizar durante el tercer mes. Nos ayuda para confirmar el embarazo, la ubicación adecuada del bebé, a determinar cuándo aproximadamente nacerá y cómo evoluciona el embarazo. También sirve para saber si tendré uno o varios bebés. La primera ecografía es intravaginal, las siguientes se hacen sobre el abdomen.
PRIMERA ECOGRAFÍA Fecha de la cita para la primera ecografía:
¿Cómo nos sentimos durante la primera ecografía?
Preguntas que queremos hacer en la primera ecografía
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ? Mientras pasan los días, mi bebé tiene un aspecto más humano. El rostro, manos, pies y dedos se pueden distinguir claramente y los órganos crecen con mucha rapidez. Además, mi bebé comienza a moverse, pero por ahora todavía no lo siento.
Tamaño: +/- 9 cm | Peso: 30 g
Así se ve el bebé ahora
TERCER MES
Debo controlar periódicamente mi embarazo con el personal de salud que mi pareja y yo hemos escogido. El Ministerio de Salud recomienda que haga al menos cinco controles desde el inicio de mi embarazo, pero es mejor si vamos al control una vez por mes. Me siento mucho más segura si mi pareja o un familiar cercano me acompañan y pueden compartir conmigo el crecimiento y desarrollo de mi bebé. Más aún, porque es tiempo para la primera ecografía.
LA PRIMERA ECOGRAFÍA: BEBÉ A LA VISTA
SEGUNDO TRIMESTRE TIEMPO PARA DISFRUTAR
PARA LAS MOLESTIAS
Ahora se nota claramente su embarazo. No lo puede ocultar. ¡Y para qué! Se debe sentir orgullosa. Póngase ropa cómoda, preferiblemente de algodón. No se preocupe tanto por la moda sino de su comodidad y la de su bebé. Use lo que le guste ¡Porque como mujer embarazada merece sentirse y verse bien!
El cansancio y las náuseas han pasado. Aparecen otras molestias.
Durante los siguientes meses, usted y su pareja deben tomar decisiones importantes: dónde y cómo será el parto, el nombre del bebé, la lactancia, el cuidado de los otros niños y el trabajo. Deben conversar permanentemente y esperar con paciencia el nacimiento de su bebé.
SABER QUÉ COMER Siga cuidando su alimentación con base en el plato nutricional (Anexo 2).
GIMNASIA ANTES Y DESPUÉS DEL EMBARAZO La gimnasia prenatal, con ejercicios de pelvis y de respiración, ayuda a mantener en forma su cuerpo y a prepararse para el parto. Es maravilloso que su pareja participe. La gimnasia posnatal acelera la recuperación del cuerpo después del parto. Así evitará que algunas molestias aparezcan o se mantengan. Existen varios sitios adonde se puede acudir para la preparación del parto. Después del nacimiento del bebé siga practicando estos ejercicios.
Por suerte existen algunas medidas sencillas. Consulte al personal de salud de su confianza si las incomodidades se vuelven más serias. Siga las siguientes recomendaciones: - Para los calambres en piernas y pies, realice ejercicios de estiramiento, masejee de abajo hacia arriba y camine descalza en un piso duro o sobre césped. - Para el dolor de espalda y pelvis: evite agacharse y cargar pesos, cuide la postura al estar parada y no utilice zapatos de tacones altos. - Para dormir o descansar, eleve los pies. Para dormir acuéstese sobre su lado izquierdo, doble la pierna derecha y con una almohada entre las piernas.
LACTANCIA NATURAL Dar de lactar es la mejor opción tanto para el bebé como para usted. La leche materna cubre perfectamente las necesidades de su bebé. La lactancia previene infecciones y alergias. La leche materna hace que el cerebro de su bebé crezca de manera óptima, incrementa su inteligencia y favorece el desarrollo de sus habilidades sociales, motrices y emocionales.
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ?
Por ejemplo, pueden organizar un banco de leche en casa. En el Anexo 4 se explica cómo. PREPARANDO LA LLEGADA DEL BEBÉ Seguramente ya ha pensado en los preparativos para la llegada de su bebé: la ropa, los muebles, el espacio.Ha calculado cuánto necesita para los gastos de desplazamiento, ajuar y el cuidado posterior del bebé, de modo que sabe que debe ahorrar. CONTROLES DEL EMBARAZO Visite al personal de salud de su confianza; su pareja siempre puede acompañarla. De esta manera, siguen de cerca el desarrollo de su bebé y de su propia salud. En el carné de salud se registra su progreso.
SIGNOS DE ALARMA Son los mismos que en el primer trimestre (sangrado vaginal, flujo vaginal inusual, dolores de cabeza frecuentes e intensos, ardor o dolor al orinar, hinchazón de alguna zona del cuerpo, dolor inexplicable en el abdomen, pérdida de peso -por ejemplo por exceso de vómito-, fiebre, sufrir una caída, acidez estomacal, estreñimiento más de tres días, otros síntomas que no parezcan ser normales); y se agrega otro de vital importancia: no sentir que se mueve el bebé. Además, si tiene cansancio, puede ser un síntoma de anemia. Si alguna de estas situaciones se presenta, debe acudir al centro de salud lo más pronto posible.
SEGUNDO TRIMESTRE
Con la lactancia natural las probabilidades de hemorragias después del parto, de padecer cáncer de útero o de ovarios en el período antes de la menopausia serán menores. Por otro lado, la lactancia natural favorece el vínculo afectivo entre mamá y bebé, le permitirá experimentar una sensación única de protección; además, le ayudará a recuperar su peso normal. A veces, parecería dificil dar de lactar, especialmente si debe volver al trabajo.
Pero el apoyo de su pareja y de su familia es importante para mantener la lactancia.
CUARTO MES CONSEJOS ÚTILES A partir del cuarto mes ya no debería sentir cansancio ni náuseas, pero podrían aparecer otras molestias, como las estrías. Evito estar de pie mucho tiempo, descanso mis piernas levemente dobladas en una banquita o me acuesto en una hamaca, y cuido mi piel diariamente con crema hidratante. Estoy convencida de que el parto normal es la mejor opción. Yo sí me siento capaz de dar a luz y estaré orgullosa de hacerlo. Es mi derecho y el de mi bebé. El parto normal me permitirá recuperarme rápidamente para poder atender a mi bebé y disfrutar de la maternidad.
Ya sea parto normal o cesárea, el cordón umbilical debe ser pinzado cuando deje de latir. Esto ayudará a que mi bebé no tenga anemia. ¡Si se le olvida a la persona que atienda mi parto, se lo recordaré! De todas maneras, estoy consciente de que la cesárea puede ser una opción en caso de que mi bebé o yo tengamos algún problema serio.
Escriba desde que fecha a que fecha es su quinto mes de embarazo.
DESDE
HASTA
Fecha de la cita con el profesional de salud:
Total de kilos incrementados:
Peso actual: Las reacciones de mis otros niños ante mi embarazo:
Las reacciones de nuestra familia y amigos ante la buena noticia:
CONSEJOS DE PAREJA Buscamos juntos el nombre para nuestro bebé, pero sin apresuraremos. Aunque aún hay tiempo queremos prepararnos hasta en esto.
Nuestros nombres preferidos para niño son :
Mi pareja me toma fotos frecuentemente para recordar los cambios. ¡Será divertido verlas después! Además, con mi pareja hemos escogido a los padrinos de nuestro bebé. Sabemos que ellos velarán por nuestro tesoro como si fuera su propio hijo o hija.
Nuestros nombres preferidos para niña son :
¿Por qué nos gustan estos nombres?
Los nombres preferidos de nuestros otros hijos, familiares, amigos etc.:
Mi leche siempre estará calientita y libre de bacterias, le protegerá de infecciones; le hará más inteligente y además no cuesta nada.
La madrina es:
Su reacción al ser madrina:
¡Qué emoción será dar de lactar a nuestro bebé!
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ?
El padrino es:
Su bebé se mueve bastante. Su reacción al ser padrino:
¿Por qué los escogimos?
Notas:
CUARTO MES
Como la leche materna es lo mejor para un recién nacido, he decidido que inmediatamente después del parto daré de lactar a mi bebé. Este será el primer paso para que el bebé tenga su lactancia exclusiva por 6 meses y le seguiré dando de lactar hasta los 2 años de edad.
QUINTO MES CONSEJOS ÚTILES Mi bebé empieza a moverse (aproximadamente a los 5 meses). Es una experiencia muy intensa sentir que el bebé crece en mí. Escojo ropa holgada para poder sentir mejor los movimientos. Sigo cuidando mi alimentación con comida sana y balanceada. Mi cuerpo se prepara cada vez más para la llegada del bebé. Mis senos crecen, los pezones y areolas cambian de color, pero NO hace falta que prepare mis pezones halándolos o retorciéndolos.
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su quinto mes de embarazo.
DESDE
HASTA
Fecha de la cita con el profesional de salud:
Total de kilos incrementados:
Peso actual: Fecha de los primeros movimientos de mi bebé:
¿Cómo me siento?
SEGUNDO TRIMESTRE
PEGO AQUÍ LA SEGUNDA ECOGRAFÍA
CONSEJOS DE PAREJA ¿Cómo nos sentimos ahora? Conversamos sobre qué significa este embarazo para nosotros y nuestra familia. Hacemos ejercicio juntos en talleres de preparación para el parto, que hemos escogido de acuerdo con nuestras necesidades y posibilidades. Hay muchas opciones: gimnasia, yoga, taichi, natación, etc. Lo importante es prepararnos. Además, estamos pensando si mi pareja estará conmigo en el momento del parto.
LA SEGUNDA ECOGRAFÍA: BEBÉ A LA VISTA A los 5 meses, se puede realizar la segunda ecografía. Espero con emoción que mi pareja u otra persona de confianza me acompañen. Mi médico verificará si mi bebé está bien y saludable, confirmará si tengo un embarazo único o múltiple. Además, sabremos si el bebé es niño o niña.
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ? El bebé traga el líquido amniótico, orina y practica sus expresiones faciales. ¡Ya hace caritas! Además, comienza a crecerle el cabello y aparecen las uñas. Con un aparato especial (Doppler) se oyen los latidos del corazón. Ya podemos escuchar su vida.
QUINTO MES
Si él no se siente seguro, se lo pediremos a una persona de nuestra confianza. Quien me acompañe debe estar preparado para presenciar este gran momento.
SEXTO MES CONSEJOS ÚTILES Ahora ya puedo sentir claramente cuándo el bebé está despierto y cuándo duerme. Disfruto de estos momentos agradables. Para relajarme, me ayuda tomar una ducha. No solamente nos tranquiliza a mi bebé y a mí, también me alivia molestias como dolor de espalda y de la pelvis. EL AJUAR MATERNO Y DEL BEBÉ He elaborado una lista de lo que mi bebé y yo necesitaremos para el momento del nacimiento. Será mejor ctonseguirlo pronto y preparar nuestras respectivas maletas por si acaso se presenta una emergencia:
Mi ajuar - Zapatillas - Dos camisones con abertura en la parte delantera - Dos sostenes para lactancia - Cuatro calzonarios - Dos pares de medias - Toalla de manos - Ropa para el regreso a casa - Útiles de higiene personal: jabón de manos, champú, cepillo de dientes, pasta dental, peinilla - Suficientes toallas posparto - Manta abrigada.
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su sexto mes de embarazo.
DESDE
HASTA
Fecha de la cita con el profesional de salud:
Total de kilos incrementados:
Peso actual: Cosas del ajuar para el bebé y para mí que ya tenemos:
- Tres juegos de ropa: camiseta, saco, pantalón, medias, chambrita, gorrito (no ombligueros) - Tres colchas. - Suficientes pañales desechables para recién nacido. - Toallitas húmedas. Además estamos preparando el sitio donde dormirá el bebé.
SEGUNDO TRIMESTRE
El ajuar de mi bebé
CONSEJOS DE PAREJA A partir del sexto mes el bebé ya nos puede oír, así que mi pareja y yo le hablamos y le cantamos. ¡Al bebé le gusta escucharnos! Además, el bebé oye constantemente los latidos de mi corazón. Mi pareja disfruta `tocando´ al bebé, quien le responde con fuertes pataditas.
MI PAREJA Y YO HEMOS DECIDIDO DÓNDE DARÉ A LUZ: Centro de Salud: Hospital: Clínica:
Lo protegemos de ruidos fuertes y estridentes. Hemos elegido música suave y cada vez que el bebé la escucha, se tranquiliza. Seguro que reconocerá todos estos sonidos cuando nazca.
La posición para dar a luz: vertical:
Además, ya sabemos cómo se va a llamar. No ha sido una elección fácil, pero hay que considerar que su nombre le dará una identidad. Nombre que escogimos para el bebé:
Fecha en que mi pareja sintió los primeros movimientos:
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ? Mi bebé crece algo más lento y poco a poco acumula una reserva de grasa. Escucha tanto sonidos en mi vientre como sonidos de afuera. Reacciona pateando.
Reacción de mi pareja:
Notas:
SEXTO MES
horizontal:
TERCER TRIMESTRE SE ACERCA EL PARTO
SIGNOS DE ALARMA
Todavía se cuenta la espera en semanas, pero pronto será en días.
Debe consultar enseguida al personal de salud de su confianza en caso de:
¿Siente mariposas en el estómago por la emoción? También puede tener leves molestias estomacales, que son normales.
- Dolor de cabeza - Náuseas - Dolor de estómago - Dedos amortiguados - Vista borrosa - Aumento de peso exagerado - Hinchazón de alguna parte del cuerpo. - Sangrado vaginal - Salida de agua de fuente - Zumbido de oídos - Dolor en la cicatriz de una cesárea anterior. - Salida del cordón umbilical, pierna o brazo del bebé - Algo que no me parezca normal
Usted y su bebé han crecido, por eso se puede sentir más lenta. Pueden aparecer contracciones que son normales pues son la preparación para el parto. Su abdomen se vuelve duro y tenso. Como usted y su pareja ya han decidido dónde dará a luz, ya tienen todo preparado. Empiezan a completarse los últimos detalles. Su bebé se alista para el gran día y ocupa el tiempo sobre todo en dormir. Usted también tiene que relajarse. Descanse y disfrute su estado de gracia. El milagro de la vida ya es una realidad.
DROGAS, TABACO Y ALCOHOL Consumir estos productos es muy peligroso para su bebé. Su contenido puede significar grandes riesgos, incluso después del nacimiento. Por ejemplo, fumar pasivamente puede llevar a “muerte de cuna”.
CONTROLES MÉDICOS
EL BEBÉ ESTÁ CASI LISTO
Durante los últimos tres meses del embarazo, es cuando más debe estar en contacto con el personal de salud que le atiende. Contar con su apoyo es esencial para detectar algún riesgo.
Los órganos maduran y la piel tiene una capa protectora en forma de grasa blanca, para proteger a bebé. Los pasatiempos más importantes del bebé son dormir, chuparse el dedo, moverse con frecuencia e incluso sonreír. Durante el último mes, se dará la vuelta con la cabeza hacia abajo, la mejor posición para el nacimiento.
MEDICACIÓN Y VITAMINAS No tome medicinas ni vitaminas sin el consentimiento de su médico u obstetriz.
TERCER TRIMESTRE
E
RN
CA
AT AL
RIN
PE
SÉPTIMO MES CONSEJOS ÚTILES Para incomodidades como acidez estomacal, várices y hemorroides existen medidas muy simples: ACIDEZ ESTOMACAL LEVE - Ingiero cinco comidas diarias, con productos nutritivos y en porciones adecuadas. - Como despacio y mastico bien. - Evito el café fuerte y las bebidas ácidas o con gas. - No como grasa en exceso ni comida picante. - Me siento con la espalda recta y no me inclino hacia delante bruscamente. - Elevo un poco mi cabeza para dormir. - Solamente tomo medicamentos bajo supervisión de mi médico u obstetriz.
- Camino. - No permanezco sentada o parada por mucho tiempo; alterno entre sentarme y pararme. - Elevo los pies lo más frecuentemente posible en una banquita. - Masajeo mis piernas desde abajo hacia arriba.
- Como alimentos ricos en fibras. - Mantengo una buena higiene después de la deposición. - No consumo laxantes. Mi bebé y yo “hemos crecido”, por eso me siento más lenta. A veces, tengo contracciones que son normales, una preparación para el parto. Mi abdomen está duro y tenso. Como ya hemos decidido dónde daré a luz, ya tenemos todo preparado.
TERCER TRIMESTRE
VÁRICES
HEMORROIDES
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su primer mes de embarazo.
CONSEJOS DE PAREJA Para que los hermanitos del bebé no se pongan celosos, mi pareja y yo los estamos preparando. Les hemos explicado que la familia crecerá y que el nuevo miembro necesita de muchos cuidados, cariño y amor. Además, que la llegada del bebé será un momento de alegría para todos. También ya saben que estaré algunos días fuera de casa. Además ya está previsto quién se hará cargo de los niños durante mi parto y posparto.
Cosas del ajuar para el bebé y para mí que todavía necesitamos:
Se nos ha ocurrido una buena idea: cuando el bebé llegue a casa haremos una fiesta de bienvenida y el bebé “traerá regalos” para sus nuevos hermanitos. Seguimos pensando que la mejor decisión es el parto normal y la lactancia materna.
Notas:
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ? Mi bebé casi está listo. Los órganos y sentidos se perfeccionan y los ojos a veces se abren. Se chupa el dedo y se mueve con frecuencia, pero su actividad principal es dormir. Es probable que la cabeza ya esté hacia abajo, la posición ideal para el nacimiento.
OCTAVO MES CONSEJOS ÚTILES Las molestias aumentan un poco más en los últimos días, en especial el dolor de espalda, el vientre duro y el cansancio. Ahora más que nunca, si mi pareja o yo estamos preocupados por algo fuera de lo común, nos ponemos en contacto con el personal de salud. Estas personas siempre estarán disponibles para actuar si fuera necesario.
TERCER TRIMESTRE
CONSEJOS DE PAREJA A estas alturas del embarazo necesito que mi pareja me ayude con actividades que antes me parecían muy fáciles, como ponerme los zapatos o subir gradas. Mi centro de equilibrio se ha modificado, así que necesito otro apoyo y qué mejor si se trata de mi pareja. Hemos decidido esperar para tener otro bebé, así que con la asesoría del personal de salud, mi pareja y yo escogimos un método de planificación familiar. Este aspecto es de mucha importancia, porque es nuestro derecho decidir cuándo y cuántos hijos tener. Además, el personal de salud nos ha explicado las diferentes alternativas, y sus ventajas, desventajas, uso correcto y efectividad. Mi pareja y yo estamos conscientes de que planificar la familia es una necesidad y confiamos en el método que seleccionamos.
TERCERA ECOGRAFÍA Fecha de la cita para la tercera ecografía:
Cómo nos sentimos durante la tercera ecografía:
Preguntas que queremos hacer en la tercera ecografía:
Peso del bebé: Notas:
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ?
Cortesía: ECOMEDICA
Como los pulmones ya han madurado, el bebé ya casi está listo para nacer. La capa blanca de grasa que se puede ver le brindará una protección extra.
Así se ve el bebé ahora
NOVENO MES CONSEJOS ÚTILES Ahora realmente empieza la cuenta regresiva. ¿Faltan un par de semanas?¿O un par de días? En todo caso estoy tranquila. Aunque quiera poner todo en orden, ahora debo descansar. Es posible que tenga contracciones cortas e irregulares, pero estas todavía no anuncian el parto. Es importante que yo esté atenta a los movimientos de mi bebé. Si siento una disminución de sus movimientos tengo que avisar al personal de salud.
Escriba desde qué fecha a qué fecha es su noveno mes de embarazo.
Las siguientes señales sí son indicaciones de un parto inminente: - Pérdida de moco y sangre por vía vaginal (tapón mucoso). - Contracciones regulares (dos en diez minutos). - Salida de agua de fuente. - Sensación de pujo, con o sin dolor.
DESDE
HASTA
Fecha de la cita con el profesional de salud:
Total de kilos incrementados:
Peso actual:
Cosas del ajuar para el bebé y para mí que ya tenemos:
TERCER TRIMESTRE
Mi pareja se siente:
Fui al hospital el
a las
CONSEJOS DE PAREJA Preparamos los detalles finales para la llegada del bebé, así no tendremos que hacer compras inmediatamente después del parto. Además está planificado el cuidado para los otros niños en caso de ser necesario. Los dos disfrutamos esta última etapa de la dulce espera. Mi pareja siempre está disponible para lo que el bebé y yo necesitemos.
Es importante que mi pareja o esa persona se haya preparado para este momento.
¿QUÉ PASA CON MI BEBÉ? Por lo general el bebé se pone de cabeza, empieza a descender y se alista para nacer. Pero en otras
Cortesía: PRONATAL
ocasiones se pone de pie.
Así se ve el bebé ahora
Tamaño: +/- 50 cm | Peso: +/- 3 kg
Notas:
NOVENO MES
También solicitamos que nos informen cómo va la labor del parto. Los profesionales tienen una cartilla llamada partograma, que indica a qué hora será el parto aproximadamente. También sirve para identificar si es necesario ayudarme con medicación y alertar al equipo de cirugía en Hemos conversado con la persona que caso que requieran una cesárea. atenderá el parto y le solicitamos que mi pareja esté presente. Así como he tenido su Seguimos pensando que es indispensable apoyo durante el embarazo, ahora será de planificar nuestra familia para después del gran soporte; el trabajo de parto se hará más parto, así que, de acuerdo con los consejos llevadero y el tiempo pasará más rápido. del personal de salud, ya hemos seleccionado un método adecuado para Además, avisará de inmediato si necesito nosotros. De esta manera decidimos alguna cosa o si ocurre algo inesperado. Si cuántos hijos tener y cuándo. por alguna razón mi pareja no puede o no quiere estar presente, hemos escogido a una persona de nuestra confianza.
¡EL NACIMIENTO AL FIN HA LLEGADO! HA NACIDO NUESTRO BEBÉ. ¡QUÉ FELICIDAD! Para que nuestro bebé tenga un comienzo saludable, he pedido al personal de salud que pince el cordón umbilical cuando este deje de latir, y que me ayude a dar de lactar a mi bebé inmediatamente luego del nacimiento. Le daré de comer solo mi leche, porque es suficiente, y continuaré con la lactancia hasta los 2 años de edad. Mi pareja y yo nos tomamos el tiempo suficiente para darle la bienvenida al bebé, tratándolo con mucho afecto, respeto y amor. No importa que sea el primer o el último bebé. Converso y le sonrío mientras lo abrazo con ternura. Los latidos de mi corazón, mi voz y mi olor le dan una sensación de seguridad y confianza, porque ya me conoce.
Toma tiempo integrar al bebé a la familia, pero poco a poco lo iremos logrando. Mi pareja y yo todavía tenemos que acostumbrarnos al papel de padre y madre, porque no existe un “libro de recetas para criar bebés”. Mi pareja y yo nos hemos repartido las responsabilidades para el cuidado del bebé y de la casa. Aunque no lo sabemos todo, nos sentimos llenos de energía en este nuevo camino que seguiremos juntos. Mi pareja ha acudido al Registro Civil para legalizar la identidad del bebé, porque es su derecho tener un nombre y una nacionalidad desde que nace.
¿A quién me parezco?
AQUÍ UNA DE LAS PRIMERAS FOTOS DE NUESTRO BEBÉ
HISTORIA DEL NACIMIENTO Sentimientos que tuvimos desde la primera contracción hasta la primera mirada de nuestro bebé:
Me llamo: Nací el a las
horas
Peso
kg y mido
Mi cabecita mide:
minutos. cm. cm.
Mi mamá se siente: Mi papá se siente: Preguntas que haremos al pediatra:
Mensaje para nuestro bebé:
SIGNOS DE PELIGRO Es importante que todos en casa reconozcamos los siguientes signos de peligro para actuar de inmediato. Llevaremos al bebé con un médico capacitado para atenderlo de forma urgente se presenta mala succión, disminuye su actividad y se la pasa durmiendo (letargia), no quiere succionar, llanto irritable, “se le ve mal”, baja o alta temperatura, distensión abdominal, color amarillo de piel marcada (especialmente bajo los codos y bajo las rodillas), vómito, diarrea, cambios de color en la piel, sangrado por algún sitio, pústulas, infecciones de los ojos, dificultad para respirar, frecuencia respiratoria contada en un minuto algo que no nos parezca normal.
NACIMIENTO
más de 60 respiraciones o menos de 40,
ANEXO 1: MIS RECUERDOS Mamá, papá, hermano, hermana, abuela, abuelo, tía, tío, madrina, padrino, amigas y amigos. Son palabras nuevas que se oyen en casa y ¡qué bien suenan! En este espacio, cada uno de nosotros deja sus emociones y sentimientos, buenos deseos y recuerdos que compartiremos contigo mientras creces. ¡Bebé , te damos la bienvenida a nuestra familia!
ANEXOS 2: ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO ¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN SANA? Es la alimentación necesaria para cuidar la salud de la embarazada y del niño o niña durante el embarazo y la lactancia. Consiste en comer alimentos variados y en cantidades suficientes para: • Prevenir la anemia. • Prevenir la descalcificación de los huesos en la embarazada. • Ayudar a la formación adecuada de la placenta. • Ayudar a la formación, crecimiento, desarrollo y función del cerebro, la vista, el oído y todas las partes del bebé.
¿Qué alimentos son importantes?
Cantidad de consumo de alimentos
- Cereales y granos enteros como avena, quinua, amaranto, arroz, trigo, cebada, maíz, morocho y otros - Pan integral - Harinas de cereales
- 1/2 taza del cereal cocinado - 2 unidades de pan pequeñas o tajadas - 2 cucharadas para colada o sopa
- Verduras como: espinaca, acelga, berros, vainitas, zanahoria amarilla, coliflor, tomates, zapallo, col, brócoli y otras - Pan integral y harinas de éstos
2 porciones de verduras al día - 1 taza de vegetales de hoja - 1 taza de vegetales picados crudos - 1 taza de vegetales picados cocinados
- Frutas como: papaya, melón, zapote, guineo, manzana, naranja, mandarina y otras. Bien lavadas o peladas. Es mejor no pelar las frutas que se pueden consumir con cáscara, para aprovechara la fibra - Pan integral y harinas de éstos
3 porciones de fruta al día: - 1 unidad de naranja, manzana, guineo - 2 unidades de durazno o claudia - 1 taza de fruta picada
- Leguminosas (granos) como arveja, fréjol, garbanzo, chochos, lenteja, haba, soya y otras - Choclos - Pan integral y harinas de éstos
- 1/2 taza de granos cocinados - 1 unidad mediana
- Leche (preferible semidescremada), yogur - Queso fresco
- 3 vasos - 2 pedazos de 1 onza de queso - 1 taza de fruta picada
- Carne roja, pollo sin piel, pescado, atún, sardina, hígado y otras vísceras - Huevos - Pan integral y harinas de éstos
- 1 ración de 3 onzas de carne roja o hígado; pescado, pollo sin piel, atún, sardina - 1 huevo (hasta 3 por semana) - 2 pedazos de una onza de queso - 1 taza de fruta picada
- Papa, yuca, zanahoria blanca, oca, melloco, papa china, camote, mashua - Plátano, verde, maduro, maqueño
- 1 unidad pequeña - 1 unidad pequeña
- Aceite vegetal de soya, maíz, girasol - Aguacate
- 3 cucharadas incluidas en las comidas - 1/4 unidad pequeña
* AGUA en cantidad suficiente para mantener la piel hidratada, evitar el estreñimiento y no contraer una infección de riñon. * Aproveche todos los alimentos que se producen en su región. * ¡ALERTA! NO CONSUMA ALCOHOL. NO TOME MEDICAMENTOS, con excepción de aquellos que el médico u obstretiz le receten. * Disminuya la cantidad de sal y azúcar. En lugar de azúcar refinada consumir panela.
Dos ejemplos de menús Opción 1
Opción 2 Desayuno
1 taza de colada de quínua con leche de vaca o de soya
1 taza de avena con leche de vaca o de soya
1 pan pequeño
2 tortillas de harina de maiz
1 tajada de queso
1 vaso de yogur
1 fruta fresca o 1 vaso de jugo
1 taza de papaya
Almuerzo 1 plato de sancocho
1 plato de sopa de acelga
1 presa de pollo
1 taza de hígado
1 porción de menestra de lentejas
1 porción de menestra de fréjol
1 porción de papas
1 porción de arroz
1 porción de ensalada de lechuga con tomate
1 porción de vainitas con zanahoria
1 manzana
1 plátano
1 taza de colada con avena y fruta
1 vaso con limonada
Merienda 1 porción de ensalada de atún con tomate y zanahoria
1 plato de sopa de verduras
1 porción de arroz
1 porción de ensalada de lechuga, tomate y zanahoria amarilla
1 taza de leche con un pan pequeño
1 vaso de colada de máchica con leche y panela
Refrigerios 1 choclo con queso 1 mandarina
1 porción de chochos con tostado
1 maduro asado con queso
1 bolón de verde
RECUERDE Para tener una alimentación sana durante su embarazo, se debe: - Ingerir cinco comidas al día, tres comidas principales más dos refrigerios. - Aumentar el consumo de verduras, frutas frescas y lácteos. Además de granos, leguminosas, huevos y carnes (pescado, pollo, carne roja, hígado). - Comer las carnes rojas, hígado y otros alimentos ricos en hierro como espinaca, acelga, junto con jugos ricos en vitamina C como naranja, limón, guayaba, para aprovechar mejor el hierro. - Tomar líquidos en cantidad suficiente para evitar el estreñimiento e infecciones de orina. Puede tomar agua, leche baja en grasa y jugos de frutas. - Moderar el consumo de café o té, ya que tienen cafeína. - Limitar el consumo de arroz blanco y fideos. - Evitar el azúcar, las gaseosas, bebidas alcohólicas, la sal y grasas. Preferir el azúcar morena, panela y miel de abeja. - Evitar comidas de la calle o alimentos como pescado y carnes que no estén bien cocinados o huevos crudos. - Evitar bebidas alcohólicas, humo de cigarrillo, pesticidas en la casa, manipular las heces de gato o tierra porque pueden tener parásitos muy nocivos para el bebé.
ANEXOS 3: DERECHOS QUE AMPARAN EL EMBARAZO, LA LACTANCIA Y LA PATERNIDAD Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República del Ecuador. Quito; 2008
Art. 131, 6.- Se prohíbe practicar el examen señalado [ADN] en la criatura que está por nacer.
Art. 363, 6.- El Estado será responsable de asegurar acciones y servicios de salud sexual y salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y posparto.
Art. 152.- Queda prohibido el trabajo del personal femenino dentro de las dos semanas anteriores y las diez semanas posteriores al parto. En tales casos, la ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, a falta de este, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.
Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia los derechos a: 1. No ser discriminadas. 2. La gratuidad en los servicios de salud materna. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida. 4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación. Art 332.- El Estado garantizará [...] el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o número de hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia y el derecho a licencia por paternidad. Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de gestación o maternidad, así como la discriminación vinculada con sus roles reproductivos. Ecuador. Registro Oficial No. 381. Ley Reformatoria la Ley de Maternidad Gratuita. Quito: Registro Oficial; agosto 10 de 1998. Art. 1.- Toda mujer ecuatoriana tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad durante su embarazo, parto y posparto. Ecuador. Registro Oficial No. 737. Ley: Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro Oficial; enero 3 de 2003. Art. 25.- Atención al embarazo y parto. El poder público y las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña [...] Art. 131, 2.-Sin perjuicio de la utilización de otros medios de prueba que científicamente sean idóneos para demostrar la paternidad [...] el juez dispondrá a petición de parte, el examen comparativo de ADN [...]
Art. 154.- En caso de que una mujer permanezca ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia de enfermedad que, según el certificado médico, se origine en el embarazo o en el parto y la incapacite para trabajar, no podrá darse por terminado el contrato de trabajo por esa causa. No se pagará la remuneración por el tiempo que exceda de las doce semanas fijadas en el artículo precedente, sin perjuicio de que por contratos colectivos de trabajo se señale un período mayor. Art. 155.- Guardería infantil y lactancia.- En las empresas permanentes de trabajo que cuenten con cincuenta o más trabajadores, el empleador establecerá anexo o próximo a la empresa, o centro de trabajo, un servicio de guardería infantil para la atención de los hijos de estos, suministrando gratuitamente atención, alimentación, local e implementos para este servicio. Las empresas que no puedan cumplir esta obligación directamente, podrán unirse con otras empresas o contratar con terceros para prestar este servicio. En las empresas o centros de trabajo que no cuenten con guarderías infantiles, durante los nueve (9) meses posteriores al parto, la jornada de trabajo de la madre del lactante durará seis (6) horas que se señalarán o distribuirán de conformidad con el contrato colectivo, el reglamento interno o por acuerdo entre las partes. Ecuador. Reglamento de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público. LOSSCA. Cuaderno Administrativo N.- 2. Ecuador: SENRES; octubre 2008. Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.505. Quito; enero de 2005 Art. 42.- Licencia por maternidad.Las servidoras tendrán derecho a licencia con remuneración por maternidad durante dos semanas anteriores y diez posteriores al parto, que podrán ser acumulables. Esta licencia deberá justificarse dentro del término de tres días de haberse producido el parto mediante la certificación conferida o validada por un facultativo del servicio médico del IESS o de un centro de salud pública o privado; en los lugares que no disponen de este servicio bastará el certificado médico emitido por un facultativo de la localidad o por quien hubiere atendido el parto. Art. 43.- Permiso para el cuidado del recién nacido.- Las servidoras tendrán permiso con remuneración para el cuidado del recién nacido por dos horas diarias hasta que el menor cumpla un año de edad. El horario concedido para tales efectos será establecido por la servidora.
OBLIGACIONES DE LA MUJER TRABAJADORA EMBARAZADA* 1.- La mujer embarazada deberá justificar la ausencia al trabajo mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, a falta de este, por otro profesional, certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido. 2.- En caso de despido intempestivo o desahucio la mujer trabajadora embarazada deberá justificar la fecha en que se inició el embarazo, con la presentación del certificado médico otorgado por un profesional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, a la falta de este, por otro facultativo. DERECHO AL SEGURO DE MATERNIDAD* 1.- Prestaciones: El IESS concede a las aseguradas del Régimen General, las siguientes prestaciones: a) Asistencia obstétrica necesaria que comprenderá: la prenatal, del parto y puerperio. b) Un subsidio en dinero por maternidad, durante doce semanas. c) Atención médica integral al hijo de la afiliada durante el primer año de vida, con inclusión de la prestación farmacológica y la hospitalización en los casos necesarios; y. d) El servicio de canastilla maternal o su equivalente en dinero fue suprimido por el Art. 5 de la Resolución C.I. 008, publicada en el Registro Oficial 52 del 22 de octubre de 1998. 2.- Quiénes tienen derecho a las prestaciones: Este derecho lo tienen las mujeres trabajadoras embarazadas que hubieran cubierto doce imposiciones mensuales obligatorias y consecutivas antes del parto.
3.- Tiempo de protección: Si el parto se produjere dentro de los 11 meses posteriores a la fecha de cesantía, con base en los exámenes respectivos se otorgarán las prestaciones. LICENCIA POR PATERNIDAD Constitución de la República Art. 69, numeral 4.- El Estado protegerá a las madres y padres y a quienes sean jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones. Ecuador. Registro Oficial No. 528. Suplemento. Licencia por paternidad. Quito: Registro Oficial; febrero 13 de 2009. Art. 1.- Sustitúyase el literal b) del artículo 29 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público por el siguiente: b) Toda servidora pública tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; y, a falta de este, por otro profesional, certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido. Art. 2.- A continuación del literal b) del Art. 29 créase los literales c), d), e), f ), g) con los siguientes textos: c) El servidor público tiene derecho a licencia por paternidad con remuneración por diez días contados desde el nacimiento de su hija o hijo cuando el parto es normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se ampliará por cinco días más.
d) En los casos de que la hija o hijo haya nacido prematuro o en condiciones de cuidado especial, se prolongará la licencia por paternidad con remuneración por ocho días más y cuando la hija o hijo haya nacido con una enfermedad, degenerativa, terminal o irreversible, o con un grado de discapacidad severa, el padre podrá tener licencia con remuneración por veinte y cinco días, hecho que se justificará con la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, a la falta de este, por otro profesional. e) En caso de fallecimiento de la madre durante el parto o mientras goza de la licencia por maternidad, el padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso, de la parte que reste del período de licencia que le hubiere correspondido a la madre si no hubiese fallecido. f) La madre y el padre adoptivos tendrán derecho a licencia con remuneración por 15 días, los mismos que correrán a partir de la fecha en que la hija o hijo le fueren legalmente entregado. g) La servidora o el servidor público tendrán derecho a 25 días de licencia con remuneración para atender los casos de hija o hijo hospitalizados o con patologías degenerativas; licencia que podrá ser tomada en forma conjunta o alternada.
ANEXO 4: CÓMO ALIMENTAR A SU HIJO/A CON LECHE MATERNA EXTRAÍDA Extraerse la leche materna le ayudará a: • Prevenir o aliviar el endurecimiento de los senos. • Aumentar la producción y dar al bebé su propia leche extraída. • Continuar alimentando a su bebé con leche materna o cuando no esté con él o ella. PASO 1: Busque recipientes • Use frascos de vidrio con tapa plástica de boca ancha para limpiar fácilmente. • Lávelos con agua y jabón, luego hiérvalos por 5 minutos a fuego medio. Déjelos secar naturalmente boca abajo y ciérrelos. • No utilice frascos plásticos, por ejemplo los de recolección de orina.
PASO 3: Extraiga la leche • Masajee suavemente los senos con las yemas de los dedos con movimientos circulares en sentido de las manecillas del reloj. Así estimula la salida de leche. • Extraiga manualmente la leche como se muestra al final de la página. • Al finalizar, tape bien el frasco y coloque una cinta adhesiva para etiquetar la fecha y el día. Evite los siguientes movimientos • Apretar demasiado los senos. • Deslizar las manos o dedos por los senos para exprimir. • Tironear del pezón.
PASO 2: Cuide la higiene en la extracción
PASO 4: Almacenamiento
• Mantenga el cabello recogido, las manos lavadas con agua y jabón, las uñas limpias y cortas. • Tenga los senos lavados solo con agua y séquelos con papel desechable limpio o toalla limpia.
• Guarde inmediatamente el frasco en el refrigerador, en posición vertical. • Debe permanecer a temperatura baja, llévelo en un bolso térmico. O en una caja térmica con hielo.
PASO 5: Descongele y/o caliéntela - Es mejor pasar del congelador al refrigerador y del refrigerador al ambiente. - Para descongelar la leche rápidamente caliente agua en una olla, una vez caliente retire del fuego y ponga el frasco cerrado (con la leche) y agite suavemente hasta que tenga la temperatura deseada. PASO 6: Alimente al bebé - Coloque a su bebé sobre su regazo. - Con la palma de su mano cubra el cuello y la espalda del bebé. - Con su brazo, ayude a que el bebé quede lo más erguido posible. - Con un vaso o cuchara pequeña con leche materna roce los labios del niño/a (sin empujar) para que saque la lengua y beba despacio. Una vez descongelada la leche nunca se debe volver a congelar
GUÍA PARA EL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO