Estudio de Benchmarking Empresas Sector Textil

Page 1

BENCHMARKING ECONÓMICO, FINANCIERO Y COMERCIAL PARA EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL / CONFECCIÓN

1


Este estudio ha sido realizado por un equipo ad-hoc de Fomento del Trabajo Nacional, compuesto por:

Director: -

Joaquín Trigo Portela

Miembros: -

Mª Dolores Giner

-

Salvador Guillermo

-

Ramón Tremosa

Este trabajo ha sido posible gracias a la subvención obtenida del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dentro del programa de Fomento de la Investigación en el Sector Textil.

2


INDICE PRÓLOGO

2

GUIA DE USO DEL BENCHMARKING: Un acercamiento al concepto y sus aplicaciones

7

LA TRAYECTORIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL A TRAVES DE SUS ESTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS EN ESPAÑA Y SU COMPARACIÓN CON LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Análisis a través de la Central de Balances del Banco de España.

16

EVOLUCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS DE LAS PYMES DE LOS SUBSECTORES DE LA INDUSTRIA TEXTIL/CONFECCIÓN A TRAVES DE SUS ESTADOS ECONÓMICOS FINANCIEROS (1994-1998): Análisis a través de la base de datos de los Registros Mercantiles (El Mercantil Sectorial)

33

COMPARACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA CON LA DE TRES PAISES EUROPEOS RELEVANTES: ALEMANIA, FRANCIA E ITALIA. Análisis a través del Proyecto BACH.

66

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA TEXTIL EN EUROPA Y EN ESPAÑA.

75

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DEL TEXTIL Y CONFECCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

78

3


PRÓLOGO El sector industrial textil/confección español está sometido a una intensa competencia que se incrementará en el año 2005 cuando se eliminen los aranceles que aún subsisten. En los últimos años la apertura al exterior, conjuntamente con el endurecimiento de la competencia interna, ha comportado operaciones de absorción y fusiones de empresas, desaparición de capacidad productiva, recomposición de actividades, esfuerzos enérgicos de creación de mercados, aparición de marcas y actividades específicas para su potenciación. En este proceso la innovación se ha incrementado notablemente, la mejora de calidad y de diseño ha entrado como área de preocupación específica de las empresas y, en su conjunto, la labor desarrollada ha llevado a que los precios del producto textil crezcan menos que los del conjunto de la industria, con beneficio para la posición competitiva y los consumidores. En un reciente artículo del Financial Times, se ponía de relieve que, contra todas las profecías más pesimistas, en la industria textil alemana la mayoría de las pequeñas y medianas empresas del Sector estaban siendo creativas y prontas a la adaptación a las nuevas posibilidades del mercado. Un ejemplo de esta capacidad de imaginar e innovar son los textiles producidos para usos técnicos: geotextiles para obra civil, vestimenta de protección personal térmica, química, mecánica, alta visibilidad o antiestática, para automoción, filtración, agricultura y otros usos industriales. La constante dedicación a las tareas de investigación del Sector va encontrando un sinfín de nuevas aplicaciones, hasta ahora insospechadas. Sin embargo subsisten problemas tradicionales y han aparecido otros nuevos. Entre los primeros hay que destacar la reducida dimensión media de las empresas y entre los segundos la falta de personal cualificado. También se han puesto de manifiesto nuevos retos, como los asociados a la deslocalización de actividades por parte de las 4


empresas de países más desarrollados, con lo que la combinación de la tecnología más moderna con costes laborales y sociales reducidos ha introducido una nueva dimensión a la que es difícil sustraerse. Consciente de esta situación y de sus implicaciones, el Consejo Intertextil Español considera que una de sus funciones es aportar a las empresas una visión precisa de los cambios así como de las herramientas para hacerles frente. De ahí surge la necesidad de evidenciar la posición competitiva de la empresa textil/confección española en el marco industrial y frente a las de otros países competidores y clientes, para lo que decide la presentación del trabajo de investigación que ahora presentamos, financiado con la inestimable ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dentro de su Programa de Fomento de la Investigación Técnica para el Sector Textil/Confección. En su actividad cotidiana las empresas confrontan las ofertas de los competidores, tanto del país como exteriores. Cuanto mayor es la competencia más necesario se hace un conocimiento adecuado de la naturaleza de las ofertas concurrentes y de las estrategias de los demás ofertantes. Esto rara vez es posible por cuanto el cliente que las ha recibido no suele dar sino vagas ideas a fin de mejorar su posición negociadora. De ahí que, en ocasiones, las empresas se dirijan a sus competidores presentándose como compradores potenciales pidiendo ofertas. Esta práctica, así como la asistencia a ferias en las que se estudian exhaustivamente aspectos como la oferta de productos, las condiciones de oferta y servicio, el grado de innovación incorporado en los nuevos catálogos y otros temas, sirven para recabar datos que ilustren acerca del margen de maniobra que puede haber sin deteriorar la posición competitiva propia. La recepción y el análisis de la información obtenida por estos medios es una práctica necesaria pero insuficiente. Para completarla en algunas áreas de actividad se crean grupos de trabajo en los que los competidores ponen en común sus datos en cuanto a ventas de cada variante de producto ofrecida. Un asesor externo procesa la información, la agrega, elabora algunos índices y la distribuye a los que han colaborado. 5


En esta práctica se procura la máxima discreción en cuanto al origen de la información, los datos originales se destruyen y se elabora un protocolo de prácticas que garanticen la confidencialidad y buen uso a fin de que la práctica no sirva de cobertura a prácticas de competencia desleal. El sistema es oneroso y parcial, aunque muy ilustrativo de las tendencias de mercado, lo que, por sí solo, ya es suficiente motivación para el trabajo de preparar y enviar la información, su tratamiento y difusión. Estas prácticas son habituales y suelen beneficiar más a las empresas grandes que tienen más medios y están siempre presentes en estos grupos, en los que algunas empresas pequeñas, por su escasa dimensión, tienen poco que aportar. Estas acciones completan las expuestas en el párrafo anterior, pero no aportan, ni pueden hacerlo, nada acerca de las orientaciones estratégicas que presiden el rumbo del área de actividad, sus cambios y variantes. Algunas centrales de información contable y financiera permiten acceder a datos del conjunto de las empresas de una actividad. Los casos de la Central de Balances del Banco de España (CBBE) y el Registro Mercantil (RM) son buenos ejemplos. La primera es voluntaria y acceden las empresas que lo desean que, como contrapartida de la aportación de sus estados financieros (EEFF), reciben su información procesada, incluyendo ratios, índices, rotaciones y otros indicadores, junto con los datos agregados de las empresas de su sector de actividad, lo que permite comparar las tasas de crecimiento en ventas, rentabilidad, costes y otros aspectos, así como realizar estudios acerca de política de stocks, cobros, endeudamiento etc. Las empresas que no han presentado datos, obviamente no pueden beneficiarse de la información agregada preparada por la CBBE, con lo que la inmensa mayoría de las empresas no puede beneficiarse de los servicios de la CBBE, a menos que decidan convertirse en informantes. La información del RM es de la misma naturaleza que la ofrecida por la CBBE, pero al ser de presentación obligatoria da una muestra más amplia, lo que es interesante en el caso de las pymes que, por su propia naturaleza y carencia de medios, están menos 6


predispuestas a dedicar personas cualificadas a la preparación de datos que no son de presentación obligatoria. La disponibilidad de fuentes no comporta necesariamente su uso, debido a la imposibilidad de acceso irrestricto CBBE, al desconocimiento de su existencia, o a la carencia de medios con los que procesar e interpretar la información asequible (RM). De ahí la necesidad –o cuando menos la conveniencia- de poner a disposición del conjunto de las empresas la información y las técnicas de interpretación de los datos disponibles. La competencia tiene lugar en una economía abierta, lo que es especialmente cierto en el caso de la industria textil/confección. La cifra de 7.600 empresas productoras censadas en España debe considerarse conjuntamente con la aportación del sector exterior. Las exportaciones de la industria textil alcanzaron el billón de pesetas en 2001, pero la tasa de cobertura ha llegado, según las informaciones de mayor solvencia (CITYC), al 70% de las importaciones, por lo que el conocimiento de la aportación de los competidores foráneos es de relevancia indiscutible. El acceso a información relevante del conjunto de empresas de otros países es más difícil que el caso de las empresas nacionales, en primer lugar por su coste, en segundo por la diferencia de tratamiento contable, en tercero por la exigencia de más capacitación de quienes deben adaptarla a un uso concreto. Estos handicaps perjudican especialmente a las empresas de menor dimensión. La información económico-financiera de las empresas de otros países, en concreto de los de la UE, más EE. UU y Japón, puede encontrarse en el Bank of Account Centrally Armonized (BACH) que prepara la Comisión Europea sobre la base de las Centrales de balances de los diferentes países miembros. El acceso a esos datos requiere el pago correspondiente y su ulterior procesamiento, lo que, de nuevo, es difícil de soportar por parte de las pymes que, a 7


priori, desconocen la accesibilidad a esta información, su coste, la forma de procesarla, su relevancia y su eventual utilidad. El análisis muestra las series temporales más dilatadas posibles, en el caso de mayor dilatación no hay más de 20 años, y se ha actualizado a la última fecha accesible. El propósito de mostrar la tendencia es indicar la posibilidad real de superar contingencias adversas, las diferencias en la respuesta y las estrategias seguidas, lo que es imposible con la información puntual de uno o pocos ejercicios. El contenido de datos en cuanto a la longitud de las series es desigual según las fuentes, pero suficiente para la finalidad perseguida, ya que no se trata de una indagación acerca de la historia sino, básicamente, mostrar la realidad presente y sus orígenes inmediatos de forma que permita extraer conclusiones que orienten la conducta. La intención última es mostrar a las empresas que la mejora propia es insuficiente si no se consigue igualar la oferta de los competidores, especialmente en una economía abierta. La evidencia de diferencias entre la posición de unas y otras es la que pone de relieve la necesidad de superar los desfases observados. De aquí se debe derivar una planificación, probablemente plurianual, que marque la orientación de las empresas para el futuro inmediato. Por eso la conveniencia de buscar herramientas de gestión apropiadas, por ejemplo, superar las carencias de dimensión a través de alianzas estratégicas, la cooperación en materia de comercio exterior, el uso de instrumentos como Internet y otras tecnologías de la información y comercio electrónico.

Juan Canals Oliva Presidente del Consejo Intertextil Español

8


GUIA DE USO DEL BENCHMARKING: Un acercamiento al concepto y sus aplicaciones

Benchmarking - buscar al mejor en cualquier parte del mundo, y compararse con él para mejorar- ó en una traducción casi literal llevar a cabo "estudios de referencia" es una técnica de recolección de información acerca de prácticas competitivas. El objetivo primario de su aplicación es proveer a la administración de prácticas que deliberadamente den al cliente mayores valores. Un ejemplo de una compañía que aplica el Benchmarking lo tenemos en XEROX Corporation quien desde 1979, ha venido usando esta técnica para comparar varios aspectos de los productos, servicios, y procesos contra otras firmas. La práctica de estudios de referencia tiene una alta relación con: la creación de mayor valor para el cliente y el mejoramiento continuo de los sistemas que crean deliberadamente valor para el cliente. Con énfasis en la satisfacción de los requerimientos del cliente, los estudios de referencia se dirigen hacia la reducción de los sacrificios o inconvenientes a que tiene que sujetarse un cliente para recibir un producto o servicio. El natural enfoque de los estudios de referencia asegura que los procesos mediante los cuales se da deliberadamente un valor al cliente sean mejorados. Los estudios de referencia son diferentes de los estudios de mercado, exámenes de satisfacción-insatisfacción, y análisis competitivo. La figura 1 presenta como un estudio de referencia difiere de otras técnicas de investigación. El mayor punto de diferencia está dado por su enfoque en la práctica, que es satisfacer las necesidades del cliente. Mientras que la investigación de mercados se dirige hacia su identificación, y el análisis competitivo usualmente se emplea en el nivel estratégico, la contribución de los estudios de referencia tiene que ver con el examen del "Cómo" estamos satisfaciendo necesidades. 9


Un segundo punto anotado en la figura 1 es qué fuentes de información incluyen las compañías líderes, los clientes de la propia compañía y los competidores. De esta manera, los estudios de referencia permiten conocer lo que la empresa está haciendo, y lo que está realizando bien. Igualmente, esta técnica permite conocer qué y cómo lo hace la competencia y dónde es mejor. FIGURA 1 Cuadro Comparativo Investigación de Tipo demercados/Estudios Análisis Competitivo Análisis de satisfaccióninsatisfacción Analizar mercados Propósito de compañías o Analizar estrategias General aceptación de competitivas productos Enfoque

Necesidades de los Estrategias Competitivas clientes

Aplicación

Productos y Servicios

Limitantes

Cómo se encontraban las necesidades del cliente

Fuentes de Clientes Información

Estudios de Referencia (Benchmarking) Analizar el qué, por qué y cómo logran el liderazgo competitivo las compañías Las prácticas de negocio que satisfacen necesidades de los clientes

Mercados y productos. Las prácticas de negocio que Las mejores prácticas de satisfacen las necesidades de negocio como un producto los clientes No tiene límites: competitividad, Actividades del mercado funcionalidad, estudios de referencia internos Líderes de la industria Análisis de la similares en ventajas industria/Consultantes competitivas, competidores y clientes

Por el método que se utiliza en los estudios de referencia, basta un simple estudio de resultados financieros u otro de resultados medibles. Asimismo, la administración aprende más acerca de como lograr una mayor competitividad en la satisfacción de los requerimientos del cliente. Los resultados de los estudios de referencia pueden traducirse directamente en acciones para el mejoramiento de los sistemas y constituir guías sobre cómo llevar a cabo las mejoras, qué cambiar, y qué nuevos sistemas o alternativas pueden tomarse. De la diversidad de áreas en las que se aplique dependerá de sus contribuciones para la 10


mejora de aspectos multifuncionales, tales como objetivos de los sistemas, mercadotecnia, administración, logística, ingeniería de producto, control, etc. Al respecto, cabe señalarse que el valor para el cliente se obtiene mediante dichas funciones, de ahí la importancia de su constante mejoramiento. ¿Por qué los estudios de referencia? Porque ofrecen un camino racional para determinar metas de desarrollo -metas que ayudan a las empresas a ganar el liderazgo en el mercado. Los estudios de referencia, suministran lógicas y equilibradas marcas de acercamiento que permiten a una organización medirse en perspectiva e identificar los requerimientos para acceder en el futuro al liderazgo en el mercado. A partir de los estudios de referencia puede decidirse acerca del más conveniente sistema de mejoramiento para aumentar el valor de lo que se ofrece al cliente. En la figura 2 se presentan ejemplos de sistemas de mejoramiento de compañías de excelencia aplicados en varias aspectos particulares de sus operaciones. FIGURA 2 Satisfacción del cliente, retención de clientes Correduría A.G. Edwards & Sons Estabilidad financiera y crecimiento Florida Power and Calidad Control Estadístico de Procesos Light Ventas por correo L.L. Bean Políticas de Garantía, telefonemas Cuidado del cliente Walt Disney Product. Capacitación, motivación Estados de Cuenta American Express Precisión en cuentas y resoluciones Transportación Japanese Railways Puntualidad, eficiencia Rápida respuesta y resolución Análisis de los clientes Marriot Corporation inmediata Seguros

USSA

Los Estudios de Referencia. Su proceso. Un estudio de referencia puede ser visto tanto como una herramienta reactiva (Ej. un problema fijo) o como un proceso proactivo para el mejoramiento de los sistemas. El uso proactivo de los estudios de referencia debe ser estrechamente relacionado a las estrategias corporativas de creación de valores superiores para el 11


cliente. En este aspecto, la ventaja de los estudios de referencia estriba en que permite a la administración mirar externamente que es lo que los clientes valoran y como encontrar otras formas de satisfacción de sus necesidades. A partir de esto, posteriormente, el examen interno de los procesos comienza a tener un mayor valor que sólo comparar datos existentes. A continuación se presenta una panorámica del proceso en las etapas de planeamiento, análisis, integración, ejecución y madurez. Las primeras cuatro fases incluyen diez pasos requeridos para completar la formulación de un estudio de referencia. Durante la etapa de maduración, el proceso está totalmente integrado a las prácticas cotidianas de la empresa. Cada etapa está diseñada para proporcionar la información requerida para completar el proceso que requiere un estudio de referencia.

ETAPA 1. ¿Qué se estudiará? En ésto hay que tomar en cuenta lo siguiente: •

Mejoramiento de sistemas.

Producto vs. proceso.

Importancia para las metas de la organización.

Validación de los requerimientos del consumidor.

Áreas causantes de los mayores problemas.

Presiones competitivas.

¿Son los procesos de trabajo suficientemente entendidos?

¿Están definidas las formas de medición?

ETAPA 2. Identificando organizaciones para comparación. Hay que considerar: •

Negocios similares en su desarrollo.

Productos comparables y características comunes.

Determinar el competidor y amplitud de la industria

Enfoque en la innovación de productos y prácticas.

12


ETAPA 3. Determinación de los métodos de recolección de datos. Tener en cuenta: •

Peso específico de costos, tiempo y disponibilidad de datos.

Precisar si la recolección de datos se hará interna y/o externamente.

Buscar interna o externamente expertos sobre el tema.

Participación en redes de información especializada.

. Considerar la necesidad de investigaciones originales mediante exámenes, cuestionarios.

ETAPA 4. Identificar/actualizar el ámbito competitivo. Debe considerarse: •

Asegurar que se hayan recolectado los datos pertinentes.

Llevar a cabo juicios cualitativos o subjetivos.

¿Es el ámbito positivo, negativo, o sólo una parte?

Puede "el mejor" identificarse a partir del análisis.

¿Pude la organización compararse con el mejor?

ETAPA 5. Proyección de niveles de desarrollo futuros. Basado en las 4 etapas anteriores de análisis, comparar a la empresa con "el mejor". •

Analizar la tendencia histórica de la organización con respecto a "el mejor".

Actualizar ámbitos de desarrollo para la empresa.

Proyectar tendencias futuras de productividad.

Identificación de metas que deben de incluirse como parte de los ámbitos de desarrollo.

13


ETAPA 6. Establecimiento de metas. Considerar: •

Metas basadas en los hallazgos derivados de los estudios de referencia ( datos actuales de las mejores industrias).

Metas que deberán incluirse como parte del desarrollo a alcanzar.

ETAPA 7. Desarrollo de planes de acción. •

Aplicación de experiencias a los nuevos planes de estudios de referencia.

Evitar los procesos aplicados como excepción.

Determinar la eficiencia de la práctica de los estudios de referencia.

Los planes deberán dirigirse a: 1. Instrumentación de responsabilidades. 2. Aproximaciones sucesivas. 3. Resultados esperados. 4. Requerimiento de recursos. 5. Definición de tareas con su programación. 6. Identificación formas de medición.

ETAPA 8. Instrumentación de cursos específicos de acción. Considerar: •

Planes de acción para la conducción y acercamiento funcional.

Niveles de responsabilidad en la administración de la instrumentación.

14


Fortalecimiento mediante las propias redes de estudios de referencia internos.

ETAPA 9. Seguimiento de resultados/reportes de avance. Considerar: •

Comparar los resultados actuales en relación con los esperados.

Incluir en los estudios de referencia el desarrollo de procesos de medición.

Informar del progreso de los planes con base en los indicadores establecidos.

ETAPA 10. Mejoramiento (recalibración) de los estudios de referencia. Considerar: •

Asegurar

que

los

estudios

de

referencia

estén

debidamente

documentados. •

Identificación de planes para verificar los resultados de los estudios de referencia.

Determinar si la posición de liderazgo ha sido lograda.

Consideraciones finales. El éxito de los estudios de referencia depende de la continuidad de los esfuerzos y de la participación conjunta y comprometida de la organización en todas las actividades. De ahí que el proceso debe institucionalizarse como parte de la cultura de la organización -una cultura que promueva cambios en los productos, servicios y procesos basándose en los hallazgos de los estudios de referencia. Esta lista de chequeo puede ayudar establecer una actitud positiva hacia los esfuerzos del benchmarking.

15


Establecer un líder para la planeación y organización de los estudios de referencia. Obtener consenso en: •

Beneficios que serán obtenidos.

Compañías modelo.

Acceso a investigaciones.

Roles de los miembros de los equipos de benchmarking.

Credibilidad acerca de que los estudios de referencia son un camino para llevar a cabo el trabajo en forma más inteligente; y que el benchmarking no es un trabajo extra.

Asegurar que los niveles de desarrollo necesarios y las estrategias a seguir estén basadas en los estudios de referencia.

Asegurar que el desarrollo de la empresa esté proyectado y periódicamente revisado con base en los resultados de los estudios de referencia.

Reconocer a través de la interrelación de los sistemas las implicaciones que derivan del estudio de aquello que valoran los consumidores.

Asegurar que los procesos de comunicación informen a la organización de los progresos de los estudios de referencia.

Integrar los resultados de los estudios de referencia a los objetivos, metas, y al proceso de planeación del negocio.

Promover la difusión externa de los éxitos en la aplicación de los estudios de referencia.

Tener paciencia... los efectivos estudios de referencia toman tiempo. Los estudios de referencia ofrecen una gran oportunidad para integrar las diversas funciones de la organización, por ejemplo: la colaboración de mercadotecnia, ingeniería de producto, diseño de procesos , y producción en la creación de la plataforma de arranque de un nuevo producto o línea de negocio. Los estudios de referencia por su naturaleza propician los procesos de integración y la colaboración que se logre puede hacer la diferencia entre un simple estudio de referencia y la contribución

16


formal y deliberada para el desarrollo y mejoramiento de los sistemas. El continuo mejoramiento ofrece a las empresas la oportunidad de controlar su capacidad competitiva.

17


LA TRAYECTORIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL A TRAVES DE SUS ESTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS EN ESPAÑA Y SU COMPARACIÓN CON LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Análisis a través de la Central de Balances del Banco de España.

La industria textil presenta unos rasgos peculiares diferenciados, que son fácilmente discernibles y que la singularizan de una forma significativa dentro del conjunto del sector industrial. Todo ello configura una situación de la que se derivan orientaciones estratégicas propias, si bien las mismas deben circunstanciarse a cada uno de los variados componentes de su actividad. Así la industria textil, por el hecho de ser uno de los más antiguos sectores de la historia de la industria desarrollada, a menudo se la ha conocido como una “industria tradicional”, o de la “vieja economía”; pero estos conceptos ignoran el hecho de que la industria textil y de la confección española ha realizado una significativa labor de reestructuración y modernización durante los últimos 15 años, mejorando la productividad y reorientando la producción mediante la innovación e investigación. Las condiciones actuales del entorno económico en las que se desarrolla el sector textil español son las siguientes: I)

Opera en una economía abierta. El volumen de

exportaciones del sector superó en 2000 los 900 mil millones de pesetas y ha alcanzado el billón en 2001. La cifra de importaciones es más alta y, por tanto, el déficit comercial implica una tasa de cobertura negativa. La reducida protección comercial aún existente en Europa desaparecerá en 2005, habiéndose anticipado este proceso (por lo que respecta a Pakistán) después de los hechos del 11-S. Sin embargo, en países competidores y clientes del textil español y europeo subsisten trabas comerciales de toda índole, en la que las barreras no arancelarias (deliberadamente cambiantes en plazos muy cortos) son especialmente perjudiciales para la libertad del tráfico. II)

La clientela de los productos básicos, intermedios y finales

es madura. Conoce el producto y las prestaciones, valora su dinero y es

18


consciente de los atributos que adquiere, tales como funcionalidad, moda, prestaciones específicas y otros. La lealtad al proveedor es reducida. La evolución del mercado en los últimos años no ha sido favorable, tal como demuestra el hecho de que la proporción de gasto asignada a vestuario pierde peso relativo en el total de compras de las familias. En la configuración del IPC de 1992 la ponderación del vestuario era el 11,5%, mientras que en el índice de 2001 dicha ponderación quedaba situada en el 10%. III)

La demanda de la producción final del sector tiene dos

componentes, el de reposición de productos y el de la compra por impulso. A veces hay solapes entre ambas motivaciones y las dos son sensibles al ciclo económico, pero lo es más la segunda, así como también muestra una alta sensibilidad la venta de productos para hombre. IV)

En el ámbito de la producción la segmentación de

mercados de materia prima, producto intermedio y final pierde nitidez. La relación de fuerzas entre productores y distribuidores es rápidamente cambiante. Estos fenómenos fuerzan a cambiar la configuración y los servicios de las diferentes asociaciones empresariales, alterando constantemente las pautas de negociación entre los distintos eslabones de la cadena productiva. V)

La importancia relativa de los aspectos inmateriales de la

producción, tales como la marca y el diseño es creciente. Sin embargo el reconocimiento de los derechos subyacentes, su tratamiento fiscal y la protección frente a la falsificación (tanto nacional como internacional) son claramente insuficientes. VI)

La competencia en la industria es muy elevada, tanto en el

mercado interior como en el exterior. En España están censadas unas 7.600 empresas. La competencia fuerza a mejoras constantes en la competitividad, que se trasladan a la clientela. Esto se traduce en que los precios de la industria textil han crecido sensiblemente menos que los de 19


la industria en general: así, siendo el valor 100 la base del índice de precios en 1990, el índice de precios industriales llegó a 127,6 en 2000, mientras que el índice de precios del sector textil se quedó en 117,4. Por otra parte, en lo que se refiere a los precios de consumo se da el mismo fenómeno: sobre la base 100 de 1992 la media del índice anual llega hasta 131 y la de vestido, excluidas las reparaciones, queda establecida en 121,3.

1.- La empresa textil en la Central de Balances del Banco de España.

La Central de Balances del Banco de España (CB) es un registro voluntario al cual han venido informando, en promedio, unas 309 empresas pertenecientes a las cuatro siguientes ramas: preparación e hilado de fibras, fabricación de tejidos textiles, acabados y fabricación de otros tejidos textiles y confección. Puede considerarse que la representatividad de la muestra de la CB implica a las empresas más preocupadas por el conocimiento del tejido empresarial de su actividad, a fin de mejorar la información que fundamenta su estrategia (hay que tener presente que las empresas reciben de la CB, como contrapartida a su colaboración gratuita con la misma, una comparación entre los estados financieros agregados de la empresa en cuestión en relación al conjunto del sector al cual pertenece). Por tanto, pues, los diferentes indicadores que puedan obtenerse no deben considerarse automáticamente extrapolables al conjunto de la industria textil. Los datos de la CB, en cambio, son significativamente relevantes a efectos de ubicar las particularidades de la actividad en cuanto a su comportamiento, tanto en relación con el conjunto de la empresa industrial como en relación con el conjunto de empresas no financieras. Así pues, el balance y la cuenta de explotación agregada del conjunto del sector textil se muestran como anexos de este trabajo.

20


1.1.- Evolución del Inmovilizado. De los datos agregados de la CB pueden elaborarse cuadros comparativos que ilustran las diferencias, notablemente significativas, del sector textil y de la confección con respecto a la empresa industrial y al total de las empresas no financieras. En el cuadro n. 1. se recogen los valores del inmovilizado total, expresados en forma de porcentaje respecto al activo total de cada año entre 1983 y 2000. La media del valor del inmovilizado en el sector textil/confección apenas representa el 52% del conjunto de la empresa no financiera (un 32,4% del total del activo frente a un 62,8%, respectivamente), así como un 72% de la industria manufacturera (un 32,4% del total del activo frente a un 45,4%, respectivamente). El rango de sus valores (diferencia entre el valor máximo y el mínimo) supera el 40% del valor medio frente a sólo el 17,4% en el conjunto industrial. Así pues, y con independencia de la mayor estabilidad que suelen presentar los valores de un agregado mayor, estas notables diferencias ponen de manifiesto la profunda transformación de la actividad en el sector textil/confección, ya que el proceso de reducción del inmovilizado es continuo, concentrándose principalmente en el inmovilizado material (puesto que el inmovilizado financiero aumenta ligeramente). El continuo descenso del inmovilizado (intensificado notablemente en el año 2000, al caer de un 30,2% al 26,8%) supone un aumento del capital circulante. Esta recomposición del activo tiene elementos positivos, por cuanto el activo realizable proporciona una mayor flexibilidad a las empresas en momentos de tensión financiera. Pero en este proceso hay otros aspectos a considerar: Las existencias se mantienen en un peso elevado (en torno al 23% en el año 2000), tanto en el balance agregado del sector, como en el de los diferentes tamaños y componentes, con la excepción de acabados y confección. Por otra parte, la partida de clientes crece notablemente para el conjunto de sector textil/confección (del 29,7% del total del activo en 1999 hasta el 33,4% en 2000), así como también para cada tamaño y subsector; este hecho refleja la fuerza negociadora de los compradores en un sector caracterizado por la dureza de la competencia, lo que conduce al sector textil/confección a una trayectoria contrapuesta a la del conjunto de la economía en general y a la de la industria manufacturera en 21


particular. Así pues, en los datos de la CB para el total de empresas no financieras (que incluye también el comercio), el peso de las existencias en el total del activo desciende desde el 14,2% en 1982 hasta el 6,2% en 2000 y los clientes sostenidos desde el 21% hasta el 10,5% para el mismo período. Finalmente, y por lo que respecta al conjunto de la industria manufacturera, que también incluye el sector textil/confección, el peso de las existencias en el total del activo desciende desde el 23% del año 1983 hasta el 14% del año 2000, mientras que el peso de los clientes por cobrar disminuye desde el 26,3% hasta el 22,3% para el mismo período.

1.2.- Evolución de la estructura financiera. En el pasivo del sector textil/confección la partida de recursos propios evoluciona siguiendo el ciclo económico: a finales de los ochenta alcanzan a representar un 42% del total del pasivo, para disminuir hasta el 28,2% de 1994 (mínimo de toda la serie), y para pasar a presentar un gran crecimiento a partir de eses que culmina en 1999 (un 41,3%); en el año 2000 el porcentaje de los recursos propios se sitúa en un 38% del total del pasivo. La recuperación de la autofinanciación, visible en el cuadro n. 2, ha sido mucho más intensa en este último ciclo expansivo en el sector textil/confección que en el conjunto industrial: en el año 2000 la autofinanciación del primero se sitúa sólo un punto porcentual por debajo del peso que los recursos propios presentan en el pasivo de la industria manufacturera (cuando en 1994 la diferencia era desfavorable en casi seis puntos porcentuales). Así pues, si se considera el diferente valor del inmovilizado en ambos agregados, resulta que en el sector textil/confección los recursos propios superan claramente al inmovilizado (38,1% frente a 26,8% en el año 2000), mientras que en el conjunto industrial ocurre lo contrario (39,4% frente a 47,5%, respectivamente), lo que viene a representar una apreciable situación de solvencia relativa del sector textil/confección con respecto a la industria manufacturera. Por lo que respecta a los subsectores de actividad, si bien las tendencias presentan una evolución paralela con respecto al ciclo económico, es destacable la elevada autofinanciación en la fabricación de tejidos textiles (un 55% en el año 2000), frente al 27,8% que presenta la confección (presentado los otros dos subsectores unos valores cercanos a la media del sector textil/confección). Finalmente, y por lo que se 22


refiere a la clasificación de las empresa de acuerdo a su dimensión, es también significativa la diferencia entre el peso de los recursos propios de las pequeñas y medianas empresas con respecto a las grandes: en el año 2000 la autofinanciación de las primeras supera en 8 puntos porcentuales a la de las terceras, mientras que la diferencia aumenta hasta los 13 puntos porcentuales si se compara la autofinanciación de las segundas con las terceras.

1.3.- Evolución de la carga financiera. El grado de dependencia de la financiación externa se muestra en la proporción de los ingresos totales con relación a la diferencia entre los gastos financieros y los ingresos financieros: la carga financiera neta muestra, pues, la diferencia entre los pagos de intereses por la financiación recibida (ya sea bancaria como no bancaria) y los cobros generado por los excedentes de tesorería (que pueden ser colocados en los mercados monetarios o de capitales). Así pues, una carga financiera neta negativa (los gastos financieros superan a los ingresos) resta rentabilidad, en el camino del resultado bruto de explotación hacia el resultado neto; esta situación ha sido habitual en la industria española, sobretodo a finales de los años ochenta y a principios de los noventa, por causa de los elevados tipos de interés, de la elevada dependencia de la financiación bancaria y de la inexistencia de alternativas para colocar y gestionar los excedentes de tesorería. Una carga financiera positiva, en cambio, añade rentabilidad al resultado bruto en su camino hacia el resultado neto: este es el caso de la mayoría de las manufacturas europeas, que cuentan con una sólida cultura financiera y con una larga tradición en la gestión hábil y eficaz de sus excedentes de tesorería. En el cuadro n. 3 se aprecia como, a pesar de que el sector textil/confección presenta unos porcentajes superiores de autofinanciación (y, por tanto, un menor peso del endeudamiento), los resultados de la carga financiera neta presentan unos resultados ligeramente peores en dicho sector, en relación tanto al conjunto de la industria manufacturera como al total de la empresa no financiera: así, en el año 2000 ésta última añade rentabilidad por causa de unos ingresos financieros superiores a los gastos financieros (equivalentes al 1% de las ventas de eses año), mientras que en la segunda la carga financiera ni suma ni resta rentabilidad por este concepto; en el sector 23


textil/confección los gastos financieros superaron a los ingresos financieros en una cifra equivalente al 1% de las ventas de ese año del mismo. Esta situación es generalizable todas las empresas del sector textil/confección, ya sea tanto por dimensión como por subsector de actividad: así, las empresas medianas presentan el año 2000 la menor carga financiera neta (0,6% de las ventas), mientras que dicha carga es menor en la confección (0,7%) que en la preparación e hilados de fibras textiles (1,5%), en la fabricación de tejidos textiles (1,1%) y en los acabados y fabricación de otros tejidos textiles (1,9%).

1.4.- Evolución de los gastos de personal. Como quiera que el peso relativo del inmovilizado del conjunto de textil/confección es sensiblemente menor al de la industria manufacturera y al total de las empresas no financieras, la sensibilidad con respecto al coste laboral es más elevada en el primer sector que en las dos últimas industrias: hay que tener presente que el sector textil/confección es notablemente más intensivo en mano de obra que la mayoría de los otros sectores industriales. En el cuadro n. 4 se muestran los valores respectivos, referidos al porcentaje que representan los gastos de personal con respecto al valor de la producción. Este es un punto crucial para la evolución del sector textil/confección (dada la importancia que el coste laboral tiene en la determinación del beneficio empresarial), puesto que en comparación con el total de las manufacturas en el año 2000 el sector textil/confección casi duplica dicho porcentaje con respecto al total industrial (18,4% frente a 10,6%). La comparación con el total de empresas no financieras, en cambio, rebaja notablemente dicha distancia, siendo en el año 2000 inferior a los tres puntos porcentuales (18,4% frente a un 15,7%). Por lo que respecta al peso de los gastos de personal por dimensión de las empresas y por subsector de actividad, es destacable la existencia de diferencias significativas en la primera variable, que disminuyen notablemente cuando se consideran los cuatro subsectores en los que se desagrega el sector textil/confección. 24


Así, en el año 2000 el porcentaje de los gastos de personal de las empresas grandes casi duplica el de las empresas pequeñas y medianas (26,8% de las ventas, frente a un 15,3% y un 18,8%, respectivamente). Por otra parte, el mayor porcentaje de gastos de personal se encuentra para el año 2000 en el sector de acabados (23,9%), mientras que el sector de la preparación e hilados de fibras textiles registran el porcentaje más bajo (13,6%), siendo éste porcentaje el único inferior al del total de las empresas no financieras consideradas.

1.5.- Evolución del resultado neto. El cuadro n. 5 recoge la trayectoria del resultado neto expresado en porcentaje de los ingresos por ventas. En los últimos diez años los márgenes del sector textil/confección son menores a los del conjunto industrial y a los del total de la economía: la causa más importante de este hecho hay que buscarla en la mayor sensibilidad al coste laboral en relación con la industria en general. En este sentido, y por mayor el peso de los costes laborales, una evolución inadecuada de la negociación salarial o la eventual modificación al alza de las cargas sociales, implicaría un riesgo muy alto y una vulnerabilidad lesiva para el volumen de empleo en el sector textil/confección. Por lo que respecta al resultado con arreglo a la dimensión o al subsector de actividad, no existen diferencias notables a destacar: las grandes empresas parecen haber superado los intensos resultados negativos de inicios de los años 90, siendo en el año 2000 mínimas las diferencias con respecto a las pequeñas y medianas empresas (apenas un punto porcentual con respecto a las ventas). Por otra parte, también en los cuatro sectores se ha superado la desigual intensidad con que la última crisis económica les afectó (diferencias de hasta 20 puntos porcentuales en 1993), siendo en el año 2000 casi mínimas las distancias en términos de margen empresarial entre los cuatro sectores considerados (apenas de medio punto porcentual con respecto a las ventas). La comparación entre las cifras de margen del textil/confección y el conjunto industrial evidencia una vez más la dureza de la competencia a la que hace frente el sector, tanto por lo que respecta a la competencia interna como por lo que se refiere a la 25


procedente del exterior. Asimismo, dichas cifras permiten apreciar también el grado de éxito en la confrontación con las importaciones: en la última década, años 1990-2000, la tasa de cobertura (el porcentaje que suponen las exportaciones respecto a las importaciones) subió desde el 57% hasta el 72%, pero con variaciones muy desiguales según los apartados; es destacable, finalmente, que dicho grado de cobertura apenas registra mejora alguna en los cinco últimos años.

2.- Datos por persona ocupada.

La dependencia crucial del componente humano en la actividad productiva, así como también la situación de competencia diferencial a la que hace frente el sector del textil y de la confección, puede apreciarse en los datos presentados sintéticamente en el cuadro n. 6. En los dos datos elaborados que en él se presentan, el activo por empleado y el resultado neto total por persona ocupada, los valores medios y máximos obtenidos para el sector textil y de la confección están claramente por debajo de los que se obtienen para toda la industria manufacturera y para el conjunto de las empresas no financieras. El esfuerzo inversor es patente en la mejora de la dotación de capital por persona ocupada en el sector textil/confección (habiéndose más que triplicado el activo por empleado entre los años 1983 y 2000), aunque en buena lógica y dado el peso notable del subsector de la confección (subsector especialmente intensivo en el uso de la mano de obra), las cifras están significativamente por debajo tanto del promedio de la manufactura como de la media industrial. La serie de resultados por persona ocupada mostrados en el gráfico son una buena expresión de la peculiaridad del textil/confección en línea con lo mencionado anteriormente. La madurez del sector y el componente de reposición que hay en las compras llevan a que la caída máxima sea menos pronunciada que el conjunto industrial en los períodos de recesión económica, pero también comporta que en los momentos álgidos del ciclo el resultado quede claramente por debajo del obtenido en el conjunto de las demás actividades (si bien los resultados negativos de 1993 del textil/confección son mejores que los de la industria manufacturera y del total de la industria, el resultado

26


neto total por empleado del textil/confección del año 2000 está entre 3 y 4 veces por debajo). Lo expuesto indica que el sector debe proseguir en su esfuerzo inversor y en el aumento de la cualificación de su activo crucial, esto es, los trabajadores que lo constituyen. La dificultad para encontrar personal capacitado es uno de los handicaps del momento actual en el sector textil/confección en España, hecho que ha llevado a propiciar el que se completen muchas de las actividades productivas del país con la deslocalización de algunas fases del proceso productivo a países emergentes (como por ejemplo Marruecos). Así pues, la madurez de la actividad y el elevado componente de coste laboral aconsejan reorientar la producción del textil/confección español, con el fin de hacer frente con éxito a la creciente competencia internacional procedente de los países emergentes (hay que tener presente que en el año 2005 se completará el proceso de liberalización comercial inicial en 1995, con lo que las principales potencias mundiales -China, India y Pakistán- no sufrirán las actuales limitaciones de cantidad de los EEUU y de la UE). En este sentido, la reorientación productiva antes citada debería encaminar la actividad futura del textil/confección español hacia los segmentos que generan un mayor valor añadido, lo que supone mejorar la calidad y la innovación en fibra, hilo, tejido, estampado y acabado, así como renovar constantemente el diseño en la confección y el género de punto. La credencial de marca es necesaria para la buena diferenciación del producto y, de ahí se derivan dos implicaciones importantes: la primera, que el coste de la inversión necesaria para darla a conocer y para defenderla de la falsificación deba tener un tratamiento fiscal similar al de la innovación en su conjunto; y la segunda, que la persecución del uso ilegítimo de símbolos y marcas (y esta es una cuestión acuciante y creciente tanto a nivel nacional como a nivel internacional) deba contar con los medios de detección suficientes y los medios de sanción pertinentes. Un sector de tan elevado grado de apertura al exterior y en el que, a pesar del billón de pesetas (6.000 millones de euros) de exportaciones que se consiguieron en 27


2001, la tasa de cobertura sigue siendo negativa, tiene que pensar en los mercados externos en todas sus dimensiones posibles. En primer término, estimulando el fomento de las exportaciones (reforzando los instrumentos y acciones en curso); en segundo término, fomentando la combinación de actividades internas y externas de las empresas del sector; en tercer lugar y último lugar, incentivando las alianzas comerciales, productivas e innovadoras con fabricantes de otros países. Por otra parte, en un mundo tan abierto como el del sector textil/confección se impone la exigencia de una reciprocidad escrupulosa con las importaciones procedentes de fuera de la Unión Europea, de manera que éstas estén sujetas a los mismos requisitos que la producción nacional (especialmente en lo que concierne al uso de productos considerados nocivos para la salud y que no se utilizan en el país, pero que sí pueden haber sido usados en materiales importados). Asimismo, las certificaciones que son válidas en un Estado de la UE deberían serlo en todos los demás países miembros, de la misma manera que las barreras no arancelarias, tanto las administrativas como las homologaciones parafiscales, deberían desaparecer si se desea que haya un mínimo de lealtad competitiva. Tras la superación de la reconversión de los años 80 y la profunda crisis del 9293, que en el textil/confección se prolongó un año más, el sector se ha renovado profundamente. Como se dice en la publicación de la D.G. de Empresa de la Comisión Europea, el sector se ha reinventado, ha integrado las tecnologías de tratamiento de la información en la producción, la gestión y distribución, ha mejorado su eficiencia y ha aumentado su solvencia. Las empresas textiles cotizan en la Bolsa de valores, el empleo generado aumenta, el respeto al medio ambiente se plasma en inversiones cuantiosas. Detrás de todo ello está la imaginación y el esfuerzo para progresar en una actividad tan viva y dinámica como la que se mostró al encabezar el esfuerzo industrializador de hace dos siglos.

28


Cuadro nº 1 VALORES DEL INMOVILIZADO TOTAL EN ESTRUCTURA

Total Empresas no Financieras

198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 63,7 64,1 61,1 60,8 60,9 61,1 61,5 62,4 63,0 64,6 64,0 62,4 62,0 64,0 63,0 62,2 64,3

Media Min. Max. 62,7

60,8

64,6

42,6 41,8 41,1 41,4 41,8 43,0 43,6 43,8 47,3 48,9 48,9 47,1 45,8 48,1 48,2 47,5 49,0

45,3

41,1

49,0

42,2 37,9 36,4 32,9 32,5 33,5 31,9 31,3 30,2 31,8 30,8 32,4 32,1 30,8 29,1 29,7 29,1

32,6

29,1

42,2

31,8 24,9 25,0 22,1 22,6 23,7 22,2 21,7 25,5 25,9 26,1 25,3 27,4 26,6 26,1 27,1 26,6

25,3

21,7

31,8

30,2 26,5 26,2 24,1 25,3 26,3 25,9 27,5 27,6 28,3 26,2 28,5 27,1 26,3 27,7 28,3 28,0

27,1

24,1

30,2

48,5 44,2 43,0 40,3 39,4 39,8 37,6 35,7 33,7 35,3 34,7 37,2 37,7 35,5 31,9 32,1 31,2

37,5

31,2

48,5

50,9 46,2 44,8 40,0 40,8 40,0 40,4 43,0 39,6 41,1 40,1 42,9 41,1 49,6 32,2 34,8 38,7

41,5

32,2

50,9

38,0 38,2 32,3 35,1 33,5 37,2 34,4 27,0 26,8 37,2 36,6 38,3 38,2 35,0 35,3 32,9 32,2

34,6

26,8

38,3

Acabados y fab.de otros tejidos textiles 32,2 29,2 28,5 27,3 28,4 29,2 29,0 31,9 32,3 33,0 32,5 32,8 35,8 31,4 34,6 37,9 36,2

31,9

27,3

37,9

Confección

25,0

19,0

39,3

Industria Manufacturera Industria Textil y de la confección A. Según tamaño Pequeñas Medianas Grandes B. Según Subsector Preparación e hilado de fibras textiles Fabricación de tejidos textiles

39,3 31,7 33,9 26,1 24,9 25,7 24,0 22,7 23,9 22,5 22,1 21,7 20,6 21,5 19,0 22,3 23,5

Fuente: Central de Balances del Banco de España.

29


Cuadro nº 2 VALORES DE RECURSOSO PROPIOS EN ESTRUCTURA

Total Empresas no Financieras

198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 37,0 37,3 36,6 37,4 39,2 41,3 42,3 40,6 39,2 37,7 35,5 37,0 39,2 43,3 42,9 40,8 38,8

Media Min. Max. 39,2

35,5

43,3

26,6 27,6 30,3 34,0 36,5 40,8 42,6 40,2 38,0 35,5 32,4 34,1 36,1 41,1 42,3 42,1 41,7

36,6

26,6

42,6

40,9 33,7 36,0 38,3 42,4 41,7 42,0 40,3 42,0 40,7 32,0 28,2 31,0 34,7 38,4 38,3 39,0

37,6

28,2

42,4

43,0 32,1 29,6 29,7 29,7 29,8 28,0 31,9 34,1 37,5 38,5 32,4 36,1 35,2 35,2 36,1 39,3

34,0

28,0

43,0

44,0 37,2 36,5 38,2 41,8 41,5 42,8 41,9 43,9 45,3 42,5 40,0 43,4 46,0 46,6 43,3 44,5

42,3

36,5

46,6

39,4 32,1 36,2 39,5 45,0 43,6 43,8 40,7 42,1 38,3 24,0 18,4 19,7 25,8 31,0 34,2 33,2

34,5

18,4

45,0

36,2 33,7 34,4 33,6 39,0 37,9 39,9 37,5 35,5 26,8 24,5 16,8 17,8 24,9 39,4 38,8 37,9

32,6

16,8

39,9

47,3 21,4 24,9 41,3 50,1 49,9 49,2 47,5 53,9 46,1 24,9 27,1 33,4 43,8 44,3 43,9 44,5

40,8

21,4

53,9

Acabados y fab.de otros tejidos textiles 48,6 38,8 42,7 45,3 48,4 44,8 45,0 45,2 44,0 45,0 43,5 40,4 39,4 40,2 40,4 40,7 43,5

43,3

38,8

48,6

Confección

35,5

26,9

40,8

Industria Manufacturera Industria Textil y de la confección A. Según tamaño Pequeñas Medianas Grandes B. Según Subsector Preparación e hilado de fibras textiles Fabricación de tejidos textiles

40,1 40,4 39,2 36,6 36,6 37,4 37,9 36,2 39,7 40,8 32,6 26,9 29,8 29,6 31,6 33,6 34,6

Fuente: Central de Balances del Banco de España.

30


Cuadro nº 3 VALORES DE GASTOS FINANCIEROS EN ESTRUCTURA

Total Empresas no Financieras

198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8,2 8,3 6,8 6,3 5,9 5,1 5,0 6,7 6,9 7,3 7,6 5,6 5,0 4,1 3,3 3,0 3,1

Media Min. Max. 5,8

3,0

8,3

6,7 6,4 5,5 4,6 3,8 3,1 2,9 3,3 3,6 4,0 4,3 3,0 2,4 1,9 1,5 1,2 1,0

3,5

1,0

6,7

6,3 7,4 6,2 4,9 4,1 4,0 3,9 4,5 4,5 4,9 5,5 4,5 3,8 3,4 2,4 2,0 1,5

4,3

1,5

7,4

4,6 4,5 5,0 3,9 3,8 4,2 4,3 4,5 4,6 4,1 4,7 4,4 3,7 3,2 2,4 2,1 1,7

3,9

1,7

5,0

4,8 5,1 4,7 4,0 3,4 3,7 3,4 4,1 4,4 4,4 4,9 4,0 3,3 2,9 2,0 1,7 1,2

3,6

1,2

5,1

7,5 9,4 7,6 6,0 4,9 4,3 4,2 4,9 4,7 5,6 6,3 5,0 4,3 3,8 3,0 2,2 1,7

5,0

1,7

9,4

7,4 7,6 7,0 5,8 5,7 4,9 5,1 6,2 6,1 5,8 6,0 4,4 4,0 4,0 2,7 2,2 2,1

5,1

2,1

7,6

5,9 11,5 6,1 5,9 3,7 4,1 4,1 4,0 4,2 6,4 7,8 5,8 4,7 3,9 2,9 2,5 2,1

5,0

2,1

11,5

Acabados y fab. de otros tejidos textiles 4,8 7,3 4,9 4,0 3,3 3,6 3,9 4,5 5,0 4,6 4,9 3,9 4,1 3,4 2,5 2,3 1,9

4,1

1,9

7,3

Confección

3,7

1,1

6,4

Industria Manufacturera Industria Textil y de la confección A. Según tamaño Pequeñas Medianas Grandes B. Según Subsector Preparación e hilado de fibras textiles Fabricación de tejidos textiles

6,4 5,0 6,4 4,1 3,4 3,5 2,9 3,8 3,7 4,0 4,7 4,1 3,1 3,0 2,0 1,6 1,1

Fuente: Central de Balances del Banco de España.

31


Cuadro nº 4 VALORES DE GASTOS DE PERSONAL EN ESTRUCTURA

Total Empresas no Financieras

198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 17,5 16,9 16,7 18,4 18,4 18,1 18,3 21,8 22,2 22,6 22,8 21,2 19,6 19,3 18,0 17,6 17,0

Media Min. Max. 19,2

16,7

22,8

17,5 16,4 16,6 18,9 18,0 17,4 17,3 18,2 18,8 19,0 18,5 16,0 14,4 14,0 12,9 12,7 12,2

16,4

12,2

19,0

27,8 24,6 23,2 23,3 23,1 25,1 23,9 24,7 24,5 25,7 28,0 23,8 21,2 21,4 19,8 19,4 19,3

23,5

19,3

28,0

16,2 14,7 15,5 14,9 13,9 14,9 15,1 15,4 14,7 14,6 16,3 16,2 15,6 15,8 16,3 16,5 15,8

15,4

13,9

16,5

21,1 19,4 19,0 18,3 19,2 19,5 18,9 20,0 20,8 20,8 21,4 20,4 17,6 18,8 16,0 15,5 15,2

18,9

15,2

21,4

34,0 29,5 27,2 29,7 29,2 33,2 31,0 31,3 31,4 34,1 38,1 29,6 27,0 25,8 26,7 25,5 26,3

30,0

25,5

38,1

24,0 18,5 18,1 18,5 19,5 20,8 21,0 23,0 24,3 24,7 24,6 17,8 17,3 20,1 14,9 14,8 17,1

19,9

14,8

24,7

18,7 22,0 16,5 20,4 20,3 24,3 19,6 17,5 17,5 21,8 25,0 21,5 18,7 18,3 16,1 15,9 16,7

19,5

15,9

25,0

Acabados y fab.de otros tejidos textiles 25,3 24,0 23,5 23,6 24,2 24,1 23,8 25,8 26,2 25,9 27,5 24,2 23,1 21,9 22,2 22,7 22,3

24,1

21,9

27,5

Confección

27,1

19,8

35,1

Industria Manufacturera Industria Textil y de la confección A. Según tamaño Pequeñas Medianas Grandes B. Según Subsector Preparación e hilado de fibras textiles Fabricación de tejidos textiles

35,1 34,0 31,3 29,5 26,6 29,5 27,4 27,5 25,5 27,7 30,6 27,4 22,9 22,9 22,1 20,5 19,8

Fuente: Central de Balances del Banco de España.

32


Cuadro nº 5 VALORES DE GASTOS DE PERSONAL EN ESTRUCTURA

Total Empresas no Financieras Industria Manufacturera Industria Textil y de la confección A. Según tamaño Pequeñas Medianas Grandes B. Según Subsector Preparación e hilado de fibras textiles

198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -0,5 0,0 0,8 1,8 3,4 4,7 4,6 3,9 2,0 -0,5 -2,3 2,2 2,9 3,8 4,8 5,6 5,0

2,5

-2,3

5,6

-2,2 -1,6 -0,5 1,1 3,1 4,7 4,6 2,4 0,3 -2,4 -4,7 1,0 1,4 2,0 2,5 3,4 4,0

1,1

-4,7

4,7

-1,9 -2,8 -0,4 2,0 3,1 0,1 2,9 0,1 0,8 -1,6 -4,5 -0,4 0,9 1,8 2,7 2,8 3,6

0,5

-4,5

3,6

1,2 2,0 1,8 2,7 2,7 2,0 1,7 1,6 2,1 1,7 1,3 2,0 2,2 2,1 2,5 3,5 3,4

2,1

1,2

3,5

1,3 0,9 2,1 3,8 4,2 2,7 3,3 1,9 3,0 1,8 1,2 2,2 2,6 3,0 4,1 3,0 3,6 - -3,4 -1,1 0,5 1,2 2,2 3,6 -4,6 -6,0 -2,7 0,1 2,1 -2,9 2,8 -1,9 -1,8 -5,9 11,6

2,6

0,9

4,2

-1,7 -11,6

3,6

-1,6

-9,5

3,3

-0,8 -20,1

4,9

-2,8 0,1 -0,3 1,7 2,1 -3,1 2,2 -6,1 -8,1 -9,5 -8,4 -2,4 1,7 -2,5 3,3 2,1 2,6 - -1,2 0,8 4,9 -0,3 4,4 3,6 2,7 -5,6 - -0,2 1,5 3,1 3,0 2,3 3,5 Fabricación de tejidos textiles 1,1 17,4 20,1 Acabados y fab. de otros tejidos textiles 0,9 0,3 2,1 3,6 4,1 3,4 2,9 1,0 2,0 1,7 1,1 1,5 -0,1 1,8 3,2 2,9 3,8 Confección

Media Min. Max.

-3,8 -0,5 -1,9 1,8 2,4 0,7 2,8 1,8 2,9 0,7 -0,1 -0,9 1,0 2,0 2,1 3,0 3,7

Fuente: Central de Balances del Banco de España.

33

2,1

-0,1

4,1

1,0

-3,8

3,7


Cuadro nº 6 MEDIAS Y RANGOS DE ALGUNAS VARAIBLES

Total Empresas no Financieras

Industria Manufacturera

Industria textil y confección

Media

0,53

0,37

0,10

Mínimo Máxim o

-0,50

-1,13

-0,48

1,45

1,77

0,63

Media Resultado antes de impuestos por Mínimo empleado Máxim o

0,84

0,64

0,19

-0,29

-1,01

-0,47

2,03

2,43

0,93

Media

29,86

20,54

9,32

Mínimo Máxim o

16,20

10,53

4,52

55,89

36,65

13,95

Resultado neto total por empleado

Total Activo por empleado

Fuente: Central de Balances del Banco de España.

34


EVOLUCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS DE LAS PYMES DE LOS SUBSECTORES DE LA INDUSTRIA TEXTIL/CONFECCIÓN A TRAVES DE SUS ESTADOS ECONÓMICOS FINANCIEROS (1994-1998): Análisis a través de la base de datos de los Registros Mercantiles (El Mercantil Sectorial)

1.- El Mercantil Sectorial.

En abril del año 2000 se hicieron públicas las estadísticas del Mercantil Sectorial, que recogen la información económico financiera de las empresas españolas no financieras. Esta estadística, elaborada por el Centro de Proceso de Estados Contables (CPEC) del Colegio de Registradores, se realiza a partir de la agregación de la información de las cuentas anuales de las empresas, de obligada cumplimentación y presentación anual en los Registros Mercantiles españoles. El Mercantil Sectorial surgió como una herramienta para los directivos de las empresas, así como también para los analistas económicos de la información empresarial en general. La información de los estados financieros contables (balance de situación final y cuenta de pérdidas y ganancias) se presenta agregada a nivel de sectores y subsectores de actividad, lo que permite a las empresas realizar una comparación entre sus estados financieros contables y los del sector y subsector de actividad al que pertenecen. Las estadísticas de Mercantil Sectorial presentan las siguientes características:

Volumen de información analizada en cada ejercicio (en millones de ptas.)

Total Activos Cifra de Negocios Número empresas

1994 5.482.290 6.861.969 75.556

1995 5.957.395 7.663.910 75.556

35

1996 1997 11.596.144 12.959.359 14.597.602 16.511.914 148.478 148.478

1998 15.023.230 19.318.154 153.559


a) Ha trabajado los datos de las pequeñas y medianas empresas, con el fin de complementar las estadísticas que aparecen en la Central de Balances del Banco de España; b) Ha intentando ofrecer los datos lo más desagregados posibles: la información que ofrece Mercantil Sectorial está clasificada por sectores de actividad, pero a un nivel de tres dígitos de la CNAE (Clasificación Nacional de Actividad Económica).

2.- Datos del Mercantil Sectorial.

La estadística sectorial de las cuentas anuales comprende los ejercicios de 1994 a 1998 (ambos inclusive) y contiene información referida a 212 sectores de actividad económica. Dicha información se ha recogido en los 36 Registros Mercantiles Territoriales, correspondientes a las 36 provincias respectivas, que han colaborado voluntariamente con el CPEC para su procesamiento. La información dentro de cada sector y subsector de actividad está agrupada también por tamaño, esto es, realizando la distinción entre empresas pequeñas y empresas medianas. Los criterios de clasificación de la dimensión empresarial coinciden con los habitualmente viene utilizando la Central de Balances del Banco de España en el análisis de sus estados financieros agregados. Si además de seguir estos criterios se tiene en cuenta la estructura empresarial de las empresas españolas, y que los datos que se presentan corresponden a sectores muy concretos, se justifica la disminución del número de empresas medianas; así, en algunos casos se hace imposible reflejar los resultados de dichas empresas, por lo que en este capítulo se han estudiado los datos de las empresas pequeñas. El CPEC ha procesado, para el período 1994-1998, un total de 1,1 millones de cuentas, siguiendo los pasos que se detallan: a) Proceso de lectura de datos automática, con avanzadas técnicas de OCR para su informatización. 36


b) Proceso de cumplimentación de los datos no reconocidos informáticamente de forma manual. c) Proceso de revisión manual de todos los datos, mediante el uso de más de un centenar de reglas aritméticas, con el fin de garantizar su coherencia aritmética y contable. d) Proceso de clasificación y de agrupación de la información, con el fin de volver a ser tratada informáticamente, esta vez sometida a una serie de reglas no sólo aritméticas sino también de lógica económica y estadística. Después de todo este proceso, las cuentas anuales consideradas válidas en la estadística del Mercantil Sectorial para este período 1994-1998 han sido sólo de 370 mil.

3.- Comparación entre los sectores textil y de la confección.

El número de empresas analizadas en el Mercantil Sectorial, de acuerdo con el proceso de selección anteriormente descrito, casi se iguala para el último ejercicio (la diferencia en 1994 entre ambos sectores era bastante notable). Número de empresas Textil Confección

1994 1.122 840

1995 1.122 840

1996 1.669 1.641

1997 1.669 1.641

1998 1.774 1.685

Por lo que respecta al Activo del Balance de Situación, se observa una diferencia notable entre la composición del activo en el sector textil y en el sector de la confección; en concreto, el peso del activo fijo es mucho menor en el primero que en el segundo (la diferencia oscila entre los 11 y los 13 puntos porcentuales entre 1994 y 1998), poniendo de manifiesto hasta que punto el sector de la confección es más intensivo en el uso de la mano de obra. Este hecho implica un mayor peso en el activo de las existencias para este sector, en la medida en que los porcentajes del realizable y del disponible son semejantes para todos los años en ambos sectores.

37


TEXTIL Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo

1994 32 26 35 7 100 33 12 56

1995 34 26 34 7 100 32 11 57

1996 33 24 35 8 100 30 12 58

1997 33 24 35 8 100 30 13 57

1998 35 24 34 7 100 32 13 55

CONFECCIÓN Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo

1994 21 37 34 9 100 24 10 66

1995 22 37 34 7 100 24 11 66

1996 23 35 34 8 100 27 10 63

1997 23 35 34 8 100 25 10 65

1998 22 35 35 8 100 26 11 63

Por lo que respecta a la composición del Pasivo del Balance de Situación, se observa un peso ligeramente mayor de los recursos propios en el sector textil (diferencia que oscila entre 9 y 6 puntos porcentuales): esto se explica porque tanto los resultados antes de impuestos como los recursos generados por el sector textil son sistemáticamente mayores (entre dos y tres veces) que los del sector de la confección, y ello para los cinco años considerados. Ello implica que éste último sector deba recurrir a una mayor financiación a largo plazo, siendo el peso del exigible a corto plazo en el total del pasivo similar para ambas industrias. Estructura del activo*

1994 1995 1996 Textil 210,02 198,32 203,57 Confección 376,85 358,36 325,27 * [(Existencias + Realizable + Disponible) / Activo Fijo] x 100

1997 205,11 333,20

1998 185,01 350,10

La ratio de la estructura del activo refleja el mayor peso del activo circulante en el sector de la confección, que casi duplica el valor que se obtiene en el sector textil en 1998. El descenso de esta ratio refleja también el aumento de peso del activo fijo en la estructura del activo del balance, que se observa en ambas industrias: ello es resultado de los esfuerzos por aumentar la cantidad de factor capital en los procesos productivos, de tal manera que las producciones que se generen sean cada vez más competitivas en

38


un sector que en el año 2005 quedará completamente abierto a la competencia internacional (una vez culminado el proceso de liberalización iniciado en 1995, y en el cual los principales productores asiáticos no sufrirán las limitaciones actuales de cantidad a sus importaciones). Calidad de la deuda* 1994 1995 1996 Textil 82,56 83,88 82,88 Confección 86,90 85,91 86,70 * [Exigible a corto / (Exigible a corto + Exigible a largo)] x 100

1997 81,45 86,98

1998 80,35 85,48

La calidad de la deuda, entendida como el cociente entre la deuda a corto con respecto a la deuda total, es semejante en ambos sectores, mostrando también una leve tendencia decreciente. Ello es debido al ligero aumento, en el total del pasivo del balance, del peso de la financiación a largo plazo, en un contexto de intensa reducción de los tipos de interés motivada por la necesaria convergencia nominal con la Europa de la moneda única. Rotación del activo* 1994 1995 1996 Textil 1,44 1,44 1,40 Confección 1,69 1,68 1,66 * [Importe neto Cifra Negocios / Activo Total] x 100

1997 1,43 1,61

1998 1,40 1,60

Rotación rec. propios*

1994 1995 1996 Textil 4,42 4,50 4,66 Confección 7,05 7,10 6,06 * [Importe neto Cifra Negocios / Recursos Propios] x 100

1997 4,73 6,42

1998 4,43 6,11

Rotación existencias* 1994 1995 1996 Textil 5,54 5,57 5,76 Confección 4,60 4,55 4,76 * [Importe neto Cifra Negocios / Existencias] x 100

1997 6,03 4,64

1998 5,85 4,55

Por lo que respecta a las ratios de rotación, el sector de la confección muestra una relación ligeramente superior entre las ventas y el activo total que las genera. Ahora bien, para los dos sectores se observa una leve reducción de la ratio entre 1994 y 1998, por lo que se detecta una pequeña pérdida de eficiencia: se espera que, con el paso del tiempo, el activo de la empresa sea cada vez más productivo, en el sentido de generar

39


una mayor cantidad de ventas por unidad monetaria invertida en activo productivo (y no una cantidad menor, tal como se observa para ambas industrias). Por lo que se refiere a la rotación de los recursos propios, se observa también una rotación superior en el sector de la confección que en el textil, si bien la evolución de las tendencias muestra en este caso una evolución inversa: entre 1994 y 1998 disminuye la rotación en la confección (de 7,05 a 6,11) mientras que se mantiene en el textil (de 4,42 a 4,43). Ello indica, sobretodo para el primer sector citado, una caída de la proporción de las ventas que se convierten (vía beneficios) en capacidad de autofinanciación para la empresa. En último término, y por lo que respecta a la rotación de las existencias, se observa una mayor rotación de las mismas en el sector textil (sector en el cual ésta aumenta casi un 10% entre 1994 y 1998) que en el de la confección (sector en el cual ésta disminuye ligeramente en los cinco años considerados). Una evolución creciente de la rotación de existencias revierte en una mayor rentabilidad en la empresa, en la medida en que dichas existencias tardan menos tiempo en convertirse en ventas (y, por tanto, en beneficios). Productividad* 1994 1995 1996 Textil 4,21 4,29 4,73 Confección 4,56 4,51 4,46 * [Importe neto Cifra Negocios / Gastos de personal] x 100

1997 5,06 4,56

1998 5,18 4,54

La ratio de productividad ilustra acerca de la relación entre el importe neto de la cifra de negocios y los gastos de personal en que incurre la empresa. Así, una evolución creciente de esta relación aumenta la eficiencia del personal de la empresa, en la medida en que los trabajadores de la misma son capaces de aumentar las ventas y, por ende, los beneficios. Así, la productividad del factor trabajo ha aumentado casi un 20% en el sector textil entre 1994 y 1998, mientras que en el sector de la confección dicha productividad ha disminuido ligeramente en estos cinco años (a pesar de que en 1994 la confección se situaba por encima del textil, la diferencia es sustancial en 1998 a favor de éste último sector). Beneficio s/ ventas*

1994

1995 40

1996

1997

1998


Textil 1,49 1,10 1,16 Confección 0,21 -0,25 0,77 * [Resultado del ejercicio / Importe neto Cifra Negocios] x 100

2,17 0,88

2,17 1,51

Margen s/ ventas* 1994 1995 1996 1997 Textil 4,60 4,43 4,75 5,02 Confección 3,79 3,23 4,01 3,56 * [Resultado neto de explotación / Importe neto Cifra Negocios] x 100

1998 4,94 4,08

Rec. Gener. s/ ventas*

1994 1995 1996 1997 1998 Textil 5,30 5,01 4,95 5,97 6,20 Confección 2,35 1,89 2,83 2,90 3,56 * [Recursos totales generados** / Importe neto Cifra Negocios] x 100 ** Resultado del ejercicio + Dotaciones para amortización del inmovilizado + variaciones de provisión de tráfico, insolvencias, financieras y otros gastos Res. Financ.s/ ventas*

1994 1995 1996 1997 1998 Textil -3,25 -3,26 -3,03 -2,44 -2,20 Confección -3,39 -3,60 -2,88 -2,45 -2,10 * [(Ingresos Financieros – Gastos Financieros) / Importe neto Cifra Negocios] x 100 El beneficio neto sobre ventas informa acerca de la capacidad de las ventas en convertirse en resultado neto positivo en un ejercicio, susceptible de ser repartido entre los accionistas. En este sentido, en los cinco años considerados la ratio del beneficio neto ha aumentado para los dos sectores; y aunque la ratio sea mayor para el sector textil en cada uno de los cinco años, la progresión es mayor en el sector de la confección (sobre todo en los tres últimos años, remontando una ratio negativa correspondiente al año 1995: la recesión económica de 1990-1993 se alargó dos años más en éste sector de actividad). El margen neto sobre ventas informa acerca de la capacidad de las ventas en convertirse en resultado neto de explotación en un ejercicio (una vez se han deducido de las ventas los consumos de explotación, los gastos de personal y las dotaciones para amortización). Así, este margen ha aumentado tanto para el textil como para la confección en estos cinco años, siendo ligeramente superior en el primero que en el segundo.

41


Los recursos generados muestran la capacidad de la empresa de crear, a partir de las ventas, capacidad para la autofinanciación y la cobertura de insolvencias de tráfico. En este sentido, dicha capacidad ha sido claramente superior en el sector textil que en el de la confección (casi el doble, para los diversos años considerados), si bien porcentualmente el aumento ha sido más intenso en éste último sector: se pasa del 2,35% de las ventas en 1994 al 3,56% en 1998, frente a un aumento del 5,30% al 6,20% registrado en el sector textil. En último término, es destacable el hecho de que tanto el sector textil como la confección registran un resultado financiero negativo, expresado en relación a las ventas del ejercicio: ello implica que los gastos financieros han sido, sistemáticamente, superiores a los ingresos financieros de cada año, con lo cual el resultado neto de explotación, en su camino hacia el resultado neto del ejercicio, se ha visto claramente disminuido. Si bien se observa una disminución de esta ratio negativa para los dos sectores de actividad entre 1994 y 1998, estos resultados se alejan claramente del que obtienen otras industrias manufactureras, que son capaces de generar unos ingresos financieros que si bien no superan los gastos financieros (como sucede en otras manufacturas europeas), sí que al menos permiten compensarlos. La reducción de este resultado financiero negativo tendría que haberse observado con mayor intensidad en los últimos años considerados: en ellos los tipos de interés ya habían disminuido notablemente en relación con el año 1994, así como también se habían ampliado notablemente las alternativas de colocación de los excedentes de tesorería, con los cuales generar unas corrientes suficientes de ingresos financieros. Rentab. económica* 1994 1995 1996 Textil 8,79 8,23 7,96 Confección 7,64 7,03 7,87 *[(BAI + Gastos Financieros) / Activo Total] x 100

1997 8,83 7,14

1998 8,32 7,75

Rentab. financiera* 1994 1995 1996 Textil 6,57 4,97 5,40 Confección 1,47 -1,80 4,67 * [Resultado neto del ejercicio / Recursos Propios] x 100

1997 10,27 5,66

1998 9,61 9,22

42


La ratio de rentabilidad económica relaciona el beneficio bruto antes de impuestos (más los gastos financieros) con el activo total de las empresas del sector, siendo uno de los indicadores por excelencia de la eficiencia del capital invertido en la actividad productiva en cuestión. Así, entre 1994 y 1998 se observa una rentabilidad ligeramente superior en el sector textil que en el de la confección, si bien en el primero ésta tiende a disminuir ligeramente mientras que el segundo ésta tienda a aumentar, también ligeramente. La ratio de rentabilidad financiera, en cambio, relaciona el resultado neto del ejercicio exclusivamente con los recursos propios de la empresas del sector en cuestión, si bien (y por causa del elevado nivel de financiación ajena que suelen presentar las empresas), este indicador suele ser menos utilizado que el anterior. En este sentido, también la rentabilidad financiera es superior para todos los años en el sector textil, aunque es espectacular la recuperación que presenta el sector de la confección: de una ratio negativa registrada en 1995 (todavía en ese año coleaba en este sector los efectos de la recesión económica de 1991-1993) se alcanza en 1998 un valor de 9’22, casi al mismo nivel que el sector textil. Gastos financieros* 1994 1995 1996 1997 1998 Textil 8,27 8,25 7,34 6,04 5,48 Confección 8,66 8,80 7,55 6,07 5,38 * [Gastos financieros / (Exigible a corto plazo + Exigible a largo plazo)] x 100 La ratio de los gastos financieros, expresada ahora en relación a los costes ajenos totales (tanto a corto como a largo plazo), registra una disminución de casi el 50% tanto para el sector textil como para el sector de la confección. Así, partiendo ambos de unos niveles parecidos, esta evolución muestra los efectos benéficos de los descensos de tipos de interés para las empresas de ambos sectores, si bien esta disminución se ha mostrado insuficiente como para generar una carga financiera no negativa en las mismas. 3.1.- Sector textil: análisis por subsectores. Para este trabajo se ha considerado una división del sector textil en siete subsectores de actividad, de acuerdo con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.), y cuyo desglose se presenta en el Anexo 1. A continuación, se 43


presenta la estructura del balance de situación de cada uno de los siete subsectores considerados, con el fin de realizar una comparación entre los mismos.

Preparación hilado

de

e

1995

1996

1997

1998

37,00 20,00 36,00 7,00 100 36,00 14,00 50,00

38,00 20,00 35,00 7,00 100 38,00 11,00 51,00

32,00 20,00 40,00 8,00 100 33,00 11,00 56,00

32,00 20,00 40,00 8,00 100 33,00 12,00 57,00

38,00 21,00 34,00 7,00 100 30,00 13,00 57,00

1994

1995

1996

1997

1998

26,00 32,00 36,00 6,00 100 31,00 11,00 58,00

28,00 32,00 34,00 6,00 100 30,00 11,00 59,00

31,00 26,00 36,00 7,00 100 34,00 10,00 56,00

31,00 25,00 37,00 7,00 100 33,00 12,00 55,00

31,00 26,00 37,00 6,00 100 32,00 13,00 55,00

1994

1995

1996

1997

1998

46,00 11,00 35,00 8,00 100 34,00 11,00 55,00

48,00 11,00 34,00 7,00 100 34,00 11,00 55,00

47,00 12,00 33,00 8,00 100 30,00 14,00 56,00

46,00 12,00 34,00 8,00 100 29,00 15,00 56,00

47,00 11,00 33,00 9,00 100 36,00 15,00 49,00

1994

1995

1996

1997

1998

31,00 33,00 30,00

30,00 34,00 29,00

30,00 28,00 34,00

29,00 26,00 36,00

29,00 26,00 35,00

fibras

textiles Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Fabricación de tejidos textiles Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Acabados

1994

de

textiles Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Fabricación de otros artículos textiles Activo Fijo Existencias Realizable

44


Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Otras industrias textiles Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Fabricaci贸n de tejidos de punto Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo

Fabricaci贸n

6,00 100 24,00 21,00 55,00

7,00 100 25,00 15,00 60,00

8,00 100 31,00 14,00 55,00

9,00 100 32,00 12,00 56,00

10,00 100 39,00 10,00 51,00

1994

1995

1996

1997

1998

27,00 31,00 36,00 6,00 100 28,00 12,00 60,00

28,00 28,00 37,00 7,00 100 26,00 12,00 62,00

27,00 29,00 37,00 7,00 100 20,00 13,00 67,00

27,00 30,00 36,00 7,00 100 23,00 14,00 63,00

29,00 30,00 35,00 6,00 100 28,00 15,00 57,00

1994

1995

1996

1997

1998

30,00 31,00 30,00 9,00 100 36,00 9,00 55,00

31,00 32,00 29,00 8,00 100 34,00 9,00 57,00

30,00 32,00 29,00 9,00 100 29,00 12,00 59,00

31,00 31,00 29,00 9,00 100 30,00 13,00 57,00

33,00 31,00 29,00 7,00 100 29,00 12,00 59,00

1994

1995

1996

1997

1998

25,00 34,00 33,00 8,00 100 38,00 7,00 55,00

22,00 32,00 34,00 12,00 100 30,00 9,00 61,00

30,00 35,00 29,00 6,00 100 30,00 13,00 57,00

29,00 31,00 31,00 9,00 100 30,00 14,00 56,00

33,00 29,00 30,00 8,00 100 31,00 16,00 53,00

art铆culos en tejidos de punto Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo

45


De los siete subsectores, el acabado de textiles es el que presenta una mayor peso del activo fijo (casi un 47% en 1998), mientras que el de la fabricación de otros artículos textiles es el que muestra un menor peso del mismo (29%). Es destacable el hecho de que en todos los subsectores (menos en éste último citado) se constata un aumento de la inversión en capital físico, esto es, un esfuerzo en la mecanización y la renovación del aparato productivo, que se traduce en un aumento de peso del activo fijo frente a la masa patrimonial del circulante en el total del activo del balance. Así, si bien en el conjunto del sector textil el aumento del activo fijo entre 1994 y 1998 es de 3 puntos porcentuales, los subsectores de fabricación de tejidos textiles y fabricación de artículos en tejidos de punto son los que superan este aumento medio (5 y 8 puntos porcentuales de aumento en el período considerado). Por lo que respecta al peso de las existencias, se observan también notables diferencias entre los siete subsectores: así, frente al 11% de los acabados textiles en 1998, destaca el 31% de la fabricación de tejidos de punto para el mismo año. Por otra parte, es especialmente intensa la reducción del peso de las existencias en la fabricación de otros artículos textiles (7%), en la fabricación de tejidos textiles (6%) y en la fabricación de artículos en tejidos de punto (5%), los cuales superan el descenso promedio en el conjunto del sector textil (2%). Hay que tener presente que una reducción del peso de las existencias en el total del activo suele mejorar la rentabilidad de la empresa, así como también que un aumento del peso del activo fijo (esto es, una mayor presencia del factor capital en el proceso productivo) acostumbra a incrementar la productividad del trabajo y, en consecuencia, también suele mejorar la rentabilidad y el beneficio: y este es precisamente el caso de los subsectores segundo y tercero citados en este mismo párrafo. Finalmente, y por lo que respecta al activo del balance, para el conjunto del sector textil el realizable y el disponible se mantienen prácticamente invariables entre 1994 y 1998 (del 35 al 34% y del 7 al 7% respectivamente). Por subsectores, es destacable que sólo en la fabricación de otros artículos textiles se observa un aumento significativo tanto del realizable (del 30 al 35%) como del disponible (del 6 al 10%), en contraste con los otros subsectores que se responden a los resultados promedio: ello se explica por la intensa reducción del peso de las existencias (caída de 7 puntos

46


porcentuales), puesto que el peso del activo fijo se desciende ligeramente en este subsector. Por lo que respecta al pasivo del balance, se observa también una notable desigualdad entre subsectores de actividad, frente a unos porcentajes promedio del sector textil que se mantienen muy estables entre 1994 y 1998 (los recursos propios pasaban del 33% al 32%, el exigible a largo plazo del 12 al 13% y el exigible a corto plazo del 56 al 55%). Así, es especialmente destacable la evolución de los recursos propios en la fabricación de otros artículos textiles: éstos pasan de representar el 24% del pasivo en 1994 al 39% de 1998, 7 puntos porcentuales por encima del promedio del sector (cuando en 1994 se encontraba 9 puntos porcentuales por debajo); este aumento de 15 puntos porcentuales es el más destacado en todo el sector del textil y de la confección. Paralelamente, en este subsector el exigible a largo plazo se ha reducido a la mitad (del 21% al 10%), en contraposición a la media del sector, que muestra un leve repunte al alza. Por lo que respecta a los otros subsectores, se observa una reducción de los recursos propios de una cierta intensidad en la preparación e hilado de fibras textiles, en la fabricación de los tejidos de punto y en la fabricación de artículos en tejidos de punto (del 36 al 30%, del 36 al 29% y del 38 al 31% respectivamente), disminuciones que vienen acompañadas de un aumento del exigible a corto plazo en el primer y segundo subsectores citados (del 50 al 57% y del 55 al 59%, también respectivamente) y del exigible a largo plazo en el tercero (del 7 al 16%).

Estructura del activo*

1994 1995 1996 Sector Textil 210,02 198,32 203,57 Prep. hilado fibras tex. 170,93 165,68 215,59 Fabric. tejidos textiles 279,58 250,5 220,42 Acabado de textiles 119,42 109,2 114,89 Fabric. otros art. text. 217,98 235,58 238,86 Otras industrias text. 265,5 252,7 275,7 Fabric. tejidos punto 234,97 225,89 244,05 Fabr. art. tej. de punto 297,14 347,59 230,82 * [(Existencias + Realizable + Disponible) / Activo Fijo] x 100

47

1997 205,11 212,01 219,99 116,14 244,78 269,22 222,91 241,34

1998 185,01 162,83 226,12 112,12 247,8 244,56 202,65 203,8


La ratio de la estructura del activo refleja el peso creciente del activo fijo seis de los siete subsectores, reflejando el descenso de esta ratio el aumento de peso del activo immovilizado en la estructura del activo del balance. Este hecho viene a confirmar como en casi todos los subsectores del textil (con la sola excepción de la fabricación de otros artículos textiles) se han realizado esfuerzos para aumentar la cantidad del factor capital en los procesos productivos, con el fin de aumentar la productividad de los trabajadores y la competitividad internacional de las producciones. Calidad de la deuda* 1994 1995 1996 Sector Textil 82,56 83,88 82,88 Prep. hilado fibras tex. 78,66 82,49 84,08 Fabric. tejidos textiles 84,55 84,66 84,42 Acabado de textiles 83,14 82,68 81,01 Fabric. otros art. text. 72,58 80,13 79,32 Otras industrias text. 83,78 84,37 83,24 Fabric. tejidos punto 86,61 86,49 82,82 Fabr. art. tej. de punto 89,42 86,93 81,28 * [Exigible a corto / (Exigible a corto + Exigible a largo)] x 100

1997 81,45 84,14 82,43 79,16 82,34 82,72 81,64 80,01

1998 80,35 81,62 81,63 75,91 83,48 78,91 83,71 76,53

La calidad de la deuda, entendida como el cociente entre la deuda a corto con respecto a la deuda total, muestra una leve tendencia decreciente para el conjunto del sector. Por subsectores, el peso de la financiación a largo plazo (en un contexto de intensa reducción de los tipos de interés en el período considerado), en cinco de los siete se observa este aumento de la financiación ajena a largo plazo en detrimento de la financiación ajena a corto plazo. Este hecho (el leve pero constante aumento de la financiación a largo) es el que ha permitido al conjunto del sector el aumento del activo fijo con respecto al total del activo: mientras que los fondos ajenos a corto plazo suelen financiar el activo circulante, los fondos ajenos a largo plazo acostumbrar a financiar el activo inmovilizado.

Rotación del activo* Sector Textil Prep. hilado fibras tex. Fabric. tejidos textiles Acabado de textiles Fabric. otros art. text.

1994 1,44 1,38 1,48 1,34 1,43

1995 1,44 1,43 1,49 1,33 1,44

48

1996 1,40 1,44 1,4 1,27 1,64

1997 1,43 1,5 1,43 1,33 1,66

1998 1,40 1,41 1,39 1,34 1,62


Otras industrias text. 1,49 1,59 1,4 Fabric. tejidos punto 1,52 1,41 1,32 Fabr. art. tej. de punto 1,62 1,39 1,48 * [Importe neto Cifra Negocios / Activo Total] x 100

1,4 1,37 1,45

1,46 1,37 1,29

Rotación rec. propios*

1994 1995 1996 Sector Textil 4,42 4,50 4,66 Prep. hilado fibras tex. 3,79 3,76 4,34 Fabric. tejidos textiles 4,8 4,9 4,16 Acabado de textiles 3,95 3,9 4,16 Fabric. otros art. text. 6,03 5,81 5,21 Otras industrias text. 5,35 6,08 7,04 Fabric. tejidos punto 4,19 4,16 4,6 Fabr. art. tej. de punto 4,24 4,59 4,92 * [Importe neto Cifra Negocios / Recursos Propios] x 100

1997 4,73 4,51 4,33 4,52 5,27 5,98 4,59 4,93

1998 4,43 4,76 4,38 3,72 4,19 5,19 4,7 4,15

Rotación existencias* 1994 1995 Sector Textil 5,54 5,57 Prep. hilado fibras tex. 6,83 6,99 Fabric. tejidos textiles 4,68 4,73 Acabado de textiles 12,77 11,94 Fabric. otros art. text. 4,34 4,26 Otras industrias text. 4,81 5,7 Fabric. tejidos punto 4,94 4,44 Fabr. art. tej. de punto 4,85 4,38 * [Importe neto Cifra Negocios / Existencias] x 100

1997 6,03 7,36 5,94 10,85 6,31 4,64 4,42 4,75

1998 5,85 6,64 5,4 12,59 6,36 4,84 4,39 4,46

1996 5,76 7,15 5,45 10,16 5,89 4,75 4,09 4,29

Por lo que respecta a las de ratios de rotación, destaca especialmente la evolución de la fabricación de otros artículos textiles, que registra un aumento del 15% entre 1994 y 1998, aumentando por tanto la cantidad de ventas por unidad monetaria invertida en activo productivo. Los demás subsectores, en cambio, o bien se mantienen o bien sufren ligeras caídas, con la excepción de la fabricación de artículos en tejidos de punto, que registra una disminución de la rotación del activo del 20% (perdiendo con ello capacidad de generar rentabilidad). Si las ventas se refieren a los recursos propios, y no con relación al activo que las ha generado, se obtienen también evoluciones diferentes. Así, por ejemplo, en la fabricación de otros artículos textiles se observa una notable caída de esta ratio, que es

49


resultado del extraordinario aumento del denominador de la expresión (los recursos propios) de casi el 70%. Por lo que respecta a los subsectores que aumentan la rotación de los recursos propios, destacan tanto la preparación de hilados de fibras textiles y la fabricación de los tejidos de punto, mientras que en las disminuciones destaca también la fabricación de los tejidos textiles. En último término, y por lo que respecta a la rotación de las existencias, destaca el alto nivel de dicha ratio para el sector de los acabados textiles (duplica en todos los años los valores de la media del sector), así como también el notable crecimiento que se registra en la fabricación de otros artículos textiles (un 35%): no hay que olvidar que una evolución creciente de la rotación de existencias revierte en una mayor rentabilidad en la empresa, en la medida en que dichas existencias tardan menos tiempo en convertirse en ventas (y, por tanto, en beneficios). Finalmente, se registran leves caídas de la rotación de existencias tanto en la fabricación de tejidos de punto como en la fabricación de artículos en tejidos de punto, así como también en la preparación de hilados de fibras textiles. Productividad* 1994 1995 1996 Textil 4,21 4,29 4,73 Prep. hilado fibras tex. 4,85 4,88 5,54 Fabric. tejidos textiles 4,33 4,5 5,57 Acabado de textiles 3,18 3,2 3,27 Fabric. otros art. text. 4,38 4,44 4,86 Otras industrias text. 4,41 4,72 4,65 Fabric. tejidos punto 4,6 4,42 4,75 Fabr. art. tej. de punto 4,61 4,82 4,52 * [Importe neto Cifra Negocios / Gastos de personal] x 100

1997 5,06 5,93 5,95 3,46 5,2 5,17 5 4,86

1998 5,18 5,66 6,5 3,48 4,52 5,53 5,7 4,64

Por lo que respecta a la ratio de productividad, aproximada a partir de la relación entre el importe neto de la cifra de negocios y los gastos de personal en que incurre la empresa, se observa que ésta aumenta para todos los subsectores considerados entre 1994 y 1998: Este hecho es muy importante, en tanto que una evolución creciente de esta relación aumenta la eficiencia del personal de la empresa, en la medida en que los trabajadores de la misma son capaces de generar unas ventas crecientes y, por ende, hacer aumentar los beneficios.

50


Por subsectores los aumentos más notables se registran en la fabricación de los tejidos textiles (un 45%), en otras industrias textiles (un 25%) y en la fabricación de tejidos de punto (un 20%). Por el contrario, es en el sector de los acabados textiles donde esta productividad es más baja (la diferencia del nivel de este subsector con respecto al nivel promedio del sector textil aumenta cada año) y en donde la productividad citada aumenta menos (un 10%), con la excepción de la fabricación de artículos de tejidos de punto. Beneficio s/ ventas* 1994 1995 1996 Textil 1,49 1,10 1,16 Prep. hilado fibras tex. 4,18 2,22 1,76 Fabric. tejidos textiles 0,4 0,83 2,21 Acabado de textiles 1,45 0,92 0,69 Fabric. otros art. text. 1,35 1,94 2,88 Otras industrias text. 0,95 1,37 -2,39 Fabric. tejidos punto 1,32 0,14 2,02 Fabr. art. tej. de punto 1,89 0,68 0,72 * [Resultado del ejercicio / Importe neto Cifra Negocios] x 100

1997 2,17 2,53 2,33 1,63 3,25 1,81 1,86 1,6

1998 2,17 1,67 2,48 2,83 3,58 1,75 1,79 1,08

Margen s/ ventas* 1994 1995 1996 1997 Textil 4,60 4,43 4,75 5,02 Prep. hilado fibras tex. 5,36 4,56 4,53 4,96 Fabric. tejidos textiles 4,08 4,28 5,32 5,22 Acabado de textiles 4,71 4,17 3,82 5,01 Fabric. otros art. text. 6,59 6,69 6,46 6,09 Otras industrias text. 4,71 5,58 4,03 4,4 Fabric. tejidos punto 3,96 3,51 5,27 4,89 Fabr. art. tej. de punto 4,88 3,84 4,18 4,93 * [Resultado neto de explotación / Importe neto Cifra Negocios] x 100

1998 4,94 4,12 5,39 5,71 6,51 4 5 4,22

Rec. Gener. s/ ventas*

1994 1995 1996 1997 1998 Textil 5,30 5,01 4,95 5,97 6,20 Prep. hilado fibras tex. 8,77 6,89 5,91 6,62 6,12 Fabric. tejidos textiles 3,56 4,25 6,22 6,01 6,07 Acabado de textiles 6,88 6,2 5,51 7,13 8,32 Fabric. otros art. text. 4,4 5,03 5,87 6,06 6,56 Otras industrias text. 3,96 4,42 0,4 4,44 4,54 Fabric. tejidos punto 4,78 3,54 5,4 5,47 5,87 Fabr. art. tej. de punto 5,48 4,23 4,08 5,07 5,59 * [Recursos totales generados** / Importe neto Cifra Negocios] x 100 ** Resultado del ejercicio + Dotaciones para amortización del inmovilizado + variaciones de provisión de tráfico, insolvencias, financieras y otros gastos

51


Res. Financ.s/ ventas*

1994 1995 1996 1997 1998 Textil -3,25 -3,26 -3,03 -2,44 -2,20 Prep. hilado fibras tex. -2,55 -2,45 -2,58 -1,99 -2,16 Fabric. tejidos textiles -2,55 -2,45 -2,58 -1,99 -2,16 Acabado de textiles -3,42 -3,44 -3,23 -3,02 -2,19 Fabric. otros art. text. -3,69 -3,4 -2,22 -1,92 -1,56 Otras industrias text. -3,87 -3,45 -3,43 -2,36 -1,81 Fabric. tejidos punto -3,18 -3,43 -3,54 -2,92 -2,6 Fabr. art. tej. de punto -2,53 -3,45 -3,27 -2,8 -2,69 * [(Ingresos Financieros – Gastos Financieros) / Importe neto Cifra Negocios] x 100 El desglose del beneficio neto muestra un aumento de dicha ratio para todos los subsectores, con la excepción de la preparación e hilados de fibras textiles: la intensa disminución se explica por una caída mucho más intensa del resultado del ejercicio que de la cifra de negocios. Por otra parte, es especialmente notable el aumento en la fabricación de tejidos textiles, que al multiplicarse casi por cinco informa acerca de la capacidad de las ventas de convertirse en resultado neto positivo en un ejercicio. Asimismo, en los cinco años considerados la ratio del beneficio neto ha crecido también intensamente en los acabados textiles y en las otras industrias textiles (se multiplica por dos), siendo la progresión del beneficio neto mayor en los tres últimos años: hay que tener presente que la recesión económica de 1990-1993 se alargó dos años más en el conjunto del sector textil, iniciándose más tarde la recuperación que en otros sectores de actividad. El margen neto sobre ventas informa acerca de la capacidad de las ventas en convertirse en resultado neto de explotación en un ejercicio (una vez se han deducido de las ventas los consumos de explotación, los gastos de personal y las dotaciones para amortización). Así, este margen muestra una evolución desigual por subsectores, y las variaciones registradas entre 1994 y 1998 muestran un cierto paralelismo con las observadas en términos del beneficio sobre ventas: los subsectores en los cuales más aumenta el margen sobre ventas son también los que registran un mayor crecimiento en términos del beneficio sobre ventas. También paralelamente, los recursos generados replican las tendencias de las dos ratios antes consideradas. Así pues, y en la medida en que los recursos generados muestran la capacidad de la empresa de crear, a partir de las ventas, capacidad para la

52


autofinanciación y la cobertura de insolvencias de tráfico, se observa el comportamiento siguiente: en los subsectores en que aumentan beneficios y margen también aumentan los recursos generados (especialmente en la fabricación de tejidos textiles, acabados textiles y fabricación de otros tejidos textiles), mientras que en los subsectores en los que disminuyen beneficios y margen también disminuyen los recursos generados (especialmente en el caso de la preparación e hilado de fibras textiles). Por otra parte, es destacable también el hecho de que los siete subsectores que componen el sector textil presenten un resultado financiero negativo para cada uno de los años considerados, si se expresa dicho resultado financiero con relación a las ventas del ejercicio. Este hecho muestra que los gastos financieros en los que han incurrido las empresas para financiarse han sido, sistemáticamente, superiores a los ingresos financieros (que pueden generar, por ejemplo, la colocación de los excedentes de tesorería en los mercados monetarios y financieros); como consecuencia de esta diferencia negativa, el resultado neto de explotación, en su camino hacia el resultado neto del ejercicio, se ha visto notablemente reducido. Se aprecia, también, una reducción del resultado financiero negativo en todos los subsectores, aunque no suficiente (en un contexto de intensa caída de los tipos de interés, como consecuencia del proceso de convergencia nominal con los países que han acabado formando la unión monetaria europea) como para generar una aportación positiva a la rentabilidad por parte del área financiera; hay que hacer constar que éste no es el caso de otras industrias manufactureras, que son capaces generar una carga financiera neta positiva, con lo cual se refuerza el beneficio de la empresa. Finalmente, en dicho proceso de reducción destacan especialmente, al situarse claramente por debajo de la media del promedio del sector textil, los subsectores de la fabricación de otros artículos textiles y otras industrias textiles.

Rentab. económica* Textil Prep. hilado fibras tex. Fabric. tejidos textiles Acabado de textiles Fabric. otros art. text.

1994 8,79 11,69 7,41 8,26 10,01

1995 8,23 9,56 8,06 7,26 10,53

53

1996 7,96 8,34 9,54 7,37 11,74

1997 8,83 9,24 9,07 8,19 11,99

1998 8,32 7,42 8,72 9,14 12,34


Otras industrias text. 8,55 9,57 Fabric. tejidos punto 8,56 6,58 Fabr. art. tej. de punto 10,37 7,59 *[(BAI + Gastos Financieros) / Activo Total] x 100

3,16 9,14 7,18

Rentab. financiera* 1994 1995 1996 Textil 6,57 4,97 5,40 Prep. hilado fibras tex. 15,84 8,34 7,65 Fabric. tejidos textiles 1,92 4,05 9,21 Acabado de textiles 5,72 3,61 2,87 Fabric. otros art. text. 8,14 11,25 15 Otras industrias text. 5,09 8,35 -16,81 Fabric. tejidos punto 5,55 0,59 9,3 Fabr. art. tej. de punto 8,01 3,11 3,56 * [Resultado neto del ejercicio / Recursos Propios] x 100

7,84 8,4 7,97

7,76 7,78 6,52

1997 10,27 11,44 10,09 7,38 17,16 10,83 8,53 7,88

1998 9,61 7,97 10,88 10,53 15,02 9,1 8,43 4,48

Si bien la rentabilidad económica del sector textil experimenta un ligero descenso entre 1994 y 1998, los resultados son muy desiguales cuando se consideran los siete subsectores: así, la fuerte caída de la preparación e hilado de fibras textiles y de la fabricación de artículos en tejidos de punto (un 40%) contrasta con el notable auge en la fabricación de otros artículos textiles (un 22%) y en el acabado de textiles (un 15%). Hay que hacer constar que la ratio de rentabilidad económica (que relaciona el beneficio bruto antes de impuestos con el activo total que lo ha generado) es cada vez más utilizada para el cálculo de la eficiencia del capital invertido en la empresa, independientemente de si la misma ha financiado dicho activo con recursos propios o ajenos. A pesar de la matización anterior, los resultados que ofrece la rentabilidad financiera no se contradicen con los que presenta la rentabilidad económica, sino que muestran una evolución de tendencias paralela: así, se observa una fuerte caída de la rentabilidad financiera en la preparación e hilado de fibras textiles y en la fabricación de artículos en tejidos de punto (de un 50% y un 40%, respectivamente), mientras que la misma experimenta espectaculares alzas tanto en la fabricación de tejidos textiles (un 500%) como en el acabado de textiles y en la fabricación de otros artículos textiles (un 80%). Gastos financieros* Textil

1994 8,27

1995 8,25 54

1996 7,34

1997 6,04

1998 5,48


Prep. hilado fibras tex. 7,15 8,1 7,11 5,79 Fabric. tejidos textiles 8,65 8,58 7,58 6,22 Acabado de textiles 7,88 7,85 7,75 6,63 Fabric. otros art. text. 8,17 7,52 6,38 5,98 Otras industrias text. 8,52 8,45 6,71 5,25 Fabric. tejidos punto 8,69 8,44 7,93 6,54 Fabr. art. tej. de punto 9,96 8,22 7,76 6,54 * [Gastos financieros / (Exigible a corto plazo + Exigible a largo plazo)] x 100

5,22 5,59 5,48 5,67 5,22 5,58 6,11

Finalmente, al analizar la evolución de los gastos financieros, en relación con la financiación ajena de la empresa (tanto a corto como a largo plazo), todos los subsectores sin excepción experimentan una notable caída de la ratio considerada. Dicha relación, pues, registra una disminución de casi el 50% para el sector conjunto del sector textil, siendo bastante parecidos también los descensos en todos los subsectores de actividad. Esta evolución homogénea permite apreciar hasta qué punto el cambio de política monetaria operado en España entre 1994 y 1998 (de estímulo a la economía productiva frente al gasto público, el cual se financiaba con las entradas de capital extranjero provocadas por los altos tipos de interés) ha beneficiado realmente a las empresas, aunque hay que hacer constar que dicha disminución no ha sido lo suficientemente importante como para que pudiera generar una carga financiera no negativa en las empresas del sector.

3.2.- Sector de la confección: análisis por subsectores. Para este trabajo se ha considerado también una división del sector de la confección en tres subsectores de actividad, de acuerdo con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.), y cuyo desglose se presenta de la misma manera en el Anexo 2. A continuación, se presenta la estructura del balance de situación de cada uno de los tres subsectores considerados, con el fin de realizar una comparación entre los mismos. Confección prendas de vestir Activo Fijo Existencias Realizable

1994

1995

1996

1997

1998

21,00 37,00 34,00

22,00 37,00 34,00

23,00 34,00 35,00

23,00 34,00 35,00

22,00 35,00 35,00

55


Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Confección prendas de cuero Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo Preparación

y

teñido de pieles Activo Fijo Existencias Realizable Disponible ACTIVO = PASIVO Recursos Propios Exigible Largo Plazo Exigible Corto Plazo

8,00 100 24,00 10,00 66,00

7,00 100 24,00 11,00 65,00

8,00 100 27,00 10,00 63,00

8,00 100 25,00 10,00 65,00

8,00 100 26,00 11,00 63,00

1994

1995

1996

1997

1998

25,00 40,00 29,00 6,00 100 22,00 8,00 70,00

24,00 40,00 30,00 6,00 100 24,00 9,00 67,00

21,00 34,00 36,00 9,00 100 36,00 10,00 54,00

22,00 40,00 31,00 7,00 100 37,00 9,00 54,00

19,00 43,00 32,00 6,00 100 51,00 7,00 42,00

1994

1995

1996

1997

1998

18,00 30,00 34,00 18,00 100 24,00 8,00 68,00

18,00 34,00 35,00 13,00 100 20,00 8,00 72,00

27,00 39,00 31,00 3,00 100 34,00 5,00 61,00

23,00 43,00 27,00 7,00 100 29,00 6,00 64,00

25,00 35,00 33,00 7,00 100 32,00 6,00 62,00

Antes de proceder al análisis de los balances de los tres subsectores del sector de la confección, hay que hacer que existe una cuestión muy importante a considerar: en la base de datos Mercantil Sectorial, y para el año 1998, el 99% de las empresas y el 98% del balance agregado del sector de la confección pertenecen al subsector de confección de prendas de vestir (y esta es una tendencia que se ha ido acentuando desde 1994 hasta 1998). Por tanto, pues, las valoraciones acerca de los otros dos subsectores de actividad (confección de prendas de cuero y preparación y teñido de pieles) han de ser matizados por el poco número de empresas y el escaso peso en los totales agregados que ambos presentan, mientras que las valoraciones realizadas para el subsector confección de prendas de vestir pueden extrapolarse a casi la totalidad del sector de la confección en España.

56


Por lo que respecta a la estructura del activo del subsector confección de prendas de vestir, se observa un mantenimiento de los porcentajes correspondientes a las diferentes masas patrimoniales, aumentando el activo fijo entre 1994 y 1998 levemente en detrimento de las existencias. Por lo que respecta al pasivo, se observa la misma tónica de estabilidad de las diferentes masas patrimoniales durante estos cinco años, registrándose en estos cinco años un ligero avance de los recursos propios en detrimento de la financiación ajena a largo plazo. Los otros dos subsectores, en cambio, muestran unas evoluciones bien diferenciadas: mientras que en el subsector de la confección de prendas de cuero el peso del activo fijo desciende un 6% (¿posible indicador de una creciente descapitalización del subsector?) en el de la preparación y teñido de pieles se produce un aumento del activo fijo del 7% en los cinco años considerados. Y aunque el aumento de peso del activo fijo se produzca no a costa de las existencias (las cuales también aumentan su porcentaje en el activo del balance: una reducción de las mismas mejoraría la rentabilidad) sino del disponible, un mayor peso de los activos productivos en el balance suele implicar una mayor capitalización de los procesos productivos de las empresas, de lo que se espera una mejora en la competitividad y en los beneficios futuros del subsector. Finalmente, analizando la estructura financiera, en ambos sectores se observa un aumento de peso de los recursos propios, si bien en la confección de prendas de cuero éstos se duplican hasta alcanzar el 50% del pasivo, mientras que en la preparación y teñido de pieles se alcanza un 32%. En ambos casos, es la disminución del exigible a largo plazo la que permite el aumento de peso de la financiación propia, aunque en el primer subsector es la disminución del activo fijo (y por correspondencia en el pasivo, del exigible a largo) la que explica el aumento de peso de los recursos propios, y no un aumento de los beneficios en el período anterior que los haga aumentar sustancialmente, como podría pensarse.

Estructura del activo*

Sector Confección Confec. prendas vestir Confec. prendas cuero

1994 376,85 370,39 300,95

1995 358,36 360,72 301,12 57

1996 325,27 327,17 369,47

1997 333,20 330,68 362,21

1998 350,10 353,6 423,49


Prep. y teñido pieles 469,44 484,9 266,2 * [(Existencias + Realizable + Disponible) / Activo Fijo] x 100

337,46

305,12

La evolución de la ratio de la estructura del activo sugiere, tal como hemos visto al analizar la composición de los balances, un lento proceso de capitalización en el subsector principal: el suave descenso de la confección de prendas de vestir contrasta, en cambio, con la intensa reducción del activo circulante, en relación al activo fijo, que se observa en la preparación y teñido de pieles (subsector que ha experimentado un proceso de capitalización de los procesos productivos más intensa). Por el contrario, la confección de prendas de cuero muestra la evolución contraria, y el aumento de la ratio en los cinco años considerados sugiere una descapitalización notable de las empresas del subsector, al ganar porcentaje el activo circulante con relación al activo fijo.

Calidad de la deuda* 1994 1995 1996 Sector Confección 86,90 85,91 86,70 Confec. prendas vestir 86,3 85,3 86,61 Confec. prendas cuero 89,02 87,8 83,81 Prep. y teñido pieles 88,91 89,76 92,38 * [Exigible a corto / (Exigible a corto + Exigible a largo)] x 100

1997 86,98 86,52 85,58 91,04

1998 85,48 85,63 86,49 91,39

Por lo que respecta a la ratio de la calidad de la deuda, en el subsector de la confección de prendas de vestir se observa una ligera disminución en el peso que el exigible a corto plazo presenta en relación con el exigible total; este comportamiento determina, por las razones anteriormente descritas, una evolución similar para el sector de la confección. En lo que se refiere a los otros dos subsectores, se observan tendencias contrapuestas, por cuanto si bien en la confección de prendas de cuero la ratio disminuye ligeramente, en la preparación y teñido de pieles dicha ratio aumenta también levemente.

Rotación del activo* 1994 1995 Sector Confección 1,69 1,68 Confec. prendas vestir 1,7 1,7 Confec. prendas cuero 1,35 1,43 Prep. y teñido pieles 1,72 1,48 * [Importe neto Cifra Negocios / Activo Total] x 100

58

1996 1,66 1,69 0,99 1,51

1997 1,61 1,65 1,12 1,3

1998 1,60 1,61 1,13 1,67


Rotación rec. propios*

1994 1995 1996 Sector Confección 7,05 7,10 6,06 Confec. prendas vestir 6,95 7,15 6,28 Confec. prendas cuero 6,21 6,04 2,72 Prep. y teñido pieles 7,3 7,64 4,39 * [Importe neto Cifra Negocios / Recursos Propios] x 100

1997 6,42 6,49 3,04 4,42

1998 6,11 6,17 2,22 5,19

Rotación existencias* 1994 1995 Sector Confección 4,60 4,55 Confec. prendas vestir 4,63 4,58 Confec. prendas cuero 3,37 3,55 Prep. y teñido pieles 5,72 4,3 * [Importe neto Cifra Negocios / Existencias] x 100

1997 4,64 4,79 2,8 3,03

1998 4,55 4,64 2,6 4,73

1996 4,76 4,89 2,93 3,91

Analizando las tres ratios de rotación consideradas, se observa para el conjunto del sector de la confección unas leves diminuciones de las mismas, básicamente determinadas por la estabilidad que dichas ratios de rotación presentan en el subsector de las prendas de vestir. Estos resultados difieren de los observados en el sector textil, en donde si bien para el total del sector las tres ratios de rotación consideradas también se mantiene estables, algunos subsectores del mismo aumentan de forma notable la relación entre el importe neto de la cifra de negocios y el activo total, los recursos propios y las existencias. En la preparación y teñido de pieles se obtienen unos valores de las ratios de rotación consideradas semejantes a las que se observan en la confección de prendas de vestir. Por el contrario, en la confección de prendas de cuero se registra una caída notable entre 1994 y 1998, las cuales determinarán y explicarán una parte de las disminuciones observadas en la rentabilidad de las empresas en este subsector: es el aumento de las ratios de rotación lo que permite mejorar la rentabilidad empresarial, mientras que una disminución de las mismas la deteriora.

Productividad* Sector Confección

1994 4,56

1995 4,51

59

1996 4,46

1997 4,56

1998 4,54


Confec. Prendas vestir 4,45 4,42 4,39 Confec. Prendas cuero 5,51 5,75 6,3 Prep. y teñido pieles 6,76 6,12 5,1 * [Importe neto Cifra Negocios / Gastos de personal] x 100

4,51 6,53 4,55

4,47 5,45 5,91

Por lo que respecta a la productividad, ésta se mantiene estable en el conjunto de sector, determinada principalmente por la estabilidad en la confección de prendas de vestir y en las prendas de cuero. Es de notar que el nivel más alto de la ratio considerada, que relaciona las ventas con los gastos de personal, se observa en la preparación y teñido de pieles, si bien en este subsector se registra una caída de dicha ratio del 20% en los cinco años considerados.

Beneficio s/ ventas* 1994 1995 1996 Sector Confección 0,21 -0,25 0,77 Confec. Prendas vestir 0,25 -0,2 0,78 Confec. Prendas cuero 0,4 0,06 2,39 Prep. y teñido pieles -0,55 -1,38 -0,38 * [Resultado del ejercicio / Importe neto Cifra Negocios] x 100

1997 0,88 0,91 2,25 -0,67

1998 1,51 1,53 0,23 1,65

Margen s/ ventas* 1994 1995 1996 1997 Sector Confección 3,79 3,23 4,01 3,56 Confec. Prendas vestir 3,9 3,37 3,95 3,57 Confec. Prendas cuero 2,89 2,92 7,4 4,39 Prep. y teñido pieles 2,47 1,08 3,04 2,76 * [Resultado neto de explotación / Importe neto Cifra Negocios] x 100

1998 4,08 4,24 0,33 2,59

Rec. Gener. s/ ventas*

1994 1995 1996 1997 1998 Sector Confección 2,35 1,89 2,83 2,90 3,56 Confec. Prendas vestir 2,43 1,93 2,78 2,91 3,6 Confec. Prendas cuero 2,58 2,57 5,5 4,57 2,35 Prep. y teñido pieles 1,02 0,93 2,19 1,45 3,28 * [Recursos totales generados** / Importe neto Cifra Negocios] x 100 ** Resultado del ejercicio + Dotaciones para amortización del inmovilizado + variaciones de provisión de tráfico, insolvencias, financieras y otros gastos

60


Res. Financ.s/ ventas*

1994 1995 1996 1997 1998 Sector Confección -3,39 -3,60 -2,88 -2,45 -2,10 Confec. Prendas vestir -3,47 -3,67 -2,83 -2,38 -2,12 Confec. Prendas cuero -2,69 -3,04 -3,7 -2,08 -1,33 Prep. y teñido pieles -2,46 -2,68 -3,39 -4,14 -1,98 * [(Ingresos Financieros – Gastos Financieros) / Importe neto Cifra Negocios] x 100

Al considerar las diferentes ratios de beneficios, margen, recursos generados y resultados financieros, se observa en ellas una mejora notable, sobre todo si se comparan los dos primeros años con los tres últimos: hay que tener presente que la recesión económica de 1991-1993 fue especialmente intensa en el sector de la confección, alargándose sus efectos negativos por más tiempo en el mismo y no empezando la recuperación económica sino dos años más tarde que en otros sectores de actividad industrial. Por lo que respecta al beneficio sobre ventas la mejora es especialmente intensa en la confección de prendas de vestir y en la preparación y teñido de pieles, disminuyendo en la confección de prendas de cuero (estos resultados determinarán posteriormente las evoluciones de las ratios de rentabilidad). Las tendencias de crecimiento y de decrecimiento se repiten en los tres subsectores de actividad del sector de la confección para la ratio del margen sobre ventas, si bien los aumentos y las disminuciones son menos marcadas que para la ratio anterior. En lo que se refiere a los recursos generados, es especialmente notable el auge en la preparación y teñido de pieles, que triplica su capacidad de generar fondos propios, con los que posteriormente poder financiar su expansión; el aumento es menos intenso en la confección de prendas de vestir (si bien aumenta un 30%), mientras que la confección de prendas de cuero vuelve a registrar una evolución desfavorable, especialmente a partir del último año considerado. Finalmente, y con relación a la evolución temporal de los resultados financieros referidos a las ventas, se registran unos resultados similares a los observados en el sector textil: la evolución favorable de los tipos de interés y, con ello, la posibilidad de un acceso en mejores condiciones a la financiación ajena (ya sea o no bancaria), han

61


permitido una rebaja considerable de los costes financieros de las empresas en el sector de la confección. Ahora bien, en ningún caso se consigue una rebaja tan sustancial como para permitir, combinado con una mejora de los ingresos financieros, que las empresas presenten en este sector una carga financiera neta, reforzando con ello la rentabilidad final de la actividad a partir de una óptima gestión, tanto en la obtención de recursos ajenos como de los excedentes de tesorería.

Rentab. económica* 1994 1995 1996 Sector Confección 7,64 7,03 7,87 Confec. prendas vestir 7,86 7,29 7,85 Confec. prendas cuero 6,1 5,98 8,77 Prep. y tenido pieles 5,13 3,56 5,91 *[(BAI + Gastos Financieros) / Activo Total] x 100

1997 7,14 7,21 7,21 5,93

1998 7,75 7,91 2,44 7,91

Rentab. financiera* 1994 1995 1996 Sector Confección 1,47 -1,80 4,67 Confec. prendas vestir 1,75 -1,43 4,9 Confec. prendas cuero 2,5 0,38 6,49 Prep. y tenido pieles -4 -10,57 -1,65 * [Resultado neto del ejercicio / Recursos Propios] x 100

1997 5,66 5,91 6,86 -2,95

1998 9,22 9,43 0,51 8,55

Las ratios de rentabilidad económica y financiera muestran un comportamiento diferente en el sector de la confección con respecto a las del sector textil. Si bien en éste último las dos rentabilidades mostraban un cierto paralelismo en sus evoluciones temporales, para el sector de la confección se observan importantes diferencias entre las mismas: así, la rentabilidad económica se mantiene prácticamente invariable en los cinco años considerados, progresando espectacularmente la rentabilidad financiera, al multiplicar por seis el nivel de dicha ratio. Por subsectores de actividad, la preparación y el teñido de pieles presenta las mejores evoluciones (a pesar de que el año 1995 es especialmente negativo en el mismo); por otra parte, la confección de prendas de cuero sintetiza las evoluciones negativas en las ratios anteriormente descritas, confluyendo todos ellos en una caída del 60% y 80% en la rentabilidad económica y financiera respectivamente (hay que hacer constar que éstas disminuciones son especialmente intensas en el año 1998). 62


Finalmente, y por lo que respecta a los gastos financieros, las disminuciones son notables para todos los subsectores sin excepción. Gastos financieros* 1994 1995 1996 1997 Sector Confección 8,66 8,80 7,55 6,07 Confec. prendas vestir 8,82 9,02 7,53 6,06 Confec. prendas cuero 5,82 6,84 7,55 4,9 Prep. y tenido pieles 6,96 6,4 9,19 8,69 * [Gastos financieros / (Exigible a corto plazo + Exigible a largo plazo)] x 100

1998 5,38 5,46 3,99 6,1

Anexo 1 Clasificación del sector Textil según la C.N.A.E. 17 17.1

INDUSTRIA TEXTIL Preparación e Preparación e hilado de fibras de algodón y sus mezclas, hilado de fibras Preparación e hilado de fibras de lana cardada y sus mezclas textiles Preparación e hilado de fibras de lana peinada y sus mezclas Preparación e hilado de fibras de fibras de lino y sus mezclas Torcido y preparación de la seda y el torcido y textura de filamentos

63


17.2

Fabricación de tejidos textiles

17.3

Acabados textiles

17.4

Fabricación de otros artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir

17.5

Otras industrias textiles

17.6

Fabricación de tejidos de punto

17.7

Fabricación de artículos en tejidos de punto

de

sintéticos y artificiales Fabricación de tejidos de algodón y sus mezclas Fabricación de tejidos de lana cardada y sus mezclas Fabricación de tejidos de lana peinada y sus mezclas Fabricación de tejidos de seda Fabricación de tejidos de otros tejidos textiles Teñido de textiles Estampación de textiles Otros acabados de textiles (ej. apresto, secado, vaporizado, remendado, etc.) Fabricación de mantas de hogar y de viaje. Fabricación de ropa de cama, mesa, baño y cocina Fabricación de acolchadas, edredones, almohadones, pufs, sacos de dormir, etc. Fabricación de Cortinas, visillos cenefas, estores cubrecamas, etc. Fabricación de lonas, tiendas de campaña, velas de embarcaciones, etc. Fabricación de bayetas, arpilleras para fregar y artículos similares, chalecos salvavidas, paracaídas, cunas portátiles, etc. Fabricación de abanicos, bolsas y fundas de máquinas, raquetas, etc. Fabricación de alfombras y moquetas. Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes. Fabricación de cintas tejidas, artículos de pasamanería, trenzas borlas, pompones, etc. Fabricación de fieltro, etiquetas, insignias, compresas y tampones, filtros de cigarrillos Fabricación de géneros de punto y de labora de ganchillo. Fabricación de tejidos de rizo y de pelo. Fabricación de tejidos de mallas anudadas para visillos y cortinas Fabricación de artículos de calcetería, incluidos calcetería, medias y medias pantalón. Fabricación de jerseys, chaquetas de punto, chalecos y artículos similares de punto

Anexo 2 Clasificación del sector de la Confección según la C.N.A.E. 18 18.1 18.2

INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN Y DE LA PELETERIA Confección de Fabricación de prendas de vestir confeccionadas con cuero, ante o prendas de napa o productos de imitación de cuero. cuero Confección de Confección de ropa de trabajo. prendas de Confección de otras prendas exteriores como: abrigos, trajes vestir en conjuntos, chaquetas, pantalones, faldas, anoraks, etc. Tanto textiles y confección industrial como a medida. accesorios Confección de ropa interior masculina y femenina.

64


18.3

Preparación y teñido de pieles de peletería; fabricación de artículos de peletería.

Confección de ropa para bebé y primero infancia, ropa deportiva y accesorios (sombreros, gorras, guantes, cinturones, chales, corbatas etc.). Preparación y el teñido de pieles y cueros sin depilar: el raspado, adobado, curtido, blanqueado, tundido, despinzado y teñido de pieles para peletería. Fabricación de artículos de peletería 1) de prendas de vestir y accesorios de peletería, 2) artículos de peletería ensamblada, tapetes, cintas, etc, 3) artículos diversos de peletería: alfombras, pufs sin rellenar, trapería para la limpieza industrial, etc.

65


COMPARACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA CON LA DE TRES PAISES EUROPEOS RELEVANTES: ALEMANIA, FRANCIA E ITALIA. Análisis a través del Proyecto BACH. El proyecto BACH (Bank of the Accounts of Companies Harmonised) de la Comisión Europea agrupa los datos de las Centrales de Balances de once países de la UE conjuntamente con las de Japón y los Estados Unidos. Esa información se reprocesa en un intento de eliminar los sesgos derivados de las peculiaridades de cada sistema contable, pese a lo cual subsisten diferencias que impiden comparaciones detalladas entre algunos países. Como el propósito de este artículo es meramente comparativo, los cuadros sintéticos se refieren a partidas relevantes de la estructura financiera, con lo que se minimiza el inconveniente expuesto. Conviene tener presente que la representatividad de cada Central de Balances se limita a las empresas informantes y que, además, tanto el número de empresas recogidas como la cuota que representan respecto al total de cada sector son desiguales. Puede aceptarse el supuesto de que, siendo registros voluntarios, las empresas que informan tienen resultados mejores que la media de cada grupo, pues se trata de las que utilizan la información agregada que se les da como una de las contrapartidas de su aportación para analizar su posición relativa y organizar sus planes. Con estas salvedades el cotejo de la información disponible tiene valor para el analista, si bien, para conclusiones más precisas debería recurrirse a la toma en consideración de las diferencias específicas, lo que escapa a la posibilidad del espacio disponible. Otras limitaciones de la fuente conciernen a las actividades agrupadas en cada actividad y la representatividad por dimensión. En el BACH la industria textil/confección se presenta junto con el cuero. En otros registros españoles puede separarse el cuero y calzado, pero en los datos disponibles del BACH están reunidas. Las grandes empresas tienen una presencia más destacada que las medianas y pequeñas, lo que se aprecia en el sesgo de las medias hacia los valores de las mayores.

66


Márgenes, rentabilidad y endeudamiento. La industria manufacturera española, y especialmente el textil confección en la medida en que ha sufrido con dureza específica el desarme arancelario, pasó por serias dificultades en las dos últimas décadas. Parte de su handicap está vinculado al diferencial del coste del crédito que se eliminó a finales de los noventa, pero también le perjudicó la sobrevaloración de la peseta desde la entrada en el Sistema Monetario Europeo y le afectaron otras circunstancias adversas. Tras las devaluaciones de 1993-95 y con la estabilización monetaria asociada a la asunción plena de las exigencias de entrada en la moneda única, entre otras la autonomía del Banco de España, las expectativas mejoraron y el sector procedió a un enérgico esfuerzo de inversión en proceso y producto a fin de mejorar su posición competitiva. Las acciones para penetrar en mercados externos, la internacionalización de actividades, el aumento en la formación del personal y otras medidas explican la mejora del último ejercicio, El valor medio del margen sobre ventas, después y antes de impuestos, se presentan en el cuadro n. 1. En los dos casos, los valores medios del textil/confección españoles son menores a los que se registran en Alemania, Francia e Italia. De no ser por la incidencia del resultado de las grandes empresas, la situación habría sido la contraria pues la trayectoria fue mejor para las medianas y pequeñas empresas españolas. En el último ejercicio las grandes empresas obtuvieron un margen elevado, superior al logrado por las menores y a las de cualquier tamaño los demás países, con lo que la cifra española es la mayor de todas. En todos los países excepto Francia, el resultado del último ejercicio (nótese que en Alemania es 1997 mientras en el resto es 1999) es mejor que la media. Cuadro n. 1 INDUSTRIA TEXTIL MARGEN DESPUÉS DE IMPUESTOS SOBRE VENTAS

España

Alemania Francia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

2,34

3,32

5,05

3,82

Media (83-99)

1,46

1,83

-1,86

0,63

ult. Ejer. (97)

0,52

0,26

3,34

2,10

Media (87-97)

0,50

0,70

1,72

1,26

ult. Ejer. (99)

0,72

1,44

1,08

1,17

67


Italia

Media (84-99)

1,27

1,63

1,60

1,54

ult. Ejer. (99)

-1,69

0,97

3,44

1,85

Media (82-99)

-0,45

1,00

1,50

1,04

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia. INDUSTRIA TEXTIL. MARGEN ANTES DE IMPUESTOS SOBRE VENTAS

España

Alemania

Francia

Italia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

3,57

4,82

7,48

5,63

Media (83-99)

2,17

2,98

-1,45

1,43

ult. Ejer. (97)

1,42

1,17

4,81

3,34

Media (87-97)

1,64

1,92

3,37

2,72

ult. Ejer. (99)

1,99

2,78

2,74

2,62

Media (84-99)

2,55

3,09

3,07

2,97

ult. Ejer. (99)

0,31

3,27

6,19

4,32

Media (82-99)

0,93

2,69

3,66

2,87

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

La rentabilidad sobre recursos propios se muestra en el cuadro n. 2. En las dos versiones (antes y después de impuestos) los resultados medios de las empresas españolas son los menores. Al igual que ocurría con el margen, el último ejercicio en España, Alemania e Italia, fue mejor que la media mientras que fue peor en Francia.

Cuadro n. 2 INDUSTRIA TEXTIL. RENTABILIDAD S RECURSOS PROPIOS DESPUÉS DE IMPUESTOS

España

Alemania

Francia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

7,04

9,72

16,41

11,69

Media (83-99)

5,08

5,25

-4,81

2,01

ult. Ejer. (97)

6,40

2,32

11,98

10,08

Media (87-97)

7,36

6,63

7,33

7,29

ult. Ejer. (99)

2,58

5,03

2,90

3,69

Media (84-99)

5,75

7,31

5,14

6,21

68


Italia

ult. Ejer. (99)

-7,23

4,28

11,78

7,23

Media (82-99)

-2,08

5,01

5,62

4,71

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia. INDUSTRIA TEXTIL. RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS ANTES DE IMPUESTOS

España

Alemania

Francia

Italia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

10,74

14,12

24,30

17,23

Media (83-99)

7,57

8,41

-3,81

4,39

ult. Ejer. (97)

17,48

10,42

17,26

16,03

Media (87-97)

23,38

18,34

14,94

16,05

ult. Ejer. (99)

7,13

9,72

7,36

8,26

Media (84-99)

11,69

13,82

10,26

12,04

ult. Ejer. (99)

1,33

14,42

21,20

16,87

Media (82-99)

4,33

13,45

14,35

12,93

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

Las causas de que la diferencia en márgenes se reduzca al convertirla en rentabilidad sobre recursos propios son tres. En parte se debe al desigual grado de endeudamiento, que es inferior en España y, además, en el superior coste del crédito. El cuadro n. 3 muestra el peso relativo de los recursos propios respecto al pasivo total. La cifra media española es la mayor del grupo, y sólo en el apartado de empresas grandes es rebasada por la de Francia, un mismo margen, al retribuir más recursos propios, propicia menor rentabilidad. En el último ejercicio la autofinanciación de las empresas francesas es la más elevada, estando cerca la española en segundo lugar, con valores que exceden claramente los de Alemania e Italia. El diferencial adverso del coste del crédito puede apreciarse en que, a pesar del menor endeudamiento, los pagos por gastos financieros ascendieron al 4,66% de las ventas en el total de las empresas españolas, cuando la media de las otras tres fue del 3,12%. Acerca del tercer factor, las rotaciones, se hace un comentario más adelante.

69


Cuadro n. 3 INDUSTRIA TEXTIL. RECURSOS PROPIOS SOBRE PASIVO TOTAL

España

Alemania

Francia

Italia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

43,03

43,99

38,09

41,48

Media (83-99)

38,29

43,35

34,48

38,99

ult. Ejer. (97)

15,32

22,53

40,36

33,90

Media (87-97)

14,54

21,39

37,50

30,92

ult. Ejer. (99)

43,41

43,52

44,45

43,90

Media (84-99)

37,13

37,65

39,26

38,25

ult. Ejer. (99)

22,84

25,16

31,42

27,73

Media (82-99)

25,25

25,26

27,72

26,50

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

Junto con la mayor autofinanciación y coste del crédito la empresa española tiene un menos endeudamiento a largo plazo, que asciende a un promedio del 9,35% del pasivo total frente a una media del 13,6%. Esta diferencia ilustra las dificultades financieras del período puesto que al mayor coste de la financiación se añade el problema de su plazo. El tratamiento fiscal de las provisiones también lleva a una situación radicalmente distinta pues éstas solo ascienden a una media del 0,55% del pasivo total en los años recogidos mientras que están en el 2,32% en Francia, el 5,85% en Italia y el 16,92% en Alemania. La complejidad de la obtención de recursos ajenos a largo plazo ha dado lugar al aumento de la autofinanciación y a una situación de liquidez menos holgada que el promedio, pero no necesariamente preocupante, tal como se muestra en el cuadro n. 4, donde sólo la posición italiana es ligeramente inferior.

70


Cuadro n. 4 INDUSTRIA TEXTIL. RATIO LIQUIDEZ

España

Alemania

Francia

Italia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

1,44

1,55

1,36

1,45

Media (83-99)

1,35

1,47

1,23

1,35

ult. Ejer. (97)

1,45

1,49

1,62

1,56

Media (87-97)

1,39

1,48

1,92

1,69

ult. Ejer. (99)

1,89

1,95

1,92

1,92

Media (84-99)

1,76

1,80

1,87

1,82

ult. Ejer. (99)

1,23

1,30

1,35

1,31

Media (82-99)

1,27

1,32

1,38

1,33

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

Estructura del activo de las empresas del sector textil/confección. Las empresas del sector textil/confección españolas tienen un inmovilizado material relativamente y netamente superior al de las demás del grupo de países objeto de comparación, tal como se aprecia en el cuadro n. 5. Merece la pena constatar que el inmovilizado financiero, por el contrario, es menor al que registran sus competidoras de otros países europeos, de modo que a pesar del fuerte aumento de los últimos años está en apenas el 4,71% del activo total cuando en Alemania llega al 19,61%, en Francia al 10,88% y en Italia al 7,2%. Estos datos indican que el esfuerzo de deslocalización de actividades e internacionalización de mercados, además de reciente, es relativamente inferior en las empresas españolas. En congruencia con estos datos la proporción que representa el activo circulante respecto al activo total presenta en España la cifra más baja de todas, si bien las diferencias (atemperadas por el escaso inmovilizado financiero) son reducidas.

71


Cuadro n. 5 INDUSTRIA TEXTIL. PESO RELATIVO DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL ACTIVO EMPRESARIAL

España

Alemania

Francia

Italia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

27,77

22,14

20,89

22,59

Media (83-99)

25,71

24,10

29,06

26,21

ult. Ejer. (97)

18,80

16,36

12,57

14,00

Media (87-97)

17,51

18,04

17,96

17,92

ult. Ejer. (99)

14,40

14,49

7,82

11,58

Media (84-99)

15,49

15,27

11,82

13,83

ult. Ejer. (99)

20,95

19,25

16,71

18,28

Media (82-99)

23,25

19,41

15,61

19,07

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

La eficiencia en el uso de la inversión total es menor en el caso español. La rotación del activo alcanza un valor medio de 1,14 frente a la media de 1,5 de los otros tres países. Sin embargo el esfuerzo de racionalización lleva a una mejora de este indicador de forma que el valor del último ejercicio rebasa al valor medio, en tanto que en los otros tres países ese valor es inferior al promedio del período, tal como puede apreciarse en el cuadro n. 6. Cuadro n. 6 INDUSTRIA TEXTIL. ROTACIÓN

España

Alemania

Francia

Italia

Pequeña

Mediana

Grande

Todas

ult. Ejer. (99)

1,29

1,29

1,24

1,27

Media (83-99)

1,33

1,19

0,99

1,14

ult. Ejer. (97)

1,89

2,01

1,45

1,63

Media (87-97)

2,02

2,04

1,66

1,80

ult. Ejer. (99)

1,55

1,52

1,19

1,38

Media (84-99)

1,68

1,61

1,32

1,50

ult. Ejer. (99)

0,98

1,11

1,08

1,08

Media (82-99)

1,17

1,26

1,12

1,20

72


La evolución de la empresa española puede apreciarse mejor si se compara gráficamente la trayectoria comercial. En el gráfico n. 1 se muestra la posición comercial de la empresa pequeña. Desplazamientos hacia arriba indican mejora del margen y hacia la derecha de las rotaciones, por lo que los movimientos hacia el vértice superior derecho suponen posiciones preferidas a las situadas hacia el vértice inferior izquierdo. La comparación muestra que la amplitud de las fluctuaciones del margen es superior en la empresa española y que la rotación del activo es significativamente inferior. En las rotaciones incide la mayor financiación a clientes ofrecida por la empresa española que compensa con creces el contar con existencias que absorben una menor cuota del activo total. Grafico n. 1 INDUSTRIA TEXTIL: POSICIÓN COMERCIAL.PEQUEÑA DIMENSION.  98

MARGEN SOBRE VENTAS (Bcio. antes de impuestos / Cifra de negocios)

99

86

87 97

3

96  89 94 95

2

85

 88

ALEMANIA

ESPAÑA

89

90

83

  84

92

91

94

88 87

97

1

96 93

0

93

91 90 

92

95

1,26 1,31 1,36 1,41 1,46 1,51 1,56 1,61 1,66 1,71 1,76 1,81 1,86 1,91 1,96 2,01 2,06 2,11 2,16 ROTACIÓN ACTIVO (Cifra de negocios / Activo Total)

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

73


La posición comercial comparada de la empresa mediana se presenta en el Grafico n. 2 INDUSTRIA TEXTIL: POSICIÓN COMERCIAL. MEDIANA DIMENSION. 87

MARGEN SOBRE VENTAS (Bcio. antes de impuestos / Cifra de negocios)

6

89

ESPAÑA

5

4

96 99 86   97 91  98 

ALEMANIA

88

3

94

95

2

90

85

1

 88 90

93

95

87 91

94 97 92



96

92

84

0

89

83

-1

 93 1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

1,8

1,9

2

2,1

2,2

ROTACIÓN ACTIVO (Cifra de negocios / Activo Total)

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

gráfico n. 2. En este gráfico resalta con más claridad que en el anterior la estabilidad del comportamiento de las empresas alemanas, con menor fluctuación en el margen y estabilidad de rotaciones en valor alto. En el caso de las empresas grandes se reproduce la misma pauta (v. gráfico n. 3) con la peculiaridad de 10 años de pérdidas en las empresas grandes que, no obstante, presentan cifras de rotaciones superiores a las de menor dimensión.

Gráfico n. 3 INDUSTRIA TEXTIL: POSICIÓN COMERCIAL. GRAN DIMENSION.

MARGEN SOBRE VENTAS (Bcio. antes de impuestos / Cifra de negocios)

99 6 ESPAÑA

97

4 87

2

86

-4 -6 -8

 90 85

83 84 93

95

96

95

0 -2

97

89

 88

94

98

ALEMANIA

 93 96

90 91   92

91 

94

92

0,76

1,06

1,36 ROTACIÓN ACTIVO (Cifra de negocios / Activo Total)

Fuente: Comisión Europea, BACH y elaboración propia.

74

1,66

88

  87

89


La comparación con Francia la situaría en posiciones intermedias entre España y Alemania mientras que en el caso de Italia se da una marcada superposición de datos. En todos los casos es notable la mejora en resultados operada en los últimos años pero, también es clara la vulnerabilidad a situaciones recesivas. La mejora en la autofinanciación y en otros indicadores evidencia la voluntad y capacidad de mejora, pero aún a un nivel que no garantiza el escapar a los efectos negativos de la caída en la demanda, por lo que las estrategias de penetración en otros mercados, con su correlato práctico de aumento en la capacidad de financiar la presencia en ellos, estén en primer plano.

75


ESTRUCTURA DE LA EMPRESA TEXTIL EN EUROPA Y EN ESPAÑA. En el cuadro adjunto se expone las principales características de la empresa textil, en comparación con el conjunto de empresa y del sector manufacturero del que forma parte. Así, se destaca un predominio de la pequeña y mediana empresa como fórmula dominante frente al conjunto de la manufacturera o del total de empresas en la que la empresa dominante es la grande. Asimismo, la empresa textil europea muestra un tamaño medio de 10 ocupados por empresa, frente a un tamaño medio mayor para el caso de las empresas manufactureras, que es de 14. Las empresas del sector textil representan el 11,5% de las empresas manufactureras europeas, y el 1,3% de la totalidad de empresas existentes en Europa. Cuadro nº 1 Estructura empresarial. Europa -19 año 1998 Dimensión

Tipo de

Productividad

Rendimiento

Empresas

media

empresa

laboral relativa

relativo

(x1000)

(ocupados)

dominante

con PME

con PME

Total empresas

19850

6

Grande

76

-11

Manufacturas

2210

14

Grande

86

-5

255

10

PME

97

-7

Textil

Fuente: Comisión Europea (2000): "The European Observatory for SME's". Six Report.

La productividad relativa del sector textil con la Pequeña y Media Empresa (PME) medida a través de la productividad laboral (valor añadido por persona ocupada) de la PME en porcentaje de la media del sector, con un valor de 97, no muestra variaciones significativas entre las pequeñas y las grandes empresas, que se constatan en mayor grado en manufactureras (86) y en el total de empresas (76). El rendimiento relativo de las PME es medido a través de la diferencia entre el Valor Añadido y los costes laborales (incluido el salario imputado por auto-ocupación) en porcentaje del valor añadido, señalando la diferencia entre las PME y la media del

76


sector. Aunque la rentabilidad relativa de las PME del sector textil es mejor que la del conjunto de las empresas (-11), resulta con peor resultado en comparación con las PME del sector manufacturero (-5). Si se observa el cuadro nº 2 se constata la diferente estructura de las empresas textiles españolas con la europea. Así, se detecta un mayor peso de las grandes empresas (+de 250 trabajadores) textiles en Europa que acogen el 29% de los trabajadores frente al 14,2% de las grandes empresas textiles españolas, según los últimos datos disponibles, referidos al año 1996, y publicados por Eurostat en el año 2001, en su informe sobre las Empresas en Europa. El peso relativo de la mediana empresa (entre 50 y 249 trabajadores) es similar, con un 30,6% en Europa y un 28,8% en España. Se constata como estructura dominante en el caso del sector textil español la pequeña empresas que acoge el 33,3% del empleo con un fuerte peso de la micro-empresa, en comparación con la media europea (v. cuadro 2). Cuadro nº 2

Industria Textil (NACE 17) (Año 1996) Distribución del empleo por tipología de empresa 0 1-9 10-49 50-249 +250 EU-15 3,1 11,8 25,5 30,6 29 EU-11 2,2 12,8 27,3 30,6 27 España 4,7 19 33,3 28,8 14,2 Fuente: Eurostat (2001):Enterprises in Europe. Data 1987-97

En el caso español se consta ese fuerte peso de la pequeña y mediana empresa en el sector textil y en la industria de la confección y de la piel. En el año 2001, en la industria textil (NACE 17) únicamente 59 empresas españolas tienen una plantilla superior a 200 empleados (es decir, el 0,55% del total de empresas), de las que 35 se hallan radicas en Cataluña. En el caso de la Industria de la Confección y de la piel hay 33 empresas grandes (+de 200 trabajadores), que representan el 0,20% del total de empresas, de las que 11 se hayan radicadas en Cataluña (v. cuadro 3). La presencia de las grandes empresas en el sector textil es superior a la del conjunto de la economía ya que éstas únicamente 77


representan el 0,17% del total de empresas, considerando como tales aquellas de más de 200 trabajadores (aun cuando la Recomendación de la Unión Europea en cuando a definición de empresa grande, utiliza entre otros criterio el de que tenga más de 250 trabajadores, la fuente estadística utilizada- el Directorio Central de Empresas- no permite esa segmentación).

Asimismo se consta para el conjunto de la industria textil un fuerte grado de concentración en Cataluña, en donde acoge al 40,/% de las empresas del sector textil y el 30,5% de las industrias de la confección y de la piel. En menor grado de concentración de la industria de la confección y de la piel puede deberse a que ser más intensiva en mano de obra se hayan buscado otras Comunidades Autónomas con un coste menor de la misma. Cuadro nº 3

Distribución del número de empresas y número de asalariados 17 Industria textil Espanya

Catalunya

Total 0 De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 De 50 a 99 De 100 a 199 De 200 a 499 De 500 a 999 De 1000 a 4999 De 5000 ó más

10.764 4.379 3.406 1.250 2.516 981 1.541 609 1.154 473 1.002 463 772 383 214 125 100 60 54 31 4 3 1 1 0 0 Fuente: INE (2001). Directorio Central de Empresas.

78

% Cat/Esp. 40,7% 36,7% 39,0% 39,5% 41,0% 46,2% 49,6% 58,4% 60,0% 57,4% 75,0% 100,0%

18 Ind. Confección y de la piel % Espanya Catalunya Cat/Esp. 16.357 6.415 3.318 2.107 1.657 1.574 977 204 72 21 8 4 0

4.993 2.165 1.101 685 461 320 182 50 18 8 3 0 0

30,5% 33,7% 33,2% 32,5% 27,8% 20,3% 18,6% 24,5% 25,0% 38,1% 37,5% 0,0%


LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DEL TEXTIL Y CONFECCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

La industria textil-confección es una variada y heterogenea industria, cuyos productos pueden ser usados virtualmente por todo el mundo: usos individuales y privados, así como en las empresas. Sus actividades van desde la producción de las materias primas (natural y artificiales fibras) hasta la manufactura de gran variedad de semi-acabados y productos finales. El textil-confección es una importante parte de la industria manufacturera europea: da empleo a más de 2 millones de personas. Por ser uno de los más antiguos sectores de la historia de la industria desarrollada, a menudo se la ha conocido como una “industria tradicional”, o de la “vieja economía”, pero estos conceptos ignoran el hecho de que la industria textilconfección europea ha realizado una significativa labor de reestructuración y modernización durante los últimos 15 años, mejorando la productividad y reorientando la producción mediante la innovación e investigación. En 2005 el proceso de liberalización del comercio –que comenzó en 1995 con la firma de WTO Acuerdo del Textil-Confección- será completado. La industria textil-confección europea está dominada por un gran número de pequeñas y medianas empresas. La media, en 1999, era de empresas con 19 empleados. La mayoría de las empresas es de propiedad privada y muy pocas cotizan en bolsa. El sector textil-confección se ha caracterizado desde antiguo por un alto grado de protección comercial. La desaparición de importantes restricciones cuantitativas en 2005 tendrá importantes implicaciones en el comercio global, muchos productores de la UE correrán 79


el riesgo de compartir cuotas de mercado con otras naciones como India, Indonesia, Pakistan o China. La industria de la UE ha enfocado el reto de la competitividad hacia estos nuevos productores de países menos desarrollados, desde 1995 en que se inició el período transitorio de 10 años hasta la desaparición de las restricciones a la exportación, sustancialmente reestructurando y modernizando sus actividades, mejorando los costes estructurales mediante el outsourcing de concretas operaciones intensivas en mano de obra, abandonando estas partes del proceso de cadena de valor, que en Europa se estaban tornando menos competitivas. Estas acciones han dado como resultado una considerable reducción del empleo en la UE, y un constante crecimiento de la penetración en el mercado de la UE de productos de textil-confección importados. De todas maneras, la focalización en la calidad de la producción y el mayor valor añadido de la oferta europea ha ayudado a la industria a mantener su ventaja comparativa respecto al resto del mundo. Por supuesto que el proceso de reestructuración y modernización es un ejercicio que ha de ser permanente, si se quiere que el textil-confección europeo juegue un papel clave en el mercado mundial, también en el nuevo milenio. Que este objetivo sea una realidad dependerá, entre otros, de los siguientes factores: • que el sector continúe poniendo el énfasis en el diseño, moda, innovación, creatividad y calidad. Las estadísticas muestran que más del 50% de las exportaciones europeas, y solo el 26% de sus importaciones, estuvieron concentradas en lo que se llama “segmento de alta calidad”. Igualmente se ha demostrado que la industria necesita de una dimensión y una masa crítica importante, para que se puedan dar economías de escala que hagan posible la financiación de actividades como la investigación e innovación.

80


• la habilidad del sector para adoptar las nuevas oportunidades que proporcionan las nuevas tecnologías de la información, que requieren una adaptación en la manera como los negocios tradicionales se han realizado hasta ahora. Esta adaptación no se refiere solo al proceso interno de técnicas y procedimientos, abarca también la manera de organizar la producción y los sistemas de logística.

• la habilidad de los negociadores de la UE para crear las condiciones necesarias para que los productores europeos puedan vender sus productos allí donde y cuando exista una potencial demanda del textil-confección “made in Europe”

• la elección estratégica del sector respecto a la localización de sus procesos productivos, adaptándose a los beneficios de la proximidad geográfica al consumidor, lo cual facilita la rápida respuesta a los cambios en la demanda o moda, produciendo “just in time”, lo que supone también unos costes más bajos de almacenaje y transporte.

• seguir trabajando en la llamada zona de libre comercio pan-euromediterránea, que daría lugar a un mercado de más de 600 millones de personas, como una de las principales prioridades de la industria de la UE, y como respuesta a la creación de la NAFTA.

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.