UMUK PEYYTAY HUARPE. Canto en Círculo de Maestrxs Indígenas. Canto en 7 lenguas indígenas.

Page 1



Umuk Peyytay Huarpe


Umuk Peyytay Huarpe Canto en Círculo de Maestrxs Indígenas Canto en 7 lenguas indígenas Recopilación de Takyer - INdios Editado por OH! YA! Cultural 1ra Ed: Diciembre de 2019 / Año Internacional de las Lenguas Indígenas. 2da Ed: Marzo de 2020. Agradecemos las correcciones de Susana Tessmann. San Luis, Argentina

Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.


En el desierto encontré un árbol. Un árbol lleno de frutas y un niño. Un niño que pescaba en canoa con sus hermanas. Masticamos vainas y chañar y con una profunda simpleza el río se ocultó bajo la arena. Ahí con mi padre y mi madre escuchamos historias del monte. Y a mi tío Pichón y mi tía Gringa les vi bailar una cueca que nunca voy a olvidar.

Takyer - INdios


Agradeciendo Yananay Susi es como una laguna en Bolivia, como una cueva en la Patagonia o como una jarilla en Hualtarán. Para ella mi deseo es una pluma. A Omta Miguel Roque Gil y Omta María Esther Sosa, que son autoridades tradicionales de mi Comunidad Pynkanta. Tienen 3 muchachos y 2 nenas, flores huarpes en el desierto del Cuyum. El teje junquillos y mil cosas más, ella riega con calma todas esas semillas. Compartimos ceremonias y un trabajo muy importante que es la revitalización de la lengua Nanay Ayenkayak’ta Tumtaguay Cuyum. Con un círculo de taytas huarpes, fiestas del año nuevo Huarpe Pynkanta y también con una constelación de saberes nativos del territorio indígena, esta comunidad me ha bendecido y bautizado. El deseo para esta familia es una mano para su mortero y algarrobo para su abundancia. Estrella del Comechingón, Comunidad Huarpe Takot, en la Ruta de Pescadores, y al piedemonte en la Villa de la Quebrada. Aho! Bendiciones. Semilla, escuela que cuida la niñez y la tierra. A esta comunidad le deseo la fuerza para esa estrella de amor que los guía. Chyguas sagua. A la Naturaleza por haberme acercado al corazón una compañera como la Kitty. A ella, mi deseo es una


melodía del monte y una estrella a la par. Kemek sagua Ky. A la Comunidad Huarpe Palma- allayme Samay Yayta Polok Taktek, Samay Ana chyguas kanguy Takeyygue! Tayta Huarpe Samay Nurunya Tumtaguay San Luis Chaykarygu Jofre chyguas Takeyygue. Comunidad Huarpe Kuchy Funes taktek teka temte ñerke Takeyygue! A la Comunidad Huarpe Clara Chutun, en el valle de Chutunzo, chyguas ñerke ñanyeru Huarpe Pynkanta Takeyygue! A la Comunidad Huarpe Echenique chyguas Samay Tayta Pety Duilio Takeyygue! Mi Hermana Huarpe Ya Umuk, chyguas kemek Umuk pukuy posku Takeyygue! Carlos Reynaldo Villegas Falcón y Margot Graciela Jofre Guayama Guakynchay A mis once hermanes. Alu ay ya kanguy saguanar. A Evelyn (Moqoit). Katriel Payba, Georgi Urso y Nico Dominguez de la Editorial OH! YA! Cultural. Alcides Alcon Coppa, del Profesorado Universitario de Música Latinoamericana, por el registro sonoro. Matias Argüello, de La Bulla Comunicación Alternativa, por el registro audiovisual.


Y al Pueblo Huarpe por estar todavĂ­a aquĂ­, en el mismo lugar.


Prólogo de la primera edición Soy la cuarta generación de un camino de semillas espirituales dejado por nuestros ancestros, que inician este recorrido con el primer maestro indígena y la líder del Pueblo Huarpe que firmó el pacto de paz entre el Estado y los Pueblos Originarios resguardados en la zona de Palustre, Lagunas de Guanacache, zona tripartita entre San Juan, Mendoza y San Luis (nuestra comunidad reside en las tres provincias). Estoy hablando de Omta Rosa Guakinchay, la ñoquera de San Miguel en Mendoza, y Omta José Andrés Díaz que son mis bisabuelos. Seguido de eso estaría Omta Felipe Venicio Suarez Guayama y Omta Concepción Loreta Diaz Guakinchay primeras autoridades de la comunidad Pynkanta, luego Omta Antonia Gregoria Suarez Guakinchay y Omta Felipe Santiago Gil Guakinchay mis padres, y finalmente yo, Omta Miguel Roque Gil Guakinchay, autoridad tradicional del pueblo Nación Huarpe Pynkanta y Omta Chesye María Sosa con la que nos unimos hace 20 años. Vengo trabajando en este camino para conseguir que se escuche nuestra voz. Como comunidad, nos llevó 15 años conseguir la personería jurídica nacional y provincial, que hoy nos da cierta legalidad o valor en la recuperación de la identidad. Nuestra relación con esta


experiencia nos hace vivenciar la Cultura Huarpe con nuestros hermanos antiguos, que son nuestros animales, las plantas, la naturaleza, el sol, la luna, las estrellas. Ellos tienen una palabra, una voz y una forma de comunicarse y se puede palpar a través del canto y el movimiento, de abrazar un árbol en la niñez, un contacto con el sentimiento o la energía de una mirada de pájaro y su expresión de miedo, o tristeza o alegría, a través de una lluvia, un día soleado, un temblor, un volcán, a través del cerro. Nuestras canciones son en eco, esa es la forma de hablar con nuestros ancestros. Los Andes, el cerro Pie de Palo, las Sierras de Comechingones y las dunas de arena rodean nuestro territorio y protegen nuestra identidad. El canto tiene que ver con una leyenda vivencial, una brisa del viento, con el cóndor, con la caída de una piedra, el ruido de las patas del avestruz, con un lenguaje que va por fuera de la lengua castellana, que es parte de nuestra lengua Nanay Ayenkayak’ta Tumtaguy Cuyum. Y acá juega un papel importante la vivencialidad que tenemos en territorio desde que nacemos hasta que partimos. Takyer es integrante de la comunidad, un hijo, descendiente nacido acá en el territorio y hoy en un proceso de Consejo de Joven, proceso de matychan,


como polok tektaktek, en un proceso de tayta expresando en los cantos un cimiento como estructura para comunicarnos. Esto es una vivencialidad, es una alegría, un nacer permanente de generación en generación que recupera una energía que expresa sentires huarpes pynkantas, porque quien canta este canto y no siente, no está en condiciones de avanzar y va a reproducir una letra muerta. Quien sienta que esto es un fuego, es un sol, una luz o una estrella es porque va en buen camino de encontrar al otro, en un hoy, en un mañana, en un siempre.

Miguel Roque Gil Guakinchay Pukuy Kuchy Omta Samay Pachay ñerke chaykarygu Pynkanta chumanay Huarpe


Prólogo de la segunda edición 2019 fue declarado por la ONU Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el objetivo de concientizar a la sociedad en general sobre la importancia del aporte de las 7.000 lenguas originarias a la diversidad cultural y lingüística mundial, haciendo hincapié en el derecho de todos los pueblos a expresarse en sus lenguas para comunicar su cultura, historia, tradiciones y cosmovisión de generación en generación definiendo y afianzando su identidad. Festejando la feliz coincidencia de este hecho con el sigiloso despertar de las voces de los pueblos originarios de América, Takyer, un joven huarpe, escribe una canción que le dictan sus ancestros. El fuego, el viento, el desierto, el algarrobo y el chañar le marcan la melodía. A partir de ese momento Takyer supo que su misión era volver a unir los pueblos para que compartan su esencia en forma de canto. Una canción, muchos círculos ceremoniales alrededor del fuego. Una canción hermanando, enlazando y vitalizando comunidades. A través del canto y la danza, los pueblos originarios, honramos a nuestros ancestros e invocamos las fuerzas de la naturaleza. Es un impulso que crece en forma espiralada, limpiando las emociones, los cuerpos y la


Madre Tierra, elevándolo todo hasta el Principio Divino. Nuestro hermano Takyer lanza una canción al aire y el viento la esparce a las cuatro direcciones. La vibración de la esencia se expande como los círculos que dibuja el agua cuando cae una gota, despierta el canto, despierta ritmos y melodías en comunidades lejanas unas de otras consolidando lazos ancestrales. Agradezco infinitamente su labor reflejada en este libro. Takyer, Carlos Reinaldo Villegas, solo contó con el apoyo de hermanos de la vida contagiados por su entusiasmo. Un trabajo independiente en busca de corazones y oídos abiertos para ser compartido.

Susana Tessmann



Umuk Peyytay Huarpe

Nanay ayenkayak’ ta Tumta guay cuyum

Arume kaja pykun yeyenta Tektaktek polok peyyta yotoy Loputata kemek peyyta 󿵒tek Takte󿵒 ontupuel peyyta neñe Kaluhe kanguy peyyta nenu

Tayta Takyer Comunidad Huarpe Pynkanta

San Luis, Argentina.


Sobre el canto Umuk Peyytay Huarpe El encuentro con este canto indígena y su registro, está enmarcado en una recolección de expresiones artísticas del Pueblo Huarpe. Una investigación autoetnográfica con el objetivo de revitalizar la cultura de mi pueblo. En el camino del Amytayan Huarpe Pynkanta hay un círculo de maestros indígenas que canta. Cantamos. Este es un rezo indio hacía esa conciencia misteriosa que envía a su aliada la lluvia, su centinela el viento, y todas esas expresiones antiguas llenas de mensajes para que simplemente vivamos lo que nuestros antepasados también conocieron. Umuk Peyytay Huarpe se canta en presencia de un eco, como el de la montaña y así se vuelve a la palabra antigua en mi comunidad. Es un canto que pide y agradece el trabajo, el viento y su protección, a la lluvia y a la familia Huarpe alrededor del fuego. También es oportuno contar que su melodía varía según quien la interprete. Del mismo modo varía el sentido del canto, pero de igual manera, es un rezo Huarpe Pynkanta. Al momento de cantar es apropiado el humo de la jarilla, un repiqueteo de palmas, y una cantidad de once personas (niñes o grandes), que responden a eco por cada frase, para alcanzar una vibración que corresponde a la existencia de los siete caminos del


Amytayan Huarpe Pynkanta y los cuatro pilares del Pueblo Huarpe Pynkanta. La presencia de Autoridades indígenas, naturales y espirituales influyen directamente en la vibración y la elevación del canto, al igual que la cantidad de repeticiones de cada frase. La lengua Nanay Ayenkayak’ta Tumtaguay Cuyum del Pueblo Nación Huarpe Pynkanta conecta con la sanación de los sentidos armónicos del territorio cuyano y su antigüedad: el canto es medicina y las lenguas indígenas también. Motivado por la experiencia de ser invitado, en la ciudad de Manaos, en Brasil, a la traducción del cuento Amazónico “Brillos en el bosque” (PPBioINPA) a la lengua nativa Huarpe, es que nace el deseo de concretar esta publicación con estas personas y con sus lenguas nativas que están siendo habladas actualmente, y revitalizar una milenaria comunicación entre los pueblos originarios que aún se siguen desarrollando. Los seis autores y la autora de las interpretaciones del Canto, hablamos la lengua nativa y tenemos trabajos muy importantes con la identidad originaria en nuestra propia comunidad y territorio. Este material pretende comunicar, enseñar y fortalecer la presencia de estos pueblos a través de un canto comunitario. Sepan les lectores, que están colaborando con esto, y


que es solo una pequeña muestra del enorme saber de la gente que, hace mucho tiempo, existe en estos territorios. Esta publicación contiene una pequeña reseña sobre el canto en cada pueblo, nombres de autores y autora de este proyecto, un link donde escuchar los audios en seis lenguas y el canto en lengua Nanay Ayenkeyak’ta Tumtaguay Cuyum, un acercamiento a su traducción al castellano y agradecimientos de quién recolectó estas vivencias. Su interpretación en siete lenguas originarias de América es un regalo del camino pluricultural, fruto de la relación con las personas indicadas por este camino, dejando por entendido que, desde el Sur patagónico hasta los límites con Venezuela, el arte indígena tiene sus lenguajes, sus intérpretes y un enorme futuro. Takyer - INdios




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Guaraní

Amando ñembo’e opa hendarupi Pe hembiapo porã ha heko hesãivare Peteí ñemboapu’a ome’êva ñandeve py’aguapy [vy’a ha jeikopoã Peteí yvytu piro’y ohechaukáva tape umi [imarangatúvape Peteí ama omoporãvéva hi´upykuéra

Profesor Ignacio Romero Comunidad Villeta - Central

Villeta, Central, Paraguay.


Sobre el canto en Guaraní Soy descendiente aborigen, la gran mayoría de los paraguayos descendemos del pueblo aborigen, mi abuela materna era aborigen pura de la etnia guaraní. Ella viajó escapando de la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, entre 1932 y 1935, luego de casarse con mi abuelo que era español. Antiguamente los cantos se transmitían oralmente. Ahora hay muchos grabados en audios, y en general se los cantamos a las mujeres.




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Mapudungún

Kvruf mew manga amuainga ñi ngillatun Fill mapumanga allkungeay Pelomtuafen antu ngvne mapun nen Chuchi rvpv taiñ inaiafel Rulu mapu mulepe kvme mongen Negelayay manga wezake zungun Negelayay manga wezake kutran Ngelayay manga kewan mapu mew Allkutulay afen ngvne mapu

Maestra Rosa Benicle Pincol Comunidad Pu Fulil

Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.


Sobre el canto en Mapudungún Hace muchos años que estoy recorriendo lugares. No soy referente, solo estoy disponible para ayudar a mi cultura, compartiendo con los niños, ellos no son indios, son gente de la tierra. Yo toco el cultrum, y hacemos presentaciones para mostrar nuestra cultura, Pu Fulil, espacio de encuentro con las raíces. Los apellidos eran nombres compuestos por una parte de la naturaleza o animal, el abuelo daba el nombre que se merecía luego de un tiempo de observar. Y comenzó a llegar cada vez más gente, y ese espacio fue creciendo con los niños. Solo canto los Tailis cuando hago mi rogativa, pero sino no canto, nuestro idioma es oralidad y así se aprenden los cantos y se cantan, en ceremonia, pidiendo fuerzas para nuestra vida.




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Quechua

Kacharini uj mañayta tukuy cheqanman Uj llankaypaj sumaj kausaypaj Uj muyu munakuy ruphayninta qonaguanchejpaj Uj wayra jalchaj sumaj allin ñayanpaj Uj qollana para kallpachananpaj mikhuyninchejta

Profesor Inka Miko Tika* Comunidad Inka Q'olla

Mendoza, Argentina.


Sobre el canto en Quechua El canto ha sido ocultado por más de 500 años, pero ha sobrevivido en nuestros instrumentos y tejidos, como sabiduría. Luego de Evo Morales, los tinkus yameradas, los kalchas, se difundieron y muchas naciones cantan nuestros cantos. Nuestra música es tocada por músicos de todo el mundo. Nuestros cantos son curativos. Nuestra música y danza es única, es pentatónica, no hay otra música como la inkaica. Cantamos a Inti Raymi, a la Pachamama, a la cosecha y en carnavales en nuestro calendario. Yo soy criado para esto. Soy amauta. En Mendoza estamos visibilizando al llamado "indio". Indio que puede hablar en todo campo económico, político, social y espiritual. Nuestra filosofía es tangible, vivencial, demostrativa, por ejemplo, la wipala, el inka no la inventó, vino del cosmos.

Ti*Prof. Inka Miko Ika. Amauta de la Comunidad Inka Q´olla. Titulado Amauta por Inka Huascar y Pachakuti (Perú – Bolivia). Fundador de la comunidad Inka Q´olla en el año 1984. Cofundador del Consejo Educativo de Gestión Indígena, cofundador de la Universidad Popular Originaria, cofundador de Ecopedagogía Argentina (trabaja como Maestro de la Cosmovisión Indígena). Autor del libro "La cosmovisión Andina", un manual de lengua quechua y su gramática de Nivel Inicial a Nivel Superior.




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Baniwa

Piatana apada matsiadalhi phiume ikawawa lhe Apada idehikhette matsiadalhi Paka poukok witanida paine waka Apada kawalhe hipadakaa inipoo matsiadalhi Thie hee heekawapi itzaa itaawiña kada [wai haa wada

Profesor Felix da Silva Esc. Indígena “Jerusalem” Baniwa – Comunidad “Itacoatiara Mirim”

São Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil.


Sobre el canto en Baniwa A vida cultural da comunidade baseia-se tradicionalmente nos grandes ciclos mitológicos e rituais relacionadas a casa de saber, aos primeiros ancestrais e simbolizados pela flauta e trombetas sagradas, na importância central do pajés e rezadores, ou dono de canto, e em uma rica variedade de rituais de dança, chamada na linigua Baniwa podaali, associados aos ciclos sazonais e ao amadurecimento de frutas. Nessa época as mulheres da comunidade local preparam beiju suficiente e bebidas Jalhaakhi (caxiri forte) para receberem as comunidades convidadas de acordo o seu calendário ecológico da comunidade pronto pra colheitas de frutas de acordo com os meses e as constelações de anos.




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Tukano

Báahsasé pahsekuosé

Hoýa 〜ehpeoseme Rã nare〜 na darákã ayõ romera Na darasiá wetamû êhpeoromerã - miaguemerã Nikukotero ayñuro Ahko weronõh bâse weronoh tuhtuakâ

Prof. Jose Bartolomeu Vaz Pimentel Escuela Indígena “Jerusalem”. Tukano - Comunidad “Itacoatiara Mirim”

São Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil.


Sobre el canto en Tukano Cantamos nos festivais tradicionais e com outras danças, os homens tocam o carico e as mulheres cantam hadeka, as músicas são processadas com o Tukano e cantamos para a natureza e nossas tradições sem músicas medicinais, mas a festa mais importante para a nossa comunidade, Onde cantamos, é 19 de abril, Dia do Índio.




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Moqoit

Na ialac chicqochi’ñi najó , ca’ tate’o’galó que naua’qué naua lail Ca no’venatec ishit noviraxat ca na’maxá Da ne’xorenataxnaxá iomatalec da queno’venataxac Na nonot reloqota’á da no’ven qoyi󿵋axac Na iaxat no’ven ia’ñaxat naqonoq

Máximo Santos Comunidad Moqoit Pedro José

Tostado, Santa Fe, Argentina.


Sobre el canto en Moqoit En el Pueblo Moqoit se canta para la cultura, para las tradiciones, mencionando a la naturaleza, nombrando los atributos de la tierra, de la Madre Tierra, honrándola y homenajeándola. En ese sentido, en las canciones todos los valores ancestrales, todo lo que significa la vida natural de los paisajes, los atributos de los ríos, la fauna, todo lo que es la relación del hombre con la naturaleza, se centran en homenajear y respetar siempre la magnificencia de la presencia del cosmos y también de la naturaleza, de esta relación envolvente y en constante movimiento y en un ciclo que lleva todo el tiempo como un círculo constante de todos los movimientos (tanto de la tierra, el aire, el agua y todo el cosmos). Así se mencionan en los cantos, los pocos que hay, no hay muchos cantos, no hay muchos autores. En este caso, yo tengo algunas letras compuestas y otros hermanos también. No hay muchas canciones, pero las que están honran la naturaleza para poder preservar los valores del conocimiento y las visiones de nuestros antepasados, conservando los tiempos presentes y trasmitiéndoles a las futuras generaciones.




Umuk Peyytay Huarpe Traducción al Castellano

Desde mi centro elevo un rezo hacia todas las [direcciones pidiendo por un trabajo que dignifique a mi pueblo, a su [gente y a la tierra. Envío este canto para que lo escuche el viento [en el camino de las intenciones sagradas. Para que lo escuchen las lluvias que caen en el [territorio. Habla la energía reguladora del universo y yo [agradezco el calor de la familia indígena alrededor del [fuego. Rezo, canto desde mi canto.


Umuk Peyytay Huarpe Tradução para o Português

Do meu centro, faço uma oração em todas as [direções, solicitando um trabalho que dignifique meu [povo e a terra. Eu envio essa música para ser ouvida pelo [vento no caminho das intenções sagradas. Ouvir a chuva caindo no meu território. A energia reguladora do universo fala e eu [aprecio o calor da família indígena ao redor do fogo Eu rezo cantando de mim cantando Lusinéia Albino de Menendez Baré - Comunidad “Itacoatiara Mirim” São Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil.




Hacía una mirada indígena, integradora y comunitaria del canto El canto indígena existe en la medida en que existe el monte. La naturaleza es la que provee de sentido y contención a estas expresiones en sus palabras. Cuando el canto conecta con lo natural y su manifestación, completa un camino ceremonial convirtiéndose en una vivencia indígena en sí misma, despertando los saberes que están en las lenguas de los pueblos para comprender el valor de estas (nuestras) formas de ver la vida y la importancia del vínculo con la naturaleza en el territorio. El canto tiene su esencia en la tierra de donde brotó, su origen está en la gente que nació de esa misma tierra, y con esa intención se aleja de las representaciones de una historia que ha conquistado mucho menos de lo que dice, una historia que nombra al pueblo Huarpe como extinto; o en el mejor de los casos, en su discurso actual de lo intercultural o mestizo, nombra al saber indígena como "a punto de desaparecer" por la falta de adaptación a la realidad actual y que, a su sabiduría, hay que “rescatarla”, pero las formas de hacerlo tienen la particularidad de que nunca mejoran la existencia de los pueblos, su cosmovisión, y mucho menos comprende el vínculo con la Madre Tierra.


Los conceptos de "mestizaje" e "interculturalidad" aún no contienen la visión indígena y las posibilidades de desarrollo que generan, siguen siendo competitivas e individualistas, funcionando más para una visión extranjera extractivista y fragmentaria, que para una mirada indígena, integradora y comunitaria. Por eso los saberes en mi pueblo no son fáciles de encontrar y compartir: las abuelas y los abuelos conocen el secreto de los miles de años vividos en estos territorios. Las lenguas que acá se suman han encontrado las formas de adaptarse, incluso su cosmovisión supera ampliamente a una actualidad desacralizada, desesperanzada y moderna. Con su simpleza y sus cantos logran armonizar, proteger y enriquecer cada territorio en todas sus dimensiones. La génesis de la creación del canto indígena dialoga con estos saberes desde que el mundo comenzaba y así como el mundo, este diálogo no se ha detenido jamás. Takyer - INdios


Sobre el Recopilador Takyer, Carlos Reynaldo Villegas, es originario de un pueblito llamado Encon, en la provincia de San Juan, Argentina. Matychan Polok Tektaktek Tayta, Consejo de Jóvenes de la Comunidad Huarpe Pynkanta. Como Artista, se desempeña en Danza, Teatro, Circo. Es docente en Expresión Corporal.




Para ver el video del canto Umuk Peyytay Huarpe en las siete lenguas recolectadas escanea este cรณdigo

Para acceder a una versiรณn digital del libro: https://issuu.com/ohyacultural/docs/umukpeyytayhuarpe_digital

Editado por:

OH! YA! Cultural IG/FB: @ohyacultural #LibrosLibres




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.