Términos de Referencia Diseño e implementación de obra teatral que promueva la inserción de la población salvadoreña retornada Proyecto Especialización del proceso de inserción de población retornada a El Salvador (PIRE) Antecedentes La OIM, creada en 1951, es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM está consagrada a promover la migración humana y ordenada para beneficio de todas y todos. En ese quehacer ofrece servicios y asesoramiento a Gobiernos y migrantes. Contexto El Salvador es país de origen, tránsito, destino y retorno de población migrante. Se estima que 51,252 personas migrantes fueron retornadas en el 2014, representando uno de los más altos flujos de retorno en Centroamérica. La población retornada de El Salvador procede principalmente de los Estados Unidos de América, pero también de los Estados Unidos Mexicanos, debido a los procesos de deportación acelerados en los países de destino experimentados desde 2001 a la fecha. Desde el Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior, la Dirección General de Vinculación con Salvadoreños en el Exterior creó la Dirección de Seguimiento y Reinserción de Personas Retornadas, la cual viene trabajando desde 2015 en diseñar e implementar iniciativas que permitan la inserción integral de las personas retornadas. Contando con el “Programa Integral de Inserción para la población salvadoreña retornada” para la integración efectiva de la población retornada al país como capital humano que contribuye a su proceso de desarrollo, creando 6 Ventanillas de Orientación y Seguimiento a Personas Salvadoreñas Retornadas (VRES), las cuales están establecidas con personal del Viceministerio, en la Gobernaciones Departamentales de los Departamentos de San Salvador (repatriaciones aéreas y terrestres), Usulután, San Miguel, Chalatenango, Santa Ana. Sin embargo, El Salvador presenta desafíos en la migración de retorno, entre ellas la necesidad de dar respuesta a la población retornada con priorización a la población en situación de mayor vulnerabilidad: mujeres, niñez y adolescencia, población LGBTI, población con capacidades especiales y personas adultas mayores. Además, el reto de facilitar las alternativas de desarrollo que generen arraigo y la divulgación de los servicios en las comunidades de origen o reasentamiento de la población retornada en articulación interinstitucional e intersectorial del nivel central al territorial; así como la prevención de la estigmatización hacia la población retornada en las comunidades de acogida; la prevención de la migración irregular y la falta de un proceso de formación especializado del personal encargado de la VRES. 1
El PIRE pretende contribuir a la inserción integral de la población salvadoreña retornada por medio de la articulación interinstitucional. Objetivo general Ejecución de una obra teatral que aporte a la reinserción de las personas migrantes retornadas a sus comunidades de origen o de reasentamiento. Objetivos Específicos 1. Posicionamiento y visibilidad a nivel comunitario de las implicaciones de la migración del retorno. 2. Divulgación de los servicios de las instituciones gubernamentales en los territorios de acogida de las personas retornadas. Público meta (directo) Población salvadoreña retornada. Personas urbanas, periurbanas y rurales de ambos sexos con edades de 15 años en adelante. Público meta (indirecto) Poblaciones móviles (Población migrante o con intención de migrar, población retornada en situación de vulnerabilidad). Autoridades de Instituciones Gubernamentales. Gobiernos municipales. Sociedad Civil. Empresa Privada. Agencias de Naciones Unidas. Actividades a desarrollar 1. Realizar un plan de trabajo y cronograma de actividades para la ejecución del trabajo. 2. Conceptualización y elaboración de libreto que promueva la reinserción de las personas migrantes retornadas a las comunidades. 3. Diseño y validación de la obra de teatro. 4. Traslado y presentación de la obra teatral sobre la migración de retorno. 5. Documentar y sistematizar - tanto de forma escrita, visual y audiovisual - el proceso de implementación. Presentaciones y Lugar de las presentaciones Se requieren 6 presentaciones de la obra en las zonas siguientes: 1. Occidental 2. Oriental 3. Paracentral
2
Productos esperados de la/el proveedor Producto 1: plan de trabajo que incluya cronograma de actividades, cronograma de presentaciones y plan de producción. Producto 2: libreto de la obra y puesta en escena. Previa presentación al equipo de OIM y el gobierno. Producto 3: realización de las 6 presentaciones y documento de sistematización del proceso de implementación. Condiciones 1. Entregar tres copias de cada producto en formato físico para los documentos impresos y las muestras que apliquen, y tres copias en digital (CD, DVD, otros) para las fotografías y material audiovisual que aplique. 2. Todos los materiales producidos son única y exclusivamente propiedad de la OIM y la/el proveedor por ningún motivo podrá utilizar los materiales para otras actividades. 3. La Obra de teatro diseñada exclusivamente para este servicio pasará a ser propiedad de la OIM y podrá ser utilizada para los fines que la institución estime conveniente sin restricciones. Responsabilidades de la OIM La OIM se compromete a: 1. Mantener comunicación constante con la/el proveedor. 2. Entregar a la empresa o equipo proveedor toda la información disponible para facilitar el trabajo solicitado. 3. Revisar, retroalimentar y aprobar las propuestas. 4. Pago del producto luego que se declare a entera satisfacción. Tiempo de ejecución El tiempo estimado para realizar los servicios es de 60 días calendario, a partir de la firma de la orden de compra entre OIM y la empresa o persona proveedora. Forma de pago • Pago 1 - 20% del total, 15 días calendario después de la entrega y aprobación del producto 1 y de la factura correspondiente. • Pago 2 - 40% del total, 15 días calendario después de la entrega y aprobación del producto 2 y de la factura correspondiente. • Pago 3 - 40% del total, 15 días calendario después de la entrega y aprobación del producto 3 y de la factura correspondiente. Perfil de la empresa o persona proveedora La/el proveedor seleccionado deberá contar con experiencia mínima de tres años en ejecución de servicios similares que promuevan los Derechos Humanos sobre poblaciones móviles y poseer el equipo técnico necesario para la ejecución de las actividades. Tener experiencia y capacidad para coordinar el desarrollo de las tareas con Agencias de las Naciones Unidas será una ventaja.
3
Requisitos para la selección de la empresa o persona proveedora La/el proveedor deberá ser una persona natural o jurídica legalmente establecida, preferiblemente en El Salvador, habilitada para la emisión de facturas, por lo que deberá presentar la documentación necesaria de respaldo. Cada una de las empresas o personas participantes deberán entregar: 1. Oferta técnica y económica con base a los productos descritos en las secciones anteriores. 2. Portafolio de experiencia previa en la realización de productos similares. 3. Hojas de vida: ya sea persona natural o jurídica, deberá demostrar que cuenta con el personal humano altamente capacitado para la ejecución de los servicios.
Favor enviar su documentación antes del 26 de mayo de 2017 al correo: clara@iom.int
4