Memoria virtual de las sesiones del diplomado 2013 violencia contra las mujeres, trata

Page 1

DIPLOMADO

“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, TRATA COMO UNA DE SUS EXPRESIONES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS”

2013

Memorias

1


1

INDICE Pág. 1. Módulo I: Perspectiva de género

3

2. Módulo II: Violencia contra las mujeres situación actual

4

3. Módulo III: derechos de las mujeres. Luchas históricas y movimiento social.

5

4. Módulo IV: trata de mujeres para la prostitución, una antigua y actual forma de violencia hacia las mujeres

6

5. Módulo V: Organismos e instrumentos de regulación para la protección de los derechos de las mujeres y trata de personas en los ámbitos internacional, nacional y local

7

6. Módulo VI: Políticas públicas nacionales y locales en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, especialmente en la trata de personas

8

7. Módulo VII: Medidas de intervención para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres con énfasis en la trata de personas.

9

2


DIPLOMADO “VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, TRATA COMO UNA DE SUS EXPRESIONES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS” 2013 Memorias de las Sesiones El día 11 de abril de 2013 dio inicio el diplomado VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, TRATA COMO UNA DE SUS EXPRESIONES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS” con la bienvenida y presentación del diplomado a cargo de la coordinadora, Elba Flores Núñez, del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. con la presencia de 22 personas: 18 mujeres, 4 hombres. En seguida se socializaron los objetivos, metodologías, evaluaciones así como las consideraciones académicas. Después de que se presentaron las y los participantes, la coordinadora entregó un pre test para su llenado. Posteriormente, a las 11:30 se realizó la Inauguración del diplomado con la Conferencia Magistral de José Manuel Grima. El día siguiente se incorporan algunas personas más al diplomado. La Mtra. Cristina Safa facilitó la sesión iniciando el MÓDULO I: PERSPECTIVA DE GÉNERO empezando con una Introducción a la Perspectiva de género (La perspectiva de género como una categoría de análisis, Herramienta para construir equidad entre hombres y mujeres, Una manera de mirar las relaciones) y continuando con la Construcción social del género (Construcción de la identidad, de los roles, de los símbolos; Definiciones de sexo y género). En general, las personas participantes consideraron que los conocimientos adquiridos son totalmente aplicables al trabajo que desempeña porque gran parte de las complicaciones que enfrentan es a la desigualdad social y ausencia de perspectiva de género en las actuaciones de personal que procura justicia a las víctimas. El jueves 25 abril, continuando con el Módulo I, Olivia Tena abordó los diferentes Enfoques de la perspectiva de género, revisamos las corrientes de los estudios de género, las teorías feministas y los enfoques socio antropológicos. En palabras de un diplomante: “Esta sesión nos ayudó a destruir o eliminar los estereotipos que tenemos sobre el feminismo: nos las han pintado como las malas, radicales, violentas, etc. Somos feministas y no lo sabemos, esta perspectiva hay que reforzarla y agradecerla”.

3


El viernes comenzó el MÓDULO II: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. SITUACIÓN ACTUAL, el cual, a propuesta de GENDES, A.C. a cuyo cargo estuvo esta temática, cambió el orden e inició con el concepto de masculinidad abordando ( la historia del trabajo sobre masculinidades, haciendo una revisión crítica de la masculinidad tradicional y ofreciendo herramientas para la equidad, la intimidad y el buen trato así como la importancia del tema de masculinidad/es cuando hablamos de trata de personas. Entre otras cosas, Pablo expresaba: “Hemos visto género y feminismos. El sistema patriarcal como hegemonía, y esta idea se sustenta en una masculinidad hegemónica que dicta lo que debe ser un hombre; supongo que masculinidades se refiere a lo emergente que debe surgir. Es importante especificar las categorías principales de género, conocer momentos históricos de feminismo, y claves importantes de las formas y posturas diversas. La ligazón género-feminismo. Por su parte, las masculinidades es un movimiento paralelo y es hijo-a del feminismo a partir del debate: ¿pueden los hombres ser feministas, o sólo antisexistas o profeministas? El feminismo pugna por la igualdad, pero luego estos planteamientos los hombres lo toman como ataque y con masculinidades supongo que pugnan por lo mismo, la igualdad, superando el sistema patriarcal. Sin embargo, el discurso de nuevas masculinidades es peligroso, hace surgir nuevos machismos. Hay estrategias para “remojar” las resistencias masculinas, sobre todo hacer ver que los costos sean para todos, incluidos nosotros los hombres. Y entonces se abran a la escucha”. Por su parte, Tania, abordando la Descripción fenomenológica de la violencia contra las mujeres, el espacio privado y la construcción social, comentó lo importante de cruzar el género con otras categorías de desigualdad: imposición de raza, clase, identidad sexual. No una “mujer” en abstracto, sino mujeres en sus contextos históricos, geográficos, culturales… Y tener mucho cuidado con nuestros estereotipos, no sólo como víctima sino como sujeto también. La tercera sesión del diplomado tuvo lugar los días 16 y 17 mayo y en ella se contó con la participación de Ivonne Temporal quien expuso sobre el ciclo de violencia y consecuencias que ésta tiene en las mujeres que la sufren. El interés de las/os diplomantes permaneció abierto a temas como: Diferentes tipos de violencia, no solo la familiar-pareja; Como atender o herramientas de contención ante dichas consecuencias de la violencia hacia las mujeres; Acciones jurídicas realizables para la erradicación de la violencia contra las mujeres; La violencia ejercida no desde un género a otro, sino desde el mismo por el hecho de ser persona en discapacidad; Consecuencias que hay en los hijos de mujeres violentadas y cuáles son las herramientas para brindar el apoyo. 4


El Módulo II lo concluyó Gendes, A.C. quien también facilitó la primera sesión de contención. Para la mayoría de las/os diplomantes, la sesión muy interesante porque aportó elementos nuevos antes no reflexionados. Algunos de los comentarios al respecto fueron: “Me gusto estoy contenta con lo que estoy aprendiendo, ahora las cosas las veo y pienso de otra manera”, “Con la información que se me brida el día de hoy me voy con dudas confusión respecto a cómo es mi comportamiento hacía con los demás y si en algún momento he ejercido violencia.” Los días 30 y 31 mayo se llevó a cabo el MÓDULO III: DERECHOS DE LAS MUJERES. LUCHAS HISTÓRICAS Y MOVIMIENTO SOCIAL. Andrea Medina Rosas acompañó al grupo en el recorrido por las luchas históricas del reconocimiento de los derechos de las mujeres incluyendo la revisión de las cumbres de la mujer (Conferencia Mundial del Decenio de Naciones Unidas para la Mujer, Conferencia Mundial de Población y Desarrollo -El Cairo-, Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer -Nairobi-, Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer (Beijing). El entusiasmo del grupo iba creciendo y las diferentes posturas en sus distintos espacios, mostrándose. Un momento significativo fue la revisión de Beijing en grupos. Fue una manera de acercarse el grupo al documento en su conjunto y poder compartir reflexiones al respecto. Poco a poco los cuestionamientos por la situación personal en el contexto familiar, laboral, profesional, se fueron haciendo presentes. Las lecturas abonaban a ello. Simultáneamente los trabajos de módulo se iban entregando y en ellos se podía percibir el interés en la formación, la importancia de los temas para las y los participantes y lo complicado de articular esto con las tareas cotidianas que desempeñan en las Instituciones donde trabajan.

5


La quinta sesión del diplomado realizada los días 13 y 14 junio dio inicio el MÓDULO IV: TRATA DE MUJERES PARA LA PROSTITUCIÓN, UNA ANTIGUA Y ACTUAL FORMA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, de aquí en adelante todos los temas se abordarían con un énfasis en trata de personas con fines de explotación sexual. La historiadora Fabiola Bailón, presentó las Características generales de la trata en diferentes momentos de la historia, así como sus distintas modalidades. Planteó incluso, la diferencia de la trata en México y la de Argentina. En nuestro país se hizo referencia a los distintos lugares donde se iba dando este fenómeno, el cambio de edades y formas de ofertar, así como lo representativo de Las Poquianchis. A continuación, Eva Reyes abordó la situación actual: Formas de reclutamiento, contexto (s) de las víctimas, características de las/los tratantes, lugares de reclutamiento e itinerario (s) de las víctimas, incluyendo las características/ descripción de los diferentes consumidores. Tanto Eva como Fabiola mencionaron las 3 posturas en relación con la trata: abolicionismo, reglamentarismo, prohibicionismo. Finalmente, con Eva se revisaron las consecuencias de la trata en las víctimas, en los y las tratantes, en los consumidores y en la sociedad local y mundial. Las víctimas de trata siempre serán trasladadas a donde exista demanda por sus servicios en donde el posible lucro por su explotación sea mayor. Contexto (s) de las víctimas. El 11 julio con la revisión de la situación local y mundial, en que, entre otras cosas, se mencionó que la explotación de hombres existe aunque en menor medida y sin embargo se invisibilizan por la que sufren las mujeres, pues ellos también son traídos con engaños y después explotados sexualmente. Se resaltó también que existen personas y grupos más vulnerables como las víctimas extranjeras, quienes corren un riesgo en la repatriación, la cual siempre debe ser a elección de la víctima, siguiendo el espíritu de máxima protección de las personas.

6


El día siguiente, 12 de julio, se tuvo la 2ª Sesión de contención para las personas participantes, que tuvo como objetivo que cada una/o se diera cuenta de cómo se encontraba en ese momento. La tarde del mismo día con la asesoría de Alicia Mesa, se dio inicio al MÓDULO V: ORGANISMOS E INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES y TRATA DE PERSONAS EN LOS ÀMBITOS INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL comenzando con una revisión general de los Documentos internacionales de protección a las mujeres. Para la sesión del 8 y 9 agosto, justo a la mitad del diplomado, nos encontrábamos también a medio camino del Módulo de legislación, acompañadas nuevamente de Andrea Medina en el acercamiento a los organismos internacionales de protección a las mujeres y sus adecuaciones nacionales y locales. Entre los que tuvo principal atención fue la CEDAW. Para la mayoría –quizás todas/os- absorber el basto compartir de Andrea en el tema es muy complicado, pero al final fue generalizado, el convencimiento de la importancia de conocer y manejar los documentos mencionados y/o revisados. Andrea fue una de las asesoras más involucradas en la elaboración de la Ley de acceso para un vida libre de violencia en el D.F. por lo que la revisión de la legislación local fue especialmente enriquecedor, incluso para quienes se refieren a ella continuamente. Los dos módulos más grandes del diplomado son el de Legislación y el de Políticas públicas. En la sesión del 22 y 23 agosto se concluyó el primero y termino el segundo, teniendo, entre ambas, la 3ª sesión de contención. Nuevamente Alicia Mesa nos acompañó para revisar casos concretos de litigio internacional, nacional y local contra la violencia hacia la mujer. Lo cual nos llevó a reflexionar que, aun cuando parece complicado, es posible y necesario, echar mano de estos recursos a favor de los derechos de las mujeres violentadas y/o tratadas.

7


En cuanto a la sesión de contención, esta vez se pretendía tener contacto con la propia corporalidad-sexualidad a fin de aprender a mirarnos integralmente y escucharnos desde este importante aspecto de la realidad humana. Para comenzar con el MÓDULO VI: POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES Y LOCALES EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, ESPECIALMENTE EN LA TRATA DE PERSONAS, estuvo con nosotras Pilar Berrios, especialista en el tema. La tarde del 23 de agosto comenzó su participación con la introducción a las políticas públicas y pudimos revisar qué son y los diversos actores que interactúan en su elaboración. Ahí pudimos contactar la complejidad de las relaciones de poder y la posibilidad de utilizar mecanismos más democráticos con la participación de la sociedad. El 5 y 6 septiembre, en la 9ª sesión, continuamos con el tema de políticas públicas, ahora para revisar la violencia contra las mujeres como problema público. La forma pedagógica como Pilar fue llevando al grupo nos hizo dimensionar aún más la importancia del tema. Al respecto, entre otras cosas, el grupo expresó que existen fallas en políticas de continuidad, debido al constante cambio en los mandos medios y altos, no hay en la administración pública visiones a 25 años. Hay que tomar en cuenta que las sociedades cambian. Hay propuestas, que se han cumplido medianamente, de implementar en todos los puestos públicos el servicio civil de carrera. También afecta a los funcionarios, la rotación del personal, y las precarias condiciones laborales, no hay certidumbre para ellos. El 19 de septiembre íbamos a comenzar a trabajar con Alma Delia Buendía, experta en el tema de políticas públicas locales y nacionales. Sin embargo, dado que la sesión se realizaría en las oficinas 8


del InmujeresDF y la situación de los maestros pasaba por un momento álgido, se suspendió esa parte de la sesión. El día siguiente fue preciso comprimir los temas propuestos pero, afortunadamente el compromiso académico y social de Alma Delia Buendía, nos hizo aprovechar su tiempo y presencia al máximo. Fue posible, grosso modo revisar las políticas públicas hacia las mujeres a nivel nacional y local así como las limitaciones y alcances de las políticas actuales en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Alma pidió revisar por Institución los quehaceres propios a partir de una perspectiva de género y plantearnos las políticas que se pueden implementar al respecto. El 3 de octubre nos encontramos para la última sesión de contención del diplomado. Un primer momento lo dedicamos a revisar las relaciones y situación de cada una/o ya que en el último mes se había manifestado una ausencia continua o intermitente por el exceso de trabajo en cada Institución. A través de plasmar nuestra ‘casa’ cada participante percibió aspectos significativos de sí que han estado presentes de manera peculiar en este tiempo. El grupo pudo nombrar como mirarnos ahora, después del compartir temático y experiencial de 6 meses, estaba siendo una vivencia de una calidad diferente. El día siguiente, 4 de octubre, Verónica Caporal inició el último módulo, VII: MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON ÉNFASIS EN LA TRATA DE PERSONAS. Los temas a abordar fueron: La importancia de la prevención de la violencia contra las mujeres y los mecanismos para ello. La revisión de la perspectiva de género en los integrantes del equipo de trabajo que atiende la violencia contra las mujeres. Su propuesta metodológica fue de las más reconocidas en el diplomado pues cada aspecto a tratar fue abordado de manera vivencial. Es importante mencionar el trabajo que propuso a cada Institución para ubicar e mecanismo que sigue en la atención a personas afectadas por la trata. El compartir en plenaria fue rico pero lamentablemente no pudimos escuchar todas las exposiciones por la limitación del tiempo. Se acordó que haríamos un espacio la siguiente sesión para concluir este trabajo.

9


El 10 de octubre en la penúltima sesión del diplomado, a partir de la revisión de varios protocolos existentes, incluso de otros países, el grupo, con la facilitación de Andrea Medina, fue elaborando algunos contenidos básicos que han de tener los Protocolos de atención y su diferencia con los modelos de atención. Protocolo: Forma de intervención formal, pasos a seguir, procedimiento para instituciones Modelo: Referencias de una sola institución, El ideal de atención (no se cumple), forma o manera de realiza r las actividades o servicio Para completar el tema, el viernes 11 de octubre de 2013 se realizó, como parte de la actividad académica un Panel sobre Protocolos. VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL D.F. SALA DIGNA OCHOA 11:00- 13:30 hrs. Moderadora: Mtra. Leonor Figueroa 11:00 a 11:10 hrs

Bienvenida y Presentación

11:10 a 11:30 hrs

Mayra Rojas. Directora de Infancia Común. Enfoque del problema.

11:30 a 11:50hrs

Juez Luz Ma. Ortega Tlapa. Juez Octavo de Distrito de Amparo en materia Penal en el D, F.

11:50 a 12:10 hrs

Dra. Ma. de los Ángeles Haces Velasco. Directora General de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad.

12:10 a 12:30hrs 12:30 – 13:20

Juez Jorge Martínez Arreguin, Juez Cuadragésimo penal del D.F. Preguntas y Respuestas

El mismo día por la tarde, Elba Flores Núñez, acompañó la reflexión del acompañamiento psicosocial a las personas afectadas por la trata. La mejor parte de esta sesión fue sin duda los aportes que dieron los diferentes equipos a partir de su experiencia y de las necesidades vistas en la práctica. En la segunda parte de la tarde, contamos nuevamente con la presencia de Verónica Caporal y pudimos dar término a la plenaria inconclusa de la sesión anterior. La última sesión del diplomado tuvo lugar los días 24 y 25 de octubre. La tarde del 24 y la mañana del 25, fueron especialmente disfrutadas con la exposición de los muy valiosos proyectos de cada diplomante o del Equipo de trabajo formado según la preferencia de cada quien. Las presentaciones y comentarios realizados evidenciaron el crecimiento profesional y el compromiso personal de cada participante. En la tarde del mismo día, acompañados por personal de la CDHDF y de la Ibero-Cd. de México, se realizó una sencilla clausura del diplomado en una atmósfera de satisfacción y compañerismo. A la generación 2013 del Diplomado: Violencia contra las mujeres, trata como una de sus expresiones, políticas públicas y derechos humanos” ¡MUCHAS FELICIDADES!!!!!

10


11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.