"INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y HERMENÉUTICA: Diálogo entre el Conocimiento y la Acción"

Page 1

Revista Electrónica…

2011

GENERALIDADES

ORÍGEN DE LOS MÉTODOS Y DEFINICIÓN

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESUTADOS CAMPO DE APLICACIÓN 1

DE LOS MÉTODOS


Revista Electrónica…

2011

realidad

Editorial

se

ha

tornado

sumamente

compleja. Así, como vemos, la búsqueda del

La búsqueda del conocimiento

conocimiento

por

vía

cualitativa

mediante el apoyo de datos cualitativos

(lenguaje y lógica) no constituye una

no es reciente. Desde la antigüedad

moda pasajera del conocimiento social.

clásica se manifiesta la generación del

Como Se trata de una búsqueda abierta

saber

la

de conocimiento comprometido con la

observación y el lenguaje, en reflexiones

verdad y con el bienestar de los seres

de grandes filósofos como Demócrito,

humanos. Implica un compromiso entre

Epicuro, Platón y Aristóteles.

las personas, una interacción y una

a

través

Luego

de

aparece

la

en

lógica,

escena

el

interaccionismo simbólico, rescatando el valor de la vida cotidiana y la perspectiva de los actores sociales en la construcción del conocimiento.

negociación

constante,

en

la

cual

utilizaremos métodos y técnicas acordes a

la

necesidad

de

la

investigación

realizada. Ud. Decide cual y como utilizarla para encontrar su verdad.

Los seres humanos construimos permanentemente la realidad mediante

Mary Rivas

la negociación y la interacción. Y esa

Olimar Colmenares

concepción de los actores constituye el

María Eugenia Toro

objeto

esencial

de

la

búsqueda

sociológica . Los métodos cualitativos, en su proceso de desarrollo y afianzamiento, sufren constantes reajustes, críticas y autocríticas. Pero esto no es asunto que

sólo

toca

a

este

ámbito

del

conocimiento social, sino que tiene que ver con la ciencia en su totalidad. El conocimiento humano, está en crisis. La

2

Yepez Eliraika


Revista Electrónica…

2011

Investigación Cualitativa

a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a los sujetos y

Algunas Generalidades

fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos;

debe

eliminar

o

apartar

sus

prejuicios y creencias. Da cuenta de la La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas

credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y

la investigación cualitativa es inductiva

que

es

el

la cual tiene una perspectiva holística por

determinadas

lo que considera el fenómeno como un todo.

individuos.

estímulo

generador

conductas

entre

de los

se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos y hace

La

investigación

cualitativa

abarca

énfasis en la validez de las investigaciones

enfoques que por definición, no se basan en

a través de la proximidad a la realidad

medidas numéricas. Se sirve de entrevistas

empírica

metodología

en profundidad o de análisis de materiales

tomando en cuenta que no tiene reglas de

históricos. Utiliza el método discursivo e

procedimiento.

intenta

que

brinda

esta

estudiar

de

forma

global

un

acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente,

un

método

de

generar

teorías e hipótesis. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición, además utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación

en

el

proceso

de

interpretación. La base está en la intuición y

La

investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. En general no permite un análisis estadístico, Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto. Cabe mencionar que Los investigadores cualitativos participan en la investigación

3

– humanista - discursiva.


Revista Electrónica…

2011

El método cualitativo ha revalorizado al ser

CONCEPTUALIZANDO LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

humano concreto como objeto central de análisis,

El método cualitativo ha revalorizado al ser humano concreto como objeto central de análisis

en

contraste la

con

abstracciones

y

cientificismo

positivista

las

excesivas

deshumanización de

del

períodos

anteriores. Lo que interesa es el mundo social en el que participa el sujeto, el mundo de significaciones en donde el mismo interviene,

La

investigación

procedimiento

cualitativa

metodológico

es

que

el

utiliza

palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. Del

mismo

cualitativos

modo

utiliza

personal. No solo recibimos determinaciones sociales sino que los sujetos son capaces de manifestarse de diversas maneras posibles e indeterminadas.

Interesa

los

estudios

cualitativos de individuos destacados, pero también se estudian los individuos comunes y marginales en su vida cotidiana. tiene como punto central comprender la intención del

datos

acto

social,

esto

es

la

estructura

de

las

palabras,

textos,

motivaciones que tienen los sujetos, la meta

e

imágenes,

utiliza

que persiguen, el propósito que orienta su

descripciones detalladas de hechos, citas

conducta, los valores, sentimientos, creencias

directas del habla de las personas y extractos

que lo dirigen hacia un fin determinado.

de pasajes enteros de documentos para

Conocer el papel que tiene la intención en la

construir un conocimiento de la realidad

vida de un sujeto puede ser consciente,

social,

cuando el propósito se busca en forma

dibujos,

como

que

llenando los significados con su experiencia

gráficos

en

construcción

un

proceso

de

la

manifiesta y declarada, o inconsciente, cuando

conquista científica es el proceso de ruptura

la meta es una función latente u oculta,

con

abordando el mundo subjetivo: la estructura

los

comprobación

conquista-

saberes

mientras que

y

teórica,

nociones

inmediatos,

la construcción científica

de

motivaciones,

implica un proceso racional, de elaboración de

pensamientos

los conocimientos sociológicos. Por otro lado la

personas

comprobación

conducta social.

científica

es

un

momento

empírico, las teorías tienen existencia en su relación con los datos de la realidad social.

4

de en

valores, las su

sentimientos

y


Revista Electrónica…

2011

Conociendo el Método Investigación - Acción SU HISTORIA Y DEFINICIÓN

" El objeto del proceso investigativo y educativo deberá ser la liberación de las potencialidades creadoras de los individuos…” Por: Olimar Colmenares.-

En

búsqueda de los orígenes de la investigación acción, Carlos Lanz, nos dice que Corey habla de dos fuentes independientes, una construida por los trabajos de Collier desde 1933 a 1945, quien usaba la expresión investigación acción y estaba convencido de la necesidad de la comunidad en la investigación; y la otra fuente está conformada por el trabajo de Kurt Lewin y sus seguidores, quien dio origen al término "investigación acción" el cual fue utilizado por primera vez en 1944, el mismo describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

5

Es por ello, que uno de los principales objetivos es conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a través de sus organizaciones. En función de lo antes citado, se define la Investigación-Acción como una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo.


Revista Electrónica…

2011

Recorrido por el Método Investigación - Acción ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

" El descubrimiento se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de…”

Por: Olimar Colmenares.La Investigación – Acción busca resolver problemas cotidianos e inmediatos para mejorar prácticas concretas, centrándose en la formación que guía la toma de decisiones para realizar programas, procesos y reformas, pretendiendo esencialmente, los cambios sociales, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su propio proceso de transformación. Las características más resaltantes del método en estudio, son: - Envuelve la transformación y mejora de una realidad social, educativa y administrativa.

6

- Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno. - Implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades y en la implementación de los resultados del estudio. - Debe beneficiar de forma inmediata y directa a la comunidad. - Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo de investigación, lo cual conlleva a que todos aprendan de las técnicas de investigación. - No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativas. - Es un proceso permanente de realimentación y cambio.


Revista Electrónica…

2011

Investigación – Acción: Ideas sobre sus bondades y limitaciones.Por María Eugenia Toro.Un paseo que permite visualizar las bondades que un diseño metodológico vanguardista y portmoderno, una conquistar del método científico.

Conocer una realidad particular de alguna agrupación o comunidad, además de pretender solventarlo, es el campo de la Investigación – Acción, un diseño de investigaciòn conocido por una metodología que se enfila en convertir además, al investigador en protagonista del hecho, gracias al nivel de observador directo en el cual éste se sumerge, para administrar el conocimiento sobre el fenómeno estudiado. Se concibe entonces, como una teorìa crítica, que permite visualizar las palpables bondades como diseño metodológico vanguardista y propio de la portmodernidad, como una forma de enquistar el método científico a la realidad del mundo globalizado. En este sentido, la

7

investigación – acción, permite la identificación plena de las experiencias y realidades humanas, a través de discusiones cuidadosas sobre actividades e informaciones del entorno, permitiendo que el criterio no se desprenda de un procedimiento técnico, sino del contacto directo. Así pues, para el manejo y obtención de la información, no hace falta la intervención de un personal altamente especializado, o de equipos tecnológicos sofisticados de estadística y muestreo, ya que un individuo con conocimiento en lectura y escritura puede ser de útil funcionalidad. Asimismo, facilita la libre circulación de la información, así como la dinámica entre los diferentes actores involucrados, lo cual ocurre deliberadamente, por tratarse de un diseño de investigación que valora la subjetividad y su expresión en la autenticidad de los actores involucrados y participantes, permitiendo el reconocimiento de las creencias, informalidades, interpretaciones y significaciones de la gente. La concecuencia es un informe redactado en lenguaje sencillo, común para todos, obviando la rigidez académica. Por ende, es un proceso que permite la generación de conocimientos a los involucrados, donde el investigador


Revista Electrónica…

2011

además, condensa tanta información que puede claramente deducir la solución de la problemática así como los posibles entes ajenos a la situación que pudiesen incidir en las necesarias soluciones, por ello el mayor potencial de esta metodología es lograr probar los resultados en la realidad misma, promoviendo la movilización de la gente afectada, así como de las organizaciones comunitarias involucradas, reforzando la cohesión vecinal en función de las necesidades del colectivo, favoreciendo el adecuado destino de los recursos. No obstante, la investigación - acción como proceso metodológico, reporta algunas deficiencias que bien valdría expresar. El investigador no solo advierte sobre el problema, sino que se convierte en un observador participante del mismo, permitiendo sesgo personal en los resultados manejados; cuando no se utilizan técnicas para la obtención y análisis de la información obtenida, se corre el riesgo de mal interpretar los datos; este diseño permite que todos los involucrados tengan acceso a la información recabada, lo cual podría generar situaciones incomodas entre los entrevistados y el resto de la colectividad en estudio; al hacer uso de un lenguaje generalizado en la preparación del

8

informe, se rompe con la funcionalidad de los escritos académicos requeridos en instancias externas a las comunidades; el investigador contrae el “deber” de solventar o dar luces hacia la solución del problema. De este modo, el proceso metodológico enmarcado en la investigación – acción, representa una manera de abordar problemáticas de cualquier índole, no solo en esferas sociales, `puede valerse de recursos como mapas conceptuales, matrices, organigramas, entre otros y transita por un ciclo maravillosos de introducir un cambio o un proceso de innovación.-


Revista Electrónica…

2011

Investigación – Acción: Un acercamiento a su aplicación.Por María Eugenia Toro.Las aplicaciones de la investigación-acción son múltiples, como amplio y variado el espectro investigativo que es capaz de abordar.

Décadas ha necesitado el hombre para reconocer su papel en las transformaciones de una sociedad siempre cambiante y dinámica, donde “aprender haciendo” forma parte del día a día. La participación en las situaciones de nuestro alrededor, ha sido una tarea que el hombre y la mujer, han tenido que asumir, como entes que se cooperan entre sí identificando situaciones, planificando estrategias e ideando soluciones para el bienestar de un colectivo. No obstante, en situaciones donde intervienen factores diversos, variedad de personajes y no hay espacio para errores, se requiere adoptar diseños que garanticen optimización de los procesos, tal es el caso de la investigación – acción, la cual surge como un fenómeno de investigación interactivo que equilibra las acciones de solución de problemas, implementadas en un contexto colaborativo, con un análisis o investigación basado en datos, para comprender las causas y posibilitar

9

futuras soluciones que lleven a un cambio organizacional. Por ello, la metodología de la Investigación - Acción se encuentra íntimamente unida a los proyectos sociales, así como al desarrollo de modelos alternativos de planificación, ejecución y evaluación de procesos de transformación, donde los esfuerzos impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiadas. Sin embargo, las aplicaciones de la investigación-acción son múltiples, como amplio y variado el espectro investigativo que es capaz de abordar, siempre basándose en la evidencia; tal es el caso de su aplicación en investigaciones del área de la biomedicina, educación, administración, organizacionales, entre otros, cuyas situaciones afectan a todo un colectivo y la solución puede alcanzarse entre todos.


Revista Electrónica…

2011

Luego, se procede con

Fases de la Investigación Acción “La educación popular impulsa, a su vez, nuevas formas de participación social y de integración al entorno socio-cultural”. Por Eliraika Yépez.

referente al desarrollo de un plan de acción

en

el

cual

establecerán investigación, detectadas

se

estudiarán

prioridades las del

de

variables

y la

críticas

problema,

y

se

establecerán las opciones y alternativas

Cuando hablamos de Investigación

La Planificación

pertinentes para darle consecución a la

Acción

investigación.

no podemos dejar de mencionar al modelo

Una vez detectada la problemática la

de Kurt Lewin el cual

investigación se traslada a la praxis para

conceptualiza a la investigación acción

la observación participativa y grupal de

como un proceso orientado al cambio

sus efectos en el contexto social donde

social

ocurre, esta es la fase de la acción.

el

cual

constituye

un

pilar

fundamental para alcanzar el conocimiento y el cual consta de tres etapas del cambio social, las cuales son:

descongelamiento,

movimiento, recongelamiento. De

igual

modo,

este

Por último tenemos la fase de Reflexión, la consiste en la

realización de análisis

crítico y reflexivo sobre los procesos, problemas, alcances y restricciones que se

proceso

de

han

manifestado

en

el

proceso

de

investigación requiere de cuatro fases las

investigación. Asimismo la evaluación de

cuales se deben seguir para obtener

los resultados de la acción investigativa.

resultados confiables, es por ello que la primera fase es La observación, donde se va a hacer un diagnóstico e identificación de un área problemática o variables del fenómeno de estudio. En esta fase se procede a ordenar y relacionar los datos en

función

investigación.

10

de

los

objetivos

de

la

Cabe mencionar que Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos

sociales

como

dinámicos

y

cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere.


Revista Electrónica…

2011

Investigación – Acción: Técnicas de Recolección de Información Por Mary Rivas.El proceso de Investigación Acción constituye un proceso continuo, un espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicando la propuesta y evaluación para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes. En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes). Un primer e importante rasgo que identifica el proceso de recolección de datos en la investigación cualitativa es su relativa y frecuente inestructuración,

11

entendida en dos sentidos diferentes y complementarios: no homogenización y como no predeterminación. Esto significa que el plan de recolección de información se va completando y precisando en la misma medida que avanza el contacto con las personas y situaciones de las fuentes de datos. Esto no es sinónimo, en modo alguno, de ausencia de intencionalidad o falta de lógica; significa, más bien, un recurrir a la flexibilidad como medio para acceder a lo que se quiere saber o comprender, desde la perspectiva del interlocutor, lo que requiere de un esfuerzo consciente del investigador para realizar su búsqueda siguiendo el curso del pensamiento y de las comprensiones de su interlocutor o interlocutores. Asumir lo dicho conduce en la práctica a realizar un encadenamiento de los temas abordados, a partir de las propias respuestas ofrecidas por la o las personas que están siendo interpeladas, tal y como ocurre, por ejemplo, en el curso de una entrevista individual o de grupo. Las técnicas de recolección de información se realizan durante el segundo paso de la Metodología Investigación - Acción llamada Diagnostico. En este paso, una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes.


Revista Electrónica…

2011

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes).

entrevistas, cuestiones pendientes, dibujos, esbozos, ejemplos, registro diario de áreas específicas de la práctica, observaciones, reflexiones, planes. Ambiente, hora, sentimientos, percepciones, valores.

Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de campo detalladas. Como en el caso de la investigación ulterior, las notas deben registrarse después de encuentros cara a cara y conversaciones telefónicas. Los datos recogidos en esta etapa pueden ser extremadamente valiosos más adelante. Entre las técnicas utilizadas para la recolección podemos mencionar:

La estrategia del muestreo teórico puede utilizarse como guía para seleccionar las personas a entrevistar. En el muestreo teórico el número de casos estudiados carece relativamente de importancia. Lo importante es el potencial de cada caso para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social.

LA OBSERVACIÓN

-El entrevistador no debe abrir juicio, permitir que la gente hable, prestar atención y ser sensible.

Focos de observación: El ambiente físico, el ambiente humano y social, las actividades realizadas y las interacciones formales, las interacciones informales y las actividades no planificadas, la naturaleza del lenguaje utilizado, la comunicación no verbal. Observar es ver cómo ocurren las cosas, pero sabiendo qué observar nunca equivale a mirar. Observamos no sólo con los sentidos; además observamos con nuestras categorías: con nuestras ideas y con nuestras hipótesis. Lo que realmente observamos es la distancia mental desde nuestra observación hacia el hecho observado. EL DIARIO: Que haya al menos algunos momentos especiales reservados regularmente para escribir de modo ininterrumpido, sostenido, silencioso. Todo aquello que se escriba se comparta con otros participantes. Se reserven regularmente momentos especiales para compartir los diarios con otros participantes y responder a esos escrito. La redacción de un diario requiere una determinada estructura y un ambiente de apoyo. Las anotaciones pueden incluir: detalles de la situación, conversaciones, sesiones de trabajo,

12

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:

-El modo más fácil de constituir un grupo de informantes es la técnica de la “bola de nieve”: conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros. GROUP” (ENTREVISTAS GRUPALES) Un número limitado de personas, con tal de que estén bien informadas y a la vez sean agudo observadores, reunidas para discutir en grupo resulta mucho más útil que una muestra representativa. Un grupo de tales características, en el que cada uno discuta colectivamente su parte de vida y se vea obligado a profundizar en ella en el ámbito de una discusión y con el disentimiento de los demás, según Blumer, esto contribuirá a alzar los velos que esconden la realidad social más que cualquier otra técnica conocida.


Revista Electrónica…

2011

Investigación – Acción:

indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.

Análisis de los Resultados

Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.

Por Mary Rivas.La interpretación no es un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos. Todos los intentos cognitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación, e incluso, la experiencia se forma a través de interpretaciones sucesivas del mundo Una vez que se haya recaudado los datos, a través de una técnica cualitativa, de un instrumento cualitativo, se debe analizar la información o los datos obtenidos en el estudio. Este análisis se puede hacer de diversas maneras, todo dependerá del tipo de estudio o método que se aplicó y la técnica empleada. Luego de realizado el análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta. La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es decir, anticipar los

13

Al adentrarnos en este punto, vale la pena recordar, con Morse (1994), que el proceso de análisis es un proceso que requiere un cuestionamiento astuto, una búsqueda implacable de respuestas, una observación activa y sostenida y un acertado recordatorio. Éste es un proceso de juntar trozos de datos, de hacer lo invisible obvio, de reconocer lo significativo desde lo insignificante, de ligar lógicamente hechos aparentemente desconectados, de ajustar categorías una con otra y de atribuir consecuencias a los antecedentes. Es un proceso de conjetura y verificación, de corrección y modificación, de sugerencia y defensa. Es un proceso creativo de organización de datos que hará parecer el esquema analítico como obvio. De acuerdo con todo lo anterior, se infiere la existencia de cuatro procesos cognitivos como constituyentes dinámicos de todos los métodos cualitativos: comprensión, síntesis, teorización y recontextualización. Estos cuatro procesos corresponden a una secuencia lógica, ligada al progreso de elaboración mental que el


Revista Electrónica…

2011

investigador cualitativo desarrolla en transcurso de su labor de creación conocimiento.

el de

En concordancia con lo dicho, se tiene que el investigador será capaz de obtener o crear una síntesis expresada en declaraciones generalizables acerca de los actores sociales involucrados solo, tras alcanzar primero, un nivel de comprensión suficiente sobre la realidad humana objeto de estudio. De otro lado, para que el investigador pueda acceder a algún nivel de teorización, requiere previamente, hallarse en capacidad de sintetizar y, por último, el investigador estará en condiciones de recontextualizar únicamente, cuando los conceptos o modelos en la investigación se hubiesen desarrollado completamente. Estas técnicas pueden ser agrupadas bajo tres tipos: Observación, Entrevista y Subjetiva. El método Investigación acción emplea: OBSERVACIÓN: En este caso, la observación se refiere al registro del comportamiento de los sujetos bajo estudio. Observación participante: Al referirse a esta técnica se entiende que sencillamente se registra todo lo observado así se esté participando como miembro activo del grupo estudiado. Análisis: Si se realizaron observaciones, sean estas a través de un registro de la información o filmación del evento/fenómeno, toda la información debe ser minuciosamente transcrita, y aunque no se coloque toda información transcrita en el capítulo del análisis y descripción de los datos, éste debe encontrarse en un anexo. La trascripción de esta observación suele hacerse como un registro narrativo. El lenguaje es natural, dejando constancia de lo observado sin

14

hacer traducción a códigos. Cuando se haya trascrito toda la información recaudada, se procede primero en el Capítulo del Análisis, a realizar una descripción resumida y a analizar los elementos importantes de lo observado, solo transcribiendo textualmente del archivo original aquellas escenas o información que sea relevante, de lo contrario sencillamente se hace alusión a la línea o párrafo donde se encuentra la información. Análisis de documentos Cuando la observación de la persona no es el objetivo del trabajo sino lo que producen. La producción de documentos con ciertos fines expresa mucho sobre las personas. Existen dos tipos de producciones, los registros y los documentos. Los registros tienen un carácter oficial (certificados médicos, actas de reuniones, historias clínicas, entre otros), mientras los documentos son producidos a partir de decisiones personales o grupales (diarios, anecdóticos, cartas, publicaciones, entre otros). Se puede analizar a través de un código arbitrario de observación, donde se define primero la unidad de análisis de la investigación y puede hacerse de manera cuantitativa.

ENTREVISTAS:

Es una técnica muy empleada en los estudios sociales o humanísticos, las más usadas son: Entrevista grupal/grupo de discusión o Entrevista focalizada: La entrevista intenta potenciar la mayor aparición de opiniones divergentes para finalizar con una fase de conclusión donde el mismo grupo resume lo expresado y discutido. En base a esto y los objetivos del estudio se analiza la información.


Revista Electrónica…

2011

Es excelente para estudiar situaciones-problema y explorar una determinada problemática poco conocida por el investigador, que luego generará otros estudios. Es eficaz para obtener datos relevantes, averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales. Otro tipo de Triangulación:

análisis

cualitativo

es

la

Una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos. Por ejemplo si se investiga la contaminación de un río se puede entrevistar a un científico sobre su opinión de esa contaminación, hacer esturados directamente con el agua contaminada para determinar el nivel de contaminación y quizás hasta elaborar unos cuestionarios sobre el tema y repartirlo a las personas que viven cerca del río. Con estos datos entonces se analiza toda la información en relación a la contaminación de ese río. Existen cuatro tipos de triangulaciones y una combinación de los mismos:  Triangulación de datos: Las fuentes de los datos escogidos son diversas, estas pueden ser: - Temporal: son datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados son constantes. - Espacial: los datos recogidos se hacen en distintas partes para comprobar coincidencias. - Personal: la muestra de sujetos puede ser variada.  Triangulación de investigadores: Si se aplica la observación en la investigación, se

15

emplea diversos observadores quienes registran lo mismo y luego se contrastan los resultados. Esto también se emplea para obtener la validez de una observación en una investigación.  Triangulación teórica: Para tener una interpretación más completa y comprensiva de un fenómeno se trabajan con varias teorías, así estas sean contradictorias.  Triangulación metodológica: Se aplican diversos métodos para recaudar la información, contratando los resultados, analizando coincidencias y diferencias. Para esto se pueden utilizar diferentes instrumentos, cualitativos o cuantitativos, para observar si se llega a las mismas conclusiones, lo cual se emplea muy a menudo en la investigación Holísitica.  Triangulación múltiple: Se pueden emplear varios tipos de triangulaciones como metodológico, teórico, de datos y de observadores. Esta combinación consiste en usar más de un nivel de análisis.


Revista Electrónica…

2011

Método Hermenéutico DEFINIENDO Y CONTANDO SU HISTORIA

" Hermenéutica… el arte de evitar malentendidos…” Por: Olimar Colmenares.-

E l término hermenéutica proviene

del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano. El primer análisis propiamente hermenéutico que se hizo fue el de la Ilíada y la Odisea, con el fin de determinar la autoría de dichos poemas, Posteriormente en la Escuela de Alejandría están los primeros hermeneutas de la literatura, del derecho y hasta de la teología, analizan a Aristóteles y formulan los nuevos cánones. Así pues, la hemeneutica se fue haciendo importante debido al problema que surgió de la existencia de diferentes versiones de un mismo texto bíblico; por otra parte se fue desarrollando la hermenéutica lingüística, ya que el lenguaje es la primera interpretación que el

16

hombre hace del mundo, tanto de la histórica, como de la sociológica y de la psicoanalítica siendo representantes destacados de esta última Freud, Fromm y Lacan. Y, en el campo de la hermenéutica filosófica se destacan en su origen grandes investigadores como lo son Husserl, Dilthey entre otros, siendo Gadamer en la actualidad quien ha llevado la hermenéutica a costituirse tanto en una teoría como en una praxis de la interpretación crítica. Es por ello que en la actualidad, el método hermenéutico de la investigación se define como el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación, teniendo como misión, descubrir el significado de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los textos, los gestos, así como cualquier acto u obra, conservando siempre su singularidad en el contexto que forma parte.


Revista Electrónica…

2011

Método Hermenéutico CARACTERÍSTICAS MÁS REEVANTES

"... la investigación es la diversidad en despliegue de las formas humanas de vida…” Por: Olimar Colmenares.-

El Método Hermenéutico de la Investigación consiste en una técnica, un arte y una filosofía del enfoque cualitativo o procesos cualitativos, los cuales tienen como características propias el hecho de interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano. Sin embargo, existen otras características no menos relevantes como son: - Tiene el compromiso de conducir mensajes de un texto a un lector, como lo hizo Hermes. - Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo. - Debe comunicar un mensaje de un sujeto a otro, como lo hace el maestro o el padre de familia a sus pupilos - Realizar, traducir y volver inteligible un mensaje de un

17

interlocutor a otro, como el intérprete de otra lengua. - Permitir la comprensión o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un contexto entre personas, sustrayéndolos del positivismo, permitiendo recuperar el sentido de la existencia humana. - Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo. - No existe la verdad total, ya que el hermeneuta dice su verdad. - No hay última interpretación, siempre surgirán nuevas interpretaciones. - Es desconstructiva, porque sólo desconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera, siendo ésta una de las razones por la que cobra vigencia estos métodos en tiempos de cambio.


Revista Electrónica…

2011

DESCIFRANDO LAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA HERMENÉUTICA.Por María Eugenia Toro.El lenguaje es la morada del ser y la casa donde habita el hombre, su gran intérprete.

Ancestralmente el hombre ha pasado por diversos procesos emancipadores, los cuales le han valido la nutrida historia con la que hoy se cuenta. Tales procesos han ocurrido en situaciones, entornos, idiomas y actores que tal vez hoy no son utilizados o simplemente ya no existen, pero interpretarlos correctamente ha permitido ensamblar un legado histórico real y vigente. Es así como, la hermenéutica logra comprender los motivos de actuar del ser humano, sus hazañas, vivencias personales y acontecimientos sociales, cuya interpretación permite crear documentos valiosos para la solución de problemas y percepción de soluciones. Por ello, los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser

18

humano han subsistido con gran aceptación. En este sentido, suficientes son las bondades de la investigación hermenéutica, la cual respeta la realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre, quien es el principal protagonista de cualquier estudio, obviando la sistematización metódica y rigurosa del entorno científico. Además, permite interpretar una realidad o un texto para comunicarlo a otros y de comprender o hacer comprensible el significado, permitiendo recuperar el sentido de la existencia humana. No captarla, equivaldría a no comprenderla, de ahí la importante tarea que cubre la hermenéutica. En atención a lo anterior, es necesario tener en cuenta, que aplicar el método hermenéutico, no es una acción que se pueda hacer a la ligera, ya que los resultados que arrojan deben ser interpretados ampliamente para que no ocurra desgaste del entorno estudiado, mal uso de los datos e información obtenida y se evite malestar con las fuentes abordadas.-


Revista Electrónica…

2011

La Hermenéutica y su campo de aplicación.Por María Eugenia Toro.La hermenéutica es la doctrina idealista donde los hechos deben interpretarse en lugar de describirse.-

La sociedad actual, tecnificada y globalizada, se enfrenta constantemente a problemas de diversa índole, para lo cual el ser humano ha tenido que ubicar soluciones en variadas áreas del conocimiento, tanto científicas como humanistas, sin dejar de lado la creatividad de la libertad individual y cultural de cada escenario de acercamiento poblacional del hombre. En este sentido, la Hermenéutica ha sido sin duda una de las grandes corrientes de pensamiento que adquiere formalidad desde principios del siglo pasado y ha venido evolucionando hasta la actualidad, como un diseño de investigación que observa los problemas y su entorno, desde una perspectiva basada en la creatividad del hombre y la interpretación de su

19

entorno, obviando la imposición de signos y procesos rígidos, adoptando una verdadera cosmovisión cultural. Todo ello, trae consigo enfoques que expresan el campo de acción y de aplicabilidad práctica del análisis hermenéutico, el cual ha sido introducido a campos tan diversos como el del estudio de la identidad cultural, el análisis del desarrollo moral y el análisis político, basándose en el esquema que enfoca las acciones en conocer el hecho, analizarlo profundamente, reflexionar sobre él y sus fundamentos y proponer posibles soluciones, respuestas e interpretaciones del fenómeno abordado. Sin embargo, para algunos estudiosos, la hermenéutica es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente, subestimando en ciertas instancias los factores ambientales, los biológicos y los económicos, al mismo tiempo que rechaza abordar los hechos macrosociales, como la pobreza y la guerra. De este modo, la hermenéutica constituye un obstáculo a la investigación de las verdades acerca de la sociedad y, por tanto, de los fundamentos de las políticas sociales.


Revista Electrónica…

2011

Etapas de la Investigación Hermenéutica “La toma de decisiones se realiza en conjunto, orientada a la formación de individuos, comunidades o grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social”

Por: Eliraika Yépez. El método hermenéutico es un instrumento de adquisición de conocimiento dentro de la tradición humanística: se basa en textos. El texto es el objeto y al mismo tiempo el punto de

partida

comunidad

y

acontecimiento

metodológica

de

esta

porque

su

preocupación es la relación entre dicho texto y su escritor, su lector, su lenguaje y alguna perspectiva del mundo. Cada crítico enfatizará algunas de estas facetas, que se convertirán en

parte de su búsqueda dialéctica del

conocimiento. . La investigación suele surgir a partir de un examen de la bibliografía y la identificación de un problema. Así pues, los pasos más relevantes en toda investigación hermenéutica son: a) la identificación de algún problema; b) la etapa empírica que incluye la identificación de textos relevantes y su correspondiente validación; c) la etapa interpretativa en la que se buscan las pautas en los textos. Éstos se explican para generar una interpretación, la relación de la nueva con

20

las existentes (la dialéctica comunal) y la diseminación a un amplio número de lectores. La etapa interpretativa es la que los investigadores llaman análisis de datos, es aquí donde no hay límites teóricos sobre el número de rasgos textuales ni de pautas que se pueden investigar, es por ello que existe una pluralidad de enfoques hermenéuticos abarcando las teorías miméticas, expresivas, objetivas y pragmáticas -teoría de los esquemas, de la recepción, etc.- todas de mayor o menor aplicación. Más allá de su carácter interpretativo, en la hermenéutica está presente una inteligencia (o captación) de doble sentido. Se trata de la existencia de dos planos de lectura, uno manifiesto y el otro oculto, por lo que, según Osorio (2002), ésta no apela a la tradición de la especialización, sino a una posición ontológica de la comprensión humana de los fenómenos culturales.


Revista Electrónica…

2011

Técnicas de Recolección de Información Y Análisis de los Datos Por Mary Rivas.-

La Hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita está presente a lo largo de toda la investigación: en la elección del enfoque y de la metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, en la recolección de los datos y, por último, en el análisis de dichos datos; todos estos pasos implican actividad interpretativa. El método hermenéutico (exégesis) es el rescate del sentido oculto, reconstrucción del lenguaje descifrable que oculta, el poder decir otra cosa de lo que se dice- en la palabra, que tiene una pluralidad de sentidos. Interpretándonos a nosotros mismos, cuando la interpretación es siempre algo inacabado. Wilhelm Dilthey fue el teórico principal de las ciencias humanas, el primero en concebir una epistemología autónoma para ellas. En su famoso ensayo de 1900, Entstehung der Hermeneutik (Origen de la hermenéutica), da un paso importante y definitivo más allá de Schleiermacher: sostiene que no sólo los textos escritos, sino toda expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica; señala, asimismo, que las operaciones mentales que producen el conocimiento del significado de los textos –como se describen en las reglas hermenéuticas– son las mismas que producen el conocimiento de cualquier otra realidad humana. Por ello, el proceso hermenéutico del conocer se aplica correctamente a cualquier otra forma que pueda tener algún significado, como el comportamiento en general, las formas no verbales de conducta, los sistemas culturales, las organizaciones sociales y los sistemas conceptuales científicos o filosóficos. Así, Dilthey

21

convierte a la hermenéutica en un método general de la comprensión. Martín Heidegger (1974) fue el filósofo que más destacó el aspecto hermenéutico de nuestro conocimiento, oponiéndose a la metáfora del espejo que había invadido la cultura occidental. Para Heidegger, la hermenéutica no es un método que se puede diseñar, enseñar y aplicar, más tarde, por los investigadores. Sostiene que ser humano es ser “interpretativo”, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es “interpretativa”; por tanto, la interpretación no es un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos. Todos los intentos cognitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación, e incluso, la experiencia se forma a través de interpretaciones sucesivas del mundo (Polkinghorne, 1983, p. 224).

La Observación, Análisis de documentos, Anotaciones o Notas de Campo, Las Entrevistas son técnicas de recolección de datos que también pueden ser utilizadas en la hermenéutica, esto debido a que pertenecen a el diseño cualitativo. Dicho análisis e interpretación de datos va a depender de la interpretación que en este caso le dé el investigador al estar en contacto directo con los participantes de los proyectos que son objetos de estudio, dicho sea de paso es una de las más importantes técnicas de la recolección de datos así como el análisis de lo obtenido a través del dialogo y observación.


Revista Electrónica…

2011

La investigación cualitativa es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes además es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. Por otro lado da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Investigación

Cualitativo, Cualitativa;

Metodología puesto

que

Cualitativa lo

cualitativo

cuantitativo son enfoques de la investigación científica.. 22

o o


Revista Electrónica…

2011 Arenas, R. (2007). La Hermenéutica [Documento en Línea]. Disponible: http://noemagico.blogia.com [Consulta: 2008, Febrero 23]. Bartolomé, M. (1994). La investigación cooperativa. En V. García-Hoz (Dir.), Problemas y métodos de investigación en educación (pp. 376-403). Madrid: Rialp. Cáceres, M., García, R., & Sánchez, L. (2002). “Dificultades metodológicas y condiciones organizativas durante el desarrollo de un proceso de investigación acción”. En Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Vol. IV, N° 22. Claret, A. 2008. Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Venezuela. Ferraris, Mauricio (2002). Historia hermenéutica. Siglo XXI, México.

de

la

Franco, R. (2004). Carácter hermenéutico del texto literario. Notas sobre la “esencia” de la literatura como diálogo en Gadamer. Espéculo. Revista de estudios literarios. UCM [Revista en Línea], 27. Disponible: http://www.ucm.es/info/especulo/numero27 /hermen.html [Consulta: 2008) Hernández y otros. 2006. Metodología de la Investigación. Ediciones Mc Graw Hill. México D.F. Hurtado y Toro. 1997. Paradigmas y Métodos de la Investigación en tiemposde cambio. Episteme Consultores Asociados. Venezuela. Jesús IBÁÑEZ: Más allá de la sociología: el grupo de discusión, Siglo XXI, Madrid, 1986, p. 21. Martínez, M. Comportamiento Trillas. México 1996.

humano. Edit.

Rafael Bizqueras. Procesos de Investigación. Monografías. Com. Vattimo, G. 1991. Ética de la interpretación. Paidós Studio. Barcelona, España.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.