Consejo Directivo n Dra. María del Rosario Pérez / Presidente n Dr. Juan Carlos Alcántara / Secretario
Sumario ●
sigue en casa
n Dr. Hugo Asti / Tesorero n Dr. Martín Rodríguez / Vocal
●
n Dra. Cristina Zeballos / Vocal
Comisión Fiscal n Dr. Victor Kasareski / Presidente
●
Dirección General n Dr. Jorge Rossi / Sub Director General
●
Dirección Técnica n Dr. Roberto López / Sub Director Técnico
●
n Dr. Eduardo Lapiedra / Adjunto a Dir. Técnica n Dra. María del Huerto Brotos / Adjunto a Dir. Técnica n Dr. Jorge Malo / Adjunto a Dir. Técnica
Gerencia Comercial n Dr. Fernando Paroli / Gerente del Área Comercial
Sífilis
Dr. Fernando Paroli
n Coordinación de notas
Mirta Kajatskas Virginia D´Elía
n Coordinación general
Jorge Iragola
n Notas ilustrativas
Natalia Verdún
n Espacios Publicidad
Alexandra Laport
Diseño y ventas OCRE Emprendimientos / TelFax 2901 8025 Permiso M.E.C.: en trámite Nº exp. 1159 Impresora Polo S.A. Depósito Legal - No 325.384
4
21 22
Staff n Redactor responsable
18
Recetario hipocalórico
●
14
Varices de miembros inferiores
●
10
Mentiras verdaderas Entrevista al actor Ricardo Couto
n Dr. Raúl Besenzoni / Director Técnico
8
Úlcera de origen venoso
n Dr. Julio Spiess / Director General
6
Ayuda de los padres Obesidad infantil
●
4
El rol de la prevención en la salud bucal del niño
n Dr. Carlos Waiter / Secretario n Dra. Rosina Guidobono / Vocal
La escuela
GERENCIA COMERCIAL Servicio de atención al socio Mercedes 1290 esq. Yaguarón Tel. 2902 3868
Estimados lectores: Finaliza el verano y se aproxima semana de turismo. Las afecciones digestivas de la cálida estación le darán paso gradualmente a las respiratorias del otoño-invierno. Desde estas columnas instamos a nuestra población de riesgo para dichas afecciones a inmunizarse contra el Virus de la Gripe H1N1, cuya cepa muta anualmente. Este año además de los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 el grupo prioritario será el de las mujeres embarazadas, puérperas (recién paridas) y funcionarios de la salud en contacto con pacientes o sustancias infecciosas. Sumado a aquellos pacientes portadores de afecciones respiratorias crónicas e inmunodeprimidos (grandes obesos, cardiópatas, diabéticos, etc.) protegiendo principalmente a la población más vulnerable, manteniendo la integridad de los sistemas de salud y reduciendo así la transmisibilidad del virus en la población. Las primeras dosis llegarán a principios de abril y estarán disponibles en todos los puestos de vacunación del país. Institucionalmente, queremos hacerles saber, que SMI continúa realizando obras que permitirán la mejora continua de nuestros procesos asistenciales en el plano logístico y tecnológico. Está finalizando la obra de remodelación y puesta a nuevo del laboratorio de nuestro sanatorio principal. Además de la incorporación de tecnología de última generación, se procedió a realizar una moderna reforma, todo lo cual nos permite obtener en nuestros análisis bioquímicos, inmunológicos y bacteriológicos, resultados de gran precisión y exactitud en menor tiempo, (logrando en algunos casos reducir el tiempo de respuesta a la mitad). En el plano de la Imagenología, más específicamente el de la Resonancia Magnética, SMI incorporó un nuevo Resonador, el Magnetom Aera. Este, junto al Magnetom Avanto ya existente, pone a disposición de nuestros afiliados, 2 equipos únicos en el país por la calidad de sus prestaciones, lo cual sumado al alto nivel técnico de quienes los operan y elaboran sus informes, posiciona a nuestro servicio de imagenología, como referente nacional y regional. Están casi finalizadas las obras de remodelación en el Área de Emergencia de nuestro sanatorio principal. Conscientes de la relevancia que tiene el mantenimiento de dicho servicio, hemos reacondicionado aéreas pediátricas y de observación de adultos, las que por la funcionalidad de su diseño, permiten actuar con gran rapidez en situaciones críticas. En el área de la nefrología próximamente se comenzará a prestar en nuestro sanatorio, el servicio de Diálisis Peritoneal, lo cual redundará en más y mejores opciones terapéuticas para este grupo de pacientes crónicos. En nuestra sede secundaria de Ciudad de la Costa — Solymar, Km 24 — finalizaron las obras para la instalación de los equipos de Radiología y Mamografía, por lo que en breve esa importante área metropolitana, contará con dicha tecnología, mejorando así los tiempos diagnósticos y la comodidad de nuestros afiliados. Finalmente deseamos trasmitirles, que la formación médica contínua mantiene una agenda importante para este año, con actualizaciones en temas emergentes, y la realización de eventos académicos de carácter nacional e internacional. El mes próximo se llevarán a cabo las 3eras jornadas internacionales de patología cardiovascular integradas, a desarrollarse en el Salón de Conferencias de la Torre de los Profesionales, organizadas en conjunto por SMI e INCC. SMI no espera a que llegue el último ciclista para comenzar el año, no se detiene y su rumbo tiene como objetivo primero y único: mejorar el servicio acorde a vuestras necesidades y en el marco de nuestras posibilidades. Hasta la próxima edición.
Dr. Fernando Paroli Gerente del Área Comercial
5
PROCESO DE APRENDIZAJE
La escuela sigue en casa Cada comienzo de cursos significa un desafío para padres e hijos Valentina Fernández Rago Mtra. en Educación Inicial Pgr. Dificultades de Aprendizaje
Los padres deben acompañar a sus hijos en el transcurso de su educación. Esto implica un gran período de tiempo: sus primeros pasos en la tarea de aprender serán más firmes si están acompañados.
6
¿Cómo pueden ayudar los padres? Cinco reglas básicas Una muy buena forma de acompañar el proceso de aprendizaje que se da en la escuela y que sigue en casa así como, una manera de saber qué hacen los niños durante tantas horas fuera del hogar es ayudándolos con los deberes. Es sabido que esta tarea no es nada sencilla por lo que, a continuación, y sin pretender dar recetas sino reglas en las que se debe enmarcar el trabajo con los niños, se presentan cinco reglas básicas para ayudar a los niños con los deberes.
“Los deberes”, también llamados tareas domiciliarias. Ambas formas de nombrarlos implican una responsabilidad, un deber de hacer lo que se envía desde la escuela a casa. Tendríamos entonces aquí la regla número uno.
Regla uno Los deberes se deben hacer todos los días. Esto genera en los niños una responsabilidad, aspecto que les hará generar un interés por cumplir con lo que se les pide. Esto estimulará a futuro una mayor autonomía en los niños, podremos pensar entonces en alumnos abocados a las propuestas de clase, motivados por
aprender y mejorar. Es el adulto en casa quien debe hacer que esa responsabilidad, que en un principio es impuesta, en un futuro nazca desde sí mismo y sea él o ella quien quiera cumplir siempre con sus deberes.
Regla dos La regla número dos, ayudar a los niños a buscar un momento del día para hacer los deberes. Generalmente lo más apropiado podría ser al regreso de la escuela, ya que la gran mayoría de los deberes son una continuación de lo que se trabajó en clase. De todos modos cada caso es particular, lo más importante es contar siempre con un mismo horario pactado entre padres e hijos, de ese modo se transformará en una rutina, evitando posibles discusiones y generando el hábito en los niños.
Regla tres Tan importante como la anterior. Designar un lugar fijo para la realización de los deberes. Se deberá buscar un lugar iluminado o que se pueda iluminar bien y que se encuentre lejos de cualquier elemento que genere distracción (televisión, radio, consolas de juegos electrónicos o personas realizando otro tipo de actividades diferentes). Éste debe ser un lugar en el que se favorezca la concentración del niño, también es importante que los padres puedan estar cerca, monitoreando el trabajo de los niños.
Regla cuatro No hacerle los deberes a los niños. En ocasiones los deberes pueden resultar difíciles de hacer y los padres podrían caer en la tentación. Sin embargo, el mensaje transmitido allí sería negativo, estaríamos habilitando a la mentira y al ocultamiento. Una buena solución es sostener su proceso durante la realización de deberes más complejos y en aquellos que resulten más sencillos, simplemente ayudarlos a revisar la tarea o responder aquello que los niños pregunten. Si el deber resulta imposible de hacer por el niño, se puede enviar una nota a la escuela explicando la situación, siendo esto algo puntual que en la escuela sabrán entender. Predicar con el ejemplo es una de las mejores formas de enseñar.
Regla cinco Quinta y última regla, una vez finalizados los deberes, recompensar con
unas palabras de aliento, que motiven al niño a continuar con esa dedicación y esfuerzo. También ellos se sentirán bien por haber cumplido con lo que se pide desde la escuela. Es importante saber que si se detecta algo que llama su atención en relación al aprendizaje de sus hijos, si trabaja con un ritmo muy lento, si encuentra dificultades al momento de escribir, de leer, si no consigue atender o aquello que como padres les parezca que no está dentro de lo esperado, es aconsejable consultar con el pediatra de cabecera. De este modo estarán completamente seguros que no hay nada que pueda dificultar el aprendizaje de sus hijos. Finalmente, cada padre, cada madre, cada familia deberá acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, allí no solo se refuerza el vínculo entre padres e hijos sino que además uno reconoce el modo en que él o ella se apropian de los conocimientos. Nadie mejor que un padre o una madre conoce cómo aprenden sus hijos.
7
SALUD BUCAL EN EL NIÑO
El rol de la prevención en la salud bucal en el niño Dra. Mariel Moratorio Odontopediatra SMI
La prevención es la fuerza que mueve a nuestra profesión y especialidad a participar en el crecimiento y desarrollo del niño junto a su familia y sociedad.
8
e aquí un párrafo que aclara el surgimiento de la odontopediatría como comunidad a nivel mundial “Los niños son el recurso del mundo y la promesa de lo que será nuestro futuro. El niño sano es la promesa mejor de un mundo mejor, que el que no lo es. Por consiguiente la salud dental de cualquier niño es del interés de la comunidad dental mundial, sin importar nacionalidad, etnia o ubicación geográfica del menor. La odontología infantil es en la actualidad una comunidad internacional con iniciativas, intereses estratégicos, y cooperación internacionales” [1] El periodo de vida desde la concepción hasta el año de edad, es el más contundente respecto al crecimiento y
H
desarrollo del niño. En un lapso aproximado de 3 años y 9 meses, de una célula única, un huevo fecundado se desarrolla hasta constituir un ser humano completo con sentimientos, necesidades emocionales, capacidad de comunicación y destrezas motoras generales (como caminar) y finas (como apilar cubos). Desde el punto de vista dental el niño nace sin dientes y hacia los 3 años completa una dentición primaria constituida por 20 dientes. Este periodo reviste importancia pues durante estos años se detectan alteraciones como: l Paladar Hendido l Trastornos en la calcificación l Número anormal de dientes l Hábitos Orales l Caries l Maloclusiones
La atención precoz en el tiempo se hace más relevante. Las políticas de salud que crean estrategias de atención bucal a temprana edad, mejoran la visión preventiva de nuestras acciones. En el primer año de vida, el niño es un paciente en el que toda acción de promoción de la salud realizada tendrá un efecto de por vida. La atención odontológica del niño se encamina en formular estrategias en la prevención de padecimientos dentales. El odontólogo participa en cursos prenatales, exámenes de lactantes, y se informa con médicos y pediatras. Está preparado para proporcionar información que ayude a médicos de la comunidad a comprender de la salud bucal del lactante. Incluye en su consulta así a niños menores de un año. Los padres consultan acerca de, la higiene bucal, complementos dietéticos fluorados, nutrición, lactancia. El odontopediatra puede controlar y tratar lesiones que se presenten en ese grupo de edad. A pesar de la
intención preventiva, la realidad es otra, cada vez más acuden niños por dolor e infección en edades muy precoces, con un estado de salud bucal deteriorado y descuidado. La consulta está llena de tensiones por el lado del niño y de los padres que ansían una rápida mejoría. Así se generan los mecanismos en el diagnóstico precoz y plan de tratamiento que evalúan cuantas sesiones necesita el paciente para estabilizar su salud y seguir con los cuidados preventivos.
Educación y Prevención El uso simple del cepillo dental adecuado es una herramienta económica y práctica que debe ser realizada después de cada ingesta de alimentos. Sabemos que todos los alimentos fermentan en condiciones ambientales de la cavidad bucal. La presencia de bacterias orales sobre las estructuras dentarias y de partes blandas, ayudan en este proceso, que produce ácidos muy nocivos tanto para los dientes como para las encías.
Por acción del cepillado se disminuye el número de bacterias, y esto vuelve al biofilm menos virulento. Se mejora así, tanto la lesión por descalcificación por el esmalte como la inflamación de las encías. La enseñanza de técnicas de barrido de la placa bacteriana, surgen como primera medida de autocontrol de la higiene bucal. Es una técnica no invasiva y altamente preventiva. Evitamos lesiones cariosas y controlamos las lesiones de mancha blanca y establecidas. En lesiones muy incipientes, no detectadas a simple vista, pueden ser revertidas las injurias por desmineralización del esmalte. La educación de los niños y de los padres en estas estrategias que se realizan en casa pasan a ser coyunturales en la mejora de la salud bucal. Bibliografía 1-Odontologia Pediatrica, J.R.Pinkham, Tercera edicisón Cap 1 Pag 11, (2001)
9
OBESIDAD INFANTIL
Ayuda de los padres Lic. Analía Pages Nutrición
La obesidad infantil tiene una predisposición genética, y debemos tener en cuenta que existen otros factores ambientales que la estimulan 10
l La falta de información nutritiva adecuada para los padres. l La información de alimentos "chatarra" en los medios de comunicación. l El error de estimular a los niños a base de algún alimento alto en calorías. l Tratar de compensar la ausencia física de los padres en base a alimentos altos en calorías. l La falta de implementación de un programa de ejercicio para los niños. l La falta de promoción de alimentos saludables en las cantinas de las escuelas. l El aumento indiscriminado de los restaurantes de comida rápida. l El tiempo que los niños están frente a la televisión.
l El tiempo que los niños se encuentran frente a la computadora o con los juegos interactivos. El problema de la obesidad infantil le provoca al niño inseguridad, baja su autoestima, discriminación escolar, discriminación social, fatiga fácil, probable hipertensión, probablemente hipercolesterolemia, estrías y así podría continuar con muchas otras patologías.
Lo importante Es que podemos hacer para evitar llegar a la obesidad infantil: l Predicar con el ejemplo. l Enseñarle al niño a NO compensarse ni gratificarse con la comida.
l Tener a la mano fruta y/o verdura para que el niño pueda tener fácil acceso a ella en caso de apetito. l Enseñarle a tomar agua o agua de frutas en vez de refrescos. l Motivarlo para desarrollar una actividad física programada. l NO prohibirle los alimentos altos en calorías sino enseñarle que el exceso de estos, le causará problemas. l NO desarrollar otro tipo de actividad mientras está comiendo (ver T.V. etc.). l NO obligarlo a ponerse a dieta, sino enseñarle a comer bien.
¿Qué podemos realizar para ayudarlo? l Servir una cantidad moderada de comida y en plato pequeño. l Comer siempre en el mismo lugar y sentado (comedor o cocina). l Comer lento, masticando muy bien cada bocado. l No repetir ningún plato por muy agradable que le pueda resultar. l No llevar la fuente de comida a la mesa; servir los platos en la cocina. l Mantener los alimentos "tentadores" guardados fuera de la vista. l No tomar al alimento como premio o castigo, ni intentar calmar el llanto o la ansiedad de un niño con comida. Esto provocará en un futuro no muy lejano conductas que pueden predisponer a la obesidad.
l Incluir en el día frutas y verduras. Si el niño no lo acepta pueden buscarse formas alternativas de preparación, por ejemplo buñuelos de acelga, licuados de frutas, yogurt con frutas, frutas cortadas en cubitos y espolvoreadas con sucralosa (edulcorante permitido), frutas al horno o en compota, pastel de papa y zapallo, etc. Prepare postres dulces con edulcorante y verduras o frutas como tartas de zanahoria, torta de naranja, galletitas de calabaza, torta de manzana. También puede hacer que el niño se prepare brochettes de frutas para consumir como postres o de verduras.
Finalmente Todo intento de tratamiento comienza en las compras en el supermercado por parte de los padres o abuelos. En los niños con sobrepeso (dependiendo de la etapa en la cual se encuentre) no se busca un descenso de peso. Debemos recordar que el niño se encuentra en crecimiento, lo cual implica un importante gasto energético y si los sometemos a rigurosas dietas este crecimiento se puede ver condicionado. Además, debemos aprovechar este momento de crecimiento para mantener el peso (o en algunos casos extremos hacer pequeñas variaciones del mismo) en espera del desarrollo puberal, intentando en este periodo inculcar buenos
hábitos de comida y de actividad física. Debemos enseñarle al niño, y a su familia, a seleccionar alimentos sin prohibirlos, determinando por ejemplo frecuencia de consumo de algunos de ellos que contienen más calorías. Por ejemplo las golosinas, tortas, gaseosas con azúcar, frituras, etc. se dejan para momentos especiales como cumpleaños o fiestas. Los niños están en un momento de aprendizaje, y tienden a ser bastantes selectivos con las preparaciones. Aunque las preferencias por la comida deben ser respetados y se deberán tener en cuenta en el momento de planificar el menú, no hay que dejar que sea el niño siempre quien decida que comer. Por lo cual debemos presentarles en la mesa una gama de alimentos para que tenga la posibilidad de variar y poder incorporarlos a su comida diaria. Debemos tratar que participen en la preparación de algún plato para luego consumir lo que ellos mismo cocinaron o ayudaron a preparar. Se debe tener presente que un adulto forma sus hábitos con respecto a la comida, en los primeros años, por lo cual si estos son buenos se mantendrán a lo largo de la vida, muy por el contrario si el niño adquiere malos hábitos con respecto a la comida estos serán muy difíciles de cambiar en la edad adulta.
11
ás frecuente en la mujer, por encima del 60% y entre los 25 y 80 años, ocasiona un grave problema de salud con incapacidad laboral y alto costo económico. En un 67% está presente la enfermedad varicosa y sólo un 37% está relacionado a un traumatismo.
M
Su origen está determinado por várices esenciales, insuficiencia venosa superficial y profunda y el síndrome post-flebítico y están favorecidas por el tabaquismo, la diabetes y el colesterol elevado. Asientan en un 75% de los casos, sobre el maléolo interno (tobillo), sobre piel atrófica, sin glándulas, sin vello, de color ocre, con áreas de atrofia blanca y lipodermatoesclero-
12
Dr. Eduardo Lapiedra
de bacterias, que obligan al cultivo y a la antibióticoterapia.
Cirugía General
a la recidiva
Su valoración se realiza por un examen clínico exhaustivo y por un EcoDoppler color. La sintomatología más común es el dolor, el prurito, la hiperpigmentación y el edema, éste último responsable de cansancio y pesadez de MMII, que desaparece con el decúbito y la compresión elástica. La úlcera es de aparición progresiva, en el tercio distal de la pierna, cara interna, de bordes declives claros, netos, de fondo fibrinoso o supurado, de tamaño variable y rodeada de piel atrófica y/o eczematosa, edematizada.
sis. Habitualmente están contaminadas o infectadas por un gran número
Se previenen disminuyendo los factores de riesgo descritos, corrien-
Es la pérdida del plano cutáneo en los sectores distales de la pierna, que no cicatriza espontáneamente y que tiene alta tendencia
do el edema con contención elástica y drenajes posturales y tratando la patología venosa de base. El tratamiento consiste en tratar el componente infeccioso con antibióticos y reducir la hipertensión venosa con contención elástica, preparando el miembro inferior para la cirugía. Localmente, lavado con agua y jabón, suero fisiológico, y aplicación de apósitos oclusivos de alginato o carbón y plata cubiertos de vendaje compresivo. No usar antisépticos ni antibióticos locales. La compresión y el tratamiento local permiten la cicatrización de hasta un 84% de las úlceras, para lo cual es fundamental la colaboración del paciente. El tratamiento quirúrgico busca la corrección de la insuficiencia venosa
superficial mediante la safenectomía interna y/o externa y de las cominicantes insuficientes por ligadura o escleroterapia. Finalmente, corregidos los factores determiantes puede recurrirse a los injertos cutáneos.
Cumplidos estos pasos, se continuará indefinidamente con el uso de media elástica, la maniobra de prevención más efectiva de la insuficiencia venosa.
y
n n a a e y e s o -
s -
13
Espacio de lectura Cultural y Deportivo
Mentiras verdaderas Entrevista al actor
Ricardo Couto I
Natalia Verdún / Nota
Hace más de 30 años decidió ser actor. Comenzó en su Durazno natal y luego se trasladó a Montevideo donde hizo teatro, televisión y cine. Es docente y también jurado de Carnaval. Del camino para ser actor, del cine, la televisión, y su recuperación del cáncer de pulmón que le detectaron en 2005 conversamos con Ricardo Couto.
¿Cómo tomaste la decisión de ser actor? Mi madre era muy teatrera, le gustaba mucho el teatro. Yo soy de Durazno y allá el teatro de Montevideo no llegaba mucho pero había vinculaciones porque había un grupo que se llamaba Pequeño Teatro Liceal, formado por profesores y adscriptos, y yo siempre iba, me gustaba verlo pero nunca lo tomé como que eso iba a ser mi vida. En el 71 hubo una
movida del Frente Amplio y nosotros íbamos a venir a Montevideo con el grupo de teatro, al final no vinimos pero de ahí surgió el trabajo. Al año siguiente, con 20 años, me vine a Montevideo y me vinculé a El Galpón. En el 74 hice mi primer obra, un bolo, en el 75 ingresé en la escuela y no salí más… el teatro me atrapó totalmente. A mí me gustaba cantar y pensaba que iba a ser cantante, la idea del teatro era vincularme con gente del canto… después me olvidé. ¿Cuándo viniste a Montevideo tenías intención de estudiar otra cosa, además de ser cantante? Yo había terminado cuarto año del liceo y en Montevideo me inscribí en el Dámaso. En Durazno había hecho abogacía porque mi madre me decía que tenía que seguir estudiando pero no, no era lo mío. Acá también me inscribí en Medicina y creo que fui seis meses y ta… en realidad me costó descubrir la vocación pero era evidente que estaba ahí desde siempre. ¿Cuál fue la reacción en tu casa cuando dijiste ´´quiero ser actor´´? Fue notable, mi madre me dijo: Bueno, si querés ir a Montevideo, andate, lo único que te voy a pedir es que trates de no ser mediocre. Nada exigente la madre… Nada exigente (risas) Es que el libro de cabecera de mi mamá era las obras completas de Shakespeare, tuvo librería, era una mujer que estaba continuamente informándose y leyendo… ella hubiera preferido que yo hiciera otra cosa, no porque no le gustara el teatro sino porque sabía que desde el punto de vista económico iba a ser bastante jorobada la cosa. Y siempre me quedó eso que me dijo. ¿Pensás que cumpliste con su pedido? Con el correr del tiempo lo fui tomando más como un trabajo al que yo le dedico todo el tiempo que puedo dedicarle, le pongo todo lo que puedo ponerle, trato de ser honesto conmigo y con la gente y trato de mostrar lo que soy, lo
que puedo hacer arriba de un escenario. La gente dice que muy mediocre no soy, no sé, yo que sé… El año pasado tu papel protagónico en la película La Culpa del Cordero tuvo muy buenas críticas. Sí, sí, anduve muy bien con la película y tengo éxitos como El Herrero y la Muerte que es una obra de teatro que marcó un momento muy especial en el Uruguay. He tenido dos o tres cosas importantes en cuanto a éxitos y yo que sé… uno está expuesto siempre a la gente y trato de ser honesto con eso. ¿Cómo te llevás con eso? Porque el ser actor es un trabajo de exposición total, la gente, los críticos, todos están juzgando todo el tiempo tu trabajo. Yo creo que tengo dos características, que no sé si son positivas o negativas, pero que me he dado cuenta que las tengo: una es que no tengo lobby, no soy un tipo de hacer lobby, me siento muy torpe haciendo eso. Tal vez por eso hay determinadas zonas de la carrera que yo no la transito como la tendría que transitar. ¿Por ejemplo? No me gusta mostrarme, no me gusta ir a conferencias, no me siento bien haciendo eso. Entonces eso genera que se acuerdan cuando te ven y punto. No soy un tipo tímido, me vinculo muy bien con la gente pero cuando se trata de armar un personaje para algo específico que no sea el teatro, me cuesta. Y a veces el mostrarte implica pararte frente a una cámara, que te saquen fotos y no sé por qué me pongo así. Yo creo que es un defecto, no una virtud porque parte de nuestro trabajo es eso. Por otro lado, me parece que lo que hago.... me di cuenta que el trabajo es bueno, a mí por lo menos me pareció interesante lo que hice. Lo que pasa que el trabajo del actor es un trabajo ciego, vos hacés y no lo ves, entonces el que juzga es otro. El teatro es tu primer lugar pero también hiciste televisión. Sí, empecé en el 80 en canal 10
haciendo un ciclo que se llamaba Nuestro Arte Mayor. Después en el 2000, en canal 4, hice Cara o Cruz, el Año del Dragón y Uruguayos Campeones, con Adrian Caetano, un tipo al que le tengo una admiración muy importante. También hice capítulos de Adicciones en canal 12 y después he hecho bastante cine para lo que es Uruguay. Insólitamente la gente piensa que hice mucho cine pero en realidad cosas importantes hice dos: Otario, en el 90 y pico, y La Culpa del Cordero porque lo demás son cosas muy chicas. ¿Y cómo te sentís haciendo cine? Hacer cine me cambió la cabeza en cuanto a la actuación porque te genera un compromiso afectivo con lo que hacés que en el teatro a veces lo podés suplir con técnica. A la cámara es muy difícil mentirle. En teatro, de repente a una distancia, y más en este país que tenemos un tipo de actuación más de raíz española y no italiana… Eso que quiere decir. Que son más naturales los argentinos. No sé si eso es bueno o malo pero los españoles tienen una escuela mucho más armada y eso generó que a veces el vínculo con el cine fuera más difícil de lograr porque el cine necesita actores naturales. Lo que siempre se dice de la sobreactuación de los actores uruguayos en cine o televisión. Ese fue un estigma bastante importante para los actores en este país pero en los hechos se ha ido superando mucho más que en el imaginario de la gente. A mí el cine me cambió porque me di cuenta que era muy técnico y la actuación necesita verdad. Hay que mentir bien (risas) En realidad me gusta mucho todo lo que es el audiovisual. Me siento mucho más cómodo y más exigido. ¿Exigido en qué sentido? En que requiere de un trabajo del actor con él mismo. Siempre le digo a mis alumnos que para poder representar a otros tenés que saber de dónde partís
17
y a donde volvés, tenés que conocerte vos mucho y eso no siempre es fácil. A veces implica llegar a zonas que no querés llegar… O no reconocerlas. Entonces ahí es donde yo creo que el trabajo del actor es difícil porque te exponés mucho, sos un tipo muy vulnerable y muchas veces quedás demasiado indefenso frente a la gente. Y entonces el tema del encontrarse con uno mismo es todo un camino y no siempre se hace. ¿Donde das clases? Doy clases en Codicen para adultos. En realidad en las clases me importa mucho más todo el aspecto social del teatro y no el técnico. Es decir, el teatro es un vehículo que tiene mucho más riqueza que la que nosotros creemos, es un elemento aglutinador, que lleva a que la gente se vincule, se conozca, aprenda más allá de lo que le puede enseñar una cátedra y ese aspecto es muy importante. Hay una experiencia que se está haciendo en este país que es Teatro en el Aula que es mucho más importante que el teatro mismo. El año pasado Teatro en el Aula cumplió 25 años. Sí, yo tuve la experiencia de trabajar ahí y fue maravilloso. Y yo la experiencia de que fueran a mi liceo cuando era estudiante y recuerdo que lo vivíamos como toda una fiesta. Para nosotros fue maravilloso, creo que fue una de las más enriquecedoras en cuando a la actuación. El adolescente debe ser el público más difícil porque el niño es difícil, es espontáneo, pero es muy inocente… el adolescente tiene las mismas características pero ya tiene otro criterio y entonces te cuesta mucho más engancharlo y cuando lo enganchas, es maravilloso. Ese tipo de experiencias son las que de alguna manera trato de desarrollar en Codicen: una experiencia de encuentro,
18
que la gente vea zonas de su vida que de repente no las toca, descubra cosas de ella misma que en el correr del día, de la vida misma, no la transita. Yo doy clases en Piedras Blancas que es una zona donde lamentablemente la ´´cultura´´ no llega de la misma manera que a Pocitos o a Punta Carretas, lamentablemente es así, y está bueno ese desafío. ¿Cómo fue que te diagnosticaron cáncer de pulmón? Yo era fumador, fumé hasta el año 94, hasta los 42 años. Once años después me detectaron cáncer de pulmón que es producto del cigarrillo. Empecé con una tos fuerte, estaba en Punta del Este haciendo las Jaulas de las Locas, vine a Montevideo, me hice una placa y tenía un tumor de 8 centímetros de diámetro contra el esternón. Lo redujeron y me operaron, me sacaron el pulmón y después me dieron mucha quimioterapia. ¿Eso fue en el 2005? Sí. Todavía sigo controlándome y está todo bien. El año pasado por segunda vez me llamó la gente del Paseo de Ciudad Vieja y de Roche para dar mi testimonio y por supuesto que les dije que sí y me puse
a la orden para lo que necesitaran porque creo que una de las mejores cosas que se han hecho en este país es prohibir el cigarrillo, la gente que fuma por supuesto que no va a estar de acuerdo conmigo. Me importa mucho la gurisada, las gurisas, las mujeres, porque son las que más fuman. El cigarrillo es un vicio social que te genera la necesidad de sentirte hombre o sentirte mujer, por eso a la edad que empieza es a los 14 o 15 años cuando el gurí necesita reafirmarse de alguna manera. Lo que yo digo es que es un error terrible, el cigarro no te hace más hombre ni más mujer y te metés en una prisión que es muy difícil salir. El cigarrillo no te da nada, no te da placer y te quita vida. ¿Cómo surge tu relación con el SMI? Arranca con mi hermano Alfredo, que trabajó como cobrador casi desde los inicios del SMI. Mi madre también fue socia y la trataron muy bien y yo fui vendedor hasta hace relativamente poco así que tengo una vinculación muy cariñosa; cuando me llamaron para decirme que me iban a hacer una entrevista les dije que para mí era un honor, y realmente lo es.
Montevideo, 8 de enero de 2013 Sr. Director del Servicio Médico Integral Dr. Julio Spiess: Deseo por este medio agradecer a Ud. y a la Institución que dirige, por las atenciones recibidas, durante mi internación. El someterse a una cirugía cardíaca es siempre motivo de angustia y desasosiego para el enfermo y su familia, pero tanto el Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca, como la internación en el Servicio Médico Integral minimizaron esas sensaciones. La calidad asistencial, junto al trato humanizado y eficiente de todo su personal han sido el puntal de mi recuperación. Su equipo de dirección con su amabilidad y preocupación un motivo de orgullo por la excelencia de todos mis colegas. Es por tanto que deseo haga Ud. extensivo mi profundo agradecimiento a todo el personal que con tanta eficiencia Ud. dirige. Con mi mayor afecto y mi agradecimiento: Dr. Roberto Silva Sosa C.I. 1902440-2 Montevideo, 19 de octubre de 2012 Sr. Director General del Servicio Médico Integral Dr. Julio Spiess Presente Por la presente deseo expresar mi agradecimiento por la excelente atención que he recibido durante mi reciente internación, por el personal médico y paramédico de la Institución que Usted preside. Saluda atentamente, Dr. Daniel Fiandra
19
DILATACIONES PATOLÓGICAS DE LAS VENAS
Varices de miembros inferiores Su origen está determinado por
rece con los años el edema, y éste la
debilita las válvulas de las venas de los MMII, su ruptura por la presión venosa a la que están sometidas y a la trasmisión de esta presión a las venas de muslo y pierna, las que comienzan a dilatarse, rompiendo su pared elástica de colágeno y tansformándose en venas tortuosas, serpiginosas que sobresalen del plano de la piel.
la correspondiente hipoxia (falta de oxígeno) de los tejidos y la atrofia de los planos cutáneos.
Ocurren en el 15% de la población y mayoritariamente en mujeres. La hipertensión venosa distal favo-
Anatómicamente, las várices asientan en el sistema venoso superficial (SVS) constituído por 2 gruesos
Dr. Eduardo Lapiedra una predisposición genética que microtrombosis de los capilares con Cirugía General
Denominamos várices, a las dilataciones patológicas de las venas de los miembros inferiores (MMII). 20
El corazón de las venas es la masa muscular de la pierna por lo que el ejercicio es fundamental para mejorar el retorno y reducir la hipertensión venosa, acompañado de compresión elástica.
mediante incisiones con anestesia local y resección de los paquetes varicosos (en forma ambulatoria) o eventualmente por escleroterapia.
troncos: la Safena interna (SI) que transcurre entre el maléolo interno (tobillo) y la ingle y la Safena Externa (SE), desde el maléolo externo (tobillo) y el hueco poplíteo (detrás de la rodilla). A lo largo de la historia, las várices fueron siempre una preocupación. El el siglo IV a.c., Ly sinachid Achinae le ofrecía al dios Asklepios una pierna de mármol con várices para que lo curara de su afección. En el siglo XVII se realizaron las primeras esclerosis de várices por parte de W. Harvey, utilizando un hueso de pollo puntiagudo para puncionar la vena y administrando Decocto de Llanten, con buen resultado. La cirugía de las várices se inicia en el siglo XIX con el descubrimiento del reflujo venoso por parte de Von Trendelemburg. En la actualidad, valorada la lesión venosa con Eco Doppler color y
En todos los casos, en el postoperatorio, el paciente deberá usar, en forma definitiva, medias elásticas, procurará evitar la estadía de pie prolongada y asociará ejercicios que faciliten el retorno venoso.
establecida la extensión de la misma, se recurre a la resección de los trayectos tronculares (safenectomía interna y/o externa) y de las colaterales y a la ligadura de las comunicantes insuficientes, eliminando así los puntos de reflujo. La presencia aislada de várices colaterales, con troncos venosos suficientes, puede resolverse
Finalmente digamos que lo primero es la prevención, por lo que evitaremos la obesidad, realizaremos ejercicios con los MMII, usaremos medias elásticas (incluído el embarazo) y realizaremos consultas tempranas con médico tratante, frente a la aparición de edema, dilataciones venosas o cambios de color en la piel del tercio distal de la pierna. El uso de fármacos flebotónicos no evita las várices, solo mejoran el drenaje y reducen edemas y pesantez de los MMII.
21
R ECETAS ÚTILES PARA DIABÉTICOS Y/O HIPERTENSOS
Recetario hipocalórico Sra. Analía Pages Nutricionista
Filetes de merluza a la crema
l Cebolla (si se desea, rallada y escurrida). Preparación: Mezclar todo. Se forman las hamburguesas y se pueden freezar por 6 meses.
Milanesas al horno
Preparación: Poner los filetes en una fuente de horno. Espolvorearles encima, la sopa crema. En un bols mezclar el queso untable con leche descremada, (hasta que quede como una crema espesa). Poner por encima de los filetes. Llevar a horno moderado.
Ingredientes: l Carne: puede ser de vaca, pollo o pescado. l Huevos l Ajo y perejil picados l Pan rallado Preparación: Macerar las fetas de carne en huevo y clara, con ajo y perejil picados. Empanar con pan rallado (sólo 1 vez con cada uno). Precalentar el horno a más de 200º. Poner las milanesas en una asadera previamente aceitada. Pintarlas con aceite, y llevar a horno. Controlar que se doren de los dos lados.
Hamburguesas caseras
Milanesas de berenjenas
l l l l
Ingredientes: Filetes de merluza 1 sobre de Sopa crema de cebollas Queso untable descremado Leche descremada
Ingredientes: l Carne picada magra l Ajo y perejil picados
Preparación: Cortar en rodajas las berenjenas. Pasar por clara batida, con ajo y pere-
jil picados. Empanar en pan rallado. Llevar a horno caliente (más de 180º).
Zucchini o zapallitos rellenos Preparación: Hervir (hasta su media cocción), los zapallitos enteros. Quitarles la pulpa. Ponerla (cortada bien chiquita) en una sartén. Agregar cebolla picada, ajo y perejil picados, zanahoria rallada. Cocinar. Agregar ricotta deshecha y queso rallado. Ponerle 1 o 2 claras de huevo crudas. Rellenar los zapallitos y llevar a horno moderado.
Salsa de berenjenas Preparación: Cocinar sobre fuego directo (si es sobre brasas mejor), las berenjenas. Quitar la pulpa, y poner en precesadora. Agregar ajo, mayonesa Light, queso untable magro y procesar. Se puede servir para untar tostaditas o galletitas.
23
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Sífilis Dr. Daniel Tellez Médico Dermatólogo
omo características generales señalamos que: la sífilis adquirida se divide en varios períodos en función de su clínica, evolución y datos diagnósticos. El diagnóstico se realiza por microscopía de campo oscuro (trepo investigación) en la sífilis primaria y por estudios serológicos. En el momento se suele ver asociada a otras E.T.S., particularmente a H.I.V. En Europa, las mayores tasas de esta infección se ve en varones homosexuales.
C
24
La Sífilis es una infección de transmisión sexual (ETS) con una gran variedad de manifestaciones clínicas, producida por una bacteria de la familia espiroquetas, género treponema y subespecie pallidum. Historia y presente de la enfermedad Su nombre se debe al pastor Syphilus, héroe del poema que escribió
el filósofo y médico Frascatore (14831553). En este poema, el Dios Apolo castiga al pastor a padecer la enfermedad. También es conocida como LUES que significa epidemia. Es quizás la primera vez que una enfermedad fue usada como arma política. Siendo una enfermedad que se extiende por Europa tras el primer viaje de Colón, nadie quiso atribuirse el origen. Así en España se conoció como el mal Francés y en Francia como el mal Español. Durante los siglos XVII y XVIII representó una de las enfermedades más temidas. A principios del siglo XX fue la causa más importante de enfermedades neurológicas y cardíacas en Estados Unidos.
Con la introducción de la penicilina a fines de 1940, su incidencia bajó en forma espectacular. Pero en la década de los 80 se vuelve a notar un aumento vinculado a: 1) cambios en las prácticas sexuales; 2) introducción de drogas (crack y cocaína); y 3) la presencia del H.I.V. En el primer mundo, la mayor prevalencia se encuentra entre los varones homosexuales, las inmigraciones masivas generan un difícil control de fronteras y muchos de los inmigrantes sin trabajo comienzan a ejercer la prostitución, al no tener trabajo, siendo una fuente de contagio nada desestimable. En nuestro país, con datos aportados por la División Vigilancia Epidemiológica de M.S.P., y particularmente por el Dr. Berriolo, se han seguido sífilis congénitas y serologías positivas en el embarazo que son de notificación obligatoria. Los datos estadísticos en el período 2007 a 2012, han mostrado un ascenso de los casos desde el 2007 al 2009, con un descenso progresivo hasta la fecha.
Como se contagia y transmite Para el contagio de la sífilis es necesaria una puerta de entrada, generalmente una fisura o grieta que lleva al treponema pallium a la capa basal de la piel, rica en mucopolisacáridos que son de su apetencia. También se puede infectar al torrente circulatorio por transfusiones o el uso de jeringas contaminadas en adictos o a través de la placenta en madres contaminadas que infectan a su feto. El treponema va a activar polimorfonucleares, células endoteliales y macrófagos que generan IGM e IGG, pero estos anticuerpos son insuficientes para curar la enfermedad.
Clínica y evolución La Sífilis es una enfermedad crónica
en que la interacción del agente causal y la inmunidad que se genera en el huésped provoca una gran variedad de expresiones clínicas que se suceden con un ritmo cronológico suficientemente preciso y que permiten dividir a la enfermedad en períodos, por supuesto éstos períodos se darán si la enfermedad no es diagnosticada ni tratada. En forma esquemática hablamos de sífilis precoz que comprende el período primario, el secundario y el de latencia precoz, y sífilis tardía que abarca el período terciario, con síntomas cutáneos, mucosos, óseos, cardiovasculares, neurológicos y la sífilis latente tardía.
Período primario de la sífilis Se caracteriza por el chancro, que es una lesión erosiva, indurada e indolora, que asienta por lo general en genitales externos, pero puede presentarse en otras partes, como por ejemplo: boca, ano, cuello uterino, dedos, etc. Se acompaña de ganglio satélite. Su período de incubación es de 10 a 90 días. El diagnóstico se hace por el estudio del treponema en microscopio de campo oscuro, y a partir de la cuarta semana por prueba serológica.
Período secundario de la sífilis Se desarrolla de 6 a 8 semanas después de aparecido el chancro, y por lo general, de 6 semanas a 6 meses después de la infección original. Con frecuencia, existe el antecedente de un chancro o puede existir todavía la lesión. Hay ganglios en forma generalizada, placas rosadas, a veces levemente escamosas, discretas (roséola) que incluye tronco, extremidades, palmas y plantas. Puede haber febrícula, faringitis, cefalea y artralgia. Se puede ver alopecia, y más tardíamente condilomas planos, placas mucosas, siendo positivas
las pruebas serológicas para sífilis y el FTA ABS.
Sífilis latente Es un período donde no hay lesiones clínicas en el paciente no tratado. El estudio del líquido cefalorraquídeo es negativo, pero las pruebas serológicas y el FTA son positivas. 75% de los pacientes permanecen así toda la vida si no son tratados, un 25% evoluciona a la Sífilis terciaria.
Sífilis terciaria Es una afección con toque multisistémico: neurológico, cardiovascular, cutáneo con nódulos destructivos que por suerte el muy difícil de ver en el momento actual.
Sífilis congénita Hemos mencionado que es la que padece el feto de una mujer no tratada cuando el treponema atraviesa la placenta, generando niños de bajo peso, 4% pueden morir por hemorragia pulmonar, sepsis o hepatitis. Los síntomas clínicos aparecen 2 a 10 semanas después del nacimiento, son similares a los de la sífilis secundaria y se ven en embarazos no controlados.
Tratamiento La penicilina es el único tratamiento con eficacia probada, en los años 90 se usó la azitromicina, pero generó cepas resistentes.
Conclusiones Más que tratar el tema de la práctica de relaciones sexuales seguras, motiva esta nota el repaso de una vieja y permanente enfermedad para generar en ustedes un conocimiento básico que permita una consulta precoz para hacer un tratamiento eficaz que cortará la cadena de transmisión.
25
L
PROCESOS CERTIFICADOS ISO 9011 - 2008
Laboratorio Central: Bv. Artigas 1177 - CP 11200, Tel (598 2) 2403 4828*, Fax (598 2) 2409 5689 e mail: info@martinezprado.com.uy Torre de los Profesionales: Yaguar贸n 1407 - Piso 6, Consultorio 607 - CP 11100, Tel. (598 2) 2901 4828*