Organización Obrera 45

Page 1

Organización Obrera Órgano de la Federación Obrera Regional Argentina - F.O.R.A.-A.I.T. Sec: Coronel Salvadores 1200, C.P. 1167, Buenos Aires, Argentina - Tel.:(011) 4303-5963 foracf@fora-ait.com.ar - www.fora-ait.com.ar

AÑO 11

MARZO / ABRIL 2013 - Nº45

2 PESOS


E

ditorial

Tanto el problema de la libertad de asociación, obstruida por el Estado desde hace décadas mediante la Ley de Asociaciones Sindicales, como todo lo concerniente a la cuestión económica de los trabajadores, son sendos problemas tan fundamentales, que de ninguna manera y por ningún concepto debemos de dejar en mano de mercenarios. En primer lugar, la organización de los trabajadores, debe ser obra de su voluntad y decisión, el anhelo de su concepción social y el arma de lucha para su natural defensa. Nosotros, en tanto que explotados y únicos autores de la riqueza social debemos imponer respeto para nuestro pensamiento, libertad para nuestro accionar como para intervenir en la solución de todos y cada uno de nuestros problemas. No podemos ser meros engranajes de la explotación capitalista y estatal, que se nos imponga por decreto como hemos de vivir y desenvolvernos. Hace años ya que se nos privó de nuestras organizaciones libres y genuinas, para poder someter con facilidad a los trabajadores a la tiranía política del Estado y depositar en las manos mercenarias y serviles de los sindicalistas, los tristes destinos de los trabajadores. En segundo lugar, está el problema de la economía de nuestros hogares, supeditada a lo que resuelvan los defensores del Capital y los funcionarios del Estado: ambos tienen en sus manos el poder para determinar lo que vamos a ganar, como lo vamos a ganar, a la vez que determinan el costo de nuestras vidas. El

2

cuento del congelamiento de los precios, tan cacareado por el gobierno y sus siniestros incondicionales, es una clara ofensa y burla para los trabajadores. ¿Por qué hacemos estos planteos? La respuesta está a la vista: Hoy nos encontramos como espectadores, viendo la misma película de todos los años: Durante los primeros meses del año empiezan a darse las discusiones por las paritarias, por un lado el Estado fija un techo, por otro los sindicatos pataleando un rato, para después ceder y terminar transando –como siempre- con las patronales y el Estado. Entonces nos preguntamos: ¿Pueden la CGT o la CTA defender a los trabajadores como organización, siendo meros instrumentos del Estado político, conciliadores y traidores a nuestra causa? Los trabajadores de la FORA, sabemos que no, sabemos que toda esa gente acomodada son enemigos nuestros, son los traidores de nuestras huelgas y de nuestras conquistas, por esto no nos sorprende

ORGANIZACIÓN OBRERA

cuanta maniobra hagan para esclavizarnos, nosotros nos defenderemos hoy como lo hicimos ayer y lo hemos de hacer siempre. Porque bien claro tenemos que no se trata de cambiar de dirigentes, o de luchar por un sindicalismo de base. Ya sabemos cuál es el papel de los dirigentes –entregar las luchas y los conflictos, negociar con la patronal-, ya sabemos cuál fue y es el rol histórico del sindicalismo –que no es otra cosa que herramienta más de la que dispone el Estado para controlar a los trabajadores-, y si reconocemos que hay una base estamos avalando que siga habiendo una cúpula. Romper con la lógica que nos imponen los patrones y los políticos, de delegar en otros nuestras decisiones, es una tarea fundamental. Sabemos que hoy, como ayer y como siempre, las únicas conquistas valederas, son aquellas que surgen de nuestra propia lucha, sin compromisos políticos ni patronales.


24 DE MARZO

D P

ía de la memoria, verdad y justicia

areciera que eligen el nombre de los feriados pensando justamente en lo que no va a haber nunca por parte del Estado, ya que en realidad debería llamarse “Día del olvido, la mentira y la injusticia”. Si de verdad tuviéramos memoria, recordaríamos cuantos trabajadores fueron desaparecidos, torturados y asesinados, y que fueron entregados por las burocracias sindicales actuales a la dictadura de entonces; recordaríamos cuantos políticos presentes, fueron funcionarios en la misma época avalando todo lo que hoy critican tibiamente; recordaríamos cuántos diarios apoyaban a la junta militar que hoy condenan; o cuantos empresarios, hoy demócratas, se enriquecieron con los militares y firmaron contratos y proyectos que daban vía libre a la flexibilización laboral y a los contratos basura que hoy padecemos. Si tuviéramos memoria, recordaríamos que todos los gobiernos y medios de comunicación, ocultaron la verdad y tergiversaron la justicia. Los intereses que todos los sectores del poder defendían en la dictadura, son los mismos intereses que hoy defienden bajo métodos más o menos iguales. Tanto en democracia como en dictadura, la represión es fundamental, y de hecho, fue el cimiento del país, y todos los gobiernos siguientes continuaron con esa insoslayable política de Estado. El hecho de que la última dictadura militar haya tenido registro escrito de todos los procedimientos ante cada represión, como los legajos de los detenidos, sus respectivas acusaciones y condenas, muestran que los militares no actuaron como manzanas podridas e individualmente a escondidas, sino que respondían a una razón de Estado necesaria para sostener el sistema capitalista que estaba en crisis. Todos los gobiernos hicieron de la represión, ya sea militar, policial, sindical, religiosa, etc., el pan nuestro

de cada día, ya que es la única manera efectiva de sostener un sistema basado en la explotación y la injusticia. Hoy en día es moneda corriente algún desaparecido o asesinado por el gatillo fácil, la militarización en las puertas de las fábricas donde hay protestas, barrabravas y patotas sindicales arreglados con la policía, no solo para el fútbol, sino también para sus negocios extras amedrentando trabajadores en huelga. Ya no nos sorprende la detención de decenas de personas en una manifestación o la muerte de algún luchador social, o los suicidados en las cárceles, ya no sorprenden los detenidos y golpeados en los desalojos, o en la protesta contra las empresas contaminantes que destruyen el suelo y el aire, pero si bien no nos sorprende ya que la función primaria del Estado es la de reprimir, y no deja de parecernos lo más lógico en este mundo capitalista y democrático, no dejamos de repudiar estos hechos tan normales y nos organizamos para combatirlo. Este feriado no es nada más que la cooptación, por parte del gobierno, de una lucha social enfocada en la venganza contra los militares de esa época. Porque sabemos muy bien que las condenas y los juicios no son parte de la justicia. Por más que a los militares les quiten prisión domiciliaria y los pongan en cárceles comunes, por más que sigan siendo condenados judicialmente, y es totalmente legitima esa lucha por parte de las los hijos o padres de los desaparecidos, la verdadera justicia nunca puede venir de la gente que avala la represión actual como la Corte Suprema, ni de un sistema creado gracias a esa dictadura pasada. Hoy esos militares son desechables y condenarlos es útil para el gobierno de turno ya que hace uso político de esa situación y se autodenomina como el gobierno de los derechos humanos, cuando en realidad la utilización de las fuerzas policiales y para policiales

MARZO / ABRIL 2013

están al orden del día contra todos los sectores sociales en lucha, ya sean trabajadores, estudiantes, campesinos, etc. Por más que el gobierno quiera lavar la imagen del Estado con esta pantalla anti-dictadura, sabemos que el plan de las dictaduras en América, fue el puntapié inicial para instaurar en el continente estos gobiernos democráticos que hoy tenemos, y que nos dejan algunas de las mayores humillaciones que los trabajadores permanecemos actualmente sin denunciar. Todas las injusticias sociales y laborales actuales como el trabajo en negro, los sueldos bajos, los precios altos, el impuesto a las ganancias, la dictadura sindical de la CGT, las empresas de trabajo temporal, las fuerzas policiales en los barrios, la mega-minería, la deforestación, etc, son producto de las dictaduras militares, no solo la de los 70, sino también anteriores como la de Perón o la de Uriburu, o incluso de gobiernos democráticos anteriores que deportaban y asesinaban trabajadores para mantener su paz capitalista. El cumplimiento y la conquista de nuevos derechos son exclusiva responsabilidad de los trabajadores, que debemos organizarnos sin dirigentes y sin partidos políticos, y sin esperar nada de los gobiernos salvo represión y alguna que otra migaja para que después los votemos y nos tranquilicemos. Desde la Federación Obrera Regional Argentina alentamos aprovechar la oportunidad de este día para seguir denunciando la represión actual del gobierno hipócrita, fomentando que los feriados como éste no sean días festivos, sino días de lucha. Sin embargo, tenemos presente que la lucha contra el Estado y el capitalismo se lleva a cabo todos los días promoviendo la memoria en serio, para que podamos entender las verdades que circulan, y para que podamos aprender de los errores y podamos hacer verdadera

3


PROYECTO X

E

spionaje confirmado

Se ha confirmado en los últimos días, lo que movimientos sociales, barriales y obreros venían sosteniendo hace ya un largo tiempo: El Estado nacional confeccionó un sistema de espionaje sobre diferentes organizaciones sociales. A este sistema se lo conoce como “Proyecto X” y consiste en elaborar una enorme base de datos de activistas, delegados gremiales y organizaciones varias, con sus respectivos perfiles ideológicos y actividades públicas realizadas y a realizar. Un verdadero trabajo de inteligencia llevado a cabo por la Gendarmería.

gal, que cae sobre organizaciones sociales, comisiones internas y activistas gremiales. Más allá de sus discursos edulcorados y de todo el esfuerzo de su gigantesco aparato propagandístico por imponer al Kirchnerismo como un Gobierno que no reprime la

Miente miente que algo queda. Este espionaje ilegal no es nuevo, no es un producto de una coyuntura particular, es una verdadera política de Estado. Los informes, resultado del espionaje y las infiltraciones, se pueden rastrear desde el año 2004. En ese momento, el jefe de las fuerzas de seguridad era el inefable Aníbal Fernández. Personaje nefasto que posee un prontuario en temas relacionados a represiones a movimientos populares y en criminalización de la protesta social . Desde el año 2003 y hasta el 2010, Aníbal Fernández estuvo a cargo de las fuerzas represivas. Luego asumió el cargo Nilda Garre. Por supuesto que ambos negaron y niegan cualquier tipo espionaje realizado. A pesar de las contundentes pruebas que existen, ellos insisten en desestimar la existencia de este sistema de inteligencia ile-

protesta social; la realidad demuestra exactamente lo contrario. No solo reprime, procesa y enjuicia a activistas, sino que también los espía y se infiltra en sus organizaciones. Una verdadera vergüenza.

se extrajeron más de 500 documentos que contienen informes, esquemas, cronogramas de marchas y actividades. Por ejemplo, hay apuntaciones sobre marchas que van desde la aparición con vida de Julio Lopez y Lucia- no Arruga, hasta el pedido de justicia por la masacre del boliche Crom añ ón . También hay un apartado que refiere a las luchas que llevaban a cabo los trabajadores de la Kraft-Terrabusi. Además, luego de las pericias se pudo observar que la extensión de los informes, provenientes del espionaje y la infiltración, varía. Hay informes de una o dos páginas y otros de más de treinta. El nivel de precisión de los informes también varía. Algunos muestran un nivel de conocimiento y de investigación muy alto sobre la organización espiada y otros son solo reseñas de tal o cual marcha. Asimismo hay “reseñas” sobre reuniones de delegados de base realizadas en el Hotel Bauen; como también una extensa base de datos con los dirigentes sociales de las villas de la Capital Federal. Se nos hace imposible por la extensión de este artículo, poder seguir exponiendo ejemplos prácticos de los espionajes realizados por la Gendarmería. Pero confiamos en que lo presentado en este artículo baste para alertar a los trabajadores y a los luchadores populares sobre la verdadera cara del Kirchnerismo.

X O T C E Y O PR

4

Las pericias que complicaron todo. Toda la información que se pudo recabar a partir de las pericias que se realizaron en las computadoras de la Gendarmería Nacional, dejó en ridículo al Gobierno Kirchnerista y a sus principales dirigentes implicados en el tema. Las pericias fueron contundentes y demostraron la existencia de la red ilegal de espionaje. Además dejaron al desnudo –una vez másla política del gobierno frente a las organizaciones sociales, gremiales, barriales y estudiantiles. De las computadoras de campo de mayo ORGANIZACIÓN OBRERA


E E

l chantaje del congelamiento de precios

ngañar, mentir, confundir. Esa es la estrategia del gobierno Kirchnerista desde que asumió. Decir una cosa y hacer otra. Presentar un ajuste en los salarios como una ventaja para los trabajadores, empeorar el ya pésimo servicio de los trenes y mostrarlo como una revolución ferroviaria, reprimir la protesta social y definirse como el gobierno de los derechos humanos. La clave de la cuestión está en creer ese falso relato oficial o no. Muy recientemente el gobierno nacional publicitó otra gran mentira: el congelamiento de precios. ¿Qué hay detrás de este anuncio, que en un principio, no parece desalentador? Rápidamente se observa que es un intento desesperado del ejecutivo nacional para forzar a los sindicatos y a los trabajadores a firmar paritarias insuficientes. E n el marco de una inf lación creciente, que mes a mes disminuye el poder adquisitivo de la clase trabajadora, Cristina y “su equipo” lo único que buscan con ese anuncio, es frenar los reclamos de los menos pudientes. Seamos claros, este congela- miento de precios es un chantaje. Es un gran espectáculo montado por el Kirchnerismo para ponerle un techo

a las paritarias. La Unión Industrial Argentina reclama por su rentabilidad –recordemos que en estos años “las empresas y los bancos ganaron como nunca en su historia” - y el gobierno ajusta, como siempre, los salarios de los trabajadores. A riesgo de ser repetitivos, queremos enfatizar este concepto: EL CONGELAMIENTO DE PRECIOS ES UN CHANTAJE. La mentira solo se propaga si se la cree, por eso, compañero trabajador, no creamos esta farsa, no caigamos en el engaño pautado entre los grandes empresarios y el gobierno. ¡Hasta donde llega la mentira que ni siquiera el oficialista diario Página 12 defiende este anuncio con uñas y dientes! “El acuerdo siempre es de palabra y no tiene ningún ribete formal” , se pudo leer en el periódico. Además, ¡cuán absurda resulta la farsa! El acuerdo para congelar los precios va a regir por dos meses, pero el gobierno busca por todos los medios que las paritarias sean anuales. El resultado de esto es por demás evidente, en pocos meses vamos a perder lo conseguido en las paritarias. Ante semejante maniobra del gobierno y de las grandes corporaciones ¿Dónde están los líderes de las principales centrales sindicales?, nos preguntamos todos. Los oficialistas Yasky y Calo pierden legi-

MARZO / ABRIL 2013

timidad ante todos, con ese equilibrio imposible que intentan llevar a cabo. Moyano y Michelli, por su parte, volvieron a reunirse y lejos de establecer un plan de lucha serio y plantear la necesidad de que haya asambleas en cada lugar de trabajo, ¡Acordaron u n a marcha! Es insostenible la buro c r a c i a sindica l, su actitud derrotista y vertical nos van a conducir a una derrota inexorable. Organicémonos en cada fábrica, en cada lugar de trabajo, de forma horizontal y asamblearia. Exijamos que los delegados respeten las decisiones de los propios trabajadores y pongamos en pie un plan de lucha de verdad. Por último, no queremos confundir ni engañar al lector. Esto no es una denuncia, esto es un grito desesperado de un trabajador, que lejos esta de pagar ganancias, y que traspira cada fin de mes para poder pagar las cuentas. No caigamos en la trampa, en las paritarias hay que pedir un aumento del 35% como mínimo. Ni un punto menos, compañero trabajador, ni un punto menos.

5


T

rabajador asesinado

El trabajador ferroviario Leonardo Ariel Andrada de 53 años, es asesinado el viernes 7 de febrero de 2013. Los datos que circulan al respecto no son del todo claros. Algunas noticias hablan de que el trabajador fue encontrado con tres tiros por la espalda, otros hablan de cuatro; se ponen de acuerdo que su cuerpo se encontraba cerca de una parada de colectivos, en la localidad de Ituzaingó. Leandro Ariel Andrada fue el maquinista que hace casi un año había entregado el tren de la línea Sarmiento a su compañero Marcos Córdoba; el mismo tren que llegando a la plataforma número 2 de la estación de Once no logró detener su marcha, colisionando con 1200 pasajeros a bordo. La tragedia dio un total de 51 trabajadores muertos y aproximadamente 700 heridos. Intentaron culpar por éste grave incidente a Marcos Córdoba, diciendo que se trató de un error humano, pero cualquier persona que trabaja sabe perfectamente la poca importancia que le da cualquier patronal al mantenimiento de maquinaria y que esto da como resultado muchos accidentes en general. Leandro, como cualquier otro trabajador era consciente de esto. Por eso declaró una semana después de lo sucedido que el tren había salido rumbo a Once “sobrecargado” porque “no había habido servicios durante 18 minutos” (1) y que por esto, “los frenos debían ser accionados con mayor antelación para garantizar la seguridad”. (2) La policía ha informado que Andrada fue atacado por un grupo de hombres con intenciones de robo. (3) El propio secretario general del sindicato La Fraternidad, Omar Maturano, habló de “no lanzar teorías sobre el asesinato”, que “todo indica que se trató de un asalto al boleo”. (4) “No generemos conjeturas porque el compañero Andrada no tenía amenazas”, asegurando también que sí había he-

6

cho declaraciones respecto a la tragedia. (3) Entonces, si solamente se trató de un hecho delictivo simple como intenta hacernos creer la prensa burguesa, ¿Cómo se explica que le hayan quitado su celular y no los 1200 pesos que llevaba en el bolsillo? Y no solamente esto, sino también ¿Cómo se explica que vecinos del operario afirman que esa noche se realizó un operativo policial tras un aparente intento de robo a la casa, mientras la familia velaba sus restos? (1)

El propio secretario de seguridad Sergio Berni, manifestó que “el crimen es de carácter sospechoso, pero que habría que seguir profundizando y dejarlo en manos de la Justicia” (5) También tenemos el ejemplo de Horacio Caminos, vocero de La Fraternidad comentando unos pocos meses después de la tragedia, que Marcos Córdoba nunca manifestó al juez que tenía problemas técnicos con la máquina. “Fallaron los frenos y el compañero iba a dar el correspondiente aviso pero no dijo nada y lo fundamental, no estaba alcoholizado”. (6) ¿Será cierto que Marcos Córdoba no dijo nada? ¿No hay unos cuántos que saldrían perjudicados, si así se

ORGANIZACIÓN OBRERA

hizo? Si observamos este hecho como un accidente laboral más, nos vamos a dar cuenta que tiene características muy parecidas. Porque la patronal siempre intenta culpar al trabajador de sus propias irregularidades en seguridad e higiene, no le interesa gastar dinero en nuestro bienestar. Porque de una mal mantenimiento a todo lo referido a la máquina y a las normas de seguridad en general, se producen graves accidentes. Y porque una vez que el accidente ha sucedido, tanto la patronal, como el sindicato, los dos se ponen en contra. ¿No es que siempre ha sido así? ¿Siguen diciendo que éste es un caso de inseguridad? Hasta Gregorio Dalbán, abogado de 400 víctimas de la tragedia, manifestó que “La mafia mata cuando se ve en peligro” Él mismo sufrió amenazas y algunos golpes cuando solicitó que el ministro de Planificación, Julio De Vido, fuese imputado y la Presidenta llamada a prestar declaración testimonial. (1) Resulta evidente que ésta fatalidad esconde intereses muchos más valiosos que la vida de un trabajador, y podemos decir incluso de 52 personas. Esa Justicia no defiende a los trabajadores, en ninguna ocasión. (1) LaNación: “Tras el crimen de Andrada, testigos de Once pedirán custodia policial” (2) Crónica: ”Motorman asesinado. Era testigo de la tragedia de Once” (3) Página 12: Un testigo baleado al alba”) (4) La Nueva Provincia: “Caso Andrada: crece la hipótesis del robo”. (5) (Clarin: “Berni admite que es sospechoso el crimen del maquinista” (6) Diario Veloz: “Horacio Caminos, el compañero nunca dijo nada”. (7) La Capital: “La nueva Ley de Riesgos de Trabajo no beneficiaa los trabajadores”


T

rabajadora organízate

El 25 de marzo de 1911 se produjo en Nueva York uno de los hechos más horrorosos que protagonizaron los trabajadores. La fábrica “Triangle Shirtwaist Company” quedó envuelta en llamas y también en ellas perdieron la vida 146 trabajadores. Se trataba de una fábrica textil ubicada en los últimos tres pisos de un importante edificio del centro de Nueva York, llamado Asch Building, uno de los más altos del momento. Y a pesar de encontrarse en el corazón de la metrópoli, la condición de las personas que trabajaban allí era pésima. La mayoría eran mujeres, puesto que las primeras oportunidades que hemos en el mercado laboral fueron precisamente en la industria textil. Al principio ésta labor se realizaba a domicilio produciendo vestidos, sombreros, calzados. En las mismas habitaciones en que se trabajaba, se comía y se dormía también. Los salarios eran a destajo, es decir que se pagaban por prenda realizada. Enfermedades relacionadas con el trabajo se volvían por esto mismo, enfermedades de la familia en general que también convivían con el pequeño taller. Por lo tanto, la escapatoria a ello al comienzo de la revolución industrial, fue la industria textil, en donde ya se podía hablar de trabajo especializado como hoy día lo conocemos. Sin embargo como cabía esperar, volvieron a enfrentarse a lo que explotación significa: bajos salarios, muchas horas de trabajo y la particularidad que da ésta sociedad capitalista a la condición sexual de una persona. Por eso la necesidad de pan obligó a las trabajadoras a soportar también que a pesar de realizar incluso las mismas tareas que los hombres, ellas ganaban salarios mucho menores. Esto hizo que el textil sea uno de los primeros gremios que sembraron la semilla de la organización obrera, por su injusticia descarada que anidaban en sus talleres y fábricas.

El 27 de septiembre del año 1909 las trabajadoras de la empresa textil “Triangle Shirtwaist Company” iniciaron un paro para pedir mejoras, además de la abolición del sistema de subcontratación y de las multas, la jornada laboral de cincuenta y dos horas todo el año, igual distribución del trabajo anual (ya que generalmente se trabajaba por temporada para preparar prendas de estación), limitación de horas extra a menos de dos horas y no más de tres días a la semana y sobre todo, el reconocimiento de los derechos sindicales. La solidaridad había extendido las huelgas a unas 40.000 personas más, no sólo en el estado de Nueva York, sino en otras ciudades de los Estados Unidos. El 15 de febrero de 1910, las trabajadoras declararon oficialmente terminada la huelga, se puede decir con un triunfo: Trescientas treinta y nueve empresas habían pactado con sus empleadas. Otras trece compañías, entre ellas la Triangle Shirtwaist Company, no habían aceptaron bajo ninguna condición acuerdo alguno, ni siquiera lo que se trataba de mejoras en seguridad del trabajo. Como sabemos, el 25 de marzo murieron 146 obreras en un sospechoso incendio en el que los dos patrones que se encontraban en ese momento, sobrevivieron. Con anterioridad al fuego ya se habían denunciado las condiciones de hacinamiento y peligrosidad en que se trabajaba en la Triangle. Los dueños no habían contestado siquiera a la carta que les envió, en 1909, desde el Departamento de Construcción, tras efectuar un informe sobre la peligrosidad de las instalaciones. Ni siquiera había aparatos contra incendio. Así las mujeres se tiraban de la ventana de la desesperación. Encontraron cuerpos quemados debajo de las máquinas, encima de las mesas de trabajo, amontonadas en las puertas de salida que estaban cerradas por orden de la patronal con llave, por miedo éstos a que las obreras se fueran

MARZO / ABRIL 2013

antes de la jornada necesaria. Hoy día se intenta que olvidemos tal atrocidad, así como pretenden que pasemos por alto todas las que suceden hasta la actualidad. Se toma el 8 de marzo como día Internacional de La Mujer Trabajadora. Se intenta hacer ver como una celebración, como algo en lo que lo único que tenemos que hacer es ir a una plaza con las banderas altas, o que hay ofertas de consumo por productos femeninos, algunos incluso regalan rosas o bombones. Debemos como trabajadoras tomar ésta fecha como día de lucha reivindicativa y de homenaje, como así se hace también el Primero de Mayo por los Mártires de Chicago y propiciar la organización de proletarias y proletarios por mejoras económicas y morales, a través de asambleas en los lugares de trabajo en los que manifestemos nuestras opiniones respecto a nuestras condiciones laborales y ver con qué acciones directas queremos demostrar nuestra fuerza, ya que nadie más que nosotras mismas podremos decidirlo. Mientras no seamos conscientes de nuestra propia historia, mientras no intentemos escribirla con nuestras propias manos, con nuestras herramientas, mientras no la aprendamos unos con otros y para que reflexionemos, realmente reflexionemos acerca del rumbo que queremos darle, estas cosas, a pesar de los avances que ha dado en ciertos aspectos el movimiento obrero, seguirán sucediendo. ¿Vamos a permitirlo aun? Organizarse significa luchar por cambiar nuestras vidas y las de millones de trabajadoras y trabajadores que vendrán. Por respeto a estas mujeres y por la cantidad inimaginable de injusticias que nos queda aún por padecer y por lo que luchar, ¡Viva la organización de las trabajadoras!

7


ARANGAZO

I T

ndependencia política y esclavitud económica

odos los movimientos políticos de independencia nacional son en su origen manifestaciones del descontento popular. Los pueblos sufren la explotación directa del capitalismo, vénse obligados a luchar contra los amos de la tierra, de las industrias, de todas las fuentes de producción y progreso; pero no siempre llegan a descubrir las raíces históricas del mal. Si los explotadores son extranjeros, y a la vez que el poder económico detenta el político, se subvierte el principio clasista por la prevalencia de preocupaciones raciales, idiomáticas o simplemente nacionalistas, fenómeno este que produce una absurda alianza entre el proletariado y la burguesía para luchar contra el supuesto enemigo común. Los movimientos nacionales de independencia, aun cuando en periodos de miseria dirigen sus esfuerzos a la atracción de las masas descontentas -y al generalizar su espíritu xenófobo señalan como enemigo al explotador extranjero-, se despreocupan por completo del problema social. Son movimientos políticos, de la burguesía y de la clase media, que tienden a asegurar el dominio de una casta gobernante autóctona, pero que eluden plantear conflictos serios al capitalismo expoliador. Por otra parte, en el nacionalismo entran también en juego intereses ajenos a la emancipación política de la burguesía nacional: influencias extrañas que mueven a los principales actores de vulgares e indignas farsas patrióticas. No desconocemos las causas históricas que determinaron el desmembramiento del imperio colonial español. Esas mismas causas obran como factores determinantes en la composición y descomposición de todos los imperios, aun de los que disfrazan el dominio de la metrópoli industrial, militarista y política con protectorados forzosos y con tutelas que pretenden ser paternales. Mas no podemos desconocer tampoco que con la bandera del nacionalismo las burguesías locales -o de las

8

colonias "en mayoría de edad"- buscan su emancipación política, no como un resultado natural de las aspiraciones de la Nación, sino simplemente como la consecuencia obligada de su desenvolvimiento como clase privilegiada e inteligente ... La "intelligenzia" actúa sobre la base del nacionalismo para destacar su poder de casta, sin que por ello llegue a libertarse de la tutela del capitalismo y de las preocupaciones burguesas predominantes. La independencia de América fue el resultado de la "intelligenzia" francesa -de las corrientes democráticas que llegaban de Europa por la vía transatlántica--, y no el fruto de un movimiento de redención de los parias sometidos, más que al poder político de las metrópolis colonizadoras y conquistadoras, al poder económico de los amos, extranjeros y criollos. De ahí que la emancipación política de las colonias americanas haya sido conseguida a expensas de los nativos, para beneficio de la burguesía criolla y de los capitalistas que llevaron a cabo la segunda conquista: la industrial y comercial. Se explica que la independencia política de los Estados desprendidos del imperio colonial español y del resto de las colonias europeas en América, no haya operado un proceso social paralelo en las condiciones morales v económicas de los parias nativos. La esclavitud del indígena, si fue sancionada por la conquista respondiendo a motivos políticos y a razones de soberanía, no por eso deja de ser un hecho indiscutible que se hizo más precaria con el desarrollo de la burguesía local y con el cosmopolitismo capitalista. Los descendientes de los conquistadores -los criollos, mestizos o de sangre europea-, formaron la burguesía y la "intelligenzia" americanas. Extraños a la vida y a los dolores e infortunios de los indios, su nacionalismo fue más ultramarino que autóctono: una especie de malentendido familiar con sus progenitores, que terminó con el reco-

ORGANIZACIÓN OBRERA

nocimiento de la mayoría de edad en los hijos cansados de la tutela paterna. Ese hecho tiene una trayectoria de más de un siglo, pero ofrece hoy las mismas características. El patriotismo criollo, de la ciudad industrial y cosmopolita, invade la campaña en los periodos electorales. Se infunde en los nativos, con el alcohol que los envenena y aniquila, ideas extrañas a sus costumbres y a sus hábitos sencillos. Sin embargo, esa noción política de la nacionalidad no juega ningún papel en la vida esclava y miserable de las poblaciones indígenas, porque el enemigo natural de los campesinos pobres es el político criollo, el funcionario del Estado, el gendarme que representa a la patria para defender los intereses de gentes extrañas adueñadas de las tierras de sus abuelos, del producto de su trabajo v del pan de sus hijos. Resulta ridícula la propensión xenófoba de los criollos de América. Nace en la ciudad, como producto del nacionalismo y como preocupación dominante en la "intelligenzia", ese artificioso movimiento contra lo extranjero. Son los hijos de extranjeros, de inmigrantes enriquecidos en el comercio, con apellidos exóticos casi siempre, los que fomentan el patriotismo de bullanga. Y son esos mismos patriotas, que ignoran hasta qué extremo aceptan la servidumbre del capital y hasta qué limite la Nación está encadenada a intereses bastardos, los que


señalan como enemigos a los trabajadores que luchan contra las fuerzas opresoras que ahogan todo esfuerzo liberador en las masas oprimidas. Los feudos industriales y agrícolas, el monopolio del comercio interior y exterior, la banca y las finanzas, están en las repúblicas latino-americanas en poder de compañías extranjeras. Ese fenómeno explica la sujeción de los gobiernos criollos a las metrópolis financieras dominantes en todo el mundo a las “reyecías” del franco, de la libra esterlina y del dólar. Pero la burguesía criolla es patriota y nacionalista. La casta de la "intelligenzia" difunde en el pueblo el orgullo nacional, recuerda constantemente a los héroes de la independencia americana, exhibe como un motivo literario viejos arquetipos de una raza vencida y humillada. De ese nacionalismo grotesco surge la contradicción más flagrante. La pequeña burguesía y la clase media, los intelectuales y. los políticos, ocupan puestos privilegiados en las grandes empresas extranjeras, ofician de agentes del capitalismo en su calidad de funcionarios del Estado y son de hecho los ejecutores de la política opresiva de los consorcios financieros adueñados de todas las fuentes de riqueza del país. Y los mismos gobiernos, factores de la invasión capitalista en América, ¿cómo contemplan los problemas nacionales? Acorralando a los indios en los últimos reductos que conserva aún su raza del despojo organizado por los patriotas de la ciudad, para que los "pioners" de la libra esterlina y del dólar no encuentren obstáculos en su avance. El nacionalismo v el capitalismo se confunden. Las patrias chicas viven en estrecha dependencia con las grandes naciones conquistadoras y colonizadoras; y esa conquista pacifica, que realizan en América las grandes compañías explotadoras, cuenta con el apoyo de la burguesía y de la `intelligenzia", que encuentra útil para su dominación política el yugo impuesto a los trabajadores por un poder económico extraño a las preocupaciones nacionalistas y a la xenofobia de los patriotas por tradición.

L

a FORA no descansa en la lucha gremial

E

n el marco de un año en el que la clase política vuelca todos sus esfuerzos en las elecciones legislativas, donde por un lado se encuentra el gobierno nacional buscando tener la banca suficiente para dar por hecho la reelección indefinida, y por el otro tenemos el gobierno de la ciudad militarizando la capital con grupos para- policiales, nuevamente el panorama social en Argentina parece no ser fortuito para los trabajadores en general siendo una constante de los últimos años el retroceso en condiciones de trabajo y mejoras económicas, con sindicatos colaboracionistas aunque ahora fragmentados por la política de los K y sin desmerecer el esfuerzo por la organización, que seguimos perdiendo en la lucha gremial. Luego de haber terminado un año en los que tuvo como eje de reclamo el impuesto a la ganancia, que sin extendernos en este punto podríamos decir que la sola idea de ponerle impuesto al bolsillo del laburante tiene que ser rechazada y el retroceso de la nueva reforma a la ley de ART puesta en marcha para su aprobación luego de las 50 muertes que hubo en el terrorismo patronal llamado “tragedia de once” y las cuatro muertes tras los saqueos producidos en Rosario, con

MARZO / ABRIL 2013

más de 500 detenidos en todo el país; los políticos y las patronales redoblan su apuesta a principios de este año queriendo imponer un aumento del 20% en los salarios , burlándose de los trabajadores, conscientes de que cada vez la brecha se estira más en beneficio de los empresarios, que tienen impunidad no solo de explotar el esfuerzo ajeno sino también de cometer cualquier aberración con tal de defender sus intereses, como en el caso del asesinato del maquinista Andrada. Varios son los gremios que cerraron con un %25 de aumento, otros queriéndose animar al %30. Lo cierto es que la inflación prevista para este año supera la del 20% teniendo, y usando un no tan viejo termino, un “salario congelado” por debajo de la canasta básica familiar que ya supera el monto de los $ 7.000. Ahora bien ¿cómo es que la libertad sindical dejó de ser el eje de lucha para erradicar a la burocracia de los gremios y obre por la libre asociación de los trabajadores? ¿Cómo olvidar de manera temprana las conquistas obtenidas por los trabajadores del subte o los compañeros del gremio de la alimentación obteniendo aumentos de salario impensables para ese entonces? ¿Y la resistencia de los colectivos de la línea 60? Cada día lo Nacional y Popular nos lleva a un plano donde lo que importa es la pelea por los medios burgueses de comunicación o quizás una fragata que ni siquiera llega a barco fantasma, haciendo a un lado nuestros intereses de clase e ignorando a nuestro enemigo de todos los tiempos: las patronales. Este proceso anti-obrero tiene que ser vencido con el mayor esfuerzo de todos los trabajadores, para poder sembrar nuevamente una voluntad de cambio y hacer que nuestras organizaciones crezcan como modelos de una sociedad futura.

9


S

í a un gremialismo horizontal y de base

¿Sindicalismo alternativo o alternativa al sindicalismo? Esta pregunta que a su vez es una reflexión en voz alta, viene a consecuencia porque la inmensa mayoría de las organizaciones de trabajadores en el mundo no representan los intereses para la defensa y resistencia a la explotación y dominación capitalista. Hoy en Argentina los sindicatos negocian con las patronales y los representantes del estado no sólo las condiciones laborales, sino que además se han transformado en policía ideológica de activistas y militantes que agitan y proclaman nuevas expresiones metodológicas organizativas en el seno de las bases obreras. Los sindicatos de la burocracia no han hecho absolutamente nada con respecto a la estrategia de los capitalistas de promover en la sociedad una legión interminable de subocupación y desocupación sobre una amplia cantidad de trabajadores que fueron a engrosar el mundo de la marginalidad como consecuencia de la carencia de fuentes de trabajo. Las organizaciones de los barrios marginales alejadas de las estructuras productiva, aún no han logrado una relación de fuerza lo suficientemente profunda y robusta, precisamente por estar en otra dimensión social casi inalcanzable de las fuentes de trabajo que todavía en estos tiempos es un espacio donde se puede luchar con cierta efectividad. Con respecto a las nuevas organizaciones de base que están surgiendo, sea por parte de los ac-

10

tivistas de la izquierda en general o por núcleos de trabajadores independientes de partidos políticos se viene expresando en muchos conflictos que marcan una voluntad y estadio organizativo de lucha que aparece como un "sindicalismo alternativo" en la actual coyuntura sindical corporativa que impera Y acá cabe la pregunta: ¿alternativos a qué? a la burocracia sindical solamente? o alternativo con métodos diferentes en medios y fines a la pasividad que reina? El término alternativo no parece ser la calificación sobre la instauración de un cambio en la medida que esas nuevas organizaciones se propongan como una

vía paralela al sindicalismo actual, si se espera por ejemplo el reconocimiento institucional en un momento determinado de sus luchas pues pretender estar en un mismo plano de condiciones en las mesas de negociaciones con el poder político y del estado, aun siendo más combativas estas organizaciones respecto a las de la burocracia, siguen estando sujetas a la lógica del capitalismo. El gremialismo que ha practicado siempre la F.O.R.A nunca se lo ha concebido como una doctrina social-filosófica, hay quienes ORGANIZACIÓN OBRERA

han y aún nos siguen criticando al respecto precisamente por no transformarnos a través de un pensamiento crítico a las realidades modernas de los cambios del capitalismo y nosotros seguimos contestando a esas visiones con la argumentación de que los que sí interpretaron positivamente los cambios del sistema capitalista y adaptaron sus organizaciones a esos cambios históricos lo único que han logrado frente a las realidades de hoy es complementarse. El cambio de tecnología constante Lo nuevo de este capitalismo moderno es el permanente y persistente recambio tecnológico y la cada vez más profunda sofisticación de dichas tecnologías. Lo que aparenta ser un beneficio para las sociedades pero que en realidad si nos detenemos a observar el derrotero de dicha tecnología veremos que nos es tan difícil dilucidar donde termina dicho recambio tecnológico que concluye con un gran desplazamiento hacia el trabajo por cuenta propia, que no es nada más que una abstracción de la libertad individual. La pérdida de los oficios es parte de esta estrategia de dominación mientras los sindicatos siguen mirando hacia otro lado. Existen sectores del movimiento obrero que apuestan a transformar el sistema de representación vigente, por esa razón intervienen en las elecciones y forman sus estructuras de acuerdo a la ley que


regula las elecciones dentro de los sindicatos. Sin embargo desde la F.O.R.A creemos que esas participaciones que apuntan a conquistar las cúpulas terminan perteneciendo a la conciliación entre siervo y amo. Hay quienes piensan, aún entre nuestros compañeros libertarios "que la situación del trabajo en las sociedades del centro capitalista no hay posibilidad alguna de sindicalismo alternativo, como tampoco alternativa al sindicalismo. La realidad es que el sindicalismo es útil para ciertas categorías de trabajadores, empleados de grandes fábricas o compañías de servicios cuyos ingresos están relacionados con sus horas de trabajo. Sin embargo el sindicato tiene muy poco que decir al resto de la población asalariada, inestable y precarizada, desregulada en sus posibilidades de obtener los ingresos, cuyas estrategias salen fuera del marco sindical" (escrito por Corsino Varela). La disyuntiva no pasa por un sindicalismo alternativo al de las corporaciones que se asumen

como parte de la sociedad capitalista, la cuestión radica de que OTRO GREMIALISMO ES POSIBLE, que no se ajuste al sistema y que parta desde las bases organizadas de los trabajadores, sin delegar en dirigentes sus decisiones. Ese es otro gremialismo. Es fundamental que quienes producimos bienes de uso y de

cambio seamos los que colectivamente decidamos su distribución, para ello será imperiosa la emancipación social de los productores y sobre todo que no provenga de algún "maná" de los cielos, sino que será la obra revolucionaria de los esclavos que se animaron a romper definitivamente las cadenas y cambiar este sistema por uno donde se

CONTACTOS F.O.R.A.

Sociedad de Resistencia de Oficios Varios Capital Coronel Salvadores 1200, La Boca (CABA) oficiosvarioscapital@fora-ait.com.ar

Sociedad de Resistencia de Oficios Varios de Zona Norte GBA Oficiosvarioszn@gmail.com

Sociedad de Resistencia de Oficios Varios de San Martín Cuba 3481 (ex581) socderesistenciasm@gmail.com Sociedad de Resistencia de Oficios Varios de Neuquén Puesto de propaganda, Av. Argentina en el monumento a San Martín - Domingos por la tarde oficiosvariosneuquen@fora-ait.com.ar Sociedad de Resistencia de Oficios Varios de Rosario oficiosvariosrosario@fora-ait.com.ar

MARZO / ABRIL 2013

11


INTERNACIONALES

I

beria

PETICIÓN DE APOYO Y ACCIONES EN SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE IBERIA La compañía Iberia ha presentado un ERE, con el que pretende echar a 3.807 trabajadores/as a la calle, además de rebajas de sueldo (entre un 20 y 40%), reducción de vacaciones y festivos y un largo etc. Con el fin de venderlos a precio de saldo en un futuro próximo. Es por eso que tenemos convocados 10 días de huelga (ya se han hecho otros 5 en febrero) y otras movilizaciones durante el mes de marzo. Desde la Sección Sindical de la CNT, solicitamos todas las medidas de presión que consideréis oportuno hacer en cada lugar donde sea posible porque existan oficinas, delegaciones y/o en los aeropuertos donde vuele Iberia (ocupaciones, pintadas, reparto de panfletos, etc.), con el fin de sumar presión y parar sus pretensiones de desmantelar la empresa. También en organismos oficiales españoles y en las aerolíneas BritisAirways (http://www.britishairways. com/travel/ctclist/public/en_gb) Os agradeceríamos que nos mandéis alguna documentación gráfica y os damos las gracias por anticipado. Un fuerte abrazo. Salud SECCIÓN SINDICAL DE LA CNT EN IBERIA Más información para hacer comunicados o difusión: http://iberia.cnt.es/secciones-sindicales/iberia/111que-esta-pasandoen-iberia http://ib eria. cnt.es/

T

elepizza

El pasado viernes 15 de marzo un grupo de CNT Santander nos concentramos ante el establecimiento de Telepizza en la calle Vargas de Santander. Donde exigimos la readmisión de los compañeros despedidos por la empresa Telepizza. Desde CNT Santander creemos que la solidaridad y la acción directa son armas poderosas para la lucha en los tajos. Por eso estuvimos en la calle mandando un mensaje claro, ¡no tenemos miedo y no vamos a callarnos! La crónica del conflicto que tiene este sindicato con la empresa Telepizza es la siguiente: Tres trabajadores, que realizaban labores de reparto a domicilio y elaboración de pizzas, reclamaron el cumplimiento del convenio colectivo en materia de distribución horaria, descansos y vacaciones, denunciaron equipos en mal estado y otros muchos incumplimientos de la normativa laboral. La respuesta de la empresa fue el traslado de unos de los trabajadores a otro centro, sanciones, presiones y acoso para todos ellos por los más diversos motivos, que solo eran excusas para reprimir la actividad sindical y reivindicativa de los trabajadores. Las trabajadoras y trabajadores de Telepizza sufren jornadas demenciales, salarios de miseria, contratos precarios, sus equipos están en mal estado… Tras la respuesta por nuestra parte, en forma de denuncias a la Inspección de Trabajo, concentraciones ante los locales y otras acciones, la empresa simuló querer entablar negociaciones. Pero todo era una estratagema: mientras aparentaba querer llegar a una solución amistosa, preparaba el despido de tres de nuestros compañeros. Y dicho y hecho: el pasado martes 8 de Enero los despidieron, alegando una serie de incoherencias acumuladas a toda prisa en una carta de despido delirante, que incurre en numerosas contradicciones. TODAS LAS ACUSACIONES DE LA EMPRESA SON FALSAS Y EL DESPIDO ES SIMPLEMENTE UNA BURDA REPRESALIA POR LA AFILIACIÓN A UN SINDICATO COMBATIVO, QUE NO IBA A CALLARSE FRENTE ALOS INCUMPLIMIENTOS Y ABUSOS DE TELEPIZZA. ¿Por qué se despide? Porque reivindican salarios mínimos, equipo de trabajo, nocturnidad y el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales. Lo que está claro es que la verdadera razón del despido es la represión sindical, ya que quieren erradicar a la CNT de la empresa. Tenemos la responsabilidad de apoyar a los trabajadores y trabajadoras que reivindican sus derechos. Tras la campaña de denuncia y acciones directas llevadas a cabo a nivel confederal por este sindicato, telepizza ha empezado a ponerse nerviosa y continúa con sus intentos de represión, amenazando con denuncias, demandas y demás parafernalia, lo que es una clara muestra de preocupación, una prueba de que la campaña emprendida por este sindicato les hace daño. ¡BASTA YA DE REPRESIÓN SINDICAL EN TELEPIZZA! ¡READMISIÓN DESPEDIDOS DE CNT EN SEVILLA! ¡SI NOS TOCAN A UNX NOS TOCAN A TODXS! ¡EL SECRETO ESTÁ EN LA EXPLOTACIÓN! ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES INTERNACIA LABORISTA ASOCIO ASSOCIATION INTERNATIONALE DES TRAVAILLEURS ASSOCIAZIONE INTERNAZIONALE DEL LAVORATORI INTERNATIONALE ARBEITER ASSOZIATION INTERNATIONAL WORKER’S ASSOCIATION

ORGANIZACION OBRERA - MARZO / ABRIL 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.