Pigmento

Page 1

1

PIGMENTO TINTAS ECOLÓGICAS

Viernes 6 de Abril

PIGMENTOS

¿QUÉ ES UN PIGMENTO? Y SU DESTILACIÓN

PROBLEMA

MEDELLÍN Y LA INDUSTRIA TEXTIL SOLUCIÓN

10.000

PROPUESTA ECO-SOSTENIBLE 1


3

Quienes somos

4 Problema 6

Tintas tintóreas

8

Plantas tintóreas

11

Minerales tintóreos

13

Colorantes naturales

15 Orígenes

CONTE NI DO

contenido

2


PIGMENTO Quienes somos Somos una empresa comprometida con la transformación de la industria textil por medio del desarrollo de tintas ecológicas amigables con el medio ambiente

Misión

Visión

Generar una cultura textil amigable con el medio ambiente implementando nuevas tecnologías de tintes ecológicos que permitan transitar a una industria textil más eficiente y limpia

Ser una empresa líder en el sector de los tintes textiles en la región, desarrollando productos ecológicos que sean amigables con el medio ambiente y nos destaquen cómo un ejemplo de empresa respetuosa con el medio ambiente

pigmento 3

pigmento


Problema

Porque se hizo

Existen varios síntomas que demuestran que las tintas textiles conseguidas de manera química generan problemáticas, principalmente a nivel medioambiental, un ejemplo claro de esta situación es el coloramiento repentino del río Medellín causado principalmente por el vertimiento de desechos y sobrantes del proceso de producción de tintas textiles, esto trae consecuencias para el ecosistema que se genera alrededor de este recurso hídrico más allá de las fronteras de la ciudad. Los residuos como el agua utilizada en los procesos de teñido de ropa también están mezcladas con químicos tóxicos, estos residuos terminan en fuentes hídricas las cuales se utilizan para cultivos y como fuente de agua para animales, se sabe que estos químicos interfieren con la vida en los ríos y que algunos son perjudiciales hasta para el ser humano por ser cancerígenos.

Envista de todos los problemas que generan la utilización de tinturas químicas para el ser humano y para el ambiente incluyendo todos los animales que en el habitan, es importante comenzar la búsqueda de nuevos procesos para obtener prendas tinturadas que no tengan un impactanto negativo en el medio ambiente. sabemos la gran importancia que tiene para nuestra sociedad la posibilidad de producir prendas con diferentes diseños y colores por esta razón nos propusimos a la tarea de encontrar esos nuevos procesos que disminuyen los efectos negativos generados por tintas químicas, encontrando así nuevos desarrollos como son las tintas ecológicas a base de elementos naturales que permitan una transición de la industria hacia una visión más sostenible y amigable con el medio ambiente, permitiendo así el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras ciudades.

Otro espacio en el que el ser humano está expuesto a estos químicos es el lugar de trabajo por lo cual el simple hecho de utilizar tintes sintéticos que llevan a la utilización de más químicos tóxicos es un riego alto para el medio ambiente y para el ser humano.

pigmento

4


5


Tintas

Alpaca

Plantas tintas

6


tintoreas Limรณn

Tomate

frutas 7

tintas


Plantas tintóreas

Acahual: varias especies de los géneros bidens, encelia y principalmente thitonia. Compuestas. Flores silvestres amarillas que tiñen del mismo color. Proporción: 10gr. De flor por cada 100 gr de fibra. Achiote, achiotl,achiotillo: las semillas se utilizan para cocina y para tinturar. El tinte de la planta es difícil de fijar en las fibras y es sensible a la luz, pero se obtienen buenos resultados, sobre todo en lana. Se remojan las semillas dos días, se muelen en molcajete, se cuelan y se agrega agua para preparar el caldo. También funciona la pasta condimentada que venden para sazonar alimentos. Mordente: bicromato potasio. Mordente: para 100gr. De lana, 3gr. De bicromato potásico. Aguacate: se usan las hojas para obtener colores amarillos y el hueso molido para obtener café claro.se maceran las hojas una noche y se hierven; se cuela el caldo para que no se enreden las fibras. El hueso se muele en licuadora o morcajete; se meten las fibras sin colar y después del baño caliente se cuelgan en un mecate, procurando que el aire penetre en ellas, ya que la oxidación resulta importante para obtener un color más fuerte. Aliso: las hojas y la corteza pinta color café. También se aprovecha la corteza, en la misma proporción de la fibra, con hueso de aguacate molidos. Anis cultivado: pimpinella anisum. Tanto toda la planta como flores pintan de color amarillo.

tintas tintas

8


Café: para teñir se usan tanto el fruto completo como únicamente su cascara. Para preparar el tinte se remoja los ingredientes una noche, y al dia siguiente se introducen en una olla con suficiente agua, misma que se pone a calentar. Se deposita la lana en la ollla durante una hora y se remueve para que el liquido no hierva. Pasada la hora, se deja enfriar dentro del agua, se enjuaga bien y se tiende a secar en la sombra. Cebolla: las cascaras externas único ingrediente útil pintan amarillo; se recomiendan también las de la cebolla morada de la que se obtiene ese mismo color. Cúrcuma: la raíz tiñe de amarillo: muy buena para el algodón, se muele en in molcajete y se hierve en agua; el caldo se cuela antes de teñir, para que las fibras no se manchen. Coco: la corteza del fruto contiene tanino. Mordente para fibras textiles, pinta de color café. Proporción: 500gr de material tintóreo por 100 de fibra. Morera: se utilizan los frutos un kilo por cada 100 gr de fibra. Plátano: la penca de la que cuelga los frutos se utiliza como mordente, hirviéndola en agua, aunque también se quema para preparar lejía con su ceniza.

9

tintas


Plantas Catechu o Clutch tree (café) Gutagamba (amarillo mostaza oscuro) Raíz de rubhada del Himalaya (amarillo) Planta Indigofera (azul) Árbol Kamala (amarillo-naranja, amarillo dorado) Planta Consolida|Larkspur (amarillo) Raíz de granza o Rubia tinctorum (rojo, rosa, naranja) Fruto de Myrabolan (amarillo, verde, negro) Cáscara de Punica granatum|granado (amarillo) Reseda luteola|Gualda (amarillo)

tintas

10


Minerales

(algunos son tóxicos):

Arsénico (verde) Arcilla (ámbar) Cadmio (verde, rojo, amarillo, naranja) Carbón (negro) Cromo (amarillo, verde) Cinabrio (bermellón) Cobalto (azul) Cobre (verde, azul, púrpura) Óxido de hierro]] hidratado (ocre) Plomo (blanco, amarillo-rojo) Limonita (siena) Titanio (blanco, beige, amarillo, negro) Zinc (blanco)

11

tintas


Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales son colorantes vegetales provenientes de plantas ( raíces, bayas, cortezas, [[hojas y madera), y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes. Los arqueólogos han hallado evidencia de colorantes textiles del periodo Neolítico. En China, los colorantes elaborados a partir de plantas, cortezas e insectos vienen utilizándose ya desde hace más de 5,000 años.1​ El proceso básico de tinción ha cambiado ligeramente con el tiempo. Generalmente, el material colorante se coloca en una vasija con agua y luego los textiles se colocan en la vasija, la cual se calienta y se agita hasta que el color se transfiere. La fibra textil puede colorearse antes de realizar el hilado, pero la mayor parte de los textiles se tiñen después de elaborar el tejido. Muchos colorantes naturales requieren el uso de sustancias químicas llamadas mordientes para fijar el colorante a la fibra textil;;2​antiguamente se utilizaban taninos provenientes de agallas, sales, alumbre natural, vinagre e incluso amonia de la orina añejada. Muchos mordentes, y algunos de los mismos colorantes, generan olores fuertes, y por ello muchos trabajos de tinción a gran escala a menudo se mantenían en zonas alejadas del centro de la ciudad.

información

12


Colorantes utilizados en la industria textil El colorante es determinado según el tipo de fibra de la tela a teñir: Las fibras de celulosa requieren colorantes reactivos a la fibra, directos o sustantivos y colorantes de tina, los cuales son solubles e incoloros y se fijan mediante la luz y/o por oxígeno. Las fibras de proteína requieren colorantes de tina, ácidos y mordientes indirectos, los cuales precisan de un agente unificador. Cada fibra sintética requiere de un método de teñido particular, por eje mplo, el nylon requiere colorantes ácidos, del tipo disperso y pigmentarios; el acetato de rayón necesita colorantes dispersos, y así por el estilo. En la actualidad, los principales tipos de colorantes naturales utilizados en la industria textil son los siguientes

13

información


Animales Insecto cochinilla (rojo) Orina de vaca (amarillo Indio) Insecto laca (rojo, violeta) Cañadilla Murex brandaris (púrpura) Pulpo sepida (marrón sepia)

Tintas

14


Orígenes

Los colores de la muy “coloreada” gama de rojos, marrones y naranjas, son los primeros en aparecer en diversas telas antiguas, que van desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce, ubicados en el Levante mediterráneo, Egipto, Mesopotamia y Europa, las cuales precedieron a los azules, luego a los amarillos y a los verdes que se encontraron más tarde.

Las tíntas ecológicas son el futuro a un mejor vivir

La evidencia más antigua de teñido de textiles fue encontrada en el gran asentamiento neolítico de Çatalhöyük en el sur de Anatolia, donde fueron encontrados huellas de los tintes rojos, posiblemente extraídos a partir del pigmento ocre del óxido de hierro de la arcilla.4​Telas polícromas o multicolores parecen haber sido desarrolladas en el tercer o segundo milenio a.C.4​Telas con una urdimbre “rojomarron” y “ocre-amarillo” fueron descubiertas en las pirámides egipcias de la Sexta Dinastía

Son pocas las ocasiones en las que se ha llevado a cabo un análisis químico para identificar el tinte utilizado en telas antiguas. Incluso cuando se ha detectado un colorante como el azul índigo, ha sido imposible determinar cuál de las plantas portadoras de índigo fue la utilizada. Sin embargo, tomando en cuenta el color de los fragmentos textiles que han sobrevivido, y la evidencia de colorantes encontrados en sitios arqueológicos, tales como rojos, azules y amarillos de origen vegetal, demuestran que eran comúnmente utilizados en la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.6​

Investigación

15

Tintas


Tintas

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.