Tipos de auditoria

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. SEDE LA ANTIGUA GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA. CURSO: AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACION. LICENCIADO: PABLO SANDOVAL. OCTAVO SEMESTRE, SECCION “A”. PLAN DIARIO.

TIPOS DE AUDITORIA

ESTUDIANTE: ODETH SARAHI CHAVEZ BUCH. 3214-05-14213

LA ANTIGUA GUATEMALA, 07 DE SEPTIEMBRE DE 2017.


AUDITORIA OPERACIONAL Es la revisión del sistema de control interno de una empresa por personas cualificadas, con el fin de evaluar su eficacia e incrementar su rendimiento. La Auditoría, Operacional investiga, revisa y evalúa las áreas funcionales de la empresa con los propósitos de determinar: 1. Si se tienen controles adecuados. 2. Si los controles permiten realizar las actividades con eficiencia; y 3. Si se puede lograr una disminución de costos e incremento de la productividad. Los objetivos de la auditoria operacional: 1. A corto plazo: Diagnosticar y formular recomendaciones profesionales para mejorar la eficacia, la economía y la eficiencia de las operaciones involucradas en los hallazgos. Este objetivo se logra al finalizar un trabajo de auditoría operacional. 2. A mediano plazo y largo plazo: Lo que se busca es lograr la prosperidad razonable de la empresa o entidad. En una entidad de carácter mercantil, se busca la mejora de beneficios económicos (rentabilidad). En un organismo público (sin ánimo de lucro) en la mejora de la prestación de servicios. En la Auditoria Operacional se debe hacer una revisión sistemática de los diferentes programas, procedimientos y controles operativos para detectar fallas en ellos, y proponer soluciones que conlleven al mejoramiento en la eficiencia de sus operaciones.

También se conoce como auditoría de gestión, auditoría de las «tres es» (economía, eficacia y eficiencia), auditoría de programas, etcétera. Revisión sistemática de las actividades de una entidad, efectuada por personal cualificado con el propósito de valorar las «tres es» (eficiencia, eficacia y economía) en el cumplimiento de los objetivos.

La auditoría operativa no está regulada por la ley, ya que su objetivo es verificar la eficiencia de la gestión empresarial; su examen va más allá de los estados financieros, y los resultados de la actuación del auditor son para uso interno y privado.


AUDITORIA INTEGRAL Es una actividad independiente que tiene lugar dentro de una entidad y que está encaminada a la revisión de procesos y procedimientos de control establecidos. Consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, obteniendo evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y, al manejo de una entidad; con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios indicadores establecidos, o los comportamientos que son generalizados.

Implica la ejecución de un trabajo con el alcance o el enfoque, por analogía, de las auditorías financiera, de cumplimiento, de control interno y digestión.

No está limitado a un campo específico de acción, ya que se profundiza en las evaluaciones de políticas establecidas, operaciones de la entidad, los sistemas de controles. Beneficios: 1. Evalúa los procedimientos, políticas, objetivos de la organización y todos los propósitos de la empresa con la finalidad de lograr alcanzar las metas esperadas.

2. Debe existir independencia y objetividad en el informe, ya que generalmente los informes se enfocan en las partes negativas de la empresa con el objetivo de corregir las causas que conllevan a ello. Pero no solo deben poseer contenido negativo, sino también resaltar logros significativos.

3. Evalúa la efectividad de los sistemas de control gerencial, con el objetivo de mejorar dichos sistemas y evaluar su efectividad.


AUDITORIA GUBERNAMENTAL Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales. Son el conjunto de técnicas aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias, mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Objetivos: 1. Opinar sobre la razonabilidad de la información financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. 2. Determinar el cumplimiento de los dispositivos legales referidos a la gestión y uso de los recursos públicos. 3. Establecer si los objetivos y metas previstas se están logrando. 4. Precisar si las entidades públicas adquieren y protegen sus recursos en forma económica y eficiente. 5. Establecer si la información financiera y gerencial elaborada por la entidad es correcta, confiable y oportuna. 6. Identificar las causas de las ineficiencias de la gestión o prácticas antieconómicas. 7. Fortalecer el Sistema de Control Interno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.