Memoria de Título

Page 1

LIMITANTES

E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA CASO COPIAPÓ - REGIÓN DE ATACAMA Universidad de Chile Faculta de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Geografía

Proyecto FONDECYT Nº1071102

Memorista: Vanessa Olaya Magallanes Luna Profesor Guía: Carmen Paz Castro Correa

Santiago, marzo de 2008.


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

PRESENTACIÓN El estudio y conocimiento de las características físiconaturales de un territorio es de trascendental importancia a la hora de estimación de las aptitudes, potencialidades y limitaciones de los escenarios ambientales, y más de aquellos presentes en procesos de expansión urbana. Es el caso de la ciudad de Copiapó, la cual se encuentra inmersa en la cuenca del río del mismo nombre, curso medio de este, que ve en su ubicación potencialidades en las actividades agrícolas y de carácter urbano. En la confección de la memoria para optar al título de Geógrafo titulada “LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS. CASO COPIAPÓ .REGIÓN DE ATACAMA”, se realiza una descripción y análisis de las condiciones del medio físico-natural de la ciudad de Copiapó, de las características principales que ayudan al desarrollo de las distintas actividades humanas que en ella se realizan y de las potenciales de utilización del suelo por parte de los distintos procesos de expansión y/o ocupación urbana; todo lo anterior en contraste a las posibles pérdidas de servicios ambientales que se podrían generar y los riegos que se puedan presentar para la población por urbanización no aconsejada. PROBLEMÁTICA Los sistemas naturales poseen características dinámicas de comportamiento, es por esto que al enfrentar estas condiciones con las diferentes necesidades y actividades que el hombre realiza, estos desencadenan en conflictos territoriales. GARCÍA (2007) plantea que las características particulares de los paisajes naturales no siempre son consideradas por los planificadores del territorio, es por lo anterior que son numerosas las ocasiones en las que las actividades antrópicas se ven afectadas por este dinamismo, provocando eventuales desastres, como por ejemplo aluviones, lo cuales pueden llegar a provocar pérdidas materiales, de servicios ambientales y de sus funciones, y en los peores, casos de vidas humanas. Es por lo anterior, que es de suma importancia tener a disposición la información necesaria a la hora de planificar el territorio, para así evitar daños y pérdidas. La cuenca del río Copiapó, es un sistema que posee un antiguo y alto nivel de intervención productiva, su centro poblado principal, la ciudad de Copiapó, posee características funcionales, de ubicación geográfica y de tendencias de uso de suelo que son satisfactorias al situar a la ciudad en este estudio.

Esta ha presentado un aumento en su población desde los años 70`al último censo de 2002, de alrededor de 100.000 habitantes (MINVU, 2006), que en conjunto a su importancia funcional en las actividades productivas que se desarrollan en el valle, han generado cambios significativos en la dinámica y expresión espacial en el territorio que ocupa. El aumento de población implica una expansión vertical u horizontal de los centros urbanos, lo que se traduce en el segundo caso, en la expansión de la ciudad hacia los entornos, venciendo obstáculos geográficos como las quebradas o cerros u ocupando tierras estériles circundantes, sin embargo, el desarrollo urbano en Chile se ha caracterizado por una expansión horizontal de los centros poblados que en la mayoría de los casos ha estado al margen de una planificación de ordenamiento territorial, respecto del uso del suelo, que sea sustentable ambientalmente. Así es, como los servicios que proveen estos suelos circundantes se ven expuestos a toda clase de impactos. Referente a riesgos geomorfológicos, CASTRO et al., (1995) en GARCÍA (2007) expone que el relieve se encuentra en una constante evolución, reflejada en procesos de meteorización, erosión, transporte, sedimentación, entre otros; y que la exposición a las amenazas naturales no son sólo provocadas por la urbanización en sectores peligrosos sino que son acentuados por procesos como estos. La OEA (1993) define peligro natural como aquel fenómeno, proceso o elemento del medio, o entorno físico perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a él. PANIZZA (1990) en MOLINA et al., (1997) expone al riesgo como un proceso que se ubica en la intersección entre el sistema natural y el humano, ya que si no se produce dicha intersección no existe riesgo alguno, evolucionando cada unidad morfológica según su propia dinámica. Es por lo anterior que el estudio de emplazamiento de actividades humanas en ambientes frágiles, es de vital importancia. La precipitación en el valle del Copiapó se limita a períodos invernales, y se intensifican principalmente, durante eventos “Niño”. Por ejemplo, para el año 1997, se registraron 68.3 mm, en 24 horas, sufriendo, la ciudad de Copiapó inundaciones, generándose, también, procesos erosivos, de igual forma, en otros episodios Niño se provocaron alertas de pestes por enfermedades, todo lo anterior, sin tomar en cuenta que la naturaleza y sus procesos no provocan riesgo alguno, sino es la interacción con actividades antrópicas es la que desencadena episodios con referencia a estos ONEMI (2007). En definitiva, el objetivo principal del informe es describir y analizar las condiciones del medio físico-natural de la

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 2


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

ciudad de Copiapó, con el objetivo de identificar aquellas limitantes que condicionan su expansión, ya sea por pérdidas de servicios ambientales, en este caso del recurso edáfico, como aquellas limitantes derivadas de los posibles riesgos a los cuales un asentamiento pueda estar afecto.

4.

Identificar áreas condicionadas para la expansión urbana bajo parámetros de pérdida de suelos con potencial agrícola.

5.

Identificar áreas de riesgo potencial para la población, dadas las características geomorfológicas en las cuales se emplaza la ciudad.

6.

Analizar el PRC de la comuna, para así determinar posibles incongruencias en el uso del suelo planificado con el resguardo de sus funciones ambientales y de la seguridad para la población en eventos naturales.

ÁREA DE ESTUDIO La ciudad de Copiapó se encuentra entre los 27º 18´ y los 70º 25´ latitud sur, asociada al cauce del río Copiapó e inmersa en la comuna del mismo nombre, en la Región de Atacama; asociada al curso medio del río, siendo el primer valle transversal desde el norte del país. Copiapó al 2002 presentaba una población total de 129.091 habitantes, de estos un 97.6% es población urbana (125.938 hab.) (INE, 2002), una superficie total comunal de 16.681 km², de los cuales 15.080 km² es área urbanizada MINVU (2005), bajo estos antecedentes se presenta como “…el centro urbano más importante de la zona... con una importante actividad minera y agrícola, que exporta uva a los mercados orientales, norteamericanos y europeos… “(DGA, 2004). Según la DGA (2004), la ciudad de Copiapó esta emplazada en la zona baja del cauce principal de la cuenca del río del mismo nombre, en uno de los sectores más amplios del valle, por estar situada en éste posee una amplia influencia del clima desértico costero, por lo que es común que en las mañanas la nubosidad costera penetre hasta los faldeos de la precordillera de la zona y a la vez posea influencia de condiciones desérticas desde el norte, por lo que se encuentra bajo condiciones climáticas de desierto transicional (IGM, 1985). OBJETIVOS

General Analizar las limitantes e impactos físico naturales de la expansión urbana de la ciudad de Copiapó. Específicos 1.

Caracterización de variables físico ambientales que tengan relación con la localización de la ciudad.

2.

Caracterización de la evolución espacial de límite urbano de las localidades en cuestión, identificando áreas potenciales de expansión y de cambio de uso de suelo.

3.

Caracterizar los suelos existentes en las áreas potenciales para la urbanización de la ciudad.

7.

HIPOTESIS DE TRABAJO

La ciudad de Copiapó presenta condiciones físico naturales que limitan la expansión urbana de la misma, éstas se ven reflejadas en las distintas áreas de riegos naturales, como lo son las laderas aledañas a la ciudad y las terrazas de inundación del río Copiapó, así como en la pérdida de servicios ambientales del recurso suelo, el cual presenta en el sector aptitudes agrícolas favorables para su uso con un plan de manejo de riego asociado. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Para el desarrollo de la investigación se propone la siguiente pauta de trabajo para cada uno de los objetivos específicos: Objetivo Nº1. Para identificar las características físico naturales del área de estudio se realizará en primera instancia la revisión de fuentes de información secundaria, la evaluación de éstas en función de su calidad, año, formato y contabilidad o manipulación; todo lo anterior con respecto a características bióticas, geomorfológicas, climáticas, geológicas e hidrológicas. Objetivo Nº 2. A partir de fotointerpretación de imágenes satelitales para los años 1975, 1987, 2000 y 2007, se realizará un modelo de expansión del límite urbano de la ciudad de Copiapó, trabajadas en ArcMAP 9.2. Para determinar áreas potenciales de expansión se utilizará el método de las cadenas de MARKOV y de las autómatas celulares, procesando las coberturas de usos para los años 1987 y 2007 en Idrisi Andes para obtener los patrones tendenciales de expansión y cambio en el uso del suelo de la ciudad y sus alrededores. Objetivo Nº 3. Para identificar áreas de riesgo potencial para la población dadas las características geomorfológicas, se realizará un trabajo exploratorio en el

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 3


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

área de estudio, identificando formas (conos coluviales, terrazas fluviales bajas, medias y altas, conos de deyección, depresiones, etc.,) que puedan ser escenarios de posibles deslizamientos de material, inundaciones o anegamientos. En función de lo anterior se pretende asignar un peso relativo dentro de la generación de condiciones propicias a la ocurrencia de posibles fenómenos de riesgo, ello si se dan las condiciones meteorológicas adecuadas. La forma de abordar la confección del mapa de riesgos para la ciudad de Copiapó se basa en lo planteado por S.A.G. (1997) para el piedmont y cordillera andina de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana; referente a las distintas variables a considerar, procesando estas variables bajo los parámetros otorgados por el método AHP para la jerarquización de variables, asignando pesos a cada una de ellas para así poder identificar aquellas áreas potenciales de riesgo, ya sea derivadas de inundaciones, sismos o por remoción en masa. Para la especialización de los resultados obtenidos del método anteriormente nombrado, se utilizará el software Expert Choice, el cual proporcionará las áreas finales de riesgos para la ciudad de Copiapó. Objetivo Nº 4. La caracterización pedológica se realizará en base al proyecto de suelos del CIREN CORFO del valle del Copiapó para el año 1983 y la caracterización y toma de muestras de suelo en terreno, identificando las siguientes variables: Textura Color Clase de capacidad Categoría de riego Clase de drenaje Aptitud frutal Aptitud agrícola o forestal Porcentaje de materia orgánica. Fertilidad total Capacidad de Intercambio Catiónico El nivel de materia orgánica pretende identificar las aptitudes de los suelos circundantes a la ciudad de Copiapó, a modo de determinar la fertilidad que presentan y a su vez discriminar los sectores con suelos más y menos productivos. Además de lo anteriormente descrito, se pretende analizar el nivel de erosividad del suelo en el área, a través de la aplicación del Índice de Fournier Modificado, ARNOLDUS en RUGIERO 2006,el cual consiste en obtener el índice de Erosividad o Agresividad pluvial. Objetivo Nº 5. A partir de los objetivos anteriores y del análisis de los lineamientos propuestos por los distintos instrumentos de planificación, en este caso los PRC; se pretende identificar aquellos usos incongruentes con respecto al uso sustentable del recurso suelo y su

utilización para urbanización, en conjunto a los servicios y funciones que éste provee. Integración de variables. Una vez ejecutado el plan de trabajo anteriormente expuesto se pretende ocupar la metodología de S.A.G (1997), para identificar las áreas condicionadas para la expansión ya sea por la presencia de suelos con aptitudes agrícolas altas para el ambiente en que se encuentra la ciudad; como por aquellas zonas de riesgos para la población, ya sea por deslizamientos, remoción en masa o inundaciones de los lechos del río en episodios Niño generalmente. La metodología anteriormente expuesta consiste en valorizar las distintas variables, agruparlas en clases mayores y realizar una sumatoria con ellas, para así identificar áreas homogéneas, en este caso áreas condicionadas para la expansión. Todo lo anterior bajo las bases del método Proceso Analítico Jerárquico (AHP) de SAATY (1991) , el cual permite de una manera eficiente y gráfica organizar la información, valorarlas y así identificar los pesos absolutos de cada una de la variables escogidas, una vez hecho este procedimiento con la ayuda del software Expert Choice el resultado obtenido del método AHP, se especializará para así obtener las áreas condicionadas tanto por pérdida de suelos con potencialidad agrícola, como aquellas condicionadas por los potenciales riesgos para la población que se presenten. RESULTADOS 1. Caracterización de variables físico ambientales de la localización de la ciudad. Los resultados obtenidos por variable son los siguientes: Variable Bioclimática. Antecedentes Generales. El ambiente en el cual se encuentra inserta la ciudad de Copiapó recibe distintas clasificaciones, según diversos autores. QUINTANILLA (1986) indica que se ubica dentro del denominado régimen semiárido o desértico de transición); LAILHACAR (1986) la incluye dentro del llamado clima Mediterráneo Perárido y, por su parte LUEBERT y PLISCOFF (2006) la sitúa en el Mediterráneo Hiperdesértico. Todas estas clasificaciones dan cuenta de temperaturas medias o altas, precipitaciones escasas concentradas en una determinada época, lo que deja gran parte del año con un claro déficit hídrico, y por poseer rasgos áridos menos rigurosos que en el norte de la región de Atacama, debido al aumento paulatino hacia el sur de las precipitaciones invernales. La ciudad por estar enclavada en un valle posee una amplia influencia del clima desértico costero, por lo que es común que en las mañanas la nubosidad costera penetre hasta los faldeos de la

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 4


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

precordillera de la zona. Según los datos proporcionados por LUEBERT y PLISCOFF (2006), la estación que representa más fielmente el comportamiento climatológico de la ciudad, es la denominada estación Copiapó-Chamonate, la cual se ubica a los 27º21`latitud sur, a una altitud de 380m.s.n.m. Entre sus índices señala que sus temperaturas oscilan entre los 13.2 a los 23.2 ºC y presenta precipitaciones anuales de 22 mm. Según estos mismos autores, la ciudad de Copiapó se encuentra en el piso vegetacional matorral desértico mediterráneo interior, con presencia dominante de Skytanthus acatus y Atriplex desertícola. Este matorral se caracteriza por ser muy abierto, con especies que se pueden encontrar en toda estación como las Alonas, Heliotropium, Nolanas y Calandrinias, Tetragonias, entre otras; y aquellas que emergen sólo durante meses lluviosos. Análisis de Cobertura Vegetal. (NDVI) En resumen, los resultados arrojados señalan que entre los años de estudio (1975-2007) la cobertura vegetal ha sufrido cambios principalmente por la aparición de paños de cultivos, asociados a parronales, cercanos a la ciudad, los cuales son los causantes del aumento de cobertura año tras año. Una vez reclasificados estos resultados, bajo los parámetros propuestos por MÄRKER et al., (2003), se obtiene que la cobertura vegetal para el sector ha cambiado de escasa existencia a una notoria y significativa al final del período; el patrón espacial de los resultados se observa en disminución de oeste a este; principalmente causado por el incremento de la actividad agrícola. Variable Geológica. Según SEGERSTROM (1962), el sector de la ciudad de Copiapó y sus alrededores, se forman a partir de rocas volcánicas y sedimentarias plegadas, que varían en edad desde el Triásico hasta la parte inferior del Cretácico superior, las cuales son parte del Geosinclinal Andino y que a la vez, se encuentran depositadas sobre un basamento cristalino (constituido generalmente por pizarras, filitas y cuarcitas). Por lo observado en la carta geológica de SEGERSTROM (1962), lo que corresponde al emplazamiento de la ciudad está conformado generalmente por depósitos fluviales, y las características anteriormente expuestas. Las características anteriormente expuestas, denotan un alto grado de susceptibilidad a eventos extraordinarios, como intensas lluvias, que generan procesos remosivos tanto en sectores asociados a vertientes como a terrazas aledañas al lecho río. Variable Geomorfológica. Se confeccionó la carta geomorfológica del sector de estudio, con el fin de

identificar geoformas que puedan contribuir a la posterior confección de la carta de riesgos. De los resultados se pude extraer lo siguiente: Se observa, en primera instancia, que la morfología del lugar está directamente relacionada con los procesos fluviales. En la cual destacan tanto las terrazas visibles como las superficies adyacentes. El tipo de canal según SHUMM (1977) es del tipo rectilíneo, este tipo de canal se encuentra en unidades geomorfológicas construidas por sedimentación y disección (TRICART, 1965). Las terrazas más actuales, constituidas de depósitos antrópicos, corresponden a relieves Holocénicos, es esta la que actualmente se encuentra altamente intervenida por actividades agrícolas y por urbanización. De las distintas formas presentes se presentan las siguientes: Vertientes. Modeladas en Intrusivas. Se denomina como un sistema de vertientes moldeadas en intrusivos, con presencia de material volcánico (Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda, granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita). CASTRO et al., (2007) la define como relieves de baja y media montaña, asociado al ambiente secano costero, con superficies suavizadas de poca pendiente, y con vegetación esclerófila. En cuanto al área de estudio, podemos ubicar a esta categoría en los alrededores de la ciudad, entre los 500 y 700 m de altitud. Terrazas. Terraza Aluvial Holocénica. Denominada en base a las características entregadas por el estudio de suelos de CIREN CORFO (1983) para el río Copiapó y por las indicaciones de depósitos característicos en el área extraídas de la carta geológica de Copiapó. Se ha realizado una generalización del conjunto de terrazas, las cuales, según TRICART (1965), son en su totalidad Holocénicas y formadas por procesos fluviales. Formas de Acumulación. Conos de Deyección. Se presentan en las laderas al norte de la ciudad, en el sector Cerros. TRICART (1965) referente a la laderas de los cerros continuos, expone que se pude observar un modelado de ahogamiento por los materiales detríticos; que a la salida de las quebradas, se observan conos muy extensos e inclinados, los cuales e hunden debajo de la capa de origen aluvial del fondo de valle. Planos Deposicionales. Son aquellos adyacentes a los conos anteriormente nombrados, se presenta con baja pendiente, lo cual permite su existencia. Referente a la extensión de las acumulaciones recientes, TRICART (1965) expone que estas ocupan todo el fondo de valle y donde el material fino se vuelve dominante en la superficie.

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 5


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

Referente al análisis topográfico (pendiente y exposición) se obtuvo lo siguiente: Pendiente. La ciudad principalmente se ubica en pendientes de horizontales a suave y moderadas; siendo importante mencionar que en ciertos sectores estas sobrepasan los umbrales propuestos por ARAYA – VERGARA & BORGEL (1972), YOUNG (1972) y FERRANDO (1993) en FERNANDEZ (2006), presentando una relación directa con eventos erosivos y remosivos que pueden desencadenar en riesgos para la población ahí emplazada. Estos sectores son aquellos de distrito Cerros, población Borgoña, Lautaro; ubicados en el sector norte y noroeste de la ciudad. Exposición a la precipitación. Se definen a partir de los grados de erodabilidad que se asocian a la disposición de las isoyetas, las que para el caso de estudio se disponen diagonalmente con respecto a la línea de costa, con orientación noreste – sureste (LAILHACAR, 1986). Bajo lo anterior se observa que en general, la ciudad de Copiapó se encuentra en sectores con denominación plano, el cual propone incidencia media respecto a erodabilidad, siendo relevante mencionar que la principales áreas de expansión se encuentran en áreas de erodabilidad alta, o sea en sectores con exposición oeste y norte; como lo es el Distrito Cerros. Lo cual asocia estas áreas a una mayor susceptibilidad de ser atacadas más directamente por las precipitaciones aumentando la posibilidad de generar procesos erosivos y remosivos. Variable Hidrológica. La ciudad de Copiapó se encuentra emplazada bajo formas fluviales, pertenecientes, en este caso al río del mismo nombre. Según QUINTANILLA (1989) el Copiapó es el primer río que desarrolla una caja amplia y de caudal permanente, iniciando de norte a sur, el conjunto de valles denominados como transversales. El río Copiapó se origina por la confluencia de los ríos Jorquera, Pulido y Manflas que reúnen el escurrimiento de una hoya de 18.130 km². El río tiene un curso de 100 km desde la Junta, a 1.240 m.s.n.m. hasta la ciudad de Copiapó, y de 70 km desde Copiapó a la desembocadura, 180 km en total. (RODRIGUEZ, 1990) La ciudad se encuentra en el tramo desde Paipote a la desembocadura, donde las vertientes se enanchan y permiten la evolución de las terrazas que se observan en el lugar. Por otra parte la DGA (2004), expone que en el tramo final del río Copiapó (desde el sector de Paipote hasta la desembocadura), el cauce del río presenta en algunos sectores (Aguirre, Toledo, Valle Fértil y Angosturas), un escurrimiento recto – meándrico y de tipo anastomosado en el sector de Valle Fértil. Presenta un régimen mixto, el cual

es una superposición de los regímenes nival y pluvial, sin mostrar una clara superioridad de uno sobre el otro. Este régimen se observa en la parte baja del río Copiapó y en uno de sus afluentes, el río Jorquera. 2. Caracterización de la evolución espacial de límite urbano de las localidades en cuestión, identificando áreas potenciales de expansión y de cambio de uso de suelo. A contar del proceso de regionalización en los `70, Copiapó se constituyó en capital de la Región de Atacama, lo cual consolidó su posición de centro administrativo y de servicios a nivel regional. La minería sigue siendo uno de los ejes centrales y bases de la economía, en conjunto con la agricultura, modificando el patrón de oscilaciones de población registrado en siglos anteriores, añadiendo también, la actividad turística y servicios asociadas a las rutas de transporte, por su ubicación estratégica, como punto de detención para largos recorridos longitudinales. Copiapó se ha consolidado como un centro operacional para la pequeña y mediana industria de la minería y también para el desarrollo agroindustrial del valle, además de constituir en el lugar preferente en donde reside gran parte de sus trabajadores y ejecutivos y en donde se desarrollan los servicios complementarios a estas actividades. (MOP 2005), lo cual ha determinado la traza de la actual ciudad. La siguiente tabla presenta el avance urbano entre los años 1712 y 2007, en ella se aprecia los km² que poseía la ciudad para las fechas indicadas; como principal alcance se puede nombrar que entre los años 1979 y 2000 la ciudad ha tenido el mayor incremento en suelos de carácter urbano, lo cual será tratado a continuación detalladamente. Tabla Nº 1: Dimensión espacial/ temporal en el procesos de expansión de la ciudad de Copiapó Año

Aumento en Km²

1712 0.063 1712 - 1925 1.875 1925 - 1943 1.250 1943 - 1979 9.50 1979 - 1995 10.94 1995 - 2000 3.75 Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación.

Sectores representativos de la ciudad de Copiapó. Centro de la Ciudad. Sector de los barrios más antiguos de ciudad, se identifican procesos de deterioro urbano, según datos del MOP (2005) en la ciudad se identifican más de 1.500 viviendas demolidas o transformadas a usos no

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 6


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

residenciales entre 1992 y 2002, lo que se explica en gran medida por abandono y demolición de inmuebles deteriorados, por lo tanto de percibe un gradual despoblamiento del área céntrica de la ciudad. Sector Cerros y Eleuterio Ramírez. Se puede encontrar barrios antiguos, vestigio de las primeras luces de expansión de la ciudad en los años`70, que hoy en día se ven aumentados. Las viviendas son caracterizadas como viviendas sociales localizadas en su mayoría en las cercanías del centro al borde de los cerros, especialmente en el distrito Cerro. Este distrito es la zona más poblada de Copiapó, concentrando 26,1% de los habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal de nivel medio (2,6%) MOP (2005). El mayor crecimiento para estratos medios se localiza en el entorno inmediato al oriente del centro de Copiapó, en los distritos Eleuterio Ramírez y Diego de Almagro, principalmente en torno a las dos avenidas longitudinales que estructuran Copiapó: Los Carrera y Copayapu.MOP (2005) Sector Sur del Palomar y Ollantay. MOP (2005), expone que dada la baja oferta de suelo disponible en las zonas cercanas al centro de la ciudad, los barrios nuevos han presentado la tendencia de ubicarse lo más cercano a la zona céntrica, por los servicios que este presta. El SERVIU propició dos áreas para esto El Palomar (Al sur de Copiapó) y Llanos de Ollantay (había el oriente). El área que reúne ambas localidades concentra un 10% de la población total de la ciudad, y se expone que es este lugar el que se espera albergue a la población que participe en los futuros procesos de crecimiento de la ciudad. (MOP, 2005) Sector de La Chimba. Sector oriente de la ciudad, inscrito en el distrito Universidad, este se constituye generalmente de una incipiente área de expansión ocupada por personas de estratos socioeconómicos medios a alto. Más de 23% de los hogares de esta zona pertenecen al estrato económico ABC1. En particular, el sector urbano de La Chimba y algunas zonas residenciales en parcelas de agrado, fuera del límite urbano, se han expandido en el entorno de la Ruta 5, abarcando incluso hasta Chamonate y Toledo (15 km al norte de la ciudad) MOP (2005). Del uso del suelo. Del PRC de la comuna de Copiapó se desprende a partir de la identificación de actividades presentes (según el rol de actividad) que existe una predominancia del uso habitacional, seguido en un nivel muy por debajo por sitios eriazos, luego el comercio, oficinas, estacionamientos y por debajo el resto de los usos. Todo lo anterior entrega un carácter netamente urbano en especial residencial a la comuna de Copiapó.

Tabla Nº 2: extracto de “Números de roles por uso en la comuna de Copiapó” Uso

Nº de Roles

Agrícola Minería Oficinas Comercio Sitio eriazo Habitacional Total

0 12 429 1.252 1.444 27.591 31.790

% de Roles 0 0,04 1,35 3,94 4,54 86,79 100

Manzanas 0 3 5 25 119 1.425 1609

Superficie km² 0 0,175 0,206 1,721 6,440 13,088 22,621

Fuente: Estudio de usos de suelo. Actualización plan regulador Comunal de Copiapó (2005) Se observa que la actividad agrícola tiene una nula participación al momento de identificar usos en Copiapó por parte del estudio de usos para la actualización del PRC, no obstante durante el trabajo en terreno se observaron actividades agrícolas en el interior de lo que el PRC delimita como zona urbana, así como también en aquellas zonas de interfaz urbano rural tanto en sentido este como oeste. Proyección de la Expansión urbana. Los resultados preliminares obtenidos de la manipulación de las cartas de los años 1987 y 2007, bajo el método de MARKOV, son los siguientes: El área se clasificó bajo 10 usos distintos, de los cuales se obtuvo la matriz de cambio para diez años a contar del año 2007. La clasificación de usos es la siguiente: 1. Sectores de rocas expuestas y/o fuerte a moderada pendiente. 2. Sector residencial de grano denso. (Corresponde a área urbana consolidada donde existen lotes de tamaño medio y pequeño y en donde la ocupación del suelo no sobrepasa el 70%.) 3. Sector residencial de grano medio. (Corresponde a áreas consolidadas donde existen lotes de tamaño medio, y en donde la ocupación del suelo se encuentra en torno al 50%.) 4 Sector residencial de grano bajo. (Corresponden áreas urbanas donde existen lotes de gran tamaño y en donde la ocupación del suelo no sobrepasa el 30%.) 5 Sectores asociados a minería (relaves). 6. Actividad agrícola. 7. Sectores pavimentados externos a la mancha urbana. 8. Áreas verdes, parques etc. 9. Lecho del río Copiapó. 10. Zonas llanas continuas a sectores urbanos u o sectores con actividad agrícola. Bajo la clasificación anterior, se han obtenido los siguientes resultados preliminares. La clase 1 no presentado grandes cambios en el lapso propuesto de 10 años con respecto a las

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 7


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

otras 9 clases, sin dejar de mencionar en las clases 2 y 3 se observa un cambio considerable en su uso debido a la expansión de sectores residenciales de grano denso y medio principalmente en sectores de mayor pendiente. Los datos propuestos por la matriz para la clase 2 denota lo anteriormente expuesto y además un aumento en la superficie que esta clase. La clase 3 no presenta grandes cambios referentes a las otras clases, sin embargo, se observa que la ocupación futura se realizará en sectores clasificados como 1. Para la clase 4 la matriz propone que al término del lapso propuesto los cambios principalmente se darán en caso de residenciales de grano bajo a medio y denso; como también un notorio cambio en las nuevas actividades que con los años se ha observado en entorno de la ciudad como lo es la extracción de relaves. La actividad minera en este caso la extracción de relaves presentan cambios significativos en cada una de las clases propuestas, lo cual para futuros prevé un aumento en la ocupación del territorio por esta clase. La clase 6 presenta principalmente cambios en su expansión son clase 10, lo cual prevé que esta actividad en futuros años se expanda hacia zonas llanas circundantes al actual límite urbano de la ciudad. Aún así se observa el recambio de utilización del suelo de sectores agrícolas a residenciales de grano bajo como son las parcelas de agrado. Los sectores pavimentados externos a la trama urbana, en este caso, es el del aeropuerto y carreteras no han presentado grandes cambios. Las áreas verdes en la carta de uso se refieren principalmente al parque municipal de la ciudad de Copiapó, el que no ha tenido grandes cambios durante los años. Para la clase 9, lecho del río Copiapó, el principal factor de cambios es la implementación de áreas de extracción de áridos (relaves) cercanas al lecho del río o en el mismo. Para la clase 10 se obtiene que en su mayoría el resto de las clases tiene incidencia en el cambio que ha sufrido durante los años. Una vez terminado el proceso se obtendrán datos numéricos en referencia a superficie de cambios de las distintas clases durante los años en cuestión (lapso de 10 y 20 años) y la expresión gráfica de los resultados. 3. Caracterizar los suelos existentes en las áreas potenciales para la urbanización de la ciudad.

Los suelos de la ciudad de Copiapó presentan características peculiares para el escenario climático cual se emplazan. Esto es principalmente porque los suelos útiles se encuentran en el fondo del valle y en Terrazas del río Copiapó. Algunas de las características estos suelos se exponen a continuación. Drenaje. Los suelos tienen en un alto porcentaje características de buen drenaje (bien drenado), situados de preferencia en la terraza cercana al lecho del río. Sin embargo a lo anterior, en el sector oeste del centro de la ciudad, ya camino a la costa, comienza a observar un carácter mixto, los suelos varían de bien drenados a excesivamente drenados, lo cual dificultaría de cierto modo el uso y manejo de estos suelos para actividad agrícola. Materiales y texturas. Se observan tanto materiales aluviales como eólicos, dado por la confluencia de dos sistemas de aporte. Con respecto al tipo de material existente en el área, se puede concluir que entre las distintas clases observables, sobresale aquella mixta, entre materiales finos y gruesos, especialmente en el sector oeste del área de estudio. Capacidad de Uso. Para el escenario específico, la capacidad de uso promedio de los suelos de la ciudad de Copiapó, esta a pesar de ser VIII con un buen manejo de riego, puede llegar a clasificarse como IIIr, lo cual para las condiciones físicas del lugar es relevante. Una vez analizadas las muestras extraídas en terreno se pretende tener una acabada caracterización de sector. El resultado esperado para este objetivo es el siguiente: Identificar servicios ambientales (en especial del recurso edáfico) y los impactos ocurridos en ellos por motivo de la expansión del límite urbano o del cambio de uso de suelo, cual fuere la situación. 4. Identificar áreas condicionadas para la expansión urbana bajo parámetros de pérdida de suelos con potencial agrícola. Para el escenario físico natural en el cual se encuentra la ciudad de Copiapó con bajas precipitaciones, suelos salinos, etcétera, se puede identificar a los suelos de fondo de valle como aquellos que presentan cierto grado de utilidad en comparación al resto de los suelos de la cuenca. Preliminarmente se puede concluir que aquellas zonas con mayor calidad de suelo se encuentran en el sector este de la ciudad, esto avalado tanto por los resultados preliminares de este estudio, como por otros de la misma índole, como

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 8


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

es el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de aguas lluvias de Copiapó (MOP, 2004).

treinta años, corresponden a las áreas urbanizables de primera y segunda prioridad…”

Una vez resuelto en su totalidad el objetivo anterior (Nº3) se pretende obtener lo siguiente:

Las áreas identificadas para este uso son la Zona B, mixta de Vivienda, Equipamiento, Talleres y Almacenamiento Inofensivo; en la Zona C de Vivienda y Equipamiento Complementario y Sectores Especiales C1 y C2; en la Zona D, con uso Exclusivo de Explotación Agrícola, en que todo otro uso de suelo está prohibido; y en Sectores Especiales E1 de la Zona E, Industrial Exclusiva.

Identificar las características pedológicas de los suelos de la ciudad de Copiapó, determinando la calidad que estos presentan. 5. Identificar áreas de riesgo potencial para la población, dadas las características geomorfológicas en las cuales se emplaza la ciudad. Se puede concluir que en la ciudad de Copiapó se encuentran riegos bajo los siguientes tipos: 1) por Anegamientos, 2) por inundaciones o desbordamientos de terrazas, 3) por movimientos sísmicos. En su mayoría detonados principalmente por eventos de precipitaciones excesivas (con excepción de aquellos sísmicos), en años Niño. Las áreas afectadas por anegamientos principalmente aquellas ubicadas en el plano deposicional de la ciudad, aquellas afectas a desbordes de canales, son principalmente aquellas con niveles de terrazas menores, o con presencia de trabajos de extracción de áridos. Una vez terminada esta etapa se pretende obtener lo siguiente: Identificar áreas de riesgo potencial para la población. 6. Analizar el PRC de la comuna, para así determinar posibles incongruencias en el uso del suelo planificado con el resguardo de sus funciones ambientales y de la seguridad para la población en eventos naturales. La Memoria explicativa del año 2005, presenta como áreas urbanas consolidadas a aquellas que “…cuentan con un suelo apto para ser subdividido y para recibir edificaciones...” (PRC 2005). De estas se presentan las zonas A, B, C y E como las áreas donde se desarrollan las actividades urbanas de Copiapó. Bajo la concepción anterior cualquier espacio con suelo apto a ser subdivisible es optimo para ser urbanizado, lo cual es perjudicial para todo aquel suelo al interior del límite urbano que tenga aptitudes agrícolas considerables y/o que se encuentre en una posición geomorfológica que pueda traducirse en riesgos. Al respecto de los sectores propuestos de expansión urbana la Ordenanza expone lo siguiente… “…Son las áreas periféricas planificadas, emplazadas a los bordes de las áreas consolidadas, que resultan aptas para ser urbanizadas y poder absorber el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado, en los próximos

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que toda el área periférica al área urbanizada consolidada es susceptible a ser urbanizada en un futuro, lo cual es si traería pérdidas en carácter ambiental importantes, ya que como se ha mencionado antes, los suelos periféricos a la ciudad, tanto este como oeste, poseen aptitudes agrícolas importantes para el escenario en el cual se encuentran. La Ordenanza también pone en consulta las siguientes áreas para una futura incorporación a esta definición. •Horizonte a Corto Plazo. a) Sector Rosario. Población El Escorial y Vista al Valle b) Sector Especial C1 c) Sector Especial C2 d) Meseta cerro Capis. Corresponden a Áreas Urbanizables de Primera Prioridad •Horizonte a Diez Años. a) Acceso Norte a la ciudad b) Acceso Sur a la ciudad c) Sector al sur poniente del eje del río Copiapó. Previo a ejecutar cualquier proceso de urbanización, se deberá elaborar y aprobar un Plano Seccional para el estudio del área en forma específica. d) Sector al norte de Paipote. Corresponden a Áreas Urbanizables de Primera Prioridad. •Horizonte a Veinte Años. a) Sector al nororiente de Av. Los Carrera. Área Urbanizable de Segunda Prioridad. •Horizonte a Treinta Años a) Sector al nororiente del río Copiapó.

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 9


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

b) Meseta al norponiente de Paipote. Áreas Urbanizables de Segunda Prioridad. De los anteriores en su mayoría son sectores aptos para la actividad agrícola, y poseen algunas características necesarias para condicionar la implementación de asentamientos en el lugar. Por lo cual se observa que la planificación de futuro de la ocupación de los suelos libres de urbanización de la ciudad, se presenta con un mínimo de conciencia de las pérdidas ambientales que pueden acontecer. Referente a los estudios de riesgos, si se observa preocupación por la identificación de sectores aptos y no aptos para la urbanización, lo cual se ve en un grado mínimo reflejado en las intensiones futuras de expansión de la ciudad.

Otro patrón importante en el proceso expansivo de la ciudad es aquel que relaciona con la urbanización en sectores de riesgo geodinámico, como lo son el sector Cerros, Lautaro y Borgoño, entre otros, áreas que se encuentran bajo condiciones de alto riesgo. De igual manera, aunque no en la misma posición geográfica sectores cercanos al lecho del rio se ven afectados por posibles episodios climáticos anormales Bajo el análisis de las características físico naturales en conjunto a los servicios ambientales del recurso suelo y los potenciales riesgos para la población, se puede concluir que existen limitantes para la expansión de la ciudad. Estas reflejadas en la pérdida de superficie con características edafológicas consideradas buenas para contexto de la ciudad de Copiapó; así también por aquellas zonas de riesgo, ya sea por inundaciones, anegamientos, remoción en masa u otros.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA El medio físico natural en el cual se localiza la ciudad de Copiapó posee características que a simple vista no conllevan riesgos y o pérdidas de servicios ambientales, sin embargo, en el transcurso de la investigación se puede apreciar que lo anterior no es correcto. Son las características del medio las que incrementan la fragilidad de este, como por ejemplo, la ausencia de precipitaciones que en el caso de existencia acelerarían procesos erosivos y remosivos que afectarían a la población. En la línea de lo anterior, también se observa fragilidad desde el punto de vista de pérdidas de servicios ambientales en especial del recurso suelo, dado por la mínima presencia de suelos con aptitudes agrícolas que en la actualidad desaparecen para dar paso a los procesos de urbanización. La caracterización física de un ambiente como el que se desarrolla en la ciudad de Copiapó presenta como factor detonante de la activación de procesos geodinámicos a la precipitación, la cual al ingresar a un sistema frágil, que al verse enfrentado a un input como este, responde tratando de equilibrar sus sistema físico, desequilibrando a la vez el ambiente construido. La ciudad de Copiapó se ha caracterizado por presentar un patrón de expansión circundante al centro histórico de la ciudad, sin embargo desde los 90`, este patrón ha sufrido cambios por factores tanto económicos como sociales. Es la incorporación de parcelas de agrado y nuevas periferias lo cual ha traído consigo el cambio en el patrón de uso de suelo, cambiando sectores de plantaciones agrícolas por parcelas urbanizadas en suelos con aptitudes agrícolas altas para el escenario en el cual se encuentran.

CASTRO, C., SOTO, M.V., RODOLFI, G., FERNÁNDEZ, R., PADILLA, R., RUGIERO, V. 2007. Carta geomorfológica de la sección central y occidental de la Región Metropolitana de Santiago. Proyecto FONDECYT 1050726. Inédito. CIREN CORFO. 1983. Estudio de suelos de Chile. Valle del Copiapó. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. 2004. Diagnóstico y Clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Ministerio de Obras Públicas. Santiago, Chile. En http://www.sinia.cl/1292/articles31018_Copiapo.pdf FERNÁNDEZ, R. 2006. Evaluación espacial de procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de comercio Las Leñas, VI Región del Libertador Bernardo O`higgins. Memoria para optar a Título de Geógrafo. Escuela de Geografía, Universidad de Chile. Santiago, Chile. GARCÍA B. 2007. Riesgos Naturales en el área urbana y de expansión de la comuna de Pichilemu, VI región del Libertador Bernardo O’Higgins. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile. IGM 1985. Geografía de Chile. Geografía III Región de Atacama. INE 2002. Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago, Chile. LAILHACAR, S. 1986. Las grandes formaciones vegetales de las zonas desérticas y mediterráneas periárida y árida de Chile: con énfasis en sus aptitudes forrajeras. Boletín Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Nº 5: 145-231.

Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 10


 LIMITANTES E IMPACTOS FÍSICO NATURALES PARA LA EXPANSIÓN DE CENTROS URBANOS CASO CIUDAD DE COPIAPÓ REGIÓN DE ATACAMA

LUEBERT, F. & PLISCOFF, P 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Metropolitana. Memoria para optar al título profesional de geógrafo. Escuela de Geografía, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

MÄRKER M., MORETTI S. y RODOLFI G. 2001. Integrated Water Resources Management System, Capítulo: Assessment of Water Erosion Processes and Dynamics in Semi-arid Regions of Southern Africa (kwazulu / Natal, RSA, and Swaziland) Using the Erosion Response Units Concept (ERU). Revista Geogr. Fis. Dinam. Quat. Vol. 24. Issue 1. Florencia, Italia. pp 71 – 83.

S.A.G. LTDA. 1997. Estudio Piedemonte y Cordillera Andina de Santiago. Etapa de Diagnóstico. Ministerio de Planificación y Cooperación. Santiago. Chile.

MINVU 2006. Diagnóstico Urbano 1960-2006.Observatorio Urbano. En http://www.observatoriourbano.cl/docs/pdf/Diagn%C3%B3sti co%20Urbano%20de%20Chile%20Vol%207%20S%C3%A Dntesis%20y%20anexos.pdf MINVU, ATSIBA 2005. Asesorías en Proyectos urbanos. Carretera Norte Copiapó. Informe Final. En http://www.observatoriourbano.cl/ docs/pdf/ dgu_informecopiapo.pdf

SAATY T. 1991. The analytic hierachy process series. Pittsburgh, Pa : RWS Pulications. SCHUMM S. (1977). The fluvial system. Jhon Wiley & Sons. New York. EEUU. SEGERSTROM K. 1962. Cuadrángulo Copiapó, provincial de Atacama. Escala 1:50.000. Universidad de Chile. TRICART J. (1965). Algunas Observaciones geomorfológicas para las terrazas del río Copiapó. Informaciones Geográficas. Número único. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. pp 37-50.

MOLINA, P. 2004. Servicios Ambientales. Seminario-Taller Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo. En http://www.fobomade.org.bo MOPT (2005). Plan de Obras Públicas para Copiapó. Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de Chile. MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ. 2005. Estudio de usos de suelo. Actualización plan regulador Comunal de Copiapó. MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ. 2005. Proyecto de Actualización Plan Regulador Comunal de Copiapó. Memoria Explicativa. OEA 1993. Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de Estados Americanos. Washington, D.C. ONEMI. 2007. El niño y los efectos en Chile. En http://www.onemi.cl/index2.php?option=com_content&do_p df=1&id=105 QUINTANILLA, 1988. Fitogeografía y Cartografía de la vegetación de Chile Árido. Geografía de Chile IGM. RODRÍGUEZ, M. 1990. Geografía agrícola de Chile. Capítulo 1: Zona Norte del desierto. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. pp 19 – 63. RUGIERO, V. 2006. Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la Provincia de Chacabuco, Región Vanessa Olaya Magallanes Luna PROYECTO FONDECYT Nº 1071102 Página 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.