Laboratorio de Diseño Urbano Leticia

Page 1

LETICIA URBAN LAB Propuesta de revitalización urbana integral para el Barrio Leticia Rímac, Lima, Perú Abril 2020



LETICIA URBAN LAB URBAN DESIGN LAB para el espacio público a nivel del Centro Histórico del Rímac y en el barrio Leticia

INFORME FINAL Miriam Kühler & Isabel Schoof Lima, Perú Abril 2020


ÍNDICE EQUIPO 6 PREFACIO 8

INTRODUCCIÓN ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 CONTEXTO GENERAL

14

UBICACIÓN 16 LIMA METROPOLITANA

18

EL CENTRO HISTÓRICO DEL RÍMAC

20

METODOLOGÍA 22

ÁREA DE ESTUDIO ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 27 DELIMITACIÓN 29 REVISIÓN DE PLANES URBANOS Y ESTRATEGIAS

32

CONTEXTO ZONAL: ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN ����������������������� 37 DIAGNÓSTICO URBANO ZONAL

38

ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE UN SISTEMA URBANO INTEGRAL

50

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN

54

DIAGNÓSTICO ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 61 GRUPO DE APOYO LOCAL

62

DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL

64


ESTRATEGIA URBANA ���������������������������������������������������������������������������������������������81 TEMAS EMERGENTES

82

ESCENARIOS HACIA UNA ESTRATEGIA URBANA

88

ESTRATEGIA URBANA BARRIAL: MUSEO FRAGMENTADO

90

PILOTO DE TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD: REINICIA TU BARRIO �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������107 CONTEXTO 108 FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

110

¿CÓMO REINICIAR?

112

LA INTERVENCIÓN

114

ACTORES 124 PLAN DE TRABAJO

126

LABORATORIO DE URBANISMO CIUDADANO 2020-0 ��������������������������������������135 SOBRE EL TALLER

136

PLAZUELA SAN MARTÍN

138

CANCHITA LA ARENA

146

INGRESO A JIRÓN SÁNCHEZ CERRO

156

ANEXOS �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������163


EQUIPO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RÍMAC

COORDINACIÓN BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

COORDINACIÓN LIMA CÓMO VAMOS / OCUPA TU CALLE

AUTORES / EQUIPO DE DISEÑO

Pedro Rosario

Andrés Blanco

Mariana Alegre

Miriam Kühler

Alcalde de la Municipalidad Distrital del Rímac

Especialista Líder Desarrollo Urbano

Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle

Consultora - BID

Víctor Rojas

Tamara Egger

Gerente del Centro Histórico del Rímac y Relaciones Interinstitucionales en la Municipalidad Distrital del Rímac

Consultora Cities LAB - División de Vivienda y Desarrollo Urbano

Mariana Reyes Abogada, Centro Histórico del Rímac y Relaciones Interinstitucionales en la Municipalidad Distrital del Rímac

Natalia Soto Arquitecta, Centro Histórico del Rímac y Relaciones Interinstitucionales en la Municipalidad Distrital del Rímac

en

División

de

Vivienda

y

Carlos Escobar Consultor Cities LAB - División de Vivienda y Desarrollo Urbano

Lucía Nogales Coordinadora General de Ocupa Tu Calle

Cynthia Shimabukuro Coordinadora de intervenciones de Ocupa Tu Calle

Ingrid Salazar Coordinadora de ejecución de proyectos de Ocupa Tu Calle

Isabel Schoof Asistente de intervenciones de Ocupa Tu Calle

Isabel Schoof Asistente de intervenciones de Ocupa Tu Calle


EQUIPO ACADÉMICO

COLABORADORES LIDERES BARRIALES

LABORATORIO DE URBANISMO CIUDADANO

Rómulo Díaz Paz

ENERO - FEBRERO 2020, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Secretario General, Junta directiva Leticia

Profesores

Yrma Huamán Tovar

MSc Arq. Lucía Nogales

Sub Secretaria Leticia

MSc Urb. Franklin Velarde

Alumnos Iraida Aliaga, Natalia Coloma, Akira Dacillo, Jorge Andrés Darcourt, Karen Gutiérrez, Claudia Manrique, Karen Manyari, Milene Pereyra, Manuel Urteaga, Natalia Villanueva, Iriana Zegarra

General,

EXTERNOS Arq. Urb. Solángel Fernández Urbes Lab

Junta

directiva

Dr. Wiley Ludeña, Arq. Milton Marcelo Puente, Lourdes Vidal, Daniela Perleche, Lady Torrejón

Daniel Manrique Secretario de Cultura y Deporte, Junta directiva Leticia

Daniel Cipriani Secretario de Organización, Junta directiva Leticia

Comité COPRODE Secretarios de la junta directiva y administradores de los comités

Colectivo Artístico Color Energía Carla Mangán, Daniel Manrique

Impostergable Estefanie Quispe, Claudia Gomez, Evelyn Maldonado, Alessandra Rodriguez


PREFACIO Tatiana Gallego Jefa División de Desarrollo Urbano y Vivienda, Banco Interamericano de Desarrollo En los Centros Históricos (CH) se congrega tradición, costumbres y una memoria colectiva que converge con activos de valor histórico, arquitectónico y cultural. Son espacios que rememoran el largo trayecto que ha recorrido una nación, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria. Al mismo tiempo, muchos de ellos, acogen dinámicas complejas como la urbanización informal, la autoconstrucción, tugurización, falta de diversificación del uso de suelo; así como políticas que han priorizado al automóvil sobre el peatón, intensificando la congestión vehicular. Al igual que en otras zonas de las ciudades, dichas dinámicas llegan a sobrepasar las capacidades del sector público y privado para conservar y mejorar los activos urbanos y culturales, lo cual deriva en un deterioro físico y social que limita la capacidad de los Centros Históricos para sostener a su población y limitan el rol que cumplen como ancla de la identidad comunitaria. Respondiendo a una solicitud del Gobierno Peruano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) se suman al Programa de Revitalización para los Centros Históricos del Perú, con el objetivo de poner en valor el patrimonio cultural del Centro Histórico Lima-Rímac, de cara a la conmemoración del bicentenario de la ciudad en el 2021. Para ello, se busca mejorar el entorno urbano, promover el desarrollo económico local y fortalecer las capacidades de las instituciones locales. En ese sentido es que se introduce el Laboratorio de Diseño Urbano en el distrito del Rímac, como una estrategia de desarrollo centrada en las personas, que busca integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana y la intervención socioambiental en barrios. Su metodología, ideada en conjunto con el Ministerio de Hacienda de Austria (BMF) y universidades austriacas, prioriza una participación continua de la comunidad y una interacción permanente entre los diversos actores involucrados para lograr una mayor consolidación de los vínculos entre la comunidad y sus autoridades locales, junto a una mayor apropiación del espacio público. Luego de un análisis preliminar, se decide centrar el Laboratorio de Diseño Urbano en el barrio Leticia, ubicado en las laderas de uno de los cerros más icónicos de la ciudad de Lima y con gran potencial para detonar un desarrollo sostenible que integre el Centro Histórico a las distintas redes del resto de la ciudad. Como principal objetivo se planteó la búsqueda de los potenciales inherentes del barrio que sentaran las bases hacia el desarrollo económico y social. Para ello, el Laboratorio de Diseño Urbano Leticia estableció una relación estrecha y un diálogo continuo con la comunidad que permitió visibilizar sus fortalezas, dinámicas y conocimientos, teniendo como resultado el planteamiento de una estrategia integral para Leticia, centrada en sus habitantes. Estos procesos, permiten destacar la estrecha relación entre las personas y los espacios que habitan, interactúan y transforman. De la misma manera, permiten reproducir valores sociales y ecológicos en las ciudades.

8


Lista de abreviaturas del documento AAHH

Asentamiento humano

Jr.

Jirón = Vía urbana compuesta de varias calles o tramos entre esquinas (Real academia española)

9

Av.

Avenida

Av. Prol.

Avenida prolongación

MINCETUR

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINCUL

Ministerio de Cultura

MVCS

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PROLIMA

Programa Municipal para la recuperación del Centro

Histórico

COPRODE

Comité Pro Desarrollo (Leticia)

PUCP

Pontificia Universidad Católica del Peru

UNI

Universidad Nacional de Ingeniería


RESUMEN EJECUTIVO El Laboratorio Urbano Leticia se desarrolló con la motivación de explorar nuevas perspectivas y propuestas urbanas para el Centro Histórico de Lima en el distrito de Rímac, aplicando una metodología innovadora de participación multisectorial. El proyecto acompañó a los procesos preparativos enmarcados en el Programa de Revitalización para los Centros Históricos del Perú, promovido por el Ministerio de Cultura, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

El trabajo muestra como estrategia de integración, un primer resultado orientado al contexto zonal (Centro Histórico del Rímac). El diagnóstico en esta escala apuesta por la integración del Centro Histórico con la ciudad, junto con una revalorización de su cultura y patrimonio. Se proponen nuevas sub-centralidades y redes (niñez, cultural y ecológica), acompañadas de una reestructuración de la trama urbana generando nuevas conexiones peatonales que permitan una mayor permeabilidad y continuidad en los recorridos diarios de los habitantes.

El trabajo tiene como eje transversal el espacio público, trabajado en conjunto con las temáticas de cultura, economía local y resiliencia. Esta última cobra especial fuerza debido al surgimiento de la enfermedad COVID-19 durante el proceso de desarrollo del proyecto. La crisis global a la que conllevó, derivó en una transformación sin precedentes del contexto en el que se venía avanzando que obligó a adaptar las propuestas para que pudieran responder ante los nuevos desafíos.

De manera integrada y concluyente con la estrategia propuesta para la escala zonal, y a partir de un exhaustivo análisis apoyado en procesos participativos con los diferentes actores del barrio, se propone para Leticia un museo fragmentado como estrategia de mejoramiento integral donde se incluyen componentes espaciales, socioculturales y económicos. Se compone por un macromural como cara externa, de la mano con una revitalización interna basada en el reconocimiento de los potenciales inherentes del barrio, tanto físicos como sociales. Esta última (revitalización interna) está compuesta por espacios acotados y puntuales a los que se les ha dotado de una temática característica, llamados atractores; y de los caminos que vinculan a estos atractores, a los que se les ha definido como conectores. Con esto se busca transformar los potenciales en activos que puedan contribuir a una mejora en la calidad de vida de la población y a un desarrollo socioeconómico con base en la revitalización de los lazos y actividades comunitarias. Bajo esta misma línea, el plan de trabajo para esta escala aborda los temas

El área de trabajo principal es el asentamiento humano Leticia, un barrio de autoconstrucción ubicado en las laderas del San Cristóbal, uno de los cerros más emblemáticos de la ciudad de Lima. Leticia forma parte del Centro Histórico del Rímac, caracterizado por su albergar el 40% del patrimonio del Centro Histórico Lima-Rímac. Actualmente está atravesando por un proceso deterioro físico, que deriva en precarias condiciones de habitabilidad en las viviendas y en los espacios públicos.

identificados como emergentes por los vecinos: la inseguridad, la insalubridad, la falta de espacios públicos de calidad, falta de área verde y una compleja movilidad y accesibilidad al barrio. El proyecto piloto que deriva de la estrategia urbana barrial, tiene como objetivo principal la reactivación de la vida pública como respuesta a la crisis sanitaria en la que se enmarca, junto a la recuperación de la economía local. Se desarrollarán aquí, tres de los atractores antes mencionados. Debido al contexto de la COVID-19, se parte por priorizar las temáticas que tienen mayor capacidad para generar cambios socioculturales y económicos que puedan contribuir a aumentar la resiliencia de la comunidad. De igual manera, se tiene en cuenta los cambios a los que deberá hacer frente el espacio público bajo este contexto. Una vez definidas las temáticas que se desarrollarán (niñez, agricultura urbana y escenario cultural), se define, en conjunto con la población, los espacios públicos a intervenir, así como las modificaciones que deberán sufrir para iniciar su transformación hacia espacios seguros y para que respondan a las condiciones de distanciamiento físico de los usuarios. Como siguiente paso, se idean mecanismos replicables que contribuyan a fomentar el aprendizaje a través del juego e intercambio, la auto sostenibilidad y la higiene. El proyecto piloto se plantea con una duración de cuatro meses e incluye el co-diseño y la co-construcción junto con la población y una fase de acompañamiento para la incubación de emprendimientos, seguimiento y activación de los espacios transformados.

10


11



INTRODUCCIÓN


CONTEXTO GENERAL Durante el desarrollo del presente trabajo surgió la crisis sanitaria de la enfermedad viral COVID-19. Esto, hasta el momento, ha tenido un impacto fuerte en las ciudades y sus habitantes y pone en cuestión la manera como estas se han venido desarrollando y cómo deberían ser pensadas en el futuro. Es así que las propuestas piloto del presente trabajo se enmarcan en un contexto de emergencia global.

COVID-19

Al principio del año 2020 el virus COVID-19 (enfermedad originada en Wuhan a fines del 2019) se expandió en pocas semanas sobre todo el planeta. Al Perú llegó a principios de marzo y hasta la fecha el país cuenta con 51 189 casos confirmados siendo Lima la región con el mayor número de infectados por Covid-19 con 32 339 casos (Ministerio de Salud, 2020). Esta pandemia, si bien es global, “afecta

de forma diferente según el sitio que se ocupe en la escala social y el nivel de acceso a servicios públicos” (Aguirre, 2020).

El gobierno peruano, tras declarar al país en estado de emergencia debido, en gran parte, al limitado sistema de salud, fomenta medidas como el aislamiento físico obligatorio (cuarentena), el distanciamiento físico y el lavado constante de manos. Esto se vuelve especialmente preocupante en barrios en proceso de consolidación o de hacinamiento, donde las casas no cumplen los estándares de una vivienda digna con limitaciones de espacio y de acceso a

servicios básicos (principalmente el limitado acceso al agua). La accesibilidad es, muchas veces, limitada debido a las pendientes y calles estrechas, lo que dificulta el acceso de vehículos de emergencia y la presencia de personal municipal de mantenimiento. Además, la población cuenta con limitado acceso a redes de apoyo a través de medios virtuales. Sin embargo, el mayor problema es que gran parte de la población depende de una ganancia diaria para subsistir. Debido a la cuarentena obligatoria estas personas no cuentan con ingresos y dependen de la ayuda estatal. A lo largo de la emergencia el gobierno endureció las medidas: se amplió el toque de queda en las noches, se estableció el uso obligatorio de mascarillas fuera de la casa y se intentó (sin éxito) controlar los contagios mediante la separación de géneros para salir a la calle. Se predice que posterior a la cuarentena, habrá

una fase de transición en la cual se recuperará poco a poco la vida pública. Según expertos, esta

fase puede durar entre seis meses y tres años. Estará marcada por medidas de distanciamiento físico, uso de elementos de protección (mascarillas), higiene constante, restricciones en el número de personas en un mismo espacio, eventos masivos cancelados y la permanente posibilidad de nuevas cuarentenas. Para el futuro a largo plazo existe gran cantidad de información en la red acerca del impacto que va a tener esta enfermedad en nuestras ciudades y modos de vida. Se habla del aumento del trabajo remoto, de

la educación en línea y de la reestructuración de la ciudad debido a que ya no habrá necesidad de ir a la oficina (Shenker, 2020). Se habla también de una añoranza a los espacios públicos al estar forzados a permanecer dentro de casa y que en un futuro, esos espacios tendrán que responder a los requerimientos que implica tener que hacerle frente a una enfermedad viral de esta magnitud (mayor distanciamiento entre los usuarios, por ejemplo) (Alfonso, 2020). En esta línean ya se ve una variedad de propuestas para ampliar el espacio para el peatón y ciclistas abriendo calles e implementando ciclo rutas (Egger & Huffmann, 2020). Respecto al comercio, se pronostica el aumento de bares y restaurantes como lugares para socializar, así como una mayor inclinación hacia las tiendas virtuales (Fulton, 2020). En términos sociales se percibe un aumento de la solidaridad entre vecinos y se está mucho más pendiente de amigos y familiares, lo que lleva a un rápido surgimiento de nuevos movimientos sociales y solidarios, en su mayoría de carácter virtual (Booth, 2020). Es importante resaltar que en Lima, como en muchas ciudades de Latino América, el impacto de la pandemia varía dependiendo de la clase social (Prensa Asociada, 2020). Las personas menos

favorecidas y más pobres son las que más duro sienten los impactos de la crisis sanitaria.

14


Crónica de la pandemia en Perú 6 de marzo

Primer caso confirmado1

15 de marzo Recomendación oficial de mantenerse en aislamiento domiciliario2 16 de marzo Declaración emergencia sanitaria nacional3: - Aislamiento físico obligatorio

- Prohibición del transito vehicular de particulares

- Toque de queda de 8pm - 5am

- Prohibición de servicios de delivery

- Cierre de terminales formales e informales

- Cierre de las fronteras

19 de marzo Primer fallecimiento4 31 de marzo Ampliación de toque de queda de 6pm - 5am5 2 de abril

Salida a la calle: separación de géneros6

Hombres: lunes, miércoles, viernes

Mujeres: martes, jueves,sábados

Domingos: Toque de queda total

9 y 10 de abril Toque de queda total (por semana santa)7 10 de abril

Vista a Leticia desde azotea del colegio 2004

15

Levantamiento separación de generos8

Fuentes: 1 https://www.gob.pe/8662-coronavirus-en-el-peru-casos-confirmados 2 Comunicado de prensa INS-MINSA, Lima 15 de marzo 2020 3 Orden telefónica Nr. 2484 Regpol-Lima/UNIPLEDY-OFIPLO, 17 de marzo 2020 4 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51969550 5 https://peru.as.com/peru/2020/03/30/tikitakas/1585591992_327224.html 6 https://lta.reuters.com/articulo/salud-coronavirus-peru-idLTAKBN21K365-OUSLT 7 https://www.elpais.cr/2020/04/06/peru-ordena-toque-de-queda-total-el-jueves-y-viernes-de-semana-santa-por-crisis-sanitaria/ 8 https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/10/peru-da-marcha-atras-en-division-de-genero-en-las-calles-por-coronavirus/


UBICACIÓN El Exploratorio Urbano Rímac está ubicado en Lima, la capital de Perú, en el distrito del Rímac, el cual forma parte del sector de la ciudad denominado Lima Centro. El Rímac colinda con los distritos del Cercado de Lima por el sur, San Juan Lurigancho por el este, Independencia por el norte y San Martín de Porres por el oeste. Geográficamente, el río Rímac delimita el distrito hacia el sur, mientras que hacia el este, norte y noroeste los límites están formados por cerros, entre ellos el cerro San Cristóbal, el cual resalta en la ciudad por su altura y por ser uno de los atractivos turísticos más importantes de Lima (sobre todo durante las celebraciones de semana santa). Se encuentra al sur-este del distrito en el límite con San Juan de Lurigancho. Rímac se funda en 1920 y cuenta, en la actualidad, con una población de más de 170.000 habitantes (censo INEI 2017). Es un distrito bastante heterogéneo, tanto por su diversidad arquitectónica como por su población. Fue sede de culturas prehispánicas, alberga edificaciones que datan de la época colonial y es un distrito con más de 400 años de historia virreinal (Municipalidad del Rímac, 2018). El Rímac forma parte del Centro Histórico de Lima, el cual comprende parte del Rímac y el Cercado de Lima. Esta zona se caracteriza por tener una arquitectura de alto valor histórico y contener el área declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO desde 1991 (Mollo Medina, 2018). En el Exploratorio Urbano se ha definido como área de trabajo la parte central del Centro Histórico del Rímac, incluyendo en gran medida la zona de un préstamo del BID y además la parte oeste del cerro San Cristóbal. En sus laderas se encuentra el barrio Leticia. Dicho barrio se destacándose por ser el primer asentamiento en ubicarse en las laderas de un cerro dentro de la ciudad, convirtiéndose en el precursor de las barriadas limeñas (Matos Mar, 2012 a partir de Barrón Infante & Durand Rojas, 2016). Cabe resaltar que es el principal acceso peatonal hacia la cima del cerro San Cristóbal.

Perú

Lima

Población: 31 237 385 Hab.. (INEI 2017) Área total: 1 285 215, 60 km2 (INEI 2013) Departamentos: 24

Población: 9 485 405 Hab.. (INEI 2017) Área total: 34 801, 59 km2 (INEI 2013) Distritos: 43 Año de fundación: 1 535

16


Rímac y distritos colindantes

San Juan de Lurigancho Cerro San Cristóbal

PR

ÉS TA MO

BI

D

Rímac

UN

ES CO

Área de trabajo

Cercado de Lima co

istóri Centro H

17

c

Río Ríma


LIMA METROPOLITANA En sus inicios, el territorio que abarca la ciudad de Lima, fue ocupado por culturas pre incas e incas. Luego de la conquista del imperio Inca, Francisco Pizarro funda la ciudad en el año 1535 en los llanos del valle del río Rímac, a pocos kilómetros de la costa, lo que permitía una mejor conexión vía marítima con España (Bonilla Di Tolla, y otros, 2009). En el tiempo de la Colonia, Lima fue la capital del Virreinato del Perú. Luego, con la independencia en el año 1821, se convirtió en la capital de la República. Hasta finales del siglo XIX la ciudad creció lentamente y se expandió predominantemente hacia el sur y hacia la costa. Para el año 1892 Lima contaba con 103 mil habitantes (Pacheco Ibarra, 2012). A partir del siglo XX, el crecimiento de la ciudad se acelera en números de habitantes. Lima llega a ocupar los valles del Rímac, Chillón y Lurín; además de las tierras desérticas y las lomas. Es aquí donde aparecen lo que posteriormente se llamó “barriadas”, “pueblos jóvenes”, “asentamientos humanos” (Valladares, 2002).

El primer asentamiento humano que se construye es Leticia, en el año 1933, en las laderas del cerro San Cristóbal. A inicios del siglo XX, Lima comienza a experimentar un gran crecimiento demográfico, debido principalmente a la migración interna (desde el campo

a la ciudad) por el centralismo de las oportunidades que brindaba la capital: industrialización, trabajo y educación. A partir de la década de 1980, con el inicio del conflicto armado interno, se acentúa el desplazamiento de miles de habitantes

hacia la ciudad, aumentando de 1.9 millones a 6.4 millones de habitantes. Hoy en día Lima tiene 9 485 405 habitantes (INEI 2017) y se divide en siete mancomunidades y 43 distritos (Galindo, 2012). Junto con la provincia del Callao, forman el área metropolitana de Lima, con un total de 10 479 899 habitantes (INEI, 2017)

Río Chillón

Respecto a la movilidad, por Lima atraviesa la Panamericana, vía que recorre todo América del sur. Asimismo, la ciudad cuenta con una red vial estructurada por cinco vías principales. En relación al transporte público, cuenta con una línea de metro que atraviesa la ciudad de norte al sur (y una segunda en proceso de construcción), con una línea de autobuses de tránsito rápido (Metropolitano) y un sistema de cinco corredores complementarios. 0 5200

Río Chillón

Callao

Río Chillón Río Chillón Río Rímac

Lima Metropolitana

m.s.n.m.

Callao Callao Callao

Río Lurín

Río Rímac

Río Rímac Río Rímac Lima Metropolitana Río Lur

Límite Lima Metropolitana y Callao Distritos Ríos

0

0 0

5200 m.s.n.m. 5200 m.s.n.m. 5200 Límite Lima Metropolitana y Callao m.s.n.m.

Río Chillón

Hidrografía

Distritos Límite Lima Metropolitana y Callao Límite Lima Metropolitana y Callao Ríos Distritos Distritos Ríos Ríos

0

5200 m.s.n.m.

Límite Lima Metropolitana y Callao Distritos Ríos

Lima Metropolitana Lima Metropolitana

Río Lur Río Lur

Movilidad Callao

Línea 1

Línea 1 (construida)

Línea 1

- Panamericana Norte - Vía Evitamiento - Panamericana SurRío Rímac - Av. Próceres - Av. Abancay Lima Metropolitana - Av. República de Panamá

Línea 2 (no construida)

Línea 1 (construida)

- Javier Prado - La Marina - Av. Elmer Faucett

- Av. Tacna - Garcilazo de la Vega Río Lurín - Av. Arequipa

- Panamericana Norte - Vía Evitamiento - Carretera Central - Panamericana Sur

- Jav - La - Av

- Av. Próceres - Av. Abancay - Av. República de Panamá

- Av - Ga - Av

- Ca 18


Evolución de la ciudad 1940

661 508 Hab..

1961

1981

1 901 927 Hab.

4 835 793 Hab.

1993

6 434 323 Hab.

2004

7 280 000 Hab.

2015

9 904 727 Hab.

Proyecto de recuperación urbano ambiental

1933 Constitución del barrio Leticia

19

Procesos de migración hacia Lima

El cerro San Cristóbal se ve afectado por el conflicto armado interno

Implementación de servicios básicos y mirador en el cerro San Cristóbal

Proyecto de teleférico IPA puesto en relevancia por MINCETUR


EL CENTRO HISTÓRICO DEL RÍMAC Breve repaso histórico El Centro Histórico del distrito del Rímac, es el área de trabajo del presente informe y tiene una historia particular. Antes de la llegada de los españoles, ya contaba con importante evidencia de patrimonio cultural. Los españoles usaron las tierras

fértiles del valle para la agricultura y el Rímac era el lugar donde vivían los habitantes colonizados y esclavos. Hacia el siglo XVII se urbanizó el área y se empezaron a construir viviendas. Con la construcción de las alamedas, la plaza de toros, quintas de recreo y conventos, el Rímac se volvió el lugar de esparcimiento de las clases altas de Lima (Mercado, y otros, 2018). Sin embargo, a fines del siglo XIX la migración le dio carácter popular al distrito, ocasionando problemas de hacinamiento y deterioro de las antiguas casonas, las cuales se fueron transformando en tugurios. Se construyeron fábricas como la cervecería Backus, almacenes como los estancos del tabaco y sal y la construcción de viviendas multifamiliares (Mercado, y otros, 2018). “Entre 1920 y 1940 se proceso de crecimiento importante número de espacios de vivienda

empezó a experimentar un y expansión a causa de un migrantes. […] Los nuevos son quintas, callejones y

solares” (Mercado, y otros, 2018). Además, se empieza a construir viviendas en las laderas y zonas desérticas, dando paso a la fundación del barrio de Leticia en 1933, en el cerro San Cristóbal. Mientras el distrito de Rímac creció hacia afuera (levantando nuevas construcciones predominantemente viviendas) el Centro Histórico continuó deteriorándose. Hoy en

día es un lugar con un gran patrimonio arquitectónico y cultural, sin embargo, se encuentra en preocupantes condiciones, afectando su valor

patrimonial y la seguridad de sus habitantes (quienes pertenecen, en su mayoría, a una clase socioeconómica desfavorecida y muchos viven en pobreza). Todas estas circunstancias más el olvido y desidia de varios gobiernos locales, han terminado por invisibilizar el Centro Histórico ubicado al otro lado del río Rímac.

Cultura y patrimonio

Desde el año 1991 forma parte del Centro Histórico de Lima, declarado como patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO, debido a que abarca el 40% del patrimonio monumental histórico conformado por el Paseo de Aguas, la Alameda de los descalzos, además de varias iglesias y plazuelas. Es así que, en 1994 mediante la ordenanza N 062-1994 emitido por la Municipalidad de Lima, se dispone el nuevo reglamento de Administración del Centro

histórico de Lima. Posteriormente, en el 2015

se incluye al distrito del Rímac como miembro selecto del grupo Ciudades Patrimonio Mundial en reconocimiento a su historia y tradición. En

los siguientes años se plantea recuperar el Centro Histórico con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La recuperación forma parte del programa nacional de revitalización de los centros históricos de Perú. El préstamo va destinado al Ministerio de Cultura (MINCUL) y a proyectos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Busca mejorar el entorno urbano y natural, promover el desarrollo económico local, y fortalecer las capacidades institucionales del MINCUL y de las municipalidades. Los proyectos del préstamo además forman parte del proyecto integral del circuito turístico de la zona monumental del Rímac (ver apartado de Revisión de planes urbanos y estrategias). Los imaginarios del Centro Histórico no solo abarcan el patrimonio arquitectónico, sino también los valores culturales que representan a este lugar y por los cuales es reconocido: por su comida típica como los tradicionales anticuchos, la música de salsa y cajón, la cultura negra, los poemas, etc. De la misma

manera, se conoce el cerro San Cristóbal como hito paisajístico e histórico.

Leticia y el cerro San Cristóbal El cerro San Cristóbal es uno de los miradores principales de la ciudad. Es visible desde casi toda Lima y desde la cima se tiene una vista de toda la ciudad hasta la costa. En las culturas pre inca e inca fue

admirado como “apu” que, por su importante presencia temporal y geográfica “resguardaba el equilibrio del lugar y la sociedad” (Bonilla Di Tolla, y otros, 2009). Después de la conquista de Lima por los españoles, se colocó una cruz en su cima y se dedicó el cerro a San Cristóbal (Mendoza Sánchez, 2016). Hoy en día en la punta del cerro se encuentran habilitados un museo y un mirador.

En la década de 1930se inicia (con la aprobación del Presidente de la República,) la ocupación del suelo en las faldas del cerro San Cristóbal, por parte de un conjunto de familias que habían sido damnificadas debido a las inundaciones en la zona de Cantagallo (ubicado en el margen del río Rímac). Este asentamiento fue denominado Leticia en referencia al territorio amazónico en conflicto con Colombia (Matos Mar, 2012 a partir de Barrón Infante & Durand Rojas, 2016). Más adelante, Leticia se vuelve el referente

de las invasiones que se dieron en los demás cerros cercanos al centro, con terrenos “escarpados y difíciles de construir” (Sáez Giráldez, 2015).

20


En el barrio de Leticia se puede percibir una trama totalmente irregular con calles angostas y accesos constituidos básicamente de senderos y escaleras que siguen la orientación de los accidentes morfológicos del cerro San Cristóbal.

„En Leticia tenemos la mejor vista a Lima“ Daniel Cipriani

Secretario de la junta directiva de Leticia

Siendo un punto turístico importante en la ciudad, recibía en su cima a miles de peregrinos que recorrían el cerro durante Semana Santa, sin embargo, a partir de un accidente vial en el 2017, se clausura el ingreso para buses y la subida peatonal se considera insegura (Peru21, 2017). Para los próximos años, MINCETUR está planeando la recuperación de la pista y la implementación de un teleférico y museo de sitio (Portal turismo, 2019). La ruta de este último ha sido ampliamente discutida durante varios años, habiéndose propuesto en un principio que partiera desde el Cercado de Lima. Hoy en día está siendo diseñado para que parta desde el Club Revolver, al final de la alameda de Los Descalzos, hasta la cima del cerro San Cristóbal.

Vista a la ciudad desde el cerro San Cristóbal

21


METODOLOGÍA El trabajo que se realiza en el Rímac, se enmarca bajo el nombre de Exploratorio Urbano Rímac. La metodología aplicada se base en la metodología UDL (Laboratorio de diseño urbano, en ingles Urban Design Lab) desarrollada por la universidad técnica de Viena. Esta surge para integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana y la intervención socio ambiental en barrios. La propuesta se basa en reconocer la relación inherente entre las personas y los espacios que habitan, interactúan y transforman. La participación de la población en la formulación de estrategias de desarrollo para su comunidad es de vital importancia en este trabajo, ya que son ellas quienes tienen el conocimiento de las dinámicas y situaciones específicas que se dan en su entorno. Es a partir de ello, y de la mano de otros actores técnicos y creativos, que se van sumando puntos de vista e ideas en la formulación y diseño de estrategias sostenibles que reproduzcan valores sociales y ecológicos de las ciudades y proyectos con mayores índices de identidad y apropiación ciudadana. En términos generales, la metodología está compuesta por tres etapas: (1) una fase preliminar

de análisis e interpretación de datos para la formulación de una estrategia zonal; (2) talleres participativos, mediante diagnósticos, cartografías sociales y estrategias proyectuales colectivas; (3) y, en base a una estrategia urbana definida, el diseño de proyectos estratégicos junto a un plan de gestión que permita sostener la propuesta. Bajo esta metodología, se avanza en la

propuesta a partir del trabajo con entidades públicas, privadas, vecinos, académicos, especialistas en temas de ciudad y aquellas personas interesadas en la zona de estudio. La experiencia en más de veinte laboratorios (UDL) por Latinoamérica y el Caribe ha puesto en evidencia que la creación de estos espacios permite transferir a las personas las habilidades para proponer proyectos que los identifiquen, mediante procesos que incentivan el intercambio entre los distintos actores y su apropiación sobre territorios complejos. Los laboratorios (UDL) se establecen para una duración de cuatro meses en el contexto local del área de intervención.

Exploratorio urbano Rímac En Rímac (Lima, Perú) el Exploratorio se desarrolla entre noviembre 2019 y marzo 2020, trabajando en conjunto con Ocupa Tu Calle y en alianza con la Municipalidad distrital del Rímac, siendo su eje temático principal el espacio público. Si bien tiene un radio de acción delimitado, se enfrenta unas problemáticas particulares que se dan en el resto del territorio. Lima es una ciudad compleja, heterogénea y en su mayor parte fragmentada, que alberga alrededor de un tercio de la población del país, de los cuales dos tercios han surgido como “barrios marginales” y la ausencia de una visión urbana ha permitido que la ciudad

Actividad creativa durante el taller académico Foto: Arturo Díaz

22


siga creciendo desconectada y “carente de urbanidad” (Kahatt, 2015). El trabajo del Exploratorio plantea hacer frente a esta falta de conexión desde el punto de vista del peatón, buscando la integración en diferentes niveles de ciudad, así como resaltar la urgencia de dotar al espacio público de las características necesarias para su uso, permanencia y apropiación. Para ello se trabaja en tres escalas: una primera, zonal, abarca gran parte del Centro Histórico del Rímac y el margen izquierdo del río; una segunda, barrial, se enfoca en el asentamiento humano (AAHH) Leticia y entrono inmediato; la tercera corresponde al proyecto piloto, que abarca tres espacios público vecinales. El eje central del Exploratorio está en integrar, a través de estas tres escalas de trabajo, las temáticas más resaltantes, bajo una sola estrategia que pueda guiar el actuar de las autoridades, de la mano de la población y bajo el acompañamiento de actores técnicos y especializados.

Mesa de trabajo con entidades públicas, expertos y la academia

23


Etapas

Retroalimentación participativa

Diagnóstico participativo

Investigación

Elaboración de la estrategia urbana

Retroalimentación participativa

Diseño proyecto piloto

Espacios participativos

Presentación final

Ajustes al piloto y plan de trabajo

Espacios de trabajo interno

Cronograma Diagnóstico Noviembre

Estrategia urbana Diciembre

Las actividades realizadas por el Exploratorio se dieron en las siguientes etapas: Una primera etapa de recopilación de información. Aquí se identificaron los primeros contactos locales y de instituciones que ya venían realizando o habían realizado trabajos en el área de estudio, se dieron los primeros recorridos por el Centro Histórico del Rímac y Leticia, y se recopiló y analizó la información existente.

-

-

La segunda etapa estuvo avocada a los talleres.

Enero Se realizó el taller con el sector académico y con el sector institucional. Se participó de reuniones con la población de Leticia y se realizaron diversos recorridos por el barrio. - La tercera etapa consistió en la sistematización de la información recopilada para la elaboración de la estrategia urbana. Estuvo compuesta por sesiones de trabajo interno, de la mano con la academia, ya que en esta etapa se suma al trabajo del Exploratorio, el Laboratorio de urbanismo ciudadano, curso de

Proyecto piloto Febrero

Crisis sanitaria COVID-19 Marzo

verano dictado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En la cuarta etapa se aborda la retroalimentación de la estrategia urbana mediante una mesa de trabajo con entidades públicas, profesionales especializados y la academia. A partir de entrevistas con especialistas extranjeros y con miembros de la junta vecinal local, se logra afinar la propuesta. -

- La quinta etapa abarca las actividades en torno al proyecto piloto. A partir de las entrevistas, trabajo

Abril de campo e información recopilada de las actividades previas, se definen los espacios que serán parte del proyecto piloto y se idean las propuestas en base a los potenciales de cada espacio. Luego se realiza una actividad con la directiva para recibir retroalimentación sobre lo planteado. -

En la sexta y última etapa se incluye el reajuste

de la propuesta para el piloto y el plan de trabajo. Este trabajo será presentado en una reunión

de cierre con los actores involucrados.

24


Taller con entidades públicas, grupo 01 Foto: Arturo Díaz

25

Taller con entidades públicas, grupo 02 Foto: Arturo Díaz



ÁREA DE ESTUDIO


Jr. Trujillo, Centro Histórico del Rímac

28


DELIMITACIÓN

Escalas de trabajo

La presente investigación se ha desarrollado en tres escalas de trabajo: zonal, barrial y piloto. Teniendo en cuenta los sistemas más importantes de la metrópolis observados en el capítulo anterior, se han definido como límites de la escala zonal, el borde izquierdo de la Av. Tacna, el margen izquierdo del río Rímac (incluyendo las primeras manzanas del Centro Histórico de Lima que colindan con este) y el borde geográfico al noreste del distrito marcado por el cerro San Cristóbal. La escala barrial, por su parte, abarca el barrio de Leticia y sus alrededores inmediatos. Por último, la escala del proyecto piloto corresponde a espacios públicos vecinales dentro de Leticia (esto será detallado más adelante, en el capítulo: Piloto).

Zona de trabajo

- Esca la zo nal

San Juan de Lurigancho Cerro San Cristobal

Alameda de los descalzos

Áre a Cen UNE SC tro his O tór ico

Esc ala ba

al rri

Características del Centro Histórico

Zona de trabajo -

El centro Histórico del Rímac, como ya se ha mencionado, comprende el cuarenta por ciento del patrimonio histórico de la ciudad, acogiendo zonas urbano monumentales como la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas y edificaciones como la Plaza de Toros de Acho, levantadas durante la época del virrey Manuel Amay y Junyent. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XX, cuando se empieza a consolidar la metrópoli, entre otras cosas, debido a la aparición de la industria nacional en Lima, aumenta la aglomeración de la población, convirtiendo al Centro de Lima en un distrito comercial y al Rímac histórico en un área residencial donde ya comenzaba a verse el

deterioro de la infraestructura y el hacinamiento de la población (Bonilla Di Tolla, y otros, 2009).

Esta situación se ve acrecentada durante la segunda mitad del siglo XX, época en la que el Rímac antiguo forma parte de las áreas tugurizadas de la ciudad. Característica que se mantiene hasta la actualidad en gran parte del sector. A pesar de esto, el Centro Histórico del Rímac es reconocido como un barrio tradicional donde resaltan los hitos

Rímac

Parque La Muralla

Cercado de Lima

Plaza de armas

históricos y se mantiene un urbanismo colonial

(MINCETUR, 2017).

Dentro del área delimitada para la escala zonal se puede observar, cerca al río, una trama urbana colonial con manzanas cuadrados, rodeada por manzanas de mayor dimensión y estas, a su vez, contenidas por asentamientos 29

Plaza Bolivar

ico istór h o r Cent NESCO U Área


de tramas irregulares en las laderas del cerro San Cristóbal y por las Av. Tacna y vía Evitamiento (vía de alta velocidad que acompaña al río Rímac).

Características de Leticia

Ubicado en la ladera sur del cerro San Cristóbal, limita hacia el oeste con los AAHH Villa Fátima y Villa María, por el este con Piedra Liza y por el sur con equipamiento institucional de la policía (POTAO). Leticia es un barrio que, desde su fundación en 1933, ha ido creciendo de manera espontánea con viviendas

de autoconstrucción, por lo que el espacio público es escaso y sus calles son estrechas y laberínticas. Los lotes

mantienen dimensiones de entre 30 y 100 m2 (Sáez Giráldez, 2015) y se emplazan respondiendo a la topografía del terreno.

Leticia tiene tres ingresos principales: uno por la calle Sánchez Cerro, hacia el mercado de flores; otro hacia el medio de la Av. Leticia; y un tercero hacia la Av. San Cristóbal. El recorrido, una vez cruzadas las calles y avenidas que delimitan el barrio, se realiza únicamente a pie; mediante caminos, en su mayoría con escaleras. Si bien la pendiente puede llegar a ser bastante agresiva con el peatón, causando agotamiento; el escalonamiento de las viviendas y las calles permite que en ciertos puntos del barrio se abran vistas privilegiadas hacia la ciudad. Entre los años 2018 y 2019 fueron intervenidos por las autoridades, ocho espacios públicos dentro del barrio, dotándolos de pavimentación y mobiliario urbano, entre ellos, la plazuela Sánchez Cerro, espacio público principal y de relevancia histórica para la comunidad.

„Los vecinos necesitan ser informados que la zonificación les permite la actividad económica“ Solángel Fernández

Arquitecta, urbanista y economista urbana

Cargadores en Leticia

El uso principal de las construcciones es de vivienda, pero también existe comercio local como bodegas, talleres de carpintería, cerrajería y comercio ambulatorio. En los ingresos principales, se posicionan los cargadores, personas que brindan el servicio de subir y bajar productos y materiales de construcción. En la plazuela Sánchez Cerro se encuentra la institución educativa 2004, el local comunal principal y una iglesia católica. El área verde es escasa, pero se pueden encontrar árboles frondosos en los espacios públicos intervenidos y maceteros en los exteriores de algunas viviendas. Leticia se compone de 12 comités organizados mediante un

Comité Pro Desarrollo (COPRODE), compuesto por una junta directiva y las organizaciones de base del barrio (Club de madres, PRONOEI, Iglesias). El Comité se encarga de recibir las problemáticas de los vecinos, buscar un consenso y, según se vea necesario, de hacérselas llegar a las autoridades correspondientes. Asimismo, vela por el desarrollo del barrio reuniéndose periódicamente para discutir sobre temas relacionadas al saneamiento, seguridad, deporte, turismo e infraestructura. El tema religioso cumple un rol importante para el barrio, principalmente por ser el paso peatonal hacia la cruz en la cima del cerro. De igual manera, dentro del barrio se pueden observar gran cantidad de grutas de adoración a santos, a los cuales se les rinde homenaje en su festividad correspondiente. El aniversario del barrio (el 05 de marzo) también convoca a gran cantidad de vecinos, celebrándose en la plazuela Sánchez Cerro con eventos culturales y venta gastronómica. Las viviendas actualmente se encuentran saneadas, sin embargo, el acceso al agua es limitado ya que cuentan con menos de 6 horas diarias de este servicio y en muchos casos, únicamente por dos horas. El acceso de persona municipal para el recojo de basura, limpieza de calles y seguridad es escaso todavía, pero se están implementado medidas para revertir esta situación. Por lo pronto, los vecinos se organizan para realizar jornadas de limpieza y monitoreo de las calles con mayores índices de delincuencia. Dentro y en los bordes del barrio se pueden observar mensajes de la población instando al cuidado de áreas verdes, a mantener las calles limpias e incluso mensajes amenazantes hacia los delincuentes.

Marco normativo Al ser parte del Centro Histórico de la ciudad, cualquier intervención que se realice dentro del área de estudio, debe estar bajo la aprobación de PROLIMA (Programa Municipal para la recuperación del Centro Histórico). Asimismo, la zona UNESCO, se enmarca dentro del acuerdo de 1991 del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO (WHC) que declara al Centro Histórico de Lima como Patrimonio Mundial (bajo el Criterio 4) y se rige mediante la RL 23349 (Disposición con rango de Ley que aprueba la adhesión del Perú a la “Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”). El Centro Histórico está protegido mediante la ley N° 28296 (Ley general del Patrimonio Cultural de la Nación). Leticia, por su parte, al ser Zona de Tratamiento especial 3, permite el desarrollo de negocios y comercio local. Esto es especialmente favorable para un mayor y mejor desarrollo económico local en el barrio. 30


Zona de trabajo

Plano de zonificaciรณn

AAHH Caja de Agua Cerro

- Esca la zo nal

Zona de trabajo

AAHH Santa Rosita AAHH Caja de Agua Cerro

- Esca la zo nal

AAHH Santa Rosita

AAHH Villa Fatima

Huerta Guinea

ona de AAHHZLeticia

ZTE-3

AAHH Tres Compuertas

Esc ala ba

trabajo - Es cal ab a Liza AAHH Piedra al rri

Huerta Guinea

AAHH Villa Maria

Zona de trabajo -

al rri

AAHH Villa AAHH Villa Fatima Maria

AAHH Leticia

ZTE-3

AAHH Piedra Liza

Fuente:

31

Instituto Metropolitano de Planificaciรณn, 2006

Leyenda

AAHH Tres Compuertas

Leyenda


REVISIÓN DE PLANES URBANOS Y ESTRATEGIAS Como parte del proceso de recopilación de información, a continuación de exponen las ideas principales de los planes que toman mayor relevancia para el presente proyecto: Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima del 2019 al 2028, los proyectos a realizarse por el MVCS y MINCETUR, y el plan de Regeneración urbana en el AAHH Leticia elaborado por la Arq. Solángel Fernández.

Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima del 2019 al 2028 El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima es un instrumento de gestión desarrollado por el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) con la colaboración de diversas instituciones. Su objetivo es ser un plan específico, que orienta la gestión, los usos del suelo, las acciones, intervenciones, el control, los programas, los proyectos, las intervenciones públicas y privadas en el ámbito territorial de un Centro Histórico, facilitando un tratamiento urbanístico integral especial. Se da a conocer “con el fin de promover la

Vías a arborizar

Peatonalización al 2019

Itinerarios peatonales

Propuesta de ciclovías

Identificación de nodos intermodales

Ejes turísticos

recuperación histórica, arquitectónica, urbana y humana del Centro Histórico Lima, respetando el valor universal excepcional y los valores asociados al paisaje urbano histórico”.

El diagnóstico desarrollado se centra en tres ejes: (1) Paisaje histórico cultural que realza los valores excepcionales del patrimonio de Lima, (2) centro vivo y lugar

Fuente:

Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima del 2019 al 2028

32


atractivo para residir e invertir y (3) centro metropolitano de carácter tradicional y cultural. Son de especial importancia los siguientes puntos del plan: Dentro del eje I: los lineamientos mencionados respecto al uso del espacio público; la propuesta, dentro de la sección de protección y puesta en valor del Patrimonio arqueológico, de realizar una investigación arqueológica en el cerro San Cristóbal, donde se recomienda declararlo Paisaje Cultural Arqueológico; la gestión de riesgo de desastres que incluye como uno de sus objetivos generales involucrar e instruir a la población en la prevención del riesgo. Dentro del eje II: en la línea del desarrollo social, se propone un proceso de regeneración del tejido social, fomento de economías locales y rentabilización de saberes populares tradicionales, a través de campañas con diversos tipos de capacitaciones a la población; respecto a la movilidad urbana sostenible, se tiene como estrategias mejorar el desplazamiento no motorizado y renovar el uso estancial del espacio público mediante la repotenciación de centralidades locales y la recuperación de espacios públicos. Dentro del eje III: se plantea involucrar a los residentes en los proyectos, fomentando el diálogo entre el gobierno local y los ciudadanos; dentro de los objetivos en la promoción del turismo se plantea su fortalecimiento como herramienta de desarrollo económico local.

Fuente:

33

Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima del 2019 al 2028


Proyecto integral del circuito turístico de la zona monumental del Rímac

Teleférico San Cristóbal, con una estación de salida desde el Club Revolver y una de llegada en la cima del cerro San Cristóbal. Esta última con la finalidad de que

se facilite el acceso al recurso turístico Cerro San Cristóbal por parte de los visitantes del Circuito Turístico del centro Histórico de Lima, así como garantizar un acceso seguro y de calidad a los visitantes nacionales y extranjeros. Por último, se peatonalizará una cuadra del Jr. García Hurtado de Mendoza, hacia el Jr. Hualgayoc. MINCUL: tiene como área tentativa de intervención las fachadas que dan hacia la Alameda de los descalzos, Paseo de aguas y sectores del Jr. Callao, Jr. Camaná y Jr. Trujillo. En estos lotes se contempla el pintado de fachadas.

Es una propuesta para el desarrollo del “Destino Turístico Rímac”, que busca generar insumos y criterios para la toma de decisiones de gestión en favor del desarrollo del distrito y sus pobladores, junto a la mejora económica y urbanística del territorio (MINCETUR, 2017). La ruta turística propuesta inicia en el Jr. Chira y la Av. Prol. Tacna, para bordear la Av. Alameda de los bobos y el Jr. Atahualpa (Alameda de los descalzos) y toma dos vías el Jr. Chiclayo por un lado y por el otro el Jr. Micaela Villegas (Ex Jr. Madera), pasando por el Jr. Hualgayoc, Calle Julián Piñeiro hasta llegar al puente de Piedra. Están involucrados el MINCETUR, MINCUL, MVCS y la Municipalidad Distrital del Rímac, cada uno con distintas áreas de intervención. MINCETUR: le corresponde, por un lado, lo referente a movilidad; las rutas de ciclovía, del tranvía y sus respectivas estaciones. Cabe aclarar que bajo del concepto de tranvía se entiende un bus con diseño histórico. Por otro lado, se encargará del tratamiento paisajístico-cultural de fachadas de un sector del circuito turístico, así como de la restauración, conservación adecuación de uso, puesta en valor y mantenimiento de la Quinta Presa. También está bajo su mando la Iniciativa Privada Autofinanciada (IPA)

MVCS: encargado de la futura plaza Bicentenario en el margen derecho del río Rímac. Municipalidad Distrital del Rímac: se encargará del tratamiento de piso de ciertas calles del circuito, con intervenciones diferenciadas entre peatonalización, pavimentación de jirones y fresado de carpeta asfáltica.

Propuesta general

Fuente:

Proyecto integral del circuito turístico de la zona monumental del Rímac

Regeneración urbana en el AAHH Leticia Este proyecto, finalizado en el año 2015, fue elaborado por la Arq. Solángel Fernández junto a un equipo de profesionales especializados, a solicitud de la Municipalidad Distrital del Rímac con el fin de contar con una estrategia integral para abordar las problemáticas presentes en el

34


cerro San Cristóbal. El proyecto se enfoca en la mejora de la accesibilidad y seguridad de un circuito estratégico de calles que conectan el Centro Histórico con la cima del cerro San Cristóbal. A lo largo del circuito se identificaron diversos espacios con potencial de ser transformados para beneficio de la comunidad. El proyecto propone

que motiven la recreación, ayuden a la reactivación de las actividades en el espacio público tanto de día como de noche y puedan servir para fines educativos y productivos.

Teniendo como base este proyecto y a partir de la posterior elaboración del expediente técnico “Mejoramiento de los Espacios Públicos de recreación pasiva plaza comedor, parque la nena, plaza santo madero, plazuela Sánchez Cerro, parque Nr. 3, mirador Leticia, tanque de agua y parque virgen medalla milagrosa, en el AAHH. Leticia - Cerro San Cristóbal, Distrito del Rímac, Lima-Lima” (MEF, 2018), se aprueba la ejecución del mejoramiento de los espacios públicos del AAHH Leticia. Se divide en dos etapas: la primera, implementada entre el 2018 y 2019, contempló la puesta en valor de los espacios públicos mediante mobiliario urbano (jardinería, bancas, luminarias, tachos de basura) e infraestructura; y la segunda, a implementarse en el 2020, corresponde a un mejoramiento vial, mediante la pavimentación de calles y escaleras, instalación de barandas y mobiliario urbano.

Máster plan de los asentamientos

Etapas del proyecto Fuente:

35

Proyecto de regeneración urbana para el AAHH Leticia

Vistas del proyecto



CONTEXTO ZONAL: ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN


DIAGNÓSTICO URBANO ZONAL El diagnóstico en esta escala se realiza con el apoyo del área académica y de las instituciones; se levanta información de campo mediante recorridos y entrevistas con actores locales; y se complementa con información previa existente. Para una mejor aproximación, se analizan diferentes aspectos del barrio, relevantes para el presente trabajo.

Crecimiento y espacio público

Por un lado, el plano de expansión urbana, permite entender cómo se ha ido extendiendo la ciudad desde su fundación. En lo correspondiente al espacio público, resaltan las alamedas y parques locales. Sin embargo,

el Centro Histórico sufre de un déficit importante de espacio público y áreas verdes ya que muchos de

estos espacios tienen superficies duras o corresponden a losas deportivas. En este rubro cabe mencionar tres intervenciones de urbanismo táctico realizadas para visibilizar y reactivar el espacio público: una en la Av. Leticia una en la Av. Francisco Pizarro y otra en el Parque de la Integración.

Equipamiento

Como ya se ha mencionado, el área del Centro Histórico que corresponde al Rímac se utiliza mayoritariamente para residir (67% del uso de suelo es vivienda según el PLAM-CHRIMAC), sin embargo, resalta la cantidad de instituciones educativas en la zona, en su mayoría colegios. También existe una importante presencia de iglesias y resaltan por su extensión, dos recintos policiales: el POTAO (ubicado al sur de la Av. Leticia) y el complejo Juan Benites Luna (al lado oeste de la Av.

Centro histórico Rímac ¿cómo vamos? Demografía

Delincuencia

Espacio público

Habitantes Rímac1:

174.785

Número anual de denuncias: 2836

Extensión Rímac2:

11,9 km2

Número anual de robos

1148

Número anual de hurtos

724

Habitantes Centro Histórico Rímac3:

46.278

Extensión Centro Histórico Rímac4:

2,57 km2

Densidad Rímac:

18.007 habitantes/km2

Fuentes: 1 INEI, 2017; 2 CEPAN en Lima Cómo Vamos, 2019, p.6 3 INEI 2007 en PLAM CHRIMAC, 2018 ; 4 Propia medición plan

Seguridad

Total

Serenazgos Policías

Cámaras de seguridad

Fuente:

Habitantes por

36

4596

365

453

26

IDL en Lima Cómo Vamos, 2019, p.34 - 35

Área verde del Centro Histórico del Rímac1:

Número anual de homicidios 14 0,067 km2

Centro Histórico Rímac2 1,45 m2 / habitante Estándares Internacionales3 10- 15 m2 / habitante 6

Espacios públicos

0,3 - 1 ha

1

Parque vecinal

1 - 5 ha

0

Parque de barrio

5 - 10 ha

0

Parque local

10 - 60 ha

0

Parque municipal

60 - 300 ha

0

Bosques urbanos

más de 300 ha

Fuente:

1 Propia medición plan, 2 PLAM CHRIMAC, 2018, p.54 3 OMS citado en Toharia, 2018

Fuente:

PNP en Lima Cómo Vamos, 2019, p.31 - 33

Ambiente

0,6 kg Residuos sólidos por habitante y día Fuente:

37,812.80 t

Residuos sólidos por año

SIGERSOL 2018 en Lima Cómo Vamos, 2019

38


Prol. Tacna). Por otro lado, a pesar de estar en una zona histórica, se cuenta con dos locales de tipo cultural: la plaza de toros de Acho y la Escuela Taller. Los mercados también cumplen un rol importante en la zona al ser espacios que atraen gran cantidad de gente; uno de ellos considerado inmueble monumento (el mercado Baratillo). Por su extensión resalta el mercado de Flores, en el cruce de la Av. Leticia y Av. 9 de Octubre.

Accesibilidad

La zona de trabajo tiene cuatro accesos principales desde el Centro de Lima, dos vehiculares (Av. Prol. Tacna y Av. Abancay) y dos peatonales (puente de Piedra y puente Balta). Desde San Juan de Lurigancho, distrito limítrofe hacia el noreste, se puede acceder desde la Vía Evitamiento o a través del túnel Santa Rosa que sale hacia la Av. Prol. Tacna. Ambas vías de tránsito rápido, con gran flujo vehicular. Es importante resaltar que el Centro Histórico tiene un gran potencial para ser recorrido a pie. Haciendo un análisis teniendo como centro el barrio Leticia, en 20 minutos se llega al parque de la Muralla, al otro lado del Río, en el Centro de Lima. Sin embargo, la gran cantidad de tráfico vehicular y la percepción de inseguridad de la zona pueden ser factores que desincentivan al peatón. A continuación, se exponen los planos del diagnóstico zonal y se explican los resultados de los talleres realizados en esta etapa de trabajo.

Jr. Hualgayoc (Centro histórico del Rímac) durante evento en plaza de Acho

39


Caja de Agua

Expansión urbana Leyenda

Santa Rosita

San Juan de Lurigancho Villa Fátima Vista Alegre San Jose Tres Compuertas

Huerta Guinea

Barrio de Leticia

Leticia

1933

San Jose Tres Compuertas

-----

Barrio Obrero Piedra Liza

1941

Villa Fátima

1950

Vista Alegre

1950

Santa Rosita

1950

Caja de Agua

1950

Huerta Guinea

1961

Barrio Obrero de Piedra Lisa

Limite Distrital

0 - 1930

1931 - 1940

Rímac Cercado de Lima

Cantagallo

1941 - 1950

1951 - 1960

1961 - 1970

1971- 1980

1980 - 2014

40


Espacio público Leyenda Espacios deportivo - Canchas Superficie dura

Cerro San Cristobal

Espacio verde - Parques, Alamedas Espacios públicos emblemáticos Intervenciones de urbanismo táctico

Alameda de los descalzos

Limite centro histórico Limite área UNESCO Zona de trabajo - Escala zonal Zona de trabajo - Escala barrial

Parque La Muralla

Plaza de armas

N Plaza Bolivar

100

GSPublisherVersion 0.0.100.100

41

500

1000


Equipamiento Leyenda Educativo Convento de los descalzos

Religioso Cerro San Cristobal

Mercados y supermercados Museos o espacios culturales ComisarĂ­a

Complejo Juan Benites Luna

Policial Gubernamental Salud

El POTAO Plaza de Acho

Palacio del Gobierno

N

Congreso

GSPublisherVersion 0.0.100.100

100

500

1000

42


Movilidad Leyenda Transporte público interdistrital (Bus) Transporte público distrial (Bus)

Cerro San Cristobal

Metro Distancias Vías peatonales Paraderos bus más frequentados

Alameda de los descalzos

Paraderos metro 250m Distancia 5 minutos Tiempo caminando (3km/h) 1000m 20 minutos

750m 15 minutos

500m 10 minutos

250m 5 minutos

Plaza de Acho

Plaza de armas

N Plaza Bolivar

100

GSPublisherVersion 0.0.100.100

43

500

1000


Taller institucional Participantes: Municipalidad Distrital del Rímac, MINCETUR, PROLIMA, Beneficencia de Lima, Patronato Cultural del Perú, miembros del programa de voluntarios de Ocupa tu Calle. Objetivos: Completar la información de los proyectos existentes, buscar dónde y cómo se podrían complementar y fortalecer, delimitar un área de trabajo para desarrollar a mayor detalle El taller comenzó con la presentación del Exploratorio, seguido de una actividad rompe hielo que llamaba a que cada participante describiera en una palabra su percepción sobre distintas imágenes del Centro Histórico. Luego se formaron dos grupos de manera que, sobre un plano, se complemente la información de las estrategias y proyectos existentes en el área de estudio. A partir de esto surgió un intercambio de ideas que permitió entender los distintos puntos de vista y enfoques de las diferentes entidades. La información obtenida fue de gran valor ya que ayudó a enfocar la propuesta del Exploratorio en el marco de lo que se está desarrollando actualmente. Se obtuvo como resultado del taller, un mapeo completo de los proyectos y la oportunidad de fortalecer la participación ciudadana en ellos; priorizar

espacios públicos inclusivos, actividades culturales y la economía local. Surgieron las siguientes

conclusiones: para activar el distrito es necesario enfocar los esfuerzos en la economía local, promover la industria creativa y la gastronomía; hay poca presencia de casas vecinales y centros culturales; es necesario construir una identidad del distrito que incluya al vecino; se requiere un sistema integral de seguridad (preventiva, alerta temprana...).

Tras un análisis de la zona y con el respaldo del alcalde del Rímac, se decide enfocar el trabajo en el barrio Leticia y así vincularlo a las estrategias existentes para el Centro Histórico. Se vio un alto potencial de desarrollo, tanto local como turístico al ser acceso al mirador en el cerro San Cristóbal y tener un alto impacto en la ciudad por su morfología. Taller con entidades públicas, exposición de resultados Foto: Meliza Romero

En el siguiente plano se pueden observar las principales observaciones y comentarios obtenidos de las dinámicas realizadas. 44


Conclusiones del taller institucional Leyenda Ministerio de Turismo Tratamiento paisajístico - cultural: mejoramiento de fachadas Tratamiento paisajístico y mejora de pistas y veredas Ruta de teleférico Ciclovía Estación de bicicletas Tranvía Crowd working Industria creativa

Estación de tranvía Desarrollo económico diseño temático

Ministerio de Cultura Zona tentativa de intervención

Ministerio de Vivienda Parque Bicentenario Souvenirs, libros, cuero, flores

Municipalidad del Rímac Tratamiento de pistas y veredas Industrias creativas

Taller con entidades públicas Ingreso peatonal Ingreso vehicular Paradero

Barrio de artesanos

Nuevo ingreso peatonal

Centro cultural

Puntos culturales

Ingreso cultural

Zona comercial Potenciales conexiones

Gran conector en ingreso turístico

Actividades existentes: deporte y baile Abrir Rímac a Lima, generar vistas, eliminar barreras

Propuestas

N

100

GSPublisherVersion 0.0.100.100

45

500

1000


Taller académico Participantes: Municipalidad Distrital del Rímac, Impostergable, estudiantes y profesores del Taller de diseño III 2019-01 de los arquitectos Libaque y Ortiz de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), equipo de estudiantes Tiurb 1 – 2019.2 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Lima Objetivo: conocer las propuestas arquitectónicas y urbanísticas desarrolladas por la academia en los últimos años, idear en conjunto una visión para el desarrollo de Leticia, involucrar a estudiantes en el proyecto El taller se llevó a cabo en la Escuela Taller del Rímac. Se utilizaron las columnas del espacio para colocar paneles de los proyectos, previamente solicitados a los participantes, donde se dejarían comentarios y sugerencias. Se comenzó con la presentación del Exploratorio para luego pasar a las presentaciones de los proyectos académicos y del equipo de Impostergable. Los proyectos, ubicados en el Centro Histórico, presentaron temáticas de conexión, espacios semipúblicos y de identidad local. Fue de especial interés, la presentación de los estudiantes de la UNI, quienes, bajo el liderazgo del Dr. Wiley Ludeña y el Arq. Milton Marcelo, enfocaron la investigación del curso en el barrio Leticia. Luego, se formaron dos grupos para trabajar una dinámica de estimulación creativa donde se idease una visión para el Centro Histórico y el barrio Leticia, “diseñando” un espacio público. Esta actividad sirvió para dar pie a discusiones sobre el espacio público y la identidad de la zona. Se obtuvo como resultado una visión común del Rímac como distrito sostenible e inclusivo que conecta vidas. El concepto de conexión se pensó en diversas escalas: Lima - Rímac, Centro Histórico - Leticia, vivienda - espacio público, ciudad – naturaleza y entre los mismos ciudadanos. También se definieron dos temáticas prioritarias:

Taller académico, actividad creativa

por un lado, difuminar los bordes y romper las barreras físicas e imaginarias; y, por otro lado, la identidad local, referida al alma del cerro y el sentido barrial.

Foto: Arturo Díaz

46


Conclusiones del taller académico

Proyectos arquitectonicos Lugar emblemático

Proyectos urbanos

Patrimonio intangible: Baile, Comida, Poemas,...

Investigación

Ingreso peatonal CaracterÍsticas de arquitectura: Ritmos de fachada, Patios

Nuevas centralidades

Potenciales conexiones

1

Identidad e historia

Diversificación de usos: Equipamientos culturales

Trama urbana compleja

Articulación de la bisagra urbana

Activación temporal por procesiones

Activación de la manzana y pasajes públicos

3

Actividades en acho todo el año

Pasaje público y espacios semipúblicos

Crear espacio verde

2 5

Crear razones para cruzar el rio

Proyectos arquitectónicos:

Abrir macro manzanas que generan barreras

Plaza para crear conectividad

Crear gesto de invitación

Propuestas y comentarios

6

1

Taller III - Entorno, 2019: Prof. Libaque y Ortiz Edificios culturales y vivienda multifamiliar

2

Conjunto Residencial: Gabriela Champin Vidal

Proyectos urbanos

4

Plaza y museo frente a plaza acho Romper barreras físicas y mentales

Parque a lo largo del río creando un malecón con equipamiento cultural y deportivo Nuevos puentes conectando Lima y Rímac

3

CASO BACKUS: M. Carbajal, A. Santa Cruz, N. Tafur, I. Bernal, S. Lazón

4

Museo del Rímac en el atrio de la plaza de Acho: Sebastián Arenas

5

Parque de Talentos: Felipe Bardales Aliaga,

Proyectos de investigación: Investigación calidad y uso de espacio público en el Centro Histórico y Leticia, Impostergable

N

100

GSPublisherVersion 0.0.100.100

47

500

1000

6

Taller de investigación en urbanismo 1A, Prof. Wiley Ludeña, Milton Marcelo Urbes Lab, FAUNA, UNI


Conclusiones Como resultado del diagnóstico zonal, se han identificado nueve aspectos esenciales físico - espaciales a los que deberá hacer frente la propuesta:

01. Falta de conectividad peatonal entre el barrio Leticia y la zona UNESCO: el contraste entre la

sección de vía del Paseo de Aguas y el Jr. Madera (Jirón que llega a uno de los ingresos del barrio), junto con el deterioro de las fachadas y una falta de continuidad en el diseño, hacen que el extremo este del Paseo de Aguas, donde existe un arco, sea percibido como fin del camino a recorrer. Esto se ve reforzado con la percepción de inseguridad, evidenciado en los comentarios recibidos al ir en dirección a Leticia: “no vayas por ahí, es peligroso” o “no avances más allá”.

02. Potencial de ampliación de la ruta turística al barrio Leticia en su totalidad: Leticia tiene un

amplio bagaje histórico y cultural, que, siguiendo las recomendaciones del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, puede ser potencializado como Paisaje Cultural Arqueológico. Ya existe en el barrio una ruta turística peatonal hacia la cima del cerro por iniciativa del colectivo Color Energía y se está impulsando el circuito turístico de la zona monumental por parte de las entidades públicas. Ambas propuestas se complementan, pero deberán trabajar de la mano para lograr un cambio físico y social que impulse al peatón a continuar el recorrido.

03. Falta de conectividad entre el barrio Leticia y los AAHH colindantes: Leticia no es el único AAHH en

las laderas del Cerro San Cristóbal. Como se vio en el plano de expansión urbana, los barrios Villa Fátima, Huerta Guinea y Piedra Liza, surgen en una etapa posterior. Sin embargo, comparten con Leticia, por un lado, equipamiento (posta médica, mercados, losas deportivas, comisaría) y, por otro lado, costumbres (procesión en Semana Santa). Actualmente, aspectos físicos como la topografía del cerro y aspectos sociales, como la organización vecinal interna de cada barrio, se tornan factores que acrecientan la desconexión entre ellos.

04. Manzanas de grandes dimensiones con usos que restan continuidad al tejido urbano: a este tipo Vista del Centro Histórico desde la Escuela Taller del Rímac

de manzanas corresponden la del POTAO, que alberga un centro de esparcimiento policial y las instalaciones de la policía montada; la ubicada al lado derecho de la

plaza de Acho, que contiene, aparte de equipamiento comercial, estacionamientos de buses; y la que alberga la Corporación Lindley. Estas manzanas generan en sus alrededores, muros ciegos, haciendo hostil e inseguro el paseo peatonal. Asimismo, interrumpen drásticamente la continuidad de la trama urbana y cortan la visual hacia los espacios urbano monumentales.

05. Falta de continuidad en los ingresos desde el Centro de Lima: si bien es un aspecto positivo que los

accesos peatonales al Rímac tengan un remate visual hacia monumentos, fallan en invitar al peatón a seguir el recorrido del y descubrir los demás atractivos del sector. Esto debido al deterioro de las calles aledañas y a una falta de señalización y diseño integral que indique cuál es el circuito que se está recorriendo.

06. Falta de continuidad entre las alamedas:

este punto está relacionado al anterior en cuanto no existen estímulos para recorrer las tres alamedas como un solo circuito. Si bien, también es necesario un diseño integral que priorice la escala humana y la micro movilidad, esto se deberá abordar aprovechando la amplia sección vial y el carácter monumental del espacio.

07. Oportunidad de conexión entre los mercados tradicionales: el aspecto gastronómico juega un rol

importante en la identidad del peruano y sus tradiciones, sobre todo en el distrito del Rímac. Actualmente, los mercados tradicionales de la zona de estudio no se relacionan entre sí, y sin embargo, se encuentran a una distancia caminable entre sí.

08. Déficit de espacios verdes y parques: los

planos y datos expuesto anteriormente evidencian la falta de espacios verdes, lo cual, incide de manera negativa en la salud y calidad de vida de la población. Si bien hay muchas calles estrechas en el área de estudio, en la actualidad existen alternativas para enverdecer el espacio público (como paredes y cubiertas verdes). Las vías con mayor sección deberán ser aprovechadas al máximo para este fin.

09. Falta de equipamiento cultural y comunitario: el Rímac es un distrito con gran cantidad de

costumbres y tradiciones, que encuentran en fechas muy puntuales, su lugar en el espacio público. La falta de equipamiento cultural donde cultivar, trabajar y a partir del cual difundir estas tradiciones, es una de las causas por las que este tipo de expresiones no se da con mayor frecuencia. 48


Conclusiones generales del diagnóstico zonal

Leyenda Síntesis del diagnóstico. Basado en: actividades participativas talleres, reuniones y mesas de trabajo; ánalisis urbano y recorridos. Cerro San Cristobal

Barrio Fatima

Alameda de los descalzos

3

7

Barrio Leticia

6

2

Paseo de Agua

3

1 1000m 20 minutos

750m 15 minutos

Barrio Piedra Liza

Jirón Trujillo

2

Potencial de ampliación de la ruta turistica al barrio Leticia

3

Falta de conectividad entre Leticia y los asentamientos humanos

4

Manzanas de grandes dimensiones con usos que restan continuidad al tejido urbano

5

Falta de continuidad en los ingresos desde el centro de Lima

7 7

Plaza de Acho

Falta de conectividad peatonal entre el barrio Leticia y la zona UNESCO

6

4

5

1

Falta de continuidad de las alamedas

Mercados sin conectividad

8

Falta de espacios verdes y parques

9

Falta de equipamiento cultural y comunitario

Actual: 1,45 m2 / habitante

5

Asentamientos humanos Macro manzanas Ejes y conexiones Calle sin continuidad Fin con equipamiento Plaza de armas

Fin de calle con falta de articulación

N Hito turistico

Mercado

Zona de recuperación patrimonio Congreso de la república

GSPublisherVersion 0.0.100.100

49

100

500

1000

Ruta turistica peatonal al cerro Acceso vehicular al cerro Acceso teleferico al cerro


ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE UN SISTEMA URBANO INTEGRAL En el diagnóstico se introdujeron las problemáticas existentes en el Centro Histórico del Rímac. Es a partir de allí que se definen los temas emergentes: aquellos que reflejan las problemáticas y potenciales más recurrentes en las actividades de los talleres y recorridos. Son la base para definir los objetivos de la estrategia de integración.

„En el Centro Histórico tal como en el cerro San Cristóbal falta espacio público y entre ambos falta un espacio de integración y conexión“ Natalia Soto

Municipalidad distrital del Rímac

La sistematización de la información obtenida, dio como resultado un total de siete temas emergentes. Tres de ellos corresponden a sistemas estructurales, referidos a aquellos de carácter físico- espacial: el espacio público, el sistema urbano y la movilidad. Los otros cuatro corresponden a las dimensiones funcionales de la ciudad: cultura y ciudadanía, seguridad, contaminación y gestión.

50


Sistemas estructurales - Espacio público: En el Centro Histórico del Rímac existe un total de 0.067 km2 de área verde; 1.45m2 por habitante. Comparado con estándares internacionales (10 a 15 m2/h), evidencia un preocupante déficit que afecta la calidad de aire, el clima y el ambiente. Las plazuelas

y las alamedas son los espacios públicos más representativos del Centro Histórico; sin embargo,

no existe una interrelación entre ellos y difícilmente cumplen con brindar al usuario un espacio confortable ni la posibilidad de realizar actividades diversas.

Vista al Centro Histórico de Rímac y el cerro San Cristóbal (foto tomada desde la fábrica Backus)

51

A partir de la observación durante los recorridos, se ha identificado como actividades comunes el caminar y estar sentado. Los niños son quienes más utilizan los espacios para jugar (especialmente las alamedas), mas no existe equipamiento específico para ese fin y el uso, en general, se realiza pasada la tarde; momento del día en que el calor disminuye su intensidad. En cuanto a espacios deportivos, predominan las losas de futbol, sin embargo, se ha podido identificar a vecinos que colocan un net de voley amarrada a los árboles para suplir esta falta de diversidad.

- Sistema urbano: En este tema se abordan cuatro aspectos de la ciudad: el tejido urbano, las centralidades, el equipamiento y vulnerabilidad y riesgo. En la escala zonal nos encontramos con un tejido

urbano planificado predominantemente colonial,

que luego se va interrumpiendo con manzanas de mayores dimensiones hacia el nororiente. Estas crean barreras que generan discontinuidad en la trama y le quitan permeabilidad; corresponden a áreas de uso industrial que no aportan al dinamismo de la ciudad. En las laderas del cerro San Cristóbal encontramos asentamientos humanos con una estructura de autoconstrucción que se caracteriza por contar con manzanas orgánicas y una malla de caminos irregulares que siguen la topografía. Falta generar polos que ofrezcan equipamiento público y cultural de calidad; que sean atractivos para los habitantes y visitantes. Los sectores que

actualmente cuentan con una mayor actividad son aquellos que rodean a los mercados y los paraderos de transporte público. Sin embargo,

estas infraestructuras se encuentran deterioradas y son zonas donde se acumulan los residuos en las calles. En conjunto con los atractivos histórico-culturales existentes, estos sectores tienen el potencial de ser transformados en centralidades que promuevan el incremento de la vida urbana.


- Movilidad: En el diagnóstico se resaltó la falta de conectividad que existe entre los hitos turísticos del Centro Histórico en el distrito del Rímac y la escasa conexión de este con Lima Cercado. Los dos puentes peatonales que atraviesan el Río Rímac llegan a espacios que se perciben como fin del camino seguro; sin una conexión visual o señalización hacia los otros espacios monumentales del distrito. Se hace necesario dotar a estos espacios con la capacidad de articular la continuación de los caminos. Es evidente la priorización de los vehículos sobre la movilidad peatonal y no-motorizada. El transporte vehicular genera niveles altos de contaminación atmosférica y auditiva. Alrededor de las alamedas se ha brindado una gran cantidad de espacio a las pistas, lo que dificulta el cruce peatonal. Las veredas

son estrechas y se encuentran en mal estado, sin mencionar que no existen ciclovías en la zona.

El problema de conectividad también se manifiesta entre el Centro Histórico y Leticia. Aunque la distancia física es poca (está a 10 minutos del Paseo de Aguas y a 25 de la Plaza de Armas) y el barrio se encuentra en un cerro histórico, no mantiene una conexión con el circuito turístico de la zona monumental ni se articula con otros hitos culturales del distrito. Además, la rodean muros ciegos que dificultan la llegada al barrio e incrementan la percepción de inseguridad. Se espera que haya una mejora en estos aspectos a partir del proyecto integral del circuito turístico de la zona monumental del Rímac.

Cruce de calles en el Centro Histórico

52


Dimensiones funcionales - Cultura y ciudadanía: El Centro Histórico en el Rímac, más allá de contar con monumentos y zonas urbano monumentales, es el escenario de tradiciones culturales y gastronómicas. La plazuela de la Quinta Presa ha sido sede de teatro al aire libre; el Paseo de Aguas, ha acogido el festival de cajones; la Alameda de los Descalzos ha visto el festival gastronómico Mistura; el cerro San Cristóbal convoca todos los años gran cantidad de personas en las procesiones durante Semana Santa.

El imaginario del Rímac abarca desde comidas típicas como anticuchos, hasta poemas y baile. Todo esto forma parte de la identidad local. También se encuentra obras de arte urbano está en las calles de la zona monumental. Se pueden apreciar murales que aluden a la tapada limeña, a bailes típicos como el negroide y la marinera o a personajes históricos como Nicomedes Santa Cruz.

- Seguridad: La seguridad es uno de los principales aspectos que aqueja a las habitantes de la zona. Rímac es percibido desde fuera como un distrito inseguro, lo cual es reforzado por la degradación que ha ido sufriendo su infraestructura, sobre todo en el Centro

53

Histórico. Este tema cobra relevancia para el proyecto al ser un factor que limita el uso del espacio público por los grupos más vulnerables de la población y perjudica el desarrollo del turismo.

- Contaminación: En el Centro Histórico es notoria la contaminación auditiva y atmosférica a causa de la gran cantidad de vehículos que circulan por la zona y la poca presencia de vegetación y árboles que le hagan frente. Por otro lado, sobre todo en espacios de gran afluencia de gente y comercio ambulatorio, se acumula la basura en el piso.

- Gestión: A nivel de Centro Histórico, se han identificados usos, como el industrial o los estacionamientos de buses, que son poco adecuados para las dinámicas de la ciudad. Para estos casos podría ser favorable un cambio de uso de suelo. Por otro lado, existe un nivel de incertidumbre en la población que habita el Centro Histórico respecto a su permanencia y derechos sobre la vivienda. Es necesario que el marco normativo sobre el que se trabaje el desarrollo de la zona, priorice a los actuales residentes. En esta misma línea, los proyectos previstos para el Centro Histórico del Rímac, no han contemplado un proceso participativo, enfocándose prioritariamente en incrementar el turismo en la zona sin tomar en consideración los conocimientos que pudiera tener la población local.

Mural de la tapada limeña

Mural en el Centro Histórico


ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN La principal conexión del Centro Histórico del Rímac con el resto de la ciudad se da a través de tres avenidas de alto tránsito (Av. Tacna, Av. Abancay y Prol. Huánuco). Adicional a estas, cuenta con dos conexiones peatonales: el puente de piedra, que sale hacia Jr. Trujillo y el puente Balta, que da hacia Acho. Tanto las conexiones vehiculares como las peatonales son en dirección Norte – Sur ya que se debe atravesar el río Rímac para poder ingresar y salir del distrito. Estas características hacen que reconectar el Centro Histórico del Rímac con el resto de la ciudad, en especial con el Centro Histórico de Lima, sea de vital importancia. Además, existe una gran riqueza histórica que se hace visible en edificios y áreas monumentales que se encuentran, en muchos casos, deteriorados o sub utilizados. Si bien la composición de la trama urbana es bastante permeable en la zona más cercana al río, esta permeabilidad se va perdiendo hacia el nororiente, llegando a tener manzanas con frentes de más de 400m de largo que no permiten la continuidad de las calles y hacen más tortuoso el camino hacia los espacios urbanos monumentales y hacia los monumentos. Una situación similar se da al llegar a pie al barrio Leticia en el cerro San Cristóbal. El acceso principal para visitantes es a través del Jirón Madero, continuación del Paseo de Aguas, donde resalta hacia un lado, el muro ciego de los equipamientos industriales y hacia el otro, un muro de contención debido a los desniveles del terreno. Otros dos ingresos se dan a través de la Av. Leticia, uno hacia el lado este, en el

cruce con la Av. 9 de Octubre, donde se localiza un paradero de alcance interdistrital y el mercado de Flores; y el otro en el medio de la Av. Leticia, colindante con un muro ciego perteneciente a un equipamiento policial. Actualmente cuenta con dos espacios deportivos públicos, pero se ha convertido en un foco de actividades delictivas y de consumo excesivo de alcohol.

“Buscando la conectividad entre el Centro Histórico y el cerro, el Paseo de Aguas debería volverse un nodo, un espacio que articule ambos” Natalia Soto

Municipalidad del Rímac, Gerencia del Centro Histórico

Objetivos

Tanto las conexiones con el resto de la ciudad como la trama urbana deberían buscar enaltecer la riqueza histórica y actividad urbana del Rímac, siendo esto lo que se propone transformar a través de la estrategia urbana. La formulación de la estrategia urbana zonal se desarrolla a partir de los insumos obtenidos del diagnóstico participativo y los temas emergentes. El primer paso es la formulación de los objetivos, definiendo un objetivo general y varios objetivos específicos. Es a partir de los objetivos específicos

que se empiezan a diseñar las estrategias puntuales, manifestadas en varios proyectos integrales. Durante el proceso de desarrollo, las estrategias son retroalimentados por mesas de trabajo, entrevistas y talleres académicos.

Se plantea como objetivo principal de la estrategia urbana zonal consolidar un sistema urbano, repotenciando la riqueza cultural e histórica tangible e intangible existente, que integre y conecte a Leticia con el Centro Histórico del Rímac, y al Centro Histórico del Rímac al resto de la ciudad; que genere identidad ciudadana y un ambiente urbano de alta calidad con espacios públicos vivos donde se pueda desarrollar una vida cotidiana que favorezca la diversidad. De este objetivo principal y bajo la línea de los temas emergentes, derivan los objetivos específicos siendo los siguientes: 01. Fortalecer los espacios públicos existentes, promover una mayor apropiación y dinamizar su uso, priorizando la inclusión de los niños y adultos mayores. 02. Crear nuevos espacios públicos de alta calidad que respondan a las condiciones climáticas, incrementen el área verde y promuevan la recreación, la cultura y el deporte, haciendo énfasis en el diseño inclusivo. 03. Articular centralidades, fortaleciendo la identidad

local y potenciando la oferta sociocultural. 04. Dotar de una mayor permeabilidad física a la trama urbana existente generando continuidad y conectividad entre las centralidades, los espacios públicos, equipamientos culturales, atractivos turísticos y calles interrumpidas. 05. Promover el desarrollo social y económico sostenible a través de usos mixtos en el Centro Histórico que a su vez ofrezcan oportunidades para la (micro) economía local. 06. Mejorar la conectividad distrital e interdistrital favoreciendo la movilidad peatonal y micromovilidad. 07. Complementar proyectos existentes y en curso, fortaleciendo el diseño urbano a escala humana e integrando el turismo a la vida cotidiana de una manera sostenible.

Propuestas integradas

La estrategia urbana zonal contempla la reintegración del Centro Histórico del Rímac a la ciudad junto con una revalorización de su cultura y patrimonio. Reconociendo su localización cercana

a corrientes de agua e historia de cultivos y riqueza ecológica, se propone recuperar espacios públicos verdes que permitan una mayor permeabilidad en la

54


OBJETIVOS

TEMAS EMERGENTES

ESCALA ZONAL Espacio público

Sistema urbano

Movilidad

Ciudadanía y cultura

Seguridad

Gestión

Calidad y cantidad

Tejido urbano

Conectividad física y visual

Identidad local

Delincuencia

Participación ciudadana

Espacio verde y parques

Monofuncionalidad y vacante

Movilidad no-motorizada

Patrimonio

Deporte y recreación

Centralidades

Turismo

Equipamiento

Economía local

OE. 01

OE. 02

OE. 03

OE. 04

OE. 05

OE. 06

OE. 07

Fortalecer los espacios públicos existentes, promover mayor apropiación y dinamizar su uso.

Crear nuevos espacios públicos de alta calidad, que promuevan conciencia ecológica, espacios de recreación, cultura y deporte. Contando con un diseño inclusivo y respondiendo a condiciones climáticas.

Articular centralidades y sub-centralidad, fortaleciendo la identidad local y potencializando la oferta sociocultural.

Dotar de una mayor permeabilidad física a la trama urbana existente para generar continuidad y conectividad entre los espacios públicos, equipamientos culturales, atractores turísticos y calles interrumpidas.

Promover usos mixtos en el Centro Histórico que generen un desarrollo social y económico sostenible, y a su vez ofrezcan oportunidades para la (micro) economía local.

Mejorar la conectividad distrital e interdistrital favoreciendo la movilidad peatonal y micromovilidad.

Complementar proyectos existentes y en curso, fortaleciendo el diseño urbano a escala humana e integrando el turismo a la vida cotidiana de una manera sostenible.

P.I. 01 - Centralidades

55

Normativa

P.I. 02 - Bisagras urbanas

P.I. 03 - Red de movilidad peatonal y micromovilidad

P.I. 04 - Ejes temáticos

P.I. 05 - Transformar el uso de las macro manzanas y abrir pasajes


trama urbana y una movilidad sostenible y segura a escala peatonal. Se crea una centralidad cultural con una nueva red de espacios públicos y conexiones. Para ello se han identificado cinco Propuestas Integradas (P.I.) que contribuyen a la consolidación de nodos y centralidades como primeros pasos hacia los objetivos previamente planteados.

P.I. 01 Sub-centralidades Busca identificar y definir áreas urbanas existentes y repotenciar los usos actuales junto con sus tradiciones. Se proponen cinco nuevas sub-centralidades del Centro Histórico. (1) El área urbana alrededor del mercado Limoncillo, con carácter histórico – comercial, servirá como nexo con el lado oeste del distrito y como remate de la conexión norte – sur con el Cercado de Lima. Actualmente existe gran actividad en la zona ya que funciona uno de los mercados más importantes del distrito y está cerca de una vía principal, la Av. Tacna. (2) La intersección entre la Alameda de los Descalzos y la Alameda de los Bobos, de carácter histórico – religioso, servirá como atractivo para la zona norte y noroeste del distrito. En esta zona funciona actualmente el Convento y el Museo de los Descalzos, un policlínico, un colegio, equipamiento religioso y el Club Revolver, dentro del cual, como parte del proyecto propuesto por el Ministerio de Turismo, estará la estación del nuevo teleférico con recorrido hacia la cima del Cerro San Cristóbal. Actualmente se realizan eventos locales de recaudación de fondos frente al Convento y se ha identificado que el espacio público se utiliza para realizar actividades deportivas y recreativas por las

tardes por los residentes de la zona, debido a la falta de sombra. (3) La plaza de Acho es un hito importante, con eventos a nivel metropolitano en distintas épocas del año. Sin embargo, el espacio público a su alrededor solo se activa durante estos eventos y se prioriza la movilidad vehicular privada. Asimismo, se encuentra en esa misma manzana, el mirador de Ingunza, hito histórico del Rímac. Por ello se propone para esta sub-centralidad el carácter de plaza abierta y que, a su vez, funcione como remate del eje peatonal del puente Balta. (4) Se propone como cuarta sub-centralidad abrir al público las instalaciones de la Policía montada del POTAO y generar un espacio público de áreas verdes e inmuebles monumento con equipamiento cultural y deportivo. Se lograría con ello, eliminar los muros ciegos hacia la Av. Leticia, suplir parte del área verde del distrito y brindarle a la población un nuevo espacio de recreación y ocio. (5) Como quinta sub-centralidad

se plantea el barrio Leticia, por su potencial histórico y turístico. Por un lado, al ser uno de los barrios más emblemáticos de Lima gracias a su posición privilegiada en el centro de la ciudad y su historia, le otorgan un potencial de hito turístico importante. Esto se ve reforzado al

analizar más a detalle las potencialidades que dan un carácter único al barrio (ver apartado de potenciales inherentes en Estrategia Urbana Barrial). Por otro lado, sus dinámicas urbanas particulares de los barrios en laderas, hace que lo ideado para la mejora del barrio, pueda ser replicable en otros barrios autoconstruidos de Lima. Se propone repotenciar esta centralidad mediante la implementación de

un museo fragmentado, el cual será detallado más adelante.

P.I. 02 Bisagras Urbanas

Al analizar la trama urbana del Centro Histórico del Rímac, resalta una discontinuidad de las calles. Esto genera cierto rechazo en el peatón a continuar recorriendo y explorando. Al ser una trama urbana histórica y consolidad, lo que se propone es darles a ciertos nodos estratégicos, el carácter de bisagra, es decir: que inviten al peatón a girar y continuar su exploración por el espacio público. Así, se mejora la continuidad del recorrido y se brinda una mejor experiencia en el camino hacia los hitos turísticos y centralidades. Se plantea también que sirvan como puntos de orientación que permitan al habitante y visitante encontrar siempre un lugar de confianza, atracción, seguridad y descanso. Se han identificado dos tipos de bisagras urbanas de acuerdo a las posibilidades que brinda el entorno: una que potencialice el espacio público y otra que, además, se acompañe de nuevos equipamientos públicos en las edificaciones aledañas (ver plano de estrategia urbana zonal).

“El paso entre diferentes niveles de lo urbano es mejor a través de espacios transitorios (atractores). Así, estos convergen y se integran relacionando elementos y proporcionando una percepción más a la postura del usuario” Solángel Fernández

Arquitectura urbana en una barriada peruana, 2003 (p. 109)

P.I. 03 Red de movilidad peatonal y micro movilidad Aquí se plantea conectar las dos propuestas anteriores estableciendo una red de movilidad peatonal y micro movilidad entre las centralidades y bisagras urbanas. Se propone que esta red cuente con

56


vías peatonales, de co-existencia, y ciclovías; hacer veredas más anchas y arborizar las calles. Dentro de esta red, resaltan tres principales con temáticas propias. (1) Una primera red ecológica que recorre las alamedas y crea un eje verde en dirección oeste – este dentro del Centro Histórico, desde la Quinta Presa hasta llegar al Cerro San Cristóbal donde se bifurca para integrarse con las vías principales de Leticia. Esta red busca activar los usos en las alamedas, generar mayor área verde, sombra y arborización. (2) La segunda red corresponde al tema de la niñez y se desarrolla entre los espacios públicos y la presencia de colegios, buscando generar espacios lúdicos y mayor seguridad en los cruces y en los caminos. (3) Por último, la red de cultura y arte conecta las sub-centralidades y bisagras con actividades culturales e inmuebles de valor patrimonial, ingresando al museo fragmentado de Leticia, hasta la zona central donde se ubica su colegio principal. Las nuevas redes propuestas para el Centro Histórico Rímac contribuyen a integrar los barrios de manera espacial, social y económica.

P.I. 04 Ejes de desarrollo económico local

Actividades en Paseo de los Descalzos, Rímac

57

Se proponen tres ejes para fortalecer el desarrollo económico local. Dos ejes comerciales en dirección norte-sur, que refuercen la integración con el Cercado de Lima; uno desde la Plaza de Armas por el Jirón de la Unión hasta el Jirón Trujillo, que remate en la iglesia San Lázaro (una de las bisagras urbanas

propuestas) y el otro desde el Congreso de la República, a través del Jr. Andahuaylas, hasta la plaza de Acho (una de las sub-centralidades propuestas). Ambos ejes atraviesan puentes peatonales y tienen una fuerte presencia de comercio ambulatorio. El tercer eje se plantea como un eje gastronómico desde el mercado Baratillo hasta el mercado Limoncillo, que sirva de nexo para continuar el recorrido en dirección norte hacia la parte central del Centro Histórico Rímac.

P.I. 05 Transformar el uso de las macro manzanas y abrir pasajes

Esta propuesta busca contribuir a permeabilidad de la trama urbana y a darle variedad de usos al Centro Histórico Rímac. Se propone transformar el uso de las macro manzanas que en la actualidad se encuentran abandonados, subutilizados o con usos no apropiados para el centro de la ciudad a un uso mixto de vivienda, economía local, industria creativa y equipamiento público. Como medida complementaria, se propone abrir pasajes que atraviesen las macro manzanas, mejoren la permeabilidad del tejido urbano, rompan los muros ciegos e integren las manzanas con el entorno. Esta estrategia urbana zonal, da pie a la formulación de la estrategia urbana barrial que se centrará en el barrio Leticia, manteniendo y complementando los objetivos ya mencionados bajo una escala más reducida y reforzando la propuesta de hacer del barrio una nueva sub-centralidad.


Esquema de red ecológica

Esquema de red de la niñez

Red ecológica Nodos principales

Red de la niñez Colegios

Red de arte y cultura Atractores principales Inmueble monumento Rímac Ambiente urbano monumental Rímac

Vista del cerro San Cristóbal desde el puente Balta Esquema de red de arte y cultura

Monumentos Lima cercanos a la red

58


Estrategia de integración Leyenda 1. Sub-Centralidades Sub-Centralidad

Cerro San Cristobal

2. Bisagras urbanas Alameda de los Descalzos

Bisagra + potencialización de espacio público

Quinta Presa Mercado Limoncillo

Bisagra + potencialización de espacio público y equipamiento cultural

AAHH Fatima

3. Redes de movilidad peatonal y micromovilidad

Museo Fragmentado Leticia

Red ecológica

AAHH Leticia Paseo de Agua

Red de la niñez AAHH Piedra Liza

Red de arte y cultura Red complementaria 4. Ejes de desarollo económico local Ejes comerciales Eje gastronómico

Plaza de Acho

5. Transformar usos de macro manzanas y abrir pasajes

Mercado Acho

Mercado Baratillo

Abertura y ampliación de espacios públicos Uso mixto y compatible con el centro histórico Nuevas conexiones peatonales

Futuro Parque Bicentenario

Parque la Muralla

Plaza de Armas

Actual polo cultural

N

Congreso de la República

GSPublisherVersion 0.0.100.100

59

100

500

1000



DIAGNÓSTICO


GRUPO DE APOYO LOCAL El Exploratorio Urbano Rímac trabajó, desde un inicio, de la mano de Ocupa Tu Calle y la Municipalidad Distrital del Rímac, con quienes se coordinaron y desarrollaron las actividades y trabajo técnico. También se recibió el apoyo de los líderes comunitarios, jefes de equipos de los ministerios, especialistas nacionales y extranjeros, y de organizaciones sociales como Impostergable y Urbes Lab. Las primeras actividades realizadas fueron recorridos guiadas por miembros de la comunidad. Primero, por el Centro Histórico y luego, de la mano de la junta directiva, por el barrio Leticia. A lo largo del proceso de desarrollo del Exploratorio, se fueron realizando las entrevistas, tanto a los líderes comunitarios, como a expertos urbanistas y arquitectos. A partir de la información obtenida se pudo obtener mayor detalle sobre el área de estudio y se fue consolidando el mapa de actores a involucrar en el proyecto. Es importante resaltar también la participación del Laboratorio de Urbanismo Ciudadano 2020-0 (curso de verano dictado en la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP), quienes, como parte del sector académico, acompañaron el proceso de diagnóstico y formularon propuestas de diseño (ver capítulo: Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020-0). Asimismo, los talleres con este sector, donde participaron estudiantes y profesores de diversas universidades, permitieron visibilizar y discutir propuestas existentes. Taller de retroalimentación con el COPRODE, Leticia

62


RÍMA C-C

EN

TR OH

IST ÓR

IC O

Mapa de actores

LET

IC

IA

SOCIEDAD CIVIL

SECTOR PRIVADO

Organizaciones deportivas Vaso de la leche Club de madres UNI Impostergable

PUCP

Colectivos

Academia

OCUPA TU CALLE

SECTOR PÚBLICO

Color Energía

Organizaciones

Colectivos

EXPLORATORIO URBANO RÍMAC

BID Ministerios MINCETUR MINCUL MVCS

Municipalidad Lima G.DS G.DE.T

MUNICIPALIDAD RÍMAC

G.SAC

G.CH

G.ET

G.SC

G.PV

G.DU

G.SAC

G.PV

PROLIMA

Lista de abreviaturas MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCUL Ministerio de Cultura MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento G.CH Gerencia Centro Histórico G.DU Gerencia Desarrollo Urbano G.PV Gerencia Participación Vecinal G.ET Gerencia Educación y Turismo G.DE Gerencia Desarrollo Económico G.DE.T Gerencia Desarrollo Económico - subgerencia de turismo G.SC Gerencia Seguridad Ciudadana G.SAC Gerencia Servicios a la ciudad D.DS Gerencia Desarrollo Social COPRODE Comité Pro Desarrollo PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú UNI Universidad Nacional de Ingeniería

63

Comedores populares

G.DE

COPRODE Junta directiva 12 Organizaciones de comités

Servicios públicos PRONOEI Iglesias Colegio I.E. 2004


DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL El diagnóstico barrial se realiza gracias al permanente apoyo de la población de Leticia y los miembros de su directiva, quienes acompañaron al Exploratorio en los recorridos, entrevistas y talleres a lo largo de todo el proceso. Cabe resaltar también los esfuerzos del Laboratorio de Urbanismo Ciudadano 2020-0 de la PUCP durante esta etapa del proyecto y la colaboración del equipo de CARE y Cooperazione Internazionale (COOPI) en los temas de evacuación y prevención de desastres.

Organización barrial

Leticia ¿cómo vamos? Equipamiento

Demografía Extensión2:

124 Ha (0,124 km2)

Densidad2:

56,5 habitantes/Ha

Comites1:

12

Año de fundación1:

1933

En esta escala se analiza, en primer lugar, la organización del barrio. Como ya se ha mencionado,

Pendiente1:

43 %

Diferencia de altura1:

Equipamiento comunitario

Fuente:

• Salones comunales

5

• Comedores populares

2

110 m

1 Google Earth, 2020

Espacio público

Equipamiento de Educación

existen 12 comités organizados mediante un COPRODE. Este último se reúne en el local comunal

de la plazuela Sánchez Cerro y convoca la presencia de la junta directiva del barrio, los representantes de los comités y las organizaciones de base. Por su parte, cada comité tiene una estructura interna compuesta por un coordinador, un fiscal, un responsable de actas, un tesorero y un encargado de seguridad. La junta directiva la conforma el secretario general, sub secretario, fiscal, vocal y nueve secretarios más (de actas y archivo, de organización, economía, de prensa, propaganda y relaciones públicas, de disciplina y seguridad comunal, de cultura, deportes y turismo, de asistencia social y asuntos femeninos, de servicios básicos infraestructura y ornato público, y de la juventud). Durante los últimos meses, debido a los bastos temas que se trabajan en el barrio, se realizan

Accesibilidad

Habitantes Leticia1: aprox. 10 000

• PRONOEI 2 • Colegio 1 Fuentes: 1 Junta directiva Leticia 2 Cálculo propio aproximado

Seguridad 0

0

Cámaras de seguridad públicas

0

Fuente:

0

• Centro de capacitación

0

Espacio público Leticia1:

Junta directiva Leticia

• Puesto de salud

• Comisaría

Fuente:

Junta directiva Leticia

Estándares Internacionales3 10- 15 m2 / habitante

0

Equipamiento de Seguridad: 0

4100 m2

Leticia 0,57 m2 / habitante

Equipamiento de Salud

Serenazgos Policías

• Biblioteca

Espacios públicos

8

Canchas

2

Espacios lúdicos

0

Fuente:

1 Urbes Lab, 2019 2 OMS citado en Toharia, 2018

64


dos reuniones por semana: una con la junta directiva y organizaciones de base; y otra para recibir y evaluar las problemáticas de cada comité.

Espacios públicos

Leticia cuenta con 10 espacios públicos principales, ocho de ellos intervenidos en el 2018. Estos últimos son: San Martín, Túpac Amaru, N°3, Santo Madero bajo, la plazuela Sánchez Cerro, Medalla Milagrosa, Santo Madero alto y Mirador. Los dos restantes corresponden a dos losas deportivas ubicadas en la Av. Leticia: canchita La Arena y canchita El Carmen. Si bien la vegetación es escasa en la mayor parte de espacios públicos, Túpac Amaru y Santo Madero bajo tienen árboles frondosos que generan un microclima agradable dentro del barrio.

Equipamientos

Niño jugando en la plazuela Sánchez Cerro

65

Los equipamientos que resaltan son, en primer lugar, los que rodean la plazuela Sánchez Cerro. Ahí se encuentra la institución educativa inicial-primaria 2004, presente desde 1961, que alberga actualmente un total de 250 alumnos. Esta utiliza la plazuela para dictar clases de educación física, por lo que diariamente, los profesores deben realizar una limpieza del espacio ya que se ensucia con las excretas de los perros callejeros. La infraestructura de este equipamiento posee diversas carencias, sin embargo, existe disponibilidad y ánimo por parte de los alumnos y personal educativo para realizar diversas actividades que refuercen la educación escolar. Por ejemplo, los biohuertos que se realizan en la azotea del colegio y la radio escolar “La voz de Leticia”, realizada dos

veces a la semana con alumnos de diversas edades la cual es grabada y colgada en las redes sociales del colegio (para mayor detalle ver entrevista con Mario Carrasco, director del colegio, en Anexos). Alrededor de la plazuela se encuentra también el local comunal, utilizado principalmente por los líderes vecinales y la iglesia. Esta última se encuentra actualmente inhabilitada para realizar misas por el deterioro de su infraestructura, pero utiliza un salón colindante. En años anteriores allí se realizaban talleres para la comunidad. Existen, además, dos comedores populares: uno junto al espacio público San Martín, en la Av. Leticia y el otro hacia el lado este del barrio. Ambos bajo la dirección del Club de Madres que atienden a alrededor de 185 comensales (para mayor detalle ver entrevista con Yrma Huamán, integrante del Club de Madres, en Anexos). Para su abastecimiento, el barrio cuenta con dos mercados locales en sus exteriores; uno hacia el Jr. Madera y el otro al extremo de la Av. Leticia. También cobran relevancia las bodegas locales y viviendas con anuncios de venta de diversos tipos de suministros (como hielo, fruta, cerveza, gaseosa) y dulces (chups, chocotejas, gelatina, flan).

Accesibilidad

Existen tres ingresos principales a Leticia. Dos de ellos están vinculados a paraderos de transporte público: uno cercano al espacio público San Martín, hacia la Av. San Cristóbal y el otro en el cruce de la Av. Leticia con la Av. 9 de Octubre. Sin embargo, estos dos puntos también son sede de la acumulación de

basura, causando malos olores y generando focos infecciosos para la población. La movilidad una vez ingresado, es únicamente peatonal debido a la pendiente, por lo que la mayoría de las calles están compuestas de escaleras que, en muchos tramos, dan una sensación de esfuerzo considerado agresivo para el peatón (Carbajal Carbajal, 2012). Debido a la difícil accesibilidad al barrio, es recurrente encontrar en las calles residuos y desmonte que no han sido debidamente desechados. Como respuesta a la problemática de la accesibilidad, existen en el barrio los cargadores que, por un monto de dinero, realizan el servicio de subir y bajar productos o materiales. A continuación, se exponen los planos del diagnóstico barrial y se explican los resultados de los talleres realizados en esta etapa de trabajo.


Escaleras arcoíris en Jr. Sánchez Cerro

66


Leyenda

División administrativa Turismo

Leyenda Leyenda

Ruta turística

Turismo

Turismo Ruta turística Ruta turística AAHH Villa Fátima

Organización interna por comité Coordinador/a Fiscal Organización interna por comité Actasinterna por comité Organización Coordinador/a COMITÉ 12

Fiscal Tesorería Coordinador/a AAHH Villa Maria

Actas Seguridad Fiscal

COMITÉ 07

Actas Tesorería

COMITÉ 11

COMITÉ 06

Seguridad Tesorería

COMITÉ 10

Seguridad Huerta Guinea

COMITÉ 03

COMITÉ 02

COMITÉ 05 COMITÉ 01

COMITÉ 04 COMITÉ 09

COMITÉ 08

Policía El Potao

Centro de esparcimiento El Potao

67

Piedra Liza


Espacio público an v. S

A

al

tob

Cris

Leyenda Espacio público: superficie dura Espacio público verde: Parques

Mirador

Espacios deportivos: Canchas

Jr. E Mir l ado r

Espacio verde privado Árbol en espacio público Santo Madero alto

Árbol en espacio privado

Jr.

hez

Sanc

Psje Santa Rosa

Inca

Medalla Milagrosa

el

a

A. O

yz

dri

Lo

a

as

en

Ar

lva Jr. A

Garzilazo Psje Inca a g e de la V

Jr. Manco

ren Jr. A

Nr. 3

Prol o Jr. M ngación anco Inca

Jr. Sanchez Cerro

as L

oyz a

Intervenciones de urbanismo táctico

nu Jr.

arte

so Ug

Alfon

Tupac Amaru

sa

Pa

s

ba .S

an

Cri

sto

29 Av

Jr.

B

si

ne

g olo

je

Av. Leticia

rau

el G

u Mig

Psje Jose Galve

Canchita El Carmen

Plazuela Sanchez Cerro

Jr. Sanchez Cerro

Santo Madero bajo

l

de

Ma

rzo

San Martín

Psje 2 de mayo

Ma

Jr. Tupac Amaru

3

ica

ér

Pa

Canchita La Arena

m r. A

je

sa

era

Jr. Mad

2

J

Jr. si

ne log

Bo

Huascar

N Jr. Cajamarca

e

tubr

e Oc

d Av. 9

20

60

100

200

GSPublisherVersion 0.0.100.100

68


Equipamientos Leyenda Equipamiento comunitario Salones comunales Comedor popular Equipamiento educativo Colegio Pronoei Equipamiento religioso Iglesia Gruta Equipamiento comercial Mercados Bodegas Comercio ambulatorio Equipamiento de salud Centro de salud Piedra Liza Equipamiento institucional ComisarĂ­a Equipamiento cultural AsociaciĂłn cultural, deportiva y mutual de Piedra Liza

Tanque de agua

N

20

GSPublisherVersion 0.0.100.100

69

60

100

200


Movilidad Leyenda Entradas principales Paraderos Punto de evacuación

s

Punto seguro Ruta de evacuación

s

Espacios públicos Punto espera de cargadores

s s

s s

s

s Entrada Av. San Cristóbal

Conexiones interdistritales

Entrada Av. Leticia

Conexiones municipales

N

Entrada Av. 9 de Octubre

20

60

100

200

GSPublisherVersion 0.0.100.100

70


Ambiente y salud Leyenda El mapa muestra los observaciones hechas en diferentes recorridos, no pretende ser completo. Residuos solidos Desmonte y muebles Residuos dómesticos Residuos reciclables (plástico)

Lugar de acopio de basura (oficial) Lugar de acumulación de basura (no oficial)

Deshechos de animales Autos abandonados

N

20

GSPublisherVersion 0.0.100.100

71

60

100

200


Participación vecinal: fortalezas A partir de las entrevistas y reuniones con vecinos, se han identificado diversas fortalezas a lo largo del barrio. Hay una importante presencia de niños en el espacio público, sobre todo en las calles pasada la tarde. Ellos juegan cerca a equipamientos como iglesias y PRONOEI; su presencia se ve sobre todo en la plazuela Sánchez Cerro, los espacios públicos San Martín y N°3, y frente a la iglesia evangélica en la calle Túpac Amaru. Los campeonatos de fútbol son un evento importante en el barrio, lo que se puede aprovechar para diversificar el uso en los alrededores de las canchitas La Arena y El Carmen, e incluir a niños, niñas y mujeres en las actividades. Otros eventos que se realizan son el aniversario del barrio, festividades a los santos y la procesión en Semana Santa. El arte mural juega un rol importante ya que se cuenta con diversos murales en buen estado de conservación y con escaleras arcoíris, ambos promovidos por el colectivo Color Energía, quienes se encuentran realizando el proyecto “100 casas 100 murales” en el barrio. Otro punto a resaltar son las vistas hacia la ciudad que genera la pendiente pronunciada del cerro. El espacio público Mirador, cobra importancia en este sentido, pues se vuelve un atractivo para los visitantes y residentes del barrio. Este mismo espacio es, también, un punto de paso hacia el mirador principal en la cima del cerro San Cristóbal.

Jirón Túpac Amaru, Leticia

Pasaje Santa Rosa, Leticia

72


Plano de fortalezas identificadas por los vecinos Leyenda Lugar de juego de niños “Este lugar es importante porque es el mirador que atraerá turistas”

Lugar deportivo de futbol Árboles y sombra “Las escaleras arcoíris acompañan en recorrido turistico, queremos pintarlos hasta las entradas” Iniciativa de bio huerta

Iniciativa artistica de Color Energía

Escaleras arcoíris de Color Energía “Con los murales queremos crear identidad y espacios alegres”

“Es el parque más agradable porque tiene árboles y sombra”

“Espacio público más importante”

Venta informal de comida y alimentos

Acceso al transporte público

“Estamos creando un biohuerto con los estudiantes en el techo del colegio” “Hay tiendas para hacer las compras diarias”

“La cancha es más pequeña y los padres pueden observar mejor a sus hijos” “Espacio público más grande. Aquí deberían jugar los niños y vamos a organizar actividades comunitarias”

“Es la salida más importante porque está la estación de bus” “Acá hay tiendas y un mercado para hacer las compras diarias”

N

“Único punto oficial de acopio de basura. Horario: 9 am y 9-10 pm”

20

GSPublisherVersion 0.0.100.100

73

60

100

200


Participación vecinal: debilidades La percepción de inseguridad es una de las principales debilidades del barrio. A partir de las reuniones con vecinos, se han podido identificar los lugares que se perciben como más inseguros debido a las actividades delictivas y consumo de drogas. Con la intención de disminuir dicha actividad, los vecinos han colocado en la Av. Leticia mensajes amenazantes a los delincuentes. Se sabe que estas personas se posicionan también en el tanque de agua cercano a Santo Madero alto y en el espacio público Mirador. Otro punto de delincuencia es el espacio público Medalla Milagrosa. La acumulación de basura y desechos de los perros en las calles continúa siendo un problema en el barrio. Ya se ha comentado sobre la difícil accesibilidad al barrio. Esto sumado a una amplia presencia de perros callejeros, en muchos casos con enfermedades que saltan a la vista, complica la tarea de limpieza de calles. Sin embargo, se debe resaltar que, así como el colegio realiza una limpieza periódica de la plazuela para las clases de educación física, existen vecinos que hacen lo propio en las calles cercanas a sus viviendas. El consumo excesivo de alcohol se ha presentado como una debilidad en el barrio. Durante los campeonatos de futbol en las canchitas, que convocan casi exclusivamente a adultos varones, se colocan puestos de venta ambulatoria de bebidas alcohólicas. Esto contribuye a una mayor percepción de inseguridad por parte de otros grupos de la población. Una situación similar se da en el espacio público Túpac Amaru.

Jirón Sánchez Cerro, Leticia

Pasaje en Leticia

74


Plano de debilidades identificadas por los vecinos Leyenda Delincuencia

Acumulación de basura

En ese punto se consume droga y alli asaltan

Congestión vehicular y carros estacionados en las veredas “Los comités de arriba son los más vulnerables”

Consumo excesivo de alcohol

Consumo de drogas

En la noche se vende alcohol y el parque se vuelve problematico

“Aqui no hay un punto de acopio de basura pero los vecinos igual dejan su basura y no respeten los horarios”

Venta informal de bebidas alcohólicas

“Antes era una cancha, ahora no se usa mucho y el techo es un peligro”

“Aquí es peligroso en la noche, la gente fuma y es peligroso”

“Los vecinos se sientan a tomar y los niños ya no pueden jugar”

“Los carros están estacionados sobre los andenes y muchos ni funcionan”

“No hay parqueaderos y los carros estacionan en todos lados”

“En la cancha hay cantinas que venden alcohol y también se consumen drogas. El espacio está tomado por jóvenes o adultos.”

“Abajo en la vía Letica roban”

N “Se acumula la basura y es una entrada vergonzosa”

20

GSPublisherVersion 0.0.100.100

75

60

100

200


Proyectos planteados por la comunidad

La junta directiva, ha ido proponiendo y presentando a las autoridades, diversos proyectos de mejora para el barrio. Estos se pueden dividir en dos categorías: los que requieren obra física (ubicados en el plano de proyectos previstos) y aquellos orientados al desarrollo comunitario. A continuación, se enlistan ambas categorías.

Proyectos físicos: • Portada principal de Leticia + reubicación del punto de acopio de basura de la calle Sánchez Cerro • Portada de ingreso a Leticia en la calle Túpac Amaru • 3 Losas deportivas (remodelación e implementación de losa en tanque de agua) • Equipamiento comunal en la Av. Leticia (playa de estacionamiento subterráneo de Leticia, comedor modelo turístico, servicios higiénicos y cambiadores, centro de atención y recreación para adultos mayores, centro de atención y recreación para personas con discapacidad, centro de formación, capacitación y liderazgo empresarial, local comunal y/o auditórium modelo de Leticia) • Centro cultural y deportivo (proyectos de deporte, arte, cultura, danza y folklore) • Centro de formación, capacitación y liderazgo empresarial de Leticia

• Programa de hospedaje temporal turístico • Crear y promover restaurantes ecológicos y gastronómicos • Promover a micro y pequeños empresarios • Promover las ferias de artesanía y de productos leticianos • Promover una brigada de guías turísticos • Gran pasacalle “Hermanos apus asharu” • Crear banda de orquesta sinfónica • Concursos multideportivos y artísticos • Concursos de maquetas para obras físicas

Proyectos a implementarse por las autoridades Por su parte, las autoridades están proyectando realiza en Leticia el mejoramiento de calles (Municipalidad Distrital del Rímac) y la puesta en valor del circuito turístico hacia la cima del cerro (Municipalidad Metropolitana de Lima). Actualmente la Municipalidad Distrital del Rímac también está gestionando la formación de brigadas de limpieza y de seguridad. En lo que respecta al arte, el colectivo artístico Color Energía, ha realizado el proyecto de muralización comunitaria “El gran telar” y viene implementando, de la mano de la Municipalidad Metropolitana de Lima el proyecto, “1000 casas, 1000 murales”. A su vez, busca realizar recorridos guiados en el circuito turístico del barrio.

• Centro de emergencia y salud de Leticia • Oficina de asesoría y consultoría de emprendedores y empresarios • Instalación de cámaras de seguridad • Instalación de hidrantes de agua para casos de sismo e incendio

Proyectos de desarrollo comunitario:

Bodega en Jirón Alva Sánchez, Leticia

• Programa de actividades para el turismo y la gastronomía: feria “Mixtura Leticia Invita “ • Programa de recorridos turísticos y exposición de pintura y murales en las calles 76


Leyenda PROYECTOS REALIZADOS

Municipalidad de Rímac Mejoramiento de 8 espacios públicos (Gestión 2015 - 2018) Construcción Canchas en Av. Leticia Punto de acopio de basura Colectivos Calles con murales Color Energía Escalera arcoíris Color Energía Intervención urbanismo táctico Canchita la Arena Ocupa tu calle

PROYECTOS PREVISTOS Municipalidad de Rímac Mejoramiento de calles (2020) Municipalidad de Lima Potenciar la ruta turistica

P

PROYECTOS PROPUESTOS Parque de plantas medicinales y compost (Gerencia Servicios a la ciudad Rímac) Colectivos Color Energia Ampliación escaleras arco iris Color Energia Junta directiva Leticia Cancha Portal de entrada

N

P

Playa de estacionamiento subterraneo Comedor turistico Baños y duchas públicos

20

GSPublisherVersion 0.0.100.100

77

60

100

200

Centro cultural con: 1) Auditorio 2) Centro de atención y recreación para adultos mayores y discapacitados 3) Centro de formación, capacitación y liderazgo empresarial


Conclusiones Como resultado del diagnóstico barrial, se han identificado 14 aspectos esenciales a los que deberá hacer frente la propuesta:

1

01. Av. Leticia: aquí se concentra una serie de problemas que se ven acrecentados por la presencia del muro ciego del POTAO y la falta de tratamiento del espacio público.

1

02. Canchita La Arena: es el espacio público de mayor amplitud en el barrio 03. Barrios vecinos: falta de conectividad debido a pendientes y falta de diseño integral del espacio público En sector de la vía sin pendiente se extienden los negocios a la calle Existen perros callejeros Techos se utilizan como terrazas con funciones como colgar ropa, descanso

Escaleras dificultan la movilidad de personas con movilidad limitada Escaleras fuertemente inclinados y sin espacios de descanso

Entrada al barrio con vía motorizada y punto de acopio de basura.

Acceso y movilidad en el barrio únicamente peatonal

Cruces de calles crean espacios más amplios

Techos son muy visibles, se usan como depósitos de basura.

04. Relación con la zona monumental: problemáticas en el Jr. Madera, no se prioriza al peatón. 05. Ingresos principales: falta de un carácter único que resalte los ingresos principales 06. Conexión con Piedra Liza: existen caminos que conectan ambos barrios, sin embargo, no existe señalización ni un diseño que logre una mejor conexión entre ambos. 07. Plazuela Sánchez Cerro: presenta un gran potencial de desarrollo por su carácter histórico y espacio de mayor importancia para el barrio. 08. Calles principales: las calles Túpac Amaru, Sánchez Cerro y Odría son las que tienen el mayor flujo peatonal y mayor actividad en el barrio, lo que puede ser aprovechado para posicionar intervenciones y difundir eventos. 09. Arte urbano: los proyectos de arte urbano ya mencionados son un fuerte potencial para darle mayor atractivo al barrio y atraer visitantes. 10. Mirador: este espacio público tiene un carácter especial al contar con vistas privilegiadas de la ciudad y ser un punto de paso hacia el mirador principal y el museo en la cima del cerro. 11. Accesibilidad: las pendientes del cerro disminuyen la accesibilidad al barrio, especialmente para los adultos mayores. 12. Seguridad y contaminación: como ya se ha mencionado, estas son problemáticas latentes que deben ser resueltas de la mano de las autoridades. 13. Falta de espacio público, áreas verdes y árboles.

Imagen base: Fernández Huanqui S., 2003

14. Falta de equipamiento cultural 78


Leyenda Borde a muro ciego

10

Borde a barrios vecinos

Potencial turístico: mirador y acceso al cerro San Cristobal

Borde al cerro Vía principal Escaleras pintadas - Arcoíris Murales Curvas de nivel

en todo el 12 contaminación cerro

Centralidad

Probemas de seguridad y

9 Arte urbano: 3

inclinación del terreno 11 Alta Problemas de accesibilidad

principal con 8 Vía potencial de desarrollo

Borde a barrio vecino Falta de conectividad

Entrada principal Entrada secundaria

con 7 Centralidad potencial de desarrollo

6 Entradas disimuladas 4

Problemáticas en la accesibilidad y conectividad al centro histórico

a muro ciego hacia espacio público cerrado 1 Borde Zonas de concentración de problemas Falta de espacios transitorios

de espacio público, 13 Falta espacio verde y árboles

2

Única área de espacio público amplio

Actual: 0,57 m2 / habitante

14 Falta de equipamiento

principales 5 Entradas pero disonantes

20

GSPublisherVersion 0.0.100.100

79

60

100

N

200


80


ESTRATEGIA URBANA

81


TEMAS EMERGENTES En el diagnóstico se identificaron las problemáticas y potenciales del barrio. Especialmente las actividades participativas de reuniones, recorridos y entrevistas permitieron interpretar la importancia de los mismos y definir así los temas emergentes. Los temas emergentes son la base para definir los objetivos de la estrategia urbana, así como el soporte para la visión hacia la cual apuntará el diseño.

„La plaza Sánchez Cerro es donde nosotros dimos el grito de la independencia“ Rómulo Díaz

Presidente de la junta directiva de Leticia

Se pude ver que los temas emergentes a escala barrial coinciden en gran medida con los de la escala zonal. Se organizan de manera similar en sistemas estructurales y dimensiones funcionales. Los primeros están formados por los tres componentes físico - espaciales de espacio público, sistema urbano y movilidad. Las dimensiones funcionales están formadas por los temas de cultura y ciudadanía, seguridad, contaminación y gestión. Cada uno de ellos se desglosa en subtemas más específicos.

Comedor popular Micaela Bastidas, Leticia

82


Temas emergentes

Sistemas estructurales

Dimensiones funcionales

Espacio público

Sistema urbano

Movilidad

Ciudadanía y cultura

Seguridad

Contaminación

Gestión

Calidad y cantidad

Tejido urbano

Conectividad física y visual

Identidad local

Delincuencia

Residuos sólidos

Participación ciudadana

Espacio verde y parques

Centralidades

Accesibilidad

Economía local

Violencia

Excreta de animales

Organización barrial

Desmonte

Normativa

Deporte y recreación

Equipamiento Vulnerabilidad y riesgo

Turismo Arte urbano Digitalización

83


Sistemas estructurales - Espacio público: Leticia cuenta con ocho parques de bolsillo y un espacio público lineal en el borde. Su déficit es aún mayor al del Centro Histórico: cuenta con 0,57 m2 por habitante. Además tiene un preocupante déficit de área verde y arborización. Solo dos de los ocho parques cuentan con vegetación. Eso afecta la calidad de aire, el clima y el ambiente. Si bien los espacios fueron recientemente remodelados, los vecinos expresan su inconformidad ya que no responden sus necesidades. Demandan espacios

con sombra, mayor área verde, zonas de juegos de niños, espacios deportivos variados e iluminación. Gran parte del espacio público lineal al borde de la Av. Leticia actualmente se encuentra deteriorado y es utilizado como estacionamiento de vehículos privados. Las calles de Leticia, como ya se ha mencionado, son todas peatonales y con pendientes pronunciadas, por lo que el ingreso de personal de mantenimiento es más complejo y los vecinos deben trasladar a pie sus materiales, desmonte y residuos hacia y/o desde las vías vehiculares en el perímetro del barrio. Esto causa una mayor preocupación si se piensa en la

accesibilidad de personal médico o bomberos ante alguna emergencia, o ante la necesidad de evacuar a causa de movimientos sísmicos o deslizamientos de rocas. Es importante resaltar también la falta de salubridad debido a las excretas de perros callejeros y desechos que permanecen en las calles durante varios días.

„Hay un alto riesgo en caso de incendio o terremoto“ Juan Galindo CARE Perú

Si bien la estructura de las calles en Leticia tiene estas amenazas, cabe mencionar como aspectos positivos que, pasada la tarde, estas se activan con la presencia de comercio ambulatorio, niños que juegan en las escaleras o jóvenes que se sientan para conversar; dotando de una mayor percepción de seguridad al espacio públicos. Las zonas alejadas de este tipo de actividades y diversidad de usuarios suelen tornarse escenarios de conflicto y delincuencia, como lo es, por ejemplo, Medalla Milagrosa por las noches o el espacio público lineal al borde de la Av. Leticia.

- Sistema urbano: En este tema se abordan cuatro aspectos de la ciudad: el tejido urbano, las centralidades, el equipamiento y vulnerabilidad y riesgo. En Leticia se encuentra una estructura de

84


autoconstrucción en laderas que se caracteriza por ser orgánica y laberíntica, basada en un proceso continuo de construcción sin planificación, donde los remanentes son los que finalmente se convierten en espacio público.

La plaza Sánchez Cerro forma el polo más importante en Leticia, pero su estado actual no permite un óptimo desenvolvimiento de las actividades realizadas allí (celebraciones de eventos religiosos, comunitarios, deporte); hubo, antes de la intervención del 2018, un uso más intensivo como espacio deportivo. Actualmente muchos de los elementos colocados obstruyen las diversas actividades. Si bien existe una conexión física con otros espacios importantes cercanos al barrio (como mercados y paraderos de transporte público); debido a su estrechez, falta de señalización, iluminación y sinuosidad, se han tornado vías peligrosas (por ejemplo, la calle Sánchez Cerro). En Leticia existen pocos equipamientos públicos: el colegio 2004 y dos PRONOEI. Además hay dos comedores populares. Afuera del barrio pero bastante cerca existe una comisaría y un centro de salud.

Jirón Arenas Loayza, Leticia

85

Por último, la vulnerabilidad en Leticia se da en diversos aspectos. La mayor parte de su población depende del trabajo diario para subsistir; las ocupaciones que predominan en el barrio son comerciantes independientes, albañiles y recicladores, por lo que su capacidad de ahorro es limitada y no cuentan con ningún tipo de beneficio laboral. Esto genera que, ante cualquier emergencia, dependan del

apoyo que les pueda brindar el estado, que muchas veces demora o no es suficiente. De igual manera, el limitado acceso al agua y el hacinamiento o falta de ventilación en las viviendas incrementa las posibilidades de adquirir enfermedades. Ante estas situaciones, el espacio público debe suplir las carencias de las viviendas; sin embargo, las calles no mantienen las condiciones de salubridad adecuadas.

- Movilidad: Si bien la movilidad es peatonal, debido a la

pendiente del cerro, la accesibilidad varía según el usuario. Para los adultos mayores, subir y bajar

escaleras con frecuencia no es posible, por lo que muchos permanecen en sus viviendas y dependen de la ayuda de familiares o amigos. Para aquellos que no tienen otra alternativa, la ausencia de barandas, puntos de apoyo y/o de descanso, hacen de esta una tarea complicada; más lenta y tediosa de lo que podría ser. Muchos optan por sentarse a descansar en los poyos al lado de las calles antes de continuar su camino. Para un adulto también se hace tediosa la subida, por lo que algunas de las familias que viven en las zonas más bajas, optan por dejar de visitar los espacios públicos localizados cotas más arriba. Sin embargo, una oferta cultural o de actividades diversas logra reunir población de varios comités. Durante la celebración del aniversario, participaron grupos de la población que no subían hace años. Por otro lado, para las personas que requieren subir o bajar algún tipo de carga, existen los ya mencionados


cargadores, posicionados en los ingresos principales hasta la 1:00 pm; sin embargo, no todos pueden pagar uno. Respecto a las bicicletas, se ha observado a ciclistas jóvenes que suben su bici al hombro. Un aspecto que habría que considerar es la implementación de carriles para subir bicicletas y/o carritos de compra.

Dimensiones funcionales - Ciudadanía y cultura: Entre los habitantes de Leticia se encuentra un gran orgullo por la historia de su barrio. Hasta los niños cuentan del simbolismo del cerro y de los asentamientos pre inca, las batallas y la importancia religiosa de la cruz. Los adultos mayores hacen mayor énfasis en la construcción del barrio como primer barrio de autoconstrucción. La identidad local se base más que todo en esta historia. También está presente en los motivos del arte urbano. Los murales se enmarcan en el proyecto El gran telar, liderado por Color Energía, buscando generar un cambio en el barrio y promover el turismo. A esta escala se están dando los primeros pasos para retomar las visitas guiadas, capacitando a los vecinos para ello. El barrio le da la bienvenida al turismo al ser una herramienta para empujar la economía local.

La cruz en la cima del cerro es lo más representativo para Leticia. Sin embargo, el sentido comunitario y la diversidad en la procedencia y costumbres vecinales, es una gran ventaja que no ha sido aprovechada hasta el momento. En uno de los murales de El gran telar se puede leer: “Yo no soy de aquí, del Perú profundo soy. Vivo aquí y amo mi comunidad”.

„Trabajamos para que el barrio mejore y damos la bienvenida a todos los que quieran trabajar en ello“ Rómulo Díaz

Presidente de la junta directiva de Leticia

Otro aspecto que cabe mencionar es la baja digitalización en el barrio. Se estima que menos de la mitad de los habitantes tienen acceso a internet. Eso es una limitante para acceder a la información en línea, educación y entretenimiento virtual. Por otro lado dificulta la comunicación entre los vecinos, que debido al contexto de crisis o cuarentena, se torna más urgente. También dificulta las posibilidades de organizarse y crear grupos de apoyo mutuo.

„El acceso al internet es limitado. Hay algunos que pueden pagarlo pero muchos no están en las condiciones“

- Seguridad: La seguridad es la principal preocupación de la comunidad. Igual que a la escala zonal este tema cobra relevancia para el proyecto al ser un factor

que limita el uso del espacio público y al perjudicar el desarrollo del turismo.

Ciertos aspectos arquitectónicos del barrio como los muros ciegos, las calles estrechas, sinuosas y la falta de iluminación son factores que hacen que el espacio público sea percibido como inseguro y hasta sea sede de actos delictivos y violencia. Los puntos del barrio con mayor percepción de inseguridad por parte de los vecinos son: el espacio público el Mirador, reconocido como lugar de consumo de droga; el tanque de agua cercano al espacio público Santo Madero alto, que permite a los delincuentes observar a sus víctimas desde lejos; la Av. Leticia; el parque Medalla Milagrosa, considerado un punto peligroso sobre todo para las mujeres por las noches; y la calle Sánchez Cerro, vía con alta cantidad de robos. Ante esto, los vecinos han solicitado a sus autoridades cámaras de seguridad y aumento de la presencia policial. Actualmente ellos mismos implementan, si les es posible, cámaras en sus calles y buscan financiamiento para este fin. Por otro lado, de parte de la municipalidad, se están llevando a cabo las gestiones para implementar la presencia policial en el barrio.

Rómulo Díaz

Presidente de la junta directiva de Leticia

86


- Contaminación: El principal tema a tener en cuenta cuando se habla de la contaminación es la presencia de perros callejeros o que no son supervisados por sus dueños. Estos hacen sus necesidades en las calles, permaneciendo allí por días; lo que genera malos olores y atrae moscas. A esto se suma la acumulación de basura en la calle. Por un lado, se ven restos de comida, envolturas y recipientes de bebidas alcohólicas que permanecen en el espacio público debido a los malo hábitos y, por otro lado, al no haber presencia de personal de limpieza y al ser, las calles, inaccesibles para un camión de recojo de basura, los residuos que se acumulan en los tachos del espacio público permanecen allí por grandes periodos de tiempo. Adicionalmente se encuentra basura, especialmente objetos de mayor tamaño, en las cubiertas de las casas.

„Hay personas que buscan en nuestra basura y hacen dinero con eso, podríamos separarlo nosotros y ganar ingresos para la comunidad“ Rómulo Díaz

Presidente de la junta directiva de Leticia

Comercio ambulatorio en Jirón Túpac Amaru, Leticia

87

El horario de recojo también representa un problema ya que en muchos casos no coincide con la hora de salida de los habitantes, que tendrían que bajar hacia

puntos alejados de sus viviendas (entran aquí los temas de inseguridad y movilidad antes expuestos) únicamente para bajar la basura. Por otro lado, no existen mecanismos de reciclaje en Leticia, pero sí recicladores. Esta ocupación en el barrio se puede aprovechar como punto de inicio para un programa de reciclaje local.

- Gestión: El COPRODE - Comité Pro Desarrollo - es la organización de mayor importancia y funciona como nexo entre la población y los actores externos o autoridades locales. A través suyo, los vecinos de Leticia han estado vinculados a varios procesos participativos con universidades y municipalidades. El proyecto de regeneración urbana en el AAHH Leticia, por ejemplo, acogió las problemáticas y conocimientos de la población y COPRODE de ese entonces. Lamentablemente, esta información no se vio reflejada en la remodelación de los espacios públicos del 2018.


ESCENARIOS HACIA UNA ESTRATEGIA URBANA Durante los talleres con los diferentes actores urbanos y en las entrevistas con especialistas internacionales se exploraron varios escenarios para la estrategia urbana. Mientras que las conversaciones con los actores locales fueron muy concretas y aterrizadas al lugar, las discusiones con los especialistas internacionales se basaron en lo teórico y conceptual. Se conversó sobre diferentes enfoques de buenas prácticas con desafíos o potenciales similares al presente caso de estudio. Se pudo obtener una aproximación más profunda a referentes como Comuna Trece en Medellín, el barrio Mariposa en Bogotá y la Galería solar en Santiago de Chile. El analizar las buenas prácticas permitió ampliar los horizontes y ver escenarios que se trabajaron bajo perspectivas distintas.

Profesionales y especialistas • Para combatir la pobreza es necesario buscar la integración física, espacial, social, económica, institucional, legal y técnica (ver en anexos: entrevista con Carlos Escobar). •

Es

fundamental

priorizar

el

fuerzas económicas externas a través de una oferta única, especializada; que no compita con lo que pueda ofrecer el resto de la ciudad (ver en anexos: entrevista con Carlos Escobar). • Más allá de la infraestructura (componente físico), se debe contar con un componente social fuerte.

La participación es lo más importante para una intervención sostenible (ver en anexos: entrevista con Juan Carlos Avalas).

• Un barrio ubicado en un cerro, al cual llega un teleférico, tiene alto potencial de atraer a los visitantes en la subida o bajada. Debe ser visibilizado, estar bien conectado y contar con sus propios puntos de interés (ver en anexos: entrevista con Andreas Hofer).

Visiones barriales

Al conversar con los especialistas y profesionales internacionales respecto a proyectos en barrios vulnerables, se obtuvieron las siguientes conclusiones claves.

Trabajo en oficina

económico local. Esto se hace factible atrayendo

desarrollo

Con los vecinos se dialogó en varias reuniones y entrevistas sobre sus visiones para el barrio. Las propuestas giraron en torno a temas de seguridad, limpieza, mejora de espacios públicos y promoción del turismo. Muchos de los proyectos que ya se tenían en mente para mejorar el barrio estaban también enfocados al turismo. La visión de los vecinos iba más hacia consolidar una economía

que permitiera tener el barrio activo a lo largo del año a través de eventos culturales y turísticos. Resaltaron siempre la rica historia del lugar y

respecto a capacitar a guías locales, abrir un comedor turístico y crear hospedajes familiares con el fin de hacer del turismo un motor de desarrollo económico.

Mesas de trabajo

Durante la última etapa del diagnóstico, se realizó una mesa de trabajo donde participaron instituciones públicas, la academia y se contó con la presencia de la experta Solángel Fernández. Ella presentó el Proyecto de regeneración urbana para el AAHH Leticia (ver páginas 34 y 35), lo que dio pie al intercambio de información; ya que la actual gestión no contaba con dicha propuesta.

A continuación, se discutió sobre la estrategia urbana del Exploratorio Urbano que luego fue retroalimentada por los participantes. Gracias a la diversidad de los actores y, por ende, de perspectivas, la mesa logró obtener fructíferos resultados. Se resaltó la importancia de la integración de Leticia con el Centro Histórico y la conexión con los barrios vecinos. Se llegó a un escenario donde Leticia fuera un punto de paso a la cima del cerro, pero también una centralidad en sí misma. El escenario partió del consenso de que en Leticia existen muchos potenciales que tienen la capacidad de atraer mayor cantidad de población. El enfoque se puso en los espacios públicos conectados a partir de un circuito.

los miradores que existentes. También comentaron

88


Reunión con el COPRODE, Leticia

89

Taller con el sector público


ESTRATEGIA URBANA BARRIAL: MUSEO FRAGMENTADO La estrategia urbana barrial parte de la estrategia de integración en la búsqueda de nuevas sub-centralidades y en la generación de conexiones urbanas a través de redes de movilidad peatonal. Se busca así integrar al barrio de Leticia con el Centro Histórico. La estrategia barrial continúa las intenciones expresadas en la estrategia de integración.

Visión

El diagnóstico a escala barrial, pone en evidencia la

Objetivos

seguridad y la accesibilidad. A su vez, resalta un gran potencial en el barrio que es el arte mural, liderado por un colectivo artístico local, y el gran atractivo turístico que es la tradicional cruz y el mirador en la cima del cerro San Cristóbal.

Es a partir de los temas emergentes identificados con el apoyo del sector académico, institucional y de la comunidad de Leticia, que se formula el objetivo principal de la estrategia barrial:

urgencia de responder a problemáticas urbanas sociales y ambientales, como la limpieza, la

A partir de las entrevistas realizadas se sabe que, en un barrio en situación de vulnerabilidad, encontrar

elementos (ya sean sociales o espaciales) que puedan ser capitalizados, se torna lo más importante para combatir la pobreza (ver en anexos:

entrevista con Carlos Escobar). Esto hace que la misma población pueda tener las herramientas para generar ingresos a partir de diversas actividades en base a capacidades y talentos inherentes. La estrategia que se propone para Leticia busca ser detonante y visibilizadora de dichas capacidades inherentes y dar los primeros pasos hacia el encuentro de una identidad barrial que logre una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.

Leticia, una nueva centralidad cultural del Centro Histórico, donde diversas expresiones artísticas y culturales se manifiestan en el espacio público y generan un barrio vivo con las mejores vistas de Lima.

Generar una transformación sociocultural y económica interna del barrio, empoderando comunidades locales, fortaleciendo la economía local y mejorando la percepción de seguridad en los espacios públicos; de igual manera, mejorar la imagen externa del barrio, visibilizando atractivos únicos que formen una nueva centralidad cultural. Esto se desglosa, luego, en objetivos secundarios, descritos a continuación: 01. Promover el uso y la apropiación de los espacios existentes, priorizando la inclusión de los niños y adultos mayores. 02. Aumentar el área verde existente e identificar superficies con potencial para transformarse en jardines verticales y horizontales.

03. Fortalecer e implementar iniciativas artísticas, culturales y educativas que favorezcan la identidad local, el sentido comunitario y sean atractivos turísticos. 04. Promover la economía local y generar espacios comerciales que fomenten el emprendimiento y la producción creativa. 05. Equipar los espacios públicos para fomentar la segregación de residuos, el reciclaje y la tenencia responsable de mascotas. 06. Incentivar la coordinación entre instituciones y la ciudadanía y promover la participación en procesos de planificación y programación de proyectos.

„Leticia debe ser un paso peatonal a la cima del cerro y un punto de interés en sí mismo“ Solángel Fernández

Arquitecta, urbanista y economista urbana

Para lograr los objetivos, se plantea utilizar el concepto de museo fragmentado como estrategia de mejoramiento integral. Este museo estará compuesto de dos partes: la cara exterior, materializada en un macro mural y una revitalización interna. Parte fundamental de la revitalización interna es visibilizar los potenciales inherentes del barrio. Estos se han ido recogiendo durante la etapa de diagnóstico, mediante recorridos, entrevistas y reuniones con la comunidad. A continuación, se explican más a detalle las partes del museo fragmentado.

Cargadores en Leticia

90


TEMAS EMERGENTES

ESCALA BARRIAL Espacio público

Sistema urbano

Movilidad

Ciudadanía y cultura

Seguridad

Contaminación

Gestión

Calidad y cantidad

Tejido urbano

Conectividad física y visual

Identidad local

Delincuencia

Residuos sólidos

Participación ciudadana

Espacio verde y parques

Centralidades

Accesibilidad

Economía local

Violencia

Excreta de animales

Organización barrial

Deporte y recreación

Equipamiento

Turismo

Desmonte

Normativa

Vulnerabilidad y riesgo

Arte urbano

OBJETIVOS

Digitalización

OE 01.

OE 02.

OE 03.

OE 04.

OE 05.

OE 06.

Promover, en conjunto con la comunidad, el uso y la apropiación de los espacios existentes, priorizando la inclusión de los niños y adultos mayores.

Aumentar el área verde existente e identificar superficies con potencial para transformarse en jardines verticales y horizontales.

Fortalecer e implementar iniciativas artísticas, culturales y educativas que favorezcan la identidad local, el sentido comunitario y sean atractivos turísticos.

Promover la economía local y generar espacios comerciales que fomenten el emprendimiento y la producción creativa.

Equipar los espacios públicos para fomentar la segregación de residuos, el reciclaje y la tenencia responsable de mascotas.

Incentivar la coordinación entre instituciones y ciudadanía y promover la participación en procesos de planificación y programación de proyectos.

Museo fragmentado como estrategia de mejoramiento integral

Macro mural

91

Atractores

Conectores


Museo Fragmentado como estrategia de mejoramiento integral

Recuperación interna Se enfoca en la transformación de los potenciales inherentes del barrio hacia puntos de atracción (atractores) y conexiones. Se parte de los potenciales espaciales para definir el carácter de cada atractor y se idean cambios puntuales en el espacio de manera que estén habilitados para el desarrollo de potenciales inherentes sociales. Como parte de esta recuperación interna se busca implementar, utilizando herramientas del placemaking, diversas expresiones culturales, artísticas y capacitaciones, de donde se puedan extraer, de forma similar a un museo convencional, resultados temporales (proyecciones audiovisuales, pasacalles) y permanentes (recuperación de espacios, muralizaciones, nuevas habilidades técnicas). En las siguientes líneas se expondrán primero los potenciales inherentes para luego continuar con la explicación de los atractores y conectores

Proponer un museo fragmentado como estrategia tiene como principal intención visibilizar los potenciales inherentes de la población de Leticia y buscar el proceso participativo más adecuado para transformarlos en generadores de activos y así promover el desarrollo socioeconómico del barrio. El Exploratorio hará las veces de curador, definiendo, a partir de los potenciales inherentes, los “circuitos”, “salas” y temáticas de las exposiciones del museo.

Potenciales inherentes

El museo cuenta con dos líneas de acción. Una

cara exterior, reflejada en un macro mural, y una revitalización interna, donde los potenciales inherentes se transforman en atractores y circuitos internos. De esta manera, se contribuye a mejorar la percepción (por parte del visitante) y apropiación (por parte del residente) del barrio. Se detallan ambas a continuación.

Espacio público Santo Madero alto

Vista de la ciudad desde las calles de Leticia

Los potenciales inherentes se refieren a aquellos aspectos positivos encontrados en el barrio, con capacidad de ser repotenciados y convertidos en generadores de activos. Por un lado, tenemos los potenciales inherentes espaciales, los cuales son características propias del espacio físico que lo hacen único o hacen que resalte sobre el resto del espacio público, como una vista privilegiada o un mural adecuadamente mantenido. Por otro lado, están los potenciales inherentes sociales, aquellos que refieren

92


al talento y capacidades únicas de la población del barrio. En estos potenciales también se encuentran las costumbres religiosas, festividades y eventos culturales realizados en el espacio público.

de

- Potenciales inherentes espaciales:

1. Plazas intervenidas: corresponden a aquellos

espacios públicos identificados en proyectos anteriores al Exploratorio y que han sido intervenidos por la Municipalidad entre el 2018 y 2019. Estos espacios cuentan con tratamiento de piso, jardineras y mobiliario urbano, como bancas, farolas y tachos.

2. Vista: debido a la topografía del cerro, existen espacios desde donde se tiene una vista privilegiada de la ciudad y en algunos casos hasta del mar. Igualmente, ver el amanecer y atardecer desde ciertos puntos de Leticia, alejados del ruido del tráfico y del smog de los autos, se vuelve una experiencia única que da espacio para la contemplación y el disfrute. 3. Arte urbano: algunas de las paredes de las

viviendas cuentan con murales realizados por iniciativa del colectivo Color Energía. Debido a los agentes del clima y el tiempo hay algunos que han comenzado a deteriorarse; por ello, se han identificado como potenciales inherentes aquellos que presentan una mayor conservación. Asimismo, corresponde a este tipo de potenciales las escaleras arcoíris pintadas en las rutas turísticas por iniciativa del mismo colectivo.

4. Ecología: respecto al tema ecológico se han identificado dos variables. Por un lado, la existencia

93

Arte urbano en las calles de Leticia

Árboles de papaya y vista desde Santo Madero Alto

Actividades frente al colegio e iglesia en plazuela Sánchez Cerro


árboles y vegetación en el espacio junto con su potencial para aumentar esta área verde y, por otro lado, la siembra de vegetación comestible en el espacio público. Ambas están asociadas al mantenimiento e interés que reciben de los vecinos.

5. Cercanía a equipamiento y comercio local: se

ha identificado que los espacios públicos cercanos a equipamiento y comercios son los que permanecen más activos a lo largo del día. De igual manera, su cercanía a los ingresos principales del barrio genera un mayor flujo de gente que transita por el espacio.

6. Festividades e hitos históricos: al ser un

barrio de amplia historia existen celebraciones y costumbres que se dan en el espacio público, algunas de ellas vinculadas a temas religiosos. Es por ello que existen gran cantidad de grutas dedicadas a santos y diversas iglesias. Dentro de estos potenciales resalta también la ruta turística hacia el cerro, los recorridos por Semana Santa y las actividades por el aniversario. Al superponer los potenciales identificados, se puede reconocer los espacios y caminos que agrupan una mayor cantidad de potenciales inherentes. Esto servirá de base para el planteamiento del “diseño museográfico” y definición de los tipos de “exposiciones”. - Potenciales inherentes sociales:

1. Talleres y trabajos manuales: se han identificado talleres de carpintería, cerrajería y sastres. También existe en el barrio una persona experta en manualidades.

2. Historia: quien lidera este rubro es José Huamán,

de personas. También hay expertas en comida criolla, producción de chocotejas, marcianos y chups. Durante la tarde y noche se posicionan en las calles puestos de comida al paso.

3. Arte visual: el colectivo Color Energía es pieza

8. Niñez: como principales promotores de actividades para la niñez están las autoridades del colegio 2004. Allí se realizan huertos urbanos y funciona Radio Leticia. Dentro del barrio se han identificado personas que realizan shows infantiles, talleres educativos y actividades teatrales para niños.

profesor de historia con un amplio registro fotográfico de Lima antigua y del crecimiento del barrio. clave en este potencial ya que es impulsor del embellecimiento del barrio a través del arte y de actividades relacionadas al turismo. También se ha identificado a pintores de la escuela Bellas Artes.

4. Artes escénicas: se escenifica todos los años,

junto con el barrio Piedra Liza y Villa Fátima, el recorrido de Semana Santa con el grupo de confirmación de la iglesia católica, asimismo, forma parte de la junta directiva un actor en retiro.

5. Agricultura: mediante los recorridos se han

identificado varios puntos de los espacios públicos que cuentan con plantas para el consumo propio. Se han visto ajíes, papayas, granada, manzanilla, tomate, entre otros. Estos cultivos ya cuentan con una persona que se hace cargo de su mantenimiento por lo que se torna un potencial social.

6. Música y baile: existen varios grupos de baile

vinculados a Leticia y sus tradiciones. Se han identificado el grupo Nueva Imagen, grupo de cajón infantil, grupo de zampoña, diversos cantantes y los niños de la sinfonía por el Perú. También se cuenta en el barrio con un profesor de danza. 7. Gastronomía: se cuenta, por un lado, con los comedores populares, en los cuales, las integrantes del Club de madres preparan la comida para decenas

Todos estos potenciales sociales no necesariamente cuentan con una localización en el barrio, es por ello que se propone visibilizarlos a partir de la transformación del espacio público de manera que cuente con las condiciones adecuadas para el correcto desenvolvimiento de dichos potenciales.

Atractores Se definen los atractores como espacios físicos que, por la suma de sus potenciales espaciales, puedan convertirse en los escenarios para visibilizar los potenciales sociales y así tengan la capacidad para atraer al espacio público, tanto a residentes como a visitantes. A partir de su ubicación y potencial, se han identificado tres tipos de atractores. En primer lugar, están los ingresos, tres puntos en el borde bajo de Leticia, que funcionan como puertas principales al barrio. Sin embargo, cada uno tiene un carácter distinto ya que el ingreso que da al Jr. Madera es la conexión con el Centro Histórico y el inicio de la ruta turística, el ingreso desde el centro de la Av. Leticia tiene un carácter más de recreación y

Presentación de asociación cultural por el aniversario 87 de Leticia en plazuela Sánchez Cerro

94


deporte al estar frente a la canchita La arena y el tercer ingreso tiene un carácter comercial debido a que sale al mercado local y al mercado de Flores.

El segundo tipo de atractor, es el que funciona como bisagra, es decir, se conectan con los

recorridos desde los ingresos y funcionan como principal punto de encuentro, permanencia y distribución hacia el resto del barrio. Se han identificado dos de este tipo: la plazuela Sánchez Cerro y el parque Túpac Amaru. El tercer tipo son los atractores regulares, aquellos que, a pesar de tener diferentes tipos de potenciales inherentes, cumplen la única función de ser escenarios para los potenciales sociales y atraer a la población. Como ya se ha mencionado, cada atractor posee un conjunto de potenciales inherentes, sin embargo, se trabajará cada uno a partir de una temática específica en base al potencial inherente que resalte más en el espacio y siguiendo la línea de la estrategia zonal. Esto se trabajará con mayor detalle en el siguiente capítulo.

Conectores

público y áreas verdes. Asimismo, se busca que el parque pueda ser activado a través de actividades artísticas, culturales y deportivas que, a su vez, sirvan para fortalecer la economía local a lo largo de la avenida. Se propone crear y fortalecer las zonas deportivas y zonas de reunión mediante implementación de sombra y servicios higiénicos, buscando aumentar el confort del usuario.

Vía principal: consiste en repotenciar una vía

principal dentro de Leticia a lo largo del Jirón Túpac Amaru, que estructure el barrio tanto internamente como con los barrios vecinos, tejiendo los recorridos cotidianos y la ruta turística. Así mismo, se propone promover a lo largo de la vía fachadas verdes, comercio local y micro equipamientos públicos. Se incluye en la propuesta idear zonas de descanso para el adulto mayor y mobiliario para el reciclaje, ambos replicables a lo largo de la avenida y se propone que sea ruta principal de las actividades culturales y artísticas.

Se plantean los conectores como las vías que sirven para enlazar la red de atractores. Dentro de estos, resaltan dos de mayor jerarquía.

Parque lineal: corresponde a la Av. Leticia y al

Exposición de fotos históricas durante aniversario en local de la iglesia

95

primer tramo de la Av. San Cristóbal. Se postula la idea de parque lineal que funcione como eje verde, deportivo y ecológico, que a su vez sea una conexión más atractiva entre el barrio y la ciudad, y que, a partir de una unidad en el diseño, logre articular los ingresos y contribuya a suplir la falta de espacio

Vegetación en espacio público Túpac Amaru


Potenciales inherentes

Espacio público

Vistas

Ecología

Espacios públicos intervenidos en 2018

Espacios públicos intervenidos en 2018 con vistas privilegiadas

Espacios públicos con árboles / vegetación

Presencia reiterada de niños jugando en las calles

Tanque de agua con vista privilegiada

Vías con potencial para incrementar áreas verdes

Presencia reiterada de adultos descansando/ conversando en las calles

Puntos en las calles con vistas privilegiadas

Árboles / plantas para consumo personal

Calles constantemente limpiadas por vecinos

Conexiones visuales

Arte urbano

Cercanías

Tradiciones

96


Espacios públicos intervenidos en 2018

Espacios públicos intervenidos en 2018 con vistas privilegiadas

Espacios públicos con árboles / vegetación

Presencia reiterada de niños jugando en las calles

Tanque de agua con vista privilegiada

Vías con potencial para incrementar áreas verdes

Presencia reiterada de adultos descansando/ conversando en las calles

Puntos en las calles con vistas privilegiadas

Árboles / plantas para consumo personal

Calles constantemente limpiadas por vecinos

Conexiones visuales

Arte urbano

Cercanías

Tradiciones

Murales en buen estado de conservación

Espacios públicos

Ruta turística tradicional

Escaleras arcoíris

Equipamiento educativo / religioso / comunitario

Ruta turística alternativa

Mural lineal

Comercio local

Espacios públicos que acompañan la ruta turística

Vinculación con ingresos principales

Edificación de importancia histórica Espacio público de importancia religiosa

97


Sa

Mercad

Vista del atardecer desde la plazuela Sรกnchez Cerro

98


Leyenda Equipamientos principales existentes 1. Atractores ESTRATEGIA URBANA BARRIAL: Museo fragmentado Atractor bisagra LeyendaIngresos Equipamientos principales existentes Atractores regulares

AAHH Villa Fátima

1. Atractores

2. Conectores

Atractor bisagra

Vía principal Ingresos

Parque lineal AAHH Villa María

alón comunal

Atractores regulares

Red del museo fragmentado

Iglesia

AAHH Villa Fátima

2. Conectores

Salón comunal

Vía principal Parque lineal Red del museo fragmentado

Iglesia

AAHH Villa María

IE 2004

Salón comunal

Barrio Piedra LIza

Salón comunal

Iglesia

Salón comunal

IE 2004

Salón comunal

Barrio Piedra LIza

Iglesia

do local

Mercado local

Puesto de salud Piedra Liza

Puesto de salud Piedra Liza

Mercado local Mercado local

Mercado Las Flores Mercado Las Flores

99


ES PA CI

O

O ALTO, HUERTO ADER URB OM AN NT A O S : 01

Temáticas de los atractores

ESPACIO 02 : SA LIT A

OS NIÑ DE

ANTO MADERO BA JO, 03: S SA CIO LA PA S DE E

EN

S YO SA

Foto: colección de fotos históricas de José Huamán

Foto: Iriana Zagarra

Foto: taller de PUCP 2020-0

100


Foto: colección de fotos históricas de José Huamán

Leyenda Red del museo fragmentado

Atractor menor

Atractor medio

Atractor mayor

Temáticas

e urbanismo ciudadano

101

Historia

Niñez

Arte mural

Vistas de Lima

Escenario cultural

Gastronomía Vista del atardecer desde las calles de Leticia

Vegetación


Macro mural La cara exterior del museo fragmentado se realiza a través de un macromural. En esta ocasión se han identificado los ángulos desde donde se hace visible el barrio y se ha definido una paleta de colores bajo el concepto de multiculturalidad. Los tonos han sido abstraídos de la paleta de colores existente en Leticia y, a su vez, están sujetos a la paleta propuesta por PROLIMA debido a que el cerro San Cristóbal es visible desde el Centro Histórico de Lima. Sobre esta paleta, a las tonalidades de verde se les aumenta la saturación ligeramente para que se vean mejor representadas las características del barrio hacia afuera. Se proponen los colores de paisajes

característicos de la costa, sierra y selva del Perú. Un mayor detalle deberá ser trabajado con la comunidad y colectivos artísticos locales.

“La arquitectura urbana debe proporcionar variedad de experiencias para que así enriquezcan los recorridos logrando espacios acogedores y dinámicos”

Por otro lado, Leticia es visible, predominantemente, desde cinco puntos de la ciudad. Desde el Rímac, en el arco de la parte final del Paseo de Aguas se puede observar el lado oeste del barrio, mientras que, desde la Av. Leticia se aprecia la parte media y baja. Desde Lima se han identificado dos puntos, el primero, desde el parque La Muralla y el segundo desde el puente Balta. Desde ambos puntos se aprecia la zona superior del barrio. Por último, desde el límite con San Juan de Lurigancho se puede apreciar la zona este del barrio. Asimismo, se han podido identificar 3 hitos visibles desde las zonas aledañas de menor altitud, tanto de día como de noche por su iluminación. El de mayor altura es la plazuela Mirador, ubicada en el borde superior del barrio donde terminan las viviendas. Luego, se puede ver el parque Santo Madero Alto, también con un potencial de vista a la ciudad importante. Por último, resalta la plazuela Sánchez Cerro, sobre todo por la infraestructura del colegio, uno de los edificios más grandes de Leticia con tres pisos de altura.

Campos visuales hacia el cerro San Cristóbal

Vía Evitamiento Paseo de Agua

Landmarks

Av. Leticia

1

Parque La Muralla

Puente Balta

Solángel Fernández

Arquitectura urbana en una barriada peruana, 2003 (p. 109)

102


Leticia vista desde Paseo de Aguas

Paleta de colores de Leticia Paleta de colores de PROLIMA Propuesta para Macromural Propuesta para recuperaciĂłn interna

103

Leticia vista desde Parque de La Muralla

Leticia vista desde Av. Leticia

Leticia vista desde VĂ­a Evitamiento


Estamos aquí

Plan de trabajo y de gestión

En todos los componentes se recomienda el trabajo en conjunto con la academia, la sociedad civil, el sector privado y entidades internacionales. Hay que resaltar, que ya existen cooperaciones y vínculos desarrollados durante el trabajo del Exploratorio Urbano Rímac que deben ser aprovechados y profundizados.

El museo fragmentado, debido sus características intrínsecas, puede ser desarrollado de manera progresiva, lo que permite priorizar espacios a intervenir

y paulatinamente, ir desarrollando otros a mediano y largo plazo. Este proceso ayudaría también a ir involucrando progresivamente las actividades, ir aumentando las de mayor acogida e ir descartando otras. El primer paso para construir el museo es el desarrollo de proyectos piloto que permitan evaluar el impacto de la intervención en espacios determinados. En el siguiente capítulo se expondrá más a detalle el plan de trabajo para implementar los proyectos pilotos, así como las estrategias que se deberán seguir para darle continuidad y sostenibilidad a la propuesta.

ÚNETE LETICIA

2

1.1.

Gestionamos juntos nuestro desarrollo

4.1. Leticia más segura

• Integración de los comités

Actividades comunitarias

• Conformación de asociaciones gremiales

Mesa cultural

CUIDA LETICIA • Seguridad policial

Puesto de serenazgo

• Seguridad comunitaria

Programa de sensibilización

Comité de turismo y guías

PLAN DE TRABAJO

El plan de gestión se centra en definir a los actores que estarán involucrados en cada línea de trabajo de la estrategia. Al ser la participación y el empoderamiento unas de las premisas claves del proyecto, se incluirá a la gerencia de Participación Vecinal dentro de todas las líneas de trabajo. Lo mismo en relación a la gerencia del Centro Histórico y Relaciones Interinstitucionales, la cual tiene la función de coordinación entre gerencias. Al proceso se involucra también a la entidad de PROLIMA de la Municipalidad de Lima principalmente en la etapa de formulación del macro mural. Además, se recomienda buscar la cooperación con la subgerencia de Turismo de la Municipalidad de Lima para alinear entre municipios los programas turísticos y lograr un mayor alcance de la propuesta en la población interdistrital e internacional.

1

• Fortalecimiento de la estructura organizacional

Mesa gastronómica

4.2. Leticia más limpia

Emprendimiento Participación

• Gestión eficiente de residuos

• Creación de red de voluntarios

• Limpieza

Coordinación general Responsables

Asociación de recicladores Programa de reciclaje

Programa de limpieza

Comité de Gestión

Sector público

Municipalidad Rímac:

PLAN DE GESTIÓN

El plan de trabajo barrial estará a cargo de la Municipalidad Distrital del Rímac quienes velarán por el correcto seguimiento de los pasos planteados. Para ello se recomienda la creación de un Comité de Gestión con la finalidad de designar labores y hacer seguimiento al avance de la estrategia. Estará compuesto por representantes de la Municipalidad, PROLIMA, de la junta directiva de Leticia, representantes del área académica, la sociedad civil y el sector privado.

Algunas de estas actividades ya se dan. Se requiere del comité de gestión para unificar los procesos

Municipalidad Rímac:

• Subgerencia participación vecinal

• Subgerencia participación vecinal

• Gerencia educación, cultura y turismo

• Gerencia servicios a la ciudad

• Gerencia desarrollo económico local

• Gerencia seguridad ciudadana

• Gerencia Centro Histórico

• Gerencia Centro Histórico

Participación y cooperación a lo largo de todas las líneas de acción

Academia • UNI • PUCP • y otros

Participación de la comunidad

104


Proyecto piloto

3

LETICIA IMPLEMENTA

4

FÓRMATE LETICIA

5

ACTÍVATE LETICIA

2.1.

Mostramos nuestros potenciales inherentes

3.1.

Desarrollamos nuestras capacidades

5.1.

Cultura en el barrio

• Proyecto 1 - Atractores

Formación de grupos locales

• Centro cultural

Co-diseño y co-construcción de espacios cult.

• Formaciones sociales

Formación de líderes

• Formaciones técnicas

Formación de carpinteros, pintores etc.

• Capacitación turística

Capacitación de guías

• Formaciones profesionales

Alimentos, estética etc.

Gestión participativa de espacios culturales

Sistema de orientación interna en el barrio

• Proyecto 1 - Macromural

Escuela de pintura

Co-Diseño

Pintura de fachadas

3.2. Desarrollamos nuestros talentos

2.2. Visibilizamos el barrio y aumentamos el área verde • Proyecto 2 - Ingresos

• Agenda cultural barrial

Articulación de las entradas Puntos de información y orientación externa

• Proyecto 2 - Parque lineal Parque lineal sobre vía Leticia

Vía de coexistencia con arborización

Equipamientos culturales

Equipamientos deportivos

• Escuela taller

Formación artística

Actividades comunitarios

Festivales Ferias

5.2.

Turismo sostenible • Marketing

Campañas en redes sociales

Recorrido virtual

• Rutas de turismo

3.2. Capitalizamos nuestras capacidades y talentos • Modelos de emprendimiento

Espacio de emprendimiento e innovación Formación empresarial

2.3. Tejemos e integramos a Leticia • Proyecto 3 - Vía principal

Eje principal por Leticia Micro equipamientos de comunidad y salud

Coordinación Responsables Municipalidad Rímac: • Subgerencia participación vecinal

Municipalidad Lima:

Municipalidad Rímac:

Municipalidad Lima:

• Subgerencia participación vecinal

• Subgerencia participación vecinal

• Gerencia desarrollo urbano

• Gerencia educación, cultura y turismo

• Gerencia educación, cultura y turismo

• Gerencia servicios a la ciudad

• Gerencia desarrollo económico local

• Gerencia desarrollo económico local

• Gerencia Centro Histórico

• Gerencia del Centro Histórico

• Gerencia Centro Histórico

Sociedad civil:

• PROLIMA

Municipalidad Rímac:

Sector privado:

• Subgerencia de turismo

Entidades internacionales:

• Ocupa tu calle

• Empresa de pintura Qroma

• BID

• Arq. Solángel Fernández

• y otros

• y otros

• y otros

Participación de la comunidad

105



PILOTO DE TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD: REINICIA TU BARRIO


CONTEXTO El proyecto piloto es una intervención urbana de pequeña escala que se plantea para la fase de transición de la crisis sanitaria y como primer paso hacia la implementación del museo fragmentado. Esta transición estará orientada a la recuperación de la vida pública. En este sentido

se priorizan en el piloto los temas de la cultura, la economía local y la resiliencia. Aunque la crisis, sin duda, es un momento muy difícil para las ciudades y sus habitantes, en especial en barrios como Leticia, supone una oportunidad única para construir espacios públicos que respondan a las nuevas condiciones, sean seguros, saludables y garanticen calidad de vida y prosperidad.

Para poder estimar lo que van a ser las intervenciones físico - espaciales, sociales y económicas requeridas, es necesario analizar qué implicancias tiene esta crisis para personas que viven en barrios populares o asentamientos humanos.

Cuarentena en Leticia

Para conocer los problemas y retos que tiene que enfrentar Leticia se conversó con Rómulo Díaz acerca de la situación actual en el barrio. Las problemáticas económicas y sociales que esta pandemia ha puesto sobre la mesa, coinciden en muchos aspectos con los temas emergentes expuestos en el capítulo

anterior y que Leticia ha venido afrontando durante muchos años. La mayor preocupación es el acceso a alimentos, actualmente limitado por falta de recursos. Resaltó que después de una semana en cuarentena, un estimado de 25% de los hogares ya dependen de los bonos del estado y la asistencia social. Esta situación surge debido a que la mayoría de los habitantes trabaja de manera independiente, viviendo del ingreso diario y no cuentan con beneficios laborales ni ahorros que los ayuden a mantenerse durante el periodo de cuarentena. Por otro lado, ha sido necesaria la intervención policial para evitar que las personas salgan a la calle. Rómulo comenta que se han estado utilizado más los espacios públicos de Leticia ya que la población permanece más tiempo en el barrio. Otra problemática es la fácil transmisión del virus dentro de los hogares debido al hacinamiento y la convivencia de varias generaciones (Checchi, y otros). En esta misma línea, es importante recalcar que el uso de materiales de calidad resulta clave para generar condiciones ambientales interiores saludables que ayuden a combatir el surgimiento de enfermedades (Vergara Perucich, y otros, 2020). En Leticia, sin embargo, se han observado múltiples viviendas de condiciones precarias. En el contexto de la pandemia, el acceso a internet se vuelve un factor importante. Sin embargo, menos de la mitad de la población de Leticia cuenta con acceso a una red de alta velocidad. Eso implica, no solo una gran limitante para la organización vecinal, sino también una inaccesibilidad a la oferta

cultural, educativa y de entretenimiento virtual gratuitos que han surgido en estos días. Los barrios populares no solo son los más afectados durante la cuarentena, sino que también serán los más afectados a mediano y largo plazo. Si no se toman las medidas necesarias, sus familias recaerán en la pobreza.

El efecto en los espacios públicos

Durante la cuarentena la permanencia y el uso de los espacios públicos se ven limitados por las medidas de distanciamiento físico. Es a partir de ello que se empieza a tomar conciencia de la importancia de contar con mayor cantidad de espacios públicos cercanos dentro de los barrios.

Durante la transición, el uso del espacio público será posible únicamente bajo las medidas de distanciamiento físico, uso de elementos de

protección (mascarillas), higiene constante y restricciones en el número de personas en un mismo espacio. Esto obligará a transformar los espacios públicos ya ques deberán brindar la posibilidad

de acatar dichas medidas de protección.

Para poder cumplir con el distanciamiento físico, es necesario, en primer lugar, recuperar el espacio para el ciudadano. En barrios como Leticia, donde en

Entrega de comida por la municipalidad Foto: Municipalidad Distrital del Rímac

108


muchos hogares no es viable mantenerse en casa, se hacen necesarios más espacios públicos amplios y con diferentes áreas diseñadas para indicar un uso seguro. Estos se pueden aprovechar también para la difusión de información, la protección de la población y la conectividad. Para poder lograrlo, se deberá implementar señaléticas que puedan difundir mensajes clave y mantener a la población informada. También se deberá buscar mayor conectividad mediante puntos de acceso a Wi-Fi e instalar puntos de higiene para el lavado de manos. Estas recomendaciones son generales y deben ser implementadas para aumentar la resiliencia de los barrios populares (Vera, Soulier Faure, Adler, Rojas, & Acevedo, 2020). Sin embargo, cada barrio tiene un contexto, dinámicas y potenciales propios, que pueden ser aprovechados de distintas maneras. El diseño del piloto se enmarca en el concepto #QuédateEnTuBarrio, buscando mejorar los espacios públicos, potenciar su uso, fortalecer a la comunidad y crear oportunidades y ofertas culturales y económicas. Las intervenciones espaciales se basan en las recomendaciones previamente mencionados y se desarrollan a partir de los potenciales inherentes de los lugares escogidos.

Fumigación en las calles (barrio Piedra Liza) Foto: Municipalidad Distrital del Rímac

109


FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA Definiciones

identificar y fortalecer los potenciales inherentes del barrio y generar cambios socioculturales y económicos para aumentar la resiliencia de la comunidad.

El proyecto piloto se ha formulado en base a cinco puntos claves expuestos a continuación:

¿Cómo lo vamos a medir?

¿Qué busca el proyecto piloto?

Reavivar los lazos comunitarios entorno a tres espacios estratégicos a partir de dos componentes: uno social, mediante el co-diseño y capacitaciones; y otro físico, plasmado en mecanismos replicables y en arte visual que fomenten la apropiación del barrio.

¿Para qué?

Para visibilizar los potenciales inherentes del barrio y generar una transformación sociocultural y económica interna que aporte a la resiliencia de la población. 1. Resiliencia social y cultural: empoderar y organizar comunidades locales. 2.Resiliencia económica y empleo local: fortalecer la economía local (sector cultural, artesanal y gastronómico). 3. Resiliencia ambiental y agricultura urbana: enverdecer el barrio y crear una fuente de producción de alimentos propia.

Para poder comprobar la hipótesis y evaluar el proyecto es importante medir tanto el proceso como resultados. Lo que se busca evaluar en las intervenciones es la seguridad, la apropiación del espacio público, la percepción del lugar (interna y externa), el impacto económico local y la diversificación de usos y usuarios. A partir de haber definido las variables e indicadores, se desarrollarán fichas de observación y encuestas que serán aplicadas al público en general y al comercio local.

Escalabilidad

Para que los resultados puedan tener un mayor impacto, es necesario que la propuesta sea escalable. Esto radica en la facilidad de crecimiento y réplica de las acciones que se definan para transformar cada espacio, las cuales parten del co-diseño entre un grupo de vecinos y una entidad experta en la temática. Este proceso (detallado más adelante en el plan de trabajo) es aprovechable por las autoridades locales para generar programas permanentes de acuerdo a la demanda de la población.

Hipótesis

Generando una red de espacios públicos orientados al fomento de actividades comunitarias se pueden

110


Priorización de temáticas

En el proyecto piloto se trabajará sobre los atractores del museo fragmentado que, como se vio en el capítulo anterior, tienen temáticas y jerarquías diferenciadas. Debido al contexto de la COVID-19, se parte por priorizar las temáticas que tienen mayor capacidad para responder a lo descrito en el apartado anterior (Definiciones) respecto a la resiliencia que deberá trabajarse en Leticia y teniendo en cuenta los cambios a los que deberá hacer frente el espacio público. Las tres temáticas priorizadas son: escenario cultural, agricultura

urbana y niñez.

Vista desde espacio detrás del colegio

111

Con el escenario cultural, se busca generar un espacio en torno al cual se fomente el intercambio. Donde se puedan visibilizar y fortalecer los potenciales inherentes de música, baile y teatro; hacer, compartir y disfrutar cultura; acoger reuniones vecinales donde se fortalezcan enlaces existentes y se creen nuevos; a su vez que se fomente el comercio local durante su uso. Para momentos de emergencia el escenario sirve para compartir capacidades e información de manera que se contribuya a suplir el limitado acceso a actividades que en otros casos se darían de manera virtual. Junto con señalización de distanciamiento físico y medidas de cuidado personal, podrá servir como un espacio de calma, descanso y paseo, que contribuya a aplacar los efectos de los periodos de cuarentena.

La segunda temática es la de agricultura urbana, orientada al fomento de huertos urbanos. Como se ha resaltado en la estrategia urbana, Leticia ya cuenta con vecinos que siembran sus propios alimentos y los espacios públicos contienen jardineras en desuso. Existe también un sector de la población con conocimientos sobre agricultura que debe ser aprovechado. Los huertos urbanos van a contribuir, a través de la acción comunitaria, con dotarle a la población de las herramientas para producir, por lo menos, una parte de sus propios alimentos. Se busca con esto, dar los primeros pasos hacia la seguridad alimentaria. Por último, se propone priorizar el tema de la niñez mediante el aprendizaje a través del juego. El en contexto de la COVID-19 y para poder generar resiliencia en el barrio, se hace de vital importancia concientizar sobre dos buenos hábitos: los de higiene y el de la solidaridad. Es a través de los niños, y gracias a la buena disposición de la institución educativa 2004, que estos se pueden extender al resto de la población. Para ello se idearán espacios de compartir e intercambiar recursos locales vinculados a puntos de higiene. Para darle una identidad a las temáticas, se les ha dotado de un color específico, en base al código de colores ideado para el museo fragmentado, que se sugiere aplicar al respectivo espacio público. La temática del escenario cultural maneja el color rojo, la de agricultura urbana el color verde y la de niñez el color azul.


¿CÓMO REINICIAR? En el marco de la pandemia por el COVID-19 el Perú ha implementado un Estado de Emergencia que incluye la restricción de la movilidad y cambios en las dinámicas diarias de todos los ciudadanos. Este nuevo escenario de escala global -sin precedentesgenera mucha incertidumbre. Pero también supone una enorme oportunidad para que ciudadanos y autoridades puedan reinventar prácticas y políticas que permitan mitigar sus efectos negativos y alcanzar el bien común. Las políticas urbanas son claves en este replanteamiento para nuestras ciudades..

El proyecto paraguas: Reinicia ciudad REINICIA Ciudad es un proceso colaborativo regional para identificar soluciones con posibilidad de implementación en distintos temas urbanos ante la emergencia generada por el COVID-19 y la adaptación de nuestras ciudades y territorios. Este proceso se basa en una estrategia de comunicación transversal y de difusión a partir de eventos regionales (como los Foros Internacionales de Intervenciones Urbanas, Ciudades Cómo Vamos, Placemaking Latinoamérica). Además, cuenta con tres ejes:

Para promover el involucramiento ciudadano y la acción colectiva, se plantean procesos de creación e identificación de soluciones (Reiniciatón), fortalecimiento comunitario (Reinicia Tu Barrio) y urbanismo táctico (Ocupa Tu Calle y Ocupa Tu Barrio), concursos ciudadanos (especializados y no especializados) y el fortalecimiento de redes latinoamericanas.

Esquema de Nodos Comunitarios en Reinicia tu Barrio

2. Conocimiento – Academia Busca generar conocimiento aplicado sobre las nuevas condiciones de la ciudad y sus espacios públicos a través de la implementación de encuestas en distintas ciudades de la región, la articulación con grupos de investigación de universidades y centros de pensamiento (Think Tanks) y la publicación en formatos de difusión (posts en blogs, artículos) y académicos (papers y libros). 3. Incidencia - Políticas Públicas Se busca escalar las iniciativas a políticas públicas a través de herramientas de compromisos y metas concretas como los Pactos Urbanos (Pacto por los Espacios Públicos de Ocupa Tu Calle), discusiones con actores de alto nivel en Mesas Urbanas ¿A dónde vamos? y bancos de buenas prácticas para acercar iniciativas globales a la región y viceversa, llevar al mundo las experiencias latinoamericanas.

1. Acción - Ciudadanía Activa

112


Reinicia tu barrio Reinicia Tu Barrio es parte del conjunto de acciones del Reinicia Ciudad dentro del eje de Acción - Ciudadanía Activa específicas para el fortalecimiento del barrio y de la gestión comunitaria y local.

Objetivo

Con el Reinicia Tu Barrio se busca fortalecer los vínculos ciudadanos a través de NODOS COMUNITARIOS y el desarrollo de un PROTOCOLO DE RESILIENCIA que pueda ponerse en práctica a demanda en un contexto de emergencia y post emergencia. Esto permitirá activar redes de solidaridad, ayuda, abastecimiento y cuidado, así como facilitar la reactivación económica de los miembros de la comunidad para disminuir la vulnerabilidad de las familias. Reinicia Tu Barrio implica el desarrollo de un KIT DE ACCIÓN para facilitar la implementación que incluye estrategias, mapeos, sistemas de comunicación e información accesible, espacios comunes y públicos, intervenciones urbanas (Ocupa Tu Barrio), entre otros. Los implementadores locales de la mano de voluntarios apoyarán a los líderes barriales para optimizar el Reinicia Tu Barrio con el objetivo de fortalecer y/o consolidar las redes de abastecimiento, apoyo, cuidado y colaboración local como respuesta de acción ciudadana a la emergencia nacional por el COVID-19. De esta manera, el modelo es fácilmente replicable y escalable en la región y el mundo.

113

(directorios, grupos de comunicación, etc.).

Del #QuédateEnTuCasa al #QuédateEnTuBarrio

¿Cómo hacerlo en un contexto latinoamericano de desigualdad urbana e injusticia espacial? La inmensa desigualdad y la distribución fragmentada del empleo y la vivienda; el riesgo y la vulnerabilidad de los hogares; y, la informalidad, vuelven muy difícil un distanciamiento físico focalizado. ¿Cómo quedarnos en nuestros barrios si nuestros empleos se encuentran fuera de ellos? ¿Cómo quedarnos en nuestros barrios si estos no pueden ofrecernos los servicios esenciales?

Metodología

El proceso consiste en definir una serie de acciones que permita la reactivación del barrio y el fortalecimiento de la comunidad y sus relaciones internas y con actores externos con un enfoque territorial basado en zonas de influencia (dentro de los 15 minutos y a escalas mayores). Para ello, se propone como metodología base (proceso en construcción): - Identificación de actores claves, atributos y valores específicos. - Estrategia de alianzas entre personas e instituciones públicas y privadas. -Comunicación del proceso y definición de estrategias de comunicación interna y externa eficaces

-Implementación de mapeo comunitario de fortalezas (Ejemplo: conocer los talentos de los miembros de la comunidad y sus recursos) y vulnerabilidades. -Desarrollo de propuestas/acciones del protocolo (tales como radios comunitarias/huertos urbanos/ puntos de limpieza, entre otros). - Vínculos con otros actores/personas/organismos públicos para acercar beneficios y servicios a la comunidad (Ejemplo: acciones en favor de la infancia con Urban 95, servicios públicos como protocolos de atención a víctimas de violencia, etc.) -Implementación de las propuestas lideradas por las organizaciones sociales y con el seguimiento de Ocupa Tu Calle. - Identificación de espacios públicos, espacios comunes, plataformas comunitarias, servicios públicos, privados, redes de transporte, circuitos ciclistas, etc. - Implementación y/o mejoras de espacios públicos y comunitarios (Ocupa Tu Barrio) con la metodología de Ocupa Tu Calle.

Beneficiarios y actores Si bien el beneficiario es la comunidad en su conjunto, el modelo propuesto requiere el involucramiento de al menos los siguientes actores:

- Líderes barriales: Vecinos y vecinas que son líderes de su comunidad. - Implementadores locales: Organizaciones sociales de base, que puedan dar soporte técnico y seguimiento al proceso. - Voluntarios: Ciudadanos interesados en la mejora del barrio y de su ciudad. Se aprovecharán las redes de voluntarios existentes del Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos. - Ocupa Tu Calle: Organización que lidera la metodología y apoya los procesos de los implementadores locales. Ocupa Tu Calle puede asumir el rol de implementador local (si es que es una zona de influencia en la que está trabajando directamente). - Actores públicos e instituciones privadas: Como aliadas al proceso de Reinicia Tu Barrio.

En ese sentido, el Reinicia Tu Barrio busca la promoción de la acción colectiva y participación local con soluciones focalizadas al barrio pensando en necesidades inmediatas (para atender la emergencia) y a mediano/largo plazo para sostener a la comunidad. Para este piloto, el protocolo estaría dirigido a las organizaciones sociales (líderes barriales e implementadores locales) vinculados a la intervención en Leticia.


LA INTERVENCIÓN Elección de espacios

El primero, Santo Madero alto, responde a la temática del huerto urbano al ser el espacio público con más jardineras y con disposición de los vecinos para trabajar el tema. Cuenta con un total de doce jardineras repartidas en los distintos niveles, algunas ya con plantas para el consumo.

Junto con la priorización de temáticas, se han definido los tres espacios donde se implementaría el proyecto piloto. Bajo los criterios ya definidos de los potenciales inherentes sociales y espaciales, dos de ellos corresponden a atractores mayores: Santo Madero alto y Santo Madero bajo. Mientras que el tercero corresponde a un atractor menor. En esta elección ha jugado un rol importante la disponibilidad y el entusiasmo de los vecinos más próximos al espacio.

En el segundo espacio resalta la temática de la niñez al estar ubicado a espaldas del colegio 2004 y al ser utilizado frecuentemente por los niños para jugar a las chapadas, a las escondidas o a la pelota. Es un nodo importante por su cercanía a la plazuela Sánchez Cerro, a equipamiento comunitario, comercio local y por su relación directa con el ingreso desde la Av. 9 de Octubre. Este se propone como una pequeña sala de juego y aprendizaje de los niños y

Vista

Escenario de festividades y reuniones

El tercer espacio, Santo Madero bajo, está propuesto como una sala de ensayos de las presentaciones o eventos que se realicen en la canchita La Arena. Sus características espaciales (una plataforma amplia de tamaño mediano, con asientos en el perímetro y frente a andenería), su cercanía a La Arena y los usos cotidianos que se le dan (como espacio de reuniones y celebraciones) la hacen idónea para esta función. Este carácter cultural se complementa por su cercanía a las escaleras “Arcoíris” y por ser punto de paso hacia la plazuela Sánchez Cerro.

Vista

Cercania Equipamiento

Arte urbano

las niñas, equipado con un micro equipamiento de intercambio y elementos para la higiene.

Infrastructura ecológica

Vista

Cercania Equipamiento

Arte urbano

Escenario de festividades y reuniones

Infrastructura ecológica

Cercania Equipamiento

Arte urbano

Escenario de festividades y reuniones

Infrastructura ecológica

Ruta turistica

Ruta turistica

Ruta turistica

Espacio público Santo Madero alto

Espacio público detrás del Colegio

Espacio público Santo Madero bajo

Jirón Túpac Amaru

114


: 01

Ubicación de espacios para proyecto piloto

ES PA CI

O

ERO ALTO, HUERTO U MAD RB TO AN N O SA

ESPACIO 02 : SA LIT A

Leyenda

OS NIÑ DE

Equipamientos principales existentes 1. Atractores

ANTO MADERO BA JO, 03: S SA CIO LA PA S DE E EN

Atractor menor

Atractor medio

Atractor mayor

S YO SA

Atractor bisagra Ingresos

2. Conectores Vía principal Parque lineal Red del museo fragmentado

Temáticas Vegetación Niñez Escenario cultural

115


Primer nivel de Santo Madero alto

Vista desde Jr. Sรกnchez Cerro

Vista desde niveles superiores

116


Santo Madero alto: huertos urbanos Se busca que este espacio sea el detonador para la implementación de la agricultura urbana en el barrio. Si bien se cuenta con jardineras, estas deberán ser habilitadas para que cumplan con las condiciones de drenaje que se necesita para el óptimo crecimiento de las plantas. Otros elementos existentes, como los muros (que abundan al tratarse un espacio con varios niveles), deben ser pensados para testear diversas formas de vegetación como huertos verticales, plantas colgantes o trepadoras (como el maracuyá y la granadilla). Actualmente existen árboles frutales como la papaya, leguminosas como el frijol y plantas ornamentales como la buganvilla. Si bien se encuentran al cuidado de algunas vecinas, se han observado plagas en las plantas, lo que da pie a recalcar que en este espacio y temática son especialmente importantes las capacitaciones técnicas tanto en la implementación como en el cuidado de un huerto ecológico.

Adulta mayor descansando en la sombra

Otro potencial inherente con el que cuenta Santo Madero alto es el de las vistas privilegiadas. Los distintos niveles de terrazas que conforman el espacio son aprovechados por los vecinos para descansar, leer y jugar; mientras que, para los visitantes, las vistas a la ciudad y la cruz en honor al Santo Madero son atractivos turísticos. Para contribuir a la permanencia en el espacio, se propone instalar elementos de sombra y murales relacionados a la temática. Este también es uno de los puntos identificados como hito visible desde otros puntos de la ciudad. GSPublisherVersion 0.0.100.100

117

Esquema de propuesta para Santo Madero alto


Vista desde Jr. SĂĄnchez Cerro

Vista de noche

NiĂąos jugando en el espacio

118


Sánchez Cerro: salita de niños Se busca transformar este espacio detrás del colegio 2004 en un paisaje de aprendizaje, utilizar los potenciales inherentes como las vistas privilegiadas y su cercanía a equipamientos educativos y comunitarios para fomentar el aprendizaje mediante el juego. Actualmente es utilizado por los niños como espacio complementario a los juegos que idean en la plazuela Sánchez Cerro; los quiebres en los muros del colegio sirven como espacio para esconderse y las jardineras, para trepar y saltar. Colinda con el espacio, un local de iglesia cristiana y comercio ambulatorio. Esto genera la presencia permanente de adultos mayores observando el espacio hasta entrada la noche, quienes se podrían involucrar en el mantenimiento y cuidado de la salita. Asimismo, recibe flujo continuo de gente al ser el punto de llegada de una de las calles más utilizadas por la población local.

Vista a la ciudad desde el espacio

119

La salita de niños deberá contar con elementos lúdicos y educativos que estimulen la creatividad, la lectura y el aprendizaje; elementos de sombra que contribuyan al confort y por lo tanto a una mayor permanencia en el espacio; pintura, tanto mural como de piso; y un punto de agua junto con un módulo de limpieza que permita fomentar, de una forma lúdica, los hábitos de higiene y limpieza. También se sugiere trabajar las jardineras existentes como graderías de juego, lectura o espacio de cuenta cuentos.

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Esquema de propuesta para la salita de niños


Vista desde Jr. Manuel OdrĂ­a

Gruta del Santo Madero

Plataforma principal

120


Santo Madero bajo: sala de ensayos

Esquema de propuesta para Santo Madero bajo

Se localiza en la parte central de la calle Odría, vía de suma importancia en el barrio al conectar la Av. Leticia y el Jirón Túpac Amaru. En la parte baja de Odría se posicionan cargadores y la parte alta es utilizada como zona de descanso por jóvenes y adultos. En los alrededores de Santo Madero bajo existe comercio local y un taller de carpintería, agentes locales con potencial para ser involucrados en la transformación del espacio. Santo Madero bajo acoge reuniones religiosas para honrar al Santo Madero, es una de las paradas designadas para las procesiones en Semana Santa y alberga esporádicamente fiestas vecinales. Teniendo, a menos de 70 metros, un espacio con tribunas y con un área mayor a 600 m2 para albergar eventos como lo es la Canchita La Arena, es que se propone, a Santo Madero bajo como una sala de ensayos: un espacio que complemente los

eventos que se realizan en La Arena.

Andenería

Se propone habilitar las jardineras en las cotas más altas del espacio, que actualmente no funcionan correctamente por falta de drenaje, para que sean utilizadas como graderías. Adicionalmente, generar mobiliario flexible que a su vez sirva como una escenografía temporal y pueda dar información sobre las actividades culturales. La habilitación del espacio se complementaría con arte mural y señalización que fomente el distanciamiento físico.

GSPublisherVersion 0.0.100.100

121

O S L OS MO EM SO HAC BIAR E AM S U Q A C MO O R PA UE S Q o an LO ale oG

ard

u Ed


Mecanismos El proyecto piloto propone varios mecanismos que responden a las tres temáticas, pensados para implementarse en los tres espacios públicos. Estos buscan ser soluciones eficientes y replicables que contribuyan a la resiliencia de la comunidad y al uso de los espacios bajo medidas de distanciamiento físico. Se proponen nueve, diseñados y construidos junto con la comunidad:

Señalización de distancias

lavado de mano y sirve para la enseñanza de lo mismo a los niños. En momentos de emergencia puede ser complementados por un dispensador de gel antiséptico.

Módulo de limpieza El módulo de limpieza se implementa para tener a la mano las herramientas que contribuyan con la limpieza del espacio público de manera que este pueda ser utilizado sin inconvenientes. Así, se le puede instruir a los niños a mantener los hábitos de limpieza también en el espacio público.

Micro equipamiento de compartir

El punto comunitario de agua garantiza el acceso a agua durante todo el día. Dar la posibilidad del

El micro equipamiento para compartir e intercambiar está pensado como una micro biblioteca: un mueble que permita guardar libros y juegos. Estos son colocados por vecinos que quieran ponerlos a disposición de otros. De esta manera se pueden aprovechar recursos locales. En momentos de emergencia busca ser el instrumento de solidaridad donde se puedan compartir elementos para el entretenimiento. Para garantizar su funcionamiento, estará compuesto por dos lados: el de compartir, que dependerá de vecinos que se hagan responsables

Mobiliario flexible El mobiliario flexible se diseña como elemento versátil que pueda ser colocado en el espacio de distintas maneras, tanto para comunicar información de eventos próximos como para descansar o ser utilizado como escenografía. Cuando se deban tomar medidas de distanciamiento físico los muebles pueden ser fácilmente reorganizados.

Punto de Wi-Fi Jardineras de alimentos

La señalización de la distancia sugerida por los especialistas sanitarios, mediante el tratamiento de pintura en los pisos y las graderías que indiquen el uso seguro durante una pandemia. Sirve también para educar a los niños en las medidas de prevención y para controlar el cumplimiento de las mismas.

Punto de agua comunitario

de abrir y gestionar el equipamiento; y el de juego educativo fijo.

Las jardineras de alimentos buscan garantizar durante todo año comida saludable para los vecinos, permitiendo, a su vez, ahorrar gastos de mercado. También contribuye a incrementar la vegetación en el barrio. Durante una emergencia, le da un colchón a la población para que pueda contar con recursos durante más tiempo y de manera más sostenible. Para lograr el mayor provecho de las jardineras se propone colocar bastidores para fortalecer el crecimiento vertical de las plantas y explorar la posibilidad de huertos verticales en los muros.

Sombra Los elementos de sombra se implementan para contribuir al confort y permitir un mayor tiempo de permanencia en el espacio. Se sugiere utilizar para este fin, tanto telas como vegetación.

El Wi-Fi se instala para poder acceder a los canales de comunicación virtual que maneja el proyecto piloto. En momentos de emergencia permite a los vecinos acceder a información, educación y crear redes de apoyo virtual.

Murales

Los murales son elementos visuales de identidad local que además transmiten mensajes educativos. La pintura que se usa es de carácter ecológico y tiene la capacidad de limpiar el aire: un metro de pintura tiene el efecto de un árbol (marca KNOxOUT).

Módulos gastronómicos

Los puestos gastronómicos son móviles. Pueden ser usados durante las actividades y en eventos para la venta de comida; durante la cosecha de los huertos urbanos locales pueden ser utilizados como módulos de intercambio o venta de productos y en una emergencia, para la entrega de comida preparada por el comedor popular.

122


Mecanismos replicables Graderías

Referentes de diseño

Punto

de distancias de agua

Módulo de limpieza

Micro- equipamiento

Jardineras

Sombra

de alimentos

Mobiliario

Punto

flexible

de Wi-fi

Huertos urbanos Salita de niñas y niños

Graderías

Punto de agua

Solución técnica/ Primerose

Solución técnica/Wayfair

Solución técnica/ONU Nueva York

Sala de ensayo

Graderías / Linz / Caramel Architects

Según cada espacio se propone utilizar diferentes elementos en la intervención, siendo la pintura mural el elemento en común de los tres. En Santa Madero alto se deberá idear huertos urbanos y formas de extender la vegetación. La salita de niñas y niños se deberá complementar con cobertura y micro equipamiento lúdico educativo, un punto de agua comunitario y un módulo de limpieza para el espacio público. En la sala de ensayos se deberán implementar graderías que aprovechen los desniveles y mobiliario flexible que pueda funcionar también como escenografía.

Señalización

Vegetación comestible y enrejado

Sombreado

• Alta resistencia, duración y calidad • Bajo mantenimiento

123

Módulo gastronómico

Mobiliario flexible

Pavillion / México/ Lugares Públicos A.C.

• Manipulables por los artesanos y albañiles locales

Biblioteca abierta / Viena / Frank Gassner

• Materiales locales

Mobiliario Pop-Up!/ Seattle / LMN Architects

Los materiales a usar para la transformación de los espacios públicos tienen que cumplir los siguientes criterios para garantizar la sostenibilidad del proyecto:

Taller Diseño Informal/ Villa 31/ Buenos Aires

Materiales

Micro equipamiento

Micro equipamiento

Murales

Módulos gastronómicos


ACTORES El laboratorio de ciudades del BID estaría encargado de organizar el proyecto piloto, acompañado de un equipo local que trabaje de mano con la Municipalidad Distrital del Rímac. Además, coordina con los socios externos involucrados en el proceso: las organizaciones especialistas en diseño en las diferentes temáticas, una organización experta en mediciones, el equipo del Workshop Diseño Informal, y el sector académico. Se recomienda implementar alianzas con cursos interdisciplinarios de universidades. El equipo local deberá ponerse en contacto con la comunidad a través de la Municipalidad Distrital del Rímac. Durante del proceso se deberá trabajar de manera directa con la junta directiva, a quienes se les solicitará apoyo en la comunicación, organización y participación de los vecinos.

En cada espacio del proyecto piloto se recomienda trabajar con distintos actores locales. Estos incluyen, dependiendo del espacio a

trabajar, a los coordinadores de los comités locales, los beneficiarios directos y bodegas, talleres e instituciones cercanas. De acuerdo a cada temática se incluye en los talleres a los vecinos, grupos culturales y expertos locales interesados. En todos los

espacios se recomienda trabajar con artesanos, mano de obra y colectivos locales.

Reunión con director del colegio 2004

Puesto de comida a espaldas del colegio

124


Propuesta de actores para el proyecto piloto

GRUPO DE APOYO LOCAL: HUERTOS URBANOS • • • •

ES PA CI

O

O ALTO, HUERTO ADER URB OM AN NT A O S : 01

Artesanos y mano de obra local Contacto local: Pelé Vera

Noel (Coordinador Comité 12) Briggite (Coordinadora Comité 10) Vecinos directos Mario Carrasco (Director colegio)

• Elvis y otros (Profesores colegio)

Colectivo artístico: Color Energía Daniel Manrique y Carla Magán

02: ACIO ESP

SALITA DE NIÑ AS Y

NIÑ OS

GRUPO DE APOYO LOCAL: SALITA DE NIÑOS

GSPublisherVersion 0.0.100.100

• Teresa Minalla (Coordinadora Comité 9) • Silvia Díaz (Coordinadora Comité 10)

Laboratorio de Ciudades BID

• Mario Carrasco (Director colegio I.E 2004)

Equipo local

• Elvis y otros (Profesores colegio I.E 2004)

COPRODE

p.e. Ocupa tu calle

• Estudiantes

Junta directiva

• Potenciales inherentes : actividades con niños • Taller de carpintería en Jr. Sánchez Cerro

Municipalidad Distrital del Rímac Academia PUCP

G.PV G.ET

G.CH

G.DE

G.DU

oG

alea

rd

ua

• Ana Flores (Coordinadora Comité 4) • Vecinos directos

no

LO

GRUPO DE APOYO LOCAL: SALA DE ENSAYO • Ana María Mendoza (Coordinadora Comité 5)

S LO OS MO EM SO HAC BIAR E M S QU CA MO RA O PA UE S Q Ed

• Bodega local

UNI GSPublisherVersion 0.0.100.100

• Bruno Yaleque Guzmán (padre Iglesia Av. Leticia) • Roberto Mejía (Carpintero Jr. M.A. Odria) • Potenciales inherentes: música, teatro, baile

GSPublisherVersion 0.0.100.100

125

OS AY NS

Lista de abreviaturas COPRODE Comité Pro Desarrollo G.CH Gerencia Centro Histórico G.DU Gerencia Desarrollo Urbano G.PV Gerencia Participación Vecinal G.ET Gerencia Educación y Turismo G.DE Gerencia de Desarrollo Económico PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú * Los socios están vinculados al equipo local

03: SANTO MADE ACIO RO, ESP SA LA DE E


PLAN DE TRABAJO Línea de tiempo del proyecto piloto

El proyecto piloto tiene una duración de cuatro meses y está compuesto de tres fases que se dividen en siete etapas: • Fase de preparación (etapa 00) • Fase de implementación (etapas 01- 05) • Fase posterior (etapas 06 y 07) En el proceso se diferencian dos componentes: el social, que busca empoderar y organizar la comunidad local alrededor de actividades; y el físico, que busca transformar el espacio desde, con y para la comunidad.

00 PREPARACIÓN La fase de preparación incluye todos los pasos necesarios para poder empezar el trabajo in situ y con la comunidad. Los actores locales claves son la municipalidad y la junta directiva de Leticia. Además, se necesita coordinar con los socios externos, quienes estarán involucrados a lo largo del proceso. Con los cursos universitarios se deberá coordinar, a través de los profesores, sus alcances y compromisos: el registro fotográfico del proceso, la participación en el Workshop Diseño Informal y el mapeo colectivo de vulnerabilidades, capacidades sociales y actividades voluntarias.

COMPONENTES SOCIALES

1 SENSIBILIZACIÓN

4 FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

INAUGURACIÓN

7 ACOMPAÑAMIENTO

2 VALIDACIÓN

6M

ACCIÓN

PREPARACIÓN

MES 1

IÓN

IC ED

MES 2

MES 3

MES 4

INVESTIGACIÓN CAPACITACIÓN

COMPONENTES ESPACIALES

3 OBRAS COMPLEMENTARIAS

5 TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA

También se necesita desarrollar la estrategia de comunicación que contempla el diseño del material gráfico, buzones e implementación de los medios

126


audiovisuales de comunicación. Además, se deberá planificar a detalle la implementación de las obras complementarias.

01 SENSIBILIZACIÓN La primera etapa del proyecto piloto es la sensibilización de la comunidad. El objetivo principal es informar a la población beneficiaria acerca del proyecto e invitar a los vecinos a participar en el proceso. La sensibilización tiene que ser realizada bajo las lógicas propias de la organización barrial. En Leticia, el primer paso es el contacto con la junta directiva, luego se involucra a los coordinadores de comités y a través de ellos se llega a los vecinos de la zona. En este punto se realiza la primera reunión con los beneficiarios directos de cada espacio. A su vez, se deberá iniciar con la llamada de talentos. Con esto se busca visibilizar y conocer a actores locales que quieran involucrarse en el proyecto. Las llamadas de talentos se realizan implementando tres nuevos medios de comunicación: buzones análogos, una emisora de radio local y una cuenta en redes sociales. Los tres medios sirven para esta actividad e implementan sistemas de comunicación que también pueden ser utilizados en casos de emergencias. Las llamadas tienen una duración de dos semanas.

127

02 VALIDACIÓN

?

El objetivo de la validación es aprobar y, de ser necesario, ajustar la propuesta previamente desarrollada. Se validan los lugares de implementación de cada temática y las obras complementarias que son necesarias. Para tal fin se realiza una visita de campo, que será la primera actividad colectiva con todos los vecinos interesados y, en especial, con los beneficiarios directos. Esta actividad empieza con una presentación general del proyecto, para luego pasar a recorrer los tres espacios del proyecto piloto. En cada espacio se presenta brevemente la propuesta desarrollada, de forma análoga, con papelógrafos expuestos en caballetes. Enseguida se da la posibilidad a los vecinos de expresar sus comentarios mediante stickers o directamente sobre los papelógrafos. También, deberá darse el espacio para discutir la propuesta. La actividad de validación permite reconocer a los vecinos interesados y formar grupos de apoyo local por espacio y temática, que serán ampliados y fortalecidos a lo largo del proceso.

03 OBRAS COMPLEMENTARIAS Las obras complementarias son aquellas que se requieren para adaptar los espacios existentes de manera previa, para poder realizar las actividades y diseños comunitarios pensados para las etapas posteriores del proceso. Se trata de la construcción de las graderías y la habilitación de las jardineras.

Las obras complementarias se realizan con mano de obra local, incluyendo a carpinteros, albañiles y cargadores. De esta manera, se contribuirá al fortalecimiento de la economía local luego de la crisis económica causada por la COVID-19.

04 FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Esta etapa tiene el objetivo de reavivar los lazos comunitarios y a su vez, fomentar una comunidad empoderada y organizada, con una alta apropiación de los espacios públicos del barrio. Para dicho fin se fortalece y amplía los grupos de apoyo local de cada espacio en varias actividades y se establece una mesa cultural del barrio. Esta mesa cultural se realiza con los vecinos que se presentaron en las llamadas de talentos y se establece en adelante como formato local con diferentes subgrupos. Los subgrupos participan según temática en los grupos de apoyo local. Con estos últimos se realiza tres pasos: la investigación, la capacitación y la acción. La investigación consiste en dar acceso al conocimiento universal en línea y promover el uso del mismo. Para dicha actividad se facilita una lista de páginas útiles. La investigación se realiza en la sala de computadores del colegio implementando un espacio de investigación temporal. La capacitación se da por temática, por organizaciones especialistas que se vuelven socios de diseño temático.

Uso de calle Odría durante la tarde


La acción consiste en activar cada espacio por dos días. Las actividades realizadas son de diferentes tipos y se definen junto a los talentos locales. En la salita de niños y niñas se capacita en métodos de aprendizaje y juego bajo mediadas de distanciamiento físico y entre las posibles actividades para la activación se proponen clases al aire libre, juegos y lectura infantil. En la sala de ensayo se invita a expertos en la activación cultural espontánea de espacios públicos y se realizan actividades como presentaciones de música y danza. Para los huertos urbanos se cuenta con expertos en agricultura urbana en climas áridos. Las actividades son un recorrido fotográfico del barrio documentado la vegetación local y las fotos se presentan a continuación en una exposición fotográfica en las paredes de los huertos urbanos. Las actividades en la sala de ensayo y la exposición fotográfica son acompañados de una oferta gastronómica de puestos ambulantes en cooperación con los comedores populares. Se cierra esta fase con tres talleres que se realizan en conjunto con los socios de diseño temático. En el primer taller de co-diseño se valida los mecanismos replicables a implementar. Para definir los requerimientos se definen las actividades a desarrollar en la sala de ensayo, los juegos fijos y elementos a compartir en la salita de niñas y niños y las jardineras a plantar en los huertos urbanos. Se retroalimentan las propuestas desarrolladas en base a este primer taller de retroalimentación. En un tercer

taller liderado por los artistas locales se trabaja los conceptos de los murales. El fortalecimiento comunitario aporta a crear solidaridad y resiliencia en la comunidad. Se organizan y fortalecen los grupos de apoyo local de cada espacio, que a futuro serán responsables de activar y mantener el espacio. Las redes vecinales fortalecidas servirán en situaciones de emergencia como grupos de apoyo mutuo.

05 TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA La transformación comunitaria incluye el taller “Workshop Diseño Informal”, la instalación del huerto urbano y la pintura de la señalización de distanciamiento físico y de murales. El Workshop Diseño Informal es un formato de taller de co-diseño y co-construcción. Durante una semana grupos mixtos formados por profesionales, artesanos locales, vecinos, estudiantes y empleados de la municipalidad crean a los mecanismos replicables para solucionar problemas locales. La instalación del huerto urbano consiste en la plantación de una vegetación comestible. La pintura de señalización y de murales se realiza con el grupo artístico local Color Energía y con voluntarios del barrio. Esta transformación es un trabajo que fortalece a la

comunidad partir de compartir un esfuerzo colectivo y crear el espacio en conjunto. Rememora el pasado de Leticia que se caracterizaba por la participación de todos los vecinos en la construcción de las viviendas. Además, forma espacios culturales vivos con usos y usuarios diversificados donde los vecinos se encuentran y crean una comunidad más conectada.

07 ACOMPAÑAMIENTO

Se cierra la etapa con la fiesta de inauguración. En esta se hace uso de los mecanismos replicables.

La etapa del acompañamiento incluye estos pasos. Tiene dos componentes: la organización comunitaria y el desarrollo económico local.

06 MEDICIÓN Las mediciones sirven para poder evaluar el éxito del proyecto piloto, aprender de la experiencia, dar recomendaciones y escalar el proyecto. Estas se hacen de manera previa, intermedia y posterior a la intervención en los espacios. Las mediciones y la sistematización de datos son hechas por expertos externos que se involucran al proyecto como socios. Para medir en el terreno se apoyan de un equipo de voluntarios locales a quienes se capacita previamente. El contar con voluntarios locales facilita medir en un rango más extenso de horas y su presencia tiene menos impacto en el comportamiento de la gente en el espacio público.

Para darle al proyecto la mayor sostenibilidad se necesita una estrategia de salida que indique los pasos a seguir por el equipo local del proyecto, dejando una comunidad organizada e independiente.

La organización comunitaria tiene dos objetivos. Primero definir y empoderar los actores locales que asuman la responsabilidad de cuidar, mantener y activar los espacios al futuro. Segundo, crear una comunidad resiliente con capacidad de responder ante una emergencia. Para dichos fines se realizan talleres con la junta directiva, los grupos de apoyo local, la mesa cultural y todos los demás vecinos registrados en las llamadas de talentos, capacidades e intereses. Para el primer objetivo se trabaja una estrategia de mantenimiento y un programa de activación cultural y para el segundo objetivo un protocolo de emergencia. El protocolo se desarrolla junto con el curso universitario que ha hecho el mapeo colectivo. Además, se capacita a los vecinos en el uso de los medios establecidos: los buzones, el radio y el canal de redes sociales. El desarrollo económico local se enfoca en los profesionales locales involucrado en el Workshop Diseño Informal y en el desarrollo de negocios a partir

128


de los prototipos construidos. Se capacita a las personas en temas de emprendimiento incluyendo los aspectos legales, la comercialización y la comunicación. Dependiendo del proceso del proyecto y de los talentos y capacitadas que surgen, los talleres de emprendimiento pueden ser ampliados a otros grupos de personas. En la etapa de acompañamiento se busca fortalecer los vínculos entre la comunidad y la municipalidad. A la municipalidad, dependiendo de los resultados del proyecto, se recomienda pasos a seguir. Entre estos podría contar el mejoramiento de la sala de computadores del colegio y la apertura parcial para la actividad de investigación o el apoyo a la instalación de una café internet como nodo de investigación. También se podría considerar apoyar la implementación de una radio comunitaria, basada en el proyecto que viene desarrollando el colegio.

Comerciantes y vecinas en Av. San Cristóbal

129


Esquema gráfico del plan de trabajo FASES

PREPARACIÓN

SENSIBILIZACIÓN

VALIDACIÓN

OBRAS COMPLEMENTARIAS

FORTALECIMIENTO COMUNITATIO

TRANSFORMACIÓN COMUNI

Hitos proyecto Reuniónes de sensibilización

Llamadas talentos

LAB

Recorrido

Reunión mano de obra local

Mesa cultural

Capacitaciones

Semana de activación

Taller Taller Taller C.D. Murales R

Huertos Informal Design Inau Workshop Urbanos Plantación

PRODUCTORES

EQUIPO NFORMAL DESIGN WORKSHOP Consultoría

EXPERTOS DISEÑO TEMÁTICO Mediciones previas

CONSULTORES EXTERNOS MEDICIONES

Mediciones intermedias

CONSULTORES EXTERNOS CAPACITACIÓNES DE ACOMPAMIENTO

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

DIRECTIVA VECINAL Establecer cooperación con comunidad local

VECINOS DIRECTOS y/o INTERESADOS GRUPOS CULTURALES VECINOS BARRIO ARTESANOS Y MANO DE OBRA LOCALES ARTISTAS DE ARTE MURAL

EXTERNO

MUNICIPALIDAD ESTUDIANTES

Documentación visual del proceso Mapeo colectivo de potenciales inherentes Campaña de información redes sociales

CIUDADANIA LIMA Identificar talentos existentes

Contratación de mano de obra local

Gastronomía: Comedores y puestos ambulantes

Desarrollo de prototípos

Economía local Cultura Taller C.D. = Taller co-diseño, Taller R = Taller retroalimentación, Taller R.A. = Taller responsabilidad y activación, Taller P.E. = Taller protocolo de emergencia

130

Gas


MEDICIÓN

ITARIA

ACOMPAÑAMIENTO Taller Taller Cap. Cap. R.A. P.E. Lideres Emprend.

uguración

Cierre

Mediciones posteriores

Mediciones posteriores

stronomía

Incubación emprendimientos

Activación cultural continua

131

Vista desde Santo Madero alto


Estrategia de comunicación En el proyecto piloto se manejan dos tipos de

comunicación: la análoga y la digital. Los medios de comunicación son elegidos de tal manera que sean diversas y lleguen a la mayor parte de la población. Además de ser ustilizados para el proyecto, también servirán en momentos de emergencia.

La comunicación análoga se hace por canales tradicionales como papelógrafos en las tablas de información existentes, volantes y anuncios por megáfono. Adicionalmente se implanta buzones públicos. La comunicación digital se refiere al fortalecimiento de la radio de Leticia y las redes sociales más usados por la comunidad. Por el momento consideramos que esas redes son Facebook e Instagram. Se recomienda evaluar la situación actual antes de escoger el canal. Para la información general del proyecto se diseña papelógrafos que contengan todas las fechas de las actividades y todos los medios de comunicación. Estos papelógrafos quedan puestos en los tableros de información a lo largo del proyecto. Los otros medios de comunicación publican las actividades de manera continua. Dependiendo del formato, varía la repetición y el tiempo de anticipación.

- Buzones Los buzones son una herramienta análoga para el levantamiento y la recolección de información. Son diseñados en la fase de preparación y son colgados en los tubos de las farolas existentes en cada espacio. Los buzones tienen que ser diseñados para recibir información, pero también con un contenedor para poder ofrecer los formatos donde anotar la información. En el proyecto piloto se usa para recibir respuestas a las llamadas de talentos. En momentos de emergencia y fases de transición se pueden usar para permitir la recolección de datos de voluntarios y de personas que necesitan ayuda. La entrega y el recojo se pueden realizar en un horario flexible y de manera individual.

- Radio Leticia La radio Leticia actualmente es un formato del colegio local donde los estudiantes conversan sobre diferentes temas. Viene siendo usado como herramienta didáctica, se realiza dos veces a la semana y se publica online en la página de Facebook del colegio. En el proyecto piloto se aumentan más programas y se crea una cuenta propia para la radio. El objetivo es poder transmitir información y poder compartir

las actividades con contenido auditivo con todos los habitantes. Estas actividades pueden

ser las capacitaciones, presentaciones musicales etc. Se desarrolla en cooperación con el colegio. La idea es grabar todas las actividades del piloto para

transmitirlas online e incluir así a la población que no puede participar de manera presencial, por ejemplo, por limitaciones de movilidad. Las grabaciones también servirán para ofrecer un programa cultural en tiempos de emergencia o transición cuando las reuniones de personas son restringidas.

- Redes sociales

Durante el piloto hay que considerar que esta solución tiene la limitación de ser dependiente del acceso al internet. En el caso de Leticia actualmente menos de la mitad de la población cuenta con este servicio y muchos solo de manera limitada. No obstante, se considera que la versión online es la más viable para el piloto.

y para poder comunicar el proyecto hacia el exterior. En las redes sociales también se publicaría

Además, hay que resaltar que el acceso al internet en barrios populares como Leticia es importante porque posibilita el acceso a conocimiento, educación y cultura. Más que todo en la crisis del COVID-19 se puede notar el aumento de la oferta de alta calidad y de manera gratuita. Sin acceso de internet la población, que más podría beneficiarse de eso, queda excluida.

Las redes sociales son una herramienta importante. Aunque se sabe que en Leticia el acceso es limitado ,se trabaja con este medio pensando en el futuro. Actualmente el uso de redes sociales sirve más que todo para poder involucrar a la población juvenil

el contenido de la Radio Leticia.

Como el proyecto busca crear soluciones replicables también a otros barrios populares, la comunicación a nivel universal es importante. Además, apoya a cambiar la imagen del barrio hacia el exterior. En fases de emergencia y transición las redes sociales sirven para poder comunicar información de manera digital instantánea. Aunque posiblemente no se llega a toda la población, alcanza a ser distribuida en todos los comités.

Frente a este hecho se instala un punto de Wi-Fi en el espacio Santo Madero bajo. Para el futuro se espera que la accesibilidad al internet aumente. Posibles soluciones para eso serán un acceso libre a Wi-Fi en los espacios públicos o en todo el barrio, o acceso a computadoras con internet en el colegio o café internet.

132


Mediciones Las variables escogidas para hacer la medición del proyecto piloto responden a los temas emergentes mencionados anteriormente, que responden a la problemática del barrio de Leticia. Entre los principales puntos a resolver se encuentra la delincuencia, la inseguridad, la salubridad, la accesibilidad y la falta de mantenimiento y usos mixtos en sus espacios públicos. Las herramientas de medición sirven para monitorear, controlar y poner en evidencia a través de datos cualitativos y cuantitativos el impacto, es decir, el antes y el después de una intervención o proyecto. Esta medición se realizará durante la ejecución del proyecto y después de la entrega del mismo. Todo ello con el fin de medir y observar los cambios progresivamente en cada uno de los aspectos o variables, que llevarán a lograr la transformación sociocultural y económico del barrio de Leticia. A continuación, explicaremos cada una de las variables seleccionados para la medición del proyecto piloto:

01. Seguridad:

Niño jugando en Santo Madero bajo Foto: Iriana Zegarra

133

Es una de las variables más importantes a considerar en la medición dado los altos niveles de delincuencia que se presentan en Leticia, sobre todo respecto a robos y homicidios. Esta variable se medirá a través de encuestas o sondeos para conocer la percepción

que tienen los vecinos respecto al barrio; y, además, se medirá a través de las condiciones de los espacios públicos. Es decir, observando el tipo de mobiliario existente y la limpieza de los mismos.

02. Apropiación del espacio público: Leticia, al igual que otros barrios del Rímac, presenta un déficit de espacios públicos debido a que no cumple con los estándares establecidos de áreas verdes, la falta de diversidad de usos, la falta de articulación o conexión entre ellos, la insalubridad y falta de mantenimiento; y la carencia de mobiliario urbano adecuado para todos los usuarios. Todas estas problemáticas impiden que los vecinos puedan apropiarse debidamente de los espacios públicos y estos se vuelven obsoletos y son el foco de muchos disturbios y crímenes. Para medir adecuadamente la apropiación del espacio, se tomará en cuenta: las condiciones del espacio y sus indicadores de limpieza y mobiliario, respectivamente; los tipos de usuarios y las actividades que realizan; y los sondeos, a través del cual determinaremos la frecuencia con la que visitan los vecinos dichos espacios.

03. Percepción del espacio: La percepción del barrio de Leticia está íntimamente relacionado a la imagen que proyecta tanto en el interior, entre sus vecinos; como en el exterior, en vecinos de distritos aledaños. La imagen del lugar responde a la identidad del mismo y esta se ha ido creando a lo largo del tiempo del crecimiento y la

consolidación del barrio. Esta variable es intangible, por lo tanto, se medirá a través de datos cualitativos que se obtendrán a través de los sondeos. Estas encuestas se realizarán a vecinos locales y a usuarios externos para tener un panorama más completo del lugar.

04. Impacto económico local: Otro factor importante a tomar para combatir la pobreza, marginalización y segregación existente en el barrio de Leticia es a través de la generación y el fortalecimiento de los negocios locales. Logrando este desarrollo económico en el barrio, se verá una mejora integral en todos los aspectos. Para ello, es necesario reconocer y explotar los potenciales y talentos del barrio que puedan atraer capital y generar competencia. La medición de esta variable se realizará a través de una encuesta a los comercios locales.

05. Diversificación de usos y usuarios: Una variable determinante para medir el impacto del proyecto es a través de la identificación de los tipos de actividades y usos que se les da a los espacios públicos, y los tipos de usuarios que lo frecuentan. Para ello, se utilizará una herramienta de medición de usuarios y actividades, que recopila datos específicos como la edad, el género, personas con necesidades especiales; y la presencia de actividades recreativas, culturales, entre otros.



LABORATORIO DE URBANISMO CIUDADANO 2020-0 Taller universitario de arquitectura y urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Planificación de espacios comunes en el cerro San Cristóbal para el proyecto: “Exploratorio Urbano Rímac”


SOBRE EL TALLER La autoconstrucción progresiva de la ciudad popular es una apuesta en el tiempo, donde la libertad para construir y la consolidación comunitaria del hábitat se enfrentan al incumplimiento del derecho a la vivienda y la fragmentación urbana. Como parte de estas realidades, el desigual acceso a un espacio público de calidad se presenta como una problemática urbanística urgente a evidenciar, analizar y resolver. Frente a este contexto, la estrategia Ocupa Tu Calle (OTC), proyecto de Lima Cómo Vamos, propone el diagnóstico y activación del espacio público a través de un urbanismo ciudadano desde, con y para las personas. Esto con el fin de producir resiliencia urbana, potenciar las formas de organización local, incentivar la producción de espacios colectivos diversos e incidir en la política pública urbana. Presenta el Laboratorio de Urbanismo Ciudadano: Planificación de espacios comunes en el cerro San Cristóbal para el proyecto: “Exploratorio Urbano Rímac” que se llevó a cabo en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con la participación activa de doce estudiantes (texto en base al syllabus del taller). Se propuso que el Laboratorio fuera un espacio de reflexión, discusión y creación. Para lograr esto fue estructurado en dos unidades: Diagnóstico

socio-espacial de espacios colectivos y creación colectiva e intervención semilla, a fin de crear el

Alumnos sobre tanque de agua de Leticia

contexto ideal para entender la composición urbana del espacio, partiendo de un análisis urbano y sus componentes físicos, sociales y medioambientales.

Con ello se definen las líneas de acción que guían la propuesta de intervención, priorizando las necesidades y fortaleciendo las potencialidades del espacio.

por ONU-HABITAT.

La primera unidad está enfocada en el manejo de conceptos y problemáticas del espacio público; así como la presentación de casos de estudio y el desarrollo de herramientas metodológicas que permitan hacer un diagnóstico urbano. De forma conjunta con el Exploratorio Urbano Rímac y la Municipalidad del Rímac; con la colaboración de actores locales, se elabora el diagnóstico urbano que complementa un plan integral de espacios públicos para el Cerro San Cristóbal. Como resultado de la visita exploratoria de la zona, se proponen tres espacios con potencial, para ser considerados como casos de estudio: La Plazuela San Martín, La

Canchita de arena y el ingreso al Jirón Sánchez Cerro. Cada uno cuenta con sus propias caracterís-

ticas en términos de localización geográfica, problemática y potencialidades. Durante el desarrollo de la segunda unidad, el Laboratorio contó con la presencia de especialistas reconocidos a nivel internacional como Mae Durant, Caro Hauffman, y Kevin Malca, quienes aportaron valor a las propuestas de diseño acorde a los resultados del diagnóstico de cada caso de estudio. Finalmente, la propuesta presentada para La Plazuela San Martín fue seleccionada para ser ejecutada como una intervención de pequeña escala, que potencie la vida cotidiana. La intervención fue posible gracias al fondo semilla gestionado por Ocupa Tu Calle y financiado

Recorrido durante visita de campo

136


Vista desde Santo Madero alto

137


PLAZUELA SAN MARTÍN Se selecciona el sector del ingreso principal de Leticia como la zona de intervención 1, por ser un importante punto de encuentro para los vecinos del barrio, un lugar de referencia tanto al interior como al exterior de este y un atractor de dinámicas internas y externas.

Parque San Martín estado actual

Esta zona congrega múltiples bodegas, las cuales atraen a las personas a comprar víveres y detenerse en su trayecto hacia sus viviendas. Se puede observar en la plazuela San Martín y en el recorrido por las escaleras hasta la plaza Túpac Amaru, la venta de pescado y desayunos. Además, siendo el ingreso hacia el barrio, origina dinámicas turísticas y de comercio ambulatorio.

Equipo: Akira Dacillo, Claudia Manrique, Jorge Andrés Darcourt

Se identificaron diversos problemas en la zona, tanto a nivel físico-espacial como ambientales. Las principales vías de circulación restringen el acceso para adultos mayores y/o con discapacidad, además se encuentra basura, heces de perros, desmonte y otros residuos. Los espacios públicos que se observan son pocos y no son muy utilizados.

Encuadre de la propuesta:

Problemáticas:

Se trabaja sobre uno de los ingresos principales al barrio ubicado en la Av. San Cristóbal, definido en la propuesta del Exploratorio Urbano Rímac como atractor. A su vez, tiene conexión con lo que se propone como parque lineal (Av. Leticia).

• Falta de sombras y lugares para estar/ descansar • Las motos ocupan la plaza como área de estacionamiento • Mobiliario y elementos no utilizados (postes, rejas, maceteros, etc.) • Basura acumulada Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

138


• Accesibilidad restringida para adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad o movilidad reducida. • Falta de conexión entre el ingreso a Túpac Amaru y el parque • Autos estacionados en la Av. San Cristóbal Si bien la zona tiene problemas que la aquejan, también cuenta con fortalezas que pueden potenciarse. Por un lado, es uno de los principales ingresos hacia el barrio y ello genera una serie de dinámicas comerciales y turísticas que activan la zona, alimentando la economía loca y generando espacios de encuentro entre los mismos vecinos.

Fortalezas: • Principal vía de acceso hacia Leticia • Punto de encuentro para el inicio de rutas turísticas hacia el barrio. • Gran flujo de personas, tanto residentes como visitantes que activan la zona • Presencia de comercio local y ambulatorio

Comedor San Martín (izquierda) y gruta a San Martín

139

Espacio público San Martín, vista hacia rejas para acopio de basura


Comercio local en Av. San Cristรณbal

Comercio ambulatorio en Jr. Alva Sรกnchez

Recojo de basura en Av. San Cristรณbal

Escaleras en Jr. Alva Sรกnchez

140


Propuesta

Visualización 3D de propuesta para espacio público San Martín

La propuesta se desarrolla en dos fases para garantizarla la adecuada intervención de la zona. La primera fase tiene por objetivo generar un área de estancia para que los vecinos puedan descansar a lo largo de sus recorridos diarios. Utilizando los parapetos de las escaleras como base de anclaje, se plantea un mobiliario de madera que contenga una banca y una estructura que funciona como cobertura. Este mobiliario podría ser utilizado por los comerciantes y ser replicado en otras escaleras del barrio.

La segunda fase busca activar, de forma lúdica, la plazuela, generando un espacio para el disfrute de los niños del barrio. Teniendo en cuenta la existencia de una gran cantidad de faroles inutilizados al interior de la plaza (en proporción del área del lugar), se plantea utilizarlos como puntos de apoyo para generar columpios de diversos tamaños. Este mobiliario podría replicarse en otras plazas de Leticia con condiciones similares.

Ambas propuestas buscan potenciar la apropiación de las escaleras en el barrio (las cuales ya constituyen un espacio público de encuentro y de circulación diario) generando mayor conexión con otros equipamientos en su entorno. Fuente:

141

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


Visualización 3D de propuesta para espacio público San Martín

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

142


Parque San MartĂ­n planta propuesta

Fuente:

143

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Parque San MartĂ­n corte propuesta

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


Elementos

Banca tipo A

Banca tipo B

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

144


Visualizaciรณn 3D de elementos

Fuente:

145

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Visualizaciรณn 3D de elementos

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


CANCHITA LA ARENA La canchita „La Arena“ se ubica en la Av. Leticia, a la altura del Jirón Manuel A. Odría. Es uno de los principales espacios públicos que alberga actividades principalmente deportivas. A su alrededor, se puede encontrar comercios locales y una iglesia. Lamentablemente, si bien está ubicado en un eje con áreas públicas, sus bordes suelen utilizarse como zona de estacionamiento de autos.

Problemáticas: • Zona de acumulación de desmonte • Autos estacionados a lo largo de toda la Av. Leticia • Ausencia de sombra en las graderías Equipo: Natalia Coloma, Karen Manyari, Natalia Villanueva, Iriana Zegarra

Encuadre de la propuesta: Se trabaja sobre uno de los ingresos principales al barrio ubicado en la Av. Leticia, definido en la propuesta del Exploratorio Urbano Rímac como atractor. A su vez, tiene conexión con lo que se propone como parque lineal (Av. Leticia).

• Cancha deportiva en desuso • Adultos bebiendo evitan que los niños usen este lugar • Posibles espacios de encuentro usados como estacionamiento

Fortalezas: • Presencia de comercio a lo largo de la Av. Leticia • Zona con árboles • Presencia de cancha deportiva y graderías • Conexión con la escalera central de Leticia • Iglesia como punto de encuentro • Espacios de encuentro alrededor de la cancha deportiva • Accesibilidad a través de la Av. Leticia Propuesta: La propuesta contempla tres estrategias en el entorno de la cancha con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios, generando

protección, diversidad de uso y áreas de estancia. Estas tres estrategias se han dividido conceptualmente en: sentir, jugar y estar.

• Difícil acceso hacia las zonas más altas • Muro ciego genera inseguridad • Veredas discontinuas • Presencia de basura alrededor de la cancha deportiva

Vista canchita La Arena

146


Canchita La Arena estado actual

Vista canchita La Arena y Av. Leticia Fuente:

147

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


Propuesta para línea de quiebre: sentir, jugar, estar

Propuesta de pavimentos

Paso a nivel

JUGAR Zona dura

Área verde

SENTIR

ESTAR

Pavimento táctil

Zona blanda Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

148


Vegetación sugerida para áreas verdes: de mantenimiento sostenible con bajo consumo de agua 7.5 m 6.0 m 7.5 m 6.0 m 3.0 m 1.6 m 3.0 m 0.0 m 1.6 m 0.0 m

Atmósfera de intenciones de diseño Fuente:

149

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

algarrobo

higuera

olivo

artemisia

aloe vera

agave

tomillo

romero

algarrobo

higuera

olivo

artemisia

aloe vera

agave

tomillo

romero

Elaboración propia a partir de ilustraciones de Köler´s Medicinal Plants


Sentir

Planta propuesta para zona de sentir

Equipamiento urbano cuya función vial es segregar la movilidad vehicular de los espacios urbanos de carácter peatonal. A partir del diseño el bolardo se convierte en una plataforma para la experiencia lúdica del espacio público.

Cruce peatonal a nivel de vereda Pavimento táctil Vegetación de baja altura como protección entre calzada y vereda

Se trabaja una estructura cilíndrica de concreto cuyas dimensiones van escalando desde una pequeña grada o asiento para niños y niñas de la primera infancia hasta el mobiliario para una conversación entre adultos o un obstáculo para aquellos que deseen saltar. Su función y dimensión varía de acuerdo a su distribución en el espacio público, en zona de borde funciona como bolardo y mobiliario y en zonas alejadas de la circulación vehicular se convierte en un elemento de carácter lúdico.

Bolardos lúdicos

Arborización Mobiliario lúdico a partir del bolardo Variadas texturas en piso y mobiliario infantil

La puesta en valor de las zonas de pendiente topográficas representan una serie de posibilidades para la exploración de niños y niñas a partir del juego.

Estructuras lúdicas de bambú Puesta en valor de la pendiente como espacio de diversas oportunidades de juego

Se proponen diferentes estrategias para la recuperación de la pendiente hoy en día abandonada. A partir de elementos de bajo costo como llantas se busca ocupar y recuperar el espacio dándole un carácter lúdico que permita integrar físicamente la zona alta con la zona baja de la cancha La Arena.

Nuevo acceso a nivel de La Arena

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

150


Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de sentir

Fuente:

151

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de sentir

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


Jugar

Planta propuesta para zona de jugar

Dentro del espacio de pavimento de carácter duro y permanente se definen algunas zonas de pavimentación suave. Estos espacios están rodeados de una

zona de mobiliario diseñados para priorizar la permanencia y juego de niños y niñas.

Cruce peatonal a nivel de vereda

Cada uno de estos espacios se caracteriza por la presencia de diferentes materialidades que buscan estimular, en niños y niñas, nuevas formas de interactuar con el espacio natural. De esta manera se busca generar espacios diverso y sostenibles a partir del uso de piedras del lugar, vegetación de bajo consumo de agua, ladrillo chancado, entre otros materiales de bajo mantenimiento.

Pavimento táctil Arborización Variadas texturas en piso y mobiliario infantil

Así mismo se proponen juegos de bajo costo, bajo impacto ambiental y que pueden ser construidos in situ con la colaboración de vecinos y vecinas

Estructuras lúdicas de bambú

Elementos de sobra

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

152


Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de jugar

Fuente:

153

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de jugar

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


Estar

Planta propuesta para zona de estar

Se propone la transformación del cruce entre la cancha La Arena y el ingreso a Leticia en un espacio que prioriza la movilidad peatonal. La incorporación de cruceros peatonales a nivel de vereda y con un posible diseño vinculado a la estrategia aplicada por el colectivo artístico local Color Energía dentro del barrio de Leticia favorecería a la disminución de la velocidad de los autos que frecuentan la calle y así aseguraría una vía más segura e inclusiva para la movilidad de todas y todos los ciudadanos y ciudadanas.

Mobiliario urbano Elementos de sombra Cruce peatonal a nivel de vereda Vegetación de bajo consumo de agua

Pavimentación táctil

Como estrategia a corto plazo para incentivar el uso del espacio existente se proponen módulos estructurados con bambú que, a partir de un diseño lúdico y la incorporación de una lona triangular, aportan sombra al espacio público transformándolo en un lugar con mejores condiciones ambientales. Así mismo se propone un techo de tela para la canchita La Arena, para incentivar el uso de la misma durante diferentes horas del día y para diferentes actividades. Esta estrategia busca aprovechar la infraestructura existente e incentivar la diversidad de usos que puede sostener la misma.

Arborización y mobiliario urbano en sombra Estructuras lúdicas de bambú

Zona de carga y descarga

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

154


Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de estar

Fuente:

155

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de estar

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Visualizaciรณn 3D de propuesta para zona de estar

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


INGRESO A JIRÓN SÁNCHEZ CERRO La ubicación del ingreso a Jr. Sánchez Cerro (cercana a paraderos de diversos medios de transporte y su proximidad a uno de los principales ingresos hacia Leticia) genera una gran variedad de dinámicas comerciales, acentuando la presencia de locales comerciales y ambulatorios y presentando problemas como acopio de basura, contaminación auditiva y malos olores.

Planta y elevación de estado actual

Problemáticas • Presencia de deshechos y malos olores (poca limpieza en el área) • Contaminación auditiva generada por el tráfico.

Mercado local

• Poca iluminación Equipo: Iraida Aliaga, Karen Gutiérrez, Milene Pereyra, Manuel Urteaga

Encuadre de la propuesta: Se trabaja sobre uno de los ingresos principales al barrio ubicado en el cruce entre la Av. Leticia y la Av. 9 de Octubre, definido en la propuesta del Exploratorio Urbano Rímac como atractor. A su vez, tiene conexión con lo que se propone como parque lineal (Av. Leticia).

• Sección de vía reducida por la presencia de postes de alumbrado público

Zona de carga y descarga

Acopio de basura

Ingreso a Jr. Sánchez Cerro

Comercio ambulatorio Acopio de basura

Fortalezas • Presencia constante de personas (uso activo del espacio) • Comercio local y ambulatorio • Cercanía a paraderos de transporte público

Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

156


Propuesta La propuesta busca activar el parque mediante la implementación de juegos y espacios de estar, además de relacionarlo con el comercio cercano. Recuperación y acondicionamiento de los espacios públicos para la estancia de las personas con el objetivo de fortalecer el vínculo comercio - espacio de estar. Se busca repotenciar el espacio público teniendo como punto de partida las dinámicas existentes del lugar, reorganizando el espacio para los vendedores ambulantes y diseñando el mobiliario en respuesta a las dinámicas que ocurren en relación a este. En adición, el mobiliario se emplaza considerando la ubicación de los árboles existentes.

Niño descansando en las barandas Foto: Urbanismo ciudadano 2020-0 grupo 03

157

Vista del espacio desde el puente peatonal Foto: Urbanismo ciudadano 2020-0 grupo 03


1

Planta de la propuesta

Nuevo mobiliario para niĂąos

Nuevo mobiliario para adultos

Zona de comercio ambulatorio

2 Cruce peatonal a nivel de vereda

Fuente:

2

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

1 Fuente:

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

158


Visualizaciรณn 3D de la propuesta

Corte 01

Corte 02 Fuente:

159

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP


Mobiliario Estructura de mobiliario

Módulo 01: banca Estar Conversar

Módulo 02: banca + mesa Estar Comer

Módulo 03

Madera capirona 1”

Estructura metálica solada 1 1/2” sección tubular

Fuente:

Módulo 02

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP

Módulo 01

160


Visualización 3D de la propuesta

Módulo 03: módulo 02 + pasamanos Estar Comer Jugar Caminar

El mobiliario se diseñó en relación a dos actividades específicas que son el juego y el estar. Con respecto a esta última, se vincula principalmente a las dinámicas del comercio tanto de los locales del alrededor como los puestos ambulantes. El diseño formal del mobiliario responde a la ubicación de los árboles existentes, a su vez, el juego de niveles de este busca dinamizar la experiencia en este espacio, convirtiendo al mobiliario como un objeto urbano permeable que sirve para sentarse, apoyarse y jugar. Fuente:

161

Laboratorio de urbanismo ciudadano 2020 - 0 PUCP



ANEXOS


ENTREVISTAS Rómulo Díaz 04.02.2020

A lo largo del proceso, el equipo del Exploratorio urbano entrevistó a actores locales y especialistas (locales e internacionales). Las entrevistas con actores y especialistas locales brindaron un importante aporte en conocimiento del territorio, mientras que las entrevistas con especialistas internacionales sirvieron para profundizar la investigación sobre las buenas prácticas y en la retroalimentación de las propuestas. En total se realizaron diez entrevistas:

Actores locales: • Rómulo Díaz • Yrma Huaman • Daniel Manriquez • Mario Carrasco • Estudiantes del colegio Especialistas locales: • Solangel Fernandez Especialistas internacionales: • Andreas Hofer • Carlos Andres Escobar • Sebastián Cuevas • Secretaría Distrital de Hábitat, Bogotá

Ocupación: Trabaja en el ministerio de salud Relevancia para el proyecto:

Secretario general de la junta directiva

Se conversó con Rómulo Díaz sobre la identidad de Leticia, las diversas asociaciones y actividades que existen y los planes tienen para la celebración de su aniversario. Estima un aproximado de entre 1250 a 1300 lotes en Leticia, 10 000 habitantes, albañiles y comerciantes como las ocupaciones más frecuentes y un 10% de vecinos que trabajan en el mismo barrio. El principal elemento característico de la identidad de Leticia es el mirador del Cerro San Cristóbal. Los que viven en Leticia pueden ver el cerro desde cualquier parte de Lima y es un orgullo para ellos decir que viven allí. Como comunidad, comenta, se ha dejado de lado el trabajo en conjunto que caracterizó a Leticia durante los primeros años del asentamiento. La plaza Sánchez Cerro representa para la población, la plaza de armas del barrio, allí se dio el grito de

júbilo después de haber luchado contra la policía montada, quienes, en ese entonces, derribaban muchas de las edificaciones que construían. Esta y el mini estadio La Arena son los espacios públicos más importantes de Leticia. La plazuela se utiliza como campo de futbol, vóley y para el recreo del colegio, de noche existe venta de comida y años atrás hubo música y danza. Esto último se dejó de lado debido a los reclamos de los vecinos sobre el ruido generado. En La Arena se están organizando campeonatos deportivos y se está buscando institucionalizar una fecha para ellos. Allí, como aspectos negativos, menciona la venta de cerveza y falta de luz. Los niños y adolescentes utilizan más el parque Medalla Milagrosa y Santo Madero Alto, también el parque N°3, Santo Madero bajo y en la Av Túpac Amaru, frente a la Iglesia Evangélica. Salen solos a partir de 3, 4 años, entre las 6 y 7 de la noche. Utilizan más la Plazuela cuando hay luz. En Leticia hay personas que se dedican a reciclar y otras que dan el servicio de cargadores. Ambas han visto estas actividades como un medio económico. Los cargadores empezaron siendo personas que consumían alcohol en la parte baja del barrio que empezaron a ayudar y se les daba propina, hasta que comenzaron a cobrar por el servicio. Actualmente permanecen en la entrada a la calle Manuel Odría y en la esquina del mercado Sánchez Cerro. Han convertido esta actividad en un trabajo constante, estableciendo un horario. Para la población, subir elementos con peso hasta sus viviendas implica mayor gasto ya que deben pagar a los cargadores

para que les llevan las cosas. Los recicladores, por otro lado, no se encuentran organizados. Los que viven en Leticia salen a otros distritos y los de otros distritos vienen a Leticia. Las casas se convierten en sus almacenes. Sobre el recojo de basura menciona que hay un turno por la mañana, a las 9:00am y por la tarde, entre las 6 y 7 pm. Esta se acumula en el ingreso a Túpac Amaru, pero lo que se quiere es que no se acumule. Por otro lado, los vecinos deberían colocar las bolsas de basura dentro de las rejas existentes, sin embargo, la municipalidad no lo llegó a inaugurar y una persona se ha apropiado del espacio poniéndole candado para guardar su moto. Aquí lo que se quiere es realizar una escalera que brinde mayor seguridad a los niños, ya que la existente da directo a la pista. El barrio está organizado en base a un COPRODE (Comité Pro Desarrollo de Leticia). A través de este, se involucra a todas las organizaciones que existen y se vela por las iniciativas para el desarrollo del barrio. Se espera que asistan a la junta los organizadores de base, es decir, las iglesias y organizaciones del barrio, pero estas no participan. Se está planeando, para las celebraciones del aniversario de Leticia, utilizar la plazuela Sánchez Cerro. Habrá oferta gastronómica variada y si bien la festividad tiene un día central, se busca que semanas antes se realice un pasacalle cada domingo, de manera que se perciba la celebración y se invite a los vecinos a retomar el trabajo participativo que los caracterizaba.

164


Yrma Huamán 06.02.2020

Ocupación:

Comedor popular Micaela Bastidas

Relevancia para el proyecto: Miembro junta directiva, lider club de madres y comedor popular Se conversó con Irma, encargada de uno de los comedores populares que se encuentran en Leticia, sobre la labor que ejercen estos programas en la zona, además de las actividades que se brindan para las mujeres y cuál es la percepción de las madres de familia con respecto a los espacios públicos con los que cuentan. La principal finalidad de los comedores populares es alimentar a las socias y a sus familias. Las socias representan a la población de Leticia. Si bien la Municipalidad les da víveres mensualmente, no alcanza para toda la demanda que hay en la zona, por eso muchas veces las señoras que son parte del comité han puesto de sus propios recursos para poder alimentar a todas las personas que llegan al comedor. También han apoyado con comida a

165

personas que tienen emergencias, que han perdido sus viviendas en un incendio o están mal de salud y no tienen los recursos para poder cubrir sus alimentos. En Leticia hay un club de madres, que funciona en el mismo lugar donde está el comedor. En él, las señoras eran capacitadas por el Centro de Salud, PRONA y el MIDIS a través de talleres de tejido y costura, sin embargo; esta práctica no es constante porque ellas no cuentan con capital para poner en práctica todo lo aprendido. Necesitan de recursos económicos para poder comprar materiales y continuar con el desarrollo de los talleres. Los espacios públicos son tranquilos durante el día, por las noches tienen un cambio de usuarios y de dinámicas. A partir de las 9 pm es constante encontrar personas que están fumando, drogándose, generando un espacio inseguro por lo que los niños ya no hacen uso de ellos. El temor es mayor para las mujeres porque ha habido casos de intento de violación en los parques. Finalmente, el club de madres tiene un proyecto propio de crear un comedor que brinde servicios a la población de la zona y a los turistas, para ello debe contar con una ubicación estratégica que consideran es en la canchita de la Arena.

Daniel Manrique 07.02.2020

Ocupación: Artista Relevancia para el proyecto: Miembro de la junta directiva, encargado del área de cultura, deporte y turismo; Artista local Se conversó con Daniel Manrique sobre los espacios culturales, deportivos y turísticos que se encuentran en la zona, cómo se utilizan y que expectativas y planes tienen sobre ellos. Los espacios al aire libre pueden ser considerados como espacios culturales en Leticia. Sin embargo, aún falta consolidar en la población la idea de que los espacios públicos son puntos de cultura para los niños. Las madres de familia se sienten más seguras cuando sus hijos están dentro de un espacio cerrado, por ello se tiene la intención de acondicionar un local como centro cultural. En Leticia existen tres espacios deportivos que son usadas por la población. La canchita La Arena, se ha convertido en una cantina pública, por sus condiciones físicas, el espacio es propicio para que sea

tomada por fumones y borrachos. La losa El Carmen, es la más pequeña, lo que permite que los padres de familia puedan tener un control de sus hijos. El tercer espacio, es la losa Sánchez Cerro, que está techada pero ya no es de uso deportivo. Se ha pensado en brindar clase de Tai Chi para los adultos mayores. Para ello, han pensado implementar y adaptar un local comunal. Lamentablemente, este no tiene saneamiento físico, no cuenta con conexión de agua, lo que imposibilita su funcionamiento y apertura a la población. Algunos vecinos de Leticia aún no visualizan la importancia del turismo en la comunidad, debido a que no perciben ingresos directamente de ello. Para generar esta actividad es necesario capacitar a la población y motivarla, es necesario que la gente sueñe. Se quiere que exista un Centro Cultural, una especie de versión colombiana en Leticia, para ello es importante contar con buenos profesores y con el financiamiento de alguna organización que permita darles sostenibilidad a los espacios culturales. Por último, recalcó que la población todavía no entiende lo importante que es la cultura para los niños. Considera esencial trabajar en los espacios públicos con mayores problemas sociales, como drogadicción y robos, que se encuentran principalmente en los espacios más altos, ya que allí acuden los niños a jugar. Es necesario ser un agente de cambio, que involucre a los niños en los procesos participativos.


MARIO CARRASCO 13.12.2019

Ocupación: Director Colegio Sanchez Cerro 2004 Relevancia para el proyecto: Director del colegio de Leticia El colegio N° 2004, ubicado en Leticia, fue fundado en el año 61, pertenece a la UGEL N° 2 y es la institución del estado con mayor presencia en el barrio. Funciona hasta la 1:00pm y allí estudian 250 niños: 76 en inicial y 174 en primaria. Cada salón cuenta con 25 alumnos. Se conversó sobre las carencias que tenía el colegio en temas de infraestructura. El director hizo incapié en la necesidad de pintar el colegio y de cambiar las tuberías de agua que se encuentran en mal estado y colapsadas. El colegio cuenta con espacios para realizar actividades de psicomotricidad, clases de cómputo y laboratorio, sin embargo, falta implementar el equipamiento adecuado como computadoras más modernas. Asimismo, el aula de psicomotricidad tiene filtraciones debido al mal estado de las tuberías.

Actualmente los alumnos realizan en el colegio actividades de biohuerto. Se ha implementado un espacio en la azotea para esta actividad. De la misma manera, se busca seguir ocupando la azotea para realizar diversos talleres durante las horas de la tarde que los alumnos ya no están en clase. Dichos talleres estarían dirigidos a las madres y padres de los alumnos, o a personas del barrio que deseen capacitarse. El colegio cuenta con maquinas de tejer y de carpintería, actualmente sin uso pero que se podrían dar mantenimiento para ser utilizadas. Una de las cosas que perjudica las actividades escolares es la falta de acceso al agua durante el horario escolar. Luego del recreo se deben cargar baldes para que los alumnos puedan lavarse las manos y lo mismo pasa para el mantenimiento del biohuerto en la azotea. Por otro lado, los niños utilizan la plaza frente al colegio para las clases de educación física, que, al haber perros callejeros, se llena de eses y debe ser limpiada constantemente antes del inicio de cada clase. Este mismo espacio está cubierto por un techo con estructura metálica que se considera peligroso por su rápido deterioro, ya que algunas partes encuentran oxidadas, y por las luminiarias en la cubierta que están desprendidas en algunos puntos. Finalmente se resaltó la importancia de dar a aconocer la historia del Cerro San Cristóbal y las leyendas que existen sobre este. Como deseos posteriores el director mencionó lograr que la plaza sea segura y amplia e implementar juegos para niños

Visita a la insitución educativa 2004

166


El IE 2004 Sanchez Cerro, realiza dos veces a la semana una actividad llamada Radio escolar „La voz de Leticia“ donde se graba, a modo de radio, a 6 alumnos que varían en cada sesión, informando sobre temas coyunturales. Este video, luego es difundido en redes sociales. Esto se realiza con el objetivo de mejorar su capacidad para formular y comunicar sus ideas. El Exploratorio Urbano Rímac formó parte de una de las sesiones de esta actividad donde se buscó indagar en la percepción que los alumnos tienen del barrio. Para ello se formularon 4 preguntas que cada alumno fue respondiendo. - ¿Cómo se imaginan su lugar favorito en el mundo? Las respuestas giraron en torno a la problemática de la limpieza. Los niños se imaginaban un lugar ordenado, bien pintado, sin animales en las calles. También mencionaron su anhelo por áreas verdes y juegos para niños. Que muchos niños se interesen por estudiar con mesas y sillas arregladas, las casas bien pintadas y el piso bien hecho. También que hayan tachos de basura para reciclaje - ¿Qué es lo que más les gusta de Leticia?

RADIO “LA VOZ DE LETICIA” Colegio Sanchez Cerro 2004 Participantes: Alumnos: Sully, Estephany, Christel, Nestor, Andrea Mario Carrasco (Director), Elvis (Profesor) Relevancia para el proyecto: Representantes de los niños de Leticia

167

17.12.2019

Lo que más les gustaba a los niños de Leticia era su colegio. Por un lado porque es el lugar donde pueden soñar. Por ejemplo, se imaginan lo que van a ser de grandes. También, porque aprenden, porque los profesores enseñan muchas cosas, les da un futuro mejor y les gusta también sus adornos y espacios. Una alumna mencionó quele gusta el laboratorio porque se siente como una „científica verdadera“. Por otro lado, les gusta tembién la historia del cerro. En Semana Santa

se celebran actividades religiosas que implican subir, a través de Leticia, a la punta del Cerro San Cristóbal. Uno de los alumnos mencionó que se celebra algo hermoso, que atrae la buena suerte al poner velas de colores. - ¿Qué es lo que menos les gusta de leticia? No les gusta los exteriores del coelgio porque está lleno de suciedad y está pintado de gris. Tampoco les gusta la delincuencia y las excretas de los perros por todos lados. - ¿Si tuvieras mucho dinero, qué harías? Los niños exigirían al alcalde que ponga más tachos de basura, ayude a los ciudadanos menos favorecidos y que ponga más áreas verdes. También pintarían el colegio y donarían el dinero para que pongan más cosas en el laboratorio y en el huerto. También implementarían más áreas verdes. Pondrían un lugar para generar trabajo para quienes no lo tienen y donar aregalos a los pobres por navidad. Por último pondrían cámaras de seguridad en las calles. Las respuestas evidencian principalmente la preocupación de los y las estudiantes por la limpieza y apariencia tanto de barrio como del colegio. Este último es parte escencial del barrio y es el espacio favorito de los niños que participaron de la actividad. También está presente el interés por ayudar a las personas de la comunidad que se encuentran en situaciones más desfavorecidad.


SOLANGEL FERNANDEZ 22.11.2019

Ocupación: Arquitecta, Gerente Innovación urbana y desarrollo Económico - Municipalidad San Borja Relevancia para el proyecto: Especialista urbana para el barrio de Leticia • Tesis de Maestria „Arquitectura urbana en una barriada peruana- complejidad, caos y autoorganización en el vecindario de Leticia“ (2003) • Proyecto para la municipalidad de Rímac „Regeneración Urbana en el AAHH Leticia: Estudio - componenete social, económico y medioambiental“ (2015) Se conversó con Solangel sobre el proyecto de regenerión Urbana del Cerro San Cristóbal que realizó para la Municipalidad del Rímac. Dicho proyecto involucraba también la ruta que conecta el cerro con el Centro Histórico del Rímac a través de una ruta cultural - turística y buscaba convertir dicha ruta en

un espacio atractivo hacia el mirador. El proyecto tenía como finalidad conectar el Centro Histórico con el cerro y que los vecinos puedan generar ingresos locales sobre la ruta turística. Así mismo, se proponían capacitaciones para la población, renovación con infraestructura, potenciar el desarrollo económico, trabajar del a mano con emprendedores locales y gestionar parámetro urbanos favorables para el desarrollo de actividades comerciales y culturales.

Como primer paso para la regeneración, se hizo especial incapié en poder resolver la etapa cero que abarca los temas medioambientales, recojo de basura, zonas de reciclaje, esterilización de perros callejeros y limpieza de techos. Se debe sumar el mejoramiento de la infraestructura del espacio público, la gestión social y la gestión de suelo para obtener un buen resultado. Es importante también contemplar la gestión de riesgo de desastres para identificar el riesgo no mitigable y medidas de preveción ante deslizamientos y sismos. Para las plazas se proponía que cada una tenga un carácter distinto, ya sea para realizar actividades física o de descanso. Se propuso también que en cada plaza se pueda contar la historia del barrio mediante fotos del proceso de desarrollo urbano y que cada una funcione como un museo abierto. Esto se complementaba con talleres con emprendedores locales y que los mismo vecinos puedan utilizar las plazas para reuniones. Que sean espacios flexibles.

Mesa de trabajo con Solangel Fernandez

168


Andreas Hofer 10.03.2020

Ocupación: Arquitecto, Profesor de urbanismo en la universidad técnica de Viena Relevancia para el proyecto: Experto de urbanismo en América Latina, investigación de proyectos de revitalización urbana en sectores en consolidación y proyectos de teleféricos urbanos, coordinador de previos laboratorios de diseño urbano En la entrevista con Andreas Hofer se converso sobre la propuesta de la estrategia urbana y el proyecto piloto en una fase temprana del diseño. Acerca de las temáticas más importantes Andreas dijo lo siguiente: “El tema de la ecología es enormemente importante y muy sensible porque en esta zona climática de Lima esto es muy complejo, pero será importantísimo de poder mostrar de una u otra forma que eso sea posible. Dentro del barrio se podría colocar unos elementos, pero es muy importante de conseguir alguien que lo mantiene porque agua es muy costoso y valeroso en un clima tan arico.” “El tema económico me parece muy bueno y también

169

tenerlo dentro del objetivo general aparte de lo sociocultural. Sabemos de todos los barrios informales que la economía individual es fundamental para el desarrollo individual de las personas y de los hogares. Hay que buscar la forma como empujar el barrio económicamente, aunque sea a la escala individual mínima para las personas del barrio.” “El tema del turismo está muy conectado con el tema de la seguridad. ¿Como poder mantener y asegurar la seguridad de los visitantes? Entonces eso tiene que ver con luz, con observación social dentro del barrio, cosas así… Hay que dar una solución como podría aumentar el sistema de seguridad, aunque sea puntual en algunos eventos. “ Además, se discutió con Andreas el momento de implementar el objetivo de mejoramiento de la imagen externa del barrio en la estrategia urbana. Andreas Hofer nos comentó que para él eso sea un paso más adelante. Argumentando que el primer paso debe ser enfocado en la comunidad misma y que antes de poder colocar una señal hacia afuera hay que empujar la transformación sociocultural y económica interna. De nuestra parte se explicó que, en el caso específico de Leticia, donde ya existe un atractor turístico – el cerro – consideramos que se podría incluir el objetivo desde el principio y como motor importante para poder atraer turistas y capitales externos al barrio. Como argumento se mencionó a la comuna 13 en Medellín y conversando y comparando los dos contextos se llegó a hablar sobre escaleras mecánicas y teleféricos urbanos, una temática de la cual Andreas es experto. Andreas resaltó que el teleférico planteado en Rímac tiene un uso totalmente diferente a los teleféricos que se han construido en los últimos años en Latino América. Dijo que esos son construidos

como elemento de movilidad de la vida cotidiana – teleféricos urbanos. El teleférico en Rímac será un teleférico de uso recreativo o uso turístico que tiene otras premisas totalmente diferentes. El cuestionó la construcción de una infraestructura solo para subir al cerro argumentando que es una cosa construir una infraestructura y es otra administrar y mantenerla. Mencionó como ejemplos fracasados los dos teleféricos de Rio de Janeiro. No obstante, admitió que en ciudades como Medellín y Bogotá la posibilidad de subir al cerro ha generado mucho turismo. Dijo que, la curiosidad de poder ir a un sitio con seguridad es un atractor. Siguiendo la idea de turismo se concluyó que el barrio de Leticia no solo se tiene que entender como acceso para la subida al cerro sino también al revés como barrio por el cual se puede bajar desde el teleférico a la ciudad. Ejemplo para esa dinámica fue el cerro San Cristóbal en Santiago de Chile donde la gente compra la subida en teleférico y baja a pie. Para aprender de los ejemplos de teleféricos que haya estudiado Andreas se preguntó a él, si en esos proyectos se tenía una estrategia para los alrededores de la estación buscando que los visitantes vayan conociendo más el barrio y permanecer más tiempo. El comentó del proyecto de la biblioteca de España en Medellín, la cual se construyó a una estancia de 10 minutos caminando desde la estación creando un atractor para entrar al barrio. Como consecuencia se generó una seria de restaurantes, puestos de comida etc. y se logró un impacto a la economía local. Además, el proyecto era acompañado por numerosas intervenciones en mejoramiento de espacios públicos. Andreas finalizo el tema resaltando que el teleférico es solo un elemento de transporte que tiene que ir

acompañado con equipamientos sociales, recreativos y espacios públicos complementarios para crear un proyecto urbano integral. La última pregunta que se hizo a Andreas fue acerca de las herramientas que se plantean usar en el piloto: el color, la vegetación y mobiliarios. Andreas comentó que, desde su punto de vista, se puede potenciar al arte urbano existente involucrando al grupo artístico local al proyecto y también al colegio para apoyar a pintar el barrio. Dijo que es importante incluir temas de arte específicamente arte local en las obras porque son elementos de identificación.


Carlos Andres Escobar 07.02.2020

Ocupación: Arquitecto y urbanista (BID: Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles) Relevancia para el proyecto: Experto en renovación urbana integral, era coordinador del Plan Urbano Integral Comuna 13, Medellin

La entrevista fue parte de la investigación para las buenas practicas.

Comuna 13 está localizada en el centro occidente de la ciudad, tiene un área de aproximadamente 450 hectáreas y una población cerca de 245 mil habitantes. Cerca del 60% de este territorio, ha vivido procesos informales y de urbanización; y como resultado, esto ha llevado a diversas problemáticas como la notable ausencia institucional, las malas condiciones de habitabilidad, la pobre accesibilidad y movilidad, la sobreexplotación de recursos naturales, la ausencia de espacios públicos y equipamientos, la baja cobertura de los servicios de educación y salud, la pobreza. Uno de los rasgos más característicos de esta comuna han sido los altos indicadores de violencia que han vivido los habitantes. Esto llevó a que se posicionara como uno de los lugares más violentos de Colombia y del mundo.

de oferta de una plataforma de bienes y servicios, la baja valorización de suelos, los bajos niveles de tributación; y la segregación social. Metodológicamente, es bueno pensar desde el punto de vista de la segregación para ver qué tipos de acciones no se están incluyendo en la propuesta. La Comuna 13, al enfrentar de manera simultánea la segregación de manera integral (físico-espacial, institucionaln social ); se propuso tres acciones sobre el territorio: 1. Institucional: Todas las instituciones y asociaciones públicas se articularon para hacer posible la optimización de los recursos económicos y técnicos, se hizo más efectiva y eficiente de la gestión pública, se mejoró la imagen de la ciudadanía.

Desde los años 80, se han tratado de hacer intervenciones para tratar de reestablecer el balance urbano e institucional de este territorio. La intervención más reciente fue el plan urbano integral de la Comuna 13. El PIU es una estrategia de intervención urbana que enfrentó de manera simultánea, los problemas de segregación o marginación físico-espacial, social e institucional de la Comuna 13.

2. Físico-espacial: Se planteó incrementar el espacio público para mejorar la interacción humana y social; incorporar más equipamientos para aumentar la presencia institucional y mejorar la relación de la misma con las comunidades que viven allí a través de la ampliación de la cobertura de políticas y programas públicos; y mejorar la movilidad peatonal y vehicular para facilitar el libre acceso de las personas, pero también de los capitales.

Sin embargo, también hay otros tipo de segregación como la técnica – legal; la falta de presencia del estado y entidades públicas; la económica ya que las actividades o servicios no encajan dentro del modelo productivo formal de la ciudad y por ello se presentan otros problemas como la ausencia

3. Social: Se generaron acciones de integración de la población a través de procesos como la formación de líderes e integrantes de las organizaciones comunitarias; a través de la participación de la comunidad en el concepto y desarrollo de las obras.

Además de estas acciones, se descubrieron otros potenciales que podían contribuir a la mejora del barrio como es el caso del arte y la cultura. Los pobladores tenían mucho talento para el arte, la música, el baile. Gracias a ello surgió la idea del ‘Grafitour’, una iniciativa que a través de recorridos, grafitis, música y baile relata la historia de la Comuna 13. Este movimiento artístico y cultural produjo cambios en la imagen del lugar y abrió nuevas oportunidades para el desarrollo económico local, atrayendo cada vez más a visitantes locales y turistas. Para lograr ejecutar estas propuestas o acciones fue necesario primero, desarrollar las infraestructuras necesarias, como son por ejemplo los escaleras electricas. Luego, fue la misma población que sugirió hacer algo respecto al arte. Todo eso fue posible gracias a los procesos participativos que lograron afianzar mejor las relaciones con las comunidades. Es importante tomar en cuenta para tener llegada con la comunidad, reconocer sus problemáticas. En este caso, se enfrentaron a tres temas importantes: la ruptura entre la comunidad y el Estado; un territorio con un alto nivel de desconocimiento e incertidumbre; la poca valoración de lo público. Todo esto genera un descontento y lleva a la presencia de actores y prácticas ilegales. Los objetivos que perseguimos para hacer frente a estos problemas en particular fueron los siguientes: 1. El trabajo mano a mano con la comunidad a través de asambleas, talleres participativos, recorridos para desarrollar el proyecto urbano.

170


2. Identificar las principales problemáticas, establecer estrategias para enfrentarlas; y plantear los proyectos que se desarrollarían. 3. Generar conciencia del valor que tienen la infraestructura pública en la vida cotidiana a través de los talleres. Esto permite desarrollar estrategias de diseño e identificar los materiales adecuados. Cuando hay una buena participación ciudadana en todas las escalas y etapas del proceso, hay una adecuada apropiación de los proyectos. Los principales aprendizajes y resultados que deja este Plan Urbano Integral: 1. A través del presupuesto de 35 millones de dólares, fueron cerca 100 000 m2 que se intervinieron, se hicieron 8 parques, 7 vías, 5 edificios públicos y 2 unidades deportivas.

4. Hay que cambiar el enfoque y pensar en cómo combatir las condiciones de pobreza. Esta debería ser el eje para evitar la práctica de otros trabajos ilegales, la violencia y la delincuencia. 5. Es importante generar intercambio humano, es decir, que haya una presencia permanente de personas, ya que a través de ellas, llega el capital humano. En Junio del 2018, se registraron 45 mil turistas a la Comuna 13. Para el barrio de Leticia se puede aprender de la experiencia de Comuna 13 que el turismo es un mecanismo para combatir la pobreza y promover la integración. Lo que hay que encontrar es lo interesante y único que tiene el lugar y crear una oferta especializada y sin competencia. Este „único“ tiene que ser algo con que los habitantes se identifican y que ellos mismo quieren desarrollar y promover.

2. Desde el punto de vista social, se realizaron 14 mil actividades sociales en las que participaron más de 170 mil personas (algunas repetían las actividades); se generaron más de 2 340 empleos (índice de trabajo más alto); dejó de estar en la lista de lugares con mayor índice de violencia. 3. Las infraestructuras, cuando se abordan de una manera prospectiva, pensando en que se pueden capitalizar, se convierten en un alto potencial de desarrollo económico. Para ello, es necesario invertir la metodología. No pensar primero en hacer infraestructura; sino primero pensar en qué pueden llegar a ser estos barrios informales y luego pensar en el diseño.

171

Arte mural en la Comuna 13


Secretaría Distrital de Hábitat El proyecto de mariposa era un proyecto de intervención integral de mejoramiento que incluyo interBogotá 11.03.2020

venciones espaciales, sociales y también en salud, en educación, ambiente, movilidad. Esas intervenciones fueron realizadas por diferentes entidades estatales. En este caso, nos enfocamos en el programa de Habitarte con un componente físico y social y las obras físicas complementarias.

Participantes: Adriana Gonzáles (Asesora Despacho) Jose Antonio Velandia (Subsecretario de Coordinación Operativa) Juan Carlos Arbelaez (Subdirector de barrrios) Relevancia para el proyecto: Expertos en proyectos de revitalización urbana en sectores en consolidación con macro murales

La entrevista fue parte de la investigación para las buenas practicas.

Las obras complementarias embarcaron el entorno y temas de habitabilidad. Las obras de entorno como los segmentos de vías, andenes, parques de bolsillo, etc. con el objetivo de mejorar el entorno para atender el déficit del espacio público en el barrio. Las obras en el tema de habitabilidad buscaron mejorar las condiciones de las familias que residen en las viviendas y mejorar las unidades habitacionales. El proyecto Habitarte tiene como líneas generales del programa la apropiación del espacio público, que incluye la intervención y embellecimiento de fachadas. Contiene un componente físico y social que incluye la apropiación y el ejercicio de organización y desarrollo cultural con talleres. Hay otro programa que le llamamos Habitando. Este tenía un componente más cultural; en el que la ciudadanía misma desarrolla actividades de danzas, de baile, de apropiación de un mobiliario de espacio público. El rol de la secretaria general de hábitat en esos proyectos es la gerencia de los mismos, manejan la supervisión, recursos y ejecución de los proyectos.

El diseño institucional de Bogotá, les permite identificar territorios potenciales de intervención y de esa manera pueden lograr una integralidad de los mismos. Además, cuentan con un convenio de asociaciones con empresas privadas que brindan servicios o donaciones para la realización de estos proyectos. Para el proyecto de Leticia, es importante incluir la participación ciudadana y tomar en cuenta el elemento organizativo, ciudadano y participativo. Una manera de entrar en el territorio es a través del embellecimiento de fachadas ya que genera apropiación, seguridad, vínculos de confianza con la comunidad, una mejor cooperación y colaboración con los vecinos. Antes de la intervención física, es más importante el fortalecimiento organizacional. Eso permite saber qué territorios se van a intervenir y otorga continuidad, apropiación, mantenimiento. Hay que pensar en la formación y creación de todos los grupos, desde las personas mayores hasta los grupos de jóvenes y niños. Para ello, es importante establecer un sistema de incentivos; que debe ser fortalecido con una gestión del territorio.

Arte en escaleras del barrio Mariposa

172


Calles del barrio Mariposa

173

Arte mural en barrio Mariposa


Sebastián Cuevas 21.02.2020

Ocupación: Arquitecto (Director de la oficina Otra ciudad) Relevancia para el proyecto: Especialista de recuperación de espacios públicos mediante el arte urbano

La entrevista fue parte de la investigación para las buenas practicas.

Galería solar, Santiago de Chile, Chile El proyecto parte de un diagnóstico: la percepción de inseguridad es un problema latente en las ciudades latinoamericanas. ¿Cómo el arte urbano puede contribuir a mejorar la percepción de seguridad durante la noche? El arte urbano solo se percibe de día y durante la noche desaparece. El objetivo de este proyecto era poner en valor el arte urbano nocturno, construyendo una identidad a los artistas locales y contribuyendo a la sostenibilidad, a través de la energía fotovoltaica en Santiago. Esto permitiría también reducir los gastos. El proyecto está diseñado en una tipología arquitectónica de muros y rincones, producidos por el desfase de las edificaciones con respecto a la calle. La idea era definir una condición urbana que promueva la seguridad con 10 intervenciones en murales para construir circuitos de arte urbano. En lo relacionado a la metodología utilizada en el proyecto, es importante catastrar los lugares de intervención, contactar al líder de los artistas urbanos y hacer una propuesta con el arte, para realizar el antes y después en fotomontaje. Luego, solicitar la autorización y aprobación de la intervención a los vecinos, presupuestar el proyecto, financiarlo por etapas y empezar a ejecutarlo también por etapas. En cuanto a los aprendizajes del proceso y la ejecución del proyecto: Se realizó un prototipo y a partir de eso se pudo

realizar una medición de funcionamiento y éxito. Sin embargo, el problema fue verlo desde una perspectiva económica, como un modelo de negocio, siendo realmente una inversión pública social. El proyecto no se concluyó y, por ende, no se pudieron tangibilizar los objetivos que se esperaban. No obstante, el prototipo realizado demostró que la idea sí podría funcionar, ya que luego de realizar el único mural físico se produjeron pilotos con iluminaciones en sectores determinados de la ciudad. En base a esa experiencia, lo mejor es hacer un piloto lo más rápido posible, para acelerar así el proceso en cuanto al piloto. El arte urbano latinoamericano tiene un lenguaje abstracto que tiende a integrar y es representado en base a la percepción de la sociedad actual. También se conversó con Sebastián sobre otro proyecto para conocer más aspectos de su trabajo y para poder profundizar la conversación sobre el tema de la participación. El proyecto que se escogió es „Embellir Paris“ - un proyecto de revitalización de una vía peatonal en Paris . La atmosfera que se definió crear junto con la comunidad es de un espacio deportivo. Embellir Paris, concurso internacional de intervenciones urbanas para París, Francia Este proyecto fue financiado por la Municipalidad de París, pero para los siguientes proyectos se busca un modelo de alianza público-privado. El objetivo es incentivar el valor que tiene el hecho de relacionarnos con el espacio público, para generar mayor

rapidez en el desarrollo y ejecución de los proyectos. “Para que exista una apropiación del espacio tiene que haber una emoción, para que así la gente se sienta parte de su entorno urbano”, asegura Sebastián Cuevas, uno de los impulsores del proyecto. Según nos explica, hay dos elementos que forman parte de una intervención urbana. La primera es la base o superficie, la cual entienden como el hardware, integrada por el uso de la pintura. Y luego están las distintas formas de uso que activan esos espacios diseñados, gracias a una lógica programática, conocidas como el software. Cuevas nos comenta también que las expectativas juegan en contra en los proyectos. “Uno tiene que ir siempre detrás de la expectativa para irse sorprendiendo en el camino. Conversando con la gente, surgen iniciativas propias para modificar el proyecto, es un proceso natural de la lógica del hacer”, explica. El diálogo con la comunidad debe ser constante a lo largo de todo el proceso del proyecto. Por eso, es importante el rol de un encargado que conozca esa comunidad y sea un puente entre ellos y los proyectistas. En el caso de los artistas locales, es más conveniente involucrar al de mayor jerarquía, ya que en la estructura que manejan ellos, predomina la piramidal. En cuanto a la metodología que se aborda al momento de desarrollar los proyectos, esta gira en torno a 7 dimensiones: Dimensión urbana: entender el proyecto dentro de una dimensión a gran escala.

174


Dimensión política comunicacional: el arte tiene un alto poder de comunicación en relación a los espacios públicos y por eso son importantes lo nombres que se les atribuye. Componente social: la participación ciudadana en todo el proceso del proyecto se relaciona directamente con el grado de apropiación del espacio. Entendimiento en conjunto: comprender a la arquitectura que rodea el espacio público y la interpretación que se le da a cada proyecto urbano. Dimensión funcional: técnica relacionada a las condiciones físicas para intervenir cada espacio y su relación con las actividades que se darán posteriormente. Condición económica: es importante generar proyectos de bajo costo, de alto impacto y que sean replicables. Dimensión estética incorporada al arte: para que exista una apropiación, debe haber una emoción que logre integrar los espacios olvidados a la ciudad.

Proyecto Embellir Paris

175


BUENAS PRÁCTICAS Comuna 13, Medellín Descripción El PUI - proyecto urbano integral - es una estrategia de intervención urbana de la Alcaldía de Medellín, que enfrentó de manera simultánea los problemas de segregación o marginación físico espacial, social e institucional existentes en la comuna 13. Habitantes: Área:

245.000 personas

22 barrios y 4.500.000 m2

Datos Años de intervención: 20061 - 2011 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

2001

19 2019

Financiamiento: Alcaldía de Medellín, a través de las empresas públicas de Medellín Implementación: Todas las entidades del estado que trabajan en temas relevantes para la revitalización de barrios. 1 https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/Medell%C3%ADn_2010_es_FINAL.pdf p.5.

Problemáticas previas al proyecto

Impacto

Previo al proyecto el barrio contaba con diversas problemáticas. Entre ellas una población en condiciones de pobreza, altos indicadores de violencia e inseguridad. Además, era un territorio posguerra y todavía había narcotráfico y consumo de drogas. Contaba con una notable ausencia institucional, malas condiciones de habitabilidad, pobre accesibilidad y movilidad. Asimismo, había una ausencia de espacios públicos y equipamientos y baja cobertura de los servicios de educación y salud.

Los impactos del PUI se pueden resumir en una mejor calidad de vida para los habitantes. Esta mejora se debe a muchos factores: una mejor percepción de seguridad, espacios públicos y equipamientos de calidad y una accesibilidad facilitada por escaleras eléctricas y un teleférico. Adicional surgió un movimiento artístico que embelleció al barrio. Todo esto atrajo al turismo y promovió a la economía local.

? ?

176


Intervenciones

Desarrollo posterior

Arte urbano

Con las intervenciones se buscó enfrentar la segregación de manera integral. Se intervinieron 100 000 m2, se hicieron ocho parques, siete vías, cinco edificios públicos y dos unidades deportivas. El trabajo se dividió en tres ejes temáticos:

Posterior al proyecto la comunidad se apropió de sus espacios. Los jóvenes empezaron a tomar los muros con arte mural. Después se formaron grupos de artistas y centros culturales. Hoy en día el barrio es un atractivo turístico que ofrece el famoso grafiti tour y recibe hasta 45 mil visitantes al mes.

El arte urbano que se encuentra en la comuna 13 tiene muchas caras. Están los grafitis y murales en las fachadas y muros de contención de las obras de infraestructura. Además, la música Hip Hop está muy presente en el barrio. El cine se estableció durante el PUI.

Institucional • Recursos económicos y técnicos • Inversión pública más efectiva • Mejorar imagen del estado Físico espacial • Aumentar el espacio público • Más equipamientos institucionales p.e. biblioteca

Turismo • Al principio para conocer la infraestructura singular: Escaleras eléctricas, metrocable • Ahora para ver la oferta artística - Grafiti tour Color

• Murales y grafitis de artistas locales e internacionales • Centros de cultura p.e. Casa Kolacho

• Infraestructura: Escaleras eléctricas, metrocable Social • Formación de líderes e integrantes de las organizaciones comunitarias • Participación en concepto de desarrollo y ejecución de las obras • Actividades sociales

Actividades culturales • Cine

177

Artistas:

Jóvenes de la comunidad

Murales

Música

Baile

Cine

Participación El trabajo con la comunidad fue fundamental en el proyecto. El primer objetivo era crear la confianza entre la comunidad y las instituciones. Además, se buscó alcanzar los siguientes objetivos: Objetivos

Actividades sociales • Actividades públicas: jornadas de salud, educación y deportivas (al principio implementadas por el sector público, luego por la comunidad) Actividades culturales • Centros de cultura p.e. Casa Kolacho • Música, baile y danza p.e. Hip Hop • Visitas del barrio en eventos de la ciudad

• Conocer el territorio • Identificar problemáticas • Desarrollar estrategias • Identificar proyectos • Lograr tomar decisiones estratégicas p.e. configuraciones espaciales, materialidades • Lograr una adecuada apropiación Durante el proceso se realizaron 14 mil actividades sociales en las que participaron más de 170 mil personas.


Barrio Mariposa, Bogotá Descripción El proyecto fue desarrollado bajo la linea de acción HabitARTE de la Secretaría Distrital de Hábitat. HabitARTE es una estrategia de inclusión social, que busca a través del arte urbano y el color transformar de manera integral los territorios generando espacios de diálogo y participación dentro de la comunidad así como el compromiso y el sentido de pertenencia por su entorno. Habitantes: Área:

15.000 personas

7 barrios y 650.000 m2

Datos Años de intervención: 1

2

3

4

5

6

7

8

2017 -2018 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

2001

19 2019

Financiamiento:

Alcaldía mayor de Bogotá

Implementación:

Secretaría Distrital de Hábitat

Problemáticas previas al proyecto

Impacto

Antes de la intervención los siete barrios que forman hoy en día el barrio de la mariposa solo eran reconocidos por la inseguridad, la violencia, el microtráfico y el consumo de drogas. Tenían una imagen muy negativa hacia el exterior y los habitantes eran estigmatizados. Además, había un alto índice de pobreza y faltaban oportunidades de estudio y laborales. Los barrios eran muy segregados de la ciudad y entre sí y la salubridad del lugar era poca.

El impacto más visible que obtuvo el proyecto es el cambio de la imagen exterior. Ahora los barrios están vistos desde lejos y reconocidos como barrio mariposa. El barrio está más integrado con la ciudad e internamente los barrios están conectados y forman una comunidad organizada. La percepción de seguridad mejoro, el sentido de pertenencia e identidad aumento y muchas personas se capacitaron. Todo esto promovió a una mejor calidad de vida en el barrio.

Fundación Orbis -Pintuco ONG Tierra S.O.S - Cooperación de 26 entidades del distrito

178


Intervenciones

Desarrollo posterior

Participación

Las intervenciones se pueden dividir en dos componentes: el social y el físico. Bajo el social cuentan todas las actividades participativas. Muchas de estas se desarrollaron alrededor de intervenciones físicas. El color, como elemento físico, fue una excusa para llegar al barrio y promover la transformación sociocultural y económico.

El proyecto se terminó hace aproximadamente un año. Lo que se puede ver ahora es que la comunidad sigue muy activa, conectada y motivada. Están organizando actividades sociales entre los vecinos y están buscando atraer el turismo. Quieren presentar su barrio, compartir su historia y mostrar su bella vista.

La participación fue la parte más importante del proyecto. Se involucró a la comunidad desde el principio del proyecto y durante todo el proceso había un acompañamiento social. Este consistió en talleres, reuniones, actividades y eventos con la comunidad. Además, había capacitaciones y formaciones profesionales de los vecinos y un fortalecimiento de iniciativas locales.

Actividades culturales

El color no solo fue una excusa para empezar el proyecto sino también una herramienta alrededor de la cual se establecieron muchos actividades participativas:

Color • Macromural „Mariposa“: Pintar fachadas y techos • Murales en fachadas

• Actividades sociales • Esfuerzos para llevar el turismo al barrio

• Murales en el espacio público: escaleras, canchas

• Creación de motivos de murales a partir de la identidad local

• Encuentros artísticos Capacitaciones

Infraestructura

• Talleres y formación en pintura, estuco y alturas

• Intervenciones de distintas entidades públicas

• Elección de los motivos y gama de colores por la comunidad • Capacitación de vecinos en pintura, estuco y alturas • Contratación de vecinos para el proyecto

• Capacitaciones profesionales • Talleres de convivencia y liderazgo Actividades culturales • Celebraciones sociales • Actividades con niños • Actividades deportivas • Mesas de grupos culturales locales Infraestructura

• Mejoramiento de infraestructura vial • Implementación de puntos de acopio de basura

179

¿Cómo los habitantes ven al barrio Mariposa en cinco años?

Arte urbano Artistas:

Equipo profesional Secretaría Dístrital de Hábitat

„ [...] la experiencia demuestra que hay una manera diferente de hacer las cosas y que ese espíritu que fomenta el color, llevado a otros escenarios de la vida, logra transformaciones muy significativas“ Habitarte, Secretaría de Hábitat, p.15

„Espero verla con mas comercio, espero ver a la comunidad trabajando acá y recibiendo a más personas aquí a diario. Digamos que el proyecto de nosotros y la visibilización que tenemos es volver nuestro barrio más reconocido y más unido. Más motivado a mostrar lo que tenemos aquí. Nuestra riqueza que es esta vista tan impresionante que tenemos de Bogotá.“ Giovani, vecino


Galería solar, Santiago de Chile Descripción

Galería Solar es un proyecto de la oficina de arquitectura Otra Ciudad. Es el primer circuito de arte urbano nocturno en la ciudad de Santiago de Chile, el cual, por medio la iluminación solar de murales de gran formato, busca transformar la experiencia nocturna de apreciar el arte urbano en nuestras ciudades. Habitantes1: Área:

est. 28.000 en el barrio

1000 m2 intervención (barrio = 1.550.000)

Datos Años de intervención: 1

2

3

4

5

6

7

8

Mayo 2017 9

10

11

12

13

14

15

16

2001

17

18

19 2019

Financiamiento: Piloto: Fondo (Sector público)

Innova

Chile

Problemáticas previas al proyecto

Impacto

El proyecto se planteó para el barrio Yungay en el centro de Santiago. Durante del día el lugar está muy frecuentado, pero en la noche se vuelve solo. La percepción de inseguridad es alta. Está aumentada por los rincones, producidos por el desfase de las edificaciones con respecto a la calle, que son más oscuros y interrumpen la vista a lo largo de la vía. Además, los murales que se pueden ver durante el día desaparecen en la oscuridad.

Por falta de financiación no se realizó el proyecto completo, sino solo un piloto. El impacto que se buscaba era crear una mejor persepción de seguridad y visibilizar los murales en la noche.

No hubo financiación para el proyecto completo.

Implementación: Oficina de arquitectura Otra Ciudad 1 Censo2017, 2017

Fuentes: Entrevista Sebastian Cuevas 21.2.2020 y 24.2.2020; Páginas web: Diseñoarquitectura.cl, 2017

180


Participación

Intervenciones

Arte urbano

La propuesta para la intervención consistió en transformar los rincones oscuros del barrio. Primero con color, pintando murales en los muros ciegos y segundo con iluminación, alegando los murales. Realizando esto en varios puntos se hubiese podido crear un circuito de murales y activarlo por un tour de arte nocturno.

El medio que se usa para promover la transformación en la galería solar y en los otros proyectos de Otra Ciudad es el color. Porque el color crea una emoción y esta es la base para una apropiación del espacio. El color se trabaja en todos los elementos arquitectónicos y de manera interna y externa de los edificios.

La participación durante el proceso se entiende como factor directamente relacionado con el grado de apropiación del espacio. En las obras se busca el equilibro entre la inclusión de la comunidad local en el diseño y una alta calidad artística y entre la participación durante del proceso y una alta calidad técnica.

„Eso es lo maravilloso del rol que puede cumplir el arte frente a otra

„El centro del espacio público es la persona. El éxito de este, está

intervención. Es la capacidad de emocionar y de comunicar y de hal-

medido en la satisfacción que pueden tener las personas. Por lo tanto,

lar de alguna forma una imagen de espacio público donde la gente

el diálogo es muy importante antes, durante y posterior al proyecto.“

desee interactuar.” Sebastián Cuevas

Sebastián Cuevas

Color • Murales en muros ciegos

Infraestructura • Iluminación solar para murales

„El arte urbano es una subcultura, tienen códigos que nosotros no entendemos, tienen otros niveles de jerarquía. Probablemente lo que tú piensas no es lo que están pensando ellos. El grafiti tiene otros valores.” Sebastián Cuevas

Actividades culturales • Circuito y tour de arte nocturno (no se realizó)

„La autoría del mural es bien importante, [hay que] respetar la identidad del artista y la libertad que puede tener cuando hace algo.” Sebastián Cuevas

Artistas:

Artistas locales del barrio

Lenguaje artístico: • Lenguaje integral y abstracto • Evitar representaciones políticas etc. y símbolos

181

Participación de la comunidad en el piloto

• Artistas locales • Autorización de uso de muros de edificios privados Participación de la comunidad en otros proyectos

• Crear un concepto e imaginario juntos que evoque una atmófera • Escoger una paleta cromática creada a partir de la atmósfera • Actividades durante el proceso para conocer el mural y posibilidad de pintar de manera voluntaria


BIBLIOGRAFÍA Alegre, M. (03 de 05 de 2020). Quédate en tu barrio. Obtenido de https://peru21.pe/opinion/ciudad-de-mmariana-alegre/quedate-en-tu-barrio-noticia/?ref=p21r Barrón Infante, R. L., & Durand Rojas, P. F. (2016). Equipamiento para la diversidad cultural, base para la regeneración urbana del Rímac. Universidad Ricardo Palma, lima, Lima. Bonilla Di Tolla, E., Fuentes Huerta, M., García Bryce, J., Guzman Juárez, M., Martucelli Casanova, E., Negro Tua, S., & Villamón Pro, J. A. (2009). Lima y el Callao: guía de arquitectura y paisaje. Lima: Universidad Ricardo Palma. Obtenido de https://issuu.com/pabloherrera/docs/guialima EnPeru. (sin fecha). História de Lima. Obtenido de https://www.enperu.org/historia-capital-de-lima-fundacion-como-surgio-porque-del-nombre-lima.html Egger, T., & Huffmann, C. (24 de 04 de 2020). Cuando el distanciamiento social pone en jaque el espacio público: resignificando la co-construcción de las ciudades. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/publico-comun-tiempos-aislamiento-fisico-distanciamiento-social-covid19-coronavirus-placemaking-ciudades-comunes/ Galindo, J. J. (2012). Las 7 mancomunidades de Lima. (L. C. Vamos, Ed.) Obtenido de limacomovamos.org: https://www.limacomovamos.org/boletines/las-7-mancomunidades-de-lima/ Kahatt, S. (2015). Utopías construidas, las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mendoza Sanchez, L. A. (2016). Desarrollo de la actividade turística en el cerro San Cristóbal, en el distrito del Rímac. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.11818/2303/TRAB.SUF.PROF._LIZETTE%20ALINA%20MENDOZA%20SANCHEZ. pdf?sequence=2&isAllowed=y Mercado, A., Martírez Jórdan, G., Canales Tenorio, G., Alva Custodio, M., Llimpe Rojas, R., & Calderón Eulogio, R. (2018). Plan maesto de manejo del Centro Histórico del Rímac. Mollo Medina, M. V. (2018). ACTORES Y REDES EN LA GOBERNANZA DEL CENTRO HISTÓRICO: El caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Municipalidad del Rímac. (2018). PLAM CHRÍMAC. Lima: Municipalidad Distrital del Rímac. Munlima. (sin fecha). Historia. Obtenido de http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/28958-historia Pacheco Ibarra, J. (04 de 03 de 2012). El censo de Lima 1891. Obtenido de http://historiadordelperu.blogspot. com/2012/03/el-censo-de-lima-de-1891.html Peru21. (29 de 12 de 2017). Tragedia en cerro San Cristobal: Accidente puso en evidencia informalidad de los servicios de turismo. Obtenido de https://peru21.pe/lima/ tragedias-2017-tragico-accidente-cerro-san-cristobal-390024-noticia/ Portal turismo. (02 de abril de 2019). Teleférico del Cerro San Cristóbal: proyecto deberá presentarse en menos de dos años. Obtenido de portaldeturismo.pe: https://portaldeturismo.pe/noticia/ teleferico-del-cerro-san-cristobal-proyecto-debera-presentarse-en-menos-de-dos-anos/ Sáez Giráldez, E. (2015). La ciudad progresiva, una lectura de los asentamientos humanos de Lima. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid: http://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf Valladares, M. (2002). Lima en el siglo XX. Obtenido de UNMSM - Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/FundLima/historia/Lima_xx.htm MEF. (2018). Formato N°08-A Registros en la Fase de Ejecución. Lima. Obtenido de http://ofi5.mef.gob.pe/ invierte/ejecucion/verFichaEjecucion/2317574 MINCETUR. (2017). Propuesta conceptual integral para el desarrollo del destino turístico Rímac. Lima: MINCETUR - Dirección general de estrategia turística. Obtenido de https://lampadia.com/assets/uploads_ documentos/images/d8a13-propuesta-conceptual-turismo-rimac.pdf Ministerio de Salud. (05 de 05 de 2020). Minsa: Casos confirmados por coronavirus COVID-19 ascienden a 51 189 en el Perú (Comunicado N° 88). Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minsa/ noticias/147296-minsa-casos-confirmados-por-coronavirus-covid-19-ascienden-a-51-189-en-el-peru-comunicado-n-88 Aguirre, M. (30 de marzo de 2020). El impacto de la crisis del coronavirus se debe a la desigualdad. Obtenido de esglobal: https://www.esglobal.org/el-impacto-de-la-crisis-del-coronavirus-se-debe-a-la-desigualdad/

182


Alfonso, M. (19 de marzo de 2020). Open Letter to Citymakers: 10 Key Implications of the COVID-19. Obtenido de new cities: https://newcities.org/the-big-picture-open-letter-to-citymakers-10-key-implications-ofthe-covid-19/ Booth, R. (16 de marzo de 2020). Community aid groups set up across UK amid coronavirus crisis. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/society/2020/mar/16/community-aid-groups-set-up-ac ross-uk-amid-coronavirus-crisis?fbclid=IwAR0mTn-xP-bRvMcVSUQuVvP2PAziiDf9onvIp_Fs70G06bG8IvcbMhOTXVk Checchi, F., Dahab, M., Van Zandvoort, K., Flasche, S., Warsame, A., Spiegel, P., & Waldmann, R. (s.f.). COVID-19 control in low-income settings and displaced populations: what can realistically be done? Obtenido de https://www.lshtm.ac.uk/newsevents/news/2020/ covid-19-control-low-income-settings-and-displaced-populations-what-can Fernández Huanqui, S. N. (2003). Arquitectura urbana en una barriada peruana: complejidad, caos y autoorganización en el vecindario de Leticia. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. Fernández Huanqui, S. (2015). Regeneración Urbana en el AAHH Leticia: SERVICIO DE ELABORACION DE ESTUDIO: COMPONENTE SOCIAL, ECONOMICO Y MEDIOAMBIENTAL PARA PERFIL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RIMAC. Lima. Fulton, W. (26 de marzo de 2020). Here’s what our cities will look like after the coronavirus pandemic. Obtenido de Rice Kinder Institute for Urban Research: https://kinder.rice.edu/urbanedge/2020/03/26/ what-our-cities-will-look-after-coronavirus-pandemic Prensa Asociada. (30 de marzo de 2020). Afecta covid-19 a pobres en AL. Obtenido de https://www.elnorte.com/ aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.elnorte.com/afecta-covid19-a-pobres-en-al/ar1908307?referer=--7d616165662f3a3a6262623b70797b7a6761703b767a783a7473707661 7438767a637c7138242c387438657a776770 Redacción El Diario. (31 de marzo de 2020). El COVID-19 pone en evidencia las desigualdades sociales en todo el mundo, dicen especialistas. Obtenido de https://www.sinembargo.mx/31-03-2020/3759173 Shenker, J. (26 de marzo de 2020). Cities after coronavirus: how Covid-19 could radically alter urban life. Guardian. Obtenido de https://www.theguardian.com/world/2020/mar/26/ life-after-coronavirus-pandemic-change-world

183

Vera, F., Soulier Faure, M., Adler, V., Rojas, F., & Acevedo, P. (06 de 04 de 2020). 10 ejes de acción y 20 medidas para mitigar la propagación del coronavirus en los asentamientos informales. Obtenido de https:// blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/pandemia-coronavirus-covid19-asentamientos-barrios-informales-medidas-emergencia-recuperacion/?fbclid=IwAR1hAtEC0ZpCAMoTK4pGiYV7G1f0-kPIl9xUrj4RKAoGnjcV5iApUTJYQLs Vergara Perucich, F., Encinas, F., Aguirre Núñez, C., Truffello, R., Correa, J., & Ladrón de Guevara, F. (25 de marzo de 2020). Ciudad y COVID-19: Desigualdad socio espacial y vulnerabilidad. doi:https://ciperchile. cl/2020/03/25/ciudad-y-covid-19-desigualdad-socio-espacial-y-vulnerabilidad/


FUENTES DE IMÁGENES P.17 Plano

Plano Centro Histórico

Elaboración propia en base a: Plano del Centro Histórico de Lima, Ministerio de Cultura; Acceso: https://patrimoniomundial.cultura.pe/ sites/default/files/pm/pdf/ PE-500bis%20Lima%20WGS84Model.pdf (23.04.2020)

p.18 Plano

Hidrografía

Elaborado por estudiantes PUCP

p.18 Plano

Movilidad

Elaborado por estudiantes PUCP

p.19 Grafica

Evolución de la ciudad Elaborado por estudiantes PUCP

p.22 Foto

Taller académico

Arturo Díaz

p.25 Foto

Taller institucional 01

Arturo Díaz

p.25 Foto

Taller institucional 02

Arturo Díaz

p.31 Plano

Plano de zonificación

Propia elaboración en base a: Instituto Metropolitano de Planificación, 2006

p.32 Planos

Propuestas

Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima del 2019 al 2028

p.33 Planos

Ejes estructurantes

Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima del 2019 al 2028

p.34 Plano

Proyecto integral del circuito turístico de la zona monumental del Rímac

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

p.34 Imágenes

Proyectos del circuito turístico de la zona monumental del Rímac

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

p.35 Planos

Regeneración urbana en el AAHH Leticia

Fernández Huanqui S. , 2015, p.17 y 22

p.35 Imágenes

Regeneración urbana en el AAHH Leticia

Fernández Huanqui S. , 2015, p.122 – 125

p.44 Foto

Taller con entidades públicas, exposición de resultados

Meliza Romero

p.46 Foto

Taller académico

Arturo Díaz

p.70 Plano

Movilidad

Propia elaboración en base a: Mapa y rutas de evacuación en Leticia, COOPI

p.78 Plano

Corte de Leticia

Plan base: Fernández Huanqui S., 2003 con comentarios propios

p.103 Grafica

Paleta de colores de PROLIMA

ANEXO CO-1: Cartilla de colores del Centro Histórico recibido de PROLIMA

p.108 Foto

Entrega de comida por la municipalidad

Facebook “Municipalidad del Rímac Oficial” publicación: 12.4.2020 (13.04.2020)

p.109 Foto

Fumigación en las calles (barrio Piedra Liza)

Facebook “Municipalidad del Rímac Oficial” publicación: 25.3.2020 (13.04.2020)

p.123 Fotos

Referentes técnicos: Graderías (Caramel Architects)

Caramel Architects, Acceso: https://www. bauforum.at/architektur-bauforum/sitzstufen-fuer-die-kunstuni-linz-192324 (23.04.2020)

184


p.123 Fotos

Referentes técnicos: Punto de agua

Acceso: https://www.wayfair.com/home/pdp/ campania-international-concrete-bird-element-fountain-cmna1190.html (23.04.2020)

p.123 Fotos

Referentes técnicos: Jardineras de alimentos

Phillip Kaeding/IPS, Acceso: http://www.ipsnoticias.net/portuguese/2016/07/ultimas-noticias/ futuro-das-cidades-depende-da-agricultura-urbana/ (23.04.2020)

p.123 Fotos

Referentes técnicos: Sombra

Acceso: https://www.primrose.fr/voile-dombrage-vert-citron-carre-36m-impermeable-160gm2-kookaburra-p-30146.html (23.04.2020)

p.123 Fotos

Referentes técnicos: Puesto gastronómico

Presentación Villa 31 - Ecología Informal, Tomás Forch y Christián Robertson

p.123 Fotos

Referentes técnicos: Mobiliario flexible (LMN Architects)

Trevor Dykstra, Acceso: https://www.archdaily. pe/pe/756656/instalacion-urbana-mobiliario-urbano-pop-up-espacios-publicos-de-juego-y-bien-estar/544c61aee58eceb567000332?next_project=no (23.04.2020)

p.123 Fotos

Referentes técnico: Micro equipamiento (Frank Gassner) (izquierda)

Frank Gassner, Acceso: https://www.offener-buecherschrank.at/?v=fa868488740a (23.04.2020)

p.123 Fotos

Referentes técnico: Micro equipamiento (Lugares Públicos A.C) (derecha)

Lugares Públicos A.C., Acceso: https://www. sinembargo.mx/05-02-2017/3143187 (23.04.2020)

p.138 – p.161

Laboratorio de urbanismo ciudadano PUCP 2020-0

Elaborado por estudiantes PUCP

p.167 Foto

Radio La voz de Leticia

Institución educativa 2004

185

Mural en Psje. Inca Garcilazo de la Vega


Jr. Arenas Loayza

p.168 Foto

Solángel Fernández

Twitter, Acceso: https://twitter.com/urbanistasol (23.04.2020)

p.169 Foto

Andreas Hofer

TU Wien, Acceso: https://tiss.tuwien.ac.at/fpl/ person/index.xhtml?oid=879125 (23.04.2020)

p.170 Foto

Carlos Andres Escobar

Carlos Andrés Escobar, Acceso: https://www. linkedin.com/in/carlos-escobar-06b012a6/ (24.04.2020)

p.171 Foto

Arte mural en la Comuna 13

Lola Hierro; Acceso: https://elpais. com/elpais/2016/06/23/planeta_ futuro/1466698760_170228.html (23.04.2020)

p.172 Gráfica

Escudo Bogotá

Alcaldía Bogotá; Acceso: https://bogota.gov.co/ mi-ciudad/simbolos-de-bogota-la-bandera-elescudo-la-flor-y-el-arbol-de-bogot (23.04.2020)

p.174 Foto

Sebastián Cuevas

Twitter, Acceso: https://twitter.com/seba_cuevas/ photo (20.04.2020)

p.175 Foto

Proyecto Embellir Paris

Presentación Otra Ciudad, Sebastián Cuevas, Chelas urbanas Lima (08.01.2020)

p.176 Foto

Comuna 13 - Escaleras eléctricas (izquierda)

Acceso: https://medellindaytrips.com/comuna13-in-medellin-history-and-present (23.04.2020)

186


p.176 Foto

Comuna 13 – Biblioteca España (medio)

Sergio Gómez, Acceso: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-6075/biblioteca-parque-espana-giancarlo-mazzanti (23.04.2020)

p.176 Foto

Comuna 13 – Teleférico (derecha)

Acceso: https://medellindaytrips.com/comuna13-in-medellin-history-and-present (23.04.2020)

p.178 Foto

Barrio Mariposa – Macro mural (izquierda)

Secretaría de Hábitat de Bogotá, Acceso: https:// www.rcnradio.com/bogota/asi-se-creo-la-mariposa-mega-mural-que-llena-de-color-usaquen (23.04.2020)

p.180 Gráfica

Galería solar – Axonometría del barrio (izquierda)

Portafolio/ Sebastián Cuevas/ Otra Ciudad, Acceso: https://issuu.com/sebastiancuevasvergara/docs/copia_de_oc_portafolio_2019 (23.04.2020)

p.180 Foto

Galería solar – Mural iluminado (mitad)

Portafolio/ Sebastián Cuevas/ Otra Ciudad, Acceso: https://issuu.com/sebastiancuevasvergara/docs/copia_de_oc_portafolio_2019 (23.04.2020)

p.180 Gráfica

Galería solar – Axonometría situación urbana (derecha)

Portafolio/ Sebastián Cuevas/ Otra Ciudad, Acceso: https://issuu.com/sebastiancuevasvergara/docs/copia_de_oc_portafolio_2019 (23.04.2020) Mural en Av. Prol. Tacna

Todas las fotos, gráficas e imágenes no mencionados anteriormente fueron elaborados o tomados por las autoras mismas.

187



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.