Revista Punto Z -

Page 1

PUNT

Pe r i o d i s m o i n d e p e n d i e n t e Año 1

N ú m e ro 1

D i c i e m b re d e 2 0 0 9 •••

Embarazo adolescente por Matías Pay •••

¿Transformar el mundo ó hacerlo de nuevo? por Luis Mattini •••

Reimaginar el Socialismo por Ehrenreich y Fletcher •••

La soja es una mala hierba por José María Iglesias •••

El laboratorio Uruguayo por Guillermo Almeyra •••

La prensa diaria se muere por Ignacio Ramonet

Vicente Primavera La razón de un nombre Para aquellos que piensan que la Historia es una ciencia sin sentido, quizás estas páginas puedan demostrar lo contrario, porque sin lugar a duda, todavía existen muchas lecciones que aprender. La historia de la vida de un hombre como Vicente Primavera, es una muestra más de tantas personas que se han destacado en nuestra ciudad y no han tenido el

•••

Entrevista a Osvaldo Caffaro ••• por Laura Martínez y José Antonio Ojeda

reconocimiento que merecían tener. Este trabajo intenta ser una manera de reconocerlo. Sólo comprendiendo algunos aspectos de la vida del protagonista de esta Historia, podremos llegar a dimensionar, las razones por las que el teatro del Círculo Popular lleva su nombre. Vicente estaba firmemente convencido de sus ideas y era consecuente con ellas, pero el (cont. pag. 12)


PUNTO

2

Diciembre de 2009

EDITORIAL

EDITORIAL

PUNT Periodismo independiente

Los medios de comunicación siempre han jugado un papel fundamental en la circulación de las ideas y en la formación de la opinión pública. En un mundo en crisis económica, ambiental, social y cultural, los medios no escapan a esas turbulencias. Y juegan su influencia en un sentido positivo o negativo, en la superación o la profundización de esta crisis de la llamada “globalización”. La aparición de una nueva publicación, por consiguiente, plantea la necesidad de definir las razones que la motiva. Señalaremos las que rechazamos, para que por deducción, resulten las que nos proponemos cumplir. Rechazamos ponernos al servicio incondicional del sistema. No estaremos subordinados al beneficio económico. No intentaremos influir en lo mediático con el fin de lograr poder político. No nos serviremos de la mediocridad ni la abonaremos para convertirnos en una publicación exitosa. Nos declararnos pues, en contra de un periodismo servil, obsecuente, mercantilizado o prostituido por las prebendas. Trataremos, dentro de nuestros humildes medios, cumplir con un periodismo que sirva a la comunidad. Un periodismo de contenido, de análisis, verás y testimonial, que respeta aquellas antiguas reglas periodísticas que aluden sobre la ofensa o el insulto. Que recomienda confirmar la versión, y eviten en lo posible, las opiniones personales con el uso de la primera persona. La ciudad de Zárate ha tenido una rica historia de lucha y de cultura. Los inmigrantes que arribaron a nuestras tierras a comienzos del siglo pasado y fines del diez y nueve, trajeron con ellos muchas riquezas no cuantificadas en bienes materiales. Como protección social, lo primero que fundaron, fueron sociedades de socorros mutuos.

Mientras que los primeros anarquistas consideraron indispensables las bibliotecas, los sindicatos, los periódicos, las cooperativas. Después de más de cien años, muchas siguen en pie. Nuestros vecinos representan apellidos de las más distintas nacionalidades: de los españoles e italianos tradicionales, a los griegos, belgas, suizos, alemanes, judíos, árabes, turcos, ingleses, franceses, rusos, búlgaros, portugueses junto algunos otros minoritarios. Contamos con una historia y una cultura abonada generosamente por estas comunidades. Hasta antes del golpe militar, Zárate era reconocida en todo el país, como una ciudad no sólo de progreso industrial, sino también con una cultura social solidaria, política, económica, y artística. Hoy todo ha cambiado, prácticamente después del golpe militar del 76, la crisis no sólo golpeó las instituciones, sino también a la sociedad. La crisis institucional, económica y social, produjo un efecto de carácter individualista en la población, notablemente negtivo. Como ejemplo, citaremos una encuesta que se realizó en Zárate y que resumía lo siguiente: -“Mencione usted, uno o más motivos, por lo cuales se siente orgulloso de vivir en esta ciudad”. Las respuestas fueron más que lamentables, porque no las hubo. En muy pocos casos fue: “el puente” ó “la central de Atucha”. ¿Acaso, no existe nada que la gente pueda valorar en este pueblo? - ¿ningún motivo, que la identifique con el lugar donde nació o vive? Sí, los hay. Para poder reconocerlos, hay que recuperar muchos de los valores perdidos. Un pueblo, no son sólo sus calles, sus casas, su campo, su río, su cielo. Son su propia gente, en ella reside toda su belleza, su creatividad, el arte y el paisaje; la posibilidad de cambiar, transformar y enriquecer la vida a través de los valores permanentes que existen en los seres humanos. Esta publicación apunta precisamente a ayudar a recuperar el tiempo y esos valores.- Sería una perogrullada afirmar que desde aquí se lograría. Somos conscientes de no poder ir más allá de un primer grado de intencionalidad. Aún así no será fácil.

Director: José María Iglesias / Jefe de Redacción: Carlos Suárez / Diseño y Diagramación DG Alicia López - Octavio Gómez / Revista mensual de distribución gratuita. / Prohibida su venta. / Casilla de Correo Nro. 12 / Zárate / Pcia. de Buenos Aires / Argentina. e-mail: puntozrevista@yahoo.com.ar


Diciembre de 2009

PUNTO

3

Embarazo adolescente y segregación social por Matías Pay

En el Hospital de Zárate, el 28 % de los partos son de madres adolescentes. Las causas son múltiples, pero inciden de manera determinante en el contexto socioeconómico y educativo de los adolescentes. Las consecuencias son la deserción escolar, el aumento de la mortalidad infantil, familias disfuncionales y una sociedad que está mutando su estructura. El médico salió de la consulta sorprendido. Acababa de atender a una chica, María, de apenas 15 años y con un embarazo de seis meses. Era el primer control médico que realizaba para comprobar el estado de salud del bebé. - No lo puedo creer – señaló el doctor a un colega que se cruzó en el pasillo luego de la consulta. - ¿Por qué?, una adolescente embarazada, no es el primer caso, ¿por qué te llama la atención? - Porque me aseguró que no sabía que teniendo relaciones sexuales podía quedar embarazada. En el Hospital Zonal Virgen del Carmen nacieron 1200 bebés en el año 2008. De ellos, 336 (el 28%) fueron de madres adolescentes que al momento del parto tenían menos de 20 años. Y el 30% (101 mujeres) de ese 28% van por el segundo o tercer hijo. Si a las estadísticas sumamos los nacimientos ocurridos en los establecimientos privados del Distrito, el promedio de madres adolescentes baja al 18%, un índice similar al del país (15%). Un mapeo de los barrios en donde se registraron mayor cantidad de casos de embarazo adolescente muestra que se trata de aquellos en donde las condiciones socio-económicas son más desfavorables. Según datos oficiales a nivel nacional, los embarazos adolescentes en jóvenes de bajos recursos se dan en una proporción de 17 a1 respecto a los de más altos ingresos. Y las causas son múltiples. Para Adriana Etchart, ex Inspectora Jefe Distrital y que actualmente trabaja en el Servicio Zonal de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, explicó que “existen muchas variables en el embarazo adolescente, entre ellas el nivel socioeconómico pero que no es una condición exclusiva. En estos casos repiten una cadena de vida ya que su madre en muchísimos casos también fue una madre adolescente. Además, tener un hijo puede significarles tener algo que compense el resto de las carencias”.

La fría estadística del Hospital Zonal certifica este dato: más del 50% de las madres adolescentes también fueron hijas de madres adolescentes Aunque ni psíquica y emocionalmente estén en condiciones para ejercer la función maternapaterna, la llegada de un hijo les da sentido a sus vidas. Y se siguen sumando dificultades. En los últimos años aumentó considerablemente la cantidad de niñas de 12 a 15 años que quedaron embarazadas. Una de las causas es que la iniciación sexual se da en chicos con cada vez menos edad. Ricardo Martich, Jefe de Servicio de Coordinación de Emergencias y Cuidados Ambulatorios y Coordinador de la Comisión de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materno Infantil de la Región Sanitaria V, explicó que el organismo de una mujer está preparado orgánicamente para dar a luz a partir de los 17 años. Antes de esa edad, los embarazos son considerados riesgosos y requieren de un cuidado especial. De hecho, la tasa de mortalidad infantil en embarazos adolescentes es mayor que la tasa en mujeres que oscilan entre los 20 y 30 años. Por lo general, las niñas y adolescentes no llevan un control durante los primeros meses, tratan de ocultar el embarazo y tienen más partos prematuros. “El problema no es que una chica de 17 años quede embarazada, el problema es que no sea planificado”, afirman Silvia Fernández Sena y Rosanna Romano, presidente y vocal, respectivamente, del Colegio de Trabajadores Sociales. Según un estudio del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) de 2005, 6 de cada 10 madres adolescentes argentinas no planificó tener un bebé. Sin embargo, para Martich en determinadas situaciones socioeconómicas, es normal o al menos no se cuestionan tener un hijo a los 16 o 17 años, aunque el mismo no sea planificado. Para Echart, cuando se trata de embarazos adolescentes por lo general hay familias que son disfuncionales. Pero el principal factor que lleva al embarazo adolescente no planificado es la

falta de educación. Si bien en las escuelas se dicta la materia Salud y Adolescencia, dictado por profesores de Biología y Ciencias Naturales, se aborda el tema de la sexualidad con los parámetros educativos de antaño. “No se adecua el modelo de escuela al tipo de familia que tenemos hoy en la sociedad”, dicen Fernández Sena y Romano, que luego también aseguran que en el embarazo adolescente hay componentes individuales y condicionantes sociales y familiares, pero que además existe una estimulación mediática sin información concreta para una sexualidad responsable. Y que en la escuela el sexo sigue siendo un tema tabú. En la provincia de Buenos Aires, más del 90 % de las adolescentes que quedan embarazadas abandonan sus estudios. El 30 % lo deja ni bien se entera de su embarazo, y cerca del 44 % lo continúa luego del nacimiento, pero abandona la escuela al poco tiempo. Así como en el Hospital existe un consultorio exclusivo para la atención del embarazo adolescente compuesto por 3 médicos y un asistente social que asisten desde todos los aspectos a las pacientes, en Educación se intentó contener a los chicas para que no abandonen sus estudios, pero la iniciativa se convirtió en una gota de agua en medio del mar. La escuela debe educar y dar información, pero debería hacerlo en forma coordinada con otros organismos públicos y privados. Los adolescentes en general conocen los métodos anticonceptivos y pueden adquirirlos gratis en el Hospital o en las Unidades Sanitarias, pero existe un mal uso y pesa la cuestión inconsciente y la omnipotencia adolescente de no cuidarse porque “a mí no me va a pasar”. Como vemos, el embarazo adolescente no se trata sólo de la sexualidad a temprana edad y su práctica sin los conocimientos adecuados. La llegada de un bebé no planificado desencadena una serie de acontecimientos que contribuirán a la disociación de la sociedad.


PUNTO

4

Diciembre de 2009

La soja es una mala hierba Syngenta, la competencia suiza de Monsanto, lo afirmaba en sus anuncios publicitarios. por José María Iglesias “¿Qué estamos haciendo? le murmuró Hector Barchetta a su vecino Jesús Bello, con los ojos fijos en la parcela pronto a cosechar. –Antes yo producía una cantidad de alimentos diferentes, ahora solo produzco soja transgénica. Quizás hemos caído en una trampa…Quizás estemos sacrificando la tierra y el futuro de nuestros hijos…” (“El mundo según Monsanto”) Los antecedentes criminales de la transnacional Monsanto, de Saint Louis, son historias que los argentinos desconocen en su mayoría. Como desconocen también los procesos relacionados con los Organismos Genéticamente Modificados, OGM y su introducción en la agricultura de Argentina. Se les llamó “las semillas mágicas”. La modificación de un gen en su estructura genética, permite un crecimiento acelerado con una producción mayor y una resistencia casi total al “Glisofato” un veneno que mata todo menos a la soja transgénica. Al principio hubo una fuerte resistencia. El campesino dudaba y los dirigentes agrarios ponían el grito en cielo. El siguiente párrafo no tiene desperdicio, mucho más quizas, por quien lo dijo, que por la verdad que contiene: “Asistimos a una expansión sin precedentes del agrobusiness,de la agricultura industrial dirigida a la exportación, en detrimento de la agricultura familiar que desaparece” “Los campesinos que se marchan, son reemplazados por actores que no provienen del mundo agrícola: se trata de fondos de pensión o de inversores que invierten su dinero en “consorcios de semillas” y que se lanzan al monocultivo de la soja Roundup ready, en colaboración de multinacionales como Cargill ó Monsanto, todo ello en detrimento de los cultivos alimenticios” Sorpréndase; estas sabias palabras, fueron pronunciadas por EDUARDO BUZZI, presidente de la Federación Agraria Argentina. (grabadas por Marie Robin, científica investigadora francesa reproducidas en su libro “El mundo según Monsanto”). Cuanta razón había en las palabras del señor

Buzzi. ¡Cuanta preocupación por lo relativo a los monocultivos, a la afectación nacional por el uso de los transgénicos, a la agricultura familiar que veía desaparecer. Loable su preocupación por la emigración campesina pobre de los campos, reemplazados por los “consorcios de semillas”. ¿Qué pasó señor Buzzi para que ocurriera un cambio tan radical en su forma de pensar y actuar?. ¿Qué pasó para que en tan corto tiempo usted se aliara nada menos que a la Sociedad Rural Argentina, tradicional cómplice de la más rancia oligarquía nacional, que hasta ayer nomás, daba la bienvenida al más cruel golpe de estado en nuestro país? Si, no responda, sabemos que Monsanto tiene poderosos argumentos para convencer. La historia de la soja transgénica de Monsanto en los EE. UU. da cuenta de cómo llegó a manejar sus negocios con los farmers.

La soja mágica A la soja transgénica podríamos compararla con el flautista de Hamelin, todos van tras ella. El 1971 los cultivos sólo representaban 37.000 hectáreas, que saltan a 8.300.000 en el año 2000; a 9.800.000 en el 2001; a 11.600.000 en el 2002; y llegan a 16.000.000 de hectáreas en el 2007. Esto significa el 60% de las tierras cultivadas. El precio de la hectárea, pasó de 2.000 a 8.000 dólares.

El número de tambos se redujo en un 27%. La producción de arroz bajó un 44%, la de maíz un 26%, la de girasol un 34%, la carne porcina un 36%. En cambio, el peligrosísimo veneno que Monsanto fabrica en Zárate, aumentó de un millón de litros que se consumía al año, a 150 millones de litros en el 2005. Sin ir más lejos, en Zárate, nuestro pueblo, saliendo por cualquier camino hacia el oeste, veremos cómo han desaparecido los campos de explotación ganadera, los duraznales y las plantaciones de cítricos, las chacras productoras de hortalizas, las granjas. Hacia el norte, cruzando los ríos, el panorama no es diferente. En la provincia de Entre Ríos la producción de oleaginosa pasó de 600 mil hectáreas a 1.200.000 en el 2000. La producción de arroz descendía de 151 mil a sólo 51 mil hectáreas. Si cruzamos al Uruguay, los “desiertos verdes” de plantaciones de eucaliptos y pinos, producen un estado de angustia inexplicable; no hay gente, no hay pájaros, no hay animales, todo es un profundo silencio verde. Aunque las variedades transgénicas sean distintas, los resultados son los mismos: monocultivismo, aberración genética, contaminación, desolación,…. y muerte.

Se rompe el encanto Decir que la naturaleza es sabia, es algo incuestionable. Sabemos que se regula a sí misma y en su conjunto posee un sistema de autorregulación por retroalimentación biológica. Cualquier cambio producirá una respuesta. El glifosato penetra en la planta hasta sus raíces y aún después de la cosecha, parte del veneno permanece en la tierra. La publicidad de Monsanto asegura que el mismo es biodegradable y que además beneficia al medio ambiente. A juzgar por experiencias y hechos confirmados, el descenso en la producción de la soja será del 5% al comienzo y aumentará gradualmente debido a la reacción del Roundup sobre el metabolismo vegetal, o el resultado de la


Diciembre de 2009

manipulación genética. Después de muchas investigaciones, se comprobó que era precisamente la manipulación genética la que perturba la capacidad productora de la planta. Así pues, tenemos dos problemas: la baja de producción y contaminación del suelo y la contaminación ambiental debido al glifosato. Derivado de esto último, se han encontrado restos de pesticidas en sustancias alimenticias. En lugares más expuestos en los EE.UU., mueren de cáncer más escolares, que de ninguna otra enfermedad. Ya son comunes los abortos naturales o muertes fetales prematuras, problemas de tiroides, del aparato respiratorio, renales, hepáticas, dermatológicas, y oculares; son algunas de las que ya estamos padeciendo en algunas provincias argentinas. Se han hecho demandas como en Santa Fe, donde un niño nació sin dedos del pie izquierdo. En Córdoba niños sin testículos en el escroto y cáncer de riñón. Muchas familias que han tenido que emigrar de sus hogares porque éstos se encontraban en medio de plantaciones de soja, que eran fumigadas con aviones o con los famosos mosquitos. Un niño que fue alcanzado en una fumigación, falleció después de una larga agonía con su piel lacerada. Muchas familias han tenido

PUNTO

que abandonar sus casas durante la época de fumigaciones. Otras terminan vendiéndolas. La actividad criminal de Monsanto se remonta a los años 40 y ha estado relacionada con la dioxina, con la cual se comenzaron a fabricar sus herbicidas. Para no abundar en detalles, podemos destacar su trágica participación en Vietnam donde llegó a envenenar el país con su conocido “Agente Naranja”, usado por los militares de los EE. UU. desfoliando y destruyendo los ecosistemas en selvas tropicales. Este veneno llegó a afectar también a las propias fuerzas militares estadounidenses, debiendo afrontar juicios por parte de muchos veteranos de guerra seriamente afectados por dicho Agente Naranja. Hoy, nuevos descubrimientos y manipulaciones genéticas, ponen en peligro la vida y las economías de muchos pueblos productores de alimentos. Peter Rosset especialista en políticas de desarrollo agropecuario, de la universidad de Oackland, California EE. UU., señala: “la soya se comporta como un monstruo desatado fuera de control. El área cultivada con soya aumenta dramáticamente. El monocultivo arrasa con nuestras zonas rurales, consumiendo y desplazando toda

5

actividad agropecuaria alterna, remplazando la diversidad biológica, económica y social con la dependencia exclusiva de un solo producto: la soja. Se trata de un mercado que marcha rumbo al desastre”. Mientras tanto, Monsanto sigue envenenando y ganando dinero. Mintiendo y comprando políticos, dirigentes agrarios, funcionarios, periodistas y medios periodísticos en todo el mundo. Mientras no denunciemos a toda esta pandilla de sicarios al servicio de estos asesinos, terminarán en la miseria cantidad de campesinos, o en el suicidio como muchos productores de algodón transgénico Bt de Monsanto en la India, que vieron reducidas sus cosechas y perdida la capacidad productiva del suelo, sin dinero y los campos embargados. El “flautista de Hamelin”, no cesa de tocar su flauta, y cada día se suman más fieles a la caravana: Héctor Barcheta quizás se salve. Se despliega la luz de la mañana. No hay casas, no hay pájaros, no hay bosques. El mundo ha quedado vacío, hay solamente luz. Isabel Fraire


PUNTO

6

Diciembre de 2009

Pulpa de Tomates Medicamentos adulterados y vencidos. Leche para los bebés, gravemente contaminada. Ahora “Puré de tomate” con moho, conservantes prohibidos, colorantes no permitidos. La mayoría de las empresas están involucradas.

IMPORTANTE CUIDEMOS A LOS NUESTROS Y A LOS AMIGOS, DEBEMOS INFORMARLES. INTI = INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL De Salsa de Tomate Verificada por el INTI El 80% del puré de tomates envasado en tetrabrik no cumple con las normativas del Código Alimentario Nacional. Así lo determinó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que analizó la calidad de la totalidad de las marcas comerciales en venta en supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires. De los productos relevados, 19 en total, sólo cuatro cumplieron con las exigencias del Código Alimentario Argentino. En 7 productos se encontró una cantidad de moho, superior a la admitida, y conservantes no autorizados. También se hallaron tejidos vegetales en 11 y colorantes no permitidos en 3 marcas de tetrabrik de 520 gramos.

Para la evaluación se consideraron marcas que, en su mayoría, son comercializadas también en el interior del país. Las analizadas fueron compradas en diversos puntos de venta de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Los resultados fueron los siguientes, sólo cuatro marcas cumplen con todas las exigencias: Alco, Arcor, La Campagnola y Salsati. En 7 productos, Montenevi, Día, Jumbo, Marolio, San Remo, Coto y Jettro, se encontró una cantidad de moho superior a la admitida por el Código Alimentario. El moho es un microorganismo multicelular que, en una presencia elevada, puede afectar a la salud. Tres marcas presentaron dilución alcalina superior a la permitida: Ciudad del Lago, Mora y Coto. En 7 casos se detectaron conservantes no autorizados como el benzoato, un bactericida no admitido expresamente por el Código Alimentario: Carrefour, Ciudad

del Lago, Montenevi, Día, San Remo, Coto y Jettro. Se hallaron tejidos vegetales en 11 envasados: Mora, Noel, Canale, Molto, La Colina, Carrefour, Cica, Ciudad del Lago, Marolio, San Remo y Jettro. El Código precisa que los concentrados “Estarán libres de fragmentos de piel, semillas, restos de frutos o de la planta de tomate observables simple vista y microscópicamente”: Estos son todos los tejidos vegetales que digeridos pueden traer problemas. Se encontraron colorantes no permitidos en 3 marcas: Ciudad del Lago, Coto y Jettro. El presidente del INTI, Juan C. Loyo dijo: “Queremos que los consumidores PARTICIPEN ACTIVAMENTE y dispongan de productos seguros y adecuados a sus necesidades”. Juan C. Loyo, presidente del I.N.T.I. Dr. Alberto Caraballo-Dtor.Técnico 15.444.6148


Diciembre de 2009

PUNTO

7

El día que dinamitaron al General Mosconi

por José María Iglesias

perforados a los representantes de TOTAL, petrolera estatal francesa que estaba operando en el área vecina costa afuera. Poco antes de partir –y luego de haber embolsado una indemnización por despido de 40 mil dólares-, el ingeniero recibió un insólito pedido: debía remover el busto del general Moscóni, erigido para recordar que todos los yacimientos de la cuenca austral argentina fueron descubiertos por la empresa que el general fundara en 1922. De modo expeditivo, no sin rabia e impotencia, el responsable argentino de Cañadón Alfa, mandó dinamitar la estatua de Moscón, tal vez ignorando que tanto él como su instigador estaban incursos en el delito que incrimina el artículo 184 inc. 5 del Código Penal.” Adolfo Silenzi de Stagni

Luchador por la conservación de nuestra fuentes energéticas.

“Lo contó un operario de Cañadón Alfa, Bahía de San Sebastián, Tierra del Fuego, República Argentina. En noviembre del año pasado, el ingeniero de YPF a cargo de la explotación de ese yacimiento recibió una orden terminante de José A. Estensoro, interventor de nuestra empresa estatal de hidrocarburos: en 48 horas debía hacer entrega de todas las instalaciones y de los pozos de petróleo y gas

Lo anterior fue denunciado por el Dr. Silenzi de Stagni, Profesor Titular de la Cátedra de Minería y Energía de las Universidades de Buenos Aires y La Plata, el 25 de Octubre de 1991. Denuncias como éstas, los medios prefirieron y prefieren ignorarlas, y mucho menos cuando ocurren en lugares tan distantes. Pero sí dejan ver la actitud colonialista de las multinacionales que sólo les importa

los beneficios que terminan llevando a sus países de origen. Para ellos, el busto del General Mosconi era un símbolo incómodo en sus dominios. Era el símbolo se setenta años de lucha de generaciones de argentinos por la nacionalización de nuestras fuentes energéticas. Se habían privatizado entregando 1.400.000 kilómetros cuadrados, que representaban el 87% de la superficie petrolera nacional. Vale la pena recordar estos hechos en momentos de euforia política como la que estamos viviendo. Se citan nombres, se recuerdan aciertos, o se desempolvan personajes a gusto o semejanza de intereses partidarios. De lo que no se habla, lo que conviene tener bien protegido en lo oscurito, son las molestas coincidencias históricas. El plan de Menem, era casi un calco del que presentó Raúl Alfonsín, ante los comensales del Club del Petróleo, reunidos en la ciudad tejana de Houston, el 22 de Marzo de 1985. Alfonsín ofrecía similar superficie de cuencas sedimentarias, a lo largo y a lo ancho del país. A YPF le dejaba sólo el 13% restante, lo cual significaba su desaparición como empresa productora nacional, (había que salvar las apariencias). Este es un testimonio fiel, de hechos de los cuales no habría que hablar. Se corre el riesgo de destruir muchos mitos. Pero recordarlos es saludable, quizá nos sirva para convenir que entre Alfonsin y Menen, había coincidencias importantes.


PUNTO

8

Según el mito del progreso, al capitalismo le sucedería necesariamente el socialismo y por último el comunismo al final de un largo camino en el que se integraría todo lo conquistado por la cultura humana en la historia. Pero este paradigma confundió una postura ética, ontológica, perenne, de Marx –la llamada Tesis 11, “no sólo interpretar sino transformar al mundo”– con su puesta en práctica mediante una hipótesis de Marx que sirvió de impulso a ciento cincuenta años de lucha: el carácter objetivamente revolucionario de la clase obrera como emancipador de la humanidad y la apuesta a la revolución proletaria en la crisis del capitalismo. Sin embargo, al asumir como “ley” lo que era un cuerpo de creencias, una apuesta, una buena hipótesis, se olvidó que Marx afirmó también que, si al momento de la crisis capitalista, el proletariado no hacía tal revolución, la humanidad podría regresar a la barbarie. Esto indica que

Diciembre de 2009

Marx no fue un cultor del mito del progreso; por el contrario temía y previó la regresión. Este es el momento actual previsto; el de la crisis capitalista y el riesgo de barbarie que se expresa en la presente decadencia de la civilización y la grave amenaza al medio ambiente. Vamos a intentar ahora otra hipótesis guía bajo la inspiración de la misma Tesis 11. Quizás no se trata de cambiar al mundo sino de hacerlo de nuevo. ¿Cuáles serían las consideraciones a tener en cuenta para este enunciado? Primero, que no hubo “estrategia” trascendente en la formación del mundo, sino que fue espontáneo. De modo que para “hacerlo de nuevo” no necesitamos “estrategia” trascendente, necesitamos acción inmanente. Segundo, no concebir ya al socialismo como automático sucesor “material” del capitalismo en donde la ruptura sería sólo un acto político (revolución) de captura del Estado, puesto que el capitalismo no

¿Transformar el mundo ó hacerlo de nuevo? Marx afirmó también que, si al momento de la crisis capitalista, el proletariado no hacía tal revolución, la humanidad podría regresar a la barbarie.

Por Luis Mattini es un simple sistema económico cuyo aparato de dominación es sólo el Estado, sino una relación social que interactúa; la sociedad de mercado reproduce la relación social y viceversa, tal relación reproduce el mercado. El ciudadano, el sujeto se troca consumidor, en objeto. Es decir que todo producto de ese progreso es, en principio, sospechoso de trocar al sujeto en consumidor, real o virtual. El socialismo que propiciamos ahora implica, entonces un enorme esfuerzo de creación, no sólo reparto ya de la riqueza, sino también una profunda ruptura con una forma de producir y consumir. Por ello ahora la lucha entre capital y trabajo y explotación de los trabajadores está contenida en una lucha contra la amenaza de muerte que sufre la humanidad por la producción biotecnológica, minera o la búsqueda de combustibles. Esto, visto desde el “progresismo”, contiene como insospechada consecuencia, una resistencia que aparece como “conservadora”, toda vez que la dominación no reside sólo en la propiedad de los medios de producción, sino en el carácter mismo de esos medios. ( resistencia que, de hecho, están haciendo los sectores más radicales en el mundo ) Hay que asumir que el progresismo conceptual es el primer sostén actual del sistema, ya que no siempre se recuerda que el mito del progreso es un atributo del capitalismo. Marx explicó muy claro en el Manifiesto Comunista que la burguesía es una clase que no puede existir sino revolucionando costantemente y que en esa revolución creaba –a su

pesar– las bases materiales para el comunismo. Pero de allí no debe deducirse –como se hace– que la esencia de la humanidad es vivir revolucionando de modo constante los medios de producción. Porque el ser humano no es esencia sino potencia, por tanto puede decidir si revolucionar o no. Hoy queda claro que la humanidad debe “regular” (y hasta “conservar”) los cambios en los medios de producción, reservando aquellos óptimos y sustentables a la satisfacción de un reino de la libertad posible solamente logrando el equilibrio ecológico. Porque hoy las bases materiales para la socialización universal están harto satisfechas y, sin embargo, la “revolución” de la burguesía continúa, no sólo explotando trabajadores,

sino amenazando la vida misma. Nunca, en la historia hubo mayor revolución tecnológica y a la vez mayor diferencia entre ricos y pobres; y por primera vez en riesgo para el planeta. Ya no se trata sólo de liberar a la esclavitud asalariada, sino de preservar la vida de la especie de la catástrofe ambiental. Por eso la resistencia de los desposeídos aparece como “conservadora” frente a esta ofensiva capitalista que ya no extrae plusvalía sólo de la fuerza de trabajo, sino también de la vida. De ahí que algunos pensadores insistan con el concepto de “biopolítica” Los marxistas parecen no haber entendido al Marx de la gemeinweser, (comuna) que escribió: “La Comuna no fue una revolución contra una forma cualquiera de poder de Estado, legitimista, constitucional, republicana o imperial. Fue una revolución contra el Estado como tal, contra este aborto monstruoso de la sociedad”– porque ese marxismo posterior a la Comuna de Paris, por el contrario, hizo un culto del Estado y consideró lo magno como lo superior, la apología de los Estados Nacionales avanzando hacia los Estados multinacionales. Hoy ese reagrupamiento de Estados, diluyendo los Estados Nacionales, lo está haciendo el capitalismo. En el caso de América Latina y Europa con el entusiasta apoyo de las izquierdas. Al menos reconozcamos la paradoja: que la resistencia radical a estas tendencias del capitalismo son “conservadoras”: tienen la apariencia de “regreso” a la comuna. La izquierda tradicional la critica por falta de “estrategia”, por demasiado “comunales”.


Diciembre de 2009

Pero, atención: quizás en ese “regreso a la comuna” se encuentre la alternativa a la producción biotecnológica. Por otro lado recordemos que ese paradigma de lo magno cubre toda la vida humana, a tal punto de ser el autor de esa gran abstracción llamada “mundo”. Abstracción que, facilitada por la televisión, se transforma en la más grande de las ilusiones que ha conocido la humanidad: la ambigua ilusión de, por un lado conocer e incidir en ese “mundo” y por otro, la impotencia de no poder hacerlo. Si lo que hago en mi barrio no sale en TV no “incide” en el mundo, por lo tanto no vale nada, no existe. La pantalla es la realidad, aún para los protagonistas. El mismo paradigma de lo magno se plantea en la organización: grandes partidos o movimientos de millones de personas nacionales y proyectados de la misma manera hacia el ámbito internacional. Las huestes del proletariado preparando la batalla decisiva contra las hordas del capitalismo. Vanguardia y homoge-

PUNTO

neidad “ideológica” que, no por casualidad, fue sistemáticamente homogeneidad en la obediencia. El stalinismo fue su expresión más extrema y perversa, más no la única. Hoy la resistencia radical a los agronegocios, la minería a cielo abierto y la depredación en los combustibles contra la agresión al medio ambiente, se organiza en miles de grupos heterogéneos, quienes intuyen cada día más que en que en la multiplicidad está la vida y la creatividad, al mismo tiempo que buscan formas de articular las luchas, sin que ninguna batalla sea decisiva y todas son importantes y, sobre todo, sin centralizaciones burocráticas. Además, el paradigma anterior, hijo dilecto de las ciudades, no podía menos que ser urbano. El campo era sinónimo de barbarie. La cultura agraria (irónicamente la base de la civilización) era considerada, “romántica”, retrógrada por ser “medioeval”, individualista, antisocial, debía ser reemplazada por la tecnología. El socialismo estaba llamado a liquidar la

9

contradicción campo-ciudad “urbanizando” a los campesinos. Hoy eso lo está cumpliendo el capitalismo con creces, sólo que hacinando en la periferia de las ciudades a los agricultores reemplazados por hombres de negocio. Quizás la idea más fuerte del paradigma anterior fue la exigencia de “transformar” desde arriba, es decir desde el Estado. “Hacerlo de nuevo”, que es lo que proponemos hoy, en cambio, contiene la idea de la gemeinweser (comuna), la convicción de que la sociedad, como pensaba Marx, sólo puede transformarse desde abajo (el “abajo” no descarta alzamientos insurreccionales) El desafío de hoy es cómo hacerlo de nuevo: la base material, la riqueza material y espiritual está aquí, a nuestro lado, entre y con nosotros, hay que preservarla, “conservarla” de la destrucción capitalista, repartirla, porque hemos llegado al punto de partida. El futuro está en el aquí y ahora.


PUNTO

10

Diciembre de 2009

El laboratorio uruguayo Le tienen miedo al hambre de trasformaciones sociales que anima a más de la mitad de los uruguayos. por Guillermo Almeyra

José Pepe Mujica

En las elecciones del domingo pasado en Uruguay votó el 90 por ciento del electorado (o sea, sacando los ausentes, sobre todo en el exterior, prácticamente todos los que están en condiciones de votar). La principal incógnita, con vistas a la segunda vuelta, el último domingo de noviembre, es pues si los trabajadores uruguayos en Argentina son capaces de repetir el gran esfuerzo realizado e incluso de acudir aún en mayor número a las urnas (esta vez viajaron 40 mil de los 500 mil expatriados, sobre una población de 3.5 millones) y, secundariamente, si los votantes de Asamblea Popular lo harán ahora por el Frente Amplio, así cómo se dividirán los votos del Partido Independiente entre la abstención, el voto en blanco, el frente de la derecha (Partido Nacional más los Colorados) e incluso el Frente Amplio. Porque el ex presidente Lacalle, candidato del Partido Nacional (Blanco) y ahora de los Colorados es muy resistido por su corrupción en las filas de su propio partido y naturalmente, entre los Colorados, adversarios tradicionales de los Blancos. El FA obtuvo el 47.5 por ciento de los sufragios y los dos partidos derechistas principales, unidos, 45.2. Por eso la gran campaña mediática,

a nivel internacional y nacional a favor de Lacalle y también para lograr que la derecha del Frente Amplio (representada por el candidato a vicepresidente, Danilo Astori) modere aún más su política y obligue a hacer lo mismo a José “Pepe” Mujica (con el pretexto de ganar votos centristas), alejando así a electores de izquierda que votaron en blanco o por Asamblea Popular. Mario Benedetti, el gran escritor uruguayo recientemente fallecido, decía que su país era la única oficina pública que había ascendido al rango de República, queriendo significar con eso que la mayoría de la población depende directa o indirectamente del Estado y pertenece a las llamadas clases medias, urbanas o rurales (ya que su industria ha sido arrasada y la mayoría de los trabajadores industriales uruguayos están en el exterior). Pero eso no quiere decir que en Uruguay no haya lucha de clases, que en este caso se expresa en el apoyo popular al FA a pesar de la gran moderación de la candidatura y del gobierno del mismo y del neoliberalismo de Astori, el hombre que proponía como ministro un Tratado de Libre Comercio con Washington y reducir la acción del MERCOSUR y al cual Mujica le da manos libres para la futura conducción económica. Durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, en las guerras civiles que ensangrentaron Uruguay se enfrentaron los campesinos con la oligarquía comercial montevideana, aliada- y adversaria-de la de Buenos Aires. El capital estadounidense, argentino y brasileño posee los bancos, la mitad de la tierra y de las propiedades inmobiliarias y controlando la mayoría de los medios, forma la opinión pública. El capital nacional, es cierto, es muy débil, casi inexistente. Pero la formación social no es “plebeya” ni clase mediera porque el capital internacional controla el país, que es un paraíso fiscal, como las Islas Caimán, para los capitales que escapan a las regulaciones de sus respectivos gobiernos. Hay y siempre hubo una oligarquía, antinacional y ligada al capital extranjero. Y no existe una supuesta “cultura plebeya” sino la versión plebeya de la cultura conservadora de las clases dominantes. El triunfo del No en el plebiscito para la anulación de la Ley de Caducidad (que es una amnistía real a los dictadores, torturadores y

asesinos) y el rechazo a la concesión del voto a los obreros y otros emigrados, que representan casi un tercio de la población adulta total del país, expresa ese conservadorismo que pesa incluso sobre una parte de los votantes del Frente Amplio. Con dicho conservadorismo cuenta la derecha. En realidad, desde el punto de vista del ballotage, todo reside en si la totalidad de los conservadores votará por los corruptos y reaccionarios o por la política más que moderada del FA. Los capitalistas no se asustan ante la moderación del discurso democrático liberal de “Pepe” Mujica ni le temen al programa del Frente Amplio el cual plantea como meta reproducir la política laica, progresista, nacionalista e industrialista del viejo Batlle y Ordóñez en la primera década del siglo pasado cuando en estos cien años todo ha cambiado, en Uruguay y en el mundo. Le tienen miedo, en cambio, al hambre de transformaciones sociales que anima a más de la mitad de los uruguayos, o sea a los que votaron por el Frente Amplio y a todos los obreros y trabajadores que no pudieron hacerlo porque están en el exterior. Temen también la presión que sobre la moderadísima fórmula Mujica-Astori pueden ejercer sus votantes y, también, los aliados del FA en los gobiernos del MERCOSUR que se defienden de un posible viraje diplomático si en Montevideo triunfase un gobierno proimperialista, al igual que en Chile, y si en Paraguay hubiese un golpe de tipo hondureño contra el frágil y jaqueado gobierno de Fernando Lugo. De modo que los medios de derecha, uruguayos o internacionales, tratarán de consolidar y organizar la debilísima mayoría conservadora que se expresó en los plebiscitos para darle una base a Lacalle y fragmentar al Frente Amplio. Será por eso muy importante el aumento de la contrapresión de la politizada izquierda y de los trabajadores que harán de todo para asegurar el triunfo del Frente Amplio esperando que éste sea un gobierno de izquierda. Guillermo Almeyra es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso y colaborador de la Revista Punto Z.


Diciembre de 2009

PUNTO

11

La segura inseguridad por Isabel Pelloli Mientras vivamos apurados, sin tiempo para reflexionar y buscar las causas profundas de los hechos, dejándonos llevar por la información repetida e interesada de los medios de “comunicación”, sobre todo de la TV., es seguro que la inseguridad social seguirá y aumentara. Mientras sigamos insertos y manejados por un sistema sociopolítico que fomenta el individualismo y las relaciones interesadas, regido por el dinero y la competencia, estará segura la producción de inseguridad en la calle, en la familia, en los lugares de” diversión”,aun en la escuela, como vemos. Mientras continúe la vida posmoderna, sin adhesión a ideales, sin consideración de futuro, presentista, hedónica, formal, sin referentes claros ni límites definidos entre “el bien y el mal”, buscando excitación en la droga, en la fuerza, en el éxito, en la rapidez, negando la muerte, la vejez o la decadencia, la inseguridad tendrá seguro evento. En una etapa en la que el humanismo es criticado y dejado de lado, ni la vida propia ni la ajena interesan. No bastará que nos enteremos si no se va al fondo del asunto. No bastará que se hagan foros de discusión ni reuniones de vecinos o funcionarios que en definitiva acuden a la” mano dura”, es decir a la represión, para responder a un problema que crece. Los psicólogos atribuyen el origen de la violencia a la frustración, fundamentalmente. Si bien esa vivencia no conduce necesariamente a la agresividad, puede decirse que a mayor frustración, mayor posibilidad de conducta agresiva Pues bien: en una socie-

dad regida por el mercado y las apariencias, es evidente que los factores imperantes, lo que los psicólogos sociales llaman “puntos de anclaje” contribuyen a que nos sintamos frustrados en muchas ocasiones. Para que ello no suceda el yo debe tener la suficiente fortaleza que le permita absorber tales estímulos si un buen desarrollo y educación lo permiten, lo que significa que la generación adulta que opera como formadora no tenga actitudes arbitrarias u hostiles. Si la civilización es como ya se ha dicho un esfuerzo por reducir los peligros que derivan de la violencia, alguien también ya observo que podemos hablar hoy de un retorno o mantenimiento de la barbarie A pesar del desarrollo tecnológico llegamos

a la conclusión de que estamos más conectados pero no por ello mejor comunicados. La desconfianza creciente hacia los otros nos lleva a recluirnos y acentuar tendencias paranoicas que ven en el otro un enemigo. Ni que hablar, volviendo a la causalidad social del mundo de los” excluidos”,de la masa flotante de desocupados que el capitalismo actual mantiene para su propio beneficio de costos, que le permite manejar los salarios y las energías humanas a su antojo. Si no logramos cambiar este sistema sociopolítico, esté seguro que la inseguridad permanecerá segura.


PUNTO

12

Vicente Primavera, la razón de un nombre por Laura Martínez y José Antonio Ojeda

viene de pag. 1

corto tiempo en el que le tocó vivir, no fue quizás ni el más propicio ni el más extenso como para desarrollarlas y aplicarlas. En décadas pasadas Zárate era un semillero de jóvenes, que con sus ideas proyectaron logros que aún hoy se sostienen en pie y que podemos disfrutar a diario. Producto de grandes mentores, que visionariamente pensaron una ciudad progresista, es el caso del Círculo Popular de Cultura. Vicente nació en Zárate el 13 de Octubre de 1919, era el quinto hijo de seis hermanos del matrimonio integrado por Nicolás Primavera y María Dominga Prescenza, ambos inmigrantes italianos, oriundos de la ciudad de Torino; llegados a nuestro país en los primeros años de la década de 1910. Realizó sus estudios primarios hasta cuarto en la Escuela N° 6, terminando los mismos en la Escuela N°4. A los dieciocho años comenzó a trabajar como empleado administrativo en la Papelera Celulosa Argentina de Zárate. Como era ya una costumbre entre los jóvenes de aquella época luego de la jornada laboral, previo aseo y con impecable apariencia se reunían en determinados lugares públicos. Uno de ellos era el Bar Mimo, lugar de concentración para estos zarateños; allí entre las charlas amenas, se debatían ideas, se tejían sueños. Otro de estos destacados sitios de reunión, era el Círculo Popular de Cultura. Vicente como otros jóvenes, charlaban, se instruían y leían intensamente. Esta institución tenía una importante función social, ya que en ella se dictaban

conferencias, cursos, exposiciones, conciertos y teatro. También se impartían clases de inglés, danza, pintura, cocina y repostería. Vicente asistía asiduamente a los cursos y conferencias del Filósofo marxista Enrique Guish. Leía y concurría a cuanta conferencia o actos tenían que ver con el marxismo. Tuvo así una sólida formación que le permitió una militancia socio-política gremial de acertados cuestionamientos, que le valieron el respeto de sus compañeros y también de sus contrarios, aún de aquellos profesionales con estudios universitarios con quines solía enfrentarse. La Comisión de la cual formaba parte, buscaba por encima de todo, que el Círculo tuviera un carácter más popular. La idea prendió hondamente en Vicente quien después de cumplir con su jornada en Celulosa, se iba al Círculo a seguir trabajando en lo que estos jóvenes pronto llamaron como “el pozo”. En el gran patio trasero de la Biblioteca, había una vieja bomba de agua. Primavera pensó sacar el caño, venderlo y lograr un beneficio. En los primeros esfuerzos, el caño se resistió y a su alrededor comenzó a surgir un pozo cada vez más profundo. Vicente llamó a su corpulento amigo Mario Mazzarini para que lo ayude con dos gatos hidráulicos conseguidos en el ferrocarril Mitre, para desprender el caño de la tierra. Llegó el momento en que “el pozo” ya era más profundo que su propia estatura. Había entonces que decidir: seguir cavando, tapar el pozo con el siniestro caño, o seguir cavando y construir una dependencia bajo tierra.

Diciembre de 2009 Como eran años sueños y realidades descabelladas, Vicente les propuso a los integrantes de Amigos del Arte, la construcción de camerinos y una sala para la construcción de escenografía, todo bajo tierra. La condición era que todos debían trabajar. Así comenzó la historia de “el pozo” que duró casi 10 años. Cientos de toneladas de tierra pasaban por la Biblioteca, entre los libros llenos de asombro. Camiones de la Marina enviados por el Dr. Roldán Vegés, venían a retirar la tierra, a pesar de las “diferencias ideológicas”. Toda la estructura estaba meticulosamente planificada, una verdadera obra de ingeniería. Nelson Di Bello, que por aquel entonces era proyectista en Celulosa, fue el ejecutor de los planos. Pero para el diseño se busco en Buenos Aires el asesoramiento de un amigo famoso, Saulo Benavente, escenógrafo de gran prestigio. También el arquitecto Coire; quien determinó cada espacio del Teatro y sus características: el pullman, la platea inclinada, el escenario, las luces, los camarines y demás dependencias. Todos estos jóvenes empuñaron los picos y palas. Uno de los que con mayor tesón lo hacía era Vicente, quien coordinaba los trabajos. Además se comprometió con la recaudación de los fondos necesarios para la obra. Se organizaban rifas, bonos contribuciones, se buscaba el aporte de particulares; entre ellos, cabe destacarlo, a un comerciante que no solo fue un gran contribuyente sino que a pesar de sus dificultades físicas, varias veces se acercaba al pozo y trabajaba a la par de los demás. Su nombre: Pedro Fistater dueño de “Flor de Brasil”, quien incluso, aportaba el café para la cuadrilla de trabajadores. Vicente no dejaba nada librado al azar y hasta se encargaba de traer compañeros de Celulosa para que ayudaran como albañiles en “el pozo”. Esto era una muestra más del ascendente que tenía Vicente sobre sus compañeros y como ellos lo reconocían como un líder con mucho carisma. Los testimonios refieren que fueron varios años lo que demandó “el pozo”, es decir todas las instalaciones del subsuelo. Y que como no había máquinas excavadoras, todo se hacía a pulmón. Incluso cuando llegaban los materiales, como en una oportunidad llegó un camión desde San Antonio de Areco, con más de 10.000 ladrillos, porque eran más barato traerlos desde aquella localidad, tuvieron que bajarlos a mano. Tanto la tierra que extraían como los materiales que necesitaban debían pasarlos a través de la biblioteca, ya que no había comunicación directa entre “el pozo” y la calle. Vicente Primavera ocupó la presidencia en dos oportunidades. En esta época se destaca el vínculo que fue forjando con Enrique Guish, un exiliado alemán, quien en su país de origen, fue estudiante de Filosofía y Letras, y compañero de estudios de


Diciembre de 2009 Rosa Luxemburgo. Era un hombre muy instruido y culto, preparado, sumamente inteligente. Este hombre no sólo marcará la vida de Vicente, sino de muchos jóvenes zarateños. Pero con Vicente la relación fue especial, era su alumno predilecto. En esta etapa se produce en Vicente un cambio notable, se vuelca asiduamente a la lectura, como el “Capital” de Carlos Marx, Federico Engels, León Trotsky y otros autores marxistas. Participa de cursos sobre Filosofía de la Historia, y comienza a gestar sus ideas políticas. Quienes lo conocieron sostienen que poseía una capacidad notable para asimilar toda la teoría que luego reelaboraba para aplicar a sus proyectos. En una primera época tal vez fue radical, pero por divergencias internas y por no poder desarrollar sus aspiraciones, decide separarse de dicho movimiento. Sus ideas se reorientan hacia la izquierda, incluso es uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores. Como trabajador de Celulosa su accionar se desplegó siendo delegado, era un ejemplo para sus compañeros, no tenía miedo a nada ni a nadie, sus reacciones siempre fueron motivadas por algún acto de injusticia o por alguna injuria contra su persona, como cuando alguien lo trataba de mentiroso. Estando en Celulosa, la empresa instala usinas propias con el objeto de que la planta funcionara en forma continua, de lunes a lunes. Hubo una Asamblea de obreros y se decidió ir a la huelga. En la misma Vicente había expresado que no era el momento de realizar dicha medida de fuerza, porque la empresa tenía sus depósitos atiborrado de papel para mantenerse mientras durara la huelga. Pero la mayoría decidió ir a la huelga. Vicente, a pesar de no estar de acuerdo, acató la decisión de la mayoría, como correspondía. Sucedió como lo había expresado Vicente, los obreros tuvieron que levantar la medida que a la empresa no la había afectado en lo más mínimo. Pero Vicente siguió la huelga solo. En los tres turnos se paraba en la puerta de la fábrica, mirándole a los ojos a sus compañeros. En una oportunidad el Gerente en persona se acercó para pedirle que abandonara la huelga y no se hiciera echar de esa manera. Su postura fue intransigente. Es así que lo despiden. Pero sus compañeros jamás olvidaron aquel hecho, ganándose no solo el respeto de los mismos sino la admiración. Era un luchador incansable, siendo en algunas oportunidades, perseguido por el gobierno de turno. Como en aquella ocasión cuando supo que el gobierno peronista quería intervenir la Cooperativa Eléctrica, por ser considerada un nido de comunistas y marxistas. No tuvo dudas, organizó reuniones clandestinas para responder

PUNTO con una pintada esclarecedora para así evitar la intervención. Cada grupo tenía asignado un barrio, se establecieron los lugares y los horarios en que se llevaría a cabo. Todo se desarrolló como estaba planificado. A la mañana siguiente los habitantes de Zárate se sorprenden ante las pintadas, que solo manifestaban “Defendamos a la Cooperativa Eléctrica”. El efecto fue inmediato, no hubo intervención. Por este hecho Vicente va a ser sindicado como principal cabecilla y es así que durante quince días llegaba a su casa una citación policial que lo obligaba a presentarse en la comisaría por orden del entonces intendente peronista Seoane. Luego del trabajo Vicente, acompañado muchas veces por dos de sus amigos más cercanos se dirigía a la seccional, en donde permanecía sentado durante más de una hora sin que nadie le dijera nada. Una tarde, ya harto de la situación y estando en el Bar Mitre, observa que se acercaba el intendente, pega un salto y lo toma del cuello. Seoane no reacciona, en tono de amenaza le dice que no lo volvieran a citar. A partir de este episodio, nunca más fue obligado a presentarse en la comisaría. Vicente era un hombre de carácter fuerte, como toda su familia. Las reuniones familiares serían épicas; allí había conservadores, radicales, peronistas, comunistas. A pesar de los reiterados pedidos de la Abuela María de que no se hablara de política, esto era inevitable. Se casó con Elba Libia García, por poder vía México, ya que en ese país existía el divorcio. De esta unión nació su única hija, Alejandra Rosa (por Rosa Luxemburgo) o quizás por Rosario (el nombre de su hermana mayor). Lo cierto es que Vicente vivió muy intensamente esta etapa de su vida. Luego de ser despedido de Celulosa, su último emprendimiento fue la compra de un camión Ford modelo 1938, asociándose con su amigo Mario Mazzarini para dedicarse a los fletes. Pero una grave enfermedad detiene este emprendimiento. Comienza a sentirse mal. El diagnóstico de los médicos del Hospital Italiano es certero. El Doctor Paoloski lo confirma: Vicente contrae una enfermedad desconocida hasta entonces, llamada Mieloma múltiple de Graham. Por aquellos años en el mundo se había registrado solo 186 casos. La morfina será utilizada como calmante, solo para aliviar el sufrimiento del paciente. Durante un año Vicente lucha por su vida. Sus seres queridos aún hoy recuerdan sus estremecedores gritos de dolor. El final era inevitable, fallece el 26 de mayo de 1956. Había elegido la casa paterna, calle Alberti N° 1064, para esperar su muerte. Allí se hizo el velatorio. La casa se colmó de personas para despedirlo y acompañar a sus deudos. Las manifestaciones

13 fueron asombrosas y espontáneas: telegramas y coronas se recibían en cantidad. Los obreros de Celulosa ese día dejaron sus puestos y asistieron todos. En cada cuadra, a ambos lados del cortejo fúnebre y como una especie de guardia de honor, se apostaron con sus ropas de trabajo. El golpe fue muy duro para todos y más aún para su familia. Algunos piensan que era una promesa como político y así lo expresó uno de sus compañeros en su discurso de despedida en el cementerio: “la izquierda perdió un militante brillante”. Otros siguen sosteniendo que no anhelaba ningún cargo político, que su lucha solo se centró en mejorar las condiciones laborales y culturales, pensaba en el progreso de su ciudad. La educación de las personas debía tener un lugar preponderante. Es así que supo colaborar en una publicación mensual llamada ”Nuestro tiempo”, con notas de interés para la formación intelectual de los lectores. Fue un autodidacta, hombre serio, humilde, estricto en su vida, cuidadoso, con un carácter explosivo, pero de gran corazón y muy solidario. Años después, el 31 de Enero de 1964, en una Asamblea del Círculo Popular de Cultura, según consta en el Acta, se puso a consideración el nombre que llevaría el teatro. Los opositores irían con la consigna en contra de lo que propusieran los “comunistas de la Biblioteca”. Perdieron por un voto: el teatro se llamarìa “Sala Vicente Primavera”. La encargada de descubrir la placa, meses más tarde, fue su pequeña hija Alejandra, con apenas nueve años. Justamente ella, que desde hace ya varios años intenta reconstruir la vida de su padre y a quien la historia ha venido a golpearle las puertas ahora, después de tanto tiempo transcurrido. Es curioso como a veces, personas que viven un corto período de tiempo, dejan su marca para siempre. Vacíos intensos se vislumbran en los ojos de quienes lo conocieron y trataron. Al rescatar a Vicente Primavera de su pasado comprendemos que no importa cuanto tiempo vivamos sino como aprovechamos ese tiempo. Debemos como sociedad, no condenar al olvido a las personas que dejaron su impronta en nuestra idiosincrasia como pueblo. Los mayores tienen el derecho y la obligación de mantener vivo entre las jóvenes generaciones el recuerdo de personas como Vicente Primavera, porque contribuyeron de gran manera a la cultura de nuestra ciudad. En una sociedad donde es notable la falta de personas con ideales y valores auténticos, no es necesario buscarlas en otro lugar. En Zárate hemos tenido sobrados ejemplos de este tipo de personas. Uno de ellos fue Vicente Primavera y esa es la razón principal de porque lleva su nombre el Teatro del Círculo Popular de Cultura… y un lugar en nuestro recuerdo.


PUNTO

14

Diciembre de 2009

Entrevista con Osvaldo Cáffaro por José María Iglesias

Al iniciar esta publicación, nos pareció oportuno y fundamental, incluir en este primer número, una entrevista con la persona en quien recae la responsabilidad de gobernar nuestra ciudad. Vale decir, el futuro de muchas esperanzas postergadas. Tratamos de evitar las preguntas convencionales, indagando sobre temas que cotidianamente el ciudadano suele cuestionarse. ¿Como se siente usted al cabo de estos dos años al frente del gobierno municipal? En primer lugar le quiero agradecer la posibilidad de iniciar el ciclo de esta publicación y el deseo de que la gente la pueda incorporar y valorar su contenido. Después de dos años, yo creo que vamos de menor a mayor. Nos sentimos muy fortalecidos y pesar de que es ésta una ciudad complicada, hemos logrado muchas concreciones en estos dos años, y muchas más son las que están por venir. Desde afuera uno ve una cosa, pero ya estando en la gestión, cuando uno se hace cargo aparecen otras cuestiones que uno no las podía prever. Creo que estamos por lo menos dentro de lo que uno planificó en el “plan ciudad” que fue y es el plan de gobierno que estamos llevando adelante. Si vemos como está el país, esto para nosotros es una fortaleza. Cuando hablamos de partidos políticos y de ideologías, la pregunta sería, ¿de que manera un partido socialista asume un gobierno consecuente con sus ideales? Por supuesto que tenemos limitaciones en el orden local, no es éste un gobierno nacional o provincial socialista. Eso significa que uno está limitado, pero que tan socialista somos, yo creo que muy socialistas, porque respondemos en primer lugar a una planificación de la ciudad donde hay varios pilares, tres para ser más preciso. Un municipio con participación de la comunidad, que significa un proceso de menor a mayor; un municipio con descentralización del poder, que también estamos trabajando, un municipio que vive la realidad, se pregunta y se la cuestione tal cual es. Un municipio que sea promotor del desarrollo, de un cambio social, en eso estamos. Así que en ese sentido caminamos. El amplio plan de obras que su gobierno anunció, ¿ha tenido o tendrá una concreción? Está teniendo una concreción. En un reportaje,

dije en una oportunidad, que no podemos abstraernos del lugar donde estamos. Estamos en Argentina, con muchas dificultades, no estamos en Suecia, donde todo puede planificarse a rajatabla. Hay obras que se dilataron y otras que van más rápido. Lo importante es que hay una decisión política de hacerlas y las vamos a hacer más allá del estiramiento en el plazo. Ese era nuestro primer objetivo de gobierno, no nos olvidemos que existen problemas con cincuenta, ochenta o noventa años de antigüe-

dad. Estamos comenzando a resolver esos antiguos problemas en este año y medio o dos de gestión, que era de los objetivos a corto y mediano plazo que nos habíamos propuesto. En los primeros dos años, nos abocaríamos a lo relacionado con la infraestructura básica y equipamiento, cloacas, aguas y desagües pluviales, que son todas ellas, obras costosísimas. Igual que el nuevo colector pluvial, que hace cuarenta años que no se amplia un solo metro. Existen muchas áreas de la ciudad que se inundan, y en Lima que es prácticamente toda una comunidad. Otro tema es el del pavimento urbano, el gas que se está tratando con el sector privado, ampliaciones de iluminación, alumbrado público y después todo lo que es equipamiento. Asimismo la creación de centros culturales, deportivos que están en marcha y el mejoramiento de plazas, como la nueva

terminal de ómnibus. Estamos así jerarquizando la ciudad. La costanera, a partir de un gran table estacado va a mejorar todo lo que es la costa y la posibilidad que no sea una ciudad de espaldas al río, sino una ciudad que puede utilizar el río. Un partido como Zárate, con el potencial industrial que tiene, cómo es posible que no se traduzca en obras y servicios para la ciudad?. Bueno, esa fue una de las premisas. ¿Cómo podríamos tener un partido tan rico, con tanta industria y tanta radicación de capitales, y una ciudad totalmente empobrecida?. Aunque estoes así, lo que tratamos de hacer es poner en valor todos los recursos que tenemos pero que escapan a lo que es de decisión municipal. Por eso es que debemos hacer intervenir si o si a la provincia y a la nación, como a las industrias. Estamos implementando un programa “industrias mas municipio”, “empresas mas municipios”, de manera de resolver problemas como los accesos a la ciudad, por ejemplo la Antártica Argentina, a través de Toyota. Los puertos, tenemos siete puertos de primer nivel. Puertos privados que empiezan también a aportar más allá de las tasas, y por supuesto los aportes de la comunidad. Una de las premisas fue no regalar nada. Todo tiene un costo y tiene que haber una contraprestación. ¿Que me puede decir sobre la evasión fiscal?. Sí la hay, viene de años, pero estamos trabajando en el tema, estamos jerarquizando el área de economía de hacienda, donde de un presupuesto de 60 millones que teníamos, estamos hablando ya de uno de 106 millones. Eso significa más allá del incremento de la tasa de Seguridad e Higiene, que me aprobó el Consejo Deliberante, un buen trabajo que realizó el área de recaudación. Los pozos sépticos y la falta de cloacas en una gran parte de la ciudad, son un problema sumamente serio de contaminación. ¿Dentro de que plazos se podría


Diciembre de 2009

comenzar a dar una respuesta?. Se está dando una respuesta. Al inicio de la gestión, sabíamos de la dificultad que teníamos con este tema, y se equiparon cuatro nuevos camiones atmosféricos para solucionar coyunturalmente el problema. Pero sabíamos también que no era esta la solución de fondo, ya que había que hacer el colector cloacal. Siempre fue planificado en su totalidad y también se lo gestionó en su totalidad, pero es una obra tan costosa que es imposible conseguir el financiamiento de una sola fuente. Entonces parcializamos ese proyecto en distintos módulos y de esa manera empezamos a conseguir financiamiento de la provincia a través del área de Agua Potable y Saneamiento; del ENOSA , y el Ente Nacional de Recursos Hídricos de la Nación. Así comenzamos a hacer el colector. De las seis etapas hay tres que ya están con posibilidad de financiamiento. Eso significa poder ampliar la red de cloacas, que finalmente va a eliminar los pozos negros. Tenemos más de un 40% de la población sin cloacas, lo que significa un problema para el medio ambiente vinculado directamente con la salud de la población. Hay obras que se comenzaron y sufrieron atrasos, cual es el motivo?. El motivo es el que explicaba más arriba. No estamos en un país donde se puede prever todo y donde la burocracia y los recursos que se van modificando también, así como el cierre de los presupuestos y demás, hace que no podamos contar con una planificación exacta en cuanto a la gestión de los recursos. Es por eso que se han retrasado. En dos años de gestión logramos tener los convenios firmados y tenemos la garantía del gobierno nacional de que estas obras se van a hacer. Que análisis me puede hacer sobre el presupuesto municipal, que tenga relación con los proyectos. El presupuesto municipal se conforma básicamente, de los ingresos de los fondos de coparticipación con la provincia de Buenos Aires. De los ingresos propios y tasas menores y también del Alumbrado Barrido y Limpieza. Tuvimos un incremento en la tasa de Seguridad e Higiene, que es la que pagan las industrias. Pero nos hemos retrasado muchísimo con las tasas de Alumbrado Barrido y Limpieza, que lamentablemente el Consejo Deliberante nos dio un incremento a medias. Es algo que seguimos discutiendo. Lo vamos a poner nuevamente a discusión, porque es una necesidad el incremento de los servicios y que no van acompañados con el incremento de las tasas de Alumbrado Barrido y Limpieza. Yo se que es un problema no sólo de este Intendente, sino también de los anteriores, que va más allá del engranaje político. Nosotros tenemos

PUNTO que brindar un buen servicio y necesitamos recursos. ¿Como ha sido y es su relación con el H. C. D.? En realidad hay una muy buena relación con el C. D. Por momentos hubo un vínculo más directo, que fue al inicio de la gestión. Sobre este último año y medio, hubo dificultades si, con algunas cuestiones que se potenciaron o provocaron alguna especie de conflicto por diferentes puntos de vista, pero que no terminaron afortunadamente en un corte del diálogo, sino, todo lo contrario. A partir de las dificultades que tuvimos, retomamos rápidamente el diálogo y tenemos un ámbito como para discutir los temas desde el diálogo y el consenso. La nueva conformación, le daría un poco más de posibilidades a los proyectos, y nos daría también un poco más de tranquilidad en cuanto al número. De todos modos, con la composición actual, no digo que no nos dá tranquilidad, ya que afortunadamente nos dimos cuenta en este corto período de dos años, que podemos trabajar juntos y podemos solucionar los problemas hablando y consensuando. Veo que los medios locales no apoyan su gestión. Se diría que lo atacan o por lo menos desconocen algunos méritos, a pesar del apoyo que le dio el pueblo a su gobierno en las últimas elecciones. Siento el apoyo de la población, porque los ciudadanos ven en mi gestión cosas concretas, en las que estamos junto con los vecinos, tratando de solucionar sus problemas. Que no los podemos solucionar mágicamente, sin duda. Lo que sucede es que algunos piensan que uno tiene la barita mágica para resolverlos, sin advertir que algunos vienen desde hace 80 o 50 años atrás. Tampoco advierten que hay obras antipolíticas para algunos, que quedan debajo de la tierra, pero que son sumamente necesarias para la mayoría de la población. En la misma línea que en lo nacional, aparece como noticia, lamentablemente cuando hay un problema, o cuando uno le moja la oreja al otro. No se tiene un análisis equilibrado de la situación. No se pueden solucionar todos los problemas en simultáneo. No se puede dar un incremento de sueldos a los trabajadores, a dos meses antes de terminar el año, aunque uno lo quisiera. Pero bueno, la prensa muchas veces ve solamente el problema coyuntural y puntual. Se aleja de ver que está pasando en la globalidad. No creo que deba ser correcto llevarse a resolver lo coyuntural, sabemos que eso termina siendo un dificultad. Si trabajamos sólo en la coyuntura, vamos a teniendo una ciudad como la que tenemos, con falta de planificación y de resolución de los problemas básicos. De no resolverlos, no nos van a permitir crecer, aunque tenga un costo político. Eso es lo que

15

muchas veces muchos medios no analizan. Pareciera que existe una critica permanente de los errores o faltas, pero jamás un apoyo abierto a los aciertos. Una de las premisas de mi gobierno, fue hacer lo que teníamos que hacer, y no hacer nada en función de seguir en el poder o de obstruir a otros. Pensando siempre en positivo, mientras que hay algunos intereses que no piensan en positivo. Lo positivo es que todos queremos vivir mejor y vamos en esa dirección, más allá de las trabas y dificultades que debemos sobrellevar diariamente. Vamos hacia una ciudad mejor. En que dirección va su futuro político, un curul federal, o una reelección? Yo termino en el 2011, y ahí voy a ver lo que hago. Lo que se, es que tengo que arreglar bien una situación hasta el 2011 que es cuando termina mi mandato. No hice ni voy a hacer nada especulando en función de una reelección. La gente me votó por cuatro años para que resuelva problemas, y eso es lo que estoy haciendo y lo que tengo que hacer. Cuando se inician obras tan importantes, muchas no son concluidas, y es ahí cuando se intenta continuar. Lo haremos en ocho, o lo hará otro Intendente. Nuestro plan de gobierno, que el “plan ciudad” también lo imaginamos en el plazo de cuatro años. Algunas áreas que han quedado relegadas en esta primer instancia, me preguntan porque esto si o esto no. La explicación consiste en que si no tenemos una ciudad con una infraestructura básica y equipamiento, urbano desarrollado, es imposible que podamos crecer. Por eso toda esa gran inversión de obra pública y quitamiento está en marcha en su primer módulo. Con dificultades y con retrasos algunas obras ya están en marcha. Un segundo aspecto es el tema de la seguridad. No podemos tener una ciudad insegura . A pesar que este es un tema que compete a la provincia, también lo asumimos como u tema propio. Y el ejecutivo algo tiene que hacer. Aunque no tengamos una Tasa de Seguridad, la vamos a seguir discutiendo en el Consejo Deliberante, pero queremos una ciudad segura y con infraestructura. Ese tema ya está en marcha. Para estos dos años que vienen, ya empezamos a retocar el presupuesto y el organigrama municipal. El desarrollo oficial nos queda como una asignatura pendiente. Pero no con la estructura de un desarrollo que era asistencialismo, sino un trabajo de desarrollo social muy fuerte junto con el desarrollo económico también de la mano. Terminando todo esto, viviremos una ciudad mejor.


PUNTO

16

Si no se ha oído a los socialistas hacer demasiado ruido respecto a la caída del capitalismo, no es precisamente porque seamos pocos para producir un ruido audible. Nosotros, como cualquiera en Wall Street en, digamos 2006, apreciamos la capacidad de autoafirmación del capitalismo americano, su habilidad para recuperarse y encontrar nuevos caminos para desarrollarse, como hizo después de las depresiones de 1877, 1893 y 1930. De hecho El Manifiesto Comunista puede leerse no sólo como una acusación al capitalismo sino también como un impresionante himno a su dinamismo. Es bien conocido el chiste sobre el economista marxista que acertó en la predicción de once de las tres últimas recesiones. Pero puede que esta vez el paciente no se levante de la camilla por más que se le apliquen electrochoques para “estimularlo”. Parece que hemos entrado en la espiral de la muerte en que el aumento del paro

Diciembre de 2009

lleva a la reducción del consumo y de ahí a más paro. Cualquier alegría que podamos sentirnos tentados a experimentar viendo a los directivos perder sus jets corporativos y a los ex - señores del universo limpiarse los huevos de sus caras, se estrella rápidamente contra el sufrimiento cada vez más vívido que nos rodea. Las despensas de alimentos y los albergues ya no pueden cubrir la demanda; millones de personas se enfrentan a la vejez con sus pensiones esquilmadas; nosotros mismos nos consumimos de ansiedad respecto al futuro que espera a nuestros hijos y nietos. Además, no se suponía que las cosas ocurrieran de esta forma. Se suponía que habría una revolución ¿os acordáis? La idea, predicción, fe o lo que sea, socialista era que el capitalismo caería cuando las gentes se cansarían de intentar vivir de las migajas que caen de la mesa de los ricos y se alzarían de alguna forma –preferiblemente de forma inclu-

Reimaginar el Socialismo El socialismo está de moda. “Ahora todos somos socialistas”, declara el Newsweek. Tal y como lo dice la derecha, vivimos actualmente en los Estados Unidos Socialistas de Europa. Pero ¿qué tienen que decir de la crisis económica global quienes se definen como socialistas (y sus amigos progresistas)? por Barbara Ehrenreich · Bill Fletcher Jr.

siva, democrática y no violenta- y se harían con la riqueza por ellos mismos. Esta toma de posesión no se habría parecido en nada a una “nacionalización” como la que se discute actualmente, en la que la riqueza pública fluye hacia el sector privado sin o con poco cambio en las élites que la controlan o en la forma en que se ejerce el control. Nuestras expectativas como socialistas eran que la gran cantidad de organización requerida para un cambio revolucionario crearía una infraestructura de gobierno, construido por –entre otras piezas del rompecabezas- los sindicatos, organizaciones comunitarias, grupos de intereses y nuevas organizaciones de parados y nuevos pobres. También se suponía que sería sencillo para las masas tomar o “apoderarse” de la infraestructura física del capitalismo industrial –los “medios de producción”- y empezar a hacerla trabajar para el bien común. Pero gran parte de los medios de producción han volado al exterior; a China, por ejemplo, este bastión del capitalismo autoritario. Cuando contemplamos nuestro paisaje, con cada vez más cierres y examinamos las ruinas del capitalismo financiero, vemos banco detrás banco, inmobiliarias y compañías de seguros, compañías de títulos, compañías de seguros, agencias de notación y centrales telefónicas, pero no suficientes empresas que hagan algo realmente utilizable, como alimentos o medicamentos. En los últimos años el capitalismo se ha vuelto cada vez más abstracto, de una forma casi mística. Fuera de los sectores manufacturero y de servicios,

cada vez menos gente es capaz de explicar a sus hijos lo que hacen para ganarse la vida. Los estudiantes más brillantes han ido a las finanzas, no a la física. Los mayores edificios urbanos contienen cubículos y pantallas de computadores, no líneas de ensamblaje, laboratorios, estudios o aulas. Incluso nuestra industria de bandera, la fabricación de automóviles, requeriría un gran retoque para hacer algo utilizable: no más automóviles, menos aún todoterrenos, sino más molinos de viento, autobuses y trenes. Lo más cargante, desde una perspectiva socialista, es la noción evidente de que el capitalismo puede dejarnos con menos de lo que encontró en este planeta hace 400 años, cuando el modo de producción capitalista empezó a despegar. Marx pensó que el capitalismo industrial había resuelto potencialmente

el viejo problema de la escasez y que había bienes en abundancia para avanzar siempre y cuando se distribuyeran de modo equitativo. Pero el capitalismo industrial –con algo de ayuda del comunismo industrial- ha llevado a un tal grado de destrucción medioambiental que amenaza a nuestra especie, junto a muchas otras. El clima se está calentando, la oferta de petróleo está alcanzando sus niveles máximos, los desiertos están avanzando y los mares se están elevando y contienen cada vez menos peces para alimentarnos. No hace falta ser un pesimista chiflado para darse cuenta de que el próximo capítulo puede ser la extinción. En una situación como ésta en que están en juego la supervivencia biológica a largo plazo y la económica diariamente, la única cuestión relevante es: ¿tenemos un plan? ¿Es posible ver una salida e ir hacia un futuro justo, democrático, sostenible (añada sus adjetivos favoritos)? Pongámoslo claro sobre la mesa: no lo tenemos. Por lo menos, no tenemos a punto, para sacárnoslo del bolsillo, ningún guión de como organizar la sociedad. Si ello puede sonar a negligencia por nuestra parte, hay que explicar que el socialismo era una idea de como reordenar la propiedad y la distribución y, hasta cierto punto, la gobernanza. Asumía que había mucho valor para poseer y distribuir; no imaginaba tener que habérselas con un modo de vida completamente nuevo y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Además, la historia del socialismo ha sido desfigurada por demasiados dirigentes con un plan


Diciembre de 2009 perfecto, siempre y cuando pudieran ganar el siguiente debate, llevar a cabo un golpe o conseguir suficiente gente que les siguiera. Pero comprendemos –y esto es una de las cosas que nos caracterizan como “socialistas”- que la ausencia de un plan, o por lo menos de algún tipo de proceso deliberativo para planear lo que hay que hacer, no puede continuar siendo una opción. La gran promesa del capitalismo, al principio sugerida por Adam Smith y recientemente insertada en el “fundamentalismo de mercado”, era que no había necesidad de planear nada ya que el mercado se encargaría de todo por nuestra cuenta. En vez de infundir confianza, esta versión de la empresa privada ha fomentado la pasividad frente a esta divinidad inescrutable, el Mercado. Desregulad, dejad a los salarios caer a su nivel “natural”, convertid lo que queda del gobierno en una fuente inagotable de gratificaciones para los contratistas… ¡a vivir! Bien, la cosa no ha funcionado y la idea central del socialismo todavía está ahí: que la gente puede agruparse y planear como solucionar sus problemas, o por lo menos muchos de sus problemas, colectivamente. Que nosotros –no el mercado o los capitalistas o alguna élite de súperplanificadores- tenemos que controlar nuestro propio destino. Lo admitimos: no tenemos ni siquiera un plan para el proceso deliberativo que sabemos que debe reemplazar la locura anárquica del capitalismo. Desde luego tenemos cierta noción de como debe funcionar, basándonos en nuestras experiencias con el movimiento de derechos humanos, el movimiento de mujeres y el movimiento de trabajadores, así como con un gran número de empresas cooperativas. Esta noción está centrada en lo que todavía llamamos “democracia participativa”, en la que todas las voces se oyen y todo el mundo es igualmente respetado. Pero no tenemos modelos precisos de democracia participativa a la escala requerida actualmente, que implica a cientos de millones, y potencialmente billones, de participantes a la vez. ¿Cómo sería este modelo? Hay algunos modelos fascinantes para estudiar, como los famosos experimentos del Partido de los Trabajadores brasileño para desarrollar un presupuesto participativo en Porto Alegre. El fundador del Z Magazine, Michael Albert, desarrolló una aproximación muy detallada a la planificación a partir de las masas, a la que denomina economía participativa, o “parecon”. Uno de nosotros (Fletcher, en su libro Solidarity Divided, escrito con Fernando Gapasin) ha propuesto una red local de asambleas populares. Pero todo eso es experimental y nos damos cuenta de que cualquier sistema

PUNTO

de planificación democrática de masas será caótico. Se tambaleará; a veces se equivocará; y será devuelta muchas veces a la oficina planificadora. Pero como socialistas sabemos el espíritu con que debe emprenderse este gran proyecto de salvación colectiva, el espíritu de solidaridad. Una noción hasta hace poco anticuada, que cobra vida de nuevo en el simbolismo y la energía de la campaña de Obama. El estribillo ¡Sí, podemos! era el slogan del movimiento Trabajadores del Campo Unidos y fue adoptado por

Texto escrito por el Dr. Alfredo Palacios en el libro de oro del Círculo Popular de Cultura, con motivo de una conferencia que dictó en esa Biblioteca en el año de 1926. El socialista Alfredo Palacios, prevé ya en esa época, las crisis por las que pasaría nuestra América Latina.

17 varios sindicatos y organizaciones comunitarias para enfatizar lo que una gran cantidad de gente puede conseguir a través de la acción colectiva. Incluso las llamadas relativamente anodinas de Obama a un nuevo compromiso con el voluntariado y el servicio a la comunidad parecen haber inspirado un espíritu de “devolver”. Si la idea de planificación democrática, de controlar nuestro destino, es el contenido intelectual del socialismo, la solidaridad es su fuente de energía emocional: la comprensión moral y la firme convicción de que por apabullantes que sean los desafíos, estamos juntos en ello. Sin embargo, sin organización la solidaridad es un sentimiento vacío –formas de pensar y de trabajar conjuntamente y de conectar los movimientos sociales que luchan diariamente contra la injusticia. Vemos una oportunidad extraordinaria en el sombrío hecho de que millones de americanos han sido convertidos en innecesarios por la economía capitalista y son libres de dedicar sus considerables talentos a crear una alternativa más justa y sostenible. Pero si somos serios respecto a la supervivencia colectiva frente a nuestras múltiples crisis, debemos construir organizaciones, inclusive las explícitamente socialistas, que puedan movilizar este talento, desarrollar liderazgo y lanzar batallas locales. Debemos ser serios porque las élites capitalistas que han dirigido las cosas hasta ahora han perdido todo su crédito, o incluso respeto, y nosotros – los progresistas de todos los colores – somos los únicos a la altura de las circunstancias.

Transcripción del texto: “Nuestra América no debe realizar nuevos ensayos de imperialismo capitalista que han afligido al mundo. Ha de efectuar, en cambio, un experimento original: el del dominio del hombre, de la superación de todas las limitaciones, de clase, de religión, de raza, para alcanzar la fusión de la esencia íntima y universal del ser humano.”


PUNTO

18

Diciembre de 2009

La prensa diaria se muere por Ignacio Ramonet

El siniestro es descomunal. Decenas de diarios están en quiebra. En Estados Unidos ya han cerrado no menos de ciento veinte. Y el tsunami golpea ahora a Europa. Ni siquiera se salvan los otrora “rotativos de referencia”: El País en España, Le Monde en Francia, The Times y The Independent en el Reino Unido, Corriere della Sera y La Repubblica en Italia, etc. Todos ellos acumulan fuertes pérdidas económicas, derrumbe de la difusión y hundimiento de la publicidad. El prestigioso New York Times tuvo que solicitar la ayuda del millonario mexicano Carlos Slim; la empresa editora de The Chicago Tribune y Los Angeles Times, así como la Hearst Corporation, dueña del San Francisco Chronicle, han caído en bancarrota; News Corp, el poderoso grupo multimedia de Rupert Murdoch que publica Wall Street

Journal, ha presentado pérdidas anuales de 2.500 millones de euros... Para recortar gastos, muchas publicaciones están reduciendo su número de páginas; el Washington Post cerró su prestigioso suplemento literario Bookworld; el Christian Science Monitor decidió suprimir su edición de papel y existir sólo en Internet; el Financial Times propone semanas de tres días a sus redactores y ha cercenado drásticamente su plantilla. Los despidos son masivos. Desde enero de 2008 se han suprimido 21.000 empleos en los periódicos estadounidenses. En España, “entre junio de 2008 y abril de 2009, 2.221 periodistas han perdido su puesto de trabajo”. La prensa escrita diaria de pago se halla al borde del precipicio y busca desesperadamente fórmulas para sobrevivir. Algunos analistas estiman obsoleto ese modo de información. Michael Wolf, de Newser, vaticina que el 80% de los rotativos norteamericanos desaparecerán. Más pesimista, Rupert Murdoch pronostica que, en el próximo decenio, todos los diarios dejarán de existir... ¿Qué es lo que agrava tan letalmente la vieja delicuescencia de la prensa escrita cotidiana? Un factor coyuntural: la crisis económica global que provoca una mengua de la publicidad y una restricción del crédito. Y que, en el momento más inoportuno,


Diciembre de 2009

PUNTO

19

La prensa diaria se muere ha venido a acrecentar los males estructurales del sector: mercantilización de la información, adicción a la publicidad, pérdida de credibilidad, bajón de suscriptores, competencia de la prensa gratuita, envejecimiento de los lectores... En América Latina se añaden a esto las necesarias reformas democráticas emprendidas por algunos Gobiernos (Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela) contra los “latifundios mediáticos” de grupos privados en situación de monopolio. Lo cual desencadena, contra esos Gobiernos y sus Presidentes, una sarta de calumnias difundidas por los despechados medios de comunicación dominantes y sus cómplices habituales (en España: el diario El País, que de paso carga contra el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero). La prensa diaria sigue practicando un modelo económico e industrial que no funciona. El recurso de construir grandes grupos multimedia internacionales, como se hizo en los años 1980 y 1990, ya no sirve frente a la proliferación de los nuevos modos de difusión de la información y del ocio, vía Internet o los teléfonos móviles. Paradójicamente, nunca han tenido los diarios tanta audiencia como hoy. Con Internet, el número de lectores ha crecido de manera exponencial. Pero la articulación con la Red sigue siendo desdichada. Porque establece una injusticia al obligar al lector de kiosco, el que compra el diario, a subvencionar al lector de pantalla que lee gratuitamente la edición digital (más extensa y amena). Y porque la publicidad en la versión de la web no cunde, al ser mucho más barata que en la versión de papel . Pérdidas y ganancias no se equilibran. Dando palos de ciego, los rotativos buscan desesperadamente fórmulas para afrontar el hipercambio, y sobrevivir. Siguiendo el ejemplo de iTunes, algunos piden micropagos a sus lectores para dejarles acceder en exclusiva a las informaciones on line. Rupert Murdoch decidió que, a partir de enero de 2010, exigirá pago por toda consulta del Wall Street Journal mediante cualquier tecnología, ya sean los teléfonos Blackberry o iPhone, Twitter o el lector electrónico Kindle. El buscador Google está pensando en una receta que le permita cobrar por toda lectura de cualquier diario digital, y revertir una fracción a la empresa editora.

¿Bastarán esos parches para salvar al enfermo terminal? Pocos lo creen (léase artículo de Serge Halimi “El combate de Le Monde diplomatique”). Porque a todo lo anterior se suma lo más preocupante: el desplome de la credibilidad. La obsesión actual de los diarios por la inmediatez les lleva a multiplicar los errores. La demagógica solicitud al “lector periodista” para que cuelgue en la web del periódico su blog, sus fotos o sus vídeos, incrementa el riesgo de difundir engaños. Y adoptar la defensa de la estrategia de la empresa como línea editorial (cosa que hacen hoy los diarios dominantes) conduce a imponer una lectura subjetiva, arbitraria y partidaria de la información. Frente a los nuevos “pecados capitales” del periodismo, los ciudadanos se sienten vulnerados en sus derechos. Saben que disponer de información fiable y de calidad es más importante que nunca. Para ellos y para la democracia. Y se preguntan: ¿dónde buscar la verdad? Nuestros asiduos lectores conocen (una parte de) la respuesta: en la prensa realmente independiente y crítica; y, obviamente, en las páginas de Le Monde diplomatique en español.


PUNTO

20

Diciembre de 2009

En secreto, sin consulta científica, social ni política por José María Iglesias

El parlamento nacional, no debe aceptar acuerdos internacionales con el absoluto desprecio de la opinión pública, referidos a la construcción de Centrales Nucleares. Atucha II se construye sin consulta pública y mucho menos la referida a los habitantes cercanos, que ignoran el peligro de los residuos radiactivos sin tratar, que dejaron las actividades de Atucha I. Los planes de emergencia, si existen, son desconocidos por la población de Zárate. De lo que si se tuvo conocimiento, fue la aberración operativa para el caso de accidente, relativo a las pastillas de ioduro de potasio entregadas a Defensa Civil, que estaban vencidas desde 1986.

sores universitarios, periodistas y especialistas en el tema, donde analizan y concluyen con la presentación de un documentos de 14 puntos que damos a conocer seguidamente: Con absoluto desprecio por la opinión pública de sus respectivos países, mayoritariamente contraria a la construcción de Centrales Nucleares, el presidente de Brasil Lula Da Silva y la presidenta de Argentina Cristina Kirchner

peligrosa, sucia y obsoleta. 2. Que el gobierno Nacional asuma que el crecimiento irracional e inconsulto del programa nuclear de Argentina no beneficia a la sociedad sino a las empresas constructoras, las consultoras y los grandes consumidores de energía subsidiada, en particular las corporaciones mineras. 3. Que todo el proyecto de construcción de la central nuclear de Atucha II debe ser revisado y sometido a consulta pública, y destinar sus instalaciones a otro tipo de generación, que no sea nuclear. 4. Que la central nuclear de Embalse debe ser cerrada al término de su actual vida útil. Rechazamos su prolongación por inconsulta, insegura, peligrosa y económicamente inviable. 5. Que no debe construirse en Argentina ninguna nueva central de potencia, y que el programa energético debe reorientarse al ahorro, la conservación sustentable de fuentes no nucleares y la promoción de fuentes alternativas. 6. Que para la producción de radioisótopos y otros materiales radiactivos usados en diferentes actividades no hace falta construir nuevas centrales ni nuevas instalaciones nucleares.

Hasta no hace mucho tiempo, existía gran preocupación en Zárate por el peligro que significaba la planta nuclear y sus deterioros. Hablar de las centrales nucleares, es un tema tabú en Zárate. Alrededor de cinco mil empleos ocupa la construcción de Atucha II, y es un argumento de peso, al momento de hablar de los riesgos para la salud que significa vivir cerca de cualquier instalación nuclear. No se hace ningún tipo de estudio epidemiológico, y la consigna es: si alguien está afectado, que no se sepa. RENACE, Red Nacional de Acción Ecologista, acaba de difundir un amplio documento, redactado por científicos investigadores, profe-

crearon una empresa binacional destinada al enriquecimiento de Uranio, la producción de radioisótopos y el desarrollo de reactores nucleares. La iniciativa forma parte de un paquete nuclear conjunto de 61 proyectos en el sector. Todos decididos en secreto, sin consultar a las poblaciones y a la comunidad científica. RENACE le solicita al Parlamento Nacional que no apruebe acuerdos firmados sin el debido debate previo y la plena participación de la ciudadanía y sus representantes. Por todo lo anterior la RENACE exige: 1. Que el gobierno Nacional asuma que la energía eléctrica de origen nuclear es cara,

7. Que conforme a la legislación vigente desde 1996, ratificada por el Congreso Nacional a raiz de las movilizaciones antinucleares de Gastre de ese año, es obligatoria la consulta popular a las poblaciones donde se pretenda desarrollar o crear “una instalación nuclear relevante”. Por ello, deben estudiarse en forma independiente y con veedores de la sociedad civil los efectos sobre la salud y el ambiente de todas las instalaciones nucleares de Argentina, en particular sus centrales nucleares de potencia, sus Centros Atómicos, sus fábricas de combustible nuclear, sus depósitos de residuos radiactivos de todo


Diciembre de 2009 nivel y sus minas de uranio. 8. Que debe prohibirse en Argentina la prospección y explotación de minas de uranio, tanto por parte del estado como de empresas privadas y sus asociaciones. 9. Que deben remediarse todas las minas de uranio de Argentina, pero no solamente utilizando el crédito otorgado por el Banco Mundial a la Argentina en el marco del PRAMU, sino también con fondos de la propia Comisión Nacional de Energía Atómica. Exigimos que tales remediaciones respeten la legislación vigente y sean permanentemente fiscalizadas por Foros Sociales (como el constituido en la provincia de Córdoba para vigilar la remediación de Los Gigantes y Alta Córdoba, y que la CNEA ignora porque no le conviene a sus modalidades autoritarias y secretas). 10. Que debe reorganizarse la Autoridad Regulatoria Nuclear para que proteja a los ciudadanos de Argentina y no a los intereses de las empresas y el lobby nuclear, debiendo integrar obligatoriamente dentro de su estructura a veedores

PUNTO de la sociedad civil que no tengan ninguna relación con el programa nuclear. 11. Que el gobierno de la nación, CNEA, INVAP y otros organismos deben asumir que la Argentina es libre de combustible nuclear agotado y de residuos radiactivos procedentes de otros países, porque así lo establece el Artículo 41 de la Constitución Nacional. La sociedad no puede seguir soportando definiciones tergiversadas que violan la constitución nacional, y que solo sirven a los intereses particulares de quienes quieren transformar nuestro país en base para el tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos extranjeros. 12. Que debe realizarse un estudio ambiental y epidemiológico independiente y con veedores de la sociedad civil en la zona de Ezeiza cuya aguas están contaminadas con uranio y otros radioisótopos. Exigimos que se obligue a CNEA y sus socios en del Centro Atómico de Ezeiza a hacerse responsables de la remediación y de proveer a las poblaciónes vecinas, agua sin contaminantes.

21 13. Que la ARN deje de implementar planes de emergencia ante accidente nuclear que solo alcanzan 10 kilómetros alrededor de las instalaciones, y genere, en su reemplazo, conjuntamente con los gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, planes ciudadanos realistas que asuman el verdadero riesgo de las instalaciones nucleares. Exigimos que se tome como accidente de referencia para cualquier plan de emergencia y simulacro el “peor accidente posible”, esto es, un accidente grado 7 en la escala del INES. 14. Que se asuma públicamente el riesgo que significan los depósitos de combustible nuclear agotado ubicados junto a las centrales nucleares de potencia Atucha I y Embalse, que pueden ser objeto de ataques terroristas o el impacto accidental de aviones de gran porte. Exigimos que estos depósitos sean provistos de sistemas de seguridad resistentes al impacto de grandes aviones comerciales. Declaramos que si uno de estos depósitos fuera impactado por un avión comercial de gran tamaño, se generarían potencialmente no un accidente equiparable al de Chernobyl, sino al de varios Chernobyles.


PUNTO

22

Diciembre de 2009

Distinción de la UNAM Como homenaje al periodista e historiador argentino-mexicano, Adolfo Gilly, se realizó en México el Coloquio Internacional “Miradas sobre la Historia: historiadores, narradores y troveros”. Organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional

ALE BRI JES El hospital de las sombras por Jorge Monje En el hospital de las sombras han habilitado nuevos pabellones para todas aquellas que han comenzado a mostrar signos inequívocos de actitudes contrarias al estatuto que las nuclea. Por ejemplo: Algunas después de una larga caminata comenzaron a sangrar por la nariz, otras después de sumergirse en el agua le comenzaron a zumbar los oídos y dicen que existen aquellas que comenzaron a soñar, estas últimas fueron descubiertas por cristalinas lágrimas delatoras. Lo terrible de todo esto es que podría declararse una pandemia, y existen rumores esparcidos por oscuras lenguas que de continuar esta epidemia, no seria descabellado pensar, que una sombra intentase suicidarse.

Autónoma de México (UNAM) y El Colegio de México, durante los días 17,18 y 19 de noviembre, destacados intelectuales de México, Estados Unidos, España y Bolivia participaron de mesas redondas, debates y conferencias magistrales.

Virtudes del vino El vino es la más saludable e higiénica de todas las bebidas. Luis Pasteur El vino es la parte intelectual de una comida. Las viandas no son sino la parte material. Alejandro Dumas El hombre sobrio bebe del vino lo que un hombre sabio toma de amor: que conoce el éxtasis y no la embriaguez. Alfredo de Musset Hay al comienzo de cada gran comida dos clases de miradas furtivas: aquellas que se lanzan hacia el escote de la bella señora, y aquellas otras que se lanzan hacia la etiqueta de la buena botella. Ramón Gómez de la Serna Llena la copa vacía. Vacía la copa llena. Nunca la dejes vacía. Nunca la dejes llena. Lord Byron El vino es la única obra de arte que se puede beber. Luis Fernández Olaverri

En el vino está la verdad. Plinio el Viejo


Diciembre de 2009

PUNTO

23

Escepticismo y soledad El escéptico es un personaje agrio, oscuro. por Pablo Milanesi No es que no crea, sino que no cree del todo. Sus actos lo desmienten y no puede evitarlo. Quiere vivir, como cualquiera, pero sin exponerse a la misma. Abre la boca y come. Abre la boca y bosteza Abre la boca y habla. Nuestro héroe no es amable, no pide la palabra, salvo para decir no. Vive dentro de sí mismo, dentro de una coraza de negaciones. Tiene gustos y tiene inclinaciones hacia las cuales querría ser indiferente. El gusto, que lo afirma, es enemigo. Por eso se entrega a lo que odia, porque lo separa, lo acerca a la afirmación vacía, ese asiento sin respaldo sobre el que se apoya incierto. El mundo, para él, puede dividirse entre los que creen en la creación de otros por un lado, y en los que crean. Su propio mundo, claro. Quien crea no puede darse el lujo de creer, está expulsado del Eden de los devotos, sin reparo. Quien crea odia su creación porque no le pertenece, escapa a sus deseos: lo seduce. Es el problema de la interpretación del mundo.

esos acertijos infantiles que unen puntos con líneas haciendo aparecer una imagen de la nada, que entonces toma forma.

Interpretación errónea por naturaleza, fragmentaria, abierta...

De día, con el cielo alto se puede mirar todo, menos el sol.

El intérprete es una puta del consenso, combate con su versión original contra nuestro héroe corrector, que está sólo y carraspea encorvado sobre lo que falta, sobre lo que falla..

Quienes viven en las cavernas serían enceguecidos por la luz del sol.

Así corrije sus dudas, cambia chicas por grandes, participa concientemente de un proceso de disolución lenta, inexorable. Creer menos y mejor, bajo un cielo de estrellas fijas que brillan, frías, ajenas e interpretables.

¿Cómo serán recuerdos de un hombre nacido ciego? Imaginemos eso. Un hombre que juega con olores y saberes, con sonidos y silencios, palabras oídas y palpadas. La palabra celeste pronunciada por el ciego, ese ciego que nunca vio el cielo y pronuncia la palabra naciendo en medio de la lengua y muriendo en un chasquido húmedo,

y oscuro. ¿Qué quiere decir? El calor de la lengua que se cierra apenas sobre el paladar. Celeste, Celeste, Celeste.

-Es lindo mirar el cielo nocturno, se dice, conocer los nombres de las constelaciones,

Pero quienes viven al sol… no serían enceguecidos por la luz de las cavernas?

Sólo los ciegos pueden mirar al sol del mediodía. Pero ese calor no los alumbra. Pablo Milanesi pablo.milanesi@gmail.com


Usted puede anunciar aquí comuníquese con nosotros puntozrevista@yahoo.com.ar

Usted puede anunciar aquí comuníquese con nosotros puntozrevista@yahoo.com.ar

Usted puede anunciar aquí comuníquese con nosotros puntozrevista@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.