Atención a la discapacidad II PROFRA. MARIA LOURDES ARJONA ROMÁN INTEGRANTES: * NORMA DÍAZ MARTÍNEZ *KARINA TENORIO SANDOVAL *ELIBETH FABIAN MORALES *MA. OLIVA ENRIQUEZ ORTIZ *BEATRIZ MARTÍNEZ REYES DISCAPACIDAD MOTRIZ ESTUDIO DE CASO
y Parálisis cerebral
DEFINICIÓN: La parálisis cerebral (PC) es un trastorno persistente del movimiento y de la postura causado por una lesión no evolutiva del sistema nervioso central (SNC) durante el período temprano del desarrollo cerebral, limitado en general a los tres primeros años de vida (Eicher y Batshaw, 1993). A pesar de que la lesión que causa la parálisis cerebral no es progresiva, sus manifestaciones clínicas pueden cambiar con el transcurso del tiempo debido a la plasticidad del cerebro en desarrollo (capacidad de restructuración funcional y estructural del SNC tras una agresión).
Es una alteración permanente, no sujeta a un proceso evolutivo y aunque el déficit posee un carácter definitivo, es susceptible de mejorar y no representa por sí mismo repercusiones a nivel cognitivo ni mental. Asociados a la parálisis cerebral se pueden presentar una serie de trastornos: trastornos de la fonación, articulación de palabras y estructura del lenguaje trastornos visuales trastornos osteoarticulares alteraciones respiratorias. Presentes en el 75% de los niños debido a la afectación del músculo diafragma alteraciones psicoafectivas alteraciones de las estructuras psicomotoras posible déficit intelectual trastornos auditivos. El 25 % presenta hipoacusia por lesión cerebral o por otitis de repetición. En muchos casos se cree que en realidad son agnosias auditivas. INCIDENCIA: La incidencia de PC se sitúa en alrededor de 2 por 1000 recién nacidos vivos. En los últimos años parece observarse un ligero aumento de la incidencia, así como un cambio en la frecuencia de los diversos subtipos de PC. Este aumento se atribuye a la mayor supervivencia de recién nacidos de muy bajo peso al nacimiento (Hagberg y cols., 1989). ETIOLOGÍA: Según el National Collaborative Perinatal Project (NCPP), hay una cierta relación de la PC tanto con el bajo peso como con la asfixia grave al nacimiento. No obstante, estos dos aspectos no explican todos los casos de PC pues son múltiples las causas que pueden lesionar el cerebro en desarrollo y ocasionar PC. Causas de la PC Factores prenatales: - Infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis) - Retraso del crecimiento intrauterino - Malformaciones cerebrales - Anomalías genéticas (parálisis en tíos, abuelos…) - Agentes teratógenos (Roacután, Talidomida…) - Hemorragias repetidas durante el embarazo - Hiperemesis gravídico gestacional - Incompatibilidad RH entre el padre y la madre - Inseminación artificial (tienen más posibilidades que los engendrados naturalmente) Factores perinatales: - Prematuridad - Hipoxia-isquemia - Infección del SNC - Alteraciones metabólicas - Hemorragia intracraneal - Bajo peso
- Nacimiento mediante forcéps - Distocia de presentación - Cambio brusco en la presión (más riesgo en la cesárea) - Hipermadurez Factores posnatales: - Infecciones (meningitis, encefalitis) - Traumatismo cráneo-encefálico - Estado convulsivo (convulsiones no controlables) - Deshidratación grave - Paro cardiorrespiratorio - Hemorragia o embolia - Ictericia del recién nacido - Neoformaciones o tumores cerebrales CLASIFICACIÓN: Según el nivel de afectación a nivel motor la Parálisis Cerebral puede manifestar diferentes formas e intensidad: - Según la extremidad afectada - según los síntomas Según la extremidad afectada: La Hemiplejía se produce cuando está afectada la extremidad superior e inferior del mismo lado, mientras que la otra mitad funciona con normalidad. La Diplejía afecta a las dos piernas, los brazos están ligeramente afectados. Paraplejía afecta sólo a los miembros inferiores. Cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas se habla de una Tetraplejía. Triplejia, cuando están afectadas tres extremidades, generalmente las dos inferiores y una superior. Según los síntomas: Parálisis cerebral espástica Es el tipo más frecuente. Se debe a una lesión en la corteza cerebral, afectando al sistema piramidal, que implica sobre todo a los centros motores. Se caracteriza por la pérdida de control de los movimientos voluntarios, rigidez de movimientos y la incapacidad para relajar grupos musculares. La afectación del tono muscular puede manifestarse como contracción, torpeza o rigidez, esta afectación de los sistemas musculares produce graves interferencias en el movimiento y en la postura. Conlleva, por tanto, un estado de hipertonía muscular, que incluye un aumento de los reflejos. Diferentes situaciones y condiciones como la postura, el posicionamiento, el estrés, la
temperatura y el estiramiento previo al movimiento pueden provocar variaciones en este estado de excesivo tono muscular. Parálisis Cerebral Atetoide, atetóxica o discinética Es un trastorno situado en los ganglios basales, es decir es una lesión extrapiramidal. Ello provoca movimientos involuntarios lentos, que resultan incontrolables, irregulares y espasmódicos. Frecuentemente estos movimientos aumentan con las emociones o con el estrés. Estas reacciones involuntarias interfieren en los movimientos al intentar realizar una acción voluntaria ya que sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas vocales. El tono muscular sufre fluctuaciones y cambios del mismo, pudiendo darse que en situación de tranquilidad se muestre incapacidad para mantener una postura y, en situación de excitación se de un aumento de la estereotipias. Parálisis Cerebral Atáxica Es poco frecuente. La región alterada es el cerebelo o sus vías de conexión. La patología más corriente es de tipo malformativo (aplasia o malformación del cerebelo). Se caracteriza por tener grandes dificultades en el equilibrio, control del tronco y dificultades en la coordinación general de los movimientos y de la coordinación óculo manual. Según la porción afectada del cerebelo puede aparecer temblor o falta de coordinación y dificultad en los movimientos rápidos y precisos, así como un habla temblorosa. Estos factores hacen que el desplazamiento se realice muy lentamente y de forma insegura, por lo que ocasionalmente se utiliza un modo de andar en el que se amplía la base de sustentación para compensar este trastorno. Parálisis cerebral mixta Es poco frecuente que un sujeto presente un cuadro de afectación concreto, por lo que es la patología mixta la afectación motriz más corriente. El trastorno mixto que se produce con mayor frecuencia es la atetosis espástica, aunque es posible cualquier combinación. MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS GENERALES TIENEN LOS INDIVIDUOS QUE LA PADECEN El término parálisis cerebral engloba toda una serie de trastornos que tienen en común una etiología neurológica con alteraciones en cuanto al desarrollo psicomotor y problemas del lenguaje característicos. No existe un modelo típico en el lenguaje, su desarrollo dependerá del desarrollo motor y la capacidad intelectual. Debido a que la parálisis cerebral es una lesión de las vías y centros motores del cerebro, no tienen por qué haber problemas en el desarrollo lingüístico, pero a menudo coexiste la lesión motriz con otras de los centros del lenguaje. En el niño con parálisis cerebral, la adquisición del lenguaje puede estar retrasada y además puede presentar trastornos de la articulación, respiración, voz, fluidez y prosodia.
La diversidad en cuanto a la afectación motriz general también puede manifestarse en el lenguaje. Distinguimos: 1. Problemas motores de expresión que afectan al habla y la voz Problemas motores de expresión: Los problemas más frecuentes son: - Alteraciones de la expresión facial: los síntomas se observan desde los primeros meses, porque el niño siempre tiene la misma expresión facial, sin apenas variaciones. - Alteraciones del tono muscular y de la actividad postural general que dificultan la emisión vocal: muchas veces les resulta imposible hacer movimientos diferenciados sólo del sistema fonoarticulatorio y por ello reaccionan con movimientos incontrolados o bloqueos de determinadas partes del cuerpo que dificultan la emisión de voz y articulación. - Alteraciones de la emisión vocal: se manifiestan por intensidad o bloqueos a causa de espasmos, debilidad o incoordinación de los órganos de la respiración y de la voz. - Alteraciones en la fluidez del lenguaje y en la prosodia: lenguaje fragmentado, pausas no adecuadas, alteraciones en la entonación, deficiente melodía y ritmo a causa de una respiración superficial o mal coordinada, espasmos del diafragma o dificultades de coordinación de movimientos. - Hipernasalidad constante o intermitente: a causa de un insuficiente control del velo del paladar. - Alteraciones de los reflejos orales: algunos niños no presentan el reflejo de succión los primeros meses o no llegan a inhibir el reflejo de morder o el de náusea. - Alteraciones de la articulación, por dificultades en los movimientos del maxilar, labios y lengua. Puede ser que estén mal graduados, sin coordinación y en ocasiones no son voluntarios - Alteraciones auditivas - Déficits cognitivos - Problemas conductuales CÓMO REEDUCAR O INTERVENIR EN LOS DIFERENTES PLANOS DEL LENGUAJE El tratamiento de los problemas motores del lenguaje en la parálisis cerebral ha de ser multidisciplinar, precoz, hay que conseguir un sistema válido de comunicación y buscar un sistema válido de comunicación. Es un tratamiento muy prolongado en el tiempo. A pesar de la importancia del tratamiento médico vamos a centrarnos en la intervención de todos aquellos elementos que faciliten a ayuden la adquisición del lenguaje, que es el tema que nos atañe. Por lo tanto los objetivos del tratamiento de se pueden resumir en dos grandes bloques: cognitivo-lingüístico y social. El primero de ellos comprenderá todos los medios que se dediquen a mejorar el desarrollo lingüístico del niño, y el segundo a favorecer la integración de estos aprendizajes en un medio social o a favorecerlos a partir del mismo. Diferentes áreas de tratamiento: - Tratamiento de la alimentación: es importante porque con él se ejercitan toda una serie de movimientos de la zona oral relacionados con el habla, como son la movilidad de la lengua y de la mandíbula, la coordinación de sus movimientos con la respiración, etc.
- Tratamiento de la zona oral: una serie de métodos para mejorar la movilidad, sensibilidad y funcionalidad de las mejillas, boca, labios y lengua a través de ejercicios aislados y de otros ligados a funciones que implican coordinación, como la succión, el reflejo de morder, el reflejo de náusea y la deglución correcta. - Facilitación postural: los patrones anormales y el tono muscular excesivamente alto o bajo dificultan la emisión de voz. El objetivo de este tratamiento es conseguir una posición lo más parecida posible a la normal, con un tono muscular regularizado que favorezca la emisión de voz y la articulación. Se persiguen diversos objetivos generales con este tratamiento: favorecer el movimiento normal, favorecer el tono muscular normal, control de la cabeza y el cuello, control de la mandíbula y facilitar la respiración y la voz. - Respiración: el volumen y el control de la respiración son básicos para una correcta fonación - Fonación y voz: las alteraciones en estas dos áreas son frecuentes y muchas veces van ligadas a trastornos de la respiración. Son causadas por hiperaducción de las cuerdas vocales (espásticos), por hipoaducción (hipotónicos) o por mala coordinación de los movimientos (atáxicos y atetósicos). - Articulación: la mayoría de niños con PC presentan alteraciones de articulación que repercuten directamente en la inteligibilidad del discurso. Los ejercicios que se llevan a cabo son: ejercicios específicos de los músculos de la articulación, aumentar el tiempo de articulación, exageración de los movimientos de articulación, rehuir la velocidad del habla alargando las vocales, aplicar ejercicios de prosodia adaptados a la articulación, entrenamiento fonético, técnicas compensadoras. - Prosodia: se compone del acento, entonación, duración, pausas y ritmo al hablar. La utilización de diferentes patrones de prosodia puede suponer una mejora importante de la inteligibilidad del habla. Se trabaja el ritmo, el acento y la entonación. - Asesoramiento familiar: existen distintas áreas de colaboración: aspectos concretos del tratamiento y desarrollo verbal y comunicativo. Deficiencia motriz es la deficiencia neuronal que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento. Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla ininteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico. 1 Principales causas de alteraciones motrices: 2 Accesibilidad 3 El control postural y la sedestación en la discapacidad motórica. Mobiliario escolar específico 4 Clases más comunes de deficiencia motriz Principales causas de alteraciones motrices: • Causas prenatales. Son aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc. • Causas perinatales. Son aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuridad del bebé, etc. • Causas posnatales. Son aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades
como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc. Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé. Accesibilidad Para mejorar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso público se deben tener en cuenta una serie de aspectos físicos pensando en la gente con deficiencias motrices: Acceso a la entrada: se deben evitar los desniveles, sin embargo si éstos existen, se debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y una anchura mínima de 9 dm de material antideslizante. Además es conveniente que vaya acompañada de una barandilla para personas ambulantes. Puertas: la anchura mínima de la puerta ha de ser de 9 dm, además ha de ir acompañada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando. Pasillos y escaleras: será necesaria la instalación de pasamanos redondeados, separados 4 cm y colocados a dos alturas para poder ser utilizados por personas con marcha inestable y de diferentes edades. Baño: debe ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de rueda. Además se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifería ha de ser de fácil manejo. Interruptores: los enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas. Cabinas de teléfono: deben haber de la altura para acceder desde una silla de ruedas. El control postural y la sedestación en la discapacidad motórica. Mobiliario escolar específico El control postural es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un substrato para el movimiento. La postura se define como el alineamiento de los segmentos entre si y su posición en el espacio. El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades casi-estáticas y dinámicas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades y para mantener y recobrar el equilibrio. El control de la postura, no podemos abordarlo desde un único punto de vista, un buen control es fundamental para todos y cada uno de los momentos, actividades y tareas del día. Desde las actividades de higiene personal, el vestido, la alimentación, el transporte, la sedestación…todas, necesitarán en alguna medida de valoración postural, para que las tareas sean lo más funcionales y gratificantes posible. La sedestación, el estar sentado, es sin duda la postura más utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor atención en la escuela. Partiendo de la base de que las sillas de ruedas son ayudas técnicas, consideradas en nuestro caso ayudas técnicas para el transporte, el trasvase a otro asiento es prioritario, por lo que una buena sedestación, un mobiliario escolar adaptado, ayudas para el posicionamiento y otros materiales adecuados, le facilitarán a los niños y niñas un mejor control postural, así como una mejor interacción de éste con su entorno, en el medio escolar. Sin embargo, cada vez son más las sillas de ruedas que con distintos sistemas de posicionamiento, aseguran un buen control postural general, por lo que en muchos de estos casos se omitirán otros asientos, aunque si se mantendrán otros cambios posturales en bipedestación o decúbito. Se consideran metas u objetivos en sedestación: • Potenciar la capacidad funcional. • Normalizar el tono muscular/disminuir los movimientos relfejos anormales. • Prevenir el desarrollo de deformidades esqueléticas y musculares. • Promover una estabilidad proximal. • Consecución del máximo confort y seguridad.
• Potenciar las capacidades visuales/perceptivas. • Mejora las funciones de deglución y digestivas. • Aumentar la higiene pulmonar. • Aumentar la autoestima. Para la sedestación en general hay que considerar el darle soporte a la pelvis, sin que exista oblicuidad; a las extremidades inferiores darles apoyo y estabilidad; restaurar las curvas fisiológicas y la orientación escapulo-torácica en el tronco y las extremidades superiores; y por último, alineación de la cabeza y el cuello. Para atender a las necesidades de los usuarios en silla de ruedas en lo que se refiere a la sedestación, debemos proporcionar un nivel de equilibrio en el asiento para ayudar a prevenir la oblicuidad pélvica, disminuir el riesgo de presión y fricción colocando las caderas en el fondo del asiento, proporcionando una base de soporte funcional, manteniendo una adecuada alineación de las extremidades inferiores y reduciendo la presión en la zona isquisal. Mantener las rodillas lo más cerca posible a los 90º, respetando las limitaciones de movimiento de rodilla, debemos también estabilizar la pelvis en una óptima posición, proporcionar un soporte en la parte baja dorsal para corregir o acomodar la cifosis. Se debe colocar la columna alineada para obtener un adecuado alineamiento de la cabeza y el cuello, soportes laterales y cabecero si fuera necesario, asientos basculantes con bandejas y cinchas en el tronco. Por todo ello se llega a la conclusión de que las ayudas, modificaciones y adaptaciones en el mobiliario son personales, ya que pretenden responder a las necesidades individuales. Las adaptaciones del mobiliario tienden a ser lo más sencilla posibles y que resulten estéticas. Es importante como norma general mantener la misma altura de trabajo que el resto de su grupo. Y es preciso facilitar adaptaciones de mobiliario suficientes para las estancias del centro en las que el alumno desarrolle sus actividades. El mobiliario adaptado, debe someterse a revisiones posteriores para una mejor adecuación. Por todo esto y como criterios generales, lo que se pretende con las adaptaciones del mobiliario es: • Una postura cómoda. • Aportar seguridad. • Facilitar el equilibrio. • Evitar posturas incorrectas. • Garantizar el apoyo de los pies. • Un mejor control de los materiales escolares. • Poder usar materiales imantados. Las bases de una postura correcta serían: • Simetría. • Apoyo por igual en ambos hemicuerpos. • Cabeza en la línea media. • Basculación de la pelvis hasta conseguir el equilibrio. • Apoyo correcto de los pies. El principio básico de una postura correcta en sedestación en silla de ruedas, es el mismo que se persigue con el mobiliario escolar. La elección y adecuación de una silla de ruedas va a ser fundamental para el desarrollo de todas las actividades del entorno escolar. Como objetivos de una buena sedestación en silla de ruedas, se plantean los siguientes: • Objetivos posturales: alineación y simetría, tratando de inhibir reflejos primitivos, normalizar el tono muscular o compensar el tono inadecuado, evitar el desarrollo y progresión de la deformidad, distribuir las presiones de forma uniforme. • Objetivos funcionales: mejorar el control de la cabeza, apoyando adecuadamente la pelvis, pies y tronco si es necesario, para mejorar el control cefálico. Mejorar la función del miembro superior, estabilizando otros extremos y segmentos, para liberar las manos de la función de apoyo. • Objetivos prácticos: aumentar la movilidad y autonomía del usuario
A MANERA DE CONCLUCIÓN LA DISCAPACIDAD MOTRIZ Es aquella que abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articulaciones, nervios y/o músculos. En esta discapacidad se presenta una clara desventaja en el aparato locomotor determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, coordinación y manipulación, pudiendo integrar dos o más de estas. Es importante señalar que en ocasiones la discapacidad motriz está acompañada de otras alteraciones sensoriales, perceptivas, y de lenguaje y en un porcentaje alto no presentan ninguna discapacidad intelectual Generalmente son la consecuencia de lesiones medulares, parálisis cerebral, distrofias musculares, esclerosis múltiple, etc. Los problemas de motricidad no tienen por qué afectar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque es frecuente que los estudiantes con esta discapacidad necesiten algunas adaptaciones.
Si en la clase hay un estudiante con esta discapacidad, lo más recomendable es hablar personalmente y pedirle que nos informe de sus necesidades. Sugerencias de Atención Organización física del aula Organice específicamente el espacio y el mobiliario para facilitar la movilidad y ubicación del alumno. Delimite y señale áreas peligrosas. Utilice pupitres o sillas adaptadas para el alumno. En la medida de lo posible instalen rampas y pasamanos, así como algún atril o tabla con pinza o sujetador. En la medida de lo posible realicen adaptaciones a los sanitarios en cuanto a barandales, rampas y espacio. Tenga siempre disponibles grupos de materiales que permitan la incorporación de referentes gráficos o concretos para contextualizar los contenidos de aprendizaje para concluir. Organización del trabajo Respete el ritmo de ejecución, no realice cambios de actividad antes de darle el tiempo necesario. Otorgue más tiempo para la realización de las actividades.
Organice equipos flexibles. Controle los periodos de duración y ejecución para las distintas actividades. Proporcione instrucciones claras y sencillas. Considere el uso de letras móviles o con imán. Utilice adaptadores para sujetar el lápiz o las hojas. Permita en la medida de lo posible el uso de medios diferentes a los convencionales para escribir (máquina de escribir con adaptadores, computadoras, tablero electrónico etc.). Utilice apoyos gestuales durante las explicaciones para que exista una estimulación tanto visual como oral, procure que las situaciones de aprendizaje no parezcan un interrogatorio. Presentación de los contenidos Combine tareas mas complejas con situaciones de diversión y distensión, con el propósito de motivarlo para el aprendizaje. Desarrolle diferentes formas comunicativas (establecimiento y validación de códigos de expresión corporal o mímica. Promueva el uso de tableros de comunicación o tarjeteros con representaciones de acciones, textos y respuestas comunes al trabajo cotidiano. Utilice material didáctico abundante y variado adaptado a sus posibilidades, de tal forma que posibilite aprendizajes significativos. Plantee tareas o actividades en las que esté asegurado el éxito, esto le dará al alumno confianza para continuar. Solicite entre los compañeros un guía o tutor rotativo para auxiliar en el desplazamiento. Valore el desarrollo de la comunicación gestual tomando en cuenta: la mirada, los signos de afirmación, negación, las expresiones de duda, alegría, el saludo etc. recuerde que través del dominio de un rico y abundante código de expresión corporal puede facilitarse la intercomunicación con los demás, y por tanto, mejorar su integración social. En la realización de actividades manipulativas que ellos no sean capaces de realizar por sí mismos, propicie que ellos guíen con sus indicaciones verbales o gestuales las manipulaciones que deben ir realizando sus compañeros, de esa forma podrán colaborar activamente en los procesos que físicamente les son imposibles. Es importante considerar que “desplazarse” no es igual a caminar. Es válida cualquier forma que le facilite la interacción. Proponga la realización de pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, requieran desplazamientos y fomenten la autonomía (ir a la tienda a comprar algo, etc. dependiendo de la edad, las posibilidades y los peligros del entorno). - Ubicar a los estudiantes con esta discapacidad en las aulas accesibles de las Facultades y Escuelas, facilitando puestos reservados en las primeras filas. - Proporcionar mobiliario adaptado. - Permitir el uso de ordenador, grabadora y cualquier otra ayuda técnica que el estudiante necesite, y siempre que sea posible, proporcionarle los apuntes, bibliografía, transparencias, etc, con antelación para que pueda seguir las clases con normalidad. - Si el estudiante tiene dificultades en la toma de apuntes, y tiene apoyo de una persona voluntaria, permitir la estancia del voluntario/a.
- En ocasiones es recomendable flexibilizar los plazos en la presentación de trabajos. - En los exámenes, siempre que sea posible, utilizar las mismas técnicas de evaluación que al resto de sus compañeros. Si el estudiante tiene dificultades en la escritura o en el habla, facilitar el realizar la prueba de forma acorde a sus capacidades.
Bibliografía sugerida Puyuelo, M.; Póo, P.; Basil, C. y Le Métayer, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral: diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson. Rosa, A.; Montero, I. y Cruz, M. (1993) El niño con parálisis cerebral: enculturación desarrollo e intervención. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Cardona Martín Miguel. et al “adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica”. Aljibe. Málaga. 2001. Gallardo Jáuregui, Ma. Victoria y Ma. Luisa Salvador López. “Discapacidad Mótorica. Aspectos Psicoevolutivos y Educativos”. 2° Edición. Aljibe. Málaga. 1999. Definición de discapacidad motriz, tomada de la Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de la UCM, Dª Carmen Crespo Puras