• U"lizamos la narración en nuestra vida co"diana. • Puede ser oral o escrita. • Tipos de textos en los que se u"liza: no#cias, anécdotas, cartas, diarios personales, cómics, etc.
2. LA NOTICIA • Transmisión: medios de comunicación social (radio, televisión, periódicos, Internet, etc.). • Definición: relato de un suceso reciente que, por su trascendencia, despierta el interés del público. • Intención comunica"va: informar al público de forma rigurosa, independiente y obje"va. • Responde a las siguientes preguntas: • • • • • •
Quién Qué Dónde Cuándo Cómo Por qué
2. LA NOTICIA • •
1. 2. 3. 4.
Lenguaje: claro, correcto y conciso (público amplio y diverso). Estructura:
Titular AnteStulos y subStulos Entradilla o Lead Cuerpo de la no"cia
Hallado en Borneo la primera especie de rana sin pulmones. El anfibio respira a través de la piel, presenta un cuerpo aplastado y unos ojos especialmente saltones para ver fuera del agua mientras nada. La primera especia de rana sin pulmones ha sido descubierta en una zona remota de la isla de Borneo, al norte de Indonesia, y el hallazgo supone un importante paso en el estudio de la evolución, según la revista especializada Current Biology. Esta rana acuá"ca, apodada “Barbie” como diminu"vo de su nombre cienSfico, Barbourula kalimantanensis, respira a través de la piel, presenta un cuerpo aplastado, manchas amarillas y negras, y unos ojos especialmente saltones que le permiten ver fuera del agua mientras nada. Esta rana es una de los raros anfibios que carece de pulmones, como ciertas especies de salamandras y algún miembro de la familia de las Gymnophiona o Cecilias. La publicación argumenta que esta hallazgo puede ayudar a los cienSficos en el estudio de los factores ambientales que alientan la evolución de las especies.
4. LA CARTA
5. EL DIARIO PERSONAL • • • • • • • •
Texto narra"vo de carácter personal. Cuenta acontecimientos ocurridos al emisor. Estructura y tono: dependen del des"natario y de la intención con que se escribe. Es un registro de anotaciones con lo que ha sucedido a su autor diariamente o cada pocos días. Texto muy personal: sensaciones, sucesos, quejas, miedos, inquietudes, etc. No "ene un des"natario predeterminado. Carece de reglas en cuanto a su expresión. Se debe anotar la fecha concreta para su registro.
6. LA HISTORIETA • Tipo de narración que se construye con imágenes dibujadas y ordenadas, en las que se integran el lenguaje verbal (diálogos, onomatopeyas) y el no verbal. Recursos: ‐ La viñeta es la unidad mínima en la que se puede dividir la historieta. El orden de las viñetas es fundamental para entender la historia. ‐ Los globos o bocadillos: introducen los diálogos. El delta sirve para indicar si el personaje está hablando o soñando. ‐ Las cartelas: sirven para incluir los textos de apoyo (narrador). ‐ Las onomatopeyas: son las voces que imitan los sonidos que se producen. ‐ Movimiento: figuras ciné"cas (golpes, caídas, explosiones, etc.). ‐ Sen"mientos: Metáforas gráficas(estrellas=dolor; bombilla=idea genial; corazón=amor).