Proyecto Educativo HOMBRE DE PALO Y JUANELO TURRIANO

Page 1

PROYECTO EL HOMBRE DE PALO Y JUANELO TURRIANO Sonia Abán Valles Joana Castellanos Romero Olga García-Ochoa García Alejandra Herrero Rodríguez Mª Carmen Llesta Gómez Gloria Sánchez-Herrera Muñoz


ÍNDICE

PÁGINA 2


1. INTRODUCCIÓN Uno de los personajes más interesantes de la historia de Toledo sin duda es Juanelo Turriano. Fue una figura renacentista. Relojero, matemático, astrónomo, ingeniero, inventor, arquitecto... En definitiva, un dignísimo sucesor de Leonardo da Vinci. Su nombre real era Gianello Torriani, y había nacido en Cremona, cerca de Milán, en 1501. En 1529 es llamado a Toledo por el Emperador Carlos V para ser el Relojero de la Corte, y allí vivió hasta su muerte, en 1585. La labor de Juanelo en la gran colección de relojes del monarca fue magnífica, reparando, manteniendo y construyendo relojes astronómicos, algunos de ellos tan complicados como el Cristalino que además de dar la hora y la fecha, a cada minuto marcaba la posición del sol, la luna y los planetas, y que, en épocas posteriores, una vez desmontado, ha sido imposible volverlo a montar. En 1565 la ciudad de Toledo le ofrece la posibilidad de construir algún ingenio que fuera capaz de abastecer de agua a la ciudad elevándola desde el Tajo, un reto en el que ya habían fracasado varios afamados ingenieros alemanes, franceses y flamencos. Se puso manos a la obra y en 4 años concluyó la construcción de una compleja infraestructura que causó asombro en toda Europa: el Artificio de Juanelo, un complicado sistema de norias y cucharas de madera y metal que, aprovechando la propia energía del río, era capaz de elevar un caudal de 11,8 litros por minuto, sobre un desnivel de 100 metros y con una inclinación del 33%. Gracias a sus conocimientos en relojería y mecánica, Juanelo era un consumado constructor de autómatas, ingenios móviles con movimiento propio y de aspecto humano o animal. El más famoso de todos los autómatas que construyó: el que el pueblo de Toledo bautizó como el Hombre de Palo. Se sabe que existió realmente pero fue quemado por la Inquisición y es por eso que todas las historias que se conocen de él pertenecen al reino de la leyenda. Juanelo Turriano murió en Toledo en 1585 en un hospicio, pobre y estafado por los poderosos, pero no olvidado por su pueblo, de quien siempre contó con su cariño y admiración.

2. ¿CÓMO SURGE ESTE PROYECTO? El proyecto que se describe en este trabajo surge un día cualquiera en la clase de 5 años. En la asamblea, uno de nuestros alumnos nos cuenta que durante el fin de semana ha realizado una ruta infantil con sus padres por Toledo, nos cuenta algunas cosas de las que ha visto, pero lo que más le ha llamado la atención ha sido algo sobre “un robot de madera”, refiriéndose a la figura del Hombre de Palo. Dado que esta historia parece que suscita cierto interés entre el resto de compañeros, se decide entre todos que queremos investigar más sobre el tema.

PÁGINA 3


2.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. El conocimiento de Castilla la Mancha y sus manifestaciones sociales y culturales es uno de los objetivos generales de etapa para la Educación Infantil que el Decreto 67/2007 establece en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, literalmente “ i. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha”. A través de la figura de Juanelo Turriano pretendemos que el niño conozca las aportaciones que este hizo a la ciudad de Toledo, tanto el Patrimonio cultural como el Patrimonio inmaterial.

2.2. ¿QUÉ SABEMOS? Proponemos a los niños buscar información sobre el tema entre todos. Además les invitamos a que indaguen sobre el tema junto a sus familias ya que forma parte de nuestra cultura inmediata y nuestro patrimonio inmaterial. Con toda la información que consigamos, pretendemos crear un rincón temático que permanecerá en el aula durante todo el proyecto. Partiendo del material que han traído les preguntaremos qué más quieren saber.

2.3. ¿QUÉ QUEREMOS SABER?  ¿Cómo era?: Queremos saber qué forma tenía, de qué material estaba hecho,…  ¿Cómo funcionaba? Cómo podía moverse, qué partes de su cuerpo movía, cómo lo hacía…  ¿Para qué lo hicieron? Por qué lo inventaron, para qué servía…  ¿Quién lo construyó? Cómo se llamaba la persona que lo construyó, saber si era un hombre o una mujer, de dónde era,…  ¿Cuándo lo construyó? Si fue hace muchos años o hace poco tiempo… Conocer otros inventos del autor del Hombre de Palo.

PÁGINA 4


2.4. ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? Se consultan diversas fuentes de documentación, se visitan diferentes páginas Web para poder documentarnos un poco más sobre el tema y sobre qué podemos hacer. • http://elbichocurioso.blogspot.com.es/2014/03/juanelo-y-el-hombre-depalo.html •

http://www.juaneloturriano.com/

http://www.leyendasdetoledo.com/

http://www.toledo-turismo.com/

https://www.youtube.com/watch?v=t31XhowHZWA

Se buscan recursos: • Familiares, ya que entre las familias contamos con una madre que trabaja en la Diputación de Toledo y nos invita a visitar la maqueta que hay allí sobre el artificio de Juanelo. •

Video sobre el artificio de Juanelo.

Bibliografía sobre el tema: El relojero del Rey (Lázaro, A. 2009).

3. PROGRAMACIÓN 3.1. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES. Nuestro proyecto se halla directamente relacionado con el objetivo general de etapa i) Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha.

PÁGINA 5


3.2. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA. Aunque según la normativa las áreas son entendidas como ámbitos de experiencia y desarrollo, que se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el alumnado, nuestro proyecto contribuirá en mayor medida a los siguientes objetivos generales de área: Área de conocimiento de Área de conocimiento e Área de lenguajes: sí mismo y autonomía interacción con el comunicación y personal entorno representación 1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada. 5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

4. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

1. Usar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas.

4. Comprender y disfrutar escuchando e interpretando textos literarios, leyendas.

5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.

PÁGINA 6


3.3. SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENIDOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN POR ACTIVIDADES ACTIVIDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

1

o Incentivar la curiosidad

• Búsqueda de información. • Documentación relacionada

en los niños.

INDICADORES DE EVALUACIÓN  Muestra interés por el tema.

con el tema.

2

o Recopilar la información o

3

o o

4

5

o o

o

7

 Participa en la

• •

siglo XVI. Adecuar los movimientos corporales al ritmo de la música. Imitar el movimiento de un robot. Aproximar a los niños al funcionamiento de las ruedas dentadas. Desarrollar habilidades plásticas.

• • • •

de Palo. Desarrollo de la motricidad fina: cortado y pegado. Disfraces de Hombre de Palo. Desarrollo de las habilidades plásticas. Baile. Música. Desarrollo de la coordinación corporal. Expresión corporal.

elaboración del Hombre de Palo.

 Participa en la elaboración de su disfraz.

 Coordina el movimiento y se ajusta al ritmo propuesto.

 Muestra interés

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

o Conocer quién

• Historia sobre Juanelo

INDICADORES DE EVALUACIÓN  Disfruta con la representación.

o o 8

• Reproducción del Hombre

con el tema.

actividades propuestas.

• Ruedas dentadas. • Curiosidad de los niños. • Desarrollo de la motricidad

o o

ACTIVIDAD

 Colabora en las

o Conocer música del o

6

que tenemos. Estimar qué sabemos y qué queremos saber. Conocer cómo era el Hombre de Palo. Desarrollar habilidades plásticas. Elaborar disfraces. Fomentar la creatividad.

• Clasificación de material. • Información relacionada

o o o

construyó El Hombre de Palo. Conocer la figura de Juanelo Turriano. Disfrutar con la historia representada. Recordar la Leyenda del Hombre de Palo. Concienciar sobre las diferentes situaciones económicas. Desarrollar las habilidades plásticas.

fina: cortado y pegado.

Turriano.

por el funcionamiento de las ruedas.

• Desarrollo de la escucha activa.

• Diferencia entre riqueza y • • •

pobreza. Conocimiento de la utilidad que Juanelo dio al Hombre de Palo. Hucha. Desarrollo de la motricidad

 Elabora su propia hucha.

PÁGINA 7


fina: cortado y pegado.

o Conocer la calle

9

o o o

Hombre de Palo. Conocer algunas calles principales del casco antiguo de Toledo. Conocer los restos del artificio de Juanelo Turriano. Conocer la noria homenaje a Juanelo Turriano.

o Conocer la leyenda de

10

o

la Dama de Armiño. Disfrutar de una obra de teatro.

• Patrimonio cultural: Calles

de Toledo, restos y homenaje al artificio de Juanelo Turriano. Respeto por el patrimonio cultural.

• Patrimonio inmaterial, leyenda.

CONTENIDOS

11

o Aprender la copla de los

• Los cantos de Juanelo.

12

o Desarrollar el tiempo y o o

13

el ritmo. Desarrollar la coordinación corporal. Reconocer los números del 1 al 12.

o Aproximar al niño a la o o

realización de un musicograma. Desarrollar el ritmo. Trabajar la atención.

 Disfruta de la dramatización.

activa.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

o

visita.

• Desarrollo de la escucha

ACTIVIDAD

cantos de Juanelo. Inventar coplas.

 Disfruta de la

Patrimonio inmaterial.

• Desarrollo de la creatividad. • Desarrollo del ritmo y el pulso. Números del 1 al 12.

• • Coordinación corporal.

• Musicograma. • Control del ritmo. • Desarrollo de la atención.

INDICADORES DE EVALUACIÓN  Memoriza el texto propuesto.  Participa y disfruta de la creación de coplas.  Sigue el ritmo marcado.  Coordina el cuerpo y el movimiento.  Reconoce los números del 1 al 12  Disfruta interpretando el musicograma.

3.3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

PÁGINA 8


4. METODOLOGÍA. La metodología empleada en esta unidad estará vinculada a los principios metodológicos definidos en el PEC del centro, concretamente y tal y como establece el Decreto 67/2007 de Castilla la Mancha en Educación Infantil se partirá de un enfoque globalizador. Por lo tanto partiremos siempre de los intereses del niño y a través de la observación directa o indirecta, este captará la realidad de una manera globalizada. Una vez que la ha captado realizará ciertas asociaciones, analizando la realidad, estas pueden ser espaciales, temporales, causales, de utilidad y trabajo. Tras establecer estas asociaciones el niño llegará a la fase de expresión en la que a través de ciertas actividades propuestas podrá expresar lo que ha aprendido. ORIENTACIONES CONCRETAS PARA ALUMNOS ACNEAE Y ACNEE Teniendo en cuenta que toda programación y toda unidad deben ser programadas como abiertas y flexibles, se tendrán en cuenta posibles adaptaciones didácticas para acneae y nee si a lo largo del curso se detectaran. La educación será siempre lo más individualizada posible en estos casos y de manera general dentro de lo permitido por el ratio profesor-alumno y contando con la ayuda del equipo de orientación del centro.

5. ORGANIZACIÓN ESPACIOS-TIEMPO El docente de acuerdo con los objetivos, contenidos, criterios psicopedagógicos y organización del currículo debe estructurar la temporalización de las actividades. El tiempo en Educación Infantil es ritmo, este ritmo viene marcado por una repetición constante de una serie de actividades. En Educación Infantil la jornada escolar tiene que ser flexible. Las actividades que planteemos deben ser de calidad, es decir, que sean atractivas para el alumno. Por todo lo anterior la organización del tiempo ha de ser rítmico, constante y secuencial. Para nuestro proyecto estimamos un tiempo en programación de un mes de clase, se desarrollarán actividades o sesiones a lo largo de toda la semana, estas podrán desarrollarse en diferentes momentos del día.

6. ACTIVIDADES. ACTIVIDAD 1. NOS INFORMAMOS. MATERIALES AGRUPAMIENTO Ordenadores, imágenes, Gran grupo. libros. DESARROLLO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 sesiones.

PÁGINA 9


Entre todos buscaremos información en diferentes fuentes referentes al Hombre de Palo y Juanelo Turriano. Se solicitará la colaboración familiar para completar la actividad.

ACTIVIDAD 2. MURAL. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 2 sesiones. Papel continuo, Gran grupo. información recogida. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Con todos los niños organizaremos la información recopilada y realizaremos un mural que nos ayude a ver qué sabemos y qué queremos saber.

ACTIVIDAD 3. NUESTRO HOMBRE DE PALO. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Cajas de cartón, tijeras, Gran grupo. pegamento, pinturas y ruedas. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Con todos los niños realizaremos a nuestro Hombre de Palo. Utilizaremos una caja para realizar el cuerpo y otra para la cabeza, para los pies le colocaremos unas ruedas. Todos juntos lo decoraremos con la huella de nuestras manos. (Ver foto “Hombre de Palo” en anexo 1)

ACTIVIDAD 4. NOS DISFRAZAMOS. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Cajas de cartón, tubos, Individual. bolsas, etc. Tijeras, pegamento, pinturas. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Cada niño elaborará su propio disfraz de autómata con los materiales que quiera utilizar. Después lo decorarán libremente.

PÁGINA 10


ACTIVIDAD 5. EL BAILE DEL AUTÓMATA. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Música. Pequeños grupos. Disfraces elaborados en Gran grupo. la actividad anterior. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Dividiremos a los niños en grupos de 5 o 6 y les pediremos que inventen un baile con los movimientos del robot y con la música proporcionada (siglo XVI). Después lo representarán ante los compañeros con el disfraz. Posteriormente, todos juntos realizaremos bailes acompañados de música del s. XVI mezclada con ritmos actuales: rápido, lento, etc.( Ver Anexo 2: mp3 adjunto al proyecto)

ACTIVIDAD 6. RUEDAS DENTADAS. MATERIALES AGRUPAMIENTO Cartón, tijeras, Pequeños grupos. pegamento, rollos de papel higiénico. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Por mesas de trabajo realizaremos unas ruedas dentadas con el fin de que los niños observen cómo podría ser el funcionamiento del Hombre de Palo.( Ver foto ruedas dentadas en anexo 3) TIEMPO 1 sesión.

PÁGINA 11


ACTIVIDAD 7. GUIÑOL DE LA HISTORIA DE JUANELO TURRIANO. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Marionetas del Hombre Gran grupo. de Palo, Juanelo Turriano y Carlos I. Guiñol. Atrezo. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Representaremos para la clase la historia, en forma de guiñol, la adaptación realizada de la historia de Juanelo Turriano.( Ver texto adaptación en anexo 4)

ACTIVIDAD 8. CREAMOS NUESTRA HUCHA. MATERIALES AGRUPAMIENTO Botella de plástico, bola Individual. de poliespán, pegamento, pintura y cartulinas. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Con los niños, haremos una ranura a la botella de plástico para después pintarla. Utilizaremos la bola de poliespán como cabeza y le acoplaremos unos brazos realizados con cartulina. El tema de las diferencias económicas lo trabajaremos con la hucha. Informaremos de esta actividad a los padres, explicándoles que el dinero recogido por cada niño lo destinaremos a una ONG. Pretendemos que los niños se conciencien de la necesidad de otros niños que no tienen nada. (Ver fotografía hucha anexo 5). TIEMPO 1 sesiones.

TIEMPO

ACTIVIDAD 9. NOS VAMOS DE RUTA. MATERIALES

AGRUPAMIENT O 1 día. Video explicativo sobre el funcionamiento del Gran grupo. artificio de Juanelo. https://www.youtube.com/watch? v=MwU6m9tjM2A DESARROLLO DE ACTIVIDAD Nos llevaremos a los niños de excursión al casco antiguo de Toledo. Durante el trayecto desde el centro educativo hasta el centro de la ciudad, aprovecharemos para proyectar un video sobre el funcionamiento del artificio de Juanelo que posteriormente visitaremos. Primero haremos un recorrido desde la plaza de Zocodover pasando por las calles más representativas de la historia del Hombre de Palo como: calle

PÁGINA 12


Hombre de Palo, Palacio Arzobispal, siguiendo el recorrido hasta llegar a la Diputación Provincial donde visitaremos la maqueta del artificio de Juanelo. Después de realizar esta visita, iremos en autocar hasta las ruinas del artificio y posteriormente visitaremos el homenaje a Juanelo Turriano situado en el Parque de Safont. (Ver documento autorización salida en anexo 6).

PÁGINA 13


ACTIVIDAD 10. LA DAMA DE ARMIÑO. DRAMATIZACIÓN. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Caretas de la Dama de Gran grupo. Armiño, de su padre y El greco. Atrezo. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Representaremos la adaptación preparada de la leyenda y comentaremos después los personajes que aparecen, la época en la que transcurre… (Ver adaptación en anexo 7).

ACTIVIDAD 11. CANTOS DE JUANELO. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. No se precisa Gran grupo. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Les explicaremos a los niños la historia de “los cantos de Juanelo”. Cómo los transportaron y la coplilla que la gente cantaba a su paso. “Los cantos de Juanelo ya van andando; llegarán a su sitio sabe Dios cuando”.

Los niños la aprenderán y les animaremos a que inventen otras.

ACTIVIDAD 12. EL RELOJ PARA CARLOS I. TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Reloj. Gran grupo. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Esta actividad será una simulación al twister. Con una ruleta marcaremos las doce horas del reloj y cada número tendrá asignado un sonido. 1. Salto con los pies juntos. 2. Pitos con los dedos. 3. Saltos a la pata coja. 4. Sonido de pedorreta. 5. Hacer el sonido del indio. 6. Llenarse los mofletes de aire y expulsarlo con las manos. 7. Sonido de un cohete. 8. Sonido del chisteo. 9. Sonido de la lengua con el velo del paladar. 10. Darse palmadas en las piernas. 11. Taconea en el suelo.

PÁGINA 14


12. Dar palmas. (Ver foto del reloj anexo 8)

PĂ GINA 15


ACTIVIDAD 13. MUSICOGRAMA CON EL RELOJ TIEMPO MATERIALES AGRUPAMIENTO 1 sesión. Reloj. Gran grupo. Pizarra. Tarjetas con las acciones. DESARROLLO DE ACTIVIDAD Continuando con la actividad anterior, aprovecharemos para crear un musicograma. Se realizarán varias tiradas y se pegará en la pizarra la imagen con la acción correspondiente. Después todos juntos lo interpretaremos.

7. EVALUACIÓN La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y características de la evolución de cada niño. Las actividades que evalúan son las que marcamos seguidamente. Relacionamos aquí los criterios de evaluación establecidos y los asociamos con las actividades en las que vamos a evaluarlos.

Anexo 1. Nuestro Hombre de Palo

PÁGINA 16


Anexo 2. Baile del Robot. Audio en mp3, ver en archivo adjunto. Anexo 3. Ruedas dentadas.

Anexo 4: Adaptación texto historia Juanelo Turriano (guiñol)

PÁGINA 17


JUANELO TURRIANO Y EL HOMBRE DE PALO (Adaptación a teatro de la vida de Juanelo Turriano a partir de cuándo es llamado por el rey Carlos V para que sea su relojero) Hacia el año 1501 nació en Cremona Gianello Torriani, más conocido como Juanelo Turriano. Creció y se puso a trabajar en el taller de su padre como relojero, después pasó a trabajar como aprendiz en uno de los talleres de relojería de Cremona. Cuando aprendió abrió su propio taller. Escena: aparece Juanelo sentado en su taller en una mesa arreglando un reloj.

Juanelo: Bueno, bueno ya casi está terminado. Se lo llevaré esta tarde a su dueño y empezaré otro nuevo reloj que me han encargado. Escena: pasa un cliente Cliente: buenos días señor Juanelo, quería encargarle un reloj de mueble muy decorativo hecho en plata. Juanelo: claro señor, en unos tres meses lo tendré terminado. Escena: después de un tiempo Juanelo en su taller. Juanelo: Bien, esto ya está. Creo que me iré a Milán, allí me saldrá más trabajo y ganaré más dinero. Escena: año 1525 en escena. Sale Juanelo con ropajes más ricos, señal de que le va muy bien. Sale por la calle y todos le reconocen, le saludan quitándose el sombrero. Viandante: ¡Buenos días señor Torriani!

PÁGINA 18


Juanelo: ¡buenos días! Viandante 2: ¡Señor Torriani, buenos días tenga usted! Juanelo: ¡buenos días! Mensajero: ¡Señor Torriani, me manda el señor gobernador de Milán a buscarle! Juanelo: ¡está bien pues vayamos! Escena: aparece dentro del palacio del gobernador, Juanelo Turriano y el gobernador. Gobernador: Juanelo, me gustaría que usted reparase este antiguo y valioso reloj, se llama astrario y se lo quiero regalar a Carlos V con motivo de su coronación. Juanelo: ¡uff veamos ¡las piedras están carcomidas por el óxido y faltan resortes esenciales, será mejor que construya uno nuevo mejorado, pero esto me llevará mucho tiempo. Gobernador: está bien, hágalo. Escena: aparece Juanelo trabajando en el reloj. Misma escena que al principio pero con ropajes más ricos. Juanelo: bien ya está terminado, espero que le guste al rey. Escena: aparece el gobernador y Juanelo. Gobernador: Juanelo, le he hecho llamar porque tengo un recado del Rey. Quiere que vaya a España a trabajar para él, puesto que es muy aficionado a los relojes y el que usted le ha hecho le ha gustado mucho. Juanelo: con mucho honor trabajaré para él. Escena: Juanelo viaja a España, concretamente a Toledo. Se ponen imágenes de Toledo.

Escena: 1551 en el palacio el rey y Juanelo. Juanelo: ¡aquí tiene su majestad el planetario! ¡El reloj más moderno y completo del siglo! Carlos V: ¡Me gusta mucho Juanelo! ¡Es el reloj más bonito y raro que he visto nunca! Juanelo: ¡Muchas gracias majestad! Carlos V: toma Juanelo 150 ducados, cada año te daré esta misma cantidad. Ahora quiero que me hagas un nuevo reloj mejor aún que este planetario. Juanelo: pondré todo mi empeño esperando sorprenderos nuevamente. Escena: otra vez trabajando. Juanelo: ¡bien, ya he acabado! Voy a entregárselo al rey a ver si le gusta tanto como a mí. Escena: el rey viejecito y Juanelo con el monasterio de Yuste.

PÁGINA 19


Juanelo: mi señor le he traído algo que tal vez le guste y sirva para que le entretenga. Es algo nuevo que he inventado. Escena: Juanelo le entrega un autómata, una mujer con un laúd. Carlos V: ¡Vaya! Te has superado Juanelo, esto es obra del mejor ingeniero de todos los tiempos. Juanelo: Mucha gracias Señor. Escena: Carlos V muere. Juanelo abatido en el monasterio, recibe orden de Felipe II. Mensajero: Señor Turriano, el rey Felipe II quiere que os reunáis con él. Escena: aparece Felipe II y Juanelo. Felipe II: Juanelo te tengo en mucha estima, y quiero que te hagas cargo de los relojes de mi padre, aunque yo no soy tan aficionado a ellos. Pero necesito que me hagas el diseño de las campanas de El Escorial y también hay que reformar el calendario gregoriano. Juanelo: será un honor para mí su majestad. Escena: aparece el alcalde de Toledo y Juanelo. Alcalde: Juanelo como alcalde de Toledo y autoridad competente y en consenso con todas las autoridades hemos decidido realizar una gran obra para abastecer a Toledo del agua del río, para ello hemos decidido contar contigo. Juanelo: será un honor ayudar a Toledo a solucionar ese problema. Haré una máquina que lleve el agua desde el río Tajo hasta el Alcázar por ser este el punto más alto de la ciudad. Escena: aparecen por detrás imágenes del artilugio de Juanelo y el mirándola. Aparece el alcalde. Juanelo. Señor alcalde, he realizado esta maquinaria y la he mejorado para que pueda abastecer de agua más rápidamente, he cumplido con mi parte. Alcalde: sí pero la ciudad de Toledo no recibe nada de agua, se lo queda todo el rey Felipe II en el Alcázar y Toledo sigue sin agua, así que no te pagaremos nada. Escena: Juanelo va a ver a Felipe II. Aparecen los dos Juanelo y Felipe II. Juanelo: Su majestad vengo a pedir que me paguen el artilugio que manda el agua al Alcázar, puesto que el agua se queda aquí. Felipe II: Lo siento Juanelo pero nosotros no tenemos ningún contrato, así que no te pagaremos nada, haz otro que pueda abastecer a Toledo. Juanelo: está bien haré otro para solucionar el problema, puesto que con este no lo he solucionado. Escena: otra vez el artificio detrás con Juanelo y Felipe II. Juanelo: ya está el otro hecho su majestad. Felipe II: lo siento Juanelo pero no es culpa mía y no lo voy a pagar. Juanelo: pero su majestad estoy sin un ducado y esto me ha costado mucho dinero. Felipe II: no es problema mío. Escena: aparece Juanelo con ropas pobres. Juanelo: ¡No sé qué voy a hacer! ¡Cómo comeré! Escena: Juanelo pensativo. Juanelo: ¡ya sé! ¡Haré un hombre, un hombre de palo! Escena: Juanelo en el taller.

PÁGINA 20


Juanelo: ¡ya está! Le haré una ranura para que la gente eche limosna, es unan manera de recuperar algo de lo que he puesto para hacer el artilugio y poder comer. Escena: por las calles de Toledo van andando Juanelo y el hombre de palo. Después le deja solo y las gentes echan dinero en las ranuras, de tal forma que cuando esto ocurre, el Hombre de Palo hace una reverencia. Viandante: ¡Oh vaya! ¡Qué personaje más extraño! ¡Mirad, mirad! ¡Un Hombre de Palo! Viandante 2: yo le echaré también dinero a ver qué hace. Escena: mucha gente está esperando para ver pasar al Hombre de palo. Viandante 3: mira si se ha hecho famoso este Hombre de Palo, que viene gente hasta de Madrid para verle, eso es bueno para nuestra ciudad. ¡Vayamos a pedirle al alcalde que ponga esta calle con el nombre del Hombre de Palo. Todos: ¡sí, sí! ¡La calle Hombre de Palo! FIN.

PÁGINA 21


Anexo 5: Nuestra Hucha.

PÁGINA 22


Anexo 6: Nos vamos de ruta, autorización salida del centro.

Anexo 7: Adaptación texto leyenda Dama de Armiño (máscaras) PÁGINA 23


LA DAMA DE ARMIÑO (Adaptación a teatro de la leyenda “La dama de armiño” versión infantil, recogida de http://www.leyendasdetoledo.com/index.php/leyendas/leyendas-infantiles/6020-la-dama-delarmino-version-infantil.html )

NARRADOR: Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo en la ciudad de Toledo vivía un pintor que trabajaba en un retrato de un rico noble de la ciudad. El pintor vivía en una casa en la que antes había vivido un mago. El hombre al que estaba pintando, era muy poderoso y tenía una bella hija que todos los días le acompañaba al estudio del pintor, pues le encantaba ver el trabajo que este estaba haciendo con su padre. Escena: Aparece el padre poniéndose una capa. Padre: ¡Vamos Jerónima, que es tarde ya y el pintor nos está esperando! Jerónima: ¡Ya voy padre! no tardo es que me estaba terminando de arreglar. Escena: los dos van andando y llegan en casa del pintor y llaman a la puerta. Toc toc toc. No abre nadie. Toc toc toc. Pintor: ¡Ya voy, ya voy! Escena: el pintor abre la puerta y deja entrar a Jerónima y a su padre. Pintor: Buenos días señor, buenos días Jerónima. Padre y Jerónima: ¡Buenos días! Pintor: Pasen al estudio por favor, les estaba esperando. Escena: en el estudio se ve un caballete con un cuadro a medio pintar del noble, con las pinturas, el pocillo, los pinceles… se ven colgados otros cuadros y un frasco ( este debe llamar la atención del público y ser lo suficiente grande y bonito para que se vea cuando Jerónima lo coja) Pintor: Señor siéntese en su sitio que vamos a empezar, y usted señorita puede sentarse donde quiera.

PÁGINA 24


Jerónima: ¿puedo dar una vuelta y mirar por aquí? ¡Es que es tan interesante todo lo que tiene usted por su estudio! Pintor: sí claro, pero sin toquetear mucho, pues hay cosas que se pueden romper. Escena: Jerónima mira con curiosidad todos los botes de pintura, pinceles y cuadros que allí almacena el pintor, se detiene ante una gran botella de cristal que llama especialmente su atención (Del cuello de la botella debe colgar un viejo y sucio pergamino con un conjuro de advertencia con unas letras muy extrañas que no se entiendan) Jerónima: ¡Qué botella más bonita! ¡Tiene algo escrito! No lo entiendo, ¡Qué letras más raras! ¿Sabe usted lo que pone? Padre: ¡Jerónima no andes toqueteando las cosas por favor! ¡No vaya a ser que se rompa algo! Pintor: ¡no se preocupe! No pasa nada. Escena: el pintor se acerca, coge el papel y lee en voz alta. Pintor: "Esta botella contiene un líquido mágico tan potente que si un hombre y una mujer lo respiran tan sólo una vez quedarán enamorados para siempre" Jerónima: ¡vaya! ¡Qué cosa más rara! ¿Cómo tiene usted esto? Padre: ¡Jerónima! ¡No seas impertinente! Pintor: no se preocupe, es normal que le llame la atención. –Dirigiéndose a Jerónima- hace algunos años vivió en esta casa un mago y en ella dejó algunas cosas que no he tirado aún. Escena: el pintor pinta al noble y Jerónima lo mira pintar extasiada. Padre: bueno se nos está haciendo tarde ya, si le parece seguimos mañana – dirigiéndose al pintor. Escena: se ponen a recoger las cosas para salir, el padre coge su gorra y su capa, el pintor tapa el cuadro con un trapo blanco y Jerónima coge su bolso y se dirigen a la puerta, cuando llegan allí Jerónima se da cuenta de que se ha dejado el pañuelo en el estudio. Jerónima: ¡Oh! ¡Me he dejado el pañuelo en el estudio! Pintor: la acompaño señorita. Jerónima: ¡Gracias! Escena: cuando llegan al estudio el pañuelo está al lado del frasco que les había llamado la atención. Los dos quieren coger el pañuelo y al hacerlo, tiran el frasco al suelo y este se rompe, y sale un perfume maravilloso. Los dos hacen como si estuvieran oliendo a rosas por lo menos. Jerónima: ¡Oh lo siento! Pintor: No pasa nada, el que lo siento soy yo. Pintor y Jerónima: ¡Qué bien huele! Escena: Los dos se miran extasiados, sin poder quitarse la mirada. Salen. Jerónima y su padre se van a casa, se queda el pintor: Pintor: ¡Qué bonita es la hija de este señor! Estoy deseando que llegue mañana para volver a verla. Escena: en casa del noble, Jerónima sola.

PÁGINA 25


Jerónima: ¡No sé qué me pasa, pero siento unas mariposas en el estómago! ¡Y el corazón noto que me va a saltar de un momento a otro! ¡Estoy deseando de que llegue mañana para volver a ver al pintor! Narrador: (voz en OFF) el pintor y Jerónima se habían enamorado y aprovechaban cualquier oportunidad para verse. Escena: Se ve al pintor esperando detrás de alguna esquina, y a Jerónima que viene deprisa mirando hacia atrás hasta que llega a la altura del pintor, este la abraza. Pintor: ¡Oh amada mía! ¡Cuánto te echo de menos! ¿Cuándo le hablaremos a tu padre de nuestro amor? Jerónima: ¡Oh Doménico! Yo lo estoy deseando también, pero no sé si mi padre lo permitirá, ya sabes cómo es. Pintor: ¡Me da igual! ¡Mañana iré a pedir tu mano para casarme contigo! Escena: el padre sentado en un sillón, revisando algunos papeles, lee una carta. Padre: ¡hombre! ¡Una carta de mi amigo el duque! Escena: hace que está leyendo la carta y dice: Padre: ¡Vaya, vaya! ¡Quiere casarse con mi hija! – (Pensativo)- ¡la verdad es que me parece muy bien! Voy a escribirle para dar mi consentimiento para que se case con ella. Escena: aparece en la casa el pintor dispuesto a pedir al noble la mano de su hija. El padre está sentado en el sillón, Jerónima escucha escondida. Pintor: ¡Buenos días señor! Padre: ¡Hombre buenos días! ¿A qué se debe el honor de su visita? Pintor: Mire usted, yo venía a pedirle la mano de su hija, ella y yo estamos enamorados desde hace ya tiempo y nos gustaría casarnos, si a usted le parece bien. Padre: ¿Cómo? ¡Esto no puede ser! ¡Claro que no! ¡No os doy mi permiso! ¡Para ella tengo a alguien mejor! Le he concedido su mano a mi amigo el duque y con él se casará! Escena: pasa Jerónima suplicando a su padre. Jerónima llorando: ¡Padre por favor deja que nos casemos! ¡Nos queremos mucho! ¡No podré soportar esta separación! Padre: ¡He dicho que te casarás con el duque y así se hará! Ahora ¡tú márchate! Escena: el pintor se marcha con cara muy triste. Acto 2 Escena: aparece el pintor paseando cerca de la catedral (imagen de la catedral proyectada en la pared o en la pizarra del proyector), con la cabeza mirando hacia el suelo muy triste. Aparece el Hombre de Palo caminando por la calle en su dirección. Hombre de Palo: Aquella mujer que amas ha entrado en un convento. Jamás la volverás a ver. Pintor: ¿Qué dices? ¡No! ¡Eso no puede ser! ¡Iré a buscarla! Escena: el pintor va en casa de Jerónima y llama a la puerta, se asoman a la ventana y no le abren. Él insiste pero sin resultado.se va desconsolado a su casa, donde coge un pincel y pinturas y se pone a dibujar. Pintor: no te puedo tener a mi lado pero en mi corazón siempre estarás.

PÁGINA 26


Escena: pasa casi un tiempo y el pintor sigue dibujando su cuadro sin verse qué es lo que dibuja, cuando llaman a la puerta. Toc, toc, toc. Pintor: ¡Ya va! Escena: abre la puerta y no hay nadie, mira a un lado y a otro y cuando va a cerrar encuentra una cesta en el suelo. Pintor: ¿Qué es esto? Escena: abre la cesta y se encuentra un niño, el pintor con cara de sombro, sale corriendo y mira a un lado y a otro, no encuentra a nadie, descubre la nota y la lee en voz alta. Pintor: ¡Dios mío! ¿Qué hay aquí? ¡Una nota! "Cuidad de él; es vuestro hijo Jorge Manuel. Su madre, Jerónima murió ayer y su deseo es que lo crieis." Escena: el pintor con lágrimas en los ojos y el niño en los brazos se fue a terminar su trabajo, un retrato de Jerónima que estaba haciendo cubriendo con pinceladas negras el manto blanco que llevaba puesto. FIN.

PÁGINA 27


Anexo 8. Reloj para Carlos I

Anexo 9. Musicograma

PĂ GINA 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.